El documento describe los principios de bioseguridad y protección radiológica que deben aplicarse en el área de radiología, incluyendo el uso de equipos de detección y medida de radiación, dosímetros personales, blindajes, elementos de protección personal, y medidas para reducir el tiempo y aumentar la distancia de exposición a radiaciones.
El documento describe los principios de bioseguridad y protección radiológica que deben aplicarse en el área de radiología, incluyendo el uso de equipos de detección y medida de radiación, dosímetros personales, blindajes, elementos de protección personal, y medidas para reducir el tiempo y aumentar la distancia de exposición a radiaciones.
El documento describe los principios de bioseguridad y protección radiológica que deben aplicarse en el área de radiología, incluyendo el uso de equipos de detección y medida de radiación, dosímetros personales, blindajes, elementos de protección personal, y medidas para reducir el tiempo y aumentar la distancia de exposición a radiaciones.
El documento describe los principios de bioseguridad y protección radiológica que deben aplicarse en el área de radiología, incluyendo el uso de equipos de detección y medida de radiación, dosímetros personales, blindajes, elementos de protección personal, y medidas para reducir el tiempo y aumentar la distancia de exposición a radiaciones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Bioseguridad en el rea de Radiologa
Las radiaciones ionizantes forman parte de nuestro entorno, dado
principalmente por los radionclidos presentes en la naturaleza (suelo, aire, agua, alimentos) estimndose una dosis promedio por persona de 1 3 mSv/ano, no obstante, no fueron descubiertas hasta finales del siglo XIX. Desde entonces, ha existido una creciente exposicin a fuentes artificiales de radiaciones ionizantes que se han ido incorporando en todas las actividades del ser humano. Dentro de estas, el sector de la Salud es el mayor contribuidor a la exposicin del hombre, estimndose que ms del 90% de ella proviene del uso mdico y dental de las radiaciones, principalmente en radiodiagnstico. Estimacin de dosis efectivas en distintas practicas.
FUENTE: UNSCEAR Sources, effects and risks or ionizing radiation, 2005.
Principios de Proteccin Radiolgica:
Justificacin. Limitacin de Dosis. Optimizacin. Principio de Justificacin: Tiene como objetivo, garantizar que toda exposicin est debidamente justificada. Casusticamente, ante cada aplicacin de una prctica que conlleva exposicin a las radiaciones, es necesario realizar un anlisis riesgo beneficio, donde prevalezca el ltimo aspecto. La idea es evitar la realizacin de prcticas que suponga exposiciones injustificadas que conlleven un riesgo innecesario de las personas expuestas. Principio de Limitacin de Dosis: La base fundamental de este principio, es establecer lmites de exposicion para las personas, los principales son los lmites primarios de dosis para trabajadores expuestos y pblico en general. Estos lmites no deben considerarse como la frontera entre la seguridad y el peligro, sino como un indicador evaluativo de
exposicin, de riesgo y de detrimento a la salud. Actualmente, el
cumplimiento de estos lmites garantiza, la no aparicin de los efectos determinsticos y limita al mximo, el riesgo a padecer los efectos estocsticos (canceres y alteraciones genticas) producidos por las radiaciones ionizantes. Principio de Optimizacin: Con este principio se trata de que desde el origen, planificacin, hasta su uso y aplicacin de cualquier fuente de radiaciones ionizantes se realice, de forma tal, que se aseguren los niveles ms bajos que razonablemente se puedan conseguir, teniendo en cuenta factores econmicos y sociales. Este principio satisface de modo cualitativo el trabajo con las radiaciones ionizantes.
Medidas de seguridad que deben ser aplicadas en el
campo laboral durante la exposicin a las radiaciones ionizantes Por ser las ms peligrosas, en general, para la salud, requieren unas mayores medidas de seguridad, de estricto cumplimiento, entre las cuales tenemos: Equipos de deteccin y medida Existen dos tipos, los que informan constantemente del nivel de radiacin existente en un local de trabajo y los que informan la cantidad de radiacin recibida por una persona en un perodo de tiempo. a) Los primeros se denominan monitores de radiacin o dosmetros de rea, y los ms comunes son las cmaras de ionizacin, los detectores de centello y los contadores GeigerMller. b) Los segundos se denominan dosmetros personales y pueden ser de pelcula termo luminiscente, foto luminiscente. Para qu sirve la dosimetra personal?
Para efectuar una eficaz vigilancia radiolgica individual,
obteniendo la informacin necesaria que permite calcular y estimar la dosis efectiva recibida por irradiacin externa en un periodo de tiempo determinado. Permite el registro, control y evaluacin de la dosis que el operador va recibiendo y acumulando por su trabajo, teniendo
en cuenta los lmites de dosis establecidos y recomendados
internacionalmente. Permite detectar posibles casos con exposiciones inadecuadas y elevadas para las prcticas que realizan. Permite realizar un anlisis del nivel de exposicin e indicar la necesidad de posibles modificaciones de las tcnicas o procedimiento de trabajo. Permite efectuar una efectiva vigilancia epidemiolgica del personal expuesto y correlacionar la exposicin con posibles efectos adversos a la salud.
En el referido D.S. No 03 del MINSAL se establece en su Art. No 5, que
el cambio del dosmetro para su evaluacin y control debe realizarse, hasta fecha actual, como mximo, trimestralmente. El dosmetro no constituye un medio de proteccin personal, constituye un medio de control que permite conocer la dosis que una persona va recibiendo (por irradiacin externa) y acumulando durante un tiempo y poder tomar una conducta sanitaria preventiva segn el caso. Su utilizacin no excluye el cumplimiento de las medidas de seguridad y proteccin radiolgica establecidas para cada prctica, incluyendo en estas, la tenencia y uso de elementos de proteccin personal cuando sea necesario. Medidas especficas de proteccin radiolgica Para evitar superar la dosis mxima admisible o al menos reducirla a los lmites ms bajos posibles, existen tres procedimientos bsicos de actuacin: 1.- Procurar que la permanencia en las proximidades de la fuente de radiacin sea lo ms breve posible. 2.- Aumentar al mximo la distancia entre la fuente de radiacin y el personal expuesto. 3.- Colocar barreras entre la fuente y la persona. Para ello se emplean blindajes constituidos por un material absorbente de la radiacin con espesor suficiente. Pueden ser paredes gruesas, recipientes con paredes y tapas gruesas, etc. Contra la contaminacin radioactiva es necesario, a nivel individual, la proteccin de manos, cabeza, cara, calzado, cuerpo entero y un control minucioso de contaminacin a la salida del local contaminado para evitar la contaminacin exterior. Los locales de trabajo donde exista riesgo de exposicin de radiaciones ionizantes estarn sealizados y controlados, permitiendo el acceso al personal estrictamente necesario. Clasificacin de las zonas de acceso de personal. Identificacin de las zonas radioactivas, por color segn su gravedad.
1. Zona controlada Pueden recibirse dosis entre 3/10 y el total del
lmite admisible anual. Las zonas controladas se subdividen en: a) Zona de permanencia limitada: son aquellas en las que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los lmites de dosis legalmente fijados. b) Zona de permanencia reglamentada: son aquellas en las que existe el riesgo de recibir, en cortos periodos de tiempo, una dosis superior a los lmites de dosis legalmente fijados y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimizacin. c) Zona de acceso prohibido: son aquellas en las que existe el riesgo de recibir, en una exposicin nica, dosis superiores a los lmites legalmenteifijados.i 2. Zona vigilada Pueden recibirse dosis entre 1/10 del lmite admisible anual. Para la aplicacin de medidas de proteccin, es necesario tomar en cuenta los equipos de uso individual, necesario para el debido trabajo con radiaciones ionizantes. Riesgo radiolgico: Las medidas de Proteccin Radiolgica son mltiples y especificas segn la clasificacin de la zona de trabajo. Para los fines de este Manual, puntualizaremos en aquellas medidas en el campo de radiodiagnstico mdico y dental donde el riesgo radiolgico es a una irradiacin externa. Las medidas bsicas de proteccin radiolgica operacional son:
BLINDAJE TIEMPO
DISTANCIA
Blindaje: Este mtodo disminuye el campo de radiacin entre la
fuente y la persona o punto de inters especfico, logrando as una disminucin de las tasas de dosis de exposicin, tanto de los trabajadores expuestos como del resto de la poblacin. Existe toda una metodologa con procedimientos matemticos y clculos bien establecidos para lograr un adecuado blindaje segn las caractersticas de la fuente generadora, es decir, cada caso es particular y el clculo de blindaje tambin ser especfico. Los materiales de absorcin ms eficaces y que ms se utilizan es el plomo y el concreto. En muchas ocasiones, como es el caso de los equipos de Rx dental convencional, tan solo basta el blindaje que puede brindar una pared de ladrillos o concreto con un espesor normal, no obstante y a manera de resumen, todo depender del nivel energtico de la fuente que se vaya a blindar y de las caractersticas de la instalacin o rea de trabajo. Elementos de Proteccin Personal: Son considerados dentro del blindaje. Deben ser usados cada vez que se exponga a un campo de radiaciones, tanto por el personal expuesto como por los acompaantes y hasta por los mismos pacientes si es necesario. Existen distintas alternativas o medios que van desde el uso de ropa exclusiva de trabajo, guantes plomados, lentes de seguridad, proteccin respiratoria, etc., hasta el uso de los delantales plomados y collarines que son los ms conocidos y utilizados dentro de la radiologa medica y dental. Estos ltimos pueden tener diferentes espesores segn el campo de radiacin al que se expone; en el caso particular de la radiologa clnica dental convencional el espesor es de 0,25 mm de Plomo. Hay que tener muy en cuenta que en muchas ocasiones el solo uso del delantal plomado no significa la no exposicin a las radiaciones, por lo que hay que presente el cumplimiento de las otras medidas de proteccin operacional. Estos elementos de proteccin personal deben cuidarse y protegerse de manera adecuada para mantener su efectividad y prolongar su vida til. Tiempo: Esta tcnica es importante para lograr una disminucin de la dosis de exposicin tanto del personal expuesto como la de los pacientes. Es directamente proporcional, o sea, a mayor tiempo de exposicin a la radiacin mayor ser la dosis absorbida y viceversa; de aqu se deduce la importancia de utilizar en cada practica el menor tiempo posible de radiacin sin afectar la calidad del estudio radiogrfico. Distancia: Esta tcnica es una de las ms importante, segura, fcil de aplicar y menos costosa con la que se logra una disminucin del nivel de exposicin al campo de radiaciones dentro del mbito de la radiologa medica y dental.
En este proceder se aplica la Ley del cuadrado inverso de la
distancia que significa: S se conoce la intensidad de la dosis en un punto, esta ir disminuyendo segn el cuadrado inverso de la distancia. Existe una expresin matemtica en este sentido que demuestra que al duplicar la distancia desde la fuente emisora al sujeto o punto de inters, se reducen la dosis de exposicin a la cuarta parte con relacin al punto inicial y as sucesivamente.
Elementos protectores y su uso adecuado
Se usarn guantes de ltex en todo procedimiento que implique el manejo de material biolgico o donde exista el riesgo de exposicin a sangre o fluidos corporales, as mismo debern usarse en los procesos de descontaminacin y eliminacin de residuos contaminados. Los guantes debern ser descartados una vez hayan sido contaminados en los sitios dispuestos para los residuos contaminados, y luego reemplazados por otros. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas. Usar mascarilla en los procedimientos en los que pueda haber riesgo de salpicadura de material biolgico en las mucosas bucales y nasales. El uso de la bata ser obligatorio en todo momento dentro del laboratorio, la cual deber ser retirada antes de salir del laboratorio. Esta deber ser de manga larga para protegerse de cualquier reactivo o agente qumico, o material biolgico manipulado en el laboratorio. Debern usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el contacto de la piel con material contaminado o cualquier producto qumico peligroso, por derramamiento o salpicadura. Deber usarse gorro de tela para evitar el contacto directo del cabello con material contaminado o sustancias qumicas peligrosas.
PROMEDIO DE DOSIS ABSORBIDA POR RGANO EN DIFERENTES
EXMENES EN RX DIAGNSTICO
FUENTE: PUB. 33, ICRP
Protocolo en rea de revelado
a) Dimensiones y distribucin de reas de trabajo
n Evaluar si las dimensiones del cuarto oscuro y de las zonas de
trnsito y desplazamiento son adecuadas para un trabajo funcional (organizado, sin saturacin del servicio, cmodo y seguro para los tcnicos), de acuerdo con el flujo habitual de pacientes. Verificar si las zonas seca y hmeda estn suficientemente separadas para evitar la contaminacin de la zona seca con lquidos de procesamiento y garantizar la integridad de las pelculas y los chasis. Verificar si las dimensiones de la zona de carga y descarga de chasis son suficientes para una operacin apropiada (sin provocar danos en la pelcula y los chasis, cmoda para el tcnico, y dimensin mnima superior al doble del tamao del chasis ms grande). Registrar las no conformidades en el cuadro de resumen de la ficha.
b) Verificacin del recubrimiento de superficies, limpieza, circulacin
de aire y nivel de radiacin del cuarto oscuro. El revestimiento de las paredes debe ser resistente a las sustancias qumicas de procesamiento en las zonas cercanas a la manipulacin de estas.
El color de los muros debe ser claro mate (opaco).
El piso debe ser antideslizante, impermeable y anticorrosivo. Las diferentes zonas deben estar limpias. No debe percibirse un fuerte olor a liquido de revelado (esto es signo de una deficiente extraccin y/o inyeccin de aire).
BIBLIOGRAFIA:
MANUAL DE PROTECCIN RADIOLGICA Y DE BUENAS PRCTICAS EN
RADIOLOGA DENTO-MAXILO-FACIAL. INSTITUTO DE SALID PUBLICA DE CHILE. Crdenas Jimnez Isis Mercedes, Gonzlez Carmona Diana Andreina. EVALUACIN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES POR PUESTOS DE TRABAJO Y APLICACIN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL REA DE RADIOLOGA DEL ANEXO PEDITRICO DR. RAFAEL TOBAS GUEVARA EN BARCELONAESTADO ANZOTEGUI. Puerto La Cruz, Julio 2009