El Efecto Social de La Publicidad
El Efecto Social de La Publicidad
El Efecto Social de La Publicidad
Resumen
La necesidad y oportunidad de investigar acerca de la imagen de las mujeres y de los hombres en los medios de comunicacin ha sido puesta de
manifiesto por distintos organismos internacionales como las Naciones
Unidas y el Consejo de la Unin Europea. La publicidad y los medios de
comunicacin como agentes de socializacin pueden hacer una contribucin importante al cambio de actitudes en la sociedad, reflejando la diversidad de funciones y potencialidades de hombres y mujeres, su participacin en la vida social, as como el reparto ms equilibrado de
responsabilidades de cualquier ndole. El presente trabajo analiza la contribucin de la publicidad en Espaa a este proceso de cambio social.
Palabras clave: Socializacin, rol de gnero, sexismo, anlisis de contenido.
Cdigo JEL: M31, M37.
[107]
682 06
Aspectos parciales del trabajo han sido presentados y defendidos en diversas reuniones cientficas, siendo el presente artculo la conjuncin de todos ellos recogiendo las aportaciones recibidas.
ROYO, M., CAPLLIURE, E.M. Y MIQUEL, M.J. (2001): Men in Printing advertising
in the 1990s. 30th EMAC Conference, Bergen (Noruega), 8-11 de Mayo. CDROM.
ROYO, M., CAPLLIURE, E.M. Y MIQUEL, M.J. (2001): Men vs. Women role in print
advertising in the 1990s. AM 2001, Cardiff (Reino Unido), 2-4 de julio.
ROYO, M., MIQUEL, M.J. Y CAPLLIURE, E.M. (2003): Gnero y sexismo: 25 aos
de revisin. Tendencias para el futuro: claves para entender cambios en la sociedad y en el consumidor. 107 Seminario AEDEMO, 27-28 de Noviembre. Madrid.
[108]
06 683
cia de vnculos entre el contenido de los medios y las pautas de comportamiento social; sin embargo, las presunciones sobre su poder y sus efectos se hacen claramente evidentes en las lneas de actuacin seguidas para
controlarlos y en las decisiones que se adoptan en los propios medios de
comunicacin (Comisin de Comunidades Europeas, 1988).
Asumida la capacidad de influencia de los medios de comunicacin en
el proceso de socializacin del individuo, no se puede descartar la influencia de los contenidos publicitarios en dicho proceso, por su indiscutible
presencia en cualquier medio. Sin embargo, las opiniones sobre el valor de
su contribucin es habitualmente negativa (Belch y Belch, 2001). Se la critica, entre otros aspectos, de favorecer el materialismo, manipular a los
consumidores a comprar cosas innecesarias o de perpetuar estereotipos.
Bajo este mbito, este trabajo persigue analizar hasta qu punto la televisin y el medio revistas reflejan o no una misma realidad social en cuanto a la imagen transmitida de hombres y mujeres. Tal y como apunta
Pichardo (2002), la imagen tanto de la mujer como del hombre ofrecida
en los medios, no es slo ilustraciones y visualizaciones, sino que incorpora toda una serie de detalles tales como la forma en que se informa
sobre mujeres y hombres, cmo los sexos se reparten el espacio en los
medios, o cmo es descrita su situacin social.
Si somos conscientes de que las tasas de exposicin al medio televisin
son radicalmente superiores a las tasas de lectura de revistas (89,9% versus 51,4% segn datos del AIMC, 2003), que difieren en su tipologa de
audiencia, y estamos asumiendo que la publicidad influye en la socializacin del individuo, ser importante analizar qu estereotipo de hombre y
mujer estn proyectando de manera independiente ambos medios de
comunicacin y cul est ejerciendo, por tanto, una influencia potencialmente mayor sobre los consumidores.
2. Revisin bibliogrfica
Lo que debe ser y hacer una mujer, y lo que debe ser y hacer un hombre,
viene determinado a travs de factores estructurados culturalmente, que
[109]
684 06
[110]
06 685
[111]
686 06
[112]
06 687
la mujer al trabajo, la menor tasa de natalidad, el mayor nmero de individuos solteros que viven independizados, la cada vez mayor cantidad de
parejas de hecho en detrimento de parejas casadas, o los mayores ndices
de divorcios, son algunas de las tendencia que han propiciado que los roles
de gnero atribuidos y asumidos tradicionalmente a hombres y mujeres en
nuestra sociedad se estn viendo modificados. Esta crisis en la identidad
de gnero, propia de este momento histrico, se caracteriza por la prdida
de los parmetros determinantes y especficos de los gneros, para dar
paso a la atenuacin de las identidades, de tal manera que los fenmenos
como las formas de conducta se diluyen entre los extremos genricos (Garca, 2002).
El estudio sobre la capacidad de representacin de la publicidad de este
proceso de modificacin de roles ha sido trabajado en Espaa, aunque
muy por detrs de pases como Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega,
Suecia, Francia o Reino Unido. Adems, la produccin bibliogrfica se ha
centrado mayoritariamente en el tema mujer y los medios de comunicacin.
3. Objetivos
La revisin de la literatura sugiere que el proceso de identificacin de gnero est relacionado con el proceso de socializacin del individuo. Uno de
los factores que contribuyen al proceso de socializacin es los medios de
comunicacin y, por ende, los mensajes publicitarios, contribuyendo a
definir lo que se considera un comportamiento apropiado para hombres y
mujeres (Moschis, 1985; Klassen, Jasper y Schwartz, 1993), no slo con
respecto a uno mismo, sino tambin en su relacin con los dems. Tambin se apunta que estamos inmersos en un proceso de cambio social, que
en cierta medida estn modificando la imagen de gnero tradicional. Ante
estos hechos los objetivos propuestos para este trabajo son:
1. Como agente de socializacin, a) qu caractersticas vinculadas a
la aparicin de actores poseen los contenidos publicitarios? y B)
[113]
688 06
4. Metodologa
La metodologa de investigacin utilizada ha sido el anlisis de contenido.
Las variables de anlisis seleccionadas tras la revisin de la literatura concerniente a este tipo de estudios y que permiten obtener una representacin de la imagen de hombres y mujeres en publicidad han sido: la categora de producto anunciado, localizacin de la escena, el rol mostrado, la
situacin ms o menos tradicional en la que se considera que se presenta
al actor, credibilidad del actor (usuario o no usuario del producto), apariencia fsica del actor, el tipo de relacin sostenida por el personaje principal con el resto de personajes en el anuncio, recompensa derivada del uso
del producto y el nivel de sexismo1.
[114]
06 689
A la hora de seleccionar los anuncios, para el caso especfico de la televisin, dada la dificultad de seleccionar una muestra aleatoria se opt por
analizar los anuncios emitidos en TVE1, Antena 3 y Tele5, de lunes de
domingo de 20,00 a 24,00 horas (momento de mxima audiencia), durante tres semanas consecutivas. Ello dio como resultado 370 anuncios distintos, de los cuales, en 73 de ellos no aparecan personajes; as pues, se
estudiaron 297 anuncios y un total de 392 personajes principales2.
Como universo de fuentes en el caso de las revistas se seleccionaron las
seis de mxima audiencia del mismo periodo en base a los datos ofrecidos
por el Estudio General de Medios. Las revistas se clasificaron en funcin
de su contenido editorial: dos dirigidas a una audiencia masculina (Intervi y Man), dos a una audiencia femenina (Hola y Mi Casa) y dos con
contenido general (Muy Interesante y Tiempo). Para cada par, una de
periodicidad semanal y la otra mensual. En el caso de las revistas con
periodicidad semanal se escogieron los meses de enero, abril, julio y octubre, y para las revistas con periodicidad mensual los meses de enero, mayo
y septiembre. Se seleccionaron de forma aleatoria aquellos anuncios de
tamao igual o superior a media pgina. Resultado del procedimiento de
muestreo, el total de anuncios seleccionados en el conjunto de las revistas
fue de 391, en 216 de los cuales no haba personajes; en los 175 anuncios
restantes aparecieron un total de 210 personajes principales.
Basndonos en el trabajo de Kolbe y Burnett (1991) y en el propio
criterio del equipo investigador, en aras a garantizar la objetividad de
los resultados obtenidos se aplicaron los siguientes procedimientos: formacin de analistas y jueces en el anlisis de contenido y en las categoras de anlisis; pretest de las categoras de anlisis; independencia entre
analistas y jueces; analistas y jueces de genero contrario; clculo de los
ndices de acuerdo entre ellos para garantizar la fiabilidad de los resultados en las categoras que podran implicar mayor controversia (vase
la tabla I).
[115]
690 06
Frmula de Holsti
Categoras de anlisis
TV
Revistas
TV
Revistas
Rol presentado
0.85
0.87
0,96
0,93
Nivel de sexismo
0,84
0,69
0,91
0,81
Relacin social
0,90
0,81
0,97
0,93
5. Resultados
Los resultados obtenidos tras el anlisis de los distintos anuncios que componen la muestra, tanto de televisin como de revistas, se resumen en la
tabla II, donde se muestra el porcentaje de respuesta obtenido por cada
categora de las nueve variables objeto de anlisis (se representan en sombreado los resultados ms destacables). Asimismo, en la tabla III se recoge el valor del estadstico Chi-cuadrado para el total de la muestra por
medio de comunicacin, as como los valores del estadstico obtenidos al
comparar 1) los anuncios en los que el actor principal es una mujer por
medio de comunicacin, 2) los anuncios en los que ste es un hombre por
medio de comunicacin y 3) la forma de representacin del hombre y la
mujer por medio de comunicacin, con el fin de determinar si existen diferencias significativas entre los valores comparados.
[116]
06 691
Tabla 2. Resumen del porcentaje de frecuencias por variables analizadas y medio de comunicacin
Total
(n=602)
Mujer
TV
(n=392)
Televi
(n=213)
Prensa
(n=210)
Hombre
Prensa
(n=102)
Televi
(n=179)
Prensa
(n=108)
Categora de productos
Alimentacin
13.1
18.9
2.4
18.3
2.9
19.6
1.9
7.7
4.3
13.9
4.7
16.7
3.9
11.1
2.5
3.1
1.4
2.8
2.0
3.4
0.9
6.6
9.9
0.5
13.6
1.0
5.6
0.0
Tabaco
3.0
0.0
8.6
0.0
6.9
0.0
11.1
Aseo
7.0
9.4
2.4
13.1
2.0
5.0
2.8
Perfumera
7.2
2.6
15.8
3.8
16.7
1.1
14.8
Ropa y calzado
9.2
3.6
19.6
3.3
14.7
3.9
24.1
Complementos
1.3
0.0
3.8
0.0
2.0
5.6
Transportes
7.0
8.4
4.3
5.6
2.9
11.7
5.6
Ocio y cultura
4.0
3.1
5.7
2.8
4.9
3.4
6.5
Organizaciones
14.6
18.6
7.2
15.5
11.8
22.3
2.8
4.7
6.4
1.4
3.3
2.0
10.1
0.9
12.1
11.7
12.9
13.1
13.7
10.1
12.0
Casa
25.4
31.9
13.3
39.4
15.5
22.9
11.1
Aire libre
20.6
18.9
23.8
16.9
27.2
21.2
20.4
Trabajo
12.6
16.6
5.2
10.8
3.9
23.5
6.5
Establecimientos
10.1
11.7
7.1
10.8
5.8
12.8
8.3
Lugares ficticios
5.3
5.6
4.8
5.6
4.9
5.6
4.6
25.9
15.3
45.7
16.4
42.7
14.0
49.1
8.1
9.4
5.7
8.0
5.8
11.2
5.6
Telecomunicaciones
Otros
Localizacin
Otros
Rol
Esposo / esposa
[117]
692 06
Tabla 2. (Continuacin)
Media
Mujer
Total
(n=602)
Televi
(n=392)
Televi
(n=213)
Prensa
(n=210)
Hombre
Prensa
(n=102)
Televi
(n=179)
Prensa
(n=108)
Padre / madre
8.3
11.5
2.4
13.1
2.9
9.5
1.9
6.8
10.2
0.5
15.0
1.0
4.5
0.0
Empleado
5.6
7.4
2.4
4.7
2.9
10.6
1.9
Profesional
15.8
14.3
18.6
11.3
15.5
17.9
21.3
Celebridad
4.5
5.1
3.3
4.2
1.9
6.1
4.6
Entrevistador
4.3
5.9
1.4
4.7
1.9
7.3
0.9
Novio / novia
8.6
7.9
10.0
7.5
10.7
8.4
9.3
37.9
28.3
55.7
31.5
57.3
24.6
54.6
Tradicional
36.6
40.8
28.7
41.3
27.2
40.2
29.9
No tradicional
22.8
25.5
17.7
27.7
15.5
22.9
19.6
2.7
0.8
6.2
0.9
11.7
0.6
0.9
37.9
32.9
47.4
30
57.3
36.3
49.5
Usuario
55.6
62.2
43.3
70.0
40.8
53.1
45.4
Decorativo
22.9
11.0
45.2
9.9
47.6
12.3
43.5
No usuario
21.4
26.8
11.4
20.2
11.7
34.6
11.1
6.8
5.9
8.6
8.9
14.6
2.2
2.8
93.2
94.1
91.4
91.1
85.4
97.8
97.2
Familiar
20.6
26.3
10.0
26.8
12.6
25.7
7.4
Social
23.8
22.4
26.2
21.6
28.2
23.5
24.1
4.8
7.1
0.5
6.1
0.0
8.4
0.9
Otros
Situacin
Ambas
Sin especificar
Credibilidad
Apariencia
Seductivo
Otra
Relacin con otros autores
Negocios
[118]
06 693
Tabla 2. (Continuacin)
Total
(n=602)
Mujer
Televi
(n=392)
Televi
(n=213)
Prensa
(n=210)
Hombre
Prensa
(n=102)
Televi
(n=179)
Prensa
(n=108)
Impersonal
18.8
23.0
11
18.8
9.7
27.9
12.0
No hay otros
32.1
21.2
52.4
26.8
49.5
14.5
55.6
0.7
1.0
0.0
1.4
0.0
0.6
0.0
Aprobacin familiar
1.2
1.8
0.0
2.3
0.0
1.1
0.0
Autorecompensa
20.3
24.5
12.4
33.8
13.6
13.4
11.1
Prctico
19.8
25.3
9.5
24.9
11.7
25.7
7.4
Aprobacin Social
1.8
1.4
2.3
1.0
1.7
1.9
Aprobacin en el trabajo
2.0
1.5
2.9
1.9
4.9
1.1
0.9
Otros
37.2
21.4
66.7
17.8
58.3
25.7
75
Ninguna
17.1
22.4
7.1
15.5
10.7
30.7
3.7
Nivel 1
4.8
7.4
0.0
11.7
0.0
2.2
0.0
Nivel 2
39.0
45.9
26.2
38.5
31.1
54.7
21.5
Nivel 3
2.3
3.3
0.5
2.8
1.0
3.9
0.0
Nivel 4
50.3
38.3
72.9
39.0
67.0
37.4
78.5
Nivel 5
3.5
5.1
0.5
8.0
1.0
1.7
0.0
Tipo de recompensa
Sexismo
[119]
694 06
Tabla 3. Valor del estadstico Chi-cuadrado intramedios e intermedios por variable analizada
Total
Intramedios
Tv vs. Rvta.
M / H Rvta
Cat. Productos
Entorno
Intermedios
M / H Tv.
M Tv vs. Rvta
H Tv vs. Rvta
94.013 gl.14*
134.052 gl.14*
85.95 gl. 5*
3.477 gl. 5 ns
19.446 gl. 5*
41.183 gl. 5*
48.374 gl. 5*
Rol
77.633 gl. 8*
23.888 gl. 8*
37.372 gl. 8*
43.429 gl. 8*
Situacin
31.854 gl. 3*
10.283 gl. 3*
30.886 gl. 3*
5.264 gl. 3*
Credibilidad
93.891 gl. 2*
12.558 gl. 2*
57.263 gl. 2*
42.577 gl. 2*
Apariencia
10.136 gl. 1*
7.871 gl.1*
Rela. Personajes
83.050 gl. 4*
11.325 gl.4*
27.938 gl.4*
64.298 gl. 4*
Recompensa
128.326 gl. 7*
11.139 gl. 5*
31.497 gl. 7*
60.767 gl. 7*
75.032 gl. 7*
Sexismo
74.810 gl. 4*
25.455 gl.4*
31.554 gl. 4*
47.272 gl. 4*
[120]
06 695
[121]
696 06
[122]
06 697
As, las mujeres adems de anunciar en televisin productos de alimentacin y organizaciones cabra aadir la categora de ropa y productos para el hogar, as como productos de aseo. En cambio, en el medio
revistas anuncian fundamentalmente productos de perfumera, bebidas
alcohlicas, y ropa y calzado.
En lo que respecta a los actores masculinos los productos que suelen
anunciar son, en el caso de la televisin, organizaciones seguido de productos alimenticios, si bien en el medio impreso aparecen con mayor frecuencia anunciando ropa y calzado, y productos de perfumera.
Adems, sealar que si bien hombres y mujeres anuncian en trminos
generales los mismos productos cuando aparecen en las revistas, este
patrn no se repite en los spots televisivos: en televisin hombres y mujeres anuncian productos distintos.
En cuanto a la localizacin, el estadstico Chi-cuadrado en el anlisis
inter-medios indica que ambos gneros son tratados de forma distinta. De
hecho, las mujeres suelen aparecer en casa en los spots televisivos mientras
que en las revistas aparecen sobre todo al aire libre. En lo que respecta a
los hombres, sealar que compaginan en televisin tanto las escenas en
casa, al aire libre y en el trabajo, y en revistas suelen aparecer ubicados
principalmente al aire libre o en casa.
Por ltimo, con respecto a esta variable, sealar que los anlisis comparativos entre hombres y mujeres en un mismo medio, muestran que no
existen diferencias significativas en cuanto a la ubicacin de la accin en
el medio revistas, mientras que en el medio televisivo si se hace un tratamiento diferente en funcin del gnero del actor.
En el medio televisivo, el rol de profesional se vincula al actor masculino mientras que a las actrices, cuando dicho rol queda definido en el
anuncio, se las muestra como amas de casa y madres, hasta el punto de
que estas diferencias son significativas si comparamos por sexos. En el
medio prensa el rol mayoritariamente representado, sea cual sea el gnero
del actor, es el de profesional, no obtenindose diferencias significativas
entre ambos sexos.
[123]
698 06
[124]
06 699
6. Conclusiones
Como asumen diversos autores como Bandura (1977) o Mathur y Moschis (1999), los medios de comunicacin son, efectivamente, agentes de
socializacin del individuo que influyen de forma continuada en la adopcin de comportamientos, habilidades y disposiciones por parte de su
audiencia. La publicidad, como elemento de peso dentro de los contenidos
de cualquier medio, ejerce, por ende, una influencia importante en dicho
proceso de socializacin, puesto que se considera que sta tambin tiene
efectos sobre los valores y estilos de vida de la sociedad (Pollay, 1986). La
implantacin de mecanismos de control para la proteccin del individuo y
las organizaciones, as como la limitacin de prcticas publicitarias confirman la capacidad de influencia de la publicidad en la sociedad.
De forma sistemtica se acusa a la publicidad de crear y perpetuar estereotipos sociales, dando un tratamiento diferente por condicin de gnero, color, cultura o religin entre otros aspectos. Efectivamente, como se
ha podido constatar a partir del objetivo 1 del presente estudio, los anuncios publicitarios utilizan estereotipos sociales, si bien en un nmero redu-
[125]
700 06
[126]
06 701
[127]
702 06
7. Referencias bibliogrficas
BANDURA, A. (1977), Social Learning Theory, Prentice Hall, Englewood
Cliff, N.J..
BELCH, G.E. y BELCH, M.A. (2001), Advertising and Promotion. An
integrated Marketing Communication, fifth edition, international edition, McGraw-Hill Irwin.
BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Communication Research.
Free Press: Glencoe, Il.
BRIM, O.G. Jr. (1966), Socialization through the life cycle. In Brim, O.G.
and Wheeler, E. (eds.) Socialization after childhood: Two essays, John
Wiley & sons, New York, pp. 1-49.
BUSH, A.J. y BOLLER, G.W. (1991). Rethinking the role of television
advertising during health crises: A rhetorical analysis of the Federal
AIDS Campaign, Journal of Advertising, Vol. 20, Winter, pp. 28-37.
BUTTLE, F. (1989). Sex-role stereotyping in advertising: Social and
public policy issues, The Quarterly Review of Marketing, Vol. 14, no.
4, pp. 9-14.
CARLSON, L. y GROSSBART, S. (1988). Parental style and consumer
socialization of children, Journal of Consumer Research, Vol. 15,
June, pp. 77-94.
CHANDLER, T.M. y HEINZERLING, B.M. (1999). Children and adolescents in the marketplace: Twenty-five years of academic research.
Ann Arbor, MI: The Pierian Press.
[128]
06 703
[129]
704 06
[130]
06 705
[131]
706 06
PICHARDO, M. (2002). Un manual para periodistas que aspira a rescatar la diversidad, A primera plana - Revista de Gnero y Comunicacin, no. 3, May. http://www.aprimeraplana.org/www/N3
PINGREE, S., HAWKINS, R., BUTLER, M. Y PAISLEY, W. (1976).
A scale for sexism, Journal for Communication, Vol. 24, no. 4, pp.
193-200.
POLLAY, R.W. (1986). The Distorted Mirror: Reflections on the Unintended Consequences of Advertising. Journal of Marketing, Vol. 50,
no. 2, pp. 18-36.
POLLAY, R.W.; SIDDARTH, S; SIEGEL, M.; HADDIX, A.;
MERRITT, R.K.; GIOVINO, G.A. y ERIKSEN, M.P. (1996). The
last straw? Cigarette advertising and realized market shares among
youths and adults, 1979-1993, Journal of Marketing, Vol. 60,
April, pp. 1-16.
PROKHOROV, A.V.; PERRY, C.L.; KELDER, S.H. y KLEPP, K. (1993).
Lifestyle values of adolescents: Results from Minnesota Heart Health
Youth Program, Adolescence, Vol. 28, Fall, pp. 637-647.
PUTREVU, S. (2001). Exploring the origins and information processing
differences between men and women: Implications for advertisers,
Academy of Marketing Science Review (on line), Vol. 10.
http://www.amsreview.org/amsrev/theory/putrevu10-01.html
ROSE, G.M.; BUS, V.D. y KAHLE, L. (1998). The influence of family
communication patterns on parental reactions toward advertising: A
cross-national examination, Journal of Advertising, Vol. 27, Winter,
pp. 71-85.
ROSOW, I. (1974). Socialization to old age, University of California
Press, Berkeley, C.A.. Quoted by Mathur and Moschis (1999), op. cit.
SEPSTRUP, P. (1985). Information content in TV advertising. Consumer
policy implications of the growing supply of TV advertising in Europe, Journal of Consumer Policy, no. 8, pp. 239-265.
SEXTON, D. y HABERMAN, P. (1974). Women in magazine advertising, Journal of Advertising Research, Vol. 14, August, pp. 41-46.
[132]
06 707
[133]
[134]
1. No seductivo
1. No seductivo
1. Prctico
2. Autorecompensa
1. Nivel 2
2. Nivel 4
1. Autorecompensa
2. Prctico
1. Nivel 4
2. Nivel 2
1. Usuario
1. Profesional
2. Padre/madre
3. Amo/a de casa
1. profesional
2. Novio/a
3. Padre/Madre
4. Esposo/esposa
1. Usuario
1. Casa
2. Aire libre
1. Casa
2. Aire libre
1. Tradicional
1. alimentacin
2. organizaciones
1. Organizaciones
2. alimentacin
3. Ropa y calzado
1. Tradicional
Total televisin
Total muestra
CREDIBILIDAD
1. Usuario
SITUACIN
1. Tradicional
ROL
1. Amo/a de casa
2. Padre/madre
3. Profesional
1. Decorativo
2. Usuario
1. No especificada
2. Tradicional
1. Profesional
2. Novio/a
MUJER
Total televisin
Total prensa
CATEGORA PRODUCTOS
1. alimentacin
1. Perfumera
2. organizaciones
2. Bebidas con alcohol
3. cuidado y ropa del 3. Ropa y calzado
hogar
LOCALIZACIN
1. Casa
1. Aire libre
1. No seductivo
APARIENCIA
1. No seductivo
1. No seductivo
RELACIN OTROS ACTORES
1. No hay otros
1. Familiar
1. No hay otros actores
2. Social
2. Social
2. Social
3. impersonal
RECOMPENSA
1. Otro tipo recompensa 1. Autorecompensa
1. Otro tipo recompensa
2. Autorecompensa
2. Prctico
2. Autorecompensa
SEXISMO
1. Nivel 4
1. Nivel 4
1. Nivel 4
2. Nivel 2
2. Nivel 2
2. Nivel 2
1. Usuario/ decorativo
1. No especificada
2. Tradicional
1. Profesional
2. otros
1. Otros
2. Aire libre
1. ropa y calzado
2. perfumera
3. Bebidas con alcohol
Total prensa
1. Nivel 2
2. Nivel 4
1. Prctica
2. Autorecompensa
1. Impersonal
2. Familiar
3. Social
1. No seductivo
1. usuario
1. Tradicional
2. No especificada
1. Profesional
2. Esposo/a
1. Trabajo
2. Casa
1. Nivel 4
2. Nivel 2
1. No hay otros
2. Social
1. No seductivo
1. Usuario/ decorativo
1. No especificada
2. Tradicional
1. Profesional
2. otros
1. Aire libre
2. Casa
1. ropa y calzado
2. perfumera
HOMBRE
Total prensa
1. organizaciones
2. alimentacin
Total televisin
708 06
el potencial efecto social de la publicidad como agente
de socializacin: refuerzo de roles de gnero