Monografia Fenomeno Del Nino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

INSTITUCIN EDUCATIVA CORONEL JOS ANDRS


RZURI

EL FENMENO EL NIO EN LA REGIN


PIURA. FORMACIN DE CENTROS
POBLADOS: ALMIRANTE GRAU (CURA
MORI)

PROFESOR

: Zurita Troya, Paolo Alexander

REA

: Historia, Geografa y Economa.

NDICE

Almirante Grau, 28 de marzo de 2011.


Pg.

AGRADECIMIENTO

04

INTRODUCCIN

05

I. DATOS GENERALES DE LA REGIN PIURA.

06

1.1. CARACTERSTICAS GEOGRFICAS.

06

1.2. DESCRIPCIN DE ALGUNOS PELIGROS EN LA


REGIN.

07

a. Inundaciones.

07

b. Sequa.

08

c. Sismos.

08

d. Erosin de suelos.

09

e. Deslizamientos.

09

f. Huaycos.

09

g. Desertificacin

10

II. CARACTERIZACIN DEL DISTRITO DE CURA MORI.

10

2.1. ASPECTOS GEOGRFICOS.

10

2.2. POBLACIN.

11

2.3. POBLACIN DE CENTROS URBANOS Y RURALES.

11

a. Centros poblados urbanos.

11

b. Centros poblados rurales.

12

2.4. PELIGROS NATURALES A LOS QUE SE ENFRENTA EL


DISTRITO

12

III. EL FENMENO EL NIO.

13

IV. EFECTOS
DE EL NIO EN LA POBLACIN DE LA
REGIN PIURA

14

a. Daos causados por lluvias e inundaciones en el


Departamento de Piura ao 1998.

14

b. Daos causados por lluvias e inundaciones en el


Departamento de Piura ao 2002.

15

V. DAOS OCASIONADOS POR EL FENMENO EL NIO EN


EL DISTRITO DE CURA MORI (1998).

15

a. Zona More.

16

b. San Antonio.

16

c. Chato Grande.

16

d. Pozo de los Ramos.

17

e. Cucungar.

17

VI. EL FENMENO EL NIO Y LA FORMACIN DE NUEVOS


CENTROS POBLADOS FRENTE A LA PANAMERICANA
NORTE (Km 971 974)

18

6.1. Formacin del centro poblado Almirante Grau.

18

6.2. Principales actividades econmicas de Almirante


Grau.

20

a. Agricultura.

20

b. Ganadera.

20

c. La algarroba.

21

d. Elaboracin de chicha.

21

e. Otras actividades.

21

6.3. Costumbres de Almirante Grau.

21

6.4. Calendario de fiestas de Almirante Grau.

22

VII. RESUMEN.

23

VIII. CONCLUSIONES.

24

IX. BIBLIOGRAFA.

25

X. ANEXOS.

26

AGRADECIMIENTO:

Mis agradecimientos a Dios, a mi familia y a ustedes.

INTRODUCCIN

Los desplazamientos poblacionales a raz de un desastre natural son


fenmenos que implican ms que un simple movimiento de poblacin de un
lugar a otro. Implica la configuracin de los nuevos espacios habitados y la
consecuente organizacin de los mismos.
Una mencin especial merecen los desplazamientos poblacionales de las
zonas ubicadas en la margen izquierda del ro Piura, en el distrito de Cura
Mori, quienes ante la avenida de las aguas y la prdida de todas sus
pertenencias, se vieron en la necesidad de dejarlo todo y asentarse
nuevamente,

esta

vez

las

zonas

elegidas

fueron

aquellas

que

se

encontraban alejadas de aquellas vulnerables.


Producto de este desplazamiento poblacional por causa del desborde del ro
Piura, nace un nuevo centro poblado: Almirante Grau (anteriormente
llamado Nuevo Chato Chico). Siguiendo el patrn de reubicacin antes
mencionado, se asent a la margen de la Panamericana. Esto debido a la
inundacin que sufri el antiguo casero Chato Chico, que dej varias
familias damnificadas.
A partir de su llegada a su nuevo espacio de ocupacin, empez la
incansable tarea de los pobladores a organizarse para fortalecer su
capacidad de gestin y conseguir los servicios que ya tenan en sus centros
de procedencia como escuelas, puestos de salud, trazado de calles, etc.
Es pues esto un claro ejemplo, de que los uno de los efectos de los
desastres naturales sobre la poblacin, es la creacin de nuevos zonas para
habitar, en busca de vas de escape y de refugio.

El Autor.

EL FENMENO EL NIO EN LA REGIN PIURA.


FORMACIN DE CENTROS POBLADOS: ALMIRANTE
GRAU (CURA MORI)
I.

DATOS GENERALES DE LA REGIN PIURA


I.1.

CARACTERSTICAS GEOGRFICAS.

La Regin Piura est situada en el litoral norte del territorio peruano al sur
de la Lnea Ecuatorial. Sus lmites son: por el Norte con el Departamento de
Tumbes y la Repblica del Ecuador; Por el Este con la Repblica del Ecuador
y el Departamento de Cajamarca; por el Sur con el Departamento de
Lambayeque; y por el Oeste con el Ocano Pacfico. (ANEXO 01: Ubicacin
de la Regin Piura en el mapa del Per).

La extensin territorial de la Regin Piura es de 35,892.49 km, equivalente


al 2,8% del territorio nacional.
La Regin Piura est conformada por 8 provincias y cuenta con 64 distritos
(ANEXO 02: Mapa de Piura y sus provincias).

Las Provincias que lo conforman son las siguientes: Piura, tiene 6211.16
km2, Ayabaca 5230.68 km2, Huancabamba 4254.14 km2, Morropn 3817.92
km2, Paita 1784.24 km2, Sullana 5423.61 km2, Talara 2799.49 km2 y Sechura
que es la ms extensa de las provincias de Piura con 6369.93 km 2. (ANEXO
03: Cuadro 01: Piura, sus provincias y sus distritos).

Segn el Censo 2007, Piura contaba con una poblacin de 1 676 315
habitantes (6,1% del total nacional), siendo el segundo departamento ms
poblado del pas, despus de Lima. Se observa alta concentracin en la
ciudad capital (39,7% de la poblacin departamental). El 74,2% de su
poblacin es urbana y, segn sexo, la distribucin es equilibrada. 1 (ANEXO
04: Cuadro 02: Piura, superficie y poblacin por provincias).

El relieve del suelo es heterogneo, notndose en la planicie costera el


predominio de la formacin desrtica sobre los tablazos y pampas. La franja

1 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.


2007.
6

costera es la ms ancha del Per y alcanza 200 Km. desde el mar hasta los
contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes.
La altura de la Regin Piura, oscila entre los 3 m.n.s.m. (distritos de Los
rganos y Paita) y los 3967 m.s.n.m. (distrito de Ayabaca).
El clima de la Regin Piura es desrtico y semi-desrtico en la costa y
vertientes

andinas

orientales.

Las

quebradas

secas

lluvias

occidentales, Sub- tropical

formas

morfolgicas

en

las

vertientes

ms comunes en la costa son las

que funcionan en forma violenta cuando se producen

intensas. Las

precipitaciones son escasas, salvo

cuando

se

produce el fenmeno "El Nio", aos en que las lluvias son abundantes y
discurre el agua por todo el curso de las quebradas secas originando
inundaciones y acciones morfolgicas de gran dinamismo.
La precipitacin pluvial tambin tiene variaciones en la costa generalmente
en la parte baja entre los 100 y 500 m.s.n.m. oscilando entre los 10 y 200
mm; entre los 500 y 1500 m.s.n.m es del orden de 800 mm/ao. La
precipitacin pluvial en zonas ubicadas sobre los 1500 m.s.n.m. tienen un
promedio de 1550 mm. En periodo El Nio estas precipitaciones se
incrementan de 5 a 10 veces.
La temperatura promedio anual es de 25 C y las temperaturas mximas
llegan a 42C y las mnimas a 15C que corresponden
febrero

junio respectivamente. La

humedad

a los meses de

promedio

anual es del

66%, la presin atmosfrica media anual es de 1008,5 milibares en tanto


que

los

vientos que

siguen

una direccin al sur a una velocidad

promedio de 3m/s.

I.2.

DESCRIPCIN DE ALGUNOS PELIGROS EN LA REGIN2.

a. Inundaciones
Se dan como efecto de los desbordes de ros, quebradas, drenes, canales,
durante las pocas de mximas avenidas que se presentan en los ros Piura,
Chira y Huancabamba. En las Zonas de baja pendiente, se presentan
2 GOBIERNO REGIONAL DE PIURA. Plan regional de prevencin y
atencin de desastres de la Regin Piura (2005 2010). Piura [s.e],
2005, Pg. 9 11.
7

embalses, debido a las intensas lluvias estacionales y tambin durante el


fenmeno El Nio. En los ltimos eventos FEN el caudal del ro Piura se
increment en ms de 4,000 m3/s., y el ro Chira alcanz mas 7,000 m 3/s., lo
que ocasion destruccin y/o desaparicin de terrenos agrcolas, inundacin
de centros poblados, daos a la infraestructura socioeconmica, familias
damnificadas etc.
b. Sequa
La sequa se origina de la deficiencia en la precipitacin sobre un perodo
extendido de tiempo, la cual ocasiona escasez de agua para el desarrollo de
actividades de grupos o sectores de la poblacin. Tambin se la relaciona
con la ocurrencia temporal de las lluvias y la efectividad de las lluvias, as
como existen otros factores climticos que agravan la severidad de una
sequa y que son asociados con ella, como son altas temperaturas, fuertes
vientos y baja humedad relativa.
Durante los aos 2003 y 2004 y los primeros 10 meses del 2005, los
impactos

de

la

sequa

han

ocasionado

prdidas

de

consideracin

principalmente en las provincias de Morropn, Ayabaca y Huancabamba y


en segundo orden en las provincias de la Costa como Piura, Sullana,
Sechura, Paita y Talara.
En la costa se tiene extensas reas de terreno que han sido programadas
para siembra, dejndose de instalar un porcentaje de consideracin por
falta del recurso hdrico (carencia de volumen en los reservorios Poechos y
San Lorenzo, as como tambin dficit de precipitaciones pluviales), por otro
lado en la sierra se han registrado prdidas de cultivos, reas sembradas
afectadas, perdida de pastos y Bosques, etc.

c. Sismos
El sismo es la liberacin sbita de energa generada por el movimiento de
grandes volmenes de rocas en el interior de la tierra, entre su corteza y
manto superior, y se propagan en forma de vibraciones a travs de las
diferentes capas terrestres, incluyendo los ncleos externo o interno de la
tierra.
En el Norte del pas incluyendo el espacio geogrfico de la Regin Piura, se
mantiene latente un silencio ssmico, que tcnicamente significa una
8

acumulacin de energa en la profundidad y superficie de la corteza


terrestre; esta situacin mantiene en estado de alerta al Instituto Geofsico
del Per y a los investigadores y cientficos nacionales, mas aun si se tiene
conocimiento que en la Regin existen fallas geolgicas en Lancones
Sullana, Ayabaca y Huancabamba.

d. Erosin de Suelos
Es un fenmeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad en
las planicies a lo largo del cauce de los ros Chira y Piura. Las principales
causas de su ocurrencia son el incremento brusco de las escorrentas en
cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinmica fluvial. Por lo
que la erosin tiende afectar a las riberas naturales y artificiales.
Entre las reas afectadas por este proceso (ambas mrgenes del ro Piura),
destacan El Sector del Chipe (margen derecha del ro Piura) en la ciudad de
Piura, rea de Curumuy (margen derecha del ro Piura, Sector Medio Piura),
Sector de Tambogrande, margen izquierda ro Piura, rea del Puente
aaique, Chulucanas, (ambas mrgenes del ro Piura),Tramo Puente
Morropn (margen derecha ro Serrn), Sector de San Pedro (margen
izquierda del Ro San Jorge), Chulucanas, rea de Hualcas (margen derecha
del ro Chignia) Sector Huarmaca, rea de La Afiladera (margen izquierda rio
Pusmalca) -Sector Canchaque.

e. Deslizamientos
Significa ruptura y desplazamiento de pequeas o grandes masas de suelos,
rocas, rellenos artificiales o combinaciones de stos, en un talud natural o
artificial.

Se

caracteriza

por

presentar

necesariamente

un

plano

deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que


puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones.

f. Huaycos

Este tipo de fenmenos se localizan en la cuenca alta del ro Piura y sus


principales afluentes, por lo general sus efectos adems de ser locales
generan

otras

situaciones

de

riesgo

tales

como:

represamientos

momentneos, inundaciones y desvos del cauce del ro, afectando


considerablemente a las obras de infraestructura vial (carreteras, puentes,
etc.), campos de cultivo, centros poblados aledaos, etc. De acuerdo su
frecuencia de ocurrencia, existen dos tipos de huaycos: los peridicos se
presentan generalmente en los meses lluviosos (Enero a Abril), y los
ocasionales que se dan eventualmente en las pocas de precipitaciones
excepcionales como ocurre en la aparicin del Fenmeno de El Nio.

g. Desertificacin
La Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin
(UNDC), define a la Desertificacin como la degradacin de las tierras de las
zonas ridas, semiridas y subhmedas secas, resultantes de diversos
factores tales como las variaciones climticas y las actividades humanas; y
por degradacin de la tierra se entiende degradacin del suelo con recursos
hdricos escasos, vegetacin, biodiversidad y reduccin de la calidad de vida
de la poblacin afectada.
La desertificacin y la sequa constituyen problemas de dimensiones
mundiales, que afectan el desarrollo sostenible de los distintos pases, por la
relacin que guardan con problemas tales como la pobreza, la salud, la
desnutricin, la falta de seguridad alimentaria y los problemas derivados de
la migracin, el desplazamiento de personas y la dinmica geogrfica.

II.

CARACTERIZACIN DEL DISTRITO DE CURA MORI.

II.1.

ASPECTOS GEOGRFICOS.

Cura Mori fue creado como distrito por Ley N 15434, del 19 de febrero de
1965, y se encuentra formando parte del territorio de la Comunidad
Campesina San Juan Bautista de Catacaos, comunidad que tiene ms de
426 aos de vida institucional.

10

El distrito tiene una superficie territorial de 185 Km 2; y se ubica en una


altitud de 27 m.s.n.m.; en los 5 1915 de latitud sur, y 80 3945 de
longitud oeste. (ANEXO 05: Mapa del Distrito de Cura Mori).
Su clima es tropical con temperaturas que fluctan entre los 16 a 35, con
humedades relativas de 75 a 78 %, tiene un clima clido en el verano con
sol radiante durante todo el ao.
Geogrficamente se ubica en la parte sur de la regin y provincia de Piura,
en la parte central del valle del Bajo Piura (margen izquierda del ro); y
limita por el norte y este con el distrito de Catacaos, por el sur con El Talln,
y por el oeste con La Arena.

II.2.

POBLACIN.

La poblacin actual del Distrito est estimada en 16, 923 habitantes, segn
fuentes del organismo oficial, Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
INEI Censos Nacionales 2007, XI de Poblacin y VI Vivienda, en 16, 923
habitantes.3
En relacin con la poblacin de la Provincia de Piura, del cual depende
polticamente, esta poblacin representa el 2.54 %.
De acuerdo a este organismo, el 86.70 % de su poblacin es urbana. En
este punto merece hacer las siguientes precisiones: primero, si bien es
cierto que la poblacin est asentada en la capital del Distrito y en Centro
Poblados Menores (que en la nominacin dada por el INEI para aquellos
centros poblados que congregan ms de ciento cincuenta viviendas son
considerados como urbanos); segundo, la carencia de servicios bsicos
como son el agua potable a domicilios, desage, energa elctrica; o, de
infraestructura urbana, como por ejemplo, veredas, alumbrado pblico,
entre otros servicios, los alejan bastante de ser considerados urbanos.

3 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.


Distrito de Cura Mori.
11

II.3.

POBLACIN DE CENTROS URBANOS Y RURALES. (ANEXO


06: Mapa de los Centros Poblados del Distrito de Cura Mori).

a. Centros Poblados Urbanos


El Distrito de Cura Mori, cuenta con 08 Centros Poblados Urbanos,
distribuidos en 10 zonas Censales, donde la capital del Distrito (Cucungar),
est dividido en tres zonas Censales y el resto de centros poblados (Nuevo
Pozo de los Ramos, Chato grande, Chato Chico, Santa Rosa, Nuevo Chato
Grande, Nuevo Zona More Nuevo San Antonio y Almirante Grau),
constituyen una zona Censal cada una.
Esta forma de segmentacin de los centros poblados es considerada solo
para efectos Censales segn el INEI, en el procesamiento de los datos
obtenidos, se alcanzan los siguientes resultados segn su densidad de
poblacin en el rea urbana y rural: La capital del Distrito, Cucungar
alcanza el 49% de las viviendas y hogares del total de centros poblados
urbanos del Distrito y el 43% de todo el Distrito en el rea urbano y rural.
Asimismo su poblacin de hombres y mujeres alcanza el 49% y 50%
respectivamente

en

el

rea

urbana,

as

como

el

42%

44%

respectivamente en todo el Distrito (urbano y rural).


Tambin es necesario resaltar que los centros poblados Nuevo Pozo de los
Ramos y Almirante Grau, cuenta con un considerable crecimiento de
viviendas y hogares de 14% y 16% as como 12% y 13% respectivamente;
los mismos centros poblados urbanos representan una poblacin de
hombres y mujeres de 18% y 17% as como 13% y 12% respectivamente.
El resto de centros poblados urbanos, reflejan un promedio de 6% en la
incidencia de viviendas y hogares, as como un 5% en promedio en la
incidencia de hombres y mujeres.

b. Centros Poblados Rurales


En el anlisis de resultados de las zonas rurales, es necesario resaltar que el
centro poblado rural Ciudad No, alcanza una incidencia de 67% de
viviendas y 63% de hogares, as como su poblacin Censada alcanza el
50.703% de hombres y 64% de mujeres.

12

Asimismo el centro poblado rural Nuevo San Pedro alcanza una incidencia
de 12% de viviendas y 13% de hogares, as como 14% de hombres y 13%
de mujeres.
El resto de centros poblados rurales (vega de la yuca, San Pedro, Zona
Litigio, Buenos Aires, y Pueblo Nuevo), alcanzan una incidencia en viviendas
y hogares de 4.3% y 4.7% en promedio respectivamente, as como la
incidencia de hombres y mujeres es de 4.5% y 4.54% respectivamente.

II.4.

PELIGROS NATURALES A LOS SE ENFRENTA EL DISTRITO.

Por las caractersticas topogrficas, Cura Mori siempre se ve afectada cada


vez que ocurre un fuerte periodo de lluvias, coincidentes con la presentacin
del fenmeno "El Nio", donde se incrementa la precipitacin y la superficie
de la cuenca hmeda; por lo general esto concluye con inundaciones de
grandes extensiones de terreno causadas por el desborde del ro Piura cuya
desembocadura se encuentra cercana al distrito, este ro no desemboca en
el mar. Los desbordes ms perjudiciales son los ocurridos en los aos 1925,
1963, 1972, 1985, 1992, 1998 y 2002.
Las graves inundaciones trajeron como consecuencia del desborde del ro
Piura, afectando a la totalidad de los centros poblados, afectando adems
reas agrcolas y residenciales.
A raz de las constantes inundaciones, muchas familias de los centros
poblados afectados han tenido que reubicarse en zonas ms altas pero que
no reunan las condiciones mnimas de hbitat, situacin que hasta ahora se
mantiene en la mayora de estos nuevos asentamientos.

III.

EL FENMENO EL NIO.

El trmino El Nio fue acuado originalmente por los pescadores a lo largo


de las costas de Ecuador y Per para referirse a una corriente marina clida
que tenda a aparecer normalmente alrededor de la Navidad, de ah su
nombre en referencia al Nio Jess. De hecho, cada ao, las aguas clidas
de las costas ecuatorianas y colombianas se trasladan hacia las costas de
los

norteos

departamentos

de

Piura

Lambayeque,

elevando

la

temperatura del mar y ocasionando lluvias torrenciales por varios das en el


rea. Esto sucede normalmente a fin de diciembre y vara en duracin.

13

Sin embargo, en algunos aos, la masa de agua clida es mayor y ms baja


en contenido de sal (menos del 35%) y deriva el puerto sureo de Pisco,
cambiando completamente las caractersticas de un rea que normalmente
se desenvuelve en torno a la corriente marina peruana fra.

En tales

momentos, adems de los cambios fsicos en el ocano, el rea


experimenta algunos cambios climticos importantes (lluvias, tormentas,
fuertes vientos), huaycos causados por estos cambios, la aparicin de una
vida vegetal inusual en las reas desrticas a lo largo de la costa, altas
tasas de mortalidad de cardmenes de peces y bandadas de gaviotas,
adems de un sbito incremento del caudal de los ros, lo que se enlaza a
peligros adicionales.

Esta combinacin de factores ha llevado a los

cientficos a hablar del fenmeno de El Nio y no slo de una intensificacin


de la corriente de El Nio.
Las causas de la anomala son esencialmente meteorolgicas y estn
relacionadas con el ocano, aunque se est recopilando cada vez ms
informacin sobre estas causas y sus amplios efectos.
El fenmeno de El Nio es una variacin climtica a gran escala, porque
cubre grandes extensiones del planeta, afectando tres ocanos: el Ocano
Pacfico, el Atlntico y el Indico; y cuatro continentes: las Amricas, Asa,
Oceana y Europa.
La corriente cubre una gran extensin del Ocano Pacfico, especialmente
las regiones subtropicales y tropicales, pero tambin involucra los Ocanos
Atlntico e ndico. El Nio afecta vastas reas continentales de Asia,
Oceana, Europa y las Amricas, especialmente el Pacfico Oriental y
particularmente el Per y Ecuador.
IV.

EFECTOS DE EL NIO EN LA POBLACIN DE LA REGIN PIURA.

Las caractersticas oceanogrficas y atmosfricas del Fenmeno el Nio


ocurrida

durante

los

aos

1982-

1983

1997-

1998,

produjeron

modificaciones climticas, especialmente en la costa de la Regin Piura,


donde se ubica la parte de la poblacin, infraestructura socio econmica y
reas productivas (agricultura, pesca, industria, etc.)
Fueron varias las caractersticas climticas que se alteraron, sin embargo
fue la precipitacin pluvial y la consecuente escorrenta de agua por los ros
y quebradas la que afect a viviendas y la infraestructura socio econmica

14

como

consecuencia

afect

el

desarrollo

normal

de

las

actividades

productivas de servicio.
Las precipitaciones pluviales durante todo el periodo lluvioso (diciembre 97
mayo 98) se concentraron en especial en las ciudades de: Tambogrande
(3,953.1 mm.), Chulucanas (3,919.4 mm.) y en su extensin afectaron a las
ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita, etc.
Otro parmetro, que nos permite apreciar la magnitud de la alteracin
climtica son las grandes masas de agua que han discurrido por los
principales ros de la Regin. El Ro Piura lleg a registrar el 12 de marzo del
ao 1998 4, 424 m 3/s., lo que se considera su descarga mxima extrema del
presente siglo, mientras el ro Chira lleg el 8 de abril a tener una descarga
de 7, 301 m3/s.

a. Daos

causados

por

lluvias

inundaciones

en

el

Departamento de Piura ao 1998.


El 12 de marzo de 1998, el Ro Piura lleg a registrar 4,424 m 3/s., mientras
el ro Chira lleg a tener el 8 de abril una descarga de 7,301 m 3/s.
Las precipitaciones pluviales durante todo el periodo lluvioso (diciembre 97
mayo 98) se concentraron en las ciudades de: Tambogrande (3, 953.1
mm.) y Chulucanas (3,919.4 mm.), sin embargo sus efectos se dejaron
sentir tambin en las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita, etc.
La valorizacin final de los daos por el Fenmeno el Nio 1997- 1998,
reflej que el sector transporte fue el ms afectado, seguido por el sector
agricultura.
Es importante mencionar, que en este perodo resultaron miles de familias
damnificadas, miles de hectreas de cultivo inundados y hectreas de
tierras de cultivos perdidas, destruccin de viviendas, destruccin de miles
de kilmetros de carreteras, se cayeron puentes y se daaron los servicios
bsicos como agua y alcantarillado principalmente.
Las principales causas que contribuyen a incrementar el considerable
impacto del FEN en el sector vivienda bsicamente son el inadecuado
emplazamiento de las viviendas en zonas de alto riesgo: llanuras
inundables, bordes inmediatos a los cursos de agua y laderas de quebradas
normalmente secas; la precariedad de los materiales utilizados en la
15

construccin y la ausencia de sistemas de drenaje pluvial en las ciudades y


asentamientos.
Durante el evento del FEN 1997 98, las lluvias en la zona norte fueron
intensas con intervalos de 12, 24 48 horas y el volumen de precipitaciones
concentrado en 5 a 8 horas diarias sobrepas ampliamente la capacidad de
los incipientes sistemas de drenaje pluvial. Piura con 47, 002 viviendas
(66.1% afectadas y 33.9% destruidas). Por otro lado la mayor concentracin
de damnificados, Piura (35, 952 habitantes).
Incremento de las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas y
propagacin de enfermedades de la piel afectando principalmente a la
poblacin de menores recursos y grupos ms vulnerables.

b. Daos

causados

por

lluvias

inundaciones

en

el

Departamento de Piura ao 2002.


Aunque no se considera un evento FEN se presentaron lluvias excepcionales
con una duracin menor de una (01) semana, lo que origin graves
inundaciones en el Bajo Piura, margen derecha, perjudicando los distritos de
Catacaos, Cura Mor, El Talln, Cristo nos Valga y Bernal. El mximo aforo en
el ro Piura fue de 3,724 m3/s. (ANEXO 07: Mapa de las zonas de inundacin
del ao 2002).

V.

DAOS OCASIONADOS POR EL FENMENO EL NIO EN EL


DISTRITO DE CURA MORI (1998).

Ms de once poblados fueron los afectados, como el distrito de Cura Mori,


los caseros Santa Rosa, Chato Chico, Chato Grande, Buenos Aires, Pozo de
los Ramos, Pedregal, Tabanco, Alto los Castillos, Cucungar, Eleuterio
Cisneros, 26 de noviembre, entre otros.
Un drama aparte y penoso, vivieron los pobladores del casero Santa Rosa,
que ante la inminente inundacin del enfurecido ro Piura, se apostaron en
la iglesia por ser la zona ms alta del pueblo.
All permanecan desde las primeras horas de la madrugada a la espera de
ser rescatadas. Se encontraban nios, adultos y ancianos, tanto hombres
como mujeres.

16

a. Zona More.
Esta zona fue afectada el mes de diciembre de 1997 debido a la crecida del
ro Piura. Se produjo la inundacin total del casero. Esto trajo como
consecuencia que todo el pueblo fuera reubicado en una zona paralela a la
carretera Panamericana, junto al casero Nuevo Paraso.
En esta zona result afectada toda la poblacin, considerndose en su
totalidad una poblacin aproximada de 800 habitantes. Toda la poblacin
pertenece a la clase pobre del mbito rural, cuyas viviendas afectadas
rodean el nmero de 250.4

b. San Antonio.
Tuvo que ser evacuado por la frecuencia de las lluvias, as como por la
crecida del ro Piura. Fueron reubicados junto al casero Nuevo Paraso. Fue
necesario el uso de un carro porta tropa del ejrcito, as como de balsas y
un helicptero del ejrcito.
Los damnificados en dicho casero sumaban unas 200 personas.
c. Chato Grande.
En las Sesiones de trabajo para la reconstruccin del Distrito de
Cura Mori: Fenmeno El Nio (1998), llevadas a cabo por la
Municipalidad distrital de Cura Mori, se comunica lo siguiente:
Este casero est a la expectativa, pues se sabe que las aguas del ro
Piura pueden en cualquier momento producir una nueva inundacin
en el poblado; lo que ocasionara que se produzca una pronta
reubicacin hacia una zona ms alta o de lo contrario hacia el sitio
donde

ya

han

sido

reubicados

otros

caseros.

Las

personas

damnificadas en esta zona suman unos 2000 agrupadas en unas 500


familias. []

4 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CURA MORI. Sesiones de trabajo para la


reconstruccin del Distrito de Cura Mori: Fenmeno El Nio. 1998,
[s.p].
17

La poblacin necesita ayuda del ejrcito para evacuar as como


alimentos, medicinas y calaminas para poder rehabilitar nuevas
zonas para poder vivir.5

d. Pozo de los Ramos.


Este casero result afectado por la frecuencia de las lluvias. Se calcul que
unas 30 familias perdieron sus casas por motivo de las lluvias torrenciales y
el resto
La poblacin permaneca en alerta constante pues de ingresar el agua del
ro al casero, lo ms probable es que todas las casas sean inundadas y la
gente pierda todas sus cosas.6

e. Cucungar.
En la capital del distrito de Cura Mori se presentaron frecuentes lluvias
torrenciales, lo que provoc la cada de muchas viviendas de adobe y de
material rstico.
La descripcin del panorama es desolador, [] Podemos afirmar que el
fenmeno El Nio ha perjudicado a toda la poblacin, porque adems de las
lluvias torrenciales, el desborde del ro Piura ha malogrado todos los
sembros en proceso y en maduracin de los productos agrcolas de primera
necesidad. []
Este fenmeno ha incluido en otros recursos, como la falta de agua potable
en algunas zonas debido al colapso de la tubera de agua; restriccin de
alimentos por la destruccin de las vas de comunicacin, y otros recursos
que han perjudicado directamente a la poblacin. []
En nuestro distrito se ha producido muchas enfermedades debido a las
consecuencias del fenmeno El Nio, tales como epidemias, desnutricin, y
lamentablemente el cuadro de malaria. Tambin hay presencia de plagas de

5 Op. Cit.
6 Op. Cit.
18

insectos,

zancudos,

moscas

otros

bichos

que

han

producido

consecuencia de dicho fenmeno.7

VI.

EL FENMENO EL NIO Y LA FORMACIN DE NUEVOS CENTROS


POBLADOS FRENTE A LA PANAMERICANA NORTE (Km 971
974)8.

Por su origen, los caseros de la zona pueden dividirse en dos grupos. Los
que nacieron en la zona antes de 1983 y aquellos que se formaron por las
inundaciones debido al desborde del ro Piura como consecuencia de las
lluvias provocadas por la presencia del el Fenmeno El Nio de 1983, 998 y
2002. La poblacin de estos caseros est sentada a ambos lados de la
carretera Panamericana [Norte]. Esta va ha sido construida prcticamente
en lo que podramos llamar el borde de la zona inundable por o lo que se
constituye en una barrera frente a los desbordes del ro. Es por esta razn,
que las familias de los caseros que se inundaron, se reubicaron a su
costado.9
Esta nueva localizacin se encontraba al lado de El Paraso, un centro
poblado pequeo que contaba con poca infraestructura, un ligar producto
de una reubicacin en el Fenmeno El Nio de 1983, pues, sus casas
situadas en la zona agrcola del Bajo Piura fueron tambin inundadas.
(ANEXO 08: Mapa de los centros poblados creados tras el FEN)

VI.1. Formacin del centro poblado Almirante Grau.


7 Op. Cit.
8 Si bien es cierto que, respecto a Piura, la va que une a Piura a Chiclayo es
conocida como Panamericana Sur, y, la que une a Piura y Tumbes es
conocida como Panamericana Sur; se ha tomado la designacin oficial
hecha por el Ministerio de Transportes (de Lima a Tumbes: Panamericana
norte; y, Lima a Tacna: Panamericana sur), por haber sido considerada en la
Propuesta de creacin de la Municipalidad del Pueblo de Almirante
Grau (noviembre de 2005).
9 MIRHAS PER. Escuelas rurales promotoras de desarrollo
comunitario. Una propuesta educativa con participacin social,
2005, pg. 19.
19

La poblacin de los centros poblados Almirante Grau, Nuevo San Antonio y


Nuevo Zona More, provienen de los antiguos centros poblados ubicados al
sur de la capital del distrito de Cura Mori, como Chato Chico, ubicado
aproximadamente a 6 km de distancia de la capital distrital y en las
cercanas del dique del margen izquierdo del ro Piura, que fue arrasado por
el Fenmeno El Nio del ao 1998.
El fuerte perodo de lluvias iniciado el 08 de diciembre de 1997 origin que,
el 20 de diciembre de ese ao, se desborde por primera vez el ro Piura a la
altura de la trocha carrozable Chato Chico San Antonio Zona More,
perjudicando reas de sembros de arroz, maz y pan llevar, de Zona More,
Chato Chico y Chato Grande.
Al iniciarse el ao 1998, las incesantes lluvias provocaron que las viviendas
de material rstico sean fciles presas del desastre pluvial, colapsando una
a una, quedando muchas familias sin hogar. Aqu inicia la tragedia de Chato
Chico.
El da 23 de febrero de 1998, al promedias la 1:10 am., el fuerte caudal del
ro Piura (3, 414 m3/s) hizo que se desbordara entre las zonas de Chato
Chico y San Antonio.
El jefe Nacional de Defensa Civil (Indeci), contralmirante Juan Luis Podest,
precis que la inundacin de los poblados se debi a que el ro Piura no
pudo soportar la descarga de la intensa lluvia de 14 horas, que se registr
durante toda la noche del domingo y la madrugada del lunes.
De acuerdo a la explicacin de los tcnicos de Defensa Civil, la inundacin
se debi a la erosin del dique de la margen izquierda, que no ha sido.
Se explic que esta cresta del dique se ha visto superada por el alto caudal
del ro que ha hecho 4 forados entre Santa Rosa y el dique Chato Chico.
Asimismo, el acceso que hay por la zona, se ha visto superado entre Zona
More y la Panamericana lo que ha ocasionado que las aguas ingresen a
estos caseros.
Un promedio de 550 familias resultaron afectadas, las cuales fueron
evacuadas al kilmetro 959 de la carretera Panamericana entre el tramo
comprendido entre Piura Chiclayo.
El traslado de las familias damnificadas estuvo a cargo del ex CTAR Piura
en coordinacin con Defensa Civil y personal del ejrcito; el trabajo consisti
20

en la evacuacin de nios, madres de familia y ancianos en helicpteros y


unidades terrestres, hacia partes altas lejos de la zona del desastre.
Esta situacin influy para el brote de gran cantidad de enfermedades que
afectaron a nios, adultos y ancianos. Los alimentos que aportaba el
PRONAA y que se preparaban en ollas comunes, no eran suficientes.
El 12 de marzo de 1998, se produjo el segundo desborde del ro Piura. Las
aguas ingresas al pueblo de Chato Chico arrasando todo lo que encontraban
a su paso: viviendas, enseres domsticos, animales, etc. Las familias
tuvieron que huir en busca de las partes altas al lado este del casero.
El 16 de marzo del mismo ao, se llev a cabo la segunda evacuacin de
familias que an permanecan en el lugar del desastre, a cargo del ex ex
CTAR Piura en coordinacin con Defensa Civil y personal del ejrcito,
siendo evacuados hacia el lugar que hoy ocupan: al costado de la carretera
Panamericana km 959, donde se encontraban el resto de familias evacuadas
el 23 de febrero de 1998.
Con el pasar del tiempo y con apoyo de los gobiernos locales, regional y el
gobierno central, se llev a cabo la planificacin urbana del naciente pueblo
con sus lotes para vivienda, calles y obras pblicas: Nuevo Chato Chico
(ms tarde llamado Almirante Grau). Las autoridades, instituciones y
moradores en general acuerdan que ya no era necesario regresar al lugar
donde se haba vivido antes (Chato Chico), por ser una zona muy
vulnerable.
En el mes de junio de 1998, luego de transcurrida la tragedia, el pueblo de
Nuevo Chato Chico empiezan a organizarse creando instituciones de base, y
tambin su directiva central, la cual bautizaron con el nombre de Directiva
central de desarrollo y administracin, siendo su primer presidente don
Francisco More Yovera.

VI.2. Principales actividades econmicas de Almirante Grau.

a. Agricultura.
Se siembra el arroz, maz, algodn, pan llevar y una mnimo cantidad de
verdura como es la cebolla.

21

De estos productos la mayor parte cosechan el arroz y el maz.

Al final de la cosecha de estos productos un 90% es vendido para el


sustento de sus necesidades y la compra de fertilizantes para los
mismos, as mismo para la inversin de las continuas siembras; y el
10% para su consumo diario.

b. Ganadera.

Los principales en ganadera son el ganado vacuno, ovino, caprino,


aves de corral y porcinos.

Aprovechando de estos la carne, leche, y sus pieles en algunos.

De estas especies de ganadera un 80% son vendidos enteros vivos y


20% a la venta al menudeo y tambin para el consumo.

c. La algarroba.

Recursos naturales que abunden en cantidad por esta zona.

Algunos pobladores usan este recurso para la elaboracin de la


algarrobina para ser vendidas y crear un ingreso econmico la
mayora de la poblacin usa este producto para la crianza de sus
animales de carga como tambin su ganado, vacuno, y porcinos.

d. Elaboracin de chicha.

En un 99% de la poblacin se dedica a la elaboracin de la chicha


como costumbre desde los tiempos incaicos, el cual beneficia a la
crianza de aves de corral, ingresos econmicos y para ser consumido;
lo principal en la agricultura es la siembra y la cosecha.

El recurso principal es el maz que usan para sacar este trago propio
de sus cosechas.

e. Otras actividades.

22

Algunas familias tienen un ingreso en la venta de pescado, carnes,


platos tpicos como el ceviche, salchipollos, venta de cerveza, kiosco.
Estas actividades lo realizan en sus mismos hogares. Al no contar con
mercado.

Un mnimo porcentaje de jvenes compran sus motos taxis como


herramientas de trabajo realizando carreras en el interior del centro
poblado y al distrito. Formando un comit de taxistas para dar
servicios a la mayora en el sector de la agricultura.
VI.3. Costumbres de Almirante Grau.

Se celebran las fiestas patronales, las festividades religiosas, las


festividades de las cifradillas, las misas de honras, velorios religiosos
y las festividades carnavalescas.

VELORIOS RELIGIOSOS: Son parte de las festividades religiosas donde


consiste en que cualquier poblador con una anticipacin de 01 ao
pide a la imagen religiosa tomarlo en su domicilio en un velatorio por
48 horas, es aqu donde el mayordomo como comnmente se suele
decir brinda a la sociedad, acompaantes y dems visitantes un
exquisito potaje el cual consiste en seco de cabrito, sopa de res,
copus de pavo, carne asada con cancha hecha al arcilla y su
espumante chicha de jora y clarito, servidos en potos y embazados en
cantaros de barro.
Se sirve la comida entre los asistentes, los mismos que se encuentran
sentados en el local del velorio. Las cucharas son hechas de material
de zapato

VI.4. Calendario de fiestas de Almirante Grau.

ENERO

FEBRERO

6, 7, 8. Juego tradicional de los negritos - tipo corso.


:

23 Da del aniversario de nuestra comunidad.


24 Tumba de la yunza del bando verde.

ABRIL

Misa de medio ao de la festividad del Seor Cautivo.


06 Aniversario de la I.E. Cnel. Jos Andrs Rzuri.

MAYO

Da de la madre. Fiesta en algunos hogares.

JUNIO

Da del padre.
24 Aniversario del club deportivo 24 de junio.

23

JULIO

16 Festividad religiosa de la virgen del Carmen.


27 Desfiles escolares.

AGOSTO

SETIEMBRE :

OCTUBRE

NOVIEMBRE :

05 Festividad religiosa de la Santsima Cruz.


23 Aniversario del club deportivo Barcelona FC.

12 Festividad religiosa del Seor Cautivo (es la fiesta


ms grande y popular de la comunidad).
01 Comida de angelitos.
02 Velaciones y rendir culto a los difuntos.

DICIEMBRE

24 Noche Buena. Fiesta de Navidad.


25 - Fiesta religiosa. Divino Nio JESS.
31 Aniversario del club deportivo de mujeres Mara
Elena Moyano.
31 Fiesta de fin de ao.

24

VII.

RESUMEN.

El distrito tiene una superficie territorial de 185 Km 2; y se ubica en una


altitud de 27 m.s.n.m.; en los 5 1915 de latitud sur, y 80 3945 de
longitud oeste, ubicndose en la margen izquierda del ro Piura.
El Distrito de Cura Mori, cuenta con 08 Centros Poblados Urbanos,
distribuidos en 10 zonas Censales, donde la capital del Distrito (Cucungar),
est dividido en tres zonas Censales y el resto de centros poblados (Nuevo
Pozo de los Ramos, Chato grande, Chato Chico, Santa Rosa, Nuevo Chato
Grande, Nuevo Zona More Nuevo San Antonio y Almirante Grau),
constituyen una zona Censal cada una.
Por las caractersticas topogrficas, Cura Mori siempre se ve afectada cada
vez que ocurre un fuerte periodo de lluvias, coincidentes con la presentacin
del fenmeno "El Nio. Esto concluye con inundaciones causadas por el
desborde del ro Piura.
A raz de las constantes inundaciones, muchas familias de los centros
poblados afectados han tenido que reubicarse en zonas ms altas que no
reunan las condiciones mnimas de hbitat, situacin que hasta ahora se
mantiene en la mayora de estos nuevos asentamientos.
Ms de once poblados fueron los afectados, como el distrito de Cura Mori,
los caseros Santa Rosa, Chato Chico, Chato Grande, Buenos Aires, Pozo de
los Ramos, Pedregal, Tabanco, Alto los Castillos, Cucungar, Eleuterio
Cisneros, 26 de noviembre, entre otros.
Producto del FEN se produjeron muchas enfermedades, siendo una de ellas
la malaria debido a la proliferacin de zancudos.
Uno de los efectos de FEN es la aparicin de nuevos centros poblados
asentados a ambos lados de la carretera Panamericana [Norte]. Esta va es
considerada zona inundable por.
El fuerte perodo de lluvias iniciado el 08 de diciembre de 1997 origin que,
el 20 de diciembre de ese ao, se desborde por primera vez el ro Piura a la
altura de la trocha carrozable Chato Chico San Antonio Zona More,
perjudicando reas de sembros de arroz, maz y pan llevar, de Zona More,
Chato Chico y Chato Grande.
La poblacin de los centros poblados Almirante Grau, Nuevo San Antonio y
Nuevo Zona More, provienen de los antiguos centros poblados ubicados al
25

sur de la capital del distrito de Cura Mori, como Chato Chico, que fue
arrasado por el Fenmeno El Nio del ao 1998.
VIII.

CONCLUSIONES.

Las lluvias del 98 ms all de alterar las actividades cotidianas,


marcaron para siempre la forma de vivir de cientos de pobladores. Tal
es el caso de los centros poblados de San Antonio, Zona More, Chato
Grande y Chato Chico del distrito de Cura Mori, que tuvieron que dejar
sus legares de origen para desplazarse a los lugares que ahora ocupan.

Los desplazamientos a raz de un desastre natural son fenmenos que


implican ms que un simple movimiento de poblacin de un lugar a
otro. Significa tambin que deben tener un objetico inmediato
concreto, evitar la exposicin de los pobladores a una amenaza como
lo ha sido la inundacin por las aguas del ro Piura.

Los caseros reubicados han antecedido a su nombre la palabra


Nuevo para hacer alusin que antes exista en otro lugar. Este otro
lugar es justamente es zonas tradicionalmente agrcolas que ocupaban
la mano de obra de estas poblaciones y los abasteca de los productos
necesarios para su subsistencia.

Durante los primeros aos la poblacin reubicada no tuvo acceso a


servicios bsicos, tampoco a escuelas ni a establecimientos de salud, y
la falta de transporte regular. Ello motiv a los lderes comunales a
organizarse para fortalecer su capacidad de gestin y conseguir los
servicios que ya tenan en sus centros de procedencia como escuelas,
puestos de salud, trazado de calles, etc.

26

IX.

BIBLIOGRAFA

DIARIO EL TIEMPO. Historia de Piura. Tomo III. Piura Per: El


Tiempo, 1999.
GALLARDO MELNDEZ, Luz Mariella. Talleres participativos:
Identifi-cacin de las vulnerabilidades en comunidades del
Distrito de Cura Mori, informe final. Piura Per: [s.e], 2002.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA. Plan regional de prevencin y


atencin de desastres de la Regin Piura (2005 2010).
Piura [s.e], 2005.

INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de


Vivienda. 2007.
MIRHAS PER. Escuelas rurales promotoras de desarrollo
comunitario. Una propuesta educativa con participacin
social. Piura Per: MIRHAS PER, 2005.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CURA MORI. Sesiones de trabajo
para la reconstruccin del Distrito de Cura Mori: Fenmeno
El Nio. Cura Mori Per: Municipalidad Distrital de Cura Mori,
1998.
MUNICIPALIDAD DEL PUEBLO DE ALMIRANTE GRAU. Propuesta de
creacin de la Municipalidad del Pueblo de Almirante Grau,
Distrito de Cura Mori. Almirante Grau Cura Mori: Municipalidad
del Pueblo de Almirante Grau, noviembre de 2005.
OLIVA, Julio. Migraciones forzadas. El caso de Cura Mori. EN:
Informativo Regional de Prensa. CEDIR CIPCA, Piura Per, Enero
Febrero de 1999, N 354, pgs. 4 10.

27

SUYN REBOLLEDO, Ricardo. Geografa de la Regin Grau. Piura


Per: Editorial Libertad, 1992.

28

ANEXO 01: Ubicacin de la Regin Piura en el mapa del Per.

Piura, est ubicado en la parte


nor-occidental
del
territorio
peruano.

ANEXO 02: Mapa de Piura y sus provincias.

29

ANEXO 03: Cuadro 01: Piura, sus provincias y sus distritos.


PROVINCIAS

DISTRITOS

AYABACA

Ayabaca, Fras, Jilil, Lagunas,


Paimas, Sapillica, Sicchez, Suyo.

Montero,

Pacaipampa,

HUANCABAM
BA

Huancabamba, Canchaque, El Carmen de la Frontera,


Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel del Faique, Sndor,
Sondorillo.

MORROPN

Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Morropn,


Salitral, San Juan de Bigote, Santa Catalina de Mossa, Santo
Domingo, Yamango.

PAITA

Paita, Amotape, El Arenal, Coln, La Huaca, Tamarindo,


Vichayal.

PIURA

Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, EL Talln, La Arena, La


Unin, Las Lomas, Tambogrande.

SECHURA

Sechura, Bellavista de la Unin, Bernal, Cristo Nos Valga,


Rinconada LLicuar, Vice.

SULLANA

Sullana,
Bellavista,
Ignacio
Escudero,
Lancones,
Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo, Salitral.

TALARA

Parias, El Alto, La Brea, Lobitos, Los rganos, Mncora.

ANEXO 04: Cuadro 02: Piura, superficie y poblacin por provincias.


SUPERFICIE (km2)

POBLACIN

AYABACA

5 231

138 403

HUANCABAMBA

4 254

124 298

MORROPN

3 818

159 693

PAITA

1 784

108 535

PIURA

6 211

665 991

SECHURA

6 370

62 319

SULLANA

5 425

287 680

TALARA

2 799

129 396

35 892

1 676 315

PROVINCIAS

TOTAL

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. 2007 .

ANEXO 05: Mapa del Distrito de Cura Mori.

30

ANEXO 06: Mapa de los Centros Poblados del Distrito de Cura Mori.

31

ANEXO 07: Mapa de las zonas de inundacin del ao 2002.

Fuente:
Gobierno
Regional Piura, 2005.

30

ANEXO 08: Mapa de los centros poblados creados tras el FEN.

Fuente: MIRHAS PER, 2005, pg. 18.

31

También podría gustarte