Hirsch - Elementos para Una Teoria Materialista Del Estado
Hirsch - Elementos para Una Teoria Materialista Del Estado
Hirsch - Elementos para Una Teoria Materialista Del Estado
p.3
I.
La sociologa burguesa actual apenas se atreve a plantear en plan terico la cuestin del
Estado. Se manifiesta su carcter burgus en el hecho de declarar natural la forma actual del
Estado y eliminar enseguida tal problema. Su Estado se manifiesta como un aparato
organizador contingente, no le importa sino describir su funcin tcnica, as como las diversas
influencias polticas que se ejercen sobre l. La forma misma permanece sin explicacin.
[Hirsch parte de las bases de una teora materialista del Estado]
-
[suponiendo] que las relaciones jurdicas, as como las formas del Estado, no pueden
ser comprendidas [] por s mismas, sino que, por el contrario, hunden sus races en
las condiciones materiales de su existencia;
[suponiendo] tambin que esas condiciones materiales de existencia deben ser
comprendidas primeramente como modos de produccin, es decir, como modalidades
sociales por las cuales los individuos producen y entran en contacto.
p.4
La sociedad burguesa est constituida sobre la divisin del trabajo, sobre la produccin
privada que descansa en la propiedad privada y en el cambio. La forma especfica de la
socializacin est determinada por los trabajos privados ejercidos independientemente unos
de otros, y la cohesin social, que se impone necesariamente a espaldas de los productores y
sin su control consciente, se expresa en el valor de cambio, pues solamente gracias a l la
actividad, o el producto, de cada individuo se convierte para ste en una actividad y en un
producto []. El carcter social de la actividad y del producto, as como la participacin del
individuo en la produccin son ajenos al individuo y reificados frente a l. Las relaciones que
mantienen estn subordinadas a relaciones que existen independientemente de ellos, y
surgen del choque entre los individuos ajenos entre s. La relacin mutua de todos los
individuos particulares se les presenta como cosa ajena e independiente. (Marx:
fundamentos de la crtica de la economa poltica)
p.5
Mientras ms se desarrolla el intercambio entre los productores privados, con la penetracin
de la sociedad burguesa, ms est el valor de cambio en la base de la cohesin social, y ms
pronto desaparecen la posibilidad y la necesidad de instaurar la cohesin de la sociedad a
travs de las formas de relacin de dependencia personal y de sujecin directa.
Con el desarrollo histrico del modo de produccin capitalista, esas formas (el feudalismo) se
convierten en obstculos al desarrollo social, que deben ser suprimidos. Pero como los
individuos no estn sometidos a una comunidad natural, ni se subordinan colectiva y
conscientemente a la comunidad, es necesario que frente a esos sujetos autnomos
sta exista como algo material y tambin autnomo, exterior. Esa es la condicin para
que puedan mantener relaciones sociales en tanto que personas privadas (Marx:
Grundrisse).
De la misma manera que el lazo entre sus trabajos, ajeno como es a los individuos, se
representa por una cosa (el dinero), es preciso que la totalidad social revista una forma
particular. Igual que el valor de cambio incorporado al dinero- produce independientemente
de la voluntad de los individuos la unidad social de la produccin, esa totalidad social tiene
necesidad del Estado para garantizar las condiciones generales de la produccin, y de la
reproduccin, que se encuentran fuera de los productores individuales. La particularizacin,
desligada de los individuos y de sus intereses, de esa totalidad social, en un Estado es, por
esa razn, de algn modo el supuesto histrico y la condicin de la sociedad burguesa.
p.7
Frente a la sociedad burguesa, el Estado necesariamente debe comportarse como entidad
particular, como forma contradictoria e ilusoria de la totalidad. Con el desarrollo histrico de
una sociedad de produccin mercantil en que reina la divisin del trabajo, encontramos en la
particularizacin del Estado la definicin ms general de la forma del Estado burgus. Esta
particularizacin del Estado se instaura como encarnacin ilusoria y contradictoria de la
totalidad social, que se basa en un sistema de independencia personal formal, al mismo
tiempo que en una dependencia objetiva.
El problema terico central sera no contentarse con esa definicin del Estado (caracterstica
de los primeros escritos de Marx), derivada del concepto de sociedad de divisin del trabajo y
de produccin mercantil, sino al contrario, desplegar su carcter contradictorio propio, en
relacin con las funciones concretas del Estado. Ese carcter contradictorio reside en que la
produccin mercantil simple constituye lgica e histricamente la condicin del modo de
produccin capitalista, cuya aparicin [] es en s misma la condicin del pleno despliegue y
de la generalizacin de la produccin mercantil.
p.8
Con el concepto en sentido lato de sociedad de produccin mercantil, se da asimismo la
oposicin entre trabajo asalariado y capital, explotacin y produccin de plusvala. [] si se
define el Estado como especfico de la totalidad de la sociedad burguesa que tiene por
funcin garantizar las condiciones comunes de la reproduccin de esta formacin social, se
debe analizar el proceso de reproduccin como un proceso capitalista, es decir, como un
proceso que se basa en la produccin de la plusvala, y que se ampla, y por lo tanto como un
proceso de acumulacin.
Adems de la definicin general del Estado burgus, derivada del concepto de sociedad de
produccin mercantil, hay que deducir tambin las definiciones concretas de las funciones de
aquel, a partir de las condiciones, variables histricamente, del proceso de acumulacin
capitalista, a partir del desarrollo de las fuerzas productivas conllevado por ese proceso, y por
fin, a partir de las formas, mutables con l, de la socializacin.
p.9
II.
[En resumen:] acerca de la anatoma de la sociedad burguesa, la teora del Estado es ante
todo la economa poltica del aparato de Estado. Es decir, que las categoras de la crtica
de la economa poltica son fundamentales para un anlisis del Estado. El Estado no puede,
fundamentalmente, ser una potencia extra-econmica colocada al lado o por encima de la
economa como se asienta parcialmente en la teora del capitalismo monopolista de Estado, y
en todo caso en las teoras burguesas de izquierda favorables a la intervencin del Estado,
sino, al contrario, debe ser deducido en su forma y en su modo de funcionamiento a partir del
anlisis del proceso social de reproduccin y de sus leyes. Su particularizacin se obtiene
necesariamente a partir del carcter de ese proceso de reproduccin y adquiere ah su forma
contradictoria.
p.10
[] de ninguna manera debe concebirse el Estado feudal y absolutista como extraeconmico en el sentido estricto, sino que su sustrato econmico corresponde a otro modo
de produccin, histricamente ms antiguo. En esta medida [] es una potencia extraeconmica frente al capital.
El aparato de dominacin [] aparece aqu como un soporte para el capital todava no
desarrollado, instaurando sus condiciones (separacin de los productores, de los medios de
produccin, comercio de las mercancas y economa monetaria) en tanto que agente del
proceso histrico de disolucin y como autor de las condiciones de existencia del capital.
Esto se modifica con la penetracin progresiva de las relaciones capitalistas, donde la sola
potencia de las condiciones econmicas establece la organizacin de dominacin como
instrumento para la instauracin de las relaciones capitalistas, y donde el capital mismo se
reproduce, donde, finalmente, la sumisin completa del organismo del Estado al capital
determina la forma y la funcin de aqul.
p.11
[] se presenta un problema importante para caracterizar las formas histricamente
determinadas del aparato del Estado, debido a la no simultaneidad y el curso variable de la
penetracin de las relaciones capitalistas en las diferentes partes del mundo, y en lo que
atae a las diferentes formas que ofrece la desintegracin de las anteriores relaciones de
dominacin y de produccin.
La alianza de la burguesa con otras clases, caracterstica de la fase de aparicin del
capitalismo, por eso es ah todava vlida, en tanto que el desarrollo del capital a escala
mundial se halla en transicin hacia la fase monoplica e imperialista. Por tal razn aparece
una autonomizacin especfica del Estado frente al capital, y la penetracin de la repblica
burguesa se retrasa.
p. 12.
[] Engels funda su tesis de la posibilidad de un equilibrio entre las clases []. Pero
entonces se manifiesta el problema [], que surge cuando ciertas fases histricas de la
penetracin del capital se erigen abstractamente en generalizaciones tericas a propsito del
Estado. La renuncia a un anlisis que tome en cuenta las leyes y el desenvolvimiento histrico
del proceso capitalista de acumulacin y de reproduccin desde su punto de partida conduce
necesariamente en Engels a una definicin casi restrictiva del Estado resultante de la teora
de las clases, segn la cual el Estado aparece como una potencia reguladora de los conflictos
de clase, situada por encima de la sociedad.
p.13
III.
IV.
El anlisis del Estado debe partir del anlisis de la penetracin de la ley del valor en su forma
pura, es decir, desembarazada de las circunstancias accesorias o de las particularidades
histricas que pudieran oscurecer este anlisis.
El autor resalta la incapacidad del capital, creciente en el curso de la historia, de reproducirse
con su propia fuerza, es decir, sobre la base de los capitales individuales concurrentes. Esto
conduce al hecho de que el aparato del Estado, cuya definicin fundamental reside en la
garanta de las condiciones generales y externas de las relaciones capitalistas, es llevado de
modo creciente a intervenir en el proceso de explotacin de los capitales individuales y se le
da finalmente, en un grado menos lato, una significacin decisiva para el desarrollo ulterior de
las fuerzas productivas, relativamente estancadas en las condiciones del capitalismo
monopolista. El curso, salpicado de crisis, del proceso de desarrollo capitalista obliga a una
ampliacin continua de la actividad del Estado, en el curso de la cual los acontecimientos de
funciones que de ello resultan son sistematizados respecto a su relacin con el proceso de
reproduccin del capital, de la manera siguiente:
-
Esos acrecentamientos de funciones no pueden ser entendidos como una simple ampliacin
cuantitativa de un catlogo establecido de los mbitos de la actividad del Estado, sino, al
contrario, implican modificaciones cualitativas en el carcter y en el modo de funcionamiento
del aparato del Estado, cuya significacin para la reproduccin del conjunto del sistema social
y para el desarrollo de las contradicciones fundamentales de la sociedad capitalista debe ser
precisamente definida.
Es clave que no se trate en la definicin de las funciones examinadas aqu, de una
categorizacin ahistrica, o de una sistematizacin emprica de funciones parciales.
En el curso del desarrollo capitalista, con el despliegue de las fuerzas productivas, de la
socializacin y de las relaciones entre las clases, as como con la agravacin de la crisis y las
consecuencias de ello que se han indicado, los conjuntos de funciones mencionados
adquieren histricamente ms significacin, determinante para la reproduccin del sistema
capitalista; es decir, que nuevas funciones del Estado, que quedan por determinar y por
ordenar segn el mtodo analtico indicado, vienen a agregarse a las existentes, se
superponen a ellas y las preservan, en el sentido especifico en que la penetracin de los
nuevos conjuntos de funciones del Estado es una condicin para la realizacin y el xito de las
que ya existen, y porque, al mismo tiempo las contradicciones que contienen son agravadas y
reproducidas en nuevo nivel.
El Estado no puede presentarse a priori como defensor de los intereses de los capitales
individuales, sino al
contrario, debe asegurar la conservacin del proceso de
reproduccin capitalista en su conjunto, as como la
salvaguarda de toda la formacin
social, como sistema socioeconmico de todo punto complejo. En ese sentido especfico es
una mquina esencialmente capitalista, el Estado de los capitalistas, el capitalismo
colectivo ideal.
En este concepto est sin embargo contenida una contradiccin;: en las condiciones de la
produccin mercantil y de la competencia, la totalidad social no puede tomar ninguna forma
real. Esto significa que las medidas y las acciones concretas del aparato de Estado no pueden
imponerse ms que bajo la presin de los conflictos y de las luchas de clases, as como bajo la
accin de capitales individuales unos sobre otros y sobre el Estado. La particularizacin del
Estado frente a los capitales individuales y el proletariado, as como quiz frente a otras capas
y clases no inmediatamente comprendidas en las relaciones capitalistas, permanece por esa
razn contradictoria y debe siempre de nuevo edificarse y realizarse en el proceso de
enfrentamiento entre las clases y los grupos sociales.
De este carcter contradictorio surgen la imperfeccin, la irresolucin y la inconsistencia de
las medidas del Estado. Las estructuras fundamentales de este proceso y el carcter del
Estado siguen siendo por supuesto determinados por las relaciones capitalistas, es decir, que
los lmites absolutos de las acciones del Estado residen siempre en donde el proceso de
explotacin del capital es alcanzado en su fundamento y donde las relaciones capitalistas
mismas son puestas en duda.
2.
El aparato de Estado:
-
Hay que considerar primeramente que la contradiccin entre los restringidos intereses de los
capitales individuales y la garanta de las condiciones materiales generales y a largo plazo de
la reproduccin del capital global, y la conservacin de las relaciones polticas de dominacin
existentes como condicin de la salvaguarda de las relaciones capitalistas, se refuerza
tendencialmente con la agravacin de la crisis capitalista, de la monopolizacin creciente y de
la inclusin, necesaria por esa razn, del aparato de Estado en el proceso de reproduccin . El
modo y la manera como se desarrolla su solucin relativa sigue dependiendo del resultado
de las luchas polticas entre la alternativa final de un cambio revolucionario de las relaciones
de produccin, o bien del desencadenamiento del terror a rostro descubierto.
El autor ha mostrado la incapacidad del capital para el desarrollo ulterior de las fuerzas
productivas, y para
reproducirse, incapacidad acrecentada en proporcin al grado de
desarrollo capitalista, lo que
tendencialmente erige el aparato de Estado en mquina
capitalista pertinente, que abarca la globalidad
compleja
del
contexto
social.
Esto
significa, a la vez, que el sistema poltico no se conforma ya simplemente
con reaccionar al
as crisis econmicas, sino, al contrario, las reproduce, en su seno: el mecanismo
intervencionista de Estado en las crisis econmicas, que tiende a instalarse
permanentemente, aparece de manera relativamente inmediata en forma poltica (como
crisis de las finanzas del Estado, en forma de
luchas administrativas en torno de los
problemas de reparticin, o de disparidades infraestructurales, etc.).
Si se admite la tesis segn la cual la capacidad de autor reproduccin del
capital, basada en la capacidad de autorreproduccin del capital, basada en el
movimiento de los capitales individuales, est estructuralmente comprometida,
se entender que la reproduccin de la formacin social debe ser sistemtica y
continuamente mediatizada por el aparato poltico-administrativo.
El antagonismo de las clases y la competencia entre los capitales
muy organizados se convierten as plenamente en elementos
formativos de las funciones del sistema poltico y determinan de
manera inmanente su manera contradictoria de obrar.
La crisis de reproduccin del capital no aparece ya en todos los casos como tal,
sino, al contrario, primero como crisis del aparato del Estado.