Derecho Procesal Penal I ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Derecho Procesal Penal I

Ensayo sobre el Tema I , Fecha Lmite 14/05/2016 Ponderacin 5%


El Participante debe realizar un ensayo reflexivo relacionado con:
Los principios y garantas que rigen el Proceso Penal Venezolano, diferencias entre
Principios y Garantas, fundamentacin Legal
Recuerde que un ensayo contiene:
Introduccin, desarrollo, conclusin, referencias bibliogrficas
No Mayor a 5 pginas de desarrollo, al mismo tiempo se refiere que es en el ensayo
reflexivo donde un Excelente participante desarrolla sus habilidades investigativas, sin
antes recordar que deben cumplir con los lineamientos que tiene nuestro Manual de
la Universidad Bicentenaria de Aragua para la elaboracin de Trabajos Especiales de
Grados, Especializaciones, Maestras y Doctorales

TEMA

Derecho Procesal Penal I


Concepto
Es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organizacin y atribuciones de los
tribunales de justicia y la actuacin de las distintas personas que intervienen en los procesos
judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades que se deben cumplir frente a los
tribunales de justicia, en el resto del derecho se refiere a la cuestin de fondo del conflicto
llevado al debate.
El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso,
con la nica finalidad de la aplicacin de las leyes de fondo, o derecho sustancial, tambin es el
conjunto de normas jurdicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal. El Derecho Procesal
se ocupa tambin de la competencia, y la regula; as como la actividad de los jueces. Asimismo,
materializa la ley de fondo en la sentencia.
En el Derecho Procesal Penal tambin existe un conjunto de normas que regulan el proceso
desde el inicio hasta la finalizacin del proceso. Tiene la funcin de investigar, identificar, y
sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares de cada caso concreto.
El Derecho Procesal Penal es aqulla disciplina jurdica encargada de proveer de conocimientos
tericos, prcticos y tcnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurdicasprocesal-penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminacin de un Proceso Penal.

- Ubicacin en el campo del derecho


El derecho procesal se considera una rama de derecho pblico, formal, instrumental y
autnomo.
De derecho pblico: pues regula la organizacin y competencia de los tribunales, regulando un
rgano del estado.
Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es decir, cumplimiento de
ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una cualquiera actuacin judicial.
Todo esto constituye el Debido Proceso
Instrumental: el derecho procesal no es un fin en s mismo, sino que sirve como medio o
instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer las pretensiones
procesales.
Autnoma: pues no est subordinado a ninguna rea del Derecho (civil, mercantil, etc.). La
nica excepcin podra ser el Derecho constitucional. Consiste en el deslinde del derecho
procesal con respecto al sustantivo.
Secundario, porque deviene de una ley constitucional, es decir no acta por s mismo, sino en
funcin de un derecho subjetivo.
Anlisis comparativo entre el sistema inquisitivo acusatorio mixto.
Entendindose que el estado tiene una funcin dentro del esquema del proceso penal, en todo
proceso penal se presenta un conflicto de intereses, entre, por una parte, el inters del Estado
en la persecucin penal, esto es, en el esclarecimiento y sancin de los hechos delictivos, y por
la otra, el inters del imputado en que se respeten sus garantas penales.
La base de la diferencia entre ambos sistemas - el inquisitivo y el acusatorio- radica, en la forma
en que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En el sistema inquisitivo, en que el
imputado es concebido como un objeto de persecucin penal y no como un sujeto de derecho
titular de garantas frente al poder penal del Estado, se hace prevalecer ampliamente el inters
estatal en desmedro de las garantas del imputado. Ello se explica porque el procedimiento
inquisitivo se corresponde histrica e ideolgicamente con el Estado absoluto, que se
caracteriza precisamente por no reconocer lmites a su poder fundados en los derechos de las
personas.
El sistema acusatorio, aunque existi en otras pocas anteriores, es propio del Estado moderno,
por lo que, consecuentemente, le reconoce al imputado su calidad de sujeto de derecho al que
le corresponden una serie de garantas penales de carcter sustantivo y procesal, integrantes de
las exigencias del debido proceso, que constituyen lmites infranqueables para el poder penal
del Estado. El sistema acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en todo
proceso penal, compatibilizar la eficacia de la persecucin penal con el respeto de las garantas
del imputado.
Comparacin entre los Principios del Sistema Inquisitivo y Acusatorio
El principal rasgo del procedimiento inquisitivo radica en la concentracin de las funciones de
investigacin y juzgamiento en un mismo rgano, lo que obviamente resulta incompatible con el
derecho del imputado a ser juzgado por un tribunal imparcial. Como lo ha destacado
reiteradamente la jurisprudencia de los rganos internacionales de proteccin de derechos
humanos, la imparcialidad del tribunal tiene una dimensin tambin objetiva, referida a la

confianza que debe suscitar el tribunal en primer lugar en relacin con el imputado, para lo cual
es preciso que el juez que dicta la sentencia no sea sospechoso de parcialidad, y lo es si ha
intervenido de alguna manera durante la fase de investigacin.
Uno de los paradigmas de la revolucin liberal del siglo XIX fue la divisin del Poder. El
procedimiento penal sigui el mismo principio: dividir el procedimiento, entre un rgano instructor
y otro juzgador. Quien instruye, total o parcialmente, no puede dirigir el juicio y dictar sentencia.
El sistema mixto tambin separa las funciones de investigacin y juzgamiento,
encomendndoselas a jueces distintos, con lo que asegura el derecho del imputado a ser
juzgado por un tribunal imparcial. Sin embargo, el sistema acusatorio es superior al mixto desde
el punto de vista de las garantas y de la racionalizacin del sistema. En efecto, permite,
mediante la institucin del juez de garantas, controlar la investigacin realizada por el Ministerio
Pblico, y asegurar, adems, la imparcialidad del tribunal en lo que concierne a la adopcin de
medidas cautelares que, como la prisin preventiva, entre otras, afectan intensamente los
derechos del imputado. En cambio, en el sistema mixto - y en esto no difiere del sistema
inquisitivo puro -, el juez que realiza la investigacin no puede, obviamente, controlar la legalidad
de la misma, y carece de la imparcialidad en el sentido objetivo sealado, para pronunciarse
sobre la procedencia de las medidas cautelares que pueden adoptarse respecto del imputado
.
Caractersticas y objetivos de la fase de instruccin
Otro rasgo del procedimiento inquisitivo, que lo distingue del acusatorio, tiene relacin con las
caractersticas y objetivos de la fase de instruccin. Mientras en el procedimiento acusatorio la
instruccin constituye slo una etapa preparatoria del juicio, desformalizada y sin valor
probatorio, en el procedimiento inquisitivo la fase de instruccin es la central del proceso penal.
De hecho, en la mayora de los casos, las sentencias se fundan en las pruebas producidas
durante el sumario, las cuales, por las caractersticas de este ltimo, no han podido ser objeto
de control por parte del imputado, lo que representa una flagrante violacin del derecho de
defensa y del principio de contradiccin.
Respecto de la fase de instruccin del procedimiento inquisitivo deben destacarse otras dos
caractersticas suyas que violan las garantas del Debido Proceso: en primer lugar, el extendido
fenmeno de la delegacin de funciones en funcionarios subalternos. Ello corresponde a una
disfuncin del sistema inquisitivo generada en su operatividad prctica. En segundo lugar, la
instruccin es secreta, durante gran parte de su duracin, no slo respecto de los terceros
ajenos al procedimiento, sino que tambin para el imputado, lo que infringe el derecho de
defensa. En el proceso acusatorio, se reconoce ampliamente, como parte del derecho de
defensa, el derecho del imputado de acceder a las pruebas durante la instruccin. Slo es
admisible el secreto parcial, cuando l resulta indispensable para la eficacia de algn acto
especfico de la investigacin.
Juicio oral
El procedimiento acusatorio, a diferencia del inquisitivo, es oral. La oralidad, sin embargo, no es
una exigencia expresa de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos que consagran
el derecho a un debido proceso. No es necesario, porque el juicio oral, que tiene un valor
instrumental, es indispensable para realizar en la prctica otros de los principios del debido
proceso, como son la publicidad, la inmediacin y la concentracin. El procedimiento escrito no
es un medio idneo para realizar en los hechos los principios mencionados. El juicio oral
constituye el nico test serio para medir la calidad de la informacin producida en el juicio, para

controlar y valorar la prueba rendida, y para asegurar la vigencia efectiva del principio de
contradiccin, que son los principales objetivos a que apuntan los principios de publicidad del
juicio y de inmediacin y concentracin.
Otras consecuencias de estos principios son los siguientes:
- nica instancia. No tendra sentido que el tribunal superior revisara con base en la lectura de
antecedentes, la apreciacin de la prueba rendida ante un tribunal colegiado que la ha
presenciado directamente.
- Rige el sistema de libre valoracin de la prueba y no el de la prueba tasada. El procedimiento
acusatorio supone la confianza en la capacidad de apreciacin de la prueba y de la formacin de
la conviccin de parte de jueces que la han presenciado directamente en audiencias pblicas,
de acuerdo con los principios de inmediacin y concentracin, donde las partes han tenido
iguales oportunidades de produccin y control de la prueba.
- Lo que se persigue no es obtener la verdad histrica o real, sino la verdad procesal, construida
en el juicio oral sobre la base de la confrontacin de las pruebas rendidas por las partes.
Objetivos
Otra diferencia se refiere al objetivo de ambos sistemas. Inquisitivo: el castigo del culpable. No
hay ms alternativa que la absolucin o la condena; Acusatorio: el procedimiento penal es un
instrumento de solucin del conflicto, por lo que caben otras respuestas diferentes de la
meramente coercitiva y de mayor rendimiento social, como son las salidas alternativas del juicio,
o aun la renuncia a la persecucin penal, frente a hechos menos graves, de acuerdo con el
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. En el procedimiento inquisitivo, en cambio, rige el Principio de
Legalidad, en materia de persecucin penal, de acuerdo con el cual los rganos encargados de
la misma, deben investigar y, eventualmente, sancionar todos los hechos que llegan a su
conocimiento.
Derecho de Defensa
En lo referente al derecho a la defensa, el procedimiento inquisitivo lo acepta limitadamente.
Dependiendo de la naturaleza de los sistemas polticos donde nace y se desarrolla el
procedimiento inquisitivo: los estados absolutos. Es natural que el conflicto entre el inters
estatal en la prosecucin penal y las garantas del imputado, se resuelva haciendo prevalecer el
primero.
Esto se da por la desconfianza a la defensa; en el retraso a reconocer al imputado su derecho a
intervenir en el proceso y en toda clase de limitaciones a las facultades de la defensa.
El procedimiento inquisitivo, practicado durante aos, como ocurriese en Colombia, crea una
cultura y mentalidad inquisitivas, contrarias al derecho de defensa y a las garantas penales. Es
as como an se escuchan voces del siguiente talante: "el proceso formal es el refugio de la
delincuencia; el respeto a las garantas supone benevolencia con la criminalidad, los principios
del debido proceso representan un legalismo que impide o perturba la accin de la verdadera
justicia".

El respeto en el futuro del derecho de defensa pasa por el cambio de mentalidad y del abandono
de la cultura inquisitiva, profundamente arraigada en nuestro medio, por una concepcin
democrtica del proceso penal.
En el procedimiento acusatorio se reconoce ampliamente el derecho de defensa del imputado
desde que el procedimiento se dirige en su contra, a raz de cualquier acto de los organismos
encargados de la persecucin penal, incluida la polica. El cabal reconocimiento del derecho de
defensa, en todos sus aspectos - derecho a ser odo, derecho a producir la prueba, a acceder a
ella y a controlarla, y a la defensa tcnica -, surge de la necesidad del imputado de resistir la
persecucin penal del Estado y es indispensable para que exista un verdadero juicio que
respete el Principio de Contradiccin: Si al Ministerio Pblico se le otorgan poderes eficaces
para la persecucin penal, al imputado para poder hablar realmente de igualdad de
oportunidades- deben adjudicrsele derechos suficientes para resistir la persecucin.
Como todo el poder estatal no es absoluto (en un Estado de Derecho); debe ejercerse
racionalmente; no arbitrariamente; es un poder sujeto a limitaciones: una de ellas es el derecho
de defensa, que racionaliza y legitima el juicio.
Tratamiento de la vctima del delito
Otra diferencia importante entre ambos sistemas es la relacionada con la consideracin de la
vctima. En el procedimiento inquisitivo no se considera a la vctima en cuanto tal, como un actor
del procedimiento. Con razn se ha dicho que es la gran olvidada. La persecucin penal se
realiza en nombre de la sociedad, considerada abstractamente, sin atender a los intereses
concretos de la vctima.
En el procedimiento acusatorio, en cambio, la vctima se convierte en un actor importante,
respetndole en primer lugar su dignidad personal y evitando as la llamada victimizacin
subsidiaria a manos del propio proceso penal. Se establece la obligacin de protegerla, por
parte del ministerio pblico y de la polica; se la mantiene informada de las actuaciones del
proceso, con lo que se incentiva su siempre til colaboracin; se le concede el derecho de
solicitar diligencias y de apelar de las decisiones que la afectan; se establecen, como salida
alternativa al juicio, en casos de criminalidad menos grave, los acuerdos reparatorios entre el
imputado y la vctima.

Presuncin de inocencia
Una ltima diferencia importante entre ambos sistemas se refiere a la presuncin de inocencia,
lo que implica el derecho del imputado a ser tratado como inocente durante el proceso. Ella, a
diferencia de lo que ocurre en el procedimiento inquisitivo, es ampliamente reconocida en el
procedimiento acusatorio. Las consecuencias ms importantes se refieren a la supresin del
auto de procesamiento y, consiguientemente, la calidad de procesado y las gravosas
consecuencias que de ella se derivan; y a la reglamentacin de las medidas cautelares, en
especial la prisin preventiva, que debe ser una medida excepcional, fundada estrictamente en
la necesidad de asegurar el cumplimiento de los fines del proceso.
Tema II Principios
Tema 2: Principios del Proceso Penal

- Principio Inquisitivo y Principio Dispositivo


Principio Dispositivo
Consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso sino que adopta la calidad de activo por
cuanto est facultado para iniciarlo fijar el tema de decisin y decretar pruebas necesarias para
establecer hechos, el principio inquisitivo ha sido asignado a los procesos en donde se
controvierten o ventilan asuntos en que el estado o la sociedad tiene inters como acontece en
el penal por que se considera de ndole publica y, por tanto no susceptibles a la de terminacin
por desistimiento o transaccin.
Este principio al igual que el dispositivo no rige con totalidad de sus presupuestos por que las
partes gozan de ciertos derechos como es el de solicitar pruebas
Principio Inquisitivo
Es la operacin mental que hace el juez para determinar si los hechos se encuentran
demostrados por los medios o actuaciones realizadas con este objeto.
Se Clasifican en:
Existen al efecto dos sistemas opuestos: la tarifa legal y la libre apreciacin o la racional.
La tarifa legal
El juez determina el poder de conviccin de acuerdo con las reglas que al efecto expresamente
establece La ley. Es ejemplo, los testigos llamados contestes en que el juez debe dar por
demostrado un hecho cuando dos testimonios concuerdan en las circunstancias de lugar, tiempo
y modo en que ocurri.
A este sistema se la crtica por que coloca al juez dentro de determinadas pautas de las cuales
no pueden salirse por lo que en algunos casos debe tomar una decisin que como hombre no
comparte pues es factible que le convenza ms la declaracin de un testigo que la de dos que
coinciden en las circunstancias que rodean un hecho.
En nuestro mbito, el sistema de valoracin legal tuvo acogida en el campo civil en el cdigo
judicial y perduro an ms en el penal respecto de algunos medios probatorios, pero
actualmente en uno y otro esta abolido.
La libre apreciacin
De la prueba consiste en dejarle al juez la autonoma para que conforme a las reglas de las
experiencias y mediante un raciocinio u operacin lgica determine si un hecho se encuentra o
no aprobado.
Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciacin, por oposicin al de la tarifa legal,
no quiere decir que el juez tenga absoluta libertad para determinar el valor de conviccin que le
suministra las pruebas ya que es indispensable que exponga las razones sobre las cuales basa
o funda su credibilidad y que ellas estn constituidas por las reglas de la experiencia.
El del ntimo convencimiento
Es un sistema intermedio a los dos anteriores, se caracteriza ms por la forma que por el fondo,
puesto que el juzgador solo debe proferir su decisin, sin necesidad de exponer los aspectos
probatorios que la determinaron como ocurre con los jurados de conciencia.

Creemos con ALSINA, criterio que sigue el maestro DEVIS ECHANDIA que en realidad no se
trata de un sistema independiente, por que como el juez tiene que inevitablemente que apoyarse
en las pruebas apoyadas al proceso y estimarles de acuerdo con las reglas de la experiencia y
la lgica, encuadra dentro la libre apreciacin con la nica peculiaridad que se manifiesta en
forma diferente por no ser necesario exponer anlisis probatorio.
Principio de Escritura y principio de oralidad
Para nosotros constituyen un par de opuestos y consiste el primero de ellos en el predominio de
la palabra hablada sobre la palabra escrita. Es innegable que la palabra hablada produce un
entendimiento ms rpido de los hechos que cuando stos se narran en fros escritos.
No obstante la escritura es necesaria en el proceso oral para preparar el tratamiento del
proceso; as, la demanda es el acto procesal tpico de iniciacin que debe constar por escrito
pues en ella se fija la pretensin del actor y los medios de prueba, con lo cual se garantiza la
defensa de ambas partes.
La demanda debe indicar de manera precisa los fundamentos de hecho, los fundamentos de
derecho y por supuesto, la pretensin propiamente dicha. La escritura sirve tambin en el
proceso para documentar lo que ocurre en la audiencia.
Hay quienes opinan que la oralidad no debe aplicarse en todo caso. Debe verse la utilidad
prctica que de ello pueda derivarse, pues de no ser as, es preferible sacrificar el principio
doctrinario. En nuestro ordenamiento se le ha dado prioridad al principio de oralidad en el
proceso penal y en el proceso agrario; en el proceso laboral podemos hablar de una verbalidad;
pero en los procesos familiar y civil, predomina el principio de la escritura. La razn para que
estos tipos de proceso no sean orales ha sido la del costo para el Estado en momentos en que
no era oportuno imponerle ese cargo.
Este principio se relaciona ntimamente con la inmediacin. La nica va de lograr sta es a
travs de un proceso oral. Cuando hablamos de oralidad nos estamos refiriendo a procesos por
audiencias. En dicho orden de ideas debemos apuntar que la Audiencia conjunta es el momento
culminante en el acople inter sistemtico, aquel en que el sistema vctima-victimario se
encuentra con el sistema judicial.
Esto es as porque lo que se quiere perseguir es depurar el proceso, pues en esta etapa se
puede palpar la verdadera situacin mxime cuando ambas partes (los verdaderos
protagonistas) estn presente y acuerdan. Lo importante de todo esto es entender que la piedra
angular en dicho proceso es la Audiencia con la caracterstica de ser eminentemente reservada.
Oralidad
Artculo 14. El juicio ser oral y slo se apreciarn las pruebas incorporadas en la audiencia,
conforme a las disposiciones de este Cdigo. (COPP)
Principio de Inmediacin

Este principio tiene gran acogida en la doctrina, es definido por Eisner como, el principio en
virtud del cual se procura asegurar que el Juez o el Tribunal se halle en permanente e ntima
vinculacin personal con los sujetos elementos que intervienen en el proceso, recibiendo
directamente alegaciones de las partes y las aportaciones probatorias, a fin de que pueda
conocer en toda su significacin el material de la causa desde el principio de ella, quien a su
trmino a de pronunciar la sentencia que la resuelva . Asimismo el principio de oralidad hace
que se pueda cumplir con la inmediacin en manera incipiente.
Este principio consiste en otorgarles a las partes la facultad de atacar las providencias con el
objeto de enmendar los errores in iudicando o in procedendo en que incurra el juez y,
subsidiariamente, evitar el perjuicio que con la decisin pueda ocasionarse a las partes.
Se cumple mediante recursos.
Inmediacin
Artculo 16. Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporacin de las pruebas de las cuales obtienen su
convencimiento. (COPP)
Principio del Contradictorio y Unilateralidad del Proceso
Este principio se refiere a cul de los sujetos del proceso le corresponde darle curso al proceso
hasta ponerlo en estado de proferir sentencia. Difiere del inquisitivo y el dispositivo porque estos
miran a la iniciacin del proceso, mientras que el impulso se refiere a la actuacin posterior.
El impulso procesal, en general, esto es, sin consideracin al sistema que rija, reside en el juez,
con la colaboracin del secretario, ya que a ste le corresponde velar por el control de los
trminos. Sin embargo, hay procesos regidos por el dispositivo en los cuales la actuacin no
puede surtirse de oficio y, por ello, es necesario que medie la correspondiente solicitud de la
parte interesada, como ocurre, por ejemplo, en el ejecutivo con el avalo de los bienes o en la
sucesin con la particin.
Contradiccin
Artculo 18. El proceso tendr carcter contradictorio. (COPP)
- Principio de Concentracin y Principio de Publicidad.
El Principio de Publicidad del juicio.Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar un juzgamiento transparente,
esto es facilitar que la Nacin conozca por qu, cmo, con qu pruebas, quines, etc. realizan el
juzgamiento de un acusado.
Este principio de vital importancia es una forma de control ciudadano al juzgamiento.
HASSEMER seala, adems, que este principio es una forma de auto legitimacin de las
decisiones de los rganos que administran justicia. Consiste en garantizar al pblico la libertad
de presenciar el desarrollo del debate y en consecuencia de controlar la marcha de l y la
justicia de la decisin misma. La publicidad es considerada como una garanta del ciudadano
sometido a juicio y a la vez como un derecho poltico del cualquier ciudadano a controlar la
actividad judicial.
La finalidad de la publicidad es que el procesado y la comunidad tengan conocimiento sobre la
imputacin, la actividad probatoria y la manera como se juzga, as la comunidad podr formarse

un criterio propio sobre la manera como se administra justicia y la calidad de la misma. La regla
general es que los juicios deben ser pblicos, salvo cuando sea necesario para preservar los
intereses de la justicia, de este modo ha sido recogido en la Convencin Americana de
Derechos Humanos (art. 8 inc. 5).
Nuestra Ley seala la excepcin al Principio de Publicidad cuando se trate de tutelar intereses
superiores, tal es el caso del derecho al honor de una persona y en los casos de delitos contra la
libertad sexual, entre otros
Publicidad
Artculo 15. El juicio oral tendr lugar en forma pblica, salvo las excepciones de ley.

Concentracin
Artculo 17. Iniciado el debate, ste debe concluir sin interrupciones en el menor nmero de
das consecutivos posibles.
Tema III Garantas
Tema 3: Garantas del Cdigo Procesal Penal
Garantas procesales
Constituyen una serie de resguardos protectores de los individuos para el ejercicio del poder
penal del Estado no se convierta en una aplicacin arbitraria de la pura fuerza y no termine
siendo un elemento imperioso, tirnico, dentro de la sociedad. Estas garantas procesales que
han significado mucho en la historia poltica de occidente, son hoy completa y sistemticamente
dejadas de lado en la mayora de los sistemas procesales latinoamericanos.
Ello da lugar a la violacin continua de los derechos humanos que realiza la justicia. No
obstante, la Constitucin de un pas constituye la columna vertebral de los postulados polticos e
ideolgicos relacionados con la estructuracin del estado y del funcionamiento macro de sus
diversas ramas, as como el sealamiento de los objetivos, expectativas, esperanzas y medios
con que se ha de contar para cumplir la finalidad ltima cual es la realizacin individual y
colectiva de los miembros que integran la comunidad nacional.
Es as como la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, consagra el acceso a la
justicia como derecho inherente al ser humano, es decir, que constituye un derecho fundamental
el acceso a los rganos de la administracin de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses (garantas), incluso va ms all cuando contempla a los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisin correspondiente.
El artculo 26 del texto en comento seala que: " el Estado garantizar una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idnea, transparente, autnoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones intiles". Esta norma destaca
no solo el derecho de acceso a la justicia para la proteccin de sus derechos e intereses, incluso
los de carcter colectivo y difuso, sino el derecho a la tutela efectiva de los mismos y el derecho
a obtener con prontitud la decisin correspondiente. La norma sealada incorpora al
constitucionalismo patrio el principio del derecho a la tutela efectiva.
Los tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales en la Materia.

Acuerdo de Cooperacin y Asistencia Judicial en Materia Penal entre el Gobierno de la


Repblica de Venezuela y el Gobierno de la Repblica de Colombia.
Suscrito en Caracas, el 20 de febrero de 1998.Publicacin en Gaceta Oficial N 5.506
Extraordinario del 13 de diciembre de 2000.
Tratado de Cooperacin entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos sobre Asistencia Jurdica Mutua en Materia Penal.
Suscrito en Ciudad de Mxico, el 6 de febrero de 1997. Publicacin en Gaceta Oficial N 5.241
Extraordinario del 6 de julio de 1998.
Convenio entre la Repblica de Venezuela y la Repblica Dominicana sobre Asistencia Mutua
en Materia Penal.
Suscrito en Caracas, el 31 de enero de 1997. Publicacin en Gaceta Oficial N 5.274 de fecha
12 de noviembre de 1998.
Acuerdo entre la Repblica de Venezuela y la Repblica de Paraguay sobre Asistencia Judicial
en Materia Penal.
Suscrito en Caracas, el 5 de septiembre de 1996. Publicada en Gaceta Oficial N 5.274
Extraordinario del 5 de agosto de 1998.
Convenio entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Gobierno de los Estados Unidos
de Amrica sobre Asistencia Legal Mutua en Materia Penal.
Suscrito en Caracas, el 12 de octubre de 1997. Publicado en Gaceta Oficial N 37.884, de fecha
20 de febrero de 2004.

Convenio entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Gobierno de Cuba sobre


Asistencia Jurdica en Materia Penal. Publicado en Gaceta Oficial N 38.092 de fecha 22 de
diciembre de 2004.
ACUERDOS MULTILATERALES
Organizacin de Estados Americanos
Convencin Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.
Suscrito en Panam, el 30 de enero de 1975.
Publicada en Gaceta Oficial N 33.033 de fecha 3 de agosto de 1984.
(Ratificada por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, U.S.A.,
Guatemala, Honduras, Mxico, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela).
Protocolo Adicional a la Convencin Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.
Suscrito en Montevideo, Repblica de Uruguay, el 8 de mayo de 1979.
Publicado en Gaceta Oficial N 33.171, de fecha 25 de febrero de 1985.
(Ratificada por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, U.S.A, Guatemala, Mxico, Panam,
Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela).
Convencin sobre Recepcin de Pruebas en el Extranjero.
Suscrita en Panam, el 30 de enero de 1975.
Publicada en Gaceta Oficial N 33.170, de fecha 22 de febrero de 1985.
(Ratificada por Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Mxico, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Protocolo Adicional a la Convencin Interamericana sobre Recepcin de Pruebas en el


Extranjero.
Adoptado en la Paz, Repblica de Bolivia, el 24 de mayo de 1984.
Publicado en Gaceta Oficial N 4.580 Extraordinario, de fecha 21 de mayo de 1993.
(Ratificada por Argentina, Ecuador, Mxico y Venezuela).
Convencin Interamericana contra la Corrupcin
Adoptada en Caracas, el 29 de marzo de 1996.
Gaceta Oficial N 36.211, de fecha 22 de mayo de 1997.
(Ratificada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Repblica Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Per, Estados Unidos
de Amrica, Uruguay y Venezuela).
Convencin Interamericana sobre Asistencia Legal Mutua en Materia Penal
Suscrita en Washington, el 27 de agosto de 1992.
Publicado en Gaceta Oficial N 4.999, de fecha 03 de noviembre de 1995.
(Ratificada por Canad, USA, Per y Venezuela).
Convencin Interamericana Contra el Terrorismo.
Suscrita en Bridgetown, el 3 de junio de 2002.
Publicado en Gaceta Oficial N 37.841, de fecha 17 de diciembre de 2003.
(Ratificada por Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Canad, Chile, Dominica, El Salvador,
Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,
Trinidad y Tobago y Venezuela).
Organizacin de las Naciones Unidas
Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrpicas.
Adoptada en Viena, Austria, el 20 de diciembre de 1988.
Publicada en Gaceta Oficial N 34.741 de fecha 21 de junio de 1991.
Convencin de la Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Adoptada en Palermo, Repblica de Italia, el 15 de diciembre de 2000.
Publicada en Gaceta Oficial N 37.357 del 4 de enero de 2002.
LEGISLACIN VIGENTE CON DISPOSICIONES EN MATERIA DE ASISTENCIA Y
EXTRADICIN
Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Publicada en Gaceta Oficial N
5.859, del 10 de diciembre de 2.007.
Cdigo Orgnico Procesal Penal.
Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.930, de fecha 04 de Septiembre de 2009.
Cdigo Penal.
Publicada en Gaceta Oficial N 5.763, de fecha 16 de Marzo de 2005.
Ley Contra la Delincuencia Organizada.
Publicada en Gaceta Oficial N 5.789, de fecha 26 de Octubre de 2005.

Ley contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas.


Publicada en Gaceta Oficial N 38.337, de fecha 16 de Diciembre de 2005.

Principios que riegn el Proceso Penal


Principio Dispositivo

Consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso sino que adopta la calidad de activo
por cuanto est facultado para iniciarlo fijar el tema de decisin y decretar pruebas necesarias
para establecer hechos, el principio inquisitivo ha sido asignado a los procesos en donde se
controvierten o ventilan asuntos en que el estado o la sociedad tiene inters como acontece en
el penal por que se considera de ndole publica y, por tanto no susceptibles a la de terminacin
por desistimiento o transaccin.
Este principio al igual que el dispositivo no rige con totalidad de sus presupuestos por que las
partes gozan de ciertos derechos como es el de solicitar pruebas

Principio Inquisitivo
Es la operacin mental que hace el juez para determinar si los hechos se encuentran
demostrados por los medios o actuaciones realizadas con este objeto.

Se Clasifican en:
Existen al efecto dos sistemas opuestos: la tarifa legal y la libre apreciacin o la racional.

La tarifa legal

El juez determina el poder de conviccin de acuerdo con las reglas que al efecto
expresamente establece La ley. Es ejemplo, los testigos llamados contestes en que el juez debe
dar por demostrado un hecho cuando dos testimonios concuerdan en las circunstancias de
lugar, tiempo y modo en que ocurri.

A este sistema se la crtica por que coloca al juez dentro de determinadas pautas de las
cuales no pueden salirse por lo que en algunos casos debe tomar una decisin que como
hombre no comparte pues es factible que le convenza ms la declaracin de un testigo que la
de dos que coinciden en las circunstancias que rodean un hecho.

En nuestro mbito, el sistema de valoracin legal tuvo acogida en el campo civil en el cdigo
judicial y perduro an ms en el penal respecto de algunos medios probatorios, pero
actualmente en uno y otro esta abolido.

La libre apreciacin De la prueba


Consiste en dejarle al juez la autonoma para que conforme a las reglas de las experiencias y
mediante un raciocinio u operacin lgica determine si un hecho se encuentra o no aprobado.
Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciacin, por oposicin al de la tarifa
legal, no quiere decir que el juez tenga absoluta libertad para determinar el valor de conviccin
que le suministra las pruebas ya que es indispensable que exponga las razones sobre las cuales
basa o funda su credibilidad y que ellas estn constituidas por las reglas de la experiencia.

El del ntimo convencimiento


Es un sistema intermedio a los dos anteriores, se caracteriza ms por la forma que por el
fondo, puesto que el juzgador solo debe proferir su decisin, sin necesidad de exponer los
aspectos probatorios que la determinaron como ocurre con los jurados de conciencia.

Creemos con ALSINA, criterio que sigue el maestro DEVIS ECHANDIA que en realidad no se
trata de un sistema independiente, por que como el juez tiene que inevitablemente que apoyarse
en las pruebas apoyadas al proceso y estimarles de acuerdo con las reglas de la experiencia y
la lgica, encuadra dentro la libre apreciacin con la nica peculiaridad que se manifiesta en
forma diferente por no ser necesario exponer anlisis probatorio.

Principio de Escritura y principio de oralidad

Para nosotros constituyen un par de opuestos y consiste el primero de ellos en el predominio


de la palabra hablada sobre la palabra escrita. Es innegable que la palabra hablada produce un
entendimiento ms rpido de los hechos que cuando stos se narran en fros escritos.

No obstante la escritura es necesaria en el proceso oral para preparar el tratamiento del


proceso; as, la demanda es el acto procesal tpico de iniciacin que debe constar por escrito
pues en ella se fija la pretensin del actor y los medios de prueba, con lo cual se garantiza la
defensa de ambas partes.

La demanda debe indicar de manera precisa los fundamentos de hecho, los fundamentos de
derecho y por supuesto, la pretensin propiamente dicha. La escritura sirve tambin en el
proceso para documentar lo que ocurre en la audiencia.

Hay quienes opinan que la oralidad no debe aplicarse en todo caso. Debe verse la utilidad
prctica que de ello pueda derivarse, pues de no ser as, es preferible sacrificar el principio
doctrinario. En nuestro ordenamiento se le ha dado prioridad al principio de oralidad en el
proceso penal y en el proceso agrario; en el proceso laboral podemos hablar de una verbalidad;
pero en los procesos familiar y civil, predomina el principio de la escritura. La razn para que
estos tipos de proceso no sean orales ha sido la del costo para el Estado en momentos en que
no era oportuno imponerle ese cargo.

Este principio se relaciona ntimamente con la inmediacin. La nica va de lograr sta es a


travs de un proceso oral. Cuando hablamos de oralidad nos estamos refiriendo a procesos por
audiencias. En dicho orden de ideas debemos apuntar que la Audiencia conjunta es el momento
culminante en el acople inter sistemtico, aquel en que el sistema vctima-victimario se
encuentra con el sistema judicial.

Esto es as porque lo que se quiere perseguir es depurar el proceso, pues en esta etapa se
puede palpar la verdadera situacin mxime cuando ambas partes (los verdaderos
protagonistas) estn presente y acuerdan. Lo importante de todo esto es entender que la piedra
angular en dicho proceso es la Audiencia con la caracterstica de ser eminentemente reservada.
Garantas del Proceso Penal

Garantas procesales
Constituyen una serie de resguardos protectores de los individuos para el ejercicio del poder
penal del Estado no se convierta en una aplicacin arbitraria de la pura fuerza y no termine
siendo un elemento imperioso, tirnico, dentro de la sociedad. Estas garantas procesales que
han significado mucho en la historia poltica de occidente, son hoy completa y sistemticamente
dejadas de lado en la mayora de los sistemas procesales latinoamericanos.
Ello da lugar a la violacin continua de los derechos humanos que realiza la justicia. No
obstante, la Constitucin de un pas constituye la columna vertebral de los postulados polticos e
ideolgicos relacionados con la estructuracin del estado y del funcionamiento macro de sus
diversas ramas, as como el sealamiento de los objetivos, expectativas, esperanzas y medios
con que se ha de contar para cumplir la finalidad ltima cual es la realizacin individual y
colectiva de los miembros que integran la comunidad nacional.
Es as como la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, consagra el acceso a
la justicia como derecho inherente al ser humano, es decir, que constituye un derecho
fundamental el acceso a los rganos de la administracin de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses (garantas), incluso va ms all cuando contempla a los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisin correspondiente.

El artculo 26 del texto en comento seala que: " el Estado garantizar una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idnea, transparente, autnoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones intiles". Esta norma destaca
no solo el derecho de acceso a la justicia para la proteccin de sus derechos e intereses, incluso
los de carcter colectivo y difuso, sino el derecho a la tutela efectiva de los mismos y el derecho
a obtener con prontitud la decisin correspondiente. La norma sealada incorpora al
constitucionalismo patrio el principio del derecho a la tutela efectiva.
Los tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales en la Materia.
Acuerdo de Cooperacin y Asistencia Judicial en Materia Penal entre el Gobierno de la
Repblica de Venezuela y el Gobierno de la Repblica de Colombia.
Suscrito en Caracas, el 20 de febrero de 1998.Publicacin en Gaceta Oficial N 5.506
Extraordinario del 13 de diciembre de 2000.
Tratado de Cooperacin entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos sobre Asistencia Jurdica Mutua en Materia Penal.
Suscrito en Ciudad de Mxico, el 6 de febrero de 1997. Publicacin en Gaceta Oficial N 5.241
Extraordinario del 6 de julio de 1998.
Convenio entre la Repblica de Venezuela y la Repblica Dominicana sobre Asistencia Mutua
en Materia Penal.
Suscrito en Caracas, el 31 de enero de 1997. Publicacin en Gaceta Oficial N 5.274 de fecha
12 de noviembre de 1998.
Acuerdo entre la Repblica de Venezuela y la Repblica de Paraguay sobre Asistencia Judicial
en Materia Penal.
Suscrito en Caracas, el 5 de septiembre de 1996. Publicada en Gaceta Oficial N 5.274
Extraordinario del 5 de agosto de 1998.
Convenio entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Gobierno de los Estados Unidos
de Amrica sobre Asistencia Legal Mutua en Materia Penal.
Suscrito en Caracas, el 12 de octubre de 1997. Publicado en Gaceta Oficial N 37.884, de fecha
20 de febrero de 2004.

Convenio entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Gobierno de Cuba sobre


Asistencia Jurdica en Materia Penal. Publicado en Gaceta Oficial N 38.092 de fecha 22 de
diciembre de 2004.
ACUERDOS MULTILATERALES
Organizacin de Estados Americanos
Convencin Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.
Suscrito en Panam, el 30 de enero de 1975.
Publicada en Gaceta Oficial N 33.033 de fecha 3 de agosto de 1984.
(Ratificada por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, U.S.A.,
Guatemala, Honduras, Mxico, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela).
Protocolo Adicional a la Convencin Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.
Suscrito en Montevideo, Repblica de Uruguay, el 8 de mayo de 1979.

Publicado en Gaceta Oficial N 33.171, de fecha 25 de febrero de 1985.


(Ratificada por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, U.S.A, Guatemala, Mxico, Panam,
Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela).
Convencin sobre Recepcin de Pruebas en el Extranjero.
Suscrita en Panam, el 30 de enero de 1975.
Publicada en Gaceta Oficial N 33.170, de fecha 22 de febrero de 1985.
(Ratificada por Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Mxico, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela).
Protocolo Adicional a la Convencin Interamericana sobre Recepcin de Pruebas en el
Extranjero.
Adoptado en la Paz, Repblica de Bolivia, el 24 de mayo de 1984.
Publicado en Gaceta Oficial N 4.580 Extraordinario, de fecha 21 de mayo de 1993.
(Ratificada por Argentina, Ecuador, Mxico y Venezuela).
Convencin Interamericana contra la Corrupcin
Adoptada en Caracas, el 29 de marzo de 1996.
Gaceta Oficial N 36.211, de fecha 22 de mayo de 1997.
(Ratificada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Repblica Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Per, Estados Unidos
de Amrica, Uruguay y Venezuela).
Convencin Interamericana sobre Asistencia Legal Mutua en Materia Penal
Suscrita en Washington, el 27 de agosto de 1992.
Publicado en Gaceta Oficial N 4.999, de fecha 03 de noviembre de 1995.
(Ratificada por Canad, USA, Per y Venezuela).
Convencin Interamericana Contra el Terrorismo.
Suscrita en Bridgetown, el 3 de junio de 2002.
Publicado en Gaceta Oficial N 37.841, de fecha 17 de diciembre de 2003.
(Ratificada por Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Canad, Chile, Dominica, El Salvador,
Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,
Trinidad y Tobago y Venezuela).
Organizacin de las Naciones Unidas
Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrpicas.
Adoptada en Viena, Austria, el 20 de diciembre de 1988.
Publicada en Gaceta Oficial N 34.741 de fecha 21 de junio de 1991.
Convencin de la Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Adoptada en Palermo, Repblica de Italia, el 15 de diciembre de 2000.
Publicada en Gaceta Oficial N 37.357 del 4 de enero de 2002.
LEGISLACIN VIGENTE CON DISPOSICIONES EN MATERIA DE ASISTENCIA Y
EXTRADICIN
Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Publicada en Gaceta Oficial N
5.859, del 10 de diciembre de 2.007.

Cdigo Orgnico Procesal Penal.


Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.930, de fecha 04 de Septiembre de 2009.
Cdigo Penal.
Publicada en Gaceta Oficial N 5.763, de fecha 16 de Marzo de 2005.
Ley Contra la Delincuencia Organizada.
Publicada en Gaceta Oficial N 5.789, de fecha 26 de Octubre de 2005.
Ley contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas.
Publicada en Gaceta Oficial N 38.337, de fecha 16 de Diciembre de 2005.

ESTO NO
Artculos del Copp

Contenidos en el Cdigo Orgnico Procesal Penal

Juicio Previo y Debido Proceso


Artculo 1. Juicio previo y debido proceso. Nadie podr ser condenado sin un juicio previo, oral
y pblico, realizado sin dilaciones indebidas, ante un juez o tribunal imparcial, conforme a las
disposiciones de este Cdigo y con salvaguarda de todos los derechos y garantas del debido
proceso, consagrados en la Constitucin de la Repblica, las leyes, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales suscritos por la Repblica.
Ejercicio de La Jurisdiccin
Artculo 2. Ejercicio de la jurisdiccin. La potestad de administrar justicia penal emana de los
ciudadanos y se imparte en nombre de la Repblica por autoridad de la Ley. Corresponde a los
tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.

Participacin Ciudadana
Artculo 3. En ejercicio de la democracia participativa que consagra el artculo 6 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se garantiza la participacin de todo
ciudadano o ciudadana en la administracin de justicia penal.
Los ciudadanos y ciudadanas participarn en la administracin de la justicia penal conforme a lo
previsto en este Cdigo y en el reglamento correspondiente.
La participacin ciudadana en la administracin de justicia se ejerce a travs de los mecanismos
de control social previstos en el ordenamiento jurdico, para la seleccin y designacin de los

jueces y juezas, magistrados y magistrados, as como la asistencia y contralora social, en los


juicios orales, y seguimiento para la aplicacin de frmulas alternativas a la prosecucin del
proceso y cumplimiento de pena.
Sin perjuicio de lo previsto en el presente artculo, la ley podr establecer otros mecanismos de
participacin ciudadana ante los tribunales con competencias especiales.
Autonoma e Independencia de Los Jueces
Artculo 4. Autonoma e independencia de los jueces. En el ejercicio de sus funciones los jueces
son autnomos e independientes de los rganos del Poder Pblico y slo deben obediencia a la
ley y al derecho.
En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces debern informar al
Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su independencia, a los fines de que
la haga cesar.
Se refiere no slo a la autonoma e independencia frente al Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo, sino frente a todos los rganos del Poder Pblico, incluso el mismo Poder
Judicial; o sea, frente a otros jueces. En todo caso, los jueces slo deben obediencia a la
ley, el precepto que desarrolla este artculo es el principio de independencia de los jueces
en el ejercicio de sus funciones
Autoridad del Juez
Artculo 5. Los jueces y juezas cumplirn y harn cumplir las sentencias y autos dictados en
ejercicio de sus atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas, y tribunales, las dems
autoridades de la Repblica estn obligadas a prestarles la colaboracin que les requieran en el
desarrollo del proceso.
En caso de desacato, desobediencia a la autoridad o incumplimiento de la orden judicial, el juez
o jueza tomar las medidas y acciones que considere necesarias, conforme a la ley, para hacer
respetar y cumplir sus decisiones.
Cuando el Juez o Jueza aprecie u observe la comisin de algn hecho punible con ocasin al
incumplimiento de la orden, est obligado u obligada a notificar inmediatamente al Ministerio
Pblico, a los efectos legales correspondientes.
Obligacin de Decidir
Artculo 6. Obligacin de decidir. Los jueces no podrn abstenerse de decidir so pretexto de
silencio, contradiccin, deficiencia, oscuridad o ambigedad en los trminos de las leyes, ni
retardar indebidamente alguna decisin. Si lo hicieren, incurrirn en denegacin de justicia.
Juez Natural
Artculo 7. Juez natural. Toda persona debe ser juzgada por sus jueces naturales y, en
consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o tribunales ad hoc. La
potestad de aplicar la ley en los procesos penales corresponde, exclusivamente, a los jueces y
tribunales ordinarios o especializados establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho
objeto del proceso.

El concepto de juez natural responde a la preexistencia del rgano de juzgamiento con


prescindencia de su titular.
Presuncin de Inocencia
Artculo 8. Presuncin de inocencia. Cualquiera a quien se le impute la comisin de un hecho
punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se
establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.
Afirmacin de La Libertad
Artculo 9. Afirmacin de la libertad. Las disposiciones de este Cdigo que autorizan
preventivamente la privacin o restriccin de la libertad o de otros derechos del imputado, o su
ejercicio, tienen carcter excepcional, slo podrn ser interpretadas restrictivamente, y su
aplicacin debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda ser impuesta.
Las nicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Cdigo autoriza
conforme a la Constitucin.
Respeto a La Dignidad Humana
Artculo 10. Respeto a la dignidad humana. En el proceso penal toda persona debe ser tratada
con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con proteccin de los derechos que
de ella derivan, y podr exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el derecho de
estar
acompaada
de
un
abogado
de
su
confianza.
El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podr intervenir para garantizar el
cumplimiento de lo previsto en el artculo 1 de este Cdigo.
Titularidad de la Accin Penal
Artculo 11. La accin penal corresponde al Estado a travs del Ministerio Pblico, que est
obligado a ejercerla, salvo las excepciones constitucionales y legales.
Defensa e Igualdad Entre las Partes
Artculo 12. La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los jueces y juezas garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.
Los jueces y juezas, y dems funcionarios y funcionarias judiciales no podrn mantener, directa
o indirectamente, ninguna clase de comunicacin con alguna de las partes o sus abogados o
abogadas, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de todas
ellas.
Finalidad del Proceso
Artculo 13. El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vas jurdicas, y la
justicia en la aplicacin del derecho, y a esta finalidad deber atenerse el juez o jueza al adoptar
su decisin.
Oralidad

Artculo 14. El juicio ser oral y slo se apreciarn las pruebas incorporadas en la audiencia,
conforme a las disposiciones de este Cdigo.
Publicidad
Artculo 15. El juicio oral tendr lugar en forma pblica, salvo las excepciones de ley.
Inmediacin
Artculo 16. Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporacin de las pruebas de las cuales obtienen su
convencimiento.
Concentracin
Artculo 17. Iniciado el debate, ste debe concluir sin interrupciones en el menor nmero de
das consecutivos posibles.
Contradiccin
Artculo 18. El proceso tendr carcter contradictorio.
Consiste en el recproco control de la actividad procesal y la oposicin de argumentos y
razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su
objeto. Se concreta poniendo en conocimiento de los dems sujetos procesales el pedido o
medio de prueba presentado por alguno de ellos; as el acusado podr contraponer argumentos
tcnico jurdico a los que exponga el acusador
Control de la Constitucionalidad
Artculo 19. Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicacin se pida colidiere con ella, los
tribunales
debern
atenerse
a
la
norma
constitucional.
Persecucin
NICA PERSECUCIN
Artculo 20. Nadie debe ser perseguido o perseguida penalmente ms de una vez por el mismo
hecho.
Ser admisible una nueva persecucin penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo concluy
el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promocin o en su ejercicio.
Cosa Juzgada
Artculo 21. Concluido el juicio por sentencia firme no podr ser reabierto, excepto en el caso de
revisin conforme a lo previsto en este Cdigo.
Apreciacin de las Pruebas

Artculo 22. Las pruebas se apreciarn por el tribunal segn la sana crtica observando las
reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de experiencia.
Proteccin de las Vctimas
Artculo 23. Las vctimas de hechos punibles tienen el derecho de acceder a los rganos de
administracin de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o
formalismos intiles, sin menoscabo de los derechos de los imputados o imputadas o acusados
o acusadas. La proteccin de la vctima y la reparacin del dao a la que tengan derecho sern
tambin objetivos del proceso penal.
Los funcionarios o funcionarias que no procesen las denuncias de las vctimas de forma
oportuna y diligente, y que de cualquier forma afecte su derecho de acceso a la justicia, sern
sancionados conforme al ordenamiento jurdico.
Referencias Bibliogrficas
. Diccionario Jurdico de Guillermo Cabanellas. Del Tomo I al Tomo X.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Cdigo Orgnico Procesal Penal
Cdigo Penal
Gacetas Oficiales
Decretos Leyes
Jurisprudencia
Cdigo Orgnico Penal Venezolano Vigente
Leyes Especiales Venezolanas Vigentes
http://vlex.com.ve/tags/fuentes-del-derecho-procesal-civil-venezolano-1042357
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/copp.html
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Juez
Pg. Web: www.tsj.gov.ve/decisiones
Pg. Web: www.tsj.gov.ve/jurisprudencia
http://vlex.com.ve/tags/definicion-normas-tributaria
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Juez.http://www.unla.edu.mx/iusunla14/opinion/EL%20JUEZ%20Y%20EL%20DERECHO.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_civil
http://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Carga_de_la_prueba
http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_(Derecho)
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Prueba_documental&oldid=54882556

El Participante debe realizar un ensayo reflexivo relacionado con:


Los principios y garantas que rigen el Proceso Penal Venezolano, diferencias entre
Principios y Garantas, fundamentacin Legal
Recuerde que un ensayo contiene:
Introduccin, desarrollo, conclusin, referencias bibliogrficas
No Mayor a 5 pginas de desarrollo, al mismo tiempo se refiere que es en el ensayo
reflexivo donde un Excelente participante desarrolla sus habilidades investigativas, sin
antes recordar que deben cumplir con los lineamientos que tiene nuestro Manual de
la Universidad Bicentenaria de Aragua para la elaboracin de Trabajos Especiales de
Grados, Especializaciones, Maestras y Doctorales
Ponderacin 5%
Con el mayor de los xitos

Dr. Yovanni Garcia


Su Facilitador Virtual

También podría gustarte