Taller Literario Infatil Por KAREN MARIA COLON VILLERO
Taller Literario Infatil Por KAREN MARIA COLON VILLERO
Taller Literario Infatil Por KAREN MARIA COLON VILLERO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA
MONTERÍA
2010
1
INCIDENCIA DEL TALLER LITERARIO- INFANTIL EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS EN LECTURA Y ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES
DEL GRADO 3ºB DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISABEL LA CATÓLICA
DE MONTERÍA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA
MONTERÍA
2010
2
Nota de aceptación:
DEDICATORIA
3
A Dios, por habernos guiado en esta hermosa labor docente. ¡Gracias papito
Dios por ser nuestro mejor maestro a seguir en el quehacer de la educación!
AGRADECIMIENTOS
4
A la Universidad de Córdoba y al programa de Licenciatura en Educación
Básica con énfasis en Humanidades Lengua-Castellana por aportarnos, no sólo
conocimientos, sino una nueva visión social que nos ayuda a crecer laboral,
humana y socialmente.
A Los docentes Rudy Doria Correa, Juan Gabriel Uribe y Enrique Morales por
el apoyo, dedicación, tiempo y paciencia durante las revisiones y dirección de
este trabajo. ¡Gracias por siempre recibirnos con una sonrisa!
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................10
2. OBJETIVOS........................................................................................................................17
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................18
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................18
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................18
4. ESTADO DEL ARTE..........................................................................................................21
4.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................22
4.2 BASES TEÓRICAS......................................................................................................26
4.2.1 El concepto de competencia................................................................................27
A lo largo de la historia pedagógica, las competencias han adquirido distintas
connotaciones, hasta alcanzar la concepción que se maneja hoy día. Para Noam
Chomsky la competencia era vista desde una perspectiva puramente lingüística:27
4.2.2 Concepciones sobre lectura y escritura..............................................................31
4.2.2.1 Las competencias en lectura y escritura como bases de una formación
Integral..............................................................................................................................33
4.2.3 ¿Qué es un Taller Literario-Infantil?....................................................................35
4.2.3.1 El Taller Literario-Infantil y el desarrollo de la lectura y la escritura............37
4.2.3.2 El Taller Literario-Infantil como constructor del Pensamiento Creativo.....40
4.2.3.3 El Taller Literario-Infantil Como alternativa didáctica en el aula.................42
6
5. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................................44
5.1 TIPO DE ESTUDIO......................................................................................................44
5.2. MUESTRA....................................................................................................................44
5.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.................................................................44
PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO INICIAL..................................................................44
SEGUNDA FASE: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MODELO DEL TALLER
LITERARIO-INFANTIL....................................................................................................46
TERCERA FASE: DIAGNÓSTICO FINAL...................................................................49
6. RESULTADOS....................................................................................................................51
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................84
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................86
PROYECTOS INVESTIGATIVOS.....................................................................................88
WEBGRAFÍA........................................................................................................................89
7
TABLA DE ANEXOS
8
RESUMEN
9
ABSTRACT.
This qualitative research paper realizes the value and importance of the literary
workshop for children, as fun-educational tool for developing reading and writing
skills in the training of minors. This research group took 30 students, 16 boys
and 14 girls between the ages of 8, 9 and 10 year of grade 3B in the Institución
Educativa Isabel la Católica of Montería.
The importance of a dialogic process within the workshop manage, was the key
to teaching children and unable to interact as key players in the development of
children's literary workshops, which helped to improve teacher instructional
strategies and stimulation of a creative thinking in children.
INTRODUCCIÓN
10
Este trabajo sobre la “Incidencia del Taller Literario-Infantil en el desarrollo
de competencias en lectura y escritura en los estudiantes del grado 3B de
la Institución Educativa Isabel la Católica de Montería”, se establece como
una propuesta investigativa de carácter pedagógico y didáctico, de enfoque
cualitativo, que da cuenta del valor y la importancia que tiene el Taller Literario
Infantil, como herramienta lúdico-didáctica para el desarrollo de competencias
en lectura y escritura dentro de la formación integral de los menores. El objetivo
de la propuesta lo constituye el afianzamiento de éstas competencias, a través
de la implementación de una metodología dialógico-didáctica, la cual contribuye
al mejoramiento de estrategias pedagógicas del docente, a una mayor
interacción entre los actores y finalmente al estímulo del pensamiento creativo
en los niños.
11
Zubiría, quienes aportan otra concepción del proceso de enseñanza y de
aprendizaje, basado en el diálogo de saberes continuos entre todos los actores,
así mismo se exponen dos definiciones de competencias, cuyos elementos
fundamentales se cimentan en la formación integral del ser humano, tomado
de: (Vasco,1990:p 43 ) y los Lineamientos Curriculares de lengua Castellana
(M.E.N, 1998:p 50 ).
Dentro de este marco, es preciso resaltar los aportes que Edward de Bono
hace, sobre el Pensamiento Creativo y cómo éste debe ser orientado para que
los menores desarrollen esa habilidad. Esta teoría, hace un aporte valioso a la
investigación, en la medida en que orienta la forma cómo se debe dirigir y
desarrollar el Taller Literario-Infantil, como espacio de motivación para que los
estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento creativo. Por último, se
hizo un análisis del libro “El Taller Educativo” de Arnobio Maya Betancourt, que
sirve como guía en la planificación, estructuración y ejecución del Taller
Literario-Infantil.
12
cual permitió detectar el nivel de competencias lectoras y escritas de los
estudiantes antes de la implementación del Taller Literario-Infantil.
De igual forma, esta propuesta pedagógica logra en los menores, no sólo poner
a prueba la parte motivacional, sino también el amor hacia la lectura de textos,
crea en ellos una conciencia literaria-humanista (al querer escribir para
comunicarse e interactuar con los demás) y finalmente se afianzan las
competencias y los saberes.
13
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
14
espacio para controlar el comportamiento y justificar su ausencia en el salón de
clase sin tener en cuenta que la actividad desarrollada llevó a que los menores
sólo transcribieran del texto guía al cuaderno, lecturas poco significativas. Lo
que influyó de forma negativa en el desarrollo de competencias lectoras y
escritas en los niños, al verse sometidos a resolver cuestionarios prefabricados
del texto guía, que luego se leían en clase para constatar el desarrollo de los
mismos. Proceso que desató una gran desmotivación hacia la lectura de textos
impresos, llevando así a la baja participación y proliferación del desorden, el
irrespeto y la poca interpretación, argumentación y proposición de los
estudiantes (Véase anexos B).
15
3B. La presente estrategia metodológica brinda un espacio de diálogo,
interacción y comunión entre el docente, los estudiantes y las talleristas,
quienes a través de la lúdica, el juego y la didáctica implementan lecturas
individuales y grupales de imágenes, canciones, minicuentos y poemas, para
motivar a los menores y al docente a la producción de textos literarios, al
disfrute y goce que genera la lectura de los mismos. De igual forma en el Taller
Literario-Infantil, se incentivan no sólo las competencias lectora y escritora, sino
también la comunicativa, al dramatizar los cuentos creados por ellos, logrando,
de esta forma motivarlos hacia el desarrollo de habilidades, destrezas,
descubrimiento de saberes y a una mayor motivación e interacción con sus
compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad. De esta manera
se logra asegurar una educación integral en competencias, valores humanos y
autonomía, las cuales benefician no sólo a los alumnos del grado 3ºB de la
Institución Educativa Isabel La Católica, sino a todos los estudiantes de la
ciudad de Montería y el resto del País.
16
¿Qué nivel de competencias en lectura y escritura se espera en los
menores luego del desarrollo del Taller Literario-Infantil?
2. OBJETIVOS
17
2.1 OBJETIVO GENERAL
3. JUSTIFICACIÓN
18
Se entiende por competencia, “Las capacidades con que un sujeto cuenta”, es
decir, el conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades
(cognitivas, socioafectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar
el desempeño flexible, y con sentido, de una actividad en contextos
relativamente nuevos y retadores. (Tomado de Vasco, 1990: p 43 y de los
Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana M.E.N, 1998: p 50), ambos
proponen el valor e importancia del ser, saber y saber hacer en diferentes
contextos, lo que permite que las personas usen sus capacidades de manera
reflexiva para enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana.
Este proyecto, en el cual participaron 30 estudiantes del grado 3B, una docente
y miembros de la comunidad académica de la Institución Educativa Isabel la
Católica, se constituyó como un aporte a las metodologías pedagógicas, que
buscan revaluar la concepción del taller Literario academicista presente en las
clases de lengua castellana, y de igual forma mostrar los beneficios que ofrece
esta propuesta pedagógica “Taller Literario-Infantil” a docentes y estudiantes,
en cuanto al incentivo de las competencias de lectura, escritura y el desarrollo
19
del pensamiento creativo con miras a la construcción de nuevos saberes, que
permitan adquirir autonomía en el aprendizaje.
Por ello, este proyecto se debe implementar, así los docentes tendrán nuevas
herramientas metodológicas que permitirán el desarrollo de clases amenas y
didácticas y los niños podrán disfrutar estos espacios educativos que generan
amor hacia la lectura significativa y la escritura creativa despertando en ellos
20
nuevos saberes y valores que contribuyan a su formación integral y autónoma,
para que la ciudad, el departamento y el país adquieran una mejor calidad en la
educación.
21
4.1 ANTECEDENTES
22
espacio de juego para que los menores disfruten abiertamente los beneficios
que genera una buena lectura.
En esta misma línea , Díaz Sevilla Liliana (Diaz,1999:p 11), publicó el artículo
“Los talleres infantiles de literatura”, en el cual describió el logro social, cultural
y comunitario alcanzado en la Escuela preparatoria 7º, al ser pionera en la
zona metropolitana de Guadalajara México, con la conformación del primer
taller de literatura infantil al servicio comunitario, aspecto que incentivó el
desarrollo de la lectura y la escritura de textos literarios como espacio de
acercamiento social, cultural y creativo. En el taller se plasmó la cosmovisión
de la comunidad vulnerable. Aspecto que se tuvo en cuenta al valorar el
sistema cultural de los actores dentro del proceso pedagógico tallerista en la
propuesta.
Ahora bien, en Colombia, Sierra Fabra Jordi (Sierra, 2004: p 17- 22). Creó la
fundación Taller de Letras, así mismo contribuyó en el desarrollo de la
competencia lectora y la creación literaria en niños y jóvenes de la ciudad de
23
Medellín, mediante una pedagogía de sensibilización y formación en
competencias que mejoró notoriamente la calidad de la educación. Para ello, la
fundación ofreció 3 talleres y 6 conferencias a cargo de destacados autores de
literatura infantil y juvenil, actividades en las que se benefició a 380 personas al
integrarse socialmente para desarrollar el interés y amor hacia la lectura y
escritura de textos literarios.
24
a leer y crear textos poéticos como expresión para la sensibilización de los
menores a través del diálogo continuo. En ese taller se obtuvo un aporte
valioso en cuanto a las competencias escrita y propositiva, aspectos que sirven
de referente para esta investigación.
25
4.2 BASES TEÓRICAS.
Ernesto Sábato
Con el anterior epígrafe, se exalta el rol que cumple el diálogo entre actores
dentro del proceso educativo, así mismo se reconoce el valor de una educación
integral en cuanto al desarrollo de las competencias, que permitan reconocer al
estudiante como ser activo e importante en el proceso y lo motiven al
descubrimiento de capacidades competitivas para su desenvolvimiento dentro
del entorno social. De esta manera, se asegura una formación integral en la
que primen valores éticos, morales, y el desarrollo de competencias que
generen nuevos saberes y autonomía en los infantes. El diálogo de saberes es
entendido como un proceso comunicativo, basado en el respeto y en la práctica
de las relaciones e interacciones horizontales y democráticas en las escuelas,
en él prima el reconocimiento del estudiante como sujeto diferente, responsable
y actor de su propio destino, en constante construcción de su realidad, a través
de su relación con el otro y el mundo.
26
partiendo de sus presaberes. De esta manera, se logra asegurar el desarrollo
de un pensamiento creativo e investigativo en los niños a través de la
interacción con el docente y el entorno socio-cultural.
Debe, contener un sistema de reglas finito que genera una pluralidad infinita de
estructuras profundas y superficiales, adecuadamente relacionadas entre sí.
Debe contener también determinadas reglas que establezcan la relación entre
esas estructuras abstractas y ciertas representaciones del sonido y el sentido,
constituidas por elementos pertenecientes a la fonética y a la semántica
universal.(Chomsky, 1971: p 101).
Es preciso ver cómo en la concepción del autor, prima la norma como eje
central del proceso comunicativo, aspecto que para muchos estudiosos como
Roméu lo han tenido como blanco de muchas críticas al analizar el término
competencia desde una mera concepción lingüística: “el paradigma
chomskyano ha sido refutado por considerar la lengua como un sistema
axiomático, que niega su carácter de producto de la actividad práctica,
cognoscitiva y contradice su carácter social”. (Roméu, 2003: p 93). Lo dicho por
el autor hace referencia al valor que tiene la competencia lingüística como
elemento estructuralista y normativo de la lengua para Noam Chomsky,
aspecto del cual difiere Romèu al afirmar que éste no garantiza el desarrollo
integral en competencias, al dejar de lado el componente social de la lengua.
Por otro lado, Dell Hymes, refuta la concepción de competencia expuesta por
Noam Chomsky y la mira desde una perspectiva sociolingüística, en la que
prima el desarrollo cognitivo y lingüístico dentro de un contexto social: "todas
las intenciones lingüísticas dependen del contexto social” (Hymes, 1972: p 50).
El autor resalta el impacto del mundo social y cultural en el que se vive, en
27
especial los que involucran a la familia, compañeros y maestros en el desarrollo
del niño.
28
En contraste a esto, Umberto Eco evoluciona el concepto de competencia y
agrega otra característica más “la enciclopédica”, al abordarla desde la
semiótica general, estudiando la estructura abstracta de los sistemas de
significación. El autor plantea que:
Sin embargo, la concepción que maneja Pulido acerca del texto y el lenguaje
es muy limitada, en la medida en que se reconoce el texto como un elemento
de significación lingüística, dejando de lado el poder del discurso y las
diferentes manifestaciones que puede adquirir el texto al ser empleado como
29
expresión del lenguaje. Aspecto que María Cristina Martínez retoma y
considera en su propuesta pedagógica-interactiva del lenguaje, al afirmar que
éste no es sólo un sistema de formas lingüísticas, encierra todo un conjunto de
valores ontológicos, sociales y culturales inmersos en un escenario discursivo,
que construye encuentros significativos entre sujetos sociales, culturalmente
organizados y las experiencias adquiridas. De igual modo, se exalta la
implementación de una pedagogía dialógica cuyo objetivo se centra en
incentivar competencias que lleven al descubrimiento de nuevos saberes.
Por su parte, los Lineamientos Curriculares del área de Lengua Castellana, son
fundamentales, ya que éstos orientan y promueven en las instituciones
Educativas, el desarrollo de competencias significativas como: gramatical,
textual, semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética, que estimulen
en los estudiantes autonomía hacia la búsqueda del ser, saber y saber hacer
en contexto. Por esta razón, en sus políticas se tienen en cuenta propuestas
curriculares en las que priman proyectos de aula, proyectos pedagógicos y
talleres que permitan, crear una mayor significación del lenguaje en los
estudiantes. “Estamos pensando en propuestas curriculares que se organizan
en función de la interestructuración de los sujetos, la construcción colectiva de
los saberes y el desarrollo de competencias” (M.E.N, 1998: p 50-52). Esta
Entidad Pública, implementa una pedagogía que desarrolla competencias y
saberes a través de la interacción, la necesidad del uso, la práctica y la
30
participación en contextos auténticos que generan espacios para el diálogo y la
significación.
31
para la investigadora, María Cristina Martínez, comprende la lectura y la
escritura como elementos básicos de las ciencias del lenguaje, identificando en
ellos todo un proceso complejo, significativo y discursivo, que se desarrolla
mediante el uso colectivo o social, es decir, el texto deja de ser un elemento
lingüístico para adquirir significación dentro del individuo y el contexto socio-
cultural, lo cual genera en él un encuentro dialógico de saberes.
Por otro lado, investigaciones realizadas sobre el lenguaje oral y escrito, han
permitido comprender las distintas concepciones que se han manejado sobre el
componente lector y escritural, y de las cuales se dio origen a una nueva
concepción basada en la significación del lenguaje, que muestra las relaciones
intrapersonal, interpersonales y socio-culturales de la persona frente al texto
dialógico, en miras al desarrollo integral. Estas reflexiones sobre la lectura y la
escritura parten desde una mirada filosófica, en la que el lenguaje se hace
discurso y el discurso nos hace mejores seres humanos.
Desde este punto de vista, la adquisición y uso del léxico forma parte de los
procesos cognitivos estratégicos de nivel superior, cabe decir que, dentro de
estos procesos cognitivos, los inferenciales anulan a los más básicos como lo
es la memoria y la atención, por eso se hace pertinente afirmar que el
vocabulario no se aprende de manera aislada o en forma de lista, sino
básicamente en relación con la comprensión y la producción de un texto en un
32
contexto comunicativo determinado y su adquisición depende del manejo de
estrategias cognitivas propuestas por sujetos activos que cumplen un rol en el
entorno sociocultural.
33
En el mundo actual, saber leer y escribir implica un conjunto variado de
habilidades y saberes que requieren no sólo la actividad permanente de la
lectura y escritura sino que ésta se convierte en elemento significativo de
aprendizaje para el perfeccionamiento e integralidad del ser.
Por ello, es pertinente exaltar el enorme rol que cumplen la lectura y la escritura
en el desarrollo de competencias y habilidades con miras hacia la formación
integral de los estudiantes, por lo que éstas constituyen procesos de
significación socioculturales. Por consiguiente, estas habilidades, dejan de ser
una simple herramienta lingüística para convertirse en expresión discursiva e
interactiva del entorno, enunciando a viva voz las necesidades inmersas de un
colectivo, que busca crear conciencia y trascender el pensamiento de aquellos
que comulguen en él.
34
acceden al conocimiento de su entorno físico, cultural y descubren por medio
de estas competencias, capacidades en cuanto al saber hacer en contexto, que
les aseguran una mayor interacción e integralidad en el ámbitos personal,
social, laboral y profesional.
Partiendo del concepto expuesto por De Barros Nidia Aylwin en el libro El Taller
Educativo de Arnobio Maya Betancourt, define el concepto de taller como: “Un
equipo de trabajo conformado por el docente y un grupo de alumnos, cada uno
de los integrantes hace su aporte específico. El docente dirige a los alumnos y
al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas
en las cuales se desarrollan los talleres, su tarea va más allá de la labor
académica en función de los alumnos”. Así mismo, el autor afirma que: “los
alumnos en el taller se ven estimulados a dar aportes personales, críticos y
creativos, partiendo de su propia realidad y convirtiéndose en sujetos creadores
de su propia experiencia, superando el rol tradicional de simples receptores de
la educación” (Maya, 2007: p11). El Taller Educativo, adquiere una
connotación significativa en la que se exalta el rol del estudiante como pieza
clave y activa dentro del proceso, cuyo objetivo es generar personas que
produzcan ideas y las exterioricen.
35
de la competencia comunicativa y por esta razón se habla de una formación
integral del niño dentro del TALLER LITERARIO-INFANTIL.
En el marco del TALLER LITERARIO-INFANTIL, se fundamentan tres
componentes esenciales:
36
3. CARACTERÍSTICAS: El Taller Literario-Infantil se diferencia de los demás
talleres en la medida en que éste es lúdico, didáctico, dialógico, flexible,
proactivo, características que le permiten generar la autonomía en los niños,
poniendo a prueba sus capacidades, aptitudes y destrezas en relación con las
competencias de lectura y escritura presentes en las ciencias del lenguaje. Otro
aspecto que lo hace único es la implementación de una temática que involucra
tipologías de textos permitiendo el estímulo de los sentidos para interpretar,
disfrutar, dialogar y vivir los textos, generando así no sólo una cultura de la
lectura sino también de la escritura.
37
de un nivel adicional de lectura “NIVEL CREADOR”, que llevan al desarrollo del
pensamiento creativo y la competencia escrita, a partir de la lectura.
38
d) El Nivel Creador. En éste se Incluye cualquier actividad que surja y que esté
relacionada con el texto leído, es decir, se puede transformar un cuento en un
poema, agregar un párrafo descriptivo al texto leído, redactar un verso,
reproducir el diálogo de los personajes y dramatizarlo, cambiar el título del
cuento de acuerdo con las múltiples significaciones que un texto tiene, realizar
un texto visual, buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
transformar el texto en una historieta.
39
Dentro del sistema evaluativo de las competencias en lectura y escrita, se tuvo
en cuenta un modelo de rejilla para los textos(visual, sonoro y lingüístico),
haciendo énfasis en el género narrativo y, dentro de éste, se trabajó el
minicuento y el poema, estas dos modalidades se analizaron a la luz de la
pragmática, semántica, morfosintáctica y expresión gráfica para asegurar una
integralidad en el desarrollo de las competencias, logrando que el estudiante se
motive, relacione dialógica y emocionalmente con el texto, desarrolle el
pensamiento creativo y a partir de él produzca nuevos textos que afiancen las
competencia antes mencionadas.
40
constancia, para obtener beneficios y desarrollar la creatividad, autonomía y
transformar su realidad.
Cabe decir que, para enseñar creatividad hay que recurrir a las formas y
contenidos lúdico-creativos queden origen a productos o nuevas ideas en los
niños, este particular pensamiento no se desarrolla en un ambiente magistral,
sólo a la luz de la didáctica y la interacción dialógica del estudiante, en relación
con el texto y los demás, una interacción en la que comulgan la fluidez de las
ideas, la flexibilidad, la autonomía y originalidad del pensamiento en el
desarrollo del Taller Literario-Infantil. No obstante es factible la confrontación de
ideas dentro de este proceso tallerista, que los lleve a interiorizar y analizar los
problemas en busca de posibles soluciones acertadas en el caso de ser
acciones internas o crear arte, literatura y otras manifestaciones que expresen
externamente lo que viven en su cosmovisión.
41
4.2.3.3 El Taller Literario-Infantil Como alternativa didáctica en el aula
Por esta razón, el docente debe tener claro la concepción del Taller Literario-
Infantil: “espacio teórico-práctico, donde fluye el desarrollo de las competencias
de lectura y escritura en la consolidación del pensamiento creativo de los niños,
cuya metodología lúdica, didáctica, dialógica, flexible, proactiva permite la
autonomía en los niños, poniendo a prueba sus capacidades, aptitudes y
destrezas en relación con el lenguaje…” De esta manera se mejoran los
procesos de pensamiento relacionados con la creación, corrección e
interiorización de textos significativos que favorezcan el mejoramiento de las
competencias: gramatical, pragmática, semántica, enciclopédica, poética,
literaria, inter e intrapersonal llevando a la agudeza crítica y autónoma en los
infante.
Es por ello por lo que, al hablar sobre una pedagogía-didáctica del taller, se
hace pertinente tener en cuenta el factor socio-económico y cultural en el que
se desenvuelven los menores, este indicador permite ver las características,
creencias, vivencias y pensamientos que los padres de familia reflejan en sus
hijos. Por tal motivo, se propuso que en la organización del Taller Literario-
Infantil, se debe hacer prevalecer tres pilares fundamentales: las vivencias
socio-culturales, el saber hacer en contexto y la imaginación creadora, como
herramientas de trabajo para el docente emprendedor, que busca a través de la
42
mediación generar autonomía en los niños. Por consiguiente, la didáctica debe
generar espacios lúdicos que despierten, curiosidad, interés e imaginación en
los menores y los motiven a despertar el pensamiento creativo. Éste debe ser
guiado de forma flexible, amorosa e informal hacia circunstancias de la vida
real, de tal forma que se vincule el objeto literario con la imaginación de los
niños.
43
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.2. MUESTRA
Se trabajó con una muestra mixta, conformada por 30 estudiantes (16 niños y
14 niñas) entre las edades de 8 a 11 años, del grado 3B de la Institución
Educativa Isabel la Católica de Montería.
44
febrero al 14 de marzo del año 2008, Con la aplicación del taller, se permitió
conocer el nivel lecto-escritor de los menores, para ello se tuvieron en cuenta
los textos sonoros y visuales que generaran la producción de textos
lingüísticos.
ACTIVIDADES
1) Lectura del texto sonoro.
2) Tarareo de la canción.
3) Organización coreográfica.
4) Creación y composición musical a partir del ritmo de la canción.
5) Comentario personal del estudiante sobre el mensaje de la
canción.
ACTIVIDADES
1) los estudiantes debían organizar unas secuencias de oraciones
en desorden para darles un orden lógico al cuento.
2) Cambiarle el título y el final a la historia.
3) leer el cuento en el grupo y comentarlo.
45
SEGUNDA FASE: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MODELO DEL TALLER
LITERARIO-INFANTIL
46
3) TALLER LITERARIO-INFANTIL EL TEATRO EN LA ESCUELA
47
PROPÓSITO TALLERES DESARROLLADOS EN EL TALLER VALORACIÓN
LITERARIO-INFANTIL
1) Diseñar y aplicar el COMPRENSIÓN LECTORA Para la valoración
Taller Literario-Infantil, 1.1) COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTO VISUAL se tuvo en cuenta
como estrategia didáctica, ACTIVIDADES la participación,
para incentivar el desarrollo 1) Lectura del texto visual. motivación,
de competencias en lectura 2) Formulación de preguntas en relación con la imagen y lo que ésta autonomía del
y escritura de los despierta en ellos. estudiante frente a
estudiantes del grado 3B de 3) Comentarios sobre las posibles historias a partir de la imagen. las actividades
la Institución Educativa 4) dibujar y pintar una historia visual, para compartirla con los compañeros. desarrolladas en
Isabel la Católica. 4) finalmente dramatización de la historia dentro del grupo. cada tópico de este
taller diagnóstico
2) Diseñar y aplicar el Taller 1.2) COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTO SONORO inicial. De igual
“Hacia una lectura CUENTO FOSFORITO forma se tuvo en
dialógica” , como estrategia Autor. David Sánchez J cuenta el desarrollo
didáctica, para incentivar el ACTIVIDADES de las
desarrollo de competencias 1) Lectura del texto sonoro. competencias
de lectura en los 2) Tarareo de la canción. Lectora y
estudiantes del grado 3B de 3) Organización coreográfica. escritora
la Institución Educativa 4) Creación y composición musical a partir del ritmo de la canción. Literaria
Isabel la Católica 5) Comentario personal del estudiante sobre el mensaje de la canción. Poética
Comunicativa
3) Diseñar y aplicar el 1.3) COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTO Prosémica
Taller “Generando MIEDO AL DENTISTA Quinésica
creatividad en los niños” , MINICUENTO INFANTIL
como estrategia didáctica, Autor.
para incentivar el desarrollo Juan Pedro Hoyos
de competencias de
escritura en los estudiantes ACTIVIDADES
del grado 3B de la 1) los estudiantes debían organizar unas secuencias de oraciones,
Institución Educativa Isabel presentadas en desorden para darle un orden lógico al cuento.
la Católica. 2) Cambiarle el título y el final a la historia.
3) leer el cuento en el grupo y comentarlo.
4 )Desarrollar la
competencia comunicativa,
el trabajo en equipo, la 2) GENERANDO CREATIVIDAD EN LA ESCRITURA
autonomía, el liderazgo y el
pensamiento creativo en los 2.1) JUEGO DE PALABRAS
estudiantes del grado 3ºB,
mediante la aplicación del ACTIVIDADES
taller “EL TEATRO EN LA
ESCUELA”. Actividad desarrollada por grupos, en ella los
estudiantes observaban láminas de imágenes (avión,
bicicleta, hormiga y jirafa) expuestas, de acuerdo a ellas
deberán organizar las letras grabadas en
bolas de pimpón hasta armar coherente y
cohesivamente las palabras y con ellas
una historia. Gana el grupo que arme
creativamente más palabras en menos tiempo.
3) EL TEATRO EN LA ESCUELA
ACTIVIDADES
1) Los cuentos elaborados por los estudiantes en el Taller Literario Infantil
“GENERANDO CREATIVIDAD EN LA ESCRITURA”, fueron leídos y
sometidos a escogencia por el salón.
Se aplicó un taller final, el cual tuvo una duración de 30 horas, distribuidas del
23 de febrero al 3 de abril del 2009. Con la aplicación del taller, se lograron
detectar los niveles de competencia en lectura y escritura alcanzados por los
estudiantes, luego de su participación en el TALLER LITERARIO-INFANTIL.
Cabe resaltar que para analizar los resultados arrojados a través del TALLER
DIAGNÓSTICO FINAL, se diseñó un modelo de rejilla, el cual sirvió para
contrastar el nivel inicial y el alcanzado en competencias de lectura y escritura
durante la puesta en marcha del proyecto.
49
ACTIVIDADES alcanzado durante la
1) Lectura del texto sonoro. implementación del
2) Tarareo de la canción. Taller Literario-Infantil.
3) Organización coreográfica.
4) Creación y composición musical a partir del ritmo de la canción.
5) Comentario personal del estudiante sobre el mensaje de la canción.
ACTIVIDADES
1) Los estudiantes debían organizar unas secuencias de oraciones
presentadas en desorden para darle un orden lógico al cuento.
2) Cambiarle el título y el final a la historia.
3) Leer el cuento en el grupo y comentarlo.
6. RESULTADOS
50
1 a) Literalidad Ideas explícitas en el Identifican los personajes de
transcriptiva. texto. la historia (los tres niños y la
luna), los objetos (el lápiz y
L el libro) y sus respectivas
I b) Literalidad en el Resumen del texto, funciones dentro del cuento,
T modo de la paráfrasis. cuadros mentales, al igual que las acciones.
E mentefactos. Reconocen la idea principal
R del texto y lo dan a conocer
A en sus escritos.
L
2 Relación y Relacionan el texto visual con
¿QUÉ PERCIBES *Semiótica asociación en los su vida dentro del contexto
I significados. educativo y familiar.
DELTEXTO N
VISUAL? F Construcción de
E relaciones de
R implicación,
E causación,
N temporalización,
inclusión, exclusión
C
en general.
I
A
L
3 Diálogo del texto con Identifican los Reconocen el texto, se
el lector múltiples apropian de él , juegan con
C significados del las ideas de forma creativa,
R texto. dinamizándolo hasta
E construir otro texto, cuya
A Genera pensamiento Agregan párrafos característica va ligada a la
D creativo descriptivos a un imaginación, producto de un
O texto leído. pensamiento creativo.
R
Crean un nuevo
texto a partir del
leído.
0 Los estudiantes, al analizar
el texto, no tuvieron en
NO COMPRENDE EL TEXTO cuenta el texto visual, ni sus
características para exponer
sus puntos de vista.
L Reconocen a la madre y al
I hijo como el personajes
T b) Literalidad en el Resumen del texto, principal del texto sonoro.
E modo de la paráfrasis. cuadros mentales,
R mentefactos. La idea principal del texto
A sonoro hace referencia al
papel de la madre en la
L
formación integral del hijo.
51
Poema a la madre. 2 Relación y
Mamá te quiero de *Semiótica asociación en los Relacionan el texto sonoro
I significados con las experiencias
Nikolasbarahona N positivas y negativas que
(versión rap) F Construcción de han vivido junto a las
E relaciones de madres.
R implicación,
E causación,
N temporalización,
inclusión, exclusión
C
en general.
I
A
L
¿QUÉ MENSAJE TE 3 Diálogo del texto con Identifican los
DEJA EL POEMA el lector múltiples
C significados del
SONORO? R texto.
E
A Genera pensamiento Agregan párrafos
D creativo descriptivos a un
O texto leído.
R
Crean un nuevo
texto a partir del
leído.
0 Los estudiantes no tuvieron
en cuenta el mensaje del
NO COMPRENDE EL TEXTO texto sonoro, sólo se dejaron
llevar por el ritmo.
52
2) Uff, qué sorpresa… Junto a los
dientes viene una larga y rojiza No vinculan entre si las
2
lengua. oraciones mediante los
NO elementos semánticos,
54
sumergieron dentro de la historia, ni produjeron lecturas creativas a partir de
éstas.
En relación con el texto sonoro, a diferencia del texto visual, hubo una mayor
interacción por parte de los estudiantes con el texto, aunque fue de carácter
literal (60%), la lectura de esta tipología de texto, se convirtió en un elemento
significativo para el grupo, al verse identificados socio-culturalmente, con el
ritmo de rap y la letra del poema a la madre. Esto quiere decir que, en el grupo
se maneja una cultura de la oralidad.
PRAGMÁTICO
EL texto visual tenía como intención despertar en los estudiantes la
ESTRUCTURA creatividad e imaginación narrativa.
TEXTUAL Los minicuentos escritos por los estudiantes expresaron sentimientos
encontrados como: miedo, alegría, anhelos y tristezas.
MINICUENTO Valores: como el amor, el respeto, la tolerancia entre otros.
SEMÁNTICO.
El elemento significativo presente en los minicuentos hace alusión a la
imaginación, la libertad y la identificación que los estudiantes tuvieron con
los personajes del texto visual.
MORFOSINTÁCTICO
55
No se halla secuencia en los párrafos de enlace, lo que impide una
coherencia global del texto.
Tiende a escribir como habla, presentándose problemas de elisión, unión,
reduplicación de grafemas y palabras en las oraciones.
Mal uso de las reglas ortográficas y signos de puntuación en los textos.
No se maneja la literalidad en los minicuentos, por ello se hace difícil la
EXPRESIÓN interpretación de éstos, al unir palabras o distribuir mal las letras que
GRÁFICA conforman la palabra en la oración.
Por otro lado, la caligrafía de los estudiantes en su mayoría no cumple con
el rango estético al no poseer equilibrio, armonía y belleza de los grafemas.
SUPER A nivel grupal, no saben utilizar la estructura del verso, en la construcción del
ESTRUCTURA poema. Retoman la prosa, y sólo el 30% aplica el lenguaje poético.
POEMA.
PRAGMÁTICO
La intencionalidad del texto poético lingüístico expresa la relación entre el
estudiante y el texto visual, da a conocer los sentimientos de los
estudiantes.
SEMÁNTICO
ESTRUCTURA El elemento significativo presente en los textos poéticos es el amor.
TEXTUAL El 30 % que corresponde a una minoría de los que escribieron teniendo en
cuenta un lenguaje poético, aplicaron la personificación, el símil y la metáfora
en los poemas.
MORFOSINTÁCTICO.
El 90% , no construyen oraciones con sentido lógico, los textos poéticos,
son ambiguos, no presentan relaciones gramaticales, concordancias y
estructuras jerárquicas.
LITERALIDAD
EXPRESIÓN A nivel grupal sobresale más la literalidad en los textos poéticos, por ello se
GRÁFICA hace difícil la interpretación de éstos, al unir palabras o distribuir mal las
letras que conforman una palabra.
RANGO ESTÉTICO
Las letras de los estudiantes en su mayoría no cumplen con el equilibrio,
armonía y belleza de los grafemas.
Rejilla para evaluar el nivel de escritura de los 30 estudiantes del grado 3°B de
la Institución Educativa Isabel la Católica en la fase diagnóstica inicial.
SUPER ESTRUCTURA ESTRUCTURA TEXTUAL EXPRESIÓN GRÁFICA
NIVELES NIVELES NIVELES
1. No reconocen una estructura del 1. En el texto no hay coherencia entre 1. No hay literalidad en los textos, por
texto. las ideas, tampoco buena ortografía, ello se hace difícil la interpretación de
ni acentuación de palabras, finalmente éstos, unen palabras, distribuyen m
no refleja una intención propositiva. las letras y los espacios en el texto .
La mayoría de las letras no cumplen co
el equilibrio, armonía y belleza de los
grafemas.
2. Reconocen pero no aplican la 2. Manejan una intención, pero al 2. Manejan literalidad en los textos pe
estructura del texto literario. redactar las ideas, éstas se tornan algo La letra no es armónica.
incoherentes, su texto goza de buena
ortografía pero no aplica las tildes.
3 Reconocen y aplican de forma 3 Reconocen y aplican en sus escritos 3. tienen buena lateralidad y un
clara las estructuras sea en verso de forma clara, precisa, concisa y excelente rango estético el texto
56
o en prosa según lo amerite el texto, coherente las normas ortográficas y de escrito.
identifica los párrafos que lo igual forma hace buen uso de un
conforman y los desarrolla de forma lenguaje literario, su texto lleva una
coherente para dar sentido y enlazar intención y enlaza la macro y micro
las ideas. estructura como un todo, de igual forma
se puede ver reflejado él, el sistema
cultural que envuelve al menor.
57
En el análisis de los resultados del nivel de competencia escrita de los 30
estudiantes, se detectó que en la creación de minicuentos, la mayor parte de
los estudiantes 70% no reconocen la estructura en prosa del cuento, 90%
presenta problemas para hallar la coherencia entre las ideas, escribir con
buena ortografía, acentuar las palabras y reflejar una intención propositiva
dentro de su escrito, así mismo, el 76.7% no tienen buena lateralidad en sus
escritos y al intentar leer el texto se les dificulta entender su letra por la mala
definición de los rasgos estéticos en su grafía, reflejándose así la tendencia a
escribir como se habla sin tener en cuenta los signos ortográficos, de
puntuación y la distribución y organización coherente de las palabras.
58
SEGUNDA FASE: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MODELO DEL TALLER
LITERARIO-INFANTIL
2
I *Semiótica Relación y Relaciona el texto visual
N asociación en los con su vida dentro del
F significados. contexto educativo y
E familiar.
R Construcción de
¿QUÉ PERCIBES E relaciones de
DELTEXTO N implicación,
VISUAL? C causación,
I temporalización,
A inclusión,
L exclusión en
general.
59
REJILLA DEL NIVEL LECTOR EN EL MARCO DEL TALLER LITERARIO-INFANTIL
60
REJILLA DEL NIVEL LECTOR EN EL MARCO DEL TALLER LITERARIO-INFANTIL
MIEDO AL DENTISTA
1 Vinculan entre sí las oraciones
MINICUENTO INFANTIL
Autor. mediante los elementos semánticos,
Juan Pedro Hoyos. pragmáticos, identifican la super,
SÍ
macro y micro-estructura del texto.
1) Estoy con un poco de miedo, pero
ella me está esperando. De todos
modos, lo bueno de ir al dentista es
que no tenés muelas cariadas y tus
dientes están limpios y sanos.
61
Esta rejilla muestra el nivel de la competencia en lectura que tienen los
estudiantes del grado 3º B durante la aplicación del Taller Literario-Infantil
Ahora bien, en los resultados arrojados por la aplicación del texto visual, en
comparación con el diagnóstico inicial, el nivel de los que no comprendieron el
texto disminuyó notoriamente a un 16.7%, es decir que aumentó el nivel de
comprensión lectora en los estudiantes, se hizo notorio el predominio del nivel
literal en el modo de la paráfrasis 56.7%, es decir, la gran mayoría de los
estudiantes tuvieron un acercamiento al texto, “la mujer que abraza a un niño”,
lo resumieron a una idea sencilla, identificaron superficialmente los
componentes explícitos de él como: personajes: la mujer y el niño, las
acciones: abraza. Sólo en algunos estudiantes esa lectura pasó del nivel literal
al inferencial 16.6%; éstos vivenciaron el sentido de la imagen, se apropiaron
del texto visual, ya no hablaron de una mujer, sino de su maestra y el amor
62
que ella siente hacia ellos, e incluso llegaron a argumentar sobre las posibles
causas del porqué en su grupo se establece una buena relación entre la
maestra y los estudiantes. Una minoría, que equivale al 10%, se acercó al nivel
lector-creador al reconocer, apropiarse y jugar creativamente con las ideas de
un texto, de forma creativa, dinamizando la lectura visual hasta para construir
otro texto significativo, cuya característica va ligada a la imaginación, producto
de un pensamiento creativo.
63
2) TALLER LITERARIO-INFANTIL: GENERANDO CREATIVIDAD EN LA
ESCRITURA
E 5
Primer grupo que armó correctamente la palabra
con las bolas de pimpón, pero se demoró para
T armar coherentemente la oración .
A
1 Ordenó sólo la palabra, pero al armar la oración se
HORMIGA demoró.
O `
demoró.
5
N Ordenó la oración pero le faltó una letra a la
palabra.
1 Fue el primer grupo que terminó y ordenó
JIRAFA correctamente la palabra y las oraciones.
J 2 No armó correctamente la palabra, ni la oración.
R
4 No armó correctamente la palabra.
A F A
5 Primer grupo que armó correctamente la palabra
(JIRAFA )con las bolas de pimpón , pero se demoró
para armar coherentemente la oración.
64
TEXTO PRODUCTO DIMESIÓN DEL PUNTO DE VISTA
VISUAL TEXTO LING. TEXTO
PROSA
SUPER A nivel grupal manejan la estructura de la prosa en el minicuento.
ESTRUCTURA Teniendo en cuenta los párrafos de: inicio, nudo y desenlace.
PRAGMÁTICO
EL texto visual tenía como intención despertar en los estudiantes la
creatividad e imaginación narrativa.
Los minicuentos escritos por los estudiantes expresaron sentimientos
como: miedo, tristeza y temor por vivir una situación similar a la vivida
por el personaje.
ESTRUCTURA
MINICUENTO TEXTUAL SEMÁNTICO
El elemento significativo presente en los minicuentos hace alusión al
miedo, al temor de afrontar un fenómeno natural como lo es el
terremoto, los estudiantes lo relacionaron con el castigo de la
naturaleza por no cuidarla.
MORFOSINTÁCTICO
Se notó una mejoría en la secuencia de los párrafos de enlace, al igual
en el uso de las reglas ortográficas y signos de puntuación en los
textos.
No se maneja la literalidad en los minicuentos, por ello se hace difícil
la interpretación de éstos, al unir palabras o distribuir mal las letras
EXPRESIÓN que conforman la palabra en la oración.
GRÁFICA Por otro lado, la caligrafía de los estudiantes en su mayoría no cumple
con el rango estético al no poseer equilibrio, armonía y belleza de los
grafemas.
A nivel grupal, aún hay falencias al aplicar una estructura del verso, o
SUPER la aplicación de un lenguaje poético en la construcción del poema.
ESTRUCTURA
PRAGMÁTICO
La intencionalidad del texto poético lingüístico expresa la relación
ESTRUCTURA entre el estudiante y el texto visual, dan a conocer los sentimientos
TEXTUAL de los estudiantes.
POEMA. SEMÁNTICO
El elemento significativo presente en los textos poéticos es el amor y
los valores.
Los que escribieron teniendo en cuenta un lenguaje poético, aplicaron
en éste: personificación, símil y metáfora en los poemas.
MORFOSINTÁCTICO
No construyen oraciones con sentido lógico, los textos poéticos, son
ambiguos, no presentan relaciones gramaticales, concordancias y
estructuras jerárquicas.
LITERALIDAD
A nivel grupal sobresale más la literalidad en los textos poéticos, por
EXPRESIÓN ello se hace difícil la interpretación de éstos, al unir palabras o
GRÁFICA distribuir mal las letras que conforman una palabra.
RANGO ESTÉTICO
Las letras de los estudiantes en su mayoría no cumplen con el
equilibrio, armonía y belleza de los grafemas.
Rejilla para evaluar el nivel de escritura de los 30 estudiantes del grado 3°B de
la Institución Educativa Isabel la Católica, en el Taller Literario-Infantil.
65
SUPER ESTRUCTURA ESTRUCTURA TEXTUAL EXPRESIÓN GRÁFICA
NIVELES NIVELES NIVELES
1. No reconocen una estructura del 1. En el texto no hay coherencia entre 1. No hay literalidad en los textos, por
texto. las ideas, tampoco buena ortografía, ello se hace difícil la interpretación de
ni acentuación de palabras, finalmente éstos, unen palabras, distribuyen mal
no reflejan una intención propositiva. las letras y los espacios en el texto .
La mayoría de las letras no cumplen con
el equilibrio, armonía y belleza de los
grafemas.
66
ESTRCTURA TEXTUAL GRÁFICA.
NIVELES DE NIVELES DE NIVELES DE
COMPETENCIA ESCRITURA ESCRITURA ESCRITURA
ESCRITA 1 2 3 1 2 3 1 2 3
ESTUDIANTES 0 20 10 10 20 0 8 20 2
PORCENTAJE 0% 66.7% 33.3% 33.3 66.7 0% 26.7% 66.6% 6.7%
(%) % %
67
prosa, pero no aplícan en su mayoría la estructura del texto literario, de igual
manera manejan una intención, pero al redactar las ideas se tornan algo
incoherentes, no obstante la gran mayoría de los textos gozan de buena
ortografía, aunque algunos no tildan correctamente las palabras. Por otro lado,
en la expresión gráfica prevalecen dos características: en uno se presentó sólo
el manejo de la grafía, sin tener en cuenta una buena distribución de los
espacios en el papel, mientras que en otros sucedía lo contrario. Manejando
una estructura correcta en sus escritos, sin embargo se siguen presentando
fallas en la escritura como: elisión de fonemas, unión de palabras y la
tendencia a escribir como se habla.
68
En contaste con los anteriores ejercicios individuales de escritura, en el taller
grupal: “JUEGO DE PALABRAS” no sé presentaron estas falencias.
69
TALLER METODOLOGÍA Y RECURSOS OBSERVACIÓN
Los cuentos elaborados por los Los estudiantes son muy críticos y
estudiantes en el Taller literario Infantil“ no aceptan comentarios negativos
GENERANDO CREATIVIDAD EN LA acerca de sus cuentos.
DEL CUENTO ESCRITURA”, son leídos en voz alta en
el salón de clases por cada estudiante y
sometidos a escogencia por el salón. El
cuento escogido, es repartido para que
en grupo los niños planeen cómo
dramatizarlo: a través de socio-dramas,
títeres, musicales en general.
DEL CUENTO AL Se lleva el formato del guión teatral , se Los estudiantes se tornan inquietos
les da a los menores y se les explica y curiosos con respecto al guión
FORMATO TEATRAL
cómo se debe adaptar del cuento al teatral.
guión.
EL DRAMATIZADO Para el dramatizado se tiene en cuenta La gran mayoría se inclinó por la
la expresión oral, corporal, la elocuencia, actuación, unos cuantos decidieron
seguridad, que el niño expresa frente al el trabajo a través de títeres.
contexto que escenifica y al público
que lo observa.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Número de estudiantes probados: 30
70
CORPORAL.
NIVELES NIVELES NIVELES
COMUNICATIVOS COMUNICATIVOS COMUNICATIVOS
COMPETENCIA 1 2 3 1 2 3 1 2 3
COMUNICATIVA
ESTUDIANTES 0 20 10 2 3 25 2 12 16
PORCENTAJE 0% 66.6 33.4 6.6 10% 83.4 6.6% 40% 53.4
(%) % % % % %
71
LECTORA
1 a) Literalidad Ideas explicitas Identifican los personajes
transcriptiva en el texto. de la historia ( los tres
L niños y la luna), los
I objetos (el lápiz y el
T libro)y sus respectivas
E b) Literalidad en el Resumen del funciones dentro del
R modo de la texto, cuadros cuento, al igual que las
A paráfrasis mentales, acciones.
L mentefactos. Reconocen la idea
principal del texto y lo
dan a conocer en sus
escritos.
2 Relación y
¿QUÉ I *Semiótica asociación en los Relacionan el texto visual
PERCIBES N significados. con su vida dentro del
DELTEXTO F contexto educativo y
VISUAL? E Construcción de familiar.
R relaciones de
E implicación,
N causación,
C temporalización,
I inclusión,
A exclusión en
L general.
3 Diálogo del texto Identifican los
con el lector múltiples Reconocen el texto, se
C significados del apropian de él , juegan
R texto. con las ideas de forma
E creativa, dinamizándolo
A Genera Agregan párrafos hasta construir otro
D pensamiento descriptivos a un texto, cuya característica
O creativo texto leído va ligada a la imaginación,
R producto de un
Crean un nuevo pensamiento creativo.
texto a partir del
leído.
Los estudiantes, al
0 analizar el texto, no
NO COMPRENDE EL TEXTO tuvieron en cuenta el
texto visual, ni sus
características para
exponer sus puntos de
vista.
72
COMPRENSIÓN NIVEL COMPONENTE FUNCIÓN RESULTADO
LECTORA
1 a) Literalidad Ideas explicitas en Identifican el texto sonoro
transcriptiva el texto. desde el género de la
L lírica.
I
T Reconocen a la madre y
E b) Literalidad en el Resumen del al hijo como los
R modo de la texto, cuadros personajes principales del
A paráfrasis mentales, texto sonoro.
L mentefactos.
La idea principal del texto
sonoro hace referencia al
papel de la madre en la
formación integral del
hijo.
POEMA A LA 2 Relación y
MADRE I *Semiótica asociación en los Relacionan el texto
(versión rap) N significados. sonoro con las
Autor. F experiencias positivas y
Jorge Pérez C. E Construcción de negativas que han vivido
R relaciones de junto a las madres.
E implicación,
N causación,
C temporalización,
I inclusión,
A exclusión en
L general.
¿QUÉ MENSAJE TE 3 Diálogo del texto Identifican los
DEJA EL POEMA C con el lector múltiples
SONORO? R significados del
E texto.
A
D Genera pensamiento Agregan párrafos
O creativo descriptivos a un
R texto leído.
Crean un nuevo
texto a partir del
leído.
0 Los estudiantes no
NO COMPRENDE EL TEXTO tuvieron en cuenta el
mensaje del texto sonoro,
sólo se dejaron llevar por
el ritmo.
REJILLA DEL NIVEL LECTOR EN EL MARCO DEL DIAGNÓSTICO FINAL
73
REJILLA DEL NIVEL LECTOR EN EL MARCO DEL DIAGNÓSTICO FINAL
COMPRENSIÓN LECTORA
74
Al analizar el nivel de la competencia de lectura en los estudiantes del grado
3°B, se tuvieron en cuenta los resultados arrojados en el taller diagnóstico
inicial, en contraste con los del diagnóstico final, se logró mejorar notoriamente
el grado de interrelación, significación y apropiación de la lectura de los
estudiantes frente al texto, en primer lugar, mejorando la motivación y el hábito
hacía la lectura significativa, gracias a la aplicación y aceptación del TALLER
LITERARIO-INFANTIL, el cual les brindó a los estudiantes y al docente otra
mirada hacia el desarrollo, disfrute y goce de la lectura a través de los sentidos.
En cuanto al texto sonoro, por ser este muy significativo para ellos, se dio una
comprensión desde el diagnóstico inicial hasta el final, sin embargo, lo que se
pretende resaltar es cómo los estudiantes pasan de una lectura literal 60% a
una lectura inferencial, dialógica en la que se ve la implementación de los
sentidos; los presaberes y la relación de los estudiantes frente al texto sonoro
les permitieron una mayor significación y apropiación del texto para la
construcción de posibles hipótesis y juicios valorativos en un porcentaje del
66.6% de los estudiantes.
75
no comprendían el texto lingüístico, se pasó al 93.3% de los estudiantes que en
el taller diagnóstico final lograron alcanzar un nivel de comprensión en esta
tipología de texto.
76
REJILLA DEL NIVEL ESCRITUDINAL EN EL MARCO DEL DIAGNÓSTICO FINAL
PRAGMÁTICO
EL texto visual tenía como intención despertar en los estudiantes
la creatividad e imaginación narrativa.
Los minicuentos escritos por los estudiantes expresaron
sentimientos encontrados como: miedo, alegría, anhelo y tristeza
MINICUENTO ESTRUCTURA Valores: como el amor, el respeto, la tolerancia entre otros.
TEXTUAL
SEMÁNTICO
El elemento significativo presente en los minicuentos hace
alusión a la imaginación, la libertad y la identificación que los
estudiantes tuvieron con los personajes del texto visual.
MORFOSINTÁCTICO
Aún se siguen presentando en algunos, problemas de
coherencia al tratar de entrelazar párrafos en los cuentos. La
ortografía al igual que la aplicación de signos de puntuación en
los textos, han mejorado en comparación con el diagnóstico
inicial, sin embargo hay que seguir mejorando mucho más.
Han mejorado la caligrafía de los textos, sin embargo hay que
EXPRESIÓN seguir haciendo énfasis en la lateralidad y separación de las
GRÁFICA palabras en las oraciones y párrafos del texto.
PRÁGMÁTICO
La intencionalidad del texto poético-lingüístico expresa la
relación entre el estudiante y el texto visual, da a conocer los
sentimientos de los estudiantes.
ESTRUCTURA SEMÁNTICO
TEXTUAL El elemento significativo presente en los textos poéticos creados
por los 30 estudiantes es el amor hacia la naturaleza y la lectura.
Así mismo recurrieron a las figuras literarias como: símil,
metáfora.
POEMA
MORFOSINTÁCTICO
Los textos poéticos de los estudiantes son ambiguos, no
presentan relaciones gramaticales, concordancias ni estructuras
jerárquicas.
EXPRESIÓN Han mejorado la caligrafía de los textos, sin embargo hay que
GRÁFICA seguir haciendo énfasis en la lateralidad y separación de las
palabras en las oraciones y párrafos del texto.
77
NIVELES
1. No reconocen la 1. En el texto no hay coherencia entre 1. No hay literalidad en los textos, por ello se
estructura del texto. las ideas, tampoco buena ortografía, hace difícil la interpretación de éstos, unen
ni acentuación de palabras, finalmente palabras, distribuyen mal las letras y los
no reflejan una intención propositiva. espacios en el texto .
La mayoría de las letras no cumplen con el
equilibrio, armonía y belleza de los grafemas.
2. Manejan una intención, pero al 2. Manejan literalidad en los textos, pero la letra
2. Reconocen pero no redactar las ideas, éstas se tornan algo no es armónica.
aplican la estructura incoherentes, escriben las palabras de
del texto literario acuerdo con las reglas ortográficas sin
tildarlas.
3 Reconocen y aplican en sus escritos 3 Hay literalidad, buena distribución de las
3 Reconocen y aplican de forma clara, precisa, concisa y letras y los espacios en el texto.
de forma clara las coherente las normas ortográficas y de Las letras cumplen con el equilibrio, armonía y
estructuras sean en igual forma hacen buen uso de un belleza de los grafemas.
verso o en prosa lenguaje literario, sus textos llevan una
según lo amerite el intención y enlazan la macro y micro-
texto, identifica los estructura como un todo; de igual
párrafos que lo forma se puede ver reflejado en él, el
conforman y los sistema cultural que envuelve a los
desarrolla de forma estudianes.
coherente para dar
sentido y enlazar las
ideas.
78
COMPETENCIA ESCRITA DE MINICUENTOS
PRIMER SEGUNDO TERCERO
SUPER ESTRUCTURA EXPRESIÓN
ESTRCTURA TEXTUAL GRÁFICA.
79
Al analizar los resultados entre el diagnóstico inicial y el final en la propuesta,
se detectó una mejoría en cuanto a la estructura, construcción y grafía en la
producción escrita de minicuentos. En relación con la estructura, se hace
preciso recordar que en el diagnóstico inicial, los estudiantes carecían del
concepto y la aplicación de estructura en
prosa; después de la aplicación del TALLER
LITERARIO INFANTIL, se vio un enorme
avance en el desarrollo de las competencias
lectoras y escritoras, los niños empezaron a
crear historias, a entrelazar sus experiencias
personales con sus fantasías para darlas a
conocer a sus demás compañeros, a través
de sus minicuentos, despertando en ellos no
sólo el interés y la motivación hacia el
desarrollo de las competencias lectoras y
escritoras, también les permitió adquirir un
reconocimiento dentro del salón por sus
aportes al grupo. Ya en el diagnóstico final,
los niños y niñas del curso se apropian más
de la estructura del texto en prosa que de la
del verso, Sin embargo, se hace necesario
exaltar la continua labor tallerista para afianzar aún más la redacción y
estructura interna y externa del texto.
82
República, La Secretaría de Cultura Departamental, El colegio Diocesano Juan
Pablo II, con el fin de dar a conocer a toda la comunidad monteriana los
aportes que se han logrado con la implementación de una pedagogía didáctica,
basada en la nueva concepción de esta propuesta pedagógica. (Véase Anexo
E).
83
CONCLUSIÓN
84
En cuanto a la competencia escrita de minicuentos y poemas, los estudiantes
que no identificaron la estructura del verso y la prosa terminaron reconociendo
la existencia de éstas, intentaron aplicar y redactar textos en prosa y en verso,
sin embargo, se les dificultó mantener la secuencia coherente de los textos al
no entrelazar las ideas dentro de los párrafos; en cuanto al verso, la mayor
dificultad se les presentó en la rima y el ritmo del texto poético, es evidente que
se avanzó en cuanto a la intención pragmática de los textos, la ortografía y
distribución espacial del papel, aunque la grafía no haya logrado una estética
completa, los textos escritos ya se entienden un poco mejor.
85
BIBLIOGRAFÍA
86
HYMES, Dell. Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach.
6ªed. Londres: Editorial Tavistock publications. 1977 : p 50- 106
MILLAS Juan José. Leer para entender el mundo. 1ªed. Madrid: Editorial
Paidos, 2000: p 20
REYES, Graciela. La pragmática lingüística: “El estudio del uso del lenguaje”.
1ª ed. Barcelona: Editorial Montesinos, 1990: p 57.
87
SILBERMAN, LARRY. ¿Cómo hacer teatro? (sin ser descubierto). 1ªed.
México: Editorial D.R.C. 1994.120 p.
STAKE, Robert. Quieting reform: Social science and social action in an urban
youth program, urbana, University of Illinois Press. 3ªed. New York: Editorial
Morata,1995: p.29
PROYECTOS INVESTIGATIVOS
88
MEDINA, VAS Carmen. “Una tendencia pedagógica integrada para la
enseñanza de la escritura”, Universidad experimental de Guayana, Venezuela
2007: p 48-50.
WEBGRAFÍA
http://www.cibercuentos.org/cue http://www.craaltaribagorza.net/
ntos/cuentos_infantiles/los_dient article.php3?id_article=106.
es_del_abuelo.html
http://karencolonvillero.blog.gale
http://www.encuentos.com/cuent on.com/
os-cortos/mi-miedo-al-dentista-
89
ANEXOS
90
ANEXO A
Estudiantes del
grado 3ºB, ponen a
prueba sus
competencias
lectoras y
escritoras en la
fase del
diagnóstico inicial
91
TALLER LITERARIO-INFANTIL
92
.
En la imagen, los
estudiantes desarrollan la
competencia escrita a partir
de la lectura dialógica de un
texto visual
93
“Todos compartieron sus
sueños e hicieron del taller el
mejor de los encuentros de
saberes.”
ANEXO B
REVISIÓN DE LOS CUADERNOS DE ESPAÑOL Y TALLER ACADEMICISTA
TEMA: EL CUENTO
94
95
En
TEMA: EL CUENTO
96
En el cuaderno del estudiante de grado 3ºB se observa el recorte de la
lámina del texto guía.
97
TEMA: EL CUENTO
En el cuaderno del estudiante de grado 3ºB se observa el formato de preguntas que no motivan
al estudiante a desarrollar la creatividad, ni mucho menos el pensamiento sin tener en cuenta el
grado de significación que hay en el tema del cuento.
98
ANEXO C
99
100
FASE DIAGNÓSTICA INICIAL
101
FASE DE APLICACIÓN DEL TALLER LITERARIO-INFANTIL
102
FASE DIAGNÓSTICA FINAL.
103
104
ANEXO D
105
Los estudiantes construyeron un periódico mural para mostrar sus trabajos
durante la aplicación del Taller Literario-Infantil
ANEXO E
106
Los niños demostraron su talento en la clausura del Taller Literario
Infantil al declamar y dramatizar de los mejores poemas y minicuentos
creados durante la propuesta
ANEXOS F
107
RECORTE DE NOTICIA SOBER EL TALLER LITERARIO-INFANTIL
EN EL PERIÓDICOS EL MERIDIANO DE CÓRDOBA
108
RECORTE DE NOTICIA SOBER EL TALLER LITERARIO-INFANTIL
EN EL PERIÓDICOS EL MERIDIANO DE CÓRDOBA
109
ANEXO E.
VIDEO DEL TALLER LITERARIO-INFANTIL
110
111