Los Difrasismos
Los Difrasismos
Los Difrasismos
Introducción
temology, p. 22.
226 mercedes montes de oca vega
las lenguas indígenas, por la corriente llamada etnografía del habla. Veáse la bibliografía
al respecto, especialmente Hymes Dell, “The Ethnography of Speaking”, Anthropology and
Human Behavior, y del mismo autor, In Vain I Tried to Tell You: Essays in Native American
Ethnopoetics.
La etnografía del habla es el estudio de la lengua en su contexto social y cultural y se
refiere a la naturaleza de la comunidad de habla, a la función y uso del lenguaje, a los estilos
de habla, al vocabulario especializado y a las categorías de la gente que usan la lengua (Wick
Miller, “Ethnography of speaking”, Handbook of North American Indians, p. 222).
Larry Evers y Felipe Molina, Yaqui Deer songs: Maso Bwikam: A Native American Poetry,
p. 30.
Joel Sherzer, Verbal Art in San Blas. Kuna culture through its discourse, p. 245.
los difrasismos: un rasgo del lenguaje ritual 227
in atlan in oztoc 12
en el agua en la cueva (nombre del Mictlan)
lexemas aunque en este último caso es probable que se trate de una cadena difrástica de dos
pares, con lo cual se respeta la norma básica de dos constituyentes: esto tiene que ver con el
número dos como básico para la construcción simbólica de las formas lingüísticas especiales
(Mercedes Montes de Oca, “Los difrasismos en el náhuatl del siglo xvi”, tesis de doctorado).
Miguel León-Portilla también señala para el caso de los mexicas que la estructura menciona-
da está relacionada con la idea de dualidad pervasiva en el ámbito nahua. Veáse El destino de
la palabra. De la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura alfabética.
11 Mercedes Montes de Oca, “Las metáforas en el náhuatl del siglo xvi”, en Memorias del
v. vi, p. 137.
228 mercedes montes de oca vega
in ueuetque in ilamatque 13
los abuelos las abuelas (los ancestros)
in tipitzaloc in timamalioac 14
tu fuiste soplado tu fuiste barrenado (naciste)
casi sinonimia
in aixnamiquiliztli in aieoaliztli 16
lo irresistible lo insoportable
interdependencia
in choquiztli in ixaiotl17
el llanto la lágrima
Los difrasismos
13 Ibid., p. 145.
14 Ibid., p. 37.
15 Montes de Oca, “Los difrasismos...”
16 Sahagún, op. cit., p. 22.
17 Ibid., p. 186.
18 Ángel María Garibay, Historia de la literatura náhuatl, p. 421.
los difrasismos: un rasgo del lenguaje ritual 229
Derivación
in mochoquiz in motlaocul in melciciuiliz 20
tu llanto tu aflicción tu suspirar
in tlatconi in tlamamaloni 21
lo cargado lo llevado
Flexión
nimitznotza nimitztzatzilia 22
yo te llamo yo te grito
in mocoltzitzinoan in mocitzitzinoan 23
tus honorables abuelos tus honorables abuelas
19 Las frases formulaicas son unidades prefabricadas conocidas también como congela-
mientos lingüísticos cuya característica es que sólo presentan una forma estructural. Por ejem-
plo, en español tenemos, a diestra y siniestra, a tontas y a locas, etcétera. Estas formas no se
pueden pluralizar, poseer, etcétera.
20 Sahagún, op. cit., p. 88.
21 Ibid., p. 145.
22 Ibid., p. 203.
23 Ibid., p. 130.
230 mercedes montes de oca vega
El empleo del difrasismo in tlīlli in tlapalli (lo negro-lo rojo) para re-
ferirse a los códices y, por extensión, al conocimiento heredado por
los ancestros es un procedimiento común.25 En este ejemplo es indu-
dable que el significado no se construye de manera composicional; es
decir, el sentido del difrasismo no es el resultado de sumar rojo más
negro, sino que la construcción de sentido es algo más complejo; re-
fleja la expresión de un concepto que involucra aspectos perceptuales
culturales y axiológicos.
A este respecto podemos observar que en la construcción de este
difrasismo están presentes diversas asociaciones: por una parte, en el
aspecto mítico puede señalarse la relación entre Quetzalcóatl y el negro
24 John Haviland, “We want to borrow your mouth: Tzotzil marital squabbles”, Anthro-
este difrasismo, véase Mercedes Montes de Oca, “Nahuatl couplets: an overview”, Sprachtypo-
logie und Universalienforschnung, v. 57, n. 1, p. 70-84.
los difrasismos: un rasgo del lenguaje ritual 231
In oncan teicuiloa
in oncan temachiotia
in oncan tetlapalaquia
tetlilania
in tonan
in totah tonatiuh tlalteuctli.27
26 Dicha relación fue señalada por Doris Heyden, “Metaphors, Nahualtocaitl and other
‘disguised’ terms among the aztecs”, en Symbol and Meaning beyond the Closed Community, p. 40.
27 Ibid., p. 74.
232 mercedes montes de oca vega
ca omitzicuilo
ca omitzmachioti
ca omitztlilani
ca omitztlapalaqui in totecuyo.28
28 Ibid., p. 48.
29 Ibid., p. 87.
los difrasismos: un rasgo del lenguaje ritual 233
Conclusión
Bibliografía
31 Robert Laughlin, “De cabo a rabo: las metáforas para las partes del cuerpo”, en La