Urologia 2
Urologia 2
Urologia 2
Incontinencia por fstulas muy frecuente en gineco y obstetricia (parto prolongado puede daar la
vejiga).
Fstulas verdaderas
Fstulas de esfuerzo: toser, estornudar y risa. Ms frecuente en mujeres mayores de 50 - 55 aos
prolapso vesical (por factor hormonal, por los trabajos de parto se ha producido una debilidad de la
pared pelviana y la vejiga cae).
Incontinencia paradjica
Se presenta en el prosttico (aumento de orina residual + orina recin formada dan la sensacin de
orinar a cada rato), llega un momento en que ya no vaca y se produce el globo vesical sin dolor que
al colocar sonda vesical podemos sacar 2 litros y ellos no sienten dolor. Un paciente joven con 1 litro
y estara gritando.
En los estados finales de retencin: la orina llega a los riones y sin darse cuenta rebalsa, la vejiga
est tan llena, llega un poco de orina y rebalsa a lo que se denomina Incontinencia paradjica o de
rebosamiento.
Entonces tenemos la incontinencia verdadera, la de esfuerzo y la paradojal.
EXAMEN FSICO
Leer Maniobras para palpar rin, testculo, vejiga y exmenes auxiliares para la siguiente
clase
9/10/2015
UROLOGA 3 DR CARPIO
UROGRAFA EXCRETORA: Es un examen que previamente hay que prepararlo al paciente y que
consiste en la administracin de una sustancia de contraste, generalmente es una sustancia yodada ,
se administra por via endovenosa y se va a realizar los disparos a los 5 , 15 y 45 minutos despus
de haber inyectado la sustancia de contraste, la gran ventaja de la urografa excretoria sobre la
ecografa es que es FUNCIONAL, o sea te est diciendo si ese rin est funcionando o no est
funcionando. Existen 3 tipos:
Retrograda: Cada vez menos utilizada, entra con un cistoscopio, ubica los meatos
ureterales y con un cateter de inyecta la sustancia de contraste de abajo para arriba; esta
es anatmica, no funcional
CISTOGRAFA: Estudio de la vejiga a travs de una sustancia de contraste, ponemos una sonda,
inyectamos la sustancia de contraste y nos va dibujar la vejiga, esto lo utilizamos mucho en
traumatismo de vejiga.
ECOGRAFA: nos sirve mucho la ecografa testicular, ecografa renal, ecografa prosttica para
descartar un ca de prstata; para poder diferenciar si una masa es slida o qustica.
RENOGRAMA ISOTOPICO: Nos dice que cantidad del parnquima renal est funcionando.
*La metstasis de ca de prstata es ms frecuente a columna dorsolumbar y huesos de la pelvis.
CISTOSCOPIA: Visin directa de la va urinaria travs del cistoscopio. Toda hematuria debe estar
sujeto a la cistoscopia porque nos da el nivel del sangrado podemos ver si esta sangrando en la
vejiga o en la prstata o en el meato ureteral derecho o izquierdo.
RESONANCIA: Hoy en da tambin lo aplicamos.
CANCER DE RION
ES POR ESO QUE ES FRECUENTE VARICOCELE EN EL LADO IZQUIERDO, SI APARECIARA EN
EL LADO DERECHO CUIDADO, POQUE LA MASA TUMORRAL PUEDE AFECTAR LA VENA Y
ALTERA LA DESMBOCADURA, LA IRRIGACION.
METASTASIS: Primer rgano blanco es pulmn, de ah viene su malignidad; despus puede afectar
el lado contralateral, hgado, cerebro al final puede entrar en una carcinognesis
Histolgicamente se puede ver de tres tipos
Antes se pensaba que se originaba de las glndulas suprarrenales que bajaba hacia el rin, por
eso se le llamaba hipernefroma y hoy en da se sabe que se origina a partir de las clulas de tbulo
contorneado proximal.
Tiene varios nombres: Hipernefroma, tumor de grawitz, adenocarcinoma renal, adenocarcioma de
clulas claras.
Desde el punto de vista macroscpico el tumor se puede localizar en varios sitios
Polo superior
Parte media
Polo inferior
Al principio no va haber hematuria, simplemente es casi asintomtico, de ah viene la gravedad del
cncer, hoy en da la perspectiva del ca renal es malo, porque se descubre en etapas tardas, si no
hay hematuria probablemente el paciente no tenga otros sntomas, generalmente al ir avanzando va
formando su capsula propia, desplazando el tejido circundante, a medida que va creciendo puede ir
a comprometer la va excretora, y cuando compromete la va excretora aparece el primer sntoma:
HEMATURIA
*HEMATURIA INDOLORA FANTASMA (aparece y desaparece), ENCIMA DE 60 AOS O 50 AOS:
ADENOCARCINOMA
* HEMATURIA EN UN JOVEN TENDRE QUE PENSAR EN TBC
Generalmente el tumor es unilateral, pero como en medicina nada es absoluto, hay entre el 1-2%
puede ser bilateral
A medida que va avanzando, al comprometer el cliz mayor, menor, puede producir amputacin de
clices mayores, alargamiento elongacin, dilatacin , etc a medida que va creciendo.
Cuando va creciendo en su historia natural puede comprometer la cpsula propia (El rin tiene 2
capas, una propia y la otra de gerota) entonces el primer sntoma cuando ya comienza a abarcar la
capsula va apareciendo el dolor.
Una de las particularidades de este tumor es que tiene mucha avidez por agarrar vasos, vena cava
inferior, arteria y vena renal.
El varicocele es la dilatacin de los plexos venosos del cordn espermtico. El cordn espermtico
tiene 2 grupos venosos el predeferencial y el retrodeferencial; entonces el varicocele es una
insuficiencia valvular.
*La vena renal en el lado derecha desemboca en VCI
*la vena renal en el lado izquierdo: en la vena renal
antgeno prosttico especfico, es una marcador tumoral, con estos se ha ido incrementando el
diagnostico cncer de prstata en estadios tempranos, por eso se ha convertido en un problema de
salud publica por el diagnstico temprano.
Edad: se da frecuentemente en personas mayores de 50 ao en (30-40%) son los ms propensos,
sin embargo hay en menores de 50 aos, pero en menor porcentaje.
El cncer de prstata a nivel mundial est considerado como la segunda causa de mortalidad
despus de cncer de pulmn.
PERU: Segunda causa de muerte despus de cncer gstrico.
Mundialmente en ambo sexos el cncer de prstata est considerado como la quinta causa de
mortalidad: primero est el cncer de pulmn, mama, colorectal, gstrico y prstata.
Cada ao en el Per se diagnostican mas de 40,000 casos (INEN)
Primera patologa maligna del aparato urogenital en matar a los hombres, la segunda: Ca vesical,
tercera: Ca renal, Cuarto: Ca testicular.
USA: 18% de la poblacin, cada ao muere mas de 30,000 hombres
Se dice que el cncer de prstata se encuentra con mayor frecuencia en Amrica y con menor
frecuencia est en los pases asiticos.
Mayor incidencia raza negra, europea, anglosanos.
Menor incidencia en la poblacin asiticos
Comportamiento biolgico variable.
HISTORIA NATURAL
Crecimiento lento (2-4 aos)
Evidencia histolgica mayor de 50 aos: 30-40%, hay estudios pocos a nivel mundial, donde se ha
encontrado cncer de prstata en adolescentes y nios.
1 de 4: sern clnicamente evidentes.
1 de 14: letal.
Riesgo metastasico a 10 aos:
Bien diferenciados: 19%
Moderadamente diferenciados:42%
Pobremente diferenciados: 74% en su mayor porcentaje.
Mortalidad a 10 aos: El cncer de prstata es mortal, puede ser complicaciones de hasta 10 ao de
acuerdo a la presentacin de cuadro clnico de cncer de prstata.
66% pobremente diferenciados.(agresivo)
13% bien diferenciados (menor grado de malignidad)
El Ca. De prstata clnicamente detectada es biolgicamente agresiva.
FACTORES ETIOLOGICOS
1.- HORMONAL: el 95% de andrgenos de testosterona se produce en testculo y 5% en la glndula
suprarrenal. El cncer prosttico es hormona dependiente, depende de testosterona, es importante
saber, en el tratamiento al anular la produccin de testosterona ser importante para controlar el
cncer de prstata.
2.- GENETICOS: gen predisponente 1q 24-25, 8p 22, 16q y 18 q (delecciones) Descendentes
primera y segunda (mayor riesgo)
3.-DIETA: excesos de grasas saturadas y carnes rojas, podra ayudar en la aparicin en el cncer de
prstata.
Una dieta rica en consumo de vegetales, pescado, el consumo diario de tomate por el contenido de
licopeno podran actuar como protectores.
La dieta mediterrnea, consumo de vegetales, pescado, tomate y evitar el consumo de grasas,
carnes rojas, alcohol, tabaco esa dieta podran ayudar a evitar la aparicin de cncer de prstata.
4.- FACTOR OCUPACIONAL: No existe ningn tipo de ocupacin que nos pueda predisponer a la
aparicin de cncer de prstata.
(Cd. Zn) industria ltex y agricultores, Radiacin UV. (diapos)
5.- RAZA: mayor frecuencia en negros (conducta biolgica agresiva) (factor importante)
6.- EDAD: Mayor incidencia. Mayor edad: 30%: mayor 50 aos. 70%: mayor de 80 aos.(factor mas
importante)
A mayor edad mayor aparicin de cncer de prstata.
Historia familiar: si un paciente a tenido un familiar de primer grado con cncer de prstata, el riesgo
se duplica y si tiene 2 o mas familiares el riesgo aumenta en 511 veces.
Situaciones que indican la hereditariedad de cncer de prstata:
3 o ms parientes en una misma familia.
Afectados en 3 o mas generaciones.
2 o mas afectados en una misma generacin con menos de 55 aos.
Prostatectomia radical, (cncer de prstata).
Adenectomia prosttica (hiperplasia benigna de prstata)
PATOLOGIA
1. CELULA EPITELIAL.
ADENOCARCINOMA: mas frecuente 95 %
El 95% de los carcinomas prostticos son adenocarcinomas originados en la zona
perifrica de la prstata. Los carcinomas ductales se originas en los conductos
prostticos en lugar de los acinos, e histolgicamente puede corresponder a
carcinomas transicionales, escamosos, endometrioides o mixtos. Mas raro son los
carcinosarcomas (menos del 1%)
Adenocarcinoma musinoso
Carcinoma epidermoide
Carcinoma sarcomatoide
Carcinoma de clulas transicionales
*se pueden darse en personas menores de 50 aos
1. CELULAS ESTROMALES
Rabdomiosarcoma embrionario (menor a 10 aos)
Leomiosarcoma (mayor a 40 aos)
*cuales son los mas agresivos la rabdomiosarcoma y cncer de clulas pequeas.
ORIGEN: celulas secretoras: acinos y ductos prostaticos (75%: Zona Periferica ) (20-25%:
Zona Central) tambien en la parte estromal
*Donde se presenta cncer de prstata en mayor frecuencia: En la parte epitelial (acianos ductos
prostticos)
GRADO DE DIFERENCIACION CELULAR: SC. GLEASON:
3 : moderadamente diferenciado
v 80% asintomtico, es importante el examen rutinario anual a partir de los 50 aos como
tacto rectal, antgeno prosttico especfico y ecografa trans rectal, esto en estadios
iniciales
v 20% sintomtico, esto en estadios avanzados, por metstasis a distancia
SINTOMAS
OBSTRUCTIVOS:
Chorro dbil
Dificultad miccional
Intermitencia
Goteo terminal
Vaciamiento incompleto
Retencin urinaria
IRRITATIVOS:
DIAGNOTICO
Para el diagnostico primero hacemos una buena historia clnica.
La anamnesis: hacemos toda la historia preguntamos los antecedentes familiares.
Examen fsico: paciente q viene con sntomas prostticos, si adelgazo o no, si presenta
sntomas crnicos de anorexia en estos casos el cncer debe estar avanzado. Es importante
hacer el examen digito rectal( EDR) o tacto rectal.
Qu criterios evaluamos en el tacto rectal?
1.- la consistencia: es dura puede llegar hacer ptrea.
2.- Ndulos: presencia o no.
3.- La superficie: si es regular o irregular.
Cistoscopia
Ciclismo
Cuando un paciente tiene prostatitis su PSA esta elevado, entonces tenemos q pedirle
despus de 2 meses, tiene q pasar un buen tiempo para q su PSA se normalice, tambin en
las retenciones urinarias agudas el PSA est elevado el paciente viene con su globo vesical
le pedimos PSA esta elevado, muchos de los residentes pueden decir cncer, es mentira
pero si le pedimos a los 3 dias nuevamente un PSA este esta normal. Entonces estas
situaciones debemos tener muy en cuenta como la prostatitis, retencin urinaria, las biopsias
de prstatas, incluso las eyaculaciones.
-
Biopsia de prstata y prostatitis: esperar 4-6 semanas ( solicitar prueba del PSA).
PSA circula de dos formas:
A.-forma ligada (90%)
B.-forma no ligada (5-10%)
Formas moleculares de PSA.
1. PSA total.
2. PSA libre.
3. ndice de PSA (PSAL %)
PSAL %= PSAL
PSAT
X 100
Es muy importante saber el ndice de PSA, pacientes q tiene un ndice de PSA <20% puede
tener cncer de prstata, cuando es >20% el proceso es generalmente benigno.
Velocidad del PSA
Existe un valor q es 0.75ng/dl/ao, se utiliza por ejemplo si un paciente tiene problemas para
detectar un cancer le pedimos la velocidad de PSA en el ao, otros dicen 18 meses 3
exmenes de PSA cada 6 meses si sumados los PSA aumenta a ms de 0.75ng/dl/ao
puede ser cncer, no puede subir rpido el PSA tiene q subir pero lentamente.
Densidad del PSA
Esto se ve con el volumen prosttico, el punto de corte es 0.15mg/ml. Se realiza
ecogrficamente si es >0.15mg/ml puede der cncer para descartar le hacemos biopsia.
BIOPSIA DE PROSTATA
la condicin ms frecuente para hacer la biopsia transrectal es cuando el tacto rectal es
anormal independientemente del PSA, el otro punto importante es que si el tacto rectal es
negativo, pero tenemos un PSA altsimo mas de 10ng/dl tenemos que hacer biopsia. Y si el
PSA se encuentra entre 4-10ng/dl no le hacemos biopsia ah es donde le pedimos el PSA
libre para qu? Para sacar el ndice de PSA, si el ndice de PSA es <a 20% puede ser
cncer, entonces le pedimos biopsia, si es >20% es patologa benigna.
Para hacer la biopsia transrectal se toma 12 muestras, 6 muestras de cada lbulo. Del lbulo
derecho se saca biopsia de su base, parte media y pex, de cada porcin se saca dos
muestras q en un total de 6 muestras del lbulo derecho ms 6 muestras del lbulo izquierdo
en total 12 muestras.
CLASIFICACION POR ESTADIOS
(Whitmore-jewett)
TNM
T1: TUMOR NO PALPABLE O VISIBLE
Cuello vesicular.
Esfnter externo.
Recto.
Musculo elevador del ano.
Pared de la pelvis.
N: GANGLIOS LINFATICOS REGIONALES
Nx: no se pueden estudiar los ganglios regionales.
N0: no metstasis a ganglios regionales.
N1: si hay metstasis a ganglios regionales. ( ganglios plvicos dela cadena iliaca interna,
externa y ganglios obturatrices).
M: METASTASIS A DISTANCIA
M0:no se puede evaluar metstasis a distancia.
M1: si metstasis a distancia.
M1a: compromiso de ganglios linfticos no regionales(distancia).
M1b: metstasis al hueso.
M1c: metstasis a otras estructuras:
Pulmn.
Cerebro.
DORSOLUMBAR
PELVIS
TERCIO PROXIMAS DEL FEMUR.
COSTILLAS, ESTERNON, CRANEO.
Los pacientes q tienen mejor pronostico son:
< 60aos.
PSA: <10ng/dl.
Gleason: < 6/10.
TNM :E.C. I Y II
en la clasificacin D AMICO cuales son los criterios? Pregunta de examen
-PSA
-GLEASON.
-TNM.
Puede ser obsevacion, radioterapia en pacientes > 70 aos y el los pacientes q nose pueda
operar. Lo ideal en el cncer localizado es la prostatectomia radical ( se retira la
glandula, la capsula, las vesculas y parte del conducto deferente) entonces al sacar
toda la prstata queda en cuello de la vejiga y la uretra, luego se hace la anastomosis uretro
vesical.
En La prostatectomia radical hay varias formas de hacerlo como la retropubica,
laparoscpica y perineal. La posicin para hacer la prostatectomia radical q es la misma para
hacer la adenectomia es cuando el paciente esta en decbito dorsal en extensin dorsal y
flexin de miembros inferiores. En la prostatectomia radical laparoscpica con 5 trocares no
tiene > beneficio que una prostatectomia radical retropubica, la prostatectomia radical
robtica se puede realizar con el robot davinci.
3.-cancer localmente avanzado
En tratamiento es hormonoterapia en 2 formas:
a. La castracin qumica: consiste en bloquear la testosterona en base a anlogos LHRH,
antagonistas LHRH, y estas dos actan en la hipfisis.
b. La castracin quirrgica: arquiectomia bilateral simple, lo q hacemos en nuestro medio, la
mas fcil, lo ms barato que consiste en sacar los testculos, si aca se altera el PSA le
agregamos antiandrogenos( esteroides y no esteroides).
En q se diferencian las anlogos de los antagonistas?
En q los anlogas normalmente su periodo de accin se da a los 2 das y ala semana recin
cae la produccin de testosterona, en cambio los antagonistas el bloqueo es inmediato si
por ejem hoy le aplicamos inmediatamente se bloquea la produccin de la testosterona.
Cncer de prstata hormonorefractario: quiere decir persistente por ejm si le hacemos la
castracin quirrgica hay un 20% de pacientes q no responden a esto, entonces hay q darle
otro tipo de medicamento.
4.-cancer de prstata avanzado:
El tratamiento es paliativo, se le puede realizar DESBLOQUEO PROSTATICA consiste en
resecar un poco de tejido prosttico para q pueda miccionar el paciente.
este momento empezamos a investigar y hacer todo los exmenes; sea que hay un porcentaje que
puede ser asintomtico hasta antes que nosotros podemos investigar.
Vamos a dividir clnicamente, en que el 75% van a dar sntomas urolgicos y un 30% no urolgicos.
SNTOMAS UROLGICOS
Dentro de los urolgicos hay tres: hematuria, tumor y dolor. Urolgicamente se presenta una triada,
dolor , tumor y hematuria. Sensiblemente muchos aos atrs cuando no haba la urografa,
tomografa generalmente se presentaba esta triada pero ya no vara de nada, porque el hecho que
se presentaba esta triada prcticamente el tumor ya haba estado avanzado. Hoy en da en la
evolucin de la medicina cuando fue apareciendo rayos X, la urografa, tomografa, resonancia a
mejorado indudablemente la perspectiva del pronstico y la posibilidad de captar y hacer el
diagnostico en forma ms breve. Sin lugar a dudas entre los tres sntomas el ms importante es la
hematuria.
Hematura: es una forma de debutar de un cncer aproximadamente un 60% de los pacientes; toda
hematuria debe ser investigada, es un signo y sntoma muy importante en urologa no podemos
dejar pasar una hematuria. Y el error ms graves en paciente que presenta hematuria les dan un
hemosttico y se pasa la hematuria y perdieron la oportunidad de darle al paciente la mejor
perspectiva. Entonces valorar la hematuria, toda hematuria debe ser investigada con mayor razn si
la hematuria se presenta despus de 50 aos, porque es la etapa de los canceres ya sea de vejiga,
rion, prstata. Cada hematuria tiene una caracterstica diferente, la hematuria del rin tienen
ciertas caractersticas, es una hematuria fantasma, porque aparece y desaparece sin una causa
desconocida y este es peligroso porque muchas veces los pacientes el hecho que desaparece lo
asocia con el hecho de tomar un mate, una medicacin desaparece y como es indolora tampoco le
dan importancia, y la tercera caracterstica que es total; las tres caractersticas de la hematuria renal
son:
Es tota
Indolora
fantasma.
Una hematuria que se presenta con estas tres caractersticas pasado los 50 aos practicante
estamos haciendo un diagnstico de una hematuria de cncer de rin. Pero hematuria pude ser
dolorosas, porque nada es absoluto en medicina, en la mayora es indolora si, pero puede ser dolora
la hematuria cuando es intensa puede formar un coagulo y el coagulo se puede enclavar en la uretra
y producir una distensin brusca de la capsula y por lo tanto puede simular un clico renal; la
mayora es indolora.
Es total, desde que inicia hasta que termina orina con sangre, en algunas estadsticas va relacionado
con esfuerzo; es muy importante cuando una hematuria es inicial, terminal o total.
Dolor: Puede ocurrir o no, generalmente en su progresin en su avance puede comprometer la
capsula propia y puede invadir la capsula de gerot aun los nervios intercostales y despus puede
haber un dolor muy intenso.
Tumor: el rin es un rgano muy protegido por la musculatura, por la parrilla costal, etc, para palpar
tiene que estar en los ltimos estados, lo ideal es no palpar; es la diferencia cuando se habla de
TUMOR DE WILMS en los nios, el nio tiene una masa muy delgadito se puede palpar; en cambio
en el cncer de rin de adulto se palpa en etapas tardos. Debutan generalmente con una
hematuria, puede haber dolor y finalmente cuando se presenta esta triada las cosas porque las cosas
estn avanzadas, probablemente no tengamos nada que hacer y en cncer de rin es uno de los
canceres de muy mal pronostico, esta encasillado dentro de las patologas enfermedades
multiresistentes, aqu la quimioterapia, la cobalto no hace efecto.
SNTOMAS NO UROLOGICOS
Hay un 30% que puede debutar con sntomas que no tienen que ver con urologa, un sntoma por
ejemplo puede ser:
La fiebre: por eso generalmente los pacientes tienen fiebre y confunden con una pielonefritis o con
cualquier otra infeccin y les dan antibiticos, por eso se llama cncer febril, cuando solamente
puede haber fiebre, por eso se llama cncer febril.
Hipertensin: En segundo lugar puede aparecer hipertensin, porque se han visto que comienzan a
generar una hormona parecida ala renina, esto desencadenara los cuadros y episodios de
hipertensin.
Calcificacin: Puede aparecer calcificaciones porque se generara una hormona muy parecida ala
paratohormona que determinara el aumento de la movilizacin dela cantidad de calcio, por lo tanto
es uno de los pocos canceres que puede haber calcio.
Anemia: Puede aparecer tambin sntomas, por ejemplo en el examen o anemia, en el examen
hematolgico, generalmente acompaa a todos los canceres pero aqu puede permancer lo
contrario, puede haber aumento elevado de la hemoglobina porque se generara una sustancia muy
parecida ala eritopoyetina.
Pude haber sntomas gastrointestinales, hay un sndrome, se llama el SINDROME DE STAUFFER ,
este sndrome de Stauffer cuando se presenta generalmente es de mal pronostico, que consiste en
hepatoesplenomegalia, tiempo de protrombina alargado, fosfatasa alcalina.
Si el 30% son sntomas nada urolgicos hay que tener cuidado y es por eso que este cncer es
denominado el cncer del clnico, generalmente a veces un bien clnico o especialista en medicina
interna puede hacer un diagnstico del cncer. Por lo tanto un 30% debutan con sntomas que no
son urolgicos: hipertensin, policitemia, anemia , sntomas digestivos, elevacin de niveles de
calcio.
ESTADIFICACION TNM
Una de las cosas que es importante es determinar el estadio:
El cncer se va dividir en varios estadios como todas las patologas.
T: Tumor primario
Estadio T1: Es cuando hay una tumoracin, que es un tumor de menos de 7cm, intraparenquimal,
aqu no a salido del rin. Con una nefrectoma la curacin es al 100%. Si aqu hay 7cm y no ha
comprometido ninguna de la va excretora nicamente ser asintomtico, es un hallazgo
circunstancial, por eso lo ideal sera encontrar un T1, haciendo una nefrectoma ni siquiera radical,
como es un rgano muy oculto y la hematuria no va aparecer hasta que no comprometa la va
excretora.
T2: Sigue siendo dentro del rin, pero aqu es ms de 7cm. sea 8, 9, 10 cm
T3: Aqu ya sali, localmente est avanzado.
T3a: Cuando ya agarrado la grasa perirenal, la expectativa es menos.
T3b: estos tumores tienen mucha avidez por agarrar el sistema circulatorio especialmente la vena
renal, vena cava. Ya hay invasin vascular, por lo tanto hay un trombo neoplsico, el hecho que aya
un trombo neoplsico nos va dar un mal pronstico. Pero aqu la caracterstica de t3b es la invasin
infradiafragmatica, es decir toda la invasin es por debajo del diafragma.
T3c: Es supradiafragmatica, es decir la invasin por encima del diafragma.
Entonces el T1 y el T2 serian excelentes, pero clnicamente no se manifiesta y T3 se complica.
T4: Metstasis a los rganos a distancia o rganos vecinos.
N: ganglio limnfatico regional
N0: No hay ndulos.
N1: Cuando hay un ndulo
N2: cuando hay mltiples ndulos.
M: Metastasis a distancia
M0: cuando no hay metstasis.
M1: cuando hay metstasis a distancia.
Que le da el pronstico a la enfermedad: el estadiaje y el tipo de histologa , es decir cuando es bien
diferenciado, medianamente diferenciado o mal diferenciado .
Diagnstico diferencial:
--Con todo lo q causa hematuria , hematuria apartir de los 50 aos puede ser ,cncer d prostata,
hiperplasia benigna de prstata, cncer de vejiga , la edad es importante . una hematuria en gente
joven la primera causa es tbc .
el examen mas importante en una hematuria es la cistoscopia . justo en el momento de mayor
sangrado : para ver de donde esta saliendo el sangrado puede ser de la prstata ,de la vejiga
(derecho , izquierdo) .
Con toda tumoracin , una hidronefrosis produce un aumento de volumen de . los quistes nicos ,
multiqusticos ,
--
Diagnostico
La clnica es fundamental ,La edad , investigar la semiologa , caractersticas de la hematuria .
Exmenes auxiliares
Primero: objetivizar la hematuria atravez de un examen de orina, .puede haber falsas hematurias
por medicamentos ( fenazopiridina tto para infecciones urinarias ) , algunos anticonceptivos ,
alimentos ( betarraga ). Un examen de sangre ( puede haber anemia, policitemia) ,una velocidad de
sedimentacin aumentada .
Exmenes radiolgicos
Paciente mayor de 50, q tiene hematuria (comprobado por el examen de orina ) tengo q hacerle un
examen de trax , porque el sitio ms frecuente de metstasis de cncer de rin ,casi el 50 % es
el pulmn.
Antiguamente, la urografa excretoria, modifico completamente el pronstico de la enfermedad , por q
ya podamos ver el tumor . Ahora esta en desuso . Porq ahora hay medios de diagnstico menos
ofensivos y mas practicos , por q la urografa es una sustancia de contraste y algunos pacientes q se
han muerto es por q son alrgicos a la sustancia de contraste .
por
Magaly Maribel
El cncer de vejiga es uno de los canceres ms frecuentes en urologa, ocupa el cuarto lugar en los
hombres, en primer lugar est el cncer de prstata, en la mujer es la octava.
Sin embargo la estirpe histolgica ms frecuente es el carcinoma de clulas transicionales en un 90
%, el 8% carcinoma de clulas escamosas y el otro 2% adenocarcinomaen el de prstata es el
adenocarcinoma
El 70 % de ca de vejiga son superficiales, y el 30% son profundas; los superficiales (el 70% son
papilares, el 10% nodulares y el 20% mixtos).
El 70% de los que tienen ca vejiga tiene como antecedente de tabaquismo; de 10 pacientes con ca
de vejiga 7 tienen como antecedente de tabaquismo),si un fumador crnico a los 50 aos se le dice
que deje de fumar porque es un factor de riesgo y este decide dejarlo deben pasar 20 aos para que
la probabilidad de que vaya a tener cncer disminuya.
Es mas frecuente en varones 3 y 1 en las mujeres. En el 2002 en un estudio en Espaa la relacin
era de 7 a 1 y en los varones se lleg hasta un 87 % y en las mujeres el 12% de casos ; y la
mortalidad en los varones era alta 5.7% y 2.1% en las mujer ;en incidencia en los varones llegaba
hasta un 11% y 2.4% en mujeres. El 2006 esto se va equiparando porque ya llega hasta un 3.8 %
esta relacin porque ya se controla y hay promocin de salud.
1. etiologa.
Tabaquismo
En la parte laboral(industrias textiles, caucho , cuero, los que trabajan con pintura, con tintes para el
cabello, ya q estos tienen anilina, amina aromticas, acrolena, metabolitos de triptfano)que hacen q
estos sean predispuestos para un ca de vejiga.
Las infecciones de orina virales, bacterianas y parasitarias son factor de riesgo para aparicin de ca
de vejiga por ejemplo un parasito que es el esquistosoma haematobium, es frecuente en Egipto
donde da carcinoma de clulas escamosas de hasta un 80% es comn en Egipto.
Los catteres , el uso de sonda folley, es un factor de riesgo ya que produce irritacin crnica, se ve
ms en paciente portador de uso crnico de sonda folley ya que tienen mal control de esfnteres
puede producir ca de vegija, y se ve ms en pacientes anaplegicos, tambin en pacientes con
enfermedad prosttico, por clculos.
Medicamentos fenacetina(es un medicamento antipirtico que hoy en dia ya no se usa por la relacin
con la aparicin del ca de vejiga), ciclofosfamida ( es un alquilante que se usa para tratamiento de
muchos tumores, puede dar lugar a ca de vejiga ya que en su composicin tiene un metabolito
llamado acrolena).
Radioterapia plvica, es utilizada en mujeres que tienen ca de ovario , ca de crvix, pueden tener
mas adelante ca de vejiga despus de muchos aos
Factores genticos (no tiene nada que ver)
2. patologa.
El 90% son de cl transicionales
8% cl escamosas
2% adenocarcinoma (de origen metastsico, de origen uracal, primario vesical)
3. infiltracin de la vejiga.
TNM
T ( es tumor superficial hasta el T1,incluyendo T1)
T(es tumor profundo desde T1 hasta el final)
TIS(carcinoma in situ)
Ta(carcinoma papilar, abarca solo urotelio)
T1(el tumor llega hasta la lmina propia, pero no la
atraviesa)
T2(atraviesa la lmina propia y llega a la muscular)
T2a: hasta la muscular interna
T2b: es la muscular externa
T3a:invasin perivesical microscpicamente
T3b: invasin perivesical macroscpicamente
T4:Invasion de rganos adyacentes
T4 a: invasin de prstata ,tero y vagina
T4 b: invasin de pared plvica o pared
abdominal
Clnica: hematuria indolora, sntomas irritativos vesicales( disuria, polaquiuria , nicturia , urgencia
miccional)
Si est avanzado compromete los ganglios plvicos y se produce edema de miembros inferiores.
Dx: buena historia clnica, buena anamnesis(sntomas irritativos, desde cuando orina raro cuantas
veces, edad)
Exmenes: urografa excretora, ecografas, uretrocistoscopia (es muy importante, es una endoscopia
,que se usa para ver toda la pared de la vejiga(techo ,piso ,paredes laterales, para ver las
caractersticas propias de la uretra, nos muestra lesiones pequeas, neo vascularizacin, cncer in
situ ,anomalas del epitelio. Citologa urinaria(estndar de oro pero no es muy usado),marcador
antgeno tumoral vesical( BTA)
DX segn el Patrn de crecimiento: 70% papilar,10% nodular o solido ( focalidad : tumores slidos
normalmente son nicos) ,20% mixto.
4.TRATAMIENTO
Va desde instilaciones intravesicales- reseccin trans uretral-cistectoma parcial o
total.depende de la superficie si es profundo o superficial, por ejemplo en las resecciones trans
uretrales en los pacientes que tienen cncer superficial de vejiga en todo el tumor superficial se
realiza la reseccin trans uretral de vejiga por la uretra ,y sacamos todas las lesiones y
resecamos hasta la muscular, la llevamos a patologa inclusive nos sirve para tratar y nos ayuda
a diagnosticar cuando vemos que la muscular est invadida es profundo, por lo cual se tendr
que operar con una cistectoma si fuese profundo.
Cistectoma parcial, se hace cuando el tumor es no accesible a una RTU ,cuando est cerca a un
meato urinario, tambin cuando hay varias lesiones, consiste en extraer segmento de vejiga.
Cistectoma total, se saca toda la vejiga, y cmo orina la persona? (tcnica de briquer : urteres
se anastomosan a un segmento de ilion, se saca un segmento de intestino delgado se crea una
nueva vejiga ,los urteres van hacia el intestino y este sale por la pared y queda como un estoma
cutneo la ciruga se llama derivacin urinaria uretero ilio cutnea; en varones se extrae la
vejiga ,prstata ,vesculas seminales( cistoprostatectoma esta se hace en ciruga grandes ,y
representan el 30%); en la mujer se extrae tero ,ovarios , trompas de Falopio, es una ciruga
grande.
En un cncer in situ que tratado con RTU,Y que recurre por que quedaron clulas cancergenas
en la muscular, y lo tratas con una cistectoma radical.
-pronostico:
En el ca superficial el tiempo de sobrevida es altsima, en el ca papilar
puede vivir toda la vida pero con controles peridicos porque puede dar
recurrencia.
En un ca de vejiga profundo o se va para abajo o se mantiene.
Ca metastsico ,apenas llegan a los 5 aos pero solo el 20% eso representa 2 pacientes.
La mayoria con ca superficial(tratamiento RTU + terapia intravesical + quimiterapicos ,
inmunuterapicos, inmunomoduladores )
TERAPIA INTRAVESICAL: se agarra una sonda tipo nelaton nro 16 se coloca y se llega a vejiga, se
evacua la vejiga y si hay sangre no se realiza con BCG(100ml), PERO si no hay sangrado si se
realizara se coloca 100ml,estamos introduciendo bacilos al organismo cada 15 min debe cambiar de
posicin hasta cumplir una hora, se trata hoy despus a los tres meses, a los 6 meses, a los 12
meses ,a los 18,a los24, a los 30 meses 36 meses y cada 6 a 18 meses se realiza 3 instilaciones
semanales .
Igual con la mitomicina solo que aqu varia el tiempo de administracin semanal cuatro veces
despus mensual, hasta llegar 12 a 18 meses en cada tapa se realiza 4 fases de instilacin de
mitomicina.
En la metstasis el tratamiento es paliativo.
Diagnstico diferencial es: cncer de vejiga ,ca de prstata, ca de rion, ca de vescula seminal.
Cncer de pene
El cncer de pene as como el cncer De vejiga el cual iba muy relacionado a factores laborales por
ejemplo aquellos que trabajaban con anilina , Industrias del cloro, etc
El cncer del pene va muy relacionado factores socioeconmicos, es decir es muy comn en pases
de Tercer mundo, es muy infrecuente en pases desarrollados en Estados Unidos la incidencia es
bajsima En cambio en Sudamrica con nuestras condiciones bajas es muy frecuente dentro de
Sudamrica Paraguay y Brasil nos ponen en primer lugar, entonces las condiciones sociales y
econmicas de pobreza juegan un papel importante.
epidemiologia: en casusticas grandes este cancer no va a representar ms que el uno por ciento
de los cnceres urogenitales
Segn la edad es ms frecuente en la tercera poca de la vida a partir de los 50 60 70 aos de vida
es muy frecuente .Cul es el nico cncer el cual tiene una incidencia alta en jvenes? el cncer de
testculo,este es la primera causa de muerte Entre pacientes entre 15 y 25 aos .
factores: tiene ciertas Particularidades es un cncer multifactorial:
1. factor socioeconomico: pobreza
2. factor cultural :Por una razn de vergenza los pacientes no acuden al mdico; casi el 50 por ciento
acuden en un estado avanzado, es decir llega con retraso Esto es sumamente Importante por la
perspectiva de curacin puede ser cada vez menos Cuanto ms atrze
3. factor viral: el papiloma virus humano especialmente El nmero 18 y 16; debido a que en la mitad de
los casos de cncer de pene se encontr este, recordemos el papiloma virus est muy relacionado
con l ca de cuello uterino Pero es indudable que tambin est relacionado con l Ca de pene el
condiloma.
otro factor muy importante es la circuncisin, Nunca se presenta cncer de pene en los nios que
han sido circuncidados apenas nacen Entonces algo tiene que ver que el paciente k no est
circuncidado esto es debido a la produccin probablemente de esmegma, lquido blanquecino y
maloliente, en ratas han hecho pruebas y realmente han desencadenado el cncer Entonces
definitivamente el esmegma es un factor condicionante de la produccin de cncer. la prueba de esto
es: los judos que siempre hace la circuncisin y nunca se ha visto un solo caso de Ca de pene.
Lesiones premalignas
Leucoplasia: Cuando examinamos el paciente va a tener en el prepucio el cambio de color a
blanco no debemos confundir con el vitligo. cambia de color blanquecino es decir la clula cambia su
color entonces trankilamemte va cambiar su comportamiento a la malignizacion..
balanitis serotica obliterante:se ve mucho en los diabticos lo que sucede esq l diabtico tiene su
prepucio redundante pero por la diabetes y por factores no muy bien conocidos comienza cada vez
ms a cerrarse el anillo del prepucio de manera que el paciente viene a consulta porq se da cuenta
que ya no sale el glande, esto es tpico en los diabticos.
enfermedad de bowen; Es una ulceracin y que se ha visto que a largo plazo pueden desencadenar
un cncer de pene.
eritroplasia de queyrat
condilomas: enfermedad viral k empieza crecer ya sea en el surco balanoprepucial en el prepucio o
glande y es de forma exofitica como una coliflor.
1.
2.
3.
4.
5.
histolgicamente:
el tipo ms comn es el carcinoma epidermoide casi en el 95 %
puede haber sarcoma, puede haber basocelular pero no representa mas k el 5%.
A. el epidermoide: el cual puede crecer bajo dos formas: uno cuando comienza a ser exofitico, cmo
coliflor este tiene mucha tendencia a la infeccin, al sangrado, al mal olor y a ulcerarse.
tal era el caso que cuando entraba un paciente y sentia el mal olor ya saba que era porque
Comienza a pudrirse y no solo el pene sino que hace metstasis a las zonas inguinales.
A.
la otra forma es infiltrativa contaminan los cuerpos cavernosos muy fcilmente, en resumen la
forma epidermoide es la forma ms comn histricamente
la invasin por lo tanto como por todos los tumores va ser: invasin linftica, invasin hematgena
Zona central.
En la HBP la zona de transicin creci entonces se forma una pseudocapsula, es por eso que es
adenoma prostatico.
Esto explica porque el adenoma de prstata operado a los aos aparece cncer de prstata. Por eso
a los pacientes que son operados e prstata se les hace su PCA anual.
Funciones de la prstata ojo pregunta de examen.
La principal funcin de la prstata es producir lquido prosttico durante la eyaculacin. Este lquido
nutre y protege el esperma durante el acto sexual y constituye el principal componente del semen.
Los hombres americanos dicen: No va dejar de morir, nunca dejaran de pagar impuestos y nunca
dejara de tener su prstata.
La HBP; es una enfermedad que si o si todos los hombres tendrn a partir de los 50 aos, que no se
exprese es otra cosa porque todos los varones la tendrn, por lo tanto es la enfermedad ms comn
del varn. Por qu?
Hay varias teoras la ms aceptada es la carga hormonal testosterona producida por las clulas de
leydi gracias a la ENZIMA 5 ALFA REDUCTASA (presente en la prstata), por lo tanto uno de los
tratamientos ser el bloqueo de esta enzima. Hay un proceso de multiplicacin celular por eso es
hiperplasia.
En el cncer de prstata se usa tratamiento anti andrognico.
La dieta, carnes rojas, alcohol, tabaco.
Histolgicamente es un rgano eminentemente glandular, al aumento del tamao es debido a la
multiplicacin de la clulas por eso es hiperplasia.
Por el componente muscular ah tenemos el tratamiento mdico de la prstata.
CLINICA:
PROSTATISMO: grupo de sntomas que aparecen y se clasifican en dos grandes grupos
1.
Sntomas obstructivos
2.
Sntomas irritativos
.Los sntomas irritativos no son especficos; nicturia, disuria, tenesmo, polaquiuria.
.Los sntomas obstructivos es ms especfico de HBP; intermitencia, vaciado incompleto, chorro dbil
y forzamiento. Cada vez que crece el adenoma va comprimiendo entonces el chorro de la orina
disminuye el chorro y hay esfuerzo miccional, la espera miccional, el goteo, puede desencadenar una
retencin de orina, hay sensacin de vaciamiento incompleto.
Todos estos sntomas obstructivos son referente al chorro de la orina que da lugar a la retencin de
orina en eso termina no en anuria ojo no hay anuria eso es falso.
Cul es la primera causa desencadenante de retencin de orina en nuestro medio el alcohol, en otros
lugares es la comida, es diferente en cada regin, ante esa retencin de orina se demostr que acta
un reflejo vagal por lo tanto nunca se va romper la vejiga.
Despus van a venir otros sntomas, el destino final de estos pacientes es la insuficiencia renal
crnica (IRC). La primera causa de IRC despus de los 50 aos es la prstata, en estos pacientes ya
se aumentan otros sntomas propios de la IRC como son los edemas.
Otro sntoma que hay en la HBP es la hemorragia, esto en las prstatas sangrantes; por que sangra
la prstata? Por qu a nivel del cuello de la vejiga va creciendo el adenoma y va distendiendo las
venas del cuello vesical y se convierten muy sensibles, el sangrado nos hace dar cuenta de que el tto
es quirrgico.
DIAGNOSTICO; primero siempre inspeccin, palpacin, etc.
A la inspeccin: estos pacientes como estas enfermedades duran aos en nuestro medio vienes
cuando ya estn muy graves con su globo vesical, se saca unos 1500 de orina, los pacientes los
vemos y estn normal, son pacientes retencionistas crnicos.
Palpacin: el tacto rectal, muy importante es un examen universal que se hace en todo mundo, se
hace lo siguiente.
1ro. Ver dnde est la prstata nos ubicamos con el esfnter su tonicidad.
2do. La ampolla rectal.
3ro. Ya ubicado la prstata hacer el examen de; tamao, consistencia (blando), sensibilidad, bordes
(definidos), dolor (no).
Despus de hacer el tacto pedimos anlisis.
Exmenes complementarios:
Funcin renal
Ecografa con transductor transrectal , a quie en el hospital solo ecografa abdominal, la ecografa
no solo nos da una idea de la prostata sino tambin, tambin nos da idea del RESIDUO POST
MICCIONAL , eso nos va decir la conducta y la urgencia urinaria.
Al paciente para la ecografa se les dice que tome bastante lquido, luego va al bao orina y se le
toma la ecografa post miccional y se observa cuanto DE ORINA a orinado.
ENTRE 10 25 es moderado.
MAYOR A 25 es obligacin quirrgica.
PROSTATITIS
Una cosa es hablar de la prostatitis y otra cosa es dentro de la s enfermedades de la prstata una
HBP o un cncer de Prstata. La prostatitis generalmente se da en gente joven, en cambio la HBP y
el Adenocarcinoma se da a partir de los 50 aos.
Como su nombre lo indica no es mas que una inflamacin de la glndula prosttica, quizs este sea
un dolor de cabeza para los urlogos sobre todo en las formas crnicas, problema tanto para el
mdico y para el paciente, en las formas crnicas asienta sobre ciertos tipos de personalidades:
ansiosos, hipocondriacos, etc.
ETIOLOGA
No esta bien establecida, algunos dicen que hay un reflujo dela orina hacia la prstata, una infeccin
de tracto urinario mal tratada va ascendente hasta han postulado la posibilidad de una siembra
hematgena.
En resumen las prostatitis son cuadros frecuentes en la consulta de Urologa, estadsticas entre el
15% al 20% de la consulta urolgica, los pacientes vienes por prostatitis.
CLASIFICACIN
Pueden clasificarse en:
- Bacterianas: tanto en su forma aguda como en su forma crnica.
- Abacteriana: no hay bacterias.
- Prostatodinea.
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA:
son pacientes que vienen hasta al servicio de emergencia por la forma aguda en que se presenta. En
su etiologa los grmenes ms comunes van a ser los de la infeccin urinaria: E.Coli, Klebsiella,
Proteus, Enterobacter, tambin se han descrito no muy frecuentemente gram positivos y hasta
anaerobios.
Mecanismo de todas prostatis: un reflujo, desde una infeccin urinaria mal tratada.
Cuadro clnico Prostatitis Bacteriana Aguda
Lo cierto que una vez que la bacteria se ha instalado, la mayora de veces E. Coli, produce cierta
sintomatologa en forma rpida brusca y aguda. La primera caracterstica es que hay sntomas as
como en una pielonefritis (diagnostico diferencial), hay una repercusin sistmica por lo tanto el
paciente a veces presentar: escalosfrios, malestar general, artralgias, mialgias, es agudo por eso que
el paciente llega al servicio de emergencia. A eso se agrega los sntomas de irritacin vesical: disuria,
polaquiuria, tenesmo; alteraciones del chorro de la orina en diferentes etapas desde disfuncin
vesical y en su fuerza a veces presenta hasta retencin de orina. Es tpica la presentacin. Vuelvo a
repetir: SINTOMAS DE ORDEN GENERAL COMO UNA PIELONEFRITIS AGREGADOS CON UNA
IRRITACIN VESICAL. Muy parecido a la pielonefritis pero en este caso se da en varones, desde ya
llama la atencin.
Ya hemos indicado no hay ITU en el varn, jams!!! Cualquiera sea su edad, debe entrar al chequeo
urolgico completo, ITU en la mujer es mas aceptable por condiciones anatmicas.
Una vez que ese paciente viene con esta clnica puede haber tambin la llamada gota matinal que es
una secrecin blanquecina, los pacientes lo describe como clara de huevo. Semiologa: cuando hay
una secrecin verdosa y amarillenta es diferente a la secrecin blanquecina, entendido??
Entonces la clnica casi esta establecida: paciente varon de 20, 30 35 aos sntomas parecidos al
de una pielonefritis, hay sntomas de irritacin vesical, quizs la diferencia va a ser por que empieza
a presentar dolor en la regin perineal, dolor en la regin sacra,en la regin lumba y hasta dolor en el
pene y en la zona testicular; estos signos podran hacernos diferenciar el cuadro de una pielonefritis.
Pero debemos de tener en cuenta que la pielonefritis no es frecuente en el varon sino en la mujer.
Esto es clnicamente lo que pueden presentar estos pacientes: puede haber retencin de orina en
nio, joven o adulto es diferente en las diferentes edades. Retencin de orina por encima de los 50
aos, la primera causa es HBP o Ca de Prostata, una retencin de orina en joven ; prostatitis;
retencin de orina en nios: puede haber un calculo o anomala congnita, estreches o fimosis.
Pero desde ya les voy adelantando retencin de orina en un joven probablemente por una prostatis,
JAMAS!!! Poner sonda PARFAVAR!!!!! Nunca, tal es el caso que no nosotros hacemos una
evacuacin suprapbica, una cistostomia, nunca se pone sonda.
Son dos situaciones en la que Ud no debe poner un catter en la prostatitis ni en traumatismo de
uretra JAMAS!!! En estos casos se puede hacer una cistostoma derivativa.
DIAGNOTICO Prostatitis Bacteriana Aguda
Basicamente clnico:
Sntomas de irritacin vesical.
Compromiso general.
Entonces inmediatamente despus puedo hacer yo un tacto rectal con mucho cuidado, no hacer ni
masaje por que puede estar presente un abceso prosttico y producimos una cosa que el urlogo
tiene mucho miedo, la bacteremia gram negativa, como se debe encontrar en una prostatitis ya de
por s al tacto es muy dolorosa es una prstata congestiva, caliente, aumentada de volumen a
expensas del proceso inflamatorio pero no tumoral.
Entonces el examen es digitorectal o tactorectal, prcticamente no hay mucha necesidad de hacer
ecografa tomografa, por que el diagnostico esta muy claro: sntomas de irritacin vesical, paciente
joven, agregado a un tacto rectal muy doloroso estamos haciendo prcticamente el diagnostico.
prstata no permite que todos los antibiticos llegue, pero en primera lnea esta cotrimoxazol, a
veces se le da 15, 20 o 25 das. Despues subimos en orden de eficacia la quinolonas criprofloxacino
o levofloxacino. Siempre seguido de sus controles
Al margen de eso tambin como el paciente viene con compromiso sistmico dar tratamiento
sintomtico con antiinflamatorios.
Como tambin hay molestias con el chorro, as como damos a paciente prostatitcos los alfa
bloqueadores se puede dar la tamsulozina para que mejore el chorro va a evitar la retencin de orina,
y dar el tratamiento sintomtico.
Y la dieta es fundamental, evitar todo lo irritativo: caf, alcohol, aj, rocoto.
Entonces para resumir la prostatits bacteriana aguda, la presentacin de por s hace que tengamos
nfasis en el diagnostico a travs de la clnica y hacer un tratamiento, para que posteriormente no
tengamos complicaciones.
ABSCESO RENAL
Es una coleccin purulenta que est en el parnquima renal, puede estar en la corteza o en la parte
corticomedular, dentro del rin, que lo diferencia del perirenal que esta fuera que esta entre la
cpsula del rin y la fascia de Gerota. Se habla de una variedad de patologas las que nos importa
saber es el absceso cortical renal que est dentro, el absceso cortico medular y la pielonefritis
xantogranulomatosa en resto las dejan de lado.
POBLACIN EN RIESGO
Es importante en personas con ITU a repeticin porque pueden presentar un absceso renal ya que
estamos diciendo que es una coleccin purulenta que se puede confundir con una pielonefritis;
pacientes que presenten diabetes.
Existen un montn de grmenes por ejemplo en el absceso renal hasta la aparicin de los
antimicrobiannos sea antes de 1970 el origen era Estafilococos despus de 1970 en la era
antimicrobiana aparecieron otros grmenes Gram negativos como E. Coli , Klebsiella, Serratia , etc.
Los abscesos corticales (agente: estafilococus aureus) tiene diseminacin hematgena originada de
una infeccin de la piel, una celulitis, fornculos, osteomielitis, etc. Los pacientes que tiene clculos
coraliformes , estos clculos pueden dar ms adelante un absceso corticomedular (E. coli , Proteus,
Klebsiella) que vendran a ser ascendentes, es una de sus diferencias pregunta de examen
diferencias entre abscesos medulares y corticomedulares?
CLNICA
En el absceso renal ya sea cortical o coticomedular es similar empieza con fiebre, escalofros,
malestar general, nuseas, vmitos, sntomas del tracto urinario inferior (sntomas irritativos y
sntomas obstructivos en varones) Desde dnde se considera tracto urinario inferior?
EXAMENES AUXILIARES
Ecografia, urografia, tomografia vemos diferentes cosas
LABORATORIO
hemograma
examen de orina
creatinina
TRATAMIENTO DE ABSESO CORTICAL Y CORTICOMEDULAR: En base a etiologia, stafilococo
(penicilinas resistentes a penicilasa), gram - (cefalosporinas de 4ta gen. mas aminoglucosidos). El tto
es diferente en los dos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CNCER TESTICULAR
Es importante saber la parte anatmica del testculo ahi tenemos 7 capas
Piel
dartos
Espermatica externa
Cremaster
Espermtica interna
vaginal
albugnea
las arterias q estn irrigadas son las arterias testiculares ramas epididimarias superiores e inferiores
arteria deferencial y la red capilar
Epidemiologia: es poc frecuente pero mas comn en edad joven de 15 a 35 aos en la raza blanca
con una incidencia baja de 1% y es fcilmente curable si se detecta a tiempo
Etiologa: neoplasia de epitelio germinal tiene caractersticas genticas en casi un 90% en el
isocromo de brazo corto del cromosoma 12 y existen un factor de riesgo muy importante la
criptorquidea esto por que la temperatura del testculo para el desarrollo del espermatozoide tiene q
tener temperatura menor q el corporal pero como no desciende esto ala larga produce canser
tambin la atrofia testicular tambin sobre todo en pacientes con orquititis urliana lo q hayan tenido
parotiditis , hernia inguina esto es por irrigacin, exposicin a metales a cadmio y zing , traumas pero
hoy por no es mas bien ahora nos ayuda diagnosticar pero casi no nos causa mucho y las
radiaciones. Y es bueno comentar q la orquidopexia no previene la carcinognesis aca lo mas
importante es la criptorquidia y la parte hereditaria y gentica
clasificacin:
seminomas
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
Son plantillas de drenaje linftico DERECHO e IZQUIERDO sirve para hacer la ciruga y esta se
llama LINFADENECTOMIA RETROPERITONEAL .
Cncer testicular(seminoma) se disemina a los ganglios retroperitoneales, mediastinico y de ah al
supraclavicular. Todo paciente que tengas cncer testicular tenemos que revisar regin
supraclavicular haber si encontramos un ganglio ah.
Seminoma,. Duplicacin lenta, diseminacin linftica.
No seminoma.- diseminacion hematgena antes que linftica(pulmon). Mas agresivos coriocarcinoma
y carcinoma embrionario.
CLINICA:
Son tumores que no duelen, pero hay un 10% que si reporta dolor.
Superficie irregular, consistencia firme.
Pueden adquirir gran volumen y dolor
Dolor dorsolumbar podemos sospechar que hiso metstasis a retroperitoneal
A veces tiene tos, disnea, hemoptisis porque pudo ya haber hecho metstasis pulmonar
10% de pacientes que tienen hidrocele que concomitantemente tienen tumor testicular
DIAGNOSTICO
Buena anamnesis
Buen examen fsico
Ecografa escrotal.- imgenes hipoecogenicas
Marcadores tumorales.- AFP, BhCG y HDL(deshidrogenasa lctica que esta aumentado en pacientes
que ya tienen metastasis) y fosfatasa alcalina placentaria en relacin a pacientes que tienen
seminoma puro; indican que la masa testicular es de carcter maligno
TAC abdomino plvica para ver si hiso metstasis retroperitoneal o algn rgano de la cavidad
abdominal
Rx de torax para ver pulmn
Urograma excretor
Tx.- orquiextomia radical a nivel inguinal NUNCA a nivel escrotal
NO REALIZAR BIOPSIA TRANSECROTAL
TNM:
MARCADORES TUMORALES
ALFAFETOPROTEINA
tiene una vida media de 7 dias es
importante eso por ejemplo cuando uno
opera, cuando hace una orquietomia radical
a que pedirle marcadores antes y despus
de la ciruga, despus de una semana.
AFP puede estar presente tambin en los
carcinomas hepatocelulares
Nunca se encuentra en los seminomas, si
encontramos AFP estamos descartando que
sea un SEMINOMA.
TRATAMIENTO:
SEMINOMA:
Estadio 1: solo testculo
Estadio 2: retroperitoneal:
Estadio 3; metstasis a distancia:
Estadio 1: podemos observar pero siempre
la orquiectomia radical
Estadio 2: primero radioterapia luego
quimioterapia finalmente su existe alguna
masa residual en peritoneo se hace la
ciruga la LINFADENECTOMIA RADICAL
DE RESCATE
Estadio 3: primero quimioterapia y luego la ciruga de rescate.
NO SEMINOMA: aca ya no existe radioterapia, tumor de saco vitelino o tumor de celular
endodermales
Estadio 1: observar, LRP(linfadenectomia retroperitoneal)+ preservacin nerviosa, despus de la
ciruga se da quimioterapia
Estadio 2: primero quimioterapia y luego ciruga de rescate
Estadio 3: quimioterapia y la ciruga de rescate se hace muy raras veces
HISTOLOGIA DE LA MASA RESIDUAL
40% necrosis o fibrosis
40% teratoma