Aloe Vera Sabila Cultivo y Utilizacion - AA VV
Aloe Vera Sabila Cultivo y Utilizacion - AA VV
Aloe Vera Sabila Cultivo y Utilizacion - AA VV
la presente obra, sus autores pretenden fijar las bases para el cultivo de
Aloe (sbila), un aspecto de la planta poco tratado hasta hoy pero muy
necesario por la gran expansin agrcola que la misma est teniendo en
diversos pases que hasta hace pocos aos apenas lo tenan implantado;
algunos, como Espaa, con antiguas referencias histricas sobre su cultivo y
utilizacin. Todo ello ha sido motivado por el creciente inters a nivel mundial
que, ao tras ao, va teniendo la industria y el comercio del Aloe vera, y por
la gran rentabilidad econmica que ofrece su cultivo a los agricultores frente
a otros ms tradicionales (olivo, ctricos, trigo, via, etc.).
www.lectulandia.com - Pgina 2
AA. VV.
www.lectulandia.com - Pgina 3
www.lectulandia.com - Pgina 4
NDICE
Agradecimientos
Presentacin
Prlogo
Introduccin
Orgenes e historia
Distribucin geogrfica mundial
Aspectos biolgicos
Condiciones edafoclimticas
Propagacin
Tcnicas de cultivo
Control de malas hierbas
Plagas
Enfermedades
Recoleccin
Elaboracin industrial
Produccin y comercializacin
Usos y aplicaciones
Estudio econmico
Bibliografa
www.lectulandia.com - Pgina 5
Agradecimientos
Este libro no hubiera sido posible de completar sin la imprescindible colaboracin de
varias personas pertenecientes al mbito acadmico, empresarial y personal. En
primer lugar, nombramos al profesor e investigador Henri Jess Pia Zambrano, por
habernos ofrecido, adems de la presentacin, su inestimable apoyo tcnico,
aportndonos documentacin, datos y fotografas de gran inters.
Seguidamente, citamos al empresario, y gran conocedor de la sbila, Juan
Eduardo Martnez Montiel, prologuista de esta edicin, quien se ha encargado de
revisar el texto escrito y sugerir acertadamente algunos cambios que han significado,
sin lugar a dudas, una mejora para la presente obra.
De inestimable ayuda ha sido la lectura realizada por el miclogo Fco. Jos
Castro Cachinero para el Cap. 10 (enfermedades), as como la de Ana Cristina Santos
Redondo sobre toda la obra. Es tambin de agradecer el gran apoyo moral que nos
han ofrecido tanto nuestros familiares: padres, hermanos, hija (Noelia) y sobrinos
(Alejandro, lvaro y Laura Mara), como amigos: Antonio Garca, Jos Prez, Jos
Miguel Barrantes, etc.
Igualmente, mostramos nuestra gratitud a la Sociedad Americana de
Fitopatologa, por habernos autorizado a incorporar material grfico de su
competencia, y a Patricia Schmidt, quien muy amablemente nos hizo llegar una de
sus obras.
Para finalizar, damos las gracias a la editorial Mundi-Prensa (Paraninfo) por el
gran apoyo e inters que siempre han mostrado en este libro. Sin su profesionalidad
no hubiera salido igualmente a la luz esta obra.
Esperamos que la lectura del presente libro pueda resultar provechosa para todas
aquellas personas interesadas, en mayor o menor grado, en el cultivo del Aloe vera.
LOS AUTORES
Crdoba, 19 de marzo de 2012
www.lectulandia.com - Pgina 6
Presentacin
Escribir sobre Aloe vera (sbila) siempre ha resultado para m un gran placer y una
inmensa satisfaccin. Hoy da ese placer y esa satisfaccin se ven profundamente
acrecentados al estudiar la maravillosa obra de los estimados colegas Alberto
Moreno, Yolanda Lpez y Luis Jimnez. Estos dedicados profesionales han logrado
reunir en forma prctica, didctica y amena, un cmulo de conocimiento dirigido a
cualquier persona interesada en incursionarse a la explotacin y el cultivo de esta
promisoria y multifactica planta.
La obra Aloe vera (sbila): cultivo y utilizacin, irrumpe en el escenario
agroindustrial de los nuevos tiempos para llenar un significativo vaco en lo referente
a manuales pedaggicos de viable aplicacin. El texto fue concebido para resaltar y
dar a conocer, no slo la importancia de la sbila en su amplia dispora de
aplicaciones, sino tambin los pasos fundamentales para su explotacin, los cuales se
detallan a lo largo de todos los 15 captulos que conforman la obra, en donde se
incluyen los orgenes e historia del aloe, pasando por su distribucin geogrfica, sus
aspectos biolgicos, condiciones edafoclimticas y su propagacin, exponiendo
seguidamente las tcnicas de cultivo, as como el control de malas hierbas, plagas y
enfermedades. Luego, prosiguen con las prcticas de recoleccin y transformacin
industrial y finalizan con dos importantes captulos acerca de la comercializacin y el
estudio econmico para desarrollar una ocupacin de tal naturaleza.
En cada acpite de la presente Agrogua se explican detalladamente con una
precisa terminologa y enfoque agronmico de fcil comprensin y entendimiento, las
distintas fases del cultivo: iniciado en su siembra y diversos cuidados, hasta su
procesamiento y comercializacin, los cuales son tratados por Alberto, Yolanda y
Luis bajo un significativo matiz de sostenibilidad, tan importante y necesario hoy da
cuando paulatinamente se ha ido cerrando el crculo del uso agroambiental en todo el
planeta.
Lo anterior es precisamente una de las caractersticas bsicas y a resaltar del aloe,
tal como es su carcter agroecolgico, no slo en trminos del esquema agronmico
de produccin y labores culturales asociadas, sino tambin en la posibilidad de usar
suelos con amplias limitaciones para el establecimiento de otros rubros
agroalimentarios, as como la de poder combinarlo con otros cultivos de ciclo corto,
compatibles con su esquema de produccin; o la utilizacin, por ejemplo, de ovinos
para el control natural de malas hierbas.
Otro aspecto a resaltar de la presente obra, es lo ameno y dinmico que resulta
seguir su lectura, poniendo a disposicin de los interesados los pasos iniciales
fundamentales y concretos para emprender una iniciativa productiva, tal como la
siembra, el procesamiento y la comercializacin del aloe.
Dentro de este contexto, es necesario tambin resaltar otro importante aspecto de
la presente obra, tal como es el fomento y promocin del aloe como una real
www.lectulandia.com - Pgina 7
www.lectulandia.com - Pgina 8
Prlogo
Como nunca antes, los agricultores de todo el mundo se enfrentan a grandes retos
para poder continuar, haciendo que su actividad sea rentable y les permita vivir de
ella. En la presente dcada, la crisis econmica y energtica de todo el mundo, el
papel relegado de las polticas agrarias y los efectos de un cambio climtico cada vez
ms evidente, son, entre otros elementos, los que obligan a los agricultores a
replantear estrategias de produccin, buscando que su actividad agrcola genere,
adems de un beneficio econmico, una incidencia positiva en el desarrollo rural de
su comunidad.
Producir bajo prcticas agrcolas ms respetuosas con el medio ambiente, as
como elaborar productos de calidad que incorporen un alto valor aadido y respondan
a las exigencias (demanda) del mercado, son los deberes que aguardan a los actuales
y futuros agricultores para poder sobrevivir la hecatombe que se cierne sobre los
mismos.
Hoy da es necesario tener muy en cuenta la multifuncionalidad del sector
agrcola, porque, adems de producir alimentos y materias primas (funcin primaria)
o ser uno de los pilares bsicos de la economa, tambin tiene otras funciones, como
son las ambientales: conservacin de suelos, fomento de los recursos hdricos,
desarrollo de los paisajes naturales, etc., o su labor social y territorial, por ofrecer un
marco de viabilidad a las comunidades rurales, ayudar al mantenimiento del
patrimonio cultural, generar empleo y apoyo social, sustentar el turismo rural o las
actividades de ocio y descanso, etc.
Hace cuatro aos (2008), en el Opto. de Economa, Sociologa y Poltica Agrarias
de la Universidad de Crdoba, dentro del Mster en Desarrollo Rural Territorial,
coincid con los investigadores Henri Jess Pia Zambrano y Jos Miguel Barrantes
Martn. Por simple observacin, se hizo constara presencia de plantas de sbila en
distintas zonas andaluzas, muchas veces creciendo de forma silvestre. Debido a ello,
concurrimos en cuestionarnos el por qu no existan plantaciones extensivas de aloe
vera en la regin, ms an con la crisis por la que pasaba el campo andaluz y, sobre
todo, teniendo en cuenta que la Unin Europea es un gran comercializador de sbila.
Unido a estos factores y a mi origen tamaulipeco (municipio de Gonzlez,
Mxico), donde se hallan algunas de las plantaciones ms grandes del mundo, naci
el proyecto Aloe Andaluz, con el cual se pretende implantar el cultivo de sbila en
esta regin buscando un desarrollo rural territorial. Desde aquel momento, y con el
inestimable apoyo de organismos tanto pblicos como privados, arranc la
construccin de una industria transformadora en Montilla (Crdoba) y comenzaron a
surgiras primeras plantaciones de sbila en la campia cordobesa.
A partir de todo ello, se ha logrado despertar el inters hacia el aloe vera de
organismos, universidades, empresas, investigadores y la sociedad en general. Como
muestra de tal afirmacin aparece la presente obra, realizada por tres jvenes
www.lectulandia.com - Pgina 9
www.lectulandia.com - Pgina 11
Introduccin
Desde los albores de la humanidad, la perspicacia de los hombres en utilizar los
recursos naturales le han conferido aptitudes para la supervivencia, lo que nos ha
hecho evolucionar. Por ello sera imposible concebir a las distintas civilizaciones sin
las especies vegetales, tanto leosas como herbceas. Durante muchos aos, culturas
y pueblos muy diversos buscaron y utilizaron las propiedades naturales de las plantas,
que fueron utilizadas como remedios efectivos para combatir enfermedades, paliar
malestares o mejorar la higiene personal. El aloe vera fue y sigue siendo una de
aquellas plantas.
En lneas generales, las plantas oriundas de las zonas clidas y secas, incluso
desrticas, que componen la cuenca del Mediterrneo, frica y Arabia toleran muy
bien los periodos de sequa, pero, por el contrario, no pueden sobrevivir a
temperaturas diurnas bajo cero, heladas prolongadas o anegaciones de agua. Al ser
plantas adaptadas a sobrevivir en zonas clidas de ambiente seco, presentan
adaptaciones que incluyen caractersticas anatmicas y fisiolgicas. La suculencia es
una de dichas adaptaciones, definida por el desarrollo de un tejido especializado en
almacenar agua, de clulas alargadas y paredes ajustadas a su funcin. Para poder
alojar esta pulpa vegetal se requiere de una diferenciacin foliar, en el caso concreto
de los aloes, de las races o del tallo, en el caso de los cactus. Por ello, las especies
que forman el gnero Aloe tienen hojas carnosas, es decir, son plantas crasas.
Aunque las cualidades beneficiosas del Aloe vera sobre la salud humana vienen
avaladas por milenios de historia, algunas han sido confirmadas por estudios
cientficos actuales realizados en casi todo el mundo. Por ello, esta planta ha tomado,
durante los ltimos aos, un gran desarrollo en campos tan diversos que van desde la
vida rural (cultivo) hasta el comercio (venta de productos derivados del aloe),
pasando por la ciencia (medicina, botnica, qumica) y la industria (alimentaria,
farmacutica). Empresarios, agricultores e investigadores han visto en ella un
recurso muy til para la elaboracin de productos aplicados a la vida del ser humano:
medicamentos, cremas dermatolgicas, aditivo de alimentos y bebidas, etc.
www.lectulandia.com - Pgina 12
www.lectulandia.com - Pgina 14
1. Orgenes e historia
La planta de Aloe vera es originaria de las costas nororientales africanas y de Arabia.
Su nombre genrico Aloe proviene del trmino rabe alloeh, que significa
sustancia brillante y amarga. Se le denomina tambin con el nombre de sbila.
Las ms antiguas representaciones pictricas del Aloe vera han sido halladas en
sepulcros y monumentos funerarios del Antiguo Egipto. Sin embargo, la primera
referencia documental conocida sobre aloecultura corresponde a unas tablillas
sumerias de arcilla cocida, donde se describen las propiedades naturales y
medicinales de la planta, las cuales constituyen el mayor testimonio arqueolgico de
la importancia que tuvo esta especie vegetal en Mesopotamia y, a una mayor escala,
para todas las civilizaciones humanas de la Edad Antigua. Estas virtudes teraputicas
tambin fueron explotadas por los egipcios. As, el Papiro Ebers relata frmulas
medicinales donde la planta de Aloe vera ocupaba un papel destacado. Por otra parte,
algunos investigadores creen que su jugo formaba parte del ungento empleado para
embalsamar a los faraones del Antiguo Egipto.
Cabe suponer que la planta de Aloe vera, como tantas otras especies vegetales
tiles para la humanidad, fue introducida en toda la cuenca del Mediterrneo desde
Oriente Prximo. Los mercaderes fenicios fueron quienes extendieron, junto a otros
cultivos como el olivo, su empleo por todo el mundo grecorromano. Los antiguos
mercaderes difundieron el uso del Aloe vera por el imperio persa, donde se utiliz
www.lectulandia.com - Pgina 15
como planta medicinal a partir del siglo VI a. C. En esa misma centuria fue tambin
usada en la India.
Dioscrides present su obra De Materia Mdica
en el siglo I d. C. Cuatro centurias despus (ao 512)
este libro fue ilustrado por un meticuloso artista
bizantino, quien incluy entre sus dibujos una bella
representacin a color del Aloe vera. Para los
habitantes de la Edad Media y el Renacimiento, la obra
de Dioscrides fue la ms importante referencia sobre
Botnica Medicinal en toda Europa y Asia Occidental.
Plinio el viejo (siglo I d. C.), en su obra Historia
Natural, tambin describi a la planta de Aloe vera en
los mismos trminos que Dioscrides. Hacia el siglo II
d. C., el aloe ya era parte importante de la medicina
occidental, siendo profusamente utilizada por mdicos romanos.
Tras el derrumbe del Imperio Romano, los numerosos pueblos que haban
formado parte del mismo siguieron utilizando su herencia cultural. As, los
conocimientos mdicos de Roma continuaron en los acerbos culturales de los
diversos pueblos romanizados.
A partir del siglo VIII, los rabes, grandes
conocedores de las virtudes que posea esta planta,
fueron los primeros que transformaron el Aloe vera en
un extracto comercial, usndola tanto por va oral como
cutnea. Con prensas de madera, bien de viga y quintal
o de husillo central y palanca, machacaban las hojas
para extraer la savia y la pulpa. Seguidamente,
almacenaban el jugo en pieles de cabra y luego la
secaban al sol. El polvo de aloe resultante lo utilizaban,
entre otros fines teraputicos, como laxante.
Durante todo el Medievo, y bajo el dominio
musulmn, existieron en al-Andalus grandes
plantaciones de Aloe vera, debido a que los rabes eran
entusiastas propagadores del uso medicinal que tenan
el acbar, cuyo lquido utilizaban a menudo como
purgante, y el gel. A ellos debemos la difusin del aloe
por Europa, y especialmente por la Pennsula Ibrica y
toda la cuenca mediterrnea, donde se impuso adems como planta ornamental. En la
undcima centuria la planta fue citada numerosas veces por las obras de
Avicena (980-1037), filsofo, arquitecto y mdico rabe, siendo utilizada para tratar
diversas enfermedades y dolencias humanas pero tambin como aroma en pebeteros
puestos a los pies de los mercaderes. Un siglo ms tarde (s. XII), Averroes (1126www.lectulandia.com - Pgina 16
1198) escribi lo siguiente: Las medicinas ms apropiadas para estos residuos son
los purgantes a base de acbar con especias de seis clases. Se debe procurar que el
acbar empleado sea de excelente calidad y est limpio. Segn relata el botnico Po
Font Quer (1888-1964), en su obra Plantas Medicinales (el Dioscrides renovado),
en al-Andalus haba grandes plantaciones de Aloe vera. China utiliz la forma
resinosa de la especie (acbar), que fue como se la exportaban los rabes.
En los albores de la Edad Moderna fue introducida
en el continente americano por Cristbal Coln
(Fig. 1.4), seguramente desde las Islas Canarias,
debido a que la planta era utilizada como medicina
para su tripulacin. En esos aos, Espaa segua
teniendo plantaciones considerables de Aloe vera,
probablemente las dejadas como herencia de la
pretrita invasin musulmana. El Renacimiento (s. XVXVI) signific una profusa utilizacin del Aloe vera y
los registros histricos as lo constatan. Paracelso,
mdico y alquimista suizo, lo incluy en su famosa
obra Botnica Oculta, publicada por primera vez en
1529, mencionando sus propiedades para curar las
quemaduras y los envenenamientos de la sangre. La
planta era comn en los jardines y tiestos de casi toda la Italia renacentista.
Pero durante la Modernidad (s. XV-XVIII), el destino del Aloe vera tom dos
rutas bien distintas. Por un lado, en toda la cuenca mediterrnea, Oriente Medio, la
India y el Nuevo Mundo (recin implantado), sigui utilizndose para un sin fin de
aplicaciones, mientras que para los europeos del norte su empleo qued reducido a un
simple purgante.
La especie se desarroll en Amrica Central, desde
donde los comerciantes la importaban para su consumo
masivo hacia otros continentes. El Aloe, transportado
en los navos de los conquistadores colombinos, fue
posteriormente difundido por los misioneros jesuitas en
Mxico, actualmente primer productor mundial. En los
siglos XVI y XVII las plantas de aloe crecan
abundantemente por todo el sur de la Pennsula Ibrica
[Espaa y Portugal). En el continente americano, los
aloes quedaron implantados en Puerto Rico, Repblica
Dominicana, Jamaica, Barbados, Mxico, Amrica
Central, Florida y la parte norte de Sudamrica.
Los libros mdicos del siglo XVII citan el Aloe vera
muy espordicamente, hacindolo tan solo en su faceta
de purgante digestivo, lo que perdur hasta los aos 30 del siglo XX. En cambio s fue
www.lectulandia.com - Pgina 17
muy retratado el gnero aloe por numerosos botnicos de la poca, como Abraham
Munting o Hans Simon Holtzbecker.
En las Islas Canarias, aunque seguramente ya se
cultivaba desde su conquista europea (siglo XV) o
incluso antes (poca prehispnica), la primera
descripcin histrica del aloe la realiza Fray Jos de
Sosa, al describir una plaga de langosta, como testigo
de la misma, que asol las islas en 1659: En este
mismo ao (1659) a quince del mes de Octubre entr
la cigarra en esta Isla que destruy los sembrados y
dems cosechas en toda ella, y an se extendi a todas
las dems a quienes sucedi lo mismo, por cuya causa
hubo mucha esterilidad y hambre, que dur hasta el
ao de mil seiscientos sesenta y dos, de tal suerte que
no qued cosa verde, mayormente en esta Isla, de Gran
Canaria, pues hasta las hojas de las palmas que son
fuertsimas y las hojas de sbila que no hay animal por
inmundo que sea que las coma, ellas las destruan, y cuando no tenan ya ni haba
hoja verde en las plantas y yerbas se coman las cortezas de los rboles, y esto en
tanta manera que muchos se secaron, y despus que no hallaban que comer se servan
de alimento unas a otras (Topografa de la isla afortunada de Gran Canaria, 1678).
El historiador Griffith Hughes (1707-1758), en su
libro Historia Natural de Barbados (1750), relat lo
siguiente acerca del Aloe vera: Cada esclavo lleva tres
o cuatro cubos. Cortan las hojas cerca de la raz y las
colocan en ellos con la parte cortada hacia abajo y
como las hojas poseen venas o vasos longitudinales, el
jugo (de color amarillo-verdoso) desciende por ellos
hasta gotear. Posteriormente lo hierven durante cinco
horas en una caldera de cobre con lo cual se evaporan
sus partes acuosas y el resto, una vez suficientemente
hervido, adquiere una consistencia como de azcar
(Book VI, p. 154).
La Enciclopedia o Diccionario razonado de las
ciencias, artes y oficios, obra de Diderot y
DAlembert (1751-1772), representa el Aloe vera en
una de sus lminas, concretamente la nombrada como
Ciruga, frontispicio.
An a finales del siglo XIX haba en la Espaa
peninsular, por las zonas costeras de Mlaga y Granada, grandes extensiones
cubiertas de Aloe vera, segn atestigua el botnico alemn Heinrich Moritz
www.lectulandia.com - Pgina 18
www.lectulandia.com - Pgina 19
www.lectulandia.com - Pgina 20
Aunque frica es el hbitat natural del gnero Aloe all crecen de forma
espontnea todas las especies mundialmente cultivadas por su inters comercial, no
destacan en este continente las plantaciones de A. barbadensis Miller, pero s las de
otras especies y variedades como A. ferox en Sudfrica, de la que fundamentalmente
obtienen alona. Aun as, Uganda tena 380 hectreas de superficie cultivada con
Aloe vera en 2007.
En Asia el rea ms importante de cultivo est en China, donde se explotan
aproximadamente unas 6.500 hectreas de Aloe vera. Tailandia, India y Malasia son
otros de los grandes productores asiticos.
www.lectulandia.com - Pgina 22
3. Aspectos biolgicos
Por su aspecto, los aloes parecen cactus, pero en realidad su gnero botnico (Aloe)
ha sido tradicional mente clasificado en la familia de las Liliceas, junto al ajo, la
cebolla y el esprrago. El investigador ingls Tom Reynolds (2004) los consider
posteriormente como una nueva familia: las Aloceas. Actualmente, pertenecen a las
Xantoroeceas, subfamilia Asfodeloideas, unas plantas monocotiledneas nativas de
regiones templadas a tropicales, usualmente de hbitats ridos del viejo Mundo: la
Cuenca del Mediterrneo, frica y Arabia. El gnero ms conspicuo de la familia es
Aloe, formado por plantas perennes, xerfitas y suculentas, es decir, que se adaptan a
los hbitats con baja o errtica disponibilidad de agua. Fisiolgicamente, se
caracteriza por la capacidad que tienen sus especies de almacenar grandes volmenes
de agua en el tejido vegetal interior, as como de utilizar el metabolismo cido de las
crasulceas (CAM), por el cual se adapta la fotosntesis a las condiciones fsicas de
los climas ridos.
Los aloes tienen unas hojas verdes y carnosas cubiertas por una cutcula gruesa o
corteza y una pulpa interior clara donde se almacena el agua. La corteza de la hoja
representa en torno a un 20-30 % del peso total de la planta entera y la pulpa, sobre
un 65-80 %. La composicin fsico-qumica de los aloes difiere segn las especies y
variedades, el clima y las condiciones de crecimiento.
La mayora de las especies del gnero Aloe forman
densas inflorescencias anuales, en panculas o racimos,
con pequeas flores tubulares de color amarillo a rojo.
Pero la flor del Aloe vera se debe cortar, evitndose as
la polinizacin, que dara lugar a hbridos con
propiedades distintas a la especie de origen. Por ello, es
preferible reproducirlo por esquejes, un mtodo de
multiplicacin asexual que adems resulta muy
prolfico para esta especie, conservndose as la pureza
gentica de la poblacin.
Aloe barbadensis var. Miller es una especie acaule
o de tallo grueso muy corto (mximo 10 cm) del cual
brotan en roseta, extendidas o ascendentes, de 10 a 25
hojas verdosas y lanceoladas hacia el pice hasta unos 30-60 cm de longitud, con
mrgenes dentados, un ancho en la base de unos 5-8 cm y un grosor medio de 1 a 3
cm, este ltimo muy vinculado a las condiciones de humedad. Solo unas pocas
especies de aloe tienen importancia comercial, siendo considerada el Aloe vera como
la ms potencial en cuanto a la produccin de gel y acbar. El sistema radicular lo
constituye una raz principal de 5-10 cm de largo y unos 5 cm de dimetro, que a su
vez est conformada por varias (5-15) races secundarias de las que se originan otras
tantas raicillas terciarias.
www.lectulandia.com - Pgina 23
www.lectulandia.com - Pgina 24
www.lectulandia.com - Pgina 25
3.2. Fotosntesis
Dentro de las caractersticas generales del Aloe vera se hace necesario resaltar su
especial forma de realizar la fotosntesis, que se define como un proceso fsicoqumico propio de las plantas por el cual se utiliza la materia inorgnica del medio
ambiente y la energa solar (luz) para sintetizar compuestos orgnicos indispensables
en el crecimiento, desarrollo y reproduccin de las mismas. A partir del dixido de
carbono atmosfrico (CO2), de sales minerales y agua (H2O), la planta es capaz de
sintetizar azcares en presencia de la luz solar, con desprendimiento de oxgeno (O2)
en la reaccin.
Aunque las plantas presentan diversas formas de actuacin metablica, en esta
obra no entraremos a estudiarlos distintos procesos bioqumicos que se realizan en
ellas, pero s diremos que hay tres tipos: C3, C4, y CAM. Esta ltima va, la utilizada
por Aloe vera, es la que aqu nos interesa.
La ruta metablica C3 se halla en la mayora de los organismos foto-auttrofos,
mientras que las vas C4 y CAM slo estn en algunas plantas vasculares.
Las plantas CAM presentan un alto grado de adaptabilidad al medio, donde sus
modificaciones anatmicas y fisiolgicas las hacen ser mucho ms eficientes que las
de tipo C3, por el mejor aprovechamiento del agua y la energa.
Es en ambientes ridos con severas deficiencias hdricas, ya sean constantes o
estacionales, donde las plantas CAM funcionan como autnticos especialistas en
optimizar el uso del agua, siendo capaces de reducir hasta su tasa de crecimiento a
favor de la supervivencia. Todo lo contrario pasara si las condiciones de crecimiento
fuesen inmejorables: la produccin vegetal sera muy elevada.
Otro tipo de adaptacin propio de las plantas con metabolismo CAM, y que
acrecienta la eficiencia hdrica de aquellas, es la capacidad de almacenar agua en su
estructura vegetal, siendo denominadas plantas crasas, como el Aloe vera. El tejido
suculento permite que la reserva hdrica en l contenida pueda circular por toda la
planta durante los periodos de sequa. Para captar el agua suelen disponer de un
sistema radicular muy desarrollado, pero no en profundidad sino superficialmente.
Las plantas CAM tienen la capacidad de abrir sus estomas durante la noche y
cerrarlos por el da, minimizando as las prdidas de agua en la planta. Constituye,
por lo tanto, un mecanismo adaptativo ms y una ventaja ecolgica en lugares donde
la disposicin de agua es un factor limitante.
www.lectulandia.com - Pgina 27
Todas estas adaptaciones hacen que las plantas CAM sean eficientes frente a
climas y ambientes con dficit hdrico, otorgndoles, a la vez, cierta tolerancia contra
el estrs hdrico severo al que se pueden ver sometidas de una forma u otra.
3.4. Variedades
El aloe vera tal y como es mundialmente conocido hoy en da, se corresponde con la
especie Aloe barbadensis, denominacin adoptada por abundar esta planta en la isla
de Barbados, a pesar de ser originaria de las costas nororientales africanas. La especie
se ha clasificado a su vez en tres variedades:
hacia Marruecos, pasando por Islas Canarias y Cabo Verde. Actualmente, tambin se
cultiva en muchos pases del continente americano.
3.4.2. Humilis
Originaria de Sudfrica, recibi este nombre por su menor tamao, presentando hojas
pequeas y alargadas de color verde azulado, lo cual hace que su rendimiento
comercial sea menor al de vulgaris.
3.4.3. Mitriformis
Esta variedad presenta hojas anchas y cortas, en forma de corazn, con tendencia a
expandirse radialmente al llegar al suelo. Su nombre le fue atribuido por su parecido
a la forma de una mitra. Aunque sus hojas son extraordinariamente carnosas, debido a
su menor tamao, resulta menos productiva que la variedad vulgaris.
www.lectulandia.com - Pgina 29
3.6. Etnobotnica
La Etnobotnica estudia las relaciones entre los seres humanos y los vegetales, siendo
su principal objetivo los conocimientos sobre las plantas y sus utilidades en la vida
cotidiana tradicional, constituyendo este vnculo una cultura popular, un patrimonio
intangible, que no debera caer en el olvido.
La utilizacin del aloe vera en medicina popular es antiqusima. Se ha empleado
eficazmente como purgante, cicatrizante, colagogo (estimula la expulsin de la bilis),
etc. El acbar amargo se utiliza como laxante o reconstituyente digestivo, y el gel es
aplicado sobre la piel para curar eccemas, quemaduras, etc. Su empleo actual est
ms vinculado a los productos manufacturados (gel, cremas, champs, etc.).
Por ltimo, la especie tambin se utiliza para decorar parques, jardines, rotondas
viarias, etc. En el mbito domstico, adems de ser una planta ornamental, resulta
prctico tener aloe vera cultivado en un tiesto, por ser un gran remedio curativo.
www.lectulandia.com - Pgina 30
4. Condiciones edafoclimticas
Las plantas de Aloe vera presentan una gran adaptabilidad en cuanto a su altura sobre
nivel del mar, clase de suelo y clima. Tienen un mejor desarrollo en aquellos climas
clidos y secos con temperaturas de 18-40 C y alturas de 0-1.500 metros sobre el
nivel del mar, pudiendo llegar incluso hasta los 2.500 m. En cambio, las bajas
temperaturas, el exceso de humedad y los terrenos mal drenados afectan
considerablemente a su desarrollo, pudiendo provocar la necrosis de las hojas y de la
raz.
4.1.Suelo
El suelo es una mezcla de slidos orgnicos e inorgnicos, aire, agua y
microorganismos. Todas estas fases influyen entre s: las reacciones de los slidos
afectan la calidad del aire y del agua, que a su vez desgastan a los primeros, y los
microorganismos catalizan muchas de dichas reacciones.
Las propiedades fsico-qumicas del suelo que afectan al desarrollo de las races y,
por consiguiente, al crecimiento de la planta son su profundidad, la textura (ver tabla
4.1), el encharcamiento del suelo, la salinidad y el contenido de nutrientes. El Aloe
vera, como podremos comprobar, es poco exigente a la riqueza frtil del sustrato
donde se ubique la plantacin, siendo una planta muy verstil que puede crecer tanto
en terrenos terregosos, como rocosos o pedregosos.
4.1.1. Profundidad.
Morfolgicamente, la profundidad de un suelo viene definida por la aparicin de la
roca madre. Sin embargo, se debe considerar la profundidad til para el desarrollo
adecuado de las races de Aloe vera.
www.lectulandia.com - Pgina 31
4.1.2. Textura
La textura edfica ptima para el cultivo del Aloe vera es la de suelos francos con
elevados porcentajes de arena y limo (25-50 %) y poco de arcilla (10-25 %). Estas
proporciones generan ventajas fsico-qumicas: mejor aireacin, facilidad de labrar
(arena), resistencia a la compactacin, buen drenaje y a la vez buena capacidad para
retener el agua (arcilla) y los abonos. Pero esta fuerza de retencin no es muy
elevada, lo que permite a la planta tomar los nutrientes disueltos en el suelo. Por tal
razn, son las texturas ms apropiadas para la mayora de los cultivos agrcolas.
Asimismo, el Aloe vera prefiere suelos profundos, algo calcreos, ligeramente cidos
y con suficiente humus, mientras que los terrenos con ausencia de calcio (Ca2+), de
poco espesor, bsicos o con poca materia orgnica, pueden ralentizar el crecimiento
de la planta.
4.1.3. Encharcamiento
www.lectulandia.com - Pgina 32
4.1.4. Salinidad
Las sales solubles estn presentes en todos los suelos y aportan elementos esenciales
para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, en exceso pueden causar daos
considerables y ser un factor limitante para el establecimiento de la plantacin.
Por consiguiente, resulta preciso analizar este factor determinando el contenido
total de sales solubles mediante los valores de la conductividad elctrica que presenta
el extracto del suelo saturado (CEes). Para la planta de Aloe vera este valor se halla
comprendido entre 8 y 10 dS/m, lo que se corresponde con una buena tolerancia hacia
la salinidad.
4.1.5. Nutrientes
El Aloe vera es poco exigente a la riqueza frtil del sustrato en donde vegeta y
presenta una capacidad de adaptacin edfica muy elevada que le confiere la
propiedad de poder desarrollarse sobre cualquier tipo de tierra, desde suelos poco
frtiles, pobres o marginales hasta los muy ricos en materia orgnica-mineral.
Pero las condiciones edficas ptimas expresadas con anterioridad no son un
impedimento para implantar el cultivo de Aloe vera en cualquier otro tipo de suelo,
incluso en aquellos con altos porcentajes de pedregosidad o niveles de pH extremos
(cidos y alcalinos), ya que se trata de una especie muy adaptable a los
condicionantes agroambientales. Por otro lado, cuanto ms difiera el suelo del
ptimo, la planta crecer con mayor lentitud. Los aloes no crecen sobre reas
pantanosas, pero s en zonas ridas que no resultan aptas para otros cultivos.
4.2. Clima
Originariamente, las primeras zonas de cultivo del Aloe vera fueron las grandes
extensiones ridas influenciadas por el clima mediterrneo, como toda la cuenca
www.lectulandia.com - Pgina 33
homnima (norte de frica, Espaa, Italia) y la parte sur de Sudfrica. En este tipo
de hbitat los aloes disponan, aparte de mucha luz, de suficiente agua como para no
tener que recurrir a su reserva.
El Aloe vera es una planta que prefiere un ambiente seco de temperaturas entre 18
y 40 C, regmenes pluviales de 400 a 2.500 mm/ao y humedades relativas entre 6585 %. Sin embargo, aunque sobrevive bien a ella, durante una sequa prolongada no
crece a no ser que se le incorpore agua (riego). Por este motivo, el cultivo del aloe
necesita de una instalacin de riego para que las plantas continen creciendo durante
la estacin menos lluviosa.
Para el desarrollo de sus hojas, el Aloe vera requiere una temperatura ptima
entre 20 y 25 C. Aunque soporta bien las elevadas temperaturas del esto, la planta
puede acusar un retraso en su crecimiento si aquellas se prolongan en el tiempo. No
aguanta bien las heladas prolongadas (< -2 C) ni los cambios bruscos de temperatura
entre la noche y el da.
Por sus caractersticas biolgicas, el Aloe vera se adapta muy bien a condiciones
agroambientales desfavorables para su cultivo. Esta versatilidad ha hecho que, a pesar
de ser originariamente un cultivo asociado a climas ridos o semiridos
mediterrneos (Fig. 4.2), hoy da su cultivo se haya extendido por Asia, Europa,
frica, Oceana y Amrica, en zonas de clima subtropical donde se da su variante
clido-hmedo. Estos nuevos territorios conquistados por el Aloe vera se han
convertido en verdaderas zonas especialistas en cultivar la planta, siendo actualmente
los grandes exponentes de la produccin mundial.
www.lectulandia.com - Pgina 34
podido superar la estacin seca se han obtenido en las huertas y vegas tradicionales,
donde se producan aportaciones artificiales de agua (riego).
En lneas generales, casi todo el territorio andaluz podra englobarse dentro del
clima mediterrneo, caracterizado por inviernos cortos de suaves temperaturas,
veranos clidos y precipitaciones irregulares no muy elevadas, que se concentran
entre la primavera y el otoo, siendo ausentes casi por completo durante la estacin
seca (verano). Una mirada en profundidad a su interior permitira establecer una
fragmentacin climtica de la regin, que partira de ir diferenciando zonas costeras,
de interior y de montaa, las cuales han llevado a establecer un total de seis tipos
climticos para la comunidad andaluza:
Mediterrneo ocenico: zona costera del Atlntico.
Mediterrneo subdesrtico: costa de Almera.
Mediterrneo subtropical: costa mediterrnea de Cdiz, Mlaga y Granada.
Mediterrneo sub-continental de inviernos clidos: valle del ro Guadalquivir.
Clima de montaa: Sierra Nevada, Serrana de Ronda, Sierra de Baza, etc.
Mediterrneo subcontinental de inviernos fros: todo el territorio restante. (Ver
mapa climtico de la Fig. 4.3).
www.lectulandia.com - Pgina 36
www.lectulandia.com - Pgina 37
www.lectulandia.com - Pgina 38
5. Propagacin
Los aloes, como cualquier otra especie vegetal, se originan a partir de una planta
progenitora o madre. La reproduccin sexual implica la creacin de flores en donde
se desarrollan los gametos, que tras la fecundacin originan el cigoto, que madura
hasta formar la semilla.
Sin embargo, tambin pueden reproducirse
asexualmente, bien empleando mtodos de
propagacin vegetativa o por esquejado. En ambos
casos, el genotipo de la planta madre se preserva,
dando lugar a individuos genticamente iguales o
clnicos.
www.lectulandia.com - Pgina 40
6. Tcnicas de cultivo
Para cultivar Aloe vera se deben aplicar una serie de tareas a lo largo de su periodo
vegetativo, todas ellas encaminadas a conseguir que la planta se desarrolle con las
mejores condiciones agronmicas posibles para que sus producciones sean las ms
ptimas. El principal problema que han tenido los agricultores a la hora de implantar
el Aloe vera ha sido la inexistencia de publicaciones que traten sobre su cultivo, a
pesar de que durante los ltimos aos ha crecido el nmero de investigadores
interesados por sus propiedades agroalimentarias y medicinales. Como consecuencia
de la poca rentabilidad agroeconmica obtenida en otros cultivos tradicionales,
muchos agricultores se han decidido a plantar Aloe vera para subir sus ingresos por
hectrea, lo cual ha incrementado notablemente la superficie mundial cultivada por
esta planta, pero sin llegar an a cubrir la demanda total. Queda todava pendiente la
realizacin de investigaciones cientficas orientadas a la mejora de las tcnicas de
cultivo que permitan avanzar hacia la optimizacin de la produccin y la calidad del
producto.
Las actuaciones para incrementar la rentabilidad y el aprovechamiento del Aloe
vera se pueden resumir en:
Debe implantarse un plan de mejora para las tcnicas de cultivo que permitan
optimizar la produccin y la calidad del producto, as como perfeccionar las tcnicas
de post-cosecha.
Es imprescindible incrementar los estudios de seleccin y mejora de la
especie, as como las tcnicas de propagacin de la misma.
Debe incentivarse la investigacin en los procesos de industrializacin
(productos de inters alimentario, farmacolgicos, cosmticos, etc.) y difundir los
beneficios que tiene la planta para la sociedad. Todo ello permitir el
aprovechamiento de las hojas de mayor calidad.
Por ltimo, resultara conveniente ir creando Denominaciones de Origen del
Aloe vera, como elemento fundamental para defender un estndar de calidad en las
zonas integradas, que sin duda redundar positivamente sobre productores y
consumidores.
A continuacin, se plantearn las tcnicas de cultivo tradicionales que han venido
siendo empleadas por los aloecultores.
www.lectulandia.com - Pgina 42
www.lectulandia.com - Pgina 43
6.2. Plantacin
Al tener un sistema radicular poco profundo, la plantacin del Aloe vera es una labor
sencilla, que se realiza por medio de hijuelos vigorosos con un ao de vida y una
longitud de 20 a 25cm.
Se pueden utilizar dos tipos de hijuelos: los que, una vez desahijados, han sido
almacenados a la sombra fuera de tierra y no presentan una raz activa o aquellos
ya enraizados provenientes de un vivero.
En el primer caso, una vez efectuada la plantacin, los hijuelos van tomando un
color amarronado, ya que, debido a la inexistencia de un sistema radicular
desarrollado, las plantas no podrn extraer alimento del suelo y se mantendrn con la
humedad propia hasta llegar al estrs hdrico, momento en el cual comenzarn a
desarrollarse las races. Estos hijuelos no deben ser irrigados hasta que hayan
enraizado.
Los hijuelos procedentes del vivero deben ser trasplantados directamente a la
parcela definitiva. Para ello, las plntulas de aloe se retiran de la bolsa o maceta y son
inmediatamente colocados en los hoyos de plantacin, que se cubrirn con tierra
hasta la roseta (base foliar). Finalmente, se realiza el denominado riego de plantacin.
En ambos casos, el ahoyado presenta unos 20 cm de profundidad y unas
dimensiones en el surco de 20x20 cm, donde cada hijuelo es enterrado hasta la base
de sus hojas, apisonando luego toda la tierra circundante a la planta para no dejar
bolsas de aire y evitar as posibles pudriciones en la raz. Adems, resulta
conveniente fijar el cultivo de Aloe vera en terrenos ligeramente inclinados para que
las plantas puedan drenar con ms facilidad el exceso de agua procedente de la lluvia
o el riego. Por otro lado, pendientes elevadas favoreceran la erosin del terreno.
En el diseo de la plantacin, es necesario tambin que haya facilidad para sacar
las hojas en el momento de la recoleccin. Por ello, es recomendable dejar calles con
www.lectulandia.com - Pgina 44
un ancho de tres a cuatro metros cada 15 hileras para la libre circulacin de los
camiones o remolques tractoreados que se vayan a utilizar durante la recoleccin.
Aparte de las calles entre hileras hay que dejar un camino en las cabeceras,
transversal a las lineas de cultivo, tambin para la salida y entrada de vehculos.
www.lectulandia.com - Pgina 45
6.3. Riego
El riego es una tcnica obligada en aquellas zonas tradicionalmente dedicadas al
cultivo del Aloe vera, permitiendo adems alcanzar elevados rendimientos en la
produccin de hojas. Al ser una planta suculenta, es muy resistente a la falta de agua
y, en general, a la sequa, por lo que antes de volver a regar es conveniente que la
tierra est seca. Si se riega con frecuencia, el exceso de humedad origina pudriciones
en la raz y las hojas. Por el contrario, la falta de agua hace que la planta de aloe
consuma su propio recurso hdrico almacenado en todo el volumen foliar, lo cual se
manifiesta en que las hojas aparezcan replegadas hacia el interior.
Todo ello nos indica la versatilidad que presenta el cultivo del Aloe vera, capaz de
tomar el agua de lluvia o riego y almacenarla en sus hojas, aumentando stas de
volumen y peso, pudiendo utilizar este recurso hdrico para su propia subsistencia en
caso de sobrevenir alguna sequa o bien quedarse sin agua el pozo de riego.
Para una correcta programacin del riego es necesario conocer de manera
bastante precisa la cantidad de agua que se debe aplicar, as como el momento de
www.lectulandia.com - Pgina 46
demostrado ser bastante impreciso. Sin embargo, con la tecnificacin del cultivo se
comenzaron a emplear otros mtodos ms objetivos basados en la medicin de
diferentes parmetros edafoclimticos con instrumentos especficos (pluvimetro,
tensimetro, etc.).
A nivel prctico, los mtodos ms empleados actualmente son los que miden la
tensin matricial del suelo por medio de tensimetros, bloques de cermica o yeso,
etc.
Por otra parte, la tcnica del riego deficitario controlado no se aplica en el cultivo
del Aloe vera, debido fundamentalmente a la falta de investigaciones cientficas que
hay respecto a la misma sobre dicha especie.
La irrigacin ha sido una labor prcticamente nula en el cultivo del Aloe vera,
siendo en plantaciones muy recientes cuando se ha comenzado a incorporar el riego
por aspersin, orientado hacia la produccin de hojas para el aprovechamiento de gel.
La frecuencia de los riegos depende principalmente de dos factores: el tipo de
suelo y las condiciones climticas (temperatura, humedad, vientos) que
predominen.
Cuando se tengan suelos con menos del 30 % de arcilla y ms del 30 % de arena,
se irrigar cada 15 das, mientras que si se trata de suelos franco-arcillosos los riegos
pueden ser espaciados una vez al mes.
Sin embargo, cuando las temperaturas diarias resultan superiores a 30 C, es
necesario monitorear la humedad del terreno y no esperar a su secado total. Para ello,
se puede instalar un tensimetro que mida la presin extractiva de la humedad edfica
por parte de las plantas (ver epgrafe 6.8.1).
Una planta de aloe vera con suficiente humedad producir una hoja nueva cada 15
das, lo cual significa que tendr seis hojas de cosecha cada trimestre. Sin embargo,
cuando la plantacin sufre por falta de agua, la produccin de hoja disminuye a la
mitad y adquiere un peso muy bajo.
www.lectulandia.com - Pgina 48
hectrea.
Su principal ventaja es de orden econmico, ya que sobre terrenos relativamente
llanos es posible instalar este sistema con un bajo coste. Asimismo, los gastos de
mantenimiento son moderados.
La desventaja ms importante que presenta es la dificultad para poder aplicar el
agua eficientemente, debido a que las prdidas por percolacin pueden ser elevadas al
principio de las tablas de riego, especialmente si el suelo es arenoso. Si el agua es un
factor limitante para el cultivo, por ser el aloe vera sensible al encharcamiento, es
mejor elegir otro sistema de riego.
La principal ventaja del riego por goteo es que permite regar si escasea el agua
o sta resulta ser costosa, si la topografa del terreno es irregular o si la
permeabilidad que presenta el suelo es inadecuada para otros tipos de riego. El
inconveniente ms destacado es la obstruccin de los goteros por las partculas del
suelo y/o por precipitados de material orgnico e inorgnico que pueda portar el agua.
www.lectulandia.com - Pgina 50
6.4. Fertilizacin
Cualquier planta necesita tomar del suelo elementos minerales que le son
indispensables, en proporciones adecuadas, para lograr su normal desarrollo. Cuando
el suelo presenta deficiencias en algn elemento esencial para un cultivo agrcola
determinado, su produccin vegetal disminuye. Estas carencias pueden ser
corregidas, en muchos casos, por simple adicin al suelo de compuestos que
contengan dicho elemento, es decir, por adicin de abonos.
La fertilizacin es, junto con el manejo del riego, una de las variables
agronmicas con mayor influencia en la produccin vegetal, tanto en calidad como en
cantidad, de casi cualquier cultivo agrcola, especialmente si se realizan ambas tareas
de forma conjunta: fertirrigacin.
Un ptimo abonado N-P-K puede acelerar el crecimiento de la planta tanto de
su parte area (hojas) como subterrnea (raz), modificar la composicin nutritiva
de sus tejidos vegetales con efectos sobre la reserva de agua, hacerla ms
resistente contra el estrs hdrico, las enfermedades o el fro; en definitiva, puede
afectar a todos los atributos de calidad que tradicionalmente se consideran en la
caracterizacin agronmica de una planta.
La textura edfica se debe tener muy en consideracin a la hora de fertilizar, ya
que un suelo arcilloso tiene ms nutrientes que uno arenoso. Por eso, en este ltimo
habr que abonar ms y, para ello, se recomiendan especialmente los fertilizantes de
liberacin lenta denominacin que alude a su capacidad para transferir, de forma
regular en el tiempo, los nutrientes minerales hacia el sustrato, como la zeolita, el
sulfato de calcio, la fosforita, que contrarrestan mejor las posibles prdidas por
lixiviacin debidas a las lluvias o al agua de riego.
Los fertilizantes pueden ser orgnicos (estircol, cenizas, compost, humus de
lombriz, etc.) o inorgnicos (abonos minerales complejos N-P-K). El nitrgeno
estimula el brote y vigoriza el desarrollo de las hojas. Por otro lado, el fsforo
estimula una mejor estructuracin y expansin de los hijuelos del aloe, siendo
tambin importante para fortalecer sus races. Por ltimo, el potasio refuerza la
estructura celular de las plantas, confirindoles una mayor resistencia frente a sequas
e invasiones de fito-patgenos.
En su primer ao de vida, los requerimientos nutricionales del Aloe vera son
principalmente de nitrgeno. A partir del segundo ao, tras el primer corte, debe
disminuirse la proporcin de nitrgeno y aplicar potasio, en forma de sal potsica o
sulfato de potasio, en caso de necesitarlo el suelo. Se recomienda que la fertilizacin
fosfrica se aplique justo en el momento de la plantacin, en forma de fosfato natural.
www.lectulandia.com - Pgina 51
www.lectulandia.com - Pgina 52
www.lectulandia.com - Pgina 53
6.5.2.Acolchado
Con esta prctica se cubre total o parcialmente (una o varias hileras) la plantacin con
una lmina de plstico. Para ello, se utiliza principalmente polietileno y, en algunos
casos, tambin PVC o incluso copolmeros.
En el cultivo de Aloe vera se puede realizar un
acolchado parcial, que consista en recubrir nicamente
las lneas de plantacin con una lmina plstica (film)
cuyo ancho no sea superior al metro.
El uso del acolchado permite aumentar la
temperatura del medio ambiente cercano a la planta, lo
que acelera el crecimiento del Aloe vera, obteniendo
as una mayor produccin. Tambin se consigue un
mejor aprovechamiento del agua de riego, puesto que al
ser los plsticos impermeables tanto al vapor de agua
como al propio lquido acuoso, el tempero se mantiene
durante ms tiempo, mxime cuando se realiza un
adecuado manejo del riego; en definitiva, se podrn
evitar ms fcilmente las fuertes variaciones de
humedad en el suelo.
Sandoval y Durn (2005) demostraron la mejora en
el crecimiento y desarrollo de la sbila con lmina plstica, ya sea transparente u
opaca, proporcionando una mayor altura de plantas, el incremento de la temperatura
del suelo y una menor sintomatologa de daos por heladas, en comparacin a cuando
no se us acolchado.
www.lectulandia.com - Pgina 54
6.6. Desahijado
La separacin de los hijuelos que nacen alrededor de la planta madre sirve para evitar
la competencia por el agua, la luz y los nutrientes entre s, ya que cuando no se retiran
oportunamente, desmeritan la calidad de las hojas. Esta operacin debe realizarse al
menos una vez al ao, cuando los hijuelos tengan una longitud (altura) mnima de 20
cm, aunque si se desea utilizarlos para establecer viveros es preciso dejarlos alcanzar
aproximadamente los 25 cm.
Una vez obtenido el hijuelo, debe almacenarse a la
sombra durante aproximadamente una semana o ms
para que cicatricen las heridas producidas en su
arranque de la planta madre. Luego pueden ser
trasplantados a macetas individuales o en el campo de
cultivo (nueva plantacin). Sobre los 18 meses de
vida, la planta de Aloe vera genera como mximo dos
hijuelos, a veces uno solamente, mientras que a partir
del segundo ao y ulteriores produce una media de
cuatro a cinco esquejes, lo cual permite ampliar la
plantacin a coste mnimo.
Se recomienda extraer los hijuelos anualmente,
tras cada corte de hoja (recoleccin). Si al retirar los
hijuelos queda la raz de la planta madre al
descubierto, sta debe cubrirse inmediatamente para
evitar posteriores prdidas por deshidratacin o retraso
en el crecimiento. Asimismo, no se debe regar durante
la primera quincena tras el desahijado, para que se produzca la cicatrizacin natural
de las heridas.
www.lectulandia.com - Pgina 55
Al ser seccionados de su planta madre, los hijuelos pueden estar algn tiempo
fuera de la tierra, sobre unos dos aos, ya que son capaces de sobrevivir en buen
estado de conservacin por cicatrizar la parte daada del tallo y de las races.
6.7. Vivero
El propsito agronmico de un vivero es la obtencin de plantas homogneas y libres
de fitopatgenos con una mayor adaptacin al medio donde se desee llevar a cabo la
plantacin. Slo as se conseguirn obtener plantaciones de calidad.
Una vez separados de la planta madre, cuando tienen unos 25 cm, los hijuelos
deben reposar a la sombra durante un par de semanas en un lugar seco y ventilado, ya
que no se deben regar ni exponerlos al sol para su correcta cicatrizacin vegetal.
Posteriormente, son trasplantados a viveros de diversas formas: bolsas, macetas de
plstico, etc. El sustrato a emplear debe ser una mezcla compuesta por un 50 % tierra,
25 % arena y 25 % materia orgnica. Tras dos meses, en cuyo periodo las plntulas
han ido aclimatndose, pueden ser trasplantadas a la parcela definitiva.
Una manera prctica de suprimir el tallo floral o quiote, sera esperar a que los
escapos asomen por encima de las hojas (Fig. 6.11) y antes de que florezcan se cortan
por su base.
www.lectulandia.com - Pgina 58
www.lectulandia.com - Pgina 59
7.2. Pastoreo
El empleo de animales ovinos en las plantaciones de Aloe vera, puede ser un mtodo
efectivo siempre que los animales tengan agua disponible. Adems, debe
comprobarse que la plantacin est sana, evitando as la diseminacin de
enfermedades en la misma.
que un exceso podra ser perjudicial para el cultivo de aloe, siendo los principales
inconvenientes:
El aumento de la humedad, que podra ocasionar pudricin de races.
La modificacin del pH en el suelo.
El manejo adecuado de dicha tcnica pasara por comprobar si el drenaje del
suelo es adecuado para poder aplicar una capa fina de mantillo bien extendida.
www.lectulandia.com - Pgina 62
8. Plagas
Las plantas de Aloe vera pueden ser atacadas por determinadas plagas, lo cual
depender del territorio geogrfico en donde se ubique la plantacin. Estas plagas
pueden alimentarse de su gel interior o bien de la corteza exterior. Sin embargo, si las
condiciones de cultivo son adecuadas, es decir, con un suelo rico en elementos
minerales, riego adecuado, buena ventilacin, etc., es difcil tener este tipo de
problemas.
En este captulo se pretende ofrecer una visin general de las plagas ms
frecuentes que pueden atacar a las plantaciones de Aloe vera, como son pulgones,
araa roja, cochinillas, mosca blanca y orugas, explicando tambin las medidas que
se deben adoptar para contrarrestar estos posibles ataques.
www.lectulandia.com - Pgina 63
Produce dos tipos de daos: directos e indirectos, dndose los primeros cuando se
alimenta de los jugos que transporta el floema de la planta, ya que alteran las
hormonas de crecimiento y, en general, debilitan a la planta. En cuanto a los
indirectos, derivan del metabolismo animal, esto es, la excrecin de melaza que luego
es colonizada por la negrilla, causando mermas en la capacidad fotosinttica de las
hojas y pudiendo transmitir sustancias txicas o, incluso, virus fitopatgenos.
8.1.2. Control
El control preventivo de los pulgones puede realizarse a travs de mtodos
tradicionales, eliminando las malas hierbas, aplicando mantillo (mulch), etc.
Cuando el control tradicional es insuficiente, se usarn productos poco
energticos, como el jabn potsico, que permite limpiar y ganar tiempo. Si aun as
este tratamiento no resultara eficaz, podran emplearse otros insecticidas permitidos
en agricultura ecolgica, como la gelatina o los aceites vegetales y de parafina.
Tambin resulta muy til colocar trampas cromo-trpicas amarillas, engomadas y con
atrayentes (feromonas), particularmente para las especies aladas. Para luchar contra la
negrilla, se debe aplicar lecitina o algn fungicida cprico (hidrxido de cobre,
oxicloruro de cobre). En cuanto al manejo biolgico, este se fundamenta en la
lucha integrada contra las plagas mediante depredadores naturales de las mismas,
como lo es la mariquita (Cryptolaemus montrouzieri) o la mantis religiosa para
combatir a este pulgn (Aloephagus myersi).
www.lectulandia.com - Pgina 64
www.lectulandia.com - Pgina 65
8.2.2. Control
El control preventivo de los caros puede realizarse con mtodos tradicionales, tales
como la eliminacin de malas hierbas, una dosis equilibrada de abonado, etc. Un
exceso de compuestos nitrogenados favorece la proliferacin de araa roja. Tambin
puede pulverizarse con agua (nebulizaciones), ya que a los caros no les gustan los
ambientes hmedos.
Solo en el caso de infestaciones particularmente graves, puede usarse azufre
aunque tambin son muy eficaces los aceites de parafina. La lucha qumica se debe
comenzar a utilizar cuando se detecte la plaga, sobre todo en los primeros estadios de
su desarrollo. El tratamiento tiene que ir dirigido a los focos infecciosos cuando stos
estn bien delimitados, prestando especial atencin a las lindes perimetrales de la
plantacin, que suele ser por donde se produce la entrada del insecto.
En cuanto a la lucha biolgica, se realiza principalmente gracias a la depredacin
que realizan los caros fitoseidos: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis.
8.3.2. Control
Las cochinillas son insectos difciles de combatir porque tienen caparazones que les
protegen de los insecticidas. En primera instancia, su control puede consistir en
eliminar aquellas partes de la planta muy afectadas.
En cuanto al control qumico, para que sea mucho ms eficaz, debe ir dirigido
contra las larvas, por ser ms sensibles a los insecticidas que los ejemplares adultos.
Una vez detectadas estas, debe aplicarse un insecticida de contacto permitido en
agricultura ecolgica (rotenona), repitindose a posteriori si fuese necesario. La
eficacia del tratamiento depender de si se hace cuando se da el mayor nmero de
larvas posibles (poblacin no desarrollada). Por otro lado, si procede, habra que
aplicar algn fungicida cprico para luchar contra la negrilla. Se aconseja controlar
las posibles re-infestaciones, puesto que un control absoluto de las cochinillas es algo
muy difcil de lograr.
www.lectulandia.com - Pgina 67
www.lectulandia.com - Pgina 68
8.4.2. Control
El control resulta similar al descrito para el caso anterior. En cuanto al tratamiento
qumico, hay que aplicar el insecticida mediante los riegos para que pueda llegara las
races.
8.5. Orugas
Se trata de lepidpteros que durante su fase de oruga se alojan en las hojas de aloe
ms jvenes, pudiendo causar un grave deterioro vegetal si no se les combate a
tiempo.
8.5.2. Control
Si se descubre alguna oruga por el cultivo, no es necesario aplicar un tratamiento
inmediato, a excepcin de cuando estemos ante una infestacin muy fuerte, caso en
que se recomienda tratar con preparados bacterianos hechos a base de Bacillus
thuringiensis, formando un insecticida permitido en agricultura ecolgica que no
requiere plazos de seguridad.
un estilete a las hojas de aloe y chupan su savia. La hoja es as debilitada por las
heridas ocasionadas durante la perforacin. Se posan sobre la superficie foliar (envs)
por medio de un pednculo que sirve de sujecin. Las condiciones ptimas para su
desarrollo son temperaturas elevadas y ambiente hmedo, por lo que su mayor
incidencia tiene lugar en verano. Cuando se agitan las plantas de aloe infectadas con
mosca blanca, stas echarn a volar formando una nubecilla compuesta por cientos de
individuos.
8.6.2. Control
Combatir a las moscas adultas es relativamente fcil, mientras que la lucha contra las
larvas resulta ser complicada debido al caparazn que poseen durante dicho estado.
Entre las medidas preventivas destacan el uso de trampas cromticas amarillas y un
manejo equilibrado de los abonos nitrogenados. En caso de observar mosca blanca, el
control qumico se puede realizar aplicando productos autorizados en agricultura
ecolgica. Respecto al control biolgico, se puede llevar a cabo favoreciendo la
proliferacin de ciertas especies parsitas de la mosca blanca, como son Encarsia
formosa o Macrolophus caliginosus.
www.lectulandia.com - Pgina 70
9. Enfermedades
El cultivo tradicional del Aloe vera no ha tenido enfermedades de suma importancia.
Sin embargo, en el presente milenio las plantaciones de aloe se han visto afectadas
por numerosos cambios agronmicos, a veces malas prcticas, como son la eleva da
densidad (cultivo intensivo), la proliferacin de malas hierbas por no desmalezar, la
falta de seleccin y desinfeccin de hijuelos en los trasplantes y un libre intercambio
de materia prima entre diferentes zonas geogrficas de produccin (H. J. Pia, 2009).
Todo ello se ha traducido en una mayor incidencia de las enfermedades para las
plantas de Aloe vera.
Gracias a los estudios fitopatolgicos realizados por organismos e instituciones
internacionales, tales como INIA Falcn (Venezuela), American Phytopathological
Society (USA), etc., es posible identificar las principales enfermedades que atacan al
cultivo del Aloe vera en todo el mundo. Entre las ms frecuentes destacan (segn
H. J. Pia y Z. Lugo):
Manchas foliares causadas por los hongos: Altenaria sp., Cercosporidium sp.,
Phaecosphaeria nigrans, Physalosphora sp., Microsphaeropsis concntrica y
Phyllosticta sp.
Pudricin del tallo producida por Phythium ultimun.
Pudricin de la raz causada por Rhizoctonia solani, Phyptophtora nicotianae
var. parastica, Phythium ultimum, Fusarium oxysporum y Sclerotium rolfsii.
Bacteriosis causada por Erwinia chrysanthemi.
Este captulo pretende ofrecer una visin general de las enfermedades que
presentan una mayor incidencia en el cultivo del Aloe vera y, por ende, las que
suponen una mayor prdida econmica para los aloecultores.
9.1. Bacterias
Las bacterias fitopatgenas causan enfermedades que pueden afectar, en principio, a
cualquier planta cultivada y producen anualmente cuantiosas prdidas por todos los
pases del mundo. Para minimizarlas es necesario conocer sus mecanismos de
supervivencia y su forma de dispersin.
La sintomatologa que producen es extremadamente variada, pero generalmente
caracterstica para un patgeno en particular. Los sntomas pueden variar desde
mosaicos a grandes anormalidades, tales como las agallas (Agrobacterium
tumefaciens), pero los ms comunes son manchas en hojas o frutos, tizones o muerte
de tejidos en hojas, tallos o troncos de rboles, podredumbres de races o tubrculos,
etc. Todos ellos, pueden variar a su vez con el fotoperiodo, variedad vegetal,
www.lectulandia.com - Pgina 71
9.1.1.1. Sintomatologa
Los primeros sntomas pueden pasar desapercibidos, pero si se analiza la planta con
mayor detenimiento, se podrn observar manchas hmedas de aspecto blando en las
hojas, tanto en la base como en su lmina. Luego, si la temperatura y humedad son
elevadas, el tejido se descompone, tomando un color pardo claro y apareciendo
necrosis foliar.
El resultado final es una podredumbre de consistencia blanda y maloliente, que
comienza por la zona del cogollo. Si se produce un ataque muy intenso, las plantas de
Aloe se marchitan, llegndose a quebrar la mayora de las hojas ms tiernas del tallo.
9.1.1.2. Epidemiologa
Erwinia chrysanthemi puede sobrevivir en distintos tipos de suelo, agua, restos
vegetales y races de malas hierbas. La penetracin de la bacteria en el Aloe vera
tiene lugar a travs de heridas, vindose favorecida por la presencia de agua sobre la
superficie vegetal. El proceso infeccioso suele comenzar en zonas prximas al suelo,
siendo comn en las heridas producidas durante los cortes de las hojas (cosecha) o los
hijuelos. La difusin puede llevarse a cabo por el viento, el agua, los insectos y el
hombre.
www.lectulandia.com - Pgina 72
9.1.1.3. Control
La lucha contra la podredumbre blanda del Aloe vera debe ser preventiva, ya que una
vez iniciado el ataque bacteriano es muy difcil de controlar, aconsejndose los
tratamientos cpricos. Las medidas preventivas pasan por evitar el exceso de abonos
nitrogenados, los riegos por aspersin y una elevada humedad en el suelo.
9.2. Hongos
Las enfermedades que causan los hongos fitopatgenos en sus huspedes muestran
una sintomatologa muy diversa, como manchas clorticas y necrticas, cribados,
cancros, tizones, podredumbres hmedas o secas, momias, agallas, abolladuras,
costras, ahogamientos, marchitamientos y pstulas. Estos hongos pueden ser
clasificados en tres grandes grupos: mohos mucilaginosos (Mixomicetos),
pseudohongos (Oomycota) y hongos verdaderos (Reino Fungi).
9.2.1.1. Sintomatologa
En las hojas con cierta madurez se observan manchas foliares de diferentes tamaos,
forma circular y color caf, de donde sobresalen anillos concntricos de color ms
oscuro. Al evolucionar las lesiones, la epidermis aparece abultada. En el centro de los
abultamientos est presente un escaso micelio superficial y blanquecino, del cual
emergen unas estructuras de color oscuro. Los bordes de la infeccin estn
delimitados por una franja de color naranja-prpura entre otras dos ms oscuras.
Finalmente, las hojas fuertemente atacadas presentan un estado de marchitez
generalizado y mueren.
9.2.1.2. Epidemiologa
www.lectulandia.com - Pgina 73
9.2.1.3. Control
Se realiza principalmente vigilando que los hijuelos no estn infectados por el
patgeno (vivero). En cuanto al control qumico, se realiza mediante aspersiones de
fungicidas permitidos en agricultura ecolgica, tales como extracto de semillas
ctricas, el oxicloruro de cobre o la cola de caballo. Las aspersiones deben iniciarse
cuando aparecen las primeras plantas lesionadas, repitindose cada semana en
condiciones ambientales de alta humedad relativa y elevadas temperaturas. Estas
ltimas deben disminuirse a una vez cada quincena si el hongo persiste pero las
condiciones de humedad se reducen.
9.2.2. Odio
Las condiciones favorables para el desarrollo del odio son temperaturas en torno a 25
C, detenindose su crecimiento a los 35 C aproximadamente. La germinacin de los
conidios se ve favorecida por una humedad relativamente alta. Lo producen hongos
ascomicetos y ectoparsitos de diversos gneros: Uncinula spp.; Erysiphe spp.;
Sphaerotheca spp.; etc.
9.2.2.1. Sintomatologa
Esta enfermedad se manifiesta por la presencia de un polvo blanquecino-cenizo en la
superficie de las hojas, aunque tambin suele afectar al tallo. Finalmente, las partes
atacadas por el hongo se vuelven de color amarillento y se marchitan. En Aloe vera
esta enfermedad puede afectar gravemente a sus hojas.
9.2.2.2. Epidemiologa
El hongo desarrolla unos prensores con los que se fija sobre la epidermis,
alimentndose de sus clulas mediante unos haustorios. Mientras el micelio crece,
aparecen unas estructuras erguidas (conidiforos), donde se desarrollarn los
conidios. Estos ltimos, una vez maduros y en gran cantidad, terminan por
www.lectulandia.com - Pgina 74
9.2.2.3. Control
Al ser un hongo con desarrollo externo, es muy sensible a los fungicidas de azufre,
aunque su accin negativa sobre la fauna beneficiosa, hace que se contraindique para
el control biolgico. Es importante tratar con azufre cuando haya temperaturas
inferiores a los 30 C, ya que si no se podran producir quemaduras en las hojas. Por
otra parte, tambin son aplicables los extractos vegetales de canela, cola de caballo,
etc.
www.lectulandia.com - Pgina 75
9.2.3.1. Sintomatologa
Segn sea la edad y etapa de crecimiento en que se
halle la planta, aparecern unos sntomas u otros. Los
hijuelos son atacados casi siempre a nivel de sus races
o, en algunas ocasiones, a nivel del suelo. En este
ltimo caso, los aloes afectados presentarn un
estrangulamiento en la base del tallo, pudiendo
aparecer en esa zona una pudricin blanda de color
pardo, lo cual har que la planta pierda su capacidad
de soporte y quede tumbada (damping off" o
ahogamiento fngico) sin perder el color verdoso de
las hojas.
Cuando los aloes atacados ya son adultos, casi
siempre muestran pequeas lesiones en el tallo que no
producen la muerte vegetal a no ser que la zona
daada se propague hasta ocupar un volumen mortal
para la planta.
www.lectulandia.com - Pgina 76
9.2.3.2. Epidemiologa
Pythium ultimum es un habitante del suelo que parsita muchas especies vegetales,
pero es particularmente activo en suelos de composicin arcillosa que retienen agua,
circunstancia favorable para este organismo fitopatgeno, sobre todo si se dan
temperaturas por debajo de los 20 C. En su desarrollo forma un micelio blanquecino,
filamentoso, ramificado y de rpido crecimiento algodonoso por el cual se puede
identificar. Este micelio genera esporangios terminales (reproduccin asexual) de
geometra irregular que directamente producen tubos germinales, comportndose
como verdaderos conidios, o bien forman una hifa filamentosa y cenocitica en cuyo
extremo se crea una vescula donde se producen las zoosporas biflageladas. La
reproduccin sexual ocurre por contacto, mediante tubos de fertilizacin, entre los
gametos femeninos (oosferas) del oogonio con los masculinos del anteridio, que para
P. ultimum, al tener solamente una oosfera en cada oogonio, dar una oospora.
El tubo germinal de las esporas o el micelio saprofito entra en contacto con el
tejido de las plantas debido a los exudados radiculares. La penetracin tiene lugar a
travs de hendiduras mediante una presin mecnica y enzimtica.
9.2.3.3. Control
En ocasiones, algunas prcticas de uso tradicional resultan tiles para disminuir el
nivel de la infeccin. El factor de mayor importancia para prevenir esta enfermedad
es realizar un drenaje adecuado del suelo.
www.lectulandia.com - Pgina 77
9.2.4.1. Sintomatologa
Las plantas adultas de aloe afectadas por Rhizoctonia solani manifiestan
primeramente una clorosis foliar y, en general, un achaparrado de las hojas. A
continuacin aparecern manchas oscuras (necrosis) en el tallo y las races, que a
posteriori causarn pudriciones en ambos rganos (damping off), as como la
consecuente cada de hojas. En caso de poner las races al descubierto, podrn
apreciarse necrosis y placas necrticas en las mismas, adems de abultamientos
debidos a la cicatrizacin producida en los puntos de unin con las races y/o raicillas
desaparecidas.
9.2.4.2. Epidemiologa
Cuando se activan los esclerocios de Rhizoctonia solani ubicados en el suelo de
alguna plantacin agrcola, lo primero que debe hacer el hongo es atravesar la
cutcula vegetal. Para ello, desarrolla unas estructuras hinchadas de hifas que facilitan
la penetracin infecciosa mediante una doble actividad: mecnica y enzimtica.
Tambin puede acceder a travs de las heridas que se ocasionan en la planta debido al
paso de maquinaria, los daos animales (herbvoros) o la climatologa.
En una plantacin de Aloe vera, el hongo Rhizoctonia solani puede acceder a la
misma mediante la incorporacin de hijuelos forneos ya infectados y por la
diseminacin de los esclerocios a travs del riego agrcola o la materia orgnica
vegetal esparcida en el suelo.
9.2.4.3. Control
Una vez desarrollados los primeros sntomas, no existe ningn tratamiento curativo,
por lo que se debe actuar con medidas preventivas encaminadas al empleo de tcnicas
agronmicas que palen los desequilibrios hdricos, desencadenantes del ataque
fngico. Entre dichas medidas pueden destacarse:
Utilizar un sistema de riego localizado (goteo).
Moderar el empleo de abonos nitrogenados, especialmente los amoniacales.
Adicionar un estircol orgnico, bien elaborado, para mejorarla estructura del
suelo, favorecer el desarrollo radicular y aumentar la relacin C/N, fortaleciendo as a
la planta frente a los fitopatgenos.
Por otro lado, para un suelo ya muy colonizado por el hongo, un porcentaje alto
de materia orgnica favorecen los ataques al cultivo, debido a que, por su alto
potencial saprfito, Rhizoctonia solani puede sobrevivir en forma de micelio sobre la
www.lectulandia.com - Pgina 78
9.2.5.1. Sintomatologa
La marchitez vascular se caracteriza por un amarilleado intenso de las hojas, adems
de por su delgadez y curvado hacia el suelo (flacidez), desprendindose fcilmente de
la base. Otro sntoma en las plantas infectadas es que su crecimiento y desarrollo se
ven minorados respecto a las dems. Por otra parte, al realizar un corte transversal a
la raz y/o el tallo, se observarn manchas rojizas que luego se tornan de color pardocastao, indicadoras de la destruccin causada por el hongo en el sistema vascular de
la planta, llegando incluso a producirle la muerte.
9.2.5.2. Epidemiologa
Los hongos Fusarium spp. se hallan en el suelo como estructuras resistentes a
condiciones desfavorables (clamidosporas), pudiendo permanecer latentes durante
varios aos. La germinacin de dichas estructuras est estimulada por los exudados
que las races excretan, dando lugar a tubos germinativos que se acoplan a ellas.
www.lectulandia.com - Pgina 79
9.2.5.3. Control
Se aconseja evitar heridas en las races, plantar en suelos con buen drenaje, no regar
en exceso, etc. Entre los mtodos de control ms eficaces para controlar la marchitez
vascular causada por Fusarium spp., cabe destacar un procedimiento fsico
www.lectulandia.com - Pgina 80
9.3. Nematodos
Los nematodos constituyen el grupo ms abundante de animales multicelulares en el
suelo que ocupan la mayora de hbitats. Aquellos fitoparsitos representan un factor
limitante para la produccin de diversos cultivos en la zona tropical y subtropical de
todo el mundo. Sus daos directos en las races y dems rganos vegetales, producen
diversos tipos de sntomas: clorosis, marchitez de las plantas en horas clidas del da,
disminucin en los rendimientos, prdida de la calidad comercial en races/tubrculos
y, en casos de altas poblaciones, la muerte de plantas hospedantes muy susceptibles y
no tolerantes a estos organismos (Z. Lugo).
La mayor parte de los nematodos resultan difciles de observar en el suelo por su
tamao microscpico y por ser translcidos. El cuerpo animal es en un tubo alargado
no segmentado que se afila en los extremos. La caracterstica principal de los
nematodos fitoparsitos es el estilete, una estructura que sirve para pinchar el tejido
de la planta husped.
9.3.1.1. Sintomatologa
Las plantas de aloe infectadas por este nematodo presentan una mayor sensibilidad al
marchitamiento debido a los desequilibrios hdricos, crecen ms lentamente y las
hojas toman un color amarillento (clorosis), decolorndose hacia el pice. Si la
poblacin de nematodos en el suelo es elevada, pueden llegar a causar la muerte
vegetal.
Esta sintomatologa resulta inespecfica y similar a la que producen otras
enfermedades de la raz o las deficiencias de nutrientes, por lo que la confirmacin de
un problema por nematodos debe realizarse mediante un anlisis del suelo.
www.lectulandia.com - Pgina 81
9.3.1.2. Epidemiologa
El segundo estadio juvenil, infectivo, se halla libre por el suelo en busca de races
hospedantes para penetrar en las mismas mediante accin mecnica y enzimtica.
Dentro del sistema radicular, la secrecin enzimtica de los juveniles induce a la
creacin de clulas gigantes a travs de las cuales el nematodo se alimenta. Debido
a ello, se bloquean los vasos del xilema y se produce la formacin de ndulos en la
raz.
El establecimiento de las clulas gigantes resulta imprescindible para que los
juveniles completen su ciclo de vida, pasando por varias mudas hasta llegar al estado
adulto. En ese momento, el macho abandona la raz mientras que la hembra
permanece para reproducirse asexualmente, depositando cientos de huevos. (Ver
Fig. 9.4).
9.3.1.3. Control
Las medidas de control deben orientarse a prevenir que las poblaciones del nematodo
alcancen un valor crtico para las plantas y el agricultor (dao econmico), de lo
contrario habra que aplicar nematicidas orgnico-naturales (aceites de Ricinus
communis o Azadirachta indica). No es conveniente usar pesticidas qumicos porque
se podran exterminar, adems de los fitopatgenos, aquellos nematodos beneficiosos
para la planta y el suelo. Entre los mtodos de control tradicionales destacan:
www.lectulandia.com - Pgina 82
9.3.2.1. Sintomatologa
Al igual que otros muchos nematodos, no causan sntomas caractersticos en las hojas
o parte area de la planta. Los aloes infectados por Meloidogyne spp. muestran
amarilleo, marchitamiento y una produccin vegetal reducida. La infeccin de las
races provoca engrosamientos caractersticos o agallas que pueden ser de distintos
tamaos, dependiendo del nmero de hembras que haya en su interior.
9.3.2.2. Epidemiologa
Normalmente, los huevos del gnero Meloidogyne pasan la estacin fra (invierno) en
el suelo hasta que la temperatura del mismo aumenta (primavera), momento en el
cual eclosionan los juveniles de segundo estadio para emigrar por la tierra y
penetraren las races de alguna planta hospedadora.
Durante su crecimiento, los juveniles engordan y mudan hasta su conversin en
hembras o machos adultos. Las hembras adultas presentan un cuerpo redondeado e
inmvil, mientras que los machos son filiformes y generalmente abandonan la raz al
no alimentarse de la misma. Las hembras producen bolsas que pueden contener ms
de 500 huevos dentro de una masa gelatinosa. En consecuencia, una raz de aloe vera
infectada por este nematodo puede albergar millones de huevos contenidos en todas
esas bolsas. Generalmente, los nematodos generadores de agallas completan su ciclo
en menos de un mes, dependiendo de la temperatura del suelo y, por lo tanto,
pudiendo tener varias generaciones durante un ciclo vegetal.
9.3.2.3. Control
En primer lugar, es necesaria la prevencin de la entrada del nematodo, pues una vez
www.lectulandia.com - Pgina 83
9.4. Fisiopatas
Adems de las enfermedades bacterianas, fngicas o las causadas por nematodos, el
Aloe vera puede ser afectado por otros agentes de origen abitico, los cuales
producen desviaciones perjudiciales respecto al normal funcionamiento de sus
procesos fisiolgicos vegetales.
En general, se trata de afecciones difciles de diagnosticara las que se recurre
cuando no se puede atribuir el origen de la enfermedad a ningn ser vivo.
www.lectulandia.com - Pgina 84
www.lectulandia.com - Pgina 85
10. Recoleccin
El cultivo del Aloe vera se realiza para obtener el mximo volumen posible de hojas,
las cuales pueden cortarse por su base cuando alcanzan un peso mnimo determinado,
que no debe ser inferior a 450 gramos en regado y 375 en secano. Adems, para su
comercializacin, la materia prima (hojas) ha de reunir unas normas de calidad en su
aspecto y forma, tales como no estar enfermas, tener un buen aspecto en cuanto a su
color y vigorosidad, no presentar manchas ni daos fsicos, etc. Al cortar las hojas de
una roseta, la planta deber dejarse con un mnimo de cuatro a seis hojas centrales
para el buen desarrollo posterior de la misma. El momento de realizar la corta estar
influenciado por las condiciones climticas existentes, el estado agronmico de la
plantacin, etc.
Para cultivos de secano, la primera corta suele darse al segundo/tercer ao de
haber establecido la plantacin, realizndose posteriormente una sola recoleccin
anual, pero pudiendo darse dos en aquellos aos con abundantes lluvias. En
plantaciones de regado, la recoleccin inicial se hace normalmente al ao y medio de
haberla establecido, pudiendo luego variar el nmero de cortas anuales de tres a seis y
obteniendo entre cuatro y seis hojas por planta de aloe para cada corte.
Otro factor limitante durante la fase de recoleccin es el fro, ya que las heladas
pueden daar seriamente las hojas de aloe, que soportan temperaturas mnimas de
hasta -2 C, disminuyendo el nmero de hojas a cortar. Un mes antes de llevar a cabo
la recoleccin, se sugiere aplicar una corta de las hojas secas que se hallan en la
periferia de las rosetas.
Tanto en plantaciones de secano como de regado, la recoleccin se realiza
manualmente con un cuchillo bien afilado, haciendo un corte achaflanado en la base
para evitar que se pudra la planta, sobre todo en meses lluviosos. El procedimiento de
corta sigue la siguiente pauta: primero se agarra la hoja con una mano, luego se dan
dos incisiones en ambos lados de su base y, por ltimo, se realiza un leve giro con
sentido ascendente; as la hoja deber salir completa y con un callo blanco en su base
que le sirve de sello a la hoja para evitar prdidas de peso por goteo. Un corte mal
realizado puede conducir a una rpida oxidacin de la hoja, produciendo prdidas de
calidad en el producto final (industria transformadora).
Posteriormente, las hojas cosechadas deben tratarse con sumo cuidado para evitar
que se daen y se aminore su calidad por una incorrecta manipulacin de la materia
prima. Para ello, una vez cortadas, las hojas deben colocarse sobre cajas de madera o
plstico, procurando que la parte cncava de las mismas quede mirando con sentido
vertical ascendente. Asimismo, se recomienda no llenar completamente las cajas, ya
que al sobreponer una sobre otra de manera entrecruzada para su posterior transporte,
las hojas podran maltratarse.
Tambin es aconsejable realizar el corte cuando se tenga claro el destino de la
cosecha, ya que la gelatina interior del aloe se contamina y descompone con
www.lectulandia.com - Pgina 86
www.lectulandia.com - Pgina 87
www.lectulandia.com - Pgina 88
11.1.1. Lavado
Una vez seleccionadas por su tamao y sus condiciones
fsicas, la materia prima se somete a un tratamiento
previo, esto es, un lavado de la superficie foliar
mediante una solucin compuesta por agua y un agente
surfactante aninico. Esta limpieza se realiza en
tanques metlicos de acero inoxidable, manualmente o
de forma mecanizada, depurando y reutilizando la
solucin de lavado mediante bombas hidrulicas,
donde las hojas deben quedar totalmente cubiertas por
el detergente para eliminar toda la suciedad externa de
las mismas.
Luego, las hojas pasan a travs de un tnel para su
enjuague, siendo normalmente un depsito rectangular
de hormign armado con una cinta transportadora en su
interior. Conforme avanzan las hojas en la cinta, se van
sumergiendo en el depsito, que contiene una solucin
para enjuagar la materia prima compuesta por agua y
un agente bactericida (yodo, perxido de hidrgeno,
etc.), adems de una bomba para depurar y reutilizar dicha solucin. Tambin existe
www.lectulandia.com - Pgina 89
otro mtodo muy utilizado para enjuagar las hojas, que se basa en pulverizar con agua
mediante aspersores para eliminar as las impurezas y el exceso de jabn que
pudieran contener.
11.1.2. Corte
Para prevenir la contaminacin del filete interior mucilaginoso con el acbar y as
lograr una mayor calidad en el producto final, a la salida del proceso de lavado se
recurre al descortezado de las hojas, compuesto por dos fases: el despunte y el
fileteado. Ambas operaciones deben completarse durante las 36 horas posteriores a la
recoleccin de las hojas.
Primeramente, se despunta la hoja sobre una mesa, manualmente y con ayuda de
un cuchillo, cortando su pice (5-10 cm) y una pulgada de su base para suprimir del
proceso a estas partes vegetales, que podran mermar las caractersticas deseadas en
el jugo a obtener. Cabe resaltar que las puntas del aloe vera contienen alona, cuya
sustancia tambin puede ser aprovechada en otro proceso, pero que debe ser
desechada como jugo si este se destina para bebidas de consumo humano.
A continuacin, se realiza el fileteado, que puede ser manual o automtico. El
primero es el mtodo tradicional y se realiza introduciendo un cuchillo justo por la
zona donde se halla el gel pegado a la corteza de la hoja, retirando luego esta ltima.
Seguidamente, dicha operacin se repite para la parte inferior, obteniendo as el filete
de gel, que puede ser troceado en pequeas porciones.
Debido al elevado coste que puede presentar el proceso anterior en mano de obra,
se ha introducido el fileteado automtico, una mquina que separa la corteza del gel
mediante cuchillas de altura regulable. Realizar un ajuste de la presin mecnica es
importante para no romper las clulas per-cclicas, que contienen el acbar, cuando
pasan las hojas por la cuchilla.
Por otra parte, la separacin gel-corteza se puede facilitar adicionando celulosa.
El jugo as obtenido es tratado con carbn activo para decolorarlo y eliminar
sustancias que presentan efectos laxantes: alona y antraquinonas. Esto tiene que ser
as cuando el gel estabilizado se utilice para bebidas de consumo humano. Despus,
el lquido resultante debe ser filtrado, esterilizado y estabilizado.
www.lectulandia.com - Pgina 90
mecnicos en su interior.
Para la produccin de jugo es necesario dispersar el gel mediante la despulpadora,
que no corta ni desmenuza en exceso las fibras, facilitando as su posterior remocin.
Aqu tiene lugar tambin un precalentamiento, ya que la operacin se realiza sobre
unos 25 C. La despulpadora tiene un sistema de refrigeracin que reduce la
temperatura del jugo resultante. Cuando el depsito est lleno, se deja 24 horas para
que pueda decantar el jugo. Este proceso debe durar unos 20 minutos con el fin de
prevenir el pardeado enzimtico del gel.
11.2.1. Concentracin
www.lectulandia.com - Pgina 93
11.2.2. Secado
11.2.2.1. Liofilizacin
Se trata de un procedimiento para secar el gel que implica la previa congelacin del
producto y la posterior sublimacin del hielo formado, sin pasar por la fase lquida
del agua, utilizando su punto triple. Para sublimar el hielo es necesario aplicar calor a
temperaturas que pueden llegar a 40 C. Sin lugar a dudas, es el mejor mtodo de
secado cuando se desea conservar las propiedades originales del producto, cuyos
componentes pueden alterarse o destruirse a elevadas temperaturas.
Hoy da, existen equipos de liofilizacin en continuo que utilizan bombas de
vaco, las cuales no pueden manejar elevados niveles de humedad en los gases
aspirados, siendo necesario interponer un sistema para condensar el hielo sublimado,
nuevamente a fase slida. Los grandes bancos de hielo necesarios para conseguir este
propsito trabajan a temperaturas bajo cero muy elevadas (hasta 40 y 50 C). El gel
as secado necesita luego ser molido.
refrigerarse.
Los residuos fibrosos pueden secarse y ser empleados como biomasa energtica
para calderas. Tambin se pueden utilizar en la fabricacin de abonos orgnicos, cuyo
sustrato resultante sirve para potenciar el enraizamiento de otras plantas.
11.4. Almacenamiento
La humedad relativa y la temperatura son los parmetros ambientales ms
importantes que afectan a la calidad del producto elaborado. Por ello, es importante
realizar un buen almacenamiento y posterior envasado. El jugo es trasvasado a unos
depsitos de acero inoxidable, llamados de lanzamiento, donde se conserva en fro
hasta el momento de su envasado final para ser comercializado.
11.5. Envasado
El envasado final est condicionado por el tipo de producto a envasar, el destino al
que vaya dicho producto, as como por las necesidades y exigencias del comprador.
Tambin puede pasar a formar parte de productos cosmticos, tales como cremas,
geles corporales, champs, etc., con envases de diferente volumen y forma,
pudindose utilizar durante todo el proceso otros envases temporales de plstico.
En los ltimos aos, la evolucin tecnolgica ha llegado incluso a los envases
comercializados, cuyas investigaciones estn centradas en la preservacin de las
propiedades y cualidades ntegras del producto terminado hasta el momento de su
consumo. Algunos ejemplos de lo mencionado son los envases de ltima generacin,
que incorporan vlvulas de silicona y dosificadores que impiden la entrada de
oxgeno, o aquellos mono-dosis de gel y extracto, envasados al vaco para conservar
la mxima eficacia de sus principios activos.
www.lectulandia.com - Pgina 96
12.2. Comercializacin
Para obtener la informacin sobre las exportaciones e importaciones mundiales del
aloe vera, se ha consultado un magnifico trabajo titulado: Perfil econmico aloe vera
o sbila 2011, realizado por CEI-RD. Las diversas bases de datos internacionales,
entre otras: UN Comtrade, Trade Map, agrupan a la sbila junto a otras plantas y
races; lo mismo sucede con sus derivados, tales como los jugos de aloe. Por todo
ello, las cifras citadas en el presente apartado son slo valores aproximados que
ofrecen una breve pincelada sobre su mercado actual (Tabla 12.1), debido a estar
enmascarados los volmenes reales comercializados de sbila con otros bienes de
origen vegetal.
Son tres los cdigos arancelarios internacionales donde se incluyen las hojas de
aloe y sus derivados: 121190, 130219 y 330190, cuyos pares de dgitos indican
respectivamente:
www.lectulandia.com - Pgina 97
12.2.1.Importadores
En 2009, el mundo import 1.678,3 millones de USD (dlar estadounidense) bajo el
cdigo 121190, correspondientes a 551.970 toneladas en aloe vera y dems plantas.
Los principales pases importadores de dicho cdigo y ao a nivel mundial son los
indicados en la Tabla 12.2.
www.lectulandia.com - Pgina 98
EE. UU., Alemania y Japn ocupan las tres primeras posiciones para las
importaciones mundiales del aloe vera, sus derivados (jugos) y otros vegetales
(plantas o extractos). Francia y Canad tambin figuran en ambos grupos como
principales pases importadores de todo el mundo (5. y 7. puesto).
12.2.2. Exportadores
En el ao 2009, el mundo export 1.506,23 millones de USD en 532.340 toneladas de
aloe vera y dems plantas. Entre los pases ms exportadores a nivel mundial
destacan los indicados en la Tabla 12.4.
Cabe destacar que China domina el mercado del aloe vera y dems plantas en
cuanto a exportaciones. El mundo export menos de lo que import (cdigo 121190),
es decir, existe un saldo comercial negativo para el aloe y las dems plantas.
www.lectulandia.com - Pgina 99
Los costes del cultivo correspondientes al segundo ao son los generados por el
mantenimiento del cultivo: riego, desyerbe, abonado, tratamientos fitosanitarios y
montaje de manta trmica, y el acopio de la produccin vegetal: hojas e hijuelos.
La Tabla 14.3 nos indica que los costes originados por la recoleccin de hojas,
incluyendo su transporte a la industria transformadora, representan el 43 % de los
gastos totales para el segundo ao de cultivo.
A partir del tercer ao, se considera que las plantas de aloe vera estn ya en plena
produccin (90 t/ha-ao). Si no se dan circunstancias excepcionales, tales como
plagas o enfermedades, los gastos que se generan por el mantenimiento del cultivo
deben ser muy similares a los del segundo ao.
Segn la tabla 14.4, los gastos relativos a la recoleccin de hoja ocupan ahora el
46 % del coste total para el tercer ao. Por lo tanto, puede muy bien suponerse que
los gastos generados al cosechar y transportar las hojas, para cualquier ao
productivo, representarn sobre un 40-50 % de los costes totales.
Bibliografa
AGRIOS, G. N. 1998. Fitopatologa. Mxico. Ed. Limusa.
ALBANY, N. et al. 2006. Una metodologa para la propagacin in vitro de Aloe
vera L.. Revista de la Facultad de Agronomla, nm. 23, pg. 213-222. Venezuela.
ALEMN HUERTA, M. E. et al. S/f. Estudio de las propiedades fsicas de pelculas
biodegradables y su posible aplicacin como sistema mulching (acolchado).
Mxico.
ALVAREZ MORENO, G. S/f. Competitividad de Mxico en la produccin de sbila
(Aloe barbadensis Miller).
AEZ, B., VSQUEZ, J. 2005. Efecto de la densidad de poblacin sobre el
crecimiento y rendimiento de la zbila (Aloe barbadensis M.). Revista de la
Facultad de Agronoma, nm. 22, pg. 1-12.
BARCEL COLL, J.; et al. 2001. Fisiologa vegetal. Ediciones Pirmide. Madrid.
BASSETTI, A.; SALA, S. 2007. El gran libro del aloe. Historia, botnica,
composicin y aspectos farmacolgicos de una planta legendaria. Trento (Italia). Ed.
Zuccari (7. edicin).
BOUDREAU, Mary D.; BELAND, Frederick A. 2006. An evaluation of the
biological and toxicological properties of Aloe barbadensis (Miller), Aloe vera.
Journal of Environmental Science and Health, Part C, Volume 24, lssue 1, p. 103154.
CABILDO DE LANZAROTE. S/f. El cultivo del aloe. Consejera de Agricultura y
Ganadera.
CEI-RD (Centro de Exportacin e Inversin de la Rep. Dominicana). Perfil
Econmico Aloe vera o Sbila 2011.
COCKBURN, W. 1983. Stomatal mechanism as the basis of the evolution of CAM
and C4 photosynthesis: a review. Plant, Cell & Environment. Vol. 6, Issue 4, p. 275279.
CURA, A., REY, H.; MROGINSKI, L. 2004. Cultivo in vitro de tejidos para la
regeneracin de plantas de Aloe vera L. (Liliaceae).
DANHOF, I. Internal Use of Aloe Vera. North Texas Medical Associates.
DAVIS, R. 1993. Biological Activity of Aloe Vera.
ESTEBAN CARRASCO, A.; ZAPATA MARTNEZ, J. M. s/f. Unas notas sobre el
Aloe vera. Dpto. de Biologa Vegetal, Univ. de Alcal.
FIGUEREDO CARDONA, C. A., MORALES PACHN, J. C. 2010. Plan integral
para la comercializacin de aloe vera en Colombia (trabajo de grado). Bogot D. C.
(Colombia). Universidad del Rosario.
FONT QUER, P. 1999. Plantas Medicinales. El Dioscrides renovado. Barcelona.
Crculo de Lectores.
FUENTES-CARVAJAL, A.; VLIZ, J. A.; IMERY BUIZA, J. 2006. Efecto de la
deficiencia de macro-nutrientes en el desarrollo vegetativo de Aloe vera. En
www.lectulandia.com - Pgina 110
LUGO, Z.; TUA, D.; MEDINA, R. 2004. Pudricin del tallo y raz en zbila (aloe
vera) causada por Rhizoctonia en el Estado Falcn, Venezuela. Fitopatologa
Venezolana, nm. 17, pg. 49-51.
LUGO, Z., PIA, H., FERNNDEZ, A. 2010. Indicadores bsicos del desarrollo de
la zbila (Aloe vera L.) en el estado Falcn para el ao 2009. En INIA Hoy, nm. 7,
pg. 305-309.
LLACER, G.; LPEZ, M. M.; TRAPERO, A. BELLO, A. 1996. Patologa vegetal
(2 tomos). Valencia. Sociedad Espaola de Fitopatologa.
MAITI, S.; CHANDRA, R. 2002. Cultivation of Aloe vera. National Research Centre
for Medicinal and Aromatic Plants. Gu ja rat, India.
MARTNEZ MONTIEL, J. E. S/f. Innovacin empresarial y competitividad
sistmica como creadores/generadores de valor aadido en la agricultura. El caso del
Aloe vera en la Campia Sur cordobesa.
. 2011. Manual de cultivo del Aloe vera (recurso electrnico).
MILLARES, Y.; RODRGUEZ SOSA, V. 2005. Aloe vera canario. La planta que
asombra al mundo desde la Antigedad. Ruta Archipilago, nm. 13, pg. 6-11
(Reportaje).
MORENO VEGA, A. (2012). El Aloe vera: historia, etnobotnica y elaboracin
industrial. Revista La Corredera, nm. 68, pg. 12-13.
OLIVERA HERNNDEZ, A. S/f. Introduccin a la etnofarmacologa (recurso
electrnico).
PEDROZA SANDOVAL, A., DURN BERDEJO, S. 2005. Efecto del acolchado
plstico, fertilizacin nitrogenada y composta orgnica en el crecimiento y desarrollo
de sbila Aloe barbadensis Miller con riego por goteo automatizado. Revista
Chapingo, Serie Zonas ridas. Vol. IV, nm. 1, pg. 1-7.
PEDROZA SANDOVAL, A.; GMEZ LORENCE, E 2006. La sbila (Aloe spp.):
propiedades, manejo agronmico, proceso agroindustrial y de mercado. Mxico.
Universidad Autnoma Chapingo.
PEDROZA SANDOVAL, A., FUCIKOVSKY ZAK, L. SAMANIEGO GAXIOLA,
J. A. 2011. Etiologa y patogenicidad de la bacteriosis de la sbila (Aloe
barbadensis). Revista mexicana de fitopatologa. Vol. 29, nm. 1, pg. 76-77.
PINARGOTE GOMEZ, L. A. 2009. Proyecto de inversin para el cultivo de aloe
vera, su produccin en gel y polvo como subproductos y su comercializacin como
materia prima. Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador.
PIA ZAMBRANO, H. J. 2004. El conglomerado zbila (aloe vera) en el Estado
Falcn, Venezuela. Cuadernos de Desarrollo Rural, nm. 53, pg. 37-57.
. 2005. Perfil preliminar del mercado de la zbila (Aloe barbadensis Mill.) en el
estado Falcn, Venezuela. Revista Bioagro. Vol. 17, nm. 2,pg. 85-92.
. 2009. Circuito Agroalimentario Zbila. Venezuela.
PIA ZAMBRANO, H. J. et al. 2005. Tipologa de la produccin primaria de zbila
(Aloe barbadensis L.) en el estado de Falcn, Venezuela. Revista Bioagro. Vol. 17,
www.lectulandia.com - Pgina 112