Aloe Vera Sabila Cultivo y Utilizacion - AA VV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Con

la presente obra, sus autores pretenden fijar las bases para el cultivo de
Aloe (sbila), un aspecto de la planta poco tratado hasta hoy pero muy
necesario por la gran expansin agrcola que la misma est teniendo en
diversos pases que hasta hace pocos aos apenas lo tenan implantado;
algunos, como Espaa, con antiguas referencias histricas sobre su cultivo y
utilizacin. Todo ello ha sido motivado por el creciente inters a nivel mundial
que, ao tras ao, va teniendo la industria y el comercio del Aloe vera, y por
la gran rentabilidad econmica que ofrece su cultivo a los agricultores frente
a otros ms tradicionales (olivo, ctricos, trigo, via, etc.).

www.lectulandia.com - Pgina 2

AA. VV.

Aloe vera (sbila): cultivo y


utilizacin
ePub r1.0
Titivillus 22.10.16

www.lectulandia.com - Pgina 3

Ttulo original: Aloe vera (sbila): cultivo y utilizacin


AA. VV., 2012
Editor digital: Titivillus
Ilustraciones: Las fotografas marcadas con [*] han sido aportadas por el prologuista de la presente
obra, Juan Eduardo Martnez Montiel
ePub base r1.2

www.lectulandia.com - Pgina 4

NDICE
Agradecimientos
Presentacin
Prlogo
Introduccin
Orgenes e historia
Distribucin geogrfica mundial
Aspectos biolgicos
Condiciones edafoclimticas
Propagacin
Tcnicas de cultivo
Control de malas hierbas
Plagas
Enfermedades
Recoleccin
Elaboracin industrial
Produccin y comercializacin
Usos y aplicaciones
Estudio econmico
Bibliografa

www.lectulandia.com - Pgina 5

Agradecimientos
Este libro no hubiera sido posible de completar sin la imprescindible colaboracin de
varias personas pertenecientes al mbito acadmico, empresarial y personal. En
primer lugar, nombramos al profesor e investigador Henri Jess Pia Zambrano, por
habernos ofrecido, adems de la presentacin, su inestimable apoyo tcnico,
aportndonos documentacin, datos y fotografas de gran inters.
Seguidamente, citamos al empresario, y gran conocedor de la sbila, Juan
Eduardo Martnez Montiel, prologuista de esta edicin, quien se ha encargado de
revisar el texto escrito y sugerir acertadamente algunos cambios que han significado,
sin lugar a dudas, una mejora para la presente obra.
De inestimable ayuda ha sido la lectura realizada por el miclogo Fco. Jos
Castro Cachinero para el Cap. 10 (enfermedades), as como la de Ana Cristina Santos
Redondo sobre toda la obra. Es tambin de agradecer el gran apoyo moral que nos
han ofrecido tanto nuestros familiares: padres, hermanos, hija (Noelia) y sobrinos
(Alejandro, lvaro y Laura Mara), como amigos: Antonio Garca, Jos Prez, Jos
Miguel Barrantes, etc.
Igualmente, mostramos nuestra gratitud a la Sociedad Americana de
Fitopatologa, por habernos autorizado a incorporar material grfico de su
competencia, y a Patricia Schmidt, quien muy amablemente nos hizo llegar una de
sus obras.
Para finalizar, damos las gracias a la editorial Mundi-Prensa (Paraninfo) por el
gran apoyo e inters que siempre han mostrado en este libro. Sin su profesionalidad
no hubiera salido igualmente a la luz esta obra.
Esperamos que la lectura del presente libro pueda resultar provechosa para todas
aquellas personas interesadas, en mayor o menor grado, en el cultivo del Aloe vera.
LOS AUTORES
Crdoba, 19 de marzo de 2012

www.lectulandia.com - Pgina 6

Presentacin
Escribir sobre Aloe vera (sbila) siempre ha resultado para m un gran placer y una
inmensa satisfaccin. Hoy da ese placer y esa satisfaccin se ven profundamente
acrecentados al estudiar la maravillosa obra de los estimados colegas Alberto
Moreno, Yolanda Lpez y Luis Jimnez. Estos dedicados profesionales han logrado
reunir en forma prctica, didctica y amena, un cmulo de conocimiento dirigido a
cualquier persona interesada en incursionarse a la explotacin y el cultivo de esta
promisoria y multifactica planta.
La obra Aloe vera (sbila): cultivo y utilizacin, irrumpe en el escenario
agroindustrial de los nuevos tiempos para llenar un significativo vaco en lo referente
a manuales pedaggicos de viable aplicacin. El texto fue concebido para resaltar y
dar a conocer, no slo la importancia de la sbila en su amplia dispora de
aplicaciones, sino tambin los pasos fundamentales para su explotacin, los cuales se
detallan a lo largo de todos los 15 captulos que conforman la obra, en donde se
incluyen los orgenes e historia del aloe, pasando por su distribucin geogrfica, sus
aspectos biolgicos, condiciones edafoclimticas y su propagacin, exponiendo
seguidamente las tcnicas de cultivo, as como el control de malas hierbas, plagas y
enfermedades. Luego, prosiguen con las prcticas de recoleccin y transformacin
industrial y finalizan con dos importantes captulos acerca de la comercializacin y el
estudio econmico para desarrollar una ocupacin de tal naturaleza.
En cada acpite de la presente Agrogua se explican detalladamente con una
precisa terminologa y enfoque agronmico de fcil comprensin y entendimiento, las
distintas fases del cultivo: iniciado en su siembra y diversos cuidados, hasta su
procesamiento y comercializacin, los cuales son tratados por Alberto, Yolanda y
Luis bajo un significativo matiz de sostenibilidad, tan importante y necesario hoy da
cuando paulatinamente se ha ido cerrando el crculo del uso agroambiental en todo el
planeta.
Lo anterior es precisamente una de las caractersticas bsicas y a resaltar del aloe,
tal como es su carcter agroecolgico, no slo en trminos del esquema agronmico
de produccin y labores culturales asociadas, sino tambin en la posibilidad de usar
suelos con amplias limitaciones para el establecimiento de otros rubros
agroalimentarios, as como la de poder combinarlo con otros cultivos de ciclo corto,
compatibles con su esquema de produccin; o la utilizacin, por ejemplo, de ovinos
para el control natural de malas hierbas.
Otro aspecto a resaltar de la presente obra, es lo ameno y dinmico que resulta
seguir su lectura, poniendo a disposicin de los interesados los pasos iniciales
fundamentales y concretos para emprender una iniciativa productiva, tal como la
siembra, el procesamiento y la comercializacin del aloe.
Dentro de este contexto, es necesario tambin resaltar otro importante aspecto de
la presente obra, tal como es el fomento y promocin del aloe como una real
www.lectulandia.com - Pgina 7

alternativa de desarrollo sostenible para los pequeos y medianos productores, lo cual


a su vez se corresponde con otro de mis grandes anhelos: convertir el aloe en una
importante opcin para todo aquel productor con escasas posibilidades de
crecimiento y manutencin. Mis apreciados colegas, con esta obra, caminan hacia esa
direccin de manera acertada y precisa.
Vaya pues mi salutacin y parabienes para un excelente producto de obligatoria
consulta en este campo de amplias posibilidades de participacin. Enhorabuena
amigos, gracias por el honor de hacerles la presentacin de tan magnfica Agrogua.
Mis sinceros sentimientos de respeto y estima.
Henri J. Pia Zambrano
Universidad Francisco de Miranda
Coro, Falcn. Venezuela

www.lectulandia.com - Pgina 8

Prlogo
Como nunca antes, los agricultores de todo el mundo se enfrentan a grandes retos
para poder continuar, haciendo que su actividad sea rentable y les permita vivir de
ella. En la presente dcada, la crisis econmica y energtica de todo el mundo, el
papel relegado de las polticas agrarias y los efectos de un cambio climtico cada vez
ms evidente, son, entre otros elementos, los que obligan a los agricultores a
replantear estrategias de produccin, buscando que su actividad agrcola genere,
adems de un beneficio econmico, una incidencia positiva en el desarrollo rural de
su comunidad.
Producir bajo prcticas agrcolas ms respetuosas con el medio ambiente, as
como elaborar productos de calidad que incorporen un alto valor aadido y respondan
a las exigencias (demanda) del mercado, son los deberes que aguardan a los actuales
y futuros agricultores para poder sobrevivir la hecatombe que se cierne sobre los
mismos.
Hoy da es necesario tener muy en cuenta la multifuncionalidad del sector
agrcola, porque, adems de producir alimentos y materias primas (funcin primaria)
o ser uno de los pilares bsicos de la economa, tambin tiene otras funciones, como
son las ambientales: conservacin de suelos, fomento de los recursos hdricos,
desarrollo de los paisajes naturales, etc., o su labor social y territorial, por ofrecer un
marco de viabilidad a las comunidades rurales, ayudar al mantenimiento del
patrimonio cultural, generar empleo y apoyo social, sustentar el turismo rural o las
actividades de ocio y descanso, etc.
Hace cuatro aos (2008), en el Opto. de Economa, Sociologa y Poltica Agrarias
de la Universidad de Crdoba, dentro del Mster en Desarrollo Rural Territorial,
coincid con los investigadores Henri Jess Pia Zambrano y Jos Miguel Barrantes
Martn. Por simple observacin, se hizo constara presencia de plantas de sbila en
distintas zonas andaluzas, muchas veces creciendo de forma silvestre. Debido a ello,
concurrimos en cuestionarnos el por qu no existan plantaciones extensivas de aloe
vera en la regin, ms an con la crisis por la que pasaba el campo andaluz y, sobre
todo, teniendo en cuenta que la Unin Europea es un gran comercializador de sbila.
Unido a estos factores y a mi origen tamaulipeco (municipio de Gonzlez,
Mxico), donde se hallan algunas de las plantaciones ms grandes del mundo, naci
el proyecto Aloe Andaluz, con el cual se pretende implantar el cultivo de sbila en
esta regin buscando un desarrollo rural territorial. Desde aquel momento, y con el
inestimable apoyo de organismos tanto pblicos como privados, arranc la
construccin de una industria transformadora en Montilla (Crdoba) y comenzaron a
surgiras primeras plantaciones de sbila en la campia cordobesa.
A partir de todo ello, se ha logrado despertar el inters hacia el aloe vera de
organismos, universidades, empresas, investigadores y la sociedad en general. Como
muestra de tal afirmacin aparece la presente obra, realizada por tres jvenes
www.lectulandia.com - Pgina 9

investigadores que, habiendo captado la esencia del proyecto y motivados por la


mejora socioeconmica que puede proyectarse sobre su regin, se han involucrado en
el cultivo de la sbila con distintos puntos de vista, que van desde ser aloecultores,
tal y como ellos mismos han calificado a quienes cultivan aloe vera o sbila, hasta
propiciar la investigacin agronmica de la planta. Por ello, han puesto gran empeo
en elaborar este libro, cuyo contenido ser una herramienta (gua) indispensable para
todas aquellas personas interesadas en el cultivo de una planta que ofrece grandes
aplicaciones a la vida cotidiana: el aloe vera.
La planta de Aloe vera o sbila, originaria del noreste africano y Arabia, que
luego fue diseminndose por toda la cuenca mediterrnea, encuentra las condiciones
idneas para su crecimiento en todas aquellas regiones del mundo con un clima
subtropical o mediterrneo. En la pretrita regin de al-Andalus, actual Andaluca, la
planta fue domesticada por los rabes para cubrir ciertas necesidades humanas,
establecindose all los primeros cultivos extensivos de Aloe vera. Tras la reconquista
cristiana, se produjo el abandono paulatino de tales plantaciones, que terminaron por
desaparecer. Sin embargo, y a pesar de dicho suceso, en el conjunto de la sociedad
perdur el acervo cultural sobre los beneficios hacia la salud humana que siempre ha
tenido esta planta medicinal. Debido a ello, el aloe vera ha permanecido durante
siglos en la vida cotidiana (casas, jardines, campos) de muchos andaluces hasta el
presente milenio, pasando de generacin en generacin todo el conocimiento popular
sobre las diferentes afecciones humanas que puede aliviar.
Estas peculiaridades hicieron que se cuestionara la forma de hacer regresar un
cultivo ancestral que ahora es exitoso en otras partes del mundo y que ha generado
una industria mundial de grandes ingresos anuales.
En el siglo XX, la importancia comercial del Aloe vera data de los aos setenta,
cuando se inici la primera explotacin intensiva de ciento cincuenta hectreas para
fines industriales en el estado mexicano de Tamaulipas, justo en la frontera con
Texas. Posteriormente, las plantaciones de sbila fueron expandindose lentamente
por todo el mundo hasta llegar a nuestro actual milenio, cuando, ao tras ao, su
cultivo va en constante aumento. Los mercados ms atractivos para la venta de
productos elaborados con Aloe vera son aquellos donde hay un poder adquisitivo
medio-alto y una cultura por el consumo de sustancias de calidad que beneficien la
salud humana. Es obvio, por tanto, que los pases miembros de la OCDE sean los
principales mercados para el Aloe vera.
Por su inters como planta de amplios beneficios para la humanidad y por la
importancia que tiene a nivel industrial, el estudio de la sbila, debe ser una linea de
investigacin obligada para los cientficos y profesionales involucrados en las
diferentes partes del proceso. Los agrnomos Yolanda Lpez, Alberto Moreno y Luis
Jimnez han realizado un estupendo trabajo al elaborar una gua de cultivo con base
cientfica, bien documentada y, sobre todo, de lectura muy amena.
La importancia de crear este tipo de publicaciones es crucial para obtener cultivos
www.lectulandia.com - Pgina 10

bien logrados, aplicando buenas prcticas agrcolas y facilitando la vida a quienes


ponen su trabajo y empeo en hacer producir la tierra. Recuerdo una frase: Ensear
la explotacin de la tierra, no la del hombre, lema de la Universidad Autnoma
Chapingo (Mxico).
Me resta invitarles a leer este libro y a que, a partir de lo aqu aprendido, surja el
inters por seguir conociendo ms, no slo sobre la planta de aloe vera, sino acerca de
todo lo que representan las buenas prcticas agrcolas.
Juan Eduardo Martnez Montiel
Ingeniero Agrnomo (Mxico)

www.lectulandia.com - Pgina 11

Introduccin
Desde los albores de la humanidad, la perspicacia de los hombres en utilizar los
recursos naturales le han conferido aptitudes para la supervivencia, lo que nos ha
hecho evolucionar. Por ello sera imposible concebir a las distintas civilizaciones sin
las especies vegetales, tanto leosas como herbceas. Durante muchos aos, culturas
y pueblos muy diversos buscaron y utilizaron las propiedades naturales de las plantas,
que fueron utilizadas como remedios efectivos para combatir enfermedades, paliar
malestares o mejorar la higiene personal. El aloe vera fue y sigue siendo una de
aquellas plantas.

En lneas generales, las plantas oriundas de las zonas clidas y secas, incluso
desrticas, que componen la cuenca del Mediterrneo, frica y Arabia toleran muy
bien los periodos de sequa, pero, por el contrario, no pueden sobrevivir a
temperaturas diurnas bajo cero, heladas prolongadas o anegaciones de agua. Al ser
plantas adaptadas a sobrevivir en zonas clidas de ambiente seco, presentan
adaptaciones que incluyen caractersticas anatmicas y fisiolgicas. La suculencia es
una de dichas adaptaciones, definida por el desarrollo de un tejido especializado en
almacenar agua, de clulas alargadas y paredes ajustadas a su funcin. Para poder
alojar esta pulpa vegetal se requiere de una diferenciacin foliar, en el caso concreto
de los aloes, de las races o del tallo, en el caso de los cactus. Por ello, las especies
que forman el gnero Aloe tienen hojas carnosas, es decir, son plantas crasas.
Aunque las cualidades beneficiosas del Aloe vera sobre la salud humana vienen
avaladas por milenios de historia, algunas han sido confirmadas por estudios
cientficos actuales realizados en casi todo el mundo. Por ello, esta planta ha tomado,
durante los ltimos aos, un gran desarrollo en campos tan diversos que van desde la
vida rural (cultivo) hasta el comercio (venta de productos derivados del aloe),
pasando por la ciencia (medicina, botnica, qumica) y la industria (alimentaria,
farmacutica). Empresarios, agricultores e investigadores han visto en ella un
recurso muy til para la elaboracin de productos aplicados a la vida del ser humano:
medicamentos, cremas dermatolgicas, aditivo de alimentos y bebidas, etc.
www.lectulandia.com - Pgina 12

Desde hace milenios, la planta de aloe vera ha tenido ciertas connotaciones


msticas o divinas, debido a sus propiedades medicinales, lo cual est plasmado en las
escasas publicaciones realizadas sobre la misma. Por ello, con la presente obra sus
autores pretenden fijar las bases para el cultivo del aloe vera, un aspecto poco tratado
hasta hoy pero muy necesario por la expansin del mismo en pases que hasta hace
pocos aos apenas lo tenan implantado, algunos, como Espaa, con referencias
histricas de su cultivo, todo ello motivado por el creciente inters a nivel mundial
que va teniendo la industria y el comercio en esta planta.
Aloe barbadensis Miller es el nombre cientfico del aloe vera o sbila, cuyo
gnero botnico abarca unas 400 especies que crecen en suelos pobres, ridos o
incluso desrticos de las regiones clidas tropicales y subtropicales (templadas). Hoy
da es una especie con prospectiva de importancia estratgica para el desarrollo rural
de zonas con cultivos agrcolas deprimidos, como pueden ser el olivar o los ctricos
en los campos andaluces, ante la elevada rentabilidad que alcanza el aloe vera, cuyo
mercado actual se halla sin excedentes y con una gran demanda. Por otro lado, el
establecer este tipo de plantaciones, justo en aquellas zonas agrarias cuyos cultivos no
satisfacen las expectativas econmicas de sus agricultores, contribuye a mejorar la
rentabilidad comarcal y a generar empleos agrarios (poca mecanizacin), as como a
evitarla erosin en tierras de labor tradicionales, disminuir la contaminacin de
acuferos por fertilizantes (produccin ecolgica), complementar el paisaje vegetal
mediterrneo y favorecer la estabilizacin del suelo. A nivel social, el aloe vera es un
cultivo que presenta numerosas aplicaciones para la vida cotidiana: complemento de
alimentos (dieta mediterrnea), higiene personal, cosmtica, sustancias
dermatolgicas, etc.
Resumiendo, el Aloe vera es una planta que aporta mltiples beneficios para el
medio ambiente y la sociedad rural. Acerca de lo primero, porque las plantas adultas
mitigan significativamente los procesos erosivos, ya sean hdricos o elicos, al
impedir el impacto de la lluvia directamente sobre la tierra desnuda y al disminuir la
velocidad del viento que de la superficie del suelo arrastra sus componentes orgnicominerales, ayudando as a mantener la fertilidad, estructura y textura del mismo.
Respecto a lo segundo, porque las plantaciones de aloe ofrecen un incremento en la
rentabilidad econmica de las tierras en comparacin a otros cultivos tradicionales,
cuyos mercados estn ya muy saturados o monopolizados. A esto ltimo se aade la
poca mecanizacin del cultivo, lo cual exige contratar mano de obra rural para
realizar las labores del mismo, produciendo un efecto dinamizador para la comarca.
En Espaa, los retos necesarios para incrementar el desarrollo del aloe vera, pasan
principalmente por establecer una buena normativa legal aplicable a la planta (cultivo
ecolgico) y su industria, perfeccionar las tcnicas de cultivo, incentivar la
capacitacin de los aloecultores y realizar campaas para la divulgacin e
identificacin de ambientes con potencialidad para cultivar aloe, como lo es toda la
Vega del Guadalquivir, donde juegan un papel importante la implementacin de los
www.lectulandia.com - Pgina 13

Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) para el estudio de las heladas, zonas


inundables, etc.

www.lectulandia.com - Pgina 14

1. Orgenes e historia
La planta de Aloe vera es originaria de las costas nororientales africanas y de Arabia.
Su nombre genrico Aloe proviene del trmino rabe alloeh, que significa
sustancia brillante y amarga. Se le denomina tambin con el nombre de sbila.

Las ms antiguas representaciones pictricas del Aloe vera han sido halladas en
sepulcros y monumentos funerarios del Antiguo Egipto. Sin embargo, la primera
referencia documental conocida sobre aloecultura corresponde a unas tablillas
sumerias de arcilla cocida, donde se describen las propiedades naturales y
medicinales de la planta, las cuales constituyen el mayor testimonio arqueolgico de
la importancia que tuvo esta especie vegetal en Mesopotamia y, a una mayor escala,
para todas las civilizaciones humanas de la Edad Antigua. Estas virtudes teraputicas
tambin fueron explotadas por los egipcios. As, el Papiro Ebers relata frmulas
medicinales donde la planta de Aloe vera ocupaba un papel destacado. Por otra parte,
algunos investigadores creen que su jugo formaba parte del ungento empleado para
embalsamar a los faraones del Antiguo Egipto.
Cabe suponer que la planta de Aloe vera, como tantas otras especies vegetales
tiles para la humanidad, fue introducida en toda la cuenca del Mediterrneo desde
Oriente Prximo. Los mercaderes fenicios fueron quienes extendieron, junto a otros
cultivos como el olivo, su empleo por todo el mundo grecorromano. Los antiguos
mercaderes difundieron el uso del Aloe vera por el imperio persa, donde se utiliz
www.lectulandia.com - Pgina 15

como planta medicinal a partir del siglo VI a. C. En esa misma centuria fue tambin
usada en la India.
Dioscrides present su obra De Materia Mdica
en el siglo I d. C. Cuatro centurias despus (ao 512)
este libro fue ilustrado por un meticuloso artista
bizantino, quien incluy entre sus dibujos una bella
representacin a color del Aloe vera. Para los
habitantes de la Edad Media y el Renacimiento, la obra
de Dioscrides fue la ms importante referencia sobre
Botnica Medicinal en toda Europa y Asia Occidental.
Plinio el viejo (siglo I d. C.), en su obra Historia
Natural, tambin describi a la planta de Aloe vera en
los mismos trminos que Dioscrides. Hacia el siglo II
d. C., el aloe ya era parte importante de la medicina
occidental, siendo profusamente utilizada por mdicos romanos.
Tras el derrumbe del Imperio Romano, los numerosos pueblos que haban
formado parte del mismo siguieron utilizando su herencia cultural. As, los
conocimientos mdicos de Roma continuaron en los acerbos culturales de los
diversos pueblos romanizados.
A partir del siglo VIII, los rabes, grandes
conocedores de las virtudes que posea esta planta,
fueron los primeros que transformaron el Aloe vera en
un extracto comercial, usndola tanto por va oral como
cutnea. Con prensas de madera, bien de viga y quintal
o de husillo central y palanca, machacaban las hojas
para extraer la savia y la pulpa. Seguidamente,
almacenaban el jugo en pieles de cabra y luego la
secaban al sol. El polvo de aloe resultante lo utilizaban,
entre otros fines teraputicos, como laxante.
Durante todo el Medievo, y bajo el dominio
musulmn, existieron en al-Andalus grandes
plantaciones de Aloe vera, debido a que los rabes eran
entusiastas propagadores del uso medicinal que tenan
el acbar, cuyo lquido utilizaban a menudo como
purgante, y el gel. A ellos debemos la difusin del aloe
por Europa, y especialmente por la Pennsula Ibrica y
toda la cuenca mediterrnea, donde se impuso adems como planta ornamental. En la
undcima centuria la planta fue citada numerosas veces por las obras de
Avicena (980-1037), filsofo, arquitecto y mdico rabe, siendo utilizada para tratar
diversas enfermedades y dolencias humanas pero tambin como aroma en pebeteros
puestos a los pies de los mercaderes. Un siglo ms tarde (s. XII), Averroes (1126www.lectulandia.com - Pgina 16

1198) escribi lo siguiente: Las medicinas ms apropiadas para estos residuos son
los purgantes a base de acbar con especias de seis clases. Se debe procurar que el
acbar empleado sea de excelente calidad y est limpio. Segn relata el botnico Po
Font Quer (1888-1964), en su obra Plantas Medicinales (el Dioscrides renovado),
en al-Andalus haba grandes plantaciones de Aloe vera. China utiliz la forma
resinosa de la especie (acbar), que fue como se la exportaban los rabes.
En los albores de la Edad Moderna fue introducida
en el continente americano por Cristbal Coln
(Fig. 1.4), seguramente desde las Islas Canarias,
debido a que la planta era utilizada como medicina
para su tripulacin. En esos aos, Espaa segua
teniendo plantaciones considerables de Aloe vera,
probablemente las dejadas como herencia de la
pretrita invasin musulmana. El Renacimiento (s. XVXVI) signific una profusa utilizacin del Aloe vera y
los registros histricos as lo constatan. Paracelso,
mdico y alquimista suizo, lo incluy en su famosa
obra Botnica Oculta, publicada por primera vez en
1529, mencionando sus propiedades para curar las
quemaduras y los envenenamientos de la sangre. La
planta era comn en los jardines y tiestos de casi toda la Italia renacentista.
Pero durante la Modernidad (s. XV-XVIII), el destino del Aloe vera tom dos
rutas bien distintas. Por un lado, en toda la cuenca mediterrnea, Oriente Medio, la
India y el Nuevo Mundo (recin implantado), sigui utilizndose para un sin fin de
aplicaciones, mientras que para los europeos del norte su empleo qued reducido a un
simple purgante.
La especie se desarroll en Amrica Central, desde
donde los comerciantes la importaban para su consumo
masivo hacia otros continentes. El Aloe, transportado
en los navos de los conquistadores colombinos, fue
posteriormente difundido por los misioneros jesuitas en
Mxico, actualmente primer productor mundial. En los
siglos XVI y XVII las plantas de aloe crecan
abundantemente por todo el sur de la Pennsula Ibrica
[Espaa y Portugal). En el continente americano, los
aloes quedaron implantados en Puerto Rico, Repblica
Dominicana, Jamaica, Barbados, Mxico, Amrica
Central, Florida y la parte norte de Sudamrica.
Los libros mdicos del siglo XVII citan el Aloe vera
muy espordicamente, hacindolo tan solo en su faceta
de purgante digestivo, lo que perdur hasta los aos 30 del siglo XX. En cambio s fue
www.lectulandia.com - Pgina 17

muy retratado el gnero aloe por numerosos botnicos de la poca, como Abraham
Munting o Hans Simon Holtzbecker.
En las Islas Canarias, aunque seguramente ya se
cultivaba desde su conquista europea (siglo XV) o
incluso antes (poca prehispnica), la primera
descripcin histrica del aloe la realiza Fray Jos de
Sosa, al describir una plaga de langosta, como testigo
de la misma, que asol las islas en 1659: En este
mismo ao (1659) a quince del mes de Octubre entr
la cigarra en esta Isla que destruy los sembrados y
dems cosechas en toda ella, y an se extendi a todas
las dems a quienes sucedi lo mismo, por cuya causa
hubo mucha esterilidad y hambre, que dur hasta el
ao de mil seiscientos sesenta y dos, de tal suerte que
no qued cosa verde, mayormente en esta Isla, de Gran
Canaria, pues hasta las hojas de las palmas que son
fuertsimas y las hojas de sbila que no hay animal por
inmundo que sea que las coma, ellas las destruan, y cuando no tenan ya ni haba
hoja verde en las plantas y yerbas se coman las cortezas de los rboles, y esto en
tanta manera que muchos se secaron, y despus que no hallaban que comer se servan
de alimento unas a otras (Topografa de la isla afortunada de Gran Canaria, 1678).
El historiador Griffith Hughes (1707-1758), en su
libro Historia Natural de Barbados (1750), relat lo
siguiente acerca del Aloe vera: Cada esclavo lleva tres
o cuatro cubos. Cortan las hojas cerca de la raz y las
colocan en ellos con la parte cortada hacia abajo y
como las hojas poseen venas o vasos longitudinales, el
jugo (de color amarillo-verdoso) desciende por ellos
hasta gotear. Posteriormente lo hierven durante cinco
horas en una caldera de cobre con lo cual se evaporan
sus partes acuosas y el resto, una vez suficientemente
hervido, adquiere una consistencia como de azcar
(Book VI, p. 154).
La Enciclopedia o Diccionario razonado de las
ciencias, artes y oficios, obra de Diderot y
DAlembert (1751-1772), representa el Aloe vera en
una de sus lminas, concretamente la nombrada como
Ciruga, frontispicio.
An a finales del siglo XIX haba en la Espaa
peninsular, por las zonas costeras de Mlaga y Granada, grandes extensiones
cubiertas de Aloe vera, segn atestigua el botnico alemn Heinrich Moritz
www.lectulandia.com - Pgina 18

Willkomm [1821-1895) G. A. Lpez Gonzlez [2006): Los rboles y arbustos de la


Pennsula Ibrica e Islas Baleares, Tomo II, pg. 1441.
En su Diccionario de los Productos Econmicos
de la India, publicado en 1885, Sir George Watt
incluy la planta de Aloe vera, sobre cuyo hbitat
escribi lo siguiente: Hay muchas sub-variedades de
esta planta que se han encontrado cultivadas por toda
la India, algunas de las cuales han crecido en estado
salvaje, como, por ejemplo, en la costa del sur de la
India. Sin embargo, todas las formas de esta especie
deben ser descritas como nativas del norte de frica,
desde Marruecos hacia el Este; de las Islas Canarias y
del sur de Espaa. Durante mucho tiempo han sido
cultivadas en las islas de las Indias Occidentales,
Jamaica, Antigua y Barbados, donde fueron
introducidas en una fecha reciente desde las Islas
Canarias.

www.lectulandia.com - Pgina 19

2. Distribucin geogrfica mundial


Dados los factores limitantes que presenta el cultivo del Aloe vera para su ptimo
desarrollo, los mejores condicionantes fsicos los tienen aquellas zonas que
proporcionen climas calurosos con suficiente agua y suelos adecuados,
principalmente pases que se ubican cercanos a los trpicos (ver Tabla 2.1).
Segn datos de ALOETRADE, la superficie cultivada en Mxico ronda las 14.000
hectreas, de las cuales el 50 % se desarrolla bajo rgimen de riego y el otro 50 %
bajo condiciones de temporal (secano). A nivel mundial, Mxico lidera la produccin
agrcola de Aloe vera. Las principales regiones mexicanas que cultivan esta especie
son, de mayor a menor superficie, Tamaulipas (89,9 % del total nacional en 2010),
San Luis de Potos, Morelos, Yucatn (550 ha en 2010) y Puebla.
Venezuela es el segundo productor mundial con mayor superficie sembrada de
Aloe vera: unas 9.800 hectreas (dato facilitado por H. J. Pia). Si bien este pas tiene
arraigo en la produccin de gel, gran parte de las reas cultivadas estn destinadas a
la produccin de acbar, encontrndose plantaciones con altos niveles de plantas por
hectrea.
Por su parte, Repblica Dominicana, segn datos del Consejo Cientfico
Internacional del Aloe (IASC: International Aloe Science Council), se posiciona
como el tercer pas iberoamericano en superficie plantada con 3.500 hectreas.

www.lectulandia.com - Pgina 20

Estados Unidos presenta una superficie aproximada de 650 hectreas, teniendo en


cuenta el trabajo del IASC titulado: World aloe cultivation, production and market,
que principalmente se ubican en el estado de Texas. Dicho valor no ha experimentado
muchas variaciones durante los ltimos diez aos, debido a que algunos empresarios
estadounidenses han ido estableciendo paulatinamente plantaciones en otros pases
del continente, como Mxico (Tamaulipas), Repblica Dominicana o Costa Rica. Por
ello, s se ha visto notablemente incrementa da su industria y comercio (venta) de
bienes finales manufacturados con aloe, al importarla materia prima desde grandes
pases productores.
El pas que ms ha desarrollado el negocio en Centroamrica es Costa Rica, como
consecuencia de la mayor cantidad de hectreas implantadas y la existencia de
industrias transformadoras. En Costa Rica existen unas 520 hectreas cultivadas. Casi
todos los pases de Amrica Central tienen plantaciones de Aloe barbadensis Miller.
Tanto Guatemala como Honduras, el Salvador o Nicaragua tienen unas pocas
hectreas dedicadas a este cultivo, debido a que productores minifundistas lo han
introducido aprovechando programas oficiales de apoyo para la implantacin de
nuevos cultivos en zonas con escasez hdrica no permanente (semi-ridas).
Espaa es el pas que lidera la produccin europea de aloe, seguido por Italia y
Portugal, si bien no es uno de los principales consumidores de materias primas o
productos terminados, cuyas primeras posiciones las ocupan Alemania, Reino Unido,
Francia e Italia. En Espaa la principal regin productora es el archipilago de las
Islas Canarias, con aproximadamente unas 150 hectreas plantadas. Adems, hay
cerca de 50 hectreas dedicadas al aloe vera en la Pennsula Ibrica, concentradas la
mayora en Andaluca (sobre todo Cdiz, Crdoba y Sevilla), que representa el 80 %
de la produccin peninsular, Murcia y Valencia, casi todas ellas distribuidas en
explotaciones que no superan las tres hectreas de superficie. Por ltimo, Mallorca
tambin posee algunas reas importantes de produccin. En toda Espaa, hay
cultivadas entre 200-250 hectreas de aloe, si bien la tendencia futura es la de
aumentar esta superficie.
En Sudamrica destaca, en primer lugar, Colombia, con 330 hectreas (dato de
2009). Brasil tambin tiene implantado ya el cultivo de Aloe vera en la regin de
Mina Gerais, con una superficie de 290 hectreas. Chile tiene algunas hectreas
cultivadas en la Cuarta Regin, con plantas de Aloe barbadensis Miller que fueron
importadas de Venezuela. Segn estimaciones de Aloetrade, la superficie total
cultivada en Chile no supera las 70 hectreas. La pennsula de Santa Elena es uno de
los mayores focos de produccin de sbila en Ecuador, donde hay unas 50 hectreas.
En Bolivia, existen algunas hectreas cultivadas cerca de La Paz y en Santa Cruz de
la Sierra. Tambin se da el cultivo en Paraguay y Uruguay.
Otros lugares donde tradicionalmente se ha cultivado la sbila en el continente
americano, desde su descubrimiento por Cristbal Coln, son Barbados, Curazao,
Aruba y Cuba.
www.lectulandia.com - Pgina 21

Aunque frica es el hbitat natural del gnero Aloe all crecen de forma
espontnea todas las especies mundialmente cultivadas por su inters comercial, no
destacan en este continente las plantaciones de A. barbadensis Miller, pero s las de
otras especies y variedades como A. ferox en Sudfrica, de la que fundamentalmente
obtienen alona. Aun as, Uganda tena 380 hectreas de superficie cultivada con
Aloe vera en 2007.
En Asia el rea ms importante de cultivo est en China, donde se explotan
aproximadamente unas 6.500 hectreas de Aloe vera. Tailandia, India y Malasia son
otros de los grandes productores asiticos.

www.lectulandia.com - Pgina 22

3. Aspectos biolgicos
Por su aspecto, los aloes parecen cactus, pero en realidad su gnero botnico (Aloe)
ha sido tradicional mente clasificado en la familia de las Liliceas, junto al ajo, la
cebolla y el esprrago. El investigador ingls Tom Reynolds (2004) los consider
posteriormente como una nueva familia: las Aloceas. Actualmente, pertenecen a las
Xantoroeceas, subfamilia Asfodeloideas, unas plantas monocotiledneas nativas de
regiones templadas a tropicales, usualmente de hbitats ridos del viejo Mundo: la
Cuenca del Mediterrneo, frica y Arabia. El gnero ms conspicuo de la familia es
Aloe, formado por plantas perennes, xerfitas y suculentas, es decir, que se adaptan a
los hbitats con baja o errtica disponibilidad de agua. Fisiolgicamente, se
caracteriza por la capacidad que tienen sus especies de almacenar grandes volmenes
de agua en el tejido vegetal interior, as como de utilizar el metabolismo cido de las
crasulceas (CAM), por el cual se adapta la fotosntesis a las condiciones fsicas de
los climas ridos.
Los aloes tienen unas hojas verdes y carnosas cubiertas por una cutcula gruesa o
corteza y una pulpa interior clara donde se almacena el agua. La corteza de la hoja
representa en torno a un 20-30 % del peso total de la planta entera y la pulpa, sobre
un 65-80 %. La composicin fsico-qumica de los aloes difiere segn las especies y
variedades, el clima y las condiciones de crecimiento.
La mayora de las especies del gnero Aloe forman
densas inflorescencias anuales, en panculas o racimos,
con pequeas flores tubulares de color amarillo a rojo.
Pero la flor del Aloe vera se debe cortar, evitndose as
la polinizacin, que dara lugar a hbridos con
propiedades distintas a la especie de origen. Por ello, es
preferible reproducirlo por esquejes, un mtodo de
multiplicacin asexual que adems resulta muy
prolfico para esta especie, conservndose as la pureza
gentica de la poblacin.
Aloe barbadensis var. Miller es una especie acaule
o de tallo grueso muy corto (mximo 10 cm) del cual
brotan en roseta, extendidas o ascendentes, de 10 a 25
hojas verdosas y lanceoladas hacia el pice hasta unos 30-60 cm de longitud, con
mrgenes dentados, un ancho en la base de unos 5-8 cm y un grosor medio de 1 a 3
cm, este ltimo muy vinculado a las condiciones de humedad. Solo unas pocas
especies de aloe tienen importancia comercial, siendo considerada el Aloe vera como
la ms potencial en cuanto a la produccin de gel y acbar. El sistema radicular lo
constituye una raz principal de 5-10 cm de largo y unos 5 cm de dimetro, que a su
vez est conformada por varias (5-15) races secundarias de las que se originan otras
tantas raicillas terciarias.
www.lectulandia.com - Pgina 23

La planta de aloe vera presenta una inflorescencia en forma de racimo simple o


compuesto, capaz de contener a 100-200 (o ms)
flores hermafroditas, pequeas y de coloraciones rojoamarillentas, dispuestas helicoidalmente sobre un
escapo erguido de aproximadamente 90-100 cm de
longitud que brota por el centro de la roseta basal.
Inicialmente, las flores toman un sentido ascendente
hacia el pice de la inflorescencia, siendo pndulas en
la madurez. El gineceo est formado por tres carpelos
soldados y presenta ovario spero de tres lbulos, todo
ello rodeado exteriormente por seis estambres libres
con largos filamentos que arrancan de la base floral.
Tanto el cliz como la corola constan de tres piezas
coloreadas. La fecundacin de la flor produce un fruto
seco, capsular y alargado, cuyo pericarpio se abre de
forma natural (paredes dehiscentes) para dejar salir a
una gran variedad de semillas hbridas muy pequeas,
por lo que para su cultivo conviene cortar el escapo.
La poca formacin de frutos en Aloe barbadensis
Miller sugiere que, adems de la falta de
sincronizacin entre la maduracin del polen y la
receptividad del estigma, existe un mecanismo
complementario de autoincompatibilidad que limitara la reproduccin sexual en esta
especie. Por otro lado, el tallo principal genera rizomas que pueden dar lugar a otras
plantas hijas junto a la base madre, una caracterstica que le permite adquirir, en su
medio natural, formas muy extensas y compactas. Esta multiplicacin asexual suele
ser evitada por el aloecultor, separando y arrancando los hijuelos y replantndolos por
separado para obtener as nuevas plantas.

3.1. Estructura de la hoja


Dando un corte transversal a cualquier hoja madura de aloe vera, se pueden distinguir
claramente tres tipos de tejidos (capas), que desde fuera hacia dentro son: la corteza o
piel, una capa gruesa de color verde que protege y envuelve a la pulpa; los canales
para la distribucin de agua y sales minerales (xilema), azcares (floema) y alona
(tubos peri-cclicos), un jugo amarillento y amargo; y la pulpa, donde se halla el gel
de aloe, una sustancia cristalina y constituida mayoritariamente por agua, ya que su
materia seca es inferior al 1 %.

www.lectulandia.com - Pgina 24

3.1.1. Capa externa o corteza


Da solidez a la hoja y se compone por mltiples capas entremezcladas de clulas
flexibles y resistentes con cloroplastos que forman un tejido epitelial coriceo. Los
estomas permiten el intercambio lquido y gaseoso con el exterior, mientras que las
clulas van sintetizando los componentes orgnicos que necesita la planta:
carbohidratos, grasas y protenas.

3.1.2. Capa fibrosa o tejido conductor


En el interior de la pulpa, justo por debajo de la corteza y adyacentes a la misma, se
hallan dispuestos unos haces vasculares, a modo de pequeas vainas. El nmero de
dichos haces varia segn sea el tamao de las hojas y su edad. Esta capa est
compuesta por tres tipos de vainas tubulares:
a) Xilema: que transporta el agua y las sales minerales desde las races hasta las
hojas.
b) Floema: distribuye los materiales orgnicos elaborados en las hojas hacia el
resto de la planta.
c) Tubos peri-cclicos: almacenan y transportan el acbar a lo largo del margen de
las hojas.

www.lectulandia.com - Pgina 25

El acbar, un compuesto rico en alona, es popularmente conocido como savia o


jugo de aloe, siendo empleado por la industria farmacutica como ingrediente activo
para elaborar laxantes, aunque su funcin biolgica es proteger a la planta contra los
posibles predadores (animales), debido a su sabor amargo. Como ya se indic en el
capitulo de historia, el vocablo aloe tiene un origen rabe y probablemente se refiere
al acbar.

3.1.3. Pulpa o corazn


Tcnicamente, la pulpa es la parte carnosa de la hoja, donde se incluyen las paredes y
los orgnulos celulares, mientras que la sustancia mucilaginosa (gel) es todo el
lquido viscoso situado en el interior de las clulas parenquimatosas.
Esta capa, la mayor en volumen de la hoja, se halla formada por un tejido celular
esponjoso, a travs del cual se va produciendo el mucilago cristalino y acuoso (gel),
donde se ubican la mayora de los principios activos del aloe vera, que protege a la
planta de cualquier corte producido en la hoja.
www.lectulandia.com - Pgina 26

Los carbohidratos obtenidos durante la fotosntesis en cantidad superior a lo


necesario son transportados por el floema hacia las clulas parenquimatosas de la
pulpa, quedando all almacenados. El agua, las sales minerales y el cido mlico, una
sustancia orgnica formada en el metabolismo de las plantas CAM, tambin se
transportan a la pulpa, sirviendo esta de reserva hidrulica y energtica para la planta.

3.2. Fotosntesis
Dentro de las caractersticas generales del Aloe vera se hace necesario resaltar su
especial forma de realizar la fotosntesis, que se define como un proceso fsicoqumico propio de las plantas por el cual se utiliza la materia inorgnica del medio
ambiente y la energa solar (luz) para sintetizar compuestos orgnicos indispensables
en el crecimiento, desarrollo y reproduccin de las mismas. A partir del dixido de
carbono atmosfrico (CO2), de sales minerales y agua (H2O), la planta es capaz de
sintetizar azcares en presencia de la luz solar, con desprendimiento de oxgeno (O2)
en la reaccin.
Aunque las plantas presentan diversas formas de actuacin metablica, en esta
obra no entraremos a estudiarlos distintos procesos bioqumicos que se realizan en
ellas, pero s diremos que hay tres tipos: C3, C4, y CAM. Esta ltima va, la utilizada
por Aloe vera, es la que aqu nos interesa.
La ruta metablica C3 se halla en la mayora de los organismos foto-auttrofos,
mientras que las vas C4 y CAM slo estn en algunas plantas vasculares.
Las plantas CAM presentan un alto grado de adaptabilidad al medio, donde sus
modificaciones anatmicas y fisiolgicas las hacen ser mucho ms eficientes que las
de tipo C3, por el mejor aprovechamiento del agua y la energa.
Es en ambientes ridos con severas deficiencias hdricas, ya sean constantes o
estacionales, donde las plantas CAM funcionan como autnticos especialistas en
optimizar el uso del agua, siendo capaces de reducir hasta su tasa de crecimiento a
favor de la supervivencia. Todo lo contrario pasara si las condiciones de crecimiento
fuesen inmejorables: la produccin vegetal sera muy elevada.
Otro tipo de adaptacin propio de las plantas con metabolismo CAM, y que
acrecienta la eficiencia hdrica de aquellas, es la capacidad de almacenar agua en su
estructura vegetal, siendo denominadas plantas crasas, como el Aloe vera. El tejido
suculento permite que la reserva hdrica en l contenida pueda circular por toda la
planta durante los periodos de sequa. Para captar el agua suelen disponer de un
sistema radicular muy desarrollado, pero no en profundidad sino superficialmente.
Las plantas CAM tienen la capacidad de abrir sus estomas durante la noche y
cerrarlos por el da, minimizando as las prdidas de agua en la planta. Constituye,
por lo tanto, un mecanismo adaptativo ms y una ventaja ecolgica en lugares donde
la disposicin de agua es un factor limitante.
www.lectulandia.com - Pgina 27

Todas estas adaptaciones hacen que las plantas CAM sean eficientes frente a
climas y ambientes con dficit hdrico, otorgndoles, a la vez, cierta tolerancia contra
el estrs hdrico severo al que se pueden ver sometidas de una forma u otra.

3.3. Bioqumica del gel


El estudio bioqumico del aloe vera, fundamentalmente con tcnicas de cromatografa
y de microscopia electrnica, ha permitido identificar a los principales componentes
del gel. Este inters radica en sus ya conocidas propiedades teraputicas.
Como ya se ha indicado en lneas anteriores, el gel es una sustancia cristalina y
mucilaginosa que se almacena en la pulpa de la hoja del Aloe vera. Presenta un
contenido en agua superior al 99 % y un pH cido (en torno a 4,5), dependiendo estos
valores de los factores abiticos: agua, temperatura, luz, humedad, suelo, etc. La
elevada acidez del gel puede ser debida por el almacenamiento de cidos orgnicos
en las clulas de la pulpa, tales como el cido mlico.
Muchos investigadores han procurado establecer los principios activos del gel de
Aloe vera. Su anlisis bioqumico ha revelado que lpidos (5 %) y protenas (9 %)
representan las fracciones menores de su peso seco. Por el contrario, el contenido de
azcares solubles (28 %) y de cenizas (23 %) es relativamente alto. Los minerales
que ms predominan son el sodio y el potasio, cuya respectiva funcin es la
distribucin de agua y la reparacin de tejidos. Finalmente, los compuestos de mayor
proporcin son los polisacridos no amilceos, unas cadenas lineales de molculas
formadas por glucosa-manosa, y la lignina, que representan el 35 % de la materia
seca. El tamao y la estructura de dichos polisacridos causan que la solucin acuosa
del tejido suculento aumente su viscosidad y opacidad.

3.4. Variedades
El aloe vera tal y como es mundialmente conocido hoy en da, se corresponde con la
especie Aloe barbadensis, denominacin adoptada por abundar esta planta en la isla
de Barbados, a pesar de ser originaria de las costas nororientales africanas. La especie
se ha clasificado a su vez en tres variedades:

3.4.1. Miller o vulgaris


Nombre adoptado en honor al taxonomista suizo H. Miller, quien se dedic al estudio
de dicha variedad importada por los comerciantes portugueses. Miller la llam
vulgaris debido a su gran abundancia en comparacin con las otras dos variedades
existentes. De gran rendimiento comercial, su expansin se produjo desde Arabia
www.lectulandia.com - Pgina 28

hacia Marruecos, pasando por Islas Canarias y Cabo Verde. Actualmente, tambin se
cultiva en muchos pases del continente americano.

3.4.2. Humilis
Originaria de Sudfrica, recibi este nombre por su menor tamao, presentando hojas
pequeas y alargadas de color verde azulado, lo cual hace que su rendimiento
comercial sea menor al de vulgaris.

3.4.3. Mitriformis
Esta variedad presenta hojas anchas y cortas, en forma de corazn, con tendencia a
expandirse radialmente al llegar al suelo. Su nombre le fue atribuido por su parecido
a la forma de una mitra. Aunque sus hojas son extraordinariamente carnosas, debido a
su menor tamao, resulta menos productiva que la variedad vulgaris.

3.5. Otras especies del gnero aloe


Haciendo una distincin botnica del gnero Aloe segn sea su tallo y hojas, resultan
tres grandes grupos: acaules (1), de tallo reducido pero visible (2) y de tronco amplio
y ramificado (3). En el primer grupo se incluyen los aloes de tallos blandos y muy
cortos (no visibles) cubiertos de hojas formando grupos de rosetas, al cual pertenecen
las especies barbadensis, aristata y saponaria. La segunda divisin est compuesta
por plantas de tallo leoso y corto, pero visible, donde se incluyen A. succotrina, A.
chinensis, etc. Por ltimo, el tercer grupo lo forman aloes con troncos leosos y
ramificados formando arbustos que pueden alcanzar varios metros de altura, como
sucede con A. ferox, A. arborescens, etc.

www.lectulandia.com - Pgina 29

3.6. Etnobotnica
La Etnobotnica estudia las relaciones entre los seres humanos y los vegetales, siendo
su principal objetivo los conocimientos sobre las plantas y sus utilidades en la vida
cotidiana tradicional, constituyendo este vnculo una cultura popular, un patrimonio
intangible, que no debera caer en el olvido.
La utilizacin del aloe vera en medicina popular es antiqusima. Se ha empleado
eficazmente como purgante, cicatrizante, colagogo (estimula la expulsin de la bilis),
etc. El acbar amargo se utiliza como laxante o reconstituyente digestivo, y el gel es
aplicado sobre la piel para curar eccemas, quemaduras, etc. Su empleo actual est
ms vinculado a los productos manufacturados (gel, cremas, champs, etc.).
Por ltimo, la especie tambin se utiliza para decorar parques, jardines, rotondas
viarias, etc. En el mbito domstico, adems de ser una planta ornamental, resulta
prctico tener aloe vera cultivado en un tiesto, por ser un gran remedio curativo.

www.lectulandia.com - Pgina 30

4. Condiciones edafoclimticas
Las plantas de Aloe vera presentan una gran adaptabilidad en cuanto a su altura sobre
nivel del mar, clase de suelo y clima. Tienen un mejor desarrollo en aquellos climas
clidos y secos con temperaturas de 18-40 C y alturas de 0-1.500 metros sobre el
nivel del mar, pudiendo llegar incluso hasta los 2.500 m. En cambio, las bajas
temperaturas, el exceso de humedad y los terrenos mal drenados afectan
considerablemente a su desarrollo, pudiendo provocar la necrosis de las hojas y de la
raz.

4.1.Suelo
El suelo es una mezcla de slidos orgnicos e inorgnicos, aire, agua y
microorganismos. Todas estas fases influyen entre s: las reacciones de los slidos
afectan la calidad del aire y del agua, que a su vez desgastan a los primeros, y los
microorganismos catalizan muchas de dichas reacciones.
Las propiedades fsico-qumicas del suelo que afectan al desarrollo de las races y,
por consiguiente, al crecimiento de la planta son su profundidad, la textura (ver tabla
4.1), el encharcamiento del suelo, la salinidad y el contenido de nutrientes. El Aloe
vera, como podremos comprobar, es poco exigente a la riqueza frtil del sustrato
donde se ubique la plantacin, siendo una planta muy verstil que puede crecer tanto
en terrenos terregosos, como rocosos o pedregosos.

4.1.1. Profundidad.
Morfolgicamente, la profundidad de un suelo viene definida por la aparicin de la
roca madre. Sin embargo, se debe considerar la profundidad til para el desarrollo
adecuado de las races de Aloe vera.

www.lectulandia.com - Pgina 31

En trminos generales, una profundidad til mnima sera la comprendida entre


los 50-60 cm, ya que sus races tienden a expandirse superficialmente.

4.1.2. Textura
La textura edfica ptima para el cultivo del Aloe vera es la de suelos francos con
elevados porcentajes de arena y limo (25-50 %) y poco de arcilla (10-25 %). Estas
proporciones generan ventajas fsico-qumicas: mejor aireacin, facilidad de labrar
(arena), resistencia a la compactacin, buen drenaje y a la vez buena capacidad para
retener el agua (arcilla) y los abonos. Pero esta fuerza de retencin no es muy
elevada, lo que permite a la planta tomar los nutrientes disueltos en el suelo. Por tal
razn, son las texturas ms apropiadas para la mayora de los cultivos agrcolas.
Asimismo, el Aloe vera prefiere suelos profundos, algo calcreos, ligeramente cidos
y con suficiente humus, mientras que los terrenos con ausencia de calcio (Ca2+), de
poco espesor, bsicos o con poca materia orgnica, pueden ralentizar el crecimiento
de la planta.

4.1.3. Encharcamiento
www.lectulandia.com - Pgina 32

La elevada sensibilidad de la especie al exceso de agua, hace que sus exigencias


texturales en cuanto al encharcamiento del suelo sean elevadas. El Aloe vera exige
una tierra con buenas aptitudes para drenar, esto es, una textura ligera y bien aireada
que no produzca encharcamientos indeseables, lo cual ocasionara una merma en el
rendimiento de la planta (crecimiento, volumen de las hojas, etc.) o incluso la muerte
de la misma, sobre todo cuando la planta todava es joven. Las pequeas
inclinaciones o pendientes del terreno siempre favorecen este drenaje, aunque si las
condiciones texturales del suelo son aptas, la plantacin puede ser ubicada sobre
terrenos llanos.

4.1.4. Salinidad
Las sales solubles estn presentes en todos los suelos y aportan elementos esenciales
para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, en exceso pueden causar daos
considerables y ser un factor limitante para el establecimiento de la plantacin.
Por consiguiente, resulta preciso analizar este factor determinando el contenido
total de sales solubles mediante los valores de la conductividad elctrica que presenta
el extracto del suelo saturado (CEes). Para la planta de Aloe vera este valor se halla
comprendido entre 8 y 10 dS/m, lo que se corresponde con una buena tolerancia hacia
la salinidad.

4.1.5. Nutrientes
El Aloe vera es poco exigente a la riqueza frtil del sustrato en donde vegeta y
presenta una capacidad de adaptacin edfica muy elevada que le confiere la
propiedad de poder desarrollarse sobre cualquier tipo de tierra, desde suelos poco
frtiles, pobres o marginales hasta los muy ricos en materia orgnica-mineral.
Pero las condiciones edficas ptimas expresadas con anterioridad no son un
impedimento para implantar el cultivo de Aloe vera en cualquier otro tipo de suelo,
incluso en aquellos con altos porcentajes de pedregosidad o niveles de pH extremos
(cidos y alcalinos), ya que se trata de una especie muy adaptable a los
condicionantes agroambientales. Por otro lado, cuanto ms difiera el suelo del
ptimo, la planta crecer con mayor lentitud. Los aloes no crecen sobre reas
pantanosas, pero s en zonas ridas que no resultan aptas para otros cultivos.

4.2. Clima
Originariamente, las primeras zonas de cultivo del Aloe vera fueron las grandes
extensiones ridas influenciadas por el clima mediterrneo, como toda la cuenca
www.lectulandia.com - Pgina 33

homnima (norte de frica, Espaa, Italia) y la parte sur de Sudfrica. En este tipo
de hbitat los aloes disponan, aparte de mucha luz, de suficiente agua como para no
tener que recurrir a su reserva.
El Aloe vera es una planta que prefiere un ambiente seco de temperaturas entre 18
y 40 C, regmenes pluviales de 400 a 2.500 mm/ao y humedades relativas entre 6585 %. Sin embargo, aunque sobrevive bien a ella, durante una sequa prolongada no
crece a no ser que se le incorpore agua (riego). Por este motivo, el cultivo del aloe
necesita de una instalacin de riego para que las plantas continen creciendo durante
la estacin menos lluviosa.
Para el desarrollo de sus hojas, el Aloe vera requiere una temperatura ptima
entre 20 y 25 C. Aunque soporta bien las elevadas temperaturas del esto, la planta
puede acusar un retraso en su crecimiento si aquellas se prolongan en el tiempo. No
aguanta bien las heladas prolongadas (< -2 C) ni los cambios bruscos de temperatura
entre la noche y el da.
Por sus caractersticas biolgicas, el Aloe vera se adapta muy bien a condiciones
agroambientales desfavorables para su cultivo. Esta versatilidad ha hecho que, a pesar
de ser originariamente un cultivo asociado a climas ridos o semiridos
mediterrneos (Fig. 4.2), hoy da su cultivo se haya extendido por Asia, Europa,
frica, Oceana y Amrica, en zonas de clima subtropical donde se da su variante
clido-hmedo. Estos nuevos territorios conquistados por el Aloe vera se han
convertido en verdaderas zonas especialistas en cultivar la planta, siendo actualmente
los grandes exponentes de la produccin mundial.

www.lectulandia.com - Pgina 34

Algunos pases productores de Aloe vera en el mundo son: Mxico, Estados


Unidos, Espaa, Italia, Venezuela, Rep. Dominicana, Sudfrica, Chile, Israel, China,
India y Australia. Generalizando, se podra decir que casi todos ellos presentan, entre
otros, un clima subtropical o mediterrneo.
A continuacin, se describirn dos regiones climticas donde se cultiva el Aloe
vera, uno mediterrneo (Andaluca, Espaa) y otro subtropical (Tamaulipas, Mxico),
pudiendo extrapolar ambas zonas a otros pases con un clima similar.

4.2.1. Clima mediterrneo andaluz (Espaa)


Las numerosas condiciones edafoclimticas que presenta el territorio andaluz
ayudaran a explicar su gran diversidad agrcola (cultivos) y forestal. A la escasez
hdrica se une como especial caracterstica del ciclo hidrolgico mediterrneo su
extrema estacionalidad, en la que se marca un agudo dficit estival (verano clido y
seco). En lneas generales, los balances hdricos en Andaluca son acusadamente
deficitarios en una geografa climtica que respecto al extenso territorio presenta una
gran diversidad. Como tendencia global podramos apuntar el constante aumento de
la aridez conforme avanzamos hacia el Este hasta obtener su paroxismo en el Sureste
andaluz, actual provincia de Almera, que anota una isoyeta media por debajo de los
300 mm anuales en la mayor parte de su territorio. Hacia el Oeste, por el contrario, la
influencia del ocano Atlntico permite unos registros muy superiores en el valle del
ro Guadalquivir y unas precipitaciones abundantes en los relieves de Sierra Morena
y las cordilleras Bticas, que actan como verdaderas reservas hdricas para la regin.
En todo caso, la sequa estival resulta genrica en las tierras aptas para cultivos
agrarios y ha limitado el desarrollo de producciones extensivas de verano como el
maz u otras plantas forrajeras. Histricamente, las producciones vegetales que han
www.lectulandia.com - Pgina 35

podido superar la estacin seca se han obtenido en las huertas y vegas tradicionales,
donde se producan aportaciones artificiales de agua (riego).
En lneas generales, casi todo el territorio andaluz podra englobarse dentro del
clima mediterrneo, caracterizado por inviernos cortos de suaves temperaturas,
veranos clidos y precipitaciones irregulares no muy elevadas, que se concentran
entre la primavera y el otoo, siendo ausentes casi por completo durante la estacin
seca (verano). Una mirada en profundidad a su interior permitira establecer una
fragmentacin climtica de la regin, que partira de ir diferenciando zonas costeras,
de interior y de montaa, las cuales han llevado a establecer un total de seis tipos
climticos para la comunidad andaluza:
Mediterrneo ocenico: zona costera del Atlntico.
Mediterrneo subdesrtico: costa de Almera.
Mediterrneo subtropical: costa mediterrnea de Cdiz, Mlaga y Granada.
Mediterrneo sub-continental de inviernos clidos: valle del ro Guadalquivir.
Clima de montaa: Sierra Nevada, Serrana de Ronda, Sierra de Baza, etc.
Mediterrneo subcontinental de inviernos fros: todo el territorio restante. (Ver
mapa climtico de la Fig. 4.3).

De todos ellos, los cuatro primeros resultan potencialmente adecuados para el


cultivo del Aloe vera, pudiendo darse tambin sobre algunas zonas del subcontinental de inviernos fros.

4.2.2. Clima subtropical de Tamaulipas (Mxico)


En Tamaulipas existen diferentes zonas climticas que varan entre s segn tres
elementos geogrficos fundamentales: altitud, latitud y su proximidad con el Golfo de

www.lectulandia.com - Pgina 36

Mxico. El Trpico de Cncer se constituye como una referencia divisoria: en las


zonas centro y norte del estado prevalece un clima clido con escasas lluvias
distribuidas a lo largo del ao, mientras que al sur se registran otros ms calurosos y
relativamente hmedos con abundantes lluvias en verano.
La zona sur, dominada por las cadenas montaosas de la Sierra Madre Oriental,
presenta de oeste a este un clima que vara de sub-fro a clido, pasando por
templado, y de seco a sub-hmedo, debido a la orografa del terreno, que cambia de
montaoso a llano respectivamente. Mientras que las planicies costeras del centronoroeste muestran un paisaje adornado por pastizales y plantas cactceas, las del
sureste y noreste destacan por los numerosos cultivos agrcolas de secano y regado.
En base a las anteriores consideraciones, pueden diferenciarse tres zonas
climticas tamaulipecas que marcan diferencias acusadas entre s:
Clima subtropical semi-seco y semi-clido de la zona centro-noroeste.
Clima subtropical seco a hmedo y sub-frio a semi-clido de la Sierra Madre
Oriental.
Clima subtropical sub-hmedo y clido de la zona sur-sureste.
Es en esta ltima zona, cuyo eje central puede ser el municipio de Gonzlez,
donde se han establecido las grandes plantaciones de Aloe vera, que han
experimentado un crecimiento dinmico en la superficie cultivada durante los ltimos
aos. El resto del territorio de Tamaulipas est dominado por un clima sub-hmedo
con lluvias en verano que oscila entre templado y semi-clido. Ver mapa climtico de
la Fig. 4.4.

www.lectulandia.com - Pgina 37

www.lectulandia.com - Pgina 38

5. Propagacin
Los aloes, como cualquier otra especie vegetal, se originan a partir de una planta
progenitora o madre. La reproduccin sexual implica la creacin de flores en donde
se desarrollan los gametos, que tras la fecundacin originan el cigoto, que madura
hasta formar la semilla.
Sin embargo, tambin pueden reproducirse
asexualmente, bien empleando mtodos de
propagacin vegetativa o por esquejado. En ambos
casos, el genotipo de la planta madre se preserva,
dando lugar a individuos genticamente iguales o
clnicos.

5.1. Reproduccin sexual


La planta de Aloe vera contiene los rganos femeninos
y masculinos en la misma flor, pero sin embargo no se
auto-poliniza, es decir, que necesita de al menos otra
planta para fertilizarse, usando el polen ajeno de una
sobre sus pistilos. Tampoco funciona entre plantas
esquejadas, es decir, entre una madre y sus hijuelos,
siendo necesario tener dos plantas genticamente distintas. Sin embargo, este
procedimiento sexual de propagar la especie no se utiliza en la prctica dada la
ocurrencia del fenmeno de hibridacin. Adems, la plantacin as cultivada sera
poco eficaz y de un inters econmico reducido para el aloecultor.

5.2. Multiplicacin vegetativa


La propagacin vegetativa o asexual del Aloe vera es rpida y fcil, siendo realizada
por medio de retoos o hijuelos que se desarrollan alrededor de la planta, los cuales
pueden ser trasplantados directamente sobre la tierra de cultivo. Para efectuar una
nueva plantacin se utiliza generalmente la propagacin por hijuelos obtenidos de
otras plantaciones o reproducidos en viveros especializados.
Los retoos pueden separarse cuando tengan al menos 20 cm, presenten la forma
de roseta caracterstica de la planta madre y posean tambin races bien desarrolladas,
si no su aclimatacin y posterior crecimiento sern ms lentos. La primavera es la
mejor estacin del ao para llevar a cabo esta operacin, aunque si la plantacin est
en riego puede realizarse durante cualquier mes.
Para impedir la formacin de plantas hbridas, como efecto de la posible
www.lectulandia.com - Pgina 39

polinizacin por parte de otras especies, hay que


cortarlas flores del aloe una o dos veces al ao. Cuando
los rebrotes alcanzan una altura de 20 cm pueden
separarse ya de la madre, si no sus hojas perderan
verticalidad. De todos modos, hasta los trece aos
puede sobrevivir una planta adulta sin acusar
sensiblemente una reduccin de su productividad. Los
hijuelos pueden ser plantados directamente o
introducidos en bolsas de polietileno para ser
almacenados en vivero. El desahijado es una labor
necesaria que favorece a la planta madre, adems de al
agricultor (beneficios por venta), ya que se pueden
generar competencias por el agua y los nutrientes del
suelo.
La propagacin clonal por cultivo in vitro
constituye uno de los mtodos biotecnolgicos que
mayores logros ha dado a un sinfn de cultivos
agrcolas. Actualmente, se aplica en la produccin
masiva de plantas hortcolas, aromticas, medicinales,
frutcolas, ornamentales y forestales.
Aunque Aloe vera se propaga de forma vegetativa en su estado natural, su tasa de
propagacin resulta ser demasiado lenta para la produccin comercial de plntulas.
Por ello, el cultivo in vitro de tejidos de Aloe constituye una opcin biotecnolgica
para conseguir la propagacin clonal rpida del cultivo, recomendada para especies
vegetales que presentan bajos ndices de multiplicacin, logrando as la produccin
masiva de hijuelos libres de cualquier patgeno que pueda inhibir el desarrollo y
posterior aprovechamiento econmico del cultivo. Es posible la regeneracin in vitro
de Aloe vera empleando, por ejemplo, un medio de cultivo constituido por sales
minerales, vitaminas, agar (0,7 %), sacarosa (6 %) y cido indolbutirico (1 mg/l).
Para desinfectar el tejido vegetal se recomienda utilizar un 3 % de hipoclorito sdico
(NaClO) durante 10 minutos en agitacin constante.

www.lectulandia.com - Pgina 40

6. Tcnicas de cultivo
Para cultivar Aloe vera se deben aplicar una serie de tareas a lo largo de su periodo
vegetativo, todas ellas encaminadas a conseguir que la planta se desarrolle con las
mejores condiciones agronmicas posibles para que sus producciones sean las ms
ptimas. El principal problema que han tenido los agricultores a la hora de implantar
el Aloe vera ha sido la inexistencia de publicaciones que traten sobre su cultivo, a
pesar de que durante los ltimos aos ha crecido el nmero de investigadores
interesados por sus propiedades agroalimentarias y medicinales. Como consecuencia
de la poca rentabilidad agroeconmica obtenida en otros cultivos tradicionales,
muchos agricultores se han decidido a plantar Aloe vera para subir sus ingresos por
hectrea, lo cual ha incrementado notablemente la superficie mundial cultivada por
esta planta, pero sin llegar an a cubrir la demanda total. Queda todava pendiente la
realizacin de investigaciones cientficas orientadas a la mejora de las tcnicas de
cultivo que permitan avanzar hacia la optimizacin de la produccin y la calidad del
producto.
Las actuaciones para incrementar la rentabilidad y el aprovechamiento del Aloe
vera se pueden resumir en:
Debe implantarse un plan de mejora para las tcnicas de cultivo que permitan
optimizar la produccin y la calidad del producto, as como perfeccionar las tcnicas
de post-cosecha.
Es imprescindible incrementar los estudios de seleccin y mejora de la
especie, as como las tcnicas de propagacin de la misma.
Debe incentivarse la investigacin en los procesos de industrializacin
(productos de inters alimentario, farmacolgicos, cosmticos, etc.) y difundir los
beneficios que tiene la planta para la sociedad. Todo ello permitir el
aprovechamiento de las hojas de mayor calidad.
Por ltimo, resultara conveniente ir creando Denominaciones de Origen del
Aloe vera, como elemento fundamental para defender un estndar de calidad en las
zonas integradas, que sin duda redundar positivamente sobre productores y
consumidores.
A continuacin, se plantearn las tcnicas de cultivo tradicionales que han venido
siendo empleadas por los aloecultores.

6.1. Preparacin del terreno


Aunque no es una especie muy rigurosa en lo que a la preparacin del suelo se
refiere, las plantas de Aloe vera necesitan un suelo con buena estructura, por lo que se
www.lectulandia.com - Pgina 41

hace necesario el mantenimiento de las condiciones fsico-qumicas y biolgicas


apropiadas, adems de prevenir la erosin del terreno. Para ello, se puede utilizar
cualquier sistema donde se logre crear un medio adecuado que asegure cierto
enraizamiento y contribuya al crecimiento y desarrollo de las plantas.
Antes de iniciarla plantacin, es aconsejable realizar un anlisis fsico-qumico
del suelo que se pretende cultivar con aloe, para conocer as sus niveles de nutrientes
y las mejoras que se pueden realizar. El momento de llevar a cabo este anlisis puede
ser un mes antes de preparar el terreno para establecer la plantacin. Si se realiza
riego tradicional (inundacin), es necesario nivelar la superficie de la parcela en
donde se piensa efectuarla plantacin, lo que no ser necesario si se utiliza un sistema
de riego localizado.
Lo primero que se debe hacer es una labor profunda del suelo para desfondarlo,
mediante un pase con arado de vertedera o de discos. Esto servir para incorporar al
suelo malezas y residuos del cultivo anterior, as como para favorecer la ventilacin
edfica. No obstante, en las dos ltimas dcadas el manejo del suelo ha evolucionado
hacia una agricultura de conservacin (mnimo laboreo), evitando el volteo y
utilizando aperos que realizan laboreo vertical, tales como el arado de cincel
(chisel). Seguidamente, hay que dar un par de pases con un cultivador, entre los
cuales puede aplicarse un abonado de fondo (enmienda orgnica) si se cree oportuno.
Este rastreo servir para deshacer los terrones existentes de la operacin anterior. El
nmero de pases con el cultivador depender del suelo (textura) y del momento en
que se realice dicha labor, siendo conveniente hacerla cuando los terrones de tierra se
desmoronan fcilmente al apretarlos con la mano, ya que si se hace a posteriori stos
pueden estar secos y requerirn un paso ms de rastra.

www.lectulandia.com - Pgina 42

La posterior apertura de los hoyos puede realizarse sobre surcos (bordos) o en


suelo llano. El asurcado se realiza con un apero especifico enganchado al tractor,
denominado aporcador o conformador. En terrenos muy inclinados, el asurcado se
realiza siguiendo las curvas de nivel, con lo que se disminuyen las prdidas por
erosin y se logra una mejor distribucin y aprovechamiento del agua de lluvia. Es
preferible, para conseguir pencas muy desarrolladas y de la mejor calidad posible (gel
y acbar), que los hoyos de siembra tengan materia orgnica, ya incorporada con el
abonado de fondo. La preparacin del suelo debe comenzar 45 das antes de iniciar la
plantacin propiamente dicha y tomando en consideracin que las diferentes labores a
realizar deben hacerse cuando el suelo no est demasiado hmedo ni seco, sino en
tempero.

www.lectulandia.com - Pgina 43

Pero en muchos lugares, tal y como menciona el investigador venezolano H. J.


Pia Zambrano, la sbila es cultivada sin apenas una preparacin previa del terreno,
basada sta en una simple deforestacin menor, si procede, y en un ahoyado para
poder efectuar la posterior siembra de hijuelos. Por ello, es importante que se
produzca un cambio de actitud agronmica en los futuros aloecultores, para obtener
as plantaciones de primer nivel que den hojas de gran calidad y con un peso
econmicamente rentable para el productor. Desde un punto de vista tcnico y
medioambiental, se recomienda el mnimo laboreo (agricultura de conservacin), por
ser punto medio entre la plantacin directa con labranza cero y los laboreos
tradicionales (volteo, gradeo), aunque tambin hay agricultores (Tamaulipas) que
prefieren seguir con el uso intensivo de maquinaria para la preparacin del suelo
antes de realizar la plantacin.

6.2. Plantacin
Al tener un sistema radicular poco profundo, la plantacin del Aloe vera es una labor
sencilla, que se realiza por medio de hijuelos vigorosos con un ao de vida y una
longitud de 20 a 25cm.
Se pueden utilizar dos tipos de hijuelos: los que, una vez desahijados, han sido
almacenados a la sombra fuera de tierra y no presentan una raz activa o aquellos
ya enraizados provenientes de un vivero.
En el primer caso, una vez efectuada la plantacin, los hijuelos van tomando un
color amarronado, ya que, debido a la inexistencia de un sistema radicular
desarrollado, las plantas no podrn extraer alimento del suelo y se mantendrn con la
humedad propia hasta llegar al estrs hdrico, momento en el cual comenzarn a
desarrollarse las races. Estos hijuelos no deben ser irrigados hasta que hayan
enraizado.
Los hijuelos procedentes del vivero deben ser trasplantados directamente a la
parcela definitiva. Para ello, las plntulas de aloe se retiran de la bolsa o maceta y son
inmediatamente colocados en los hoyos de plantacin, que se cubrirn con tierra
hasta la roseta (base foliar). Finalmente, se realiza el denominado riego de plantacin.
En ambos casos, el ahoyado presenta unos 20 cm de profundidad y unas
dimensiones en el surco de 20x20 cm, donde cada hijuelo es enterrado hasta la base
de sus hojas, apisonando luego toda la tierra circundante a la planta para no dejar
bolsas de aire y evitar as posibles pudriciones en la raz. Adems, resulta
conveniente fijar el cultivo de Aloe vera en terrenos ligeramente inclinados para que
las plantas puedan drenar con ms facilidad el exceso de agua procedente de la lluvia
o el riego. Por otro lado, pendientes elevadas favoreceran la erosin del terreno.
En el diseo de la plantacin, es necesario tambin que haya facilidad para sacar
las hojas en el momento de la recoleccin. Por ello, es recomendable dejar calles con
www.lectulandia.com - Pgina 44

un ancho de tres a cuatro metros cada 15 hileras para la libre circulacin de los
camiones o remolques tractoreados que se vayan a utilizar durante la recoleccin.
Aparte de las calles entre hileras hay que dejar un camino en las cabeceras,
transversal a las lineas de cultivo, tambin para la salida y entrada de vehculos.

6.2.1. poca de plantacin


Si presenta instalacin de riego, la plantacin puede realizarse prcticamente durante
cualquier mes del ao. Sin embargo, para las cultivadas en secano la plantacin se
debe realizar cuando comienzan las primeras lluvias de primavera, estacin en la cual
el Aloe vera inicia su ciclo de crecimiento anual (desarrollo foliar).

6.2.2. Marco de plantacin


El nmero de aloes por hectrea puede variar en funcin del emplazamiento
geogrfico (clima, pendiente), de las condiciones fsico-qumicas del suelo (pH,
drenaje), etc., oscilando entre 2.500 y 25.000 plantas, dependiendo de si se cultiva
para producir gel o acbar y si la plantacin es de temporal (secano) o regado. Uno
de los factores principales a tener en cuenta en el cultivo del Aloe vera es la
exposicin solar, ya que la planta necesita una elevada luminosidad anual para su
buen desarrollo.

www.lectulandia.com - Pgina 45

En plantaciones de secano y terrenos inclinados, el marco es de 2metros entre


hileras y plantas, con lo que se obtiene una densidad vegetal de 2.500 plantas por
hectrea. En el caso de ser un terreno con pendiente muy ligera (planicie), la distancia
entre plantas puede reducirse a 1 metro, aumentando la densidad a 5.000 plantas por
hectrea.
En plantaciones de regado, el mximo rendimiento de hojas por planta tiene
lugar con el marco mnimo de 80 cm entre hileras y 50 cm entre plantas, equivalente
a 25.000 individuos por hectrea. Por contra, las labores de recoleccin para este
marco se hacen difciles por la longitud que alcanzan las hojas del aloe, que llegan a
medir hasta 60 cm de largo. Por ello, una cuadricula de plantacin aconsejable podra
oscilar entre 80x80 cm y 1x1 m, equivalentes a 15.625 y 10.000 individuos por
hectrea respectivamente, facilitando as las labores del cultivo (desyerbe,
recoleccin) y el buen desarrollo de las hojas.

6.3. Riego
El riego es una tcnica obligada en aquellas zonas tradicionalmente dedicadas al
cultivo del Aloe vera, permitiendo adems alcanzar elevados rendimientos en la
produccin de hojas. Al ser una planta suculenta, es muy resistente a la falta de agua
y, en general, a la sequa, por lo que antes de volver a regar es conveniente que la
tierra est seca. Si se riega con frecuencia, el exceso de humedad origina pudriciones
en la raz y las hojas. Por el contrario, la falta de agua hace que la planta de aloe
consuma su propio recurso hdrico almacenado en todo el volumen foliar, lo cual se
manifiesta en que las hojas aparezcan replegadas hacia el interior.
Todo ello nos indica la versatilidad que presenta el cultivo del Aloe vera, capaz de
tomar el agua de lluvia o riego y almacenarla en sus hojas, aumentando stas de
volumen y peso, pudiendo utilizar este recurso hdrico para su propia subsistencia en
caso de sobrevenir alguna sequa o bien quedarse sin agua el pozo de riego.
Para una correcta programacin del riego es necesario conocer de manera
bastante precisa la cantidad de agua que se debe aplicar, as como el momento de
www.lectulandia.com - Pgina 46

irrigacin ms adecuado y el mtodo ms idneo a emplear con el fin de realizar una


distribucin homognea del mismo.

6.3.1. Calidad del agua de riego


El Aloe vera, al igual que los cultivos permanentes de hoja perenne o caduca, suele
ser ms sensible a una irrigacin de baja calidad que los cultivos herbceos anuales.
Un agua de riego con malas cualidades agronmicas puede aumentar la salinidad en
el suelo, afectando a su permeabilidad, as como causar daos a las plantas cultivadas
por acumular iones txicos en sus tejidos vegetales, como el sodio, cloro, boro, etc.
Para evaluarla calidad que presenta un agua de riego existen diversos ndices
empricos (Scott, C. S. R., etc.) de uso generalizado, a travs de los cuales
obtendremos una indicacin de los posibles problemas a tener en cuenta para la
posterior toma de decisiones.

6.3.2. Necesidades de agua


Para poder desarrollar una recomendacin de riego adecuada, es necesario conocer la
climatologa de la zona, especialmente los datos de radiacin solar, temperaturas,
lluvias, humedad y los vientos dominantes. Tambin influyen las caractersticas
edafolgicas del suelo, que determinan la mayor o menor cantidad de agua disponible
y la dificultad con que la planta lo extrae.
Como norma general, se recomienda llevar a cabo pocas irrigaciones pero
frecuentes durante la poca estival. En el caso de riego por inundacin, se puede
aplicar cada 20-30 das, con lminas ligeras de 10 a 15 cm, aunque todo depender
del tipo de suelo en el que se realice la plantacin. Para evitar el contacto directo de
la planta con la humedad, se debe mantener a la misma en la parte superior del surco
(cresta o bordo), procurando que las aguas no lleguen a la base foliar, lo cual afectara
negativamente a la raz.
En el caso de utilizar el sistema de riego por aspersin o goteo, muy utilizados en
aquellas zonas productoras con cierto desarrollo agro-tecnolgico, se debe aplicar un
promedio anual de 100 litros por planta (4-5 riegos al ao). Por otro lado, es preciso
cortar el riego entre 15 y 20 das antes de recolectar las hojas, ya que las industrias
transformadoras requieren un mnimo contenido de slidos en el gel.

6.3.3. En qu momento hay que regar?


De forma tradicional, el mtodo habitualmente utilizado para regar se ha
fundamentado en la experiencia del propio aloecultor, es decir, a ojo, que ha
www.lectulandia.com - Pgina 47

demostrado ser bastante impreciso. Sin embargo, con la tecnificacin del cultivo se
comenzaron a emplear otros mtodos ms objetivos basados en la medicin de
diferentes parmetros edafoclimticos con instrumentos especficos (pluvimetro,
tensimetro, etc.).
A nivel prctico, los mtodos ms empleados actualmente son los que miden la
tensin matricial del suelo por medio de tensimetros, bloques de cermica o yeso,
etc.
Por otra parte, la tcnica del riego deficitario controlado no se aplica en el cultivo
del Aloe vera, debido fundamentalmente a la falta de investigaciones cientficas que
hay respecto a la misma sobre dicha especie.
La irrigacin ha sido una labor prcticamente nula en el cultivo del Aloe vera,
siendo en plantaciones muy recientes cuando se ha comenzado a incorporar el riego
por aspersin, orientado hacia la produccin de hojas para el aprovechamiento de gel.
La frecuencia de los riegos depende principalmente de dos factores: el tipo de
suelo y las condiciones climticas (temperatura, humedad, vientos) que
predominen.
Cuando se tengan suelos con menos del 30 % de arcilla y ms del 30 % de arena,
se irrigar cada 15 das, mientras que si se trata de suelos franco-arcillosos los riegos
pueden ser espaciados una vez al mes.
Sin embargo, cuando las temperaturas diarias resultan superiores a 30 C, es
necesario monitorear la humedad del terreno y no esperar a su secado total. Para ello,
se puede instalar un tensimetro que mida la presin extractiva de la humedad edfica
por parte de las plantas (ver epgrafe 6.8.1).
Una planta de aloe vera con suficiente humedad producir una hoja nueva cada 15
das, lo cual significa que tendr seis hojas de cosecha cada trimestre. Sin embargo,
cuando la plantacin sufre por falta de agua, la produccin de hoja disminuye a la
mitad y adquiere un peso muy bajo.

6.3.4. Sistemas de riego


El sistema de riego ideal es aquel capaz de aplicar el agua necesaria eficientemente,
instalarse con un coste de inversin mnimo, requerir pocas labores de mantenimiento
y tener un gasto energtico reducido.

6.3.4.1. Riego por inundacin


Es el sistema de mayor antigedad y, actualmente, uno de los ms utilizados en
agricultura. Requiere de una buena nivelacin del terreno, con pendientes inferiores
al 1 % y un gran flujo de agua, del orden de 1,6 litros por segundo para cubrir una

www.lectulandia.com - Pgina 48

hectrea.
Su principal ventaja es de orden econmico, ya que sobre terrenos relativamente
llanos es posible instalar este sistema con un bajo coste. Asimismo, los gastos de
mantenimiento son moderados.
La desventaja ms importante que presenta es la dificultad para poder aplicar el
agua eficientemente, debido a que las prdidas por percolacin pueden ser elevadas al
principio de las tablas de riego, especialmente si el suelo es arenoso. Si el agua es un
factor limitante para el cultivo, por ser el aloe vera sensible al encharcamiento, es
mejor elegir otro sistema de riego.

6.3.4.2. Riego por surcos


Este tipo de riego, junto al de inundacin, conforman las denominadas irrigaciones
por gravedad. Al igual que su homlogo, requiere de una buena nivelacin del
terreno, aunque no tan precisa, con pendientes inferiores al 2% y un flujo hdrico
entorno al 2-1,6 litros por segundo y hectrea. Este sistema es adecuado en suelos
donde la penetracin del agua es lenta. Las ventajas e inconvenientes resultan ser
similares a las que presenta el riego por inundacin.

6.3.4.3. Riego por aspersin


Se trata del sistema de riego ms empleado en las grandes zonas productoras de Aloe
vera. Es muy utilizado en terrenos de topografa irregular, no nivelados, o en suelos
poco uniformes o porosos, con una velocidad de infiltracin excesiva o inadecuada.
Por otro lado, si la disponibilidad de agua es limitada, o si requiere de una proteccin
anti-heladas, el riego por aspersin es adecuado. Para su funcionamiento, necesita de
un flujo acuoso continuo igual a 1 litro por segundo y hectrea, bastante inferior
respecto a los riegos por gravedad.
Entre sus principales ventajas destacan las siguientes: evita prdidas excesivas
por percolacin y permite una buena uniformidad en la distribucin del agua. Por
contra, el inconveniente principal sera la elevada inversin econmica que requiere
su montaje inicial. Adems, el agua de riego debe tener bajos contenidos en sales, ya
que podran depositarse sobre las pencas y ocasionar daos de consideracin.

6.3.4.4. Riego localizado (por goteo)


Este ltimo sistema se basa en aplicar pequeos caudales de agua y a baja presin,
mediante goteros (emisores), en un volumen de suelo reducido y con un consumo
muchsimo inferior a cualquier otro tipo de riego. El flujo de agua en los goteros es
www.lectulandia.com - Pgina 49

variable segn la presin, pudiendo estar comprendido entre 2 y 8 litros/hora, si bien


los hay auto-compensantes que suministran un caudal fijo con independencia de las
variaciones de presin. El sistema debe tener la capacidad para suministrar la mxima
demanda diaria en menos de 16 horas, al objeto de tener tiempo para revisiones,
averas, atascos, etc.

La principal ventaja del riego por goteo es que permite regar si escasea el agua
o sta resulta ser costosa, si la topografa del terreno es irregular o si la
permeabilidad que presenta el suelo es inadecuada para otros tipos de riego. El
inconveniente ms destacado es la obstruccin de los goteros por las partculas del
suelo y/o por precipitados de material orgnico e inorgnico que pueda portar el agua.

www.lectulandia.com - Pgina 50

6.4. Fertilizacin
Cualquier planta necesita tomar del suelo elementos minerales que le son
indispensables, en proporciones adecuadas, para lograr su normal desarrollo. Cuando
el suelo presenta deficiencias en algn elemento esencial para un cultivo agrcola
determinado, su produccin vegetal disminuye. Estas carencias pueden ser
corregidas, en muchos casos, por simple adicin al suelo de compuestos que
contengan dicho elemento, es decir, por adicin de abonos.
La fertilizacin es, junto con el manejo del riego, una de las variables
agronmicas con mayor influencia en la produccin vegetal, tanto en calidad como en
cantidad, de casi cualquier cultivo agrcola, especialmente si se realizan ambas tareas
de forma conjunta: fertirrigacin.
Un ptimo abonado N-P-K puede acelerar el crecimiento de la planta tanto de
su parte area (hojas) como subterrnea (raz), modificar la composicin nutritiva
de sus tejidos vegetales con efectos sobre la reserva de agua, hacerla ms
resistente contra el estrs hdrico, las enfermedades o el fro; en definitiva, puede
afectar a todos los atributos de calidad que tradicionalmente se consideran en la
caracterizacin agronmica de una planta.
La textura edfica se debe tener muy en consideracin a la hora de fertilizar, ya
que un suelo arcilloso tiene ms nutrientes que uno arenoso. Por eso, en este ltimo
habr que abonar ms y, para ello, se recomiendan especialmente los fertilizantes de
liberacin lenta denominacin que alude a su capacidad para transferir, de forma
regular en el tiempo, los nutrientes minerales hacia el sustrato, como la zeolita, el
sulfato de calcio, la fosforita, que contrarrestan mejor las posibles prdidas por
lixiviacin debidas a las lluvias o al agua de riego.
Los fertilizantes pueden ser orgnicos (estircol, cenizas, compost, humus de
lombriz, etc.) o inorgnicos (abonos minerales complejos N-P-K). El nitrgeno
estimula el brote y vigoriza el desarrollo de las hojas. Por otro lado, el fsforo
estimula una mejor estructuracin y expansin de los hijuelos del aloe, siendo
tambin importante para fortalecer sus races. Por ltimo, el potasio refuerza la
estructura celular de las plantas, confirindoles una mayor resistencia frente a sequas
e invasiones de fito-patgenos.
En su primer ao de vida, los requerimientos nutricionales del Aloe vera son
principalmente de nitrgeno. A partir del segundo ao, tras el primer corte, debe
disminuirse la proporcin de nitrgeno y aplicar potasio, en forma de sal potsica o
sulfato de potasio, en caso de necesitarlo el suelo. Se recomienda que la fertilizacin
fosfrica se aplique justo en el momento de la plantacin, en forma de fosfato natural.

www.lectulandia.com - Pgina 51

Sin embargo, son escasas las publicaciones


cientficas que tratan sobre las necesidades de
nutrientes y la fertilizacin en el Aloe vera. Los
investigadores A. Rodrguez, E. Molina y F.
Chavarra (1996) indicaron, para un cultivo de sbila
en Guanacaste (Costa Rica), que la mejor dosis de
fertilizacin, en kg/ha, correspondi a 150 kg de
nitrgeno (N), 200 kg de fsforo (P2O5) y 240 kg de
potasio
Tanto los fertilizantes orgnicos como inorgnicos
son importantes para asegurar el buen desarrollo de las
plantas, pues son elementos que se completan para
abastecer de la fertilidad ideal al suelo. Por otro lado,
en el cultivo ecolgico del Aloe vera se recomienda la
utilizacin de abonos orgnicos, tales como
excrementos animales (ovejas, cabras, vacas) o humus, los cuales han aportado
buenos resultados. El aplicar fertilizantes qumicos est contraindicado por acumular
trazas o residuos minerales en las hojas, lo cual es rechazado internacionalmente por
las industrias que utilizan esta materia prima (H. J. Pia). Pero los abonos orgnicos,
al presentar bajo contenido de nutrientes, tienen que ser aplicados a tasas anuales
muy elevadas, en torno a 20 y 40 t/ha, o ser complementados con fertilizacin
mineral procedente de fuentes naturales.
Las plantas de Aloe vera tardan sobre 2-3 meses en formar sus primeras races
verdaderas, por lo que durante su primer trimestre de cultivo apenas absorber
nutrientes. Una vez realizado el abonado de fondo (enmienda orgnica), se
recomienda esperar unos seis meses para volver a fertilizar. Durante los aos
posteriores resulta conveniente aplicar de 5 a 10 t/ha de abono animal (estircol),
sobre todo en el periodo de lluvias y/o tras el corte de hojas (recoleccin).
En las plantaciones de aloe cultivadas bajo deficiencias de nitrgeno se produce
un escaso crecimiento foliar y una sintomatologa peculiar: hojas rojizas con pices
necrosados en las ms viejas. La falta de fsforo tambin se observa por una
reduccin del crecimiento, pero la coloracin verde brillante que toman las hojas ms
jvenes y la clorosis apical en las maduras es el indicio visual ms evidente. La
deficiencia de potasio, adems de afectar al crecimiento, causa la necrosis basal en las
hojas ms antiguas, mientras que las jvenes conservan un color verde-azulado y
crecen curvadas hacia el suelo.

6.5. Proteccin del cultivo

www.lectulandia.com - Pgina 52

El Aloe vera es una especie que tolera bien el calor y


la incidencia de vientos clidos repentinos. Por el
contrario, la planta es ms vulnerable a las heladas
(ambiente fro).
Cuando se produce una helada intensa con
temperaturas bajo cero (< -2 C), se rompen los tubos
pericclicos y las clulas colenquimticas del mesfilo,
introducindose las antraquinonas en el gel. Estos
tubos toman un color marrn oscuro debido al
aumento de pigmentacin de las antraquinonas,
causando una coloracin rojiza de las hojas. Para
evitar prdidas de calidad en el gel por heladas, la
nica opcin es recurrir a la proteccin del cultivo
mediante mantas trmicas.

6.5.1. Manta trmica


La manta trmica puede ser extendida manual o mecnicamente, al igual que un film
agrcola, a lo largo de cada hilera de plantacin. Debido a su bajo peso (17 g/m2), se
ha de manipular con cuidado para que pueda ser usada en el siguiente periodo de
heladas.
Al colocar la manta trmica siempre debe dejarse un margen, tanto en los laterales
como por encima del surco, para permitir el crecimiento libre y seguro de las plantas.
Adems, ha de colocarse siempre segn la direccin predominante de los vientos. El
tejido precisa ser fijado en las extremidades a intervalos regulares, lo cual puede
hacerse con piedras y/o vertiendo una pala de tierra cada metro.
Otra opcin para colocar la manta trmica es en forma de micro-tnel, sistema
que permite una ventilacin ms adecuada del cultivo. Como estructura portante, se
utilizan alambres arqueados con forma semicircular y de anchura variable, cuyo
dimetro flucta en torno al metro. El material ms utilizado es el hierro galvanizado,
en redondos que suelen tener un calibre de unos 4-6 mm. Los arcos van separados
entre s a una distancia de 1 metro. Tambin se puede recurrir a materiales
tradicionales, tales como el mimbre, las caas, etc. Para una mayor fijacin del
micro-tnel pueden emplearse cuerdas, estacas, etc.

www.lectulandia.com - Pgina 53

6.5.2.Acolchado
Con esta prctica se cubre total o parcialmente (una o varias hileras) la plantacin con
una lmina de plstico. Para ello, se utiliza principalmente polietileno y, en algunos
casos, tambin PVC o incluso copolmeros.
En el cultivo de Aloe vera se puede realizar un
acolchado parcial, que consista en recubrir nicamente
las lneas de plantacin con una lmina plstica (film)
cuyo ancho no sea superior al metro.
El uso del acolchado permite aumentar la
temperatura del medio ambiente cercano a la planta, lo
que acelera el crecimiento del Aloe vera, obteniendo
as una mayor produccin. Tambin se consigue un
mejor aprovechamiento del agua de riego, puesto que al
ser los plsticos impermeables tanto al vapor de agua
como al propio lquido acuoso, el tempero se mantiene
durante ms tiempo, mxime cuando se realiza un
adecuado manejo del riego; en definitiva, se podrn
evitar ms fcilmente las fuertes variaciones de
humedad en el suelo.
Sandoval y Durn (2005) demostraron la mejora en
el crecimiento y desarrollo de la sbila con lmina plstica, ya sea transparente u
opaca, proporcionando una mayor altura de plantas, el incremento de la temperatura
del suelo y una menor sintomatologa de daos por heladas, en comparacin a cuando
no se us acolchado.
www.lectulandia.com - Pgina 54

La colocacin del film puede realizarse manualmente o de forma mecanizada. En


el primer caso, un operario va desenrollando poco a poco la bobina de plstico,
mientras que otros dos van recalzando los laterales de las lminas. Pero existen ya
mquinas agrcolas automotrices capaces de abrir canaletas para que su fondo aloje
los extremos longitudinales de la lmina conforme se va desenrollando.
Posteriormente, unos discos van rellenando con tierra las canaletas abiertas quedando
el plstico fijado en la superficie del terreno. A continuacin, se realizara la
plantacin de hijuelos.
Por ltimo, si se utilizan plsticos opacos a la luz, se podr conseguir adems un
sistema eficaz para controlarlas infestaciones por malas hierbas. En aquellas zonas
rurales donde la mano de obra es relativamente barata y no se producen apenas
heladas, este acolchado puede sustituirse por un desyerbe manual [ver Cap. 7).

6.6. Desahijado
La separacin de los hijuelos que nacen alrededor de la planta madre sirve para evitar
la competencia por el agua, la luz y los nutrientes entre s, ya que cuando no se retiran
oportunamente, desmeritan la calidad de las hojas. Esta operacin debe realizarse al
menos una vez al ao, cuando los hijuelos tengan una longitud (altura) mnima de 20
cm, aunque si se desea utilizarlos para establecer viveros es preciso dejarlos alcanzar
aproximadamente los 25 cm.
Una vez obtenido el hijuelo, debe almacenarse a la
sombra durante aproximadamente una semana o ms
para que cicatricen las heridas producidas en su
arranque de la planta madre. Luego pueden ser
trasplantados a macetas individuales o en el campo de
cultivo (nueva plantacin). Sobre los 18 meses de
vida, la planta de Aloe vera genera como mximo dos
hijuelos, a veces uno solamente, mientras que a partir
del segundo ao y ulteriores produce una media de
cuatro a cinco esquejes, lo cual permite ampliar la
plantacin a coste mnimo.
Se recomienda extraer los hijuelos anualmente,
tras cada corte de hoja (recoleccin). Si al retirar los
hijuelos queda la raz de la planta madre al
descubierto, sta debe cubrirse inmediatamente para
evitar posteriores prdidas por deshidratacin o retraso
en el crecimiento. Asimismo, no se debe regar durante
la primera quincena tras el desahijado, para que se produzca la cicatrizacin natural
de las heridas.
www.lectulandia.com - Pgina 55

Al ser seccionados de su planta madre, los hijuelos pueden estar algn tiempo
fuera de la tierra, sobre unos dos aos, ya que son capaces de sobrevivir en buen
estado de conservacin por cicatrizar la parte daada del tallo y de las races.

6.7. Vivero
El propsito agronmico de un vivero es la obtencin de plantas homogneas y libres
de fitopatgenos con una mayor adaptacin al medio donde se desee llevar a cabo la
plantacin. Slo as se conseguirn obtener plantaciones de calidad.

Una vez separados de la planta madre, cuando tienen unos 25 cm, los hijuelos
deben reposar a la sombra durante un par de semanas en un lugar seco y ventilado, ya
que no se deben regar ni exponerlos al sol para su correcta cicatrizacin vegetal.
Posteriormente, son trasplantados a viveros de diversas formas: bolsas, macetas de
plstico, etc. El sustrato a emplear debe ser una mezcla compuesta por un 50 % tierra,
25 % arena y 25 % materia orgnica. Tras dos meses, en cuyo periodo las plntulas
han ido aclimatndose, pueden ser trasplantadas a la parcela definitiva.

6.8. Otras labores

6.8.1. Control de la humedad


El contenido hdrico del suelo se puede hallar directamente utilizando muestras
edficas (barrena) o bien de forma indirecta usando una instrumentacin especfica:
www.lectulandia.com - Pgina 56

tensimetro, sonda de neutrones, TDR


Hoy da, el mtodo ms empleado es el uso de tensimetros, unos aparatos que
miden la succin o fuerza ejercida por el suelo sobre un volumen de agua. El
tensimetro es bsicamente un tubo sellado lleno de agua, equipado con un medidor
de vaco y una cpsula terminal porosa. Para su funcionamiento se introduce la
cpsula, y con ella el resto del tubo, en el suelo hasta unos 30 cm de profundidad.
Luego, el manmetro de vaco ya puede registrar la tensin a la que se halla el agua
del suelo circundante al tensimetro. A medida que la tierra va perdiendo humedad, el
agua del tubo tiende a salir a travs de la extremidad porosa de porcelana,
descendiendo as el nivel hdrico del aparato y producindose un vaco relativo en la
parte superior del mismo, el cual es registrado por el manmetro. Cuando el suelo
aumenta de humedad, sucede lo contrario a lo explicado.

Normalmente, se usan al menos dos tensimetros, uno superficial en la zona de


mayor concentracin radical, que permite visualizar el volumen de agua disponible
para el cultivo, y otro ms profundo para controlar la profundidad hdrica del riego.
En general, se le atribuye al tensimetro de superficie la funcin de indicar la
frecuencia de riego, y al ms profundo la de calibrar el tiempo de irrigacin.

6 8 2. Coite floral (despunte)


Otra labor de cultivo es el corte de la inflorescencia que brota de las plantas madre,
seccionndola desde su base.
Debe impedirse que las plantas de sbila desarrollen sus inflorescencias, ya que lo
contrario restara vigor a las hojas de aloe, disminuyendo principalmente su volumen.
www.lectulandia.com - Pgina 57

Una manera prctica de suprimir el tallo floral o quiote, sera esperar a que los
escapos asomen por encima de las hojas (Fig. 6.11) y antes de que florezcan se cortan
por su base.

www.lectulandia.com - Pgina 58

7. Control de malas hierbas


En zonas no cultivables, la propia fisiologa y anatoma del Aloe hacen que se adapte
a condiciones climatolgicas muy adversas donde la mayor parte de malas hierbas no
pueden sobrevivir. Pero lo que aqu se analiza es el control herbceo en zonas
agrcolas cultivadas con Aloe vera.
Al competir por el agua y los nutrientes, las malas hierbas constituyen un
limitante para el cultivo del Aloe vera, ya que reducen el rendimiento de la cosecha,
dificultan las labores de cultivo, minoran la productividad y favorecen la
proliferacin de plagas y enfermedades.
El desmalezado es una tarea normalmente manual que lleva siendo aplicada desde
los inicios del cultivo del Aloe vera. Esta prctica se realiza generalmente dos veces
al ao, una de las cuales precede a la recoleccin de hojas. Algunas de las malas
hierbas ms comnmente identificadas en los distintos agro-ecosistemas del Aloe
vera, segn la regin donde se ubique la plantacin a nivel mundial, son:
Dentro de las monocotiledneas predominan, entre otras, la paja blanca
(Chloris polydactyla), el pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis), la gramilla
(Cynodon dactylon), el cebolln (Cyperus rotundus), la paja morada (Leptochloa
filiformis), el pasto Johnson (Shorgum halepensis) o la pata de gallina (Eleusine
indica).
Dentro de las dicotiledneas destacan, entre otras, el cardo-santo (Argemone
mexicana), la barrilla borde (Salsola kali), las amapolas (Papaver spp.), el tomatillo
(Physalis ixocarpa), la verdolaga (Portulaca oleracea), el coquito (Cyperus
rotundus), las campanitas (Ipomoea spp.), la mostaza de campo (Sinapis arvensis), el
bledo (Amaranthus hybridus), la calabacilla (Cucumis anguria), el amor seco (Bidens
pilosa), la malva (Malva parviflora), etc.

www.lectulandia.com - Pgina 59

El control de las malas hierbas es comn para los diferentes agro-sistemas de


cultivo (secano/regado), siendo especialmente critico en las plantaciones con
instalacin de riego. Son dos los factores que regulan a las poblaciones de malas
hierbas: endgenos, como la competencia intra-especfica, y exgenos, como es el
efecto del clima. Las especies vegetales as reguladas tienen ms probabilidades de
trasladarse hacia otras zonas agrcolas e invadirlas, como consecuencia de ser ms
resistentes al cambio climtico.
Tradicionalmente, se viene realizando un control manual de las malas hierbas
utilizando escardillas, con mucho cuidado de no daar las races y los tallos de los
aloes. En plantaciones de regado, esta labor se debe hacer permanentemente, ya que
si no las plantas herbceas creceran hasta sobrepasara las plantas de aloe, mientras
que los cultivos de secano lo realizan normalmente antes de cada cosecha y tras un
periodo de abundantes lluvias. En plantaciones jvenes se debe tener muy en cuenta
que un desarrollo excesivo de las malas hierbas puede ocasionar el manchado
(amarilleado) de las hojas inferiores por la falta de luz (competencia vegetal), as
como retrasos en el desarrollo de los aloes y en la produccin de hijuelos. El control
www.lectulandia.com - Pgina 60

de la maleza se puede realizar aplicando diversos mtodos.

7.1. Procedimiento manual


Como ya se ha indicado anteriormente, la limpieza manual se hace alrededor de la
planta, empleando escardillas, podadoras manuales, etc. Tambin puede auxiliarse
con el paso de un motocultor con avance manual, si el tamao de las plantas y la
distancia entre hileras lo permiten. Pero para controlar las malezas prximas a cada
planta de aloe ser necesario recurrir exclusivamente a la escarda manual para evitar
dao a la plantacin. En general, esta operacin habr que realizarla cada 4-6 meses.
Se recomienda efectuar al menos cuatro deshierbes manuales por ao, lo cual puede
variar en funcin de la densidad y el desarrollo de la maleza.

7.2. Pastoreo
El empleo de animales ovinos en las plantaciones de Aloe vera, puede ser un mtodo
efectivo siempre que los animales tengan agua disponible. Adems, debe
comprobarse que la plantacin est sana, evitando as la diseminacin de
enfermedades en la misma.

7.3. Mantillo (mulch)


Esta tcnica se basa en colocar diversos materiales sobre la superficie del suelo para
reducir la prdida de agua, mejorar su estructura y minimizar el crecimiento de malas
hierbas. Recientemente, se ha comenzado a esparcir la corteza de aloe triturada, un
subproducto en las industrias transformadoras, que inhibe la luz solar y, por
consiguiente, la emergencia de las malas hierbas.
Existen dos tipos principales de mantillo: inorgnicos y orgnicos. Entre los
primeros destacan la piedra volcnica, los materiales geotextiles o la goma
pulverizada. Respecto a sus caractersticas cabe mencionar que no se descomponen
rpidamente, por lo cual no necesitan reabastecerse con frecuencia. Por el contrario,
tampoco mejoran la estructura del suelo ni aaden materia orgnica.
Debido a estos motivos los aloecultores prefieren los mantillos orgnicos, donde
se incluyen virutas de madera, hojas de pino, cortezas de rboles, cscaras de aloe,
restos vegetales, etc. Estn sometidos a una descomposicin continua, tenindose que
reponer en funcin del material. Este proceso mejora la calidad edfica y su
fertilidad, por lo que muchos aloecultores consideran beneficiosa esta cualidad, a
pesar de su continuo mantenimiento.
En general, se recomienda un mantillo (mulch) con un grosor de 5 a 10 cm, ya
www.lectulandia.com - Pgina 61

que un exceso podra ser perjudicial para el cultivo de aloe, siendo los principales
inconvenientes:
El aumento de la humedad, que podra ocasionar pudricin de races.
La modificacin del pH en el suelo.
El manejo adecuado de dicha tcnica pasara por comprobar si el drenaje del
suelo es adecuado para poder aplicar una capa fina de mantillo bien extendida.

7.4. Control qumico


Es importante aclarar que no se deben aplicar herbicidas qumicos en el control de las
malas hierbas desarrolladas en cultivos ecolgicos de aloe, ya que alteraran la
calidad del producto final (acbar o gel) debido a la facilidad que tiene la planta para
captar el principio activo de los mismos.
Aunque no est permitido el uso de herbicidas en agricultura ecolgica, hay
agricultores que practican este control, por lo cual se recomienda emplear dicho
producto en las primeras etapas del cultivo con aplicaciones planificadas para evitar
al mximo el contacto directo entre la planta y el veneno qumico. La utilizacin de
cualquier herbicida debe suspenderse durante los cuatro meses anteriores a la
cosecha, evitando as residuos qumicos indeseables en la materia prima.

www.lectulandia.com - Pgina 62

8. Plagas
Las plantas de Aloe vera pueden ser atacadas por determinadas plagas, lo cual
depender del territorio geogrfico en donde se ubique la plantacin. Estas plagas
pueden alimentarse de su gel interior o bien de la corteza exterior. Sin embargo, si las
condiciones de cultivo son adecuadas, es decir, con un suelo rico en elementos
minerales, riego adecuado, buena ventilacin, etc., es difcil tener este tipo de
problemas.
En este captulo se pretende ofrecer una visin general de las plagas ms
frecuentes que pueden atacar a las plantaciones de Aloe vera, como son pulgones,
araa roja, cochinillas, mosca blanca y orugas, explicando tambin las medidas que
se deben adoptar para contrarrestar estos posibles ataques.

8.1. Pulgn (Aloephagus myersi)


Se trata de un insecto ptero succionador de cuerpo blando, por lo que resulta fcil de
combatir. Se alimentan de la savia del aloe clavando un pico chupador en sus hojas
tiernas, causando daos importantes a las plantas jvenes. Parte de la savia
succionada la excretan como lquido azucarado (melaza), que impregna la superficie
de la planta impidiendo el normal desarrollo de la misma. Los pulgones pueden ser
alados o pteros y su color es muy variable, oscilando del blanco al negro y pasando
por el verde o amarillo. En cuanto a su reproduccin, son partenogenticos, es decir,
las hembras pueden tener descendencia sin que sean fecundadas por los machos,
proliferando as en gran cantidad. Las condiciones climatolgicas que favorecen su
desarrollo son las elevadas temperaturas y una baja humedad relativa.

8.1.1. Sintomatologa y daos


Normalmente, las hojas infestadas por pulgones estn deformadas, rizadas o
arrugadas. Tambin se delatan por la presencia de la negrilla (Capnodium
elaeophilum), un hongo que se asienta sobre la melaza.

www.lectulandia.com - Pgina 63

Produce dos tipos de daos: directos e indirectos, dndose los primeros cuando se
alimenta de los jugos que transporta el floema de la planta, ya que alteran las
hormonas de crecimiento y, en general, debilitan a la planta. En cuanto a los
indirectos, derivan del metabolismo animal, esto es, la excrecin de melaza que luego
es colonizada por la negrilla, causando mermas en la capacidad fotosinttica de las
hojas y pudiendo transmitir sustancias txicas o, incluso, virus fitopatgenos.

8.1.2. Control
El control preventivo de los pulgones puede realizarse a travs de mtodos
tradicionales, eliminando las malas hierbas, aplicando mantillo (mulch), etc.
Cuando el control tradicional es insuficiente, se usarn productos poco
energticos, como el jabn potsico, que permite limpiar y ganar tiempo. Si aun as
este tratamiento no resultara eficaz, podran emplearse otros insecticidas permitidos
en agricultura ecolgica, como la gelatina o los aceites vegetales y de parafina.
Tambin resulta muy til colocar trampas cromo-trpicas amarillas, engomadas y con
atrayentes (feromonas), particularmente para las especies aladas. Para luchar contra la
negrilla, se debe aplicar lecitina o algn fungicida cprico (hidrxido de cobre,
oxicloruro de cobre). En cuanto al manejo biolgico, este se fundamenta en la
lucha integrada contra las plagas mediante depredadores naturales de las mismas,
como lo es la mariquita (Cryptolaemus montrouzieri) o la mantis religiosa para
combatir a este pulgn (Aloephagus myersi).
www.lectulandia.com - Pgina 64

8.2. Araa roja (Tetranychus urticae)


Es un caro muy pequeo que casi no se detecta con la visin humana. Pueden ser de
color amarillo, verde o rojo, simple o compuesto (amarillo-verdoso) con dos manchas
negras en el dorso. Aparecen cuando se dan condiciones de temperaturas elevadas y
ambiente muy seco. Se alimentan del jugo celular de los tejidos vegetales que
parasitan, mediante la succin del mismo a travs de picaduras que provocan con su
aparato bucal.
Las infecciones se inician en primavera con caros recin salidos de la
hibernacin, que se prolongan por sucesivas generaciones de verano a otoo. Cuando
los das se acortan y descienden las temperaturas, las hembras emigran hacia los
lugares de hibernacin (invierno).

8.2.1. Sintomatologa y daos


En Aloe vera, los primeros sntomas del ataque por araa roja son pequeos puntos
rojos o amarillos en el envs de las hojas, mientras que las fuertemente atacadas
toman un color amarillento y se abarquillan asumiendo un aspecto casi polvoriento
hasta terminar por desprenderse (defoliacin). Analizando con ms detenimiento,
podrn verse tambin sutiles telaraas, compuestas por finas telas de un hilo sedoso,
lo que se acenta en la parte inferior de las hojas.
Los daos directos que provoca este insecto se deben fundamentalmente a su
accin demoledora sobre las partes verdes del aloe, al que perfora con un estilete. La
prdida de clorofila conduce a moteado blanquecino o amarillento en el haz. El
deterioro es ms importante cuanto ms joven sea la planta, provocndole un retraso
en su crecimiento, disminuyendo as la produccin global y su calidad. Grandes
poblaciones de araa roja, podran incluso llegar a destruir una plantacin por
completo. Su ciclo biolgico se representa en la Fig. 8.2.

www.lectulandia.com - Pgina 65

8.2.2. Control
El control preventivo de los caros puede realizarse con mtodos tradicionales, tales
como la eliminacin de malas hierbas, una dosis equilibrada de abonado, etc. Un
exceso de compuestos nitrogenados favorece la proliferacin de araa roja. Tambin
puede pulverizarse con agua (nebulizaciones), ya que a los caros no les gustan los
ambientes hmedos.
Solo en el caso de infestaciones particularmente graves, puede usarse azufre
aunque tambin son muy eficaces los aceites de parafina. La lucha qumica se debe
comenzar a utilizar cuando se detecte la plaga, sobre todo en los primeros estadios de
su desarrollo. El tratamiento tiene que ir dirigido a los focos infecciosos cuando stos
estn bien delimitados, prestando especial atencin a las lindes perimetrales de la
plantacin, que suele ser por donde se produce la entrada del insecto.
En cuanto a la lucha biolgica, se realiza principalmente gracias a la depredacin
que realizan los caros fitoseidos: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis.

8.3. Cochinilla algodonosa o melazo (Planococcus citri)


Las distintas especies de cochinilla se caracterizan por tener un caparazn protector
www.lectulandia.com - Pgina 66

de distintos colores y consistencias que varan de un espcimen a otro.


Planococcus citri (Fig. 8.3 superior) es un insecto succionador protegido por una
capa de polvo con cera que su propio cuerpo genera, lo cual hace difcil combatirlos.
Actan clavando un estilete sobre las hojas de aloe para chupar su savia interior
(alimento), excretando parte del jugo como lquido azucarado (melaza). Pueden tener
una o ms generaciones en un mismo ao, segn sea el clima de la zona. Eclosionan
como larvas de huevos, transformndose luego en cochinillas adultas que, a su vez,
ponen ms huevos, de los cuales vuelven a eclosionar larvas formando una segunda
generacin.

8.3.1. Sintomatologa y daos


Este insecto es detectable a simple vista en los pices foliares, por la presencia de
unas micro-bolas algodonosas. Atacan a todo el cuerpo vegetal areo pero es ms
visible hacia las partes tiernas (puntas). Tambin se delata por la presencia del hongo
Capnodium elaeophilum, que se asienta sobre la melaza.
Produce daos directos e indirectos en las plantas de aloe, manifestndose los
primeros en una prdida de vigorosidad, provocada por la extraccin que hacen las
cochinillas del jugo vegetal, y por aparecer las hojas deformadas, descoloridas,
amarillentas o secas. En cuanto a los indirectos, el asentamiento de la negrilla sobre
la melaza excretada provoca un ennegrecimiento de la superficie foliar, con la
consecuente prdida de capacidad para realizar la fotosntesis, lo que termina por
debilitar a la planta de aloe.

8.3.2. Control
Las cochinillas son insectos difciles de combatir porque tienen caparazones que les
protegen de los insecticidas. En primera instancia, su control puede consistir en
eliminar aquellas partes de la planta muy afectadas.
En cuanto al control qumico, para que sea mucho ms eficaz, debe ir dirigido
contra las larvas, por ser ms sensibles a los insecticidas que los ejemplares adultos.
Una vez detectadas estas, debe aplicarse un insecticida de contacto permitido en
agricultura ecolgica (rotenona), repitindose a posteriori si fuese necesario. La
eficacia del tratamiento depender de si se hace cuando se da el mayor nmero de
larvas posibles (poblacin no desarrollada). Por otro lado, si procede, habra que
aplicar algn fungicida cprico para luchar contra la negrilla. Se aconseja controlar
las posibles re-infestaciones, puesto que un control absoluto de las cochinillas es algo
muy difcil de lograr.

www.lectulandia.com - Pgina 67

Como norma general, se puede realizar un control preventivo de las cochinillas,


aplicando un tratamiento ecolgico en primavera, momento en el cual comienzan a
proliferar las larvas. En cuanto al manejo biolgico de plagas, la lucha integrada
contra Planococcus citri puede hacerse con la introduccin de Cryptolaemus
montrouzieri (mariquita), un depredador natural muy eficaz ante un ataque de
pulgones.

8.4. Cochinillas algodonosas de raz (Rhizoecus spp.)


Para detectar cochinillas que parasitan el sistema radicular es necesario inspeccionar
el cepelln. Si stas aparecen llenas de un algodoncillo blanco, se trata de cochinillas
algodonosas de raz (Fig. 8.3 inferior).

8.4.1. Sintomatologa y daos

www.lectulandia.com - Pgina 68

No es fcil detectar esta plaga, pero un sntoma de su infestacin es que la planta no


crece. Si se observa que algunas plantas de aloe no han crecido al finalizar la
primavera, se debe sospechar sobre la posible presencia de Rhizoecus spp. Ms
adelante, las plantas comenzarn a tornarse amarillentas y a producirse la muerte de
algunos ejemplares en periodos cortos de tiempo. Esta plaga vive sobre las races de
la planta, succionando sus jugos, lo cual trae consigo la destruccin del sistema
radicular y, en ltima instancia, la destruccin de la misma.

8.4.2. Control
El control resulta similar al descrito para el caso anterior. En cuanto al tratamiento
qumico, hay que aplicar el insecticida mediante los riegos para que pueda llegara las
races.

8.5. Orugas
Se trata de lepidpteros que durante su fase de oruga se alojan en las hojas de aloe
ms jvenes, pudiendo causar un grave deterioro vegetal si no se les combate a
tiempo.

8.5.1. Sintomatologa y daos


Debido a su gran voracidad, producen graves daos en las hojas, donde se agrupan
destruyndolas totalmente. Tambin hay que destacar el dao causado por el mal olor
de los excrementos que se acumulan entre las hojas interiores de la roseta.

8.5.2. Control
Si se descubre alguna oruga por el cultivo, no es necesario aplicar un tratamiento
inmediato, a excepcin de cuando estemos ante una infestacin muy fuerte, caso en
que se recomienda tratar con preparados bacterianos hechos a base de Bacillus
thuringiensis, formando un insecticida permitido en agricultura ecolgica que no
requiere plazos de seguridad.

8.6. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)


Se trata de pequeas moscas blancas que, como los pulgones y las cochinillas, clavan
www.lectulandia.com - Pgina 69

un estilete a las hojas de aloe y chupan su savia. La hoja es as debilitada por las
heridas ocasionadas durante la perforacin. Se posan sobre la superficie foliar (envs)
por medio de un pednculo que sirve de sujecin. Las condiciones ptimas para su
desarrollo son temperaturas elevadas y ambiente hmedo, por lo que su mayor
incidencia tiene lugar en verano. Cuando se agitan las plantas de aloe infectadas con
mosca blanca, stas echarn a volar formando una nubecilla compuesta por cientos de
individuos.

8.6.1. Sintomatologa y daos


Los primeros indicios que demuestran la existencia de mosca blanca se pueden
apreciar observando sus hojas, ya que primero amarillean, luego aparecen
descoloridas y, por ltimo, se desprenden del tallo al secarse. Asimismo, las hojas
quedan recubiertas con la melaza excretada por los propios hempteros, sobre la cual
se asienta la negrilla.
El dao directo es causado tanto por larvas como por adultos, chupando la savia
del aloe, lo que paraliza el desarrollo foliar y produce la cada de algunas hojas. De
otra parte, la melaza que segregan las moscas es asiento para la negrilla,
disminuyendo la capacidad fotosinttica de las hojas. Aparecen manchas amarillas,
decoloraciones y marchitamiento.

8.6.2. Control
Combatir a las moscas adultas es relativamente fcil, mientras que la lucha contra las
larvas resulta ser complicada debido al caparazn que poseen durante dicho estado.
Entre las medidas preventivas destacan el uso de trampas cromticas amarillas y un
manejo equilibrado de los abonos nitrogenados. En caso de observar mosca blanca, el
control qumico se puede realizar aplicando productos autorizados en agricultura
ecolgica. Respecto al control biolgico, se puede llevar a cabo favoreciendo la
proliferacin de ciertas especies parsitas de la mosca blanca, como son Encarsia
formosa o Macrolophus caliginosus.

www.lectulandia.com - Pgina 70

9. Enfermedades
El cultivo tradicional del Aloe vera no ha tenido enfermedades de suma importancia.
Sin embargo, en el presente milenio las plantaciones de aloe se han visto afectadas
por numerosos cambios agronmicos, a veces malas prcticas, como son la eleva da
densidad (cultivo intensivo), la proliferacin de malas hierbas por no desmalezar, la
falta de seleccin y desinfeccin de hijuelos en los trasplantes y un libre intercambio
de materia prima entre diferentes zonas geogrficas de produccin (H. J. Pia, 2009).
Todo ello se ha traducido en una mayor incidencia de las enfermedades para las
plantas de Aloe vera.
Gracias a los estudios fitopatolgicos realizados por organismos e instituciones
internacionales, tales como INIA Falcn (Venezuela), American Phytopathological
Society (USA), etc., es posible identificar las principales enfermedades que atacan al
cultivo del Aloe vera en todo el mundo. Entre las ms frecuentes destacan (segn
H. J. Pia y Z. Lugo):
Manchas foliares causadas por los hongos: Altenaria sp., Cercosporidium sp.,
Phaecosphaeria nigrans, Physalosphora sp., Microsphaeropsis concntrica y
Phyllosticta sp.
Pudricin del tallo producida por Phythium ultimun.
Pudricin de la raz causada por Rhizoctonia solani, Phyptophtora nicotianae
var. parastica, Phythium ultimum, Fusarium oxysporum y Sclerotium rolfsii.
Bacteriosis causada por Erwinia chrysanthemi.
Este captulo pretende ofrecer una visin general de las enfermedades que
presentan una mayor incidencia en el cultivo del Aloe vera y, por ende, las que
suponen una mayor prdida econmica para los aloecultores.

9.1. Bacterias
Las bacterias fitopatgenas causan enfermedades que pueden afectar, en principio, a
cualquier planta cultivada y producen anualmente cuantiosas prdidas por todos los
pases del mundo. Para minimizarlas es necesario conocer sus mecanismos de
supervivencia y su forma de dispersin.
La sintomatologa que producen es extremadamente variada, pero generalmente
caracterstica para un patgeno en particular. Los sntomas pueden variar desde
mosaicos a grandes anormalidades, tales como las agallas (Agrobacterium
tumefaciens), pero los ms comunes son manchas en hojas o frutos, tizones o muerte
de tejidos en hojas, tallos o troncos de rboles, podredumbres de races o tubrculos,
etc. Todos ellos, pueden variar a su vez con el fotoperiodo, variedad vegetal,
www.lectulandia.com - Pgina 71

condiciones ambientales (temperatura, humedad), y la dosis de infeccin. En


algunos casos, el desarrollo de una enfermedad bacteriana puede llegar a frenarse al
pasar de una estacin a otra, por ejemplo en Crdoba (Espaa) del invierno frohmedo al verano clido-seco, pudiendo incluso desaparecer o volverse poco
importante al continuar el crecimiento vegetal.

9.1.1. Podredumbre blanda (Erwinia chrysanthemi)


Todas las especies del gnero Erwinia son patgenas de plantas. El agente causante
de producir podredumbres en el tallo (cogollo) de Aloe vera es E. chrysanthemi, una
bacteria flagelada y mvil de dimensiones micromtricas. Esta especie se presenta
principalmente sobre hojas basales, brcteas o frutos de numerosos cultivos
alimentarios con gran importancia econmica: pltano, cebolla, pimiento, maz, pia,
zanahoria, etc.
Los factores favorables para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas altas
(25-35 C), elevada humedad, tanto del suelo (encharcamientos) como del ambiente,
y un exceso de abono nitrogenado.

9.1.1.1. Sintomatologa
Los primeros sntomas pueden pasar desapercibidos, pero si se analiza la planta con
mayor detenimiento, se podrn observar manchas hmedas de aspecto blando en las
hojas, tanto en la base como en su lmina. Luego, si la temperatura y humedad son
elevadas, el tejido se descompone, tomando un color pardo claro y apareciendo
necrosis foliar.
El resultado final es una podredumbre de consistencia blanda y maloliente, que
comienza por la zona del cogollo. Si se produce un ataque muy intenso, las plantas de
Aloe se marchitan, llegndose a quebrar la mayora de las hojas ms tiernas del tallo.

9.1.1.2. Epidemiologa
Erwinia chrysanthemi puede sobrevivir en distintos tipos de suelo, agua, restos
vegetales y races de malas hierbas. La penetracin de la bacteria en el Aloe vera
tiene lugar a travs de heridas, vindose favorecida por la presencia de agua sobre la
superficie vegetal. El proceso infeccioso suele comenzar en zonas prximas al suelo,
siendo comn en las heridas producidas durante los cortes de las hojas (cosecha) o los
hijuelos. La difusin puede llevarse a cabo por el viento, el agua, los insectos y el
hombre.

www.lectulandia.com - Pgina 72

9.1.1.3. Control
La lucha contra la podredumbre blanda del Aloe vera debe ser preventiva, ya que una
vez iniciado el ataque bacteriano es muy difcil de controlar, aconsejndose los
tratamientos cpricos. Las medidas preventivas pasan por evitar el exceso de abonos
nitrogenados, los riegos por aspersin y una elevada humedad en el suelo.

9.2. Hongos
Las enfermedades que causan los hongos fitopatgenos en sus huspedes muestran
una sintomatologa muy diversa, como manchas clorticas y necrticas, cribados,
cancros, tizones, podredumbres hmedas o secas, momias, agallas, abolladuras,
costras, ahogamientos, marchitamientos y pstulas. Estos hongos pueden ser
clasificados en tres grandes grupos: mohos mucilaginosos (Mixomicetos),
pseudohongos (Oomycota) y hongos verdaderos (Reino Fungi).

9.2.1. Manchas foliares (Alternaria alternata)


Se trata de un hongo ascomiceto filamentoso que presenta conidiforos tabicados y
simples, en cuyo extremo se forman unos conidios de color pardo con septos
transversales y verticales de disposicin irregular. Por gemacin de la clula apical se
van generando largas cadenas de diez o ms conidios, formando as colonias de
crecimiento rpido. Es un hongo comn en fresas, tomates, zanahorias y esprragos,
pero tambin se le puede hallar en abonos, maderas y suelos.

9.2.1.1. Sintomatologa
En las hojas con cierta madurez se observan manchas foliares de diferentes tamaos,
forma circular y color caf, de donde sobresalen anillos concntricos de color ms
oscuro. Al evolucionar las lesiones, la epidermis aparece abultada. En el centro de los
abultamientos est presente un escaso micelio superficial y blanquecino, del cual
emergen unas estructuras de color oscuro. Los bordes de la infeccin estn
delimitados por una franja de color naranja-prpura entre otras dos ms oscuras.
Finalmente, las hojas fuertemente atacadas presentan un estado de marchitez
generalizado y mueren.

9.2.1.2. Epidemiologa

www.lectulandia.com - Pgina 73

El hongo Alternaria alternata puede vivir en un amplio rango de temperaturas,


aunque su desarrollo se retarda cuando est en ambientes relativamente fros. La
propagacin indirecta del hongo en los tejidos vegetales de su husped produce poco
micelio sobre la epidermis, formando en la superficie del rea podrida una pequea
masa de micelio que al principio es blanquecina y luego toma un color oscuro.

9.2.1.3. Control
Se realiza principalmente vigilando que los hijuelos no estn infectados por el
patgeno (vivero). En cuanto al control qumico, se realiza mediante aspersiones de
fungicidas permitidos en agricultura ecolgica, tales como extracto de semillas
ctricas, el oxicloruro de cobre o la cola de caballo. Las aspersiones deben iniciarse
cuando aparecen las primeras plantas lesionadas, repitindose cada semana en
condiciones ambientales de alta humedad relativa y elevadas temperaturas. Estas
ltimas deben disminuirse a una vez cada quincena si el hongo persiste pero las
condiciones de humedad se reducen.

9.2.2. Odio
Las condiciones favorables para el desarrollo del odio son temperaturas en torno a 25
C, detenindose su crecimiento a los 35 C aproximadamente. La germinacin de los
conidios se ve favorecida por una humedad relativamente alta. Lo producen hongos
ascomicetos y ectoparsitos de diversos gneros: Uncinula spp.; Erysiphe spp.;
Sphaerotheca spp.; etc.

9.2.2.1. Sintomatologa
Esta enfermedad se manifiesta por la presencia de un polvo blanquecino-cenizo en la
superficie de las hojas, aunque tambin suele afectar al tallo. Finalmente, las partes
atacadas por el hongo se vuelven de color amarillento y se marchitan. En Aloe vera
esta enfermedad puede afectar gravemente a sus hojas.

9.2.2.2. Epidemiologa
El hongo desarrolla unos prensores con los que se fija sobre la epidermis,
alimentndose de sus clulas mediante unos haustorios. Mientras el micelio crece,
aparecen unas estructuras erguidas (conidiforos), donde se desarrollarn los
conidios. Estos ltimos, una vez maduros y en gran cantidad, terminan por
www.lectulandia.com - Pgina 74

desprenderse, constituyendo as la ceniza que caracteriza esta enfermedad. El


transporte de las esporas del hongo hacia otra planta se realiza por dispersin elica.

9.2.2.3. Control
Al ser un hongo con desarrollo externo, es muy sensible a los fungicidas de azufre,
aunque su accin negativa sobre la fauna beneficiosa, hace que se contraindique para
el control biolgico. Es importante tratar con azufre cuando haya temperaturas
inferiores a los 30 C, ya que si no se podran producir quemaduras en las hojas. Por
otra parte, tambin son aplicables los extractos vegetales de canela, cola de caballo,
etc.

9.2.3. Mal de pie (Pythium ultimum)


Se trata de un pseudohongo perteneciente al Reino Protista [Oomycota), que parasita
un sinnmero de organismos vegetales y causa pudricin acuosa. Este fitopatgeno se
caracteriza por su micelio hialino cenocitico (sin septos) y grueso, con abultamientos
de trecho en trecho. En el micelio se forman esporangios esfricos, generalmente
apicales, de dimetro micromtrico. Sus hifas (clulas vegetativas) contienen un solo
ncleo diploide y presentan paredes ricas en celulosa pero sin quitina, lo cual
distingue a este organismo de los hongos verdaderos (Reino Fungi).

www.lectulandia.com - Pgina 75

9.2.3.1. Sintomatologa
Segn sea la edad y etapa de crecimiento en que se
halle la planta, aparecern unos sntomas u otros. Los
hijuelos son atacados casi siempre a nivel de sus races
o, en algunas ocasiones, a nivel del suelo. En este
ltimo caso, los aloes afectados presentarn un
estrangulamiento en la base del tallo, pudiendo
aparecer en esa zona una pudricin blanda de color
pardo, lo cual har que la planta pierda su capacidad
de soporte y quede tumbada (damping off" o
ahogamiento fngico) sin perder el color verdoso de
las hojas.
Cuando los aloes atacados ya son adultos, casi
siempre muestran pequeas lesiones en el tallo que no
producen la muerte vegetal a no ser que la zona
daada se propague hasta ocupar un volumen mortal
para la planta.

www.lectulandia.com - Pgina 76

9.2.3.2. Epidemiologa
Pythium ultimum es un habitante del suelo que parsita muchas especies vegetales,
pero es particularmente activo en suelos de composicin arcillosa que retienen agua,
circunstancia favorable para este organismo fitopatgeno, sobre todo si se dan
temperaturas por debajo de los 20 C. En su desarrollo forma un micelio blanquecino,
filamentoso, ramificado y de rpido crecimiento algodonoso por el cual se puede
identificar. Este micelio genera esporangios terminales (reproduccin asexual) de
geometra irregular que directamente producen tubos germinales, comportndose
como verdaderos conidios, o bien forman una hifa filamentosa y cenocitica en cuyo
extremo se crea una vescula donde se producen las zoosporas biflageladas. La
reproduccin sexual ocurre por contacto, mediante tubos de fertilizacin, entre los
gametos femeninos (oosferas) del oogonio con los masculinos del anteridio, que para
P. ultimum, al tener solamente una oosfera en cada oogonio, dar una oospora.
El tubo germinal de las esporas o el micelio saprofito entra en contacto con el
tejido de las plantas debido a los exudados radiculares. La penetracin tiene lugar a
travs de hendiduras mediante una presin mecnica y enzimtica.

9.2.3.3. Control
En ocasiones, algunas prcticas de uso tradicional resultan tiles para disminuir el
nivel de la infeccin. El factor de mayor importancia para prevenir esta enfermedad
es realizar un drenaje adecuado del suelo.

9.2.4. Pudricin de raz y tallo (Rhizoctonia solani)


El nombre de Rhizoctonia deriva del griego y significa muerte de races,
correspondindose con un hongo imperfecto del Reino Fungi que no forma esporas
en su fase vegetativa (micelio estril) y cuya reproduccin sexual no existe o es
desconocida. Este fitopatgeno radicular (R. solani) se caracteriza por producir
esclerocios, unos volmenes compactos de micelio endurecido con reservas nutritivas
para sobrevivir durante periodos ambientales extremos, que originan hebras capaces
de asociarse al sistema radicular de una planta. Estos esclerocios le permiten al hongo
permanecer latente a nivel subterrneo hasta que aparezcan sus condiciones ptimas,
alimentndose, mientras tanto, de la materia orgnica que presenta el suelo.
La enfermedad que produce Rhizoctonia solani aparece con mayor frecuencia
durante los meses ms lluviosos del ao, debido a que las precipitaciones crean un
ambiente hmedo en el suelo, provocando as un crecimiento ms o menos
continuado del hongo, ms an con altas temperaturas (> 25 C).

www.lectulandia.com - Pgina 77

9.2.4.1. Sintomatologa
Las plantas adultas de aloe afectadas por Rhizoctonia solani manifiestan
primeramente una clorosis foliar y, en general, un achaparrado de las hojas. A
continuacin aparecern manchas oscuras (necrosis) en el tallo y las races, que a
posteriori causarn pudriciones en ambos rganos (damping off), as como la
consecuente cada de hojas. En caso de poner las races al descubierto, podrn
apreciarse necrosis y placas necrticas en las mismas, adems de abultamientos
debidos a la cicatrizacin producida en los puntos de unin con las races y/o raicillas
desaparecidas.

9.2.4.2. Epidemiologa
Cuando se activan los esclerocios de Rhizoctonia solani ubicados en el suelo de
alguna plantacin agrcola, lo primero que debe hacer el hongo es atravesar la
cutcula vegetal. Para ello, desarrolla unas estructuras hinchadas de hifas que facilitan
la penetracin infecciosa mediante una doble actividad: mecnica y enzimtica.
Tambin puede acceder a travs de las heridas que se ocasionan en la planta debido al
paso de maquinaria, los daos animales (herbvoros) o la climatologa.
En una plantacin de Aloe vera, el hongo Rhizoctonia solani puede acceder a la
misma mediante la incorporacin de hijuelos forneos ya infectados y por la
diseminacin de los esclerocios a travs del riego agrcola o la materia orgnica
vegetal esparcida en el suelo.

9.2.4.3. Control
Una vez desarrollados los primeros sntomas, no existe ningn tratamiento curativo,
por lo que se debe actuar con medidas preventivas encaminadas al empleo de tcnicas
agronmicas que palen los desequilibrios hdricos, desencadenantes del ataque
fngico. Entre dichas medidas pueden destacarse:
Utilizar un sistema de riego localizado (goteo).
Moderar el empleo de abonos nitrogenados, especialmente los amoniacales.
Adicionar un estircol orgnico, bien elaborado, para mejorarla estructura del
suelo, favorecer el desarrollo radicular y aumentar la relacin C/N, fortaleciendo as a
la planta frente a los fitopatgenos.
Por otro lado, para un suelo ya muy colonizado por el hongo, un porcentaje alto
de materia orgnica favorecen los ataques al cultivo, debido a que, por su alto
potencial saprfito, Rhizoctonia solani puede sobrevivir en forma de micelio sobre la
www.lectulandia.com - Pgina 78

misma durante varios aos.

9.2.5. Marchitez vascular (Fusarium spp.)


Esta enfermedad fngica ha sido identificada en casi todas las zonas productoras de
Aloe vera, con un alto porcentaje de incidencia sobre dicho cultivo. Entre los hongos
ascomicetos del gnero Fusarium que atacan el Aloe vera se han registrado F.
oxysporum y F. solani.
Las condiciones ptimas para el desarrollo de la enfermedad son un alto
contenido de humedad en el suelo y elevados niveles de nutrientes, principalmente
materia orgnica, fsforo y magnesio. En general, temperaturas entre 25 y 30 C
predisponen a la infeccin. Adems, la sintomatologa se agrava en condiciones de
sequa, ya que las plantas enfermas, al tener su sistema radicular afectado, sufren
mayor estrs.

9.2.5.1. Sintomatologa
La marchitez vascular se caracteriza por un amarilleado intenso de las hojas, adems
de por su delgadez y curvado hacia el suelo (flacidez), desprendindose fcilmente de
la base. Otro sntoma en las plantas infectadas es que su crecimiento y desarrollo se
ven minorados respecto a las dems. Por otra parte, al realizar un corte transversal a
la raz y/o el tallo, se observarn manchas rojizas que luego se tornan de color pardocastao, indicadoras de la destruccin causada por el hongo en el sistema vascular de
la planta, llegando incluso a producirle la muerte.

9.2.5.2. Epidemiologa
Los hongos Fusarium spp. se hallan en el suelo como estructuras resistentes a
condiciones desfavorables (clamidosporas), pudiendo permanecer latentes durante
varios aos. La germinacin de dichas estructuras est estimulada por los exudados
que las races excretan, dando lugar a tubos germinativos que se acoplan a ellas.

www.lectulandia.com - Pgina 79

La penetracin del hongo en la planta es directa y se produce a travs de la


epidermis del pice radicular, desde donde la infeccin fngica se transfiere al
sistema vascular, produciendo conidios que se dispersan por el flujo vegetal
formando nuevas colonias. La produccin de sustancias gomosas provoca
obturaciones en los vasos del xilema que dificultan el ascenso del agua y los
elementos minerales desde las races hasta la parte area, dndole a la planta un
aspecto enfermizo debido a la marchitez vascular.
La diseminacin del hongo se produce a travs del agua, los implementos de
trabajo, las mquinas agrcolas, los restos de cosecha y por la implantacin de
hijuelos infestados.

9.2.5.3. Control
Se aconseja evitar heridas en las races, plantar en suelos con buen drenaje, no regar
en exceso, etc. Entre los mtodos de control ms eficaces para controlar la marchitez
vascular causada por Fusarium spp., cabe destacar un procedimiento fsico
www.lectulandia.com - Pgina 80

denominado solarizacin, que permite una reduccin paulatina del fitopatgeno en el


suelo infestado.

9.3. Nematodos
Los nematodos constituyen el grupo ms abundante de animales multicelulares en el
suelo que ocupan la mayora de hbitats. Aquellos fitoparsitos representan un factor
limitante para la produccin de diversos cultivos en la zona tropical y subtropical de
todo el mundo. Sus daos directos en las races y dems rganos vegetales, producen
diversos tipos de sntomas: clorosis, marchitez de las plantas en horas clidas del da,
disminucin en los rendimientos, prdida de la calidad comercial en races/tubrculos
y, en casos de altas poblaciones, la muerte de plantas hospedantes muy susceptibles y
no tolerantes a estos organismos (Z. Lugo).
La mayor parte de los nematodos resultan difciles de observar en el suelo por su
tamao microscpico y por ser translcidos. El cuerpo animal es en un tubo alargado
no segmentado que se afila en los extremos. La caracterstica principal de los
nematodos fitoparsitos es el estilete, una estructura que sirve para pinchar el tejido
de la planta husped.

9.3.1. Helicotylenchus dihystera


Se trata de un nematodo microscpico, alargado y con forma de espiral. En las
parcelas afectadas por este fitoparsito aparecen zonas de crecimiento irregular.

9.3.1.1. Sintomatologa
Las plantas de aloe infectadas por este nematodo presentan una mayor sensibilidad al
marchitamiento debido a los desequilibrios hdricos, crecen ms lentamente y las
hojas toman un color amarillento (clorosis), decolorndose hacia el pice. Si la
poblacin de nematodos en el suelo es elevada, pueden llegar a causar la muerte
vegetal.
Esta sintomatologa resulta inespecfica y similar a la que producen otras
enfermedades de la raz o las deficiencias de nutrientes, por lo que la confirmacin de
un problema por nematodos debe realizarse mediante un anlisis del suelo.

www.lectulandia.com - Pgina 81

9.3.1.2. Epidemiologa
El segundo estadio juvenil, infectivo, se halla libre por el suelo en busca de races
hospedantes para penetrar en las mismas mediante accin mecnica y enzimtica.
Dentro del sistema radicular, la secrecin enzimtica de los juveniles induce a la
creacin de clulas gigantes a travs de las cuales el nematodo se alimenta. Debido
a ello, se bloquean los vasos del xilema y se produce la formacin de ndulos en la
raz.
El establecimiento de las clulas gigantes resulta imprescindible para que los
juveniles completen su ciclo de vida, pasando por varias mudas hasta llegar al estado
adulto. En ese momento, el macho abandona la raz mientras que la hembra
permanece para reproducirse asexualmente, depositando cientos de huevos. (Ver
Fig. 9.4).

9.3.1.3. Control
Las medidas de control deben orientarse a prevenir que las poblaciones del nematodo
alcancen un valor crtico para las plantas y el agricultor (dao econmico), de lo
contrario habra que aplicar nematicidas orgnico-naturales (aceites de Ricinus
communis o Azadirachta indica). No es conveniente usar pesticidas qumicos porque
se podran exterminar, adems de los fitopatgenos, aquellos nematodos beneficiosos
para la planta y el suelo. Entre los mtodos de control tradicionales destacan:
www.lectulandia.com - Pgina 82

Un laboreo profundo antes de implantar el cultivo de aloe para provocar la


exposicin de posibles restos vegetales (races) al calor y lograr as su desecacin.
Aplicar materia orgnica debido a que ocasiona un incremento en las
poblaciones de microorganismos antagonistas de los nematodos.
Desinfectar los aperos de labranza. En cuanto al control biolgico, se utilizan
hongos, tales como Paecilomyces lilacinus y Myrothecium verrucaria, que parasitan
los huevos producidos por las hembras en la raz.

9.3.2. Meloidogyne spp.

9.3.2.1. Sintomatologa
Al igual que otros muchos nematodos, no causan sntomas caractersticos en las hojas
o parte area de la planta. Los aloes infectados por Meloidogyne spp. muestran
amarilleo, marchitamiento y una produccin vegetal reducida. La infeccin de las
races provoca engrosamientos caractersticos o agallas que pueden ser de distintos
tamaos, dependiendo del nmero de hembras que haya en su interior.

9.3.2.2. Epidemiologa
Normalmente, los huevos del gnero Meloidogyne pasan la estacin fra (invierno) en
el suelo hasta que la temperatura del mismo aumenta (primavera), momento en el
cual eclosionan los juveniles de segundo estadio para emigrar por la tierra y
penetraren las races de alguna planta hospedadora.
Durante su crecimiento, los juveniles engordan y mudan hasta su conversin en
hembras o machos adultos. Las hembras adultas presentan un cuerpo redondeado e
inmvil, mientras que los machos son filiformes y generalmente abandonan la raz al
no alimentarse de la misma. Las hembras producen bolsas que pueden contener ms
de 500 huevos dentro de una masa gelatinosa. En consecuencia, una raz de aloe vera
infectada por este nematodo puede albergar millones de huevos contenidos en todas
esas bolsas. Generalmente, los nematodos generadores de agallas completan su ciclo
en menos de un mes, dependiendo de la temperatura del suelo y, por lo tanto,
pudiendo tener varias generaciones durante un ciclo vegetal.

9.3.2.3. Control
En primer lugar, es necesaria la prevencin de la entrada del nematodo, pues una vez
www.lectulandia.com - Pgina 83

ste se ha establecido es virtualmente imposible su erradicacin. Por ello, es


importante la utilizacin de hijuelos certificados y material de propagacin limpio de
nematodos.
Las parcelas infectadas por Meloidogyne spp. deberan mantenerse al margen de
la produccin vegetal por un perodo que oscila entre 2 y 4 aos. Mientras tanto,
pueden utilizarse otros cultivos resistentes al nematodo con el objetivo de reducir su
poblacin. Las malas hierbas deben ser eliminadas para evitar que sean hospedares
alternativos para los nematodos. En general, aquellas parcelas que hayan estado
cultivadas con alguna especie vegetal susceptible al nematodo Meloidogyne spp.,
como son las hortcolas, deberan ser analizadas antes de plantar aloe para comprobar
la presencia de nematodos generadores de agallas. En el caso de que los niveles
detectados estn por encima del umbral econmico de dao, se recomienda el uso de
nematicidas orgnico-naturales o mtodos de control alternativos, como la
solarizacin y los hongos parsitos de huevos (control biolgico)

9.4. Fisiopatas
Adems de las enfermedades bacterianas, fngicas o las causadas por nematodos, el
Aloe vera puede ser afectado por otros agentes de origen abitico, los cuales
producen desviaciones perjudiciales respecto al normal funcionamiento de sus
procesos fisiolgicos vegetales.
En general, se trata de afecciones difciles de diagnosticara las que se recurre
cuando no se puede atribuir el origen de la enfermedad a ningn ser vivo.

9.4.1. Exceso de agua


Un encharcamiento momentneo del suelo no suele producir daos graves a las
plantas, pero si se prolonga en exceso puede causar asfixia radicular, concentracin
de sustancias minerales a niveles txicos para ellas, etc.
Para el caso del Aloe vera, se trata de un cultivo muy sensible a las anegaciones
de agua, por una excesiva irrigacin o temporales de lluvias, cuya sintomatologa
puede variar debido a dos factores: el nivel de humedad alcanzado, sobre todo en las
races, y la duracin del encharcamiento.
Una inundacin duradera por lluvias en cultivo de aloe, puede provocar un
crecimiento lento de las plantas y el doblado de hojas formando pliegues. Pero la
situacin ms grave se produce con el desarrollo de hongos, pertenecientes a los
gneros Pythium, Phytophthora y Fusarium, que provocan enfermedades a las
plantas (ya estudiadas) e importantes prdidas econmicas para el aloecultor.

www.lectulandia.com - Pgina 84

9.4.2. Escasez hdrica


Cuando no hay agua disponible, las hojas del Aloe vera se muestran delgadas y
replegadas hacia el interior debido a que consume su propio lquido interno (reserva
hdrica). Por ello, esta planta es muy resistente a sequas prolongadas.

9.4.3. Alta concentracin salina


Un suelo con altos niveles en sales, por haber empleado un agua salina para el riego
y/o haberse sobrepasado con el uso de los fertilizantes, puede producir alteraciones a
las plantas.
Aunque las plantas de Aloe vera se consideran muy tolerantes a la salinidad, las
concentraciones elevadas de sales pueden producir una disminucin en su
crecimiento.

9.4.4. Efecto de la temperatura


Las plantas cultivadas desarrollan su actividad vegetal entre unos lmites de
temperatura bastante amplios, que varan segn la especie y etapa de crecimiento,
siendo los ejemplares adultos ms resistentes a temperaturas extremas que los
jvenes. El Aloe vera soporta mejor unas temperaturas altas (ambiente clido-seco)
que bajas (ambiente fro-hmedo), siendo el valor ptimo para su buen desarrollo de
25 C. Si se dan temperaturas elevadas que se prolongan en el tiempo (sequas), la
planta de aloe frena su crecimiento para poder sobrevivir.
Para el caso de heladas continuas en el tiempo, las hojas de aloe toman una
coloracin rojiza, causado por aumentar la concentracin de antraquinonas en el gel.

9.4.5. Efecto de la luminosidad e insolacin


Tanto una iluminacin excesiva (insolacin) como deficiente pueden repercutir
negativamente sobre las plantas de aloe. As, con pocas horas de luz, las hojas tienden
a la horizontalidad en lugar de a la verticalidad. Por el contrario, aunque la planta de
aloe necesita una radiacin solar elevada, su exceso hace que las hojas tomen un
color caf. La tasa mxima de saturacin de luz solar para el Aloe vera se puede fijar
en 850 mol/m2 [segn H. J. Pia).

www.lectulandia.com - Pgina 85

10. Recoleccin
El cultivo del Aloe vera se realiza para obtener el mximo volumen posible de hojas,
las cuales pueden cortarse por su base cuando alcanzan un peso mnimo determinado,
que no debe ser inferior a 450 gramos en regado y 375 en secano. Adems, para su
comercializacin, la materia prima (hojas) ha de reunir unas normas de calidad en su
aspecto y forma, tales como no estar enfermas, tener un buen aspecto en cuanto a su
color y vigorosidad, no presentar manchas ni daos fsicos, etc. Al cortar las hojas de
una roseta, la planta deber dejarse con un mnimo de cuatro a seis hojas centrales
para el buen desarrollo posterior de la misma. El momento de realizar la corta estar
influenciado por las condiciones climticas existentes, el estado agronmico de la
plantacin, etc.
Para cultivos de secano, la primera corta suele darse al segundo/tercer ao de
haber establecido la plantacin, realizndose posteriormente una sola recoleccin
anual, pero pudiendo darse dos en aquellos aos con abundantes lluvias. En
plantaciones de regado, la recoleccin inicial se hace normalmente al ao y medio de
haberla establecido, pudiendo luego variar el nmero de cortas anuales de tres a seis y
obteniendo entre cuatro y seis hojas por planta de aloe para cada corte.
Otro factor limitante durante la fase de recoleccin es el fro, ya que las heladas
pueden daar seriamente las hojas de aloe, que soportan temperaturas mnimas de
hasta -2 C, disminuyendo el nmero de hojas a cortar. Un mes antes de llevar a cabo
la recoleccin, se sugiere aplicar una corta de las hojas secas que se hallan en la
periferia de las rosetas.
Tanto en plantaciones de secano como de regado, la recoleccin se realiza
manualmente con un cuchillo bien afilado, haciendo un corte achaflanado en la base
para evitar que se pudra la planta, sobre todo en meses lluviosos. El procedimiento de
corta sigue la siguiente pauta: primero se agarra la hoja con una mano, luego se dan
dos incisiones en ambos lados de su base y, por ltimo, se realiza un leve giro con
sentido ascendente; as la hoja deber salir completa y con un callo blanco en su base
que le sirve de sello a la hoja para evitar prdidas de peso por goteo. Un corte mal
realizado puede conducir a una rpida oxidacin de la hoja, produciendo prdidas de
calidad en el producto final (industria transformadora).
Posteriormente, las hojas cosechadas deben tratarse con sumo cuidado para evitar
que se daen y se aminore su calidad por una incorrecta manipulacin de la materia
prima. Para ello, una vez cortadas, las hojas deben colocarse sobre cajas de madera o
plstico, procurando que la parte cncava de las mismas quede mirando con sentido
vertical ascendente. Asimismo, se recomienda no llenar completamente las cajas, ya
que al sobreponer una sobre otra de manera entrecruzada para su posterior transporte,
las hojas podran maltratarse.
Tambin es aconsejable realizar el corte cuando se tenga claro el destino de la
cosecha, ya que la gelatina interior del aloe se contamina y descompone con
www.lectulandia.com - Pgina 86

facilidad. En caso de no tener la comercializacin asegurada, el aloecultor podra


dejar de cosechar durante todo un ao sin deteriorarse la calidad de la materia prima
(hojas).
El ltimo corte se realiza cuando la plantacin alcance los 10 aos, o incluso ms.
El ciclo productivo del aloe vera termina cuando las hojas pierden calidad y volumen
por marchitez y manchado, debido a la vejez de las plantas, un exceso de humedad
por encharcamientos prolongados o un manejo inadecuado del cultivo. Una vez
finalizado su periodo productivo, si se desea continuar con la produccin, hay que
realizar un desahijado selectivo, rastrear y trasplantar. Tambin pueden efectuarse
podas de saneamiento en las plantas madre, replantaciones o dejar en la plantacin
aquellos vstagos mejor desarrollados (ralear la planta madre).

Segn sea la densidad del cultivo (marco de plantacin), el rendimiento de hoja


puede variar. En secano, una vez que la planta est ya en plena produccin, lo que
sucede a partir del segundo/tercer ao, para 2.500 plantas por hectrea y un peso
medio de 375 gramos por hoja, el rendimiento puede oscilar entre 3.750 (1 corta) y

www.lectulandia.com - Pgina 87

7.500 (2 cortas) kg/ha. En regado, considerando plena produccin (a partir de los 18


meses), un marco de plantacin 1x1 m (10.000 plantas/ha) y un peso medio de 450
gramos por hoja, se obtendr un rendimiento que vara de 54.000 (3 cortas) a 108.000
(6 cortas) kg/ha.

www.lectulandia.com - Pgina 88

11. Elaboracin industrial


El proceso industrial se basa en la obtencin de jugo y acbar a partir de hojas de aloe
vera (materia prima). Para ello, en las industrias transformadoras el aloe puede ser
extrado manualmente o bien por medio de maquinaria especializada. Pero la clave
del proceso no reside slo en la extraccin, sino adems en la posterior estabilizacin
y conservacin del producto elaborado.

11.1. Extraccin de gel


El jugo de aloe contiene dos fracciones: una fase acuosa, denominada gel, y otra
liposoluble: aceite, con las que se obtienen diversos productos, como cosmticos,
frmacos, etc.
La elaboracin del jugo se realiza sometiendo a las hojas de aloe a un tratamiento
simultneo de corte y compresin para extraer as el mximo volumen de jugo
posible. Despus, el extracto crudo pasa por varias fases: desinfeccin,
calentamiento, estabilizacin y envasado.

11.1.1. Lavado
Una vez seleccionadas por su tamao y sus condiciones
fsicas, la materia prima se somete a un tratamiento
previo, esto es, un lavado de la superficie foliar
mediante una solucin compuesta por agua y un agente
surfactante aninico. Esta limpieza se realiza en
tanques metlicos de acero inoxidable, manualmente o
de forma mecanizada, depurando y reutilizando la
solucin de lavado mediante bombas hidrulicas,
donde las hojas deben quedar totalmente cubiertas por
el detergente para eliminar toda la suciedad externa de
las mismas.
Luego, las hojas pasan a travs de un tnel para su
enjuague, siendo normalmente un depsito rectangular
de hormign armado con una cinta transportadora en su
interior. Conforme avanzan las hojas en la cinta, se van
sumergiendo en el depsito, que contiene una solucin
para enjuagar la materia prima compuesta por agua y
un agente bactericida (yodo, perxido de hidrgeno,
etc.), adems de una bomba para depurar y reutilizar dicha solucin. Tambin existe
www.lectulandia.com - Pgina 89

otro mtodo muy utilizado para enjuagar las hojas, que se basa en pulverizar con agua
mediante aspersores para eliminar as las impurezas y el exceso de jabn que
pudieran contener.

11.1.2. Corte
Para prevenir la contaminacin del filete interior mucilaginoso con el acbar y as
lograr una mayor calidad en el producto final, a la salida del proceso de lavado se
recurre al descortezado de las hojas, compuesto por dos fases: el despunte y el
fileteado. Ambas operaciones deben completarse durante las 36 horas posteriores a la
recoleccin de las hojas.
Primeramente, se despunta la hoja sobre una mesa, manualmente y con ayuda de
un cuchillo, cortando su pice (5-10 cm) y una pulgada de su base para suprimir del
proceso a estas partes vegetales, que podran mermar las caractersticas deseadas en
el jugo a obtener. Cabe resaltar que las puntas del aloe vera contienen alona, cuya
sustancia tambin puede ser aprovechada en otro proceso, pero que debe ser
desechada como jugo si este se destina para bebidas de consumo humano.
A continuacin, se realiza el fileteado, que puede ser manual o automtico. El
primero es el mtodo tradicional y se realiza introduciendo un cuchillo justo por la
zona donde se halla el gel pegado a la corteza de la hoja, retirando luego esta ltima.
Seguidamente, dicha operacin se repite para la parte inferior, obteniendo as el filete
de gel, que puede ser troceado en pequeas porciones.
Debido al elevado coste que puede presentar el proceso anterior en mano de obra,
se ha introducido el fileteado automtico, una mquina que separa la corteza del gel
mediante cuchillas de altura regulable. Realizar un ajuste de la presin mecnica es
importante para no romper las clulas per-cclicas, que contienen el acbar, cuando
pasan las hojas por la cuchilla.
Por otra parte, la separacin gel-corteza se puede facilitar adicionando celulosa.
El jugo as obtenido es tratado con carbn activo para decolorarlo y eliminar
sustancias que presentan efectos laxantes: alona y antraquinonas. Esto tiene que ser
as cuando el gel estabilizado se utilice para bebidas de consumo humano. Despus,
el lquido resultante debe ser filtrado, esterilizado y estabilizado.

11.1.3. Despulpado y homogeneizacin


El gel obtenido se lava por aspersin de agua y luego se deja escurrir. El acbar que
secreta la corteza cuando es cortada, resulta completamente soluble en agua y por lo
tanto se puede retirar por enjuague. A continuacin, el gel se bombea hacia la
despulpadora (o mezcladora), un recipiente cilndrico que dispone de agitadores

www.lectulandia.com - Pgina 90

mecnicos en su interior.
Para la produccin de jugo es necesario dispersar el gel mediante la despulpadora,
que no corta ni desmenuza en exceso las fibras, facilitando as su posterior remocin.
Aqu tiene lugar tambin un precalentamiento, ya que la operacin se realiza sobre
unos 25 C. La despulpadora tiene un sistema de refrigeracin que reduce la
temperatura del jugo resultante. Cuando el depsito est lleno, se deja 24 horas para
que pueda decantar el jugo. Este proceso debe durar unos 20 minutos con el fin de
prevenir el pardeado enzimtico del gel.

11.1.4. Clarificacin y filtracin


Para clarificar el mucilago se utiliza una centrifuga
horizontal clarificadora de discos (finisher), de alta
velocidad, que ofrece buenos resultados y puede
incluso retirar bacterias grandes. De la centrfuga se
obtienen dos productos: el jugo natural y la fibra
(desecho).
A la salida de la misma, el jugo se trasvasa hacia
unos tanques de reposo, hacindolo pasar
posteriormente por un filtro prensa para retirar las
fibras vegetales y depurarlo.

11.1.5. Esterilizacin y estabilizacin


El gel de aloe se oxida y descompone rpidamente,
perdiendo gran parte de sus propiedades. Diferentes
investigaciones han descrito distintas tcnicas para
llevar a cabo el procesado del gel en aras de conseguir su esterilizacin y
estabilizacin. Sin embargo, los resultados ms ptimos se obtendrn cuando las
hojas hayan sido procesadas conforme llegan a la fbrica, recin cortadas de la
plantacin. Esto es debido a que la degradacin del gel se inicia con reacciones
enzimticas y por el crecimiento de bacterias, una vez que la parte interior de la hoja
(cortada) se muestre a la presencia del aire atmosfrico.
Finalmente, para garantizar una mayor estabilizacin y conservacin del producto
final, pueden aplicarse diversos mtodos, como los tratamientos en calor o fro.

11.1.5.1. Tratamientos en fro


Est constatado que se pueden aplicar enzimas, como la glucosa oxidasa o la catalasa,
www.lectulandia.com - Pgina 91

para inhibir el crecimiento de organismos aerbicos en el gel de aloe y, as,


esterilizarlo. Otros mtodos esterilizadores en fro son la irradiacin con ultravioleta,
micro-filtracin y la ultracentrifugacin, que a continuacin se describen.
a) Micro-filtracin
Se basa en el empleo de membranas con porosidad infra-micromtrica, de hasta de
media micra. Las bacterias tienen tamaos superiores a 1m.
b) Ultra-centrifugacin
La utilizacin de centrifugas clarificadoras con discos de alta velocidad, generan
campos centrfugos equivalentes a doce mil veces el campo gravitatorio de la tierra.
Estas mquinas pueden separar partculas tan pequeas como una micra, con una
diferencia de densidad de apenas el 1%. En este proceso la limitante es la viscosidad,
del gel a temperaturas muy bajas, se recomienda realizar la operacin a temperaturas
entre 30-35 C.
c) Radiacin ultravioleta
Se trata de un mtodo esterilizador de alta intensidad. Aplicando cortos periodos de
irradiacin, resulta muy adecuado para eliminar bacterias, patgenas y no, sin
producir cambios en la composicin qumica de los productos irradiados (gel).

11.1.5.2. Tratamientos en calor


En los tratamientos trmicos, la esterilizacin del jugo se logra con la pasteurizacin
o el carbn activo. Distintas investigaciones han puesto de manifiesto que cuando se
calienta el gel a 65 C durante menos de 15 min, su actividad biolgica permanece
intacta, ya que altas temperaturas durante largos periodos de tiempo pueden reducir
mucho dicho nivel de actividad. Sin embargo, uno de los tratamientos pasteurizadores
ms eficaces para evitar el mal sabor y la prdida de actividad biolgica en el gel,
resulta ser el mtodo HTST: High Temperature Short Time, es decir, el de someter
al producto a elevadas temperaturas, de 85-95 C, durante un periodo de tiempo muy
corto, entre uno y dos minutos.
Tras la pasteurizacin, el jugo se deja enfriar a una temperatura de 5 C o inferior
durante 10-15 segundos. Esta fase resulta ser esencial para preservar el nivel de
actividad biolgica en el gel de aloe vera. Dicho enfriamiento rpido conduce a un
deterioro enzimtico y microbiolgico del gel, pero, por otro lado, contribuye a
reducir el contenido microbiano del producto.
En todas estas tcnicas, la estabilizacin puede conseguirse por adicin de
conservantes y antioxidantes al gel, como benzoato sdico, E202, cido ctrico y
vitamina E, que permiten conservar las propiedades farmacolgicas y teraputicas del
Aloe vera.
Al finalizar este proceso, se obtiene un producto semi-elaborado: el gel
www.lectulandia.com - Pgina 92

estabilizado, que ya puede ser destinado al consumo y utilizado como ingrediente de


productos posteriores.

11.2. Obtencin de gel en polvo


Otro mtodo para estabilizar el gel de aloe vera es reducirlo a polvo, lo cual
incrementa su vida til. Para ello, es necesario realizar una concentracin y un
posterior secado del gel, obtenido en la fase anterior.

11.2.1. Concentracin

11.2.1.1. Nano-filtracin por membranas


Es un proceso de filtracin por membranas permeables que operan bajo presin, en
donde solutos de bajo peso molecular son retenidos, pero las sales pasan, total o
parcialmente, a travs de las mismas con el filtrado. A un lado de la membrana, el gel
se somete a una presin elevada y a una temperatura de 30-35 C, pasando slo el
agua y sales disueltas hacia el otro lado. Este permeado se suprime axialmente por el
centro de la membrana, retirando luego el concentrado de la carcasa que contiene a la
misma. Pueden obtenerse concentraciones 10:1.

11.2.1.2. Evaporacin en pelcula descendente con alto vaco


El gel es calentado a 30-35 C en corto tiempo y luego enviado al evaporador de
pelcula descendente, donde se hace un vaco de 18 milibares. El procedimiento es
bastante rpido, menos de 10 s, y permite obtener concentraciones de hasta 20:1. La
temperatura es inferior a 36 C, lo que impide alteraciones en la composicin del
producto.

11.2.1.3. Concentracin en evaporadores


Pueden utilizarse tambin evaporadores de tubos y carcasa, instalados en tres o cuatro
efectos. La operacin debe ser hecha en un vaco elevado: a una presin de 3.33 kPa
o menos. Presenta una desventaja evidente: la baja velocidad del muclago dentro del
sistema de tubos, que puede producir recalentamientos locales en el producto.

www.lectulandia.com - Pgina 93

11.2.2. Secado

11.2.2.1. Liofilizacin
Se trata de un procedimiento para secar el gel que implica la previa congelacin del
producto y la posterior sublimacin del hielo formado, sin pasar por la fase lquida
del agua, utilizando su punto triple. Para sublimar el hielo es necesario aplicar calor a
temperaturas que pueden llegar a 40 C. Sin lugar a dudas, es el mejor mtodo de
secado cuando se desea conservar las propiedades originales del producto, cuyos
componentes pueden alterarse o destruirse a elevadas temperaturas.
Hoy da, existen equipos de liofilizacin en continuo que utilizan bombas de
vaco, las cuales no pueden manejar elevados niveles de humedad en los gases
aspirados, siendo necesario interponer un sistema para condensar el hielo sublimado,
nuevamente a fase slida. Los grandes bancos de hielo necesarios para conseguir este
propsito trabajan a temperaturas bajo cero muy elevadas (hasta 40 y 50 C). El gel
as secado necesita luego ser molido.

11.2.2.2. Secado por aspersin


Esta es una tcnica muy empleada en la industria agroalimentaria, sobre todo para
obtener leche en polvo, protenas animales y vegetales, etc. Se trata de un proceso de
secado continuo que da lugar a la formacin de una fase liquida muy dispersa
(pequeas gotitas) en una cmara con aire caliente. El tiempo de secado es muy corto,
de unos 10 segundos aproximadamente, evitando as un calentamiento del producto.
El polvo que se obtiene resulta muy poroso, de forma esferoidal, de alta fluidez y
solubilidad, lo que permite reconstituir fcilmente la solucin. A diferencia del
proceso anterior, el producto final no tiene porqu ser molido.

11.3. Extraccin del acbar


De la corteza de la hoja es posible obtener productos con usos especficos, como la
extraccin de alona. Por tal motivo es importante realizar un procedimiento para
obtener los jugos contenidos en ella, concentrarlos y, si procede, secarlos.
Las cortezas se transportan mediante un tornillo helicoidal hacia un depsito de
almacenamiento, a la espera de ser procesadas. Luego son trituradas en un molino de
martillos, tras lo cual su masa es centrifugada con el fin de recuperar el acbar, que se
somete a un proceso de clarificado, por aplicacin de calor, y otro posterior de
concentrado. El manejo del acbar en el transporte debe hacerse a la menor
temperatura y lo ms rpido posible. Una vez que ha sido extrado el jugo, este ha de
www.lectulandia.com - Pgina 94

refrigerarse.
Los residuos fibrosos pueden secarse y ser empleados como biomasa energtica
para calderas. Tambin se pueden utilizar en la fabricacin de abonos orgnicos, cuyo
sustrato resultante sirve para potenciar el enraizamiento de otras plantas.

11.4. Almacenamiento
La humedad relativa y la temperatura son los parmetros ambientales ms
importantes que afectan a la calidad del producto elaborado. Por ello, es importante
realizar un buen almacenamiento y posterior envasado. El jugo es trasvasado a unos
depsitos de acero inoxidable, llamados de lanzamiento, donde se conserva en fro
hasta el momento de su envasado final para ser comercializado.

11.5. Envasado
El envasado final est condicionado por el tipo de producto a envasar, el destino al
que vaya dicho producto, as como por las necesidades y exigencias del comprador.
Tambin puede pasar a formar parte de productos cosmticos, tales como cremas,
geles corporales, champs, etc., con envases de diferente volumen y forma,
pudindose utilizar durante todo el proceso otros envases temporales de plstico.
En los ltimos aos, la evolucin tecnolgica ha llegado incluso a los envases
comercializados, cuyas investigaciones estn centradas en la preservacin de las
propiedades y cualidades ntegras del producto terminado hasta el momento de su
consumo. Algunos ejemplos de lo mencionado son los envases de ltima generacin,
que incorporan vlvulas de silicona y dosificadores que impiden la entrada de
oxgeno, o aquellos mono-dosis de gel y extracto, envasados al vaco para conservar
la mxima eficacia de sus principios activos.

11.6. Control de calidad


La calidad es quizs el parmetro ms importante a la hora de comercializar un
producto derivado de aloe vera. Este producto debe contener toda la pureza y las
propiedades que la planta natural aportara si la utilizramos en fresco. Por esta razn,
la calidad debe ser garantizada durante todo el proceso agricultor-consumidor, es
decir, desde que se cultiva la planta hasta la comercializacin del producto final,
pasando por su elaboracin en las industrias transformadoras.
Sin la garanta que nos aportan los controles de calidad, el producto final
elaborado con aloe vera carecera de valor alguno, al no poder garantizar que dicho
producto contenga todas las propiedades de la planta natural.
www.lectulandia.com - Pgina 95

Desde la plantacin, utilizando tcnicas de cultivo ecolgico, una irrigacin


ptima, un control de la maleza continuada y manual, as como trabajadores
cualificados para tal fin que adems puedan realizar una recoleccin adecuada, hasta
el procesamiento industrial, estableciendo controles rutinarios mediante la realizacin
de pruebas fsico-qumicas y bacteriolgicas. En la fbrica pueden realizarse:
Controles de materia prima: en la entrada de la cosecha, revisando,
clasificando y, si fuese necesario, rechazando la que no se adapte a los parmetros de
calidad exigidos.
Controles biolgicos: todo el proceso de produccin debe ser controlado para
poder garantizar las mejores condiciones biolgicas durante todas las fases que lo
componen, desde la recepcin de materia prima hasta el envasado final.
Certificaciones en laboratorio: cada produccin debe ser sometida finalmente a
exhaustivas pruebas cientficas, ejecutadas tanto en laboratorios propios como
independientes (exteriores a la fbrica), para certificar los mximos requerimientos de
seguridad y calidad.
Productos ecolgicos: la fbrica debe orientar su produccin a una lnea
ecolgica, para lo cual se necesitan cultivos 100 % ecolgicos. En ambos casos
(agricultor y empresario), habra que certificar tal circunstancia.
Solo aquellas fbricas que cumplan con los requisitos exigidos de calidad, podrn
obtener la certificacin pertinente otorgada por las certificadoras existentes en el
mercado. Esta certificacin de calidad, adiciona un valor aadido al producto y le
confiere una mayor competitividad comercial, adems de ser un garante para el
consumidor final. Algunas de las certificaciones ms importantes a nivel mundial son
las proporcionadas por IASC (International Aloe Science Council) y OCIA (Organic
Crop Improvement Association).

www.lectulandia.com - Pgina 96

12. Produccin y comercializacin


12.1. Produccin
Actualmente, se cortan sobre cinco millones de toneladas/ao en hojas de aloe, las
cuales provienen de las 55.500 hectreas cultivadas por todo el mundo. Existe una
demanda insatisfecha y de crecimiento paulatino en los pases de alto poder
adquisitivo. Tan slo Estados Unidos y la Unin Europea consumen el 60 % de la
produccin mundial.
La demanda para los prximos aos aumentar en unas 3.500.000 toneladas, es
decir, un 70 % ms respecto a las actuales, lo cual tambin se traducir en un
incremento de las hectreas cultivadas, puesto que para cumplir con esa cifra se
necesitaran plantar en el mundo unas 39.000 hectreas ms.

12.2. Comercializacin
Para obtener la informacin sobre las exportaciones e importaciones mundiales del
aloe vera, se ha consultado un magnifico trabajo titulado: Perfil econmico aloe vera
o sbila 2011, realizado por CEI-RD. Las diversas bases de datos internacionales,
entre otras: UN Comtrade, Trade Map, agrupan a la sbila junto a otras plantas y
races; lo mismo sucede con sus derivados, tales como los jugos de aloe. Por todo
ello, las cifras citadas en el presente apartado son slo valores aproximados que
ofrecen una breve pincelada sobre su mercado actual (Tabla 12.1), debido a estar
enmascarados los volmenes reales comercializados de sbila con otros bienes de
origen vegetal.

Son tres los cdigos arancelarios internacionales donde se incluyen las hojas de
aloe y sus derivados: 121190, 130219 y 330190, cuyos pares de dgitos indican
respectivamente:

www.lectulandia.com - Pgina 97

12: semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas


industriales/medicinales; paja y forrajes. 11: plantas, partes de plantas, semillas y
frutos de las especies utilizadas principalmente en perfumera, medicina o para usos
insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o secos, incluso cortados, quebrantados
o pulverizados. 90: las dems plantas, partes de plantas.
13: gomas, resinas y dems jugos y extractos vegetales. 02: jugos y extractos
vegetales; materias pcticas, pectinatos y pectatos; agaragar y dems muclagos y
espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados. 19: los dems jugos y
extractos vegetales.
33: aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumera, de tocador o
de cosmtica. 01: aceites esenciales (libres de terpenos o no), incluidos los
concretos o absolutos; resinoides; oleorresinas de extraccin; disoluciones
concentradas de aceites esenciales en grasas, aceites fijos, ceras o materias anlogas,
obtenidas por enflorado o macera. 90: los dems extractos de oleorresinas.
Resumiendo, la comercializacin internacional del aloe vera siempre queda
englobada bajo la generalidad: los/las dems.

12.2.1.Importadores
En 2009, el mundo import 1.678,3 millones de USD (dlar estadounidense) bajo el
cdigo 121190, correspondientes a 551.970 toneladas en aloe vera y dems plantas.
Los principales pases importadores de dicho cdigo y ao a nivel mundial son los
indicados en la Tabla 12.2.

En lo que se refiere a jugos y extractos vegetales, concretamente al cdigo


130219, para el ao 2009 se importaron 1.331,6 millones de USD a nivel mundial,
que se corresponden con 99.600 toneladas (Tabla 12.3).

www.lectulandia.com - Pgina 98

EE. UU., Alemania y Japn ocupan las tres primeras posiciones para las
importaciones mundiales del aloe vera, sus derivados (jugos) y otros vegetales
(plantas o extractos). Francia y Canad tambin figuran en ambos grupos como
principales pases importadores de todo el mundo (5. y 7. puesto).

12.2.2. Exportadores
En el ao 2009, el mundo export 1.506,23 millones de USD en 532.340 toneladas de
aloe vera y dems plantas. Entre los pases ms exportadores a nivel mundial
destacan los indicados en la Tabla 12.4.

Cabe destacar que China domina el mercado del aloe vera y dems plantas en
cuanto a exportaciones. El mundo export menos de lo que import (cdigo 121190),
es decir, existe un saldo comercial negativo para el aloe y las dems plantas.
www.lectulandia.com - Pgina 99

En cuanto al cdigo 130219, el mundo export 1.182,6 millones de USD para el


ao 2009 en jugos de aloe vera y otros extractos vegetales (Tabla 12.5).
Mxico, el mayor productor mundial de aloe vera, destina la mayora de sus
exportaciones hacia Estados Unidos y Canad, sobre todo bajo el cdigo arancelario
121190.

12.2.3. Relacin importadores/exportadores


Tanto el aloe vera y otras plantas como los jugos de sbila y otros jugos/extractos
vegetales poseen similares importadores y exportadores a nivel mundial.
En el periodo 2001-2009, las exportaciones e importaciones de aloe vera y otras
plantas (cdigo 121190) han tenido un crecimiento ascendente casi continuado, que
muestran un leve incremento anual durante 2001-2006 y unos valores acusados para
2007-2008, experimentando ambas una ligera declinacin en el ao 2009, debido a la
crisis global. Se puede afirmar que la comercializacin mundial de la sbila y otras
plantas tiene gran potencial futuro de seguir un promedio anual similar o superior al
que ha sostenido el periodo 2001-2009, esto es, mayor al 9 % tanto para
importaciones como exportaciones.
Desde 2001 a 2007, los jugos de aloe vera y otros extractos vegeta les (130219)
presentaron una diferencia monetaria ms acusada entre sus importaciones y
exportaciones que las de aloe vera y otras plantas (121190). Esta situacin cambi
para los aos 2008 y 2009, cuando dichas diferencias fueron muy similares entre s.
La comercializacin mundial de sbila en jugo y otros extractos vegetales
correspondiente al periodo 2001-2009, tal y como sucedi para el mercadeo de aloe
vera y otras plantas, tuvo un crecimiento continuado hasta que la crisis global redujo
las importaciones y exportaciones en 2009.

www.lectulandia.com - Pgina 100

13. Usos y aplicaciones


El uso de la sbila en el cuerpo humano se inici junto a las primeras civilizaciones
de la Edad Antigua. Con el paso del tiempo, el Aloe vera ha sido utilizado por
muchas culturas, debido a su eficacia en el tratamiento de las quemaduras, la
cicatrizacin de las heridas, el alivio de algunos dolores (musculares, digestivos),
etc. El conocimiento popular de las propiedades medicinales y teraputicas que
presenta el Aloe vera dio como resultado que se difundiera la planta por todo el
mundo y pasaran sus aplicaciones de generacin en generacin. Slo desde finales
del siglo XX se comenz a ver a la sbila con un enfoque ms industrial, basado en el
consumo de productos aplicados a la salud y a la vida cotidiana, inicindose as un
proceso de profundizacin en el gran potencial socio-econmico que realmente
presenta la planta.
El comercio internacional del aloe vera se ha ido paulatinamente sustituyendo por
acbar concentrado, gel-seco y polvo de aloe. Hoy da, el porcentaje de acbar
concentrado puede representar un 80 % y el de pasta un 20 %. Para el caso de gel
fresco y liofilizado sus porcentajes seran respectivamente del 70 y 30 % (H. J. Pia).
Esta evolucin del mercado de la sbila puede ser explicada, en parte, por el uso y las
aplicaciones que se hacen de sus bienes (materia prima) para la elaboracin de
productos naturales, cosmticos, farmacuticos y alimentarios.
Muchos de los productos que derivan del aloe vera se pueden obtener en las
herboristeras y farmacias, donde pueden adquirirse desde cpsulas de sbila para las
constipados hasta el puro jugo de aloe vera que se obtiene de su gel. Otro canal
utilizado para vender los productos propios derivados del aloe vera son los estantes
de las perfumeras y drogueras, bien como tiendas individuales o integradas en
supermercados o hipermercados. El smbolo inconfundible de la sbila est cada vez
ms presente sobre cosmticos y otros productos utilizados para la higiene personal,
como champs o cremas corporales.
Las cada vez ms aplicaciones que paulatinamente va teniendo la sbila y sus
derivados, han provocado un aumento en los precios de la planta y su jugo a nivel
internacional, debido a que la produccin mundial no viene siendo suficiente para
satisfacer la creciente demanda de productos elaborados con dicha materia prima.
Para que un medicamento nuevo de origen vegetal (fitofrmaco) sea reconocido
por la medicina oficial, es requisito indispensable, aunque no suficiente, conocer: su
composicin qumica exacta, la dosis umbral, teraputica y mxima (eficacia) de su
principio activo sobre la salud humana, los mrgenes de seguridad y su disponibilidad
agronmica (cultivo) y social (industria farmacutica).
A nivel popular, se le atribuyen un sinfn de aplicaciones y propiedades
beneficiosas a la sbila sobre la salud humana, muchas de las cuales fueron asignadas
desde muy antiguo sin tener claro el principio activo que lo produca. Por ello, el aloe

www.lectulandia.com - Pgina 101

vera siempre ha pertenecido a la farmacopea tradicional y a los herbolarios de todo el


mundo. La investigacin moderna de dichos criterios populares (etnobotnica), o
simplemente no reconocidos por la farmacologa oficial, acerca de las utilidades
teraputicas atribuidas a la sbila como planta medicinal, han propiciado el
descubrimiento de importantes sustancias teraputicas que actualmente se utilizan
con una finalidad similar a la que se le atribuy empricamente hace siglos o incluso
milenios.
Aunque la sbila, cuya planta ha dado pruebas ms que suficientes de sus grandes
propiedades naturales (eficacia) durante siglos, tiene una gran disponibilidad
agronmica (cultivo), algunas de sus aplicaciones carecen todava del basamento
fsico-qumico y biolgico-estadstico mnimo (seguridad) que resulta indispensable
para su empleo en la farmacologa oficial.
Los consumidores apuestan cada vez ms por productos naturales con atributos
medicinales para la salud humana, por lo que la planta de aloe tiene ah una de sus
fortalezas comerciales. Actualmente, la sbila ofrece un valor aadido a los productos
que la contienen, pues la sociedad identifica en ellos las propiedades curativas y el
acervo cultural de la planta.
Existen principalmente cuatro sectores industriales que producen todo tipo de
productos comerciales aadiendo aloe vera en alguna de sus formas (gel, acbar,
cscara, etc.):
Farmacutica.
Cosmticos.
Alimentario.
Agrcola.
En la industria de los alimentos es utilizado el gel de aloe, tanto liofilizado como
fresco, sobre todo para la formulacin de bebidas (zumo, leche), manufactura de
yogures, ts y como aditivo alimentario. Las propiedades beneficiosas del aloe vera
suelen presentarse a veces como valor aadido de los alimentos que lo contienen,
logrando as que los consumidores asocien el vocablo aloe vera o sbila con
salud.

www.lectulandia.com - Pgina 102

Las propiedades regeneradoras contenidas en el gel de aloe vera son


aprovechadas tanto por la industria farmacutica como cosmtica de manera
significativa, poniendo a disposicin del consumidor una gama de productos muy
variados, desde preparaciones en polvo, gel o cpsulas hasta cremas hidratantes,
lociones, champs, etc.
Durante los ltimos aos, las investigaciones realizadas en el mbito agrcola han
obteniendo nuevas aplicaciones del subproducto generado (cscaras), al ser
manufacturadas las hojas de aloe vera por las industrias transformadoras. Diversos
estudios han revelado que la cscara de sbila es rica en polisacridos, aminocidos y
protenas de fcil oxidacin, pudiendo ser aprovechada como sustrato agrcola en
cultivos, potencializando adems el enraizamiento de las plantas.

www.lectulandia.com - Pgina 103

Tambin se puede hallar el aloe como infusin,


aprovechando las propiedades laxantes del acbar para
combatir el estreimiento, siendo ste una de sus
utilizaciones tradicionales, o aditivo saborizante de ts.
Otro uso mundial del acbar que se da en el mercado
actual, sobre todo en el americano, es como aditivo en
productos dietticos o light y dietas para bajar peso.
En el mercado europeo la componente cosmtica y
farmacutica del aloe vera es la que se comercializa
con mayor intensidad, para producir geles
regeneradores, cremas nutritivas e hidratantes,
blsamos, aceites corporales, lociones faciales,
champs y acondicionadores de cabello, tratamientos
capilares, protectores de la piel en paales, laxantes,
etc. Tambin es muy habitual encontrar en este
mercado la comercializacin del aloe vera como
productos para controlar quemaduras y enfermedades
de la piel (psoriasis). Una utilizacin muy reciente del aloe ha sido su aplicacin en
yogures y otros productos alimentarios, tales como caramelos, mermeladas, etc.
Entre las aplicaciones tradicionales de la sbila destacan las utilizadas para
mejorar la salud humana, como:
Acn.
Manchas de la piel.
Dermatitis.
lceras y gastritis.
Estreimiento.
Colitis.
Asma.
Tos.
Artritis.
Psoriasis.

www.lectulandia.com - Pgina 104

14. Estudio econmico


Lo primero que debe hacer un agricultor a la hora de iniciar el cultivo de sbila es
determinar el coste total que tendr tanto su implantacin como su posterior
explotacin
Para ello, el aloecultor tendr que decidir un diseo del cultivo lo ms adecuado
posible a sus necesidades y expectativas: preparacin del terreno, sistema de riego,
surcado, marco de plantacin, acolchado, manta trmica, etc. Por otro lado, deber
estudiar el mercado y los canales de comercializacin existentes (venta directa,
fbricas) a los cuales podr dirigir su produccin vegetal. El presente captulo tiene
por finalidad establecer, de una manera prctica y lo ms fcil posible, la rentabilidad
que posee una plantacin modelo de aloe vera en unas condiciones determinadas.
Durante los ltimos aos los cultivos agrcolas de todo tipo han experimentado, a
nivel mundial, un aumento en su productividad y rentabilidad, debido, entre otros
factores, a los cambios tecnolgicos que ha sufrido el sector agrario. En este sentido,
los cultivos modernos plantean dos exigencias: calidad en los productos obtenidos
(materia prima) y condiciones de cultivo que mantengan la rentabilidad econmica
con bajos consumos de inputs y sin agresin al medio ambiente. Las plantaciones
ecolgicas de aloe vera, como a continuacin se podr verificar, cumplen ambas
exigencias.

14.1. Costes del cultivo


Los costes para una plantacin de aloe vera se clasifican en dos grupos:
Costes directos: formados por todos aquellos directamente relacionados con
las labores propias del cultivo, como son los jornales, hijuelos, utensilios de trabajo
Costes indirectos: aquellos relacionados con el cultivo de manera indirecta;
por ejemplo el gasto de luz, la contribucin rstica y el mantenimiento de
instalaciones.
El estudio de viabilidad econmica que a continuacin se presenta, tendr en
cuenta, por un lado, los costes del cultivo, as como el nmero de jornales a l
asociado, y, por el otro, los ingresos por la venta de materia prima: hojas en fresco e
hijuelos de sbila. Para ello, se ha tomado como referencia una plantacin modelo de
una hectrea con regado, cuya finalidad ser obtener hojas frescas de aloe vera
destinadas a la venta directa, sin aplicar ningn tipo de transformacin previa hasta su
recepcin en la industria. La ubicacin geogrfica de dicha plantacin ser la Vega
del Guadalquivir, en Andaluca (Espaa), regin apta para este cultivo. El marco de
plantacin ser de 1x1 m, lo que, para una hectrea de superficie, da 10.000 aloes. La
plantacin quedar irrigada mediante un sistema de riego por goteo y protegida
contra las heladas bajo mantas trmicas.
www.lectulandia.com - Pgina 105

14.1.1. Produccin vegetal e ingresos brutos


Los ingresos brutos anuales de una explotacin agraria de aloe vera se originan por la
venta de hojas frescas, para la obtencin de gel y acbar, e hijuelos. Dichos ingresos
dependen, como para cualquier cultivo, de la produccin vegetal que genere cada
cosecha, lo que a su vez est supeditado al sistema de cultivo empleado: secanoregado, monocultivo-policultivo, tradicional-ecolgico, etc. Para el caso de hojas
frescas, teniendo en cuenta la plantacin modelo ya definida, se fija un rendimiento
medio de 45 t/ha, correspondiente a la primera corta de hoja que se hace a los 18
meses de implantar el cultivo. En las cortas ulteriores, considerando tres cosechas al
ao (cuatrimestrales), se asignan 30 t/ha, lo que da un total de 90 t/ha-ao. Por ello,
para el segundo semestre del ao 2, el rendimiento final de hoja ser de 75 t/ha
(45+30).
Asimismo, se ha considerado que se obtiene un hijuelo por planta de aloe durante
todo el segundo ao. Para el tercer ao y posteriores, el nmero medio de hijuelos
que genera cada sbila se fija en tres.
En la Tabla 14.1 se han propuesto distintas alternativas de ingresos donde
nicamente varan los precios por venta de materia prima. Considerando valores
medios, pueden fijarse unos ingresos brutos para el ao 2 de 13.875 , como suma de
haber vendido el 100 % de hojas e hijuelos, y de 24.750 para el ao 3 y sucesivos.

14.1.2. Costes de implantacin


Para el presente anlisis, no se considera la inversin por la compra del terreno, al
suponer que ya est en propiedad o arrendamiento. As, la inversin inicial requerida
se corresponde con la preparacin del terreno, la plantacin de los hijuelos, el sistema
de riego, la manta trmica, el mantenimiento posterior del cultivo, tales como el

www.lectulandia.com - Pgina 106

control de malas hierbas o la prevencin contra enfermedades, y otros gastos.


Segn los datos de la tabla 14.2 sobre los costes de implantacin para una
hectrea de Aloe vera, los mayores gastos corresponden a la plantacin, el riego y la
proteccin del cultivo, que oscilarn en torno al 85-90 % de los costes totales.

14.1.3. Costes anuales del cultivo

www.lectulandia.com - Pgina 107

Los costes del cultivo correspondientes al segundo ao son los generados por el
mantenimiento del cultivo: riego, desyerbe, abonado, tratamientos fitosanitarios y
montaje de manta trmica, y el acopio de la produccin vegetal: hojas e hijuelos.

La Tabla 14.3 nos indica que los costes originados por la recoleccin de hojas,
incluyendo su transporte a la industria transformadora, representan el 43 % de los
gastos totales para el segundo ao de cultivo.

A partir del tercer ao, se considera que las plantas de aloe vera estn ya en plena
produccin (90 t/ha-ao). Si no se dan circunstancias excepcionales, tales como
plagas o enfermedades, los gastos que se generan por el mantenimiento del cultivo
deben ser muy similares a los del segundo ao.
Segn la tabla 14.4, los gastos relativos a la recoleccin de hoja ocupan ahora el
46 % del coste total para el tercer ao. Por lo tanto, puede muy bien suponerse que
los gastos generados al cosechar y transportar las hojas, para cualquier ao
productivo, representarn sobre un 40-50 % de los costes totales.

www.lectulandia.com - Pgina 108

14.2. Relacin ingresos-gastos: beneficios


Finalmente, una vez conocidos los ingresos y gastos que produce una hectrea
plantada con aloe vera, slo queda por saber cul es el beneficio anual resultante.
Para ello, se ha diseado la Tabla 14.5, que por un lado representa las ventas anuales
de materia prima, segn precios medios y considerando un xito del 100 %, y por el
otro los costes anuales de la explotacin. Obviamente, la diferencia entre ambas
cifras nos da el beneficio anual, que para el primer ao siempre ser nulo. Asimismo,
se ha considerado tambin el beneficio acumulado, que resulta ser positivo a partir
del tercer ao.

www.lectulandia.com - Pgina 109

Bibliografa
AGRIOS, G. N. 1998. Fitopatologa. Mxico. Ed. Limusa.
ALBANY, N. et al. 2006. Una metodologa para la propagacin in vitro de Aloe
vera L.. Revista de la Facultad de Agronomla, nm. 23, pg. 213-222. Venezuela.
ALEMN HUERTA, M. E. et al. S/f. Estudio de las propiedades fsicas de pelculas
biodegradables y su posible aplicacin como sistema mulching (acolchado).
Mxico.
ALVAREZ MORENO, G. S/f. Competitividad de Mxico en la produccin de sbila
(Aloe barbadensis Miller).
AEZ, B., VSQUEZ, J. 2005. Efecto de la densidad de poblacin sobre el
crecimiento y rendimiento de la zbila (Aloe barbadensis M.). Revista de la
Facultad de Agronoma, nm. 22, pg. 1-12.
BARCEL COLL, J.; et al. 2001. Fisiologa vegetal. Ediciones Pirmide. Madrid.
BASSETTI, A.; SALA, S. 2007. El gran libro del aloe. Historia, botnica,
composicin y aspectos farmacolgicos de una planta legendaria. Trento (Italia). Ed.
Zuccari (7. edicin).
BOUDREAU, Mary D.; BELAND, Frederick A. 2006. An evaluation of the
biological and toxicological properties of Aloe barbadensis (Miller), Aloe vera.
Journal of Environmental Science and Health, Part C, Volume 24, lssue 1, p. 103154.
CABILDO DE LANZAROTE. S/f. El cultivo del aloe. Consejera de Agricultura y
Ganadera.
CEI-RD (Centro de Exportacin e Inversin de la Rep. Dominicana). Perfil
Econmico Aloe vera o Sbila 2011.
COCKBURN, W. 1983. Stomatal mechanism as the basis of the evolution of CAM
and C4 photosynthesis: a review. Plant, Cell & Environment. Vol. 6, Issue 4, p. 275279.
CURA, A., REY, H.; MROGINSKI, L. 2004. Cultivo in vitro de tejidos para la
regeneracin de plantas de Aloe vera L. (Liliaceae).
DANHOF, I. Internal Use of Aloe Vera. North Texas Medical Associates.
DAVIS, R. 1993. Biological Activity of Aloe Vera.
ESTEBAN CARRASCO, A.; ZAPATA MARTNEZ, J. M. s/f. Unas notas sobre el
Aloe vera. Dpto. de Biologa Vegetal, Univ. de Alcal.
FIGUEREDO CARDONA, C. A., MORALES PACHN, J. C. 2010. Plan integral
para la comercializacin de aloe vera en Colombia (trabajo de grado). Bogot D. C.
(Colombia). Universidad del Rosario.
FONT QUER, P. 1999. Plantas Medicinales. El Dioscrides renovado. Barcelona.
Crculo de Lectores.
FUENTES-CARVAJAL, A.; VLIZ, J. A.; IMERY BUIZA, J. 2006. Efecto de la
deficiencia de macro-nutrientes en el desarrollo vegetativo de Aloe vera. En
www.lectulandia.com - Pgina 110

Interciencia, Vol. 31, nm. 2. Caracas (Venezuela).


FUENTES HALLO, V. R. et al. 2000. Manual de cultivo y conservacin de plantas
medicinales. Tomo II: Cuba.
GEYDAN, T. D.; MELGAREJO, L. M. (2005). Metabolismo cido de las
Crasulceas. Acta Biolgica Colombiana. Vol. 10, nm. 2, pg. 3-15.
GIL SIERRA, J. 2010. Laboreo tradicional frente a laboreo mnimo, consecuencias
agronmicas y energticas.
GMEZ, E; VIVAS, L., SANTAMARA, E. 2001. Prcticas de cultivo y algunos
factores edafolgicos que podran influir sobre la calidad del gel de sbila. Revista
Chapingo, Serie Zonas ridas. Vol. II, nm. 2, pg. 68-73.
GRANADOS SNCHEZ, D., CASTAEDA PREZ, A. D. 1998. Sbila. Planta
agroindustrial (medicinal) del desierto. Mxico. Universidad Autnoma Chapingo.
GUARDIOLA RIVAS, E; SARMIENTO, J. 2008. Consideraciones Sobre la
Estabilizacin de Geles de Aloe vera (recurso electrnico). Colombia.
GUILLOT ORTIZ, D. VAN DER MEER, P. 2005. Nuevos datos de las familias
Agavaceae y Aloaceae en la costa mediterrnea de la Pennsula Ibrica. En Flora
Montiberica, nm. 30, pg. 3-8.
HERNNDEZ REYNA, A. 1995. La sbila: una alternativa de produccin para la
zona media de San Luis de Potos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias.
HUGHES, G. 1750. The natural history of Barbados. London.
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA; CONAZA. 1994. Sbila. Cultivo
alternativo para las zonas ridas y semiridas de Mxico.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA. Perspectiva
estadstica Tamaulipas. Diciembre 2011. Mxico.
ISRAELSEN, ORSON W.; HANSEN, VAUGHN E. 1985. Principios y aplicaciones
del riego. Barcelona. Ed. Re-vert.
JI, G. WEI, L., HE, Y. WU, Y. 2007. First report of aloe root and stem rot in China
caused by Fusarium solani. The American Phytopathological Society. Volume 91,
number 6, p. 768.
JIMNEZ LVAREZ, L. (2009). Proyecto de Transformacin y Mejora de 41,5
Hectreas de Olivar en la Finca El Palancar del Trmino Municipal de Pilas
(Sevilla). Trabajo Fin de Carrera. Sevilla.
LPEZ-GLVEZ, J., LOSADA, A. 1998. Evolucin de tcnicas de riego en el
sudeste de Espaa. Ingeniera del Agua. Vol. 5, nm. 3, pg. 41-50.
LPEZ GONZLEZ, G. A. 2006. Los rboles y arbustos de la Pennsula Ibrica e
Islas Baleares. Tomo II (2. edicin). Madrid. Ed. Mundi-Prensa.
LPEZ ONTIVEROS, A. (Coord.). 2003. Geografa de Andaluca. Barcelona.
Editorial Ariel.
LOSADA VILLASANTE, A. 2005. El riego. Fundamentos hidrulicos. Ediciones
Mundi-Prensa.
www.lectulandia.com - Pgina 111

LUGO, Z.; TUA, D.; MEDINA, R. 2004. Pudricin del tallo y raz en zbila (aloe
vera) causada por Rhizoctonia en el Estado Falcn, Venezuela. Fitopatologa
Venezolana, nm. 17, pg. 49-51.
LUGO, Z., PIA, H., FERNNDEZ, A. 2010. Indicadores bsicos del desarrollo de
la zbila (Aloe vera L.) en el estado Falcn para el ao 2009. En INIA Hoy, nm. 7,
pg. 305-309.
LLACER, G.; LPEZ, M. M.; TRAPERO, A. BELLO, A. 1996. Patologa vegetal
(2 tomos). Valencia. Sociedad Espaola de Fitopatologa.
MAITI, S.; CHANDRA, R. 2002. Cultivation of Aloe vera. National Research Centre
for Medicinal and Aromatic Plants. Gu ja rat, India.
MARTNEZ MONTIEL, J. E. S/f. Innovacin empresarial y competitividad
sistmica como creadores/generadores de valor aadido en la agricultura. El caso del
Aloe vera en la Campia Sur cordobesa.
. 2011. Manual de cultivo del Aloe vera (recurso electrnico).
MILLARES, Y.; RODRGUEZ SOSA, V. 2005. Aloe vera canario. La planta que
asombra al mundo desde la Antigedad. Ruta Archipilago, nm. 13, pg. 6-11
(Reportaje).
MORENO VEGA, A. (2012). El Aloe vera: historia, etnobotnica y elaboracin
industrial. Revista La Corredera, nm. 68, pg. 12-13.
OLIVERA HERNNDEZ, A. S/f. Introduccin a la etnofarmacologa (recurso
electrnico).
PEDROZA SANDOVAL, A., DURN BERDEJO, S. 2005. Efecto del acolchado
plstico, fertilizacin nitrogenada y composta orgnica en el crecimiento y desarrollo
de sbila Aloe barbadensis Miller con riego por goteo automatizado. Revista
Chapingo, Serie Zonas ridas. Vol. IV, nm. 1, pg. 1-7.
PEDROZA SANDOVAL, A.; GMEZ LORENCE, E 2006. La sbila (Aloe spp.):
propiedades, manejo agronmico, proceso agroindustrial y de mercado. Mxico.
Universidad Autnoma Chapingo.
PEDROZA SANDOVAL, A., FUCIKOVSKY ZAK, L. SAMANIEGO GAXIOLA,
J. A. 2011. Etiologa y patogenicidad de la bacteriosis de la sbila (Aloe
barbadensis). Revista mexicana de fitopatologa. Vol. 29, nm. 1, pg. 76-77.
PINARGOTE GOMEZ, L. A. 2009. Proyecto de inversin para el cultivo de aloe
vera, su produccin en gel y polvo como subproductos y su comercializacin como
materia prima. Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador.
PIA ZAMBRANO, H. J. 2004. El conglomerado zbila (aloe vera) en el Estado
Falcn, Venezuela. Cuadernos de Desarrollo Rural, nm. 53, pg. 37-57.
. 2005. Perfil preliminar del mercado de la zbila (Aloe barbadensis Mill.) en el
estado Falcn, Venezuela. Revista Bioagro. Vol. 17, nm. 2,pg. 85-92.
. 2009. Circuito Agroalimentario Zbila. Venezuela.
PIA ZAMBRANO, H. J. et al. 2005. Tipologa de la produccin primaria de zbila
(Aloe barbadensis L.) en el estado de Falcn, Venezuela. Revista Bioagro. Vol. 17,
www.lectulandia.com - Pgina 112

nm. 1, pg. 25-34.


PIA, H. J., CHIRINO, L. 2008. Mercado de la zbila (Aloe vera L.) en el estado
Falcn. Rev. Fac. Agronoma, nm. 25, pg. 364-392.
PIA, H. J. ESPINOZA, A. 2009. Aloe vera en Venezuela: de la cadena de valoral
distrito industrial. Problemas del Desarrollo. Rev. Lat. Economa 41: 188-208.
PRIMO YFERA, E.; CARRASCO DORRIEN, J. M. 1973. Qumica Agrcola I.
Suelos y fertilizantes. Madrid. Ed. Alhambra (reimpresin, 1981).
RAMACHANDRA, C. T. SRINIVASA RAO, P. (2008). Processing of Aloe vera
leaf gel: a review. American Journal of Agricultural and Biological Sciences. Vol. 3,
lssue 2, p. 502-510.
REPUBLIC OF UGANDA: MINISTRY OF AGRICULTURE, ANIMAL
INDUSTRY AND FISHERIES. Aloe vera value chain study in West Budama Subregion.
REYNOLDS, G. W. 1950. The aloes of South Africa.
REYNOLDS, T. 2004. Aloes. The genus Aloe. USA. CRC Press LLC.
RODRGUEZ, A. MOLINA, E. CHAVARRA, E. 1996. Fertilizacin con N, P y K
en el cultivo de sbila (Aloe vera) en Guanacaste. X Congreso Nacional Agronmico
/ II Congreso de Suelos. Costa Rica.
RODRGUEZ GARCA, R. et al. Respuesta de Aloe vera al acolchado plstico y a
la fertilizacin nitrogenada.
RODRGUEZ, S. 2004. World Aloe cultivation, production and market. IASC.
SAINZ GARCA, C. 2009. Propuesta de mejora para el cultivo de Aloe vera en el
sur de India dentro del marco de una actuacin de cooperacin para el desarrollo.
Trabajo Fin de Carrera. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona.
SALISBURY, E B., ROSS, C. W. 2000. Fisiologa de las plantas (3 volmenes).
Madrid. Ediciones Paraninfo.
SAMANIEGO GAXIOLA, J. A. 2007. Enfermedades y microorganismos asociadas
a la sbila en Pedricea, Durango. Memoria de la XIX Semana Internacional de
Agronoma. Universidad Jurez del Estado de Durango, Mxico.
SCHWEIZER, M. 1994. Aloe vera. La planta que cura. APB.
STEVENS, N. 2006. Aloe vera (7. edicin). Ed. Sirio. Barcelona.
VEGA, A. et al. 2005, El Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) como componente de
alimentos funcionales. En Revista Chilena de Nutricin, Vol. 32, nm. 3, pg. 1-14.
VELSQUEZ-ARENAS, R., IMERY-BUIZA, J. 2008. Fenologa reproductiva y
anatoma floral de las plantas Aloe vera y Aloe saponaria (Aloaceae) en Cuman,
Venezuela. En Revista de Biologa Tropical, Vol. 56, nm. 3.
WATT, G. 1885. A dictionary of the economic products of India. Volume 1. Calcutta
(India).
WILDPRET DE LA TORRE, W. HERNNDEZ PADRN, C. E., PREZ DE PAZ,
P. L. 2010. Aloe vera en Canarias: aspectos botnicos y etnobotnicos.
Makaronesia, nm. 12, pg. 116-131.
www.lectulandia.com - Pgina 113

YPEZ, L. M. et al. 1993. Frecuencia ptima de riego y fertilizacin en Aloe


vera L.. Turrialba. Vol. 43, nm. 4, pg. 261-267.

www.lectulandia.com - Pgina 114

También podría gustarte