Poi Pei
Poi Pei
Poi Pei
PRESENTACIN
El Plan Operativo Institucional de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, es una
herramienta de gestin, formulado para un periodo anual, en el marco del
diagnstico local se han establecido las actividades programadas por las diferentes
gerencias y reas de la organizacin municipal, orientada a una mejor prestacin de
los servicios pblicos en trminos de eficiencia y calidad.
El Presente "Plan Operativo Institucional, ao fiscal 2016" ha sido elaborado
tomando como fuente el resultado del presupuesto participativo 2015 para el 2016.
Se desarroll primeramente un diagnstico situacional, utilizando el anlisis FODA,
luego se ha utilizado la metodologa de la planificacin por procesos de resultados
mediante matrices por reas en las que se establecieron las actividades para el
ejercicio fiscal 2016.
Se debe indicar adems que se ha tomado como referencia el Plan de Desarrollo
Local en su fase objetiva y del Plan Estratgico Institucional 2015 2017.
El Plan Operativo Institucional, constituye el compromiso de todo el personal de la
Municipalidad para alcanzar las metas y el logro de los objetivos propuestos para el
presente ejercicio orientado en el marco de las polticas Institucionales.
Por lo tanto, el esquema de planeamiento para el 2016 ha sido previsto
considerando aspectos estratgicos referidos a la consolidacin institucional, en tal
sentido estas perspectivas deben ser desarrolladas para procurar un adecuado
desempeo institucional, permitiendo a su vez que las estrategias adoptadas sean
peridicamente evaluadas.
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 1
INTRODUCCIN
El presente documento establece las consideraciones generales para la elaboracin del
Plan Operativo 2016 de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo.
En el marco de la Ley Orgnica de Municipalidades y al Reglamento de Organizacin y
funciones corresponde al Alcalde aprobar el Plan Operativo Institucional.
El Plan Operativo Institucional 2016 establece las actividades y/o proyectos, acciones y
resultados ms representativos que durante el 2016 permitirn avanzar en la concrecin de
los retos estratgicos y las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Local Concertado y
en el Plan Estratgico Institucional, para lograr la materializacin de la visin a travs del
cumplimiento de nuestra misin fundamentada en los principios y valores establecidos.
Algunos cambios en la metodologa permiten aprovechar las experiencias de aos
anteriores en bsqueda del mejoramiento continuo atendiendo el compromiso de lograr la
excelencia a travs de la eficacia, eficiencia e impacto en los procesos.
El proceso toma como insumos internos los planes operativos institucionales anteriores al
2016, los planes estratgicos, Tambin se tienen en cuenta los insumos externos de
referencia obligada correspondientes al Plan Bicentenario Promulgado por el Decreto
Supremo N 054 -2011-PCM. CEPLAN
A travs del ejercicio de anlisis de los contextos externos e internos, ElPlan Operativo
Institucional propuesto para el 2016 se articula con el plan Estratgico y el Plan de
Desarrollo Local Concertado.
Los indicadores establecidos en este Plan servirn como instrumento de medicin objetiva
del avance durante las rendiciones peridicas de cuentas, y que harn parte de nuestro
proceso de planeacin.
Las consideraciones y metodologas para la elaboracin del Plan Operativo Institucional
2016 apropian la normatividad establecida por el CEPLAN.
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 2
BASE LEGAL
Constitucin Poltica del Per.
Ley N 27658, Ley Marco de la Modernizacin de la Gestin del Estado. Ley
N27783, Ley bases de la Descentralizacin.
Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.
Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ley N28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Ley N28522 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y
Del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.
Ley N 28056 Ley Marco del Presupuesto participativo. Modificado por la Ley N
29298 Reglamento aprobado con D.S.N 142 2009 EF.
Resolucin de Contralora General N 320 2006 CG que aprueba las normas de
control interno.
Resolucin de Contralora GENERAL N 458-2008 CG Implementacin de los
Sistemas de Control Interno.
Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) y el Cuadro de Asignacin de
Personal (CAP) de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo vigente
FINALIDAD
El Plan Operativo Institucional (POI) de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo
est orientado a un resultado esperado, concordante con el Presupuesto por
resultado, es en esta orientacin que las actividades planteadas en el
presente documento permitirn monitorear y conocer los avances hacia objetivos
y metas concretas y que tienen que ver con el desarrollo local.
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 3
NOMBRES
Aldea Huamn, Roland
Rubn.
Alcalde Provincial
CARGO
Gerencia Municipal
Jefe de la Unidad de Presupuesto
Secretario General
Sub Gerente de Desarrollo Urbano
Gerencia de Gestin Administrativa
Institucional. y Financiera
Jefe de la Unidad. de Transporte y
Trnsito
Jefe de la Unidad de Personal
Sub Gerente de Asesora Legal
Tesorero
Jefe de Servicios Pblicos
Jefe de la Unidad de Seguridad
Ciudadana
Jefe del Departamento de Maquinarias
Jefe de Imagen Institucional
Jefe de la Unidad de Catastro
Jefe de Caja
Jefe de la Unidad de Registro Civil
Ejecutor Coactivo
Jefe de la Unidad de Abastecimiento
Jefe de la Unidad de DEMUNA
Sub Gerente de Desarrollo Econmico
Jefe de Unidad Turismo
Jefe de la Unidad de Programas
Pgina 4
Estela
Arias Horna, Juanita
Alejandra
Cruzado Vergara,
Jos del Carmen
Chvez Soriano,
Betty
Cotrina Espinoza,
Wandy Tatiana
Garca Caldern,
Mariana Eudocia
Arana Grados,
Segundo
Villegas Baca, Lenin
William
Juan Eduardo ngeles
Quirz
Reyes Mostacero,
Freddy Martn
Javier Gmez, Ana
Mara
Sonia Costilla Grados
Artiaga Ventura,
Pablo
Carbajal Rodrguez,
Jorge
Llicn Ruiz Patricia
Jose Galvez Lara
Arana Villena, Nino
Percy
Villosda Vargas, Luisa
Quispe Nazario,
Herminio
Yohayra Vsquez
Bazalar
Carlos Chayguaque
Ventura
Juan Carlos Romero
Cruz
PRESUPUESTO PUBLICO
Alimentarios
Jefe de la Seccin de Almacn
Jefe de la Oficina de Defensa Civil
Jefe de la Seccin de OMAPED
Jefe de la Unidad Formuladora
Jefe de la Unidad de Rentas
Jefe de la Seccin de Informtica
Jefe del rgano de Control Institucional
OCI
Jefe de Unidad de Participacin
Ciudadana
Jefe de la Seccin de Control Patrimonial
Jefe de la Unidad de Contabilidad
Responsable de la Unidad Local de
Focalizacin
Jefe de la Mercado y Camal
Director de Casa Museo Raimondi
Jefe de Biblioteca
Administrador de USAA
Jefe de Vivero
Tcnico de la Seccin de. Trmite
Documentario
Prof. De Banda Sinfnica
Encargada de Archivo
Jefe de la Oficina de Programacin e
Inversin
Jefe de la Unidad de Proyectos,
Infraestructura y Obras
Pgina 5
PRESUPUESTO PUBLICO
la siguiente
RGANOS DE ASESORAMIENTO
Sub Gerencia de Asesora Jurdica
Sub Gerencia de Planificacin y
Racionalizacin
Sub Gerencia de Programacin de
Inversiones
RGANOS DE LNEA
Gerencia de Gestin Ciudadana
Sub Gerencia de desarrollo
Urbano y Rural
Unidad de Proyectos
Infraestructura y Obras.
- Dpto. de Maquinarias
Unidad de Transporte y
Trnsito
Unidad de Catastro y
Acondicionamiento Territorial
Unidad de Defensa Civil y
Medio Ambiente
Sub Gerencia de Desarrollo
Econmico y Social
Unidad de Gestin de MYPES y
Proyectos Productivos
Unidad de Promocin Turstica,
Mercados y Ferias
-Unidad de Financiamiento y
Cooperacin Internacional
Pgina 6
Seccin de Imagen
Institucional
GERENCIA DE GESTIN
INSTITUCIONAL, ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
Unidad de Personal
Unidad de Tesorera y
Contabilidad
- Seccin de Caja
Unidad de Abastecimiento y
Servicios Auxiliares
- Seccin de Almacn y
Patrimonio.
Unidad de Presupuesto y
Finanzas
- Seccin de Informtica y
Estadstica
Unidad de Rentas
Unidad de Participacin
Vecinal y Mesa de
Concertacin
Unidad de Educacin, Cultura,
Salud, Deportes y Recreacin
Seccin de Biblioteca.
Unidad de Defensora de la
Mujer del Nio, del
Adolescente y Apoyo al
Discapacitado D EMUNAOMAPED
Unidad de Programas
Alimentarios y Servicios de
Proteccin Social
Unidad de Registro Civil
PROBLEMA
Limitada difusin y prctica institucional sobre la razn de
Bienes y/o
servicios
ser de la MPP.
Dficit de estudios especializados del territorio: plan de
desarrollo urbano, catastro urbano y rural, etc.
Dficit operativo en las funciones asociadas a la gestin de
residuos slidos (disposicin y tratamiento).
Bajo presupuesto, para atender la demanda de bienes y
servicios.
Limitados servicios municipales a los poblados rurales y
balnearios
Limitados bienes y servicios de soporte para promover el
desarrollo econmico y social.
Procesos
Recursos
operativas.
Existe una reducida proporcin de servidores pblicos
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 7
Humanos
Elementos
de gestin
MARCO ESTRATGICO
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 8
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 9
MISIN INSTITUCIONAL
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 10
PRESUPUESTO PUBLICO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Pgina 11
MATRIZ FODA
O
P
O
R
T
U
N
I
D
A
D
E
S
O1 Coexistencia de programas de
capacitacin, asistencia tcnica,
convenios de cooperacin de
organismos pblicos nacionales
MEF, MINDES.
O2 Eventualidad de disponibilidad
de recursos (mano de obra,
materiales) para el
cofinanciamiento de proyectos
priorizados.
O3 Eventualidad de diversos
programas de cooperacin
internacional orientados apoyar a
los gobiernos locales
O4 Descentralizacin
administrativa, tcnica y normativa
de las unidades de USAA y Unidad
de Seguridad Ciudadana.
O5 Instituciones pblicas y
privadas orientados al desarrollo
local.
O6 Existencia de instituciones de
planificacin (OPP-GRegional)
O7 Personal calificado accesibles a
los gobiernos locales
O8 Suceso de un mercado de
oferta de productos de capacitacin
y asistencia
tcnica sobre gestin municipal
O9 Participacin de la poblacin en
temas de desarrollo local
O10 Cuadro normativo de
participacin ciudadana en la
Gestin Municipal
O11 Posibilita de acceso a
conocimiento aplicable a la
simplificacin de procesos
municipales
PRESUPUESTO PUBLICO
de servicios y productos
naturales y tursticos.
F8 Coordinacin con
instituciones del mbito local
F9 Conduccin de ejecucin
de obras.
F10 Conduccin de ejecucin
del gasto
F11 Existe buenas practicas
municipales.
FORTALEZAS FO
* Aumentar las acciones de
coordinacin con nacionales y
extranjeros para el fomento de
la inversin privada y
desarrollo local (F8, O1, O9).
* Emplear polticas de alianzas
estratgicas con organismos
pblicos y privados (F6,O5).
* Reformular la estructura
organizativa municipal
enmarcada dentro de los
planes de desarrollo (F6,O4).
* Conduccin de polticas
hacia una cultura participativa
para el incremento de
recursos presupuestales a
travs del
cofinanciamiento (F3,F5,O2)
* Adecuar Polticas locales
para el mejor
aprovechamiento de los
recursos locales y la inversin
local.(F7,F8,O12)
* Programas del Gobierno
Central (Foniprel, Agua para
Todos, Pro Vas)
(F7,F8,O12)
Pgina 12
D7 Se adolece de un adecuado
sistema de catastro urbano y
rural.
D8 Falta de un adecuado
planeamiento y monitoreo interno.
D9 Dbil coordinacin con
organismos nacionales e
internacionales.
D10 Baja nivel de equipamiento
de computo.
D11 Dbil convocatoria a la
participacin de la poblacin
organizada y asociaciones
empresariales.
D12 Falta de informacin sobre
procedimientos para
financiamiento externo.
D13 Dbil banco de proyectos
viables para el financiamiento
externo.
D14 Se adolece de un plan de
capacitacin municipal.
FORTALEZAS DO
* Aplicar programas eficientes de
Fiscalizacin y Recaudacin
Tributaria y de cobranza
coactiva; D1,011)
* Emplear sistemas de evaluacin
de recursos humanos para
mejorar la calidad de personal.
(D3,O7)
* Mejorar los procesos,
procedimientos y sistemas
municipales mediante
implementacin de tecnologa
adecuada as como la
trasparencia en la informacin
presupuestaria.
(D6,D10,O3,011)
* Vigorizar la capacidad de
recursos humanos municipales
mediante programas de
capacitacin a travs de
convenios con instituciones
pblicas y privadas
(D3, D14, O1,O3,O5,O8)
* Establecer polticas de
promocin de la inversin privada
y MYPES (D4,O4,O12,O13,O14)
* Promover acciones de
planificacin en forma conjunta
con instituciones de desarrollo
regional y local (D5,D7,O6)
* Iniciar y difundir el proceso de
participacin ciudadana en la
gestin municipal (D11,O9, O10)
* Atraer recursos econmicos
provenientes de la
cooperacinnacional e
internacional (D1,O2,O5)
* Aplicacin de mecanismos para
mejorar la eficiencia
administrativa de los programas y
proyectos (D2,O1)
* Aplicacin de polticas para
fortalecer la desconcentracin
Municipal
(D9,O4)
* Coordinacin con organismos
internacionales que apoyen el
A
M
E
N
A
Z
A
S
ESTRATEGIAS FA
ESTRATEGIAS DA
* Continuar en el Sistema
Nacional de Inversin Pblica
para
la gestin de proyectos de
inversin (F4, F9, A3, A7)
* Promover intercambio de
experiencia de gestin
municipal conmunicipales
exitosas (F11,A1)
* Revisin de la calidad de los
servicios municipales
orientados a una eficiente
gestin municipal (F10,A1)
* Impulso del desarrollo
sostenible orientado a
disminuirel desempleo y
combatir la pobreza
(F1,A2,A4)
* Polticas de reestructuracin de
recursos humanos orientados a
mejorar el nivel de
profesionalizacin municipal
(D3,A1,A5)
* Actualizacin de los
Instrumentos de Gestin
Municipal y Directivas internas de
las reas.
(D8,A3,A6)
*Establecer
polticas
de
incorporacin
a
las
organizaciones de base (D5,A4).
LINEAS DE ACCIN
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 14
DESARROLLO ECONMICO,
COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
DESARROLLO HUMANO Y
SOCIO CULTURAL
6.
7.
8.
9.
DE
LAZOS
FAMILIARES,
EL
DESARROLLO
RECURSOS NATURALES Y
MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL,
GOBERNABILIDAD Y
SEGURIDAD CIUDADANA.
DISCAPACITADO.
13. PROMOVER LA ARTICULACIN DE ACTORES DE LA EDUCACIN PARA
CONSTRUIR UNA EDUCACIN BSICA DE CALIDAD.
14. MEJORAR LOS NDICES DE COMPRENSIN LECTORA Y DE
MATEMTICA EN LA POBLACIN ESCOLAR.
15. IMPLEMENTAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS RECREATIVOS Y
CULTURALES.
16. REDUCIR
LAS
ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES
Y
MORBIMORTALIDAD INFANTIL
17. IMPLEMENTAR Y AMPLIAR LA COBERTURA DE SALUD.
18. MEJORAR EL ORNATO, LAS CONDICIONES DE SALUD, HIGIENE Y
MEDIO AMBIENTE CON UN ADECUADO SISTEMA DE RECOLECCIN DE
RESIDUOS SLIDOS.
19. IMPLEMENTAR EL PLAN DE SEGREGACIN DE RESIDUOS SLIDOS
20. IMPLEMENTAR UN PLAN DE RECURSOS HDRICOS
21. CONTRIBUIR A REDUCIR EL EFECTO INVERNADERO, MEDIANTE UN
PLAN DE SENSIBILIZACIN.
22. TRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTAS
23. FORTALECER Y ORIENTAR LA CAPACIDAD DE GESTIN HACIA UNA
ORGANIZACIN
BASADA
EN
RESULTADOS
ESTABLECIENDO
MECANISMOS DE COOPERACIN, PARTICIPACIN Y ARTICULACIN
SOCIAL.
24. ACTUALIZAR LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN ORGANIZACIONALES,
DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y DE PLANEAMIENTO.
25. IMPLEMENTAR EL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA, TENDIENTES
HACIA SU FORTALECIMIENTO.
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 15
PRESUPUE
STAL
ANUAL
(S/.)
U
N
D
M
E
D
L
N
EA
B
A
SE
20
14
L
N
EA
B
A
SE
20
16
60
75
2
0
1
6
235,7
74.00
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 18
OBJETIVO
ESPECIFICO
Cumplir con el
aseguramiento
pensionable de
ex trabajadores
Contar con un
Banco de
Perfiles de
Proyectos
Mejorar los
servicios de
salud municipal
Cumplir con la
Ley Orgnica
de
Municipalidade
s de
transferencia
para
mantenimiento
de los servicios
de los Centros
Poblados
Mejorar y
mantener la
Infraestructura
Urbana
Mejorar los
servicios
medioambiental
es
ACCION ESTRATGICA
PRIORITARIA
1 Obligaciones Previsionales
(Pensionistas).
UND
MED
L
N
EA
B
A
SE
20
14
PRESUPU
ESTAL
ANUAL
(S/.)
L 2016
N
EA
B
A
SE
20
16
18
Person
as
17
Estudi
os
1 Programa de complementacin
alimentaria PAN TBC
2 Programa del Vaso de leche
Pacient
es
14
14
benefici
arios
12
50
15
00
Unidad
Accin
14
Accin
HAS
Benefic
iarios
40
15
00
213,9
14.00
70,00
0.00
15,843
.00
126,63
9.00
220,70
9.00
50,658
.00
14
64,800
.00
110,14
6.00
270,0
00.00
10
00
0
10
00
0
12
00
0
12
00
0
1 Mantenimiento de Infraestructura
Publica
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 19
M2
M2
552,3
60.00
324,0
00.00
OBJETIVO
GENERAL
Mejorar los
servicios de
educacin,
cultura y
deporte
Mejorar los
servicios de
saneamiento
fsico legal de
predios
Mejorar los
servicios de
saneamiento
bsico y
electrificacin
rural
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 20
L
NE
A
BA
SE
20
14
PRESUPUE
STO ANUAL
AO
EJECUCIN
S/.
L
NE
A
BA 2016
SE
20
16
Amplia
r
cobert
ura
de
alumna
do
%
65
75
242,3
71.00
Amplia
r
fronter
a
agrcol
a
%
Amplia
r
fronter
a
agrcol
a
%
60
75
852,1
05.00
60
75
UND
MED
852,1
05.00
742,8
50.00
937,9
37..00
instrumento
de
gestin
que
establezca
los
lineamientos
bsicos
responsabilidades bajo las cuales se tienen que conducir sus miembros, de tal manera
de garantizar su pleno funcionamiento como soporte tcnico de la Gerencia Municipal
en materia de gestin institucional en general, de actividades, priorizacin de
inversiones y seguimiento a la ejecucin de las mismas en particular.
d) MARCO CONCEPTUAL
El presente manual operativo a diferencia de otros instrumentos de gestin similares,
pretende a travs de un lenguaje tcnico simple y directo, establecer los lineamientos
bsicos que le permitan entender a los funcionarios pblicos de la municipalidad, la
razn de ser de la planificacin operativa y la forma de llevarla a cabo.
En este captulo dedicado al marco conceptual, pretendemos dar alcances de la
relacin del planeamiento operativo con tres componentes fundamentales: el proceso
de modernizacin del Estado, la gestin territorial y el control de la gestin.
Estos tres elementos son en el momento actual fundamentales para guiar de manera
conveniente, a los responsables del planeamiento estratgico y operativo hacia un
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 20
EL
PLANEAMIENTO
Resulta particularmente importante establecer cul es el marco terico dentro del cual
se encuentran enmarcadas las funciones del planeamiento operativo institucional, de
tal manera de contar con una visin clara sobre el enfoque que debe servir de gua a
los miembros de la organizacin en su compromiso con la institucin.
La modernizacin es un proceso y ello implica el compromiso de todos los
trabajadores.
f) VALORES INSTITUCIONALES
1. Honradez. Elemento bsico para alcanzar la eficiencia y las metas propuestas.
2. Disciplina. La puntualidad es imprescindible en el desarrollo de vnculos de
confianza entre el gobierno y la sociedad civil.
3. Proactividad. El desarrollo social exige una actitud previsora, de iniciativa, que se
anticipa a las tendencias, no siendo una reaccin ante emergencias imprevistas.
4. Comunicacin. La comunicacin no debe debilitarse en ningn momento entre las
partes, sobre todo en aquellas que se declaran en conflicto. Insistir en la
comunicacin es posibilitar el dilogo y el entendimiento social.
5. Diligencia. El cumplimiento de las polticas y objetivos sociales, exige que tanto
funcionarios como agentes sociales se conduzcan de manera diligente, esto es con
sensibilidad y respeto hacia las poblaciones meta y sus diversos problemas.
6. Eficiencia. Debemos orientar el trabajo social por resultados. Evitar el despilfarro o
el desperdicio, sobre todo en aquellos programas donde el retorno es
eminentemente social.
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 21
7. Eficacia. Trabajar sobre las races de los problemas para erradicar sus causas,
antes que la aplicacin de paliativos.
8. Efectividad. Focalizar la cobertura del servicio y apoyo social ah donde se le
requiere con mayor premura.
9. Justicia. Todas las personas somos iguales ante la ley como sujetos de derechos y
obligaciones. La justicia se deriva de la aplicacin de los derechos humanos y de las
leyes vigentes.
10. Solidaridad. Todas las personas, ciudadanos y ciudadanas, estamos obligadas
a asumir problemas comunes. Por solidaridad debemos entender que el xito es
inevitablemente el resultado de mltiples factores sociales y no tan solo de un
esfuerzo individual y aislado.
11. libertad. El derecho de unos no debe inhibir el derecho de las dems personas. La
libertad de expresin y de conciencia son inalienables. El desarrollo social no debe
ser un pretexto para socavarla.
12. Democracia. Adems de un sistema poltico de gobierno, la democracia es el
acatamiento de un conjunto de reglas de juego que hacen posible la convivencia
poltica con respeto pluralista por las diferentes ideas. El desarrollo social es un
proceso polmico que debe librarse en democracia.
Debemos considerar al presente documento como un instrumento tcnico de gua
flexible, adaptable a las
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 22
productos
servicios
contribuyan
al
logro
de
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 23
tcnicas,
para
Planificacin
Planificacin
Proceso
queregistrala
evolucin
yavancedelas
actividades
planificadas
para obtener determinados
resultados
conunobjetivo
especfico.
.... Actividadess
Programadas
Actividadescumplidas,no
cumplidas,enproceso
Monitoreo
.Resultados/..
Evaluacin
Actividadeslogradas,no..
Indicadores
Procesoquecompara
los
resultados
yobjetivos
planificadosconlorealmente
alcanzado.
Proporciona
informacin
paramedirlos
cambiosgenerados.
..Informacin
......
Registro
logradas,parcialmente
Objetivos
Concretos
logradas
..
Objetivosalcanzados,no
alcanzados,parcialmente
alcanzados
...REGISTRO
Efectividad: Mejora
oportunidad en prxima
intervencin
Eficacia: Resultados en
relacin a los objetivos
Eficiencia: Actividades en
relacin a los costos y
esfuerzos realizados
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 24
INFORMACIN
La Unidad de Imagen Institucional, informar a la poblacin a travs de los
medios de comunicacin
el
beneficio impacto.
c.
POR RESULTADOS.
En cumplimiento de la DIRECTIVA N 01-2016-MPP PARA LA FORMULACIN
Y EVALUACIN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PARA EL
EJERCICIO
FISCAL 2016, el Gobierno Local mediante el presente documento aplica el
nuevo planteamiento del Enfoque por Resultados; obedeciendo a una
aplicacin gradual y en busca de examinar la aceptacin y percepcin de los
rganos de lnea, de la institucin planteados en matrices de formulacin y
evaluacin.
Esquema del planteamiento:
Objetivo
Actividad o Tarea
Resultado esperado
Meta Fsica Programada/ Ejecutada.
Resultado (CAMBIO ESPERADO)
Grado de cumplimiento
Calificacin.
Promedio anual.
CAPITULO I
MARCO NORMATIVO
NOVIEMBRE, 2014
3.1.
Marco Normativo
Regionalizacin.
Artculo
11-A.-
Composicin
I.
MARCO METODOLOGICO
3.2
MARCO ESTRATEGICO
MISION INSTITUCIONAL
APROBACIN
REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y
FUNCIONES (ROF)
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE
APERTURA(PIA)/ (PIM)
REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS VECINALES
COMUNALES
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA
R.A. N.
OBJETIVO
ESTRATGICO - PDC
TIPO
ACTORES DE
ACCIN MUNICIPAL
COMPETENCI
COMPETENCIA
A
Compartida UGEL - P
Programas y proyectos para la innovacin
MINSA Red Salud
educativa, desarrollo de capacidades e
infraestructuras educativas
de Guadalupe
Programas y proyectos integrales de servicios de
MPP
salud
Programas y proyectos de nutricin
Programas y proyectos de saneamiento bsico en
AA. HH
Programas y proyectos para la seguridad ciudadana
y de derechos y dignidad de las personas
Programa de identidad cultural
Desarrollo
Institucional y
Gobernabilidad
Exclusiva
Desarrollo
Econmico,
Competitividad y
Empleo
Compartida
Infraestructura
Exclusiva
MPP
REFEREN
CIA
SNIP:
217756
Ag. Agraria
Pacasmayo
Min. Pesquera - P
MPP
MPP
Programas y
productivas
de
infraestructuras
SNIP:
130887
SNIP:
102553
182676
SNIP:
228209
129579
SNIP:
239040
158689
SNIP:
45096
165188
Recursos
Naturales y
Medio Ambiente
Compartida
SNIP:
118373
SNIP:
192503
109649
94504
SNIP:14808
4
La relacin entre gasto corriente y gasto de capital desde el ao 2010 hasta el presente
(Agosto, 2014) ha seguido una relacin inversa (a excepcin del ao 2011). Mientras que
en el ao 2010 el gasto corriente representaba tan solo el 17.28% del gasto total, a la
fecha este (G. Corriente) ha llegado a representar el 62.10%; Mientras que los gastos de
capital, para el mismo periodo antes indicado ha decrecido desde el 82.72% hasta el
37.90%. Estas tendencias se explican por las mayores transferencias que se tuvieron
desde el gobierno central cuando la ejecucin de obras de saneamiento en el distrito de
San Pedro de Lloc (2010 2011). Normalmente la relacin: G. Corrientes G. de Capital
ha sido de 70% : 30%.
PROGRAMACIN MULTIANUAL
La proyeccin para el trienio: 2015 2017 se estima en una tendencia decreciente
tanto por razones de la desaceleracin de la economa nacional y local, como por
la ausencia de proyectos de inversin significativos para la provincia. Los ingresos
municipales como el gasto pblico se vern seriamente afectados lo que
demandar mayores esfuerzos de gestin para el gobierno entrante.
ENTORNO INMEDIATO
La MPP ha identificado como los usuarios de mayor influencia en su entorno inmediato a las empresas proveedoras,
empresas agroindustriales, empresas de transporte pblico, comerciantes y grupos de personas asociadas. La
influencia de estos grupos en algunos casos tiene una direccin positiva (facilitan bienes y servicios, generan
empleo y mayores recaudaciones); y en otros casos son grupos que solo demandan servicios sociales (limpieza,
vas, etc.) con los consiguientes gastos que ello conlleva, al margen del alto grado de informalidad de dichos grupos.
Internamente tambin debe sealarse el rol del Sindicato de Trabajadores que actualmente se encuentra poco
fortalecido (divisin interna), tiene poca incidencia en la toma de decisiones en aspectos laborales (remuneraciones,
capacitaciones, etc.).
PRINCIPALES ORGANIZACIONES
INFLUYENTES EN LA GESTIN DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PACASMAYO, 2014
Entorno mediato
a. Relaciones de
gobierno
multinivel/sectores
En el entorno mediato
o mediato de la MPP se
han
organizaciones pblicas y
identificado
privadas
multisectoriales
incidencia en la gestin
municipal.
En
el
xxxxx)
presenta
se
incidencia
de
cada
una de ellas.
de
ENTORNO GLOBAL
En el entorno global de la MPP se han identificado las siguientes condiciones que, directa o indirectamente,
van a repercutir en la gestin municipal:
La coyuntura actual sobre la desaceleracin econmica con tasas de crecimiento de 3% - 4%
Promocin de la inversin pblico privadas para proyectos estratgicos: Autopista del Sol, energa
elica (80 MW), 3era. Etapa de Chavimochic
Deficiencias en las estrategias de seguridad ciudadana
Deficiencias en los procesos de participacin ciudadana, perdiendo su potencial como elemento de
transformacin
Tendencias crecientes de riesgos por efecto del cambio climtico
Incremento de la demanda internacional de productos agrarios
Gestin empresarial de asociaciones de pequeos productores y motivacin a la juventud en el
desarrollo de emprendimientos innovadores (diversificacin productiva, cadenas de valor, turismo y
servicios complementarios).
PROBLEMA
Razn de ser
Competencias y funciones
Procesos
Recursos Humanos
Elementos de gestin
3.3
ASPECTOS ESTRATGICOS
3.3.1
LINEA DE ACCIN:
a. OBJETIVO ESTRATGICO
INDICADOR
Descripcin
Unidad
LNEA
BASE
2015
META
2016
Nmero
0 (2013)
Nmero
2
(2014)
0 (2013)
Nmero
2017
c. ACCIONES ESTRATGICAS
OBJETIVO ESPECIFICO
ACCIN ESTRATGICA
d. RUTA ESTRATGICA
OBJETIVO
ESPECIFICO
MEJORAR LA GESTIN DE
LAS POLTICAS PBLICAS
MUNICIPALES
FORTALECER LA
PLANIFICACIN
ESTRATGICA DE LA
PROVINCIA
ACCION ESTRATGICA
1
2
3
4
3.3.2
PRIORIZACIN
2015
2016
2017
a. OBJETIVO ESTRATEGICO
X
X
X
X
X
INDICADOR
OBJETIVO
ESPECIFICO
Descripcin
LNE
A
BASE
Unida
d
META
201 201 201
5
6
7
49
(2012)
77.7
80,0
15.4(2
012)
2
(2013)
14,1
14,1
CONTRIBUIR A LA
MEJORA DE LOS
SERVICIOS DE
SANEAMIENTO FSICO
LEGAL DE PREDIOS.
ORDENAR EL
TRANSPORTE PBLICO.
MEJORAR EL ACCESO
VIAL Y PEATONAL EN LA
PROVINCIA.
MEJORAR LA
FORMALIZACIN DE
COMERCIANTES Y MICRO
Y PEQUEO
EMPRESARIOS
1 N de licencias de funcionamiento
expedidas
Unid.
Unid.
%
m.l
83
(2013)
s.i.
M2
s.i.
Unid
s.i.
95
500
0
200
0
80
85
90
1 Asociaciones u organizaciones de
emprendedores capacitados en gestin
empresarial
MEJORAR LOS SERVICIOS 1 Cobertura del servicio de agua y
PBLICOS DE
desage (conexiones domiciliarias
SANEAMIENTO BSICO Y
2
Cobertura de servicio de electrificacin
ELECTRIFICACIN)
Unid.
85
90
95
98
84
85
90
95
1 Instituciones sensibilizadas en
seguridad ciudadana
2 Patrullajes articulados PNP y
Serenazgo
Poblacin sensibilizada en prevencin
MEJORAR EL SERVICIO
DE DEFENSA CIVIL
de riegos y desastres naturales
1 Cobertura del servicio de limpieza
pblica
MEJORAR LOS SERVICIOS
MEDIOAMBIENTALES
2 Poblacin sensibilizada en el manejo
de residuos slidos
MEJORAR LOS SERVICIOS 1 Poblacin con habilidades diferentes
SOCIALES
beneficiarias de programas especiales
Unid
10
12
15
Unid
s.i.
200
250
300
Unid
s.i.
60
(2013)
s.i.
10
20
30
80
80
85
90
Numero
Numero
0
2
20
4
30
6
40
6
Numero
80,0
(2013)
49
(2013)
AMPLIAR LA CAPACIDAD
DE EMPRENDEDURISMO
EN LA POBLACIN
MEJORAR EL SERVICIO
DE SEGURIDAD
CIUDADANA
(FOCALIZACIN DE
POBLACIONES
VULNERABLES,
INTEGRACIN DE
INDOCUMENTADOS Y
PROTECCIN A NIOS Y
ADOLESCENTES)
FORTALECER LOS
MECANISMOS DE
PARTICIPACIN
CIUDADANA
FORTALECER EL
SERVICIO DE
ADMINISTRACIN
TRIBUTARIA
Nmero
95
100,
0
110,
0
120,
0
35
c. ACCIONES ESTRATGICAS
OBJETIVO
ESPECIFICO
ACCIN ESTRATGICA
MEJORAR LOS
SERVICIOS DE
EDUCACIN, CULTURA,
RECREACIN Y
DEPORTE
MEJORAR LOS
SERVICIOS DE SALUD
MUNICIPAL
CONTRIBUIR A LA
MEJORA DE LOS
SERVICIOS DE
SANEAMIENTO FSICO
LEGAL DE PREDIOS.
MEJORAR LOS
SERVICIOS
MEDIOAMBIENTALES
MEJORAR LOS
SERVICIOS SOCIALES
(FOCALIZACIN DE
POBLACIONES
VULNERABLES,
INTEGRACIN DE
INDOCUMENTADOS Y
PROTECCIN A NIOS Y
ADOLESCENTES)
FORTALECER LOS
MECANISMOS DE
PARTICIPACIN
CIUDADANA
FORTALECER EL
SERVICIO DE
ADMINISTRACIN
TRIBUTARIA
d. RUTA ESTRATGICA
OBJETIVO ESPECIFICO
ACCIN ESTRATGICA
CONTRIBUIR A LA MEJORA DE
LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO FSICO LEGAL DE
PREDIOS.
ORDENAR EL TRANSPORTE
PBLICO
PRIORIZACION
2015
2016 2017
X
AMPLIAR LA CAPACIDAD DE
EMPRENDEDURISMO EN LA
POBLACIN Y LAS EMPRESAS
MEJORAR LA FORMALIZACIN
DE COMERCIANTES Y MICRO Y
PEQUEO EMPRESARIOS
X
X
X
X
3.3.3
a. OBJETIVO ESTRATEGICO
Fortalecer las capacidades institucionales de la Municipalidad
b. OBJETIVO ESPECFICOS
OBJETIVO
ESPECIFICO
N
1
MEJORAR LAS
CAPACIDADES DEL
PERSONAL MUNICIPAL
MEJORAR LA
INFRAESTRUCTURA
INFORMTICA
MEJORAR LA GESTIN
PATRIMONIAL
2
1
1
MEJORAR LA EFICIENCIA
DE LAS FINANZAS
MUNICIPALES
INDICADOR
Descripcin
Personal municipal que cumple con sus
actividades programadas (POI)
Servidores pblicos capacitados en gestin
municipal
Aplicativos informticos implementados para
mejorar la gestin municipal
Ejecucin del presupuesto institucional
municipal
Proyectos del presupuesto participativo
ejecutado
Unidad
LNEA
BASE
%
%
%
%
50
(2013)
50
(2013)
74
(2013)
46
(2013)
2015
META
2016
2017
50
70
90
60
65
70
60
70
80
80
50
1
INSTITUCIONALIZAR LA
GESTIN DE LA
INFORMACIN MUNICIPAL Y
TRANSPARENCIA
Numero
c. ACCIONES ESTRATGICAS
OBJETIVO ESPECIFICO
MEJORAR LA
INFRAESTRUCTURA
INFORMTICA
MEJORAR LA GESTIN
PATRIMONIAL
MEJORAR LA EFICIENCIA DE
LAS FINANZAS MUNICIPALES
INSTITUCIONALIZAR LA
GESTIN DE LA INFORMACIN
MUNICIPAL Y TRANSPARENCIA
ACCIN ESTRATGICA
d. RUTA ESTRATGICA
OBJETIVO
ESPECIFICO
ACCIN ESTRATGICA
MEJORAR LAS
CAPACIDADES
PRIORIZACION
2015 2016 2017
X
MEJORAR LA
INFRAESTRUCTU
RA INFORMTICA
MEJORAR LA
GESTIN
PATRIMONIAL
MEJORAR LA
EFICIENCIA DE
LAS FINANZAS
MUNICIPALES
INSTITUCIONALIZ
AR LA GESTIN
DE LA
INFORMACIN
MUNICIPAL Y
TRANSPARENCIA
3.4.1
Sensibilizacin y concientizacin poltica (autoridades electas) y tcnica (alta direccin y nivel directivo) sobre la
importante vala de este instrumento en la Planificacin de la Gestin Municipal.
Establecer un equipo tcnico de implementacin del PEI, liderado por el Sr. Alcalde y Gerente Municipal, e integrado
obligatoriamente por los jefes de cada unidad orgnica de la MPP, con cargo a las siguiente responsabilidades:
o Formular los planes operativos (POI) de sus respectivas unidades orgnicas, en funcin de los objetivos
establecidos en el PEI, acorde a sus competencias; asimismo debern establecer indicadores y metas
relacionadas.
o Establecer un consolidado de los servicios brindado en cada unidad orgnica y vincular a los resultados
planteados en el PEI. Esto permitir orientar la gestin hacia el servicio del ciudadano.
o Consensuar sobre la optimizacin del procedimiento de los servicios identificados con problemas o limitaciones
en el diagnstico del PEI. La idea es agilizar el trmite del servicio.
o Realizar reuniones de trabajo peridicas (semestral) evaluativas para mostrar avances de la implementacin
del PEI y retroalimentar el proceso.
Socializacin del PEI con las Municipalidades distritales (Pacasmayo, Guadalupe, Jequetepeque y San Jos),
Sectores (Salud, Educacin, Agricultura, etc.) y los diversos actores involucrados en el desarrollo provincial, a fin de
establecer claramente el alcance de la MPP en cuanto a su contribucin a la gestin del PDC: La Provincia de
Pacasmayo al 2021; esto adems permitir generar sinergias con dichos actores.
3.4.2
RECOMENDACIONES
Para la operatividad del PEI, tener en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratgico
Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico 2, particularmente su artculo N 18, donde se precisa que la
informacin generada en el PEI, es la base para la elaboracin del POI.
Formular e implementar una reingeniera de la estructura orgnica institucional acorde al contexto local y nacional y,
bajo un enfoque de gestin por procesos
Fortalecer competencias para ejercer de manera efectiva las funciones de gestin pblica y de integracin
intergubernamental. Priorizar la gestin mancomunada
Implementar el rgano de Centro Provincial de Planificacin Estratgica - CEPPLAN, de conformidad con la directiva
del CEPLAN y el Acuerdo de Concejo N 01 2013 - MPP
2
Establecer convenios y/o alianzas estratgicas con agencias de cooperacin internacional u otras, que coadyuven a
fortalecer la institucionalidad y gobernabilidad de la Municipalidad.
3.5
3.5.1
SEGUIMIENTO Y EVALUACION
El Cuadro de Mando Integral (CMI), es un sistema de medicin diseados para dar seguimiento al cumplimiento de
las metas de los indicadores, proyectos, iniciativas establecidas en el PEI, y de los procesos identificados, con el
propsito de contar con diagnsticos peridicos y oportunos de gestin y emitir recomendaciones sobre el mismo.
Debe ser de fcil comprensin y uso por el alcalde y el gerente general municipal, y de administrarlo el Jefe de la
Oficina de Planificacin y Presupuesto y actualizarlo electrnicamente en forma permanentemente estar a cargo
del responsable de la unidad de informtica de la entidad quien adems ser responsable de registrar, sistematizar
y almacenar la data histrica de la informacin e indicadores del PEI.
El modelo del cuadro de mando integral propuesto tiene como plataforma las tres lneas de accin del PEI, asociada
a cada una de stas, el objetivo estratgico (general y especfico) con sus respectivos indicadores, que a su vez
presentan una meta anual fsica y financiera. El seguimiento a los indicadores se realiza a nivel de los valores
planificados (programado) y ejecutados, para lo cual se hace uso de los siguientes ndices de control:
ndice de eficacia (EFC): corresponde al cociente entre el valor programado (VP) y ejecutado (VE), de la meta
fsica, segn la orientacin del indicador; esto es:
Si lo que se pretende es que el valor del indicador incremente (direccin Asc)
EFC= VE / VP
Si lo que se pretende es que el valor del indicador disminuya (direccin Desc)
EFC= VP / VE
ndice de eficiencia (EFN): corresponde al cociente entre la Meta Financiera Programada (MP) y la Meta Fsica
Ejecutada (ME); esto es:
Considerando que el ndice de eficacia es:
EFN= MP / ME
ndice de efectividad (EFV): corresponde al cociente entre el ndice de eficacia (EFC) y el ndice de eficiencia
(EFN); esto es:
EFV= EFC / EFN
CUADRO DE MANDO INTEGRAL: SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS - AO 2015
PRESUPUESTO PUBLICO
Pgina 63
Pgina 64