Perfil Sensorial PDF
Perfil Sensorial PDF
Perfil Sensorial PDF
ISSN 0717-6767
VOL. 16 N. 1, Julio 2016, PG. 125 - 132
Julia Bracco1
Resumen:
El propsito de este estudio fue distinguir y contrastar cuales de los nueve los factores presentes en el cuestionario del perfil sensorial son
significativos y dan una diferencia definitiva en un grupo de nios argentinos y si hay coincidencia con la muestra de nios americanos.
El objetivo principal fue contrastar los resultados en los factores presentes en el Perfil Sensorial presentes en un grupo de nios en una
ciudad de Argentina y grupo de nios americanos con Trastorno del Espectro Autista.
Se aplica como herramienta el cuestionario para cuidadores Perfil Sensorial de Winnie Dunn2 La poblacin-muestra se obtuvo de la
prctica privada obteniendo una muestra de 19 nios entre 3 a 10 aos.
Para obtener los factores en la poblacin americana se utiliza una investigacin realizada en 1997 por las TO Julie Ermer y Winnie
Dunn3en la que concluyeron que mayormente afectados en su grupo de 38 nios con Trastorno del Espectro Autista fueron los factor 1
(bsqueda sensorial), factor 4 (sensibilidad sensorial oral), factor 5 ( Inatencin/ Distraccin) y factor 9 ( motricidad fina/ percepcin).
Palabras Claves:
Integracin Sensorial, Perfil Sensorial, Trastorno del Espectro Autista
Abstrac
The purpose of this study was to distinguish and contrast which of the nine factors present in the sensory profile questionnaire are
significant and give a definite difference in a group of Argentine children and if there is a match with the sample of American children.
The main objective was to compare the results on the factors present in the sensory profile present in a group of children in a city in
Argentina and group of American children with Autism Spectrum Disorder.
Apply the questionnaire as a tool for caregivers Sensory Profile Winnie Dunn The sample population was obtained from private practice
to obtain a sample of 19 children aged 3 to 10 years.
For the factors in the American population using research conducted in 1997 by Julie TO Ermer and Winnie Dunn in which they
concluded that most affected in their group of 38 children with ASD were the factor 1 (sensory seeking), factor 4 (oral sensory sensitivity)
factor of 5 (Inattention / Distraction) and factor 9 (fine motor / perception).
Keywords:
Sensory integration, sensory profile, ASD.
Terapeuta Ocupacional
Dunn Winnie (1999) The Sensory Profile: User s Manual, San Antonio. TX, Ed. Psychological Corporation.
Dunn Winnie y Erner, Julie (1997) The Sensory Profile: A discriminant Analysis of Children with and without Disabilities The American
Journal of Occupational Therapy.Vol.52 ( p.283-290)
125
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL
INTRODUCCIN
La integracin sensorial fue definida como el acto
de organizar las sensaciones para su uso. A travs de
los sentidos obtenernos datos sobre las condiciones fsicas de nuestro cuerpo y del medio que nos rodea.
Las sensaciones fluyen hacia el cerebro como los ros
hacia el mar. Al cerebro llegan continuamente un nmero infinito de datos sensoriales, no solo a travs de
los ojos y los odos, sino a travs de todos y cada uno de
los rganos de nuestro cuerpo. El ser humano tiene un
sentido especial para detectar la fuerza de la gravedad y
los movimientos del cuerpo en relacin con la tierra4.
Margaret L. Bauman (2008) informa que ya en 1979
la doctora Ayres trataba a nios con autismo y observaba la presencia de una modulacin atpica del procesamiento sensorial y las dificultades en la integracin de
la informacin sensorial.
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es definido por el Manual Diagnostico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-5) con los siguientes criterios:
A)
1.
2.
3.
B)
1.
2.
3.
4.
C)
126
D) Los sntomas causan alteraciones clnicamente significativas a nivel social, ocupacional o en otras
reas importantes del funcionamiento actual.
E) Estas alteraciones no se explican mejor por la
presencia de una discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso
global del desarrollo.
Schneider (2008) considera que hay deficiencias en
la integracin sensorial en los nios con TEA sobre todo
en lo que respecta a las deficiencias de la regulacin, la
imitacin y la praxis.
El Perfil Sensorial fue desarrollado por Winnie Dunn
como un cuestionario para los padres o cuidadores en
1999, este cuestionario es bien conocido en el campo
de la integracin perfil sensorial y ayuda a entender los
patrones de procesamiento sensorial de un nio.
Es un instrumento de base cientfica que sirve para
determinar cmo los nios procesan la informacin
sensorial en situaciones cotidianas, como entender las
complejidades de su procesamiento sensorial, cumple
la funcin de recopilar informacin sensorial crtica relacionada con el hogar, la escuela y el trabajo. Ayuda
a disear estrategias para la gestin de la vida diaria.
El objetivo del estudio fue relacionar los resultados
de los cuestionarios de perfil sensorial completados
por padres de 19 nios argentinos y cotejarlos con los
factores resultado en diferencia definitiva s recaudados
por Winnie Dunn y Julie Ermer en una investigacin en
1997 con nios americanos.
La hiptesis que me plante fue analizar los resultados obtenidos de los factores ms afectados en la
muestra argentina, con diferencia definitiva, buscando
discernir si haba o no similitudes en ambas poblaciones ya que considero que ms all de la nacionalidad
alguno de los factores sistematizados mostraran algn
criterio diagnstico del TEA.
MTODO
El tipo de estudio corresponde a una sistematizacin
de la prctica clnica. Con un diseo de campo y cuantitativo.
Bottinelli, Marcela (2003) informa que teniendo en
cuenta el tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo
este estudio se la puede categorizar como un diseo de
campo que son los que se refieren a los mtodos a emplear cuando los datos de inters se recogen en forma
USO DEL PERFIL SENSORIAL: DISTINGUIENDO LOS RESULTADOS ENTRE LOS NIOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) ARGENTINOS Y ESTADOUNIDENSES
t
t
Que los padres hayan complementado consentimiento informado y registrado los datos del cuestionario entregado en la entrevista inicial en el momento de iniciar evaluacin en mi consultorio.
De exclusin:
t
Que presente otros diagnsticos como son el trastorno de Rett, el trastorno des integrativo infantil,
el trastorno de Asperger y el Sndrome de X frgil.
del el volumen 52 de The American Journal of Ocuppational Therpy publicada en Abril de 1998.
Descripcin del Perfil Sensorial:
Cuestionario que se utiliza en nios con un rango de
edad de 3-10 aos. En cuanto a su sistema de clasificacin el mismo est basado en la informacin normativa.
La estructura est compuesta por 125 preguntas/
tems que se agrupan en tres secciones principales:
1. Procesamiento sensorial que incluye sistemas
auditivo, visual, vestibular y tctil, multisensorial y sensibilidad oral.
2. Modulacin: que incluye una parte de procesamiento sensorial relacionado a la resistencia
/Tono las dems en relacin a la modulacin
relacionada con la posicin del cuerpo y el movimiento, del movimiento que afecta el nivel de
actividad, del estmulo sensorial que afecta las
respuestas emocionales
3. Conducta y respuestas emocionales formada
por : Respuestas Emocionales / Sociales, resultados conductuales del procesamiento Sensorial y
items indicadores del umbral de respuesta
Una vez que se haya completado el cuestionario, se
utilizan los datos para obtener las puntuaciones, el puntaje total se clasificaran en Rendimiento Tpico, Probable Diferencia o Diferencia Definitiva.
En el resumen de puntajes se encuentran los nueve (9)
grupos de factores que van a caracterizan a los nios por
su capacidad de respuesta a los estmulos sensoriales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Bsqueda sensorial.
Emocional reactiva.
Baja resistencia / tono.
Sensibilidad sensorial oral.
Distraccin.
Pobre Registro.
Sensibilidad sensorial.
Sedentario.
Motricidad fina / Percepcin.
127
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Grafico 1
Composicin de la muestra por edad, en porcentajes
Grafico 2
Composicion de la muestra por Diagnostico
128
USO DEL PERFIL SENSORIAL: DISTINGUIENDO LOS RESULTADOS ENTRE LOS NIOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) ARGENTINOS Y ESTADOUNIDENSES
GRAFICO 3
Composicin de la muestra por gnero
RESULTADOS:
Se encontrando coincidencia en los factores de sensibilidad sensorial oral (numero 4) y la motricidad fina/
percepcin. (Numero 9)
El Factor 4 agrupa los siguientes items del procesamiento sensorial oral: al nio le dan arcadas ciertas comidas con texturas, o utensilios de comida en la boca,
evita ciertos gustos/ sabores u olores de comidas que
son tpicas en la dieta de los nios, slo come ciertos
gustos/ sabores, se limita a comidas particulares en texturas/ temperaturas, picotea, especialmente teniendo en
cuenta la textura de la comida, rutinariamente huele los
objetos no comestibles, muestra fuertes preferencias por
ciertos olores o ciertos gustos, desea vehementemente
129
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Grafico 2
Muestra la composicin de la muestra por gnero, demuestra una gran diferencia en la prevalencia del gnero
masculino sobre el femenino.
Grafico 3
Este grafico fue el que utilice en el estudio de 2009 el mismo es siguiendo criterios de clasificacion del DSMIV(APA 1994) . Con la publicacin delDiagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edicin (DSM5) en el 2013 pasando a integrarse dentro del denominado Trastorno del espectro autista. (TEA)
Grafico N4: Esta imagen indica los factores que presentaron mayor afectacin resultando una
diferencia definitiva en la muestra argentina fueron de un total del 46% de los 19 nios.
130
USO DEL PERFIL SENSORIAL: DISTINGUIENDO LOS RESULTADOS ENTRE LOS NIOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) ARGENTINOS Y ESTADOUNIDENSES
Grafico N4
Esta imagen indica los factores que presentaron mayor afectacin resultando una diferencia definitiva en la muestra argentina fueron de un total del 46% de los 19 nios.
131
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL
DISCUSIN
Estas coincidencias encontradas entre la ambos
grupos de diferencias definitivas de factores correspondientes a la sensibilidad sensorial oral (numero 4) y al
factor que corresponde a la motricidad fina y percepcin a mi entender permitiran a la comunidad cientfica debatir si el cuestionario es vlido para identificar las
disfunciones sensoriales en nios con TEA teniendo en
cuenta que la hiper- o hipo-reactividad sensorial o inters inusual en aspectos sensoriales del entorno es una
referencia de los patrones repetitivos y restringidos de
conductas, actividades e intereses para el diagnstico .
Concuerdo con Mulligan (2006) que el cuestionario
puede ser una herramienta nica en nuestro proceso de
evaluacin en integracin sensorial ya que se incluye
concretamente a la familia y nos informa ms sobre los
nios que tratamos nios ya que nos ocupamos de favorecer el desempeo en la vida diaria y como los nios
participan en sus familias y en la comunidad.
Mi opinin es que la primera entrevista de evaluacin se entregue el cuestionario ya que en mi clnica
privada para esta muestra de 19 nios resulto una herramienta prctica de entregar a los cuidadores.
Me pregunto si podra ser que las disfunciones sensoriales en el TEA sean parte de un diagnostico precoz
y asistir a la clnica? Y de serlo no es urgente que estos
signos se identifiquen neurolgicamente y ocupacionalmente de manera precoz?.
Creo que es bsico incluir a los padres en el tratamiento y el cuestionario los implica en esta instancia.
Los resultados del abordaje se van a tener que observar
en la mejora de los hbitos y las conductas de cada
nio tratado.
Como aporte a la comunidad cientfica este trabajo
muestra que los terapistas ocupacionales somos capaces de formarnos en el conocimiento del procesamiento sensorial del nio e impacto en el rendimiento en
la vida diaria, y eso es de gran utilidad para brindar
al equipo de trabajo del nio tratado, a las familias, al
mdico, al gabinete escolar, etc.
A mi entender quedo evidenciado que en ambas
poblaciones los valores en las reas oral y motriz fina
definen algunos signos clnicos asociados al TEA ms
all del contexto en que se aplique.
132
Agradecimiento
A mis hijos, Bruno y Sol. A Juan, un hombre que me
acompaa incondicionalmente.
A Marcela Bottinelli quien superviso la tesis y me
asesoro para el desarrollo del resumen.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
A.Jean Ayres (2008) La integracin sensorial en los nios, Ed. TEA,
Madrid
Bottinelli y Colaboradores (2003) Metodologa de Investigacin: Herramientas para un pensamiento cientfico complejo, Grafica Hels,
Argentina.
Dunn Winnie (1999) The Sensory Profile: User s Manual, San Antonio.
TX, Ed. Psychological Corporation.
Dunn Winnie y Erner, Julie (1997) The Sensory Profile: A discriminant
Analysis of Children with and without Disabilities The American
Journal of Occupational Therapy.Vol.52 ( p.283-290)
Mulligan, Shelly (2006) Terapia Ocupacional en Pediatra: Proceso de
Evaluacin, Ed. Panamericana, Madrid.
http://www.pearsonclinical.com/
http://espectroautista.info