Ley de Proteccion A Victimas de Trata PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

I

UNIVERSIDAD CENTRAL
CARRERA DE DERECHO Y
CIENCIAS JURIDICAS

LEY DE PROTECCIN A VICTIMAS DE TRATA

POSTULANTE: Andrea Beln Suxo Bustillos

Trabajo
Final
de
Grado
(Modalidad Proyecto de Grado)
para
optar
al
grado
de
licenciatura
en
Derecho y
Ciencias Jurdicas.

TUTOR: Dr. Alberto Salamanca Kacic

LA PAZ-BOLIVIA
2009

II

Dedic
Dedicatoria
Esta investigacin ha sido realizada con mucho esfuerzo, y
dedicacin,

trayendo

consigo

la

satisfaccin

de

poder

aportar con un granito de arena en la comprensin de la


magnitud del problema que se aborda, es por tal motivo que
dedico este trabajo a aquellas personas quienes fueron la
fuente de mi inspiracin.

Tambin se lo dedico a mi familia ya que de no ser por ellos


no hubiese podido llegar a mi meta.

III

Agradecimientos

A Dios que nunca me dejo y estuvo conmigo en los momentos


ms difciles, a mi

familia que me brindo su apoyo

incondicional, en especial a mis padres y mi hermano que


siempre me colaboraron, al Dr. Albaro Gonzales Quint quien
me ayudo a dar los primeros pasos y encamino mis ideas en
un principio, al Dr. Alberto Salamanca quien me guio
durante el desarrollo del trabajo convirtindose en mi
mentor y gua para continuar con mis estudios.

A todas aquellas personas que tuve el agrado de conocer


durante el desarrollo de la presente investigacin y me
brindaron todo el apoyo que necesitaba

Mi agradecimiento por siempre, y que Dios bendiga sus vidas.

Andrea Beln Suxo Bustillos

INDICE
Pg.
ndice de Contenidos...I
ndice de Cuadros...V
ndice de Grficos.VI
Resumen.VIII

CAPITULO I GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION1
1.2 ANTECEDENTES3
1.3 PROBLEMTICA....8
1.3.1 Identificacin del problema.8
1.3.2 Planteamiento del problema......12
1.4 JUSTIFICACION.......12
1.5 OBJETIVOS.......14
1.5.1 Objetivo General.......14
1.5.2 Objetivos Especficos........14
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1 MARCO CONCEPTUAL.......15
2.1.1 Migracin..................15
2.1.2 Derecho Internacional Migratorio....17
2.1.3 Trata..20
2.1.4 Trata de Personas..22
2.1.4.1 Elementos de la Trata de Personas............26
2.1.4.1.1 Actividad.......27
2.1.4.1.2 Medios.......34
2.1.4.1.3 Fines..37

II

2.1.4.1.3.1 Explotacin....37
2.1.4.1.3.1 Mendicidad........42
2.1.4.1.3.1 Matrimonio Servil..44
2.1.4.1.3.1 Adopciones Ilegales...........46
2.1.4.1.3.1 Extraccin y/o venta de rganos y tejidos.........48
2.1.4.2 Actores de la Trata de Personas............49
2.1.4.2.1 Tratantes....49
2.1.4.2.2 Victimas de trata51
2.1.5 Trafico...53
2.1.6 Trfico Ilcito de Migrantes..55
2.1.7 Semejanzas y diferencias entre Trata de Personas y
Trfico Ilcito de Migrantes..56
2.1.8 Protocolo...60
2.1.8.1 Protocolo para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Nios que complementa la
Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional......61
2.2 MARCO JURIDICO.......70
2.2.1 Constitucin Poltica del Estado de 1967 modificada el 2004.............70
2.2.2 Constitucin Poltica del Estado de 2009.........71
2.2.3 Ley Nro. 2026 de 27 de Octubre de 1999, Cdigo Nio, Nia
y Adolescente............71
2.2.4 Ley Nro. 2273 del 22 de noviembre de 2001, ley de ratificacin
al Protocolo para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Nios........72
2.2.5 Ley Nro. 3325 promulgada el 18 de enero del 2006 que sanciona
la trata y trfico de personas y otros delitos relacionados.........73
2.2.6 Decreto Supremo Nro. 28297 de creacin del Consejo Nacional
contra el trfico y Trata de Personas.74

III

2.3 MARCO REFERENCIAL..76


2.3.1 Legislacin Internacional......76
2.3.2 Instrumentos Internacionales ratificados
por Bolivia contra la trata........77
2.3.3 Legislacin Comparada........81
2.3.3.1 Colombia.......83
2.3.3.2 Per.......87
CAPITULO III METODOLOGIA
3.1 TIPO DE INVESTIGACION CIENTIFICA.90
3.2 TIPO DE INVESTIGACION JURIDICA.....90
3.2.1 Dogmatica Jurdica.......90
3.3 DISEO DE INVESTIGACION.......91
3.4 SELECION DE LA POBLACION........91
3.4.1 Universo91
3.4.2 Delimitacin Temporal.........92
3.4.3 Poblacin..92
3.4.4 Muestra.92
3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION...94
CAPITULO IV DIAGNOSTICO
4.1 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL PILAR
DE PROTECCION AVICTIMAS DE TRATA EN BOLIVIA
(DIAGRAMA DE ISHIKAWA)......98
4.2 RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A
LOS MIEMBROS DE LA COMISION DE PROTECION A
VICTIMAS DE TRATA, DEL CONSEJO NACIONAL...........105

IV

4.3 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A


VICTIMAS DE TRATA..............117
4.4 ANALISIS FODA DEL PILAR DE PROTECCION A
VICTIMAS DE TRATA..............135
4.5 INTERPRETACION DE DATOS .......136
CAPITULO V PROPUESTA
LEY DE PROTECCION A
VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS...139
CONCLUSIONES......146
RECOMENDACIONES.........149
BIBLIOGRAFIA.........150
GLOSARIO.....158
ANEXOS.....164

INDICE DE CUADROS

Pg.
Cuadro Nro. 1 Polticas Publicas....7
Cuadro Nro. 2 Semejanzas entre trata de personas y
trfico ilcito de migrantes..57
Cuadro Nro. 3 Diferencias entre la trata de personas y
el trfico ilcito de migrantes.....................57
Cuadro Nro. 4 Matriz FODA para la para la proteccin
de bolivianos victimas de trata...135

VI

INDICE DE GRAFICOS

Pg.
Grafico Nro. 1 Operacionalizacion del diagrama de Ishikawa.11
Grafico Nro. 2 Elementos de la Trata de Personas...27
Grafico Nro. 3 Modos de captacin en la Trata de Personas29
Grafico Nro. 4 Colombia Tier ranking by year.84
Grafico Nro. 5 Per Tier ranking by year.87
Grafico Nro. 6 Resultado/Pregunta Nro.1...105
Grafico Nro. 7 Resultado/Pregunta Nro.2...106
Grafico Nro. 8 Resultado/Pregunta Nro.3...107
Grafico Nro. 9 Resultado/Pregunta Nro.4.......108
Grafico Nro. 10 Resultado/Pregunta Nro.5.109
Grafico Nro. 11 Resultado/Pregunta Nro.6.110
Grafico Nro. 12 Resultado/Pregunta Nro.7.....111
Grafico Nro. 13 Resultado/Pregunta Nro.8.112
Grafico Nro. 14 Resultado/Pregunta Nro.9.113
Grafico Nro. 15 Resultado/Pregunta Nro.10...114
Grafico Nro. 16 Resultado/Pregunta Nro.11...115
Grafico Nro. 17 Resultado/Pregunta Nro.12...116
Grafico Nro. 18 Resultado/Pregunta Nro.1.............117
Grafico Nro. 19 Resultado/Pregunta Nro.2.118
Grafico Nro. 20 Resultado/Pregunta Nro.3.119
Grafico Nro. 21 Resultado/Pregunta Nro.4.120
Grafico Nro. 22 Resultado/Pregunta Nro.5.121
Grafico Nro. 23 Resultado/Pregunta Nro.6.....122
Grafico Nro. 24 Resultado/Pregunta Nro.7.....123
Grafico Nro. 25 Resultado/Pregunta Nro.8.124
Grafico Nro. 26 Resultado/Pregunta Nro.9.125

VII

Grafico Nro. 27 Resultado/Pregunta Nro.10...126


Grafico Nro. 28 Resultado/Pregunta Nro.11...127
Grafico Nro. 29 Resultado/Pregunta Nro.12...128
Grafico Nro. 30 Resultado/Pregunta Nro.13...129
Grafico Nro. 31 Resultado/Pregunta Nro.14...130
Grafico Nro. 32 Resultado/Pregunta Nro.15...131
Grafico Nro. 33 Resultado/Pregunta Nro.16.......132
Grafico Nro. 34 Resultado/Pregunta Nro.17...133
Grafico Nro. 35 Resultado/Pregunta Nro.18...134

VIII

RESUMEN

La Trata de Personas es un delito que afecta a todos los pases sin hacer ningn tipo de
discriminacin, generacional, racial, de gnero etc., razn por la cual la comunidad
internacional ha mostrado gran preocupacin por este tema, y como consecuencia se elaboro
un instrumento internacional, conocido como el Protocolo de Palermo Contra la Trata de
personas especialmente de mujeres y nios, que sienta las bases de este delito cuyo
nacimiento fue en la ciudad de Palermo Italia , asimismo los pases han demostrado su
inters al firmar y ratificar este protocolo que es complemento de la Convencin de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Bolivia al ratificar este protocolo y por el principio de Derecho Internacional pacta sunt
servanda se compromete a adecuar su legislacin interna para abordar este tema y dar
inicio a programas y estrategias que coadyuven con la tarea de desarrollar los tres pilares que
menciona el Protocolo contra la Trata de Personas que son: la prevencin, persecucin del
delito, y proteccin a las vctimas de trata, no siendo una ms importante que la otra.

Para poder alcanzar los compromisos internacionales, Bolivia cre un Consejo Nacional de
Lucha contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes, que est conformada por
nueve ministerios, sociedad civil y organismos internacionales, los cuales estn trabajando
con un documento base de Estrategia Nacional desde el 2006, sin embargo este instrumento a
la fecha no ha sido validado por los miembros de este

Consejo dejando as muchos

programas con falencias para su ejecucin tal es as que

el motivo de este Proyecto de

Grado se concentra en la investigacin del pilar de proteccin a las victimas siendo que este
es un delito que afecta a las personas psicolgica, fsica y socialmente, y elabora una
propuesta de Ley de proteccin a vctimas de trata que instruya a las instituciones a trabajar
de manera coordinada para hacer efectiva la Proteccin a las Victimas de Trata de manera
integral, eficiente y eficaz.

Fuente: argentina.nardymedia.org.uploads/2008/06/posta

1.1 INTRODUCCIN

Histricamente la migracin humana ha ido mediando el desplazamiento de individuos que


buscan mejores condiciones de vida huyendo de aquellas que amenazan su existencia
convirtindose en un tema de estudio sociolgico, psicolgico, econmico, poltico, y
demogrfico.

Es en este sentido que la movilidad humana cada vez cobra mayor importancia dentro de
los lmites territoriales de los Estados siendo que no todos estos movimientos migratorios
llegan a ser totalmente regulares, y sumado a esto la falta de disfrute de los derechos
humanos por parte de las personas y el sometimiento de algunos que ejercen poder sobre
otros ocasiona que en algunos casos tengan que enfrentarse a los riesgos que el mundo de la
criminalidad les presenta a travs de las redes de trata de personas, daando su integridad,
perpetuando bajo este flagelo la esclavitud, constituyendo un atropello maysculo a los
derechos humanos, desarraigando a los nios, nias, adolescentes, mujeres y varones de sus
familias ya sea de forma voluntaria y/o mediante engaos, amenazas, rapto, convirtindose
en un delito de gran magnitud, por tal razn se determina que es un asunto de seguridad
mundial, y es por ese motivo que la Comunidad Internacional muestra una gran
preocupacin ante tal flagelo, y es as que el Derecho Internacional Pblico comienza a
trabajar en la problemtica brindando una definicin ms completa sobre la trata de
personas en el Protocolo para Prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas
especialmente, mujeres y nios a travs del cual los Estados que ratifican este instrumento
internacional deben realizar estudios a detalle sobre el tema, y de esta forma poder elaborar
polticas pblicas de prevencin, proteccin a las personas que llegan a ser vctimas de
trata, y persecucin penal a los tratantes a travs de leyes, estrategias, planes de accin, etc.

La Ley de Proteccin para las Victimas de la Trata de los Estados Unidos del ao 2000 le
ordena al Estado publicar un reporte anual sobre el status de la trata de personas en otros

pases, en el cual se examina, analiza y evala la aplicacin de los estndares mnimos para
eliminar esta actividad, Bolivia al no estar exento de esta problemtica y siendo que es
considerado por el informe del departamento de Estado de los Estados Unidos como un
pas de origen, transito y destino para la trata de personas ratifica el 22 de noviembre del
2001 el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente mujeres y nios y por el principio internacional pacta sunt servanda en el
que los Estados deben cumplir con la palabra dada, es que se dicta el Decreto Supremo No
28297 que instruye la conformacin del Consejo Nacional Contra el Trfico y Trata de
Personas y se designa a nueve ministerios del Poder Ejecutivo, los que deben realizar las
medidas necesarias para llegar a constituir una Poltica Pblica, que prevenga el delito,
proteja a las vctimas y sancione el delito, por este motivo, se elabor un documento base
de Estrategia Nacional Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal de Migrantes en
Bolivia 2006- 2010 cuyos pilares son: la Prevencin, Proteccin y Persecucin, de los
cuales han ido desarrollando proyectos, para poder avanzar en la temtica.

Este trabajo de investigacin indagara ha profundidad los alcances del documento base de
la Estrategia Nacional Contra la Trata de Personas en Bolivia durante las gestiones 2006
al 2008, en el pilar de proteccin a vctimas de trata, nutriendo la informacin con la
totalidad de los miembros de la comisin de proteccin del Consejo, y con una muestra de
victimas de trata para analizar cmo ha sido su asistencia en el momento de su
reintegracin, y si en la actualidad gozan de proteccin por parte del Estado.

Esta investigacin se realizo mediante un estudio no experimental correlacional que se


realizar en la ciudad de La Paz, siendo este la sede de gobierno, y lugar donde se
encuentran los miembros del Consejo Nacional y donde entidades nacionales, sociedad
civil y organismos internacionales relacionados con la temtica trabajan en base a la
Estrategia Nacional, para luego proponer una LEY DE PROTECCION A LAS
VICTIMAS DE TRATA.

1.2 ANTECEDENTES

La Trata de Personas es un fenmeno que tiene sus races en la historia ligado desde sus
orgenes a las guerras y la esclavitud.

Durante la colonia, la trata de personas fue una prctica muy comn, muchas mujeres y
nias, particularmente africanas e indgenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y
comerciadas como esclavas para trabajar como mano de obra gratuita, servidumbre y/o
como objetos sexuales.

Durante el siglo XX, despus de cada guerra mundial, las mujeres de Europa, huyendo del
hambre y el horror de la guerra se convirtieron en presa fcil de personas inescrupulosas
quienes se beneficiaron con la actividad ilcita de la trata, precisamente este es el origen de
la denominacin que recibira esta actividad: trata de blancas.

En Amrica Latina el fenmeno nos remonta a la poca de la conquista


cuando los espaoles, en cumplimiento de la ley de guerra, tomaban o
entregaban el botn de mujeres al vencedor, dando origen al comercio
sexual y creando establecimientos para su ejercicio. Posteriormente, en la
colonia, aparecen las primeras normas por las cuales se castigaba dicha
actividad as como el proxenetismo con sanciones que podan llegar hasta la
muerte1

En Bolivia durante la colonia no solo las mujeres sufran este tipo de abuso, los hombres
tambin fueron explotados en las mitas, esta situacin obligaba a los varones de las

POLANA M., Fanny: La trata de Mujeres en Amrica Latina. ALAI, Mxico, Ed. Amrica Latina en Movimiento,
1995. p-15

comunidades a trabajar en las minas donde la falta de condiciones y la codicia de los


espaoles provocaron que miles de ellos perdieran la vida.2

A inicio de la dcada de los 80, los discursos sobre trata de mujeres con fines de
explotacin sexual volvieron a tomar fuerza entre distintos sectores nacionales y
supranacionales, debido a la incrementacin de migracin femenina.3 Durante esa poca,
inicio el uso del trmino: trfico humano o trfico de personas, para referirse al comercio
internacional de mujeres y personas menores de edad, sin todava alcanzar definicin o
concepto consensuado de la actividad.

A finales del siglo XX la comunidad internacional lograra establecer una definicin ms


precisa a travs de un instrumento universal que aborda todos los aspectos de la ahora
denominada Trata de Personas ya que no solo las mujeres eran vctimas de esta actividad,
sino tambin los nios, quienes eran utilizados para la explotacin laboral, sin embargo este
instrumento tendra su propio proceso, y es en 1993 Viena, Austria en la Conferencia de
Derechos Humanos donde se recopila por primera vez informacin basada en casos de trata
de mujeres extranjeras procesados en distintos pases europeos en los cuales se
evidenciaron transgresiones a los derechos humanos, y como resultado de esta Conferencia
se determino que la Trata de Personas es una grave vulneracin a los derechos
fundamentales.

Durante la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing, China 1997, se


presentan los primeros casos de trata de mujeres con fines de explotacin sexual,
particularmente de mujeres de Colombia, Benn y los Balcanes, esta Conferencia tiene

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES OIM /BOLIVIA, SECRETARIA GENERAL DE

LOS ESTADOS AMERICANOS OEA, La Trata de Personas en Bolivia, Bolivia, 2007. p-4
3

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES OIM/ BOLIVIA, Modulo Conceptual sobre la

Trata de Personas, Bolivia, 2007.p-23

como resultado incluir el tema de la Trata de Personas en dos artculos de la declaracin de


Beijing.

Por iniciativa de la Relatora de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer en


1996, se realiza el primer diagnostico mundial sobre el tema de la Trata, recopilando
informacin de los diferentes estados y autoridades organizaciones internacionales y ONGs
sobre casos y victimas. Los resultados de esta investigacin convencieron a muchos
gobiernos de la necesidad de combatir el problema mediante la elaboracin de instrumentos
internacionales especficos.

Debido a que este tema involucra a varios Estados y es consecuencia de un fenmeno


social, econmico y legal donde la falta de oportunidades hace que las personas busquen
alternativas para vivir mejor, y en algunos casos sean vulnerables ante este hecho que
lesiona sus derechos degradndolos hasta llegar a su cosificacin; durante las gestiones de
1997 a 2000 los representantes de unos cien estados trabajan en Viena en la elaboracin de
la Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional
y sus Protocolos complementarios, y es en Diciembre del 2000 en la ciudad de Palermo,
Italia a travs del marco de una Conferencia Mundial convocada por la ONU que 147
pases firman la Convencin y sus dos Protocolos complementarios, uno de ellos para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y nios, y un
segundo contra el Trfico Ilcito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, en septiembre del
2003 entra en vigor la Convencin, al haber sido ratificada por ms de 40 Estados. Lo
mismo acontece con el Protocolo contra la Trata de Personas el 25 de Diciembre del 2003.

La normativa internacional se describe en el marco jurdico internacional relativo a la Trata


de Personas partiendo de que el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata
de Personas, especialmente mujeres y nios que complementa la Convencin de las
Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, sienta las bases
normativas de la Trata de Personas. Se hace un repaso histrico a los instrumentos jurdicos

internacionales que han dado paso al Protocolo de Palermo y la suscripcin a los mismos
por parte de Bolivia.

La Trata de Personas es un delito universal de lesa humanidad o delito del Derecho


Internacional, que daa el estado fsico, psicolgico, social y econmico de las vctimas,
por lo tanto no es inherente solo a determinados pases, sino al orbe mundial, donde Bolivia
tambin es flagelado por este ilcito internacional.

En este sentido Bolivia como Estado Parte del Protocolo elabor un documento base de
Estrategia Nacional Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal de Migrantes en
Bolivia 2006-2010,a travs del Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata de Personas y
el Trfico Ilegal de Migrantes, el cual es el resultado de un proceso participativo e inclusivo
que busca conocer cules son las carencias y necesidades de las Victimas de Trata,
plantendose en base al Protocolo contra la Trata tres objetivos estratgicos: Prevencin,
Proteccin y Persecucin.

Cuadro Nro. 1
Polticas Pblicas
Pas

Bolivia

Periodo Ao

2006-2010

Estado

Diseada

Nombre

Estrategia Nacional contra la trata y trfico de


personas

Instancia

Presentada el 16 de enero del 2006 al Consejo

Articuladora

Nacional contra la trata y trfico de personas.

Autoridad que
coordina

Ministerio de Justicia
coordina el Consejo Nacional contra la trata y trfico
de personas
3 objetivos estratgicos:

Principales

a)

prevencin;

Componentes

b)

persecucin;

c)

proteccin a victimas

Monitoreo

Cuenta con una matriz de monitoreo y evaluacin.

Fuente: VII Informe al Secretario General de la OEA Sobre Acciones emprendidas por los
Estados Miembros para combatir la explotacin sexual comercial de nias, nios y adolescentes
en las Amricas 2007

1.3 PROBLEMTICA

1.3.1 Identificacin del problema

El ao 2000 la Comunidad Internacional, dio forma a la Convencin de las Naciones


Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional en Palermo (Italia).

La Convencin cuenta con dos Protocolos complementarios, uno de ellos es el Protocolo


para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y nios ,
que define y sienta bases de abordaje al problema de la trata de personas, crimen que tiene
sus precedentes en tratados procedentes del derecho internacional de los derechos humanos,
el derecho migratorio internacional, entre otros; Bolivia firmo el Protocolo Contra la Trata
el 12 de diciembre del 2000, ratificndolo mediante Ley No 2273 el 22 de noviembre del
2001 comprometindose entonces, a cumplir con lo estipulado en el Protocolo de Palermo
contra la Trata de Personas, trabajo que viene desenvolviendo desde la conformacin del
Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal de
Migrantes dependiente del Ministerio de Justicia, quienes deben realizar todas las
acciones necesarias para constituir una Poltica Pblica, es por tal motivo que se elabor
el documento base de Estrategia Nacional Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal
de Migrantes en Bolivia 2006-2010, el que fue presentado en la primera reunin del
Consejo Nacional para que se validara y que este se constituya en Poltica Pblica, la cual
tiene como objetivos estratgicos:

 Prevencin,
 Proteccin y
 Persecucin.

Sin embargo aun contina siendo un documento base, debido a que no se ha validado desde
la primera sesin del Consejo en el 2006, pero se ha constituido en la Estrategia con la
cual estaran trabajando hasta el momento, es decir Bolivia aun no cuenta con un
documento validado.

Haciendo un amplio anlisis en el hecho de que Bolivia no tenga un documento validado


para trabajar en cuanto a la ejecucin de los programas, vemos que este retrasa el progreso
que se debe seguir, en especial el avance que se debe realizar en la proteccin a vctimas de
trata para poder darles una intervencin adecuada para su reintegracin; de acuerdo a un
estudio cuantitativo en las ciudades de La Paz y El Alto, realizado por la Organizacin
Internacional para las Migraciones en Bolivia el 2007, dos de cada tres mujeres dedicadas
al trabajo sexual, son vctimas de explotacin sexual, es decir un 95% se inicio en la
prostitucin siendo vctima de trata, algunas de ellas siendo menores de edad4; ms
alarmante aun, es que ninguna ha concluido el nivel primario de su educacin, algunas que
han logrado salir de esta situacin, se encuentran en el Centro de Diagnostico y Terapia de
la Mujer, el cual es un centro para muchachas infractoras.

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), calcula que anualmente unas 40 mil
personas en Bolivia son compradas, vendidas, transportadas, retenidas, llevadas a trabajar y
a prostituirse contra su voluntad.5
El Departamento de Estado de los Estados Unidos dice:

Bolivia es principalmente un pas de origen donde hombres, mujeres y nios


son objeto de trata y trfico para ser explotados laboral y sexualmente. Los
4

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Encuentro Regional Sobre Trata de Personas,

Bolivia, 2007. p-.29


5

BOLPRESS, Compradas, transportadas, retenidas, llevadas a trabajar y a prostituirse contra su voluntad 40 mil personas

son sometidas al trfico de personas en Bolivia, Seccin Sociedad del 30-10- 2007, disponible en: http://Trata de
personas en Latinoamrica\Bolivia\Bolpress 40 mil personas son sometidas al trfico de personas en Bolivia.htm11:15,
13-02-2009

10

ciudadanos bolivianos son objeto de trata y trfico principalmente para ser


trasladados a Argentina, Brasil, Per, Chile, Espaa y Estados Unidos, con
el fin de realizar trabajos forzados en establecimientos que explotan a los
trabajadores, fbricas y en la agricultura. Mujeres jvenes y nias bolivianas
son objeto de trata y trfico dentro del pas desde reas rurales hacia las
ciudades con fines de explotacin sexual comercial.6

Siendo que la trata de personas daa a este grupo fsica, psicolgica, socialmente, y
vulnera sus derechos se les debe brindar la proteccin necesaria para reinsertarlas
nuevamente a la sociedad la cual debe partir desde cada Estado quien debe garantizar la
proteccin de las victimas sobrevivientes a esta actividad de acuerdo a sus necesidades, en
nuestra legislacin, no existe un instrumento jurdico para la proteccin a vctimas de trata,
siendo que el documento base de Estrategia Nacional solo contempla programas de
proteccin, pero estas no han sido ejecutadas por los miembros del Consejo Nacional.

De acuerdo al primer paso de investigacin se utiliza el diagrama de Ishikawa para poder


determinar las causas y los efectos que producen el problema de la no aplicacin de la
Estrategia Nacional como documento base y la falta de una ley de proteccin a vctimas de
trata. Este estudio nos lleva a identificar el planteamiento del problema, con ms claridad.

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS, Informe sobre trata de personas 2008, Washington,

disponible http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2008/index.htm 11:00, 30-01-2009

11

Grafico Nro. 1
Operacionalizacin del diagrama de Ishikawa

Fuente: Elaboracin Propia

12

1.3.2 Planteamiento del problema

La falta de regulacin jurdica especfica no permite efectivizar la Proteccin de victimas


de trata en Bolivia?

1.4 JUSTIFICACIN

El Presente trabajo de investigacin se justifica porque Bolivia como Estado que ratifico el
Protocolo contra la Trata de Personas asumi compromisos a los cuales debe responder, si
bien se cuenta con un documento base de Estrategia Nacional Contra la Trata de Personas
y el Trfico Ilcito de Migrantes 2006-2010,y contiene 3 objetivos estratgicos que
responden a la Prevencin, Proteccin y Persecucin, este no ha sido validado aun y es por
eso que se debe hacer un estudio para determinar cul es la falencia para que no se apliquen
los programas de la Estrategia en cuanto a proteccin a las vctimas de trata ya que estas
son las ms afectadas por este delito, debido al proceso de degradacin fsica, psicolgica
y moral que sufren hasta llegar a la explotacin de la persona, es por eso que las victimas
necesitan tener una respuesta inmediata por parte del Estado Boliviano, para su atencin
integral a travs de las instituciones encargadas. Ya que como se verifica por testimonios de
Victimas estas no tienen a que instituciones acudir cuando se hallan frente al delito o
escapan de sus captores en busca de ayuda y proteccin. (Ver anexo 1)

Este trabajo realiz un anlisis en el avance de los programas para el cumplimiento del
objetivo estratgico de proteccin a vctimas de trata de personas, ya que como
mencionamos anteriormente, este documento no ha sido validado por el Consejo, sin
embargo est siendo utilizado como documento base, es decir Bolivia no cuenta an con un
documento legal para trabajar la proteccin de victimas de trata, desde el 2006, por lo tanto

13

las victimas que han sufrido este delito no cuentan con la proteccin debida que debe dar el
Estado Boliviano tal y como lo demuestran algunos testimonios.

La investigacin es relevante, porque no solo se enmarca en la Estrategia Nacional, sino


que establece comparacin en las legislaciones de pases latinoamericanos y sus estrategias
y polticas de proteccin validadas para el combate contra la Trata de Personas y la
atencin integral a vctimas de trata.

El Trabajo de investigacin es viable porque se tiene el documento base de Estrategia


Nacional Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes 2006-2010, con el
cual est trabajando el Consejo Nacional contra la Trata, para realizar el anlisis necesario,
y el conocimiento de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales quienes
deben cumplir con la labor especifica de trabajar en el pilar de proteccin a Victimas de
Trata.

La originalidad del trabajo se da, por el hecho de que se conoce muy poco de la Trata de
Personas, ya que muchos llegan a confundir con proxenetismo, trfico ilegal de migrantes en algunos casos, e inclusive con trata de blancas y se tiene muy poca informacin
estadstica de los casos y la bibliografa nacional es escasa.

El anlisis, permitir establecer cul es la falencia en cuanto a los objetivos y metas


planteadas en la Estrategia en el pilar de proteccin y su aplicacin en la vida real de las
victimas de trata, as mismo, indagar sobre la necesidad de elaborar una ley de proteccin
a vctimas de trata la como una respuesta a las necesidades de proteccin que buscan del
Estado, y as mismo para que las instituciones puedan dar un abordaje adecuado a las
vctimas, en base a la coordinacin que deben tener entre s.

14

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Proponer una ley de Proteccin a vctimas de trata, adecuando a la realidad jurdicosocial boliviana de conformidad a los parmetros del Protocolo de Palermo contra la
Trata de Personas.

1.5.2 Objetivos Especficos

Analizar el Protocolo de Palermo contra la Trata de Personas, para conocer el nivel


de cumplimiento en Bolivia como Estado parte con referencia al pilar de proteccin
a vctimas de trata.

Indagar el trabajo del Consejo Nacional Contra la Trata de Personas para verificar el
cumplimiento en el Pilar de Proteccin que emana de la Estrategia Nacional
Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal de Migrantes en Bolivia 20062010, a travs de la asistencia brindada a las vctimas de trata durante las gestiones
2006-2008.

Realizar estudio comparativo de las polticas de proteccin a vctimas de trata en


Bolivia, con las de otros Estados parte para verificar el cumplimiento del Protocolo
de Palermo contra la Trata de Personas en cuanto al pilar de proteccin de la
estrategia nacional 2006 2010.

15

Fuente: www.inadi.gov.ai /uploads/elinadi_gacetillas_listado2.ph

15

MARCO TEORICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Migracin

La poblacin constituye la razn de ser de las polticas de desarrollo y por ello parece
inconsciente que las mismas muchas veces no tengan como punto de partida su situacin y
sus caractersticas y como punto de llegada sus necesidades7, siendo uno de los puntos ms
importantes de la poblacin la migracin por que constituye un indicador de las
expectativas que la gente tiene sobre las localidades, regiones, ciudades y pases, que
puedan satisfacer a sus necesidades sociales, econmicas, polticas, intelectuales, etc.

La Organizacin Internacional para las Migraciones define a la Migracin como el


Movimiento de poblacin hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que
abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamao, su composicin o sus
causas.

Las migraciones se producen fundamentalmente por las disparidades y diferencias en los


niveles de desarrollo socioeconmico y que existe interdependencia entre estados ricos y
pobres, los estados subdesarrollados que aportan trabajadores y los otros que aparentan
brindar oportunidades de empleo.

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y OTROS, Poblacin, Migracin y Desarrollo en

Bolivia, Bolivia, 2002. p-65

16

El Consejo de Poblacin para el Desarrollo Sostenible (CODEPO) reza Se da el nombre


de migracin o movimiento migratorio, al desplazamiento, con traslado de residencia de
los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada y que implica
atravesar los limites de una divisin geogrfica. 8

Si bien esta definicin explica cmo se da este proceso de migracin, se deben realizar
muchos anlisis dentro de una escala mundial en el que es necesario considerar dos sectores
a menudo encontrados: el empresarial y el estatal, el primero, que desea aumentar su
competitividad contratando mano de obra barata proveniente de pases con ms bajos
niveles de vida, frecuentemente en condiciones de ilegalidad, que aceptan trabajar en
condiciones que algunos nacionales no aceptaran; y el segundo donde algunos Estados
especialmente los desarrollados, se centran ms en los efectos de la migracin en las
polticas de empleo, en la forma en que es vista por la opinin pblica y en la influencia en
los procesos electorales.

Pero la migracin no solo se refiere a que el individuo salga de su pas, la Lic. Patricia
Seeghers y el Dr. Jos Rodolfo Tllez en su libro Reflexiones sobre una Poltica Migratoria
en Bolivia nos dicen: Si bien es cierto que no existe una gran teora sobre el anlisis de
las migraciones internacionales, existen varios investigadores- gegrafos- socilogos,
etnlogos- que se han preocupado mucho mas por las migraciones humanas como tal,
estableciendo cada punto de vista, una clasificacin de las migraciones. En funcin al
tiempo que dura este fenmeno, se pueden hablar de migraciones temporales y
migraciones definitivas, y a su vez se pueden describir dos clases de migracin: migracin
interna y migracin externa, conocida esta ultima tambin, como las migraciones
internacionales.9

CONSEJO DE POBLACION PARA EL DESARROLLO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CODEPO),

Estudio de la Migracin Interna en Bolivia, La Paz- Bolivia. 2004 p- 15


9

SEEGHERS, Vargas, Patricia, TELLEZ, Flores, Jos Rodolfo, Reflexiones sobre una Poltica Migratoria en Bolivia,

Fondo Editorial de los Diputados, La Paz-Bolivia, 2007. p-23

17

Sin embargo es lamentable encontrar que dentro de este proceso de migracin se encuentre
conexin con actividades ilegales como ser el Trfico Ilcito de Migrantes y la Trata de
Personas afectando a muchos individuos que si bien tiene sus precedentes en el derecho
internacional de los derechos humanos y del derecho migratorio aun se consideran delitos
muy que tiene un avance muy progresivo.

2.1.2 Derecho Migratorio Internacional

El Derecho Internacional Pblico ha ido evolucionando constantemente y durante las


ltimas dcadas el concepto de derecho internacional se ha ido ampliado en temas de gran
preocupacin internacional como ser por ejemplo el uso y explotacin del medio ambiente
que ha desembocado en la creacin de una rama del derecho internacional llamada
derecho ambiental internacional, que regula la conducta de los Estados en relacin a la
contaminacin y al uso de los recursos naturales, Sin embargo el derecho internacional
regula otros de inters para la Comunidad Internacional como ser los derechos humanos, el
comercio, aire y espacio, guerra, propiedad intelectual, los ocanos, y no el menos
importante que es la migracin, y es de esta forma que nace el Derecho Migratorio
Internacional, el cual se ha desarrollado durante el tiempo, y aun contina evolucionando
conforme a la necesidad de la cooperacin internacional, cuyos temas son las
responsabilidades y compromisos internacionales que los Estados han adquirido sobre
asuntos de migracin.

La Organizacin Internacional para las Migraciones dice:

El derecho migratorio es el conjunto de normas de derecho pblico que regulan el


trnsito

18

internacional de personas (nacionales y extranjeros); establece las modalidades y


condiciones a que se sujetar el ingreso, permanencia o estancia y salida de extranjeros y
lo relativo a la emigracin y repatriacin de nacionales.10

Es decir el derecho migratorio internacional es aquella rama la rama del derecho


internacional pblico en el cual los Estados buscan gestionar algunos aspectos de la
migracin a escala internacional, regulando el trnsito internacional de personas tanto
nacionales como extranjeras estableciendo aquellas condiciones sujetas a su ingreso,
permanencia y salida de un pas.

Victal Adame define al Derecho Migratorio Internacional, como el conjunto de normas de


derecho pblico que regulan el trnsito internacional de personas nacionales y extranjeros;
establece las modalidades y condiciones a que se sujetara el ingreso permanencia y salida
de extranjeros; y lo relativo a la emigracin y repatriacin de nacionales.11

El autor cita la misma definicin que la Organizacin Internacional para las Migraciones
indicando que es un conjunto de normas de derecho pblico, el hecho de que no existan
varios conceptos en cuanto el derecho migratorio internacional, es porque esta rama aun
esta en evolucin y se est trabajando en el concepto que se debera dar.

Por otro lado desde la perspectiva jurdica, es muy poco lo que se ha logrado con
referencia al estudio de las migraciones, tal es as que existe una ausencia de un derecho
migratorio de aceptacin y aplicacin universal, estando este fenmeno regulado por las
propias regulaciones y reglamentaciones migratorias internas de cada uno de los pases.

10

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, disponible en http://www.iom.int. suiza, hrs.

19:53, 24-08-2009
11

VICTAL Adame Oscar, Derecho Migratorio Internacional, Mxico, 1999. p-65

19

El fenmeno migratorio en ausencia de un derecho migratorio, se encuentra tutelado por


los derechos humanos.12

Pero cules son los principios por los que se rige el Derecho Migratorio Internacional?

Como un principio fundamental dentro del contexto de la migracin se encuentra la


Libertad de Movimiento el cual est establecido en la Declaracin Universal sobre
Derechos Humanos y la Convencin sobre Derechos Civiles y Polticos que indica que
cualquier persona que se encuentre legalmente dentro del territorio de un Estado deber,
dentro de este territorio tener el derecho de libertad de movimiento y libertad para elegir su
lugar de residencia.

Otro principio que nos da el derecho migratorio internacional es el de No Discriminacin,


principio que limita aquellas distinciones que puedan hacer los Estados entre sus
ciudadanos y los migrantes.

Dentro de los principales elementos del derecho migratorio internacional se ocupan


distintas reas y estas son:

derechos humanos

el deber del Estado de aceptar el retorno de sus residentes

la obligacin de ofrecer acceso consular a los no residentes

trata y trfico de migrantes

reas especficas que son sujetas de acuerdos internacionales especficos, por


ejemplo, la migracin laboral13

12

SEEGHERS, Vargas, Patricia, TELLEZ, Flores, Jos Rodolfo, Reflexiones sobre una Poltica Migratoria en Bolivia,

Fondo Editorial de los Diputados, La Paz-Bolivia, 2007. p-23


13

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, disponible en http://www.iom.int. suiza, hrs.

19:53, 24-08-09

20

2.1.3 Trata

El autor De Santo entiende por Trata a la negociacin y al transporte de personas,


animales o cosas dndole un sentido comercial o de actividad lucrativa que se obtiene con
la venta, cambio o compra de cosas o con trueque y prstamo de dinero

El concepto que da el autor de trata se refiere ms que todo al aspecto comercial, es decir
habla de trata dentro de los trminos de un acuerdo, con fines lucrativos.

El diccionario Larousse da el siguiente concepto Trafico de negros esclavos [] / Trata de


Blancas, Trfico que consiste en comerciar con mujeres con vistas a la prostitucin.

La trata es un trmino que se utilizaba cuando se comerciaba a los negros como esclavos, o
en el caso de las mujeres que eran raptadas o secuestradas para la prostitucin, teniendo
como victimas a las mujeres y esclavos quienes se constituan en objetos de comercio, sin
embargo es importante resaltar que en el concepto se utiliza mucho el trmino trfico y
trata como si estos fueran sinnimos y significaran lo mismo, siendo que ambos son
diferentes.

Si bien el concepto del diccionario Larousse nos da lineamientos de trata como acto ilcito,
no es amplio en cuanto a los efectos que conlleva ahora y por qu se la denomina trata de
personas, y no trata de blancas o trata de negros.

La Convencin suplementaria sobre la abolicin de la esclavitud, la trata de esclavos y las


instituciones y prcticas anlogas a la esclavitud dice es El acto de transportar o de

21

intentar transportar esclavos de un pas a otro por cualquier medio de transporte, o la


complicidad en dicho acto []. 14

La definicin de trata que da las Naciones Unidas en la Convencin de 1956, es dirigida


ms que todo a la trata de esclavos, y solo abarca el transportar de un lugar a otro, siendo
muy ambigua en su definicin.

De acuerdo a las definiciones de trata todas estas hacen referencia en la trata de esclavos
pero Que es la esclavitud?, segn las Naciones Unidas en la Convencin suplementaria
sobre la abolicin de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prcticas
anlogas a la esclavitud en su art. 7 incisos a) y c) dice:

La esclavitud, tal como est definida en el Convenio sobre la esclavitud de 1926, es el


estado o condicin de las personas sobre las que se ejercen todos o parte de los poderes
atribuidos al derecho de propiedad, y esclavo es toda persona en tal estado o
condicin.

a) Trata de esclavos significa y abarca todo acto de captura, de


adquisicin o de disposicin de una persona con intencin de someterla a
esclavitud; todo acto de adquisicin de un esclavo con intencin de
venderlo o de cambiarlo; todo acto de cesin por venta o cambio de una
persona, adquirida con intencin de venderla o cambiarla, y, en general,
todo acto de comercio o de transporte de esclavos, sea cual fuere el
medio de transportar empleado.15

La Organizacin Internacional para las Migraciones dice:


14

Convencin suplementaria sobre la abolicin de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prcticas

anlogas a la esclavitud, Ginebra, s. ed., 1956, art. 3 pargrafo 1.


15

dem Art. 7

22

La esclavitud se identifica por el ejercicio de la propiedad o control sobre


la vida de otro, la coercin y la restriccin de circulacin; y por el hecho de
que la persona de que se trata no es libre de irse o de cambiar de empleador
(trabajo forzoso, condicin de siervo, esclavitud con propsitos rituales o
religiosos).16

La esclavitud tal como ambas definiciones dicen, es ejercer control sobre otra persona, en el
cual se restringe su libertad, es decir en la trata las vctimas son privadas de su autonoma.

2.1.4 Trata de Personas

La trata de personas, Human Trafficking o Traffcking in Persons es considerada por las


Naciones Unidas como un delito que vulnera los derechos humanos de las personas
atentando contra su dignidad, cosificndolas y realizando actos de comercio para sacar
beneficios.

El informe regional del alcance del problema y la respuesta gubernamental y no


gubernamental elaborado por The Protection Project de la Universidad Jhons Hopkins,
escuela de Estudios Internacionales y Avanzados dice: se estima que cada ao cerca de
700,000 y 2 millones de personas son vctimas de trata de personas, pero Que es la Trata
de Personas?

La Enciclopedia Wikipedia dice: La trata de personas o trata de blancas es un delito


contra los derechos humanos considerado como la esclavitud del siglo XXI.

16

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Glosario sobre Migracin Derecho Internacional

sobre Migracin, Ginebra, s. ed., 2006, p-24

23

La Trata de Personas, actividad que es ms conocida como trata de blancas (debido a que
la prctica se origina en un periodo de esclavitud donde la "trata de negros/as" era una
situacin aceptada por la poblacin y por el Estado) era considerado delito a la esclavitud
de mujeres de raza blanca, las que eran trasladadas de su lugar de origen para ser
posteriormente explotadas como prostitutas o concubinas.

En la actualidad el trmino es ms amplio y denomina cualquier tipo de trata sin importar


edad, gnero, cultura, o raza.

Sin embargo es difcil poder encontrar un concepto de lo que es la trata de personas, el


instrumento internacional en darle una definicin amplia a esta actividad es el Protocolo
complementario de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Nios, que reza en su art. 3:

Por Trata de Personas se entender la captacin, el transporte, el traslado, la


acogida o la recepcin de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza
u otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de
una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con
fines de explotacin. Esa explotacin incluir, como mnimo, la explotacin de la
prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extraccin de rganos.

La captacin, el transporte, la acogida o la recepcin de un nio, con fines


de explotacin se considera Trata de Personas, incluso cuando no se recurra
a

ninguno

de

los

medios

citados

en

la

parte

precedente.

24

La definicin de trata de personas de las Naciones Unidas describe con


algn detalle la naturaleza del crimen. Sin embargo, esta definicin
internacional no es apropiada para ser utilizada en los cdigos penales
domsticos. Esta definicin tiene demasiados elementos que tendran que ser
probados por los fiscales, haciendo as el procesamiento ms difcil.17

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ONUDD dice: La trata de
personas es la adquisicin de las personas por medios indebidos, tales como la fuerza,
fraude o engao, con el fin de su explotacin.18

Cada Estado debe adecuar la definicin de la Trata de Personas, de acuerdo a su realidad,


en Bolivia se define y tipifica la trata de personas a travs de la Ley 3325 que incorpora el
capitulo V al Cdigo Penal, que dice en su art. 281 bis con el nomen juris Trata de Seres
Humanos:

El que por cualquier medio de engao, coaccin, amenaza, uso de la fuerza,


y/o de una situacin de vulnerabilidad aunque medie el consentimiento de la
vctima, por si o tercera persona induzca, realice o favorezca el traslado o
reclutamiento, privacin de libertad, resguardo o recepcin de seres
humanos, dentro o fuera del territorio nacional con cualquiera de los
siguientes fines:

a) Venta u otros actos de disposicin con fines de lucro.


b) Venta o disposicin ilegal de rganos, tejidos, clulas o lquidos
corporales.
17

GLOBAL RIGHTS PARTNERS FOR JUSTICE, Gua anotada del Protocolo Completo de la ONU Contra la Trata de

Personas. s.ed.,disponible en: www.globalrights.org., p-7


18

UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME UNODC, De la ONUDD sobre el trfico de personas y

contrabando de migrantes, disponible en: http://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/index.html, 11:31, 10-062009

25

c) Reduccin a estado de esclavitud u otro anlogo.


d) Guarda o adopciones ilegales.
e) Explotacin Sexual Comercial (pornografa, pedofilia, turismo sexual,
violencia sexual comercial).
f) Explotacin laboral.
g) Matrimonio servil; o,
h) Toda otra forma de explotacin en actividades ilegales.19

En la definicin que da la legislacin Boliviana se toma el tema de adopciones ilegales


como trata de personas, es importante resaltar este punto debido a que no se encuentra
dentro de la definicin de la Trata de Personas que da el Protocolo.

Por qu se da la trata de personas:

Existen diversos factores por las que se las personas pueden llegar a ser vctimas de
trata, y de esta forma convirtindose los pases ya sea de origen, transito y destino,
estos factores suelen ser econmicos, sociales, culturales, y psicolgicos.

Una de las principales razones del surgimiento de la Trata de Personas es la pobreza


de un pas y el deseo de una mejor forma de vida, lo que hace que muchas personas
sean vulnerables ante los Tratantes. En pases con un alto nivel de desempleo,
conflicto armado y desplazamiento y ante una demanda mundial cada vez mayor de
mano de obra barata, los tratantes reclutan a sus vctimas con las promesas de
excelentes salarios y viajes al exterior.

19

Ley 3325, Bolivia, art. 281 bis, 2006

26

La falta de conocimiento de lo que es la Trata de Personas y de cmo opera, es otro


factor para caer en las redes de los tratantes. Al principio slo se conocen las
historias triunfantes de viajes al exterior y altos salarios, pero se ignora la verdad
porque la mayora de las vctimas temen denunciar, son amenazadas o les da
vergenza contar lo ocurrido.

Los bajos niveles educativos, la discriminacin que an existe hacia las mujeres y
ciertos valores sociales tambin han hecho que muchas personas sean vctimas de
este delito ante la cultura del dinero y la riqueza y los conceptos como el fin
justifica los medios que se han arraigado en la sociedad.

Este delito, como cualquier otro, tambin sigue presentndose por el aumento de la
demanda ya que la Trata se ha convertido en un negocio rentable que hoy es
castigado y sancionado por la ley.

2.1.4.1 Elementos de la Trata de Personas

De acuerdo a la definicin base que da el Protocolo de Palermo se consideran tres


elementos centrales que son:

1. La actividad que constituyen la Trata de Personas


2. Los medios para cometer los actos, y
3. Los fines

27

Grafico Nro. 2
Elementos de la Trata de Personas
ACTIVIDAD
captacin/ traslado
acogida/ recepcin

MEDIOS
Amenaza/fuerza/fraude
coaccin/ engao/ abuso
FINES
EXPLOTACIN
Expl. Prostitucin ajena/ expl. Sexual/
Trabajos-servicios forzados/
Esclavitud/servidumbre/
Extraccin de rganos
Fuente: Organizacin Internacional para las Migraciones OIM 2006

2.1.4.1.1 Actividad

En cuanto a la actividad, la definicin del Protocolo de Palermo, menciona varios verbos:


captacin, transporte, traslado, acogida o recepcin de personas, los cuales deben ser
analizados y explicados cada uno de ellos, para poder analizar cul es su dinmica.

28

Captacin:

El Autor Manuel Ossorio en su diccionario jurdico dice: Induccin de


propsito y dolosa para que una persona realice, a favor del captante o de
terceras personas, actos de liberalidad

La persona captante acta a travs de mentiras, engaos, para que se realicen


actos a su favor, viciando la voluntad de la victima que ha sido captada.

En la definicin que nos brinda el autor hace mencin a actos de liberalidad,


es decir actos a ttulo gratuito, en la trata de personas la victima que es
captada no recibe ningn tipo de ganancia por el trabajo que realiza, en
algunos casos la paga llega a ser mnima.

La Organizacin Internacional para las Migraciones en Argentina que trabaja


a profundidad con estos temas elabor el siguiente cuadro para poder
explicar cmo se da la captacin a vctimas de trata:

29

Grafico Nro. 3
Modos de Captacin en la Trata de Personas
SECUESTRO
CAPTACIN

FALSAS OFERTAS DE TRABAJO,


consistentes con el sexo y la edad de la persona.

Mujer, 22 aos

Varn, 22 aos

Mesera

Jornalero

Empleada Domestica

Pen

Cuidado de nios o

Chofer

Ancianos

Jardinero

Promotora/Vendedora

Cosechero

Fuente: Organizacin Internacional para las Migraciones OIM 2006

De acuerdo al cuadro presentado una forma de captacin a las vctimas es el


secuestro de ellas reteniendo a la persona en contra de su voluntad,
constituyndose en una forma de reclutar a las vctimas, y por el otro lado
tenemos las ofertas de trabajo, constituyndose como un medio de engao,
y enganche para las personas que son vulnerables ante estos delitos, los
ejemplos mencionados son los ms usuales, ya que cada una de las ofertas se
adecua a la edad y sexo de la persona.

Muchas veces esta captacin incluye el uso de la fuerza psicolgica, fsica,


viciando el consentimiento de las vctimas, es por tal motivo que este
asentimiento dado por la victima es descartado de valor. Sin embargo
muchas veces el factor cultural es el que llega a ser un punto determinante

30

para la trata de personas, ms que todo en el rea rural, y la gran necesidad


de contar con medios de subsistencia a cualquier costa y la supuesta
solidaridad que suelen ofrecer algunas personas, llegando de esta forma a
ser los mismos padres quienes entregan a sus hijos para que sean vctimas de
trata, pero sin ellos mismos saberlo, llegando a convertirse en una forma de
captacin.

En el anlisis que realiza a la ley 3325 la Pastoral de Movilidad Humana


dice:

El reclutamiento o la captacin es la primera etapa de la trata


y comienza ya sea en una provincia, una ciudad, o un pas. Los
tratantes realizan un primer contacto ofreciendo a las personas
oportunidades de viajes, de trabajos o matrimonios en el
extranjero, mediante volantes, dando como referencia de
contacto un celular o un correo electrnico, tambin utilizan
avisos en las comerciales que ofician como agencias de empleo
o suben anuncios al internet.[] otros mecanismos de
captacin que los tratantes utilizan son el secuestro, el pago de
dinero a padres, parientes o tutores, para obtener un nio, nia
o adolescente a cambio de promesas de darles una vida mejor
en otra ciudad o pas.[] En definitiva, estamos hablando de
que un pariente, amiga/o, vecino/a, o compaera/o de estudios,
puede convertirse en un reclutados/a para la trata.20

20

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA PMH Y CATHOLIC RELIEF SERVICES, CRS BOLIVIA, Ayudemos a

Prevenir la Trata de Personas Conociendo la Ley 3325, La Paz-Bolivia, s. ed., 2008, p-12

31

Traslado y Transporte

Ambos implican el desarraigo de las vctimas y por ende, mayor


vulnerabilidad frente a sus tratantes. El traslado se lo reconoce como un
elemento esencial de la trata de personas, ya que la victima puede ser llevada
de un lugar a otro, mas no necesariamente cruzando las fronteras.

Dentro de este proceso de traslado se involucran varios pases de origen, de


transito y destino.

El traslado se constituye en un componente medular de la trata de


personas, es el movimiento de un lugar a otro. Este desplazamiento
puede ser internacional (entre dos y ms pases), o puede ser desde
una regin a otra del mismo pas (la trata interna). El traslado
puede darse en forma legal o ilegal, va area, va terrestre, o va
martima. 21

El transporte puede variar mucho, este va de acuerdo a la va que utilicen los


tratantes para trasladar a las vctimas. Si bien dentro de la definicin que
tiene la trata de personas, implica el transporte de las vctimas, y establece
una estrecha relacin con los procesos migratorios este puede darse dentro
del pas o hacia el exterior.

El Protocolo de Palermo contra la Trata de Personas no hace referencia del


cruce de fronteras, sin embargo el traslado de la victima puede ser nacional o
21

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES; ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS

AMERICANOS, Modulo de Capacitacin, para Funcionarios Consulares Trata de Personas, La Paz-Bolivia, s.ed., 2008,
p-121

32

internacional. Segn el lugar o los lugares donde ocurre la trata de personas


podemos clasificarla en Trata Internacional y Trata Interna.22

Trata de Personas Interna

La trata de personas puede darse dentro de un mismo pas, sin necesidad de


que la victima cruce la frontera, este tipo de trata normalmente se realiza de
areas rurales a urbanas, en la que se toma como factor predominante los
problemas de pobreza, convirtindose estas reas en expulsoras de poblacin
que buscan mejores oportunidades de trabajo.

En la trata interna no existe un cruce de frontera la vctima es trasladada


dentro del mismo pas.

Actualmente, uno de cada cuatro bolivianos reside en una localidad diferente


a la que le vio nacer; no obstante, precisamente por las condiciones de
precariedad en las que se producen estas migraciones, los migrantes- gran
parte de ellos nios, nias y adolescentes- se exponen con mayor facilidad a
influjo de los tratantes quienes ofertando opciones de trabajo atractivas,
reclutan a sus vctimas para explotarlos laboral y/o sexualmente.23

22

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Mdulo Conceptual Sobre La Trata de

Personas, Bolivia, s.ed., 2007, p-19


23

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y UNICEF, Sangre, sudor y lgrimas Serie:

Peores formas de trabajo Infantil y Violencia contra la niez y la adolescencia, La Paz- Bolivia, s.ed., 2006, p-9

33

Trata de Personas Internacional

La trata de personas internacional, es cuando las vctimas son desplazadas de


un Estado a otro, ya sea de manera legal o ilegal, convirtindose de esta
forma los Estados en pases de origen, transito y destino.

Las vctimas se desplazan a pases terceros, pero existen pases de origen,


transito y destino. [] los pases de origen son aquellos con cuadros de
pobreza y menores oportunidades, y los de destino aquellos de mayor
prosperidad.24

Es importante resaltar que muchos pases llegan a constituirse en lugares de


origen y destino a la vez, como es el caso de Bolivia que es considerado
como pas de origen, transito y destino por el departamento de Estado de los
Estados Unidos.

Acogida y/o Recepcin

La acogida o recepcin que es la ltima etapa de lo que constituye la


actividad en la trata de personas, se da cuando la vctima llega al lugar de
destino, ya sea dentro del mismo pas o fuera de este.

Esta etapa se presenta cuando la persona que ya ha sido reclutada y


transportada, es recepcionada o acogida por otro tratante, quien retiene sus
24

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Mdulo Conceptual Sobre La Trata de

Personas, Bolivia, s. ed., 2007, p-19

34

documentos como primera medida para dejarla en indefensin.25 En algunos


casos en esta etapa las victimas recin se dan cuenta de que han sido
engaadas en el momento de la captacin, y generalmente son privadas de su
libertad.

El peridico La Prensa publico en su seccin de Seguridad

Ellas no podan salir a la calle y vivan controladas en La Paz


La Polica rescata a cinco menores de la prostitucin
Encierro

Las muchachas no tienen libertad de salir a la calle [] estn todo el


tiempo controladas y eso configura un delito []. (La Prensa, 13 de junio,
2006)

2.1.4.1.2 Medios

En relacin con los medios que utilizan los tratantes o sus redes para trasladar una vctima
al exterior o al interior de su pas y explotarla se destacan: la amenaza o el uso de la fuerza
u otras formas de coaccin, el rapto, el fraude, el engao, el abuso de poder o de una
situacin de vulnerabilidad y/o la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. La utilizacin de estos
medios no slo priva a la vctima de su libertad o limitan sus derechos de movilizacin,
sino que tambin vician.

25

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA PMH Y CATHOLIC RELIEF SERVICES, CRS BOLIVIA, Ayudemos a

Prevenir la Trata de Personas Conociendo la Ley 3325, La Paz-Bolivia, s. ed., 2008, p- 13

35

Amenaza y Fuerza

Las amenazas consisten en anunciar al sujeto pasivo un mal que lo


constrie o limita su libertad psquica por lo que la vctima se ve obligada a
usar de cautela para resguardarse del peligro que le espera.26

Las amenazas son una manera de constreir la libertad de la persona, es por


tal razn que muchas vctimas de trata no avisan por la situacin que estn
atravesando, muchas veces son explotadas en lugares pblicos pero debido a
las amenazas que reciben no logran salir de esa situacin.

Coaccin

La coaccin constrie la libertad de la persona obligada a realizar acciones


que no desea en contra de su voluntad.

La coaccin es la fuerza o violencia que se hace a una persona para


precisarla a que diga o ejecute alguna cosa.

La Organizacin Internacional para las Migraciones dice:

26

MIGUEL HARB, Benjamn, Cdigo penal boliviano con las reformas y leyes conexas (Comentado y Concordado), 5ta

Edicin, , La Paz- Bolivia, Ed. JUVENTUD 2006, p-247

36

Es el uso de la fuerza o violencia fsica o la amenaza de su uso para que


una persona diga o realice algo.27

La coaccin est presente en las acciones de violencia ejercitadas en contra


de las vctimas. Segn el diccionario jurdico OMEBA la palabra coaccin,
del Latn coactio, es: [] fuerza o violencia que se hace a una persona para
precisarla a que diga o ejecute alguna cosa. En s, coaccin viene a ser
sinnimo de violencia puesto que supone siempre un ataque a la voluntad
individual que la ley debe castigar forzosamente.

La coaccin solo puede ser ejercida sobre las personas pudiendo ser esta
fsica o moral.

Engao y Fraude

Muchas de las vctimas son captadas o reclutadas mediante engaos,


promesas falsas, de trabajo, mejores oportunidades de vida, induciendo a las
personas a caer dentro del error.

Ossorio en su diccionario Jurdico indica que: El engao es la falta de


verdad en lo que se dice, hace o cree, piensa o discurre. Es decir el engao
dar a la mentira apariencias de verdad e inducir a otro a creer y tener por
cierto lo que no es, valindose de palabras o de obras aparentes y fingidas.

27

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES; ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS

AMERICANOS, Modulo de Capacitacin, para Funcionarios Consulares Trata de Personas, La Paz-Bolivia, s.ed., 2008,
p-111

37

2.1.4.1.3 Fines

La trata de personas tiene como propsito o fin la explotacin, la cual se diversifica en


diferentes figuras.

2.1.4.1.3.1 Explotacin

La explotacin se constituye en el objetivo final de la Trata de Personas.


Se entiende por explotacin al Acto de aprovecharse de algo o de alguien. En particular, el
acto de aprovecharse injustamente de otro para su propio beneficio. (Por ejemplo,
explotacin sexual, servicios o trabajos forzosos, esclavitud o prcticas similares a la
esclavitud, servidumbre, venta de rganos.)28
Dentro de esta etapa la vctima llega a convertirse en objeto la cual ha sido adquirida para
sacar provecho y obtener una gran cantidad de beneficios.

Las amenazas, la coaccin, la violencia fsica y psicolgica se acrecientan, la induccin a


las drogas y/o alcohol, se presentan como formas de generar sometimiento y dependencia
hacia los tratantes. 29

28

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Glosario sobre Migracin Derecho

Internacional sobre Migracin, Ginebra, s.ed., 2006, p- 25


29

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA PMH Y CATHOLIC RELIEF SERVICES, CRS BOLIVIA, Ayudemos a

Prevenir la Trata de Personas Conociendo la Ley 3325, La Paz-Bolivia, s. ed., 2008, p- 14

38

Es importante destacar que la trata de personas no es explotacin, sino que este busca la
explotacin para lucrar la cual se manifiesta de diferentes maneras sern detalladas:

Explotacin Sexual Comercial

La explotacin sexual comercial es un sinnimo de prostitucin forzada, la


cual consiste en la utilizacin del cuerpo de una persona, para actividades
sexuales a cambio de remuneracin o cualquier otra forma de retribucin.30

Es importante destacar que la figura se agrava cuando el objeto de


explotacin es menor de edad.

La Convencin sobre los Derechos del Nio define como nio a toda
persona menor de 18 aos, la explotacin comercial de los nios es el
empleo de los chicos con fines comerciales de ndole sexual por una
remuneracin u otra contraprestacin entre el nio o la nia, el cliente, el
intermediario o agente y otros que lucren con la trata de nios para esos
fines.

La explotacin sexual, es un concepto que est ligado a transacciones


retribuidas en dinero o en especie, donde son utilizados nios, nias,
adolescentes y mujeres en actividades sexuales a cambio de remuneracin o
de cualquier otra retribucin.

30

Declaracin del Congreso Mundial de Estocolmo Contra la Explotacin Sexual Comercial (1996)

39

La explotacin sexual comercial abarca lo que es la pornografa, pedofilia,


turismo sexual, violencia sexual comercial. Las cuales se encuentran ligadas
debido a que cada una de ellas posibilita la concrecin de la otra.

En la explotacin sexual comercial, los sistemas de creencias que


la habilitan son aquellos que no cuestionan la demanda de
relaciones sexuales pagas de adultos con personas menores de
edad, ni el consumo o la distribucin de material pornogrfico en
el que participen nios, nias o adolescentes.31

Debido a la problemtica que abarca la explotacin sexual comercial el


Comit Nacional para la erradicacin de la explotacin sexual comercial y
no comercial de la niez y la adolescencia de Uruguay dice:

Se trata de una relacin de poder y de sexualidad mercantilizada


en la cual nias, nios y adolescentes adquieren el rango de
mercanca comerciable, lo cual les ocasiona graves daos biopsico-sociales. A travs de la explotacin sexual comercial los
adultos implicados procuran la obtencin de provechos en redes en
la cual interviene cliente/s, intermediario/s y otras personas que se
benefician del comercio de nios, nias / adolescentes.32

31

COMIT NACIONAL PARA LA ERRADICACIN DE LA EXPLOTACIN SEXUAL COMERCIAL Y NO

COMERCIAL DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA, Plan Nacional de erradicacin de la Explotacin Sexual


Comercial y No Comercial Infantil y Adolescente, Montevideo- Uruguay , , s.ed., 2007, p-5
32

dem p-10

40

Explotacin Laboral

La trata de personas ligado a la explotacin laboral dentro o fuera del pas


supone su sometimiento a condiciones de esclavitud, en el que el tratante
puede disponer de la persona como si fuera una mercanca, de la cual los
gastos de mantenimiento llegan a constituirse en nada, para que se puedan
obtener ms ganancias.

Las personas que son sometidas a la explotacin laboral trabajan


generalmente entre 18 a 20 horas continuas, sin recibir remuneracin alguna
por su trabajo, en algunos casos este llega a ser mnimo, sufriendo
agresiones fsicas y psicolgicas.

La definicin de trabajo forzoso de la OIT consta de dos elementos


bsicos. Por un lado, el trabajo o servicio se exige bajo la
amenaza de una pena: por otro, este se lleva a cabo de forma
involuntaria. Entonces, el elemento fundamental es la coercin,
que podra ser a travs de violencia o coercin fsica, o podra ser
mecanismos ms sutiles como la confiscacin de documentos de
identidad, abusando de la vulnerabilidad de personas para sacar
una ventaja econmica injusta. El trabajo forzoso no puede
equipararse simplemente con salarios bajos o con condiciones de
trabajo precarias. Hay que destacar que el Convenio bsico de la
OIT, No. 29 de 1930, ha sido ratificado por 171 de sus 180 estados
Miembros y goza de reconocimiento casi universal.

Aunque esta figura no est considerada como un delito, si constituye una


vulneracin a los derechos fundamentales de las personas.

41

La definicin de explotacin laboral resulta ser sumamente amplia, pues


implica una serie de conductas que violentan los derechos de las personas
trabajadoras y que constan en la normativa nacional e internacional. El
trabajo como un derecho humano, conlleva la obligacin de garantizar
condiciones de dignidad, respeto y remuneracin justa y su no cumplimiento
da lugar a la explotacin laboral.

Las expresiones de la explotacin laboral pueden ser mltiples, como el no


pago de una remuneracin legal, no pago de horas extras, jornadas excesivas
de labores, etc. Estas manifestaciones de la explotacin laboral, dan lugar a
figuras como el trabajo forzado, definida por el Convenio 129 de la OIT
como aquella labor que realiza una persona bajo de la amenaza de una
sancin o penalidad, y para la cual no se hubiera ofrecido a realizarla
voluntariamente. Estas situaciones de trabajo forzado, son en algunas
circunstancias tan agudas que se han catalogado como modernas formas de
esclavitud, pues la persona que presta sus servicios o realiza el trabajo
(trabajador/a) lo hace en condiciones indignas e infrahumanas, adems sin
opciones para elegir un cambio de situacin.

La Convencin de las Naciones Unidas para la eliminacin de la esclavitud


de 1926, la define como el estado o condicin de un individuo sobre el cual
se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos. La
esclavitud ha sido tipificado como un delito de lesa humanidad en el Estatuto
de Roma, que para sus efectos establece que se entiende como esclavitud, al
ejercicio de los atributos del derecho a la propiedad sobre una persona, o de
algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el trfico de
personas, en particular mujeres, y nios

42

La nueva conciencia sobre la trata ha plantado algunos retos conceptuales,


introduciendo en el derecho internacional el concepto de explotacin,
respecto del cual existen escasos precedentes jurdicos. La campaa mundial
contra la trata ha redundado claramente en un mejor conocimiento del
trabajo forzoso y la adopcin de las medidas para contrarrestarlo.

Algunos distinguidos expertos han considerado de la explotacin forzosa de


mano de obra es el elemento crucial del Protocolo de Palermo, sealando
que, para erradicar eficazmente la trata, las intervenciones en materia de
polticas deberan concentrarse no tanto en los mecanismos de la trata
propiamente dichos, sino en el trabajo y los servicios forzosos (incluidos los
servicios sexuales forzosos), en la esclavitud y situaciones anlogas a la
esclavitud, independientemente de cmo se llegue a dichas situaciones. En
otras palabras, algunos consideran que el movimiento y un intermediario
involucrado es una condicin necesaria para identificar una situacin de
trata. Otros ms recientemente el ltimo informe anual del Departamento
de Estado de los Estados Unidos sobre la trata, opinan que el movimiento no
es un factor relevante.

2.1.4.1.3.2 Mendicidad

Es comn ver cada vez a menores de edad, ancianos/as o personas con discapacidad
mendigando por las calles, pero no todos lo hacen de manera voluntaria, existen detrs
terceras personas que sacan beneficio de esta actividad.

43

Es complicado encontrar la palabra mendicidad en algn estudio de tipo jurdico, sin


embargo Manuel Ossorio nos dice: Condicin y vida del mendigo, del que vive de la
limosna que implora y obtiene. 33

Segn la definicin que da el autor la mendicidad es vivir de aquella limosna, que da la


gente a favor de otra. Sin embargo este tipo de accionar se ha ido constituyendo en un fin
para la trata de personas.

Es por tal motivo que la Organizacin Internacional para las Migraciones de manera
conjunta con Proadolescentes en el modulo Conceptual sobre la Trata de Personas dice: La
mendicidad, es una de las finalidades de la trata que se viene extendiendo principalmente
por los efectos de la pobreza. [] la mendicidad no genera transaccin econmica,
prestacin de servicios ni relacin laboral alguna; quien brinda la limosna la otorga en
donacin a favor de quien la solicita.34

Es decir los tratantes ya utilizan una forma ms para explotar a sus vctimas y de esa forma
poder adquirir una ganancia.

Por otro lado, el peridico La Razn informo en su seccin de Seguridad:

Nios mendigos trabajan para otros

33

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Mdulo Conceptual Sobre La Trata de

Personas, Bolivia, s.ed., 2007, p-16


33

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Mdulo Conceptual Sobre La Trata de

Personas, Bolivia, s.ed., 2007, p-16

44

El cinco por ciento de los menores de edad en situacin de mendicidad, de las ciudades de
La Paz y El Alto, son vctimas del delito de trata de personas, para beneficiar a terceros
con la ayuda que reciben en las calles, entre otros sus propios padres.

En una muestra de limosneros y mendigos se identifico a dos grupos diferenciados: nios


explotados por sus padres, y padres mayores explotados por sus hijos. Entre ambos
grupos, ms del cinco por ciento son vctimas de trata. Entre las vctimas mayores,
ninguna asisti al colegio, y de los nios explotados ninguno est en el nivel educativo que
le corresponde. (La Razn, 19 de octubre del 2007)

2.1.4.1.3.3 Matrimonio Servil

Esta modalidad se desarrolla en la esfera domestica, en el que se aprovecha el vinculo filial


para la explotacin de la persona.

El Dr. Flix C. Paz Espinoza dice: El matrimonio es una unin comunitaria entre el
hombre y la mujer para hacer una vida en comn, llevar y soportar las cargas de la sociedad
conyugal; []35

El matrimonio es una unin en la que tanto el hombre como la mujer tiene derechos,
deberes y obligaciones.

De Casso dice que el matrimonio es: La unin solemne e indisoluble de hombre y mujer
para prestarse mutuo auxilio y procrear y educar a los hijos.36

35

PAZ ESPINOZA, Flix C., Derecho de Familia y sus Instituciones, 2 ed., La Paz-Bolivia, s.ed., 2002,p-67

36

dem. P- 69

45

Como ambos conceptos mencionan el matrimonio es llevar una vida en comn entre
aquellas personas que decidieron tomar la decisin de unir sus vidas.

Pero Qu es el matrimonio servil?

Son relaciones matrimoniales de carcter servil, es decir en la que generalmente se da la


explotacin sexual, reproductiva o domestica. Este tipo de explotacin se la considera
como un estado anlogo de la esclavitud.

Significa el hecho de que la mujer, sin que la asista el derecho de oponerse,


es prometida y dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero
o en especie, por sus padres, sus tutores, su familia a su futuro esposo, quien
ejerce sobre ella derechos de propiedad, porque la ha comprado y puede
disponer de ella cual si fuera una mercanca.37

Es a travs de engaos, promesas falsas que los tratantes llegan a captar a mujeres e incluso
nias, para este fin, ofrecindoles matrimonios en el exterior del pas, para posteriormente
venderlas, o subastarlas.

El peridico La Prensa en su seccin de Sociedad pblico:

Los padres de la vctima le dieron al abusador la custodia legal

Boliviano que tena una esclava sexual de 11 aos fue condenado a 10


aos.

37

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA PMH Y CATHOLIC RELIEF SERVICES, CRS BOLIVIA, Ayudemos a

Prevenir la Trata de Personas Conociendo la Ley 3325, La Paz-Bolivia, s.ed., 2008, p- 14

46

Barcelona/EFE.- La nia fue sometida por el procesado a un rgimen de


aislamiento, dado que nunca la matriculo en el colegio y no le permita
relacionarse con nadie,[], de manera que su existencia se limitaba a
esperarle y atenderle, cocinando y limpiando para l.

En su defensa, el procesado aleg que su relacin con la menor, a quien


incluso suministraba pastillas anticonceptivas, era licita en su pas donde no
est privado el amancebamiento con una mujer pber siempre que sea con
finalidades matrimoniales, lo que corroboraron en el juicio dos de sus ex
parejas. (La Prensa, 19 septiembre 2008)

2.1.4.1.3.4 Adopciones Ilegales

Si bien las adopciones estn enmarcadas dentro de un marco jurdico nacional e


internacional, el cual ampara su va legal este ha llegado a constituirse en un fin para la
trata de personas.

El Cdigo Nio, Nia y Adolescente en su Art. 57, da el siguiente concepto en cuanto a la


adopcin: La adopcin es una institucin jurdica mediante la cual se atribuye calidad de
hijo del adoptante al que lo es naturalmente de otras personas.

Esta institucin se establece en funcin del inters superior del adoptado y es


irrevocable.38

38

Cdigo Nio, Nia y Adolescente, La Paz-Bolivia, U.P.S. Editorial s.r.l., 2004, Art. 57, p-17

47

Es decir la adopcin es el dotar a un menor de una familia que pueda darles proteccin, y
una familia, para que pueda crecer en un ambiente de valores y principios.

Para el Dr. Flix C. Paz la adopcin es El acto Jurdico destinado a la proteccin del
menor en estado de abandono u otra situacin anloga, por la cual se recibe como hijo al
que tiene otro origen de familia, creando los lazos de familiaridad entre el adoptante y el
adoptado, como producto de la ficcin de la ley, con los consiguientes efectos jurdicofamiliares.39

La adopcin es un procedimiento de manera legal para poder dar a un nio una familia
adoptiva en el cual pueda crecer con derechos y deberes iguales a los que tendra con sus
padres naturales, pero el dar cumplimiento a los requisitos necesarios llega a tener un costo
en tiempo y dinero.

La demanda de bebes y nios de corta edad constituye un pretexto para el funcionamiento


de inmensas mafias de tratantes que venden nios y nias a familias que estn dispuestas a
pagar dinero a fin de evadir los requisitos formales establecidos por la ley para las
adopciones internacionales.40

Estas mafias suelen reclutar a los nios, nias para posteriormente poder venderlas a
aquellos solicitantes de adopcin.

39

PAZ ESPINOZA, Flix C., Derecho de Familia y sus Instituciones, 2 ed., La Paz-Bolivia, s.ed., 2002,p-67

40

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y UNICEF, Sangre, sudor y lgrimas Serie:

Peores formas de trabajo Infantil y Violencia contra la niez y la adolescencia, La Paz- Bolivia, s.ed., 2006, p-18

48

En muchos casos, se han visto involucradas en esta actividad delincuencial,


funcionarios/as de hogares de acogida, operadores de justicia, personal de Defensoras
municipales y de hospitales y/o clnicas.41

La Razn en su seccin de Seguridad pblico:

Fiscala acusa a una jueza de trata de nios

La Jueza 1 de Partido de la Niez y Adolescencia, [] fue acusada por el


Ministerio Pblico por los delitos de negacin de justicia, prevaricato y trata
y trfico de personas, por la ejecucin ilegal de cuatro adopciones
internacionales, informo ayer la fiscal [].

Los implicados son bastantes. Hay personas involucradas de las


Defensoras y del Sedeges.(La Razn, 22 de agosto 2008)

2.1.4.1.3.5 Extraccin y/o venta de rganos y tejidos

La donacin de rganos es una actividad poco frecuente, sin embargo la demanda por
rganos humanos, tejidos, fluidos o sangre de las personas va creciendo.

La Ley de donacin y trasplante de rganos, tejidos y clulas en su art. 17 dice: Todos los
actos de cesin de rganos, con fines teraputicos, en vida o despus de la muerte sern
realizados de manera gratuita. La infraccin a ese principio acarrear responsabilidad civil,

41

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA PMH Y CATHOLIC RELIEF SERVICES, CRS BOLIVIA, Ayudemos a

Prevenir la Trata de Personas Conociendo la Ley 3325, La Paz-Bolivia, s.ed., 2008, p- 18

49

penal y administrativa,42 en su art. 18 prohbe la importacin de rganos, tejidos y clulas,


salvo que se trate de intercambios con fines benficos, debiendo precautelar siempre las
necesidades nacionales, no permitindose remuneracin alguna por estos actos.

La donacin de rganos debe ser de manera gratuita sin embargo se ha convertido en una
forma lucrativa para la trata de personas, en el que suelen sacar a las victimas aquellos
rganos que necesitan para posteriormente comerciar con ellas en el mercado.

El nio, nia o adolescente visto como mercanca no solo est sometido a procesos de
explotacin laboral, sino que tambin puede ser comerciado por partes en el mundo de
trfico de rganos. 43

2.1.4.2 Actores de la Trata de Personas

Debido a la magnitud que tiene este delito es menester quienes son los que interviene en
este delito.

2.1.4.2.1. Tratantes

Se constituye en el sujeto activo de la trata de personas, es decir, los tratantes quienes


cometen el delito.
42
43

Ley No 1716 de Donacin y trasplante de rganos, tejidos y clulas, La Paz- Bolivia, 1996.
DEFENSA DE LOS NINOS Y LAS NINAS INTERNACIONAL-BOLIVIA, Y TERRE DES HOMMES

ALEMANIA, La necesidad nos hace. Cmplices? Trfico de nios, nias y adolescentes con fines de
explotacin laboral en Bolivia, Cochabamba-Bolivia, Ed. Serrano, 2001, p- 39

50

La Estrategia Nacional contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal de Migrantes en


Bolivia 2006-2010 dice: Los tratantes son todos aquellos que intervienen en el proceso de
la trata. Esto es quienes reclutan, acogen y explotan a las personas dentro de redes
organizadas con fin ltimo del beneficio econmico.44

La Organizacin Internacional para las Migraciones define al tratante como: Una persona
que traslada a otras personas con el fin de obtener algn beneficio econmico u otra forma
de lucro mediante el engao, la coercin, y/u otras formas de explotacin. La intencin del
tratante es explotar la persona para obtener algn lucro o ventaja por dicha explotacin45

No existe un perfil determinado del tratante, a menudo suelen ser personas cercanas a las
vctimas, ya sean familiares, amigos, personas que llegan a ganarse la confianza de las
victimas para que estas puedan ser reclutadas y posteriormente explotadas.

Debido a la gran magnitud que tiene la trata de personas los tratantes suelen trabajar en
grupos de delincuencia organizada.

La Convencin de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional define


en su art. 2 inciso a), a grupo delictivo organizado como: Un grupo de tres o ms personas
que exista durante cierto tiempo y que actu concertadamente con el propsito de cometer
uno o ms delitos graves o delitos tipificados con miras de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio econmico u otro beneficio de orden material46

44

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA; ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y

OTROS, Estrategia Nacional contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal de Migrantes en Bolivia 2006-2010, Bolivia,
s.ed., 2006 p- 18
45

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Mdulos de Capacitacin de la OIM para

combatir la Trata de Personas; Retorno y Reintegracin, Switzerland, s.ed., 2005, p- 69


46

Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional (2000)

51

En ocasiones llegan a ser grupos pequeos en los que cada uno debe realizar una parte de lo
que se constituye la cadena de la trata de personas, es decir unos se encargan de la
captacin, otros del traslado, y otros de la explotacin.

2.1.4.2.2. Victimas de trata

Cualquier persona puede llegar a ser vctima de trata sin embargo los grupos ms
vulnerables son los nios, nias, adolescentes y mujeres.

La Alianza Global Contra la Trata de Mujeres define como victima de trata o persona
objeto de trata a Aquella persona que es reclutada, transportada, comprada, vendida,
transferida, recibida o alojada, [], incluyendo a menores, [] hayan estos ltimos
consentido o no.47

Dentro de la definicin que brinda la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres hace
referencia a menores, es importante esta distincin debido a que una persona adulta puede
acceder libremente a salir de su lugar de origen, ya sea dentro o fuera de las fronteras y en
algunos casos tienen informacin sobre los trabajos que van a realizar y brindan su
consentimiento, lo que ocurre de diferente forma con un menor de edad, ya que este no
puede llegar a tomar decisiones acerca de lo que es mejor para l.

Se debe realizar una diferencia cuando la vctima es menor de edad, debido a que esta
necesita mucha ms atencin en cuanto a la proteccin, sin embargo tal como dice la
definicin, vctima de trata o persona objeto de trata es aquella que ha sido reclutada,
transportada, comprada, vendida, transferida, recibida o alojada.
47

ALIANZA GLOBAL CONTRA LA TRATA DE MUJERES, Manual Derechos Humanos y Trata de Personas,

Bogot-Colombia, s.ed. 2003 p- 159

52

La Pastoral de Movilidad Humana nos dice:

Estas personas en situacin de trata, son las que han sido engaadas y
obligadas a someterse a la explotacin en estado de esclavitud. Cualquier
persona puede encontrarse en esta situacin, pero las ms proclives a serlo,
son nios, nias y adolescentes, aunque tambin se dan casos de hombres
adultos, como los bolivianos que son explotados en algunos talleres de
costura.48

En la definicin no se utiliza el trmino vctima, sino persona en situacin de trata, debido a


algunas recomendaciones de las organizaciones de derechos humanos, sin embargo ya sea
que se la denomine victima de trata, persona en situacin de trata o persona objeto de la
trata, el individuo que ha pasado por esta situacin sufre las mismas consecuencias, ya sea
que se lo defina de diferente manera, ya que durante el proceso de su explotacin como
objeto sufren graves secuelas es por tal motivo que la mayora de las vctimas de la trata de
personas no proporcionan fcilmente informacin, de manera voluntaria, acerca de su
estado, debido al temor y al abuso que han sufrido a manos de sus tratantes, en algunos
casos podran estar renuentes a revelar alguna informacin debido a su desesperacin,
desaliento y porque tienen el sentimiento de que no hay opciones viables para escapar a su
situacin. Incluso si son presionadas, podran no identificarse como personas sometidas a
esclavitud debido al temor a las represalias contra ellas mismas o contra miembros de sus
familias.

Los individuos que son vctimas de la trata de personas pueden ser tratados como
posesiones desechables y no se pone mucha atencin a su salud mental o fsica.
Consiguientemente, algunos de los problemas de salud que pueden ser evidentes en
una vctima incluyen:
48

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA PMH Y CATHOLIC RELIEF SERVICES, CRS BOLIVIA, Ayudemos a

Prevenir la Trata de Personas Conociendo la Ley 3325, La Paz-Bolivia, s.ed. 2008, p- 15

53

Desnutricin, deshidratacin o pobre higiene personal;


Enfermedades de transmisin sexual;
Seales de violacin o abuso sexual;
Moretones, huesos rotos u otras seales de problemas mdicos no tratados;
Enfermedades crticas incluyendo diabetes, cncer o enfermedades
cardacas;
Stress postraumtico o desrdenes psicolgicos.
No tiene consigo sus propios documentos de identidad o de viaje;
Sufre abuso verbal o psicolgico destinado a intimidar, degradar y
atemorizar a la persona;
Tiene un tratante o proxeneta que controla todo el dinero, la vctima
tendr muy poco o ningn dinero en efectivo consigo.49

Las vctimas de trata de personas son mantenidas en la esclavitud a travs de una


combinacin de miedo, intimidacin a travs de amenazas, abuso fsico y sicolgico.

Cada vctima puede tener una experiencia diferente, sin embargo comparten caractersticas
muy comunes que pueden significar una vida de explotacin y cosificacin.

2.1.5. Trfico

El trfico no es un acontecimiento novedoso, por el contrario forma parte de la historia de


la humanidad, al igual que la trata.

49

OFICINA PARA LA VIGILANCIA Y LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS OFICINA DE LA

SUBSECRETARIA DE ESTADO PARA ASUNTOS MUNDIALES DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS


ESTADOS UNIDOS DE AMRICA,, Como Reconocer a una vctima de trata? Washington, DC , 2004, p-3

54

El Diccionario Larousse define como trafico m. Negocio [], al traficante como: Que
trafica o comercia y tiene como sinnimo al comerciante- El comerciante es aquel
vendedor, negociante, tendero o traficante-; y el concepto de traficar como: hacer trfico o
comercio [] Andar de un lado para otro.

50

En un trabajo de investigacin sobre prostitucin infantil realizado en la ciudad de La Paz


por el Dr. Luis E. Valda Vargas se da la siguiente definicin al trfico: Movimiento o
trnsito de personas, mercancas, etc., por cualquier procedimiento de transporte.51

De acuerdo con ambos conceptos el trfico constituye el movimiento de un lado para el


otro, ya sea de personas, cosas, mercancas, animales, etc., teniendo como naturaleza el
comercio y la obtencin de ganancias.

El Consejo Asesor Holands citado por la Red Feminista en 1997 define al trfico como:
la transportacin de personas de un lugar a otro para someter a ella o a l al control ilegal
de otras personas por medio de la violencia o amenazas de violencia, o abusar de una
posicin de autoridad que surja de una relacin, o por engao a otra persona.52

50

GARCIA, Ramn; PELAYO; y GROSS, Pequeo Larousse en color, Argentina, s.ed. 1994, p-901

51

VALDA, Vargas, Luis E. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS, Prostitucin Infantil, No 18, La Paz- Bolivia, s.ed. 2002, p-19


52

DEFENSA DE LOS NINOS Y LAS NINAS INTERNACIONAL-BOLIVIA, Y TERRE DES HOMMES ALEMANIA,

La necesidad nos hace. Cmplices? Trfico de nios, nias y adolescentes con fines de explotacin laboral en
Bolivia, Cochabamba-Bolivia, Ed. Serrano, 2001, p-61

55

2.1.6. Trfico Ilcito de Migrantes

Por trfico de migrantes o Migrant Smuggling se entiende la facilitacin de un cruce de


fronteras sin cumplir los requisitos legales o administrativos con el fin de obtener directa o
indirectamente un beneficio financiero.

Es importante analizar el concepto de trfico ilegal de migrantes debido a que suele


confundirse a las vctimas de trata con las victimas de trfico.

El Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes por Tierra, Mar y Aire define y dice:

La facilitacin de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del


cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de
obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de
orden material.53

Es promover el traslado de una persona de un pas a otro utilizando medios irregulares o


documentacin falsa para pasar las fronteras de un pas a otro. Dentro de esta figura la
persona da su consentimiento para pasar de un lado a otro de manera ilegal, y paga por esto.

La Ley 3325, tipifica al trfico ilcito de migrantes en su art. 281 ter: El que en beneficio
propio o de tercero por cualquier medio induzca, promueva, favorezca, financie o facilite la
entrada o salida del pas, de personas en forma ilegal o en cumplimiento de las
disposiciones legales de migracin. []54

53

NACIONES UNIDAS, Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes por Tierra, Mar y Aire que complementa la

Convencin de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada transnacional. Palermo Italia, art. 3, 2000,
54

Ley 3325, Bolivia, art. 281 ter, 2006

56

Sin embargo en muchos casos las vctimas suelen ser engaados por estas personas que
reciben beneficios financieros por esta actividad. En otros casos las victimas de trfico se
convierten en vctimas potenciales de la trata de personas.

2.1.7. Semejanzas y diferencias entre Trata de Personas y Trfico Ilcito de Migrantes

Antes de que se realice la definicin de trata y trafico a travs de los Protocolos


complementarios a la Convencin de las Naciones Unidas Contra el Crimen Organizado,
estos tendan a confundirse, y se utilizaba el termino trafico para hablar sobre explotacin
ya sea sexual o laboral, sin embargo el termino trafico no engloba todas las etapas por las
que pasa una persona que es explotada.

Como ya definimos el trafico constituye solo el transporte, es decir pasar a personas de


manera ilegal de un Estado a otro, vulnerando sus leyes de migracin, a diferencia de la
trata de personas, que la victima puede o no ser trasladada del pas de origen, es engaada
en algunos casos tratada como mercanca, ya que es explotada, y se lucra con la personas.

Ambas actividades se constituyen en delitos internacionales, son negocios beneficiosos y


lucrativos, pero se constituyen en figuras jurdicas diferentes, es por tal motivo que se
encuentran regulados en diferentes instrumentos internacionales, sin embargo es importante
revisar cules son sus semejanzas y diferencias.

57

Cuadro Nro. 2
Semejanzas entre trata de personas y trfico ilcito de migrantes
TRAFICO ILICITO DE
TRATA DE PERSONAS

MIGRANTES

Cometido por redes criminales o Cometido por redes criminales o grupo


grupo delictivo organizado

(tres o delictivo organizado

(tres o ms

ms personas) tambin puede ser personas) tambin puede ser cometido


cometido por una sola persona.

por una sola persona.

Se realizan operaciones comerciales Se realizan operaciones comerciales


ilcitas para sacar beneficios a travs ilcitas para sacar beneficios a travs de
de las personas, vulnerando sus las personas, vulnerando sus derechos
humanos

derechos humanos.

Se constituye en un delito de orden Se constituye en un delito de orden


pblico

pblico
Fuente: Elaboracin propia

Cuadro Nro. 3
Diferencias entre la trata de Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes
TRAFICO ILICITO DE
TRATA DE PERSONAS
Bien

jurdico

protegido:

El

MIGRANTES
ser Bien jurdico protegido: El Estado

humano
La persona no da su consentimiento, La persona da su consentimiento para
en algunos casos este es viciado

pasar de manera ilegal la frontera

58

Puede o no existir paso fronterizo Si existe paso fronterizo, la persona


(este paso puede ser regular o paga para que sea pasada de un estado a
irregular)

otro de manera ilegal.

Delito que persiste mientras dura la Delito que se da cuando la persona


explotacin

cruza la frontera de manera ilegal

Existe uso de la fuerza fsica o La persona decide de manera voluntaria.


psicolgica.
Fuente: Elaboracin propia

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ONUDD


resalta tres diferencias importantes, en el Consentimiento, Explotacin y
Transnacionalidad.55

Consentimiento

En el caso de trfico ilcito de migrantes, que suele realizarse en condiciones


peligrosas o degradantes, los migrantes consienten en ese trfico arriesgando
su salud y hasta su propia vida.

Las victimas de trata, no dan su consentimiento o, si lo hicieron inicialmente,


ese consentimiento ha perdido todo su valor por la coaccin, el engao o el
abuso de los tratantes.

55

NACIONES UNIDAS OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, Trata de Personas, Viena-Austria, disponible

en www.unodc.org, hrs. 11:00, 09-01-2009.

59

Explotacin:

El trfico ilcito llega a su trmino con la llegada de los migrantes a su


destino.

La trata de personas implica la explotacin persistente de las victimas para


generar ganancias ilegales para los tratantes.

Desde un punto de vista prctico, las vctimas de la trata tambin suelen


resultar ms gravemente afectadas y tener ms necesidad de proteccin
frente a una nueva victimizacin y otras formas de abuso que los migrantes
clandestinos.56

Transnacionalidad:

El trfico ilcito es siempre transnacional, debido a que existe cruce de


fronteras.

La trata puede no ser transnacional ya que puede tener lugar independiente


de si las vctimas son trasladadas a otro Estado o no.

56

dem

60

2.1.8 Protocolo

Dentro de la terminologa de los tratados en el Derecho Internacional Pblico se encuentran


muchos

sinnimos

como

ser

Acuerdos,

Cartas,

Compromisos,

Convenciones,

Declaraciones, Pactos y otros. Entre estos sinnimos se encuentra Protocolo.

El Doctor Felipe Tredinnick en su libro de Derecho Internacional Pblico y Relaciones


Internacionales dice: Protocolo: se lo puede interpretar como el acta de alguna conferencia
internacional o puede ser entendido como un protocolo-acuerdo, es decir un verdadero
tratado en que se crean obligaciones jurdicas internacionales.57

Al ser el Protocolo un sinnimo de tratado como dice el autor este crea obligaciones
jurdicas entre los Estados que lo ratifican, en conformidad del principio pacta sunt
servanda el cual se encuentra en el art. 26 de la convencin de Viena, en el que los
Estados deben dar cumplimiento debido a la palabra dada a las obligaciones internacionales
asumidas por ellos, ya que el consentimiento del Estado es la base de la obligatoriedad de
las normas internacionales ex consensu advenit vinculum.

El Dr. Hugo Salamanca Kacic nos dice que en cuanto a la forma de los tratados
internacionales este llega a ser mltiple en los documentos internacionales y nos seala
que: Protocolo constituye el acta de alguna conferencia internacional o puede ser
entendida como un protocolo-acuerdo o verdadero tratado en que se crean obligaciones
jurdicas internacionales.58

57

TREDINNICK, Felipe, Curso de Derecho Internacional Pblico y Relaciones Internacionales, La Paz-Bolivia,

s.ed.,1993, p-17
58

SALAMANCA KACIC, Hugo Z., Derecho Internacional Pblico, Editorial Watalo, La Paz-Bolivia, 2006, p.- 31

61

2.1.8.1. Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas


especialmente mujeres y nios que complementa la Convencin de las Naciones
Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

La resolucin 53/ 111 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su inciso 10 dice:

La Asamblea General Decide establecer un comit especial intergubernamental de


composicin abierta con la finalidad de elaborar una convencin internacional amplia
contra la delincuencia transnacional organizada y de examinar, si procede, la posibilidad
de elaborar instrumentos internacionales que aborden la trata de mujeres y nios, la lucha
contra la fabricacin y el trfico ilcitos de armas de fuego, sus piezas, componentes y
municiones, y el trfico ilcito de migrantes y el transporte de stos, incluso por mar.59

Es decir la Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada


transnacional, fue elaborada por un comit de acuerdo a especial intergubernamental, y a la
vez este comit deba examinar la elaboracin de un instrumento relativo a la trata de
mujeres y de nios. Dicho comit dependa de la Comisin de Crimen de las Naciones
Unidas, es decir del United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) la cual es un
rgano de aplicacin de la ley, no un rgano de derechos humanos, es por tal motivo que
este instrumento es principalmente de aplicacin de la ley.

Los miembros del Caucus de Derechos Humanos, conformado por


organizaciones no gubernamentales (ONGs) del mundo entero, asistieron a
todas las negociaciones para redactar el nuevo Protocolo contra la Trata.
Sus objetivos principales eran asegurar que el Protocolo incluyera: (1) en la
definicin de trata de personas todos los fines de la trata como trabajo
59

NACIONES UNIDAS, Asamblea General, Resolucin 53/111 Delincuencia transnacional organizada, 9 de diciembre

de 1998, p-3

62

forzado, esclavitud y servidumbre, sin importar si ocurre dentro de un pas o


a travs de las fronteras; y (2) la reivindicacin de los derechos y las
necesidades de personas tratadas.60

El Protocolo contra la Trata de personas llega a dar una definicin extensa en su art.3 como
base para que los Estados realicen sus propias definiciones de acuerdo a sus ordenamientos
jurdicos internos, y tipifiquen en sus cdigos penales, de esta manera se cumple el primer
objetivo trazado por el Protocolo, sin embargo al ser un instrumento de aplicacin de la ley
contiene un lenguaje obligatorio, como "los estados partes debern de, mientras las
provisiones de proteccin y asistencia contienen trminos ms dbiles, como "en casos en
que proceda" y "en la medida de lo posible."

Es por tal motivo la importancia de analizar las finalidades del Protocolo Contra la Trata de
Personas que se encuentran en el art. 2 y dice:

Los fines del presente Protocolo son:

(a) Prevenir y combatir la trata de personas, con especial atencin a


las mujeres y los nios;
(b) Proteger y ayudar a las vctimas de dicha trata, respetando
plenamente sus derechos humanos; y
(c) Promover la cooperacin entre los Estados Parte para lograr esos
fines.61

60

GLOBAL RIGHTS PARTNERS FOR JUSTICE, Gua anotada del Protocolo Completo de la ONU Contra la Trata de

Personas, s.ed., disponible en: www.globalrights.org., p. 9


61

NACIONES UNIDAS, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres nios,

que complementa la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada transnacional, Palermo Italia,
art. 2, 2000.

63

Los estados que ratificaron el Protocolo contra la Trata deben cumplir con sus finalidades:

Prevenir y combatir la trata de personas

Se encuentra desarrollada en el art. 9 que dice:

1. Los Estados Parte establecern polticas, programas y


otras medidas de carcter amplio con miras a:

a) Prevenir y combatir la trata de personas; y []

2. Los Estados Parte procuraran aplicar medidas tales como


actividades de investigacin y campaas de informacin y
difusin, as como iniciativas sociales y econmicas, con miras
a prevenir y combatir la trata de personas.62

Es importante analizar la trata de personas, para posteriormente poder


desarrollar polticas. Por tal razn se deben realizar investigaciones que
aporten conocimientos en cuanto a cmo opera la trata de manera interna e
internacional, pero lo ms importante poder alertar a posibles vctimas sobre
el tema, el cual tiene que desarrollarse a travs de campaas, talleres, que
proporcionen la informacin adecuada.

En cuanto a las polticas y programas como reza el inciso 3 del art 9 del
protocolo, deben realizarse con cooperacin de organizaciones no

62

dem

64

gubernamentales, otras pertinentes y sectores de la sociedad civil, ya que es


importante realizar una participacin inclusiva dentro de un pas.

Proteger y ayudar a las vctimas de dicha trata, respetando

plenamente sus derechos humanos

A pesar de la debilidad en cuanto a proteccin del Protocolo, es menester


que los Estados parte se valgan de otros instrumentos internacionales para
proteger los derechos de las vctimas de la trata de personas.

Pero que dice el Protocolo en cuanto a proteccin?, este se encuentra


desarrollado en el art. 6 que reza:

1. Cuando proceda y en la medida que lo permita su derecho interno, cada


Estado Parte proteger la privacidad y la identidad de las vctimas de la
trata de personas, en particular, entre otras cosas, previendo la
confidencialidad de las actuaciones judiciales relativas a dicha trata.63

Desde el momento en el que se pone en descubierto la identidad de las


vctimas de la trata se aumenta el riesgo en el que los tratantes pueden tomar
algunas represalias, en contra de ellas. Por lo tanto es importante resguardar
y asegurar la confidencialidad de las vctimas, pero al decir el articulo
cuando proceda y en la medida que lo permita este se pone a disposicin
del estado, es decir si este quiere o no adoptar estas medidas, que en el caso
de hacerlo estas deben responder a su derecho interno.

63

dem

65

El articulo 24.2 inciso (a) de la Convencin de las Naciones Unidas Contra


la Delincuencia Organizada Transnacional,

insta a los gobiernos

procedimientos para proteger, la identidad y paradero de los testigos, similar


a la que proporciona el Protocolo, sin embargo esta contiene una base ms
fuerte.

2. Cada Estado Parte velar porque su ordenamiento


jurdico o administrativo interno prevea medidas con miras a
proporcionar a las vctimas de la trata de personas, cuando
proceda:

a) Informacin

sobre

procedimientos

judiciales

administrativos pertinentes;

b) Asistencia encaminada a permitir que sus opiniones y


preocupaciones se presenten y examinen en las etapas
apropiadas de las actuaciones penales contra los
delincuentes sin que ello menoscabe los derechos de la
defensa.64

Aunque este lenguaje es dbil (cuando proceda) y pareciera permitir a los


gobiernos proporcionar la ayuda a algunas personas tratadas y a otras no,
esto sin embargo requiere que los gobiernos adopten tal medidas. los
gobiernos no pueden argumentar que algunas personas tratadas tienen
derecho a entender el proceso legal y otras no. La informacin y la asistencia
siempre son "procedentes" cuando una persona est implicada en
procedimientos jurdicos.

64

dem

66

3. Cada Estado Parte considerar la posibilidad de aplicar


medidas

destinadas

prever

la

recuperacin

fsica,

psicolgica y social de las vctimas de la trata de personas,


incluso, cuando proceda en cooperacin con organizaciones
no gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y dems
sectores de la sociedad civil y en particular mediante el
suministro de:

(a) Alojamiento adecuado

(b) Asesoramiento e informacin, en particular con


respecto a sus derechos, en un idioma que las vctimas
de la trata de personas puedan comprender;

(c) Asistencia mdica, psicolgica y material; y

(d)

Oportunidades

de

empleo,

educacin

capacitacin.65

Esta provisin est orientada a las necesidades ms importantes y urgentes


de las vctimas de la trata. El lenguaje es dbil pero esto realmente refleja un
acuerdo general en que ciertos servicios son necesarios.

Los gobiernos deben reconocer que, si no proporcionan a las personas


tratadas un refugio ellos no pueden denunciar el delito para la aplicacin de
la ley. As, la carencia de refugio apropiado termina en una re-victimizacin

65

NACIONES UNIDAS, Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada, Palermo -Italia, 2000,

art. 24

67

y permite que los tratantes sigan con impunidad y continen cometiendo el


delito de la trata.

Todas las personas tratadas requieren de algn nivel de asistencia mdica y/


o psicolgica as como algunos recursos bsicos como alimentacin y ropa.

Los gobiernos que son econmicamente capaces de proporcionar tal ayuda


deberan comprometerse a hacerlo as y los gobiernos que carecen de los
recursos deberan realizar sus mejores esfuerzos.66

El Protocolo contra la Trata considera la aplicacin de la ley como una


responsabilidad compartida de todos los gobiernos, pero esto conlleva a que
lo relativo a las vctimas sea una responsabilidad individual de los gobiernos.

Los gobiernos con recursos financieros adecuados deberan proporcionar el


empleo, la educacin y oportunidades para la capacitacin a las personas
tratadas.

Todos los gobiernos deben asegurar que la totalidad de los menores de edad
que son tratados sean provedos de una adecuada educacin y capacitacin.

4. Cada Estado Parte tendr en cuenta, al aplicar las


disposiciones del presente artculo, la edad, el sexo y las
necesidades especiales de las vctimas de la trata de personas,

66

GLOBAL RIGHTS PARTNERS FOR JUSTICE, Gua anotada del Protocolo Completo de la ONU Contra la Trata de

Personas, s.ed., disponible en www.globalrights.org, p- 23

68

en particular las necesidades especiales de los nios, incluidos


el alojamiento, la educacin y el cuidado adecuados.67

La provisin requiere que los gobiernos aseguren que la asistencia y la


proteccin sean sensibles al gnero y a los menores, lo que es
particularmente importante en casos de explotacin sexual.

5. Cada Estado Parte se esforzar por prever la seguridad fsica de las


vctimas de la trata de personas mientras se encuentren en su territorio.68

Esta es una provisin sumamente importante porque esto encamina la


necesidad de proteger a todas las vctimas de la trata, no solamente las que
denuncian.

6. Cada Estado Parte velar porque su ordenamiento jurdico interno prevea


medidas que brinden a las vctimas de la trata de personas la posibilidad de
obtener indemnizacin por los daos sufridos.69

Esto ltimo podra resultar en que las vctimas podran obtener menos dinero
que el que pudieran obtener directamente de los tratantes con una orden
judicial para compensar el dao sufrido. Los fondos de compensacin de los
gobiernos estipulan el pago de una cantidad fija, que puede no ser adecuada
para la compensacin y la restitucin.

67

NACIONES UNIDAS, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres nios,

que complementa la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada transnacional, PalermoItalia, 2000, art. 9
68
69

dem
dem

69

Promover la cooperacin entre los Estados Parte para lograr

esos fines

Una respuesta fuerte y basada en los derechos de las


personas tratadas requiere que los gobiernos: (1) firmen y
ratifiquen la Convencin y el Protocolo contra la Trata y (2)
adopten una legislacin interna que ponga en prctica todas
las provisiones de los dos instrumentos internacionales, as
como las medidas recomendadas en las Normas de Derechos
Humanos y los Principios y Directrices. Una respuesta de
aplicacin de la ley, por s misma, puede poner en peligro a
las personas tratadas.70

Por otro lado, una respuesta basada en derechos humanos empodera a


personas tratadas convertirse en testigos. Les provee seguridad y les ofrece
acceso a la justicia. Permite que las vctimas recuperen el control de sus
vidas de una manera segura. As, la terminacin del ciclo de impunidad para
los tratantes y la violencia se requiere el amplio espectro de medidas
protectoras de derechos legales, econmicos y sociales contenido en el
Protocolo contra la Trata y las Normas de Derechos Humanos, para esto los
pases deben trabajar de manera conjunta, y de esta manera poder cumplir
con las finalidades del Protocolo contra la Trata.

70

GLOBAL RIGHTS PARTNERS FOR JUSTICE, Gua anotada del Protocolo Completo de la ONU Contra la Trata de

Personas, s.ed., disponible en www.globalrights.org, p- 25.

70

2.2. MARCO JURDICO

2.2.1. Constitucin Poltica del Estado de 1967 modificada el 2004

La Constitucin Poltica del Estado de 1967 en su art. 5to reza No se reconoce ningn
gnero de servidumbre y nadie podr ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno
consentimiento y justa retribucin. Los servicios personales solo podrn ser exigibles
cuando as lo establezcan las leyes.71

La Constitucin Poltica del Estado en su art. 5to establece como garanta constitucional la
libertad de locomocin, al desconocer toda forma de servidumbre y disponer que a nadie
puede obligrsele a prestar trabajos personales sin su consentimiento y justa remuneracin,
convirtindose en un principio rector de las relaciones entre las personas particulares entre
si y de estas con el Estado.

As mismo en su artculo 6 pargrafo I reconoce que todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurdica, es decir cuenta con derechos, libertades y garantas reconocidas.72, el
mismo artculo pargrafo II establece que es deber primordial del Estado respetar y
proteger la dignidad y la libertad de la persona, las cuales son inviolables.

En su artculo 199 pargrafo I, establece que el Estado proteger la salud fsica, mental y
moral de la infancia, y defender los derechos del nio al hogar y a la educacin.

71

Constitucin Poltica del Estado, Bolivia, 1967, Art. 5

72

dem, Art. 6

71

2.2.2. Constitucin Poltica del Estado del 2009

Tras varios cambios ante una nueva reestructuracin del Estado el Gobierno Boliviano en la
Presidencia del Honorable Presidente Evo Morales Ayma promulga una nueva
Constitucin Poltica del Estado que reafirma en su artculo 9 inciso 2 que uno de los fines
y funciones esenciales del Estado es el de garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad
y la proteccin e igual dignidad de las personas. [] .

En su art. 15. Pargrafo V. seala Ninguna persona podr ser sometida a servidumbre ni
esclavitud. Se prohbe la trata y trfico de personas.

Respecto a los derechos que tienen las personas en cuanto al trabajo reza en su Art. 46.
Inciso 2 pargrafo III Se prohbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo anlogo de
explotacin que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa
retribucin.

En cuanto a los derechos de los nios, adolescentes y jvenes seala es su art. 61 pargrafo
II Se prohbe el trabajo forzado y la explotacin infantil. Las actividades que realicen las
nias, nios y adolescentes en el marco familiar y social estarn orientadas a su formacin
integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrn una funcin formativa. Sus derechos,
garantas y mecanismos institucionales de proteccin sern objeto de regulacin especial.

2.2.3. Ley Nro. 2026 de 27 de Octubre de 1999, Cdigo Nio, Nia y Adolescente

En el artculo 13 establece que el Estado tiene la obligacin de garantizar y proteger el


derecho a la vida y a la salud, implementando polticas sociales, [].

72

En su Libro Primero, Titulo II, Seccin IV se norma la adopcin, se sealan las condiciones
en el artculo 60, y los requisitos para poder acceder a la misma en el artculo 62.
Asimismo en su Ttulo IV establece los derechos a la libertad, respeto y dignidad de los
nios, nias y adolescentes.

El Titulo VI, captulo I artculo 128 que prohbe la contratacin de menores para efectuar
cualquier tipo de trabajo fuera del pas, el captulo II del mismo ttulo en sus artculos 133,
134 y 135 establece aquellos trabajos prohibidos peligrosos e insalubres y que atenten con
la dignidad de los adolescentes, estos artculos se encuentran complementados por el
artculo 142 que refiere que la jornada mxima de trabajo de un nio es de ocho horas, y el
artculo 147 que prohbe el trabajo nocturno.

2.2.4. Ley Nro. 2273 del 22 de noviembre del 2001, Ley de ratificacin al Protocolo
para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios.

El 22 de Noviembre del 2001 en la presidencia de Jorge Quiroga Ramrez de conformidad


con el Art. 59, atribucin 12 de la Constitucin Poltica del Estado a travs del cual se
aprueba y ratifica el Protocolo para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Nios" suscrito en la Conferencia de Naciones Unidas, realizada
en Palermo, Italia, del 12 al 15 de diciembre de 2000, en el marco de la Convencin de las
Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

73

2.2.5. Ley Nro. 3325 promulgada el 18 de enero del 2006 y que sanciona la trata y
trfico de personas y otros delitos relacionados.

Esta ley ha sido promulgada por el Presidente de la Repblica Dr. Eduardo Rodrguez el 18
de Enero del 2006. El cual abroga el artculo 321 bis del Cdigo Penal respecto al trfico
de personas, y asimismo deroga la ley 3160 contra el trfico de nios, nias y adolescentes
del 26 de agosto del 2005, y se crea el capitulo V Trata y Trafico de Personas en el cdigo
Penal el cual sanciona con privacin de libertad de 8 y 12 aos al delito de trata de personas
que tenga los siguientes fines:

a) Venta u otros actos de disposicin con fines de lucro.


b) Venta o disposicin ilegal de rganos, tejidos, clulas o lquidos
corporales
c) Reduccin a estado de esclavitud u otro anlogo
d) Guarda o adopciones ilegales
e) Explotacin sexual comercial: pornografa, pedofilia, turismo sexual,
violencia sexual comercial
f) Explotacin Laboral
g) Matrimonio servil
h) Toda otra forma de explotacin en actividades ilegales.

La pena se agravara en un cuarto cuando: la victima sea nio, nia o


adolescente; cuando el autor sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su
cuidado, vigilancia o autoridad al nio, nia o adolescente; el autor o
participe, fuera parte de una organizacin criminal, de una asociacin
delictuosa; y, cuando el autor o participe sea autoridad o funcionario pblico
encargado de proteger los derechos de nios, nias y adolescentes.

74

Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produjere la muerte de la


vctima se impondr la pena del delito de asesinato.

Si la muerte fuese producida por acciones u omisiones culposas, la pena se


agravara en una mitad.

2.2.6. Decreto Supremo No. 28297 de creacin del Consejo Nacional contra el Trfico
y Trata de Personas

Durante el gobierno del Dr. Eduardo Rodrguez Veltze se instaura la creacin del Consejo
Nacional contra el Trfico y Trata Personas mediante Decreto Supremo N 28297
considerando que la Constitucin Poltica del Estado de 1967 con reformas el 2004 en su
artculo 6 establece que la dignidad y la libertad de las personas son inviolables, y que es
deber del Estado respetarlas y protegerlas.

La finalidad del Consejo debe ser el de coordinar la ejecucin y evaluar la poltica nacional
de proteccin, prevencin, represin y rehabilitacin de actos vinculados al trfico y trata
de personas.

El Art. 4 del decreto dice: Se designa al Viceministro de Justicia como Coordinador


General del Consejo Nacional contra el Trfico y Trata de Personas, quien deber coordinar
acciones entre el Consejo Nacional contra el Trfico y Trata de Personas y autoridades de
Gobierno a nivel central, departamental y local, as como, con Organizaciones de la
Sociedad Civil que trabajan en el tema de trata y trfico de personas, para coordinar la
implementacin y evaluacin de la poltica nacional de prevencin y represin de actos
vinculados al trfico y trata de personas.

75

El Consejo Nacional Contra el Trfico y Trata de Personas estar integrado por autoridades
pertenecientes a nueve entidades del Poder Ejecutivo, y son las siguientes:

a) Ministerio de la Presidencia.
b) Ministerio de Gobierno.
c) Ministerio de Defensa Nacional.
d) Ministerio de Desarrollo Sostenible.
e) Ministerio de Educacin.
f) Ministerio de Salud y Deportes.
g) Ministerio de Trabajo.
h) Ministerio Sin Cartera Responsable de Asuntos Indgenas y Pueblos
Originarios.

Sin embargo se da la posibilidad de que el Consejo Nacional invite a formar parte de este a
representantes de otras instituciones estatales, gobiernos locales, internacionales y
organizaciones sociales que aborden el tema.

Dentro de las atribuciones del Consejo Nacional estn:

a) Formular la Estrategia Nacional contra el Trfico y Trata de Personas, que


oriente los esfuerzos y permita una eficaz prevencin y represin de estos delitos,
en consulta con las instancias involucradas, tanto del sector pblico como de la
sociedad civil organizada.

b) Establecer canales de coordinacin entre las instituciones del Poder Ejecutivo,


Legislativo, Judicial y el Ministerio Pblico, as como con organismos de la
Cooperacin Internacional y la Sociedad Civil, para optimizar el seguimiento de
las acciones emprendidas, hacia el logro de resultados concretos.

76

c) Coordinar y evaluar la ejecucin y cumplimiento de la Estrategia Nacional


Contra el Trfico y Trata de Personas, emitiendo las recomendaciones
correspondientes.

d) Otras que se consideren necesarias para el mejor cumplimiento de su finalidad.

2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1. Legislacin Internacional

Teniendo en cuenta que si bien existe una gran variedad de instrumentos jurdicos
internacionales que contienen normas y medidas prcticas para combatir la explotacin de
las personas, especialmente las mujeres y los nios, no exista ningn instrumento universal
que aborde todos los aspectos de la trata de personas. 73

La comunidad internacional ha tenido que recorrer un largo camino en su esfuerzo por


definir el delito de la trata de personas. A mediados de los ochenta y debido a las
magnitudes y formas que haba tomado esta actividad, el termino trata de blancas resultaba
incompleto pues ya no solo se trataba del comercio de mujeres blancas, ni el nico fin era
la explotacin; se comenz a utilizar el trmino trfico de personas o trfico humano, sin
embargo trafico solo implica el trasladar a una persona de un lado a otro, es decir aun no
exista una definicin con claridad de que era realmente la trata de personas.

73

NACIONES UNIDAS, Protocolo para prevenir, reprimir, y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y

nios, que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada, Palermo -Italia, 2000

77

En Diciembre del 2000 en Palermo, Italia en el marco de una Conferencia Mundial


convocada por la ONU, 147 pases firman la Convencin de las Naciones Unidas contra el
Crimen Organizado Transnacional y sus dos Protocolos Complementarios, uno contra la
Trata de Personas, en especial Mujeres y Nios, y un segundo contra el Trfico Ilcito de
Migrantes por Tierra, Mar y Aire, en septiembre del 2003 entra en vigor la Convencin, al
haber sido ratificada por ms de 40 Estados. Lo mismo acontece con el Protocolo contra la
Trata de Personas el 25 de Diciembre del 2003.

La normativa internacional se describe en el marco jurdico internacional relativo a la trata


de personas partiendo de que el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Nios que complementa la Convencin de las Naciones
Unidas para el Crimen Organizado Transnacional, sienta las bases normativas de la trata de
personas. Se hace un repaso histrico a los instrumentos jurdicos internacionales que han
dado paso al Protocolo de Palermo y la suscripcin a los mismos por parte de Bolivia.

2.3.2 Instrumentos Internacionales ratificados por Bolivia contra la trata

Declaracin Universal de los Derechos Humanos

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolucin 217 (III) 10 de diciembre 1948,
el cual establece en su artculo 1 que todos los seres humanos nacen libres, son iguales en
derechos, dignidad, debiendo comportarse de manera fraternal recprocamente.

78

En su artculo 4 menciona la prescripcin de la esclavitud y la servidumbre, y estipula


que: nadie est sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos
estn prohibidos en todas sus formas.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomtica de Plenipotenciarios de las


Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional, ratifica
mediante Ley 2398 el 24 de mayo del 2002.

El Estatuto de Roma en su artculo 7 incisos 1 (c) (g) y 2 (c) denomina a la esclavitud,


esclavitud sexual, prostitucin forzada, o cualquier otra forma de violencia sexual de
gravedad comparable; y al Trfico de personas, en particular mujeres y nios como delitos
de lesa humanidad.

Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada

transnacional

Fue aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas NNUU el 15 de Noviembre


del 2000. Hasta la fecha, 132 pases han ratificado la convencin,. Bolivia ratifico en
octubre del 2005 la Convencin, mediante la promulgacin de la Ley Nacional 3107,

La Convencin contra la delincuencia organizada se constituye en la base jurdica para la


formulacin de delitos penales, medidas de apoyo, asistencia a vctimas y testigos. En sus
artculos 24 y 25 indica que cada Estado Parte debe adoptar medidas apropiadas para

79

proteger de manera eficaz a testigos que participen en actuaciones penales, as mismo en la


medida de que sus posibilidades lo permitan deben prestar asistencia, proteccin, establecer
procedimientos adecuados que permitan que aquellas vctimas de los delitos comprendidos
en la Convencin obtengan indemnizacin y restitucin.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas

especialmente mujeres y nios, que complementa la Convencin de las Naciones


Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

Ratificada por Bolivia, mediante ley 2273. El artculo 6 del Protocolo complementa las
disposiciones de la Convencin

contra la delincuencia organizada estableciendo las

medidas que debern tomarse en cuenta para la proteccin de las vctimas de la trata.

Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer Convencin de Belem do Para

Adoptada y abierta a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General de la


Organizacin de Estados Americanos, en su vigsimo cuarto periodo ordinario de sesiones,
del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil.

En su artculo 4 determina aquellos derechos que deben ser protegidos por los Instrumentos
regionales e internacionales, y entre estos estn el derecho a que se respete su vida, su
integridad fsica, psquica y moral, a la libertad, a no ser sometido a torturas. El artculo 8
indica que son deberes del Estado fomentar el conocimiento y la observacin del derecho
de la mujer para que se respeten y protejan los mismos.

80

Convenio 182 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre la

eliminacin de las peores formas de trabajo infantil y la accin inmediata para su


eliminacin.

Aprobado en 1999 ratificado por Bolivia el ao 2002, entre las peores formas de trabajo
infantil se incluye todas las formas de esclavitud o las practicas analgicas a la esclavitud
como la trata de nios.

En cuanto a proteccin el articulo 7 inciso 2 (b) indica que cada Estado miembro debe
prestar asistencia necesaria asegurando la rehabilitacin e reinsercin social para librara a
los nios de las peores formas de trabajo infantil.

Convencin sobre los Derechos del Nio de la Asamblea de las Naciones Unidas

La Convencin sobre los derechos del nio de fecha 20 de noviembre de 1989 ratificada
por Bolivia mediante Ley 1152 el 14 de mayo de 1990, identifica en sus artculos 6, 7 y 28
a 36 aquellos derechos fundamentales que tienen los nios.

En su artculo 11 hace referencia a los traslados ilcitos de nios al extranjero y la


retencin ilcita de nios en el extranjero.

El artculo 39 establece como obligaciones del Estado la proteccin y asistencia


promoviendo la recuperacin fsica, psicolgica y reintegracin social de aquellos nios
vctimas de cualquier forma de abandono, explotacin, o abuso; tortura u otra forma de
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperacin y

81

reintegracin se llevaran a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto y la


dignidad del mismo.

Bolivia participa de los esfuerzos internacionales en el combate a la trata de personas, y es


por tal motivo que se ratificaron acuerdos internacionales que el Estado boliviano ha
firmado con relacin a la problemtica de la trata de personas

La trata de personas lesiona gravemente los ms elementales derechos humanos de sus


vctimas, en la actualidad esta problemtica cobra particular vigencia puesto que es
ejecutada por grupos delictivos transnacionales que cuentan con redes modernas de
funcionamiento, las cuales involucran a ms de un Estado, aunque tambin puede darse
Trata de Personas a lo interno de un pas.

2.3.3. Legislacin Comparada

El Departamento de Estado de Estados Unidos tiene como propsito presentar un informe


anual sobre Trata de Personas al Congreso de Estados Unidos el cual contiene aquellos
esfuerzos que realizan los gobiernos de los diferentes Estados para erradicar este delito.

El informe examina aquellas acciones empleadas por los pases considerados de origen,
transito y destino de un nmero significativo de victimas de formas graves de trata de
personas, esta descripcin contiene una evaluacin de la medida en que el gobierno cumple
las normas mnimas para la eliminacin de la trata, y se clasifica de la siguiente manera:

Fila 1: Pases cuyos gobiernos se ajustan plenamente al cumplimiento de normas mnimas


establecidas por la ley relativas a la eliminacin de la trata de personas.

82

Fila 2: Pases cuyos gobiernos no cumplen cabalmente con las normas mnimas
establecidas por la ley pero hacen esfuerzos considerables para lograr el cumplimiento de
esas normas.

Fila 2 LISTA ESPECIAL DE VIGILANCIA: Pases cuyos gobiernos no cumplen


cabalmente con las normas mnimas establecidas por la ley pero hacen esfuerzos
considerables para lograr el cumplimiento de esas normas, y:

Pases cuyos gobiernos no cumplen cabalmente con los estndares mnimos de la ley de
2003 de Reautorizacin de Proteccin a Victimas de Trata, pero que estn realizando
esfuerzos significativos para acercarse al cumplimiento de dichos estndares, y:

a) El nmero absoluto de victimas de forma severas de trata es de mucha importancia,


o est aumentando de manera importante;

b) No se ha ofrecido evidencia de esfuerzos crecientes, en relacin al ao anterior, por


combatir formas severas de trata de personas;

c) La determinacin de que un pas est realizando esfuerzos significativos para


acercarse al cumplimiento de los estndares mnimos se baso en el compromiso por
parte del pas de tomar pasos adicionales en el prximo ao.

Fila 3: Pases cuyos gobiernos no cumplen cabalmente con las normas mnimas y no toman
acciones significativas a esos efectos.

83

De a cuerdo con datos del Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, el 80%
de las victimas de trata de personas son mujeres y nias; y el 50% constituyen nios, nias
y adolescentes, es decir personas menores de 18 aos74.

Este delito afecta a todos los pases, sin embargo cual es la solucin que proponen para
llegar a una solucin eficaz, los pases de Latinoamrica que se encuentran entre los que
desarrollan mayores esfuerzos son: Colombia que se encuentra en la fila 1, si bien varios
gobiernos de los pases latinoamericanos se encuentran en la fila 2, no todos contemplan
grandes avances en cuanto a proteccin.

2.3.3.1 Colombia

Colombia presenta una situacin paradjica en relacin con la trata de personas, pero aun
as es un pas comprometido en la lucha contra este delito, ya que ha demostrado resultados
significativos en legislacin, judicializacin y coordinacin institucional para la proteccin
de vctimas de la trata, es por tal motivo que en los informes del 2006 al 2008 del
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Colombia es el nico pas de la regin
incluido en la denominada fila uno, siendo que este pas tiene un elemento adicional que
agudiza la trata de personas: el impacto de la violencia y de actividades relacionadas con el
narcotrfico.

74

DEPARTMENT OF STATE, United States of America, Trafficking in Persons Report, USA, 2006

84

Grafico Nro. 4
Colombia Tier ranking by year

Fuente: Trafficking in persons report 2007

Colombia, al igual que otros pases en vas de desarrollo, presenta problemas de inequidad,
pobreza y desempleo que favorecen las condiciones para que se incremente este delito.
Tambin, el reclutamiento forzoso de menores y adultos por parte de los grupos armados
ilegales, la dinmica de prostitucin en las zonas de conflicto y el desplazamiento forzado
que estn escalando el problema de la trata.

El 26 de agosto del 2005 el congreso colombiano decreta la Ley No. 985 que indica:

Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y


normas para la atencin y proteccin de las vctimas de las mismas., el cual
da en el Captulo II, articulo 4 las principales directrices para el desarrollo
de los objetivos de la Estrategia Nacional que son 6, y en el cuarto se
desarrolla el tema de proteccin y dice: Proteger y asistir a las vctimas de
la trata de personas, en los campos fsico y psicolgico, social, econmico y
jurdico.

85

El Captulo IV habla acerca de la proteccin y asistencia a las vctimas de trata de personas,


el artculo 7 establece que con el objeto de proteger y asistir a las vctimas del delito de
trata de personas, presentando de esta manera una norma integral en el abordaje del
problema.

Al mismo tiempo cuenta con una Estrategia Nacional que incluye el diseo y ejecucin de
programas de asistencia los cuales garantizaran la proteccin a sus Derechos Humanos,
intimidad e identidad. Dentro de este artculo se establece que los programas deben incluir
como mnimo:

1. Programas de asistencia inmediata que debern satisfacer, por lo menos,


las siguientes necesidades: retorno de las victimas a su lugar de origen si
estas lo solicitan; seguridad; alojamiento adecuado; asistencia mdica,
psicolgica y material, e informacin y asesora jurdica respecto a los
derechos y procedimientos legales a seguir. []

2. Programas de asistencia mediata que incluyan, entre otros aspectos.


Capacitacin y ayuda en la bsqueda de oportunidades de empleo; y
acompaamiento jurdico durante todo el proceso legal, en especial en el
ejercicio de las acciones judiciales para exigir la reparacin de los daos
que han sufrido las victimas.

3. En cada consulado de Colombia en el exterior se deber ofrecer la debida


informacin y tomar medidas temporales para garantizar la seguridad de la
vctima, salvaguardar su dignidad e integridad personal y apoyarla en las
gestiones que deba adelantar ante las autoridades del pas extranjero. Esta
disposicin no implicara el incremento de funcionarios en la planta de
personal. Los consulados propendern, adems, por incentivar el anlisis del

86

4. tema y sensibilizar a los medios de comunicacin y a las autoridades


extranjeras frente a la situacin de sus vctimas.

Es en base a estos puntos que se desarrolla la Estrategia Nacional Integral de Lucha


contra la Trata de Personas 2007-2012 realizada por el Comit Interistitucional de Lucha
contra la Trata de Personas de Colombia el cual contempla en el punto 3 B. El Eje de
proteccin y asistencia a vctimas y testigos, cuyo objetivo es: Garantizar la asistencia y la
proteccin integral y calificada a las vctimas de trata de personas, desarrollando los
mecanismos de proteccin integral dentro de los sistemas administrativos, investigativos y
judiciales.

Acciones para la Proteccin y Asistencia a Vctimas:

Implementar medidas de asistencia y de proteccin integral a las vctimas,


a su ncleo familiar y a testigos durante el proceso de indagacin,
investigacin y judicializacin.

Impulsar gestiones consulares que garanticen la seguridad de las


vctimas, salvaguardar su dignidad e integridad personal.

Activar mecanismos administrativos y las herramientas que garanticen el


restablecimiento de los derechos de las vctimas, haciendo nfasis en nios,
nias y adolescentes

Desarrollar mecanismos de proteccin integral de acuerdo con los


intereses de las vctimas, durante el proceso penal. 75
75

de

COMIT INTERISTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS, Estrategia Nacional Integral


Lucha

contra

la

Trata

de

Personas

2007-2012,

Bogot-

www.anaobserva.org/estrategias/tratadepersonas/colombia 12:31, 05/01/2009

Colombia,

s.ed.,

disponible

en

http/

87

El departamento de Estado de los Estados Unidos dice en su informe de la trata 2008:

El gobierno de Colombia cumple plenamente con las normas mnimas para


la eliminacin de la trata de personas. Durante el perodo de este informe, el
gobierno intensific sus acciones para hacer cumplir la ley contra los
tratantes y mantuvo esfuerzos slidos de prevencin y proteccin. Durante el
prximo ao, el gobierno deber continuar trabajando con la sociedad civil
para incrementar los niveles de concientizacin pblica y mejorar los
servicios respecto a la proteccin de vctimas.

2.3.3.2 Per

El Per es un pas donde ocurren casos de trata de mujeres y nios dentro de su territorio,
teniendo como propsito la explotacin de estas personas a travs del comercio sexual. El
trabajo infantil contina siendo un grave problema.

Grafico Nro. 5
Per Tier ranking by year

Fuente: Trafficking in persons report 2007

88

Menores de edad y adultos peruanos tambin se ven envueltos en la trata de personas en


la modalidad del trabajo forzado en la industria minera, la explotacin forestal, la
agricultura, la pesca y la manufactura de ladrillos; as como en el servicio domstico.76

Como Estado parte del Protocolo Contra la Trata de Personas trabajo en la aprobacin de la
Ley Contra la Trata y Trafico de Personas (28950) en la cual le da una definicin a la trata
de personas modificando su cdigo penal, en el artculo 7 se contempla la asistencia y
proteccin a vctimas, colaboradores, testigos y peritos de trata de personas, en el cual es el
Estado directamente o en coordinacin con otros Estados, organismos internacionales,
organizaciones no gubernamentales y sociedad civil proporcionar como mnimo a las
vctimas, repatriacin segura, alojamiento transitorio; asistencia mdica, sicolgica social y
legal, y mecanismos de insercin social.

El reglamento de la ley que fue aprobada mediante Decreto Supremo N 007-2008- IN dice
en su punto 2.3 que es el Estado quien debe velar por la proteccin y asistencia integral de
la vctima, y es en su captulo III que habla de la proteccin y asistencia a vctimas,
familiares directos dependientes, colaboradores, testigos y peritos en la trata de personas,
as mismo contempla las atribuciones de cada ministerio para la proteccin de las victimas
de trata.

El Plan Nacional en su componente 4 desarrolla la Atencin integral y recuperacin de


victimas de explotacin sexual comercial de nios, nias y adolescentes, el cual tiene como
objetivo:

el diseo del modelo de atencin integral a vctimas y organizacin del


sistema articulado de servicios el cual tiene 45 actividades que contemplan
diseos de protocolos de intervencin, identificacin de necesidades de
76

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS, Informe sobre trata de personas 2008, Washington,

disponible http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2008/index.htm 14:30, 10-02-2009

89

fortalecimiento de los servicios de atencin de los servicios pblico y


privados locales a nivel regional, implementacin y equipamiento de centros
de referencia y albergues, capacitacin de personal para una atencin
integral.77

77

ORDONEZ Dwight; BRACAMONTE Patricia, Plan Nacional de Accin contra la Explotacin Sexual Comercial de

Nios,

Nias

Adolescentes

2006-2010,

www.mimdes.gob.pe/dgnna/escnna/borrador_plan_escnna.pdf, 14: 30, 19-02-2009

Lima-Per,

disponible

en

89

Fuente: www.ujcu.edu.hn/hnagues/bcualledupar+esp.ge...

90

3.1 TIPO DE INVESTIGACIN CIENTFICA

El Tipo de Investigacin Cientfica es No Experimental correlacional.

No experimental o tambin conocida como investigacin ex post facto ya que se desarroll


sin manipular las condiciones o variables, y el proceso de observacin y anlisis se efectu
en su ambiente natural tal como se presenta en la realidad.

Correlacional por que se realiz ms que una descripcin sobre el tema de investigacin, con
el propsito de evaluar si existe relacin entre el trabajo de la Comisin de Proteccin a
vctimas de trata del Consejo Nacional, con la intervencin directa que reciben las victimas
por parte de las instituciones encargadas de brindar proteccin, o si estos no se relacionan.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIN JURDICA

3.2.1. Dogmtica Jurdica

El tipo de investigacin jurdica que se utilizo en la investigacin es Dogmatica Jurdica


debido a que concibe el problema jurdico desde una perspectiva estrictamente formalista,
descontando todo elemento fctico o real que se relacione con la institucin o especie
legislativa. Su cometido bsico ser el de interpretar el derecho objetivo, formal.78 En
consecuencia, la dogmtica jurdica lleva a cabo su funcin de interpretacin y aplicacin

78

CHAVEZ, Rosero, Fernando Augusto, Algunos alcances sobre el mtodo dogmtico en la investigacin jurdica,

Curso de Investigacin Jurdica, Agosto 2006, disponible en http://essentiaiuris.iespana.es/index.htm,, 19:30, 01/06/2008

91

en acatamiento y respeto al principio de legalidad, reconstruyendo y reelaborando el


sistema normativo, con el fin de solucionar problemas y conflictos que surgen en la
sociedad humana.

En ese sentido se interpreto el Protocolo de Palermo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la


Trata de Personas especialmente Mujeres y nios, en cuanto a la proteccin de victimas de
trata y su aplicacin en Bolivia como Estado parte de este instrumento jurdico
internacional.

3.3 DISEO DE INVESTIGACIN

La presente investigacin responde a un diseo cualitativo, documental y de campo;


cualitativo debido a que se sustentara a travs de descripciones, reconstruyendo la realidad tal
y como se observa, documental debido a que se nutrir de informacin registrada en
documentos a nivel nacional e internacional, y de campo por que se obtendrn conocimientos
a partir del anlisis y sntesis de los datos recolectados de forma directa de la realidad.

3.4 SELECCIN DE LA POBLACIN

3.4.1 Universo

La delimitacin geogrfica de la investigacin se circunscribe en la ciudad de La Paz, sin


embargo vale destacar que la propuesta del Proyecto de Grado tendr repercusin, vigencia y
aplicacin a nivel nacional.

92

3.4.2 Delimitacin temporal

El presente estudio tiene como marco de referencia temporal, el periodo que abarca desde el
ao de 2006 2008; ya que se recolect y acumul datos, documentos, informacin y
conocimiento de dichas gestiones.

3.4.3 Poblacin

El estudio de investigacin tendr como poblacin a:

Las instituciones que conforman la comisin de proteccin del Consejo Nacional de


Lucha Contra la Trata de Personas y el Trfico ilcito de migrantes, y

A 75 vctimas de trata entre los 14 a 40 aos de edad, que residen en la ciudad de La


Paz provincia Murillo.

3.4.4 Muestra

La primera muestra ser del tipo no probabilstica o tambin llamada muestra


dirigida, debido a que ha sido seleccionada.

El tipo de muestra dirigida que se utilizara ser de sujetos-tipo o sea aquella donde el
objetivo ser el de riqueza, profundidad y calidad de la informacin. Esta muestra
sometida a la investigacin estar conformada por los miembros gubernamentales,

93

no-gubernamentales y organizaciones internacionales que conforman la Comisin de


Proteccin a vctimas de trata, del Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata de
Personas, de acuerdo al documento de Estrategia Nacional, y estas son:

Cuadro Nro. 4
Muestra del Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata de Personas
Organizaciones gubernamentales

Organizaciones no gubernamentales

Ministerio de Trabajo

Organizacin

Internacional

para

las

Lic. Marianela Revollo, designada para Migraciones OIM


las reuniones del Consejo Nacional

Dra. Roxana Parrilla

Punto Focal de

Trata
Viceministerio de Gnero y asuntos NAS
generacionales

Lic. Evaristo Cristancho del Programa de

Lic. Jenny Vargas, Sicloga del Vice Desarrollo y Capacitacin

Policial

ministerio

Divisin de Narcticos NAS

Defensoras de la Niez y Adolescencia

Hermanas Adoratrices

Lic. Patricia Velasco

Hna. Mara del Pilar, designada para las

Directora de Desarrollo Humano

reuniones del Consejo

Servicio de Gestin Social SEDEGES

Proadolescentes

Lic. Marisol Manrquez Responsable del Directora, Raquel Zurita


Centro de Terapia Mujeres
Fuente: Estrategia Nacional de Lucha contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcito de
Migrantes 2006-2010 (Ver anexos 2 y 3)

La segunda muestra es de tipo no probabilstica, muestreo por conglomerados o


racimos el cual consiste en dividir a la poblacin por sectores cuya caracterstica

94

fundamental es que cada uno sea lo ms heterogneo y que cada sector contenga la
diversidad de poblacin y que estos sean homogneos entre s, este muestreo por
conglomerado implica un proceso de etapas mltiples, dentro de las cuales se
especifica el muestreo particular a seguirse. As, puede empezar la seleccin
mediante un muestreo estratificado pero en la ltima etapa de seleccin de
elementos individuales, puede seguirse el proceso simple o al azar79, y estar
conformada por 75 vctimas de trata entre los 14 y 40 aos de edad, de los periodos
2006,2007 y 2008

3.5 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN

Todos los instrumentos de recoleccin de datos deben reunir dos requisitos esenciales:
confiabilidad y validez80

Por su parte el mtodo documental, utilizo como tcnica el fichaje

bibliogrfico, el cual nos permitir registrar, analizar y acumular informacin


pertinente recogiendo de fuentes escritas, de diversa naturaleza, y que dan cuenta, a
manera de testimonios documentales.

A travs de esta tcnica se recogieron datos sobre el avance en el pilar de proteccin a


vctimas de trata que realizo el Consejo Nacional Contra la Trata de Personas, las
fuentes de informacin que se utilizaron son estrategias, libros, mdulos, peridicos,
revistas, testimonios, boletines, actas de reuniones e informes.

79
80

MEJIA IBAEZ, Ral, Metodologa de la Investigacin, 2da Ed., , Bolivia, Ed. Sagitario 2001, pg. 179
dem, pg. 298

95

El fichaje es una tcnica de recopilacin de informaciones que permite registrar,


acumular y analizar datos que se encuentran inmersos en diferentes textos o en el
sujeto u objeto de una determinada investigacin.81

El anlisis de la situacin actual se realizo a partir de la informacin

recogida a travs de los documentos recabados de la tcnica del fichaje.

El trabajo de campo se encamino principalmente en la recoleccin de

informacin por medio de la tcnica de la entrevista estructurada y de la realizacin de


encuestas.

La entrevista es una tcnica donde se obtiene informacin mediante interrogantes,


es utilizado para recabar datos relevantes a efectos de complementar la
investigacin de forma directa82, las entrevistas estructuradas se realizaron a los
miembros del Consejo Nacional Contra la Trata de Personas que trabajan en el pilar
de proteccin a vctimas de trata, se realizo en las instituciones donde desempean
sus funciones. El objetivo de la entrevista estructurada es el de conocer cul es la
labor que estn realizando los miembros de la comisin de Proteccin y cules son
los avances realizados de acuerdo a los programas de la Estrategia Nacional, las
entrevistas se realizaron a las siguientes instituciones:

81

CONDORI MURILLO, Adalberto Fidel, Categoras conceptuales de la metodologa de la investigacin (Expresado en

Glosario), La Paz-Bolivia,s.ed., 2008 p.49


82

AVENDANO Ramiro, Metodologa de la Investigacin, 2da Ed., ed. Educacin y Cultura, Cochabamba Bolivia,

2008, p- 57

96

Cuadro Nro. 5
Organizaciones del Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata de Personas que se
entrevistaron
Organizaciones gubernamentales

Organizaciones no gubernamentales

Institucin

Institucin

Entrevistado

Ministerio

Marianela

de

designada

Trabajo

reuniones

Dra. Roxana Parrilla

Revollo, Organizacin
para
del

las

Consejo

Nacional
Vice

Entrevistado

para

Punto

Migraciones

Trata

Internacional
las

Focal

de

OIM

Jenny Vargas, Sicloga NAS

Lic.

Evaristo

ministerio de del Vice ministerio

Cristancho

del

Gnero

Programa

de

asuntos

Desarrollo

generacionales

Capacitacin

Policial Divisin
de

Narcticos

NAS
Defensoras

Lic. Patricia Velasco

Hermanas

Hna.

de la Niez y Directora de Desarrollo Adoratrices

Pilar,

Adolescencia,

Mara

del

designada

Humano

(Direccin

para las reuniones

encargada

de

del Consejo

las

defensoras de la niez y
adolescencia)
Servicio

de Lic. Marisol Manrquez Proadolescentes

Gestin Social Responsable del Centro


SEDEGES

Directora,

Raquel

Zurita

de Terapia Mujeres

Fuente: Estrategia Nacional de Lucha contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes
2006-2010 (Ver Anexos 2 y 3)

97

La encuesta es una pesquisa o averiguacin que se utiliza como herramienta los


cuestionarios y su aplicacin, para conocer la opinin pblica. Consiste en el
acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas83.

Las encuestas se realizaron a vctimas de trata de la ciudad de La Paz que ya


fueron asistidas entre las gestiones 2006 al 2008, estas encuestas se realizaron
para obtener informacin sobre la proteccin y asistencia integral que dan las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y cules son sus falencias.

El anlisis FODA ayudar a poder determinar cules son las fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas en cuanto a la proteccin a vctimas de
trata en Bolivia este anlisis estar basado de acuerdo a los datos que se recogen
de la investigacin documental, de las entrevistas estructuradas realizadas a los
miembros de la Comisin de Proteccin a vctimas de trata, del Consejo
Nacional, y de las encuestas efectuadas a Vctimas de Trata.

83

AVENDANO Ramiro, Metodologa de la Investigacin, 2da Ed., ed. Educacin y Cultura, Cochabamba Bolivia,

2008, p- 57

97

Fuente: www.panpramadiario.com/.../Trata_de_personas.jpg

98

4.1 ANLISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL PILAR DE PROTECCIN A


VICTIMAS DE TRATA EN BOLIVIA (DIAGRAMA DE ISHIKAWA)

El anlisis que se presenta a continuacin se desarrolla de acuerdo a los cuatro puntos


trazados en el planteamiento del problema del diagrama de Ishikawa, este anlisis parte de
la situacin actual en la que se encuentra el pilar de proteccin a vctimas de trata en
Bolivia.

Polticas de Proteccin a vctimas de trata

Bolivia es constituida por informes del departamento de estado de los Estado Unidos como
pas de origen, transito y destino para la trata de personas, una realidad que es muy difcil de
poder abordar, en los ltimos aos un estudio realizado por la Organizacin de los Estados
Americanos (OEA) advierte que nuestro pas se encuentra dentro de los cinco pases de
Sudamrica con ms casos de trata y trfico de personas.

Durante las gestiones 2006 hasta el 2008 se han realizado actividades a travs del Consejo
Nacional de Lucha contra la Trata, sin embargo de acuerdo a las notas publicadas por medios
de comunicacin escrita, este delito est en aumento convirtindose en el pan de cada da, de
acuerdo al ltimo informe emitido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD) del 2009,indica que se observa la ausencia por parte del Estado Boliviano
en la implementacin de polticas y programas integrales que sean destinadas a la atencin de
vctimas de trata en Bolivia.84

84

UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME UNODC, Global report on trafficking in persons,

February 2009, disponible en www.unodc.org, hrs. 16:30, 01-09-09 p-154

99

Siendo una realidad que atae a Bolivia aun no se cuenta con las labores necesarias en
proteccin a vctimas de trata, si bien se tiene un documento base a travs del cual se est
trabajando desde el 2006, hasta la fecha no estn siendo ejecutadas las metas propuestas en
este pilar, tanto para victimas de trata interna como internacional, debido a que no existe
consenso en la aplicacin de dicho documento por la falta de coordinacin de los miembros
que la conforman, la insuficiencia institucional por parte de las entidades que tienen que
brindar proteccin a las vctimas de trata, y lo ms importante la falta de una LEY DE
PROTECCIN.

El 10 de diciembre del 2008 se crea el Consejo de Derechos humanos a travs del decreto
supremo N 29851, el cual presento el Plan Nacional de Accin de Derechos Humanos,
Bolivia Digna para Vivir Bien 2009-2013 e indica que existe:

1. La Ausencia de centros de acogida y atencin a vctimas de trata y trfico.


2. Revictimizacion de las personas en situacin de trata y trafico
3. Desconocimiento por parte de los operadores de justicia y funcionarios pblicos de
normativa roles y estndares para el adecuado abordaje, atencin y proteccin de
personas vctimas de trata y trafico.
4. No existe un sistema de proteccin para victimas, testigos y familiares de casos de
trata y trafico.

El Consejo Nacional de Derechos Humanos est realizando el trabajo que le corresponde


hacer al Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata y el Trfico Ilcito, dndole los
parmetros con los que tiene que trabajar del 2009 al 2013 siendo que estos aparentemente ya
estaban siendo ejecutados de acuerdo al documento base de Estrategia Nacional de Lucha
contra la Trata de Personas y el trfico Ilcito de Migrantes 2006-2010 por lo que se puede
deducir que existe un abismo en lo que es y debera ser.

100

La Peticin de Informe (PIE) N 144/2009 presentado por el Honorable Senado Nacional, a


solicitud del Senador Roger Pinto Molina al Ministerio de Justicia indica: dentro del Plan
Operativo Anual POA (2008-2009) que contempla el Programa de apoyo a la Lucha contra la
Trata de Personas, que se ejecutara por medio de los siguientes componentes: 1) Legislacin;
2) Capacitacin a los operadores de Justicia; 3) Elaboracin de una Estrategia Nacional de
Lucha contra la Trata de Personas; y 4) Campaas de prevencin, difusin y sensibilizacin,
actividades que contribuyo a crear condiciones para prevenir la trata y trfico de personas y
proteger a las vctimas.(Ver Anexo 6)

Es decir aun se trabaja en una Estrategia Nacional, y siendo que se tiene como componente el
crear condiciones para proteger a las vctimas de trata aun no se tienen resultados ya que solo
existe un solo albergue modelo desde la gestin 2006 y este pertenece a la prefectura.

Si bien existe un proyecto que involucran a instituciones del Estado como ser la Polica
Nacional Fronteriza, y Organismos Internacionales, para trabajar en la trata y trfico de
personas este aun estn en fase de implementacin y sus resultados no han sido aun
socializados, sin embargo estas polticas siguen trabajando solo en la prevencin ya que no
se conoce que en las fronteras existan albergues, ni condiciones de apoyo especial a
vctimas de trata.

Coordinacin entre los miembros del Consejo Nacional de Lucha contra la trata

de personas

El Estado boliviano ha estado trabajando para erradicar este delito a travs de convenios
internacionales y algunas leyes, demostrando avances positivos, pero no suficientes para
acortar las brechas de la pobreza y desigualdad que no permiten que los personas lleguen a
tener una vida digna.

101

La falta de consenso en la aplicacin y el desconocimiento del documento base de la


Estrategia por algunas instituciones es lo que imposibilita los avances en el pilar de
proteccin a vctimas de trata, ya que algunas instituciones no demuestran inters o
simplemente dejan pasar las necesidades que las victimas requieren, llevando a una falta de
coordinacin entre estas.

Si bien se han realizado avances a travs del Consejo Nacional de Lucha contra la Trata de
Personas presidido por el Ministerio de Justicia, en el tema de prevencin y persecucin
segn lo demuestran sus informes emitidos, es momento de empezar a trabajar de manera
ms eficiente en la proteccin a vctimas de trata mostrando resultados del trabajo
avanzado, no tomando este tema como un asunto poltico, sino social que afecta a toda la
poblacin.

En la Peticin de Informe Escrita (PIE) realizada por el Comit de Poltica Internacional N


1769 de septiembre del 2008 realizada al Ministerio de Justicia que preside el Consejo
Nacional de Lucha Contra la Trata de Personas, y respondida por el Ministerio en fecha 25 de
noviembre del 2008, se realiza la siguiente pregunta:

Haga conocer, la Estrategia Nacional con la que est trabajando durante


estos periodos el Consejo? Remita la Estrategia Nacional

Y la respuesta fue la siguiente: Se ha elaborado el borrador de la Estrategia Nacional de


Lucha contra la Trata y Trfico de Personas y su aprobacin est prevista hasta diciembre de
2008 una vez que se haya socializado. (Ver Anexo 5)

El Plan Nacional de Accin de Derechos Humanos Bolivia Digna para vivir bien 2009-2013
del Consejo Nacional de Derechos Humanos el cual fue creado mediante Decreto Supremo
N 29851 del 10 de Diciembre del 2008 tiene como objetivo en su punto 6.4.5. Reducir el
ndice de casos de trata y trfico de personas y otorgar medidas adecuadas de rehabilitacin y

102

terapia a vctimas, y entre los problemas que se quiere atender indica: La Estrategia Nacional
contra la Trata y Trfico existente no est concluida, validada, actualizada e impulsada. Cuyo
plazo de ejecucin est programado para el 2010

Por lo tanto existen contradicciones entre los documentos presentados por el Consejo Nacional
contra la trata y trfico de personas, siendo que el documento base de Estrategia Nacional fue
presentada ante la primera reunin del Consejo el 2006 y es hasta la fecha que no se est
trabajando ni cumpliendo con las metas trazadas, debido a la falta de coordinacin de los
miembros del mismo ente gestor, creando falta de consenso para la aplicacin de polticas
pblicas, e impulsando al trabajo unilateral de las instituciones involucradas

Esta falta de coordinacin entre los miembros del Consejo demuestra un retraso significativo
en los avances que se debera tener en la lucha contra la trata, y mucho mas en el pilar de
proteccin por que cada da llegan victimas que necesitan una asistencia integral, eficiente y
de manera inmediata, pero el hecho de que no se cuente con instrumentos legales que aborden
el tema hasta el momento perjudica de gran manera la proteccin que deberan recibir por
parte de las instituciones del Estado.

Insuficiente respuesta institucional

La insuficiente respuesta institucional llega a ser una causante para que las victimas vuelvan a
ser vulnerables ante grupos delictivos que lucran con la trata de personas, ya que no fueron
abordadas por los encargados de dar proteccin y asistencia integral a las vctimas.

Esta respuesta institucional que no llega a cubrir las necesidades de las vctimas se debe ms
que todo al desconocimiento que tienen algunos operadores de servicios acerca del tema, o
simplemente porque no tienen un documento que sea coercitivo para las instituciones que les

103

indique cules son sus obligaciones y que pasos son los que deben seguir para abordar a una
vctima de trata y poder dotarle de una atencin integral, ante estos problemas se superpone la
falta de coordinacin que existe entre las instituciones y la falta de instituciones especializadas
para abordar estos temas permitindose de esta manera la vulneracin de los derechos
humanos, ya que no es posible utilizar como albergue para victimas de trata, un centro de
rehabilitacin para muchachas infractoras, porque no se puede brindar la misma atencin a
una vctima y a una infractora.

Ley de Proteccin a Victimas de Trata

La ausencia de un instrumento legal que proteja a las vctimas de trata, trae consigo la
inexistencia efectiva de planeamiento y articulacin de las organizaciones pblicas,
sociedad civil y organismos internacionales; y la falta de mecanismos para una adecuada
proteccin y asistencia a las mismas.

La Ley de Proteccin a vctimas de trata debe promover la articulacin interinstitucional


entre organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil, garantizando a las vctimas
el respeto, la reinsercin a la sociedad y proteccin de sus derechos humanos de esa manera
evitando la vulnerabilidad que los (las) haga caer bajo el mismo delito.

Si bien hasta el momento se trabaja en el Proyecto de Ley Integral contra la Trata y


Trafico de Personas que fue presentada el 08 de Agosto del 2007 en la secretaria general
de la Cmara de Diputados, y aprobada por la misma cmara el 28 de agosto del 2009 este
aun se encuentra en proceso de revisin en la cmara de senadores. Sin embargo es
necesario hacer nfasis en el Art. 1 el cual nos indica el objeto de el proyecto de Ley y este
dice: La Presente Ley tiene por objeto garantizar los derechos humanos de las personas
posibles vctimas de trata y trfico de personas mediante acciones integrales de prevencin,

104

proteccin, persecucin y sancin de este delito, es decir este Proyecto de Ley tendra
como acciones integrales la Prevencin, Proteccin, Persecucin y Sancin del delito, al
igual que el Protocolo de Palermo, pero nos habla de aquellas personas que son posibles
vctimas de trata y trafico a quienes se debe garantizar los derechos humanos, pero dnde
quedan aquellas personas que son y han sido vctimas de trata, las que ya sufrieron el dao
del delito? En el documento no se hace referencia a este grupo de personas.

El art. 8 del Proyecto de Ley indica que la Proteccin se basara en una Estrategia Nacional
que debe incluir diseo y ejecucin de programas de atencin integral, es decir para realizar
la proteccin a vctimas de trata primero se debe contar con una Estrategia Nacional, pero
como se podra trabajar con el documento base de Estrategia Nacional actual que tiene
como objetivo estratgico de proteccin lo siguiente:

Lograr la restitucin de los derechos de las victimas de trata en un contexto que les brinde
apoyo integral; y facilite el desarrollo de acciones oportunas y eficaces para brindar proteccin
a los testigos.85

De lo que se deduce que no se puede dar el mismo trato a las vctimas y a los testigos, cuando
ambos son actores diferentes y deben recibir diferente trato en cuanto a proteccin. Aun as
aunque dentro del objetivo estratgico se encuentre el facilitar acciones oportunas y eficaces
para brindar proteccin a los testigos, dentro de los indicadores de logro que se plantea no se
encuentran establecidas las medidas que se utilizaran para esta proteccin.

85

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA; ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y

OTROS, Estrategia Nacional contra la Trata de Personas y el Trfico Ilegal de Migrantes en Bolivia 2006-2010, s.ed.,
Bolivia, 2006, p-10.

105

4.2 RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS MIEMBROS DE


LA COMISIN DE PROTECCIN A VICTIMAS DE TRATA, DEL CONSEJO
NACIONAL

1.- Conoce Usted la Estrategia Nacional con la que est trabajando el Consejo
Nacional de Lucha contra la Trata durante las gestiones 2006 al 2008?

Grafico Nro.6
Resultado/Pregunta Nro. 1

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

87,5%

Negativo

12,5%

Total

100%

El 87,5% de los entrevistados conoce el documento base de Estrategia Nacional con el que
est trabajando el Consejo Nacional, debido a que asisten a las reuniones que sostienen
este, el 12,5% indica que no conoce el documento a profundidad, pero si sabe de su
existencia.

106

2.- De acuerdo al documento de Estrategia Nacional con el que estn trabajando


actualmente, existe un objetivo en cuanto al pilar de proteccin a vctimas de trata, en
el cual se habla de la restitucin de los DDHH como apoyo integral e indican el llegar
a tener un albergue. Qu albergues nos puede mencionar?

Grafico Nro. 7
Resultado/Pregunta Nro. 2

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

Total

100%

Si bien el 100% de las personas entrevistadas indican que existe un albergue, estas tambin
coinciden que este albergue es para muchachas infractoras y que se est tratando de adecuar
para que brinden una asistencia a vctimas de Trata.

107

3.- De acuerdo a la Estrategia Nacional, se clasifica a las vctimas de trata en tres


grupos que son: nios, adolescentes y adultos varones, nias y adolescentes mujeres, y
mujeres jvenes y adultas victimas de trata. Cul de estos grupos hasta el momento
ha recibido atencin integral de acuerdo a los indicadores de la Estrategia?

Grafico Nro. 8
Resultado/Pregunta Nro. 3

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Negativo

Total

100%

El 100% de las respuestas indica que el grupo es difcil determinar cul es el grupo que
recibi ms asistencia, debido a que las instituciones trabajan de manera independiente y no
se lleva un reporte de los casos atendidos de manera global.

108

4.- Cules son las Polticas de reinsercin familiar, social, educativa y laboral que se
estn trabajando desde el 2006 hasta el 2008; y si ya han sido atendidas algunas
vctimas con estas polticas?

Grafico Nro. 9
Resultado/Pregunta Nro. 4

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Negativo

Total

100%

El 100% de las respuestas obtenidas son negativas debido a que no existen polticas de
reinsercin familiar, social, educativa y laboral, para las vctimas de trata.

109

5.- Existe una red de referencia y contrareferencia para la atencin a vctimas de


trata? Cul es? En caso de que la respuesta sea positiva pasar a la pregunta 6, si es
negativa saltar a la pregunta 7

Grafico Nro. 10
Resultado/Pregunta Nro. 5

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

50%

Negativo

50%

Total

100%

El 50% de las respuestas fueron positivas en cuanto a que indican que se est trabajando en
una red de referencia y contrareferencia para la atencin de victimas de trata, el otro 50%
de las respuestas fue negativo debido a que no conocen sobre la elaboracin o existencia de
un documento de red de referencia y contrareferencia.

110

6.- En qu etapa de elaboracin, presentacin y difusin se encuentra el documento


de Red de refencia y contra referencia a nivel nacional y regional?

Grafico Nro. 11
Resultado/Pregunta Nro. 6

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

37,5%

Negativo

12,5%

Total

50%

El 37,5% de las respuestas indica que el documento de Red de Referencia esta en


elaboracin, y l 12,5% de las respuestas indica que se est recopilando informacin para
poder elaborar el documento de red de referencia y contrareferencia.

111

7.- Durante las gestiones 2006 a 2008 se ha elaborado el protocolo de abordaje a


vctimas de trata? Cul es su objetivo?

Grafico Nro. 12
Resultado/Pregunta Nro. 7

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

37,5%

Negativo

37,5%

No sabe, no responde

25%

Total

100%

El 37,5% de las respuestas es positiva ya que indica que se est elaborando un protocolo de
abordaje, el otro 37,5% de las respuestas es negativa debido a que dice que no se est
realizando ningn protocolo de abordaje a vctimas de trata, y el 25% de las respuestas no
sabe no responde.

112

8.- Existe algn instrumento legal nacional de proteccin a vctimas de trata que
asegure la no re victimizacin de las mismas, el respeto a los derechos humanos y la
atencin integral?

Grafico Nro. 13
Resultado/Pregunta Nro. 8

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Negativo

Total

100%

El 100% de las respuestas es negativo, porque si bien existe un proyecto de ley Integral esta
aun no ha sido aprobada por el congreso, y dentro de esta ley la proteccin a vctimas de
trata est enmarcada en la Estrategia Nacional.

113

9.- Cuales son las estrategias de proteccin que tiene el Estado boliviano con
referencia a las vctimas, especialmente de nios, y nias en los casos de trata
internacional?

Grafico Nro. 14
Resultado/Pregunta Nro. 9

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Negativo

100%

Total

100%

El 100% de las respuestas es negativo debido a que indican que el Estado boliviano aun no
tiene Estrategias para victimas de trata internacional.

114

10.- Se han realizado protocolos de apoyo y de abordaje a vctimas de trata


internacional con los que puedan trabajar las embajadas y Consulados Bolivianos?

Grafico Nro. 15
Resultado/Pregunta Nro. 10

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

37.5%

Negativo

37.5%

No sabe, no responde

25%

Total

100%

El 37,5% de las respuestas son positivas porque indican que se est trabajando en la
elaboracin de los Protocolos de apoyo y abordaje a vctimas de trata internacional para las
embajadas y consulados, el 37,5% de las respuestas es negativa porque dice que se estn
realizando capacitaciones al personal de algunos consulados mas no se est elaborando aun
el protocolo de apoyo y abordaje, el 25% de las respuestas no sabe, no responde.

115

11. Con que pases se han realizado convenios bilaterales, para que sean respetados
los derechos de bolivianos victimas de trata?

Grafico Nro. 16
Resultado/Pregunta Nro. 11

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

50%

Negativo

37,5%

No sabe, no responde

12,5%

Total

100%

El 50% de las respuestas es positivo por que indica que se est trabajando de manera
conjunta con la Cancillera para poder realizar los convenios bilaterales con otros pases, el
37,5% indica que no se est realizando o impulsando convenios con pases de destino
debido a que es competencia de la Cancillera, el 12,5% no sabe no responde.

116

12.- El trabajo que realizan los miembros del Consejo Nacional contra la trata de
personas especialmente los encargados de proteccin, es de manera coordinada,
estableciendo como prioridad la proteccin de la victima?

Grafico Nro.17
Resultado/Pregunta Nro. 12

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Positivo

37,5%

Negativo

62,5%

Total

100%

El 37,5% de las respuestas es positiva sin embargo los mismos miembros del Comisin de
Proteccin que fueron entrevistados afirman que si bien por el momento existe
coordinacin es aun un punto dbil que se debera reforzar mas, el 62,5% es negativo por
que indica que no existe coordinacin entre los miembros de la Comisin de Proteccin,
que es difcil el poder llegar a cubrir las expectativas que cada institucin quiere.

117

4.3 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADO A VCTIMAS DE TRATA

1 Cual es su sexo?
Grafico Nro.18
Resultado/Pregunta Nro. 1

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Femenino

69

92%

Masculino

8%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 92% es de sexo femenino, y el 8% es de sexo


masculino

118

2.- En qu ao pudo salir de la situacin de explotacin en la que se encontraba?

Grafico Nro.19
Resultado/Pregunta Nro. 2

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

2006

20

27%

2007

15

20%

2008

40

53%

Total

75

100%

Del 100% de las personas encuestadas el 27% logro salir del lugar de explotacin el ao
2006, el 20% en el ao 2007 y el 53 % en la gestin 2008.

119

3.- Como logro salir de esa situacin?

Grafico Nro.20
Resultado/Pregunta Nro. 3

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Escaparon

45

57%

Las dejaron libres

20

29%

Fueron rescatadas

10

14%

Total

75

100%

Del 100% de las personas encuestadas el 57 % escapo del lugar de explotacin, al 29% las
dejaron libres, y el 14% fueron rescatadas.

120

4.- Qu tipo de actividad desarrollaba?

Grafico Nro.21
Resultado/Pregunta Nro. 4

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Trabajo Sexual

65

87%

Taller de Costura

7%

Trabajo domestico

6%

Total

75

100%

De las 100% encuestadas el 87% indica que realizaban trabajo sexual, el 7 % talleres de
costura, y el 6% realizaba trabajo domestico

121

5.- Le pagaban?
Grafico Nro.22
Resultado/Pregunta Nro. 5

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

7%

No

68

93%

Total

75

100%

Del 100% de las personas encuestadas el 7% indican que reciban un pago mnimo por el
trabajo que realizaban, el 93% indica que no reciban pago alguno.

122

6.- Cuantos aos tena cuando empez a trabajar en ese tipo de actividad?

Grafico Nro.23
Resultado/Pregunta Nro. 6

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

De 12 a 18 aos

63

84%

De 19 a 30 aos

7%

De 30 a 40 aos

9%

Total

75

100%

Del 100% de las personas encuestadas el 84 % empez a trabajar es esa actividad entre los
12 y 18 aos, el 7% entre los 19 y 30 aos, y el 9% entre los 30 y 40 aos de edad.

123

7.- Reciba usted maltrato fsico, y psicolgico?

Grafico Nro.24
Resultado/Pregunta Nro. 7

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

73

97%

No

3%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 3% no reciba maltratos fsicos ni psicolgicos, el


97 % afirman que si reciba maltratos fsicos y psicolgicos.

124

8.- La sacaron fuera del pas?

Grafico Nro. 25
Resultado/Pregunta Nro. 1

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

45

60%

No

30

40%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 60% indica que no sali del pas, el 40 % si fue
llevado fuera del pas de origen.

125

9.- Cuando sali de esa situacin alguien la ayudo?

Grafico Nro. 26
Resultado/Pregunta Nro. 9

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

15

20%

No

60

80%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 20% recibi ayuda, el 80% indica que no recibi
ningn tipo de ayuda.

126

10.- Recibi apoyo de inmediato?


Grafico Nro.27
Resultado/Pregunta Nro. 10

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

10

13%

No

65

87%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 13% indica que si recibi apoyo pero no de manera
inmediata, mientras que el 87% no recibi apoyo de ninguna forma.

127

11.- Tena usted un lugar donde vivir?

Grafico Nro.28
Resultado/Pregunta Nro. 11

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

20

27%

No

55

73%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 27% tena un lugar donde vivir en el momento de
su regreso, el 73% no tena un lugar donde llegar.

128

12.- La llevaron a un centro de acogida?

Grafico Nro.29
Resultado/Pregunta Nro. 12

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

12%

No

57

88%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 12% fue trasladado a un centro de acogida, el 88%
no fue llevado a ningn centro.

129

13.- Recibi apoyo mdico, psicolgico y social? Si la respuesta es positiva pasar a la


siguiente pregunta, si es negativa pasar a la pregunta 15

Grafico Nro. 30
Resultado/Pregunta Nro. 13

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

17

12%

No

58

88%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 12% recibi asistencia mdica, psicolgica y
social, el 88% no recibi ningn tipo de asistencia.

130

14 De quin?

Grafico Nro. 31
Resultado/Pregunta Nro. 14

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Instituciones de Gobierno

18%

ONGs

35%

Personas Particulares

47%

Total

17

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 18% recibi asistencia brindada por instituciones
gubernamentales, el 35% recibi asistencia por parte de ONGs, y el 47% de personas
particulares.

131

15.- Actualmente cuenta con trabajo?

Grafico Nro. 32
Resultado/Pregunta Nro. 15

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

25

33%

No

50

67%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 33% actualmente cuenta con trabajo, el 67% no
trabaja.

132

16.- Recibi usted apoyo de las autoridades?

Grafico Nro. 33
Resultado/Pregunta Nro. 14

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Mucha

0%

Poca

10

13%

Ninguna

65

87%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 0% recibi mucha ayuda de parte de las
instituciones gubernamentales, el 13% poca ayuda, y el 87 no recibi ningn tipo de ayuda.

133

17 Hizo usted la denuncia de sus captores? Si la respuesta es No pasar a la pregunta


18, si es Si terminar la encuesta.

Grafico Nro. 34
Resultado/Pregunta Nro. 15

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

8%

No

69

92%

Total

75

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 8% hizo la denuncia de sus captores, mientras que
el 92% no.

134

18.- Por qu no denuncio?

Grafico Nro.35
Resultado/Pregunta Nro. 14

Fuente: Elaboracin propia

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Por miedo

10

20%

Falta de Recursos

19

27%

Falta de apoyo

40

53%

Total

69

100%

Del 100% de las encuestas realizadas el 20% no hizo la denuncia por miedo, el 27%b
debido a la falta de recursos, y el 53 % por falta de apoyo.

135

4.4 ANLISIS FODA DEL PILAR DE PROTECCION A VICTIMAS DE TRATA


Cuadro Nro. 6
Matriz FODA del pilar de proteccin a vctimas de trata
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Bolivia ratifico en el ao 2001, el Protocolo de


Palermo Contra la Trata de Personas
Bolivia cuenta con el Consejo Nacional de

El Estado Boliviano cuenta con cooperacin


internacional para viabilizar los objetivos
estratgicos, propuestos en el documento base
de Estrategia Nacional.

Lucha Contra la trata de Personas


Bolivia cuenta desde el 2006 con un
documento base de Estrategia Nacional.

ONGs y Organismos internacionales trabajan en


la proteccin a vctimas de trata en Bolivia.

El Gobierno Boliviano aumento recursos para


el tema de trata y trafico

DEBILIDADES
Bolivia es un pas de origen, transito y destino
para la trata de personas.

programas de proteccin integral

No existe coordinacin entre los miembros del


Consejo Nacional de Lucha contra la Trata de
Personas.

vctimas de trata.

de polticas internas.

a vctimas de trata, hace que las entidades


privadas trabajen de manera indiscrecional e

No se cuenta con albergues que puedan


brindar atencin integral a vctimas de trata.
Bolivia aun no cuenta con una ley de
proteccin a vctimas de trata.
cumplimiento

Aumento del ndice de victimas de trata por falta

La falta de un instrumento Jurdico de proteccin

No existen polticas estatales de proteccin a

No

AMENAZAS
Reincidencia de victimas de trata por falta de

los

instrumentos

internacionales relacionados con la proteccin


de derechos humanos y a vctimas de trata.

Fuente: Elaboracin Propia

individual con la asistencia integral a vctimas


de trata.

136

4.5 INTERPRETACION DE DATOS

De acuerdo al vaciado de datos se verifica que el Consejo Nacional contra la trata de


Personas no tiene un trabajo coordinado entre los miembros que la componen,
especialmente los ministerios lo que da lugar que organismos no gubernamentales
trabajen en forma indiscrecinal y no llegando a cumplir con

los fines del

Protocolo de Palermo de dar Proteccin Integral a las Victimas de Trata, uno de los
principales trabajos del Consejo Nacional es el elaborar una Estrategia Nacional con
la que se pueda trabajar a travs de programas para combatir la trata de personas, de
la investigacin realizada, se llego a verificar que existe un documento base de
Estrategia Nacional de lucha contra la trata de Personas que tiene como gestiones de
trabajo el 2006 hasta el 2010, segn los informes emitidos por la OEA, (cuadro Nro.
1) esta estrategia figura como Poltica Pblica, sin embargo este documento aun no
ha sido validado pero se trabaja con l como documento base, esto segn el
Ministerio de Justicia que es la Institucin que preside el Consejo Nacional, de
acuerdo a las entrevistas realizadas a la comisin de proteccin a vctimas de trata,
no todos los miembros conocen el documento a profundidad y no saben cules son
los programas que se deben, y se deban ejecutar.

Del anlisis efectuado al Protocolo de Palermo contra la Trata de Personas,


instrumento Internacional que fue ratificado por Bolivia a travs de una ley, nos
indica que cada Estado Parte considerara aplicar medidas destinadas en prever la
recuperacin fsica, sicolgica, y social de las vctimas de trata mediante el
suministro de alojamiento adecuado, asesoramiento e informacin, con respecto a
sus derechos jurdicos, asistencia mdica, psicolgica y material y oportunidades de
empleo (art. 6 inc. 3); el documento base de estrategia Nacional tiene como
programas el proveer a las vctimas de trata albergues, destinados a tres grupos

137

generacionales diferentes, sin embargo del vaciado de datos realizado a los


miembros del consejo nos indica que existe un Albergue pero que este es para
muchachas infractoras y que aun se est trabajando en la adecuacin para la
asistencia a vctimas de trata, de los documentos obtenidos se verifica que dicho
albergue pertenece a la prefectura, y es para muchachas de 12 a 18 aos, es decir
aun no se cuentan con albergues destinados a nios, mujeres adultas y adolescentes
varones, donde se les brinde asistencia integral, y la falta de asistencia a estos
grupos nos lleva a no poder tener estadsticas de vctimas asistidas por el Estado
Boliviano, debido a que solo un grupo llegara a tener un lugar asistencia, siendo
que para el Protocolo de Palermo la prioridad es las mujeres y nios, y este factor
nos lleva a las ausencias de polticas educativas, familiares y sociales, las que son
necesarias para que una vctima de trata llegue a reintegrarse nuevamente a la
sociedad, ya que muchas de ellas son reclutadas desde muy temprana edad, y en
ocasiones no terminan sus estudios, y no tienen forma de sostenerse
econmicamente.asi como refleja las encuestas realizadas a las mismas vctimas.

Un factor importante durante la recoleccin de datos fue la descoordinacin por


parte de los miembros del Consejo Nacional debido a que solo algunos conocan el
avance que se est realizando con referencia a proteccin a las vctimas, pero aun
as este llega a ser muy poco profunda en relacin a la elaboracin de un Protocolo
de abordaje a vctimas de trata, y el documento de referencia y contrareferencia,
documentos que deben contemplar el actuar de las instituciones para proteger a las
vctimas.

En cuanto a si existe un instrumento legal de proteccin a vctimas de trata, se hace


nfasis en el Proyecto de Ley Integral que contempla como puntos de accin: la
prevencin, proteccin, persecucin y sancin del delito, documento que fue
aprobado en la cmara de diputados siendo este la cmara de origen, pero aun as
este documento no profundiza la proteccin que se debe dar a las vctimas de trata y

138

el accionar que tiene que tener las instituciones que trabajan con el tema, ya que
tiene como grupo de trabajo a las posibles vctimas de trata y no as a las que ya
fueron vctimas de este delito y aun no cuentan con proteccin por parte del Estado
Boliviano.

De acuerdo a las definiciones que se tiene de la trata de personas, este implica el


traslado de la persona, de un lugar a otro este puede ser interno o internacional, es
por tal motivo que muchas vctimas llegan a ser explotadas fuera de su pas, y el
Estado Boliviano no cuenta con mecanismos de retorno a sus lugares de origen a
estas vctimas, sin embargo el apoyo de organismo internacionales y organizaciones
civiles trabajan para poder abordar a las vctimas de trata internacional.

La Trata de Personas es un delito que se ha ido incrementando con gran fuerza, en la


ltima dcada llegando a subir los ndices de victimas afectadas, si bien existe la
Ley 3325 que tipifica el delito, y existen otras normas legales que indican que se
debe brindar proteccin a las vctimas, la falta de acciones a nivel interno por parte
del Estado Boliviano aun llega a ser escasa, y esto se da debido a que las
instituciones pblicas desarrollan acciones de asistencia de manera genrica y no
tienen acciones especificas con relacin a la asistencia integral que se debe brindar a
una vctima de trata, de acuerdo al anlisis realizado y a los testimonios de algunas
vctimas, estas llegan a sufrir graves secuelas sicolgicas, sociales, fsicas e incluso
econmicas, y muchas de ellas no reciben la proteccin que deberan, razn por la
cual no realizan las respectivas denuncias de sus tratantes, dejando el delito impune
y volvindose vulnerables ante el mismo ilcito.

138

Fuente: www.oas.org/atipESP_Photos.asp

139

ANTEPROYECTO DE
LEY DE PROTECCIN A VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

EXPOSICIN DE MOTIVOS

INTRODUCCIN

La Trata de Personas es un delito transnacional, es por tal motivo que la comunidad


internacional muestra su gran preocupacin y por primera vez le da un concepto claro en el
Protocolo de Palermo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de personas,
especialmente de mujeres y nios. Bolivia al haber ratificado este Protocolo, tipifica al
delito a travs de la ley 3325, y as se introduce en el Cdigo Penal Boliviano la Trata de
personas como delito.

Pero la falta de registros estadsticos dificulta cuantificar este crimen de lesa humanidad y
su magnitud dentro de nuestro territorio, en el cual el nivel de pobreza, la falta de empleo,
influyen en el aumento de personas vulnerables frente a este delito ante organizaciones
criminales nacional e internacional.

La temtica de las vctimas dentro de una perspectiva de derechos humanos permite


comprender, por un lado, a la persona como sujeto activo capaz de involucrarse en la
demanda de sus derechos y, por el otro, la atencin y asistencia que debe darse por parte del
Estado pero no como mero asistencialismo sino como una responsabilidad por la garanta
de esos derechos asumiendo su rol protector.

140

ANTECEDENTES

El Estado Boliviano ha ratificado tratados internacionales como la Convencin de Naciones


Unidas contra la delincuencia Transnacional Organizada, ratificada el 20 de julio de 2005 y
el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente
mujeres y nios ratificado el 22 de noviembre del 2001, y se ha tipificado el delito e
introducido al Cdigo Penal boliviano a travs de la ley 3325, brindando un instrumento
dentro del sistema penal, que permite identificar y visibilizar los fines de la trata de seres
humanos, y as dar cumplimiento con los tratados internacionales suscritos por el Estado
boliviano, sin embargo no se ha realizado una ley para que se proteja a las vctimas de este
delito.

JUSTIFICACIN

Bolivia en la actualidad soporta una crisis interna relacionada con la falta de empleo, lo
que deriva en la fracturacin de las familias, cuyos miembros deben buscar su sustento por
diversos medios, lo que hace que organizaciones criminales nacionales o internacionales
aprovechen de estas necesidades para proponer salidas laborales que aparentemente
resultan beneficiosas para las futuras Vctimas, y que ms tarde derivarn en Trata de
Personas, tampoco es desconocido para nosotros que esta crisis especialmente en el rea
rural, se practique como entrega de los hijos a personas que a nombre de apadrinar
justifican la salida de menores de sus hogares con motivo de ayudar a las familias y
ofertando solo estudio , comida y vestimenta a las personas hecho que en la realidad no se
cumple.

141

Noticias alarmantes en los medios de comunicacin nos demuestran que cada vez son
encontrados (as) jvenes que han sido reclutadas ya sea con engaos amenazas u otro tipo
de presin en centros de diversin para adultos, o en talleres que los hacen trabajar a nivel
de esclavos.

Tampoco es desconocido que muchos jvenes o nios desaparecen sin que sus padres
puedan jams encontrarlos y que no se sepa de su destino.

Muchas de las Victimas de Trata que han logrado escapar a sus captores o reclutantes no
hallan en la Justicia boliviana proteccin y apoyo que les permita rehabilitacin. La
Constitucin Poltica del Estado boliviano reafirma en su artculo 9 inciso 2 que uno de los
fines y funciones esenciales del Estado es el de garantizar el bienestar, el desarrollo, la
seguridad y la proteccin e igual dignidad de las personas. [] .Es por tal motivo que el
Estado debe ir construyendo un rol activo y orientador, no slo para combatir la
inseguridad en un mediano o largo plazo, sino tambin para apoyar decididamente a
aquellas personas que ya han sido vctimas de trata a lograr una recuperacin de carcter
fsico, social, psicolgica y econmica, apareciendo permanentemente el Estado reparador,
que haga que la vctima que fue vulnerada cuando resulto ser agredida por la delincuencia,
no sufra nuevamente lo que se llama revictimizacin.

El presente anteproyecto de ley est construido sobre la base del cumplimiento de los
tratados internacionales, protocolos y convenciones que ha suscrito el Estado boliviano, los
cuales obligan a cumplir con la proteccin que se debe dar a las vctimas de trata, es por
tal razn que este proyecto de ley ve la necesidad, y pretende que se d a las victimas una
adecuada asistencia integral para su reintegracin a la sociedad.

142

ANTEPROYECTO DE
LEY DE PROTECCIN A VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

Artculo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto proteger la vida, la integridad fsica,
psicolgica, social a travs de una asistencia integral a vctimas de trata.

Artculo 2. Principios:

La proteccin de los derechos humanos como responsabilidad del Estado


Plurinacional

Igualdad de oportunidades.- Todos los nios, nias, adolescentes, mujeres y varones


nacen libres e iguales, y tienen la misma dignidad y los mismos derechos. Es necesario
eliminar todas las formas de exclusin y discriminacin que atentan contra la igualdad
respetar la diversidad y reconocer al pas como un mosaico de culturas, donde slo la
colaboracin entre ellas, permitir la construccin de un pas con igualdad de oportunidades
para todos, y sin discriminacin de gnero, generacional, tnica, religiosa o de cualquier
otro tipo.

No revictimizacion.- Se debe evitar el fenmeno de la revictimizacion dentro de las


instituciones que tienen el mandato de

proteger, respetar y garantizar los Derechos

Humanos, por parte del Estado, ONGs, Organismos Internacionales que trabajan con el
tema.

Vivir bien (suma qamaa): Se debe garantizar la seguridad de las victimas de manera
integral

a travs de mecanismos efectivos de proteccin, para que la victima pueda

reintegrarse a la sociedad y as poder vivir bien a travs de valores equitativos de


igualdad, dignidad, respeto, bienestar comn, responsabilidad y justicia social.

143

Artculo 3 Definiciones.

Trata de Personas Es la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de


personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al
rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la
concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacin. Esa explotacin incluir, como
mnimo, la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extraccin de rganos.

Revictimizacin o victimizacin secundaria Se refiere concretamente a los efectos


nocivos causados a travs de la intervencin NO ADECUADA NO ESPECIALIZADA de
personal que no ha sido debidamente capacitado en las organizaciones o instituciones
estatales. La actitud promueve la actualizacin de lo sucedido, a tal punto que configura
una nueva experiencia traumtica para la persona. El interrogatorio excesivo puede ser
fuente de revictimizacin.

Asistencia Integral La asistencia integral es aquella que se debe brindar a las vctimas, de
manera psicolgica, fsica, social y en algunos casos econmica, brindando albergues
temporales especializados en los casos que se necesite.

Artculo 4. (De la comisin de proteccin a vctimas de trata del Consejo Nacional) Las
Entidades Estatales encargadas de la Proteccin a Vctimas de Trata debern:

a) Garantizar la restitucin de los derechos humanos de las victimas de trata de


personas, el respeto y proteccin.

144

b) Promover la articulacin interinstitucional entre organismos estatales, organismos


internacionales y organizaciones de la sociedad civil, a fin de proteger y promover
los derechos de nios, nias, adolescentes, mujeres y varones, victimas de trata.
c) Promover la cooperacin entre Estados y adoptar medidas de carcter bilateral y
multilateral destinadas a monitorear los casos de trata internacional, para su
asistencia en retorno a su lugar de origen.
d) Elaborar programas y proyectos para brindar una reintegracin econmica a
vctimas de trata. que les permita lograr un medio de subsistencia a corto plazo y
permanente.

Articulo 5. (De la asistencia integral a vctimas de trata) La Asistencia Integral deber


ser encaminada acorde a la gua de intervencin a vctimas de trata la cual ser elaborada
por los miembros de la Comisin de Proteccin del Consejo Nacional de Lucha contra la
Trata de Personas, para una asistencia efectiva, constituyndose este como la nica gua
aplicable a nivel interinstitucional, dentro de toda la Nacin

Articulo 6. El objetivo de la Gua de intervencin ser reconocer, garantizar y restablecer


los Derechos Humanos de las vctimas de trata a travs de una asistencia integral de
proteccin que comprende las instituciones actoras en el proceso de asistencia integral y los
procedimientos en el abordaje a mujeres, nias, nios, adolescentes y hombres victimas de
trata.

Articulo 7. La gua de intervencin a vctimas de trata dar los lineamientos especficos


para la atencin a vctimas de trata, definir las funciones, roles institucionales y
mecanismos de coordinacin entre las instituciones encargadas de brindar proteccin.

Artculo 8. El Consejo Nacional, a travs de las Prefecturas, en el plazo de 360 das,


computables a partir de la promulgacin de la presente Ley, deber realizar la

145

implementacin de centros de acogida, proteccin y orientacin sicolgica, social y apoyo a


las vctimas de trata de personas, acorde a la edad y gnero de estas.

DISPOSICION TRANSITORIA

Primera.- La Comisin de Proteccin a vctimas de trata deber socializar la gua de


intervencin a vctimas de trata de manera conjunta con la comisin de prevencin del
Consejo Nacional de Lucha contra la Trata y Trafico de personas.

DISPOSICIN FINAL

nica.- Quedan abrogadas y derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente Ley
a partir de su publicacin.

144

Fuente: argentina.nardymedia.org.uploads/2008/06/posta

146

CONCLUSIONES

La problemtica de la trata de personas a nivel internacional no es nueva, ya que ha


sido un tema abordado durante muchos aos, en los que se ha ido modificando su
definicin. Debido a que afecta a varios pases en Bolivia tambin se encuentran
muchos casos de trata que afectan a la sociedad, es por tal motivo que se debe
trabajar en mecanismos de lucha contra la trata de personas, si bien el Protocolo de
Palermo indica que se debe llevar a cabo las acciones de proteccin en la medida
que nuestra legislacin interna lo permita, este es un factor que no se debe dejar
olvidado ya que los derechos humanos de las personas son la prioridad para el
Estado as como la Constitucin Poltica menciona que como principio se tiene el
Vivir Bien, las victimas deben tener una proteccin adecuada para poder vivir bien
dentro de la sociedad.

Si bien es un error que el Protocolo de Palermo contra la Trata de Personas no haya


sido realizado por un rgano de Derechos Humanos y no contemple como
obligacin el brindar proteccin a las vctimas de trata, este es un componente que
debe ser igual de importante que el de perseguir el delito a travs de la tipificacin,
debido a que las vctimas que sufren este delito necesitan de la atencin del Estado,
que les permita reintegrarse a la sociedad gozando de sus derechos.

La Propuesta que genera este Proyecto de Grado permite viabilizar la ejecucin de


las acciones realizadas por instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
debido a que la LEY DE PROTECCIN A VICTIMAS DE TRATA proporcionara
como documento complementario una gua de intervencin a vctimas de trata para
que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales trabajen de manera
coordinada en la implementacin de acciones destinadas a la asistencia fsica,
psicolgica, reintegracin familiar y social de las vctimas de trata y de esta manera

147

llegar a cumplir con los compromisos internacionales adoptados por el Estado


Boliviano.

A travs de la investigacin realizada se verifica que al no ejecutarse programas de


proteccin a vctimas de trata el cumplimiento del Protocolo para prevenir, reprimir
y sancionar la trata de personas, en Bolivia, en cuanto a la Proteccin a vctimas de
trata no se ha logrado desarrollar, debido a que los programas (cuentan o tienen)
buena coordinacin, ya que los objetivos de la Estrategia tanto el general como los
especficos carecen de coherencia porque se ponen al mismo nivel a las Victimas de
Trata y a los testigos actores completamente diferentes. Dentro los objetivos
especficos estos no se han logrado cumplir por la falta de ejecucin ya que no
cuentan con el debido sustento de la Comisin de Proteccin del Consejo Nacional.

La investigacin en el presente trabajo demostr que la labor llevada acabo por los
miembros del Consejo Nacional es muy deficiente por no decir casi nula, en cuanto
a la Proteccin de victimas de trata ya que no se ha llegado a ejecutar ningn
programa de los que se plantearon en la Estrategia, es por tal razn que no se adecua
a la realidad jurdica social que necesitan las victimas en cuanto a su asistencia
integral, y esto se da debido a la falta de coordinacin entre los miembros de la
Comisin de Proteccin a vctimas de trata.

De todos aquellos elementos que nos brinda el Protocolo de Palermo contra la trata
de Personas a los Estados parte la elaboracin de una Estrategia o una Poltica
pblica se llega a constituir en el taln de Aquiles para las Naciones es en este
sentido que al hacer anlisis comparativo, en la regin andina, Colombia aparece
como referente en la redaccin y cumplimiento de una Estrategia Nacional que tiene
como uno de los pilares la Proteccin de las Victimas de Trata; as mismo, Per
tiene una Estrategia que opta por la integralidad en el abordaje a las vctimas de
trata, a diferencia de Bolivia que aun no cuenta con una Estrategia validada

148

El incumplimiento a los compromisos internacionales conlleva la prdida del apoyo


econmico internacional, as como indica el departamento de Estado de los Estados
Unidos que en caso de no realizar las medidas necesarias para luchar contra la trata,
se restar apoyo financiero.

147

Fuente: www.red.org.pe

149

RECOMENDACIONES

La trata de personas por ser un delito transnacional necesita instrumentos jurdicos


que determinen tiempos, plazos e involucrados de tal manera que ningn ente pueda
deslindar sus responsabilidades, por tener un aspecto social se debe reflexionar que
el trabajo se lo realiza con seres humanos por lo cual los entes del Estado
involucrados en la proteccin deben estar totalmente capacitados para poder realizar
acciones adecuadas en el momento en el que se encuentran con una vctima de trata,
en este punto se debe diferenciar lo que es una vctima y un testigo ya que no se
puede abordar a los dos de la misma manera aunque los segundos deben contar con
proteccin de distinto modo.
Es importante que todos los actores involucrados convengan bajo un proceso de
cooperacin participativo y transparente, para que los papeles y responsabilidades
definidos sean prcticos y a la vez estos se puedan implementar, es igualmente
importante que ninguna entidad ya sea esta pblica o privada busque por si sola
dominar el proceso que se debe realizar con una vctima de trata para su
reintegracin integral.

150

BIBLIOGRAFIA

ALIANZA GLOBAL CONTRA LA TRATA DE MUJERES, Manual Derechos


Humanos y Trata de Personas, Bogot-Colombia, 2003.

AVENDANO Ramiro, Metodologa de la Investigacin, 2da Ed., ed. Educacin


y Cultura, Cochabamba Bolivia, 2008.

COMIT NACIONAL PARA LA ERRADICACIN DE LA EXPLOTACIN


SEXUAL COMERCIAL Y NO COMERCIAL DE LA NIEZ Y LA
ADOLESCENCIA, Plan Nacional de erradicacin de la Explotacin Sexual
Comercial y No Comercial Infantil y Adolescente, Montevideo, Uruguay ,2007.

CONDORI MURILLO, Adalberto Fidel, CATEGORAS CONCEPTUALES


DE LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN (Expresado en
Glosario), La Paz-Bolivia, 2008.

CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, Plan Nacional de


Accin de Derechos Humanos 2009-2013, Bolivia, Gaceta Oficial de Bolivia,
2008.

CONSEJO DE POBLACION PARA EL DESARROLLO PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE (CODEPO), Estudio de la Migracin Interna en
Bolivia, La Paz, Bolivia, 2004

DE SANTO, Vctor, Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas, Sociales y de


Economa. Argentina. Ed. Universidad, 1999.

151

DEFENSA DE LOS NINOS Y LAS NINAS INTERNACIONAL-BOLIVIA, Y


TERRE DES HOMMES ALEMANIA, La necesidad nos hace. Cmplices?
Trfico de nios, nias y adolescentes con fines de explotacin laboral en
Bolivia

DEPARTMENT OF STATE, United States of America, Trafficking in Persons


Report, USA, 2006

GARCIA, Ramn; PELAYO; y GROSS, Pequeo Larousse en color, Argentina,


1994.

GLOBAL RIGHTS PARTNERS FOR JUSTICE, Gua anotada del Protocolo


Completo de la ONU Contra la Trata de Personas

MEJIA IBAEZ, Ral, Metodologa de la Investigacin, 2da Edicin,


Editorial Sagitario, Bolivia, 2001

MIGUEL HARB, Benjamn, CODIGO PENAL BOLIVIANO CON LAS


REFORMAS Y LEYES CONEXAS (Comentado y Concordado), 5ta Edicin,
Editorial JUVENTUD, La Paz- Bolivia, 2006.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA; ORGANIZACIN INTERNACIONAL


PARA LAS MIGRACIONES Y OTROS, Estrategia Nacional contra la Trata de
Personas y el Trfico Ilegal de Migrantes en Bolivia 2006-2010, s.ed., Bolivia,
2006.

NACIONES UNIDAS, Asamblea General, Resolucin 53/111 Delincuencia


transnacional organizada, 9 de diciembre de 1998.

152

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y


OTROS, Poblacin, Migracin y Desarrollo en Bolivia, Bolivia, 2002

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y


UNICEF, Sangre, sudor y lgrimas Serie: Peores formas de trabajo Infantil y
Violencia contra la niez y la adolescencia, La Paz- Bolivia, 2006.

ORGANIZACIN

INTERNACIONAL

PARA

LAS

MIGRACIONES,

Mdulos de Capacitacin de la OIM para combatir la Trata de Personas;


Retorno y Reintegracin, s.ed., Switzerland, 2005.

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES OIM


/BOLIVIA, SECRETARIA GENERAL DE LOS ESTADOS AMERICANOS
OEA, La Trata de Personas en Bolivia, Bolivia, 2007.

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES OIM/


BOLIVIA, Modulo Conceptual sobre la Trata de Personas, Bolivia, 2007.

ORGANIZACIN

INTERNACIONAL

PARA

LAS

MIGRACIONES,

Encuentro Regional Sobre Trata de Personas, Bolivia, 2007.

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Glosario


sobre Migracin Derecho Internacional sobre Migracin, Ginebra, 2006.

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Lucha


contra la trata de personas, Materiales para capacitacin en formato digital,
Argentina, 2006.

153

ORGANIZACIN

INTERNACIONAL

ORGANIZACIN DE

PARA

LAS

MIGRACIONES;

LOS ESTADOS AMERICANOS,

Modulo

de

Capacitacin, para Funcionarios Consulares Trata de Personas, s.ed., La PazBolivia, 2008.

OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, 2da


Edicin, Ed. Heliasta, 2005,

OMEBA, Enciclopedia Jurdica, Buenos Aires, 1995

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA PMH Y CATHOLIC RELIEF


SERVICES, CRS BOLIVIA, Ayudemos a Prevenir la Trata de Personas
Conociendo la Ley 3325, La Paz-Bolivia, 2008.

PAZ ESPINOZA, Flix C., Derecho de Familia y sus Instituciones, 2 ed, La


Paz-Bolivia, 2002. POLANA M., Fanny: La trata de Mujeres en Amrica
Latina. ALAI, Amrica Latina en Movimiento 1995.

CAMARA DE DIPUTADOS COMIT DE POLITICA INTERNACIONAL,


Peticin de Informe Escrito (PIE) Nro. 1769, La Paz-Bolivia, 16 de Octubre del
2008.

CAMARA DE SENADORES Peticin de

Informe Escrito (PIE) Nro.

144/2009, La Paz-Bolivia, 28 de Agosto del 2009.

SALAMANCA KACIC, Hugo Z., Derecho Internacional Pblico, Editorial


Watalo, La Paz-Bolivia, 2006.

154

SEEGHERS, Vargas, Patricia, TELLEZ, Flores, Jos Rodolfo, Reflexiones


sobre una Poltica Migratoria en Bolivia, Fondo Editorial de los Diputados, La
Paz-Bolivia, 2007

TREDINNICK, Felipe, Curso de Derecho Internacional Pblico y Relaciones


Internacionales, La Paz-Bolivia, 1993.

VALDA, Vargas, Luis E. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS, Prostitucin
Infantil, No 18, La Paz- Bolivia, 2002.

VICTAL, Adame Oscar , Derecho Migratorio Internacional, Mxico, 1999

HEMEROGRAFIA

LA PRENSA., seccin Seguridad Ellas no podan salir a la calle y vivan


controladas en La Paz. La Polica rescata a cinco menores de la prostitucin 13 de
junio, 2006

LA RAZN, seccin de Seguridad Nios mendigos trabajan para otros, 19 de


octubre del 2007

LA PRENSA, seccin de Sociedad, Los padres de la vctima le dieron al


abusador la custodia legal, Boliviano que tena una esclava sexual de 11 aos
fue condenado a 10 aos, 19 septiembre 2008.

LA RAZN, seccin de Seguridad, Fiscala acusa a una jueza de trata de


nios, 22 de agosto 2008

155

WEBGRAFIA

BOLPRESS,

Compradas, transportadas, retenidas, llevadas a trabajar y a

prostituirse contra su voluntad 40 mil personas son sometidas al trfico de personas


en Bolivia, Seccin

Sociedad, del 30-10- 2007, disponible en: http://Trata de

personas en Latinoamrica\Bolivia\Bolpress 40 mil personas son sometidas al


trfico de personas en Bolivia.htm

COMIT INTERISTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE


PERSONAS, Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la Trata de Personas
2007-2012,

Bogot-

Colombia,

disponible

en

http/

www.anaobserva.org/estrategias/tratadepersonas/colombia 12:31, 05/01/2009

CHAVEZ, Rosero, Fernando Augusto, Algunos alcances sobre el mtodo


dogmtico en la investigacin jurdica, Curso de Investigacin Jurdica, Agosto
2006, disponible en http://essentiaiuris.iespana.es/index.htm, 19:30, 01/06/2008

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS, Informe sobre


trata

de

personas

2008,

Washington,

disponible

http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2008/index.htm 11:00, 30-01-2009

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS, Informe sobre


trata

de

personas

2008,

http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2008/index.htm ,

Washington,

disponible

14:30, 10/02/2009

MINISTERIO DE JUSTICIA, Actividades ejecutadas, logros alcanzados en la gestin


2006, Bolivia, disponible en: http: www.justicia.gov.bo. 11:30 22/12/2008

156

MINISTERIO DE JUSTICIA, Informe de gestin primer semestre 2007, Bolivia,


disponible en: http: www.justicia.gov.bo. 12:15 22/12/2008

MINISTERIO DE JUSTICIA, Informe de gestin primer semestre 2008, Bolivia,


disponible en: http: www.justicia.gov.bo. 14:00 02/02/2009

NACIONES UNIDAS OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, Trata de


Personas, Viena-Austria, disponible en www.unodc.org, hrs. 11:00,09-01-2009.

UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME UNODC, De la ONUDD


sobre el trfico de personas y contrabando de migrantes, disponible en:
http://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/index.html, 11:31, 10/06/2009

UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME UNODC, Global report


on trafficking in persons, February 2009, disponible en www.unodc.org, hrs. 16:30
1/09/09

ORDONEZ Dwight; BRACAMONTE Patricia, PLAN Nacional de Accin contra


la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias
Lima-Per,

y Adolescentes 2006-2010,

disponible

en

www.mimdes.gob.pe/dgnna/escnna/borrador_plan_escnna.pdf, 14: 30, 19-02-2009

ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, disponible


en http://www.iom.int/suiza, hrs. 19:53, 24/08/2009

WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE, Trata de Personas, disponible en:


http/:es.wikipedia.org/wiki/wikipedia:texto/trata
11/12/2008

de

personas,

hrs.

11:30,

157

LEGISLACION NACIONAL

Constitucin Poltica del Estado Plurinacional 2008

Constitucin Poltica del Estado 2004

Cdigo Nio, Nia y Adolescente, U.P.S. Editorial s.r.l., La Paz-Bolivia, 2004.

Ley 3325, Bolivia, 2006

LEGISLACION INTERNACIONAL

Convencin suplementaria sobre la abolicin de la esclavitud, la trata de


esclavos y las instituciones y prcticas anlogas a la esclavitud, ginebra, 1956.

Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada


transnacional (2000)

Declaracin del Congreso Mundial de Estocolmo Contra la Explotacin Sexual


Comercial (1996)

NACIONES UNIDAS, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de


personas, especialmente mujeres nios, que complementa la Convencin de las
Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada transnacional

158

GLOSARIO

Abuso de poder. Consiste en aprovechar la capacidad personal de inducir o influir en las


creencias o acciones de otras personas o grupos.

Abuso de una situacin de vulnerabilidad. Es toda situacin en que la persona interesada


no tiene ms opcin verdadera ni aceptable que someterse al abuso de que se trata.

En lo que respecta a los nios, estarn siempre en una posicin de vulnerabilidad y


desventaja ya que su desarrollo psico- social an no les permite darse cuenta si son
engaados. De encontrarse en alguna situacin de explotacin difcilmente la identifican
como tal y se sienten, ms bien, culpables o en el deber de seguir trabajando para su
explotador.

Consentimiento. Manifestacin de voluntad, expresa o tcita, por la cual un sujeto se


vincula con otros.

La edad de consentimiento define el tiempo legal en el que una persona puede consentir
voluntariamente a la actividad sexual con otra persona. Esta vara segn el pas.

Cosificacin. Darle valor de cosa a una persona, para su mercantilizacin

Crimen organizado. Se define como las actividades delictivas de tres o ms personas


relacionadas por vnculos jerrquicos o personal, que permiten a sus dirigentes obtener
beneficios, controlar territorios o mercados dentro o fuera del pas, por medio de la
violencia, intimidacin o corrupcin, al servicio de una actividad delictiva como trata de
personas, trfico ilcito de drogas o de armas, entre otros.

159

Crmenes de Lesa Humanidad. Actos inhumanos (esclavitud, asesinato, exterminio,


tortura, esclavitud sexual, tortura, entre otros) que causen intencionalmente sufrimiento o
atonten gravemente contra la integridad fsica o la salud mental o fsica, cuando se cometan
como parte de un ataque generalizado o sistemtico contra una poblacin civil y con
conocimiento de dicho ataque.

Derechos humanos. Son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene
una persona por el simple hecho de serlo. Los derechos humanos se fundamentan en la
dignidad de la persona.

Deuda / enganche. Es el mtodo de captacin o reclutamiento de vctimas, mediante el


cual se les entrega sumas de dinero principalmente por conceptos de traslado,
documentacin o adelantos y luego se les subordina y explota hasta que puedan cancelar
la deuda contrada. Son los tratantes quienes fijan el monto y los intereses de la supuesta
deuda, la misma que se vuelve impagable por perodos prolongados, durante los cuales la
vctima contina retenida y explotada.

Engao. Es el acto que hace creer a otro, sea con palabras o de cualquier otra forma, una
cosa que no es verdad, inducindolo a error.

Estado Parte. Estado que ha consentido en obligarse por el tratado ratificado.

Fraude. Engao con el que se perjudica a otro para el beneficio propio.

Grupo delictivo transnacional. Grupo estructurado de tres o ms personas que exista


durante cierto tiempo y que acte concertadamente con el propsito de cometer uno o ms
delitos graves o delitos tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente, un
beneficio econmico u otro beneficio de orden material, actuando en diversos pases.

160

Grupos vulnerables. Son aquellos que, sea por su edad, raza, sexo, condicin econmica,
caractersticas fsicas, circunstancia cultural o poltica, se encuentran en mayor riesgo de
que sus derechos sean violentados, o indefensos para hacer frente a los problemas que
plantea la vida y que, adems, no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades bsicas.

Migracin. Es el movimiento o desplazamiento geogrfico de personas a travs de una


frontera poltica para establecer una nueva residencia permanente. Puede tratarse de
migracin internacional (migracin entre pases) y migracin interna (migracin dentro de
un pas).

Nia, Nio y Adolescente (NNA). Es todo menor de dieciocho aos de edad segn la
Convencin sobre los Derechos del Nio

Pas de Origen. Pas del cual procede un migrante o flujos migratorios ya sean legales o
ilegales

Pas de Transito. Pas a travs del cual pasa la persona, o el grupo migratorio, hacia el pas
de destino.

Pas de Destino. Pas receptor.

Pedofilia Atraccin ertica o sexual que una persona adulta siente hacia nios o
adolescentes.

Fantasas

sexuales

intensas

recurrentes,

impulsos

sexuales

comportamientos que implican actividad sexual con uno o varios nios y/o pre pberes

La adiccin a la pornografa infantil, principalmente por Internet, es clara evidencia de esta


condicin.

161

Pornografa infantil. Es toda representacin por cualquier medio, de un nio dedicado a


actividades sexuales explcitas, reales o simuladas o toda representacin de las partes
genitales de un nio con fines primordialmente sexuales.

Prcticas anlogas a la esclavitud. Se consideran como tal las siguientes:

a) Servidumbre por deudas. El estado o la condicin que resulta del hecho que un deudor se
haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce
autoridad, como garanta de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente
valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duracin ni se define la
naturaleza de dichos servicios.

b) La servidumbre de la gleba, o sea, el estado o la condicin que est obligada por la ley,
por la costumbre o por un acuerdo a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra
persona y a prestar a sta, mediante remuneracin o gratuitamente, determinados servicios,
sin libertad para cambiar su condicin.

Poltica Pblica. Es el conjunto coherente de principios, objetivos, estrategias y planes de


accin que identifican, comprenden y abordan las problemticas de una sociedad, buscando
generar condiciones adecuadas para un grupo poblacional.

Proteccin: Es la asistencia, y atencin especial que se debe dar a la victima de trata de


forma inmediata, para obtener el respeto de sus derechos individuales, este proceso debe
comenzar desde el contacto inicial con la vctima.
Esta proteccin comprende: asistencia jurdica, psicolgica, fsica y social, a travs de
profesionales especializados en el tema.

Proxeneta. Es el mediador o intermediario para que se den relaciones sexuales


remuneradas.

162

Reclutamiento forzoso. Es cualquier acto por el cual se pretende incorporar a una persona
al servicio militar activo, con prescindencia de su expreso consentimiento.

Retorno: Es la asistencia financiera en pasajes, a travs de un fondo de retorno, que se da a


la victima para regresar a su lugar de origen tomando en cuenta las medidas necesarias para
su traslado, basado en su consentimiento.

Reintegracin: Es la reincorporacin social de la victima de trata a travs de apoyo


financiero que se brinda mediante un fondo de reintegracin, para crear solvencia
econmica a travs de micro emprendimientos, asegurando que la persona no vuelva a ser
vulnerable ante el mismo delito.

Seduccin. Medio que emplea el tratante para enamorar, cortejar o establecer vnculos
afectivos con la vctima, manipulndola emocionalmente con el propsito de facilitar su
captacin o reclutamiento.

Trabajo

Infantil.

Refiere

toda

actividad

de

comercializacin,

produccin,

transformacin, distribucin o venta de bienes o servicios, remunerada o no, realizada en


forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurdica, por personas que no
han cumplido 18 aos de edad.

Trabajos peligrosos para los adolescentes. Los trabajos peligrosos para los adolescentes
pueden ser por su naturaleza y por sus condiciones.
Los primeros, son aquellos que por una caracterstica intrnseca de la misma actividad
laboral representan riesgo para la salud y seguridad de los adolescentes. Los segundos, son
aquellos en los que los lugares donde los adolescentes desarrollan su actividad laboral
pueden perjudicar su desarrollo integral.

163

Trfico ilcito de migrantes / migracin ilegal/ contrabando de personas. Es el cruce de


fronteras de manera fraudulenta, ya sea con documentos falsos o sin la autorizacin
correspondiente.

Turismo sexual infantil. Conjunto de actividades de promocin a travs de cualquier


medio escrito o audiovisual que presentan a un pas o destino turstico como un lugar en
donde es posible tener contacto sexual con personas menores de edad.

Turista. Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su residencia habitual y


permanece, por lo menos, una noche y no ms de un ao, en un medio de alojamiento
colectivo o privado y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad
remunerada.

Usuario-cliente / cliente. Persona que tiene algn tipo de relacin sexual con un
adolescente, pagndole directamente con dinero, especies, algn tipo de favor o, pagndole
a terceros (proxenetas, reclutadores, dueos/as de prostbulos, etc.). Existe mucha
controversia en cuanto a la utilizacin de este trmino pues se considera, por lo general, a la
persona que legtimamente compra una mercadera o un servicio.

Venta de nios. Todo acto o transaccin en virtud del cual un nio es transferido por una
persona o grupo de personas a otra a cambio de algn tipo de remuneracin o cualquier otra
retribucin.

Violencia. Es la fuerza fsica ejercida sobre una persona, lo suficientemente intensa como
para vencer su resistencia.

164

171

ANEXO 1
Testimonios

172

Historia de Sara (nombre ficticio)


Yo viva en Tarija, junto con mi madre y mi pequeo hijo de dos aos y medio. En Tarija
trabajaba como promotora para un instituto de enseanza. All cobraba una comisin por
persona inscrita. Anteriormente haba trabajado en Cochabamba para una empresa de
peajes.
A principios de este ao, vio un anunci de TV, en canal 9 de Tarija, donde ofrecan
trabajo de niera para Brasil y me comunique y tuve una entrevista con una seora de
nombre Doris. Luego de la entrevista, la seora me explico que el puesto de niera ya
estaba tomado, pero se pondra en contacto conmigo. Das ms tarde, me llam para
ofrecerme un trabajo para cuidar a una pareja de ancianos en Buenos Aires. En un
segundo encuentro me explic que el trabajo en realidad era para trabajar como
empleada domestica en la casa de la sobrina y que me pagaran 200 dlares mensuales y
tendra que encargarme de las tareas de la casa y la cocina. A m no me terminaba de
convencer la oferta econmica, pero la seora Doris insisti que no perdiera la
oportunidad y finalmente acepte la oferta.
La Sra. Doris hizo todos los arreglos del viaje, y me dio una pequea suma de dinero para
cubrir los gastos del taxi para cruzar el puente Internacional. Fui hasta Bermejo y cruce
por el paso internacional Bermejo Aguas Blancas el lunes 14 de enero. Al llegar a
Buenos Aires me comunique con mi patrona, la Sra. Yuvinka, quien me fue a buscar a la
terminal de mnibus de Retiro.
La casa donde fui a trabajar, estaba ubicada en el barrio de Puerto Madero (este es un
barrio nuevo de alto nivel adquisitivo). La Sra. Yuvinka es de nacionalidad boliviana,
oriunda de Santa Cruz de la Sierra. El esposo es argentino y trabaja para una empresa
extranjera.
Desde el da en que llegue la patrona comenz a maltratarme, permanentemente me
agreda, me gritaba todo el tiempo y me amenazaba con dejarme en la calle, pero antes
me exiga que le pagara la plata que le deba del pasaje.

173

En una oportunidad le pregunte si iban a hacerme los papeles para regularizar mi


situacin migratoria, pero me respondieron que no era necesario y me pidieron mi Carnet.
Durante unos das me quitaron mis documentos, y yo insista que me lo devolvieran.
Los maltratos y agresiones no paraban, entonces yo le dije a la Sra. que sera mejor si
regresaba a Bolivia o consegua trabajo en otro lugar hasta poder pagarle el dinero del
pasaje. La Sra. se enfureci an ms, y me la insult incansablemente hasta que lleg el
esposo. El hombre, de modo tranquilo, me amenaz con iniciarme un juicio a m y a mi
madre que estaba en Bolivia si yo me iba y le dio instrucciones al personal de seguridad
del edificio donde vivan que no me dejaran salir. Luego empezaron los golpes y mas
maltratos hasta que un da con ayuda de la empleada de la seora que viva al lado logre
escapar y llegue a Bolivia, cundo llegue aqu no saba dnde ir, y tampoco tena dinero,
dicen acud a una defensora de la Niez y adolescencia para que me ayudaran porque
aun soy menor de edad, pero me dijeron que era muy difcil mi caso y que mejor me fuera
a mi casa que ellos me llamaran pero hasta el momento no me llamaron y yo necesito
ayuda, tampoco tengo donde trabajar porque esa seora Doris me anda buscando porque
dice que le debo dinero, yo no le quiero contar a mi mama que fue lo que paso por que
tengo mucho miedo.

Historia de Cristina (nombre ficticio)


Hundida en el asiento del micro, Luz estaba tan quietita que invitaba a creer que se haba
olvidado de hacer fuerza para respirar. Su pelo era sangre seca y lo mismo poda decirse
de su blusa y de sus pies, apenas protegidos del invierno por un par de chinelas radas.
Su falda se hubiera presentado igual, de no ser porque apenas se trataba de un trapo
recin anudado a su cintura. Lo ms lastimoso en ella eran, sin embargo, las trece
cicatrices infectadas que cruzaban su rostro.
La primera en reparar en su figura discreta fue Julia Cruz, la pasajera que le toc de
acompaante en el micro que la devolva a Bolivia desde Buenos Aires. A la mujer le
cost darse cuenta de que Luz ya tena 12 aos, pero ms esfuerzo le demand

174

arrancarle una palabra. Tuvo que interrogarla en quechua para poder escuchar de sus
labios una increble historia de esclavitud moderna. Su historia.
Acurrucada, Luz -este no es su verdadero nombre- empez por recordar aquella tarde de
febrero de 2006 en la una vecina les ofreci a sus padres un trabajo para ella en la
Argentina: emplearse como niera con su hija, Margarita Aguirre Almendras (33), a
cambio de 50 dlares al mes
Los padres de Luz vivan entonces en Tipaka, una ms que pobre comunidad a 8
kilmetros de Sucre (Bolivia), y tenan demasiados hijos como para asegurarles un plato
de comida al da. As, el 4 de febrero de 2006 -record Luz ante Julia y otros pasajeros
del micro-, la entregaron a Margarita, una mujer de falso pelo rubio y un lunar inolvidable
en

la

cara.

Un

documento

apcrifo

bast

para

llegar

Buenos

Aires.

El 8 de febrero, Luz lleg a su nuevo hogar: una casa de madera del barrio Olimpo,
partido de Esteban Echeverra. All se acomodaban el esposo de Margarita, el tambin
boliviano Juan Barriga Partes (29), su hijo, su sobrino y una pareja. Vivan de un taller
textil clandestino ubicado al lado.
De inmediato, Luz empez su vida nueva. A las 6 de la maana la despertaron para que
limpiara y cocinara. Despus la metieron en el taller de costura a limpiar y doblar prendas
hasta las dos de la madrugada. Nada de niera.
La rutina -sigui su relato Luz ante los pasajeros- se cumpli da a da hasta junio. Pero
una madrugada de domingo, el sol no sali. "Yo estaba durmiendo en el piso del taller.
Estaba oscuro, porque eran las 4. Y ah vino Juan", cont. "Se acerc y me dijo: 'Quieres
estar conmigo?'. Yo muy asustada le contest que no. El me dijo: 'Te voy a dar mucha
plata. Y si no, no te voy a mandar a Bolivia'. Y me baj mi buzo".
Luz segua soltando todo, ya sin frenos. "Se subi sobre m y comenz a moverse. Me
dola mucho. Despus se fue. Prend la luz y vi que me sala mucha sangre. Me limpi
con unos retazos y me volv a echar, porque no poda caminar", record.

175

As de aturdida estaba cuando apareci Margarita. Juan acababa de decirle que Luz no
estaba haciendo nada y la mujer reaccion: le tir del pelo y la arroj al piso.
La violencia sigui toda la semana, pero luego empeor. "Ya s qu has hecho con mi
marido", le anunci de golpe Margarita a la nena. Y empez a pegarle con un palo de
escoba

hasta

que

el

palo

dijo

basta

se

rompi.

"Ya no hubo un solo da en que me dejara de pegar", explic Luz a los pasajeros. "Deca
que quera que me muera. Todos pero todos los das me pegaba 4 5 veces".
Las 24 horas las pasaba encerrada, sin salir ni comer. Unas veces Margarita le punzaba
la cabeza con una tijera y otras, con un cuchillo. Le cortaba el pelo o se lo arrancaba. Uno
de esos das, encontr una botella de cerveza rota y se la pas por la cara hasta que la
herida se hizo grande. Doce horas ms tarde, se dio cuenta de que adems era grave.
Su violador fue quien la llev al hospital Santamarina, donde la oblig a decir que la
haban asaltado en la calle. La herida meda 10 centmetros y llegaba al msculo, segn
el libro de guardia.
"Al volver del hospital, pusieron la televisin fuerte. Me pegaron y me quemaron mi ropa y
todas mis cosas", cont Luz en el mnibus. "Despus ya no trabajaba, me pegaban
noms".
A fin de julio, la presin de los empleados del taller oblig a Margarita a liberarla. Antes de
meterla en el micro a Bolivia, la mujer amenaz tirarla al Riachuelo. Y no le pag nada,
claro.
FUENTE: EL CLARIN, Febrero 2008 UN CASO DE TRAFICO DE PERSONAS ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA

176

ANEXO 2
LISTADO DE
INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
INVOLUCRADAS CON
LA PROBLEMTICA
DE LA TRATA EN
BOLIVIA

177

LISTADO DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS CON LA


PROBLEMTICA DE LA TRATA EN BOLIVIA
INSTITUCIONES

PREVENCION

PERSECUCION

PROTECCION

UNICEF

UNODC

OIT

OIM

NAS

INFANTE

Hermanas Adoratrices

Pro-adolescentes Bolivia

Pastoral Social de Potosi

IPTK

CECASEM

X
X

Fuente: Estrategia Nacional Contra la Trata de Personas y el Trafico Ilcito de Migrantes 2006-2010

178

ANEXO 3
LISTADO DE
INSTITUCIONES
PUBLICAS

179

LISTADO DE INSTITUCIONES PUBLICAS


INSTITUCIONES

PREVENCION

PERSECUCION

PROTECCION

GUBERNAMENTALES
Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Gobierno-

Migracin-Polica Tcnica
Judicial
Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Educacin

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio de Trabajo
Ministerio sin Cartera

Responsable de asuntos
indgenas y pueblos Originarios
Viceministerio de la Mujer

Viceministerio de Justicia

Viceministerio de la Juventud,

Niez y Tercera Edad


Ministerio de Relaciones

Internacionales y Culto
Gobierno Municipal- Centro de

Terapia de Mujer- Defensoras


de la Niez y Adolescencia
SEDEGES- Servicio de Gestin
Social de la Prefectura

Fuente: Estrategia Nacional Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes 2006-2010.

Debido a los cambios que existieron con l Ley Nro. 3351 se hizo la entrevista al Vice ministerio
de Gnero y asuntos generacionales que anteriormente era Vice ministerio de la Juventud, Niez
y Tercera Edad

180

ANEXO 4
ENTREVISTA AL
CONSEJO NACIONAL
COMISIN DE
PROTECCIN

181

ENTREVISTA AL CONSEJO NACIONAL COMISIN DE PROTECCIN


Nombre:.
Cargo:
Institucin:
1.- Conoce Usted la Estrategia Nacional con la que esta trabajando el Consejo
durante las gestiones 2006 al 2008?
R
2.- De acuerdo al documento de Estrategia Nacional con el que estn trabajando
actualmente, existe un objetivo en cuanto al pilar de proteccin a vctimas de trata,
en el cual se habla de la restitucin de los DDHH como apoyo integral e indican el
llegar a tener un albergue. Cul es el avance actual al respecto y que albergues
nos puede mencionar?
R.
3.- De acuerdo a la Estrategia Nacional, se clasifica a las vctimas de trata en tres
grupos que son: nios, adolescentes y adultos varones, nias y adolescentes
mujeres, y mujeres jvenes y adultas victimas de trata. Cul de estos grupos hasta
el momento ha recibido atencin integral de acuerdo a los indicadores de la
Estrategia?
R
4.- Cules son las Polticas de reinsercin familiar, social, educativa y laboral que
se estn trabajando desde el 2006 hasta el 2008; y si ya han sido atendidas algunas
vctimas con estas polticas?
R
5.- Existe una red de referencia y contrareferencia para la atencin a vctimas de
trata? Cul es? En caso de que la respuesta sea positiva. Pasar a la pregunta 5, si
es negativa saltar a la pregunta 6
R
6.- En qu etapa de elaboracin, presentacin y difusin se encuentra el
documento de Red de refencia y contra referencia a nivel nacional y regional?
R

182

7.- Durante las gestiones 2006 a 2008 se ha elaborado el protocolo de abordaje a


vctimas de trata? Cul es su objetivo?
R
8.- Existe algn instrumento legal nacional de proteccin a vctimas de trata que
asegure la no re victimizacin de las mismas, el respeto a los derechos humanos y
la atencin integral?
R
9.- Cuales son las estrategias de proteccin que tiene el Estado boliviano con
referencia a las vctimas, especialmente de nios, y nias en los casos de trata
internacional?
R
10.- Se han realizado protocolos de apoyo y de abordaje a vctimas de trata
internacional con los que puedan trabajar las embajadas y Consulados Bolivianos?
R
11. Con que pases se han realizado convenios bilaterales, para que sean
respetados los derechos de bolivianos victimas de trata?
R
12.- El trabajo que realizan los miembros del consejo nacional contra la trata de
personas especialmente los encargados de proteccin, es de manera coordinada,
estableciendo como prioridad la proteccin de la victima?
R

183

ANEXO 5
ENCUESTA A VCTIMAS
DE TRATA

184

ENCUESTA A VCTIMAS DE TRATA


1Cul es su sexo?
Femenino

Masculino

2.- En qu ao pudo salir de la situacin de explotacin en la que se encontraba?


2006

2007

2008

3.- Como logro salir de esa situacin?


Escaparon

Las dejaron libres

Fueron rescatadas

4.- Qu tipo de actividad desarrollaba?


Trabajo Sexual

Taller de Costura

Trabajo Domestico

5.- Le pagaban?
Si

No

6.- Cuantos aos tena cuando empez a trabajar en ese tipo de actividad?
De 12 a 18 aos

De 19 a 30 aos

De 30 a 40 aos

7.- Reciba usted maltrato fsico, y psicolgico?


Si

No

8.- La sacaron fuera del pas?


Si

No

9.- Cuando sali de esa situacin alguien la ayudo?


Si

No

10.- Recibi apoyo de inmediato?


Si

No

185

11.- Tena usted un lugar donde vivir?


Si

No

12.- La llevaron a un centro de acogida?


Si

No

13 Recibi apoyo mdico, psicolgico y social? Si la respuesta es positiva pasar a


la siguiente pregunta, si es negativa pasar a la pregunta 15
Si

No

14 De quin?
Instituciones de Gobierno

ONGs

Personas Particulares

15.- Actualmente cuenta con trabajo?


Si

No

16.- Recibi usted apoyo de las autoridades?


Mucho

Poco

Ninguno

17 Hizo usted la denuncia de sus captores? Si la respuesta es No pasar a la


pregunta 18, si es Si terminar la encuesta.
Si

No

18.- Por qu no denuncio?


Por miedo

Falta de recursos

Falta de apoyo

186

ANEXO 6
PETICIONES DE
INFORME ESCRITO (PIE)
PIE Nro. 1769 del 16 de
Octubre del 2008.
PIE Nro. 144/2009 del 28 de
Agosto del 2009

187

188

189

190

191

192

193

194

195

También podría gustarte