Dossier Investigación Acción
Dossier Investigación Acción
Dossier Investigación Acción
Contenido
1.
Introduccin.....................................................................................................................................3
2.
1.2.
3.2.
85
Conferencian IV: Cmo se hace la Investigacin-Accin? .................................................................... 100
4.1.
4.2.
1. Introduccin.
Este es el tercer y ltimo curso de una Triloga que trata sobre las metodologas de
investigacin en el rea de la Formacin de Formadores de Docentes. En los dos
cursos anteriores dedicados a la investigacin, de acuerdo con el Plan de Estudio de la
Maestra, se abordaron las metodologas de investigacin cuantitativa y cualitativa para
educacin, como herramientas metodolgicas derivadas de los enfoques sociolgicos
del Positivismo y el Interpretacionismo, respectivamente.
Este nuevo curso se enfoca precisamente en un tercer paradigma sociolgico: el
Sociocriticismo o Enfoque Crtico del anlisis de la sociedad. El sociocriticismo es, de
acuerdo con sus autores, una respuesta terico-poltica y epistemolgica al
Positivismo. Los sociocriticistas ven conflictos sociales ah donde los positivistas ven
estabilidad y equilibrio social. Literalmente critican o cuestionan la historia y sus
protagonistas y plantean la solucin de los problemas sociales desde la prctica y la
participacin de la sociedad. En esencia, el sociocriticismo plantea que el mundo no es
tan objetivo como argumentan los positivistas, y los procedimientos y mtodos de
investigacin no estn libres de valores como afirman. Muy al contrario, el investigador
o cientfico social est absolutamente comprometido con el contenido, objetos y sujetos
de la investigacin.
Para estudiar los fenmenos sociales, el Sociocriticismo ha estructurado una nueva
metodologa; sta es la Investigacin-Accin, que en su aplicacin en el rea de la
educacin se convierte en Investigacin-Accin-Educativa, enfoque metodolgico que
ve en la participacin, la colaboracin y la accin concreta, las salidas ms plausibles
en lnea con la historia, la organizacin popular y el trabajo comunitario para la solucin
de los problemas sociales.
Este tercer curso introduce a los maestrantes en el estudio del origen histrico, los
precursores, fundamentaciones tericas, caractersticas, ventajas, funciones y aspectos
metodolgicos de la Investigacin-Accin-Educativa. Adicionalmente se presentan
varias experiencias que pueden servir de modelos para la ejecucin de investigaciones
con este enfoque. Finalmente, en el dossier se incluye un buen texto que conduce al
estudiante por todo el proceso de la investigacin-accin y explica con claridad e
ilustracin todas las fases y etapas del proceso.
De esta manera, queda completo el cuadro metodolgico de investigacin para los
estudiantes de este programa de Maestra en Formacin de Formadores de Docentes.
Tres paradigmas sociolgicos y tres enfoques metodolgicos de investigacin han sido
dispuestos para formar integralmente a los estudiantes, de modo que adquieran y
posean las competencias necesarias para llevar a cabo cualquier investigacin en el
rea de la educacin, en cualquiera de sus niveles, tal como lo demanda el Diseo
Curricular de este programa de Maestra y la modernidad de los programas de
formacin de los nuevos profesionales de la educacin.
Por otro lado, es requisito para llevar este tercer curso, el haber aprobado los cursos
anteriores: Metodologa de la Investigacin Educativa I (Cuantitativa) y Metodologa de
la Investigacin Educativa II (Cualitativa). No hay duda de la relacin cercana que
existe entre este tercer curso de investigacin y los dos anteriores, y por supuesto,
tambin con los talleres de tesis al final de la ejecucin del Plan de Estudio de la
Maestra, pues todos estos cursos y talleres se refieren a los distintos enfoques y
metodologas de investigacin en el rea de la educacin.
Con respecto al propsito final de este curso, se pretende que los estudiantes del
programa de Maestra diseen y ejecuten un estudio completo con este enfoque crtico.
Por esta razn, a todo lo largo del dossier se hace mucho nfasis en el seguimiento de
cada una de las fases del proceso de investigacin-accin. Como se ver ms
adelante, existen varias propuestas de organizacin del proceso. Lgicamente est o
depende del autor, del sub-enfoque sociolgico y de los objetivos a alcanzar en dichas
investigaciones. Pero, para efecto de unificar la manera de hacer esta investigacin, al
menos en el contexto de este programa de Maestra, se ha decidido trabajar con una
organizacin que parte de las primeras propuestas de Kurt Lewin, y llega a una
adaptacin de la propuesta de Joseph Maxwell (1996), quien plantea un modelo
interactivo.
El dossier est estructurado con el texto principal del curso ms las guas de estudio
independiente y la gua del trabajo final de curso. Estas ltimas tienen el objetivo de
ayudar a los estudiantes a hacer su trabajo bajo la conduccin del (la) docente.
Tambin tienen un objetivo evaluativo, es decir que el docente podra valorar la
cantidad y calidad de trabajo hecho por los estudiantes con respecto a estas guas.
La Primera Unidad se focaliza en los aspectos tericos y paradigmticos que
fundamentan la Investigacin-Accin. Est compuesta por dos temas. El primero de
ellos desarrolla un anlisis sobre la discusin entre distintos planteamientos tericos de
la investigacin social; mientras en el segundo tema se discuten los fundamentos
histricos y las caractersticas de los tres paradigmas conocidos de la investigacin
social y se introduce el concepto de mtodo.
La Segunda Unidad est referida al origen y los tipos de investigacin-accin. En sta
se presentan cuatro temas. El primero dirigido a conocer un poco la historia de este
enfoque sociolgico. El segundo, tercero y cuarto temas son artculos bien trabajados
sobre 3 sub-enfoques de investigacin-accin. De manera particular el tema cuarto
abunda en la explicacin sobre las etapas de la investigacin-accin en el aula de
clase.
La Unidad nmero 3 nos ofrece una descripcin de dos experiencias en investigacinaccin en el rea educativa. La primera se refiere a un estudio hecho en conjunto con
maestros, como apoyo a la labor educativa de los padres de familia. El segundo trata
de las experiencias de practicantes de magisterio en el nivel de educacin secundaria y
el apoyo de sus asesores de una facultad de educacin. Este tema est bastante bien
trabajado y ofrece variados y slidos ejemplos de lo que se encontr en el trabajo de
campo y de las manifestaciones perceptivas de los practicantes (sus miedos, sus
preocupaciones, sus incapacidades, sus xitos, etc.).
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 4
C) Objetivos Psico-sociales:
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 6
Los estudiantes:
1) Compartirn experiencias, conocimientos y valores en el contexto del trabajo
participativo conjunto, durante los encuentros y en los trabajos de auto-estudio.
2) Fortalecern su sentido de responsabilidad y respeto a travs de la discusin
cuidadosa y el reconocimiento de las opiniones ajenas, diferentes y contrarias sobre
los temas sensibles de divergencia que surjan en el desarrollo de los temas de
clase.
3) Desarrollarn su sentido crtico a travs del anlisis de situaciones concretas y
sugiriendo alternativas, que permitan una participacin con calidad durante las
clases, en un ambiente de respeto, responsabilidad y cordialidad.
4) Aportarn soluciones importantes a problemas en sus comunidades educativas a
travs de posteriores realizaciones de procesos de Investigacin-Accin-Educativa
que tomen en cuenta la situacin socio-educativa de sus centros educativos.
especficos,
una
Conclusin
una
Bibliografa correctamente
Introduccin.
El Maestro Luis Gerardo Meza nos introduce a la discusin ya conocida entre distintas
perspectivas tericas del abordaje sociolgico. Esta es la consideracin que hacen
Taylor y Bogdan, cuando traen a la arena de la discusin los propsitos de la sociologa
positivista y la sociologa fenomenolgica.
Pero tambin nos seala la existencia de una tercera perspectiva terica independiente
de las histricamente aceptadas. Esta es la perspectiva socio-crtica.
En esta conferencia se presentan las bases tericas para la defensa de las
perspectivas sociolgicas.
Nils Pacherres Ganoza por su parte, hace un anlisis de las diferencias entre
paradigma y mtodo en las Ciencias Sociales, y trata de determinar las diferencias
metodolgicas entre el enfoque interpretativo y el crtico.
Objetivos.
Los estudiantes:
1. Explicarn los antecedentes de la investigacin socio-crtica.
2. Valorarn las diferencias conceptuales entre Durkheim y Weber con relacin al
estudio de los fenmenos sociales.
3. Ilustrarn mediante la elaboracin de un mapa conceptual las distintas
definiciones y funciones de paradigma.
4. Explicarn cada uno de los principios del paradigma sociocrtico, expuesto por
Popkewitz.
5. Propondrn las diferencias existentes entre paradigma y mtodo de acuerdo con
lo discutido en la clase y la lectura de la Conferencia I.
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 9
Objetivos.
Los estudiantes:
1. Explicarn, ejemplificando, cada una de las caractersticas de la
investigacin-accin segn el documento de Jorge L. Castillo T.
2. Graficarn secuencialmente los pasos de la espiral del proceso de
investigacin-accin.
3. Explicarn el carcter prctico de la investigacin-accin colaborativa desde
el punto de vista de Milagros Cano Flores.
4. Analizarn las ventajas de la investigacin colaborativa para el trabajo
docente.
5. Ejercitarn un proceso de anlisis autobiogrfico y heterobiogrfico para
identificar experiencias fundamentales en la prctica docente.
6. Escribirn su propia definicin de investigacin-accin-colaborativa a partir de
las definiciones estudiadas por Milagros Cano Flores.
7. Resumirn los Antecedentes de la Investigacin-Accin-Participativa (IAP).
8. Destacarn las particularidades de la Investigacin-Accin en el Aula de
acuerdo con Miguel Martnez Migulez.
9. Disearn un mural de la Investigacin-Accin en educacin.
Actividades.
I. Ejemplifique por escrito, segn su comprensin, cada una de las caractersticas de la
investigacin-accin segn el documento de Jorge L. Castillo T.
II. Elabore un grfico en donde se observen de forma espiralada los distintos pasos de
la investigacin-accin segn Rafael Bisquera.
III. Responda a las siguientes preguntas sobre la Conferencia # 2:
1. Inicialmente qu describa la investigacin-accin de Kurt Lewis?
2. Cules son las tres etapas del cambio social visto por Kurt Lewis?
3. Despus de haber ledo la Conferencia dos Qu comprende usted por
investigacin-colaborativa?
4. En qu consisten las perspectivas biogrficas y heterobiogrficas de la
investigacin colaborativa?
Objetivos.
Los estudiantes:
1. Analizarn los componentes de las experiencias en investigacin-accineducativa.
2. Describirn los resultados positivos de las experiencias en investigacinaccin-educativa.
3. Analizarn y discutirn la experiencia del proceso de investigacin-accinreflexin de la Universidad de Caldas en Manizales (documento de J. F.
Muoz, J. Quintero y R.A. Munvar, 2002).
4. Esquematizarn el proceso de investigacin-accin-educativa que utilizaron
los asesores y practicantes de la Universidad de Caldas en Manizales.
5. Re-elaborarn preguntas como supuestos previos propios de sus situaciones
de clases.
6. Valorarn la experiencia del proceso de investigacin-accin-reflexin de la
Universidad de Caldas en Manizales.
Actividades.
I. Responda a las siguientes preguntas basadas en el contenido de la Conferencia
nmero tres:
1. Cmo describira usted los beneficios que se obtuvieron de la experiencia de
investigacin-accin-educativa que Luis Fernando Estrada Escobar condujo en
el colegio Santa Brbara del Municipio de Rionegro, Antioquia en Colombia?
2. El grupo de profesores de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, antes
de iniciar su investigacin se plante la interrogante: Es posible aplicar los
ciclos de la investigacin-accin a las prcticas educativas?. Despus de
conocer los resultados de la investigacin Qu respuesta puede usted ofrecer a
dicha pregunta?
3. Si como dicen J. F. Muoz, J. Quintero y R.A. Munvar, el aula, la escuela, el
mundo son fuentes de investigacin de donde emergen problemas relacionados
con la enseanza, el aprendizaje y los procesos formativos, entonces usted
podra elaborar (elabore) una lista de problemas de esa ndole que ocurren o se
manifiestan en su aula de clase o en el Centro Educativo?
4. Cmo reelaborara usted la definicin de Investigacin-Accin que hacen J. F.
Muoz, J. Quintero y R.A. Munvar?
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 15
II. Construya una tabla en la que coincidan los tericos, el ao de produccin y los
planteamientos tericos citados por J. F. Muoz, J. Quintero y R.A. Munvar.
III. J. F. Muoz, J. Quintero y R.A. Munvar dicen que formularon preguntas a manera
de supuestos previos (hiptesis) para dirigir la bsqueda en el anlisis de las
transcripciones de los diarios de campo de sus practicantes. Elabore una lista de
posibles preguntas tipo supuestos previos que usted seguramente podra formular
sobre su grupo de clase o sobre la comunidad educativa en la que labora.
IV. Despus de leer todo el texto sobre la experiencia de investigacin-accin con los
practicantes de las licenciaturas de educacin, de la Universidad de Caldas en
Manizales, elabore un esquema-dibujo del proceso de investigacin-accin-educativa
tal como usted la percibe. En hoja(s) separada(s) escriba una explicacin de cada una
de las etapas del proceso encontradas y que coloc en su esquema-dibujo.
Introduccin.
El objetivo final de este curso es que los maestrantes entren en contacto con una
tercera forma de hacer investigacin educativa y que adquieran las herramientas
metodolgicas bsicas propias de este tercer enfoque. En lnea con este propsito esta
Unidad # 4 ofrece de forma bastante definida, los requerimientos para la comprensin
y ejecucin del paradigma socio-crtico y su metodologa de investigacin:
Investigacin-Accin-Educativa (IAE).
En su libro, Norberto Boggino y Kristin Rosekrans abordan el proceso de InvestigacinAccin y, especficamente, cmo realizar un diseo y cmo realizar una planificacin.
Proponen un diseo y un modo de planificacin del proceso, consecuente, afirman, con
el enfoque interpretativo-social planteado en el libro. Adicionalmente, introducen
consideraciones metodolgicas cualitativas y cuantitativas, que contribuiran, segn los
autores, a facilitar diferentes opciones para aquellos docentes que incursionen en esta
modalidad de investigacin.
Los maestrantes debern prestar atencin especial a esta conferencia, y en particular a
este texto de Boggino y Rosekrans, ya que mucho del trabajo asignado como Final del
Curso, est basado precisamente en las etapas que exponen, ilustran y explican estos
autores.
Objetivos.
Los estudiantes:
1. Explicarn las modificaciones introducidas al proceso de Investigacin-Accin
por John Elliot al modelo espiralado de Kurt Lewin.
2. Analizarn y esquematizarn las fases del diseo de la investigacin-accin
(documento de Norberto Boggino y Kristin Rosekrans).
3. Reproducirn cada una de las fases de la investigacin-accin a travs del
estudio de un problema real en su centro educativo.
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 17
Actividades.
I. Responda a las siguientes preguntas:
1. Qu modificaciones puede usted enlistar, hechas por Kurt Lewin a la propuesta
original de John Elliot sobre el proceso de Investigacin-Accin?
2. Cmo entiende usted el carcter dialctico y espiralado del proceso de
Investigacin-Accin?
3. Existe un solo modelo de organizacin de los pasos o etapas de la InvestigacinAccin? Fundamente su respuesta.
II. Realice un primer ejercicio de su Trabajo Final del Curso, es decir, de una
Investigacin-Accin-Educativa (IAE). Para ello, siga los siguientes pasos (trabajo en
pareja):
1. Identifique y delimite un problema de su propia realidad educativa (de su aula de
clase).
2. Defina al menos 3 propsitos para la solucin de dicho problema.
3. Seleccione y construya los recursos e instrumentos de investigacin (hacer la
tabla de organizacin de recursos e instrumentos (Figura # 4).
4. Finalmente, construya el Plan de Accin con al menos 3 acciones para cada una
de las 6 etapas que se sugieren en la Figura # 6).
Las 3 acciones que se piden para cada una de las etapas del Plan de Accin debern ser
recopiladas de la opinin y valoracin de los verdaderos actores y protagonistas del problema
identificado: estudiantes y/o docentes y/o padres de familia, mediante un pre-diagnstico que los
maestrantes ejecutarn antes de llegar al segundo encuentro del curso.
las
opiniones,
percepciones
criterios
de
los
involucrados;
Introduccin
II.
III.
Propsitos de la investigacin
IV.
Marco terico
V.
VI.
VII.
VIII.
Criterios de cientificidad
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
Bibliografa y documentacin
XVI.
Anexos
Otras orientaciones:
Conferencia No. I.
1.1.
I. Antecedentes
Taylor y Bogdan (1986) consideran que en las ciencias sociales han prevalecido dos
perspectivas tericas principales: la positivista que busca los hechos o causas de los
fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de las personas y la
fenomenolgica que quiere entender los fenmenos sociales desde la perspectiva
propia de los actores. Otros autores (Colas y Buenda, 1994, Carr y Kemmis, 1985,
entre otros) incluyen una tercera opcin denominada crtica.
La cuestin se plantea histricamente, de acuerdo con varios autores (Gutirrez, 1996),
en la disyuntiva de si las ciencias sociales pueden o no tomar prestada la metodologa
de las denominadas ciencias naturales y utilizarlas para investigar el mundo social y
humano. El grupo identificado como positivista (algunos de cuyos ms distinguidos
representantes son Comte, Mill y Durkheim) supone que s, y trabajan dentro de la
forma empirista establecida por Newton y Locke. El grupo que pudiera considerarse
idealista (representado por Dilthey, Rickert y Weber, entre otros) encontraron una
filosofa particular a partir de la tradicin kantiana. Dilthey, en particular, sostena que
en los estudios de las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las
emociones, la subjetividad y los valores son vlidos y deben reflejarse en la forma en
la que abordamos la investigacin en estos campos. La complejidad del mundo social
1.2.
RESUMEN
El presente artculo hace una definicin de los paradigmas actuales, como son el
positivista, el interpretativo y el socio-crtico; asimismo, se define tambin los mtodos
cualitativo y cuantitativo analizando la relacin que existe entre paradigmas y mtodos
llegando a la conclusin que para utilizar ambos mtodos en la investigacin de las
ciencias sociales no debemos concebir una relacin directa entre el paradigma
positivista y el mtodo cuantitativo; asimismo el paradigma interpretativo con el mtodo
cualitativo ya que si ambos paradigmas son excluyentes entonces sus mtodos
tambin lo sern.
INTRODUCCION
Existe una discusin muy amplia y extensa (basta un vistazo en Internet) entre los
enfoques cuantitativos y cualitativos y su aplicacin en las ciencias sociales. Sin
embargo, este debate es actual, Calero (2000) nos describe las ideas de Durkheim,
quien defenda la posibilidad de abordar los fenmenos sociales con la misma
objetividad y el mismo distanciamiento respecto al objeto de estudio que la que se
presume, existe en las ciencias naturales; menciona tambin a Weber, quien sealaba
que:
Mientras en la astronoma los cuerpos celestes nos interesaban en sus relaciones
cuantitativas, susceptibles de medicin exacta, en las ciencias sociales nos concierne la
tonalidad cualitativa de los procesos... cuya comprensin por va de la revivencia es (...)
una tarea (...) especficamente distinta de aquella que pueden o pretenden resolver las
frmulas de las ciencias naturales exactas en general.
PARADIGMA
Kuhn, T. (1975: 13) considera al paradigma como realizaciones cientficas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad cientfica. El mismo Kuhn, T. (1981: 318)
establece que un paradigma es lo que los miembros de una comunidad cientfica y
solo ellos comparten. De la misma manera, para Popkewitz, T. (1988), la idea de
paradigma llama la atencin por el hecho de que la ciencia contempla diferentes
concepciones, costumbres y tradiciones que constituyen reglas de juego que orientan
la labor investigadora. En este mismo orden de ideas Castillo y Gento (1995: 27) lo
definen como el marco de referencia ideolgico o contexto conceptual que utilizamos
para interpretar una realidad.
Martnez, M. (1991) concibe la nocin de paradigma como el cuerpo de creencias,
presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son
los modelos de accin para la bsqueda del conocimiento.
As, el paradigma vendra a ser una estructura constituida por una red de creencias
tericas y metodolgicas (patrones o reglas operativas) entrelazadas que permiten la
seleccin, evaluacin y crtica de temas, problemas y mtodos. Los paradigmas, de
hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de
un campo de accin determinado.
Las funciones que cumple un paradigma para, Cook y Reichardt (1986: 61), son:
1. Sirve como gua para los profesionales de una disciplina porque indica cules son
los problemas y las cuestiones importantes con los que sta se enfrenta.
2. Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y
teoras) que puede situar estas cuestiones y estos problemas en un marco que
permitir a los profesionales tratar de resolverlos.
3. Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir,
metodologas, instrumentos y tipos y forma de recoleccin de datos) en la resolucin de
estos enigmas disciplinarios.
4. Proporciona una epistemologa en la que las tareas precedentes pueden ser
consideradas como principios organizadores para la realizacin del trabajo normal de la
disciplina.
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 32
a.
Paradigma Positivista
El trmino positivismo fue utilizado por primera vez por el filsofo francs Augusto
Comte en su obra Curso de "Filosofa Positiva". l plantea que los conocimientos
pasan por tres estados tericos distintos Primer: "La ley de los tres estados", que
consisten en los siguientes:
El Teolgico () [en donde] la mente busca las causas y principios de las cosas lo
ms profundo y lejano e inasequible.
Para Colomba, Chanes, Kern, Cevallos Fosch y Wangler (s.f.) este paradigma pone su
acento en lo observable y medible, en donde subyace el observado en el proceso de
evaluacin, es decir lo que interesa aqu es producir informacin que sea de utilidad
para el control.
b.
Paradigma Interpretativo
c.
Paradigma Socio-crtico
Ante los enfoques anteriores surge una tercera propuesta afirmando que es imposible
obtener conocimientos imparciales, ya que es falsa la neutralidad de la ciencia
propugnando un cambio social con mayor o menor radicalidad lo que implica el
compromiso del investigador para promover dicho cambio.
Los pioneros de esta orientacin son los investigadores de la llamada Escuela de
Frankfurt en donde afirmaban que "la funcin de la teora crtica era analizar
detalladamente los orgenes de las teoras en los procesos sociales, sin aceptarlas de
inmediato, como hacan los empiristas y positivistas, ya que ello sera aceptar
implcitamente procesos y condiciones de los que el hombre ha de emanciparse".
(Citado en Encarta, 2005).
Interpretativo
Comprender,
Interpretar
(comprensin mutua
compartida)
Crtico
Emancipar, criticar
E identificar l
Potencial para l
Cambio
Ontologa
(naturaleza de la
realidad)
Relacin sujeto - objeto
Propsito:
Generalizacin
Explicacin:
Causalidad
Axiologa
(papel de los valores)
Dimensin
Fundamentos
Naturaleza de la
realidad
Finalidad de la
investigacin
Relacin
Sujeto - objeto
Valores
Teora - prctica
Construida,
Holstica,
Divergente,
Mltiple
Interrelacin, relacin
Influida por
Factores subjetivos
Construida,
holstica
Interrelacionados.
Relacin influida por
El fuerte
Compromiso para el
Cambio
Lo mismo que el
Interpretativo
Hiptesis de trabajo
En contexto y tiempo
Dado, explicaciones
Ideogrficas, inductivas,
Cualitativas,
Centradas sobre
diferencias
Interaccin de
Factores
Valores dados.
Valores dados.
Influyen en la
Critica de ideologa.
Seleccin del
Problema, teora,
Mtodo y anlisis
Interpretativo
Sociocrtico
(naturalista,
cualitativo)
Fenomenologa.
Teora crtica
Teora interpretativa
Dinmica, mltiple,
Compartida, holstica,
Holstica, construida
Construida, dinmica
divergente
divergente
Comprender e interpretar Identificar potencial de
la realidad, los
cambio, emancipacin de
significados de las
los sujetos. Analizar la
personas, percepciones,
realidad
intenciones, acciones
Dependencia. Se afectan. Relacin influida por el
Implicacin investigador.
compromiso.
Interrelacin
El investigador es un
sujeto mas
Explcitos. Influyen en la
Compartidos.
investigacin
Ideologa compartida
Garanta de objetividad
Relacionadas.
Indisociables. Relacin
Retroalimentacin mutua dialctica. La prctica es
teora en accin
Criterios de calidad
Credibilidad,
Intersubjetividad, validez
confirmacin
consensuada
transferibilidad
Tcnicas: Instrumentos y Cualitativo, descriptivos.
Estudio de casos.
estrategias
Investigador principal
Tcnicas dialcticas
instrumento. Perspectivas
participantes
Anlisis de datos
Cualitativo:
Intersubjetivo.
Induccin, analtica,
Dialctico
triangulacin
METODOS DE INVESTIGACION
Es el conjunto de acciones que adopta el investigador encaminadas a solucionar un
problema cientfico dado, en determinadas condiciones de la investigacin.
a. Mtodos Cuantitativos.
Cook y Reichart (citado por Meza) dicen: "Cuando se aplican mtodos
cuantitativos se miden caractersticas o variables que pueden tomar valores
numricos y deben describirse para facilitar la bsqueda de posibles relaciones
mediante el anlisis estadstico. Aqu se utilizan las tcnicas experimentales
aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lpiz y papel, estudios de
muestra, etc.
b. El mtodo Cualitativo.
Consiste en descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas,
sustancias, "es la filosofa del dato" dice Comte (citado por Maras,1967) y el mtodo
cuantitativo en donde lo importante es la generalizacin o universalizacin de los
resultados de la investigacin, mientras que el paradigma interpretativo que busca la
comprensin se relaciona con el mtodo cualitativo que otorga mayor atencin a lo
profundo de los resultados y no de su generalizacin.
Entonces Puede el mtodo cualitativo complementarse con el mtodo cuantitativo en
la investigacin de las ciencias sociales? Meza (s.f.) plantea que si se relaciona el
mtodo o enfoque cuantitativo con el paradigma Positivista y el enfoque cualitativo con
el Paradigma Interpretativo, entonces no podran complementarse ya que sostiene que
ambos paradigmas positivista e interpretativo son antagnicos en su definicin
concluyendo que sus mtodos o enfoques tambin lo son.
As algunos autores confunden estos trminos como es el caso de Colomba y cols (s.f.)
quien define as al positivismo:
"El paradigma positivista pone su acento en lo observable y medible, en donde subyace
la cuantificacin", de la misma manera lo hacen con el naturalismo diciendo: "El
paradigma naturalista adopta una orientacin cualitativa".
Por otra parte Meza propone:
"Si la concepcin [los mtodos cuantitativo y cualitativo como paradigmas]
de los paradigmas cuantitativo y cualitativo como paradigmas distintos, no
[estn] necesariamente relacionados de manera definitiva o al menos
significativa con uno de los paradigmas positivista o naturalista, la
cuestin entonces es distinta. Si la concepcin de los paradigmas
cualitativo y cuantitativo no conlleva necesariamente a la adopcin de uno
de los otros dos paradigmas, esto es, el positivista o el naturalista,
entonces pienso que podra haber cierta factibilidad de tomar elementos
de ambos paradigmas e integrarlos en la tarea de investigacin
educativa".
Se considera que lo planteado por Meza tiene validez ya que si los paradigmas son
excluyentes, tambin son sus mtodos, entonces no se debe relacionar lo cualitativo
con el paradigma interpretativo, y el cualitativo con el positivismo; slo as se podr
aplicar ambos mtodos en la investigacin de las ciencias sociales.
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 41
INTERPRETATIVO
Percepciones y
sensaciones
Abierto y flexible
No determinada
Tcnicas de recogida
de datos
Anlisis e
interpretacin de
datos
Valoracin de la
investigacin
CRITICO
Vivencias
Didctico
Los intereses y
necesidades de los
sujetos determinan los
grupos de investigacin
Tcnicas cualitativas
Comunicacin personal
- Reduccin
- Exposicin
- Conclusiones
Credibilidad
Transferibilidad
Dependencia
Confirmabilidad
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION:
Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que
investigar. El objeto del problema es conocer una situacin y comprenderla a travs de
la visin de los sujetos.
Desde la perspectiva crtica.- Los problemas parten de situaciones reales y tiene por
objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos
implicados en ella. Por tanto, los problemas de investigacin arrancan de la accin.
La seleccin del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situacin inicial.
Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el
investigador es el nico que tiene el poder de decisin, tanto en la seleccin del
problema como en el planteamiento y en la planificacin de su resolucin.
DISEO DE INVESTIGACION
En el enfoque interpretativo el diseo es abierto, flexible y emergente. Desde el
paradigma crtico el diseo de investigacin se puede definir como dialctico, se va
generando a travs del dilogo y consenso del grupo investigador que se va renovando
con el tiempo, convirtindose en un proceso en espiral.
LA MUESTRA
Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de informacin que en
cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeas y
estadsticamente no representativas.
Crtica.- La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la
investigacin.
dar siempre que no se les otorgue una relacin directa y exclusiva entre los
paradigmas Positivista e Interpretativo.
2. Se debe tener presente siempre el paradigma socio-crtico ya que es el que adems
El trmino "investigacin-accin" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por
primera vez en 1944. Describa una forma de investigacin que poda ligar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de accin social que respondiera a los
problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigacin accin, Lewis
argumentaba que se poda lograr en forma simultnea avances tericos y cambios
sociales.
El concepto tradicional de investigacin - accin proviene del modelo de Lewis sobre
las tres etapas del cambio social: descongelacin, movimiento, recongelacin. En ellas
el proceso consiste en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Las fases del mtodo son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como
dinmicos y cambiantes, por lo tanto estn sujetos a los cambios que el mismo proceso
genere.
Definicin:
Las teoras de la accin indican la importancia de las perspectivas comunes, como
prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigacin. "El
conocimiento prctico no es el objetivo de la investigacin accin sino el comienzo"
(Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de
concientizacin, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir,
darse cuenta de. La concientizacin es una idea central y meta en la investigacin
accin, tanto en la produccin de conocimientos como en las experiencias concretas de
accin.
percepciones complementarias de
investigacin, como son: el enfoque biogrfico (el pensamiento biogrfico del profesor)
y la investigacin o indagacin colaborativa. El enfoque biogrfico presenta elementos
necesarios y suficientes para estacar la experiencia del profesor y utilizarla como eje
principal de su propia formacin, y la investigacin colaborativa como un valioso
enfoque para construir el conocimiento entre y por los profesores e investigadores.
Uno de los retos que se manifiestan en la mayor parte de las instituciones educativas
respecto de la actuacin de los profesores, es la de incorporar la investigacin como
una actividad sistemtica y regular en su trabajo habitual en las aulas. La investigacin
como un procedimiento y un medio de desarrollo y aplicacin del conocimiento, se ha
configurado como una forma de trabajo. El compromiso de la investigacin con relacin
al avance del conocimiento y su aplicacin, ha identificado dos estilos de indagacin
como tendencias prototpicas: la investigacin bsica cuya pretensin es asegurar el
conocimiento pero sin una relacin directa o compromiso alguno con su aplicacin a
problemas prcticos o de modificacin de la realidad, y como complemento de sta la
investigacin aplicada, que se caracteriza por su asociacin directa en la solucin de
los problemas reales planteados con relacin al hombre y sus diversas acciones.
La condicin del profesor en cuanto al avance del conocimiento con relacin al proceso
de enseanza-aprendizaje y su propia prctica en el aula, le ubican en la perspectiva
de la investigacin aplicada con prioridad a la bsica. Un objetivo esencial en la
formacin inicial y permanente de los profesores, es su preparacin o capacitacin en
la investigacin; constituyendo tambin la clave para la mejora y fomento del
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 52
integrantes
de
esta
manera
actan
crtica,
participativa
cooperativamente en l.
El profesor tiene ante s como mbito o campo de conocimiento, su "realidad prctica"
en la que participa da a da. Es en ella y desde ella en donde se desarrolla una
prctica de reflexin sistemtica, misma que compartida y en equipo le transforman
desde un prctico a un profesional reflexivo en torno a su prctica.
La investigacin "es una indagacin o examen cuidadoso en la bsqueda de hechos o
principios, una pesquisa inteligente para averiguar algo" (Canales, Alvarado y Pineda,
1986:53), a travs de ella se trata de resolver problemas, encontrar respuestas a
preguntas y estudiar, conocer la relacin entre factores y acontecimientos.
El profesor y la investigacin-accin-colaborativa.
La investigacin, como se ha sealado en prrafos anteriores, es una actividad
sustancial para el profesor ya que aparte de constituir un medio para generar o
construir nuevo conocimiento, le permite a su vez crear un estilo propio de hacerlo, y si
a este estilo, a esta prctica, se le integra una modalidad (adaptada a las ciencias
sociales) como es la investigacin colaborativa, el profesor podr efectuar su
meticuloso proceso de trabajo a travs de un intercambio valioso, beneficioso con sus
compaeros.
La investigacin se transforma en colaborativa, cuando un grupo de profesionales
armonizan, coordinan sus conocimientos, esfuerzos y energas a fin de percibir y
comprender sus experiencias, acciones, emociones, motivaciones, etctera, cuando el
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 53
Cada profesor, cada formador, pone a disposicin de los dems integrantes del grupo
el anlisis de sus acciones prcticas, y el compartirla con otros permite la elaboracin
de un estilo de accin compartida. Para llegar a este proceso de anlisis grupal, se
requiere de un intenso trabajo de conocimiento autobiogrfico como aportacin previa y
simultnea a la creacin y desarrollo de un sistema metodolgico en equipo,
participativo. La experiencia contrastada enriquece la propia y posibilita la elaboracin
de un nuevo marco de concepcin y prctica metodolgica.
Un objetivo permanente en la formacin de profesores, es el de tomar conciencia crtica
y participar reflexivamente en y durante la accin, durante la prctica; de ah que se
requiera de preparacin permanente del profesor en la propia reflexin sobre la accin
y el autoanlisis crtico de su propio proceder.
Las limitaciones a las que el profesor se enfrenta para dar razones de su
comportamiento en y sobre la accin, pueden minimizarse y superarse a travs de la
reflexin analtica post-accin y la investigacin colaborativa sobre y post la accin. La
prctica de la investigacin colaborativa demanda o requiere de una especial
sensibilidad, apertura de mente, deseo de trabajar en equipo, as como de realizacin
interactiva.
Qu es la investigacin-accin-colaborativa.
La investigacin colaborativa es considerada por J.M. Escudero (1989:194), como "una
prctica de indagacin en el aula que ha de inspirarse en ciertos criterios generales de
orientacin en vez de un conjunto de pasos y procedimientos a aplicar".
Es fundamentalmente una tarea indagadora que requiere especialmente de la reflexin
profunda para generar una forma de pensamiento y prctica innovadora.
aspecto medular; en todo el proceso de trabajo tiene lugar la interaccin entre los
participantes as como su coincidencia en el mbito de investigacin.
La investigacin colaborativa favorece el desarrollo del docente en su mbito
profesional, incorporando los parmetros de exigencia que demanda el conocimiento y
consolidacin de la enseanza.
La investigacin colaborativa es ms que una metodologa didctica, es un estilo, una
filosofa que permite a los docentes analizar la tarea sustantiva que realizan y sobre
todo compartirla. Es pues el estudio de la cultura colaborativa, el enfoque para conocer
la prctica y establecer un proceso, construir un camino organizado hacia una
formacin de calidad en el binomio docente-alumno.
ANTECEDENTES:
1.
2.
Surge en Amrica Latina en los aos 60s, pero es hasta la dcada de los 70s
cuando se dan a conocer de manera sistemtica sus experiencias.
3.
4.
La investigacin temtica.
La investigacin accin.
La investigacin militante.
La investigacin participativa.
LA INVESTIGACIN TEMTICA:
1. Se origina a partir de los planteamientos de Paulo Freire y adquiere
representatividad en los sesenta sobre todo en Chile, Bolivia, Colombia y
Per.
2. Su inicio esta ligado al impulso de proyectos de desarrollo rural y de
reforma agraria.
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 59
y en consecuencia los
INVESTIGACIN-ACCIN:
A) Vertiente sociolgica.
1. El autor representativo de esta propuesta es Orlando Fals Borda.
2. Su objetivo es proponer paradigmas alternativos con los cuales realizar
investigacin en las ciencias sociales.
3. En cuanto a su metodologa se seala que:
B) Vertiente educativa.
1. El mximo exponente dentro de esta vertiente de la investigacin-accin
es Joao Bosco Pinto, que encuentra en la experiencia inicial de Freire los
elementos de un marco metodolgico sobre el cual construye tcnicas en
micro-procesos insertos en programas de desarrollo rural.
2. Su objetivo es la incorporacin de la actividad educativa a la
transformacin de una estructura social que define como capitalista y
dependiente.
3. Enfoca su trabajo a formar una conciencia crtica de los sectores
populares que les permita:
que les
permitan superarse
INVESTIGACIN MILITANTE:
1. Los orgenes de la investigacin militante se encuentran en el campo de
las ciencias sociales y recibe dos denominaciones: la de la investigacin
militante y la de la observacin militante.
2. La investigacin militante fue impulsada por intelectuales venezolanos
3. La observacin militante fue formulada por los brasileos
Miguel y
cuando la
INVESTIGACIN PARTICIPATIVA:
1. Surge
en lo poltico y
concentradores en lo econmico.
2. Al igual que los modelos anteriores surge en un contexto poltico
especfico y proponen el establecimiento de relaciones anti-autoritarias y
horizontales, el uso de mecanismos democrticos en la divisin del
trabajo e impulsan proceso de aprendizaje colectivo a travs de prcticas
grupales.
Reconocen, igual que modelos anteriores, las implicaciones polticas e ideolgicas de
cualquier prctica social sea educativa o investigativa, por lo que propone la
movilizacin de grupos y organizaciones para la trasformacin de la realidad social o
el desarrollo de acciones que redunden en beneficio colectivo.
investigacin
1. El Mtodo de la Investigacin-Accin
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 63
2. Epistemologa de la Investigacin-Accin
Toda metodologa incluye unos presupuestos filosficos, ya que no hay valores
absolutos en el conocimiento cientfico.
Desde el siglo XVIII, ha habido una fuerte creencia en la cultura occidental acerca de
que el mejoramiento social llegara con la extensin del pensamiento racional a todos
los dominios de la vida humana y social. Quiz, de alguna manera, esa fe ha sido
retada a medida que nuestros conceptos sobre la racionalidad han probado no ser lo
suficientemente fuertes y comprensivos para abordar la variedad de problemas y
asuntos de la vida humana y social.
Siguiendo a los filsofos y cientficos sociales de la Escuela de Frankfurt, y
especialmente a Habermas en su Teora Crtica de la Ciencia, podemos distinguir tres
categoras del proceso de investigacin que dan origen, a su vez, a tres tipos de
conocimiento, segn que estn regidos por el inters tcnico, el inters prctico o el
inters emancipatorio. Segn Habermas (1982), para estas tres categoras de procesos
de investigacin puede demostrarse una interrelacin especfica entre reglas lgicometodolgicas e intereses directores del conocimiento.
La misin de una teora crtica de la ciencia es burlar las trampas del positivismo. Por
esto, toda pretendida neutralidad cientfica es una pseudoneutralidad, como toda
pretendida objetividad cognoscitiva es simplemente una ilusin, pretensiones y
actitudes que una ciencia social crtica deber hacer conscientes y superar.
En cada tipo de conocimiento, el sistema de referencia fija reglas tanto para la
construccin de teoras como para su comprobacin crtica. El inters tcnico (que sus
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 66
3. La Investigacin-Accin en el Aula
La IA en el rea educativa presenta una tendencia a reconceptualizar el campo de la
investigacin educacional en trminos ms participativos y con miras a esclarecer el
origen de los problemas, los contenidos programticos, los mtodos didcticos, los
conocimientos significativos y la comunidad de docentes, y se ha impulsado sobre todo
desde las mismas Universidades y desde los Centros de Investigacin Educacional,
oficiales y privados. En muchas partes, se ha aplicado con formatos metodolgicos casi
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 67
3.1 Metodologa
-
Aspectos Generales
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 68
prcticos acerca de cmo hacer lo que est bien, y, en nuestro caso particular de la
investigacin-accin en el aula, consistira en determinar cmo aprenden los sujetos lo
que deben aprender, o, en general, cmo un cientfico o un profesional construye una
visin particular del mundo que lo convierte en un profesional competente y honesto.
Segn Schn (cit. en Manrique, 1997), lograramos ese docente-investigador de su
propia praxis en la medida en que alcancemos estas metas u objetivos parciales:
a) Formar y desarrollar un docente reflexivo en la accin y en la cotidianidad del aula
de clases;
b) Vincular la teora y la prctica del docente con el fin de buscar soluciones a
problemas educativos;
c) Reducir el espacio entre quienes producen el conocimiento y aquellos que lo aplican;
d) Promover al docente como sujeto y objeto de la produccin de conocimiento prctico
derivado de sus experiencias de aula;
e) Promover una imagen del docente ms compenetrada con su realidad y su prctica.
1948), Corey (1953), Taba (1957), Ebbutt (1985), Elliott (1981), Kemmis y McTaggart
(1982), McNiff (1992) y Martnez (1996).
En las pginas que siguen especificamos detalladamente y abundamos en pormenores
que pueden ser tiles slo en determinadas investigaciones; por ello, enfatizamos que
la mente humana del docente no seguir todos esos vericuetos, sino que se centrar
en los aspectos ms importantes de cada etapa y, sobre todo, en aquellos que tienen
ms relacin con su situacin particular; deber proceder como cuando uno va al
automercado: all encuentra de todo, pero se lleva slo lo que le interesa.
ver
aspectos
ms
diferenciados
del
mismo,
identificar
para
la
transferibilidad
otros
ambientes
o situaciones
4. Validez y Confiabilidad.
Una investigacin tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una
realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra; es decir, que la validez
puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigacin reflejan
una imagen clara y representativa de una realidad o situacin dada.
Las ciencias naturales producen un conocimiento que es eficaz para tratar con el
mundo fsico; ellas han tenido xito con la produccin de un conocimiento instrumental
que ha sido explotado poltica y lucrativamente en aplicaciones tecnolgicas. Pero el
conocimiento instrumental es slo una de las tres formas cognitivas que contribuyen a
la vida humana.
Las
ciencias
histrico-hermenuticas
(ciencias
interpretativas)
producen
el
relacionada con su capacidad para controlar el ambiente fsico con nuevas invenciones
fsicas, qumicas y biolgicas; en las ciencias hermenuticas la validez se aprecia de
acuerdo al nivel de su habilidad para producir relaciones humanas con alto sentido de
empata y vinculacin; y en la ciencia social crtica esta validez estar relacionada con
su capacidad de superacin de obstculos para favorecer el crecimiento y desarrollo de
seres humanos ms autosuficientes en sentido pleno.
La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de
recoger los datos, de captar cada evento desde sus diferentes puntos de vista, de vivir
la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinmica,
ayuda a superar la subjetividad y da a estas investigaciones un rigor y una seguridad
en sus conclusiones, que muy pocos mtodos pueden ofrecer.
El concepto tradicional de confiabilidad implica que un estudio se puede repetir con el
mismo mtodo sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de
los resultados de la investigacin.
En las ciencias humanas es prcticamente imposible reproducir las condiciones
exactas en que un comportamiento y su estudio tuvieron lugar. Ya Herclito dijo en su
tiempo que nadie se baaba dos veces en el mismo ro; y Cratilo le aadi que no
era posible hacerlo ni siquiera una sola vez (Aristteles, Metafsica, iv, 5). Adems, la
confiabilidad no est dentro del crculo de intereses inmediatos de la IA, y menos de la
IA en el Aula, ya que su fin es el mejoramiento y aplicacin a su situacin particular y
no a otras, de la misma manera que el mdico est interesado en curar a su paciente.
Si ese estudio, ese tratamiento y ese plan de accin o patrn terico pueden, despus,
transferirse y aplicarse en otros pacientes o a otros campos similares, tanto mejor: se
ir haciendo ciencia ms universal; pero se no es el fin primario de la IA.
En los estudios realizados por medio de la investigacin-accin, que, en general, estn
guiados por una orientacin naturalista, sistmica, fenomenolgica, etnogrfica,
hermenutica y humanista, la confiabilidad est orientada hacia el nivel de
concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del
mismo fenmeno, es decir, la confiabilidad ser, sobre todo interna, interjueces. Se
considera un buen nivel de esta confiabilidad cuando alcanza un 70%, es decir, que,
por ejemplo, de 10 jueces, hay consenso entre 7.
5. Conclusin.
El investigador comprometido en una autntica investigacin-accin, en el aula o fuera
de ella, al producir sus elaboraciones, divulgaciones, publicaciones o informes de
trabajo cientfico, se atiene a los procedimientos que definen el carcter riguroso,
sistemtico y crtico del conocimiento. Su trabajo progresa a travs de la dialctica
entre la teora y la realidad, la recoleccin pormenorizada de la informacin, la
categorizacin y estructuracin rigurosa de los datos cualitativos, la sustentacin de la
veracidad de sus argumentos y la preocupacin por el carcter verificable de sus
conclusiones.
En resumen, si la investigacin se ha desarrollado siguiendo los sealamientos e
indicaciones expuestos para cada una de las partes, tambin se habrn logrado en
forma amplia los estndares de una investigacin rigurosa, sistemtica y crtica, es
decir, cientfica, y, por lo tanto, tambin se habrn alcanzado los objetivos que persigue
una tesis de grado, un trabajo de ascenso, una ponencia para un congreso o un
artculo para una revista arbitrada.
Padrinos y madrinas de tareas. Los nios y las nias cuyos padres y madres
trabajan, tienen dificultades para acompaarlos en los procesos de aprendizaje,
por esto recibirn en sus casas el acompaamiento de estudiantes que cursan la
educacin media en el mismo colegio, para apoyarlos en la elaboracin de
tareas escolares que les permitan desarrollar habilidades cognitivas. Esta
actividad les ser reconocida a los padrinos y madrinas como horas de
servicio comunitario que deben hacer para obtener su ttulo de bachilleres.
Para concluir, es importante aclarar que todas estas estrategias estn en diferentes
momentos de la ejecucin, algunas se estn implementando y sistematizando los
resultados encontrados, otras se estn diseando y determinando los procedimientos a
seguir.
Adems, dichas estrategias no son alternativas nicas, ni finales, pues deben continuar
replantendose y buscando alternativas eficaces que fortalezcan la escuela como un
espacio abierto a la diversidad, al tiempo que involucra y profesionaliza el rol del o la
docente integrador(a) y estrecha los lazos entre los diferentes actores involucrados en
el proceso educativo, clarificando sus roles e interrelacionndolos de forma eficaz y
satisfactoria.
Esta capacidad de continuar interrogndose y hacer de la experiencia profesional una
pregunta diaria es el mayor aporte que realiza la Investigacin-Accin-Educativa al
proceso de integracin escolar de nios(as) y jvenes con Necesidades Educativas
Especiales del Municipio de Rionegro.
Introduccin
En Colombia, la formacin de educadores est a cargo de dos instituciones: la Normal
Superior forma a los maestros que se desempean laboralmente en el ciclo de primaria
bsica; la universidad forma a los profesionales que se desempean en la educacin
bsica, ciclo secundaria y media y les otorga ttulos por reas del conocimiento, como
por ejemplo, licenciado en Ciencias Sociales, licenciado en Ciencias Naturales,
licenciado en Espaol, licenciado en Lingstica y Literatura, licenciado en Lenguas
Modernas, licenciado en Msica, licenciado en Artes, licenciado en Preescolar,
licenciado en Educacin Especial, licenciado en Educacin Fsica y Recreacin, entre
otros. Todas las instituciones formadoras de educadores terminan el plan curricular con
una asignatura o un ncleo que se llama prctica educativa, prctica docente o
prctica profesional, la cual deben realizar en colegios que la universidad selecciona
para tal fin. A los estudiantes universitarios matriculados en esta etapa, se les
denomina practicantes. Como requisito de grado los practicantes deben elaborar un
proyecto orientado a un problema educativo, pedaggico o didctico relacionado con la
disciplina especfica en la cual se desempearn como profesores.
Desde 1994, a partir de la Ley 115, la reforma educativa exige la formacin cientfica,
pedaggica y tica de todo educador. En consecuencia, se reglamenta la acreditacin
de calidad y se instala la investigacin pedaggica como columna vertebral de los
planes curriculares. No obstante, la formacin de los educadores ha sido objeto de
crticas, prejuicios y malos entendidos. Uno de los principales reproches es la falta de
rigor cientfico, la falta de relacin teora-prctica y la escasa aplicabilidad de los
resultados de la investigacin a los contextos escolares. Adems, la investigacin
pedaggica se ve aislada de la enseanza de las disciplinas y, por ltimo, los
egresados se gradan sin aprender a investigar (Quintero y Muoz, 1999).
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 85
investigacin-accin-reflexin
fenomenolgico
toma
aportes
se
del
instala
en
paradigma
el
paradigma
epistemolgico
genera
problemas,
observar,
registrar,
interpretar
informacin,
reflexionar,
Metodologa de trabajo
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 88
Principales hallazgos
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 89
Los anteriores casos indican que el mayor problema de los educadores en proceso de
formacin no es la preparacin de sus clases ni la actitud ni la motivacin, sino el
control de grupo debido a la agresividad, la resistencia a formar grupos, la desatencin
y el desorden que se genera en aulas de 45 y 50 estudiantes. Por consiguiente, los
logros del aprendizaje no son los esperados.
Antes de llevar a cabo este proyecto, nuestra funcin como asesores consista en
decirle al practicante que aplicara los reglamentos regulares del colegio, que los
problemas de aula se deben a la falta de metodologas, que lleven actividades
adicionales para los estudiantes que terminan primero, que se mantengan optimistas
porque los nios y los jvenes son as, pero poco a poco van madurando, que esos
problemas se van solucionando a medida que ganan experiencia como profesores y es
comprensible porque apenas estn comenzando. Les ayudbamos con lecturas, les
prestbamos material y los apoybamos emocionalmente. En casos extremos, cuando
el practicante no superaba las deficiencias, despus de un seguimiento, era evaluado y
calificado con nota reprobado.
Ahora, al incorporar procesos de investigacin, la asesora es diferente. Ante todo, es
necesario comprender para luego transformar; esto es, mirar a profundidad. Pedimos
al practicante que disee su diario en tres momentos:
Descriptivo, interpretativo-reflexivo y acciones para mejorar. Despus de cada
clase, describe lo que ocurri de principio a fin. Luego escribe uno o dos prrafos de
reflexiones y valoraciones y, en un tercer momento, propone alternativas para el da
siguiente: qu puede hacer, qu pasara si ensaya tal o cual estrategia.
Luego, prepara el plan para actuar, vuelve a observar, describir, interpretar, reflexionar,
registrar y as sucesivamente.
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 91
Durante las primeras semanas de prctica, las reflexiones en sus diarios indicaban
desmotivacin. El mal genio de los practicantes o la tristeza por no encontrar
soluciones inmediatas a los problemas en el aula, eran constantes: Es horrible, no
quiero volver a ese grupo. Me dan ganas de gritar, de salir corriendo del saln.
Quisiera estrangularlos.
Me siento un poco triste y muy cansada porque acabo de terminar mi clase en cuarto
grado. Estuve un poco furiosa porque unos nios no me prestaron atencin y durante
toda la clase estuve diciendo la misma palabra. por favor, silencio .
Algunos de ellos no me hacan caso a pesar de las llamadas de atencin (Diario de
campo de practicante, 30 de marzo, 2000).
En los registros finales, el lenguaje de los practicantes cambi. Se referan ms a los
resultados de sus ensayos y experimentos. En los diarios finales se lean indicadores
de xito como los siguientes:
Acabo de salir de clase. Hoy me siento muy feliz. Entonces es ms fcil preparar
actividades ldicas para darles la oportunidad de hablar y tener la oportunidad de
mejorar la participacin. S y soy consciente de la dificultad de lograr que todo el grupo
hable, pero, de alguna manera, tendr que hacerlo (Diario de campo de practicante, 20
de junio, 2001).
Poder analizar atentamente mi clase me ha ayudado tremendamente. Ahora veo mi
desempeo con otros ojos. Yo no poda resolver todos y cada uno de los problemas,
pero cuando mi compaera expres una situacin similar, a m me entusiasm (Diario
de campo de practicante, 20 de junio, 2001).
Este comentario se asimila al significado de la investigacin-accin en el lenguaje
educativo (Olson, 1991), en el cual los maestros son investigadores que estudian
problemas reales, solos o acompaados en equipos de trabajo.
vez ensay, observ que... tengo curiosidad por saber cmo respondern a... he
cambiado la manera de... me ingeni una manera distinta para... crea que... pero
ahora entiendo que... lo hice, ya s por qu....
Con estas frases estn buscando activamente modos de mejorar la accin. Como
futuros profesionales reflexivos se plantean preguntas acerca de lo que hacen,
perciben el cambio en su propio comportamiento y aprecian las consecuencias. Qu
se preguntan los participantes? Al comienzo del proceso son ms dependientes y
temerosos: Cmo hago el plan? Ser que el profesor lo aprueba?. A medida que
avanzan son ms autnomos, ms observadores y ms reflexivos: Me di cuenta de
que cuando trabajan en grupos de cuatro rinden ms que cuando trabajan en parejas o
en grupos ms grandes (Diario de campo de practicante, 22 de marzo, 2000). Los
alumnos se aburren, estn cansados porque acaban de salir de un examen de la clase
anterior (Diario de campo de practicante, 22 de marzo, 2000). En un comienzo
solamente dicen la anomala, despus se preguntan por qu, buscan razones y se
idean alguna estrategia para que no vuelva a ocurrir o para mantener lo que resulta
bien.
En los diarios se leen reflexiones tendientes a experimentar cambios en los espacios,
en los mtodos, en los lenguajes, en los discursos. Qu pasa si siento a un
estudiante bueno con uno deficiente, o a una nia con un nio? Por qu les gusta
ms trabajar con guas dentro del saln que trabajar en equipo fuera de clase (Diario
de campo de practicante, 8 de agosto, 2001). Estas interrogantes se vuelven
costumbre para descubrir qu es lo que funciona mejor en cada situacin.
Son muchas las pginas en los diarios de los practicantes, que en la universidad
hemos llamado una memoria de saber pedaggico, que estn llenas de ancdotas,
experiencias, episodios, aciertos y desaciertos acerca de los procesos formativos,
temas bien entendidos, temas mal entendidos, comportamientos de los estudiantes,
comentarios acerca del aula, el aprendizaje y la enseanza. No todo queda en la
ancdota y en la descripcin. stas son el comienzo, pero luego viene la pregunta, los
puntos de intervencin, el ensayo, la evaluacin y la crtica.
Los educadores en formacin muestran inters por desarrollar sus habilidades de
escritura a partir de la identificacin de sus propios problemas. Los textos son
elaborados en los diarios a partir de los registros, las notas de campo, las reflexiones,
las observaciones y los informes evaluativos. Los participantes comprenden que la
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 95
escritura les ayuda a cualificar su accin y a ser mejores. La primera vez que un
practicante identific un punto de intervencin para la mejora y el cambio de su accin
inmediata fue cuando escribi:
No me detengo en decir son indisciplinados, es horrible ese saln, voy a pedir
cambio de grupo. Despus de registrar mis notas de campo y analizar mis
transcripciones, he llegado a conclusiones ms profundas y a buscar significados,
causas y consecuencias de los comportamientos de mis estudiantes. Focalizo las
situaciones que quiero mejorar. Por qu son indisciplinados?, A qu se debe que los
profesores no quieran dar clases en 7B? Qu pasa si les pido a los alumnos que me
ayuden a elaborar los materiales que utilizo en clase? Por qu un mismo plan no
funciona de la misma manera en dos grupos? Me ha sucedido que un plan funciona
bien en el grupo A pero es un desastre en el grupo B (Diario de campo de practicante,
12 de septiembre, 2001).
A partir de estos razonamientos, hemos logrado que los practicantes vayan recogiendo
evidencias de las circunstancias que rodean su quehacer. Al principio, no se dan
cuenta de detalles como, por ejemplo, que mientras pasan al tablero a un estudiante
para corregir un ejercicio, los dems se distraen haciendo otras cosas. Despus de
analizar los registros en los diarios, deciden con ms seguridad una forma diferente de
corregir los ejercicios.
Cierto da, al visitar la clase de un practicante, observamos que slo cinco estudiantes
participaban activamente. Los cuarenta restantes pasaron buena parte de la clase
haciendo tareas de otras materias o haciendo rayones en el cuaderno o molestando al
compaero de al lado. Como asesores, sentamos que decir esto al practicante de
manera vertical no causaba los mismos efectos que si l los descubra en sus registros.
Comenzamos mirando la transcripcin, cuantificamos las unidades de habla, elegimos
como foco de atencin la participacin del grupo. Formulamos preguntas a manera de
supuestos previos:
Cmo es la participacin del grupo en mi clase? Quines participan? Dnde
se sientan los que ms participan? Los que no participan, qu otras actividades
hacen? Por qu no todos participan? Qu los impulsa a participar? Qu les
impide participar? Cmo puedo mejorar la participacin?
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 96
Conclusiones
La concepcin y estructura curricular de los programas que forman educadores
permiten y reclaman procesos de investigacin. El mayor logro de nuestra experiencia
consiste en garantizar el desarrollo de un proyecto de investigacin-accin al interior de
la prctica educativa. Es decir, hemos cualificado nuestra funcin de asesora mediante
procesos de investigacin con el fin de que el practicante aprenda a investigar mientras
est aprendiendo a ensear.
La investigacin-accin-reflexin ayuda a reconocer el significado de la profesin
educativa, a transformar la propia prctica y a estrechar la coherencia entre el
pensamiento y la accin del educador. La investigacin y la prctica educativa se
enriquecen mutuamente.
Mediante las producciones de los practicantes, registradas en el diario de campo, los
asesores descubren que en la accin educativa se da el ciclo de la espiral:
planificacin, accin, reflexin y evaluacin de resultados de la accin. Los cambios
repercuten en el lenguaje, en las acciones, en la actitud, en las interacciones, en el
manejo de problemas propios del aula, en la forma de promover los aprendizajes, en la
concepcin de educador reflexivo y transformador.
Al aplicar el ciclo de la investigacin-accin en la prctica educativa, se aprende a
reflexionar, a observar, a tomar notas, a formularse preguntas, a inferir y proponerse
metas para hacerlo mejor. Al escribir en el diario lo que ocurre en el aula, asesores y
practicantes van dejando una memoria de saber, en este caso, de saber pedaggico
porque dan cuenta de los procesos de enseanza, aprendizaje y formacin de los
educadores.
Durante la experiencia vivida entre asesores y practicantes, se comparten temores,
afectos, logros y dudas. La accin del educador en formacin va ms all de planear
una clase, desarrollarla frente a un tablero, disear un proyecto, tabular datos, concluir,
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 98
INTRODUCCIN
El propsito de este captulo es proponer al lector orientaciones prcticas para realizar una
Investigacin-Accin en el aula y la escuela. Por ello se desarrolla cada paso y la razn de
realizarlo, mientras que el siguiente se ejemplifica a travs de experiencias concretas, cmo
realizarlo.
PROCESO DE LA INVESTIGACIN-ACCIN (Como
Este esquema muestra las interacciones principales entre los distintos componentes. Las
preguntas de investigacin estn ubicadas en el centro y forman el ncleo del diseo. Los
propsitos y el marco terico alimentan las preguntas, y los mtodos se definen en base a
stos. A continuacin se desarrollan cada uno de estos componentes y la relacin entre
ellos.
1. La identificacin de un problema y la delimitacin del tema
Es conveniente plantear una primera etapa exploratoria con el fin de llegar a diagnosticar
las problemticas ms relevantes y seleccionar, a partir de ello, una o dos debilidades sobre
las que se trabajar en un primer momento. Por ejemplo: detectar que uno de los puntos
dbiles de la institucin es "cmo evaluar a los alumnos y alumnas de manera formativa". A
partir de ello se ir delimitando el campo de inters temtico y se tendr que transformar
dicha debilidad en problema (desde el punto de vista metodolgico).
En este marco, las problemticas y consecuentemente el tema, pueden nacer por
distintos motivos y a partir de diferentes grupos. Puede surgir por una necesidad sentida por
un/a docente, quien busca involucrar a otros/as docentes en la investigacin, o puede nacer
colectivamente de un grupo de docentes. Tambin puede surgir de un ente externo al aula o a
la escuela, o a la misma comunidad educativa. El problema tambin podra ser resultado de
la elaboracin de un Proyecto Educativo Institucional (PEI), de un Proyecto Curricular del
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 103
clase, durante una o dos semanas. Las preguntas generadoras para orientar la reflexin
escrita
pueden
ser:
Qu
oper
productivamente,
particularmente,
durante
la
A pesar de que el marco terico tiene que ser construido principalmente por los docentesinvestigadores, el investigador externo o asesor del proceso, tambin puede desempear un
papel relevante en dicha construccin, proveyendo referencias y textos y compartiendo
conocimientos tericos. Sin embargo, es nuclear que siempre se parta de la prctica y se
orienten las estrategias de intervencin sobre la misma, en vez de partir de la teora (como
ocurre en otras modalidades de investigacin).
El marco terico del equipo de investigacin ser desarrollado durante los sucesivos pasos de
la accin (formulacin del problema, preguntas de investigacin, planificacin, implementacin y
reflexin), y adviene por las sucesivas significaciones de los propios marcos conceptuales
referenciales de los miembros de dicho equipo. Sin embargo, en esta primera fase del diseo,
es importante comenzar a construir este marco, tanto para abundar en la interpretacin del
problema como para definir las preguntas de investigacin y los mtodos.
En la Investigacin-Accin, el marco terico ser el
punto de llegada y no el punto de partida, en virtud
de que se trata de la investigacin de la propia
prctica para su mejora.
Si se trata de construir teoras, stas sern producto de la misma prctica. Justamente, la
construccin y reconstruccin del marco terico posibilitar alcanzar alternativas de resolucin
o mejora de la situacin inicial.
"El objetivo fundamental de la Investigacin-Accin consiste en mejorar la prctica, en vez de
generar conocimientos. La produccin y utilizacin del conocimiento se subordina a este
objetivo fundamental y est condicionado por l."
Una forma de organizar las ideas y estructurar el marco terico es a travs de las redes
conceptuales. La red conceptual permite tener una representacin grfica de sus teoras,
visualizando los vnculos entre las distintas reas temticas. La grfica (Figura N 3) ilustra el
uso de una red conceptual, con el mismo ejemplo anteriormente empleado.
Cada burbuja representa un cuerpo de teora que aporta a la construccin del marco terico.
Tambin se puede tomar en cuenta informacin recolectada acerca de la misma experiencia, a
travs de sondeos, investigaciones o diagnsticos realizados en la propia escuela u otras.
Todos estos componentes
tericos aportan para la
interpretacin del problema y
la bsqueda de solucin.
Sin
embargo,
como
sealamos, no se busca
probar teoras, como se
prueba una hiptesis, o
partir de la teora para
solucionar el problema. Lo
que se persigue es la
utilizacin de la teora para
enriquecer la comprensin
del problema y su solucin, tanto en la fase de diseo como en todas las otras fases de la
Investigacin-Accin.
4. Las preguntas de investigacin y las hiptesis de cambio
Todo diseo de investigacin requiere una organizacin conceptual, ideas y puentes
conceptuales que partan desde lo que ya se conoce hacia lo que se quiere investigar. La
organizacin conceptual puede adoptar diversas formas; por una parte, puede realizarse en
torno a hiptesis u objetivos, pero ello delimita el enfoque y reduce el inters por la situacin
y las circunstancias. Stake (1998: 26) propone organizar la estructura conceptual de la
investigacin en torno a preguntas temticas, pensadas como las preguntas bsicas de la
investigacin para direccionar la atencin a la complejidad y a la contextualidad del
fenmeno.
Este proceso, en el que se tendrn en cuenta diversos factores relevantes y diferentes
contextos que inciden en el mismo, conducir a la formulacin de un enunciado general que
relaciona la idea o el problema con la accin y se ir acotando sucesivamente a travs de la
formulacin de preguntas y de las respectivas respuestas a dichas preguntas. Por ejemplo:
grado las evaluaciones que hoy se emplean, retroalimentan el aprendizaje de los alumnos y
de las alumnas? Esta podra ser una pregunta informativa general. Pero, adems, se puede
pretender conocer acerca de la implementacin de otro tipo de evaluaciones y formular una
pregunta informativa ms especfica, por ejemplo: La implementacin de otros criterios e
instrumentos de evaluacin, podra incidir favorablemente en el aprendizaje de los alumnos?
Estas preguntas, relacionadas directamente con el problema, son preguntas donde las
respuestas no son inmediatas, sino que la misma investigacin permitir alcanzar
respuestas a ellas. Adems, son preguntas que tienen respuestas y que estn al alcance de
los investigadores para incidir o cambiar. Es decir que se podrn emplear otras formas de
evaluacin, si es que se descubre que con otros criterios y/o instrumentos de evaluacin
sta favorecer el aprendizaje de los alumnos.
Despus de tener una idea sobre los problemas principales, se debe indagar sobre
posibles soluciones. Tanto el marco terico como la experiencia misma de los
participantes en el proceso deben dar pautas para esta solucin.
Se debe responder a la pregunta, cmo puedo mejorar esta situacin? En el ejemplo
sobre la evaluacin formativa, la pregunta podra ser Cmo puedo utilizar la
evaluacin para retroalimentar el aprendizaje de mis alumnos? o Qu tipo de
evaluacin puedo utilizar para retroalimentar el aprendizaje de mis alumnos?
La hiptesis de cambio es la forma de
vincular la idea a una accin para generar
un cambio en la prctica.
El objetivo no es encontrar la solucin correcta desde el inicio sino buscar poner en la prctica
una idea que pueda mejorar la situacin problemtica. Sin embargo, al indagar sobre el
problema y las posibles soluciones, se puede tener alguna idea acerca de una intervencin para
cambiar o mejorar la situacin problemtica. Se plantea esta intervencin a travs de las
hiptesis de cambio (algunos autores, como Antonio Latorre, 2003, como antes, se refieren a esto
como "hiptesis de accin"). Elliot (1993) define a sta como un enunciado que relaciona una
idea con una accin. Aunque no es indispensable definir una hiptesis de cambio, es til en
tanto facilita precisar la intervencin.
Durante el proceso de Investigacin-Accin se puede ir modificando la hiptesis de cambio
para ir acercndose a una idea que responda de la mejor forma al problema identificado.
a. El diario personal
Un diario personal llevado por parte del docente-investigador permite captar pensamientos,
ideas, reacciones, sentimientos y percepciones, los cuales posibilitan comprender mejor
tanto el problema como las intervenciones y sus efectos.
Esto permite reflexionar sobre la propia prctica, a partir de los registros textuales y escritos,
y de forma permanente. Al implementar nuevas estrategias de intervencin, el docenteinvestigador puede escribir sobre las reacciones de los alumnos, sobre lo que oper
favorablemente, y sobre ideas para mejorar la prctica futura. Aunque no sea una herramienta
para poner a la disponibilidad pblica, facilita compartir e intercambiar con los otros investigadores en los espacios de reflexin, ya que sirve para recordar y reconstruir lo sucedido.
b. La entrevista
La entrevista es una forma de recoger las opiniones, percepciones, ideas y sentimientos de
otros sobre problemas, hechos y situaciones. Se compone de una serie de preguntas que
permitan alcanzar respuestas abiertas por parte del entrevistado. Las entrevistas se pueden
realizar a otros participantes, a docentes, alumnos, padres y madres, o a cualquier otra
persona que contribuya a comprender mejor la situacin.
Las respuestas a estas preguntas pueden ser analizadas de diferentes formas. Se puede
realizar un anlisis del discurso con las respuestas, analizando e interpretando la informacin para
encontrar recurrencias y significados en las respuestas. O se puede realizar un anlisis con el fin
de encontrar la informacin relevante para comprender mejor la situacin. Un instrumento
pertinente puede ser una gua de preguntas.
c. El grupo focal
Un grupo focal es semejante a una entrevista, con la excepcin de que se trabaja con un
grupo de docentes, y no solamente con uno/a de ellos/as por entrevista. Del mismo modo que
ocurre con las entrevistas, se puede trabajar con una gua de preguntas para intervenir en un
grupo focal. Por ejemplo, para profundizar en las indagaciones sobre las percepciones que
tienen los alumnos sobre la evaluacin y su impacto en el aprendizaje, se podra reunir a un
grupo de alumnos y hacerles preguntas al respecto. Se trata de generar una discusin sobre
el tema y aprovechar el discurso entre un grupo de pares (sea un grupo de alumnos, docentes,
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 115
asegurarse de que se estn utilizando los mismos criterios para determinar si la exigencia
cognitiva es "alta". Todo ello se puede realizar mediante la comparacin de notas o de
instrumentos, posteriormente a la observacin, a la entrevista o a cualquier otro recurso
empleado.
La validez interpretativa, en cambio, evala el nivel de subjetividad de los investigadores.
Existe subjetividad en toda investigacin cualitativa y el docente-investigador tiene que
conocer cmo su propia subjetividad incide en la forma de percibir un hecho determinado. Por lo
tanto, significa que tiene que indagar sobre los prejuicios, paradigmas y concepciones que l
mismo tiene y relacionarlo con el tema investigado, a la vez que analizar cmo stos afectan su
forma de percibir. Todo ello, se puede hacer mediante un diario personal, as como en grupos
de reflexin y anlisis colectivo sobre los hechos. A travs de la discusin de puntos de vista
con los otros participantes en la investigacin, acerca de cmo ellos/as interpretan los
resultados de las observaciones, de la entrevista o de la implementacin de otros recursos, se
ponen de manifiesto las diferencias en las interpretaciones. Esto permitir tomar ms consciencia
de la propia subjetividad y, de esta forma, dar mayor validez a la interpretacin de cada uno de
los participantes.
7.2. Lnea de base y evaluacin
Por su parte, la lnea de base y la evaluacin, en diferentes momentos de la InvestigacinAccin, constituyen otra forma de aportar a la cientificidad de la misma.
La lnea de base es como una fotografa de una situacin que se toma antes de una
intervencin, la cual permite ser comparada con una situacin posterior a la intervencin. Se
realiza una lnea de base despus de definir un problema y la hiptesis de accin, y sirve para
comprobar si la hiptesis de accin tuvo el resultado deseado. Por ejemplo, si la hiptesis
de cambio es la siguiente: "Emplear nuevos modos de evaluacin formativa con los alumnos y
las alumnos, una vez a la semana, sirve como una forma de retroalimentacin de sus
aprendizajes ", se debera tener una forma de evaluar si el aprendizaje ha mejorado o no.
Por lo tanto, parte de la lnea de base puede ser el instrumento de evaluacin de los
alumnos antes y despus de la intervencin. Si se pretende conocer acerca de si los
docentes han cambiado su actitud sobre la evaluacin formativa, (los datos recogidos a travs
de) una entrevista a los docentes participantes de la investigacin podra formar parte de la
lnea de base. En este sentido, se tiene que emplear la misma gua de preguntas en las
entrevistas, despus del primer ciclo de intervencin y al final de la investigacin, para
identificar eventuales cambios en las opiniones y percepciones de los docentes.
Dr. Ral Ruiz Carrin Dpto. de Pedagoga UNAN- Managua
Pgina 121
puede
Mientras que la validacin de los resultados se podr realizar, como planteamos, a travs de
la triangulacin en torno a la posibilidad de transformar las prcticas u otros criterios, la
evaluacin y la validacin de los resultados que genera la Investigacin-Accin se realiza a
travs de la prctica y no independientemente de ella.
En este marco, planteamos un esquema (posible) para la planificacin colectiva del proceso de Investigacin-Accin.
Figura # 6
EL PLAN DE ACCIN
ETAPA
PLANIFICACIN
EXPLORACIN
INICIAL
PRIMERA FASE DE
ACCIN
MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
EVALUACIN
SEGUNDA FASE DE
ACCIN
MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
EVALUACIN
ACCIN O
ACTIVIDADES
FECHA DE
CUMPLIM
IENTO
INSTRUMENTOS
/ RECURSOS
MATERIALES
PRESUPUESTO
RESPONSABLE
DE LA
ACTIVIDAD
OTROS
PARTICIPANTES
CRITERIOS
PARA LA
EVALUACIN
COMENTARIOS
OBSERVACIONES
Esta fase de evaluacin incluye dos etapas sucesivas: la identificacin de los temas
relevantes y el procesamiento de la informacin. Es conveniente analizar, en primer trmino,
los resultados obtenidos e identificar los temas por su importancia y relevancia, por su
recurrencia o por medio de otros criterios (coherentes con lo planteado en el diseo).
Posteriormente se inicia el trabajo de anlisis e interpretacin del material en funcin de los
propsitos y del problema de la investigacin, y la reflexin conjunta y cooperativa sobre la
informacin relevante que permita formular nuevas preguntas temticas y/o reformular las
anteriores, y que posibilite generar (nuevas) acciones especficas.
Simultneamente, es ste un buen momento para redactar un primer informe que incluya:
introduccin, propsitos, rea de inters y problema, descripcin del proceso de investigacin
y (primer) plan de accin.
El momento de anlisis de la informacin recogida entre los miembros del equipo de
investigacin puede dar lugar a un sin fin de experiencias. Por un lado, puede generar
reconocimiento de las prcticas que deben cambiar y, por otro lado, puede causar actitudes
defensivas y resistencias al cambio. No todos los docentes o participantes estn con la
misma disposicin de cambio y, aunque estn con disponibilidad para ello, no todos
pueden reconocer las propias debilidades y los supuestos que subyacen a sus prcticas. Es
decir, es importante reconocer que en estos espacios de reflexin se encuentran limitantes
cuando se trata de indagar sobre actitudes, conductas y prcticas de los mismos
participantes en la investigacin. Por ejemplo, ante resultados sobre las opiniones o
prcticas pedaggicas de los docentes, estos mismos no necesariamente estarn dispuestos a participar en una instancia de reflexin donde crticamente se analizan estos
hechos o concepciones. Por lo tanto, es necesario tener claridad sobre posibles
resistencias. En el ejemplo de las evaluaciones formativas, puede ocurrir que los padres y
madres presenten resistencia a estrategias de evaluacin diferentes de lo que han
conocido en su escolaridad, o que los docentes-investigadores presenten resistencia a
analizar crticamente las evaluaciones que utilizan cotidianamente.
6. BIBLIOGRAFA
Acosta Ruiz, Francisco. Sabes realmente qu es un paradigma?, lugar: Monografa.com Disponible en:
http:/www.monografa.com/trabajo/paradigma
Aguilar-Morales, J. E. (2006). La investigacin participativa. Mxico: Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. En
http://www.conductitlan.net/investigacion_participativa.htm
Barrantes, R. (1999). Investigacin. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San Jos:
EUNED.
Beltrn, J., Vsquez, F. Y Irigoyen, J. (1997). Mtodos cuantitativos y cualitativos: alternativa metodolgica? En:
Revista Psicologa y Salud. INTERNET.
Boggino, Norberto y Kristin Rosekrans (2004). Investigacin-Accin: Reflexin Crtica sobre la Prctica Educativa, Homo Sapiens,.
Cano Flores, Milagros. Investigacin-Accin colaborativa.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teora Crtica de la enseanza, la investigacin-accin en la formacin del
profesorado. Barcelona: Ediciones Martnez ROCA, S.A.
Cook, T, y Reichardt, Ch. (1995). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. Madrid: Morata.
De Tezanos, A. (1998). Una etnografa de la etnografa; aproximaciones metodolgicas para la enseanza del
enfoque cualitativo-interpretativo en la investigacin social. Santaf de Bogot: Antropos.
Elliot, J. (1994). La investigacin - accin en educacin. Madrid: Morata.
Elliot, J. (1981). A framework for self-evaluation in schools. Sur frica: Univ. of Cape Town.
Estrada Escobar, Luis Fernando, Enero 2003. La Investigacin-Accin-Educativa como herramienta de apoyo para
el maestro. Licenciado en educacin infantil especial. Maestro de apoyo de la Unidad de Atencin Integral
del Municipio de Rionegro-Colombia.
Freire, P. (1974). Pedagoga del oprimido, 13 edic. Siglo XXI.
Ganoza, Nils Pacherres, Enfoques cualitativos y cuantitativos en las ciencias, maestrante en Psicopedagoga
Cognitiva; Universidad Pedro Ruiz Gallo Lambayeque- Per. [email protected] y Universitat Rovira i
Virgili
Gutirrez, L. y Dennis, L. (1996). La investigacin etnogrfica: experiencias de su aplicacin en el aula. Revista
PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cmo planificar la investigacin accin. Laertes. Barcelona.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (dirs), (1982). The action research planner. Geelong, Victoria: Deakin Univ. Press.
Lewin, K. (1992). La investigacin-accin y los problemas de las minoras. En Salazar, M.C. Lewin, K. (1946).
Resolving social conflicts. Nueva York: Harper.
Manrique, W. (1997). La investigacin-accin y el mejoramiento de la calidad del docente en el aula. Educare
(UPEL-IPB, Venezuela), 1,1, pp. 39-59.
Martnez, M., (1986). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodologa de la investigacin,
Psicologa (Caracas: UCV), vol.XII, 1-2, 37-62.
Martnez, M., (1997a). El paradigma emergente: hacia una nueva teora de la racionalidad cientfica, 2 edicin,
Mxico: Trillas; 1 edic., Barcelona: Gedisa, 1993.
McKernan, J. (1999). Investigacin - accin y currculo. Madrid: Morata.
Medina, Antonio. Didctica e interaccin en el aula. Ed. Cincel, Madrid, 1988.
Melchor, A. J., Martnez, R. A. (septiembre, 2002). Los Sistemas de Investigacin en Mxico; extrado el 20 de
octubre de 2005 desde http://www.monografias.com/trabajos12/elusomc/elusomc.s html
Meza, C. L (s.f.). Metodologa de la investigacin educativa: posibilidades de integracin; extrado el 22 de octubre
de 2005, en:
http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Vol_12_num1/metodologia_de_la_investigacion.htm
Muoz, J. F., Quintero, J., Munvar, R. A. (2001). Cmo desarrollar competencias investigativas en educacin.
Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.
Muoz, J. F., Quintero, J., Munvar, R. A. (2002). Experiencias en Investigacin-Accin-Reflexin con educadores
en proceso de formacin. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 4 (1). En:
http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html.
Facultad de Educacin, Universidad de
Antioqua; Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, Colombia.
Olson, M. W. (1991). La investigacin - accin entra al aula. Argentina: AIQUE.
Schn, D. A. (1994). La formacin de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseo de la enseanza y el
aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paids.
Senge, P, Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., & Kleiner, A. (2000). Schools that learn. A fifth
discipline fieldbook for educators, parents, and everyone who cares about education. London: Nicholas
Brealey Publishing.
Stenhouse, L. (1998). La investigacin y el desarrollo del currculum (4. Ed.). Madrid: Morata.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996) Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Paids.
Wittrock, M. C. (Coord.). (1997). La investigacin de la enseanza: Vol I. Enfoques, teoras y mtodos. Barcelona:
Piados.
Zuluaga, O. L. (1996). Investigacin y experiencia en las Escuelas Normales. En Educacin y Pedagoga 8 (16), 154162.