Nuestra Escuela en El Contexto de La Formación de Educadores en Venezuela
Nuestra Escuela en El Contexto de La Formación de Educadores en Venezuela
Nuestra Escuela en El Contexto de La Formación de Educadores en Venezuela
EDUCADORES EN VENEZUELA
Carlos Fernando Calatrava Piera
Jefe del Departamento de Ciencias Pedaggicas y Filosofa
Escuela de Educacin-UCAB
Este documento espera un abordaje sencillo, sensato y breve sobre lo referido, con la
sincera intencin de colaborar en el establecimiento de bases realistas, ciertas y claras sobre lo
que implica el complejo proceso de formar un educador, as como la forma en cmo nuestra
Escuela de Educacin ha cumplido con su encargo. Se propone un hilo conductor respetuoso
la cronologa, es decir, de la secuencia de hechos asociados a fechas y momentos precisos de
la historia de la educacin venezolana. Se asume esta lnea cronolgica con la idea de
propiciar un mejor acercamiento y una mejor compresin de los contenidos aqu tratados.
Sobre esta cuestin, Govea (1990) indica que al ocurrir el viaje de un joven Simn
Bolvar junto con Andrs Bello y Luis Lpez Mndez en 1810 a la ciudad de Londres, como
emisarios del Congreso en bsqueda de apoyos para la causa de la Independencia, se
entrevistaron con Joseph Lancaster con la intencin de traer al pas metodologas
renovadoras en materia de enseanza (p. 11) Para ese ao, de acuerdo con Pealba (2006),
Lancaster contaba con noventa y cinco escuelas repartidas en todo el Reino Unido en las
cuales se aplicaba el Mtodo de Enseanza Mutua. Justamente Bolvar, Bello y Lpez Mndez
visitan una serie de escuelas donde se aplicaba la metodologa, pero la dinmica de la
efervescencia propia en la creacin de la Nacin y las propias contradicciones que ello
implic, obligaron el cese de la funciones de los emisarios.
Luego del periplo que cumpli por Francia, Hait, Rusia y Estados Unidos, Lancaster
es considerado por la Municipalidad de Caracas en 1824 para que comience la aplicacin del
Mtodo en la capital venezolana. Segn lo descrito por Vaugh (1997), en 1823 el Concejo de
Caracas asume la administracin de la escuela lancasteriana prevista en el Disposicin
Legislativa de la Repblica de Colombia, nombrando como Director de la misma a Carlos
Bello, hermano de Andrs Bello. Al ao siguiente Lancaster se hace nombrar Director de la
escuela, lo que implic no slo el desarrollo del Mtodo por su propio autor, sino que se le
permiti el establecimiento de una imprenta con el propsito de publicar los materiales
requeridos para el trabajo de la escuela, as como nuevas ediciones del Manual arriba
3
mencionado. Sus funciones duran menos de un ao, ya que para 1825 es removido de la
Direccin por negarse a la enseanza obligatoria de la religin catlica. En 1827 Joseph
Lancaster parte a Estados Unidos, donde reanuda su ejercicio de cmo maestro en la ciudad de
Nueva York. Muere atropellado por un coche de caballos en 1834.
slo el poco sentido otorgado a la educacin en general durante el Estado Autnomo, sino la
casi inexistente ocupacin del Estado y su sociedad en la cristalizacin de un proceso de
Formacin de Educadores propio, ajustado a la realidad del pas, a las demandas formativas de
su contexto y acordes a los fines del Estado.
Sobre este particular, Govea (1990) indica que la administracin de Guzmn Blanco
enfatiz tres grandes reas de actuacin poltica: la construccin de vas de comunicacin,
inmigracin e instruccin pblica, particularizndose la ltima a su vez en dos grandes
direcciones, promulgacin de instrumentos legales capaces de garantizar innovaciones
educativas que el rgimen se propona (Decreto del 27 de junio y otros), estructuracin de la
carrera docente y desarrollo de tcnicas y metodologas de enseanza. (p. 26) Es justo afirmar
que con la sancin del Decreto de Instruccin Pblica, Gratuita y Obligatoria se cristaliza por
vez primera en el siglo XIX el Derecho a la Educacin trascendiendo la declaracin del
ilustrado, el aporte del sabio sobre el deber ser de la escuela pblica, la pasin del intelectual
por generar una Repblica de ciudadanos iguales ante la Ley, iguales en Derechos y Deberes.
consolidacin de una dinmica del trabajo escolar normada por lneas orientadoras nacionales,
asegurada con el manejo de una serie de conocimientos mnimos y obligatorios a ensear en el
contexto del aula venezolana del siglo XIX.
Los efectos del Decreto del 27 de junio de 1870 tmidamente comenzaron a cambiar la
fisonoma de la escuela venezolana. Govea (1990: 40) presenta en un cuadro datos presentados
por el Ministerio de Fomento en 1875, centrado en el nmero de escuelas primarias y nmero
de estudiantes atendidos, que dados los objetivos de esta investigacin, se presenta a
continuacin en el Cuadro N1:
Ao
1839
1844
1847
1853
1872
1873
1874
Nmero de Escuelas
Nmero de Alumnos
219
8095
412
12997
418
12815
219
8432
1857-1859
Falta de Datos
100
3744
182
6359
271
10600
Tal como se refiri precedentemente, el ttulo que otorgaban las primeras Escuelas
Normales era el de Preceptor de Escuela Primaria, cuyo proceso formativo segn Govea
(1990) estuvo apoyado en un plan de estudio integrado por los cursos de Pedagoga Primaria,
Francs, Gramtica Castellana, Historia, Geografa, Dibujo, Gimnasia y Constitucin Federal.
A los cinco aos de la fundacin de las tres primeras Escuelas Normales, tomando el
aporte de Izarra (2011), se incorporan tres ms ubicadas en Cuman, San Cristbal y
Barquisimeto. Los primeros maestros formados en pas egresan en 1877, dieciocho de la
Escuela de Caracas y once de la Escuela Normal de Valencia. Ya en 1883 el Ministro de
Instruccin Pblica Anbal Dominici (c.p. Govea), reporta en la Memoria y Cuenta
correspondiente a su cartera la extensin de los estudios a un ao lectivo.
Escuela
Caracas
Valencia
Cuman
Barquisimeto
Ortiz
San Cristbal
Tinaco
Desarrollo
Fundada en 1876. Cumpli con sus funciones menos de
cinco aos. Entreg los primeros Maestros formados en
Venezuela.
Fundada en 1876. Fue la nica Escuela Normal con
desarrollo regular de sus actividades por ms treinta
aos.
En sus inicios fue la segunda Escuela Normal fundada
para Caracas en 1876. A sus ocho das de fundada en
traslada a Cuman. Para 1878 no funcionaba a plenitud.
Fundada en 1877. Nunca alcanz el funcionamiento
pleno. Durante sus cinco aos de existencia cont con
cierres y aperturas continuas.
Nace en 1877. A la brevedad de su fundacin es
trasladada a Calabozo.
Fundada en 1877. Fue una de las pocas que cont con un
desarrollo regular, pero por poco tiempo.
Fundada en 1880. A los dos aos de su creacin es
cerrada por falta de estudiantes, volvindose a instalar al
ao siguiente.
Destino
Cerrada en 1880
Cerrada en 1912
Cerrada en 1892
Cerrada
definitivamente en
1892
Cerrada en 1880
Clausurada en 1892
Cerrada en 1884
Caracas
Con la llegada de Joaqun Crespo a la conduccin poltica del pas se decide en 1893
cerrar todas las Escuelas Normales existentes en el pas, con la objeto de centralizar la
Formacin de los Educadores de aquella poca en dos instituciones, la Escuela Normal de
Varones en Valencia y la Escuela Normal de Mujeres en Caracas, mantenindose el requisito
de ingreso la demostracin del 6 grado de escuela primaria aprobado. Esta accin
Ao
1893
1897
1898
1902
1909
1911
Cuadro N3: Evolucin Matricular Escuela Normal de Mujeres y Escuela Normal de Varones
Justamente, durante los ltimos aos del Estado Federal ocurre un cambio de
relevancia en la Formacin de Educadores con la sancin del Cdigo de Instruccin Pblica de
1897. De acuerdo con Mudarra (1976), este Cdigo vino a recoger en solo instrumento ms
de veinte aos de normativas educativas, entre las que destacan del Decreto de Instruccin
Pblica, Gratuita y Obligatoria de 1870 y el Decreto de Instruccin Cientfica y Superior de
1881, entre otros. Concretamente lo referido a la Formacin de Educadores estuvo delimitado
por la existencia de la Escuela Normal como nico centro de referencia que, para el momento
de su sancin, contaba slo con dos establecimientos en el pas.
Con el Cdigo de 1897 los estudios de la Escuela Normal pasan de uno a tres aos,
otorgando el mismo ttulo de Preceptor de Escuela Primaria. Los estudios en las dos Escuela
Normales existentes en el pas se organizaron de la siguiente manera, presentada en el Cuadro
N4:
Escuela Normal de Varones (Valencia)
Pedagoga, Declamacin, Caligrafa, Idioma
Patrio, Aritmtica, Geografa Universal,
Geografa de Venezuela, Nociones de
Anatoma y Fisiologa, Instruccin Cvica,
Gimnasia, Msica y Dibujo.
Cuadro N4: Planes de estudio Escuela Normal de Varones y Escuela Normal de Mujeres
Las condiciones propias de lo que signific el fin del Estado Federal condujo a que los
cambios asociados a la Formacin de Educadores quedaran, mayoritariamente, dedicados a la
declaracin normativa, a su consideracin terica sobre el deber ser del Maestro requerido en
la realidad del sistema escolar de su contexto y tiempo. Aunque con los esfuerzos de fines del
siglo XIX se trat de avanzar hacia la unidad de la escuela venezolana y una descripcin ms
clara del sentido de cada rama atendida, lo vinculado a la Escuela Normal mantuvo las
condiciones sobre la percepcin del oficio del Maestro en la sociedad, as como el
sostenimiento del clientelismo en la asignacin de los cargos disponibles.
Con el inicio formal del Estado Nacional a partir de 1901 y su desarrollo de la mano de
Cipriano Castro y el largo perodo del Gomecismo, la Formacin de Educadores sigui unida
a la suerte de la Escuela Normal. Durante los primeros treinta y cinco aos del siglo XX
venezolano, tomando en cuenta el objeto de estudio de esta investigacin, cont con tres hitos
que marcaron su evolucin. El primero de ellos tiene que ver con los cambios en su plan de
estudios a partir de los Cdigos de Instruccin de 1904, 1910 y 1912, ao en el cual se cierra
la Escuela Normal de Varones de Valencia a fin de su traslado a la ciudad de Caracas.
El segundo hito est referido a la reforma general del sistema escolar de 1915,
lideradas por el Dr. Felipe Guevara Rojas, con sus efectos no slo en la comprensin de la
Escuela, sino en el oficio del Educador. Por ltimo, se identifica como tercer hito la revisin y
cambios en el sistema escolar desarrollados durante 1924 que, aunque no implic cambios
sustanciales en la oferta y sentido de la Escuela Normal, se contempl sustentar la provisin
de cargos de docentes a quienes demostraban capacidad tcnica-pedaggica.
Ao
1897
1904
1910
1912
Quienes cursaban los estudios en la Escuela Normal como alumnos internos reciban
una beca del Ejecutivo Federal, correspondiente al sufragio de su manutencin en la ciudad de
Caracas y los gastos correspondientes a sus estudios de magisterio. Lamentablemente, los
esfuerzos ya sealados no lograron los resultados esperados. En 1923 Jos Lendislao Andara,
Ministro de Instruccin Pblica (c.p. Govea), lamentaba lo poco eficiente del rgimen interno,
ya que sus resultados han sido insuficientes y lentos, dndose el caso, muy significativo, de
que sea difcil encontrar el nmero de aspirantes con las condiciones requeridas para llenar las
becas de unos establecimientos donde se dan gratuitos alimentacin, instruccin y un ttulo
para ejercer una carrera. (dem) Dos aos posteriores a esta descripcin, solamente seis
haban egresado como Maestros de Instruccin Primaria y cinco en la Escuela de Mujeres.
Con respecto al segundo hito, reforma general del sistema en 1915 liderada por
Guevara Rojas, la Formacin de Educadores estuvo determinada por la diferenciacin de los
espacios donde el Maestro cumpla sus funciones. Este cambio implic la organizacin de dos
modalidades de atencin en la Escuela Normal. La primera se denominaba Escuela Normal
Primaria, dedicada a la formacin del Maestro ocupado especialmente a la atencin
11
pedaggica del nio desde el 1 al 6 grado. La segunda era la Escuela Normal Superior,
orientada la formacin del Maestro para la enseanza en Educacin Secundaria y las Escuelas
Normales. Este cambio trajo consigo el aumento de los estudios a cuatro aos en el caso de la
Normales Superior, mantenindose como requisito de ingreso en ambas modalidades la
demostracin de 6 grado de escuela primaria aprobado.
Sobre esta cuestin, Izarra (2011) indica que los estudios de la Escuela Normal se
organizaron a travs de la combinacin tres componentes formativos o planes combinados. El
primero de ellos era el Plan Escolstico, integrado por las asignaturas vinculadas con
conocimientos generales sobre lengua madre, identidad nacional y pensamiento lgico. El
segundo era el Plan Tcnico centrado en la formacin bsica sobre Pedagoga, que requera
del tercer plan, denominado Profesional y Prctico, en que recoga las prcticas docentes en
las escuelas y centros de aplicacin. Gracias a lo presentado por Mudarra (1976), Govea
(1990) e Izarra (2011), los planes de estudios de ambas modalidades se presentan en la Cuadro
N6:
Escuela Normal Primaria
Pedagoga,
Metodologa,
Psicologa
Pedaggica, Historia de la Educacin,
Legislacin y Economa Escolar, Francs,
Dibujo, Gimnasia, Msica, Gramtica
Castellana, Aritmtica Elemental, Sistema de
Pesas y Medidas, Historia de Venezuela,
Geografa de Venezuela, Geografa Universal,
Historia Universal, Ciencias Naturales,
Instruccin Moral y Cvica, Urbanidad e
Higiene Elemental.
Varones
Hembras
Trabajos Manuales y Manualidades
y
Nociones
de Economa Domstica
Agronoma
Varones
Trabajos Manuales y
Nociones
de
Agronoma
Hembras
Manualidades
y
Economa Domstica
12
esperar que en 1936 se fundara el Instituto Pedaggico Nacional para cristalizar una
experiencia de formacin que trascendiera el mbitos de los estudios medios, es obvia la
necesidad de fortalecer, profundizar y especializar el trabajo del Maestro, asumido como
factor central en el cumplimiento del Derecho a la Educacin y de una prctica pedaggica de
calidad.
Esta cuestin ofrece elementos que conducen a una mejor comprensin del tercer hito,
los cambios en el sistema escolar a partir de los cambios originados por los cambios
legislativos de 1924. Precisamente, con los cambios propuestos a partir de las gestiones de
Rubn Gonzlez y de Gonzlez Rincones en el Despacho, se mantuvo la organizacin general
del sistema escolar, pero la formacin y carrera docente tuvieron una consideracin particular.
historia de la educacin venezolana por ser la primera que propone y desarrolla las finalidades
del sistema educativo.S u artculo 1 es claro cuando se indica como fines dados a la educacin
pblica levantar progresivamente el nivel espiritual y material de la Nacin venezolana,
adiestrar a los venezolanos para el desarrollo de su capacidad productora, intelectual y tcnica
y fortalecer los sentimientos de cooperacin y solidaridad nacional.
16
Sobre esta cuestin, CERPE (1985) refiere que el mismo Gallegos en su condicin de
Ministro denunciaba en la Memoria y Cuenta ya citada que reciba innumerables
peticiones y recomendaciones de personas para ser favorecidos con un cargo de maestro. (p.
16). Asumido, entonces, el carcter estril y especulativo del proceso educativo en la
Venezuela de 1936, herencia de la demostrada improvisacin, falta de continuidad y sentido
orgnico de la escuela venezolana desde el inicio de la Repblica -tal como queda descrito en
el Captulo I de esta investigacin- un Maestro sin terminar de asumir la importancia de su
formacin de base, su actualizacin y mejoramiento profesional, y un rgimen expresin de un
modelo de Estado que poco haba hecho por el mejoramiento de las condiciones mnimas
necesarias para el cumplimiento del trabajo escolar; resultaba evidente la necesidad imperiosa
de integrar la educacin nacional al espritu de reforma y apertura que fue propio del gobierno
ya nacido el Programa de Febrero.
Esta primera Misin Chilena, siguiendo con Aris (2001), estuvo conformada por los
pedagogos Daniel Navea, Carmen Beltrn, Manuel Madujano y Salvador Fuentes, recomend
retomar la iniciativa de 1915 de crear una Escuela Normal Superior, que en la prctica termin
convirtindose en el Instituto Pedaggico Nacional.
17
De la revisin de los materiales elaborados por Mudarra (1976), CERPE (1985), Govea
(1990) Pealver (2005) e Izarra (2011), se asume la siguiente organizacin de los estudios en
el Instituto Pedaggico al momento de su creacin presentada en el Cuadro N7:
Curso
General
General de
Idiomas
Especial
19
21
Tal como se puede apreciar, la organizacin del plan de estudios de las Escuelas
Normales mantuvo buena parte de los adelantos generados con la reforma general llevada por
el Dr. Guevara Rojas en 1915, incorporando con mayor profundidad los estudios de corte
pedaggico y didctico, apoyada esta consideracin en el misma existencia del Instituto
Pedaggico y el desarrollo de procesos formativos en magisterio cada vez menos
especulativos, paulatinamente ms cercanos a la Pedagoga y las dems Ciencias de la
Educacin. La renovacin de la Escuela Normal no se limit a lo referido, ms bien el sistema
educativo comenz a integrar nuevas institutos de la rama Educacin Normalista, tanto que
para 1945 ltimo ao del Estado Nacional- ya existan veinticuatro Escuelas en todo el pas,
que de acuerdo a Govea (1990) fueron cuatro Federales, tres Estadales, una Municipal y
diecisis Privadas.
Al mismo tiempo, el Instituto Pedaggico tambin viene a estar regulado por la Ley de
1940. En primer lugar, se asume como un centro perteneciente a la rama de Educacin
Superior, lo que implic no slo la aceptacin de Maestros de Educacin Primaria sino
tambin de Bachilleres en las tres menciones de aquella poca, Filosofa y Letras, Ciencias
Biolgicas y Fsica y Matemticas. Sus estudios se mantuvieron en tres aos, que al finalizar
conducan al ttulo de Profesor de Educacin Secundaria y Normal en la especialidad
correspondiente.
22
Primer ao
Segundo ao
Tercer ao
Totales
1942
133
34
22
189
1943
136
50
27
213
1944
131
58
37
226
aumento matricular que se experiment en todo el sistema educativo, que en el caso de los
centros de formacin condujo a un aumento del nmero de Escuelas Normales y de los
estudiantes inscritos. El equipo de CERPE (1985) es claro al indicar que, al culminar el
proceso de la Revolucin de Octubre en 1948, ya existan el pas doce Escuelas Normales
regentadas por el Estado, hecho que implic un aumento matricular de 2.781 cursantes en
1945 a 4.255 en 1948. Este aumento logr que por vez primera la Escuela Normal alcanzara el
mayor nmero de estudiantes de su historia, lo que result en un aumento sustancial de los
Maestros formados exclusivamente para el cumplimiento de responsabilidades docentes, que
se encargaran de igual cantidad de aulas de Educacin Primaria en Venezuela.
El eje normativo tiene que ver con los cambios propuestos sobre la Escuela Normal y
el Instituto Pedaggico una vez sancionada la Ley Orgnica de Educacin de 1948. Esta Ley
tuvo corta duracin, ya que fue publicada en la Gaceta Oficial Nmero 211 Extraordinario el
18 de octubre de 1948 y el gobierno constitucional del Presidente Rmulo Gallegos fue
derrocado el 24 de noviembre del mismo ao. En este sentido, la propuesta en los inicios del
Estado de Partidos durante la Revolucin de Octubre estuvo vinculada a la unificacin de las
Escuelas Normales y el Instituto Pedaggico en una sola denominacin, los Institutos de
Formacin Docente.
Como consecuencia del modelo de Escuela Unificada propuesto en la Tesis del Estado
Docente, el sistema educativo se organiz en un proceso nico en tres grandes ciclos. El
Artculo 17 de Ley declara como tales a la Educacin Preescolar, Educacin de Primer Ciclo o
Primaria, Escuela de Segundo Ciclo o Media, Educacin de Tercer Ciclo o Superior y la
Educacin Extra-Escolar. Con esta nueva organizacin, los Institutos de Formacin Docente
no quedaron taxativamente integrados a algunos de los Ciclos ya referidos, aunque se define el
sentido su sentido de propsito y la determinacin de los espacios a los cuales acudiran sus
egresados. En primer trmino, el Artculo 34 define como sentido de propsito de estas
instituciones lo siguiente:
La formacin de los maestros para los distintos ciclos de la enseanza se har en
los institutos de formacin docente, los cuales estarn orientados a lograr un tipo
de profesional de elevadas condiciones morales, de capacidad cientfica, con
espritu de solidaridad y sensibilidad frente a los problemas colectivos y capaz
de servir eficazmente en la obra de formacin de las conciencia democrtica
nacional.
Ms all de otorgar un carcter explcito las condiciones personales y profesionales que
debera evidencia el egresado de Formacin Docente, se hace obligatoria la articulacin de la
Formacin de Educadores con el rgimen poltico de la sociedad. A partir de este momento, el
Maestro quedaba obligado no slo en contribuir el desarrollo pleno de la personalidad del
alumno y allanar su sentido pertenencia en una sociedad democrtica, sino que desde el
sistema poltico se le instrua a reconocer su importancia, trascendencia y colaboracin en el
establecimiento definitivo de la democracia como rgimen de gobierno y forma de
convivencia social.
25
Como factor adicional se destaca que, en funcin de las disposiciones del Artculo 36
de la Ley, los egresados de los centros escolares de Segundo Ciclo y de las secciones de
formacin profesional asociadas a ste a travs de la Educacin Tcnica, podan recibir el
ttulo de Maestro de Primer Ciclo despus de un ao de estudios con la intencin de
incorporarse como docentes en las Escuelas Tcnicas, o bien en las escuelas de Primer Ciclo
donde fueran necesarios Maestros de aula. Tambin, de acuerdo al Artculo 37, los egresados
universitarios podan obtener el ttulo de Maestro de Segundo Ciclo en algunas de las
especialidades del plan de estudios de Educacin Media, posterior a la aprobacin de las
ctedras de formacin pedaggica y general no equivalentes con sus estudios ya cursados.
Tal es la profundidad del carcter del rgimen nacido por un golpe de Estado en 1948,
que en la misma declaracin de principios del Acta Constitutiva de Junta Militar de Gobierno
se encuentra la derogacin de facto de la Constitucin de 1947, as como el mantenimiento el
ordenamiento jurdico vigente en cuanto no contradijera las decisiones tomadas por la propia
Junta:
Para todas las cuestiones de orden constitucional recibir aplicacin las
Constitucin Nacional promulgada el 20 de Julio de 1936, reformada el 5 de
Mayo de 1945, sin perjuicio de que la Junta de acatamiento a aquellas
disposiciones de carcter progresista de la Constitucin Nacional promulgada
el 5 de Julio de 1947, que las Fuerzas Armadas Nacionales han prometido
respetar en su citado manifiesto, y de dictar todas aquellas medidas que
aconseje o exija el inters nacional, inclusive las referentes a la nueva
organizacin de las ramas del Poder Pblico. (p. 1)
Esta condicin se mantuvo con la regularizacin normativa del rgimen, consecuencia
de la sancin de la Constitucin de la Repblica de Venezuela el 15 de abril de 1953. Carta
Magna elaborada por una Asamblea Constituyente conformada en su totalidad por militantes
de la causa de la dictadura, agrupados en la organizacin poltica creada desde el gobierno y
asentada en el andamiaje de la administracin pblica, el Frente Electoral Independiente (FEI).
Esta conformacin fue el resultado del fraude electoral ejecutado sobre los resultados
comiciales del 2 de diciembre de 1952, donde los votos mayoritarios de Unin Republicana
Democrtica (URD) y COPEI como nicos partidos opositores autorizados para participar,
fueron adjudicados discrecionalmente por las Fuerzas Armadas al FEI.
En este sentido, la forma dictatorial qued constitucionalizada al mantener la
suspensin de las Garantas Constitucionales y los derechos polticos de los ciudadanos, as
como la eleccin de todos los cargos de eleccin popular del perodo constitucional 1953-1958
27
En los Considerandos del Estatuto se asume que la Ley de 1948 era la expresin
sectaria y particular del programa de un partido poltico, hecho que negaba de entrada la
organizacin de un sistema educativo sustentado en la justicia e igualdad social. Esta cuestin
estuvo profundizada en la consideracin de la Junta, apoyado en los propsitos que condujeron
a la organizacin del gobierno de facto, sobre el carcter de inaplicabilidad de la Ley de 1948,
ya que deja el rgimen docente a merced de la interpretacin arbitraria del Ministerio del
Ramo o de disposiciones legales no derogadas, a menudo contradictorias.
A partir de estas ideas que apoyaron la redaccin del Estatuto y su posterior sancin,
las finalidades dadas a la educacin pblica y al sistema educativo son exactamente las
mismas que las presentadas en la Ley de 1940, as como la organizacin del en las ramas de
28
29
A partir del sostenimiento legal sobre el sistema educativo generado con el Estatuto
Provisional de 1949, la Junta Militar de Gobierno crea por disposicin del Ministerio de
Educacin el Instituto de Mejoramiento del Magisterio. De acuerdo a lo referido por Pealba
(2006), la finalidad principal de este nuevo centro de formacin docente era la capacitar
profesionalmente a las personas que presten servicios docentes en la Educacin Primaria sin
poseer el ttulo correspondiente. (p. 294) A partir de esta situacin, el proceso de
profesionalizacin de los Maestros en ejercicio dej de ser una responsabilidad exclusiva del
Instituto Pedaggico Nacional, para ahora ser compartida con el centro de nueva creacin.
Cabe destacar que el Instituto de Mejoramiento naci independiente del Instituto Pedaggico,
quedando adscrito funcionalmente al Ministerio de Educacin.
30
actualizacin del perfil del egresado, adems de una mayor incorporacin de ctedras tcnicopedaggicas.
Las normas relacionadas con la Educacin Normal, determinan como objeto de sta
Artculo 56preparar maestros de Educacin Preescolar y Maestros de Educacin Primaria.
A diferencia de las legislaciones anteriores, por primera vez se seala explcitamente la
formacin de Maestros para el preescolar venezolano, dando la apertura de la
profesionalizacin de los docentes ocupados del proceso educativo del nio entre cuatro y
siete aos de edad. El ingreso a la Escuela Normal qued referido a la posesin del Certificado
de Aprobacin de Educacin Primaria, sin sealar la edad mnima de ingreso o bien la
exigencia de evaluaciones especiales de ingreso.
Dada la persecucin generada por la dictadura militar sobre los lderes opositores,
partidos polticos y dirigentes sindicales, gremiales y sociales, la Federacin Venezolana de
Maestros pasa a estar controlada por Maestros que ocupaban altos cargos de confianza en el
Ministerio de Educacin, accin que para el equipo de CERPE (1985) tuvo como objetivo
acabar con un grupo de maestros que eran cabeza de la poltica anterior y desterrar la tesis de
la libertad poltica del maestro.(p. 21) La dictadura militar aplic el rigor con el cual trataba a
los dirigentes polticos a un gremio profesional, que haba reconocido no slo en el liderazgo
pedaggico y poltico de Pietro Figueroa, sino tambin la aceptacin de los planteamientos de
la Tesis del Estado Docente y los resultados de su inicial aplicacin, que en poco tiempo
respetando el aporte de Govea (1990)- haba consolidado carrera docente en todos sus niveles
como profesin. Profesin que requera de definiciones precisas sobre las finalidades de la
educacin pblica, el sentido de utilidad poltica y social de la escuela como base en la
consolidacin del modelo de sociedad democrtica, as como tambin la referencia a la
importante actualizacin y permanente mejoramiento de su formacin inicial del Maestro, el
perfeccionamiento de sus condiciones de trabajo y la participacin pblica como parte integral
de un gremio especfico.
Ello debido al aumento matricular general experimentado durante el decenio 19481958, no por la creacin de nuevas escuelas populares y gratuitas para todo el pueblo, sino por
la preferencia y promocin demostrada por el Ministerio de Educacin hacia la educacin
privada, tanto que autoriz el funcionamiento de las dos primeras Universidades Privadas del
pas, Universidad Santa Mara y Universidad Catlica de Venezuela, posteriormente
Universidad Catlica Andrs Bello. En el Cuadro N 11 se presenta la evolucin matricular la
Educacin Normal durante la dcada militar, resultado de la adaptacin para esta investigacin
del original recopilado por el equipo de CERPE (1984):
32
Ao Escolar
1948-1949
1949-1950
1950-1951
1951-1952
1952-1953
1953-1954
1954-1955
1955-1956
1956-1957
Del Estado
Varones Hembras
939
2376
891
2290
598
1873
513
1352
636
1961
700
1625
781
1753
857
2172
891
2745
Privadas
Varones
Hembras
86
854
45
981
674
2919
73
1081
82
1366
156
1893
207
2025
298
2953
328
3733
Nmero de Escuelas
Estado
Privadas
14
15
13
14
12
19
12
28
7
38
6
36
6
36
8
44
10
62
Ao Escolar
1948-1949
1949-1950
1950-1951
1951-1952
1952-1953
1953-1954
1954-1955
1955-1956
1956-1957
1957-1958
Ms all de la realidad documentada en los datos presentados, que no son otra cosa que
el reflejo cierto de la dinmica de la Formacin de Educadores durante la dcada militar,
durante diez aos el profesional de la educacin fue objeto del desmembramiento de su
gremio, testigo de la prdida de contundencia del sistema educativo por alcanzar un educacin
pblica, democrtica y de calidad, as como tambin del sostenimiento de esquemas
formativos alejados de todo adelantamiento pedaggico y didctico.
33
En este sentido, el Pacto de Punto Fijo nace como mecanismo para la proteccin de la
recuperada democracia y la ejecucin de acciones centradas en la preservacin de la unidad
nacional. Esta ltima se acord con la consolidacin de un gobierno integrado por partidos que
firmaron el Pacto, independientemente del resultado de las elecciones que se celebraran en
diciembre de 1958. Gracias a este compromiso, una vez cumplido con el proceso comicial,
result electo Rmulo Betancourt como Presidente de la Repblica adems de un nuevo
Congreso Nacional que se avoc a la tarea de realizar la reforma constitucional. Tomando el
espritu y letra del Pacto de Punto Fijo el 23 de enero de 1961 se sanciona la Constitucin de
la Repblica de Venezuela vigente hasta diciembre de 1999, restableciendo formalmente el
Estado Partidos.
34
Con el PPF AD, COPEI y URD comprometieron sus acciones de manera unitaria en los
siguientes trminos: Defensa de la constitucionalidad, conformacin de un gobierno de unidad
nacional y un programa mnimo comn. La defensa de la constitucionalidad en el PPF se
encuentra condicionada al resultado electoral y el respeto al derecho de ejercer el gobierno
aquel partido que resulte vencedor:
Las elecciones determinarn la responsabilidad en el ejercicio de los Poderes
Pblicos durante el perodo constitucional 19591964Todas las
organizaciones polticas estn obligadas a actuar en defensa de las autoridades
constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado Se
declara el cumplimiento de un deber patritico la resistencia permanente contra
cualquier situacin de fuerza que pudiese surgir de un hecho subversivo (p.
77).
35
Con relacin al gobierno de unidad nacional, el PPF fue claro al indicar que el ejercicio
y la formacin del gobierno seran condiciones privativas del partido que resultare con el
mayor apoyo en la urnas, pero condicionaba la estabilidad del naciente rgimen a la necesidad
de unidad de los partidos tanto como perduren los factores que amenazan el ensayo
republicano iniciado el 23 de enero (dem). De esta manera se aseguraba la participacin de
los partidos en el gabinete del nuevo gobierno desde la perspectiva de las capacidades, sin
menoscabo de la convocatoria a sectores independientes de la sociedad.
El programa mnimo comn, compromiso fundamental del PPF, est sealado como un
mecanismo para facilitar la cooperacin entre los partidos durante el proceso comicial y en el
establecimiento del nuevo gobierno, sin obviar que cada partido posea autonoma de disear
propuestas particulares en tanto y cuanto no contradijeran al programa comn. Con el programa
mnimo se blindaba la gestin de los gobiernos nacidos del Pacto, ya que la puesta en prctica
de las grandes polticas pblicas sera de forma coherente y articulada entre todos los partidos,
sin negar la posibilidad que cada organizacin pudiera incorporar nuevas acciones propias de
su visin ideolgica.
36
37
38
Al surgir como ente rector de las polticas del sector, el CNU como cuerpo colegiado se
apoy en el principio de autonoma universitaria como base para la autorizacin de la Escuela
de Educacin de la Universidad de Los Andes en el propio 1958, y en 1959 de la primera
Escuela de Educacin de una Universidad privada, correspondiente a la Universidad Catlica
Andrs Bello. En 1962 nace la Escuela de Educacin de la Universidad de Carabobo, adscrita
a la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, para luego convertirse en Facultad de
Ciencias de la Educacin.
Sobre este punto, Pealba (2006) reconoce que la primera experiencia curricular de la
Universidad de Carabobo en la Formacin de Educadores se distribuy en dos bloques, la
etapa bsica que se corresponda con los estudios generales y la etapa de profesionalizacin,
que conduca a la licenciatura en educacin. (p. 296) La cuarta Universidad Autnoma que
cont con una Escuela de Educacin fue la Universidad del Zulia en 1969. Un ao despus se
funda la tercera Universidad Privada, Universidad Metropolitana, que desde sus inicios cont
con una Escuela de Educacin, centrada su oferta acadmica en la mencin de Preescolar.
39
Instituto Universitario Pedaggico Monseor Rafael Arias Blanco. Este nuevo Instituto
Pedaggico desde su fundacin es administrado por la Iglesia Catlica a travs de la
Arquidicesis de Caracas. Dedica su oferta acadmica en la Educacin Tcnica,
especficamente en las reas de Metales, Electricidad y Comercio. El ttulo que otorga es
Profesor en Educacin Tcnica en la mencin respectiva.
40
las Escuela de Letras y Psicologa. La concepcin que se tena como proyecto de Escuela de
Educacin era el siguiente:
EDUCACIN: Escuela llamada a preparar profesionales eficientes en el campo
de la educacin y a imprimir un valor docente a los estudios de otras escuelas
humansticas. En ella el estudiante se pone en contacto ntimo con los problemas
de la sociologa venezolana que influyen en la educacin. Tampoco pierde vista la
filosofa para obtener una recta visin del hombre... y la Psicologa para adoptar
sus mtodos y conclusiones vlidamente comprobadas. (p. 53)
De acuerdo a un informe elaborado por Barrios (1974) los objetivos iniciales de la
Escuela fueron: La formacin de un profesional con una visin general de la problemtica
educativa, capacidad para desempear tareas de Administracin dentro del Sistema
Educativo y desarrollar los contenidos de las materias pedaggicas a nivel de Educacin
Normal y Superior. (p. 1) El profesional egresado de la Escuela deba demostrar un
conocimiento genrico de las Ciencias de la Educacin (Didctica, Currculum, Evaluacin,
Teoras Pedaggicas, Investigacin, etc.) y de las disciplinas auxiliares para la compresin del
hecho pedaggico (Psicologa, Sociologa, Administracin y Gestin, Filosofa, etc.) con
miras al cumplimiento efectivo de sus responsabilidades en la gestin escolar, el aula de clase
y la reflexin sobre la problemtica educativa nacional.
Ingls II
Seminario: Educacin Primaria
Historia de la Ideas Pedaggicas
Tercer ao
Psicologa de la Personalidad
Higiene Mental
Teora y Prctica de Tests
Psicologa Educacional y Teora del Aprendizaje
Historia de las Ideas Pedaggicas II
Ingls III
Seminario II: Sociologa de la Educacin
Cuarto ao
Orientacin Profesional
tica Profesional
Historia de las Ideas Pedaggicas III
Filosofa de la Educacin
Administracin y Legislacin de la Educacin
Seminario III: Educacin Media
Cuadro N14: Plan de estudios de la Escuela de Educacin UCAB 1959
Gracias a que gran parte de las ctedras del plan compartan el programa de estudio
con la Escuela de Psicologa, tambin un importante grupo de profesores coincidan en sus
funciones con los estudiantes de ambas Escuelas, llevando a un manejo similar del alcance,
secuencia e integracin de los contenidos de las disciplinas en que se apoyaba el proceso
formativo del egresado. Del plan presentado slo Seminario: Educacin Primaria, Historia de
la Ideas Pedaggicas I, III y III, Seminario II: Sociologa de la Educacin, Filosofa de la
Educacin, Administracin y Legislacin de la Educacin y Seminario III: Educacin Media
eran ctedras propiamente administradas por la Escuela de Educacin.
Los primeros diseos estaban concebidos para una administracin de cuatro aos con
dos ejes curriculares centrales, formacin comn a todas las menciones y formacin
42
1
3
43
ms global y cientfica del hecho pedaggico. El plan diferenciado para Ciencias Pedaggicas
en el Cuadro 16:
Plan de Estudios Ciencias Pedaggicas 1973-1974
Primer ao
Psicologa General
Estadstica Aplicada a la Educacin
Lingstica
Sociologa General
Historia General de la Educacin
Lgica
Segundo ao
Psicologa Evolutiva
Mtodos de Investigacin
Sociologa de la Educacin
Historia y Legislacin de la Educacin en Venezuela
Educacin Pre-Escolar y Primaria
Teora de la Comunicacin Social
Tercer ao
Teora del Currculum
Recursos Audiovisuales
Teora del Desarrollo Econmico y Social
Educacin Media y Superior
Psicologa del Aprendizaje
Seminario: Formacin Docente
Cuarto ao
Orientacin Educativa
Metodologa Educativa
Evaluacin Educativa
Teora del Cambio Social
Capacitacin de Personal
Introduccin a la Filosofa
Seminario: Educacin de Excepcionales
Quinto ao
Educacin de Adultos
Planeamiento Integral de la Educacin
Elaboracin de Material Didctico
Administracin y Supervisin de la Educacin
Prcticas Profesionales
Filosofa de la Educacin
Cuadro N16: Plan de estudios Ciencias Pedaggicas 1973-1974
Ahora bien, para las dems menciones los estudios tambin ascendieron a cinco aos
manteniendo el esquema anterior de materias comunes y las propias de cada rea de
especialidad. Este tercer cambio del diseo curricular trajo dos novedades, el cierre paulatino
de la mencin Idiomas Modernos-Ingls, que de acuerdo con Barrios (1974) tuvo justificacin
el alto dficit que produca y por la dificultad de conseguir profesorado competente que
45
46
1
3
5
1
3
1
3
5
1
Un punto vlido a destacar es el perfil de los profesores con los que contaba la Escuela
de Educacin desde su fundacin a la fecha de la presentacin del informe presentado por
Barrios (1974). Para ese momento se contaba con 67 profesores, de los cuales 2 eran
egresados del Instituto Pedaggico Nacional con el ttulo de Profesor, 31 posean la credencial
de Licenciado en diversas reas asociadas a los planes de estudios vigentes, 4 estaban en
posesin de dos titulaciones a nivel de Licenciatura, 5 tenan el ttulo de Licenciado y
Profesores, 18 haban realizado estudios de Maestra y 7 eran Doctores o Ph. D.
Ao
1959-1960
1960-1961
1961-1962
1962-1963
1963-1964
1964-1965
1965-1966
1966-1967
1967-1968
1968-1969
1969-1970
1970-1971
1971-1972
1972-1973
1973-1974
Ciencias
Pedaggicas
22
42
31
49
67
66
79
111
113
101
117
169
215
256
299
Ciencias
Biolgicas
64
80
103
99
84
162
234
239
264
Ciencias
Sociales
56
41
35
36
46
74
122
177
223
Fsica y
Matemticas
41
60
72
72
68
107
139
155
168
Idiomas
Modernos
48
64
37
26
19
11
Total
22
42
31
49
67
66
288
356
360
334
334
523
710
827
954
Sobre los datos presentados en el Cuadro N18 caben sealar dos consideraciones. La
primera, de acuerdo con el planteamiento curricular de la Escuela de Educacin el perfil del
egresado de corte generalista desde la fundacin en 1959 se mantena con la mencin de
Ciencias Pedaggicas, los datos correspondientes a la matrcula de los estudiantes de la carrera
sin mencin se adjudicaron a sta. La segunda, al producirse el paso de los planes de estudio a
48
Este ensayo culmina en 1969 cuando, por medio del Decreto 120 firmado por el
Presidente Rafael Caldera, se regula la universalizacin de los estudios de Educacin Media,
y Tcnica con un Ciclo Bsico de tres aos de duracin y el Ciclo Diversificado con dos aos
de duracin para las menciones de Ciencias y Humanidades, y tres aos para la especialidades
Tcnicas. En el mismo ao a travs del Decreto 136, la Educacin Normal vino a estar
determinada por la misma regulacin, permitindose la existencia de dos menciones
Preescolar y Primaria, que de acuerdo a Rodrguez (2011) slo funcion la segunda.
50
En estricto sensu el Decreto 1052 regulaba los estudios de la Educacin Normal en dos
Ciclos. El Ciclo Bsico con un ao de duracin y el Ciclo Diversificado con tres aos de
duracin. El ingreso a Ciclo Bsico de Educacin Normal se requera haber aprobado el
segundo ao del Ciclo Bsico Comn de Educacin Media y Tcnica. Con el Ciclo Bsico de
Normal se esperaba incrementar el nivel de conocimientos y cultura general (dem),
adems de ofrecer espacios para la exploracin vocacional. El Ciclo Diversificado estuvo
centrado en la formacin profesional especfica enfocada en las ramas de Primaria y
Preescolar, destacndose en sus finalidades:
c) Proporcionar al futuro educador una formacin idnea para realizar un trabajo
eficiente y til y para comunicar a sus discpulos la ciencia y la cultura, a fin de
estimular en ellos la curiosidad cientfica y el espritu de investigacin.
d) Crear conciencia en el futuro educador de los fines de la funcin pedaggica.
(Ibdem)
La exigencia de la aprobacin del segundo ao del Ciclo Bsico Comn de Media y
Tcnica como requisito de ingreso a la Educacin Normal, implicaba la aceptacin del nico
ao del Ciclo Bsico de Normal como equivalente al tercer ao del Ciclo Comn, con la
intencin de posibilitar la prosecucin de estudios de cualquier interesado en otra rama
diferente a Educacin Normal. Al mismo tiempo, quienes haban aprobado los tres aos del
Ciclo Bsico Comn podan ingresar directamente al Ciclo Diversificado de Normal y obtener
el ttulo respectivo. Precisamente, con los cambios generados con los Decretos 120 y 1052 el
casi centenario ttulo de Maestro de Educacin Primaria progresivamente fue sustituido por el
Bachiller Docente, figura que habilitaba para el desarrollo de funciones en el aula de Primaria
y permita el ingreso a cualquier campo de estudio en Educacin Superior.
Ahora bien, de la revisin de los materiales elaborados por Fernndez Heres (1982) y
CERPE (1984) se puede reconstruir el plan de estudios de la Educacin Normal en su ltima
poca, organizado en Cuadro N20:
51
Aunque desde una perspectiva cualitativa se asumen los cambios generados a partir de
1972 sobre la Educacin Normal como un intento de regularizacin de su condicin como
estudios de nivel medio, que habilitan para el desarrollo de funciones instrumentales de un
oficio donde los procesos de mejoramiento y perfeccionamiento profesional seran la base de
del proceso de profesionalizacin a partir de la promocin e instrumentacin por parte del
propio Ministerio de Educacin en conjunto con los Institutos Pedaggicos y Escuelas de
Educacin; precisamente esta cuestin fue lo que allan el camino de su ocaso y el traspaso de
la responsabilidad de la Formacin de Educadores como tarea exclusiva de los centros de
Educacin Superior. Esta ltima poca de la Educacin Normal poco a poco hizo que se
diluyeran sus objetivos con los estudios del bachillerato venezolano.
52
Ao
1969-1970
1970-1971
1971-1972
1972-1973
1973-1974
1974-1975
1975-1976
1976-1977
1977-1978
1978-1979
1979-1980
1980-1981
1981-1982
1982-1983
Total
3040
5070
6280
7585
9490
13807
16408
21391
24785
28096
29040
24414
15805
6090
Tal como se aprecia en el Cuadro N21, con la puesta en ejecucin del Reglamento
para la Educacin Normal de 1972 progresivamente se logr duplicar el nmero de estudiantes
inscritos en los tres aos del Ciclo Diversificado de Educacin Normal, situacin que implic
la incorporacin de un nmero importante de Bachilleres Docentes al cumplimiento de
responsabilidades en el aula de Educacin Primaria y Educacin Preescolar. Dada su posesin
del ttulo de Bachiller, los egresados de la ltima poca de la Educacin Normal podan
incorporarse ms fcilmente a cualquiera de la instituciones de Educacin Superior existentes
en Venezuela para ese momento, no slo a la carrera de Educacin sino a cualquiera otra
perteneciente a la oferta acadmica respectiva.
Con los cambios generados a partir de la ltima poca de la Educacin Normal, esta
importante rama del sistema educativo y centro histrico de la Formacin de Educadores en el
pas, poco a poco fue desfigurando su sentido como espacio privilegiado para la formacin
inicial del Maestro de Escuela Primaria, convirtindose en una modalidad ms de atencin de
la Educacin Media arrastrando sus problemas didcticos, organizativos y presupuestarios. La
Educacin Normal comenz a perder su significado en la realidad de la escuela y sociedad
venezolana, llegando a asumirse como un trecho, un peldao, un trampoln que facultara y
facilitara el acceso a cualquier carrera universitaria.
53
De all que, no es de extraar la suerte con la cual corri al Escuela Normal como
institucin al producirse la sancin de la Ley Orgnica de Educacin de 1980 (LOE80). Con la
sancin de la nueva legislacin educativa se logr poner fin a la existencia de la Ley de
Educacin de 1955, elaborada y puesta en vigencia durante la dictadura militar, as como la
organizacin definitiva de un nuevo tramado legal que diera consistencia, unidad y mismo
sentido a las reformas parciales realizadas al sistema educativo.
En este sentido, la LOE80 retom la materia constitucional de 1961 referida a la
educacin, determinando en su artculo 3 como finalidades de la educacin venezolana
el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crtico y apto para convivir en una sociedad democrtica, justa y libre basada en la
familia como clula fundamental y en la valorizacin del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformacin
social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensin, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vnculos de integracin y
solidaridad latinoamericana. (p. 1)
Con ms de veinte aos de atraso, contados a partir del restablecimiento del Estado de
Partidos, la democracia venezolana retoma contenidos presentes en la Ley Orgnica de
Educacin de 1948, ya que coloca la Tesis del Estado Docente como fundamento transversal
para el cumplimiento del proceso educativo nacional desde el respeto al desarrollo pleno de la
personalidad del ciudadano como base de conformacin definitiva de una sociedad
democrtica, justa y libre, cuyo eje central de sustentacin es la familia y el desarrollo del
trabajo como proceso de fortalecimiento de la dignidad humana. Todo ello implicaba asumir
como nicas limitaciones al proceso a cumplirse en la escuela venezolana los intereses,
aptitudes y vocaciones del ciudadano.
54
Escolar. Dada esta organizacin, la LOE80 asume al Nivel de Educacin Bsica como el
obligatorio, integrado por nueve grados posteriores a la Educacin Preescolar y previos a la
Educacin Media. Posteriormente, con la sancin del Reglamento General de Ley en 1986 se
organiza la Educacin Bsica en tres etapas: la primera de primero a tercer grado, la segunda
de cuarto a sexto grado, y la tercera de sptimo a noveno grado.
55
para el desarrollo de funciones y roles dentro del contexto general del sistema educativo,
hecho que se traslad hasta los mbitos de direccin y supervisin escolar.
Tal como queda descrito, la sancin de la LOE80 trajo consigo el cierre de la Escuelas
Normales como centros de formacin docente, as como la prdida de los efectos del ttulo de
Maestro de Educacin Primaria y/o Bachiller Docente como credencial que habilitara la
condicin de profesional de la docencia. Sin ms, la legislacin educativa de la democracia
trajo consigo el cierre de una institucin dedicada con carcter exclusivo a la Formacin de
Educadores.
57
A partir de estos cuatro mbitos la Resolucin N12 propuso cinco roles, con la
intencin de ofrecer un lineamiento a las instituciones de Educacin Superior que permitiran
la cristalizacin de perfiles de egreso profesional comunes. En el Grfico N1 se presenta una
sntesis de lo descrito:
60
Pasaran ms de diez aos para cumplir con una revisin profunda del cumplimiento de
las orientaciones de la Resolucin N12. Es en 1996 y en ocasin de la celebracin del Da del
Maestro, cuando el Ministro de Educacin Antonio Luis Crdenas deroga la Resolucin N12
con la Resolucin N1, vigente a la fecha en la cual se realiz esta investigacin. Las
consideraciones presentadas como justificacin de la Resolucin N1 no se limitan a la
revisin y actualizacin de la anterior, sino que reconoce la realidad de creciente dficit de
Educadores profesionales para la atencin de los Niveles de Educacin Preescolar y Bsica,
as como la incorporacin de profesionales de otras reas en reas de conocimiento de la
Educacin Media, Diversificada y Profesional.
renuncias. (p. 305) Este aumento progresivo de las renuencias de los docentes estuvieron
ancladas en el goce de beneficio laboral de la jubilacin, los bajos salarios y la pauperizacin
de las condiciones de trabajo en las escuelas del pas.
63
65
En este sentido, en el rea educativa las Misiones son Robinson, Rivas y Sucre.
Siguiendo con Calatrava (2009), las Misiones en educacin se interpretan como estrategias
utilitarias que esperan acelerar la transicin hacia el sistema educativo bolivariano, y la
integracin con otros actores polticos en el hecho pedaggico, como el estamento militar, las
industrias bsicas, entre otros. (dem). En particular, la Misin Sucre tiene como propsito la
masificacin de la Educacin Superior a travs de la incorporacin de la mayor cantidad de
bachilleres en un proceso de dos etapas.
67
resultado del PIU era una certificacin como aval para la incorporacin en cualquier carrera e
institucin existente.
69
A partir de del perfil del egresado ya referido, la organizacin del diseo curricular del
PNFE mantiene los componentes de formacin propuesto por la Resolucin N1 de 1996, con
algunas modificaciones en su denominacin. Por ejemplo, el componente de Formacin
General es denominado Formacin Socio-Cultural, y Prctica Profesional es Vinculacin
Profesional Bolivariana. Como tal, el plan de estudio se organiza en tres trayectos. El primero
de ellos, con una duracin de un semestre, se asume como un espacio de iniciacin profesional
con la intencin de vincular al estudiante con la escuela como institucin social y, a partir de
ello, construya su proyecto de vida.
70
Sptimo Semestre
Sistema Educativo Bolivariano, Psicopedagoga,
Talleres Electivos, Vinculacin Profesional
Bolivariana.
Octavo Semestre
Sistema Educativo Bolivariano, Psicopedagoga,
Talleres Electivos, Vinculacin Profesional
Bolivariana.
Cuadro N23: Plan de estudio del PNFE-Misin Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela
Tal como queda indicado en el Cuadro N26, la oferta acadmica referida a los Talleres
Electivos previstos en el plan de estudio del PNFE queda a disposicin de cada sede de la
UBV, pero el documento que describe su diseo curricular propone como temticas a
desarrollar Lenguas Indgenas, Lengua de Seas, Lenguas Extranjeras, Dinmicas de Grupo,
Atencin a la Diversidad, Tcnicas de Estudio, Tcnicas de Resolucin de Problemas
Aritmticos, entre otros.
7.-El estado de la Formacin de Educadores en Venezuela
Ms all de las acciones presentadas durante los trece aos del gobierno de Hugo
Chvez sobre la educacin venezolana, y las escasas propuestas generadas desde el Ministerio
de Educacin con respecto a la Formacin de Educadores desde 2013 a la fecha, queda claro
que las Escuelas de Educacin y la UPEL se permitieron el ejercicio del principio
constitucional de Autonoma Universitaria para mantener y perfeccionar su oferta acadmica.
En este sentido, y dado el estudio realizado por Calatrava (2013) referido al desarrollo
curricular del cambio de plan de estudios en la Escuela de Educacin de la UCAB, se retoma
lo vinculado con el apartado asociado al estado del arte de la Formacin de Educadores en
Venezuela. En aquella investigacin, se realiz la referencia y atencin desde una postura
tcnica-curricular sobre el diseo de los planes de estudio de las veintisiete instituciones de
Educacin Superior que tienen la tarea de formar educadores de calidad en Venezuela. En esta
revisin slo falt considerar la oferta de la Universidad Catlica Santa Rosa y la Universidad
Alejandro de Humboldt, dado que no respondieron a las solicitudes y gestiones realizadas en
el marco de la investigacin referida.
72
73
profesional y ciudadanamente consistente con los procesos que ocurren en el entorno nacional,
regional y global.
Ahora bien, gracias a las consideraciones presentadas hasta este punto queda claro que
en los inicios del siglo XXI la Formacin de Educadores en Venezuela reclama un profundo
proceso de revisin, actualizacin y mejoramiento. Las acciones generadas desde el gobierno
nacional claramente demuestran la exigencia de un profesional de la docencia parcializado,
centrado en la defensa y promocin de un programa socio-poltico particular, as como el
sustento de su prctica pedaggica nicamente en la compresin excluyente de planes y
programas originados por el Ministerio de Educacin. Este tipo de Educador lejos est de
cumplir con las finalidades de la educacin pblica, el sentido de propsito de los Niveles y
Modalidades del sistema educativo, as como la aceptacin de la sustentacin de la prctica
pedaggica en el respeto a todas las corrientes del pensamiento.
74
Sin embargo, esta accin propia de las Escuelas de Educacin y la UPEL no poseen
algn punto formal de conexin, de convergencia, que conduzcan a la profundizacin de
dinmicas pedaggicas tendientes a la integracin y homologacin curricular. Ms bien, cada
una trata de cumplir con su responsabilidad en los lmites de su realidad institucional, lo que
conduce a la atomizacin y dispersin de esfuerzos.
75
UCAB (1973) Universidad Catlica Andrs Bello [Prospecto de opciones acadmicas]. Caracas: Autor.
UCAB (1978) Universidad Catlica Andrs Bello [Prospecto de opciones acadmicas]. Caracas: Autor.
UCAB (1999) Proyecto de Reforma del Plan de Estudio, Mencin Ciencias Pedaggicas. Escuela de
Educacin. Mimeo.
UCAB (2011) Proyecto de renovacin curricular de la carrera de Educacin, mencin Ciencias Pedaggicas.
Escuela de Educacin. Mimeo.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2006) Programa Nacional de Formacin de Educadores. [Documento
en lnea] Disponible en: www.minci.gob.ve
Uzctegui, Ramn (2004) Una perspectiva cronolgica del desarrollo institucional de la Escuela de Educacin
de la Universidad Central de Venezuela. En: Revista de Pedagoga, Vol.25, N73.
Vaughan, Edgar (2010) Joseph Lancaster En: Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundacin
Polar.
Villa, Aurelio y Poblete, Manuel (2008) Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto.
77