Sueldos y Salarios PDF
Sueldos y Salarios PDF
Sueldos y Salarios PDF
Ocasin
SZOQQ
ADMINISTRACION DE PERSONAL
Segunda Parte
SUELDOS Y SALARIOS
ADMINISTRACION DE PERSONAL
PRIMERA PARTE
RELACIONES HUM ANAS
SEGUNDA PARTE
SUELDOS Y SALARIOS
ADMINISTRACION
DE PERSONAL
a
SEGUNDA
PARTE
SUELDOS Y SALARIOS
AGUSTIN REYES PONCE
Director de la Escuela de Administracin
de Empresas en la Universidad Ibero
Americana y Consultor de Empresas
m
EDITORIAL
M EX IC O
ESPAA
C O LO M B IA
LIMUSA
VENEZUELA
A R G E N T IN A
P U E R TO RICO
Impreso en Mxico
(5857)
PROLOGO
l odos los aspectos de la Administracin de Personal revisten la
Importancia de referirse al mejor ordenamiento del factor que es bsico
<11 la empresa, porque independientemente de su dignidad constiIuve un comn denominador que, o bien multiplica la eficacia de todos
I" dems factores, o bien la disminuye, cuando es mal administrado.
>1ii. empresa con estupendas instalaciones, maquinaria, equipos, capital,
astenias, mercados, etc., pero en la que el personal trabaje a disgusto,
" l<> que es peor, en contra de la empresa, rendir mucho menos que
"lu en la que todos esos elementos esenciales puedan ser quiz de me.... calidad, pero en la que el personal, por ser bien dirigido, motivado,
e l e e l e i a, trabaja con entusiasmo, tratando de aprovechar los elementos
mil. lales de que dispone, sustituyendo las limitaciones de esos eleini utos con cuidado y esmero.
I )entro de los aspectos de la Administracin de Personal, una parte,
i111 ' la ms amplia, suele dedicarse por la mayora de los autores y
Ir lo-, maestros, a los problemas de valuacin de puestos, salarios incen
t i v o s , calificacin de mritos, etc., es decir, a todos aquellos que estn
>li alguna manera vinculados con la remuneracin adecuada que debe
teeibir el trabajador a cambio de su esfuerzo y su servicio. En algunos
programas, estos aspectos constituyen el segundo curso de la Administimiin de Personal, inclusive con nombre distinto y especfico: Sueldos
1/ Salarios.
I .a importancia de los principios y las tcnicas de sueldos y salarios,
e. Indiscutible: si bien lo que se estudia en la primera parte teora
d e la funcin de personal, posicin y funciones del departamento de
l i simal, naturaleza de su autoridad, tcnicas relacionadas con la admi
sin de personal, su adiestramiento, etc. es vital, no cabe duda que,
lo que mueve directamente a ir a trabajar a una empresa, y lo que
determina muchas veces que el personal est contento o a disgusto en
e l l a e s e n gran parte la remuneracin que de esa empresa recibe y las
posibilidades de mejoramiento que sta ofrece para el futuro.
liemos agrupado en este segundo tomo de nuestra obra sobre Admi
nistracin de Personal, todas esas tcnicas, porque creemos que, ms
S
6 / Prlogo
CONTENIDO
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS GENERALES
:p.
I.
13
SEGUNDA PARTE
II.
37
8 / Contenido
Cap.
III.
55
Su caracterizacin genrica, 57
Amplitud de su aceptacin, 57
Establecimiento del comit y de puestos-tipo, 58
Determinacin de factores, 58
Establecimiento de grados en los factores, 61
Definicin de factores y sus grados, 61
Ponderacin de factores, 62
Asignacin de puntos a los grados, 65
Valuacin de los puestos, 69
Correccin de los salarios, 70
Grfica de salarios, 70
Clases de salarios, 72
Cuestionario, 87
Lecturas que se recomiendan, 87
Cap.
IV.
89
Su caracterizacin genrica, 91
Sus etapas principales, 91
Apreciacin del mtodo, 94
Cuestionario, 102
Lecturas que se recomiendan, 102
Cap.
V.
ENCUESTA DE S A L A R IO S ..........................................
Su necesidad, 105
Datos que deben investigarse, 105
Requisitos de una encuesta tcnica, 106
Actos preparatorios a la investigacin, 107
Principales datos que deben investigarse, 110
Anlisis de los puestos investigados, 111
Valuacin de los puestos, 112
La valuacin de puestos por el mtodo de guas :
valuacin y encuesta combinadas, 113
La valuacin de los puestos de los altos ejecutivos, 116
Cuestionario, 133
Lecturas que se recomiendan, 133
103
TERCERA PARTE
VI.
SALARIOS INCENTIVOS
............................................
137
Cu|>. VII.
163
CU ARTA PARTE
TECNICAS DE C O N TE N ID O SOCIAL
< .i|> V ll.
191
10 / Contenido
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS GENERALES
CA PIT U LO I
SUMARIO
C on cepto d e sueldo y salario. C lasificacin d e los sala
rios. E l salario: un con cep to analgico; consecuencias.
E l aspecto ju rdico del salario. E l aspecto econ m ico del
salario. E l aspecto moral del salario. E l aspecto adm i
nistrativo del salario. Factores en la determ inacin de los
salarios. T cnicas aplicables en razn d e cada factor.
D efinicin d e la administracin de sueldos y salarios: su
importancia.
a)
El salario pagado en moneda, no tiene dificultad, b) El salario
en especie, es el que se paga con comida, productos, habitacin, servi
cios, etc. c) El salario mixto, es el que se paga, parte en moneda, y parte
en especie.
15
Mi /
2.
C o n c e p t o s g e n r a le
a)
Salario nominal es la cantidad de unidades monetarias que se
entregan al trabajador a cambio de su labor, b ) Salario real es la can
tidad de bienes y servicios que el trabajador puede adquirir con el
salario total que recibe. As, puede ocurrir que el cambio en la capaci
dad adquisitiva del dinero, haga que un salario nominal aumente, y el
salario real permanezca idntico, o aun se reduzca.
Algunos consideran que el salario real se refiere tan slo a los bie
nes y servicios adquiridos con el salario en moneda, y no toman en cuen
ta en l las prestaciones; considerando stas, le llaman ms bien costo
de mano de obra (O . I. T .). Para nuestra opinin, y desde el ngulo
administrativo, el salario real debe abarcar todo lo que el trabajador
recibe a cambio de su trabajo, y aun las deducciones como cuotas sin
dicales, impuestos, etc.; slo as podemos comparar administrativamente
los salarios de dos o ms empresas.
3.
a)
El primero es el que basta para satisfacer las necesidades del tra
bajador. b) El segundo es aquel que requiere la sustentacin de la fa
milia del trabajador.
El familiar se subdivide en absoluto y relativo, segn que sea el que
baste para la sustentacin de una familia normal (suele hablarse de 5
o 6 personas: esposa y 4 hijos) o el que es necesario para sustentar a
familias concretas, que pueden ser ms numerosas, v.g.: 6 o ms hijos.
4.
17
I H / ( OIH epION
19
20 / (ioturploN
/ Concepto* ^dirruir*
Especies de justicia
En razn de la forma en que se dan los cuatro elementos anteriores,
se considera que existen tres especies de justicia: la de cambio o con
mutativa (commutare significa cambiar) la distributiva, y la legal.
Algunos aaden la social, como una especie distinta.
La justicia estricta o de cambio se da cuando el sujeto (el obligado
por justicia) y el trmino (el que tiene el derecho correlativo) son per
sonas privadas. Entre estas personas, la alteridad es completa. Por ello,
la objetividad exige restitucin estricta, de tal manera que no desapa
rece la injusticia mientras no se haga restitucin. La igualdad es, por
lo mismo, perfecta: si me prestaron $100.00, debo pagar $100.00; ni un
centavo ms, ni uno menos.
Mas considerando que el hombre, como ser naturalmente social, tiene
que vivir en una serie de sociedades, que van estructurndose, hasta que
al fin terminan en el Estado, es indiscutible que los miembros de ese
estado, que se benefician del bien comn que el mismo estado procura,
tienen que contribuir a ese bien comn. Esa obligacin por la que el
particular tiene que dar al estado lo que el bien comn exige, es la jus
ticia legal.
Pero como la persona fsica es a su vez parte de ese estado, resulta
que, jurdicamente, la distincin entre el que debe y el que paga no es
completa: el deudor es tambin parte del grupo acreedor. Al no ser
la distincin tan completa, la igualdad no requiere ser aritmtica, sino
slo geomtrica o de proporcionalidad, y la restitucin no es estricta;
opina la mayor parte de los autores que, en algunos casos, bastar con
cambiar de conducta en lo adelante, pero no es indispensable la resti
tucin, sobre todo tomando en cuenta los daos sociales que se causa
ran de exigir, v.g-: una distribucin retroactiva de cargas.
Pero como el estado no puede exigir la colaboracin al bien comn,
sino para el solo efecto de lograr la mejor distribucin posible, la ms
justa, de ese bien comn, surge la justicia distributiva, o sea, la que
obliga al estado a dar a cada miembro de l la parte que del bien co
mn le corresponde, en proporcin a sus mritos y a sus necesidades
y debilidad.
Para mayor claridad en la relacin entre estas tres especies de jus
ticia, ponemos el siguiente cuadro:
Tipo de
justicia
Justicia estricta
Sujeto de la
justicia
Persona privada
Trmino de la
justicia
Persona p r iv a d a
Bien
particular
f
Justicia legal
Persona privad
Estado
Bien com n
Justicia distributiva
Estado
Persona privada
Bien com n
b) la situacin de la empresa, y
c) las necesidades del bien comn.
Sustento del trabajador y su familia. Al trabajador hay que fijarle
una remuneracin que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su fa
milia. Es justo, desde luego, que el resto de la familia contribuya tam
bin al sostenimiento comn de todos, como puede verse especialmente
en las familias de campesinos, e igualmente en las de muchos arte
sanos y pequeos comerciantes, pero no es justo abusar de la edad
infantil y de la debilidad de la mujer. . . Hay que luchar denodadamen
te, por tanto, para que los padres de familia reciban un sueldo lo sufi
cientemente amplio, para atender convenientemente a las necesidades
ordinarias. (Quadragesimo Anno nm. 71).
Si tomamos en cuenta lo que el bien comn exige, es indiscutible
que ste impone la necesidad de que el salario sea suficiente para sos
tener al trabajador y su familia normal, ya que la inmensa mayora de
la poblacin (el 66.72 de la econmicamente activa en 1965) vive del
salario. Es indiscutible que si el salario es insuficiente para que ese por
centaje de poblacin satisfaga las necesidades de una familia normal,
toda la sociedad recibir dao, ya que, inclusive, la capacidad adquisitiva
general ser de un bajsimo nivel, lo que impedir que la economa
pueda desarrollarse adecuadamente. Y no cabe decir que la obligacin
no existir para quien no tenga ese nmero de familiares, o no sea ca
sado, pues es evidente que entonces, requiere prepararse para formar
una familia, o para poder sostener quiz una que sea mayor que lo nor
mal en el futuro.
Es evidente, desde luego, que el problema se plantea ante todo res
pecto del salario familiar absoluto, y no del relativo, ya que lo extra
ordinario, com o son las familias excepcionalmente numerosas, no puede
constituir una regla y obligacin general.
Surge el problema de cul es el tipo de justicia que impone esta
obligacin. Opinan unos moralistas que se trata de la justicia social, ya
que la base fundamental es que esta exigencia se realiza por razones
de bien comn, y con vista a cuestiones de tipo social, independiente
mente de la contratacin directa del trabajo. Pero otros consideran que
el trabajador ha entregado al patrn todo aquello de lo que dispone
para proveer al sostenimiento de su familia, y, por lo tanto, si recibe
menos de esto, la violacin es de justicia estricta, porque el patrn
da menos de lo que recibe. La principal trascendencia de esta distin
cin, sera si existe obligacin de restituir en el caso de que no se haya
24 / (kmrr|)l!i ^ n im ilr*
presa, 110 por causa de sta, sino de las condiciones generales. Cuando
la deficiencia se deba a negligencia, atraso tcnico, descuido, desorga
nizacin, etc., imputables al patrn, es indiscutible que no se puede
alegar por ste su imposibilidad de aumentar los salarios. Ello equi
valdra a pretender que sus utilidades permanezcan en determinado
nivel, que, por definicin, no corresponde a las condiciones que el
empresario puso en su negocio; o pretender obtener las utilidades a
costa de pagar bajos salarios; sera una injusticia evidente.
Para un anlisis de las obligaciones morales sobre el salario en las
condiciones actuales, vase el apndice de este captulo.
Necesidades del bien comn. Los dos aspectos anteriores se han
lijado tomando en cuenta los requerimientos del bien comn: satisfac
cin de las necesidades de los asalariados que forman la mayora de
la poblacin, supervivencia y conservacin de las fuentes de trabajo.
Pero entre el mnimo y el mximo fijados por los dos primeros criterios,
es tambin el bien comn el que debe servir de base principal para
determinar el nivel general de los salarios.
La caracterstica principal que debe considerarse a este respecto, es
la justa proporcin entre los salarios, tanto interna, como externamente
a la empresa. Como lo hace notar el eminente economista Oscar Nel
Breuning, los salarios deben guardar dentro de la empresa una justa
proporcin con la importancia de las labores que remuneran, para que
pueda realizarse el bien comn interno. Esto ser parte del estudio de
nuestra materia. Pero debe tambin procurarse una justa proporcin
entre las escalas de salarios que se pagan en cada rama u ocupacin,
pues, elevar demasiado los salarios de una de esas ramas, por el solo
hecho de que en ellas existe mayor fuerza poltica, sindical, etc. (sobre
lodo cuando se trata de servicios que se pagan a base de tarifas que
habrn de influir en todos los precios), equivale a beneficiar a un
grupo o lite de trabajadores, con dao directo de la inmensa mayo
ra de los mismos trabajadores y de otros sectores ms dbiles, v.g.: el
campesino.
l<> / ( !ont
^ciirt'iile.H
FACTORES EN LA DETERMINACION
DE LOS SALARIOS
El puesto
La justicia conmutativa supone como una de las razones bsicas
para que exista diferencia en el monto del salario, la diferencia que
se da en la importancia de los puestos.
Recordemos que el puesto est constituido por la unidad de tra
bajo especfica e impersonal. No representa lo realizado concretamen
te por cada persona, ya que puede hacerse ms o menos de lo normal,
sino el conjunto de funciones y de requisitos que debe llenar todo
trabajador en esa unidad laboral.3
Es evidente que la remuneracin debe estar en proporcin directa
con la importancia del puesto: a trabajo igual, salario igual : en este
principio de nuestra legislacin, se consagra en realidad la proporcio
nalidad de puesto y salario, como explicaremos adelante.
La eficiencia
Pero es lgico, y justo tambin, que se tome igualmente en cuenta
la forma como el puesto se desempea, ya que varios individuos no
lo hacen con la misma eficiencia. La ley misma reconoce esto, al aa
dir al principio enunciado: en condiciones de puesto y de eficiencia
iguales.
Existen ciertas diferencias entre eficiencia, rendimiento y produc
tividad:
1. Eficiencia: Tiene un carcter ms bien activo, por lo que se
aplica este trmino preferentemente a los hombres y su trabajo. Com
prende no slo cantidad, sino calidad, ahorro de desperdicios, etc.
2. Rendimiento: Tiene un sentido ms bien pasivo y, por lo mis
mo, se aplica ms a la mquina y al trabajo y lo que la mquina o el
trabajo producen. Comprende ms bien cantidad, supuesta una norma
mnima de calidad, desperdicio, etc.
;l Para un con cep to ms detallado del puesto, remitimos a nuestro estudio: El
anlisis de puestos , pginas 15 a 17, Edit. L im u sa-W iley, S. A.
3.
Productividad: listo trmino es ms bien moderno. Implica so
bre' todo la comparacin de dos eficiencias o rendimientos, con el fin
de mejorarlos.
I
.u eficiencia y rendimiento, en cambio, son ms bien comparacin
de un trabajo real o sus resultados, con un estndar terico fijado como
<1 normal. As, se dice 100% de eficiencia o rendimiento. En cambio, se
Imbla de haber aumentado o disminuido la productividad contra la
<|nc se tena antes, o la de una unidad o rama de trabajo respecto
de otra.
Las necesidades del trabajador y las posibilidades
ilc la empresa
Si bien los dos factores anteriores se refieren principalmente a la
justicia conmutativa, la justicia social, y la conveniencia de la empresa
que no est reida, antes por el contrario, se refleja en los postulados
de la justicia, exigen que sean tomadas en cuenta las necesidades del
trabajador y las posibilidades de la empresa para la fijacin del salario.
Es cierto que las tcnicas que se refieren a estos dos factores, no
siempre pueden aplicarse fcilmente; por ello, de ordinario suelen re
querir la colaboracin de varios empresarios.
Anlisis de Puesto.
Valuacin de Puestos.
Grficas y Lneas de Salarios.
Encuestas de Salarios.
Clasificacin de Salarios.
Explicacin
a) Lo primero y fundamental es definir tcnicamente las obligacio
nes y responsabilidades que comprende el puesto: esto se logra por
medio de su Anlisis. Este, sin embargo, es una tcnica previa, que per
tenece a la organizacin.
b) Hay que valorar despus, del modo ms objetivo posible, los fac
tores que integran el puesto: esto lo realiza la Valuacin de Puestos.
c) Despus, debe determinarse tcnicamente la estructura de los
salarios, lo cual se consigue mediante la Grfica de Salarios, con su
correspondiente Lneas de Salarios, que indica la posicin de ajuste
O correccin que debe hacerse para que dichos salarios sean justos y
guarden la debida relacin unos con otros.
28 / Concepto* gcncralri
Explicacin:
a) La forma ms objetiva de remunerar la diversa eficiencia de los
trabajadores que actan en el mismo puesto, es establecer Incentivos
Directos, fundados en la diferente cantidad, calidad o ahorro que el
obrero o empleado logren en su trabajo.
b) Cuando esto no es posible, o para aquellas cualidades que no
son objetivamente mensurables, la Calificacin de Mritos permite
premiar los mritos que el trabajador logra por encima de lo mnimo
normal exigible en el puesto.
c) Normas de rendimiento tambin conocidas com o Estndares
de realizacin, o como Apreciacin de resultados; ms que medir
mritos, subjetivamente apreciados, comparan lo logrado en diversos
aspectos, con las metas previamente fijadas y cuantificadas.
el) Los ascensos y promociones, tcnicamente estructurados, no slo
responden a una exigencia de justicia, sino, inclusive, resuelven a la
empresa el problema de saber a quin debe promover, y poder demos
trar objetivamente la justificacin de la eleccin hecha.
e)
Por ltimo, los Aumentos de Salario, si bien cuando son conce
didos en forma meramente apreciativa no tienen carcter tcnico al
guno, cuando se realizan mediante ciertas polticas, y dentro de las
clases formadas, com o se explic en el captulo relativo a las tcnicas
conectadas con el puesto, pueden ser un incentivo que rinda algunos
de los beneficios de estos ltimos.
En razn de las necesidades del trabajador
a)
b)
c)
d)
e)
Concrpto*
b s ic o s
1**1
s a la r io /
2!)
Explicacin:
a) La fijacin de Salarios Mnimos legales (generales y profesiona
les), as com o los contractuales, tiene como finalidad garantizar la sub
sistencia adecuada del trabajador y su familia normal.
b) Los sistemas de Revisin de los Contratos Colectivos de Trabajo
(l>or huelga y por arbitraje) tienden en realidad a ajustar la estruc
tura de salarios a las necesidades cambiantes de la situacin econmica.
c> La Escala Mvil de Salarios, aunque quiz muy difcil de apli
car, ha sido otra de las tcnicas que suelen recomendarse para resolver
este problema. Otro tanto podra decirse para otros pases del Salario
Anual Garantizado.
d) Algunas prestaciones de la Seguridad Social, en cuanto se dan
distintas segn el nmero de familiares de cada asegurado, son en rea
lidad un medio ms para subvenir a los problemas de ste.
e) Por ltimo, los Subsidios Familiares, en dinero o en especie, tra
tan de resolver, al menos parcialmente, las dificultades surgidas de las
familias numerosas.
Fm razn de las posibilidades de la empresa
a) Participacin de Utilidades.
b) Prestaciones: en dinero o en especie.
Explicacin:
a1 La Participacin de Utilidades, indudablemente tiene como uno
de sus fines estimular la eficiencia de los trabajadores, aunque es prin
cipalmente un medio para derramar sobre ellos las ganancias de la
empresa.
b)
Las Prestaciones que la empresa ofrece, sean en dinero como las
gratificaciones, jubilaciones, etc., o bien en especie, como casa habita
cin, cafeteras, etc., se dan principalmente, cuando las posibilidades
de la empresa le permiten brindarlas al personal, adems de salarios
justos.
DEFINICION DE LA ADMINISTRACION
DE SUELDOS Y SALARIOS
Tomando en cuenta los elementos analizados, creemos que puede
formularse la siguiente definicin de esta materia:
Administracin de Sueldos y Salarios es aquella parte de la Admi
nistracin de Personal que estudia los principios y tcnicas para lograr
que la remuneracin global que recibe el trabajador, sea adecuada a
la importancia de su puesto, a su eficiencia personal, a sus necesidades
y a las posibilidades de la empresa.
30 / Conceptos generales
APENDICE AL CAPITULO I
PRINCIPIOS PARA JUZGAR EL PAGO DEL SALARIO
EN LAS ACTUALES CONDICIONES
1. De lo expuesto en los nmeros 3 al 7 de este captulo, se deduce
que el monto del salario que fija la ley como mnimo, puede ser dis
tinto al que la oferta y la demanda establecen corno tendencia general;
(|ue estos dos, aunque deben coincidir en principio con el que seala
la moral, de hecho no siempre coinciden, y que el salario administra
tivo no es el que se paga en especie, sino combinando con ste los au
mentos de prestaciones y facilidades, y los gastos necesarios.
2. La moral exige que el salario, al menos el administrativo, y de
ser posible el legal, se fijen al nivel de lo que la moral seala se debe
como salario familiar relativo.
D e hecho, parece que en las actuales condiciones de nuestro pas,
se dan, en trminos generales, las siguientes relaciones:
a) El salario que econmicamente resultara para la mayora de los
puestos no calificados (que son los protegidos por el salario mnimo
general) es el ms baio.
b> Si se toman en cuenta los aspectos administrativos, generalmente
este salario es algo mayor.
c) El mnimo legal parece estar establecido por encima de los dos
anteriores (la prueba puede ser, el enorme porcentaje de empresas
que no lo pagan).
d) El salario mnimo moralmente fijado, parece estar por encima
de todos los dems (este salario se refiere a lo que debera pagarse en
general, como mnimo familiar absoluto a los puestos no calificados).
3. La empresa que no paga el salario mnimo moralmente estimado,
por culpa suya directa, o al menos por negligencia, es responsable por
lo que no paga. Discuten los moralistas si esta responsabilidad sera de
justicia meramente social, o bien conmutativa o estricta. La diferencia
prctica sera que, en este ltimo supuesto, el empleador estara obli
gado a restituir lo no pagado; en el primer caso, solamente a cambiar
su conducta.
4. Cuando una empresa concreta no puede pagar el salario mni
mo moralmente considerado, hay que distinguir dos supuestos:
a)
que esa imposibilidad no dependa en forma alguna del empre
sario, sino que sea resultado de las irregulares condiciones que el sub31
32 / Conceptos generales
desarrollo impone por igual a todas las empresas, por lo menos, las de
la misma rama o de la misma regin. En tal supuesto, la obligacin
nica del empresario, ser la de luchar, individualmente, y sobre todo,
asocindose con los dems, por cambiar esas condiciones. L o anterior
implica, por supuesto, que el empresario en sus ganancias o utilidades
se imponga una limitacin proporcional al menos, a la que hace sufrir
a sus obreros, ya que, siendo stos la parte de mayor debilidad, sus
necsidades deben cubrirse previamente: el riesgo es elemento de la
funcin empresarial, no de la de los trabajadores.
En todo caso, debe dejarse abierta la posibilidad de que, si los tra
bajadores prefieren que la empresa se cierre, esto pueda ocurrir sin
dao especial para ellos.
b)
Si el dao se debe a culpa o negligencia del empresario v.gr.:
por obsolescencia de los sistemas o de la maquinaria, inadecuacin del
producto, mala administracin, etc., el empresario es responsable
de aquello que no ha recibido el trabajador por culpa suya. En este
supuesto debe corregir los defectos, voluntarios o involuntarios, bajo
su responsabilidad moral.
5. La responsabilidad jurdica del salario mnimo, de suyo obliga
en conciencia y gravemente, porque causa un dao, por lo menos so
cial, y puede causarlo adems en justicia estricta. El empresario debe
meditar con lealtad ante su conciencia, si se encuentra ante estas si
tuaciones.
Por supuesto, el solo hecho de que sus utilidades sean abundantes,
mientras que no puede pagar salarios justos, es ya un indicio de que
esas utilidades las est obteniendo a costa de la violacin de los dere
chos personales bsicos de los trabajadores.
6. Los salarios que se deben por encima del mnimo, sern justos
o no, con justicia estricta, que de suyo obligan a la retribucin, segn
que sean proporcionales a la importancia de los puestos y a la eficien
cia de los trabajadores, y, adems, no daen al bien comn, v.g.: muy
altos salarios en una empresa, que repercuten en tal forma en el costo
de la vida, que impiden la elevacin de los salarios en la mayor
parte de las otras ramas econmicas.
La Valuacin de Puestos y la Encuesta de Salarios, ayudan a deter
minar la proporcionalidad entre puesto y salario. Los incentivos, estn
dares de realizacin, calificacin de mritos, etc., ayudan tambin a
remunerar en justicia la eficiencia de los trabajadores. Sin embargo,
siendo esta ltima algo tan difcil de medir con objetividad, y no sien
do siempre posible la implantacin de incentivos, etc., con mucha fre
cuencia el elemento eficiencia, aun siendo obligatorio por justicia
estricta, tiene que dejarse a remuneraciones indirectas, v.g-: ascensos
y promociones, aumentos de salarios, o aun a instituciones tales como
pagos de pensiones por el Seguro Social, primas de antigedad, etc.
CU ESTIO N ARIO
I
I
I
5
(i
'I
M
'i
10
II
l
II
M
in
I
I
!>
II.
SEGUNDA PARTE
TECNICAS
RELACIONADAS CON
EL PUESTO
CAPITULO II
Valuacin de puestos
Generalidades y mtodos
elementales
SUMARIO
Su necesidad. Su con cepto. Sus objetivos. Es til to
dava la valuacin de puestos? Sistemas de valuacin. E l
m todo d e gradacin previa. E l m todo d e alineam iento.
C om bin a cin de los dos m todos elementales.
SU NECESIDAD
la jerarquizacin del personal
Para organizar el personal de una empresa, es esencial establecer
una apropiada jerarqua dentro de la misma. Cada trabajador debe
star colocado exactamente en el nivel que le corresponde respecto
de los dems. Quien de hecho ocupa una situacin superior o inferior
a la que es debida, de acuerdo con el criterio de la eficiencia de la
produccin, no slo da lugar a trastornos en sta, sino que implica una
injusticia que, necesariamente, origina descontentos y dificultades.
La jerarquizacin de los puestos requiere, pues, la determinacin
precisa de la importancia de cada trabajo en relacin con los dems.
La importancia relativa o valor de un puesto depende de muchos
elementos difciles de apreciar por su complejidad y sutileza, la ma
yora de los cuales estn en relacin con la influencia que el trabajo
tiene sobre la produccin.
I ,<i jerarquizacin y el salario
La importancia del trabajo debe reflejarse en el monto del salario
que por l se paga, de m odo que las remuneraciones guarden un or
den, y dentro de l, una distancia relativa proporcional a la categora
o valor de los puestos correspondientes.
La Ley Federal del Trabajo en su artculo 86, precisando un prin
cipio constitucional, establece que a trabajo igual, desempeado en
puesto y condiciones de eficiencia tambin iguales, debe correspon
der salario igual . La afirmacin del principio de la proporcionalidad
que debe existir entre las labores y la remuneracin que por ellas se
paga, es clara y explcita.
Mas en la vida industrial moderna, en virtud de la extensin, com
plejidad y movilidad del personal, se ha perdido de vista todo elemento
valorativo directo del trabajo. Sucede entonces que, en vez de que el
salario refleje la importancia del puesto, ocurre precisamente lo con
trario: el puesto se jerarquiza o se vala en razn del salario que por
l se paga.
Pero el monto de la retribucin del trabajo no siempre corresponde
a la importancia de ste por varias razones. Las principales suelen ser;
a) Los favoritismos.
b) La presin sindical para proteger a ciertos trabajadores.
39
SU CONCEPTO
Entendemos por valuacin del puesto, un sistema tcnico para de
terminar la importancia de cada puesto en relacin con los dems
de una empresa, a fin de lograr la correcta organizacin y remunera
cin del personal.
Expliquemos los elementos de nuestra definicin:
Sistema tcnico. Como tal, establece un conjunto ordenado de prin
cipios y reglas que se funda, en cuanto es posible, en elementos objetivos
y cientficos.
Puesto. Ya lo hemos definido antes. Haremos slo hincapi en que
se trata de un elemento personal, que no tiene relacin alguna con el
individuo concreto que lo ocupa i n un momento dado.
Determinacin de su importancia relativa. El fin inmediato de la
valuacin es establecer la situacin de cada puesto, superior o infe
rior, respecto de los dem.'s.
D e una empresa. La relacin de importancia que indica una valua
cin, slo vale para la empresa en la que se realiz esta tcnica, ya
que un cambio cualquiera en el contenido de los puestos, puede alterar
su jerarqua, v.g.: aunque de ordinario una secretaria tiene menor
importancia que un contador, en alguna empresa concreta puede tener
obligaciones que hagan su puesto de mayor categora que el de ste.
La correcta jerarquizacin y remuneracin del personal. Estos son
los dos objetivos esenciales, inmediatos e imprescindibles en la valua
cin de puestos.
SUS OBJETIVOS
La jerarquizacin apropiada de los puestos
Cuando el trabajo de un obrero o empleado se juzga errneamente
superior al de otros, es inevitable la tendencia a subordinar stos al
V . l l l l i U l l ( l o
plICStO.N / 4\
primero. Y cuando esto fenmeno so repito varias veces en una empii sa, engendra una serie de pequeos desajustes que, en su conjunto,
entorpecen el funcionamiento de la negociacin, lesionando su accin
productiva.
Una correcta jerarquizacin de los puestos, favorece por el contrano la organizacin y la eficiencia de las empresas.
I n ji rurtiuizacin de los salarios
I .a valuacin de puestos, por s sola, no aprecia la justicia en el
monto de los salarios absolutos, pero seala las injusticias en los salailcis relativos; en otras palabras: no siempre determina cunto debe
pujarse a un trabajador, sino que slo indica si lo que se le paga,
luarda la debida relacin con lo que reciben los dems.
Ioro, como acertadamente hace notar Barbour: la injusticia en el
pago <l< los salarios relativos, da lugar a ms conflictos que la misma
injusticia en los salarios absolutos, porque, en el primer caso, el tr
mino de comparacin est a la vista por tratarse de la misma unidad
l( trabajo, lastimndose con ello ms intensamente la dignidad del
lesionado.
Una tcnica complementaria de la valuacin de puestos, la encuesta
legional de salarios, ayuda a corregir la injusticia en los salarios abso
lutos, acercando stos a los promedios que se pagan en otras empresas
Mutilares.
>
I .a estructura de salarios y el establecimiento de polticas
La lnea de salarios, que se construye como resultado de la valua( in de puestos, permite conocer en forma tangible si stos ascienden
i un rapidez, o, por el contrario, su aumento es casi imperceptible al
aumentar su categora; si hay desproporcin en los salarios pagados
de un departamento a otro, etc.
I.n una administracin emprica de personal, las empresas fijan los
salarios arrastradas por las circunstancias, en vez de orientar y dirigir
i (inscientemente dicha fijacin.
La valuacin de puestos permite afrontar, sobre bases objetivas,
i oino la lnea de salarios, las circunstancias que puedan sobrevenir, y
i esolver los problemas relativos, con un criterio tcnico pre-estableddo.
l.a posicin de un trabajo nuevo
Ln un sistema emprico, al crearse un nuevo puesto, ni la
ni los trabajadores tienen elementos objetivos y seguros para
posicin y su salario. Su remuneracin se establece sin base
por puras apreciaciones subjetivas. La valuacin de puestos
empresa
fijar su
tcnica,
permite,
SU CONCEPTO
Entendemos por valuacin del puesto, un sistema tcnico para de
terminar la importancia de cada puesto en relacin con los dems
de una empresa, a fin de lograr la correcta organizacin y remunera
cin del personal.
Expliquemos los elementos de nuestra definicin:
Sistema tcnico. Como tal, establece un conjunto ordenado de prin
cipios y reglas que se funda, en cuanto es posible, en elementos objetivos
y cientficos.
Puesto. Ya lo hemos definido antes. Haremos slo hincapi en que
se trata de un elemento personal, que no tiene relacin alguna con el
individuo concreto que lo ocupa en un momento dado.
Determinacin de su importancia relativa. El fin inmediato de la
valuacin es establecer la situacin de cada puesto, superior o infe
rior, respecto de los dem>' s.
D e una empresa. La relacin de importancia que indica una valua
cin, slo vale para la empresa en la que se realiz esta tcnica, ya
que un cambio cualquiera en el contenido de los puestos, puede alterar
su jerarqua, v.g.: aunque de ordinario una secretaria tiene menor
importancia que un contador, en alguna empresa concreta puede tener
obligaciones que hagan su puesto de mayor categora que el de ste.
La correcta jerarquizacin y remuneracin del personal. Estos son
los dos objetivos esenciales, inmediatos e imprescindibles en la valua
cin de puestos.
SUS OBJETIVOS
La jerarquizacin apropiada de los puestos
Cuando el trabajo de un obrero o empleado se juzga errneamente
superior al de otros, es inevitable la tendencia a subordinar stos al
empresa
fijar su
tcnica,
permite,
l.t
44
Un ejemplo ilustrativo
Quiz lo anterior pueda aclararse mejor aludiendo a un problema
que analizaremos adelante. A nuestro juicio, cuando se trata de pues
tos de altos ejecutivos, la valuacin de puestos tiene un valor muy
limitado y relativo por lo que no hemos credo til presentar ms que
someramente aquellos sistemas que al respecto se usan, ya que en el
caso de estos altos empleados, el puesto es slo un mnimo por lle
nar: realmente, de un alto jefe se espera precisamente que supere esos
mnimos; por ello, el monto real de su sueldo est ms bien relacio
nado con los resultados que obtenga, con su experiencia, su capacidad,
la iniciativa que ha demostrado, etc. Eso explica por qu los sueldos
de los altos jefes del mismo nivel varan tanto: realmente, lo que se
paga por el puesto esto es: por un mnimo que casi siempre se supera,
y aun se espera habr de ser superado es intrascendente frente a lo
que se paga al hombre en razn de sus realizaciones, de sus antece
dentes, etc.
Pues bien: precisamente cuando se trata de la remuneracin de los
jefes, la moderna tcnica de administracin por objetivos, o admi
nistracin por resultados, aconseja que se valore su remuneracin, ms
bien por el cumplimiento de los estndares que se lograron en relacin
con los fijados que por una calificacin de mritos. Esto es lgico en
los puestos de jefes que es a los que pueden aplicarse los Estndares
de Realizacin Ejecutiva, porque para la fijacin de su sueldo in
fluye ms que nada lo que hayan logrado, y slo secundariamente
el valor del puesto mismo; este ltimo suele fijarse ms bien, a base de
encuestas de sueldos.
En sntesis
1. Consideramos que una de las primeras bases para lograr al mxi
mo posible la tecnificacin de la administracin o manejo de sueldos
y salarios, es esforzarnos por distinguir lo que debe pagarse en razn
del puesto, y lo que debe pagarse por razn de la realizacin, eficien
cia o rendimiento de cada trabajador, empleado o jefe concreto.
2. La valuacin de puestos, en sus diversos sistemas, y con todas
las limitaciones que tienen estas tcnicas, satisface o cubre el primer
aspecto: determina lo que vale el puesto, el trabajo, objetivamente con
siderado.
3. Los estndares de realizacin ejecutiva son de gran valor, y
habremos de referirnos a ellos. Consideramos que complementan y
aun puede pensarse inclusive que en algunos casos concretos puedan
substituir con ventaja a la calificacin de mritos: en nuestro juicio
particular lo mejor es combinar ambos. Pero tratar de suprimir el an
lisis de puestos y la valuacin de puestos para usar slo de la adminis
tracin por objetivos, sera tanto com o decir que hay que ver el cum
plimiento de las tareas fijadas para ver cunto debe pagrsele a un
SISTEMAS DE VALUACION
( aiatro son los mtodos fundamentales seguidos para llevar a cabo
la valuacin del trabajo de una empresa, los cuales son conocidos con
los siguientes nombres: mtodo de gradacin previa o clasificacin;
im todo de alineamiento o de valuacin por series; mtodo de compai ii in de factores y mtodo de valuacin por puntos. Estos mtodos
pueden combinarse entre s, lo que de hecho se hace en muchas ocaulones.
Podemos clasificar los mtodos en dos grupos. El primero est forin Hlo por los mtodos de gradacin previa y de valuacin por series,
pie se caracterizan por su mxima simplicidad, la que los hace suma
mente fciles y rpidos, pero al mismo tiempo los separa poco de la
valuacin emprica. El segundo grupo comprende los mtodos de comp.nacin de factores y valuacin por puntos, que son los que revisten
im carcter ms tcnico, pero, por lo mismo, suponen complicaciones
mayores. Aadiremos un sistema recientemente aparecido: el mtodo
de "guas, que es en realidad una combinacin de la valuacin de
puestos con encuesta de salarios, por lo que nos referiremos a l al
tratar de sta.
2.
C a r a c t e r i z a c i n g e n e r a l . Consiste
E ta p a s
p r i n c ip a le s . Pueden
se
A p r e c ia c i n
del
m t o d o .S us
ventajas
son
sta s:
a) Es sencillo y rpido.
h) Es fcilmente comprendido por los trabajadores.
c) Es aceptado por stos, con relativa facilidad.
d) Requiere un costo muy pequeo para su instauracin y man
tenimiento.
e) Se presta para hacer valuaciones en empresas cuyo personal for
me grupos claramente definidos.
Sus desventajas, en cambio, ijonsisten bsicamente en lo siguiente:
a) Constituye un juicio superficial sobre el valor de los puestos.
b ) Los aprecia globalmente, sin distinguir los elementos o factores
que los integran.
c) No establece jerarqua entre los puestos clasificados en el mis
m o grado.
d) Slo en una pequea parte elimina la subjetividad y el empi
rismo en la valuacin.
En la pgina 51, se presenta un ejemplo.
V ii I i i u i i i Ir p u e s t o s /
47
EL METODO DE ALINEAMIENTO
1.
C a r a c t e r iz a c i n g e n e r a l
O rd en a los p u e sto s d e u n a em p re sa , v a li n d o se p a ra ello d e la p r o m ed ia cin d e las series d e o rd en , fo rm a d a s p o r c a d a u n o d e los m ie m Iii os d e u n co m it d e v alu a c i n , resp e cto d e los p u e sto s b sicos.
2.
E ta p a s
p r in c ip a l e s
Integracin de un comit
I ,ii todo mtodo de valuacin es deseable, en principio, porque per
mite recoger puntos de vista distintos y complementarios. Tambin lo
s, porque pueden corregirse, o al menos reducirse, muchos errores.
Sirve adems, para que puedan intervenir los trabajadores.
I .a mejor integracin de un comit valuador es quiz la de seis
miembros: dos supervisores, dos representantes de los trabajadores,
mi miembro del departamento de personal de preferencia el analis
ta y un tcnico asesor.
Tratndose del mtodo de alineamiento, la formacin del comit
rv indispensable, ya que en l lo esencial es combinar la opinin de
diversos valuadores sobre el orden de los puestos, para obtener n*1 valor
i ni medial ms cercano a la realidad.
I l/tidn de puestos-tipo
Kn la valuacin es usual escoger un nmero reducido de puestos
l'.i icos que se designan com o puestos-tipo, para poder comenzar por
los el procedimiento. Una vez que la posicin de los mismos est
.........mente establecida, dichos puestos-tipo sern de gran auxilio para
lij.ii la relacin que debe existir entre los dems.
Para seleccionar puestos-tipo debe atenderse, entre otras cosas:
1. A que su contenido no est fcilmente sujeto a discusiones.
2. A que los puestos no sufran cambios frecuentes, ni en obligai Iones ni en salario.
1. A que sean de los ms salientes y caracterizados en la empresa
\ en la rama industrial de que se trata.
Siempre se escogen como puestos-tipo, uno que se halle en la nfima
alegora de los trabajos que se pretenden evaluar, y otro de la mxim.i I.os dems, se procura escogerlos en forma que sus salarios se
encuentren a distancias similares. En una fbrica de hilados y tejidos
quiz puedan considerarse com o puestos-tipo los de cardador, tejedor,
etctera. En un taller mecnico los de tornero, cepillista, fresista, etc.
I'.I nmero de puestos-tipo que se usan depende de la magnitud de
la empresa, pero nunca debe ser mayor de un 20% del total de puestos,
por ejemplo, ya que se perderan las finalidades buscadas al usarlos.
18 / Tcnica* rclai o i i i k I un
iiiii
el puesto
Valuacin Ir puestos / 49
Ordenam iento de los puestos-tipo 1
A p r e c ia c i n
del
mtodo
a)
h)
51
I.R.S. 2.R.S.
l.R.E.
3.5
Facturista
5.5
Almacenista
7.0
Cajera
3.2
E m pacador
7.8
2.3
M ozo
9.0
C ontador
1.0
E m pleada d e mostrador
5.7
l.R .S .
2.R.S.
l.R .E .
2.R .E.
ANAL.
R .D .l .
proms.
FIGU RA 1
Valuacin de puestos / 53
Nmero de orden
segn promedios
Promedios
1.0
Contador
$120.00
2.3
$ 90.00
3.2
Cajera
$100.00
3.5
Ayudante d e contador
$ 80.00
5.5
Facturista
$ 70.00
5.7
E m pleada de
7.0
Almacenista
$ 50.00
7.8
E m pacador
$ 40.00
9.0
M ozo
$ 35.00
mostrador
Sueldo diario
$ 55.00
FIG U R A 2
CU ESTIO N ARIO
I
I
4
'<
<i
7
N
II
Inconvenientes?
,>Kn qu consiste el m todo d e alineam iento?
ltales son sus beneficios y deficiencias?
,(( cVino pueden com binarse estos dos m todos elementales?
mil es su opinin sobre la substitucin de la valuacin d e puestos por las tciil* nn q u e midan, o precisen al menos, los logros d e cada jefe?
CAPITULO III
El mtodo de valuacin
por puntos
SUMARIO
Su caracterizacin genrica. Am plitud d e su aceptacin.
Establecim iento del com it y de puestos tipo. D eterm ina
cin de factores. Establecim iento de grados en los facto
res. D efin icin d e factores y sus grados. Ponderacin d e
factores. Asignacin de puntos a los grados. V aluacin
de los puestos. C orreccin d e los salarios. Grfica de
salarios. Clases de salarios.
SU CARACTERIZACION GENERICA
De todos los mtodos en uso, el que ha logrado mayor aceptacin
Imsta la fecha, es indiscutiblemente el de la valuacin por puntos, de
bindose esto a su carcter tcnico y a la relativa sencillez de su
aplicacin.
El mtodo de valuacin por puntos es tambin el que mejor permite
.imbios accidentales que lo adapten a las circunstancias particulares
Ir cada empresa. Pero eso mismo hace que existan numerosos planes de
valuacin por puntos que, si bien coinciden en lo esencial, difieren en
modalidades secundarias.
Por razones elementales de claridad y brevedad, nos limitaremos a
i x|>oner un sistema concreto, prescindiendo de modalidades accidenta
les, que pueden revestir otros planes de valuacin por puntos.
Podemos caracterizarlo, diciendo que consiste en ordenar los puestos
</< tina empresa, asignando cierto nmero de unidades de valor, llamadas puntos, a cada uno de los factores que los forman.
Como de costumbre, distinguiremos los pasos o etapas que consti
tuyen el proceso de este mtodo, para obtener una explicacin ms
rlara de l.
AMPLITUD DE SU ACEPTACION
La valuacin tcnica de puestos era conocida ya a principios del
presente siglo, pero no fue aplicada con toda amplitud, sino hasta la
Segunda Guerra Mundial.
Actualmente goza de gran aceptacin en los Estados Unidos, donde
sus beneficios son reconocidos por un considerable nmero de empre
sarios y aun de trabajadores y sindicatos. Una encuesta realizada en 1944
revel que, ya para esa fecha lejana, entre empresas de 250 hasta 30,000
trabajadores, el 75%, aproximadamente, hacan uso de ella, participando
los sindicatos como en un 35%.
En Mxico es quiz una de las tcnicas que en forma ms apasio
nante han invadido con ritmo creciente la moderna administracin de
las empresas, y es el sistema de puntos el que predomina, en forma
indiscutible, sobre cualquier otro.
57
DETERMINACION DE FACTORES
En este aspecto deben distinguirse dos cosas diversas: a) los requi
sitos que deben llenar esos factores, y h) el procedimiento para encon
trarlos y escogerlos.
Requisitos que deben llenar los factores:
1. Objetividad.Por el concepto mismo de la valuacin de pues
tos, los factores que se usen deben referirse a los requisitos mnimos
que el puesto exige para poder ocuparlo, prescindiendo de la persona
o personas concretas que se hallen en l. As, los factores riesgos del
puesto, complejidad del puesto, etc., son propios para la valuacin;
los factores lealtad del trabajador, cooperacin, puntualidad, etc.,
no son aptos para aqulla, porque se refieren al desempeo concreto
que tenga la persona que ocupa el puesto. Hay factores como respon
sabilidad en discrecin, que sern, o no, propios para la valuacin,
segn la definicin que se les d: si se refieren a la responsabilidad
que el puesto exige que se asuma al ocuparlo, sern de valuacin; si se
trata de la responsabilidad concreta que ha mostrado una persona en
un perodo determinado, ser propia de la calificacin de mritos.
Los factores que deban escogerse dependen, indudablemente, de la
naturaleza, importancia y condiciones de cada empresa, y aun de los
tipos de trabajo predominantes. As, por ejemplo, factores que apenas
si tienen influencia en puestos de oficina, como son las condiciones de
trabajo y los riesgos, son preponderantes en labores de taller. En cam
bio, factores como la habilidad y sus especies, casi no influyen en los
puestos de pen, estibador, etc.
2. Discriminacin.Esta caracterstica supone que lo que el factor
define, debe darse en todos los puestos en distinto grado, para poder
I>0 /
5.
D iferenciacin.Los factores no deben superponerse, ni total,
ni parcialmente, porque de hecho aumentara la puntuacin de aque
llos puestos que los tuvieran en alto grado porque recibiran doble
o triple nmero de puntos por el mismo concepto y se reducira el
valor de aqullos que los poseen en grado inferior.
Aun cuando esa diferenciacin no puede conocerse sino cuando
cada factor ha sido definido, es evidente que factores tales como res
ponsabilidad en discrecin y sigilo, o bien riesgos profesionales y
accidentes en el trabajo, estaran repitiendo, bajo distintas palabras,
el mismo factor, con los resultados antes sealados.
La superposicin total, es seguramente ms difcil que la superposi
cin parcial; sta puede darse, por ejemplo, cuando en el factor cono
cimientos necesarios se incluyen aquellos que puedan haberse adqui
rido en la experiencia, y en el factor experiencia previa se valora esa
misma experiencia, por falta de cuidado en la definicin.
Los factores, si estn bien escogidos, precisan con gran exactitud
al puesto, y lo diferencian de los dems. Si quisiramos poner una com
paracin podramos decir que, a la manera como todo nmero no
primo est formado por una sola serie de factores primos, y a una
potencia determinada, y siempre igual, cuando una escala est bien
construida, cada puesto debe distinguirse de los dems por el diverso
grado en que se dan los factores que forman dicha escala.
tactores
H abilidad:
E sfuerzo:
Kress
Weed
Benge
1. Instruccin
2. Experiencia
3. Iniciativa
1.
2.
M ental
M anual
1.
Mental
2.
Manual
4.
5.
3.
Fsico
3.
C oncentra
cin m en
tal
Fsico
Fsico
M ental y / o
visual
4.
6.
7.
Responsabi
lidad:
8.
9.
10.
C ondie. del
trabajo:
11.
E q u ip o o
procesos
Materiales
o productos
Seguridad
d e otros
Trabajo
d e otros
4.
C on d icio
nes del
trabajo
Riesgos in
evitables
5.
Responsa
b ilid ad
5.
C on dicion es
fsicas del
trabajo
6.
Estndar
1. Mental
2. Fsica
3.
4.
M ental
Fsico
Responsa
bilidad
5.
En personas
6.
En objetos
materiales
Condiciones
del trabajo
7.
8.
Riesgos
Molestias
I I mullido
ilc* v h I i i i k l n
por
punios
/ lil
PONDERACION DE FACTORES
Uno de los pasos ms importantes en este mtodo es la ponderacin
de los factores, esto es, la asignacin que se hace a cada uno de ellos
de un determinado valor, que tcnicamente se conoce como peso, a
fin de establecer su importancia relativa, y su influjo en el valor de los
puestos.
Es evidente que no todos los factores tienen igual importancia en
las labores de una empresa. As, en una oficina, el factor conocimien
tos, es de suyo mucho ms importante que el factor riesgos. La pon
deracin de factores establece qu relacin existe entre la importancia
de los que se usan en una valuacin.
Entendemos por peso, la importancia que un factor de trabajo
tiene en relacin con los dems de una empresa, expresada en por
centaje.
a) Importancia relativa de un factor. No se trata de la importan
cia que en absoluto pueda tener una caracterstica de trabajo en las
labores, sino de la relacin que guarde, comparada con la importancia
de las dems caractersticas. As, en el ejemplo citado arriba, los cono
cimientos tendran mayor peso que los riesgos: pesan, pues, ms
que stos.
b ) En una empresa. El peso o importancia que se asigne a un
factor sobre los dems, vale exclusivamente para una empresa, y puede
ser distinto en otras.
c ) Expresada en porcentaje. Com o un medio para expresar nu
mricamente la importancia relativa o peso, se considera como si to
dos los factores usados en la valuacin tuvieran juntos un valor de 100,
a fin de asignar a cada uno, cierto nmero de las unidades de esa
centena, v.g.: al factor responsabilidad, 20%; al factor condiciones
de trabajo, 15%; al factor habilidad, 50%; y al factor esfuerzo, 15%.
Se han hecho numerosas comparaciones entre los pesos que en las
diversas valuaciones se asignan a un mismo factor.
D e acuerdo con una investigacin realizada por la National Indus
trial Conference Board en un gran nmero de planes de valuacin, los
pesos de los cuatro factores genricos varan en los Estados Unidos
del siguiente m odo:
I liiliilid tid
.......................
2,
Kslucr/.o
....................
I,
I
I (<-Np>IINill>liclu<l
C on dicion es de
............
trubajo
22.2%
4.4%
35. %
0. %
20 .
Kxeluycndo aquellas pocas empresas que, por condiciones excepcioii ili s, tienen pesos muy altos o muy bajos, se obtiene el siguiente
inulro en que aparecen tambin los pesos promedio.
Factores
I.
1.
M.
I
Lmites de pesos
H abilidad
.............................. d e 40% hasta 64.3%
E sfuerzo
................................ 10%
21 . 1%
.................. 20%
27.8%
Responsabilidad
C ondiciones d e trabajo
10%
20. %
Pesos promedio
50%
15%
25%
11%
I
)ebe advertirse que en la investigacin, base de todos estos clculi i*., se excluyen los planes de valuacin del sistema que probablemente
li.i sido ms aplicado, o sea el empleado por la National Electrical
Manufacturera Association, y por la National Metal Trades Association,
i uyos pesos, que aparecen en la figura nmero 1, son muy semejantes
i los promedios consignados antes, con lo que stos ganan en confialilldad, y pueden servir de base para buscar los pesos en cada empresa,
lm< iendoles los ajustes exigido^ por sus condiciones especiales.
"No hay frmula matemtica ni regla indiscutible para establecer
<1 peso de los factores, dice Patton; la seguridad debe confiarse al
Inicio humano que da la prctica, a las experiencias anteriores, y aun
,i los resultados de errores cometidos al tratar de llegar a una pondei acin equitativa. Y el magnfico libro de E. Lanham Valuacin de
Puestos, expresa: No existe frmula o gua exacta para determinar el
valor relativo de los factores. Cada empresa debe confiar en el buen
Inicio de quienes toman esta decisin. Probablemente, la mejor fuente
pura este juicio la proporciona el empleo de un comit.
No vamos a dar, por consiguiente, reglas para hacer esta pondera
t in, sino a indicar algunas precauciones y procedimientos que pueden
ayudar para que el juicio de los valuadores se ejercite ms exactamente
ni esta etapa de la valuacin, una de las ms importantes, porque tien
de a crear la medida de valor.
1) Antes de ponderar, debemos precisar cules van a ser los lmitcs a que va a extenderse la valuacin, porque de los puestos que com
prenda, depender la ponderacin que hagamos de los factor s emplea
dos. Deben, pues, resolverse en este momento los problemas que, por
r izones de claridad, dejamos para ms adelante.
2) Para tener una idea ms clara de la extensin y lmites de la
valuacin, y a fin de apreciar correctamente los pesos que se fijen, con
vendr leer las descripciones de los puestos-tipo, y ponerse de acuerdo
sobre cualquier discrepancia que exista sobre su contenido.
3) No parece aconsejable hacer una ponderacin totalmente nueva
y desusada, ni tampoco copiar, sin otra investigacin, la empleada en
PONDERACION DE FACTORES
Uno de los pasos ms importantes en este mtodo es la ponderacin
de los factores, esto es, la asignacin que se hace a cada uno de ellos
de un determinado valor, que tcnicamente se conoce como peso, a
fin de establecer su importancia relativa, y su influjo en el valor de los
puestos.
Es evidente que no todos los factores tienen igual importancia en
las labores de una empresa. As, en una oficina, el factor conocimien
tos, es de suyo mucho ms importante que el factor riesgos. La pon
deracin de factores establece qu relacin existe entre la importancia
de los que se usan en una valuacin.
Entendemos por peso, la importancia que un factor de trabajo
tiene en relacin con los dems de una empresa, expresada en por
centaje.
a) Importancia relativa de un factor. No se trata de la importan
cia que en absoluto pueda tener una caracterstica de trabajo en las
labores, sino de la relacin que guarde, comparada con la importancia
de las dems caractersticas. As, en el ejemplo citado arriba, los cono
cimientos tendran mayor peso que los riesgos: pesan, pues, ms
que stos.
b ) En una empresa. El peso o importancia que se asigne a un
factor sobre los dems, vale exclusivamente para una empresa, y puede
ser distinto en otras.
c ) Expresada en porcentaje. Com o un medio para expresar nu
mricamente la importancia relativa o peso, se considera como si to
dos los factores usados en la valuacin tuvieran juntos un valor de 100,
a fin de asignar a cada uno, cierto nmero de las unidades de esa
centena, v.g.: al factor responsabilidad, 20%; al factor condiciones
de trabajo, 15%; al factor habilidad, 50'!; y al factor esfuerzo, 15%.
Se han hecho numerosas comparaciones entre los pesos que en las
diversas valuaciones se asignan a un mismo factor.
D e acuerdo con una investigacin realizada por la National Indus
trial Conference Board en un gran nmero de planes de valuacin, los
pesos de los cuatro factores genricos varan en los Estados Unidos
del siguiente m odo:
I Itiltilidiid
...........................................................
B ilu e n o
..............................................................
K(<si>oii.siil>ilidud ..................... .........................
C ondiciones d o trabajo ...............................
4.4%
0. %
80.2%
22.2%
35. %
20. %
I xcltiycndo aquellas pocas empresas que, por condiciones excepcioimlrs, tienen pesos muy altos o muy bajos, se obtiene el siguiente
midro en que aparecen tambin los pesos promedio.
Factores
I.
1.
t.
4.
Lmites de pesos
H abilidad
............................. de
.................................... .
Esfuerzo
Responsabilidad
...................... .
C on dicion es d e trabajo . .
21.1%
20%
27.8%
10%
20. %
Pesos promedio
50%
15%
25%
11%
seleccio n a d o s
entre
los
p u e sto s-tip o
m s
a lto s,
m s
b ajo s
Interm edios.
Factores
Peso
en %
1er.
grado
lirado
3er,
grado
4f
grado
lirado
70
110
70
Habilidad:
...............................
Educacin
Experiencia
............................
Iniciativa o ingenio ..............
14%
14
22%
14%
22
14
28
44
28
42
66
42
56
88
56
10*
10
5
20
10
30
15
40
20
50
25
5
5
10
10
10
10
15
15
15
15
20
20
20
25
25
25
20
25
Esfuerzo:
Fsico
........................................
Mental y / o visual .................
5%
Responsabilidad en:
E quipo o procesos .................
Material o productos .........
Seguridad d e los dem s . . .
Trabajo d e los dem s . . . .
5%
5%
5%
5%
5
5
10%
10
5%
20
10
30
15
40
20
50
25
100%
100
200
300
400
500
f
I I m todo
de
v n lu m ion
poi
p u n ios
(>7
3er.
4o,
5o.
6o.
Se
Se
Se
Se
Se
Se
multiplica
multiplica
multiplica
multiplica
multiplica
toman los
el peso por
el peso por
el peso por
el peso por
el peso por
"pesos como
2.
4.
8.
16.
32, etc.
puntos.
c)
La distribucin de puntos en fornui irregular. Tiene la ven
taja de que permite retratar mejor las diferencias existentes entre los
grados, pero deja mayor amplitud al criterio subjetivo en la fijacin
de la medida que ha de usarse para valorar los puestos.
En este sistema se determina primero el nmero total de puntos
que se usarn en el plan, que es el mismo que corresponde al total de
los que se den a los factores en su grado mximo.
Para obtener estos puntos, el medio ms fcil y apropiado consiste
en fijar un coeficiente de amplitud, como el mencionado en el se
gundo supuesto de progresin geomtrica acabado de citar, el que
se escoger de acuerdo con la extensin y complejidad de la empresa,
y la amplitud de criterio que se quiera dar a los valuadores. Este
coeficiente ser v.g.: 4, 5 o 6, segn que se quiera cuadruplicar, quin
tuplicar, o sextuplicar el nmero de puntos del primer grado, en el
mximo. Se multiplican entonces los pesos por ese coeficiente, con lo
que se obtiene el nmero de puntos que corresponden a cada factor
en su grado mximo.
Una vez obtenidos los puntos que correspondan al grado mximo
de cada factor, se sealan por apreciacin, y teniendo en cuenta las
definiciones de los grados, los puntos que correspondan a cada uno
de stos.
Supongamos, v.g.: que a los cuatro factores mayores se les asignan
estos pesos: Habilidad, 50%; Esfuerzo, 15%; Responsabilidad, 25% Con
diciones de Trabajo, 10%. Si adoptamos un coeficiente de amplitud
igual a 5 y cuatro grados por cada factor, resultaran los siguientes
mximos de puntos, cuya distribucin, hecha por apreciacin, podra
ser la que sigue:
Factores
Habilidad
Esfuerzo
Responsabilidad
C ondiciones de trabajo
Total de pesos y d e puntos
usados en el plan
Pesos
50 % ( por
15% (p o r
25% ( por
10% ( por
5)
5)
5)
5)
100% (p o r 5 )
=
--
=
=
250
75
125
50
190
50
90
30
grado
1er.
grado
125
30
35
20
50
15
25
10
500
II
m rlotlo
ilr
v h Iiiiii
ion
por
punios
/ (>')
i .tai formado por los puntos entre un grado y otro. Asi, en el caso
de lu lista del captulo inmediato anterior, en el factor "condiciones de
lialtajo, los puntos para el primer grado sern de 0 a 10; para el seHimdo, de 11 a 20; para el tercero, de 21 a 30 y para el cuarto, de 31
ii 50. Pero lo ms frecuente es fijar un nmero de puntos <|ue puetlun aadirse o restarse a los que normalmente se fijaren a un grado,
i ii ra/n de que el puesto concreto puede tener condiciones ligeramente
ms altas o ms bajas, que las fijadas en la definicin. As, v.g.: si el
nmero de puntos para un determinado factor fuere de 50 y se huI Mera fijado como criterio un margen de 20%, el comit puede decidir
t|iie se apliquen al puesto que se halla en ese grado, desde 40 hasta
MI puntos.
l.a escala de valuacin constituye el instrumento con el que los
miembros del comit determinarn, dentro de un margen de criterio,
i I valor de cada uno de los factores, y, por medio de ellos, el de los
puestos, en la forma que explicaremos adelante.
70
GRAFICA DE SALARIOS
Sus finalidades
Sirve, en primer lugar, para conocer en forma clara y objetiva la
estructura de los salarios que se pagan en una empresa. As, puede
hacer notar la irregularidad en la distribucin de las retribuciones que
se pagan; puede indicar que su crecimiento es muy lento, o, por el
contrario, muy rpido; los desequilibrios entre la remuneracin del per
sonal sndicalizado y el de confianza; que ciertos departamentos tienen
sueldos muy elevados, etc.
T odo esto sirve de indicador para que se formulen medidas gene
rales o polticas apropiadas sobre salarios; v.g.: buscar la nivelacin
de ciertos sueldos, tender en general a elevar la remuneracin de cier
tos trabajos, o, por el contrario, a reducir su crecimiento. No quiere
decir esto que desde el momento en que se conoce el mal pueda reme-
72
T cn ica *
rcliicin n a d n * i o n
el
ix ic n I o
CLASES DE SALARIOS
Qu son
Si se aplicaran con rigor todos los principios y reglas de la valua
cin de puestos, a cada nmero de puntos debera corresponder un
solo salario. Ya hemos visto que, para darle flexibilidad y permitir
la apreciacin del influjo del factor eficiencia, se fijan lneas-lmite.
Si en vez de una sola amplitud vertical, la de los salarios, se deja otra
amplitud horizontal, la de puntos, se da nacimiento al concepto de
clases de salarios, llamadas por otros grados de salarios .
E5ttTs~clases implican, por lo tanto, que fijemos, no un salario para
cada nmero de puntos, sino urui gama de salarios para una gama de
puntos. As, v.g-, si decimos: para todos los puestos que caigan entre
150 y 170 puntos, los salarios podrn ser de $1,500.00 a $1,800.00, esta
doble amplitud reflejada en la grfica de salarios en un cuadro ,
forma una clase de salarios.
Las clases de salarios, ms que un valoi rigurosamente tcnico en
realidad representan hacer concesiones a todo el procedimiento ante-
I I m to d o Ir v a lu a c i n p o r p u n io s /
7 'I
'2.
3.
Factores
Peso
en %
1er.
grado
f
grado
3er.
grado
4?
grado
15*
20*
15*
15
20
15
30
40
30
45
60
45
60
80
60
14*
14
6
28
12
42
18
56
24
6%
4%
10
6
4
20
12
8
30
18
12
40
24
16
\0%
10
20
30
40
100*
100
200
300
400
Habilidad
1,
2.
3.
Esfuerzo
4.
F sico
........................ .............
6%
Responsabilidad en
6.
M aquinaria y eq u ip o . . . .
Materiales o productos . . .
Trabajo d e otros .................
7.
8.
10*
Condiciones de trabajo
9.
Am biente y riesgos
............
C o n o c im ie n to s
n e c e s a r io s
Grado
Puntos
Este factor aprecia los conocimientos, generales y
especializados, necesarios para desempear los traba
jos de esta fbrica.
Primero.
Segundo.
Tercero.
Cuarto,
15
30
45
60
Puntos
('.nulo
2.
A d i e s t r a m i e n t o r e q u e r id o
Primero.
20
Segundo.
Tareero.
60
Cuarto.
Experiencia de un ao o ms.
80
3.
C r it e r io
in ic ia t iv a
15
Segundo.
30
Tercero.
45
60
Primero,
Cuarto.
4.
E sfuerzo
f s ic o
14
Segundo.
28
42
56
Tercero.
Cuarto.
70
T cn ica s
relacion ad as
con
el
p u cslo
Grado
'mitos
5.
sfuerzo m e n t a l
y/ o
v is u a l
Tercero.
Cuarto.
12
18
24
R e s p o n s a b il id a d e n m a q u in a r i a y e q u ip o
R e s p o n s a b ilid a d
en
m a te r ia le s
10
20
30
40
p rod u ctos
12
II
Puntos
( Irado
Tercero.
( iuirto.
77
n ir lo ilo de v iilm n io n p o r pu n to * /
I'.l importe
perdido, es
dera de $1
El importe
perdido en
8.
R e s p o n s a b il id a d
en
tra bajo
de
deteriorado o
pero no exce
18
deteriorado o
$1 000.00.
24
otros
9.
A m b ie n t e
8
12
16
r ie s g o s
Tercero.
Cuarto.
10
20
30
40
78
/ T c n ic a * relacion a da* co n el p u n t o
E S P E C IF IC A C IO N D E PU E STO S PAR A L A V A L U A C IO N
MECANICO APRENDIZ
Factores
Conocim ientos
necesarios
Adiestram iento
requerido
Grado
Puntos
15
20
E l indispensable para
C riterio e
iniciativa
15
Esfuerzo
fsico
56
E sfuerzo
mental y / o
visual
12
Responsabilidad
en m aquina
ria y equipo
10
R esponsabilidad
en materiales
o productos
12
Responsabilidad
en trabajo de
otros
A m biente y
riesgos
20
valor,
T otal d e puntos
FIGU RA 1
164
CHOFER
Factores
Crado
Puntos
Conocim ientos
necesarios
30
Adiestramiento
requerido
40
Criterio e
iniciativa
30
Esfuerzo fsico
28
Esfuerzo
mental y / o
visual
18
Responsabilidad
en m aquina
ria y eq u ip o
30
Responsabilidad
en materiales
o productos
18
12
40
Responsabilidad
en trabajo de
otros
A m biente y
riesgos
T otal d e puntos
FIG U RA 2
246
HO /
ICuiiui*
rrlix ioiuubis t o n
el
niicnlo
OPERADOR DE TALADRO
Factores
Grado
Puntos
Conocim ientos
necesarios
30
Adiestramiento
requerido
40
Criterio e
iniciativa
30
Esfuerzo fsico
28
E sfuerzo
mental y / o
visual
24
Responsabilidad
en m aquina
ria y equipo
El
30
Responsabilidad
en materiales
o productos
12
Responsabilidad
en trabajo de
otros
No
A m biente y
riesgos
20
a sus rdenes.
accidentes
T otal d e puntos
FIGU RA
de
218
II
i i k '-i i h I o
*lc
v i i Ii i i k i i
|>or p u n t o *
/ MI
ERESADOR
Especificacin del puesto
Grado
Puntos
( Conocimientos
necesarios
60
Adiestramiento
re<iuerido
80
Criterio e
iniciativa
60
28
Aun cuando la
una atencin
ma en qu e
dades a q u e
18
en m aquina
ria y equip o
40
Responsabilidad
en materiales
o productos
18
Responsabilidad
en trabajo de
otros
Am biente y
riesgos
20
Factores
Esfuerzo fsico
Esfuerzo
mental y / o
visual
Responsabilidad
T otal d e puntos
FIGU RA 4
328
ha
C. e 1.
E.F.
M.E.
E.M.
M.P.
A. J R.
A.R.
T.O.
Salario
C.N.
Puestos
O. Trab.
Responsabilidad
Esftierz 0
Habilidad
Total
puntos
X
&
3318
24964
ps
O
r
ps
ti
ps
ti
ps
ps
ps
ti
ps
ti
ps
ti
V*
.........
15
20
15
56
10
12
20
158 $21.00
Operador de taladro . . . .
30
40
30
28
18
30
18
20
218
25.50
5559
47524
Mecnico de primera . . . 0
30
80
30
28
18
10
12
12
20
240
27.00
6480
57600
30
40
30
28
18
30
18
12
40
246
30.00
7380
60516
30
60
45
28
18
40
18
20
263
36.00
9468
69169
Ajustador de maquinaria . 3
45
80
45
42
24
30
18
10
302
42.00 12684
91204
60
80
60
28
18
40
18
20
328
Aprendiz mecnico
Chofer
................................
Tornero de primera
Fresador
....
.............................
Totales:
C.N.
A.R.
C.I.
E.F.
Conocimientos necesarios.
Adiestramiento requerido.
Criterio e iniciativa.
Esfuerzo fsico.
FIGURA 5
A.R.
g.
ps.
Ambiente
Grados,
Puntos.
riesgos.
NI
el
m icslo
Frmula de la pendiente
IX IY
r ~
c =
IX N
IX 2
IX Y = 59,157
IX Y
59,157
- - = - y - -
I X - 1,755
IY = 225
^
= X, =
_ 250.7
IY
I X a = 458,561
225
- w = Y' =
8,451
IX -
3214
~w
65,651
Substituyendo en la frmula
_
59,157 -
8,471 _
459,561 -
50,686 _
X 2)
Si X 2 = 158 (arbitrario)
Y> =
32
.129 (250 -
Y> =
32
.129 (98)
Y2 =
32
Y =
19.25
12.75
178)
Yi = 32
Ya = 19.25
I I IIM'IIMio 1* VIllllH i l l
|MU |*IIIHOS /
LINEAS LIMITE
A ) .- LIM ITES C O N STAN TES
PESOS
PESOS
34.00
32.00
32.00
30.00
30.00
28.00
28.00
26.00
24.00
22.00
20 .0 0
18.00
PESOS
34.00
33.00
32.00
30.00
30.00
28.00
27.00
26.00
24.00
22.00
2 0 .0 0
18.00
175 200
325 350
FIGU RA 7
Hr>
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
E JE M P L O D E C L A SE S D E SU E L D O S
Clases
Puntos
Mnimo
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
100
130
160
190
220
250
290
330
370
420
480
550
630
710
790
890
Mximo
130
160
190
220
250
290
330
370
420
480
550
630
710
790
890
990
SU E L D O S
Variacin
30
30
30
30
30
40
40
40
50
60
70
80
80
80
100
100
Mnimo
Mximo
Variacin
$ 600.00
700.00
780.00
850.00
950.00
1,050.00
1,150.00
1,250.00
1,400.00
1,550.00
1,700.00
1,920.00
2,150.00
2,350.00
2,600.00
2,900.00
$ 740.00
840.00
920.00
1,050.00
1,150.00
1,250.00
1,400.00
1,550.00
1,700.00
1,850.00
2,050.00
2,320.00
2,600.00
2,900.00
3,200.00
3,550.00
140
FIG U RA 8
140
140
200
200
200
250
300
300
300
350
4 00
450
550
600
650
C U E S T IO N A R IO
1.
2.
3.
a)
b)
c)
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
p o r progresin aritmtica,
p o r progresin geom trica,
e n form a irregular?
CAPITULO IV
El mtodo de
comparacin de factores
SUMARIO
Su caracterizacin genrica. Sus etapas principales. A pre
ciacin del m todo.
SU CARACTERIZACION GENERICA
Este mtodo, que constituye en realidad un afinamiento del ya esde valuacin por alineamiento, fue ideado por Eugenio J. Benge
en el ao de 1926, siendo a su propio inventor a quien debe, en su ma
yor parte, la difusin que ha alcanzado.
Fundamentalmente consiste en ordenar los puestos de una em
presa, en funcin de sus factores principales (habilidad, esfuerzo, res
ponsabilidad y condiciones de trabajo) y aparte, de acuerdo con un
valor monetario que se asigne a cada uno de los citados factores, com
binando por fin ambos resultados.
Iudiado
'i! /
mtodo de que aqu tratamos, es usar cinco, formados por los cuatro
que hemos sealado, descomponiendo el segundo en: requerimientos
fsicos y requerimientos mentales. Cuando las caractersticas de la em
presa lo exijan, podr adoptarse algn otro factor adicional.
Es tambin indispensable precisar y uniformar el concepto que los
miembros del comit tengan respecto de cada factor, para lo cual pue
de usarse un sistema anlogo al indicado respecto de los puestos-tipo.
3. Distribucin del salario entre los factores. Establecidos los
puestos-tipo y los factores que se usarn, se determina ante todo, el
salario que corresponde a cada uno de los puestos-tipo. Se pide enton
ces a cada uno de los miembros del comit que distribuyan o repartan
ese salario entre los diversos factores adoptados, de tal manera que
indiquen qu parte de ese mismo salario corresponde al trabajador por
su habilidad, cul por los requisitos fsicos y mentales que el puesto
supone, cul por la responsabilidad que sobre el trabajador recae y
cul por las condiciones en que labora. (Vase la forma de la Fig. 1).
Cuando las cantidades asignadas por los miembros del comit a
cada puesto respecto del mismo factor, difieran mucho, es convenien
te repetir la distribucin, buscando una mayor proximidad de las cuo
tas sealadas a cada factor.
Para llevar a cabo la operacin aqu descrita, pueden usarse for
mas semejantes a la que se ejemplifican en la figura 1 , de las que se
entregar un tanto a cada uno de los miembros del comit, quienes las
llenarn por s mismos.
4. Promediacin de salarios por factor. Despus, se promedian las
cantidades que cada uno de los miembros asign a los puestos dentro
de cada factor. Los promedios que se obtengan, son registrados por el
jefe del comit, en una forma similar a la que se ve en la figura 2 ,
anotndose en el mismo, el orden en que queden los puestos, de acuer
do con la parte promedial del salario asignada a cada factor. Los
nmeros que indiquen ese orden, forman una verdadera escala de sala
rios por factor, que en el modelo queda colocada bajo las iniciales ES.
5. Formacin de series en funcin de cada factor. Se lleva a cabo
ahora una valuacin por alineamiento, idntica en todo a la estudiada
en el captulo anterior, pero tomando en cuenta uno solo de los factores
adoptados; quiere decirse con esto que, en funcin tan slo v.g., de
la habilidad que requiere cada puesto, y sin tener en cuenta ningn
otro elemento, cada miembro del comit forma una serie, por medio
de tarjetas, del m odo que se explic en la valuacin por alineamiento.
El jefe del comit registra las series de cada uno de los miembros
del mismo, en una forma semejante a la consignada en la figura 3,
y saca los promedios de las cinco series correspondientes a todos los
miembros del comit, y, en la columna correspondiente a Serie Final,
anota el orden que resulta, de acuerdo con los valores promedales
contenidos en la columna inmediatamente anterior.
6.
Registro general de las series formadas por factor. Obtenidas
tantas series cuantos sean los factores adoptados, el mismo jefe del
*).'t
este factor, el salario que se pague debe fluctuar entro $500 y $100,
que son los salarios que, por este factor, corresponden a estos puestos.
Entonces, por negociacin o promediacin, se le fijar al puesto que se
est valuando, un valor comprendido entre los sealados, v.g- $420.
Es evidente que, tanto la determinacin de que un puesto se encuen
tra, respecto de un factor entre otros dos, como tambin la fijacin
del salario que por ese mismo factor se le seale, deben fundarse en la
comparacin de los requisitos que en las especificaciones correspon
dientes se asignan a los tres puestos.
Si suponemos que por requerimientos mentales se considera al pues
to de operador de la prensa, entre el operador de gra y el de taladro,
su salario semanal fluctuar entre $30.00 y $27.00; ser, v.g- $28.00.
Por requerimientos fsicos, supondremos que se halla entre el fabrican
te de herramientas y el maquinista A, por lo que su salario podr ser
entre $2 2 . 0 0 y $18.00 en responsabilidad, entre el operador de gra y
fabricante de herramientas o sea, entre $27.00 y $25.00, y por ltimo,
por condiciones de trabajo, lo supondremos colocado entre el carpin
tero y el operador de taladro, o sea, $9.00 y $7.00 dando por negocia
cin, v.g. $8.00. Haciendo la suma de las cantidades asignadas res
pecto de cada factor, obtendremos como resultado para el operador
de la prensa, un salario semanal de $124.00, el que modificar o con
firmar el que percibe ahora el obrero correspondiente, y sealar el
lugar de orden que le corresponde en relacin con los dems.
D e una manera semejante a la indicada en los prrafos anteriores,
se realiza la valuacin de todos los puestos de la empresa, colocndose
cada uno de los que queden definitivamente valuados y admitidos, en
la serie de los anteriormente ordenados, lo cual facilita el arreglo de
los subsecuentes.
1(1 C IS T R O D E L A D IS T R IB U C IO N D E S A L A R IO S E N T R E L O S F A C T O R E S ,
H E C H A PO R C A D A M IE M B R O D E L C O M IT E
Salario
m ensual
U l u l o d r l tu esto
lubricante
mientas
de
H a b ilid a d
R eq u isito s
inentales
R eq u isito s
fsico s
R es p o n sa
bilidad
C o n d ic io
n es de
tra b a jo
herra
SI ,680
...................
$650
$490
$190
.$250
$100
..............
1,550
560
310
260
230
190
............
1,480
560
400
200
180
140
<(perador de mquina
para tornillos . . . .
"1,400
430
340
250
210
170
Carpintero
1,450
500
280
400
180
90
..
1,330
.300
280
270
"280
200
Operador de taladro .
1.130
400
270
210
170
80
Ayudante d e torno . .
950
120
170
430
100
130
Conserje
......................
930
100
150
410
80
190
.............................
940
40
160
420
90
230
Electricista
Maquinista A
.................
O perador de gra
l en
FIGURA 1
R E G IS T R O D E L O S P R O M E D IO S D E LAS C U O T A S A SIG N A D A S
P O R L O S M IE M B R O S D E L C O M IT E , R E S P E C T O D E C A D A
F A C T O R , Y D E L O R D E N A M IE N T O C O R R E S P O N D IE N T E
T tu lo d rl p u e s to
Salario
m en su al
H a b ilid a d
R eq u isito s
m en tales
R eq u isito s
fsicos
R es p o n sa C o n d icio n es
bilidad
de tra b a jo
E.S.
E.S.
E.S.
E.S.
E.S.
Fabricante de herra
mientas .................
1,680
626
4S0
220
254
100
Electricista
..............
1,550
540
310
253
239
208
..........
1,480
560
406
182
10
190
142
O perador de m qu i
na para tornillos.
1,400
423
332
242
228
175
Carpintero
1,450
508
278
397
178
89
O perador d e gra .
1,330
298
299
261
275
197
.3
O perador d e taladro
1,130
401
270
218
166
75
10
Ayudante d e torno .
950
120
170
425
114
121
Conserje
...................
930
103
151
10
410
80
10
186
........................
940
360
10
158
436
92
218
Maquinista A
Pen
E .S.:
..............
Escala le Salarios.
FIG U R A 2
R E G IS T R O D E SERIE S F O R M A D A S SO BRE E L F A C T O R
H A B IL ID A D
1er.
R ep r.
em presa
2*
R ep r.
em presa
1er.
R ep r.
sin dicato
Fabricante de herra
mientas ............ ..
1.0
Electricista
...............
3.0
Maquinista A ...............
2.6
O perador de mquina
para tom illos . . . .
3.6
.................
4.8
Operador d e gra . .
6.4
O perador de taladro .
6.6
Ayudante de to m o . .
8.0
Conserje
......................
10
9.2
.............................
10
10
10
10
9.8
10
T itu lo d e l p u esto
Carpintero
Pen
FIGURA
2"
R e p r . ,- nalista
sin d icato
P r o m e d io
5 n >
fin a l
98 /
T c n ic a * re la c io n a d a * c o n e l ptenlo
R E SU M E N
G E N E R A L D E LAS SERIES F IN A L E S
RESPECTO D E C A D A FAC TO R
T tu lo d e l p u e s to
Fabricante de herramientas
H a b ilid a d
FORM ADAS
C o n d icio n es
d e tra ba jo
..
....................................
...............................
10
Carpintero
.................
10
Conserje
.........................................
................................................
10
10
10
Electricista
Maquinista A
......................................
O perador de gra
.....................
O perador de taladro
Pen
FIGURA 4
C E D U L A D E C O M P A R A C IO N D E LAS SERIE S O B T E N ID A S
EN LAS P A G IN A S N U M S. 92 Y 93
H a bilid a d
R eq u isito s
m entales
R eq u is ito s
fsicos
R esp o n sa
bilidad
C o n d icio n es
d e tra b a jo
T itu lo d e l p u esto
II
II
II
II
II
3*
2 * 10
10
4*
5*
4*
5 *
2 *
3 *
5 *
4*
Carpintero
...............................
5 *
4 *
3*
4 *
6 *
7*
7 *
6 *
10
10
Ayudante de tom o
..............
....................................
9*
10 *
4 *
3 *
9 *
10*
........................................ 10
10
10*
9 *
10 *
9*
Fabricante de herramientas
Electricista
Maquinista
Conserje
I'en
I:
II:
............................
A
........................
Primer alineamiento.
Segundo alineamiento.
F IG U R A 5
C E D U L A D E O R D E N A C IO N F IN A L D E LO S PU E STO S T IP O
RESPECTO D E C A D A FACTO R
H a b ilid a d
T tu lo
OI* ES
Fabricante de herramientas
Electricista
Maquinista
.................................
A
Carpintero
de
R es p o n sa
bilidad
C o n d icio n es
d e trabajo
O P ES
O P ES
OP
250
250
240
190
630
480
220
540
310
O P ES
............................
560
410
180
.................................
500
280
400
...................
taladro
............
ES
100
210
110
180
00
(i
300
300
260
270
200
400
270
220
170
70
.................
120
170
420
120
120
.............................................
40
150
140
)0
220
Ayudante de
OI*:
E.S:
R eq u isito s
fsicos
Operador de gra
Operador
Pen
R e q uisitos
m en tales
d e l p u e s to
torno
FIGURA 6
Condiciones
Requisitos
Requisitos
mentales
R esponsa bilidad
fsicos
de trabajo
700
<i 050
650
u 000
Fabricante de
herramientas
<100
550
Maquinista
550
.500
Electricista
Carpintero
Fabricante de
herramientas
500
ti 450
450
ii 400
O p.
de
taladro
Maquinista
O p.
de
gra
Operador
gra
Pen
Ayte. de torno
Carpintero
400
a 330
350
300
Electricista
de
O p. de gra
Electricista
Carpintero
Operador de
taladro
300
a 230
Fabricante de
herramientas
230
a 200
O p.
200
Ayle.
a 130
Pen
130
a 100
100
30
50
0
Ay te.
de
de
torno
de
O p. de gra
Fabricante de
herramientas
Electricista
taladro
Maquinista
torno
lVn
F IG U R A 7
Pen
Electricista
Op. de gra
Maquinista A
Carpintero
O p. de taladro
Ayle. de torno
Maquinista A
Aytc. de torno
Fab. de Hcrrs.
Pen
Carpintero
Op. de taladro
102
rl
menlo
C U E S T IO N A R IO
1.
2.
3.
4.
5.
CAPITULO V
Encuesta de salarios
SUMARIO
Su necesidad. Requisitos d e una encuesta tcnica. Datos
qu e d eb en investigarse.A ctos preparatorios de la inves
tigacin. Principales datos q u e d eb en investigarse. An
lisis y valuacin de los puestos investigados. M todo de
valuacin por guas : valuacin y encuesta com binadas.
La valuacin de puestos de altos ejecutivos.
SU NECESIDAD
Toda empresa est interesada en conocer los salarios que pagan
<>11;is idnticas o similares a ella dentro de la regin en que opera,
pues, si los suyos son muy bajos en relacin con las de aqullas, estar
expuesta constantemente a una fuga de trabajadores, que preferirn
prestar sus servicios en otra negociacin donde sean mejor remunera
dos. Si, por el contrario, los salarios que paga una empresa son mucho
ms altos que en las dems, sus costos de mano de obra le dificultarn
competir con otras empresas.
A esta necesidad responde una tcnica que, como complemento de
la valuacin de puestos, se ha realizado con gran fruto: la encuesta
regional de salarios. Tiene como fin, determinar la relacin que existe
entre la estructura de salarios de una empresa y las de otras que pue
den tener influencia sobre ella.
Esta encuesta debe hacerse en forma tal, que se obtengan resulta
dos precisos y no vagos o equvocos. Por lo mismo, deben eliminarse
Lis conversaciones telefnicas, las plticas ocasionales, las visitas im
previstas y breves, etc., ya que todo esto slo proporciona elementos
incompletos e imprecisos que pueden resultar en ocasiones, ms perju
diciales que la ausencia completa de toda informacin.
I . ik
i k
's i .i
ilc salarios /
107
nn/trrmv investigadas
2.
Otra especfica, dirigida a recoger la informacin concreta res
pecto de cada puesto determinado.
Suele aadirse un instructivo con las reglas, advertencias, etc., no
cesaras para realizar bien la investigacin.
l'lli
iic n
I.i
(Ir
sll.il o s
III
10.
UEstn sindieulizados los trabajadores? En caso afirmativo: se
(rata do sindicato: a) gremial; b) de empresa; c) industrial; d) nacional
industrial; a) de oficios varios? Central o Federacin a la que perteucee. Tipos de empleados no afiliados al sindicato.
En el modelo que aparece al fin de este captulo, pueden encon
trarse otros tpicos de menor importancia que suele comprender este
(j
cuestionario.
y
En la forma especfica relativa a cada puesto, deben recogerse, en
tro otros informes, los que siguen:
1.
Ttulo que al puesto se d en las empresas investigadora e in
vestigada. Descripcin de su contenido, sumario, pero de la mayor
precisin posible. Porcentaje aproximado de la jomada, que se dedica
a cada actividad. Su especificacin. Nmero promedio de trabajadores
que lo ocupan. Grados que se den dentro del puesto, y nmero de tra
bajadores en cada uno. Tipo de la jomada en el puesto: diurna, noc
turna o mixta. Porcentaje anual, semestral o mensual de horas extras
trabajadas en el puesto y en cada uno de sus grados. Salario bsico
que se paga en ese trabajo y en cada uno de sus grados. (Si son varios
los salarios pagados, pedir todos ellos, o por lo menos el promedio
modal, o, en ltimo caso, el que la empresa investigada considere el
ms tpico.) Porcentaje anual, semestral o mensual que reciben los tra
bajadores de cada grado, despus de aplicar los aumentos por anti
gedad, mrito, incentivos, etc. Qu tipo de prestaciones adicionales
pueden existir especficamente para ese puesto.
Uno de los cuidados ms importantes al recoger los datos sobre los
puestos en particular, debe ser el de precisar qu elementos pueden
hacerlo distinto de los correspondientes que existen en la empresa in
vestigadora. En ocasiones, la persona que realiza la investigacin tendr
necesidad de observarlo, hacer preguntas al supervisor inmediato, etc.
lili
T m ii
1IS
rcl.u
mn.Kt.ii
ion
el
miento
I 1.1
III
o ii
el m i n i o
So
supone, no obstante, que los puestos tipo distribuidos, estarn
en todos, o al menos en la mayor parte de los grados de la escala.
4. Cuando la escala de valuacin ha quedado construida, para va
luar los puestos, si se trata de aquellos de la empresa que sean idn
ticos o muy similares a los de la encuesta, la correccin consistir en
fijarles como salario, o bien el promedio que se pague en la regin, o
el que corresponda al punto medio del grado en que ese puesto apa
rece en la escala.
Cuando se trata de puestos que no son en forma alguna compara
bles con los que comprende la escala, a la manera com o se indica al
hablar del mtodo de alineamiento, pgina 70, se discutir entre cu
les de los que ya estn en la escala com o guas debe considerarse
el puesto que se vala. Una vez determinado esto, habr de sealr
sele un salario que se halle entre los promedios de los puestos citados.
Por supuesto, todas estas comparaciones, no deben hacerse sobre
la base de meros nombres de puesto, sino sobre los anlisis de puesto
usados en la encuesta y los que la empresa haya formulado para sus
trabajos.
5. En muchas ocasiones, puede fijarse com o poltica el que el sa
lario de un puesto, al ingresar a l, sea el de la parte inferior del gra
do; que al pasar determinado tiempo v.g., el sealado en los an
lisis de puestos como la experiencia requerida en el puesto para poder
dominarlo se pague el salario sealado al punto medio; y que la
porcin superior del grado quede para remunerar la eficiencia, sobre
la base de cumplimiento de los estndares de realizacin fijados, cali
ficacin de mritos, aumento de sueldos, etc.
Beneficios de este mtodo
1. Se seala por sus autores Smith, Murphy y asociados, en pri
mer lugar, su objetividad. En otros mtodos, se dice, se usan criterios
ms bien subjetivos para la ponderacin, la asignacin de puntos, la
distribucin del salario entre los factores (en el mtodo de compara
cin de factores), etc. En el mtodo que estudiamos, se descansa en la
realidad de lo que se est pagando en la regin.
2. Simplicidad: no se requiere de mayores conocimientos, ni tiem
po, para realizar este mtodo: se afirma que la valuacin de 40 a 50
puestos, puede hacerse en menos de una hora.
3. Puede comprenderse en este mtodo a todo el personal, cual
quiera que sea la categora o rango del mismo: de suyo, puede abarcar
desde mozos hasta gerentes, lo cual no ocurre, v.g., con el de puntos.
Principales limitaciones del mtodo
1.
Ante todo, supone que la empresa realice previamente una en
cuesta o al menos que disponga de una ya realizada con bastante
amplitud, y, por supuesto, que esta encuesta haya sido hecha, no
117
En< u n a le sa la rios /
1 11)
M ODELO D E CUESTIONARIO
ENCUESTA REGIONAL DE SUELDOS DE OFICINA
A.
1.
2.
Informacin general
Clave de identificacin:
S u eld o
m x im o
Sueldo
ms
fr e c u e n te
a) Personal d e servicio.
b) Oficinistas no cali
ficados.
c) Oficinistas
califica
dos.
d) Em pleados de o fic i
na q u e trabajan en
la calle.
e) Jefes inferiores.
f) Funcionarios (ex clu
yen do altos je fe s ).
Total de em pleados
d e oficina en la em
presa:
O bservaciones: ---------------Los sueldos indicados corresponden a los puestos d e:
El
, .
m n im o
'___________
c)
..
El
m x im o
P u es to al q u e co r re s p o n d e
,
,,
. .
el sueldo tpico
__________________
__________________
________________________
_______________________
O bservacion es:3.
l l
4.
5.
Existe en la empresa un sistema d e Anlisis de Puestos?----------------------Cuntos puestos h a y ?---------------------------Existe Valuacin de Puestos para
los em pleados d e o fic in a ? ------------------------------------------Q u sistema se us
para rea lizarlo?----------------------------------------------------------------------------------------------Cuntas clases d e sueldos se fijaron al final?------------------------------------------Clase
6.
M n im o
M x im o
Clase
M n im o
M xim o
a) Por simple apreciacin :----------------------------------------------------------------------------b) Por antig edad:-----------------------------------------------------------------------------------------c) Por calificacin tcnica de m ritos:-------------------------------------------------------E n este ltim o supuesto, <iu sistema se ha usado?-----------------------------Los aumentos p or calificacin tcnica d e mritos van desde u n -------- "
hasta un--------- % d el sueldo bsico. P rom edio ms general q u e reciben
los e m p le a d o s ------------- ------------------------------------------------------------------------------------7.
dio, para un em pleado normal, el aum ento del "incentivo ? -------------------Cuntos em pleados suelen recib irlo?------------------------------------Cunto paga
aproxim adam ente la empresa p or incentivos m ensualm ente?------------------Podria precisarse por clases?----------------------------------------------------------------------8.
0.
Existo otro tipo de sobresueldos, compensaciones, etc.? ------------------------Q u % d el sueldo bsico suelen representar m ensualm ente en prom e
d i o ? ------------------Cuntos em pleados suelen recib irlo?-------------------------------C osto mensual para la em presa?------------------------------------------------ ------------
10.
R eciben los em pleados alguna gratificacin anual o aguinaldo?-----------Q u parte de su sueldo?----------------------------------------------- . C on dicin para
recibirla----------------------------------------------------------------------------------- ---------------
------------------------------------------- das.
C o n ----------------------- a --------------------------------
-------------------------------------------
C o n ----------------------- --------------------------------
--------------------------------------------
C o n ----------------------- --------------------------------
-------------------------------------------
C on
........
)>
13.
14.
15.
-----------------------
Aproxim adam ente cunto p or em pleado al bim estre?--------------------------Paga la empresa algn subsidio o pensin por enferm edades profesio
nales y / o , no profesion ales?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuntos servicios m dicos suele dar al
mes la em presa?-----------------------------------------------T ien e la empresa servicios de una cln ica ?Otros servicios con tratados-----------------------------Se da atencin m dica a d o m icilio ?-------------------------------- Costo mensual
o anual de todos los servicios m dicos proporcion ados--------------------
15-B R eciben tam bin atencin m dica de la empresa los familiares del tra
bajador?-------------------------------------------------Qu familiares quedan com pren
didos?---------- ----------------------------------------------------------------------------------------------T iem po m ximo d e atencin para fam iliares?----------------------------------------C osto mensual o anual d e consultas, hospitalizacin, m edicinas, etc.,
para los fam iliares?----------------------------------------------------------------------------------------16.
de
familiares
C osto
la
an u al para
em presa
--------- *-
del
------------
empleado.
c ) Casamiento de empleados.
------------
------------
------------
a )
-------
b )
c )
d )
>') -----------------------------------------------------------17.
18.
19.
Encuesta do salarios / I
2 1.
N m . de
em p lea d o s
q u e las
utilizan :
R ep resen ta n
para el
e m p lea d o
u n a h o rro
m en su al
p r o m e d io d e :
R ep resen ta
para la
em p resa
u n c o sto
m en su a l d e :
a) Despensas familiares.
b) D eportes.
c) A yuda econm ica
--------------------.
-------------------en
cultura fsica.
--------------------
d) Cooperativa.
e) Casa habitacin.
--------------------
--------------------
g j D escuentos
en
com
pras d e artculos pro
du cidos, o servidos por
la empresa.
--------------------
--------------------
h) D escuentos
en
com
pras en tiendas, alma
cenes, etc.
i) Premios
por
---------------------
antige
dad.
--------------------
i) A ctividades sociales.
k) Premios por puntuali
---------------------
dad.
--------------------------
l) Premios p or asistencia.
--------------------
m) Otras gratificaciones.
--------------------
23.
participacin
en 1 9 . . . .
subsidio?------------------------------------------------
-A horro para el em -
p le a d o ? _________________________________
24.
tales com o
Seguros de Vida,
I2f
/ T cn lcaa
25.
r r l n o i i i k I in
ron
<*l p i n a t o
26.
27.
28.
P erio d icid a d
O bserva cio n es
-------------------- --------------------------
--------------------------
b) Seguro Social.
-------------------- --------------------------
--------------------------
c) Cdula IV .
-------------------- --------------------------
--------------------------
--------------------------
--------------------------
d) Clubes.
e) A ctividades
d e
portivas.
f) A ctividades
so
ciales.
g) A ctividades p ro
fesionales.
h) Otras
activida
des.
Gastos q u e tiene qu e efectuar el em pleado con m otivo de su trabajo:
C osto
,
m en su al
O bserva cio n es
a) Transportes.
b) U niform es.
c) Com ida.
d) Otros.
29.
30.
Observaciones generales:
SUELDOS
C la v e :-
T ien e esa empresa, y q u n om bre le da, a una ocu p a cin que incluya
normalm ente las siguientes actividades:
Operaciones
% aproximado de
la jomada
En
la em p resa
in v estig a d ora
En
la em presa
investigada
10%
20%
35%
20%
10%
5%
o)
b)
Observaciones:
3.
R eq u is ito s
m n im os
No
O b serva cion es
a ) Conocimien
tos y expe
riencia:
Primaria.
1 ao d e C om ercio.
3 meses de experiencia.
--------------------
---------------------
------------------------------
Trabajo rutinario.
-------------A tencin constante
y c o n c e n t r a d a . --------- -----------
-------------------------------
Prdidas de tiem
p o por traspape
lar un d ocu m en
to.
--------
--------
------------------------------
Ninguna.
-------
--------
-------------------------------
b ) Decisiones ij
esfuerzo
mental:
c ) Responsabi
lidad:
d ) Supervisin
que ejerce:
4.
$---------------------------------- .
5.
el m nim o pagado
el m ximo pagado
$ ------------------------------
----------------------------
6.
7.
Los em pleados que ocupan ese puesto tienen como cosa ordinaria re
muneracin adicional por horas extra ? ( Considrese ordinario , 2 h o
ras semanarias o ms, en prom edio, la mayora d e las semanas.)
Cuntas horas extra, en prom edio , se considera que trabajan semana
riamente? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
INFORMACION
S(m ili:
l'UKSTOS
I.
1-unciones ordinarias
11) C on du cir vehculos de m otor para transportar
mercancas o personas, de, o a la empresa.
2.
a )
b )
3.
GRADOS
1ro.
2do.
3ro.
4to.
de
2do.
3ro.
4to.
2do.
3ro.
4to.
com
bajo d e la empresa.
d ) Responsabilidad por valores. ( M anejo de las
herramientas, instalaciones, maquinaria y / o toda
clase de eq u ip o necesario en la p r o d u c ci n .)
GRADOS
1ro.
2 do.
3ro.
4to.
I
l'iHiirata de salarios /
GRADOS
1ro.
Ninguna.
2 d o.
M nima,
3ro.
Constantes decisiones,
mas sencillos.
4to.
dado
el
alcance
pero
de
las fun -
en p rob le
4.
5.
2do.
3ro.
4to.
Ci.
I____ I
I '(I
1.
2.
7.
3.
que corresponda
supuestos:
4.
en cada
uno
de
los
siguientes
a) Salario a prueba.
[~
.
0.
7.
c) Salario mximo.
H.
ocupan el puesto.
8.
j
L_
1.
2.
9.
3.
4.
10.
11.
1X3
C U E S T IO N A R IO
Ior qu toda valuacin de puestos slo tiene plen o valor si se com plem enta
con una encuesta de salarios, tcnicam ente realizada?
Si se hace slo una valuacin de puestos en una em presa, sin terminarla con
una encuesta d e salarios, qu lim itaciones tendrn sus resultados?
Q u se necesita para que una encuesta de salarios p u eda considerarse com o
tcnica?
Cules son los requisitos esenciales qu e deb en llenarse previam ente a la inicia
cin de una encuesta d e salarios?
K xplique para qu servirn en la encuesta cada uno d e los datos qu e se pre
guntan en la form a general.
Q u requisitos deben llenar las formas sobre cada puesto investigado, para
que la encuesta tenga validez?
C m o se realiza la com paracin d e los resultados de la valuacin de puestos
en la empresa con los obtenidos en la encuesta?
D escriba, en trminos generales, el procedim iento d e valuacin d e puestos por
el m todo d e guas . Exprese su opin in respecto a su validez y utilidad. Por
q u se ha estudiado hasta este captulo?
Cules son las objeciones que suelen hacerse a la valuacin d e puestos apli
cada a los altos ejecutivos d e una empresa? Exprese su opin in respecto d e
ellas. C ul d e los sistemas m encionados considera usted que pu eda superar
mejor, total o parcialm ente, las dificultades inherentes a la valuacin d e tales
puestos?
TERCERA PARTE
TECNICAS
RELACIONADAS
CON LA EFICIENCIA
CAPITULO VI
Salarios incentivos
SU M A R IO
Sus beneficios. Sus lim itaciones. Sus requisitos previos.
D ivisin de los sistemas de salarios. Grupos de salarios
incentivos. Garantas que deben proveerse. Clases d e in
centivos por el cam po de su aplicacin. Ascensos y pro
m ociones.
SUS BENEFICIOS
Kntre los principales que producen, pueden mencionarse los si
guientes:
Para la empresa.
1. Al aumentar el volumen de la produccin, los gastos generales y
Miiiifijos se distribuyen entre un mayor nmero de unidades producidas,
ieducindose en consecuencia el costo de stas.
2. La produccin se acerca ms a los niveles tericos sealados a la
muquinaria, logrndose un mejor rendimiento del capital invertido en
e l l a , y reducindose tambin por ello los costos de produccin:
3. Al estimular al trabajador para que desarrolle su esfuerzo nor111.11 en el trabajo, se disminuye lo que se conoce com o el desempleo
oculto, es decir: el aprovechamiento incompleto de las posibilidades
normales de eficiencia de un trabajador.
4. Los mejoramientos que se realicen en maquinaria, simplificacin
i l e mtodos, etc., son realmente aprovechados para aumentar la produce l n , y no son dilapidados por el trabajador en disminuir su esfuerzo
p o r abajo del que normalmente debera poner.
5. Al disminuir la necesidad de supervisar la intensidad del traliajo, la supervisin puede ser aprovechada en aspectos tales como la
ealidad del mismo.
Para el trabajador.
1. Los salarios incentivos permiten derramar sobre el trabajador, en
forma equitativa y fcil de computar, los incrementos que se logren en
la productividad.
2. Las remuneraciones de los trabajadores son mayores, con lo que
su nivel de vida ser mejor, y esto, sin que los costos tengan que agra
varse, por lo que los aumentos son reales.
Incidentalmente, la empresa est en posibilidad de conseguir mejor
mano de obra.
3. Com o consecuencia de lo anterior, existir mayor estabilidad de
los trabajadores en la empresa y mejores relaciones con ella.
139
SUS LIMITACIONES
Hay que precisar que los salarios incentivos no son aplicables a toda
clase de trabajos.
Quedan fuera de su campo de aplicacin, principalmente:
1. Los trabajos en que sea imposible computar el nmero de uni
dades producidas.
2. Aquellos en que la rapidez de la mquina hace que el obrero
no pueda tener influencia efectiva en la cantidad de produccin.
3. Las labores en que las interrupciones del trabajo son demasiado
frecuentes, imposibles de evitar, o caen fuera del control del trabajador.
4. Los casos en que la calidad tiene importancia fundamental, y
podra verse afectada por una mayor rapidez que se imprimiera al tra
bajo, con el nimo de obtener una mayor remuneracin, tal ocurre v.g.,
en los trabajos artsticos y de gran precisin.
5. Aquellas industrias en que el trabajo es especialmente peligroso,
y los riesgos podran aumentarse como resultado del incremento de la
produccin.
Para todos estos casos en que los salarios incentivos no son aplica
bles, suele apelarse a otros estmulos, como la calificacin de mritos,
por ejemplo, procurndose vincular a ellos remuneraciones indirectas.
De esto nos ocuparemos al final.
Salarlo* IncciiiIvoH /
I II
tlrsi
7.
Que se provea algn sistema para estimular el trabajo en aque
llos puestos en los que el incentivo sea imposible de aplicar.
H. Que exista un adecuado sistema de control de calidad.
I). Que se establezca un procedimiento claro, sencillo y rpido para
ii rlliir las quejas que surgirn, sobre todo al principio.
MI. Que se establezcan bases de mutua garanta con el sindicato.
I >c ellas hablaremos al final.
Sabinos incrntivoN /
IIH
H ' ( He - H r)Sbh
ti e
M5
Sistema liedaux
Esto sistema garantiza al trabajador un salario base hasta la efi
ciencia normal o de 100%. A partir de este punto, se paga al trabajador
I 75% del tiempo ahorrado. Actualmente se tiende a elevar este por
centaje, llegndose hasta el 100% del tiempo ahorrado. Con ello se con
vierte, en realidad, en un sistema de horas estndar.
Iero lo verdaderamente caracterstico del sistema, consiste en que
loma como unidad de trabajo el desarrollo de un minuto, incluyn
d o s e en l, descanso y otras necesidades, en forma proporcional- A
<sla unidad se le conoce con el nombre de un Bedaux o una B . As,
un trabajo que requiera una hora, vale 60 B. El trabajador que hace
m s de 480 (60 X 80 Hrs ) B en una jomada, recibe el premio
mencionado.
En realidad el sistema Bedaux, es algo ms que un simple estmulo,
yu que permite a la empresa el registro uniforme del rendimiento de
rtiulquier trabajador o departamento, en forma de unidades que indii im inmediatamente si la produccin alcanza el nivel deseado.
Sistema Barth
A los sistemas de bonificacin mencionados, cabe aadir ste, cuyas
i uractersticas son las siguientes:
1. No garantiza salario base.
2. El trabajo realizado se paga aplicando al salario base por hora,
i onsiderado com o normal, un % variable, que determina la raz cua
drada del producto de las Horas Estndar por las Horas Reales (m e
dia geomtrica).
La frmula ser pues:
Sal. = S ^ J T ^ T r
3. El salario arranca por lo mismo, de 0. En el rendimiento nor
mal pagar salario normal; en los rendimientos superiores a la norma
crecer rpidamente al principio, pero ir disminuyendo, sin llegar nunea al 100% sobre el salario normal. (V er figura nm. 1.)
Grupo C. Sistemas en que la remuneracin vara en una propor
cin mayor que el rendimiento.
Sistema de tasas elevadas por pieza
Garantiza un salario hasta el 100% de la eficiencia, y cuando se le
sobrepasa, se paga una prima superior al aumento de la produccin
lograda, v.g., I 1/ 3. (Ver figura nm. 1 .)
En este sistema, el trabajador 110 slo recibe el beneficio directo
del aumento de su esfuerzo, sino que participa tambin en la reduc
cin de costos que la empresa obtiene, por la distribucin de gastos
generales en un mayor volumen de produccin.
l'Mt /
T Y oiu in
ic
I. k i o n . u l . i s i o n
hi H m c i h i i
Incremento
de salario
.01
.04
.11
.22
.37
.55
.76
1.02
1.31
1.64
1.99
2.38
2.80
3.27
3.78
4.33
4.92
5.53
Aumento de
eficiencia
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Incremento
de salario
6.17
6.84
7.56
8.32
9.11
9.91
10.74
11.62
12.56
13.52
14.53
15.57
.16.62
17.70
18.81
20.00
3.
de
101
1
2'.
3-
0) = 50 + 30 + 20 = 100%
mi desperdicio de valor !() (recordamos que veinte representa el desI iIicio niximo tolerable)' La frmula sera:
14 = 0.5 X 50 + 0 3 X 50 + (20 -
10) = 25 + 15 + 10 = 50%
secciones reducidas, y siempre que los trabajos tengan una muy estre
cha relacin entre s, que se refleje en la obtencin de un mismo pro
ducto.
Incentivos para supervisores
Los supervisores inmediatos no deben ligarse directa y exclusiva
mente al incentivo de cantidad otorgado a sus trabajadores, porque
esto favorece la tendencia a descuidar la calidad, ya que estn intere
sados en lograr los ms altos niveles de cantidad, o bien porque toleran
serias deficiencias en calidad, puesto que, en caso de rechazar las piezas
producidas, se disminuira el incentivo que habran de percibir.
Pero, por otra parte, si el supervisor ve que sus obreros han reci
bido un aumento por la aplicacin del incentivo, y que l sigue obte
niendo el mismo sueldo, precisamente cuando se le est exigiendo un
trabajo ms intenso de vigilancia, contabilizacin de lo producido, etc.,
no tendr ningn inters en colaborar y, aun puede, voluntaria o in
conscientemente, sabotear el xito de ese incentivo.
Por ello se impone establecer incentivos especiales para los super
visores sobre otra base distinta: sta suele ser de ordinario la reduc
cin de costos. Pero, como hacen notar los autores, esta reduccin es
resultado de una serie de factores distintos, que son los que directa
mente deben servir de base para el incentivo.
Entre estos factores mencionaremos dos grupos distintos:
A. Los primeros, son aquellos que ms directamente influyen en la
reduccin de costos, y podran ser los siguientes:
a) Cantidad de la produccin (n o se opone a lo dicho arriba, ya
que sera un factor que influira slo parcialmente en los costos).
b) Calidad de la produccin.
c) Economa de material directo (materia prima).
d) Economa de material indirecto (combustibles, lubricantes, abra
sivos, etc.).
e) Economa de servicios.
B. El segundo grupo contiene factores que slo indirectamente
influyen en los costos. Entre ellos se mencionan:
a)
b)
c)
d)
e)
IM
JL
II,, =
llCK=
Il,i =
S/,i,
ASCENSOS Y PROMOCIONES
I-
Desventajas:
a) Mata todo estmulo por mejorar: todo depende del tiempo.
b) Coloca muchas veces a los ms ineficientes.
<lcl
personal
infe
Da lugar al favoritismo;
Es muy difcil comprobar objetivamente el porqu ascendi
trabajador ;
Los que no ascienden, pierden inters.
Salarios incentivos /
157
Subsidiariamente:
11) I .<> corto de algunos perodos de prueba,
SIS11 MA DI
l'A O O P O R 1 11/A
(l)sljo)
200
200
en %
200
150
G=
O
150
de salario
fl
Aumento
100
50
cn
100
o
o
c
<
U 50
E
c
0
O
50
100
150
100
200
150
200
Aumento de eficiencia en %
SISTEM A BED AU X
en %
200
de salario
150
Aumento
100
50
200
S
=
03
O
co
co
V
i
a
o
s=
a>
E
c
150
150
4-
100
100
50
~ h ~ "h
50
0
0
en %
150
200
Aumento de produccin en %
SISTEMA D E GANTT
i
i
150 ------ 1--------130%
100
I T
i
50
i
1
------ ------
+ ------i
1
!
------ i1 , _____ 1-50
160
167
------,------
de salario
100
Aumento de produccin en %
200
Aumento
50
100
15 0
200
2 00
150
150
150
100
100
100
50
20 0
FIG U R A 1
50
- i-----------i---------- 1r
'
1- i 200
50
200
200
a
u
u
f
150
5
o
w
150
100
M
CU
TU
100
200
"c
a
E
c
50
50
0
100
150
200
50
Aumento de produccin en %
1
1
.....
150
100
150
50
"
i
i
i
50
i/i
XJ
o
tz
E
zs
100
\ \ i
150
ro
50
700
'
i i
100
100
50
200
Aumento de produccin en %
50
200
i
1
/ 1j
V
/
i
i
4 -
i
1
100 . . . .
200
--------- 150
no%!
100
1
|
jy>83%
50
50
_ /l
i
0
100
150
200
Aumento de produccin en %
SISTEM A D E M ERRICK
150
200
SISTEM A D E EM ER S O N
,
150
150
Aumento de produccin en %
SISTEM A D E BARTH
200
100
50
100
150
200
Aumento de produccin en
FIG U RA 2
C U E S T IO N A R IO
1.
16.
Cules son las bases fundamentales para establecer un incentivo para tra
bajos d e m antenim iento?
17.
18.
19.
20.
Seale las
censos por
Estructure
que usted
CAPITULO VII
Calificacin de mritos
SUMARIO
L a calificacin d el trabajador es im prescindible. La tc
nica d e calificacin. Principales objetivos d e la calificacin.
Sobre q u d eb e calificarse. Frecuencia y revisin d e las
calificaciones. Sistemas d e calificacin. Algunos p roble
mas p sicolgicos de la calificacin. Normas de rendim iento
o apreciacin d e resultados.
CAPITULO VII
Calificacin de mritos
SUMARIO
L a calificacin d el trabajador es im prescindible. L a tc
nica d e calificacin. Principales objetivos d e la calificacin.
Sobre q u d eb e calificarse. Frecuencia y revisin d e las
calificaciones. Sistemas d e calificacin. Algunos p roble
mas p sicolgicos de la calificacin. Normas de rendim iento
o apreciacin d e resultados.
mi
LA TECNICA DE CALIFICACION
Para evitar, en cuanto es posible, los inconvenientes de una apre
ciacin puramente subjetiva, la calificacin tcnica de mritos se ayuda
de todos aquellos medios que permitan valorizar separadamente, para
un perodo preciso, y con la mayor objetividad y facilidad posibles, el
desarrollo de aquellas cualidades personales del trabajador que influ
yen en sus labores.
La calificacin de mritos constituye, pues, una valorizacin sepa
rada de cada una de las caractersticas del trabajador, con lo que se
elimina la apreciacin conjunta y, por lo mismo, vaga e imprecisa. Un
obrero puede ser excepcional respecto de alguna cualidad y mediano
o hasta deficiente en relacin con otras.
La recopilacin de estadsticas y datos sobre elementos tales como
unidades producidas por trabajador, errores que comete, material que
desperdicia, aciertos e innovaciones que logra, etc., orientan tambin el
165
La tcnica es:
Analtica.
Lo ms objetiva posible.
Por perodos.
Dentro de un mtodo prefijado.
Sistemticamente revisada.
Escrita.
Facilitada por el uso de formas
Calificacin de mritos /
l<7
l ormulacin de hojas
M ira
lie
m rito s
H> >
calificar
170 /
SISTEMAS DE CALIFICACION
hieden reducirse sustancialmente a tres grupos que, por orden crei lente de su perfeccin, son los siguientes:
1.
2.
.'i.
Sistemas de Comparacin.
Sistemas de Escalas.
Listas Checables.
SISTEMAS DE COMPARACION
Son los mtodos ms elementales y suponen, como mnimo para tealguna validez objetiva, el aplicarse por caractersticas y no como
mui comparacin global que, en la prctica, no diferira nada de la
i ulificacin emprica.
ih i
Ejemplo:
Subraye usted, de cada par de los nombres consignados abajo, aquel que
posea m ejor la caracterstica que est usted calificando.
Salcedo
Bravo
Jurez
Hernndez
Bravo
Jurez
Salcedo
Aguirre
Hernndez
Aguirre
Jurez
Hernndez
Bravo
Aguirre
Salcedo
Aguirre
Hernndez
Bravo
Jurez
Salcedo
N ota . Al formular las listas debe cuidarse de que, puesto que cada nombre
se comparar con todos ios dems, no quede en todos los pares siempre a la iz
quierda, pues fcilmente surgir la tendencia a considerarlo como superior.
calificacin
calificacin
calificacin
calificacin
calificacin
nfima
mala
promedio
buena
ptima
10%
20%
40%
20%
10%
--------- ---------------------------------------------------------------------
--------------------------------- ------------------ -
Frase
nm
1
1
BF
2
Aq
G
Calificacin
neutral
Calificacin
favorable
AF
BD
CDp
ABC
D
EFG
BE
DG
AE
G
ABC
D
EFG
C u lifitu c l n
Ir m r i i i o s
1 7 '*
3.
El profctliinit'iito ms usual consiste en aplicar la tcnica de
"apreciacin de resultados como distinta de la de calificacin de m
ritos. En algunos casos se emplean ambas, aunque dando una mayor
importancia a la apreciacin de mritos, ya que, se seala con gran
parte de razn, que lo importante no es que una persona haya tenido
o no durante el periodo que se califica una cualidad determinada
cooperacin, laboriosidad, personalidad, etc., si esto no ha llevado
a ningn mejoramiento en la produccin o en otros aspectos adminis
trativos de la empresa; en tanto que si una persona ha obtenido los
resultados, o ha alcanzado en cada aspecto el rendimiento que de
ella se esperaba, de alguna manera resulta ocioso, o por lo menos se
cundario, analizar si tuvo o no en ese periodo las caractersticas o cua
lidades que se miden en la calificacin de mritos.
Para el efecto de formular las hojas de apreciacin de resultados,
!o primero que debe tenerse en cuenta es que de ninguna manera pue
den limitarse al aspecto produccin : de nada nos servira que un
obrero produjera mucho, si su calidad ha bajado, si han aumentado
los desperdicios, si con ello ha provocado graves problemas en su gru
po de trabajo, etc. Los resultados que se aprecian deben ser en diver
sos campos, que en cada caso se escogern, y que equivalen a las ca
ractersticas de la calificacin de mritos.
Estos resultados que se esperan lograr en cada perodo, pueden ser
de tres clases:
a) Cuantitativos. Siempre que sea posible, hay que tratar de conver
tir los resultados que se esperan en algo cuantificado, pues slo de
esa manera se obtiene completa precisin, as, v.g.: se puede sea
lar, adems del nmero de unidades producidas, el nmero mximo
de piezas con defectos que puede tolerarse, el nmero de clientes
que se espera sea aumentado, el nmero de quejas o el porcentaje
de ellas que se espera disminuir, el porcentaje en que se confa dis
minuir los ndices de rotacin del personal, etc.
b ) Cualitativas. Se considera que, en muchos casos, resulta imposible
la cuantificacin directa o indirecta y, en ellos, algunos autores y
empresas admiten que se empleen resultados slo cualitativamente
precisados. As, v.g.: mejorar las relaciones de personal en forma
que se d un ambiente de confianza, tener entrevistas con los clien
tes para explicarles el porqu de algunas deficiencias y ganar nue
vamente su confianza, etc.
c ) Verificables. Algunos autores aaden a estas dos categoras de
resultados que se esperan, una tercera, que es de suyo intermedia:
consiste en sealar resultados cualitativamente expresados, pero
colocando frente a ellos, los modos y medios con los que fcilmente
pueda llegarse a una determinacin precisa de si se alcanzaron o
no los resultados esperados.
Se supone, por supuesto, que para cada aspecto o captulo en el
que se van a fijar resultados que se esperan, con el fin de tratar de
puntos
90
70
55
45
30
10
0
FIGU RA 1
puntos
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
IH.'t
PR IN C IP A L E S TIPO S D K ESC A L A S C O N T IN U A S
C R IT E R IO
IM A G IN A C IO N
L
0
...
i
20
1
40
1
60
___ 1
100
i
80
A T E N C IO N
1
A
1
B
1
C
1
D
1
E
i
F
E F IC IE N C IA
satisfactoria
FIGU RA 2
satisfactoria
excelente
IN S T R U C C IO N E S A L C A L IF IC A D O R
1.
2.
.'i.
4.
C R IT E R IO
>/
IN IC IA T IV A
Capacidad
para
m e j o r a r p ro ce d i
mientos, organiza
cin, etc., en su
grupo
\/
DON DE M ANDO
>/
C O N O C IM IE N
TO S T E C N IC O S
FIGURA 3
Sabe aplicar y
t r a n s m i t i r los
amplios co n o ci
mientos que p o
see
C O M B IN A C IO N
D E A M B O S TIP O S D E C A R A C T E R IS T IC A S
C O N P R O M E D IA C IO N T O T A L
CARACTERISTICAS SUBJETIVAS
Puntos
Inteligencia y memoria
1
i \A
u /
O rden y precisin
1
1
1
1
0
20
TOTAL
1
10
I l/
60
1
80
75
70
Criterio
1
Lealtad y sigilo
1
90
55
1
100
290
CARACTERISTICAS OBJETIVAS
Asistencia y puntualidad
Cantidad de trabajo . . . .
Ausencia de errores . . . .
TOTAL
100
90
80
.............................
..........
270
270
560
560 -5- 7 =
80
FIGU RA 4
61 a 80:
Superior a lo normal.
81 a 100: E xcepcional.
C U E S T IO N A R IO
1.
2.
12.
13.
14.
15.
C m o pu eden evitarse?
Q u problem as buscan resolver las listas ch ecables?
C m o operan las listas checables ponderadas?
D escriba el procedim iento para estructurar una lista
16.
3.
4.
5.
(t.
7.
8.
9.
10.
11.
17.
18.
19.
ch ecable
ponderada.
'
CUARTA PARTE
TECNICAS DE
CONTENIDO SOCIAL
CAPITULO VIII
Participacin
de utilidades
SUMARIO
Elem entos esenciales d e la participacin de utilidades.
D efinicion es ms usuales. B eneficios que se atribuyen a
la participacin d e utilidades. Lim itaciones q u e se sea
lan a la participacin de utilidades. Ensayo de un balance
d e b eneficios y lim itaciones. Pasos fundamentales en cual
quier sistema de participacin de utilidades. Anlisis su
mario d e la participacin legal y utilidades en M xico.
Otras tcnicas d e contenido social.
4.
Contractual y
Legal.
D e A. W . Rurrit:
(!.
D e A. Bremauntz:
D e Bry:
mm ni
Para el trabajador:
Para el patrn:
I ).
107
Para la sociedad:
1.
2.
3.
Para el trabajador:
Para el patrn:
D.
Para la sociedad:
l'u r t i r ip iic i n le u l il la d e s /
IW>
noc!
Deducciones permitidas
Pueden darse al respecto las siguientes variantes:
a) El monto repartible puede establecerse antes de descontar im
puestos.
b) Dicho monto es lo que queda despus de descontar impuestos.
Este es el sistema que sigue nuestra ley.
c) Puede hacerse sin separar ninguna cantidad para reinversin, o
sin pagar ningn inters al capital.
d) Puede, por el contrario, hacerse separando previamente hasta
un mximo por reinversin, y alguna cantidad que, previamente,
y en todo caso, se pague a los accionistas como inters razona
ble por el capital invertido.1
e) En otros sistemas, existe la separacin de algn porcentaje para
eventualidades.
f) En algunos ms, se establecen como variantes:
a) Que cualquiera que sea el monto de las utilidades, deben re
partirse.
b) En otros sistemas, slo se pagan utilidades a los trabajadores
en el caso de que excedan, o bien de determinada cantidad
de dinero, o bien de determinado porcentaje del capital
social. Este ltimo es el caso de algunas legislaciones de
Sudamrica, en las que se supone como inters razonable,
v.g.: el 10%.
3.
don de s
la C om i
la fuerza
invertido.
1*01
Pueden serlo:
l'iitiH
O.'l
dilui aceptar los montos tenidos corno buenos por ellas, puesto que,
en el caso de la fiscal, sta tiene inters idntico a los trabajadores en
que pueda aumentarse la cantidad que el empresario o la empresa
deben pagar: lo que para el fisco sea legtimo parece decirse en este
supuesto, debe serlo para los trabajadores, puesto que tienen ambos,
Intereses coincidentes.
l .ll I ( I >il< i l l
Ir
111 t i l l a d o * / 2 0 5
1.
Exentos.
2.
De $120,000 a $300,000:
3.
1.
20(i /
2.
IY'<n<a* Ir t o n t r n i d o No< al
Casos especiales
1.
Sujetos a convenio:
2.
Sujetos a estimativa:
3.
m x IiiI
So
ha aadido una limitacin a la que pueden participar los traba
jadores de confian/a en la Frac. II del Art. 127: a nuestro juicio, reduce
el beneficio de elementos que influyen decisivamente en la produccin
de las ganancias, como tcnicos, administradores, etc.
('imtrol del procedimiento
Ya hemos sealado que, para evitar las discusiones que este con
trol podra originar, la ley tom como base la renta gravable, estiman
do que la vigilancia de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico,
cuyo inters es coincidente con el de los trabajadores, sera suficiente
para garantizar la exactitud del clculo. En trminos del Artculo 121,
fraccin I, el patrn debe poner en conocimiento de los trabajadores
la declaracin anual que debe presentar ante dicha Secretara: sus
observaciones u objeciones pueden presentarlas a travs del sindicato
titular del contrato colectivo, o de la mayora de los trabajadores, si
dicho sindicato no existe.
La resolucin que dicte la misma Secretara no puede ser recurrida
por los trabajadores.
La prohibicin de recurso contra la declaracin de la Secretara de
Hacienda, no impide, a nuestro juicio, el uso del juicio de amparo, ya
que ste no tiene ese carcter, sino el de un juicio constitucional para
tutelar las garantas individuales y, entre ellas, la de no ser privado
de sus derechos sin decisin de la autoridad competente que motive
la causa legal del procedimiento; al no conocer los trabajadores cmo
se form la renta gravable, tal resolucin no estara motivada.
Siendo la participacin de utilidades una institucin que empieza
a aplicarse en Mxico, es natural que existan todava gran cantidad de
problemas en los que no se cuenta, ya no digamos con jurisprudencia
firme, ni con ejecutorias, sino ni siquiera con una prctica amplia y
uniforme.
Muchos de los casos que hoy son todava dudosos, dentro de algu
nos aos se clarificarn a la luz de prcticas consistentes y general
mente admitidas.
210
T rem as
<!< o n l c n i i l o
m k 'I ii I
I * i t l l < i p i l ! i n
(le
111 i I < I
211
Vicios.
Ignorancia.
Falta de capacidad para jerarquizar necesidades.
I .n tii
| > .I<
i n (le ulli<t.i<l<-s /
215
f)
Crean un ambiente de armona en la discusin del contrato co
lectivo: el principal argumento para solicitar aumentos de salario, es el
ul/.a constante del costo de la vida.
I.imites para otorgamiento de despensas:
a) Se suelen fijar cantidades mximas autorizadas de cada artculo, o
b) Un monto mximo autorizado.
Qu se d ebe considerar en el sistema de precios congelados:
a) La capacidad econmica de la empresa. Razn: es el sistema
ms costoso.
b) La tendencia inflacionaria del mercado.
c) Los proyectos de incremento de personal, que se traduciran en
un aumento en el costo de la prestacin.
Consideraciones en el sistema de precios de mayoreo:
Conviene incluir principalmente artculos cuya diferencia entre los
precios al menudeo y mayoreo, sea considerable.
Formas de hacer la entrega de las despensas:
a) A domicilio.
Ventajas:
a) Evitar que se destinen a miembros que no son de la familia.
b ) Evitar la venta de los artculos por parte de los traba
jadores.
c ) Evitarle molestias al trabajador.
Desventajas:
Mayor costo para la empresa.
Periodicidad de entrega:
a) Quincenal.
b) Mensual.
c) Por perodos mayores.
Fomui de pago:
Descuento en el sueldo del trabajador. Se dan diversas modalida
des en cuanto a la periodicidad de los descuentos.
Captulo II
OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE HUELGA
Artculo 450.
V.
Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre par
ticipacin de utilidades. . .
Captulo III
Lmite
inferior
Hasta
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
Lmite
superior
2
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
14
16
20
25
30 en adelante
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
2.9
3.9
4.9
5.9
6.9
7.9
8.9
9.9
11.9
13.9
15.9
19.9
24.9
29.9
P O R C E N T A JE D E D E D U C C IO N
A P L IC A B L E A L A U T IL ID A D
R E P A R T IB L E
Porcentaje fijo
aplicable al
lmite inferior
10
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
Cifra aplicable
sobre el excedente
del lmite inferior
hasta el superior
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
2.5
2.5
2.5
2.5
1.0
1.0
A p liu liir
al
V I \
Artculo 23? Las empresas cuyo ejercicio fiscal abarque pml> *1.1
ao de 1962 y de 1963, se sujetarn al rgimen establecido en ti hi
tculo 25? de esta Resolucin.
Artculo 24? Las empresas exceptuadas de la obligacin dt< n p.tt
tir utilidades al amparo de las fracciones I y II del articulo l*MI I* .U
la Ley Federal del Trabajo, cuando el vencimiento de la I ..... |itl< lu k m
coincida con el cierre del ejercicio fiscal, se sujetarn al ...... .d l t i i l B f t l n
sealado por el mismo artculo 25?.
Artculo 25? Las empresas que se encuentren en lu, i mu* (ituvii
tos por los artculos 23? y 24?, determinarn la utilidad n p.uiil.l Huta
proporcional, conforme al siguiente procedimiento.
I. Calcularn la utilidad repartible neta de aenetd........ti
pitillos II a VI segn sea el caso.
'2U
/ ''1
CU ESTION ARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cules son los elem entos esenciales para que pueda hablarse de la existencia
d e un sistema de participacin de utilidades? Explique por qu se desnatura
liza la participacin de utilidades al faltar uno de esos elem entos.
M encione cul de las definiciones enumeradas le parece la ms adecuada, y
explique por qu.
E scoja un ben eficio y una lim itacin de la participacin d e utilidades dentro
d e los q u e se sealan en cada uno de los grupos consignados p or el libro.
Haga su propio balance respecto de cul pu ede ser, a su juicio, la valoracin
final del sistema d e participacin de utilidades, ya sea contractual, ya legal.
Seale los puntos fundamentales del sistema de participacin de utilidades en
M xico.
H aga un ju icio d e nuestro sistema legal de participacin de utilidades, com
parando, en cada uno d e los pasos que la participacin supone, lo que seala
nuestra ley, respecto d e otras posibilidades que pudieron adoptarse.
E n q u sentido adaptan un salario a las necesidades del trabajador, los
salarios mnim os, la revisin d e los contratos y la seguridad social?
M encione en qu consisten los sistemas de escala m vil d e salarios, y haga
un juicio crtico d e ellos.
Q u buscan los subsidios familiares, en dinero, o en especie? Q u limita
ciones tienen y qu beneficios pretenden?
3.
4.
5.
6.
Profit Sharing for Rank and File, en el libro "Personnel Ila n d b ook . Pgs. 250
a 272. John F. M ee. Ronald Press, 1952.
Reyes Ponce, A. Los Sahirios Mnimos Profesionales. E ditado por A rte y C u l
tura, A. C. M xico, D . F., 1965.
7.
.'tl /
Comit de Valuacin
de un factor
concepto, 61
definicin, 61-62
nmero, 61
Grficas de salarios
Su formulacin, 71
Sus fines, 27, 70
Grupos de personal para su calificacin, 169
Hojas para calificar, 169
Incentivos
A destajo, 142, 158
Combinacin de cantidad, calidad y ahorro, 150
INDICE ANALITICO
ludio- analtico / 2 l t
De Rowan, 144
In d ice
ih iii I i k
l'lr
Ailutte-es, 21
Iturliour, C ., 41, 65
lUtilli C a ri, G ., 145, 159
llptlKo E u gen io, J., 59, 85
llin n im n tz, A., 195
llillsh Institute o f M anagem ent, 54
llurrit, A . W ., 194
Narashinham, 195
National E lectrical Manufacturers Association, 63
National Industrial C on feren ce Board, 62
National M etal Trades Association, 63,
66
N ell Breuning, Oscar. 25
O rganizacin Alemana para el Avance
de la Participacin d e Utilidades, 195
O rganizacin Internacional d el Trabajo,
54, 102, 141, 142, 156, 161
Ortueta, Lucas, 161
Patton, J. A., 54, 63, 102, 133, 187
Pem aut Ardanaz, M anuel, 19-20
Po X I, 20
Q uadragessim o Anno, 20, 23, 24
Rom anet, Em ilio, 212
Row an, James, 144
Sibson, R. E 33, 161, 187
Smith Richard, C ., 115
Taylor F rederick W ., 146, 148
U lpiano, 20
Van G estel C ., 33
Villain, J., S.J., 33
W ayn e D eegan, J., 161
W eed D . W 59, 60
VVelty E 33
239
INDICE DE AUTORES
BIBLIOTECA IVES
REGISTRO DE DEVOLUCION
O B R A S A H N I S:
A N A L IS IS DE P U E S TO S
A . Reyes Ponce
T E C N IC A S DE D IR E C C IO N DE
PERSONAL
R. L. Ortueta
A D M IN IS T R A C IO N D E EM PRESAS
T e o r a y Prctica
A . Reyes Ponce
L A C IE N C IA DE LA
A D M IN IS TR A C IO N
I. G u z m n Valdivia
PROBLEM AS DE LA
A D M IN IS TR A C IO N DE EM PRESAS
I. G u z m n Valdivia
H U M A N IS M O T R A S C E N D E N T A L
Y DESARROLLO
I. G u z m n Valdivia
L A EM PR ESA Y SUS R E L A C IO N E S
P U B L IC A S
F. Rodarte Fernndez
P R IN C IP IO S D E O R G A N I Z A C I O N
Y D IR E C C IO N
H. H. Albi*
O R G A N IZ A C IO N C IE N TIF IP
LAS EMr
R. '
IN V F .S T
D E C IS IO N E S r
Ar