Reseña de Justicia Curricular Parte 2 Capitulo 2
Reseña de Justicia Curricular Parte 2 Capitulo 2
Reseña de Justicia Curricular Parte 2 Capitulo 2
Fecha:
Ediciones Morata, S.L (2011), Jurjo Torres Santom La justicia curricular, captulo 2, segunda parte
(pginas: 229- 269): La finalidad de los contenidos curriculares. Intervenciones inadecuadas.
Resumen :
En el Captulo II: La finalidad de los contenidos escolares. Intervenciones curriculares
inadecuadas, Jurjo, nos recuerda la importancia de examinar de manera crtica la lectura del mundo
que se transmite a travs de los libros de texto, advirtindonos de siete de los nueve tipos de sesgos
que podemos encontrar en el anlisis de la informacin que recogen, como: desconexin, tergiversacin,
psicologizacin, paternalismo y pseudotolerancia, infantilizacin, como realidad ajena o extraa y
presentismo- sin historia. Explicando en lo que consiste cada sesgo y citando ejemplos de stos.
El primer y segundo sesgo se menciona en la primera parte del captulo 2, que es la segregacin y la
exclusin.
El tercer sesgo es la desconexin y explica que es una opcin metodolgica que se puede detectar de
dos maneras:
El da de. Consiste en trabajar un da del ao, temas como las formas que adopta la opresin de
las mujeres (El Da de la Mujer) o la lucha contra los perjuicios racistas (El Dia de la Hispanidad), que
no aparecen de modo visible en el curriculum oficial. Es as cmo las situaciones sociales mas
conflictivas, abusivas y cotidianamente silenciadas pasan a convertirse en el foco de atencin de las
materias y actividades escolares slo en ese da. El resto de los aos todos esos temas permanecen
silenciados.
Asignaturizacin. Es una de las formas tpicas de organizacin y sistematizacin de los contenidos a
estudiar, pero que dificultan la verdadera comprensin de la realidad y por consiguiente, de las
situaciones y problemas sociales, culturales, polticos y religiosos. La informacin con las que se enfrenta
el alumno est parcelada en asignaturas incomunicadas entre s. Y los libros de textos estn construidos
de modo disciplinar y las disciplinas, disciplinan las miradas, es decir, favorecen que nicamente se
preste atencin a los contenidos que son su foco de atencin. Por esto, se recurri a los proyectos
curriculares institucionales y de aula que permiten tratar temticas que no se esbozan en los libros de
texto, por ejemplo, los desastres ecolgicos (medio ambiente) y las guerras (Educacin para la paz).
El cuarto sesgo es la tergiversacin; Esta es una de las estrategias didcticas ms inmorales, injustas
y peligrosas, pues trata de presentar slo textos seleccionados dentro de un marco de lneas discursivas
que sirven para legitimar las desigualdades sociales, econmicas, polticas, religiosas, tnicas, de gnero
y lingsticas, en vez de recurrir a otros textos que, por discrepantes, posibiliten someterlas a anlisis
crtico. Esta opcin de recurrir a textos tergiversados es difcil de contrarrestar, pues suelen ser
perfectamente compatibles con el sentido comn de la mayora de la poblacin.
En este sentido, todos los mbitos de investigacin cientfica, social, filosfica, son susceptibles de
manipulacin. Es as como, siempre desde las estructuras de poder se trat de condicionar la produccin
y orientacin del conocimiento.
Siendo la naturalizacin una forma de tergiversacin debido a que se presenta en la sociedad de la
informacin como realidades silenciadas de las situaciones de injusticias. As mismo, la estrategia ni, ni,
trata de aquellos modos de razonamiento en la que se obvia tomar partido, de manera especial cuando
las personas se ven abocadas a decidir entre dos bandos, dndose el caso de quienes no estn, ni con
uno ni con otro bando, tomando posturas muy extremas.
El quinto sesgo es la Psicologizacin; Se psicologizan los problemas sexistas, raciales y sociales, es
Y finalmente el noveno sesgo es lo que se denomina Presentismo- Sin historia, el cual se basa en
contemplar el mundo, las distintas culturas y realidades, pero ocultando su evolucin histrica y social.
El presentismo contribuye a que el alumno contemple sus realidades de modo reificado y con
neutralidad, sin prestar atencin a los problemas en desigualdad social, poltica y econmica de carcter
estructural. Es un tipo de discurso en el que se pretende construir un tipo de persona que acepte como
inevitable sus realidades y que se limiten en sus aspiraciones personales, lo cual, conduce a una
naturalizacin de esa realidad en la que se halla inmerso, sin ninguna intencin de transformarla,
aspecto con el que el autor est en desacuerdo, y por lo que resalta el verdadero significado de
educar, lo cual implica ayudar al alumno a construir su propia visin del mundo, sobre la base de una
organizacin de la informacin que permita que se haga hincapi en los modos a travs de los que en el
pasado y en el presente se fueron realizando las conquistas sociales, culturales, polticas y cientficas.
Por lo que se hace necesaria, una estrategia capaz de educar personas con esperanza en el futuro, lo
cual obliga a implementar un currculum optimista, que permita comprender como la humanidad va
alcanzando logros que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida. Por lo que se hace necesario
conocer lo pasado y lo presente de forma que pueda actuarse en bsqueda de soluciones a los
problemas que enfrente. Jurjo Torres (2007).
Un modelo pedaggico preocupado por este tipo de discurso, obliga a asumir una filosofa de educacin
multicultural crtica, comprometido con proyectos verdaderamente educativos est obligado a tener un
conocimiento de las comunidades donde se ubican los centros, as de cmo quienes son sus estudiantes
y las peculiaridades de sus familias. Slo de esta forma se puede construir un currculo relevante y
colocar fin a los aprendizajes superficiales y las pocas motivadoras tareas de enseanza y aprendizaje.
Desde esta perspectiva pueden distinguirse los roles tanto de los docentes como los estudiantes. Los
primeros debern disear y llevar a cabo propuestos de trabajo en las aulas que potencien la
personalidad de cada estudiante, teniendo en cuenta sus caractersticas y estilo; al igual que emplear
estrategias de enseanzas flexibles y participativas. Y los segundos debern identificar diferentes
alternativas para resolver problemas, evaluar y reflexionar sobre las acciones que se suscitan en los
centros de enseanza, as como comprometerse en la aceptacin de responsabilidades.
Seala adems el autor, lo necesario que es tener presente lo que implica la diversidad y que hace
alusin a las diferencias en el desarrollo psicomotor, afectivo, cognitivo, en los tipos de inteligencia
dominante, en los modos de sociabilidad, en los valores que orientan las familias de los alumnos.
Frente a todo lo anteriormente expuesto, seala Jurjo Torres que la implementacin de un tipo de
educacin ms liberadora se ve impedida por ciertos obstculos entre los cuales se encuentran la poca
cultura de trabajo curricular integrado, el miedo a tratar en el aula temas socialmente controvertidos, la
carencia de una cultura de debates en el aula y la falta de formacin docente.
Palabras claves: libros de textos, sesgos, desconexin, tergiversacin, psicologizacin,
paternalismo, pseudotolerancia, infantilizacin, realidad ajena, presentismo.
Citas Textuales:
los ms acertados para formar ciudadanos crticos con valores humanos ideales que conlleven a
construir una sociedad ms justa. El documento nos ayuda a visionar que no estamos promoviendo
situaciones y debates que posibiliten el anlisis y la reflexin de nuestro mundo de forma abierta y real
con problemas que involucren de manera directa a nuestros estudiantes, no desde un solo punto de
vista sino desde todos los ngulos, recordando que la verdad no es absoluta. Pero, adems de mostrar
estas falencias, el texto nos aterriza en qu cambios se deben dar y cul debe ser el rol del alumno y del
docente para brindar una enseanza multicultural crtica. As que, este captulo nos ayuda como
docentes a ser ms abiertos y crticos con los libros y materiales que vamos a utilizar como base para
desarrollar los ncleos temticos, no debemos dar por sentado que la informacin que se encuentra en
ellos es fiel y verdadera y por lo tanto, debemos sembrar en los estudiantes la duda y los
cuestionamientos, lo que implica dejar de trabajar de manera superficial y alimentar en ellos el espritu
investigador e innovador que es muy necesario en esta era de la informacin.