11 - El Adulto Educador - Actividades Cotidianas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL ADULTO EDUCADOR

El adulto educador tiene tambin, como tarea central, seleccionar y transmitir aspectos
valiosos de la cultura, adecuados a nios pequeos. As pondr a su disposicin canciones, juegos de
crianza, sencillas narraciones, imgenes, poesas, que sern aspectos que quiera acercar con
sistematicidad a los bebs/nios. En esta seleccin virtuosa de diversos repertorios locales, nacionales
y mundiales, adecuados para nios pequeos, ejercer su otra funcin primordial que es ser un
mediador entre los nios y los bienes de la cultura. No es igual reproducir en el espacio institucional las
modas del mercado comercial, que recrear aquello que se atesora, se selecciona con un inters de
coleccionista, para ofrecerlo a los pequeos.

El seguimiento del nio: registro sistemtico


Otra de las tareas que ha de desarrollar el adulto educador en el espacio institucional es un
registro breve y sistemtico de aspectos que hacen al desarrollo y a los aprendizajes de los pequeos.
Este registro acumulativo y narrativo de cada uno se realizar tomando en cuenta una mirada personal
y sistemtica sobre sus logros, dificultades y relaciones. Incluir comentarios de otros participantes de
la institucin y de la familia del nio. Se busca en esta ficha individual guardar memoria de aspectos
centrales del desarrollo infantil que abonen a su evaluacin y seguimiento peridico.

ACTIVIDADES COTIDIANAS: Comer, dormir e higienizar en la sala de los


bebs y en las de los nios de 1 y 2 aos
Cada uno de estos momentos, que se despliega cotidianamente con los bebs/ nios, entrama
situaciones de enseanza y aprendizaje. Los educadores clarificarn qu necesitan ensear a los
pequeos y reflexionarn cmo lo harn para brindar las mximas posibilidades en dilogo con lo que
se realiza en los hogares.
La relacin afectiva y personal que entablan los adultos con los nios requiere de un proceso
de verdadera comunicacin para convertir los momentos de comer, dormir e higienizarse en
encuentros agradables, ntimos y particulares.

Comer en el jardn
Comer es un hecho nutricional y social, que encierra un alto valor afectivo y que promueve el
desarrollo de aspectos personales y sociales de los pequeos.
Al alimentar a un nio le enseamos:
Que es querido, protegido, nutrido.
Que es su derecho ser alimentado y cuidado.
Que es reconocido en relacin a su singularidad (su gusto alimentario).
Que adquiere una saludable conducta nutricional.
Que participa de pautas de comportamiento social.
Que paulatinamente va adquiriendo autonoma.
En relacin con la alimentacin los adultos ensean: a recibir el bibern en un clima de
contencin y afecto; ms adelante, a incorporar el semislido y la variedad de sabores; a
utilizar la cuchara y el vaso, etc. Siempre generando el clima de vinculacin afectiva y el
despegue a situaciones ms autnomas, a la vez que se van transmitiendo modos
sociales de usar la vajilla, poner la mesa, servirse los alimentos, usar la servilleta,
escuchar y conversar, etc. (ME, 2013)

Alimentar a un beb
El momento de la alimentacin, especialmente en los bebs, es un momento central de
comunicacin con los otros, es aqu donde posiblemente comenzar a fijar la mirada, a balbucear los
primeros sonidos, a sonrer como respuesta placentera y social. Es un momento en el que el beb se
vincula con el adulto en una situacin social placentera, que encierra un hecho amoroso en sentido
amplio.
Al alimentar a un beb en brazos, recibe junto al alimento, la calidez que ese adulto le
comunica. Sabemos que el cuerpo del adulto puede trasmitir calor, afecto, contencin y cuidado; de
all la importancia de dar en el regazo el bibern buscando la mirada del pequeo, y el roce sensible de
su piel. A veces hablando con l, otras veces cantando para l, algunas otras diciendo una retahla o
realizando un juego de crianza o simplemente guardando un silencio cmplice con el pequeo.
Las mamaderas sern higienizadas evitando guardar en ellas leche sobrante ya que puede
cultivar bacterias. El tamao de la perforacin de la tetina ser la adecuada para permitir la
alimentacin fluida evitando ahogos y conforme a las necesidades que con el paso de los meses van
teniendo los pequeos.
Es necesario que el adulto est en una silla cmoda que le permita mantener su cuerpo plcido
en actitud de entrega, y que el sonido del entorno y los requerimientos de los otros pequeos estn
contemplados para que pueda dedicarle el tiempo necesario a una tarea que es central como garante
de la vida.
En el caso que los familiares puedan hacerlo, es adecuado que sean ellos los que concurran a
dar el alimento a su beb, sin por ello temer a las angustias de encuentros y separaciones. Por otra
parte, la institucin propiciar siempre de ser posible que la madre contine el amamantamiento, ya
que sabemos que es la forma ideal de vincularse y alimentar a un infante. Esto permite una respuesta
inmunolgica en los bebs, a la vez que propicia un encuentro vincular afectivo entre el pequeo y su
madre. Es ideal que en las instituciones haya un espacio ntimo donde la mam podr amamantar o un
familiar dar la mamadera. El tema de la alimentacin suele ser delicado por lo que resulta importante
acompaar, alentar a la madre a que amamante ya que siempre que lo haga ser valioso para su beb
y para ella misma, sin proponer exigencias que la madre no pueda asumir o la hagan sentirse culpable.
Es importante comprender que los horarios en la alimentacin de bebs son variables, por lo que la
institucin organizar con suma flexibilidad las respuestas a las demandas de los pequeos.
Cuando el pediatra lo indique comenzar a recibir el semislido y se habituar a aceptar la
cuchara junto con una variedad de sabores y consistencias que el adulto se ocupar de ensear a
reconocer, nombrar y degustar. El vaso de pico, luego el de uso convencional junto con el resto de la
vajilla, sern logros que los educadores se propondrn conversando con las familias y escuchando y
propiciando las verdaderas posibilidades de los nios.
Es adecuado que al alimentar a dos o tres nios en un mismo momento, si fuera necesario
hacerlo, la ubicacin de los pequeos sea en semicrculo, para que puedan verse mutuamente,
generndose as un espacio social y relacional. El adulto educador a la vez que alimenta intenta
generar una conversacin con las miradas y gestos. De manera comunicativa usar el lenguaje
hablando por el nio y con los nios, la conversacin estar dirigida al beb, buscando mostrarle el
mundo de los alimentos, y conversando socialmente con l de temas de su conocimiento evitando que
los adultos conversen entre ellos dejando fuera del dilogo a los pequeos.

Alimentar a nios de 1 y 2 aos


El nio de esta edad ya comienza a comer la mayora de los alimentos, acepta la cuchara y
bebe en vaso de pico o convencional. Puede sentarse en una silla baja con apoyabrazos, para evitar
cadas, y alimentarse sentado a una mesa a su altura, con un adulto sentado a su lado. En general,
comenzar a comer algunos alimentos por s mismo mientras el educador con una segunda cuchara,
ir complementando el inicio de una alimentacin a veces ms autnoma (se comenzar haciendo
participar al nio en la ingesta de alimentos fciles de incorporar por s mismo). Se anticipar, a las
familias, que en este aprendizaje es factible que el nio ensucie sus ropas con mayor frecuencia.

Asimismo, el adulto retirar los restos de alimentos de las ropas preservando y enseando a cuidarlas.
Por otro lado, es recomendable el uso de baberos que a su vez sern higienizados y recambiados con
frecuencia.
Se permitir a los pequeos, alimentarse y beber alternadamente, salvo indicacin contraria
del pediatra o la familia.
El espacio relacional se cuidar para generar un encuentro social con los otros nios. De ser
posible, las mesas permitirn verse unos a otros y el adulto elegir un lugar estratgico para poder
colaborar durante el momento de la alimentacin.
Hablar con los nios es ideal en este momento de modo tal que se les comunique qu se est
haciendo, ingiriendo, esperando, etc. El adulto abre un espacio de comunicacin con los silencios de
los nios, con sus gestos, o con sus primeras palabras/ frases.
Es preciso acordar con las familias para ir tomando decisiones conjuntas vinculadas con la
forma de alimentar a los nios, segn sus necesidades y caractersticas particulares. As la actitud en
ambos contextos buscar ser semejante permitiendo al pequeo verdaderos aprendizajes y
modalidades coherentes.
A medida que los nios puedan hacerlo, ser adecuado que colaboren en poner la mesa (los
manteles individuales, las servilletas, el pan, los vasos, etc.). De esta forma se inician en modos de
comportamiento social e irn resolviendo con mayor autonoma y participacin algunas de las tareas
cotidianas. Recordemos que es importante que la mesa est preparada con una cierta esttica.
Como dijimos al comienzo, este es un momento importante en relacin con diferentes
enseanzas y aprendizajes que los adultos se proponen, para lo cual se organizan acciones, espacios,
materiales y decisiones acordes con estos logros alcanzables.

Dormir en el jardn
Dormir es un hecho necesario para la salud de todo ser humano y en especial para un beb y un nio
pequeo. Le es necesario relajarse y reposar sintiendo calma y seguridad en el medio que lo cobija
para reponer desgastes fsicos.
Al hacer dormir a un beb /nio le enseamos:
Que es querido, protegido, acompaado a relajarse.
Que paulatinamente va adquiriendo autonoma relativa (desde dormirse en brazos a dormir
solo en su cuna / hamaca / colchoneta / catre).
Que participa de pautas de comportamiento social (desde dormir varias veces en el da, a
dormir una siesta en la primera hora de la tarde).
A confiar en los adultos que lo reconocen y dan respuesta a sus necesidades (tiempos,
modalidad, necesidad, etc.).
A modo de ejemplo en relacin al dormir: los adultos educadores ensean a los pequeos a
relajarse y conciliar el sueo en un clima de acompaamiento afectivo que permita una lenta y
paulatina autonoma (en brazos, en las cunas, en colchonetas, respondiendo a una demanda individual
y luego a dormir una siesta con horarios ms sociales). (ME, 2013)
Es conveniente que los educadores reflexionen en conjunto sobre el trmino capricho, ya que en
algunos casos suele justificar la no atencin de los infantes. En relacin al dormir, es necesario
comprender empticamente qu requiere el pequeo para relajarse y dormir, e ir dando respuesta a
su requerimiento para paulatinamente ir proponiendo actitudes de mayor autonoma (de dormir en
brazos a hacerlo en sus cunas, catres o colchonetas).

Dormir a un beb
Un beb de unos pocos meses pasa la mayor parte del da, y en ocasiones de la noche,
comiendo y durmiendo, permaneciendo en vigilia poco tiempo de la jornada. Por lo tanto, estos
momentos guardan una extrema importancia para su bienestar y su contacto con el mundo social.

Para dormir a un beb en el jardn es menester conocer cmo lo hacen en su casa y respetar, si
es posible y saludable, los rituales a que est acostumbrado. Resulta importante, acunar, mecer,
acariciar la piel del beb con la mano del adulto, a fin de transmitir la serenidad, el afecto, la ternura,
en una vinculacin que los una y comunique. La cancin de cuna suele ser una tradicin ancestral en
variadas culturas, la letra y la meloda entretejen una cuna afectiva que invita al sueo y transmite la
maravilla de la voz cantada. Esta posibilidad es muy adecuada para recrearla en el jardn, recuperando
los cantos tradicionales de las familias, de la regin o de otras regiones.
En la actualidad, la pediatra indica que para prevenir muertes sbitas es adecuado dormir
boca arriba a los bebs; para hacerlo se consultar las indicaciones del pediatra del pequeo y/o de la
institucin.
En consonancia con la familia se propiciar, con el tiempo, que el pequeo duerma en su cuna
y deje de hacerlo en brazos, a la vez que los perodos de vigilia suelen prolongarse y slo tiene un
sueito de media maana y otro de media tarde, para lograr ms adelante una nica siesta. Claro
que cada una de estas decisiones ser adecuada a cada uno en particular y se tomarn en cuentas
mltiples necesidades particulares de cada nio y su familia.
Recordemos tambin que un beb no requiere dormir durante el da en oscuridad ni en pleno
silencio, as lo seala Dolt, especialista en crianza infantil. En las instituciones que tuvieran horarios
nocturnos se respetar un ambiente en penumbra y silencioso, pero siempre con la presencia
cuidadosa de un adulto.

Dormir a un nio de 1 y 2 aos


Cuando los nios tienen alrededor de un ao se los suele pasar de la cuna a una colchoneta o
catre, de esta forma se minimizan posibles cadas, se amplan los espacios de las salas, en consonancia
con menores perodos de sueo que tienen a lo largo del da.
Es importante cuidar la higiene de las colchonetas y del piso de la sala donde se apoyarn,
resulta necesario colocar fundas individuales para cada una. Los catres permiten una mayor higiene, ya
que no tocan el piso y al guardarlos no se apoyan unos sobre otros, como sucede con las colchonetas.
A estas es factible guardarlas colgadas para evitar roces y mejorar las condiciones de higiene.
Es posible ir haciendo el pasaje de las cunas a colchonetas en pequeos subgrupos ya que el
aprender a quedarse acostados es un hbito que hay que ensear y se adquiere con facilidad cuando
los nios tienen un horario acostumbrado de sueo y se encuentran en un ambiente contenedor y
conocido para ellos.
El momento de dormir respetar las costumbres sociales, pero no forzar a los nios a
permanecer un largo perodo recostados sin dormir; suele suceder que no todos requieren un mismo
momento para reposar (depende de la hora en que se acuesten y se levanten, los horarios que tenga
su familia, los traslados que realicen en la jornada, etc.). Ser posible entonces ofrecer algn material
que no produzca sonidos fuertes ni implique desplazamientos para que el resto de los pequeos pueda
descansar y el nio que no duerme est en actividad (leer, modelar, dibujar, jugar con muecos, etc.).
Es importante generar un clima de arrullos y sonidos relajantes para inducir el sueo, es ideal
que el adulto utilice su voz para entonar melodas y cantos tradicionales que permitirn la
comunicacin con los nios en una trama amorosa que los contenga al dormir. Pero tambin es
necesario respetar el momento en el que algunos nios gustan cantarse a s mismos emitiendo sonidos
para entrar al sueo y a veces sumar la voz del adulto a la de los nios.
A medida que se van despertando, un sector de la sala puede estar preparado con materiales
para invitar al juego luego de la siesta; a este lugar se irn dirigiendo los nios que ya levantados y
aseados, vuelven a la actividad.
Es importante no prolongar excesivamente el perodo de sueo, ya que luego los nios se
dormirn muy tarde en sus hogares, pero tampoco es aconsejable despertar a nios que evidencien
estar muy cansados. A estas edades, es frecuente una siesta de dos horas y es necesario un descanso
adecuado a los requerimientos de cada pequeo. Estos temas deben ser conversados y acordados con
las familias para mantener costumbres concordantes y adecuadas a sus posibilidades.

Higienizarse en el jardn
Higienizarse es una actividad en la que paulatinamente el beb / nio va participando con
mayor grado de conciencia y autonoma. Son muchas las acciones con las que se vincula. Desde la
relacin afectiva y social con el adulto educador, la vinculacin con algunos principios de higiene y
puericultura que garantizan una adecuada salud hasta algunas conductas que el pequeo tiene que
poder realizar y practicar como son el vestirse, lavarse, peinarse, cepillarse los dientes , lograr el
control voluntario de sus esfnteres, etc.
En relacin con la higiene enseamos a los pequeos:
A participar de la cambiada de paales e ir anticipando los momentos de control de esfnteres
(reconocer que est limpio, que tiene pis, que hace caca ).
A utilizar la bacinilla y el inodoro.
A lavarse las manos, cara y dientes.
A vestirse y desvestirse.
A peinarse y cuidar el aseo de sus ropas.
A confiar en los adultos que comprenden y respetan las necesidades particulares y cuidan su
intimidad.
En relacin con la higiene, les ensean a vestirse y desvestirse, a reconocer sus
necesidades corporales, usar la bacinilla y el inodoro, a lavarse las manos y su rostro, a
peinarse y cuidar el aseo de la ropa, etc. Cada una de estas prcticas se adecua a la edad de
los nios, a los logros alcanzados, teniendo en cuenta sus necesidades particulares y las
prcticas familiares a las que est habituado (ME, 2013).

Higienizar a un beb
Los bebs muy pequeos suelen evacuar luego de alimentarse y son higienizados varias veces
en el da. Es importante al cambiarlos, cuidar ciertas medidas de higiene y preservar situaciones
vinculares. No se estipularn horarios fijos para ser cambiados, sino que se respetarn las demandas
individuales.
Al cambiar a un beb, es adecuado ir verbalizando y anticipando las acciones que se van
realizando, de forma tal de comunicarlas al pequeo hacindolo partcipe de la situacin. Se buscar
su mirada, se harn pequeos jueguitos con el lenguaje (repetir gorgeos, laleos, del infante o proponer
juegos sonoros). El educador podr utilizar el momento del cambiado para acariciar, nombrar, jugar
con las partes del cuerpo (la nariz, su boca, sus orejitas etc.) y la piel del beb. Se podr cantar o decir
poesas, jugar a aparecer y desaparecer o guardar silencio, comunicando la calidez del encuentro con
solo mirarse. Siempre se respetar un tiempo pausado para cambiar a un beb ya que es un momento,
como otros, de cercano encuentro.
Es importante cuidar la piel de la cola del beb mantenindola con leo para evitar que se
moje con las nuevas deposiciones, el aceite la mantiene untuosa de modo tal de evitar raspaduras. En
casos de dermatitis se consultar con la familia o el pediatra antes de colocar alguna crema adecuada.
Es necesario acostumbrar al beb a lavarse las manos, la cara, a ser peinado y cuidar que sus
ropas estn secas y lo cubran. Estas tareas sern realizadas por el adulto tratando en lo posible de
comunicarle aquello que va a realizar o est realizando, de esta manera le explica las acciones en las
que participa y le acerca el lenguaje en formatos comunicativos.

Higienizar a un nio de 1 y 2 aos


A medida que el nio va llegando al ao de edad, participa cada vez ms en la cambiada,
colabora con los movimientos para ser vestido, juega respondiendo a rituales que se entablan en el
momento del cambiado, colabora en sostener el paal, etc.
Comprende y verbaliza si se hizo pis o caca, comprende si se trata de lavar las manos, la carita,
de peinarse o ponerse lindo para salir a pasear. De ser posible es conveniente ofrecerle un lavatorio
con espejo a su altura para que comience, ayudado por el adulto, a lavarse por s mismo.

Alrededor de los dos aos, comenzar a controlar esfnteres, el paal permanecer seco un
perodo prolongado, lo que indica que su vejiga puede contener la orina, este es el inicio del control.
Conversando con la familia y acordando con ella se invitar al nio al retirar el paal para sentarse en
la bacinilla (pelela), se conversar sobre la necesidad de hacer pis sin utilizar los paales y durante un
tiempo tal vez sea necesario volver a colocar el paal. En caso de que haga pis en la bacinilla se
felicitar por su logro y se seguir utilizando el paal hasta que el nio, la familia y los adultos
educadores comprendan que el pequeo se encuentra en camino de controlar sus esfnteres. Este
logro deber ser una decisin especialmente tomada por la familia y el nio, ya que es necesario
sostenerla en el tiempo. Un tiempo despus se utilizar el inodoro que suele resultar un elemento que
produce mayor temor en los pequeos.
Algunas condiciones para recordar: nunca se iniciar el control de esfnteres antes de los 2
aos, ya que se requiere la completa formacin de la mielinizacin del sistema neurolgico. Nunca es
adecuado retar a un nio que pierde el control y se moja, se comprende que son situaciones
habituales en todo proceso de aprendizaje. No es adecuado nombrar a la caca como algo
desagradable, ya que forma parte del nio y debe comprenderlo como una parte de l mismo. Siempre
se buscar preservar la intimidad del nio sin exponerlo a la vista de otros o permitindole disponer de
un lugar para hacer sus deposiciones que tenga una cierta proteccin (una cortina resulta segura y
suficiente y evita peligros del uso de las puertas).
Es as como el educador entrama a lo largo de la jornada una serie de experiencias de
alimentacin, higiene y sueo que se alternan con otras de juego y actividades en donde se proponen
situaciones que de forma sistemtica e intencional transmiten contenidos centrales que garantizan
una educacin integral.

También podría gustarte