Revista Conservadora No. 34 Jul. 1963

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

JULIO 1963

BARRY GOLDWATER
COlllClENClA DE CONSIlRVllTISM@

JOHN G. TOWER
NllllllTRO COl\iSIIRVATlSMO

CLINTON ROSSITER
IN'i'IRODlICCION AL COI\ISmnVATISMO

CAMILO VIJIL
SOCIALISMO 'll COl\lSl!lRV.ATISMO

COfllSTANTINO LACAYO FIALLOS

EDUARDO ZEPEDA-HENRIQUEZ
cmRACTERES DE La LITERATURl1 RISll'IlNO liMEmCl\\NA

PABLO ANTONIO CUADRA


LAS POS 'l'1ll'l'l'll.ClONES DEL CllSTIlLL1UIO EIII llMIlRICIl

NICOLAS BUITRAGO MATUS


CARLOS CUADRA PASOS
CABOS SUELTOS DE MI MEMORlIl

ENRIQUE GUZMAN
UlUlO INTIMO

COMANDANCIA GENERAL DE U.S.M.C.


RES~;'

DIl LA ORGAl\fIIllll.CXON 'lI' OPIlRAClOI\l1:S


DIIl LA GUIU1DIA NACIONAL DE NlCAIUlGUA

34

NICARAGUA, 5 Crdoba.
EXTERIOR,
1 Dlar

'VOL. 6 No. 34

JULIO. 1963

DIRECTOR

SUMARIO
Pgi",a

JOAQUIN ZAVALA URTECH


REDACTOR
ORLANDO CUADRA DOWNING

.; :'1 . Ed:i1odal
3..

,"'~

Conciencia de Conservatismo

GESTOlt DE ANUNCIOS
JERONIMO PAROD! BASSE'I'r
COLABOR.A,DORES

Nuestro Conservaiismo

.~.

Iniroduccin al Conservatismo

DE
ESTE
NUMERO
Pablo Anionio Cuadra
Eduardo Zepeda-Henrquez

15

Principios Conservadores

"'19' ' Socialismo y Conservatismo

Consianfino Lacayo
Piallos
Caznilo Vijil
Barry Goldwater
John G Tower

'22

Enirevisia con el Ing. Constantino Lacayo Fiallos

Clinfon Rossiter

27

CaraCexes de la Literatura Hispano Anlericana

PLOhibhia la reploduci6n total


o parcial sin p18via autorizacin por escrito del Director

34

Las dos ieniaciones del Castellano en Amrica .


CREDITOS FOTOGRAFICOS
Fotoglafa del Glal. Zavala:
Archivo de la familia Zavala
DI techo

SUPLEMENTOS
1

Len: l sombra de Pedrarias - Nicols Buitrago Matus

Diario Intimo de Don Enrique Guzmn

:3

Cabos Sueltos en mi memoria - Carlos Cuadra Pasos

Resea de la Organizacin y Operaciones


de la Guardia Nacional

Fotos del Dialio Intimo: Archivo de Don Em ique Guzmn Bel mdez
Fotos eSClitOles norteamericanos: AIChivo de Revista Consel vadola.

EDITADA
por
Publicidad de Nicaragua

APTO 2108

TEL, 5049

en

EDITORIAL ALEMANA
Managua

--------------------MEJOR INFORMACION NACIONAL y EXTRANJERA:


POLlTICA, COMERCIAL y DEPORTIVA

MODERNO EQUIPO DE TELETIPO Y TELEFOTO


SERVICIO DE UNITED PRESS INTERNATIONAL
TIRAS COMICAS, CRUCIGRAMAS

.'
1

"

y SERVICOS ILUSTRATIVOS
DEPARTAMENTO DE ANUNCIOS Y SUSCRIPCIONES
A SUS

ORDENES

Novedades le ilustra.

LIBROS Al ALCANCE DE TODOSf


Estos cinco ulos nuevos que la Ediforial Novaro-Mxico, S. A., Libreros M~oanO
Unidos, S. A. y el Fondo de Cultura Econnca, Mexico-Buenos Aires, que en su constlUle
afn de superacin han publicado recientemente, consiuyen cada uno de por s un vei:
dadero triunfo edioria1. Las libreras nicaragenses que abajo se mencionan, colaboran
cQ.n aquellas ediforiales, en la difusin y venta de estos libros al alcance de todos por loa
bjos precios puestos a cada uno de ellos.
Las novedades q';ie' ahora se presentan constituyen un apode a la culura nicara;
;iiense, la que' no puede mantenerse al margen de los acontecinenios culturales cien:
ficos y sociales del mundo. El libro es un ango que le lleva de la mano por los campos
del conocinenio y del saber y le abre nuevos panoraznas. Aprovchese el leCor de eala
magnfica ocasin de enriquecer, a bajo costo, su acervo intelecf1.1.al y haga Paria fomen'
tando su cultura. Patrocine las libreras que le ofrecen libros buenos, IJb~eria EI aiat.
eha, Ubreria Selva; IJb~eria La Model'Da, IJb~eria Recalde; IJb~eria CuUamI N'ICIlN9'8lIl!
de la Universidad Nacional, Len.
.y. . lJb~eria
'\
ger -

LAS NACIONES UNIDAS, sus primeros 15 aos Editorial Novaro-Mxico, S. A. ti: !!.oa.

por Clark Eiohelber.

"Esta obJ;"8. quiere presentar el desarrollo de las Naciones Unidas ~on


unas cuantas pinceladas frazadas con decisin sobre el fondo de las revolu<dones humanas y cienfficas a que hemos tenido que enfrentarnos Se estremece uno ~l' pensar qu hubiera sido del mundo hoy si no hubiesen emtiP.o Na<;:ioL.as Unidas que, a 10 largo de sus quince aos de vida, se reunieM
ron una y otra vez para hacerse cargo de las crisis
Si no vamos a acabar con fodo en una explosln nuclear, la revolucin cientfica
humana proseguir. Es inevitable, pues, que las Naciones
Unidas crezcan a la par de aquella".
"Las Naciones Unidas Henen quince aos", dice el autor en la Iniro
ducci6n a la primera edicin de su libro en 1960, "en esie lapso se han
visto fransfonnaciones cienificas, econmicas y polticas que lo sealan como
uno de los grandes perodos revolucionarios de la historia. Las Naciones U~i.
das fueron faclor decisivo para que el mundo pudiera sobrevivir a tales JlUp
~esos Y, al hac~rio as, ellas m;srnas cam.biaron profundame~e La inierM
prefacin de la Carla y su mecanismo propio sop muy diferentes de lo que
se pensaba en San Francisco en el mom.ento de redactarla". Lase este libro
ameno e histrico.

LA VIDA DEL HOMBRE EN EL ESPACIO, por Roben Wells, TIuslracio2.80.

nes de Robad Curran, Libreros Mexicanos Unidos, S. A.

Robad Wells es Teniente Coronel de las Reservas Inmediatas del Ejr


cito Norleamericano y ha dedicado los lim.os aos de su vida al estudiC? 8
invesiigaci6n de fodos los asuntos relacionados con la ciencia de la Bstronuilca, habiendo publicado diversos trabajos. Para escribir este libro efectu
diversas consulJElS con los xns destacados especialisfas encargados de los
vuelos espaciales, dedicando especial afencin al Proyeclo Mercurio, a la re"sp
lizaci6n del cual asisn6 personalmenfe.
Wells define la invesfigaci6n espacial con la siguiente ancdoia I "Une
vez dos hombres se deluvieron anfe la orilla del mar, JT1.rando hacia su inm.ensidadl -fQu ~arreral. dijo uno -Qu cSlninol agreg el oiro"
.
~au piensan y sienten los astronautas al viajar por el espacio?
refleja su pres~6n arlerialV Cmo soporlan el trayecto? ~au harn 8;':,~;
ven obligados a "abandonar la nave" en la negrura del espacio exieno
p

?U:

aCules son, en suma, sus probabilidades d~ arribar a su destino Y regre~~r


sanos y salvos a la tierra? He aqu, con fascinantes ponnenores las respue~
fas a asas preguntas y muchas otras ms.
Recorra con esfe libro 198 ;:~I
minos del espacio
'

DOCIlMENTOS FIlNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LOS ESTADOS


UNIDOS DE AMERlCA, por Richard B. Morris, Edorial Libreros Mexicanos
Unidos, S. A
c: 2.80
.'Tres siglos de experiencia noneaxnericana han demostrado la cualidad duradera de cierlos valores y tradiciones y lo adaptables cue son a un
mundo nlufable. Esta breve compilacin de documentos bsicos se destina
a recordamos los principios en los cuales se :fW1da la grandeza del pueblo
de los Estados Unidos I el cuilo a las libertades individuales y a :u,. tolerancia, la confianza, no desviada, en un gobierno elegido por los gobernados,
el dar las misma~ oportunidades a fodos, y la defensa de las aspiraciones
y objetivos morales y humanos, en nuestro !raio con oiras naciones _ Estos
aocumenios presentan, fundameniahnente. la polilios nacional y extranjera
e ilustran. en resumen, cierlos m.omentos decisivos en el gobierno de los Estados Unidos
Demuesfr~n' que el desarrollo' y' a prosperidad de la nacin
se han logrado afrontando diferencias de opinin, rectas y obsfitladas, sobre
sistemas: desavenencias por el federalismo y los derechos de lbs Estados,
por el nacionalismo y el re~ionaliSll\o V, en pocas ms reci~nfes, por la na:turaleza y grado de la parlicipac.in de los Esiados Unidos en la creacin
de una sociedad 1'T\undial Ins esiable".
.
Richard B Moms, es profesor de Hiatoria de la U~iversid~4 de ;Columbis. Editor de la "Eneyclopedia of American Histo"". .'
:.

.~

AUGE Y PROSPERIDAD SIN INFLAClON, por John Pltilip Wernele,


Editorial Libreros Mexicanos Unidos, S A.

Q:.80.

"En este libro se abordan los aspectos claves dei progreso econmico:
el crecimiento: y la prosperidad sin inflacin
Se examina la ~naturaleza y
signific~do de estos importantes objetivos nacionales~: y se pasa revista a la
historia de las relaciones que hay entre capacidad :>roduclivs", producci6n
real y nivel de precios en una economa dinmica y en proceso de expan~
sin
Nuestro crecimiento econ6mico depende de que se amplie tant la
capacidad productiva corno la demanda efectiva, y aqui se describe el papel
que incunlbe al gobierno y a los seciores privados de nuestra economa
ante la tarea de cumplir con estas dos condiciones esenciales
Finalmente,
se analizan la naturaleza, causas y consecuencias de la inflacin, as cpmo
los programas y las acciones (privadas y gubernamentales) que pueden
promover la estabilidad, y se evalan con realismo las perspectivas de desarrollo y estabilidad abiertas a nuestra economia. Aunque el anlisis se
ha hecho pensando en la econona norteamericana, mucho de lo que en
l se irata puede aplicarse tambin a las condiciones del progreso econmico de airas naciones".

LAS ETAPAS DEL c:RECIMIENTO ECONOMlCO, por W W RoSow, Fondo de CuUura Econmica. Mxico-Buenos Aires

es:

0.00.

W. W Rostow, profesor de historia de la economa n el Insiifu:to Tecnolgico de Massachusefis, presenfa un panorama claramente esfrcturado
del mundo moderno, bajo un nuevo aspecto: el crecitnienio econmico como consecuencia de motivos y aetiiudes definidos. econrn~cos y no econmicos a la vez En esto es coniraparie de la teora marxista de la historia
como bsicsn'!-ente deienninada por las fuerzas econ6mcss, contraposicin
que ha hecho surgir intensas polinicas en torno de este libro, que aaden
inters al que tiene de por s.
Para esfudiar el crecimiento, el profesor Rosiow lo divide en varias
etapas ms o menos representativas en la historia de los pases que han
alcanzado un elevado desarrollo -sin incluir ni los Esfados Unidos. ni la
URSS- o que estn en vsperas de conseguirlo
Desde la rcvoluciQn indusiria! hasta las condiciones actuales de Mxico, Argentina, China e India, por
ejemplo, las sociedades han seguido una evolucin parecida
Las similitudes bsicas que logra disce:mir de unos y oiros. dan caractersticas d,e realidad a las cinco etapas -la sociedad tradicional, las condiciones previas. el
impulso inicial, la madurez y el allo consumo en maSa- que representan
un amplio camino por el que fransi:tan las sociedades modernas

REPUESTOS ALEMANES

MONARK
CALIDAD OPTIMA- PRECIOS EXC~L~NTES- A.JUSTE PERFECTO

JUIIO MARTINEZ

"":D: LO

TELErON~:~::'A::'~~DO

74

::;:L~:' ANTIGUO VIENE

LO MEJOR DE LO NUEVO
REFRIGERADORAS lEONARD
DESDE 1881

PARA REGALOS
ATRACTIVOS
CON
ATRACTIVOS
=- EMPAQUES

SALA DE ARTES
TE 22-81
~f.ie'Mtl1tffl!rJMl

~,

~Il el Ilmero alllerior de R~VISTA CONSERVADORA publicamos una cron,c. pOo


ltica sobre la gran l8sonanda y extraordinaria popularidad que est logrando la candidatura
del Senador 1101 teal11ericano Darry Goldwater, del Estado de Arizona, como abanderado
del Conservatismo ((..,tra la segura candidatura del PH~sidente l<ennedy t10r el Partido De~
m6cl'ata. Lo ms interesante de dicha crnica es el calificativo de conservador que el prou
pio Senador Goldwater hace de s mismo, aunque en el fondo, decamos, pueda no encarnar
una filosofa conservadora autntica, como algunas pErsonalidades eminentes del p0n
samiento conservador norteamericano S0 lo han negado.
g

Ahora nos complace publicar un arlc,ulo tlel eminente Uder republicano en que
define su pensamionto poltico, de factura genuinamente conservadora, que lo destaca como un verdadero representativo, en la poltica activa, de esa tendencia en que tiene su fun
damento inconmovible la gran Repblica, segn l mismo lo expresa en su artculo que llama
"Co,ndencia de un COllsel'vador", que es, precisamente, el mismo ttulo de una obra rpubli
caa,] recientemente por l, en que expone su crHelio sobre todos los problelluls concretos
(1UO confrontan los Esfados Unidos, desde el punto de vista conservador,
a

Adems del articulo del Senador Golclwater, aparecen en este mismo nmero ara
tculos del eminente Profesor Clinton Rossiter, uno de los ms notables eXI)ositores -j4nto
con el ilustre autor ele "la Mentalidad Conservadora", plofesor tambin de la Universidad
de Michigan, Russel I<irlc- del pensamiento c,oilservador norteamericano actual, y d otro
Senadol Republicano, John G. Tower, de Texas, autor tambin de un nuevo libra cltl la
topiosa literatura poltica conservadora que est flo\'eciendo en los ~stad()s Unldos aelual..
mento, titulado JlUn Programa Conservador",
~.Ie exlr.erdinorio y .ignificolivo fen6meno y sobre lodo Ion cargado de posibili
dades pEu'a un futuro inmediato como lo demuestril la gran fuerza que est logrando la t';'H'i
didatul'a de Goldwater, C'lJil una divisa conselvadora abiertamente y sin ambages, coincide
desafortunadamente con una crisis tle la unidad y do la. cohesin de In gran fuerza polftie.
del consCivatismo nicaragense que ha representado, a travs de la historia y represe,ntn
hoy l}1s que nunca, ante la amenaza de las fuerzas disolventes (1UO tratan de destruir los
cimientos mismos de nuestra civilizaci6n ocr,;clental y cristiana, el ms slido pilar en que
siempre ha descansado la estructura institucional de la Repblica, segn la histrica y proftica fiase de urtO de nuestros grnndes repblicos, cmmclo diio: "Siempre que amenguo la
influei1C',;a del Partido Conservador en los destinos de la nacin, ceden los cimientos de ID
vida nacional",
a

La reconstrucci6n de la unidad y de la cohesin del conser-vatismo, es, pues, una


necesidad imprescindible y vilal para la exislencia misma de la Repblir.. y p.ra la salva
guardia de sus instituciones y de los derechos esenciales de la persona humana y de las
libertarles fundamentales que le son inherentes.
Colocado sobre esa tlremisa, este rgano que, indiscutiblemente, representa el m~5
autntico pensamiento conservador y en cuyas pginAS, desde su fundacin, ha corrido
fresca y libremente, IIGno de vitalidad dialdica, ese pensamiento expuesto pOi' plUMas
JUIC'.;onales y extranjeras, se considera en el deber ineludible de hacer un llamado tiJ todos
aquellos _elementos que, como dice Rossiter, profesan ideas cOl1selvadoras o las tie~en ~ill
profesarlas, en cualquier sector en que se encuentren, cualquiera que sea su popularidad o
su p,'esligio personal o poltico, para que haciendo de lado todo resquemor o impulso pura
mente emotivo, traten de reconstruir la unidad del conservatismo nacional sobre la hereneia
de nueslros pr6cere. que fundaron la Repbli<a que nosotros esla",os obligados a preservar.
-1~

Esa unidad de cuya reconsfru('..ein depende, en definitiva, la salvaci6n de nuestra


nacionalidad, que nO podr persistir, sobl'e todo en estos graves momentos pal's la humanidad en general y para nuestra regin en particular, directa e inmediatamente amenazada
por la subversin anticristiana, antinacional y anticlemocrtica, sin el poderoso concurso de
las fuerzas conservadoras que son baluarte impresC'.;ndible de las instituciones republicanas
y de las libertades esenciales de la ,persona humana. Pero esa funcin histrica ineludible
no podr ser llenada por un conservatismo disperso entretenido en infecundas luchas ntelnas, sin base en cuestiones de trascendencia ideolgica o dialctica sino por un consel vatismo unificado en un pensamiento y en una tctica comn, Jibre de desviaciones idear
gicas y de personalismos, y lleno de una vital cohesin porque, como muy bien lo ha dicho
Herbert Agar, el notable publicista norteamericano, en su ensayo "La Misin del Conserva
tismo", constantemente citado por los ms actuales expositoles del pensamiento C',onservadel norteamericano: "Hay que rescatar la palabra misma de conservatismo, porque el
conservatismo no es una palabra sino un concepto vital".
Como expresa el Profesor Rossiter en su obra "El Conservatismo en Amrica": "En
150 aos los que profesan principios r.onservadores o que los tienen sin profesarlos, no han
tenido una oportunidad ms esplndida para elercer un liderato intelectual y poltico, pero
a condicin de que si han de ser dignos herederos de los antiguos federalistas (los conservadores que fundaron verdaderamente la gran repblica norteamericana) practiquen un conservatismo que sea maduro, constructivo y responsable".
"El f,amino hacia ese conservatismo", expone luego, "conduce por muchas etapas
difciles, y si suficientes hombres han de recorrerlo en tiempo para salvarnos de la destruccin, deben <,,omenzar ahora por esa primera etapa, la ms difcil para nosotros los americanos, que es la bsqueda de la (.omprensin de sus propios principios polticos. Los que
lleguen al poder debido al renacimiento conservador, ams podrn llenar la misin que la
historia les haya confiado, a menos que sepan mucho ms de lo que parecen saber ahora
sobre la naturaleza, lgica y principios del conservatismo".
Esos conceptos expr~ados respecto al conservatismo norJeamerjcano son de una
exacta aplicacin a nuestro propio conservatismo y hacrselo <:omprender a todos los !lecto..
res del mismo que tan indjgente se muestra en ese aspecto esencial para su propia perdu
'.bilidad en los destinos de Nicaragua, constituye la funcin primordial de nuestra REVISTA
CONSERVADORA, apelando constantemente y desde un plano superior a loda disensin y
tendencia, a la inteligencia de los conservadores de todos los sectores polticos y regionAles
hasta en el ltimo confin de l. Repblica.
B

He ahi el cluid de la cuestin que debe ser muy bien comprendido, tanto por quie
nes conciben nuestro r.onservatismo como una tendencia que siempre debe encarnarse en
el culto a la personalidad, ayer una, hoy otra, maana una nueva, o quienes quieran reducirlo a un aspecto limitado de su ideario que abarca mucho ms aspectos de carcter ge~
neral, aunque nunca encasillado en conshucciones doctrinales concretilS.
Colocndose Ipor encima de disenciones de uno y otro carcter que, al fin
de cuentas, no chocan ni son incompatibles COI1 las esencias conservadoras, aunque s limitativas 4e los otros aspectos generales y universales del pensamjento conseJvador, ni tampo.
ca es choomte el surgimiento de ldees que aglutinen la popularidad o el prestigio de las
maSas del Partido, siempre que no se queden solazados en el puro culto a la personalidad
sin que estos lderes encarnn el pensamiento y las esencias de la ideologa del Partido,
esta Revista dedicar sus esfuerzos por encima de toda disensin del tipo de las mencionadas, para lograr, contra viento y marea, si fueSe necesario, que los conservadores de cunlquier !;ector vayan comprendiendo que no puede existir un conservatismo (Iue llene
verdaderamente su misin histrica, mientras no se funde en un Ipensamiento poltico tras
cendentalmente valioso conforme sus propias esencias tl'adicionales y I,ermanentes.
w

Desde esa posicin cimera REVISTA CONSERVADORA continuor impertrrita .u


mlSlon orientadora y representativa del autntico pensamiento conservador y mantendr su;
pgin&~ abiertas a toda exposicin valiosa de cualquier aspecto de ese pensamiento conservador y aun a criterios discrepantes pero que fengan afinidad con las ideas generales y
esencias fundamentales del Conscrvatismo. Esa es la misin que nos impusimos desde su
fundacin y que estamos dispuestos al; mantener en toda la ,pureza de sus propsitos ideolgicos.

-2-

Conciencia de ConservaUsmG
LOS ESTADOS UNIDOS ES UNA NACION
TALMENTE CONSERVADORA

FUNDAMEN~

IaIUIIJW

@@K,~WI!'A'l!1~

El SenadOl' Goldwatel', el ms probable candidato Republicano a la Presidencia de los Estados Unidos en 1964, est considerado por sus
conciudadanos como el mayor exponente de lo que se considera el
pensamiento conservador norteamericano. Es autor de las obl'as "La
Conciencia de un conservador" y "POI' qu no la victoria?", cuyas
numerosas ediciones se han agotado de manera sorprendente.
i
Este ti abajo no fue escrito con el propsito de aadir
o mejorar la filosofia del Conservatis",o, O de Ilonerla
al ela. tas antiguas y bien probadas verdades que guia.
ron Iluesfl a Repblicils en sus primeros pasos pueden S61virnos igualmente a nosotros. El reto a 10$ Conservadores
es hoy simplemente el demostrar la influencia de una fi..
'o,ofa ya probada en los problemas de nuestro propio
tiempo
Oeseo explicilr los motivos que me han inducido a
partidl'ilr en este esfuerzo. Yo soy un poltico, Senador
do Jos Estados Unidos. Como ,tal, be tenido Ja oportuni.
dael ele aprender algo acorca de los instinto. poltico. del
pueblo Americano, he cruzado a lo largo y a lo and16 de
este glan pas ciones de veces y hablado con decenas de
millares de individuos, con Demcratas y Republic'lnos,
con i!grir.ultores, obl'cros y hombres de negocios. He en~
contrmlo que los Estados Unidos es una nacin funda~
ment~hnente conservadora.
El juicio Ilreponclerante del
l'ueblos Amerir.~no, eSI)ecialmente do los ivenes, es que
el sistema radical, o Liberal, no ha funcionado ni est fun
cionando bien. Ellos lInsan el retorno a los principios
cOllservildol es.
Al mismo tiompo he tenido la o.portunidad de observar de cerca r.mo el Conservatismo la pasa en Wash~
ington. y eti muy claro que a pesar de un resulghniento
conservador entre la gente, las ideas radic]-Ies que han
,do promovidas por el Nuevo Trato y el Trato Ju.to bojo
la capa de Liberalismo, todava dominan los conseios de
nuestro gobierno nucional.
En un pas donde ahora generalmente se entiende y
prociama que el bienestar deJ pueblo depende do la
confianza del individuo en sr mismo en vez del paternaIismo estatal, el Congreso anualmente delibera sobre si
el aumento del benefadorismo gubernamental debe ser
pequeo o grande.
En un pas donde ahora generalmente se entiende y
procl,ma quo el Gobierno Fede.al ga.ta demasiado, el
Congreso anualmente delibera sobre si se aumenta el pro
SUpuesto federal en unos pocos miles de millones 6 en
mucho. miles de millones de dlare.
I]'n un pas donde ahol'a generalmente se entiendo y
Ilror,lama que l. libeo'tad individual depende de un go.

hierno descentralizado, el Congreso anualmente delibera


sobre si se dan pasos vigorosos o vacilantes para poner n
los gobiernos estatales al unsono con la poltica federal.
En un pas donde ahora generalmente se entiende y
proclama que el Comunismo es UIl et'lenligo cletelminado
el destruirnos, el Congl eso anualmente delibera sohre los
medios de "coexistencia" con la Unin Sovitica.
y oqu .000rgen la. preguntas: /.Por qu el pueblo
Americana no ha podido lIeval' sus puntos de vista a una
'I,,'opiado accin poltica? ,POI qu el Jatente apego de
la nacin n los prinr.ipios conservadoros no ha producido
las correspondientes acciones en Washington?
Yo no culpa a mis prjimos en el gobierno. 'lodos
ellos tI'abajan duro y concienzudamente en sus lJuestos.
Yo cull)O a los conservadores, i't nosotros mislnos, a m
!'nislno. Nuestro fract)so, COlnO dice un escritol' conserVilu
dor, es el frar.a:so de la demDstracin conservadora. Aunque nosotros los conservadores estamos profunrfanlEmte
persuadidos que nuestra sociedad est enferma, y sabeIn05 que el Consel'vatismo tiene la llave de salvacin na
cional y estamos segUl os de que el pars est de acuerdo
COn nosotros, flarecemos incapaces de demostrnr la pertinoncia prctica de los principios conservadores 11 las ne.
C'.esidades del da. Nos sentamos impotentes mientras el
Congreso busca improvisar soluciones a los problemas
que no SOn los verdaderos problemas que encara la na.
cin, y mientras el gobierno intenta apaciguar las inquietudes imaginarias e ignora las veld,gderas inquietudes y
los verdaderas neco.idode. del pueblo.
Quizs sufrimos de una hipersellsiblidad a los ;ucios
de aquellos que dOlnimm los medios de r.omunicacin en
!nasa. Diariamente los cOlnenteristas "iluminados" nos
mandan al olvido poltico. El Conservatismo, 110S dicen,
est pasado de moda. Tul afirmacin es absurda y no.
sotros debiramos decirlo abiertamente. las leyes de
Dios, y las de la naturaleza, no tienen tielnpo fijo de duracin. Los principios en que la posici6n poUtica COllseru
Vil dora se basa han sido establecidos por un pl'oceso que
Ilada tiene que ver con el paisaje social( eC'.lJnlnico y po.
Utico que cambia de decenio en decenio y de siglo en
siglo. Aquello. principios se derivan de la naturaleza del
hombre y de l verdades que Dio. ho rovelado acerca de

-3-

Su creacin. Las circunstancias c.ambian. As los problemas que son planteados po'r las circunstancias. Pero lo.s
principios que gobiernan la solucin de los problemas no
cambian. Sugerir que la filosofa conservadora est pa
sada de moda es igual a decir que la Regla de Oro, o 105
Diez Mandatamientos o La Poltica de Aristteles estn
pasados de moda. La pro,puesta conservadora no es ms
que el intento de aplicar la sabidura y la experiencia y
las verdades reveladas del pasado a 105 problemas del
presente. El reto no consiste en encon'l ar nuevas o diferentes verdades, sino _en aprender aplicar las verdades
establecidas a 105 problemas del mundo contemporneo.
Mi esperanza es que una voz conservadora ms ayude a
enfrentarse a ese reto.
Me ha preocupado que tanta gente con insHnlos conservadores se sientan compelidos a presentar sus excusas
por ellos. O si no se excusan direr.tamente, suavizan sus
declaraciones de tal manera que parecen confesar una fal
tao liLas candidatos republicanos", ha dicho el Vice-Plcsidenfe Nixon, "debieran ser conservadores etonomista~,
pero conservadores con un corazn
El Presidente
Eisenhower anunci durante su primer perrada: "Yo soy
conservador cuando se trata de problemas econmicos l)ero soy liberal cuando se trata de problemas sociales".
Aun otros lderes republicanos han insistido en llamarse
a s mismos conservadores "progresistas". (Un extrao
marbete, por supuesto, que implica que los conservadores
{Jcor'rientes" estn opuestos al progreso. Hemos olvida..
do que 105 Estados Unidos lograron su mayor progreso
cuando los principios conservadores eran honrados y m~n
tenidos?} Aquellas dedaraciones equivalen a admitir quo
el Conservatismo es una estrecha teora econmica necanicista que :puede servir de gua a un tenedol' de libros
pero que no puede considerarse como una completa filoso
fa poltica.
El mismo juicio, aunque en la forma de un atacfue,
nos viene del campo radical. /lNosotros los liberales",
dicen "estamos interesados en I1gente". Nuestro inters
radica en seres humanos, mientras ustedes los o:mserva~
dores estn preocupados en la presel'vacin de los privj..
legios econmicos y en el status qua". Avanzando un
poco ms y los liberales vuelven la acusacin en un argu..
mento clasista: "Son los pobres los que nos intelesan, no
los "mala.ndrines de la riqueza".
Tales ded.araciones, de amigos y de contrarios, hacen
Una gran ;iniusticia al punto de vista (',ol'servador. El
Conservatismo no es una teorra econmic.a aunque tiene
inferencias econmicas. La viga est en QI oio del otro:
es el Socialismo el que subordina toda oh a consideracin
al bienestar material del hombre. El Conservatismo pone
las cosas materiales en su sitio, y tiene un punto de vista
eslructural del ser humano y de la sociedad humana en el
que la economa desempea un papel subsidiario.
La diferencia substancial entre Conservadores y Libe
rales de hoy est en que 105 Conservadol es consideran al
hombre integral, mientras que los Liberales slo atienden
al aspecto material de la naturaleza del hombre. El Con.
servador cree que el hombre es, en ,parte, una criatura
econmica, animal; pero que tambin es una criatura espiritual con necesidades y ansias espirituales. Y esto ms,
estas necesidades y estas ansias reflejan el lado superior
ll

de la naturaleza del hombre y por lo tanto toman precedencia sobre sus deseos econmi~s. El Conservtisrno
por lo tanto, mira el adelanfamic~tnto de la naturaleza es:
pi,itual del hombre col11o el principal cuidado de su filo.
sofa poltica. Los Liberales, p()r otra parte, en nombre
de su inters por "seres humanos" consideran la satisfac~
cin de las necesidades econmicas como la misin pri~
mordial de la sociedad. Estn, adems, de prisa. As
que es (',sracterrstico del Libera'ismo el querer dominar las
fuerzas polticas y econmicas ~e la sociedad en Un es_
fuerzo colectivo pina com,peler el "progreso". En esta
forma, creo, que van en contra de la Naturaleza.
Sin duda alguna, la primera obligacin del pensado,
poltico eS comprender la naturaleza del hombre. El con.
servador no reclama poderes especiales de percpcin
sobre esto punto, mas sr reclama familiarida~ con la acu.
mulada sabidura y experiencia de la historia y no es tan
orgulloso como para no querer aprender de los grands
genios del ,pasado.
La l'3ri.mera cosa que el r.t)nservador ha aprendido
aco, ca del hombre es que cada ",iembro de la especie es
una criatura singular. La ms sagrada posesin del indio
viduo es su alm individual, que tiene su parte inmortal
como tambin su parte niorlal. Esta parte mortal establo.
ce la absoluta diferencia entre 105 seres humanos. Slo
una filosofra que toma en consideracin las diferencias
esenciales enh'e las pel'!ionas, y de acuerdo (',On ellas, da
105 pasos para el desarrollo de las diferentes potenciali.
dades de cada persona puede reclamar su acuerdo con la
Naturaleza. Hemos oido hablar de' "hombre comnlt
Es este un concepto que pone poca afei1ci6n a la historia
de una naci6n que se hizo grande por la iniciativa y ambirjn da hombres poco comunes. El conservador sabe
que considerar al hombre como parte de una masa indiferenciada es consignarlo a una final esclavitud.
En seeundo lugar, el conservador ha aprendido qua
los aspectos econmicos y espirituales de la naturaleza del
hombre ostn 'nextricablemente ligados. No puede ser
econl11icami:!nte, ni aun econmicamente efi(',iente, si est
esclavizado polrticamente. y recprocamente, la libertad
poltica del hombre es ilusoria si es dependiente del Es
tado para sus necesidades econmicas.
En tercer lugar, el conservador se da (',uenfa de que
el desarrollo del hombre, en ambos aspectos espirituales
y materiales, no es algo que pueda ser dirigido p'or fuer
zas exteriores. Cada hombre, por su propio bien y por
~l bien de l' sociedad, es responsable de su ,propio desa
rrollo. Las decisiones que gobiernan Su vida son decisiones que l (Iebe hacer, no pueden ser hechas por
ningn otro hombre, ni por una colect,ividad de hombres.
Si el conservador est menos ansioso que sus prjimos liberales en aumentar los "beneficios" de la Seguridad
Social, es porque est ms ansioso que sus priimos liberales de que la gente sea libre de por vida para gastar sus
ganancias (omo mejor le parezca.
As es Que el Conservatismo, a travs de la historia,
nO ha consid~rado al hombre como un pen potencial de
otros homb,'es, ni como parte de una general colectividad
en la que se igl10ra la sagrada y diferente identidad de
105 seres humanos ,individuales. A travs de la historia,
el vel'dadero Conservatismo ha estado en guerra igual

-4-

menle con los aut6cratas y con los jacobinos "democrti. no mismo es el que determina "cules" necesidades debert
co s", El verdadero conservador simpatizaba ('.o" los llenarse.
No debemos minimizar la hnportancia de semeiantes
aprietos del desventurado campesino bajo la tiranfa de la
monarqua francesa. Y tambin igualmente se indignaba declaraciones. Reflejan el punto de vista de una mayora
,on el intento de resolver el problema por una ,tiranfa de de los lderes de uno de nuestros parlidos y de una fuerte
",asas que se ,presentaba bajo el estandarle del "igualita- . minora de les lderes del otro, y ambos proponen el pri;anismou . La conciencia del conservador es herida por mer principio del totalitarianismo: que el Estado es com,u.lquiera que prelend. rebajar la dignidad del ser hu- ~etente para hacer todas las cosas y su nica limitacin es
l11ano. Hoy, por lo tanto, est en divergencia con los dic- la voluntad de aquellos que lo controlan.
Este es un punto de vista en c.onflicto directo con la
tadores que gobiernan por el .terror, e igualmente con
Constitucin que es un i~strumento, sobre todo, para "IiaquenoS gentiles t..olec.Hvistas qU nos piden permiso para
mitar" las funciones del gobierno y que nos obliga tanto
servir de Dios al gnero humano.
hoy como cuando fue escrita. Mas debemos ir un poco
Desde este punto de vista de la naturaleza del homms all y preguntar por qu los forjadores de la Consbre, 85 comprensible que !JI conservador vea 1&:1 poltica
titucin restringieron el mbito del gobierno. A los con..
como el arte de alcanzar el mximum de libertad para los sarvadores se nos acusa, y en cierto sentido acertadamenindividuos que sea consistente con el mantenimiento del te, de tenc.r un punto de vista mecanicista de la Constituorden social. El conservador es el ,primero en compren- dn: "Es el documento Americano habilitador; nosotros
der que la prctica de la libertad requi.. e el establecimien- Somos ciudadanos americanos, y por lo tanto", dicen los
to del orden. Es imposible p.ra un hombre ser lib,,\ si conservadores, "estamos moral y legalmente obligados a
otro puede negarle el ejercioio de su libertad. Mas 'el obedece. lo". Es cierto. Mas la Constitucin nos exige
conservador tambin reconoce que el poder .poltico sob\\ una lealtad mayor que esa. Nuestros padres fundadores
el que el orden se basa es una fuerza siempre crecien'e, tenan una "razn" para sostener el principio del gobierno
cuyo apetito crece mientras n'is asimila. Sabe que se
limitado, y esta razn recomienda la defensa del plan
quieren la mayor vigilancia y cuidado para mantener el
constitucional aun a aquellos que toman las obligaciones
poder poltico dentro de sus propios limites.
ciudadanas <.on Igereza. La razn es muy simple y llega
En nuestros dras el orden est bien cuidad~. El de- ni corazn de la filosofa conservadora.
A travs de la historia, el gobierno ha demoslrado
Iir,ado equilibrio que idealmente existe entre la libertad y
el orden desde hac" mucho tiempo se ha inclinado por do- ser el principal instrumento para obstaculizar la libertad
quiera en el mundo, hacia la libellad. En algunos parses, del hombre. El gobierno representa el poder en las mala libertad esl por el suelo y el orden impera absoluta- nos tle .Igunos hombres ,para conlrolar y regular las vidas
de otros hombres. Y el poder, como dice Lord Acton,
lnentG. En nuestro pas la tendencia no est tan aVllnxa.
da, mas existe y est tomando fuel'zas cada da. Asr es "ccl'rompe" a los hombres. "El poder absoluto", agrega..
que para el Conservador americano no hay dificultad para ba, "corrompe absolutamente".
El poder del estado, consider.do en abstracto, no
identificar el reto polltico primordial del da: Preservar y
necesita
restringir la libertad, pero el poder absoluto siem
extender la libertad. Mienlras el conservador revisa las
Las funciones "Iegftimas" del gobierno conpre
lo
hace.
varias actitudes e instituciones y leyes q~e actualmente
ducen realmenle a la libertad. Mantener el orden
prevale~en en Amrica, muchas preguntas se le han da
interno, mantener en jaque al enomigo externo, adminis..
ocurrir, mas el prinC'ipal cuidado del conservador ser
ti ar la iusticia, remover los obstculos al libre intercambio
siempre: Eslamos agrandando la libertad? Yo sugiero de bienes ~el ejercico de estos poderes ha<... posible a
que exa.minemos los problemas crticos que afrontamos Jos hOlnbres seguir sus empeos con el mximo de tiber..
hoy con' esta pregunta en la mente.
tad. Mas debe notarse que ese mismo instrumento por
El Nuevo Trato, -escribi Dean Acheson en su libro el (tue se alcanzan esos ustas fines "puede" ser el instru
mento por el que se alcancen fines indeseables, ya que el
l/Un Demcrata mira a su Partido",- r.'Oncibi el. Gobi~rno
Federal como lodo el pueblo organizado para hacer lo que ... gobierno puede, en vez de agrandar la libertad, restrin
deba de hacerse. Un ao ms Jarde el seor Larsa" es- girla. Y n1ese, adems, que el "puede" se convierte
cribi su libro "Un Republicano mira a su Partido" e hizo fcilmente en "quiere" el momento mismo en que 105 que
igual declaraci6n para 105 Republicanos modernos. "La sostienen el poder son abandonados a sus propios me..
filosofra latenle del nuevo Republicanismo", diio el seor dios. Esto es por razn de la influencia corruptora del
Larson, "es que si un oficio debe hacerse para llenar las poder, la tendencia natural de los hombres que tienen
necesidades del pueblo, y nadie puede hac.erlo, entol1CCS, "algn" poder a apropiarse para sr de "ms" poder. Esa
tendencia conduC'.~ evelltualmente a la adquisicin de
es la funcin apropiada del gobierno federal".
Aqu tenemos un repudio del plincipio de gobierno "tado" el :poder- ya sea en lilS manos de uno o de muchos
limitado, hecho por voceros de ambos partidos politicos. no hace diferencia alguna a la libertad de los que se queNo hay referencia alguna a la Constitucin, ni ningn in- dan fuera.
lento de definir las funciones legtimas del gobierno. El
Estoy convencido que los Americanos queremos im
gobierno puede hacer lo que se "necesita" hacerse. Ntese la lmplrcita mas necesaria asuncin de que el gobier- pedir esa tendencia.

re-'

-5-

Nuestro Conservotismo
QUE SIEMPRE ESTAMOS CONTRA TODO Y QUE
A FAVOR DE QUE, ES QUE ESTAMOS?
JOHN G. TOWER

John G. Tower, el primer Republicano elegido al Congreso de los Esta.


dos Unidos por el Estado de Texas responde al reto lanzado por los
liberales norteamericanos con su reciente libro "Un programa para
conservadores", en el que a Jos 35 aos ha demostrado madurez poltica y filosfica al punto que ha llegado a ser uno de los voceros
principales del resurgimiento conservador.
Los trminos l/liberal" y IIconservador", .por poco
satis'ac.torios que sean, se usan en lenguaie diario para
describir las persuacianes paUtcas bsicas en los Est.ados
Unidos de hoy. Deberan, sin embargo, ser definidos a
la luz del uso popular en este pas. Histrica y filosficamente y en varias partes del mundo, 105 trminos estn
sujetos a interpretaciones varias. El vocablo .lJliberal ll ha
tomado un sentido radicalmente distinto del que tenia en
el siglo XIX. En realidad, la clsica definicin del vocablo
podra aplicarse ms ajustadamente al c,onservatismo nor..
teamerlcano del siglo XX que al que es ordinariamente
caracterizado por ella. El liberal nor,teameric8no moder
no mantiene el concepto de que la autoridad coercitiva
del Estado debera asegurar un nivel mnimo de vida a la
ciudadana en general. Esto podra alcanzarse por medio
do altos impuestos, extensos gastos gubernamentales, y
una economla dirigida necesariamente mantenidos por la
conr.entraci6n del poder en las manos del Poder Ejecutivo.
Los gobiernos locales y estatales deberan desempear un
pa,pel cada vez ms subordinado al del Gobierno Nacional.
Por supuesto, muchos liberales privadamente sostienen l.
abolicin del sistema Federal y el establecimiento de un
sistema unitario. El liberalismo norleamericano, puede
decirse, es bsicamente Iligualitariou en los medios, mientras que el conservatismo es bsicamente "libertario" con
nfasis en la m6xima libertad individual e iniciativa privada.
El ~onserva'ismo norteamericano es esencialmente
Burkeano en carcter, en que es evolucionario y constitucional antes que autoritario. Actualmente, el conservatismo norteamericano milita en contra del autoritarianismo.
Sir Edmund Burke, el gran parlamentario britnico del
siglo XVI/l, reconoci tanto 'o deseable como lo inevitable
del cambio, pero razonaba que .el cambio debera acomodarse dentro del andamiaje de las instituciones existentes.
El conceba la sociedad como un r...ntrato enlre aquellos
que viven, aquellos que han muerto y aquellos que estn
por nacer. Criticaba la Revolucin Francesa mas era un
defensor de la Revolucin Americana primordialmente
porque Ja Revolucin Americana no marc Una radical separarJn de las instituciones britnicas polltic.. y legales
existentes, y Burke, siendo un decidido defensor de cier

tas inherentes libertades del sistema constitucional brit.


nico, ~~a co.nsciente de que los Norteamericanos estaban
.firmando derechos que haban llegado a esperar como
Brt~nicos.
Mientras Burke era campen de la libertad
no patrocinaba la igualdad del sufragio. Le toc a Tho.
mas Jefferson el influendar la evolucin de la participa.
cin popular en cuestiones pblicas.
Las contribuciones peculiares de Jefferson al modero
no conservatismo Norteamericano ~ueron mltiples. El
crera en un mrnimum de intervencin gubernamental en
los asuntos de los ciudadanos, l decia: "El Gobierno me
ior es el que gobierna menos". A es.te fin busc6 tambin
la preservacin del sistema federal. Fundamental a este
pensamiento del moderno conservador Norteamericano es
la idea de que la primordial fundn del gobierno para con
la sodedad es la de preservar el orden, basado en el con
cepto de que el hombre es por naturaleza, y debe ser,
libre. Jefferson fue el gran patrocinador de alt\pliar la
base de la participacin popular en los negocios pblicos
por medio del sufragio universal.
El moderno conservatismo Norteamericano es la
antitesis del autoritarianismo. El c.onservador dejarla
tanto al control popular en el ~rea de la decisiones pbli.
cas como fuera posible. Acepta el principio Jeffersonia
no de la amplia participacin popular. Debe, sin embar
go, oponerse a todo esfuerzo que intensifique la concen
traci6n de poder y decisin en las manos de unas pocas
personas. Debe, por lo tanto, reacejonar en contra de las
intentos de concentrar el poder y dejar demasiado a la
voluntad arbtraria y la discrecin de un hombre o de
unos pocos hombres.
El es esencialmente uliberal u en l. ms clsica definicin del vocablo. Coloca gran nfasis en la mayor
preservacin de la libertad individual y el derecho de
esr.ogencia, como pre~crbe lo menos posible a la autori
dad coercitiva del Estado. La suya es una visin esenciar
mente optimista, que pone gran confianza en la habilidad
del pueblo para tomar grandes decisiones que no slo
afectan su vida y destino individual sino tambin el desti
no del orden social. la Jib..,rt,d entonces viene a ser
la dinamia del progreso humano en las esferas ma1eriales,
sociales y espirituales.

_6-

~I conservador considera que

es m posible divorciar
la democracia er.onmica de la democracia poltica y la
libertad individual. La libertad y su concomitante, la dell1ocracia, forman un concepto social completo que ~barca
todos los aspectos de la sociedad humana no solamente
los poll'icos. El derecho a poseer y explotar la propiedad, a disponer libremente o a traficar en el intercambio
de bienes y servicios son tan bsicos derechos humano.s,
<,omo el derecho a la libertad de palabra, a la libertad de
reunin, a la libertad de conciencia. El conservador nor..
teamericano es por lo tanto un campen de la eo;moma
capitalista, o sea, la economa regulada por el mercado, la
democracia econmica que complementa la democracia
poltica.
No hay democrac.ia como la democracia del mercado.
Cuando Un consumidor gasta UI1 dlar, en realidad est
deposi,tando un voto, un voto que determina qu bienes
y servicios la industria norteamericana producir. Por lo
tanto, la mayor libertad de escogencia que tenga la mayor
influencia que eiercer en el carcter de la produccin.
En otras palabras, as como un voto en una eler.cin in..
fluencia las decisiones polticas, as tambin un dlar es
un voto que influencia las decisiones econmicas.
El conservador norteamericano tiene dificultad en
piesentar su caso por virtud del preiuicio anticapitalista
que satura los esr.ritos de los historiadores, en especial los
de este siglo. Este prejuicio est bien descrito por el
Profesor Hayek en su excelente obra: "El Capitalismo y
los historiadors", en la que dice:
"Existe, sin embargo, un mito supremo que ms que
ningn otro ha servido para desacreditar el sistema
econmico al que debemos nuestra actual civilizacin
y al examen del cual el presente volumen se dedica.
El mito consiste en la leyenda del deterioro de la posicin de las dases trabaiadoras como consecuencia
del surgimiento del "capitalismo". Quin no ha odo
los "horrores del capitalismo primitivo" y no ha tenido la impresin que el advenimiento de este sistema acarre innumerables sufrimientos a las grandes
clases que estaban tolerablemente contentas y con..
fortables? Debemos justamente poner en entredicho un sistema al que se culpa que por un tiempo ha
empeorado la posicin de la ms pobre y ms nume..
rosa clase de la poblacin. La ampliamente diseminada aversin emocional hacia el "r,:Ipitalismo" est
ntimamente ligada a este concepto, que el innegable
crecimiento de la riqueza que el orden competitivo
ha producido, fue comprado al precio de la baa del
nivel de vida de los elementos lIIs dbiles de la
sociedad.
"Que este era el caso fue por un tiempo general.
mente enseado por los historiadores economistas.
Un ms cuidadoso examen de los hed10s, sin embar
go, ha llevado a una enrgica refutacin de tal con..
cepto. Con todo, una generacin despus de que
la controversia ha sido decidda, la opinin popular
todava contina como si el vieio concepto fuese
verdadero. Cmo surgi esa creencia y por qu
<ontina influyendo aun despus de haber sido refu
tada, son :problemas que merecen un detenido estu..
dio".

La perversIn de lj] historia polftica y econmica ha


creado el clima de opinin que ayuda a los proponentes
de la economia dirigida. Desnudando lo consciente o lo
inconsciente de los editoriales de los historiadores, la
prueba del rbol est en sus frutos. En realidad, la Revolucin Industrial y la subsiguiente Revolucin Econmir,:tI han creado una vida mejor para los individuos a travs
de la civilizacin Occidental sin tomar en cuenta su posicin socioeconmica. Desde el punto de vista del progreso material, ningn otro sistema econmico ha gozado
la medida del xito del sistema capitalista. Ningn otro
sistema ha tenido la vitalidad o ha sido tan productivo en
ejecutorias nar.;onale5. La conjuncin del advenimiento
del socialismo en la Gran Bretaa y su declinacin como
poder mundial no es fortuita, aun cuando la meta original
del Partido Laborista en Inglaterra (la nocionalizacin de
los medios de produccin, distribucin y cambio) no ha
sido completament alcanzada. Varias industrias bsic,as
y servicios han sido nacionalizados y se han iniciado extensos programas benficos que cuestan miles de millones
ms de lo originalmente iproyectado y esto ha sido Una
tremenda carga el1 la economa Britnica. Inglaterra se
encuentra ahora en una posicin competitiva difr,jI para
con otros paIses, aun desde 1947. El profesor John
Jewkes observa:
"El planeamiento central no es un mtodo maduro de organixar el sistema econmico sino, a lo
mejor, el benevolente, mas anticientfico, chapuceo
de unos pocos que ,tratan vanamente de decidir por
muchos de los r.onsumidores lo que estos consumi..
dQres pueden slo decidir por ellos mismos. Es, por
lo tanto, de esperarse que en las comundades donde
se han hecho intentos de imponer un plan central es
donde habrn graves errores de produccin y una
abundante negligencia de las necesidades del collsumidor. Esa ha sido la experiencia en la Gran Bre..
taa.
"
si los recursos productivos son distribufdos
por medio de las dec,;siones de unos pocos planifica.
dores, ansiosos de ser nuestros padres y madres, en
vez de por medio de las preferencias expresas de
cuarenta millones de consumidores en el mercado,
existe apenas una infinitamente pequea oportunidad para que se llegue a una l':orrecta distribucin.
Es un juego anticientfico con todas las ventajas en
contra del xito".
Esta sucinta condenadn puede aplicarse 1I cualquier
sistema econmico planificado.
Apartndose de los aspectos ideolgicos y econmi.
cos, debemos hacer algunas consideraciones sobre pcdti..
ca prc.tica. La causa conservadora sufre porque los
c:onservadores generalmente no comprenden los procesos
polticos y porque el vocablo "polticau tiene, generalmen..
le, Un sentido peyorativo. Una de las ms difciles lecciones que darle a los conservadores es el hecho de que
si ellos han de hacer algo r,onstructivo, si ellos han de
influenciar el curso de las negocios pblicos, deben em.
pearse en actividades polticas prcticas y efectivas.
Seminarios y grupos de estudios pueden contribuir al pro.

--7--

teso educativo del individuo.

Hay un sitio para ellos.

Gritar "slogan5" en las esquinas de las (',alles, o imprimir..

los en c.rtas o en los parachoques de los autom6viles


pueden ser~ir para identificar la persuasin poltica del

individuo.

Escribir cartas a los Congresales puede in-

fluenciar a aquellos que no tienen convicciones profundas


sobre el tema, mas, en un anlisis final, el modo ms efec~

tivo es el de elegir individuos, de ideas similare~, a los


puestos pblicos. P.r. esto, el conservador debe traba.
ar en una organizar.in o dentro de la estructura de un

par/ido poltico.

Los grandes parlidos polticos son los

instrumentos generalmente aceptables de consulta popu..

lar. Este es un hecho que los liberales h.n reconocido


desde h.ce mucho tiempo. Si los conservadores omiten
reconocerlo continuarn enr.enagados en sus propias frus"
traciones.

Debemos comprender l. naturaleza de aquello contra


lo cual militamos. Es muy fcil dasifjcar a aquellos contra los que estamos en desacuerdo, a aquellos cuyos
puntos de vista r.onsideramos peligrosos, como Cemunis..
tas, rojos, o polticos mercenarios. El verdadero carct~r

del movimiento liberal debe ser profundamente comprendido si es que los conservadores han de seguir un curso
efectivo de acci6n politica.
Dominante en los negocios ;pblicos en los Estados
Unidos al nivel direr.livo est lo que puede lIama,se el
"Establecimiento Liberal", que est compuesto de intelec..
tuales que son, en su mayor parte, bien intencionados

pero que estn posedos de un pesado orgullo. Sufren


de un complejo mesinico. No estn s~tisfechos con las
instituciones polticas y econmicas existentes que ellos
consideran incapaces de sostener el reto de la era nuclear

y del espacio y la Guerra Fria. Ellos razonan que la so


ciedad, al menos en sus aspectos polticos y econ6micos,
debe ordenarse conforme las regla. de los principios caro
dinales de la buena administracin, esto es, con laa lneas
claras de control y autoridad bajando a travs de la estructura y las correspondientes lneas claras de responsa..

bilidad subiendo a travs de la misma.


Es obvio para nosotros que hay un resurgilniento
c.onservador en el pais, .particularmente entre los venes

que ven la oportunidad escap...ele entre los dedos.

Los

hgaiosa. Aquellos que rurrn al emocionalis",o y la


demagogia para ofrecer ideas liberales y progra",a~, se
burlan de los conservadores como de ser antiprogr~sls'tas,

sostenedores del IIstatus quoll, avariciosos e insac;i~bl.s.


Sus programas por otra parte son pintados como hmanos

y progresistas.

C6mo sangran por el bienestar del in.

forJunadol

Eflos en algunos casos, quizs sin intf!ncin,


han perpetrado crueles y peligrosos engaos por medio

de la creaci6n de imgenes falsas. Tales imgenes de.


her ser destruidas.
Hacer que el mensale conservador llegue efectiva.
mente es vital para el xito de la causa conservadora.
Nuestro caso, por lo .tanto, debe ser expuesto en trminos

rac.ionales, mesurados y atractivos. Debe de dar la CI.


bida alenci6n a los hechos. El emotivismo debe ser
ahogado ex~epto donde efectivamente pueda ser usado
para dramatizar lo que concebimos como verdad.

Nues-

tro llamado debe llevar el timbre de la convicci6n. Esa


es la misin, el deber, la funcin de las races conserva.
doras. El conservador tendr que trabajar r.ontra tremen.
das desventajas, mas no debe amilanarse. Al mismo
tiempo, su celo debe ser atemperado por una compren-

si6n de los procesos polticos prcticos de este pais.


Tiene tanto que ofrer.er, por ejemplo, la confianz~ COn..
servadora en el pueblo en cuanto est en oposici6n Con
el desprecio en que la inst,ituci6n de responsabilid~d popular es tenido por el intelectual liberal.' El mensaje
conservador es uno que deberra atraer a la ciudadanfa en

general como un antdoto del gobierno por petulancia,


que es la orientaci6n marcada de la polltica liberal.
En nuestra opinin, conservatismo es sinnimo de

progreso. Hemos permitido por mucho tiempo ser pues


tos a la defensiva como negativist.s, enemigos del pro
gre~o.
Los liberales levantan el grito: ; '~Ustedes estn
siempre contra todo; a favor de qu es lo que estn?"
Este cargo a menudo ha producido una nervios. confusi6n
en 10$ fil.s conservadoras y ha precipitado la actitud defensiva que ha obligado a los conservadores a excusarse
por las cosas en que creen o a modificar sus principios.
Realmente, la atrac.cin conservadora es una atraccin
afirmativa, porque nosotros patrocinllmos lo que el tiem..

po y la experiencia han probado ser valio~o, seguro y


productivo. Puesto que, por ejemplo, la aplicaci6n de la

Norteamericanos son por naturaleza conservadores. Tienen una firme confianza en aquello que ha sido eneon..

ciencia a, la tcnica de la produccin, disfrib",cin y 'cam-

trado bueno.

bio ha llegado a formar parte de una econ"ma rpitalista.

Son por naturaleza patri6ticos y goz.n del

bienestar que el actual sistemaec:onmico les da al mismo

tiempo que las libertades individuales que le acompa


an. Se dejan arrastrar por las tcnicas publicitarias de
Madison Avenue solamente c.uando no llegan a reconocer

el grito del revendedor o cuando no tienen otro elemento


competidor de su atenci6n.
Los liberales han usado de esas tcnicas 'mencionadas, efectivamente y bien. Han formulado programas
que incitan la codicia y las debilidades ,de la ciudadana.
Sin evidencia histrica substanc.;al que los apoye, ellos
han argumentado el carcter progresista de estos programas y Jtl.i)tltienen una promesa que es, iJ30r supuesto,

Quizs es presuntuoso para uno que ha

servi~o en

el Congreso por tan corlo tiempo el patrocinar un progra


ma legislativo. Mas yo creo que debe haber una alter
naliva comprensiva en la que el conservador pueda plan.
tar su tienda. Yo, por lo tanto, he ofrecido tal alterna,tiva
con la inlroducci6n de ocho proyectos de ley al Senad de
los Estados Unidos. Hay muy poco de origInalidad en
mis propuestas, mas representan una acumulcin del
pensamiento poUtico y econmico y anteriores esfuerzos
legislativos de muchos que !ton mayores y ms sabios

que yo.

-8-

Introduccin 01 Conservotismo
en los Estados Unidos
"NO SOY UN CONSERVADOR AL ESTILO DE BURKE, NI
TAMPOCO UN CONSERVADOR AL ESTILO EISENHOWER
HOOVER-TAFT SINO QUE DERIVO MI CONSERVATISMO
DE LA GRAN ,TRADICION AMERICANA ESTABLECIDA
POR ADAMS, ,MADISON, HAMILTON, JEFFERSON y
LINCOLN".
,

CLINTON ROSSlTIlR

'

Clinton Rossiter, el exponente ms alto del pensamiento conservador


en los Estados Unidos, desempea acluahnenle el ,cargo de la Ctedra PiU de Historia eInstituciones
Norteamericanas en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Es el autor del libro fundamental'
"Conservatismo en Amrica", obra que mereci el premio Charles Austin Beard, premio establecido
en memoria del ilustre historiador que lleva su nombre por la mejor contribucin a la historia
de los Estados Unidos.
tina de 1.. much.. sorpresas de le postguerra ha sido el resurgimiento de' conservatismo como "na fuena

Despus de generaciones de haber perdido la seriedad,


la palabra misma ha sido recibida con entusiasmo por

vigorosa, consciente, en la vida americana.

gente que, haca unos pocos aos, hubieran preferido se


les llamara piromllnacos antes que conservadores. Po-

Si casi tan

sorprendente en su influencia <.omo el asalto de la televisin, el desplazamiento hacia los suburbios, el 'alcance del
espacio, o el empuje confra la s8gregaci6n, este resurgimiento ha sido un acontecimiento de mucha im,portancia

tanto en el crudo mundo d los polfticos como en los cla


ros cielos de los intelectuales.
Mientras la reaparicin del conservatis",. puede ser

IIticos, periodistas, hombres de negocios y publicistas gri


taban los "sI09ans" del resurgimiento; los c,olegios am..
paran -aunque no estn exactamente llenos de e1l05a poetas y profesores que e~cuentran su inspiracin en

Coleridge y Burke antes que en Whil",an y Jefferson;

u~

algo como una sorpresa, es la clase de sorpresa de la cual

autollamado eonervador -de la vari"c{ad "dinmica";


por cierto- ha terminado apenas recientemente 10$ ocho

hay una explicacin adecuada y obvia. Hacia los finales del segundo ,periodo del Presidente Roosevelt nos comenzamos a mover, -como siempre nos habramos movi..
do despus de una temporada de transidn y reforma-,
dentro de un periodo de inaccin y consolidacin. Los
aos siguientes de prosperidad y peligr,' de triunfo y
frustracin, nos llevaron aun ms lejos del liberalismo de
la dcada de 1930 y por 1950 estbamos listos para, al

sado en la Casa Blanca. La marea de conservatismo ame


ricano asciende en formas confusas, mas muy poc.os 'negarn que asciende profunda y fuerte. Si no es la corriente
d.minante de la vida Americana, es ciertamente una muy
poderosa, y exige Ona comprensi6n qu, le ha sido nega-

menos, una modesta dosis de conservatismo.

Cansados

de dos dcadas de aventuras desebamos descansar por


un rato y recobrar las fuerzas.

Amenazados por un terri..

ble enemigo, nos volvimos animosos defensores del modo


de vida que ese enemigo desprecia. Creoiendo por el
'rabaio, la hnagin.ci6n y "un poquito de suerte", a un
estado de bienestar inigualado, comenzamos a portarnos
tomo personas que 'ienen algo substant.;il por lo que ser
conservadores. "Creciente conservat-ismoU en vez de "creciente socialismo" fue la gran tendencia de la dcada de

aos ms populares que cualquier Presidente haya .pa

da, tanto por aquellos que flotan en ella, como por aqueo
Ilos que quisieran ponerle dique.
este trabajo es el resultado de mi propia bsqueda
de una comprensin del Conservatismo americano y espero sirva de gua a otros que estn igualmente ansiosos
de encontrarla. Es, primordia'mente, un estudio de la
teora poltica del Conservatismo americano; de 10$ princ,;pios que han in$prado a nuestros conservadores en el
pasado; que los han inspirado en el presente y que es

muy probable los inspire en el futuro.

Sin embargo es

na,6n conservadora.
Si no. somos hoy una "lt(',\6" tan conservadora, somos, sin embargo, una nacin 8n la que el conservatismo

tambin un estudio de poltica pr~etica para conservaCloa


res, que como otros hombres, no ,pueden siempre canOa
cerse por tos prindpios que proclaman. Nuestra bsqueda es de la esencia del Conservatismo americano; que
como 'odos los conservatismos, encuentra expresin en
las instituciones immanentes en vez de en las ideas 'ras..
(',ondentes.

fija el estile de l. vida y la polltica. L.. seales de este


conservatismo estn por t10ildequiera a nues.!ro alrededor.

Sera agradable que entrramos directamente en la


bsqueda, mas no podemos saltar sobre la obstinada rea

1950. A mediados de esta dcada los Estados Unidos


-tanto como puede ser una naci6n inquieta- era una

-9-

lidad de que "conservatismo" es una de las palabras ms bajo, de ocio. los psiclogos esln de acuerdo, gene.al.
confusas que existe 'ln el glosario oratorio y ,polltico de . mente, en ~ue todos los seres humanos exhiben rassos
hoy. MI!Y bien pudiera haber sido "conservatismo" lo conservadores en ciertos grados y en algn momenlo de
que el Magis~rado Holmes tena en mente cuando escri su vid. y que en la mayorla de los hombres esos rassos

samiento vivo y puede variar grandemente de color y

aparecen dominantes. Los ms importantes rasgos del '


temperamento conservador, todos ellos por lo general in~
tintivos, parece que son: el hbito, la inercia, el temor y

r.ontenjdo de acuerdo con las circunstancias y el tiempo


en que se usa". Uno no necesita gastar ms de una hora

la emulacin.
El hbito es la <!ispoisicin de hacer las mismas co-

con la literatura del resurgimiento para comprender de


que pocas palabras son tan variables en color y contenido.
El fracaso de los Americanos en ponerse de acuerdo en

dido a hacerlas con habilidad por una f.onstante repeli_

bi6, con su felicidad caracterstica: "Una palabra no es


un cristal, transparente e inmutable; es la piel de un _pen..

el significado de "conservatismo" ha distorsionado la opi..

nin y entumido la discusin de algunos de los ms pre


sionantes temas de n,,!estro tiempo. No extrae, por lo
tanto, que varios teorizantes polticos de importancia hayan propuesto que "r.'Onservatismo", lo mismo que su
compaero en confusin: uliberalismou, se vendan como
hierro vieo.
~as

palabras, sin embargo, no pueden fcilmente venderse como hierro viejo; y aun cuando estos sabios lIe..
garan a ponerse de acuerdo o inventaran un substituto

aceptable -algo sumamente improbable-- el resto de


nosotros, sin duda, seguiran usando una palabra que,
despus de todo, es un instrumento muy til si es debi..
damente manejado. He vivido demasiado con "conser..
vafismo" y he odo a muchos hombres pensantes discutir
sobre su significado, para que yo emprenda este estudio
sin declarar mis propias definiciones, rogando al lector se

pOlilla de acuerdo (On ellas dura"t.. el trmino de estas


p9ill'S.
Antes de declararlas, deberamos tomar nota - y as
ponerlos a un lado- de los usos populares de ltconserva.
tismolt que ha veni~o a ser en Ja Amrica de hoy, -como

fue en la Inglaterra de Macaulay- "la nueva ,palabra en


;eriElonza". Palabras como "cauteloso", "prudente y "anO'
U

ticuado" han pasado de moda en nuestra conversacin


diaria. Todo y tQdos son "conservadores" en estos dfas:

El dub de ftbol que se mantiene con la bola en el cam


po, el inversionista que prefiere las acciones de la Gene
ral Motors a las de empresas aventureras, el piloto que
slo entra al canal con viento favorable, el joven que usa

el cu,lIo de la camisa abotonado en vez de camisas sport,


el ciudadano que enva dinero efectivo y no un cheque a
la "Asociacin N!cional para el mejoramiento de los hom..
bres de <.olor" (N.A.A.C.P.), el editor que jams publica

una novela sin balancearla con la publicacin de dos lib.os de texto, el colector de obras de arte que prefiere
a Wyeth antes que a Kuniyoshi o aun a Klee antes que
a Pollock. Mientras que nadie puede objetar estos usos
Pllpul.res, que sin duda alguna dan ..,tisfaccin a los que
los usan, no deben permitirse que obscurezcan las verda..
importantes designaciones de "conservatismou
en el lxico de la poltica y de la cultura. Existen, creo,
cuatro ,tales designaciones con que los estudiantes del
conservatismo americano deben estar completamente fa..

sas de la misma manera, "especialmente si uno ha aprenw


cin. El hbito, entre los seres humanos, es por lo ge.
neral, aunque no completamente, un Iproducto de la culO'
tura, una seal de que el individuo ha logrado un auste
COn su ambiente. William James lo consideraba como
"la enorme rueda volante de la soC'iedad, su ms precioso

asente conservador. Slo l es el que puede mantener.


nos a todos dentro de los Ifmites del orden".
Los seres humanos -como la materia- prefieren
mantener "el estado de reposo o de uniforme moc.\n recw
tilinea mientras
no sean influenciados por una fuerza
externa".
La inercia no exige esfuerzo, mientras que la reno.
vacin, como dijo Thorsfein Vblen en su Teora de la
Clase Ociosa, "requiere un grado de esfuerzo mental
-ms o menos laborioso y prolol1gado- para encontrar
y manfener su donaire baio circunstancias alteradas".
Veblen, carac,ersticamente, pas a explicar el "c,'Onservaw
fismo del pobre" en esfos trminos, a~irmando que "el
progreso se dificulta 'por la desnutricin y la excesiva fa.
tiga fsica". Existe muy poca raz6n para diferir con esta
observacin aflictiva, mas podemos encontrar inerc,ja en

la repugnancia de hombres de todas las clases y siluaciones -y aun ms aparentemente en las mujeres- en esw
forzarse un IPOCO ms para enfrentarse a los Pi oblemas
del cambio. Un importante eremento en el intenso con
servatismo de la vejez es la progresiva reduccin de enerO'
ga y el aumento de la inercia. El "conservatislno de ig
norancia" el t6sigo de los reformadores sociales de tods

los tiempos, puede explicarse tambin en trminos de


inercia.
El temor es a la vez un elemento instintivo y cultural
en la psicologa del conservatismo; como tal, toma la for
ma de ansiedad, culpa, o vergenza. Temor de lo des
conocido e inesperado, temor de lo informal e irregular,

temor de la desaprobar.in del grupo y de sus propias


debilidades, estos y miles otros temores persuaden al
hombre a ser conservador. El ms importante temor de
todos, que forma el temperamento conservador, es el te
mor al cambio, que disloca, lincomoda, y lo peor de todo,
arrebata.
La emulacin es Jn ptoducto tanto del temor al ena-

der~mente

jena!1'iento del grupo como del deseo de aprobacin.


Aparece en las sociedades desaorolladas <.omo el deseo
de la respetabilidad, lleva a los hombres a consentir con
el st.atus quo y a conformarse a los niveles del grupo.

miliarizad!,s.

/JSostener lo vieiol'l, escribi A. B. Wolfe, /.I'coriformarse


con lo establecido, refrenarse de criticar las e,osas como
son, no tener sino pensamientos convencionales, tales son

La iprih1era denot~ cierto temperamento o situacin


psiQ9,gica. "Conservatismo temperamentaV' es simple-

mente una disposicin natural del hombre que se opone


a todo cambio substancial en su manera de vida, de tra..

las aV'lnidas que nos llevan dla a da a la respetabilidad",


y as, debe aadirse, a la paz y seguriclad.

-10-

la imp()i~tai1eia social del tomperainento conservador


o necesita demostraci6n Cuando los hombres se reu..
Il en en grupos, (.muo no tienen

'
otra al
tamatlva,
es t e tem..
Il

I
.. co..
peramcnto viene
a ser eSCl1CUI
tanto para so I;uevlvu'
,no paril progresar. Sin l los hombres no pueden esperlr a resolver tales (nobJema5 inmediatos como la consecucin del alimento y la vivienda, la divisin del trabajo,
el mantenimiento de la ley y el orden, la educacin y la

procreacin. Sin l no pUedel1 los hombres encontrar el


DSc,ape de la tensin e inseguridad que les permita dod..
carse al pensamiento c:reativo y il la actividad aventurera.
Los individuos y sociedades enteras, m.. .l bos descansan pea
sadamente en el temperamento conservador; el deseo /lllEl"
rurnl de In seguridad, la I1roteccin y In paz.
11m conservathwno de 1}()sesin" eS lo Cju \\1u'Chos
ll

hombres parece que tienen en n'lente C",uElndo descrihen a


una persona, o alefjJJo, o cm so de accin como conSOr..

",atlor. flConservatismo posesivol l es la nctitud del hom..


bre que tiene algo substancial que defender en contra de
la erosi6n del cmbio, ya sea en su status, su reputad6i1,
su 11oder, 0, ms r,mriel1temenfc, su propiedad -que n6
I1ceesita ser I Isu bstnl1ciaJIf p.i1 a nadie sino para l 1::sta
no es Ul1() Ipostul'n acl0l,tad; slamente por los bien nacidos (\ bien acomodados El curso tranquilo o, al me..
1105, sopOI'table, de la eJcistencia del canSe vaclor t,osesivo
depende, por lo general, en lo que tiene y mantiene; las
amenazas l su propiedad o a su status SOll mnellazas a
sus intereses, a su I utina y a su comodidld. Como el con..
servatisll10 temperamental, el cOl1servatismo de posesin
os egocntrk.u, un estado mental no especulativo opuesto
al cambio de toda especie y en cualquier direccin. 5610
incidentalmente es una actitud hacia la refOlma social y
raHtica. m c.'Jllselvador posesivo mira las nuevas ten..
dal1cins y gustos y el1 pi opuestas de refonnas COInO amOlH1
~as, no a la comunidad, sino i1 su lugar en ella.
~s
concebible, aunquo 110 muy probable, para l ser UI1 hom..
hre con Un temperamento esenciahllente radical El1 la
mayora de los conservadores, posesin y tel'il[lermnento
se funden en UI1 formidable IJreiuit:io C",ontra In iregult!ri~
dal y el dislocamiento.
La tercera y ms comn acepci6n de est.:i pl"bra es
lJllra desciibh' lo <fue debo llamar, }lOI' falta de una frase
mejor, "consel'va1ismo prctico". Este es el eonservatis!nO de temlJeramento y posesin operando en una nueva
dimensin: 11'I f.omunidad, mas ilO en el Qlevado plano del
pensamiento especulativo. ~s la i'toc.ti'ud del hombre que
visto ms all de sus propias idas y venidas y ha reconocido, aunque sea vagamente, que l es un miembro de una
sociedad digna de sel' defendida conl,a la levolucin y l.
reforma. Reconoce adems que tal dofensa exige algo
ms que mantener su puesto y llropiedild. i:1 ha avan..
lado ms all de los dos couservatisruo5 anteriores y est
preperado para oponerse a los destructores C".ilmbios en el
orden legal, poltico, ecnomico, social, religioso o cultu..
,al. mconservado, p,clico ha log,.do levanla..e alguna
distancia por sobre sus propios intereses para sublimizar
las ms bajas aspiraciones en devor,in a su comunidad.
La complejidad de lasgos que fo,man esl dilud
incluyen: hbito, inercia, temor, emulacin y el ansia de
proteccin y de posesin segura. Mas dos co!ms se le
hl1n de aadir en medida suficiente para transformarlo en
u

un ms alto orden do c:oIl90rvatismo: el sentida de mienl"


bro de una oJmunidnd y el disgusto o tOH16r de un rl'uU"
calisll10 poltico y social. to 'tue no se la ha aadido es
la urgencia de refl<!)cionar. La devocin del cOtlsorvadf}l'
prctico flor su comunidad, debe notarse, no es ni causa
ni efecto de un pensamiento deliberado. ~I C,01160i vatis"
litO prctico es simplemento: un sentido ele satisfacci6n o
identidad Con el status quo que slo Ipor cortesa puedo
ser clasificado como una filosofa, o una tradicin, o una
fe. tos ms de los hfunbres adoptan ,1e,titudes sll1plcs,
no especullri'ivas, hacia la socied~d y sus problelllas, y Ii'!
1nayora de los tonserv<1dores son, por lo tanto, ctmser..
vadm es prcticos. Muchos de tales hombres apenas si
son conscientes de sus terlclencias r.onservadoras; uluchos,
e.specialmente en Amdct'l, niegan (,ua son del todo con"
servadores. Sin embargo, todos estn firmes en los 1''H1"
gos de aquellos Clue se sienten satisfechos de las cosas
con\o son y desccnHan de aquellos {lue proponen cambios
radk.ales.

La ltima y la ms altil especio es la del ffctmselvats..


mo filosfico
El conservador filosfico suscribe cons..
dcntemente los principios designados n iustificar el orden
establecido y re3guardatlo en f.onh'a del descuidado cha..
pucero y del detel'll1inado reformista. Su conservatismo
se explica anfo en trminos intelectuales como en trminos
psicolgicos, sociales y econmicos. La c.t'ian:m se h~
juntlldo a la naturaleza para hacel' de l el hombre que es.
Es conocedor de la historia, la estruc,tura, los ideales y las
tradiciones de su sociedad, de las tendenc,ias reales y las
infercHlciDs de las tendencias de refoll'ila, y de la impOl'"
tanda del conservatismo en t11imtcller un orden social es..
t~ble
El es consciente de ser conservador y (lue debe,
por lo tanto, practitar una poltica conservadora. ~sta
conciencia de su Ilaturaleza y de su misin es, en alto gra
do, el resultado de mucho pensamiento baio una presi6n
radical; l ha exmuinado sus principios, cndida si no siem"
pre entusiastamente, y los ha eneoi1hado buenos. Su
lealtad al pars se I"oyecla en el I,asado, y su senlido de
In historia lo lleva a i1f1recar el largo y ~lenoso i1roc,eso fl
'avs del cual se desarroll on algo digno de defenderse.
Adems, su lealtad es tan flrofunda ttue est dispuesto l
trascender el conservatisMo de posesin sufriendo tJl'iva..
cin y p,dida y una buena dosis de impopularidad, en
defensa de sus queridos valores e instituciones.
{:tBlciencia, reflexin, tradicionalismo, y por lo monos
de.do grado de desh\tels, !31es SO~\ las cualidades f1ue
distinguen al genuino conservador de todos los otros que
llevan esto marbete. I.:s un eSl'ecmen rilro en cualquier
~~as, y aun ms ral'O en ste; y as C6lnQ es de raro, as es
de valioso, no mellos valioso, yo il1sistira, que el otro t'ilfO
espedmen, el liberal genuino. Su dirigencia, tanto adiva
como intelectual, puede sla transformar una. masa con~
fUsa de conservadores prcticos en un movimiento COllSGr..
vador determinado. Es COI1 esta clase do cOllservatisl110,
especialmente con las formas, tanto clsicas tomo grotesr
cas, que ha asumido en los Estados Unidos, a que este
trnbajo Ilrincipahnente se refiere.
~I sigurellle paso pa,. ,educi, algo de l. confusin
que rodea al conservatisfl1o es distinguirlo, aunque sea
crudamente, de otros Sinos. ~sto puedo ser ms fcil..
mente alc:anzado si c:onsideralnos al c:ons(H'vatisrno como
fl

unctitud hacia el cambio social y la reforma polltlca, y.


fijando su posici6n en el usado, pero todavla servible,
espectro que corre de izquierda a derecha.

Volveremos

ms tarde a la cuestin de lo que distingue al conservatismo como sistema de pensamiento poltico, tanto del libe
ralismo o radicalismo como de cualquier otro smo.
Supongamos una comunidad en la que el gobierno es
constitucional, en la que la sociedad y la economa estn
bien estructuradas, en la que la ciencia y la tcnica son
activas, y los hombres estn ansiosos de proponer y opO
nerse a reformas designadas a enfrentarse con los problemas de un modo de vida evolutivo. Yo sugiero que
dentro de esa comunidad, de la cual hay muchos ejemplos
en el mundo Occidental, podemos encontrar Ipor lo menos
siete actitudes, especialmente hacia el cambio que ha de
efectuarse o sellarse con una positiva reforma.
Algunas palabras de admonicin deberla n preceder
la lista de tales lsmos: Mientras ellos podrlan fcilmente
reducirse a cinco, a tres o aun a dos categoras como tambin fcilmente ampliarse a una docena, hay una cierta
lgica en el espectro poltco que propongo. Este procede de izquierda 8 derecha, no en una lnea recta sino aire
dedor del borde de un crculo, de modo que fa primera
y la sptima categora, vistas desde la tercera y la cuarta,
san 105 vecinos ms cercanas. La lnea divisoria entre
cualquiera de ellas no es en realidad una lnea sino una
imperceptible graduaci6n, y dentr" de cada categorfa hay
un nmero cualquiera de posibles desviaciones. Dentro
de cada una hay tambin mu..hos grados de conocimiento
y de sentido; un hombre ,puede haber llegado a uno de
estos puntos de vista a travs de concienzudo pensamien"
to, o bien por ignorancia y testarudez.
Estas, pues, son las actitudes con las que 105 hombres
miran las reformas y 105 cambios en un modo de vida es..
tablecido, ya sea en sus leyes, costumbres, constitucl6n,
ideales, cultura, situaciones econmicas, V credos, o en
todas las complejas relaciones entre ho";-bre y hombre:
El "Radicalismo revolucionario" insiste en que las here.
dadas instituciones esln enfermas y son opresivas, que
los valores tradicionales son falsos y deshonestosi y por
lo tanto, propone suplantarlos con un infinitamente ms
usto y benigno modo de vida. Tan vasto es su compromiso con el futuro, tan impaciente para soportar dilacio..
nes, que est preparado para forzar su entrada en el fu..
turo con la subversin y la violencia. Su actitud hacia el
proceso social es simple y salvaje: pretende la destruccin de este proceso tan rpida y completamente como sea
posible, con desprecio de ,todas fas regfas del juego, que
son, en todo caso, monstruosos engaos.
El "Radicalismo" tambi~n no est satisfecho con el
orden existente, est comprometido en un plan de cambio
total y, por lo tanto, deseoso de iniciar profundas refor..
mas, mas su paciencia y pacifismo lo distinguen claramente de la especie revolucionaria. Parece que tiene mucho
menos prisa, posiblemente porque ha llegado a una menos
desesperada conclusi6n acerca del estado de cosas e insis..
te en que llegar a Utopfa por los caminos de la paz. De
cualquier manera, traza una- Ifnea de accin permisible
que no llega a la subversi6n y a la violencia.
Cualquier hombre, aun el conservador convencido,

puede tener una conducta que sea radical en .pariencias


y resultados. Puede ser impulsado a matar, robar, o
cualquier otro acto violento con desprecio del convencio_
nalismo y el orden; puede tomar una postura radical hacia
una determinada institucin, tal como la Iglesia, o un ideal '
determinado, !'al como la libertad de expresin; puede per4
seguir sus fines conservadores implacablemente por
medios radicales. El primer curso no es radicalismo revo_
lucionario sino Un acto de desesperacin que ciertamente
no tiene que ser considerado en trminos de teora poltica. El segundo es simplemente un aleiamiento, tempo_
ralo permanente, de la regfa general de que los hombres
que son conservadores acerca de la mayorra de las cosas
tienden a ser conservadores acerca de todas las cosas. El
tercero es uno de 105 dilemas del Conservatismo America_
no. Todas son expresiones de un limitado radicalismo que
son a menudo empleadas por conservadores inconscientes
de la lgica del conservatismo.

"EI "Liberalismo", la palabra ms dificil del dicciona_


rio poltico, es la actitud de aquellos que estn razonabl..
menle satisfechos cn su modo de vida, pero que sin
embargo creen que pueden mejorarlo substancialmente
sin traicionar sus ideales o destruir sus instituciones. El
liberal trata de adoptar un punto de vista equilibrado del
proceso social, mas cuando se enfrenta con una decJsj6n
sobre algn plan bien pensado para mejorar la suerte de
los hombres, escoger el cambio en vez de la estabilidad,
el experimento en vez de la continuidad, el futuro en vez
del pasado. En resumen, es optimista (tn vez de pesimista acrca de las posibilidades de reforma.

El "Conservatismo" est comprometido a una de4


fensa discriminadora del orden social contra el cambio y
la reforma. El conservador cree que el cambio es la regla
de vida de los hombres y sociedades, pero Ins;ste que sea
seguro y respetuoso del pasado. Es pesimi5~, -aunque
no siempre tan negra mente pesimista- acerca de las posibilidades de reforma, y sus nelnaciones naturales son
par la estabilidad en vez del cambio, por la continuidad en
vez del e~perimento, por el pasado en vez del futuro. La
diferencia esencial entre conservatismo y liberalismo, como actitudes hacia el cambio y la reforma, es una de estatado de nimo y prejuicio. Ninguna linea visible separa
un campo del otro, pero en algn lugar entre ellos est
un hombre que es a la vez el ms liberal de 105 conservadores y el ms conservador de los liberales. En liberales
genuinos hay Un rasgo dbil de conservatismo y en ge
nuinos conservadores hay un marcado rasgo de liberalismo, y todos 105 hombres, aun 105 radicales extremistas,
pueden actuar conservadoramente cuando sus propios intereses estn en peligro.
El "Quietismo", un trmino difcil pero til, describe
la actitud de aquellos que, a pesar de toda la evdencia en
contrario, parecen pensar que la sociedad puede hacerse
exttica. Tales personas no ven con ecuanimidad ninguna reforma, ya sea sta para mejorar el futuro o preservar
el pasado. El conservador conserva disc'iminadamente,
el quietista indiscriminadamente, pues teme el movimiento n cualquier direccin. Puede argirse que sta no es

-12-

IHI8 catcgolflJ vlida, 'Iue todos 10$ IInmados quietist3s

llGden c1agifietuse, ya como conservadoies, Y\f. c~mo re


Pccionarios, Y debe reconocerse fcilmente que hombles
aue adopten esta ac.titud conscientmenie s~n diHciles de
qncontrar. El quietismo es en un sentido simplemente el
eexceso de conserva'smo mezcla do d e temor, .Ignorancul,
.
inercia Y egosmo; este marbete puede ms propiamente
i!plicarse al curso general de accin, o ms bien inacci6n,
que resulta de una actitud conserVadOl'3 extrema. Da
cualquier manera que sea, que le llamemos quietismo, o
ultraconservatismo, o inaccin, tenemos ocasionalmente
que dirigir nuestra. ~irada hacia UI1 pun'? de nuestro. :s~
pedro circular equidistante del conservatlsmo y reaCClon,
hacia un punto de vista de la vida que ans3 en vano por
un ploceso social que permanezca exttico.

puede variar Inalcaamento ,te una sociedad ti otr.1 a tia


una poca a otr3 dentro de una sociedad determinada.
Ni'lturalmente, la salud do una naci6n puede medirse
aproxitnadamente en la proporchn de liherales y canser..
vtldores en relacin con los individuos de otros iSlnos En
una sana, segura, bien ordenada sociedad las categoras
liberal y conservadora pueden incluir hQsta el noventa
por ciento de 105 individuos. En una sociedad enferma,
inestable, una o ms do las otras categoras sern sin duda
mayores y los conservadores hallarn imposible practicar
sus ,principios. En un pas densamente poblado de quietistas y reaccionarios el conservador puede encontrarse
(t1minnndo al medio del camino o aun un poco hacia la
i:!quierda -una situacin en la que se le hace difcil a la
vez ser conservador y que se le reconozca como tal.

Permtaseme aclarar de nuevo quo estas categoras


vienen al caso solamente en el tipo de sociodad que hemos
conocido en Occidente Algunos crlticos de la posicin
conseovadora y de aquellos que buscan identificarla y describirla, han ideado, para terminar toda discusin sobre el
taIna, declnrar que si el conservatismo es la defensa de
una sociedad activa, entonces Stalin fue un autntico con~
servador. Esto, me parece, es una muestra de s~fistera
a la cual no 'es necesario dar una respuesta seria. Los is~
1\'\05 que estamos discutiendo, y sobretodo los ismos
emparentados de los conservadores y liberales, vienen a
tOlnar vida en los conflictos civilh:ados -polticos y culo
turales- de una sociedad abierta, popular, ordenada y
constitucional.
La "Reacci6n revolucionaria", colno el radicalismo
Esto nos lleva al esfuerzo fin.l de definicin. Las
revolucionario, est deseosa y aun ansiosa de usar la vio- palabras Derecha e Izquierda, con todo y el abuso que se
lencia en su asalto contra el arden establecido. Por su.. les ha echado encima, permanecen como instrumentos ti..
puesto, liberales y conservadores, defensores del cambio les aunque complicados del anlisis y discusin poltica.
Por Derecha queremos significar generalmente aquellos
y cstabili~ad en una sociedad pacfica, encuentran muy
poco que escoger entre dos ismos que vagan ms all del partidos y movimientos que son escpticos del gobierno
palio de la conducta y propsitos civilizados. Debo .fir po.pular, que se oponen a los brillantes planes de los remar de nuevo mi conviccin de que el espectro polftico ."ormadores y benefactores y que reciben decidido apoyo
va de izquierda a derecha alrededor del borde de un de los individuos que tienen considerables intereses en
crculo. La doble va entre el Comunismo y el Fascismo el orden establecido. Por Izquierda queremos significar
es bastante ms corta de lo que algunas personas parecen generalmente aquellos partidos y movimientos que exigen
creer, pues cada una de estas ideologas revolucionaria:i ms amplia participacin popular en el gobien10, que
fusionan el radicalismo y la reaccin en una mascarada de traba;an activamente po.r las reforma!i, y que reciben delibertad y de justiciil. En este pas, tambin el camino es cidido apoyo de los desheredados, desplazados y 105 insacorto de Un extremo del radicalistno al extremo de la tisfechos. Por r~gla general -de l. que hay histricas
reaccin.
excepciones- la Derecha es conservndora o reaccionaria,
Hay pocos hombres que no puedan ser colocados, la Izquierda es liberal o radical.
aUn en contra de sus propios deseos, en una de es'as c.ilegal as, que, repitamos, fijan marbetes a los hombres de
Hemos llegado a la ltima de nuestras tareas prelinlala gana y por un propsito estrecho. Aunque los anar~ minares: la de identificar la ms famosa escuela del
quistas, los ermitaos y los tradicionalistas puros son algo pensamiento poltico conservador.
asi como un problema para los clasificadores, la mayoriJ
Cronolgicamente, este conservatismo es una filosodel primer grupo son ~robablemente radicales, la mayo. fa de la vida y la poltica que ha existido apenas desde
ra de los segundos profundamente frustrados radicilles"o la Revolucin Francesa. Existieron valientes conservadoquietistas extraordinarios, y la mayora del tercer grupo, res antes de Edmund Burke, ma no fue sino hasta que
reaccionarios tan reaccionarios que han perdido con1aeto cst"e gran hbvnbre y sus colegas se encararon atrevidaCOn la realidad. Aunque los meros oportunistas y lo. pero mente al radicalismo extravagante de aquel aconteci.
did.mente indiferentes son tambin casos dificiles de cla. miento, que el conservatismQ tom vida como una
sificar; en el recuento final, ellos, ~mbin, encuentran claramente deflnida escuela de pensamiento poltico. Las
alguna categorla ms conveniente que la otra u otras.
"Reflexiones sobre la Revolucin en Francia" (1790) de
El nmero de Individuos en cada uno ele estos grupos Burke es correctamente considerada la "rimera y ms

La "ReactJn" suspira por el pi1sado y siente que UIl


legreso a l, en pequeo o en grande, vale la pena de
probarse. El verdadero reaccionario, un hombre que no
debe confundirse con el conservador que gusta de soar
reiJccionariamente, rehusa a aceptar el presente. Sabe,
o cree que sabe, de cierto tiempo en el pasado -la dca
da de 1920, los aos antes de la Primera Guerra Mundial,
l. dcada de 1890, o aun antes- cuando los hombres es
tsban mejor que en el presente. Ms que esto, est deseoso de borrar algunas leyes, promulgar otras, aun
enmendar la constituci6n de la nacin, en resumen, actuar
Jlradicalmente", as que pueda regresar el proceso social
al tiempo en que sus conciudadanos perdieron el camino.

-13-

grande dedaracin de los prinCIpIOS conservadores.


Acoltlecimienl~s igualmenle imporlanles para el surgi.

mente en la Gran Brelaa No ha florecido, como pudiera


haberlo hecho en Francia y en Ilali. porque, enlre Olras

miento de un conservatismo consciente, fueron: la Revo-

razones, no ha existido suficiente acuerdo entre

lUcin Induslrial, que hizo del cambio y no de la eslabili


dad el eslilo esencial del proceso social; y el surgimienlo
del Racionalismo, que hizo de la razn en lugar de la Ira
dici,!, la gula principal de la conduela humana. El
resullado In.vilal/le fue una creencia pollica dedicada especlfic~menle a IJI eslabilidad y la tradicin, y Burke, sin
duda alguna, fue el primero en prodamarla en las calles
de Askelon.

bres de la Derecha sobre qu, precisamenle, ellos hubie.

Su preminencia no va completamente "disputada.

Por una parte, una agradable caraCterstica del resurgi..

mienio conservador ha sido la publicacin de muchos


libros y artculos, algunos de ellos serios y, solemnes,
otros! no tento, que proyectan el conservatismo filos6fico

hasla' tal.. dignatarios como Locke, Hobbes, Bolingbroke,


Richard Hooker, John de Sa,lsbury, Sanlo Toms, San
Agust/n, Cicetn, Aristleles y aun Plaln. Aunque nadie
puede negar q~e cad. uno de estos hombres expresaron

los holtl.

ran querido conservar. No ha !Iorecido, como lo hizo'


antes, en los Estados Unidos por razones que me propon.
go exponer en otros ',abajos.
Ideolgicamente, este conservatismo acepta y de.-

fiende la mayora de la, insliluciones y valores del Occi.


dente contemporneo.

No 5610 contina manteniendo en

ello la gran herencia Occidenlal de Israel, Grecia, Roma y


toda la Cristiandad, el modo de vid. que habla de huma.
nidad y iU5ticia sino que tambin empea su fe a lo que
conocemos y apreciamos como democracia constitucional

el modo de vida que habla de libertad y de consentimien:


to del pueblo. El Conservalismo, enconlramos, eslil lI~no
de grandes dudas acerca de la bondad e igualdad del hom.
bre, de la sabidura y posibilidades de refarma, y de la

que Burke fue el hilo obligado de una gran tradicin a la

sagacidad de la mayora, esto es, acerca del dogma democrtico. Hay momentos cuando, por medio de uno de
sus ms puros y reverenciados voceros, exhibe una aa.

que muchos de ellos contribuyeron rica y beneficiosamente, sin embargo, l es el primero en moldear esta

aun par el siglo trece.

iefeas de un molde fundamentalmente conservador, ni de

ranza ,profunda por e',\ siglo diecinueve, o el dieciocho, o


Mas en ltima instancia, sin em.

Iradicin en la forma de una defensa de la sociedad con..


tilucional y p"~ral conlra los violerilos Iraslornos y el prl.
mero en vrselas con las fuerzas del cambio que lodava
esln en lucha con nosolros. Burke puede ser real y pero

bargo, acepla el siglo veinte y respeta el deseo de


la libertad ~umana casi con la misma firmeza conque defiende la causa del orden social. El verdadero conserva.

tinente al conservador moderno, pero ir ms all de l en

del Fascisla como lo e, del Comunlsla, a pesar de IQ mucho que apareee en la superficie compartiendo las ideas
de los ,primeros acerea de l. aUloridad, la obediencia y la
desigualdad. El alcanza esas ideas por caminos completamente dislintos de aquel trillado por el Fascisla o
el oporlunista de Derecha, y permanece bien denro del
palio de la lica Cristiana y del estado iuslo. Profunda,

busca de una primera fuenle es perderse en el vago


mundo de la Iradicin.
Por olra pae, hay algunos que, delineando las ima
ginarias dimensiones del Perfeelo Conservador ,o desme
nuzando la palabra, se han probado a s mismos que Burke
no fue del todo Un conservador. Tales personas sacan
ventala del hecho bien conocido de que la palabra en su
aelual significado pollico no lom vida sino hasla varias
dcadas despus de su muerte. Mas, de nuevo, eslo es
ugar con~.I's definiciones y equivocar la substancia. la
mayora d'", los hisloriadares aceptaran el senlido del le
ma, tal como fue expresado por Irving Krislol: "Haba en
l. ret6rica d. Burke y en su estilo, un sentimiento, un ape~

dor, que ni es quietista ni reaccionario, es tan enemigo

aunqa"e no alegremente, consciente de que la democracia


es la nica verdadera alternativa del totalitarianismo, su
prime sus persistentes urgencias ."tidemocrticas y se

propone domesticar al gobierno del pueblo, por el pueblo


y para el pueblo con la ayuda de la conslilucin y de la
tradicin. Saca su inspiracin de un lberalizado Burke
antes que de un reaccionario de Maistre su inters est en
Una libertad ordenada antes que en un orden locial puro

go reverencial a las cosas vieias y establecidas y cansadas _y simple a toda co,'a.

por la edad, qU,e lo fija como la fuente y el origen del COn


A este individuo es al que llamamos

servilismo moderno".

I/conservador'~

y el modo de vida y de pensar que sostiene, I/conservatisGeogr"icamente, este cans.rvatismo,

COMo

la posi..

cin pol"i.. que prelende expresar, es un fenmeno


Occidenlal, una filosofia peculiar a la comunidad Allnlica
y a cieas de sus proyecciones a travs del mundo. Por
supuesto, una debe ir aun ms all y decir que aunque
tine leales y elocuentes partidarios en paIses como Fran
cia, Alemani., Itali., Suecia, Canad y 105 Estados Unidos,
el conservati.mo

~e

Burke ha mantenido una continua in.

fluencla como fuerza superior pol/tica e inleJeclu.1 sola.

mol/. Aunque el ~'conservatismol/ no tiene un sistema


completo de pensamiento en este pars, muchos de sus
principios fundamentales, ya sea en forma lPura o adulterada, estn incorporados en er pensamiento de la Dere,ha
y un05 POCO$ traen su voz de la 'radicin poJtica America
na. Existe una cualidad universal en los principios de la
tradicin conservadora: el conservatismo de cada pas en
Occidente puede comprenderse como una versi6n, fiel o

adullerada, de aquella tradicln.

-14-

CONSERVATI8MO y TRADICION
La varia e inmutable naturaleza del hombre, lln la que la maldad, la
sinrazn, y la inclinacin a la violencia acechan siempre tras la cortina de una
conducta civilizada.
La natur'al inigualdad de los hombl'es en la mayora de las cualidades
de la mente, del cuerpo y del espritu.
La supel'ioridad de la libertad sobre la igualdad en la jerarqua de los
valores humanos y propsitos sociales.
La inevitabilidad y la necesidad de las clases sociales y en consecuencia
la locura e inutilidad de la mayol'a de los intentos por nivelarlas.
La necesidad de una aristocracia gobernante y servicial.
La falibilidad y tirania potencial del gobiel'l1o por mayora.
La consecuente conveniencia de la difusin y equilib,'io del poder social,
econmico, cultural, y especialmente, poltico.
Los derechos del hombre a algo ganado en vez de regalado.
Las obligaciones del hombre: servir, esforzal'se, obedecer, cultivar la
virtud, dominarse, como precio de los derechos.
La primordial importancia de la propiedad privada para la libertad, el
orden y el progreso.
la indispensabilidad y la santidad de las heredadas institucioneli, de los
valores, de los smbolos, y de los ritos de la tradicin.
El papel esencial del sentimiento religioso en el hombre y de la Iglesia
en la sociedad.
La falibilidad y alcances limitados de la razn humana.
La misin civilizadora, disciplinaria y conservadora de la educacin.
El misterio, gl'andeza y tragedia de la historia, guia segura del hombre
hacia el saber y la virtud.
La existencia de principios inmutables de justicia y moralidad universa
les.
La primaca de la comunidad orgnica.
Reverencia, contento, prudencia, patriotismo, autodisciplina, cumpli
miento del deber son las seales del hombre bueno.
Orden, unidad, equidad, estabilidad, continuidad, seguridad, armonia y
la restriccin del cambio son las seales de la buena sociedad.
Dignidad, autoridad, legitimidad, justicia, constitucionalismo, jerarqua,
reconocimiento de sus limitaciones son las seales del buen gopierno.
La absoluta necesidad del conservatismo --como temperamento, dis
posicin de nimo, filosofa y tradicin- para la existencia de la civilizacin.
-15-

tONSERVATISMO y DERECHOS DEL HOMBRE


Los derechos del hombre son a la vez naturales y sociales. Naturales, porque pertene~
cen al hombre como hombre, son parte del gran plan de la naturaleza, y por tanto, dones de Oios'.
Sociales, porqllelll hombre los goza en una soc.iedad o r g a n i z a d a . '
Aunque el catlogo de los derechos del hombre vare en cada pas, lOs de vida, libertad y.
propiedad, forman el mnimo irreductible que deben reconocerse donde quiera.
. '.'
El dllrecho a .Ia vida se funda en la eterna ver~addequeel hombrees ul'lfin, no un medio.,"
Elderechoa Ja libertad significa que pvede actuar y perysar. como le plazca con tal qUe'
no infrinja los. derechosde.otros.
.
.
.(
De .esta .libertad se. dllspr~nden la libert:;jd de conc~ncia, de asociacin, de expresin, d~'
movimiento, as como .Ios derllchos a la justicia y .a la bsqueda de la felicidad.
, El hombre no tiene derecho a la felicidad en s, pero tiene el derecho de bllscarla con to.:
das las energas y talentosqlle Oio~.le ha dad.o.
El hombre tiene. derecho a adquirir, mantener, usar y disponer de propiedad, as c()mo a
gozar de los frutollde la misma.

ICONSERVATISl\fQY 'G()IJIEltNO

.' .. '::1
El gObierno es jeg~j

El hqmbre es n animalsoClal s CII10 poltico.


sario para su existenciacomo hombre.
.
'.
' . '. !
El gobierno, como la familia de donde surgi, es. la respuesta de la naL
turalza a las eternas necesidades del hqmbre. .
..
'.' .' ,
. .. El gobierno sirve.much()s proplltos Pllro ro todos. . Nin.gOn g()biernQ
puede servirdll substituto de .otras in~tituciones, ta'es como, familia, Iglelli,
asociaciones social.es. '...' . '. . . . .." '. ..... .... . '..... '.. '. ". .
... : . " .
.. ~1,.Qoblerno dllbe W pollstitqiol1a.I,.. W)b~rn~ntes)' gobernados. delj~~
r~spetar lalll1tidt.d d,e loS l{~ltellc~n~mui()nallls. '. .... . ..' . ':;;'((;";
Cada constitucin.ell.ala ve~uriaconl)ellin. depodllr y .uncat~I.g:Q!;d~
limitaciones. Las mejores conlltitucioneshacenhincap.ie. en IO,sIl91l11di)/,;:~r
gobiern() debe ser. reprellllntativo:
'.'
..
.
El gobierno es cOmO el fuego; b.jo control, es el ms til de 101l siervi)s,
fuera de control, es el tirt1o. mssa'vaie. ' .
.
. ;,',
Mantenido dentro de llUS pri)pioll lmites, el gObierno debeservires.tQs
I proPllitos:...
. . ..... ..'
.
..
..
.
Defendllrlacomunidad contra ataques externos.. .' '. . . J,;:;.!:
.Ser .el smbolo de llnidtd, el fOllO delfervor patritico que vuelya.:ulla
masadehombr,ell y.dllgrUpOll'enunll unidad viVa. ' .
. .'
":,~1~
. " . EstableceryadmjnistrarunequittiYQsistema de justicia, que pUed
hacllr posib!ll que los hombres vivan y traten entre s.
.
. Proteger a los hombres contra'la .violencia entre ellos mismos. Cn;~1
juicioso. uso de la fuerza "as~~urar la tranquilidad domstica".
.. /.:;
Asegurar 101l. derechos de los hombres, incluyendo el derecho. depr:QPle"
dad, contra 10salaqUes de la licenoia y la anarqua y los celos.
.....
Promover Jamoral pblica y privada, sin' laque la libertad nopll~~~

"ir

...\,n

I ex.istir~ .Fomentar y prot,,~erlareligin,la. e d u c a c i n . ; : ; :

Ofre~e~~n alto ejemplo de jUllticia Yprobidad.

.' ,.ri,!i;~)

----, -

-16-

-~

,---' '--'--'.:= -'::'' ;.'

CONSERVATISMO y SOCIEDAD
La sociedad es un organismo vivo cuyas races se hunden en el pasado.
La verdadera sociedad es un rbol no una mquina.
La sociedad es celular. No es una aglomeracin de individuos solos
sino una gran unin de grupos funcionales.
,
El hombre es un animal social cuyos intereses estn mejor servidos por :
la cooperacin con otros hombres.
Una sociedad sana mostrar una equilibrada combinacin d institucio- .
nes: constitucin, leyes, monarqua o presidencia, legislatura, cortes judiciales,
servicio civil, fuerzas armadas y sus subdivisiones, colegios, escuelas, formas .
de propiedad, corporaciones, sindicatos, gremios, centros sociales.
Los individuos forman las comunidades pero las instituciones forman la
nacin.
La sociedad es estructural. El conservatismo reconoce la existencia
de clases y rdenes como un bien positivo.
La estructura social no es una serie de estratos superpuestos, sino, una
mezcla indisoluble y fundida de personas de arriba para abajo.
'
La sociedad es una unidad. En una sociedad sana todos los grupos e '
instituciones y clases se juntan en un todo armonioso. Todo intento de reformar una parte de la sociedad perturba el todo.
La sociedad no puede ser exttica. El cambio es la regla de la vida, i
tanto para las sociedades como para los hombres.
'
La sociedad debe cambiar, pues el cambio es el medio de su conserva- ,
cin, como la perpetua renovacin del cuerpo humano.
i
Los cambios deben hacerse en consideracin a las maneras, las costumbres, las leyes y las tradiciones del pueblo.
:
La sociedad debe ser estable. El comn acuerdo sobre fundamentales:
existe entre los hombres de todo rango y condicin. Lealtad, buena volun- :
tad, simpata fraternal, y un sentimiento de compromiso llena el escenario po- ;
ltico y s o c i a l . '
,
Las instituciones y los grupos estn ajustados funcionalmente. El orden
social es la expresin exterior de una armonia interior. El poder poltico, econmico, social y cultural est ampliamente difundido entre las personas, gru- ;
pos y otras instituciones. Ellos estn mantenidos por la ley, la costumbre y la ;
constitucin del Estado en un equilibrio operante. Por cada demostracin de
poder existe una responsabilidad correspondiente.
'
Unidad, armona, autoridad, seguridad y continuidad son los principales
elementos de una sociedad estable.
-17-

ICONSERVATISMO

CONSERVATISMO
y ARISTOCRACIA

Iy PROPIEDAD
t

"

La creencia en una aristocracia


gober~ante, servicial, que d la norma
a seguiren el buen gusto.

,La propiedad hace posible para el hombre desarrollar su mente y su espritu.


La propiedad hace posible que el hombre sea libre.
La propiedad da al hombre un lugar
dOnde permanecer y hacer sus libres escogencias. Le concede una esfera en la que
puede ignorar al estado.
La propiedad es el ms importante
medio tcnico para la difusin del poder econmico.
La propiedad es esencial para la existen
cia de la familia, la clula natural de la
sociedad.
La propiedad provee al hombre el incentivo de un trabajo productivo. Siendo la
naturaleza humana lo que es ylo que siempre
ser. el deseo de adquirir ymantener la propiedad es esencial al progreso.
La propiedad es un poderoso agente
conservador que da apoyo y substancia al
temperamento que ayuda a estabilizar la so
ciedad.

I
1

Si hay una manera, una sla prueba empric;:, por la que el conservatismo
pueda ser distinguido del liberalismo, es
en su respeto por la aristocracia y las
instituciones aristocrticas. Cada dogma del Iiperalismo repudia la idea de
una, aristocracia estable; cada dogma
del conservatismo la afirma.
Sin aristocraci no hay nacin y
,s,e ,afirma la necesidad de una nobleza
del talento y la virtud, una que estuviese
preparada para servicios especiales y
por lo tanto con derecho a especiales
consideraciones. Toma ms de una
generacin para formar un aristcrata
genuino. Sus mejores hombres son
"mejores" en costumPres como en moralidad, en nacimiento como en talento.

I
!

CONSERVATISMO y CATOLICISMO

Una ley superior guia al hombre y limita al gobierno.


La naturaleza del hombre es una mezcla inmutable. Polticamente hablando, corrupcin ~
y debilidad, son sus ms notables caractersticas.
Los derechos naturales llevan consigo responsabilidades naturales. La base de stas es
, la completa observancia de la ley moral.
Los derechos civiles y las responsabilidades civiles estn similarmente equilibrados.
La libertad es, bsicamente, hacer lo que es bueno y correcto.
La moralidad es, consecuentemente, la base de la autonoma gubernamental.
' El estado, que consiste de sociedad y gobierno, es necesario y divinamente ordenado.
La sociedad debe ser estable, moral, disciplinada, unida y ordenada.
I
Las instituciones, especialmente la Iglesia fun,dada por O, ios y la familia ol'denada por
Dios, son esenciales para el correcto funcionamiento de la sociedad.

'1

-18-

MENSAJE POLlTICO CONSERVADOR

Sociolismo y Conservatismo

CI\MILO 111.1110

Vctima principal de la llilna contienda mundial ha


sido la clase media europea y vencedores principales los
partidos socialistas. Las reformas que se mpo.nian ante el
enriquecimiento de Europa en el curso del siglo pasado
_consecuencia del desarrollo industrial-, fueron recono..
e.idas primero por los socialistas, mas de no haber sido
derrotada Alemania habrian sido hechas, probablemente,
por partidos polticos con ideologas diferentes de las del
socialismo internacional.

chos paises que he visitado en Europa, Amrica y en Asia


que el de ayer, si no fuese por el sufrimiento que impone
el cambiar, el (.recer, el ir a la zaga sin entendor porque
se va a la zaga.

Con la victoria de la Unin Sovitica en la ltima


guena mundial -en 1938 era en Pars un secreto a voces
que seria la verdadera vencedora en caso de contienday su inosperado podero militar industrial en el ltimo de..
cenio, los par~idos conservadores en el mundo entero han
sido colocados ante la alternativa de ir a la zaga de los
socialistas o de agonizar apaciblemente.

De ese mundo de hoy, toda. la. ideologras quieren


beneficiarse asegurndose el nico acceso al poder poltico: popularidad en las masas. De ah que el verdadero dilema de un partido poltico conservador de cualquiera
nacin sea decidir hasta donde puede llegar en una politi.
ca hbil de concesiones y con una propaganda incansable
fundada sobre las medidas efectivas ya tomadas en hien
de la mayora Citar, coma ejemplo notorio, la poltica
democrtica del partido conservador britnico en los ltio
mas seis aos. Las conlunicaciones entre naciones, ms
fcile. y ms extensa. que en el pasado, han tambin hecho que toda poltica nnc:ional deba encerrar en si todos
los dilemas de las luchas I'0lfticas internacionales.

A las hermanos de mi mujer, -de una familia djs~


tinguida de conservadores !uecos-, ti veces les rio por
fal mar parte de un partido ,poltico que no tiene poltica.
En Suecia, hasta el fin de la segundill guerra mundial, los elementos r.tmservadores, generalmente progermnicos, fueron poderosos e importantes, pero quince
ailos de "paz socialista" los han convertido en una insignificante minora que por lo general se contenta con da.'
pl'ueba de civismo y de democracia felicitando a sus
adversarios en sus inevitables triunfos electorales

Con un equipo industrial moderno, evitando 105 erroros cOlne'dos en los pases iniciadores de la revolur,in
industrial, comenzada a fines del siglo XVIII, con una
pobl.C:in disciplinada y de una formacin tcnica .lo
igualada por alemanes, Suecia goza de una gran prospe
ridad. Tiene una cultura moderna que responde a las
necesidades y a las exigencias del momento, pues el mundo ha sido transformado por el progreso de la ciencia
pura y aplicada, en particular a la industria y desgracia..
danlente tambin a la :preparar.i6n de una guerra mundial.
Qu har el socialismo en esas condiciones? Qu
har en Suecia la experiencia marxista? Una nueva edad
de 01'0 de la cultura nrdica europea? Ser un fin catico y desgraciado de decadencia inevitable? Se atar
finalmente el socialismo sueco al carro de triunfo del so..
cialismo sovitico? Se aliarn socialistas y capitalistas en
alguna futura poltica internacional hbrida sin vencedores
ni vencidos y que muy probablemente tendr <,omo pla.
taforma de pro.paganda la necesidad de innovaciones tcnicas? Esto ltimo es lo ms ,probable.
A todas luces el mundo de hoyes mejor en los mu-

No soy, ni jams he sido, un loador parcial del pasado y 01 refrn que "todo pas:ado fue mejo,''' me hace
siempre sospechar defidencias intim~s Lo que no quiere
decir que no me reclame mi pasado hispnico y americano.

Si es imposible hoy dra no decidirse ell favor de


uno de los dos colosos, cuya rivalidad amenaza al nlundo
entero, esa decisin tal vez no implique grandes diferen
cias de gobierno, debiendo les unos y los otros seguir en
al futuro prc:.ticas democrticas similares, a pesar que
las haya, y grandes, en sus ideologas.
Cada da ms conciente de sus re.ponsabilidades. el
individuo, la unidad de toda poltica, puede ahora 5U(',um..
bir a todos los halagos de la propaganda, pero de una
propaganda ~undada sobre evidencias ciertas de un mayor bi~nestar. Cada da ms influyente en el destino y
en la. acciones de los gobernados, el Estado debe a todos
como suprema recompensa un trabajo interesante y ms
o menos bien remunerado, pero seguro, si responde a las
necesidades colectivas
la cienda es ciertamente el producto ms valioso de
la cultura nacida en el Inundo heleno, polticamente :tan
desgraciado, y enriquecido por el genio del Renacimiento.
Es posible que estemos ante uno de lo. perodos ms bri
lIantes en la historia de la humanidad, si se evita una
guerra.
, En este concierto de naciones todos los pases empie~
zan a tomar para el pblico bien informado un cierto per.
fil, a veces formado [por los aconterJmientos que llegan
en los noticiarios transmitidos por las agencias de informacin, sicmpr.e tendol1ciosas, pOI' la actuacin pblh:a

-19-

ante las otras naciones, como los votos en las sesiones de

Decisivo para un pas es el sistema social de norma,

las Naciones Unidas, a veces enriquecido por los esr"n-"" y costumbres con el cual se rigen en la prctica las rela.
dalas dados por sus representaciones diplomticas en el
extraniero, a menudo fundado sobre datos relativamente

ciones entre personas e institucione~, las formas de Su


estructura social particular, los prinr.ipios que rigen en l.

exactos de -su situacin demogrfica, de su situacin geogrfica en determinada rea culiural, de su desarrollo
tcnico e industrial y del grado de bienestar de que goza
su pueblo.

concepcin comn de lo que es la vida y de lo que es la


realidad.

Las innevitables tentativas de los pases ms podero.


sos o de las ideologas internacionales para utilizar a los
ms dbiles. rodendose de satlites, toman ahora el rrcter ya no de intervenciones armadas, a menos que
stas sean inevitables, sino de aconsejados progl alnas de
reformas y de innovaciones que no siempre son las ms
necesarias ni ms tiles a cada pas, con sus problemas

propios y su realidad propia, de lavados de cerebros uni


versitarios, :del afn de mostrar todo lo que tienen, de

manera inevitable de bueno, de limpio, de honrado y de


razonable, de humanitario y de feliz y de bello, escondiendo el resto.

Mas no tiene este perfil internacional una importan..


cia decisiva para el porvenir de una nacin, aun cuando
refleje de manera autntir.a la realidad nacional.

Esa estruolura, esos princIpIOS deben responder de


manera adecuada y efectiva a 'as exigencias que crean el
hlcesante adelanto tf,nico, la intensidad acrecentada de
intercambios ideolgicos.

El vaticinio del destino no se da en Delfos.

Es en

la manera f.omo el sistema de interaccin entre individuos


e instituciones de una naci6n .permite realizar de manera
armnica y eficiente los inevitables cambios por venir don..

de est el orculo del hombre de ciencia moderna. No se


puede por cierto renunciar a la importancia que de anta..
o se la ha dado al individuo, al ser humano en su nica
e inconfundible verdad, lfante todo una verdad interior".
Pero hay considerable evidencia que esa verdad interior
depende, en parte por lo menos, de las normas y creen..
cias que rigen en su medio social y de la manera tomo se
agendan con las de los otros grupos sociales nacionales.

Lo tie

ne, dentro de un pasado histrico, ante una situacin

geo~

Inevitablemente, las masas humanas estn llamadas


a una importancia mayor. De ah que el destino de un

grfica, con una realidad racial, la decisin y la voluntad


y la posibilidad para los que ,tienen el poder poltico de

pas se encuentre inexorablemente ligado a la realidad

ser "nacionales", es decir de representar a todas las fuer..

social de sus masas.

zas vivas de la nacin, de satisfacer en la medida de lo


posible a las necesidades ms generales, de asir el timn
hacia los rumbos ms favorables a una prosperidad comn.
Hay programas de desarrollo nacional, convenientes a ca..

da tipo de nacin, que no ,pueden levantar discusiones.


Lo que impide que sean puestos en prcticas en ciertos
pases en la falta de unidad nacional y el predminio de
intereses particulares sobre los intereses colectivos.

Una

nacin puede hoy progresar rpidamente como lo demuestran ciertos pases de Africa, ms ricos y mejor organiza..

dos que otros de Amri..a.


No soy de los que esliman que el nacionalismo ex.sperado sea favorable a los pases de Amrica pero ha lenido durante los pasados ciento c.1ncuenta aos una boga

lal en el mundo enlero que no se puede concebir la pol


tica sin respetarlo.

Para los que no lienen el poder poltico, mucha im

Las ciencias sociales no pueden ser ignoradas.

Hay

que entender mejor al hombre, lo que menos se ha estu.


diado de manera cientfica. Es posible que la especie
humana se caraC',terice por rasgos emotivos e intelectuales
comunes, aunque diferentemente expresados, sobre la
base de las caractersticas anatmicas y fisiolgicas. Las
ciencias sociales tienen proyecciones profundas en nues~
tras vidas. Todas las enfermedades tienen inferencias SO~

r,iales: las enfermedades mentales, el alcoholismo, las


enfermedades del coraz6n, etc. La tarea de la investiga.
cin moderna es integrar los elementos biolgicos con los
sociales.

En poltica, ya que la conquista de 1.. masas es imprescindible, y ya que la realidad de una nacin es, ante
todo, una realidad social, tampoco se les puede ignorar.

portancia tiene el contribuir a una poltica nacional (',on


una exposicin clara, firme y decidida de sus posiciones

Tener conor.imiento de s y conciencia de s, decla"


rarse ante s mismo los imperativos que rigen ante la rea..
lidad es saber reconocer las normas sociales y culturales

ante los problemas nacionales -que deben ser entendi


dos de una manera 'all imparcial y justa como posible-,
de los intereses econmicos que represenlan, de la fe y
de la esperanza y de las convir.ciolles que los anman.

que imperan, en los menos libres de manera habitual y


obce..ada, llegado el caso de la accin. Mas all comien78 el mundo interior que inspira una experiencia nica y
cuya interpretacin es lo que hace la persona.

Tiene importancia decisiva para el porvenir de una

nacin la existencia de Ulla oposicin firme en el juego del


poder, de una clara y constante y valiente exposici6n de
los errores cometidos por los adversarios, incansables

esfuerzos posilivos, efectivos, prcticos donde los adversarios no al(',anzan u olvidan o niegan, la reiteraci6n in..
~ansable

de los ,principios que se loslienen.

A su

ve~,

las instituciones de una naci6n, y entre

ellas incluir naturalmente a los ,partidos polticos, deben


actuar con pleno conocimiento de los fundamentos cultu~
rales y soc.iales que determinan su posicin ante la rea..

Iidad nacional. Deben conocer esa realidad nacional de


manera imparcial y objetiva, lo que no puede dar la ex
periencia sola, si no est acompaada de todo lo que PU8-

-20-

de medirse y expresarse en cifras en esa realidad

ser

Tan slo as pueden tener la necesaria libertad para


actuar con habilidad y ~tierto. Si las fuerzas vivas de
una l1acin pueden predominar de un momento a otro y
dar rumbos a su historia, y no permiten ni profesas ni

,l,ulos, esos rumbos se hacen bajo el imperativo de la


realidad ,ultural y so,ial presente.
No hay aqui ni cavilaciones de filsofo ni idealismo
dedamatorio ni simplezas de hombre de ciencia extravia-

do.

hbil pero sincera, decidida pero informada, firme pero

patifica en bien del pueblo de Nicaragua.

determinado por la investigacin cientlfi.a.

Ni tampoco desconocimiento de lo que es esta

Ha llegado el

momento de las concesiones, "no de los abancl:mos".


Esas concesiones deben hacerse por iniciativa propia, no
ante las ventajas del adversario
Os digo esto sin desconocer los errores, las deficiencias y los engaos del socialismo internacional, tales como
el ahogo de la iniciativa privada, la nivelacin por ah\sio,
la treacin del monstruoso Estado Socialista que todo lo
tiene y no siempre administra ni invierte los bienes comunes (',.on acierto. Si me habis entendido yo no defiendo
aqu al socialismo

tierra tan querida.

Hay la evidencia que el mundo se ha transformado


en fos ltimos 15 aos a un paso acelerado como nunc.,:;r
;ntes. Que una nueva guerra mundial no es posible

-de serlo seria probablemente favorable a Amri,a Latina, cualquiera que fuese su resultado. Que inevitablemente, como consecuencia directa del resultado de la
ltima guerra mundial, el socialismo tiene entre sus manos
el futuro inmediato, ,...,mo quiera que se le llame y como
'lujera que se le disfl ace, y que fal vez pueda originar

una nueva edad de oro en la historia de la humanidad si se


produce un i!cercamiento entre patronos y trabajadores.
Que ms a menudo que entes la violencia, la brutalidad y
el crimen poltico recibirn su sancin ante los tribunales
internacionales y ante la opinin internacional, si esa va
de recurso es debidamente utilizada. Que para ser efer...
Uva una propaganda debe ser fundada sobre conviccio..
nes, el nmero de personas capaces de juzgar de esas
convicciones habiendo aumentado considerablemente.
Que p~ra ser efecHva toda actividad poltica debe estar
respaldada por una organizacin efic.;ente y por una ad~
ministracin sin tad1D -y por lazos ~irmes con los part..
dos que en otras naciones defienden las mismas ideas.

Os digo tambin sin desconocer lo que todos saben,


que los ms de los clamores populares en Nicaragua, sean
o no ustos, son el resultado de campaas de agitacin
sistemtica y bien organizada. Os lo digo sin ignorar que
sobretodo en poltica, las pasiones y no las ideas guan a

los hambres.
Gobernar supone el conocimiento de la realidad so-

cial de una nacin.

Toda ,poltica debe ser fundada sobre

la realidad nacional
Lo decisivo para un pas es el siste~
ma social de normas y de costumbres por el cual se rigen,
en la prctir.a, las relaciones entre personas e instituciones. Debe permitir la convivencia pacfica, ,el progreso,

el adelanto, el cambio inevitable que impone el progreso


econmico e industrial
Este ltimo ocurre hoy da a un
ritmo acelerado. Nefastos son en los cambios sociales.,
el deseo de emulacin y rivalidad sor,;al, el aislamiento
social, que nos hace solitarios en medio de la muchedum-

bre
Debis pues aprender a llegar al corazn y a la meno
te ansiosa y desesperada del pueblo. Sin refinamientos
intiles y sin hinchazones declamatorias debis aprender
a comunicaros de manera efer.tiva y directa con las masas
La desinteresada investigacin de problemas humanos y

Que los excesos del individualismo desmedido y avasalIedor ha., pasado de moda y que lo est la humanidad del

sociales por hombres de ciencia aisladas y poca estimados

que ,'epresenta al pueblo. Que est por terminar en la


historia de Amrica asa poca en que "gobernar es ha-

se proyecta hoy da con gigantescas proporc:iones en los


dilemas creados Ipor 105 movimientos de las masas.

cer un negocio sucio" como alguien diio. Que la pobla..


cin de Nicaragua va aumentando ton una intensidad
creciente y que ese aumento es mayor entre los que na
da tienen. Que el abismo de opulencia y de prosperidad
que separa las naciones industrializadas de las que no lo
Son va aumentando progresivamente a grandes pasos,

Si tomis esa iniciativa, de una manera desinteresada


y leal les quitaris a vuestros adversarios su ms poderosa
arma de propaganda entre las masas, generalmente apticas y poltkamente neutras. No creo que el comunismo
o el socialismo sean populares en Amrica: son los erro-

los pases pobres quedando definitivamenle ms pobre.


Los que no me entienden

y desconfan, me entende-

ran, mejor informados.


Conservadores de Nicaragua:

nada augures tantas

kagedias para una nacin como ser el ,ampo de balalla


de ideologlas ajenas. Que estas pginas os lleven la
conviccin que para m no hay otra alternativa a una ae.-

cin polti,a moderna, hbil y opa,tuna que contribuir


desde ahora al bien de nuestro puebla: Que esa acdn
pollti,a debe ser sincera, honrada,< lim,pia y humana. Ha
llegado el momento en que deberis oplar par desapare.
cer en la insignificancia que el destino acuerda a los ilu$OS o bien lomar la inicJafiva de una actividad poltica

res de sus adversarios los que les han dada triunfos especlaculares y les darn nuevos triunfos. Me seria f,i1 daros
una "ltica bien argumentada y fundada sobre datos y
hechos de los errores cometidos en los ltimos veinte y
cinco aos por los regmenes democ.rficos en poltica
internacional.
Conservadores de Nicaragua: nada augura tantas
cis a tiempo, temed las consecuencias inevitables. Si no

las temis preparaos a una lucha cada dia ms denod.da


por muchos prinr.ipios que en el mundo de hoy dia amenazan ser sumergidos ante el asalto de turbas hambrientas y vengativas que vuestros enemigos saben utilizar con

el fin de epaderarse del poder y perpetuarse definitivamente en l.

-21-

Entrevista con el Ingeniero


Constantino lacayo Fiallos
*

ES UN ERROR CONSTRUIR NUEVAS VIAS SI NO SE CONSERVAN Y MEJORAN LAS QUE


SE TIENEN. * LA EXPANSION DE UN SISTEMA FERROVIARIO EN CENTRO AMERICA NO ES
ECONOMICAMENTE ACONSEJADO. * LAS CANTIDADES DE DINERO CON QUE SE CUENTA
PARA HACER INVERSIONES SON LIMITADAS Y LAS NECESIDADES QUE SE TIENEN SON MUY
GRANDES. * YA PASO EL TIEMPO EN QUE LOS PAISES HACEN INVERSIONES QUE NO ES.
TEN JUSTIFICADAS ECONOMICAMENTE. * LA ALIANZA PARA EL PROGRESO, LISTA A
ACOGER LA SOLICITUD DE ASISTENCIA TECNICA EN TODO PROYECTO. * LOS PROYEC.
TOS TIENEN QUE SER CLAROS, BIEN CONOCIDOS Y BIEN JUSTIFICADOS. * NO VA A DETE.
NERSE LA HISTORIA, SI NO se QUIERE ENTENDER QUE HA TERMINADO UNA ERA Y QUE
ES POSIBLE HACER UNA TRANSICION PACIFICA.
El Ingeniero Constantino Lacayo Fiallos, graduado de la Universidad de Gante,
Blgica, Ex-Ministro de Fomento y Obras Pblicas de Nicaragua, es actualmente miembro
del Depaniamellto de Operaciones Tcnicas del Banco Iuternacional de Reconstruccin y
Fomento en Washington, D. C. El Director de Revista Conservadora lo entrevista a continuacin al)rOvechanclo su presencia en Nicarag ua y la importancia de su labor en la Divisin del Transporte encargado del estudio y preparacin de los proyectos de carreteras, fe
rrocarriles, lneas de aviacin y puertos que los pases del mundo en desarrollQ presentan al
Banco para ser financiados. El prestigiado nombre del Ingeniero Lacayo Fiallos, sus cono
cimientos tcnicos y sus sanas ideas de alta l)oltica dan trascendencia a sus declaraciones
sobre los temas que abordamos.
P. - Qu proyectos est financiando en Nical'agua la Institucin a la que usted pertenece?
R. -

Financia el Proyetlo de Eletlrificacin del Tuma, el


de Irrigacin en Rivas, los de servicios pblicos de
agua potable en Managua, carreterCJS y otros proyee..
tos del Infonac.

P. - En cuanto al Mercado Comn Centroamel'icano que ha hecho su Institucin?


R-

P. - y en cuanto a las regiones del Atlntico,


que se piensa?
R. -

El estudio c.ompleto del sistema pal'a esa integracin es primordial y el Banco Centroamericano,
con ayuda financiera del BIRF, est dando los primeros
pilSOS para su organiza~in. Acaba de enviar una
Misin para integrar el Sistema do Rfldiotelfono.

P. - Siendo el Transporte un factor primordial en


el desarl'OlIo econmico de una regin, qu estudios y a qu conclusiones se han llegado a
este I'especto?
R. -

estados cuyas actividades se desarrollan en la olla del


Pacfico y parece evdente que la consolidacin de
esta regn debe ser el objeto primordial de este es
tudo.

Que sola:monte donde aparezcan necesidades actuales indubitablemt:lnte es que deben construirse tI'nexiones entre el Pacifico y el Atlntico, con el fin de
evit~r el atomizl'Ir las inversiones enfrentando cosl05
de construccin de obras cuyo rendimiento econmico
slo podra aparecer despus de muchos aos y gr.
f.ias a la combinaci6n de diversos esfuerzo5 econmi
cos y tcnicos.

P. - Podria darnos algn caso concreto que sil"


viera de ejemplo para aclarar esa idea?
R. -

Este estudio del Transporte va a revelar claramente


(lue, hoy por hoy, las nacones de tentroamrica son

-22-

S, seor. Ya hay evidencia que una conexin


que permita a la Re.pblica de El Salvador salir al
Atlntico, por medio de una carretera 11 algn puerlo
del Norte do Honduras, tiene justificacin econmica.

Aqu en Nicaragua la terminacin de la Mrretera al


Rama, coilstrucci6n del ),uerto del RlunD, meoramiento del Ro ~SCOildido y mejoramiento del puerta de ~I
llIuff, seran, por ejemplo, inversiones aconsejables
con el fin no s610 de promovel de inmediato un co~
mercio por el Atlntico de Nicaragua, sino tambin en
el sentido de consolidar las inversiones hechas en la
c,onshucci6n de dicha carretera.

p, - No seran aconsejables otras nuevas construcciones hacia la regin del CaI'ibe?


R-

No parecen acons~iables antes de obtenor una bue~


na red d~ transporte en todo el rea del Pacfico, y
asegurnr la conservacin y mejoramiento de lo cons*
truido. Es un error construir nuevas vos si no se
conservan y mojorr)n las que se tienen.

p, - En el estudio del Transporte Centroamericano resulta tan aconsejable la construccin de


carreteras como de ferrocal'l'iles?
R-

Para los escasos recursos con que contamos hay que


sor avams en las inversiones de los dineros pblicos
que tanto se necesitan Ipara el desarrollo do la educa..
d6n, sanel1lniento y aumento de la pl'odu~in agrcola e industrial.

P- Pero nos parece indispensable que se mejo


ren los transportes en el Lago de Nicaragua.
No tiene usted esa apreciacin?
R. -

P, - No sera (til emprender un estudio de este


transporte, y si lo fuese cules seran las indio
caciones que podran derivarse?
R -

Casi puede preverse que esos estudios atonsejarn


la consttucci6n do carreteras y no de ferror.uriles.

p, - POI' qu razn?
R. -

Las necesidacIes de desarlollo metro 11 metro a la


vera de las vas da comunicacin; las necesidades dc
creDr un medio flexible que ayude a la creacin y
aumento de produccin; la limitada produr,cin ton..
centl acle en una 1'0E:'it1; la limitad~ poblacin concen..
h "da en una regi6n y los costos de transporte 5011
factores que hscen c:asi eviden1e que la expansin de
un sistemll ferroviario en Centro AmricA no sea una
solucin econlnicamcnte ader.uada.

P, - Cul es el ms barato de estos sistemas?


R~- Un estudio objetivo demostl'ar claramente que ,para
mover una tonelada de carga por kil6metro en las
limitadas reas y I,oblaciones de Centro Amrica es
pOI'

carretera.

P, - Ha oido mencionar el deseo de extender en


Nicaragua la lnea frrea del Pacfico hasta el
Atlntico, en 1VI0nkey Point? O tamhin de
San lVIguelito a Monkey Point, usando intel'mediariamente "ferryboats" en el Lago de Nical'agua?
R-

Con frecuencia lo he odo mencionar. Contestan*


do a estos deseos yo dira que teniendo nosotros .1an
escnsos recursos y tan esr.ua poblaci6n deberamos
concentrar nuestros esfuerzos a completar las inversio~
nes hechas en la Carretera al Rama para obtener una
comunicacin eficiente hacia El Bluff. El estudia
econmico de justificat,in revelar que extender el
ferrocarril al Atlntico, o construir la combinacin Ferries-San Miguelito*Monkey Point, creara un dficit
continuo en las operaciones de esos sist~mas de trans.
porte, pOI que no se podra cubrir los gastos de amor.
tizaci6n, depreciaci6n, intereses y oporaciones de ellos.

Desde luego, puesto que esta va de comunicacin


adecuadamente organizada ayudara al desarrollo de
todo el capital invertido en el pasado en las costas e
islas de dicho Lago y revitalizara la economa de Ora..
nada, la cual d. las espaldas al Lago.

Ese estudio indicara los puertos a construir y los


tipos de navegacin que daran un rendimiento que
despertara las inversiones ya hechas, provocara un
desarrollo de toda la olla del Lago, similar a l. que
contemplamos a la vera de la carreterll Managua-Granada.

P, - De los Illuelles, que nos dice?


11. -- El tipo de los muelles deben sel' cuidadas.mente de,
terminados para que con una inversin mfnima se oh..
tenga un rendimiento comerdal mximo, es decir, si el
cenfl!o de cont.:;;c.to fuese Granada entonces habra que
estudiar coordinadamente los diferentes puertos en el
lago que vendrlUl 11 alimentar el puerto de Granada.
El har.9r una inversin aislada, abandonandD el resto,
no permitira obtenp.r el resultado econmico que se
espera

P. - Qu opina usted del sitio en que va a reconstl'uil'se el Muelle de Granada, que es el


mismo donde lo hicieron los espaoles hace
cuatrocientos aos?
R., -

Sera conveniente ver si con las nuevas tcnicas de


navegacin y movimiento de targa, se podra enccm..
trar otro lugar adecuado que a un costo raducido pu..
diera dal' la facilidad de establecer un puerto ('.omel"
cial. Un puerto comercial es aquel al q\le se tiene
accoso en todo tiempo, y en el que se puede cargar
y descargar en todo tiempo, independiontemente de
vendavales, independientemente de los vientos, e independientemente de todas esas situacionos aleatorias
que lo que nicamente hacen es elevar el costo del
transporte. No es sin estos estudios que se puede
asegurar que el dinero invertido traiga el desarrollo
comercial de Granada.

P. - y a propsito de esta regin del lago, se


ha abandonado para siempre el viejo sueo de
la Canalizacin del Ro San Juan?
R. -

--23-

Respandora

<011

01 miomo criterio quo he expuesto

sobre las obras que se construyen para derivar un beneficio econ6lnico: si las cantidades que se han de invertir son demasiado grandes para los beneficios que
van a recogerse, creo que no debe construirse; si el
volumen de produccin lo justifica, es decir, si el capital que se ha de invertir, incluyendo la depreciacin, los intereses y costos de o,peraci6n, resulta productivo, entonces valdra la pena canalizar el Ro. Pero
en el mundo moderno ya no se hacen inversiones que
no estn econmicamente iustificadas, no solamente
teniendo en c.uenta la producci6n actual sino tambin
teniendo en mente la produccin potencial, la cual se
averigua haciendo investigaciones en los diferentes
campos, o sea en la agricultura o produccin agrcola,
en la minera, etc. De esta manel a se en~renta la
consfrucc.in de proyectos de desarrollo en los tiem'pos modernos, y la razn es muy sencilla: las cantidades de dinero con que se cuenta para hacer inversiones, son limitadas; y las necesidades que se tienen
son muy grandes. Se necesita de un criterio sano que
indique, para poder invertir, la justificacin de una
produccin ac,tual y potencial. Sin esa produccin el
proyecto sera como construir un edificio que se de..
rrumbara por no producir las rentas su~icientes con
que mantenerse en pie; o pasara a ser una carga en
los presupuestos nacionales, carga que impedira otras
actividades de desarrollo por mantener un dficit en
actividades improductivas.

P. - Parecera con ello que estuvisemos en un


crculo vicioso: para justificar un trabajo, pri
mero hay que ver si es un negocio que produce
o podr producir. Para sabel' si es negocio
que produce es necesario gastar en el estudio,
que en este caso, de la conveniencia de la Ca
nalizacin del Ro San Juan nO est en la actua
Iidad en el tapete de estudio que nosotros
sepamos. Por qu no se hacen esos estudios?
R-

R -

Adems del costo de construccin, es en las obras

de conservacin y en lo que costalia anualmente man..


tener ese canal limpio de las arenas que arrastran los
ros que vienen de la regin volr.nica de Costa Rica,
donde radica el problema. Tendra que mantenerse
un dragado casi continuo, una limpieza 'incesante, lo
cual significara cargar el costo de ese dragado al tonelaje que usase esta va y al cargarse ese costo el
movimiento del tonelaie por all saldra tan caro que
automticamente buscara otra va para desplazarse,
en virtud de la libertad comerr.ial. Yo conozco puer.
tos fluviales que se han aferrado en ser puertos ma"
rtimos siendo puertos fluviales y a pesar de grandes
inversiones no han podido desplazar otros puertos martimos cercanos que mueven 'as mismas foneladas ca
un costo menor.

Sin ellos no se puede determinar el volumen de ca.


pital a invertir en las obras y rendimientos que van a
derivarse de ellas Esto hace evidente que para pro~
ducir una obra de calidad A es necesario tener un conocimiento de calidad A
No se puede obtener Una
consfrucr,;n, una obra de gran cDlidad, sin los ele~
mentos necesarios pal'a obtenel esta gran calidad qua
se espela. Por lo tanto, para obtener esta gran cali..
dad se necesita preparar los proyectos. S no se tiene
el personal adecuado para prepararlos hay que Con.
seguirlo Ya pas el tiempo en que los ,pases hacen
inversiones que no estn justificadas econmicamente,
puesto que en los pases en desarrollo el problema estriba en lo econmk.o y social. Por lo tanto, los pro.
yectos tienen que ser claros, bien conocidos, bien ustificados para saber el volumen del capital a invertir
y que produzca beneficios actuales y potenciales.

P. - y para obtener el capital a invertir en la


preparacin de esas investigaciones, qu debe
hacerse?
R. -

Esos estudios se han hecho, no una sino varias ve..


ces, con la cooperaci6n del Gobierno Americano.

P. - Dnde est, entonces, la dificultad?


R. -

de ms pronto produzcan una bienandanza


pal'a la economa nacional. Cmo, entonces,
se enfrentan los pases en desarrollo a sus
grandes problemas, sin la preparacin de pro
yectos claros y ntidos?

All estn los brazos abiertos de la Alianza para el


Progreso, para acojer la solicitud de asistencia tr,nica
en esos proyectos. De esta manera el proyer.~o ser
conocido, debidamente estudiado y los fondos que en
ello s~ inviertan sern manejados con honestidad y eficiencia. Estos son puntos bsicos: hay que comprender que un pueblo como los Estados Unidos que ha
r.reado el magnfico instrumento que se llama la Alian..
za para el Progreso, lo ha creado como el resultado
del esfuerzo de los impuestos que paga el ciudadano
americano, y es evidente que ellos tienel1 el deseo de
que sta ayuda sea efectiva y pueda resultar en beneficio de estas regiones.

P. - Desafortunadamente se desconfa en muo


chos sectores del verdadero espritu que anima
la Alianza para el Progreso; se toma como que
tan slo signifca en bien de los Estados Unidos,
desestimando el beneficio que nos acarrea a
nosotros la combinacin de ambos esfuerzos.
No es esto cierto?
R-

P. - Es lgico que las inversiones se hagan don


-24-

En efecto, esos sectores no parecen comprender lo


que Estados Unidos y Amrica Latina son entre s geopolticamente puesto que tienen en comn la misma
civilizaf.in Occidental sin ms barreras aue las de
tres lengua. diferentes: Ingls, Espaol y 'Portugus.
Los Estados Unidos no son una democracia exttica
sino dinmica. Observando los hechos basta recordar
c6mo ,procedian en 1860, o en 1900, o antes de la
Primera Guerra Mundial, o durante la Depresin, o durante la Segunda Guerra Mundial, o despus de la
Guerra de Corea y Se ve la permanencia de los principios de su Constitucin en constante perfecc,iona-

miento de la aplicacin de una dcmoci'acia dinmica


l~l eliminacin de 1M batreras raciales que la humani~
dad ha enfrentado por miles de aos no ha logrado
obtenerse en los Estados Unidos. 1:5 veulad, pero
me Ipongo a pensar que si hace dos mil o1os Alguien
predic 'lue los hombres eran Iibles fue necesario que
hlilSCUr ieran 1863 aos para que la esclavitud empe~
zasc a clesap?recer

e1olilcnlo ponsante que por natul'aleza es poltico?


R. -

P. - Todo el sentido de la Alianza para el Proljl'(Jso est basado en la cooperacin, pero para la
feliz realizacin ele sus propsitos no basta la
cooperacin que presten los gobiemos de nucstl'OS paises que no cuentan con respaldo popular. Si el individuo es la pieza ms importante
de toda esa maquinaria, cmo echarla a amlar
si el individuo falta por opositor al Gobiel'l1o que
no lo represente y al que ms bien es antagnico?
It ~ Responder en detalles no es difcil pero ti ae una

desavenencia entre nosotros. Una desavenencia por..


que sera obtuso de mi parte no ver que ha habido
progreso en Nicaragua, durante estos a:os en que he
estado ausente Se ha mantenido la paz y lmi nasas
populares vm mejorando de condicin aunque no en
In dimcH1sin total que sera de desearse. Pero hay
ulla tendencia haci<1 all. Vuelvo al mismo principio
de antes: Si der~os plincipios, como la libertad hu~
mana, apenas llegaron 1I ser (lc~ptados despus de ms
de 1800 aos de establecido$, no es posible esperar
que puedan producirse cambios tan radicales en la pre o
paracin de las masas en pases donde es tan gri'lnde el
porc,cnfiJio del analfabetizlno DgHne usted, cul es el
porcentaje universitario ele Nic3lagua?, cul es el t)Or
centaje de bachillerato?, cul es el por,entaie de los
que saben leer y escribh? Nos ene.ol1tramos que pro
bablemente sea un cuatro por mil el lloreentaje pro~
resional en Nicaragua. Y si a este porcentaje tan escaso del que se ,puede disponer se le rastn el que so
enferma y envejece y el de tantos que slo buscan
resolver sus problemas personales inmediatos sin cono
tar con la preparacin necesaria para resolver los pro..
bremas en comn, tenemos que admitir que no importa cul sea el gobierno siempre habr una esr,asez
de elemento intelectual con que operar, lo cual nos
coloca ante la siguiente alternlltiva: o se imponen las
cosas que deben hacerse para bien, o se logra la unin
del elemen10 ms pensante en busca de avanzar el
IJlogreso de estas tierras con las menores fricciones tJ0~
a

Su pregunta es siempre muy inieiesante y me da l~


oportunidad de genel'alizaI' Hay que tomar en euen~
fa el momellfo histrico que viven los ,pases Latino~
mnerir;;mos. Quien conozca l1uesha historia y est ni
eDil ente de los sucesos internacionales actuales ve
con claridad que Amrica Latina est terminando una
era y cOl'l.lenzando otra Si los elementos prepal'atios
no tjuiel'en cOnltJ('ender que es posible hacer una transicin pacfica, no va a detenerse la historia. 1:1 cambio de UI1<t ::.Ha es ml her.ho. Ser ms explcito.
Nuestro caso es diferente del fenmeno que se ha pro
ducido en el Africa con los movimientos de indepen o
ciencia que se hall 'sucedido,porque la mayora de los
exlrtmjeros radicados all han abandonado esas tierras.
Enl"e nosotr05 basta saber la mayolil de los apellidos
en cada rinc6n de Nicaragua para ver claramente que
los que mantenan el poder colonial se quedaron aqu
y lo tomi'liOi'1 en sus manos. Despus de ciento cun~
renta aos e!:i natural que veu!'la una transformacin
en fcwor de una mayora que tlO haba tenido acceso
al podar, ni l sus beneficios

P. - - Se I'Cfiel'e usted al surgimiento ele una clase


media que ha nacido COIl la mecanizacin de la
produccin como factor dominante para dirigil'
la economa ele nuestros paises?
R -- Se trata de cambios, de cambios econmicos, de
cuestiones comerciales e industriales, para con ellas
poder 1eVcll1tai' el nivel de vida, PII'() poder ahorrar,
y para poder obtener lo que todos aspiramos (1ue es
ciel'ta bicm'HH:Janza 'Iue trEle tnmbin la felicidnd espi..
lituar. POI' consiguiente, no se pueden es peral' en
nuestros pases Isubdesarrollados esta dasc de resul..
tados si se opera estableciendo UI1 negocio, digamos, a
las puertas de la pobreza de un asilo, porque a la
tarde el negocio estm n quebrado.

P. - En otms palabras, el nfass est en cuestin


de planeamiento?

n. -

sbles.

'tan es as que ahora, al I egreSat' de vacacione-s a


Nicaragua, he leniclo In satisfaccin de ver que 16 que
plancC!tnos en 1950, en materia de construccin de ca"
rreteras, en materias de medios de cOlllunicacj6n ~teo
lfonos y telgrafos-, en electrificacin, en riegos, en
urbanismo, ha seguido caminando con las naturales
dificultades que se presentan en nuestro flas y Cieo
que se estn haciendo esfuerzos para continuar en
otros nuevos campos de desarrollo.

P. - Ese elemento pensante es el lder al que


P. -. Cul de todas esas planificaciones que se
siguen las masas, pel'o dejara de sel'lo en el
llevan a cabo le parece la ms intel'esante?
momento en que preste su cooperacin al gobiel'llo, puesto que su liderato pl'ecisamcnte R, -- Quizis sea la eleetrifiear.in del Pacfico. :Esto pel'"
mitir Un desarrollo de las inclustl'-ias primarias nues..
depende ele su oposicin al gobiel'llo y por el
tras, es dech' el desarrollo de las industrias basadas en
desprestigio que causa toda coopel'acin con el
las materias primas 'Iue nosotros producimos, lo cua~
mismo, por muy altas que sean sus mil'as.
nos nyudnr a ti 8!;paS~i' :}JiU te del elemento campesino
Cmo obtenCl' entonces la cooperacin de ese
a las ciud~des e incc1rpm.1rla 01 elemento industrial, tJu~
-25-'~

.liendo, gracias al mayor volumen y valor de la pro


duccin mejorar de salarios y elevar los niveles ele
vida.

perder el camin y desaparecen enseguida. Y otros


que han estado en con~]cto Con esas personas, se en.
tusiasman a su vez, consiguen la finandacin de Un
camin, que Juego tambin desaparece en los prxi.
mas dos o tres aos siguientes. Todo ello se debi
a que en realidad era ficticio el costo que estimaron
del transporte por no considerar la destruccin de ca..
pital que no se repone y que a la ,poslre la pagan l.s
personas nexperimentadas en esta clase de negocios.
Lo mismo creo que pasa en la organizacin del trans.
porte de pasaieros. Prueba est que, salvo dos o tres
personas, f.on aptitudes especiales han logrado alean.
zar relativa estabilidad en sus negocios de transporte
y as ninguna puede fener una expansi6n y mejora con..
tinua, financiada por el mismo negocio.

P. - y con respecto a proyectos que redunden en


beneficio de la integracin centroamericana?
R. -

Me parece interesante el proyecto mediante el cual


Se conecta Chinandega con Punta Cosigina ,para roducir la distancia del transporte de los productos de
las frtiles tierras de Occidente, Len y Chinandega,
hacia El Salvador que, por la concentracin de pobla.
cin que va alcanzando, tendr necesidad de la producci6n de esas reas.

P. - Qu nos dice de la conexin entre Chinandega y Las Segovias?


R. -

Las Segovias, actualmente, no pueden exportar su


produccin con bajo costo por la enorme vuelta que
tienen que dar, y Chinandega al salir por el VaUe de
Condega ayudar, indudablemente, al desarrollo de
toda la regin de Telpaneca, San Juan de Telpaneca,
Ocotal y lo que todava nos queda del VaUe do Jalapa y las cabezas del ro Segovia.

P. - Cul es el defecto de que adolecen nuestros


paises en ese sentido?
R. -

La mayora de los transportes por carreteras en


nuestros pases no tienen tarifas que representen tos
costos o no tienen los ca.pitales necesarios para mana
tener y renovar sus equipos. Al venir la Greyhound,
que ser una de las prinleras grandes aportaciones para acercar a estos pa~ses entre ISr, se va a encontrar
con el problema de que sus tarifas han de ser alt.s
para mantener un alto nivel y se enct;)ntrarn con una
concurrencia de pasaieros que no puedan darse el luia
de viajar tan cmodamente a ese precio. La campa..
a tendr entonces que limitarse al transporte de pa
sajeros que s puedan pagar sus servicios.

P. - A propsito de mejorar el transporte de pa


sajeros en Centl'o Amrica, usando la carrete
I'a Interanlericana que ya ha llegado a una
etapa de facilitar el transporte de vehculos
pesados y confortables para pasajel'os ha te
nido conocimiento del inters de la GreYhound P. - Donde se establecer ese trfico?
por recorrer esta rea?
R - Eso so va estableciendo a medida que se
R -

He tenido conocimiento de que hay intoreses de capital r,ombinado con capitales centroatnericanos en 010jorar el transporte de pasaieras. Creo que es muy in..
teresante y debera para nosotros tener todo el apoyo
eliminando cuanto posible las trabas aduaneras y de
inmigracin pero, indudablemente, va a tener sus re
sistencas.

P. - Por qu motivo?
R. -

En goneral,. eJ transporte por carreteras en todos


nuestros parses adolece del defecto de no estimarse
los costos. A m me ha tocado hacer investigaciones
en varios de nuestros pases sobre In organizaci6n de
esta industria y me he encontrado con algo que es cu..
rioso pero general. Dividamos el transporte en trans..
porte d.. carga y transporte de pasajeros. El trans,porte de carga se hace en camiones, cuyos propietl1"
rios son personas de mucha experiencia en cuanto al
volante pero de escasa experiencia econmica yen..
foncos resulta que ellos, al hacer sus inversiones, no
toman en cuenta la depreciacin, la camortizaciqn y los
intereses, y nicamente reparan en gas'os personales
y de administracin con el resultado que al ,"bo de
unos dos o tres aos de estar operando terminan por

-26-

haga, pero
con toda probabilidad el ,trfico ,principal ser entre
los pases vecinos, a medida que se vayan estabilizan
do y desarrollando, estableciendo fcjles cruces de
fronteras, facilidades de hoteles, mejorando el sanea
"liento y alimentacin. Es, entonces, que se atraerh
a pasajeros de distancias ms 'eanas, digamos de M
xico, para rec,Orrer hasta Panam y de Panam recorter
hasta Mxico y despus a los Estados Unidos. Pero,
como digo, no es suficiente el bus. Se necesita establecer una permanencia de servicio, mediante fadlida
des adecuadas para que el turista encuentre un viaje
confortable y no un vaje penoso. El recorrido de los
Estados Unidos a Nicaragua me imagino que se har
en unos doce das, viaiando constantemente, y si el
via'je no se hace atractivo pudiera suceder por la pri
mera vez que el turista soportara el sacrific'J.o por mera curiosidad. Pero el negocio est en la afluencia de
turistas, negocio que emprenda una organizacin nD
de pas centroamericano a pas centroamericano sino
en conjunto para as poder eliminar los fastidios de
cruces de fronteras y las inr.omodidades de no encon
trar alojamientos confortables, condiciones sanitarias
apropiadas y alimentacin adecuada y presentar de
coniunto las verdaderas pocas atracciones que poda
mos tener.

plSCURSO DE RECEPCION EN LA ACADE~iIA

CARACTERES DE LA LITERATURA
~i~pan"america"a
Yo s que :l:odo hOlnbre de le:l:ras aspira,
casi siell1pre con disimulo, a la investidura
acadmica. Porque la Academia tiene :l:odavia en:l:re el soplo de la envidia o del resenini~n:l:o, un halo de consagracin. Me habis
conferido, pues, un honor en grado eminente,
llamndome a sen:l:arme entre voso:l:ros. Pero
debo advertIros que la distincin que me hacis slo puede ser premio a mis esfuerzos; y
que mi gra:l:i:l:ud :l:iene :l:ambin algo de osadia
y muchisimo de orgullo de pertenecer a la
Academia Nicaragense de la Lengua.
Mayor es mi confusin al considerar que
ne habis elec:l:o quiz rnuy pronto, con lo
cual vuestra generosidad resulta doble, y pienso que lo hacis como estimulo para futuras
tareas, que, cierarrtene, no superarn en mucho a las ac:l:uales. Porque, de las empresas
encerradas en el crisol acadmico de vueslra
insignia y en el lema que lo decora, nicamen:l:e me ha sido posible, desde los libros y la
ctedra, servir en la defensa de la pureza de
la Lengua Castellana; y nunca En la conquista
de su esplendor.
Mas, como no quiero que mis palabras
parezcan descorteses, sino que sean la expresin del conocimiento que tengo de mi poco
valor, permitidme que me acoja a la sombra
de los Padres de la Academia -"Ouien a buen
rbol se arrima, buena sombra le cobija"-,
para que los nombres ilustres de los fundadores de esta doc:l:a Corporacin, hagan pasar el
mo desapercibido, al menos, en el dia de mi
ingreso y en los siguientes de mi aprendizaje.
Se trata, nada menos, que de un viejo recurso
del autor de "La Celestina": (1) "como mi pobre saber -dice l- no baste a ms de roer
sus secas corl:ezas de los dichos de aquellos, que
por claror de sus ingenios merescieron ser
aproudos con lo poco que de all alcanzare satisfar al propsi:l:o deste perbreve" discurso.
Pronuncio, en primer trmino el nombre de
nuestro venerable Dr. Cuadra Pasos - a quien
Dios nos conserve por n"'luchos aos nls-, claro varn de la Patria, maestro en tantas disciplinas, verdadero hombre del Renacimiento
y cabeza visible de es:l:a Academia. Y pronuncio los nombres de nues:l:ro recordado Monseor Lezcano y Or:l:ega, pulcro de espiri:l:u y de
letras pulcro; del doc:l:or Luis H. Debayle, padre de la asepsia en el campo de nues:l:ra cirugia, y padre pu:l:ativo de los sueos de Rubn;
~el doc:l:or Pedro Joaqun Chamarra Zelaya,
Ingenioso hidalgo de la his:l:oriografa y del
periodismo nicaragenses; de Francisco Pa-

EDUARDO
ZEPEDAHENRIOUEZ

niagua Prado, seor del Foro y de la prosa


descriptiva; de Manuel Maldonado, alma de
ac:l:or genial, con resplandor en su palabra, como dijo Dara; y del doc:l:or Alfonso Ayn, uno
de nuestros historiadores que llamamos clsicos. Perrnitidrne, adem.s, que os d las gracias en el sabroso Castellano que don Miguel
de Cervantes puso en labios de aquel Roto de
SierraInorena: I'OS agradezco las !nuestras y
la cortesa que conmigo habis usado, y quisiera yo hallarme en irminos que con ms
que la volunlad pudiera servir la que habis
mostrado tenerme en el buen acogirnienio que
me habis hecho; mas no quiere mi suerte darIne aira cosa con qu corresponda a las buenas obras que me hacen, que buenos deseos
de satisfacerlas". (2)
Vengo, pues, a incorporarme a esta Orden
de Caballeros de la Lengua; y vengo cargado
n,s del magisterio popular, que de la maestria acadmica. He aqu cmo, en mi lengua
de poeta, se plantea el problema del comn
Idion,a, cuyos trminos son la independencia
y el rgimen, la creacin popular y la recreacin culta, el espritu del Mester de Juglara y
la letra del Mester de Clereca -letra que no
mata, sino que LIMPIA, FIJA Y DA ESPLENDOR-; la misma del "Libro de Apolonio",
queriendo
"COInponer un romance de nueva maesfra, .. ,"
(3)

Porque toda Lengua sana, a pesar de su autoridad de fradicin y su natural po:l:encia renovadora, lleva dentro de s, como germen latente, su pecado de origen, que es el vicio gramatical. As nace y se nacionaliza la funcin
legisladora de las Academias de la Lengua.
F:ero el problema de la correcta composicin caseHana, oral y escrita, es, nada menos, que un problema de todo el mundo hispanohablante. Se trata primariamente de una
cuestin de enorme trascendencia geogrfica,
que va desde la proa de Europa, hasta el orien:l:e filipino, desde la longi:l:ud de nuestro Continente, hasia los ltimos rincones de la tierra,
en bocas sefardes. Esa extensin conquistadora y misionera del idioma espaol, es lo que
ha hecho que sea considerado como una de
las primeras lenguas de categora internacional, y tal rango ya nos obliga a defender su
pureza. Es, pues, una obra en comn, que,
por un lado, resulta Ins llevadera, y, por otro,
exige la mxima responsabilidad personal.
Pero el problema es an ms hondo.

-27-

Desde un punto de vista nacional, el Castellano es una de las esencias de nuestra unidad.
Por eso cuando un idienta comienza a corromperse, ~e inicia siempre un p.roceso, casi b~ol
gica, de desintegracin nacIonal, cuy~ eJemplo zns doloroso lo teneznos en el laln de la
decadencia del Iznperio Roznano. Cada uno
de nosotros est obligado, por razn de patrioiiszno, a tratar de que no .s? cuznpla ~l ala;znante vaticinio del gran hlologo espanol Daznaso Alonso, quien, en el Congreso de .Acadeznias de la Lengua celebrado en Madnd el
ao 1956, habl de una posible fragznentacin
del Caslellano. Cada uno de nosotros debe
converiirse en celoso guardin de su propia
Lengua, que es, a un tiempo, parirrlonio de
todos, porque, si los idiOlnas son vehculo~ de
las ideas, los hombres que usan znal aquellos
pueden llegar a no entenderse, y entonc.es, con
la prdida de la .Leng~a, acaso, '(enga lncluso
la prdida de la mtegndad poh1ca.
Ello no quiere decir, sin eznbargo, que hayamos de cerrarnos a vientos renovadores
-COtnO es la vida en la naiuraleza-, mieniras no se revelen contra el espritu zniszno de
nuestro idioma. Venga en buena hora, canforzne la ndole del lenguaje, cualquier aporte al lxico; venga taznbin, por ejeznplo, la
riqueza regional del "seseo" y el IIceceo",
pero que en Nicaragua y en Espaa, en Mxico y en la Argentina siga siendo una la znorfologa, y una, la sintaxis. El p';leblo, que
hace el idioma, tiene que velar por este. Toda
creacin necesita continuarse en providencia,
aunque los legisladores del Castellano se llaznen todava Antonios de Nebrija.
El estudio del problezna de la correcta
com.posicin castellana, or~l y escrita,. ie~~1
asimismo, una vertiente prachca en el IndIVIduo. A quin no se le alcanza que la persona que habla y escribe en correcto espa.ol,
que se ex?resa justa y el~ganten:ente, ~lene
andado znas de znedio caznmo haCla el tnunfo
en sociedad? El discurso, la carta, la conversacin son frznulas del xito personal, y formas d~ la com.posicin oral y escrita, que encuentran sus correspondencias a escala litera~
ria en la gran tradicin de la literatura castellana, dentro de la cual Guevara redact sus
Epstolas y Fray Luis de Granada cultiv su
oratoria.
Se nos ha dado el idiozna de la Conquisla
y el idiozna del derecho, del Derecho de Gentes. Porque el Castellano es lengua civilizadora y universal, desde que Castilla eznpoll
en l su Iznperio, que
"
. de toda Spann" Castyella es znejor
porque fue de los otros el coznienzo znayor",
con palabras del reznoto, IY tan cercano!,
"Poezna de Fernn Gonzlez". (4) Pero, as
cozno la universalidad del Castellano reclazna
-por ser autntica- la variedad de sus provincias lingsticas, el carcter de la literatura
de los Pueblos hispnicos es uno y mltiple,
a la vez. "Carcter -define nuestro Diccio-

nario oficial, en la novena acepcin del vaca_


blo-. Indole, condicin, conjunto de rasgos
o circunstancias con que se da a conocer una
cosa distinguindose de las dezns"
(.) De
esto 'vengo a hablaros hoy, de Ion "Caracteres
de la Literatura Hispanoarnericana".
Para estudiar la literatura hispanoazneri.
cana Y, ms concretamente, nuestra poesa, es
necesario, ante todo, precisar hasta qu punto
se puede hablar de una POESIA NACIONAL en
Hispanoaznrica. Si por esto se entiende el
hecho de que aqu ha surgido, desde la Poca
del Iznperio espaol hasta el znoznento actual
y ms o znenos ininterruznpidaznente, un deterzninad nznero de poetas, est claro que
en esle sentido, la denominacin puede tole:
rarse, no obstante. pecar de superficial. Si, por
otra parte, se ahende a que los poetas han
caniado lo telrico, es decir, han rendido sus
versos ante las cosas peculiares de esta tierra,
tambin es evidente que, con znayor razn que
en el caso anterior, debe coznprenderse el calificativo de NACIONAL respecto de la obra potica escrita por hispanoamericanos, aunque
tal adjetivacin slo se apoye en znonvos de
orden seniiznental. Todo esio, cozno dije, es
obvio, pero no lo es znenos el que dicho problezna tiene una dimensin zns profunda que
es iznposible soslayar, so pena de faltar a la
verdad en alas de la ligereza. Y la verdad total exige, para referirse con rigor a la existencia de una POESIA HISPANOAMERICANA, sealar en la zniszna caractersticas propias y
definidas, notas esenciales y exclusivas, comunes a .todas o, cuando menos, a la mayora
de las generaciones de poetas nacidos en la
Aznrica Espaola Ahora bien, estas determi
nantes del genio potico nacional de un pas
cualquiera son, por lo general, de dos clases.
las derivadas de su lengua znaterna, puesto
que la poesa se entrega a travs de la palabra palpitante, y las provenientes del carcter, del alzna popular o, zns explcitaznente,
de la actitud por la cual un pueblo se ha proyectado en lo universal, cozno algo vivo y perznanente, frente a los dezns, actitud producida por el concurso de tres fadres. sangre,
historia y aznbiente. As resulta acertado, por
ejeznplo, hablar del Roznanticiszno cozno la
poesa genuinamente alemana.
Mas, volviendo al punto de partida, ser
lcito hacer referencia a una POESIA HISPANOAMERICANA, en el estricto sentido de la expresin? Desalojeznos de la pregunta todo
apasionazniento localista, toda visin parcial y
estrecha que nos znutile la justa perspectiva
para eznitir una crtica sana y entera, y hagznosla de este znodo. En qu znedida difiere
la poesa hispanoaznericana de la espaola?
Veremos que esencialmente en nada, como
que hay entre aznbas una coznunin engendrada por la lengua, la sangre y la historia
donde slo caben diferencias de grados y matices. Pero se objetar, naturalznente, Y el
eleznento indgena de Aznrica? Debeznos confesar honradaznente que por s solo no tiene

-28-

en la poesia lTIs que un mero inters arqUeo16gico, frente a las abrumadoras creaciones de
la literatura castellana, porque toda poesa regional, para poder vivir, necesita la vida de
la palabra en que se hizo carne. La nica
oesa india en el Nuevo Mundo se encuentra
~ trechos, aislada en el tiempo, nebulosa e inlerrumpida para siempre, ya que se perdi el
secrelo de su propio lenguaje, en los libros del
Popol Vuh y del Chilam Balam o en el canlado cantor Netzahualcoyotl.
Por tanto, la realidad nos obliga a reconocer que \el mestizaje no pudo darse en la
poesa corno se di en la sangre, por el desequilibrio entre las fuerzas poticas universales
de Espaa y los balbuceos indgel).as americanos. y no se tache este juicio de parcial, pueslo que quien os habla es el primero en reconocer la nica y verdadera influencia de 10 nativo en la poesa creada en hispanoalTIrica, a
saber: la temtic;a y las modificaciones formales, tan importantes corno ineludibles, debidas
al ambiente; influencia accidental que da gloria, a la vez, a la variedad regional de toda la
poesa de lengua espaola y a la unidad de
la misma en su esencia.
Est dems advertir que, proclamando,
como proclamo, la soberana del genio de la
lengua espaola en el ser y en la fisonoma de
nuestra literatura; esos rElsgos paisajsticos a
que me refiero no tienen nada que ver con las
interpretaciones de la esttica positivista encerrada en la "Filosofa del Arte", de Hiplito
Taine. (6) Slo intento llamar vuestra atencin en torno de un hecho peculiar e indiscutible -el fenmeno literario de Amrica-,
que permiti a Gloria Giner de los Ros componer, con textos de ms de un centenar de
obras primersimas, una antologa titulada "El
Paisaje de Hispanoamrica a travs de su Literatura" . (7)
Corno poeta nacido a este lado del Alntico, pero proclamndome, a mucha honra
-con expresin felicsima de Rubn Daro-,
"ciudadano de la lengua", (8) me apasiona
sobremanera hablar acerca de dicho asunto,
que, sin menoscabo de la unidad esencial que
alienta en las creaciones literarias de Espaa
e Hispanoamrica, constituye en sta una ineresante caraciersfica local que reclama, no estas pocas pginas, sino un detenido estudio,
y ojal que una pequea parte, al menos, del
enusiasrno mo se rransrnia a oiros espritus,
para que tal vez los futuros historiadores de
la Literatura Castellana consideren debidamente esta variedad regional que la Amrica
hispana aporta a las letras espaolas.
El paisaje es algo vital -por supuesto, no
exclusivamente- para el creador de nuestra
tierra. En el Nuevo Continente la Naturaleza
presenta proporciones colosales y es de un dinamismo y de un colorido tan avasalladores,
que se antoja una Naturaleza en plena Creacin bblica. Las distancias mismas de Am..iO& son inconcebibles para quien no la h lOl vi.tliado: Por ejemplo, es difcil que el europeo,

sin haber cruzado el Oc<l>ano, por muy bien


que sepa 10 que al respeCo se dice en los libros, se convenza de que la superficie de Europa entera cabe en la de uno slo de los Pfses
indohispanos, en la del Brasil. Yo calificara
al paisaje americano, si se m.e pennitiera, de
"barroco", atendiendo a sus elementos de composicin; y de "impresionista", en cuanto al
color. No es, pues, extrao I que, ante esta
grandiosidad, el hombre nuestro viva asombrado, admirado; ni que, por tanto, vierta su
genio nicamente, con raras excepciones,' en
la poesa lrica, en la improvisacin, en la oratoria, en las artes plsticas y en la declamacin. En ningn lugar del mundo, como en
Alllriea, se corrobora con tanta exactitud la
tesis sustentada por Jos Mara Snchez de
Munian, en su libro "Esttica del Paisaje Natural", (9) referente a la influencia de ste
sobre el hombre, puesto que aquende el Alntico nadie puede ponerse a salvo del mpetu
del paisaje.
Para destacar mejor 10 apuntado hasta
aqu, vale cOlnpararlo con lo correspondiente
europeo. Al hombre de aquel Continente, el
paisaje, por 10 general, reducido y quieto
-aunque, a veces, corno en el castellano, no
se den juntas ambas caraCersticas-,- le permite ahondar ms, medilar, hacer filosofa.
Se ha dicho que la serenidad del cielo en la,.
islas helnicas es incomparable, y yo puedo
expresar igual cosa de la filosofa de los griegos. Asimismo, de las ciudades de Italia, Npoles es la que tiene paisaje ms bellamente
sereno, la sublime quietud de su golfo, cantada por Virgilio y por Horacio en hermossimo metro latino, es casi griega, corno ya lo
dijera Cayo Cornelio Tcito en sus "Anales". (10)
y son napolitanos los ms ilustres filsofos de
la Pennsula transalpina -exceptuando, desde luego, al egregio Aquinate-, tales corno
los representantes italianos de la corriente crea en el Renacimiento, aunque nacidos bajo
el dominio espaol, a saber: Telesio, Campanella, Giordano Bruno, Vanini y Juan Bautista Vico.
Esta aptitud filosfica que distingue al
hombre europeo, de origen ambiental, por lo
menos en algo -segn lo expuesto-, se traduce con claridad meridiana en todas sus expresiones artsticas: el pintor de Europa, por
ejemplo, llmese Velzquez, El Greco o Leonardo, se ha especializado siempre en el retrato, con notable predominio de 10 psicolgico. Y es tal la fuerza psicolgica del retrato
en la pintura europea, que, contemplando detenidamente a los personajes de "El entierro
del seor de Orgaz", de El Greco, vernos que
cada uno de los rostros revela un carCer distinto, tan marcado, que dan la impresin de
ser familiares para el espeCador, corno si se
traara de rostros de antiguos conocidos, yeso
que todos ellos guardan una admirable unidad dentro de un comn sentimiento de duelo
que les produce el suceso a que asisjen. (11)
En cambio, el pintor de Hispanoamrica, cuan-

-29-

do no da rienda suelta a l. pura imaginacin,


como en Mjico -donde la pintura ha encontrado en el' mural su expresin ms vigorosa-, para engendrar figuras monstruosas con
Orozco y Siqueiros, en especial, es decididamente paisajiSta, como en Chile o en otros pases sudamericanos.
,
Otro ejemplo patente del fenmeno en
cuestin lo ofrece nuestra novelslica. La novela de la Aznrica espaola se deja vencer
tambin por el paisaje, solazndose en largusimas descripciones al vivo del mismo, y presentando al hombre impotente ante una Naturaleza rebelde que le arrastra y finalmente, le
somete a su terrible imperio. Siempre la Naturaleza alzndose sobre el hombre, lo mismo
en las novelas de Rmulo Gallegos, que en
"La Vorgine" tremenda de Rivera. Son rarsimas las obras americanas, dentro de este gnero literario, en que la Naturaleza aparece
vencida por la fuerza humana. Que yo recuerde, slo "Don Segundo Sombra", el Quijote
gaucho de Giraldes, aparece situado en medio de un paisaje de mansedumbre casera,
que l gobierna a su antojo. Por otra parte,
hay que observar que en la novela de Aznrica nunca se suscitan discusiones alrededor de
tal o cual tesis filosfica, ni se plantean hondos problemas psicolgicos, como sucede en
la europea, principalmente en nuestro siglo.
lp que hay en aqulla, a lo sumo, son conflictos de carcter social y cotidiano, en su mayora vistos al travs del panorama indigenista
el del obrero -as en las novelas de Mariano
Azuela y de Ciro Alegra-, asuntos de los que
se ha abusado en estos ltimos aos, con fines
merament\9 polticos.
De la novela es fcil el trnsito a la poesa. Y, idiando as al punto central de mi
discurso, dir que lo mismo sucede en la creacin potica. Siguiendo el paralelo establecido, se advierte que la poesa europea es
ms inteligente, inteligencia potica que culmin con los griegos, mientras que la de la
Aznrica hispana es ms sensorial. Esto no
quiere decir que la primera sea puramente in
telectual ni racionalista -en ese caso no sera
poesa-, sino que es ms metafsica. en tanto
que la americana es ms fsica. La poesa de
Europa llega a la naturaleza de las cosas, la
americana se queda casi siempre en la Naturaleza, con mayscula. La una ahonda ms
que la otra, esto es, palpita ms en las esencias del sr. Por eso Jos Mara Valverde, en
sus "Estudios sobre la palabra potica", acierta al dagnosticar en la poesa de este lado del
Atlntico un "asunto primordial de las manos palpantes y no del claro e inteligente
mirar". (12)
Pero, .10 que la creacin potica hispanoamericana pierde en profundidad, lo gana en
plasticidad. Antonio Machado confiesa, en el
prlogo de sus "Soledades", que admir a Dara, "lTlaesiro de la fonna y de la sensacin" i
pero que se propuso "seguir un camino muy
distinto". "Pensaba yo -escribe- que el ele-

mento potico no era la palabra POI' SU valor


fnico, ni el color, ni la lnea, ni un complejo
de sensaciones, sino una honda palp~facin
del espritu.. " . Creo que puede afirmarse
sin 'temor ninguno, que las mayores posibili~
dades plsticas que tiene la poesa de Lengua
Castellana se encuentran en el nuevo Continente. El desbordamiento del paisaje y la
imaginacin de nuestros artistas corren parejas. De aqu que slo un poeta hispanoameri_
cano, el chileno Vicente Huidobro, pudo s!!r el
m.s fiel representante d!! una tendencia cOmo
el "creacionismo", triunfo de la imaginacin.
Este seoro de la imaginacin que caracteriza a la poesa de aquende el Atlntico, es
casi una puera abierta a lo retrico, vicio que
es salvado con facilidad por el poeta autnti_
co, cama puede apreciarse en el caso de Pablo Neruda. Neruda, cuando quiere hacer
poesa, como en su "Residencia en la Tierra"
yen sus "Alturas de Macchu Picchu", no obstante servirse de todo lo elementl, primario
o sensoril, logra una poesa a toda prueba,
que lo sita entre las cumbres de la lrca de
habl castellana. Pero cuando se propone
martirizar su arte, convirtindolo en mero instrumento de propaganda poltica y llegando
a eltcesos como el de escribir primero un
"Canto a Stalingrado", apreciable, y luego
otro psimo para pronunciarlo ante un auditorio obrero, fracasa irremisiblemente en un
mar 'de retrica. Pero aqu me interesa el Neruda poeta, y, sobre todo, consignar el sello
americano impreso en su obra. En ella se destacari, a la vista del lector ms distrado, dos
notas locales: la fuerza creadora de la imagen
y de la adjetivacin. y una espontaneidad
desordenada. En la poesa nenidiana no cabe 'hablar de equilibrio ni de perfeccin, porque de su autor puede decirse, como se dijo
del argentino Lugones, que es "una fuerza de
la Naturleza". As lo entendi Aznado Alonso
en su magnfico libro "Poesa y estilo de Pablo Neruda, interpretacin de una poesa hermtica".
y no se diga que este predominio de la
imaginacin en la poesa de aquende el Atlntico tiene el mismo carcter del que se descubre en la andaluza. La del andaluz es una
imaginacin colorista, que llega a su ms alta
virtud en los poemas de Rueda, Manuel Machado y Garca Lorca. En cambio, el poeta
hispanoamericano recrea en su obra la Naturaleza misma, no slo con su color, sino con
su volumen y su fuerza. El lector de nuestros
poetas se siente subyugado, no slo por un
simple sabor telrico, sino porque nuestros huracanes soplan en ellos.
Escribir un poema y abrir una ventana,
no es, acaso, lo mismo? Ventana suena a
viento'. Y a travs de los poetnas sopla en el
hombre el Espritu. Quiz s~a ms propio decir que sopla el Verbo. De aqu que en la
poesa se refleje, en cierto modo, el Misterio
de la Encarnacin. Mas lo potico, COtnO tc,do
misterio, exige un ministerio, un sacerdc,cio,

--30-

on el cual resulta incompatihle la in.provi


eacin
Porque improvisar o hace? algo de
~tl'lproviso -"improvisus": no previsio- es 10
~pueslo a vaticinar. Y sabemos que la virtud
potica es don de profeca. La naiuraleza es
la gran improvisadora, la poesa, por el .conIrario, es arie: el arie de acertar en lo Clerto
de la belleza por la palabra.
Pero, aunque la poesa eS verdadera, segura, el camino entre ella y nosoiros ser
siempre un riesgo, que el poe~19: ,tiene que salvar a pulso, a fuerza de preclslon, ya que en
poesa no hay sinnim.os. El arte potica es,
ell esie sentido, horaciana. Sin embargo, ]a
palabra precisa no rie con la riqueza, sino
con el derroche de sta. El lco paisaje de
Hispano81nrica, por ejem.plo, se ha hecho palabra en los poetas lns puros de este Continenie, hasta el punto de que la autenicidad
de la gran poesa hispanoan'lericana es, en
parte, su riqueza formal.
Ser artista hispanoamericano eS esiar siluado en el paisaje de An.rica, porque s610
se es cuando se est. Y, como en ioda au.tn!ica unidad cabe la distinci6n accidental, hay
que insistir en que no se juzg~te la poesa de
aquende el Ailntico con criterio "colonialisfa", sin apreciar sus caracterslicas formales,
producto de este paisaje y valioso aporie a la
comn poesa de habla castellana; puesto que
la referida "indiferencia" (a un ielnpo, apata
y negacin de la diferencia apuntada) ataca
algo peculiar de la misma unidad esencial hispnica: la variedad regional.
El poeta de Hispanoam.rica debe ser fiel
a dos vertienies, las de su mestizaje nacional:
una que corre en el subsuelo y otra en la superficie. As l tender a sum.ergirse en la visi6n catlica del mundo, que inform.a el pensamiento y el arie hispnicos tradicionales, lo
cual equivale a "caer en la cuenta" -le es
necesario al hon.bre "recontar" lo que ha ido
sUlnando- de que la poesa cumple una lnisin, y por tanio, una trasmisin, segn aquello de Lucrecio:
"Et quasi cursores, vitae lam.pada iradunt..."
(13)

y as reconocer, en el tono de su lrica o en


su adjetivacin, los valores form.ales que lo
vinculan a su paisaje: al volcn en erupcin
y a la catarata, al cielo iorm.enioso y a la
selva.
Es tan imponente el paisaje del Nuevo
Mundo, que, bajo su influencia, la creacin
artstica tiene el peligro de caer en un culto
excesivo a los elementos sensoriales y hasta
en UJ;la idolatra de la Naturaleza, con mayscula. No obstante, los m.ejores poetas hispanoam.edcanos han sabido encontrar lo real y
genuino del arie dentro del idiom.a, por medio
de sinceras em.ociones. Pero de lo que no pueden prescindir sus obras -ni la crtica, m.ucho menos- es de la presencia literaria de
este paisaje. Y, entre las caractersticas debidas a su influjo, est la dificultad para el na-

cimiento de una litel atura mstica oliodoxa


1que p?ecisa plena libertad creadora y absoluta conciencia del yo) en la Amrica espaola.
El trmino, pues, de "arie hispnico" -el
arie de Espaa y Amrica- es, como diran
los antiguos 16gicos, anlogo
Una concepcin unvoca del mismo sera de tipo "colonialista" 1 y una concepcin equvoca caela en el
pecado del "separatism.o". Es anlogo: en lo
esencial, sem.ejante; y en lo accidenial, diferente. Lo especfico local, en base a lo comn,
a la unidad esencial genrica.
Cuando juzgo difcil que en tierra americana b,ote la planta de una literatura mstica
ortodoxa, no me ref~ero a que ese fenmeno
sea imposible; esto es, no niego una faculfad,
sino que sealo una dificultad. Tam.poco se
trata aqu de la aparicin de MISTICOS ortodoxos ante el lujo y la lujuria de esta Naturaleza, porque ya es sabido -desde que el
pseudo-Dionisio escribiera los n.s antiguos libros del misticisrno crisliano- que la nlsfica
es "sabidura ocultsima que Dios ensea INMEDIATAMENTE al espritu del hom.bre". (11)
Hablo, pues, slo de tina LITERATURA m.stica
-com.o arte de la palabra- en nuestro Continente, en el mismo sentido con que es lcito hablar de la existencia de una LITERATURA HISPANOAMERICANA en general con caractersticas propias de mtodo, forma y estilo. Pero,
sobre todo, digo que el influjo del paisaje de
Amrica es un inconveniente para la creacin
de una literatUla mstica ORTODOXA, de igual
n.odo que la alucinante Naturaleza de Oriente
se hizo carne en el pantesmo judaico y en el
fatalism.o m.usulmn. Prueba de ello es que la
turgente y heterodoxa palabra de los escritores rabes -tnslicos o no-, se atena, por
ejemplo, en Avem.pace y Abentofail, hombres
de esa mislTIa sangre, pero nacidos en suelo
espaol. Y esta m.oderaci6n se da menos en
el carnal lenguaje que en el enervado pensamiento, gracias al contagio de un poderoso
elemento psico16gico europeo, que en ambos
autores se opone y casi vence al paisaje de
origen de su raza. Ya Menndez Pelayo, en
un prlogo a la novela lnstica, filosfica Y altamente potica de Tofail, sealaba que la Naturaleza del Oriente, "exuberante y desptica,
engendradora de ponzoas Y de m.oniruos,
aniquila la generosa fibra del esfuerzo individual, Y disipa, com.o entre los vapores de un
perpetuo sueo, la nocin de la iniegridad de
la conciencia". (15)
Desptica Y exuberante es tambin la Nalt?aleza de aquende el Atlntico, Y ningn espritu creador hispanoamericano ha dejado de
sentirla as, porque, precisamente, entra por
los sentidos. En nuestras obras literarias estn patentes, o se adivinan, una sumisin NATURAL, que si no coria, coaria la independencia de la creaci6n aristica, Y una "idolatra"
del paisaje, que, en cierta tnanera, hade que el
hom.bre desdibuje las lneas que limitan su
"yo". Y, justamente, la mstica ortodoxa re-

-31

quiere el total ejerclclo de ia voiuntad personal, para salvarse del detEjrminisIno; y, desde
luego, para no caer en nieblas pantestas, la
afirtnacin de la propia individualidad, es decir, la de quien se reconoce como criatura, distinta del Creador, incluso en el litno grado
de la unin afectiva. Casi toda la Instica en
castellano, es castellana; tal vez porque Castilla es slo "piedra y cielo", voluntad y libertad.
Dios no ha querido dar a nuestra Amrica
Ins posibilidades de producir una literatura
Instica, que la gran tradicin del InisticisIno
cristiano y espaol; y acaso por eso noS heInOS librado de una Instica iInpura, estril y
desalentadora, COInO la de los pueblos orientales. El hecho es que nadie entre los poetas
hispanoaInericanos "a lo divino" ha sido PROPIAMENTE Instico. No lo fue la Venerable Madre Castillo, en ColoInbia; (16) ni siquiera Sor
Juana Ins de la Cruz, en Mxico, segn reconoci su cOInpatriota Alfonso Mndez Plancare, el Ins autorizado editor de las obras
de la ilustre Inonja JerniIna. (17) La poesa
religiosa de Sor Juana Ins - y bien vale roInper lanzas en pro de la InisIna, saliendo al
paso de algn desdn con que se la trates, por su mayor elevacin lrica, la que en
el Nuevo Mundo se halla Ins cerca de aquel
sublime gnero. La suya no es, sInplemenfe,
poesa "devota" o "piadosa", sino ASCETICA de
buena ley. Poesa de perfeccionaIniento espiritual, de vigilante aInor de Dios. Porque el
asceta sienlpre vela, aunque no revela.
Toda obra Instica orodoxa iInplica una
asctica; asctica espiritual y literaria. As la
sana poesa mstica viene a ser la lrica ms
alfa y, a: la vez, la InenOS retrica. Es poesa
subjetiva por excelencia, que va de dentro
afuera, y la nica verdaderamente "pura" i
muy diferente a una poesa "qumicamente"
pura -que dira Jorge Guilln-, la cual no
puede concebirse COInO obra de are. La poesa mstica ortodoxa, no obstante, es tambin
poesa realista, puesto que no slo hay esa
realidad donde se abren los sentidos. Por el
contrario, la poesa de nuestro Continente
acusa un predominio de lo exterior; algo seInejante a lo que le sucede a la poesa pica
De ah que la Amrica espaola cuente, en
literatura, con Inayores posibilidades picas
que Insticas; y el caso tpico al respecto lo
teneInos en la obra de Pablo Neruda. Neruda
es el reverso del Poeta Mstico, y, por lo InisInO, se relaciona con l. El culo nerudiano
a la Naturaleza resulara casi religioso, si no
fuera p\lro naturalisIno, que es la negacin
d", la religiosidad. La pritnera parte de su
"Canto GEjneral" -canto opuesto al de los poetas Insticos, que es personalsitno- da la iInpresin de un pequeo Gnesis, carente de
sentido sobrenatural. Hay en los poeInas nerudianos -pertnitaseIne la expresin- una
especie de "pantesmo literario" i y tienen de
cOInn con la Instica heterodoxa el cliIna de
eInbriaguez enfermiza: de sentitniento y de

palabras. La poesa de Neruda resula muchas veces oratoria taInbin por lo que iiene
de oracin. Ou son sus bellos "Tres Cantos
Materiales", si no oraciones a la materia, di.
chas hasta de rodillas?
"
y en tu catedral dura Ine arrodillo
golpendoIne los labios con un ngel".
Mas los versos del gran poeta chileno se qUedan en lo eleInental, en un priInitivo de "odas
elementales" i y lo pritnitivo se explica nica~
Inente dentro de lo originario. Por ello, la Naturaleza que Neruda canta tiene SOLO EN APARIENCIA el carcter religioso de los Initos prirrliivos; y, por lo mismo, la obra nerudlana
es -valga el absurdo por lo expresivo- una
poesa mstica sin teologa, que ya no es
MISTICA, sino MITICA
En caInbio, la obra de Csar Vallejo, el
gran aInericano del Per, est hecha de pura
hUInanidad; escrita por un hombre y para sus
seInejantes. Vallejo no es un "raro", al gusto
de Rubn, sino un poeta de aguas universa_
les. Es el indio de AInrica incorporado a lo
universal por el BautisIno. Y ese ferInento de
universalisIno es la levadura evanglica que
nos vino del otro lado del Inar; levadura (de
"levare": elevar), porque ha levantado nuestras creaciones al nivel de la HUInanidad
Cuando el arte americano es pan zimo, se
queda en puro folklore, a ras de tierra. Es
que nuestro arie tiende por naturaleza hacia
lo geocntrico, COInO la cosInologa pritnitiva
de ToloIneo; Inientras que el alIna de Europa
slo ha sido antropocntrica o teocntrica.
y el Inilagro de Vallejo est en que su
vocacin de universo no le arranca los pies de
la tierra; SUS pies de Anteo de la NIitologa
aInericana! Por ello tienen sus versos la piel
Inorena, son versos DE COLOR, quiero decir, de
color local. Mas no se trata nicaInente de la
plstica, sino taInbin de la Insica: de entonacin y de Inetal y de ritIno. La poesa de
Hispanoamrica nunca se dice "en voz baja",
ni siquiera en el libro de AInado Nervo. Nuesira lrica es de iono adrnirativo, apenas contenido en el verso de "are menor". Es una
lrica SUBIDA DE TONO, afiebrada, COInO en
"Los Heraldos Negros", de Vallejo:
"y el hombre Pobre pobrel Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada
vuelve los ojos locos, y iodo lo vivido
se empoza, como una charco de culpa, en la mirada
Hay golpes, en la vida, ian fuerles

Yo no sl"

Tantas asonancias internas en una sola


estrofa, hacen pensar en el culo Ins que musical de la poesa hispanoaInericana; no en
"la Insica callada" de la espaola. Porque
en nuestros poetas la Insica se ve y hasta se
toca, a fuerza de plasticidad. Cuando Vallejo
dice: "los ojos locos, COnlO"; esa abundancia
de "oes", y esa rima asonante repetida, en
crculo vicioso, nos ponen ante una rbita o

-32-

n trasfondo visual, que acaso sea la oquedad desde la cual el hombre mira la pobreza
d su vida. Esto no es onomatopyico, no es
un lenguaje que imifa el sonido de una cosa,
sino la irnifacin verbal de su figura. Se trata
de una msica "de bulto", msica del odo y,
adems, de los ojos y del tacto.
El poeta peruano nos habla de valores
universales, pero con el modo familiar del
cHOLO, "humildndose", como dira l mismo.
Nos habla lentamente, en dilatadas "ondas rtmicas", en versos de andadura solemne y peridica", versos de PIES LARGOS, llenos de puntos suspensivos y que, nluchas veces, aoran el
versculo. Es la "estructura de serznn" sealada por nuestro Joaqun Pasos, refirindose a su propio "Canto de Guerra de las Cosas".
Sin embargo, esa estructura de la versificacin de tantos poemas vallejinos no es
siempre tradicional. Tiene a cada paso, respecto del rifmo clsico espaol, variaciones de
acentos y de cesuras, que dan flexibilidad al
verso y estn acordes con la poesa existencial
_nada existencialista- de Csar V",llejo, ",unque esos cambios puedan parecer, a odos intransigentes, tneros pecados rfrnicos.
Vallejo es tambin "un primitivo", pero
slo en el instrumento que maneja. Porque
la lengua vallejiana resulta limitada, aunque
sea genial y creadora. Es una lengua "con el
horror de la literatura", una lengua que se
halla cerca de 1", etimologa de lo literario, es
dedr, de la "litera", de la letra, del deletreo.
Por eso es balbuciente y primigenia. Casi no
seria una lengua comunicable, si no fuviera
a flor de piel un elemento caracterstico de
nuestra poesa -ms propio del sentir americano, que del pensar europeo-o la tristeza
irremediable. Rubn y Neruda son tristes, Vallejo, tristsimo. Y esta tristeza no debe confundirse con la agona ni con la angustia que
hay en la literatura y en el arte espaoles.
No se trata del sentimiento de la muere, sino
de un sentimiento anferior, de ~n presenfimiento, que, antes que de la muere, es de
la vida.
"Me morir en Paris - y no me corro-, (18)

vaticin Csar Vallejo con ese estoicismo americano y objetivo, nada heroico y nada filosfico. Hasta la ternura misma de Vallejo, siIi
mezcla de romanticismos --que aqu slo fueron de irnitacie;,n-, es una ternura sensorial,
como la de los nios.
Pero la sujecin de nuestra poesa al paisaje hispanoatnericano, da, en lo puramente
formal, resultados paradgicos, como es el de
un sentido de libertad en la versificacin. La
poesa de Hispanoamrica, al igual que nueStros ros, se sale con Inucha frecuencia de madre, para correr por cauces ms amplios que
los de la mtrica espaola tradicional. Me refiero -haci,endo gracia de las independencias conseguidas en esto por Rubn Daroal hecho innegable de que han sido los poetas
del Nuevo Continente quienes le han dado al
VERSO SUELTO ciudadana castellana. Y, al
hablar de VERSO SUELTO, quiero designar al
que carece de medida y de rima, y que, por
tanio, conserva solarnene un riirno interior
que -informando el fondo y ahondando la
forma- lo diferencia de la prosa, no al introducido por Boscn en nuastra Lengua,' y al
cual alude Menndez y Pelayo, en nota de su
"Horacio en Espaa", (19) para distinguirlo
de los llamados versos "libres" o "blancos".
Porque el que dice don Marcelino, si bil"n es
cierto que no fiane consonantes ni asonantes,
no est libre del metro, que le imprime un ritmo n'ls exterior que interno. El actual VERSO SUELTO es posterior a la poca en que escribi el maestro santanderino. Rubn Dara
lo anunela, sin lograrlo, y Ricardo Jaimes
Freire ensaya en castellano, por vez primera,
el "vera 'librisne" francs, que no Hega a definirse sino hasta en la obra de Neruda; En
Espaa, slo el celebrado autor de "Historia
del Corazn" (20) lo ha cultivado con verdadera asiduidad.
No entrar a juzgar si esta clase de verso!;
requiere una elaboracin ms dficulto~a ,
mejor, un sentido ms agudo del ritmo, que
los hechos por nmero de silabas. Me basta
hacer notar que representan una contribucin
valiosa a la poesa de lengu!i espaola, y que
son producio del paisaje librrimo de Amrica,
verdadero protagonista de nuestras obras.

NOTAS
(l)
(2)
(3)
(4)

(5)
(6)

(7)
(8)
(9)
(10)
(11)

P,logo Tomo 1, Pg 11 de la edicin de Cejadol (Clsicos Castellanos, Espasa-Calpe, S.A, Madlid, 1956)
Quijote, I, c. 24
Flolencio Janer: "Poetas Castellanos AnteliOles al Siglo XV" (Biblioteca de Autores Espaoles, Madlid, 1864;
t LVII, pp 283 a 305)
Comienzo de la estlofa 156 (Edicin, prlogo y notas de
Alonso ZamOla Vicente; Colee Clsicos Castellanos, Espasa-Calpe, S A., Madlid, 1954; p 48),
Dcimaoctava Edicin, Madrid, 1956.
Ofr la tladuc de Baldomero Argente (F. Sempere y
Colpaa, Editoles, Colee. AIre y Libeltad, Valencia,
sil; 2 tomos)
l",p.enta Universitaria, Mxico, 1968; 261 pp
'~EI Canto Euante", Dilucidaciones, 111
Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid
MCMXLV; 372 pp
Biblioteca Clsica, Madlid, 1879; t I, lib IV, p 240)
Vase Paul Guinard ('Greco", Skha, Coleccin liLe Gout
de Nobe Tempsu, Lausanne, 1956j pp. 60 Y 73).

(12)
(13)
(14)
(15)

(16)

(7)
(18)

(10)

(20)

Biblioteca del Ptmst\miento Actual, ediciones Rialp, Madld, 1952.


"De Rerum Natula", II, 79.
Vid. Dionyssi Aleopagtae Opera Omnia (Lovanii, 195).
"El Filsofo Autodidacto", tind. por Francisco Pons
BOlgues (Colee de Estudios Alabes, Zalagoza" 1900).
El prlogo de Don Malcelino fue lecogido en el volumen de sus UEnsayos de Cdtica Filosfica", Cap. VIII
Menndez Pelayo, en su UHistoria .de la Poesa Hispanoamericana" (t. 1, p. 431 de la ediei"9n del C. S 1 e
Vase el Estudio Liminar del tomo 11 d las "Obras
Completas" de Sor Juana Ins de )a Cruz,. (Fondo de
Cultul'a Econmica, Mxico, 1962)
"
Del clebre soneto tituhido "Piedra Negr~ sobre una
Pid18 Blanca".
. , '
La refelida nota dice literalmente: "Ve\sos' sueltos, y
no velaoa libres ni blancos, Verso lible es el que rima
libremente, como en la Silvia; y verso blanco, 41blahe
velslt, es un galicismo sin sentido en nuestra lengua"
Vicente Aleixandre (n en Sevilla en 1898).

DISCURSO DE CONTElSTACION

Las Dos Tentacionas del


Castellano en Amrica
En la historia de las civilizaciones solo
ires lenguas se han forjado con el propsito
de servir de instrumento a un ideal de COMUNIDAD HUMANA UNIVERSAL: la lengua
griega, la latina y la espaola.
Grecia elabor y perfeccion su lengua,
con el mismo refinamiento prodigioso con que
esculpi sus mrmoles, corno mdula de la
unidad de su cultura y luego, por las prdicas de Iscrates y por la accin de Flipo y
de Alejandro Magno como instrumento de una
"homonoia" o cOInunidad espiritual de los
pueblos en el ideal pan-helnico. Alejandro
quiso usar la lengua griega corno vnculo de
un inmenso 4nperio de cultura, y as surgi
el COSMOPOLITISMO, que fu corno un fogonazo inicial en el desde entonces permanente
ideal de occidente de unir a todos los hombres.
Ese sueo de una "koin" universal amarrada o .tejida por una. lengua tambin universal, lo recoge luego Roma y encuentra su
poeta en Virgilio y su realizador en Augusto.
El Derecho es el elemento que estructura ese
nueV9 tipo de comunidad humana, pero lo
que lo expresa y lo aglutina es el latn, la lengua latina, y as el "cosm9politismo" griego
se ampla en el ideal de la "universalidad"
rOIl1ana.
Cado el imperio de Roma una hija de la
loba hereda el sueo ecumnico
Espaa
agrega al "naus" griego y al "jus" lafino, la
fe cristiana, pero, para aglutinar y vincular
su nuevo ideal de comunidad humana, forja
su lengua y as lo dice, consciente de ello su
primer gramico Nebrija:
"La lengua es
compai}era del Imperio".
La palabra de Espaa llega a Amrica coma lazo de comUnidad, y se adhiere de tal
modo a ella el ideal de "homonoia", de convivencia, de dilogo y de comunin, que cuando cae todo, cuando el Imperio Espaol Se derrumba por el peso de sus propios errores, lo
que subsiste corno mdula inquebrantable de
unidad, lo que mantiene en pie ideales de frafernidad, sentimientos de comn destino y sensacin oe una gran reserva de futuro poder,
es la lei:>gua, la comunin de la lengua.
Perder esa u!,!idad ltima y primera sera,
por tanto, para Amrica quemar los sueos
de Bolvar, encarcl'lar a Rubn, amordazar para siempre .toda la voz de la historia y meter

PABLO aNTONIO cuaDRA

en las cavernas la antorcha que Humina nuestro destino. Pero como la lengua solo se pierde si la pierden los poetas, de ah que sea de
capital importancia -no solo literaria sino comunal para toda la cuHura de Amrica_ el
problema que se plantea nuestro joven e ilusire recipiendario en su excelente discurso, al
preguntarse -pulsando la influencia del paisaje y del mestizaje-- las medidas en que difieren la poesa espaola y la poesa hispano_
americana.
Su respuesta final, de que ambas literatu_
ras, en lo esencial son semejantes y en lo accidental diferentes es justa y cierta. Pero mientras nuesrro nuevo Acadmico extraa sus deducciones de la historia, es decir, del pasado
literario, yo miraba, no sin inquietud, el presente y el futuro y repasaba los libros nuevos
que me llegan, las corrientes y tendencias litararas que brotan, los poemas que me leen
los jvenes y valiosos poetas de las Himas generaciones. "~En que medida difiere la poesa hispanoamericana'?" -se pregunta el nueva Acadntico. Y, basndose en nuestra historia literaria se contesta: "Esencialmente en
nada, porque hay entre ambas una comunin
engendrada por la lengua, la sang1"e y la historia, donde solo caben diferencias de grados
y matices",
Cierto Pero, despus de Rubn Daro, se
ha producido en Amrica una acentuacin cada vez ms pronunciada de los maiices, un delineamiento cada vez ms preciso de las caractersticas nacionales o comarcanas. Antes
de Rubn era posible colocar indiferentemente
cualquier poema hispano en una o en ora
orilla del castellano. Ahora ya no.
Yo creo, por ejemplo, que ya hay una poesa nicaragense, que la mayor parte de nuesira poesa ya tiene un rostro, que ya nuestra
lengua potica nos dela.ta y que, aunque es
verdad que nuestra poesa se puede leer y
comprender y gustar en cualquier parte do~
de se hable espaol -en eso consiste su un'versalidad!- tambin es cierto que no se puede fechar ms que en Nicaragua, ni se pudo
hacer ms que en Nicaragua.
Eso es lo que Don Eduardo Zepeda Henrlquez llama una diferencia de matices, una
diferencia en lo accidental y estoy con l en
el enorme apore del paisaje y de la naturaleza para marcar, con hermosa originalidad,

~34-

atos matices. Pero lo inquietante y sU(1erente gora universal. Pero sin La Mancha no hay
dll problema es que hasta ahora cOmJ.enza a Ouijote para el mundo. Sin los regionales :y
roducirse, Y en trminos acelerados, ,el pro- circunscritos problemas sureos no hay un
~eso de americanizacin en nuestra literatura. William Faulkner Premio Nobel.
Zepeda Henrquez, localizando su valor
Esto significa que nuestra literatura, culta,
en el pasado, dice con verdad que el aporte cuantas veces quiera alcanzar lo univ<;lrl!al tieliterario indgena no cuenta y que solo tiene ne que profundizar en lo regional y all -porun inters meramente arqueolgico. Pero el que los can"nos de americanizacin cada da
roblema es que ese material que literaria- nOl! llevan ms hondo-' tendr que conectar~ente pareca reducido a la arqueologa, est se con el indio, endril que ~tltn.eriirse en caactualmente cobrando vida por caminos im- pas originales o aboriginales fecundas pero
previstos en ese proceso nuevo de "arnericani- tambin peligrosas porque pueden tentar con
zacin". Ya no es solo el paisaje sino una un exceso de diferenciacin que rompa la coreanudacin caudalosa del mestizaje la que municabilidad de nuestra lengua.
acenta las diferencias y la que impone un
Por es no dej de extraarme que en el
estado de alerta creador en el poeta y en el ltimo congreso de instituciones hispanas c",artista para no echar a perder la unidad lite- lebrada en Madrid, los representantes que examinaron la situacin de la lengua espaola
raria de la lengua.
En muchos pases de Amrica, donde sub- declararan, que consideraban ya superados
sisten inmensas porciones indgenas que ha- ,todos los peligros de una fragmentacin del
blan lenguas indias, las transformaciones so- castellano. Yo creo lo contrario. Creo que
ciales Y la democratizacin de la cultura, van por lo mismo que el castellqno est llegando
a producir renovaciones de contactos litera- ahora a la plenitud de su elaboracin, de su
rios y lingsticos en lo profundo de sus cul- desarrollo y de su riqueza literarios, es cuando ms riesgos corre y ms grandes probleturas.
i Lqs ciencias de origen o de desarrollo tan mas se le van a plantear.
y en tales riesgos - ,que son inherentes a
recientl'l como la antropologa, la psicologa
s09ial, ll!. etnografa o la misma arqueologa, toda lengua de vocacin ecumnica, es al e$noS estn abriendo arterias, que parecan obs- critar, al poe~a hispanoarnericSrDo a quien cotruidas, por donde puede circular o ya circula rresponde sortearlos con el sentido y la conun acercamiento vital no solo con lo vivo del ciencia de qu somos los herederos del ms
indio sino con lo antiguo y soterrado de su hermoso legado de Occidente. Es al escritor
legado, milenario.
hispanoamericano a quien cOrresponde cargar
Fittalmente, aparte de esas literaturas in- un peso de responsabilidad que no tienen qU;e
dgenas que quedaron escritas y que no tu- soportar los de otras razas y lenguas carentes
vieron uha vinculacin vital en el mestizaje de los riesgos y de Jos conflictos pr.qpios ~e la
de nuestra cultura en el pasado, no hay que "ecumenicidad", la responsabilidad de Qluarolvidar la importancia de la tradicin oral cu- dar un permanente equilibrio entre el partiyo aporte al sustrato de nuestra t:ultura po- cularismo y la universalidad, entre lo regional
pular es hasta ahora que comenzB:mos a co- y lo ecumnico, entre lo aboriginal y lo co'
nocerlo y a medirlo con los estudios dE\ la an- munal.
tropologla y del folklore. El indio, es verdad,
Si marcamos con exceso lo r;"gional, pernos leg muy pocos escritos literarios, pero for- demos terreno de comprensin y de alcance,
m la gran masa del pueblo hispan!Jamerica- perdemos horizonte para la lengua. Y si nos
no y mientras adquiria, lentamente, a travs excE;!dernos en ser comunes, si c~emC!)s en el
de los siglos, la lengua castellana -hay que pecado de lo acadmico, corremos el riesgo
recordar que todava a principios de este si- de desdibujarnos, de ser insustanciales al paglo en Monimb, en Subtiava, en Carazo, en ladar de nuestro pueblo y le negamos autenMatagalpa, los viejos hablaban sus lenguas ticidad a nuestra lengua y originalidad a nuesantiguas!- mientras nuestros indios --dijo- tro mensaje.
adquuan el espaol aportaban innumerables
En el equilibrio est el genio.
elementos literarios por tradicin oral. NuesEquilibrio que debemos alentar y nutri..
tro folklore est lleno de esos elementos cru- proporcionando a la juveb:~d una educacin
zados, mezclados con los elementos de la tra- bsica humanista sin la cual el escritor pierde
diin espa~ola tambin en gran parte oral.
fcilmente la visin de la lontananza y del hoAhora bien, todos sabemos que de los dos rizonte ecumnico de su cultura y se sumerje
componentes que definen una obra de cultura: en la fcil tentacin de la caverna.
particularismo y univel'saUclad, la profundidad
En este aspecto, nllgn ejemplo mejor
le viene de su particularismo regional, 1.8 pro- que la propia labor de nuestro joven recipierfundidad tiene que extraerla como s;3.via de dariQ, Eduardo Zepeda Henriquez, poeta y husu particularidad, de lo hondamente experi- manista.
mentado d su historia, de los giros y gracia
An recuerdo, en los das dl Taller San
comarcana que puso el pueblo en el idioma, Lucas, cuando el ahora acadmico, ~odav'ia code la' tradicin nacional, de los pro))lemas lu- legial lne ense' sus primeros poemas. Y"
gareos, de lo vecinal y cercano que el artista tena enlonces esa aureol>;l de silencio del que
saca y por obra de su genio lo eleva a cate- trabaja con la palabra. Y ya le inquietaba en-

-35-

ionces el doble llamado, el de la tierra pairia, fervorosamenie regional, y el ocenico y


ecumnico llamado del vasto irnperio de nuestra lengua y de nuestra literaiura.
Luego se fu a Chile donde hizo sus estudios universitarios para pasar, despus, a Esp>a de donde regres hace muy poco, despus de diez aos y diez libros de labor, que
lo colocaron al lado de los buenos poetas, en
el aprecio de los buenos crticos y en la lisia
de los colaboradores de las buenas revistas
de nuestra lengua.
Pero aparie de su fecunda labor creadora
de poeta, nuesiro nuevo Acadmico ha sido
uno de esos milagros de vocacin liieraria que
se van repitiendo, cada vez con m.s frecuencia en nuestra patria para .terminar con la vieja leyenda verde de nuestra indolencia lropical. Porque Zepeda Henriquez, callado y humilde parece que en sus 33 aos no ha dejado
de rabajar un minuto: ensayos, erlicas, estudios, conferencias, colaboraciones en diarios
y revistas, cursillos, ediciones de clsicos, de
antologas, de rnonografas, llenaron su vida
inielectual en Espaa aduando en Universidades, en congresos, en Ateneos, en cursillos,
en jornadas poiicas, en ciclos de esiudios.
Apenas lleg a Nicaragua fu llamado para
desempear la Direccin de la Biblioteca Nacional y no haba comenzado a revisar los
anaqueles y a planear, con su emprendedor
espritu, un nuevo ciclo de vida para este ceniro ,de viial importancia cultural, cuando ya
tena sobre sus hombros diez o doce clases
semanales de Estilstica, de Liieraiura espaola moderna, de Hisioria de la Cultura, de Filosofa,
la Universidad Centroamericana, en
la Escuela de Ciencias de la Educacin y en la
Escuela de Periodismo.
A esie iipo de eficacia fecunda llamaban
los griegos un TECNICO, un sabio en su arte,
un artista de su ciencia. Esto es lo que en el
mundo moderno se llama un Poeta -no el
tipo que desorbit 'ir sac de su esfera redora
el Eomaniicismo sino el hombre - hacedor - de - cultura, el compaero y complemento del agricultor el viia-cultor que
maanea para preparar el campo humano, y
tala y poda y quema y siembra y fumiga y
recoge la cosecha, y en la noche canta y as
alimenta a los hombres con el otro pan que es
el del Espritu.
Cuando Eduardo Zepeda Henrquez me
ense sus prirneros poemas ya tena esa aureola de silencio del que trabaja con la palabra. Andaba en "El Principio del Canto" y
ya saba la maldicin inicial,

o la Esperanza. Porque la poesa es el iht


de restihr o ?e re,co?quis!ar la lengua o~nt?
nal, ellenguae adanlCo, el lenguaje que n
bra las esencias, pero el paraso est cerra
o~_
y cada incursin para robar el fuego de
o
lengua lustral, cuesta una herida del nesa
in~placable que custodia lo inefable.
gel
Hermosamente define su dolorosa va
cin creadora de poeta el poema de Zep ~a
Henrquez:
e a

'g,-

Dice que al poeta,


lila tierra
morial le ha dado todo
menos lo que desea.
Quiso quedarse siempre
con la eslalulfB aquella
ian distante!, de cuando
las palabras primeras
Ouiso acallar las sombras

Mas Dios dijo al poeta


"canars con dolor"
y, desde entonces, lleva
el pecado del hambre
en sus pupilas, y esa
fe matinal del hurfano
que todava espera
amor de padres, que
milagreando, suea.
Vive una voluntad
de ros, y se entrega
con mansa plenitud,
igual que cuando se echa
de espaldas en un llano
abierio a las estrellas

en

Mas Dios dijo al poeta


.. cantars con dolor"
Maldicin digo porque es ley de sufrimienio, pero de ella naci la ben/dicin o el
bien decir, como del dolor de la mujer, el hijo

Vive el vivir que basta


para la muere entera;
y, de claro perdn,
con sus manos acequias:
espejos donde toda
la luz se qued presa!"

,No creen, seores Acadmicos, ledo el


poema y escuchado el extraordinario discurso
de nuestro recipiendario, que es un acierio para nuestra corporacin haber llamado a su
seno a quien trae en su mano derecha -en
la mano de la aventura y del irabajo- la lu"
robada al paraso de la poesa, yen su mano
izquierda, en. la mano de la "meditacin, en la
mano que sostiene la frente fatigada, la cor?"
na infatigabJ e de su prosa y de su magisteno
humanista?
Yo quiero dejar aqu expresado mi volo
de' alegra por este compaero que viene a
agregar su cifra de juvenrud a la ya rica suma
de valores de nuestra Academia!

-36-

LEON: Lo Sombro de Pedrorias


Nicols Buitrogo Motus
(Continuacin)

"Ms, siendo as que en tales casos tela de juicio que los estudiantes que hano se puede proceder sin autoridad Apos- ban hecho sus estudios en dicha univertlica, nos complacemos en declarar que, sidad y los profesionales que haban recien el nuestro no slo estamos debidamen- bido sus diplomas en la misma, haban
te autorizados, sino que, es deseo instan- procedido en buena fe. Para conciliar esa
tsimo de la Santa Sede la creacin del situacin de hecho con la situacin legal
Seminario Inerdiocesano; deseo Inanifes- requerida, el Gobierno, animado de un
fado en diversas ocasiones, una de ellas axnplio espritu de justicia, reconoci el
cuando, hecha apreciacin de las circuns- carcter putativo de aquel Decreto y decitancias, nos dice. por oficio de la Sagrada di restablecer la norm_alidad legal sin
Congregacin de Seminarios, que "est perjudicar a aquellos alumnos y profesioclara en toda su amplitud y gravedad, la nales que realizaron sus estudios en las facuestin de un nuevo Seminario Inerdio- cultades profesionales de Granada. Por
ceBano, cuya realizacin est esrechanlen- tal razn se dict el Decrefo de 23 de Mate unida con la formacin de un Clero yo del ao corriente, en el que se declara
idneo y suficiente para toda la Repblica que dejaba de producir afectos la provide Nicaragua".
dencia ejecutiva de 22 de Julio de 1947,
sin dictar precisamente una derogatoria,
porque ese decreto no ha tenido existenRazones de Orden Jurdico.
cia legal, pero en justicia convalidando el
"Por Decreo de 27 de Marzo de 1947, funcionmniento de las escuelas de la Unide cuyo texto incluyo una copia, se fund versidad de Granada.
"Aunque la exposicin de los anece.
la Universidad Nacional con sede en la
ciudad de Len, la cual sera la nica que dentes referidos demueslra plenamente la
en Nicaragua estara autorizada para justicia y la ponderacin con que el Poprestar la enseanza profesional.
der Ejecutivo ha procedido al dictar el
"Poco ms farde, el da 10 de Junio Decreto del 23 de Mayo prximo pasado,
del mismo ao de 1947, fue promulgado no quiero dejar hacer referencia al arguel Decreto conocido con el nombre de Ley lneno que pblicamente se ha esgrimido,
de Garantas, en donde se dispuso que el de que el Poder-Ejecutivo ha carecido de
Presidente de la Repblica estara inves- autoridad para dictar ese Decreo. Niego
tido de las facultades correspondientes al esa afirmacin y permtome observar que
Poder Legislativo, pero con el mandato este criterio fue el mismo que se sostuvo
expreso de qe para hacer uso de tales para la reapertura de las escuelas facul
facultades, el Presidente deba dictar los tativas de Granada, pues el Decreo de 22
respectivos decretos en Consejo de Minis- de Julio de 1947, como antes se ha expresado, fue dictado solamente por el Poder
tros.
"El Presidente de la Repblica, don Ejecutivo.
"Pero como la afirmacin contraria
Benjamn Lacayo Sacasa, dispuso restablecer el funcionamiento de las Escuelas se contrae a afirmar de que solo el ConFacultativas de la ciudad de Granada por greso Nacional puede legislar en materia
Decreto Ejecutivo del 22 de Julio de 1947. de educacin pblica, cabe examinar con
Tal Decreto fue dictado haciendo uso sola- espritu sereno que si la creacin, supremente de facultades ejecutivas, porque sin o traslado de un centro de enseandespus de minuciosa investigacin se za, ya sea una escuela primaria, un Inscomprob que no fue emitido en Consejo ituto o una Facultad, debera estimarse
de Ministros, y s aparece asentado en como un acto que solo compete al Poder
el libro de Decretos Ejecutivos del Minis- Legislativo. Si as fuera, tendra que lleterio de Educacin Pblica. Cabe adver- garse a reconocer que hasta para la creatir, s, que eSe Decreo de 22 de Julio de cin de una escuela elemental en cual1947, no fue publicado en la Gaceta, Dia- quier parte del pas, sera necesario esrio Oficial, que es el rgano en que se perar que el Congreso Nacional dictara
publican iodos los decretos, leyes, acuer- Una ley. Esa conclusin, en mi concepto,
dos y resoluciones del Gobierno, ni apa- es notoriamente insostenible y comprueba
rece tampoco comprobacin de que haya que aquella afirmacin es falsa.
"En el Decreto de 23 de Mayo de este
sido promulgado en alguna de las otras
ao, el Poder Ejecutivo no est alterando
formas que dispone la ley.
"Por consiguiente, el funcionamiento el rgimen de la enseanza acadmica o
de la Universidad de Granada, en virtud profesional, sino que est sealando elludel Decreto de 22 de Julio de 1947 no tuvo gar en donde debe ser recibida, exactaun origen perfectamente legal y esa con- mente igual como cuando seala donde
sideracin conduca a estimar que vena debe recibirse la instruccin primaria o
funcionando de una manera irregular. secundaria.
"Aun ms, en el caso concreto, estn
Por otra parte, no era posible poner en
-185-

reunindose en una Universidad Nacional


los grupos de universitarios dispersos en
escuelas facultativas rn.al entendidas, sin
que por ello se rn.odifique el rgirn.en de
la enseanza profesional, ni el Plan de
Estudios, ni los requisitos que deben reunir los estudiantes para optar a un ttulo
acadmico.
"Por otra parte, el Arto. 195 Inc. 13
Cn. expresarn.ente dispone que corresponde al Presidente de la Repblica corn.o
Suprema Autoridad Adrn.inistrativa, dirigir la enseanza pblica, y bien sabido
es que dirigir tiene el significado de rn.andar con autoridad, lo que no sucedera
si no pudiese disponer la creacin de una
escuela o el cierre de la rn.isrn.a o su funci6n con otra. De conforrn.idad con ese
precepto constitucional, el Poder Ejecutivo tiene conviccin que ha tenido y tiene
facultad para dictar Decreto, en virtud del
cual se acuerda el lugar en donde se recibir la enseanza profesional.
"Por todo lo dicho, esta Secretara estirn.a que ya sea que se exarn.inen los hechos en estricto acuerdo con la verdad, lo
cual convence de la irn.perfeccin jurdica
por no haber sido prorn.ulgado el aludido
Decreto de 22 de Julio de 1947, ya sea
desde el punto de vista constitucional,
siempre se llega a. la conclusin de que
ha tenido perfecta autoridad para dictar
el citado Decreto de 23 de Mayo de este
ao.
"Con el respeto debido, deseo dejar
en el nimo de los Honorables Representantes de la Nacin, el convencimiento de
que la Secretara a mi cargo trata invariablemente de ajustar todos sus procedimientos a las normaS constitucionales que
nos rigen y de corresponder al inquebrantable propsito por el bien pblico que
anirn.a .al Excelentisirn.o Seor Presidente
de la Repblica.
"Managua, D. N., 2 de Julio de 1951.
MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA,
Ing. Andrs Garca".

La historia de nuestros hechos polticos nos indica que, en el ao que veni:rnos


tratando en la resea de nuestra Universidad, el Gral. Anastasio Sorn.oza Garca
complet el perodo presidencial del seor
Vctor Rorn.n y Reyes, :muerto en 1950 en
los Estados Unidos de Norte Arn.rica a
donde fuera en busca de salud.
El Presidente Sorn.oza por :medio de
su nuevo Ministro Dr. Crisanto Sacasa
norn.br Rector de la Universidad al Dr.

don Jos H. Montalvn, en sustitucin del


propio doctor Sacasa.
El Dr. Montalvn es hijo legtimo de
esta Universidad, ex-Ministro de Educa_
cin Pblica, dej en l, una actuacin de
prestigio reconocido, es autor de 21 obras
ya publicadas, ha sido premiado en concursos literarios, ex-diplorn.tico y su palabra de pulcro escritor y orador es muy
estimada. Sobre todas esas cualidades tiene, la de ser un abnegado y sobresaliente
profesor mdico. Actualmente es ViceRector.
Siguiendo este rn.ismo orden de aos
llegarn.os al de 1952. Ya en este ao en:
contrarn.os ocupando el cargo de Rector
de la Universidad, al ern.inente hombre de
letras y de ciencia, el Maestro de maestros
forrn.ador de generaciones de doctores e;'
Derecho, Dr. don Juan de Dios Vanegas.
El Dr. Vanegas ha tenido una larga y dilatada carrera en el Magisterio, que empez en los Colegios de prirn.aria en los que
yo fu de los que aprend en sus regazos
de paternal profesor, los primeros grados;
fue despus rn.i profesor en el Instituto
Nacional y por ltirn.o fue tambin rn.i querido Maestro en la Universidad. En ella
recibi la :mxim.a condecoracin universitBlia; poeta laureado, autor de varias
obras, con un nombre que llena de gloria
a la patria. Es el Maestro que ha sabido
ganarse el cario sincero de todos cuantos han sido sus alu:mnos.

El medalln al General Aliastasio Somoza


G. en el Paraninfo de la Universidad.
Conflicto Universitario.
Por este :mismo tiempo, en Noviem
bre de 1952, se suscit un difcil conflicto
universifario, consistenie en un levantamiento de protesta ruda y fuerte, que un
nrn.ero considerable de estudiantes de la
totalidad nurn.erosa, hicieron contra la
Junta Universitaria, pidindole en forrn.a
violenta la renuncia de sus cargos.
La Junta la corn.ponan el Rector, el
Vice-Rector, los Decanos de las Facultades,
el Representante del Ministerio de Educacin Pblica y el Secretario general.
Este conflicto se origin por haber
aparecido colocado en el Paraninfo de la
Universidad, un MEDALLON, en honor del
Presidente General Sorn.oza Garca.
~Crn.o fue colocado el Medalln? Exista en el nirn.o de las autoridades
universitarias y de otras rn.uchas personas, hacer un horn.enaje de gratitud para
el Presidente Sorn.oza G. por su gesto noble de reconocer los rn.r.itos de la Universidad de Len, y, declararla por consiguiente, Universidad Nacional. Ms, aqu

-186-

lo inslito, una maana del mes de Noviembre aparece que haba sido colocado
en el Paraninfo de la Universidad, un Medelln en honor del Presidente Somoza.
Quin 10 coloc? - Fue un misterio,
desde luego que la Junta no poda haber
ordertado colocar en forma clandestina,
lo que deba hacerse en forma pblica y
solemne.
Todo esto daba corno una difcil conaecuencia, que la Junta no renunciaba,
por no considerarse responsable de la colocacin de ese Medalln, que si haba en
l, un acto reprensible y odioso, era la
forma oculta y misteriosa en que Se haba colocado.
Cmo termin el conflicto? - En esa
penosa situacin se hallaba ya por varios
das la Universidad, con las clases cerradas y toda actividad paralizada, cundo
en una tarde aparece el Presidente Somoza Garca en la Universidad, y, personalmente arranc el Medalln de la paled en que estaba puesto, quedando tan
s610 en ella, por muchos meses, el hueco
donde estuvo.
Con ese emocionante aeio, termin el
conflicto del Medalln.

Ao de 1953 "Se InICIa un movimiento estudiantil a favor de la Autonoma universitaria. Durante los aos 1954,
1955 Y 1956, el reclamo estudiantil se convi,ere en problema nacional. El "Crculo
de Estudios Jurdicos y Sociales" 1CEJIS 1,
agrupacin estdiantil, dirige el movimiento". (Gua Org. de la U.l.

La Facultad de Odontologa, en el ao

de 1954.

esfuerzo que no tuvo buen xito por razones que no es del caso mencionar. Su
verdadera creacin y su efectivo funcionamiento, data de 1954, por Decreto N" 7
dictado el 4 de Mayo de ese mismo ao.
El primer Decano de esta Facultad fue
el Dr. Julio C. Vanegas, egresado de la
prestigiada Universidad Autnoma de Mxico.
El segundo y actual Decano lo es el
Dr. Hdor Vijil Mena, egresado tambin
de la misma Universidad de Mxico, con
un buen nombre de Odontlogo y de Profesor,
Es una Facultad de grandes proyecciones sociales que ya presta eficiente servicio pblico. La Clnica Dental funciona
en el propio local de su Escuela, en la que
trabajan los alumnos de las diferentes ramas de la Odontologa:. Clnica Infantil,
Ortodoncia, Periodoncia, Exodoncia, Operatoria Dental, Prtesis de Oro, Prostodoncia y Radiologa. Tiene su propio Plan
de Estudios.
(Gua Org. de la U.N.A.).

Continuando el paso que por el tiempo hace esta Urtiversidad, llegamos con
ella al ao de 1957. En ste, asume la
Redora el Dr. don Mariano Fiallos Gil,
por rtombramiento que le hizo el ya Presidente de la Repblica Ing. don Luis Somoza Debayle.
El nuevo Rector Dr. Fiallos Gil, por
su eficiente trayectoria en el profesorado
nacional, desde la enseanza primaria
hasta la superior o universitaria, por su
magnfica labor pblica como Sub-Secretario y Ministro de Educaci6n Pblica,
por su amor a esta Universidad como autntico hijo de ella, y, por su convencimiento de que, la educacin es la que resuelve los problemas fundamentales de
los pueblos, plasm6 la estructuracin institucional de la gesta emancipadora de la
Universidad, y fue as, que, desde el momento mismo de su nombramiento de
Rector, pidi al Gobierno, la Autonoma
de la Universidad.
Todos se llenan de entusiasmo: las
autoridades universitarias preparan un
proyeCo de Ley Orgnica, y, los estudiantes apoyan las gestiones del ReCor.

Es la ms joven de las Facultades que


integran. la Universidad Nacional. Sus
primeros frutos profesionales los dio en
el ao de 1959. Desde el ao de 1918 se
hicieron esfuerzos para su creacin, reanudados en los aos de 1924 y 1926, aos
en 'los que se nombr a un Odontlogo
COmo miembro de la Junta DireCiva de
la Facultad de Medicina y Ciruga para
iniciar la enseanza odontolgica en nuestra Universidad.
Fueron los primeros
mielTIbros nombrados, sucesivamenfe, los
doCores Jorge Ulises Herdocia, Rafael
Deshn y Julio C. Midence. En 1948 se la Autonoma Universitaria.
hizo un nuevo esfuerzo integrando una Ao de 1958.
Junta DireCiva propia por Acuerdo dictado por el Seor Presidente de la RepbliPor Decreto dictado el veinticinco de
ca y el Ministro de Educacin Pblica Dr. Marzo de 1958, por el Presidente de la ReJos H. Montalvn, en ella figuraba como pblica Ing. Don Luis Somoza D. y refrenDecano el Dr. Atanasia Salmern y Valle, dado por su Ministro de Educacin P-187-

blica Dr. don Ren Schick, se concedi6


autonoma econmica, administrativa y
docente a la Universidad Nacional.
"De esta fecha para ac ha surgido
una Universidad nueva, con un amplio
espritu de superacin. El concepto estratificado de universidad aula se ha cambiado por el de una casa de estudios consciente de su papel preponderante en la
cuHura nacional y colocada como facial'
decisivo en la suerte del pueblo, por cuanto el pas est necesitado de cientficos,
profesionales y tcnicos que asesoren
aquellas aciividades que la naci6n requiere para su desarrollo econmico y social.
En este mismo ao de 1958 y por primera
vez, los Decanos fueron elecios por el
claustro de profesores y estudiantes, y el
estudiantado adquiri representantes en
las Juntas de Gobierno de la Universidad.

Constitucin Po1\iica y en el decreto legis_


lativo N-. 316, de doce de Marzo de mil
novecientos cincue'nta y ocho:
DECRETA:
La autonoma de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE NICARAGUA, Insfifucin
q?e se regir por la siguienle Ley OrgDIca:

CAPITULO PRIMERO
NATURALEZA y FINES DE LA
UNIVERSIDAD
CAPACIDAD Y REGIMEN JURIDICO DE LA
UNIVERSIDAD

*
Art. 1-Dentro de las prescripciones establecidas por la Consfifucin Poltica, concdese autonoma docente, administrativa y econmica a
la Universidad de Nicaragua, creada por. el Decreto-Ley N-. 446 de
27 de Marzo de 1947.

DECRETO DE LA AUTONOMIA
UNIVERSITARIA

*
"DECRETO N-. 38
"EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
"Que corresponde a la Universidad
Nacional de Nicaragua la formacin de
profesionales y tcnicos, el fomento de la
investigaci6n cientfica, y el estmulo de
la creaci6n artstica e inteleciual y la extensin de la cuHura a todos niveles del
pueblo nicaragense.
CONSIDERANDO:
Que para el mejor logro de estos objetivos es necesario que las actividades
universitarias se desenvuelvan con eniel'a
libedad e independencia.

Ari. 2-La Universidad Nacional de Nicaragua tendr capacidad jurdica


para adquirir, administrar, poseer
disponer de bienes y derechos de
toda clase, as como para contraer
obligaciones en relacin con sus
fines, debiendo regirse por esta
ley y po.r sus estatutos".
(Siguenlos captulos de sus fines
y organizacin).

Ao de 1959.
En este ao, un hecho ms que doloroso, de ignominia y de vergenza, conmovi a esta Alma Mater y a la Patria
misma, cual s, la criminal y cobarde masacre de estudiantes universitarios, la espantosa tarde del,23 de Julio.

CONSIDERANDO:

Acuerdo Extraordinario de la Junta


Que un rgimen de tal naturaleza s610 Universitaria.
puede garantizarse mediante la participacin direcia en el gobierno universitario,
lanto de catedrticos y estudiantes, como
de aquellas instituciones interesadas en
promover el progreso cientfico y cuHural
de la Nacin.
POR TANTO:
Con fundamento en el artculo 98, en
el Ordinal 9 del artculo 190, en los ordinales 3 y 12 del artculo 195, todos de la

La JUNTA UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE NICARAGUA, '
en presencia de los dolorosos sucesos ocurridos en la tarde de ayer, 23 de Julio,
que han conmovido la entraa misma de
esta Alma Mater,y de la Patria y durante
los cuales resuHaron cobardemente asesinados por miembrs de la Guardia Nacional, cinco estudiantes universitarios indefensos, y heridos cuarenHtrs ms, algunos de ellos gravemente, mientras desa-

-188-

rrollaban el tradicional desfile bufo de


novatoS.

SALVADOR MAYORGA OROZCO,


Decano de Derecho.

ACUERDA:

ERNESTO RUIZ ZAPATA,


Decano de Farmacia.

l-.-Condenar enrgicamente el crimen


perpetrado ayer en las personas de
numerosoS estudiantes que sin haber
hecho uso de violencia fsica alguna,
fueron sacrificados en un acio sin precedentes en la historia de Nicaragua.
2'.-Deplorar profundamente las desgraciadas consecuencias del atropello cometido en alumnos de esta Alma Ma-

HECTOR VIJIL MENA,


Decano de Odontologa.
RAMIRO GRANERA PADILLA,
Delegado personal del Decano
de'la F. de Ingeniera.
MODESTO ARMIJO LOZANO,
Rep. del M. diE' E. P.

ter.

3-.-Declarar duelo oficial de la Univelsidad por ocho das, debiendo concurrir esta junta en' cuerpo a los funerales de los estudiantes que resultaron muertos.
4- .-Pedir al Gobierno de la Repblica, el
ejemplar castigo de los que resulten
responsables de tan vil atropello, para que la conciencia universitaria y
nacional que clama pronta y enrgica justicia, sea satisfecha.
5'.-Informar de lo ocurrido a los miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano, al Secretario General de la Unin de Universidades
de la Amrica Latina, para pedir la
solidaridad de esas personas y organismos ante el criminal atentado.
6'.-Protestar ante la conciencia de Amrica por la violencia de los derechos
fundamentales que sostienen nuesiros
ideales de Cultura y Liberiad.
7-.-Declararse en sesin permanente para mantener la misma enrgica aciitud de protesta y velar por los caros
intereses y la estabilidad de la Universidad Nacional, de cuya marcha,
progreso y vida somos responsables
como sus mximas auforidades, en es
a nueva era autnoma, comprometindonos en aras de la cultura nacional o poner todos los medios para
que nuestra Universidad, contine su
marcha progresiva, por difciles que
sean los escollos que tenga que salvarse.
Dado en el Saln de la Recioria a las
doce y treinta minutos de la tarde del
da veinticuatro de Julio de mil novecientos cincuenta y nueve.
w

MARIANO FIALLOS GIL,


Rector.
JOSE H. MONTALVAN,
Vice Recior.
ERNESTO LOPEZ RIVERA,
Decano de Medicina.

DENIS MARTINEZ CABEZAS,


Delegado Estudiantil.
ALFONSO URROZ MARTJNEZ.
Secretario General.

Escuela de Economa.
En este mismo ao de 1959, se abri
en Managua la Escuela de Economa, por
Acuerdo de la Junta Universitaria de 14
de Abril.
En el mes de Mayo de este ao de
1959, se reuni en Len, el Consejo Superior Univ<;lrsitario Centroamericano, integrado por los Reciores de las Universidades Nacionales de Centro Amrica. Asumi su Presidencia el Recior de la Universidad de Nicaragua, Dr. Mariano Piallos Gil, y la Secretara el Dr. Carlos Tnnermann Bernheim.

Ao de 1960.
En este ao la Universidad extiende
sus magnficas obras de cultura abriendo
en Managua, las Escuelas de Periodismo
y Ciencias de la Educacin, y abre en
Len el Instituto Nocturno y la Normal
Nocturna, dependientes de la Universidad.
Durante este mismo ao de 1960 la
Junta Universitaria en Sesin No 76 elev
a la categora de Facultad, la Escuela de
Economa, en uso de las faculiades que le
confiere el Art. 14 inciso n) de su Ley Orgnica de 25 de Marzo de 1958. Este
acuerdo fue dado en Len, a las cinco de
la tarde del da cinco de Julio de mil novecientos sesenta.
La Escuela de Ciencias de la Educacin, fue creada por la misma Junta Universitaria, en Sesin N-. 76, Ord. 8, diciado en Len a las cinco de la tarde del
cinco de Julio.
Segn este Acuerdo, la Escuela de
Ciencias de la Educacin estar bajo la
dependencia direcia de la Junia, por me-

-189-

dio del Rec!:or, de conformidad con el


Ari. 10 de Ley Orgnica citada, para
mientras no se funda la Facultad de Humanidades de la cual debe formar parie.
Funcionar en la ciudad de Managua, pero adems, se establece otra, corno extensin de la primera, en la ciudad de JinoteEe.
El Instituto Noc!:urno de enseanza
secundaria, fue creada por la Junta Universitaria, en Sesin N'. 76, Ord. 9, dado
en la ciudad de Len, a las cinco de la
tarde del da 5 de Julio de 1960. Es una
dependencia del Depariamento de Extensin Cultural Universitario, con el objeto
de preparar a los estudiantes para la obtencin del Ttulo de Bachiller en Ciencias
y Letras.

Ao de 1961. Las Juntas Directivas de la


Universidad Nacional de Nicaragua, son
electas por primera vez en asambleas
particulares, de los catedrticos y estuu
diantes respectivos de cada una de las
Facu Itades.
En este ao de 1961, se realiz el hermoso acto de autonoma de la Universidad Nacional de Nicaragua, cual fue, la
eleccin de las Juntas Direc!:ivas de las
distintas Facultades de ella, para el perodo de 1961 a 1964, de conformidad con
el Reglamento de elecciones, aprobado
por la Junta Universitaria en Sesiones N'.
92 Y 93 del 16 y 22 de Diciembre de 1960,
debidamente publicado en la "Gaceta,
Diario Oficial" y Diarios de la Repblica
con la debida anterioridad.
Esta primera eleccin de autoridades
universitarias, marca una nueva y trascendente poca en la vida propia de nuestra Universidad, por lo que, se hace de
justicia que se deje escrito en esta suscinta historia, el nombre de los que se
distinguieron con la confianza de las
asambleas, en ese primer acio de independencia de nuestro mximo Centro de
cultura.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Decano: Dr. Enrique Alvarado Sarria,
Vice-Decano: Dr. Noel Arg"ello D. Directivos propietarios: Drs. Rger Saboro E.,
Rafael Sandino Ramrez, Ernesto Ruiz Zapata y Francisco Lpez Flores, Direciivos
suplentes: Drs. Norlando Aguilar Valladares, Mercedes Avelln G. y Desiderio Pallais Godoy.
La eleccin se verific en asamblea
de las 5 de la tarde del da 25 de Enero
de 1961.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Decano, Dr. Hcior Vigil Mena, Vice
Decano: Dr. Ofilio Gurdin Tern. Direcfivos propiefarios: Drs. Osear Granera Padilla, Jos Machado Sacasa, Sergio Castelln Barreta y Francisco Ramrez Castillo.
Direciivos suplentes: Drs. Jaime Argello
G., Enrique Porras C. y Terencio Delgado
Mayorga.
La asamblea se llev a efecio a las
5 de la tarde del 27 de Enero.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
Decano: Dr. Ernesto Lpez Rivera, Vice Decano: Dr. Carlos Berros D. Directivos propietarios: Drs. Alberio Marinez M.,
Ariel Marn Rivas, Emilio Rub, Evenor Taboada M. Directivos suplentes: Drs. Jaime
Granera, Filiberio Herdocia Lacayo y Benjamn Lanzas Meza.
Se llev a efecio esta eleccin, en
asamblea de las 5 de la tarde del 28 de
Enero.
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
y SOCIALES
Decano: Dr. Salvador Mayorga Oroz.
ca, Vice Decano: Dr. Hernn Zelaya R. Di.
rectivos propietarios, Drs. Rafael Oriega
Aguilar, Ernesto Barrera Toruo, Osear
Herdocia Lacayo y Nicols Buitrago Ma
fus, Directores suplenfes: Drs. Francisco
Plafa Lpez, Ramiro Granera Padilla y
Jos Pallais Godoy.
La Asamblea eleciara se reuni a las
5 de la farde del 30 de Enero.
FACULTAD DE FISICA y MATEMATICAS
Decano: Ing. Carlos Sanfos Berrofern, Vice Decano: Ing. Jos Luis Montiel
Gutirrez. Direcfivos Propiefarios: Ings.
Jorge Hayn Vogel, Edgardo Garca Mayorga, Manuel Amaya Leclair, Jos Agusfn Chan Lpez.
Direciivos Suplenfes:
Ings. Jess Mairena Gonzlez, Adn Cajina Ros y Orlando Urroz Manfuf.
En asamblea de las 5 de la tarde del
6 de Ociubre.
FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICA
Decano: Dr. Antoco Sacasa Sarria, Vice Decano: Dr. Anbal Ramrez Fajardo.
Directivos propiefarios: Drs. Danilo Manzanares E., Sergio Novoa Callejas, Lic. Juan
Jos Martnez y Leonel Arg"ello Ramrez.
Directivos suplenfes, Drs. Roberto Zelaya,
Osmn Quinfana O, Miguel Angel Vanegas. En asamblea de las 6 de la farde
del 28 de Septiembre de 1962.

-190-

El primer Rector y Vice Rector respecfivamente, por eleccin fueron los Drs.
Mariano Fiallos Gil y Jos H. Montalvn,
en Asamblea general de profesores y estudiantes, en 1960.
En este mismo ao de 1961 se abri6
en la Universidad la Librera Universitaria, y se edific en el Hospital el Pabelln
"23 de Julio", en recuerdo constante de
las vctimas que cayeron masacrados, en
la tarde de sangre y de horror del 23 de
Julio de 1959.

Durante los tres aos que ha vivido


de autonoma la Universidad Nacional de
Nicaragua, se ha creado un Auditorium,
un Club Universitario, adems de las Facultades ya referidas.
Es deseo general en iodo el mbito
l.miversitario, que la autonoma de la
Universida,d se haga constitucional.
Su progreso y adelanto se siente y se
demuestra a cada momento y en cada uno
de sus ramos de enseanza.

1824

~e6H

eH

e6combro6

\1

rUlHa..,

Ambos quizs, en odio mtuo, se deAl traer a este especial trabajo el negro recuerdo para Len, de la funesta gue- seaban la recproca separacin de sus gorra de 1824, empiezo con las palabras del biernos, y, el rencor personal de Ganza
eminente hombre pblico y de letras don no esper fiempo, y con maquiavlica disAnselmo H. Rivas: "Los cinco primeros posicin, dividi la Provincia de Nicaraaos de nuestra vida independiente y la gua, sin pensar que, con eso, sembraba
primera era constitucional son, sin dispu- la rivalidad de mando entre las dos printa alguna, la poca ms sangrienta y te- cipales ciudades: Len y Granada.
nebrosa de nuestra historia".
ACUERDO
"Guerras civiles de carcter salvaje,
asesinatos de ciudadanos prominentes en
las calles y en las crceles". "Una espan- del Gobierno provisional de Guatemala:
tosa guerra civil, la de 1824, redujo a escombros la hermosa y floreciente ciudad "l-.-Que se instale en la ciudad de Granada una Junta Gubernativa Subalde Le6n, y dej por mucho fiempo en interna, que tenga las facultades de
tranquilidad e incertidumbre, la situaci6n
un Jefe Poltico subalterno.
de Nicaragua, sufriendo los horrores de
"2-.-Que esta Junta se componga de cinuna deshecha anarqua".
co individuos.
eDe qu vino sto? El da 15 de Sepfiembre de 1821 brill para los pueblos "3-.-Estos sern nombrados por los electores que enven los Ayuntamientos
del centro de Amrica, el sol de la liberde los pueblos que siguen el sistetad, pero, si no alumbr entonces salpi:rna de Granada, concurriendo uno
cado con sangre de hermanos, lo hizo en
por cada pueblo.
un tremendo torbellino de incerfidumbres
"4-.-La misma Junta nombrar su Presiy desconciertos.
dente, cuyo cargo no durar ms
En Nicaragua no result corno deba
que un mes, al fin del cual la Junta
haber sido, pairifico lazo de unin y de
proceder a nuevo nombratnieno
fraternidad entre sus pueblos, sino que
que siempre deber recaer en uno
ms bien, encendi los odios de criminade sus individuos.
les localismos.
Len, capital de la Provincia bajo la "5-.-5i algunos pueblos o parfidos siguieren a Granada, la misma Junta acordirecta disposicin del Gobernador Intendar darles en ella proporcionado
dente don Miguel Gonzlez Saravia, si junznero de vocales.
r la independencia de Espaa, fue tan
slo una hbil maquinacin poltica que "6-.-Ella proveer que los caudales pblicos del distrito en que gobierne
se produjo en la famosa Acta "de los nuentren a la Tesorera de Granada.
blados" del 28 de Sepfiembre, corno diestra obra del celo y desconfian:z:a que exis- "7-.-La duracin de esta Junta ser hasta que los sucesos polticos fijen la
ta entre el Gobernador Gonzles Saravia
suerte de los pueblos.
y el Capitn General del Virreynato lion
"8-.-La Comandancia General de las ArGabino Ganza.
-191-

mas de esa Provincia la obtendr


por ahora el seor Coronel don Crsanto Sacasa, y comprender su
mando de armas a todo el territorio
que en la comprensin de Nicaragua haya jurado, y reconocido el
Gobierno Provisional de Guatemala
del 15 de Septiembre.
y lo comunico a USo para su satisfaccin e inteligencia, dndole por el particular inters que torna en la causa pblica las ms debidas gracias.
"Dios guarde a US.m.a. Palacio
de Guatemala, noviembre 22 de 1821".
"GAINZA".
Esta crtica situacin orgin como consecuencia, una profunda divisin entre
Len y Granada. La primera, con autoridades realistas acepta la impuesta anexin
al imperio de Mxico; y, la segunda, con
la autoridad militar del Coronel Sacasa,"
"republicano de corazn, quera como el
que ms, la independencia de su patria".
El Gobernador Gonzles Saravia como
era natural, no acepta lo dispuesto por
Ganza, y dirige a Sacasa, la siguiente intimacin,

"Y lo traslado a USo para su inteligencia y conocimiento. Dios guarde a


US.m.a.
"Len, diciembre 1 9 de 1821.
MIGUEL GONZALEZ SARAVIA".
(Documentos tornados de las Obras
histricas de don Jernimo Prez).

*
La situacin de Sacasa se vuelve ms
difcil: como jefe del Partido Republicano
haba jurado con el ejrcito la independencia absoluta de Nicaragua, pero a pocos das, recibe del voluble Ganza, la Nota que dice,
"Seor Comandante don Crisanto Sacasa.
"No debemos ya desenvainar la espada unos hermanos contra otros. Lo exige as la prudencia y discrecin de nuestras acciones, en una poca en que las
cosas han mudado de aspecto enteramente. Guatemala es difcil pueda ya sostener un Gobierno independiente de Mxico,
porque a este Imperio se han adherido
multitud de pueblos, con que antes contaba para su existencia, y que segregados
ahora la haran aparecer aislada. De aqu
es, que por necesidad debe seguir la misma suerte, y en este caso, volviendo a
hermanar con las dems Provincias, debe
desde luego tratarlas como amigas y
echar un velo a lo pasado.
"Tal concepto manifiesto en este mismo correo al seor Intendente de Len y
espero surtir los efectos consiguientes,
como tambin que penetrado USo de los
mismos sentimientos coopere a la tranquilidad de los nimos con todo el influjo
que pueda.
"Dios guarde a US.m.a. Palacio
Nacional - Guatemala, diciembre 22 de

"Seor Coronel don Crisanto Sacasa,


Comandante de Armas de Granada.
"En sesin de hoy, Art. 19 acordada
por esta Exma. Diputacin Provincial, se
ha dispuesto lo siguiente:- Con presencia
de un oficio del seor Jefe Poltico Superior de Guatemala, fecha 22 del ltimo, y
el del mismo da, en que inserta a este
seor Jefe Poltico Superior, lo que dice
el seor Coronel don Crisanto Sacasa, sobre instalacin en Granada de una Junta
Gubernativa Suba:Herna con las atribuciones, y forma: visto, y discutido con la detencin que corresponde, atendida la trascendencia, se acord se le intime al seor 1821".
Coronel Sacasa que por ningn titulo se
GAINZA.
forme tal corporacin, gobernndose los
(Ob. hist. de Prez).
pueblos que han seguido el sistema de
Guatemala, como lo han hecho, desde la
Ante este brusco cambio de situacin
proclamacin de independencia, sin hacer poltica, Sacasa permanece indeciso, ya
alteraciones de consecuencias peligrosas; que sus ideas moderadas no le permitan
y que por ningn motivo ni pretexto, se tomar definitivas resoluciones y se queda,
introduzca en los pueblos, adictos a estas en espera del desarrollo de los aconteciautoridades Provinciales, que mirarn por mientos propios del tiempo en que se esacto subversivo, y hostil cualquier proce- taba.
dimiento en contrario, con las responsabiPero, hay en Granada un hombre inlidades que se le tienen protestadas a las quieto, artillero de profesin, liberal rojo,
Autoridades de Guatemala, y sus agentes, al que siguen todas las clases sociales por
bajo los auspicios del Gobierno Imperial, su carcter afable y acomodaticio a toque hemos reconocido y jurado, habin- dos, que es el Coronel Cleto Ordez. En
dosele dado cuenta, y hacindose de ste, acecho de los actos de Sacasa, al proclay de los dems que haya lugar, circuln- mar ste su adhesin al imperio de Mdose a quienes corresponda.
xico, toma por asalto o por entrega en una
-192-

noche del mes de Enero, el cualel de


Granada, y se convierie en jefe de la revolucin independientista de Nicaragua.
Len se conmueve ante este hecho desafiante a la poltica que mantiene el Gobernador Intendente Coronel Gonzlez Saravia, el que, sintindose obligado a debelar ese Illovimienfo revolucionario, levant ejrcito, y el 13 de Febrero de 1823,
llega a las inmediaciones de la plaza de
Granada. Se traba reido y sangriento
combate, del que sali Gonzles Saravia
en derrota, retrocediendo a Masaya en
donde estableci BU cuariel general, en
espera de refuerzos para volver sobre Granada.
Entre tanto, Mxico haba cambiado
totalmente su panorama politico. El emperador Iturbide, viendo que su ejrcito lo
dejaba, abdic la corona el 19 de Marzo
de 1823, y su lugarteniente el General Filsola, adelantndose a los sucesos, convoc a elecciones de Diputados para el
Congreso que deba reunirse en Guatemala, en cumplimiento de lo mandado en
el acta de independencia de 15 de Sepiembre de 1821, con objeto de que se deliberase en l, sobre el mejor partido que
deban tornar las Provincias centroamericanas.
Sabidos estos hechos en Len, nos dice el historiador Prez, se organiz en esta ciudad una Junta gubernativa, con
funciones de Jefe Poltico el 2'. Vocal de
ella d01:t Carmen Salazar, y se dirigi oficio al seor Gonzles Saravia para que
cesase las hostilidades contra Granada y
entregase las armas al designado por el
gobierno provisional. Gonzles Sacavia
en consejo de los principales oficiales de
sU fuerza, y principales de la ciudad, acord6 obedecer y acatar lo ordenado por la
Junta de Len, sin desarmar el ejrcito
por lo cerca que se encontraba de Granada, sin saber lo que se hubiese determinado en ella por el Coronel Ordez.
El ejrcito de Saravia no obstante, se
disolvi6 en Masaya, y Ordez en frentico delirio con sus partidarios entr6 a esa
ciudad, en una trayectoria de saqueos y
vejmenes personales. Vuelto Ordez a
Granada, recibi en esta ciudad a una Co,uisin de Len, con la que celebr un tratado de 8 ariculos el 26 de Abril de 1823,
en el "cual se esipul la terminacin de
la guerra, el nombramiento de Diputados
para el Congreso General, y la libertad en
que se dejara a los pueblos para adherirse a uno u otro gobierno (Len y GIanadal".
En arnculos adicionales se pact "que
si el Gobierno de Len convena en que
provisionalmente residiese el Inando de
las armas en Granada, sta a su vez con-

sentira en que el Gobierno Poltico de


toda la Provincia residiera en Len, y en
caso de no hacerlo as, quedaran interinamente divididos los dos gobiernos, hasta la resolucin del prximo Congreso".
(Jos D. Gmezl.
El ex-Comandante don Crisanto Sacasa que se encontraba preso por Ordez
en la forialeza de San Carlos, se fug de
ella, y lleg a Managua en donde se hallaban sus partidarios, que haban salido
de Granada huyendo de la persecusi6n de
Ordez, e inmediatamente lo nombl aran
Comandante General de las armas, y organizaron una Junta de Gobierno, bajo la
presidencia del Padre don Policarpo Irigo11en, lns que estimado, dolo de 10B
managuas, por sus grandeB viriudes sagradas y sus altas cualidades de poltico
Bincero. Esta Junta era independiente de
la de Le6n y de Granada.
Como Be ve, Nicaragua quedaba dividida en tres gobiernos: el de Len, el
de Granada y el de Managua, en un terrible proceder anrquico, que nicamente
dejara corno consecuencia propia, la devastacin y ruina de Nicaragua. Si bien,
la Junta de Gobierno de Len, que representaba el Gobierno Politico de toda la
Provincia, ya haba pactado con la Junta
de Granada, la reparticin de SUB domnios en demarcacIones eepaladas, mientras el CongreBo no diera su resolucin definitiva, la de Managua en cambio, operaba contra las dos.
Esto vena a ser, el resultado siniestro
de la marcada divisin de los partidos,
los fiebres en Len, Granada, Masaya y
otros pueblos, y los serviles en Managua,
San Felipe, el Viejo, Rivas, Jinotepe, Juigalpa, y otros pueblos, divisin que como
siempre, slo ha desperfado los odios y
rencores personales, que han dado origen
a nuestras luchas fratricidas.
Las Juntas de Le6n y de Granada, ligadas por el banderizo lazo de 10B fiebres,
atacan unidas a la Junta de Managua,
pero su jefe militar el Coronel don Crisanto Sacasa, listo ya para la defensa, les
sale al encuentro y los bate, hacindolos
ponerse en retirada. Inmediatamente, Sacasa contina su encarnizada persecusin
y despus de un asedio a Granada que no
le pudo quitar a Ord6ez, se dirige a defender a Managua de las iropas leonesas
comandadas por el Coronel Osejo, el que
fue vencido por las fuerzas de Managua.
Entre tanio, el ardor de los "serviles"
del Viejo se llen de entusiasmo a la vista
de los triunfos obtenidos contra "los fiebres" de Len y de Granada, y se form
una cuarta Junta en esa ciud,ad, que se
instal el 24 de Agosto. Tena por objeto,

-193-

el de dar vida y mayor adividad a la guerra que se haca a la Junta de Len.


Esta Junta del Viejo hija tambin del
odio partidista. llam sin escrpulo alguno a un extranjero, al Coronel don Juan
Sallils, a ponerse al .frente del :::>jrcito que
levant. Salas, trmdor a los Intereses de
su patria'el Per, habia llegado a la nuestra, huyendo del filo de la fulgente espada
del Liberiador Simn Bolivar.

La intervencin pacificadora del Gobierno


de El Salvador.

"Lo que aconteca en Nicaragua alarm a Centro-Amrica. De todas paries se


dieron avisos al Gobierno Nacional, y an
los mismos que se despedazaban en Len
ocurrieron al Cuerpo Legislativo implorando su auxilio.
"El Gobierno de El Salvador levant
Salas invit a Sacasa a unir sus fuer- 500 hombres y los mand a Nicaragua pazas contra Leh, y ya juntos formaron un ra procurar la pacificacin. El Ejecutivo
ejrcito de 1.:300 hombres que se puso _en Nacional desaprob este paso y oblig al
movimiento sobre Len. El Ilmo. Senor Gobierno de El Salvador a hacer regresar
Obispo Garcia Jerez, "previendo la terri- la expedicin".
ble guerra de que iba a ser teatro la ciuCon el estimulo de El Salvador, el Ejedad de Len, sali para el Viejo con ins- cutivo Nacional envi a Nicaragua al Cotrucciones de los jefes, a buscar arreglo ronel guatemaHeco don Manuel Arz, en
con la Junta del Viejo, pero no alcanzan- carcter de pacificador. Llegado a Nicado su objeto, no regres a la plaza a dar ragua y en plticas con Salas y Sacasa,
cuenta de su cometido".
consigui que las fuerzas granadinas comandadas por el Coronel Raimundo Tifer,
se retirasen de la plaza de Len, que se
El asedio a Len.
retirarian tambin las fuerzas del campaEl 1:3 de Septiembre de 1824, juntas mento de San Juan, y que, la Provinci,a
las ,dos fuerzas atacantes, a cuyo frente se se gobernada por una Junta General,
"pusieron Salas, como primer jefe, y Sa- compuesta de dos miembros por cada una
casa COInO segundo u, empezaron el feroz de las Juntas, de Len, de Granada, de
asaHo a la ciudad, en combates reidos y Managua y de El Viejo.
sanguinarios, posesionndose de los sitios
Las Juntas de Granada y de Len,
del extremo Norie, de la ciudad, hasta lle- cumplieron lo pactado, en cambio, la de
gar, en dantesca lucha, de cuerpo a cuer- El Viejo embaraz la salida de Salas, que
po,' de palma a palmo, a la plaza del ba- exigia Arz, en viriud de rdeneS del Gorrio de San Juan, que tornaron por cuar- bierno Nacional. A tal extremo lleg la
actitud de Salas, que, el dia 24 de Octubre
tel general.
Demos a la Historia de Gmez, el re- arrest a Arz, "y an le amenaz con
lato de stos hechos, vergenza y oprobio fusilarle" , y "al mismo tiempo, queriendo
de los partidos nicaragenses.
aprovechar la ausencia de los granadinos,
dio un fuerie ataque a la plaza, pero no
"En los 14 dias que dur el asedio alcanz el xito que deseaba". - Con este
de la plaza de Len, hubo encuentros casi motivo, "Arz abandon el cargo de mediarios, sostenindose combates encarni- diador y asumi el de jefe de las armas"
zados en las calles, en el interior de las de Len.
casas y aun en el recinto de las Iglesias.
Don Jernirno Prez, nos dice: "Una
vez que la plaza estuvo mejor defendida,
"Durante aquel sitio se cometieron la guerra sigui con ms furor. En ella
horrorosos excesos. En el campamento de se distingui por su mucha bizarria el ofiSan Juan, los de Salas azotaban cruel- cial Jos Zepada, sobrino de Romn Bamente a algunos prisioneros, a otros les lladares, el cual vindose reducido al Hicoriaban las orejas y en sus odios llega-. mo edificio que faHaba a los sitiadores paron hasta demoler muchas casas desde sus ra asaHar la plaza, y viendo las tropas
cimientos, despus de haberlas entregado acobardadas por los desastres, ech llave
a una pueria por donde podian retirarse,
al pillaje.
"Algunos barrios quedaron reduc~dos y arroj la llave para colocar a los suyos
a cenizas, pereciendo entre ellos muliltud entre la muerie y la defensa. Asi conde inocentes victimas, y ni los templos se tuvo la marcha progresiva de los invasolibraron de ser teatros de sangrientas es- res, y este hecho de valor heroico le sinri
cenas, sin consideracin al sexo, ni a la de pedestal a su futura elevacin".
Con el valor sin igual y valiente arroedad de las personas sacrificadas.
jo de los leoneses y la oporiuna llegada
"Los de la plaza reducidos a sus ho- en auxilio de ellas, del Coronel Tifer, que
gares nb"tenian ocasin de desplegar tan- previendo la faHa de cumplimiento de Salas, se habia quedado en espera, muy certo lujo de barbarie".

-194-

ca de Len, se frust la traicin de Salas.

El s~iio se prolong todava por ms


de cincuenta das, teniendo lugar los encuentros ms reidos "los das 24 de Octubre, lB, 25, 26 Y 30 de Noviembre, 7, 9, lO,
12, 16, 17, lB Y 27 de Diciembre.
",1.<;>s sitiados pusieron caones sobre
la azotea de Catedral. Ms de novecientas caS!s fueron incendiadas y demolidas,
y hubo corno seiscientos muertos de ambos bandos, sin contar mucha genie neutral, que tambin pareci en la contienda"'.
"En los primeros das de Diciembre
(lB24), supo Sacasa que el General Arce,
prcer de la independencia, vena con 500
hombres salvadoreos, y dispuso ido a encontrar a la hacienda Satoca, para mejor
entenderse con l, ms, cuando ya estaba
listo para salir, pregunt al Coronel Mon"
tealegre si era cierto, que el enemigo haba ocupado una posicin muy ventajosa,
a lo que ste le dijo, que nada haba nuevo, que un gran ruido se haba odo y
espantado a los que le oyeron, pero que
haba sido, la cada de las tablas de un
mirador. Montealegre ocupaba uha casa
quemada, y en otra contigua haoia la Catedral estaban las fuerzas leonesas, con
pared de por medio.
"Sacasa entonces, mand abrir un boquete en ella, traer un can y disparar
tres tiros. Concluda la operacin, el oficial Francisco Baltodano peneir con una
guerrilla de 12 soldados, el cual regres
con Inuchos heridos, haciendo notar la
equh,to'cacin que se haba padecido, pues
haban credo que sala a un patio, y en
realidad era a un cuarto, cuyas paredes
estaban claraboyadas.
:
"Tal fue la relacin de Baltodano; y
aunqu!" el Coronel Sacasa, distingua a este oficial por el valor de que siempre dio
las Injores pruebas, en esa vez dud de
su dicho, y quiso inforInarse por sus mismos ojos. Todos los subalternos quisieron
impedrselo, pero en vano, l les dijo: "el
que Inanda debe conocer la situacin del
enemigo para saber lo que dispone". Delante de Sacasa estaba el comandante de
artillera apellidado Matamoros, y sin embargo, vino, una coriadilla y le dio a un
lado del pecho sobre la hebilla de plata
de los tirantes que usaba. La cortadilla
rechaz, l se mir con serenidad, pero
comprendi que esiaba mortalmente daado, por lo cual se apoy en el brazo de
don Agustn Cabezas, y lentamente se retir a su cuartel.
"Aunque se le reconocieron dos costillas daadas, ocho das despus !!e crey
que iba Inejor, porque l, haciendo esfuerzos sobrehumanos, se sentaba y paraba para pasearse, ms de improviso le
-.

atac un clico qUe padeca algunas ve


ces, y en seguida muri.
"Sus restos fueron inhumados, en la
Recoleccin" .
Por otro lado, noticioso Salas de que,
el General don Manuel Jos Arce a la cabeza de 500 salvadoreos, enviados por el
Gobierno Nacional, llegaba en auxilio de
Arz, se fug, llevndose la caja de guerra. As mismo con ese slo anuncio de
la llegada de Arce, se disolvi la Junta
de El Viejo y se retir la tropa que asediaba a Len.
"Arce sin perder tiempo a su llegada,
agreg a sus fuerzas, la divisin granadina y march sobre Mana~ua, e intim a
la Municipalidad la rendicin inmediata
de las arInas, bajo pena de muerte al que
resistiese. La Municipalidad se rindi a
discrecin, y una vez pacificada, la Provincia, Arce envi a Guatemala al Obispo
Garca Jerez y ",1 Coronel Ordfiez, considerados cabecillas de la revolucin.
As terInin esta guerra sangrienta,
primera de las civiles de Nicaragua.

Las leyendas de la guerra del 24.


Aquella terrible y espantosa guerra
del 1824, en la que, corno dice don Jos
Dolores Grnez, "haban comb,dido pueblos conira pueblos, faInilias contra familias, parientes y vecinos, unos contra otros,
sin otro mvil que el insensaio deseo de
desiruirse, dej al pas devastado, las haciendas abandonadas, y Inuchas personas
ricas, se encontraban sin abrigo, solicitando la caridad en los caminos".
Len, la ciudad vctima de los odios
generales del pas en esa poca de locura
de sangre, fue la que sufri ms el furor
de las hordas armadas, que la dejaron en
cenizas y escoInbros, converlicla en la ciudad de los idos.
Entrados ya los das de paz y de calma, cesado el torbellino diablico de los
hombres y acallado el mortfero disparo
de las arInas, pareca que las sombras de
los muertos, sacudiendo el polvo ensangrentado que cubra sus despojos, se levantaban entre las tinieblas de la noche,
a continuar las orgas de sus odios.
Las tradiciones de familia, narradas
al toque de nimas por la interesante
abuela, se gravaban en Ini mente sieteaera, pues me haca contemplar con la
palabra suave y pausada de Ins de noventa aos, todos los hechos que pryectaba en la luminosa pantalla de sus' recuerdos.
Mira, Ine deca, tendra yo apep,as
doce aos, y mi Inadre y todas las personas que habamos quedado en la ciudad
amparadas por techos improvisados y den-

195~

iro de las ruinas de nuesfras anfes magnficas casas, nos encerrbamos al enfrar la
noche. Era de oirse, pues no era alucinacin ninguna, ni znucho menos invenios ni mentiras, sino la realidad misma,
exacia y verdadera: el meilico sonid.o de
los clarines de guerra iocando a deguello;
las voces de mando de los jefes; el lastimero ay, de los heridos; el angustioso pedimenfo de agua, de los que sufran la
sed de la agona, los griios de horror que
daban, los que caan iraspasados por la
bayonefa y lanza de los aiacanfes; desesperados gritos de mujeres pidiendo auxilio, el crepiiar de los incendios y el caer
de los edificios. Todo pareca vivir, en
esas noches de miedo y de angustias, en
las que Len pareca que desperiaba el
suep.o de sus muerios, y los haca aparecer en el silencio de sus calles, representando la iragedia de sus crueles amarguras.
y continuaba la pacienfe abuela. Una
noche cOmO a las diez, uno de la familia
se enferm, y mi madre bien acompaada y foda llna de medallas y reliquias,
sali a golpear las puerias de una derruida casa, en la que haba venta de algunas medicinas; habran caminado lo ms
una cuadra, cuando se oy por fodos, el
estrepitoso ruido de las fueries pisadas de
una gran caballera, al mismo :Hempo que
se oyeron los desesperados gritos de mi
madre y acompaantes, que a todo correr
llegaban a la casa, en el preciso momento
en que, la caballera fantasma, pasaba
frente a nosoiros.
Eran noches de iorn'lenfo real para
iodos los leoneses. Todos los que, por
cualquier motivo caminaban a la media
noche, sobre la calle del "Pochote" en el
barrio de Zaragoza, vean en la esquina
de las Huembes, ardiendo en rojas y crepitanies llamaradas, un rbol de corozo
que exista a la orilla de la calle, y que,
al alnanecer, risueamene preseniaba, el
frescor del verde de sus hojas y el exquisito aroma de sus flores.

Ancdota de la guerra, relatada por


Chico lego.
Se ir"bajaba con infers por la Junia
de Ornafo que presida el ilusire y honorable ciudadano Dr. don Jos Francisco
Aguilar; en desecar una charca que se haca en la boca calle o confluencia de la
3'. Avenida Oeste con la 1'. Calle Norie,
entre las esquinas Nor-Oese del Instituto
Nacional, y, las de las casas perienecienies hoy j.' doa Vicioria viuda de Duarte,
al que escribe estas lneas y a 10<' herederos de don J. Cstula Gurdin.

Sala yo de clase del Primer ap.o, del


Instituto, cuando v, que la gente corra
a mirar con asombro el fondo de la excavacin o zanja que se haca en el centro
de la calle; me acerqu con mis comperos de clase y con sorpresa vimos el esqueleto casi entero de un cuerpo humano,
y a su lado dos charreteras de oficial. c\De
quin sern esos restos enterrados en plena calle?, se preguntaban iodos los curiosos.
Lleno de emocin entro a la esquina
de mis tas, en la que se encontraba en
ese momento, el ancianito de 94 aos, llamado Chico lego, proiegido de una de mis
fas, y apodado as, por ser hijo del famoso Carlos, lego del antiguo Convento de
San Francisco.
Inmediatamente, el ancianito Chico
lego, se acerc al grupo que contemplaba
el esqueleto, y avivndose la casi apagada luz de sus ojos, con el brillo de sus
aos mozo, rod de inmediato de ellos,
un torrente de vivas lgrimas. c\Qu le
pasaba al buen viejecito?, era el recuerdo
que le traa ese esqueleto, de aquel funesto y negro ao de 1824, que ratificaba
con el llanto de su sincero y gran dolor.
y nos dice Chico lego, con voz acen
tuada y clara, con recuerdo exacto de los
hechos, sin vacilaciones ni dudas: ese cadver, es el de Juan Milln, soldado que
guardaba la trinchera, que, estaba levantada propiamente en ese lugar.
Ven, nos deca el viejecito del 24, esa
casa del Dr. Romn Buitrago, (hoy de su
heredero el Dr. Ernesto Buitrago), y sta
del Dr. Felipe Ibarra, (hoy de doa Victoria v. de Duarte), slo se hallaban separadas cuando esa maldita guerra, por
la ?alle y el solar en que se halla sta esqUIna de los herederos de don Nicols
Buitrago Benavente, perieneciente entonces a una familia Mayorga, y que haba
sido ya incendiada. Pues bien, la pl.:nera de esas casas, o sea, la del Dr. Romn
Buitrago, era la nica de ese lado que no
haba sido destruda o incendiada por haberla convertido el enemigo en su cuarfel, ya que haban entrado por el barrio
de San Felipe, y, la otra, o sea, la del
Dr. Ibarra, era el cuariel de los leorieses;
yo que apenas contaba doce aos, me le
sala escondido a mi tafa de San Francisco
y me vena a estar con ellos, que tenan
en medio de la calle, en este mismo lugar,
una zanja en la que se parapetaban con
una trinchera de sacos de arena, piedras
y soleras; mas del patio de la casa, hoy
de don Mariano Fiallos, un riflero de gran
punfeIa mataba uno a uno a los que salan de la trinchera.
El Oficial del refn, un Balladares, tena rden de romper a bayoneta calada

-196-

el cerco del enemigo, pero como no poda fue indescdpiibJemente aterra~or; el rihacerlo por el mortfero fuego del riflero, flero nlleslro escudria con la r(\lrada, moe llen de angustia, y orden la retirada. 1nento en que de un rbol sal,:, una cabeza
Ante esta humillante rden, los soldados y un rifle que apunta, y, al Instante, dos
miraron con recelo al Oficial, protestando detonaciones se oyen, y dos cuel"pos caen,
con toda energa y decisin; y al m01nen- para no levantar jams.
. .
to se le cuadra un indita de oficio venaLa accin imponderable de M1l10n ledero, que le ofrece matar al tirador ene- vant el entusiasmo, calaron baY0!,eta, y
nigo, pero haba para ello la gran difi- con ciego furor afacmon al ~nemlgo hacultad de poder localizarlo. Y aqu, surge cindolo desalojm la casa vecma que ocula acci6n heroica, en aras del ms acen~ paban.
.
drado patriotismo, que slo anida en el
Milln fue enterrado en la mIsma
pecho de los humildes hijos del pueblo. zanja de la hinchera, ponindole sobre. el
.JUAN MILLON, uno de los soldados, her- pecho el Oficial Balladares, sus propIas
mano del venadero, con el rostro radiante insignias de Oficial.
de coraje encendido por la 1181na del valor, le dice: "Hermano, listo a los palos
As me cont el leguito, en cuya mendel patio de donde salen los liras, que yo te ele noventa y cuatro aos desfilaba el
me pondr de blanco para que t dispares amargo recuel-do de aquel horrible tiemal riflero, al momento que asome para ha- po, que dej en su corazn de jovo;n. el
cerme fuego", y, dando un salto sobre la eierno acibar del odio y del lencor, unlCO
hinchera, el saHo de la muere, se puso BRIda que al pueblo queda, de las luchas
de pies y desafiante en ella. El momento frah icidas.

'BS37

cIJ,~~~iKat" ei

efJ1et

~epeda

rostro de sus soldados, cual otro Corts,


quemando las naves para dejar a s,:,s honlLeons de cepa, naci en el barrio de bres entre la lucha o la muerte, CIerra la
Zaragoza, en casa situada a la vera de la nica puerta de salida, le echa llave y la
anfigua "Calle Real", zona y dominio du- arroja lejos, y obliga as !,mbin a sus
rante la colonia de los autnticos y bra- soldados, a pelear corno vahentes o a mo"OS "criollos", y lugar de agitadas luchas.
l ir en el encierro.
Contina el tiempo, el estado de anarDe joven don Jos Zepeda, se dedic
al estudio de las letras y obtuvo el ttulo qua ha pasado, pero las r~v~luciones y
de Bachiller en Derecho; mas, nacido para las guerras siguen su apocahphca carrera.
las armas, hizo si as puede decirse su pa- Zepeda se siente acica!eado por la sed d~
santa en ellas, con su to el Coronel don figuracin que le haban dado ya sus prIRomn Balladares, tambin leons y figu. meros triunfos, y corre y se 'l-presta }le!,o
d" esperanzas blicas, en aquel. eJerClto
ra de relieve en el partido liberal.
Hombre ya de armas, surgi de lleno que vena con el General FranclSco Moel Coronel Zapeda a la vida militar en la razn en una lucha de hroes, hac;iendo
azarosa poca nacida con la independen- la unin de Centro-Amrica, Y a su lildo
cia; poca de revoluciones, de xnasacres y combate con valor y arrojo en "La Triniciad", y en !odas partes en que se hacta
de crmenes.
En Ja espeluznante y espantosa gue- flamear en la victoria la bandera de la
'Ta de 1824, de que ya he hablado; cuan- Unin, el honor militar nicaragense se
do la ciudad de Len estaba asediada y ponla en alto con Zepeda.
Establecido el Gobierno Federal, recasi tornada por las huestes de Salas y Sacasa, y gema y se acababa entre la san- gres Zapeda a su patria lleno de prestigre y el incendio a que sus agresores la gio y con fama de valiente Y preparado
1enan someiidal exista iodava una casa, militar, sobre todo, de caballero que ostenapenas ya un reducio, en la que se ha- taba el suprelno galardn de la honradez
llaban sosteniendo la embestida enemiga, ciudadana. Ya en su ciudad natal, sede
las milicias lean esas. El Oficial que las del Gobierno de Nicaragua, entr a tomar
dirige y manda es don Jos Zepeda, quien, parte en la campaa electoral de autorial ver que asomaba el pnico en el plido dades suprenlas, como candida!o del pue-

QUiI1

es 01 CoronQI don Jos lepeda?

-197--

blo para Jefe del Estado; y el 21 de Febrero de 1835, la Asamblea legislativa declara electos Jefe y Vive-Jefe respectivamente, a los seores Coronel don Jos Zepeda y Dr. don Jos Nez.
Este ao de 1835, "ao del polvo y
de,}a obscurana" , 'pr~sagi para Zepeda
BU desgracia; fue agero funesto que
marc con tribulacin y llanto el 20 de
Enero, la terrible' erupcin del Cosigina,
cual si Pedrarias entre el retumbo y las
cenizas del volcp, extendiera su sombra
de muerte, sobre el gobierno que naca en
la persona de Zepeda.

Zepeda como primer Jefe del Estado.


, El Coronel don Jos Zepeda, tom posesin del alto cargo, el 23 de Abril del
mismo ao de 1835, e inmediatamente
llam a ocupar el cargo de Ministro General al Seor don J. N. Gonzles que lo
haba sido del anterior Jefe Dr. don Jos
Nez; pero, por renuncia del nombrado,
llam a su sobrino o hermano segn algUnos el Licd. don Hermenegildo Zepeda,
jurisconsulto de nota y de cultura indiscutible, que perteneCa tambin al partido
liberal.
La administracin del Coronel Zepeda, fue una de las mejores de aquel tiempO, y con la colaboracin de su Ministro
y el apoyo del Poder legislativo, llev a
la prctica medidas muy importantes, calificadas de progreso nacional, las que
puden resumirse, as:
Con el ce16 qu tena por la buena
administracin de Justicia, reglament el
procedimiento criminal; dot a la legislacin de un bue" Cdigo Penal, "poniendo
con l, en planta el Cdigo de Lvingston
que haca simpticas a los pueblos las instituciones democrticas", estableci por
primera vez en Nicaragua, el juicio por
Jurados, en materia 'criminal, y le dio organizacin a la Corte Suprema: Con inters por el estricto cumplimiento de las leyes de hacienda pblica, les hizo reformas sustanciales y restableci el tribunal
decuentl"s: Tratando de mejorar y proteger la Agricultura, declar privilegiadas
las demandas de ese ramo, Prestando esmerada atencin a la Instruccin Pblica,
restableci las Universidades de Len y de
Granada; reglament la enseanza en todos sus ramos; abri diversas escuelas, y
en 'un exaltado inters por la ilustracin
en general, la extendi al Clero, haciendo
promulgar una ley, en la que dispona,
qU<l para ser ordenado in sacr~s, no slo
se jolecesitaba como hasta entonces, tener
estudios de gramtica latina y teologa
dogmtica, sino que se debia tener, el ttulo de Bachiller en Filosofa y en Dere-

cho cannico: Fue el fundador ,del pri.


mer peridico oficial que hubo ,en 'J9ic!;lragua, llamado "Telgrafo nicaragense":
Se distingui por su acierto y honradez en
el mnejo de los fondos pblicos, y fervi<lnte unionista como afiliado sincero de
Morazn, tuvo particular cuidado' en que
no, faltase Nicaragua con su coi}tingente
pina el sostenimiento del Gobierno Federal.
"El Jefe Zepeda, nos dice don Francisco Ortega Arancibia, con esta atinada
administracin y con el respeto que infu"da su espada, mantena en paz a los
pueblos que vean protegidos su honor, su
libertad, su vida y su propiedad. Gobiernd tan honrado y progresista era llamado
a perdurar, sirviendo de baluarte y de sostn robusto a la Federacin. El General
Morazn, decia, "que Zepeda en el poder
de Nicaragua era el brazo derecho del
Gobierno de la Repblica". Se comprende que los enemigos de la federacin tendiesen por suprimir a Zepeda, y que la
"ube que cargada de electricidad se agitaba en el ter sombro del foco guatemalte:!=o estableciese una corriente' del fluido
e~~ctrico-poltico sobre el punto culminante del Gobierno: Zepeda, y que sobre l,
estll el rayo para remover el obstculo
que se opOI\a al aniquilar\iento d~"'la federacin, y a la supresin del' General
Morazn'.
,
Comandante Gneral de las armas del
Estado fue nombrado por el Coronel Zepeda, el de igual titulo don Romn Balla:lares, t~o del gobernante y de buena aceptacin en la ciudad.
No obstante el buen gobierno de Ze_
peda, haba en la Repblica segn Gmez, un clamor general de reforma consti.tucional, como caballo de batalla para
todo descontento, y deseando Zepeda concluir con esa arma poderosa del enemigo,
cO,mision a los seores don Jos Len
Sandoval y don Narciso Espinoza gue haban llegado a Len, a hablar con el a ese
respecto, como representantes de la Municipalidad de Granada, para que fueran
donde Morazn a convencerlo en su nombre de que deba hacerse cuanto antes esa
reforma. Desgraciadamente el caudillo
de la Unin aplaz para ms tard' la solicitud.
As la vida del gobernante Zepeda;
con brillo y acierto como Jefe supremo
del Estado, y con sencilla placidez en su
vida privada. Se dice, qUe h!j.ca 'paseos
a Poneloya en alegres cabalgatas y en sus
costas risueas y alegres, improvisaba versos, y bailaba y cantaba al comps de las
guitarras.
Cuentan las tradiciones de familias,
que, en la radiante luna del mes de Fe-

-198-

brero de 1836, el Jefe Zepeda parti a Poneloya, atrado ms que todo por la bellez:l sugestiva de una dama. En la costa,
a la luz argentada de la luna y el rumor
cadencioso de las olas, se hacan los acostumbrados juegos de prenda, y toc sacar la suya al Jefe Zepeda, una voz fe:menina, nerviosa y delicada, dice en medio de la rueda: "que improvise el Coronel Zepeda, como pena para sacar su
prenda" I y al instante el Jefe supremo se
levanta y dice:
Oh Mar!
Modera tus inquietas olas,
manso porque as conviene,
ved que a tus riberas viene
mi caro, mi dulce bin.
Mientras ella a fu vera est,
deja la soberbia un rato,
ved que de conchas un trato
hoy conti!;)"o ha venido a ser".
La improvisacin se extingui entre
los aplausos y la fiesta sencilla y honesta,
termin a la media noche.

*
Once meseS despus, el audaz e implacable militarismo, tram para escarnio
y vergenza de la moral de nuestra patria, un sangriento atentado en su contra.
Doa Mata Zepeda de Tern, de clara inteligencia y despejada memoria en
perfada salud, me refiri hace pocos dias
q'!-e, el crimen perpetrad en su pariente
Cronel don Jos Zepeda, no fue un produdo vulgar de simple cuarlelazo, sino un
atentado bien planeado y dirigido, y se
funda en lo que contaba su ta abuela
doa Petrona Zepeda.
.
Me deca la chispeante doa Maria,
que su madre le contaba que, doa Petrona Zepeda, ta de ella, tena una cnudera en su casa situada en el barrio del
Laboro; y que la noche en que se verific
la tragedia del Coronel Zepeda, como a
eso de las nueve, llegaron a casa de doa
Petrona ires individuos a pedir con mucha urgencia un servicio, y cuando ya estaban comiendo, entraron dos hombres
bastante tomados de licor, y con l imprudencia propia de los ebrios, en voces
que doa Petrona pudo or muy bien dijeron, "dsen prisa j. que ya est cerca
la hora de volarnos a los Zepedas"; expresin que hicieron callar al momento
los comensales.
Nerviosa doa Petrona por lo que haba, oido, torn una linterna y se fue donde sus parientes cercanos, el Licenciado
don Herznenegildo y el Coronel don Jos

Zepeda, a ponerlos sobre aviso. Lleg primero donde el Licenciad por quedarle
ms cerca y considerarlo en ms peligro,
por lo vecino que viva del cuart<>l, que
ocupaba en eSe tiempo, la casa que fue
del General don Rubn Alonzo, y hoy de
don Dionisio Gallo en la que tiene la "Radio Colonial", una cuadra justa al Oriente
de la Iglesia de San Juan de Dios, y la
casa del Licd. Zepeda, que es la misIt\a
que ahora pertenece a los herederos del
prominente jurisconsu1fo Dr. don Mximo
H. Zepeda, hijo del Licd. don Hermenegildo, se halla a media cuadra hacia el occidente, de la casa que era cuartel.
'
Doa Petrona toc presurosa la puerta del Licd. Zepeda, el que, inmediatamente la abri, y recibi el fatdico aviso,
y, comprendiendo el inminente peligro,
sali a la calle con la debida precaucin,
y amparado por la obscuridad se fue a
casa del Presbtero don Francisco Villa'm,
en Guadalupe, en la que ,torn un caballo y se fue a refugiar a la finca del Licd.
don Gregorio Jurez, en donde se encontraban el mismo Jurez y el Licd. don Pedro Cardenal. De esta finca das despus,
sali para El Salvador.
Se dice, que el Lic. don Hermenegildo
escribi un folleto; sobre esta rebelin.
Este sencillo y sincero relaio de familia de los Seores Zepedas, contradice con
respeGio al Licd. don Hermenegildo, lo que
nos dice en su historia don FranciscoOrtga Arancibia, de "que, el 1.1pd. Zepeda
junto con el Licd. Cardenal ha):>an salido
la tarde anterior a cazar conejos en los
prados c!"rcanos a la ciudad, y que, por
la ofuscacin que les produjo la busqueda
de una liebre herida, tomaron al regreso
l camino hacia el Norte, en vez del camino hacia el Sur, que va a la ciudad, y
de esa manera llegaron a la finca del sabio Jurez, el que celebr aquel extravo
y los persuadi a pasar con l, la noche;
siendo esa inocente gira, la que por los
inescrutables designios de la providencia,
conserv la vida inapreciable del gigante
faro del foro nacional".
.
Continuando el interesante relato de
doa Mara, continu dicino.ome: Mi fa
Petrona se fue sin prdida de tiempo de
la casa de don Hermenegildo a la del ,Coronel y Jefe Zepeda, en la que viva por
ser soltero, nicamente con sus hermanas
Paz y Jess Zepeda, corno as mismo me
lo acababa de narrar la apreciable Seorifa Mercedes Gurdin, tambin de la familia Zepeda. La casa del Coronel Zepeda, humilde para un Jefe de Estado, lin
ningn boato ni lujo interno, es la misma
que sobre la calle Real tres cuadras y media abajo de la Iglesia de San Ffrancisco,
es hoy de los herederos del inolvidable

-199-

Dr. don J. Rubn Barrios. Cuando haba


caminado algunas cuadras doa Petrona,
oy tiros al lado del cuartel, y apresurando los pasos, lleg a la casa del'Jefe Zepeda, toc la puerta: con desesperacin,
pero nadie le resp~nda; volvi a llamar
y a golpear y siempre el silencio en el interior, y as estba, cuando vio aparecer,
o mejor dicho, oy el ruido en la esquina
arriba, de la turba que llegaba a capturar al Coronel Zepeda, por lo que doa
Ptrona sali de estampa en direccin a
Subtiava, para no,ser aprehendida y quizs ultimada.
Respecto a esta captura del Coronel
Zepeda, 'me refiri el Dr. J. Rubh Barrios
corno dos aos antes de morir, con aqulla suavidad y pulcritud que le distingua:
"que, por ser hasta parientes y haber sido
,vecinas muy cercanas, 1a familia de l, y
la del Coronel Zepeda, saba perfectamente,' que, cuando lleg la escolta que encabez~ba Braulio Mendiola y un tal Juan
chancho, a capturar al Coronel, mientras
rompan la puerta los soldados, le pusieron sus hermanas una escalera sobre la
pared de la casa COI).!igua, para que pasara a ella y pUdiera' hacer fcilmente la
hda, pero que, al subir los primeros peldaos no pudo continuar y se baj volviando al interior de la casa, momahto an
al cual ya ahtraban los soldados y lo prendiaron,
llevndosalo
inmdiatamanta.
!

Lo .que haba pasado en el cuartel.


En l cuartel da annas de la ciudad,
cuya situaci6n la dejamos dicha, se haba
producido a la media noche del 25 da
pnero d 1837, al levantamiento da la tropa 'contra las autoridades supariores, y
que a 1'10 dudar estaba ya planeado por
personas que actuaban oculfas, y cuya responsabilidad la9'a1 qued cubiarta con la
muerte de los insurraC:ios.
Con objato de no aparecer directaq"ente en la ejecucin del macabro plan,
jesignaron para llevarlo a efecto, a individuos de c;riminalidad reconocida, entre
los que sobresali Braulio Mendiola, "fa,mCiSO c~'iminal que exista en,la crcel, y
a qUien los r",voltosos dieron libertad y colocare;m a la cabeza de la escolta que deb!, hacer"las capturas de las personas ya
sealadas" I y quien llevaba corno segundo l;l otro presidiario escogido por l, llamaq,o y apodado "Juan chancho", como
lo o~ de boca de serias y doctaa personas,
de hacmieJ;lto nO muy distante del trgic$ suceso.
, . Estos individuos al verificar el levantamiento, ,t.sesinaron cruelmente dentro
del cuartel $. loa inilitares en aervicio don
Pascual fli'll'as y Coronel don Evaristo Be-

rros como dicen las historias. Despus y


coI). rapidez salieron a efectuar laa :capturas del Coronel Zepeda corno ya la: vimos,
y del Comandante General de las Annas
Coronel don Rornn BaIladares. :
Este militar de viva inteligencia y que
por sus constantes emigraciones haba ganado mucho en cltura, era el ,que, de
acuerdo con el Jefe Zepeda, mantena con
rigor y rectitud legal, el rden y la paz.
Respecto dl Coronel Balladares, sus parientes, descendientes en lnea, colateral
si as puede decirse, la muy apreciable
Seorita Dolores Balladares y su hennano
el distinguido Dr. don Hip6lito Balladares,
gustosamente me dieron a conocer, lo que
del Coronel Balladares saban por tradi"
ciones de familia. Y me dijeron: "el Coronl Balladares, era solfero y viva completamente slo, en la casa de su propiedad situada, en la antigua calle "La Libertad" hoy "Primera Calle Sur", de la
Iglesia de San Juan, de Dios, cuadra y media hacia el Poniehte, cltsa que an pertenece a la familia Balladares. De esa
casa ,fue, de la que sacaron .'!'l Coronel, los
sa~dados de la insurrecci6n, la' noche del
fr.gico .suceso".
: M,e,' dij?ron tambin, que sus antepasados rli'fer18n, que era una conspiraci6n
pr$par..,da por loa del partidO cOIl;trario al
de' Zapeda y Balladares, por lo que a la
Seorita 13alladares, le con,taba su pap,
y que era lo siguiente. "La Sra. tns Cervantes de Alaniz, madre de doa ,Fran"
ci?ca Aaniz es~a sta de don roribio Balladares, sobrino del Coronel BEilladares,
se hanaba en Masaya en ,gira de negocios
en el' mes de Enero de la insurrecci6n, y
que ms o menos, el 22 le contaron all
en Masaya, que haban matado en Le6n,
aI Jefe Zepeda y al Comandante General
Blladares. Que al saber eso la Seora
Cervantes, se vino precipitadam'rlie a
Le6n, y se encontr6 al conversar con su familia, que no haba sucedido nada, de lo
que sucedi efectivamente al da siguiente
de Su llegada".
Sobre esta versi6n, conjeturan los cultos hermanos Balladares, que al saber el
Coronel Balladars el relato de la Seora
C",!;"Vantes, se debe haber puesto eh espera
de aIgo grave, y que se los confirman, la
versi6n que tambin saben, "de que la
nqche del 25 de Enero en la que se verific6 el levantamiento del cuartel, se encontraba todava en su casa el Comandante General Balladares,porC{Ue a pesar
de 10 que le haba contado la Seora Cervntes de Alaniz y de los rumores que circulaban en las primeras horas de la noche, dispuso antes de saIir, enterrar el capital qUa tena niCamente, en joyas de
gran valor.

-200-

';Diario S'l1timo
ele don enrique

uzm'\::,

He ledo en El Diario del Salvador el discurso


que el 15 de Septiembre prximo pasado pronunci
en San Jos el Dr Salvador Rodrguez G Qu desafinado me parece! Pocas veces he visto cosa peor
Aqu pasa este sedr Rodrguez G por persona de
grandsimo talenio y de vasta instruccin. Ni de vis#
fa le conozco
OCTUBRE 12

Confiesa El Diario del Salvador que el rnovimienJo Y ruido que :produca la cBlT\paa presidencial,
deier.mino al gobl<=trno a decretar 01 estado de silio:
as lo supona iodo el lTIundo.
Publica El Diario Oficial, y lo 1 eproducen iodos
los peridicos, una comunicacin del Consejo Supe
rior de Salubridad, acerca de la Eulol'bla Antialcohlica del Dr. Sido A. Padilla y ofras bribonadas de
este individuo que ha estado especulando con esia
droga, elaborada por l, para curar la dipsomana.
Hasa yo le compr un frasco por encargo que recib
de Honduras para curar a un hennano de Teresita
Maldonado del vicio de la borrachera
OCTUBRE 12
Amanece el tiempo lo :mismo que ayer
Cuando
ya estaba lloviendo
Cesa
la lluvia un. raio a las 2 p In. Y aprovecho la ocasin
pora salir a la calle, pero antes de llegar a la casa
de Don Pedro Rafael empieza de nuevo el lapayagua.
Al pasar por el Correo Ine dice Angel Marnnez que
el vendaval ha causado varios desperfados en las
vas frreas: ni con Sania Ana ni con Sonsonate hay
comunicacin

me levanl a las 6 a m

OCTUBRE i'!
Llovi basianie anoche y aluanece lloviendo
ce un fro raro en esta poca del ao

Ha-

Viene Toledo en la rnaana y con fono de absoluta seguridad me dice que Zelaya, bien enterado de
cuanto aqu, en Honduras y en Guatemala se trama
e11 su conira, listo est para el ataque si ames no
dispone lanzarse l conla Honduras
En la noche
voy a casa de Don Pedro Rafael quien me cuenfa que
el dodor Lle1 ena acaba de decirle lo mismo que Toledo lue ref i esfa maana
Estuve en la oficina de Pil1.to quien me cuenta
que Romn Mayorga se puso furioso con mi articulo
que trata de los' programas de los candidatos presidenciales, que sali publicado el sbado como editolal en El Diario Latino, :me asegura que Romancilo,
muy borracho, quiso desafiar a Lpez Pineda, pero
no se anim a ello
El vendaval, segn dicen 10& peridicos de hoy,
sigue haciendo estragos en toda la Repblica
OC'!'UBRIIl 16
Llovi a iorrenies toda la noche, y amanece lloviendo
Esie da ha sido el peor desde que comenz
el vendaval
Llueve a cntaros incesantemente
En
mi casa hay goteras por todas parles, y, lo que es
peor, el agua deja 9-e llegar al bao y se apaga la
luz elctrica en toda la ciudad

lo,

Escribo para El Diario Lafino un ariculo que iitu-

QUIEN ES EL?

(NOTA: En este altcul0, que palece escrito para la hora plesente, deja sentado Don Em ique que los caudillos populales en Centlo Amrica principalmente, no se hacen por decletos, ni pueden sel impuestos por Juntas
de Notables, sino que nacen espontneos por la voluntad de los pueblos que los siguen por sus cuaIdades pelsomiles. Y aunque este caudillo -contina
diciendo don Em ique- no presente ploglama nin-

guno, la masa populal vCl en l, la mejol y ms


fundada do sus espelanzas).
OCTUBRE 17
A las 8 p IU nos acostalTlos anoche Enrique y yo,
a esa hora era formidable el aguacero; llovi casi ioda
la noche y amanece lloviendo
Por los peridicos sabemos que son grandes los esfragos del temporal ea
iodo el pas, y que en Tegucigalpa el Tia se llev
parle del puenJe que une la capital con Comayaguela
A las 3 p m , aunque llueve todava, voy a la oficina
de El Diario LalinO I all s que el ro Acelhuate se
sali de madre y ha causado estragos en los barrios
capilalinos de Candelaria y San Jacinfo
No habr
esfa noche luz elctrica ni :tendremos agua en la caera por :muchos das
Eso lfilTlo preocupa seriamente a los capitalinos
OCTUBRE 18

Va mejorando el tiempo
Llueve a rafas, ligeraluenfe, hasia las B a m
Se publica mi artculo Quin
es l? No falta quien crea que puede causarme una
jaqueca el tal artculo: Yo no lo creo
VisHo, por
encargo del docior Isaac Guerra, a los doctores Palomo y Quinez para consultarles acerca de la enfennedad que aqueja a Len Guerra, hermano del
doctoI;', Guerra. No conoca yo personalmente a ningunC' de los dos galenos
El primero es dipsmano,
lo t"{Ue se le nafa bien en el semblanfe
A:m.bos me
dan su opinin al respecto con mucho gusfo, por tratarse de la recomendacin de un colega que ha ejercido aqu su profesiI\
OCTUBRE 20

Da de sol esplndido; ahora si iermin el temporal


En el hoiel Nuevo Mundo me encuentro con
Alejandro Salinas 1reiour de Nicaragua) 1 me dice que
ha vuelto zelayisfa.

Voy a vel al general Sotera Barahol'la que acaba


de venir de Guatemala, apenas haba llegado yo entraron a la pieza Mariano Ungo y el General Luis
Alonso Bal ahona a quien me present el General Sierra dicindome de l que era cachureco corno yo
Muy poco despus se presentaron el General Fernando Figueroa y el Dr Belisario U. Surez que figura
como Vice-Presidente en la papeleta presidencial del
primero
Del balcn principal del Nuevo Mundo vemos pas81 la procesin del Rosario, que es aqu una
de 165 1'\"\ejores concentraciones cailicas del ao Con.
Mariano Ungo y el Gral Barahona sal del hotel, y en
la pueda me present6 sle a Federico Bafres, personaje de impodancia en la politica salvadorea.
OCTUBRIIl 22
En la oficina de Pinto me presenta ste al Dr. Mximo Asenjo: dice ste que ya me haba conocido
cuando esiuve en la Momofombo, corno profesor de
letras de Cabos y Salgentos en Sepfiembre de 1896
Voy a la oficina de Lpez Pineda a corregir mi
arlculo Chapucerias iJ1ocen2es el que sale muy incorrecto a pesar de las correcciones hechas por m en
presencia del Director de dicho peridico
Ninguna de las personas a las que se les envi
por correo el foUeto de Mariano Zelaya lo recibieron
Viene a venne Salvador Caldern, por l s que
acaban de notificarle a Don Policarpo Bonilla que
salga cuanto antes del pas
En la noche me visita
Mariano ZeJaya quien me confirma lo que Salvador
me cont esfa maana y agrega que tambin expulsan de El Salvador a Manuel Ugarfe hijo, todo esto
por complacer al Gobierno de Honduras
Escandaloso me parece que el Dr. Manuel Delgado, el primer liberal salvadoreo, autorice como mi-

-507-

nistro de RR. BE. la expulsin de Don Policarpo, el


primer liberal de Honduras
Me entra calentura
Adn Cuadra me toma la
temperatura y marca el termmetro 38 grados
Me
acuesto muy temprano con un fro terrible

OCTUBRE 26
Anoche vino a verme Viciorino Argello
Cuenta
que personas serias le han dicho que debemos aprovechar la ocasin para intentar algo contra Zelaya,
que Sotera Barahona fue a Guatemala para tratar sobre los asuntos de Nicaragua, y que en eso mismo
anda aqu
Amanezco sin calentura, pero al medioda vuelve
y tengo sie;mpre los mismos 38 grados de ayer
Dicen, y ha de ser ciedo, que los gobiernos signatarios del pacio de San Jos, han invitado a Zelaya
para que se adhiera a l
FaHa ahora que Jos Santos les diga que no

OCTUBRE 27
Amanezco con la calentura ms aHa
Enrique se
inquieta y va a casa de Don Pedro Rafael para que
rrle enven a las 10 a m al do ciar Llerena, el cual
viene efeciivamente a eso de las 11 a m. Aqu se
encuentra con Nicasio Rosales y el Padre Jos de la
Cruz Moreira.Una prueba mas del airaso intelectual de Centro Amrica es que pase por gran predicador este sacerdote que, a mi rn.odo de ver, slo disparates habla. Me baja la calentura durante el da,
pero no sale del todo

OCTUBRE 28
Tengo al levanlarme ires cuados de grado de calentura
A las 9 a rn.. viene el docior Llerena
Malo
ha sido el da de hoy
La calentura sube y siento
repugnancia por la comida.

OCTUBRE 29
Anoche me acost a las 7 p m. con regular calentura
A eso de las 9 rn.e pone Enrique el fennmetro y vemos que tengo 39 y medio grados
Se
alarma l con sto y se va a buscar al docior Llerena,
quien le dijo que no tuviera cuidado y que me diera
el valor de medio real de fenacetina
Tomo esta droga y 15 minmos despus tengo medio grado bajo
la normal
Muy sofocado viene temprano el Padre Moreira
a confarrne que est resueHa la cada de Zelaya por
Guatemala, El Salvador y Honduras
Un General Bustos (leons) le dio tal noticin que l la cree a pie
juntillas

OCTUBRE ::SO
No ha vueHo la fiebre. Persiste la temperatura
inferior a la norrnal, pero el Dr Llerena que viene a
venue a las 9 a m. me dice que la normal en los
viejos es inferior a los 37 grados
Me confinn el
docior Llerena lo que ayer lUe vino a contar el Padre Moreira y que yo fuve por grilla, referenfe a lo
que le dijo el General Bustos, y por la noche me refiere Nicasio que Felipe Neri Fernndez, agente aqu
de Zelaya, pidi permiso a ste para ir a contarle
lo que est pasando
Del lUovimiento proyeciado excluyen iodo elemento conservador

OCTUBRE ::SI
Mal da he pasado
Tos mucho durante la noche y siento sobre las cejas el malestar caracterstico
del constipado.
S por Mariano Zelaya, que Victorino, cuyos juicios respeto, no cree ni una palabra de lo que se

anda. diciendo con respecto a .movimientos blico


contra Nicaragua, agrega Vicforino que si Don Peps
tuviera pensado hacer algo contra Zelaya, de elee
mentos conservadores se valdra
-

NOVIEMBRE l'
A eso de las 5 p:ro. viene Juan J. Caas. Cmo
divaga su pensamiento! Casi imposible es fijarle en
una idea. Nicasio me visita por la noche, Cuenta
que Rornn va a Nicaragua y el Dr Machn a Han
duras corno agente de la revolucin contra Zelaya:
esto Himo lo sabe ya Felipe Neri Fernndez, espa
aqu del didador de Nicaragua y ya debe haberlo
comunicado

NOVIEMBRE 2
Juan Caas me trae la noticia -que le di el
yankee Brannon- de que Vsquez ha invadido a
Honduras por Puedo Corls. No lo creo aunque por
la noche me lo confinna Victorino, y enseguida Ni.
casio, es decir, es noticia que anda rodando A Viatorino le dio s,emejanie nueva don PolicaI po Bonilla
quien la cree o aparenta creerla.

NOVIEMBRE ::s
Oficialmente fue desmentida la noticia que, con
relacin a Vsquez, circul ayer, segn me asegura
Caas que viene a venue a las 4 p m. Por segunda
vez me refiere ste cmo regalaba Gerardo Barrios
las propiedades ajenas (de sus enemigos, por su~
puesto)
A F Bogen le dio la casa de Don Indale_
cio Prez; a Moriou Bigot la casa en que ahora vive
don Carlos Dueasl y a otro francs Monsieur Penouille, la hacienda del Espino, propiedad del expresidente don Francisco Caas
Viene a verme Salvador Caldern, que ha estado
enfenno
Hablarnos del sonado asunto del hospital
Rosa!es, asunto acerca del cual nadie se atreve a decir la verdad, que fan deshonrosa es para su director.
Tengo iambin la visita del docior Jos Madrizl ninguna impodancia da l a las noticias polticas que
circulan con relacin a mala inteligencia de Honduras y Nicaragua

NOVIEMBRE S
Juan J Caas, que viene a venue a las 5 pro
me cuenta que hoy se fue el dador Machn para
Honduras como agente confidencial, de all ir a Nicaragua con idntico carcier. Segn Caas, es Machn de lo ms inservible que puede haber
Yo le
he tenido siempre como una suniuosa inutilidad, pero
con asombroso talento adquisifivo
Para agente diplomtico le ocupan siempre aqu

NOVIEMBRE 8
Larga visita me hace el Padre Moreira quien mtl
dice que ni los Chamarras ni los Cuadras podrn ha~
cer nada contra Zelaya porque son aborrecidsimos
en Nicaragua. Este sacerdote en cuanto repica dobla
y es de lo ms impresionable que puede haber. Sin
duda alguna viene de hablar con Angel Madnez, o
con Godoy o Chavarra, y le dura el efecto que iales
conversaciones hicieron en su nimo
Como de cosiumbre viene Juan J Caas en la
tarde
Me refiere la intervencin que l tuva en el
casamiento de don Francisco Dueas con Da. Teresa
Drdano, mujer inteligente, pero fea, codiciosa Y
desalmada
Como se sabe Dueas tuvo que solicitar
dispensa a la Santa Sede para poder casarse por ha~
ber hecho los primeros votos en una orden religiosa
y haber recibido las primeras rdenes

NOVIEMBRE 7
Como de costumbre vuelve Caas hoy, me cuena
que Salvador Rodrguez G. va de Encargado de Nego~

-508-

coS a

Gu~emala

.Cada da se ve ~s claro, que Fi-

uaToa sera el PresIdente pues el senor Rodnguez es


gnO de sus mejores amigos; pela
quin puede

t1aber 10 que nos reserva 10 ilnprevisto, factor tan ims odante en las cosas de Ceniro Amrica'? Psima
ppinin tiene Caas del finado don Jacinto Castellanos: Me le pinta corno un hombre terco, necia",ente orgulloso, y por completo inservible

/JOViEMUllllllJ O
Siempre se me viene a la nlenloria en esla fecha

la ejecucin capial del General Ponciano Cm ral, que


presenci: tena entonces 12 aos, y todos los pormenores de aquella trgica escena Se me han quedado gravados como un recuerdo imborrable
Corno
si fuera ayer, lTle parece estar viendo a mi mam
acompaada de un grupo de mujeres del pueblo, lanzando ayes lasirneros por la muerle del caudillo legitimista a quien la gente le arrancaba mechones de
pelo de su cabeza
yo

Veo en El Diario del Salyador que vuelve don


Anselmo Valds ~omo Encargado de Negocios de Guatemala
En la noche voy a casa de Don Pedro Rafael: es mi primera salida desde el 23 de Ociubre
Dice Don Pedro que este ao ha sido psimo para
nosotros, y me parece que tiene razn

NOViEM31lE 9
Recibo en la maana carfas de Nicaragua que
me lt sen trisies noticias acerca de mi situacin econmica, lo que me hace pensar en mi retorno a la
pafria: estoy arruinado, lo poco que tena se ha ido
consumiendo en el gas10 de la familia y en mi sostenimiento en la ernigracin
En la noche voy a casa
de Don Pedro Rafaell dice Da Carmela que el 4 de
Diciembre prximo se ir de paseo a Nicaragua
NOViIlMlilIiU: 10
En la maana viene a verme Salvador Caldern
y Benjamn Guadamz -esie liimo originario de
Nandaime y residente en Santiago de Mara
Dice
ste que es inmensa en todo Oriente la popularidad
de que goza el General Luis Alonso Barahona, pero
no se le oculta a nadie que su prestigio de nada le
servir
En los departamentos es trernenda la presin
oficial en favor de Naranja Agria (as. llaman a Figueloa)
Hoy empieza a soplar el viento y en la noche se
siente fria, tano que envo por mi capa de casa de
Don Pedro Rafael para volver a la ma

NOViEIVJlJRE 11
A las 3 1/2 P ro salgo a la callel no lo habla he
cho de da hace ms de 2 semanas. Estuve en el
Hospicio, en casa de N Rosales y en el hofel Occidenfal donde hice una visita a Benjamn Guada:mz POl
la noche, hallndome en casa de Don PedIo Rafael,
llega Da Carlota de Argello quien cuenta. que Zelaya, segn de cierlo sabe Vicforino, se halla tan enfermo, que hace un mes no va a su oficina
Toledo viene a verme
Cuenta que a Estrada Cablera le sacaron iodos los dientes pOI que padeoa de
pionea, y que de acuerdo con l se har elegir aqu
a Figueroa
Viene Jambin Caas quien habla pestes de la administracin del hospital Rosales
El Diario del Salvador publica un telegrama de
Managua en el que comunica Felipe Avils que se
public en Granada un folleto, escrito por el Dr Gelmen AreHano, en contestacin al de Mariano Zelaya
Un "isann en Ca.1itisa. El de Gennn se titula As
S9 Etcya, y es una filpica contra los hombres de
los 30 aos
NO~lli~MliIIRE 13

Entro a casa de Caas quien me cuenta que l

ad/ur pblicamente de la masonera ante el Padre


Fa c6, doplinico espaol. Cura del Calvario hace como 16 anos
'
Un ieleglama de Managua que publica El Diala
del Salvador desmiente la noficia de que Zelaya est
enfermo
Refiere tambiI1; El Diario del Salvad.or que a su
MaYOlga Rlvas le han hecho rol! fiestas los
hberales de Managua, y que hoy han de haberse embarc~da en CorinJo ( no se sabe para dnde J, Prudanclo Alfara, SalY\uel Valenzuela y 'l'obas Zniga
Montfar
.

~lredor

En la oficina de Pinto supe que no dejaron deen La Unin a Alfaro, Valenzuela y Z11lga lC?s cuales regresaron a Nicaragua, y que en
San MIguel halaron de asesinar al gobernadO! Alejandro Gmez
"
,
s~lnbarcU

Viene a venne Toledo quien me muestra el bo


rradar de una comunicaci6n que va a dirigir al minisiro de ~a Guerra poniendo a sus rdenes en el
Banco Occldenial 500 pesos para el hospital militar
que se dice piensan esiablecer aqu

Viene a contarme Pedro Joaqun Cuadra Chamarra qlle muri en Granada Da Chepita Abanza: fena cerca de 96 aos
Viene correo del Sur: Emiliano escribe a Mariano y Eulogio rne escribe a m: se ve en el horizonte
un tenue layo de luz
Se sabe que est glave en
Granada Don Pedro Jos Chamarra: claramente lo da
a entender as un telegrama de Don Diego Manuel
para su cuado don Pedro Rafael Cuadra

Pshna noche I no ciormi 3 horas y el da es malshno tambin


Toso desde que me levanto
A la
una y :media p ro va Enrique donde Rosales para
que me propine un calmante
En va unas gafas que
me prueban bastanie bien
El dolor de los riones
sigue muy agudo
En fin, que estoy surnamente mal,
y pOI supuesto no salgo a la calle ni en el dia ni en
la noche
El domingo triste dice Enrique que debernos llamar este dia de hoy, pues l se queda en
casa acompandon'le

Dia de lluvia ha sido el de hoy desde que amanece hasta las 8 p ro


A Enrique le pone muy friste
este nuevo tempmal: 11010 que le est atacando la
nostalgia
En la farde, corno a las 4 1/2 , viene Nicasio quien
se est aqu hasta las 6 p rn
Hace bastante frio
Viene el doctor Toribio Tijerino de La Unin y
cuenta que Zelaya apenas vivir seis meses. Tiene
-dice Tijelino- la enfermedad de Brighi y est
desahuciado
Puede ser sto cierto, pero Tijerino es
tan crdulo
! Empiezo a tornar un remedio del
Dr. Llerena para el dolor de los riones, (piramidnl
Salgo a la calle en la noche por primera vez desde
el sbado 17 y voy a casa de Don Pedro Rafael a
quien me pareci ver algo triste
Por carlas de Granada se sabe que Gennn AreHano fue I-echazado como socio del Club Social de
aquella ciudad cuando se present6 solicitando ser
admi.:l:ido como fal
Los pro-bonos, compa"eros de
Arellano, quisieron que fuera aceplado an contra la
voluntad de la mayora de los socios, y stos pidieron
la disolucin del Establecimiento, ya que los pro.bo-

nos lo que se proponan era darle una fiesta a Zelaya en los salones del Club.
Llevo a Julin Lpez Pineda para que lo publique en su peridico la noticia de la calabaceada
que le dieron a Gennn en el Club de Granada: me
contesta que iba a sondear el terreno esa noche para
saber si no habra peligro en fal publicaci6n, supongo que la consulfa ser con alguno de los grandofes que son los que sostienen su peri6dico

NOVIEMBRE 22
No sali6 en El Diario lo que acerca de las calabazas de Germn esctibi yo para ese peridico
Diariamente viene a mi cuarlo don Toribio Tijerino
Como es tan iluso, se haya bien persuadido
de que antes de seis meses ha muerlo Zelaya. Por
la noche lne quedo en casa: viene Salvador Caldern
quien lna lee una carla de Roberlo Paredes pera l,
fechada en New York, dice ste que Zelaya, Bonilla
y Estrada Cabrera estn comprando grandes cantidades de annas y perlrechos
Contra quien nos estaremos aperlrechando?

amigos: tena 71 aos. Me siento mal del espritu y


del cuerpo y a las ocho de la noche me voy a la
cama
(NOTA: A la lnuerfe del doctor Adolfo Alfamirano el
8 de Mayo de 1906 el peri6dico "La Religin"
que redactaba en San Salvador el Pbro. Luis
Mara Argu:medo, public un arliculo de ca.
laboracill suscrito con el seud6nimo de Cruz
de Mara Realejos (anagrama del nombre '1
apellido del Pbro Jos de la Cruz Moreira
nicaragense 1, en el que, hablando de l~
suerte que les ha cabido a los perseguidores
de la Iglesia, se incluia en este nmero al
Gral Joaqun Zavala -porque la suerie haba sido adversa con l en sus postreros
das- y se hacan desfavorables apreciacio_
nes del partido conservador de Nicaragua

Enrique recibe carla de la Elvira llena de interesanies noticias; confil"lns 10 de la gravedad de Zelaya,
y refiere las mil canalladas de los llamados "pro-bonos". Gran enJusiasm.o despierla esta carla entre los
eznigrados cachul'ecos, pues habla tambin en ella
de la finne disposicin en que est Granada para
enfrentarse a los oporlunistas que no contemos con
emporcarse ellos, quieren que Granada le abra los
brazos a Zelaya.

NOVIEMBRE 26

El docior Alamirano. como minisiro de


Culios del Presidente Zelaya, haba finnado
las rdenes de persecucin contra los miem.
! bros del clero cat6lico desafada por aquel
gobierno con motivo de las leyes opresoras
dadas en ese tiempo, como la prohibicin
del uso del traje talar de los sacerdotes, suprecin del culo externo, y de otras fantas
medi das odiosas para la generalidad del
pueblo nicaragense
Los eznigrados conservadorell nicaragen.
ses en el exilio residentes en San Salvador,
contestaron aquella andanada de falsas im
pufaciones, dirigiendo al director del aludido
peridico la carla que va a continuaci6n:
San Salvador, 26 de Mayo de 1906

Viene Tijerino por la m.aana y largamente hablarnos de nuestros asuntos de Nicaragua, y de Don
Manuel Bonilla
Cree Tijerino que el rasgo caracterstico de ste es la indolencia, por lo cual nunca
intentar nada contra Zelaya, y que, si compelido
por fuerza superior a su voluntad intentase hacer
algo, sera en favor del general Anastasio J Ortiz,
que es el candidato de los Rossner, de Amapala,
los cuales ejercen decisiva influencia en el nimo' de
Don Manuel. Me parece bien hilado todo esto

Por la tarde viene Mariano quien m.e cuenta que


Romn Mayorga Rivas acaba de decirle que Carlos
A Lacayo le mostr6 en Granada una tarjefa. postal
que yo dirig a n, hijo Fernando por correo, y en
la que hablo desdeosBtnente del susodicho Carlos
Alberio. Esta es una muestra de cun insegura es
la posfa en Nicaragua
NOVIEMBRE 28
Modesto Barnos lne dijo ayer que el 4 de Diciembre prximo se ir l a Nicaragua, y por la noche lne dijo T Tijerina que le lleva all un negocio
con el gobierno, negocio en el cual se ganar 30 m.il
pesos en billetes.
Se grada Jos Antonio Tijerino y deja de comer
con nosotros en esta casa
Segn me cnenta Mariano lleg Vicforino a casa
de don Pedro Rafael para proponerles que firmasen
una como credencial 'para Toribio Tijerino quien va
a Tegucigalpa a fraba)ar con aquel Gobierno en favor
de Orliz Resue1amente conteslaron que no firmaban
Publica El Diario del Salvador la noticia de que
est lnUY grave en Granada el General Joaqun Zavale.

NOVIEMBRE 30
Al las 61./2 de la tarde recibo telegrama de Bela,
puesto a la una, en qUe me dice que acaba de morir
el General JOAQUIN ZAVALA, fue uno de mis mejores

-510-

Seor Direefor de La Religi6n


Pbro Dr Luis Maria Argum.edo.
PIe
Muy estimado seor nuestro:
En el No. 163 de "La Religi6n" correspondiente al domingo 13 de este mes, lemos un
articulo inliulado LOS HECHOS HABLAN en
el cual hay un prrafo que, a juicio nuestro,
es un tejido de manifiestas inexactitudes y
que nos ha causado ingratsilna sorpresa
En el prrafo a que nos referimos se trata
de presentar al Gral Joaqun Zavala, ex-Pra
sidente de Nicaragua, como un perseguidor
de la Iglesia, y, apenas puede creerse, le co
locan en una misma lnea con Rufino Barrios
y Marln Barrundia
Afirmaciones de tal naturaleza, que salvan
los limnes de la hiprbole, son verdaderos
agravios a la verdad hisfrica
Cierio es que el General Zavala expuls de
Nicaragua a los jesuitas, aefo que, segn
nuestro modo de ver, fue un error poillico
trascendental; pero aquello tan resonante y
desagradable, no fonnaba parle de un sistema de persecuci6n a la Iglesia Catlica: era
simpl~mente la deplorable consecuencia de
la situaci6n creada a la Amrica Central por
los sucesos de 1871, ao en que cay6 en Gua
temala el padido conservador para entronizarse el rgimen panterists que lnanfuvo en
zozobra a todos los pases del istmo centro
americano
Durante su gobierno mantuvo siempre el
General Za vala cordiales relaciones con el
Prelado nicaragense, el Concordato con la
Santa Sede fue respetado y no recordamos
que haya habido nunca, en aquel perodo
presidencial, el ms ligero desacuerdo entre
el poder civil y el eclesistico.

Sirn:pleza sGra negar que la expulsin


de 1881 liene todas
las apariencias de
hostilidad confra la
Iglesia Catlica, pero
fue un accidente polfico y nada ms;
OliginE\do, sin duda,
por circunstancias
que a nadie se ocuIlaban; tal vez por excesivo y mal el.1endido amor a la paz;
por deseo, en fin, de
:salval a Nicaragua
de las rnismas desventuras que sobre
ella
cayeron
despus

De las cl"ueles e
impel iosas
exigencias de la 1 azn de
Estado no escaparon
los Sumos Poatlices
Estn all para
plabarlo la Bula Do..

mil,"us
Rcdeln!)!ma
OO'oso.er, y las tristezas inenarrables que
amargaron los lfimas aos de Su Santidad Cleluente XIV
Se enga, claro
est, el probo y bien
intencionado gobernante nicaragense I
se enga corno se
engaa siempre iodo
el que, por evitar un
mal
problemtico,
fransigue con la iniquidad
friunfante.
pero podenlos aflmar
ellfficarnenie
que no merece el
General Zava)a el
que !' e le asigne
puesi J entre los persegu..Ldores d e l a
Iglesia, y menos an
el que se le niegue
el honroso calificativo de CATOLICO
Agradecel emos a
Ud que se sirva inserlar esta carla en
su apreciable peridico, y nos suscribimos sus aientos servidores,

ENRIQUE
GUZMAN
-- MARIANO ZELAYA B. - PEDRO RARAEL CUADRA
VICTORINO ARGOELLO Seis meses despus
de haber sido escrita
1a
carla anferiar,
-el da 30 de Novielubre de 1906mora en Granada,
en brazos de la fe y
sostenido con la esperanza de una vida
mejor el General don
Joaqun Zavala, en la misl'na fecha de su
nacimiento a los 71 aos de edad

GENERAL JOAQUIN ZAVALA


La prensa Zelayista de aquella poca - l a
e~ista enionces en Nicaragua-

nica que

picote su cadver, puso en su boca lo que


se le anfoj decir, e hizo la apologa del exlinio poniendo de relieve como uno de sus
m.ejores lliulos a la consideracin pblica y
al respeto de la posteridad, 10 que haba sido
uno de sus fracasos polticos: la expulsin
de la Compaia de Jess
El peridico "La Esrrella'. que redactaba
en Granada el docior Carlos A Garca sa atrevi a penetrar en el sagrado de la conciencia para hacer revelaciones sensacionales
Al referirse al esfado de salud del General
Zavala, un da antes de su muerte, relataba
que el ilusire enfenno se senta con el nimo
tranquilo porque su confesor. el Presbtero
Ramn Ignacio Matus, Cura de la ciudad, le
haba odo en penifencia y haca aparecer a
ste como inficiante del secreto de la confesin
El Padre Matus, que no se dejaba sentar moscas dio a la mendz afirmacin del
citado periodicucho, la siguiente enrgica
desmentidal

Es duro para m el caso presente: en vir


!ud del si9i1o sa~erdoial no puedo ni deci;
que son Clerias nI que son falsas esas Pala
bres que "La Estrella" pone en boca de len esos momentos difunto General Zaval
1q e p d I
Slo s vuelvo a repetir una V"e
ms por todas que es falso, falslSirno, que y~
haya dicho a alguno ni una sola palabra de
lo que constituye la confesin del General
Zavala
RAMON IGNACIO MATUS
(Tomado de "El Comclcio", dc Managua, No. 2947
cOlles!londiente al maltes 4 de Diciemble de 1906)

AFIRMACIONES CONTRADICTORlllS
(Tomamos de "El Comelcio'\ de Managua No 2951,
cOllespondientc 0.1 sbado 8 de Diciemble de 1906,
el siguiente suelto infolmativo):

"PALABRAS DE UN MORIBUNDO"

HABLA EL PRESBITERO MATUS


Granada, 30 de Noviembre de 1906
Seor Redador de "El Comercio"
MANAGUA
Muy estimado seor mo:
En el nmero 2 263 de "La Estrella" correspondiente al 29 de este mes, se dice lo
siguiente:

"CONFESION DE PARTE
Cuenta la crnica social que antenoche se
confes el General Zavala y que ayer amaneci muy contento y con el 8spirifu confortado porque su confesor lo absolvi de toda
culpa ,inclusive la expulsin de los jesuilas,
que fue siempre su pesadilla y l consideraba
corno un pecado imperdonable"
"Parece que el Padre Mafus increp cristianamenie al General por su condueia en
este asumo; pero pronto se dio por satisfecho
cuando supo por la propia boca del ex-Presidente que la expulsin de los hijos de Loyola
obedecl a orden tenninante del General J usio Rufino Barrios quien lo amenazaba con
la guerra y con quitarle la Presidencia si no
la cumpla inmediaiamente"
El Uimo prrafo trascrilo que empieza con
la afirmacin vacilante del verbo parece y a
continuacin pasa a afirmar con certeza, me
presenta a m corno violador del sigilo sacramental
Siempre que se me ha atacado por la prensa he acostumbrado callar, pero en el caso
presente es deber mo imperioso hablar As,
pues, manifiesto y declaro en presencia de
Dios y de la Iglesia que yo no he referido a
nadie ni la ms leve palabra de lo que con9iituye la confesi6n sacramental del General
Zevala, e invifo a las personas sensaias de
GJ-anada a que a veriguen por cuntos medios puedan y estn a su alcance si yo he
dicho a alguien 10 que la gacetilla de "La
Estrella" me aJribuye en el prrafo aludido
y pone en mi boca
y promeJo a Dios, y prometo a m mislT\o
y a esta culta sociedad de Granada, que si
tal averiguan, desocupo en el acto esa parroquia, y abandono para siempre el augusto
ministerio sacerdotal, y rne voy a sepultar
a un mon*e corno el ser ms vil e infame

-512-

"El doctor Luciano Gmez, que siempre cultiv con el General Zavala las mejores rela_
ciones, nos ha manifestado lo siguiente:
Quince das ITls o rnenos antes de morir el
General Zavala estuve a visifarle. Entre otras
cosas me declar que el hecho de que en su
vida se hallaba ms orgulloso era la expulsin de los jesuilas, que si se hubieran repe~
ido las circunstancias que dieron lugar a decreiar esa medida, estando en su mano hacerlo, los habria expulsado todas las veces
posibles porque ese paso lo consideraba co~
mo primordial medida progresista Agreg
el General que se senta morir y que pronto
vera el pblico su juicio acerca de los hom~
bres que figuraron con l en la administracin de los negocios del Estado. lo mismo
que de los hombres de la hora presente en
cuanto se relaciona con el desenvolvimiento
del pas
La opinin pblica dir -concluy el General- si mi juicio es o no el eco
de una con~iencia honrada e imparcial. que
no espera ya nada de la tierra"
"El relato del doctor Luciano Gmez -termina diciendo "El Comercio"- aclara y confirma puntos que ha discutido la prensa del
pas relativos al difumo pafric:io granadino"

NUESTRO COMENTARIO DE TODO LO


ANTERIORMENTE EXPUESTO
Lo aseverado por el docior Luciano Gmez
que fue uno de los ms adictos partidarios
del General Zavala, y de los simpatizadores
ms entusiastas de su poltica progresista,
est en contradiccin con otras afinnaciones
de personas muy allegadas tambin al Ge~
neral Zavala y en quienes l depositaba toda
confianza como lo era don Jos Miguel G
mez, prominente conservador de Granada.
que sostienen iodo lo contrario.
Heferla Don Jos Miguel haber odo expresarse ms de una vez al General Zavala en
tnninos que dejaban ver la profunda amar
gura que embargaba su alma cuando se recordaba el hecho de la eX,Imlsin
y esta eSpecie es ms digna de credito por la circunstancia de haber aceptado el General Zavala
los auxilios divinos de la Religin a la hora
de su muerle, los que no hubiera podido recibir sin estar animado del dolor de corazn
y del propsito de la enmienda, condiciones
indispensables :para que surta efectos el saludable y misencordioso sacramento del perd6n.

(Tomado de I<EI Comelcio", de Managua, No 2941:',


cOllcspondientc al sbado 1Y de Diciembre de 1906)

GIl:l1lEIitIl.H. .JOl!.mm\l' ZlI,'!TII.~ll.


IIVllln El1l GKllll\Il!.Oll.:
A las diez de la maana de ayer rindi. la
jornada de la vida en la ciudad de Granada
el seor General Don Joaqun Zavala, ex-Presidente de la Repblica y miembro conspcuo del parlido conservador al que estuvo
afiliado dUI ante su vida, y consagr las raras energas de su cerebro privilegiado y sus
alfas dotes de esladisfa
Como un homenaje a su memoria publi~
cantos enseguida los lasgos ms salientes de
su vida
El General Zavala comenz su carrera de militar como ayudante de don Fnlio
Chamarra dando prueba en los combates de
valor y serenidad
Corrlinu esa carrera hasfa que termin la guerra nacional dedicn~
dose despus al comercio en sociedad con
don Juan Jribarren, primero, y a la muerle
de ste, entr a formar sociedad de la CSAa
Chamon o & Zavala que goz de gran crdito
como exporfadora de caf y Casa de p!sta~
nto bancario
Durante ese tiempo concurra
al Congl eso Nacional, ya como diputado ya
como senador d a la Repblica hacindose
notar por ~u pf'labra fcil, sencilla y clara
En muchas oca.ones se le design como Presidente elel Co'ngresp Pleno
Fue electo Presidente de la Repblica el
ao de 1878 y entr a ejercm el podel el ptimero de Marzo de 1879. Compusieron su
gabinete durante su perodo, pOl nombralnienias sucesivos, Don Emilio Benard, Don
Joaql.1.in Elizondo, Docio! Adn Crdenas,
Lado Don Viconte Navas y Don Gilberfo Larios

El 8 de Junio de 1881 expuls a los Padles


de la Compaa de Jess, que 6e haban esta~
blecido en Nicaragua diez aos antes -expulsados por Rufino Barrios- Esa medida
fue lomada por el extinto gobernante por
creerla conveniente a sus ideas polticas de
adelanio y de plogreso, bien conocidos
El ao de 1 BBO eslahleci la Legacin en
Washington a cargo del General Don Mximo
Jerez, su amigo ntimo, y posteriormente, durante la administracin del presidente Crdenas, celebr en Washington el clebre baiado sobre el canal por Nicaragua conocido
con el nombre de Zavala-Freylinghuysen, tratado tan ventajoso para Ncal agua que el
Congreso de los EE UU lo consider corno un
fracaso de aquella cancillera
Durante esa
misma administracin del doctor Crdenas
fue designado Ministro Plenipotenciario cerca del Gobierno del General Manuel Lisandro
Barillas, que sucedi en la presidencia de
aquella repblica al GeneIal Justo Rufino
Barrios con quien haba cultivado el General
Zavala las mejores relaciones de amistad
mantenidas por correspondencia parficular
Tambin fue amigo ntimo del doctor Marco
Aurelio Soto cuando ste ocup la Presidencia de Honduras, manteniendo coz: su colega
hondureo francas relaciones de amistad al
grado que, hace cerca de ires aos, cuando
el seor Soto, loc en Corinto, de paso para
HondUras, estuvo a hacerle una visita de cor~
tosa en Granada

--513 -

Siendo Senador durante el Congreso en la


poca del Presidente Doctor Roberlo Sacasa,
fue uno de los desterrados por acuel do del
Ejecutivo el 22 de Agosio de 1891, radicndose prim.ero en Costa Rica, y despus marchse a vivir a Europa, habiendo regresado
al pas, al amparo de una amnista decretada, en el mes de Enero de 1893
En dicho ao fonn parle de la Junta de
Gobienlo que se organiz en Granada, en
unin de los Generales Eduardo Montiel y
Agustn Avils, durante la revolucin que
dio en tierra con el gobierno del doclor Roberlo Sacasa. Al estallal la contra revolu~
cin del 11 de Julia en Le6n, varios vecinos
prominentes reunidos en Managua, proclamaron al General Zavala corno presidente
provisolio, por haberse roto el pacto de Sabana Grande, y dar unidad a las providencias dietadas para hacel fl ente a los alzados
de la ciudad de Len
Habiendo sido adversa para las annas del Gobierno encabezado por el General Zavala, ste se retir a la
ciudad de Granada, que haba sido su residencia habitual, donde acaba de morir, a los
71 aos, dejando una huella luminosa en
su trnsito por este mundo"

(Tom.ado de "El Comelclo", de Managua, No 2946


couespondiente al domingo 2 de Diciemblc rte 1906)
"El General Don Joaqun Zavala que acaba
de fallecer en Granada. naci en esta capital
el 30 de Novienlbre de 1835
Fueron sus padres don Perfecto Zavala y Da Bruna Sols
Vio la primera luz en la casa de sus padres

la cual esfaba situada en la Calle de Zavala


en el sitio que hoy ocupa la del General Miguel Espinosa
De consh UCci11 antigua, la casa se hallaba
siiuada en medio de otra casa que hasta hace poco se llam de Zavala y que a la sazn
se conoca con el nornbre de la lt'iftsquerra
porque constaba de una multitud de cuarfos:
fue la pritnera casa de huspedes que hubo
en Managua
Se iraslad a 01 aneda, donde originaba su
felicidad cuando el General Zavala cumpli
die:r. aos, en 1844
Siendo todava un adolescente entr a prestar sus servicios como
ayudanfe del General Don Fruto Chamono,
durane el sitio de Granada por el General
Jerez en 1854, cuanrlo apenas tenia 19 aos
Cuentan que Don Fruto al verlo tan impvido
y resuelto, le adiestr en el arle de la guerra,
colocndolo en los sios ms peligrosos, y
hacindole ejecufar rdenes tan arriesgadas,
como la de ir a quitarle los arreos a un caballo muerlo en un lugar donde las balas caan
como granizo en medio de la tempestad

Antes de su ascensin al poder supremo


de la Repblica Zavala haba vendido la casa de la Frasquera al General don Miguel Es,?inosa, y cuando era presidente, convino con
esle en derribar la casa declarndola de ulllidad pblica, para abrir la calle, dndole
considerable amplitud, pues a causa de sus
reducidas dimensiones de callejn, la llamaban "Galillo de Pava"
Esia callejuela iba
a salir a la esquina de la Tesorera General"

El Ejecufivo, haciendo justicia de los rele-

ventes mritos del general don Joaquin


vala, dict el siguiente acuerdo:

Za~

El nmero de ofrendas florales fue consi~


derable
Sobre el fretro solo se colocaron
cu"afro: la del Club de Granada, la de la fa~
milia Vivas-Benard, la de la seorifa Mara
Urlecho ~prometida de uno de los hijos del
<:!-ifuniQ-- y la de varios amigos de la fami~
ha Zavala

El Presidente de la Repblica, habiendo re


cibido noticia oficial de que en la ciudad de
Granada falleci el da de hoy el ciudadano
General don Joaqun Zavala, y en atencin a
que prest imporlanies servicios a la patria,
ll.alural y justo es que se le ribu.:fen los honores que merece, Acuerda:

La comi13in del Gobierno hizo euan!o pudo


por dar suzno esplendor a los funerales

10 -Tributar al cadver del General don


Joaqun Zavala, los honores de Presidente de
la Repblica

(Tomado de "El Comelcio u No 1947 del da 4 de


Diciembre" de 1906)

20.-Los seores Ministros de Hacienda y


Crdito Pblico don Feliz Romero, y subSecretario de Relaciones Exteriores e Instruccin
Pblica don J Ramn Sevilla, y el seor Jefe
Poltico de Granada don Roberlo Marlnez, en
representacin del Gobierno, presidirn el
duelo en la procesin fnebre, y pasarn a
la casa del extinto a dar el psame a su familia.

HI5TORICO
El 19 de Junio de 1881 cuando entr a Escluintla la prin"\era locom.otora, celebrando
con aquel acio de progreso el natalicio del
"Refonnador" que en tal fecha cumpla aos
se enconiraban en la metrpoli centroameri~
cana los presidentes de El Salvador y Hon_
duras docior Rafael Zaldivar y Don Luis Bogrn, respecfivamente, invitados por el General Justo Rufino Barrios para solemnizar
con su presencia la inauguracin del ferrocarril de la ciudad de Escluinfla al puerlo de
San Jos, tramo que no estaba construido

30 -El seor Ministro de la Guerra es el


encargado de dar cumplimiento al presente
acuerdo
Comunquese - Isla del Cardn, puerlo de
Corinto, 30 de noviembre de 1906 Rubricado por el seor Presidente - Al seor Ministro de la Gobernacin, por la ley Managua Isidro A Oviado

Los presidentes de Nicaragua y Cosa Rica


tambin haban sido invitados, pero no asisfieron. El de Costa Rica deleg su represen_
tacin en el cnsul g;ue tenia acreditado en
Guatemala, y el de Nicaragua, General Zavala, le envi al dictador chapin, el da 19 de
Junio, su fecha natal, un telegrama de amistad y corfesa, desendole prosperidad creciente al pueblo hennano, y le parlicipaba,
de paso, haberse visto obligado a decretar la
expulsin del territorio nacional de los miembros de la Compaa de Jess, n"\edida que
haba provocado disturbios en algunas ciudades del pas, pero que al presente su go~
bierno haba dominado la situacin y iodo
estaba en calma

(Tomado de HEl Comelcio", de Managua l del dfa


10 de Diciembre de 1906)

FUlIIERAI.ES DEL GENERAL ZAVALA


Inslita pompa revistieron los funerales del
General don Joaqun Zavala verific~dos el
sbado ltimo en la ciudad de Granada.
Duranle iodo el da estuvo el pabe1l6n nacional a media asta, enluiado con fnebres crespones, mientras el can resonaba cada"treinta minutos, como eco imponente del du"elo
nacional.

Al recibir Barrios ese parle, exclam, en


presencia de los gobernantes de El Salvador
y Honduras: nadie ha sabido felicitarme como el General Zavala, Presidenle de los nlca-

El cadver del Husire patricio, expuesto en


severa capilla ardiente, estaba custodiado por
cuailo oficiales, que se turnaban en guardia
cada media hora.

I'agenses.

(Tomado de El Comelcio, de Managua, No. 2946 del


dia 2 de Diciemble de 1906)

Al medio da, la comisin del gobierno


compues1a de los seores do ciar don Isidro
A. Oviedo, Don Fliz Romero y don Roberlo
lvlartinez, Ministro de la Gobernacin, Mini$tro de Hacienda y Jefe Polliico de Granada
respectivamente, hicieron su visita de psame
a la familia del preclaro difunio
Aunque no hubo invitacin alguna para
los funerales, a las cuatro y media de la tarde
una concurrencia nurnerossirna llenaba las
inmediaciones de la casa morluoria
Ense
guida sali la procesin fnebre en el orden
siguiente, disparndose una salva de 21 caonazos al ponerse en marcha el tributo pshuna que se le renda al fallecido
Cuerpo
de Polica Maulada. Bandas militares de
Masaya y Granada Escuela Militar Cuerpo
de Artillera Escuelas nacionales, municipales y padiculares Carruaje de coronas Carruaje con el fretro. La familia doliente
Comisin del duelo oficial. Los parlicuIares
A las siete de la noche lleg la procesin
al cementerio, en donde pronunci el discurso ofioial el seor don Alejandro Benndez, y
se hicieron las salvas de artillera y fusilera
que corresponden a los Honores de Presidente de la Repblica

Como pudiera creerse, por la reproduccin


anierior que haceinos. que el Presideule Zavala. fue presionado por Barrios para que expulsara a los jesuas cabe aclarar que en
carla que poseemos del doctor Pedro Joaqun Chamorro Zelaya, --ao de 1941- se
desmiente esfa suposicin, dicindonos al
respecto lo siguiente: "Poseo toda la correspondencia de Rufino Barnos a Zavala -proporcionada por su hijo Juan Jos- y en ella
no hay una sola palabra en el sentido de
que haya sido una imposicin o insinuacin
la que recibi Zavala de parle del dictador
guafemalieco para que expulsara a los jesuas
DIClE~lBRE

l'

Me pongo el iennmeiro y marca 37 2, pero no


me siento con calentura

DICIEMBRE 5
Hace cuatro das que no escribo en este librol
el 11' en la farde me subi de tal manera la calentura
que tuve que mefenne en la cama, a las 2 p m. de
ese mismo da estuve en la oficina de Pinto a corregir

-514-

ruebas de mi arf~culo Cachipoua modernista, de


l)iPVOlv medio loco pOlO la fiebre, y luego me acos:l:
8
me levanio: es el primer da que me falta la
J1er~nfura, y el docior Llerena que me ha asisido con.
rnayor solicifud./dice que l cree que no volver
a enfrarrne
!

"Manuel Algel10 se qued al lado de Mora con sus


aurigas legitimistas, y su conducta era un ejemplo
del modo que telan de pOltalse la antigua faccin
glanadina" Manuel ingles al ejlcito que vino a
peleal en Santa Rosa lecibiendo en esa accin un
balazo en una piel na, que pOI lo incipiente que estaba la medicina en aquel tiempo, la herida se le convhti en una fstula que le dUl toda su vida).

1:

Llegu a sos/pechar -tan mal me senfa- que


da n"lorinns, y estuve muy tentado a hacer e51a~eno Y a pedir un padre para confesarme
}loy a las 7 12 al ro se fue Da. Cannela Chamarra
ara Nicaragua, van "con ella Da Carmen de Caldern,
P :M:ercedes Lacayo, administrador de El Diario del
~al'Vador, tambin nicaragense, la esposa de ste y
11 cuada, Y el General Salvador Toledo
S que
Don Pedro Rafael ha quedado sumamente triste.
I

Durante mi enfermedad han venido a venns, a


ms de los de la casa de Don Pedro Rafael, Vicorino
Ar9:ello. hijo, Juan J C~as, y anoc~e vino Modeso
Barrios, qUlen se va manana para Nlcaragua.
Esa rn.aana me di el dador Llorena infor.mes
desfavorables de Salvador Rodrguez G., el que va de
agente confidencial a Guatemala; estos infor.mes no
pueden ser peores
A las 5 de la tarde siento que de nuevo tne invade la fiebre, pero solo con 37 3/5

DICIEMBRE 6
Recibo carla de Granada en la que tni hijo Fernando me participa que el Club se acab, que estn
en la Penifenciara el Tesorero, y adetns Ignacio Zelaya, y Salvador Jitnnezl no me dice quin es el
Tesorero que est en la crcel
Me cuenta fambin
Fernando que a l y a olros ms los persiguen, por
lo que han tenido que ocultarse
Da. Cannela Chamarra y detns compaeros de
viaje se han quedado en Sonsonate porque el vapor
no llegar a Acajulla hasta maana.
Comienzo a hacer mis preparafivos para rnudarme de casa
El Dr llerena que viene a las 11 1/2 a.m.
dice que maana debo volver a torrt~r quinina. A
las 4 1/2 p m. enfra de nuevo la calenfura y una. hora
despus lengo 38.2/5

DICIEMBRE 7
Recib anoche un felegrama de Bela en el que
me comunica que el 5 muri el General Manuel Argello Alfaro, rni concuo, pues estaba casado con
la Mara de Jess Benndez, hermana de la Bela
Segn mis noticias tena Manuel 77 aos
(NOTA: En S'Q juventud su vida fue muy agitada, pues llevado
de su carcter aventulelo, sent plaza en las fuelzas
de los filibusteros que comandaba Walker; en el libIO
de ste "La Guena de Nicaragua", el nomble de Manuel ocupa valias pginas. De filiacin legitimista
prest Manuel impoltantes selvicios a su partido, habiendo peleado en La Vhgen eonba las huestes que
comandaba Walker en su intento de apodmarse de
la va del trnsito como trampoln para capturar
Glanada; posteliormente, como muchos otlos que
cleyelOn poder dominar aquella situacin, se le acerc a Walker, vanamente ilusionado -al igual que el
Genelal Corrales- de poderles ganar a los democlticos "con su mismo gallo". Convencido de que estaba en un ellOl, aplovech Manuel la plimela coyuntqra que se le plesent pala apaItalse de las
filas filibustelas, pala volver a los suyos El 4 de
Febrelo de 55 aCOl d Walker enviar una comisin a
Costa Rica pala protestar ante aquel gobielno por
la plesencia de legitimistas en la flontma SUl; y
Manuel Argello, acompaado del Capitn W S. Sutter y de Louis Schlessingel saHelon de Glanada
pala La Vil'gen con instrucciones de seguir hasta
San Jos; vase lo que dice Walker a este respecto:

Juan J Caas viene a contanne que corre muy


vlido el rumor de que asesinaron a Alejandro Gmez en San Miguel, lo cual parece inverosmil porque
este sujeto ha sido uno de los satrapillas tns desalm.ados y temibles de El Salvador
DICI~MBRE

Al levantarme tengo 37.3/4 Y as, ms o menos,


paso todo el da. Por la farde y en la noche la misma.
tempelatura
El Dr Llerena enva a decirme que ya
maana no fome quinina porque esta calenturifa no
sale con ella: que me va a dar otro medicamento
Resuti falso el rumor de que haban asesinado a
Alejandro Grnez
Vuelve la exaltacin de hace 3 meses, y vuelven
las hojas sueltas endemoniadas y los periodiquifos
por el estilo de "La Campaa"
Se sabe por telegrama de Carlos Cuadra que Da
Carmela desembarc sin novedad en Corinto; he ledo
en "La Tarde", de Managua, que el General Zavala
no quera confesarse, lo cual por todo lo que hemos
sabido, resuH ser falso

DICIEMBRE

<)

Paso toda la maana en el ajetreo de los preparativos de la rn.udanza de casa, en eso tne ayuda eficazmente Agustn Bolaos Ch. A las 2 1/2 p m salgo
de la casa de Da Emilia Bonilla en la cual estuve
viviendo desde el :3 de Octubre del presente ao
Esfaba Enrique desesperado porque la dejsemos, y no
deja de repetirme que tan luego corno entre a la del
seor Lpez van a quitrseme las calenfuras

DICIEMBRE 10
Ayer hubo elecciones de municipalidades: los barahonisas fueron derrotados PO! las pistolas y clavas
de la Polica
Circula un rnanifieso de Barahona a
sus parlidarios; bien escrito est, y es de una forma
muy violenta; pero fado esto tan justo se perder en
el vaco
Amanec con 371/5, a las 5 p m tengo 38 Q y a
las 9 de la noche 39'? Me iene inquieto el femor de
unas inyecciones que van a ponerme maana

DICIEMBRE 11
No me ponen las inyecciones porque el Dr Llerena no vino lisio para ello, El Diario del Salvador, al
referirse a los lfitnos acontecimientos (las elecciones
municipales) hace gala de toda su vileza

DICIEMBRE 12
A las 10 a rn me pone el Dr Llelena la primera
inyeccin de quinina; bastanfe dolorosa fue
La calentura vuelve en la farde, aunque no pasa de 38
Por la noche viene Vicforino quien me cuenta que
busca.n a Barahona para prenderle. El Diario del Salvador frae un editorial contra la liberlad de imprenfa.

DICIEMBRE 13
Segunda inyeccin tns dolorosa que la primera.
A las 4 de la tarde tengo 37, y a las 7 112. p.m 372/5
Se ve que va el paludismo en retirada

-515-

Recibo caria de Don Francisco Ccer'es por' la que


veo que se volvieron humo iodos aquellos planes de
hace mes y medio

pela ms suave y dulce que ste Cuando Da


lipa, que asi se lJamaba la dama en .cuestin Se ~~.
cuenta de que los bananos no eran otta casa 'que lo
patriotas que ella habia conocido, solia decir a .los
bando su lengua: Hni, los tales mananos, p~tri~'
son", explesin que se hizo de moda cuando Una co s
que se esperaba que sera mejor, resulta ser una cosa
cOlliente que ya conocamos)
l:!a

DICIEMBRE 14
A las 10 1/2 a m tercera inyeccin de quinina; dice
el docior que sta ser la ltima que me pone. De
la una del da en adelante, vuelve a subir la tetnperatura, y aunque apenas llega a 37 1/5, sienio znalestar indefinible y vivo de~eo de acostanne
Vienen
a venne, adems de los pais~ulos, Juan J Caas y
Don Eduardo Agero, Director de la Revista "La Quincena", en la cual escribo de vez en cuando

Se fueron ya para el puerlo los hondureos expUl


sados por el gobierno de este pas
Me' cuenta Vi;
torino que Don Po1icarpo Bonilla se va voluntaria
mente por vapor direcio El Nicaragua en la seman~
entrante

DICIEMBRE 15

DICIEMBRE 22

Empiezo a tomar un retnedio (receta del Dr. Llerena) que noto confiene arsnico paso bien todo el
da, pero a las 5 p m. me entra la calentura, y aunque el tennmetro slo marca 37 2/5 es grande el
malestar que sienio
Viene a venue Juan J Caas,
quien me irae "La Religin" en la que reproducen
un repodeo de Domingo Vsquez contra Zelaya

Sigo bien, a las 6 de la farde torno la ltima dosis


del Vino de Wintersmifh que me ha probado muy
bien
Peso 138 libras
Nunca, en los ltimos 30
aos, haba sido mi peso tan poco

DICIEMBRE 16
Creo que tuve anoche muy fuerle la calentura
No viene hoy el doctor, pero a las 5 de la tarde me
entra la fiebre y en la noche tengo temperlaura
El
docior LIerena me enva a decir que me vaya a mudar ietnperarnento

En "El Diario del Salvador" veo en una corres_


pondencia de Nicaragua, que Luis A Delgadillo va
a Italia enviado por Ze1aya por cuenta de la Nacin
a perfeccionarse en msica en un Conservatorio Esf~
Delgadillo, sin conocenne, se mantena envindome
carlas y tarjetas postales consultndome sobre asunios
idiomticos.
Sopla viento fuerle, y hace mucho fro

DICIEMBRE 23

DICIEMBRE 17
El doctor viene y rne ordena para maana 15
grs de quinina, un cOI)':lprimido de ruibarbo y una
soda purgante. Me visita 'Corleto quien me dice que
va a Tegucigalpa por el prximo vapor
Juan Caas
me trae de reg&lo un frasco de Vino de WINTERSMITH
contra el paludismo
Desde las 12 del dia tengo ya
la calentura.

DICIEMBRE lB
A las 5 de la maana tomo las medicinas que
el docior me recet ayer
He sabido que en Sta. Ana
le dieron palo y tienen con grillos a un voceador que
andaba vendiendo "La Campaa" periodicucho contra ~! gobierno.

Como todas las tardes viene a venne Juan J


Caas.

El viento sopla ms fuerle que ayer, es verdadero


huracn
Qu fro hacel Por la maana vino Ni.
casio Rosales y por la noche Don Pedro Rafael y Ma.
riano
Ninguna noticia de la patria fenemos

DICIEMBRE 24
Aunque el vienfo no sopla tan fuerle como ayer,
hace mucho fro
Caas, que viene en la tarcie como
de costumbre, me cuenta que el doctor Manuel Arauja
le acaba d decir que yo debo de ser enemigo de su
candidatura, y la de Figueroa, porque haba enviado
a "La Religin", para que 10 reprodujesen, el reporteo del General Domingo Vsquez contra Zelaya Caas le respondi: "Fui yo quien 10 mand", pues
no hizo usted bien -replic Arauja- porque en ese
I'epodal se ataca B Zelaya, con quien nosotros esfarnos muy bien
Qu Nochebuena tan trise para Enrique y pa-

DICIIlMBRE 19

ra mi!

Empiezo a tomar, oculfndol"ne de todo el mundo, el Vino de Wintersrnith que me trajo de regalo
Jq.an Caas
Las visitas que vienen me cuentan que
ciu,co emigrados hondureos han recibido orden de
salir del pas, entre ellos Mximo B. Rosales y un
Manuel H. Bonilla, sobrino de Policarpo

DICIEMBRE 20
Desde que me levanto hEJ.sa la una p rn est mi
temperafura bajo la nonnall pero luego sube a 36.4/5:
de aIU no pasa
Me parece que mi paludismo ha
huido ante el Wintersrnh
Todas las ilusiones que
nos forjbarnos cuando se fue Da Carmela, por completo se desvanecieron. Corno dice con mucha gracia
Eu1ogio Cuadra "los tales mananos, patriotas son".
(NOTA: La anteriOl eXl)lE:!sin de plocedencia glanadina, tiene su origen de una ancdot...'l que se cuenta de una
estimable dama de Glanada, la cual era media lengua
y muy ingnua, quien haba oido hablar de IIbanallOS"
cuando esta fruta comenz a ser cultivada en ciudad
Rania y otlas regiones de la Costa Atlntica, figurndose la mencionada seala que se tlataba de otla
fruta desconocida pala ella, ya que nosotros emplebamos la palabl8 "patriotas" pala designar una de
tantas especies de la familia del pltano maduro,

DICIEMBRE 25
Me siento rnuy bien, ahora s creo que empieza
para m la convalecencia. Nicasio g:ue viene en la
maana me cuenta que cuando venlB Don Pepe de
Santa Ana uno de estos das, advirli el maquinisfa
Esquivel que haban arrancado de la via frrea un
pedazo de riel con el rropsiio sin duda de causar
un descarrilamiento de convoy
Esfo tiene inquieto
a Don Pepe, y con razn terne l que se repita este
atentado con1ra 6U persona: es sin duda, una advertencia

DICIEMBRE 26
Visito a Don AIlsehno Valds que est reClen llegado de GuatenlalB
Me dice que Estrada Cabrera
desea vivam.ente derrocar a Zelaya (deseo platnico,
supongo que ha ser). En la noche nos reunirnos mUo
chos nleas en casa de Viciorino, adonde no haba ido
yo hace como dos mases, debido a mi enfennedad.

DICIEMBRE 27
Caas viene por la tarde y como de costumbre,
me habla mucho de Chile; entre otras oosas de aquel

-516-

as roe dice que Adolfo Valderrama le dio mil pesos


Pata que regresase a El Salvador
p
seor Caas fue el que aconsei a Rubn Dalo
(NOTA: Este
que se fuese a Chile; si no tienes para el viaje, vete
a nado; pelO vete; Rubn sigui el consejo que le
di Don JIJan y Chile fue el comieJlz0 de su glola
que ms taalc lo llevala a la inrnOltalidnd).

DICIEMBRE 2<1
Me ocupo con Enrique en roiular tarjetas de participacin del casamiento de mi hija Julia con Luis

Benard.
Me muestra Caas la comunicacin de la Suprema Corle de Justicia al Ministro del Ramo con motivo
de los escndalos del pueblo de Opico, donde el Comandante est echando a la crcel y flajelando a iodo
crisiano que no quiere hacerse figuerisfa entre los
apaleados est ~l juez de paz de aquella ciudad

DICIEMBRE 30
Escribo para Nicaragua toda la meana y desde
las 3 p In. haSa las 6 de la iarde tengo visitas que
no me dejan salir, lo cual nl.e pone de un hUIllor endiablado
Salgo en la noche y eniro a casa del General Iisandro Leiona quien me dice que estoy vigilado por la polica secreta de Pigueros, me refiere
foda la horrible hisioria de Opico, y me habla muy
mal del docior Belisario U. Surez y de la manera
torpe con que ha procedido en toda la campaa elec-

toral. El seor Surez figura como VicePresidel'1:le


en la papeleta oficial que proclama a Figueroa

DICIEMBRE :JI
Muri anoche Don Arislides Paredes, direclor ge
neral de correos, era colombiano y tena 72 aos
Pasaba por ser un hombre muy honrado
Manuel Castro Ramrez le dijo esta maana a Mariano -maIUll'\
signumf_ que iodos los nlcas somos barahonistas
Corre la noticia de que fracas una tentativa de los
emigrados hondureos residentes en Nicaragua para
invadir el reino de Don Manuel Bonilla: no le damos
a esto gran imporlancia
Hoy hizo calor y en las
primeras horas de la noche cae un recio aguacero
que pas en casa de Victorino

R~SVMEN DE 1906

Dej de vivir en la misma casa con Ireneo Mantilla y Germn Talavera


Al primero se le meti en
la cabeza que yo le crea espa de Zelaya, y al segundo se le puso que trataba yo de burlarme de _l:
ambas cosas eran completamente infundadas. - Mud cinco veces de casa Furioso vendaval hubo en
OC!ubre de esie ao Guerra de El Salvador con
Guatemala, y muera de Regalado Larga enfermedad
me aquej durante dos meses de calentura paldicas
Fallecimiento del General Joaqun Zavala, buen
amigo mo, es la defuncin que ms me impresion
en el ao

1907
ENERO l'
Fui a misa esta maana despus de 2 meses de
no a la iglesia
La fracasada invasin a Honduras
y el haber desaparecido de esfa capiJa.l el negro Luis
Lagos y Lagos y David G. Cofo, son femas de lodas
las conversaciones: dicen que a esiQs dos sujetos los
ha plagiado Figueros
La si!uacil1. poHtca parece
ms violenta cada da
ENERO 2
Aseguran que el neglo Lagos se ha ido a Honduras y que Coto est refugiado en el consulado americano
Viene la noticia de que Jos D. Gmez tOm
ayer posesin del ministerio de RR EE de Nicaragua, y francisco Casiro del de Gobernacin
Este seor Castro es un sujeto de quien fados los leoneses,
liberales y cachurecos, dicen que eS bonsima persons, de esos buenos que sirven para todo lo malo,
como Isidro A Oviedo
Cancelan a Don Manuel Trigueros, por ser barahonista, la patente de Cnsul de Espaa que serva
Se dice que no volver a publicarse nada en favor
de Barahona, por orden superior
ENERO 4
Trae El Diario Oficial un adculo de fondo acerca
de uno como alzamiento que hubo en el pueblo de
Estanzuelos (departamento de Usulutn)
Se sabe
que an no se ha serenado Honduras, el General Dionisia Gutirrez, segn dice El Diario del Salvador,
merodea por San Marcos de Coln
Por esto, sin duda, arrestaron en Sonsonaie a don Policarpo Bonilla,
que iba a embarcarse en Acajufla para Nicaragua
Aqu fambin siguen los conatos revolucionarios: uno
de esfos das hubo firos en Ahuachapn

El\lEI!IO 6
A las 5 1/2 de la farde, cuando me dispona a dar

un paseo, viene Don Pedro Rafael Cuadra ~en me


detiene dicindome que por don Carlos Duensa sabe
que hay peligro en salir a la calle esia tarde porque
Barahona va l escaparse de la casa en que est ocullo, pasando, pisfola en. mano, sobre cuantos quielan
detenerle
Esfe aviso me defennina a quedarm.e en
casa

ENERO

'1

Viene Mariano a contarme en reserva quo anoche a las 7 1/2 se fue Barahona, no se sabe para dnde,
el gobierno y fados los figueroisfBs lo ignoran
Muy contentos estamos los oieas con la noticia
que nos da Viclorino quien prefende saberlo de cierto.
(seguramenfe por don PepeJ de que don Manuel Bonilla est ya convencido de que es Zelaya quien le
lanz6 a los emigrados hondureos y el que los est
sosteniendo: furioso parece manifestarse don Manuel
conira su vecino el diciador de Nicaragua
Por otra parie son malas para Don Manuel Bonilla, las noticias que de Honduras circulan aqu,
verdad es que apenas si tendr el General Bonilla media docena de amigos en todo El Salvador
Por Juan J Caas acabo de saber que Salvador
Rodrguez G se halla en cama en Guatemala a consecuencia de una gran paliza que le atizaron unos
hombres del pueblo a quienes insult Rodrgue~ encontrndose sfe borracho en una de las calles de la
capital chapina

ENERO 10
Parece que el gobiel-no cree que Barahona se
encuentra aqu todava
Es lo que les pasa a los
gobiernos impopulares, que son los liUnos en saber
lo que sucede en contra de ellos
Como nadie los
quiere, no tienen amigos que les infonnen lo que
est pasando en sus barbas

-517-

Hace pocos das, ires O cuairo, dio El Diario del


Salvador la noticia de que haba muerto W1 sem lJamado Flix Mara Rivas, agregando que haba ocasionado su fallecin1.ienio "la neurosis del siglo"
Ahora se sabe, y ya es pblico, que al pobre maestro de
escuela le lnotaron a palos en la Direccin General
de Polica

ENERO 11
Me cuentan que hl'ln capturado a un negrito hondureo (sospecho que se frata da Jess Velsquezl,
y que le llevaron a Sta Ana para CJ.ue aU le torture
Luis Gmez, famoso verdugo. Ternun ya, con la derrota de los alzados, la revolucin de Honduras. "El
Diario del Salvador" dice, en un artculo de fondo,
que los emigrados nicaragenses estbamos con\prometidos en ella
IQu desvergenza I
Casi de djsgusto con Miguel Pinto porque me
declar que no admitira en su peridico la defensa
que deseamos los nicas publicar para. sincerarnos de
las acusacionerJ del Diario
Tuvo mucha calma, y
tanio l como el seor Gogoza que alli estaba, se pusieron a demostrarme que el artculo de Ron\n era
inspiracin de lo alfo para ponerse bien con Zelaya;
y que a nosotros nos convena hacernos los desenten
didos
Me confirma Gogoza que es Jess Velsquez
el preso a quien estn atonnentando en Sta Ana

ENERO 13

estn las relaciones entre Zalaya y Honduras


Sob
este parlicular me n1.uesha Juan J. Caas un lar~t
simo c~blegr~a que dirige Grnez al Gobierno s - 1vadoreno; ref1ere en l que tropas hondureas a mando del General Crcamo, penetraron al territorial
de Nicaragua en el que com~ieron crmenes
El G o
bierno de Honduras, reconvenido por el de Nicara uo..
sobre lo acaecido, justifica el atentado, no quedg e.
dole al de. Nicaragua, cerradas la~ -yas diplomfica~
que ocurnr El las annas para eXlglr reparacin po'
el ultraje hecho a la soberana nacional
El Gobiert'l, l'
de El Salvador est pensando dar la callada por re~
puesta
En casa de Nicasio Rosales me presenta ste a
Francisco Herrera Velado (poeta)

ENERO 13
Trata "El Diario del Salvador" de los asuntos de
Honduras y de la dificuHad que hay entre aquel reino
y el de Zelaya publica 10 que ambos adversarios han
dado a la prensa centroamericana acCJ: ca de la en~
trada de Iopas hondureas a territorio de Nicaragua
para errninar la emprende El Diario contra los emi:
gl ados nill:as que somos sus vctimas favoritas
Se
habla de que se reunir aqu el tribunal de arbitros
esfa1?lecido por el pacto de Corinto (1902). Si ese
h-ibunal llega a organizarse, iriunfar Zelaya: tal es
mi opinin

ENERO 19

Primer dta de elecciones


Reina absolUa tranquilidad, los barahonisias se abstienen, sin embargo
sacar algunos vofos Barahona, por,que varios figueroistas irn Q darle el suyo de orden superior
El Crculo dominante ha credo que sera feo el que no
obtuviese WI solo volo el candidato de la oposicin
En la noche voy a casa del General Letona quien me
dice que Figueroa es fileno por temperamento.

ENERO 14
La eleccin ha seguido como una seda
Unos
pocos borrachos recorren las calles echando vivas a
Figueros
Como Viciorino le hablase a Don Pepe del
arlculo que public el viernes "El Diario del Salvador" confra nosotros, le contest: "hombr, no le hagan caso a Romn, escribe esas cosas para congraciarse con Zelaya que 10 liene a sueldo"
En casa de
Da Mara Harrison me pl esentan a Da Sara Cobos
de Dreyfus: es seora basl:ante hermosa y una de las
ms elegantes dalnas de la sociedad salvadorea: es
hermana de Da. Horlencia Cobas, esposa del doctor
Jos Madriz.

ENERO 15
Tern\ina la eleccin presidencial, triunfo completo
de Figueloa, por supuesto: es la vieja aferna historia
de fodas las elecciones en la Amrica Central
Visilo a la Bela de Leeiz en casa de Nicasio Rosales: all me presenta ste al Dr Pea Fernndez,
hombre que fiene fama de ser muy instruido y muy
bueno
En la tarde voy a la estacin de Occidente para
encontrar a las Arguellos y a Salvador Calder6n y su
familia que vienen de Nicaragua
Con ellos viene
Salvador Argell0, hennano de ViCorino quien hacia
muchos aos viva en Pars. Cuenta sl:e que aquello (Nicaragua) est muy movido a causa de la recin
fracasada revolucin hondurea, que fue apoyada por
Zelaya. Parece iruninente una seria ruptura con el
Presidente Bonilla
Vienen carlas de la paria: menfira resuti que Zelaya est gravemente enfenno

ENERO 17
Recordarnos que hoy hace 4 aos que fue fusilado Filiberlo Castro, y Anacleto Guandique, este llimo salvadoreo
Se habla mucho de lo tirantes que

Da insignificante, lo paso leyendo peridicos y


escribiendo carias. Por la noche voy a casa de Vic.
torino donde ste me presenta al Dr Lisandro Medina
Aunque este mdico es de Granada, yo no le conoca
Me hizo buena ilnpresi6n, habla muy quedo, y por
todos sus modales se ve que es persona de excelente
educaci6n
Se siente algo de fro
S que es Fausto Dvila quien vendr a represenlar a Honduras en el-q'ribunal de Arbitraje: tanto
peor para don Manuel Bonilla
Se sabe que viene
de Nicaragua Julin Iras, y suponemos que le enva
Zelaya para que sirva de gua y consejero al que
ha de venir corno representante nicaragense al Tribunal de Arbitraje

El\Ill:RO 22
Conmovido se halla esto con mofivo de la noticia,
gel1eralmene creda, de que ha eSBllado la revolu:..
ci6n en CojUepeque, Chalatenango y Sensunfepeque
A las 9 a m viene con esta sensacional noicia Tijerino
Nadie sabe a. punto fijo lo que hay, pero parece indudable que estn perlurbados los deparla-.
mentos de Cuscatln, Chalaenango y Cabaas
Carr~n bolas de todo tama9 adversas al gobierno
Me
hace larga visila Don Anselmo Valds: nada de importancia hablamos

:ENERO 23
Anoche prendieron a Don Norberto Moriln, barahonisia calificado, y al joven Enrique Borja lo que
pl uaba que Figueroa no cree que sean cuatro bandQleros los que recorren los deparlamentos orienta~es
de la repblica
De agente confidencial de Zelaya
viene Iras, gran recibimienfo le ha hecho aqu el
gobierno

ENERO 24
Por lo que se ve era insignificanfe el movinliento
de CU3cailn, Chalatenango y Cabaas; dicen que ya
todo eso acab y 10 prueba el que pusieron en liber
tad a Morn y a Borja
Segn telegrama que Caas
me mostr llegado al ministerio de RR. EE del cual
l es SubSecretario, viene de representante de Nica
ragua al Tribunal de Arbitraje un tal Joaqun Surez
a quien no haba odo mentar, suplente es Felipe
Neri Fernndez
(1111. Recibo de Don Francisco

-518-

Cceres una carla en la que declara que hay que


aprovechar la ocasin para tumbar a Zelaya

para asegurar la paz de Ceniro Amrica, y que de


esfe mismo parecer es el General Figueroa

~ERO

Con motivo de los asuntos polficos que fanta animacin presenJan, he tenido visilas casi iodo el da,
que no me han. dejado hacer nada

2S

Todo el mundo anda diciendo que', lejos de haber tenninado el movimiento revolucionario, ste se
ha)1a ms fuerte que nunca; agregan que los rebeldes
acaban de derrotar al coronel Durn.
Estuvo preso por varias horas Rafael Alegra, jo\"encito elegante, de las principales familias de aqu,
e incapaz de matar una mosca
L~ atribuyen haber
ido a uno de los almacenes de aqul a comprar 60 reV'lvers .
ENERO 26

A las 7 a m recibo telegrama de mi hija Julia en


el que me anuncia que se casar esta noche
Contina acentundose la cl-eencia de que los revolucionarios, bandidos los llama el "Diario del Salvador",
lejos de esfar derroiados, son ms fuertes cada da.
De cierlo se sabe que han sosfenido un combate de
seis horas con las tropas del gobierno
Se susurra
que esf herido el' General Jos Dolores Presa
Vienen carlas de Eulogio Cuadra que nos tendran locos
de contentos si no esfuviramos tan escarnados

FEBRERO l'
Tomando caf estaba cuando viene Viciorino a
contarme que en el pueblo de Dolores (departamento
de Cabaas) capturaron a Barahona
Se instala el Tdbunal de Arbitraie presidido por
el Dr Salvador Gallegos quien lee un discurso lleno
de lugares comunes bastanfe largo y fastidioso
I Qu
tonta farsa me parece este Tribunal de Arbitraie!
El Coronel Durn, hondureo de mala fama, fue
quien capul a Barahona
Se asegura que sfe se
halla hoy en Cojutspcque y que est m.uy ma1fraiado
debido a los golpes que' se dio lo la dieron) cuando
hua
Por la noche voy con Dn. Pedro Rafael, corno
casi fodas las noches, a casa de Vicforino Argello,
donde conversamos sobre cosas de Nicaragua, nuestro fema favorito

FEBRERO 3
ENERO 27

Siguen asegurando que est Presa gravemente


herido en una pierna y que gana terreno la 1 evoluci6n
En la maana circulan noticias muy adversas
el gobierno; pero a eso de las 2 p m se sabe por telegrama del General Presa -segn dice Figueroaque Earahona fue completamente derrotado en La
Victoria (Cabaas) y que le hicieron 180 prisioneros.
Ningn barahonista presta crdito a esta historia El
General Letona n1.e cuenta que el Genaral Hodolfo Cl isiales sali de Ahuachapn con 3 600 hombres y haba
llegado a Sania Ana con 18
Falso es que Presa est
herido, conto se habia venido diciendo
ENERO 20

Francisco Castro no es ~J1inistro de la Gobelnaci6n en Nicaragua corno lo apunt el 2 del corriene,


sino de Hacienda y Fomento
Ya es pblico que el
GenElral Mailuel Rivas fue a engrosar la revolucin
Figueroa ha sido nombrado General en Jefe del Ejleilo y dicen que esfa noche sale a campaa. Ya me
iba yo a acostar cuando viene Mariano Zelaya a mi
casa para decirme que los delegados de Honduras,
Costa Rica y El Salvador tuvieron una reunin a la
que asisti el General Letona y en la cual se convino
derrocar a Zelaya: el mismo Letona le acaba de contar esto a Mariano

ENERO 3D
Parece que ha fenninado ]a revolucin salvadorea. Una General o Coronel Flix Malina derrot
completamente al General Manuel Rivas, y, segn
dicen, el General Barahona anda huyendo
Figueroa,
que haba salido anoche a caznpaa, se volvi antes
de llegar a los suburbios al saber estas noticias
Se sabe que don Luis Anderson, delegado de
COl'lta Rica, ha venido hecho un veneno con.tra Zelaya

Los emigrados nos senfiznos llenos de esperanzas, como otras veces

ENERO 31
Nunca hemos visto fan realizable como ahora la
esperanza de tumbar a Zelaya; sin embargo, apenas
si nos entusiasmarnos
I Hemos sufrido fantos desenge.os
,
Anderson, a quien visito a las 3 p.m. echa llamas
confra Zelaya, dice que es indispensable derrocarle

Vienen a visanne Anderson y su Secretario Jimnez


No hablamos de asuntos politicos 10 que
me hace sospechar que el fuego que los fieos trajeron se va apagando
Por la noche vienen a mi casa Salvador Caldern
Ambos creen que hay probabilidades de que se arreglen Zelaya y Bonilla
Salvador no se ve ya tan entusiasmado como anfes, en que
anunciaban la pr6xima cada de Jos Santos, a los
delegados hondureos, pero Vicforino, con quien me
veo a las 81/~ p m, dice que l acaba de hablar con
Fausto Dvila y que se halla en la misma disposicin
en que vino y con idntico coraje que trajo.
y 011.. Pedro Rafael

FEBRERO 4

Me veo con los dos delegados de Honduras General Sotero Barahona y Fausto Dvila
Se manifiesfan ambos tan exaliados conira Zelaya, que se dira
que es ineviiable la guerra, y que va a empezar maana
Don PedlO Rafael sigue recibiendo telegramas
de Tegucige.lpa para insiarle a que se apresure a buscar cienio cincuenta mil pesos que necesita el gobierno de Honduras
Alfredo Gallegos, que se va hoy pSI a su hacienda
La Calzada, nos cuenta que su fo Don Salvador Gallegos le dijo: "Eaplste para maiiana y vers cosas
interesanies"
Nada de esl0 hace despertar en nosotros nuestras perdidas esperanzas porque estamos ya
harios de sufrir desihlsiones
En casa de Viciormo supe que est preso el Coronel Durn, el mismo que captur a Esrahona
FEBRERO S

Viene a venne Magdalena Ojeda, Jnanagense,


criado que fue del Lcdo Salvador Casirillo padre; por
l s que el General NicBsio Vsquez es quien manda
las tropas de Zelaya en la froniera con Honduras.
Iras ofrece un almuerzo al Lcdo. Luis Anserson
en la Finca Modelo
Mucho se comenta el que se
hayan excusado de asistir a l los siguientes invitados:
Don Pepe, los ministros Manuel Delgado, Figueroa
y Jos Pacas, y los delegados hondureos
Es general opinin que el Tribunal de Arbitraje ha resultado
ser la mismsima Carabina de Ambrosio, y que la
guerra enfre Nicaragua y Honduras se ha hecho inevitable.

-519-

FEDRERO 6
Da de grandes emociones ha sido el de hoy
Disuelto el Tribunal de Arbitraie y se declara caduco el
l?scfo de Corinto
Dicen que en la sesin de hoy
ullima) convino el delegado de Nicaragua Joaqun
Sansn, en que el Gobierno de Nicaragua fue quien
lanz a los emigrados hondureos couira el Presidente Bonilla.

na

Recibe Don Pedro Rafael telegrama de Emiliano


Chamarra fechado en Comayagua, al mismo Hampa
que sabemos que el General Anastasio J. Orfz se halla
en Choluteca a la cabeza de 1 500 hombres
Esto indica que los cachaul'ecos nicas no sern faefores en
la coniienda aciual
Gran ferfulia en mi cuario por
la noche

peque} est resuelto a irse a Honduras, pero na.tu


mente, pide dinero para dejrselo a su farnia
El~~
liana, -segn dice Fausto Dvila- va a embarcarol~
en El Tatumbla -vaporcilo de guerra del Gobi tse
de Honduras que navega en el Atlntico-, para ~rnQ
derarse de San Juan del Norle
apO-

'EBRERO 11
Viene un parte de Emiliano fechado en Te u .
galpa lo que nos pone basiante confundidos
,Ng hC1
ba salido de Comayagua para Puerlo Corts El< fin
embarcarse en El Tatumbla'? S que el doctor Jo ~
4e1 Cannen Gasteazoro dio 200 pesos para el viaje
Luis Vega a Honduras
Parece que Inaana sa.ldr~
de aqu Luis
a

3-

Je

I'~BRERO

12

FEBRERO 7
An no se ha disuelto el Tribunal de Arbitraje;
pero ya nadie cree en l: es la mismsima Carabina
de Ambrosio
Recibo de Tegucigalpa un telegrama
de J os M~ra Mancada en el que me insta para que,
unidos fados, vayamos a la revolucin contra Zelaya
Vicforino Argello acepta a Orfz corno J efe pero
Don Pedro Rafael y Mariano Zelaya le rechazan abiertamente
Ya Se ve que el asunto empieza Inal

FEBRERO

A las 8 de la maana viene Dn. Pedro Rafael a


mosirarine un ielegrama de Eulogio, en clave, diee
que la jefatwa de la revolucin ser para nosoiros
A pesar de esto yo paso el da trisie porque me dice
el corazn que los lieos no nos ayud~rn en nada
por la tarde viene la abrumadora noticia de que Tea'
doro RooseveH no dejar pelear a Honduras y Nica:
ragua
Me parece que ya todo se acab con esta
actitud del Presidente NorleaInericano

FEBRERO 13 (CENIZA)

A las ocho de la Inaana recibo airo parle de

Jos Mara Moneada y uno de Or.fz, fechados ambos


en CholutecB, El primero encarga que enviemos para
Am.apala al coronel Clodomiro Villafuerle y al General Luis Vega, el segundo tOrliz) "se pone a nuestras
rdenes" y encarga comuniquemos esto a nuestros
amigos de Costa Rica.
Eulogio Cuadra telegrafa a su hermano Don Pedro Rafael dicindole que "situacin magnfica", y
Moncada le dice al mismo Dn. Pedro Rafael, "que
Emiliano ir tambin a la frontera" entusiasma sto
a Don Pedro Rafael, pero no as a Mariano Zelaya
quien dice que son apcrifos los parles que nosotros
recibimos

FEBRERO .,
Muy templano recibe Du. Fedro Rafael un parle
de ETnilia"no fechado en El Espino lo cual nos convence de que va a la frontel-a. en la noche vienen
dos telegramas de Eulogio pide en ellos que le enviemos a Villafuerle y a Luis Vega
Todos Baben ya que Madriz y don Francisco Baca
estn en favor de Zelaya en esa contienda
El General Sotera Barahona sale para Honduras en el EMPIRE, con l va el General Benilo Chavarra a pelear
contra Zelaya
Viene la noticia de que el 7 del corriente muri
en Granada Da Chepifa Chantorro, hija de Don Fru:tos: fue casada con Don Pedro Ramirez y tuvo la
desgracia de perder, de un modo :trQ'ico, a su nica
hija Blanca a quien llor ioda su VIda, sin admitir
consuelo
La jovencita pereci ahogada cuando en
compaa de su madre y varias otras personas, se
dirigan en una lancha al puedo de San Jorge, para
asistir al casamiento del General Agustn Avils con
Da Chepita Alfaro, de aquella sociedad
Una fuerle
tempesfad azot la embarcacin, que hizo que la
nave naufragara, siendo la seorita Blanca la nica
vctima entre los fripulantes que Se dedicaron a rescatarla de las aguas no habindoles sido posible encontrarla no obstante que su madre, Da Chepita, eTa
una insigne nadadora, quien tennin sus das con
el juicio bastante perlurbado a causa del shock que
le produjo aquella espantosa tragedia

FEBRERO 10
Hablo con Luis Vega, que vino ayer de Cojute-

Una .sran no~cia ha venido: Bonilla acepia la


amencana, pero Zelays. no dijo qUe
mlentras no se le haya dado cumplida satisfaccin
a Nicaragua, no admiJe mediador ninguno
..

ln~ervt!:ncl0n

Angel Marlnaz, nicaragense que haba logrado


obtener el puesto de Director General de Correos es
destituido de su cargo porque as lo pidi6 el representante de Zelaya Joaqun Sansn

FEBRERO 14
Con sorpresa sabemos hoy que nada. tuvo q1.le
ver Sansn con la cada de Angel Marinez, la verdadera causa, segn nos dice Victorino, es simplemente idiota: sospechamos que cierlos nex.os barahonistas que Marlnez iiene, le perjudicaron
Nombraron Director General de Correos a Dn Guadalupe
Lagos
1:Ie odo ~ecir, y lo creo, que a. Luis L~gos y Lagos
le ahzaron CIen palos en la Penlenciana. de Santa
Ana
Hay alegra en le. colonia Idea porque de Choluteca comunica OrUz por telgrafo que se esf desbandando el ejrcito de Zelaya, que las fuerzas que guar
necan a San Pedro. Sio Tom.s y Cinco Pinos se
presentaron con iodo su equipo en Cholufeca

FEIIRERO 16
Se instala solemnelnente' el Congreso, lo cual no
Hene imporlancia ninguna
El mensaje de Don Pepe
me pareci psimo, como iodos los suyos anteriores:
contiene mentiras gordas, insulseses, desa:tinos y lugares comunes en un lenguaje escandalosamente antigramatical
El Presidente Escaln recibe ielegrama de Dn. Manuel Bonilla en que le dice que est ya convenido con
Costa Rica, sobre que sia debe aJacar a Zelaya por
el Sur Seria sin duda una gran noticia si los tleoS
se resolvieran a invadir. pero qu hacemos para
creerlo'?
Esta maana fue Iras a afeitarse a la peluquera
del Comercio, y se qued donnido en el sillon dur~a
cuafro horas: dorma la mona
Cien pesos le pidle
ron al desperlar por haber ocupado la silla por .tanto

:iiempo~

-520-

rgSJllJil ~6
ViCtOI ino y AH! eclo 0811egoo se fuelon esta rnsna f\ La Libertad para hablar con Reinaldo Cha18
orro que viene de Tegucigalpa y va para Guatemala
11 e enviado por Estrada Cabrera corno correo de ga~rnete y debe llevar noticias frescas e imporlanfes
~

Recibe Don Pedro Rafael telegrama de Eulogio

en que ste dice que todo marcha muy bien


Hablando de los asuntos de Nicaragua le dijo el
Ledo Salvador Casfrillo -que vino con los delegadoS de aquel pas-. a Nicasio Rosales, que el fusilaJ'l\iento de Casiro y Guandique fue un asesinato l y
ue Feliz Romero se haba hecho rico en el minis~rio de Hacienda junto con ofros varios por medio
de los monopolios de tabaco y aguardiente

lista de los presos de Gr anads, son seis solamente,


los dems lograron h\lr
Advierte, adems, Elvira,
4ue no escribamo9
Vuelve Mariano Zelaya de Acajula
Cuenta que
segn R~inaldo Chamarra le dijo, no hay ni remoto
iemor de que Anasiasio J Ortz sea el Presidente de
Nicaragua en caso de triunfar
Fernando Snchez, Ministro de RR EE de Zelaya,
comunica a Don Pepe por telgrafo. que el ejrcito del
didador ha obtenido una serie de triunfos sobre el de
Honduras
Fausto Dvila trasmiie a Bonilla el parle
de Snchez, y Don Manuel coniesia que despues de
la escaramuza del 18 de este mes, no ha habido un
solo tiro, que todo cuanto dice Snchez es un tejido
de patraas, agrega Bonilla que de un momento a
afro tomar l la ofensiva y se librar un serio combafe

Viene la noticia, cOluuniceda a Fausto Dvila, de


ue hubo ayer el primer Gncuentro en1re tro>as hon-

~ureas y nicaragenses dicen que stas sallaron derrotadas

rEIlHEIlO 19

Se despide de nosotros Coronado Rayo, excelente


muchacho que, por su propio inlpulso y sin pedirle
a nadie un centavo va a buscar a Emiliano para pelear junto con l por la libertad de Nicaragua
Maana saldr de aqu
(N01'A: gn sus Cabos Sueltos, yn habl el dociOl Cundla Pasos soble la odisea de este aplcciablc joven que
sali de Nica1agua voluntaliamente pOlO no tlansigh
con la dictadt1l'a iml)el ante entonces, elig endo El Sal~
vadol pala bus Cal tlabajo, habindolo cnconbado en
la Liblela Catlica de Dn Ramn Rivas que lo eml)le p01 lecOlnendaciones de Dn Pedlo Rafael Cuadta que conoCa muy bien a sti lccomendndo Al estalhu el conflicto enhe Nic31agua y Honduras, C010nadito -como C18 cntiosameute llamado- se alist
pUla hse a junu con el Glal Chamollo, siendo muy
sentida su sepal acin del puesto que servia por su
patln Dn. Ramn Rivas, que lo tena en glan estlma
pOl sus cualidades personales que hacan CSpelal de
l elevados ascensos en el desempeo de su cargo.
F1 usbdas las espe13nzas de tumbal a Zelaya en esa
ocasin, UOlonadito I'egles a su ttabajo a San Salvador; pelo dos aos despus, en 1909 en que estall
la levolucin de la Costa se incOlpol a ella, y pele
valientemente en la batalla de Laguna de Pellas, en
la que fue hel ido y llevado a un hospital donde falleci6 vctima de su valol y arrojo por la causa a la
cual saclific su juventud, su porvenir -que le ero
1isueo- y sus ilusiones de Ilegal a Sel el sostn
de sus ancianos padles)

l'EDilEilO 20
Anoche re.gresaron Victorino y Alfredo de La. Libarlad
Vieron a las seoritas Prados que regresan
de Nicaragua en el vapor BarracoUa, cuentan stas
qUe no dej Zelaya salir El. Da Cannela; que la Penitenciara est llena de conservadores, y que ellas oyeron a las tropas echarle mueras a Zelaya
Se van para Nicaragua Iras, Sans6n y el Lcdo
Salvador Castrillo l con ellos se va el doctor Jos Madriz lo que nos deja estupefaclos
Es opinin general qUe la ambicin ha llevado a tal ex.iremo al doclor
Madriz, en ninguna parle sonaba S11 nomble para
Presidente, de ah el despecho que le impele afamar
el can1ino ms vergonzoso: Irse a entregar a Zelaya

PEIIRilRO 21
1
Victorino se halla tan seguro de la cada de Zea.ya que apuesta -dice- mil pesos con cualquiera
a que, si hay guerra, no queda Jos Santos reinando
en Nicaragua I dice ms, que apuesta sus dos orejas
En la margen de un peridico escribi Elvira la

No viene en fodo el da noticia ninguna de Honduras lo cual me inquieta, pues fengo para mi que.
no fte",s, had JiJeW5. Bolas adversas a Bonilla circulan en gran nmero, porque aqu todos los oposicionistas, y varios partidarios del gobierno, desean el
triunfo de Zelaya

S que Norber1o Morn y al General Joaqun Lpez, presos hace das, los llevaron a Sta. Ana, lo que
significa que van a pasarlo muy mal all
lrEDilEnO 24
Qu da tan malol Tengo visitas desde las 8 1/2
hasta las 11 a.m, y desde las 2 hasta las 4 1/2 p rn
Muy contrariado me siento, pues no he podido hacer
absolufamente nada: rii escribir mi correspondencia,
ni leer los peridicos, ni trasladar a este Diario mis
impresiones de ayer
Recibo telegrama de Jos Mara Moncada, de Tegucigalpa, en el que me dice "que es inqueblantable
la resolucin de derrocar a Zelaya"
En la noche voy
con Do Pedro Rafael a visitar a las Prados que hace
poco regresaron de Nicaragua, no acaban de ponderar lo que les gust aquella fierra
pe:

Se sabe de cierlo que Bonilla telegrafi6 a Don Pe"Vaya tomar una ofensiva vigorosa"

Se sabe que desde ayer bonbaldean a San Marcos


de Coln las tropas de Zelaya sin causar el menor estrago
Aqu est J Asunsi6n Masis, parece dispuesto
a irse a Honduras por el vapor del 3 de Marzo pr;ximo que pasar por Acajufla
Aseguran que el Generf;ll Jos Dolores Presa saldr esfa noche para Choluteca llevando dos mil hOlnbres y diez piezas de artillera
Don Pepe recibi un telegrama de Zelaya en el
que ste se queja de que El Salvador est violando
las leyes de neutralidad con perjuicio de Nicaragua;
habla de una oficina revolucionaria de enganches que
ha establecido en La Unin el doctor Toribio Tijerino:
parece que Don Pepe dar la callada por respuesta

FEilREilO 26
Se anda diciendo que ya se retiraron de San Marcos de Coln las tropas de Zelaya, nada ms hemos
sabido hoy
Aca.bo de convencerrn~ de que en Centro Amrica se hace la guerra como todas las cosas:
a paso de tortuga
Pasando esta maana por la casa del doctor 5anHago I Earberena, me llama para mostranne varios
libros que acaba de recibir. entre ellos un Diccloii31i'io
do la lengua de Cervantes por Julio Cejador

Jos Mara MOllcada me teleglafa declamaciones


contra Zelaya casi diariamente

Desde ayer vino Ulla lnalsima noticia; pero yo


no la supe hasta hoya las 2 1/2 pro: las h-opas de
Zelaya ocuparon San Marcos de Coln, donde se ha
organizado una Juma Revolucionaria hondurea que
preside Mig~uel Oquel Bustillo los oh-os n1.iem.bros de
ella son Mximo B Rosales, Ignacio Casiro (salvadoreo J, J Coslantino Fiallos V el General Guadalupe
Reyes: los dos lfilnos ejercen de secretarios
Victorino y Don Pedlo Ralael no le dan ilnpor.l:ancia ninguna a este suceso, yo le considero de lnuGha ge'avedad. El General Salomn Ord6ez era quien l'nalldaba en San Marcos

Recibe Don Ped o Rafael teleg1 Enua de Eulogio en


el que ste comunica que Emiliano, Gon nmero considerable de tropas, ha invadido a Nicaragua
Esta
noticia nos cOl\1.place sourernanel a
nos alivia el alma del amargor que nos caus la e la fama de San
Marcos

J.

Aqu se luanifi:;stan cOlnplefamente decidid.os en


favor de Bonilla
Hoy saldrn de San lvEguel pata
Honduras las primeras fropas auxiliares salvadoreas

Hoy ha sido dia de a10g1 es noticias; en. la 11'\ ..


na viene la de que Emiliano :lom a Dipilto des an~
de 2 112 horas de combafe contra 400 Soldado PUes
Zelaya que gU6ntecan aquella plaza, y en la.
de
sabemos que el General Crcamo derrot a 500 td,
yistas en Apacilagua
Ze ll.

:a

Salan de aq\l 1 800 hombl es en el vapor p .


con destino a San Miguel, para seguir por lierr (!ni
Honduras; pero el Comandante del Chicago, SUrjoa ti.
Acajufla, creyendo que iban a Corin10, se opus en
que los :fransporlase el Per
o a
Esperan aqu la. llegada de un vapor alemn p
en vial a Hond. uras los 1 800 hombres que no qU~ra
transporlar el lPcn~l.
lSO
Vi.ene la noticia de hallarse en Choluteca el G
noral BOI;illa dirigiendo ~ersonalmente la camps:.
esto reanlma nuesfras monbundas esperanzas Se d.'
jo que Salvador Rodrguez G se ira a Costa Rica. el
el ~ei' C01UO agente confidencial del gobierno sal\rsn
doreo, perC? esta t~rde le han visto paseando en el
parque Duenas
J Qu poca confianza tengo yo en que los 11(105 nos
pI esfen su concurso! Demasiado los conozco

P9r la fal-de paseo con Don Eduarrlo Agero quien


me lleva a conocer los baos de Las Delicias

MllRZO

~.

Toma posesin de la Presidencia de la Repblica


el General Fer.nal1.do Figneroa. elegido a palos
La
ceremonia de la frans1"oisin del cef.ro no fue tan 50le1"one con10 se haba di.spuesJo porqlle el nuevo goben1.ane esf con influenza; y fambin por el faca
que se tienen los que n'landan. pOI los asuntos hOllduras-nicaragenses que estn ponindose color de
hormiga
Comunica de San Miguel el Gobenladol- Alejandro
Grnez que las tropas do Ze1ayu estn atacando El.
eOlpUS; pero no se confilma tal noticia
ViciOlino apuesta con cualqui.era cien pesos conh'a diez a que en AbliJ prximo no sel ZeJaya Plesidente ele Nical agua
MllR:110 2
Que las fuerzas de Zelaya ya ton1aron El Corpus,
despus de reido' combate, es la noiicia del da
A
mi juicio dificilmenie podra ser peor esfa noticiG
algunos de nuestros amigos IVi.dorino y Alfredo Gallegosl se re!3isten a Clear tan frlste nueva y Don Pedro Rafael opina qne a los intereses consel vadores
les aprovecha este fracaso, porque se vern precisE\~
dos los aliados (el SalvadOl y Honduras 1 a confiar
ms en nosahos el triunfo conhu Zelaya
Se va viendo qne Bonilla no poda luchar solo
t::ontra Zelaya

MIll!lZO 3

Se nos ha hecho imposible averigual si Salvador


Rodl guez G se fue o no a Costa Rica para donde
deba sal~ como agente confidencial
Dicen que hoy
salen dos luil hombres de San Miguel para Cholufeca
Ninguna noticia de Emiliano hemos recibido; me inquieta algo sto
Se susurra que Orlz y los dems
libeIales que estn en Cholufaca il'upiezan a refunfu
ar pOl la importancia que el 00nela1 Bonilla le ha
dado a Emiliano, al grado de haberle dado pedre
chos para que invadie1B Nicaragua por aparle
Segn El Diario del Salvador, el ejrcifo de Zelaya
ha sirlo deshecho hoy en Naluasige
(NOTA: Lo couttalio ela la veldad: las ttopas de Zelaya me
ior equipadas cn mqui11as de pecho que pOI ptimel8
vez se empleaIon pOI los combatientes en luchas es
itiles cenhoamellcanas, diezmalon a los ejlhcito5
aliados ele El Salvad01 y lfondmas, infligindoles
una tI emcncla delt ota que los hizo ponel pies en poi
VDIosa sin dar la cala al enemigo oba vez)

El gobierno de El Salvador ha contratado el hans


porfe de 1 500 hombres de Acajutla a Amapala en un
vapor alemn, aseguran que maana saldr esa tropa
de aqu
A iniciativa del Poder Ejecutivo decreta el
Congreso el esfado de sitio
Se nln'\ora que al cnsul
americano Jenkins le han SOl prendido en criminal co
rrespondencia con Zelaya; el venId ste tiene fama de
ser muy venlll
Aseguran que hubo un cou'lbate en Yusagale en
el que fueron derroiadas las fuerzas de Zelaya

n:

Seguros esfbaTTl05 ele que Emiliano haba i~1.va


dido a Nicarag\m, a ahora acabo de saber que hoy
cruzar la frontera po," el lo do del Ocoal
Recibo
teleglarna de Agus1in Bolaos fechado en San Lucas
(Honduras) en el que me dice que maana se juntar
con Emiliano. Paso el da muy 11 isie. No se desrnienie la noticia de la forna del Cal pus

Oigo decir a don Donoso Gasteazoro que las o


pas delToiadas por Emiliul1.o en DipiHo ienan pOI le
fes a Erniliano J Herrera y a Joaqu.n Gufirrez (Fa
jarifo)

Poco ha gustado el gabin.ete de Figueroa sobre


todo hace psima impresin el minisho de hacienda
recado en Federico Meja comodn ele fados los gobien1.os.

Estuve esia farde en casa de De LucHa de FuniiS


ICmo tiene de disparates la cabeza esta seora ac e'"
de la guerra 1 Slo acieria cuando dice que casi t odo
El Salvador es partidario de Zelaya.

Viene un parle de Eulogio en el que comunica


(noticia rancia) lo del combate de Namasige

-522-

Cabos Sueltos en mi Memoria


Carlos Cuadro Posos
(Continuacin)

CONFORME: a la sentencia de /(empis, pas la oscuridad de mi pesimismo y mi espiritu


encontr nuevas luces que le animaran, reclamndole ciertas actividades de vida pblica en el olden ms elevado que es el religioso
Cuando gobernaba todavia don Adolfo Daz, los reverendos Padres Jesuitas de la Provincia
Mexicana fueron expulsados de Mxico por el Gobierno revolucionario y Nicaragua les abri sus
puertas, porque el Partido Conservador, aleccionado pOI la experiencia de los treinta aos, comprendi que era un elemento que pOI buena suerte le vena para robustecer la educacin de la
juventud
Abrieron modestamente su colegio en Granada, en donde el Obispo les ced para su residencia el templo de Jalteva
Entre el personol de esa primera legin de maestros vinieron tres con quienes cultiv estre-

chas relaciones
Rossi

Eran ellos el Padle Camilo Crivelli, el Padre Bernardo Porta y el Padre Jos O

Deseo detenerme en esos insignes sujetos porque influenciaron grandemente en mi inteli-

gencia y en mis propsitos generales de vida pblica


EL. RVDO PADRE CAMILO CRIVELLI
Fue el directol del pi imer colegio de Jesutas, el jefe de la legin y el creador del actual
r:olegio HCentro Amrica"

Intim con l, al extremo de que lamentando de que yo no supiera latin, lengua clsica,
se me oh eC como profesOt / y me daba dos horas de e/ase semanal, poniendo esmero en hacerme penetrar en fortificante clasicismo

Result mal alumno El hermano Antonio que servia al colegio ocupando una alta posicin en lo administrativo, y que era adems de la confianza del Padre CriveJli, me contaba aos
despus que el Padre Crivelli le dijo, haciendo elogio de mis facultades, que lamentaba que yo era
un poco desaplicado en su clase
Error del Padre CtiveJli, yo pona en sus leccjones mis cinco sentidos, pero por mi desgracia he sido inepto para aprender idiomas Lo mismo me pasa con el Ingls y con el Francs S

de memoria trozos de uno y de otro idioma, pela nunca los he podido captar para el ejercicio hablado y an ledo Me cuesta grandemente
Eso deficiencia ma me ha molestado y perjudicado en mi carrera poltica e intelectual
Dice un refrn que mal de muchos es consuelo de tontos, pero a m me pas que leyendo una biografa muy buena de Cicern, me encontr de que l tuvo la misma dificultad ma y que nunca
pudo dominar el Griego a pesar de los esfuerzos asduos de su vasta capacdad No s hasta
dnde el consuelo que sent con esa compaa de Cicern, por muchos merezca tambin el cali-

fcativo de tontera
Un da de tantos el padre Crvelli me cont que tena el proyecto de levantar un buen
edificio pOlo el desOl rollo de su colega, porque de dferentes partes de Centro Amrica, que antes concurran a los colegios de Jesutas de Mxico, pedan informes del de Nicaragua para venir
a l
El Gral Luis Mena haba adquirido para el Estado un amplio terreno en la costa del lago,
en la finca histrica de Tepetate, can bello paisaje enfrente y refrescada por la brisa del Gran Lago
Me convid para que furamos a hacer una inspeccin general de ese terreno Fu con l
-163--

El Padre era activsimo, y lo lecorri todo abrindose campo en la maleza, y yo hube de seguirle
durante tres horas sin tener las energas corpolales de aquel atleta del pensamiento, de la virtud
y del cuerpo
Todos contemplan hoy la obra de Crivelli y son ya varias las generaciones prepa,odas pOlo las actividades de la vida en ese magnifico colegio
Cedan las armas a las letras dijo el Apstol y as fue El Padre Crivelli humildemente, sin
vanidad de ninguna clase prospel en las jerOlquas del instituto de Loyola tan severo para la
seleccin de sus hombres y lleg a formar parte del cuerpo director de la Compaa en Roma
All pas aos y muri ya anciano sin olvidar a Nicaragua y teniendo especial gusto en recibir y
En la historia de NicOlagua debe
conversar con exalumnos del Centro Amrica que le visitaron
figurar como uno de los ms efectivos constructores de su cultura

El ao de 1929, fue a Roma mi hijo Pablo Antonio y visit al Reverendo Padre Crivelli
que ocupaba puesto culminante al lado del General de los Jesutas El Padre Crivelli, lo reconoci inmediatamente sin mediar palabra Le pregunt de todos los exa/umnos de la primera tanda que recibieron ntegra la formacin clsica Tambin por los miembros de la familia de Pablo
y lo present al General, que lleg en ese momento El General y Crivelli, iban en visita al Vati'cano y se llevaron a Pablo En el camino, se encontraron con Su Santidad Po XI que vena en
su automvil y que desvi un poco el camino pOlo saludar a los Jesutas Los salud convers
con ellos como diez minutos, que dieron lugar a que Pablo pudiera ver de cerca al sabio y santo
Po XI. Aos despus, en 1936 volvi Pablo Antonio a Roma, ya el Padre Crivelli, muy anciano
haba sufrido el primer derrame cerebral y artastraba los pies caminando apoyado en un bastn
Estuvo siempre igualmente carioso con Pablo y haciendo recuerdos gratos de lo que l llamaba
su Nicaragua.
EL REVDO PADRE PORTA
Vino joven a Nicaragua, an no haba hecho sus ltimos votos Era orador sagrado de
primer orden Recuerdo sus conferencias en la Iglesia de la Merced, perfecta en el orden literario Y acertadas en las direcciones espirituales que trazaba y tambin en lo cultural Asistl a
unos ejercicios espirituales dirigidos por l y vi cmo una concurrencia de hombres de diferentes
oficios y capacidades permaneca atenta a la palabra noble del joven orador
Me distingui con su afecto, fui padrino en la ceremonia de sus ltimos votos verificada
en el templo de Jalteva con solemnidad No tuvo larga vida Regres a Mxico y tengo datos
lespecto de su afecto, de que nunca me olvid y que pedla informes con inters de mi vida
EL REVDO PADRE ROSSI
Vamos con el tercero, con el dinmico Padre Rossi De una energa tan grande que en
l la intencin de una obra nueva y su realizacin eran cosas seguras y eminentes Fue nombra-

do Superior de la residenda de Jalteva Fund, creo que imitando los Caballeros de Coln de
los Estados Unidos, una asociacin denominada Caballeros Catlicos, que por su propaganda lleg
D alcanzar una cifra bastante consideroble de socios
Nos reunamos en Jalteva y fu electo su
Presidente, sintindome muy honrado Un da de tantos el Padre Rossi nos propuso que hiciramos una solemne procesin del Santsimo Sacramento del altar II"vndo/o bajo palio en un recOllido por la ciudad Le objet el proyecto dicindole que podamos hacer un papel ridculo por
la escasez de pblico y propuse que mejor hiciramos esa procesin simplemente alrededor de
la plaza de Jalteva Me pregunt el Padre Rossi Y con cuntos individuos creera usted hacer
buen papel en un recorrido por la ciudad Le contest' con quinientos, mnimun Y l dando
un golpe en la mesa, me dijo categricamente

garantizo mil, mnimum

Por la fe en aquellas palabws y dominados por el optimismo de nuestro jefe, dispusimos


-164-

celebrar la preces/en

La cencwrencia alcanz a ms de dos mil personas, las calles adornadas

y la poblacin fOlmada en una y atta acera

Qued fundada como una institucin de declDlaracin anual de fe por parte de la ciudad de Granada Se ha visio cmo ha crecido esa protestacin y cmo ha sido imitada pOI otras ciudades alcanzando mximo esplendor en la Capital de
la Repblica
Tal vez pocos saben que es la oblO insigne del Reverendo Padre Rossi A mi me hacia
el efecto de que era algo as como San Pablo, bajo de cuerpo, mximo en la energa de su cOlazn, y con un optimismo fundado en los plOmesas de Nuestro Seor Jesucristo como el del Apstol de los gentes
Fund un peridico llamado La Accin Catlica
hvo gran xito Yo fui su colaborador
obligado
Es un episodio grato de mi vida
Estaba entonces muy joven, mi cuada Mm garita
Cardenal, que haba regresado de los Estados Unidos y que era expelta en el teclado de la mquina de escribit
El Padle Rossi llegaba donde ella y le deca -Necesito un editorial con estos
y estos pensamientos Ella me llamaba a m y yo le dictaba el editol ial y otros sueltos que el
Padre Rossi insinuaba Fuimos secretarios ella y yo de aquella empresa que produjo efectos plausibles en cuanto a la preparacin religiosa de la ciudad de GI anada,
El Padle Rossi regles o Mxico cuando ces lo persecucin leligiosa Lleg a la extrema
ancianidad de noventa aos Vivia en la ciudad de Puebla y tambin nunca olvidaba a Nicaragua Muri hace dos aos Cuando ya estaba muy anciano y vino a Nicaragua el Obispo de
Mxico, que se hosped en la casa de doa Isabel de Cardenal, nos contaba que l nos conocia
a todos nosotros por relaciones que respecto a nuestras personalidades le haba hecho el Padre
Rossi
Deseara cantot la gloria de estos sujetos que realizaron obla trascendental para nuestra
cultura, y pedirles que siempre insistan por sus mritos ante Dios impulsando su obra en sus nuevas actividades universitarias

YN el ao 1917 y ] 918 tuve ocasin de cultivar mis relaciones con el Gral Luis Mena
Me dedicaba a la administracin de una finca en la costa del lago, respaldo de Jica
humedad de una hacienda que en compaa con mi hermano Dionisia poseia en la llanura hmeda que fue el latifundio histrico de la familia Sacasa, llamada Talistagua El GIOI Luis Mena
posea otra de igual consistencia a las orillas del ro Poneloya Con frecuencia viajbamos juntos
sobre la casta del Gran Lago En una de esas caminaias fue cuando ocurri la conversacin en
que el Gral Mena se descargaba de la culpa de la guena Cabalgbamos apDleados y adelante
montado en una yeguita andariega iba mi hijo Pablo Antonio, nio de seis afios de edad El Gral
Mena le pregunt Cundo fue que naciste Pablito? Pablo Antonio contest Ya naci, cuando
fa guerra de Meno Entonces e/ General con su acostumbrada malicia le dijo Mira Pablito, dile
a tu pap que te ensee bien la historia de Nicaragua para que diga la guerra a Mena
En comentarios sobre el incidente, pasamos el tiempo del resto de la jamada paca ms a
menos de hora y media Nas pusimos muchas veces de acuerdo, parque en realidad de verdad
iodos pusimos mana culpable en la rtiptura de la paz en el Partida Conservador All adquil lo
conviccin de que el Gral Mena era profundamente conservador, tomando el partido en el sentido de ideales par su programa y en el sentida de su historia actuando sobre la historia general
de la patria
Pues bien un do de tantos se me apareci el Glal Mena en mi casa de habitacin llevando a su hija Eduardo que ncnh"ba dc rcgtesm de las Estados Unidos en dande se hahiu pIe
---

165-~

parado para la carrera que entonces se llamaba Secretariado Me lo present el General, y me


dijo que deseaba que yo lo tomara a mi servicio, sin importarle que no fuera un gran sueldo el
que le pagara
Se qued Eduardo siendo mi mecangrafo Lo fue por ms de dos aos Diestro en el
teclado, correcto en la ortografa y muy inteligente, se compenetraba con mis ideas y me ayudaba a ordenar mi pensamiento
Despus del trabajo se quedaba un rato preguntndome sobre asuntos de la politica, y con
especialidad de las intervenciones de su padre y le satisfacia el trazado que yo le expona de las
cualidades eminentes del Gral Mena sin escatimar el carbn de sus defectos Aun ahora mismo,
en una biografa que tengo en proyecto y que probablemente saldr a luz en un tomo que denominar Vidas Paralelas a la ma Los personajes son Adolfo Daz, Juan Estrada, Emiliano Chamarra, Luis Mena y Jos Mara Moneada Tal vez se queden inditos marchitndose en la aridez
editora de Nicaragua

7fL hablar del latifundio histrica de

la familia Sacasa, llamado Tolistoguo, y que a m me


Htodita agua/'I porque eran manzanas y manzanas can una humedad natural que haca que el pasta creciera espontnea y verde toda el ao, para
producir con el ganado carne o leche
<

~ parece que el verdadero original fue

Al dividirse ese latifundio en varias haciendas, una de las cuales fue Virginia, la nuestra,
la explotacin exclusiva fue de leche
En la particin de los bienes de nuestros padres la tomamos en sociedad mi hermano Dionisia y yo y nos produca holgadamente ciento ochenta galones de
leche diario
Pera notamos can tristeza que la humedad se iba secando rpidamente a medida que multiplicbamos los puestos de ordea El producto bajaba en las veranos largos y por eso agregarnos la humedad costera de la finca La Punta
Cuando fu a Washington en 1926, fu a la oficina tcnica sobre esas asuntos de
humedades y riegas, y en cuanta les expuse el casa me preguntaran Han abierta pozas en ese
lugar? Le contest que s y que eran por cierta un tesara porque brotaba mucha agua y na tenan una profunddad mayor de cuatro metros
El tcnica se sonri y me explic que era el mismo casa de fincas de Florida Que la humedad de Tolistagua consista en que tena una capa de tierra no muy profunda sobre un cascajo
impermeable, que los pozos haban roto ese cascajo y que par ah se escapaba la humedad y
perda el terrena su potencia de producir pasta Me ense los planos del caso de Florida y
comprend que nuestra ignorancia y la de los otros finqueros que nos habamos repartido a T0listagua haban causado su ruina
Ahora que tanta preocupacin hay por la ley agraria, que un Senador norteamericano acaba de decir que hasta dentro de diez aos dar sus resultados la Alianza para el Progresa, por la
falta de la educacin en los campesinas, me ha parecido til informar de esa circunstancia que
caus tan grave perjuicio en una regin antes prspera porque de ah venan al matadero de Graanda, las reses de don Crisanto Sacasa y de ah vino tambin el primer intenta revolucionaria
de don Crisanto, en un sentido aristocrtico, y de Cleto Ordez, su mondador, en un sentido demaggico, que ha perdurado y sigue siendo el sueo de los nicaragenses
Tambin he ledo un libro escrito en Mxico y titulado En Defensa del Estado, en que se
exhibe el gran fracaso del agrarismo por no habw principiado por educar en el sentida econmico
-166-

explotador de lo tietra (J los nuevos tel/otp.l1iel1t~s, que Se quejobon de que ellos


(amo asola, iodos qlle corno fl",nantes amos del pedacito de teneno.

90110bl111

m"s

y me ha parecido oportuno tlOsladar la GevelO leccin que recibimus pOI ignorantes, a los
pOlO que en el nuevo y soado aglarismo se principie acertadamenie pOI educar a
nuestro pueblo, alejndolo de Cleto Oldez, hacia la paz y enselindole la tcnica necesaria para el cultivo de la buena tie, ra que nos diera Dios
nicarogenses

NTRE los sucesos que sirvieron para levantar mi nimo sobre transitorio pesimismo
figuro en plimera lnea la actitud firme, resuelta, combativa e inteligente de la replesentacin en el Congreso puesta por mi en virtud del convenio celebrado con el General Emiliano
Chamarra
Debo consagrar a este respecto un recuerdo a los diputados Csar Pasos y Hctor Arana
constantes en defender a 105 hombles del gobierno de don Adolfo Diaz, y que vincularon su destino poltico a mi personalidad
Anselmo Rivas en el Senodo confirm su estirpe, y fue un por/amentorio a la o/tUla de 5lI
podre en igual situacin, sosteniendo sus ideos y SLlS nobles conceptos Asi pOI ejemplo, su dis
curso sobre el Plan LOl1sing es Lln documento que puede figLlrCII en las mejores crnicas par/omentalas de las Congresos l-lispanoameticol1os Me servil ahora para robLlstecer el contenido de
estos recuetdos, tlOnscribir los prrafos en que comentn en hbil soslayo el pLinto de la intervencin
americana
l/Conocido es ya en su totalidad el pensamiento que animaba al Gobierno antetiof, en P/-

sencio de ciertas posibilidades que le daban los tres millones de dlares que deban entregar al
Erario Pblico En los negocios de Estado se ven curiosidades dignas de estudio detenido, porque
de ellas viene dependiendo su encadenamiento de circunstancias, la vida misma de la Repblica
En la Convencin Bryeo-Chamarra crisfalizse lo intervencin americana, con la expresin claro

de fas intereses ms o menos elevados que han impulsada a los Estados Unidos en sus ltimos
tratos con Nicaragua Y aqui lo curioso ese mismo trato, al poner en calma el nimo de la potencia grande con la garanta de lo que de nosotros le pueda interesar, puso a la potencia pequea, Nicaragua, por una sola vez, en circunstancias FovOlobles de disminuir en lo posible esa misma

intervencin americana, reducindola a fas trminos aprovechables


No desperdiciar esa ocasin fue la idea del Gobierno de don Adolfo Diaz para dejar viva
la influencio americana, como mantenedora de la paz, pero muy amistosamente, con mano hbil
y delicada, lecortar la intervencin en sus detalfes ms enojosos
As, aunque los banqLleros norteamericanos han sido inmejorables romo banqueros, era conveniente cortar las telac)ones con
elfos en cuanto pudieran significOl hilos de nuestra liga internacional con el Departamento de Estado Po, eso, lo conducente a un buen xito ero pogar a los banqueros con los tres millones,
para poder conversOl de ah en adelante con el espilitu lible de los solventes, en nuestros tratos
con el Departamento de Estado y aun con los mismos banqueros
Pero siempre, a fin de hacemos respetar, y conste que no doy a la palabra mayor alcance
del que puede tener, haba que conservar en la mono alguna arma que mostrar al que iba a decidir/o todo, o sea al DepO/tamento de Estado Ha sido claro el inters de la diplomacia americano de conseguir lo que necesiton de estos paises dbiles pOt medios pacficos y con exclusin
de toda violencio, porque cada vez que el Gobierno Americano, aguijoneado por sus necesidades,
ha saltado sobre la barrela de la modemcin, como en el caso de Panam, ha sido reprobado pOI
S(I mismo pueblo
Algunas veces se me desordenan en la memoria los Cabos Sueltos, y me cuesto atarlos en
/1

-167-

un

solo relato

As terminado el episodio en CLJ9nto rompi mi pesimismo, vuelvo a la intencin

primera

El Dialio Nicaraguense
La prosperidad que pareca que iba a adquirir Granada por su posicin de llave del Gran
Lago, cifra mxima de nuestra geografa, me anim o lograr la oportunidad de comprar barato un
gran solar, frente a la lnea frrea y de ms de una manzana de cabida Tena el proyecto de
edificar all mi casa y si era posible fincar en ella a miembros de mi familia, para ello principi por
donar a mi hermana Ana Norberto un lote en el centro del solar, reservando el esquinero sur poro
Ini habitacin
Anselmo y Anito, procedieron inmediatamente a edificar invirtiendo un efectivo que haban
recibido en su herencia, y levantaron su casa en forma tal que podan editar en ella al Diario Nicaragense, tesoro amado de Anselmo, bajo el cuido inmediato y con independencia de taller.
La ausencia de Anselmo en sus tareas parlamentarias hicieron que mi hermana Ana Norberto, dirigiendo el peridico, me pidiera mi colaboracin y as me constitu en verdadero director
del peridico, ayudndome grandemente, Eulogio Cuadra, con artculos combativos que interesaban mucho al pblico
Vvamos en ardiente polmica con El Comercio de Managua, con El Correo de Granada, y
con los peridicos de efmera existencia que se fundaban para luchar contra El Diario Nicaragense

Por ese mismo tiempo Pedro Joaqun Cuadra Chamarra estaba entregado a la administracin de una hacienda de caf que haba heredado por la parte Chamarra en el cerro
de Mombacho, y en la cual fincaba esperanzas de levantar su ruina econmica, honrosa ruina,
cuando hobian pasado por las manos de Pedro Rafael, su padre, millones de pesos
De esa manera, corri todo el ao de 1917 y parte de 1918 Pero en este ltimo, cay
la desgracia sobre el feliz hogar de Anselmo Ana Norberto, enferm y los mdicos diagnosticaron su prxima muerte porque su padecer era de cncer en el hgado
Ana Norberto, afligida aunque gnoraba lo irremediable de su salud, me habl de que deseaba que todos sus bienes sin excepcin, fueran, si ella mora, de Anselmo Yo la animaba a que
hiciera su testamenta, pela siempre lo dejaba para maana, por ese temor que inspira el disponer
sobre base de la muerte y muri intestada
No puedo dejar de relatar un IOsgo honroso de unidad familiar
Bast con que yo declarara la voluntad de mi hermana, palO que todos los hermanos incluso viudas con numerosa
familia, obedecieran aquella voluntad e hicieran el traspaso general pOlo Anselmo
Pero ste estaba anonadado, -Ana Norberto, era su ngel tutelar-, suspendi la publicacin de El Diario Nicaragense, vendi la casa,!y reconcentr su espritu en la poltica, en otras
actividades
Vendi talleres y el nombre del peridico a Pedro Joaqun Cuadra Chamarra, pero ese ya
es un captulo pora ms tarde
Por de pronto al principiar las actividades poro elegir al sucesor del Gral Emiliano Chamarra en la Presidencia de la Repblica, en los talleres se editaban peridicos de combate tal como
El Pas, dirigido por Luis Pasos, hermano gemelo de Csar Ya entrar en el desarrollo de esos
sucesos en otro Cabo Suelto, que necesita esmero en su redaccin

L primer ao de la administracin del Grol Chamarra presenta complicaciones histjcas que le han dado una trascendencia imposible de divisar colocado en su lnea del

tiempo
En el correr de 1917, termin la primer guerra europea con la derrota definitiva del im-168-

!Jero olemn, en virtud de Jo IJCuticipadn de los Estudos Unidos, que se constiil../yerol1 en potencia
mundial eJe plimel orelen, por lu visin del Presidente WOOIOW Wi/son, qlle rompiendo lo doctrino aislaciollisla de Jorge Washington y dems prceles de la independencia, jug aquel/a aventwa
obedeciendo a nobles impulsos y a unu comp, emin de visionario respectiva de la hora que sonaba en el mundo
Pero la victOlia no haba sido sob,e tielto l/ano, lo complicaba y oscureca un accidente
cuya trascendencia no se poda precisar en aquel/os momentos El emperadol Guillermo 1/ en lo
desespelOcin de uno IlIcha gigantesca, y ueyendo 01 Zar de Rusia el ms peligroso de sus tivales,
trot con Lenin y otros miembros del Partido Bolchevique de Rusia, o los que envi plotegidos por
tropas alemanas para que perturbaran el olden interno de la mayor de las potencias enemigas
Los Bolcheviques lograron la oportunidad de manero admilOble y dieron el golpe apoderndase del poder e instaurando lo que l/amaron dictadura del proletariado es decir las doctrinas
comunistas l/evadas a la prctica pOI el genio innegable de Lenin, factor recio de voluntad, de
inteligencia y de don de mando
En un ao el movimiento wmunisto de (lIsiu habio crecido y itillnfado o la redonda. Sacrificados el ZOI y todo su familia, /la se Joroban en medios, ni les impOltaba 1<1 morolo inmoralidad de sus acciones, siendo el atesmo uno de sus principales plincipios
El COlltinente Americano no estaba orgaf/izoo lodava en uno formo que satisfacielO o
sus elementos grandes o chicos, fuerles o dlJiles Nicaragua elO un pas intervenido Yo el genio Cltico de MOIiano Jos de Lana habia definido politicamente la inielvencin de manela cobol
Dijo Figaro "Desde el imperio de Romo paro ac no hay en el mundo ms que dos clases
de naciones interventoras e intervenidas",
Yo en otra ocasin expliqu lo ilustracin de ese critelio de Fgaro. Para esto afitmacin,
Larra se fij en su patrio, Espaa Por dos siglos, desde que los leyes Cat/cos tomaron o los
moros lo ciudad de Granado, fue Espaa la ms recia nacin interventora de Europa, dominaba
totalmente en Italia, en los Pases Bajos, en Alemania y por ltimo, traz la redondez de la tietra, con lo conquista de Amrica, campo do otros civilizaciones Sin embargo, hubo un momento
en la historio universal en que Espaa dej de sel inielventora y pas o sel intervenido, 01 extremo de ocupada Napolen Bonaparte imponin dale un monarca de su familia
Espaa luch
helOicamente contra eso intel vencin, pero aos despus al intervenir' Luis XVIII enviando el ejrcito l/amado L.os Cien mil Hijos de San Luis, poro imponer el goberno absoluto y tirnico de Fernando VII, el pueblo espaol en esta vez , ecibi con jbilo y aclamdciones a los inte, ventares
Desde entonces Espaa pas a sel en [uropa nacin intervenida
Debemos considelDl que no siemple la jnle/vencin se verifica por imposiciones armadas
Desde los pronunciamientos de la Santo Alianza, en EU/opo, ha tenido la intervencin expresin
jU/dica y lealizacin pacfica
En 1918, se renen en Versalles los vencedores poro hacel los tlOzados de la paz
E/1
ese Congreso, slo Wilson tiene la (omprernin completa de las ciflas que se deben combinar
flora hacel el bien de la humanidad Clemo/1ceau a pesOl de su talento slo contemplo el problema de apfas/ar definitivamente a Alemania Wilson le da valor al hombre como objetivo del
Derecho Internacional, antes que o los nacionalismos perturbadores por siglos de la paz de Eu/apa

Wilson propone por Jrimeta vez el lesgualdo de los Derechos Humanos y pOlo ello lo formacin de uno Sociedad de Naciones investido de la autol idad suficiente poro eso elevada y
noble misin
Pelo el LClleno no esL abonado toc/ova, en fwopo Se despieltan los Iloeionolisrnos que
Van o frustla, el nol>le pensamiento de Wilson
Dice el Conde de Keiserling o este respecto, que
incomprensivas las potencias eU/opeas Con especialidad las vencidos, calificaron el desarrollo por
una parte del comunismo en Rusia y pOI otra la posibilidad exclusivo en los Estados Unidos de
contrarrestar ese comunismo, como el dominio de dos potencias forasteras' asitica, Rusia, americana, los Estados Unidos
-169 -

Trasladada el problema a Nicaragua su situacin era dificilsima, por una parte rigurosamente intervenida haba seguido y tena que seguir los dictados del pas interventor, con nimo
imperialista. Por otra parte, par la influencia misma de los Estados Unidos, por la capacidad
apreciable de pases como Brasil, Argentina y Chile, que formaban la unidad llamada el A B e, le
daban el valor de un voto en los asuntos europeos y as Nicaragua concurri a Versalles representada por don Salvador Chamorro padre del seor Presidente Generol Emiliano Chamarra
Todos los pases centroamericanos estaban tambin representados Por Honduras, lleg
el doctor Policarpo Bonilla, a quien quisieron tratar, una vez que habl, con menosprecio [os orgullosos vencedores europeos
Me contaba ms tarde el doctor Policarpo Bonillo que todos los centroamericanos comprendieron perfectamente la situacin en que los constitua en ser voto independiente en asuntos
trascendentales para la humanidad, y al mismo tiempo insignificantes por la falta de una buena
organizacin centroamericana que le dara ya una cifra igual a Mxico, a Chile, a la Argentina
que el doctor Jas Madriz esboz en trazado defensivo de la personalidad de estos Estados, cuando fueron convocados a Washington en la primera Conferencia Centroamericana
y que esos informes sirvieron para dar mejor orientacin a las Conferencias centroamericanas celebradas en Washington en el ao 1923, en la cual representaron a Nicaragua, nada
menos que el Gral. Emiliano Chamarra, ya expresidente de la Repblica, el doctor Mximo H Zepedo y don Adolfo Crdenas y en la cual la delegacin de Honduras hizo proposiciones dirigidas
a fortalecer la independencia de estas Repblicas

Pero no saltemos sobre el tiempo porque Con ello alteramos la lgica implacable de los
acontecimientos humanos. Las Conferencias Centroamericanas de 1923 fueron de valor histrico
Ya /0 veremos Por ahora fijmonos que un intelectual tuvo la visin de la potencia de los Estados Unidos para irrumpir en la poltica general del mundo, pero otro, poeta ha trazado las medidas clamando por la justa organizacin del continente americano. Wilson fracasa por la reaccin
imperialista de la democracia americana que no comprende los alcances de su visin Coolidge,
Harding, Hoover, prefieren unos Estados Unidos aislados en franco imperialismo sobre el Conti
nente Y ese pensamiento se pone en activo hasta que el segundo Roosevelt lo quiebra con su
poltica del Buen Vecino
As lo comprendi nuestro gran poeta Rubn Dara que lo expres en versos sublimes que
resultaron profticos.
Los Estados Unidos son potentes y grandes
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vrtebras enormes de los Andes
Si clamis, se oye como el rugir del len.
Ya Hugo a Grant lo dijo' las estrellas son vuestras

Pero el poeta se yergue para lanzar la profesia


Tened cuidado Vive la Amrica espaolal
Hay mil cachorros sueltos del Len Espaol
Se necesitara, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras frreas garras

Y, pues contis con todo, falta una cosa Diosl


Hasta las lejanas del horizonte humano penetr la visn del poeta, la presencia o la
ausencia de Das, es la gran cuestin del mundo actual
-170"-

RESEA DE LA ORGANIZAClON y OPERACIONES


DE LA GUARDIA NACIONAL DE NICARAGUA
Bajo la Direccin de la COMANDANCIA GENERAL
del Cuerpo de Marinos de Estados Unidos de Amrica
(Continuacin)

382
26 de Abril de 1932
H.:ncueniR'o el Ocolal,

Nicaragua.,

c. a.

Los Tenientes J. Hamas, J. A. Burns, R. E. Voge, E. Cabrera, L. Gutirt"ez y una palrulla de 45 alistados de la Guardia sostuvieron un encuentro al Noreste de Ocotal, Nueva Segovia,
cerca de la frontera. El encuentro comenz a las 4:00 p.m. Y
dur cerca de tres horas. La patrulla descubri y atac lo
que crea ser el campamento principal de Sandino. Se cree
que ste haya estado presente durante la refriega, lo mislno
que el ex-Sargento Garca y el ex-Cabo Cornejo, que se deseraron de Ouilal. El c8.1np8.1neno consista en cerca de reinicinco ranchos, algunos de ellos grandes. Los rebeldes se estiman en unos doscientos cincuenta y formaron una lnea de
fuego de unas seiscienas varas de largo. La Guardia ocup
las posiciones defensivas hechas de roncos y piedras y que
esaban en buenas condiciones, a unas 150 varas de las posiciones rebeldes
Los rebeldes no las pudieron ocupar y se
retiraron al otro lado de una quebrada desde donde comenzaron el tiroeo. Los rebeldes trataron de flanquear la patrulla
pero el Teniente Vogel, al flanco derecho, con 2 Thompsons y
2 BARs los contraatac y rechaz; los rebeldes se esparcieron
en todas direcciones. Los rebeldes usaron por lo menos 8 armas automticas, rifles, pistolas, lanza granadas y bOInbas.
Los Tenientes Burns y Gutirrez sostuvieron el flanco izquierdo.
El Teniente Hamas al mando de todos. Se avanz correspondencia rebelde, 6 rifles, varios tambores Thompson cargados
de municiones. A la llegada de la patrulla de la Guardia los
rebeldes tenan iodo empacado, listos, probablemente, para
abandonar el c8.1npamento por lo que todo Se lo llevaron en
su huda. Se reliraron hacia el Oeste dentro de la frontera
con Honduras. La Gum'dia recorri todos los caminos hacia
el Norie y el Oeste pero no logr darles alcance y reanudar la '
lucha. El campamento fue completamente destruido.
Bajas conocidas:

383
l' de Mayo de 1932
illu..'u,cn!ro en LacuVa,
lUicD!'agna, C. ll..

GN: 1 herido (levemente)


Rebeldes: 10 lnuerios, incluyendo Florencio Silva, juez principal
de Sandino, varios heridos.

El Teniente J. A. Burns y el Teniente Gutirrez con una


patrulla de 35 guardias entraron en contado con un grupo de
60 rebeldes bajo el mando de Heriberio Reyes en Lacuya. La
lucha dur 25 minutos, los rebeldes usaron 2 armas automticas y rifles lanza-granadas, fueron arrojados del campamento
y huyeron hacia el Sur. El encuentro no pudo ser reanudado.
El camp8.1nento rebelde fue destruido.
Bajas conocidas: GN: 2 heridos levemente
Rebeldes:, 1 muera, 4 heridos.

384
5 de Mayo de 1932
E1\\(rllenR~o

WiC.li'aguR t

en. COIII,
C. 1\.

El Teniente Castillo y una patrulla de 12 alistados de


La Concordia entraron en conlado con un grupo de 30 rebeldes bajo el mando de Juan AHamrano y Jesus Valdivia cerca
de Coln. La lucha dur 30 minutos. Se captur 1 pistola,
una pequea candad de municiones de rifles y pistolas y
3 animales.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muera, varios heridos.

a de

385
Mayo de 1932

E'i&fjUen:h'o en Milagros,
iljg(;nK'8gu.2, :. R.

Los Tenientes M. M. Mahoney, J. Hamas, Zamora y Alemn con una patrulla de 36 alistados entraron en contacto
con el grupo rebelde de Sinforoso Gonzlez en Milagros. El
encuentro dur 15 minutos. Los rebeldes huyeron en todas
direcciones. El campamento fue destruido. Se captur una
gran cantidad de vveres y artculos miscelneos.
-151-

Bajas conocidas, GN, Ninguna


Rebeldes, 4 muedos, incluyendo a Sebastin Cceres, Jefe de Polica de Sandino, y varios
heridos.

386
8 de Mayo de 1932
Illlcue.....o

eIl

Pamali,

NiClU'agua, C. 1\.

Los Tenientes G.N., V. Mays y Gutirrez y una patrulla


de 20 alistados de Ouilal tuvieron un encuentro con un grupo
rebelde a las 19:00 horas en la vecindad de Pamali. La patrulla atac el campamento rebelde. Los rebeldes se disper_
saron en todas direcciones y no se les pudo perseguir debido
a la oscuridad. Se captur una buena cantidad de vveres
una pequea cantidad de Inuniciones y correspondencia.
'
Bajas conocidas, GN: Ninguna
Rebeldes: Varios heridos.

387
11 de Mayo de 1932
Illlcuelllro eIl Chamasle,
NIClU'agua, C. A.

Los Tenientes V. Hays y J. Bernheim y una patrulla de


25 alistados de la Guardia de Ouilal tuvieron un encuentro

con un grupo de rebeldes cerca de Chamaste a las 17:00 horas.


Se captur y destruy una cantidad de vveres, tabaco, ropa,
bOInbas y adculos Iniscelneos. Se destruy el campamento
rebelde.
Bajas conocidas, GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muedo, 1 herido.

388
13 de Mayo de 1932
Illlcue.....o en Bl'amacle
1'0, Nicuagus, c. Ji.

El Teniente Castillo y una patrulla de guardias de La


Concordia sostuvieron dos encuentros, uno a las 9 a.m. y otro
a la 1 p.m. con el Inismo grupo de rebeldes que en nmero
de 60 estaban al mando de Salgado y de Scrates Sandino en
la vecindad de Bramadero, a 3 leguas al Sureste de La Concordia. El primero dur una hora y el segundo cinco minutos. Se capturaron 17 animales, una pequea cantidad de
municiones y correspondencia.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

389
17 de Mayo de 1932
Illlcuenll'o en Slsm,
Nlc:amgua, C. 1\.

Los Tenientes M. D. Hutchcroft y F. Gaitn y una patrulla de 15 alistados de la Gatdia entraron en contacto con
un grupo de rebeldes que se calcula en nmero de 50 en Sisin.
El jefe rebelde era desconocido. Se captur un disco Thompson, 2 Inagazines, 1 BAR. El grupo rebelde inclua guardias
amotinados de Kisalaya.
Bajas conocidas GN:

1 herido (el Teniente Hutchcroft


que recibi un balazo en una
pierna)
Rebeldes: Desconocidas.

390
17 de Mayo de 1932
IlIlCUellll'o ell Salllo Do
mmgo, Nicaragua, C. 1\.

El Teniente G.N., Tercerim con una patrulla ambulante


de 8 alistados hizo un ataque de sorpresa a un campamento
rebelde en San Jos en las Inontaas al Nade de Santo Domingo a las 18:00 horas. Los rebeldes fUElron sorprendidos y
huyeron dejando huellas sangrientas que indicaban heridos y
muedos. El grupo era como de 15 bajo el mondo de Policarpo
Fonseca. Se capturaron los siguientes artculos: 2 rifles, 2 escopetas, 2 cutachas, medicinas, 15 animales, 10 albardas, ropa,
lmparas de carburo y de pilas secas, 6 candelas de dinamita,
- . 152-

ponchos, capotes, plvora, detonantes y nUlnerosas prendas de


ropa y equipo.
Bajas conocidas. GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

391
HI de Mayo de 1932
~:li&CUemro

en fitili1.lfljla,

'Iea.ag",., C. R.

392
21 de Mayo de 1932
"""",,,..11'.. en la
Mino Nophm..,

I\!lc",o!JUa, C. ll.

393
23 de Mayo de 1932
mueuenRKO e la
Mln.. l1l'epm....,
I\1lm.....guo, C. l!.

El Capitn G.N., C:;. K. Frisbie, los Tenientes C. G; Hughes


y Chavarra y una patrulla de combate de Limay sostuvieron
un encuentro con un pequeo g' upo de rebeldes al Este de
Achuapa a las 13:00 horas.
Bajas conocidas. GN, Ninguna
Rebeldes: 1 muerto.
El Teniente G.N., E. T. Gray con 15 guardias y cvicos
entraron en contacio con Pedrn Aliamirano y un grupo como
de t50 a las 14:30. El encuentro dur una hora cerca de la
Mina Neptuno. Se capturaron 4 animales aperados. Los rebeldes estaban bien armados.
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
El Teniente E. T. Gray y una pah ulla combinada de
gU81'dias y de cvicos en nmero de 20 hombres sostuvieron
un encuentro que dUl' 30 minutos a una milla al Oeste de
la Mina Nepiuno con un numeroso grupo de rebeldes al mando de Pedrn Alamirano que ha estad amenazando el puesto
de la Guardia en ese lugar. La lucha fue iniensa. Al regresar la patrulla a la Mina, el cuariel fue atacado por otro gnlpo
que vino del Norte, mas el ataque fue rechazado. Los aviones
bombardearon a los rebeldes dispersos y rompi toda posibilidad de nuevos aiaques.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 17 muerlos.

394
26 de Mayo de 1932
1I:...",,,..a....'" Cldlllillatal,
1\lICDJi'Rgua, c. ~.

395
26 de Mayo de 1932
~lIeucnli'o

en llcltllBpa,
rJicagag...., C. A.

Los Tenientes Navarreie y Prez con una pahulla de


guardias de Matagalpa entraron en contacio con un grupo rebelde -jefe desconocido- en Chilamaial, media legua al Smde Santa Brbara. Los rebeldes se dispersaron.
Bajas conocidas: GN, Ninguna
Rebeldes: 1 muerto.
Los Tenientes J. F. Aiwell y Jarquin con una patrulla
de 18 alistados de Achuapa tuvieron un encuentro con un grupo de 50 rebeldes -jefe desconocido- a las 10,00 horas, a
una legua al Sur de Achuapa sobre el camino de El Sauce.
Los rebeldes fueron sorprendidos preparando una emboscada.
El tiroteo dur 20 minutos.
Bajas conocidas, GN: Ninguna
Rebeldes, 2 heridos.

396
27 de Mayo de 1932
li:ncuenh'o en UaJ'alli,
mic"gaglln, c. a.

El Teniente G.N., Sandino y una patrulla de 8 alistados


y 1 cvico sostuvieron un encuentro con un grupo de rebeldes,
bajo el mando del jefe rebelde Olivas. La lucha dur media
hora hasta que los rebeldes se dispersaron en todas direcciones.
La Guardia captur 1 pistola, una pequea cantidad de mu-153-

niciones, divisas, vveres y otros artculos miscelneos.


pamento fue destruido.

El cam-

Bajas conocidas: GN: Ninguna


Rebeldes: 4 muedos.

397
27 de Mayo de 1932
Encuenll'o en la

Mina Neptuno,
NI.........., C. lL

El Teniente G. N., L. C. Curcey y una patrulla de 19 alistados de Wauni y 6 cvicos sostuvieron un encuentro con la
retaguardia de Pedrn Al:Iamirano al mando de Iras a las
16:40 horas por espacio de cuatro horas al Oeste de la Mina
Neptuno en el camino a Limn. La lucha dur 25 minutos.
Los rebeldes fueron rechazados ...bandonando considerable
cantidad de botn, incluyendo ganado y artculos miscelneos,
la mayor parte de los cuales fue devuel:lo a sus dueos.
Bajas conocidas, GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.

398
29 de Mayo de 1932
Enll1lenll'o en ApaWI,

NI.........., C. A.

399
20 de Mayo de 1932
Enll1lenb'o en La Anno
lila, N1C81'agua, C. A.

400
2 de Junio de 1932
EIlcullllll'o en Achuapa,

N1CB1'B!JUl1, C. A.

401
2 de Junio de 1932
EIlll1lenll'o en Jalapa,

Nloaragua, C. A.

El Teniente G.N., Prado y una patrulla de 10 alistados


de Matagalpa entraron en contacto con Juan Al:Iamirano y un
grupo dE!. 40 rebeldes en Apalili, en la vecindad de Rincn Largo a las 07:00. La lucha dur 15 minutos cuando los rebeldes
se dispersaron. Se captur 1 pistola, dos animales de silla y
ariculos miscelneos. Los rebeldes estaban armados de 2
Thompsons.
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes, 1 muerio, varios heridos.
El 'teniente G.N., H. J. Elliot y una patrulla de Guardias
de la F~~dadora sostuvieron un encuentro en La Armona, al
Norie de Matagalpa cn un grupo de rebeldes bajo el mando
de Ramiro Lpez.
Bajas conoeidas, GN, Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
El Teniente Snchez y una pairulla de guardias de
Achuapa sostuvieron un encueniro a las 07 :00 con un grupo
de 25 rebeldes -jefe desconocido- en el camino principal
y a una media legua hacia El Sauce desde Achuapa. Capiuraron un rifle. Los rebeldes se dispersaron en iodas direcciones.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muerio, varios heridos.
El Tenienie G.N., S. M. Ragsdale y una pairulla de 15
alisiados de Jalapa sosiuvieron un encueniro con un grupo de
rebeldes corno de 40 hombres bajo el mando de Ouiniero, duranie la noche. La patrulla hizo un ataque sorpresivo sobre
el campamenio rebelde y captur 3 rifles, 2 pisiolas, 6 magazines BAR, 1 magazine Thompson, 211 cargas de municiones
Springfield, una cantidad variada de municiones, 1 bandera,
2 caballos, 2 vacas y muchos articulos miscelneos de botn robado en las vecindades de Jalapa.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Muerios desconocidos. varios
heridos incluyendo al ex-Sargenio Garca que se haba
deseriado de Ouilal.
-154-

402
4 de Junio de 1932
Encuellll'o en La Concor
tila, Nlc....ayua, C. 1\.

403
1)

de Junio de 1932

lMuellellO .en. Las CRuces,


Nicai"ayua, C. A.

404
de Junio de 1932
l!.:ncuenb'o en Cerro YaH,
mlca.ayua, c. A.

El Teniente Castillo y una patrulla de 15 guardias de


La Concordia sostuvieron un encuentro a las 10:00, al Oeste de
La Concordia con un grupo de rebeldes, jefe desconocido. La
lucha dur 20 minutos. La Guardia captur 1 rifle, 1 pistola,
una pequea cantidad de municiones y 6 animales.
Bajas conocidas:

Los Tenientes Hays y Gutirrez con una patrulla de Guardias de. San Juan atacaron un campamento rebelde en Las Cruces. El jefe del grupo rebelde era Sixto Acua, un lugarteniente de las fuerzas de Sandino. Se captur una gran cantidad de alimentos y de ropa. El campamento fue destruido.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 5 muertos, 7 heridos.

El Teniente G.N., C. H. Snyder y el Teniente Zeledn


con una patrulla de guardias de Yal sostuvieron dos encuentros con grupos rebeldes, baje;> unos jefes desconocidos, en la
falda occidental del Cerro Yal. La patrulla captur 2 pistolas, 1 bomba, cutachas, tina pequea cantidad de municiones y
artculos miscelneos. Los rebeldes fueron dispersados.
Bajas conocidas:

405
12 de Junio de 1932
Eliilcuenko en Guanaeas-

1111.., Nic....agua, C. A.

GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muerto, varios heridos.

GN: Ninguna
Rebeldes:. 3 muertos.

Los Tenientes G.N., M. M. Mahoney y Cuadra y una patrulla de guardias de Apal sostuvieron un encuentro con un
grupo de rebeldes bajo Hel'iberto Reyes y Roque Vargas cerca
de Guanacastillo. Los rebeldes fueron dispersados despus de
10 minutos de lucha. La patrulla los persigui por cinco millas pero no pudo reanudar el encuentro. El campamento rebelde fue destruido y se captur 1 rifle, cantidad de municiones, bombas de dinamita, 8 rollos de frazadas, cutachas y cantidad de vveres.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

406
14 de Junio de 1932
l':il.cuelllio en Idmay;
Wlc""agua, C. 11..

407
15 de Junio de 1932
~ncuenlro

en San Ramn
Nicaragua, C. A.

El Sargento Chaval'ra y una patrulla de guardias de


Limay atacaron un pequeo grupo de rebeldes, que se cree,forman parte del grupo de Umanzor a tres leguas al Oeste de
Limay.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
El Teniente G.N., W. D. Martin y una patrulla de Buena
Vista entraron en contacto con un grupo de rebeldes bajo Alfredo Rizo al Noreste de San Ramn. La patrulla captur 2
rifles, 2 pistolas, 2 escopetas, 5 animales y una cantidad de
ropa. Los rebeldes se dispersaron.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 3 muertos, 4 heridos.
El Sargento Sevilla y una patrulla de guardias de Las
-155-

408
17 de Junio de 1932
Encuenll'o en SamuJali,
Nicaragua, C. ll.

409
20 de Junio de 1932
Encuentro en
ChaglJe (kande,
Nicaragua, C. ll.

410
23 de Junio de 1932
Encuenb'o en Consuelo,
Nicaragua, C. ll.

Lajas entraron en contado con un pequeo grupo de rebeldes


cerca de Samulali. Los rebeldes se dispersaron.
Bajas conocidas: GN, 1 herido
Rebeldes, 2 heridos.
El Teniene Gutirrez y una patrulla de guardias de Jinoega entraron en contado con un grupo de rebeldes, bajo
jefe desconocido, en Chagite Grande a dos leguas de Jinoega.
La patrulla captur 1 revlver, una pequea cantidad de municiones y alguna ropa. Los rebeldes fueron dispersados.
Bajas conocidas: GN: 1 herido
Rebeldes, 1 muerto, varios heridos.
Los Tenienes Gumaelious, Mone y Uriza con una parulla de guardias de Consuelo entraron en. contado con Pedrn
Aliamirano y un numeroso grupo de rebeldes al Nore de Consuelo cerca del Ro Turna. La patrulla captur 3 rifles y una
pequea cantidad de bombas y municiones. Los rebeldes fueron rechazados y dispersados.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, 5 muertos.

411
25 de Junio de 1932
Encuentro en Piedra Lu
na, Nicuagua, C. A.

412
27 de Junio de 1932
Encuentro en San Juan,
Nicaragua, C. ll.

413
27 de Junio de 1932
Encuentro en Ei Jcaro,
Nicaragua, C. ll.

El Teniene Uriza y una patrulla de guardias de Consuelo entraron en contado con un grupo de rebeldes en Piedra
Luna. Los rebeldes finalmente se retiraron y se dirigieron al
Nore en direccin de Mximo Rivas.
Bajas conocidas, GN: 1 herido
Rebeldes, 1 muerto, varios heridos.
El Teniene G.N. J. Hays y la patrulla de guardias de
San Juan atacaron un campamento rebelde, jefe desconocido,
al Ese de San Juan. La Guardia captur 1 rifle, 1 escopeta.
3 bombas de dinamita, cuachas y correspondencia. Los rebeldes se dispersaron.
Bajas conocidas, GN: 1 herido (el Teniene Hays con
una pequea herida de cuacha en
la rodilla I .
Rebeldes, 5 muertos.
El Teniene Monenegro y una patrulla de guardias de
Jalapa entraron en contado con un grupo de rebeldes bajo el
mando de Sinforoso Gonzlez al Norese de El Jcaro. La lucha dur solamente 5 minutos cuando los rebeldes se dispersaron. Se estableci la persecucin pero no se pudo esablecer el contacto nuevamente debido a oscuridad.
Bajas conocidas: GN, Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.

414

El Teniene Gutirrez y una patrulla de guardias de Qui-

atacaron el campamento rebelde de Ezequiel Zamora Ze28 de Junio de 1932 lal


ledn, secretario de Sandino, en un punto al Noroese de QuiEncuentro en Ouilal,
Nicaragua, C. ll.

lal. La patrulla captur 1 pistola, 120 detonantes, una cantidad de dinamita y mucha correspondencia valiosa.
-156-.

Bajas conocidas: GN: Ninguna


Rebeldes: 6 muerlos (incluso el Jefe
Zeledn 1, 8 heridos.

415
2 de Julio de 1932
I1neuenlro en Ceholla!,
Nicaragua, C. a.

El Teniente G.N. C. L. Ashbrook y una patrulla de Yal


sostuvieron un encuentro con un grupo armado de rebeldes,
jefe desconocido, en Cebollal en la vecindad de Coln. Los
rebeldes se dispersaron en todas direcciones. La patrulla captur 1 animal ensillado y una pequea cantidad de arliculos
miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

416
5 de Julio de 1932
Encuenll'o on Vaeal"l'o,
Nle....ag...., C. ll.

417
6 de Julio de 1932
E'ncuenb'o en tecos,
NI......agua, C. ll.

El Teniente Padilla y una patrulla de guardias entraron


en coniacto con un grupo de rebeldes bajo el mando de Simn
Gonzlez en la Hacienda "Vacarro". El mandador de la hacienda fue muerlo y el comisariato saqueado.
Bajas conocidas: GN: 1 muerto, 1 herido
Rebeldes: Desconocidas.
Los Tenientes G.N., R. L. Peielson, O. Kemp y Muoz
con una patrulla de guardias entraron en contacto con un grupo de rebeldes bajo el mando de Simn Gonzlez, los que ha
bian saqueado el comisariato de la Hacienda "Vacarro" el dia
anterior. El encuentro dur una hora. La patrulla captur 1
rifle, 1 escopeta, 1 pistola. 3 granadas y C$ 200.00 en articulos
robados al comisariato. Un rebelde muerlo se cree sea el subjefe Gonzlez. Otra patrulla de guardias se empe en la pero
secucin.
Bajas conocidas:

418
7 de Julio de 1932
Incuenl1'o en GuanaeaslUlo, Nleuagua, C. 1\.

GN: Ninguna
Rebeldes: 3 muertos, 3 heridos.

Los Tenientes G.N., M. M. Mahoney, Cuadra y Gutirrez


y una patrulla de guardias de El Jicaro entraron en contacio
con un grupo de rebeldes como de 150 a 200 hombres bajo el
mando de Colindres y Reyes a las 18:50 cerca de Guanacasti.
110. Se encontraron seales de muchos rebeldes muerlos y
heridos. La Guardia captur varios rifles, una pequea canti
dad de municiones, cutachas, sombreros y articulos miscel
neos. Los rebeldes se retiraron hacia Ouilali. El encuentro
dur 45 minutos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

419
14 de Julio de 1932
Encuenlro en La Pavona,
Nlearagua, C. ll.

Los Tenientes G.N., Sandino y Lpez y una patrulla de


guardias del Area Norte fueron atacados por un grupo de re
beldes en nmero de 200 a 280, bajo los jefes Salgado y Robleto, a las 07:00 cerca de La Pavona. El encuentro dur una
hora y media. La lucha fue muy intensa. La guardia final
mente asalt las posiciones rebeldes y los dispers6 en todas di
recciones. Los rebeldes emplearon bombas de dinamita, grao
nadas, 4 sub-ametralladoras Thompson y muchos rifles. La
Guardia captur 3 rifles, 6 animales, granadas y correspon
dencia. Los rebeldes muerlos estaban vestidos con pantalo.
nes y camisas kahky y llevaban cueras de lon;o y cuero.
-157-

Rebeldes: 12 mueros {incluso el Jefe


Robleto}, varios heridos.
Bajas conocidas: GN: 1 herido {el Teniente Lpezl

420
lS de Julio de 1932
Encuentro en TuJar,
Nicaragua, C. R.

El Teniente G.N., J. M. Broderick y una patrulla de 20


guardias de Condega entraron en contado con un grupo numeroso de rebeldes, bajo los jefes Olivas y Padilla, cerca de
Tular. La lucha dur 20 minutos cuando la posicin rebelde
fue asaltada y los rebeldes huyeron en todas direcciones. Los
rebeldes emplearon armas automticas, granadas, rifles, pistolas y bombas de dinaIlta. La patrulla captur 1 rifle, una
cantidad pequea de municiones, 25 animales, 15 albardas,
correspondencia, ropa y sombreros.
Bajas conocidas: GN: 3 heridos
Rebeldes, 2 mueros, 6 heridos.

421
17 de Julio de 1932
Encuenll'o en Pan Am
rica, Nicaragua, C. A.

422
17 de Julio de 1932
Encuenll'o en Las San
di"", Nicaragua, C. A.

El Teniente G.N.; W. J. Stone y E. Gallo con una patrulla


de guardias entraron en contado con un grupo de 40 rebeldes
al mando de los Jefes Iras y Mairena cerca de Pan Amrica.
Gran cantidad de botin, previamente robado por los rebeldes
de una de las tiendas en Ro Grande, fue recuperado.
Bajas conocidas:: GN: Ninguna
Rebeldes, 2 mueros.
El Teniente G.N., S. M. Ragsdale y una patrulla de 26
alistados de Jalapa entraron en contacto con un grupo rebelde, jefe desconocido, cerca de Las Sandas, a las 03,30. El encuentro dur 7 minutos. La Guardia captur vveres, frazadas,
varias cabezas de ganado y ropa. El encuentro fue un ataque
sorpresivo al campamento rebelde. Los rebeldes huyeron hacia la frontera hondurea.
Bajas conocidas: GN, Ninguna
Rebeldes:: 2 heridos.

423
18 de Julio de 1932
Encuenll'o en Qulolaco,
Nicaragua, C. A.

El Teniente G.N., S. M. Ragsdale y una patrulla de 26


alistados de Jalapa entraron en contacto con un grupo de 40
rebeldes, se cree que al mando de Quintero, cerca de Quiotaco,
a las 10:00. El encuentro dur 17 minutos habiendo sido un
ataque sorpresivo sobre los rebeldes que estaban en posicin
de emboscada esperando la patrulla del Teniente Ragsdale.
Los rebeldes huyeron hacia la frontera de Honduras.
Bajas conocidas: GN:: Ninguna
Rebeldes, 3 heridos.

424
22 de Julio de 1932
Encue....o en El Cacao,
Nicaragua, C. A.

La patrulla de El Sauce entr en contado en El Cacao


con un grupo de rebeldes cuyo tamao y jefe son desconocidos. La patrulla captur 1 rifle, 2 albardas, 5 sombreros, cutachas y vveres.
Bajas conocidas: GN:: Ninguna
Rebeldes: 1 muerto, varios heridos.

Los Tenientes G.N., C. C. Hughes, T. M. Lynch, Silva y


Saravia y una patrulla de Guardias de Estel sostuvieron un
encuentro durante 15 Ilnutos con un grupo de rebeldes bajo
-158-

425
25 de Julio de 1932
~f,luei1o

en. Sawla Ci'UIB,

Nlc..."gua, C. Do.

426
25 de Julio de 1932

mm'........... elil

l'Jat...Jli,

l\ll""""yu", C. A.

427
~6

de Julio de 1932

"u......... en Los llcltlo

lll..

110s, Nlearagus, C. A.

el mando de Perfecto Chavarra, a las 16:00 cerca de Santa


Cruz. Los rebeldes usaron armas automticas, bombas y rifles. La patrulla captur 2 escopetas. Los rebeldes se dispersaron en todas direcciones.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 2 muertos, varios heridos.
El Teniente Barillas y una patrulla de Guardias de La
Fundadora entraron en contacto, cerca de Datanl, al Noroeste
de La Fundadora, con un grupo de rebeldes cuyo jefe era desconocido. Captur dos escopetas. Los rebeldes se dispersaron en todas direcciones.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muerto.
Los Tenientes G.N., C. D. Snyder y L. S. Wriston y una
patrulla de guardias de Yal entraron en coniacto con un grupo
de rebeldes como de 200 hombres bajo el mando de Colindres
y Umanzor, cerca de Los Achiotes, en la vecindad de La Pavona.
La lucha dur poco ms de media hora y fue muy intensa. Los
rebeldes se atrincheraron en sus posiciones y emplearon 6 armas automticas, bombas, granadas, rifles y pistolas. La patrulla fue forzada a retirarse debido a escasez de municiones.
Los rebeldes permanecieron en sus posiciones.
Bajas conocidas: GN: 1 muera, 3 heridos
Rebeldes: Desconocidas.

428
28 de Julio de 1932
1llE,,,uenl:ro en au.. Gi'acla
rJa""""gua, C. A.

El Teniente G.N., E. L. Livermore y una patrulla de Guardias de Telpaneca sostuvieron dos encuentros con el mismo
grupo de rebeldes bajo el mando de Enrique Melgara en la
vecindad de Alta Gracia. La patrulla atac el campamento y
arroj a los rebeldes capturndoles sombreros, varias bombas,
cutachas y arculos miscelneos. Luego emprendi la perseo
cucin y logr establecer contacto de nuevo en otro campamento. Los atac en esta nueva posicin y logr ponerlos en
fuga en todas direcciones. Captur una escopeta, 2 guitarras,
6 cuachas, 1 toro y gran cantidad de artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, 2 muertos, 1 herido.

429
29 de Julio de 1932
}iieueiliro en El Homo,
liU""""gu", C. A.

430
29 de Julio de 1932
m.."",enJro en La \\,rin!
,lad," Nlcwragu", C. R.

El Teniente Gutirrez y una pa1 ulla de nueve alistados


de Jinotega que acompaaban a dos oficiales de la Misin
Electoral desde Jinotega a Matagalpa fueron atacados por un
grupo de rebeldes armados de rifles y pistolas, cerca de El
Horno. La patrulla respondi al ataque.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, 1 herido.
Los Tenientes G.N., C. G. Hughes y Silva y una patrulla
de Guardias de Estel, habiendo salido de esta ciudad sostu
vieron un encuentro con un grupo de rebeldes vestidos de
khaki, en nmero y bajo jefe desconocidos, a la orilla del pueblo en el camino de la Trinidad. La patrulla persigui a los
rebeldes y reanud el encuentro a una milla del lugar. Los
encuentros duraron cerca de quince minutos cada uno. Los
rebeldes emplearon armas automticas, bombas y rifles.
-159-

Bajas conocidas: GN. Ninguna


Rebeldes: Desconocidas.

431
31 de Julio de 1932
Ellcuenb'o en Las Canoas
Nicaragua, C. A.

Los Tenientes G.N., J. M. Broderick y Montenegro y una


patrulla de guardias de Condeg> entraron en contacto con un
grupo de rebeldes corno de 10 a 80 hombres en el ro Coco,
cerca de Las Canoas, a las 10:00. Los rebeldes estaban preparando una emboscada en el cruce del ro cuando fueron sorprendidos por la Guardia. Esta captur un bote, unas cuantas bombas de dinamita y una pequea cantidad de municiones. La patrulla de la Guardia cruz el ro, encontr y destruy un gran campamento rebelde en El Silencio. Luego procedi hacia el Sur y encontr y destruy otro campamento rebelde.
Bajas conocidas: GN. Ninguna
Rebeldes: 3 lTIUertos, 1 herido.

432
31 de Julio de 1932
Encuentro en Loma Azul,
Nlc...a9~a, C. A.

433
2 de Agto. de 1932
Encu_ en
Campamento,
Nicaragua, C.

n.

434
2 de Agto. de 1932
EncuenfN en
Te
o Grande,
NI
agua, C. A.

435
2 d~ Agto. de 1932
Encue....o en Sanlo Ros..,
Nicaragua, C. A.

El Capitn G.N., L. B. Puller y una patrulla de 'Guardias


de la Finca Corinto entraron en contacto con un grupo de rebeldes bajo jefe desconocido, a las 10:00 al Norie de Loma Azul.
La Guardia captur 1 rifle, 1 escopeta, tres frazadas y alguna
ropa.
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes: 2 muerios.
Los Tenientes G.N., Zavala, Jarqun y Snchez y una
patrulla combinada de guardias de Len y El Sauce entraron
en contacto con un grupo de rebeldes bajo jefe desconocido a
las 14:00 cerca de Campamento. La patrulla atac el caX'llpamento siendo destruido despus que los rebeldes fueron dispersados en todas direcciones.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes. Desconocidas.
El Teniente Delgadillo y una patrulla de guardias de
Totogalpa entraron en contacto con un grupo de rebeldes, jefe
desconocido, a las 10,00 en la vecindad de Totogalpa, cerca
de Terrero Grande. Los rebeldes huyeron.
Bajas conocidas, GN: Ninguna
Rebeldes. Desconocidas.
Los Tenientes G.N., H. E. Ripp y Gutirrez con una patrulla de guardias de El Jcaro entraron en contacto con un
grupo de rebeldes bajo el mando de Roque'Vargas cerca de
Santa Rosa como a las 16:00. Los rebeldes huyeron hacia el
Chipote. La patrulla captur vveres, ropas y artculos miscelneos.
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

436
12 de Agto. de 1932
Encue_o en Valle Pan
luma, Nicaragua, c. A.

El Capitn G.N., L. B. Puller y una patrulla de la Compama "M", Area Central, entraron en contacto con dos grupos de rebeldes armados en Valle Pantasma.
Bajas conocidas: GN, Ninguna
Rebeldes, Varios heridos.
-160-

437
13 de Agto. de 1932
Ilneuenlro en Valle Pan

_a,

1\I1.......,g08, C. A.

438
13 de Agto. de 1932
Illneuenli'o en Valle P....
HMm", NI.,......gUllt c. a.

El Capitn G.N., 1. B. Puller, el Teniente G.N., W. A. Lee


y una patrulla de la Compaa "M" atacaron una campamento
rebelde en Valle Pantasma a las 13:40. Se capturaron rifles y
municiones, vveres y miscelneos artculos y numerosa correspondencia.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 2 n,uerios, varios heridos.
El Capiin G.N., 1. B. Puller y el Teniente G.N., W. A. Lee
con una patrulla de la Compaa "M" atacaron un segundo
campamento rebelde bajo el mando de Salgado, campamento
que consista en 32 chozas, en el Valle Pantasma a las 15:30.
Se capturaron arnlas, municiones, ganado, vveres y correspondencia.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muerlo, varios heridos.

439
14 de Agto. de 1932
Il:neu_o eil Los Pana
ieo, Nlearagua, C. A.

440
16 de Agto. de 1932
llneueDko eiI Valle P....
_ma, Nle....agua, C:. A.

441
17 de Agto. de 1932
moeu_o en ADogoda,
l1lie&'agua, C. lL

El Capitn G.N., F. C. Biebush y una patrulla de guardias


de Quilal entraron en contacto con un grupo de rebeldes, jefe
desconocido, a las 07 :00 cerca de Los Panales.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muerto.
El Capitn G.N., L. B. Puller, el Teniente G.N., W. A. Lee
y una patrulla de la Compaa "M", entraron en contacto con
un grupo de rebeldes en Valle Pantasma.
Bajas conocidas:

GN: Ninguna
Rebeldes: 1 herido.

El Teniente G.N., B. M. Bunn y una patrulla de guardias de San Isidro entraron en contacto con un grupa de rebeldes al mando de Juan AHamirano cerca de Anogoda. El
encuentro dur cuarenta minutos. Los rebeldes usaron dos armas automticas. La guardia captur una cantidad de ariculos miscelneos.
Bajas COllocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 2 muertos, varios heridos.

442
18 de Agto. de 1932
Wneuenlro en Osomora,
Nicaragua, C:. A.

443
19 de Agto. de 1932
lIJneuentro en SaIIIo Do
mingo, Nlea&'agua, C. A.

El Capitn G.N., O. A. Inman y una patrulla de guardias de Navarro entraron en contacto con un grupo de rebeldes en Osomora a las 07:20, ms tarde del da, nlientras cruzaban el ro Turna, sostuvieron un nuevo encuentro con un
grupo como de 40, bajo un jefe desconocido. Un gua civil
fue herido.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
Una patrulla de alistados de la Guardia junto con C1Vlcos de Santo Toms y San Pedro, Depariamento de Chontales,
entraron en contacto con un grupo de rebeldes que haban atacado Pueblo Viejo en un punto a tres leguas al sureste de Santo
Domingo. Los rebeldes fueron dispersados. La Guardia captur 1 rifle, 1 revlver y prcticamente todo el botn robado
en Pueblo Viejo.
--161-

Bajas conocidas: GN: 1 C1V1CO herido


Rebeldes, 1 muera.

444
19 de AgIo. de 1932
Encu........o en Sanla F.e,
Nicaragua, C. A.

El Capifn G.N., L. B. Puller y el Teniente G.N., W. A. Lee


y una patrulla de la Compaia "M" entraron en contacto con
un grupo de rebeldes en nmero de 80 hombres bajo el jefe
Juan Altamirano a una legua al Sur de Santa Fe. Los rebeldes se dispersaron en todas direcciones despus de 5 minutos
de lucha.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes. 4 mueras.

445
20 de AgIo. de 1932
Encuenlr'o en MUI'I'3,

Nicaragua, C. A.

446
20 de AgIo. de 1932
Encuentro en Santo Domingo, Nicaragua, C. A.

447
25 de AgIo. de 1932
Encuentro en tas Cruces,
Nicaragua, C. Il.

448
26 de Agto. de 1932
Encuentro en La Trini
dad, Nicaragua, C. A.

El Teniente G.N., J. Harnas y una patrulla de 15 alistados y 1 cvico de El Jcaro entraron en contacto con un grupo
de rebeldes bajo el mando de Roque Vargas, al Oeste de
Murra.
Bajas conocidas, GN: Ninguna
Rebeldes: 4 mueras.
El Teniente G.N., Tercero y una patrulla de guardias en
Chontales entraron en contacto con el mismo grupo que Se sostuvo el encuentro No. 443 el da 19. La patrulla captur 1 ca
baIlo y una pequea cantidad de municiones.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 2 mueras.

..:

El Capitn G.N., L. B. Puller y el Teniente G.N., W. A. Lee


y una patrulla de la Compaa "M" entraron en contacto con
un grupo de 75 rebeldes en un paso de montaa cerca de Las
Cruces. Los rebeldes estaban resguardando el paso pero la
patrulla de la Guardia logr forzarlo y pasar.
Bajas conocidas: GN. Ninguna
Rebeldes: 1 muera, varios heridos.

Los Tenientes G.N., M. M. Mahoney y Silva con una patrulla de 40 rebeldes armados bajo el mando de Toms Blandn en un punto entra Estel y La Trinidad. El r;>ncuentro consisti en una lucha que dur ms de dos horas cuando los rebeldes sa dispersaron en todas direcciones. La Guardia captur correspondencia, 6 animales ensillados, sombreros, cutachas y artculos fTlBcelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 3 mueras (incluyendo a Toms Blandn), varios heridos.

449
27 de Agio. de 1932
Encuentro en Salonia,
Nicaragua, C. Il.

El Teniente G.N. Policarpo Gufirrez y una patrulla de


15 guardias de la finca Corinto entraron en contacto con un
grupo de 50 rebeldes armados an un lugar entre Sajonia y el
ro TUfTla a las 15,00. La lucha dur 30 minutos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
-162-

450
29 de Agto. de 1932
~nc"e"-h'o eH MAneo'al,
Nica88gua, C. l~.

451
31 de Agto. de 193:
PJ"ncuenSro en Ce'6 lUan(J'o, Nicm'agtlR, C. n.

452
2 dl1l Sept. de 1932
klncuellh'o .en El LhnlJ,
11l~"""!I"a,

C.

n.

Los Tenientes G.N., G. Ro Weeks y N. M. Grieco con Ul~a


patrulla da 25 guardias de la finca Corinto entraron en contacio con un grupo de rebeldes bajo el mando del jefe Rosa
Iras, cerca de Mancotal. La lucha dur cinco l"rlinutos. Los
rebeldes se dispersaron en todas direcciones.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 4 rnumtos, 1 helido.
Los Tenientes G.N., V. Hays y J. Montenegro entraron
an contacto con un grupo de rebeldes en Cerro Blenco. La
lucha dur cinco minutos. La Guardia atac dos campamentos rebeldes. Una gran cantidad de botn fue capturado. in
cluyendo vveres.
Bajos conocidas: GN, Ninguna
Rebeldes" Desconocidas.
El Teniente G.N., E. L. Liverrnore y una patrulla de guardias de Telpaneca entraron en contacto con un grupo corno
de 30 rebeldes al mando del jefe Santiago Muoz en un punto,
cerca de El Litnn. Los rebeldes fueron sorprendidos prepa
randa el campamento e inmediatamente huyeron en todas di
recciones.
Bajas conocidas. GN, Ninguna
Rebeldes, 2 heridos.

453
5 de Sept. de 1932
f,n.cuenito on i\Jmnanja,
L\1'iea~a!JlIa, C. l.

El Capitn G.N . Max D. Smiih y el Teniente Castillo y


una patrulla de 25 alistados de la Guardia de San Rafael entraron en contacto con un grupo de rebeldes al mando de Juan
Aliamirano. en la vecindad de Namanja a las 08,00. La GUl!lrdia captur 1 rifle, 1 pistola, una pequea cantidad de mU11iciones y cantidades de ropa y pertrechos,
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes, 2 muertos.

454
7 de Sept. de 1932
;",,,,enh'o

OlA ColfKO

Re, I1Ilc....aUI.!a, C.

n..

ayo

Los Tenieilt.es G.N., F. M. Wysaski y Monterrey y una


pairulla del Area Norte entraron en contacto con un grupo de
lO rebeldes armados bajo el mando de Colindres en Cerro
Ayate l las 09:00. La lucha dur media hora. Los rebeldes
tenan un campamento bien fortificado en el cerro. La patrulla no pudo desalojados de sus posiciones.
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.

455
3 de Sept. de 1932
~iilcu.eilb'tl

1\JimuagllB,

en llcltnaita,

c.

ll.

Los Tenientes G.N., G. C. Reid y Jarqun con una patrulla de guardias de Achuapa entraron en contaoto con un grupo
rebelde corno de 40 hombres, bajo el mando de jefe desconocido al Noreste de Achuapa. El encuentro fue U11a lucha a
la carrera que dur media hora. Los rebeldes huyeron en
ladas direcciones. La patrulla captur 1 animal. frazadas y
ropa.
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes, 4 muedos.
El Teniente Delgadillo y una patrulla de gu,ardias de
-163-

456
10 de Sept. de 1932
Enc:uenll'o en GuaplnoJ,
Nlcal'Bgua, C:. !l.

457
11 de Sept. de 1932
E'nC:YeMlr'o en Pino,

NICiII'agua, C:. A.

Totogalpa entraron en contacto con un grupo de rebeldes al'.


mados en Guapinol. La lucha dur 20 minutos hasta que los
rebeldes se dispersaron.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
Los Tenientes G.N., M. M. Mahoney y Silva y una patrulla de guardias de Esteli entraron en contacto con un grupo
de rebeldes como de 80 hombres bajo el mando de un jefe
desconocido, cerca de Pino. El encuentro dur 40 minutos.
La Guardia sorprendi a los rebeldes en su campamento y los
atac dispersndolos en todas direcciones. Se capturaron' 3 rifles, 3 escopetas, 20 animales de silla, 2 animales de carga,
cutachas, bombas, ropa y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 10 muertos, varios heridos.

458
12 de Sept. de 1932
Encuenll'o en C8nh;ero,
Nlc....aguB, C:. A.

Los Tenientes G.N., J. F. Atwell y Ariola y una patrulla


de guardias de El Sauce entraron en contacto durante una
hora y 10 minutos con un grupo de rebeldes corno de 180 hom
bres, bajo el mando de Umanzor, Morales, Valdivia y Trujillo
a las 13:50 en la vecindad de Cenicero. Los rebeldes estuvieron agresivos y usaron 4 armas automticas, rifles y granadas
de mano. Estaban bien surtidos de municiones. Despus del
encuentro los rebeldes se retiraron hacia el Noreste. La Guar
dia captur 3 animales y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN:. Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

459
12 de Sept. de 1932
I:ncuenll'o en Paso Real,
Nlc:uagua, C:. A.

460
13 de Sept. de 1932
Encuentro en GuasacD,
Nicaragua, C:. A.

461
14 de Sept. de 1932
Encuenlro en San Ramn
NicuogU8, C. A.

Los Tenientes G.N., N. M. Grieco y D. R. Downey y una


patrulla de 35 alistados entraron en contacto con un grupo de
rebeldes annados en la vecindad de Paso Real. Debido a la
oscuridad la patrulla no pudo continuar la persecucin.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes:
1 muerto, varios heridos.
.
..
El Capitn G.N., O. A. Inman y una patrulla de guaro
dias de Navarro sostuvieron dos encuentros con un grupo de
rebeldes bajo el jefe Toms Pineda en la vecindad de Guasaca.
En el primer encuentro la patrulla captur 1 pistola, albardas
y correspondencia importante.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 2 muertos (incluyendo al je
fe Pineda 1, 3 heridos.
Los Tenientes G.N., L. A. Ralman y Artola y una patrulla de 15 alistados y 9 cvicos de El Sauce sostuvieron tres
contactos entre las 10:30 y las 11:40 que duraron ms de una
hora, con un grupo de rebeldes corno de 200 bajo el mando
de Salgado y Umanzor, a medio camino entre El Sauce y Villa
Nueva, cerca de San Ramn. Los rebeldes estuvieron muy
agresivos y atacaron a la Guardia en dos ocasiones por, tres
rumbos distintos l estaban bien armados y equipados y con
buena cantidad de municiones, usaron por lo menos cuatro
armas automticas. Los ataques rebeldes fueron rechazados
y aquellos fueron forzados a retirarse hacia el Norte.
-164-

Bajas conocidas:

462
17 de Sept. de 1932
~lm!Gn.b"o

e!ii IDai'anja,

miel'ag".., IC. Xl.

El Teniente G.N., B. G. Sinkule y una pafrulla de 18 guardias de Sontofo enfraron en confado con un grupo de rebeldes
com.o de 100 a 150 hombres que se cree esfaban bajo el m.ando
de Colindres, Iras y Bland6n a las 04:00, cerca de Naranja.
Los rebeldes fueron desplazados de sus posiciones de em.boscada y tornaron nuevas posiciones en una sierra cercana. Al
am.anece, la patrulla del Teniente Sinkules fue rfbrzada por
una patrulla de 30 alisfados y 1 cvico bajo el mando de los
Tenientes Ham.m.ond y Monferrey, los que afacaron a los rebeldes elt sus nuevas posiciones y despues de una agifada lucha los derrofaron y dispersaron hacia el Suresfe. La Guardia captur6 28 anim.ales ensillados, 2 rifles, 57 cargas de m.uniciones, 4 m.agazines BAR, diversos repuestos BAR, som.breros,
ropa, cufachas, salveques, 1 par de anleojos de larga vista, vveres y adculos m.iscelneos. Los rebeldes gasfaron gran canfidad de m.uniciones.
Bajas conocidas:

463
~2

d@ Sept. de 1932

EliwuenAr(o en SmiRa. Jfe,


roHeBi'ag1!l8, c. A.

464
26 de Sept. de 1932
IDrrlGneiligo eil .D.gua @illila

ll1lm,""g,..., IC. R.

465
26 de Sept. de 1932
E~i.(.'U.cmf(O

en Agna Cnria.

lUieali'Dgua,

:.

A.

27 de Sept. de 1932
IDnC!iemgO en RoiJlcs,
JXJiCi!E8fjUB,

c. a.

GN: 1 m.uerio, 1 herido


Rebeldes: 4 ntuerios, varios heridos.

El Teniente G.N., J. W I'i:rawie y una patrulla de guardias de San Rafael, Area Central, enfraron en contacio cot].
un grupo de rebeldes, bajo jfe desconocido, cerca de Sanfa
Pe. La lucha dur diez m.inuios. La Guardia captur 6 anirnales de silla y 2 m.ulas de carga.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
El Capifn G.N., L. B. Puller y el Tenienfe G.N., W. A. Lee
y una patrulla de la Contpaa "M" de Jinfega entraron en
confado con un grupo de rebeldes bajo el m.ando de un jefe
desconocido, en Agua Carfa.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
El Capitn a N., L. B. Puller y el Teniente a.N. W. A. Lee
y una pafrulla de la Com.paa "M" de Jinotega entraron en
contacio en Agua Caria con un gn,po de rebeldes que se estim.a en nmero de 150 hajo el mando de jefe desconocido. Los
rebeldes usaron 7 arm.as aufom.icas, rifles y granadas de m.ano y gasfaron m.uchas m.uniciones. La lucha dur un poco
m.s de media hora.
Bajas conocidas:

466

GN: 1 herido
Rebeldes: 8 muerios, 10 heridos.

GN: 2 m.uerios, 3 heridos (incluyendo


al Tnfe. Lee herido en el brazo derecho y en la cabeza)
Rebeldes: 16 m.uerios.

Los Tenienfs a.N., N. M. Grieco y Prez, y una patrulla


de 19 alisfados entraron en confado con un grupo de 40 rebeldes bajo el m.ando de Daniel Hernndez en la vecindad de
Robles. La lucha dur veinte m.inutos. Los rebeldes se dispersaron y el encuentro no pudo coninuar debido a la oscuridad.
-165-

Bajas conocidas: GN: Ni\1guna


Rebeldes, Desconocidas.

467
30 de Sept. de 1932
Eneuenll'o en San Rnlonlo, Nlcuagua, C. R.

468
30 de Sept. de 1932
Encuenll'o en Paso Real,
Nicaragua, C. R.

469
5 de Oct. de 1932
Encuentro en Rillllo,
Nicaragua, C. ll.

470
9 de Oct. de 1932
Eneuenll'o en La Trampa,
Nlcuagua, C. R.

El Capitn G.N., L. B. Puller y el Teniente G.N., W. A.cLee


y una patrulla de la Compaa "M" de Jinotega entraron en
confacto con un grupo de 80 rebeldes bajo un jefe desconocido cerca de San Antonio.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 8 muertos.
El Capitn G.N., L. B. Puller y el Teniente G.N., W. A. Lee
y una patrulla de la Compaa "M" de Jinotega entraron en
contado con un grupo de 40 rebeldes bajo un. jefe desconocido
en Paso Real.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, 3 muertos.
El Tenienfe G.N., J. M. Sfanko y una pafrulla de 6 guardias de Palacaguina enfraron en contado con un grupo de 15
rebeldes que se haban robado los animales del potrero de la
Guardia a las 22:50 en un punto cerca de Rillito. La Guardia
captur 11 animales, 1 escopeta y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
El Teniente G.N., W. D"Marfin y una patrulla de 25 alistados de la Guardia de Navrro entraron en contado con un
grupo de rebeldes, cuyo famo y nombre del jefe er$h -desconocidos, corno a tres leguas de Navarro en el caminp a la
finca "Corinto" en la vecindad de La Trampa. La Guardia
capfur 2 rifles y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 2 muertos.

471
11 de Oct. de 1932
Encuen.ro en Malagalpa,
Nicuagua, C. R.

472
14 de Oct. de 1932
Zncuenlro en Toma'oya,
Nical'aguB, C. A.

El Sargento Velsquez y una patrulla de <lo alistados y


4 auxiliares enfraron en confado con un. grupo de rebeldes
bajo el mando de Alfredo Rizo, cerca de Mafagalpa. Los rebeldes se dispersaron. La Guardia capfur 1 revlver y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.

El Tenienfe G.N., J. W. Krawie y una pafrulla.,de 12 guardias de San Rafael enfraron en confado con un grupo de rebeldes bajo el mando de Trnsito Sequeira en la vecin.dad de
Tomafoya, Departamenfo de Mafagalpa. Los rebeldes se dispersaron en fodas direcciones.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
El Sargenfo Primero Leiva con una pafrulla de 15 guardias de Jinofega enfraron en confado con. un grupo de rebel-166-

473
14 de Oct. de 1932

des bajo elrnando de Ramiro Lpez en las afueras de .Jinotega.


La oscuridad irnpidi la persecucin.
Bajas conocidas:

E'Uflnoatli'o en .1inoRe!)R,

GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

Nicmayno, C. .D..

474
1'1 de Oct. de 1932
m~et&e"lro

en 'l'li'aplt:bn,

rJii.lp'agua, c.

a.

475
19 de Oct. de 1932
l'1ilOueulm en Ilella VI.la,
l.\1iciJoagun, c. B.

El Teniente G N H. E. Durnas y una patrulla de siete


alistados de la Guardia de San Antonio, Deparamento de Chinandega, entraron en contacto con un grupo de rebeldes en
Trapichn. La Guardi.a captur 1 rifle, 2 escopetas. 13 animales, ropa y artlculos miscelneos
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 3 muertos. 1 herido.
El Sargento Miguel Bolaos y una patrulla de 10 alistados de la Guardia entraron ron contacto con un grupo de
15 rebeldes bajo un jefe deSco..lOcido, cerca de Bella Vista, al
N.E. de Chichigalpa. Una lucha de 20 minutos termin cuando el grupo huy remontndose en las montaas de Telica
donde la patrulla perdi la huella de los rebeldes. La Guardia
captur 3 rifles, 1 revlver y 10 caballos ensillados.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes:' 3 muertos, varios heridos.

476
20 de Oct. de 1932
l\1ueuelll... en Vall" 1::,,16"

iI1lm.."g"a, C. n.

477
25 de Oct. de 1932
Enel!enlrro en SOJitoUlIo,
NiVl1'agua, C. a.

El Tenienle Castillo y una patrulla de 15 alistados de la


Guardia de Sa'1 Rafael entraron en contacio con un grupo de
20 rebeldes. parte del grupo de Juan Altamirano, en el Valle
Coln. La. Guardia captur articulos miscelneos.
Bajas conocidas:

GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

Los Tenientes G.N., G. G Reid, J. F. Atwell, W. Frisch,


Snchez y Adola con una patrulla combinada de 50 guardias
de El Sauce y SOlTIolillo entraron en contacto con un grupo
ne 300 rebeldes bajo el n,ando de Colindres, Salgado, Jos
Len Diaz, Peralta y Quintero a las 13:30 en un punto al Norte
de Sornotillo. La lucha dur dos horas y diez nUnutos habindose mostrado los rebeldes sumamente agresivos. La
guardia avanz la primera posicin rebelde y la rnantuvo con
xito despus de varios contraataques. Los rebeldes usaron
por lo rnenos 5 armas autOlTIticas y muchas bombas. La
Guardia captur 7 animales ensillados, 1 rifle, 2 pistolas, bombas, vveres, ropa y artculos rnisceJ neos.
Bajas conocidas: GN: 2. heridos (incluyendo al Tnte, Snchez)
Rebeldes:. 7 mueros, varios heridos.

478
25 dl:l Oct. de 1932
~Rel!enl1'o en
V",lIe .Ie 6,.n DenUo,

rolea."y"."

c.

lI..

El Tenienle Sotomayor y una pa1rulla de 20 alisiados


de la Guardia de Chichigalpa entraron en coniacto con un
grupo de rebeldes montados, bajo el mando de un jefe desconocido en el Valle de San Benito, al Nore de Chichigalpa. La
lucha dur veinte minutos. La Guardia captur 5 caballos.
Otros lres caballos fueron muertos en la refriega.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
- l67-

479
28 de Oct. de 1932
Encuenll'o en La Pelona,
Nicaragua, C. A.

480
28 de Oct. de 1932
Encuenlro en Jlnolega,
Nicaragua, C. A.

Los Tenientes G.N., Blanco y Sotomayor con una patrulla combinada de la Guardia, auxiliares y civicos, 38 en
total, sostuvieron un encuentro con un bien armado grupo de
rebeldes que se estima en por lo menoS 200 hombres bajo el
mando de Umanzor, en La Pelona. La lucha fue muy intensa
y dur tres horas, de las 7:00 a las 10:00, hasta que la Guardia
gast todas sus municiones. La patrulla de la Guardia cay
en una emboscada y estuvo rodeada durante toda la lucha.
Los rebeldes gastaron una gran cantidad de municiones y se
cree que el grupo de Umanzor estar inmovilizado por algn
tiempo.
Bajas conocidas: GN: 9 muertos, 5 heridos
Rebeldes, 12 muerlos, 30 heridos.
Una patrulla de 6 auxiliares de Jinotega entr en contacto con un grupo de 40 rebeldes bajo el mando de los jefes
Gadea y Herrera a las 09:30 cerca de El Porvenir, a dos leguas
al Este de Jinotega. La lucha dur 30 minutos. Los auxiliares capturaron 2 pistolas y artculos miscelneos. Los rebeldes se dispersaron y huyeron.
Bajas conocidas, GN, 1 muerto, 1 herido (ambos auxiliares)
Rebeldes, 3 muertos (incluyendo el jefe Herrera 1, 4 heridos (incluyendo el jefe Gadea).
< '"

"

--

481
28 de Oct. de 1932
Encuentro en Panlasma,
Nicaragua, C. A.

482
29 de Oct. de 1932
Enc:uenb'o en Naranjo,
Nicaragua, C. A.

483
31 de Oct. de 1932
EncuenJro en La Tronaa,
N1aaragua, C. A.

484
P d Nov. de 1932
IlnllllenJro en La Plaaue
la, NI-.gva, C. A.

El Capitn G.N., M. D. Smith y los Tenientes G.N., A. E.


Buckner y Cuadra y una patrulla de 29 alistados del Area Central entraron en contacto en Pantasma con un grupo de rebeldes bajo el mando del jefe Filiberlo Gmez. La Guardia
captur 8 caballos, 9 mulas, 8 cabezas de ganado, 5 albardas
y arlculos miscelneos.
Bajas conocidas.. GN, Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
El Teniente Montes y una patrulla de 12 alistados de
San Isidro entraron en contacto cerca de Naranjo con un grupo
de 18 rebeldes bajo los jefes Marcial Rivera y Gonzlez.
Bajas conocidas .. GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
Una patrulla de Guardias civicos sostuvo dos encuentros
de cinco minutos cada uno con un mal armado grupo de rebeldes bajo el mando del jefe Prez en La Tronca. La patrulla captur vveres y arlculos miscelneos y destruy los
campamentos rebeldes.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.

Los Tenientes J. M. Stanl<o y G. Cuadra con una patrulla


cornbinada de 25 alistados de Ocotal y Palacaguina entraron
en contacto con un numeroso grupo de rebeldes bajo el mando
de los jefes Salgado, Benavides, Caldern y Chavarra a las
11:20 al Norle de La Plazuela. Los rebeldes, bien armados,
usaron armas automticas y bombas mas fueron rechazados
-168-

y dispersados en direccin Norie hacia el ro Coco. La Guardia


capiur 2 escopetas, una pequea caniidad de municiones, ropa variada, gran cantidad de vveres y ericulos miscelneos.
Dos campamenios rebeldes fueron destruidos.

Bajas conocidas: GN: Ninguna


Rebeldes: .. m.uerios, varios heridos.

485
2 de Nov. de 1932
Elle'llellf.r"o en ia Jci'u,
11lIe",a"u", C. a.

486
2 de Nov. de 1932
)lliaclIelilh'o en

t.ll CO'i:!CO"

!llm, rolea...g ...., C. R.

487
3 de Nov. ele 1932
JIlellLcn!i'o en. )El Sallto,
1\JICaR'Rgllt\l1

C. A.

488
3 de Nov. de 1932
FrlacuenlJeo en illagual,
UTlearagll3, c. n.

489
3 de Nov. ele 1932
EueuenAi'o e'ii Mo!raidl,
I\llca.ayua, c. a.

Un numeroso glupo de rebeldes, como de unos 150 hombres, bajo el mando de jefes como Salgado, Heriberio Reyes,
Sinforoso Gonzlez, Roque Vargas y el ex-Sargento Garca, aiacaron el pueblo de El Jcaro a las 21 :00. Los rebeldes aiacaron en cuatro grupos simultneamente por iodos lados. La lucha dur hasta las 23:20 cuando los rebeldes fueron forzados
a abandonar el poblado. El Jcaro esiaba guarnecido por el
Teniente G.N., M. J. Reller, otro oficial ms y 26 alistados con
10 cvicos. Los rebeldes usaron 3 Thompsons, 1 BAR Y gran
cantidad de bOlnbas de dinamita. Reyes, Vargas y Garca fueron reconocidos por las gntes de El Jcaro. Una tienda fue
saqueada.
Bajas conocidas: GN: 1 herido leve (el Teniente Bernheim)
Rebeldes: 4 muerios, varios heridos.
Un numeroso grupo de rebeldes, estimados en unos 150
hombres, bajo el mando de Padilla, atac el pueblo de La Concordia durante la noche. La lucha dur una hora hasia que
los rebeldes fueron arrojados del pueblo. Al mando del Cuartel estaba el Teniente Gallardo, con 12 alistados y 4 cvicos.
Las gentes del poblado no fueron molstados.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes. Desconocidas:
El Teniente Castillo y una patrulla de guardias de La
Concordia entraron en contacto con el mismo grupo que atac
este lugar la noche anterior a las 11:00 cerca de El Salto. Los
rebeldes fueron rechazados. La patrulla captur unos magazines Browning STMG.
Bajas conocidas: GN: 2 heridos
Rebeldes: 2 muerios, varios heridos.
Los Tenientes G N., C D. Snyder y Gutirrez y una patrulla de 20 guardias de Yal entraron en contacto con un
grupo de rebeldes en Biagual.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
El Cabo Blandn y una pairulla de 10 alistados de Cabo
Gracias entraron en coniacto con un grupo de 60 rebeldes bajo
el mando de un jefe desconocido en Mokarin, Ro Coco. La
lucha dur una hora. La patrulla captur varios botes, ropas,
botn y ariculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
Los rebeldes dispararon sobre el pueblo de San Rafael
--169-

490
3 de Nov. de 1932
Encuenh'o en San Rafael,
Nicaragua, C. n.

491
5 de Nov. de 1932
Encuenlro en. Sanlo Domingo, Nicaragua, C. n.

desde los cerros vecinos durante la noche. La Guardia con.


test el ataque con armas automticas y 10gr6 desplazar a los
rebeldes de sus posiciones. No se causaron daos al poblado.
El Capitn G.N., A. C. Small era el jefe del puesto de Guardia.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
El Teniente G.N., V. Hayes y una patrulla de 15 alista.
dos y 4 cvicos del Area Nore entraron en contacto con un
grupo de 90 rebeldes, bajo un feje desconocido, en Santo Do.
mingo. La Guardia asal las posiciones rebeldes y los arroj
hacia el Sur. Habiendo iniciado la persecucin logr esta.
blecer contacto una hora despus pero los rebeldes se disper.
saron en todas direcciones. Los rebeldes emplearon dos armas automticas, rifles y bombas de dinamita, y durante el
tiempo del encuentro vivaban a Sandino y a otro jefe.
Bajas conocidas, GN, Ninguna
Rebeldes, 2 mueras, 4 heridos.

492
6 de Nov. de 1932
Encuenlro en Carbonal,
Nlearllll...., C. n.

493
6 de Nov. de 1932
Encuenlro en San Ralael,
Nicaragua, C. n.

494
6 de Nov. de 1932
Encuenll'o en Yal,
Nicaragua, C. n.

495
6 de Nov. de 1932
EnCu.entro ell Amort,
Nlcarag...., C. n.

El Teniente G.N., V. Hayes con una patrulla de 14 alistados y 4 cvicos entraron en contacto cerca de Carbonal con
un grupo de 35 rebeldes bajo un jefe desconocido. Los re.
beldes se dispersaron en todas direcciones. El encuentro no
pudo reanudarse.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, Desconocidas.
Los rebeldes dispararon sobre el pueblo de San Rafael
desde las serranas vecinas durante la noche. La Guardia contest el ataque con armas automticas y logr desplazar a los
rebeldes de sus posiciones. No se causaron daos al poblado.
El Capitn G.N., A. C. Small era el jefe del puesto de Guardia.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.
Un grupo de rebeldes, bajo jefe desconocido, entr en
el pueblo de Yal a las 21:00 y atac el Cuarel de la Guardia.
Despus de un tiroteo considerable los rebeldes fueron arrojados del pueblo. Ningn dao se ocasion al poblado. El
Teniente G.N., C. D. Snyder era el Comandante.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Desconocidas.

Una patrulla de cvicos entr en contacto con un pequeo grupo de rebeldes, bajo un jefe desconocido, cerca de
Amorf.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 herido.

496
7 de Nov. de 1932
Encuenlro en Yaguatlca,
Nicaragua, C. n.

El Teniente G.N., W. A. Lee y una patrulla de guardias


de Jinotega entraron en contacto con un grupo de rebeldes
bajo un jefe desconocido cerca de Yaguatica a las 11:20. Los
rebeldes se dispersaron.
-170-

Bajas conoCidas: GN: Ninguna


Rebeldes: 1 herido.

497
11

d~

Nov. d@

193~

n16!!(Hii!1KO lBliU

Bajas conocidas: GN: Ninguna


Rebeldes: 1 muerto, varios heridos.

SrmBa Brlli......,
liIl""...g ...., c. "ji,.

498
13 de Nov. de 193~
lfdll.t:UenBHo 1!1li!. lltO.!l&iaRUl,

!.\Ilm",..g,..., llJ. liI.

499
18 de Nov! de 1932
)}1jtnleamo e .tu

Una patrulla de 11 auxiliares de Jinotega entraron en


contado con un grupo de 25 rebeldes bajo el mando de Jos
Chavarria cerca de Santa Brbara. Los auxiliares capturaron
1 pistola. 4 bombas y artculos miscelneos.

tDi&i1J~1

Wlm.."II...., lG. ll..

El Tenienie G.N., B. M. Bunn y una patrulla de guardias


del Area Central sostuvieron un encuentro cerca de Potreros
con un grupo de rebeldes de nombre desconocido.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: DesconoCidas.
El Tenienie G.N., A. E. Buckner y una patrulla cOlnbinada de guardias y de cvicos del Area Central entraron en
contado con un grupo de rebeldes bajo el jefe Perfecto Chavarra en Las Lajas. La lucha dur 9 minutos. El cuerpo de
Chavarra fue identificado por varios cvicos que lo han conocido por muchos aos. La Guardia captur 2 animales, correspondenCia, 1 pistola y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
"
Rebeldes: 1 muerto (Chavarra).

500
'19 de Nov. de 1932
)}Jliu~%um_BIi'D

(Hii

'fffiiJ!d,

f.1l100ll'lJl!ju", lG. lA.

Una patrulla de 40 auxiliares y 2 guardias de Jinotega


entr en contado con un grupo de 30 rebeldes bajo los jefes
Gilberto Gonzlez y Trnsito Sequeira en la veCindad de Yanki.
El encuentro dur 20 minutos. La patrulla destruy el campamento rebelde y captur 1 pistola, una pequea cantidad
de municiones y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: Varios heridos.

501
24 de Nov. d@ 1932
I!lmlm..,.ili'o e..
~,'f) Pln\l~,

'\11"""..9 ...., llJ. il.

502
25 de Nov. de 1932
m:sCU.~@l eHa rn9iMD2lW,
l.\llm.lIa!l"'" llJ. R.

Los Tenientes G.N., J. Hamas, G. Reid y Jarqun con


una patrulla de 50 gumdias de El Sauce entraron en contado
con un grupo de rebeldes cerca de Cinco Pinos, Departamento
de Chinandega. El jefe del grupo rebelde se cree sea el Docor Arturo Vega. La Guardia captur correspondencia y artculos miscelneos.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 5 muelos.
El Teniente G.N., Silva y una patrulla de 20 alistados de
la Guardia de Estel entraron en contado con un grupo de 25
rebeldes, bajo la jefatura de Filiberto Blandn, en Estanzue.
La lucha dur 10 minutos.
Baajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muerto y varios heridos.

El Teniente G.N., R. C. Haralson y una patrulla de guar-171--

503
26 de Nov. de 1932
Encuenlro en El L1anol

dias de La Concordia entraron en contado con un grupo de


rebeldes en El llano. La Guardia captur siete animales.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, 1 muerto.

Nicaragua, C. A.

504
27 de Nov. de 1932
E..cue.....o e .. Embocade
ro, Nicaragua, C. A.

505
8 de Dic. de 1932
Eneue.....o en Puaso.
Nicaragua, C. A.

Una patrulla de 25 auxiliares bajo el mando de Juan Pineda entr en contado con un grupo de 40 rebeldes baje;> el
mando de Emilio Blandn cerca de Embocadero. La patrulla
captur 10 animales y artculos miscelneos de botn.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, 2 muertos.
El Teniente G.N., Barnes y una patrulla de guardias de
La Fundadora entraron en contado con un grupo de rebeldes
bajo el mando de Alberto Gadea en la vecindad de Paraso.
El encuentro dur 30 minutos cuando los rebeldes huyeron.
La Guardia captur 1 rifle, 1 escopeta, 2 pistolas, correspondencia y medicinas.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes, 1 muerto, 5 avanzados.

506
11 de Dic. de 1932
Encuenll'o en Maligus,
Nicaragua, C. A.

507
20 de Dic. de 1932
E..cuenll'o .en ZapollDo,
Nicaragua, C. A.

508
26 de Dic. de 1932
Encuentro en

Punta de Rieles,
Nicaragua, C. A.

El Sargento G.N., P. Garca y una patrulla de Matigus


entraron en contado con un grupo de rebeldes cerca de Matigus. El jefe del grupo era Timoteo Gonzlez.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 4 muertos, 2 heridos.
Los Tenientes G.N., Zepeda y Umaa con una patrulla
de guardias de Quilal afacaron y desfruyeron un campamenfo
rebelde cerca de Zapofillo.
Bajas conocidas: GN: Ninguna
Rebeldes: 1 muerto.
El. Capifn Puller, los Tenienfes Lee, Bunn, Pulver, Hays,
Sfevens, Snyder, Lynch, Buifrago y Ouinfanilla y una pafrulla
de 60 guardias de Managua enfraron en confado con un grupo de 250 rebeldes bajo el mando de Umanzor y Sanfos Benavides. La lucha fue infensa y dur ms de una hora, Los rebeldes afacaron el tren en el que el Capifn Puller y su pafrulla se dirigan hacia El Sauce. Los rebeldes fueron derrofados y huyeron desordenadamenfe hacia el Oeste. La Guardia
capfur 63 animales de silla, 8 rifles F:rag, 1 pisfola,7QO care
gas de municiones y muchos artculos miscelneos. Los -rebeldes se haban reconcenfrado en la vecindad de El Sauce con
la infencin de inferrumpir la ceremonia de inauguracin de
la nueva lnea de ferrocarril Len-El Sauce, mas sus planes
fueron frusfrados.
Bajas conocidas: GN: 3 muertos, 3 heridos. Varios frabajadores del ferrocarril fueron
fambin muerfos y heridos.
Rebeldes: 30 muertos, varios heridos.
Los Tenienfes Sols, Ruiz, y Fuenfes con una pafrulla
combinada de guardias de Telpaneca y San Juan enfraron en
-172-

509
26 de Dic. de 1932

Bajas conocidas. GN. Ninguna


Rebeldes. 2 muertos.

Ellcuenll"o en
"aUo A~hiole,
roicaraguil, C. ll.

510
31 de Dic. de 1932
I

lEncnenll'o en Cen'o el0

!tus Tablas,
I1Il~a"'!J1!a,

C.

a.

contacio con un grupo de rebeldes bajo un jefe desconocido


en el Valle Achiote. La patrulla captur correspondencia y
viveres. El campamento rebelde fue destruido.

Los Tenientes Silva y Valle con una patrulla de guaro


dias de La Trinidad entraron en contacio con un grupo de rebeldes bajo el mando de Juan AHamirano en el Cerro de Las
Tablas. La lucha dur dos horas hasta que oscureci. La
Guardia captur 40 animales, municiones, correspondenoia y
artioulos miscelneos de botin robado por los rebeldes.
Bajas conocidas. GN. Ninguna
Rebeldes. Desconocidas.

RECAPITULACION.
Nmero de encuentros
Guardias muertos *
Guardias heridos *
Guardias heridos *
* (Incluyt!' personal de Marinos al servicio de la Guardia Nacional).
Rebeldes muertos
Rebeldes heridos
.
Rebldes avanzados
Rifles capturados
Rifles lanza granadas capturados
Escopetas capturadas
Pistolas capturadas
Bombas de dinamita capturadas
Candelas de dinamia capturadas
Municiones, cargas capturadas
Cutachas y machetes capturados
Animales (caballos y mulas) oapturados
Campamentos rebeldes destruidos
(NOTA:

510
75
122
O

1,115
526
76
187
1

63
107
127
116
4,096

272
620
102

Adems de los nmeros arriba indica.dos de :muerfos y heridos


rebeldes, m.uchas huellas de oiros, ya de :mueros o heridos, se
encontraron en el lugar de los encueniros pero no se hizo un
clculo de stos
Tambin, adems de lo arriba. indicl1do, la
Guardia captur varios arfculos de boln rebelde)

FIN

-173-

INDICE GENERAL
Resea de la Organizacin y operaciones de la Guardia Nacional de Nicaragua bajo la Direccin de la
Comandancia General del Cuerpo de Marinos de
Estados Unidos de Amrica
Pg.
Introduccin
Captulo
I-Trasfondo histrico
Captulo
II-La Organizacin de la Guardia
Captulo III-Operaciones Militares
Captulo IV-Los Jefes Rebeldes
Captulo
V-Motines de la Guardia
Captulo VI-Las elecciones de 1932
Captulo VII-La entrega de la Guardia Nacional
Captulo VIII-La evacuacin
Captulo
IX-Correspondencia rebelde
Captulo
X-Documentos oficiales
Captulo XI-Resea oficial de los encuentros
Recapitulacin

1
2
7
15

35
47
56

59
66
67

72
94

173

LISTA DE ILUSTRACIONES
Pg.
Uniformes y equipo de los Marinos en
Nicaragua
Mayor General Sm~dley D. Builer
Mayor General Joseph H. Pendleton
Mayor General William P. Biddle
Mayor General George BarneH
Mayor General John A. Lejeune
Mayor General Wendell C. Neville
Mayor General Logan Feland
e::Qronel Henry L. Stimson
General Auguso C, Sandino
Don Adolfo Daz
General Jos Mara Moncada
Pacios del Espino Negro, Tpiiapa,
1927
Docior Juan Bautista Sacasa
Vistas generales de sandinistas y de
guardias
General Augusto C. Sandino
El "benjamn" del Sandinismo
Juan Santos Morales R., Secretario de
Sandino
Coronado Maradiaga, Pedro Anonio
Iras, Arnoldo Fabin Talavera
Francisco Estrada, Carlos Salgado, Jos Len Daz
Sandino revistando las fuerzas del
campamento
Doa Blanca Aruz de Sandino
Llegada de Sandino a Managua

1
2
2
3
3
3
3
4
8
8
9
9
10
11

13
17
19
20
21
33
35
36
37

Pg.
Docior Juan B. Sacasa y General Sandino
Delegacin de paz avanzando al can<1'an'lepto de Sandino
Dn Sofonas Salvatierra
Alfnso Alexander, Scrates Sandino,
Juan ferreHi
Juan FE\rreUi, Abraham Rivera, Bachi
ller Aguilera, Francisco Estrada y
Scrates Sandino
Enrique Son<arriba Tijerino
Marcial Rivera Zeledn, Carlos Salgado y Pedro Barrera
General Anastasio Somoza Garca
Un<anzor, Gmez y Colindres
Miguel Angel Ortez y Guilln
Juan Pablo Un<anzor
Pedro (Pedrnl AHamirano
Juan Gregorio Colindres, Anastasio
Son<oza G., Alberto M. Baca y Juan
Ramn Raudales
Plano del Encuentro del Capitn Anderson
Plano del Encuentro del Teniente
Clark
Plano del Encuentro de Embocaderos
Plano del Encuentro de En<bocaderos
Plano del ataque sobre Limay
Plano del encuentro del Teniente Gray

37
38
38
39
40
40
41
42
4.3
44
44
45
46
74
75
78
79
82
85

DeKuyper?
CASA PELLAS
'fI!I,S. 6971
69'1'1

rn

69'13

caRDOBAS

69'14

tA BOTEllA

69'15

l'unr"toIDAD DIS fnmlM.aUA

~:&:Wb'&r.'!t%w*e~:Mf'\'<"~M,'Wiffikiii~,,;'j';")f;.B~J~'i,J

'.'-

1"

".'

~,

LA NOTICIA
CONTRIBUIMOS A SU DELEITE MATINAL SIRVIENDOLE
EL UNICO DIARIO INDEPENDIENTE DEL PAIS,
ANTES DEL DESAYUNO.
USTED LLEGA A SU TRABAJO BIEN INFORMADO DE LOS
ULTIMOS ACONTECIMIENTOS NACIONALES
E INTERNACIONALES.
USTED ES NICARAGOENSE y TIENE DERECHO A CONOCER
LA ABSOLUTA VERDAD SOBRE LA SITUACION DEi. PAIS.
PARA SUSCRIPCIONES, LLAME AL TELEFONO 23-57.

PARA
SUSCRIPCIONES
llAME
AL
TELEFONO

2357

l'

:. '

Compruebe su briosa accin!


,.

EL NUEVO

OPE1.:&REKORD.;
DE
.'

SEDAN-

4 PUERTAS "

IHe aqu! un automvil pequeo que se porta como grande,


dotad,o de fuerza y aptifud para ellnxinio rendimiento en las
situaciones ms diversas! Ya sea en medio del trnsito o en
las carreteras; elnue"o OPEL REKOD responde
instanttneamente en todo momento PQr virtud de su motor
de mbolos de carrera corta y iransmisin sincronizada
que garantiza mxima agilidad de mani9bra y suavidad de
marcha. La trocha ms ancba y el bajo centro de gravedad
del OPEL REE;ORD aseguran extraordinaria estabilidad
y seguridad ami en las viradaS ms bl11llC8S.
Anplia comodidad para 5 personas en un lujoso 'i
e$ti\izad() interior! El QPJ!)L REKORD maniobra
gilmente y requiere un mlnimo de mantenimiento.
De slida y, elegante 'carmcer!a integral, asegura aos de
marcha sin traqueteo. Entre las numerosas mejoras 'I\le el
OPEL REKRD;'o!rece se destaca el amplio compartimiento
para equipae, elparabrizas panormico, cierre de volante
, de, direccin y la suspensin perfeccionada.
" .: ,; Vea hoYmisino elNueuoOPELREKORD Sedn de 4 puerta9.

!:,

EL PEQUENO GRA~
, . .AUTOMOVll FABRICADO EN ALEMANIA POR GENERAL MOTORS
-

,;

;C ASA PELl AS
" TELS. 6971 - 6972 - 6973 - 6974 - 6975
,

SABIA UD.'QUE:
Si su vista es buena
de lejos debe
leer las siguientes
letras:

EHTU
J

Si es buena de cerca
debe D. pod.r Ir
leer a 30 cms. las
. . t
t.l....
11'1'
slgulen es:
"'"1'''
110

.o_"

',

l."

'f.... :J,"

I.t

Ilt'UPlqUI. . . 30CMI,

IIl.~.lIt.

Le esperamos para examinar sus


ojos gratuitamente en

OPTICA STA. LUCIA


DICCIONARIO

ENCICLOPEDICO SALVAT

1m TOMOS -

IlDICION 196m

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS PARA NICARAGUA

L1BRERIA CULTURAL NICARAGOENSE

8Utjorl.5 Wt4~,6

Vstase elegante
bajo
l. direccin de un tcnico

"
1.30-50
,

8JU41UttJua~SIlk.

graduado
en Habana, Cub.
Nuestro lema:
Ofrecerlo mejor.
Ave.
Tel 3050

Bolvar
5588

d~~~

HAY

MinorlOOO

lIoam.
-

UN
PARA CADA FAMILIA
SEA ESTA PEQUENA ONUMEROSA

DISTRIBUIDORA DE VEHICULOS, S. A.
AVE. CENTRAL, FRENTE Al BANCO DE AMERICA

. DISTRIBUIDORA DE AUTOS Y CAMIONES "MORRIS"

';!
~;

VJ;JLlCIOAD DE

NlCA~AGUA

DIOS
ORDEN
JUSTICIA

También podría gustarte