Factores Familiares Asociados A La Deserción Escolar en Los Niños y Niñas Mapuche
Factores Familiares Asociados A La Deserción Escolar en Los Niños y Niñas Mapuche
Factores Familiares Asociados A La Deserción Escolar en Los Niños y Niñas Mapuche
1, 97-112, 2014
INVESTIGACIONES
RESUMEN
El presente artculo se propone como objetivo principal el de evaluar la presencia y el peso especfico que tienen,
en los desertores escolares de educacin bsica de origen mapuche pertenecientes a una comuna vulnerable de la
ciudad de Santiago, una serie de factores familiares que la literatura especializada ha identificado como variables
cruciales a la hora de predecir el abandono. La informacin sobre la cual se basa este trabajo fue obtenida de una
encuesta aplicada a una muestra de nios y nias que abandonaron la escuela en el ciclo primario. Los resultados
muestran que entre nios mapuche y no mapuche existen diferencias significativas en cuanto a ciertas caractersticas estructurales, lo cual confirma la necesidad de establecer polticas diferenciadas para prevenir la desercin
en este grupo tnico.
Palabras clave: desercin escolar, mapuche, estudiantes vulnerables, factores familiares, educacin primaria.
ABSTRACT
The present article has as its main objective to assess the presence and the specific weight of a set of relevant
family factors in primary level mapuche school leavers from a vulnerable area of Santiago. The study is based
on quantitative information obtained from a survey applied to a sample of boys and girls living in this area who
left school before completing the primary cycle. The results show that mapuche and non-mapuche exhibit major
differences with respect to certain structural characteristics, which confirms the need for setting up differentiated
policies to prevent dropout among this ethnic group.
Key words: school dropout, mapuche, vulnerable students, family factors, elementary education.
RESUMO
Objetiva-se avaliar a presena e importncia especfica que tem para estudantes de origem mapuche, desistentes da
Educao Bsica e pertencentes a uma comunidade vulnervel da cidade de Santiago, uma srie de fatores familiares
que a literatura especializada identifica como variveis cruciais na hora de anunciar a desistncia. A informao sobre a
qual se baseia este trabalho foi obtida a partir de um questionrio aplicado a uma mostra de crianas que abandonaram
a escola no Ensino Primrio. Resultados mostram que entre crianas mapuches e no mapuches h diferenas significativas em termos de certas caractersticas estruturais, o que confirma a necessidade estabelecer polticas diferenciadas
para prevenir o abandono escolar de este grupo tnico.
Palavras chave: abandono escolar, mapuche, estudantes vulnerveis, fatores familiares, ensino primrio.
Trabajo derivado del Proyecto Regular de Investigacin FONDECYT N 1090730 titulado Factores que
inciden en la desercin escolar y sus implicancias en sectores vulnerables: un estudio de caso, financiado
por CONICYT.
1. INTRODUCCIN
De acuerdo con algunas proyecciones de la Comisin Econmica para Amrica Latina
y el Caribe (CEPAL, 2005), en pases como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico,
Panam, Per y Uruguay a lo menos el 95% de los nios que actualmente tienen menos
de cinco aos de edad concluiran la educacin bsica o primaria para el ao 2015. Son
justamente estos los pases que se encuentran ms cercanos al logro de la meta trazada
por dicho organismo.
En Chile, los estudios recientes sobre desercin escolar en educacin bsica indican
que sta prcticamente no existe, siendo la cobertura nacional en el nivel primario del
99,5%. No obstante, cuando estas cifras se analizan en mayor detalle, se aprecia que en
el quintil ms pobre la cobertura disminuye al 98,5% y que, en el perodo 1992-2002,
slo un 83,5% logr egresar de este ciclo en el perodo de 10 aos de la cohorte establecida (Asociacin Chilena Pro Naciones Unidas [ACHNU], 2006). Por lo tanto, un
16,5% del total de la cohorte no termin, al menos, la educacin bsica. Este porcentaje
no se distribuye aleatoriamente, sino que son los grupos ms pobres y excluidos los que
en mayor medida sufren este problema (Espndola y Len, 2002).
El vnculo existente entre pobreza, exclusin y desercin escolar obliga a reponer
este tema en la agenda de las polticas educativas, considerando que la educacin sigue
siendo uno de los mecanismos fundamentales de inclusin social de las personas, y por
tanto, como derecho humano bsico, tambin es un medio que habilita a los sujetos
para el ejercicio amplio de sus derechos. En efecto, quien en la actualidad no cuenta
con la educacin bsica completa est prcticamente excluido de todas las instituciones
sociales, culturales, polticas y econmicas. Si bien en Chile los porcentajes de desercin
son marginales, en el caso de los sectores ms vulnerables las cifras muestran que cada
ao va en aumento el nmero de nios y jvenes que se desarrollan por fuera del tipo
de vida cvica que se ha definido en las sociedades democrticas.
Indudablemente, esta situacin requiere de intervenciones integradas que provean
respuestas diversificadas y secuenciadas que favorezcan el reencanto con la educacin,
la eventual reincorporacin al sistema educativo formal o la existencia de ofertas educativas especializadas, en vista del logro de los 12 aos de escolaridad con que se ha
comprometido el Estado chileno. La posibilidad de xito de dichas intervenciones radica
en la identificacin certera de los factores que estn llevando a los nios, nias y jvenes
de sectores vulnerables a abandonar la escuela. Por este motivo, la profundizacin de
las investigaciones relativas al fenmeno de la desercin y retencin escolar adquieren
una relevancia fundamental, especialmente cuando se trata de grupos sociales que han
sido histricamente excluidos y que se caracterizan por presentar indicadores de pobreza
superiores al del resto de la poblacin chilena, como es el caso de los grupos indgenas.1
En esa perspectiva, y considerada la importancia del problema en cuestin, el presente artculo sintetiza algunos hallazgos del estudio titulado Factores que inciden en
la desercin escolar y sus implicancias en sectores vulnerables: un estudio de caso. La
mencionada investigacin tiene como objetivo principal analizar los factores que inciden
en la desercin escolar en la enseanza bsica en sectores vulnerables, ello a travs de la
1
98
PROVINCIA DE CONCEPCIN
Segn datos del CENSO de 2002, del total de habitantes del pas que se consideraba perteneciente a grupos
tnicos (4,6%), el 87,3% declaraba pertenecer a la etnia mapuche.
99
PROVINCIA DE CONCEPCIN
pueden constituirse como modelos a la vista de sus hijos y que son ms propensos a pasar
una mayor cantidad de tiempo con ellos, lo que contribuira a aumentar sus aspiraciones
educacionales y su habilidad acadmica reducindose as el riesgo de abandono escolar.
Por otro lado, los estudiantes insertos en familias de altos ingresos tendran una mayor
probabilidad de experimentar apoyo y de vivir experiencias educativas gratificantes, al
contrario de los nios y nias provenientes de familias pobres, quienes pueden sentir
la presin de desertar de la escuela, de tal modo de ingresar tempranamente al mundo
laboral y ayudar econmicamente a sus hogares (Rumberger, 1983).
Acorde con lo anterior, Astone y McLanahan (1991) demuestran empricamente que
los nios y nias que viven en familias monoparentales y reconstituidas se encuentran
expuestos a diferentes expectativas de parte de sus padres y a distintos estilos parentales
que quienes viven en grupos familiares intactos. Especficamente, en las familias no
intactas los padres presentan menores expectativas educacionales y se involucran menos
en la educacin de sus hijos, vale decir, aqu los nios y nias reciben menos atencin
y estmulo parental respecto de sus actividades educativas, todas estas caractersticas que
se asocian con bajos logros en la escuela y con una mayor probabilidad de abandono
escolar. Otras investigaciones empricas tambin han mostrado que, en general, los estudiantes que exhiben bajos logros en la escuela y los desertores provienen de familias con
padres que tienen bajas expectativas educacionales hacia ellos y que no les proveen de
apoyo acadmico ni monitorean o supervisan sus actividades (Jeynes, 2007; Spera, 2005;
Fan y Chen, 2001; Sui-Chu y Willms, 1996; Rumberger, 1995; Rumberger et al., 1990).
El vnculo entre el contexto familiar y la desercin escolar puede visualizarse tambin
a travs del concepto de capital cultural (Bourdieu, 1997): las diferencias de capital cultural, cuando se compara el apoyo escolar que reciben los alumnos de parte de las familias
al momento de asistir a clases, no slo se traducen en un buen rendimiento acadmico,
sino que tambin en un apoyo implcito a la motivacin y valoracin de la educacin,
disminuyendo los factores de abandono. En este sentido, algunos estudios muestran que
la probabilidad de permanecer en el sistema educacional, junto a los factores asociados al
nivel de ingreso familiar, est relacionada en gran medida con la actitud que se genera en
los nios y jvenes a partir del clima educacional que produce la familia (PREAL, 2003).
El fenmeno de la desercin escolar tambin se desencadena por razones econmicas: est unido a la necesidad de ingresar tempranamente al mundo laboral, para de esta
forma satisfacer los requerimientos econmicos familiares.3 Se ha mostrado que el trabajo
infantil y adolescente est estrechamente vinculado al abandono, y que su probabilidad
crece a medida que aumenta la intensidad del empleo o las horas trabajadas (Perreira,
Harris y Lee, 2006; Warren y Cataldi, 2006; Warren y Lee, 2003; McNeal, 1997). Ahora
bien, el ingreso prematuro al mercado laboral no slo est determinado por razones de
sobrevivencia o de satisfaccin de necesidades bsicas, sino que tambin se relaciona
con el poco valor que los jvenes le atribuyen a su permanencia en los establecimientos
escolares. En ese sentido, para un cierto grupo de nios y jvenes de sectores populares
La respuesta prematura a la demanda de ingreso al trabajo se transforma en s misma en otro factor de desercin,
al tiempo que limita la probabilidad de encontrar trabajos bien remunerados. Los jvenes de hogares pobres,
por lo general, acceden a trabajos precarios y se encuentran expuestos a niveles mnimos de estabilidad
laboral. Algunas estimaciones sugieren que en aquellos pases en que la desercin escolar tiende a coincidir
con haber completado el ciclo primario, el logro de tres aos adicionales de educacin -hasta completar el
primer ciclo de secundaria- redunda en mejoras salariales de entre 30% y 50% (PREAL, 2003).
101
Sexo
Femenino
Masculino
32,7% (85) 67,3% (175)
Pertenencia No mapuche
a pueblo
Mapuche
36,4% (16) 63,6% (28)
originario
Total
33,2% (101) 66,8% (203)
Total
100% (260)
100% (44)
100% (304)
102
Cabe destacar que el Ministerio de Educacin no dispone de un registro de desertores a nivel comunal ni
menos a nivel de escuela.
PROVINCIA DE CONCEPCIN
por algn integrante de su familia (adulto significativo), dada la escasa edad de los menores. Las preguntas contenidas en este cuestionario buscan establecer el perfil de los
nios y nias desertores de educacin bsica de Cerro Navia y de sus respectivas familias.
Cabe sealar que Cerro Navia es una de las 37 comunas de la ciudad de Santiago de
Chile. Se encuentra ubicada en el sector poniente de la capital, y segn el ltimo Censo de
abril del ao 2002 su poblacin estaba constituida por 148.312 habitantes. En comparacin
con otras comunas del pas, Cerro Navia exhibe un alto nivel de pobreza: de acuerdo con
los datos de la Encuesta CASEN de 2006, el 17,5% de su poblacin se hallaba en esta
situacin, porcentaje superior al registrado tanto a nivel nacional como metropolitano.
4. RESULTADOS
4.1. CARACTERIZACIN GENERAL DE LOS ENCUESTADOS
La encuesta fue contestada en su gran mayora por mujeres (80,9%), lo que preliminarmente revela la ausencia de figuras masculinas relevantes en el entorno de las nias
y nios desertores (Tabla 2). Consecuentemente, se observa una importante proporcin
de madres (62,8%) entre los respondientes, presencia que excede largamente a la de los
padres (5,3%), los cuales incluso son superados por un punto porcentual por los abuelos
(6,3%). Si se desagregan los resultados por pertenencia a pueblo originario se observa
que en el caso de los desertores mapuche el cuestionario fue respondido en un 70,5%
por las madres, porcentaje mayor al que se registra entre los desertores no mapuche
(61,5%) (Tabla 3).
Tabla 2. Sexo de los encuestados(as)
Femenino
Masculino
Total
Frecuencia
246
58
304
Porcentaje
80,9
19,1
100
Total
No mapuche
61,5% (160)
Mapuche
70,5% (31)
62,8% (191)
Padre
4,6% (12)
9,1% (4)
5,3% (16)
Hermana(o)
4,2% (11)
9,1% (4)
4,9% (15)
Abuela(o)
Otro familiar
6,9% (18)
11,9% (31)
2,3% (1)
4,5% (2)
6,3% (19)
10,9% (33)
Encuestados(as) Madre
Otro no familiar
2,3% (6)
0%
2% (6)
El propio desertor(a)
8,5% (22)
4,5% (2)
7,9% (24)
100% (260)
100% (44)
100% (304)
Total
Fuente: Elaboracin propia.
103
Esta presencia generalizada de las madres se ve refrendada por el hecho de que son
precisamente ellas quienes, la mayor parte de las veces, han actuado como las apoderadas de los jvenes en la escuela: en el 87,5% de los casos, porcentaje que entre los
mapuche es incluso ms alto, llegando al 95,5% (Tabla 4). Cabe mencionar adems, que
son pocos los desertores que responden a la encuesta (7,9%), debido fundamentalmente
a su condicin de menores de edad. El porcentaje de jvenes mapuche que contest el
cuestionario representa slo el 0,7% del total de respondientes.
Tabla 4. Apoderados(as), segn pertenencia a pueblo originario
Apoderados Madre
Padre
Hermana(o)
Abuela(o)
Otro familiar
Otro no familiar
Total
Total
87,5% (266)
3% (9)
1,3% (4)
3% (9)
3,3% (10)
2% (6)
100% (304)
La muestra comprende los nios y nias de Cerro Navia que abandonaron la escuela
en el perodo 2006-2008, siendo este ltimo ao el que concentra el porcentaje ms alto
de desercin (38,8%) (Tabla 5). La mayora de los desertores corresponden a hombres
(66,8%) (Tabla 6), y la mayor parte de los abandonos se produce en sptimo y octavo
bsico: ambos niveles renen ms de la mitad de los casos (52,6%). La desercin se
produce de este modo con mayor frecuencia en los ltimos cursos de la enseanza bsica.
En efecto, en los primeros niveles el abandono es bajo y va subiendo progresivamente
a medida que se avanza en el ciclo primario, alcanzando su punto mximo de 26,6%
en sptimo bsico. Ahora bien, en los mapuche la desercin es mucho ms frecuente en
el sexto bsico: de los 44 jvenes de esta etnia, el 34,1% abandon la escuela en este
curso. Entre estos jvenes, a diferencia de los no mapuche, sptimo y octavo bsico no
renen ms de un 50% de desercin, pero s lo hacen sexto, quinto y cuarto (63,6%)
(Tabla 7). As, en el caso de los mapuche, el abandono escolar parece desencadenarse
ms tempranamente.
Tabla 5. Ao de retiro (Mapuche y no mapuche)
2006
2007
2008
Total
Frecuencia
85
101
118
304
104
Porcentaje
28,0
33,2
38,8
100
PROVINCIA DE CONCEPCIN
Femenino
Masculino
Total
Total
Frecuencia
101
203
304
304
Porcentaje
33,2
66,8
100
100
Total
Primero
Segundo
1,5% (4)
1,9% (5)
0%
2,3% (1)
1,3% (4)
2,0% (6)
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Sptimo
Octavo
4,6% (12)
4,2% (11)
15,4% (40)
15,4% (40)
28,8% (75)
28,1% (73)
100% (260)
6,8% (3)
13,6% (6)
15,9% (7)
34,1% (15)
13,6% (6)
13,6% (6)
100% (44)
4,9% (15)
5,6% (17)
15,5% (47)
18,1% (55)
26,6% (81)
26,0% (79)
100% (304)
Total
Fuente: Elaboracin propia.
105
Nivel de
No fue a la escuela
enseanza de Bsica incompleta
la madre
Bsica completa
Media incompleta
Media completa
Superior
incompleta
Superior completa
Total
Total
4,9% (15)
31,3% (95)
19,7% (60)
21,7% (66)
20,1% (61)
1,9% (5)
2,3% (1)
2,0% (6)
0,4% (1)
0%
0,3%1 (1)
100% (260)
100% (44)
100% (304)
Falta de comunicacin
Problemas econmicos
Problemas con alcohol o drogas
Malas relaciones entre padres e hijos
Falta de tiempo para compartir en
familia
Malas relaciones entre los hermanos
Maltrato fsico y/o psicolgico
Total
58,9%
69,7%
31,3%
29,6%
43,8%
86,4%
50,0%
33,5%
21,9%
59,1%
38,6%
37,2%
24,3%
106
PROVINCIA DE CONCEPCIN
Pertenencia a pueblo
originario
Actividad
actual de los
desertores(as)
Total
No mapuche
Mapuche
Slo
trabajando
5,4% (14)
38,6% (17)
10,2% (31)
Por el
momento
est en la
casa
94,6% (246)
61,4% (27)
89,8% (273)
100% (260)
100% (44)
100% (304)
Total
Fuente: Elaboracin propia.
Por otra parte, el estatus socioeconmico puede incidir sobre la desercin a travs
del efecto del nivel educacional de la madre o apoderado sobre las expectativas educacionales y el rendimiento acadmico de los nios y nias que estuvieron en la escuela.
En cuanto a estas expectativas, y a diferencia de lo que podra esperarse, aquellas listadas
en la encuesta renen una gran cantidad de respuestas afirmativas (superando en todas las
opciones el 50%), lo que muestra que la mayora de los jvenes tienen proyecciones de
futuro. En cuanto a las expectativas propiamente educacionales, el 85,9% de los desertores
deseara continuar sus estudios y el 79,6% obtener un ttulo profesional, lo cual revela
que en general est presente en los jvenes el deseo de terminar el ciclo escolar. Estos
porcentajes entre los mapuche corresponden a un 79,5 y 93,2%, respectivamente, siendo
el primero menor y el segundo mayor a los mismos registrados para los nios y nias no
pertenecientes a esta etnia. Por lo general, los mapuche presentan grandes expectativas,
que superan la mayora de las veces a las observadas en el caso de los nios y nias
no mapuche -con excepcin de las ya mencionadas, esto es, expectativas para continuar
estudios de nivel superior, y las de ganar dinero y mantener a su familia- e incluso con
respuestas positivas que muchas veces superan el 90% (Tabla 11).
107
Tabla 11. Expectativas de futuro de los desertores, segn pertenencia a pueblo originario
(respuestas afirmativas)
Ganar dinero
No mapuche
Mapuche
77,3%
68,2%
76,0%
82,3%
97,7%
84,5%
Mantener a su familia
76,9%
68,2%
75,7%
Sacar un ttulo
77,3%
93,2%
79,6%
87,3%
97,7%
88,8%
85,8%
100%
87,8%
81,2%
97,7%
83,6%
94,2%
97,7%
94,7%
89,6%
95,5%
90,5%
Continuar estudios
86,9%
79,5%
85,9%
Cambiarse de barrio
67,7%
79,5%
69,4%
83,5%
93,2%
84,9%
En cuanto al rendimiento acadmico, el cual podra verse afectado por la baja escolaridad de la madre o apoderado, los resultados muestran que en trminos porcentuales
la repitencia es algo mayor entre los desertores mapuche que entre los no mapuche: el
63,6% de los primeros repiti algn curso, contra el 41,9% de los segundos (Tabla 12).
Tabla 12. Repitencia entre los desertores, segn pertenencia a pueblo originario
Pertenencia a pueblo
originario
Repiti algn
curso
Total
No mapuche
Mapuche
41,9% (109)
63,6% (28)
45,1% (137)
No
58,1% (151)
36,4% (16)
54,9% (167)
100% (260)
100% (44)
100% (304)
Total
Fuente: Elaboracin propia.
108
PROVINCIA DE CONCEPCIN
que es bastante menor al registrado para los desertores no mapuche. Este ltimo porcentaje
indica, asimismo, el nmero de familias con presencia de ambos padres existente dentro
de los desertores mapuche (Tabla 13).
Tabla 13. Personas que viven con los desertores(as), segn pertenencia a pueblo originario
(respuestas afirmativas)
Pertenencia
a pueblo
originario
Total
No mapuche
Mapuche
Madre
86,2%
100%
88,2%
Padre
46,2%
29,5%
43,8%
Abuela(o)
47,7%
34,1%
45,7%
Ta(o)
34,2%
38,6%
34,9%
Hermana(o)
73,5%
100%
77,3%
81,2%
97,7%
83,6%
94,2%
97,7%
94,7%
89,6%
95,5%
90,5%
Continuar estudios
86,9%
79,5%
85,9%
Cambiarse de barrio
67,7%
79,5%
69,4%
83,5%
93,2%
84,9%
Pertenencia a
pueblo originario
No mapuche
Mapuche
Total
Media
6,61
5,91
6,51
260
44
304
Desviacin
Estndar
2,583
2,055
2,522
Mnimo
Mximo
Rango
3
4
3
15
13
15
12
9
12
5. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten establecer algunas importantes diferencias entre el
grupo de desertores mapuche y no mapuche pertenecientes a Cerro Navia. Se observa, en
109
primer lugar, que la desercin se desencadena de forma ms temprana entre los primeros.
En los mapuche el abandono se concentra en los niveles intermedios del ciclo primario,
mientras que en los no mapuche este fenmeno se presenta ms frecuentemente en los
dos ltimos cursos de la enseanza primaria.
En cuanto a las variables familiares que la literatura especializada asocia con el fenmeno de la desercin, el estatus socioeconmico aparece con ms fuerza en los desertores
de origen mapuche de la comuna. As, las familias de esta etnia presentan, en trminos
comparativos, niveles educacionales consistentemente ms bajos, as como tambin una
mayor presencia de problemas econmicos. En su caso, el bajo nivel de enseanza alcanzado por la madre o apoderado no incide sobre las expectativas de futuro de los nios y
nias mapuche, las cuales son bastante altas, pero s parece expresar una incapacidad de
parte de estas figuras para traspasar el tipo de capital cultural relevante para el sistema
escolar (Bourdieu, 2003). Esto se puede observar en un pobre rendimiento acadmico, que
se plasma en niveles de repitencia mayores en comparacin con los registrados para los
desertores no mapuche, cuestin que finalmente puede conducir al abandono de la escuela.
En lo referente a los problemas econmicos, los datos muestran que stos llevan a
los jvenes desertores mapuche en mayor medida que a los no mapuche a insertarse tempranamente en el mundo laboral, lo que puede resultar incompatible con la permanencia
dentro del sistema. Adems, junto con las dificultades de esta ndole hay otros problemas
de mayor presencia entre los mapuche (por ejemplo, los problemas con el alcohol y
drogas y de maltrato fsico y/o psicolgico) que pueden ser indicativos de la existencia
de un clima educacional desmejorado al interior de estas familias que puede favorecer la
desercin (PREAL, 2003).
El hecho de que los desertores mapuche y sus familias presenten un estatus socioeconmico menor muestra que son este tipo de caractersticas de orden estructural las que
marcan la diferencia entre este grupo y los no mapuche. Esto no hace sino confirmar la
situacin general de mayor vulnerabilidad que presenta esta poblacin, incluso en sectores
ya de por s caracterizados por sus altos niveles de pobreza y marginalidad como es el
caso de la comuna de Cerro Navia. Ciertamente esta situacin exige la elaboracin de
medidas diferenciadas para prevenir el abandono escolar de los nios y nias mapuche,
los cuales no deben considerarse aisladamente, sino dentro del marco de una poltica
general dirigida hacia este grupo tnico. La definicin de las caractersticas que deben
asumir estas medidas requiere la realizacin de estudios ms comprehensivos que apunten
a identificar de forma exhaustiva las variables especficas que inciden sobre la desercin
en los mapuche. En el presente trabajo se intent dar un primer paso en este sentido,
considerada la escasa investigacin que se ha realizado sobre el tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Asociacin Chilena Pro Naciones Unidas (2006). La desercin escolar en Chile. Prioridad en
la agenda educativa? Santiago de Chile: Foro Nacional Educacin de Calidad para Todos,
UNESCO. Consultado el 7 de julio de 2009, del sitio Web de la Red Latinoamericana sobre
Inclusin Educativa en Ciudades: http://www.redligare.org/IMG/pdf/desercion_escolar_chile_
flamey.pdf
Astone, N.M. y Mclanahan, S.S. (1991). Family structure, parental practices and high school
completion. American Sociological Review, vol. 56, n. 3, 309-320.
110
PROVINCIA DE CONCEPCIN
______. (1994). Family structure, residential mobility, and school dropout: A research note.
Demography, vol. 31, n. 4, 575-584.
Bourdieu, P. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
______. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico: Siglo XXI.
Bryk, A.S. y Thum, M. (1989). The effects of high school organization on dropping out: An
exploratory investigation. American Educational Research Journal, vol. 26, n. 3, 353-383.
Castillo, D. (2003). Desertores de la educacin bsica. Reflexiones e interrogantes a partir de la
prctica. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, n. 37, 69-90.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: Una mirada desde Amrica Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Consultado el 21 de junio de 2009, del sitio Web de CEPAL: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf
Comisin Intersectorial de Reinsercin Educativa. (2006). Programa intersectorial de reescolarizacin: Construyendo alternativas educativas para nios, nias y adolescentes en situacin de
vulnerabilidad, Santiago de Chile: Foro Nacional Educacin de Calidad para Todos, UNESCO.
Consultado el 7 de julio de 2009, del sitio Web de la Red Latinoamericana sobre Inclusin
Educativa en Ciudades: http://www.redligare.org/IMG/pdf/desercion_escolar_chile_flamey.pdf
Croninger, R.G. y Lee, V.E. (2001). Social capital and dropping out of high school: Benefits to
at-risk students of teachers support and guidance. Teachers College Record, n. 103, 548-581.
Espndola, E. y Len, A. (2002). La desercin escolar en Amrica Latina: Un tema prioritario para
la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educacin, n. 30, 39-62.
Espinoza, O., Castillo, D., Gonzalez, L.E. & Loyola, J. (2010). Discusin terica en torno a los
determinantes de la desercin escolar. Documento de Trabajo CIE N3. Santiago, Universidad
Ucinf. En http://www.ucinf.cl/files/CIE_doc_discusion_teorica
Espinoza, V. (2000). Ciudadana y juventud. Anlisis de los perfiles de oferta y demanda de las
polticas sociales ante la realidad juvenil. Santiago de Chile: USACH, Instituto de Estudios
Avanzados.
Fan, X. y Chen, M. (2001). Parental involvement and students academic achievement: A metaanalysis. Educational Psychology Review, n. 13, 1-22.
Goldschmidt, P. y Wang, J. (1999). When can schools affect dropout behaviour? A longitudinal
multilevel analysis. American Educational Research Journal, vol. 36, n. 4, 715-738.
Haveman, R., Wolfe, B. y Spaulding, J. (1991). Childhood events and circumstances influencing
high school completion. Demography, vol. 28, n. 1, 133-157.
Ingrum, A. (2007). High school dropout determinants: The effect of poverty and learning disabilities.
The Park Place Economist, vol. 14, 73-79.
Instituto Nacional de Estadsticas (2003). CENSO 2002. Sntesis de Resultados. La Nacin.
Consultado el 21 de junio de 2009, del sitio Web del INE: http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf
Jeynes, W.H. (2007). The relationship between parental involvement and urban secondary school
student academic achievement - A meta-analysis. Urban Education, n. 42, 82-110.
Janosz, M., Leblanc, M., Boulerice, B. y Tremblay, R. (1997). Disentangling the weight of school
dropout predictors: A test on two longitudinal samples. Journal of Youth and Adolescence,
vol. 26, n. 6, 733-762.
Krein, S.F. y Beller, A.H. (1988). Educational attainment of children from single-parent families:
Differences by exposure, gender and race. Demography, vol. 25, n. 2, 221-234.
Mclanahan, S. (1985). Family structure and the reproduction of poverty. The American Journal of
Sociology, vol. 90, n. 4, 873-901.
Mcneal, R.B. (1997). Are Students Being Pulled Out of High School? The Effect of Adolescent
Employment on Dropping Out. Sociology of Education, vol. 70, n. 3, 206-220.
111
112