Economias Latinoamericanas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

VICERRECTORADO ACADMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ECONOMIA

ECONOMIAS LATINOAMERICANAS

Realizado por:
Mara E. Masi Mejas
C.I.:

BARCELONA, ENERO 2014

CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCION..............................................................................................3
CARACTERISTICAS DE LOS ULTIMOS 30 AOS DEL DESARROLLO
INDUSTRIAL.....................................................................................................4
BRASIL..........................................................................................................4
MEXICO.........................................................................................................7
COLOMBIA..................................................................................................10
PER...........................................................................................................14
CONCLUSIN................................................................................................18

INTRODUCCION
El tema de las economas latinoamericanas, actualmente cobra un
inters muy importante. Esto, debido a que su potencian nunca ha sido
aprovechado, lo cual ha ocasionado una recesin o estancamiento del
mundo desarrollado. Por lo cual, hay una relacin crucial en trminos de
inversiones, exportaciones y participacin en cadenas globales de valor.
Asimismo, se ha avanzado enormemente en la interconexin entre los pases
gracias a los avances en diversas tecnologas, infraestructura y transporte; y,
a que se cuenta con un mercado regional mucho ms fuerte (como resultado
del aumento de su poblacin y la gran expansin de su clase media).
En este estudio, se puede apreciar que, las economas de Amrica
Latina han tenido una baja dinmica de crecimiento econmico en los ltimos
21 aos, si se compara con China, la India y los pases del Sureste asitico
como Corea, Malasia, Indonesia, Tailandia y Vietnam. Para el anlisis de las
economas latinoamericanas, se tomaran en estudio los pases: Brasil,
Mxico, Colombia y Per.

CARACTERISTICAS DE LOS ULTIMOS 30 AOS DEL DESARROLLO


INDUSTRIAL
BRASIL.
La economa brasilea es la primera de Amrica latina y la segunda de
toda Amrica. Constituye un ejemplo interesante de cuanto puede avanzar
un pas en el proceso de industrializacin sin abandonar sus principales
caractersticas de subdesarrollo, su gran disparidad en la productividad entre
las reas rurales y las urbanas, una gran mayora de la poblacin viviendo a
un nivel de subsistencia fisiolgica, crecientes masas de personas subempleadas en las zonas urbanas, etc.
Desde los aos ochenta, Brasil estuvo obligado por la va del
endeudamiento a seguir los lineamientos neoliberales. Las empresas
trasnacionales seleccionaron el pas para la instalacin de sus empresas
ensambladoras, el objetivo principal era la exportacin. Esta estrategia,
provoc junto con la apertura comercial un retroceso en la industrial y la
desaparicin de un buen nmero de empresas. Los efectos en el empleo, el
nivel de vida y la produccin fueron catastrficos, por eso, este periodo de
los aos ochenta fue llamado, la dcada perdida. El proceso de apertura
comercial lo acompao la dictadura militar. Los niveles de empleo fluctuaron,
pero siguieron de cerca la evolucin errtica de la produccin.
Brasil, logr conservar una parte importante de su industria y continuo
aplicando cierto proteccionismo, lo que les permiti, muchos aos despus,
salir del estancamiento y convertirse en una economa de expansin.
Sustenta su modelo de industrializacin en el fortalecimiento del mercado
interno y la diversificacin de sus exportaciones, sobre todo de materias
primas a los pases emergentes. Logra su industrializacin mediante el
fortalecimiento del mercado interno, lo cual implic elevar el nivel de vida de
la poblacin por medio de aumento de salarios reales y de programas que
combaten la pobreza extrema, sobre todo rural. Tambin, se dedic a

diversificar las exportaciones, reconociendo que para impulsar su desarrollo


y la industria, la estrategia utilizada tiene que estar cimentada en una mayor
inversin del Estado. Se fortaleci el mercado interno como el eje del
proceso de industrializacin, se foment el desarrollo industrial y se impuls
una cadena de proveedores locales, como en el caso de la industria
automotriz.
A partir de los aos 1990, se reform la industria brasilea, donde se
present un periodo de transformacin institucional y econmica importante.
Han sido llamados "la dcada de las reformas. La liberacin econmica se
transform en la caracterstica central del rgimen nacional de inventivos y
regulaciones y, luego de dcadas de inflacin elevada, se logr una
estabilizacin de los precios, siendo ste desde entonces uno de los
principales propsitos de las polticas macroeconmicas. Sin embargo,
durante el mismo periodo, predominaron las bajas tasas de crecimiento con
oscilaciones anuales frecuentes. El comienzo de esta dcada, para muchos
economistas, fue el punto de quiebre en la relacin entre la produccin y el
empleo. En la mayora de los sectores industriales, una gran cantidad de
empresas atravesaron por importantes procesos de modernizacin. Este
proceso, orientado a la racionalizacin de los costos.
En este periodo, la industria enfrent consecutivamente, dos shocks
competitivos: la liberacin econmica

y la estabilizacin monetaria. Los

cambios macroeconmicos, fueron tambin importantes, ya que, estuvieron


asociados a la reforma monetaria realizada con el Plan Real en 1994. Por su
parte, el Plan Real, disminuyo la espiral inflacionaria y condujo, con el corto
plazo, al alza del salario real (las tasas de inflacin disminuyeron ms del
1000% en 1993 a 20% en 1995 y 5% en 1997). Cabe decir que, el retorno
del flujo de capital fue muy importante para financiar el dficit de la cuenta
corriente, las fusiones y adquisiciones e inversiones de capital. El tipo de
cambio y las altas tasa de inters, junto con los bajos aranceles y
disminucin de las barreras a la entrada de empresas extranjeras impuso a

la industria un nuevo entorno competitivo. Esto, dio como resultado un rpido


deterioro de la balanza comercial.
Sin embargo, los efectos adversos de la dependencia financiera externa,
no slo implic un crecimiento dbil de las inversiones relacionadas con la
expansin, sino, tambin, un crecimiento insuficiente del producto interno
bruto (PIB) durante la dcada de 1990. La participacin de la industria
brasilea en la economa no se modific en esta dcada. A pesar que, en
1995, debido a las expectativas creadas por el Plan Real mantuvo un buen
desempeo, luego, el crecimiento se torn lento a medida que las
importaciones se incrementaban de manera considerable y las expectativas
de un futuro mejor no se vean satisfechas.
Despus de Brasil sucumbir en el periodo de los aos 90, fue el ao
2000 su despertar, tras perecer a la devastadora crisis financiera de 1999, la
novena economa del mundo logr apuntalar un crecimiento sostenido, un
milagro al que le quedan por delante algunos desafos clave, como revertir la
gran desigualdad social. Entre los aos 1998-2002 la economa brasilea
slo creca al 1,7% anual, pero, fue el ex presidente Ignacio Lula da Silva, el
que impuls la economa de Brasil, logrando entre 2003-2010 un crecimiento
anual del 4,1% del PBI.
La gran virtud del Presidente fue, lograr la estabilidad econmica, lo cual,
permiti crecer a un ritmo sostenido y pagar toda la deuda al Fondo
Monetario Internacional (FMI) y, sobre todo, lograr bajar el desempleo que
pas del 10,5% en diciembre de 2002 al 5,7 % en noviembre de 2010. El
nmero de horas trabajadas en el sector industrial creci en el 2.010 un 7,1%
frente al 2.009. Ambas entidades, tanto la privada como la estatal, sealan
que las fbricas todava estn trabajando con un uso de su capacidad
instalada por debajo del 83% que fue medido a fines del 2.008, justo antes
de que la industria fuera afectada por la crisis global.
Brasil, es uno de los pases emergentes con mayor proyeccin y se
perfila como un socio estratgico de las economas desarrolladas del mundo.

En trminos econmicos, es preciso recordar que se trata de un pas de


escala continental con una estructura sumamente diversificada. Cuenta con
un mercado local muy amplio, as como una gran capacidad productiva, y
con un grado de apertura menor que la del resto de los pases
latinoamericanos. Asimismo, presenta una historia de alta volatilidad debido a
ajustes de balanza de pagos y episodios de hiperinflacin, a lo que se unen
heterogeneidades regionales y sociales.
MEXICO.
Al igual que Brasil y debido a su endeudamiento, Mxico fue obligado a
seguir los lineamientos neoliberales, con el propsito de exportar.
Igualmente, esto provoc un retroceso en la industrializacin, asimismo,
perdida de un buen nmero de empresas. Tras la llamada dcada perdida
de los aos 1980, la perspectiva econmica de Mxico mejor de forma
espectacular, conforme el pas recibi un gran volumen de capital extranjero
se transformaba en un importante exportador de manufactura. Por lo cual, la
evolucin positiva se registr tras las reformas estructurales por las que se
liberalizo el rgimen de comercio y se privatizo la mayora de los sectores de
actividad econmica.
De igual manera, se renegoci la deuda externa del pas, se
consolidaron las finanzas pblicas y, con excepcin de un revs transitorio en
1995, se observ un claro y exitoso empeo por reducir la inflacin. Pero, a
pesar del dinamismo de las exportaciones, de la sustancial entrada de capital
extranjero y de la estabilizacin de la economa, Mxico ha encarado un
problema persistente de crecimiento lento. Desde fines de aos 80, la
gestin macroeconmica se ha centrado en reducir la inflacin. Esta gestin
en particular, que es el llamado modo desinflacionario, tiende a apreciar el
peso en trminos reales, y por ende, a reducir la rentabilidad de la inversin.
Peor, a su vez, genera un efecto negativo, el cual combina una cada a largo
plazo de la relacin producto/Capital. Esto, provoca como resultado, que la

inversin agregada, no refleje el dinamismo de las exportaciones ni permite


alcanza altas tasas de crecimiento econmico.
Despus del estallido de la crisis de la deuda de 1982, el crecimiento
econmico en Mxico, se detuvo. En el periodo de los 80, hasta 1988 el PIB
mexicano subi un 0,2$ por ao. Por lo cual, el sector exportador se amplio
con rapidez, estimulado por la fragilidad del mercado interno y la
liberalizacin del comercio implantada en 1986-1987. A fines de la dcada de
1980, una combinacin de factores entre ellos un nuevo plan de
estabilizacin, la renegociacin definitiva de la deuda externa del pas y el
renovado acceso de los pases en desarrollo al mercado mundial de capital
cambio las perspectivas de la economa mexicana. Aumento notablemente la
inversin extranjera, de 2,4% del PIB en 1982-1988 a 6,3% en 1989-1994. El
sector exportador mantuvo su dinamismo, con un crecimiento medio anual de
las exportaciones de 7,8%. La exportacin de manufacturas, en particular, se
increment a un promedio anual de 12,1% y llego a constituir el 75% de las
exportaciones de bienes.
Cabe decir que, la economa enfrento un serio problema inflacionario
casi toda la dcada de 1980, con una inflacin que suba en promedio unos
12,3 puntos porcentuales por ano, llegando a 131,8% en 1987. La inflacin
media anual del periodo de los aos ochenta fue de 88%.
Sin embargo, a pesar del auge de las exportaciones y de la gran
afluencia de capital, el crecimiento se desacelero luego de haber alcanzado
un mximo de 5% en 1990. El problema, no es que Mxico no haya podido
alcanzar tasas relativamente elevadas de crecimiento del PIB de hecho las
tuvo en 1990, 1997 y 2000, sino que esas tasas han durado muy poco. Por
otro lado, hay factores que reducen la tasa de crecimiento y que tienden a
mantenerla baja. En tanto que,

la economa no pudo mantener tasas

elevadas de crecimiento del PIB, la gestin macroeconmica y en particular


la poltica monetaria apuntaron a reducir la inflacin. Aunque, esta cifra es de

casi la mitad de las entradas de capital registradas a comienzos de la dcada


de 1990, sigue siendo elevada desde la perspectiva histrica del pas.
Mxico en su historia econmica moderna ha atravesado por diferentes
fases de alto y bajo crecimiento. La constante del periodo 1982-2010 es una
tasa de crecimiento econmico promedio del PIB per cpita por debajo de
1.0%, y ms recientemente (1993 a 2010) una estabilidad macroeconmica
decepcionante, ya que, aunque se ha reducido la tasa de inflacin, se ha
mantenido un dficit moderado en las finanzas pblicas y controlado el dficit
externo, existe un agudo problema de desempleo y crisis macroeconmicas
recurrentes (en 1982, 1986, 1995, 2001 y 2009). El crecimiento econmico
en Mxico ha sido sumamente bajo desde la dcada de los ochenta a la
fecha, lo que obedece, principalmente a, las polticas neoliberales impuestas
por el actual modelo econmico, derivado de las reformas del consenso de
Washington, que trajeron consigo un crecimiento insuficiente del sector
industrial manufacturero.
En resumen, la economa mexicana ha transitado por cuatro etapas al
menos; la primera comienza con la recuperacin de los estragos causados
por la Gran Depresin y culmina alrededor de 1970; durante este periodo la
economa se caracteriz por un rpido crecimiento acompaado de una
relativa estabilidad de precios. La segunda etapa transcurri entre 1970 y
1982, poca en la que se continu creciendo pero a costa de una mayor
inestabilidad macroeconmica. Durante la tercera etapa, de 1982 a 1994, el
pas curs un importante periodo de ajuste econmico, choques externos
negativos y varias reformas econmicas. Por ltimo de 1995 a la fecha, la
economa ha regresado lentamente a la estabilidad macroeconmica,
aunque con un crecimiento econmico relativamente bajo.
COLOMBIA.
El decenio de los 80 y 90, cambio la estructura econmica de Colombia.
La apertura econmica, el sector financiero, las modificaciones del rgimen

cambiario, lo cual permiti el cambio en el panorama econmico del pas en


el decenio de los ochenta. La economa colombiana viene ganando
participacin el sector de servicios, incluidos los servicios financieros, los
cuales pasaron de representar el 26,65% del PIB en 1980 a ser el 30,68% en
1998.
La correlacin contempornea de las exportaciones con el PIB en el
primer periodo es slo superada por la del consumo privado. la explotacin
de minas y canteras, que incluye hidrocarburos, ha ganado participacin en
la produccin en este decenio pasando de ser el 1,27% del PIB a ser el
4,84%. Por el contrario, la agricultura y la industria han mostrado una
tendencia decreciente dentro de la produccin total, especialmente
acentuada desde 1994. En efecto, la agricultura pas de ser el 22,69% del
producto en 1980 a ser el 20,57% en 1993 y el 18,44% en 1998. La
participacin de la industria en el PIB pas de ser el 22,38% en 1980 a ser el
17,88% en 1998. El caf exportado en 1990 equivala a un 59% de las
exportaciones totales, a partir de entonces empez a perder participacin
hasta representar el 17,5% en 1998.
Esto, haca que, la economa colombiana estuviera ms expuesta a las
variaciones del precio internacional del caf. De otra parte, se observa un
aumento

sustancial

en

la

participacin

de

las

exportaciones

de

hidrocarburos, es decir, de carbn y petrleo. De hecho, en 1980 las


exportaciones por este concepto representaron el 2,87% del total exportado
mientras que en 1998 fueron el 30,28%. Al mismo tiempo otras exportaciones
no tradicionales como las flores y el banano han pasado de ser el 2,39% en
1980 a ser el 9,54% del total en 1998. Otro factor importante en los cambios
estructurales de la economa, es la evolucin del rgimen de cambios y la
regulacin del comercio exterior.
La caracterstica ms notable del PIB colombiano en el perodo
comprendido entre 1977 y 1998 es su baja volatilidad para patrones
internacionales, aunque,

sta aument ligeramente entre 1990 y 1998.

Cabe decir que, en las dos ltimas dcadas ha existido un cambio importante
en la composicin del producto interno bruto en Colombia. Los sectores
agropecuarios, de industria manufacturera y construccin han perdido
importancia mientras que el sector financiero y el de servicios comunales han
ganado participacin. Sin embargo, an el agropecuario es el sector que
individualmente tiene la mayor participacin en la produccin nacional. A
principios de la dcada de 1990, la poltica industrial se redujo a su mnima
expresin y la poltica comercial privilegi el papel del mercado.
En la primera dcada del siglo XXI,

se plantearon reformas

institucionales con la incorporacin del Ministerio de Desarrollo Econmico al


Ministerio de Comercio Exterior, al que se le agregaran responsabilidades en
el tema de la industria y la cesacin de funciones del Instituto de Fomento
Industrial (IFI), asumidas por el Banco de Comercio Exterior. El nuevo
nombre de la poltica industrial fue Competitividad y en principio la misma se
formul en trminos transversales, con un gran componente institucional
(dilogo entre el sector pblico y privado) y un amplio arsenal de acciones,
medidas e instrumentos. La misma, fue deviniendo progresivamente hacia
una Poltica de Transformacin Productiva (PTP), alianza pblica-privada
para desarrollar sectores de clase mundial y; al final de la segunda
administracin del presidente Uribe se seleccionaron sectores y se
formularon polticas para los mismos (Poltica de Desarrollo Empresarial).
Esto, a pesar de los mltiples cambios en las normas y en la organizacin
administrativa poco contribuy a colocar al sector y a las exportaciones
industriales a la altura de las exigencias del mercado nacional y mundial. Lo
cual, contrast con la dinmica mundial de exportaciones que se centra en
exportaciones de manufacturas y, especialmente, en bienes de media y alta
tecnologa.
Por otro lado, el sector manufacturero cumple un papel importante dentro
de la economa colombiana, por medio de la presentacin del peso del
sector, medido por el Valor Agregado Industrial (VAI) en relacin al Valor

Agregado Bruto (VAB). Se aprecian al menos dos sub-perodos bastante bien


definidos: el primero, de prdida de peso de la industria en el valor agregado
bruto, o desindustrializacin relativa, que va desde 1990 hasta 1997 cuando
se pasa del 18,2% al 13,5% y el segundo, caracterizado por una
recuperacin, desde 1998 hasta 2007 cuando se llega a un 15,9%. Si bien,
no se vuelve a los valores anteriores a la apertura (que estuvieron en el
entorno del 22% durante las dcadas de 1970 y 1980), se evidencia una
tendencia alcista desde 1997.
Desde esta perspectiva, se evidenci un proceso de desindustrializacin
en trminos relativos. La segunda dcada present una primera fase de
estancamiento, y una segunda fase de franca expansin. El promedio de
crecimiento industrial en esta dcada fue del 3,9% anual. En esta
oportunidad el crecimiento industrial fue ms fuerte que el de la economa.
La dcada de los noventa en la cual se puso en prctica la apertura
comercial de la economa colombiana present una cada bastante
importante del empleo, a una tasa promedio anual del 2,7%. La tendencia
continu en el segundo sub-periodo de la muestra, durante los aos 2000,
pero el ritmo ha sido ms lento, cayendo en promedio un 0,9% anual.
En el periodo de gobierno de Pastrana (1998-2002), la inversin
extranjera debi contribuir a reducir los problemas estructurales de ahorro.
Se busc privilegiar la inversin extranjera en el sector manufacturero, en
sectores exportadores y en servicios con alto valor agregado. Para
solucionar el problema de la concentracin industrial el gobierno, dise
polticas de desarrollo regional de la manufactura. En estas polticas los
sectores privados y pblicos apuntalaron la gestin. As, se constituy el
Fondo Nacional de Productividad y Competitividad, con el propsito de
canalizar recursos para fortalecer la produccin nacional y estimular las
exportaciones. Sin embargo, el Presidente Uribe, en el primer periodo de su
gobierno (2002-2006), tuvo como poltica fundamental la llamada Seguridad
democrtica, la cual gener el alejamiento de una poltica industrial slida.

La consolidacin y apertura de nuevos mercados a travs de la firma de


acuerdos de integracin, la mejora de competitividad del pas y un renovado
inters para fortalecer la vinculacin de la Inversin Extranjera Directa (IED)
fueron los ejes por los cuales afect la poltica comercial.
La competitividad, se entendi como el marco en el cual se debe
desarrollar la actividad productiva, generando valor agregado, para as,
aumentar la riqueza nacional, sostener y expandir la participacin en los
mercados internacionales y elevar simultneamente el nivel de vida de la
poblacin. Para el segundo gobierno de Uribe (2006-2010), una de las
decisiones principales fue, formular una institucionalidad y una serie de
principios rectores de poltica para la competitividad y la productividad. Esto,
con el propsito de enfrentar los retos a los cuales se enfrentaba el pas y el
sector productivo. Estos retos, llevaron a la creacin del Sistema
Administrativo

Nacional

de

Competitividad

como

una

instancia

coordinadora la Comisin Nacional de Competitividad.


Promediando el ao 2008, la administracin de Uribe, reformulo la
Poltica Nacional de Competitividad y Productividad, la cual fundamento en
cinco pilares: desarrollo de sectores de clase mundial, salto en la
productividad y el empleo, formalizacin empresarial y laboral, fomento a la
ciencia, la tecnologa y la innovacin y estrategias transversales de
promocin de la competencia y la inversin. Para 2010, doce sectores hacen
partes del programa. En este sentido, si bien Colombia, ha avanzado en su
capacidad de diseo de polticas, an debe caminar una larga senda para
mejorar su implementacin.
En la actualidad, el consumo como porcentaje del PIB es menor que en
los ochenta. Lo mismo no ocurre con la inversin, la cual representa un
mayor porcentaje en el segundo periodo. Este resultado, tal y como se dijo
antes, es producto del proceso de apertura econmica al que se enfrent la
economa colombiana despus de 1991, lo que indiscutiblemente atrajo
mayor inversin extranjera.

PER.
A partir de 1980, el Per se transform en un pas cuya vida social,
poltica y econmica estuvo marcada por el signo de la violencia. Una
economa bajo violencia, limita o dificulta el funcionamiento fluido de los
mercados y obliga a ampliar y modificar el grado y formas de la intervencin
del Estado. Esto significa que las polticas econmicas se hacen
comparativamente ms importantes que bajo condiciones de paz. Por
consiguiente, la afirmacin del sistema democrtico resulta de crucial
importancia para vencer polticamente a la subversin, y exige lograr
consensos polticos desde el Estado para poder replantear tambin el
modelo de crecimiento econmico.
La economa peruana es, entre los pases de Amrica Latina, de tamao
intermedio. En este periodo, el producto bruto interno por persona se redujo
de US$ 938 en 1980 a US$ 718 en 1989. Su funcionamiento se sustenta en
dos ejes: 1) la exportacin primaria de minerales, harina de pescado,
petrleo y, desde los aos ochenta, la de pasta bsica de cocana; y 2) la
industria manufacturera de tamao intermedio y bsicamente productora de
bienes salariales, cuyo funcionamiento depende de la disponibilidad de
divisas, esto es, del nivel de exportaciones y del flujo neto de capitales.
Desde 1976 se han producido tres crisis de balanza de pagos (19761978, 1982-1984 Y 1988-1990). Todas forman parte de una crisis de largo
plazo engendrada por el endeudamiento externo, el cual no fue utilizado en
proporciones adecuadas para incrementar sustantivamente la oferta
exportadora, de manera de reducir la "restriccin externa". Por estas
razones, la economa peruana no podr estabilizarse, recuperarse y volver a
crecer a menos que se reestructure la deuda externa, de tal suerte que se
asegure un flujo neto de divisas. Aunque, la economa de la coca se present
como una posibilidad de solucionar la restriccin externa explosiva. La tasa
de inflacin fue creciente desde 1976: entre dicho ao y 1980 fue de dos

dgitos; entre 1980 y 1985 aument a tres, y entre 1985 y 1990 alcanz los
cuatro dgitos, lo que permiti que se tipificara como hiperinflacin. Este, es
un contexto econmico que ha facilitado y aumentado la violencia, no slo
por la crisis de largo plazo, sino por la creciente inestabilidad provocada por
las crisis de corto plazo y las polticas de ajuste.
Para complicar el panorama econmico, desde fines de los aos setenta
ha surgido el sector de la coca, constituido por la produccin de hoja de
coca, pasta bsica y servicios complementarios. En este periodo, la
economa de la coca adquiri tal importancia macroeconmica, que cualquier
anlisis econmico deba tomarla en cuenta. Desde el punto de vista del
sector industrial, la elaboracin de la pasta bsica de cocana representa el
20% del PBI. Sin embargo, su mayor efecto macroeconmico se encuentra
en el sector externo. A primera vista, pareciera que la exportacin de pasta
bsica podra solucionar los problemas de la restriccin externa. Si se
contabilizara adecuadamente los ingresos de divisas por el narcotrfico, la
balanza comercial sectorial y total sera ampliamente superavitaria, al punto
que la balanza de pagos total (legal e ilegal) no habra tenido dficit durante
los ltimos diez aos. La crisis econmica de corto y largo plazo y el
desarrollo de la economa de la coca han creado un contexto social proclive
a la violencia.
Bajo las condiciones de violencia, es imposible que el Per pueda
realizar el "ajuste estructural" apoyado por el Banco Mundial y el FMI. Esto es
as porque la economa de la coca hace no competitivo cualquier otro sector
que desee exportar, y adems tiende a deprimir el tipo de cambio. En
consecuencia, el Per debe ser tratado como un caso especial, pues
necesita ms recursos financieros que los necesarios para estabilizar su
economa y para reinsertarla en la economa internacional, al mismo tiempo
que se reemplaza la economa de la coca. Finalmente, no habr avances
sustantivos en materia de lucha contra la violencia si el Estado no es capaz
de tener una respuesta en el terreno del desarrollo y en el campo militar.

Para ello es necesaria la erradicacin de la corrupcin y el respeto de los


derechos humanos, sobre todo por el Estado, que ha conducido esta difcil
lucha con un nfasis sesgadamente militar.
A partir de agosto de 1990, con el inicio de la primera administracin del
Presidente Alberto Fujimori, la poltica econmica aplicada en el Per, y el
modelo de desarrollo que haba imperado desde el inicio de la dcada de los
sesentas, experimentaron un cambio radical. El modelo de desarrollo basado
en la industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI) fue abandonado,
a la vez que se pusieron en prctica, de manera paralela, un duro programa
de estabilizacin macroeconmica y un acelerado proceso de reformas
estructurales. En este contexto, se eliminaron todos los controles sobre los
precios en la economa, se liberaliz el tipo de cambio y la tasa de inters, se
desregul el mercado de trabajo, se implement una profunda reforma
tributaria, y se liberaliz el comercio exterior mediante la eliminacin total de
las barreras no-arancelarias a la importacin y una significativa y rpida
reduccin del nivel y de la dispersin arancelaria. El proceso de reforma
estructural implementado en el Per en este periodo, ha sido quiz, el ms
intenso y acelerado de los procesos de reforma econmica puestos en
marcha en Amrica Latina en aos recientes. Se bas, fundamentalmente,
en el desarrollo de los sectores primario exportadores. En este contexto, las
polticas de estabilizacin y las reformas estructurales han sometido al sector
industrial a un drstico proceso de ajuste orientado a eliminar todo vestigio
del proceso de sustitucin de importaciones.
Cabe decir que, el sector manufacturero fue sometido al efecto de dos
diferentes tipos de medidas: a) a un drstico proceso de apertura comercial
y; b) al efecto sobre los precios relativos de la liberalizacin y desregulacin
de los diferentes mercados domsticos. El proceso de apertura de la
economa se profundiz durante los primeros meses de 1997 mediante una
reduccin adicional de los aranceles. La tasa de 25% fue reducida a 20%, y
la de 15 a 12%, establecindose para un nmero limitado de productos

(bsicamente agrcolas) sobretasas temporales del 5% sobre el arancel


base. El crecimiento del sector industrial a partir de 1990 ha respondido a la
demanda generada por otras actividades productivas, perdiendo la
capacidad que evidenci en el pasado de influenciar el comportamiento
global de la economa a travs del efecto que tena la actividad del sector
sobre la demanda agregada total y los ingresos. El sector industrial creci
durante el perodo 1990 a 1997 a una tasa promedio anual del 5.47%.
El proceso de recomposicin de la estructura industrial en el Per,
generado como resultado de las polticas de estabilizacin y las reformas
estructurales, ha significado la paralizacin de actividades en un gran
nmero de empresas industriales. Otro proceso que se ha desencadenado
en el sector industrial en el marco de reformas econmicas es el de la
concentracin de la produccin va la fusin o absorcin de empresas.
Finalmente, otro proceso que cabe destacar es el creciente dinamismo de las
exportaciones de productos manufacturados.
Desde dcadas anteriores a 2001-2010, en trminos generales, se ha
venido desarrollando una poltica econmica neoliberal. Per, ha logrado un
buen nivel de estabilidad econmica, ya que la inflacin el 2000, fue de
apenas 3,73%, mientras que en 2010, fue solo del 2,08%. En cuanto al
riesgo pas, Per est en 148 puntos (1,48%) en Amrica del Sur. Esta
dcada, ha sido de mayor crecimiento econmico. El 2001, el PBI era de 54
mil millones de dlares, mientras que en el 2010, bordeo los 138 mil millones
de dlares. En valores reales, el crecimiento ha sido promedio, ya que son
solo 5,95% al ao. Sin embargo, el gran problema est en que la calidad de
este crecimiento, es pobre, ya que, posee un limitado desarrollo industrial,
pues, el aporte al PBI, el ao 2000 fue del 14,86% y en el 2009, el 14,32%.
Esto significa que, sigue siendo un pas de economa extractiva,
agropecuaria, con poco valor agregado. El gran problema es, que mientras
China crece industrializando materias primas de otros pases, Per crece
extinguiendo

los

recursos

naturales

no

renovables,

eliminando

las

posibilidades del crecimiento del futuro, comindose las gallinas de los


huevos de oro. Por lo cual, se trata de un crecimiento no sostenible.
En este periodo, a pesar de, la mayor generacin de empleo, esto, no se
ha

dado

al

ritmo

del

crecimiento

econmico

y de

la

Poblacin

Econmicamente Activa (PEA). Por eso, el desempleo no se ha podido


disminuir. No basta lograr el crecimiento, es fundamental distribuir. Sin
embargo, las actividades de comercio y manufactura, fueron las ms
dinmicas en el 2009, aun siendo la segunda una actividad golpeada
fuertemente por la crisis internacional debido a la demanda interna, la cual no
era suficientemente fuerte para disminuir a un nivel crisis de inventario que
se haba acumulado antes de la crisis. Sin embargo, la manufactura, es el
sector que ms aporta, despus del comercial, superando la minera, rubro
de gran dinamismo en Per por las riquezas minerales que posee.
Siguindole, y no dejando de ser importante, la construccin, el transporte y
la agricultura, que participa en un 6,10%. En el ao 2010, la industria
manufacturera se ha recuperado de la crisis y su comportamiento obedece a
la evolucin positiva que ha tenido la economa en general. A partir de este
ao, comenzaron los cambios de la economa en Per.

CONCLUSIN
Los pases de Amrica Latina, han hecho importantes esfuerzos a lo
largo de varias dcadas, para lograr de esta manera, una mayor integracin
econmica regional como una de las vas para alcanzar mayores niveles de
desarrollo. A partir de la apertura externa desde los aos ochenta, estos
pases intensificaron el comercio entre s.
Por otro lado, la dcada de los noventa ha sido para la economa
latinoamericana la del retorno al crecimiento. Despus de la "dcada perdida"

de los ochenta, en que el impacto de la crisis de la deuda externa provoc


varios aos consecutivos de crecimiento negativo, y un balance general para
la dcada de un -1% de crecimiento en el PIB por habitante; la economa
recuper su tono expansivo, pero con unas tasas de crecimiento del PIB per
cpita ms que moderada, que no llega siquiera la 1,5%.
El mayor dinamismo del comercio intrarregional ocurri en 1990 - 1997
en el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN) y
el Mercado Comn Centroamericano (MCCA). Adems, el comercio
intrarregional involucr productos de mayor valor agregado que aquellos
exportados a terceros pases. Pero, al igual que con el resto del mundo, el
comercio dentro de la regin por s solo no ha dado los resultados esperados
en materia de desarrollo productivo. Tampoco los pases ms atrasados de la
regin han podido cerrar su brecha con los socios ms adelantados. La
extrema sensibilidad de la economa latinoamericana de los noventa a los
ataques externos, tiene que ver con el nuevo rol que han adquirido las
exportaciones en esta nueva etapa de expansin. Durante los periodos
analizados, sobre todo el periodo 1990-2010 hubo un cambio en la estructura
productiva importante en Amrica Latina.
Amrica Latina, en donde el sector servicios todava es de baja
productividad. El sector manufacturero ha sido y seguir siendo un agente
dinamizador de la economa y del empleo ya que puede generar
encadenamientos como muestra el caso de los pases del Sureste asitico.
Lo anterior no debe interpretarse como que la especializacin en productos
primarios no sea una opcin posible para algunos pases si al mismo tiempo
se logra aumentar el nivel de productividad y diversidad productiva. Cabe
decir que, los pases de Amrica Latina, se agrupan en cuatro grupos: los
muy pequeos, pequeos, de tamao mediano y grandes, de acuerdo con el
tamao de su PIB.
En las dos ltimas dcadas en estudio, el grupo de economas
medianas, donde tiene tambin, en promedio, un crecimiento del PIB de 4%

anual, Colombia y Per - registraron tasas de crecimiento del PIB superiores


al promedio. Argentina tiene la estructura econmica ms diversificada con
un sector agropecuario y manufacturero relativamente importante, mientras
que los otros tres tienen un sector minero (incluye petrleo) con participacin
mayor que el promedio de la regin.
Finalmente, estn las dos economas clasificadas como grandes, Brasil y
Mxico, las cuales, poseen una estructura productiva diversificada, con un
sector manufacturero, con experiencia acumulada y mayor valor agregado
que las economas medianas y pequeas. Brasil registr una tasa de
crecimiento de 3,1% en los 21 aos analizados y de 3,6%, cercanas al
promedio de 2000 a 2011. Por el contrario, Mxico crece al 2,6% anual en los
21 aos a partir de 1990 y slo al 2% en 2000-2011. En cambio, registra una
mayor tasa media de crecimiento del PIB de 3,1% entre 1990 y 2000, poca
en que se firma el TLC con Canad y Estados Unidos de Amrica (EE.UU.) y
que coincide con un auge en la economa de EE.UU. (aunque ello tambin
hizo a este pas ms vulnerable a la recesin de 2001-2002 y la crisis
financiera de su vecino del Norte, lo que explica que su crecimiento haya
sido uno de los ms bajos en Amrica Latina). Actualmente, el crecimiento
econmico e industrial ha aumentado.

BIBLIOGRAFA
TORRES, D. (2011). Situacin reciente de las exportaciones industriales
de Colombia (1990-2009). Universidad de Bogot. Colombia.
GONZLEZ, E. (). Una economa bajo violencia: Per, 1980-1990. Instituto
de Estudios Peruanos. Documento N 40.
FERRAZ, J. et. al. (2004). Competitividad industrial en Brasil. 10 aos
despus de la liberacin. Revista de la CEPAL N 82.

IBARRA, C. (2008). La paradoja del crecimiento lento de Mxico. Revista


de la CEPAL N 95.
RESTREPO, J. (2000). Los ciclos econmicos en Colombia. Evidencia
Emprica (1977-1998). Archivos de Macroeconoma. Unidad de Anlisis
Macroeconmico.
CHURAMPI, E. (s/f). Evaluacin de la poltica econmica del Per: 20012010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos83/evaluacionpolitica-economica-del-peru-2001-2010/evaluacion-politica-economicadel-peru-2001-2010.shtml

También podría gustarte