Proyecto Ganaderia
Proyecto Ganaderia
Proyecto Ganaderia
1. CAPITULO I
INTRODUCCIN GENERAL
Pgina 1
por
seleccin
del
bovino
Criollo
doble
propsito".
Pgina 2
Pgina 3
Efectos
Disminucin de
peso del ganado
Escaso
abastecimiento del
forraje para el
ganado bovino
Bajo nivel de
produccin de
forraje
Causas
poca de sequa
en verano
Escaso espacio
de
almacenamiento
del forraje
Pgina 4
Insuficiente
maquinaria para la
elaboracin del
forraje
FINES
Mantener el
peso del ganado
bovino en poca
de sequia
Mayor capacidad
de almacenamiento
de forraje
Alto nivel de
produccin de
forraje
ACCION
NM
Aumentar la
produccin de
forraje ante de la
poca de sequia
Ampliacin de la
infraestructura del
almacen
Pgina 5
Importacin de
maquinaria
Departamento
Bovinos
Chuquisaca
616.163
La Paz
524.585
Cochabamba
389.589
Oruro
67.397
Potos
188.318
Tarija
403.202
Santa Cruz
2.220.083
Beni
3.310.316
Pando
67.148
Esta tabla muestra la cantidad de ganado bovino que se cra y engorda para la
produccin de carne en los departamentos de Bolivia.
Pgina 6
Pgina 7
Pgina 8
Pgina 9
libre,
independiente,
soberano,
democrtico,
intercultural,
Pgina 10
1.8 CRONOGRAMA
Actividades
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Captulo I
Capitulo II
Capitulo III , IV
Captulo V, VI
Captulos VII, VIII, IX
Capitulo X
2. CAPITULO II
LIC. TITO GUIDO
Pgina 11
Semana 4
Semana 5
Los
animales
de produccin crnica
requieren
energa
Pgina 12
Pgina 13
las
posibilidades
de
la
acumulacin
basada
en
el
Pgina 14
Pgina 15
de
las
fuerzas
productivas.
Ello
ofrece
amplias
perspectivas
al
Pgina 16
Pgina 17
Pgina 18
Pgina 19
Ganadera bovina
Existen en la naturaleza especies emparentadas con el ganado domstico que
recorren las praderas, los desiertos, los matorrales y los bosques de todos los
LIC. TITO GUIDO
Pgina 20
Pgina 21
Pgina 22
Pgina 23
Pgina 24
Pgina 25
Enfermedades:
Otro factor externo que afecta al ganado son las enfermedades las cuales pueden
causar prdidas enormes para los ganaderos si no se controlan a tiempo, y si existen
epidemias pueden eliminar toda la produccin, o dejar un ganado dbil con un valor
menor al potencial, como ha pasado en pases desarrollados por enfermedades como
LIC. TITO GUIDO
Pgina 26
Enfermedades infecciosas:
Tuberculosis: Aunque gracias a programas intensivos, est prcticamente
eliminada de Amrica. Esta enfermedad no presenta sntomas especficos,
solamente una prdida de peso y destruccin de rganos internos. Esta
Pgina 27
Pgina 28
Generalmente se utiliza divisiones con cerco elctrico en forma de rosa mexicana, que
es el nombre que se le da cuando el potrero est en el centro y los pastos alrededor,
para evitar que el ganado camine mucho hacia su alimento, o cruce alimentndose de
un potrero ya pastado, pero para aumentar la productividad y evitar las prdidas de
peso por las caloras utilizadas en caminar para pastar, o por el sol, utilizar
maquinaria recolectora de forrajes, que deja todo el pasto nivelado listo para el perodo
de descanso exactamente a la altura adecuada, para poder mantener todo el sembro
LIC. TITO GUIDO
Pgina 29
Pgina 30
II.
III.
municipio determinado.
Asociacin ganadera local especializada: organizacin que agrupa a
ganaderos criadores de una especie animal determinada, en un municipio,
IV.
V.
especializadas.
Especie animal: aquella cuya reproduccin sea controlada por el hombre, con
el objeto de propagarla, para obtener satisfactores de necesidades vitales o de
VI.
desarrollo humano.
Ganadero: persona fsica o moral que se dedica a la cra, produccin, fomento
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
Alimentacin.
Unidad de produccin individual: la que es explotada por una persona fsica
XIV.
en forma individual.
Unidad de produccin colectiva: la que es explotada por cualquiera de las
XV.
Pgina 31
ARTCULO 5.- Las organizaciones ganaderas a que se refiere esta Ley tendrn por
objeto:
I.
II.
III.
intensificndola o limitndola.
Promover la integracin de la cadena produccin, proceso, comercializacin
para el abastecimiento de los mercados, y fomentar el consumo de los
productos de origen animal de produccin nacional, as como inducir la
IV.
V.
VI.
de mejor calidad y poder alcanzar as, mejores ingresos para los asociados.
Identificar y difundir las opciones financieras que beneficien a sus asociados,
as como propugnar por la formacin de figuras jurdicas de crdito. Las
organizaciones ganaderas sern reconocidas, en trminos de la ley
correspondiente, como organizaciones auxiliares de crdito para el apoyo de
sus miembros y la consecucin de sus propios objetivos como entidades
VII.
econmicas.
Propugnar por la instalacin, en los lugares que crean convenientes, de plantas
empacadoras, pasteurizadoras, refrigeradoras, cardadoras, lavadoras y todas
aquellas que sean necesarias para la industrializacin, conservacin y
VIII.
IX.
de la Ley correspondiente.
Propugnar por la formacin de organizaciones cooperativas y en general,
cualquier otro tipo de organizaciones que favorezcan la capitalizacin y la
Pgina 32
XI.
XII.
Pgina 33
Pgina 34
302.
Son
competencias
exclusivas
de
los
gobiernos
municipales
autnomos, en su jurisdiccin:
1. Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente y recursos
naturales, fauna silvestre y animales domsticos.
2. Estadsticas municipales.
3. Controlar la calidad y sanidad en la elaboracin, transporte y venta de
productos alimenticios para el consumo humano y animal.
4. Proyectos de infraestructura productiva.
5. Polticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el
mbito municipal.
Pgina 35
Pgina 36
agrcolas.
VI. Las reas de descanso son aquellas de rotacin que tuvieron trabajos, mejoras e
inversiones productivas claramente identificables. Se las reconocer slo en
propiedades agrcolas.
VII. En predios con actividad ganadera, adems de la carga animal, se tomara en
cuenta, como rea efectivamente aprovechada, las reas silvopastoriles y las reas
con pasto cultivado.
Pgina 37
Pgina 38
Pgina 39
IV
Pgina 40
Pgina 41
las
normas
vigentes
al
momento
de
su
tramitacin.
Pgina 42
TRANSITORIA
QUINTA
(PROCEDIMIENTO
ESPECIAL
DE
Pgina 43
de
los
procesos
de
saneamiento
en
curso,
sern
destinadas
podrn
ser
subsanados
de
oficio
pedido
de
parte.
campesinas,
FINAL
de
QUINTA.-
acuerdo
las
disposiciones
(PERSONALIDADES
vigentes.
JURDICAS).
Las
Pgina 44
podr
solicitar
informacin
de
los
procesos
sealados.
FINAL
DCIMA.-
(RECONOCIMIENTO
DE
DERECHOS
DE
Pgina 45
3. CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
3.1 ANLISIS DE LA COMPETENCIA
3.1.1 descripcin del producto y subproducto
Nuestra empresa y/ hacienda se dedicara a la cra y engorde de ganado bovino para la
produccin de carne en un Centro de engorde de primera calidad y la seguridad de un
producto nutritivo, producido por mano de obra boliviana.Se producir en un centro
construido y acondicionado para dicho fin, cuyas instalaciones renen todos los
requisitos mnimos y necesarios para la produccin de nuestro producto Nuestros
Pgina 46
siguientes:
CUADRO Nro. 4.1
ITE
M
La hacienda SANTA ANA se dedica a la cra y engorde del ganado de vacas como la
raza Angus roja y raza brahmn.
La hacienda CUBANITA se dedica a la cra y engorde del ganado de vacas como la
raza Angus roja, raza brahmn y la raza charolis.
La hacienda CAMIRI se dedica a la cra y engorde del ganado de vacas como la raza
Angus roja, raza charolis.
La hacienda SEOR SRL se dedica a la cra y engorde del ganado de vacas como la
raza Angus roja, raza brahmn y raza hereford
ITEM
NOMBRE DE LA EMPRESA
1
AVICOLA DEL SUR LTDA.
2
FABRICA DE FIAMBRE Y EMBUTIDOS IGLU
3
FRIGOCABS.R.L
4
FRIGORIFICO DEL ORIENTE
5
GRANJA AVICOLASOFIA
Fuente: elaboracin propia
Pgina 47
PRODUCTO
Pollo
Pollo y chancho
Pollo
Pollo, chancho y carne
Pollo y chorizo
SEGMENTACION
GEOGRAFICA
3.2.2 demogrfica
El presente trabajo se justifica por la cantidad de habitantes y movimiento
econmico que genera la venta de carne en el departamento de Santa
cruz, segn el Instituto Nacional de Estadsticas los habitantes en la ciudad
de santa cruz hasta el ao 2012 son 2.259.479 habitantes y de acuerdo
a nuestro perfil de consumidor que nos indica que nuestro productos estn
direccionadas a la familia cruceas.
CUADRO Nro. 4.3
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y SECCIN DE PROVINCIA
(MUNICIPIO)
TOTAL POBLACIN
Bolivia
3.959.976
Santa cruz
2.259.479
Andrs Ibez
966.913
Pgina 48
28.225
6.184
33.117
28.073
3.2.3 principales servicios y/o equipamientos que tienen las diferentes reas
Servicios de transporte
Es el medio de transporte ms usado de la poblacin. Los usuarios dicen que
tienen una serie de falencias, no recogen a nios ni ancianos, ni respetan
rutas y los buses les falta mantenimiento. Contaminan el medio ambiente con
las emisiones de sus caos de escapes. Todava no cubren todo lo que es el
municipio. Al igual que existen trasporte de mini buses, taxi y tren que hacen el
recorrido desde santa cruz hasta la guardia.
Servicios de salud
Existen 3 centros de Salud: sagrada familia en la UV 126, tierras nuevas en la
UV 135, y Antofagasta en la UV 118, que son insuficientes para el seguro
gratuito que debe prestar segn la ordenanza 80/2006. Hay 12 centros
privados y farmacias.
Servicios de salud
1 comisaria, 2 centros de polica, existen zonas rojas donde es peligroso
transitar de noche por la existencia de pandillas, la polica capacita a los
dirigentes para realizar patrullaje nocturnos por los barrios. La inseguridad es
atribuida a la propagacin de bares y chicheras. Debido a esto, los barrios El
Bajo, Villa Ortuo y La Cuchilla, principalmente, se ganaron el calificativo de
zona roja.
3.3 COMPONENTES DE LA DEMANDA Y/O OFERTA
3.3.1 componentes de la demanda
Diseo de la muestra
Pgina 49
CUADRO Nro.4
Pgina 50
SI
NO
pregunta 1
45
90
10
pregunta 2
43
85
15
pregunta 3
33
65
17
35
pregunta 4
40
80
10
20
pregunta 5
45
90
10
Pgina 51
n=
n=
z 2Npq
e 2 ( N 1 ) + z 2pq
1.645 222594790.900.10
0.032 ( 22594791 ) +1.64520.900.10
n=270
Nuestro tamao de la muestra nos indica que debemos de encuestar por lo menos a
270 personas, esto especficamente se realizara a las personas mayores de 18 aos
de edad hacia delante. Su respuesta de cada uno nos dir la aceptacin del producto
antes de lanzarlo al mercado.
Pgina 52
Interpretacin de la encuesta
EDAD DEL ENCUESTADO?
CUADRO # 4.6
Frecuenci
a
33
54
81
102
270
18-20
21-24
25-28
29 ms
TOTAL
Porcentaje
12
20
30
38
100%
FIGURA Nro.1
21-24
25-28
29 ms
12%
38%
20%
30%
Del 100% de todos los encuestados, 12% lo conforman las personas de 18 a 20 aos,
20% lo conforman las personas de 21 a 24 aos, 30% conformado por personas de 25
a 28 aos y el 38% conformado por personas de 29 o ms. Estos datos demuestran
que la mayora de las personas encuestadas tiene 29 aos o ms.
Pgina 53
Frecuenci
a
90
180
270
Porcentaje
33%
67%
100%
FIGURA Nro. 2
Masculino; 33%
femenino; 67%
Pgina 54
Frecuenci
a
243
27
270
FIGURA Nro.3
Pgina 55
Porcentaje
90%
10%
100%
Si; 90%
Pgina 56
Frecuencia
Porcentaje
Hgado
Lomo
Costilla
Chuleta
Carne normal
TOTAL
10
30
40
70
93
243
4%
12%
16%
30%
38%
100%
4%
Hgado
12%
38%
16%
Lomo
Costilla
Chuleta
Carne normal
30%
FIG
URA Nro.4
Pgina 57
Frecuencia
Porcentaje
24
85
97
37
243
10%
35%
40%
15%
100%
Pgina 58
CUALES SON LOS ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA AL COMPRAR LA CARNE DE RES?
Empaque Precio Olor y color otros
15%
10%
35%
40%
FIGURA Nro. 5
Pgina 59
Frecuencia
Porcentaje
Desayuno
Almuerzo
Cena
TOTAL
23
120
100
243
10%
49%
41%
100%
FIGURA Nro.6
10%
Desayuno
41%
Almuerzo
49%
Cena
Pgina 60
Frecuencia
Porcentaje
1-3
4-6
7 o mas
TOTAL
50
113
80
243
21%
48%
31%
100%
FIGURA Nro.7
31%
21%
1a3
4a6
7 o mas
48%
Pgina 61
Frecuencia
Porcentaje
1-2 Kg
3-4 Kg
5 o ms Kg
TOTAL
121
80
42
243
50%
33%
17%
100%
FIGURA Nro.8
1 a 2 Kg
3 a 4 Kg
5 o mas Kg
Pgina 62
Frecuencia
Porcentaje
Poca grasa
Con grasa
Magra
TOTAL
190
43
10
243
79%
17%
4%
100%
FIGURA Nro.9
17%
4%
Poca grasa
Con grasa
Magra
79%
Pgina 63
Frecuencia
Porcentaje
Mercado
Supermercado
Carnicera
TOTAL
121
82
40
243
50%
33%
17%
100%
FIGURA Nro.10
Carnicera
17%
50%
33%
Pgina 64
Frecuencia
Porcentaje
800-1000
1200-1500
1600 o mas
TOTAL
42
80
121
243
18%
32%
50%
100%
FIGURA Nro.11
1200-1500
1600 o mas
18%
50%
32%
Pgina 65
Frecuencia
Porcentaje
Si
No
TOTAL
219
24
243
90%
10%
100%
FIGURA Nro.12
10%
Si
No
90%
Pgina 66
Frecuencia
Porcentaje
27 Bs.
28 Bs.
30 Bs.
31 Bs.
TOTAL
50
45
100
48
243
21%
17%
41%
21%
100%
FIGURA Nro. 13
Pgina 67
28 Bs.
30 Bs.
21%
31 Bs.
21%
17%
41%
Pgina 68
edades
TIPO DE CARNE
CRUZE DE
Hgado
Lomo
Costilla
Chuleta
Carne
Total
VARIABLES
18 20
10
15
20
normal
33
79
21 - 24
10
15
20
52
25 - 28
10
10
15
48
29 o mas
25
25
64
TOTAL
10
30
40
70
93
243
CUADRO # 4.19
Fuente: elaboracin propia
Pgina 69
VARIABLES
TOTAL
800 - 1000
Edades
CRUZE DE
1200 1500
1600 o
10
mas
30
65
20
20
50
18 20
25
21 24
10
25 28
40
20
66
29 o mas
10
51
62
TOTAL
42
80
121
243
Pgina 70
PROMEDIO
ANUAL
2008 15.2 15.2 15.4 15.2 14.5 14.6 14.7 16.1 16.2 16.4 16.3 16.1
15.5
2009 16.1 15.9 15.8 15.7 15.3 15.0 15.1 15.4 15.6 15.8 16.0 16.0
15.6
2010 16.4 16.3 16.1 16.0 15.8 15.8 16.0 16.6 16.7 17.6 19.3 19.3
16.8
2011 19.6 19.2 19.1 18.6 18.8 18.2 17.9 18.3 18.3 18.5 18.9 18.7
18.7
2012 18.6 18.7 18.7 18.7 18.9 18.9 18.8 18.7 18.5 18.7 18.6 18.6
18.7
2013 18.9 18.8 18.7 19.0 18.7 18.9 18.9 18.9 18.7 18.7 18.9 18.9
18.8
2014 19.0 19.3 19.5 20.4 21.1 22.0 21.7 21.2 21.2 21.0 21.0 21.5
20.7
PROMEDIO 2008-2014
Fuente: Fegasacruz en base a datos de la CAO. 2014.
17.8
TIPO DE CARNE
Chuleta
18.41
Lomito
22.44
Carne molida
28.5
Hueso de res
20.37
Carne de res
8.61
Carne de cerdo
24.05
Carne de pollo
14.83
Presas de pollo
18.32
Hgado
16.11
Panza de res
LIC. TITO GUIDO
Chorizos
Pgina 7118.43
28.04
Chuleta
18.61
Lomito
22.46
Carne molida
29.06
Hueso de res
20.65
Carne de res
8.78
Carne de cerdo
22.99
Carne de pollo
10.96
Presas de pollo
14.04
Hgado
14.82
Panza de res
18.5
Chorizos
28.99
TIPO DE CARNE
Chuleta
Lomito
Carne molida
Hueso de res
Carne de res
Carne de cerdo
Carne de pollo
Presas de pollo
Hgado
Panza de res
Chorizos
Pgina 72
TIPO DE CARNE
Chuleta
21.19
Lomito
25.49
Carne molida
32.3
Hueso de res
22.42
Carne de res
9.58
Carne de cerdo
25.5
Carne de pollo
17.22
Presas de pollo
21.17
Hgado
14.5
Panza de res
18.18
Chorizos
29.2
Pgina 73
Pgina 74
Pgina 75
Cantidad
2010
133.246
2011
148.888
2012
153.940
2013
190.000
2014
198.000
2015
295.000
Cantidad
2010
144.000
2011
150.000
2012
162.000
2013
200.000
2014
225.000
2015
310.000
Pgina 76
Angus roja, raza brahmn y la raza charolis. Tiene 3000 cabezas de ganado
bovino tanto para engorde del ganado para la produccin de carne y la
produccin de leche de vaca. Cuenta con alrededor de 8 corrales los cuales
estn separados 5 para ganado de engorde y 3 para la produccin de leche.
CAMIRI:Se dedica a la cra y engorde del ganado de vacas como la raza
Angus roja, raza charolis esta hacienda se centra exclusivamente en el
engorde de ganado bovino. Cuenta con almacenes de forrajes y de sorgo la
cual es el alimento que se le da al ganado bovino para su engorde.
EL SIDRAL: Se dedica a la cra y engorde del ganado de vacas como la raza
Angus roja, raza brahmn y raza hereford.
SEOR SRL:Se dedica a la cra y engorde del ganado de vacas como la raza
Angus roja, raza hereford y raza charolis.
PROYECCIN DE LA OFERTA
PERIODO
AO
1
2
3
4
5
15
2011
2012
2013
2014
2015
OFERTA
148.888,00
153.940,00
190.000,00
198.000,00
295.000,00
985.828,00
Fuente: Elaboracin propia
Pgina 77
X*Y
X2
148.888,00
307.880,00
570.000,00
792.000,00
1.475.000,00
3.293.768,00
1,00
4,00
9,00
16,00
25,00
55,00
(A+B*X)
5
6
7
8
9
264.422,40
298.050,80
331.679,20
365.307,60
398.936,00
Anlisis de la demanda
OFERTA
264.422,40
298.050,80
331.679,20
PROYECCIN DEMANDA CANTIDAD RESES
365.307,60
PERIODO398.936,00
AO
DEMANDA
X*Y
1
2011
2
3
4
5
15
2012
2013
2014
2015
150.000,00
162.000,00
200.000,00
225.000,00
310.000,00
1.047.000,00
Fuente: Elaboracin propia
150.000,00
1,00
324.000,00
600.000,00
900.000,00
1.550.000,00
3.524.000,00
4,00
9,00
16,00
25,00
55,00
(A+B*X)
5 286.000,
00
6 324.300,
00
3.3.3
7 362.600,
00
8 400.900,
00
9
439.200,
OFERTA
00
demanda insatisfecha
DEMANDA
DEMANDA
286.000,00
264.422,40 324.300,00
286.000,00
298.050,80 362.600,00
324.300,00
400.900,00
331.679,20
362.600,00
439.200,00
400.900,00
398.936,00
439.200,00
DEMANDA
INSATISFECHA
-21.577,60
-26.249,20
-30.920,80
Pgina 78
-35.592,40
-40.264,00
X2
Pgina 79
es
constante y diversa por pocas segn las estaciones del ao o las fechas de
mejor comercializacin.
Ingresos promedios por estratos sociales: Si nos asentamos a nuestro pas
hay una diversidad de economa y la poblacin esta diversa a la cual se le
puede ofrecer productos de toda ndole de calidad y precio mientras que se le
ofrezca lo solicitado por la demanda.
Canales de comercializacin
GANADEROS
ENGORDADORE
S
COMERCIALIZAD
ORAS DE
GANADO Y
G AN AD O
CARNE
DE
PIE
MATADEROS O
FRIGORIFICOS
Estrategia comercial
Dentro de las estrategias comerciales se presentan las 5 fuerzas de Michael
porter:
Poder de negociacin de los compradores o clientes: Para el
mercado de engorde de ganado bovino la gran cantidad de clientes que
existen el mercado ase que el cliente tenga una parte fundamental, si
bien el mercado se presenta una gran cantidad de consumidores los
precios estn en equilibrio de tal forma que el poder del cliente juega
una parte importante para la negociacin entre empresa y clientes.
LIC. TITO GUIDO
Pgina 80
Pgina 81
4. CAPITULO IV
TAMAO Y LOCALIZACIN
INTRODUCCIN
Este captulo tiene como objetivo determinar el lugar donde se implementar el
proyecto y calcular el tamao ptimo para la implementacin. Para ello se utilizara
mtodos y tcnica. En este captulo del proyecto determinaremos las variables macro
localizacin y micro localizacin para capar la ubicacin ptima para el proyecto y a
sus ves el tamao conforme al mismo. La importancia de la clasificacin del tamao y
localizacin nos minimizara los costos y maximizar los ingreso, ya que ser preciso
llegar con facilidad hacia nuestros clientes.
Historia, situacin y extensin
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital del Departamento de Santa Cruz, Estado
Plurinacional de Bolivia. Es la ciudad ms grande y poblada del pas, considerada
tambin el principal centro econmico y financiero del mismo. Est situado en la zona
Este del pas, se halla comprendido entre los 57 30 y los 64 40 de Longitud Oeste
del meridiano de Greenwich y entre los 13 40 y 20 20 de Latitud Sur. El
Departamento de Santa Cruz es el ms extenso del pas con una superficie de
370.621 Km2 (33.74% del territorio nacional). Su poblacin es de 2.941.887
habitantes. Su crecimiento demogrfico est entre los ms rpidos de Amrica del Sur.
San Xavier Datos general: Es considerado el primer asentamiento misional que
establecieron los padres jesuitas en la regin chiquitana. Esta misin se inici con la
reduccin de los indgenas de la tribu de los Piocas, el ao 1691 a cargo de los
misioneros jesuitas P. Jos Francisco de Arce y el Hno. Antonio de Rivas, quienes
LIC. TITO GUIDO
Pgina 82
Pgina 83
4.2 ESTUDIO
DE
LA
MACRO
LOCALIZACIN
La macro localizacin indica la regin geogrfica donde se ubicara el proyecto
La macro localizacin del proyecto se define en la ciudad de santa cruz, ya que el
estudio de mercado se realiz en este departamento. Tambin se toman en cuenta los
siguientes factores positivos del departamento.
FIGURA Nro.4. 2
SEGMENTACI
N
GEOGRFICA
Pas: Bolivia
LIC. TITO GUIDO
Pgina 84
Pas: Bolivia
Departamento: Santa Cruz.
Municipio: San Javier.
Ciudad: Santa Cruz de la Sierra.
Pgina 85
Divisin poltica
Figura No4.4
Mapa Poltico de santa cruz
Pgina 86
Pgina 87
textiles,
espectculos,
bancarios,
agroindustriales,
tursticos,
Pgina 88
refleja en
Pgina 89
Pgina 90
Figura No4.6
Pgina 91
familiar. En
el
municipio
San
Jos
de
Chiquitos,
el
Pgina 92
las
diferentes
Municipal. Tambin
existen
organizaciones
diferentes
sociales
Comits,
ante
Clubes
el
de
Gobierno
Madres,
Pgina 93
La combinacin de ciudad industrial y ciudad turstica, hacen que Warnes, sea un lugar
atractivo para todos los visitantes que llegan. Entre sus industrias se destaca la planta
procesadora de productos lcteos IPILCRUZ, la fbrica de cemento Warnes, el centro
de acopio de la fbrica de aceite FINO, Sobolma, la fbrica de Cemento Warnes,
Industrias Venado, la fbrica de Bateras Toyo, Cermica Norte, Incerpaz, la fbrica de
medicamentos ADB, la fbrica de abonos qumicos, Telares Santa Cruz, y
otros.Warnes, forma parte conjuntamente a las provincias Sara, Ichilo y Santisteban de
la regin integrada del norte cruceo; pero tambin Warnes es considerada regin
metropolitana por su acercamiento a la ciudad capital de Santa Cruz de la Sierra.
Por su territorio pasa la carretera Santa Cruz, Cochabamba y se ubica el Aeropuerto
Internacional
ViruViru,
uno
de
los
ms
importantes
de
Sudamrica.
Nos ofrece ros y lagunas de singular belleza, y otras posibilidades tursticas para
visitar. Anualmente se festejan tres eventos importantes, el carnaval, la fiesta patronal
de
la
Virgen
del
Rosario
el
da
de
la
Tradicin
Warnea.
Aunque los suelos son de baja fertilidad, existen extensas reas de suelos ms
pesados que pueden soportar cultivos con fertilizacin adecuada.
Datos generales:
Se cree que Warnes y Paurito son las Comunidades ms antiguas, segn el
investigador P. Adrin Melgar y Montao en 1760 en un establecimiento agrcola del
Presbtero Jos Molina Campos. Este mando a construir una Capilla y en rededor de
ella paulatinamente surgi el pueblo. En 1790 aparece como capelln el P. Molina
Campos. Llevaba el nombre de la ENCONADA, el Dr. Placido Molina M. dice que
este nombre sera de mala pronunciacin de la RINCONADA. El padre Jos Molina
Campos es considerado como fundador del pueblo, segn el Libro Historia de Santa
Cruz. El Prroco Dr. Ignacio Mara Ribera hace constituir una nueva Iglesia con el
apoyo econmico de la Seora Vicenta Dolores Cuellar, apodada la Reina. Fue
Pgina 94
1) Terreno
2) Proveedores
3) Servicios
Bsicos
4) Carretera
5) Transporte
6) Poblacin
7) Surtidores
8) Centros de
Salud
9) Mercados
10) Clima
Municipio de san
Javier
Calif. Punt.
Total
%
10
10
0,1
8
7
0,07
6
5
0,05
10
8
7
5
5
10
6
6
3
3
0,1
0,06
0,06
0,03
0,03
9
10
9
10
0,04
0,04
Pgina 95
0,05
86
86
86%
Factores de Macro
localizacin
1) Terreno
2) Proveedores
3) Servicios Bsicos
4) Carretera
5) Transporte
6) Poblacin
8) Centros de Salud
9) Mercados
10) Clima
11) Disponibilidad
de Mano de Obra
Municipio de Warne
Calif.
Punt.
Total
%
5
5
0.05
6
6
0.06
9
9
0.09
10
10
0.10
9
9
0.09
10
10
0.10
8
8
0.08
8
8
0.08
8
8
0.08
7
7
0.08
Total
80
Fuente: elaboracin propia
Pgina 96
80
80%
Pgina 97
Matriz de puntos
Figura Nro. 4.13
Factores
Materia
prima
disponible
Cercana
del
mercado
Costo de
insumo
Clima
Mano de
obra
disponible
Total
Peso
Zona A
calificacin Ponderacin
0.35
Zona b
calificacin Ponderacin
Zona c
calificacin ponderacin
0.25
0.10
0.20
10
8
10
8
5
5
5
5
8
7
8
7
35
35
21
21
29
29
0.10
I) Inversin Fija
2.160.205 Bs.
Adquisicin de terreno
487.200
293.668,00
542.880,00
Pgina 98
17.236
Equipos de computacin
14.616
4358,56
11.136
Muebles y accesorios
18.714
Material de Escritorio
529,8
Vehculo
667.000
Imprevistos (5%)
102.866,92
25.056 Bs.
Estudio de factibilidad
12.528
Gasto de organizacin
5.528
Publicidad
7.000
2.385.115 Bs.
COSTO TOTAL
4.570376 Bs.
BANCO FIE
Tasa de inters
10.2%
plazo
6 aos
garanta
hipoteca
Inversin fija
1.297.222 Bs.
Inversin diferida
25.056 Bs.
Capital de trabajo
2.385.115 Bs.
Total
3.707.393 Bs.
Fuente: elaboracin propia
BANCO MERCANTIL
BANCO ECONOMICO
11.55%
6 aos
hipoteca
1.297.222 Bs.
25.056 Bs.
2.385.115 Bs.
3.707.393 Bs.
10.5%
6 aos
hipoteca
1.297.222 Bs.
25.056 Bs.
2.385.115 Bs.
3.707.393 Bs.
Pgina 99
CANTID
AD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
1
1
236.640,00
62.640,00
236.640,00
62.640,00
Molino y Mezcladora
104.400,00
104.400,00
Pala hidrulica
139.200,00
139.200,00
542.880,00 Bs.
542.880,00 Bs.
COSTO TOTAL
Fuente: elaboracin propia
PROGRAMA DE PRODUCCIN
AO
S
OFERTA
DEMANDA
2016
264.442,40
286.000,00
2017
298.050,80
324.300,00
2018
331.679,20
362.600,00
2019
365.307,60
400.900
2020
398.936,00
439.200,00
Fuente: Elaboracin propia
DEMANDA
INSATIFECHA
-21.557,60
-26.249,20
-30.920,80
-35.592,40
-40.264,00
Pgina 100
VALOR
PORCENTUAL
0,51
0,51
0,51
0,51
0,51
CANTIDAD
DE
PRODUCCI
N
10994,376
13387,092
15769,608
18152,124
20534,64
AOS
CANTIDA
D
2016
10994,376
2017
13387,092
2018
15769,608
2019
18152,124
2020
20534,64
Fuente: Elaboracin propia
CAPACIDAD
DE
PRODUCCI
N
0,51
0,51
0,51
0,51
0,51
CICLO DE
PRODUCCIN
PRODUCCI
N POR CICLO
4
4
4
4
4
2748,594
3346,773
3942,402
4538,031
5133,66
5. CAPITULO V
INGENIERA DEL PROYECTO
5.1 INTRODUCCIN
En el presente captulo se estudia la viabilidad tcnica de la empresa y/o hacienda, el
cual comprende todo el anlisis del proceso del proceso de engorde de ganado
bovino, las relaciones de conversin entre insumo y producto y determina todos los
requerimientos que involucran el proceso de engorde. Para la elaboracin del captulo
se necesit extraer informacin de los captulos anteriores, ya que de acuerdo a los
datos se determin la tecnologa apropiada, para poder utilizar de forma ptima los
recursos disponibles, as como tambin los requerimientos
fin.Se podr apreciar tambin a lo largo del captulo diagramas de flujos que muestran
LIC. TITO GUIDO
Pgina 101
Pgina 102
a 120
de la fabricacin de alimentos
Pgina 103
PASO2: El mezclado
Este es un procedimiento sencillo, el mezclado en especial se trata de empleo de
aditivos delicado, o que son limitantes en el desarrollo del ganado en sus etapas de
engorde.
Pgina 104
PASO 4: La mescladora
En este se hace un acondicionamiento convencional y es el lugar para la inyeccin de
mezcla, pero tambin se pueden inyectar otros lquidos.
Pgina 105
1 y 4 Kg/cm 2 y
totalmente seco.
Pgina 106
Pgina 107
PASO 3: Finalizacin
En esta es ya cuando ya se tiene a la res en el peso ideal (90
a 120
Pgina 108
Transporte al area de
mezclado
Recepcion de materia
prima
Limpieza y almacenamiento
Mezclado
Pgina 109
Transporte al area de
molienda
Enmelazado
Transporte al area de
empastillado
Molienda o
machacado
Empastillado y
secado
Transporte a la bodega
Pgina 110
G111111
suministro
De vitaminas
Traslado al centro de
2
Engorde
control del
crecimiento
Del ganado
3
Ganado en los corrales
9
Espera de peso
Optimo del
Ganado
4
LIC. TITO GUIDO
Pgina 111
Seleccin de raza
10
Del ganado
11
5
Alimentacin
del ganado
traslado al matadero
12
Control de la alimentacin
6
Del ganado
Descripcin
Seleccin de la materia
prima
Traslado al rea de la
molienda
Mezclado
echada de vitaminas y
protenas
Traslado
3
4
5
6
operacin
transporte demora
Almacenamiento en
bodega del forraje
Pgina 112
Almacn
Inspeccin
Descripcin
operacin
4
5
6
Control y anlisis
Vacunacin
Registro de cabezas
7
8
Alimentacin del
ganado
Pesaje del ganado
Traslado al matadero
transporte demora
Almacn
HACIENDA LA MALQUERIDA
CORRALES
BEBEDEROS
BAOS Y
VESTIDORES
PREPARACIN
DEL FORRAJE
COMEDER
OS
OFICINAS
LIC. TITO GUIDO
Pgina 113
Inspeccin
CASA
ALMACN DE
MATERIA PRIMA.
BEBEDEROS
PARQUEO
ENTRADA
Pgina 114
5.5 REQUERIMIENTOS
Cuadro de requerimientos de vehculos
TEM
PROVEEDOR
0.1
Toyota
CARACTERSTICAS DEL
ACTIVO
CANTIDAD
PRECIO(bs)
VALOR TOTAL
(bs)
208.200
208.200
458.800
458.800
Camioneta 4x4
Cilindrada (cm3) 2.982
Potencia mxima ( Cv 171
(126)
Disel 4 cilindros
0.2
Toyota
1
Camin de carga para ganado
Con capacidad de 3500 Kg
CANTIDAD
Pgina 115
PRECIO(bs)
VALOR
TOTAL
0.1
28.323
28.323
CORRALES
ITEM
PROVEEDOR
0.1
John Deere
0.2
John Deere
CANTIDAD
Pgina 116
PRECIO(bs)
236.640,00
62.640,00
V
T
236
62
0.3
104.400,00
139.200,00
John Deere
Picadora de Pasto Molino TRF-300 (3.5
HP Gasolina)Extremadamente
prcticos, estos picadores pican,
muelen y trituran todo tipo de forraje,
semillas, cascaras
0.4
John Deere
PALA HIDRAULICA
9 m3
PRERCIO (Bs)
2000
487200
487200
Pgina 117
PRECIO (Bs)
104
885
6141190
REQUERIMIENTO
ANUAL/KG
235.060
43.435
32.485
27.010
337.990 Kg.
BS/ANUAL
326263,28
361726,68
286322,79
284145,2
1258458 Bs.
CUADRO DE INSUMOS
INSUMO
Semilla para
forraje
Herbicida
Atrazina
Insecticida
Cipermetrin
CUADRO DE INSUMO
PRECIO
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL
24
800
19200
1221
1526
638
451
200
150
100
120
244200
228900
63800
54120
Pgina 118
347
416
50
80
17350
33280
660850 Bs.
DESCRIPCIN
Ripiado de Corrales Confinamiento y Baha de
Carga/Descarga
Comederos
Corral de enfermera
Bebederos de 2900 lt.
Casa y oficina
rea de operacin de engorde
Almacn de materia prima
AREA
5000
Mt2
2Mt2
300 Mt2
2,5Mt2
Mt2
600Mt2
137.5Mt
10.000
21.000
15.350
150.500
50.000
14.089
25Mt2
4.406
293.668,00 Bs.
PRODUCCION
MAXIMA
CIERRE
2016
2015
2018
2019
LIC. 2017
TITO GUIDO
2020
2022
2021
Pgina 119
INICIO
TIEMPO
6. CAPITULO VI
INVERSIN DEL PROYECTO
6. Inversiones del Proyecto
Son los valores de los recursos en trminos monetarios asignados para la fabricacin
o produccin de productos, es la adquisicin del bien capital con los cuales el proyecto
producir durante su vida til los bienes y servicios a cuya produccin est asignada.
Son los bienes de la empresa que no es materia de transacciones continuas o
usuales, durante la vida til del proyecto. Las cuales se clasifican en:
Fija
Diferida
Capital de trabajo.
6.1 INVERSIN TOTAL
La inversin total es la suma de todos los costos que ha tenido la empresa es decir la
inversin fija ms la inversin diferida y ms la inversin en el capital de trabajo. Cabe
recalcar que el proyecto tendr un financiamiento de un 40% y el 60% ser inversin
propia.
6.2 INVERSIN FIJA
En la inversin fija detallaremos el requerimiento de dinero que necesitaremos para la
compra de los activos fijos de la empresa estos son: terreno, muebles y enseres,
vehculos, maquinarias y herramientas, tambin tomaremos en cuenta los improvistos
que lo estimaremos en un 5% del total de los activos fijos.
En el siguiente cuadro se puede ver el resumen de la inversin fija necesaria para el
presente proyecto. La inversin fija necesaria es de. Como se aprecia en el cuadro
Pgina 120
INVERSION Y/O
CUENTASBs.
2.160.205 Bs.
Adquisicin de terreno
487.200
293.668,00
542.880,00
17.236
Equipos de computacin
14.616
4358,56
11.136
Muebles y accesorios
18.714
Material de Escritorio
529,8
Vehculo
667.000
Imprevistos (5%)
102.866,92
COSTO TOTAL
2.160.205 Bs.
CANTIDAD DE HECTREAS
Terreno
COSTO UNITARIO Bs
2000 hectreas
243.6
Pgina 121
487.200 Bs.
AREA
5000
Mt2
2Mt2
300 Mt2
2,5Mt2
Mt2
600Mt2
137.5Mt
10.000
21.000
15.350
150.500
50.000
14.089
25Mt2
4.406
293.668,00 Bs.
CANTID
AD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL Bs.
Bs.
236.640,00
236.640,00
Chata Forrajera
62.640,00
62.640,00
Molino y Mezcladora
104.400,00
104.400,00
Pala hidrulica
139.200,00
139.200,00
Pgina 122
542.880,00 Bs.
542.880,00 Bs.
CANTID
AD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL Bs.
Mascaras
Gafas de seguridad
4
24
Bs.
347
60
1.388
1.440
298
596
15
694
10.410
Extinguidor
486
3402
COSTO TOTAL
17.236 Bs.
MARCA
CANTID
AD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL Bs.
3
3
Bs.
4176
696
12.528
2.088
HP
HP
COSTO TOTAL
14.616 Bs.
Pgina 123
UNIDADE
CANTIDA
PRECIO UNITARIO
PRECIO TOTAL
Bs.
Bs.
2
20
6
5
5
5
10
6
1
2
25,75
5
200
30
501.12
20
5
90
69,6
20,88
51,5
100
1200
150
2505,6
100
50
90
69,6
41,76
4358,56 Bs.
Detergente para el
piso
litros
Cepillo para goma
unidad
Rastrillo
unidad
Escoba
unidad
pala
unidad
Palo trapeador
unidad
Pao trapeador
unidad
Baldes de limpieza
unidad
Papel higinico
Paquetes
Lustra muebles
litros
Costo total
Fuente: elaboracin propia
g) Lnea telefnica y fax: Estos son los medios de comunicacin que usara la
hacienda la malquerida.
CUADRO Nro. 6.8
PERSONALES
UNIDADES
Telfono
1
Celulares corporativos
3
TEL. FAX
1
Costo total
Fuente: elaboracin propia
h) Muebles y accesorios: Estos son los muebles y/o accesorios que usara la
hacienda la malquerida.
Pgina 124
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
PRECIO TOTAL
1
4
2
4
8
1
Bs.
4524
696
696
313,2
208,8
2088
Bs.
4524
2784
1392
1252,8
1453,2
2088
Juego de living
Costo total
Fuente: elaboracin propia
5220
5220
18.714 Bs.
i)
CANTIDAD
Bolgrafos
Archivador
Borrador
Saca puntas
Engrampadora
Papel bond
Perforadora
Sobre manila
Talonarios de
recibos,servicios,etc
Clips
Costo total
Fuente: elaboracin propia
PRECIO
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
12 Unidades
8 Unidades
8 Unidades
3 Unidades
2 Unidades
2 paquetes
3 Unidades
2 paquetes
3 Unidades
Bs.
3,50
1,50
3
2
42
42
21
28
28
Bs.
24,36
10.44
24
6
84
84
63
56
84
2 cajas
47
94
529 Bs.
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
Pgina 125
PRECIO TOTAL
208.200
458.800
208.200
458.800
667.000 Bs.
k) Imprevisto
CUADRO Nro. 6.12
DESCRIPCION
Monto asignado para mitigar gastos insurgentes
TOTAL Bs.
e imprevistos de la empresa
TOTAL
102.866,92
102.866,92Bs.
TOTAL
Estudio de factibilidad
12.528
Gastos de organizacin
5528
Publicidad
7000
Costo total
25056 Bs.
6.3.1
Costo Total
COSTO
12.528
Pgina 126
12.528 Bs.
VALOR
FUNDAEMPRESA
500
SENASAG
1300
FEGASACRUZ
1100
NIT.
528
Autorizacin de funcionamiento
600
Ficha ambiental
500
Minuta de constitucin
500
Padrn municipal
500
Costo Total
5528 Bs.
a) FUNDAEMPRESA
Es la institucin donde registramos el nombre de nuestra empresa y si no hay ninguna
otra empresa que tenga el mismo nombre que la empresa que deseamos registra.
b) Minuta de constitucin
La minuta de constitucin ser realizada por un abogado, en donde estipula
detalladamente todas las clausulas por las cuales se regir cada uno de los socios de
la empresa.
c) AFP`s
Pgina 127
Pgina 128
COSTO B
6500
500
7000 Bs
CONCEPTO
COSTOS Bs.
Sueldos y salarios
298.130,52
1.919.307,95
Combustible y lubricantes
17.957
22.792,8
Ropa de trabajo
13.350
Imprevisto 5%
113.576,91
Costo Total
2.385.115 Bs.
Pgina 129
Gerente general
Administrador
Jefe de contabilidad
Capataz
Ayudante del capataz
Jornaleros
Tractorista
Chofer
Operarios de maquinarias
Almacn
Total
Fuente: elaboracin propia
CANTIDAD
BSICO
12.71%
16.71%
PROV. Por
incremento
de 10%
TOTAL
SUELDO
TOTAL ANUAL
1
2
1
1
1
8
1
2
5
2
24
7000
6000
4500
3500
2800
2300
2400
2200
2500
2000
35200 Bs.
889,7
762,6
571,95
444,85
355,88
292,33
305,04
279,62
317,7
254,2
4473 Bs.
1169,7
1002,6
751,95
584,85
467,88
384,33
401,04
367,62
417,75
334,2
5882 Bs.
700
600
450
350
280
230
240
220
250
200
3520 Bs.
4940,6
4234,8
3176,1
2470,3
1976,24
1623,34
1693,92
1552,76
1764,55
1411,6
24844 Bs.
59287,2
50817,6
38113,2
29643,6
23714,88
19480,08
20327,04
18633,12
21174,6
16939,2
298130 Bs.
Pgina 130
6.4.2 Materia prima en inventario: En el siguiente cuadro se detallara todo el requerimiento de materia prima e insumos que vamos a
necesitar para el engorde de ganado bovino.
CUADRO Nro. 6.19 DE INVERSIN DE MATERIA PRIMA
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
BS/KG
1,388
8,328
8,814
10,52
29,05 Kg.
CANTIDA
D
13
3
2
2
20
Pgina 131
BS/DA
18,044
24,984
17,628
21,04
82 Bs.
REQUERIMIENTO/K
G
644
119
89
74
926Kg.
BS/TOTAL
893,872
991,032
784,446
778,48
3448 Bs.
REQUERIMIENTO
ANUAL/KG
235.060
43.435
32.485
27.010
337.990 Kg.
BS/ANUAL
326263,28
361726,68
286322,79
284145,2
1258458 Bs.
CUADRO DE INSUMO
INSUMO
PRECIO
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL
Semilla para
forraje
Herbicida
Atrazina
24
800
19200
1221
1526
200
150
244200
228900
Insecticida
638
Cipermetrin
451
a
Lorsban
347
Metomil
416
TOTAL
Fuente: elaboracin propia
100
120
63800
54120
50
80
17350
33280
660850 Bs.
CANTIDAD DE
LITROS/MENSUA
L
160
PRECIO
TOTAL ANUAL
Combustible
para el camin
200
8976
Lubricantes
TOTAL
Fuente: elaboracin propia
150
510 Lt.
1800
17957 Bs.
Combustible
para la
camioneta
Pgina 132
7181
DESCRIPCIN
UNIDAD
DE
MEDIDA
KW
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
VALOR
TOTAL
1550
0,98
1519
m3
94
3,19
303,05
Impulso
85
0.91
77,35
1899 Bs.
UNIDAD
TOTAL AO
Luz
KW
18228
Agua
M3
3636.6
Telfono
Impulso
928.2
Costo total
22793 Bs.
Pgina 133
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
DETALLE
CANTIDAD
Overoles
21
Mandiles
21
Sombreros
24
Guantes
24
Botas
24
Costo total
Fuente: elaboracin propia
PRECIO UNITARIO
300
50
40
10
200
600 Bs.
PRECIO TOTAL
6300
1050
960
240
4800
13350 Bs.
6.4.6 Imprevistos: La proyeccin para 2015 del crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) es del 5,9%, con una tasa de inflacin del 5%", indic el ministro de
Economa y Finanzas Pblicas, Luis Arce Catacora.
Pgina 134
CUENTAS
I) Inversin Fija
2.160.205 Bs.
Adquisicin de terreno
487.200
293.668
542.880
17.236
Equipos de computacin
14.616
4359
11.136
Muebles y accesorios
18.714
Material de Escritorio
529
Vehculo
667.000
Imprevistos (5%)
102.867
25.056 Bs.
Estudio de factibilidad
12.528
Gasto de organizacin
5.528
Publicidad
7.000
2.385.115 Bs.
Sueldos y salarios
298.130
1.919.308
Combustible y lubricantes
17.957
22.793
Ropa de trabajo
13.350
Imprevisto 5%
113.577
COSTO TOTAL
4.570377Bs.
Pgina 135
CUENTAS
M
I) Inversin fija
Adquisicin de terreno
Construcciones industriales y
civiles
Herramientas y maquinarias
de produccin
Equipos de seguridad y
prevencin
Equipos de computacin
Equipos de limpieza e
1
instrumentos de laboratorio
Lnea telefnica y Fax
Muebles y accesorios
Material de Escritorio
Vehculo
II) Inversin diferida
Estudio de factibilidad
Gasto de organizacin
2
Publicidad
III) Capital de trabajo
Sueldos y salarios
Materia prima e inventario
Combustible y lubricantes
3
Gastos de servicios pblicos
Ropa de trabajo
Costo total
Fuente: elaboracin propia
APORTE
SOLICITADO
PROPIO 60%
40%
TOTAL
292.320
176.200,8
194.880
117.467,2
2.160.205,28 Bs.
487.200
293.668
325.728
217.152
542.880
17.236
17.236
14.616
4358,56
14.616
4358,56
11.136
18.714
529,8
667.000
12.528
5.528
7.000
11.136
18.714
529,8
667.000
25.056 Bs.
12.528
5.528
7.000
298.130,52
1.151.584,77
17.957
22.792,8
13.350
3273154 Bs.
298.130,52
1.919.307,95
17.957
22.792,8
13.350
4570376 Bs.
767.723,18
1297222 Bs.
Pgina 136
VARIABLES
BANCO FIE
Mayores a
350000
10.2%
72 meses
Hipotecaria
Ninguno
Inversin
Fija
Anual
Mensual
Bimestral
Montos
Taza de inters
Tiempo
Condiciones de garanta
Periodo de gracia
Tipos de crdito
Tipo de cuotas
Amortizacin
INSTITUCIONES
BANCO MERCANTIL
BANCO ECONMICO
Mayores a
Mayores a
500000
210000
11.55%
10.25
72 meses
72 meses
Hipotecaria
Hipotecaria
Ninguno
Ninguno
Inversin
Inversin
Variable
Variable
Anual
Anual
Mensual
Mensual
Bimestral
Nro. DE
PAGO
0
1
INTERS
132316.644
AMORTIZACIN
167282.927
Pgina 137
CUOTA
SALDOS
299599.571
1297222
1129939.073
115253.785
184345.786
299599.571
945593.2874
96450.5153
203149.056
299599.571
742444.2318
75729.3116
223870.259
299599.571
518573.9724
52894.5452
246705.026
299599.571
271868.9466
27730.6326
271868.938
299599.571
0.008143217
TOTAL
500375.434
1297221.99
1797597.43
7. CAPITULO VIII
COSTOS E INGRESOS
7.1.
MARCO TERICO
Los costos son los valores de los recursos materiales, humanos y financieros que el
proyecto utiliza en diferentes etapas y/o niveles, para realizar su producto. Para
determinar el costo total de la produccin desde el inicio de la produccin hasta su
Pgina 138
CLASIFICACIN DE COSTOS
Los costos que tendr nuestra empresa se clasificaran en costos fijos, costos
variables. En los siguientes captulos desglosares los diferentes tipos de costos que
nuestra empresa y/o hacienda tienen.
7.2.1. Costos fijos
Son todos aquellos costos constantes, en los que el volumen de la produccin de la
planta no tiene ninguna influencia.
7.2.2. Costo de mano de obra
Se consideran en estos gastos, los salarios del personal empleado en la planta de
forma permanente. Adems de recibir los trabajadores un sueldo por mes, el
empleador est obligado a pagar tambin sus aportes a las AFP; ambos
representan un gasto para la empresa. Estos aportes o beneficios estn
reglamentados por Ley (Ley de pensiones N 1732). Los desembolsos mensuales
que realiza la empresa sobre el total de remuneraciones nominales de los
trabajadores y sus aportes se detallan a continuacin.
Pgina 139
En el siguiente cuadro se detalla los costos a incurrir en el pago de sueldos y salarios del personal de las distintas reas
de la organizacin
SALARIOS Y SUELDOS ADMINISTRATIVOS
DETALLE
CANTIDAD
CALIFICACIN
BSICO
12.71%
16.71%
PROV. Por
incremento
de 10%
TOTAL
SUELDO
TOTAL ANUAL
Gerente general
Administrador
Jefe de contabilidad
Capataz
Almacn
Total
1
2
1
1
2
7
P
P
P
C
NC
7000
6000
4500
3500
2000
23.000 Bs.
889,7
762,6
571,95
444,85
254,2
2923,3 Bs.
1169,7
1002,6
751,95
584,85
334,2
3843,3 Bs.
700
600
450
350
200
2300 Bs.
4940,6
4234,8
3176,1
2470,3
1411,6
16.233,4 Bs.
59287,2
50817,6
38113,2
29643,6
16939,2
194.800, Bs.
Pgina 140
7.2.3
Inversin Bs.
Tasa % ao
Costo Bs/ao
Obras civiles
293.668,00
1.00%
2936,68
Maquinarias y equipos
542.880,00
3.00%
16286,4
Vehculos
667.000
2.00%
13340
Total
32563.08 Bs.
DETALLE
AO 1
Sueldos y
298130
salarios
Materia prima
1919308
Publicidad
7000
Material de
529
oficina
Ropa de trabajo
13350
Total
2238317 Bs.
Fuente: Elaboracin propia
AO 2
313036
AO 3
328688
AO 4
345122
AO 5
362378
2015273
7350
555
2116036
7717
583
2221838
8103
612
2332930
8508
643
14018
2350232 Bs.
14719
2467743 Bs.
15455
2591130 Bs.
16228
2720687 Bs.
Pgina 141
los servicios
DETALLE
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Servicios bsicos
22793
23933
25130
26387
27706
Combustibles y lubricantes
17957
18855
19798
20788
21827
Total
40750 Bs.
42788 Bs.
44928 Bs.
47175 Bs.
49533 Bs.
Pgina 142
Gerente general
Administrador
Jefe de contabilidad
Capataz
Ayudante del capataz
Jornaleros
Tractorista
Chofer
Operarios de maquinarias
Almacn
Total
Fuente: Elaboracin propia
CANTIDAD
BSICO
12.71%
16.71%
PROV. Por
incremento
de 10%
TOTAL
SUELDO
TOTAL ANUAL
1
2
1
1
1
8
1
2
5
2
24
7000
6000
4500
3500
2800
2300
2400
2200
2500
2000
35200 Bs.
889,7
762,6
571,95
444,85
355,88
292,33
305,04
279,62
317,7
254,2
4474 Bs.
1169,7
1002,6
751,95
584,85
467,88
384,33
401,04
367,62
417,75
334,2
5882 Bs.
700
600
450
350
280
230
240
220
250
200
3520 Bs.
4940,6
4234,8
3176,1
2470,3
1976,24
1623,34
1693,92
1552,76
1764,55
1411,6
24844 Bs.
59287,2
50817,6
38113,2
29643,6
23714,88
19480,08
20327,04
18633,12
21174,6
16939,2
298130 Bs.
Pgina 143
DETALLE
AO 0
Terreno
Obras civiles
Maquinaria
Muebles y accesorios
Equipos de computacin
Vehculo
Ropa de trabajo
Servicios bsicos
Material de escritorio
Materia prima
Sueldos y salarios
Publicidad
Combustibles y lubricantes
487200
293668
542880
18714
14616
667000
Total
2024078
Pgina 144
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
13350
22793
529
1919308
298130
7000
17957
2279067
14018
23933
555
2015273
313036
7350
18855
2393020
14719
25130
583
2116036
328688
7717
19798
2512671
15455
26387
612
2221838
345122
8103
20788
2638305
16228
27706
643
2332930
362378
8508
21827
2770220
COSTO UNITARIO
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
C . PRODUCIDA
4570377
2749
COSTO UNITARIO=1662,55
COSTO MARGINAL
COSTO MARGINAL
113953
2382,516
Pgina 145
COSTO MARGINAL=47,82
CT=2185261+2385115=4470377
7.5 DETERMINACIN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
2185261
=2189,53
P.E.= 2660,601662,55
2185261
=582736,2
P.E.= 1 1662,55
2660,16
Bs
7.5.1Precio de venta
PV =CU(1+ MG)
Pgina 146
AO
Producci
n
CF
CV
CT
PROMEDIO
10994,376
2185261
2238317
13387,092
2294524
2350232
15769,608
2409250,20
2467743
18152,124
2529713
2591130
20534,64
2656199
2720687
78837.37
12074947
12368109
DETALLE
Terreno
Obras civiles
Maquinaria
Muebles y
accesorios
Equipos de
computacin
Vehculo
% DE
DEPR.
DEPRECIACI
N
ANUAL
VALOR
RESIDUAL
487200
293668
542880
18714
40
8
10
2,5%
12,5%
10%
0
183,54
8482,5
187,14
487200
293484,46
534397,5
18526,86
14616
25%
913,5
13702,5
667000
2024078
Fuente: Elaboracin propia
20%
26680
36447
640320
1987631
Total
Pgina 147
IT =10994,3762601,884570377=
Los ingresos totales seran Bs 24035670,03 segn los resultados del calculo
realizado.
7.6.1 Ingresos proyectados
Los ingresos proyectados para los siguientes 5 aos de vida del proyecto son los
siguientes:
CUADRO 7.9 CUADRO DE INGRESOS TOTALES
(EXPRESADOS EN BOLIVIANOS)
DETALLE
VENTAS
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
24035670,03
24516383,43
25006711,1
25506845,32
26016982,23
VENTAS
2279067
2324648,34
2371141,31
2418564,14
2466935,42
PRECIO DE
2660,16
2713,36
2767,63
2822,98
2879,44
26317397,19
26843745,13
27380620,04
27928232,44
28486797,09
COSTO DE
VENTAS
TOTAL
Pgina 148
2017
2018
2019
2020
VENTAS
COSTOS DE
24035670,03
24516383,43
25006711,1
25506845,32
26016982,23
VENTAS
UTILIDAD
2279067
2324648,34
2371141,31
2418564,14
2466935,42
26314737
26841032
27377852,41
27925409,46
28483917,65
OPERACIN
DEPRECIACIN
TOTAL GASTOS
2185261
2294524
2409250,20
2529713
2656199
36447
36447
36447
36447
36447
DE
2221708
2330971
2445697,2
2566160
2692646
24093029
24510061
24932161,21
25359249,46
25791271,65
DE IMPUESTO
IMPUESTO 25%
UTILIDAD NETA
24093029
6023257,25
24510061
6127515,25
24932161,21
6233040,303
25359249,46
6339812,365
25791271,65
6447817,913
DESPUS DE
18069771,71
18382545,75
18699120,7
19019437,1
19343453,74
BRUTA
GASTOS DE
OPERACIN
GASTOS DE
OPERACIN
UTILIDADES EN
OPERACIN
UTILIDAD ANTE
IMPUESTO
Fuente: Elaboracin propia
Pgina 149
8. CAPITULO VIII
EVALUACIN DEL PROYECTO
8.1 DEFINICIN
En este captulo se ver si el proyecto ser factible para realizar las inversiones
para ello realizaremos cuadros financieros comprendidos en la elaboracin de la
produccin de engorde de ganado bovino para carne como ser los siguientes:Flujo
de caja de caja financiero, Flujo de caja econmico Determinacin del VAN,
Determinacin de la TIR, Determinacin del PIR, Determinar B/CPara la
elaboracin de estos estados financieros se utiliz datos proporcionados en los
anteriores captulos:
8.2 PARMETROS DE EVALUACIN
Evaluacin econmica: Se refiere a que los socios puedan aportar todo el
capital necesario para financiar el proyecto sin la necesidad de adquirir un
prstamo bancario de una entidad financiera.
Evaluacin financiera: En este caso es todo lo contrario a la evaluacin
econmica ya que precisamos de una entidad bancaria para poder financiar
el proyecto.
Pgina 150
CUENTAS
Ingresos
Costos variables
Costo fijos
Depreciacin
Inters de prstamo
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
AO 0
Impuestos
UTILIDAD NETA
Depreciacin
Inversin inicial
Prestamos
Amortizacin de prstamo
Inversin capital de trabajo
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA ACUMULADO
AO 1
26317397,19
2350232
2294524
36447
132316.644
AO 2
26843745,13
2467743
2409250,20
36447
115253.785
AO 3
27380620,04
2591130
2529713
36447
96450.5153
AO 4
27928232,44
2720687
2656199
36447
75729.3116
AO 5
28486797,09
12368109
12074947
36447
52894.5452
163.315.244
,19
40828811,0
5
122.486.433
,14
14701097
0
36752742,
6
11025822
8
99704306
3
24926076,
6
97211698
6
79063468
1
19765867
0
59297601
1
58191175
2
14547793
8
43643381
4
36447
36447
36447
36447
36447
167282,927
184345,786
203149,056
223870,259
246705,026
40625081,12
40625081,12
36531949,21
77157030,33
24686480,94
101843511,3
197398352,7
299241864
145194786
444436650
818288,5
1297222
2385115
2115510,5
0
Pgina 151
AN =2115510,5+
VAN =2115510,5 +
211551 0,5
=0,1924
145194786
5
TIR=0,80+ ( 0,950,80 )
B 6245036,03+19538633,1
=
=1,32
C
19538633,1
Pgina 152
CUENTAS
Ingresos
Costos variables
Costo fijos
Depreciacin
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
Impuestos
UTILIDAD NETA
Depreciacin
Inversin inicial
Inversin capital de trabajo
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA ACUMULADO
AO 0
4570377
2385115
6955492
P=
AO 1
26317397,19
2350232
2294524
1987631
32949784,2
8237446,05
24712338,2
36447
AO 2
26843745,13
2467743
2409250,20
1987631
33708369,3
8427092,33
25281277
36447
AO 3
27380620,04
2591130
2529713
1987631
34489094
8622273,51
25866820,5
36447
AO 4
27928232,44
2720687
2656199
1987631
35292749,4
8823187,36
26469562
36447
AO 5
28486797,09
12368109
12074947
1987631
54917484,1
13729371
41188113,1
36447
8200999
8200999
8390645
16591644
8585827
25177471
8786740
33964211
13692924
47657135
4570377
=0,08
145194786
Pgina 153
AN =6955492+
VAN =6955492+
6955492
=0,52
13692924
5
TIR=0,60+ ( 0,700,60 )
Pgina 154
B 4983811,36+ 4535961,75
=
=1,20
C
4535961,75
P=
4570377
=0,083
13692924
Pgina 155
FICHA AMBIENTAL
El marco legal ambiental que rige al pas se concentra en la Ley de Medio Ambiente
N 1333 y su respectiva reglamentacin promulgada en 1995; la cual contiene
disposiciones que se aplican a todas las actividades pblicas y privadas en lo
referente a la Evaluacin y Control de Impacto ambiental en la ejecucin de obras,
proyectos, planes y programas desarrollados por cualquiera de estas instituciones.
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
La hacienda LA MALQUERIDA
Pgina 156
Pgina 157
FICHA AMBIENTAL:
FICHA AMBIENTAL
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA
NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SUBSECRETARA DE
MEDIO AMBIENTE DIRECCIN DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL
1. - INFORMACIN GENERAL
Fecha de llenado
: 09/07/2015
Actividad Principal
Pgina 158
Expedido por:
En fecha:
Subsector:
Ejecucin ( )
Operacin ( )
Pgina 159
Mantenimiento ( )
Urbano ( ) Rural (x )
Programa ( )
Proyecto Aislado ( x )
Mesas de trabajo
Maquinas Termo contrable
herramientas de laboratorios
maquinaria de Saponificacin
7. INVERSION TOTAL
Fase del proyecto:
Pgina 160
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
DESCRIPCIN
DURACIN
20 das
Suministro de Agua
5 das
50 das
45 das
Reclutamiento seleccin y
capacitacin del personal de la
hacienda.
Pruebas experimentales
30 das
ACTIVIDAD
DESCRIPCIN
DURACIN
Proceso de produccin
8 aos
Transporte y almacenamiento de
materia prima e insumos
Aprovisionamiento de materias
primas e insumos para la
produccin
8 aos
Control de calidad
8 aos
Comercializacin
8 aos
ETAPA DE OPERACIN
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento de obras civiles
Refacciones y ampliaciones de
Pgina 161
Variable
Variable
Variable
Permanente: 13
Permanente:
No calificada
Permanente:
Permanente:
DESCRIPCIN
VOLUMEN O CANTIDAD
FINO
PROVEEDORES
colgeno
Telchi Ltda.
PROVEEDORES
Perxido de Hidrogeno
Telchi Ltda.
b) ENERGA
NOMBRE
CANTIDAD
UNIDAD
ORIGEN
Energa Elctrica
Kwh/ao
C.R.E Ltda.
Agua
m.p.c/ao
m3 /ao
Pgina 162
SAGUAPAC
TIPO
DESCRIPCIN
FUENTE
Inorgnicos
Restos de forrajes,
etc.
Sobrantes
CANTIDAD
DISPOSICIN FINAL
Basurero
Motores.
Nivel mnimo:
Nivel Mximo:
Pgina 163
IMPACTO
MITIGACIN
PREPARACIN DEL
TERRENO
(+) Socioeconmico:
Generacin de empleo y
aporte a la regin
(-) Ruido: Aumento de
ruidos y sonidos no
deseables
OPERACIN
MANTENIMIENTO
Pgina 164
UPDS
PROMOTOR
RESPONSABLE TCNICO
ASPECTOS GENERALES:
Ley no. 1333 Ley del medio ambiente Ttulo I Disposiciones generales
Captulo I
Objeto de la ley
ARTICULO 1: La presente Ley tiene por objeto la proteccin y conservacin del
medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relacin a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Pgina 165
Pgina 166
ARTICULO 11: La planificacin del desarrollo nacional y regional del pas deber
incorporar la dimensin ambiental a travs de un proceso dinmico permanente y
concertado entre las diferentes entidades involucradas en la problemtica
ambiental.
ARTICULO 12: Son instrumentos bsicos de la planificacin ambiental.
a) La formulacin de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo
plazo, a nivel nacional, departamental y local.
b) El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los
ecosistemas, la localizacin de asentamientos humanos y las necesidades
de la conservacin del medio ambiente y los recursos naturales.
c) El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra
unidad geogrfica.
d) Los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental.
e) Los mecanismos de coordinacin y concertacin
intersectorial
interinstitucional e interregional.
f) Los inventarios, diagnsticos, estudios y otras fuentes de informacin.
g) Los medios de evaluacin, control y seguimiento de la calidad ambiental.
Captulo III de las actividades y factores susceptibles de degradar el
medio Ambiente
ARTICULO 20: Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el
medio ambiente; cuando excedan los lmites permisibles a establecerse en
reglamentacin expresa, los que a continuacin se enumeran:
a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el
subsuelo.
b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrolgicas,
edafolgicas, geomorfolgicas y climticas.
c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o
individuales, protegidos por Ley.
d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biolgica,
gentica y ecolgica, sus interpelaciones y procesos.
Pgina 167
Pgina 168
Pgina 169
AIRE
Factores
Ambientales
E.EJECUCION
1-Ejecucion
2-Ejecucion
2-0peracion
3-Ejecucion
Pgina 170
A
AGUA
AAAA
B
1
AA
FACTORESAMBIENTALES
SUELO
ECOLOGIA
1-0peracion
A
A
A
RUIDO
A1
2 2 2
A
AA
1
A
A1
2 2 2
3
E.OPERACION
1
2
3
3 3
3 2
3
3 3
3 3
AA
A 2
3 2
PROPIEDADPRIVADA
MINISTERIODEDESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIOAMBIENTE
SOCIOECONOMIA
4-0peracion
A B
1-Mantenimiento
BA
AA
AA 33
A
1-F.Inducido
ABANDONO
N0TA: La presente matriz debe utilizarse para las fases de construccin y futuro
ESC. DE PONDERACIN
POSITIVOS
NEGATIVOS
1=BAJO(1)
1=BAJO(A)
Pgina 171
2=MODERADO(2)
2=MODERADO(B)
3=ALTO(3)
3=ALTO (C)
GMSC/Requisitos/Actividades
EconmicasSus
requisitos
son
los
siguientes:
Cartula de Expediente de Bs. 5.- y timbres por 500 Bs.
Solicitud dirigida al Director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de
Santa Cruz.
Formulario para la Ficha Tcnica Ambiental.
Fotocopia del NIT.
Fotocopia del C.I. del Representante Legal o Dueo.
Fotocopia del Acta de Constitucin y Poder del Representante Legal (en caso
de sociedades).
Licencia de Uso (Plan Regulador).
Fotocopia de Aviso de Cobranza de Agua y Luz.
Fotocopia del Plano de Uso de Suelo aprobado por Desarrollo Territorial.
Fotografas de la actividad (exterior e interior).
Certificado de Inspeccin O.M. 36/2001 expedido por el Dpto. de Fiscalizacin
y Autorizacin.
Certificado de Sanidad otorgado por el SEDES (Prefectura).
Fotocopia del Certificado de Inscripcin en FUNDEMPRESA.
Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional (si existe aglomeracin de
personas).
9. CAPITULO IX
ORGANIZACIN
LIC. TITO GUIDO
Pgina 172
de capital
Marina Rodrguez Balderrama
capital
Faviana Masco Gomez
capital
Leonel Cortez Aruaz
capital
Estando todos los socios presentes y de conformidad con lo establecido en la clusula
Dcima Segunda de la
Pgina 173
____________________________
_________________________
C.I.
C.I.
Pgina 174
existe
ser
de
funcionamiento
en
la
honorable
departamento
LIC. TITO GUIDO
Pgina 175
alcalda
municipal
del
de
Funcionamiento
nacional
registro
de
9.4 ORGANIGRAMA
GERENTE
GENERAL
LIC. TITO GUIDO
VAQUEROS
Pgina 176
ADMINISTRADOR
VETERINARIO
CONTADOR
CAPATAZ
TRACTORISTA
JORNALEROS
Cdigo: 01
Nivel: Profesional
Divisin: Administrativo
Seccin: Administrador
Pgina 177
Cdigo: 02
Nivel: Profesional
Divisin: Produccin
Seccin: produccin
Pgina 178
Cdigo: 03
Nivel: Profesional
Divisin: Produccin
Seccin: produccin
ADMINISTRADOR
CONTROL DE DOCUMENTOS
07/2015
MF-00
00
I. OBJETIVO
Un administrador es aquella persona dentro de la empresa que soluciona problemas,
mide recursos, planea su aplicacin, desarrolla estrategia, efecta diagnosticos de
situaciones, etc. exclusivos de la organizacin a la que pertenece.
II. ALCANCE
Nivel administrativo y nivel operativo.
III. DEFINICIONES Y ACRNIMOS
Estrategia: Es un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que
se llevan a cabo para lograr un determinado fin
LIC. TITO GUIDO
Pgina 179
DESCRIPCION DE
PASOS
1 Inicio
2 comunicar a sus
subordinados y
brindarle informacin
y dar ordenes
3 Verificar si las orden
que ha dado est se
est cumpliendo
4 Todo el documento
recibido o informe
debe guardado para
luego bridar informe a
los socios.
V. DESCRIPCION (DESARROLLO)
1.-Organizar y controlar que las operaciones se realicen correctamente.
Contratar el personal
comunicar a sus subordinados sobre lo que se tiene que realizar en el centro
de engorde.
Verificar si las ordenes que ha dado se est cumpliendo a cabalidad.
Todo el documento recibido o informe lo deber guardar para luego ser
entregado a los socios o accionista de la empresa.
2.- Realizar reuniones con su personal a cargo para detectar problemas y dar
soluciones.
Convoca a reunin
Se comentan los problemas
Se detecta el problema.
Si l puede le da solucin.
Comunica a los socios
REVISADO POR:
Firma:
Pgina 180
APROBADO POR:
Firma:
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Nombre:
Cargo:
Fecha:
CONTADOR
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
CONTADOR
CONTROL DE DOCUMENTOS
/07/2015
MF-00
00
00
I. OBJETIVO
Reportar al administrador el estado actual del centro de engorde en la parte
econmica con el fin de llevar una contabilidad clara y precisa.
II. ALCANCE
Ninguno
III. DEFINICIONES Y ACRNIMOS
Referencia.- comnmente en el ejercicio comercial, informe que acerca de la probidad
solvencia.
IV. DESCRIPCIN (FLUJO GRAMA)
1.- CLASIFICAR, REGISTRAR, ANALIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIN
FINANCIERA DEL PLAN DE CUENTAS.
N
1
2
DESCRIPCIN DE
PASOS
Inicio
Cada da deber
registrar acerca de todo
el movimiento
econmico que realiza
el centro de engorde
con sus debidos
respaldos para poder
elaborarse los estados
Pgina 181
DESCRIPCIN DE
PASOS
Inicio
Registrar cada
movimiento
econmico en el
sistema.
De forma segura
debe guardar toda
la informacin del
sistema.
V. DESCRIPCIN (DESARROLLO)
1.- Clasificar, registrar, analizar e interpretar la informacin financiera del plan de
cuentas.
Pgina 182
VETERINARIO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
VETERINARI
O
CONTROL DE DOCUMENTOS
/07/2015
MF-00
00
00
I. OBJETIVO
Reportar al administrador el estado o en qu condiciones se encuentran sobre lo que
va del crecimiento y sanidad del ganado.
II. ALCANCE
Ninguno
III. DEFINICIONES Y ACRNIMOS
Sanidad.- Se denomina sanidad a todo conjunto de servicios e instalaciones en la que
tratan la prevencin.
IV. DESCRIPCIN (FLUJO GRAMA)
1.- REGISTRO DE LAS CONDICIONES DEL GANADO
N
DESCRIPCIN DE
PASOS
Pgina 183
Inicio
Cada da deber
registrar la condicin
de cada animal y
elaborar un informe al
administrador
Peso del ganado y
estado
Verificar el
crecimiento del
ganado.
DESCRIPCION DE
PASOS
Inicio
Verificar los
inventarios de los
antibiticos y
vitaminas.
Hacer el pedido de
la cantidad de
dinero al contador
para la compra de
antibiticos y
vitaminas
Realizar la compra
de los antibiticos
y vitaminas
V. DESCRIPCIN (DESARROLLO)
1.- Registro de las condiciones del ganado
Cada da deber registrar en que condicin de cada cabeza de ganado y
elaborar un informe al administrador.
Debe verificar el peso del ganado
Verificar el crecimiento del ganado.
Pgina 184
Pgina 185
Pgina 186
Fdo. Ilegible Dra. Gaby Elfy Caballero Cespedes.- ABOGADO.Notario de fe publica Nro. 59.- Sello.Doy fe y en ratificacin a su integro contenido firmando en
F
presencia de los testigos instrumentales, mayores de edad,
hbiles por derecho.
Seores RICARDO MEDINA CHAVEZ con cedula de identidad
nro.8962494 V sc. Y FAVIANA MASCO GOMES con cedula de identidad
nro.9663658 sc. DOY FE-----Fdo. Ilegible FAVIANA MASCO GOMEZ.- Fdo. Ilegible MARINA
RODRIGUEZ BALDERRAMA. Fdo. RICARDO MEDINA. Testigo.Lugar del signo.- Dra. Gaby Caballero Cespedes.- Abogado de
Notario de Fe Publica de 1ra clase nro.59.-------CONCUERDA.- Este primer testimonio, con la matriz original de
referencia en la que en caso necesario me remito. Expido el
presente a solicitud de las partes interesadas, en el lugar y
fecha de su otorgamiento.- DOY FE.---------------
Pgina 187
REPUBLICA DE BOLIVIA
N 5307347
PODER JUDICIAL
DE LA NACIN
CONSEJO DE LA
JUDICATURA
CARATULA
NOTARIAL
VALOR Bs. 5
TESTIMONIO N 525/2013
NOTARIA DE FE PUBLICA N 59
CESPEDES
Pgina 188
LUGAR Y FECHA
CON
UN
CAPITAL
BS. 1.117.594.25- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
En esta ciudad de Santa Cruz de la Sierra Bolivia a horas diez
y treinta minutos del da de hoy, 2 DE junio del ao Dos Mil
Quince, ante mi DRA. GABY ELFY CABALLERO CESPEDES,
Notaria de Fe Pblica a cargo de la notaria
abogada,
N 59 de Primera
el
documento
dar
autenticidad
la
presente
Pgina 189
srvase
insertar
una
de
CONSTITUCIN
DE
SOCIEDAD
DE
en
el
Plan
3000
Av.
El
Mechero
B/San
Antonio
N10,
la
domicilio
social
principal
de
HACIENDA
estar
ubicado
LA
en:
MALQUERIDA
EL
girara
SRL,
MUNICIPIO
cuyo
DE
SAN
representacin en
otros distritos
del pas
Sociedad HACIENDA
BOVINO,
pudiendo
en
cualquier
momento
ampliar
su
HACIENDA
LA
actividad social.
CUARTA.-
(CAPITAL
MALQUERIDA;
se
SOCIAL
constituye
SU
con
DISTRIBUCIN).un
Pgina 190
capital
social
de
UN
PORCENTAJE
25.00%
25.00%
25.OO%
25.OO%
por
idntico
plazo,
por
decisin
unnime
de
la
Asamblea de Socios.
SEXTA.-
(AUMENTO
DISMINUCON
DEL
CAPITAL
SOCIAL).-
Puede
de
escritura
la
de
asamblea.
Ningn
constitucin
puede
acuerdo
disposicin
de
la
privar
los
de
su
socios
(ASAMBLEAS).-
autoridad
de
la
La
Empresa.
asamblea
Se
de
reunir
socios
es
la
ordinariamente
mxima
en
el
Pgina 191
capital.
La Asamblea Ordinaria,
los
hubiera
proporcional a
y,
en
su
las cuotas
caso,
las
perdidas,
de participacin
en
forma
societaria.
Las
votos
que
constituye
presenten en la asamblea.
el
qurum
del
capital
societario
(ESTADOS
FINANCIEROS).-
La
gestin
de
la
Empresa
toda
Estados
actividad
Financieros
Ordinaria
para
su
de
para
la
sociedad
ser
respectiva
presentados
aprobacin
se
elaboraran
en
la
rechazo.
los
Asamblea
NOVENA.-
la ley de la sociedad.
normal
del
capital.
DCIMA.-
(ADMINISTRACIN).-
Pgina 192
Notariado.
acceso
los
libros
contables
la
correspondencia
De
sociedad
de
cualquier
otro
socio
en
su
caso,
de
personas
cumpliendo
este
termino
Pgina 193
sin
que
ninguna
socio
extraa a
Cdigo de Comercio.
DCIMA-SEGUNDA.-
(OBLIGACIONES
DE
LOS
SOCIOS).-
Todo
socio
las
estipulaciones
del
presente
contrato
de
(CONFLICTOS
DIVERGENCIAS).-
Toda
de las
Pgina 194
Construccin,
Definitivo
su
cuya
Directiva
fallo
tendr
se
el
constituir
carcter
en
de
Tribunal
sentencia
ejecutoriada.
DCIMA-CUARTA.- (NUEVOS SOCIOS).-La Empresa, podr, admitir la
incorporacin de nuevos socios, cuando las Asambleas de Socios
as lo decidiera.
(BALANCE
DE
APERTURA).-De
conformidad
con
la
La disolucin de la sociedad se
Cdigo de Comercio o
para cobrar
las
al
nmero
de
sus
cuotas
cumplir su
Pgina 195
pagadas.
El
liquidador
Proporcin
al
nmero
de
sus
cuotas
pagadas.
El
liquidador
balance
de
liquidacin.
Se
deja
claramente
(NORMAS
DEL
CDIGO
DE
COMERCIO).-
Lo
no
de la presente minuta.
DCIMA-NOVENA.-
(CONFORMIDAD
ROCA
HERLAND
AEZ,
CONTRACTUAL).-
FLORES
CHAVEZ,
Nosotros,
SAUL
ENRIQUE
CAMACHO
NUEZ,
Pgina 196
Ciudad
de
Santa
cruz
de
la
Sierra
en
DE
FE
PUBLICA
la
fecha
de
su
otorgamiento.- DOY FE
Sello
Notarial:
NOTARIO
59
Bruno
Figueroa
del
cdigo
civil.-
Santa
cruz
de
la
Sierra
01
de
Es
legalizada del
de
conforme
acta de
con
la
fundacin de
minuta
original,
la sociedad,
copia
estatutos,
copia
fotocopias
una fotocopia
legalizada
legalizadas
de
de
legalizada de
acta,
copias
partes
un testimonio
pertinentes
legalizadas,
que
me
de
de
dos
fueron
Pgina 197
TESTIGO:
Pgina 198
Pgina 199
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda tomar en cuenta el tamao de la empresa para la
implementacin o expansin futura de la misma al momento de adquirir los
terrenos ya que este sera un problema en el crecimiento de la empresa a
futuro.
CAPITULO V
CONCLUSIONES
1. El proyecto tendr una vida til de 5 aos.
2. Se determin la cantidad de materia prima a usar anualmente, cantidad
necesaria de insumos y de muebles y enseres.
3. Se determin la forma del producto y su proceso de produccin.
4. Se defini la disposicin de la hacienda para el engorde de ganado bovino,
tiempos de produccin y cantidades de produccin.
RECOMENDACIONES
1. A medida que la produccin se incremente a lo largo de los aos se
recomienda la elaboracin y/o aplicacin de otros mtodos para engordar el
ganado para que la empresa se posicione en el mercado.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
1. Se defini la inversin necesaria para cada uno de los pasos del sistema
produccin.
2. Se determin la fuente de financiamiento y el capital a financiar.
RECOMENDACIONES
1. Buscar fuentes de financiamiento a futuro que brinden intereses ms bajos,
plazos de pagos ms amplios y buscar en lo posible obtener convenios con
proveedores de materia prima.
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
Pgina 200
RECOMENDACIONES
Se recomienda que para el segundo ao de funcionamiento se busque una estrategia
que permita abaratar costos y una mayor utilidad del mismo.
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES
1. Se determin a travs de los indicadores de evaluacin (anlisis de sensibilidad)
que el presente trabajo sufre de una situacin desfavorable cuando hay una
disminucin en los ingresos.
2. Elaboramos la matriz de impactos ambientales donde se identifica los efectos que
acarrea el funcionamiento de la hacienda sobre el medio ambiente y las medidas
destinadas a mitigar dichos efectos.
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda utilizar descuentos ventas para que el producto siga teniendo cabida
en el mercado y as no pasar por esta situacin desfavorable. Tambin utilizando
tcnicas de ventas y marketing innovadoras.
2. Realizar un plan de medidas para el control de la calidad ambiental y dar
seguimientos a la misma conforme a las normativas municipales, departamentales,
nacionales e internacionales, conforme a la Ley 1333 y a la norma ISO 14000.
CAPITULO IX
CONCLUSIONES
1.- Cada uno de los trabajadores y empleados tendr una funcin especfica que le
permita a la organizacin desarrollarse de forma efectiva y eficiente.
RECOMENDACIONES
1.- Se debe procurar respetar siempre el manual de funciones y hacer conocer a todo
trabajador el detalle del mismo para evitar conflictos en la administracin
Pgina 201
11. CAPITULO XI
ANEXOS
COMEDEROS
Pgina 202
INSTALACION DE BEBEDEROS
INSTALACIN DE BEBEDEROS
INSTALACION DE COMEDEROS
INSTALACION DE BEBEDEROS
Pgina 203
Pgina 204
Pgina 205
GANADO EN CONFINAMIENTO
COMEDEROS
Pgina 206
BIBLIOGRAFIA
WWW.FEGASACRUZ.COM
WWW.INE.COM
WWW.SENASAG.COM
WWW.CAO.ORBO.COM
WWW.ENGORMIX.COM
http://www.economiabolivia.net/2013/05/19/el-negocio-del-ganado-vacuno-
crece-y-se-fortalece-ano-tras-ano/
http://www.alminuto.com.bo/content/proyecto-f%C3%A1brica-de-raci
%C3%B3n-total-y-confinamiento-bovino
http://www.monografias.com/trabajos99/engorde-intensivo-ganado/engorde-
intensivo-ganado.shtm
www.sagarpa.gob.mx/ganaderia.com
www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/diseno/engordebob
LEY 1333 MEDIO AMBIENTE
LEY 843
LEY INRA
Pgina 207
Pgina 208