Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 281

LAGO

TLHUAC-XICO
Regeneracin de un ecosistema hdrico urbano

Tesis profesional para obtener el ttulo de Arquitecto:


Camarillo Sarabia Regina
Maurer Walls Fernanda
Ulacia Balmaseda Ramn
Sinodales:
Arq. Loreta Castro Reguera Mancera
Arq. Yvonne Labiaga Peschard
Arq. Ada Avendao Enciso

Universidad Nacional Autnoma de Mxico


Facultad de Arquitectura
Taller Max Cetto
Taller Hdrico Urbano

La presente tesis aborda el tema de la


creacin de propuestas urbano arquitectnicas que ayuden a resolver la
crisis hdrica en la Zona Metropolitana
del Valle de Mxico (ZMVM), en especfico de la Subcuenca Chalco Xochimilco.
El producto de esta tesis se debe al esfuerzo de una investigacin, reflexin,
anlisis, experimentacin y planteamientos de propuestas realizadas por
el Taller Hdrico Urbano (THU) compuesto por: Alberto Bolaos Casarn,
Jose Eduardo Cabrera Pea, Regina
Camarillo Sarabia, Fernanda Maurer
Walls, Nadyeli Quiroz Radaelli, Andrea
Ramirez Becerra, Santiago Siller Pacheco, Ramn Ulacia Balmaseda y Catalina Vega de la Mora.
Durante el Seminario se desarrollaron
dos proyectos paralelos:
El proyecto del EcoParque Ejidal San
Francisco Tlaltenco realizado por Alberto Bolaos, Jos Eduardo Cabrera,
Nadyeli Quiroz, Andrea Ramirez, Santiago Siller y Catalina Vega. Y el proyecto del Lago Tlhuac Xico realizado por
Regina Camarillo, Fernanda Maurer y
Ramn Ulacia mismo que se presenta
en este documento.
Como una reflexin posterior al desarrollo de la investigacin y propuesta
de la tesis, se presentan preguntas y
respuestas que cuentan las experiencias vividas y los eventos determinantes que le dieron rumbo al Seminario.
Estas pginas se presentan intercaladas al final de cada captulo.

GRACIAS

Esta tesis va para:


Nuestros paps por ser nuestro apoyo
y uno de los soportes fundamentales
sobre los cuales se construy y concluy esta tesis.
Nuestros hermanos por su compaa a
lo largo del proceso.
Loreta , Yvonne, Ada y Humberto por
empujarnos a alcanzar metas que jams pensamos llegar a realizar y ensearnos a darle el valor que merece el
proceso de diseo.
Beto, Pepe, Nea, Nai, Santi, Cata porque las reflexiones individuales puestas a discusin nos ayudaron a construir todas las ideas que fundamentan
esta investigacin.
A la UNAM y a la Facultad de Arquitectura por ser una institucin que nos
invita a darnos cuenta que siempre
estamos en el punto cero para seguir
aprendiendo. El conjunto de experiencias que adquirimos, enriquecieron
nuestras vidas. Nuestra casa de estudio, enseanza, reflexin y crecimiento
personal.
Nuestra familia y amigos.
Regina, Fernanda y Ramn.

TALLER HDRICO URBANO

Taller hdrico urbano en el Lago Tlhuac-Xico. De izquierda a derecha:


Catalina Vega dela Mora, Santiago
Siller Pacheco, Ramn Ulacia Balmaseda, Regina Camarillo Sarabia,
Jos Eduardo Cabrera Pea, Nadyeli Quiroz Radaelli, Alberto Bolaos
Casarn, Andrea Ramnez Becerra y
Fernanda Maurer Walls.
9

05

PREFACIO
AGRADECIMIENTOS
INTEGRANTES DEL THU

12
14
16

INTRODUCCIN

18

1. FORMACIN GEOLGICA DE
LA CUENCA DE MXICO
1.1 FORMACIN DE LA CUENCA DE MXICO

28
52

DE 9 A 3: ESTUDIO URBANO LAGO TLHUACXICO

142

6. ESTUDIO URBANO LAGO TLHUAC- XICO


6.1 COMPONENTES DEL PAISAJE
6.2 INFRAESTRUCTURA
6.3 USO DE SUELO
6.4 DENSIDADES

176

DE CMO LOS PROBLEMAS FUERON UNA


REALIDAD

182

LAGO TLHUAC- XICO: PRIMERAS PROPUESTAS

DOCUMENTACIN DEL PROCESO


INVESTIGACIN Y PONENCIAS

2. TRANSFORMACIN DEL PAISAJE


2.1 EVOLUCIN SOCIAL Y URBANA DE LA CUENCA DE MXICO
2.2 INFRAESTRUCTURAS HIDRULICAS
3. GESTIN HIDROLGICA ACTUAL
3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZMVM
3.2 DRENAJE EN LA ZMVM

66

VISITA AL TNEL EMISOR ORIENTE

68

4. DESBALANCE METROPOLITANO
4.1 PROBLEMTICA URBANA DE LA ZMVM
4.2 PROBLEMTICA ECOSTISTMICA DE LA
CUENCA DE MXICO

84

DE CMO DECIDIMOS LA ZONA DE ACTUACIN

86

CAMBIO DE ZONA: PLAN MAESTRO SUBCUENCA


CHALCO- XOCHIMILCO

90

5. PLAN MAESTRO SUBCUENCA


CHALCO- XOCHIMILCO
5.1 ZONA DE ESTUDIO
5.2 ANLISIS DEL PAISAJE URBANO
5.3 PROPUESTAS PARA LA CUENCA DE MXICO
5.4 PROPUESTA SUBCUENCA CHALCO- XOCHIMILCO

134

140

HACIENDO ZOOM: ACTUAR EN LAS ZONAS MS


VULNERABLES

186
190
196
198
220
222
228
230
232
254

REFLEXIONES DEL 12 DE ABRIL


TRATAMIENTO DEL AGUA POR MEDIO DE HUMEDALES
PROPUESTA FINAL PARA PLAN MAESTRO LAGO
TLHUAC- XICO
7. PLAN MAESTRO LAGO TLHUAC-XICO
7.1 REFERENTES ANLOGOS
7.2 PROPUESTA
DE 3 A 1: NODOS MIULTIMODALES
PROYECTOS ESPECFICOS
FORTALECIENDO EL EJE DE INFRAESTRUCTURA
CONCLUSIN DEL PROCESO
8. PLAN MAESTRO PARQUE LINEAL CON
EJE DE INFRAESTRUCTURA
8.1 REFERENTES ANLOGOS
8.2 PROPUESTA
CONCLUSIN
ASESORES
ACTORES
BIBLIOGRAFA

INTRO-

La crisis hdrica- ambiental existente


en la Cuenca de Mxico es consecuencia de los procesos de crecimiento urbano y las obras de infraestructura hidrulica de la Zona Metropolitana del
Valle de Mxico (ZMVM). El objetivo
de esta tesis es contribuir a restablecer el equilibrio hdrico de la Cuenca
de Mxico. La hiptesis es que se necesitan propuestas urbano- arquitectnicas para lograrlo.
El proceso de investigacin consisti
en hacer un anlisis del paisaje que
existi y el que actualmente existe en
la Cuenca de Mxico para identificar la
causa de los problemas relacionados
con el agua que asedian constantemente a la ZMVM. Partiendo de esta
base nos aproximamos como diseadores para generar respuestas al problema existente.
La Cuenca de Mxico originalmente
tena una condicin endorreica lo cual
ocasion que el agua que llova dentro de esta escurriera a su zona ms
baja formando as un sistema de lagos
y humedales que condicionaban un
ecosistema nico en el mundo. Este
ecosistema permiti la formacin de
varias civilizaciones que aprendieron
a convivir con el agua, disfrutando de
sus bondades mediante las chinampas, unidad de ordenamiento territorial que fue base de su economa y cultura, y un sistema de diques- calzada
o albarradones que tenan como objetivo regular la crecida de agua de los
lagos durante poca de lluvias.
A la llegada de los espaoles se comenz a entender la abundancia de
agua como un enemigo que deba ser
erradicado. Se opt por destruir poco
a poco la cultura chinampera y construir infraestructura hidrulica para
evacuar el agua de los lagos, creyendo
que as se resolvera el problema de las
inundaciones que asediaban constantemente a la Ciudad y generando mayor disponibilidad de territorio urbanizable para el crecimiento.
El crecimiento demogrfico acelerado, ms notorio durante el siglo XX
y la inercia histrica de la cultura his-

pnica de relacin destructiva con el


agua, han provocado que los gobernantes que han regido esta ciudad
tomen decisiones orientadas hacia la
construccin de obras de infraestructura hidrulica para extraer agua de los
acuferos de la Cuenca y de importacin desde cuencas vecinas. El conjunto de este sistema hidrulico significa
una gestin lineal de agua en donde
se obtiene agua potable y se exporta
agua residual a costos econmicos,
energticos y sociales elevadsimos,
comprometiendo as el balance hdrico de la Cuenca de Mxico. El resultado de esta crisis son hundimientos,
grietas, inundaciones y escasez que
afectan gravemente a los habitantes
de la ZMVM.
Las reas que presentan mayores riesgos debido a los factores antes mencionados se encuentran en la periferia
urbana, en donde la mancha urbana
crece ms rpidamente. Un ejemplo
de esto es la Subcuenca Chalco- Xochimilco, en donde la demanda de
servicios por parte de la creciente poblacin, junto con el inters especulativo de urbanizar territorios rurales ha
causado que el gobierno construya la
Lnea 12 del Metro que conecta esta
regin con el centro de la Ciudad. La
construccin de este sistema de transporte colectivo masivo detona una
fuerte presin urbana sobre los suelos
de conservacin indispensables para
el restablecimiento hdrico de la Cuenca de Mxico. Debido a lo anterior,
elegimos esta subcuenca para estudiarla a profundidad haciendo un anlisis de sus antecedentes y aplicando
un mtodo crtico de: estado actual,
diagnstico, pronstico y conclusin
para cada uno de los componentes
naturales, infraestructura urbana, demografa y usos del suelo. Posterior a
este proceso generamos alternativas
de diseo urbano-paisajstico para el
desarrollo de la subcuenca que sean
sustentables en trminos ambientales,
sociales y econmicos, y que tuvieran
como objetivo primordial un manejo
de agua y territorio que contribuya a

restablecer el equilibrio hdrico de la


Cuenca de Mxico.
Dentro de la Subcuenca Chalco Xochimilco, en el lmite entre el Municipio de Valle de Chalco y la Delegacin
Tlhuac, se ubica el territorio ejidal
del Lago Tlhuac Xico. Este cuerpo de
agua de reciente formacin debido a
los hundimientos generados por la
sobrexplotacin de los acuferos funciona como vaso receptor de las precipitaciones y escurrimientos aledaos.
En esta zona se expresan los riesgos
ambientales y sociales consecuencia
de la crisis hdrico- ambiental; escasez,
hundimientos y inundaciones.
A una corta distancia de la zona del
Lago estn ubicadas las dos ltimas
estaciones de la nueva Lnea 12 del
Metro en la delegacin Tlhuac. Al
ponerse en funcionamiento, los flujos de movilidad se han reorganizado
haciendo que los habitantes de Valle
de Chalco se muevan hacia y desde
la estacin Talleres Tlhuac, pasando
por el territorio del Lago Tlhuac- Xico.
Debido a esto se est generando una
demanda de terrenos para urbanizar,
provocando una presin urbana que
intentar terminar con el Lago.
Sabiendo la problemtica particular del Lago Tlhuac Xico, marcamos
como objetivo contribuir a restablecer el equilibrio hdrico de la Subcuenca Chalco- Xochimilco. La hiptesis es que para restablecer este
equilibrio es necesaria una propuesta urbano- paisajstica que ordene el
crecimiento urbano del entorno del
Lago Tlhuac Xico y que mejore las
condiciones del paisaje para usarlo
como infraestructura de infiltracin,
tratamiento de agua, abastecimiento y control de inundaciones.
A continuacin se presenta el producto del trabajo de investigacin,
anlisis crtico y diseo de propuestas
urbano- arquitectnicas para la Subcuenca Chalco- Xochimilco y el Lago
Tlhuac- Xico desarrolladas durante el
Seminario de Titulacin del Taller Hdrico Urbano del Taller Max Cetto de la
Facultad de Arquitectura de la UNAM.
13

DOCUMENTACIN DEL PROCESO

Para el Taller Hdrico Urbano es importante no slo mostrar el resultado del proceso, sino todo lo que
involucr llegar a este, ya que es as
como podemos mostrar el rumbo,
los cambios, replantamientos y restructuraciones que ocurrieron en el
desarrollo de esta tesis.
Mediante una serie de Preguntas y
Respuestas es como decidimos explicar dicho proceso.
1. Presentacin del Seminario: Recuperacin del sistema hdrico de la
ZMVM.
2. Anlisis de la Cuenca
3. Repentina en la Glorieta de Vaqueritos al Sur de la Ciudad de Mxico.

14

Apuntes hechos durante el Seminario

Apuntes hechos durante el Seminario

Apuntes hechos durante el Seminario

Repentina en la Glorieta de Vaqueritos

Repentina en la Glorieta de Vaqueritos

Repentina en la Glorieta de Vaqueritos

Apuntes hechos durante el Seminario

Croquis de los antiguos lagos

Repentina en la Glorieta de Vaqueritos

Apuntes hechos durante el Seminario

15

INVESTIGACIN Y PONENCIAS

Exposicin del Arq. Jorge Legorreta

De qu tema habl el Arq.Jorge


Legorreta?
El tema de esta exposicin: volucin histrica del sistema hidrolgico de la Cuenca de Mxico.
El Arq. Jorge Legorreta nos explic
de manera general cmo funcionaba la Cuenca de Mxico en pocas prehispnicas y el proceso de
cambio cultural que se dio durante
la conquista espaola. Este cambio
nos ha dejado un legado negativo que se ha visto reflejado en las
prcticas negligentes del manejo
de agua en la Cuenca de Mxico,
mismas que prevalecen hasta la
actualidad. Legorreta hizo que nos
diramos cuenta de la magnitud de
este absurdo cuando nos present
16

imgenes de su publicacin: Ros,


Lagos y Manantiales del Valle de
Mxico, en donde nos seal que
los cuarenta y cinco ros de la Cuenca de Mxico comienzan limpios en
cuenca alta y al tocar la mancha urbana de la ciudad se contaminan y
se convierten en el sistema de drenaje de la ZMVM. Los datos y las
imgenes que se presentaron durante la exposicin nos motivaron
a comenzar a construir una lgica
para comenzar a imaginar cmo
podramos contribuir a un cambio
en el manejo de agua de la Cuenca
de Mxico, que fuera ms sensible
con los ecosistemas que conviven
con la metrpoli.

De qu habl Gustavo Lipkau?


Esta conferencia fue la primera que
tuvimos en el seminario, despues
de haber leido una parte de Ciudad Futura en donde se explica las
condiciones generales de la Ciudad
de Mxico, y la formacin y caractersticas de la Cuenca.
El espacio geogrfico de la Cuenca
es extremadamente raro y generoso, es por eso que ha sido la regin
mas densamente poblada del mundo, y esto ha traido graves consecuencias.
Gustavo nos habl de cmo en la
poca prehispnica tenian una cultura de convivnecia con el agua, por
lo que nunca sufran de problemas
de escacez o inundaciones, a direfencia de la actualidad.
Esta conferencia nos ayud a entender el problema actual de la
Cuenca y generar conciencia para
plantear soluciones que ayuden al
problema existente del agua.
De qu tema habl el Dr. Manuel
Perl Cohen?
El tema de esta exposicin: Plan
Maestro para el rescate ecolgico
del Ro Magdalena.
Desde su visin como economista
y planeador urbano-regional, el Dr.
Manuel Perl nos expuso el proyecto del Plan Maestro de rescate
del Ro Magdalena en el Distrito Federal. Este proyecto realizado por
un equipo multidisciplinario que se

Exposicin del Arq. Jorge Legorreta

puso el objetivo comn de rescatar


el cauce de este ro de poniente de
la Ciudad de Mxico. El aprendizaje
de esta ponencia fue la importancia
de que los arquitectos colaboren de
forma trans-disciplinaria con otros
especialistas para lograr un proyecto como este. En especial el trabajo
social con los vecinos y comuneros
que conviven con el ro fue una pieza clave para lograr involucrar a la
comunidad y hacer que el proyecto
funcione. Si la gente no logra visualizar la importancia del rescate del

Croquis del balance hdrico expuesto por Gustavo Lipkau

ro, el trabajo de investigacin y desarrollo de la propuesta quedara


incompleto y por lo tanto sera un
fracaso. Los proyectos urbanos requieren de una estrategia social suficientemente fundamentada para
proyectarlos hacia el xito.
De qu habl Aragn Durand?
El tema de esta exposicin: Disaster discourse.
Bajo el discurso de que no todos
perciben el riesgo de la misma forma, el Dr. Fernando Aragn Du-

rand nos present su investigacin


realizada para la zona de Valle de
Chalco, en las colonias, adyacentes
al codo del Canal de la Compaa,
que se han inundado varias veces
debido al desbordamiento del cauce durante poca de lluvias. Los
cientficos especialistas en manejo
de desastres, los habitantes de Valle
de Chalco y los Polticos tienen una
visin distinta acerca de las inundaciones que se han presentado en la
zona; no todos tienen la conciencia
plena de los daos generados por
el desastre y de la cadena de causalidad involucrada en el asunto. De
esta ponencia concluimos que para
poder dar soluciones a la problemtica de las inundaciones urbanas
en Valle de Chalco debemos seguir
esta cadena de causas para encontrar las razones de fondo y poder
generar propuestas que atiendan
la problemtica desde el origen en
vez de ser paliativas al desastre.
Los proyectos generados por arquitectos deben trabajar con todos los
actores involucrados con el desastre: los cientficos, los polticos y los
habitantes del sitio.

Apuntes de la exposicin de Perl Cohen

17

...La gota estuvo all en el principio del mundo.


Es el espejo, el abismo,
la casa de la vida y la fluidez de la muerte...
Jos Emilio Pacheco
La gota, El silencio de la luna (1994)

1. FORMACIN
GEOLGICA DE
LA CUENCA DE
MXICO

Lago Tlhuac-Xico

En El cEntro dE Mxico, sE ubica un tErritorio cuyas aguas fluyEn todas a un MisMo lugar.
rodEada por Montaas, la cuEnca dE Mxico, Es coMo una vasija gEohidrolgica, rEsultado dE MltiplEs procEsos tEctnicos quE han sucEdido durantE las difErEntEs Etapas
gEolgicas.

1.1 FORMACIN DE LA CUENCA DE MXICO

Figura 1.1
Ubicacin de la Cuenca de Mxico (Vzquez, 1989)

El proceso geolgico que determin


las cordilleras que rodean la Cuenca
de Mxico inici hace 60 millones
de aos. Un proceso tectnico convergente, entre la Placa de Cocos y
la Placa Norteamericana, dio origen
a la Sierra Madre Occidental, Sierra
Madre Oriental, y Eje Neovolcnico
Transversal (Fig.1.2). Estas cadenas
montaosas rodean la Cuenca al
Poniente, Nororiente y Sur, respectivamente.
Posterior al plegamiento de la masa
continental:
se inici un periodo casi ininterrumpido de vulcanismo continental que se extendi a lo largo de los
ltimos 45 millones de aos. Su actividad se desarroll en dos fases y
produjo, finalmente lo que hoy conocemos como la Cuenca de Mxico
(Mooser, 1996: 39).

Una cuenca es un territorio geogrfico delimitado por las cumbres


de las montaas en donde el escurrimiento natural del agua define
su condicin. Si los escurrimientos
20

superficiales drenan naturalmente


hacia el mar, se define como cuenca
exorreica. Si stos se vierten hacia
el fondo de la misma, se denomina
cuenca endorreica.
En sus inicios, la Cuenca de Mxico
presentaba una condicin hidrolgica exorreica. Rodeada por la Sierra
de las Cruces al poniente, La Sierra
Nevada al oriente, la Sierra de Guadalupe en el centro y Tezontlalpan
al Norte, la Cuenca drenaba sus
aguas hacia el Sur por dos valles: el
de Cuautla y el de Cuernavaca hasta la subcuenca Alto Amacuzac y de
ah al Ocano Pacfico. Los ltimos
eventos geolgicos en el Cuaternario Superior formaron la Sierra del
Chichinautzin que cerr totalmente
la Cuenca de Mxico, transformando su condicin a endorreica (DazRodriguez, 2006) (Fig.1.3).
Esta nueva configuracin dio origen
al territorio que actualmente conocemos como la Cuenca de Mxico,
ubicada a una altura de 2,240 msnm
en su parte ms baja y una extensin
de 9,600 km2 (Burns, 2009).

Formacin geolgica de la Cuenca de Mxico


B
rra
Sie
ia
rn
lifo
Ca
aja

Placa
Norteamericana

M
rra
Sie

M
rra
Sie
ad

tal
rien
re O

tal
en
cid
Oc
re
ad

Placa del Pacfico

Placa de Rivera

Eje Ne
ovolcnico
Transversal

Movimiento Divergente
Movimiento Convergente
Movimiento Transformante

Sie

rra
M

adre

del S
ur

Placa del Caribe


Placa de Cocos

Figura 1.2
Placas tectnicas, sus tipos de movimientos y cadenas montaosas de la Repblica
Mexicana (ILCE, 2012)
Figura 1.3
Sierras que rodean la Cuenca de Mxico (GDF, 1975)

Sierra de Pachuca

Sierra de
Tezontlalpan
Sierra de
Guadalupe
Sierra Fra
Sierra de las Cruces
Sierra Nevada
Sierra de
Chichinautzin

21

Lago Tlhuac-Xico

EL NUEVO SISTEMA Con el paso del tiempo, en la zona (Fig.1.4). Su composicin geolgica
LACUSTRE ms baja de la Cuenca, se fue acu- determina las condiciones de per-

mulando una gruesa capa de arcilla,


conducida por las aguas pluviales
precipitadas en cuenca alta (Burns,
2010). Este estrato, compuesto de
materia fina con propiedades impermeables, dio origen a un sistema de
5 lagos poco profundos: Zumpango,
Xaltocan, Texoco, Xochimilco y
Chalco (Ezcurra, et al. 2006).
COMPOSICIN De acuerdo a Mooser (citado en
GEOHIDROLGICA Garza, 2000) la secuencia estratigrfica del relleno aluvio-fluvio-lacustre
y volcnico debajo de la Cuenca
es un testimonio de la intensa actividad volcnica que la conform

meabilidad, el comportamiento de
los principales acuferos y su sistema
lacustre (Fig.1.5).
Un acufero es una formacin geolgica o estrato constituido por poros, pasajes o fisuras interconectadas
entre s, capaz de almacenar agua y
de cederla con facilidad. (Conagua,
1994)
Los acuferos que conforman la
Cuenca de Mxico estn constituidos por depsitos aluviales no consolidados de gravas y arenas volcnicas
que rodean y subyacen el antiguo lecho lacustre.

Depsito lacustre
Acuitardo superior

Formacin Tarango
Acufero principal

Depsito aluvial
Acufero superior

Volcnicas baslticas
Acufero principal

Tobas, brechas y
aglomerados volcnicos
Probable acufero

22

BASAMENTO GEOHIDROLGICO

Pleistoceno
Plioceno
Mioceno
Eoceno

Cretcico

Cenozico
Figura 1.5
Plano de suelos y grado de permeabilidad de la Cuenca
(Mooser, 1975) (pg.23)

Mesozico

Figura 1.4
Corte por estratos de la Cuenca de Mxico (Conagua, 2000)

Terciario

Cuaternario

0.03
Millones de aos

145
Millones de aos

IMPERMEABLE

PERMEABLE

Lago Tlhuac-Xico

Figura 1.6
Acufero libre (Conagua, 2000)

Figura 1.7
Acufero colgado (Conagua, 2000)

24

Al estrato ubicado encima del acufero se le conoce como acuitardo


superior. Es una formacin del subsuelo que contiene apreciables cantidades de agua y las transmite muy
lentamente al acufero. Cuando del
acuitardo subyace un acufero se le
conoce como acuitardo inferior.
Las arcillas lacustres en la Cuenca
de Mxico son un acuitardo superior
que tiene un grosor de 40 metros
aproximadamente, salvo en el sur,
en donde varia entre 100 y 130 metros de profundidad. Se componen
de 8 a 10 partes de agua por cada
porcin slida, esto es excepcionalmente poroso. Esta propiedad hace
que el acuitardo quede susceptible
a compactarse y agrietarse ante la
prdida de humedad. (Burns, 2009).
El sistema acufero-acuitardo ms
prximo a la superficie, es de origen
volcnico sedimentario y llega a alcanzar un espesor de 1000 metros
en las planicies lacustres.
Existen diferentes tipos de acuferos;
clasificados segn su tipo de saturacin y el tipo de acuitardo que los
confina.
Un acufero libre es aquel en el que
el nivel del agua subterrnea posee
libertad de movimiento y est condicionado por la presin atmosfrica.
Esta condicin le permite aumentar
o disminuir su capacidad. Este acufero requiere de medios mecnicos
para su extraccin (Fig.1.6).

En un acufero confinado o artesiano, el agua est contenida en su lmite inferior por estratos impermeables o semi-impermeables bajo una
gran presin. Cuando esto sucede
en cuenca alta, se le conoce como
acufero colgado. Como consecuencia de este fenmeno, el agua puede
brotar a la superficie por s misma,
en forma de ojos de agua y manantiales (Fig.1.7).
Los acuferos se recargan directamente en las zonas que rodean el
acuitardo y reciben agua de corrientes subterrneas de las montaas alrededor:
Las montaas que rodean la Cuenca,
recargan agua lentamente a travs
de sus poros y mediante las fracturas
existentes. Las Sierras Chichinautzin
y Santa Catarina presentan la mayor
capacidad de infiltracin, seguidas
por la Sierras Nevada, de Ro Fro,
de las Cruces y Xochitepec (Burns,
2010: 12).

Los escurrimientos superficiales que


no logran infiltrarse, bajan en forma
de ros por las montaas y se concentran en la parte ms baja de la
Cuenca, formando el sistema de
lagos. stos son drenados de forma
vertical a un ritmo muy lento hacia
los acuferos.

P_045 Sistema

Acifero - Acuitardo

Formacin geolgica de la Cuenca de Mxico

Anlisis Geo-Hidrolgico: Cuenca d

Sierra de
Ro Fro

msnm
4000
3500
3000
2500

Sierra de
las Cruces
Vulcanitas
Aluviones

Arcillas Lacustres

2000
1500
0

Figura 1.8
Seccin Estratigrfica; grado de permeabildad Sierra de las Cruces - Sierra de Ro Fro (Legorreta, 2009)

A lo largo de los aos, en la zona ms baja de la Cuenca, se fue


acumulando una gruesa capa de arcilla compuesta de la materia fina
acarreada por las aguas pluviales precipitadas en los cerros que circundan la
cuenca. Esta capa se conoce como acuitardo, y tiene un grosor de 40m
aprox. excepto en el sur de la cuenca, en donde varia de entre 100 y 130 m
de profundidad (Burns, Elena, et. al. (2010) Repensar la Cuenca: La Gestin
de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico).
Los acuferos que conforman la Cuenca de Mxico estn constituidos por
depsitos aluviales no consolidados de gravas y arenas volcnicas. Estos
depsitos
rodean
el antiguo
lacustre
y sirven
como
la principal
CLASIFICACIN
DEL Debido
a las lecho
distintas
propiedades
Zona
II Transicin:
Estunidad
constituida
hidrogeolgica
de
substraccin.
SUBSUELO del subsuelo de la Cuenca de Mxi- en su mayora por estratos arenosos

co, se generan distintos comporta- y limoarenosos intercalados con caEl sistema acufero-acuitardo mas prximo a la superficie, es de origen
mientos en
el terreno
que el Reglapas de arcillas
lacustres.
volcnico sedimentario
y llega
a alcanzar
un espesor
de 1000
m. en las
mento
de Construccin
Distrito Zona
Lacustre:
planicies lacustres.
Esta
composicindelgeolgica
dio III
origen
a unIntegrada
sistema por
Federal
ha
clasificado
como:
depsitos
de
arcilla
altamente
comlacustre conformado por 5 lagos poco profundos unidos de norte a sur:
Zona ITexoco,
Lomero:Xochimilco
Se describe ycomo
presibles,
separados
por capas
Zumpango, Xaltocan,
Chalco
(Ezcurra,
Exequiel,
et. al.areformadas por rocas o suelos nosas con contenido diverso de limo
(2006) La Cuencalomas
de Mxico).
firmes depositados fuera del am- o arcilla. Estas capas arenosas son
biente lacustre. En ellos puede en- muy compactas y de espesor variacontrarse superficialmente o inter- ble de centmetros a metros (Arnal,
calados, depsitos de arenas sueltas et al.1991).
o cohesivas relativamente blandas.

AC

Formacin ge
estrato constituido
pasaj
interconectad
capaz de alm
agua y de ce

ACU

Zona que so
subyace al acuf
formacin no sa
subsuelo
apreciables can
agua que tran
lentamente, por lo
apto para el empl
de captacin
sub

25

Lago Tlhuac-Xico

13.65 MA-Mioceno superior

23.03 MA-Mioceno inferior


Sierra de Tezontlalpan

Sierra de
Tepozn
Sierra de
Tepotzotln
Sierra de
Guadalupe

3.60 MA-Piloceno superior

5.33 MA-Piloceno inferior

Sierra de
Ro Fro

Sierra de
las Cruces

Iztacchuatl

Sierra
Nevada

1.78 MA-Pleistoceno

Popocatepetl

0.0117 MA-Holoceno

Sierra de
Chichinautzin

6,000 aos a.C.

Figura 1.9
Descripcin grfica de la formacin
geolgica de la Cuenca de Mxico
(Mooser, 1975)

26

Sierra las
Pitallas

3,00 aos a.C.

Zumpango
Xaltocan
Texcoco

Xochimilco
Chalco

27

Lago Tlhuac-Xico

28

Formacin geolgica de la Cuenca de Mxico

El sistema geohidrolgico de la Cuenca


de Mxico tard 60 millones de aos
en consolidarse y permaneci en equilibrio hdrico permitiendo el funcionamiento cclico del agua. sto permiti
el desarrollo de una de las civilizaciones ms importantes de nuestra historia.

29

La Cuenca de Mxico, asiento de nuestra ciudad, se encuentra capturada por montaas que parecen ininterrumpirse, alcanzando alturas imponentes sobre el horizonte.
Los volcanes de nieves perpetuas seorean el paisaje y
fracturan el espacio. Depsito de escurrimientos, sitio de
arroyos y manantiales, sin vas naturales de drenaje, la
Cuenca fue espacio y extensin para grandes lagos, basta
flora y fauna diversa; la zona lacustre registra la presencia humana entre 7 y 8 mil aos antes de la era cristiana,
situndola como uno de los centros de desarrollo cultural
de mayor importancia, semejante a aquellos surgidos en
las orillas del Eufrates o las riveras del Nilo.
Alejandro Villalobos
Acupolis (2007:127)

2. TRANSFORMACIN
DEL PAISAJE

Lago Tlhuac-Xico

las particularEs condicionEs dE la cuEnca dE Mxico: lagos rodEados por Montaas, un


cliMa tEMplado, un suElo frtil y agua En abundancia pErMitiEron El EstablEcEiMiEnto dE
grandEs asEntaMiEntos. los abundantEs rEcursos naturalEs y la agricultura chinaMpEra
quE sE dEsarroll En los lagos soMEros dEl fondo dE la cuEnca, convirtiEron a EstE sitio
En una capital para todas las civilizacionEs quE aqu sE han EstablEcido.
dEsdE los priMEros asEntaMiEntos huManos hasta la MEgalopolis actual, la condicin fsica y natural dE la cuEnca ha caMbiado radicalMEntE. la rElacin dE sus habitantEs con El
agua ha sido dEtErMinantE En EstE procEso.

2.1 EVOLUCIN SOCIAL Y URBANA DE LA CUENCA DE MXICO

Sobre un islote del lago de Texcoco, se asent la comunidad azteca


despus de 234 aos de errar. A su
llegada ya existan en los bordes del
lago, asentamientos importantes,
que practicaban un modo de produccin hidroagrcola. Es en este islote, y gracias a una relacin simbitica con el agua, donde se consolida
el podero del Imperio Mexica.
Totalmente rodeada de agua, la
Ciudad de Mxico-Tenochtitln se
funda en el ao 1325 en un islote del
lago de Texcoco, el ms profundo de
los 5 lagos. El sitio donde se construy la ciudad, se encontraba rodeado
al Oriente por las aguas saladas del
Lago de Texcoco y al Sur por el lago
32

de Xochimilco. Al norte, los lagos


de Zumpango y Xaltocan, y al sur
el lago de Chalco, completaban este
sistema lacustre.
Los mexicas se caracterizaron por
ser un pueblo guerrero y dominante,
que apoy su larga tradicin histrica en la relacin con el agua que los
circundaba, condicin determinante
para la formacin de su imperio. El
correcto funcionamiento de la Ciudad era posible, gracias a una red integral de diques y calzadas que regulaban el nivel del agua y prevenan
inundaciones, comunicaban a la isla
con tierra firme y favorecan el trnsito en los canales y acequias internas. Las calzadas, adems de permi-

Transformacin del paisaje

tir el acceso a la Ciudad, cumplan


con una funcin militar: en caso de
amenaza, estas contaban con cortes,
compuertas y puentes mviles que
podran retirarse en un instante, lo
cual dejaba a la capital aislada y lista
para la defensa.
A pesar de que el Lago de Xochimilco era de agua dulce, sta no se
consideraba apta para consumo humano, debido a la vegetacin que
creca alrededor y dentro del lago.
El agua potable se obtena de manantiales, era transportada hacia la
isla por medio de acueductos y se
distribua a travs de una infraestructura subterrnea y por medio
de canoas. Fueron tres los acueduc-

tos que sirvieron a la capital mexica: el acueducto de Chapultepec, el


de Coyoacn y el de Tetzcotzinco
(Acolhuacan).
Los recursos que el lago proporcionaba fueron aprovechados por
los mexicas: peces, renacuajos, ranas, ajolotes, camaroncillos, moscos
acuticos, culebras de agua, gusanillos laguneros y patos, eran intercambiados por madera, piedra, cal
y algunos alimentos producidos en
tierra firme; sta fue la base comercial del imperio.
La ciudad que comenzaba a edificarse, gan espacio al lago mediante un sistema de chinampas, mismo
que era posible gracias a la poca pro-

fundidad de los lagos. Las Chinampas son plataformas rectangulares,


construidas a partir de un armazn
de troncos delgados de rbol, atados
con cuerdas de ixtle (fibras de maguey). Sobre ese armazn, se teja
otro transversal de caas y varas ms
delgadas donde se depositaba cierta
cantidad de tierra, seguida por una
cama de grava o arena y sobre ella
una capa gruesa de tierra vegetal.
Este entramado se sumerga en el
agua, aadiendo poco a poco capas
de lodo del fondo de los pantanos.
Cuando el armazn tocaba fondo,
los rboles plantados en el permetro
de la parcela - por lo general sauces,
lamos y ahuejotes - echaban races
33

Lago Tlhuac-Xico

34

Transformacin del paisaje

y consolidaban el terreno.
Las chinampas constituan un ecosistema nica en el planeta y eran
extraordinariamente frtiles. No era
necesaria la irrigacin y cada ao se
podan lograr hasta siete cosechas. El
secreto de su fertilidad estaba en el
nutrido sistema de composta, sostenido por el barro del fondo del lago.
Los chinamperos recorran cada da
el lago en sus chalupas, llenando sacos con el fango extrado del fondo,
que luego esparcan en sus tierras.
El nuevo urbanismo, de expansin
por medio de chinampas y calzadas
que a su vez eran diques, aunado a la
navegacin, el comercio y la hidroagricultura, generaron una ciudad de
doble fisionoma: tierra y agua. En
este contexto Tenochtitln consolida
su poder. La metrpoli, abundante en recursos, alcanza hacia el Siglo XVI una poblacin de 300,000
habitantes algo inconcebible para
cualquier ciudad contempornea.
Para entonces, la poblacin de toda
la Cuenca, ascenda a 1,500,000 habitantes.
Despus de 200 aos de esplendor,
los mexicas son conquistados por los
espaoles. Portadores de una cultura terrestre, los conquistadores, se
impusieron sobre la cultura hdrica
mexica y dieron origen a un nuevo
concepto de ciudad que demanda
territorio al agua superficial para
extenderse sobre su lecho. El dominio integral que los mexicas tenan
sobre el agua, no pudo ser entendido

Figura 2.1
Mxico Tenochtitlan (Tomas Filsinger)

35

Lago Tlhuac-Xico

Figura 2.2
Centro de la Ciudad de Mxico 1750 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)
Figura 2.3
Centro de la Ciudad de Mxico 1850 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)
Figura 2.4
Centro de la Ciudad de Mxico 1950 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)
Figura 2.5
Centro de la Ciudad de Mxico 2000 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)

36

por los conquistadores y acabar con


la cultura lacustre se convirti en la
condicin que permitira la dominacin colonial.
Este nuevo modelo de ciudad conden al desage constante de los
escurrimientos y posteriormente al
drenaje de las aguas contaminadas
por el uso humano, acciones que
transformaran definitivamente la
Cuenca de Mxico, rompiendo el
ciclo hidrolgico que permita su
equilibrio hdrico.
Hacia 1519 los espaoles llegan
a Tenochtitln, y es hasta el 13 de
Agosto de 1521que la ciudad es conquistada. En el proceso de conquista, se destruyeron diques, calzadas,
acueductos y acequias para sitiar
y acceder a la ciudad. Un ejemplo
claro, es la destruccin del albarradn de Netzahualcyotl, por donde
se introdujeron, desde Texcoco, las
fuerzas navales de Corts. Al caer la
ciudad de Tenochtitln, surge la denominada Nueva Espaa.
Para fundar la Nueva Espaa se reconstruyeron algunas de las obras
prehispnicas como el Acueducto
de Chapultepec, tambin se repararon las calzadas principales, por
ser las nicas vas terrestres hacia el
exterior. Ante las inundaciones, los
gobernantes espaoles, por una falta de entendimiento del sistema hidrulico mexica y del funcionamiento hdrico de la Cuenca, deciden
implementar un sistema de drenaje
para los lagos. El tnel de Huehuetoca, construido en 1607, es la obra
hidrulica que marca el inicio de
la deshidratacin de los cuerpos de
agua.

Es a travs de la supresin de la cultura lacustre que se asegura la dominacin colonial. La desecacin de


los canales, acequias y lagos, aument el suelo urbanizable, secando la
zona chinampera del centro, lo cual
gener un grave problema de inundaciones. A pesar de la infraestructura construida para la desecacin
de los lagos, en el ao 1629 se registra la peor inundacin de la ciudad,
con cuatro aos de duracin. La
reaccin a este evento fue convertir
el tnel en un corte a cielo abierto, para aumentar su capacidad de
transporte de agua, a esta obra se le
denomina el Tajo de Nochistongo el
cual se termin en 1789.
En 1867 se financan las obras de
drenaje general por orden de Maximiliano. El Gran Canal de Desage,
y el Tnel de Tequixquiac son las
obras que conforman el proyecto.
El primero de estos lleva las aguas
negras de la ciudad y las aguas del
lago al Tnel, inaugurado por el
presidente Porfirio Diaz en 1900.
Se dijo que la obra, orgullo de las
compaas extranjeras, resolvera
definitivamente el problema de las
inundaciones. Pero dos aos despus
de la inauguracin la ciudad fue de
nuevo anegada. (Legorreta, 2008:
212).

En 1903 empezaron los trabajos de


entubamiento y conduccin de agua
potable que proceda de Xochimilco. El Lago Texcoco fue despareciendo casi por completo. Chalco se
extingui y de Xochimilco permanecieron slo sus canales. Mientras

Transformacin del paisaje

tanto la ciudad continuaba creciendo, por lo que sus desages se volvieron insuficientes y en 1937 se perfora la Cuenca por tercera vez, con la
construccin del segundo Tnel de
Tequixquiac. La obra concluida en
1942 rpidamente volvi a ser insuficiente y en 1951 la ciudad se inund durante 3 meses.
La metrpoli se abasteca de agua
potable a partir de pozos artesianos,
que extraan el agua principalmente
de los manantiales localizados al sur
de la Cuenca. El aumento en la poblacin y a su vez en la demanda del
lquido, se increment a lo largo de
la historia. Esta demanda comenz
a cubrirse cada vez mas con pozos
de extraccin de agua del acufero,
accin que devino en una sobreexplotacin del mismo, generando
hundimientos diferenciales en la
Ciudad. Para cubrir la creciente demanda el gobierno complement el
abastecimiento de agua potable, importndola de la Cuenca del Lerma.
En 1947 el Dr. Nabor Carrillo estudi, por vez primera, la prdida de
la pendiente en obras de desage
por dichos hundimientos. Ante tal
problemtica, en los aos sesentas, el
Dr. propone un proyecto en la zona
de Texcoco: un conjunto de lagos:
Para formar un sistema de regulacin
que evitara inundaciones, abasteciera de agua potable a la ciudad y reciclara las aguas usadas para el campo
y la industria (Legorreta, 2002:1).

No obstante, el gobierno opt por


continuar con nuevos proyectos de

importacin, ahora desde la Cuenca


de Cutzamala, ignorando casi por
completo la propuesta del Dr. Carrillo.
En 1966 se inician, en la Ciudad de
Mxico, las obras de desage ms
grandes del mundo. Con el proyecto del drenaje profundo, el presidente Echeverra prometi resolver
las inundaciones que continuaban
asediando a la ciudad, desalojando
aguas negras y pluviales. Sin embargo, as como los drenajes que le
precedieron, esta obra ha visto rebasada su capacidad sin poder dar
solucin al problema. Actualmente,
el vicio continua, se siguen construyendo ms tneles de mayor capacidad para desalojo de agua, el ltimo
de ellos, el Tnel Emisor Oriente,
que tambin promete resolver de
manera definitiva el conflicto de las
inundaciones.
... yo puedo asegurar que el Tnel
Emisor Oriente en su construccin
(...) ser una solucin definitiva a las
inundaciones en la Ciudad de Mxico y su Zona Metropolitana. (Caldern, 2010:1)

Del manejo del agua impuesto en la


conquista de Mxico-Tenochtitlan,
surge el nuevo paradigma hidrulico
que rompe el ciclo del agua dentro
de la Cuenca, construyendo una ciudad que como un pulpo apocalptico
(Lipkau, 2011), extiende sus tentculos para robar agua potable a ms de
120 km. de distancia y contaminar,
desde su propio Valle hasta el Golfo
de Mxico.

37

PAISAJE
LAGO Y HUMEDALES

Regulador medioambiental
Abastecimiento de agua para riego
Regulador de avenidas pluviales
Medio de transporte
Drenaje de depsito de residuos orgnicos
Delimitacin urbana

SIERRAS Y BARRANCAS

Sistemas de captacin e infiltracin de agua pluvial


Proveedores de recursos naturales
Proveedores de agua potable

MXICO TENOCHTITLN
INFRAESTRUCTURA
CHINAMPAS

Unidad de expansin territorial


Sistema agrcola altamente productivo
Infraestructura de riego
Ecosistema

ALBARRADONES

Sistema de regulacin de aguas


Conuctor de Agua Potable
Conexin con tierra firme

ACUEDUCTOS

Conduccin de Agua Potable

1750

1700

1650

1600

1550

1500

Lago Tlhuac-Xico

Xochimilco

140,000

POBLACIN

70,000

100,000

CAPITAL HDRICO
SUPERFICIE DE LOS LAGOS: 1100 km2

Santa F

San Cosme

Chapultepec (Arcos de Beln)

2.2 INFRAESTRUCTURAS HIDRULICAS


ABASTECIMIENTO La transformacin del paisaje ha (naranja) contra el capital hdrico
Figura 2.6
Diagrama de infraestructuras prehispnicas (Conagua,
2010; Gonzlez, 1992) (pgs.38 y 39)
Figura 2.7
Infraestructuras de abastecimiento en la Cuenca de
Mxico 1500-2020 (Covarrubias, 2000; SACM, 2012;
Conagua, 2007; Mazari, 2009)
Acueductos
Pozos
Obras de importacin

40

ido de la mano con la implementacin de infraestructuras de carcter


hidrulico. En primera instancia,
la construccin de albarradones y
acueductos con el fin de controlar
avenidas y proveer de agua potable
a la poblacin de Tenochtitln.
Al graficar estos factores se hace
evidente la explosin demogrfica

(azul), sta se apoya en la implementacin de infraestructuras de abastecimiento, infraestructuras de drenaje e inundaciones. El fin es mostrar
la gestin hdrica de los ltimos 500
aos de la Ciudad de Mxico.
Ante el crecimiento exponencial de
la poblacin, la necesidad de proveer agua potable a todos los habi-

18,390,000

< 50 Km2

540,000

170,000

Primeros
pozos

Tlaxpana

tantes creci de igual manera; en un


inicio, las infraestructuras de abastecimiento eran acueductos que desplazaban el agua de su origen (Chapultepec, Xochimilco) a la ciudad. A
mediados del Siglo XIX la demanda
aument hasta el grado de necesitar
la extraccin subterrnea de agua,
acrecentando esta tendencia hasta
su mximo un siglo despus: 1000

1000 Xochimilco 300 pozos


pozos
profundos

22,253,000
2013
25,000,000 2025

2000

1950

PUNTO CRTICO DEL


CAPITAL HIDROLGICO

1900

1850

1800

Transformacin del paisaje

700 pozos
profundos

pozos de extraccin profunda para


1950 (Mazari & Mazari, 2010).
El incremento poblacional de 1950
a 1970 triplic la poblacin (Covarubias, 2000), fundamentando errneamente la primera infraestructura
de importacin de grandes cantidades de agua desde Lerma y Cutzamala.
Para entender la explosin demo-

Lerma

Acuafrico

Cutzamala

grfica del ltimo siglo es necesario


analizar la infraestructura de drenaje que a partir de la conquista tuvo
como objetivo drenar los lagos pensando que al sacar el agua terminaran las inundaciones de la Ciudad
de Mxico.
La transformacin del paisaje en la
antigua Tenochtitln fue el sistema
de chinampas y la adaptacin de la
41

1700

1650

1600

1550

1500

Lago Tlhuac-Xico

Figura 2.8
Infraestructuras de drenaje e inundaciones en la
Cuenca de Mxico 1500-2020 (Covarrubias, 2000;
Lpez, 2011; Conagua, 2007)

Albarradn de
San Lzaro

Tnel de
Huehuetoca

forma de vida a una sobre el agua,


permitiendo y diseando la ciudad
sobre los lagos. El tamao de la Ciudad y su poblacin hicieron posible
Figura 2.10
Evolucin urbana de la Cuenca de Mxico
esta coexistencia, la cul se perdi
(Conagua, 2010; Iracheta, 2004) (pgs. 46 y 47)
en la poca de la conquista.
Tneles
DRENAJE E INUNDACIONES La cultura europea perciba los lagos
como una amenaza de destruccin
Canales a cielo abierto
sus ciudades de tierra. Despus de
Drenaje profundo
la catastrfica inundacin de 1629
Figura 2.9
Historia grfica de la infraestructura hidrulica en
la Cuenca de Mxico (GDF, 1975; Conagua, 2010)
(pgs.244 y 45)

42

INUNDACIONES

140,000

POBLACIN

70,000

100,000

CAPITAL HDRICO
SUPERFICIE DE LOS LAGOS: 1100 km2

con una duracin de 4 aos, y la


completa inhabilitacin de la ciudad, se busc una cultura del desalojo del agua; iniciando as las obras
de infraestructura de drenado de la
Cuenca.
La construccin del Tajo de Nochistongo con una duracin de 150 aos
y un derrame de recursos importante, marc la primera infraestructura

Tajo de Nochistongo

y la tendencia a expulsar el agua


fuera de Cuenca; dicha tendencia
permanece hasta nuestros das con
el Tnel Emisor Oriente.
La desecacin de los lagos liber
grandes extensiones de tierra para la
urbanizacin. La interseccin de las
curvas muestra el momento dnde
la ciudad ya no es capaz de sostenerse en materia hdrica; dependiente

Gran Canal del


Desage

22,253,000
2013
25,000,000 2025

2000

< 50 Km2

540,000
Tnel de
Tequixquiac

18,390,000

1950

PUNTO CRTICO DEL


CAPITAL HIDROLGICO

1900

1850

1800
170,000

1750

Transformacin del paisaje

2 Tnel de
Tequixquiac

del sistema de drenaje para mitigar


inundaciones y el sistema LermaCutzamala como proveedor de agua
potable.
Fue entonces que el calibre y costo de las infraestructuras era necesario para mantener la metrpolis
con vida. La inercia histrica cre
una ciudad insaciable, que depreda
su ecosistema y el de las regiones

Sistema de
Drenaje Profundo

Tnel Emisor
Oriente

vecinas. La continuacin de dicha


inercia demanda ha demandado
drenajes ms grandes e importacin
de agua potable desde ms lejos. Actualmente con esta perspectiva de
la transformacin del paisaje de la
ZMVM, el futuro hdrico y por lo
tanto de la ciudad misma, es insostenible.

43

Llegada de los espaoles a


Tenochtitln

Primera inundacin en el
periodo espaol

Inundacin de la
Ciudad de Mxico

1519

1555

1772

Fundacin de
Mxico
Tenochtiln

1325

Conquista de Tenochtitln
(inicia el virreinato de la
Nueva Espaa)

Indundacin de la
Ciudad de Mxico con
una duracin de 4 aos

1521

1629

MXICO PREHISPNICO
SXVI
Mxico
ntes
de 1500
1 51500-1600
00
Prehispnico

Acueducto de Chapultepec,1426
Acueducto de Coyoacn,1486
Albarradn de Nezahualcyotl,1449
Dique de Mexicaltzingo
Dique de Cuitlahuac
Dique San Cristobal EcatepecChiconautla

1775

1763

S. XVII
1 61600-1700
00

Acueducto de Santa Fe,1572


Albarradn de San Lzaro, 1555

Inundacin de la
Ciudad de Mxico

Inundacin de la
Ciudad de Mxico

S. XVIII
1 7 1700-1800
00

Acueducto Arcos de Belem,


1711-1719

Acueducto de San Cosme, 1620


Tnel de Huehuetoca, 1607
Tajo de Nochistongo, 1629

Consolidacin de
Mxico

1821

Guerra de independencia de Mxico

1810

Revolucin Mexicana

Plan Nabor Carrillo

1910

1965

Nacimiento administrativo del Distrito


Federal

Inundacin de la
Ciudad de Mxico

1958

1824

Guerra contra el
narco

2006
Mxico adopt
la Ley de Aguas
Nacionales (LAN)

1992

Hundimientos diferenciales del subsuelo

S. XIX
1 81800-1900
00

S. XX
1 91900-2000
00

Ros Magdalena, Churubusco, La Piedad


y Consulado para abastecimiento, 1825
144 pozos artesianos, 1857
Canal Nacional, 1825
Ros Tacubaya y Xola entubados, 1825
Gran Canal de Desage, 1865
Colector Central, 1897

Construccin del Acueducto de Xochimilco (1903)


Sistema Ro Lerma (1942)
Sistema Cutzamala (1982-1993)
Dividido en:
Macrocircuito de Distribucin (Edo. Mex.)
Acuafrico de distribucin (D.F)

S. XX
Actualidad
2 02000-2100
00

Tnel Emisor Oriente, 2006


Planta de tratamiento
Atotonilco, 2006

Prolongacin Sur del Gran Canal, 1930


Interceptor Poniente, 1950
Ros Mixcoac, Magdalena y Consulado
entubados, 1952-1958
Tnel Emisor Poniente (1962)
Drenaje Profundo (1967)

1900

1915

1960

1975

1600

1500

1945

2013

1800

1700

MANCHA URBANA VS. LAGO

1930

1990

SISTEMA DE DRENAJE
165km

Red de drenaje profundo


y semi profundo

2,368km

Red Primaria de drenaje

198

Plantas de bombeo
y rebombeo

145km

Red de colectores marginales

CIUDAD DE MXICO

Infraestructura sin paisaje

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
1,273km

Red primaria de abastecimiento

11,971km

Red secundaria de abastecimiento

976

Pozos de extraccin

268

Plantas de Bombeo

49

Plantas Potabilizadoras

Lago Tlhuac-Xico

50

Transformacin del paisaje

El equilibrio natural de la Cuenca de


Mxico era entendido y respetado por
los primeros asentamientos que la habitaron. De una situacin fsica y geogrfica aparentemente adversa, vivir
en el fondo de una cuenca endorreica,
surge una civilizacin capaz de entender el medio fsico y sacar provecho del
mismo. La Cuenca de Mxico, por sus
condiciones hdricas, ofreci a sus habitantes abundancia de los ms importantes recursos que cualquier asentamiento humano podra esperar: agua
y alimento a raudales, permitieron el
desarrollo de un imperio fundado en el
agua.

Sobre las ruinas del imperio azteca se


establece la Nueva Espaa, de la abolicin de una cultura hdrica surge un
nuevo imperio terrestre, con un concepto de ciudad que demanda territorio al agua superficial para extenderse
sobre su lecho. El dominio integral que
los aztecas tenan sobre el agua no
pudo ser entendido por los conquistadores, y acabar con la cultura lacustre
se convirti en la condicin que permiti la dominacim colonial hacia los
mexicas.
Este nuevo modelo de ciudad conden
al desage constante de los escurrimientos y posteriormente al drenaje

de las aguas contaminadas por el uso


humano. A partir de la destruccin de
las obras hidrulicas prehispnicas
y hasta el da de hoy, la ciudad se ha
visto azotada por inundaciones que
buscan resolverse siempre mediante
la expulsin del lquido, solucin que
ha demostrado ser falible desde hace
ms de 400 aos. El ciclo hidrolgico
con el que coexistan los aztecas, fue
sustituido por un sistema lineal de uso
y desecho del agua, que ha significado
la sobreexplotacin y contaminacin
del mismo, sumado al crecimiento
constante y acelerado en los ltimos
sesenta aos.

51

La Cuenca de Mxico se est topando con los lmites de


un modelo lineal de gestin del agua. Segn este modelo,
el agua es un bien a extraer o importar, para utilizar y,
finalmente, desechar. El enfoque de dicho modelo lineal
est centrado en la construccin de pozos, tuberas, plantas de bombeo y tneles.
(...) A lo largo de cuatro siglos, los volmenes exportados
(desde la Cuenca de Mxico) han aumentado dramticamente, debido a aumentos sustanciales en la explotacin
de los acuferos y la pavimentacin de las zonas de recarga.
Actualmente, el volumen de agua exportada ha alcanzado 52 m3/s, lo que significa el volumen suficiente para
proveer 150 litros de agua por da a una poblacin de 30
millones de habitantes.
Elena Burns
Repensar la Cuenca (2009, pags. 28 y 30)

3. GESTIN
HIDROLGICA
ACTUAL

Lago Tlhuac-Xico

Gracias a las acciones hidrulicas que se han ejecutado en la cuenca de Mxico desde
hace 400 aos, se ha transforMado, la antes cuenca endorreica en una cuenca exorreica
artificial en la que se asienta una de las zonas Metropolitanas Ms Grandes del Mundo.
la Gestin hidrulica que se ejerce en la cuenca atiende el abasateciMiento, principalMente Mediante la iMportacin de aGua de cuencas vecinas y sobreexplotacin de los acuferos

locales.

su vez, el drenaje es atendido por un sisteMa que coMbina aGuas residuales y

aGuas pluviales, transportndolas por canales a cielo abierto, tuberas subterrneas y


plantas de boMbeo que expulsan el aGua fuera de la

cuenca. el sisteMa actual ha Genera-

do un ciclo de auMento poblacional y auMento de la infraestructura hidrulica que se


aliMenta a si MisMo arrasando con los recursos de la

cuenca de Mxico y cuencas vecinas.

3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA ZMVM


EXTRACCIN La principal fuente de abastecimien- que el volumen de agua que se re-

Figura 3.1
Sobreexplotacin de acuferos para abastecer a la ZMVM
(Velasco, 2012)

to de agua de la ZMVM es la extraccin del lquido desde los acuferos


por medio de pozos, la cual aporta
59.5 m3/s (Conagua, 2010) los cuales representan el 73% del agua que
se usa en la Cuenca. Esta agua es
extrada por los ms de 3,000 pozos que se encuentran dentro de la
Cuenca de Mxico.
La extraccin constante de estos volmenes ha devenido en una sobreexplotacin de los acuferos, lo que significa que el volumen de agua que
se extrae de los mismos es mayor

Cuautitln-Pachuca

205%

IxtlahuacaAtlacomulco
75%

800%
280%
Texcoco

Valle de Toluca

125%

ZMVM

ChalcoAmecameca

175%

54

carga. Los acuferos ms explotados


son el de Texcoco, el de la ZMVM
y de Chalco, su porcentaje de sobreexplotacin es de 800%, 280%
y 175% respectivamente (Velasco:
2012) (Fig.3.1).
Esta prctica resulta en una deshidratacin del sistema acuitardoacufero y posteriormente una compresin del subsuelo que deviene en
hundimientos diferenciales y grietas
(Fig. 3.3). La zona del Centro histrico se ha hundido 9 m. en los ltimos 100 aos, mientras que Chalco
se hunde por lo menos 40 cm. al
ao (Burns: 2009). En la Delegacin
Iztapalapa se observan grietas que
han alcanzado dimensiones de hasta
20 m. de dimetro y 14 de profundidad (Burns: 2009).
Estas modificaciones en el terreno
han generado daos estructurales
en las edificaciones e infraestructuras de la ciudad. Se teme que estas
grietas puedan llegar a la profundidad del acufero subyacente, contaminando el agua subterrnea que
bebemos; una situacin catastrfica.

Gestin hidrolgica Actual

Pnuco

Tuxpan
Lerma-Chapala
4.8m/s

Tecolutla
15m/s
LibresOriental
7m/s

Cutzamala
14.9m/s
19m/s

Atoyac-Mixteco
Figura 3.2
Propuesta para futuras
importaciones (Legorreta, 2006)

Temascaltepec
5m/s

Tula
13.7m/s

Amazuac
13.5m/s

ACTUAL

PROYECTO

IMPORTACIN Debido al crecimiento urbano la de- 2010) que representan el 25 % del

manda de agua aumenta constantemente, lo que ha obligado a complementar el suministro con mtodos
alternativos a la extraccin de agua
de los acuferos dentro de la Cuenca.
La respuesta del gobierno a esta problemtica ha sido la construccin de
una infraestructura de importacin
de agua de las cuencas vecinas Lerma y Cutzamala. El aporte de este
sistema es de 19.7 m3/s (Conagua,

agua total abastecida en la urbe. El


rgimen de importacin se compone de 2 partes: el sistema Lerma,
primero en construirse, y el sistema
Cutzamala. stos aportan 4.8 m3/s
y 14.9 m3/s respectivamente (Conagua, 2010) (Fig.3.2).
Actualmente el Sistema Lerma
abarca 398 pozos distribuidos en
los Acuferos Valle de Toluca (70%)
e Iztlahuaca-Atlacomulco (30%).

Figura 3.3
Grietas del suelo,
Municipio de Chalco,
Estado de Mxico
(Huerta, 2012)

55

Lago Tlhuac-Xico

SISTEMA LERMA
4.8m/s

SISTEMA CUTZAMALA
14.9m/s

MACROCIRCUITO
6.8m/s

ZMVM
TOLUCA

ACUAFRICO
12.9m/s

127 km
Se compone de dos sistemas, uno
al Norte y otro al Sur. El primero
comprende 14 ramales que abastecen acueductos a presin, incorporando 3 subestaciones y 2 plantas de
rebombeo; mientras que el segundo
incluye un acueducto a presin de
28 km, planta de bombeo y Plantas
Cloradoras (Conagua, 2009).
El caudal mximo histrico de trasvase para el Sistema Lerma fue de
14.6m3/s en 1974 y a partir de all
disminuy la extraccin de agua
para el envo a la ZMVM. Esto debido a la deteccin de problemas de
agrietamiento y hundimientos asociados a la extraccin intensiva de
agua subterrnea y la desaparicin
de las cinegas del Alto Lerma que.
representaban la base de la economa en la zona.
El Sistema Cutzamala aprovecha
el agua de la cuenca alta del ro
del mismo nombre y es uno de los
sistemas de suministro de agua po56

table ms monstruosos del mundo,


no slo por la cantidad de agua que
importa (14.9 m3/s) sino por el desnivel de 1,100 metros que vence (Fig.
3.5). Est conformado por una serie
de lagunas, y presas que almacenan
el agua para despus bombearla y
conducirla a 2,700 msnm a travs
de 127 km de tuberas (Fig. 3.4).
Esta prctica de abastecimiento por
importacin implica un alto costo
econmico, social y ambiental. Los
gastos de operacin de estos sistemas representan $ 2,950,000,000 de
pesos al ao y $ 2,555,000,000.00
de pesos por el costo de la energa
elctrica que consumen (Conagua,
2009). La importacin de agua de
cuencas vecinas ha trado como
consecuencia la escasez del lquido
en estas regiones, lo que repercute
en un xodo hacia la ZMVM provocando an ms demanda de agua
en la misma.

Figura 3.4
Sistema Lerma-Cutzamala (Conagua, 2009 y
2010; Legorreta, 2006)

Figura 3.5
Perfil del Sistema Cutzamala
(Conagua 2009) (pag. 57)

Gestin hidrolgica Actual

AGUA SUPERFICIAL En la Cuenca de Mxico llueven cameca, Ro Mixcoac, Ro Piedad y

214.7 m3/s de los cuales 23.7 m3/s,


escurren sobre su superficie (Conagua, 2010). Son 45 los ros de la
Cuenca, 11 de los cuales son perennes y tres manantiales en los que
brota agua limpia todo el tiempo.
Algunos de los ros ms conocidos
son el Ro Magdalena, el Ro Ame-

Ro San Rafael, entre otros (Legorreta, 2009).


Los 23.7 m3/s que corresponden a
los escurrimientos superficiales se
estn desperdiciando y representan
un capital hdrico mayor que el que
se importa del sistema Lerma-Cutzamala.

PRESA
VILLA VICTORIA
2545 msnm
PRESA
CHILESDO
2396 msnm

ZMVM
2200 msnm
PRESA
COLORINES
1628 msnm

PRESA
VALLE
DE BRAVO
1768 msnm

Sierra de
las Cruces

MSNM
2 600
2 500

158m

2 400
2 300
2 200

1100m

2 100
TRAYECTORIA DEL AGUA
TANQUE

2 000
1 900

PLANTA
POTABILIZADORA
PRESA

1 800
1 700
1 600

PLANTA DE BOMBEO

127 km

Lago Tlhuac-Xico

Figura 3.6
Ro contaminado en la ZMVM (Voto libre)

3.2 DRENAJE EN LA ZMVM

El drenaje de la ZMVM funciona


de manera compuesta. Transporta
aguas limpias, provinientes de los escurrimientos y de la lluvia, y aguas
residuales, resultado del uso humano. Este sistema est compuesto por
un sistema superficial y otro profundo. Los 45 ros urbanos y los canales
a cielo abierto componen el primer
sistema, el segundo est constitudo por el drenaje profundo, el cual
consta de tneles interceptores y
emisores.
El sistema de drenaje superficial inicia en el momento en que los ros tocan la mancha urbana y comienzan
a captar las aguas negras de la misma. Se combina el agua pluvial con
el agua residual contaminando 23.7
m3/s de aguas limpias provenientes
de los escurrimientos, mismos que
son desaprovechados (Fig. 3.6).
Estos escurrimientos llegan al sistema de drenaje profundo y son captados junto con el drenaje en cuenca
baja por los interceptores, los cuales
llevan el agua hacia los tneles emisores. Finalmente estos tneles expulsan el agua de la Cuenca hacia
58

el Valle del Mezquital, donde una


cantidad de aguas negras son aprovechadas para riego y el resto terminan en el golfo de Mxico (Fig. 3.7).
La ZMVM genera 56.2 m3/s, de
aguas negras, de stos, 5.8 m3/s se
tratan para su reuso y 50.4 m3/s
(Conagua, 2010) se expulsan de la
cuenca junto con el agua de los escurrimientos superficiales generando un volumen de drenaje de 74.1
m3/s.
Para expulsar estos volmenes se
han planteado soluciones de desalojo que transportan el agua por trayectos de hasta 80 km (Tnel Ro de
la Compaa, Canal General,Tnel
Emisor Oriente). Debido a la topografa y a la alternancia entre drenaje profundo y canal a cielo abierto,
este sistema tiene que emplear bombas y crcamos que pueden llegar a
bombear hasta 40 m3/s (Planta de
bombeo La Caldera) a una altura
de 31 metros (Conagua, 2012), generando altos costos econmicos y
riesgos de inundacin.

Gestin hidrolgica Actual

INUNDACIONES La ZMVM es una megalpolis en crecimiento urbano poblacional y su

crecimiento constante. Este aumento en su poblacin y en la extensin


de su mancha urbana ha acrecentado la impermeabilizacin de las
superficies, impidiendo as la infiltracin al subsuelo y por lo tanto
los escurrimientos torrenciales que
terminan en el sistema de drenaje
incrementan. Aunado a este creciente volumen de agua se suman las
aguas negras que crecen en cantidad
al ritmo que se extiende la mancha
urbana.
La condicin antes mencionada de

consecuente aumento en los volumenes de agua para desalojo, superan la capacidad del sistema hidrulico de drenaje. La respuesta a esta
problemtica ha sido la construccin
de ms infraestructura hidrulica,
misma que eventualmente vuelve a
ser rebasada por las necesidades de
desalojo ocasionando as ms inundaciones de aguas negras en zonas
urbanas. Esto representa prdidas
materiales en las poblaciones afectadas y un riesgo a nivel de salud
pblica.

Manantiales
Cauce Ro Limpio
Cauce Ro contaminado
Principales Drenajes
Figura 3.7
Ros y drenajes de la
Cuenca de Mxico
(Conagua, 2009)

59

Lago Tlhuac-Xico

TRATAMIENTO Una parte de la mezcla de aguas re- jol, haba, papa, trigo, cebada y nabo

siduales y pluviales que son llevadas


por el drenaje es procesada mediante plantas de tratamiento de aguas
residual. stas depuran residuos slidos y lquidos provenientes de comercios, equipamientos, industrias y
viviendas.
Actualmente en la Cuenca se cuenta con plantas para tratar hasta 10
m3/s, sin embargo nicamente se
tratan 5.8 m3/s (Conagua, 2010)
que corresponden al 10% de las
aguas residuales contaminadas por
la ZMVM. El proceso de tratamiento ms utilizado en estas plantas son
los lodos activados lo cuales contienen una asociacin de bacterias que
trabajan en la presencia de oxgeno
para digerir la materia orgnica en
las aguas residuales.
Las aguas tratadas son utilizadas
para riego agrcola metropolitano,
riego de reas verdes urbanas, reuso industrial, y llenado de canales
y lagos. La calidad del agua que se
requiere para estas actividades es de
nivel secundario, sin embargo se utilizan 12.6 m3/s (Conagua, 2010) de
agua potable para el riego agrcola
en la Cuenca y 5 m3/s de agua no
tratada para este mismo fin (Burns,
2009).
EXPORTACIN DE La Cuenca de Tula recibe 71.5 m3/s
AGUAS RESIDUALES de aguas residuales de la ZMVM,
de las cuales aprovecha para riego
23 m3/s, el resto fluyen por el ro Pnuco hasta llegar al Golfo de Mxico
despus de haber recorrido 513 km.
Los habitantes de esta Cuenca aprovechan el agua para la siembra de
cultivos que no son de consumo humano directo como alfalfa, maz, fri60

forrajero.
La materia orgnica que contiene
las aguas residuales que se utilizan
para el riego, han transformado las
tierras ridas y salitrosas del Valle
del Mezquital en un frtil vergel.
Esta actividad de riego intensivo ha
provocado un aumento en el nivel
esttico de los acuferos, volvindolos abundantes en agua de excelente
calidad para consumo humano y dotando a la regin de manantiales y
pozos artesianos (Burns, 2010).
En la Cuenca de Tula las aguas residuales de la ZMVM han significado
tierras frtiles y abundacia del recurso hdrico, mientras que esta misma
gestin de expulsin de las agua negras significa para la Cuenca de Mxico un estres hdrico y un proceso
de desertificacin al nororiente de la
misma.
VISIN GLOBAL

Actualmente la gestin hidrulica


de la Cuenca est basada en un sistema lineal que pervierte el funcionamiento cclico de la hidrolga. La
lgica cclica natural del agua, nos
indica que sta es un bien reciclable,
sin embargo en la Cuenca de Mxico todava la vemos como un bien de
uso y desecho (Fig.3.8).
Esta gestin lineal que opera actualmente, significa la importacin
de grandes caudales hdricos y la
sobreexplotacin de los acuferos, a
altos costos econmicos, ecosistmicos y sociales. Este capital hdrico se
usa, se contamina y se desecha, expulsndolo de la Cuenca junto con
la mayor parte de aguas limpias que
llueven.

Figura 3.8
Balance hdrico actual
(Conagua, 2010) (pg.61)

BALANCE HDRICO ACTUAL

LLUVIA
214.7 m3/s

EVAPORACIN
159.4 m3/s

TRATAMIENTO
5.8 m3/s

IMPORTACIN
19.7 m3/s
Lerma: 4.8 m3/s
Cutzamala: 14.9 m3/s

EXTRACCIN
59.5 m3/s

DRENAJE
74.1 m3/s
Aguas Residuales: 50.4 m3/s
Agua Pluvial 23.7 m3/s

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
23.7 m3/s
INFILTRACIN
31.6 m3/s

Lago Tlhuac-Xico

USO DE AGUA POTABLE 81.9 M3/S


PBLICO URBANO
54.7 M3/S

FUGAS 17.4 M3/S


INDUSTRIAL
4.6 M3/S
MALA CALIDAD DEL
AGUA 15%
AGROPECUARIOS
12.6 M3/S

SITUACIN DEL SERVICIO DEL AGUA 2011


BUEN SERVICIO
56%

TANDEO SEMANAL
10%
TANDEO DIARIO
15%
MALA CALIDAD DEL
AGUA 15%
SOBREEXPLOTACIN
15%

TENDENCIA DEL SERVICIO DEL AGUA 2025


TANDEO DIARIO
35%

MALA CALIDAD DEL AGUA


17%

Figura 3.9
Construccin del Tnel Emisor
Oriente (THU, 2012)

BUEN SERVICIO
8%

PRONSTICO La ZMVM continuar creciendo.


SOBREEXPLOTACIN
20%
TANDEO SEMANAL
20%

62

La previsin es que para el ao 2030


haya 36,000,000 de habitantes los
cuales demandarn 100m3/s de
agua (Legorreta, 2009), mismos que
habr que abastecer.
De continuar con la lgica lineal de
gestin hdrica ser necesario continuar sobreexplotando los acuferos.
Esto significa un aumento en los

Gestin hidrolgica Actual

hundimientos diferenciales y en las


grietas. Es un riesgo que las grietas,
cada vez ms violentas, lleguen al
acufero contaminando el agua.
La demanda del recurso tambin
ser cubierta por medio de importacin de agua de cuencas vecinas (Fig
3.3), generando afectaciones econmicas, ecolgicas y sociales en ellas y
obligando a su poblacin a migrar a

la ciudad.
El aumento en el abastecimiento implica un drenaje con caudales mayores, y a su vez obras de infraestructura que los soporten. Este constante
aumento en las aguas residuales y
ms construccin de infraestructura
siempre se ve superado ocasionando
inundaciones cada vez ms severas
y generando mayores problemas de

salud y contaminacin en las zonas


urbanas de la Cuenca.
Toda el agua residual y pluvial que
confluye en el sistema de drenaje sern expulsadas de la Cuenca a travs
de costossimas infraestructuras e
implicaciones ambientales y sociales
(Fig 3.9).

63

Lago Tlhuac-Xico

64

Gestin hidrolgica Actual

Para acabar con la problemtica de


estrs hdrico, es necesario sustituir
la gestin lineal del agua por una gestin cclica que permita restablecer un
equilibrio hdrico, ecolgico y urbano.
Para lograr este ciclo se requiere abastecer de agua a la ZMVM sin importar
de otras cuencas y sin sobreexplotar
los acuferos.
El caudal de importacin puede ser
sustituido aprovechando los escurrimientos que actualmente se desalojan
a travs del drenaje y tratando aguas
residuales dentro de la Cuenca. Esta
accin revertira los actuales daos en

las cuencas de Lerma y Cutzamala.


Para subsanar los acuferos es necesario aumentar la infiltracin natural en
reas de recarga y que este coeficiente sea mayor que el de la extraccin,
la cual puede disminuir, sustiyendo
parte de su caudal por agua pluvial y
aguas tratadas. La recuperacin de
los acuferos mitigar hundimientos
y grietas y recuperar los ecosistemas
de la Cuenca.
Restringir el uso de agua potable unicamente para consumo humano, sustituir el abastecimiento de agua para
uso agrcola e industrial por aguas

tratadas y reparar fugas disminuir


el volumen de agua potable que se requiere en la Cuenca.
Con estas medidas, los volmenes del
drenaje disminuiran significativamente, acabando con los problemas
de inundaciones. La Cuenca de Tula
recibira aguas tratadas de la ZMVM,
mismas que podr continuar aprovechando para riego agrcola. Gracias a
la reduccin de los caudales de drenaje
ya no se tendr que enviar agua residual hacia el Golfo de Mxico, dejando
de contaminar as la Cuenca del Ro
Pnuco.

65

VISITA AL TNEL EMISOR ORIENTE

Qu reflexiones y conclusiones
obtuvieron despus de la visita al
Tnel Emisor Oriente?
Durante el seminario, conseguimos
una visita a una de las lumbreras del
Tnel Emisor Oriente, este sistema
66

de drenaje tiene una capacidad de


hasta 150 metros cbicos de aguas
resiudales por segundo, con 62 km
de longitud. Es una obra de ingeniera que abatir el riesgo de inundaciones en la Ciudad de Mxico y

ofrecer seguridad a 20 millones de


habitantes, especifica CONAGUA,
adems de aumentar la capacidad
de drenaje de la Cuenca, conducir
las aguas residuales a la Planta de
tratamiento Atotonilco.

Esta visita nos permiti darnos


cuenta de cmo la gente sigue con
una mentalidad de que estas obras
monumentales son la solucin al
problema de inundaciones en Mxico, en vez de buscar mtodos alternos para tratamiento y reuso de

agua e invertir en ellos ya que a lo


largo de la historia de la Ciudad de
Mxico, este sistema no ha solucionado el problema y el gasto de
construccin, operacin y mantenimiento es demasiado alto.
67

Con estas majestuosas obras hidrulicas se extingui el agua limpia de cinco enormes lagos; y en su lugar
se edific una ciudad de tierra que extiende sus dominios
hacia los cuatro puntos cardinales; valles, montaas, bosques, laderas e incluso parte de los ros, se urbanizan suprimiendo toda naturaleza lacustre que encuentran a su
paso. Se extingui tambin la navegacin en dichos lagos
y canales; se implantaron en ellos caminos para las carretas y tranvas; y finalmente viaductos, perifricos, ejes
viales y dobles pisos, para ver transitar sobre ellos millones de automviles. Aun as, los esfuerzos histricos para
resolver las grandes inundaciones han sido en vano. La
ciudad contina ao con ao, anegando sus patrimonios
histricos producto de su limitada capacidad tecnolgica
para conducir la abundancia del agua hacia el exterior.
Habr que empezar a almacenarla, reciclarla y utilizarla
para que ya no sea una amenaza y vuelva como en el pasado, a ser parte de la vida urbana.
Jorge Legorreta
(La Ciudad de Mxico a Debate, 2008: 215)

4. DESBALANCE
METROPOLITANO

Lago Tlhuac-Xico

la crisis hdrica de la zMvM es el resultado de las fuerzas sociales, econMicas y fsicas

que han construido la MeGalpolis, MisMa que enGendra una crisis aMbiental de la cual

se aliMenta coMo una serpiente Mordindose la cola. iMportantes infraestructuras que


sustentan la Gestin hidrolGica, han sido un

factor deterMinante en la creacin de

esta urbe; se han cedido los cuerpos de aGua a la urbanizacin y se ha abastecido de aGua

potable a su creciente poblacin.

desecando el sisteMa lacustre de la cuenca de Mxico,


heMos creado el nuevo lecho urbano que se expande a una velocidad iMparable de 10 nuevos habitantes cada hora (urban aGe, 2011).
si las soluciones hdricas no conteMplan al Gobierno, la ciudadana y los factores econMicos, sern deficientes, incoMpletas e inviables; al MisMo tieMpo cualquier solucin
urbana y econMica que no considere lo Medio aMbiental y social, nos condena a la catstrofe. conjuntar el urbanisMo, la inGeniera, la hidrulica, la econoMa, el paisaje y la
participacin social, es Menester para proponer soluciones que incidan en la probleMtica
hdrica- urbana de la cuenca de Mxico.

4.1 PROBLEMTICA URBANA DE LA ZMVM

Motocicletas
Otros (Pick-up, autobuses,
tractorcamiones, etc)

4.08%

9.48%
Transporte pblico (taxis,
microbuses, combis)

9.73%
Autos particulares

76.70%
Figura 4.1
Actividades Econmicas en la ZMVM (GDF, 2010)
Figura 4.2
Vehculos en la ZMVM (GDF, 2010)

70

Las ciudades concentran bienes y


servicios educativos, de salud, vivienda y empleo; son polos de atraccin econmica y de oportunidades
para la gente. Se estima que el 97%
del Producto Interno Bruto (PIB) en
el mundo es producido por actividades secundarias y terciarias, llevadas
a cabo principalmente dentro de
los centros urbanos. Actualmente el
50% de la poblacin mundial vive
en ciudades que ocupan tan solo el
2% de la superficie de la tierra, estos
porcentajes estn en aumento (Urban Age, 2011).
Debido al imparable crecimiento
demogrfico y la falta de planeacin urbana, las ciudades se extienden generalmente hacia la periferia,
transformando drsticamente el paisaje y los ecosistemas. Los territorios
periurbanos de la ZMVM, estn
poblados por migrantes de escasos

ingresos econmicos, que al no encontrar oportunidades para vivir al


centro de la ciudad, se fueron asentando en zonas segregadas que carecen de servicios bsicos e infraestructuras. En estos lugares, la forma
urbana se rige por los desarrollos
inmobiliarios de vivienda de inters
social o bien por asentamientos ilegales, ambos se instalan en importantes reas de conservacin y zonas
de riesgo.
La zona central de la Ciudad de
Mxico, que comprende las delegaciones Benito Jurez, Venustiano
Carranza, Cuauhtmoc y Miguel
Hidalgo, sufrieron un proceso de
despoblamiento de 1970 hasta el
ao 2000, esto como consecuencia
de los cambios en el uso de suelo.
Oficinas y comercios comenzaron a
ser la principal actividad en el centro, incrementando el precio del sue-

La ZMVM: Un Ecosistema Urbano en la Cuenca de Mxico

Figura 4.3
Asentamientos urbanos en la periferia (Livia Corona)

lo para las viviendas, desplazndolas


hacia zonas nicamente habitacionales. en el rea central, de 1950
a 1955, catorce mil viviendas modificaron su uso de suelo. (Benlliure,
2008: 69) A pesar de ser la zona ms
equipada, el centro encuentra sus
espacios libres y construidos subutilizados; la falta de aprovechamiento
de estos contribuye a la problemtica de expansin territorial.
El ncleo de la ZMVM, que es el
Distrito Federal, ha crecido a un ritmo muy lento desde 1970; mientras
que en los municipios conurbados,
el rea urbanizada ha aumentado
casi cuarenta veces su tamao. En
1960 slo el 6.2% de la poblacin
metropolitana viva en el Estado
de Mxico, mientras que en el ao
2000 ascenda al 50.5% (Schteingart, 2009) Para el 2005 la ZMVM
tena 19,239,910 habitantes (INE-

GI, 2005), de los cuales nicamente 8,720,916 (INEGI, 2010) vivan


en el Distrito Federal. El total de la
poblacin metropolitana se extiende
sobre un rea urbana de 7,854 km2
(INEGI, 2005), lo cual representa
el 82% de la superficie total de la
Cuenca de Mxico.
En una ciudad en donde la expansin urbana crece en mayor proporcin que el crecimiento poblacional,
territorios segregados tapizan la superficie generando una dinmica de
crecimiento horizontal que rige la
fisionoma urbana. Grandes reas
construidas quedan fragmentadas
y dislocadas, consolidando la segregacin social y generando paisajes
intermedios.
El remedio para conectar estos pedazos de ciudad ha sido la construccin de grandes vialidades, mismas
que detonan el desarrollo urbano,

Figura 4.4
Crecimiento urbano en reas libres (Livia Corona)

consumiendo las reas naturales.


Los traslados de la periferia al centro
para llegar a los ncleos de trabajo,
educacin y servicios, as como los
viajes centro- periferia para llegar
a dormir, se han vuelto ms largos
y costosos, reduciendo la calidad de
vida de los habitantes.
El crecimiento de la metrpoli se
ha caracterizado por dos fenmenos aparentemente divergentes. Por
un lado, resalta el proceso de despoblamiento de las reas centrales,
por otra parte, tambin tenemos un
intenso crecimiento urbano hacia la
periferia en las delegaciones del sur
del Distrito Federal y en los municipios conurbados En este sentido,
la configuracin geogrfica de la regin metropolitana y las principales
vas de comunicacin han determinado en gran parte la fisionoma de
la ciudad. (San Miguel, 2010:69 )
71

Lago Tlhuac-Xico

Cada uno de estos grficos es una


radiografa que representa distintos
comportamientos y situaciones de
la ZMVM. De su anlisis y comparacin constatamos lo que se ha explicado previamente en este captulo. Al verlos, podemos concluir que:
-La ciudad crece a lo largo de las
vialidades regionales e interestatales.
-La densidad y la tasa de crecimiento suelen ser inversas: donde hay
mayor densidad, las tasas de crecimiento suelen ser bajas o incluso
negativas y de la misma manera,
donde hay menor densidad hay una

Figura 4.5
Estratos socioeconmicos en la ZMVM (Alba, 2004)

mayor tasa de crecimiento.


-El centro y el oriente del Distrito
Federal son las zonas ms densas y
se estn despoblando. En el centro
el nivel socioeconmico va de clase
media a clase alta y el desplazamiento al trabajo es bajo. Mientras que
en el oriente, el nivel socioeconmico va de clase muy baja a clase media y el desplazamiento es medio.
-En los bordes de las principales
avenidas de el poniente y el sur del
D.F. (Constituyentes, Insurgentes
y Perfifrico) se encuentran niveles
socioeconmicos altos con desplaza-

Figura 4.6
Viajes de regreso al hogar en la ZMVM (GDF, 2010)

ESTRATOS SOCIOECONMICOS
(clase social)
72

151,28,262

28,263-49.760

49,761-71,231

71,232-100,551

MUY BAJA

BAJA

MEDIA BAJA

MEDIA

MEDIA ALTA

ALTA

Figura 4.8
Tasas de crecimiento en la ZMVM (Alba, 2004) (pag.73)

100,552-186,491

Figura 4.7
Densidad de Poblacin en la ZMVM (Alba, 2004) (pag. 73)

VIAJES DE REGRESO AL HOGAR


(nmero de viajes)

La ZMVM: Un Ecosistema Urbano en la Cuenca de Mxico

DESIDAD DE POBLACIN
(Habitantes/Hectrea)

NEGATIVA
-0.79

MUY BAJA

1.52

MEDIA

BAJA

2.26

ALTA
3.09

MUY ALTA

4.18

4.73

25

50

75

100

125

150

175

200 O MAS

mientos de medio a bajo y tasas de


crecimiento bajas y negativas con
una densidad alta.
-En las zonas ms elevadas de las
lomas del poniente, los niveles socioeconmicos varan de medio a
bajo y el desplazamiento por trabajo
es alto con una densidad media alta
y una tasa de crecimiento muy baja.
-Las periferias de la ZMVM son las
que tienen una mayor tasa de crecimiento y una densidad baja y muy
baja. Es en donde existe el mayor
desplazamiento y un nivel socioeconmico ms bajo.

TASA DE CRECIMIENTO
(%)
73

Lago Tlhuac-Xico

4.2 PROBLEMTICA ECOSISTMICA DE LA CUENCA DE MXICO

Pastizal
14234.5 ha.

Bosque
1671.2 ha.

Matorral
1451.0 ha.
Zona sin vegetacin
6231.1ha.

Figura 4.9
Ecosistemas urbanizados de 2000 a 2008 (SEMARNAT, 2010)
Figura 4.10
Crecimiento irregular en la periferia (Hotu Matua) (pg.75)

74

Agricultura
70741.8 ha.

La forma en la que ha crecido la


metrpoli, ha sido directamente responsable de los problemas ecosistmicos que afectan a su poblacin.
Este desequilibrio ecolgico deviene
en un balance hdrico que provoca
hundimientos, grietas, inundaciones y escasez, que amenazan constantemente a la ZMVM, las reas
que presentan mayores riesgos se
encuentran en las afueras, precisamente donde la mancha urbana esta
creciendo.
El paisaje de la periferia de la ciudad
ha sufrido alteraciones importantes.
Extensos cuerpos de agua se han de-

La ZMVM: Un Ecosistema Urbano en la Cuenca de Mxico

secado y grandes territorios se han


deforestado. Este proceso de transformacin comienza mucho antes
de que la mancha urbana se involucre en el desequilibrio ecolgico.
Previo al cambio de uso de suelo de
natural a urbano, existe un proceso
de decadencia ecosistmica donde
se cede el suelo al desarrollo industrial, agrcola y ganadero (Fig. 4.9).
Una vez que estas tierras trastornadas son alcanzadas por la ciudad a
travs de sus arterias viales y debido
a la desvalorizacin de la tierra, se
convierten en cimiento para la mancha urbana (Fig. 4.10).

Los suelos de pastizal y agricultura


dentro de la Cuenca son el resultado de las alteraciones humanas
al paisaje, estos ecosistemas son a
su vez los mas vulnerables al crecimiento de la mancha urbana. Generalmente los pastizales son terrenos
agrcolas abandonados por su poca
productividad, mismos que los dueos prefieren vender debido al bajo
rendimiento econmico que otorgan estos territorios, de esta forma
sucede el cambio de uso de suelo de
pastizal o agrcola a suelo urbano.

75

Lago Tlhuac-Xico

Para plantear soluciones urbanas y


medioambientales, analizamos las
caractersticas geofsicas de la Cuenca, con el objetivo de que el desarrollo urbano parta de entender el
ecosistema en el cual se desenvuelve.
En estos grficos vemos que:
- La mancha urbana es extensa principalmente en cuenca baja y cubre
gran parte del suelo lacustre y de los
depsitos aluviales.
-Los ros vivos descienden desde lo
alto de las montaas hacia la mancha urbana, en donde se convierten
en parte del sistema de drenaje.

Figura 4.11
Topografa (Rosabla Becerra)

-Existen reas libres con uso agrcola que estn enfrascadas en la mancha urbana: al norte Zumpango, al
oriente Texcoco, al sur la zona chinampera de Xochimilco y Tlhuac
y la zona ejidal de Tlhuac y Chalco.
-Las nicas zonas chinamperas se
encuentran al sur de la Cuenca.
-La mayor cantidad de escurrimientos provienen de la Sierra de las
Cruces y de la Sierra Nevada.
-La precipitacin ms alta se presenta en la Sierra de la Cruces y en la
Sierra del Chichinautzin. Estos sue-

Figura 4.12
Precipitacin pluvial (Lipkau, 2010)
Figura 4.13
Permeabilidad del subsuelo (Mooser, 1975) (pg. 77)

TOPOGRAFA
76

PRECIPITACIN

400 mm/ao

508 mm/ao

1600 mm/ao

Figura 4.14
Ecosistemas (Conabio, 2012) (pg.77)

La ZMVM: Un Ecosistema Urbano en la Cuenca de Mxico

PERMEABILIDAD

AGRICULTURA
DE RIEGO
AGRICULTURA
DE TEMPORAL

PASTIZAL

-Los bosques que se conservan se localizan en cuenca alta.


-Las zonas de agricultura de riego
se concentran alrededor de la cuidad, mientras que la agricultura de
temporal se encuentra alejada de
la mancha urbana ubicada al nororiente de la Cuenca con poca precipitacin.
-Los ecosistemas actuales de la
Cuenca estn disociados de la topografa, la permeabilidad y la precipitacin.

RIOS Y CUERPOS
DE AGUA
ZONA
CHINAMPERA
BOSQUE

ALTA

MEDIA

CASI NULA

los son altamente permeables.


-La posibilidad de infiltracin en la
Sierra de las Cruces se ve reducida
debido a la impermeabilizacin del
suelo por la mancha urbana.
-La Sierra del Chichinautzin y el
Nororiente de la Cuenca tienen el
grado de permeabilidad ms alto
y es la zona ms apta para la infiltracin, por su alta permeabilidad,
precipitacin y una pendiente poco
pronunciada.
-Los usos de suelo que prevalecen en
la Cuenca son el urbano y el de agricultura de temporal.

ECOSISTEMAS
77

Lago Tlhuac-Xico

Partiendo de la base de que el problema no es el crecimiento, sino la


forma extensiva en que las ciudades
se desarrollan, nuevas propuestas
que integren la ciudad con la naturaleza sern la base para un nuevo
paisaje urbano que permita una
relacin simbitica entre entorno
construido, economa, naturaleza y
Cuerpos sociedad.

Conexiones
Metropolitanas

de Agua

Mancha
Urbana

rea
Libre

Subsuelo

Repensar la Metrpoli y la regin


desde la organizacin de sistemas
verdes permitir individualizar estrategia, lugares y programas con los
que equilibrar los dficits medioambientales de la ciudad y su oferta de
ocio, mejorando la calidad de vida y
la competitividad de la ciudad en el
marco de la economa global. Este
caso prctico demanda el desarrollo
de anlisis ligados a una concepcin
productiva de los recursos naturales,
sirviendo a la experimentacin de
metodologas en las que confluyen
los aspectos econmicos, arquitectnicos, urbansticos, ecolgicos, energticos y paisajsticos, para generar
nuevas visiones y concepciones urbanas. Para construir, en suma, una
mirada actualizada sobre el medio
urbano, de la cual podrn obtenerse
resultados beneficiosos en la medida
en que podamos aunar sinrgicamente las cuestiones tipolgico constructivas y las paisajsticas. (balos,
2005: 54)

Conociendo la gestin hidrolgica


actual expuesta en el captulo tres,
sabemos que la Cuenca sufre un
estrs hdrico de suma gravedad resultado de una gestin lineal, misma
78

La ZMVM: Un Ecosistema Urbano en la Cuenca de Mxico

que deviene en importantes riesgos


para la sociedad como grietas, escasez de agua potable, inundaciones
y hundimientos. Esta gestin se engrana con la problemtica urbana,
social y ecosistmica que se explica
en este captulo.
Las mejores propuestas hdricas
planteadas para lograr un manejo cclico, son aquellas que a la vez
que resuelven los conflictos provocados por un mal manejo del agua,
regeneran las condiciones urbanoambientales, sociales y econmicas
siendo conscientes del ecosistema
en el que se desenvuelven. Los espacios pblicos, las vialidades y las
zonas agrcolas propuestas en proyectos urbano-arquitectnicos y
paisajsticos, se deben de pensar no
slo como elementos de diseo de
la ciudad sino como infraestructuras de infiltracin, almacenamiento,
tratamiento de agua y control de
inundaciones con el fin de cambiar
la gestn lineal por una cclica (Fig.
4.17 y 4.18).
Se espera que entre el 2000 y el 2020
la poblacin de la ZMVM aumente en 4.2 millones sus habitantes;
este crecimiento demandar 37 mil
nuevas hectreas de territorio para
su desarrollo (Garza, 2006). Si esta
expansin se lleva a cabo con los vicios que hasta hoy han construido la
metrpoli, el escenario de degeneracin ecolgica y segregacin social
se ver acentuado drsticamente. Es
por esta razn que hay que repensar la ciudad como una metrpoli
asentada en una cuenca endorreica
(Fig. 4.15), para dirigir su crecimiento urbano hacia una mayor equidad

social y ambiental.
Consolidando nuevos centros urbanos donde ya existan asentamientos
humanos, aprovechndolos y robusteciendo su condicin de ncleo
a partir de la diversificacin de los
usos y la densificacin, convertiremos a la metrpoli en un conjunto
de ecosistemas urbanos poli-centrificados, que coexistan con las
condiciones hdricas de la Cuenca
de Mxico, potencializando as, su
regeneracin. La centralidad en
barrios perifricos se construye por
medio de la revitalizacin e identidad de los mismos. La generacin de
centros de trabajo, espacios pblicos
de calidad, equipamientos culturales
y recreativos, diversifican los barrios
y afirman su identidad, generando
comunidad.
Urban Age (2011) argumenta que
existe evidencia creciente de que los
entornos urbanos con mayor densidad, una distribucin equitativa de
vivienda, comercios y usos mixtos,
conectados por transporte pblico,
reducen significativamente el consumo de energticos y favorecen la
preservacin de las zonas ecolgicas
de reserva.
La revalorizacin de los espacios
abiertos y las zonas de reserva, a partir de valores sociales y econmicos,
es lo que permitirn su proteccin.
Una poltica que por un lado impida la concesin de licencias de construccin y por el otro un pago de
servicios ambientales por recarga de
acuferos (por el mantenimiento de
reas permeables) pueden contribuir
a frenar el cambio de uso del suelo de

Exportacin
Tratamiento

Importacin
Consumo

Extraccin
Infiltracin

Exportacin
Tratamiento

Consumo

Captacin
pluvial

Extraccin
Infiltracin

Figura 4.15
Axonomtrico morfolgico del territorio (THU, 2012)
(pag.78)
Figura 4.16
Zona de inundaciones (Alba, 2004)
Figura 4.17
Gestin hdrica lineal (THU, 2012)
Figura 4.18
Gestin hdrica cclica (THU, 2012)

79

Lago Tlhuac-Xico

reas libres a suelo urbano (SEMAR- hombre (McHarg, 1971:57), estas


NAT:19).
acciones, complementadas con tec-

Figura 4.19
Propuesta de balance hdrico (THU, 2012)
(pag.81)

80

El concepto contemporneo de
competencia espacial entre ciudad y
paisaje, debe ser cambiado a uno en
el que el medio ambiente natural y
el urbano se entretejan. Para esto, se
tienen que dejar de ver las fronteras
entre la ciudad y la naturaleza como
lmites, y comenzar a entenderlas
como bordes de coexistencia socioecosistmica.
Regenerando el paisaje y los sistemas naturales, podremos sustituir
las infraestructuras hidrulicas que
han causado tanto dao a los ecosistemas para que as se realicen
de manera natural el tratamiento,
almacenamiento e infiltracin de
agua, teniendo como resultado un
mayor control de inundaciones. `La
naturaleza realiza el trabajo por el

nologa avanzada, se pueden desarrollar a un costo econmico menor,


que el de las infraestructuras hidrulicas ajenas a los sistemas naturales,
y traen consigo enormes beneficios
sociales y ambientales.
La metrpoli integrar el patrn urbano con el natural, ms all de esa
simplista fagocitacin de la sostenibilidad como un nuevo paradigma
que permite que todo cambie para
que nada cambie (balos, 2005:
45), la ciudad ser un proceso que
se reconstruya en un espacio pblico
democrtico, donde los sistemas verdes definan las nuevas centralidades,
mejoren sus expectativas urbanas,
y sea este paisaje el que brinde las
infraestructuras de los proyectos metropolitanos.

BALANCE HDRICO PROPUESTO

La ZMVM: Un Ecosistema Urbano en la Cuenca de Mxico

CAPTACIN PLUVIAL
50.0 m3/s

TRATAMIENTO
26.2 m3/s

LLUVIA
214.7 m3/s
EVAPORACIN
109.4 m3/s

EXTRACCIN
30.0 m3/s

EXPORTACIN DE AGUA
TRATADA
30.0 m3/s
Aguas Residuales: 30.0 m3/s

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
23.7 m3/s
INFILTRACIN
81
55.3 m3/s

Lago Tlhuac-Xico

82

La ZMVM: Un Ecosistema Urbano en la Cuenca de Mxico

El paisaje es ahora la plataforma de


la interaccin urbana y del desarrollo,
donde se condensa el dilogo con la
naturaleza. Los espacios abiertos ya
no sern estticos, en vez de zonas de
proteccin se convertirn en espacios
donde se recree la naturaleza a partir
de la interaccin humana. Adecundose a los ritmos biolgicos, sociales, urbanos y econmicos, el paisaje urbano
se convierte en un proceso construido
por la naturaleza y las relaciones humanas, que da soporte a las nuevas
infraestructuras naturales en la urbe.

83

DE CMO DECIDIMOS LA ZONA


DE ACTUACIN
Al inicio del seminario, Qu lugar
se eligi para trabajar con el problema planteado y cul era la problemtica del lugar?
Como primer planteamiento se eligi el municipio de Valle de Chalco
Solidaridad, en el Estado de Mxico. Esta zona, caracterizada por
su condicin periurbana, presenta
las problemticas propias de un
asentamiento urbano surgido en la
informalidad: falta de servicios, conectividad y espacio pblico, en un
estrato urbano densamente poblado que al estar ubicado en la planicie lacustre del ex Lago de Chalco,
es una zona de alto riesgo propensa a inundaciones. Adems, se encuentra delimitada por 2 infraestructuras hidrulicas que expulsan
tanto las aguas residuales urbanas,
como los excedentes pluviales (picos de lluvia) y los escurrimientos
superficiales de la zona: el Dren General y el Ro de la Compaa
Las infraestructuras anteriores han
Autopista Mxico- Puebla junto con el Ro de la Compaa

84

disminuido en los ltimos aos su


capacidad de conduccin y expulsin de agua debido fallas estructurales en su recorrido, ocasionadas
por los hundimientos diferenciales
que se presentan en la regin. Estas se han convertido entonces, en
un riesgo latente que ha derivado
en inundaciones urbanas de un alto
costo econmico, social, poltico y
ambiental en la zona.
Cmo fue el proceso de conocimiento de la zona de estudio?
Despus de un intenso periodo de
investigacin que nos permiti familiarizarnos con la problemtica
hdrica de la Cuenca de Mxico, y
basandonos en Repensar la Cuenca, la Gestin de los Ciclos del Agua
en el Valle de Mxico, como gua de
referencia, realizamos una visita de
campo a la zona de estudio ubicada
en el codo del Canal de la Compaa en Valle de Chalco.
La visita a Chalco, por el camino

de Xochimilco y Tlhuac, fue nuestro primer contacto fsico y espacial con la zona lacustre del sur de
la Ciudad de Mxico. Y fue aqu,
cuando, regresando a la ciudad,
nos encontramos con el Centro
para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (CENTLI).
Qu obtuvieron despus de los
anlisis en las aulas y del primer
contacto con la zona Lacustre del
Sur de la ciudad de Mxico?
Nos encontramos con un territorio
de cualidades nicas y con un potencial enorme, sorprendindonos
an ms el hecho de que formara
parte de nuestra ciudad. Entendimos que el estudio de la zona sur
de la Cuenca de Mxico podra
convertirse en un rea de oportunidad inmensa, y que encontrar alternativas para su conservacin se
convertira en una responsabilidad
que tendramos que asumir.

Zona de estudio y elementos de diseo.

Inundacin de 2011 en el municipio de Valle de Chalco.

85

CAMBIO DE ZONA: PLAN MAESTRO


SUBCUENCA CHALCO-XOCHIMILCO
Qu concluyeron despus del
anlisis y visitas?
A pesar de la responsabilidad por
parte de la Academia, y en nuestro
caso, del seminario de Titulacin,
de proporcionar soluciones urbanas
y arquitectnicas a la problemtica
del lugar previamente expuesta,
consideramos que el margen de actuacin, dentro del tejido de Chalco, era limitado por ser demasiado
puntual. Las propuestas que verdaderamente incidiran (interviniendo
realmente en el sistema) deberan
enfocarse en la zona eminentemente rural, cuenca arriba, y en menor
medida en su parte urbana (como lo
sera Valle de Chalco), como se haba planteado. Cualquier propuesta
urbano-arquitectnica o de infraestructura dentro del tejido urbano
de Chalco, que no sea parte de un
sistema que contemple soluciones
hdricas cuenca arriba, funcionar
solo como un paliativo para la problemtica por lo que el primer acercamiento no solo se extendi a la
zona urbana de Chalco, sino hacia
toda la zona rural de la subcuenca,
a las faldas de la Sierra Nevada, alcanzando el origen del escurrimiento, el ro San Rafael, que se transforma, cuenca abajo, en el Canal de
la Compaa.
Para qu les sirvi encontrarse
con el CENTLI?
Nos sirvi para establecer un vnculo de colaboracin que ha sido
fundamental para el desarrollo de la
86

tesis.
Fuimos invitados a varios recorridos, el primero de supervisin forestal en conjunto con ejidatarios
de Amecameca y trabajadores de la
CONAFOR, en las faldas de la Sierra
Nevada. Esto nos permiti conocer
de manera real la problemtica medio ambiental expresada en el deterioro de una zona de gran valor hdrico en el Parque Nacional Izta-Popo.
Tuvimos tambin la oportunidad
de entrevistarnos con Elena Burns
quin nos invit para iniciar un proceso de colaboracin con investigadores de la Universidad Autnoma
Metropolitana (UAM), la Comisin
de Cuenca de los Ros Amecameca
y la Compaa y el CENTLI, que se
tradujera en proyectos y soluciones
reales en la zona Sur de la Cuenca.
Durante esta colaboracin contribuimos con instituciones y asociaciones civiles que buscan soluciones al
problema hidrolgico de la ZMVM:
Casa Vecina, CUMECA, entre otras.
La primera muestra de trabajo colectivo, fue la presentacin del Plan
Maestro de la Zona Sur a un grupo
de miembros de la comunidad de
San Francisco Tlaltenco, en el saln
ejidal de la delegacin.
El CENTLI tambin contribuy para
establecer contacto con la Secretara de Medio Ambiente, acontecimiento determinante para el rumbo
del Seminario ya que nos daba la
posibilidad de llevar la tesis a un
mbito profesional y la realizacin
de las propuestas.

De qu forma colaboraran con la


UAM, Comisin de los Ros Amecameca y la compaa y el CENTLI?
La oportunidad se presentaba inmejorable: Ya exista un documento
con una propuesta para el replanteamiento hidrolgico de la zona,
Plan Hdrico de la Subcuenca de
los Ros Amecameca y La Compaa, pero careca de propuestas urbano-arquitectnicas de rigor que
la soportaran. Dadas las pautas generales, nosotros, como estudiantes, complementaramos los planes
con los proyectos elaborados en el
Seminario.
Cules fueron los factores clave
que determinaron replantear la delimitacin de la zona de estudio?
La inminente apertura de la Lnea
12 del Metro de la Ciudad de Mxico y el impacto urbano que tendra
en su recorrido, especficamente en
sus ltimas estaciones, en Tlhuac.
La relacin de la nueva infraestructura, con una zona de transicin
entre lo urbano y lo rural, como lo
es la delegacin Tlhuac, esta es
de gran importancia medioambiental, como lo haba arrojado el anlisis previo, convirtindolo en una
zona de enorme inters tanto acadmico, como de oportunidad para
dirigir los esfuerzos del Seminario
en la bsqueda de propuestas que
potenciaran y pudieran conciliar
la dominante presencia urbana en
zonas de gran valor hdrico para la
Cuenca.

Visita al CENTLII

Taller Hdrico Urbano


Recorrido del Ro San Rafael

Visitas de supervisin forestal con ejidatarios de Amecameca y trabajadores


CONAFOR

Junta con la Secretara de Medio Ambiente del Distrito Federal

Visitas de supervisin forestal con ejidatarios de Amecameca y trabajadores


CONAFOR

87

Inteciones de primer acercamiento

Cmo definieron la nueva zona


de estudio?
Se defini entonces un nuevo polgono de estudio, que contemplaba contemplaba 5 grandes zonas
de actuacin, siempre en relacin
a la condicin hidrolgica del sitio
y a la movilidad: La zona agrcola
lacustre, integrada por las chinampas de Xochimilco, San Gregorio y
Tlhuac, la zona agroindustrial,
conformada por multiples ejidos,
la zona urbana de la delegacin
Tlhuac, la zona urbana del Municipio de Valle de Chalco, y la zona
del poblado de San Andrs Mixquic, de condiciones hidrolgicas
nicas y con un alto grado de deterioro. Estas zonas seran las ms
afectadas por la nueva lnea de metro, con la finalidad de elaborar un
Plan Maestro Urbano que contemplara posibles soluciones en materia hidrolgica, de conectividad,
proteccin ambiental y de ordenamiento territorial, para el sitio, de
acuerdo al anlisis urbano realizado
(estrategias e intenciones).

88

Pueblo Culhuacacan
San Andrs Tomatln

Perifrico Ote.
Calle 11

Zona de infiltracin
Sierra Santa Catarina
San
Lorenzo

Olivos

Frente del lago


Corredor Comercial

Nopalera
Zapotitln

ECO PARQUE
TLALTENCO
Talleres
Tlhuac

XOCHIMILCO
LAGO
TLHUAC-XICO

Zona de infiltracin
Milpa Alta

Zona
agroindustrial

SAN ANDRS
MIXQUIC

Plan Maestro primer acercamiento

Imgenes objetivo primer acercamiento

89

Our eyes do not divide us from the world, but unite us


with it. Let this be known to be true. Let us then abandon
the simplicity of separation and give unity its due. Let us
abandon the self-multilation which has been our way and
give expression to the potential harmony of man-nature.
The world is abundant, we require only a deference born
of understanding to fulfill mans promise. Man perceive
and express. He must become the steward of the biosphere. To do this he must design with nature.
Ian McHarg
Design with nature (2007:5)

5. PLAN MAESTRO
SUBCUENCA
CHALCOXOCHIMILCO

Lago Tlhuac-Xico

Una

nUeva Urbe es posible.

regenerar

la ciUdad a partir de Una coexistencia con los sis-

temas natUrales es la plataforma para hacerlo.


Urbana y medioambiental de la

cUenca

de

la condicin qUe genera la problemtica

mxico

es el crecimiento extensivo qUe la ha

consolidado y es en la periferia en donde se encUentran las tasas de crecimiento ms altas


de la

ciUdad. el espacio ah disponible la hace ms vUlnerable a la Urbanizacin, y al mismo

tiempo es el qUe la dota de Un alto potencial para la regeneracin de los sistemas natUra-

les.

es necesario generar propUestas qUe redirijan el crecimiento Urbano hacia Un nUevo

concepto de desarrollo qUe detone Un entorno constrUido en simbiosis con la natUraleza.

5.1 ZONA DE ESTUDIO

Figura 5.1
STCM y zona de estudio (STCM)

92

Al sur-oriente de la Cuenca, en un
rea localizada en la periferia de la
metrpoli (Fig. 6.1) encontramos
un territorio con un gran potencial
urbano y ambiental. Las sierras con
mayor capacidad de infiltracin, los
ltimos paisajes lacustres y las zonas
chinamperas son todava referentes importantes que han definido la
forma de vida de sus habitantes. Sin
embargo, la vocacin de este socioecosistema est siendo afectada por
grandes grietas, hundimientos diferenciales, sierras deforestadas y problemas de escasez de agua, resultado
de una mala gestin. Estos fenmenos sern acentuados con la llegada
de la Lnea 12 del Metro, la cual detona un crecimiento urbano acelera-

do y amenaza su riqueza natural.


En esta zona se interrelacionan 3
estratos fundamentales para la regeneracin de los sistemas hidrolgicos y urbanos de la cuenca: la zona
urbana de alta densidad, la zona
agrcola, y la zona lacustre, de cinagas y chinampas. La dicotoma
naturaleza-artificio expresada en la
riqueza hdrico-natural, en el espacio disponible, en la construccin de
un sistema de transporte colectivo
masivo y en la presin urbana a la
que la zona se encuentra sujeta, son
caractersticas idneas para romper
el paradigma que divide a la naturaleza de la ciudad y construir as, un
ecosistema hdrico-urbano.

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

ANTECEDENTES La subcuenca de Chalco-Xochimil- turales. El agua pluvial se infiltraba

co tiene una extensin de 1500km2


y est delimitada al norte por la Sierra Santa Catarina, al oriente por la
Sierra Nevada, al sur-poniente la
Sierra del Chichinautzin. La subcuenca recibe el nombre de los lagos
que existan en pocas prehispnicas, Xochimilco y Chalco, cuyas
aguas se extendan 148km2 y drenaban de forma natural hacia el lago
de Texcoco ubicado al norponiente.
Los primeros grupos humanos se
asentaron entre el 1450 y el 1200
a.C. en Tlapacoya, tiempo despus,
entre el 750 y el 950 d.C. comenzaron a poblar el crter de Xico, la
economa de estos grupos estaba basada en la agricultura chinampera.
Posteriormente, entre los siglos XIV
y XV de nuestra era, el desarrollo
del imperio Azteca en la Cuenca de
Mxico y su alta demanda alimentaria detonaron la rpida propagacin
del sistema chinampero sobre las
cinegas de agua dulce de Xochimilco y Chalco. La consolidacin y
el podero de este imperio dependi
en gran medida del excedente agrcola de dicha subcuenca (Gonzlez,
2010).
A la llegada de los espaoles, en el
siglo XVI, cerca de 120,000 hectreas de los lagos de Xochimilco y
Chalco se haban transformado en
un conjunto de cientos de islotes
sobre los que se practicaba la horticultura (Gonzalez, 2010). Pueblos
originarios como los de Atlapulco,
San Gregorio, Tlhuac, Tlaltenco, Tulyehualco, Mixquic y Chalco
aprovechaban las bondades de vivir
junto a esta zona de humedales na-

en las montaas para luego brotar


en forma de manantiales, los escurrimientos de los deshielos de los
volcanes y de brotes de agua dulce
alimentaban los cuerpos de agua
cuenca abajo, sustituyendo aquella
que se evaporaba y abasteciendo a
los habitantes de la regin (Burns,
2010).
Durante los siglos XVII y XVIII los
pueblos originarios de la subcuenca
redujeron su actividad agrcola cedindola a las labores impuestas por
los colonizadores, sin embargo los
chinamperos sostuvieron la cultura
propia del lugar. En este periodo se
comenzaron las obras de drenaje
que tuvieron como objetivo desalojar el agua de los lagos del norte de
la Cuenca de Mxico, los lagos del
sur continuaron desaguando naturalmente hacia el lago de Texcoco.
La produccin chinampera sigui
surtiendo de alimentos a la ciudad
virreinal, manteniendo la relacin
simbitica entre la ciudad y la zona
chinampera del sur.
Posterior al periodo de la independencia, la burguesa local y las autoridades del gobierno del Distrito
Federal comenzaron a mostrar inters en la tierra y los humedales para
transformar el paisaje con fines agrcolas (no chinamperos), pecuarios y
urbanos. En 1895, con licencia de
Porfirio Daz, el terrateniente y empresario Iigo Noriega inici la excavacin del Canal de la Compaa
para expulsar el agua de los humedales y as poder utilizar las tierras
ganadas al agua para produccin
agrcola y ganadera, expandiendo
93

Lago Tlhuac-Xico

94

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

95

Lago Tlhuac-Xico

Figura 5.2
Lagos de Chalco y Xochimilco (Tomas
Filsinger) (pgs.94-95)
Figura 5.3
Subcuenca Chalco-Xochimilco 1965
(Dr. Pedro Armillas) (pg.97
Figura 5.4
Subcuenca Chalco-Xochimilco 2012
(Google Earth, 2012) (pg.97)
Figura 5.5
Traza urbana de Xochimilco,
Tulyehualco, Tlhuac, Mixquic y
Valle de Chalco (Google Earth, 2012)
(pg.97)

as los terrenos que ya haban sido


arrebatados a las comunidades de
Chalco y Tlhuac (Aragn, 2007).
Fue a partir de este momento que
la subcuenca empez a sufrir alteraciones serias en su ciclo hidrolgico
mediante la construccin de obras
de drenaje. En esta poca, todava
se aprovechaban los manantiales y
el agua de los deshielos para obtener
agua potable.
En pocas postrevolucionarias se repartieron las tierras antes ganadas
al agua a las comunidades originarias mediante un esquema ejidal, en
donde aquel que trabajaba la tierra
gozaba de los frutos de su produccin. Se continu expulsando aguas
pluviales y residuales por medio del
Canal de la Compaa creyendo que
esta segua siendo la mejor opcin
para contrarrestar las inundaciones
y poder seguir disfrutando de los terrenos.
En 1914 se concluye la obra hidrulica de explotacin de los manantiales de Xochimilco para abastecer de
agua a la Ciudad de Mxico, interrumpiendo el flujo hacia las zonas
chinamperas. No obstante, el agua
del subsuelo poda seguir siendo ex96

trada desde pocos metros debajo de


la superficie mediante pozos artesanos para riego y consumo humano.
En la segunda mitad del siglo XX, el
desarrollo estabilizador, la estrategia
de orientacin hacia la industrializacin y el auge petrolero, se deja
de impulsar el campo y el pequeo
productor o campesino, se ve desfavorecido ante las nuevas polticas
econmicas. Como consecuencia,
las ciudades comienzan a crecer
con el xodo del campo a la ciudad.
La zona de Xochimilco, Tlhuac y
Chalco entra en la rbita de la periferia urbana, con la construccin del
perifrico y la infraestructura de las
olimpiadas, esto propicia el fraccionamiento de las tierras agrcolas en
favor del crecimiento urbano.
En 1984 se construy la Autopista
Mxico- Puebla y su corredor industrial en la periferia de la Ciudad de
Mxico, la regin demand territorio para satisfacer las necesidades de
vivienda. Esto hizo que los ejidatarios vendieran sus tierras de forma
ilegal para que fueran ocupadas por
los asentamientos informales de Valle de Chalco. Durante este ao se
instal la batera de pozos Mixquic-

Santa Catarina y otros pozos ms,


sobrexplotando el acufero y hundiendo la zona. Estos hundimientos
provocaron que los escurrimientos
llenaran una de las ltimas zonas de
humedales en el lugar y as apareciera el nuevo Lago de Tlhuac- Xico.
El rea urbana comienza a consolidarse con autoconstruccin, su
estructura se conforma de colonias
que crecen aledaas a los pueblos
originarios, y son consideradas los
barrios de estos centros histricos.
El paisaje agrcola se ha ido transformando, durante los ltimos 40
aos, en un paisaje urbano, donde
la nica reminiscencia del campo es
la estructura de las calles correspondiente al trazo de parcelas, apantles
y canales.
El 30 de octubre de 2012 se inaugur la Lnea 12 del Sistema de
Transporte Colectivo Metro con su
terminal en los ejidos de Tlaltenco,
esta obra pblica conecta de forma
eficiente esta periferia con la ciudad
central, aumenta la demanda inmobiliaria en la zona comprometiendo
el suelo disponible al crecimiento urbano desordenado.

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

97

Lago Tlhuac-Xico

5.2 ANLISIS DEL PAISAJE URBANO


POLGONO DE ESTUDIO El polgono de estudio de este pro- huac-Xico, importantes reas urba-

yecto, se encuentra en el lmite entre el Estado de Mxico y el Distrito


Federal, al Poniente de la ZMVM.
Comprende al Municipio de Valle
de Chalco, la delegacin Tlhuac
y el oriente de la delegacin Xochimilco.
Ubicado en cuenca media y baja, el
polgono tiene importantes accidentes topogrficos con una alta aptitud
para la infiltracin, las tres zonas
chinamperas que an se conservan
en la Cuenca, uno de los cuerpos de
agua ms significativos: el Lago Tl98

nas y una vasta cantidad de reas


libres. La conjuncin de todos estos
elementos dotan al sitio de una capacidad importante para proponer
nuevas formas de habitar la metrpoli, hacia una mayor ecuanimidad
social y ambiental.
Son las caractersticas urbanas y naturales las que delimitan el polgono
de estudio, la potencial articulacin
de los espacios urbanos, por medio
de un sistema de infraestructuras
y reas verdes dictan las fronteras
de esta zona. Al poniente Canal de

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

Iztapalapa

Tlhuac

Canal de La Compaa

Perifrico Sur

Valle de Chalco

Lago Tlhuac- Xico


Chalco

Xochimilco
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Ro
Canal
Vialidad
Lnea 12 del Metro
Estacin de Metro

Chalco, Canal Nacional y Perifrico Sur, que representan los lmites


de la Delegacin Xochimilco, junto
con avenida Muyuguarda y Prolongacin Divisin del Norte delimitan
el polgono, conteniendo a su vez la
zona Lacustre de San Gregorio, los
humedales del norte de Xochimilco,
el Parque Ecolgico de Xochimilco,
Cuemanco, el Vaso Regulador de
Cuemanco, la Zona Chinampera de
Xochimilco y su Centro Histrico.
El contorno avanza hacia el sur por
Prolongacin Divisin del Norte
hasta llegar a la Carretera Mxico-

Mixquic
Milpa Alta

Oaxtepec en la frontera con Milpa


Alta, donde el lmite delegacional
determina el perfil, incluyendo en
el mismo la zona norte del volcn
Tehutli. Al sur, el margen de la delegacin Tlhuac delimita el territorio
incorporando la zona Chinampera
de Mixquic.
Hacia el suroriente de la zona de estudio, el lmite es el Ro Amecameca
que coincide con la divisin poltica
del Municipio de Valle de Chalco,
misma que dibuja el linde del polgono en su lado oriente, integrando
en el permetro el volcn Xico, zo-

nas ejidales y el rea urbana de Valle


de Chalco, en este sector la frontera
poltica corresponde con el Canal
Ro de la Compaa.
Al norte, la divisin poltica de Tlhuac en su colindancia con Iztapalapa delimita el territorio, esta toca
el punto mas alto de la sierra Santa
Catarina e incluye toda la zona sur
de la misma. Todos estos lmites
encierran tambin el lago TlhuacXico, y la zona ejidal, urbana y chinampera de Tlhuac.

99

Lago Tlhuac-Xico

Sierra Santa Catarina

Volcn
XIco
Volcn Teutli

Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Lacustre
Permeable

PERMEABILIDAD DEL SUBSUELO

Estado Actual
En el polgono encontramos tres importantes cerros con gran capacidad
de infiltracin de agua al subsuelo y
una alta resistencia del terreno. En
la parte norte se encuentra la Sierra
de Santa Catarina, la cual separa la
delegacin de Tlhuac y la de Iztapalapa. Al sur del se localiza el Volcn Tehutli, el cual forma parte de
la Sierra del Chichinautzin, la sierra
con mayor capacidad de infiltracin
de la Cuenca de Mxico. Por ltimo,
localizado al oriente del polgono
est el Volcn de Xico. Estas sierras
se encuentran parcialmente urbani100

zadas, disminuyendo su permeabilidad.


El resto del polgono est constituido
por arcillas lacustres de carcter impermeable y de baja resistencia del
terreno. Estas se encuentran parcialmente urbanizadas.
Diagnstico
La urbanizacin que se ha desarrollado en la zona, ignorando la vocacin del subsuelo, ha disminuido las
capacidades de infiltracin y almacenamiento de agua del mismo.
Pronstico
La infiltracin de agua al subsuelo ser cada vez ms obstaculizada
debido al crecimiento de la mancha

urbana y a la deforestacin en los


cerros, agravando las inundaciones
e impidiendo la correcta infiltracin
del agua.
Los escurrimientos continuarn llegando a Cuenca Baja y reclamando
cada vez mas terreno para almacenarse.
Conclusin
Es fundamental que las reas verdes
y libres se reforesten y se construya en las mismas, infraestructuras de
paisaje de para aumentar la infiltracin. Es necesario regenerar
el ecosistema lacustre por medio de humedales.

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Rescate ecolgico
Reserva ecolgica
reas verdes urbanas
Produccin rural agroindustrial
Mancha urbana

REAS VERDES

Estado Actual
Dos tipos de territorio coexisten en
este polgono: el natural y el urbano.
Los lmites entre ellos son francos
cuando la ocupacin esta regularizada, y desvanecidos cuando se trata
de invasiones irregulares en expansin. La mayor parte del polgono
es de produccin agrcola con una
pequea porcin chinampera. En
las sierras encontramos importantes
reas de reserva ecolgica. Las reas
verdes urbanas son escasas.
Diagnstico
Las reas libres ofrecen un suelo virgen para la demanda de vivienda y

permiten la expansin territorial de


la mancha urbana. Las zonas de reserva ecolgica son respetadas nicamente en casos aislados, como es
el caso de Xochimilco, pues existen
otras reservas, como el volcn Xico,
en donde estn invadidas por viviendas de inters social. La mancha
urbana amenaza constantemente
las reas libres, las cuales pierden su
potencial agrcola y ceden ms territorio a la ciudad.
Pronstico
Los espacios libres se urbanizarn
cubrindo en su totalidad las pocas
reas verdes que quedan dentro de
la metrpoli. La ciudad seguir ex-

pandindose no solamente en las


zonas agrcolas sino tambin seguir
invadiendo el territorio de reserva
ecolgica hacia la cima de las sierras.
Conclusin
El territorio verde requiere protegerse de la expansin urbana,
mediante una ocupacin que le d
valor al suelo y favorezca sus propiedades naturales. El polgono tiene un
gran potencial para ofrecer reas
verdes en una escala local, regional y metropolitana, que
representan la posibilidad de tener
espacios recreativos, de coexistencia
con la naturaleza y de produccin
alimentaria.
101

Lago Tlhuac-Xico

Figura 5.6
Lago Tlhuac-Xico (THU, 2012)

SISTEMA HIDROLGICO

Estado Actual
Cuatro Ros delimitan la zona de
estudio: al oriente el Ro de la Compaa y el Ro San Buenaventura,
al sur el Ro San Gregorio y al sur
Poniente el Ro Amecameca, uno de
los 14 ros perennes de la Cuenca,
mismo que se entuba en la zona de
Tulyehualco y se convierte en Canal
de Chalco bordeando el norte de
Xochimilco.
En el polgono se vierten tambin
los escurrimientos de los ros San
Lucas y Santiago. Todos estos cauces conducen agua limpia desde las
partes altas de la Cuenca hasta tocar
102

la mancha urbana, donde son contaminados y se convierten en drenajes


a cielo abierto que significan un riesgo para la poblacin.
Las zonas chinamperas que integran
el rea de estudio son Xochimilco,
San Gregorio Atlapulco, San Luis
Tlaxialtemalco, Tlahuac y Mixquic.
De estas la que se encuentra en condiciones menos favorables debido
a la falta de agua en sus canales es
Mixquic, mientras que en San Gregorio las chinampas se encuentran
inundadas por regular los excedentes de la zona chinampera de Xochimilco y debido a los hundimientos
diferenciales.

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

Ro de la Compaa
Canal de Chalco

Chinampas
Xochimilco

Laguna de San Gregorio

Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Ro
Canal
Cuerpo de agua

Al norte de Xochimilco un rea de


proteccin ecolgica, Parque Ecolgico Xochimilco, integra humedales,
lagos y equipamientos urbanos, esta
rea representa uno de los resultados ms visibles y conocidos del Plan
de Rescate Ecolgico de Xochimilco. En Tlhuac se encuentra el lago
Tlhuac-Xico, este funciona como
vaso receptor de las precipitaciones,
escurrimientos aledaos y descargas
ilegales de crcamos.
Diagnstico
Existe una importante presencia de
agua en toda la poligonal: ros, zonas
chinamperas y cinagas han resistido el avance de la mancha urbana.

Chinampas
Tlhuac
Lago Tllhuac- XIco

Ro Amecameca
Chinampas
Mixquic

Sin embargo todos estos componentes se encuentran contaminados y en


extrema desigualdad hdrica, el permetro presenta reas inundadas y a
su vez, zonas chinamperas con sus
canales absolutamente secos.
Pronstico
Los ros y cuerpos de agua que hasta
hoy se han conservado se encuentran amenazados por la mancha urbana, tienden a desaparecer y contaminarse.
Conclusin
Los componentes hdricos y lacustres del sitio deben integrarse en un
ecosistema que garantice su calidad
ambiental. Sanear los cauces y

aprovechar sus escurrimientos para dotar de agua a las zonas


lacustres contribuira a la regeneracin de estos sistemas, garantizando
la conservacin de los ecosistemas
hdricos en cuenca baja.
Es necesario plantear la construccin de plataformas y terrazas
para retener agua en cuenca alta.
La reforestacin, y construccin
de infraestructuras de retencin
de agua aumentan la infiltracin al
acufero y disminuyen el caudal de
los ros, previniendo as las inundaciones urbanas.

103

Lago Tlhuac-Xico

Figura 5.7
Batera de pozos Mixquic-Sta.Catarina (THU, 2012)

SISTEMA HIDRULICO

Estado actual
El abastecimiento de agua potable
en la zona se realiza mediante la extraccin de agua desde los acuferos
subyacentes al polgono de estudio.
La batera de pozos de Canal de
Chalco y de Santa Catarina extraen
agua para uso local, mientras que
la batera de pozos Mixquic- Santa
Catarina extrae agua para suministrar a otros municipios del Estado de
Mxico.
El desalojo de aguas residuales y
pluviales se realiza por medio de colectores y bombas que transportan
104

el agua hacia el sistema de drenaje


profundo de la ZMVM. En el Estado de Mxico el agua es transportada hacia Texcoco mediante el Dren
General y en el DF es conducida por
el colector Canal de Chalco hacia
Canal Nacional.
La red de agua tratada es alimentada con la produccin de la PTAR
Cerro de la Estrella y otras seis plantas de tratamiento existentes dentro
de nuestro polgono de estudio.
Diagnstico
Debido a que la cantidad de agua
proveniente de los pozos es insuficiente, se presenta escasez y se tiene

que recurrir al tandeo en el suministro. Adems de esto, la sobreexplotacin generada por los pozos est
hundiendo el terreno hasta 40 cm
por ao.
El combinar aguas residuales con
pluviales en el sistema de drenaje
ocasiona incrementos en el volumen
durante la poca de lluvias. El agua
que es desalojada fuera del polgono
de estudio est siendo desperdiciada,
en vez de ser tratada para regar tierras agrcolas.
La red de agua tratada existente es
ineficiente debido a que las plantas
de tratamiento de agua residual no

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

PTAR Cerro de la Estrella

Canal de la Compaa
Canal de Chalco
Batera Mixquic - Santa Catarina

Batera Canal de Chalco


Batera Santa Catarina

Dren General

Ro Amecameca

Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Batera de pozos
Colector de drenaje
Red de agua tratada
Planta de tratamiento

funcionan a la capacidad que deberan, volviendo el flujo de agua intermitente y con variantes en la calidad. Mientras se sufre por la falta
del lquido que aportaba la planta,
se desperdician los escurrimientos
que confluyen en el polgono a travs de ros.
Pronstico
De continuar la falta de abasto de
Cerro de la Estrella importantes
zonas lacustres desaparecern, y al
secarse se convertirn en suelo disponible para su urbanizacin. El
incremento en el volumen del drenaje y en la demanda de agua pota-

ble sern problemas que aumenten


los riesgos sociales y naturales como
escasez, hundimientos, grietas, encharcamientos e inundaciones en el
terreno; con esto los gastos econmicos y energticos requeridos para
operar los sistemas de bombeo y
transporte incrementarn significativamente.
Conclusin
Con el fin de lograr un manejo integral del agua que contribuya a
restablecer el equilibrio hdrico de
la Cuenca de Mxico, es necesario
implementar sistemas de captacin
y aprovechamiento de agua de llu-

via a gran escala, proyectos de infiltracin al acufero y de tratamiento


de agua residual con sistemas biolgicos. Las acciones de captacin e
infiltracin ayudarn a disminuir la
sobreexplotacin, detener los hundimientos y grietas y aminorar los
gastos econmicos y energticos que
demanda el bombeo. Al utilizar sistemas naturales para tratamiento de
aguas residuales se regenerarn los
ecosistemas propios de la Cuenca
y se contar con agua tratada para
ser aprovechada en zonas agrcolas
y urbanas.

105

Lago Tlhuac-Xico

Figura 5.8
Estacin Talleres Tlhuac (THU, 2012)

MOVILIDAD
(VEHICULAR O PEATONAL)

Estado Actual
En el polgono de estudio encontramos tres vialidades regionales: Perifrico conecta con Xochimilco y con
Iztapalapa; La autopista MxicoPuebla conecta con Iztapalapa y
con Puebla y finalmente, la carretera
Tlhuac-Chalco, conecta el centro
de Tlhuac con Valle Chalco.
Las vialidades primarias son Avenida Tlhuac, la cual atraviesa la delegacin y conecta con Iztapalapa
y con la carretera Tlhuac-Chalco,
Eje 10 Sur que conecta con la Autopista Mxico-Puebla, Av. Canal
106

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

Autopista Mxico Puebla


Av. Canal de chalco
Av. Tlhuac

Eje 10 Sur
Eje 10 Sur

Perifrico Sur

Aquiles Serdn
Francisco I. Madero

Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Vialidad
Lnea 12 del Metro
Estacin de Metro
Centro de barrio

de Chalco conecta a Tlhuac con


Xochimilco y con Perifrico y el par
vial que conforman Aquiles Serdn
y Francisco I. Madero, los cuales conectan el centro de Tlhuac y Milpa
Alta con el centro de Xochimilco.
Las vialidades tienen un diseo que
favorece a los automoviles privados,
sin embargo slo 2 de cada 10 personas tienen uno. El principal medio
de transporte en la zona es el pblico, mientras que a nivel privado hay
un alto uso de bicicleta y motocicleta, medios para con los cuales las
vialidades no son amigables.
La Lnea 12 de Metro, proveniente
de Mixcoac, viaja por Av. Tlhuac

y termina en el ejido de Tlaltenco.


Diagnstico
La conexin del polgono es nicamente por Av. Tlhuac, Eje 10 Sur
y por Av. Canal de Chalco. La carga
vehicular que se presenta en estas
avenidas es de gran afluente ya que
son stas las nicas posibles vas de
conexin con el resto de la ciudad.
La puesta en funcin de la Lnea 12
de Metro liber trnsito vehicular
causado por los microbuses y combis que antes transitaban por Av.
Tlhuac. Sin embargo, se generaron
puntos de conflicto por el cambio en
las rutas de transporte pblico para
alimentar las estaciones.

Este cambio no ha hecho eficiente la


movilidad local en la zona.
Pronstico
De no resolver los puntos de conflicto seguirn complicando el flujo
vehicular afectando los tiempos de
traslado hacia las estaciones de metro. De poco sirve que exista una conexin de transporte pblico metropolitano, si la movilidad local sigue
siendo deficiente.
Conclusin
Se necesita regenerar las vialdiades
existentes fortaleciendo la movilidad
cilcsta y petaonal, con el fin de mejorar la movilidad local.

107

Lago Tlhuac-Xico

Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Alto
Medio alto
Medio
Medio bajo
Bajo
Muy bajo

ESTRATOS SOCIOECONMICOS nmicos ms bajos se desarrollan Conclusin

Estado Actual
Dentro del polgono de estudio existen estratos socioeconmicos desde
el muy bajo hasta el alto. El mayor
porcentaje del territorio es ocupado
por estratos socioeconmicos muy
bajos y bajos, estas zonas conviven
directamente con las zonas chinamperas, lacustres, de infiltracin y
agrcolas.
Diagnstico
La diversidad de estratos socioeconmicos ofrece un potencial para
que exista una mezcla entre ellos.
Debido a que los estratos socioeco108

con asentamientos irregulares, la


mayor presin urbana hacia las zonas de conservacin se encuentra
en estas reas. En general, existe un
gran potencial para el desarrollo social, integrando los ecosistemas relacionados con el agua sobre los cuales
se asientan las poblaciones.
Pronstico
Lo estratos socioeconmicos ms
bajos seguirn segregados y seguirn
expandindose mediante invasiones
al suelo de conservacin; la marginacin social seguir siendo un factor caracterstico de la regin.

Es necesario consolidar asentamientos irregulares, proponiendo una


tipologa urbano-barrial con viviendas que integren al ecosistema. Adems se requiere dotar de servicios y
equipamiento a todo el polgono de
estudio para impulsar el desarrollo
social mediante el diseo urbanopaisajstico, integrando los ecosistemas hdricos a la ciudad y protegindolos del crecimiento urbano
descontrolado.

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

Figura 5.9
Valle de Chalco (THU, 2012)

DEMOGRAFA Y OCUPACIN
DEL SUELO
Estado actual
En las zonas urbanas el municipio
con mayor densidad de poblacin es
Valle de Chalco con 152.4 hab/ha.
Tlhuac presenta la mayor cantidad
de reas verdes urbanas con cerca
del 7%. Xochimilco y Valle de Chalco cuentan con 2% y 3%. El porcentaje de lotes baldos en Xochimilco
y Tlhuac es del 7% y 8.3% respectivamente, mientras que en Valle de
Chalco es solamente del 4%.
Xochimilco y Tlhuac cuentan con
ms del 75% de suelo de conservacin, mientras que en Valle de Chalco solo es la mitad de la superficie
del municipio; el resto del suelo es
urbano. Del suelo de conservacin,
Xochimilco tiene el mayor porcentaje de suelo ecolgico con el 62% y
Tlhuac el mayor porcentaje de suelo agroindustrial con 63%. El mayor
ndice de asentamientos irregulares
sobre las zonas de conservacin lo
tiene Xochimilco con el 10.34%, seguido por Tlhuac con el 7%.
El mximo grado de estudios promedio, alcanzado por la poblacin

de las tres localidades en estudio est


entre 2 de secundaria y 1 de preparatoria. La actividad econmica
que predomina es la terciaria (servicios) seguida por la secundaria y
finalmente la primaria. En Tlhuac,
la PEA alcanza el 52% mientras que
en Xochimilco y Valle de Chalco no
supera el 36%.
Diagnstico
La baja densidad en Tlhuac y
Xochimilco propicia el crecimiento urbano horizontal, mientras que
la densidad en Valle de Chalco en
relacin a las reas verdes urbanas
provoca hacinamiento. En las tres
localidades la vivienda desocupada y los lotes baldos representan
una oportunidad para densificar las
reas urbanas existentes.
El suelo agrcola y ecolgico de los
tres municipios est en constante
amenaza por los asentamientos irregulares que se instalan sobre el suelo
de conservacin. En Tlhuac y Valle
de Chalco el suelo ecolgico es mnimo y en los tres casos de estudio el
suelo agrcola se encuentra subutilizado y abandonado.
El nivel educativo promedio de las

tres localidades es muy bajo. Los datos acerca de las actividades econmicas indican que la gente opta por
dedicarse a las actividades econmicas terciarias como el comercio, en
vez de continuar con sus estudios.
Pronstico
Ante el crecimiento poblacional
y debido a las tendencias de crecimiento descontrolado, la ciudad se
extender sobre el suelo agrcola
abandonado y las zonas ecolgicas
desprotegidas. La carencia de equipamiento educativo y de oportunidades laborales dejarn al polgono
de estudio en condiciones de segregacin y miseria.
Conclusin
Para proteger las reas de conservacin es necesario dirigir el crecimiento urbano densificando las
zonas urbanas ya consolidadas,
aprovechando la vivienda desocupada existente y los lotes baldos. Es
importante impulsar el desarrollo de
las localidades mediante la construccin de equipamiento educativocultural y servicios complementarios
que cubran la demanda actual y futura.
109

Lago Tlhuac-Xico

OCUPACIN DEL SUELO


XOCHIMILCO (PDU 2005)

A. Verdes Habitacional
Industria 0.5%
0.5%
Equipamiento 2%

Poblacin:

17%

415,007 hab.
Superficie:

12,517 ha.

Rural 9.4%

Urbanizacin:

20.1%

Agrcola y
natural

70.6%

Conservacin:

79.9%
TLHUAC (PDU 2008)
Poblacin:

360,265 hab.
Superficie:

8,535 ha.
Urbanizacin:

Habitacional

13.6%

A. Verdes 1.8%
Mixto 1.6%
Equipamiento 1.8%
Industria 1%
Vialidades y baldos 4.5%

24.2%

Agrcola y
natural

Rural 10.8%

65%

Conservacin:

75.8%
VALLE DE CHALCO (PDU 2005)
Poblacin:

357,645 hab.
Superficie:

4,636 ha.
Urbanizacin:

Habitacional

41%

50.6%

A. Verdes 3%
Mixto 2%
Equipamiento 5.1%

49.4%

Industria 2.5%

Conservacin:
110

Agrcola y
conservacin

49.4%

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

ECONOMA

ZONA URBANA CONSERVACIN


Superficie:

Superficie:

36%

2,506 ha.

10,012 ha.

EDUCACIN

119 hab/ha

15.5%

7%

62%

2.34%

10.34% (1035ha.)

Poblacin Econmicamente Activa:

Promedio de aos aprobados por la


poblacin desde 1o de primaria:

10.4

ECONOMA
Poblacin Econmicamente Activa:

52.1%
EDUCACIN
Promedio de aos aprobados por la
poblacin desde 1o de primaria:

9.5
ECONOMA
Poblacin Econmicamente Activa:

32.4%
EDUCACIN
Promedio de aos aprobados por la
poblacin desde 1o de primaria:

Densidad:
Baldos:

reas verdes:

Agroindustrial:
Ecolgico:

Asentamientos irregulares:

ZONA URBANA

CONSERVACIN

2,065 ha.

6,470ha.

120.6 hab/ha

63%

8.3%

22.6%

7.27%

7% (430ha.)

ZONA URBANA

CONSERVACIN

2,346 ha.

2,290ha.

152.4 hab/ha

51%

4%

7%

3%

N.D.

Superficie:
Densidad:
Baldos:

reas verdes:

Superficie:
Densidad:
Baldos:

reas verdes:

Superficie:

Agroindustrial:
Ecolgico:

Asentamientos irregulares:

Superficie:

Agroindustrial:
Ecolgico:

Asentamientos irregulares:
111

5.3 PROPUESTAS PARA LA CUENCA DE MXICO:

MXICO CIUDAD FUTURA


Ciudad de Mxico

Reintroduce en el discurso
(acadmico, poltico, social)
la visin que tenemos de
nuestra ciudad, y la que
queremos que sea.

Hace 10 aos, un grupo multidisciplinario, liderado por Alberto Kalach, con la colaboracin de Teodoro Gonzlez de Len, Gustavo Lipkau, Juan Cordero
y Jos Manuel Castillo (Adri, Miquel, (2004) Alberto
Kalach), siguiendo la tesis de que La Ciudad de Mxico no fue solamente un gran lago, sino que, en potencia,
lo sigue siendo desarrollaron la propuesta alternativa
Vuelta a la Ciudad Lacustre, obteniendo una Mencin
Especial en la Bienal de Venecia del 2002.
Este proyecto busca ser parte de las estrategias
puntuales que podran dar solucin a las problemticas
que aqueja la megalpolis: Generacin de grandes lagos
al oriente de la ciudad, donde se trate, almacene, distribuya y se aproveche el recurso hdrico de la Cuenca.
Los nuevos cuerpos de agua, se convertiran en polos
de desarrollo urbano y generarn la reactivacin econmica de la industria de la construccin y el mercado
inmobiliario nacionales (Kalach, et al. 2010). S e

plantea un modelo urbano que permita un desarrollo


lo ordenado en zonas actualmente amenazadas por un
crecimiento irregular, y dote de servicios e infraestructura a sus habitantes. Inmerso en los grandes cuerpos
de agua, se concibe un nuevo aeropuerto que resuelva
el problema de movilidad, conectividad y saturacin del
actual, y a su vez incida en la competitividad de la ciudad.
El planteamiento del proyecto supone una visin de una ciudad definida, que resuelve su problema
de crecimiento anrquico, y que, finalmente delimitada,
se vuelca hacia su regeneracin interna. Una restauracin de la biota nativa, disminuncin de la temperatura
y contaminacin ambiental, nuevas zonas de esparcimiento, equipamiento urbano, movilidad y la necesaria
transformacin urbana de una de las zonas ms desfavorecidas de la ZMVM, son algunas de las directrices
que plantea esta nueva visin.

La ciudad est necesitada de soluciones integrales que conduzcan su crecimiento por una va que
no comprometa al medio ambiente ni su desarrollo econmico. Ambiciosa y radical, la propuesta en su conjunto, es sumamente atractiva. Requerir de un esfuerzo
institucional, econmico y social sin precedentes, para
llevarse a cabo. Quiz esta sea la mayor limitante del
proyecto, sin embargo, el planteamiento de una visin
de ciudad ha dotado a la misma de algo sumamente valioso: un cuestionamiento de lo que queremos que sea.
En esta propuesta de regeneracin urbana se intentan
resolver problemas de crecimiento urbano descontrolado a travs del uso del agua como infraestructura.
El plan maestro pretende utilizar el agua como infraestructura para resolver adems de problemas de crecimiento urbano, la crisis hdrica del ecosistema actual.

PLAN MAESTRO
RO MAGDALENA
Ciudad de Mxico

Primera experiencia de
planeacin urbana dirigida a la
rehabilitacin y la restauracin
de un ro urbano en la ciudad
de Mxico.
El ro Magdalena tiene una extensin de 28 km,
nace en uno de los bosques ms importantes y ricos en biodiversidad de la ciudad y la atraviesa por
avenidas como Perifrico, Revolucin e Insurgentes. La mayor parte se encuentra a cielo abierto,
aunque 4.5 km estn entubados y funcionan como
vialidad.
El ro aporta 200 L/s al consumo de la ciudad gracias a la excelente calidad del agua en el rea natural. Por el contrario, en la parte urbana es un autntico drenaje debido a la gran cantidad de aguas
residuales y basura que recibe. El ro se encuentra
oculto para la mayora de los capitalinos, ya que
no ha sido incorporado como elemento central del
paisaje. As mismo, los asentamientos humanos
irregulares en el suelo de conservacin amenaza la
sustentabilidad de la cuenca.
El Plan Maestro del Ro Magdalena se dise de
manera participativa, con una imagen objetivo dirigida a establecer claramente la nueva relacin que
queremos entre la ciudad y uno de sus ros ms emblemticos. La misma est proyectada al ao 2020
y es resultado de un consenso entre los comuneros

de la Magdalena Atlitic, vecinos en el rea urbana,


acadmicos de la UNAM, as como autoridades y
representantes de la SMA-GDF.
Las cinco directrices que formulan el Plan Maestro
son: I. Manejo ecosistmico y desarrollo local sustentable, II. Manejo integral del ro y de su cuenca
hidolgica, III. Revalorizacin urbano-paisajstica
del ro, IV. Ordenamiento territorial para el rescate
del ro Magdalena, V. Nueva gobernanza para la
implementacin y monitoreo del rescate.
En la toda la cuenca de Mxico se encuentran 45
ros, los cuales estn sumamente contaminados en
el rea urbana. La rehabilitacin de uno podra ser
el comienzo de varias iniciativas similares en la regin. Es de hacerse notar que el Plan Maestro del
Ro Magdalena es el nico proyecto de regeneracin hdiro-urbana a largo plazo que se est llevando a cabo, y que representa un importante cambio
en la poltica ambiental de la ciudad.
La propuesta del Ro Magdalena es un primer paso
para nuevos proyectos de restauracin y preservacin de reas naturales. El plan maestro de la Subcuenca Chalco- Xochimilco contemplar los ros
que se encuentren en la zona para sanearlos cuenca arriba como es el caso del Ro Amecameca y
Ro de la Compaa y, de la misma forma, sea una
propuesta participativa con una visin preventia
en lugar de ser remedial.

..la intervencin urbano-paisajstica, que implica revalorizar el ro dentro del contexto urbano, es una oportunidad para reconectar a la Ciudad con los procesos
hidrolgicos y ambientales del ro desde su origen...
Martha Delgado, ex Secretaria de la SMA

REPENSAR LA CUENCA
La Gestin de los Ciclos del
Agua en el Valle de Mxico

Repensar la Cuenca, es un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autnoma Metropolitana,


que propone un nuevo modelo de gestin de los ciclos
hidrolgicos, sustituyendo el agotado modelo actual
(importacin+ extraccin+ expulsin).
Establece 7 principios generales:
1. La gestin integral de la cuenca se construye desde las
subcuencas y sus microcuencas.
2. La vegetacin en cuenca alta garantiza la infiltracin
y pr eviene l as in undaciones y e l azolve cuenca a baj o.
3. El saneamiento empieza cuenca arriba: Es ms eficiente evitar la contaminacin del agua cuenca arriba
que retirar los contaminantes a grandes volmenes de

Zona Permeable
9

10
5

Tratamiento y Reutilizacin
de Aguas Residuales

1. PTAR: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales,


creando y sustituyendo las plantas aerobias por anaerobias.
2. Lagunas de oxidacin: Mtodo de tratamiento sumamente efectivo de bajo costo y fcil mantenimiento.
3. Humedales: Permiten el flujo de aguas residuales en
superficies poco profundas. Las races de las plantas
forman pelculas de bacteria que filtran y absorben los
contaminantes del agua.
4. Terraceo y represas: Evitan la erosin de la cuenca
alta regenerando la cobertura vegetal, evitando inundaciones y azolve en la cuenca baja.

agua cuenca abajo.


4. Manejar por separado el agua pluvial de las aguas
residuales.
5. Infiltrar toda el agua pluvial posible en los acuferos
para evitar su prdida por evaporacin; y almacenar los
excedentes en lagos y lagunas.
6. Los ciclos locales de captacin-infiltracin, tratamiento-reuso permiten bajar los costos, riesgos y desperdicios del traslado masivo del agua.
7. Buscar soluciones que impliquen el menor consumo
de energticos posible.

2. Aprovechar el agua pluvial


3. Recargar los acuferos
4. Proteccin de zonas estratgicas de recarga
5. Gestin equilibrada de los acuferos

Esta propuesta propone restablecer el equilibrio hrico


de la Cuenca de Mxico mediante acciones puntuales.
Sin embargo, carece de propuestas de ordenamiento
urbano que son indispensables para proteger y preservar las reas naturales.
En el plan maestro de la Subcuenca Chalco- Xochimilco se harn propuesta urbano- arquitectnicas que digLas anteriores principios se basan en 5 medidas, con sus nifiquen y ordenen el espacio, impidan la invasin y le
respectivas acciones:
den un valor agregado a las reas naturales
1. Tratar y reusar aguas residuales

6
3

Zona Permeable

11

Arcillas Impermeables
Acufero

Aprovechar el Agua Pluvial

Recargar los Acuferos

5. Almacenamiento: Contar con la infraestructura para


captar el agua de los picos de lluvia y evitar su evaporacin o contaminacin.
6. Lagos, vasos y presas: Tratamiento y potabilizacin
de las aguas pluviales almacenadas en las presas sustituyendo el agua obtenida por extraccin.
7. Aprovechamiento agrcola y ecolgico del agua pluvial: rescate y desarrollo de zonas chinamperas desecadas en Xochimilco y Tlhuac.
8. Captacin de agua pluvial para uso comunitario y
domestico: Se requiere de la construccin de cisternas
subterrneas sobre las cuales se puedan erigir edificios,

patios reas deportivas.


9. La recarga mediante riego agrcola: Estas zonas pueden generar un cinturn verde ecoproductivo. Protegerse de la urbanizacin.
10. Lagunas de infiltracin con aguas tratadas: se construirn para recibir las aguas tratadas que no podrn
ser utilizadas para el riego.
11. Lagunas de infiltracin con aguas pluviales: la desviacin e infiltracin de picos de lluvia antes de su llegada a la zona urbana en la cuenca baja, son creadas en
tierras agrcolas sobre zonas de alta permeabilidad, de
manera temporal, rotativa y voluntaria.

Lago Tlhuac-Xico

Ecosistema
1. m. Comunidad integrada por un conjunto de seres vivos interrelacionados por el medio que habitan.
(Wordreference, 2013)
(De eco-1 y sistema).
1. m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre s y se desarrollan en funcin de los factores fsicos de un mismo ambiente. (Real Academia Espaola, 2013)

Ecosistema Hdrico Urbano


1. m. Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se interrelacionan entre s y se desarrollan en un
medio integrado por agua, ciudad y naturaleza.

5.4 PROPUESTA SUBCUENCA CHALCO-XOCHIMILCO

Figura 5.10
Ocupacin del suelo Seduvi, 2005; Sedur,
2005)(pgs.110-111)
Figura 5.11
Matriz de unidades del paisaje (THU, 2012)
(pg.119)

118

El polgono de estudio se encuentra


sujeto a importantes riesgos sociales
relacionados principalmente con la
gestin hdrica y los daos al medio
ambiente. El anlisis anterior muestra la situacin en la que se encuentra la zona de estudio y las acciones
que deben tomarse para crear un
polo de desarrollo urbano que integre a la sociedad con la naturaleza.
Ocupando el suelo disponible con
espacio pblico comunitario construido con participacin ciudadana
se protegeran las reas libres. Los
paisajes que se recreen funcionarn
como infrastructuras hdricas y urbanas que reporten beneficios para
la poblacin local.
De las acciones propuestas deriva un
cambio paulatino de la gestin hdrica lineal hacia una gestin cclica,
que es la garanta para acabar con
los riesgos sociales de hundimientos, grietas, escasez e inundaciones,
adems de ofrecer una alta calidad
ambiental y social.
Para generar propuestas armnicas
con el Territorio se gener un diagrama que lo clasifica de acuerdo a
sus propiedades y usos, y del cual se
derivan 9 unidades de paisaje.
Este territorio se puede subdividir en

urbanizado y no urbanizado. Dentro del suelo urbanizado encontramos todo el entorno construido de
la ciudad, donde se ha impermeabilizado prcticamente toda su superficie, anulando cualquier capacidad
del paisaje para realizar las funciones de filtrado o retencin de agua.
La urbanizacin puede ser regular e
irregular, siendo esta ltima la que
mayor presin urbana ejerce sobre
el suelo de conservacin.
En el polgono de estudio encontramos dos tipos de subsuelo que condicionan el comportamiento de los
flujos de agua dentro del terreno:
permeable e impermeable.
El territorio no urbanizado es aquel
que contiene ecosistemas endmicos
o ha sido transformado para realizar
actividades agrcolas. En zonas permeables de cuenca media y alta, encontramos matorrales y bosques deforestados, y reas de agricultura de
riego que han ido desplazando a los
ecosistemas. En cuenca baja, la zona
lacustre an conserva humedales inalterados y zonas chinamperas. Una
gran cantidad de superficie de las
zonas hmedas ha sido secada para
dar paso a la agricultura de riego.

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

Permeable
Regular

Impermeable
Urbanizado

Permeable

Irregular

TERRITORIO

Impermeable

Natural

Matorral o
bosque
deforestado

Permeable
Agrcola

Natural

No Urbanizado

Riego

Humedales

Chinampas
Impermeable

Agrcola
Riego

119

Lago Tlhuac-Xico

URBANIZADO/REGULAR/PERMEABLE
INTENCIONES
Albergar a la creciente poblacin cubriendo sus necesidades
Creacin de asentamientos urbanos sustentables
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
Espacios pblicos que permitan la infiltracin
ESTRATEGIAS
Densificar
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
Implementar ecotecnias en las viviendas
Recuperar espacio pblico

120

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

URBANIZADO/REGULAR/IMPERMEABLE

INTENCIONES
Albergar a la creciente poblacin cubriendo sus necesidades
Creacin de asentamientos urbanos sustentables
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
ESTRATEGIAS
Densificar
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
Implementar ecotecnias en las viviendas
Recuperar espacio pblico

121

Lago Tlhuac-Xico

URBANIZADO/IRREGULAR/PERMEABLE

INTENCIONES
Detener el avance de la mancha urbana
Consolidacin urbano-rural
Dotacin de servicios por medio de ecotecnias
ESTRATEGIAS
Consolidacin de asentamientos
Tipologa de vivienda eco-experimental
Sistemas de captacin y almacenamiento
de agua pluvial
Tratamiento de agua pluvial a nivel domstico
Humedales para tratamiento de aguas residuales a nivel domstico
Baos secos
Construccin de equipamiento comunitario
Huertos comunitarios

122

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

URBANIZADO/IRREGULAR/IMPERMEABLE

INTENCIONES
Detener el avance de la mancha urbana
Consolidacin urbano-rural
Dotacin de servicios por medio de ecotecnias
ESTRATEGIAS
Consolidacin de asentamientos
Tipologa de vivienda eco-experimental
Sistemas de captacin y almacenamientode agua pluvial
Tratamiento de agua pluvial a nivel domstico
Humedales para tratamiento de aguas residuales a nivel domstico
Baos secos
Construccin de equipamiento comunitario
Huertos comunitarios
Humedales comunitarios

123

Lago Tlhuac-Xico

NO URBANIZADO/PERMEABLE/NATURAL/
MATORRAL O BOSQUE DEFORESTADO
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Represas de infiltracin
Reforestacin de bosques y matorrales
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo
Implementacin de bio industrias

124

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

NO URBANIZADO/PERMEABLE/AGRCOLA/RIEGO

INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Tecnificar la agricultura
Cultivos en terrazas de infiltracin
Jageyes para riego
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo
Implementacin de bio industrias

125

Lago Tlhuac-Xico

NO URBANIZADO/IMPERMEABLE/NATURAL/
HUMEDAL
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Mejorar la calidad del agua mediante humedales de tratamiento
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo

126

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

NO URBANIZADO/IMPERMEABLE/AGRCOLA/
CHINAMPERO
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Tipologa de vivienda chinampera
Sistemas de captacin de agua pluvial
Desinfeccin de agua pluvial a nivel domstico
Humedales para tratamiento de aguas residuales a nivel domstico
Baos secos
Aumentar la productividad agrcola

127

Lago Tlhuac-Xico

NO URBANIZADO/IMPERMEABLE/AGRCOLA/
RIEGO
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Tecnificar la agricultura
Humedales para tratamiento de agua residual
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo
Implementacin de bio industrias

128

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

POTENCIAL

PROBLEMTICA
129

Lago Tlhuac-Xico

La forma de tejer las unidades del


paisaje es con un sistema de arterias
hdricas que comunican lo urbano
y lo natural, lo permeable y lo impermeable. Es necesario que el sistema circulatorio de la subcuenca sea
saneado para poder dar vida a este
nuevo ecosistema hdrico-urbano.

INTENCIONES
Sanear cauces y cuerpos de agua
ESTRATEGIAS
Separar el agua pluvial del agua de drenaje
Tratamiento de aguas residuales para llenado de canales y cuerpos lacustres
130

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

ZONAS DE RIESGO
Nuevos flujos en la zona por la lnea 12 de metro.
Invasin urbana: crecimiento urbano irregular

ZONAS DE ACTUACIN
Zonas ejidales con mayor riesgo a
urbanizacin.
Lago Tlhuac-Xico

Figura 5.10
Pronstico y proyectos detonantes en el
polgono de estudio.

REAS DE ACTUACIN

ASENTAMIENTOS
IRREGUALES

REAS LIBRES

CUERPOS DE AGUA

MANCHA URBANA

FUTURAS RUTAS QUE


AFECTARN ECOSISTEMAS

VIALIDADES PRIMARIAS

LNEA 12

Ejido San Francisco Tlaltenco

SIMBOLOGA
131

Lago Tlhuac-Xico

132

Plan Maestro Subcuenca Chalco-Xochimilco

La reciente inauguracin de la Lnea


12 del metro, acelera los procesos de
transformacin de paisaje, acentuando los fenmenos de depredacin
de las reas verdes y expansin de la
mancha urbana.
Para poder dirigir las fuerzas de cambio en beneficio de la sociedad y el
medio ambiente urbano y natural
tenemos que anticiparnos a ellas, determinando cuales son las zonas ms
vulnerables y a su vez con mayor potencial de regenarar el territorio.
La cercana de la zona urbana de Chal-

co a la terminal Tlhuac de la Lnea 12


obligar la construccin de una conexin interestatal amenazando el ecosistema lacustre del lago Tlhuac-Xico.
Junto a la terminal Tlhuac, encontramos un territorio capaz de amortiguar
la presin urbana que reciben las zonas agrcolas y chinamperas de Tlhuac: los ejidos de Tlhuac y Tlaltenco.
Estos 2 fragmentos de paisaje tienen
que ser atendidos de manera inmediata para regenerar el sistema hdrico de
la Subcuenca Chalco-Xochimilco y a su
vez el de la Cuenca de Mxico.

133

HACIENDO ZOOM: ACTUAR EN


LAS ZONAS MS VULNERABLES
Cmo aterrizaron todas las intenciones y estrategias del Plan Maestro?
Se decidi abordar 3 proyectos especficos, en las zonas que consideramos tienen mayor potencial
acadmico y de ser llevadas a la
realidad. Esto nos permita acotar la
escala del rea de investigacin, de
manera ms especfica y puntual.
Al tratarse de 3 zonas distintas de
actuacin, el seminario dejo, por
primera vez en 6 meses, de trabajar
como un equipo de 9 integrantes, dividindose en 3 equipos de 3 personas. Los proyectos que integraban,
el segundo plan de trabajo, eran los
siguientes:
1. Lago Tlhuac Xico: El proyecto
buscaba dar solucin al problema
de conexin urbana entre la delegacin Tlhuac y el municipio de

Valle de Chalco, con una propuesta


que abordara la carencia de infraestructura, de movilidad, hidrulica
y cultural; y operara en un paisaje
de cualidades hidrolgicas nicas,
como lo es el Lago. La propuesta, de
carcter imprescindible, fortaleca la
propuesta de movilidad contemplada en el Plan Maestro, y resolva,
con una infraestructura del paisaje,
la unin entre dos zonas dbilmente
ligadas.
2. Plan Maestro de Rescate para
San Andrs Mixquic: La propuesta
consista en un plan de reordenamiento urbano, que articulado en
3 ejes movilidad, espacio pblico y
regeneracin hdrica, pudieran ordenar el crecimiento del pueblo, con la
finalidad de conservar la zona chinampera, una de las ms antiguas
de la Cuenca. Una reestructuracin

hidrulica, as como un circuito de


movilidad que detonara el potencial
turstico del lugar y tres intervenciones puntuales en su periferia que
sirvieran para consolidar la huella
urbana y evitar su expansin, fueron
las intenciones inciales de este plan,
en espera de algn da retomarse y
desarrollarse.
3. Ecoparque Ejidal Tlaltenco: El
planteamiento sobre la elaboracin
de un proyecto de regeneracin urbana y medioambiental, en el ejido
de San Francisco Tlaltenco, la zona
de mayor contacto con la estacin
terminal de la Lnea de Metro, surge
como una peticin por parte de los
ejidatarios, para la preservacin de
su ejido, sujeto a fortsimas presiones inmobiliarias, invasiones y degradacin medioambiental.

1TLALTENCO
2

LAGO
TLHUAC- XICO

ANDRES
MIXQUIC
3SAN

XOCHIMILCO

ECO PARQUE
TLALTENCO

Zonificacin y delimitacin de los tres proyectos a abordar en la Subbcuenca Chalco- Xochimilco.

134

LAGO TLAHUAC
XICO

SAN ANDRS
MIXQUIC

Proceso de investigacin

Visita a la Laguna de los Reyes Aztecas en Tlhuac

Primeros croquis de intenciones para el borde de Valle de Chalco

135
Primeros croquis de intenciones para Tlhuac

Proceso de investigacin de las zonas de estudio

SIERRA SANTA CATARINA


DELEGACION
TLAHUAC

ZONA URBANA
V. DE CHALCO

ZONA CHINAMPERA

XICO

VOLCAN TEHUITLI

ZONA EJIDAL

MIXQUIC

Zonificacin de la Subcuenca Chalco- Xochimilco

136

RIO AMECAMECA

Proceso de investigacin y diseo

Dibujo de reflexin realizado por THU

Dibujo realizado por los integrantes del THU

Proceso de investigacin, diseo y propuesta

137

A los Reyes La Paz

A Puebla

Sierra de Santa

LAGO TLAHUAC- XICO

Catarina

atar
aC

PTAR
Sta Catarina- Tlaltenco
(Plan Hdrico)

ina

Reactivacin de Zona Lacustre mediante


un cinturn de actividades econmico- ecolgicas

r. St

10

Su

Batera
de pozos
de inyeccin
al acufero

Acapol

Deportivo
Tlahuac
Planta
potabilizadora
San Miguel
Selene

500

1500

OPORTUNIDAD EN EL LAGO TLAHUAC- XICO

Americas I

Mediante muelles tursticos se pueden realizar deportes acuticos como el kayak, la


vela y otros vehiculos acuticos no motorizadas, se pueden crear puntos de avistamiento de aves, granjas picicultoras y santuarios de aves. La red de canales de
transporte convergera en el lago.

A Cuautla

Tlaltenco

Americas II

A Chalco-

San Jos

Puebla

FRENTES COMERCIALES LAGO TLAHUAC- XICO


Se establece un hito urbano que atrae a turistas y a gente oriunda del valle. Al invertir
en la construccin de hoteles ecotursticos, restaurantes, comercios y edificios
con valor cultural y educativo; estos corredores comerciales al frente del lago dan
un valor econmico y paisajistico al lugar. Los frentes comerciales son parte del cinturn verde y azul del Lago Tlahuac- Xico.

Xico III

DF

Estado
de Mxico

VIALIDAD-CANAL TLAHUAC- CHALCO- PUEBLA

Tlahuac
La Habana

Lago
Tlhuac-Xico

Al contemplar un nuevo diseo para la carretera Tlahuac- Chalco- Puebla rodeada


de canales en zonas ejidales, se protegern las zonas productivas agroindustriales. Se logra la interconexin estatal protegiendo areas vulnerables a la urbanizacin descontrolada.

Xico IV

Acapol
Camino

Real Tlah

TREN SUBURBANO XICO- LOS REYES LA PAZ

uac Chal

co

El tren suburbano brinda conexiones adicionales a las ya existentes ayudando a la


detonacin del frente comercial del lago. Hacia el sur el tren conecta hacia Cuautla y
hacia el Norte a Los Reyes la Paz.

PTAR
Xico-Mixquic
(Plan Hdrico)
Cami

no Re

al Tla

huac

Chalc
o

BATERA DE POZOS DE INYECCIN AL ACUFERO


La batera de pozos Mixquic - Sta. Catarina sirve ahora como pozos de inyeccin de
agua purificada hacia el acufero. Se revierten poco a poco los hundimientos y las
grietas causadas por la sobreexplotacin que di lugar al nacimiento del lago.

A Mixquic

SAN ANDRS MIXQUIC

A Zona
Chinampera
Tlhuac

Reactivacin de Zona Chinampera como detonate


de actividades econmo-productivas
A Chalco
Zona
Chinampera

ndenc

ia

Indepe

Produccin Rural
Agroindustrial
Hidalgo

Plaza
Central

San Andrs
Mixquic
Plutarco

50

100

Calz. Mix
quic -

200

400

Chalco

Elas Calle

San Nicols
Tetelco

ACTIVIDADES
ECOTURSTICAS

ta
pa

o Za

Qu proyectos se desarrollaron finalmente?

138

250

Tren
Suburbano

Acapol

A CETRAM

100

Se compone de un parque lineal, un canal de agua para transporte, y un circuito de


mobilidad ciclista. Se protegen las zonas agroindustriales y ejidales del
crecimiento urbano descontrolado. Adems se potencializa el sistema de trasnsporte
acutico y ciclista interconectando frentes comerciales y culturales, embarcaderos,
muelles y estaciones ciclistas y mejorando el espacio pblico.

Mara Isabel

PTAR
Selene
( Propuesta)

A Milpa Alta

Debido a los acuerdos que se fueron formando


con el CENTLI, la secretaria de medio ambiente y los ejidatarios, el proyecto de Tlaltenco
tuvo que fortalecerse y requiri la reconfiguracin de los equipos de trabajo, cuestin que
se ha vuelto a repetir a lo largo del proceso de
tesis, por lo que el proyecto del plan maestro
de rescate para san andres mixquic se puso
en pausa.
En este punto el seminario se enfoc a 2 proyectos: El Proyecto de Ecoparque Ejidal San
Francisco Tlaltenco y El Plan Maestro del
Lago.
Este ltimo, por su extensin de 540 ha que
abarca dos entidades urbanas (Valle de Chalco y Tlhuac) adems de contener el cuerpo
de agua ms grande de la ZMVM es uno de
los proyectos urbanos ms importantes para
la restauracin del balance hidrolgico de la
Cuenca, objetivo propuesto por los nueve integrantes del seminario durante el inicio.

CINTURN VERDE Y AZUL

Al DF

Rafael Castill
o

Se llev a cabo, en este mismo periodo, un


primer acercamiento a nivel gubernamental:
Una visita a la Secretara del Medio Ambiente,
presidida en ese momento por la Lic. Martha
Delgado, permiti al Seminario mostrar el Plan
Maestro de la Zona Sur, as como los avances de los 3 proyectos especficos, siendo
Tlaltenco el que gener mayor inters, por su
viabilidad, sobre todo en trminos sociales.
Esto significaba un acuerdo de seguimiento
por parte del gobierno, la gestin social del
proyecto por parte del CENTLI y la Comisin
de Cuenca, la participacin activa de los ejidatarios, y la materializacin de una propuesta
arquitectnica por parte del Seminario.
Debido a su gran extensin territorial, emplazamiento en dos entidades gubernamentales
(Distrito Federal y Estado de Mxico) y gestin
hidrologca, el Lago gener inters por la propuesta pero no era el proyecto ms urgente.

Eje

Rafael Casti
llo

Qu sucedi en las visitas a la Secretara


del Medio Ambiente?

ilian

Em

Zona
Chinampera

CORREDOR COMERCIAL
Se propone la rehabilitacin de las calles Hidalgo y
Plutarco Elas Calles tanto en imagen urbana como
cambio de uso Habitacional a Habitacional
Comercial. Esto con el fin de generar un corredor
comercial que sir va de conec tor entre
embarcadero-centro histrico-embarcadero.

PTAR - El Llano
Sanear parte de las aguas residuales de los
colectores marginales del Ro Amecameca
para dotar de agua tratada a la zona
chinampera y sirva como sistema de riego a la
produccin agroindustrial. Se ubicacin parte
de la centralidad entre los tres elementos.

RED DE CANALES Y SISTEMA


DE EMBARCADEROS
La conexin entre la zonas chinamperas aledaas (TlhuacXochimilco) detonar en Mixquic un sistema de
embarcaderos que responda al nuevo medio de transporte
urbano. La Avenida Independencia ser elevada justo en la
transicin de los dos pueblos, a manera de permitir una
conexin fsica entre las dos zonas chinamperas.

ESTACIN BICICLETAS
Generar ncleos de distribucin en zonas
estratgicas para conexin local y urbana. Se
proponen estacionamientos para bicicletas en
futuros embarcaderos y siguiendo la lgica radial
de la traza urbana en Mixquic. Se implementa un
sistema de renta y estacionamiento para bicicletas.

ECO-PARQUE TLALTENCO

Acceso al
Eco-parque

Recuperacin de ejidos con actividades


y educacin agro-tursticas

1
2

0 50

100

200

400

ESTACIN TLALTENCO
La estacin Tlaltenco funciona como un ncleo urbano
que permite la conexin del ejido con el resto de la ciudad.
En las inmediaciones de la estacin se propone un mercado donde se venda la produccin del ejido.

RED DE CANALES Y
ESTACIONES MULTIMODALES

7
7

7
7

El ejido de Tlaltenco se encuentra limitado por los canales


Echeverra, el Arco, Revolucin y Acalote. Se propone la
recuperacin de los mismos y habilitarlos como redes de
transporte pblico acutico.
A lo largo del parque se localizan varias estaciones multimodales donde se pueden tomar bicicletas o trajineras.

REA DE CULTIVO
La vocacin de ejido de Tlaltenco es la agricultura,
por lo tanto es la actividad predominante dentro
del parque. El visitante podr formar parte de esta
actividad.

SENDEROS
PERMEABLES MULTIUSOS
El parque se puede transitar a travs de caminos con carriles destinados para caballos, ciclovas y senderos peatonales.
Los recorridos que se plantean atraviesan las reas de cultivo y dirigen al visitante a las distintas actividades que se
realizan dentro del parque.

VIVIENDA SUSTENTABLE
Dentro del ejido se destinar una zona de vivienda sustentable para los ejidatarios. La tipologa de estas viviendas
ser 80% de rea libre y 20% de rea construda para garantizar la preservacin de la zona.

PROGRAMA ARQUITECTNICO
1. Acceso al Eco-parque: Estacin Tlaltenco, mercado,
estacin multimodal, caballerizas y taquilla
2. Estacionamiento
3. Museo vivo
4. Talleres
5. rea de comida
6. Saln de usos mltiples y auditorio al aire libre
7. Vivienda sustentable

LAGO TLHUAC - XICO

LAGO TLHUAC - XICO

VIALIDAD - TALUD

SISTEMA DE EMBARCADEROS

Propuesta para la nueva vialidad vehicular que conecta Valle de Chalco con Tlhuac

SAN ANDRS MIXQUIC

SAN ANDRS MIXQUIC

NCLEOS DE DISTRIBUCIN

SISTEMA DE ECOBICIS

Priopuesta de embarcaderos en Mixquic

Propuesta del Eco-parque Ejidal Tlaltenco

Propuesta para la carretera Tlhuac- Chalco

Propuesta de vialidades peatonales en Mixquic (zona comercial)

ECO-PARQUE TLALTENCO

ECO-PARQUE TLALTENCO

ZONA AGROINDUSTRIAL

ZONA COMERCIAL

Propuesta de mercado en el ecoparque Ejidal Tlaltenco

139

DE 9 A 3: ESTUDIO URBANO
LAGO TLHUAC- XICO
Imgenes de la zona de estudio Lago Tlhuac- Xico en ejidos , Dren General y lago

Cmo se inici el estudio Urbano del Lago Tlhuac- Xico y que dificultades surgieron?
En un inicio se nos presentaron varias interrogantes: Cmo resolver los problemas hdricos con
una propuesta urbana, arquitectnica y de paisaje?
Cmo proteger las zonas de reserva ecolgica y
detener las invasiones urbanas? y Cmo establecer una conexin entre la delegacin Tlhuac y el
Municipio de Valle de Chalco?
Sabamos que la propuesta tendra que basarse en
una conexin urbana por la inminente llegada de la

140

Lnea 12 de Metro. El anlisis urbano requera contar con las bases para una propuesta alterna.
Nos tom alrededor de 2 meses la realizacin total
del estudio. El tema de flujos, movilidad y conexin
vial fue un reto para nosotros ya que tuvimos que
encontrar una clasificacin que englobara cada una
de las vialidades: vialidades de un sentido, de doble, con o sin banqueta, con reas verdes, de flujo
bajo o alto, comerciales, habitacionales. El estudio
urbano fue complicado.

141

In describing landscape as urban surface, I do not mean to


refer to simply the space between buildings, as in parking
lots, planted areas, and residual spaces. Neither do I want
to limit the use of the term landscape to wholly green, natural or recreational spaces. Intead, I refer to the extensive
and inclusive ground-plane of the city, to the fieldthat
accomodates buildings, roadsm utilities, open spaces,
neighborhoods, and natural habitats. This is the ground
structure that organizes and supports a broad range of fixed and changing activities in the city. As such, the urban
surface is dynamic and responsive; like a catalytic emulsion, the surface literally unfolds events in time.
Alex Wall
Recovering Landscape, (1995, 233)

6. ESTUDIO
URBANO LAGO
TLHUAC-XICO

Ecosistema Hdrico-Urbano

6.1 COMPONENTES DEL PAISAJE


UBICACIN ESPACIAL

La subcuenca TLhuac- Xico esT ubicada en La zona deL anTiguo Lago de chaLco, en donde Los puebLos
originarios de esTe Lugar aprendieron a convivir con eL agua medianTe Tcnicas de cuLTivo con chinampas e
infraesTrucTuras de coneXin (caLzadas) y conTroL de inundaciones (aLbarradones). en Tiempos recienTes, La
demanda de edificios, servicios e infraesTrucTuras necesarias para eL crecimienTo de La ciudad, ha generado
graves probLemas sociaLes y ambienTaLes reLacionados direcTamenTe con eL agua. eL modeLo de inTerreLacin
confLiciTva de La ciudad hacia eL agua, debe ser Transformado por uno de coeXisTencia posiTiva.

Figura 6.1 Sierra Santa Catarina (THU, 2012)


Figura 6.2 Volcn Xico (THU, 2012)
Figura 6.3 Ubicacin Espacial Zona de Estudio
(THU, 2012) (pg. 145)

144

En el territorio que ocupa el Lago Tlhuac- Xico y su entorno se manifiestan


los cuatro componentes fundamentales
de un paisaje propio de la Cuenca de
Mxico: un cuerpo de agua, montaas,
la zona urbana y la rural. Siendo as tuvimos la oportunidad de realizar un proyecto que integrara todos estos elementos para tejerlos con el fin de rescatar el
paisaje lacustre de la Cuenca mediante
un diseo urbano contemporneo integrado con el agua.

Acotando el problema a la zona del


Lago, desmembramos los distintos estratos que componen los sistemas urbanos y naturales para as estudiarlos
y analizarlos, con el fin de resolver los
fenmenos de crecimiento urbano, usos
de suelo, habitabilidad, infraestructura hdrica, servicios e interconexiones
metropolitanas. Si se lleva a cabo esta
intencin de diseo urbano en unin
con la naturaleza, se regenerar una de
las zonas hdricas ms importantes de la
ZMVM.

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Ro
Canal
Vialidad
Lnea 12 del Metro
Estacin de Metro

Estado Actual
En el polgono de actuacin que delimitamos para el proyecto encontramos un
paisaje con serio deterioro ambiental y
bajo una fuerte presin urbana. Tomamos como centro el Lago Tlhuac Xico
que se ha acrecentado en los ltimos
aos por los hundimientos diferenciales y decidimos marcar como lmites:
al norte la Sierra Santa Catarina (figura 6.1), al oriente la mancha urbana
de Valle de Chalco hasta el Volcn de
Xico (figura 6.2), al sur parte de las tierras agrcolas ubicadas al norte del Ro
Amecameca, y por ltimo al poniente,
parte del rea urbana de Tlhuac con su
zona chinampera y parte de la sierra del
Chichinautzin Volcn Teutli, el predio
donde est el Centro de Transferencia
Modal (CETRAM) y donde se ubica la
ltima estacin de la Lnea 12 del Me-

2.5km
1km

tro, ya que son hitos urbanos o paisajsticos que definen una zona y as confinan
el rea de estudio.
Diagnstico
A pesar de la existencia de los tres elementos lacustres, urbanos y de paisaje
natural, se identific que hay una desarticulacin que provoca un ciclo destructivo en donde slo puede quedar uno
de ellos; el rpido crecimiento urbano y
por consiguiente la demanda de servicios provoca la demanda de territorio en
la zona lacustre y de paisaje.
Pronstico
El funcionamiento de la Lnea 12 del
Metro detonar una demanda ms acelerada por terrenos para urbanizar en el
entorno del Lago. Dada la destructiva
tendencia por acabar con los cuerpos de
agua para hacer crecer la ciudad, es claro que esta disociacin entre los elemen-

5km

tos naturales y urbanos provocar una


presin de las manchas urbanas hacia la
zona del lago intentando terminar con
l.
Conclusin
El reto involucra comprender los diferentes estratos tanto del Sistema Urbano
como del Sistema Natural para cambiar
el paradigma de relacin entre Metrpoli y Naturaleza. En el Plan Maestro
para la Subcuenca logramos hacer una
aproximacin macro al problema para
brindar una solucin general, profundizamos en la zona del Lago TlhuacXico y sus alrededores para brindar una
respuesta ms especfica a un conflicto
delimitado. Se plantea entonces que el
desarrollo urbano pueda convivir
con la naturaleza.

145

Ecosistema Hdrico-Urbano

TOPOGRAFA Y HUNDIMIENTOS
B

B
Mayor hundimiento 35 cms/ao

Menor hundimiento 5 cms/ao


Curva de nivel @m

Estado Actual
El rea del lago es el punto ms bajo de
la superficie de la Cuenca de Mxico,
aqu se ha formado un receptculo de
agua pluvial que es retenida por el subsuelo impermeable. La regin se llega a
hundir hasta 35 cm por ao generando
cambios constantes en la topografa y
riesgo por inundacin. El subsuelo de
la Sierra Santa Catarina y volcn Xico
tienen gran capacidad de infiltracin al
146

500m

1000m

2000m

Figura 6.4 Plano Topografa y Hundimientos (Burns, 2010)

acufero y su resistencia es de hasta 8 T/


m2, mientras que en cuenca baja es de
4 T/m2.
Diagnstico
Los hundimientos son causados por los
pozos de extraccin construidos en la
regin y por lo cual el Lago se extiende
cada vez ms generando inundaciones
en zonas urbanas y rurales (figura 6.5).
El suelo pierde capacidad de infiltracin
debido a la invasin y por lo tanto im-

permeabilizacin de sus superficies provocando que los escurrimientos lleguen


a cuenca baja agravando las inundaciones ya existentes.
Pronstico
De continuar la sobreexplotacin del
acufero, los hundimientos aumentaran
junto con las inundaciones y si la ciudad sigue cubriendo las zonas de infiltracin, la recarga al acufero ser cada
vez menor.

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

8T/m2

Hasta
de resistencia en subsuelo
para infiltracin, Sierra
Santa Catarina y Volcn
Xico

4T/m2

Figura 6.5 Hundimientos

Hasta
de resistencia en subsuelo
para retencin, Cuenca
Baja

Figura 6.6 Curvas de Nivel @ metro

Sierra Santa Catarina

Ejido

Lago

Valle de Chalco

Volcn Xico

Ejido

Figura 6.7 Corte Topogrfico A-A (THU, 2012)

Sierra Santa Catarina

Tlhuac

Tleutli

Figura 6.8 Corte Topogrfico B-B (THU, 2012)

Conclusin
Las condiciones antes descritas son
una oportunidad para generar acciones urbano-paisajsticas que favorezcan
la infiltracin en cuenca alta y buscar
alternativas a la extraccin de agua
potable del acufero para frenar la sobreexplotacin como podran ser el
confinamiento del Lago, la bsqueda de nuevas formas de abastecimiento como el agua pluvial, aumentando infiltracin al acufero en
cuenca alta con represas.
147

Ecosistema Hdrico-Urbano

ESTRUCTURA URBANA: ASENTAMIENTOS URBANOS

Mancha urbana formal


Asentamiento irregular
Tierras ejidales

Cuerpos de agua

Estado Actual
En la transicin entre el Estado de Mxico y el Distrito Federal se encuentra
la zona ejidal en la que est inmerso
el Lago Tlhuac- Xico en donde existen los ejidos de Tlaltenco, Ixtayopan,
Tecomitl, Tlhuac, Tulyehualco y Mixquic. El cuerpo de agua est rodeado
por la mancha urbana: en Tlhuac las
colonias San Jos y La Habana, en el
Valle de Chalco las colonias Ampliacin
San Miguel, Amricas I, Amricas II,
Xico III y Xico IV.
148

500m

1000m

2000m

Figura 6.9 Asentamientos Urbanos (Burns, 2010)

Diagnstico
Las tierras ejidales estn abandonadas
o son poco productivas debido al bloqueo de canales de riego, la escasez de
agua y el intento por secar las tierras
para uranizar (figura 6.12). Esto causa
que fcilmente se invadan con asentamientos ilegales los cuales propician el
crecimiento horizontal comprometiendo la zona lacustre (figura 6.11).
Pronstico
Si estas tierras no se reactivan con nuevas fuentes de agua, los asentamientos

irregulares terminarn por invadir toda


la zona ejidal que rodea el lago, generando una mancha urbana continua entre el DF y el Estado de Mxico.
Entre ms crecimiento demogrfico
aumenta la demanda de servicios, equipamiento e infraestructura, misma que
detona invasiones en las zonas ejidales.
Conclusin
Hay una oportunidad para revertir las
tendencias de crecimiento y ocupacin
creando bordes mediante la densificacin de las zonas ya urbanizadas tanto

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

Figura 6.10Mancha Urbana Formal (THU,2012)

en Tlhuac como en el Valle de Chalco


y as evitar la expansin horizontal hacia los ejidos. Adems, existe el
reto para generar proyectos sustentables
donde participen ejidatarios, investigadores, ONGs, gobiernos estatales y
federales en donde se regenere la zona
lacustre hacindola productiva y servil
hacia la ciudad.
El equilibrio ecolgico se puede
restablecer con acciones puntuales en la zona como bordear, conectar, revertir, conservar y mantener.

Figura 6.11 Mancha Urbana Informal (THU, 2012)

Figura 6.12 Tierras ejidales (THU,2012)

149

Ecosistema Hdrico-Urbano

HIDROLOGA: COMPARACIN DE ESCALAS

150

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

Superficie:
568 Ha
Profundidad: 2m
Tlhuac-Xico

Superficie: 2000 Ha

Zumpango

Figura 6.13Vista norte del Lago Tlhuac-Xico (THU, 2012)

Superficie: 2900 Ha

Valle de Bravo

Superficie: 1000 Ha

Figura 6.14 Vista sur del Lago Tlhuac-Xico (THU, 2012)

Texcoco

Superficie: 2800 Ha

Tequesquitengo

Superficie: 450 Ha

Figura 6.15 Vista oeste del Lago Tlhuac-Xico (THU, 2012)

Guadalupe

151

Ecosistema Hdrico-Urbano

CUERPOS DE AGUA Y AGUA PLUVIAL

Lago en poca de secas


Lago en poca de lluvias
Inundaciones
Canal hmedo

500m

1000m

2000m

Figura 6.16 Plano Cuerpos de Agua y Agua Pluvial (Burns, 2010)

Canal seco

Estado Actual
El Lago tiene 5.68 km2 y hasta 2 m de
profundidad. Tiene una capacidad de
almacenamiento de 9 Mm3 y se evaporan 3.7 Mm3 al ao. Est compuesto
principalmente de agua pluvial y tambin recibe aguas residuales de las zonas
urbanas aledaas. Se secciona en cinco
partes por la carretera Tlhuac- Chalco
y la batera de pozos Mixquic- Santa
Catarina. Los canales ms cercanos al
lago tienen mayor flujo de agua y con152

forme se van alejando van perdiendo


agua hasta quedar secos.
Diagnstico
Debido a los hundimientos diferenciales, el Lago tiende a extenderse horizontalmente inundando las tierras ejidales.
Los canales al norte del cuerpo de agua
estn desnivelados y azolvados, lo cual
impide el flujo de agua hacia las tierras
de cultivo (figura 6.20). En los lugares en
donde el nivel topogrfico es ms bajo
y en los puntos donde hay estaciones

de bombeo de aguas negras hacia el


Dren General, existen encharcamientos
e inundaciones que afectan a las reas
urbanas y agroindustriales (figura 6.19).
Pronstico
Los hundimientos continuarn, el Lago
seguir extendindose hacia las zonas
urbanas y a las tierras agrcolas cercanas a este. La produccin en tierras de
cultivo se quedar estancada debido a
las condiciones en los canales y esto ocasionar que los ejidatarios vendan sus

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

Figura 6.17 Lago en poca de Secas (THU, 2012)

Figura 6.18 Lago en poca de lluvias (THU, 2012)

Figura 6.19Inundaciones

tierras de manera ilegal, permitiendo la


entrada de nuevos asentamientos.
Conclusin
Hay que confinar y delimitar el
Lago para captar la mayor cantidad de agua pluvial posible y evitar
la expansin horizontal del mismo. Esta
accin permitir aprovecharla mediante mtodos de potabilizacin para suministro a las poblaciones. Debemos
reactivar las zonas agrcolas desazolvando, rectificando y reactivando los
canales de riego.

Figura 6.20 Canal Seco (THU, 2012)

153

Ecosistema Hdrico-Urbano

6.2 INFRAESTRUCTURA
ABASTECIMIENTO

Asentamientos con acceso a la red de agua potable


Asentamientos sin servicio de agua potable
0

Red primaria agua potable


Pozos para abastecimiento local
Pozos para abastecimiento externo a la zona

Estado Actual
En la zona se extrae agua del acufero
por medio de pozos que abastecen a la
delegacin Tlhuac, al municipio de
Valle de Chalco y a otros municipios
del estado de Mxico. El Acuafrico y el
Macrocircuito provenientes del sistema
Lerma/ Cutzamala tambin proveen
de agua a los habitantes de la zona. Los
asentamientos irregulares no cuentan
con agua potable y se abastecen por medio de tandeo.
154

500m

1000m

2000m

Figura 6.21 Plano Abastecimiento (SEDUVI, 2008; SEDUR, 2003)

Diagnstico
El crecimiento de la poblacin en la
Subcuenca ha incrementado la demanda de agua potable, por lo tanto la cantidad del lquido es insuficiente provocando as constante escasez. Los pozos
de extraccin (figura 6.23) estn generando hundimientos severos en el terreno provocando grietas y encharcamientos que afectan a las construcciones. El
agua del lago est siendo desaprovechada ya que tiene potencial de ser utiliza-

da para abastecer a los habitantes de la


Subcuenca.
Pronstico
El crecimiento demogrfico y urbano
continuar, la escasez ser un problema que genere condiciones inhumanas
y provoque graves conflictos sociales
afectando a comunidades ms all de
la Subcuenca. De continuar extrayendo
agua del acufero sin guardar un equilibrio entre lo que se infiltra y lo que se
extrae, el terreno se hundir aun ms y

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

Figura 6.22 Red primaria de agua potable (THU, 2012)

Figura 6.23 Batera de pozos Mixquic- Santa Catarina


(THU, 2012)

Asentamientos con acceso a la red pblica

seguirn apareciendo grietas y encharcamientos en el terreno.


Conclusin
Dadas las condiciones en desequilibrio,
es indispensable sanear el Lago e
incrementar su volumen para as
potabilizar el agua pluvial que este retiene, de esta forma se lograr sustituir
parte del agua extrada de los pozos por
un macro-sistema de captacin y
aprovechamiento de agua de lluvia.
Asentamientos sin acceso a la red pblica

155

Ecosistema Hdrico-Urbano
Hacia Planta de bombeo La Caldera

DRENAJE

od
R
el
om
aC
a

pa

Hacia Colector
Canal de Chalco

Dren General

Asentamientos conectados a la red de drenaje


Asentamientos sin servicio de drenaje
Descargas clandestinas al lago
0

Colector principal
Colector

500m

1000m

2000m

Figura 6.24 Plano Drenaje (SEDUVI, 2008; SEDUR, 2003)

Crcamo

Estado Actual
La red de drenaje en la zona de Tlhuac
se dirige hacia el Canal de Chalco ubicado junto a los ejidos de Xochimilco y
la de Valle de Chalco hacia el Dren General en el borde del Lago (figura 6.25).
El ltimo sirve como muro de contencin para el vaso sin cumplir con las
condiciones para realizar esta funcin
(figura 6.28). Ya que los asentamientos
irregulares en el entorno del Lago no
cuentan con red de drenaje, descargan
156

sus aguas negras directamente al cuerpo


de agua (figura 6.26 y 6.27).
Diagnstico
Debido a que el drenaje se compone
de aguas residuales y pluviales, ante
avenidas torrenciales este sistema se sobrecarga genera inundaciones en zonas
urbanas.
Al expulsar aguas negras y pluviales
fuera de la Subcuenca, se estn desperdiciando grandes cantidades del lquido
que pueden ser tratadas para regar las

tierras de cultivo. Las descargas clandestinas de los asentamientos informales


contaminan el agua del Lago obstaculizando las condiciones necesarias para su
potabilizacin y como el Dren General
es un canal a cielo abierto con grietas
en su estructura, este contamina el agua
del Lago generando problemas de salud
en los habitantes que viven cerca de l.
Pronstico
Ante el crecimiento poblacional el volumen del drenaje aumentar provocando

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

Figura 6.25 Poblacin con drenaje (THU, 2012)

Figura 6.26 Poblacin sin drenaje (THU, 2012)

una saturacion en el drenaje en pocas


de lluvia causando mayores inudaciones.
El Lago seguir contaminndose sin poder ser aprovechado, el agua del Dren
General seguir desperdicindose y su
estructura tendr una ruptura que inundar parte de la zona urbana de Valle
de Chalco, agravando los problemas de
contaminacin y salud.
Conclusin
Hay que cancelar las descargas
clandestinas de los asentamientos informales y tratar el agua residual
con sistemas naturales para aprovecharla en zonas agrcolas. Adems de esto
vemos una oportunidad para realizar
un proyecto de borde sobre el Dren General para mejorar las condiciones de
salud y relacin de la ciudad hacia
el Lago.

Figura 6.27 Zonas que descargan al Lago (THU, 2012)

Figura 6.28 Red Primaria y Secundaria de drenaje (THU,


2012)

157

Ecosistema Hdrico-Urbano

FLUJOS Y MOVILIDAD: ANTES DE LA LINEA 12 DE METRO Y ACTUALIDAD

A Ermita Iztapalapa
e Ignacio Zaragoza

78%

A Perifrico
A Puebla

de la poblacin de
Valle de Chalco trabaja fuera del municipio.
A Xochimilco

Direccin de flujos primarios


Direccin de flujos secundarios
A Morelos
Figura 6.31 Flujos antes de la Lnea 12 de Metro (THU, 2012)

Figura 6.29 Transporte pblico, Valle de Chalco (THU,


2012)

Figura 6.30 Bici Taxis en Tlhuac (THU, 2012)

158

Estado Actual
La mayora de la poblacin del Municipio de Valle de Chalco se mueve hacia
el norponiente por la Autopista Mxico- Puebla, siendo esta la vialidad que
tiene mayor flujo en la zona. Le sigue la
Av. Tlhuac, misma que es usada para
que la poblacin del oriente de Tlhuac
se traslade hacia el Perifrico Sur. Por
ltimo, las poblaciones del sur de la subcuenca se dirigen hacia el poniente por
la carretera Tulyehualco- Xochimilco.
A estas vialidades les siguen en flujo las
vialidades secundarias que sirven para
interconectar los diferentes barrios con
vialidades primarias.
El 78% de la gente en Valle de Chalco
trabaja fuera del municipio. 50% trabajan en el Distrito Federal y 28% en otros
municipios del Estado de Mxico. (figura
6.33)

Diagnstico
Los flujos de automviles y vehculos
de transporte pblico dependen de la
misma vialidad para transitar, lo cual
dificulta la fluidez en ambos. El flujo de
trnsito en el Eje 10 Sur ha detonado
asentamientos irregulares en las faldas
de la Sierra Santa Catarina, afectando
zonas de infiltracin al acufero y de
escurrimientos hacia el Lago Tlhuac
Xico. Por otro lado, el flujo de la Carretera Tlhuac- Chalco es afectado por
inundaciones causadas por crecidas del
Lago en poca de lluvias.
El sistema de transporte pblico en la
zona (figura 6.29 y 6.30) es ineficiente
debido a la falta de integracin entre
las rutas del Estado de Mxico y las del
Distrito Federal. Esto obliga a utilizar diferentes medios para llegar a un destino,
incrementando as el tiempo de traslado.
Los habitantes que estn ms alejados de

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

A Ermita Iztapalapa
e Ignacio Zaragoza

A Perifrico
A Puebla

Trayectos cortos
dentro de la zona,
menores a 30
minutos.

Trayectos largos de
30 a 90 minutos por
viaje, 2 o ms rutas
ms de 90 minutos.

A Xochimilco

En Tlhuac y en Valle de Chalco, los viajes


se hacen principalmente para trabajar,
estudiar o comprar.
Figura 6.32 Flujos actuales (THU, 2012)

Figura 6.33 Relacin de medios de transporte (Couturier)

A Morelos

la autopista Mxico- Puebla y de la Av.


Tlhuac tardan an ms en llegar a su
destino, esto debido a que los microbuses
pasan con menos frecuencia en su zona
o porque tienen que caminar hacia las
avenidas principales.
Pronstico
El funcionamiento de la Lnea 12 de
Metro har que rpidamente los flujos
cambien dirigindose hacia las nuevas
estaciones del Metro Tlaltenco y Talleres Tlhuac, en donde est el nuevo
CETRAM. Los flujos en la carretera
Tlhuac-Chalco y el Eje 10 sur Sta.
Catarina se intensificarn y provocarn
asentamientos irregulares que invadirn la zona del Lago. Adems de esto,
las inundaciones en la Carretera Tlhuac- Chalco entorpecern estos flujos
llevando el trnsito a un caos de interconexin vial. Si actualmente el sistema
de transporte ya no se da abasto, con los

flujos futuros ser an peor; y a pesar de


tener una estacin de Metro ms cerca,
el tiempo de recorrido hasta la estacin
ser ms largo y la movilidad se ver entorpecida.
Conclusin
Se requiere replantear la movilidad
en la zona, diseando una solucin de
interconexin que conecte Valle
de Chalco con el CETRAM, facilitando el traslado hacia la nueva va de
conexin metropolitana.
Dadas las condiciones en los flujos actuales y los futuros, vemos una oportunidad
para separar los flujos de automviles con
los de Sistemas de Transporte Colectivo
agilizando aquellos en las vas de interconexin y priorizando el transporte
pblico. Aunado a esto, se tienen que
brindar soluciones junto a las vialidades
en donde existen flujos importantes para
evitar nuevos asentamientos irregulares.

1.2 COCHES POR CADA 10


HABITANTES

1.8 COCHES POR CADA 10


HABITANTES
Figura 6.34 Relacincoches/habitantes

159

Ecosistema Hdrico-Urbano

CONEXIN VIAL: VIALIDADES PINCIPALES

Figura 6.35 Vialidades principales (THU,2012)

Vialidades ptimas para


realizar una conexin estatal
Vialidades de interconexin
entre Valle de Chalco y Tlhuac
Vialidades de borde entre
la zona urbana y el Lago
Vialidades de conexin va
tren suburbano

160

Partiendo del reto para interconectar


Valle de Chalco con el CETRAM en
Tlhuac y buscando reordenar la movilidad para facilitar los traslados, analizamos las vialidades que actualmente
fungen de conectores entre las dos urbanizaciones (Tlhuac y Valle de Chalco).
Adems, revisamos las calles que posibilitaran una conexin directa entre
las dos poblaciones, pasando cerca de
ambos centros de barrio e intersectando
con avenidas primarias, equipamientos,
espacios pblicos y principalmente por
el paisaje que deseamos reconstruir.
Tambin consideramos aquellas rutas

500m

1000m

2000m

con potencial para funcionar como vas


de interconexin metropolitana desde la
Subcuenca hacia el resto de la ZMVM,
sirviendo de apoyo a las ya existentes y
favoreciendo el hecho de que la mayora
de las personas en la regin viajan en
transporte pblico.
Por ltimo, examinamos las calles que
estn en los bordes urbanos, conviviendo directamente con reas naturales, ya
que es en estos lmites donde hay ms
peligro de que se siga expandiendo la
ciudad terminando con importantes
ecosistemas.

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

VIALIDADES DE BORDE ENTRE LAS ZONAS URBANAS Y EL LAGO TLHUAC-XICO:


ACAPOL Y RAFAEL CASTILLO

1-2 niveles

1 carril por sentido con


flujo muy escazo

Dren General

Figura 6.36 Corte Acapol (THU, 2012)

Estado Actual
Estas calles estn ubicadas en el borde
urbano tanto de Tlhuac como de Valle
de Chalco y corren de norte a sur. Ambas calles pasan junto a un canal a cielo
abierto que divide la zona del Lago con
la urbanizacin y adems, los dos trayectos estn interrumpidos generando
una discontinuidad en las vialidades.
Diagnstico
Estas calles niegan por completo el Lago
ya que, los canales que las acompaan
funcionan como una barrera entre el
vaso y las zonas urbanas. Por esta misma
razn existe un peligro de inundacin en
la va debido a la ruptura en las paredes
del canal en el caso de Acapol (figura
6.36) y debido a la extensin horizontal
del lago en Rafael Castillo (figura 6.38).
Las constantes interrupciones impiden
la conexin directa entre la Carretera
Tlhuac- Chalco al sur y la Autopista

1-2 niveles

vialidad no
pavimentada

Mxico-Puebla (Acapol) o el Eje 10 Sur


(Rafael Castillo) al norte. Adems, el deterioro en el espacio pblico convierte
las calles en sitios de marginacin.
Pronstico
Las paredes del Dren General seguirn
agrietndose hasta romperse y as inundar la calle. Los habitantes de Valle de
Chalco y de Tlhuac seguirn negando
el Lago Tlhuac- Xico y continuar habiendo rupturas en el flujo vehicular y
peatonal.
Conclusin
Las condiciones de estas calles junto con
los canales que las acompaan son dos
grandes retos en el diseo de bordes
urbanos que relacionen el entorno
construido de Tlhuac y Valle de Chalco, con el territorio lacustre y de produccin agroindustrial.

flujo escazo
un carril por sentido

Figura 6.37 Acapol (THU, 2012)

Figura 6.38 Rafael Castillo (THU, 2012)

Canal

Figura 6.39 Corte Rafael Castillo (THU, 2012)

161

Ecosistema Hdrico-Urbano

VIALIDADES DE INTERCONEXIN ENTRE VALLE DE CHALCO Y TLHUAC: EJE 10 SUR Y CARRETERA TLHUAC-CHALCO

1-2 niveles

Lateral 3 carriles

2 carriles por sentido


con camelln

Habitacional
con comercio

Figura 6.41 Corte Eje 10 Sur, Parte Urbana (THU, 2012)

Figura 6.40 Eje 10 Sur Urbano (THU, 2012)

Figura 6.42 Eje 10 Sur Rural (THU, 2012)

Estado Actual
Eje 10
Esta vialidad tiene distintas caractersticas a lo largo de su trayecto. Los tramos
que identificamos son los siguientes:
-Tramo A (Santa Catarina, zona urbana): Este trecho atraviesa la urbanizacin de la Sierra Santa Catarina, en
Tlhuac, desde la interseccin con la
Autopista Mxico-Puebla hasta la zona
rural por la que pasa esta avenida. Presenta dos carriles por sentido separados
por un camelln y una lateral de tres
carriles aislada tambin con camelln
(figura 6.41).
-Tramo B (Santa Catarina, zona rural): En ste tramo la vialidad pasa por
la Sierra Santa Catarina de un lado y
por la zona agrcola ubicada al norte del
Lago. Tiene dos carriles por sentido separados por un camelln (figura 6.43).
-Tramo C (Montes de las Cordilleras):
Este intervalo va desde la zona rural antes descrita, pasa por el entorno construido del oriente de Tlhuac y termina en la Av. Tlhuac. La va tiene dos

Sierra Santa
Catarina

2 carriles por sentido


con camelln

Figura 6.43 Corte Eje 10 Sur, Parte Rural (THU, 2012)

162

carriles por sentido separados por un


camelln y en ocasiones dos de ellos son
utilizados para estacionamiento local.
-Tramo E (Ojo de Agua): Este trayecto
une Montes de las Cordilleras con Av.
Tlhuac en un solo sentido con 5 carriles, de los cuales se utilizan los laterales
para estacionamiento.
Carretera Tlhuac Chalco
Esta vialidad vincula el centro de Tlhuac con el de Chalco Daz Covarrubias y est compuesta por dos tramos:
-Tramo A: Conecta el centro de Tlhuac
con el paradero de microbuses ubicado
en el borde del Lago de Tlhuac-Xico.
Es por medio de este paradero que los
habitantes de ambas localidades pueden
realizar un trasbordo en algn viaje interestatal. (figura 6.45)
-Tramo B: Relaciona el paradero de
microbuses en Tlhuac con el centro de
Chalco Daz Covarrubias; atraviesa el
Lago, posteriormente cruza las tierras
ejidales del sur del Volcn de Xico y finalmente pasa por la zona urbanizada
del municipio de Chalco. (figura 6.46)

Tierras ejidales

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

1-2 niveles
habitacional
con comercio

2 carriles usados
para
estacionarse

1 carril por sentido

Tierras ejidales

Figura 6.44 Corte Tlhuac-Chalco, Parte Urbana (THU, 2012)

Diagnstico
El Eje 10 sur es la vialidad ms efectiva
para realizar una conexin entre Tlhuac y Valle de Chalco, ya que vincula
directamente la Autopista Mxico-Puebla con la Av. Tlhuac. Sin embargo,
es una vialidad en donde el transporte
pblico y los automviles dependen del
mismo espacio, desembocando en embotellamientos propios de la Av. Tlhuac. La bsqueda de las personas por
ubicar su hogar en la inmediatez de esta
avenida primaria ha detonado asentamientos ilegales en las faldas de la Sierra
Santa Catarina.
Las condiciones actuales de la carretera Tlhuac- Chalco hacen que en poca de lluvias existan inundaciones que
bloquean el trnsito, por lo tanto cada
ao necesita ser reparada (figura 6.47).
El flujo es lento en esta vialidad ya que
son pocos carriles y en la zona urbana
el paradero de microbuses y camiones
entorpece el trfico. Aunado a esto, la
carretera desemboca en los conflictos
propios del centro de barrio en Tlhuac.

Lago Tlhuac-Xico

Pronstico
Debido a la puesta en marcha de la Lnea 12 del Metro, el CETRAM es un
polo de atraccin para la gente que viaja
en transporte pblico. El flujo vehicular
ser ms lento e intenso sobre el Eje 10 y
la Carretera Tlhuac- Chalco, debido a
que habr ms gente que se mover desde Chalco hacia las estaciones de la lnea del Metro y viceversa, los conflictos
viales incrementarn en la zona urbana
de Tlhuac y los asentamientos irregulares crecern junto a estas avenidas.
Conclusin
Siendo que el Eje 10 y la Carretera Tlhuac- Chalco son las avenidas sobre la
que se procurar resolver la conexin de
transporte pblico hacia el CETRAM,
es indispensable buscar una alternativa
al futuro problema del exceso de flujo
sobre las vialidades, independizando
el espacio para vehculos privados con el del transporte pblico.

1 carril por sentido

Figura 6.45 Tlhuac-Chalco Urbana (THU, 2012)

Figura 6.46 Tlhuac-Chalco Rural (THU, 2012)

Lago Tlhuac-Xico

Figura 6.47 Corte Tlhuac-Chalco, Parte Rural (THU, 2012)

163

Ecosistema Hdrico-Urbano

VIALIDADES PTIMAS PARA REALIZAR UNA CONEXIN INTERESTATAL DIRECTA CON EL NUEVA CETRAM:
RIACHUELO SERPENTINO Y MOCTEZUMA

1-2 niveles

Carril usado para


2 carriles por
estacionarse
sentido con canal

Carril usado para


estacionarse

Habitacional
con comercio

Figura 6.48 Corte Riachuelo Serpentino (THU, 2012)

Figura 6.49 Riachuelo Serpentino (THU, 2012)


Figura 6.50 Moctezuma (THU, 2012)

Estado Actual
Estas calles siguen un eje que conecta
en lnea recta el CETRAM con el deportivo del Valle de Chalco, cruzando
ambas urbanizaciones y la zona seca
ubicada en el territorio lacustre. El eje
se encuentra equidistante entre el Eje
10 sur y la Carretera Tlhuac-Chalco,
vas de interconexin estatal en el polgono de estudio. Ambas son vialidades
secundarias y cuentan con dos carriles
por sentido. La caracterstica particular
de Riachuelo Serpentino es que cuenta
con un canal que separa los dos carriles
que tiene de cada lado. (figura 6.48)
Diagnstico
Este eje cuenta con un gran potencial
para interconectar ambas poblaciones
ya que cruza perpendicular a las dos calles de borde en la zona lacustre, el eje
del antiguo ferrocarril y Av. Tlhuac,
pasando cerca de los centros de barrio

1-2 niveles

Carril usado para


estacionarse

Figura 6.51 Corte Moctezuma (THU, 2012)

164

en Tlhuac y Valle de Chalco. Ya que


sobre estas vialidades transitan pocos
automviles, el espacio en ellas est desaprovechado y en el caso de Riachuelo
Serpentino el canal se encuentra abandonado y contaminado.
Pronstico
Los conflictos viales que existirn en las
vialidades de interconexin aumentarn, mientras tanto se desaprovechan
grandes oportunidades para desahogar
embotellamientos y tejer efectivamente
ambas localidades.
Conclusin
Vemos una enorme oportunidad para
entrelazar ambas vialidades y as
consolidar un eje urbano interestatal
que interconecte los dos asentamientos, abriendo la posibilidad de
coordinar soluciones efectivas a un problema urbano compartido.

2 carriles Carril usado para


estacionarse
por sentido

Habitacional
con comercio

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

VIALIDADES DE CONEXIN VA TREN SUBURBANO: VICENTE LOMBARDO

1-2 niveles
construcciones informales

Terracera

Vas de ferrocarril

Terracera

Habitacional con
comercio

Figura 6.52 Corte Vicente Lombardo (THU, 2012)

Estado Actual
En esta vialidad est ubicada la va
del antiguo ferrocarril que viajaba de
Cuautla a Pantitln (figura 6.53). En
cada costado de las vas del tren, el derecho de paso se ha transformado en dos
carriles por sentido para trnsito vehicular hechos en su mayora de terracera.
Diagnstico
La falta de pavimentos, los montes de
cascajo con basura y la falta de banquetas, dificultan el flujo vehicular y
peatonal. Adems las vas del tren y sus
calles laterales presentan caractersticas de abandono y desarticulacin con
la ciudad. La oportunidad de generar
una conexin entre Valle de Chalco y el
resto de la ZMVM est completamente
desaprovechada.

Pronstico
Valle de Chalco continuar siendo un
lugar dislocado de la Ciudad de Mxico debido a la falta de vas de interconexin metropolitana. Aunado a esto,
el abandono de esta vialidad continuar
provocando miseria en el municipio.
Conclusin
Una va de conexin metropolitana impulsa el desarrollo econmico y social
de una poblacin. Para la zona del Lago
Tlhuac- Xico, es posible hacerlo mediante la recuperacin de las vas
del tren y los espacios junto a ellas.

Figura 6.53 Vicente Lombardo (THU, 2012)

165

Ecosistema Hdrico-Urbano

6.3 USO DE SUELO


HABITACIONAL OFICIAL Y ACTUAL
Estado Actual
Las cartas delegacionales marcan que al
interior de los barrios de Tlhuac el uso
de suelo debe ser Habitacional (figura
6.56) , en avenidas primarias Habitacional Mixto (figura 6.57) y en secundarias
habitacional con comercio (figura 6.58).
En Valle de Chalco se permite tener comercio en la vivienda en la mayora de
los casos. En Tlhuac los niveles permitidos son de 2 a 3 y el porcentaje de rea libre obligado es del 30-40% mientras que
en Valle de Chalco los niveles aprobados
son 2 a 3 y el rea libre es del 20-25%.
Diagnstico
Existen discrepancias entre las cartas
municipales y el uso de suelo real, ya
que en ambas localidades los predios en
donde nicamente se permite vivienda,
presentan comercios en planta baja y
donde se permite comercio, slo hay
vivienda. Tambin existen irregularidades en cuanto a los niveles construidos en
ambas zonas urbanas ya que son de 1 a 2
y el porcentaje de rea libre es menor en
la mayora de las ocasiones, propiciando
una baja densidad que favorece la dispersin de la ciudad. Existe una fuerte
vocacin de uso comercial en las viviendas que debe ser potencializada, mereciendo una relacin de esta condicin
con los bordes urbanos que dan frente
al Lago.
Pronstico
Las tendencias de crecimiento de la
zona seguirn cambiando con facilidad
los usos de suelo en reas Verdes para
instalar viviendas que den lugar al aumento en la poblacin y los asentamientos irregulares existentes (figura 6.59)
aumentarn.
Conclusin
Debemos cambiar el paradigma de la expansin suburbana por uno que anticipe el crecimiento en la poblacin,
diseando tipologas de vivienda en
alta densidad que se integren con las
zonas naturales existentes, incluyendo el
Lago Tlhuac- Xico.

Habitacional
500m

Habitacional mixto
Habitacional con comercio
Asentamiento irregular

2000m

1000m

Figura 6.54 Uso de Suelo Habitacional Oficial (SEDUVI, 2008;


SEDUR, 2005)
Figura 6.55 Uso de Suelo Habitacional Actual (THU, 2012)

166

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico


ACTUAL

OFICIAL

Figura 6.56 Habitacional (THU, 2012)

Figura 6.57 Habitacional Mixto (THU, 2012)

Figura 6.58 Habitacional con Comercio (THU, 2012)

Figura 6.59 Asentamientos Irregulares (THU, 2012)

167

Ecosistema Hdrico-Urbano

Industrias y Equipamiento Oficial y Actual


Estado Actual
En Tlhuac y Valle de Chalco existen
Equipamientos primarios de educacin,
abasto, deporte, salud y seguridad, (figura 6.63) adems los Centros de Barrio
concentran servicios bsicos para las
poblaciones de ambas localidades (figura 6.62). El uso de suelo Industrial, est
ubicado al norte y al oriente de la zona
de Valle de Chalco en relacin con las
vas abandonadas del ferrocarril Cuautla- Pantitln (figura 6.65).
La distincin entre las cartas delegacionales y el uso real es la no utilizacin del
uso de suelo para Industria al oriente del
lago y del predio destinado para Equipamiento en la Sierra Santa Catarina.
Diagnstico
Existe una carencia de equipamiento,
parques y espacios pblicos en ambas
zonas urbanas (figura 6.64), adems de
que muchas veces son de mala calidad.
Aunado a esto, la zona de recarga en la
Sierra Santa Catarina est siendo amenazada por permitirse que se construya equipamiento e infraestructura que
adolezca de un diseo adecuado para la
infiltracin al acufero.
Pronstico
Al seguir creciendo la poblacin, los
equipamientos existentes sern insuficientes y no darn abasto a los habitantes de la zona; por lo tanto, la calidad
de vida de los habitantes de la regin se
ver afectada.
Conclusin
Se necesita impulsar el desarrollo de la
regin incrementando la cantidad
y calidad de los equipamientos
de educacin, abasto, deporte, salud y
seguridad, adems de espacios pblicos adecuados que los articulen. Aunado a esto, se requiere cambiar el uso
de suelo en la Sierra Santa Catarina de
Equipamiento a rea Natural Protegida
para as realizar trabajos de reforestacin y represas que favorezcan la infiltracin al acufero.
168

Centro de barrio
500m

Equipamiento
Parque
Industria

2000m

1000m

Figura 6.60 Uso de Suelo Industrias y Equipamiento Oficial


(SEDUVI, 2008; SEDUR, 2005)
Figura 6.61 Uso de Suelo Industrias y Equipamiento Actual
(THU, 2012)

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico


OFICIAL

ACTUAL

Figura 6.62 Centro de Barrio (THU, 2012)

Figura 6.63 Equipamiento (THU, 2012)

Figura 6.64 Parques (THU, 2012)

Figura 6.65 Industrias (THU, 2012)

169

Ecosistema Hdrico-Urbano

reas Verdes Oficial y Actual

Rescate ecolgico
Produccin agroindustrial
rea Natural Protegida

170

500m
0

2000m

1000m

Figura 6.66 Uso de Suelo reas Verdes Oficial (SEDUVI,


2008; SEDUR, 2005)
Figura 6.67 Uso de Suelo reas Verdes Actual (THU, 2012)

Estado Actual
Los ejidos que conviven con el Lago
cuentan con uso de suelo para Produccin Agroindustrial, mientras que la
zona chinampera de Tlhuac, predios
al oriente y norte de su entorno edificado estn marcados con uso de suelo
para Rescate Ecolgico. La Sierra Santa Catarina cuenta con reas Naturales
Protegidas en sus faldas y en su cima,
adems de tierras con uso de suelo
Agroindustrial en su parte media.
La nica diferencia entre el uso de suelo
oficial y la ocupacin real es el predio en
la Sierra Santa Catarina que tiene uso
de suelo para equipamiento y sigue sien-

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico


OFICIAL

ACTUAL

cambia con facilidad el uso de suelo destinado a la proteccin de los ecosistemas


y zonas importantes para el equilibrio
hdrico de la Subcuenca a uso de suelo
de equipamiento o comercial.
Pronstico
Teniendo en cuenta el problema de las
invasiones y la falta de rigor al aplicar
las leyes de uso de suelo, las tierras para
Produccin Agroindustrial (figura 6.69),
reas Naturales Protegidas (figura 6.70)
y predios destinados al Rescate Ecolgico (figura 6.68), terminarn convirtindose en mancha urbana no planificada,
irrumpiendo an ms el equilibrio h-

drico de la regin.
Conclusin
Es necesario reactivar las zonas de
Produccin Agroindustrial para lograr que sean fructferas por medio del
abastecimiento de agua. Un plan maestro que destine los usos de suelo para
reas verdes ayudar a tener estrategias
que complementen a la normatividad
y adems, es indispensable declarar
Zona de Conservacin y de equilibrio ecolgico toda la zona para frenar las invasiones y as rescatar uno de
los pocos paisajes lacustres que quedan
en la Cuenca de Mxico.

Figura 6.68 Rescate Ecolgico (THU, 2012)

Figura 6.69 Produccin Agroindustrial (THU, 2012)

Figura 6.70 rea Natural Protegida (THU, 2012)

do usado como tierras de cultivo.


Diagnstico
Actualmente, las tierras con Produccin
Agroindustrial estn en riesgo de ser
invadidas por asentamientos irregulares, ya que muchas de ellas estn abandonadas por la deficiencia de sistemas
que distribuyan el agua para riego. Las
reas Naturales Protegidas en la parte
baja de la Sierra Santa Catarina cuentan con el mismo problema ya que estn
ubicadas junto a una vialidad primaria
que detona este fenmeno.
Otro problema importante tiene origen
en la gestin gubernamental ya que se

171

Ecosistema Hdrico-Urbano

6.4 DENSIDADES
Oficial y actual
Estado Actual
Mientras que en Tlhuac se permite
una densidad media en casi todos los
barrios, en Valle de Chalco se indica
que la densidad debe ser alta y media en
la mayora de los casos.
La ocupacin real en ambas poblaciones es generalmente con densidad media, tal como se estipula en los planes
delegacionales. Sin embargo, las colonias que colindan con la zona ejidal, estn construidas con densidad baja.
Diagnstico
El buscar construir con densidad media
y baja (figura 6.74 y 6.75) , en lugar de
alta (figura 6.73) ocasiona que el crecimiento de la zona periurbana sea horizontal, afectando ecosistemas rurales
importantes para el equilibrio hdrico
de la Subcuenca. La baja densidad en
los bordes urbanos provoca un deterioro
en la calidad de vida de sus habitantes
debido a que los servicios y equipamientos quedan desarticulados de las viviendas.
Pronstico
La inercia de crecimiento en estas localidades de la periferia de la ciudad,
nos evidencia que ante un aumento en
el nmero de habitantes, el crecimiento
urbano seguir depredando importantes sistemas socio- ecolgicos que son
indispensables en el funcionamiento de
la Subcuenca ya que demandarn ms
equipamiento y ms infraestructura.
Conclusin
Ante los problemas propios de la baja
densidad, se requiere densificar y
diversificar los bordes urbanos
en aquellos lugares donde las zonas de
produccin agroindustrial conviven con
ciudad. De esta forma se harn rentables los sistemas de transporte
pblico y el enriquecimiento en la dotacin de servicios complementar las
necesidades actuales de los barrios, con
las que estn por venir.
172

Densidad baja
Densidad media
Densidad alta

500m
0

2000m

1000m

Figura 6.71 Densidad Oficial (SEDUVI, 2008; SEDUR, 2005)


Figura 6.72 Densidad Actual (THU, 2012)

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico


OFICIAL

ACTUAL

Figura 6.73 Densidad Alta (1 vivienda cada 33m2 construidos) (Google, 2008)

Figura 6.74 Densidad Media (1 vivienda cada 100m2


construidos) (Google, 2008)

Figura 6.75 Densidad Baja (1 vivienda cada 200m2


construidos) (Google, 2008)

Niveles permitidos (potencial)

Promedio de niveles
aprovechados

173
Figura 7.76 Esquema de densidades

Ecosistema Hdrico-Urbano

174

Estudio Urbano Lago Tlhuac-Xico

En el anlisis urbano realizado para


el Lago Tlhuac- Xico, identificamos
una desintegracin del sistema urbano- ecolgico existente, sntoma de la
incapacidad por parte de los mexicanos para brindar una respuesta a los
problemas de hbitat humano en la
periferia de la Ciudad de Mxico. La depredacin de zonas naturales y agroindustriales impulsada por los vicios
de construccin en baja densidad, los
asentamientos informales y la falta de
una cultura de relacin ciudad- agua,
continan acentuando el problema
hdrico de la subcuenca asociado con
hundimientos, inundaciones de aguas
negras y escasez constante de agua
potable.
Con la misma gravedad, el deplorable
nivel educativo y econmico, adems
de la ineficiencia del sistema de transporte pblico para conectar efecti-

vamente la regin con el centro de la


zona metropolitana siguen provocando situaciones de miseria y abandono
en nuestro polgono de estudio.
Estas condiciones nos piden que ordenemos el crecimiento del territorio
mediante una propuesta que integre
el crecimiento urbano con la naturaleza combinando la alta densidad, el
acceso a los servicios, equipamiento y
conectividad con el sistema de transporte pblico de la zona metropolitana con reas extensas de biodiversidad, agricultura altamente productiva
e intervenciones en el paisaje para poder ser utilizado como infraestructura.
De esta forma estaremos construyendo una comunidad de seres vivos cuyos
procesos vitales se interrelacionan entre si y se desarrollan en un medio integrado por agua, ciudad y naturaleza;
un Ecosistema Hdrico Urbano.

175

DE CMO LOS PROBLEMAS SON


UNA REALIDAD

Domingo 15 de Agosto del 2010


El proyecto Xico-Tlhuac contar con
un presupuesto inicial de diez millones
de pesos para empezar los estudiosque
lo pongan en funcionamiento y se resuelvan problemas como escasez de
agua en delegaciones y municipios del
oriente del Distrito Federal.
El jueves, los jefes delegacionales de
Iztapalapa, Iztacalco, Tlhuac, lvaro
Obregn, Magdalena Contreras y Milpa Alta alcanzaron un acuerdo con el titular de la Comisin Nacional del Agua
(Conagua), Jos Luis Luege, para la liberacin de 10 millones de pesos que pondrn en marcha el proyecto que aliviara
la sed del sur del DF.
El estudio de factibilidad de este proyecto, del cual EL UNIVERSAL posee
una copia, consiste en seis puntos fundamentales: la delimitacin del lago y su
zona de manejo, considerando los hundimientos de los prximos 30 aos; anlisis de alternativas de construccin de
la laguna: excavacin, hundimiento provocado o muros de contencin; determinar estrategias para que el lago slo almacene aguas de lluvia y no rebasen su

176

capacidad; determinar obras para tratar


y reusar en ese lugar las aguas residuales
que ah llegan actualmente; disear mtodos de participacin de los ejidatarios
y un anlisis de cunto costara aplicar
ese proyecto o mantener las condiciones
actuales del lago durante 30 aos.
Este proyecto ya est aprobado por la
Conagua, que en abril del 2010 consider al proyecto viable, absolutamente
posible y realizable, segn expres su
titular, Jos Luis Luege, en sesin del
Consejo de Cuenca del Valle de Mxico, pero le falta dinero. En esa ocasin,
se expuso que es posible la creacin de
una laguna para almacenar ms de 100
millones de metros cbicos de agua, con
lo que se dejara de extraer agua del
acufero para la zona oriente del DF. La
inversin total del proyecto, que incluyen obras de recuperacin reforestacin,
construccin de presas y ordenamiento
territorial, sera, segn Luege, de siete
mil 693 millones de pesos.
Labor social Pedro Moctezuma Barragn, investigador de la Universidad Autnoma Metropolitana, detall que el
proyecto busca cumplir con tres componentes: la proteccin de las colonias ale-

daas al lago de Chalco para evitar que


las casas de mil 500 familias se inunden;
el saneamiento de los canales agrcolas
de Tlhuac, principalmente de San Jos
Mixquic, que este ao sufrieron una
crisis al perder sus cosechas por falta de
agua y un componente de tratamiento
de aguas residuales para manejar por lo
menos 750 litros de agua por segundo
para uso habitacional.
La labor de los investigadores no se limita a buscar alternativas para el manejo hdrico de las subcuencas, sino es
tambin social, pues buscan unir horizontal y verticalmente a comunidades,
ejidos y vecinos, escuelas y vctimas de
inundaciones para realizar un esfuerzo
comn en la zona y vincular a autoridades delegacionales, municipales, estatales y federales.
Se trata de un proceso de sensibilizacin para convertir un grave problema,
la amenaza de inundaciones, la prdida de suelos agrcolas y la acumulacin de aguas no manejadas adecuadamente en una solucin.

Domingo 15 de Agosto del 2010


Las precipitaciones pluviales que se han
registrado en los ltimos das aumentaron el nivel del Canal General, por lo
que autoridades municipales y vecinos
han colocado costales de arena en el
cauce porque se han presentado filtraciones.
El alcalde prista Luis Enrique Martnez
Ventura reconoci que ms de 50 mil
residentes de por lo menos nueve colonias estn en riesgo, ms de los que han
sido afectados por los desbordamientos
del ro de La Compaa.

El ayuntamiento de Valle de Chalco y


los habitantes se mantienen en alerta
permanente porque el peligro de que
se registren inundaciones en la zona es
alto. Es un canal que no est diseado
para contener el agua de las lagunas de
Xico, es un canal no una presa, eso nos
preocupa porque a medida que suben
los niveles de la laguna de Xico, este
canal nos puede provocar un problema
grave, mucho mayor que el canal de La
Compaa, explic.
El Canal General podra afectar a miles
de vecinos que se establecieron a lo largo de nueve kilmetros de su cauce. Si
el canal de La Compaa perjudic a 9
mil o 12 mil habitantes, el Canal General pudiera perjudicar a ms de 50 mil
habitantes, es un problema muy delicado que ya estamos atendiendo, que estamos impulsando conjuntamente con
los alcaldes de toda esta zona y con los
jefes delegacionales del Distrito Federal,
Tlhuac, Xochimilco, principalmente,
y de Iztapalapa, todos juntos para con-

seguir recursos para el tratamiento de


las lagunas de Xico y no sean una amenaza, manifest Martnez Ventura.
El canal general, tambin llamado Acapol, conduce ocho metros cbicos por
segundo de aguas negras hacia el ro La
Compaa y pasa por las colonias Xico
IV, Amricas I y II, Nios Hroes, Daro
Martnez, San Juan Tlalpizhuac, entre
otras. Las aguas negras que transporta
el canal general provienen de los municipios de la regin de los volcanes, adems de lquido de las lagunas de Xico.
En septiembre pasado las aguas negras
se salieron de su cauce y afectaron calles
y viviendas de la colonia Las Amricas I.
Algunos habitantes, la mayora menores
de edad, contrajeron enfermedades gastrointestinales por estar en contacto con
las aguas residuales. En agosto del 2007
tambin se present una fisura de metro
y media en el canal Acapol, a la altura
de la colonia El Agostadero.

177

Lunes 16 de Agosto del 2010


VALLE DE CHALCO, Mx. Las
precipitaciones pluviales que se han registrado en los ltimos das aumentaron
el nivel del Canal General, por lo que
autoridades municipales y vecinos han
colocado costales de arena en el cauce
porque se han presentado filtraciones.
El alcalde prista Luis Enrique Martnez
reconoci que ms de 50 mil residentes
de al menos nueve colonias estn en
riesgo, ms de los afectados por el desbordamiento del ro de La Compaa.
El ayuntamiento de Valle de Chalco y
los habitantes se mantienen en alerta
permanente porque el peligro de que
se registren inundaciones en la zona es
alto.
Es un canal que no est diseado para
contener el agua de las lagunas de Xico,
es un canal, no una presa, eso nos pre-

Mircoles 6 de Julio del 2011


La lluvia de esta tarde-noche provoc
inundaciones en colonias de Valle de
Chalco- Chalco, por lo que los vecinos
afectados bloquearon la carretera Chalco-Tlahuc y el bulevar Cuauhtmoc
para exigir que las autoridades municipales les presten ayuda.
De acuerdo con la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) un centenar de residentes cerraron la vialidad Chalco178

ocupa porque a medida que suben los


niveles de las laguna de Xico este canal
nos puede provocar un problema grave,
mucho mayor que el canal de La Compaa, explic el edil.
El Canal General podra afectar a miles de vecinos que se establecieron a lo
largo de nueve kilmetros de su cauce,
reconoci el funcionario local.
Si el canal de La Compaa perjudic a 9 mil o 12 mil habitantes, el Canal
General pudiera perjudicar a ms de 50
mil habitantes, es un problema muy delicado que ya estamos atendiendo, que
estamos impulsando conjuntamente con
los alcaldes de toda esta zona y con los
jefes delegacionales del Distrito Federal;
Tlhuac, Xochimilco, principalmente, y
de Iztapalapa, todos juntos para conseguir recursos para el tratamiento de las
lagunas de Xico y no sean una amenaza, dijo.

El Canal General, tambin llamado


Acapol, conduce ocho metros cbicos
por segundo de aguas negras hacia
el ro La Compaa y pasa por las colonias Xico IV, Amricas I y II, Nios
Hroes, Daro Martnez y San Juan
Tlalpizhuac.
Las aguas negras que transporta el canal
general provienen de los municipios de
la regin de los volcanes, adems de las
lagunas de Xico.
En septiembre pasado las aguas negras
se salieron de su cauce y afectaron calles
y viviendas de la colonia La Amricas
I. Algunos habitantes contrajeron enfermedades gastrointestinales por estar en
contacto con aguas negras.
En agosto del 2007 tambin se present
una fisura de metro y medio en el canal Acapol, a la altura de la colonia El
Agostadero, afectando a miles ms.

Tlhuac a la altura del kilmetro 4.5.


Segn los habitantes cerca de 60 casas
de la colonia Xico La Laguna, en Valle
de Chalco se anegaron porque no funcion el drenaje de la zona.
Denunciaron que las aguas residuales de
la laguna de oxidacin de la unidad habitacional ARA Xico, se desparramaron
y llegaron hasta sus inmuebles.
En Chalco, alrededor de 10 cuadras resultaron anegadas. En boulevard Cuauhtmoc y Aquiles Serdn, otro centenar

de habitantes cerraron la arteria porque


las aguas brotaron por la red de drenaje
y afectaron sus propiedades en la colonia Emiliano Zapata.
La lluvia provoc inundaciones en colonias de Valle de Chalco, segn los habitantes cerca de 60 casas de la colonia
Xico La Laguna, en Valle de Chalco se
anegaron porque no funcion el drenaje
de la zona.

Mircoles 24 de Octubre del 2012


Desorden... La carretera TulyehualcoTlhuac ya presentaba caos vehicular
porque por ella circulan, adems de los
automviles particulares y de alquiler,
algunos de ellos piratas, ocho rutas del
transporte pblico de diferentes pueblos
de Xochlmiloo y Milpa alta, por lo que
se prev que aumente por la entrada en
operaciones del Metro.
Con la puesta en operacin de la nueva
Lnea 12 del Mero, miles de personas
provenientes de Chalco, Valle de Chalco y otros municipios del Estado de Mxico, intentarn ingresar a la delegacin
Tlhuac para abordar el nuevo transporte masivo y los dos nicos caminos
por los que pueden llegar son estrechos,
tienen baches y son peligrosos.
En medio de la laguna Una larga fila
de automviles avanza lentamente sobre la carretera Tlhuac-Chalco, la cual
pasa justo en el centro de la Laguna de
Xico, un cuerpo de agua conocido por
numerosas tragedias de personas solas
o familias completas, que han cado al

agua con todo y coche y no sobrevivieron al percance.


En algunos tramos de la va, de dos sentidos, hace falta todo, desde sealizaciones respecto al riesgo de la vialidad
por su estrechez, como la reparacin de
baches, guarniciones para evitar que los
autos caigan al agua, hasta un sitio donde estacionarse ante una falla mecnica.
Aunque son los residentes de los municipios del Estado de Mxico los que,
quiz, usan con ms frecuencia esta
vialidad, pero la mayor parte de este camino se encuentra dentro del territorio
de la delegacin capitalina de Tlhuac,
misma a la que se le pregunt, a travs
de su rea de comunicacin social, si
acaso haba un plan de inversin para el
mejoramiento del camino, pero nunca
respondieron a la interrogante.
Datos de la Coordinacin Metropolitana del Distrito Federal sealan que
diariamente 500 mil mexiquenses ocupan el Sistema de Transporte Colectivo
Metro, un nmero indeterminado de
estos pasajeros optarn ahora por llegar
a Tlhuac para abordar la Lnea 12,

incrementando con ello el nmero de


automviles en los caminos de acceso.
Cuando se va un coche al agua simplemente se paraliza todo el trnsito. Ha
habido ocasiones en que en una semana
se caen dos automviles al lago. Ahorita
hay un rumor de que hay un muerto en
el agua, cuenta Jos Guadalupe Snchez, delegado de la Ruta 36 del Edo
de Mxico, transporte que une a Chalco
con Tlhuac.
El Eje 10 Desde el municipio de Valle
de Chalco, la nica ruta directa para acceder a la terminal Tlhuac de la Lnea
Dorada es el Eje 10, una vialidad conocida tambin por las volcaduras de vehculos, sobre todo de trileres; atribuidas
a baches, curvas y la ausencia de sealizaciones sobre los lmites de velocidad
para circular sobre la vialidad.
En caso de una emergencia en la que
sea obligatorio el cierre de la va rumbo
a Tlhuac, los automovilistas nicamente tiene una alternativa: cruzar Valle de
Chalco para llegar a la carretera Tlhuac-Chalco.

179

Lunes 14 de Enero del 2013


Autoridades del Distrito Federal y del
Estado de Mxico consideran viable el
proyecto Hdrico Xico-Tlhuac de la
Universidad Autnoma Metropolitana
(UAM); sin embargo, discrepan en los
beneficios y las inversiones en las que
podran participar y beneficiarse. El
plan es totalmente viable, el problema
es que esa agua que se captara no sera
para el D.F, asegur Ramn Aguirre, director general del Sistema de Aguas de
la Ciudad de Mxico (SACM). El funcionario explic que esa agua es del Estado de Mxico y las obras se tendran
que realizar all.
El proyecto est bien y tcnicamente
es bueno, est bien integrado, pero lo
que debe quedar claro es que es agua
que viene del Edo de Mxico y hay que
180

hacer obras ah para poderlo atender. Esa agua viene


de los volcanes y cruza una
zona densamente poblada en
el oriente, el proyecto contempla un saneamiento de la
zona para poder aprovehar
el agua, es un proyecto que
vale la pena, pero cuya agua
no sera ni para Iztapalapa ni
para el D,F, explic.
Aguirre Daz descart que las
lagunas en los lmites de la
delegacin Tlhuac y el Estado de Mxico representen la solucin a la escasez
del lquido que se presenta en las delegacines del oriente de la ciudad como
Iztapalapa.
En el D.F lo que hay son meramente
lagunas de regulacin pero no quiere
decir que vayan a ser una fuente que
resuelva los problemas del Valle de
Mxico. Quiza resolver problemas de
Chalco, Valle de Chalco, seguramente
podra dar agua a delegaciones como
Tlhuac, Milpa Alta e Iztapalapa, pero
muy poca, afirm el funcionario local.
Costos y Beneficios Ramn Aguirre explic que el proyecto plantea una posible extraccin de dos mil 500 litros por
segundo, que si se reparte en 10 municipios les tocara, en caso de que se repartiera equitativamente, 250 litros a cada
uno y con eso, asegur, no se resuelve

nada a Iztapalapa, siendo esta delegacin la que mayor empuje tuvo para la
realizacin del proyecto de investigadores de la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. En cuanto
a los costos de invesrin, asegur que es
un proyecto caro.
Hay que invertir de inicio de siete mil
millones, es un proyecto que habla de
toda una red de saneamiento, construccin de plantas de tratamiento y operacin de infraestructura en el Estado
de Mxico, sin estimar los costo sociales para su concretacin, afirm. En
tanto Manuel Ortiz Garca, secretario
del agua y obra pblica del Estado de
Mxico, explic que los trabajos para el
proyecto Xico-Tlhuac estaran mayormente enfocados en reas del D.F. La
laguna de Tlhuac, prcticamente todo
est en terrirorio del D.f, a nosotros nos
queda slo una parte de la laguna Xico
muy pequea porque el terreno es menor. La gran carga de trabajo recae en el
D.F, asegur.
Explic que los trabajos que se requeriran en el Estado de Mxico, ya se estn
realizando que se trata del saneamiento
de la cuenca de Amecameca y trabajos
de colectores marginados para evitar
que lleguen aguas negras al ro Amecameca, adems de dos plantas de tratamiento en los que se ha invertido 74
millones de pesos y para 2013 se estima
la inversin de 80 millones ms.

Lunes 14 de Enero del 2013


Autoridades del Distrito Federal y del
Estado de Mxico consideran viable el
proyecto Hdrico Xico-Tlhuac de la
Universidad Autnoma Metropolitana
(UAM); sin embargo, discrepan en los
beneficios y las inversiones en las que
podran participar y beneficiarse. El
plan es totalmente viable, el problema
es que esa agua que se captara no sera
para el D.F, asegur Ramn Aguirre, director general del Sistema de Aguas de
la Ciudad de Mxico (SACM). El funcionario explic que esa agua es del Estado de Mxico y las obras se tendran
que realizar all.
El proyecto est bien y tcnicamente es
bueno, est bien integrado, pero lo que
debe quedar claro es que es agua que
viene del Edo de Mxico y hay que hacer obras ah para poderlo atender. Esa
agua viene de los volcanes y cruza una
zona densamente poblada en el oriente,
el proyecto contempla un saneamiento de la zona para poder aprovehar el
agua, es un proyecto que vale la pena,
pero cuya agua no sera ni para Iztapalapa ni para el D,F, explic.
Aguirre Daz descart que las lagunas
en los lmites de la delegacin Tlhuac
y el Estado de Mxico representen la
solucin a la escasez del lquido que se
presenta en las delegacines del oriente
de la ciudad como Iztapalapa.

En el D.F lo que hay son meramente


lagunas de regulacin pero no quiere
decir que vayan a ser una fuente que
resuelva los problemas del Valle de
Mxico. Quiza resolver problemas de
Chalco, Valle de Chalco, seguramente
podra dar agua a delegaciones como
Tlhuac, Milpa Alta e Iztapalapa, pero
muy poca, afirm el funcionario local.
Costos y Beneficios Ramn Aguirre explic que el proyecto plantea una posible extraccin de dos mil 500 litros por
segundo, que si se reparte en 10 municipios les tocara, en caso de que se repartiera equitativamente, 250 litros a cada
uno y con eso, asegur, no se resuelve
nada a Iztapalapa, siendo esta delegacin la que mayor empuje tuvo para la
realizacin del proyecto de investigadores de la Universidad Autnoma
Metropolitana (UAM) Iztapalapa.
En cuanto a los costos de invesrin,
asegur que es un proyecto caro.
Hay que invertir de inicio de siete mil millones, es un proyecto que
habla de toda una red de saneamiento, construccin de plantas de
tratamiento y operacin de infraestructura en el Estado de Mxico, sin
estimar los costo sociales para su concretacin, afirm. En tanto Manuel
Ortiz Garca, secretario del agua y
obra pblica del Estado de Mxico,
explic que los trabajos para el proyecto Xico-Tlhuac estaran mayor-

mente enfocados en reas del D.F. La


laguna de Tlhuac, prcticamente todo
est en terrirorio del D.f, a nosotros nos
queda slo una parte de la laguna Xico
muy pequea porque el terreno es menor. La gran carga de trabajo recae en el
D.F, asegur.
Explic que los trabajos que se requeriran en el Estado de Mxico, ya se estn
realizando que se trata del saneamiento
de la cuenca de Amecameca y trabajos
de colectores marginados para evitar
que lleguen aguas negras al ro Amecameca, adems de dos plantas de tratamiento en los que se ha invertido 74
millones de pesos y para 2013 se estima
la inversin de 80 millones ms.

181

LAGO TLHUAC- XICO:


PRIMERAS PROPUESTAS

PROP
Propuesta urbana del Lago
Tlhuac- Xico

METRO

Metrobus

TREN S

PROPU

Tren Suburbano

CICLOP

Propuesta
Vehicular
Ciclova
Conexin Acutica

ZONA

ZonaAgrcola

HUMED
DE AGU

Humedales de superficie de
agua libre
Zona de infiltracin
Planta Potabilizadora
Frente comercial y cultural sobre el
Dren General
Equipamiento Educativo sobre la
zona de reserva en Tlhuac

Propuesta hdrica del Lago


Tlhuax- Xico
Zona agrcola
Humedal de superficie de agua libre
humedales de flujo subsuperficial

182

HUMED
SUBSU

1
5
2

CONEX

ZONAS

PLANT

SOBRE
SE PRO
COMER

Cortes de la propuesta del Lago Tlhuax- Xico

En qu consisti el primer plan


maestro?
La zona del Lago Tlhuac - Xico peda una solucin de vialidad y conexin. Fue entonces cuando propusimos una serie de estrategias
hdricas y otras urbanas, las cuales
carecan de conceptos de diseo
que las unieran y las ordenaran.
En qu consiste la propuesta hdrica y la urbana?
Las primeras estrategias hdricas
del plan maestro se basaban en el
tratamiento de las aguas residuales
para su reutilizacin en el riego agrcola. Para obtener el recurso hdrico, se propuso revertir el sentido de
la corriente del Dren. General para
utilizar el agua de este y del ro de
la Compaa en las zonas agrcolas.
Esta propuesta no haba contemplado las constantes inundaciones
que el Ro de la Compaa y el Dren.
General han provocado por su saturacin en pocas de lluvia por lo
que se tendra el recurso hdrico en
abundancia pero no daba opcin a
una forma de salida en momentos
de saturacin, lo que provocara
inundaciones graves en la zona.
Las estrategias urbanas se basaban en distintas conexiones viales
pblicas (red de canales, ciclovas
y metrobs) y privadas (vialidad
vehicular) as como zonas de equipamiento turstico, educacin y
frentes comerciales y desarrollo de
nuevas viviendas.

183

Croquis de primera propuesta para el Lago Tlhuac- Xico donde principalmente se propone un borde comercial en Valle de Chalco

184

185

REFLEXIONES DEL 12 DE ABRIL

Qu reflexin tuvieron de la primera entrega?


La Entrega del 12 de abril fue el
da que tuvimos nuestra esperada
Entrega final de estudio urbano
y plan maestro del lago Tlhuac Xico. Maqueta, planos, exposicin
y una desvelada de casi 5 das fue
el resultado de la entrega que, para
nuestra sorpresa no fue el que esperbamos.
Honorato Carrasco, Alejandro Rivadeneyra, Armando Oliver, Gustavo
Rojas y Roco Lpez fueron los invitados a la entrega la cual destrozaron en menos de 5 minutos y nos
dejaron sin palabras pero con algo
claro en la cabeza: no tenamos una
propuesta clara y sintetizada; careca de un concepto que ayudara
a ordenar y fusionar las estrategias
hdricas con las urbanas. Si bien
haba una intencin de interconectar ambas poblaciones, el sistema
de transporte pblico no tena ninguna sntesis y el problema de servicios, vivienda, densidad, uso de
suelo, etc. no se atenda. Adems,
faltaban elementos de paisaje caractersticos de la Subcuenca que
ayudaran a darle identidad al diseo urbano.
186

Maqueta de entrega del 12 de abril de la zona del Lago Tlhuac- Xico

187

En qu se basaron para replantear


la propuesta?
Entramos entonces en un proceso
de investigacin profundo en donde
se buscara implementar, un concepto que englobara y sintetizara
todas las estrategias e intenciones
planteadas anteriormente.
Bajo el novedoso argumento del
Landscape as Infraestructure, una
poderosa herramienta que rene las
cualidades del urbanismo, el paisaje y la ingeniera, para el desarrollo
de propuestas urbanas, decidimos
abordar el proyecto bajo un esquema de bordes y eje rector en donde
el paisaje funcionara como infraestructura.
Numerosos referentes tericos
como Infraestructural Urbanism,
La imagen de la Ciudad, etc nos
sirvieron para reforzar el replanteamiento.

Lmina para la exposicin de Waterworks.

Cmo empezaron a darle difusin


al proyecto?
Gracias a estas lecturas y referentes anlogos logramos ser parte de
la exposicin de Waterworks, con
una propuesta fuerte y sintetizada
bajo un eje rector de infraestructura:
Un parque lineal que conecta Valle
de Chalco con Tlhuac, bordes que
protejan el lago y frenen el crecimiento urbano y la captacin y direccin del agua hacia los humedales (por topografa) para tratamiento
y reutilizacin.
Adems fuimos parte de Cumeca
y acudimos numerosas veces a las
reuniones de debate para seguir
colaborando y participando en las
propuestas hdricas para la Cuenca
de Mxico y nos inciribimos tambin en el concurso CEMEX TEC.

Inauguracin de la exposicin de Waterworks reaizada por el entonces director de la


Facultad de Arquitectura Jorge Tams

Fotografa de los proyectos y participantes de CUMECA.

Participacin en la exposicin de Waterworks del equipo del Lago Tlhuac- Xico.


De izqueirda a derecha: Ramon Ulacia, Regina Camarillo y Fernanda Maurer.

TRATAMIENTO DEL
AGUA POR MEDIO
DE HUMEDALES

Cundo y cmo se present la


oportunidad de incluir a la propuesta el uso de humedales?
Durante las asesoras del seminario
surgi la idea de buscar alternativas
para el tratamiento de aguas residuales que usara procesos naturales e incidieran en las propuestas de
paisaje. En algunas ocasiones, Enrique Casteln acto como asesor y
nos ayud y orient a buscar alguna
solucin de tratamiento por medio
de humedales. sta solucin, que
despus se complement con un
proceso de investigacin profundo,
signific un parteaguas en el diseo
de la propuesta.

190

Imgenes de humedales naturales en Mxico

191

HUMEDALES

Un humedal es una zona de tierras,


generalmente planas, en la que la
superficie se inunda de manera permanente o por temporada. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto
de oxgeno, dando lugar al ecosistema hbrido entre los puramente
acuticos y los terrestres ms ricos
y productivos del planeta.
La categora biolgica de humedal
comprende zonas de propiedades
geolgicas diversas: cinagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, etc.
El carcter distintivo de los humedales est en la escaza profundidad
del nivel fretico, con la consecuen192

te alteracin del rgimen del suelo. La vegetacin especficamente


adaptada a estas condiciones se
denomina hidrfita, cuando se ubica sobre zonas inundadas de agua;
y freatfita cuando estas zonas se
ubican sobre zonas de agua oculta
(criptohumedales); en estos casos
se reemplaza a las especies terrestres normales. Las peculiaridades
del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endmica
y netamente diferenciada de las
zonas adyacentes; grandes familias
de aves y reptiles estn nicamente
adaptadas a entornos de este tipo.
La funcin principal del humedal,
adems de ser un rico ecosistema y

un importante hbitat para muchos


seres vivos, es que actan como filtradores naturales de agua debido
a que sus plantas hidrfitas, gracias
a sus tejidos, almacenan y liberan
agua, y de esta forma hacen un proceso de filtracin.
Los humedales son uno de los sistemas de tratamiento de aguas residuales ms baratos tanto en su
funcionamiento como en el mantenimiento.
Recientemente, el hombre ha diseado nuevos tipos de humedales
que logran enfatizar ciertas caractersticas para mejorar la capacidad
de tratamiento.

Humedal de superficie de rea libre


Este tipo de humedales tienen la
misma apariencia que un humedal
natural porque la superficie de agua
como su nombre lo dice, es libre.
Su flora se basa en plantas flotantes y plantas que emergen del agua
como carrizos y juncos que favorecen la transferencia de oxgeno
y controlan el crecimiento de algas
al limitar la penetracin de luz solar y cuyos procesos de depuracin
se basan en las interacciones entre
el agua, suelo y microorganismos
y vegetacin. Al ir fluyendo suavemente por el humedal, las partculas se asientan, los patgenos son
destruidos y los organismos y las
plantas usan los nutrientes (sedimentacin, filtracin, oxidacin reduccin, absorcin y precipitacin).
El humedal es inundado con aguas
residuales hasta una profundidad
de 10 a 45 cm por encima del ni-

vel del terreno. Al fluir suavemente


por el humedal, el agua residual
pasa por procesos fsicos, qumicos
y biolgicos simultneos, se filtran
los slidos, se degrada la materia
orgnica y se eliminan los nutrientes. Las aguas negras deben ser
pretratadas para prevenir un exceso de acumulacin de slidos y de
basura.
Estos humedales pueden lograr la
eliminacin de una gran cantidad
de slidos suspendidos y de una
moderada eliminacin de patgenos, nutrientes y de otros contaminantes como metales pesados.
Como la sombra de las plantas y
la proteccin para que el viento no
mezcle las aguas limitan la cantidad
de oxgeno disuelto en el agua, esta
tecnologa slo es adecuada para
aguas residuales con poca fuerza.
Ventajas:

- Estticamente agradable y proporciona un hbitat animal.


- Alta reduccin de DBO y slidos;
eliminacin moderada de patgenos.
- Puede ser construido y reparado
con materiales disponibles localmente - La construccin puede proporcionar empleo temporal a gente
de la localidad.
- No requiere energa elctrica.
Desventajas:
- Puede facilitar la reproduccin de
mosquitos.
- Largo tiempo de arranque para
operar a plena capacidad.
- Se requiere una gran rea de terreno.
- Requiere diseo y supervisin expertos.
- Bajo costo de operacin.

Plantas
acuticas
(macrfitos)

Entrada de flujo superficial

Salida

Lodos
Races
Membrana impermeable

193

Humedal de flujo horizontal subsuperficial


Este tipo de humedales utilizan una
capa de grava y arena en donde se
planta la vegetacin acutica. Al
fluir horizontalmente las aguas residuales, el material filtra partculas y
microorganismos y degrada la materia orgnica.
El nivel de agua en un Humedal Artificial de Flujo Horizontal Subsuperficial se mantiene entre 5 y 15 cm
para asegurar el flujo de superficie.
El lecho debe ser ancho y poco profundo para que el flujo de agua sea
maximizado. Se debe usar una ancha zona de entrada para distribuir
uniformemente el flujo. Para evitar
taponamientos y asegurar un tratamiento eficiente es esencial un pretratamiento.
El medio acta tanto como filtro
para eliminar slidos, como una superficie fija para que las bacterias
se sujeten, y como una base para

la vegetacin. Aunque las bacterias


facultativas y anaerbicas degradan la mayor parte de la materia orgnica, la vegetacin transfiere una
pequea cantidad de oxgeno a la
zona de races, de manera que pueden ser colonizadas por bacterias
aerbicas que tambin degradan el
material orgnico. Las races de las
plantas juegan un papel importante al mantener la permeabilidad del
filtro.
Esta tecnologa no es apropiada
para aguas residuales no tratadas
(aguas negras).
Ventajas:
- Requiere menos espacio que un
Humedal Artificial de Flujo Superficial Libre
- Alta reduccin de Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO), de slidos
suspendidos y de patgenos.
- No presenta los problemas de

Plantas acuticas
(macrfitos)
Tubo de ingreso y grava
para distribucin de
aguas residuales

Ingreso

194

Raices
Grava pequea
Pendiente 1%

Gradiente hidrulico

mosquitos.
- Puede ser construido y reparado
con materiales disponibles localmente.
- La construccin puede proporcionar empleo temporal a gente de la
localidad.
- No requiere energa elctrica.
- Tiene mejores rendimientos de depuracin.
- No hay produccin de olores porque el lecho vegetal est sumergido
y el flujo del agua se encuentra de
igual forma debajo de a superficie
de grava a travs de un medio granular.
Desventajas:
- Requiere diseo y supervisin de
expertos.
- Mayor costo de operacin que el
humedal artificial superficial libre.
- Se requiere pretratamiento para
prevenir las obstrucciones.

Salida del efluente


(altura variable)

Salida

Humedal de flujo vertical subsuperficial


Un Humedal Artificial de Flujo Vertical es un lecho de filtracin que
se planta con vegetacin acutica.
Las aguas residuales se vierten o
dosifican a la superficie del humedal desde arriba usando un sistema
mecnico de dosificacin. El agua
fluye verticalmente hacia abajo por
la matriz del filtro. La diferencia importante entre el humedal vertical y
el horizontal no slo es la direccin
del flujo, sino las condiciones aerbicas.
Al dosificar intermitentemente el
humedal (de cuatro a diez veces al
da), el filtro pasa por periodos de
saturacin y falta de saturacin y,
por lo tanto, diferentes condiciones aerbicas y anaerbicas. La
frecuencia de dosificacin se debe
ajustar para que la dosis anterior de
aguas residuales tenga tiempo de
filtrarse por el material para que el
oxgeno tenga tiempo de difundirse
por el medio y llenar los espacios

vacos.
Este humedal puede ser de poca
profundidad o puede ser una construccin sobre el nivel del suelo.
Cada filtro debe tener un recubrimiento impermeable y un sistema
de recoleccin de efluente.
Este tipo de humedales se disean
para tratar aguas residuales que
han pasado por un pretratamiento.
El medio acta tanto como filtro
para eliminar slidos, como una superficie fija para que las bacterias
se sujeten, y como una base para
la vegetacin. La capa superior es
plantada con vegetacin que puede desarrollar races profundas y
gruesas, que entran en el medio
de filtracin. Esta tecnologa no es
apropiada para aguas residuales
domsticas sin tratamiento (aguas
negras).
Ventajas:
-No presenta los problemas de
mosquitos.

-Se presentan menos obstrucciones que en el Humedal Artificial del


Flujo Horizontal Subsuperficial.
-Requiere menos espacio que un
Humedal Artificial de Flujo Superficial Libre
-Alta reduccin de DBO, de slidos
suspendidos y de patgenos.
-La construccin puede proporcionar empleo temporal a gente de la
localidad.
Desventajas:
- Se requiere una fuente constante
de electricidad lo cual genera mayor costo
-No todas las piezas y materiales
pueden estar disponibles localmente.
-Requiere diseo y supervisin de
expertos.
-Se requiere pretratamiento para
prevenir las obstrucciones.
-El sistema de dosificacin requiere
ingeniera ms compleja.

Plantas
acuticas
(macrfitos)

Ingreso

Tubo de
aire
Raices
Grava

Salida
195

Tubo de drenaje
Membrana impermeable

Pendiente 1%

PROPUESTA FINAL PARA EL PLAN


MAESTRO LAGO TLHUAC- XICO

Fotografa del Lago Tlhuac Xico

196

Planta de la propuesta sintetizada del Lago Tlhuac- Xico

EJE INFRAESTR

FRENTE VIVEND

FRENTE COME

En qu consiste la nueva propues- De qu forma funcionan los bor- De qu forma funciona el Eje de
ta?
des que protegen al lago?
infraestructura?
La propuesta estaba constituida
bajo un eje rector de infraestructura:
Un parque lineal que conecta Valle
de Chalco con Tlhuac, bordes que
protejan el lago y frenen el crecimiento urbano y la captacin y direccin del agua hacia los humedales (por topografa) para tratamiento
y reutilizacin.

Bajo un esquema de nueva urbanizacin y densificacin que frene


el crecimiento urbano y sirva de
transicin hacia la zona lacustre.
Adems, despes de estos bordes
estn los humedales de superficie
de agua libre que simulan principalmente en pocas de lluvia un enor
me lago, impidiendo as la invasin
urbana.

Es un eje emplazado en dos ambientes: urbano y rural en donde


carga diferentes tipos de infraestructura (Hidrulica, energtica y
de transporte pblico) las cuales, a
travs de estaciones del sistema de
transporte pblico mediante nodos
multimodales, detonan actividades.

197

Infrastructure works not so much to propose specific buildings on given sites, but to construct the site itself. Infrastructure prepares the ground fot future building and creates the conditions for future events. Its primary modes of
operaion are: the division, allocation, and construction of
surfaces; the provision of services to support future programs; and the establishment of networks for movement,
communication, and exchange. Infrastructures medium
is geography.
J.G. Ballard
Infrastructural Urbanism (1994, 54)

7. PLAN
MAESTRO LAGO
TLHUAC-XICO

199

Ecosistema Hdrico-Urbano

7.1 REFERENTES ANLOGOS:

QUNLI NATIONAL URBAN WETLAND

Qunli, China

Planta de conjuento

La naturaleza como infraestructura:


En este lugar se pronosticaban construir 32 millones de metros cuadrados
de edificios en donde las inundaciones
eran frecuentes. Fue entonces cuando
Turenscape dise un parque de aguas
pluviales urbanas, que ofrece mltiples
servicios para la nueva comunidad.
Las soluciones de diseo incluyen el uso
de una tcnica de corte y relleno para
crear un collar de estanques y montculos que rodean el humedal y en la parte
central se deja un humedal intacto que
permite la evolucin natural y la trans200

Vista de los recorridos peatonales con miradores dentro del humedal

formacin. El collar se vuelve un filtro


entre la ciudad y la naturaleza. Todas
las nuevas construcciones de la ciudad
captan el agua pluvial en un tubo que
rodea todo el humedal y distribuye el
agua en el anillo para ser filtrada y despus depositada en el ncleo central.
Una red de caminos se construyen en
el anillo permitiendo que los visitantes
tengan una experiencia de caminar a
travs del bosque. Es a travs de la transformacin de este lugar, que se dota de
equipamientos ambientales a la ciudad,
utilizando la naturaleza como infraes-

tructura. Este proyecto demuestra como


pueden utilizarse los ecosistemas en el
diseo urbano para dar soluciones paisajisticas, urbanas y arquitectonicas.
Para nuestro proyecto, decidimos utilizar humedales para tratar el agua pluvial con el mismo mtodo de corte y
relleno y de un ncleo central (el Lago)
para utilizar el paisaje de la zona como
infraestructura.

Referentes anlogos

THE QINGPU WETLANDS

Qingpu, china

Estratos por los que est conformado el parque

Qingpu es uno de varios distritos industriales de la megalpolis de Shanghai


que est compitiendo por ser una gran
aglomeracin urbana. A la luz de esta
expansin, surge la propuesta de Logon
Arquitecture: un proyecto urbano- paisajstico que ofrece un modelo para ayudar a mejorar el desarrollo urbano. Esta
propuesta refleja una forma de revertir
la tradicional dominante-dominado por
la relacin del ser humano con la naturaleza, los elementos estn cuidadosamente planeados para crear un sistema
ecolgicamente sostenible con la menor

Direccin del agua de lluevia hacia el ncleo central para evitar inundaciones

inversin financiera. El parque desarrolla las plantas, el agua y la tierra para


dar paso a un camino de experiencias:
un tejido por encima del suelo que permite a los visitantes una experiencia extraordinaria, incluso para personas con
discapacidad o de la tercerca edad. Por
otra parte, la tierra plana se nivela para
crear reas ms bajas en el centro que
protegen la zona de las inundaciones
por la creciente del ro. En poca de
lluvia, el agua pluvial se recoge en las
zonas ms bajas donde es purificada por
las plantas naturales y los sistemas de fil-

tros. Durante la poca seca, el agua de


ro o incluso agua residual de la ciudad,
puede dirigirse a los humedales para
tratarse y utilizarse como riego natural.
El humedal garantiza la pureza del agua
y proporciona la base para un parque
ecolgico. Esto es especialmente importante en esta regin, ya que los recursos
de agua dulce son limitados.
Para nuestro proyecto, al igual que este,
la reutilizacin del agua (de lluvia o residual) ser la base para que el proyecyo
pueda ser sustetable.

201

Ecosistema Hdrico-Urbano

TIANJIN QIOAYUAN WETLAND


AND BRIDGED GARDENS

Tianjin, China

Vista hacia los humedales de corte y relleno

Planta de conjunto y proceso de construccin de humedales de corte y relleno

Este proyecto contempla dos etapas: el


parque como tal y los bordes (Bridged
Gardens). El parque y los jardines fueron diseados no slo para mejorar la
calidad del agua y las condiciones locales del suelo, sino para crear un ambiente que celebra la cultura local y los
paisajes, y proveer oportunidades de
recreacin para las comunidades aledaas. El parque en Tianjin parte de un
diseo regenerativo y la transformacin
del paisaje mediante cambios topogrficos. El parque ha regenerado la zona
de un campo de tiro y relleno sanitario
a un parque de tratamiento de aguas
residuales con humedales. Turenscape
202

Vista hacia los Bridged Gardens

llev a cabo la propuesta de equipar con


infraestructura hdrica y paisajstica que
pudiera proveer una diversidad ecosistmica en un esquema que potenciara el
espacio pblico y su bajo costo de mantenimiento. El proyecto contempla; educacin ambiental, los sistemas naturales,
mejoramiento del suelo, regulacin de
avenidas as como el tratamiento de
aguas residuales y pluviales para su aprovechamiento. El valor en el cambio de
un tiradero a una infraestructura cultural e hdrica regenera el ambiente y
el tejido social frecuentemente en decadencia en zonas marginadas. Los Bridged Gardens son una serie de jardines

diseados individualmente y funcionan


como bordes protectores creando una
banda compuesta que ofrece mltiples
servicios ecolgicos, recreativos y estticos: jardines hundidos, jardines en la
colina y un frente en la orilla del lago
que seran interconectados por un camino elevado.
En la zona del Lago no slo se intenvendr en el paisaje, sino que se harn
bordes que de la misma forma que
los Tiajin Gardens, sean un espacio de
transicin dado a la comunidad para la
recreacin, ejercicio, educacin y actividaes.

Referentes anlogos

FRESH KILLS PARK

New York City

Estratos que conforman el parque

Nuevo Programa

Nueva Circulacin

Nuevo Hbitat

Agua Superficial

Cobertura de Tierra

Antes de la propuesta
Revestimiento
Impermeable

Red de Extraccin
de gas metano

Recoleccin y concentracin
de lquidos

150 millones de ton.


de residuos urbanos

Humedal anterior a 1948

Despes de la propuesta: imagen objetivo

Localizado en la ciudad de Nueva York,


al oeste de Staten Island y con 890 Has,
el viejo basurero Fresh Kills acumul
150 millones de toneladas de residuos
slidos hasta el 31 de diciembre del
2001 cuando program su cierre.
No mucho tiempo despus nace un proyecto de transformacin y renovacin
urbana, que trabaja con las lgicas y capacidades del terriotorio y sus sistemas
naturales y ecolgicos. El parque Fresh
Kills persigue una forma de imbricacin
entre la urbanizacin y la naturaleza
ms coherente e integral.
Su superficie de reas abiertas incrementan en un 30% el espacio abierto

en Nueva York. A su vez, el proyecto se El parque es un ejemplo de como aprovechar


disea con el doble propsito de generar gas
desde las masas de basura que yacen debajo
del mismo, recaudando aproximadamente
10 millones de pies cbicos de gas al da,
el cual se distribuye sobre Staten Island a
22,000 hogares.
Solo el 45% de Fresh Kills son vertederos
de basureros, el 55% restante est formado
por lagos, humedales y campos abiertos, de
tal manera que su objetivo se apeg a la recuperacin del entorno natural, para luego
incorporar criterios en generacin de energas renovables, aplicacin de tecnologas
ecolgicas, recreacin regional, educacion
ambiental, fomento del arte y cultura.

los espacios para diferentes funciones: se dignifca el espacio para la reacreacin, mientras
se produce energa y se trata el agua residual.
Esta es una forma ms de como se utliza el
paisaje como infraestructura sin alterar o
afectar su naturaleza.

203

EL PAISA
INFRAEST
204

JE COMO
TRUCTURA
205

Ecosistema Hdrico-Urbano

7.2 PROPUESTA
PROPUESTA GENERAL
Mejorar la calidad del agua

Aprovechar el agua pluvial para regenerar ecosistemas

Aprovechar el potencial de agua para generar valor

Incrementar la infiltracin

Prevenir inundaciones y encharcamientos

Captar y aprovechar las aguas pluviales

Figura 7.1
Lineamientos Plan Maestro (THU, 2012)
Figura 7.2
Plano Plan Maestro General pg. 207 (THU, 2012)

206

En nuestro Plan Maestro decisivo, proponemos restablecer el balance hdrico


en la regin mediante un proyecto integral de paisaje como infraestructura
hdrica-urbana que dote al rea de los
servicios necesarios, al tiempo que recupere los sistemas socio-ecolgicos indispensables para fomentar el equilibrio de
esta zona periurbana.
En el diseo del paisaje como infraestructura, planteamos:

1. Estrategias de infiltracin en cuenca


alta.
2. Captacin del agua pluvial y tratamiento del agua residual. Todo esto
para mejorar la calidad del agua, restablecer los acuferos, prevenir inundaciones y encharcamientos.
3. Aprovechamos el potencial del agua
para generar valor, atraer inversin y
crear reas para produccin e investigacin.

Plan Maestro Lago Tlhuac - Xico


1

Mancha Urbana
Lago, Canales, Lagunas
Tierras Agrcolas
Humedales
Zona chinampera
Vivienda

Parque Lineal, Espacio Pblico

Para el diseo urbano, proponemos:


4. Un eje de transporte pbiclo que sirva
de interconexin entre Valle de Chalco
y Tlhuac optimizando la movilidad y
detonando equipamientos con espacios
pblicos necesarios en la zona.
5. Bordes urbanos que marcan el lmite de la ciudad con relacin al paisaje
lacustre impidiendo as el crecimiento
urbano descontrolado.

5
1
0

500m

1000m

2000m

207

Ecosistema Hdrico-Urbano

PROPUESTA HDRICA

210ha
zona chinampera

1,040ha
humedales de
superficie de agua libre

La propuesta consiste en conducir y


aprovechar el agua pluvial y residual
sirvindonos de la topografa de la Subcuenca.
Agua pluvial:
Todo empieza cuenca arriba, en la Sierra Santa Catarina, donde el agua de
lluvia permea hacia el acufero gracias
a la reforestacin y represas de infiltracin. Los escurrimientos que llegan a la
zona baja son recibidos por una franja
de humedales de superficie de agua libre
(60 Ha) al sur del Eje 10 que mejoran su
calidad. Posteriormente, el agua es conducida mediante canales de riego para
las zonas de produccin agroindustrial.
De haber excedente, este se dirige hacia
la zona de humedales y despus al lago.
Agua residual:
Parte del agua residual que fluye en el
Dren General y recibe un tratamiento
primario, se canaliza hacia una laguna
de regulacin ubicada en la zona norte del Lago para despus tratarla por
medio de humedales. Una vez limpia,
el agua fluye hacia la zona agrcola siguiendo la topografa y llenando los canales de agua para distribuir las tierras
de cultivo. El agua de la zona agrcola es
limpiada en los humedales de superficie
de agua libre (1040 Ha con una profundidad de 1m y capacidad de 10.4 Mm3),
208

logrando que el agua cumpla con los estndares de calidad requeridos la zona
chinampera de 210 Ha. para despus
llegar al lago.
De la misma forma sucede en la parte
sur, donde parte del agua del Ro Amecameca, aprovechando la topografa entra a una franja de humedales, despus
hacia la zona agrcola, humedales hasta
llegar al lago.
El Lago tendr una profundidad de 6
metros y una superficie de 870 Ha con
capacidad para almacenar 52.8 Mm3.
A cada una de los sectores existentes, le
asignamos los usos de almacenador de
agua para potabilizacin o espacio destinado a la recreacin evitando que el
agua contaminada se mezcle con la de
buena calidad. Adems, entubaremos el
Dren General y construiremos colectores marginales. La batera de pozos que
actualmente extrae agua del acufero,
ser cancelada para detener la sobreexplotacin y se reutilizar para bombear
agua del Lago y enviarla a una planta
potabilizadora con capacidad de 1.2
m3/s. El agua procesada en este equipamiento ser utilizada para suministrar a
los nuevos desarrollos urbanos ubicados
en los bordes del Lago.

870ha
superficie del lago
460 ha para potabilizar
410 ha zona recreativa

10.4Mm3
humedales de
superficie de agua libre
con 1m de profundidad

52.8Mm

volumen de agua en el
Lago Tlhuac Xico
6m de profundidad
potabilizacin: 27.6 Mm3
recreacin: 25.2 Mm3

39.6Mm3
columna de 1.5m de
evaporacin

Plan Maestro Lago Tlhuac - Xico


Laguna de
regulacin

Zona agrcola
Infiltracin
en cuenca alta

Humedales para
escurrimientos

Humedales para
tratamiento

APROVECHAMIENTO
DE AGUA RESIDUAL

Tratamiento
primario

Colectores para
evitar descargas
clandestinas a
cuerpos de agua

Entubamiento del Dren General


Colectores para evitar descargas clandestinas
Tratamiento primario y laguna de regulacin
Humedales de superficie de agua libre

Captacin de agua
pluvial en parque
lineal
Zona agrcola

Zona agrcola

Entubamiento
del dren general
Planta
potabilizadora

500m

1000m

2000m

Zona chinampera
Figura 7.3 Plano Propuesta Hdrica (THU, 2012)

APROVECHAMIENTO
DE AGUA PLUVIAL
Reforestacin y represas para infiltracin
Freno a la sobreexplotacin con pozos
Humedales de superficie de agua libre
Almacenamiento en Lago Tlhuac Xico
Planta potabilizadora de agua proveniente del lago

SECTORIZACIN DEL LAGO


1, 3, 4 y 5. Reserva para
potabilizacin
2. Zona recreativa

209

Ecosistema Hdrico-Urbano

PROPUESTA URBANA

Figura 7.4 Fotomontaje borde vivienda en Tlhuac.


(THU, 2012

Figura 7.5 Fotomontaje borde comercial en Acapol Valle


de Chalco. (THU, 2012)

La propuesta urbana consiste en interconectar las localidades del presente


estudio y se ordena mediante un condensador social de infraestructura dispuesto en forma lineal. Este
eje est compuesto por un sistema de transporte colectivo, un
parque lineal, equipamiento e infraestructuras (figura 7.6). Al cruzar
por las zonas urbanas de Tlhuac y Valle de Chalco las manzanas colindantes
se densifican, pasan a ser de uso mixto y
se acompaan de espacios pblicos que
detonan actividades urbanas en relacin
con la propuesta.
En conjunto con el eje rector de la propuesta, planteamos el diseo de bordes
urbanos vinculados directamente con
las zonas naturales del Lago y sus alrededores, marcando el fin de la expansin de la ciudad. En el borde urbano
de Tlhuac proponemos densificar las
manzanas ya existentes y construir un
nuevo desarrollo de vivienda que cumpla con la demanda habitacional de la
210

zona al aumentar la poblacin (figura


7.4). La estrategia para el borde urbano
en Valle de Chalco implica densificar
las manzanas ya existentes e intensificar actividades comerciales en la planta
baja de las viviendas y espacios pblicos construidos sobre el Dren General
ya entubado. Es importante mencionar
que para evitar las constantes inundaciones y descargas clandestinas de
aguas negras al Lago, reubicaremos el
asentamiento irregular col. Ampliacin
San Miguel en el desarrollo de vivienda
propuesto para el borde urbano de Valle
de Chalco.
Como acciones complementarias
que tejan la naturaleza con la ciudad,
proponemos reverdecer las calles
secundarias que rematan con el rea
del Lago, construir muelles que penetren hacia los cuerpos de agua y rescatar el canal existente en la calle
Riachuelo Serpentino, mismo en donde
pasa parque lineal.

Figura 7.6 Fotomontaje parque lineal con eje de infraestructura. (THU, 2012)

Plan Maestro Lago Tlhuac - Xico

Parque lineal con eje de infraestructura


Borde y muelles de vivienda en Tlhuac
Borde y muelles de comercio y servicios en Valle de Chalco
Calles verdes en zonas urbanas
Densificacin de zonas urbanas ya consolidadas
0

500m

1000m

2000m

Figura 7.7 Plano PropuestaUrbana (THU, 2012)

211

Ecosistema Hdrico-Urbano

BORDE VIVIENDA TLHUAC


VIVIENDA
- 9364 viviendas nuevas
Vivienda con densidad media: 180 viviendas
Vivienda con densidad alta: 9184 viviendas
3 niveles mximo con 50% de rea libre
- 2112 viviendas en la densificacin de Rafael Castillo
Vivienda con densidas alta
4 niveles mximo con 50% rea libre

Figura 7.8 Borde de vivienda en Tlhuac (THU, 2012)

Basndonos en las proyecciones poblacionales del Consejo


Nacional de Poblacin (CONAPO) proyectamos la re-densificacin de las manzanas ms prximas al Lago del lado
de Tlhuac, logrando as los tres niveles en altura permitidos
en el plan delegacional. Aunado a esto, planteamos la construccin de un desarrollo de vivienda nuevo edificado en tres
niveles de altura y emplazado sobre una seccin mnima de
la zona ejidal (figura 7.12 y 7.13). Como remates en las calles
secundarias, proponemos muelles de vivienda que penetren
el paisaje lacustre, teniendo una relacin directa con el agua
(figura 8.9, 8.10 y 8.11). Ambos casos estn pensados como
tipologas urbano- rurales con sistemas constructivos acordes
al sitio, sistemas para captar y aprovechar el agua pluvial, y
sistemas de tratamiento de agua residual a nivel domstico.
Los componentes arquitectnicos estarn relacionados directamente con las zonas naturales, incluyendo el canal de agua
existente que corre en sentido norte- sur, la nueva zona de
humedales y el Lago Tlhuac- Xico.
Siguiendo las normas de SEDESOL para saber el tipo y la
cantidad de equipamiento que se requiere para esta poblacin, programamos espacios pblicos como parques, plazas,
huertos urbanos y ciclovas acompaadas de sendas que sustenten la movilidad local existente y que funcionen como
transicin entre el entorno edificado y la zona natural. Estos
espacios articulan las viviendas con servicios complementarios compuestos por equipamientos educativos, culturales, de
salud, asistencia pblica, estacionamiento lineal y mdulos de
comercio barrial que sustenten una de las vocaciones primordiales de la zona.
212

MDULOS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVOS


(cada mdulo puede contener)
3 jardn de nios
5 primaria
2 secundaria general
1 auditorio municipal
2 telesecundaria
1 centro social popular
1preparatoria municipal
1secundaria tcnica
MDULOS DE EQUIPAMIENTO DE SALUD Y ASISTENCIA
SOCIAL
(cada mdulo puede contener)
1 centro de salud urbano
2 guardera
2 centro de salud con hospitalizacin
1 unidad de medicina familiar IMSS
1 centro de desarrollo comunitario
COMERCIO
(cada mdulo puede contener)
2 tienda CONASUPO
2 tienda INFONAVIT
1 tianguis
1 mercado pblico
ESPACIO PUBLICO
plazas pblicas flexibles
juegos infantiles
huerto urbano
parque

INFRAESTRUCTURA
ciclova
sendas

Plan Maestro Lago Tlhuac - Xico

Figura 7.9 Tipologa de muelle de vivienda en Lago (THU, 2012)

2010

2012

2022

2030

Figura 7.14 Poblacin en Tlhuac (CONAPO 2012)

14,021 viviendas
56,085 habitantes
Figura 7.10 Tipologa de muelle de vivienda en humedales y zona chinampera (THU, 2012)

Nueva
urbanizacin

323,947 m2 totales
50% rea libre
3 niveles mximo
485,920 m2 construidos
6,942 viviendas

Densifcacin

Figura 7.11 Tipologa de muelle de vivienda en humedales (THU, 2012)

658,559 m2 totales
40% rea libre
3 niveles mximo
790,271 m2 construidos
6,900 viviendas

Muelles

Figura 7.12 Tipologa de vivienda nueva con espacio


pblico y convivencia con humedales (THU, 2012)

Figura 7.13 Tipologa de vivienda densificada, vialidad,


estacionamiento, espacio pblico y nueva vivienda (THU,
2012)

24,000 m2 totales
30% rea libre
2 niveles mximo
14,400 m2 construidos
180 viviendas
213

Ecosistema Hdrico-Urbano

BORDE COMERCIAL ACAPOL EN VALLE DE CHALCO

Figura 7.15 Borde de vivienda en Valle de Chalco


(THU, 2012)

Cada mdulo contiene:


COMERCIO LOCAL PARA LA ZONA
Tienda Conasupo.
Tienda Infonavit
Panadera
Zapatera
Abarrotera
Esttica
Cafetera
Mercera
Farmacia
COMERCIO TURISTICO Y RECREATIVO
Restaurantes
Tienda de deportes acuticos
Mercado
Cafeteras
Bares
Heladera y Paletera
ESPACIO PUBLICO
Plazas pblicas flexibles para eventos diversos.
Juegos infantiles
Skate park
Huerto urbano
Parque
INFRAESTRUCTURA
Ciclova
Sendas

Para el borde urbano en Valle de Chalco proponemos la redensificacin de las viviendas en las manzanas existentes que
colindan con el Lago, hasta alcanzar los tres niveles sugeridos
en el Plan Delegacional, cumpliendo as con la demanda de
vivienda para la futura poblacin (figura 7.16 y 7.18).
Cumpliendo con las necesidades urbanas, encima del Dren
General entubado proyectamos un borde vinculado directamente con el cuerpo de agua. Este tratamiento para la orilla
del Lago contiene mdulos con comercio local, turstico y
recreativo, espacios pblicos como parques, plazas y huertos
urbanos, sendas, ciclovas y embarcaderos, as como equipamientos educativos que ayuden a impulsar el desarrollo del
municipio (figura 7.17).
214

MUELLE (pueden ser:)


Balneario / albercas.
Pesca
Embarcadero de veleros, lanchas, etc.
Embarcadero de kayak.
Mirador
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
1 Jardn de nios
1 escuela primaria
1 Escuela de Artes y Oficios
EQUIPAMIENTO DE SALUD
1 centro de salud con hospitalizacin
Unidad de medicina familiar
1 guardera
VIVIENDA
5386 viviendas en densificacin de Acapol 3 niveles
mximo y 40% de rea libre.

Plan Maestro Lago Tlhuac - Xico

Figura 7.16 Tipologa de vivienda densificada con estacionamiento en vialidad, comercio (turstico y recreativo), espacio pblico y lago (THU, 2012)

Figura 7.17 Tipologa de vivienda densificada, vialidad, comercio (turstico


y recreativo), espacio pblico y lago (THU, 2012)

2010
Figura 7.18 Tipologa de vivienda densificada con estacionamiento
en vialidad, espacio pblico y Lago (THU, 2012)

2012

2022

2030

Figura 7.20 Poblacin en Valle de Chalco


(CONAPO 2012)

5,836 viviendas
21,542 habitantes
Densifcacin

Figura 7.19 Tipologa de mdulos: vivienda densificada, comercio, espacio


pblico y equipamiento en muelle (THU, 2012)

753,871 m2 totales
40% rea libre
3 niveles mximo
904,645 m2 construidos
5,386 viviendas

215

Ecosistema Hdrico-Urbano

PARQUE LINEAL

Figura 7.21 Parque Lineal (THU, 2012)

El parque lineal propuesto para conectar Valle de Chalco


con Tlhuac est ubicado en las calles Riachuelo Serpentino
(Tlhuac) y Moctezuma (Valle de Chalco), tejiendo la zona
urbana y la rural mediante un sistema de transporte colectivo,
para el cual elegimos un tranva (figura 7.23). En la ciudad las
calles son peatonales, mejorando la calidad del espacio pblico y en la zona rural el parque contiene reas agrcolas, equipamiento educativo, cultural, deportivo, una planta potabilizadora con infraestructura de abastecimiento, una lnea de
drenaje conectada al Dren General, sendas, ciclovas y celdas
solares para la produccin de energa elctrica (figura 7.22).
Adems, el parque est rodeado de una zona chinampera que
rodea secciones del parque, rescatando el paisaje patrimonial
de la Subcuenca (figura 7.24).
Elegimos un tranva como sistema de transporte colectivo ya
que es discreto en el espacio pblico, amable con el peatn,
no produce ruido y es impulsado con energa elctrica que
ser producida dentro del parque, causando el mnimo impacto ambiental. Su ruta lineal conectar directamente la
zona centro en Valle de Chalco con el CETRAM ubicado en
la estacin Talleres Tlhuac de la Lnea 12 y ser el detonador de la regeneracin urbana.

216

EQUIPAMIENTOS CULTURAL Y EDUCATIVO


Instituto Tecnolgico Agropecuario
Museo Regional
Teatro
F.A.R.O Fabrica de artes y oficios, centro cultural
Biblioteca
rea de exposiciones y ferias
EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS
Cancha futbol
Cancha futbol rpido
Cancha basketball
INFRAESTRUCTURAS
Agua potable (planta potabilizadora)
Agua residual (humedales de tratamiento)
Agua pluvial (canales recolectores)
Energa (celdas solares)
Transporte pblico (tranva)
Ciclova
Sendas
ZONA PRODUCTIVA AGRICOLA
Zona Chinampera
Huerto
Cultivo
Arboles frutales
ESPACIOS PBLICOS
Plazas pblicas
Parques
Juegos infantiles

Plan Maestro Lago Tlhuac - Xico

Figura 7.22 Tipologa de equipamiento cultural con vista hacia zona chinampera,
equipamieto deportivo, espacios pblicos, espacios verdes, tranva, cruces y miradores.
(THU, 2012)

80ha
superficie del parque lineal

Figura 7.23 Tipologa de espacios pblicos, zonas de estar, parada de tranva,


ciclova y senda junto canal, espacios verdes, tranva y miradores. (THU, 2012)

Figura 7.24 Tipologa de equipamiento deportivo con ciclova, senda, tranva,


canal, espacios verdes, zona chinampera, humedales y lago. (THU, 2012)

217

Ecosistema Hdrico-Urbano

218

El desarrollar conceptos de diseo que


nos ayuden a generar un orden para
todo el proyecto fue fundamental para
dar unidad a todas las intenciones y estrategias de diseo.
El eje es la mejor forma de conectar
directamente a las dos poblaciones
en cuestin cruzando por el tejido urbano y el paisaje lacustre. Este eje nos
permiti ordenar estratgicamente la
infraestructura de transporte pblico,
drenaje, abastecimiento y energa.
Los bordes nos permitieron marcar el
lmite del crecimiento de la ciudad hacia las zonas de conservacin y engranar el paisaje natural con el urbano. Al
trabajar estos bordes para lograr una
mezcla de usos con vivienda, comercio,
equipamiento y servicios en relacin

directa
con
el lago Lago
y los humedales,
loPlan
Maestro
Tlhuac - Xico
gramos generar caractersticas atractivas para las personas que vayan a vivir
en este lugar. Con elementos urbanos
que se incrustan en el paisaje lacustre
y corredores de biodiversidad que se
incrustan en la ciudad logramos que
las dos zonas queden entrelazadas.
Aprovechar la topografa que se ha
generado por los hundimientos diferenciales hizo que el flujo de agua pluvial y residual en nuestra propuesta
siguiera la lgica natural del paisaje.
Con operaciones topogrficas de movimiento de tierras logramos profundizar el lago, conformar la topografa
del parque lineal y configurar las chinampas.

219

DE 3 A 1: NODOS
MULTIMODALES

Qu sucedi despes de finalizar


el Eje de Infraestructura?
Una vez finalizado el plan maestro,
nos encaminamos a lo que sera el
trmino de nuestra tesis: el proyecto
arquitectnico (pginas siguientes).
Para esta parte elegimos tres de los
trece nodos del eje ms importantes: la transicin de la zona urbana
de Tlhuac al parque lineal, la zona
del parque lineal con la planta potabilizadora y la transicin del parque lineal hacia la zona urbana del
Valle de Chalco. Nos tom cuatro
meses el proceso de desarrollo en
la propuesta arquitectnica, donde
esquemas interesantes en los tres
nodos coincidan con el programa a
desarrollar.

Planta del eje de infraestructura.

220

Isomtrico de nodo en
zona urbana

Isomtrico de nodo en
zona urbana

Isomtrico de nodo en zona transicin de


V. de Chalco a Parque Lineal

Isomtrico de nodo en zona transicin


de Tlhuac a Parque Lineal

250m

500m

1000m

221

PROYECTOS ESPECFICOS
NODO 4: RAFAEL CASTILLO

Arquitectura sustentable: Vivienda y Biblioteca en convivencia con el agua

Maqueta de propuesta arquitectnica

Este nodo se encuentra en el punto


de interseccin entre las vialidades
Riachuelo Serpentino y Rafael Castillo. Al norte de este punto, existe
un predio sin construir que est invadido por vegetacin y empiezan
ligeros asentamientos irregulares
as como en la zona agrcola.
La primer propuesta del Plan Maestro del Eje de Infraestructura, el
predio sin construir se volva parte
del parque lineal el cul llevara un
programa de vivienda y espacios
pblicos. Cuando se inici la parte individual y el desarrollo de este
nodo, se realiz un anlisis de sitio
en los lmites de la zona urbana de
Tlhuac. Este anlisis arroj numerosas interrogantes: Es un nodo
Rafael Castillo? Cmo se intervie222

ne los espacios pblicos de dimensiones tan grandes como se estableci el predio sin construir?Qu
programa arquitectnico detona
actividad en un nodo ubicado en la
transicin entre la zona urbana y
el parque lineal de la zona rural del
Lago? Rafael Castillo no era exactamente un nodo ya que la interseccin de Rafael Castillo era una
vialidad discontinua que al cruzar
con Riachuelo Serpentino la calle
desapareca. Con la lectura de Lynch donde define un nodo como un
punto estratgico de la ciudad a los
que puede ingresar un observador y
constituyen focos intensivos de los
que parte o a los que se encamina,
descubr que Rafael Castillo deba
ser un nodo.

Entrando en la escala del proyecto,


la propuesta del parque lineal dentro del predio sin construir careca
de sentido ya que se volva un espacio desrtico, aislado e imposible
de mantener (la famosa tierra de
nadie). Fue entonces cuando recurr a las conferencias y anlogos
vistos durante el Seminario de viviendas sobre el agua, convivencia
con el agua, etc. (Holanda, Venecia,
Curitiba). Si la tesis se encaminaba
a solucionar problemas hdrico urbanos, Por qu no hacer arquitectura con el agua?
Fue entonces cuando surgi la idea:
As como la ciudad entra al lago
mediante muelles en los bordes de
Tlhuac y Valle de Chalco, entonces
los humedales entrarn en la ciudad

y se crear vivienda en convivencia


con el agua. El emplazamiento de la
vivienda sigue el patrn de las chinampas del parque lineal por lo que
tendrn orientacin oriente-poniente y los equipamientos de la zona,
para romper con el juego de chinampas, seran norte-sur). El programa arquitectnico se defini por
vivienda en convivencia con el agua
y una biblioteca en donde las vistas
y espacios para reflexin seran nicos as como la estacin multimodal (comercio, renta de bicicletas,
parada de tranva y estacionamiento). Se logr entonces un esquema
de tres edificios con reas verdes
confinadas y delimitadas donde ha-

bra reas de esparcimiento, recreacin y huertos urbanos. Estas reas


verdes entraran en contacto con
el humedal del predio y serviran
como miradores como el proyecto
en Holanda (Teglvaerkshavnen). Las
viviendas se disearan a partir del
concepto de auto-construccin
como funcionan las viviendas de
Alejandro Aravena. Por su parte, la
Biblioteca se compondra de espacios pblicos abiertos como plazas,
foro al aire libre y terrazas con vistas
al humedal. Esta biblioteca tendra
un ncleo central donde se conformara el acervo y para aprovechar
las vistas, las reas de estudio estaran a su alrededor (como funciona

la biblioteca Exeter de Louis Kahn).


Casi concluida la propuesta, llegu
a una conclusin tajante: Si bien el
diseo de la propuesta arquitectnica iba por buen camino, el objetivo de la tesis general no llegaba
a cumplirse. A pesar de que haba
una convivencia con el agua, vistas, orientaciones y proteccin a los
humedales, el problema en la zona
no se vea resuelto con mi propuesta. Fue entonces cuando me reun
con el equipo para discutir el Plan
Maestro del Eje de Infraestructura
y regresar a l para establecer los
lineamientos de diseo que aportaran entonces soluciones sustentables hdricas en la zona.

Croquis con vista hacia el humedal desde las reas verdes


delimitadas por la vivienda

Planta de conjunto

Anlogo de vivienda de Alejandro Aravena

Croquis con vista hacia la reas verdes delimitadas por


vivienda

Anlogo de la Biblioteca Exeter de Louis Kahn

Anlogo de la vivienda en Teglvaerkshavnen Holanda

223

PROYECTOS ESPECFICOS
NODO 7: LA FBRICA DE AGUA
Arquitectura como infraestructura hdrico cultural

Croquis de la Batera de Pozos

El sitio ubicado en la interseccin


entre la batera de pozos MixquicSanta Catarina y el eje del parque lineal, est proyectado para contener
un nodo con infraestructura de produccin de agua potable y equipamiento cultural. El reto es que existe una doble separacin del terreno
expresada por el camino de la batera de pozos que delimita la frontera
entre el Distrito Federal y el Estado
de Mxico en sentido norte- sur y
por la lnea de tranva que corre de
oriente a poniente conectando Valle
de Chalco con Tlhuac.
Este espacio estar inmerso en
el paisaje chinampero y lacustre,
completamente horizontal, ofreciendo vistas espectaculares de las
sierras que lo rodean. La principal
forma de llegar ser en tranva, te224

niendo tambin acceso limitado por


automvil por el camino de la batera de pozos.
El programa del nodo tendr: una
planta potabilizadora, una casa de
cultura y un rea de ferias y exposiciones. Sabiendo que los edificios
de infraestructura urbana normalmente son rgidos e inaccesibles al
pblico decid unificar el programa
arquitectnico de los tres con el
objetivo de generar una pieza de Infraestructura Hdrico- Cultural, que
sirva como un museo vivo del sitio
que explique la problemtica hdrica que se est solucionando en la el
Lago Tlhuac Xico con el proyecto
urbano y el arquitectnico.
Decid abordar el emplazamiento
generando un parque justo en el
cruce entre los dos ejes existentes
en el terreno, rodendolo con un

edificio circular. El volumen ser una


intervencin de paisaje que permita exaltarlo mediante recorridos
que unan los distintos espacios del
programa arquitectnico. La fuerza plstica de la arquitectura estar expresada en las circulaciones:
rampas semicirculares, taludes, pasillos con balcones, ciclovas y azoteas transitables permitirn al transente apoderarse completamente
del paisaje.
Para el proyecto revis el proyecto
de la Planta Potabilizadora de Agua
Whitney en New Heaven Conneticut
de Steven Holl. En este conjunto se
utiliza al paisaje y a la arquitectura
como infraestructura de potabilizacin de agua de un lago adyacente
al edificio; cada rea de la zonificacin tiene una funcin especfica de
acuerdo a los procesos de limpieza

Croquis realizados para la propuesta

del agua. Adems el edificio admite diversas actividades culturales


con el fin de que el pblico aprenda acerca de los procedimientos
utilizados en la planta y atienda sus
necesidades de esparcimiento. La
combinacin de ambas funciones
resulta en ampliar la educacin de
la poblacin en temas relacionados
con el agua.
Basndome en el anlogo, una de
las intenciones para el proyecto de
la Fbrica de Agua es que los elementos arquitectnicos expresen el
manejo del agua pluvial en el edificio. La cubierta captar el agua
de lluvia y la dirigir hacia una zona
de humedales ubicada en el espacio central del conjunto, para que
posteriormente se pueda ser potabilizada en el edificio o ser utilizada
para el cultivo. El agua residual ser
tratada por medio de humedales
con fines educativos y agrcolas.
Con estas acciones la gente podr
aprender acerca de tecnologas que
puedan replicar se a nivel domstico para transformar la cultura del
manejo de agua a una en donde se
use y rese eficientemente en escalas micro, mezzo y macro.

Anlogo de la Planta Potabilizadora de Agua Whitney en New Heaven Conneticut

225

PROYECTOS ESPECFICOS
NODO 9: ACAPOL

Arquitectura sustentable: Escuela de Artes y Oficios


Este nodo se encuentra al poniente
del Municipio de Valle de Chalco en
el punto de interseccin entre las
vialidades Acapol y Moctezuma, se
encuentra en la transicin de la
mancha urbana y la zona del Lago,
Por su ubicacin, es un punto importante para la recuperacin del
Lago y para dar una nueva imgen
a Valle de Chalco, creando un espacio de transicin entre la ciudad y el
agua, pero tambien es un punto de
alto riesgo ya que esta junto al Dren
General, el cual funciona como
muro de contencin del Lago.
Desde que generamos el Plan
Maestro los 9 integrantes de la tesis, la propuesta era entubar el Dren
General para poder generar un paseo comercial a lo largo del borde
con Valle de Chalco que tuviera
convivencia con la mancha urbana

que acualmente niega la relacin


con el Lago.
Cuando iniciamos la parte individual, retom esta idea, profundizandola para que tuviera la fuerza
de ser el acceso al parque lineal y
para lograr que convivieran ciudad
y agua nuevamente.
Al realizar el anlisis de sitio de la
zona, me di cuenta de la falta de
equipamientos educativos que
existen para la gente que vive ah,
generalmente se tienen que trasaldar a un lugar lejos para poder estudiar, o siemplemente no estudian.
As este nodo se convirtio en una
Escuela de Artes y Oficios, que con
la convivencia directa con el Lago,
result ser muy atractivo, as la ciudad se vuelve parte de este paisaje
y que el paisaje se vuelva parte de
la ciudad.

Croquis de la propuesta de recoleccin de agua a travs de las losas a un agua.

226

La propuesta de esta escuela, inclua una sere de plazas y espacios


pblicos que a su vez funcionaban
como cisternas almacenadoras de
agua pluvial, al igual que un sendero
y ciclova que rodeaba el borde
del lago.
El programa arquitectnico consista en talleres de diferentes tipos
acompaados de aulas, estos espacios tenan una vista privilegiada
ya que de frente tenan el Lago.
Al igual que la estacin multimodal
en donde haba renta de biciletas,
comercios y la parada del tranva.
El esquema era una especie de peine, en donde exixta un eje conector
horizontal (espacio para aulas y lugares administrativos) y unas contrucciones que salan a diferentes
ditancias (talleres) las cuales estaban unidas por pequeas plazas.

CONEXIN

TRANSICIN
CONEXIN
TRANVA

ESPACIOS PBLICOS
TRANSICIN

CONEXIN

Planta de conjunto

227

LA ARQUI
COMO INFRAE

TECTURA
ESTRUCTURA

FORTALECIENDO EL EJE
DE INFRAESTRUCTURA

agua pluvial hacia el canal y huerQu reflexiones sacaron de los tos urbanos son unos de los lineaproyectos individuales?
mientos establecidos, para cuando
llegue el momento, cualquier arquiCuando nos adentramos en este tecto pueda disear la forma de los
proceso de desarrollo individual espacios arquitectnicos que se
nos dimos cuenta que el Eje de In- detonen en los nodos basndose en
fraestructura careca de lineamien- dichos lineamientos. De esta forma,
tos para el diseo Arquitectnico... el eje de infraestructura podr ser
Si bien tenamos un esquema de construido en diversas etapas sin el
emplazamiento para el programa, riesgo de comprometer el equilibrio
el espacio pblico y los espacios hidrolgico de la zona.
arquitectnicos (viviendas, comercios y equipamientos) no tenan Por qu el eje de infraestructura en
lineamientos para el diseo hdri- el parque logra proteger la zona del
co-urbano. Fue entonces cuando lago?
decidimos reflexionar del trabajo
realizado en los ltimos meses (pro- Porque ocupando es como se proyectos arquitectnicos) y retomar el tege. La implementacin de humeeje de infraestructura.
dales para tratamiento del agua y de
la zona chinampera para la producCmo se complement el eje de cin agrcola alrededor del parque
Infraestructura?
impiden la invasin urbana junto
con el desarrollo de equipamientos
Cuando decidimos desarrollar ms en los nodos multimodales y transa detalle el eje de infraestructura, lo- porte pblico, ya que generarn ingramos establecer y comprobar los gresos econmicos, amortiguando
lineamientos que rigen en la zona as la alta presin a la urbanizacin
tanto hdricos como urbanos: pla- de construir desarrollos inmobiliazas y edificios que capten el agua rios. Como sucede en Chapultepec
pluvial, humedales de tratamiento, en donde la mezcla de equipamienviviendas en convivencia con el to cultural y recreativo en conjunto
agua y resistentes a inundaciones, con reas naturales le da un valor
espacios pblicos que dirigen el
228

Esquema de la conexin entre


Tlhuac y Valle de Chalco por el eje de
infraestructura

Maqueta que muestra el lago y la intervencin del eje de infraestructura

229

CONCLUSIN DEL PROCESO:

El proceso..
Planteamos varias propuestas a lo
largo del seminario para lograr consolidar un Plan Maestro que logre
sustentarse por s mismo, tomando
siempre en cuenta los principales
puntos: conexin, recuperacin, y
proteccin.
En estas imgenes se puede ver el
proceso de evolucin tanto de la
propuesta hidrica como la urbana.
Ambas propuestas fueron avanzando y tomando mejor forma hasta
que la conexin, recuperacin, y
proteccin se consolidaron en un
solo concepto: la utilizacin del paisaje como infraestructura.
1. Delimitacin zona de estudio
2. Primera propuesta: cinturn verde y azul que proteje la zona ejidal
junto con la interconexin de V. de
Chalco con Tlhuac (vehicular y
transporte pblico).
3. Primera propuesta hdrica:invertir
el sentido del Dren General para llevar las aguas residuales a una zona
de humedales para su tratamiento
y as regar la zona agrcola. No hay
regulacin de la cantidad de agua
que entra siendo un riesgo de inundacin.
4. Propuesta urbana (12 de abril):
Conexin metropolitana mediante
transporte pblico (metrobs) en
ruta norte por el Eje 10 y ruta sur por
la carretera Tlhuac- Chalco y nueva vialidad para vehculos privados.
Borde de V. de Chalco ser comercial pero an no est diseado. El
borde de Tlhuac an se resuelve.
5. Propuesta hdrica: Utilizar la plan230

ta de bombeo la caldera (ya existente) para llevar el agua residual


a la zona alta donde estn los humedales. De esta forma se regula
la cantidad de agua que entra a la
zona. Una vez en el lago se dirigen a
una PTAR. Esta propuesta no tiene
resuelto que sucede con el agua del
lago y de la PTAR.
6. Propuesta urbana: un eje rector
que conecta V. de Chalco con Tlhuac con transporte pblico (Tranva). Este eje adems contiene un
parque lineal para proteger la zona
del lago por donde pasa el tranva.
7. Propuesta urbana: sntesis de la
propuesta anterior con delimitacin
del lago segn la topografa y los
hundimientos diferenciales.
8. Desarrollo del concepto de la propuesta hdrica: una vez que el agua
llega al lago, esta se dirige hacia la
Planta Potabilizadora localizada en
la Batera de Pozos (infrastructura
reultizada para el bombeo de esta
agua hacia la planta). Cuando el
agua es potabilizada se dirige hacia
el eje de infraestructura hidrulica
para llevar agua potable a la ciudad.
9. Desarrollo del concepto de la
propuesta urbana: densificacin de
la vivienda en los bordes y en el eje
con comercio en planta baja. Borde
de Tlhuac es un borde de vivienda
para soportar el crecimiento urbano
futuro con equipamientos y servicios. El borde de V. de Chalco es
un borde comercial resuelto en mdulos que contienen reas verdes,
comercio, turismo y recreacin. Finalmente el eje de infraestructura
propone densificacin de vivienda

en zona urbana, mientras que en el


parque lineal se propone el desarrollo de equipamientos culturales.
10. Eje de infraestructura: Desarrollo de este para establecer los lineamientos para el dieo arquitectnico.
Es ahora, despus de numerosas
idas y vueltas, reestructuraciones,
cambios y modificaciones, que estamos seguros que el Plan Maestro
para el Lago Tlhuac Xico no es un
tema de tesis nicamente sino que
creemos que puede llegar a ser una
solucin real para los problemas hdrico-urbanos de la zona como lo
est siendo el Proyecto del Ecoparque Ejidal San Francisco Tlaltenco
que actualmente se desarrolla a
nivel profesional en la coordinacin
de vinculacin de la Facultad de Arquitectura.
La difusin, participacin y persistencia en encontrar soluciones
para el tema del agua nos incumbe
a todos y este es un camino para
lograrlo.
Es indispensable cambiar la gestin
hidrolgica de la cuenca de Mxico
para que proyectos urbanos como
este y otros no slo se queden en
las aulas.
La soluciones para restablecer el
equilibrio hidrolgico existen, son
viables e indispensables para proteger, preservar y rescatar la simbiosis entre el agua, la ciudad y la
sociedad, que alguna vez existi en
la ciudad de Tenochtitln.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
231

Los nodos son los puntos estratgicos de la ciudad a los


que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Son confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce
o una convergencia de sendas, momentos de paso de una
estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carcter fsico (esquina donde se rene la
gente, una plaza cercada, etc.) Algunos de estos nodos se
constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su
influencia y se yerguen como smbolos (ncleos).
Kevin Lynch,
La imagen de la ciudad, 1998, 109

8. PLAN MAESTRO
PARQUE LINEAL
CON EJE DE
INFRAESTRUCTURA

233

Ecosistema Hdrico-Urbano

8.1 REFERENTES ANLOGOS

OMA. PARQUE DE LA VILLETE

Paris, Francia

En 1982 se realiz un concurso internacional para el proyecto del Parque La


Villete, ubicado en este suburbio que fue
absorbido por la mancha urbana de Pars a finales del siglo XIX. La propuesta
de OMA, liderada por Rem Koolhas
consiste en una serie de elementos yuxtapuestos que resuelven un sistema de
mltiples actividades que pueden cambiar de acuerdo a las necesidades urbanas del entorno. En el libro Delirious
New York, Koolhas expone el manifiesto
para la cultura de la congestin, smbolo
de la vida contempornea globalizada
y misma que se ha experimentado en
Manhattan. Un edificio representativo
234

de esta idea fue el Downtown Athletic


Club (1927), mismo que funciona como
un condensador social que generaba e
intensificaba diversas relaciones humanas. La misma idea del condensador social es aplicada al parque ya que trabaja
mediante la disposicin programtica
organizada tal como en un rascacielos,
pero de forma horizontal. Este fue el
concepto rector para el Parque La Villette, el cual est resuelto mediante cuatro estratos fundamentales que ordenan
la propuesta: 1. franjas programticas
en el eje, 2. elementos de atraccin esparcidos en la superficie del parque, 3.
un eje de circulacin colocado perpen-

Figura 8.1
Propuesta de Parque de la Villete
Figura 8.2
Plantas de conjunto

dicular a las franjas y 4. grandes objetos


diseados como hitos que permiten al
usuario ubicarse dentro del espacio.
Para nuestro proyecto, decidimos adaptar el mtodo de diseo para un condensador social que sea flexible a las
necesidades en la zona del Lago Tlhuac- Xico y que ordene mediante ejes
lineales el programa cambiante que el
entorno urbano vaya requiriendo con
el tiempo. Trabajamos con los estratos
analizados en el anlisis urbano para
determinar las capas programticas
que yuxtapuestas se relacionaran entre
si para dotar a la zona de servicios, infraestructuras y equipamiento.

Plan Maestro Eje de Infraestructura

METROCABLE

Medelln, Colombia

En la ltima mitad de siglo, extensos


asentamientos ilegales han invadido las
barrancas de los tributarios al ro principal cubriendo zonas de infiltracin y
acabando con ecosistemas importantes
en la ciudad. Adems, el tejido informal qued desarticulado del resto de la
metrpoli. En 1999 la empresa Metro
de Medelln estudi alternativas de expansin a la red de transporte colectivo,
para aumentar la afluencia de usuarios
del Metro. Como resultado a esta investigacin se propuso la construccin
de un primer corredor de cable areo
(Metrocable) que uniera las colonias
irregulares con la Lnea A del Metro

Figura 8.3
Metrocable en Medelln
Figura 8.4
Espacios deportivos

que viaja junto al afluente principal del


Ro Medelln. Esto ocacion el desarrollode una metodologa de Proyectos
Urbanos Integrales (PUI), a travs de la
cual se decidi intervenir la zona donde se construy el Metrocable. Las intenciones del PUI fueron: fortalecer las
organizaciones comunitarias, adecuar
y mejorar el espacio pblico, fomentar
la continuidad en la movilidad peatonal, promover la regularizacin de la
vivienda informal y mitigar el desgaste
del ambiente. Las estrategias que sugirieron incluyeron la construccin de
paseos urbanos, parques, puentes peatonales que conectaran colonias separa-

das y equipamiento cultural, deportivo


y educativo. El ambiente metropolitano
que se vive en esta ciudad, incluyendo
su problemtica social y de crecimiento
urbano ilegal es comparable con el de
esta tsis. La urgencia que se presenta
en nuestro polgono de estudio para actuar conforme a un plan maestro que
ordene el desarrollo urbano, la movilidad, el aumento en la calidad de vida y
la restauracin del medio ambiente, es
equivalente al de Medelln. Por lo tanto,
el anlogo nos invita a seguir y mejorar
las acciones implementadas en materia
de regeneracin urbana para colonias
irregulares y de escasos ingresos.
235

Ecosistema Hdrico-Urbano

8.2 PROPUESTA
LINEAMIENTOS Y PLAN GENERAL DEL PARQUE
LINEAL CON EJE DE INFRAESTRUCTURA

Eje de infraestructura

Transporte colectivo:
tranva
Agua potable y aguas residuales

Agua pluvial en canal


Figura 8.5
Esquema eje de infraestructura (THU, 2012)
Figura 8.6
Lineamientos Eje de Infraestructura (THU, 2012)

Como se mencion en el captulo anterior, el plan maestro del eje de infraestructura consiste en un eje horizontal
en donde se concentran infraestructuras
que van a dar servicios hidrulicos, de
energa y de transporte pblico (tranva y bicicletas) (figura 8.5). Se establecieron entonces paradas a cada 500 m
aproximadamente para generar nodos
que concentren el equipamiento cultural, educativo y deportivo en el entorno
natural, mientras que el comercial, de
salud y asistencia pblica los ubicamos
en el entorno edificado. Adems del
equipamiento, cada una de estas agrupaciones urbanas contendr estaciones
236

Sendas y ciclovas

Celdas solares

de renta y reparacin de bicicletas conectadas con las ciclovas que corren a


lo largo del parque, fortaleciendo la movilidad alterna en la regin.
La infraestructura energtica, se basa en
la instalacin de celdas fotovolticas a
lo largo del eje, para almacenar la energa solar y utilizarla en el alumbrado pblico causando el mnimo impacto ambiental. Este plan contiene las siguientes
intenciones generales para su diseo:
1. Captacin y aprovechamiento del
agua pluvial en los edificios y espacios
pblico.
2. Riego pasivo para las reas verdes y
agrcolas.

3. Reutilizacin de la tierra para el parque lineal producto de la excavacin


para profundizar el Lago.
4. Construccin de reductores de velocidad obligatorios para darle preferencia
al peatn y convertir las plazas pblicas
en cisternas para almacenamiento de
agua pluvial.
5. Filtracin del agua del canal proveniente de las zonas urbanas.
6. Captacin del agua pluvial en plazas
pblicas y canchas deportivas.

Plan Maestro Eje de Infraestructura

250m

500m

1000m

1. CAPTACIN DE AGUA PLUVIAL


4. CRUCES PEATONALES

Revo en calle

Edificios

Espacio Pblico

5. FILTRACIN DE AGUA PLUVIAL

2. RIEGO EN ZONAS AGRCOLAS

De zona urbana al Lago


Huertos

rboles

6. FLUJO DE AGUA PLUVIAL

3. MOVIMIENTO DE TIERRA

Del fondo del Lago al parque

237

Ecosistema Hdrico-Urbano
Vivienda
densificada con
comercio en
planta baja

1 1

Nodos
detonantes de
equipamientos Cruces
vehiculares
y servicios

2 2

33

PLAN URBANO DEL PARQUE LINEAL CON


EJE DE INFRAESTRUCTURA

Siguiendo las normas de Sedesol, la propuesta urbana del eje consiste en establecer equipamientos en los nodos que
contengan plazas y espacios pblicos, la
densificacin de las manzanas ms cercanas al eje a tres niveles con comercio
en planta baja y el tratamiento de borde de nuevas viviendas con orientacin
oriente-poniente que protejan las reas
verdes y convivan con el recurso hdrico. (figura 8.8) En el parque lineal de la
zona rural se propone la construccin
de equipamientos culturales, deportivos
y educativos en cada nodo multimodal
acompaados de plazas pblicas y reas
verdes. Estas reas verdes se compondrn de distintos ambientes: rboles
frutales, huertos urbanos, canchas de
basquetbol, futbol y voleibol, zonas de
descanso, miradores y reas de picnic.
A lo largo de todo el eje se propone tambin la construccin de una red de sendas y ciclovas para promover el transporte en bicicleta y el peatn.
Este plan hace un cambio de las vialidades Riachuelo Serpentino y Rafael Cas238

Zona de nueva
vivienda en
Senda y
convivencia
con agua del ciclova
humedal

44

66

77

Zona de espacio pblico y


reas verdes

tillo en calles peatonales por lo que se


definen siete cruces vehiculares en revo
y cruces peatonales (puentes) en cada
manzana (en caso de Tlhuac por el canal Riachuelo Serpentino).
1. Avenida Tlhuac y Riachuelo Serpentino: Equipamiento de salud: Unidad de medicina familiar IMSS, centro
de salud con hospitalizacin, farmacia.
2. Montes Cucaso y Riachuelo Serpentino: Habitacional mixto.
3. Estanislao Ramrez y Riachuelo Serpentino: Equipamiento de salud y comercio: Unidad de medicina familiar
ISSSTE, mdulo resolutivo de urgencias, farmacia, tianguis, plaza pblica
4. Rafael Castillo y Riachuelo Serpentino: Habitacional mixto, equipamiento
cultural: Biblioteca y Plaza pblica.
5. Parque lineal (Tlhuac): Equipamiento cultural: Teatro, plaza pblica.
6. Parque lineal (Tlhuac): Equipamiento educativo: Instituto tecnolgico
agropecuario
7. Parque lineal (V. de Chalco): Equipamiento cultural: Centro cultural,

F.A.R.O, Batera de pozos, Estacionamiento, planta potabilizadora, rea de


exposiciones y ferias.
8: Parque lineal (V. de Chalco): Equipamiento cultural y deportivo Museo
regional.
9. Acapol y Moctezuma: Equipamiento
comercial y cultural: Escuela de Artes y
Oficios, Comercio local, Biblioteca municipal, Plaza pblica.
10. Poniente 18, Vicente Lombardo y
Moctezuma: Equipamiento educativo:
Guardera, Jardn de nios y Primaria.
11. Vicente Lombrado y Moctezuma:
Equipamiento comercial: Tienda CONASUPO, Tienda INFONAVIT, Comercio local.
12. Poniente 5 y Moctezuma: Habitacional mixto.
13. Adolfo Lpez Mateos y Moctezuma: Equipamiento deportivo: Unidad
Deportiva Valla de Chalco.

Plan Maestro Eje de Infraestructura

8 8

9
9
10 10

250m

11 11

500m

12 12

1000m

13

13

Figura 8.7 Actividades que suceden en


los diferentes puntos (THU, 2012)

Figura 8.8 Lineamientos vivienda nueva (THU, 2012)

Transporte
Transporte
colectivo:
colectivo:
tranva
tranva Ciclova en espacio pblico
Ciclova en espacio pblico
Espacio pblico y reas verdes
EspacioOrientacin
pblico y reas
verdes
oriente
- poniente de
oriente - poniente
de
nuevaOrientacin
vivienda. Convivencia
con
vivienda.
Convivencia
con
espacionueva
pblico
y resistente
a inundaciones
Orientacin
- sur de
espacio
pblico ynorte
resistente
a inundaciones
equipamientos.
Convivencia
Orientacin
norte - sur de
con el agua
y resistente aConvivencia
equipamientos.
inundaciones
con el agua y resistente a
inundaciones

Cruces peatonales
Vivienda densificada
(3 niveles)
Cruces peatonales
con comercio en Planta Baja y
Vivienda densificada (3 niveles)
convivencia con espacio pblico
con comercio en Planta Baja y
Ciclova
de borde
convivencia con espacio
pblico
Estacin multimodal y
Ciclova de borde
Renta de bicicletas
Estacin multimodal y
Estacionamiento
pblico
Renta de bicicletas

Estacionamiento pblico

239

Ecosistema Hdrico-Urbano

PROGRAMA ARQUITECTNICO
DEL PARQUE LINEAL CON EJE DE INFRAESTRUCTURA

Resumen de reas del parque lineal


Superficie total
Equipamiento
techado

800,000m2

Equipamiento e
infraestructura al
descubierto
Agricultura y reas
verdes recreativas

106,000m2

20,380m2
construidos

100%
1.5

niveles

13,421m2
desplante

1.68%
13.25%

construidos

680,579m2

85.07%

desplante

Equipamiento techado
Instituto tecnolgico 7,768m2
construidos
agropecuario

3,884m2

0.49%

Museo regional

3,350m2

1,775m2

0.22%

Casa de cultura

1,900m2

1.5

1,267m2

0.16%

Biblioteca

450m2

450m2

0.06%

rea de ferias y
exposiciones

3,000m2

3,000m2

0.38%

1.5

1,333m2

0.17%

13,421m2

1.68%

construidos
construidos
construidos
construidos

Planta potabilizadora 2,000m2

construidos

Total 20,380m2
construidos

240

niveles
niveles
niveles
nivel
nivel
niveles

desplante
desplante
desplante
desplante
desplante
desplante
desplante

Plan Maestro Eje de Infraestructura

Equipamiento descubierto
Ciclovas y sendas

6,350m

Mdulos deportivos

34,400m2

Lnea de tranva

3000m

Plazas

3,500m2

38,100m2

4.76%

34,400m2

4.30%

30,000m2

3.75%

3,500m2

0.44%

106,000m2

13.25%

rboles frutales

272,232m2

34.03%

Hortalizas

27,230m2

34.03%

reas verdes

136,116m2

17.01%

680,579m2

85.07%

longitud

6m

ancho

construidos
construidos
construidos

Total

desplante
desplante

10m

ancho

desplante
desplante
desplante

Equipamiento descubierto
desplante
desplante
desplante

Total

desplante

241

PLAN HIDRICO DEL PARQUE LINEAL CON EJE DE INFRAESTRUCTURA

Espacios pblicos del parque


que captan agua pluvial y la
dirigen al canal para futuro
tratamiento

En cuanto a la infraestructura hidruliCanal Riachuelo SerpenCanal Rafael Castillo del norte


tino se dirige hacia el
ca del eje, se propone una red de agua
se dirige hacia el humedal del
oriente (Parque lineal).
predio
potable que vaya desde la planta potabilizadora hacia las zonas urbanas del eje
Figura 8.9 Plan hdrico (THU, 2012)
(figura 8.11).
Una red de drenaje que vaya desde las
zonas urbanas aledaas y equipamien- FLUJO DE AGUA PLUVIAL
El agua del canal
tos del parque lineal hacia el Dren GeHumedal
se dirige hacia
neral para ser posteriormente tratada
Figura 8.10 Lineamientos propuesta
hdricahumedal
(THU, 2012)
para
mediante humedales de la zona (figura
Captacin
tramiento
FLUJO DE AGUA PLUVIAL
8.13).
El agua delen
canal
azotea
de agua
Canal Riachuelo
Humedal
Un canal que lleva las aguas pluviales
se dirige hacia
para a
Serpentino
para
humedal
de la ciudad y del parque para utilizarse
almacenar
Captacin
tramiento
en el riego y posteriormente en los hucisternas
enen
azotea
de agua
Canal Riachuelo
medales para finalmente llegar al lago Serpentino
para a
y ser enviada a la planta potabilizadora
almacenar
Espacio pblico / reas verdes
en cisternas
(figura 8.12) sin dejar atrs la captacin
Captacin en plazas pblicas
de agua pluvial en plazas y azoteas de la
con direccin al canal
zona urbana (figura 8.9).
Espacio pblico / reas verdes
Gracias al transporte pblico, a los
Captacin en plazasParque
pblicaslineal
equipamientos que se ubicarn en cada
con direccin al canal
nodo y a la implementacin de humeParque lineal
dales para tratamiento de agua y de la
Captacin en azoteas para
zona chinampera para la produccin
almacenar en cisternas
agrcola ubicados alrededor del parque,
Captacin en azoteas para
se generarn ingresos econmicos junalmacenar en cisternas
to con el sistema de transporte pblico
amortiguando y protegiendo as la zona
de la alta presin a la urbanizacin.

242

Equipamientos del Parque


captan el agua pluvial y se
dirigen al canal para tratamiento

Captacin de agua pluvial en


viviendas y equipamientos en
cisternas con biodigestores y
filtros para tratamiento

AGUA POTABLE

Red de
agua
potable
urbana

Red de
agua
potable
urbana

Red de
agua potable
en parque

Red de
agua potable Red de
agua
en parque Planta
potabilizadora

Lago

pblicas
al

Toma
de agua
del lago

e lineal

Espacio pblico / reas verdes


Captacin en plazas pblicas
con direccin al canal

250m

500m

1000m

AGUA PLUVIAL

Toma
de agua
del lago

erdes

Lago

potable
urbana

Planta
Lago
potabilizadora

Red de
agua
potable
urbana

Red de
agua
Red depotable
agua potable
urbana

Lago

Parque lineal

Red de
Lago
drenaje
urbano

Red de
drenaje
urbano

Figura 8.12 Esquema flujo de agua pluvial (THU, 2012)

Laguna
de
Tratamiento
regulacin
primario
Dren
General
entubado

AGUA RESIDUAL

Humedales
de superficie
de agua libre

Red de
drenaje
en parque

Lago

Laguna
de
Tratamiento
Laguna
de
Red deTratamiento
primario
drenaje primarioregulacin
regulacin

urbano
Humedales
Humedales
Dren
Red de
Dren
Humedales
General
drenaje
de superficie General
entubado
urbano
Humedales
de agua libre entubado
Lago

de superficie
Red de
de agua libre
Red de
drenaje
urbano

Figura 8.11 Esquema flujo de agua potable (THU, 2012)

Lago

Humedales

Red de
drenaje
urbano

Zona
chinampera

Red de
agua
potable
urbana

Planta
potabilizadora

Lago

Red de
aguas
pluviales
de la zona
urbana

Canales del
parque lineal

en parque

Toma
de agua
del lago

Humedales
de superficie
de agua libre

Canal con
aguas
pluviales
de la zona
urbana

drenaje
urbano

Red de
drenaje
en parque

Lago

Red de
drenaje
en parque

Dren
General
entubado

Red de
drenaje
Dren
urbano
General

Red de
drenaje
urbano

entubado

Dren
General
entubado

Figura 8.13 Esquema flujo de agua residual (THU, 2012)

243

Ecosistema Hdrico-Urbano

A-A

B-B

Figura 8.14 Sealizacin cortes A-A y B-B (THU, 2012)

Figura 8.15 Detalle A: Funcionamiento de vivienda hdrica (THU, 2012)

Agua pluvial
usada en
W.C. y lavado

Agua pluvial captada


en azoteas por canaleta

Filtracin:
piedra
grava
arena
Cisterna

Drenaje de
aguas negras

Corte A-A

Bombeo
Red de
agua
potable

Figura 8.17 Corte B-B (THU, 2012)

Detalle A

Capacidad de cisterna en
vivienda unifamiliar: 36m3
Capacidad de cisterna vivienda multifamiliar: 216m3

Detalle C
Detalles
Agua pluvial
Agua pluvial filtrada
Agua residual
Agua potable

244

Corte B-B

Vivienda
densificada
3 niveles
capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3
de capacidad

Espacio
pblico

Estacin
tranva

ciclova

Eje de infraestructura Hidrulica


(Drenaje, red de agua potable y
canal de agua pluvial). Energtica
(celdas solares) y tranva.

Plan Maestro Eje de Infraestructura

Figura 8.16 Corte A-A (THU, 2012)

Detalle A
Detalle C
Detalle D

Vivienda
densificada
3 niveles
capatador de
aguas
pluviales
en cisterna
de 36m3 de
capacidad

Espacio
pblico

Estacin ciclova
tranva

ciclova

Eje de infraestructura Hidrulica


(Drenaje, red de agua potable y
canal de agua pluvial). Energtica
(celdas solares) y tranva.

Detalle A

Estacin
tranva

Espacio
pblico

Vivienda
densificada
3 niveles
capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3
de capacidad

Detalle E
Detalle F

Detalle D

Nivel lluvia
Nivel sequa

Estacin
tranva

Espacio
pblico

Dique para
prevenir
inundaciones

Nueva Vivienda
3 niveles
captador de
aguas pluviales en
cisterna de 216m3
de capacidad

Desnivel en las
reas verdes
para estar en
cotacto con
humedal

Espacio pblico
recreativo en
pocas sequa
y amortiguador
de inundacion
en pocas lluvia

Zona de humedales
de superficie de
agua libre con 1 m
de profundidad
245

Ecosistema Hdrico-Urbano

C-C

Figura 8.18 Sealizacin corte C-C (THU, 2012)

Figura 8.19 Detalle B: Canaleta (THU, 2012)

Canaleta

Canaleta
media
caa de 3
de PVC

Tubera
horizontal
de PVC
Rejilla
de 3
para
Vlvula de filtrar
slidos
lavada

Figura 8.20 Corte C-C (THU, 2012)

Corte C-C

Detalle G
Huertos

Nivel agua
Detalles
Agua pluvial
Agua pluvial filtrada
Agua residual
Agua potable

246

Zona de humedales
de superficie de agua
libre con 1 m de
profundidad
Lago para
potabilizacin
de 6m de
profundidad

Zona chinampera con 1m de


profundidad

Zona del Parque Canal recolector


Lineal con huerto de aguas pluviay riego por medio les 2 m profunde aspersin
didad

Plan Maestro Eje de Infraestructura

Figura 8.21 Detalle C: Captacin de agua pluvial en losas de estaciones del tranva (THU, 2012)

Figura 8.22 Detalle D: Jardinera recolectora de agua pluvial (THU, 2012)

Arboles

Piedras
filtrantes

Pieza prefabricada
de material
permeable

Sistema granulomtrico
filtrante
Piedra

arena
grava
Drenaje
pluvial que
dirige aguas
al canal

Pieza prefabricada
de material
permeable

Piedra
arena
grava
Drenaje
pluvial que
dirige aguas
al canal

Detalle A
Detalle C

Canchas
pavimentadas
de futbol,
basquetbol
voleibol
captadoras de
agua pluvial

Estacin de tranva
con Infraestructura
hidrulica: Drenaje,
red de agua potable y
canales de agua pluvial. Energtica: celdas
solares.

Detalle D

Espaci pblico
y plazas pblicas
captadoras de agua
pluvial

Detalle F

Canal
recolector
de aguas
pluviales

Equipamiento del
parque lineal
2 niveles
captador de agua
pluvial en cisterna

Zona chinampera
con 1 m de
profundidad

247

Ecosistema Hdrico-Urbano

D-D

E-E

Figura 8.23 Sealizacin cortes D-Dy E-E (THU, 2012)

Nuevas viviendas
3 niveles
Talud
Areas
Desnivel en las reas verdes verdes
para estar en cotacto con
humedal

Cisterna que
almacena
216 m3

Humedal de 1 m de
profundidad

Talud de concreto para


soportar cisterna y
desnivel del terreno

Orilla del lago con


que permite la flora
y fauna

Figura 8.24 Detalle E: Talud y orilla del lago (THU, 2012)

Figura 8.25 Corte E-E (THU, 2012)

Detalle D

Corte E-E

Detalle F

Detalles
Agua pluvial
Agua pluvial filtrada
Agua residual
Agua potable

248

Lago con uso recreativo


con 6m de profundidad

Ciclova

Espacio y plazas
pblicas captadoras
de agua pluvial

Plan Maestro Eje de Infraestructura

Figura 8.26 Corte D-D (THU, 2012)

Detalle A
Detalle C

Corte D-D

Vivienda densificada
3 niveles capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3 de
capacidad

Espacio
pblico

Estacin
tranva

Espacio
pblico

Eje de infraestructura Hidrulica


(Drenaje, red de agua potable y
canal de agua pluvial). Energtica
(celdas solares) y tranva.

Vivienda densificada
3 niveles capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3 de
capacidad

Detalle C
Arboles
frutales

Zona del Parque ciclova


Estacin de tranva
Espaci y plazas
con Infraestructura pblicas captadoras Lineal con siembra
de rboles frutales
hidrulica: Drenaje,
de agua pluvial
y riego por medio
red de agua potable y
de aspersin
canales de agua pluvial. Energtica: celdas
solares.

Lago con uso recreativo


con 6m de profundidad

249

Ecosistema Hdrico-Urbano
Figura 8.27 Detalle F: transicin de humedal (THU, 2012)

Plantas
acuticas

Sedimentacin

dique
permeable
de agua
y arena

filtracin

filtracin
agua filtrada
entra humedal
Plantas sumergidas
bajo el agua

Fauna:

250

Plan Maestro Eje de Infraestructura


Figura 8.28 Detalle G: chinampas (THU, 2012)

Ahuejotes
Cosecha

canal
Lodos
Hierba de
agua
Sedimentos

Races de los
ahuejotes

Los cortes en el eje muestran los diferentes lineamientos y condiciones para


el futuro diseo urbano-paisajstico de
la zona.
Mediante la infraestructura planetada y los elementos de diseo como la
captacin de agua pluvial en cisternas,
jardineras que captan el agua pluvial
y la dirigen al canal, viviendas y equipamientos en contacto con el agua
y resistentes a inundaciones, diques,

huertos, rboles frutales, zonas de descanso, reas verdes, diseo de orillas de


humedales y lago, chinampas, riego por
aspersin, uso de la topografa, taludes
y espacios pblicos, el eje de infraestructura es capaz de mejorar la calidad de
vida de los habitantes y de proteger la
zona lacustre.
Estos elementos de diseo sustentables
hacen posible que la ciudad conviva con
la naturaleza; sin los canales de agua

pluvial, humedales, lago y reas verdes


la ciudad no puede sustentarse ya que
carecer del recurso ms importante:
agua limpia.
De la misma forma, la naturaleza no
puede sobrevivir sin la proteccin de las
propuestas urbanas que amortiguen la
presin a la urbanizacin.
Esto los hace codependientes.

251

Ecosistema Hdrico-Urbano

252

El Parque Lineal con Eje de Infraestructura es la nica forma de resolver


simultneamente los problemas de
interconexin y de conservacin de la
zona lacustre; acompaados, se convierten en la columna vertebral del
Plan Maestro para el Lago Tlhuac
Xico. Es indispensable que se genere
la normatividad necesaria para que el
territorio que acompaa a la lnea de
tranva y que pasa por la zona lacustre
se destine nicamente para el uso de
un parque agrcola- urbano. De no ser
as el sistema de transporte colectivo
propuesto detonara mayor crecimiento urbano irregular en esta zona de
inundacin.

Referentes anlogos

Dentro del proyecto fue necesario


definir el criterio necesario para determinar los lineamientos que hacen
que la arquitectura del equipamiento
propuesto dentro del proyecto funcione como infraestructura de captacin,
distribucin y almacenamiento de
agua. De esta forma el paisaje y la arquitectura trabajan en conjunto como
infraestructura que tiene objetivo
contribuir a restablecer el equilibrio
hdrico de la Subcuenca Chalco- Xochimilco, y por lo tanto el de toda la Cuenca de Mxico.

253

Concluyendo todo el proceso de desarrollo de esta tesis nos dimos cuenta


que: para lograr restablecer el equilibrio hdrico de la Cuenca de Mxico
es necesario lograr un cambio cultural
en la sociedad. Las propuestas urbano-paisajsticas y de arquitectura son
indispensables para generar este cambio cultural y as restablecer el equilibrio hdrico de la Cuenca; al llevarlas a
cabo se generar un valor ambiental,
social y econmico en el espacio en el
que se interviene.
La disciplina del diseo urbano- arquitectnico debe responder a los retos
del manejo de agua existentes en la
Zona Metropolitana del Valle de Mxico. Nuestra labor es lograr transmitir
la importancia de construir propuestas que nos ayuden a cambiar de una
gestin lineal en el manejo de agua a
una gestin cclica en donde se aproveche al mximo la lluvia que cae en la
cuenca y el drenaje producido por sus
habitantes.
La investigacin de los antecedentes
de la relacin que existi entre los
habitantes de Ciudad de Mxico y su
paisaje, nos permiti saber que las
culturas prehispnicas tenan una con-

CON254

ciencia plena del ecosistema lacustre


en el que se desarrollaron. Esto signific aprovechar al mximo su entorno
para disear un urbanismo estrechamente relacionado con el agua; esta
cultura dio como resultado un Ecosistema Hdrico Urbano. El dominio
integral que los mexicas tenan sobre
el agua no pudo ser entendido por los
conquistadores y acabar con la cultura
lacustre, se convirti en la condicin
que permiti la dominacin colonial.
Actualmente con la cultura de gestin
lineal del manejo de agua que nos fue
legada por los conquistadores, se cubre el abastecimiento sobreexplotando los acuferos e importando agua
potable desde cuencas vecinas; el
agua, una vez usada es desechada por
el drenaje junto con importantes caudales de agua de lluvia. Esta gestin se
lleva a cabo con importantes costos
sociales, ambientales y econmicos
que generan desequilibrio, produciendo serios riesgos sociales: hundimientos, grietas, contaminacin, inundaciones y escasez. Por lo tanto es necesario
cambiar la gestin lineal del manejo
de agua, por una gestin cclica.
La desecacin de los lagos y hume-

dales de la Cuenca para transformar


el territorio con fines agropecuarios,
la deforestacin y el crecimiento extensivo de la mancha urbana que se
dio durante el siglo XX ha provocado
que el territorio que antes cumpla
con funciones de infiltracin y retencin de agua pierda su vocacin acentuando los riesgos sociales descritos
anteriormente. Con esta informacin
concluimos que el territorio ubicado
en la periferia de la ciudad es el ms
vulnerable a ser urbanizado debido a
las condiciones de marginacin, baja
densidad y mayor tasa de crecimiento poblacional. Al expandirse, la mancha urbana sigue depredando zonas
agrcolas y ecosistemas boscosos indispensables para el funcionamiento
hdrico de la Cuenca de Mxico.
Creemos que la Metrpoli debe ser formada por un conjunto de ecosistemas
poli-centralizados que coexistan con
las condiciones hdricas de la Cuenca,
potenciando as su regeneracin. Esto
se logra mediante la densificacin de
los asentamientos urbanos ya existentes y diversificacin los usos del suelo
en los centros de barrio, robusteciendo su condicin de ncleo. Al hacer

esto, los barrios de la periferia urbana


podrn contar con accesibilidad, servicios y espacio pblico de calidad,
adems de que se podr detener el
crecimiento extensivo sobre suelos de
conservacin.
El territorio no urbanizado, adyacente
a los bordes urbanos debe funcionar
como infraestructura de paisaje que
capte, almacene e infiltre agua pluvial
y trate el agua residual producida por
las colonias aledaas. Al usar el paisaje
como infraestructura lograremos cambiar la gestin lineal del manejo de
agua por una cclica; disminuiremos
los riesgos sociales provocados por
la gestin lineal y regeneraremos los
ecosistemas propios de la Cuenca de
Mxico.
Los proyectos urbano-arquitectnicos
que lleven a cabo el conjunto de polticas para un manejo sustentable de
agua y territorio nos permitirn lograr
Ecosistemas Hdrico Urbanos propios
del siglo XXI.
La filosofa desarrollada durante el proceso de investigacin nos dio las bases
para generar propuestas con conceptos que tuvieran el objetivo de la tesis
(contribuir a restablecer el equilibrio
hdrico de la Cuenca de Mxico). Al estudiar las condiciones territoriales de
la Subcuenca Chalco- Xochimilco encontramos que las sierras con mayor
capacidad de infiltracin, los paisajes
lacustres y las ltimas zonas chinamperas son, todava, referentes importantes que definen la cultura de los
habitantes de este lugar. El conjunto
de elementos urbanos y naturales, que
coexisten en el polgono de estudio
que delimitamos en el proceso, nos
hizo saber que este lugar tiene una vocacin para proponer nuevas formas
de habitar la ciudad hacia una mayor
ecuanimidad social y ambiental.
Las tendencias de urbanizacin y de
manejo de agua que han provocado
el desequilibrio hdrico ambiental en
la Cuenca de Mxico estn presentes
en la zona de la Subcuenca ChalcoXochimilco. La urbanizacin que se ha
desarrollado en la zona ha ignorado

la vocacin del subsuelo para infiltrar


agua hacia los acuferos y almacenar
agua en cuenca baja. La mancha urbana sigue avanzando sobre las reas
libres en forma de asentamientos irregulares, cediendo ms territorio a la
ciudad.
Clasificando el territorio existente en
el polgono de estudio delimitado en
la Subcuenca, de acuerdo a sus usos y
propiedades, generamos un catlogo
con un criterio bsico necesario para
marcar los lineamientos necesarios
para crear asentamientos urbanos
sustentables que faciliten un manejo
de agua que contribuya al restablecimiento del equilibrio hdrico de la
Cuenca. Estas soluciones genricas y
replicables nos permitieron resolver el
problema de la escala territorial dentro
en el polgono de estudio.
Dentro del Polgono de Estudio, la reciente inauguracin de la Lnea 12 del
Metro provoca una aceleracin en los
procesos de expansin de la mancha
urbana, acentuando los fenmenos
de depredacin de las reas verdes;
el rea del Lago Tlhuac- Xico es una
de las zonas con mayor riesgo a ser urbanizadas de forma irregular. Adems
de esto, los hundimientos ms pronunciados de la Cuenca de Mxico se
encuentran ah y por lo tanto el lago
tambin se extiende de forma descontrolada.
El Plan Maestro para el Lago TlhuacXico propone frenar el desbalance
hdrico de la regin usando al paisaje
como infraestructura. Medidas de reforestacin y represas de agua pluvial
incrementarn la infiltracin en cuenca media y alta e impedirn la invasin
de asentamientos irregulares. Los humedales para tratamiento de agua residual nos permitirn aprovechar parte del agua de drenaje generada por el
Municipio Valle de Chalco para reactivar la zona agrcola ejidal y alimentar
un rea destinada para la actividad
chinampera. El lago funcionar como
infraestructura de abastecimiento de
agua potable, en donde se capte y se
almacene agua pluvial para luego ser

potabilizada.
El Parque Lineal con Eje de Infraestructura es la nica forma de resolver
simultneamente los problemas de
interconexin y de conservacin de la
zona lacustre; acompaados, se convierten en la columna vertebral del
Plan Maestro para el Lago Tlhuac
Xico. El disear bordes urbanos que
convivan con el ecosistema hdrico,
frenarn el crecimiento descontrolado
de la mancha urbana y generarn una
interfaz de relacin positiva hacia la
zona lacustre y de humedales.
Teniendo claras las intenciones y estrategias para el Lago Tlhuac- Xico,
y despus de la reflexin de que la
arquitectura debe funcionar como
infraestructura para manejar adecuadamente el agua pluvial y residual en
los edificios y el espacio pblico del
proyecto, detallamos los lineamientos necesarios para generar tipologas
urbano- arquitectnicas con acciones
pertinentes para lograr un manejo
cclico del agua, esta filosofa se convierte en el concepto rector que determina la expresin plstica de la arquitectura.
Las propuestas generadas en el desarrollo de esta tesis deben llevarse a
cabo para cumplir con el objetivo general; por lo tanto es parte de nuestra
responsabilidad como arquitectos difundirlas a la sociedad y presentarlas
a las autoridades correspondientes.
Las soluciones para el reto del manejo de agua en la Cuenca de Mxico, en
el siglo XXI, nos incumben a todos los
que vivimos en ella; por esto es indispensable que proyectos como el de
esta tesis no slo queden en las aulas
de clase. Estamos seguros que el Plan
Maestro para el Lago Tlhuac- Xico no
es nicamente un tema de tesis, sino
que puede llegar a ser una solucin
real para los problemas hdrico- urbanos de la ZMVM como lo est siendo
el proyecto del Ecoparque Ejidal San
Francisco Tlaltenco que actualmente
se desarrolla a nivel profesional en la
Coordinacin de Vinculacin de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
255

ASESORES
256

Arq. Loreta Castro Reguera


Arquitecta de la UNAM con
Maestras en diseo urbano
de Harvard Graduate School
of Design y en la Academia
de Arq. de Mendrisio. En 2010
junto con Jos Pablo Ambrosi
abrieron Taller Capital, donde
se ha dedicado al diseo
arquitectnico,
urbano
e
industrial.
Ejerce en el mbito acadmico
impartiendo un taller Hdrico
Urbano en la FA de la UNAM.

Arq. Ada Avedao


Sub-coordinadora de Servicio
Social en la Facultad de
Arquitectura de la UNAM.
Estudi en la UNAM en la
Facultad de Arquitectura para
despes tomar una maestra en
la ciudad de Barcelona.
Actualmente ejerce en el mbito
acadmido impartiendo clases
de Historia de la Arquitectura y
Seminario de Tesis I y II.

Arq. Yvonne Labiaga


Maestra en la Universidad
Politcnica de Catalua. Desde
el 2002 junto con el Arq. Angel
Labiaga, se ha desempeado
en Labp Arquitectos como
Directora Asociada. A su vez, ha
ejercido como docente en la
Facultad de Arquitectura de la
UNAM por 15 aos, siendo
reciente su participacin en un
Seminario de Titulacin.

Arq. Humberto Ricalde


Maestro y Arquitecto de la
UNAM con maestra en diseo
arquitectnico en la Escuela de
Artes y Oficios de Praga.
Fue colaborador en grandes
despachos de arquitectura e
imparti clases en distintas
universidades y facultades.
Se hizo presente en prlogos
y escritos de numerosas
publicaciones.
Es un referente y pilar de la
enseanza y reflexin sobre la
arquitectura.

257

Arq. Gustavo Lipkau


Arq. Jorge Legorreta
Dr. Manuel Perl
Dr. Fernando Aragn-Durand

Dra. Elena Burns


Dr. Oscar Monroy
Mtro. Enrique Casteln
Arq. Mario Larrondo

Arq. Alejandro Rivadeneyra


Arq. Honorato Carrasco
Arq. Jos Castillo
Arq. Armando Oliver

Arq. Gustavo Rojas


Bil. Delfn Montaana
Biol. Eliseo Cantellano de Rosas
Ing. Rodrigo Aguilar

Ing. Eugenio Gmez


Biloga Roco Lpez
Bilogo Luis Zambrano
Arq. Francisco Hernndez

BIBLIOGRAFA
260

y CRDITOS

BIBLIOGRAFA
1. FORMACIN GEOLGICA
DE LA CUENCA DE MXICO

Aguilar, E., Aparicio, J., Gutirrez, A., Lafragua, J., Meja, R., Preciado, M., Santilln, O. y Surez, M.
(2003) Instituto Mexicano de la Tecnologa del Agua IMTA, Balance Hdrico del Valle de Mxico.
http://chac.imta.mx/instituto/historial-proyectos/th/2003/HDR1-Balance.pdf [Consultado el 17 de
Noviembre de 2011].
Amante, C. y Eakins, B. W. (2009). ETOPO1 1 Arc-Minute Global Relief Model: Procedures, Data
Sources and Analysis. NOAA Technical Memorandum NESDIS NGDC-24, pp19 [consultado 23 de
octubre de 2012].
Arnal, L., Betancourt, M. (2007) Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Mxico: Trillas.
Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico:
Universidad Autnoma Metropolitana.
Conagua (1994) Manual para evaluar recursos hidrulicos subterrneos, Mxico: Conagua.
Conagua (2000) Manuales de difusin y divulgacin sobre temas selectos de agua subterrnea
Conceptos bsicos de geohidrologa, Mxico: Gerencia de Aguas subterrneas, Conagua.
Conagua (2007). Acciones de infraestructura de drenaje y abastecimiento de agua en el Valle de
Mxico 2007-2012, Mxico: Conagua.
Conagua (2010) Compendio de la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Lo que se debe saber del
Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico, http://centro.paot.mx/documentos/Conagua/
compendio_del_agua_.pdf [Consultado el 8 de diciembre de 2011].
Conagua (2010). Programa de Sustentabilidad Hdrica de la Cuenca del Valle de Mxico, Mxico:
Conagua.
Covarrubias, F. (2000) Proyecto para el diseo de una estrategia integral de gestin de la calidad del
aire en el Valle de Mxico, 2001-2010, Boston: MIT.
Departamento del Distrito Federal (1975) Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo
del Distrito Federal, Mxico: Talleres Grficos de la Nacin.
Daz- Rodrguez, J. (2006) Los Suelos Lacustres de la Ciudad de Mxico, Mxico: Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Garza, G. (2000) La Ciudad de Mxico en el Fin del Segundo Milenio, Mxico: El Colegio de Mxico,
Centro de Estudios Demogrficos de Desarrollo Urbano.
Gobierno del Distrito Federal, SMA, SACM (2012), Programa de Gestin Integral de los Resursos
Hdricos Visin 20 aos
http://www.SACM.df.gob.mx/img/sacm/pdf/index/vision_20.pdf [Consultado el 15 de diciembre
de 2011].

262

Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa (2012) Tectnica Actual de Mxico http://


bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_6.htm [consultado 23
de octubre de 2012].
Jos Emilio Pacheco (1994) El silencio de la Luna, Mxico: Era.
Lipkau, G. (2010) `Historia Geolgica de la Cuenca de Mxico en Celorio, G., Lipkau, G., Ricalde, H.,
Quadri, G., Palomar, J., Vzquez, E., Gonzlez de Len, T., Kalach, A., (2010) Mxico Ciudad Futura,
Mxico: RM.
Mazari, M. y Mazari, M. (2009). Efectos Ambientales relacionados con la Extraccin del Agua de la
Megaciudad de Mxico www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/0802Hiriart_Menzer.pdf [Consultado el 23 de Noviembre de 2011].
Mooser, F. (1975) `Historia Geolgica de la Cuenca de Mxico en Memoria de las obras del Sistema
de Drenaje Profundo del Distrito Federal, Mxico: Departamento del Distrito Federal.
Vzquez- Snchez, E., Jaimes- Palomera, R. (1989) `Geologa de la Cuenca de Mxico, Revista de la
Unin Geofsica de Mxico, Vol. 28, Mxico: Instituto de Geofsica, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico.
Villalobos, A. (2007) `Ms all del agua. Notas sobre la presencia prehispnica en la arquitectura
mexicana en Krieger, P. Acupolis, Mxico: Instituto de investigaciones Estticas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

2. TRANSFORMACIN
DEL PAISAJE

Caldern, F. (2010) El presidente Caldern durante la supervisin en construcciones en el Tnel Emisor


Oriente, (2:08-2:23), publicado por gobierno federal el 01/03/2010 http://www.youtube.com/
watch?v=izOWv0lOZCM [consultado el 12 de octubre de 2012].
Espinoza Lpez, E. (1991), Ciudad de Mxico: Compendio cronolgico de su desarrollo urbano,
1521-1980, Mxico: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Ezcurra, E. (1990) De las chinampas a la Megalpolis, El medio ambiente en la Cuenca de Mxico,
Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Ezcurra, E., Mazari, M., Pisanty, I., Aguilar, A. (2009). La Cuenca de Mxico, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Gonzalez, C.(1992) Chinampas prehispnicas, Antologas, Serie Arqueologa , Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
Gonzlez de Len, T., Kalach, A., Rosas, A., Quadri, G. (1998) La Ciudad y sus Lagos, Mxico: Instituto de Cultura de la Ciudad de Mxico y Editorial Clo.
Iracheta, A. (2004) `Quin paga qu en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico: la difcil relacin
entre el Distrito Federal y el Estado de Mxico en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F., Iracheta, A.,
Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Coordinacin de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Asam

263

blea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.


Krieger, P. (2007) Acupolis, Mxico: Instituto de investigaciones Estticas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Legorreta, J. (2002) `El aeropuerto: una isla en la zona lacustre La Jornada. http://www.jornada.
unam.mx/2002/01/18/03an1cul.html [consultado el 12 de octubre de 2012].
Legorreta, J. (2006) El Agua en la Ciudad de Mxico, de Tenochtitln a la Megapolis del siglo XXI,
Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco.
Legorreta, J. (2012) La Ciudad de Mxico a debate. Mxico: Ediciones y Grficos Eon, Universidad
Autnoma Metropolitana.
Lipkau, G. (2011) Conferencia en el Seminario de Titulacin 2012-1, Taller Hdrico Urbano, Taller
Max Cetto, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ciudad Universitaria, Mxico, Distrito Federal, 25 de agosto de 2011.
Messmacher, M. (1979) La Ciudad de Mxico, Base para el conocimiento de sus problemas, presente,
pasado y futuro, Mxico: Departamento del Distrito Federal.
Musset, A. (1992) El agua en el Valle de Mxico Siglos XVI-XVII, Mxico: Prtico de la Ciudad de
Mxico: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Perlo, M., Gonzlez, E. (2009) Guerra por el agua en el valle de Mxico? Estudio sobre las relaciones
Hidrulicas entre el Distrito Federal y el Estado de Mxico, Mxico: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Snchez, A., (2004) Panorama Histrico de la Ciudad de Mxico, Textos Breves de Economa, Mxico:
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Econmicas, Gobierno del
Distrito Federal. p.p 9-29.

3. GESTIN
HIDROLGICA ACTUAL

Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico:
Universidad Autnoma Metropolitana.
Conagua (2009) Estadsticas del agua de la Regin Hidrolgico-administrativa XIII, Aguas del Valle
de Mxico Edicin 2009, Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico, Conagua.
Conagua (2010) Compendio del agua de la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010,
Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico, Conagua.
Conagua (2012) `Planta de Bombeo La Caldera reduce riesgos de inundaciones en el Oriente del
Valle de Mxico Conagua: Sustentabilidad Hdrica del Valle de Mxico http://www.Conagua.gob.
mx/sustentabilidadhidricadelValledeMexico/Index.aspx?id_publicacion=12&id_pantalla=11&id_
contenido=70 [consultado el 22 de octubre de 2012].
Conagua (2012b) Tnel Emisor Oriente http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/tunelemisororiente.aspx [consultado el 2 de febrero de 2013].
Legorreta, J. (2006) El Agua en la Ciudad de Mxico, de Tenochtitln a la Megapolis del siglo XXI,

264

Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco.


Legorreta, J. (2008) La Ciudad de Mxico a debate. Mxico: Ediciones y Grficos Eon, Universidad
Autnoma Metropolitana.
Legorreta, J. (2009) Ros, Lagos y Manantiales del Valle de Mxico, Mxico: Gobierno del Distrito
Federal, Secretara del Medio Ambiente, Univeridad Autnoma Metropolitana.
Velasco, G. (2012) Evaluacin energtica de los actuales sistemas de aguas urbanas y propuestas de
manejo de los recursos hdricos en la Ciudad de Mxico, Mxico: Centro Mario Molina.

4. DESBALANCE
METROPOLITANO

balos, I. (2005) Atlas pintoresco Vol. 1: El observatorio, Espaa: Gustavo Gili.


de Alba, F. (2004) `Geopoltica Metropolitana del Valle de Mxico: Crisis o Reconfiguracin Institucional? en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F., Iracheta, A., Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo
Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de Humanidades,
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.
Benlliure, P. (2008) `La expansin urbana. Reciclamiento o desbordamiento En: Legorreta, Jorge, La
Ciudad de Mxico a Debate, Mxico: Ediciones EON, Universidad Autnoma Metropolitana.
Borja, J. (2009a) `La Ciudad es la Calle, Congreso Internacional Reinventar la Metrpoli, Colegio de
Jalisco, Zapopan, Mxico, 14 de octubre de 2009.
Borja, J. (2009b) `Gobierno Metropolitano: Es posible?, Congreso Internacional Reinventar la Metrpoli, Colegio de Jalisco, Zapopan, Mxico, 14 de octubre de 2009.
CENTLI (2011) Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa, http://www.centli.org/ [consultado el 18 de agosto del 2012].
Celorio, G., Lipkau, G., Ricalde, H., Quadri, G., Palomar, J., Vzquez, E., Gonzlez de Len, T.,
Kalach, A., (2010) Mxico Ciudad Futura, Mxico: RM.
Conabio (2012) `Vegetacin y uso de suelo en Portal de Geoinformacin, Sistema Nacional sobre
biodiversidad http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ [consultado el 5 de noviembre de
2012].
Corner, J. (1999) Recovering Landscape, Essays in Contemporary Landscape Architecture, New York:
Princeton Architectural Press.
Garza, G. (2006) `The complexities of change En: Urban Age, Mexico City growth at the limit? ,
Mxico: London School of Economics.
INEGI (2005) Delimitacin de las zonas metropolitanas de Mxico 2005, Mxico: Sedesol, Conapo,
INEGI, pp.34, http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/delimex05/dzmm_2005_0.pdf, [consultado el 18 de octubre de 2012].
INEGI (2010) `Conjunto de datos: Poblacin total y de 5 aos y ms segn caractersticas demogrficas
y sociales Series histricas, http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDX

265

QueryDatos.asp?proy=sh_pty5ds, [consultado el 19 de octubre de 2012].


Legorreta, J. (2008) La Ciudad de Mxico a Debate, Mxico: Ediciones EON, Universidad Autnoma
Metropolitana.
McHarg (1971) Design with Nature, New York: The American Museum of Natural History.
Navarro, B. (2006) `Congestion at the limits En: Urban Age, Mexico City growth at the limit? , Mxico:
London School of Economics.
Organo del Gobierno del Distrito Federal (2010) Programa Integral de Transporte y Vialidad 20072012, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Dcimo Sptima poca, No. 803 Bis.
Oswald, F., Baccini, P. (2003) Netzstadt, Designing the Urban, Basel: Birkhuser.
San Miguel, R.(2010) La expansin urbana en suelo de conservacin en la delegacin de Tlhuac, DF.
Mxico, tesis para optar al grado de maestra en poblacin y desarrollo, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Sede Mxico.
Schteingart, M. (2009) `Ciudades divididas: Segregacin y Pobreza en la Ciudad de Mxico, Congreso
Internacional Reinventar la Metrpoli, Colegio de Jalisco, Zapopan, Mxico, 14 de octubre de
2009.
Urban Age (2011) at The London School of Economics, Living in the Endless City, Londres: Phaidon
Press.
Semarnat (2010a) http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/bitacora_cuenca_valle_mexico/caracterizacion_final_22_marzo_1.pdf [consultado el 5 de noviembre
de 2012].
Semarnat (2010b) http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/bitacora_cuenca_valle_mexico/diagnostico_final%2022_marzo_1.pdf [consultado el 5 de noviembre
de 2012].
Waldheim, C. (2006) The Landscape Urbanism Reader, New York: Princeton Architectural Press

5. PLAN MAESTRO
PARA LA SUBCUENCA
CHALCO XOCHIMILCO

Aragn- Durand, F. (2007) Urbanization and flood vulnerability in the peri- urban interface of Mxico
City, Londres: University of London, Development Planning Unit.
vila, Fernando (2011) Recarga artificial de acuferos a partir de agua de lluvia y residual potabilizada,
Mxico: Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico http://www.agua.unam.mx/assets/acuiferos/
pdfs/presentaciones/fernandoavila_sacm.pdf [consultado el 5 de noviembre de 2012].
Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico:
Universidad Autnoma Metropolitana.
Celorio, G., Lipkau, G., Ricalde, H., Quadri, G., Palomar, J., Vzquez, E., Gonzlez de Len, T.,
Kalach, A.,(2010) Mxico Ciudad Futura, Mxico: RM.
Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011) Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad

266

Incalli Ixcahuicopa Centli.


Conagua (2010) Compendio del agua de la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010,
Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico, Conagua.
Conagua (2012) Tnel Emisor Oriente http://www.Conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/tunelemisororiente.aspx [consultado el 5 de noviembre de 2012].
de Alba, F. (2004) `Geopoltica Metropolitana del Valle de Mxico: Crisis o Reconfiguracin Institucional? en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F., Iracheta, A., Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo
Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de Humanidades,
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
II Legislatura.
Gonzlez Pozo, A. (2010) Las Chinampas de Xochimilco al despertar el siglo XXI: inicio de su catalogacin, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010) Base de Datos en Economa,
Mxico: Segob, www.snim.rami.gob.mx [Consultado el 19 de enero de 2013].
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010) Base de Datos en Educacin,
Mxico: Segob, www.snim.rami.gob.mx [Consultado el 6 de enero de 2013].
La voz del Anhuac (2012) Qu est sucediendo en Tlaltenco? http://lavozdelanahuac.blogspot.mx
[consultado el 17 de Agosto del 2012].
Ing. Morga, A. (2012) F. de la unidad departamental de proyectos de plantas de tratamiento del
SACM, entrevistado por Bolaos, A. y Quiroz, N. el 22 de febrero de 2012.
Ortiz, D. y Ortega, A. (2007) Origen y evolucin de un nuevo lago en la planicie de Chalco: implicaciones de peligro por subsidencia e inundacin de reas urbanas en Valle de Chalco (Estado de Mxico) y
Tlhuac (Distrito Federal), Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, Nm. 64, pp. 26-42.
PAO T (2010) Estudio espacio-temporal del uso del suelo en el rea localizada entre el trazo de la lnea
12 del metro y el sitio Ramsar 1363 http://www.paot.org.mx/centro/ceidoc/archivos/pdf/Estudio_
RAMSAR_2010.pdf [Consultado el 8 de octubre de 2011].
Seduvi (2005) Proyecto del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la delegacin Tlhuac,
Mxico: Gobierno del Distrito Federal.
Seduvi (2005) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Xochimilco, Mxico:
Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del D.F.
Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico:
Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura.
Seduvi (2008) Proyecto del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la delegacin Xochimilco, Mxico: Gobierno del Distrito Federal.
Sistema de Transporte Colectivo Metro, Mapa para imprimir http://www.metro.df.gob.mx/imagenes/

267

red/redinternet.pdf [Consultado el 15 de enero de 2013].


Sedur (2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
Sistema de Transporte Colectivo Metro, Mapa para imprimir http://www.metro.df.gob.mx/imagenes/
red/redinternet.pdf [Consultado el 15 de enero de 2013].
SMA, (2008) Plan Maestro de Rescate Integral de los Ros Magdalena y Eslava. http://www.sma.
df.gob.mx/riomagdalenayeslava/index.php?opcion=8 [Consultado el 15 Noviembre 2011]

6. ESTUDIO URBANO
LAGO TLHUAC-XICO

Burden, A. (2006) Fresh Kills Park: Draft Master Plan, New York City Department of City Planning,
http//:www.nycgovparks.org/park-feautures/freshkills-park.
Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011) Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli.
Corner, James (1999) Recovering Landscape: Essays in Contemporary Landscape Architecture, Princeton: Architectural Press.
Couturier M., Islas V. (1993) Transporte y Movilidad en la regin de Chalco, http://codex.colmex.
mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/5IA7S34MM1NIT16MD9HHB675ACVI58.pdf,
Mxico: COLMEX, [consultado en marzo 2012].
Jordana, S. (22 Dec 2010) ArchDaily The Qingpu Wetlands / logon architecture. http://www.archdaily.com/98052 [entrada mayo 2012].
Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico:
Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura.
Sedur (2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (2012) Plano General de la Red de Agua Potable de la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal.
Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (2012) Plano General de la Red de Drenaje de la Delegacin
Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal.
Turenscape (2008) Turenscape Tianjin Bridged Gardens. http://www.turenscape.com/english/projects/project.php?id=441 [entrada mayo 2012].
Turenscape (2009) Turenscape The Transformed Stormwater Park: Qunli National Urban Wetland
http://www.turenscape.com/english/projects/project.php?id=435 [entrada mayo 2012].

268

7. PLAN MAESTRO
LAGO TLHUAC-XICO

CONAPO (2012) Clculo de crecimiento de poblacin 2010-2030 http://www.conapo.gob.mx/es/


CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_2010-2050. Delegacin Tlhuac.
CONAPO (2012) Clculo de crecimiento de poblacin 2010-2030 http://www.conapo.gob.mx/es/
CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_2010-2050. Municipio Valle de Chalco.

8. PLAN MAESTRO
PARQUE LINEAL
CON EJE DE
INFRAESTRUCTURA

Hejduk R., Marrow V. (2009) Wiki 101: Parc de la Villette, parcdelavillette.wikispaces.com/file/view/


Parc+de+la+Villette+Rem+Koolhas.pdf [consultado el 25 de noviembre 2012].
Hernndez C:A: (2006) Presentacin del caso: Proyecto Urbano Integral en la zona nororiental de
Medelln: Un modelo de transformacin de ciudad en Fernndez J.M., Martnez V. (2006) Pobres en
ciudades pobres, Vivienda, transporte y planificacin urbana, Espaa: Madrid!, Cooperacin Ciudad
de Madrid.
Koolhas R. (1994) Delirious New York, EUA: Nueva York, The Monacelli Press.
Lynch, K. (1984) La imgen de la ciudad. Mxico: Gustavo Gili.

269

CRDITOS
Todos los grficos fueron producidos por el Taller Hdrico Urbano en el 2012 a menos de que se especifique lo
contrario
8-9: Integrantes del Taller Hdrico Urbano en el Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.

DOCUMENTACIN DEL
PROCESO

270

14-15: Fotografas de apuntes realizados durante el seminario de titulacin, Taller Hdrico Urbano.

INVESTIGACIN Y PONENCIAS

16: Exposicin del Arquitecto Jorge Legorreta, Taller Hdrico Urbano.


17: Alumnos escuchando la exposicin de Jorge Legorreta, Taller Hdrico Urbano.
17: Croquis del balance hdrico de la Cuenca de Mxicoexpuesto por Gustavo Lipkau, Taller Hdrico
Urbano.
17: Apuntes de la exposicin del Dr. Perl Cohen, Taller Hdrico Urbano.

1. FORMACIN GEOLGICA
DE LA CUENCA DE MXICO

19: Erupcin del Paricutn, Gerardo Murillo Dr. Atl.


20: 1.1, Ubicacin de la Cuenca de Mxico, con base en Vzquez- Snchez, E., Jaimes- Palomera, R.
(1989) `Geologa de la Cuenca de Mxico, Revista de la Unin Geofsica de Mxico, Vol. 28, Mxico:
Instituto de Geofsica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
21: 1.2, Placas Tectnicas, sus tipos de movimientos y cadenas montaosas de la Repblica Mexicana,
con base en Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa (2012) `Tectnica Actual de Mxico http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_6.htm [consultado 23 de octubre de 2012] y Amante, C. y B. W. Eakins, ETOPO1 1 Arc-Minute Global Relief
Model: Procedures, Data Sources and Analysis. NOAA Technical Memorandum NESDIS NGDC-24,
19 pp, marzo (2009).
21: 1.3, Sierras que rodean la Cuenca de Mxico, con base en (1975) Memoria de las Obras del Sistema
de Drenaje Profundo del Distrito Federal, Tomo I: 119 planos, Atlas de planos tcnicos e histricos,
Mxico: Editorial Talleres Grficos de la Nacin.
22: 1.4, Corte por estratos de la Cuenca de Mxico, con base en Conagua (2000) Sinopsis de la piezometra del Valle de Mxico ao 2000, Mxico: Conagua, Gobierno del Distrito Federal.
23: 1.5, Plano de suelos y grado de permeabilidad de la Cuenca de Mxico, con base en Mooser, F.
(1975) `Historia Geolgica de la Cuenca de Mxico en Memoria de las obras del Sistema de Drenaje
Profundo del Distrito Federal, Mxico: Departamento del Distrito Federal. Programa de Sustentabilidad Hdrica de la Cuenca del Valle de Mxico, Conagua (2010).
24: 1.6, Acufero libre, con base en Conagua (2000) Manuales de difusin y divulgacin sobre temas
selectos de agua subterrnea Conceptos bsicos de geohidrologa, Mxico: Gerencia de Aguas subterrneas, Conagua.
24: 1.7, Acufero colgado, con base en Conagua (2000) Manuales de difusin y divulgacin sobre
temas selectos de agua subterrnea Conceptos bsicos de geohidrologa, Mxico: Gerencia de Aguas
subterrneas, Conagua.
25: 1.8 Seccin Estratigrfica; grado de permeabilidad Sierra de las Cruces - Sierra de Ro Fro. con
base en: Sinopsis de la piezometra del Valle de Mxico, Conagua. (2000). Consorcio OPMAC: Estudio
para la recarga del acufero y la conservacin de los recursos naturales del Suelo de Conservacin del
Distrito Federal, 2000. Balance Hdrico del Valle de Mxico, Anuario IMTA, 2003.
26-27: 1.9, Descripcin grfica de la formacin geolgica de la Cuenca de Mxico con base en Mooser,
F. (1975) `Historia Geolgica de la Cuenca de Mxico en Memoria de las obras del Sistema de Drenaje

Profundo del Distrito Federal, Mxico: Departamento del Distrito Federal.


28-29: Vista erea de Mxico-Tenochtitlan, Tomas Filsinger.

2. TRANSFORMACIN
DEL PAISAJE

31: Imgen de chinampas de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/04/22/135942.


[Consultado en febrero del 2013].
34-35: 2.1, Mxico- Tenochtitlan, Tomas Filsinger..
37: 2.2, Centro de la Ciudad de Mxico 1750, Tomas Filsinger.
37: 2.3, Centro de la Ciudad de Mxico 1850, Tomas Filsinger.
37: 2.4, Centro de la Ciudad de Mxico 1950, Tomas Filsinger.
37: 2.5, Centro de la Ciudad de Mxico 2000, Tomas Filsinger.
38-39: 2.6, Diagrama de infraestructuras prehispnicas, con base en: Conagua (2010) Compendio del
agua de la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010, Mxico: Organismo de Cuenca
Aguas del Valle de Mxico, Mxico: Conagua; Gonzlez, C.(1992) Chinampas prehispnicas, Antologas, Serie Arqueologa , Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
40-41: 2.7, Infraestructuras de abastecimiento en la Cuenca de Mxico 1500-2020, con base en: Covarrubias, F. (2000) Proyecto para el diseo de una estrategia integral de gestin de la calidad del aire en el
Valle de Mxico, 2001-2010, Boston: MIT; SACM (2012) Programa de gestin integral de los recursos
hdricos, visin 20 aos, Mxico: SACM; Conagua (2007) Acciones de infraestructura de drenaje y
abastecimiento de agua en el Valle de Mxico 2007-2012, Mxico: Conagua; Mazari, M. y Mazari,
M. (2009). Efectos Ambientales relacionados con la Extraccin del Agua de la Megaciudad de Mxico
www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/0802Hiriart_Menzer.pdf [Consultado el 23 de Noviembre de
2011].
42-43: 2.8, Infraestructuras de drenaje e inundaciones en la Cuenca de Mxico 1500-2020, con base en:
Covarrubias, F. (2000) Proyecto para el diseo de una estrategia integral de gestin de la calidad del aire
en el Valle de Mxico, 2001-2010, Boston: MIT; Lpez, M.(2011) Inundaciones en el Valle de Mxico
y su exacerbamiento por el impacto del cambio climtico http://www.amh.org.mx/ACTIVIDADES/
DIALOGOS/Panel4/INUNDACIONES.pdf . [Consultado el 23 de Noviembre de 2011]; Conagua
(2007) Acciones de infraestructura de drenaje y abastecimiento de agua en el Valle de Mxico 20072012, Mxico: Conagua.
44-45: 2.9, Historia grfica de la infraestructura hidrulica en la Cuenca de Mxico, con base en Departamento del Distrito Federal (1975) Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo del
Distrito Federal, Mxico: Talleres Grficos de la Nacin; Conagua (2010) Compendio del agua de la
Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010, Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle
de Mxico, Conagua.
46-47: 2.10, Evolucin urbana de la Cuenca de Mxico, con base en Iracheta, A. (2004) `Quin paga
qu en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico: la difcil relacin entre el Distrito Federal y el
Estado de Mxico en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F., Iracheta, A., Morales, C., Garca, G.,
(2004) Desafo Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de
Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, II Legislatura.
48-49: 2.11, Diagrama de infraestructura actual.
50-51: Imgen de el Tajo de Nochistongo de http://alain-musset.superforum.fr/t157-cours-ehessmexico. [Consultado en febrero del 2013].

271

3. GESTIN
HIDROLGICA ACTUAL

VISITA AL TNEL EMISOR


ORIENTE
4. DESBALANCE
METROPOLITANO

272

53: 3 Inundacin Valle de Chalco, Galera de Diego Uriarte http://www.flickr.com/photos/diego_


uriarte/5905926008/ [consultado el 1 de febrero de 2013].
54: 3.1, Sobreexplotacin de los acuferos para abastecer a la ZMVM, con base en Velasco, G. (2012)
Evaluacin energtica de los actuales sistemas de aguas urbanas y propuestas de manejo de los recursos
hdricos en la Ciudad de Mxico, Mxico: Centro Mario Molina, pp. 24.
55: 3.2, Propuestas para futuras importaciones, con base en Legorreta, J. (2006) El Agua en la Ciudad
de Mxico, de Tenochtitln a la Megalpolis del siglo XXI, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco, pp. 98.
55: 3.3, Grieta del suelo en Xico http://1.bp.blogspot.com/-xA9PmjlpaV0/T_3_4Aht0II/
AAAAAAAAAeQ/zEjbojND_rc/s1600/SMC+10.jpg [consultado el 1 de febrero de 2013].
56: 3.4, Sistema Lerma-Cutzamala, con base en Conagua (2009) Estadsticas del agua de la Regin
Hidrolgico-administrativa XIII, Aguas del Valle de Mxico Edicin 2009, Mxico: Organismo de
Cuenca Aguas del Valle de Mxico, Conagua, pp. 113; Conagua (2010) Compendio del agua de la
Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010, Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle
de Mxico, Conagua, pp.83; Legorreta, J. (2006) El Agua en la Ciudad de Mxico, de Tenochtitln a
la Megalpolis del siglo XXI, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco, pp. 73,
74, 88.
57: 3.5, Perfil del sistema Cutzamala, con base en Conagua (2009) Estadsticas del agua de la Regin
Hidrolgico-administrativa XIII, Aguas del Valle de Mxico Edicin 2009, Mxico: Organismo de
Cuenca Aguas del Valle de Mxico, Conagua, pp. 117.
58: 3.6, Ro Amecameca contaminado, http://www.votolibre.com.mx/wp-content/uploads/2012/04/
basura.JPG [consultado el 16 de febrero de 2013]
59: 3.7, Ros y drenajes de la Cuenca de Mxico, con base en Conagua (2010) Compendio del agua de
la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010, Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del
Valle de Mxico, Conagua, pp.110.
61: 3.8, Balance hdrico actual, con base en Conagua (2010) Compendio del agua de la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010, Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico,
Conagua, pp. 100.
62-63: 3.9, Construccin del Tnel Emisor Oriente, Taller Hdrico Urbano.
64-65: Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.

66-67: Integrantes del Taller Hdrico Urbano en el Tnel Emisor Oriente, Taller Hdrico Urbano.

69: Vista area de la Ciudad de Mxico, Pablo Lpez Luz.


70: 4.1, Actividades Econmicas en la ZMVM, con base en rgano del Gobierno del Distrito Federal
(2010) Programa Integral de Transporte y Vialidad 2007- 2012, Gaceta Oficial del Distrito Federal,
Dcimo Sptima poca, No. 803 Bis.
70: 4.2, Vehculos en la ZMVM, con base en rgano del Gobierno del Distrito Federal (2010) Programa Integral de Transporte y Vialidad 2007- 2012, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Dcimo Sptima
poca, No. 803 Bis.
71: 4.3, Asentamientos urbanos en la periferia, Livia Corona.
71: 4.4, Crecimiento urbano en las reas libres, Livia Corona.
72: 4.5, Estratos socioeconmicos en la ZMVM, con base en de Alba, F. (2004) `Geopoltica Metropolitana del Valle de Mxico: Crisis o Reconfiguracin Institucional? en Borja, J., Hernndez, E.,
de Alba, F., Iracheta, A., Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo Metropolitano, Mxico: Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de Humanidades, Programa Universitario de Estudios
sobre la Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.
72: 4.6, Viajes de regreso al hogar en la ZMVM, con base en Organo del Gobierno del Distrito Federal
(2010) Programa Integral de Transporte y Vialidad 2007- 2012, Gaceta Oficial del Distrito Federal,

Dcimo Sptima poca, No. 803 Bis.


73: 4.7, Densidad de Poblacin en la ZMVM, con base en Alba, F. (2004) `Geopoltica Metropolitana
del Valle de Mxico: Crisis o Reconfiguracin Institucional? en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F.,
Iracheta, A., Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Coordinacin de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la
Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.
73: 4.8, Tasas de crecimiento en la ZMVM, con base en de Alba, F. (2004) `Geopoltica Metropolitana
del Valle de Mxico: Crisis o Reconfiguracin Institucional? en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F.,
Iracheta, A., Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Coordinacin de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la
Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.
74: 4.9, Ecosistemas urbanizados de 2000 a 2008, con base en SEMARNAT (2010) http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/bitacora_cuenca_valle_mexico/diagnostico_final%2022_marzo_1.pdf [consultado el 5 de noviembre de 2012].
75: 4.10, Crecimiento irregular en la periferia, Galera de Hotu Matua http://www.flickr.com/photos/
hotu_matua/4559253607/sizes/o/in/set-72157623444696219/ [consultado el 1 de febrero de 2012].
76: 4.11, Topografa, modelo digital del terreno de la Cuenca de Mxico, proporcionado por Rosalba
Becerra.
76: 4.12, Precipitacin Pluvial, con base en Lipkau, G. (2010) `Historia Geolgica de la Cuenca de
Mxico en Celorio, G., Lipkau, G., Ricalde, H., Quadri, G., Palomar, J., Vzquez, E., Gonzlez de
Len, T., Kalach, A., (2010) Mxico Ciudad Futura, Mxico: RM y SEMARNAT (2010a) http://
www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/bitacora_cuenca_valle_mexico/
caracterizacion_final_22_marzo_1.pdf [consultado el 5 de noviembre de 2012].
77: 4.13, Permeabilidad del subsuelo, con base en Mooser, F. (1975) `Historia Geolgica de la Cuenca
de Mxico en Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal, Mxico:
Departamento del Distrito Federal.
77: 4.14, Ecosistemas, con base en Conabio (2012) `Vegetacin y uso de suelo en Portal de Geoinformacin, Sistema Nacional sobre biodiversidad http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ [consultado el 5 de noviembre de 2012] y Lipkau, G. (2010) `Historia Geolgica de la Cuenca de Mxico
en Celorio, G., Lipkau, G., Ricalde, H., Quadri, G., Palomar, J., Vzquez, E., Gonzlez de Len, T.,
Kalach, A., (2010) Mxico Ciudad Futura, Mxico: RM.
78: 4.15, Axonomtrico Morfolgico del Territorio, Taller Hdrico Urbano.
79: 4.16, Zona de inundaciones, con base en de Alba, F. (2004) `Geopoltica Metropolitana del Valle de
Mxico: Crisis o Reconfiguracin Institucional? en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F., Iracheta, A.,
Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Coordinacin de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.
79: 4.17, Gestin hdrica lineal, Taller Hdrico Urbano.
79: 4.18, Gestin hdrica cclica, Taller Hrdico Urbano.
81: 4.19, Propuesta de balance hdrico, Taller Hdrico Urbano.
82-83: Imgen de humedales de http://es.paperblog.com/sobre-el-mundillo-de-los-humedales-140390/. [Consultado en febrero del 2013].

DE CMO DECIDIMOS
LA ZONA DE ACTUACIN

84-85: Autopista Mxico-Puebla junto con el Ro de la Compaa, Taller Hdrico Urbano.


85: Zona de estudio y elementos de diseo, Taller Hdrico Urbano.
85: Inundacin en el Municipio de Valle de Chalco de http://hazmeelchingadofavor.com/2010/02/06/
chalco-y-sus-inundaciones/.[Consultado en febrero del 2013].

273

274

CAMBIO DE ZONA:
PLAN MAESTRO
SUBCUENCA CHALCOXOCHIMILCO

87: Visitas a supervisin forestal, junta con la Secretara del Medio Ambiente, Visita al CENTLI, Taller
Hdrico Urbano.
88: Fotografa del proceso de investigacin, Taller Hdrico Urbano.
88: Intenciones del primer acercamiento, Taller Hdrico Urbano.
89: Plan Maestro primer acercamiento, Taller Hdrico Urbano.

5. PLAN MAESTRO
PARA LA SUBCUENCA
CHALCO-XOCHIMILCO

91: Zona chiampera de Mixquic, THU 2011.


92: 5.1, Sistema de Transporte Colectivo Metro y Zona de estudio, Sistema de Transporte Colectivo
Metro, Mapa para imprimir http://www.metro.df.gob.mx/imagenes/red/redinternet.pdf [Consultado el 15 de enero de 2013].
94-95: 5.2, Lagos de Chalco y Xochimilco, Tomas Filsinger.
97: 5.3, Subcuenca Chalco-Xochimilco 1965, archivo personal del Dr. Pedro Armillas.
97: 5.4, Subcuenca Chalco-Xochimilco 2012, con base en Google Earth 2012.
97: 5.5, Traza urbana de Xochimilco, Tulyehualco, Tlhuac, Mixquic y Valle de Chalco.
99: Polgono de estudio con base en: Google Earth, 2012.
100: Permeabilidad del subsuelo, con base en Gonzlez Pozo, A. (2010) Las Chinampas de Xochimilco
al despertar el siglo XXI: inicio de su catalogacin, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco y vila, Fernando (2011) Recarga artificial de acuferos a partir de agua de lluvia y
residual potabilizada, Mxico: Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico.
101: reas verdes, con base en Seduvi (2008) Proyecto del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal; Seduvi (2005) Proyecto del
Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la delegacin Xochimilco, Mxico: Gobierno del
Distrito Federal; Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura;
Seduvi (2005) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Xochimilco, Mxico:
Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del D.F.
102: 5.6, Lago Tlhuac Xico, 2012, Taller Hdrico Urbano.
103: Sistema Hidrolgico con base en Legorreta, J. (2009) Ros, Lagos y Manantiales del Valle de Mxico, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Secretara del Medio Ambiente, Universidad Autnoma
Metropolitana.
104: 5.7, Batera de pozos Mixquic santa Catarina, 2012, Taller Hdrico Urbano.
105: Sistema Hidrulico, elaboracin propia con base en Conagua (2010) Compendio del agua de la
Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010, Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle
de Mxico, Conagua, pp. 74.
106: 5.8, Estacin Talleres Tlhuac, 2012, Taller Hdrico Urbano.
107: Movilidad, con base en Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV
Legislatura; Seduvi (2005) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Xochimilco, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del D.F y Google Earth, Google Earth 2012,
Image GeoEye 2012, INEGI 2012.
108: Estratos socioeconmicos, con base en de Alba, F. (2004) `Geopoltica Metropolitana del Valle de
Mxico: Crisis o Reconfiguracin Institucional? en Borja, J., Hernndez, E., de Alba, F., Iracheta, A.,
Morales, C., Garca, G., (2004) Desafo Metropolitano, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Coordinacin de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura.
109: 5.9, Valle de Chalco, 2012, Taller Hdrico Urbano.
110-111: 5.10, Ocupacin del suelo, con base en Seduvi (2005) Programa Delegacional de Desarrollo
Urbano para la Delegacin Xochimilco, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del
DF; Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico:
Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura y Sedur (2005)

Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
112-113: Mxico Ciudad Futura, Archivo personal de Gustavo Lipkau.
114-115: SMA, (2008) Plan Maestro de Rescate Integral de los Ros Magdalena y Eslava. http://www.
sma.df.gob.mx/riomagdalenayeslava/index.php?opcion=8 [Consultado el 15 Noviembre 2011].
116-117: Grfico Repensar la Cuenca, con base en: Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin
de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana.
119: 5.11, Unidades del paisaje, Taller Hdrico Urbano.
120: Urbanizado/ regular/ permeable, Taller Hdrico Urbano.
121: Urbanizado/ regular/ impermeable, Taller Hdrico Urbano.
122: Urbanizado/ irregular/ permeable, Taller Hdrico Urbano.
123: Urbanizado/ irregular/ impermeable, Taller Hdrico Urbano.
124: No urbanizado/ permeable/ natural/ bosque o matorral deforestado, Taller Hdrico Urbano.
125: No urbanizado/ permeable/ agrcola/ riego, Taller Hdrico Urbano.
126: No urbanizado/ impermeable/ natural/ humedal, Taller Hdrico Urbano.
127: No urbanizado/ impermeable/ agrcola/ chinampero, Taller Hdrico Urbano.
128: No urbanizado/ impermeable/ agrcola/ riego, Taller Hdrico Urbano.
129: Problemtica y potencial, Taller Hdrico Urbano.
130: Sistema hdrico, Taller Hdrico Urbano.
131: 5.12, Pronstico y proyectos detonantes en el polgono de estudio, Taller Hdrico Urbano.
132-133: Imgen de la Lnea 12 de Metro en construccin de http://www.maspormas.com/noticias/
df/linea-12-lanza-licitacion-para-obras-complementarias. [Consultado en febrero del 2013].

HACIENDO ZOOM:
ACTUAR EN LAS ZONAS
MS VULNERABLES

DE 9 A 3 ESTUDIO
URBANO LAGO
TLHUAC-XICO
6. ESTUDIO URBANO
LAGO TLHUAC-XICO

134: Zonificacin y delimitacin de los 3 proyectos a abordar en las Subcuencas Chalco-Xochimilco,


Taller Hdirco Urbano.
135: Fotografa del proceso de investigacin, Taller Hdrio Urbano.
135: Visita a la Laguna de los Reyes Aztecas en Tlhuac, Taller Hdrio Urbano.
135: Primeros croquis de intenciones para el borde de Valle de Chalco, Taller Hdrio Urbano.
135: Primeros croquis de intenciones para Tlhuac, Taller Hdrio Urbano.
136: Proceso de investigacin de la zonas de estudio, Taller Hdrio Urbano.
136: Zonificacin de la Subcuenca Chalco-Xochimilco, Taller Hdrio Urbano.
137: Proceso de investigacin y diseo, Taller Hdrio Urbano.
138-139: Propuestas para la Secretara del Medio Ambiente de las zonas mas vulnerables, Taller Hdrio
Urbano.

140-141: Imagenes de la zona de estudio Lago Tlhuac-Xico en ejidos, Dren General y Lago.

143: Imgen de Valle de Chalco desde el Volcn Xico, Google Earth 2012.
144: 6.1, Imagen de la Sierra Santa Catarina, Taller Hdrico Urbano.
144: 6.2, Imagen del Volcn de Xico, Taller Hdrico Urbano.
145: 6.3, Ubicacin espacial de la zona de estudio con base en: Google Earth 2012.
146: 6.4, Plano de topografa y hundimientos con base en el Plan Hdrico para los Ros Amecameca y
la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli, Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011).
147: 6.5, Imgen de hundimientos en Valle de Chalco de http://www.asisucede.com.mx/2009/06/24/
grieta-de-chalco-podria-extenderse-a-otros-municipios/. [Consultado en febrero del 2013].
147: 6.6, Imagen del Volcn de Xico de http://www.expresate.com/imagen/2079/volcan-xico-entlahuac-mexico. [Consultado en febrero del 2013].

275

147: 6.7, 6.8, Cortes topogrficos con base en el plano de topografa y hundimientos, Taller Hdirco
Urbano.
148: 6.9, Plano de asentamientos urbanos con base en el Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la
Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli, Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011).
149: 6.10, Imgen de la mancha urbana formal, Taller Hdrico Urbano.
149: 6.11, Imgen de la mancha urbana informal, Taller Hdrico Urbano.
149: 6.12, Imgen de las tierras ejidales, Taller Hdrico Urbano.
150-151: 6.13-6.15, Imagenes de vistas panormicas del Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
152: 6.16, Plano de cuerpos de agua y agua pluvial con base en el Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli, Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011).
153: 6.17, Imgen del Lago Tlhuac-Xico en poca de secas, Taller Hdrico Urbano.
153: 6.18, Imgen del Lago Tlhuac-Xico en poca de lluvias, , Taller Hdrico Urbano.
153: 6.19, Imgen de inundacin en Valle de Chalco de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8720508. [Consultado en febrero del 2013].
153: 6.20, Imgen de canal seco en Valle de Chalo, Taller Hdrico Urbano.
154: 6.21, Plano de red de abastecimiento con base en el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico
(2012) Plano General de la Red de Agua Potable de la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal. SEDUVI (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura.
Ruiz R., Ruiz G. (2011) Sobrexplotacin y anlisis multi- temporal del acufero de la Ciudad de Mxico,
Mxico: UNAM, RAUNAM, Instituto de Ingeniera y Plano General de Infraestructura y Equipamiento Actual Valle de Chalco, Mxico. SEDUR (2003) Plan municipal de Desarrollo Urbano para el
municipio de Valle de Chalco, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Valle_de_Chalco/D-6%20Model%20%281%29.pdf.
155: 6.22, Imgen de estacin de bombeo en la batera de pozos Mixquic- Santa Catarina, Taller
Hdrico Urbano.
155: 6.23, Imgen de la batera de pozos Mixquic-Santa Catarina, Taller Hdrico Urbano.
156: 6.24, Plano de red de drenaje con base en el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (2012)
Plano General de la Red de Drenaje de la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito
Federal y Plano General de Infraestructura y Equipamiento Actual Valle de Chalco, Mxico. SEDUR
(2003) Plan municipal de Desarrollo Urbano para el municipio de Valle de Chalco, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Valle_de_Chalco/D-6%20Model%20%281%29.pdf.
157: 6.25, Imgen de estacin de drenaje en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
157: 6.26, Imgen de asentamientos irregulares en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
157: 6.27, Imgen de zonas que descargan al Lago en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
157: 6.28, Imgen del Dren General en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
158: 6.29, Imgen del transporte pblico en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
158: 6.30, Imgen de bici taxis en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
158: 6.31, Plano de flujos antes de la Lnea 12 del Metro con base en Google Maps y visitas al sitio.
159: 6.32, Plano de flujos actuales con base en Google Maps y visitas al sitio.
159: 6.33, Esquema de relacin de medios de transporte con base en Couturier Muriel, Islas Vctor ,
COLMEX, Transporte y Movilidad en la regin de Chalco, http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/
aleph/a18_1/apache_media/5IA7S34MM1NIT16MD9HHB675ACVI58.pdf [consultado en marzo
2012].
159: 6.34, Relacin de coches por habitante con base en Seduvi (2005) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Xochimilco, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial
del DF; Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura y Sedur
(2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno

276

del Estado de Mxico.


160: 6.35, Plano de vialidades principales con base en Google Maps y visitas al sitio.
161: 6.37, 6.38, Imagenes de las vialidades de borde entre las zonas urbanas y el Lago Tlhuac-Xico:
Acapol y Rafael Castillo, Taller Hdrico Urbano.
161: 6.36,6.39, Cortes de las vialidades de borde entre las zonas urbanas y el Lago Tlhuac-Xico: Acapol y Rafael Castillo con base en visitas al sitio, Taller Hdrico Urbano.
162-163: 6.40, 6.45, Imagenes de las vialidades de interconexin entre Valle de Chalco y Tlhuac: Eje
10 Sur y Carretera Tlhuac-Chalco en su parte urbana, Taller Hdrico Urbano.
162-163: 6.41, 6.44, Cortes de las vialidades de interconexin entre Valle de Chalco y Tlhuac: Eje 10
Sur y Carretera Tlhuac-Chalco en su parte urbana con base en visitas al sitio, Taller Hdrico Urbano.
162-163: 6.43, 6.47, Cortes de las vialidades de interconexin entre Valle de Chalco y Tlhuac: Eje 10
Sur y Carretera Tlhuac-Chalco en su parte rural con base en visitas al sitio, Taller Hdrico Urbano.
162-163: 6.42, 6.46, Imagenes de las vialidades de interconexin entre Valle de Chalco y Tlhuac: Eje
10 Sur y Carretera Tlhuac-Chalco en su parte rural, Taller Hdrico Urbano.
164: 6.48, 6.51, Cortes de las vialidades ptimas para realizar una conexin interestatal directa con
el nueva CETRAM: Riachuelo Serpentino y Moctezuma con base en visitas al sitio, Taller Hdrico
Urbano.
164: 6.49, 6.50, Imagenes de las vialidades ptimas para realizar una conexin interestatal directa con
la nueva CETRAM: Riachuelo Serpentino y Moctezuma, Taller Hdrico Urbano.
165: 6.52, Corte de la vialidad de conexin va tren suburbano: Vicente Lombardo con base en visitas
al sitio, Taller Hdrico Urbano.
165: 6.53, Imgen de la vialidad de conexin va tren suburbano: Vicente Lombardo, Taller Hdrico
Urbano.
166: 6.54, Plano de Uso de Suelo Habitacional Oficial con base en Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa
del Distrito Federal IV Legislatura, SEDUVI (2008) y SEDUR (2005) Modificacin al Plan Municipal
de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
166: 6.55, Plano de Uso de Suelo Habitacional Actual con base en visitas al sitio, Taller Hdrico Urbano.
167: 6.56, Imgen de zona habitacional en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
167: 6.57, Imgen de zona habitacional mixta en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
167: 6.58, Imgen de zona habitacional con comercio en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
167: 6.59, Imgen de zona con asentamientos irregulares en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
168: 6.60, Plano de Uso de Suelo de Industrias y Equipamiento Oficial con base en Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal,
Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura, SEDUVI (2008) y SEDUR (2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de
Mxico.
168: 6.61, Plano de Uso de Suelo de Industrias y Equipamiento Actual con base en visitas al sitio, Taller
Hdrico Urbano.
169: 6.62, Imgen de centro de barrio en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
169: 6.63, Imgen de Equipamiento en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
169: 6.64, Imgen de parques en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
169: 6.65, Imgen de zona industrial en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
170: 6.66, Plano de Uso de Suelo de reas Verdes Oficial con base en Programa Delegacional de
Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea
Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura, SEDUVI (2008) y SEDUR (2005) Modificacin al Plan
Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
170: 6.67, Plano de Uso de Suelo de reas Verdes Actual con base en visitas al sitio, Taller Hdrico
Urbano.
171: 6.68, Imgen de zona de rescate ecolgico en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.

277

171: 6.69, Imgen de zona de proteccin agroindustrial en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
171: 6.70, Imgen de rea natural protegida en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
172: 6.71, Plano de densidades oficiales con base en Programa Delegacional de Desarrollo Urbano
para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito
Federal IV Legislatura, SEDUVI (2008) y SEDUR (2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
172: 6.72, Plano de densidades actuales con base en visitas al sitio, Taller Hidrico Urbano.
173: 6.73, Imgen de densidad alta en Valle de Chalco con base en Google Earth 2012.
173: 6.74, Imgen de densidad media en Tlhuac con base en Google Earth 2012.
173: 6.75, Imgen de densidad baja en Tlhuac con base en Google Earth 2012
173: 6.76, Esquema de densidades, Taller H
174-175: Imgen de colonia Ampliacin San Miguel, Taller Hdrico Urbano.

DE CMO LOS
PROBLEMAS SON UNA
REALIDAD
LAGO TLHUACXICO PRIMERAS
PROPUESTAS

182: Propuesta urbana del Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.


182: Propuestas hdricas del Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
183: Cortes de la propuesta Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
184-185: Croquis de primera propuesta para el Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.

REFLEXIONES DEL 12
DE ABRIL

186-187: Maqueta de entrega del 12 de Abril de la zona de Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
188: Lmina para la exposicin de Waterworks, Taller Hdrico Urbano.
188: Inauguracin de la exposicin de Waterworks, Taller Hdrico Urbano.
188: Imgen de los proyectos y participantes de CUMECA, Taller Hdrico Urbano.
189: Participacin en la exposicin de Waterworks del equipo Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.

TRATAMIENTO DEL
AGUA POR MEDIO DE
HUMEDALES

190-191: Imagenes de humedales naturales en Mxico.


192: Imgen de humedal natural.
193: Imgen y corte de humedal de superficie de rea libre, Taller Hdrico Urbano.
194: Imgen y corte de humedal de flujo horizontal subsuperficial, Taller Hdrico Urbano.
195: Imgen y corte de humedal de flujo vertical subsuperficial, Taller Hdrico Urbano.

PROPUESTA FINAL
PARA LAGO TLHUACXICO
7. PLAN MAESTRO
LAGO TLHUAC-XICO

278

176-181: Noticias publicadas por El Universal.

196: Imgen del lago Tlhuac-Xico, Taller Hidrico Urbano.


197: Planta de la propuesta sintetizada del lago Tlhuac-Xico, Taller Hidrico Urbano.

199: Imgen de maqueta, Taller Hdrico Urbano.


200: Imagenes del proyecto Qunli National Urban Wetland.
201: Imagenes del proyecto Qingpu Wetlands.
202: Imagenes del proyecto Tiajin Qioayuan Wetland and Bridged Gardens.
203: Imagenes del proyecto Fresh Kills Park.
204-205: Imgen de terrazas de arroz de http://thepetittravels.blogspot.mx/2011/07/terrazas-de-cultivo-de-arroz-de-pingan.html. [Consultado en febrero del 2013].

206: 7.1, Lineamientos del Plan Maestro para el Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
207: 7.2, Plano del Plan Maestro General, Taller Hdrico Urbano.
209: 7.3, Plano de la propuesta hdrica, Taller Hdrico Urbano.
210: 7.4, Fotomontaje del borde de vivienda en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
210: 7.5, Fotomontaje del frente comercial en Acapol, Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
210: 7.6, Fotomontaje del parque lineal con el eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
211: 7.7, Planta de la propuesta urbana, Taller Hdrico Urbano.
212: 7.8, Planta del borde de vivienda en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.9, Isomtrico de tipologa de vivienda en el Lago, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.10, Isomtrico de tipologa con muelle de viviendas en humedales y zonas chinamperas, Taller
Hdrico Urbano.
213: 7.11, Isomtrico de tipologa con muelle de vivienda en humedales, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.12, Isomtrico de tipologa de vivienda nueva con espacio publico y convivencia con humedales,
Taller Hdrico Urbano.
213: 7.13, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada, vialidad, estacionamiento, espacio pblico
y nueva vivienda, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.14, Grfica de crecimiento de poblacin en Tlhuac 2010-2030 con base en CONAPO, http://
www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_2010-2050. Municipio Valle de
Chalco.
214: 7.15, Planta de borde de vivienda en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.16, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada con estacionamiento en vialidad, comercio
(turstico y recreativo), espacio pblico y Lago, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.17, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada, vialidad, comercio (turstico y recreativo),
espacio pblico y Lago, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.18, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada con estacionamiento en vialidad, espacio
pblico y Lago, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.19, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada, comercio, espacio pblico y equipamientos
en muelle, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.20, Grfica de crecimiento de poblacin en Valle de Chalco 2010-2030 con base en CONAPO,
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_2010-2050. Municipio
Valle de Chalco.
216: 7.21, Planta del parque lineal, Taller Hdrico Urbano.
217: 7.22, Isomtrico de tipologa de equipamiento cultural con vista hacia zona chinampera, equipamiento deportivo, espacios pblicos, espacios verdes, tranva, cruces y miradores, Taller Hdrico Urbano.
217: 7.23, Isomtrico de tipologa de espacios pblicos, zonas de estar, parada de tranva, ciclova y
senda junto a canal, espacios verdes y miradores, Taller Hdrico Urbano.
217: 7.24, Isomtrico de tipologa de equipamiento deportivo, con ciclova, senda, tranva, canal, espacios verdes, zona chinampera, humedales y Lago, Taller Hdrico Urbano.
218-219: Imgen del Lago Tlhuac-Xico con el volcn Teutli, Taller Hdrico Urbano.

DE 3 A 1 NODOS
MULTIMODALES
PROYECTOS
ESPECFICOS

220-221: Isomtricos de nodos multimodales, Taller Hdrico Urbano.


Planta de conjunto del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.

222-223: Nodo 4 Rafael Castillo, imagenes de propuesta del nodo Rafael Castillo, Taller Hdrico Urbano.
223: Imagenes de anlogos para propuesta de Alejandro Aravena, Louis Kahn, Teglvaerkshavnen.
224-225: Nodo 7 La Fbrica de Agua, croquis de la propuesta del noso batera de pozos, Taller Hdrico
Urbano.
225: Imgen de anlogo de la planta potabilizadora de agua Whitny en New Heaven, Conneticut.

279

226-227: Nodo 9 Acapol, croquis y planta de conjunto de la propuesta del nos Acapol, Taller Hdrico
Urbano.

FORTALECIENDO EL EJE
DE INFRAESTRUCTURA

280

229: Esquema y maqueta del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.

CONCLUSIN DEL
PROCESO

231: Imagenes del proceso de diseo para la realizacin del plan maestro Lago Tlhuac-Xico, Taller
Hdrico Urbano.

8. PLAN MAESTRO
PARQUE LINEAL
CON EJE DE
INFRAESTRCTURA

233: Planta del parque lineal del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
234: 8.1,8.2, Imagenes del proyecto del Paque de La Villete en Pars, Francia.
235: 8.3, 8.4, Imagenes del proyecto del Metrocable en Medelln Colombia.
236: 8.5, Esquema del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
237: 8.6, Lineamientos del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
239: 8.7 Imgenes de actividades que suceden en los diferentes puntos del eje de infraestructura.
239: 8.8 Lineamientos de vivienda nueva, Taller Hdrico Urbano.
242-243: 8.9 Planta de la propuesta hdrica en el eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
242: 8.10, Lineamiento de la propuesta hdrica, Taller Hdrico Urbano.
243: 8.11, Esquema del flujo de agua potable, Taller Hdrico Urbano.
243: 8.12, Esquema del flujo de agua pluvial, Taller Hdrico Urbano.
243: 8.13, Esquema del flujo de agua residual, Taller Hdrico Urbano.
244: 8.14, Sealizacin de cortes A- y B-B, Taller Hdrico Urbano.
244: 8.15, Detalle A: Funcionamiento de captacin de agua pluvial en viviendas, Taller Hdrico Urbano.
244-245: 8.16, 8.17, Corte A-Ay Corte B-B, Taller Hdrico Urbano.
246: 8.18, Sealizacin de corte C-C, Taller Hdrico Urbano.
246: 8.19, Detalle B: canaleta, Taller Hdrico Urbano.
246-247: 8.20, Corte C-C, Taller Hdrico Urbano.
247: 8.21, Detalle C: captacin de agua pluvial en estaciones de tranva, Taller Hdrico Urbano.
247: 8.22, Detalle D: captacin de agua pluvial en jardinera, Taller Hdrico Urbano.
248: 8.23, Sealizacin de cortes D-Dy E-E, Taller Hdrico Urbano.
248: 8.24, Detalle E: talud y orilla del lago, Taller Hdrico Urbano.
248-249: 8.25, Corte E-E, Taller Hdrico Urbano.
249: 8.26, Corte D-D, Taller Hdrico Urbano.
250: 8.27, Detalle F: transicin hacia humedal, Taller Hdrico Urbano.
251: 8.28, Detalle G: funcionamiento de chinampas, Taller Hdrico Urbano.
250-251: Paleta de fauna , Taller Hdrico Urbano.
252-253: Imgen del Lago Tlhuac-Xico con la batera de pozos.

281

También podría gustarte