Tesis
Tesis
Tesis
TLHUAC-XICO
Regeneracin de un ecosistema hdrico urbano
GRACIAS
05
PREFACIO
AGRADECIMIENTOS
INTEGRANTES DEL THU
12
14
16
INTRODUCCIN
18
1. FORMACIN GEOLGICA DE
LA CUENCA DE MXICO
1.1 FORMACIN DE LA CUENCA DE MXICO
28
52
142
176
182
66
68
4. DESBALANCE METROPOLITANO
4.1 PROBLEMTICA URBANA DE LA ZMVM
4.2 PROBLEMTICA ECOSTISTMICA DE LA
CUENCA DE MXICO
84
86
90
134
140
186
190
196
198
220
222
228
230
232
254
INTRO-
Para el Taller Hdrico Urbano es importante no slo mostrar el resultado del proceso, sino todo lo que
involucr llegar a este, ya que es as
como podemos mostrar el rumbo,
los cambios, replantamientos y restructuraciones que ocurrieron en el
desarrollo de esta tesis.
Mediante una serie de Preguntas y
Respuestas es como decidimos explicar dicho proceso.
1. Presentacin del Seminario: Recuperacin del sistema hdrico de la
ZMVM.
2. Anlisis de la Cuenca
3. Repentina en la Glorieta de Vaqueritos al Sur de la Ciudad de Mxico.
14
15
INVESTIGACIN Y PONENCIAS
17
1. FORMACIN
GEOLGICA DE
LA CUENCA DE
MXICO
Lago Tlhuac-Xico
En El cEntro dE Mxico, sE ubica un tErritorio cuyas aguas fluyEn todas a un MisMo lugar.
rodEada por Montaas, la cuEnca dE Mxico, Es coMo una vasija gEohidrolgica, rEsultado dE MltiplEs procEsos tEctnicos quE han sucEdido durantE las difErEntEs Etapas
gEolgicas.
Figura 1.1
Ubicacin de la Cuenca de Mxico (Vzquez, 1989)
Placa
Norteamericana
M
rra
Sie
M
rra
Sie
ad
tal
rien
re O
tal
en
cid
Oc
re
ad
Placa de Rivera
Eje Ne
ovolcnico
Transversal
Movimiento Divergente
Movimiento Convergente
Movimiento Transformante
Sie
rra
M
adre
del S
ur
Figura 1.2
Placas tectnicas, sus tipos de movimientos y cadenas montaosas de la Repblica
Mexicana (ILCE, 2012)
Figura 1.3
Sierras que rodean la Cuenca de Mxico (GDF, 1975)
Sierra de Pachuca
Sierra de
Tezontlalpan
Sierra de
Guadalupe
Sierra Fra
Sierra de las Cruces
Sierra Nevada
Sierra de
Chichinautzin
21
Lago Tlhuac-Xico
EL NUEVO SISTEMA Con el paso del tiempo, en la zona (Fig.1.4). Su composicin geolgica
LACUSTRE ms baja de la Cuenca, se fue acu- determina las condiciones de per-
meabilidad, el comportamiento de
los principales acuferos y su sistema
lacustre (Fig.1.5).
Un acufero es una formacin geolgica o estrato constituido por poros, pasajes o fisuras interconectadas
entre s, capaz de almacenar agua y
de cederla con facilidad. (Conagua,
1994)
Los acuferos que conforman la
Cuenca de Mxico estn constituidos por depsitos aluviales no consolidados de gravas y arenas volcnicas
que rodean y subyacen el antiguo lecho lacustre.
Depsito lacustre
Acuitardo superior
Formacin Tarango
Acufero principal
Depsito aluvial
Acufero superior
Volcnicas baslticas
Acufero principal
Tobas, brechas y
aglomerados volcnicos
Probable acufero
22
BASAMENTO GEOHIDROLGICO
Pleistoceno
Plioceno
Mioceno
Eoceno
Cretcico
Cenozico
Figura 1.5
Plano de suelos y grado de permeabilidad de la Cuenca
(Mooser, 1975) (pg.23)
Mesozico
Figura 1.4
Corte por estratos de la Cuenca de Mxico (Conagua, 2000)
Terciario
Cuaternario
0.03
Millones de aos
145
Millones de aos
IMPERMEABLE
PERMEABLE
Lago Tlhuac-Xico
Figura 1.6
Acufero libre (Conagua, 2000)
Figura 1.7
Acufero colgado (Conagua, 2000)
24
En un acufero confinado o artesiano, el agua est contenida en su lmite inferior por estratos impermeables o semi-impermeables bajo una
gran presin. Cuando esto sucede
en cuenca alta, se le conoce como
acufero colgado. Como consecuencia de este fenmeno, el agua puede
brotar a la superficie por s misma,
en forma de ojos de agua y manantiales (Fig.1.7).
Los acuferos se recargan directamente en las zonas que rodean el
acuitardo y reciben agua de corrientes subterrneas de las montaas alrededor:
Las montaas que rodean la Cuenca,
recargan agua lentamente a travs
de sus poros y mediante las fracturas
existentes. Las Sierras Chichinautzin
y Santa Catarina presentan la mayor
capacidad de infiltracin, seguidas
por la Sierras Nevada, de Ro Fro,
de las Cruces y Xochitepec (Burns,
2010: 12).
P_045 Sistema
Acifero - Acuitardo
Sierra de
Ro Fro
msnm
4000
3500
3000
2500
Sierra de
las Cruces
Vulcanitas
Aluviones
Arcillas Lacustres
2000
1500
0
Figura 1.8
Seccin Estratigrfica; grado de permeabildad Sierra de las Cruces - Sierra de Ro Fro (Legorreta, 2009)
co, se generan distintos comporta- y limoarenosos intercalados con caEl sistema acufero-acuitardo mas prximo a la superficie, es de origen
mientos en
el terreno
que el Reglapas de arcillas
lacustres.
volcnico sedimentario
y llega
a alcanzar
un espesor
de 1000
m. en las
mento
de Construccin
Distrito Zona
Lacustre:
planicies lacustres.
Esta
composicindelgeolgica
dio III
origen
a unIntegrada
sistema por
Federal
ha
clasificado
como:
depsitos
de
arcilla
altamente
comlacustre conformado por 5 lagos poco profundos unidos de norte a sur:
Zona ITexoco,
Lomero:Xochimilco
Se describe ycomo
presibles,
separados
por capas
Zumpango, Xaltocan,
Chalco
(Ezcurra,
Exequiel,
et. al.areformadas por rocas o suelos nosas con contenido diverso de limo
(2006) La Cuencalomas
de Mxico).
firmes depositados fuera del am- o arcilla. Estas capas arenosas son
biente lacustre. En ellos puede en- muy compactas y de espesor variacontrarse superficialmente o inter- ble de centmetros a metros (Arnal,
calados, depsitos de arenas sueltas et al.1991).
o cohesivas relativamente blandas.
AC
Formacin ge
estrato constituido
pasaj
interconectad
capaz de alm
agua y de ce
ACU
Zona que so
subyace al acuf
formacin no sa
subsuelo
apreciables can
agua que tran
lentamente, por lo
apto para el empl
de captacin
sub
25
Lago Tlhuac-Xico
Sierra de
Tepozn
Sierra de
Tepotzotln
Sierra de
Guadalupe
Sierra de
Ro Fro
Sierra de
las Cruces
Iztacchuatl
Sierra
Nevada
1.78 MA-Pleistoceno
Popocatepetl
0.0117 MA-Holoceno
Sierra de
Chichinautzin
Figura 1.9
Descripcin grfica de la formacin
geolgica de la Cuenca de Mxico
(Mooser, 1975)
26
Sierra las
Pitallas
Zumpango
Xaltocan
Texcoco
Xochimilco
Chalco
27
Lago Tlhuac-Xico
28
29
La Cuenca de Mxico, asiento de nuestra ciudad, se encuentra capturada por montaas que parecen ininterrumpirse, alcanzando alturas imponentes sobre el horizonte.
Los volcanes de nieves perpetuas seorean el paisaje y
fracturan el espacio. Depsito de escurrimientos, sitio de
arroyos y manantiales, sin vas naturales de drenaje, la
Cuenca fue espacio y extensin para grandes lagos, basta
flora y fauna diversa; la zona lacustre registra la presencia humana entre 7 y 8 mil aos antes de la era cristiana,
situndola como uno de los centros de desarrollo cultural
de mayor importancia, semejante a aquellos surgidos en
las orillas del Eufrates o las riveras del Nilo.
Alejandro Villalobos
Acupolis (2007:127)
2. TRANSFORMACIN
DEL PAISAJE
Lago Tlhuac-Xico
Lago Tlhuac-Xico
34
y consolidaban el terreno.
Las chinampas constituan un ecosistema nica en el planeta y eran
extraordinariamente frtiles. No era
necesaria la irrigacin y cada ao se
podan lograr hasta siete cosechas. El
secreto de su fertilidad estaba en el
nutrido sistema de composta, sostenido por el barro del fondo del lago.
Los chinamperos recorran cada da
el lago en sus chalupas, llenando sacos con el fango extrado del fondo,
que luego esparcan en sus tierras.
El nuevo urbanismo, de expansin
por medio de chinampas y calzadas
que a su vez eran diques, aunado a la
navegacin, el comercio y la hidroagricultura, generaron una ciudad de
doble fisionoma: tierra y agua. En
este contexto Tenochtitln consolida
su poder. La metrpoli, abundante en recursos, alcanza hacia el Siglo XVI una poblacin de 300,000
habitantes algo inconcebible para
cualquier ciudad contempornea.
Para entonces, la poblacin de toda
la Cuenca, ascenda a 1,500,000 habitantes.
Despus de 200 aos de esplendor,
los mexicas son conquistados por los
espaoles. Portadores de una cultura terrestre, los conquistadores, se
impusieron sobre la cultura hdrica
mexica y dieron origen a un nuevo
concepto de ciudad que demanda
territorio al agua superficial para
extenderse sobre su lecho. El dominio integral que los mexicas tenan
sobre el agua, no pudo ser entendido
Figura 2.1
Mxico Tenochtitlan (Tomas Filsinger)
35
Lago Tlhuac-Xico
Figura 2.2
Centro de la Ciudad de Mxico 1750 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)
Figura 2.3
Centro de la Ciudad de Mxico 1850 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)
Figura 2.4
Centro de la Ciudad de Mxico 1950 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)
Figura 2.5
Centro de la Ciudad de Mxico 2000 (Tomas Filsinger)
(pag. 37)
36
tanto la ciudad continuaba creciendo, por lo que sus desages se volvieron insuficientes y en 1937 se perfora la Cuenca por tercera vez, con la
construccin del segundo Tnel de
Tequixquiac. La obra concluida en
1942 rpidamente volvi a ser insuficiente y en 1951 la ciudad se inund durante 3 meses.
La metrpoli se abasteca de agua
potable a partir de pozos artesianos,
que extraan el agua principalmente
de los manantiales localizados al sur
de la Cuenca. El aumento en la poblacin y a su vez en la demanda del
lquido, se increment a lo largo de
la historia. Esta demanda comenz
a cubrirse cada vez mas con pozos
de extraccin de agua del acufero,
accin que devino en una sobreexplotacin del mismo, generando
hundimientos diferenciales en la
Ciudad. Para cubrir la creciente demanda el gobierno complement el
abastecimiento de agua potable, importndola de la Cuenca del Lerma.
En 1947 el Dr. Nabor Carrillo estudi, por vez primera, la prdida de
la pendiente en obras de desage
por dichos hundimientos. Ante tal
problemtica, en los aos sesentas, el
Dr. propone un proyecto en la zona
de Texcoco: un conjunto de lagos:
Para formar un sistema de regulacin
que evitara inundaciones, abasteciera de agua potable a la ciudad y reciclara las aguas usadas para el campo
y la industria (Legorreta, 2002:1).
37
PAISAJE
LAGO Y HUMEDALES
Regulador medioambiental
Abastecimiento de agua para riego
Regulador de avenidas pluviales
Medio de transporte
Drenaje de depsito de residuos orgnicos
Delimitacin urbana
SIERRAS Y BARRANCAS
MXICO TENOCHTITLN
INFRAESTRUCTURA
CHINAMPAS
ALBARRADONES
ACUEDUCTOS
1750
1700
1650
1600
1550
1500
Lago Tlhuac-Xico
Xochimilco
140,000
POBLACIN
70,000
100,000
CAPITAL HDRICO
SUPERFICIE DE LOS LAGOS: 1100 km2
Santa F
San Cosme
40
(azul), sta se apoya en la implementacin de infraestructuras de abastecimiento, infraestructuras de drenaje e inundaciones. El fin es mostrar
la gestin hdrica de los ltimos 500
aos de la Ciudad de Mxico.
Ante el crecimiento exponencial de
la poblacin, la necesidad de proveer agua potable a todos los habi-
18,390,000
< 50 Km2
540,000
170,000
Primeros
pozos
Tlaxpana
22,253,000
2013
25,000,000 2025
2000
1950
1900
1850
1800
700 pozos
profundos
Lerma
Acuafrico
Cutzamala
1700
1650
1600
1550
1500
Lago Tlhuac-Xico
Figura 2.8
Infraestructuras de drenaje e inundaciones en la
Cuenca de Mxico 1500-2020 (Covarrubias, 2000;
Lpez, 2011; Conagua, 2007)
Albarradn de
San Lzaro
Tnel de
Huehuetoca
42
INUNDACIONES
140,000
POBLACIN
70,000
100,000
CAPITAL HDRICO
SUPERFICIE DE LOS LAGOS: 1100 km2
Tajo de Nochistongo
22,253,000
2013
25,000,000 2025
2000
< 50 Km2
540,000
Tnel de
Tequixquiac
18,390,000
1950
1900
1850
1800
170,000
1750
2 Tnel de
Tequixquiac
Sistema de
Drenaje Profundo
Tnel Emisor
Oriente
43
Primera inundacin en el
periodo espaol
Inundacin de la
Ciudad de Mxico
1519
1555
1772
Fundacin de
Mxico
Tenochtiln
1325
Conquista de Tenochtitln
(inicia el virreinato de la
Nueva Espaa)
Indundacin de la
Ciudad de Mxico con
una duracin de 4 aos
1521
1629
MXICO PREHISPNICO
SXVI
Mxico
ntes
de 1500
1 51500-1600
00
Prehispnico
Acueducto de Chapultepec,1426
Acueducto de Coyoacn,1486
Albarradn de Nezahualcyotl,1449
Dique de Mexicaltzingo
Dique de Cuitlahuac
Dique San Cristobal EcatepecChiconautla
1775
1763
S. XVII
1 61600-1700
00
Inundacin de la
Ciudad de Mxico
Inundacin de la
Ciudad de Mxico
S. XVIII
1 7 1700-1800
00
Consolidacin de
Mxico
1821
1810
Revolucin Mexicana
1910
1965
Inundacin de la
Ciudad de Mxico
1958
1824
Guerra contra el
narco
2006
Mxico adopt
la Ley de Aguas
Nacionales (LAN)
1992
S. XIX
1 81800-1900
00
S. XX
1 91900-2000
00
S. XX
Actualidad
2 02000-2100
00
1900
1915
1960
1975
1600
1500
1945
2013
1800
1700
1930
1990
SISTEMA DE DRENAJE
165km
2,368km
198
Plantas de bombeo
y rebombeo
145km
CIUDAD DE MXICO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
1,273km
11,971km
976
Pozos de extraccin
268
Plantas de Bombeo
49
Plantas Potabilizadoras
Lago Tlhuac-Xico
50
51
3. GESTIN
HIDROLGICA
ACTUAL
Lago Tlhuac-Xico
Gracias a las acciones hidrulicas que se han ejecutado en la cuenca de Mxico desde
hace 400 aos, se ha transforMado, la antes cuenca endorreica en una cuenca exorreica
artificial en la que se asienta una de las zonas Metropolitanas Ms Grandes del Mundo.
la Gestin hidrulica que se ejerce en la cuenca atiende el abasateciMiento, principalMente Mediante la iMportacin de aGua de cuencas vecinas y sobreexplotacin de los acuferos
locales.
Figura 3.1
Sobreexplotacin de acuferos para abastecer a la ZMVM
(Velasco, 2012)
Cuautitln-Pachuca
205%
IxtlahuacaAtlacomulco
75%
800%
280%
Texcoco
Valle de Toluca
125%
ZMVM
ChalcoAmecameca
175%
54
Pnuco
Tuxpan
Lerma-Chapala
4.8m/s
Tecolutla
15m/s
LibresOriental
7m/s
Cutzamala
14.9m/s
19m/s
Atoyac-Mixteco
Figura 3.2
Propuesta para futuras
importaciones (Legorreta, 2006)
Temascaltepec
5m/s
Tula
13.7m/s
Amazuac
13.5m/s
ACTUAL
PROYECTO
manda de agua aumenta constantemente, lo que ha obligado a complementar el suministro con mtodos
alternativos a la extraccin de agua
de los acuferos dentro de la Cuenca.
La respuesta del gobierno a esta problemtica ha sido la construccin de
una infraestructura de importacin
de agua de las cuencas vecinas Lerma y Cutzamala. El aporte de este
sistema es de 19.7 m3/s (Conagua,
Figura 3.3
Grietas del suelo,
Municipio de Chalco,
Estado de Mxico
(Huerta, 2012)
55
Lago Tlhuac-Xico
SISTEMA LERMA
4.8m/s
SISTEMA CUTZAMALA
14.9m/s
MACROCIRCUITO
6.8m/s
ZMVM
TOLUCA
ACUAFRICO
12.9m/s
127 km
Se compone de dos sistemas, uno
al Norte y otro al Sur. El primero
comprende 14 ramales que abastecen acueductos a presin, incorporando 3 subestaciones y 2 plantas de
rebombeo; mientras que el segundo
incluye un acueducto a presin de
28 km, planta de bombeo y Plantas
Cloradoras (Conagua, 2009).
El caudal mximo histrico de trasvase para el Sistema Lerma fue de
14.6m3/s en 1974 y a partir de all
disminuy la extraccin de agua
para el envo a la ZMVM. Esto debido a la deteccin de problemas de
agrietamiento y hundimientos asociados a la extraccin intensiva de
agua subterrnea y la desaparicin
de las cinegas del Alto Lerma que.
representaban la base de la economa en la zona.
El Sistema Cutzamala aprovecha
el agua de la cuenca alta del ro
del mismo nombre y es uno de los
sistemas de suministro de agua po56
Figura 3.4
Sistema Lerma-Cutzamala (Conagua, 2009 y
2010; Legorreta, 2006)
Figura 3.5
Perfil del Sistema Cutzamala
(Conagua 2009) (pag. 57)
PRESA
VILLA VICTORIA
2545 msnm
PRESA
CHILESDO
2396 msnm
ZMVM
2200 msnm
PRESA
COLORINES
1628 msnm
PRESA
VALLE
DE BRAVO
1768 msnm
Sierra de
las Cruces
MSNM
2 600
2 500
158m
2 400
2 300
2 200
1100m
2 100
TRAYECTORIA DEL AGUA
TANQUE
2 000
1 900
PLANTA
POTABILIZADORA
PRESA
1 800
1 700
1 600
PLANTA DE BOMBEO
127 km
Lago Tlhuac-Xico
Figura 3.6
Ro contaminado en la ZMVM (Voto libre)
consecuente aumento en los volumenes de agua para desalojo, superan la capacidad del sistema hidrulico de drenaje. La respuesta a esta
problemtica ha sido la construccin
de ms infraestructura hidrulica,
misma que eventualmente vuelve a
ser rebasada por las necesidades de
desalojo ocasionando as ms inundaciones de aguas negras en zonas
urbanas. Esto representa prdidas
materiales en las poblaciones afectadas y un riesgo a nivel de salud
pblica.
Manantiales
Cauce Ro Limpio
Cauce Ro contaminado
Principales Drenajes
Figura 3.7
Ros y drenajes de la
Cuenca de Mxico
(Conagua, 2009)
59
Lago Tlhuac-Xico
TRATAMIENTO Una parte de la mezcla de aguas re- jol, haba, papa, trigo, cebada y nabo
forrajero.
La materia orgnica que contiene
las aguas residuales que se utilizan
para el riego, han transformado las
tierras ridas y salitrosas del Valle
del Mezquital en un frtil vergel.
Esta actividad de riego intensivo ha
provocado un aumento en el nivel
esttico de los acuferos, volvindolos abundantes en agua de excelente
calidad para consumo humano y dotando a la regin de manantiales y
pozos artesianos (Burns, 2010).
En la Cuenca de Tula las aguas residuales de la ZMVM han significado
tierras frtiles y abundacia del recurso hdrico, mientras que esta misma
gestin de expulsin de las agua negras significa para la Cuenca de Mxico un estres hdrico y un proceso
de desertificacin al nororiente de la
misma.
VISIN GLOBAL
Figura 3.8
Balance hdrico actual
(Conagua, 2010) (pg.61)
LLUVIA
214.7 m3/s
EVAPORACIN
159.4 m3/s
TRATAMIENTO
5.8 m3/s
IMPORTACIN
19.7 m3/s
Lerma: 4.8 m3/s
Cutzamala: 14.9 m3/s
EXTRACCIN
59.5 m3/s
DRENAJE
74.1 m3/s
Aguas Residuales: 50.4 m3/s
Agua Pluvial 23.7 m3/s
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
23.7 m3/s
INFILTRACIN
31.6 m3/s
Lago Tlhuac-Xico
TANDEO SEMANAL
10%
TANDEO DIARIO
15%
MALA CALIDAD DEL
AGUA 15%
SOBREEXPLOTACIN
15%
Figura 3.9
Construccin del Tnel Emisor
Oriente (THU, 2012)
BUEN SERVICIO
8%
62
la ciudad.
El aumento en el abastecimiento implica un drenaje con caudales mayores, y a su vez obras de infraestructura que los soporten. Este constante
aumento en las aguas residuales y
ms construccin de infraestructura
siempre se ve superado ocasionando
inundaciones cada vez ms severas
y generando mayores problemas de
63
Lago Tlhuac-Xico
64
65
Qu reflexiones y conclusiones
obtuvieron despus de la visita al
Tnel Emisor Oriente?
Durante el seminario, conseguimos
una visita a una de las lumbreras del
Tnel Emisor Oriente, este sistema
66
Con estas majestuosas obras hidrulicas se extingui el agua limpia de cinco enormes lagos; y en su lugar
se edific una ciudad de tierra que extiende sus dominios
hacia los cuatro puntos cardinales; valles, montaas, bosques, laderas e incluso parte de los ros, se urbanizan suprimiendo toda naturaleza lacustre que encuentran a su
paso. Se extingui tambin la navegacin en dichos lagos
y canales; se implantaron en ellos caminos para las carretas y tranvas; y finalmente viaductos, perifricos, ejes
viales y dobles pisos, para ver transitar sobre ellos millones de automviles. Aun as, los esfuerzos histricos para
resolver las grandes inundaciones han sido en vano. La
ciudad contina ao con ao, anegando sus patrimonios
histricos producto de su limitada capacidad tecnolgica
para conducir la abundancia del agua hacia el exterior.
Habr que empezar a almacenarla, reciclarla y utilizarla
para que ya no sea una amenaza y vuelva como en el pasado, a ser parte de la vida urbana.
Jorge Legorreta
(La Ciudad de Mxico a Debate, 2008: 215)
4. DESBALANCE
METROPOLITANO
Lago Tlhuac-Xico
que han construido la MeGalpolis, MisMa que enGendra una crisis aMbiental de la cual
esta urbe; se han cedido los cuerpos de aGua a la urbanizacin y se ha abastecido de aGua
Motocicletas
Otros (Pick-up, autobuses,
tractorcamiones, etc)
4.08%
9.48%
Transporte pblico (taxis,
microbuses, combis)
9.73%
Autos particulares
76.70%
Figura 4.1
Actividades Econmicas en la ZMVM (GDF, 2010)
Figura 4.2
Vehculos en la ZMVM (GDF, 2010)
70
Figura 4.3
Asentamientos urbanos en la periferia (Livia Corona)
Figura 4.4
Crecimiento urbano en reas libres (Livia Corona)
Lago Tlhuac-Xico
Figura 4.5
Estratos socioeconmicos en la ZMVM (Alba, 2004)
Figura 4.6
Viajes de regreso al hogar en la ZMVM (GDF, 2010)
ESTRATOS SOCIOECONMICOS
(clase social)
72
151,28,262
28,263-49.760
49,761-71,231
71,232-100,551
MUY BAJA
BAJA
MEDIA BAJA
MEDIA
MEDIA ALTA
ALTA
Figura 4.8
Tasas de crecimiento en la ZMVM (Alba, 2004) (pag.73)
100,552-186,491
Figura 4.7
Densidad de Poblacin en la ZMVM (Alba, 2004) (pag. 73)
DESIDAD DE POBLACIN
(Habitantes/Hectrea)
NEGATIVA
-0.79
MUY BAJA
1.52
MEDIA
BAJA
2.26
ALTA
3.09
MUY ALTA
4.18
4.73
25
50
75
100
125
150
175
200 O MAS
TASA DE CRECIMIENTO
(%)
73
Lago Tlhuac-Xico
Pastizal
14234.5 ha.
Bosque
1671.2 ha.
Matorral
1451.0 ha.
Zona sin vegetacin
6231.1ha.
Figura 4.9
Ecosistemas urbanizados de 2000 a 2008 (SEMARNAT, 2010)
Figura 4.10
Crecimiento irregular en la periferia (Hotu Matua) (pg.75)
74
Agricultura
70741.8 ha.
75
Lago Tlhuac-Xico
Figura 4.11
Topografa (Rosabla Becerra)
-Existen reas libres con uso agrcola que estn enfrascadas en la mancha urbana: al norte Zumpango, al
oriente Texcoco, al sur la zona chinampera de Xochimilco y Tlhuac
y la zona ejidal de Tlhuac y Chalco.
-Las nicas zonas chinamperas se
encuentran al sur de la Cuenca.
-La mayor cantidad de escurrimientos provienen de la Sierra de las
Cruces y de la Sierra Nevada.
-La precipitacin ms alta se presenta en la Sierra de la Cruces y en la
Sierra del Chichinautzin. Estos sue-
Figura 4.12
Precipitacin pluvial (Lipkau, 2010)
Figura 4.13
Permeabilidad del subsuelo (Mooser, 1975) (pg. 77)
TOPOGRAFA
76
PRECIPITACIN
400 mm/ao
508 mm/ao
1600 mm/ao
Figura 4.14
Ecosistemas (Conabio, 2012) (pg.77)
PERMEABILIDAD
AGRICULTURA
DE RIEGO
AGRICULTURA
DE TEMPORAL
PASTIZAL
RIOS Y CUERPOS
DE AGUA
ZONA
CHINAMPERA
BOSQUE
ALTA
MEDIA
CASI NULA
ECOSISTEMAS
77
Lago Tlhuac-Xico
Conexiones
Metropolitanas
de Agua
Mancha
Urbana
rea
Libre
Subsuelo
social y ambiental.
Consolidando nuevos centros urbanos donde ya existan asentamientos
humanos, aprovechndolos y robusteciendo su condicin de ncleo
a partir de la diversificacin de los
usos y la densificacin, convertiremos a la metrpoli en un conjunto
de ecosistemas urbanos poli-centrificados, que coexistan con las
condiciones hdricas de la Cuenca
de Mxico, potencializando as, su
regeneracin. La centralidad en
barrios perifricos se construye por
medio de la revitalizacin e identidad de los mismos. La generacin de
centros de trabajo, espacios pblicos
de calidad, equipamientos culturales
y recreativos, diversifican los barrios
y afirman su identidad, generando
comunidad.
Urban Age (2011) argumenta que
existe evidencia creciente de que los
entornos urbanos con mayor densidad, una distribucin equitativa de
vivienda, comercios y usos mixtos,
conectados por transporte pblico,
reducen significativamente el consumo de energticos y favorecen la
preservacin de las zonas ecolgicas
de reserva.
La revalorizacin de los espacios
abiertos y las zonas de reserva, a partir de valores sociales y econmicos,
es lo que permitirn su proteccin.
Una poltica que por un lado impida la concesin de licencias de construccin y por el otro un pago de
servicios ambientales por recarga de
acuferos (por el mantenimiento de
reas permeables) pueden contribuir
a frenar el cambio de uso del suelo de
Exportacin
Tratamiento
Importacin
Consumo
Extraccin
Infiltracin
Exportacin
Tratamiento
Consumo
Captacin
pluvial
Extraccin
Infiltracin
Figura 4.15
Axonomtrico morfolgico del territorio (THU, 2012)
(pag.78)
Figura 4.16
Zona de inundaciones (Alba, 2004)
Figura 4.17
Gestin hdrica lineal (THU, 2012)
Figura 4.18
Gestin hdrica cclica (THU, 2012)
79
Lago Tlhuac-Xico
Figura 4.19
Propuesta de balance hdrico (THU, 2012)
(pag.81)
80
El concepto contemporneo de
competencia espacial entre ciudad y
paisaje, debe ser cambiado a uno en
el que el medio ambiente natural y
el urbano se entretejan. Para esto, se
tienen que dejar de ver las fronteras
entre la ciudad y la naturaleza como
lmites, y comenzar a entenderlas
como bordes de coexistencia socioecosistmica.
Regenerando el paisaje y los sistemas naturales, podremos sustituir
las infraestructuras hidrulicas que
han causado tanto dao a los ecosistemas para que as se realicen
de manera natural el tratamiento,
almacenamiento e infiltracin de
agua, teniendo como resultado un
mayor control de inundaciones. `La
naturaleza realiza el trabajo por el
CAPTACIN PLUVIAL
50.0 m3/s
TRATAMIENTO
26.2 m3/s
LLUVIA
214.7 m3/s
EVAPORACIN
109.4 m3/s
EXTRACCIN
30.0 m3/s
EXPORTACIN DE AGUA
TRATADA
30.0 m3/s
Aguas Residuales: 30.0 m3/s
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
23.7 m3/s
INFILTRACIN
81
55.3 m3/s
Lago Tlhuac-Xico
82
83
84
de Xochimilco y Tlhuac, fue nuestro primer contacto fsico y espacial con la zona lacustre del sur de
la Ciudad de Mxico. Y fue aqu,
cuando, regresando a la ciudad,
nos encontramos con el Centro
para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (CENTLI).
Qu obtuvieron despus de los
anlisis en las aulas y del primer
contacto con la zona Lacustre del
Sur de la ciudad de Mxico?
Nos encontramos con un territorio
de cualidades nicas y con un potencial enorme, sorprendindonos
an ms el hecho de que formara
parte de nuestra ciudad. Entendimos que el estudio de la zona sur
de la Cuenca de Mxico podra
convertirse en un rea de oportunidad inmensa, y que encontrar alternativas para su conservacin se
convertira en una responsabilidad
que tendramos que asumir.
85
tesis.
Fuimos invitados a varios recorridos, el primero de supervisin forestal en conjunto con ejidatarios
de Amecameca y trabajadores de la
CONAFOR, en las faldas de la Sierra
Nevada. Esto nos permiti conocer
de manera real la problemtica medio ambiental expresada en el deterioro de una zona de gran valor hdrico en el Parque Nacional Izta-Popo.
Tuvimos tambin la oportunidad
de entrevistarnos con Elena Burns
quin nos invit para iniciar un proceso de colaboracin con investigadores de la Universidad Autnoma
Metropolitana (UAM), la Comisin
de Cuenca de los Ros Amecameca
y la Compaa y el CENTLI, que se
tradujera en proyectos y soluciones
reales en la zona Sur de la Cuenca.
Durante esta colaboracin contribuimos con instituciones y asociaciones civiles que buscan soluciones al
problema hidrolgico de la ZMVM:
Casa Vecina, CUMECA, entre otras.
La primera muestra de trabajo colectivo, fue la presentacin del Plan
Maestro de la Zona Sur a un grupo
de miembros de la comunidad de
San Francisco Tlaltenco, en el saln
ejidal de la delegacin.
El CENTLI tambin contribuy para
establecer contacto con la Secretara de Medio Ambiente, acontecimiento determinante para el rumbo
del Seminario ya que nos daba la
posibilidad de llevar la tesis a un
mbito profesional y la realizacin
de las propuestas.
Visita al CENTLII
87
88
Pueblo Culhuacacan
San Andrs Tomatln
Perifrico Ote.
Calle 11
Zona de infiltracin
Sierra Santa Catarina
San
Lorenzo
Olivos
Nopalera
Zapotitln
ECO PARQUE
TLALTENCO
Talleres
Tlhuac
XOCHIMILCO
LAGO
TLHUAC-XICO
Zona de infiltracin
Milpa Alta
Zona
agroindustrial
SAN ANDRS
MIXQUIC
89
5. PLAN MAESTRO
SUBCUENCA
CHALCOXOCHIMILCO
Lago Tlhuac-Xico
Una
regenerar
cUenca
de
mxico
tiempo es el qUe la dota de Un alto potencial para la regeneracin de los sistemas natUra-
les.
Figura 5.1
STCM y zona de estudio (STCM)
92
Al sur-oriente de la Cuenca, en un
rea localizada en la periferia de la
metrpoli (Fig. 6.1) encontramos
un territorio con un gran potencial
urbano y ambiental. Las sierras con
mayor capacidad de infiltracin, los
ltimos paisajes lacustres y las zonas
chinamperas son todava referentes importantes que han definido la
forma de vida de sus habitantes. Sin
embargo, la vocacin de este socioecosistema est siendo afectada por
grandes grietas, hundimientos diferenciales, sierras deforestadas y problemas de escasez de agua, resultado
de una mala gestin. Estos fenmenos sern acentuados con la llegada
de la Lnea 12 del Metro, la cual detona un crecimiento urbano acelera-
Lago Tlhuac-Xico
94
95
Lago Tlhuac-Xico
Figura 5.2
Lagos de Chalco y Xochimilco (Tomas
Filsinger) (pgs.94-95)
Figura 5.3
Subcuenca Chalco-Xochimilco 1965
(Dr. Pedro Armillas) (pg.97
Figura 5.4
Subcuenca Chalco-Xochimilco 2012
(Google Earth, 2012) (pg.97)
Figura 5.5
Traza urbana de Xochimilco,
Tulyehualco, Tlhuac, Mixquic y
Valle de Chalco (Google Earth, 2012)
(pg.97)
97
Lago Tlhuac-Xico
Iztapalapa
Tlhuac
Canal de La Compaa
Perifrico Sur
Valle de Chalco
Xochimilco
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Ro
Canal
Vialidad
Lnea 12 del Metro
Estacin de Metro
Mixquic
Milpa Alta
99
Lago Tlhuac-Xico
Volcn
XIco
Volcn Teutli
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Lacustre
Permeable
Estado Actual
En el polgono encontramos tres importantes cerros con gran capacidad
de infiltracin de agua al subsuelo y
una alta resistencia del terreno. En
la parte norte se encuentra la Sierra
de Santa Catarina, la cual separa la
delegacin de Tlhuac y la de Iztapalapa. Al sur del se localiza el Volcn Tehutli, el cual forma parte de
la Sierra del Chichinautzin, la sierra
con mayor capacidad de infiltracin
de la Cuenca de Mxico. Por ltimo,
localizado al oriente del polgono
est el Volcn de Xico. Estas sierras
se encuentran parcialmente urbani100
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Rescate ecolgico
Reserva ecolgica
reas verdes urbanas
Produccin rural agroindustrial
Mancha urbana
REAS VERDES
Estado Actual
Dos tipos de territorio coexisten en
este polgono: el natural y el urbano.
Los lmites entre ellos son francos
cuando la ocupacin esta regularizada, y desvanecidos cuando se trata
de invasiones irregulares en expansin. La mayor parte del polgono
es de produccin agrcola con una
pequea porcin chinampera. En
las sierras encontramos importantes
reas de reserva ecolgica. Las reas
verdes urbanas son escasas.
Diagnstico
Las reas libres ofrecen un suelo virgen para la demanda de vivienda y
Lago Tlhuac-Xico
Figura 5.6
Lago Tlhuac-Xico (THU, 2012)
SISTEMA HIDROLGICO
Estado Actual
Cuatro Ros delimitan la zona de
estudio: al oriente el Ro de la Compaa y el Ro San Buenaventura,
al sur el Ro San Gregorio y al sur
Poniente el Ro Amecameca, uno de
los 14 ros perennes de la Cuenca,
mismo que se entuba en la zona de
Tulyehualco y se convierte en Canal
de Chalco bordeando el norte de
Xochimilco.
En el polgono se vierten tambin
los escurrimientos de los ros San
Lucas y Santiago. Todos estos cauces conducen agua limpia desde las
partes altas de la Cuenca hasta tocar
102
Ro de la Compaa
Canal de Chalco
Chinampas
Xochimilco
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Ro
Canal
Cuerpo de agua
Chinampas
Tlhuac
Lago Tllhuac- XIco
Ro Amecameca
Chinampas
Mixquic
103
Lago Tlhuac-Xico
Figura 5.7
Batera de pozos Mixquic-Sta.Catarina (THU, 2012)
SISTEMA HIDRULICO
Estado actual
El abastecimiento de agua potable
en la zona se realiza mediante la extraccin de agua desde los acuferos
subyacentes al polgono de estudio.
La batera de pozos de Canal de
Chalco y de Santa Catarina extraen
agua para uso local, mientras que
la batera de pozos Mixquic- Santa
Catarina extrae agua para suministrar a otros municipios del Estado de
Mxico.
El desalojo de aguas residuales y
pluviales se realiza por medio de colectores y bombas que transportan
104
que recurrir al tandeo en el suministro. Adems de esto, la sobreexplotacin generada por los pozos est
hundiendo el terreno hasta 40 cm
por ao.
El combinar aguas residuales con
pluviales en el sistema de drenaje
ocasiona incrementos en el volumen
durante la poca de lluvias. El agua
que es desalojada fuera del polgono
de estudio est siendo desperdiciada,
en vez de ser tratada para regar tierras agrcolas.
La red de agua tratada existente es
ineficiente debido a que las plantas
de tratamiento de agua residual no
Canal de la Compaa
Canal de Chalco
Batera Mixquic - Santa Catarina
Dren General
Ro Amecameca
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Batera de pozos
Colector de drenaje
Red de agua tratada
Planta de tratamiento
funcionan a la capacidad que deberan, volviendo el flujo de agua intermitente y con variantes en la calidad. Mientras se sufre por la falta
del lquido que aportaba la planta,
se desperdician los escurrimientos
que confluyen en el polgono a travs de ros.
Pronstico
De continuar la falta de abasto de
Cerro de la Estrella importantes
zonas lacustres desaparecern, y al
secarse se convertirn en suelo disponible para su urbanizacin. El
incremento en el volumen del drenaje y en la demanda de agua pota-
105
Lago Tlhuac-Xico
Figura 5.8
Estacin Talleres Tlhuac (THU, 2012)
MOVILIDAD
(VEHICULAR O PEATONAL)
Estado Actual
En el polgono de estudio encontramos tres vialidades regionales: Perifrico conecta con Xochimilco y con
Iztapalapa; La autopista MxicoPuebla conecta con Iztapalapa y
con Puebla y finalmente, la carretera
Tlhuac-Chalco, conecta el centro
de Tlhuac con Valle Chalco.
Las vialidades primarias son Avenida Tlhuac, la cual atraviesa la delegacin y conecta con Iztapalapa
y con la carretera Tlhuac-Chalco,
Eje 10 Sur que conecta con la Autopista Mxico-Puebla, Av. Canal
106
Eje 10 Sur
Eje 10 Sur
Perifrico Sur
Aquiles Serdn
Francisco I. Madero
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Vialidad
Lnea 12 del Metro
Estacin de Metro
Centro de barrio
107
Lago Tlhuac-Xico
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Alto
Medio alto
Medio
Medio bajo
Bajo
Muy bajo
Estado Actual
Dentro del polgono de estudio existen estratos socioeconmicos desde
el muy bajo hasta el alto. El mayor
porcentaje del territorio es ocupado
por estratos socioeconmicos muy
bajos y bajos, estas zonas conviven
directamente con las zonas chinamperas, lacustres, de infiltracin y
agrcolas.
Diagnstico
La diversidad de estratos socioeconmicos ofrece un potencial para
que exista una mezcla entre ellos.
Debido a que los estratos socioeco108
Figura 5.9
Valle de Chalco (THU, 2012)
DEMOGRAFA Y OCUPACIN
DEL SUELO
Estado actual
En las zonas urbanas el municipio
con mayor densidad de poblacin es
Valle de Chalco con 152.4 hab/ha.
Tlhuac presenta la mayor cantidad
de reas verdes urbanas con cerca
del 7%. Xochimilco y Valle de Chalco cuentan con 2% y 3%. El porcentaje de lotes baldos en Xochimilco
y Tlhuac es del 7% y 8.3% respectivamente, mientras que en Valle de
Chalco es solamente del 4%.
Xochimilco y Tlhuac cuentan con
ms del 75% de suelo de conservacin, mientras que en Valle de Chalco solo es la mitad de la superficie
del municipio; el resto del suelo es
urbano. Del suelo de conservacin,
Xochimilco tiene el mayor porcentaje de suelo ecolgico con el 62% y
Tlhuac el mayor porcentaje de suelo agroindustrial con 63%. El mayor
ndice de asentamientos irregulares
sobre las zonas de conservacin lo
tiene Xochimilco con el 10.34%, seguido por Tlhuac con el 7%.
El mximo grado de estudios promedio, alcanzado por la poblacin
tres localidades es muy bajo. Los datos acerca de las actividades econmicas indican que la gente opta por
dedicarse a las actividades econmicas terciarias como el comercio, en
vez de continuar con sus estudios.
Pronstico
Ante el crecimiento poblacional
y debido a las tendencias de crecimiento descontrolado, la ciudad se
extender sobre el suelo agrcola
abandonado y las zonas ecolgicas
desprotegidas. La carencia de equipamiento educativo y de oportunidades laborales dejarn al polgono
de estudio en condiciones de segregacin y miseria.
Conclusin
Para proteger las reas de conservacin es necesario dirigir el crecimiento urbano densificando las
zonas urbanas ya consolidadas,
aprovechando la vivienda desocupada existente y los lotes baldos. Es
importante impulsar el desarrollo de
las localidades mediante la construccin de equipamiento educativocultural y servicios complementarios
que cubran la demanda actual y futura.
109
Lago Tlhuac-Xico
A. Verdes Habitacional
Industria 0.5%
0.5%
Equipamiento 2%
Poblacin:
17%
415,007 hab.
Superficie:
12,517 ha.
Rural 9.4%
Urbanizacin:
20.1%
Agrcola y
natural
70.6%
Conservacin:
79.9%
TLHUAC (PDU 2008)
Poblacin:
360,265 hab.
Superficie:
8,535 ha.
Urbanizacin:
Habitacional
13.6%
A. Verdes 1.8%
Mixto 1.6%
Equipamiento 1.8%
Industria 1%
Vialidades y baldos 4.5%
24.2%
Agrcola y
natural
Rural 10.8%
65%
Conservacin:
75.8%
VALLE DE CHALCO (PDU 2005)
Poblacin:
357,645 hab.
Superficie:
4,636 ha.
Urbanizacin:
Habitacional
41%
50.6%
A. Verdes 3%
Mixto 2%
Equipamiento 5.1%
49.4%
Industria 2.5%
Conservacin:
110
Agrcola y
conservacin
49.4%
ECONOMA
Superficie:
36%
2,506 ha.
10,012 ha.
EDUCACIN
119 hab/ha
15.5%
7%
62%
2.34%
10.34% (1035ha.)
10.4
ECONOMA
Poblacin Econmicamente Activa:
52.1%
EDUCACIN
Promedio de aos aprobados por la
poblacin desde 1o de primaria:
9.5
ECONOMA
Poblacin Econmicamente Activa:
32.4%
EDUCACIN
Promedio de aos aprobados por la
poblacin desde 1o de primaria:
Densidad:
Baldos:
reas verdes:
Agroindustrial:
Ecolgico:
Asentamientos irregulares:
ZONA URBANA
CONSERVACIN
2,065 ha.
6,470ha.
120.6 hab/ha
63%
8.3%
22.6%
7.27%
7% (430ha.)
ZONA URBANA
CONSERVACIN
2,346 ha.
2,290ha.
152.4 hab/ha
51%
4%
7%
3%
N.D.
Superficie:
Densidad:
Baldos:
reas verdes:
Superficie:
Densidad:
Baldos:
reas verdes:
Superficie:
Agroindustrial:
Ecolgico:
Asentamientos irregulares:
Superficie:
Agroindustrial:
Ecolgico:
Asentamientos irregulares:
111
Reintroduce en el discurso
(acadmico, poltico, social)
la visin que tenemos de
nuestra ciudad, y la que
queremos que sea.
Hace 10 aos, un grupo multidisciplinario, liderado por Alberto Kalach, con la colaboracin de Teodoro Gonzlez de Len, Gustavo Lipkau, Juan Cordero
y Jos Manuel Castillo (Adri, Miquel, (2004) Alberto
Kalach), siguiendo la tesis de que La Ciudad de Mxico no fue solamente un gran lago, sino que, en potencia,
lo sigue siendo desarrollaron la propuesta alternativa
Vuelta a la Ciudad Lacustre, obteniendo una Mencin
Especial en la Bienal de Venecia del 2002.
Este proyecto busca ser parte de las estrategias
puntuales que podran dar solucin a las problemticas
que aqueja la megalpolis: Generacin de grandes lagos
al oriente de la ciudad, donde se trate, almacene, distribuya y se aproveche el recurso hdrico de la Cuenca.
Los nuevos cuerpos de agua, se convertiran en polos
de desarrollo urbano y generarn la reactivacin econmica de la industria de la construccin y el mercado
inmobiliario nacionales (Kalach, et al. 2010). S e
La ciudad est necesitada de soluciones integrales que conduzcan su crecimiento por una va que
no comprometa al medio ambiente ni su desarrollo econmico. Ambiciosa y radical, la propuesta en su conjunto, es sumamente atractiva. Requerir de un esfuerzo
institucional, econmico y social sin precedentes, para
llevarse a cabo. Quiz esta sea la mayor limitante del
proyecto, sin embargo, el planteamiento de una visin
de ciudad ha dotado a la misma de algo sumamente valioso: un cuestionamiento de lo que queremos que sea.
En esta propuesta de regeneracin urbana se intentan
resolver problemas de crecimiento urbano descontrolado a travs del uso del agua como infraestructura.
El plan maestro pretende utilizar el agua como infraestructura para resolver adems de problemas de crecimiento urbano, la crisis hdrica del ecosistema actual.
PLAN MAESTRO
RO MAGDALENA
Ciudad de Mxico
Primera experiencia de
planeacin urbana dirigida a la
rehabilitacin y la restauracin
de un ro urbano en la ciudad
de Mxico.
El ro Magdalena tiene una extensin de 28 km,
nace en uno de los bosques ms importantes y ricos en biodiversidad de la ciudad y la atraviesa por
avenidas como Perifrico, Revolucin e Insurgentes. La mayor parte se encuentra a cielo abierto,
aunque 4.5 km estn entubados y funcionan como
vialidad.
El ro aporta 200 L/s al consumo de la ciudad gracias a la excelente calidad del agua en el rea natural. Por el contrario, en la parte urbana es un autntico drenaje debido a la gran cantidad de aguas
residuales y basura que recibe. El ro se encuentra
oculto para la mayora de los capitalinos, ya que
no ha sido incorporado como elemento central del
paisaje. As mismo, los asentamientos humanos
irregulares en el suelo de conservacin amenaza la
sustentabilidad de la cuenca.
El Plan Maestro del Ro Magdalena se dise de
manera participativa, con una imagen objetivo dirigida a establecer claramente la nueva relacin que
queremos entre la ciudad y uno de sus ros ms emblemticos. La misma est proyectada al ao 2020
y es resultado de un consenso entre los comuneros
..la intervencin urbano-paisajstica, que implica revalorizar el ro dentro del contexto urbano, es una oportunidad para reconectar a la Ciudad con los procesos
hidrolgicos y ambientales del ro desde su origen...
Martha Delgado, ex Secretaria de la SMA
REPENSAR LA CUENCA
La Gestin de los Ciclos del
Agua en el Valle de Mxico
Zona Permeable
9
10
5
Tratamiento y Reutilizacin
de Aguas Residuales
6
3
Zona Permeable
11
Arcillas Impermeables
Acufero
Lago Tlhuac-Xico
Ecosistema
1. m. Comunidad integrada por un conjunto de seres vivos interrelacionados por el medio que habitan.
(Wordreference, 2013)
(De eco-1 y sistema).
1. m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre s y se desarrollan en funcin de los factores fsicos de un mismo ambiente. (Real Academia Espaola, 2013)
Figura 5.10
Ocupacin del suelo Seduvi, 2005; Sedur,
2005)(pgs.110-111)
Figura 5.11
Matriz de unidades del paisaje (THU, 2012)
(pg.119)
118
urbanizado y no urbanizado. Dentro del suelo urbanizado encontramos todo el entorno construido de
la ciudad, donde se ha impermeabilizado prcticamente toda su superficie, anulando cualquier capacidad
del paisaje para realizar las funciones de filtrado o retencin de agua.
La urbanizacin puede ser regular e
irregular, siendo esta ltima la que
mayor presin urbana ejerce sobre
el suelo de conservacin.
En el polgono de estudio encontramos dos tipos de subsuelo que condicionan el comportamiento de los
flujos de agua dentro del terreno:
permeable e impermeable.
El territorio no urbanizado es aquel
que contiene ecosistemas endmicos
o ha sido transformado para realizar
actividades agrcolas. En zonas permeables de cuenca media y alta, encontramos matorrales y bosques deforestados, y reas de agricultura de
riego que han ido desplazando a los
ecosistemas. En cuenca baja, la zona
lacustre an conserva humedales inalterados y zonas chinamperas. Una
gran cantidad de superficie de las
zonas hmedas ha sido secada para
dar paso a la agricultura de riego.
Permeable
Regular
Impermeable
Urbanizado
Permeable
Irregular
TERRITORIO
Impermeable
Natural
Matorral o
bosque
deforestado
Permeable
Agrcola
Natural
No Urbanizado
Riego
Humedales
Chinampas
Impermeable
Agrcola
Riego
119
Lago Tlhuac-Xico
URBANIZADO/REGULAR/PERMEABLE
INTENCIONES
Albergar a la creciente poblacin cubriendo sus necesidades
Creacin de asentamientos urbanos sustentables
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
Espacios pblicos que permitan la infiltracin
ESTRATEGIAS
Densificar
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
Implementar ecotecnias en las viviendas
Recuperar espacio pblico
120
URBANIZADO/REGULAR/IMPERMEABLE
INTENCIONES
Albergar a la creciente poblacin cubriendo sus necesidades
Creacin de asentamientos urbanos sustentables
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
ESTRATEGIAS
Densificar
Dotar de equipamiento y servicios necesarios
Implementar ecotecnias en las viviendas
Recuperar espacio pblico
121
Lago Tlhuac-Xico
URBANIZADO/IRREGULAR/PERMEABLE
INTENCIONES
Detener el avance de la mancha urbana
Consolidacin urbano-rural
Dotacin de servicios por medio de ecotecnias
ESTRATEGIAS
Consolidacin de asentamientos
Tipologa de vivienda eco-experimental
Sistemas de captacin y almacenamiento
de agua pluvial
Tratamiento de agua pluvial a nivel domstico
Humedales para tratamiento de aguas residuales a nivel domstico
Baos secos
Construccin de equipamiento comunitario
Huertos comunitarios
122
URBANIZADO/IRREGULAR/IMPERMEABLE
INTENCIONES
Detener el avance de la mancha urbana
Consolidacin urbano-rural
Dotacin de servicios por medio de ecotecnias
ESTRATEGIAS
Consolidacin de asentamientos
Tipologa de vivienda eco-experimental
Sistemas de captacin y almacenamientode agua pluvial
Tratamiento de agua pluvial a nivel domstico
Humedales para tratamiento de aguas residuales a nivel domstico
Baos secos
Construccin de equipamiento comunitario
Huertos comunitarios
Humedales comunitarios
123
Lago Tlhuac-Xico
NO URBANIZADO/PERMEABLE/NATURAL/
MATORRAL O BOSQUE DEFORESTADO
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Represas de infiltracin
Reforestacin de bosques y matorrales
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo
Implementacin de bio industrias
124
NO URBANIZADO/PERMEABLE/AGRCOLA/RIEGO
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Tecnificar la agricultura
Cultivos en terrazas de infiltracin
Jageyes para riego
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo
Implementacin de bio industrias
125
Lago Tlhuac-Xico
NO URBANIZADO/IMPERMEABLE/NATURAL/
HUMEDAL
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Mejorar la calidad del agua mediante humedales de tratamiento
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo
126
NO URBANIZADO/IMPERMEABLE/AGRCOLA/
CHINAMPERO
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Tipologa de vivienda chinampera
Sistemas de captacin de agua pluvial
Desinfeccin de agua pluvial a nivel domstico
Humedales para tratamiento de aguas residuales a nivel domstico
Baos secos
Aumentar la productividad agrcola
127
Lago Tlhuac-Xico
NO URBANIZADO/IMPERMEABLE/AGRCOLA/
RIEGO
INTENCIONES
Paisaje como infraestructura
Regenerar los ecosistemas
Dar valor al suelo
Conservar utilizando
ESTRATEGIAS
Tecnificar la agricultura
Humedales para tratamiento de agua residual
Construccin de espacio pblico
Equipamiento cultural y educativo
Implementacin de bio industrias
128
POTENCIAL
PROBLEMTICA
129
Lago Tlhuac-Xico
INTENCIONES
Sanear cauces y cuerpos de agua
ESTRATEGIAS
Separar el agua pluvial del agua de drenaje
Tratamiento de aguas residuales para llenado de canales y cuerpos lacustres
130
ZONAS DE RIESGO
Nuevos flujos en la zona por la lnea 12 de metro.
Invasin urbana: crecimiento urbano irregular
ZONAS DE ACTUACIN
Zonas ejidales con mayor riesgo a
urbanizacin.
Lago Tlhuac-Xico
Figura 5.10
Pronstico y proyectos detonantes en el
polgono de estudio.
REAS DE ACTUACIN
ASENTAMIENTOS
IRREGUALES
REAS LIBRES
CUERPOS DE AGUA
MANCHA URBANA
VIALIDADES PRIMARIAS
LNEA 12
SIMBOLOGA
131
Lago Tlhuac-Xico
132
133
1TLALTENCO
2
LAGO
TLHUAC- XICO
ANDRES
MIXQUIC
3SAN
XOCHIMILCO
ECO PARQUE
TLALTENCO
134
LAGO TLAHUAC
XICO
SAN ANDRS
MIXQUIC
Proceso de investigacin
135
Primeros croquis de intenciones para Tlhuac
ZONA URBANA
V. DE CHALCO
ZONA CHINAMPERA
XICO
VOLCAN TEHUITLI
ZONA EJIDAL
MIXQUIC
136
RIO AMECAMECA
137
A Puebla
Sierra de Santa
Catarina
atar
aC
PTAR
Sta Catarina- Tlaltenco
(Plan Hdrico)
ina
r. St
10
Su
Batera
de pozos
de inyeccin
al acufero
Acapol
Deportivo
Tlahuac
Planta
potabilizadora
San Miguel
Selene
500
1500
Americas I
A Cuautla
Tlaltenco
Americas II
A Chalco-
San Jos
Puebla
Xico III
DF
Estado
de Mxico
Tlahuac
La Habana
Lago
Tlhuac-Xico
Xico IV
Acapol
Camino
Real Tlah
uac Chal
co
PTAR
Xico-Mixquic
(Plan Hdrico)
Cami
no Re
al Tla
huac
Chalc
o
A Mixquic
A Zona
Chinampera
Tlhuac
ndenc
ia
Indepe
Produccin Rural
Agroindustrial
Hidalgo
Plaza
Central
San Andrs
Mixquic
Plutarco
50
100
Calz. Mix
quic -
200
400
Chalco
Elas Calle
San Nicols
Tetelco
ACTIVIDADES
ECOTURSTICAS
ta
pa
o Za
138
250
Tren
Suburbano
Acapol
A CETRAM
100
Mara Isabel
PTAR
Selene
( Propuesta)
A Milpa Alta
Al DF
Rafael Castill
o
Eje
Rafael Casti
llo
ilian
Em
Zona
Chinampera
CORREDOR COMERCIAL
Se propone la rehabilitacin de las calles Hidalgo y
Plutarco Elas Calles tanto en imagen urbana como
cambio de uso Habitacional a Habitacional
Comercial. Esto con el fin de generar un corredor
comercial que sir va de conec tor entre
embarcadero-centro histrico-embarcadero.
PTAR - El Llano
Sanear parte de las aguas residuales de los
colectores marginales del Ro Amecameca
para dotar de agua tratada a la zona
chinampera y sirva como sistema de riego a la
produccin agroindustrial. Se ubicacin parte
de la centralidad entre los tres elementos.
ESTACIN BICICLETAS
Generar ncleos de distribucin en zonas
estratgicas para conexin local y urbana. Se
proponen estacionamientos para bicicletas en
futuros embarcaderos y siguiendo la lgica radial
de la traza urbana en Mixquic. Se implementa un
sistema de renta y estacionamiento para bicicletas.
ECO-PARQUE TLALTENCO
Acceso al
Eco-parque
1
2
0 50
100
200
400
ESTACIN TLALTENCO
La estacin Tlaltenco funciona como un ncleo urbano
que permite la conexin del ejido con el resto de la ciudad.
En las inmediaciones de la estacin se propone un mercado donde se venda la produccin del ejido.
RED DE CANALES Y
ESTACIONES MULTIMODALES
7
7
7
7
REA DE CULTIVO
La vocacin de ejido de Tlaltenco es la agricultura,
por lo tanto es la actividad predominante dentro
del parque. El visitante podr formar parte de esta
actividad.
SENDEROS
PERMEABLES MULTIUSOS
El parque se puede transitar a travs de caminos con carriles destinados para caballos, ciclovas y senderos peatonales.
Los recorridos que se plantean atraviesan las reas de cultivo y dirigen al visitante a las distintas actividades que se
realizan dentro del parque.
VIVIENDA SUSTENTABLE
Dentro del ejido se destinar una zona de vivienda sustentable para los ejidatarios. La tipologa de estas viviendas
ser 80% de rea libre y 20% de rea construda para garantizar la preservacin de la zona.
PROGRAMA ARQUITECTNICO
1. Acceso al Eco-parque: Estacin Tlaltenco, mercado,
estacin multimodal, caballerizas y taquilla
2. Estacionamiento
3. Museo vivo
4. Talleres
5. rea de comida
6. Saln de usos mltiples y auditorio al aire libre
7. Vivienda sustentable
VIALIDAD - TALUD
SISTEMA DE EMBARCADEROS
Propuesta para la nueva vialidad vehicular que conecta Valle de Chalco con Tlhuac
NCLEOS DE DISTRIBUCIN
SISTEMA DE ECOBICIS
ECO-PARQUE TLALTENCO
ECO-PARQUE TLALTENCO
ZONA AGROINDUSTRIAL
ZONA COMERCIAL
139
DE 9 A 3: ESTUDIO URBANO
LAGO TLHUAC- XICO
Imgenes de la zona de estudio Lago Tlhuac- Xico en ejidos , Dren General y lago
Cmo se inici el estudio Urbano del Lago Tlhuac- Xico y que dificultades surgieron?
En un inicio se nos presentaron varias interrogantes: Cmo resolver los problemas hdricos con
una propuesta urbana, arquitectnica y de paisaje?
Cmo proteger las zonas de reserva ecolgica y
detener las invasiones urbanas? y Cmo establecer una conexin entre la delegacin Tlhuac y el
Municipio de Valle de Chalco?
Sabamos que la propuesta tendra que basarse en
una conexin urbana por la inminente llegada de la
140
Lnea 12 de Metro. El anlisis urbano requera contar con las bases para una propuesta alterna.
Nos tom alrededor de 2 meses la realizacin total
del estudio. El tema de flujos, movilidad y conexin
vial fue un reto para nosotros ya que tuvimos que
encontrar una clasificacin que englobara cada una
de las vialidades: vialidades de un sentido, de doble, con o sin banqueta, con reas verdes, de flujo
bajo o alto, comerciales, habitacionales. El estudio
urbano fue complicado.
141
6. ESTUDIO
URBANO LAGO
TLHUAC-XICO
Ecosistema Hdrico-Urbano
La subcuenca TLhuac- Xico esT ubicada en La zona deL anTiguo Lago de chaLco, en donde Los puebLos
originarios de esTe Lugar aprendieron a convivir con eL agua medianTe Tcnicas de cuLTivo con chinampas e
infraesTrucTuras de coneXin (caLzadas) y conTroL de inundaciones (aLbarradones). en Tiempos recienTes, La
demanda de edificios, servicios e infraesTrucTuras necesarias para eL crecimienTo de La ciudad, ha generado
graves probLemas sociaLes y ambienTaLes reLacionados direcTamenTe con eL agua. eL modeLo de inTerreLacin
confLiciTva de La ciudad hacia eL agua, debe ser Transformado por uno de coeXisTencia posiTiva.
144
Lmite estatal
Lmite delegacional y municipal
Ro
Canal
Vialidad
Lnea 12 del Metro
Estacin de Metro
Estado Actual
En el polgono de actuacin que delimitamos para el proyecto encontramos un
paisaje con serio deterioro ambiental y
bajo una fuerte presin urbana. Tomamos como centro el Lago Tlhuac Xico
que se ha acrecentado en los ltimos
aos por los hundimientos diferenciales y decidimos marcar como lmites:
al norte la Sierra Santa Catarina (figura 6.1), al oriente la mancha urbana
de Valle de Chalco hasta el Volcn de
Xico (figura 6.2), al sur parte de las tierras agrcolas ubicadas al norte del Ro
Amecameca, y por ltimo al poniente,
parte del rea urbana de Tlhuac con su
zona chinampera y parte de la sierra del
Chichinautzin Volcn Teutli, el predio
donde est el Centro de Transferencia
Modal (CETRAM) y donde se ubica la
ltima estacin de la Lnea 12 del Me-
2.5km
1km
tro, ya que son hitos urbanos o paisajsticos que definen una zona y as confinan
el rea de estudio.
Diagnstico
A pesar de la existencia de los tres elementos lacustres, urbanos y de paisaje
natural, se identific que hay una desarticulacin que provoca un ciclo destructivo en donde slo puede quedar uno
de ellos; el rpido crecimiento urbano y
por consiguiente la demanda de servicios provoca la demanda de territorio en
la zona lacustre y de paisaje.
Pronstico
El funcionamiento de la Lnea 12 del
Metro detonar una demanda ms acelerada por terrenos para urbanizar en el
entorno del Lago. Dada la destructiva
tendencia por acabar con los cuerpos de
agua para hacer crecer la ciudad, es claro que esta disociacin entre los elemen-
5km
145
Ecosistema Hdrico-Urbano
TOPOGRAFA Y HUNDIMIENTOS
B
B
Mayor hundimiento 35 cms/ao
Estado Actual
El rea del lago es el punto ms bajo de
la superficie de la Cuenca de Mxico,
aqu se ha formado un receptculo de
agua pluvial que es retenida por el subsuelo impermeable. La regin se llega a
hundir hasta 35 cm por ao generando
cambios constantes en la topografa y
riesgo por inundacin. El subsuelo de
la Sierra Santa Catarina y volcn Xico
tienen gran capacidad de infiltracin al
146
500m
1000m
2000m
8T/m2
Hasta
de resistencia en subsuelo
para infiltracin, Sierra
Santa Catarina y Volcn
Xico
4T/m2
Hasta
de resistencia en subsuelo
para retencin, Cuenca
Baja
Ejido
Lago
Valle de Chalco
Volcn Xico
Ejido
Tlhuac
Tleutli
Conclusin
Las condiciones antes descritas son
una oportunidad para generar acciones urbano-paisajsticas que favorezcan
la infiltracin en cuenca alta y buscar
alternativas a la extraccin de agua
potable del acufero para frenar la sobreexplotacin como podran ser el
confinamiento del Lago, la bsqueda de nuevas formas de abastecimiento como el agua pluvial, aumentando infiltracin al acufero en
cuenca alta con represas.
147
Ecosistema Hdrico-Urbano
Cuerpos de agua
Estado Actual
En la transicin entre el Estado de Mxico y el Distrito Federal se encuentra
la zona ejidal en la que est inmerso
el Lago Tlhuac- Xico en donde existen los ejidos de Tlaltenco, Ixtayopan,
Tecomitl, Tlhuac, Tulyehualco y Mixquic. El cuerpo de agua est rodeado
por la mancha urbana: en Tlhuac las
colonias San Jos y La Habana, en el
Valle de Chalco las colonias Ampliacin
San Miguel, Amricas I, Amricas II,
Xico III y Xico IV.
148
500m
1000m
2000m
Diagnstico
Las tierras ejidales estn abandonadas
o son poco productivas debido al bloqueo de canales de riego, la escasez de
agua y el intento por secar las tierras
para uranizar (figura 6.12). Esto causa
que fcilmente se invadan con asentamientos ilegales los cuales propician el
crecimiento horizontal comprometiendo la zona lacustre (figura 6.11).
Pronstico
Si estas tierras no se reactivan con nuevas fuentes de agua, los asentamientos
149
Ecosistema Hdrico-Urbano
150
Superficie:
568 Ha
Profundidad: 2m
Tlhuac-Xico
Superficie: 2000 Ha
Zumpango
Superficie: 2900 Ha
Valle de Bravo
Superficie: 1000 Ha
Texcoco
Superficie: 2800 Ha
Tequesquitengo
Superficie: 450 Ha
Guadalupe
151
Ecosistema Hdrico-Urbano
500m
1000m
2000m
Canal seco
Estado Actual
El Lago tiene 5.68 km2 y hasta 2 m de
profundidad. Tiene una capacidad de
almacenamiento de 9 Mm3 y se evaporan 3.7 Mm3 al ao. Est compuesto
principalmente de agua pluvial y tambin recibe aguas residuales de las zonas
urbanas aledaas. Se secciona en cinco
partes por la carretera Tlhuac- Chalco
y la batera de pozos Mixquic- Santa
Catarina. Los canales ms cercanos al
lago tienen mayor flujo de agua y con152
Figura 6.19Inundaciones
153
Ecosistema Hdrico-Urbano
6.2 INFRAESTRUCTURA
ABASTECIMIENTO
Estado Actual
En la zona se extrae agua del acufero
por medio de pozos que abastecen a la
delegacin Tlhuac, al municipio de
Valle de Chalco y a otros municipios
del estado de Mxico. El Acuafrico y el
Macrocircuito provenientes del sistema
Lerma/ Cutzamala tambin proveen
de agua a los habitantes de la zona. Los
asentamientos irregulares no cuentan
con agua potable y se abastecen por medio de tandeo.
154
500m
1000m
2000m
Diagnstico
El crecimiento de la poblacin en la
Subcuenca ha incrementado la demanda de agua potable, por lo tanto la cantidad del lquido es insuficiente provocando as constante escasez. Los pozos
de extraccin (figura 6.23) estn generando hundimientos severos en el terreno provocando grietas y encharcamientos que afectan a las construcciones. El
agua del lago est siendo desaprovechada ya que tiene potencial de ser utiliza-
155
Ecosistema Hdrico-Urbano
Hacia Planta de bombeo La Caldera
DRENAJE
od
R
el
om
aC
a
pa
Hacia Colector
Canal de Chalco
Dren General
Colector principal
Colector
500m
1000m
2000m
Crcamo
Estado Actual
La red de drenaje en la zona de Tlhuac
se dirige hacia el Canal de Chalco ubicado junto a los ejidos de Xochimilco y
la de Valle de Chalco hacia el Dren General en el borde del Lago (figura 6.25).
El ltimo sirve como muro de contencin para el vaso sin cumplir con las
condiciones para realizar esta funcin
(figura 6.28). Ya que los asentamientos
irregulares en el entorno del Lago no
cuentan con red de drenaje, descargan
156
157
Ecosistema Hdrico-Urbano
A Ermita Iztapalapa
e Ignacio Zaragoza
78%
A Perifrico
A Puebla
de la poblacin de
Valle de Chalco trabaja fuera del municipio.
A Xochimilco
158
Estado Actual
La mayora de la poblacin del Municipio de Valle de Chalco se mueve hacia
el norponiente por la Autopista Mxico- Puebla, siendo esta la vialidad que
tiene mayor flujo en la zona. Le sigue la
Av. Tlhuac, misma que es usada para
que la poblacin del oriente de Tlhuac
se traslade hacia el Perifrico Sur. Por
ltimo, las poblaciones del sur de la subcuenca se dirigen hacia el poniente por
la carretera Tulyehualco- Xochimilco.
A estas vialidades les siguen en flujo las
vialidades secundarias que sirven para
interconectar los diferentes barrios con
vialidades primarias.
El 78% de la gente en Valle de Chalco
trabaja fuera del municipio. 50% trabajan en el Distrito Federal y 28% en otros
municipios del Estado de Mxico. (figura
6.33)
Diagnstico
Los flujos de automviles y vehculos
de transporte pblico dependen de la
misma vialidad para transitar, lo cual
dificulta la fluidez en ambos. El flujo de
trnsito en el Eje 10 Sur ha detonado
asentamientos irregulares en las faldas
de la Sierra Santa Catarina, afectando
zonas de infiltracin al acufero y de
escurrimientos hacia el Lago Tlhuac
Xico. Por otro lado, el flujo de la Carretera Tlhuac- Chalco es afectado por
inundaciones causadas por crecidas del
Lago en poca de lluvias.
El sistema de transporte pblico en la
zona (figura 6.29 y 6.30) es ineficiente
debido a la falta de integracin entre
las rutas del Estado de Mxico y las del
Distrito Federal. Esto obliga a utilizar diferentes medios para llegar a un destino,
incrementando as el tiempo de traslado.
Los habitantes que estn ms alejados de
A Ermita Iztapalapa
e Ignacio Zaragoza
A Perifrico
A Puebla
Trayectos cortos
dentro de la zona,
menores a 30
minutos.
Trayectos largos de
30 a 90 minutos por
viaje, 2 o ms rutas
ms de 90 minutos.
A Xochimilco
A Morelos
159
Ecosistema Hdrico-Urbano
160
500m
1000m
2000m
1-2 niveles
Dren General
Estado Actual
Estas calles estn ubicadas en el borde
urbano tanto de Tlhuac como de Valle
de Chalco y corren de norte a sur. Ambas calles pasan junto a un canal a cielo
abierto que divide la zona del Lago con
la urbanizacin y adems, los dos trayectos estn interrumpidos generando
una discontinuidad en las vialidades.
Diagnstico
Estas calles niegan por completo el Lago
ya que, los canales que las acompaan
funcionan como una barrera entre el
vaso y las zonas urbanas. Por esta misma
razn existe un peligro de inundacin en
la va debido a la ruptura en las paredes
del canal en el caso de Acapol (figura
6.36) y debido a la extensin horizontal
del lago en Rafael Castillo (figura 6.38).
Las constantes interrupciones impiden
la conexin directa entre la Carretera
Tlhuac- Chalco al sur y la Autopista
1-2 niveles
vialidad no
pavimentada
flujo escazo
un carril por sentido
Canal
161
Ecosistema Hdrico-Urbano
VIALIDADES DE INTERCONEXIN ENTRE VALLE DE CHALCO Y TLHUAC: EJE 10 SUR Y CARRETERA TLHUAC-CHALCO
1-2 niveles
Lateral 3 carriles
Habitacional
con comercio
Estado Actual
Eje 10
Esta vialidad tiene distintas caractersticas a lo largo de su trayecto. Los tramos
que identificamos son los siguientes:
-Tramo A (Santa Catarina, zona urbana): Este trecho atraviesa la urbanizacin de la Sierra Santa Catarina, en
Tlhuac, desde la interseccin con la
Autopista Mxico-Puebla hasta la zona
rural por la que pasa esta avenida. Presenta dos carriles por sentido separados
por un camelln y una lateral de tres
carriles aislada tambin con camelln
(figura 6.41).
-Tramo B (Santa Catarina, zona rural): En ste tramo la vialidad pasa por
la Sierra Santa Catarina de un lado y
por la zona agrcola ubicada al norte del
Lago. Tiene dos carriles por sentido separados por un camelln (figura 6.43).
-Tramo C (Montes de las Cordilleras):
Este intervalo va desde la zona rural antes descrita, pasa por el entorno construido del oriente de Tlhuac y termina en la Av. Tlhuac. La va tiene dos
Sierra Santa
Catarina
162
Tierras ejidales
1-2 niveles
habitacional
con comercio
2 carriles usados
para
estacionarse
Tierras ejidales
Diagnstico
El Eje 10 sur es la vialidad ms efectiva
para realizar una conexin entre Tlhuac y Valle de Chalco, ya que vincula
directamente la Autopista Mxico-Puebla con la Av. Tlhuac. Sin embargo,
es una vialidad en donde el transporte
pblico y los automviles dependen del
mismo espacio, desembocando en embotellamientos propios de la Av. Tlhuac. La bsqueda de las personas por
ubicar su hogar en la inmediatez de esta
avenida primaria ha detonado asentamientos ilegales en las faldas de la Sierra
Santa Catarina.
Las condiciones actuales de la carretera Tlhuac- Chalco hacen que en poca de lluvias existan inundaciones que
bloquean el trnsito, por lo tanto cada
ao necesita ser reparada (figura 6.47).
El flujo es lento en esta vialidad ya que
son pocos carriles y en la zona urbana
el paradero de microbuses y camiones
entorpece el trfico. Aunado a esto, la
carretera desemboca en los conflictos
propios del centro de barrio en Tlhuac.
Lago Tlhuac-Xico
Pronstico
Debido a la puesta en marcha de la Lnea 12 del Metro, el CETRAM es un
polo de atraccin para la gente que viaja
en transporte pblico. El flujo vehicular
ser ms lento e intenso sobre el Eje 10 y
la Carretera Tlhuac- Chalco, debido a
que habr ms gente que se mover desde Chalco hacia las estaciones de la lnea del Metro y viceversa, los conflictos
viales incrementarn en la zona urbana
de Tlhuac y los asentamientos irregulares crecern junto a estas avenidas.
Conclusin
Siendo que el Eje 10 y la Carretera Tlhuac- Chalco son las avenidas sobre la
que se procurar resolver la conexin de
transporte pblico hacia el CETRAM,
es indispensable buscar una alternativa
al futuro problema del exceso de flujo
sobre las vialidades, independizando
el espacio para vehculos privados con el del transporte pblico.
Lago Tlhuac-Xico
163
Ecosistema Hdrico-Urbano
VIALIDADES PTIMAS PARA REALIZAR UNA CONEXIN INTERESTATAL DIRECTA CON EL NUEVA CETRAM:
RIACHUELO SERPENTINO Y MOCTEZUMA
1-2 niveles
Habitacional
con comercio
Estado Actual
Estas calles siguen un eje que conecta
en lnea recta el CETRAM con el deportivo del Valle de Chalco, cruzando
ambas urbanizaciones y la zona seca
ubicada en el territorio lacustre. El eje
se encuentra equidistante entre el Eje
10 sur y la Carretera Tlhuac-Chalco,
vas de interconexin estatal en el polgono de estudio. Ambas son vialidades
secundarias y cuentan con dos carriles
por sentido. La caracterstica particular
de Riachuelo Serpentino es que cuenta
con un canal que separa los dos carriles
que tiene de cada lado. (figura 6.48)
Diagnstico
Este eje cuenta con un gran potencial
para interconectar ambas poblaciones
ya que cruza perpendicular a las dos calles de borde en la zona lacustre, el eje
del antiguo ferrocarril y Av. Tlhuac,
pasando cerca de los centros de barrio
1-2 niveles
164
Habitacional
con comercio
1-2 niveles
construcciones informales
Terracera
Vas de ferrocarril
Terracera
Habitacional con
comercio
Estado Actual
En esta vialidad est ubicada la va
del antiguo ferrocarril que viajaba de
Cuautla a Pantitln (figura 6.53). En
cada costado de las vas del tren, el derecho de paso se ha transformado en dos
carriles por sentido para trnsito vehicular hechos en su mayora de terracera.
Diagnstico
La falta de pavimentos, los montes de
cascajo con basura y la falta de banquetas, dificultan el flujo vehicular y
peatonal. Adems las vas del tren y sus
calles laterales presentan caractersticas de abandono y desarticulacin con
la ciudad. La oportunidad de generar
una conexin entre Valle de Chalco y el
resto de la ZMVM est completamente
desaprovechada.
Pronstico
Valle de Chalco continuar siendo un
lugar dislocado de la Ciudad de Mxico debido a la falta de vas de interconexin metropolitana. Aunado a esto,
el abandono de esta vialidad continuar
provocando miseria en el municipio.
Conclusin
Una va de conexin metropolitana impulsa el desarrollo econmico y social
de una poblacin. Para la zona del Lago
Tlhuac- Xico, es posible hacerlo mediante la recuperacin de las vas
del tren y los espacios junto a ellas.
165
Ecosistema Hdrico-Urbano
Habitacional
500m
Habitacional mixto
Habitacional con comercio
Asentamiento irregular
2000m
1000m
166
OFICIAL
167
Ecosistema Hdrico-Urbano
Centro de barrio
500m
Equipamiento
Parque
Industria
2000m
1000m
ACTUAL
169
Ecosistema Hdrico-Urbano
Rescate ecolgico
Produccin agroindustrial
rea Natural Protegida
170
500m
0
2000m
1000m
Estado Actual
Los ejidos que conviven con el Lago
cuentan con uso de suelo para Produccin Agroindustrial, mientras que la
zona chinampera de Tlhuac, predios
al oriente y norte de su entorno edificado estn marcados con uso de suelo
para Rescate Ecolgico. La Sierra Santa Catarina cuenta con reas Naturales
Protegidas en sus faldas y en su cima,
adems de tierras con uso de suelo
Agroindustrial en su parte media.
La nica diferencia entre el uso de suelo
oficial y la ocupacin real es el predio en
la Sierra Santa Catarina que tiene uso
de suelo para equipamiento y sigue sien-
ACTUAL
drico de la regin.
Conclusin
Es necesario reactivar las zonas de
Produccin Agroindustrial para lograr que sean fructferas por medio del
abastecimiento de agua. Un plan maestro que destine los usos de suelo para
reas verdes ayudar a tener estrategias
que complementen a la normatividad
y adems, es indispensable declarar
Zona de Conservacin y de equilibrio ecolgico toda la zona para frenar las invasiones y as rescatar uno de
los pocos paisajes lacustres que quedan
en la Cuenca de Mxico.
171
Ecosistema Hdrico-Urbano
6.4 DENSIDADES
Oficial y actual
Estado Actual
Mientras que en Tlhuac se permite
una densidad media en casi todos los
barrios, en Valle de Chalco se indica
que la densidad debe ser alta y media en
la mayora de los casos.
La ocupacin real en ambas poblaciones es generalmente con densidad media, tal como se estipula en los planes
delegacionales. Sin embargo, las colonias que colindan con la zona ejidal, estn construidas con densidad baja.
Diagnstico
El buscar construir con densidad media
y baja (figura 6.74 y 6.75) , en lugar de
alta (figura 6.73) ocasiona que el crecimiento de la zona periurbana sea horizontal, afectando ecosistemas rurales
importantes para el equilibrio hdrico
de la Subcuenca. La baja densidad en
los bordes urbanos provoca un deterioro
en la calidad de vida de sus habitantes
debido a que los servicios y equipamientos quedan desarticulados de las viviendas.
Pronstico
La inercia de crecimiento en estas localidades de la periferia de la ciudad,
nos evidencia que ante un aumento en
el nmero de habitantes, el crecimiento
urbano seguir depredando importantes sistemas socio- ecolgicos que son
indispensables en el funcionamiento de
la Subcuenca ya que demandarn ms
equipamiento y ms infraestructura.
Conclusin
Ante los problemas propios de la baja
densidad, se requiere densificar y
diversificar los bordes urbanos
en aquellos lugares donde las zonas de
produccin agroindustrial conviven con
ciudad. De esta forma se harn rentables los sistemas de transporte
pblico y el enriquecimiento en la dotacin de servicios complementar las
necesidades actuales de los barrios, con
las que estn por venir.
172
Densidad baja
Densidad media
Densidad alta
500m
0
2000m
1000m
ACTUAL
Figura 6.73 Densidad Alta (1 vivienda cada 33m2 construidos) (Google, 2008)
Promedio de niveles
aprovechados
173
Figura 7.76 Esquema de densidades
Ecosistema Hdrico-Urbano
174
175
176
177
179
nada a Iztapalapa, siendo esta delegacin la que mayor empuje tuvo para la
realizacin del proyecto de investigadores de la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. En cuanto
a los costos de invesrin, asegur que es
un proyecto caro.
Hay que invertir de inicio de siete mil
millones, es un proyecto que habla de
toda una red de saneamiento, construccin de plantas de tratamiento y operacin de infraestructura en el Estado
de Mxico, sin estimar los costo sociales para su concretacin, afirm. En
tanto Manuel Ortiz Garca, secretario
del agua y obra pblica del Estado de
Mxico, explic que los trabajos para el
proyecto Xico-Tlhuac estaran mayormente enfocados en reas del D.F. La
laguna de Tlhuac, prcticamente todo
est en terrirorio del D.f, a nosotros nos
queda slo una parte de la laguna Xico
muy pequea porque el terreno es menor. La gran carga de trabajo recae en el
D.F, asegur.
Explic que los trabajos que se requeriran en el Estado de Mxico, ya se estn
realizando que se trata del saneamiento
de la cuenca de Amecameca y trabajos
de colectores marginados para evitar
que lleguen aguas negras al ro Amecameca, adems de dos plantas de tratamiento en los que se ha invertido 74
millones de pesos y para 2013 se estima
la inversin de 80 millones ms.
181
PROP
Propuesta urbana del Lago
Tlhuac- Xico
METRO
Metrobus
TREN S
PROPU
Tren Suburbano
CICLOP
Propuesta
Vehicular
Ciclova
Conexin Acutica
ZONA
ZonaAgrcola
HUMED
DE AGU
Humedales de superficie de
agua libre
Zona de infiltracin
Planta Potabilizadora
Frente comercial y cultural sobre el
Dren General
Equipamiento Educativo sobre la
zona de reserva en Tlhuac
182
HUMED
SUBSU
1
5
2
CONEX
ZONAS
PLANT
SOBRE
SE PRO
COMER
183
Croquis de primera propuesta para el Lago Tlhuac- Xico donde principalmente se propone un borde comercial en Valle de Chalco
184
185
187
TRATAMIENTO DEL
AGUA POR MEDIO
DE HUMEDALES
190
191
HUMEDALES
Plantas
acuticas
(macrfitos)
Salida
Lodos
Races
Membrana impermeable
193
Plantas acuticas
(macrfitos)
Tubo de ingreso y grava
para distribucin de
aguas residuales
Ingreso
194
Raices
Grava pequea
Pendiente 1%
Gradiente hidrulico
mosquitos.
- Puede ser construido y reparado
con materiales disponibles localmente.
- La construccin puede proporcionar empleo temporal a gente de la
localidad.
- No requiere energa elctrica.
- Tiene mejores rendimientos de depuracin.
- No hay produccin de olores porque el lecho vegetal est sumergido
y el flujo del agua se encuentra de
igual forma debajo de a superficie
de grava a travs de un medio granular.
Desventajas:
- Requiere diseo y supervisin de
expertos.
- Mayor costo de operacin que el
humedal artificial superficial libre.
- Se requiere pretratamiento para
prevenir las obstrucciones.
Salida
vacos.
Este humedal puede ser de poca
profundidad o puede ser una construccin sobre el nivel del suelo.
Cada filtro debe tener un recubrimiento impermeable y un sistema
de recoleccin de efluente.
Este tipo de humedales se disean
para tratar aguas residuales que
han pasado por un pretratamiento.
El medio acta tanto como filtro
para eliminar slidos, como una superficie fija para que las bacterias
se sujeten, y como una base para
la vegetacin. La capa superior es
plantada con vegetacin que puede desarrollar races profundas y
gruesas, que entran en el medio
de filtracin. Esta tecnologa no es
apropiada para aguas residuales
domsticas sin tratamiento (aguas
negras).
Ventajas:
-No presenta los problemas de
mosquitos.
Plantas
acuticas
(macrfitos)
Ingreso
Tubo de
aire
Raices
Grava
Salida
195
Tubo de drenaje
Membrana impermeable
Pendiente 1%
196
EJE INFRAESTR
FRENTE VIVEND
FRENTE COME
En qu consiste la nueva propues- De qu forma funcionan los bor- De qu forma funciona el Eje de
ta?
des que protegen al lago?
infraestructura?
La propuesta estaba constituida
bajo un eje rector de infraestructura:
Un parque lineal que conecta Valle
de Chalco con Tlhuac, bordes que
protejan el lago y frenen el crecimiento urbano y la captacin y direccin del agua hacia los humedales (por topografa) para tratamiento
y reutilizacin.
197
Infrastructure works not so much to propose specific buildings on given sites, but to construct the site itself. Infrastructure prepares the ground fot future building and creates the conditions for future events. Its primary modes of
operaion are: the division, allocation, and construction of
surfaces; the provision of services to support future programs; and the establishment of networks for movement,
communication, and exchange. Infrastructures medium
is geography.
J.G. Ballard
Infrastructural Urbanism (1994, 54)
7. PLAN
MAESTRO LAGO
TLHUAC-XICO
199
Ecosistema Hdrico-Urbano
Qunli, China
Planta de conjuento
Referentes anlogos
Qingpu, china
Direccin del agua de lluevia hacia el ncleo central para evitar inundaciones
201
Ecosistema Hdrico-Urbano
Tianjin, China
Referentes anlogos
Nuevo Programa
Nueva Circulacin
Nuevo Hbitat
Agua Superficial
Cobertura de Tierra
Antes de la propuesta
Revestimiento
Impermeable
Red de Extraccin
de gas metano
Recoleccin y concentracin
de lquidos
los espacios para diferentes funciones: se dignifca el espacio para la reacreacin, mientras
se produce energa y se trata el agua residual.
Esta es una forma ms de como se utliza el
paisaje como infraestructura sin alterar o
afectar su naturaleza.
203
EL PAISA
INFRAEST
204
JE COMO
TRUCTURA
205
Ecosistema Hdrico-Urbano
7.2 PROPUESTA
PROPUESTA GENERAL
Mejorar la calidad del agua
Incrementar la infiltracin
Figura 7.1
Lineamientos Plan Maestro (THU, 2012)
Figura 7.2
Plano Plan Maestro General pg. 207 (THU, 2012)
206
Mancha Urbana
Lago, Canales, Lagunas
Tierras Agrcolas
Humedales
Zona chinampera
Vivienda
5
1
0
500m
1000m
2000m
207
Ecosistema Hdrico-Urbano
PROPUESTA HDRICA
210ha
zona chinampera
1,040ha
humedales de
superficie de agua libre
logrando que el agua cumpla con los estndares de calidad requeridos la zona
chinampera de 210 Ha. para despus
llegar al lago.
De la misma forma sucede en la parte
sur, donde parte del agua del Ro Amecameca, aprovechando la topografa entra a una franja de humedales, despus
hacia la zona agrcola, humedales hasta
llegar al lago.
El Lago tendr una profundidad de 6
metros y una superficie de 870 Ha con
capacidad para almacenar 52.8 Mm3.
A cada una de los sectores existentes, le
asignamos los usos de almacenador de
agua para potabilizacin o espacio destinado a la recreacin evitando que el
agua contaminada se mezcle con la de
buena calidad. Adems, entubaremos el
Dren General y construiremos colectores marginales. La batera de pozos que
actualmente extrae agua del acufero,
ser cancelada para detener la sobreexplotacin y se reutilizar para bombear
agua del Lago y enviarla a una planta
potabilizadora con capacidad de 1.2
m3/s. El agua procesada en este equipamiento ser utilizada para suministrar a
los nuevos desarrollos urbanos ubicados
en los bordes del Lago.
870ha
superficie del lago
460 ha para potabilizar
410 ha zona recreativa
10.4Mm3
humedales de
superficie de agua libre
con 1m de profundidad
52.8Mm
volumen de agua en el
Lago Tlhuac Xico
6m de profundidad
potabilizacin: 27.6 Mm3
recreacin: 25.2 Mm3
39.6Mm3
columna de 1.5m de
evaporacin
Zona agrcola
Infiltracin
en cuenca alta
Humedales para
escurrimientos
Humedales para
tratamiento
APROVECHAMIENTO
DE AGUA RESIDUAL
Tratamiento
primario
Colectores para
evitar descargas
clandestinas a
cuerpos de agua
Captacin de agua
pluvial en parque
lineal
Zona agrcola
Zona agrcola
Entubamiento
del dren general
Planta
potabilizadora
500m
1000m
2000m
Zona chinampera
Figura 7.3 Plano Propuesta Hdrica (THU, 2012)
APROVECHAMIENTO
DE AGUA PLUVIAL
Reforestacin y represas para infiltracin
Freno a la sobreexplotacin con pozos
Humedales de superficie de agua libre
Almacenamiento en Lago Tlhuac Xico
Planta potabilizadora de agua proveniente del lago
209
Ecosistema Hdrico-Urbano
PROPUESTA URBANA
Figura 7.6 Fotomontaje parque lineal con eje de infraestructura. (THU, 2012)
500m
1000m
2000m
211
Ecosistema Hdrico-Urbano
INFRAESTRUCTURA
ciclova
sendas
2010
2012
2022
2030
14,021 viviendas
56,085 habitantes
Figura 7.10 Tipologa de muelle de vivienda en humedales y zona chinampera (THU, 2012)
Nueva
urbanizacin
323,947 m2 totales
50% rea libre
3 niveles mximo
485,920 m2 construidos
6,942 viviendas
Densifcacin
658,559 m2 totales
40% rea libre
3 niveles mximo
790,271 m2 construidos
6,900 viviendas
Muelles
24,000 m2 totales
30% rea libre
2 niveles mximo
14,400 m2 construidos
180 viviendas
213
Ecosistema Hdrico-Urbano
Para el borde urbano en Valle de Chalco proponemos la redensificacin de las viviendas en las manzanas existentes que
colindan con el Lago, hasta alcanzar los tres niveles sugeridos
en el Plan Delegacional, cumpliendo as con la demanda de
vivienda para la futura poblacin (figura 7.16 y 7.18).
Cumpliendo con las necesidades urbanas, encima del Dren
General entubado proyectamos un borde vinculado directamente con el cuerpo de agua. Este tratamiento para la orilla
del Lago contiene mdulos con comercio local, turstico y
recreativo, espacios pblicos como parques, plazas y huertos
urbanos, sendas, ciclovas y embarcaderos, as como equipamientos educativos que ayuden a impulsar el desarrollo del
municipio (figura 7.17).
214
Figura 7.16 Tipologa de vivienda densificada con estacionamiento en vialidad, comercio (turstico y recreativo), espacio pblico y lago (THU, 2012)
2010
Figura 7.18 Tipologa de vivienda densificada con estacionamiento
en vialidad, espacio pblico y Lago (THU, 2012)
2012
2022
2030
5,836 viviendas
21,542 habitantes
Densifcacin
753,871 m2 totales
40% rea libre
3 niveles mximo
904,645 m2 construidos
5,386 viviendas
215
Ecosistema Hdrico-Urbano
PARQUE LINEAL
216
Figura 7.22 Tipologa de equipamiento cultural con vista hacia zona chinampera,
equipamieto deportivo, espacios pblicos, espacios verdes, tranva, cruces y miradores.
(THU, 2012)
80ha
superficie del parque lineal
217
Ecosistema Hdrico-Urbano
218
directa
con
el lago Lago
y los humedales,
loPlan
Maestro
Tlhuac - Xico
gramos generar caractersticas atractivas para las personas que vayan a vivir
en este lugar. Con elementos urbanos
que se incrustan en el paisaje lacustre
y corredores de biodiversidad que se
incrustan en la ciudad logramos que
las dos zonas queden entrelazadas.
Aprovechar la topografa que se ha
generado por los hundimientos diferenciales hizo que el flujo de agua pluvial y residual en nuestra propuesta
siguiera la lgica natural del paisaje.
Con operaciones topogrficas de movimiento de tierras logramos profundizar el lago, conformar la topografa
del parque lineal y configurar las chinampas.
219
DE 3 A 1: NODOS
MULTIMODALES
220
Isomtrico de nodo en
zona urbana
Isomtrico de nodo en
zona urbana
250m
500m
1000m
221
PROYECTOS ESPECFICOS
NODO 4: RAFAEL CASTILLO
ne los espacios pblicos de dimensiones tan grandes como se estableci el predio sin construir?Qu
programa arquitectnico detona
actividad en un nodo ubicado en la
transicin entre la zona urbana y
el parque lineal de la zona rural del
Lago? Rafael Castillo no era exactamente un nodo ya que la interseccin de Rafael Castillo era una
vialidad discontinua que al cruzar
con Riachuelo Serpentino la calle
desapareca. Con la lectura de Lynch donde define un nodo como un
punto estratgico de la ciudad a los
que puede ingresar un observador y
constituyen focos intensivos de los
que parte o a los que se encamina,
descubr que Rafael Castillo deba
ser un nodo.
Planta de conjunto
223
PROYECTOS ESPECFICOS
NODO 7: LA FBRICA DE AGUA
Arquitectura como infraestructura hdrico cultural
225
PROYECTOS ESPECFICOS
NODO 9: ACAPOL
226
CONEXIN
TRANSICIN
CONEXIN
TRANVA
ESPACIOS PBLICOS
TRANSICIN
CONEXIN
Planta de conjunto
227
LA ARQUI
COMO INFRAE
TECTURA
ESTRUCTURA
FORTALECIENDO EL EJE
DE INFRAESTRUCTURA
agua pluvial hacia el canal y huerQu reflexiones sacaron de los tos urbanos son unos de los lineaproyectos individuales?
mientos establecidos, para cuando
llegue el momento, cualquier arquiCuando nos adentramos en este tecto pueda disear la forma de los
proceso de desarrollo individual espacios arquitectnicos que se
nos dimos cuenta que el Eje de In- detonen en los nodos basndose en
fraestructura careca de lineamien- dichos lineamientos. De esta forma,
tos para el diseo Arquitectnico... el eje de infraestructura podr ser
Si bien tenamos un esquema de construido en diversas etapas sin el
emplazamiento para el programa, riesgo de comprometer el equilibrio
el espacio pblico y los espacios hidrolgico de la zona.
arquitectnicos (viviendas, comercios y equipamientos) no tenan Por qu el eje de infraestructura en
lineamientos para el diseo hdri- el parque logra proteger la zona del
co-urbano. Fue entonces cuando lago?
decidimos reflexionar del trabajo
realizado en los ltimos meses (pro- Porque ocupando es como se proyectos arquitectnicos) y retomar el tege. La implementacin de humeeje de infraestructura.
dales para tratamiento del agua y de
la zona chinampera para la producCmo se complement el eje de cin agrcola alrededor del parque
Infraestructura?
impiden la invasin urbana junto
con el desarrollo de equipamientos
Cuando decidimos desarrollar ms en los nodos multimodales y transa detalle el eje de infraestructura, lo- porte pblico, ya que generarn ingramos establecer y comprobar los gresos econmicos, amortiguando
lineamientos que rigen en la zona as la alta presin a la urbanizacin
tanto hdricos como urbanos: pla- de construir desarrollos inmobiliazas y edificios que capten el agua rios. Como sucede en Chapultepec
pluvial, humedales de tratamiento, en donde la mezcla de equipamienviviendas en convivencia con el to cultural y recreativo en conjunto
agua y resistentes a inundaciones, con reas naturales le da un valor
espacios pblicos que dirigen el
228
229
El proceso..
Planteamos varias propuestas a lo
largo del seminario para lograr consolidar un Plan Maestro que logre
sustentarse por s mismo, tomando
siempre en cuenta los principales
puntos: conexin, recuperacin, y
proteccin.
En estas imgenes se puede ver el
proceso de evolucin tanto de la
propuesta hidrica como la urbana.
Ambas propuestas fueron avanzando y tomando mejor forma hasta
que la conexin, recuperacin, y
proteccin se consolidaron en un
solo concepto: la utilizacin del paisaje como infraestructura.
1. Delimitacin zona de estudio
2. Primera propuesta: cinturn verde y azul que proteje la zona ejidal
junto con la interconexin de V. de
Chalco con Tlhuac (vehicular y
transporte pblico).
3. Primera propuesta hdrica:invertir
el sentido del Dren General para llevar las aguas residuales a una zona
de humedales para su tratamiento
y as regar la zona agrcola. No hay
regulacin de la cantidad de agua
que entra siendo un riesgo de inundacin.
4. Propuesta urbana (12 de abril):
Conexin metropolitana mediante
transporte pblico (metrobs) en
ruta norte por el Eje 10 y ruta sur por
la carretera Tlhuac- Chalco y nueva vialidad para vehculos privados.
Borde de V. de Chalco ser comercial pero an no est diseado. El
borde de Tlhuac an se resuelve.
5. Propuesta hdrica: Utilizar la plan230
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
231
8. PLAN MAESTRO
PARQUE LINEAL
CON EJE DE
INFRAESTRUCTURA
233
Ecosistema Hdrico-Urbano
Paris, Francia
Figura 8.1
Propuesta de Parque de la Villete
Figura 8.2
Plantas de conjunto
METROCABLE
Medelln, Colombia
Figura 8.3
Metrocable en Medelln
Figura 8.4
Espacios deportivos
Ecosistema Hdrico-Urbano
8.2 PROPUESTA
LINEAMIENTOS Y PLAN GENERAL DEL PARQUE
LINEAL CON EJE DE INFRAESTRUCTURA
Eje de infraestructura
Transporte colectivo:
tranva
Agua potable y aguas residuales
Como se mencion en el captulo anterior, el plan maestro del eje de infraestructura consiste en un eje horizontal
en donde se concentran infraestructuras
que van a dar servicios hidrulicos, de
energa y de transporte pblico (tranva y bicicletas) (figura 8.5). Se establecieron entonces paradas a cada 500 m
aproximadamente para generar nodos
que concentren el equipamiento cultural, educativo y deportivo en el entorno
natural, mientras que el comercial, de
salud y asistencia pblica los ubicamos
en el entorno edificado. Adems del
equipamiento, cada una de estas agrupaciones urbanas contendr estaciones
236
Sendas y ciclovas
Celdas solares
250m
500m
1000m
Revo en calle
Edificios
Espacio Pblico
rboles
3. MOVIMIENTO DE TIERRA
237
Ecosistema Hdrico-Urbano
Vivienda
densificada con
comercio en
planta baja
1 1
Nodos
detonantes de
equipamientos Cruces
vehiculares
y servicios
2 2
33
Siguiendo las normas de Sedesol, la propuesta urbana del eje consiste en establecer equipamientos en los nodos que
contengan plazas y espacios pblicos, la
densificacin de las manzanas ms cercanas al eje a tres niveles con comercio
en planta baja y el tratamiento de borde de nuevas viviendas con orientacin
oriente-poniente que protejan las reas
verdes y convivan con el recurso hdrico. (figura 8.8) En el parque lineal de la
zona rural se propone la construccin
de equipamientos culturales, deportivos
y educativos en cada nodo multimodal
acompaados de plazas pblicas y reas
verdes. Estas reas verdes se compondrn de distintos ambientes: rboles
frutales, huertos urbanos, canchas de
basquetbol, futbol y voleibol, zonas de
descanso, miradores y reas de picnic.
A lo largo de todo el eje se propone tambin la construccin de una red de sendas y ciclovas para promover el transporte en bicicleta y el peatn.
Este plan hace un cambio de las vialidades Riachuelo Serpentino y Rafael Cas238
Zona de nueva
vivienda en
Senda y
convivencia
con agua del ciclova
humedal
44
66
77
8 8
9
9
10 10
250m
11 11
500m
12 12
1000m
13
13
Transporte
Transporte
colectivo:
colectivo:
tranva
tranva Ciclova en espacio pblico
Ciclova en espacio pblico
Espacio pblico y reas verdes
EspacioOrientacin
pblico y reas
verdes
oriente
- poniente de
oriente - poniente
de
nuevaOrientacin
vivienda. Convivencia
con
vivienda.
Convivencia
con
espacionueva
pblico
y resistente
a inundaciones
Orientacin
- sur de
espacio
pblico ynorte
resistente
a inundaciones
equipamientos.
Convivencia
Orientacin
norte - sur de
con el agua
y resistente aConvivencia
equipamientos.
inundaciones
con el agua y resistente a
inundaciones
Cruces peatonales
Vivienda densificada
(3 niveles)
Cruces peatonales
con comercio en Planta Baja y
Vivienda densificada (3 niveles)
convivencia con espacio pblico
con comercio en Planta Baja y
Ciclova
de borde
convivencia con espacio
pblico
Estacin multimodal y
Ciclova de borde
Renta de bicicletas
Estacin multimodal y
Estacionamiento
pblico
Renta de bicicletas
Estacionamiento pblico
239
Ecosistema Hdrico-Urbano
PROGRAMA ARQUITECTNICO
DEL PARQUE LINEAL CON EJE DE INFRAESTRUCTURA
800,000m2
Equipamiento e
infraestructura al
descubierto
Agricultura y reas
verdes recreativas
106,000m2
20,380m2
construidos
100%
1.5
niveles
13,421m2
desplante
1.68%
13.25%
construidos
680,579m2
85.07%
desplante
Equipamiento techado
Instituto tecnolgico 7,768m2
construidos
agropecuario
3,884m2
0.49%
Museo regional
3,350m2
1,775m2
0.22%
Casa de cultura
1,900m2
1.5
1,267m2
0.16%
Biblioteca
450m2
450m2
0.06%
rea de ferias y
exposiciones
3,000m2
3,000m2
0.38%
1.5
1,333m2
0.17%
13,421m2
1.68%
construidos
construidos
construidos
construidos
construidos
Total 20,380m2
construidos
240
niveles
niveles
niveles
nivel
nivel
niveles
desplante
desplante
desplante
desplante
desplante
desplante
desplante
Equipamiento descubierto
Ciclovas y sendas
6,350m
Mdulos deportivos
34,400m2
Lnea de tranva
3000m
Plazas
3,500m2
38,100m2
4.76%
34,400m2
4.30%
30,000m2
3.75%
3,500m2
0.44%
106,000m2
13.25%
rboles frutales
272,232m2
34.03%
Hortalizas
27,230m2
34.03%
reas verdes
136,116m2
17.01%
680,579m2
85.07%
longitud
6m
ancho
construidos
construidos
construidos
Total
desplante
desplante
10m
ancho
desplante
desplante
desplante
Equipamiento descubierto
desplante
desplante
desplante
Total
desplante
241
242
AGUA POTABLE
Red de
agua
potable
urbana
Red de
agua
potable
urbana
Red de
agua potable
en parque
Red de
agua potable Red de
agua
en parque Planta
potabilizadora
Lago
pblicas
al
Toma
de agua
del lago
e lineal
250m
500m
1000m
AGUA PLUVIAL
Toma
de agua
del lago
erdes
Lago
potable
urbana
Planta
Lago
potabilizadora
Red de
agua
potable
urbana
Red de
agua
Red depotable
agua potable
urbana
Lago
Parque lineal
Red de
Lago
drenaje
urbano
Red de
drenaje
urbano
Laguna
de
Tratamiento
regulacin
primario
Dren
General
entubado
AGUA RESIDUAL
Humedales
de superficie
de agua libre
Red de
drenaje
en parque
Lago
Laguna
de
Tratamiento
Laguna
de
Red deTratamiento
primario
drenaje primarioregulacin
regulacin
urbano
Humedales
Humedales
Dren
Red de
Dren
Humedales
General
drenaje
de superficie General
entubado
urbano
Humedales
de agua libre entubado
Lago
de superficie
Red de
de agua libre
Red de
drenaje
urbano
Lago
Humedales
Red de
drenaje
urbano
Zona
chinampera
Red de
agua
potable
urbana
Planta
potabilizadora
Lago
Red de
aguas
pluviales
de la zona
urbana
Canales del
parque lineal
en parque
Toma
de agua
del lago
Humedales
de superficie
de agua libre
Canal con
aguas
pluviales
de la zona
urbana
drenaje
urbano
Red de
drenaje
en parque
Lago
Red de
drenaje
en parque
Dren
General
entubado
Red de
drenaje
Dren
urbano
General
Red de
drenaje
urbano
entubado
Dren
General
entubado
243
Ecosistema Hdrico-Urbano
A-A
B-B
Agua pluvial
usada en
W.C. y lavado
Filtracin:
piedra
grava
arena
Cisterna
Drenaje de
aguas negras
Corte A-A
Bombeo
Red de
agua
potable
Detalle A
Capacidad de cisterna en
vivienda unifamiliar: 36m3
Capacidad de cisterna vivienda multifamiliar: 216m3
Detalle C
Detalles
Agua pluvial
Agua pluvial filtrada
Agua residual
Agua potable
244
Corte B-B
Vivienda
densificada
3 niveles
capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3
de capacidad
Espacio
pblico
Estacin
tranva
ciclova
Detalle A
Detalle C
Detalle D
Vivienda
densificada
3 niveles
capatador de
aguas
pluviales
en cisterna
de 36m3 de
capacidad
Espacio
pblico
Estacin ciclova
tranva
ciclova
Detalle A
Estacin
tranva
Espacio
pblico
Vivienda
densificada
3 niveles
capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3
de capacidad
Detalle E
Detalle F
Detalle D
Nivel lluvia
Nivel sequa
Estacin
tranva
Espacio
pblico
Dique para
prevenir
inundaciones
Nueva Vivienda
3 niveles
captador de
aguas pluviales en
cisterna de 216m3
de capacidad
Desnivel en las
reas verdes
para estar en
cotacto con
humedal
Espacio pblico
recreativo en
pocas sequa
y amortiguador
de inundacion
en pocas lluvia
Zona de humedales
de superficie de
agua libre con 1 m
de profundidad
245
Ecosistema Hdrico-Urbano
C-C
Canaleta
Canaleta
media
caa de 3
de PVC
Tubera
horizontal
de PVC
Rejilla
de 3
para
Vlvula de filtrar
slidos
lavada
Corte C-C
Detalle G
Huertos
Nivel agua
Detalles
Agua pluvial
Agua pluvial filtrada
Agua residual
Agua potable
246
Zona de humedales
de superficie de agua
libre con 1 m de
profundidad
Lago para
potabilizacin
de 6m de
profundidad
Figura 8.21 Detalle C: Captacin de agua pluvial en losas de estaciones del tranva (THU, 2012)
Arboles
Piedras
filtrantes
Pieza prefabricada
de material
permeable
Sistema granulomtrico
filtrante
Piedra
arena
grava
Drenaje
pluvial que
dirige aguas
al canal
Pieza prefabricada
de material
permeable
Piedra
arena
grava
Drenaje
pluvial que
dirige aguas
al canal
Detalle A
Detalle C
Canchas
pavimentadas
de futbol,
basquetbol
voleibol
captadoras de
agua pluvial
Estacin de tranva
con Infraestructura
hidrulica: Drenaje,
red de agua potable y
canales de agua pluvial. Energtica: celdas
solares.
Detalle D
Espaci pblico
y plazas pblicas
captadoras de agua
pluvial
Detalle F
Canal
recolector
de aguas
pluviales
Equipamiento del
parque lineal
2 niveles
captador de agua
pluvial en cisterna
Zona chinampera
con 1 m de
profundidad
247
Ecosistema Hdrico-Urbano
D-D
E-E
Nuevas viviendas
3 niveles
Talud
Areas
Desnivel en las reas verdes verdes
para estar en cotacto con
humedal
Cisterna que
almacena
216 m3
Humedal de 1 m de
profundidad
Detalle D
Corte E-E
Detalle F
Detalles
Agua pluvial
Agua pluvial filtrada
Agua residual
Agua potable
248
Ciclova
Espacio y plazas
pblicas captadoras
de agua pluvial
Detalle A
Detalle C
Corte D-D
Vivienda densificada
3 niveles capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3 de
capacidad
Espacio
pblico
Estacin
tranva
Espacio
pblico
Vivienda densificada
3 niveles capatador de
aguas pluviales en
cisterna de 36m3 de
capacidad
Detalle C
Arboles
frutales
249
Ecosistema Hdrico-Urbano
Figura 8.27 Detalle F: transicin de humedal (THU, 2012)
Plantas
acuticas
Sedimentacin
dique
permeable
de agua
y arena
filtracin
filtracin
agua filtrada
entra humedal
Plantas sumergidas
bajo el agua
Fauna:
250
Ahuejotes
Cosecha
canal
Lodos
Hierba de
agua
Sedimentos
Races de los
ahuejotes
251
Ecosistema Hdrico-Urbano
252
Referentes anlogos
253
CON254
potabilizada.
El Parque Lineal con Eje de Infraestructura es la nica forma de resolver
simultneamente los problemas de
interconexin y de conservacin de la
zona lacustre; acompaados, se convierten en la columna vertebral del
Plan Maestro para el Lago Tlhuac
Xico. El disear bordes urbanos que
convivan con el ecosistema hdrico,
frenarn el crecimiento descontrolado
de la mancha urbana y generarn una
interfaz de relacin positiva hacia la
zona lacustre y de humedales.
Teniendo claras las intenciones y estrategias para el Lago Tlhuac- Xico,
y despus de la reflexin de que la
arquitectura debe funcionar como
infraestructura para manejar adecuadamente el agua pluvial y residual en
los edificios y el espacio pblico del
proyecto, detallamos los lineamientos necesarios para generar tipologas
urbano- arquitectnicas con acciones
pertinentes para lograr un manejo
cclico del agua, esta filosofa se convierte en el concepto rector que determina la expresin plstica de la arquitectura.
Las propuestas generadas en el desarrollo de esta tesis deben llevarse a
cabo para cumplir con el objetivo general; por lo tanto es parte de nuestra
responsabilidad como arquitectos difundirlas a la sociedad y presentarlas
a las autoridades correspondientes.
Las soluciones para el reto del manejo de agua en la Cuenca de Mxico, en
el siglo XXI, nos incumben a todos los
que vivimos en ella; por esto es indispensable que proyectos como el de
esta tesis no slo queden en las aulas
de clase. Estamos seguros que el Plan
Maestro para el Lago Tlhuac- Xico no
es nicamente un tema de tesis, sino
que puede llegar a ser una solucin
real para los problemas hdrico- urbanos de la ZMVM como lo est siendo
el proyecto del Ecoparque Ejidal San
Francisco Tlaltenco que actualmente
se desarrolla a nivel profesional en la
Coordinacin de Vinculacin de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
255
ASESORES
256
257
BIBLIOGRAFA
260
y CRDITOS
BIBLIOGRAFA
1. FORMACIN GEOLGICA
DE LA CUENCA DE MXICO
Aguilar, E., Aparicio, J., Gutirrez, A., Lafragua, J., Meja, R., Preciado, M., Santilln, O. y Surez, M.
(2003) Instituto Mexicano de la Tecnologa del Agua IMTA, Balance Hdrico del Valle de Mxico.
http://chac.imta.mx/instituto/historial-proyectos/th/2003/HDR1-Balance.pdf [Consultado el 17 de
Noviembre de 2011].
Amante, C. y Eakins, B. W. (2009). ETOPO1 1 Arc-Minute Global Relief Model: Procedures, Data
Sources and Analysis. NOAA Technical Memorandum NESDIS NGDC-24, pp19 [consultado 23 de
octubre de 2012].
Arnal, L., Betancourt, M. (2007) Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Mxico: Trillas.
Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico:
Universidad Autnoma Metropolitana.
Conagua (1994) Manual para evaluar recursos hidrulicos subterrneos, Mxico: Conagua.
Conagua (2000) Manuales de difusin y divulgacin sobre temas selectos de agua subterrnea
Conceptos bsicos de geohidrologa, Mxico: Gerencia de Aguas subterrneas, Conagua.
Conagua (2007). Acciones de infraestructura de drenaje y abastecimiento de agua en el Valle de
Mxico 2007-2012, Mxico: Conagua.
Conagua (2010) Compendio de la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Lo que se debe saber del
Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico, http://centro.paot.mx/documentos/Conagua/
compendio_del_agua_.pdf [Consultado el 8 de diciembre de 2011].
Conagua (2010). Programa de Sustentabilidad Hdrica de la Cuenca del Valle de Mxico, Mxico:
Conagua.
Covarrubias, F. (2000) Proyecto para el diseo de una estrategia integral de gestin de la calidad del
aire en el Valle de Mxico, 2001-2010, Boston: MIT.
Departamento del Distrito Federal (1975) Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo
del Distrito Federal, Mxico: Talleres Grficos de la Nacin.
Daz- Rodrguez, J. (2006) Los Suelos Lacustres de la Ciudad de Mxico, Mxico: Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Garza, G. (2000) La Ciudad de Mxico en el Fin del Segundo Milenio, Mxico: El Colegio de Mxico,
Centro de Estudios Demogrficos de Desarrollo Urbano.
Gobierno del Distrito Federal, SMA, SACM (2012), Programa de Gestin Integral de los Resursos
Hdricos Visin 20 aos
http://www.SACM.df.gob.mx/img/sacm/pdf/index/vision_20.pdf [Consultado el 15 de diciembre
de 2011].
262
2. TRANSFORMACIN
DEL PAISAJE
263
3. GESTIN
HIDROLGICA ACTUAL
Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico:
Universidad Autnoma Metropolitana.
Conagua (2009) Estadsticas del agua de la Regin Hidrolgico-administrativa XIII, Aguas del Valle
de Mxico Edicin 2009, Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico, Conagua.
Conagua (2010) Compendio del agua de la Regin Hidrolgico-Administrativa XIII Edicin 2010,
Mxico: Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Mxico, Conagua.
Conagua (2012) `Planta de Bombeo La Caldera reduce riesgos de inundaciones en el Oriente del
Valle de Mxico Conagua: Sustentabilidad Hdrica del Valle de Mxico http://www.Conagua.gob.
mx/sustentabilidadhidricadelValledeMexico/Index.aspx?id_publicacion=12&id_pantalla=11&id_
contenido=70 [consultado el 22 de octubre de 2012].
Conagua (2012b) Tnel Emisor Oriente http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/tunelemisororiente.aspx [consultado el 2 de febrero de 2013].
Legorreta, J. (2006) El Agua en la Ciudad de Mxico, de Tenochtitln a la Megapolis del siglo XXI,
264
4. DESBALANCE
METROPOLITANO
265
5. PLAN MAESTRO
PARA LA SUBCUENCA
CHALCO XOCHIMILCO
Aragn- Durand, F. (2007) Urbanization and flood vulnerability in the peri- urban interface of Mxico
City, Londres: University of London, Development Planning Unit.
vila, Fernando (2011) Recarga artificial de acuferos a partir de agua de lluvia y residual potabilizada,
Mxico: Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico http://www.agua.unam.mx/assets/acuiferos/
pdfs/presentaciones/fernandoavila_sacm.pdf [consultado el 5 de noviembre de 2012].
Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico:
Universidad Autnoma Metropolitana.
Celorio, G., Lipkau, G., Ricalde, H., Quadri, G., Palomar, J., Vzquez, E., Gonzlez de Len, T.,
Kalach, A.,(2010) Mxico Ciudad Futura, Mxico: RM.
Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011) Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
266
267
6. ESTUDIO URBANO
LAGO TLHUAC-XICO
Burden, A. (2006) Fresh Kills Park: Draft Master Plan, New York City Department of City Planning,
http//:www.nycgovparks.org/park-feautures/freshkills-park.
Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011) Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli.
Corner, James (1999) Recovering Landscape: Essays in Contemporary Landscape Architecture, Princeton: Architectural Press.
Couturier M., Islas V. (1993) Transporte y Movilidad en la regin de Chalco, http://codex.colmex.
mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/5IA7S34MM1NIT16MD9HHB675ACVI58.pdf,
Mxico: COLMEX, [consultado en marzo 2012].
Jordana, S. (22 Dec 2010) ArchDaily The Qingpu Wetlands / logon architecture. http://www.archdaily.com/98052 [entrada mayo 2012].
Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico:
Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura.
Sedur (2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (2012) Plano General de la Red de Agua Potable de la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal.
Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (2012) Plano General de la Red de Drenaje de la Delegacin
Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal.
Turenscape (2008) Turenscape Tianjin Bridged Gardens. http://www.turenscape.com/english/projects/project.php?id=441 [entrada mayo 2012].
Turenscape (2009) Turenscape The Transformed Stormwater Park: Qunli National Urban Wetland
http://www.turenscape.com/english/projects/project.php?id=435 [entrada mayo 2012].
268
7. PLAN MAESTRO
LAGO TLHUAC-XICO
8. PLAN MAESTRO
PARQUE LINEAL
CON EJE DE
INFRAESTRUCTURA
269
CRDITOS
Todos los grficos fueron producidos por el Taller Hdrico Urbano en el 2012 a menos de que se especifique lo
contrario
8-9: Integrantes del Taller Hdrico Urbano en el Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
DOCUMENTACIN DEL
PROCESO
270
14-15: Fotografas de apuntes realizados durante el seminario de titulacin, Taller Hdrico Urbano.
INVESTIGACIN Y PONENCIAS
1. FORMACIN GEOLGICA
DE LA CUENCA DE MXICO
2. TRANSFORMACIN
DEL PAISAJE
271
3. GESTIN
HIDROLGICA ACTUAL
272
66-67: Integrantes del Taller Hdrico Urbano en el Tnel Emisor Oriente, Taller Hdrico Urbano.
DE CMO DECIDIMOS
LA ZONA DE ACTUACIN
273
274
CAMBIO DE ZONA:
PLAN MAESTRO
SUBCUENCA CHALCOXOCHIMILCO
87: Visitas a supervisin forestal, junta con la Secretara del Medio Ambiente, Visita al CENTLI, Taller
Hdrico Urbano.
88: Fotografa del proceso de investigacin, Taller Hdrico Urbano.
88: Intenciones del primer acercamiento, Taller Hdrico Urbano.
89: Plan Maestro primer acercamiento, Taller Hdrico Urbano.
5. PLAN MAESTRO
PARA LA SUBCUENCA
CHALCO-XOCHIMILCO
Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
112-113: Mxico Ciudad Futura, Archivo personal de Gustavo Lipkau.
114-115: SMA, (2008) Plan Maestro de Rescate Integral de los Ros Magdalena y Eslava. http://www.
sma.df.gob.mx/riomagdalenayeslava/index.php?opcion=8 [Consultado el 15 Noviembre 2011].
116-117: Grfico Repensar la Cuenca, con base en: Burns, E. (2009) Repensar la Cuenca: La Gestin
de Ciclos del Agua en el Valle de Mxico, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana.
119: 5.11, Unidades del paisaje, Taller Hdrico Urbano.
120: Urbanizado/ regular/ permeable, Taller Hdrico Urbano.
121: Urbanizado/ regular/ impermeable, Taller Hdrico Urbano.
122: Urbanizado/ irregular/ permeable, Taller Hdrico Urbano.
123: Urbanizado/ irregular/ impermeable, Taller Hdrico Urbano.
124: No urbanizado/ permeable/ natural/ bosque o matorral deforestado, Taller Hdrico Urbano.
125: No urbanizado/ permeable/ agrcola/ riego, Taller Hdrico Urbano.
126: No urbanizado/ impermeable/ natural/ humedal, Taller Hdrico Urbano.
127: No urbanizado/ impermeable/ agrcola/ chinampero, Taller Hdrico Urbano.
128: No urbanizado/ impermeable/ agrcola/ riego, Taller Hdrico Urbano.
129: Problemtica y potencial, Taller Hdrico Urbano.
130: Sistema hdrico, Taller Hdrico Urbano.
131: 5.12, Pronstico y proyectos detonantes en el polgono de estudio, Taller Hdrico Urbano.
132-133: Imgen de la Lnea 12 de Metro en construccin de http://www.maspormas.com/noticias/
df/linea-12-lanza-licitacion-para-obras-complementarias. [Consultado en febrero del 2013].
HACIENDO ZOOM:
ACTUAR EN LAS ZONAS
MS VULNERABLES
DE 9 A 3 ESTUDIO
URBANO LAGO
TLHUAC-XICO
6. ESTUDIO URBANO
LAGO TLHUAC-XICO
140-141: Imagenes de la zona de estudio Lago Tlhuac-Xico en ejidos, Dren General y Lago.
143: Imgen de Valle de Chalco desde el Volcn Xico, Google Earth 2012.
144: 6.1, Imagen de la Sierra Santa Catarina, Taller Hdrico Urbano.
144: 6.2, Imagen del Volcn de Xico, Taller Hdrico Urbano.
145: 6.3, Ubicacin espacial de la zona de estudio con base en: Google Earth 2012.
146: 6.4, Plano de topografa y hundimientos con base en el Plan Hdrico para los Ros Amecameca y
la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli, Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011).
147: 6.5, Imgen de hundimientos en Valle de Chalco de http://www.asisucede.com.mx/2009/06/24/
grieta-de-chalco-podria-extenderse-a-otros-municipios/. [Consultado en febrero del 2013].
147: 6.6, Imagen del Volcn de Xico de http://www.expresate.com/imagen/2079/volcan-xico-entlahuac-mexico. [Consultado en febrero del 2013].
275
147: 6.7, 6.8, Cortes topogrficos con base en el plano de topografa y hundimientos, Taller Hdirco
Urbano.
148: 6.9, Plano de asentamientos urbanos con base en el Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la
Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli, Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011).
149: 6.10, Imgen de la mancha urbana formal, Taller Hdrico Urbano.
149: 6.11, Imgen de la mancha urbana informal, Taller Hdrico Urbano.
149: 6.12, Imgen de las tierras ejidales, Taller Hdrico Urbano.
150-151: 6.13-6.15, Imagenes de vistas panormicas del Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
152: 6.16, Plano de cuerpos de agua y agua pluvial con base en el Plan Hdrico para los Ros Amecameca y la Compaa, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro para la sustentabilidad
Incalli Ixcahuicopa Centli, Comisin de Cuenca de los Ros Amecameca y la Compaa (2011).
153: 6.17, Imgen del Lago Tlhuac-Xico en poca de secas, Taller Hdrico Urbano.
153: 6.18, Imgen del Lago Tlhuac-Xico en poca de lluvias, , Taller Hdrico Urbano.
153: 6.19, Imgen de inundacin en Valle de Chalco de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8720508. [Consultado en febrero del 2013].
153: 6.20, Imgen de canal seco en Valle de Chalo, Taller Hdrico Urbano.
154: 6.21, Plano de red de abastecimiento con base en el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico
(2012) Plano General de la Red de Agua Potable de la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal. SEDUVI (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura.
Ruiz R., Ruiz G. (2011) Sobrexplotacin y anlisis multi- temporal del acufero de la Ciudad de Mxico,
Mxico: UNAM, RAUNAM, Instituto de Ingeniera y Plano General de Infraestructura y Equipamiento Actual Valle de Chalco, Mxico. SEDUR (2003) Plan municipal de Desarrollo Urbano para el
municipio de Valle de Chalco, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Valle_de_Chalco/D-6%20Model%20%281%29.pdf.
155: 6.22, Imgen de estacin de bombeo en la batera de pozos Mixquic- Santa Catarina, Taller
Hdrico Urbano.
155: 6.23, Imgen de la batera de pozos Mixquic-Santa Catarina, Taller Hdrico Urbano.
156: 6.24, Plano de red de drenaje con base en el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (2012)
Plano General de la Red de Drenaje de la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito
Federal y Plano General de Infraestructura y Equipamiento Actual Valle de Chalco, Mxico. SEDUR
(2003) Plan municipal de Desarrollo Urbano para el municipio de Valle de Chalco, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Valle_de_Chalco/D-6%20Model%20%281%29.pdf.
157: 6.25, Imgen de estacin de drenaje en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
157: 6.26, Imgen de asentamientos irregulares en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
157: 6.27, Imgen de zonas que descargan al Lago en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
157: 6.28, Imgen del Dren General en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
158: 6.29, Imgen del transporte pblico en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
158: 6.30, Imgen de bici taxis en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
158: 6.31, Plano de flujos antes de la Lnea 12 del Metro con base en Google Maps y visitas al sitio.
159: 6.32, Plano de flujos actuales con base en Google Maps y visitas al sitio.
159: 6.33, Esquema de relacin de medios de transporte con base en Couturier Muriel, Islas Vctor ,
COLMEX, Transporte y Movilidad en la regin de Chalco, http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/
aleph/a18_1/apache_media/5IA7S34MM1NIT16MD9HHB675ACVI58.pdf [consultado en marzo
2012].
159: 6.34, Relacin de coches por habitante con base en Seduvi (2005) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Xochimilco, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial
del DF; Seduvi (2008) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura y Sedur
(2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno
276
277
171: 6.69, Imgen de zona de proteccin agroindustrial en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
171: 6.70, Imgen de rea natural protegida en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
172: 6.71, Plano de densidades oficiales con base en Programa Delegacional de Desarrollo Urbano
para la Delegacin Tlhuac, Mxico: Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito
Federal IV Legislatura, SEDUVI (2008) y SEDUR (2005) Modificacin al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco, Mxico: Gobierno del Estado de Mxico.
172: 6.72, Plano de densidades actuales con base en visitas al sitio, Taller Hidrico Urbano.
173: 6.73, Imgen de densidad alta en Valle de Chalco con base en Google Earth 2012.
173: 6.74, Imgen de densidad media en Tlhuac con base en Google Earth 2012.
173: 6.75, Imgen de densidad baja en Tlhuac con base en Google Earth 2012
173: 6.76, Esquema de densidades, Taller H
174-175: Imgen de colonia Ampliacin San Miguel, Taller Hdrico Urbano.
DE CMO LOS
PROBLEMAS SON UNA
REALIDAD
LAGO TLHUACXICO PRIMERAS
PROPUESTAS
REFLEXIONES DEL 12
DE ABRIL
186-187: Maqueta de entrega del 12 de Abril de la zona de Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
188: Lmina para la exposicin de Waterworks, Taller Hdrico Urbano.
188: Inauguracin de la exposicin de Waterworks, Taller Hdrico Urbano.
188: Imgen de los proyectos y participantes de CUMECA, Taller Hdrico Urbano.
189: Participacin en la exposicin de Waterworks del equipo Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
TRATAMIENTO DEL
AGUA POR MEDIO DE
HUMEDALES
PROPUESTA FINAL
PARA LAGO TLHUACXICO
7. PLAN MAESTRO
LAGO TLHUAC-XICO
278
206: 7.1, Lineamientos del Plan Maestro para el Lago Tlhuac-Xico, Taller Hdrico Urbano.
207: 7.2, Plano del Plan Maestro General, Taller Hdrico Urbano.
209: 7.3, Plano de la propuesta hdrica, Taller Hdrico Urbano.
210: 7.4, Fotomontaje del borde de vivienda en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
210: 7.5, Fotomontaje del frente comercial en Acapol, Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
210: 7.6, Fotomontaje del parque lineal con el eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
211: 7.7, Planta de la propuesta urbana, Taller Hdrico Urbano.
212: 7.8, Planta del borde de vivienda en Tlhuac, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.9, Isomtrico de tipologa de vivienda en el Lago, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.10, Isomtrico de tipologa con muelle de viviendas en humedales y zonas chinamperas, Taller
Hdrico Urbano.
213: 7.11, Isomtrico de tipologa con muelle de vivienda en humedales, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.12, Isomtrico de tipologa de vivienda nueva con espacio publico y convivencia con humedales,
Taller Hdrico Urbano.
213: 7.13, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada, vialidad, estacionamiento, espacio pblico
y nueva vivienda, Taller Hdrico Urbano.
213: 7.14, Grfica de crecimiento de poblacin en Tlhuac 2010-2030 con base en CONAPO, http://
www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_2010-2050. Municipio Valle de
Chalco.
214: 7.15, Planta de borde de vivienda en Valle de Chalco, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.16, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada con estacionamiento en vialidad, comercio
(turstico y recreativo), espacio pblico y Lago, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.17, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada, vialidad, comercio (turstico y recreativo),
espacio pblico y Lago, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.18, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada con estacionamiento en vialidad, espacio
pblico y Lago, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.19, Isomtrico de tipologa de vivienda densificada, comercio, espacio pblico y equipamientos
en muelle, Taller Hdrico Urbano.
215: 7.20, Grfica de crecimiento de poblacin en Valle de Chalco 2010-2030 con base en CONAPO,
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_2010-2050. Municipio
Valle de Chalco.
216: 7.21, Planta del parque lineal, Taller Hdrico Urbano.
217: 7.22, Isomtrico de tipologa de equipamiento cultural con vista hacia zona chinampera, equipamiento deportivo, espacios pblicos, espacios verdes, tranva, cruces y miradores, Taller Hdrico Urbano.
217: 7.23, Isomtrico de tipologa de espacios pblicos, zonas de estar, parada de tranva, ciclova y
senda junto a canal, espacios verdes y miradores, Taller Hdrico Urbano.
217: 7.24, Isomtrico de tipologa de equipamiento deportivo, con ciclova, senda, tranva, canal, espacios verdes, zona chinampera, humedales y Lago, Taller Hdrico Urbano.
218-219: Imgen del Lago Tlhuac-Xico con el volcn Teutli, Taller Hdrico Urbano.
DE 3 A 1 NODOS
MULTIMODALES
PROYECTOS
ESPECFICOS
222-223: Nodo 4 Rafael Castillo, imagenes de propuesta del nodo Rafael Castillo, Taller Hdrico Urbano.
223: Imagenes de anlogos para propuesta de Alejandro Aravena, Louis Kahn, Teglvaerkshavnen.
224-225: Nodo 7 La Fbrica de Agua, croquis de la propuesta del noso batera de pozos, Taller Hdrico
Urbano.
225: Imgen de anlogo de la planta potabilizadora de agua Whitny en New Heaven, Conneticut.
279
226-227: Nodo 9 Acapol, croquis y planta de conjunto de la propuesta del nos Acapol, Taller Hdrico
Urbano.
FORTALECIENDO EL EJE
DE INFRAESTRUCTURA
280
CONCLUSIN DEL
PROCESO
231: Imagenes del proceso de diseo para la realizacin del plan maestro Lago Tlhuac-Xico, Taller
Hdrico Urbano.
8. PLAN MAESTRO
PARQUE LINEAL
CON EJE DE
INFRAESTRCTURA
233: Planta del parque lineal del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
234: 8.1,8.2, Imagenes del proyecto del Paque de La Villete en Pars, Francia.
235: 8.3, 8.4, Imagenes del proyecto del Metrocable en Medelln Colombia.
236: 8.5, Esquema del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
237: 8.6, Lineamientos del eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
239: 8.7 Imgenes de actividades que suceden en los diferentes puntos del eje de infraestructura.
239: 8.8 Lineamientos de vivienda nueva, Taller Hdrico Urbano.
242-243: 8.9 Planta de la propuesta hdrica en el eje de infraestructura, Taller Hdrico Urbano.
242: 8.10, Lineamiento de la propuesta hdrica, Taller Hdrico Urbano.
243: 8.11, Esquema del flujo de agua potable, Taller Hdrico Urbano.
243: 8.12, Esquema del flujo de agua pluvial, Taller Hdrico Urbano.
243: 8.13, Esquema del flujo de agua residual, Taller Hdrico Urbano.
244: 8.14, Sealizacin de cortes A- y B-B, Taller Hdrico Urbano.
244: 8.15, Detalle A: Funcionamiento de captacin de agua pluvial en viviendas, Taller Hdrico Urbano.
244-245: 8.16, 8.17, Corte A-Ay Corte B-B, Taller Hdrico Urbano.
246: 8.18, Sealizacin de corte C-C, Taller Hdrico Urbano.
246: 8.19, Detalle B: canaleta, Taller Hdrico Urbano.
246-247: 8.20, Corte C-C, Taller Hdrico Urbano.
247: 8.21, Detalle C: captacin de agua pluvial en estaciones de tranva, Taller Hdrico Urbano.
247: 8.22, Detalle D: captacin de agua pluvial en jardinera, Taller Hdrico Urbano.
248: 8.23, Sealizacin de cortes D-Dy E-E, Taller Hdrico Urbano.
248: 8.24, Detalle E: talud y orilla del lago, Taller Hdrico Urbano.
248-249: 8.25, Corte E-E, Taller Hdrico Urbano.
249: 8.26, Corte D-D, Taller Hdrico Urbano.
250: 8.27, Detalle F: transicin hacia humedal, Taller Hdrico Urbano.
251: 8.28, Detalle G: funcionamiento de chinampas, Taller Hdrico Urbano.
250-251: Paleta de fauna , Taller Hdrico Urbano.
252-253: Imgen del Lago Tlhuac-Xico con la batera de pozos.
281