Bio Huerto
Bio Huerto
Bio Huerto
1. INTRODUCCIN:
La presente investigacin es un excelente recurso para convertir los centros
educativos en lugares orientados para la produccin de alimentos nutritivos
y con ello se lograr que los unos alumnados conozcan acerca de su entorno
natural y rural, poniendo as en prctica aquellas actitudes , hbitos de
cuidado y responsabilidad medioambiental; La ejecucin del proyecto tiene
como objetivo trabajar los contenidos Bsicos de la Educacin Ambiental,
partiendo de un recurso educativo Interesante y estimulante como es el
biohuerto escolar.
Gracias a dicho proyecto se puede estudiar diversos temas como el consumo, la
alimentacin, la salud, el desarrollo de los pueblos, etc... El biohuerto
escolar es un entorno donde se puede percibe la globalidad de la naturaleza,
en la que todo est relacionado, nada est incomunicado y toda forma parte
de todo. Asimismo el desarrollo de este proyecto tiene la intencin de
concientizar travs de la visin del alumno hacia el medio ambiente con la
utilizacin sostenible de los recursos naturales, para que as tenga presente
la importancia de un biohuerto.
2. ANTECEDENTES
Replicabilidad del proyecto
El presente proyecto es factible de rplica ya sea en forma total o parcial
dependiendo de la disponibilidad de terreno y del personal mnimo
necesario. En la zona se estn haciendo rplicas en tres Centros Educativos
Multinivel y en el Instituto Pedaggico de Cachicadan (sierra libertea). La
aspiracin es formar redes de biohuertos tanto a nivel local, como
departamental y nacional. El CONCYTEC de Per est coordinando la
realizacin de un evento nacional sobre biohuertos educativos, productivos,
empresariales y ecologistas para el presente ao con la participacin de
representantes de las ocho direcciones regionales educativas del pas.
3. PROBLEMTICA:
13.1 Descripcin del problema
En nuestra regin se ha observado que hay diversos colegios, los cuales cuentan
con espacios libres y reusables para cualquier actividad medio ambiental, es
por ello que se quiere que estos espacios sean tiles y adems traigan
beneficios para el colegio puesto que si los colegios del callao
implementara un huerto escolar, estos tendran ms financiamiento para
mejora de la educacin .En el colegio Sor Ana de los ngeles , no se
encuentra presente la esencia de un biohuerto , el cual puede ser muy til
por diversos factores los cuales como fueron mencionados ,pueden ser para
la mejora ambiental de la sociedad , para que de esta manera los alumnos
puedan analizar y conocer la diferencia de los alimentos naturales de los
Actividades:
-
Instaurar un biohuerto .
6. Hiptesis:
Falta de involucracin en el tema del biohuerto por parte de la comunidad
educativa.
7. Metodologa:
7.1 Mi Afiche
Evidencias:
7.3: Mi vdeo:
8. RECURSOS
8.1. Humanos:
La Alumna Ramos
Profesores.
Personal de servicio.
Ayuda de los alumnos de la comunidad.
8.2. MATERIALES:
rea de terreno.
Tierra de cultivo.
Variedades de semillas.
Germinadores.
Instrumentos agrcolas: palas, picos, manguera, trinche, rastrillo, estacas,
cordeles, tabla, regaderas, etc.
9. VARIABLES:
9.1. Variable independiente:
Conclusin
hbitos
alimenticios
como
no
medio
ambientales
13. Agradecimientos:
Docente de la Et :
Ysabel Jayo
Docente de Sor Ana de los ngeles:
Jos Luis ramos Flores
Seora:
Emilda Suca
Alumnos de la Et
Alumnos
de
Sor
Ana
de
los
ngeles
de
secundaria
(1G
F)
DEL
Construccin
de
PROYECTO
pozo
en
PRODUCTIVO
el
ao
2007
los
alumnos(as)
tutores
en
2007
2008
verdes
desde
2006
Datos
Informativos
Promotores
1.3.
Instituciones
1.4.
Localizacin
1.5.
Fecha
de
[Alumnos,
de
Apoyo
Tutores
:
[Lambayeque,
Inicio
de
cultivo
tecnificado]
y
[ONG
Chiclayo,
:
Padres
de
Familia]
CIPDES
APAFA]
Monsef,
[Marzo
de
Pmape,]
cada
ao]
Fundamentacin
del
proyecto
Justificacin:
es
escasa
en
la
comunidad
donde
est
ubicada
el
CPED.
de
igual
forma
2.2.
los
padres.
Descripcin
[El proyecto se ejecuta porque la IES@D cuenta con una rea suficiente
para establecer un espacio de aprendizaje, donde el alumno pueda articular
sus conocimientos tradicionales con los conocimientos modernos gracias al
avance de la tecnologa y la adaptacin a las exigencias de la sociedad. En
ese sentido conocedores de la realidad socioeconmica de la comunidad de
Pmape, donde se observa la falta de empleo, bajos recursos econmicos y
produccin agrcola baja o escasa, es necesario incentivar en los
alumnos(as); la creatividad, innovacin y el uso de tecnologa a partir de la
puesta en marcha de proyectos sostenibles dentro del CPED como: siembra
de hortalizas con sistema de riego tecnificado, permitiendo tambin a los
alumnos poner en practica los conocimientos tericos de las reas de:
Educacin para el trabajo, CTA, Matemtica, Comunicacin, Historia,
geografa
economa,etc
los
alumnos
la
implementacin
del
CPED.
Mercado
(demanda)
segn
la
demanda.
2.5.
Vinculacin
con
el
proceso
de
capacitacin
orientacin
Articulacin
Conocimientos
tcnica
la
permanente.
planificacin
desarrollar
curricular.
en: Matemtica
geomtricas:
Estadstica:
Manejo
de
Conocimientos
datos,
Planificacin
Textos
reas
tablas
texto:
narrativos,
a
de
frecuencia,
seleccin
del
tema.
periodsticos,
avisos
desarrollar
etc
en: Comunicacin
funcionales,
Conocimientos
permetros.
desarrollar
del
Afiches
etc
publicitarios.
en: Ciencia
Tecnologa
Ambiente
Conocimientos
Equilibrio
Recursos
de
las
interno
Conocimientos
Actividades
en: Historia,
ecolgico
actividades
Satisfaccin
Mercado
desarrollar
desarrollo
desarrollar
productivas
en
en
de
Importacin
: Educacin
el
entorno
Economa
sostenible
locales
bsicas
externo.
desarrollo
productivas
necesidades
Geografa
y
regionales.
la
poblacin.
exportacin.
para
local
el
y
Trabajo
regional.
de
control
de
calidad
comercializacin
Capacidad
emprendedora
Plan
empresarial
en
el
xito.
de
negocios.
3.3.1
Objetivos
Objetivo
general
en
el
3.2
bio
huerto
escolar]
Objetivos
Desarrollar
labores
de
Especficos
reparacin
de
cintas
de
riego.
de
riego.
segn
Mejorar
la
dieta
Aprender
alimenticia
nuevas
4.-
la
de
prcticas
los
de
demanda.
alumnos
cultivo
Estructura
la
de
hortalizas.
del
proyecto
4.1
Organizacin
4.1.1
Organizacin
Coordinador
del
Sub coordinadores
de
proyecto
:Prof.
Recursos
Julio
C.
Humanos
Manayay
Calderon
Prof. Patricia
Basilio
familia.
More
Equipo
de
Control
Equipo
de
administracin
Grupos
de
trabajo
Organizacin
:Municipio
Escolar
de
Municipio
Escolar
fondos:
Alumnos
de
grado
de
de
apoyo
soporte
evaluacin
del
proyecto:
:
Tutores
Padres
y
de
Municipio
familia
Escolar
4.1.3
Organizacin
de
Recursos
Econmicos
del
comit
de
Kiosco
escolar..
Presupuesto
del
Proyecto
(Costos)
4.3
Cultivar
Metas
el
00%
de
a
la
parcela
destinando
lograr
para
este
fin.
de
mayor
cantidad
de
fondos.
produccin
de
hortalizas.
4.4.-
Mecanismos
de
sostenibilidad
permanente:
Participacin
de
los
padres
de
familia.
de
los
contenidos
docentes
relacionados
con
el
tutores:
bio
huerto
para
el
trabajo
en
la
tarde
Conclusin
mas
en
mejor
calidad.
los
mejores
resultados.
reas
a
la
mejora
de
curriculares.
la
dieta
alimenticia
familiar.
Anexos:
Instalacin del cabezal de riego, llaves de paso y tubera para las cintas de
goteo.(2007)
Taller sobre sistema de riego tecnificado para alumnos y tutores: Riego por
goteo y aspersin (2007 Y 2008)