Ex Posición

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Una edad de revoluciones Imperial

JEREMY ADELMAN
CUANDO EL Criollo venezolano FRANCISCO DE MIRANDA llev una
fuerza expedicionaria a las orillas de su tierra natal para liberarse de la domi
nacin espaola en el verano de 1806, trajo consigo una nueva arma para hacer
revoluciones: una imprenta. El orador espera que su banda de blancos, negros y m
ulatos
patriotas comenzara una revuelta para liberar a un continente con una alianza de
espadas y las ideas. Despus de callejeo durante diez das, Miranda se enter de que l
as tropas reales (tambin blancos,
negros y mulatos) marchaban desde Caracas. l se retir antes de las dos
fuerzas multirraciales podra chocar. Considerar Miranda las razones de retiro: la
nacin
busc para liberar de sus cadenas no era, en su opinin, una nacin en absoluto. Mient
ras que
los venezolanos anhelan "Libertad Civil", no saban cmo captar y
protegerlo. Necesitaban una liberacin que tutor en los caminos de la libertad
y la fraternidad, para crear una nacin de virtuosos ciudadanos de una colonia de
temas.
Por esta razn Miranda tratadas con la imprenta, un porttil de la fbrica de palabras
sobre la libertad y la soberana, como parte del arsenal de cambio: quera crear
opinin pblica donde no haba ninguna. Pero ante la perspectiva de un
enfrentamiento violento y un flagelo de "la oposicin y las divisiones internas",
de una guerra librada principalmente
con espadas, prefiri tirar y bide su tiempo.
Miranda -el dilema de si debe o no avanzar sabiendo cmo
revoluciones trabaj en la configuracin imperial cuando sus protagonistas no presum
ir
que su causa era evidentemente enlazado a Triumph-evoca preguntas acerca de la
poltica incrustados de lo que podramos llamar ahora, con wince, el "cambio de rgime
n".

Como los imperios dio paso al sucesor de sistemas en sus colonias, esos regmenes
comenz a llamarse unidas a fin de no provocar crisis imperial, sino como el resul
tado
de tales crisis. El estudio de la crisis imperial y el estudio de los orgenes del
nacionalismo en las sociedades coloniales deben informarse mutuamente ms que ello
s.
Traer a estos dos campos separados de la beca juntos, y cuestionando la
tcita y no-tan-creencias tcito sobre el cual descansan, puede ayudarnos a replante
ar los
complejos pasajes de los imperios a los Estados sucesores, libre de algunos de l
os
teleologies de disminucin y el triunfo. En primer lugar, presunciones sobre la in
evitabilidad de la
decadencia imperial en la "era de revoluciones" han arrojado las tensiones y tra
stornos
de la poca como un signo de la esclerosis y desaparicin de sistemas transatlntico,
cuando
puedan ser mejor pensado como respuestas a adaptaciones imperial. Era
poco lo que era inevitable sobre desaparicin imperial. Segundo, revoluciones fuer

on
imperial en la naturaleza; es decir, que fueron parte del imperio-wide transform
aciones
en que arrojen nuevas prcticas sociales en la definicin de la vida interna de la
poltica soberana, como esfuerzos para poner a los imperios, y sus piezas, desde u
na perspectiva diferente con el fin de enfrentarse a las presiones externas. Las
revoluciones no comienzan como episodios secesionistas;
"unidas" surgi como productos de tensiones wro ught mediante esfuerzos para redef
inir el
marco institucional de la soberana imperial.
Estos argumentos sugieren un enfoque diferente para el desplazamiento axial de l
os
imperios del Atlntico a los estados-nacin. Plantean la posibilidad de alteracin de
secuelas histricas,
la posibilidad de inversiones y backslidings, histrico comienza que iban a ningun
a parte
y otros que nunca capturado a pesar de los esfuerzos por imponer los convenios n
acionales
y estructuras sobre ellos. Si el estado-nacin no se considera la contabilizacin au
tomticacursor al imperio, a la variedad de rutas, incluyendo una serie de "podra --beens
",
necesita ser restaurado a la narrativa sobre la edad de las revoluciones. De hec
ho, para
muchos rincones del mundo atlntico, lo que surgi de las revoluciones imperial no e
ra la anttesis al imperio, pero la revitalizacin de la nocin del propio imperio;
a muchos contemporneos, la nacin no definen necesariamente a s mismo en oposicin
al imperio. Haba un sentido de la poltica imperial de revoluciones, su "cadena de
desequilibrios", lo que era ms importante que la unidad nacionalista cohering

para poner fin al imperio. En la era de las revoluciones imperial, eventos y sus
significados no eran tan fcilmente comprimido en una nocin del tiempo histrico que
cedi a la aparicin, si no el triunfo, de naciones.
La suerte de los imperios Y DE LAS DECISIONES DE LAS NACIONES en la era de
las revoluciones fueron centrales en el campo de la "historia" del Atlntico desde
el comienzo mismo de
su propia formacin como un campo de bsqueda de becas para trascender idiographic
enlazado nacionalmente, narrativas acerca del surgimiento de "Occidente". Cuando
R. R. Palmer
compuso su clsico de dos volmenes de la era de la Revolucin Democrtica sobre los
cuarenta aos de epic que culminaron en la derrota de Napolen, sostuvo que estos tr
astornos
eran esencialmente democrtico, que l defini como significando "un nuevo sentimiento
o
tipo de igualdad, o al menos una molestia con viejas formas de estratificacin soc
ial
y categora oficial." La transformacin fue lo suficientemente amplias para Palmer a
la gama
desde Polonia a Pernambuco al procesar estos cambios En el singular, como una
transformacin en la composicin del mundo atlntico impulsado por una abarcadora
lgica. Aqu fue un "movimiento" contra la posesin del gobierno por
camarillas cerradas de hombres privilegiados, un levantamiento de Oceanic demcrat
as contra aristcratas.
Palmer intentaron trascender arraigada, exceptionalist, narrativas nacionales; p

or
una buena razn, l es visto como uno de los fundadores de la historia del Atlntico.
Ahora que la
guerra fra ha terminado, Palmer ha sido recuperado para un post-nacionalista, pos
tsocialist
gire en la historia de la delincuencia, el Atlntico, global o mundial en escala,
en consonancia
con el temperamento de los tiempos, que considera que la difusin de la democracia
liberal como el proceso de marea dominante.
Sin embargo Palmer's esfuerzos para trazar una narrativa que escaparon del sujet
o agarre de
destinos nacionales, para evocar la edad de revoluciones como algo ms que la expr
esin
de la visin nica de "fundadores" o philosophes incuestionable, se basaban en
suposiciones acerca de la nacin: que era la secuela al imperio una vez la fuerza
de la
democracia apareci en el escenario. La nacin fue el evolucionado, la nica forma en
que la democracia podra darse cuenta de s mismo, porque unidas fueron los peerless
unidades limitadas en que co-miembros podra reconocer la igualdad de derechos de
los

dems, que constituan el ncleo terico de la democracia, el liberalismo y el tipo de


nacionalismo cvico que Palmer y otros alabaron. Los supuestos acerca de la
Nacin tuvo un corolario sobre el anciens r'egimes sustituyeron: estas fueron
las monarquas aristocrticas cuyas legitimidades han disminuido porque sus fundamen
tos morales perdi terreno a la propiedad intelectual y los cambios sociales. Meno
s importante a la
pica fue el estado imperial. Uno se siente tentado a concluir que Palme r fue men
os
interesados en el estado, porque su argumento era tan dependiente de ver la nacin
como secuela a darse cuenta de las fuerzas democrticas donde la autocracia gober
naron una vez que l no considera el problema de la soberana, ya sea nacional o imp
erial, que
se vale mucho derramamiento de tinta. Su narrativa de la Revolucin Francesa se sa
lta las
colonias, mercantilismo y la esclavitud. La propagacin del abolicionismo y el asa
lto
a la trata de esclavos estn espectral, y el inter -conflicto imperial que desenca
den la
crisis de los regmenes fiscales era imperceptible para el anlisis excepto como
fondo.
Casi medio siglo ms tarde, nuestra perspectiva sobre los imperios del Atlntico se
ve muy
diferente. Sera difcil imaginar cmo uno podra narrar sus historias sin incluir el co
mercio de esclavos, el trabajo esclavo y el explosivo las luchas por la emancipa
cin
en el centro. Por la misma razn, el trabajo sobre los comienzos del nacionalismo
ha revelado cun
"fabricado" y trabajado. La vuelta a la historia Atlntica que
Palmer busc motivar ha expuesto algunas antiguas presunciones sobre
arreglos imperial que prosper en sistemas de privilegio legalizado y legitimado
regmenes de desigualdad.hasta cierto punto. David Armitage es sugestivo contorno
de tres

enfoques para la historia del Atlntico (cirum, trans y cis-Atlntico) formulaciones


trasciende las fronteras nacionales particulares, pero admite que la mayora de l
o que podra
caer en cada uno de estos mbitos ha sido obligado por legal particular lingstica o
contornos. En un foro de AHR en 2000 titulado "revoluciones en las Amricas",
imperios independientes fueron objeto de artculos discretos, y la sntesis por Jaim
e
Rodrguez O. destac el grado en que cada ejemplifica cmo los imperios
fueron separndolos por guerras civiles dentro de ellos, y no los enfrentamientos
entre ellos. Este
argumento derrocaron la opinin de larga data de que los colonos son nacin -constru
ctores en

espera, pero no menos a reconsiderar la mayor contexto imperial en la que la


soberana del Estado se hacen y se deshacen. Ha habido excepciones notables a esta
vista: Fred Anderson, crisol de la guerra se localiza la lucha de la
guerra de los siete aos en Amrica del Norte britnica dentro de un choque global ms a
mplio que at la suerte del
Hudson Valley a Manila y Madrs, por no hablar de Montreal. Explorar
ms de cerca la "revolucin americana", Alan Taylor examina la lucha
desde diferentes posiciones "ms all de la lnea" -indgenas y infra-colonial (de modo
que
los colonos franceses y leales, entre otros, aparecen como ms de reflexiones en l
a saga). David P. Geggus y otros han rastreado el virus de la insurreccin de escl
avos
ms all de Santo Domingo despus de 1791. A una escala an mayor, John H. Elliott's
imperios del mundo atlntico es un notable estudio de cmo compiten los imperios tam
bin
pareca estar crnicamente el uno al otro. Hace ms de dos dcadas, Peggy Liss
en comparacin de lo que ella llama "revoluciones del Atlntico." Sin embargo, la ma
yor parte de
estadounidenses, franceses, e incluso revoluciones Ibrica han narrado como el pro
ducto
de impulsos autnomos desplegado dentro de sus fronteras, como rigideces bsica de c
recimiento descontrolado y cansadas regmenes que dieron paso a la insurreccin que
derroc a
ellos, y muy especialmente en la sesin inaugural de la conmocin de 1776, cuya hist
oriografa
estampado mucho de cmo hemos llegado a entender los imperios, revoluciones, y de
nuestra nacin.
Una de las razones que, a escala nacional, dependiente de las narrativas emergen
tes siguen prevaleciendo la estadidad
es la recurrente las maneras en que un destino imperial contadas. El hecho es qu
e la mayora de las historias
de imperios han tendido a centrarse en su ascenso y capacidades, y menos sobre s
u
desaparicin o crisis, en parte porque los imperios han tendido a ser visto como f
atalmente
inevitable conforme a las leyes del movimiento. Cuando Edward Gibbon public la
historia de la Decadencia y la cada del Imperio Romano en 1776 (y cunto se
preocup por Irlanda y Estados Unidos es un asunto de cierta especulacin), desmante
lando el
captulo 49 observando cmo los imperios violaron las leyes naturales bsicas: "No hay

nada quiz ms adversas a la naturaleza y razn de celebrar en obediencia


remotos pases y naciones extranjeras, en oposicin a su inclinacin e
inters." En este espritu, historiadores y cientficos sociales han procurado incluir
descripciones de aventureros, ascenso y cada, seguida por los sucesores.

Hay un convenio flexible de contar historias acerca de la decadencia imperial co


mo inevitablemente dictado por la forma en que la soberana imperial tomaron como
gobernante metropoles oprimidos "otros." Si hay un impe rial desaparicin, est insc
rita en los
modos en que estos "otros" resisten, rebelde, y defecto, reduciendo los imperios
a metropoles que
entonces aunque sea a regaadientes-remodelar a s mismos como naciones como su desc
endencia.
Lo que no queda claro es cmo conectar historias de imperios
y unidas, toda vez que no estn obligados por lgica interna bsica. Las luchas se
desarroll en particular configuracin institucional-colonias como piezas de imperio
s que reunido los componentes del siglo XVIII las nociones de soberana. Lo que
distingua a los imperios no fue su absoluta definiciones de soberana, pero, como
Lauren Benton ha demostrado en su estudio del pluralismo jurdico en una variedad
de
contextos coloniales, su combinacin de una variedad de prcticas institucionales y
sus contornos territorial incompleta. El restablecimiento de la nocin de la sober
ana desde un
punto de vista que se basa en principios evidentes de la dirigencia, especialmen
te como los regmenes de
ultramar, estirado en una que constitua un cambio inestable y surtido
de concepciones y prcticas altera la ip relationsh entre el imperio y el
territorio. Ha sido un lugar comn para identificar espacios territoriales delimit
adas con
soberana y, por lo tanto, el estado-nacin con las lneas que demarc rightless
desde temas legtimos. Esto est cambiando, dando paso a una vista de la soberana
limitada liberados desde el estado, y redactarla como un paquete de reclamacione
s, imgenes
y afirmaciones de autoridad que puede agregarse en ms de un nivel jurdico.
Esta nueva vista toma cierta distancia del anacronismo de la identificacin de
la autodeterminacin nacional como la gnesis de la soberana moderna y restaura un
aprecio por lo premoderno races de nuestro vocabulario poltico transnacional. Como
podemos lidiar con los desafos de la globalidad, puede ayudar a reconsiderar las
bases de nuestra comprensin pluralista de la autoridad del Estado, y sus vnculos c
on la
fronteridad de politicastros geogrficamente diferenciados, en efecto, las mltiples
formas en
que el poder del Estado y de la independencia del estado se han combinado y reco
mbinado
con el paso del tiempo y el desequilibrio fundamental que yace en el ncleo de la
soberana.

El cambio de identificacin del imperio con la territorialidad establecen el conte

xto para las


formas en que el significado de la soberana misma cambi en los prolegmenos y
como causa de la revolucin. Los imperios no comience con ambiciones de indelibili
ty territorial. A raz del Tratado de Tordesillas (1494), el papa acuerdo negociado que se repartieron las reclamaciones a los nuevos descubrimien
tos, los gobiernos de
Madrid y Lisboa se embarc en un camino de detener e incompleta pero
creciente-Dominion, gobernado por un rey y consagrados en las leyes que
prevaleceran sobre sus temas en forma de liberacin de la justicia. La soberana no s
olo con el tiempo convertirse en asociados con el territorio. Lo mismo puede dec
irse
cuando la posterior unin de los reclamantes en el Nuevo Mundo ponga estacas: los
lmites externos de la gobernable hinterlands nunca fueron tan claras como el mand
ato para
adaptar las leyes y hacerlas cumplir contra aquellos bajo el reinado del monarca
. Los imperios
europeos difundir las nociones de soberana a orillas distantes con menos preocupa
cin por la
homogeneidad jurdica hasta los lmites definibles del imperio. Ellos fueron
ms bien vagas y polglota, ejemplificadas por la prominencia de zonas grises que
sombrean la incompleta y depende del alcance de los imperios-zonas grises que po
dran
convertirse en zonas fronterizas. Con la creciente densidad de la
presencia imperial en las Amricas, sin embargo, y en algunas zonas de frica, inclu
idos los humanos y Angola, friccin montados donde los imperios chocado contra uno
del
otro; borderlands se convirti en motivo de sangrado como la carnicera entre Europe
os,
Indios, africanos, y los pueblos "entre" se ha intensificado. En este sentido, l
a
territorialidad adquieren cada vez ms importancia, y se injertan anteriormente la
s nociones
de soberana asociado con la autoridad jurdica del monarca.
Como un mecanismo para la construccin del estado en Europa, el imperio tambin fue
desplegada por
los recin llegados, Holands, Francs e Ingls, quienes de manera similar evolucion
de Atlantic foragers a actores en sistemas ms integrados en Europa. En el
siglo XVIII, fueron j ockeying imperios mercantilistas por la supremaca del ro
San Lorenzo y el ro de La Plata. Linda Colley en el estudio de una "identidad" br
itnico nacido
fuera de una pluralidad de reinos regionales deja claro que un conflicto global
con los
imperios rivales una potencia metropolitana dio un sentido de s mismo como una en
tidad unida
contra (mayoritariamente catlica y el papa amante de) los dems. En la espiral de

guerras mercantilistas, especialmente despus de los Tratados de Westfalia (1648)


se establecieron algunas de las
controversias fronterizas bsica en Europa (Occidental), el Viejo Mundo miembros d
esplazados sus rivalidades
a conflictos en la alta mar o de escaramuzas fronterizas ms colonial que
redoblen la significacin de la territorialidad, seguida por la proliferacin de esf
uerzos
para definir los lmites a travs de tratados en el siglo XVIII.
El acento en la territorialidad intensific el desequilibrio y la

expansin hacia fuera de los estados europeos. Los imperios haba crisis, pero no po
rque no podan adaptarse; no fue tanto la negativa a cambiar como el cambio mismo
que cedi a las
tensiones del imperio. A mediados del siglo XVIII, los gobernantes y ministros
estaban discutiendo sobre cmo adaptar su forma y emprender cada vez ms ambiciosos
planes para modificar las instituciones, pblicas y privadas, que celebraron su
emporia juntos. Los esfuerzos realizados por el Parlamento para reformar la situ
acin de monopolio de
empresas comerciales y la transformacin de los instrumentos fiscales del imperio
para conectar a las
"piezas" ms directamente en el servicio de la "totalidad" son bien conocidos por
los lectores de Anglo - Americana; en cierta medida, lo mismo es cierto de los m
inistros y consejeros
de Pars el ancien r'egime quien acu el trmino "mercantilismo" como una etiqueta para
las polticas de la soberana imperial. No fue por pura coincidencia que Madrid y Li
sboa hizo lo mismo. Calificado como el Bourbon (para Espaa) o
Pombaline (Portugal) reformas, tenan mltiples medios para perseguir un
objetivo amplio: para reconstituir los imperios para que los alquileres privados
y los ingresos pblicos fluy en forma ms eficaz para apoyar y defender los contorno
s territoriales de
Estados imperiales. No todas las directivas encajado de forma. Algunos eran ms ef
icaces que otros. Y algunos
fueron stopgaps disfrazados como brainchildren de una visin amplia. Pero el compr
omiso en favor de la reforma no puede ser negado. Como Josep M. Fradera y John H
. Elliott
han argumentado, los ejemplos de reforma en Iberia fueron emulados y b los britni
cos despus de
la debacle de 1770, precisamente porque haba sido requerido para la reforma con e
l
fin de ponerse al da.
La reforma recombinado aspectos importantes de imperios y les dio la
resistencia suficiente para sugerir que las predicciones de su inevitable cada, y
ciertamente su ajuste imposible, eran por lo menos prematuro. Para los beros, lo
s

cambios son ms dramtica porque las viejas formas estaban ms profundamente arraigado
s, pero los
contrastes son ms de grado que de tipo. Maderaje convoyes fueron suspendidos en f
avor de los sistemas de concesin de licencias para los buques mercantes. Hbitos vi
rreinal cedi espacio a una
multitud de nuevos distritos judiciales y oficiales, adems del pluralizing capas
espaciales
de la autoridad pblica. Apenas patrullaron las fronteras se militariz y fortificac
iones construidas, y las milicias fueron entrenados, compuesto de plebeyo
poblaciones coloniales, a menudo gratis negros y mulatos. Entretanto, la APIC fy
revoltosa
zonas grises, "tratados" fueron firmados con el indio borderlanders, incluso por
las potencias
como Espaa que estaban acostumbrados a esta convencin legal. De hecho, toda la
nuevas prcticas de comercio, regalar y tratar fueron concebidas sin
suprimir totalmente las formas anteriores de "reduccin de indios" -para crear red
es de aliados
en las tierras fronterizas de imperios, especialmente cuando esos imperios rival
es adosado. La

motivacin para el cambio fue defensiva, por supuesto-una reaccin y respuesta a las
presiones compuesto de rivalidad con otros imperios y uno con el otro. Cada
imperio a delimitar y defender el alcance territorial de su dominio, y dentro de
cada uno para promover el comercio, ms inversin en la minera, la liquidacin de
las fronteras, y el aumento en el trfico de eslavos africanos es para crear un su
strato de
obreros sobre cuyos hombros el destino de imperios descansara.
La reconstitucin de los regmenes provoc un riptide de oposicin, menos a los principi
os y las prcticas de la nueva soberana imperial, tanto dentro de la
metropoles y, ms ominosamente en las colonias. Desde la dcada de 1760, los colonos
britnicos
y sus patronos bridled comercial en Gran Bretaa en el aluvin de demandas comercial
es y fiscales. Pero estos apenas eran nicos. Pombal encontr resistencia en
Lisboa, que dieron feroz cuando su patrn, el Rey Jos'e I, muri en 1777, dejando
el Ministro expuso a los muchos detractores. En Madrid, pan revueltas puso fin a
los experimentos en el libre comercio del grano. En las Amricas, incluso hubo ms
disturbios. El Tu'pac Amaru revuelta en la Central de Ande s, levantamientos Com
unero
ms al norte, la actividad sediciosa en la Nueva Espaa, y el abortado Tiradentes mo
vimiento en Brasil, todo un ejemplo de las diversas formas en que los pueblos co
loniales
vieron las reformas como efectivo suficiente para perturbar y tcito de notso tcito
s pactos coloniales entre gobernantes y perifricos entre ellos y agentes subalter
nos.

La soberana imperial no era tan limitadas estrictamente que otras carreteras para
los
mismos fines, no podra concebirse o tropec con. En muchos aspectos, el
estancamiento en la lucha fiscal ha ocultado las maneras en que los imperios ali
mentado por
otros medios para aprovechar sus posesiones para alimentar sus rivalidades. Como
el
siglo xviii desplegada, los franceses, los britnicos y los imperios ibricos urdido
medidas para
combinar el trabajo ms a fondo con los recursos naturales. Inter-colonial, infraimperial, e incluso inter-imperial el comercio floreci como pueblos indgenas fuero
n
reclutados en el mercado de mercancas y de trabajadores. Desde el proyecto de and
inos en
obrajes textiles para la captacin de Choctaws en un ciclo de consumo y deuda,
ampli la territorialidad tuvo su reverso en el profundo e xploitation de
pueblos nativos. Pero donde las reformas para construir nuevos pilares econmicos
del imperio eran ms evidentes en el aprovechamiento de suministro de mano de obra
africana con la
demanda estadounidense, con merchant de capital cada vez ms basada en el Nuevo Mu
ndo desde
Baltimore a los puertos de Buenos Aires, sirviendo como fuente de crdito para est
e envalentonado
integracin intercontinental. A lo largo de la "edad de revoluciones", y a pesar d
el
miedo de la secesin de las trece colonias, el trfico de cautivos africanos aumenta
ron,
y no caer. De hecho, despus de la insurreccin pinchos repartidos por
santodomingue y a pesar de la intensificacin de la campaa abolicionista en Europa.
Algo de esto fue estimulado por la boyante salida de minera de plata en la Nueva

Espaa y de los Andes, que lo soltara ms specie en circulacin en el


mundo atlntico. Algunos fue alimentada por aflojar las restricciones sobre el com
ercio de esclavos. El viejo asiento
contrato que regula el comercio de esclavos a la Amrica espaola puertos fue desapa
recida,
y en 1789 Madrid emiti una serie de decretos que la apertura del comercio de escl
avos a
los comerciantes individuales. La desregulacin similar levant las restricciones so
bre el
control del comercio de Brasil con frica, tanto as que Ro de Janeiro se estaba conv
irtiendo en
el cubo para una circulacin de mercancas del Atlntico Sur y especie de Suramericana
hinterlands de intercambio a lo largo de la costa africana, y profundamente en
Angola. Considere los siguientes nmeros: Desde 1781 a 1790, 754,000 Africanos fue
ron importados a las Amricas, de los cuales 319.000 estaban destinados a SaintDomingue, lo que significaba que 434.000 estaban repartidos acros s el resto del

hemisferio. La siguiente dcada vio un chapuzn a 687.000 prisioneros enviados, pero


slo 66.000 con destino a Santo Domingo (dejando a 621.000 para el resto de las
Amricas para explotar). Y desde 1801 a 1810, los esclavos no fueron a Santo Domin
go,
pero 609.000 fueron al resto del hemisferio. Y despus de 1808, por supuesto,
20 puertos de Estados Unidos cay como importadores de los africanos. El resultado
fue una creciente
y lucrativo negocio autnomo que ampli el pool de alquileres comerciales
en que autoridades imperiales podra sumergir a los ingresos, y una poderosa clase
de
comerciante capitalistas en las colonias a quien los monarcas y ministros puedan
dirigirse
para solicitar prstamos y lealtades.
Adaptacin que hizo los imperios internamente heterogneo, aunque en algunos aspecto
s, hacindolos ms externamente por igual. El desafo es equilibrar la diversidad en e
l seno del imperio con el hambre fiscal y la necesidad de destinar fondos a
los gobiernos metropolitanos bloqueado en conflictos insolubles con los rivales.
Es cierto, la
Revolucin Americana y el espasmo de la insurreccin hacia abajo la columna vertebra
l Andina fueron llamadas de activacin. Pero estas amenazas no disminuye en modo a
lguno la afiliacin de la soberana
con la defensa del imperio. En todo caso, fueron oportunidades para reconstituir
las relaciones entre las partes de los imperios. Mientras la guerra public sus go
lpes, tambin ofreca oportunidades. Para los britnicos, como P. J. Marshall ha mostr
ado, el esfuerzo para
extender la soberana en el siglo xviii pueden haber provocado disturbios colonial
es
en las trece colonias, pero se consolid una espera ms provincias indias y
conservan sus reclamaciones en las Indias Occidentales. "imperio Territorial haba
sobrevivido y fue
rpidamente para reanudar su crecimiento" en parte porque los pactos que los gober
nantes aprendieron a hacer
con mediadores colonial fueron tan eficaces en lograr un compromiso entre la ilu
sin de inequvoca autoridad imperial y una mezcla de sistemas de soberana a nivel lo
cal y regional. Huelga decir que la India sera
la fuente para el imperio que la Amrica del Norte Britnica nunca fue. De la misma

manera, la guerra mundial hizo ms de la refundicin de imperio en dominios Ibrica de


hender. Cuando el 1790s aspirado a Espaa y Portugal en la vorgine, ambos
regmenes enfrentan alzas en los costos de la defensa, pero adaptado en formas que
reintegrar las
piezas de imperios alrededor de una nueva matriz de la esclavitud, la plata y el
centrado de la
soberana. En cierto modo, vemos a autoridades de la poca ibrica la recalibracin de

pactos coloniales de la misma manera que el East la India Company competentes re


negociado las
alianzas entre la empresa y sus aliados locales de mediacin.
Todo esto significa que debemos plantearnos algunas
preguntas bsicas acerca de la supuesta rigidez de los imperios y, por lo tanto, cm
o
fueron predestinados a sus sucesores como la soberana se renovarn en la edad de la
s revoluciones. Si los imperios no fueron condenados, condenados a sucumbir a un
a ley
de hierro de "recargar" o predestinada a caer vctima de sus propios inelasticitie
s, cmo vamos a
pensar acerca de la crisis que no se sumergen en? Una de las implicaciones del
resumen anterior es que no podemos sealar cada vez ms anticuadas nociones de sober
ana como el origen del problema, como si la soberana imperial estaban
contenidas dentro de un molde de que no poda cambiar o adaptar. En lugar de un
equilibrio de fuerzas arcaicas fosilizados esperando ser revocada por ms robustas
(un fondo de comercio cuenta de la revolucin), un botn-driven rivalidad y febriles
adaptacin motiv la cadena de desequilibrio que desestabiliz el
sistema global. De hecho, la expansin de la frontera, la intensificacin de la depe
ndencia de relaciones sociales coaccionado para bombear los productos a travs de
redes de comercio Atlntico y ms guerra fueron una bonanza (explosiva). Los desglos
es no ocurren como se profetiz (por Gibbon y otras figuras de la ilustracin), lo p
rimero que afligen a lo que se considera como el ms atrasado de los imperios, los
Iberos, porque no podan acomodar nuevos principios de libertad iluminada. Fue el
reformador espaol Gaspar Melchor de Jovellanos, quien observ que la desintegracin d
el imperio
espaol fue una guerra civil contenidas dentro y desencadenado por una ms amplia, u
na conflagracin mundial. Fue la ltima que engendr la antigua, no slo en los
supuestamente ms dbiles y atrasadas de los imperios, pero de todos sus rivales.
Los 1790s fueron un punto de inflexin, en el sentido de que esta dcada acentuada a
ntes los acontecimientos mientras gira historias imperial en una nueva pista de
que resultara ms difcil apartarse. Con el estallido de la
Revolucin Francesa y el advenimiento de la guerra total, el ciclo de conflicto en
tre los imperios se
aceler. La Repblica Francesa no desprenderse de sus colonias en el nombre

de propagar las libertades; la monarqua fue impugnada, pero no el imperio. En su


lugar,
se aferran a formas imperiales, como esclavos y negros libres en Santo Domingo a
prendi, y
como los autonomistas en Guadalupe descubri tambin, porque Pars, por razones simblic

as y materiales, no poda imaginar que su centralidad en una nacin sin un imperio


para adornar. La diferencia sobre la "guerra total" despus de 1791 (para tomar pr
estada una
imagen de David Bell que representan un cambio fundamental en la naturaleza de l
os
conflictos armados organizados como una lucha global de aniquilacin) era que la v
ictoria
ya no estaba limitada a borderlands impugnada en la periferia, sino que se exten
da tambin a la
forma en que estos regmenes sera gobernado en casa y en el extranjero. El futuro d
e la monarqua, el colligative emblema de la soberana imperial, estaba en juego, qu
e dispar
la conflagracin entre rivales y a su vez pliega la carnicera entre
imperios en una guerra civil dentro de ellos. Lo que Jovellanos observada de Esp
aa podra
haber sido previsto en la guerra total desatada en la colonia de Santo Domingo.
As fueron las rivalidades de enclavamiento que la intensificacin de la competencia
podra no correspon de a los
transentes. A primera vista, Madrid y Lisboa trat de quedarse fuera de lo que pare
ca
ser la continuacin de un concurso esencialmente anglo-francesa. De hecho, ambos t
ribunales feuded sobre sus lealtades, entre pro-ingls y facciones pro-francs, un
partido que creci cada vez ms amargo como las guerras revolucionarias dieron paso
a
Napoleon's continental y atlntico -gran ambicin. Lo que Espaa y Portugal
tenan como salvavidas fueron puestos avanzados que podran ayudar a compensar con l
as rentas e
ingresos para cubrir los costos de la intensificacin de la rivalidad por la
supremaca europea y atlntica. Este fue tambin, por supuesto, su vulnerabilidad cuan
do se
cortaron las rutas martimas. Adaptaciones de guerra tuvo efectos importantes en e
l equilibrio interno del imperio y la relacin entre sus partes. La dependencia de
la periferia dio a los corredores locales un papel importante en mantener el de
licado equilibrio en el seno del imperio que estaba siendo asolada por el desequ
ilibrio entre los imperios. Cada vez ms, los sitios principales de la gestin de as
untos coloniales fueron los gremios de comerciantes
y los concejos municipales. Virreyes y altos tribunales an pesarn, pero hubo
una notable la devolucin del poder a las autoridades delegadas de bloques goberna
nte colonial y sus asambleas de los potentados locales. Si bien mucho se ha hech
o de figuras tales como el mexicano Servando Ter sec de Mier o incluso el aventu
rero Miranda como

apstoles de la independencia colonial, las deliberaciones fueron dominados por su


lealtad a la
monarqua y el imperio, como por ejemplo las voces interesadas de Jos'e Ignacio
de Pombo y Jos da Silva Lisboa.
Es demasiado simple para describir la edad de revoluciones como producto de
crisis internas e ineluctable de los anciens r'egimes, por dentro se encontraba
oportunidades para
reorganizar las prcticas del mercantilismo y de los trminos del intercambio entre
magnates privados en colonias y monarcas en el metropoles incluso, y tal vez
sobre todo, en la cspide de la crisis. Leales Colonial propugna acelerar la
adaptacin imperial y alojamiento a las nuevas realidades comerciales (incluyendo
un comercio ms abierto) para contener la propagacin de la convulsin poltica y distur
bios de esclavos.

Esto no significa que tales reformas disolvi la perspectiva de nuevas fricciones;


ellos claramente surgi de aspiraciones para redefinir la soberana imperial y crear
ms celosas institucional que reintegrar sus mltiples partes de
cada vez ms centrada de los imperios. Hubo un proceso simultneo de
montaje de piezas, adems de darles ms autonoma, aunque parcial, durante la
coyuntura revolucionaria que hizo la gobernanza complejo, pero no intil.
Incluso cuando la insurreccin cursarse a travs de tendones transatlntica, como en F
rancia o
Gran Bretaa imperios, estos apenas eran dbiles y quebradizos al acecho de los regme
nes para
el ltimo golpe a traer abajo; lo que es ms, los insurgentes estaban ms preocupados
por la defensa de los derechos en el seno del imperio que el derecho a renegar d
e l.
La historia convencional organizado alrededor de una narrativa de "orgenes", la c
ual apunta
a resistencias a la integracin como precursive a luchas secesionistas, conjugan l
as tensiones asociadas con montaje de piezas imperiales y pactos con la evidenci
a de la
inevitable cada.
Una de las razones por las cuales la elasticidad de los imperios ha sido frecuen
temente ignorado en favor de representaciones de sus naturalezas decrpito esencia
lmente es que los imperios son generalmente
entendido como compuesta de un "centro" saliendo a la "periferia" que
crece necesariamente aparte, destinada a sus padres hurfanos en la primera oportu
nidad.
Se ven menos como productos de relaciones entre partes constituyentes, en gran m
edida porque los primeros fuentes nacionalistas preferido ver estos lazos como

fuentes de dominacin bsicamente inflexibles, no alojamiento o negociacin. Esto ha


oscurecido el complejo entretejido de oportunismo y loyalism, intereses e identi
dades, que giraban alrededor de los sistemas imperiales. Ms an, como los historiad
ores estn
revelando, la soberana no slo tienen una capa, irradiando hacia afuera a
los lmites territoriales con crculos concntricos de autoridad; tena muchas capas, qu
e reorganizan segn cambiar estructuras y circunstancias. Visto de esta
manera, la edad de las revoluciones intensificado un proceso de adaptacin a la im
perial
muy rivalidades y sistema interestatal que prosperaron. Slo a posteriori hizo
estas fricciones adaptable asociarse con proto-luchas nacionalistas, como si
las reacciones a las tensiones eran en s la causa. A la vez, expusieron las
fisuras y contradicciones internas dentro de cada rgimen como el proceso fue impu
lsado por la competencia entre ellos. Adems, no era una conclusin que la mayora mus
culares de estos regmenes tendrn que soportar y los ms dbiles
se descomponen. Puede ayudar a futuras investigaciones para prescindir del lengu
aje normativo
que era tan central a proftica afirma que los imperios fueron condenados los mode
los de
soberana, y la subsiguiente nacionalistas" sermones sobre predestinada de xito.
En la cadena de los desequilibrios de la competencia imperial, conflictos
y crisis, la soberana imperial era menos predestinada para producir una clara alt
ernativa al
imperio nunca mente pacfica, democrtica, y sustitutos nacionales. Pero all
estaba, sin embargo, una importante ruptura en los sistemas jurdicos que apuntala
la edad

moderna mundo atlntico juntos. Qu ha sucedido? Una respuesta comn ha sido el nacimie
nto de la conciencia nacional dentro de las colonias. Tan inevitablist
cuentas de decadencia imperial subestimar la elasticidad (y Perforce los legados
) del imperio, el tratamiento del aumento de la nacin-estado como no menos
inevitable reduce la narrativa revolucionaria de resultados para el grado en qu
modelos de nacin haba permitido madurar bajo la dominacin imperial.Tal como hemos
estado acostumbrados a cerrar la brecha entre el imperio y la nacin en la era de
las revoluciones por la presuncin de que la antigua estaba condenada, ha sido des
de hace tiempo un supuesto de que los componentes de estos ltimos madurado como l
os das del

imperio creci numerado. En su ms fuerte, un nacionalista teleologa crditos en la


lucha por la libre determinacin con la cada del imperio, cerrando as la brecha
por completo. Para la generacin fundadora de historiadores escrito a mediados del
siglo
XIX, y cuyo documental senderos siempre las rutas invisibles
para el posterior trabajo de Benedict Anderson en criollo "pioneros", una identi
dad estadounidense
fue tomando forma como los imperios comenz a derrumbarse.
Argumentar, como Anderson y otros, que unidas surgieron de
construido bonos ficticio promovido por actividad comunicativa libera la soberana
de algunos de su primordial ("auto-determinacin") asociaciones, pero este relato
de
la identidad nacional pone en oposicin a ellos, y como negaciones de imperio.
Las naciones que todava permanecen como secuelas naturales al imperio, y dado su
ms "moderno",
redistribuido significa imaginar las normas sociales, estn mejor preparados para
un
mundo atlntico (y eventualmente un mundo globalizado uno) de comercio de los esta
dos-nacin. David Armitage
ha adoptado recientemente el argumento un paso ms all. Su cuidadoso examen de
la difusin mundial de un nuevo modelo de soberana que se anunci en 1776 traza el ca
mino fue emulado y elevada en un documento modelo de
repudio nacional y consolidacin del estado contra el imperio. Posteriormente, mis
iones para la libre determinacin
podra apuntar a las palabras de Jefferson como el documento fundacional de la
estadidad por lo transformara en una red global de los estados-nacin.
Este sugerente argumento abre el camino para una narrativa menos "exceptionalist
"
de construccin del estado e imaginar la ciudadana (como si los americanos estn sing
ularmente
dotados con una capacidad para entender el individualismo y las garantas legales)
. Pero
square con evidencias del Francs, Espaol, y portugus colonias'
las respuestas a las crisis imperial y su eventual secesin donde la independencia
fue, en el orden de las cosas, con ms frecuencia al final de un largo proceso de
descomposicin y mucho menos de un catalizador? Algunos podran preguntarse a lo lar
go de las mismas lneas acerca de las trece colonias. Tambin hay una dificultad lgic
a: la causal
de cambio de cuenta debe mucho a la presencia (o ausencia) de las
condiciones necesarias, lo que implica que el resultado de los modernos estadosnacin depende de la
identificacin de los actores o agentes con ideas o intereses asociados con sistem
as

que an no existen-"nacionales", "moderno", o "capitalista." De hecho, ha habido


una larga tradicin de argumentando que afirma que "ha fallado" (comenzando con un
a imagen
de Hait, como Michel-Rolph Trouillot lo ha recordado trenchantly) podran reducirse
a la debilidad de las identidades nacionales y los modernos que hacan sus
revoluciones tan manqu'e, y lo conden a permanecer cautivado a feudal,
31 maneras neocolonial. La inevitabilidad de que recubre el pasado deja poco que
el pasaje
que conecta un mundo gobernado por los imperios ms tarde con un ciclo de
formacin de estados nacionales. No sorprendentemente, el fracaso o el xito de prec
ursores imperios y
sucesor unidas fue determinado mucho antes de que la transformacin de la soberana
.
Pero si los imperios no fueron condenados al colapso, marchitan, o ser subsumida
por
sucesores, cmo vamos a explicar la secesin de la inmensa mayora de las
colonias americanas de la metropoles sin asentar los trastornos en los pies de m
era
circunstancia o, ms comnmente, para argumentar que los proto-elementos nacionales
fue el
prurito a liberarse de las capitales europeas, buscando la oportunidad adecuada
o pretexto para justificar revocando la soberana imperial con un modelo nacional
de la
estadidad? Cmo vamos a seguir los pasos entre la desaparicin del imperio, sin presu
mir su inevitabilidad, y la aparicin de algo nuevo, sin
presumir su inevitabilidad, bien? Los ejemplos del Atlntico Ibrico son
reveladoras porque un largo tramo de tiempo separados el momento en el que los i
mperios entr en parlisis tras el fin de la paz de Amiens y su
ruptura definitiva en 1821-1822. Este drama, entre la desaparicin de los anciens
r'egimes y la aparicin de los sucesores, dice mucho sobre el
carcter poltico y contingencias del paso de soberana, una poltica que normalmente qu
edan
fuera del anlisis del nacionalismo los orgenes, en gran parte porque las naciones
y los
imperios como los privilegiados depositarios de la soberana en el mundo modernoms a menudo son vistos como objetos con definible, caractersticas intrnsecas que pu
eden representarse en
narrativas acerca de la "subida" o "cada", y no como arreglos, constantemente
montaje de s mismos.
En lugar de las afirmaciones de la independencia nacional contra el imperio, muc
ho ms comn en el complejo reparto de imperios era la exploracin de modelos de

re-acomodar las colonias en formaciones imperiales, buscando un


acuerdo que permitira estabilizar, no disolver, regmenes.
Las clases dominantes coloniales y metropolitanas con ms frecuencia se examin la g
estin de la crisis
dentro de un marco de "lealtad" que han dado a los cambios en la soberana como
procesos, con inicios que no lleva a ninguna parte y terminaciones que sorprendi

incluso a los ms
sagaces de actores, y eventualmente llev a protagonistas a la opcin "Salir" -en el
sentido de
que motiv a Albert O. Hirschman para argumentar en Salida, voz y lealtad que la
gente sobrellevar las crisis en una variedad de maneras, con un "nacido en tende
ncia hacia la
inestabilidad", incluso de la ms perfecta de las mezclas. En la prolongacin de la
improvisacin
desde 1807 a 1822, los sistemas antiguos estn cediendo el paso antes de que exist
iera un sentido claro
de encontrar nuevos, forzando a los historiadores a dispensar con la discreta fa
se S, o
pasajes suaves, que con frecuencia se invoca para dar cuenta de macro : el cambi
o social.
La tendencia al desequilibrio estaba incrustado dentro de una cada vez ms combust
ible del sistema interestatal, desgarrada por la guerra en los 1790s, y escalar
a un
enfrentamiento pico y el cambio total del Atlntico-gran guerra despus de 1805, no u
na
cebadura tempest dentro de cada imperio. De hecho, la creciente debilidad de las
estructuras estatales no provocar movimientos secesionistas, cuando habra sido
ms fcil de "salida." Justo como la reconstitucin de los imperios fue una respuesta
a
las presiones competitivas de los finales del siglo XVIII, la desintegracin de lo
s imperios ibricos fue el efecto de an mayor rivalidad, no slo alimentada por la br
ega por posesiones mercantilista, pero en 1800, con una lucha para transla hegemona regional. A este punto, redes autnomas de intercambio en el
Atlntico Sur, combinada con las adaptaciones en imperial, alimentada por un gobie
rno cada vez ms vibrante comercio de esclavos, significaba que las declaraciones
de lealtad a la monarqua haba sido
respaldada por grandes conglomerados de alquileres comerciales. El resultado fue
una renegociacin de los
pactos entre colonial fortines y capitales y dentro de las coaliciones de fuerza
s
en la periferia. Para los letrados physiocratic en Cartagena y Buenos Aires,
todo lo que se necesita para las autoridades para activar los ajustes ad hoc en
un nuevo
modelo. Esto es lo que acontece en el imperio portugus: Rodrigo de Souza Coutinho
, el ms influyente miembro de la corte de Braganza desde el decenio de 1790 a

1812, observa que Portugal es mucho ms dependiente en Brasil que viceversa,


y en 1804 fue ideando planes para reubicar la monarqua a la nueva Metropole, en Ro
de Janeiro. Para estar seguro, haba un montn de quejarse de los monopolios residu
ales y obsesiones acerca de las restricciones al comercio, pero esas
tiranas y vicios difcilmente eran motivos de desercin. Lejos de ello: librar a los
imperios de los agentes de la "corrupcin", revitalizaran y hacerlas ms
duraderas. Nuevas perspectivas sobre la propiedad, de hecho, no tenan ninguna aso
ciacin automtica
con una nueva perspectiva sobre la soberana.
La posibilidad de una evolucin hacia un enfoque fundamentalmente nuevo pacto entr
e los componentes y actores en los imperios ibricos no era infinitamente elstica,
pues an estaba sujeto a la dinmica externa de conflictos interestatales. Sin embar
go protagonistas en

todos lados trataron de repensar los regmenes predominantes antes de renunciar a


ellos; la reanudacin de los
combates fue la ltima cosa que nadie quera. Los gobiernos en Lisboa y Madrid enfre
ntan opciones poco envidiable como Gran Bretaa y Francia preparada para cuadrado
fuera una vez
ms. Hasta que Napolen envi ejrcitos a travs de los Pirineos en 1807, hubo un
profundo desacuerdo en ambos gobiernos sobre cmo enfrentar la crisis. Al final,
la monarqua espaola fue derrocado por el golpe de mano de Napolen, y en breve el
fin del Imperio Espaol fue perdiendo su keystone, provocando un aumento de la
ansiedad sobre cmo gobernar un imperio sin un rey. En Portugal, la invasin frances
a simplemente desplazados el emblema de la soberana en lugar de decapitando, como
la monarqua se refugiaron en una nueva capital imperial, el antiguo
enclave colonial de Rio de Janeiro. Al convertirse en "americanizado", la monarq
ua se
libr de la pregunta inmediata de lo vinculado a las colonias a ancien r'egime
soberana.
Sorprendente en el ncleo de cada imperio, los ejrcitos franceses obligaron a las c
amarillas gobernantes
en cada rgimen de reconstituir los imperios con improvisaciones a rescatarlos. Es
tas
improvisaciones, descansando sobre las nuevas prcticas de representacin pblica, sac
udi viejos pactos y coaliciones gobernantes, y revel que el retraso de nuevos mode
los de
representacin, as como la precocidad con que se difunden, en comparacin
con los imperios britnico o francs. La primera fue la transformacin en las comunica
ciones. Los gobiernos de ambos imperios levant las restricciones a la prensa (en

Mxico, Lima, Buenos Aires, y en otros lugares) o puede permitirse una prensa para
empezar a echar races en el primer lugar (en Brasil, Caracas, Venezuela, Chile y
en otros lugares) a re-sacralize la
monarqua y reconstruir la confianza en sus ministros. El gobierno provisional en
Espaa, huyendo de la persecucin de los ejrcitos franceses en Andaluca, aboli la inqui
sicin y declar el fin de la censura estatal. De hecho, lo que Miranda haba pensado
que sera el arma decisiva en la guerra, la imprenta sirvi inicialmente para promov
er colonial y su lealtad al rey de Espaa. Sin embargo, con el tiempo, el mismo in
strumento
que era libre para legitimar el gobierno espaol dio paso a ms y
ms espeluznante cuentas de administradores coloniales" faltas y eventualmente un
medios para transmitir malas noticias procedentes de la metrpoli. En Brasil, el p
apel de la prensa
fue diferente; el tribunal trajo la primera imprenta con ella a la colonia con
un ojo hacia el uso como un medio para promover el acercamiento entre los sbditos
coloniales y la corte de Braganza. De cualquier manera, los gobiernos han tenid
o que arreglrselas con el nacimiento de
la opinin pblica; esto significaba que lidiar con el disenso con celo inquisitoria
l o
indiferencia era probable para producir mucho ms que el mero consentimiento de lo
s gobernados.
Por supuesto, la opinin pblica era gratis en grados: es ms abierta en algunos rinco
nes,
como Buenos Aires y Bogot', pero fue censurada en Brasil y Per. Pero
incluso esos bastiones contra la opinin pblica sin trabas finalmente dio forma.
Hubo una segunda gran esfuerzo para refundar la soberana imperial. En un esfuerzo
para recombinar las partes del imperio sobre las espaldas de la "opinin pblica",
los gobiernos metropolitanos en Espaa en 1808 y Portugal en 1820, llamado a

asambleas constituyentes para redactar una carta fundacional de la nacin imperial


a revitalizar los
lazos entre gobernantes y gobernados. La Junta espaola emiti un llamado de clarn a
las
colonias en nombre de "la nacin", insistiendo en que "los dominios espaoles en
Amrica no son colonias, sino una parte esencial e integral de la monarqua." En con
secuencia, cada parte del imperio-nacin fue invitado a elegir enviados y
enviarlos a una nueva asamblea, encargada de redactar una carta fundacional.
La misma obtenida posteriormente en Portugal. La actividad electoral en las ciud
ades a travs de ambos
imperios surgieron a la vida (con algunas excepciones). Sin embargo, cuando los
delegados llegaron a las asambleas, que de inmediato encontr una pared de

resistencia a su comprensin de la igualdad de todos los sbditos del Imperio.


Los delegados metropolitana rebuscadas maneras de disminuir la fortaleza colonia
l de las delegaciones que hicieron poco para endear Lisboa y Madrid para puestos
coloniales.
La explosin de la actividad electoral estaba destinado a reforzar la legitimidad
de los regmenes,
y en cierta medida lo hizo. Pero tambin tuvo el efecto de revelar la condicin colo
nial
americana de asignaturas, que hasta entonces podra quedar desconcertados por los
mecanismos de
justicia virreinal.
"moderno" de modos de representacin y las esferas pblicas estall repentinamente
dentro de sociedades Iberian-Atlantic, alimentada por la lucha para definir y mo
ldear
la opinin pblica en favor de imperial reconstituida unidas, crear nuevos medios pa
ra
refundar el imaginario social del imperio. Este cambio se produjo durante un esp
ectacular
concurso para locales, sociales, polticos y recursos econmicos, que llev
a los concursantes de aprovechar las oportunidades ofrecidas por los nuevos meca
nismos de voz y representacin. Es importante destacar que existe una enorme canti
dad
de confusin, que no pueden ser simplificadas o reducidas a "revolucionarios" o "c
ontrarrevolucionario" de la movilizacin. Los llamamientos en favor de la independ
encia son raros. En su
mayor parte, las disensiones en las colonias era sobre cmo lidiar con la crisis d
el imperio, utilizando los nuevos medios para legitimar precisamente con el fin
de restablecerlo.
Donde los protagonistas empujado ms reimagine soberana, en Caracas, Nueva
Granada, Michoacn y Guerrero'an, los anuncios del gobierno autnomo ha desembocado
en una guerra civil. En todos los casos, leales y sus ejrcitos triunf. Cuando la
Constitucin espaola fue aprobada por los diputados en el Parlamento C'adiz, pareca
un
marco verosmil para revitalizar el imperio. Mientras tanto, los brasileos dieron l
a autonoma
de facto, porque no haba nada para separarse de.
La idea de la independencia era cualquier cosa menos contagiosa. Ms generalizada
fue
la discordia interna, a veces sangriento, sobre cmo volver a montar las
piezas destrozadas de imperio hacia nuevas totalidades bajo reglas de juego polti
co que cambia rpidamente.

Los imperios ibricos, como sus rivales, estaban bajo la amenaza de diversas maner
as por 1814, pero
no haba roto. En vez de descomponerse, se recompone. Guardar los
valores atpicos de las trece colonias y leales a Santo Domingo, tuvo la mano supe
rior

en el resto de las Amricas. Hubo unos pocos casos, incluyendo la banda de la


casa de los gobernantes en el ro de La Plata, donde consegu una secesin instalarse.
Pero para la mayora
, los imperios han logrado reintegrarse a pesar de la
crisis metropolitana de la guerra total.
Esto podra sugerir que los imperios han resistido la guerra total. Algunos lo hic
ieron. Otros no lo hicieron. An otros, dio paso a nuevos imperios foundings con e
l Nuevo Mundo. Seguimiento de
eventos posteriores revela mucha informacin acerca de los mltiples destinos de imp
erios y las
convulsiones que separndolos de ellos o les dio un nuevo significado. En lugar de
un nico destino, hubo un espectro. Algunos, incluyendo a los britnicos en Canad y
el Caribe,
los consejos locales permiten evolucionar para acomodar una amalgama de
identidades locales e imperial. El francs hizo mucho el mismo en Guadalupe y Mart
inica.
A largo plazo, el resultado fue un marco leales para adaptarse a los desafos del
futuro. En
el otro extremo fue Espaa. Ferdinand, reforzado por el metropolitano de comercian
tes
dispuestos a reclamar privilegios desaparecida, estaba decidido a reintegrar a E
spaa en el centro
de un imperio que, en el nterin, reagrega su heterogeneidad. El rey
lanz una contrarrevolucin para volver a centrar el imperio por romper la efmera
constitucin y reimagining a s mismo como un absolutista benevolente. Esto tuvo el
efecto de una nueva coalicin secesionista de envalentonar a incluir muchos que ab
razaron la autonoma dentro del imperio y su constitucin. Mientras Simo'n
Bol'var todos, pero haba renunciado a su causa en 1815, Espaol revanchismo le diero
n
un nuevo arriendo el vida, estimulando en muchos rincones, clases y castas de la
sociedad colonial a resistir a retrasar el reloj. Ahora, la guerra civil entre
las fuerzas leales se intensific,
y al hacerlo, se aceler la movilizacin y la militarizacin de los indios,
esclavos y plebian poblaciones. En 1820, Ferdinand ambiciones eran no slo
perderlo leales en las colonias; disturbios disparado en el pilar de la
autoridad sobre la cual l ms descansado: el ejrcito. Cuando el descontento finalmen
te estall en revueltas militares en la pennsula misma, la lgica de la restauracin de
l ancien
r'egime colaps, derribar el poder de la monarqua en el Metropole.
A su vez, la crisis del Imperio Espaol sumi a Portugal, que de hecho haba
ido ms lejos para reconstruir la soberana en torno a un nuevo equilibrio territori
al. Lisboa

Espaol atrapado el bug, e insisti en la restauracin de una versin de su propia centr


alidaddando el mismo resultado. Cuando amenaz con frenar la autonoma de Brasil dentro
del imperio, la brasilea r clases uling alineado detrs de la opcin de salida, mante
niendo la
monarqua y la nocin de imperio para s mismos precisamente para preservar los
privilegios de un ennoblecido slavocracy. As, en general, desde una
perspectiva colonial -ibrico, hubo un poco a la izquierda para permanecer lo yal;
los ejrcitos del Imperio pliega
sus carpas, sumado secesionistas, o regresamos a casa. Fue en este punto que
"declaraciones de independencia" se extendi en respuesta a la reorganizacin del im
perio en
el ncleo.
Un cambio importante en la naturaleza de los conflictos a travs de sov ereignty h
aba tenido lugar.
El esfuerzo por crear un sistema centralizado (imaginado como una "restauracin")
haba
destrozado los compromisos de aos anteriores. Tambin cambia la dinmica de las
tensiones locales, que se hizo ms y ms endgeno, es decir, desconectado de
las causas originales de los conflictos y la espiral suficiente para asolar coal
iciones colonial.
La guerra civil en el seno del imperio, tom el lugar del total de las guerras ent
re los imperios como fuente de desequilibrio. Como las tensiones y violencia hac
ia adentro, y la guerra
y la poltica se volvi cada vez ms "irregular" (en el sentido de que el partidismo
se volvi ms belicosa, y conflicto armado carecan de lneas delanteras), los fundament
os geogrficos que se haban metido en el adaptado las nociones de
soberana imperial, es decir, la jurisdiccin sobre los espacios territoriales hasta
lmites definiblesprofundamente fracturado. Fueron estas guerras civiles que cedi a la independenci
a, y no de
secesin que desencaden la guerra civil.
Secesiones fueron respuestas a la crisis de la soberana,
se produjo la primera guerra internacional, y posteriormente por la guerra civil
. No eran propias opciones de salida madurando en el seno del imperio y asociada
con un modelo diferente de soberana, anunciando en existencia cuando las
opresiones del imperio creci demasiado oneroso o las oportunidades de secesin se v
olvi
demasiado tentador descartar. De hecho, el desequilibrio en el seno del imperio
forjado por la guerra total, luego internacional civil, derroc titular mucho ante
s de que los regmenes

sucesores podran llenar ese vaco. Este es un punto importante. Las declaraciones d
e
"independencia" en el nombre de las Naciones cedi a la misma propensin a la
desintegracin de los imperios rechazaron. Fue el turno de la lealtad a la voz, y
finalmente para salir de usar la trada de Hirschman -que inaugur una bsqueda de nue
vos
modelos de soberana. Nada de esto se desarroll como una secuencia natural, una eta
pa conduzca necesariamente a la siguiente. De hecho, durante la desintegracin, al
gunas etapas fueron invertidos. Entre muchos, por ejemplo, los imperios estaban
en una situacin ms slida en 1812
que en 1807; la ocupacin francesa de Iberia haba enardecido declaraciones de
lealtad ms que aviv las instan a la secesin. Elasticidad de esas soberanas polimorfa
, y no la rigidez, el imperio dio ms durabilidad que los historiadores

a menudo han acreditado con ella. En efecto, fue el esfuerzo por imponer la cent
ralidad metropolitana
despus de 1815 que agot las filas de coaliciones imperiales y revivi coaliciones se
cesionistas. Como los imperios del Atlntico implosion sobre s mismos, y a la vezpiezas integradas se rompi en pedazos, los nuevos conceptos de soberana surgi,
heredando los mismos rasgos complejos del regionalismo, racializada del trabajo,
sistemas y
modelos de representacin improvisada durante la lucha para apuntalar los imperios
.
El mismo complejo inter-proceso de abandono que conectaba los imperios a las
revoluciones les trajo hacia abajo. La edad de las revoluciones vio imperios tra
tando de reconstituir los elementos, y a veces las fundaciones, de la soberana, c
on nuevos
repositorios de legitimidad de los poderes pblicos ensamblada con los viejos. La
combinacin de una mayor royalism con mayores poderes al Parlamento proporcionaron
una fuente de integracin, as como una divisin en el mundo Anglo-Atlantic. En el imp
erio francs, que fue la promesa de libertad y cierta autonoma dentro de la
revolucin que mantenan colonias del Caribe fiel a la metrpoli. Al final,
fue Napolen tom la decisin de restablecer la esclavitud en Saint Domingue -que desp
ojado
de apoyo de antiguos partidarios entre los ex-esclavos y liberados
de las poblaciones negra e incluso ellos finalmente proclam la independencia de H
ait como
un imperio ms virtuoso capaz de hacer realidad los principios de la
Revolucin Francesa que el antiguo imperio haba traicionado. Lo que era comn era el
esfuerzo prolongado para volver a montar las prcticas de soberana bajo el imperio
y

a confiar en el imperio a apuntalar las concepciones de soberana.De esta manera,


los
relatos acerca de las transiciones de colonias unidas pueden reformularse sin
cuentas convencionales de luchas redentora de las naciones oprimidas en busca de
libertad de venales o tirnicas imperialistas como causales de fuerzas detrs de las
revoluciones. Al mismo tiempo, desde los imperios no eran necesariamente consid
erados modelos de soberana condenada al fracaso de sus propias limitaciones o
contradicciones internas, que se resuelve en una forma ms elevada, ms perfecto en
el estado-nacin,
la lucha para resolver la crisis de la soberana imperial una vez que lo hizo en e
l mismo reproducen a menudo difciles de caractersticas predominantes dentro de los
regmenes que los
sustituyen. Narrativas del imperio no necesitan contraer repetidamente en los ha
bituales
dicotomas del imperio o nacin, empire versus nacin.
Lo que es ms, muchos aspectos de los viejos regmenes cay en el olvido en el
curso de las revoluciones, pero el imperio no siempre era uno de ellos, de hecho
, a
muchos colonos, constituyendo un Estado soberano exige la preservacin del imperio
y la Americanizing de una monarqua. No sorprendentemente, muchas de las elites o
ptaron por conservar el modelo de soberana que haba resultado tan duradero, y que
ahora,
despojada de su afiliacin con el Viejo Mundo, podran adaptarse mejor a la nueva

: imperio. Hait ha sido mencionado. Mxico bajo el efmero imperio de


Agustn I podran aadirse a la lista. Tambin existe la lealtad de Cuba y Puerto
Rico a Espaa, que perduraron hasta finales del siglo XIX y, por ese motivo, la
canadiense loyalism en el 20. Todos buscaban para adaptarse a la
evolucin de constitucionalismo imperial. El ejemplo ms descuidado, por supuesto,
ha sido Brasil, como imperio y monarqua mutado a subsumir nacional, capitalista,
liberal y preceptos regalism tropical dentro, como la obra de Jos Murilo de Carva
lho
ha demostrado.Brasil fue una variante en un tema ms amplio acerca de una compleja
transformacin plagada de contingencias en que los sbditos coloniales no se ven a
s mismos como frente a opciones idealizado entre imperios verticalist gobernados
por
reyes y redistribuido unidas disfrazada de constituciones republicanas.
Y, sin embargo, algunas revoluciones atenuado las fortunas de imperial de recons
titucin. En la Amrica espaola, esta opcin podra no contener las fuerzas que se haba de
satado

en el conflicto civil en el seno del imperio hacia adentro y se volvi ms irregular


. Como los
sistemas de trabajo forzado fue devastado y folk plebian acudan a los ejrcitos y l
as fuerzas guerrilleras en todos los lados (la mitad de los soldados de los ejrci
tos liberadores eran
esclavos manumitted), la pluralidad de las nociones de soberana era difcil de cont
ener
en un molde nico- sea nacional o imperial. Agentes subalternos, desde indios
aldeanos en Oaxaca para los negros libres de Cartagena, afirm sus propios puntos
de vista del
gobierno, agregando a los desequilibrios que empuj a los antiguos pueblos colonia
les
ms lejos de la posibilidad de cualquier imperio restaurado. Algunos de estos ente
ndimientos habitaban las infraestructuras muy hbrido de la soberana imperial, slo p
ara adquirir
concesiones autnomas con la guerra civil y la revolucin. Impulsado por la lucha po
r
la opinin pblica y armados de afiliaciones, lo poscolonial dawn cedi a un
espectro de soberanas de autogobierno municipal, a
las provincias federadas, confederaciones de "miembros" bajo un paraguas constit
ucional comn,
ninguno de los cuales poda ser embalados de nuevo en el amplio y frustrantemente
amorfo, entidad del imperio.
Con estos contrapuntos en mente, la historia de la independencia de las trece
colonias se asemeja a uno, no menos inestable, expresin de los esfuerzos de los s
ujetos para lidiar con modelos de soberana dentro del imperio. Leales" y los monrq
uicos"
la fidelidad al rgimen predominante, y su reconstitucin en el resto de
Amrica del Norte Britnica y el Caribe, lo que sugiere que la decisin sobre la "sali
da" fue menos
un preordinado respuesta a cambio imperial de lo que uno podra deducir de la
perdurable atraccin de epictriumphal narrativas. La declaracin de 1776 podra
aparecer como uno de una serie de vas para recomponer los principios y prcticas de
la soberana en la edad imperial de revoluciones. E incluso este empeo puede ser
visto como un concepto de imperio repudia sin desarticular su durabilidad
por completo. Lo que es ms, como el conflicto sobre la soberana imperial montado e
n los 1770s, las ambigedades y tensiones dentro de la propia causa patritica se hi

zo ms clara como la jerarqua social empez a temblar cuando esclavizados y folk pleb
ian
aprovecharon la oportunidad para traducir un concurso sobre el que el imperio se
regla en una
guerra ms de lo que tena que ser gobernada. Los destinos del Francs, Espaol y Portug
us, y los

imperios no podra parecerse a esos puntos de venta para una presuncin sobre except
ionalized
orgenes de la soberana moderna y de nuestra nacin. Huelga decir que la
compra de Louisiana reaviv los sueos de un modelo de expansin de un
imperio slavocratic internos que ayudaran a rescatar a la Repblica de sus problema
s.
Por lo tanto la soberana europea no deben tratarse como compuesto autopoietic y
regmenes independientes, saliendo de bases o "centros" en Europa para agrandar
autorreferencial politicastros, flecos en frica, Amrica y Asia. Puede ser visto co
mo
parte de un sistema con caractersticas extrnsecas especficas que lleg a un punto crti
co en el siglo
XVIII, creando condiciones revolucionarias que no figura en las
pginas de Palmer's epic. En este sentido, historias imperial debe tratarse ms como
los crecimientos de la historia de la "Unin" de las instituciones nacionales.
Irnicamente, esta formulacin historiogrfica tuvo la tcita, pero core, el propsito de
vincular el imperio a la nacin, a fin de ilustrar cmo ste fue algo natural,
ms benvolo de hecho "democrtico", sucesor del antiguo, para resolver las
contradicciones de la soberana de los imperios estratificado por reemplazarlos co
n un
"concierto", "Comunidad" o "liga" de auto -que rigen las naciones como un idilio
de la
modernidad.
Las historias del Imperio y nacin eran necesariamente imbricadas, como parte de u
na
estrategia ms amplia, "global" en conjuncin con los rasgos sistmicos se basa en des
nivel -la
competencia entre rivales regmenes que constituyen un sistema de estado imperial,
una
escalada que creci cada vez ms feroz como la circulacin de American Silver y el com
ercio de cautivos africanos plantearon las participaciones territoriales. Esto l
e dio una enorme
vitalidad y energa, pero tambin es inestable, la fuente de
desequilibrio crnico. En este contexto, los imperios no "rechazar", como resultad
o de leyes bsicas
de rendimientos decrecientes aplicada a regmenes incapaces de hacer frente con ms
juvenil, arriviste rivales. Se trata de una crisis de soberana y dentro de imperi
os que
engendraron revoluciones sociales, no revolucionaria afirma que plantea cuestion
es fundamentales acerca de las estructuras del estado. Para estar seguro, observ
ar que las energas democrticas
fueron liberados en el curso de la lucha, y no como causas de la misma, no es de
suponer que, una vez en el lugar de trabajo, modelos de soberana democrtica resuel
ve las

paradojas fundamentales e inestabilidades de los predecesores. Por el contrario,


la soberana sigue siendo tan equvoca como siempre: el imperio y la expansin territ
orial a expensas
de los vecinos no dejan de ser una manera comn para saciar la
unidad recurrente para alinear la territorialidad con estados, ahora justificado
en el idioma de la "nacin"
mientras se llevaban con ellos rasgos de antiguos imperios que se proyectan haci
a adentro.
En su lugar nos encontramos con un proceso en el que las viejas y nuevas prcticas
y concepciones de
soberana se rearm, a menudo en un desesperado esfuerzo por evitar que el orden polt
ico, y las desigualdades sociales que han sostenido que, de desaparecer por comp
leto.
Entre las consecuencias de este replanteamiento de la "edad" de las revoluciones
, los historiadores
pueden ver ms claramente cmo el legado del imperio y el colonialismo soportado a t
ravs de, o fueron reproducidos por el muy revoluciones que se dice que han
llevado a sus extremos. Revoluciones imperial que dieron forma a los regmenes suc
esores
pueden tener rdenes polticos reconstituida con nuevos elementos, pero apenas hicie
ron desaparecer muchas de las ambigedades de la soberana. Es posible
ver en "revoluciones" imperial luchas por los derechos y los orgenes de movemen t
s
que siguen resonando a travs de las Amricas, esfuerzos que no son reductibles a la
necesario triunfo de la nacin-estado.
Debemos mirar para abrir un paso entre un mundo de imperios y de un mundo de
naciones que no supone la desaparicin inevitable de la antigua o el triunfo
de la segunda. Al hacerlo, libera a nuestra comprensin de la poltica de la soberana
se reduce a la lgica. Despus de todo, esto es lo que dio a la edad de su
tnico-revolucionario que haba tantos futuros verosmiles de la soberana. En ltima inst
ancia, las consecuencias debern perturbar lo que a menudo se plantea en trminos no
rmativos altamente:
experimentos que no agregado en sntesis nacional e historias de inestabilidad con
stitucional puede ser librado de la condescendiente el estado como "estados fall
idos" entre los pueblos ingobernable, como excepciones a la regla de alguien
acerca de "exitosa" a los Estados y sus constituciones inspiradas.

También podría gustarte