El Quinquenio de Rafael Reyes
El Quinquenio de Rafael Reyes
El Quinquenio de Rafael Reyes
3. Poltica agraria.
Se ve por esa ley que las iglesias, monasterios, hospitales y dems lugares
religiosos, no slo podan adquirir bienes de cualquiera clase, sino que gozaban
del privilegio de consumar la adquisicin sin necesidad de tradicin o entrega
formal, y poder reivindicarlos de tercer poseedor. (Restrepo, Juan Pablo; 1885)
La iglesia se encontraba enquistada de tal manera en el aparato estatal que se
consideraba como sacrilegio apoderarse de los bienes de la iglesia o hacerles
algn dao:
5 ley l., ttulo 11, partida 1.
Para el caso del caf interesa saber que fue la ola colonizadora de 18741920 la que sustent el desarrollo de ese producto en occidente, basa- do en
buena parte en la ocupacin individual a partir de la Ley 61 de 1874 sobre
adjudicacin de baldos a cultivadores, la Ley 48 de 1882, la 56 de 1905 y
otras que le sucedieron
(Machado, A. El caf en Colombia a principios del siglo XX, tomado de
www.bdigital.unal.edu.co/795/6/266_-_5_Capi_4.pdf)
La expansin cafetera y el problema agraria que ya tena el pas, fueron pilare
fundamentales de un proceso de ocupacin de baldos y bajo la figura de la
desamortizacin con apropiacin de terrenos de resguardos indgenas y de
campesinos, este proceso de ocupacin es entendido bajo la visin marxista de
acumulacin despojo, que sera en sntesis la acumulacin originaria, pero dicha
categora de anlisis aplicada en nuestro pas no abordara dicho proceso de
acumulacin, o en pocas palabras tumbara su base de acumulacin originaria de
capital, bajo la visin de Harvey8 an existe acumulacin por despojo
(privatizacin) entonces no podra describirse como acumulacin originaria
4. Tipo de poltica exterior con EEUU
5. Conclusin
El quinquenio de Rafael Reyes estuvo marcada por polticas de corte libre
cambistas y de regeneracin econmica con miras a la reconstruccin del pas
tras la guerra de los mil das, dichas polticas giraron en la lgica de un Estado
liberal oligrquico.
Tras asumir el cargo de presidente de manera ausente por dems; los diferentes
conflictos y crisis que atravesaba el pas hacan de la empresa de la
reconstruccin y balance econmico un logro casi imposible. En su periodo se
empezaron a vislumbrar los primeros atisbos del problema agrario, aunque de
alguna manera fueron ocultados o pospuestos, por sus polticas que impulsaron el
auge cafetero y exportador y el posterior surgimiento del capitalismo colombiano a
manos de dicho grano.
Muchas de la problemticas presentada en dicho periodo fueron trasladadas a
periodos siguientes, tanto as, que el bloque terrateniente formado desde finales
del siglo XIX reacio a cualquier reforma agraria an sigue vigente, al igual que los
monopolios licoreros de los departamentos.
Uno de las paradojas que se pueden plantear a manera de debate, es la poltica
de respice polum11, propuesta por Marco Fidel Suarez apresar y despus de la
perdida de panam. Estados Unidos ejerce una hegemona sobre Colombia desde
tiempo atrs, una hegemona que puede entenderse desde la perspectiva
Gramsciana como la delimitacin de polticas dentro del territorio nacional, no
tanto un avasallamiento militar, sino, ms bien una esclavitud econmica y poltica.
Al respecto Jorge Robledo sentencia que:
Lo del Congreso es un espectculo lamentable. Se le arroja encima un
chorro de decisiones ya tomadas por el FMI, y lo nico que se lleva a cabo
all es la farsa de legitimar todo aquello, como si fuera una supuesta decisin
nacional y democrtica. Y cuando los que nos oponemos nos paramos y
argumentamos, nos miran como si estuviramos locos. Pienso que algunos
de ellos hasta creen honradamente que lo estamos, porque se supone que el
derecho de oponernos nos est negado. 12
11 Mirar hacia el norte.
12 Robledo, Jorge, La globalizacin neoliberal niega la democracia. En
publicacin: Filosofa CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires. 2007.
A partir de esto se infiere que dicha hegemona ha dado como resultado una
democracia ficticia la mayora de decisiones por la que hoy somos regidos las
toman los vecinos del norte, auto proclamados defensores de la democracia, que
mueven los hilos de la economa mundial a placer, para finalizar Robledo lanza
una pregunta retrica que recoge dicha farsa democrtica:
bueno, y por qu no nos dejan votar en las elecciones de EE.UU.?. A
quienes estn hablando de que todo da lo mismo y todo es igual, les hago
otra pregunta: por qu no se plantea un nico pas en el mundo y un nico
gobierno mundial en el que todos estemos representados? Simplemente lo
planteo como una irona, como una reflexin, porque esto, desde luego, no
tiene ninguna viabilidad en este momento. Ayer en EE.UU. se estaba
decidiendo la suerte de la humanidad, o por lo menos la de Amrica Latina
y Colombia. Y si es tan democrtico todo lo que all est sucediendo, por
qu no nos dejan votar? En qu consiste entonces la globalizacin? 13
Muchas de las categoras de anlisis, de la teora poltica usadas, posteriores
como la de Macpherson, Harvey y Gramsci y anteriores como la de Locke,
Maquiavelo y Hobbes dejan ver los anacronismos propios de una teora poltica
magistral y planteada para adaptarse a mltiples contextos y situaciones.
Bibliografa y Webgrafa
1. Cueva, A (1977); El desarrollo del capitalismo en amrica latina, Mxico
D.F, Mxico, Siglo XXI editores s.a
2. Maquiavelo, N; (2011); El prncipe, Mexico, Mexico DF, Editorial Technos
3. Poulantzas; N; Poder poltico y clases sociales en el estado capitalista;
2007; siglo xxi editores, Mexico, Mexico DF
4. Administracin Reyes; Sanin Baldomero (1906)
5. Bejarano, Jesus; (1987); Historia econmica de Colombia; tomado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon6a.html
6. Ocampo, J.A, (2007), Historia econmica de Colombia, Bogot, Colombia,
Editorial planeta.
7. Locke. J; (2014); Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo
acerca del verdadero origen y fin del gobierno civil, Madrid, Espaa,
alianza editorial
8. Ros, Gilma (1999) Las constituyentes de 1905 y 1910; tomado de
http://www.banrepcultural.org/node/81507
9. Santos Molano, Enrique; (2004), La guerra de los mil das, Revista
credencial historia, edicin 173, Bogot, Colombia
10. Hobbes Thomas; (2011); El leviatn, Mexico, Mexico DF, Editorial
Technos.
11. Restrepo, Juan Pablo; (1885); La Iglesia y el Estado en Colombia;
Editorial: Londres; publicado por Emiliano Isaza; tomado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/igesc/igesc3ba.html
12. (Jaramillo, M.A, (1978). con el proceso del capitalismo en Colombia,
Bogot, Colombia, Editorial Aurora).
13. Charris, Eva; (2013) El caf: eje articulador en el desarrollo econmico del
territorio colombiano a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX
Tomado
de
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7/Ep
okhe%207%20Articulo%204.pdf
14. Machado, A. El caf en Colombia a principios del siglo XX, tomado de
www.bdigital.unal.edu.co/795/6/266_-_5_Capi_4.pdf)
15. Ocampo, Jos Fernando, (2010); 1810: La independencia de Colombia,
dos siglos de lucha Tomado de: http://www.moir.org.co/1810-Laindependencia-de-Colombia.html
16. Robledo, Jorge, La globalizacin neoliberal niega la democracia. En
publicacin: Filosofa CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Buenos Aires. 2007.