Discapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
alguna de las partes del odo llega a ser afectada, es cuando se dan los diferentes niveles de sordera o hipoacusia.
La prevencin de la sordera es relativamente difcil debido a las numerosas causas que la provocan
2
en los distintos periodos: prenatal, perinatal y postnatal. La causa hereditaria o gentica es la ms importante y
desgraciadamente poco previsible. En el periodo perinatal la sordera se produce por problemas de partos anormales,
por causa fetal o materna. Dentro de las causas postnatales de sordera, ocupa un lugar muy importante an la
meningitis bacteriana; en segundo lugar las otitis medias las cuales producen habitualmente un deterioro paulatino de
3
La audiometra permite precisar el grado de sordera (evaluado en decibelios de perdida), y su tipo. De esta
manera se pueden distinguir tres tipos de sorderas:
Las sorderas de transmisin se denotan al nivel del conducto auditivo externo, al nivel de la caja del
tmpano y de la cadena de huecesillos, aplasia del odo otitis crnica, otitis esclero-adhesiva, fractura del peasco,
ostopongiosis.
Las sorderas de percepcin son sorderas txicas, infecciones cocleares, traumatismos cocleares,
1
Ma. Dolores Suri, Gua para padres de nios sordos, Barcelona Editorial Herder, 1982, pp. 19-21
www.discapacidad.presidencia.gob.mx/
3
dem
2
19
previacustia, sndrome de Mniere, sorderas bruscas, sorderas retrococleares, neurinoma del acstico.
Las sorderas centrales corresponden a las sorderas de los ncleos acsticos situados en la regin
bulboprotuberencial o del lbulo temporal. El origen es casi siempre bascular, y ms raramente tumoral o traumtico.
La agnosia se caracteriza por la conservacin relativa de las percepciones auditivas elementales, con trastornos del
4
En otras ocasiones, esto se puede presentar por: placenta previa, por desprendimiento prematuro de la
misma, por infecciones placentarias. Las principales causas externas de la sordera prenatal se deben a virus como la
rubola, la cual es la ms frecuente.
Adems de estos virus existen algunos parsitos y microbios que causan estas lesiones en el odo. Tambin
los grmenes productores de esta misma lesin son los de la sfilis, tifus, difteria, coqueluche, entre otras, y tienen
lugar generalmente despus del tercer mes de embarazo.
Los txicos y medicamentos tambin son productores de un porcentaje alto de sorderas, ya que al ser
ingeridos en dosis elevadas durante cortos tiempos tienen por consecuencia a un gran nmero de deficiencias
auditivas. Los silicatos, el alcohol etlico, los antitiroides, hormonas, citostticos, algunos neurolpticos y barbitricos,
6
4
5
6
www.discapacidad.presidencia.gob.mx/
dem
dem
20
En lo que respecta a las sorderas neonatales, las causas ms frecuentes de la deficiencia auditiva (las cuales
se dan a la hora del parto) son: los traumatismos obsttricos que tienen como consecuencia hemorragias auriculares.
El uso de los frceps, muchas veces, causa fracturas en el crneo durante el parto. Por lo anteriormente mencionado,
se puede decir que son las causas de fracturas de crneo con lesiones meningoenceflicas y stas daan al odo.
El que el nio nazca prematuro es tambin, en ocasiones, el pase para pertenecer al grupo de las sorderas
adquiridas neonatales, ya que puede intervenir la anoxia, los medicamentos, entre otros, y por ello la facilidad de
atacar.
Otra de las causas es cuando al beb le hizo falta oxgeno al nacer, aqu se producen lesiones en el odo
interno o sobre la zona auditiva del cerebro. As como el tener un trabajo de parto difcil.
La hemlisis es la causa frecuente de la deficiencia auditiva neonatal. Se denomina eritoblastosos fetal, la cual
se debe al factor RH o del grupo A B O. La incompatibilidad sangunea es causa de cierta sordera de percepcin.
Las sorderas postnatales, como su nombre lo indica, se dan despus del parto y se refieren a traumatismos
con fractura o sin ella, las cuales pueden originar sordera.
Las enfermedades como la meningitis cerebroespinal y la encefalitis, por lo regular ocasionan perjuicios
auriculares. stos no manifiestan signos clnicos tpicos, como algo de hipertemia y en ocasiones convulsiones. Por
ello la sordera puede asociarse a perturbaciones neurolgicas de diversos tipos.
La partiditis epidmica produce sorderas importantes ya que puede atacar a los dos odos, aunque se da con
7
Se han encontrado tambin algunos casos de sorderas por epilepsia. La tuberculosis da origen a deficiencias
auditivas, ya que como las lesiones se alojan en la base del cerebro y en el nervio acstico queda daado.
Las intoxicaciones postnatales por estreptomicina son responsables de graves casos de sordera infantil, ya
que la mayora de los nios reaccionan muy sensiblemente a este tipo de medicamento. Hay tambin una serie de
txicos que daan el odo como el arsnico, la estricnina, los barbitricos, los cuales son nocivos para el laberinto.
Algunos nios llegan a una sordera importante, por consecuencia de un simple resfriado, el cual puede ir en
aumento y convertirse en algo ms fuerte, eso puede generar a la larga una deficiencia auditiva o en casos graves
sorderas profundas.
7
www.discapacidad.presidencia.gob.mx/
21
familiar).
Reorganizacin de la familia desconociendo el dficit se delega el cuidado de la persona a otros miembros fuera
del ncleo primario.
Reorganizacin grupal mediante la delegacin de la persona discapacitada a un solo miembro del grupo (por
ejemplo: madre)
Disfuncionalidad en el vnculo de la familia como grupo con el medio exterior, (aislamiento).
8
Disfuncionalidad en el subsistema paterno: (puede darse una situacin de abandono o sobre adaptacin).
8
www.discapacidad.presidencia.gob.mx/
22
Desde lo afectivo
Mucho se ha hablado acerca de la crisis familiar que desencadena el diagnstico de sordera. Aparece un conjunto
de sentimientos y emociones que hacen que la familia quede en estado de shock emocional, entrampados en un
simbolismo de tipo acreedor-deudor; quedando en evidencia la herida narcisista. La persona privada, faltante o
carente de algn aspecto, es la persona que despierta en su familia una sensacin de hay que darle eso que
no tiene; acreedor de por vida. Ocupando un lugar de insatisfecho permanente. Es como si la familia tuviera que
compensarlo en forma continua ubicada en eterna deudora.
Este mismo vnculo es el observado en la clnica, y en otro nivel en la relacin pedaggica con el docente,
frente a esta situacin podemos observar diversos mecanismos de defensa en la persona que se desarrollarn
posteriormente.
En lo docente, a travs de su saber en la relacin que establecen, sienten que no alcanzan a darle todo lo que
esa persona necesita. Por otro lado es la persona que se siente deudor ya que no logra satisfacer aquellos objetivos
que la docente se propone diariamente en su relacin tanto pedaggica como vincular. Nuevamente hallamos nuevas
reacciones que la persona pone en juego frente a un estado de indefeccin y angustia: Desorganizacin, falta de
lmites, falta de inhibicin, perdida de control frente a la frustracin, descargas motrices, rabietas, berrinches, pataleos,
crisis colricas, gritos, mutismo, aislamiento, explosiones, bronca y miedos.
La misma enfermedad que ha afectado el aparato auditivo pudo tambin lesionar el cerebro en diversas reas
siendo dicha problemtica ms compleja. En tal caso un nio sordo no es menos inteligente porque sea sordo, sin
embargo debemos preguntarnos qu sucede cuando la inteligencia se desarrolla sin tener el complemento y el auxilio
de las informaciones que provienen del exterior por el canal auditivo.
Pero todo nio trae, lo que se llama, procesos de percepcin y comprensin que son previos a los procesos
de produccin (el habla, la gramtica). Recordemos que a su vez siempre habr una respuesta inteligente en la
medida que exista la motivacin (lo que moviliza el proceso de pensamiento). A ms motivacin, el nio realizar ms
procesos de anlisis y sntesis requeridos para llegar a formas de abstracciones adecuadas.9
www.discapacidad.presidencia.gob.mx/
23
auditivos.
En este mtodo se utiliza la mano para representar el alfabeto, letra por letra, en donde cada una de estas est
representada por las diferentes posiciones y movimientos concretos de los dedos de la mano. El alfabeto manual
se dice que es el mtodo ms antiguo, y que desde antes lo utilizaban para simbolizar los sonidos. Como todo, este
sistema no est previsto de inconvenientes; se dice que el sistema dactilolgico lleva a un lenguaje sin estructura
sintctica. Hasta ahora son varios los alfabetos que se han publicado para la enseanza del sordo. Pablo Bonet fue el
11
pionero del alfabeto manual y el primer espaol que escribi un libro sobre la educacin de los sordomudos (1620).
El deletreo es una parte importante del sistema de comunicacin de las personas sordas, este deletreo es
usado en combinacin con el mtodo de seas y su importancia no puede ser subestimada, es por tanto esencial para
el principiante, concentrarse en desarrollar tanto las habilidades receptivas como las expresivas con el fin de adquirir
experiencia.
10
11
Ma. Dolores Suri, Gua para padres de nios sordos, Barcelona Editorial Herder, 1982, p. 38
Ibdem, p. 39
24
para comprender el lenguaje hablado a travs del movimiento de los labios. Las personas con discapacidad auditiva
12
Nancy E. Mora de Malo, Nuevos Enfoques sobre el don de la palabra, Mxico DF. , 1989, p. 101
25
desarrollan esta cualidad de una manera muy rpida y de mucho beneficio para su aprendizaje, ya que no slo
observan los labios de su locutor, sino toda su cara, sus expresiones faciales y ms an sus expresiones corporales.
Los sistemas orales siempre tienden a que el nio sordo hable. Como ya se dijo anteriormente dependen de
la lectura labiofacial, la estimulacin auditiva y en general excluyen los signos naturales y gestos. Entre los mtodos
ms conocidos se encuentran:
a) El oralismo puro o de estimulacin auditiva
ste no acepta signos, expone al nio a toda clase de sonidos, es indispensable el uso del auxiliar auditivo muy bien
adaptado, este mtodo requiere de mucho trabajo y apoyo en casa, y no se apoya en la lectura labiofacial, para que
este mtodo sea exitoso el nio debe iniciar su estimulacin y atencin a edad muy temprana.
b) El sistema multisensorial de unidades silbicas
Este mtodo considera todos los aspectos del oralismo puro, incluye la lectura y la escritura, utiliza lectura labiofacial
y rtulos a fin de asociar la forma escrita al objeto y la forma escrita a la palabra hablada, utiliza tambin otros sentidos
como lo son la vista y el tacto para la obtencin de fonemas.
c) Mtodo de Rochester
Este mtodo tambin es considerado oral porque tiende a la adquisicin del lenguaje hablado del Hipoacsico. Utiliza
simultneamente el habla y la dactilologa. Se le denomina tambin escritura en el aire o habla visible. Es un
mtodo combinado multisensorial.
d) Mtodo verbo tonal o de Guberina
Al igual que los anteriores tiende a la oralizacin, utiliza un aparato que restringe el campo auditivo, adaptado el
campo auditivo del nio, segn esto la prtesis aumenta la frecuencia, creando sonidos que enmascaran aquellos
que pueden ser tiles para la persona o para el lenguaje.
26
de seas.
Para lograr xito en el desarrollo de esta habilidad, se requiere que el nio tenga buena visin, capacidad de
concentracin, ponga atencin, y buenas bases sintcticas y gramaticales del lenguaje para que pueda entender la
informacin que se le est proporcionando. Todos estos recursos auxiliares, impartidos y ejercitados por maestros
especializados en el tema, y atendidos a una edad temprana pueden ayudar a que el nio llegue a desmutizarse
y se pueda comunicar de manera oral y de una forma satisfactoria con otras personas discapacitadas o no
auditivamente.
2.5. El GIEH como mtodo de enseanza para personas con discapacidad auditiva
El sistema GIEH (Grupos Integrados especficos para Hipoacsicos), es la espina dorsal de la presente tesis. Es
un sistema avalado por la Secretara de Educacin Pblica y es el soporte de esta investigacin, debido a que el
material que se desarrollar ser con base en este sistema especializado en personas con discapacidad auditiva.
Haciendo un poco de historia GIEH, es una institucin de la Direccin de Educacin Especial, de la secretara
de Educacin Pblica, dedicada a la escolaridad de las personas con problemas de audicin.
En 1974 en el instituto Nacional de la comunicacin Humana (INCH) se form una escuela primaria
experimental con nios sometidos al programa de rehabilitacin oral, desde estimulacin temprana que estaban
teniendo problemas escolares por no acceder a los conceptos acadmicos. Esta escuela pretenda darle a los nios
un nivel acadmico de acuerdo a sus posibilidades, explorando qu objetivos de los programas de la SEP eran
14
En 1977 el programa en su totalidad pas a ser un proyecto especial de la Direccin General de Educacin
Especial, y en 1978 egres la primera generacin de primaria de GIEH. Se continu con ese grupo al nivel de
secundaria para brindar a los alumnos una mejor y mayor preparacin que les permitiera integrarse a escuelas de
13
14
Nancy E. Mora de Malo, Nuevos Enfoques sobre el don de la palabra, Mxico DF. , 1989, pp. 84-85
Grupos Integrados Especficos para Hipoacsicos; SEP, Direccin de educacin especial, serie:
caminos especiales en la integracin, Mxico DF, 2000
27
15
GIEH da una reflexin en donde dice que una persona sorda no debe permanecer al margen de la sociedad,
de las oportunidades educativas y laborales de nuestro pas, es por eso que se empea en formar personas sordas
responsables de s mismas, con espritu emprendedor y fortaleza para adaptarse a nuestra sociedad.
28
El sistema GIEH vindolo de forma general, se puede decir que se divide en tres niveles de enseanza:
a) Preescolar y Preprimaria: El ingreso del nio al Preescolar es un paso muy importante, ya que a travs del
contacto con otros nios oyentes empieza el desarrollo de sus capacidades y su conocimiento de manera formal.
Tambin se adquirirn hbitos fsicos, mentales y sociales, que en un futuro ayudarn al nio a prepararlo para vivir
en el entorno que le rodea.
El aprendizaje consiste en incorporar en el anlisis del nio, aspectos externos e internos de s mismo, a travs
de una dinmica bidireccional entre estmulo e individuos, o por medio de la asimilacin (o proceso de incorporacin
de un objeto a conocimientos anteriores) y la acomodacin (accin del objeto sobre el nio), acciones mentales que
16
16
17
29
ciclo a otro, se busca que el alumno tenga avances muy significativos. Es por eso que se hace necesario que el nio
que ingrese al nivel de primaria, ya sepa leer y escribir o que est bastante avanzado en este conocimiento.
En GIEH en los niveles de primaria, se cubren los mismos propsitos que en la escuela primaria regular y
con un plan de estudios. En estos niveles como en preescolar, se incluyen las actividades cotidianas como son: el
saludo, revisin de auxiliar auditivo, revisin de aseo, calendario del estado del tiempo y noticia, ubicacin del rea
a trabajar, estructuracin del lenguaje, educacin fsica, educacin artstica, educacin tecnolgica y despedida, que
son actividades que complementan la estructuracin y orden del pensamiento, tambin se encuentran las actividades
espordicas pero no menos importantes como son: el dictado, lectura de comprensin, ejercicios preceptuales, trabajo
de equipo, exposicin de un tema, escenificacin, elaboracin de material en forma individual, visitas a centros de
inters, entre otros.18
C) Secundaria: En este nivel, se cubre el programa de una escuela regular, pero se continan manejando las
tcnicas especficas como lectura labiofacial, estimulacin auditiva, comprensin y estructuracin del lenguaje.
El alumno esta obligado a cumplir con las reglas del plantel como lo es el aseo, la asistencia, la conducta,
puntualidad, etc., y es tratado como un alumno oyente. Para GIEH esto es muy importante, ya que eso fomenta el
espritu de fortaleza, logrando con ello un alto sentido de responsabilidad. Los maestros asesores de GIEH estn en
constante comunicacin con los diferentes maestros de las asignaturas regulares, esto es para llevar un control de la
evolucin y desarrollo de cada alumno. Todo esto ha desembocado en que el trabajo que se hace en las secundarias
cada vez sea ms como el de la educacin regular, slo que con atencin individualizada, que permite detectar las
necesidades de cada estudiante y apoyarlo de forma especial si es necesario. Ms adelante el alumno saldr al
mundo laboral, quizs buscando una educacin superior o tcnica, y se puede decir que, a esas alturas tiene casi las
mismas oportunidades que un alumno oyente.
18
30
31
Retomando lo anterior podemos concluir que el juego es una parte importante en el desarrollo educativo
del nio y especficamente en el preescolar. Con este anlisis anterior se pretende tener ms conocimiento del
pensamiento, la creatividad, imaginacin, y habilidades del nio para que de esta forma se cubra las necesidades del
mismo, por medio de la elaboracin del material grfico-didctico que se propone en la presente tesis.
19
M. Teresa Arango, Elosa Infante y Mara Elena Lpez, Juguemos con los nios,
Tomo 3, Colombia 2000, Ediciones Gamma, pp. 18-19.
32