Hospital de Dia Geriatrico
Hospital de Dia Geriatrico
Hospital de Dia Geriatrico
Proyecto de grado V
GESTION 2007
INDICE:
PGINA
1.- INTRODUCCIN. 1
2.- ESQUEMA METODOLGICO.. 3
3.- CARACTERIZACIN DE LA PROBLEMTICA.. 4
3.1.- SITUACION ACTUAL DE LA ATENCION SOCIAL - SANITARIA INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
NACIONAL 6
LOCAL 9
4.- DETERMINACIN DEL PROBLEMA.10
6.- TEMTICA13
6.1.-SALUD Y ENVEJECIMIENTO....13
6.2.-LA ARQUITECTURA Y EL ADULTO MAYOR....13
7.- TEMA.14
10.-MARCO TERICO 20
10.1 MARCO TERICO CONCEPTUAL..... 20
10.1.1 DEFINICIONES GENERALES 20
10.1.2.- DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO BSICO PARA EL PROYECTO..... 21
10.1.3.- EL ENVEJECIMIENTO...25
10.1.3.1.- CLASES DE ENVEJECIMIENTO..25
10.1.3.2.- TIPOS DE ATENCIN Y AYUDA AL ADULTO MAYOR..27
10.1.3.2.1.- EL CUIDADO.....27
10.1.3.2.2.- AUTOCUIDADO....28
10.2 MARCO TEORICO GENERAL...29
PGINA
10.2.1.- ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE..29
10.2.2 BOLIVIA...30
1.- INTRODUCCIN
El presente trabajo constituye la aplicacin prctica como de llenar
aquel significado tcnico y cientfico que representa la preciada
utilizacin de conocimiento terico practico de la arquitectura
enmarcado en la temtica salud del adulto mayor.
Uno de los principales problemas de nuestra sociedad actual es el
cuidado de las personas mayores. Todos en general olvidan a ste
grupo generacional, marginndolos; adems desconocen que son personas con criterios
propios, con los mismos derechos y deberes, con los mismos deseos y necesidades
fsicas, sociales, y afectivas. Se asume que son personas improductivas (productividad
como el beneficio econmico o rentabilidad) sin valorar su saber hacer, su permanencia
en la actividad humana como personas con capacidades, valores, intereses, afectos y
derechos.
El envejecimiento es un fenmeno complejo multidimensional en el que: se acompaa
de las capacidades de reserva del organismo, las cules responden tanto a factores
fisiolgicos como patolgicos (alteraciones de equilibrio, postura, marcha, disminucin
de la fuerza muscular, dficit sensorial, visual y auditivo). Para abordar los retos
derivados de esa complejidad, resulta esencial asumir los lineamientos que establece la
OPS sobre la atencin progresiva del adulto mayor y la oferta de servicios para dar
respuestas a los problemas de salud de este importante grupo de poblacin que, tanto
por razones ticas como por su relevancia social, merece una atencin muy especial.
La geriatra es una especialidad mdica relativamente nueva en el pas, que se ocupa
del estudio, diagnstico y tratamiento de las enfermedades agudas y crnicas del
adulto mayor; a diferencia de la medicina interna, la geriatra se preocupa por
restablecer la perdida de la funcionalidad de los ancianos sobre todo los de alto riesgo
(frgiles).
La medicina fsica y de rehabilitacin, es la rama de la medicina que contribuye a la
prevencin de la discapacidad fsica, sensorial y mental; de igual importancia es la
promocin de los estilos de vida saludables y la prevencin de las discapacidades ms
comunes en esta etapa de la vida as como evitar las recidivas y complicaciones,
INTRODUCCIN
PROBLEMTICA
NACIONAL
LOCAL
TEMTICA
TEMA
FORMULACIN DE OBJETIVOS
GENERAL
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL
DEFINICIN DE TRMINOS
ESPECFICOS
MARCO TEORICO
GENERAL
REALIDAD LATINOAMERICA
MARCO TEORICO
ESPECFICO
REALIDAD LOCAL
REALIDAD NACIONAL
MODALIDADES DE
TRATAMIENTO
EVALUACIN
ANTECEDENTES
HISTRICOS
DIAGNSTICO
ANALISIS DE MODELOS
MODELO COMPARATIVO
MODELO NORMATIVO
PROGRAMACIN GENERAL
METAS Y ALCANCES
PROGRAMACIN ESPECFICA
PROGRAMA CUANTITATIVO
FACTORES A CONSIDERAR
TABALA VALORATIVA
PROGRAMA CUALITATIVO
ELECCIN Y ANALISIS
DE SITIO
PREMISAS DE DISEO
PARTIDO
ANTEPROYECTO
PROYECTO FINAL
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
aumento potencial en la
demanda por servicios
Conversin poltico
administrativa de la demanda
CAMBIOS EN LA UBICACIN
GEOGRFICA DE LA
POBLACIN
Cambios de la
estructura de demanda
por servicios
CAMBIOS EN ESTRUCTURA DE
EDAD
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO
ENTRE SUBGRUPOS DE
POBLACIN
CAMBIOS CUALITATIVOS EN
LOS GRUPOS DE POBLACIN
SISTEMAS MENOS
VULNERABLES:
- expansin polticas y
programas sociales.
- ampliacin cobertura de
servicios exixtentes.
- operaciones
administrativas estables.
- estado como agente
regulador y proveedor de
servicios principales.
- legitimidad institucional
alta.
- profesionalizacin de los
servicios.
- activismo de grupos de
presin.
- familia extendida usasda
extensivamente como
mecanismo de apoyo
institucional.
SISTEMAS RELATIVAMENTE
VULNERABLES:
- cambio incremental en
polticas y programas.
- ampliacin de servicios y
cobertura.
- operaciones
relativamente estables.
- estado agente regulador
y proveedor de servicios
principal.
- legitimidad institucional
media alta.
- profesionalizacin de los
servicios.
- politizacin de los
servicios.
- activismo de grupos de
presin.
- familia extendida bajo
presin.
SISTEMAS VULNERABLES:
- reforma y reduccin
programticas.
- reducin niveles de
prestacin de servicios y
cobertura limitada.
- reformas administrativas
sectoriales.
- conflictos intra e
intersectoriales;
politizacin proceso
administrativo.
- estado comparte papel
regulador y proveedor de
servicios con sector
privado y ONG.
- politizacin aguda de los
servicios.
- activismo de grupos de
presin.
- desarrollo de la familia
nuclear.
SISTEMAS MAS
VULNERABLES:
- reformas globales fallidas
de polticas y programas.
- racionamiento de
servicios; cierre de
cobertura.
- operaciones
administrativas inestables.
- desregulacin;
privatizacin de servicios.
- estado comparte papel
de proveedor de servicios
con organizaciones
privadas fuertes y ONG.
- agudizacin de
conflictos; politizacin
aguda de los servicios.
- familia nuclear bajo
presin.
- El 43,3% son hombres y el 53.7% mujeres, es decir por cada 100 mujeres hay 86
hombres.
Clasificacin de la poblacin de 60 y ms aos de edad segn condicin de
actividad:
POBLACION TOTAL
8, 274,325
POBLACIN DE 60 Y
MS AOS DE EDAD
579,259 (7%)
POBLACION
ECONOMICAMENTE
ACTIVA
261,405 (45%)
OCUPADOS
254,348 (97%)
POBLACION
ECONOMICAMENTE
INACTIVA
307,696 (53%)
POBLACION
SIN INFORMACIN
10,158
(2%)
DESOCUPADOS
7,057 (3%)
Dimensin de salud.
Dimensin econmica
Las Pro Vida prestan atencin de salud y tiene centros de da, en Santa
Cruz.
CIPE con programas de seguridad alimentara, medicina tradicional,
educacin, que son ineficientes.
CEPROSI trabaja en La Paz con jvenes que desarrollan actividades de
apoyo a la salud, pero con necesidades de una infraestructura socio
sanitario.
CEAS en La Paz tiene un centro de da donde se capacita el auto cuidado,
gimnasia, danza y manualidades pero con deficiencia por los recursos
econmicos bajos.
La fundacin Espaola en Chuquisaca con la carrera de enfermera tiene a
su cargo un centro de da
y consultorios que funciona como
hospitalizacin diurna.
En las cuidades capitales de deptos. Existe alrededor de 300 centros y atienden
a una poblacin aproximada de 10000 personas, es decir el 2% de la poblacin
total de personas mayores de 60 aos del pas.
FUENTES GUBERNAMENTALES
Existen pocas fuentes gubernamentales especficas de financiamiento dirigidos a
programas para adultos mayores:
1. Seguro de salud para el adulto mayor (SSPAM).
2. asilos, hogares y centros de da
3. apoyo a centros piloto y voluntariado.
- En trminos relativos la cobertura de salud de las personas mayores de mas de 60
aos en el pas muestra que el 40 % de la poblacin mayor se encuentra afiliada en la
CNS, el 22.8 % en las otras cajas de salud y el 37% restante no cuenta con ningn tipo
de seguro, esta poblacin pertenece al rea rural y municipios infractores en la filiacin
de las personas mayores.
- La red de servicios del sistema pblico en el pas suma un total de 2135
establecimientos, de los cuales no existe una asistencia progresiva ptima para el
adulto mayor:
- Los hospitales brindan atencin de acuerdo a sus recursos, y en sus
farmacias no se encuentran medicamentos de uso geritrico
especializado.
- Elevado uso de medicacin psicoactiva y sedante, de medicamentos de
baja utilidad teraputica, de reacciones adversas a medicamentos.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
-la mayora de los ancianos acuden a los centros de salud barriales que solo dan
atencin primaria o se curan con medicina natural.
- los hospitales, centros de salud no toman en cuenta la importancia que tiene la
rehabilitacin en el adulto mayor.
- el instituto boliviano de rehabilitacin de la CNS indica que el tratamiento del adulto
mayor que se le da es distinto al de un nio, joven o adulto y por eso es necesario
pensar en dar una asistencia de rehabilitacin de acuerdo a la asistencia progresiva
geritrica y no directamente la institucionalizacin o la permanencia indefinida en un
hospital.
- En opinin de los mdicos de familia, el tiempo actual que puede dedicarse a cada
consulta, entre cinco y ocho minutos, resulta insuficiente para llevar a cabo una
valoracin integral del paciente geritrico.
- Las enfermedades progresivas acaban afectando con mayor intensidad a las personas
de edad por no tener un control medico ptimo y la rehabilitacin respectiva.
- Carencia de mdicos con la sub. Especialidad de geriatra, ya que solo existen 15
mdicos geriatras en Bolivia.
NECESIDADES EN LA SITUACIN DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR:
Necesidades para la
situacin - problema
enfermedad
Promocin,
proteccin, y
prevencin de
patologa bio-psicosocial
Necesidades para la
situacin - problema
llegar a dependencia
Necesidades para la
situacin - problema
vulnerabilidad por
pobreza o aislamiento
LAS CONDICIONES
PARA EL DESARROLLO
DE ESTOS PUNTOS
SON:
- DIAGNOSTICO
- TRATAMIENTO
- REHABILITACIN
- ATENCIN DOMICILIARIA
- ATENCIN DIURNA (HOGAR
DE DA, CENTRO DE DA,
HOSPITAL DE DA)
- INSTITUCIONALIZACIN
DEFINITIVA
- FACILITAR ACCESO A
TRATMIENTOS, NUTRICIN,
HABITAD SEGURO Y
FUNCIONAL
LOCAL
Aunque la Problemtica de la ATENCIN para el adulto mayor es a nivel Nacional es
repercutida en nuestra ciudad; es importante sealar su problemtica ya que es el objeto
de estudio de este proyecto, el desarrollo de la atencin y su problemtica se resume en
los siguientes puntos:
SOCIAL:
Desatencin de
parte
de las
autoridades
competentes,
- la gente en general tiene la creencia de que el adulto mayor no tiene solucin una vez
dado de alta del hospital y piensa que es necesario la institucionalizacin.
FISICO - ESPACIAL:
No existe una infraestructura donde:
- se brinde servicios de valoracin integral extra hospitalarios, basados
en la geriatra holstica y progresiva (que indica la OMS OPS segn
los lineamientos de la atencin socio sanitaria para el adulto mayor) y
en un enfoque multidisciplinar de la rehabilitacin. El cual sirva de
apoyo a los hospitales y centros de salud.
- Se pueda obtener informacin de cuidados al adulto mayor y el tipo de
rehabilitacin que necesitar una vez dada la alta del hospital.
En los hospitales:
- no cuentan con espacios adecuados para la rehabilitacin y terapia
para el paciente geritrico (la insuficiencia de ambientes y la adecuacin
espacial, es caracterizada la falta de espacios que coadyuven a sus
actividades especializadas, como la ausencia de espacios de rehabilitacin fsica y
mental, y acceso a nuevas tecnologas).
- existen barreras en el acceso a los servicios de salud para el adulto mayor
incapacitado.
4.- DETERMINACIN DEL PROBLEMA
Falta de atencin a la rehabilitacin integral del adulto mayor:
El adulto mayor, en la actualidad, Carece de infraestructura especfica socio
sanitaria, en la ciudad de Oruro; un lugar apropiado que brinde asistencia de
rehabilitacin integral
donde reciba atencin especializada con espacios
adecuados, imprescindibles no solo en un proceso de socializacin, sino en la
habilitacin emocional y fsica.
5.- DEFINICIN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Conociendo el problema: La carencia de una infraestructura socio sanitaria para la
rehabilitacin (problema concreto), es necesario delimitar y centrar el anlisis del
problema mas especifico que ser el objeto de estudio, conocimiento y de forma
posterior el objeto de reconocimiento, pero es necesario determinar la tipologa de esta
infraestructura.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
10
11
HOSPITALIZACIN A
DOMICILIO
HOSPITAL
GENERAL
GERIATRIA
ATENCIN ESPECIALIZADA
dentro la hospitalizacin
HOSPITALES DE DIA
GERIATRICOS
ATENCION
DOMICILIARIA
AISTENCIA DE APOYO
SOCIO SANITARIO
Dentro la red de
salud:
Se ubica dentro de la
red de pescar; como
los centros e institutos
de rehabilitacin del
sistema donde cada
parte esta
relacionada con las
dems; en este caso
con los hospitales de
1er, 2do y 3er nivel
SANITARIA
HOSPITALES DE
DIA GERIATRICOS
LAS ACTIVIDADES DEL HDG
ABARCAN:
- LA REHABILITACIN INTEGRAL Y EL
MANTENIMIENTO FUNCIONAL.
- EL TRATAMIENTO Y
SEGUIMIENTO MDICO Y DE
ENFERMERA
SOCIAL
POR LO TANTO EL OBJETO DE ESTUDIO Y CONOCIMIENTO PARA MI
PROYECTO SON LOS HOSPITALES DE DIA GERIATRICOS; PARA DAR UN
APOYO A LOS HOSPITALES (1ER, 2DO Y 3ER NIVEL) PARA UNA ASISTENCIA
DE REHABILITACIN MEDICO - INTEGRAL Y LA POBLACIN ADULTO
MAYOR DE LA CUIDAD DE ORURO.
12
6.- TEMTICA:
SALUD
6.1.- SALUD Y ENVEJECIMIENTO
La salud constituye una de las dimensiones de mayor inters y
preocupacin desde la agenda internacional, los Estados, las
instituciones que trabajan con personas mayores y los propios
adultos mayores, reconocida como un componente
fundamental para mantener la calidad de vida durante esta etapa.
A nivel mundial la importancia de la salud se promueve a travs de
entidades como ser la OMS (Organizacin Mundial de La Salud) y la
OPS (Organizacin Panamericana de La Salud).
La OMS define la salud como un estado completo bienestar fsico,
mental y social, no solo como la ausencia de enfermedades o padecimientos. Alcanzar
este objetivo requiere de la participacin de varios actores. Desde lo personal, con la
decisin de optar un estilo de vida saludable; la familia, a travs del apoyo y cooperacin
para alcanzar este desafi; los gobiernos, creando espacios a favor de la salud, que
permita el acceso para la atencin preventiva, curativa y de rehabilitacin.
El fomento de la salud es un concepto que tiene como referencias la carta de Ottawa de
1986, que anuncia estrategias para el fomento de la salud y la Conferencia Internacional
sobre la poblacin y Desarrollo, 1994; en la que se fija como objetivos aumentar los
aos de vida con salud, mejorar la calidad de vida de las personas, reducir tasas de
mortalidad y morbilidad y aumentar la esperanza de vida. Con estos marcos
conceptuales y normativos, se pretende desarrollar acciones sobre la salud, que
busquen el bienestar integral en esta etapa de vida, en la cual se debe tomar en cuenta
los cambios fsicos, psicolgicos y sociales por los que las personas mayores atraviesan
y permiten hacer una diferenciacin entre tres tipos de envejecimiento: normal,
patolgico y saludable o satisfactorio. (Informe de la conferencia internacional sobre Poblacin y desarrollo. El Cairo 1994)
6.2.- LA ARQUITECTURA Y EL ADULTO MAYOR:
(El arq. Rafael Mura Vila, en el VI congreso internacional del hospital del futuro y el adulto mayor (1998)
realizado en Mxico por la OMS)
13
equipados especialmente para que los enfermos de edad avanzada puedan ser
diagnosticados y tratados correctamente de acuerdo a sus caractersticas
biopsicosociales de mayor exigencia y cuidado en cuanto a los requerimientos
arquitectnicos de apoyo indispensables para acceder, desplazarse y permanecer en
diversas reas.
Corresponsablemente con otras disciplinas el hacer del arquitecto en este asunto, debe
orientarse a explorar caminos coadyuvantes a mitigar tal problemtica y en principio por
su pertinencia se plantea:
Prever acciones urbano arquitectnicas que faciliten la habitabilidad del adulto mayor
evitando la desintegracin con su comunidad. Crear y experimentar el comportamiento
operacional de unidades gerontolgicas y geritricas concebidas como estancias de
bienestar y desarrollo integral del adulto mayor, con y sin internamiento, bajo tres
modalidades arquitectnicas:
PRIMERA. Estancia de bienestar y desarrollo integral del adulto mayor sin
internamiento, para condiciones de una vida diaria normal.
SEGUNDA. Estancia de bienestar y desarrollo integral del adulto mayor sin
internamiento pero que requiere atencin especializada, para este caso podran
considerarse edificios diseados exprofesamente o como partes componentes
de unidades hospitalarias.
TERCERA. Estancia de bienestar y desarrollo integral del adulto mayor con
internamiento para atencin especializada y prolongada, tambin podran
considerarse edificios diseados formados de una parte del hospital general con
apoyo contino de este.
7.- TEMA
Antecedentes
La geriatra pretende ofrecer un cuidado integral para mantener la salud y la autonoma
de las personas de edad avanzada.
La hospitalizacin es una situacin que conlleva cierta
pacientes ancianos, pero por otro lado si se priva a estos de las posibilidades que el
hospital ofrece se corre el riesgo de generar situaciones de dependencia evitables. El
propio hospital debe contribuir a resolver el problema de los cuidados continuados a sus
pacientes.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
14
15
DESCRIPTIVO DE SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO TESIS DOCTORAL1995 OMS- OPS dato obtenido de la biblioteca regional
de la OPS La Paz)
La mayora de los estudios sealan una mejora funcional a corto plazo en los pacientes
asistidos en HDG. En un estudio aleatorizado, Tucker observo que esta rpida mejora
inicial tras el alta hospitalaria en pacientes que hacan rehabilitacin en HDG se igualaba
a los 5 meses con la conseguida por el grupo control (que seguan rehabilitacin intra),
pero permaneca una significativa mejora en su situacin emocional. Adems, se ha
podido comprobar que pacientes que acudan a HDG presentaban un deterioro funcional
significativo tras el cierre de stos. Weissert
atender en una planta hospitalaria. Adems el trabajo en HDG puede ser recibido como
ms atractivo por parte de terapeutas y personal de enfermera.
Tambin es un lugar adecuado y til para impartir docencia a mdicos y otros
profesionales sanitarios.
8.- JUSTIFICACIN DEL TEMA
Oruro al igual que el resto del pas, atraviesa por una transicin demogrfica que exige
un papel productivo del adulto joven como vnculo entre la poblacin infantil y la
creciente poblacin mayor, siendo dador y receptor de valores y creando conciencia de
la importancia de la integracin de la poblacin mayor en la vida social, econmica,
poltica y cultural de las comunidades.
La Rehabilitacin, es un acto de atencin de la salud siendo un componente
imprescindible de la promocin, la prevencin y la asistencia a las personas en el
mantenimiento de su salud y bienestar, el de su familia y la comunidad.
Esta alternativa de tratamiento no farmacolgico, la orientacin, la educacin y el apoyo
de los familiares, permiten realizar acciones de efectividad e impacto en la salud y
autonoma del paciente mayor.
Por lo tanto se considera que la atencin al adulto mayor es mucho ms que la atencin
convencional hospitalaria, y se puede notar la necesidad de contar con un centro de
diagnstico y rehabilitacin integral
diabetes mellitus, cncer, EPOC, entre otras,) pueden prevenirse o retrasarse con
medidas de rehabilitacin integral como son: la actividad fsica regular, la alimentacin
saludable, la eliminacin de hbitos txicos, la educacin, informacin y divulgacin
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
17
HDG
18
19
10.-MARCO TERICO
10.1 MARCO TERICO CONCEPTUAL
10.1.1 DEFINICIONES GENERALES:
Gerontologa
Del griego Geronto = anciano; y logos = tratado; es el estudio de la vejez.
Entendemos esto como el conjunto de conocimientos y estudio del fenmeno del
envejecimiento en su totalidad.
Campo interdisciplinario que estudia el envejecimiento individual y social, cuyos
contenidos y mtodos son extrados de la Biologa, Ciencias Mdicas, Psicologa,
Sociologa, Economa, Demografa, servicios Sociales y Leyes entre otros.
Geriatra
Del griego Geron = vejez, y tria = curacin es una rama de la Medicina Interna,
(especialidad mdica) que estudia los aspectos clnicos, preventivos, teraputicos y
sociales de la vejez en situacin de salud o de enfermedad. La geriatra es una parte
eminentemente biolgica, mdica, de la Gerontologa.
Desde cuando existe la geriatra?
El concepto fue introducido por I. Nascher en los Estados Unidos en 1909.
Los puntos bsicos de lo que hoy conocemos como asistencia geritrica surgieron en
Inglaterra a finales de los aos treinta y principios de los cuarenta del siglo XX de la
mano de M Warren. Las primeras sociedades nacionales de la especialidad aparecieron
por esas mismas fechas (la espaola se creo en 1948). La especialidad esta
oficialmente reconocida en Espaa.
Especialidad que se ocupa de las enfermedades y condiciones que se ven con
mayor frecuencia en el anciano. Sus objetivos de salud son: prevencin,
tratamiento y rehabilitacin de enfermedades y discapacidades.
Asistencia geritrica
Niveles asistenciales, hospitalarios y extrahospitalarios, que desde los puntos de vista
sanitario y social estn destinados a prestar una atencin interdisciplinar, integrada en
todos sus elementos e integral en todos sus aspectos, para garantizar la calidad de vida
de los ancianos que viven en un sector asistencial.
20
Es por tanto una organizacin de recursos sanitarios y sociales para responder a las
necesidades, en estos aspectos, por parte de los ancianos. Su objetivo fundamental, al
igual que el objetivo bsico de la Geriatra, es mantener al anciano integrado en la
comunidad.
Anciano o adulto mayor
Existen muchas acepciones del trmino. Basado en un convencionalismo surgido en la
Asamblea Mundial del envejecimiento en Viena, Austria (organizado por la OMS en los
80), adopta la definicin:
Persona mayor de 60 aos
Hospital
Hospital proviene del Latn Hospes = Husped. Casa que sirve para recoger pobres y
peregrinos por tiempo limitado. Tambin lo denominaban nosocomio, del griego noso =
enfermedad y Komein = cuidar, como sustituto de hospital.
Centros de da
Los centros de da proporcionan cuidados diurnos predominantemente sociales (ocio,
compaa, descarga a los cuidadores, terapia recreativa y de mantenimiento). Aunque
pueden disponer de medios de terapia ocupacional, fisioterapia y control mdico y de
enfermera stos son menos accesibles que en el HDG. No sustituyen la funcin de
rehabilitacin y valoracin de los HDG, pero s son un buen complemento para
ellos.
Histricamente, los centros de da se han ido desarrollando 2-3 aos despus de
crearse un HDG en una determinada rea sanitaria, con el objetivo de cubrir la
necesidad de atencin de aquellos pacientes que ya no necesitan el aspecto teraputico
del HDG y s ciertas atenciones de ndole social.
10.1.2.- DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO BASICO PARA EL PROYECTO:
Clases De Dependencia:
21
GRADO III: El anciano es capaz de atenderse a si mismo en las actividades del diario
vivir sin ayuda.
GRADO IV: El anciano es incapaz de atenderse a si mismo en sus
actividades del diario vivir sin ayuda.
Esta se puede definir como la facultad que tiene una persona, para desarrollar las
actividades de la vida diaria (AVD) sin necesidad de una vigilancia, direccin o
asistencia, es decir, la capacidad para ejecutar tareas y desempear roles sociales en la
cotidianidad.
MODELO CONCEPTUAL DE LA FRAGILIDAD Y LA DISCAPACIDAD
Modificadores
Envejecimiento
Biolgico
Enfermedades
crnicas
Psicosociales y ambientales
Auto cuidado
Atencin mdica
Capacidad
fisiolgica
FRAGILIDAD
Discapacidad:
Fsica
Rol social
Desuso y abuso
MDICA
FUNCIONAL
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
SOCIAL
TUTORES: ARQ. RUBEN URQUIOLA M.
ARQ. JOS TERCEROS A.
22
la
inhabilidad
de
efectuar
ciertas
lesin.
son
fisiolgica o psicolgica.
Discapacidad:
no
definiciones
(corporal)
como
falla
funcional
y la minusvala es a nivel de la
sociedad, o sea, la capacidad de
cumplir un rol de trabajo o similar.
Rehabilitacin
es la conclusin de la
Rehabilitacin
a la persona, a travs de la
mediante el apoyo de la
arsenal
sus
para
al
teraputico
problema
que
que
padece
actualmente el paciente).
evaluar
mdica.-
Rehabilitacin social.-
los
se
integral
los psiclogos.
procesos
vida diaria
23
D) QUE EVALUAR?
TERMOTERAPIA
EJERCICIOS
PROPOSITO O EFECTO
-Limpiar
-Reduccin del edema y la
espastidiad
-Relajacin y sedacin
-Analgesia
-Aumento del metabolismos basal
-Vaso dilatacin
-Acondicionamiento general
-Contrarrestar atrofia difusa y
debilitamiento
-Mantener y aumentar arcos de
movilidad, fuerza muscular,
resistencia, coordinacin y
PRECAUCIONES
MTODOS DE
APLICACIN
Heridas abiertas
Proceso infeccioso
Baos de remolino y
Tina de hubbard
Piel sensible
Tiempos cortos
Vigilancia constante
Ultrasonido
Compresas calientes
Baos de parafina
Lmparas infrarrojos
Diatermia
Frecuencia cardiaca
Fractura espontnea
Evitar el dolor
Evitar la fatiga
Activos, Asistidos,
Pasivos
Resistidos
progresivos y
Resistidos
24
ELECTROTERAPIA
CRIOTERAPIA
MANIPULACIN
MASAJE
MESOTERAPIA
balance muscular.
-Transferencia inica para sedar o
estimular
-Electrodiagnstico
-Estimulacin muscular
-Electro miografa
-Cronaxia
-Analgesia
-Disminucin del metabolismo
basal
-Reduccin del Edema y la
espasticidad
-Vasoconstriccin
-Aumento de los arcos de
movimiento
-Evitar o reducir las contracturas,
subluxaciones, estirar.
-Aumentar la circulacin
-Disminuir la produccin de tejido
cicatrizal
-Reducir el edema
-Sedacion o estimulacin
Reducir la presin
TRACCIN
No uso caso de
osteosintesis
En trastornos
cardiacos y con
marcapasos
Generadores de bajo
voltaje
Piel sensible
Tiempos cortos
Vigilancia constante
Remolino fro,
compresas fras
Fractura espontnea
Evitar el dolor
Evitar la fatiga
No aplicar en tejidos
abiertos e infestados.
Piel sensible.
Friccin
Palmeo
Percusin
Golpeteo
Osteoporosis
Manual o mecnica
INDIVIDUAL
POBLACIONAL
ES LA RESULTANTE DE UNA
SERIE DE CAMBIOS A NIVEL
BIOLGICO, PSICOLGICO,
BIOQUMICO Y FUNCIONAL
COMO CONSECUENCIA DEL
PASO DEL TIEMPO SOBRE
CADA INDIVIDUO
SEGUN LA BIOLOGA
ES UN FENMENO DONDE LA
PROPORCIN DE PERSONAS
MAYORES TIENDEN A AUMENTAR
EN NMERO CON RESPECTO AL
TOTAL
DE
LA
POBLACIN,
CONSTITUYENDO UNA MAYORA
DE VIEJOS Y UNA MINORA DE
JVENES Y NIOS.
PRIMARIO
SECUNDARIO
el
envejecimiento
poblacional,
individual;
segn
la
biologa
del
25
Envejecimiento poblacional
Es un fenmeno donde la proporcin de personas mayores tienden a aumentar en
nmero con respecto al total de la poblacin, constituyendo una mayora de viejos y una
minora de jvenes y nios.
Es decir, cuando la tasa de mortalidad y natalidad disminuyen, se incrementa la
esperanza de vida al nacer y el porcentaje de personas mayores de 60 aos.
Lo cual coincide con un ndice desarrollo humano ms alto, y viceversa. En sentido
similar, tambin la posibilidad de vivir ms en el plano individual se relaciona con
mejores condiciones de vida y desarrollo econmico y sociocultural.
(VER CUADRO DE
Envejecimiento individual
Es la resultante de una serie de cambios a nivel biolgico, psicolgico, bioqumico y
funcional como consecuencia del paso del tiempo sobre cada individuo, con unas
caractersticas que reafirma la individualidad, irreversibilidad, declinacin y universalidad
del proceso de envejecimiento. La forma y velocidad de tales cambios depende de
diversos factores.
Aunque este se ha asociado con la disminucin, en particular de condiciones biolgicas,
es preciso reconocer que se envejece durante toda la vida y que en cualquier tiempo no
slo evidencian decrementos, sino tambin incrementos funcionales. As, en la vejez y
mucho antes, es posible identificar disminuciones, por ejemplo, en la rapidez perceptual,
pero tambin enriquecimiento en la actividad psicolgica y social segn la forma y las
circunstancias en que se viva.
Clasificacin del envejecimiento segn la biologa
Este enfoque toma al envejecimiento como un proceso fundamentalmente biolgico y lo
clasifica en primario y secundario, que producen alteraciones fisiolgicas como perdida
de la reserva funcional, movilidad, alteraciones en el metabolismo y cambios
psicosociales. (CARPENITO. Diagnsticos de enfermera. Aplicacin a la prctica clnica. Nueva York.
Quinta edicin. p.1005.)
graduales, intrnsecos e inevitables; donde las clulas del organismo tienen un tiempo
de existencia establecido con efectos acumulativos con el paso del tiempo, que
repercuten a nivel orgnico y sistmico, disminuyendo la reserva funcional y
aumentando la susceptibilidad de enfermar o morir. Las canas y las arrugas son
ejemplos de cambios de la primera vejez.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
26
27
alcanzar una muerte tranquila), actividades que pueden llevar a cavo (el individuo) sin
ayuda, si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Es tambin labor
peculiar de la enfermera preparar a los individuos para independizarse de dicha ayuda
tan pronto como sea posible
Cuidado ambulatorio
Se refiere al cuidado primario y continuo en cualquier situacin que no requiera de
estancia nocturna; cuyo objetivo principal es mantener el mejor nivel de funcionamiento
de la persona el mayor tiempo posible.
Dentro del cuidado ambulatorio se encuentran todas las actividades educativas al adulto
mayor en cuanto a su auto cuidado de la salud en su hogar, en la calle, en la institucin
y en todo su medio de desenvolvimiento diario para as conservar an ms su nivel de
autonoma, mantener y mejorar su calidad de vida.
10.1.3.2.2.- AUTOCUIDADO
La OPS. (Organizacin Panamericana de la Salud) afirma que el auto cuidado de la
salud consiste en todas las medidas y decisiones que adopta una persona para prevenir,
diagnosticar y tratar la propia enfermedad: todo comportamiento personal dedicado a
mantener y mejorar la salud, y en la decisin de utilizar tanto los sistemas formales
como informales de salud. (ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. Enfermera
Gerontolgica. Concepto para la prctica. Serie paltex. N. 31. Washington.1993.)
El auto cuidado es el cuidado que hace la persona por si misma y tambin lo que hacen
otras personas por l durante toda su vida en sus dimensiones biopsicosociales y en su
medio ambiente, ya que el hombre es un ser integral, para mantener su cuerpo, su
imagen, auto concepto, auto percepcin, autovaloracin y autoestima.
De esta manera, todas las acciones que se realicen deben buscar en la medida de lo
posible como objetivo fundamental producir bienestar que contribuya con la calidad de
vida para disfrutar de esta con salud y felicidad.
Clases de prcticas del auto cuidado:
En el auto cuidado hay dos (2) tipos de prcticas:
- INDIVIDUALES: son las acciones individuales aprendidas que se realizan con base en
la rutina o ha tenido un modelo.
- COLECTIVAS: la comunidad posee normas que generan acciones condicionadas y
que se asumen en grupo.
28
(CEPAL;
29
REPERCUSIN
- Rpida urbanizacin
- Sustitucin de los valores tradicionales
- modernizacin de la sociedad, por
ejemplo industrializacin
- divulgacin de informacin 8medios de
comunicacin, incluso televisin).
- familias nucleares.
- participacin de la mujer en la fuerza de
trabajo
10.2.2.- BOLIVIA
Bolivia est situada en el centro del continente Suramericano. Limita al Norte y al Este
con la repblica del Brasil; al Este y Sudeste con la Repblica del Paraguay; al Sur con
TUTORES: ARQ. RUBEN URQUIOLA M.
30
ARQ. JOS TERCEROS A.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
31
32
2025
2050
AMBOS SEXOS
HOMBRES
MUJERES
2050
Fuente: Boletn demogrfico. Amrica Latina y el Caribe: el envejecimiento de la poblacin. 1950-2050. CEPAL.
- ANALISIS SOCIOECONMICO
El perfil de las personas mayores de 60 aos y ms en el pas, basado en el Censo del
2001, presenta estas caractersticas:
Idioma: Bolivia al ser un pas multitnico y pluricultural tiene una diversidad
lingstica. La poblacin mayor mantiene vigente el idioma nativo en las diferentes
regiones, llegando al 42% el parlante del castellano y otro idioma nativo, 13% aymar y
18.5% quechua exclusivamente, otros el 3.1 % y solo hablan castellano el 23 %.
Pobreza: que se constituye en un factor determinante, cuya incidencia es mayor
en los grupos de edades menores de 15 aos y de 60 aos y ms. Los niveles de
pobreza en la poblacin total alcanzan el 58.6 %. En la poblacin mayor de 60 aos,
este % sube al 63 % con los siguientes niveles: 5.9 5 marginal, 30 5 indigente y 27 %
33
34
TOTAL
Chuquisaca
CENSO 1992
CENSO 2001
POBLACION
TOTAL [ Hab.]
POBLACIN
DE 60 O MAS
AOS [ Hab.]
POBLACION
TOTAL [ Hab.]
POBLACIN
DE 60 O MAS
AOS [ Hab.]
POBLACION
TOTAL [
Hab.]
POBLACIN DE
60 O MAS AOS
[ Hab.]
4,613,419
293,430
6,420,792
417,792
8,274,325
579,259
358,488
28,903
453,756
34,364
531,522
43,531
1,465,370
94,337
1,900,786
138,110
2,350,466
185,838
Cochabamba
720,831
54,865
1,110,205
77,490
1,455,711
108,571
Oruro
310,409
18,863
340,114
25,982
391,870
33,949
Potos
657,631
48,631
645,889
53,526
709,013
68,269
Tarija
187,204
10,725
291,407
17,166
391,226
24,836
Santa Cruz
710,724
29,872
1,364,389
57,541
2,029,471
94,551
Beni
168,367
6,344
276,174
11,982
362,521
17,639
Pando
34,493
890
38,072
1,341
FUENTE: INE, CENSO NACIONAL DE POBLACIN Y VIVIENDA 1976, 1992, 2001 a
52,525
2,075
La Paz
20
COCHABAMBA
ORURO
POTOS
TARIJA
SANTA CRUZ
BENI
PANDO
TOTAL
45
De las instituciones que atienden o prestan servicios a los adultos mayores, el mayor
nmero se encuentra en La Paz representando el 46%
35
ECLESIATICA
TIPO DE ADMINISTRACIN
GUBERNAMENTAL
NO GUBERNAMENTAL
CHUQUISACA
LA PAZ
10
COCHABAMBA
ORURO
2
1
0
0
2
0
POTOS
TARIJA
SANTA CRUZ
BENI
PANDO
TOTAL
0
19
1
6
1
20
VIVIENDA
SALUD
ALIMENTACIN
CULTURA DEPORTE Y
RECREACIN
OTROS
CHUQUISACA
LA PAZ
14
14
10
51
COCHABAMBA
ORURO
POTOS
TARIJA
SANTA CRUZ
12
BENI
11
PANDO
TOTAL
23
FUENTE: DIRECCIN DE LA TERCERA EDAD
35
39
29
98
36
TOTAL
Se ha sentido
enfermo
Ha tenido algn
accidente,
quemadura o corte
Estuvo sano
TOTAL
PORCENTAJE
7 - 24 (*)
PORCENTAJE
25 - 39 (*)
PORCENTAJE
40 - 59 (*)
PORCENTAJE
60 Y MAS (*)
6,941,493
100
3,440,336
100
1,611,471
100
1,345,816
100
543,870
1,171,752
16,9
352,681
10,3
248,647
15,4
327,082
24,3
243,342
44,039
0,6
13,329
0,4
12,293
0,8
11,817
0,9
6,600
5,725,702
82,5
3,074,326
89,4
1,350,531
83,8
1,006,917
74,8
293,928
PORCENTAJE
100
44,7
1,2
54
GRUPOS DE
EDAD
En comparacin con los otros grupos etreos de las personas mayores manifiestan
sentirse ms enfermos/as. Los % muestran la mayor vulnerabilidad y exposicin a
situaciones de riesgo. Sin embargo, se debe resaltar que mas del 50 % dice sentirse
sano, lo que muestra que la vejez no es sinnimo de enfermedad y que si es posible
alcanzar un envejecimiento saludable.
Sobre el criterio del uso de los servicios de salud, el total de las personas mayores que
declararon estar enfermo o que han sufrido un accidente, alcanzan un total de 249,942,
el 48.5 % fueron atendidos por el personal medico, el 21% atendido por un familiar; el
3% recurri a una enfermera o auxiliar de enfermera; el 2 % atendido por otra persona
sin ninguna formacin en medicina; el 1% atendido por un responsable o promotor de
salud y el 23.9 % no fue atendido por ningn servicio de salud. (Ibidem. Pg. 34)
Estas cifras muestran que un % representativo de las personas mayores tiene acceso a
servicios de salud, hecho que constituye un avance para este sector. El tema de
reflexin e inters es encontrar una estrategia para llegar al sector desprotegido.
Otra variable identificada fue el lugar donde acuden para ser atendidos, de 190,197
personas de 60 aos o mas, que declararon haber recurrido a un personal mdico, el
21% fue atendido en La Caja Nacional de Salud y otras instancias de la seguridad
social, el 19% en hospitales pertenecientes al sistema pblico, el 26% en centros,
postas, clnicas, hospitales, consultorios privados y el 32% atendido solo en su casa,
hecho que incrementa el riesgo.
Los datos muestran un panorama de la situacin de las personas mayores respecto a la
oferta de los servicios en los diferentes mbitos que toman en cuenta la seguridad
TUTORES: ARQ. RUBEN URQUIOLA M.
37
ARQ. JOS TERCEROS A.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
social, el sistema pblico y el privado. Algo importante a resaltar son los problemas por
los que atraviesan las personas mayores respecto a los servicios de salud, los mismos
que son: acceso, uso real de los servicios y falta de recursos capacitados en la medicina
integral de las personas mayores.
POR CENTAJE DE SERVICIO DE SALUD PRESTADO A LA
POBLACIN DE LA TERCERA EDAD
6% 6% 3% 6%
11%
6%
11%
11%
40%
ORURO
POTOSI
CHUQUISACA
LA PAZ
COCHABAMBA
TARIJA
BENI
PANDO
SANTA CRUZ
10.2.2.2.- PROTECCION SOCIAL EN SALUD.En Bolivia la proteccin social dirigida a las personas mayores se hace a travs del
sistema de las cajas de seguridad social con esquema contributivo y SSPAM (desde el
2007, aos pasados con el Seguro Medico gratuito de vejez). Sin embargo un factor
fundamental, evidente de las reuniones con las personas mayores, es la falta de acceso
y uso de los servicios sanitarios a este grupo de edad.
COBERTURA Y USO REAL.- La exclusin en salud no solo se refiere a las
personas que no tienen cobertura o acceso a los sistemas mencionados, es algo que va
ms all, cuestiona el uso real de los servicios ofertados. Del anlisis podemos afirmar
que esta limitacin tiene razones mltiples. De acuerdo a la realidad del pas, en base a
las caractersticas de la poblacin mayor, la exclusin de los servicios de salud se da
por las siguientes razones:
Residencia rural
Lenguaje
Grupo tnico
Falta de documentos
A esto se suma la falta de servicios especficos a las necesidades de los pacientes mayores y el
personal de salud capacitados en la medicina integral dirigida a las personas mayores.
38
COBERTURA
C.N.S.
40.50%
OTRAS CAJAS
22.80%
SIN SEGURO
37.20%
FUENTE: investigacin de oficio Seguro Medico Gratuito de Vejez. Defensor del pueblo
Sobre la cobertura de los asegurados del pas, por las cajas de salud el ao 2002, se
elabora el siguiente cuadro:
COBERTURA DE LAS CAJAS DE SALUD Ao 2002
COBERUTRA A NIVEL
NACIONAL
CNS
CPS
CSC
CSCO
Otras
83.20%
5.50%
1.20%
1.20%
8.90%
39
Con los datos descritos en el cuadro, se observa que la Caja Nacional de Salud
C.N.S. absorbe ms del 80 % de los asegurados del pas.
EL SISTEMA PBLICO.- El sistema publico de salud dependiente del Ministerio
de Salud y deportes, y el SEDES, esta constituido por una red que se extiende en todo
el pas tanto en el rea rural y urbana. Respecto a los niveles de atencin en salud, se
ofertan los tres niveles de atencin:
BOLIVIA
1er NIVEL
2do NIVEL
3er NIVEL
TOTAL
2026
78
31
2135
40
41
42
AO
2007
2007
2007
2007
2007
2005-2010
2005-2010
2005-2010
2005-2010
2005-2010
2005-2010
2005-2010
ORURO
53.588
440.657
8,22
49,99
50,01
0,78
1,42
3,30
1,62
29,12
55,10
62,64
BOLIVIA
1.098.581
9.827.522
8,95
49,86
50,14
2,01
1,54
3,50
1,71
28,57
45,60
65,51
43
Establecimientos de Salud
Camas Hospitalarias
Consultas Prenatales Nuevas
Consultas Prenatales Antes del 5to Mes de
Embarazo
Consultas Prenatales Despus del 5to Mes de
Embarazo
Mujeres con 4ta Consulta Prenatal
Total Partos Atendidos
Partos Domiciliarios Atendidos por Personal de
Salud
Nmero de Mujeres con 1er Control Post Parto
Mujeres con Muestra de Citologa Crvico
Vaginal (PAP)
Nmero de Nacidos con Bajo Peso al Nacer
BOLIVIA
2004
2005
2004
2005
146
616
14.524
7.677
6.847
6.649
7.868
1.399
7.120
5.230
164
641
16.212
8.389
7.823
7.623
8.299
1.347
6.983
10.803
2.693
12.574
349.450
186.574
162.876
139.391
170.066
20.466
124.478
209.273
2,870
14,404
355.260
187.330
167.930
140.309
177.108
20.948
132.010
252.075
465
418
8.326
8.209
44
45
Esta actividad emergente, tuvo la virtud de unir con una fuerza espontnea, comunidad
y solidaridad, lo que atrajo la atencin de las altas esferas mundiales. Estas se sintieron
llamadas a considerar, no solamente a quienes aparecan en primer plano, sino la
realidad de todo un segmento de la poblacin, con sus necesidades y falencias. En 1981
se elabora el "Plan del Envejecimiento de Viena". En 1991, Naciones Unidas formula los
10.2.4.1.- Antecedentes de HOSPITALES DE DA en otros pases:
HOSPITALES DE DA GERIATRICOS
1942
SURGE EN RUSIA
1946
1957
1958
1988
1970
1973
ESPAA
FRANCIA
1985
1982
LATINO
AMERICA
LAS
RECOMENDACIONES
DE
LA
ASAMBLEA
MUNDIAL
DEL
LOCALES,
Y PROGRAMAS
DIRIGIDOS
FUNDAMENTALMENTE
AL
MDICOS,
AYUDA
DOMICILIARIA,
COMEDORES, CENTROS
10.2.4.2.- BOLIVIA:
Desde un comienzo el cuidado de la persona mayor fue impulsado por la religin que
dentro de su concepcin implemento los asilos para atender las necesidades bsicas de
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
46
DE
A
MERICA
TUP
KATARI
AC
MRCAL
AV.
CRUZ
SANTA
C
ADE
ALL
LA
AMU
DIO
ALL
ME
NDO
ZA
"C"
LE
FEBRERO
DE
10
AV
ARC
IGLESIA
COMPLEJO
SUCRE
SOCIAL
PASTORAL
E MP
RES
A ME T
AL
URG
I C
A
V IN T O
CHACO
DEL
HEROES
RAUN
SIMO
SCAL.
BO
LIVAR
CHAC
DE
OES
HER
FLORES
E.
AGOSTO
DE
TARAPACA
I
"
BRA
UM"
URQUID
G
C
.
.
A
V
IVER
O
V
Q
2
L
AR
OZA
END
RA
ORU
RO-V
ILES
INTO
H.
E
T
RETE
J.
O
VINT
AV.
ASA
JE
PAS
1
ro.
AJE
2
Nro.
ORU
3
VALACION
RO-
CIRCUN
AV.
VINT
ALL
CA
AJE
"6"
LLE
DREN
DE
AL
"7"
LE
ALLE
AN
"2"
LE
CALL
JAEN
CAL
CAN
CA
FELI
CAL
LLE
LE
AV.
PE
"5"
ALLE
RENJ
CAL
AY
"1"
C
LLE
EL
ALLE
LE
ACU
NVALACION
ALLE
CA
TOM
S/N
ENID
CAL
CHO
CIRCU
ARCE
CA
AV
AS
LE
AV
LLE
RIAS
"4"
ALLE
LLE
EMPER
C
BA
TA
CA
ASTA
TEGUI
RBAR
ANTOFAG
ALLE
LLE
"3"
ALL
PR
STA
CA
AV
OL.
ANTOFAGA
LLE
BLIT
CA
YACU
NOMBRE
IN
AS
CAL
STA
CHO
SORUCO
CALLE
AV
LE
ANTOFAGA
LLE
PERALT
ALLE
QUINTAN
LLE
VILL
LLE
CA
CA
ARR
CA
ALLE
OEL
C
K
ALLANES
ALLE
MAG
CALLE
SORUCO
P.
C
L
R.
AV.
CALLE
LLE
SEMP
V.
LANES
CA
CALLE
ERTEGU
MAGAL
ALLE
LE
R
OFAGASTA
CAL
ANT
CALLE
LE
CAL
AV.
AYA
"I"
PAC
RA
TA
OEL
CUC
CAL
ALL
CA
ARR
HO
CAL
LE
"H"
LLE
VILL
TACNA
ENIDA
LE
CAL
JUN
"F"
AV.
AV
DO
LE
IN
INA
CA
EJER
RAPA
TA
LFO
BO
CA
CA
ALLE
CA
MIE
LIVAR
LLE
PISAGUA
ALLE
ALL
LLE
"E"
"I"
LLE
SU
ALL
"B
"I"
ALL
TEJERIN
ALLE
ARO
CRE
CA
SAGUA
25
"
"D
UIA
LDA
ALL
S.
RINA
O.
S.
CAL
TEJE
"
824
NA
ILES
INFANT
IL
EAS
RAS
"
ALD
LE
ALL
QUIQUE
AN
CA
MP
O JO
R
"G
ALL
"
SELA
"A"
MA
URG
LLE
PI
CALLE
C
ALL
JERINA
CARO
IPE
IL
AN
D
25
F"
CALLE
FEL
RAS
CAL
"C
TE
SGTO.
"H
LE
"
LE
"
ANTA
ARIC
ALLE
KOVIC
PL
E
BA
RAIKA
MINAL
SES
TER
BU
DE
APACA
TACNA
ENIDA
AGOSTO
DE
CA
TAR
CALLE
AV
ANCH
PROL.
LLE
ARICA
CAL
EJERCITO
DEL
BO
LIVA
CAL
APACA
TEJERINA
LE
C
TAR
CALLE
S.
CALLE
LDAN
ALL
ALLE
VIL
HE
VENIDA
ET
SA
C
I O
ND
EL
NO
RT
E
A
DOR
TACNA
IDA
MER
HACO
PAGA
CALLE
AN
AVEN
TEJERINA
FELI
LON
CO
ICA
LAZO
CA
BRASIL
S.
CALLE
PE
LLE
AVENIDA
SOT
ACA
OMAY
TARAP
CALLE
PAS
KEN
AJE
NED
PABON
RIA
ROVIA
FER
OR
CAJ
GALVARRO
BRASIL
ADO
PAG
LE
CAL
VELASCO
CALL
AVENIDA
E
CALLE
HER
TEJERINA
RER
S.
CALLE
OEL
CAL
ADO
PAG
OSI
POT
LE
LE
ARR
CAL
CAL
LE
VILL
MO
LLON
AV.
ROM
NTE
BATA
ITO
OSI
POT
RANS
LE
CAL
CINO
OCTUBRE
ALLE
GALVARR
SCO
DE
CALLE
VELA
CALLE
E.
F.
N.
E.
RO
AMPE
ADO
MERC
ADO
PAG
LE
CAL
ALLE
GALVARRO
CA
CAL
LITAS
UEZ
BRE
LLE
LE
OB
ZU
RIG
OCTU
DE
CALLE
AYAC
ALL
UEZ
VASQ
LE
LE
CAL
BEL
ROD
OCH
UCH
DEL
CALLE
PAS
TACN
V.
A
LLE
CAL
ALLE
EN
OLO
ASA
VIL
AJE
LE
AN
JE
LAZ
JE
ASA
4P
PAS
TACORA
AJE
IA
ANA
LE
RGU
ALD
CALLE
BAR
ABEL
CAL
PAGADOR
RCE
TA
ON
CA
"A"
ALLE
QUIROGA
"C"
ELIODORO
LE
LVARRO
CAL
CAL
GA
VELASCO
LE
"B"
A
CATACOR
ALLE
CA
ADO
PAG
LLE
TUBRE
BA
BARA
PLAZA
OC
DE
LLIVIA
CALLE
CAL
CA
POTOSI
LLE
LE
SAINZCOLEGIO
LLE
CAL
LE
12
CALL
CAL
LE
ALLE
ABAM
UNIN
CAL
BA
DOL
CAL
NO
IN
FO
BOL
LE
MBR
MIER
IVAR
SUC
MU
RAN
POTOSI
LLE
RE
CHER
IA
PLA
CA
ZUELA
CAL
LE
GUE
CA
SA
OTOSI
TO
GALVARR
IA
CALLE
MA
BRE
FELI
CA
OCTU
DE
LLE
PE
RIAS
LLE
CA
CA
LI
PLATA
GENERAL
LLE
ZAGA
LA
ALLE
REN
RRA
"A"
TUBRE
JEL
CAL
ALLE
OC
DE
LE
CA
"C
OSI
ALL
LE
AME
POT
LLE
"
CA
ALL
RICA
CO
ALLE
BOLI
LLE
ALL
E
CALL
LON
CAL
VAR
SU
OMA
R
ILLAZ
LE
IJA
RCE
RO
FR
S
ENJEL
TAR
ON
KEN
ALL
GALVAR
ORIA
IAS
EDY
TES
ALL
MON
PTE.
IVIAN
HINGTON
ATA
PL
WAS
CALLE
LA
ANJ
CA
DE
OCTUBRE
CO
DE
MONTES
RONA
PTE
CION
AMACHO
CAL
RRO
ALVA
RIA
ANJ
LE
SO
DE
VIC
ATA
PL
DEM
COR
LA
UA
ONA
ASHINGTON
AVEN
GALVARR
SORIA
"B"
IDA
ALL
"A
PLATA
CIRC
SI
ONTE
DTE
"
ALTO
UNV
NO
OR
URO
35"
"
24
CAL
ALA
MBR
"50"
NTES
LE
CION
LATA
CAL
L
ALLE
22
MO
PDTE
VICU
LA
"
LE
E
"30
AS
11
DRI
ALL
RO
SOR
ALLE
HER
V.
CALL
ALL
DE
OES
12
CHACO
OCH
ABAM
Y.
BA
P.
B
F.
.
TES
CAL
CA
ALL
MON
SIDENTE
YACU
ALLE
CA
LLE
OLF
PRE
CALLE
AD
CHO
JU
CRE
NIN
IER
WASHINTO
CALLE
HO
CAMAC
LLE
ARES
PETOT
LLE
ALLE
LIN
ALLE
CA
AYAC
TA
PTIS
UCH
BA
CAL
LE
LINARES
ETR
CION
UNIN
CALL
IO
CAL
ANEL
LE
BAPTISTA
AS
O.)
I.
(P.
DOL
CAL
CALLE
INDUSTRIALORURO
PLANTA
FO
LE
OLIV
IER
AR
GTO
SHIN
600"
UCRE
0"
"40
"50
WA
0"
"20"
A
0"
CHANCADORA
TON
ING
CHO
ASH
AMA
JAEN
"15"
TOT
ETOT
GTO
CHO
HIN
AMA
ENE
PE
WAS
IDI
QU
DIC
UR
ETOT
TO
RQUIDI
VINC
AGUA
DE
ENTI
MPL.MUSEO
VIVERO
ZOOLOGICO
URQUIDI
ALLE
II
CHANCADORA
AN
JU
ARRA
SCO
PRO
O
S
L.
COMAY
ANO
OTOM
PI
MEDR
RDO
AYOR
OSC
DE
AN
FAJA
AR
VE
LASC
JU
CISCO
AY
FRAN
ENN
AGA
AV.
ENERO
DE
10
EDY
LLE
TOMA
AV.
ALL
BARRON
LA
ALL
C
3
E
SAL
E
ALLE
LE
ALLE
CA
5
6
LLE
HE
ROI
NAS
CALLE
JU
M
CAL
AN
BE
URILLO
LTRAN
LE
AV.
AND
PAB
BARRO
TOMAS
VAR
AAEE
LO
ISTO
TA
RAM
OS
ALLE
MISAEL
LOMA
P.
P.
EV
UIS
LUI
ARIS
ISACA
CALLE
TO
PR
ARI
HUQU
FERR
ESPI
LAETA
OL
P.
CAL
NAL
C
P
J.
TOMAS
AV.
LE
CALATAYUD
VAL
ASTR
RA
PR
S
IMO
ELG
PA
ADILL
TINO
ARRON
ENO
CALLE
LE
O
MOS
TENIEN
OL.
VE
ALL
LEON
TE
4N-S
LLE
CA
IE
RIO
VA
JOSE
-O
ZACONETA
VICTOR
ZE
NON
AVENIDA
DE
TOMAS
AV.
TE
ALENC
10
BARRON
NIENTE
FEBRERO
E
LEON
MAR
MANUEL
MARZANA
IAN
RAM
DE
ALLO
AGO
RAF
E
STO
AEL
58
NRIQ
36
UE
AVON
OLLAZ
OS
P.
MINCHIN
B.
VASQ
INC
UEZ
ENTI
3
ROES
CALL
CA
CALL
ALLE
VELASCO
JA
ALLE
CAL
V.
R.
SAN
CE
ME
N
TE
R IO
REA
Nro.
ET
M
A
BO
L
4
BO
L IV
AN
PO
WE
R
CAL
FER
SAJE
UN
F
D IC
ON
ALIANZA
LA
DE
INEA
PA
ARR
TO
IS
ETER
BA
N
FORN
IRON
UIS
INT
A"
COCHIRAY
"URB.
RA
ANCOSTU
C.
YMI
RA
KEN
NED
CAR
RETE
RA
IN
R
TI
AYMI
A
A
ALAM
LO
ILLA
NES
C
RIO
COP
JILLO
ALLE
LLE
TO
ME
ALTE
LLE
CA
LLE
GRAUN
CA
CA
PER
J.J.
STA
HAITI
CALL
ANTO
EZ
FAGA
PASAJE
ITOS
E
VENIDA
CALL
AVAROA
RU
CALLE
PAD
URU
M.A.
ILLA
ALLE
GUAY
URU
HAIT
LE
LLE
CAL
CA
COL
CALLE
ON
VIL
LE
ILLA
CAL
LAZO
ZON
ALL
ALTO
estas personas, pero estos servicios no fueron suficientes para atender a la poblacin
de atencin para esta poblacin entre los cuales encontramos: centros de bienestar al
I. I. M .M .
ES
R
ER
VAUR
BA
NAH
AB
IT A
C IO
NA
L
S
O
E
N
URB
.
SA
NPE
D
UR
BA
N
I Z
A
C IO N
"L O
S P
IN O
S"
OI I
R
RB
U
AN
IZ A
C
NT A
IO
GR
E
ASPECTOS ESPACIALES:
Departamento de Oruro.
- Lmites territoriales.-
Cochabamba y La Paz.
47
AREA URBANA
HOMBRES
MUJERES
97,615
103,615
AREA RURAL
HOMBRES
MUJERES
7,227
7,203
48
23 526
10 266
DISTRITO - 1
8 127
51 329
DISTRITO - 2
DISTRITO - 1
40 635
DISTRITO - 3
DISTRITO - 2
DISTRITO - 4
DISTRITO - 3
7 699
DISTRITO - 4
38 497
DISTRITO - 5
11 977
DISTRITO - 5
59 884
11%
24%
DISTRITO - 1
19%
DISTRITO - 2
DISTRITO - 3
DISTRITO - 4
18%
DISTRITO - 5
28%
DENSIDAD
REA
BOLIVIA
POBLACIN
EXTENSIN
EN Km2
DENSIDAD DE
POBLACIN EN Km2
9 427 219
1 098 581
8,58 hab./Km2
DEPARTAMENTO
433 481
53 588
8,1 hab./Km2
MUNICIPIO
215660
285.08
750,22 hab./Km2
DISTRITO - 1
51 329
4.37
11745,76 hab./Km2
DISTRITO - 2
38 497
37.79
1018,71 hab./Km2
DISTRITO - 3
DISTRITO - 4
59 884
40 635
120.44
72.34
497,21 hab./Km2
561,72 hab./Km2
DISTRITO - 5
23 526
50.14
469,21 hab./Km2
POBLACIN EN POBREZA
CRITICA POBREZA
GASTO PER CAPITA SALUD ($US)
GASTO PER CAPITA EDUCACIN ($US)
68400
2.100
10
12
49
POBLACIN
POBLACIN
DE
% DE
POBLACIN
RAZON DE
INDICE DE
TASA DE
TASA DE
COBERTURA
INCIDENCIA
PROVINCIAS Y
TOTAL
60 Y MAS
AOS
DE 60 Y MAS
AOS
ENVEJECIMIENTO
MASCULINIDAD
ANALFA-
PARTICI-
DE
REGISTRO
DE
POBREZA
( POR 100
BETISMO
PACIN
CIVIL
SECCIONES
ORURO
CERCADO
1 Primera
seccin
2 Segunda
seccin
3 Tercera
seccin
ORURO
REA
TOTAL
URBANA
RURAL
MUJERES)
(%)
(%)
(%)
(%)
391870
33949
8,7
24,1
83,8
44,5
53,1
91,9
73,8
241230
16279
6,7
19,0
75,8
35,0
39,2
94,2
50,9
215660
13542
6,3
17,9
73,0
32,0
33,4
94,6
41,6
19860
1881
9,5
23,4
91,5
50,6
63,2
92,6
95,8
5710
856
15,0
44,8
90,2
49,9
77,7
92,3
98,8
TRAB. CUENTA
PATRN O
COOPERA-
SIN
EMPLEADO
PROPIA
EMPLEADOR
TIVISTA
RENUMERACIN
ESPECIFICAR
1183
849
334
13580
2873
10107
244
178
66
58
43
15
520
66
454
1927
346
1581
TOTAL
17512
4355
13157
50
ORURO
2491
AYMARA
5453
CASTELLANO
GUARANI
1575
EXTRANJERO
OTRO
QUECHUA Y
AYMARA Y
GUARANI Y
OTRAS
COM-
NATIVO
CASTELLANO
CASTELLANO
CASTELLANO
BINACIONES
19
8072
4586
11714
TOTAL
33915
SOCIALES
ECONMICAS
CULTURALES
SALUD
Las personas mayores presentan algunos aspectos comunes, pero no constituyen un grupo totalmente
homogneo, sino que hay diferencias sociales, econmicas, culturales y de salud entre ellos, algunas de
ellas son:
-Los distintos grupos de edad dentro de la edad geritrica, enmarcados en circunstancias sociales
distintas.
- Mayora de un sexo determinado: mujeres.
- Niveles de formacin variables, con predominio de grados bajos.
51
52
inacabado, dando la espalda a los valores de tradicin, obligando a las persona mayores
con frecuencia a dejar sus actividades productivas por el fenmeno de la jubilacin,
hasta el extremo de precipitar la muerte debido a esta situacin marginal. Hay que tener
en cuenta tambin el enfrentamiento de generaciones, facilitado y popularizado por los
medios de comunicacin de masas, determinando dos nicas categoras contrapuestas:
vejez y juventud.
2.2) Condicin econmica: uno de los condicionantes ms importantes de la persona
mayor es su posicin social durante la etapa productiva de su vida y ms en su vejez.
Los ingresos disponibles vienen determinados por el salario del trabajo que desarrollo
en su vida activa, dichos ingreso le permiten acceder a bienes como alimentos, vestidos,
salud, viajes, etc., que slo se pueden conseguir con dinero y que se convierten en
factores indispensables para determinar su calidad de vida.
La perdida de la capacidad de ganar dinero es un factor que prima como condicionante
en la vejez, tanto as que afecta su entorno, su espacio vital al no generar mayores
ingresos as tengan una pensin por jubilacin; los cambios hacen vulnerable su espacio
sociofamiliar, impidindoles en la mayora de las ocasiones poder adquisitivo y de toma
de decisiones. Si la persona mayor posee ingresos ya sea por jubilacin, economa
independiente o proveniente de los hijos, hay una ventaja para el adulto mayor, sin
embargo muy pocos se sienten adaptados al momento que viven y tienen pocos
proyectos para lo que les resta de vida; otro grupo debe producir ingresos para otros,
por necesidades o por explotacin de familiares. Se puede entonces
considerar que la falta de recursos materiales es causa directa o
indirecta de procesos carenciales cuali y cuantitativas como la vivienda,
servicios
pblicos,
baja
Aunque para estas personas no solo el nivel educativo y material hacen un mejor o peor
desempeo de su tiempo, tambin la reduccin de la capacidad de desplazamiento y de
su salud en general disminuyen las oportunidades de realizar actividades en las que
podran ocuparse. De otro lado, se encuentran los programas que se caracterizan por la
poca inclusin de las personas mayores y los existentes se limitan a la poblacin mayor
como tenemos en el municipio a la gente voluntaria del policlinico 10 de febrero,
involucrndolos en actividades fsicas, recreativas y educativas. Generalmente la
poblacin mayor del rea rural no tiene la posibilidad de participar en estos programas
debido al conflicto interno que vive el pas.
Para el adulto mayor no ser una persona respetada en su medio
cultural, implica desvinculacin de muchas de sus actividades
favoritas y costumbres descubriendo un cambio de posicin social
cuando percibe que es protegido, tolerado, ignorado o tratado en
forma especial. El individuo es considerado como poco til y por tanto no se le solicita su
contribucin, visin totalmente errada por una sociedad no educada para envejecer.
54
2.4) Condicin de salud: esta es el resultante de unos factores de riesgo los cuales
son tenidos en cuenta para disminuir los problemas de salud de la poblacin. Dichos
problemas son situacin de enfermedad o muerte no satisfactorias ya sea por que a
pesar ser situaciones inevitables no se hizo lo suficiente o por que si son evitables no se
manejaron adecuadamente. La valoracin del nivel de salud de las personas mayores
debe ser integral, si solo se considera su edad cronolgica y diagnsticos que le afectan
no se obtendr una visin real de su bienestar biolgico y social. Para tener una visin
ms amplia de su situacin vital es importante evaluar su capacidad funcional o grado
de independencia, ya sea desde un punto de vista fsico, psquico o social, para definir
mejor sus necesidades y orientar mejor los recursos socio sanitarios. De otro lado es
importante tener presente que el nivel de salud de una persona mayor se ve influenciado
en gran parte por aspectos como la cantidad y la calidad de los servicios asistenciales
que se les presta y por los hbitos o conducta no saludables tomadas como propias a lo
largo de la vida y que repercuten directamente sobre su estado de salud. Como tambin
de los prejuicios que se tienen en relacin con la salud - enfermedad de las personas
como:
- Los viejos estn, en general, enfermos.
- Pasan mucho tiempo en la cama por sus enfermedades.
- Toda enfermedad que se presenta en la vejez es crnica.
- La mayor parte viven hospitalizados o institucionalizados crnicamente.
C) OFERTA DEMANDA
Infraestructura en salud:
Nmero, Tipo y Tamao de los Establecimientos (VER ANEXO2)
ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD POR ESTABLECIMIENTO PBLICOS
NOMBRE
ESTABLECIMIENTO
DEL
INFRAESTRUCTURA
N AMBIENTES
EQUIPAMIENTO
QUIRFANOS
CONSULTORIOS DEPEND.
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
29
15
19
22
18
Hospital Broncopulmonar
S/D
S/D
S/D
S/D
14
C.S. Yugoslavo
C.S. Aurora
10
C.S. Vinto
10
S/D
55
10
12
C.S. Chiripujio
MDICOS
LIC.
TRABAJ
AUXILIAR
MANUAL
ENFERM
FARMAC
ADMINISTRA
TIVOS
Asistencia Pblica
14
C. de Salud Yugoslavo
H. B. Barrios Mineros
C.
de
Salud
Santa
Luca
1
C. de Salud Candelaria
C. de Salud Vinto
H. B. Eduardo Abaroa
C. de Salud R. Pavn
C. de Salud Chiripujio
La infraestructura donde
HOSPITAL MATERNO
INFANTIL DE LA CNS
Obrero
56
(datos de
Se tomo como dato a la caja debido a que en esta institucin mixta se atiende a los
beneficiarios del seguro gratuito de vejez (ahora el SSPAM)
- morbilidad: proporcin de individuos de una poblacin que padece una enfermedad en
particular. Puede depender o no de la densidad de los individuos en la poblacin; la
morbilidad del adulto mayor en Oruro son:
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD HOSPITALARIA (datos de la CNS, primer semestre
gestin 2007):
Nro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DIAGNSTICO
TOTALES
428
251
244
92
150
193
203
78
85
53
1777
595
2372
65 Y MAS
HOMBRES MUJERES
27
48
43
29
31
33
29
16
6
14
24
51
49
71
7
15
16
31
8
6
240
314
101
105
345
419
Enfermedades ms frecuentes:
La vigilancia de estos factores en las personas mayores es muy importante para realizar
acciones preventivas a nivel primario y secundario (para el HDG). La modificacin de
hbitos poco saludables y el control de los factores de riesgo pueden, evitar las
manifestaciones clnicas de algunas enfermedades e impedir complicaciones que
pueden causar discapacidades que disminuyen y afectan la calidad de vida. Los factores
de riesgos estn asociados a las enfermedades: (datos CNS)
ENFERMEDADES:
1. enfermedades cardiacas
2. diabetes
3. artritis
4. alteraciones de la visin
5. artrosis
57
SNDROMES
1. dolor de cabeza
2. dolor de los miembros
Bajo el criterio de frecuencia, se determino la presencia de 5 enfermedades:
1. Artritis
2. hipertensin arterial sistmica
3. infeccin respiratoria aguda
4. diabetes mellitus
Principales causas de consultas en rehabilitacin funcional fsica: (datos
CNS 2007 primer semestre del adulto mayor)
ESPECIALIDADES
PEDIATRIA
MEDICINA INTERNA
NEUMOLOGA
UTI
NEUROCIRUGA
CARDIOLOGA
UROLOGA
OFTAMOLOGA
OTORRINO
DERMATOLOGA
PSIQUIATRIA
TRAUMATOLOGA
CIRUGA
GASTROENTEROLOGA
NEFROLOGA
QUIRFANO
ENDOCRINOLOGIA
EMERGENCIAS
DENTAL
HOSP. MATERNO
POLI. 10 DE FEBRERO
PUESTOS MDICOS
TOTAL
FISIOTERAPIA
MAYORES DE 60 AOS
HOSPITALIZADOS
CONST. EXTERNA
PACIENTE
SECIN
PACIENTE
SECIN
0
0
0
0
40
302
107
1333
30
150
21
183
33
235
0
0
35
323
200
4575
6
38
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
52
452
5425
11
60
24
287
0
0
0
0
1
4
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36
486
118
634
698
8399
289
1800
1538
20688
58
SISTEMA DE EVALUACIN
PROGRAMACIN OPERATIVA ANUAL 2007 DE LA CNS (1ER SEMESTRE)
TRATAMIENTO
FISIOTERAPIA
TOTAL
SECIONES
TOTAL
PACIENTES
19049
TIEMPO
TCNICO
1764
PROM. SECIONES
POR PACIENTE
0.2
10.86
Como se puede apreciar el tiempo que le dedican al paciente es deficiente debido a que
existe una demanda creciente respecto a la oferta. Y el tiempo que le dedican a cada
terapia es poco, segn los fisioterapeutas necesitan entre 30 a 45 min. Para cada sesin
del adulto mayor.
principales causas de mortalidad:
Las cuatro causas de muerte en el anciano ms frecuentes son: (datos de la CNS)
enfermedades cardiovasculares
cncer
59
El tiempo de vida que transcurre con los trastornos del envejecimiento y/o con las
enfermedades asociadas es variable y los sntomas que producen son diferentes, por
tanto el enfoque de tratamientos paliativos debe ser individualizado y se debe comenzar
precozmente para evitar sufrimientos innecesarios.
CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD
GRUPOS ETAREOS
CAUSAS
TOTAL
<1
14
5 - 14
15 49
49 - +
30.646 34.0
8.331 9.3
5.235
2.314
6.258
2.562
5.152
917
8.898
1.425
5.103
1.113
13.288 14.8
3.897
1.923
2.407
1.916
3.145
1.541 1.7
136
380
560
422
43
1.803
6.307
3.854
3.597
2.0
7.0
4.3
4.0
328
254
29
324
255
178
67
421
286
539
188
747
720
2.836
3.168
1.423
214
2.500
402
682
8.654 9.6
1.733 1.9
57
49
148
77
522
146
3.138
865
4.789
596
19.339
SUB TOTAL
79.754 88.6
10.649
12.753
10.973
26.040
OTRAS CAUSAS
10.301 11.4
914
1158
1688
3772
2769
TOTAL
90.055 100
11.563
13.911
12.661
29.812
22.108
10.3.2.2.- LEGAL
Aspecto jurdico.En Bolivia existen leyes que amparan los privilegios para el adulto mayor, que estos
ltimos aos se le esta dando la importancia que se merecen, y los cambios
correspondientes.
CONSTITUCION POLTICA DEL ESTADO.REGIMEN SOCIAL
Art.158.- I El estado tiene la obligacin de defender el capital humano protegiendo la
salud de la poblacin; asegurar la continuidad de sus medios de subsistencia
60
61
establece cuatro
mbitos de gestin:
I Ministerio de Salud y Deportes
62
63
64
65
Bolivia es uno de los pocos pases en Amrica Latina que cuenta con una
Ley a favor de las personas mayores y una poltica conocida como el
PLAN NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.
1.1.- PLAN NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.- Este documento se constituye en la
poltica de vejez del pas reconocida por el D.S. 25055 de 1998, el mismo trabaja 4
dimensiones que son: (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin Plan nacional para el adulto mayor La Paz, 2001)
Dimensin de salud.
Dimensin Econmica.
Actividades:
a) Elaborar e implementar estrategias de informacin, educacin y capacitacin sobre el
envejecimiento saludable y activo.
b) coadyuvar en la implementacin del programa del municipio saludable en base a la
poltica de salud nacional de tipo comunitario.
c) Sensibilizar y concienciar sobre las enfermedades ms comunes de la vejez.
d) Promover programas de auto cuidado.
e) disear e implementar programas de capacitacin para mejorar la calidad de atencin
a los adultos mayores a diferentes grupos poblacionales.
f) lograr el financiamiento necesario para el cumplimiento de estas actividades.
g) integrar la medicina tradicional en los servicios de atencin primaria en salud.
h) incorporar la prevencin en las prestaciones de seguro.
66
67
68
11.- DIAGNOSTICO
11.1 SOCIAL
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES - LIMITACIONES
- Poblacin menos apoyada y difundida
- Existencia de la indiferencia de las familias hacia el adulto
mayor.
- El adulto mayor no tiene muchas opciones para proyectar
sus necesidades en las polticas de desarrollo.
- Poca demanda de recursos humanos para el adulto mayor.
- Baja autoestima.
- En el proceso del envejecimiento existe rasgos claros de
inequidades de gnero, etnia y raza que repercuten en la
calidad de vida e inclusin de las personas mayores.
AMENAZAS
- La vejez genera pobreza en el rea rural.
- Los ancianos que viven en la ciudad y en el rea
rural expresan una concepcin del envejecimiento
negativa.
- Calidad de vida deficiente.
- Las autoridades tienen una percepcin muy limitada
de las necesidades reales del adulto mayor.
- falta de oportunidades para la transmisin de
habilidades de los adultos mayores a las nuevas
generaciones.
SALUD:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES LIMITACIONES
AMENAZAS
69
11.2 LEGAL
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES - LIMITACIONES
AMENAZAS
1.3 ECONMICO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES - LIMITACIONES
AMENAZAS
70
11.4 ADMINISTRATIVO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES - LIMITACIONES
AMENAZAS
INSTITUCIONAL
SOCIAL
VARIABLE FORTALEZAS
Existencia de
organizacin como:
UNION
DEPARTAMENTAL DE
ADULTOS MAYORES
VARONES Y MUJERES
y entidades de
SEDEGES.
OPORTUNIDADES
LIMITACIONES
Grupos sociales
disponibles a
colaborar y defender
al Adulto mayor.
AMENAZAS
Falta de
conciencia
social sobre este
tema
Burocracia para
acceder
a programas
ofertados
por el gobierno.
no se cumple
normas y leyes
marginacin
71
INFRAESTRUCTURA
RECURSOS
HUMANOS
Predisposicin del
recurso humano a
capacitarse En los
lineamientos de
rehabilitacin del adulto
mayor.
demanda en
crecimiento por la
rehabilitacin fsica y
mental
existencia de
rehabilitacin fsica en
hospitales de diversos
niveles pblicos y
privados
Implementacin de
una nueva
Infraestructura
Falta de
modelo para la
infraestructura
rehabilitacin Integral
especfica
con espacios que
coadyuven a
sus actividades
Insuficiencia de
Personal
capacitado y
Especializado en
geriatra
el ndice de
discapacidad va
aumentando por
falta de
rehabilitacin y
prevencin
HOLSTICA
Existencia de
personas con
deterioro funcional
fsico y mental. No
se realiza la
rehabilitacin
adecuada
12.- CONCLUSION
IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA ARQUITECTNICA PARA LA
REHABILITACIN DEL ADULTO MAYOR
- los antecedentes nos muestran que la salud es el tema que ms preocupa a las
personas mayores, son llamativas las numerosas discriminaciones que ste colectivo
sufre. Para empezar, existe un problema tico en la creencia de que un tratamiento tiene
menos valor en las personas mayores que en los jvenes, pero al mismo tiempo se
produce una discriminacin institucional, del cual el sistema de salud esta en va de
soluciones de prevencin, tratamientos al adulto mayor; y de adaptarse a las
necesidades cambiantes de la poblacin.
-posteriormente se pudo analizar que la Valoracin Geritrica Integral es la piedra
angular de la medicina geritrica, pues nos permite descubrir problemas tratables no
diagnosticados, aparte de identificar molestias especficas. Del mismo modo esta
tecnologa clnica geritrica ayuda, a ubicar a los pacientes, en
el lugar mas apropiado, que favorezca su recuperacin y
reinsercin en la sociedad, o simplemente para mantenerlo tan
activo como sea posible, mediante la prevencin o el tratamiento
de sus enfermedades potencialmente limitantes, a fin de que no
signifiquen una carga para la familia o el estado.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
72
- por lo tanto La salud es muy importante para la tercera edad. Como es de esperar, la
satisfaccin con la salud disminuye a medida que aumenta la edad. Un adulto mayor
necesita un espacio del cual se sienta parte y tenga el respeto y calidad de atencin que
se merece, por ello es IMPRESCINDIBLE dotar de un equipamiento de salud idneo, de
apoyo a la red de equipamientos que existe en la cuidad de Oruro,
para la prevencin y rehabilitacin del adulto mayor de nuestra cuidad.
13.- ANALISIS DE MODELOS:
13.1.- ANALISIS PREVIO DE TIPOLOGIAS HOSPITALARIAS:
TIPOLOGAS HOSPITALARIAS DEL MEDIO.- En el municipio de
Oruro contamos con hospitales de 1er, 2do, y 3er nivel dentro el sistema de
salud, de los cuales no brindan asistencia de rehabilitacin integral al adulto
mayor, que es parte de nuestro objeto de estudio, pero existe un hogar de
ancianos que da acogida al adulto mayor encontrndose a cargo de una
administracin eclesistica; brindndoles residencia, y sus complementarios
que son la alimentacin, limpieza y recreacin, teniendo como objetivo acoger al adulto mayor necesitado
de cuidados especiales y al desamparado (sin familia). Aparte de este establecimiento no se cuenta con
otro que pueda dar asistencia socio sanitaria en el municipio.
Caja de salud de la
banca privada
Policlnico 10 de febrero
Hospital Obrero de
la CNS
73
MINIMALISTA.-
Denominacin
para
una
corriente
artstica
menos ms.
ARQUITECTURA ORGANICISTA.- El concepto orgnico de la arquitectura orgnica se
refleja en una verdadera arquitectura de expansin centrfuga, donde los espacios se
generan de dentro a fuera.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
74
Armona con el entorno, el exterior mantiene una ntima relacin con la naturaleza que la
rodea, Preocupacin por hacer habitable el interior, estudia la psicologa humana.
La utilizacin de grandes ventanales elimina la separacin entre las habitaciones y las
terrazas, la arquitectura orgnica no se concibe como una obra cerrada, sino como una
obra viva que puede cambiar. La libertad de planta de cada piso es absoluta, y se
disea en funcin de las necesidades individuales.
Caractersticas generales: Parte de las soluciones tcnicas del funcionalismo es una
arquitectura de ritmo constructivo acelerado y ms econmica. Funcionalidad, Esttica,
Respeto con el entorno (natural y construido), Los edificios estn pensados para el
disfrute del hombre, Usa las vidrieras continuas, Se tiene en cuenta la acstica, la
armona de los colores y el medio geogrfico circundante, colaborando en la tarea del
arquitecto, tanto el ingeniero como el electricista, el gegrafo y el socilogo.
- La forma del edificio determina su acstica. Si es redondo o cuadrado habr una buena
propagacin del sonido. Si por el contrario, es rectangular, sta ser mala.
- Respeta las desigualdades del terreno y se impone la asimetra
- Aprovechamiento de recursos naturales (sol, viento y lluvia) Los rboles, montculos, y
peas se incorporan al diseo arquitectnico.
- Eficiencia en el consumo de energa (electricidad, gas, agua)
PLURALISMO MODERNO.- Las tendencias pluralistas en la arquitectura son algo as
como el contrario de la que se llama arquitectura de una solo pieza, como por ejemplo la
Modernidad clsica que solo tena un objetivo: todo tena que ser moderno, desde el
urbanismo hasta la decoracin interior de las casas.
En cambio, la Postmodernidad ya fue pluralista al combinar frecuentemente elementos
historicistas con modernos, o la combinacin de una tendencia con otra.
El pluralismo permite, como ya indica su nombre, casi todo; la gran flexibilidad que no se
deja manipular por ningn dogma, pero si utiliza varios de ellos.
13.2.- MODELO NORMATIVO: (VER ANEXO 4)
MOBILIARIO URBANO ESPECIAL PARA EL ADULTO MAYOR
DISCAPACITADO:
-
75
sillas de ruedas, con una altura de 0.70 m, mnimo desde el nivel del suelo, con
una profundidad de 0.60m.
-
los mostradores debern tener dos alturas: una de 1.50m para personas de pie
con muletas, bastn y otra de 0.90m, como mximo; tomando en cuenta la
sealizacin del discapacitado si fuera necesario.
La puerta de acceso debe tener como mnimo una luz neta de 85 cm y debe
abrirse en todos los casos hacia el exterior, o ser de tipo corredora.
El eje del inodoro deber, estar situado a una distancia mnima de 1.40m de la
pared lateral izquierda y a 0.40m de la derecha.
La instalacin de los accesorios debe de ser realizada de forma tal que permitiera
su uso fcil e inmediato.
76
Barreras arquitectnicas:
dimenciones y tipos de lo mencionado en los baos:
Modo de
transferencia
ESPACIOS EXTERIORES
77
Los acabados en todos los pisos debern ser antiderrapantes, firmes y estables.
CIRCULACIONES
Las entradas y las puertas debern tener un ancho mnimo de 1.20 m si llegar a
haber mas de una puerta como entrada, se colocar una manilla derecha y otra
izquierda, para que las personas puedan abrirla con la mano que tenga mas
fuerza.
Las plataformas intermedias tienen que ser de un mnimo de 1.50 de fondo y 2.45
m de ancho para giros de 180 de una silla de ruedas y por menos de 1.50 m de
fondo y 1.20 m de ancho para giros de 90.
Los elevadores tendrn las dimensiones libres mnimas del interior de 1.70 x 1.50
m de ancho en lugares pblicos en general. La puerta de acceso tendr 1.00 m
de ancho como mnimo. El elevador deber tener como apoyo en los muros
laterales un pasamanos a la altura de 0.75m a 0.80 m.
78
INGRESO
CNS
79
POLICONSULTORIO 9
INSTITUTO DE
DE ABRIL
REHABILITACIN
HOSPITAL OENTRO
CLNICA
GERIATRICA
DE
HOSPITAL OBRERO
ESPECIALIDADES
POLICONSULTORIO
POLICONSULTORIO
VILLA FTIMA
MANCO KAPAC
- aunque la demanda es alta, el trabajo del personal mdico es tratar de rehabilitar a los
enfermos en forma rpida, ya en el hogar cada paciente es visitado peridicamente por
un mdico y una enfermera, estas visitas son el trabajo cotidiano que desarrolla el
personal del Geritrico.
13.3.2 anlisis humano usuario
PACIENTE CON:
- Dolor agudo o crnico.
- Disminucin o prdida de la funcionalidad.
- Alteracin de la marcha, la postura y/o el equilibrio.
- Trastornos sensoriales, principalmente superficiales.
- Problemas relacionados con la comunicacin.
- Alteraciones psicolgicas o familiares.
FAMILIA DELPACIENTE:
Para sesiones de entrevista, para el apoyo
familiar en la reinsercin del paciente.
80
ORGANIGRAMA
DIRECCI
TECNICO ADMINISTRATIVO
CONSULTA
EXTERNA
VALORACIN
SERVICIO DE
INTERNACIN A
REHABILITACIN
SERVICIOS
COMPLEMENTARIO
- FISIOTERAPIA
- LABORATORIO
- TERAPIA SOCIAL
- FARMACIA
ADMINISTRACIN
- ESTADSTICAS
- SERVICIOS
GENERALES
81
CNSes aceptada en la
identificacin morfolgica
cuidad de La Paz debido a que los hospitales de la
CNS tienen este tipo de identidad( los colores y
forma) de lo que realmente hoy en da se pretende
con una nueva tendencia arquitectnica para
infraestructuras es que muestre una imagen
selectiva y basada en un concepto formal de
acuerdo al entorno que lo rodea, y esta
infraestructura es aceptada segn el entorno
inmediato, por lo que no hubo necesidad de darle
un cambio contemporneo.
INGRESO
82
Bsico
Complementario
Consulta
externa:
Servicio
Servicios
generales de
apoyo:
Curaciones
Laboratorio
Farmacia
-Oftalmologa
-reumatologa
-general. Geriatra
-traumatologa
-odontologa
Rehabilitacin
rea recreativa
cultural
Administracin
CONSULTORIO 1
CONSULTORIO 2
CONSULTORIO
ODONTOLOGICO
- auditorio
CONSULTORIO 3
PASILLO
depsitos
sanitarios
seguridad
Vigencia
CONSULTORIO4
RECEPCION
LABORATORIO
CURACIONES
FARMACIA
RECEPCION PATIO
CUBIERTO
AUDITORIO
DEPOSITO
FARMACIA
DIRECCION
ARCHIVO
ADMINISTRACION
PASILLO
AREA RECREATIVA
CULTURAL
REHABILITA
CIN FSICA
PSICOSOCIAL
INGRESO
83
84
BRINDAR
ATENCIN
INTEGRAL
85
La edad mnima de los pacientes habitualmente son los 65 aos, habiendo HDG que
admiten pacientes ms jvenes. No existe lmite superior de edad, y el grupo de 75-84
aos parece ser el que ms se beneficia.
Son pacientes incapacitados cuyos diagnsticos ms frecuentes son los accidentes
cerebrovasculares y la patologa osteoarticular (fracturas, artrosis, etc.). Tambin son
comunes los diagnsticos de parkinsonismos, cardiopatas, diabetes, cadas,
incontinencia, demencia, y trastornos afectivos.
La posibilidad de mezclar en el mismo HDG pacientes con demencia con los que no la
tienen es un tema controvertido en la actualidad. La asistencia de aqullos parece ser
beneficiosa para mejorar la colaboracin de sus cuidadores.
Por otra parte, a los HD psicogeritricos acuden principalmente pacientes mayores de
75 aos con demencia con los objetivos principales, a diferencia del HDG, de procurar
ayuda para mantenerlos en la comunidad y descargar de trabajo a los cuidadores. Una
alternativa aceptable es que, si el tamao del HDG lo permite, los adultos mayores
dementes sean atendidos en salas fsicamente separadas de los mismos HDG que los
no dementes.
13.3.2 funcionalidad del hospital
Las actividades del HDG abarcan la rehabilitacin y el mantenimiento funcional, la
valoracin integral y el tratamiento y seguimiento mdico y de enfermera. La razn ms
frecuente de asistencia al HDG es la rehabilitacin (del 40 al 53 % de los pacientes),
seguida de la valoracin y los cuidados mdicos (del 20 al 35 %) y de los cuidados de
enfermera (del 8 al 25 %) y con menos frecuencia los cuidados sociales (del 5 al 12 %)
La rehabilitacin se realiza mediante fisioterapia y terapia ocupacional para pacientes
con deterioro en su autonoma para las actividades bsicas e instrumentales de la vida
diaria.
Funcionamiento general
El horario de asistencia al HDG comienza entre las 9 y las 10.30 horas de la maana, se
ofrece la comida del medioda y termina entre las 15.30 y las 17 horas de la tarde.
El paciente es inicialmente valorado por el mdico y la enfermera, hacindose una
deteccin inicial de los problemas que presenta. Inmediatamente despus es evaluado
por el terapeuta ocupacional en el rea de las actividades bsicas e instrumentales de la
vida diaria determinando sus posibilidades de recuperacin. Mediante este abordaje
integral se establece un plan de tratamiento y el paciente inicia su asistencia al HDG.
Sus progresos sern evaluados peridicamente (cada 2-3 semanas) por el equipo
mediante reuniones interdisciplinarias en las que se disea y revisa el plan de 26
cuidados y en las que se programar el momento del alta.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
86
87
ocupacin, un alto nmero de visitas por semana (indica un papel teraputico intensivo),
un bajo nmero de reingresos y una alta proporcin de pacientes dados de alta a su
domicilio (tabla 1).
Objetivos del HD:
* Garantizar la estabilidad clnica y el proceso rehabilitador tras la enfermedad aguda.
* Facilitar el alta hospitalaria temprana.
* Proporcionar cuidados clnicos y de enfermera que no pueden ser realizados en medio
ambulatorio.
* Recuperar las actividades de la vida diaria.
* Apoyar la medicina comunitaria en el mantenimiento funcional del usuario.
* Proporcionar el apoyo a la familia y los cuidadores.
reas del HD:
AREA CLNICA
Supervisin mdica y
valoracin clnica.
Cuidados de enfermera.
AREA REHABILITACIN
Valoracin funcional.
Fisioterapia.
Terapia ocupacional.
AREA SOCIAL
Valoracin social.
Actividades de grupo.
Colaboracin familiar.
88
89
TABLA 1
Parmetros que indican un correcto funcionamiento en un HDG
TABLA 2
Beneficios de la actividad de un HDG
90
ASPECTOS
NACIONAL:
CLNICA
CONCLUSIONES
Cuenta con una infraestructura que
tiene un lenguaje adecuado que
denote salud integral para el adulto
mayor
Todos los ambientes son pequeos
pero ms que todo existe secuencia
de actividades.
Los ambientes estn recientemente
refaccionados y adecuados,
construida con materiales de
tecnologa optima.
Considero las normas para la
construccin de los ambientes en la
refaccin que hicieron.
FORMAL
GERATRICA CNS
FUNCIONAL
TECNOLOGICA
NORMATIVA
MODELO DESCRIPTIVO
INTERNACIONAL:
FUNCIONAL
13.4.2.- SECTORES:
TEORICO - DESCRIPTIVO
NACIONAL
- ADMINISTRACIN
-CONSULTA EXTERNA
- CLINICO - VALORACION
- REHABILITACIN
- REHABILITACIN
- SOCIAL
- SOCIAL
-SERVICIOS GENERALES
-RUTINA DE TRATAMIENTOS
91
El proyecto aborda una problemtica social a nivel pas y a nivel local, se define como
un HOSPITAL DE DIA GERIATRICO a recibir pacientes de 60 o ms aos de edad. El
paciente al ser dado de alta de hospital, sufre un choque con la vida en comunidad, o
necesita atencin y valoracin integral; es por eso que se propone una instancia nexo
entre la comunidad y el paciente pero con una atencin puntual dirigido a la salud, un
espacio teraputico de transicin entre el hospital y parte de la terapia con lo social (vida
comunitaria), instancia de peso gradual entre la enfermedad y la sanidad, donde se
TUTORES: ARQ. RUBEN URQUIOLA M.
92
ARQ. JOS TERCEROS A.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
HOSPITAL DE DA GERIATRICO
HDG
INSTANCIA DE PESO GRADUAL ENTRE LA
ENFERMEDAD Y LA SANIDAD DONDE SE
DILUYEN EN UN ESPACIO QUE FUSIONA
ELEMENTOS
OPUESTOS
DE
CARCTER
POSITIVO Y TRANSFORMADOR
OBJETIVOS SON:
93
ZONA
ZONA
ZONA
ZONA
ZONA
ADMINISTRATIVA
DE CONSULTA EXTERNA
DE REHABILITACIN TRATAMIENTO
SOCIAL
DE SERVICIOS GENERALES
FLUJOGRAMA
PACIENTE
ADMINISTRACIN
ADMISIN
TRATAMIENTO
CONSULTA EXTERNA
VALORACIN
VALORACIN - CONSULTA
ESPECIALIDADES
EMERGENCIAS
FISIOTERAPIA
TERAPIA
OCUPACIONAL
ODONTOLOGIA
REUMATOLOGIA
LABORATORIO
PSICOLOGIA
RAYOS X
OFTAMOLOGIA
TRAUMATOLOGIA
SERVICIOS DE
APOYO
94
12:15
12:15
12:30
programa
Recepcin
Acogimiento usuario - paciente
Valoracin y control (inicio para el historial clnico)
Desayuno jugo dependiendo la dieta
Bao podologa preparacin a fisioterapia
Mecanoterapia
Electroterapia
opcional de acuerdo a la rehabilitacin
hidroterapia
Mecanoterapia
terapia ocupacional
Electroterapia
logo terapia
Hidroterapia
msico terapia
Acomodar al paciente al comedor
12:30
ALMUERZO DEPENDIENDO DIETA
13:15
13:15
14:00
14:00
15:00
15:00
15:30
15:30
16:00
descanso
Mecanoterapia
terapia ocupacional
Electroterapia
logo terapia
Hidroterapia
msico terapia
Valoracin del da para historial clnico
Recomendaciones
Espera en sala a familiar
Arribo al domicilio ( en casos especiales en ambulancia)
- ORGANIGRAMA PROPUESTO:
95
DIRECCIN
TCNICO ADMINISTRATIVO
PARTICIPACIN
SERVICIOS
AMBULATORIOS
-CONSULTA
EXTERNA
-URGENCIAS
SERVICIOS DE
INTERNACIN
A TERAPIAS
SERVICIOS
SERVICIOS DE
ATENCIN AL
ADMINISTRACI
MEDIO
-CONTROL
-PERSONAL
FISIOTERAPIA
MEDICAMENTOS
-FINANZAS.
TERAPIA
-VECTORES DE
-ESTADISTICAS
-DISPOSICIN DE
GENERALES
CONTAMINACIN
-SERVICIOS
BASURAS
-CONTROL
Proporcionar un
equipamiento que de
soluciones de apoyo
bsico a la
problemtica de
servicio de salud en
las etapas de
rehabilitacin de
acuerdo a lo
investigado.
se utilizar cdigos
geomtricos y del
contexto, elementos
bsicos como tambin
se buscar una
integracin con su
entorno
Rescatando valores
formales tanto del
contexto natural y
transformado a travs de
la descodificacin de
valores, y usos tcnicos
geomtricos.
FORMAL
INFRAESTRUCTURA
OBJETIVOS
FUNCIONAL
NIVEL
ESTRATEGIAS
Proporcionando un
equipamiento tomando
en cuenta el hecho fsico
arquitectnico, de
soluciones adecuadas a
la problemtica de contar
Con un servicio socio
sanitario de apoyo a los
hospitales del municipio.
Planteando una
estructura de sectores
basados en su
compatibilidad de sector
a sector.
Aplicando los
conocimientos de leyes
de composicin formal y
percepcin de la
psicologa gerontolgica
para el A.M, logrando
crear la sencillez.
96
TECNOLGICO
SOCIAL
AMBIENTAL
PERCEPTUAL
Rescatar y aplicar un
sistema constructivo
tradicional evolutivo
de acuerdo a los
requerimientos.
Ofrecer una imagen
agradable, que
identifique la
inactividad a la
reinsercin. y de
integracin al entorno
actual y a futuro.
Ayudar a que el
adulto mayor logre
incorporarse a su
entorno.
- Proponer al adulto
mayor mejorar su
estado fsico y mental
valorado
integralmente.
- promover la
construccin del
hospital de da
aplicacin de una
tecnologa prefabricada y
tradicional
A travs del
aprovechamiento de las
propiedades de los
materiales de
construccin al mximo.
con la aplicacin de
vegetacin, color y
textura, y romper las
barreras arquitectnicas
dentro tanto interior como
exteriormente del
proyecto (al ingreso)
- Gestionar la dotacin de
ayudas y dems medios
necesarios para el adulto
mayor.
- fomentar el derecho de
los adultos mayores
- Coordinar entre las
autoridades de gobierno,
municipales,
institucionales pblicas y
privadas, la incorporacin
de hospitales de da que
permitan a los adultos
mayores obtener una
rehabilitacin basada en
las atenciones especficas
que ellos merecen.
-concretar la cooperacin
de recursos y asegurando
el apoyo econmico para
la inversin
97
ALCANCES
CORTO PLAZO: 1 AO
2007
GESTIN 2007:
- PERFIL DEL PROYECTO
- ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD
- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
- DISEO FINAL
MEDIANO PLAZO: 4
AOS
2008 - 2011
LARGO PLAZO: 10
AOS
2012 - 2022
FASE DE PREINVERSIN
=1 AO
FASE DE INVERSIN/
TECNICA, LEGAL Y
EJECUCIN DEL PROYECTO
= 4 AOS
GESTINES:
2012 =INICIO DE OPERACINES Y
FUNCIONAMIENTOS
2022= SERVICIO OPTIMO PARA EL
CUAL LA INFRAESTRUCTURA HA
SIDO PLANIFICADA Y DISEADA
FASE DE OPERACIN = AO
HORIZONTE PARA LIMITE
FUNCIONAMINETO OPTIMO
DIRECTA
LAPOBLACIN ADULTO
MAYOR (60 AOS Y MS)
DEL RADIO URBANO DEL
MUNICIPIO DE ORURO =
15773 HAB AM
LUGAR O REA
FAVORECIDA
LAPOBLACIN ADULTO
MAYOR (60 AOS Y MS) DE
LOS SECTORES ALEDAOS
DEL MUNICIPIO DE ORURO =
1639 HAB AM
98
Datos (2001)
INE
99
INVERSIN O EJECUCIN
DE PROYECTO
AO
i [%]
GEOMETRICO
-1
2006
2.34
13842
2007
2.34
14166
2008
2.34
14498
2009
2.34
14837
2010
2.34
15184
2011
2.51
15566
2012
2.51
15956
2013
2.51
16357
2014
2.51
16767
2015
2.51
17188
2016
2.51
17620
10
2017
2.51
18062
11
2018
2.51
18515
12
2019
2.51
18980
13
10
2020
2.51
19456
14
2021
2.61
19964
15
2022
2.61
20484
LA OFERTA:
A) SI: consideramos que debe equilibrarse la demanda y la oferta (equilibrio al 80% de
eficiencia) para garantizar un factor de seguridad 20%)
Para ao 2022
Pacientes AM (oferta) = pacientes AM Demanda
Nro de pacientes / mes (demanda) = 1451
B) si: se toma en cuenta la eficiencia de capacidad de atencin por lo que se utiliza el
80%
1451 pacientes/mes __________ 80%
X __________ 100%
X =81451 * 100)/80 = 1813.75 = 1814 (pacientes/ mes) al 100%
C) si: el equipamiento se disea para el 100% de eficiencia:
Nro pacientes/mes = 1814 hab.
D) por recomendaciones de la OMS se tiene los % de diseo de pacientes mes del total
que se atiende en HDG:
HIDROTERAPIA
ELECTROTERAPIA
MECANOTERAPIA
MESOTERAPIA
VALORACIN
Nro PACIENTES / MES
17.63%
44.15%
9.93%
16.54%
11.75%
100%
K
4 (1 POR SEMANA)
4 (1 POR SEMANA)
8 (2 VECES POR SEMANA)
8 (2 VECES POR SEMANA)
1 ( 1 VEZ AL MES)
101
Paciente Hora =
Nro pacientes/hora= ((PMpaciente /mes)*(K seciones/mes))/ (H horas /da * D da/ mes)
PH = HIDROTERAPIA = 320 (pacientes/mes) * 4/ (8(horas /dia)* 20 8dias/mes))= 8
PH = ELECTROTERAPIA = (800*4) /(8*20) = 20 (pacientes / hora)
PH = MECANOTERAPIA = (180 * 89)/(8*20) = 9 (pacientes / hora)
PH = MESOTERAPIA = (300*8)/(8*20) = 15 (pacientes / hora)
PH = VALORACIN = (213*1)/(8*20) = 1.33 (pacientes / hora)
G) calculo de Nro de pacientes por sesin de consulta o rehabilitacin:
PS = paciente por secin = PH * S
TERAPIA:
HIDROTERAPIA
ELECTROTERAPIA
MECANOTERAPIA
MESOTERAPIA
VALORACIN COMPLETA
Recomendacin para una atencin ptima se considera los tiempos fijos de atencin +
tiempo variable:
HIDROTERAPIA = PS = 8 (paciente/hora) * 1 (hora/sesin) = 8 (paciente / sesin)
ELECTROTERAPIA = PS = 20 (paciente/hora) * 0.5 (hora/sesin) =10 (paciente/ sesin)
MECANOTERAPIA = PS = 9 (paciente/hora) * 2 (hora/sesin) = 18 (paciente / sesin)
MESOTERAPIA = PS = 15 (paciente/hora) * 0.67 (hora/sesin) = 10 (paciente / sesin)
VALORACIN = PS = 1.33 (paciente/hora) * 0.75 (hora/sesin) = 0.975 (paciente /
sesin) = 1
Se disea las reas del equipamiento para el nmero de pacientes por sesin.
II ) CALCULO PARA CAPACIDAD CONSULTA EXTERNA:
DATOS:
PD = Pob. Directa: 15773 (hab. AM) ---- 77% del total
PD = Pob. Indirecta: 1639 (hab AM) ---- 8% del total
CAHD =Consultas anuales por hab. (PD) = 3
CAHI =Consultas anuales por hab. (PI) = 1
- promedio 1ras consultas = 40%
- promedio de consultas Sub siguientes = 60%
- duracin de la 1ra consulta = 20 min.
- duracin de trabajo consultorio = 8 horas.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
102
Solucin:
A) calculo del Nro de consultas por ao:
Consultas PD = PD* CAHD
Consultas PD = 15773 (hab AM) * 3 (consultas/hab*ao)
Consultas PD = 47319 (consultas/ ao)
Consultas PI = PI * CAHI
Consultas PI = 1639 (hab AM) * 1 (consultas /hab * ao)
Consultas PI = 1639 (consultas/ao)
B) calculo de Nro total de consultas (CT)
Consultas totales = PD+ PI
Consultas totales = 1639 + 47319
CT = 48958 (consultas ao)
C) calculo de Nro de consultas por da (CD)
CD = 48958(consultas /ao) * (1ao/12 meses) * (1 mes 20 das)
CD = 203.99 = 204 consultas /dia
D) calculo del Nro de consultas
1ra consulta:
1ra consulta = CD * 0.4
1ra consulta = 81.6 = 82 consultas/da
Sub siguientes consultas:
Sub siguiente = CD * 0.6 = 204 * 06 = 122.4
Sub siguiente = 123 consultas /da
E) si del conjunto de consultas pob. Directa e indirecta: el 58.5 % de todas las consultas
en el municipio puede atender el HDG ya que existen hospitales que tambien atienden:
1ra consulta = (82 * 58.5)/(100) =47.977 0 48 consultas/ dia
2da consulta = (123 *58.5)/100 = 71.955 = 72 consultas / dia
G) determinacin duracin consulta:
1ra consulta = 48 (consultas/dia) * (30 min/consulta)
1ra consulta = 1440 (min/dia)
2da consulta = 72(consulta/dia) * 20 (min/consulta)
H) total tiempo en minutos:
Tiempo total= 1440 + 1440 = 2880 minuto/dia
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
103
Subarea de Musicoterapia
104
moderado como mecanoterapia por tanto los pacientes al 100 % de una sesin de
estancia de mecanoterapia se trasladan a los cubculos de descanso.
Por tanto:
N cubculos por internacin 0.03 * 60 [pacientes]
= 1,8 [Pacientes]
105
Por cada medico geriatra se tiene: 1 enfermera licenciada y una auxiliar de apoyo. (A
jornada completa)
(s/g OMS-OPS)
VALORACION 8,5 [pacientes / da] * [1 equipo de valoracin / (10 pacientes/da)]=
= 0,85 = 1
Por tanto utilizar 1 medico + 1 enfermera
CAP = 6 [Consultorios.]
106
N. de mdicos especialistas = 6
N de enfermeras licenciadas = 6
ocupacional]
Por tanto se destina a 1 supervisor de fisioterapia por cada subarea (logoterapia,
musicterapia, labores manuales)
*** N de auxiliares de fisioterapia ocupacional = 1,2 * 3 = 3,6 = 4 [auxiliares]
1 farmacutico
1 enfermera auxiliar
*** Rayos X
por cada 25
107
consulta externa
*** Rehabilitacin e internacin:
administracin
*** Sector administrativo
1 administrador de HDG
F ) SECTOR VISITADOR SOCIAL.Por cada 80 [Pacientes internos / da] se debe implantar 1 personal de visita social fijo
en HDG(s/g OMS-OPS)
N visitador social fijo = 60 /80 = 0,75 = 1 [visitador social fijo en HDG]
Tambin por cada 120 [Pacientes a rehabilitacin / da] se debe implantar 1 personal de
visita social dinmico en coordinacin con visitador social fijo.
N visitador social dinmico = 342 /120 = 2,85 = 3 [visitadores sociales dinmicos para
el HDG]
Total visitadores sociales = 4 [personas] donde 1 se destaca por ser fijo y dedicado
solo a internacin.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
108
G ) SECTOR DE PERSONAL DE SERVICIOS Y APOYO.Como es personal de limpieza y apoyo para lograr una buena atencin de HDG se tiene:
*** 2 personas de transporte, ayuda y orientacin de HDG (tambin camilleros)
*** 1 personal de control de ingreso y salida al HDG
*** 1 personal encargado de ascensor (ascensorista)
*** 1 Personal auxiliar supervisor para sala de descansos (control y orden de ingreso y
egreso)
*** 2 personas de portera y cuidado de HDG (trabajan a medio turno)
*** 3 personas para traslado urgente de pacientes (Motoristas de ambulancia)
*** 1 dietista nutricionista por HDG
*** 2 personas para preparacin de alimentos (cocineros) + 2 ayudantes de cocina y
servicio de entrega.
Por tanto el restante personal se dispondr para la limpieza de baos, pisos de pasillos
y consultorios, limpieza de muebles, y otros.
109
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
64 {hab./[consultas/da]}
51 {hab./[consultas/da]}
16 [plazas por c/1000 diario]
20 [plazas por c/1000 diario]
342 [consultas/ dia]
1710 [consultas/semana]
6 [seciones / tratamiento]
6 [seciones / tratamiento]
12 [seciones / tratamiento]
12 [seciones / tratamiento]
6 [seciones / tratamiento]
179 [pacientes nuevos / semana]
2 [seciones / semana]
10,53 % =
10%
capacidad de atencion optima
1
2
3
4
5
Radio de influencia
D (Densidad poblacional ) =
UP(Umbral de Aparicin) =
6
7
8
Censo =
110
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Coef. De uso =
363 {hab./[interno/da]}
N de plazas =
60 [internos / dia]
8 [seciones / tratamiento]
30 [pacientes nuevos / semana]
8 [seciones / tratamiento]
10 % =
10%
capacidad de atencion optima
1
2
3
4
5
60 [internos / dia]
Radio de influencia
D (Densidad poblacional ) =
UP(Umbral de Aparicin) =
6
7
8
60 [paciente/ dia]
Censo =
60 [paciente/ dia]
111
FUNCIN
PRIMARIA
CLINICO - REHABILITACIN
SECUNDARIA
SOCIAL ADMINISTRATIVO
TERCIARIA
SERVICIOS DE APOYO
BASICO
NIVEL
COMPLEMENTARIO
DENTRO DE ESTOS
NIVELES TENEMOS
SECTORES QUE
ENGLOBAN ACTIVIDADES
ESPECFICAS COMO:
SERVICIO
SECTOR ADMINISTRATIVO
SECTOR CLINICO AMBULATORIO ( VALORACIN Y CONSULTA EXTERNA)
SECTOR REHABILITACIN - TRATAMIENTO
SECTOR REHABILITACIN DE TERAPIAS OCUPACIONALES
SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Y APOYO
SECTOR EMERGENCIAS
SECTOR ADMINISTRATIVO
SECTOR CLINICO AMBULATORIO ( VALORACIN Y CONSULTA EXTERNA)
112
113
ADMINISTRATIVO
ARCHIVO
CLINICO
ESTADISTICA
ambiente de guardado de
archivos
depsito
thoilette
rea coordinadores
sala de juntas
visitadora social
AREA CLINICA
CONSULTA
EXTERNA
SERVICIO
recepcin y trabajo de
expedientes
ADMINISTRACION
FARMACIA
CLINICO - VALORACIN
BSICO
AMBIENTES
COMPLEMENTARIO
vestbulo general
servicios sanitarios
circulaciones, office
recepcin general e
informes
ambiente de recepcin y
entrega de recetas al usuario
ambiente pequeo de
administracin
depsito
medicina general
sala de observacin
bao vestidores
psicologa
traumatologa
odontologa
reumatologa
oculista
cuarto de yesos
cuarto de rayos x
cuarto de valoracin general
del equipo mdico
sanitarios pblicos
sala de espera general
sanitarios personal
control y sala de estar para
depsitos de limpieza y
mdicos laboratorio
generales office
sala de observacin
curacin cubculo de
enfermo
bao
estacin camillas
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
114
REHABILITACIN - TRATAMIENTO
PREPARACIN Y
VALORACIN
BASICA DE
INGRESO
FISIOTERAPIA
100%
DESCANSO REPOSO
TERAPIAS
OCUPACIONALES
podologa
baos geritricos
regaderas y vestuarios
almacenes ropa limpia
deposito ropa sucia
hmedo: hidroterapia
seco: electroterapia
cubculos
depsitos
seco: mecanoterapia
gimnasio
baos, aparatos
vestidores
cubculos - enfermera
deposito
vestidores
baos depsitos
SERVICIOS Y APOYO
SERVICIOS
GENERALES
PARQUEOS
COCINA
vestidores H.M.
preparacin vveres
coccin
dietista
personal y usuarios
depsitos
baos H.M.
portera
cuarto de maquinas
mantenimiento
dormitorio,
bao, cocina
lavandera
lavado - secado
dentro: ambulancia
patio de maniobras
anden
despensa diaria
depsitos
Mediante este parmetro determinaremos la relacin que adoptan ciertas medidas del
hombre varn mujer, conocer las dimensiones del hombre bien conformado y que
espacio necesita para una valoracin y actividades integrales de la geriatra.
115
PARMETROS GENERALES
De 1.65 a 1.75 de la parte superior de la cabeza a los pies
De 1.55 a 1.65 de la altura visual a la planta de los pies
De 0.65 a 0.75 de los dedos de la mano hacia el pie
De 0.40 a 0.60 de la base del cuerpo a la rodilla
De 0.40 a 0.50 del codo al extremo de los dedos
De 0.38 a 0.45 de la planta del pie a la rodilla
ANTROPOMETRIA GENERAL:
116
CATEGORA
VISUAL
AYUDA ORTOPDICA:
SILLA RUEDAS
MULETAS
BASTN
ANDADORES
TIRANTES
MIENBROS ARTIFICIALES
CALZADO ESPECIAL
AUDITIVA
Fig. 1
Fig. 2
0.59
1.12
117
DIMENCIONES BSICAS:
En la figura 3 se muestra el espacio necesario par que una persona
deambule utilizando la silla de ruedas, tambin ser determinante para el
mdulo que se usar en las circulaciones de transporte del paciente.
Fig. 3
EN PLANTA Y EN ALZADO
118
PARA
LA
SILLA DE
119
120
VALORACIN
PARA LA HILERA DE CAMILLAS PARA MASAJE
121
VALORACIN
APARATO DE RAYOS X CON
MESA DE MANDO
122
COMPLEMENTARIOS
SERVICIOS
Coordinacin general de
Ingresar al equipamiento
Circular
hospital
Informarse
Aprender
Lavar
Comunicarse
Ordenar
Consultar
Relacionarse
Mantenimiento
Cocinar
Relajarse
Recrearse
Distraerse
Controlar
Administrar
Comer
Cuidar
- TIPOLOGIA DE USUARIO:
Los usuarios permanentes son:
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y APOYO
PERSONAL MEDICO
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
PERSONAL MEDICO
la parte administrativa,
servicios mdicos:
USUARIOS A ATENDER
Los usuarios son:
Pacientes (adulto
Jefe de mdicos
mayor de 60 aos o
del equipamiento.
Medico general
mas)
Administrador
Mdicos especialistas
Secretaria
Psiclogo
Economista
Enfermeros
Jefe de archivos
Fisioterapeutas
Asesor jurdico
Visitadora social
Recepcionista
Mensajero
Personal de limpieza
Portero
Personal de seguridad
Personal de aseo
Acompaantes (familiar
del paciente)
Poblacin a informarse
(Comunidad)
123
USUARIOS EVENTUALES:
Pacientes (adulto mayor de 60 aos o ms)
14.3.5.- RESUMEN DE AREAS:
RESUMEN DE REAS
SECTORES
SECTOR: ADMINISTRATIVO
SECTOR: CLINICO
SECTOR: REHABILITACION
SECTOR: SOCIAL
SECTOR: SERVICIOS Y APOYO
SUMATORIA PARCIAL
AREA DE CIRCULACION
40%
AREA VERDE
25%
SUMATORIA PARCIAL
AREA PARCIAL [ M2 ]
AREA TOTAL [ M2 ]
199.52
324.83
1095.86
248.85
1855.31
3724.37
1489.75
931.09
2420.84
6145.22
AREA TOTAL M2
3740.73
2376.17
6522.86
124
15.- EL SITIO
15.1 LOCALIZACIN DEL SITIO
Factores de localizacin y condicionantes
CONDICIONANTES DE USO DE SUELO TENDENCIAL
PARA LA
VALORACIN Y
DETERMINACIN
DEL SITIO SE
TOMAR EN
CUENTA:
DE
UN
HOSPITAL
DE
REFERENCIA
(2DO,
3ER
NIVEL),
PARA
QUE
EL
Es necesario analizar los centros, hospitales en los 5 distritos del radio urbano para
poder ubicar el terreno
El Municipio de Oruro cuenta con 51 establecimientos de salud de distintos niveles. En
el Distrito 1 se cuenta con 24 establecimientos que corresponden al 47,06 %; los
distritos 2, 3 y 4 cuentan, cada uno, con 7 establecimientos correspondientes al 41,16
% y el Distrito 5 con 6 establecimientos correspondientes al 11,76 %.
Uso y ocupacin del suelo urbano: salud
DESCRIPCIN
rea de salud
D1
23200
D2
584
D3
1371
D4
1360
D5
50
TOTAL
26565
Ponderacin, valoraciones:
125
LE
C AL
CAL
LE
QUIN
TAN
A
LE
AD O
LF O
MIE
R
AYA
C UC
AV.
EMA
O
HO
C AL
C AL
LE
BOL
IV AR
JU N
IN
F-X
126
5
ON
IL L A
Z O
I. I . M . M.
C
O
N
O
AL L E
A
COL
AL L
E
RUG
U
T I
HAI
L E
AL
UA
Y
C
A
L L E
I L A
PAD
R U
M .A
U
R U
L L
E
CA
CA
OA
L L E
VA
R
A
I DA
T O
S
I
EN
AV
NT
E
AL L
A JE
AS
Z
ERE
P
T A
GA S
I
H A IT
.
J. J
OF
A
RES ERV A
UR BA NA
RAU
CA
E
AL L
AL
G
T E.
AL
T O
ME
L E
CO
I L A
P
NE
O
RI O
JI L
L L
A
OA
A LA
MA
E
I
KE
DY
E
A R
E
R
E R
IN
T I
R A
MI
Y
I L
V
L AZ
AL E
R A
Y M
A
T UR
S
ANCO
N T
I
C.
C O C H IR A Y
A"
R
O
E T
R
E
S
U I
N B A IR O N
" URB.
R
C
A R
AT
O
S
N I
NT I
E.
ASCO
CARR
U R"BAN
OO
N S"
LOSIZ AC
PI IN
J UAN
M IN C H IN
P.
B.
NT
E
RA
V IN C
CHO
U N IN
ACU
Y
A
CRE
CA
O
G
A
CAL L
E
DE
OCT UB
E
R
AG
ADO
HE
RRERA
CAL L E
VEL
ASCO
CAL L
E
CA
L E
PO
TO
SI
PA
A
G
GA
DOR
C A JA
L V
ARR
F E
RRO
VI
AR
I A
OM
T
O
S
L L
E
V E N ID
F EL
IP E
CA
B
R A S IL
T
E JE R IN
A
CHA
A GA
P
SA
N
3
CO
CAL L E
DE
L
DOR
ES
CAL L
L DA
NA
ERO
CA
L E
L L EA
A
T E
J E
I NA
R
VEN
OL
I V
AR
T ARA
PACA
ID A
ES TAC IO N DEL
NOR TE
S.
CA
L E
IC A
C
ROL .
6 D
A GOS
T
T A
NC
H
AL L
E
CA
AL E
AR
RA
PAC
EN
V
I DA
T ACN
A
1
T E
RM
IN A
L DE
US
B
ES
I K
A
ABAK
SE
CA
L
A
V IC
O
PL A
N
L E
T AJ K
AR
J ER
E
B
RAS
IL
CAL
IN A
" F
"
DE
L
ASI N
F AN
T IL
E
A S IL
L L
E
2 4 - A
8
"
IN A
S . O.
"G "
E
CAL
CAL L
E
CA
CAL
AL L E
T E
JE R IN
HO
YA
CUC
"I
2 5
A L
AV
T ARAPACA
E "H "
AL L E
CAL
L E
CAL
ACNA
T
CAL L
VENI
DA
"F "
A
A
E
L
CAL
"I
" A"
CAL
L E
" B
"
AL L E
L L
E
A
L E
" E"
ROM
SEL
A
AB
R G U IA
L L
E
MU
CA
CRE
SU
AL L
E
C
AR
M IE R
AL L
E
N A "I "
AP
AC
A V . V I L A RROE L
L E
T E
J ERI
T AR
F O
A
U
B O L IV
P IS A G
DOL
JU N IN
CAL
S
S.
CA
T E JE R
"D
AL
DANA
2 5
A
BR
CA
N
SA
E
CAL
GUA
A
JOR DAN
CA
RO
L E
F E
L IP E
O.
UE
P IS
CAM PO
S GT
I Q U IQ
L L E
L E" C
"
AL E
" H"
IC A
CAL L
E
CA
LE
N
L L
CA
AN
T OF
AG
AST
A
E M
NE
S
R
L L
A
L L E
A
E
P
AL A
MA G
.S
. V
.R
CA
A V
CAL L
MA G
AL L
AN
ES
AL L E
CHO
T OF
A
L T A
OR
S
L E
A L
GA S
T
A
AL L E
SI N
N OMB
RE
AY
ACU
UCO
AN
ERA
P
NA
A
A V . V IL
L E
A L
Q U IN T
L A
RR
CAL L
E
AL L
OE L
L L E
CA
C
AL L
E
.
V
OF A G
AST A
AL L
E" 3
"
RBA
RA
AB
A
ANT
ES
CHO
A
CAL
YA
CU
L EA
RCE
AL
S
IA
SF R
OMA
ET
.
AV
RE
N
F EL
IP E
C A
L L E
SA
L E
L EJ
AEN
AL
J EL
L L
CA
TO
CA
CA
L L E
CAL
CA
AL A
C IO N
UN
V
AST
A
I RC
C A
E "6 "
OF A
G
"1 "
L L
A
ANT
AL L E
E" 2
L
"
C A
CAL
A JE
I
GU
T E
E R
P
M
S E
.
V
R.
.
V
A
/N
"
"7 "
EN
AL E
E
L L
"4 "
ID A S
AL
L E "5
L E
EDR
A
C
L L E
EN
CA
ANA
L D
PR
ANT
C
CA
AV
B L IT A
S
CO
UI
E G
RT
L E
ORU
S
OL
. O
CAL L
E
CA
L
CAL L E
P.
-O
EVARI
OS
IE
CAL
L E
E NOV
G
OS
L E
VA
L
. R
AM
L L
E
CA
P IN A L
S
L . J . P
PRO
UI S
L
A R IS T
O
P.
EV
L U IS
M.
8
E
AL
AL L
E
AL E
SI N
L E
AL
CAL L
E
AL E
A
A
AL L
V
E
CA
E
L
BRASI
L
S
.
E
CAL L
1 1
PO
T OS I
CAL
ID A
R A MOS
2
1
E C IN O
T
L L E
MON
B
AT AL
ON
AVEN
CAL
L L
E
D E
RA
MA L L
O
L L
E
CA
RO
R IN A
L O
N
CO
IL L
A Z ON
CA
AL
VAR
T E JE
APA
CA
CA
M A R IA N O
RE
S.
A Y OR
L E
AR
T
NA
OE S
AV.
B
M
L ASC
CA
T AC
AM
L L
E
VAS
QUE Z
L L E
ID A
A
B
NO
COC
VE
RAN
T
S IT O
A V . V IL L A R R O E
L
E R IC A
L L
E
CAL L E
A R O MA
CA
L L
E
AL L
CT UBRE
O
CA
AVE
N
1
7
AL L
E
C
A
AM
B
HAB
C
O
C
L E
L
A
HABA
MB A
S
UCR
M IE R
B OL I
VA
R
AL L E
OL
F O
D
A
L E
IN
HO
CAL
L E
JU N
CA
L
A
E
L
CAL
DE
CAL L E
CA
OB L
I T
AS
AL L E
BE
L ZU
F . E
.
I GUE Z
R
ER
CAD
O
A MP
C
E
RO
E. N.
A
EL
AZU
PL
E R IA
NCH
RA
AY
ACUC
IA
L L E
AL L E
AL L
E
MU
GU
R
AL L E
ARCE
AL DA
N
BR
E
CA
AL E
E L IP E
F
AN
S
CAL L
E
B A L IV IA
BA
RA
A
SANT
JA E N
L L E
T U
C
ME TABO L
DE
L EJ
ERC
I T
O
CAL L
E
CO
A
T O
CH
DE
P
A GA DO
V.
ON
R
BAR
MA S
.
AV
RON
BA
R
OMA S
L
E
P OT
OS I
AV
E
L
CAL
L E
CAL
L E
E R O IN A
ER
AL
GA L
VARRO
O
L
U R IL
SCO
RRON
S
OMA
DIVISION POLTICA
ADMINISTRATIVA:
El sitio de intervencin para
el equipamiento esta
localizado en la zona final
este. Distrito 4 del municipio
de Oruro
RAN
T
BEL
L L
E
U
S
M IE
L IV A R
L E
L L
A
BO
OL F
CA
AD
AL L E
AL L E
L L
E
CA
CAL L E
O MA S
CAL E
JE
I L L
V
AZO
L ON
O
T OS
I
A DOR
II
P. F
PO
AG
P
VEL A
RO
Y.
RR
A
AL L
E
L E
L L E
. B.
L L
E
CA
CA
CAL L E
NNE
DY
ES
AT A
L
CA
BRE
GA
L V
SI
S A IN Z
CEM EN TERI O
CAL E
P A S A JE
ONT
OCT
U
ORI
A
PO
T O
COL E
GI O
D-4
KE
L A
DE
L L E
A
PL
AA
Z
ABE
L
BAR
" A
"
PASA
J E
PASA
J E
PASA
"C "
CAL
L E
AL L E
L E6
RO
B OLI VI AN
PO WE R
ESI
DENT
L
R E N JE
I ZA
L
GA RRA
" A"
L L
E
CA
"B "
CAL L
E
AL V
AR
AB
ON
PR
CAL
RA
E3
L L EP
CAL L
E ROD
4
O
ASAJ
OCT
UBRE
GE
NER
AL
L A
SC
CAT
ACO
CA
CAL L
E
E
VE
GA
R IA S
F
AL E
C
RA
Q U IR O
HI N
S
T ON
L L E R O D R IG U E Z
A
AT A
CO
ORO
ARCE
AS
CA
E
L L
T OM
CAL E
A DOR
EL
I OD
WA
AL L E
E
L
A
L L E
AL L
E
CAL L
F R IA S
J E
RE N
ENE
DY
K
VI L
L AZ
ON
CAL L
E
ON
L
CO
AL L E
C
A M E R IC A
CAL E
OS
I
CAL L
E
" C
"
P OT
PAG
CAL
AL E
S
E
ONT
PE
AL E
AL L I
I A
V
N
YUD
A
L OM
CHO
PT E
C
AL
AT
MA
A
GT ON
RO
L E
L AE
T A
L EO
EL
IS A
CAL E
H IN
S
AR
V
-S
CA
I L O
E L GA D
CA
E
L
GA
L
ARI
N JA
AL
AL E
P
L AT A
ZA
R IA
IJA
P .F E R R
CAL
SO
T
AR
PRO
2
1
T UB
RE
A T IN
P
E
AL L
OC
E ON
L
ENT E
ENI
L . T
O
N
ABL O
ES
R
N
4
E
L
UAN
L IN A
AN
N
CAL
PE
.S
BA
RRO
AS
ZAC
AL L E
S
YA
C
AL L
SU
Z A
N
ORONA
C
C IO
D
DE
ES
RB
T OM
AV.
ONE
TA
R
V IC T O
L A
CAL
IV A
R
IE R
B OL
L F OM
CA
JU N I N
L L E
A
C
GUI A
TA
L L
E
OT
T
NT
O
T E
I E
N
N
T E
J OS E
S I MO
B A P T IS
UR
NJ AD
DE
ARE
S
HO
ME T
R
L IN
CA
HO
ON
LE
RO
BRE
E
F
DE
0
1
I DA
VEN
A
L EA
AS
ANE
L
IO C
L E
ECO
S
A
P T IS
T A
CAL
CA
MA C
PT E.
ANA
ARZ
M
EL
ANU
M
A C
L L E
A
T OT
O .)
U IS
RO
I.
Q
U
GA L
VAR
ORURO
V IC U
PL ATA
R IA
L A N T A IN D U S T R IA L
P
( P.
CRE
"
B
"
L L
C
L E
AL
C
ON
T
A
CI O
A
N
SHI N
A
G
RON
W
L
SO
AL E
BA
" A
"
PL
ATA
L L E
NT ES
L A
CA
ES
DO
AR
L L E" 3
5 "
UC
E
C
CA
UR
O
CAL
L EA
R
O
1
L I N
TO
AL
MO
S
UCRE
"
0
"5 0 "
" 4
0
"3 0 "
L L E
AL L E
CA
CAL L E
" 5
0 "
2 4
DT E
CAST R
CH
ANC
ADO
RA
2 2
AL L
L E" 6
0 0
"
CAL
VI C
UAS
E
L
CAL
RRO
CAL L E
N ID A C I R
S IN N
CUNVA
L
O MB R E
A C IO N
TES
AVE
GA L V
A
MO N
E
ENC
DAL
EN
J A
" 1
5 "
AL L E
"2 0
"
TE
L
L E
PD
NO
CA
C A MA C
H
O
S ORI
A
5 8
F UND IC ION
S HI NGT
A
ON
WA S H I
NGT ON
A
T
EN
3 6
I CT
PE
TO
PET
OT
PL A
Z E
N
BE
CAM
ACHO
WA S H
I NGT O
A
L
A R IS T O
D
E
EV
L .
RO
P
ID
DAA
EET
T O
O
S
ASCO
VEL
CH
AN
CADO
RA
URQ
U
MA
Y
L AN
F A
J A
R D
Z OS
OR
OS C A R
N O
COL L
A
C
S
D
R A
R Q U ID I
PA
V ON
N
C I
ME
R IQ U E
A
Y
R A
OM
A Y
O
DEAG
UA
F AEL
IC
I V
V
ER
O
MU S
EO
MP
L .
S T
O
KENNE
U
A N
V
A S QUE Z
VI NC
E
ENE
RO
U R Q U ID I
E.
G
A
DY
1 0 DE
Z OO
L OG
I C
O
CAL L E
PE
TO
NA
T A
C
.
A V
U R O -V IN
V . C IR
CUNV
AL
A C IO
Nr
o .2
.1
A JE
N ro
AJ E
PA
S
L IN
PAS
AS
EAFE
R
J E
A
RE
A
Nr o
.
OR
A
.
V
I N
V
O
T
BAN
IZ
ACI O
N TAG
ARET
E
R O -V IN T O
UR
ERA
T
ORU
S IL
ES
CARRE
J .M E N
DOZ A
GL
CA
LL
V2
M AG
AL LA
NE S
CALL
V IV E R O
CALL
PERA
M AG
AL LA
NES
L TA
SO RU
CO
UBICACIN:
El predio se encuentra
ubicado en la calle
quintana, victor flores
entre ayacucho y Adolfo
mier.
G.
C.
A .
UR
QU
ID I
U
" BRA
"
M
T A RAPA
CA
6 D
E A GOS
TO
E . F L OR
ES
E R
OE
S D
E L
C
H A
O
B
L IV
A R
C O
A L
S IM
MS
C
.B R
A U
H E R OE S DEL CHA
CO
PAST
O
RAL S
O C IA L
SUCRE
OMP L
C
EJ
O
AV. A
RCE
IG L E
S IA
1
0 D
EFEB
RERO
"
"C
LE
A L
C
IA N Z
A
DEL AAL
4
L L E
A
C
CAL L E
L L E
A
ME N D O Z A
AL T
O
D IO
A D E L A Z A MU
Z
NT ACRU
CAL . S
A
A V . MR
ARI
C
A
AT
K
T UP
A ME
R IC A
127
CALLE AYACUCHO
QUINTA NA
AREA: 6522.8625 M2
.
CALLE ADOLFO
MIER
CALLE
CALLE
FORMA:
El predio comprende una forma
rectangular regular - plana
DIMENCIN:
Cuenta con una superficie de
VICTOR FLOR ES
Largo = 82.83
Ancho = 78.75
LIMITES:
NORTE: Calle ayacucho
SUD: Calle Adolfo Mier
ESTE: Calle Victor Flores
OESTE: Calle Quintana
HOSPITAL DE
DIA
GERATRICO
OCHAVES
128
RETIROS
Frontal: Opcional
Lateral : Opcional
Posterior: 3.5 m (obligado), a partir de la segunda planta
TOTAL
HOMBRES MUJERES
38845
100%
18547
47.75%
AREA URBANA
POBLACIN
20298
52.25%
2005
TOTAL
HOMBRES MUJERES
41.245
100%
20210
49%
21035
51%
vivienda:
VIVIENDAS TOTAL PERSONAS
10.367
41.245
HOMBRES
20.21
MUJERES
21.035
- educacin: las unidades educativas en distribucin porcentual en relacin con los otros
distritos es: el inicial cuenta con 9 unidades educativas = 19.15% del total del municipio;
el primario cuenta con 12 unidades educativas = 13.48% del total y el nivel secundario
cuenta con 5 unidades = 10.64% del total- salud: se tiene registrados 7 centros de salud, de los cuales 3 centros son
dependientes del ministerio de salud y 3 son dependientes de la iglesia catlica y uno de
la Prefectura del Depto. y SEDES.
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
centro de salud santa lucia
centro de salud Rafael Pavn
centro de salud Jesus de Nazareth
centro de Salud Guadalupe
centro de salud gota de Leche
centro de salud Espiritu Santo
hospital bsico Eduardo Avaroa
TIPO
c. salud c. salud c. salud c. salud c. salud c. salud c. salud -
1
1
1
1
1
1
1
INSTITUCIN
min. De salud y deportes
min. De salud y deportes
iglesia catlica
iglesia catlica
SEDEGES
iglesia catlica
min. De salud y deportes
129
5.- clima.- Una variable fundamental para el proyecto es el clima. Naturalmente, entre
los innumerables factores que componen el clima, muchos de ellos no son necesarios,
pero existen otros como la temperatura, la humedad, las lluvias, los vientos y sobre todo
el asoleo, que inciden de una manera importante en el diseo.
TEMPERATURA.- La temperatura es variable y de caractersticas al de toda la
cuidad teniendo un promedio anual de 10 C, la temperatura medio ambiente mensual
es de 11 y 13 C Entre los meses de Octubre y _Marzo se presenta una declinacin en
la temperatura obteniendo un promedio de 5.24 - 5.75 C.
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
130
131
Tomando en cuenta, que el sector a intervenir no presenta ninguna barrera que proteja
de los vientos predominantes (de norte a sud), y sumndose a esto la falta de
pavimentos en todo el sector QUE YA ESTA EN AVANCE LA PAVIMENTACIN
entonces no existir el arrastre consigo gran cantidad de arenisca y polvo, pero de igual
manera es necesario tomarlo en cuenta para plantear barreras contra los vientos.
DESCRIPCION
CONCLUSION
DISPOSICION EN
PLANTA
DISPOSICION EN
ELEVACION
de 2 plantas
CALIDAD
EXPRESIVA DE LA
FORMA
podamos rescatar
NATURALEZA DE
LOS MATERIALES
*VARIABLES GENERALES:
DESCRIPCION
COLOR
CONCLUSION
materiales vistos.
TEXTURA
132
ESCALA
impacto sencillo.
pero no en toda su totalidad, es
MOBILIARIO
URBANO
AREAS VERDES
CALL
E
M IE R
T A NA
IN
A
SORU
CO
IC IP A
IVA R
M UN
BOL
CA LLE
AJ E
A .V.
EMA
O
A .V.
HO
F-Y
PAS
F
F-Z
AC UC
F -X
AVEN
ID A
AY
A V.
MIER
UIA
E A
DO
LFO
E MU
RG
C ALL
C ALL
DIRME
TRIA
NGUL
O
C IO N
TAG
I
AR E
AV.
TE
UE
IG
E QUIP.
LAC
ES
TO
R ZA
M OR
ION
V INTO
ZA
J
G
ORE S
NDO
A N IZA
MIRAFL
J . ME
URB
DR
RO
TAGA N
RETE
A V. CIRC
UNVA
D
E
I NT
L ON
RO
L LE
J AC
LE
AL
K-L
G.
O-P
U E LA
O
CA
HO
LF O
ESC
MAGA
LLANE
S
LTA
AYA
Q U IN
PERA
A V.
LE
C A LL
C ALL
NA
LE
E MU
CALLE
IN TA
D
RGU
IA
QU
ADO
ALDA
NA
L LE
CAL
CA
E SCU
EL
CALL
CUC
J UN
QUI
N TAN
A
CAL
NACIO
NAL
AV .
BO LI
VA R
CALL
E
SOR
UCO
C ALL
GU A
GAST
A
IT O
P.
DE FUT
B OL
P IS A
EJE RC
LE
I VAS
LE
E AN
TO FA
DEL
CAL
A .V.
C AL
CALL
CA LL
DEP ORT
CHAS
CAN
AYAC
UCHO
SUCR
E
Apreciacin esttica:
el distrito 4 tiene un paisaje apreciable por el paisaje que le rodea al lado este del
rea de intervencin (terreno).
La apreciacin que se tiene al acceder al ADI es factible y con un futuro
agradable debido a la construccin y arreglos que se esta haciendo y esta en
tratamiento:
H. SI
LE S
133
DINMICA DE CRECIMIENTO
H.3ER
NIVEL
HDG
HDG
H.3ER
NIVEL
Contaminacin:
- Visual.-
rea
residencial
rea
salud
rea
educacin
rea
recreacin
rea
industrial
rea
administracin
rea
comercio
total
rea
Distr. 4
92.9
0.03
0.41
3.81
2.55
0.00152
0.27
100
3.94435277
Distr. 3
90.19
0.011
0.43
1.94
7.23
0.0215
0.0189
100
12.32755491
134
EQUIPAMIENTOS:
CA
LLE
CR
PISA
GUA
HO
UC
BO
CAL
LE
A V.
CA
LL E
CAL
AYAC
AST
A
LIV A
R
ANTO
F AG
SU
LE
CA LL
ANT
OF
AG
ASTA
CALL
E
MAGA
LLA
NES
IN
MIER
ADO
NI CIP
AL
LE
C AL
CALL
E
CAL
LE
PA SA
JE MU
SORU
CO
JUN
LF O
ES C
UE LA
PERA
LTA
QUINT
ANA
UCHO
L
IPA
AY AC
ADOLF
K-L
AV .
C AL
LE
E
URBA
NI ZA
CION
M
J. ME
ND
D IRME
UCH
O
MIER
PAS
AJE
F -X
AVEN
IDA
A.V.
DEL
AY AC
A.V .
EM AO
MUNIC
F-Y
AV .
CALL
E
BOL
IVA
EJER
CITO
CALL
E
A V.
TAG
ARE
TE
VI NTO
OZA
1: SEDEGES GOTA DE
LECHE
2: ASOCIACIN ORUREA DEPORTE
INTEGRADO MINUSVALIDOS
3: TELECOMUNICACIN ATB.
4: ESCUELA
J
G
H. S
ILES
A.V -6
LE
M AG
AL LA
NES
CAL
LE
MA G
C AL
LE
PE RA
LTA
AL LA
SO RU
NES
NORTE
CO
HDG
REFERENCIAS
VIA REGIONAL
VIA 1ER ORDEN
VIA 2DO ORDEN adecuado para ingreso
pblico
VIA 3ER ORDEN adecuado para ingreso de
servicio
135
CARACTERISTICAS
Existe el suministro de energa elctrica en la zona, por consiguiente
el sistema de alumbrado publico el cual es deficiente
El servicio de telefona comprende hasta este sector, por tanto
tambin el servicio de Internet
Recientemente se concluyo con el proyecto de ampliacin de la red
El servicio de alcantarillado esta presente en toda la zona
Recibe el servicio de carros basureros 2 veces por semana
136
PROCESO
DEL
HOSPITAL DE DA
GERIATRICO
POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
137
PREMISAS GENERALES DE
DISEO
FUNCIONALES
MORFOLGICOS
ESPACIALES
TECNOLGICOS
AMBIENTALES
NORMATIVOS
PERCEPTUALES
.
P
R
O
C
E
S
O
D
E
D
I
S
E
O
.
E
L
P
A
R
T
I
D
O
P
R
O
C
E
S
O
INTERRELACIN CON
LA TRAMA URBANA
CONDICIONES DE
ACCESIBILIDAD
ESTUDIO
PARTICULARIZADO DE
LOS SECTORES
TIPOLOGAS DE ORGANIZACIN
ESPACIAL
INTERRELACIN DE
LOS SECTORES
CONDICIONES DE
AGRUPAMIENTO.
ESTRUCTURA NODAL
SISTEMA DE CIRCULACIN
ZONIFICACIN
ESTRUCTURA DE
ORGANIZACIN
ESQUEMA DE PARTIDO
ARQUITECTNICO
PROPUESTA
.SOLUCIN MORFOLGICA
1
VALORACIN DE LOS
SIMBOLOS
SU CODIFICACIN:
ABSATRCCIN DE LOS
SIMBOLOS
LA TRANSFORMACIN:
PROPUESTA
VOLUMTRICA
LA SINTESIS: ELECCIN
DE LA UNIDAD FORMAL
GENERADORA
IDENTIFICACIN DE LOS
VALORES CONTEXTUALES
D
E
G
E
N
E
R
A
C
I
N
F
O
R
M
A
DETERMINACIN DE LA
UNIDAD FORMAL BSICA
RELACIONES
BIDIMENSIONALES
POSIBILIDADES
COMBINATORIAS
RELACIONES
TRIDIMENSIONALES
ALTERNATIVAS DE
COMPOSICIN
VARIABLES DE APLICACIN
TRIDIMENSIONAL
138
139
IDEA
Proponer una arquitectura que de un
cambio de la imagen de institucionalidad
total, autoritaria a la imagen de apertura y
comodidad a travs de una solucin
formal espacial, y tambin que sea
contempornea; que adquiera presencia
en el entorno urbano, a travs de la
sencillez y pureza que representa el adulto
mayor, con elementos puros.
GRAFICO
IMAGEN
DESCATABLE Y
CON IDENTDAD.
1.-FUNCIONALES:
PREMISA
GRAFICO
140
Integracin de espacios:
El hospital de da debe integrarse teniendo
una relacin directa de los espacios
interiores con los exteriores vinculndolos a
travs de recorridos y estares; en la terapia
ocupacional; y la mecanoterapia seria una
opcin para practicar el manejo de algn
artefacto de apoyo, creando un nodo
generador que sea amplio en recorridos.
FORMAL ESPACIAL:
141
2.- ESPACIALES:
PREMISA
GRAFICO
DISPOSICIN DE LA VEGETACIN
La vegetacin debe ser utilizada de
manera que se constituya en protectora y
neutralizadora de la radiacin solar y
tambin en moderadora de vientos.
Arquitectnicamente la vegetacin es un
elemento que mas puede utilizarse para
crear el microclima de un edificio
influyendo sobre el soleamiento la
humedad y los vientos.
NORTE
DISPOSICIN DE LA CONSTRUCCIN
En climas fros la disposicin de las
construcciones y las vas, que estn en
direccin de los vientos predominantes,
siempre sern mas fras.
En cambio si la disposicin es de manera
que las aristas de las calles y las
construcciones estn orientadas a lado
norte, rompern la intensidad de los vientos
y por lo tanto sern ms abrigadas.
Los flujos al interior se acentuaran con
espacios estratgicos acordes a cada
tipo de tratamiento con rincones de inters,
que permita un mejor desarrollo de la
valoracin y terapia.
Flujo
interior Diferentes
ambientes
142
3.-MORFOLGICOS:
CRITERIO CONCEPTUAL:
En la morfologa que se propondr ser el empleo de elementos de lenguaje que denote
sencillez, con una mezcla del entorno bajo un diseo con caractersticas organicistas de
integracin de la vegetacin en el hecho arquitectnico, esta se toma como elemento de
diseo bajo los mismos ejes de composicin tomados para edificio.
Predominando un diseo que se encuentre integrado siempre por la sencillez que
representa el adulto mayor utilizando lneas y formas puras geomtricas elementales. Y
brindar una armona habitable en el interior como en el exterior.
VALORACIN
Identificacin de los
valores contextuales
naturales y transformados,
recatar un concepto para
emplazarlo en el diseo
ABSTRACCIN
TRANSFORMACIN
Codificacin de los
smbolos; geometrizacin
y determinacin de la
unidad formal bsica
Propuesta de aplicacin
volumtrica y sus
alternativas de composicin
SINTESIS
143
PREMISA
GRAFICO
4.-TECNOLGICOS:
PREMISA
GRAFICO
144
GRAFICO
vegetacin abundante:
Deber ser uno de los electos
fundamentales para la terapia visual,
para la acstica y sobre todo con un
buen anlisis de esta, dar soluciones de
calidez que es uno de los objetivos al
proyectar el hospital de da.
Caractersticas de confort:
Aparte de satisfacer las necesidades
bsicas del hospital de da, es
necesario otorgar el confort al usuario
personal de trabajo, por medio
145
6.- NORMATIVOS:
PREMISA
GRAFICO
146
C AL
LE
MA
GA
L LA
NE
NORTE
C A LL
C A LL
PER
A L TA
MAG
A L LA
SOR
NE S
U CO
HDG
REFERENCIAS
VIA REGIONAL
VIA 1ER ORDEN
VIA 2DO ORDEN adecuado para
ingreso pblico y de emergencias
VIA 3ER ORDEN adecuado para
ingreso de servicio
-CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD:
*Estructura vial Caracterizacin de vas:
CALLE ADOLFO
CALLE AYACUCHO
MIER
INGRESO PRINCIPAL
CALLE
JERARQUIZADO
QUINTANA
- Se plantea dos
alternativas de ingreso
principal, de las cuales
una es de emergencias.
- En estos ingresos se
tomo en cuenta la
fluencia vehicular para el
adulto mayor
CALLEDEVICT
INGRESO
SERVICIO
OR FLORES
147
CALLE
CALLE AYACUCHO
CALLE ADOLFO
MIER
QUINTANA
CALLE
VICTOR
4 FLORES
Existen 5 accesos vehiculares que llegan asta nuestro terreno donde el mas importante
es la calle quintana por considerarse de segundo orden, y que adems esta conectada a
la av. del ejercito (de tercer orden)
Las alternativas 1-2-3 son las vas con mejor accesibilidad las cuales son aceptables
para proponer accesos e ingresos a nuestro predio. Las calles 4-5 son angostas, vas
que abarcan solo 2 a 3 manzanos por lo cual estas calles no son de gran importancia
para nuestro terreno pero pueden ser consideradas como vas de acceso a servicio por
la circunvalacin (va regional) que sera un acceso mas fcil de llegada al predio.
148
ACCESO
PRINCIPAL
CALLE
QUINTANA
CALLE ADOLFO
CALLE AYACUCHO
MIER
ARRIBO
PEATONAL
PBLICO
CALLE
VICTOR FLORES
ARRIBO DE
EMERGENCIAS
CALLE DE MENOR
AFLUENCIA
VEHICULAR POR LO
QUE SERA EL
ACCESO DE SERVICIO
VEHICULAR,
PERSONAL DE
SERVICIO Y
PARQUEOS PRIVADOS
Tanto los arribos (peatonal y vehicular) como los accesos, han sido definidos por la
jerarqua de vial y la afluencia vehicular.
Es as que nuestro acceso principal peatonal esta apoyado por un arribo vehicular por
considerarse la calle quintana de 2do orden y el tener un vnculo con la Av. Del ejrcito
de alto trafico.
2.- ESTUDIO PARTICULARIZADO POR SECTORES:
149
M A T R IZ D E R E L A C I O N E S :
C O N D I C IO N E S D E A G R U P A M IE N T O :
1 a r c h iv o c l n ic o - e s t a d is t ic a
2
r e c e p c i n g e n e r a l
v is i ta d o ra s o c ia l
c o n tr o l p e r s o n a l
5
6
t h o i le tt e s
f a r m a c ia
R E F E R E N C IA S
R E L A C I N D I R E C TA
R E L A C I N IN D IR E C T A
S IN R E L A C I N
N O D O D I S T R I B U ID O R
N O D O D E A C T IV ID A D
T IP O L O G A D E O R G A N IZ A C I N Y
M O V IM IE N T O
6
6
6
re la c i n c o n
c o n s u l t a e x t e rn a
S E C TO R : C O N S U L T A E X TE R N A
VA L O R A C I N
M A TR IZ D E RE LA CIO NES:
1 s a la d e e s p e ra g e n e ra l
c o n s u lto rio p s ic o lo g a
6 c o n s u lto rio t ra u m a to lo g a
7
c o n s u lto rio o d o n to lo g a
8 c o n s u lt o rio re u m a to lo g a
c o n s u lt o rio o c u lis ta
c u a rto ra yo s x
12
la b o ra to rio
13
s a la c u ra c io n e s
14
e m e rg e n c ia s
15
d e p s ito lim p ie z a
16
s e rv ic io s sa n it a rio s
13
14
1 1 12
re s
11
10
15 16
in g
diagnostico
10 c u a rto y e s o s
c ia
ge
n
c o n t ro l - s a la d e m d ico s
3 s a la d e v a lo ra c i n g e n e ra l
oe
me
r
in g r e s o p r in c ip a l
R E F E R E N C IAS
R E L A C I N D IR EC TA
R E L A C I N IN D IRE C TA
S IN R E L AC I N
N O D O D I S T RI B U ID O R
T IP O L O G A D E O R G A N IZ A C I N Y
M O V IM IE N TO
c ir c u la ci n t c n ic a
15
14
16
10
c irc u la c i n t cn ic a
12
11
13
150
S E C T O R : R E H A B IL IT A C I N
(F I S I O T E R A P I A )
M A T R IZ D E R E L A C I O N E S :
1
C O N D IC IO N E S D E A G R U P A M IE N T O :
v a lo r a c i n - h is to ria l
m e c a n o te ra p ia
e le c tr o te ra p ia
h id ro t e ra p ia
p o d o lo g a
re g a d e ra s y v e s tid o re s
d e p o s ito lim p ie z a
d e p o s ito s
h a ll - s ta r
10
11
10
d e s c a n s o - r e c r e a tiv o
11
3
8
R E F E R E N C IA S
R E L A C I N D IR EC TA
R E L A C I N IN D IR E C TA
S IN R E L AC I N
N O D O D I S T R I B U ID O R
N O D O D E A C T IV ID A D
T IP O L O G A D E O R G A N IZ A C I N Y
M O V IM IE N T O
11
A R E A H UM E DA
10
11
4
r e c re a c i n c o n
c irc u la c i n a m b ie n ta d a
p a ra re c r e a c i n p a s iv a y
t e ra p e u t ic a
A R E A S E CA
M AT RIZ D E R ELACIONES:
1
labore s m anuales
lo go te rapia
3 m usicoterapia
2
sanitarios
dep sitos
auditorio - co nferencias
re poso
REFE RENCIAS
R E LA CI N DIRECTA
R E LA CI N INDIRECT A
S IN R E LACIN
NO D O DISTRIBUIDO R
NO DO DE AC TIV IDAD
4
5
7
5
2
5
4
8
151
S E C T O R : S E R V I C IO Y A P O Y O
C O N D IC IO N E S D E A G R U P A M IE N T O :
M A T R IZ D E R E L A C IO N E S :
1
c o m e d o r p a c ie n t e s
2
3
c o m e d o r m e d ic o s
c o c in a
d e p s it o
despensa
b a o s - s a n it a rio s
p o rt e ria
p a tio m a n io b ra s y a n d e n
3
5
c i rc u la c i n
v e r t ic a l
s a la m q u in a s
10
t a lle r m a n t e n im ie n to
11
la v a n d e ria
12
b a o s - v e s t id o re s
13
12
11
c u a rt o b a s u ra
R E F E R E N CI A S
R E L A C I N D I R E C TA
10
R E L A C I N IN D I R E C TA
S IN R E L A C I N
13
N O D O DIS T RI B U ID O R
N O D O DE A CT IV IDA D
T IP O L O G A D E O R G A N IZ A C I N Y
M O V IM IE N T O
10
7
8
12
13
11
c i rc u la c i n
v e rt ic a l
a d m in is tracin
e m e rg en cias
re ha b ilitacin
C O N D IC IO N E S D E A G R U P A M IE N TO
s e rv ic io s d e apoyo
R E F E R E N C IAS
R E L A C I N D I R E CT A
R E L A C I N IN D I RE C T A
S IN R E L A CI N
1 A D M IN IS TR A C I N
2 Z O N A D E C O N S U LTA E X TE R N A - VA LO R A C I N
3 E M E R G E N C IA S
4 Z O N A D E R E H A B IL IT A C I N FS IC A
5 Z O N A D E T E R AP IA O C U P A C IO N A L - R EC R E AC I N
6 ZO N A D E S E R VIC IO S D E A P O Y O
7 IN G R E S O
N O D O D IS TR IB U ID O R
N OD O G E N E R A DO R
T IP O L O G A D E O R G A N IZ A C I N Y
M O V I M IE N T O
lo s s e c to re s d e a d m in is tra c i n y d e re h ab ilit ac i n d e t e ra p ia s o c u p a c io n a le s s e p lan te ar n en la
p la n t a a lta , o b te n ie n d o u n a c irc u la c in v e rtica l p o r m e d io d e ra m pa s , ac e ns o r y g rad a s .
1
7
P L A N T A B A JA
P L A N T A A L TA
152
CALLE
QUINTANA
F
A
MIER
B
G
CALLE ADOLFO
CALLE
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
CALLE AYACUCHO
VICTOR FLORES
SECTOR ADMINISTRATIVO
SECTOR CONSULTA EXTERNA ( VALORACIN)
SECTOR REHABILITACIN FISIOTERAPIA
SECTOR TERAPIA OCUPACIONAL
SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Y APOYO
ARRIBO PEATONAL
SECTOR EMERGENCIAS
153
ARRIBO PEATONAL
VEHICULAR PBLICO
CALLE
QUINTANA
CALLE AYACUCHO
SECTOR ADMINISTRATIVO
SECTOR EMERGENCIAS
CALLE ADOLFO
MIER
SECTOR TRATAMIENTO
OCUPACIONAL
SECTOR SERVICIOS GENERALES
154
SECTOR REHABILITACIN
(FISIOTERAPIA)
SECTOR ADMINISTRACIN
SECTOR ADMINISTRACIN
SECTOR CONSULTA EXTERNA VALORACIN
EMERGENCIAS
TIPOLOGIA DE NODOS
NODO PRINCIPAL:
GENERADOR DEL CONJUNTO
NODO DISTRIBUIDOR:
HALL Y ESPACIOS DISTRIBUIDORES
ESPACIO DE INTERRELACIN
NODO DE ACTIVIDAD
NODO RECEPTOR
CONECTOR:
CIRCULACIONES
155
GENERADOR PRINCIPAL
RELACIONADORES
CIRCULACIN VERTICAL
ELEVADO - CERRADO
ALTO CERRADO
4.- ZONIFICACIN:
- Analizando los sectores, por un estudio particularizado y la interrelacin de los sectores
se define la estructura de la organizacin.
- la zonificacin se realizar mediante directrices, generando puntos de concentracin
mediante los nodos receptores y distribuidores.
Se plantea el ingreso principal por la calle quintana, el nodo receptor en el sector de
ingreso que ser un rea verde, con espejos de agua.
2.- SOLUCIN MORFOLGICA.POST. KAREN ALAVIA PANIAGUA
156
ENTORNO GENERAL
Cuadrado que
representa la
divisin damero de
Oruro (trazado
regular)
ENTORNO CIRCUNDANTE
Se abstraer el concepto de la
horizontalidad, lo lineal, que existe en
cada cuadra predominando el
crecimiento mximo a 2 plantas dando
un concepto sobre el ritmo del contexto
USUARIOS RELACIONADOS AL
TEMA
El crculo del tiempo que
representa crecer, madurar
segn las etapas de crecimiento
(nio joven, adulto y adulto
mayor) como concepto de la
estancia.
El bastn que representa
apoyo, identidad del AM,
considerado para crear un
diseo morfolgico del
nodo generador, siendo el
principal por los cambios de
actividades
157
COMBINATORIAS BIDIMENSIN
desplazamiento
GIRO
adiccin
sustraccin
EL CUADRADO
sucesin
desplazamiento
EL TRIANGULO
sucesin
desplazamiento
EL CIRCULO
158
Crear La unidad bsica formal para el nodo generador del diseo, segn
las premisas y topologas estudiadas se quiere crear un diseo de
elementos sencillos, con la geometra elemental para representar la
sencillez que indique en las premisas y el concepto del diseo
acompaado de la armona del entorno respecto al interior como
exterior, con el ritmo constructivo de respeto al entorno.
LA TRANSFORMACIN:
159
3.- SISTEMA TECNO CONSTRUCTIVO.Tomando en cuenta la parte tecnolgica se plantea la utilizacin de tcnicas
constructivas apropiadas.
Se ha utilizado para el diseo un sistema constructivo tradicional evolucionado, con
elementos modulados. Para facilitar su construccin.
La estructura tanto zapatas, columnas, vigas ser de HA, losa alivianada,
Considerando la estructura en conjunto, la disposicin de la cubierta transmiten sus
fuerzas a los sistemas de apoyo y stos a las columnas. La cimentacin est compuesta
por zapatas aisladas unidas por vigas de amarre. Las zapatas han sido dimensionadas
para no exceder la carga admisible sobre el piso de fundacin.
4.- PAISAJE URBANO.El equipamiento HOSPITAL DE DIA GERIATRICO
transformado del paisaje urbano, la solucin morfolgica y las reas verdes que tendr
dar una importante incidencia al entorno inmediato, promoviendo el cuidado ambiental,
mejoramiento fsico de las viviendas aledaas, adems en el distrito 4 se pudo ver que
solo existen centros de salud, as este equipamiento ser el que genere actividades y
apreciacin til de la zona por la necesidad del usuario.
160
BIBLIOGRAFA:
1. - INE. Instituto Nacional de Estadsticas
Estadsticas del adulto mayor en Bolivia, Oruro.
2.- Ministerio de Salud y Deportes.
3.- PDM. Plan de Desarrollo Municipal.
4.- SEDES. Estadsticas de enfermedades en general del Depto.
5.- CNS estadisticas respecto a la salud y rehabilitacin del adulto mayor.
5.- DILOS. Personas que cubren el seguro del SSPAM.
6. - PDGES. (PLAN DE DESARROLLO DE GESTIN ECONOMICO Y SOCIAL)
7. SENASIR. Estadsticas del adulto mayor jubilado, indicadores, benemritos
Atendidos.
8.- PLAN NACIONAL DEL ADULTO MAYOR DE BOLIVIA.
9.- HELP AGE INTERNATIONAL. CENTRO DE APOYO REGIONAL ONG DE AYUDA AL ADULTO
MAYOR.
CONSULTA DE LIBROS DE OMS OPS, BIBLIOTECA REGIONAL (UBICADO EN LA CUIDAD
DE LA PAZ):
10.- AADIENDO SALUD A LOS AOS. GILL GARRET. GUIA BSICA PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES. OPS-OMS.
11.-GUIA PARA ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS COMUNITARIOS PARA LA TERCERA EDAD.
SANDRA WANTTS. HELP AGE INTERNATIONAL. OPS-OMS.
12.- VALORACIN GERIATRICA: VISION DESDE EL HOSPITAL DE DIA. BENITO FONSECA GOMEZ,
GERIATRIC DAY HOSPITAL.
13.- LA ATENCIN DE LOS ANCIANOS: UN DESAFIO PARA LOS AOS NOVENTA, PUBLICACIN
CIENTFICA Nro 546. OPS
14.- DATOS OBTENIDOS DE HOSPITALES DE DA GERIATRICOS UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DE
SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO TESIS DOCTORAL1995 OMS- OPS.
15.- CAJA NACIONAL DE SALUD LA PAZ. CLNICA GERATRICA
DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA CNS.
16.- http://WWW.imsersomayores.csic.es
17.- VOLETIN INFORMATIVO. VOLUMEN 1, N 3 (01/07/2005). LA ARQUITECTURA Y EL ADULTO
MAYOR RETO INELUDIBLE!. MINISTERIO DE SALUD PRONIEM PERU.
18.-VEJEZ, ARQUITECTURA Y SOCIEDAD. ARQ. EDUARDO FRANK.
19.- METODOLOGA PARA LA PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN EN
SALUD. MINSTERIO DE HACIENDA.
ENTREVISTAS:
1.- DRA ROXANA CLAURE DE SANDY.
ADMINISTRADORA DEPARTAMENTAL C.N.S.
2.- SR. JAIME LOREDO NAVARRO
PRESIDENTE DE LA UNIN DEPARTAMENTAL VARONES MUJERES DEL ADULTO MAYOR.
3.- ING. JAVIER BLANCOURT.
DIRECTOR DE PLANIFICACIN OBRAS PBLICAS DEL MUNICIPIO DE ORURO.
4.- DR. GERMAN DVALOS. (MEDICO GERIATRA)
DIRECTOR DE LA CLINICA GERIATRICA DE LA CUIDAD DE LA PAZ (CNS)
5.- ARQ. MARIANELA TELLEZ.
ENCARGADA DE LA CLINICA GERATRICA (CNS) LA PAZ.
6.- DIRECTORA EJECUTIVA SRA SONIA BOZO DE MEDINA, DEL INSTITUTO DE FORMACIN
TECNICA EN GERONTOLOGIA SOCIAL MONS. JOSEMARIA ESCRIVA DE BALAGUER UBICADO
EN LA CUIDAD DE LA PAZ (WWW.institutobalaguer.edu.bo)
161
162
163
164
165
166
167