El Barroco. La Prosa y El Teatro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Programacin de aula y orientaciones didcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Solucionario de la propuesta didctica: evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . .

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 203

204
205
207
209
211
213

17/06/15 14:50

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

1 Competencias clave
Comunicacin
lingstica (CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, comprensin, anlisis, sntesis, valoracin y expresin de mensajes orales y escritos
adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a
situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.
En su dimensin de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensin de textos
literarios, valorando la creacin literaria.

Aprender a
aprender (CA)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la
construccin de conocimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el inters y el deseo
de construir y reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (tericos, prcticos
y de relacin). Persigue como fin la articulacin de una estrategia de trabajo personal que
integre y armonice un conjunto de tcnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y
la evaluacin del proceso y de los resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los
propsitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones de conocimiento y relacin.
En su dimensin de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el proceso creativo de
textos a partir de la propia experiencia.

204

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 204

17/06/15 14:50

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

2 Recursos digitales
Esta es la relacin de recursos digitales que aparecen en la unidad.
Libro del alumno en
formato impreso
El buscn, Los sueos, El criticn, El burlador de Sevilla, Fuenteovejuna, La vida es sueo
Descripcin: Preguntas en relacin con los contenidos de la unidad.
Finalidad: Analizar las caractersticas de la literatura medieval.

196

El Barroco: la prosa y el teatro


Descripcin: Mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad.
Finalidad: Poder visionar los contenidos de la unidad de manera visual y esquemtica.

196

Literatura y arte: El urbanismo barroco


Descripcin: Vdeo sobre el urbanismo barroco.
Finalidad: Conocer el contexto histrico y las caractersticas del urbanismo barroco.

196

Biblioteca de autor Baltasar Gracin


Descripcin: Enlace a una pgina web que permite leer una biografa de Baltasar Gracin y sus obras
completas, adems de acceder a muchos otros recursos y enlaces de inters.
Finalidad: Conocer en profundidad la vida y la obra de Baltasar Gracin.

198

Reconstruccin de un corral de comedias


Descripcin: Vdeo de una reconstruccin por ordenador de un corral de comedias.
Finalidad: Ampliar conocimientos sobre los corrales de comedias en la Espaa del Siglo de Oro y las
obras que en ellos se representaban.

199

Fragmento de la pelcula Lope (2010)


Descripcin: Vdeo de un fragmento de la pelcula Lope (2010) en la que se ve cmo era un corral de
comedias.
Finalidad: Ver cmo era un corral de comedias en la Espaa del Siglo de Oro.

199

Los corrales de comedias


Descripcin: Enlace a una pgina web en la que se describe un corral de comedias.
Finalidad: Conocer las caractersticas de los corrales de comedias en la Espaa del Siglo de Oro.

199

Personajes y temas en la comedia nueva


Descripcin: Enlace con informacin sobre las caractersticas, los gneros, los temas y los personajes
de la comedia nueva.
Finalidad: Ampliar conocimientos sobre la comedia nueva.

199

Un soneto me manda a hacer Violante, de Lope de Vega


Descripcin: Audicin de una versin recitada de Un soneto me manda a hacer Violante, de Lope de
Vega, por Rafael Taibo.
Finalidad: Escuchar el soneto de Lope de Vega Un soneto me manda a hacer Violante.

200

La dama boba (2006)


Descripcin: Vdeo de un fragmento de la pelcula La dama boba, sobre la obra de teatro homnima
de Lope de Vega.
Finalidad: Ver un fragmento de una versin cinematogrfica de una obra de Lope de Vega.

200

Soneto 126 en la pelcula Lope


Descripcin: Vdeo de un fragmento de la pelcula Lope (2010) en el que el protagonista recita el Soneto
126 (Desmayarse, atreverse, estar furioso).
Finalidad: Escuchar el Soneto 126 de Lope de Vega.

200

Biblioteca de autor Lope de Vega


Descripcin: Enlace a una pgina web que permite leer una biografa de Lope de Vega y numerosas
comedias escritas por l, adems de acceder a muchos otros recursos y enlaces de inters.
Finalidad: Conocer en profundidad la vida y la obra de Lope de Vega.
Biblioteca de autor Tirso de Molina
Descripcin: Enlace a una pgina web que permite leer una biografa sobre Tirso de Molina y sus
principales obras.
Finalidad: Conocer en profundidad la vida y la obra de Tirso de Molina.

200

200

205

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 205

17/06/15 14:50

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

Libro del alumno en


formato impreso
El alcalde de Zalamea (1953)
Descripcin: Vdeo de una escena de la pelcula El alcalde de Zalamea (1953) sobre la obra teatral
de Caldern de la Barca.
Finalidad: Ver una versin cinematogrfica de una escena de una obra de Caldern de la Barca.

200

Escena de La vida es sueo (1958)


Descripcin: Vdeo de una escena de la representacin televisada de la obra de teatro La vida es
sueo, de Caldern de la Barca.
Finalidad: Ver una representacin del clebre monlogo de Segismundo en el Acto 1 de La vida es
sueo.

200

Escena de La vida es sueo (1958)


Descripcin: Vdeo de una escena de la representacin televisada de la obra de teatro La vida es
sueo, de Caldern de la Barca.
Finalidad: Ver una representacin del clebre monlogo de Segismundo en el Acto 2 de La vida es
sueo.

200

Biblioteca de autor Caldern de la Barca


Descripcin: Enlace a una pgina web que permite leer una biografa de Caldern de la Barca y numerosas obras de teatro escritas por l, adems de acceder a muchos otros recursos y enlaces de inters.
Finalidad: Conocer en profundidad la vida y la obra de Caldern de la Barca.

200

Fuenteovejuna (1970)
Descripcin: Vdeo de una escena de la pelcula Fuenteovejuna (1970) sobre la obra de teatro homnima de Lope de Vega.
Finalidad: Ver una representacin de una escena de Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

203

206

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 206

17/06/15 14:51

La prosa del
Barroco: tipologa y
renovacin.
Las formas
prossticas y
narrativas ms
importantes del
Barroco.
Las novelas
picarescas, satricas
y alegricas del
Barroco.
La prosa satrica,
moral y didctica, y
poltica.

La renovacin teatral
de Lope de Vega: la
comedia nueva.
El teatro del Barroco:
Lope de Vega,
Tirso de Molina
y Caldern de la
Barca.
El comentario de
texto.
Evaluacin.

2. Profundizar en los
conocimientos generales de
la prosa y el teatro barrocos
como reejo de una poca.
3. Conocer las tendencias
de la prosa del Barroco, y
comprender e interpretar sus
bases ideolgicas y formales.
4. Conocer las obras en
prosa ms importantes de los
autores seeros del Barroco.

5. Conocer las orientaciones


del teatro barroco: la comedia
nueva.
6. Caracterizar la trayectoria
dramtica de Lope de Vega,
Tirso de Molina y Caldern de
la Barca.

7. Saber comentar un texto.

8. Aplicar con autonoma los


conocimientos adquiridos.

S2

Texto expositivo.

Contenidos

1. Clasificar y caracterizar
diferentes textos orales.

Objetivos

S1

Sesin

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 207

Recapitulacin conceptual.
Realizacin de actividades
de evaluacin.

Comprensin e
interpretacin de
Fuenteovejuna.

Localizacin y anlisis de
los conceptos de honor y
honra: Fuenteovejuna y
El alcalde de Zalamea.
Anlisis estilstico de
fragmentos teatrales.

Relacin entre el contenido


de un texto y la nueva visin
barroca del mundo y la
realidad.
Localizacin de un texto
segn las tendencias
narrativas de la poca.
Descripcin del origen del
pcaro.
Anlisis del tipo de narrador
en la novela picaresca:
El Buscn. Anlisis de
recursos estilsticos en
textos de Quevedo.
Anlisis temtico y de
contenido de un fragmento
de El Criticn.

Visualizacin de un vdeo
expositivo sobre el contexto
histrico y el urbanismo del
Barroco.

Actividades
de aprendizaje

3 Programacin de aula y orientaciones didcticas

1-8,
pg. 207

pgs. 205-206

3-4,
pgs. 203-204

5-8, pg. 204

1-2,
pgs. 201-202

En contexto
1-5, pg. 196

Activ.

Bloque

1, 2

1, 2

Criterios de
evaluacin

Evaluacin

3.1, 3.2

1.1, 2.1, 2.2

1.1, 2.1, 2.2

2.1. 2.2, 2.3

Estndares
de
aprendizaje

Anlisis comparativo
del tema de la honra
en Los sueos y El
alcalde de Zalamea.

Resumen del
contenido,
comprensin y anlisis
de la estructura
argumentativa de un
fragmento de Los
sueos.

Actividades
de evaluacin

1-8,
pg. 207

1-8,
pg. 207

Eval.

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

207

17/06/15 14:51

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

Orientaciones didcticas
Unidad 13: El Barroco: la prosa y el teatro
El desarrollo de esta unidad se ha de acompaar de una buena seleccin de textos que permitan a los alumnos
el conocimiento del papel que desempearon en la sociedad del Barroco las manifestaciones literarias narrativas,
prossticas y teatrales.
No cabe duda de que, en una sociedad de ideas inestables y corrientes de pensamiento en busca de una seguridad
en la vida, tanto la prosa como el teatro barroco ofrecieron soluciones variadas para dar a la gente una esperanza
moral, tica y humanstica.
La unidad tambin se puede acompaar de vdeos sobre obras de teatro del Siglo de Oro, de pequeas actuaciones
dramticas y de asistencia a representaciones teatrales en las salas comerciales.

208

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 208

17/06/15 14:51

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

4 Evaluacin

a Desaparecieron las novelas de caballeras y las


pastoriles.
b La novela picaresca lleg a su mximo esplendor.
c Tambin toma nuevo impulso la novela morisca.
d La gran novedad del Barroco fue la novela alegrica.
2. Con qu novela, publicada en dos partes (1599 y
1604), se consagr el gnero picaresco?
a Guzmn de Alfarache
b El Buscn
c El guitn Honofre
d El mundo por de dentro
3. A las caractersticas fijadas por El Lazarillo para
la novela picaresca, Mateo Alemn aadi otros
rasgos. Cul de los siguientes no es uno de ellos?
a Intencin moralizadora
b Visin alegre y despreocupada de la vida
c Actitud social crtica
d Orientaciones retricas barrocas en lugar de la
naturalidad lingstica
4. Qu obra de Quevedo es una de las mejores aportaciones al gnero picaresco?
a El Buscn
b Los sueos
c Premticas y aranceles
d Vida de Marco Bruto
5. La novela satrico-costumbrista est representada
por El diablo cojuelo (1641). Quin fue su autor?
a Quevedo
b Gracin
c Luis Vlez de Guevara
d Mateo Alemn
6. Cul de los datos siguientes es falso en relacin
con Baltasar Gracin?
a Ingres en la Compaa de Jess y fue profesor

en diversos centros de la misma.


b Escribi El Criticn.
c Escribi sus primeras obras bajo seudnimo.
d Naci y vivi en Valencia.
7. Cul de los aspectos siguientes no corresponde
a El Criticn?
a Utiliz la estructura de las novelas bizantinas para
narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas.
b Moder los artificios barrocos hasta un punto de
naturalidad prximo al estilo renacentista.
c Sustituy el tratamiento realista por el simbolismo.
d Entendi la vida como una lucha llena de trampas
para el hombre.
8. La prosa satrica barroca tena un precedente renacentista en una obra annima del XVI. Cul es?
a Menosprecio de corte y alabanza de aldea
b Corbacho
c El Crotaln
d Dilogo de la lengua
9. A quin se considera maestro indiscutible de la
prosa satrica barroca?
a Lope de Vega
b Baltasar Gracin
c Saavedra Fajardo
d Francisco de Quevedo
10. En sus obras morales, Gracin concibi la vida
como una lucha, llena de trampas, que hay que
vencer con armas eficaces. Cul de las siguientes
no es una de sus obras morales?
a Sueo del juicio final
b El Hroe
c El Discreto
d Orculo manual y arte de prudencia
11. Qu autor no cultiv la prosa poltica?
a Quevedo
b Gracin
c Vlez de Guevara
d Saavedra Fajardo

Editorial Casals, S.A. Material fotocopiable

1. En relacin con la narrativa del Barroco, qu afirmacin es falsa?

209

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 209

17/06/15 14:51

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

4 Evaluacin

12. La herencia teatral que el Renacimiento dej al


Barroco fue escasa. Qu autor dramtico no perteneci al perodo renacentista?
a Tirso de Molina
b Gil Vicente
c Juan de la Cueva
d Miguel de Cervantes
13. Qu aseveracin es falsa en relacin con la comedia instaurada por Lope de Vega?
a Ofreci al pblico un teatro cercano y familiar en
sus asuntos y contenidos.
b Encarn el sentimiento monrquico, el concepto
del honor y la ortodoxia religiosa.
c Concibi la pieza teatral como un espectculo
total: peripecia argumental, bailes, canciones,
humor
d Rechaz el teatro anterior para adaptarse al teatro clasicista, regido por preceptos.
14. Cul de los siguientes aspectos no fue una de
las renovaciones tcnicas que Lope incorpor a la
comedia nueva?

Editorial Casals, S.A. Material fotocopiable

a Mezcla de lo trgico y lo cmico


b Divisin de la obra en cinco actos
c Transgresin de las tres unidades
d Utilizacin de la polimetra
15. En el teatro barroco cabe distinguir entre honor
y honra. Esta se sustentaba en la opinin que los
dems tenan de uno mismo. A quin ataa ms?
a Al clero
b A los nobles
c A las mujeres
d A los padres
16. Qu afirmacin es falsa en relacin con el tema
del honor y la honra?
a Incluso el rey deba ser castigado si cometa deshonra.

b La quiebra del honor y la honra equivala a la


muerte social.
c En casos de tirana por parte de un soberano, era
obligacin de ley respetarlo.
d La deshonra deba ser reparada hasta con la vida.
17. Qu famoso dramaturgo del siglo
auto sacramental?

XVII

cultiv el

a Lope de Vega.
b Caldern de la Barca.
c Tirso de Molina.
d Guilln de Castro.
18. Qu personaje creado por Tirso de Molina ha
alcanzado la dimensin de mito universal?
a Carmen
b Don Juan
c Otelo
d Don lvaro
19. Con qu obra fundamental y emblemtica se
apart Caldern de la estela de Lope y profundiz
en sus preocupaciones filosficas y existenciales?
a El mdico de su honra
b La vida es sueo
c El alcalde de Zalamea
d La devocin de la cruz
20. Descubre cul de las siguientes obras no pertenece a Lope de Vega.
a Fuenteovejuna.
b El perro del hortelano.
c Marta, la piadosa.
d La Estrella de Sevilla.
21. Descubre cul de las siguientes obras no fue escrita por Caldern de la Barca
a La hija del aire.
b La dama boba.
c La dama duende.
d Casa con dos puertas mala es de guardar.

210

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 210

17/06/15 14:51

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

5 Solucionario
Solucionario del libro del alumno
Texto expositivo
1. El sinfn de guerras polticas y religiosas que se libraron entre las diversas monarquas europeas y entre
catlicos y protestantes sumieron al continente en
una gravsima depresin econmica y demogrfica
que transform la civilizacin europea.
2. La concepcin feudalista del poder descentralizado
dio paso a una nueva forma de gobierno autoritaria
y centralista que responda mucho mejor al deseo
de los gobernantes de controlar el poder de manera
total y absoluta. Este nuevo sistema de gobierno, que
se fundamentaba en el origen divino del monarca, fue
conocido como la Monarqua absolutista.
3. a Los reyes apenas lo valoraron. d Lo us el poder
poltico pero no el religioso.
4. Place Royale.
5. a verdadera; b falsa; c verdadera; d falsa.
1. a Los rasgos con que describe al dmine Cabra
son su delgadez (clrigo cerbatana, largo solo en
el talle), su cabeza pequea y pelirroja, sus ojos
hundidos y oscuros, su nariz grande y chata con
pupas, sus barbas descoloridas, su boca desdentada, su cuello largo con la nuez salida, sus brazos
y piernas esquelticos, y sus barbas largas. Su vestimenta estaba descolorida y vieja, y sus zapatos,
por sus grandes pies, eran enormes. b La cfrasis
o prosopografa es la figura retrica que se utiliza
para describir algo aqu una persona en su totalidad y con minuciosidad. c La caricatura consiste
en exagerar ciertos rasgos de las personas, de
los animales o de las cosas. Quevedo ridiculiza al
dmine Cabra utilizando las hiprboles, la metfora y los juegos de palabras (Roma y Francia, por
ejemplo). d metforas: clrigo cerbatana, largo
y delgado como la cerbatana / pareca tenedor o
comps, por su delgadez y largura de piernas /
por cuero de rana, por lo desgastada que estaba,
como si fuera piel de rana / lacayuelo de la muerte,
servidor de la muerte; hiprboles: avecindados
en el cogote, tan hundidos que llegaban al cogote
/ era buen sitio para tiendas de mercaderes, por
su oquedad / cada zapato poda ser tumba de un
filisteo: segn la Biblia, los filisteos eran gigantes /
archipobre y protomiseria, el colmo de la pobreza
y de la miseria.
2. a La divisin de la vida humana en cuatro edades
tuvo, en efecto, gran difusin entre los escritores
del Barroco. Recurdese que otra de las obras
inmortales de la poca, las Soledades de Gngora,
se organizaba, como El Criticn, en cuatro partes,

de acuerdo con las cuatro edades del ser humano. Gracin habla de la niez como la poca en
que se empieza a medio vivir, en que se es poco
menos que bruto, semejante a los vegetales; a la
juventud la considera sensitiva y jovial, ya que an
no entiende, no se dedica a quehaceres del ingenio
y solo atiende a holgarse a su gusto; valora la madurez como la edad perfecta, pues es el momento
de la edad racional en que el ser humano tiende
a ser persona, a discurrir, a desear el valer y el saber para dedicarse a los ms sublimes empleos; y
considera a la vejez como un abismo de achaques,
donde se pierden los bros y se zozobra hasta llegar a la muerte. b S, en primer lugar, y como centro
temtico, la idea de que todo pasa, nada permanece, y se desliza hacia la nada, hacia la muerte.
En segundo lugar, la intencin moral del texto, que
valora lo sustancial y permanente de la vida del
hombre y censura la fragilidad de lo material. Y en
tercer lugar, y en consonancia con esas ideas, la
celeridad con que transcurre la niez, se precipita
la juventud, dura poco la madurez y llega pronto la
vejez que acaba con todo en el perpetuo olvido.
c Sin duda Gracin tena en mente a varios autores
clsicos y medievales, pero sobre todo, como sucede en otros textos del autor, tiene presentes al filsofo griego Herclito, uno de sus preferidos, con
sus conocidos principios del devenir y la contradiccin: todo uye y En un ro entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]. Y por
descontado que en el pensamiento de Gracin se
encuentran las Coplas de Jorge Manrique: Nuestras vidas son los ros / que van a dar en la mar /
que es el morir. d Lo importante en literatura no
es solo el qu, sino sobre todo el cmo. La originalidad de Gracin, como la de los grandes autores,
como Manrique, no reside en el contenido, sino en
la forma. Y as, retoma un tpico muy conocido, las
cuatro edades del hombre, pero le da una nueva
forma con el lenguaje y sus posibilidades retricas.
Por ejemplo, las enumeraciones del primer prrafo
para calificar las edades, en especial la madurez;
la forma alegrica del segundo prrafo para explicar la vida humana, llena de metforas, como la
fuente risuea de la niez que re lo que no murmura, bulle entre campanillas de viento, arrllase
entre pucheros, etc...; el torrente de la juventud
al que adjudica cualidades humanas como enfurecerse; el ro de la varonil edad, callado y profundo,
que todo lo fertiliza, fortalece, enriquece y aprovecha; y el amargo mar de la vejez, abismo de
achaques donde hace agua el carcomido bajel
del hombre. A ello se han de aadir los juegos de
palabras, como en estima el ser estimado y la
gota (de agua y la enfermedad), y el polptoton en
211

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 211

17/06/15 14:51

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro


tan deshechas que le deshacen y con dolor y
con dolores.
3. a El parlamento del personaje, que tiene como
finalidad la venganza del pueblo contra el comendador, tiene en su discurso cuatro partes: en
la primera (versos 3-23) reprocha a su padre no
haber hecho nada para impedir el maltrato infringido por el comendador; en la segunda (versos
24-39), despus de manifestar y lamentar cmo
fue el intento de ultraje, se dirige a los hombres
de la junta del pueblo para acusarles de pusilnimes y cobardes; en la tercera (versos 40-63) pide
que le den las armas a ella para, con las dems
mujeres, tomar venganza, al tiempo que insulta
a los hombres del pueblo por su cobarda; en la
cuarta y ltima (versos 64-73) anuncia que Frondoso ser ajusticiado y se despide con el deseo
de que la villa se quede sin mujeres y vuelva el
siglo de las amazonas para que sean ellas las
que gobiernen. b Los reproches de Laurencia a
su padre siguen con fidelidad el cdigo del honor
que el mismo Lope de Vega instaur en su teatro.
Cuando una mujer era deshonrada, o a punto de
ser deshonrada como aqu, la deshonra deba
ser restaurada con la venganza, bien por el marido si estaba casada, bien por el padre si estaba
soltera o bien por el hermano cuando en el caso
anterior faltaba el padre. El nico que puede realizar la venganza en el caso de Laurencia es su
padre porque, como ella misma dice, aun no era
Frondoso su marido (la boda qued interrumpida
con la llegada del comendador) y del padre es
entonces la obligacin de vengar la afrenta. c Las
razones aducidas por Laurencia para movilizar
al pueblo pueden resumirse en las siguientes:
la obligacin del padre de vengar la deshonra
de la hija (el trato denigrante que ha recibido del
comendador), la compasin del pueblo ante tal
atropello, el reproche y los improperios por la cobarda de los hombres y el futuro linchamiento de
Frondoso. d Respuesta libre. No obstante, para
responder a esta cuestin se ha de tener en cuenta la mentalidad de la poca, cuando las propias
mujeres pensaban que deban ser los hombres
quienes llevaran el mando y la iniciativa. Laurencia
insulta a los hombres por haber abandonado sus
obligaciones como hombres, por lo que les llama
gallinas, medio hombres amujerados que debieran vestirse con prendas de mujeres.
4. a Este texto es, sin duda, uno de los ms conocidos alegatos del teatro del Siglo de Oro sobre el
honor y la honra. Pedro Crespo, aunque siendo
consciente de que el honor es privilegio de los
nobles por su linaje, sabe que el honor procede
tambin de la limpieza de sangre y defiende su

honra como virtud personal que se sustenta en la


opinin que tienen de l los dems. Para l no importa ser villano o seor (y aunque fuera l general, dice del capitn a don Lope), lo que importa
es que nadie toque su opinin. De modo que, de
acuerdo con la ley, tiene la obligacin de acoger
en su casa a los militares, es decir, a responder
con su hacienda ante el rey, pero no con su fama
y su honra. El honor es lo ms sagrado, por ser
patrimonio del alma, y nadie, ni el rey, puede arrebatrselo. b El enfrentamiento entre el poder civil
de un alcalde de pueblo como Pedro Crespo y el
poder militar de un general como don Lope de
Figueroa llega a su mxima tensin dramtica cuando en medio tercia el tema del honor. El hecho
de que Isabel, la hija de Crespo, haya sido mancillada por el capitn lvaro de Ataide es razn
sufi ciente para que el alcalde exija justicia por
encima de las leyes que aduce don Lope para que
deje libre al capitn. Lope de Vega, de acuerdo
con el devenir de la obra, acaba dando la razn a
Crespo, o lo que es igual, defiende la justicia por
encima de las jerarquas y potestades: por muchas normas y leyes que protejan al poder militar,
estas pierden su valor cuando se cometen a su
sombra abusos que perjudican de modo grave a
los ciudadanos. c Respuesta libre.
5. Respuesta libre.
6. Respuesta libre.
7. Respuesta libre.
8. Respuesta libre.

212

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 212

17/06/15 14:51

Unidad 13 El Barroco: la prosa y el teatro

EVALUACIN
1. Respuesta libre. Un resumen posible, sin embargo,
puede ser el siguiente: Quevedo ironiza sobre las
tres cosas que hacen ridculos a los hombres: la
preocupacin por la nobleza, por la honra y por
la valenta. En el primer caso, porque la gente se
contenta con haber nacido de padres nobles y no
hace nada ms por conservar la nobleza, sino que
la desbarata, y mira por encima del hombro a los
que la han ganado por mritos propios, aunque
hayan tenido una cuna humilde. En el segundo
caso, porque el que dice tener honra, aunque no
tenga donde caerse muerto, no se rebaja a trabajar
ni a pedir. La honra mundana, dice, no es nada,
y sin embargo por la honra, con tal de no mover
un dedo, llevan una vida desaprovechada o son
capaces de hacer necedades.
2. Este texto pertenece al tipo de prosa satrico, pues
el autor tiene como objetivo la crtica mordaz de las
costumbres y los vicios sociales desde un punto
de vista humorstico y sarcstico. En este caso se
trata de la nobleza y la honra, que llevan a los seres
humanos al ridculo y al disparate.
3. No hay duda de que la visin barroca del mundo
est presente aqu, en especial por la desvalorizacin de los ideales y aristocrticos que tanta
pujanza tuvieron en la poca anterior. A cambio, el
autor ofrece otras alternativas que tienen que ver
con la moral y las buenas costumbres.
4. Los pasos de la argumentacin estn muy claros:
el texto comienza con una tesis que se quiere defender (primera frase); a continuacin desarrolla,
punto por punto, el cuerpo de la argumentacin
con sus pros y sus contras (la nobleza y la honra,
cada una en un prrafo); y finalmente expresa la
conclusin (exclamacin ltima).
5. La honra en el teatro era un concepto casi sagrado,
algo que pertenece al alma del ser humano y que,
como tal, se ha de preservar. En cambio, Quevedo
se re de otro tipo de honra, de la que nace del
concepto social que se tiene de cada uno, es decir,
de la que proviene de la opinin de los dems.
6. Uno de los personajes es el hidalgo, semejante al escudero del Lazarillo, que presume de nobleza aunque no le sirva de nada. El otro es el caballero, que
recuerda al fanfarrn del teatro latino en su apostura
y presuncin, detrs de las cuales no hay nada.
7. Carcomise es el pretrito del verbo carcomer con
el pronombre encltico se, un uso frecuente en la
poca. El verbo carcomer o carcomerse, que aqu
significa concomerse, corroerse, padecer continua y secretamente por algo, tiene el significado
denotativo de destruir algo la carcoma o ser destruido por la carcoma.

8.
CN
Acierta // a tener muchas letras // el hijo del labrador
V
conj V
CD
S
Oracin compuesta de dos proposiciones, una
principal, Acierta el hijo del labrador, y una subordinada sustantiva de suplemento, a tener muchas
letras.
No quieren // que el pobre se honre con la propia
neg V
conj
S
CD V CC instrumento
Oracin compuesta de dos proposiciones, una
principal, No quieren, y una subordinada sustantiva
de CD, que el pobre se honre con la propia.

Solucionario de la propuesta didctica evaluacin


1c, 2a, 3b, 4a, 5c, 6d, 7b, 8c, 9d, 10a, 11c, 12a, 13d,
14b, 15c, 16a, 17b, 18b, 19b, 20c, 21b.

213

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 213

17/06/15 14:51

03_DESEN_Leng_y_Lit_cas1.indd 214

17/06/15 14:51

También podría gustarte