C 029 95
C 029 95
C 029 95
C-029/95
DERECHO PROCESAL-Finalidad
La finalidad del derecho procesal en general, y de los procesos en
particular, es la realizacin de los derechos que en abstracto reconoce el
derecho objetivo, realizacin que supone la solucin de los conflictos.
DERECHO SUSTANCIAL
Cuando se habla de derecho sustancial o material, se piensa, por ejemplo,
en el derecho civil o en el derecho penal, por oposicin al derecho
procesal, derecho formal o adjetivo. Estas denominaciones significan que
el derecho sustancial consagra en abstracto los derechos, mientras que el
derecho formal o adjetivo establece la forma de la actividad jurisdiccional
cuya finalidad es la realizacin de tales derechos.
DERECHO PROCESAL
Las normas procesales tienen una funcin instrumental. Pero es un error
pensar que esta circunstancia les reste importancia o pueda llevar a
descuidar su aplicacin. Por el contrario, el derecho procesal es la mejor
garanta del cumplimiento del principio de la igualdad ante la ley. Es,
adems, un freno eficaz contra la arbitrariedad. Yerra, en consecuencia,
quien pretenda que en un Estado de derecho se puede administrar justicia
con olvido de las formas procesales. Pretensin que slo tendra cabida en
un concepto paternalista de la organizacin social, incompatible con el
Estado de derecho.
PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL
Cuando el artculo 228 de la Constitucin establece que en las actuaciones
de la Administracin de Justicia "prevalecer el derecho sustancial", est
reconociendo que el fin de la actividad jurisdiccional, y del proceso, es la
realizacin de los derechos consagrados en abstracto por el derecho
objetivo, y, por consiguiente, la solucin de los conflictos de intereses. Es
evidente que en relacin con la realizacin de los derechos y la solucin de
los conflictos, el derecho procesal, y especficamente el proceso, es un
medio.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO-Interpretacin de
normas procesales
Es lgico que en la interpretacin de las normas procesales se tengan en
cuenta los principios generales del derecho, como sucede en la
interpretacin de todas las normas jurdicas.
DECRETA:
" ...
"Artculo 4: Interpretacin de las normas procesales: Al
interpretar la ley procesal, el juez deber tener en cuenta que el
objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos
reconocidos por la ley sustancial. Las dudas que surjan en la
interpretacin de las normas del presente Cdigo, debern aclararse
mediante la aplicacin de los principios generales de derecho
procesal, de manera que se cumpla la garanta constitucional del
debido proceso, se respete el derecho de defensa y se mantenga la
igualdad de las partes. "
B. LA DEMANDA
En concepto del actor, el artculo acusado desconoce el artculo 228 de la
Constitucin, que ordena la prevalencia del derecho sustancial sobre el formal.
Segn el demandante, de un minucioso anlisis de la norma demandada, as
como de la normatividad que rega antes de su expedicin, se deduce que
existe una subordinacin de las normas sustanciales a las procesales, pues se
ordena que en caso de duda por parte del juez, en la interpretacin de una
norma de carcter procesal, se acuda primero a los principios generales de
derecho antes que a la efectividad del derecho sustancial, hecho ste que limita
su primaca, pues slo se le reconoce como una fuente de interpretacin y no
de aplicacin de las normas procesales, inclusive con un rango inferior al de
otras fuentes, como es el caso de los principios generales del derecho.
As, pues, bajo la vigencia de la Constitucin de 1991, el artculo 4o. del
Cdigo de Procedimiento Civil es inexequible, al limitar el campo de
aplicacin de los derechos sustanciales a un simple factor de interpretacin de
las normas procesales.
C. INTERVENCIONES
De conformidad con el informe secretarial del veinticinco (25) de agosto del
ao en curso, el trmino constitucional establecido para intervenir en la
defensa o impugnacin de la norma demandada venci en silencio.
D. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIN
Por medio del oficio nmero 503, de septiembre veintiuno (21) de 1994, el
Procurador General de la Nacin, doctor Orlando Vsquez Velsquez, rindi el
concepto de rigor, solicitando a la Corte Constitucional declarar
EXEQUIBLE el artculo 4o. del decreto 1400 de 1970.
Sostiene el demandante que existe oposicin entre el artculo 4o. del Cdigo
de Procedimiento Civil, y el artculo 228 de la Constitucin, porque el primero
"reinstaur la subordinacin de la ley sustancial a la procesal", en tanto que el
segundo establece "la prevalencia del derecho sustancial".
Alega, adems, que existe una contradiccin entre la primera parte del artculo
acusado, que "ordena interpretar la ley procesal obedeciendo el principio de
que los procedimientos tienen por objeto la efectividad de los derechos
reconocidos en la ley sustancial", y la segunda parte que "ordena aclarar las
dudas que surjan en la interpretacin de la ley procesal por medio de los
principios generales de derecho procesal".
Tercera.- Finalidad del proceso civil
Cuando los intereses individuales o colectivos tutelados por el derecho
objetivo no se satisfacen espontneamente por aquellos obligados por la
norma, el Estado provee a su realizacin por medio de la actividad
jurisdiccional. El objeto de sta es "la declaracin de certeza o la realizacin
colectiva y concreta de los intereses tutelados en abstracto por las normas de
derecho objetivo, cuando, por falta de certeza o por inobservancia de las
dichas normas, no quedan ellos directamente satisfechos por aquellos a
quienes se dirigen las normas jurdicas". (Ugo Rocco, Tratado de Derecho
Procesal Civil, tomo I, pg. 48, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1969).
En cada caso concreto, la actividad jurisdiccional se ejerce en el marco del
proceso, sobre cuyo fin especfico ha escrito Carnelutti: "La conclusin de la
investigacin hasta ahora efectuada, puede resumirse en esta frmula: el
proceso se desenvuelve para la composicin justa del litigio.
"Paz con justicia podra ser, de ese modo, el lema del Derecho
procesal. Ni paz sin justicia, ni justicia sin paz. Nada de paz sin
justicia, porque el proceso, como se ha visto, no tiende a
componer el litigio de cualquier modo, sino segn el Derecho.
Nada de justicia sin paz, porque el derecho no se aplica o no se
realiza por quien est en conflicto, sino por quien est sobre el
conflicto: supra partes, no inter partes; a fin de componer un
litigio y no de tutelar un inters". (Sistema de Derecho Procesal
Civil, tomo I, pg. 287, Ed. UTEHA, Buenos Aires, 1944).
En sntesis: la finalidad del derecho procesal en general, y de los procesos en
particular, es la realizacin de los derechos que en abstracto reconoce el
derecho objetivo, realizacin que supone la solucin de los conflictos.
Cuarta.- Derecho formal y derecho sustancial o material
Cuando se habla de derecho sustancial o material, se piensa, por ejemplo, en
el derecho civil o en el derecho penal, por oposicin al derecho procesal,
derecho formal o adjetivo. Estas denominaciones significan que el derecho