Los Jacobinos Negros
Los Jacobinos Negros
Los Jacobinos Negros
C.L.R. JAMES
TURNER
FONDO DE CULTURA ECONMICA
jC
'
- o
v :^ ^ > v v :^
C.L.R. JAMES
negros
Toussaint Ouverture
y la Revolucin de Hait
TURNER
FONDO DE CULTURA ECONMICA
N D IC E
Prefacio....................................................................................................
17
Prlogo....................................................................................................
21
La propiedad.....................................................................
23
II
Los propietarios................................................................
41
III
Parlamento y propiedad..................................................
71
rv
91
121
VI
La ascensin de Toussaint.................................................
143
V II
159
169
IX
191
213
XI
El cnsul negro..................................................................
227
XII
251
269
Notas........................................................................................................
347
Bibliografa...............................................................................................
361
M6le S l Nichoias
Port Margot
T .im h A
Gros-Morae
Plaisanc
M tm eR o u g
Bo^
-Pintades X
'Limonada
^aupto
^.<leR.ite(F<,rtybert)
M a r m l^ /
Ennery
RaphaeiT
^ Bayonnais
\
^
Ravine-i-Coulcntyres
CAPEMAD.
GONA'^
^Logane
PecLt Gave
'Grand Gove
Jacmel
Valeres
IN T R O D U C C I N
POR J a m e s W a l v i n
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
^5
base histrica mucho ms limitada que la que hoy est al alcance de los
historiadores. Dicho en pocas palabras, en ese momento se conoca mucho
menos de lo que se conoce hoy sobre lo ocurrido en la dcada de 1790.
Pero todo esto es ponerle el cascabel al gato. Pese a cuanto hemos lle
gado a conocer en este tiempo, pese a la vasta acumulacin de datos y
argumentos adelantados por legiones de eruditos. Losjacobinos negros sigue
siendo */relato por antonomasia. Cuntos libros de los aos treinta
podran preciarse de semejante honor?
Los jacobinos negros no es simplemente una obra pionera superada por
investigaciones posteriores. Por el contrario, sobrevive como punto de
pzirtida, como foco de inspira:in intelectual, escrita por un hombre
cuyas palabras, siempre merecedoras de atencin, tocan acontecimien
tos que son tanto universales como contemporneos. He aqu pues un
libro que es, a la vez, un singular estudio histrico y el umbral de un
debate ms amplio (y continuado). Es, simplemente, un clsico de la his
toriografa contempornea.
B IB U O G R A F A
P R EFA C IO
PREFACIO
am es
19
r- r
k"-t 7
I_
PR LO G O
22
I
LA PR O P IED A D
LA PROPIEDAD
25
der a ella, el esclavo era pateado por un caballo a lo largo de los 18 metros
de la cubierta. Pero el esclavo deba resistirlo. A continuacin, para reco
brar la d jnidad tal vez ofendida por un examen demasiado ntimo, el
comprador escupa a la cara del esclavo. Una vez convertido en pro
piedad de su dueo, el esclavo era marcado a ambos lados del pecho con
un hierro candente. Un intrprete le explicaba sus deberes y un sacer
dote lo instrua en los primeros principios de la cristiandad.^
Al extranjero en Santo Domingo lo despertaban el restallido de los lati
gazos, los gritos sofocados y los profundos gemidos de los negros que
no vean en la sahda del sol sino una razn para maldecir la repeticin
de sus labores y sus fatigas. El trabajo empezaba al alba: a las ocho
paraban para un breve desayimo y continuaban trabajando hasta el medio
da. Se reincorporaban al trabajo a las dos y trabajaban hasta el anochecer,
en occisiones hasta las diez o las once. Un viajero suizo ha dejado una
famosa descripcin de una partida de esclavos en plena faena. Eran alre
dedor de un centenar de hombres y mujeres de edades diferentes, todos
ocupados en cavar fosas en un campo de caa, la mayora desnudos o
cubiertos con harapos. El sol brillaba con toda su intensidad sobre sus
cabezas. El sudor resbalaba por todos sus miembros. Sus extremidades,
vencidas por el calor, fatigadas con el peso de sus herramientas y la resis
tencia de la tierra arcillosa tan dura como para doblar sus aperos, lucha
ban por superar todos los obstculos. Reinaba un lgubre silencio. El
agotamiento estaba impreso en cada rostro, pero an no haba llegado
la hora del descanso. La despiadada mirada del intendente supervisaba
la partida y varios capataces equipados con largos ltigos se paseaban
peridicamente entre ellos, impartiendo restallantes latigazos a todos
los que, vencidos por la fatiga, cedan a la necesidad de un descanso:
hombres o mujeres, jvenes o ancianos. No se trata de una descrip
cin aislada. Las plantaciones de azcar requerian un trabajo incesante
y severo. El sol endurece las tierras tropicales. Alrededor de cada exten
sin de terreno prevista para la plantacin de caa era necesario exca
var una larga fosa que asegurase la circulacin del aire. Las caas
tempranas exigan atencin durante los tres o cuatro primeros meses y
tardaban 14 o 18 meses en llegar a madurar. La caa poda plantarse y
crecer en cualquier poca del ao, y la recogida de una cosecha era la
seal para la inminente excavacin de fosas y la plantacin de una nue
26
LA PROPIEDAD
va. Una vez cortada, deba ser transportada rpidamente aJ molino para
evitar que el jugo fermentase y se volviese cido. La extraccin del jugo
y la fabricacin del azcar en bruto continuaba durante tres semanas al
mes, durante 16 o 18 horas al da, durante siete u ocho meses al ao.
Trabajando como animales, los esclavos vivan como animales, en caba
as ordenadas en tomo de una plaza en la que se haban plantado vege
tales y rboles firutales. Estas cabaas tenan alrededor de seis o siete metros
de largo, tres metros de ancho y unos tres metros y medio de altura, compartimentadas en dos o tres habitaciones. No tenan ventanas y la luz se
filtraba nicamente por la puerta. El suelo era de tierra batida; el jergn
era de paja, de cueros o una tosca amalgama de lianas atadas a los pos
tes. All dorman indiscriminadamente madre, padre e hijos. Indefensos
frente a sus dueos, luchaban contra el exceso de trabajo y su compae
ra habitual; la desnutricin. El Cdigo del Negro, un intento de Luis X IV
por asegurarles un tratamiento digno, ordenaba que deba servrseles, cada
semana, dos raciones y media de mandioca, tres casabes, dos Hbras de sala
zn de buey o tres libras de salazn de pescado: ms o menos lo que come
ra un hombre sano en tres das. En lugar de esto sus dueos les daban
media docena de raciones de harina basta, arroz o smola, y una media
docena de arenques. Agotados por el trabajo de toda la jomada y buena
parte de la noche, muchos se olvidaban de cocinar y coman los alimen
tos cmdos. La racin era tan escasa y tan irregular que a menudo duran
te la segunda parte de la semana no tenan nada que llevarse a la boca.
Incluso las dos horas que se les asignaba al medioda, y los domingos
o festivos, no eran para descansar, sino para que pudiesen cultivar un
pequeo pedazo de tierra que los ayudase a complementar sus raciones
habituales. Los trabajadores esclavos cultivaban vegetales o criaban pollos
para venderlos en las ciudades a fin de reunir unos ahorros que les per
mitiesen comprar ron o tabaco; y aqu y all un Napolen de las finan
zas, con suerte o con maa, poda reunir lo suficiente como para comprar
su libertad. Sus dueos los animaban a practicar estos cultivos porque,
en aos de escasez, los negros moran por millares, estallaban epidemias,
los esclavos huan a los bosques y las plantaciones se arruinaban.
La dificultad resida en que, aunque era posible atraparlos como a ali
maas, transportarlos como bestias, hacerlos trabajar como muas o como
asnos, golpearlos con las mismas varas con que se golpeaba a estos ani
27
LA PROPIEDAD
saliva de otros esclavos. Cierto colono se arrojaba sobre sus esclavos cuan
do la ira lo arrebataba e hincaba los dientes en su carnet
Eran estas torturas, bien autentificadas, algo habitual o eran mera
mente incidentes aislados, las extravagancias de unos pocos colonos medio
enloquecidos? Pese a que verificar cientos de casos no es posible, lo
cierto es que todas las pruebas apuntan a que estas prx:ticas bestiales eran
algo corriente en la vida del esclavo. La tortura del ltigo, por ejemplo,
dispona de un millar de refinamientos , pero existan variantes regu
lares dotadas de nombres especiales, hasta ese punto eran comunes. Cuan
do las manos y los brazos estaban atados a cuatro postes cavados en el
suelo, se deca que el esclavo sufi*a el cuarto poste. Si el esclavo esta
ba atado a una escalera, era la tortura de la escalera ; si estaba suspen
dido por las cuatro extremidades se denominaba la hamaca, etc. Las
mujeres embarazadas no estaban exentas del cuarto poste . Se excava
ba un agujero en la tierra para acomodar al nio an no nacido. La tor
tura del collar estaba especialmente reservada a las mujeres sospechosas
de haber cometido aborto, y no podan liberarse del collar hasta que
no hubiesen dado a luz. Hacer explotar a un esclavo reciba su propio
nom bre: quem ar un poquito de dinamita en el culo de un negro: obvia
mente no se consideraba una monstruosidad sino que era ima prctica
admitida.
Tras un examen detallado, lo mejor que De Vaissire est en condi
ciones de afirmar es que hubo buenos seores y hubo malos seores, y
su impresin, aunque slo una impresin, es que los primeros fueron
ms numerosos que los segundos.
Hubo y habr siempre quien, avergonzado por el comportamiento
de sus antepasados, intente demostrar que la esclavitud no fue tan mala
al fin y al cabo, que sus desmanes y su crueldad fueron exageraciones
de propagandistas y no la suerte habitual que corran los esclavos. Los
hombres dirn (y aceptarn) cualquier cosa en pro del orgullo nacio
nal o para aliviar el peso de la conciencia. Indudablemente hubo amos
caritativos que no se excedieron en estos refinamientos de la crueldad
y cuyos esclavos sufrieron simplemente el exceso de trabajo, la desnu
tricin y el ltigo. Pero los esclavos de Santo Domingo no pudieron repo
ner su nmero por reproduccin. Despus de ese temido viaje a travs
del ocano una mujer quedaba habitualmente estril durante dos aos.
La vida en Santo Domingo pronto acababa con ellos. Los plantadores
29
LA. PROPIEDAD
LA PROPIEDAD
Naturalmente haba todo tipo de hombres entre ellos, desde jefes nati
vos, como era el caso del padre de Toussaint LOuverture, hasta hombres
que haban sido esclavos en su propio pas. El negro criollo era ms dcil
que el esclavo nacido en frica. Algunos afirmaban que era ms inteli
gente. Otros dudaban que existiesen grandes diferencias aunque el escla
vo criollo conoca el idioma y estaba ms familiarizado con su entorno y
su trabajo. Sin embargo aquellos que se tomaron la molestia de observar
los lejos del entorno de sus amos y relacionndose entre s no dejaron de
apreciar la sorprendente brillantez intelectual y vivacidad de espritu que
tanto distingue a sus descendientes de las Indias Occidentales hoy en da.
El padre Du Tertre, que Ueg a conocerlos bien, observ su secreto orgu
llo y el sentido de superioridad respecto de sus amos, la diferencia entre
su modo de comportarse ante los amos y cuando se encontraban en su
entorno. De Wimpffen, un excepcional observador y notable viajero, se
asombr tambin ante la personalidad dual de los esclavos. Uno tiene que
or con qu calidez y locuacidad, y a la vez con qu precisin de ideas y
exactitud de juicio, esta criatura, taciturna y lerda durante el da, sentado
ahora ante su hoguera, cuenta historias, habla, gesticula, argumenta, opi
na, aprueba o condena tanto a su amo como a todos los que lo rodean.
Era esta intehgencia lo que se negaba a ser pisoteado, estas posibilidades
latentes, las que asustaban a los colonos, como asustan a los blancos de
Africa hoy en da. Ningn tipo humano posee ms inteligencia, escribe
HiUiard dAuberteuil, im colono, en 1784, y su libro fue prohibido.
Pero no es necesaria educacin o estmulo para acariciar el sueo de
la libertad. Cuando a medianoche celebraban el vud, su culto africa
no, bailaban y cantaban su cancin favorita:
Eh! Eh! Bomba! Heu! Heu!
Canga, bafio t!
Canga, moun de l!
Canga, do ki la!
Canga, li!
Juramos destruir a los blancos y todas sus posesiones; mejor morir que
faltar a este juramento.
Los colonos conocan esta cancin e intentaron erradicarla, as como
tambin el culto vud al que estaba ligada. En vano. Durante ms de dos
33
cientos aos los esclavos la cantaron en sus lugares de reunin, tal como
los judos de Babilonia cantaban sobre Sin, y tal como el bant de hoy
en da canta en secreto el himno nacional de frica.
No todos los esclavos, sin embargo, pasaron por este rgimen. Hubo una
pequea casta privilegiada, los capataces de las partidas, arrieros, cocine
ros, criados, sirvientas, matronas, doncellas y otros sirvientes domsticos.
stos retribuyeron el trato amable recibido y la vida comparativamente
fcil con una fuerte vinculacin a sus amos, permitiendo as que historia
dores conservadores, doctos profesores o nostlgicos profesionales repre
sentasen el rgimen de esclavitud en las plantaciones como una relacin
patriarcal entre seor y esclavo. Impregnados de los vicios de sus amos y
sus amas, estos sirvientes de un escalafn superior se daban nfulas de gran
deza y menospreciaban a los esclavos de los campos. Con sus ropas de
seda de segunda mano y sus brocados, daban bailes en los que, como monos
amaestrados, bailaban minus y cuadrillas, y se inclinaban y hacan reve
rencias al estilo de Versalles. Pero algunos de ellos aprovecharon su posi
cin para instruirse, obtener cierta educacin, aprender cuanto podan. Los
lderes de una revolucin son normalmente aquellos que han podido apro
vechar las ventajas culturales del sistema que atacan, y la revolucin de
Santo Domingo no fue ninguna excepcin a esta norma.
Christophe, posteriormente emperador de Hait, fue un esclavo, cama
rero en una fonda de Cap Frangois, donde aprovech sus oportunida
des para instruirse sobre los hombres y el mundo. Toussaint LOuverture*^
tambin perteneca a esta pequea y privilegiada casta. Su padre, hijo
de xm reyezuelo africano, fue capturado en una guerra y vendido como
esclavo para luego surcar el mar en un barco negrero. Fue comprado por
un colono de cierta sensibilidad que, tras reconocer en este negro a una
persona fuera de lo comn, le permiti cierta libertad en la plantacin
y el servicio de cinco esclavos para cultivar una parcela de terreno. Se
convirti al catolicismo, se cas con una mujer buena y bonita, y Tous
saint fue el mayor de sus ocho hijos. Cerca de la explotacin viva un vie
jo negro. Fierre Baptiste, notable por su integridad de carcter y por
disponer de algunas nociones culturales. Los negros hablaban un francs
corrompido denominado crele. Pero Fierre conoca el francs, y tambin
un poco de latn y de geometra, que le haba enseado un misionero.
Fierre Baptiste se convirti en padrino de Toussaint y ense a su ahi
34
LA PROPIEDAD
jado los rudimentos del francs; utilizando los servicios de la Iglesia cat
lica lo instruy tambin en los rudimentos del latn; Toussaint aprendi
tambin a dibujar. Los esclavos jvenes estaban al cuidado de los reba
os y el ganado, y sta fue la primera ocupacin de Toussaint. Pero su
padre, al igual que muchos otros africanos, conoca algo sobre plantas
medicinales y leg a Toussaint todo cuanto conoca. Su educacin ele
mental, sus conocimientos sobre plantas, su inusual inteligencia, lo sin
gularizaban y de este modo se convirti en el cochero de su amo. Esto
le aport medios de bienestar adicionales y una cultura autodidacta.
Finalmente se convirti en administrador de todo el ganado de la finca,
un puesto de responsabilidad normalmente reservado para blancos. Si el
genio de Toussaint tena su origen all donde se origina el genio, las cir
cunstancias adems conspiraron para darle imos padres y unos amigos
excepcionales, y un amo respetuoso.
Pero el nmero de esclavos en puestos que brindasen estas oportunida
des era infinitamente escaso en comparacin con los cientos de miles
que soportaban sobre sus dobladas espaldas el peso de toda la estructu
ra de la sociedad de Santo Domingo. No todos se resignaron a esto. Aque
llos cuyo espritu orgulloso se rebelaba ante la esclavitud como algo
intolerable y se negaba a eludirla cometiendo suicidio, escapaban a los
bosques y las montaas donde formaban bandas de hombres libres: los
cimarrones. Fortificaban sus dominios con empalizadas y con fosas. Haba
mujeres con ellos. Se reproducan. Y durante los cien aos previos a
1789 los cimarrones fueron una fuente de amenaza para la colonia. En
1720, mil esclavos huyeron a las montaeis. En 1751 haba al menos tres
mil. Normalmente formaban bandas independientes, pero cada cierto
tiempo encontraban un jefe lo bastante enrgico como para integrar a
las diferentes facciones. Muchos de estos lderes rebeldes sembraron el
terror entre los colonos mediante incursiones en las plantaciones y median
te la fortaleza y determinacin de la resistencia que opusieron a todo inten
to de exterminarlos. El ms importante de estos jefes fue Mackandal.
l fue quien urdi el ambicioso plan de unir a todos los negros y expul
sar a los blancos de la colonia. Era un negro de Guinea que haba sido
esclavo en el distrito de Limb, que ms tarde llegara a convertirse en
uno de los grandes ncleos de la revolucin. Mackandal era un orador,
en opinin de un blanco contemporneo, dotado de tanta elocuencia como
35
LA PROPIEDAD
LA PROPIEDAD
40
It
LO S P R O P IE T A R IO S
LOS PROPIETARIOS
43
curso de los aos un elemento ms unificado y cohesionado, los vstagos de la aristocracia francesa. Privados de poder poltico por Richelieu
y convertidos por Luis X IV en un apndice decorativo y administrativo
de la monarqua absoluta, los jvenes descendientes de la nobleza fran
cesa encontraron en Santo Domingo ciertas oportunidades para reconstruir
sus maltrechas fortunas y vivir la vida de magnate rural que ahora Fran
cia les negaba. Venan como oficiales del ejrcito y como funcionarios, y
se instalaban con el fin de labrar fortunas y crear familias. Dominaban
el ejrcito, administraban severa justicia. Arrogantes y derrochadores,
componan sin embargo una til capa de la sociedad blanca de Santo
Domingo y contribuan a cimentar una sociedad compuesta de tan dispa
res y disgregados elementos. Pero ni siquiera su educacin, tradiciones y
orgullo eran basamento firme contra la corrupcin dominante y era posi
ble enumerar toda una retahila de Vaudreils, Chteaimeuf o Boucicaut
ltimo descendiente del famoso mariscal de Franciacuya vida trans
curra entre la botella de ron y la concubina negra .*
La vida urbana es la cuna de la civilizacin. Pero aparte de Puerto Prnci
pe, la capital, y de Cap Frangois, las ciudades de Santo Domingo en el apo
geo de su prosperidad no eran mucho ms que unas aldeas. En 1789 St.
Marc tena slo 150 casas; Mole St Nicholas, el Gibraltar del Caribe, slo
250; Logane, una de las ciudades ms importantes de la Provincia Occi
dental, se compona de entre 300 y 400 casas que se extendan a lo laxgo
de 15 calles;Jacmel, ima de las ciudades ms importantes del sur, tena slo
40. Ni siquiera Cap Frangois, el Pars de las Antillas, centro de distribucin
del comercio europeo, superaba una poblacin de 20.000 personas, la mitad
de ellas esclavas. Sin embargo Le Cap, como se la denominaba familiar
mente, era ima ciudad famosa en la poca y a su manera nica. Reinaba
en ella una actividad incesante, el puerto abarrotado de barcos, las calles
de mercancas. Pero no le era ajena tampoco la impronta de salvajismo que
pcireca inseparable de todo cuanto tuviese que ver con Santo Domingo.
Uno de sus ms distinguidos historiadores coloniales, Moreau de SaintMry, admite que las calles eran cloacas, y que los habitantes arrojaban a
ellas todos sus desperdicios. El gobierno suplicaba, en vano, que no se
cometiesen perturbaciones del orden pblico, que se tuviese cuidado con
las deposiciones de materia fecal y que no se abandonasen en las calles
ovejas, cerdos o cabras. Nadie haca caso a estas prescripciones.
44
LOS PROPIETARIOS
peta con los chamanes negros por quedarse con el dinero de los escla
vos, vendindoles magias contra la enfermedad y talismanes que garan
tizasen el xito de sus miserables empresas.
En las ciudades, los grandes comerciantes y los prsperos agentes de la
burguesa martima conformaban junto a los plantadores la categora
de los grandes blancos . En las plantaciones los administradores y capa
taces eran o bien agentes del propietario ausente, o bien trabajaban
bajo la tutela del plantador mismo y se hallaban, por este mismo moti
vo, subordinados a l. A stos en el campo, as como en las ciudades a
los abogados de poca monta, los notarios, los funcionarios, los artesa
nos y los tenderos era a ios que se consideraba como pequeos blancos .3 Entre los pequeos blancos figuraba tambin una plyade de
vagabundos urbanos, fugitivos de la justicia, esclavos que haban esca
pado de las galeras, morosos que no podan pagar sus deudas, aventu
reros en busca de aventura o de rpidas fortunas, hombres de todos los
delitos y de todas las naciones. Los bajos fondos de dos continentes
eran su cuna, franceses y espaoles, malteses, italianos, portugueses y
norteamericanos. Pues fuera cual fuese el origen de un hombre, sus
antecedentes o su carcter, su piel blanca lo converta aqu en una per
sona distinguida y los fracasados o los rechazados en su propio pas
acudan en tropel a Santo Domingo, donde se alcanzaba consideracin
a tan menguado precio, donde flua el dinero y donde existan abundantes
oportunidades para el libertinaje.
Ningn pequeo blanco era sirviente, ningn hombre blanco haca
nada que un negro pudiese hacer por l. Cuando un barbero deba aten
der a su cliente compareca vestido con sedas, el sombrero bajo el
brazo, la espada de costado, el bastn sobre el codo y su squito de cua
tro negros. Uno de los negros le peinaba el pelo al cliente, otro lo pre
paraba, un tercero se lo rizaba y el cuarto se lo atusaba. Mientras
procedan su jefe presida las diversas operaciones. A la menor torpe
za, al menor error, golpeaba con tanta fuerza el rostro del infortunado
esclavo que con frecuencia lo noqueaba. El esclavo se levantaba sin dar
seal alguna de resentimiento y volva a retomar su tarea. La misma
mano que haba golpeado al esclavo se cerraba sobre una suma enor
me, y el barbero sala con la misma insolencia y petulancia con la que
haba entrado.
46
LOS PROPIETARIOS
LOS PROPIETARIOS
a los negros libres los mismos derechos que a los blancos. Pero a medi
da que la poblacin blanca se increment, el Santo Domingo blanco dej
de lado este convenio y convirti en esclavos, o vendi, a gran nme
ro de sus hijos, como cuzdquier rey de la selva africana. Fracasados todos
los esfuerzos por frenar el concubinato, los nios mulatos se multipli
caron, dependiendo su libertad o su esclavitud del capricho de sus
padres. Muchos fueron liberados, convirtindose en artesanos o en sir
vientes domsticos. Empezaron a amasar propiedad, y los blancos, a la
vez que contribuan a incrementar incesantemente el nmero de mula
tos, empezaron a ponerles coto y a hostigarlos a base de prfidas leyes.
Los blancos se allegaron tantas responsabilidades del gobierno del pas
como pudieron. Al alcanzar la mayora de edad, los mulatos se vean
obligados a ingresar en la marchaiLsse, una organizacin policial encar
gada de arrestar a negros fugitivos, velar por la seguridad de los via
jeros en los caminos, capturar a negros peligrosos, combatir a los
cimarrones, todos los deberes difciles y peligrosos que a los blancos
se les pasase por la cabeza ordenar. Despus de tres aos de servicio
en la marchausse, deban ingresar en la milicia local, proporcionar sus
propias armas, municiones y equipo, y, sin pagas ni derechos de nin
gn tipo, servir al capricho del oficial blanco de rango superior. Debe
res tales como la vigilancia obligatoria de las carreteras se les imponan
con un rigor aadido. Estaban excluidos de los departamentos navedes
y militares, de la prctica de la abogaca, de la medicina y de la reli
gin, de todas las oficinas pblicas o puestos de responsabilidad. Un
blanco poda allanar la propiedad de un mulato, seducir a su esposa o
a su hija, insultarlo como le viniese en gana, seguro de que a la menor
sospecha de resentimiento o venganza la totalidad de los blancos y el
gobierno se aprestaran rpidamente a linchar al mulato. En todos los
actos legales, la decisin final casi siempre perjudicaba a los mulatos, y
para inculcarles la simsin por va del terror, a un hombre libre de color
que golpease a un blanco se le arrancaba, fuera cual fuese su posicin,
el brazo derecho.
Pero por cierta feliz casualidad, la cantidad de propiedad que podan
poseer no estaba, como en las islas bajo dominio ingls, limitada. De com
plexin elegante e inteligentes, administrando por cuenta propia sus
empresas sin malgastar sus fortunas en extravagantes viajes a Pars, empe
zaron a adquirir riqueza en tanto que maestros artesanos y, ms adelante,
50
LOS PROPIETARIOS
LOS PROPIETARIOS
LOS PROPIETARIOS
Las ventajas de ser blanco eran tan evidentes que el prejuicio racial
contra los negros permeaba la mentalidad de unos mulatos que tan amar
gamente se resentan del mismo prejuicio por parte de los blancos. Los
esclavos negros y los mulatos se odiaban entre s. Aun cuando con pala
bras, con su xito en la vida, y tambin con muchos de sus cictos, los mula
tos demostraban la falsedad de la inherente superioridad que los blancos
se arrogaban para s mismos, el hombre de color que era casi blanco des
preciaba al hombre de color que slo era la mitad blanco, que a su vez
despreciaba al hombre de color que era slo im cuartern blanco, y as
escala por escala de color.
Los negros libres, en trminos comparativos, eran escasos, y tan des
preciada era la piel negra que hasta un esclavo mulato se senta supe
rior al negro libre. Antes que ser esclavo de un negro, el mulato hubiese
optado por el suicidio.
Todo esto cabe interpretarlo como una mezcla de pesadilla y de mal
chiste. Pero estas distinciones an ejercen influencia en las Indias Occi
dentales de hoy en da.^ Mientras que los blancos de Inglaterra des
precian a los mestizos ms que al negro de pura sangre, los blancos de
las Indias Occidentales prefieren al mestizo antes que a los negros. stas,
sin embargo, son cuestiones de prestigio social. Pero las discriminacio
nes raciales en el Africa de hoy en da son, como lo eran en Santo Domin
go, cuestiones de poltica gubernamental, aplicada con balas y bayonetas,
y hemos vivido lo suficiente para ver cmo los gobernantes de una nacin
europea convertan a su abuela aria en algo tan precioso para los habi
tantes del pas como lo era el antepasado caribe para el mulato. La
causa en cualquier caso es la misma; justificar el saqueo mediante algu
na identificacin obvia de aquellos que ostentan el poder. Recordmosle
al lector las observaciones de un cualificado observador que viaj por
las Indias Occidentales en 1935 y apreci in situ la situacin de los hom
bres de color, algunos en el escalafn superior, jueces, abogados, doc
tores, fuera cual fuese el matiz de su piel, se movan a gusto en cualquier
crculo. Hay muchos otros ms que son intelectualmente iguales o supe
riores a sus propios contemporneos blancos .M u c h o s de los mula
tos y de los negros libres estaban retrasados en comparacin con los
blancos, pero sus capacidades eran perfectamente obvias en el Santo
Domingo de los aos previos a 1789. Hubo que recurrir a la dinamita
y al fro acero para convencer a los blancos de Santo Domingo. Y si.
55
LOS PROPIETARJOS
57
LOS PROPIETARIOS
LOS PROPIETARIOS
LOS PROPIETARIOS
LOS PROPIETARIOS
cuidamos de pensar que los Amigos del Negro representaban una fuerza.
Los colonos los tomaban en serio, la burguesa martima no. Fue la Revo
lucin Francesa la que, con inesperada rapidez, apartara a estos elocuen
tes franceses de la estimulante excitacin de la propaganda filantrpica
para enfrentarlos cara a cara con la realidad econmica.
stas eran pues las fuerzas que en la dcada previa a la Revolucin
Francesa vinculaban a Santo Domingo con el destino econmico de tres
continentes y con los conflictos sociales y poKticos de esa poca grvi
da. Un comercio y un mtodo de produccin tan cruel e inmoral que
se debilitara bajo los efectos de la publicidad que una gran revolucin
arroja sobre las fuentes del bienestar; el poderoso gobierno britnico
determinado a hundir el comercio francs en las Antillas, provocando
agitaciones a domicilio e intrigando en Francia con individuos que, sin
presentirlo, pronto tendran el poder en sus manos; el mimdo colonial
(dividido en s mismo) y la burguesa francesa, cada uno empeado en
sus propios fines e, inconscientes del peligro inminente, separndose
en lugar de imindose. No era necesario un lder audaz sino muchos lde
res audaces, pero la ciencia de la historia no era lo que es hoy y ningn
ser viviente poda predecir, como hoy podemos predecir, las convulsio
nes i n m i n e n t e s . 3 3 Mirabeau dijo, eso s, que los colonos estaban dur
miendo en las faldas del Vesubio, pero algo parecido vena dicindose
desde haca siglos y los esclavos nunca haban hecho nada.
Cmo podra nadie temer por una colonia tan maravDosa? La escla
vitud pareca eterna y los beneficios aumentaban. Nunca antes, y tal
vez nunca despus, haba visto el mundo nada tan deslumbrante en
proporcin como los ltimos aos del Santo Domingo prerrevolucionaro. Entre 1783 y 1789 la produccin casi se duplic. Entre 1764 y 1771 la
importacin media de esclavos osc entre diez y quince mil. En 1786
fueron 27.000 y desde 1787 en adelante la colonia reciba ms de cuarenta
mil esclavos cada ao. Pero la prosperidad econmica no es garanta
de estabilidad social, la cual descansa en el equilibrio siempre variable
entre las clases. Fue la prosperidad de la burguesa la que inici la revo
lucin inglesa del siglo XVII. Con cada impulso en la produccin la colo
nia marchaba hacia su perdicin.
El enorme aumento en el nmero de esclavos estaba saturando la colo
nia de africanos nativos, ms resentidos, ms intratables, ms dispues
65
tos a la rebelin que los negros criollos. Del medio milln de esclavos
que habitaba en la colonia en 1789, ms de dos tercios haba nacido en
frica.
A estos esclavos se los utilizaba para roturar nuevas tierras. No haba
tiempo para aclimatarse y moran como moscas. Desde los primeros das
de la colonia hasta mitad del siglo XVIII se haba registrado alguna mejo
ra en el trato dispensado a los esclavos, pero este enorme nmero de
recin llegados a los que haba que triturar y aterrorizar con el trabajo
y la sumisin increment el miedo y la severidad. En 1784 los adminis
tradores, que visitaron una tienda de esclavos utilizada en ocasiones para
el comercio sustituyendo a la cubierta del barco negrero, dieron cuenta
de una espantosa escena de negros muertos y agonizantes arrojados a
la basura. En 1788 se produjo el caso Le Jeune. En 1790 De Wimpffen
afirma que ningn artculo del Cdigo del Negro estaba siendo respeta
do. l mismo haba compartido mantel con una mujer, hermosa, acau
dalada, muy admirada y que haba ordenado arrojar al homo a una
cocinera descuidada.
El problema de suministrar alimento a esta creciente poblacin escla
va estaba tensando en los trminos ms amargos el conflicto entre los
plantadores y la burguesa martima a propsito del sistema exclusivis
ta, y con posterioridad a 1783 los plantadores haban forzado una peque
a apertura en la camisa de fuerza que los cea. Tras haber saboreado
la sangre, pedan ms.
Los mulatos educados en Pars durante la Guerra de los Siete Aos
haban vuelto a casa, y su educacin y sus progresos inflamaron a los
colonos de odio, envidia y miedo. Fue durante estos ltimos aos cuan
do se promulgaron las leyes ms agresivas contra ellos. Sin permiso
para ir a Francia, donde aprendan cosas que no les hacan ningn bien,
deban permanecer en la isla incrementando de este modo las filas de los
descontentos.
Con el aumento del comercio y de los beneficios, el nmero de plan
tadores que podan permitirse el lujo de dejar sus propiedades a cargo
de administradores aument, y hacia 1789, adems de la burguesa mar
tima, haba un amplio grupo de propietarios absentistas en Francia
vinculados por matrimonio a la aristocracia, y para los que Santo Domin
go no era sino una fuente de ingresos dilapidados en la exuberante vida
del Pars aristocrtico. Tan lejos haban penetrado estos parsitos en
66
UDS PROPIETARIOS
LOS PROPIETARIOS
los representantes del rey nunca levantaran la sesin, Gouy dArsy, lder
de los colonos, orgullosamente encabez a este grupo de nobles colonos
en direccin a su histrica reunin. Agradecida por este apoyo inespera
do, la burguesa lo salud, y de este modo Francia admiti el principio
de la representacin colonial. Llenos de confianza estos propietarios de
esclavos pidieron 18 escaos, pero Mirabeau se volvi irritadamente
contra ellos: Piden una representacin proporcional al nmero de habi
tantes. Los negros libres son propietarios y pagan impuestos, y sin embar
go an no tienen derecho a voto. Y en cuanto a los esclavos, o bien son
hombres o bien no; si los colonos los consideran hombres, libermoslos
y que sean electores y con opcin a obtener escao; si el caso es el con
trario, hemos tenido en cuenta, al nombrar diputados conforme a la pobla
cin de Francia, el nmero de nuestros caballos y nuestras muas?**.
A Santo Domingo se le concedieron seis diputados. En menos de cinco
minutos el gran orador liberal haba planteado certeramente en palabras
inolvidables y ante los odos de toda Francia el caso de los Amigos del Negro.
Los representantes de Santo Domingo comprendieron al fin lo que haban
hecho; haban ligado la fortuna de Santo Domingo a la asamblea de xm pue
blo revolucionario y desde ese momento la historia de la libertad en Fran
cia y de la emancipacin esclava en Santo Domingo es nica e indivisible.
Desconocedores de estos portentosos acontecimientos, los colonos de
Santo Domingo iban de victoria en victoria. Como en Francia, los lti
mos meses de 1788 haban sido duros en Santo Domingo. Francia haba
tenido que prohibir la exportacin de grano, y en estas circimstancias
el sistema exclusivista se converta en una imposicin tirnica que ame
nazaba a la isla con la hambruna. El gobernador abri ciertos puertos a
los barcos extranjeros; el intendente. Barb de Marbois, se mostr a favor
de las primeras y pequeas aperturas, pero se neg a sancionar otras.
El asunto lleg al Consejo del Rey, que repudi al gobernador, volvi a
llamarlo y nombr im nuevo gobernador, mientras los colonos pedan
la cabeza del intendente. Tal era la situacin cuando un da de septiem
bre un barco ancl en el puerto, y el capitn, acercndose velozmente
hasta la orilla, baj corriendo por las calles de Le Cap, anunciando los
sucesos del 14 de julio. El rey haba tomado medidas para dispersar por
la fuerza la Asamblea Constituyente, y las masas de Pars, armadas por
sus propios medios, haban tomado la Bastilla como smbolo de reaccin
feudal. La gran Revolucin Francesa acababa de empezar.
70
III
PA RLA M EN TO Y PRO PIED A D
ta ms necesario que nunca evitar todo aquello que pueda ofenderlos, ani
marlos y darles el mismo trato que a los amigos y a los blancos. El pre
juicio racial daba el toque de retirada. Por triste que resulte, as es como
avanza la humanidad. Los oradores de los aniversarios, los historiado
res, se encargan de servir la prosopopeya y las fiorituras.
El plan surti magnficos resultados y los mulatos, por simple instinto
defensivo frente a la violencia criminal de los pequeos blancos y los
revolucionarios, prestaron un apoyo generalizado a la burocracia leal al
rey y al ejrcito. La codicia fortific los prejuicios. Al iniciarse la agita
cin, cuando los blancos ricos estaban al frente del movimiento, haban
dado muestras de apertiira hacia los mulatos ricos. Pero la entrada de
los pequeos blancos alter por completo esta tendencia. Los iirados
(y muy endeudados) polticos que encabezabEin ahora la revolucin en
Santo Domingo y los pequeos blancos carentes de propiedades desea
ban exterminar a los mulatos y confiscar sus propiedades. Slo haba
30.000 blancos. Mulatos y negros libres rondaban una cifra parecida, y
aumentaban en mucha mayor proporcin que los blancos. Resentidos a
causa de la persecucin, denominaron a los blancos intrusos y se deno
minaron a s mismos patriotas. Los revolucionarios hicieron correr la voz
de que, a menos que se mantuviera a raya a los mulatos, pronto supera
ran en nmero a los blancos y los expxilsaran de la colonia. Y ahora
los mulatos se haban unido a la contrarrevolucin.
Casi a final de ao llegaron noticias del triunfo de los mulatos en
Pars. El 22 de octubre haban sido recibidos por la Asamblea Nacional
y el presidente haba manifestado, en respuesta a su peticin, que ningn
sector de la nacin solicitara en vzmo sus derechos a los representantes
del pueblo francs reunido en asamblea. El 4 de diciembre, una de las
luminarias de la revolucin en ese momento, el conde Charles de Lameth,
llevado de su entusiasmo revolucionario pronunci las siguientes pala
bras: Soy uno de los grandes propietarios de Santo Domingo, pero decla
ro que preferira perder todo cuanto poseo antes que violar los principios
consagrados por la humanidad y la justicia, iMe declaro a favor de admi
tir a los mestizos en las asambleas administrativas y a favor de la liber
tad de los negros! . No slo derechos polticos para los mulatos sino
tambin la abolicin de la esclavitud. Al conocer estos hechos, el Santo
Domingo blanco mont en clera. Cmo podan saber que estas pala
72
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
73
los blancos ricos para obtener mayoras. Los plantadores ricos comenza
ron a escorarse hacia la autoridad real tan odiada hasta entonces, as como
hacia un pacto con la otra casta de propietarios de esclavos, los mulatos
ricos. La noticia de la toma de la Bastilla haba llegado a Santo Domin
go en septiembre. Ahora, apenas seis meses despus, en vista de los peque^
os blancos revolucionarios y de los revolucionarios extremistas de la
Asamblea Colonial, el Santo Domingo opulento se puso de parte de los
burcratas e inici el acercamiento hacia los miJatos ricos. Dios induda
blemente haba dispuesto que la sangre negra era inferior a la blanca, el
exclusivismo era una imposicin monstruosa, la burocracia era un las
tre. Pero estos propietarios de cientos de esclavos ya estaban preparados
para correr un tupido velo sobre esas centenarias evidencias de su casta,
en vista de los peligros que presentan en el futuro.
La Asamblea Colonial, afirma Deschamps, se consideraba sinceramen
te una Asamblea Constituyente a pequea escala. Pero los blancos pro
vincianos de Santo Domingo no tenan el menor rescoldo del sentimiento
exaltado que, en otras latitudes, haba impulsado a la burguesa revolucionzua a dignificar su toma del poder con la Declaracin de Indepen
dencia o de los Derechos del Hombre. No perdieron un segundo en
esto pero asestaron golpe tras golpe al exclusivismo, repudiaron el con
trol de la Asamblea Nacional y reservaron su respeto nicamente para
el rey. Es aqu sin embargo donde empezaron sus problemas.
La Asamblea de la Provincia del Norte estaba integrada principalmen
te por zibogados y comerciantes de Le Cap que representaban los gran
des intereses financieros y comerciales de la burguesa martima. Cualquier
ruptura con Francia significaba la ruina para ellos. Con esta nueva cons
titucin, los habitantes de St. Marc tendran la ltima palabra en relacin
con los millones de francos que le adeudaban a Francia. Y cuando la Asam
blea de S t Marc aprob un decreto condenando la usura de los comer
ciantes y abogados de Le Cap, la Asamblea Provincial del Norte (por razn
obviamente del ms elevado patriotismo) rompi inmediatamente con
St. Marc y retir a sus miembros. Pero aunque se oponan a la Asamblea
de St. Marc, los hombres de la Llanura del Norte eran tambin burgue
ses, vinculados a la burguesa maritima de Francia y, por tanto, favora
bles a la revolucin y enemigos de la burocracia real. Santo Domingo
contaba en consecuencia con tres partidos blancos: la burocracia monr
74
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
75
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
77
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
79
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
Pero Og era un poltico y sus dotes no eran las adecuadas para la tarea
que tena por delante. Miles de mulatos estaban a la espera de la seal
del lder. En lugar de esto pronunci dos sonoras proclamas, no para
sus seguidores, sino para las autoridades de Le Cap, pidindoles que pro
mulgasen el decreto del 8 de marzo. En lugar de amenazarlos con un
alzamiento de los esclavos, buen liberal como era, les garantiz por
adelantado que no era sa su intencin y apel a los intereses comunes
de los blancos y de los mulatos propietarios de esclavos. Og no come
ti crimen alguno, pero Chavannes masacr a algunos blancos. Las esca
rapelas rojas y blancas agruparon sus fuerzas. Las fuertes lluvias e
inundaciones impidieron que los mulatos de todo el pas se concentra
sen. Pero el impetuoso Og se lanz al frente de varios centenares de
hombres sobre Le Cap. Derrotado, huy junto con algunos compae
ros hacia territorio espaol, de donde fue extraditado.
Los blancos torturaron a Og y a sus compaeros a lo largo de un jui
cio que dur dos meses. Los condenaron a ser conducidos por el verdugo
hasta la puerta principal de la iglesia parroquial, sin sombrero y en cami
sa, y de rodillas all, con una soga alrededor del cuello y con candiles
en las manos, fueron obligados a confesar sus crimenes y pedir perdn,
tras lo cual los llevaron a la plaza de los desfiles donde les rompieron bra
zos, piernas y codos en un potro, los ataron a continuacin sobre rue
das, de cara al sol, para permanecer as expuestos hasta que a Dios le
pareciese bien mantenerlos vivos. Posteriormente seran decapitados, y
sus bienes y propiedades confiscados. Hasta en la muerte deba mante
nerse la divisin racial. La sentencia especificaba que deban ser ejecu
tados en el lado de la plaza opuesto a aquel donde se ejecutaba a los
blancos. Chavannes el soldado escuch la sentencia en silencio, pero Og
no pudo resistirlo y suplic clemencia. Dos das despus, el hermano
de Og sufra el mismo destino y veintiuna personas ms eran ahorca
das. A trece los enviaron a galeras de por vida. La Asamblea Provincial
del Norte asisti en pleno a las ejecuciones. El brillante Og y sus xi
tos en Pars haban sido el orgullo de todo el Santo Domingo mulato, y
la perfidia de este juicio y de esta ejecucin se convirti en un recuerdo
irrestaable en la mente de los mulatos.
Fueron las noticias sobre la tortura y muerte de Og las que hicieron que
Francia entera cobrase conciencia del problema colonial. Hasta ese momen
8i
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
desatadas. Se prolong cuatro das, con toda la clase poltica de Pars bus
cando posicionarse en un sentido o en otro. Entre los espectadores, los
representantes comerciales de la burguesa martima disfrutaban de asien
tos reservados. Redactaban notas para los oradores, expresaban gestos
de aprobacin o disensin, y a causa de su prestigio y experiencia comer
cial ejercan una inmensa influencia sobre los diputados indecisos o
mal informados. Pero todos los organismos populares, los jacobinos,
los Amigos de la Constitucin, etc., detestaban al Club Massiac y su
lamentable propaganda a favor de la esclavitud; el estamento poltico
se decantaba claramente a favor de los mulatos: la defensa de los Dere
chos del Hombre en el extranjero equivala a su defensa en el propio
pas. Los partidos se mantenan equilibrados y la votacin de resolu
ciones y enmiendas estaba ahora de un sitio, ahora del otro. Al caer la
noche del cuarto da, con los diputados exhaustos e incapaces de lle
gar a una decisin, Rewbell se levant y expuso una propuesta de com
promiso. A todo mulato cuyos dos padres hubiesen sido libres se le
concedera el voto. Slo haba cuatrocientos en esta situacin, pero pare
ca ima salida. La propuesta de compromiso fue aprobada por ima mayo
ra aplastante y los espectadores refrendaron con aplausos una difcil
victoria, pequea en s, pero de implicaciones considerables. Slo a un
determinado tipo de hombre de color se le conceda por el momento
sus derechos, la victoria de los dems era nicamente cuestin de tra
bajo y paciencia.
Los ricos slo caen derrotados cuando sus vidas estn en peligro. Caren
te de experiencia revolucionaria, la burguesa no haba purgado las ofi
cinas ministeriales donde la burguesa monrquica continuaba conspirando
para la restauracin del poder real. Los diputados coloniales se dirigie
ron por escrito a la Asamblea Constituyente para declarar su intencin
de no participar en ms sesiones y conspiraron con los burcratas para
sabotear el decreto. Al cabo de muchas semanas la Asamblea Constitu
yente se encontr con que, desde el momento en que se haba aproba
do el decreto, la mayor parte de la Comisin Colonial se haba negado
a continuar con su trabajo. Nuevos diputados nombrados para ejecutar
la decisin del Parlamento informaron que no participaran en una comi
sin cuyo principal objetivo era oponerse a la decisin que se supona
deban llevar a cabo. El decreto qued congelado en las oficinas del minis
84
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
el control de la Asamblea. En agosto llegaban cartas del gobernador Blanchelande que detallaban la violenta acogida dispensada por los plantado
res al decreto del mes de mayo. Blanchelande, que reciba instrucciones
del Club Massiac, se aline con stos previendo los desastres que se ave
cinaban si el decreto era aplicado oficialmente en el momento de su recep
cin: Bamave y sus amigos an guardaban en su mano el despacho oficial.
Un nuevo ministro dio rdenes estrictas para que fiiese enviado inmedia
tamente. Presionados, los funcionarios encargados de aplicar la orden la
desobedecieron y el decreto nunca lleg oficialmente a Santo Domingo,
los comisarios encargados de velar por su aplicacin nunca partieron. Peti
ciones y protestas afluyeron desde Santo Domingo. Las peticiones (muchas,
de ellas ficticias) afluyeron tambin desde las ciudades costeras.
Con el Pars revolucionario acobardado y sumiso, los demcratas del
Parlamento haban perdido su influencia, el centro estaba bajo control
de los feuillants, y en la ltima semana de existencia de la Asamblea, Barnave, que no haba asistido a la Comisin Colonial desde la derrota del
15 de mayo, apareci en la tribuna e impuls la rescisin efectiva del decre
to de mayo. Este rgimen, exclam Bamave, es absurdo, pero es el
establecido, y de no sujetarlo con mano firme se desatarn los ms terri
bles disturbios. Este rgimen es opresor, pero da sustento a varios millo
nes de franceses. Este rgimen es brbaro, pero habr barbaridades mucho
mayores si os entrometis con l careciendo de los conocimientos nece
sarios. La hipocresa burguesa no suele ser garanta del saber ms acer
tado, y un gran imperio se aviene mal con una mentalidad honrada.
Bamave era honrado pero estpido. En lugar de seguir el ejemplo de
sus amigos al otro lado del canal y proclamar con orgullo que la Asam
blea Constituyente limitaba los derechos de los mulatos para favorecer en
realidad sus ms autnticos intereses, machac a la Asamblea Constitu
yente con cada una de sus palabras y dio alas a sus enemigos en Pars y
en Santo Domingo. Pero la Asamblea, con su postura defensiva frente a la
revolucin, cedi y el 24 de septiembre rescindi el decreto del 15 de mayo.
El 28 de septiembre otro decreto orden la partida de nuevos comisarios
para Santo Domingo, y el 29 la Asamblea cerr el perodo de sesiones.
La cuestin colonial no era paia. la Asamblea Constituyente un proble
ma menor. Lejos de constituir una isamblea de especuladores tericos
y visionarios, tal como los conservadores gustan de representarlos, los
86
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
57
PARLAMENTO Y PROPIEDAD
90
IV
LA S M ASAS D E SANTO D O M IN G O C O M IEN ZA N
haba imbuido sino que el poder sirve para imponer la voluntad sobre
aquellos a los que se controla. Ahora que el poder estaba en sus manos
pusieron en prctica lo aprendido. En el fragor de los primeros comba
tes asesinaron a todos cuantos se pusieron por delante, pero no a los curas,
a los que teman, ni a los mdicos, que haban sido amables. Sus muje
res haban sufrido incontables violaciones y ellos violaron ahora a todas
la mujeres que cayeron en sus manos, muchas veces sobre el cuerpo de
sus esposos que an estaban desangrndose, o de sus padres, o de sus
hermanos. iVenganza! Venganza! Era el grito de guerra, y uno de ellos
llevaba como estandarte el cadver de un nio blanco ensartado en el
extremo de una pica.
Y
sin embargo se portaron con sorprendente moderacin,* en ese
momento y tambin despus, con mucha ms humanidad que la demos
trada o la que demostraran sus amos hacia ellos. No perseveraron lar
go tiempo en este espritu vengativo. La propiedad y los privilegios
engendran siempre crueldades mucho ms feroces que la vengzuiza de
los pobres y los oprimidos. La primera tiende a perpetuar la injusticia
inflingida, la segunda es una pasin momentnea que no tarda en apla
carse. A medida que la revolucin se propagaba dejaron de cobrarse la
vida de los hombres, mujeres y nios sorprendidos en las plantaciones.
Slo con los prisioneros de guerra no ahorraron compasin. Les abrie
ron la carne con pinzas al rojo vivo, los quemaron a fuego lento, clave
tearon a un carpintero entre dos de sus tablones. Pero en los anales de
la poca no consta ejemplo alguno de torturas tan diablicas como ente
rrar a un hombre hasta el cuello y tintar los orificios de su rostro para
atraer insectos, o hacerlo estallar con dinamita o ninguna otra de las
mil bestialidades a las que haban sido sometidos. En comparacin con
lo que a sangre fra haban sufrido a manos de sus dueos, sus actos resul
tan insignificantes, y los espole a cometerlos la ferocidad con que los
blancos de Le Cap trataban a todos los prisioneros esclavos que caan
en sus manos.
Como es habitual, la energa del movimiento de masas arrastr en su
estela a sectores revolucionarios de las clases inmediatas. Se unieron a
l los negros libres. Un plantador de Port Margot haba enseado a su
capataz negro a leer y a escribir, le haba concedido la libertad, le haba
dejado en su testamento diez mil francos y haba concedido a la madre
del capataz tierras para que pusiese en marcha una plantacin de caf.
94
cia haba llegado a su fin y que era el momento de iniciar una nueva.
Le dijo a madame De Libertas que haba llegado la hora de que partie
se hacia Le Cap, la instal junto con algunos enseres en una calesa y la
envi a la ciudad, custodiada por su hermano Paul. A su propia esposa
y a sus dos hijos los envi a lugar seguro en la parte espaola de Santo
Domingo. A continuacin, emprendi lentamente el camino hacia el cam
po de los esclavos rebeldes.
La persona que tan metdicamente haba decidido unirse a la revolu
cin era un hombre de 45 aos, edad avanzada para aquellos tiempos,
el pelo ya gris, al que todos conocan por Od Toussaint, el viejo Toussaint
Sobre el caos del Santo Domingo de aquel momento y de aos poste
riores sentara las bases de tm Estado Negro que perdura hoy en da. Des
de el momento en que se uni a la revolucin se convirti en lder, y
progres, sin encontrar gran rivalidad, hasta desempear un papel pro
tagonista. Hemos enumerado claramente las ftierzas sumamente imper
sonales enfrentadas en la crisis de Santo Domingo. Pero son los hombres
quienes hacen la historia, y la historia protagonizada por Toussaint fue
como fue por el tipo de persona que fue Toussaint
Haba contado con excepcionales oportunidades, y tanto su cuerpo
como su mente se hallaban muy por encima de lo normal en un escla
vo. La esclavitud embota el entendimiento y degrada la personalidad
de quien la sufre. No haba nada de dicho embotamiento ni de dicha
degradacin en Toussaint.
Su puesto como encargado del ganado le haba granjeado experien
cia como administrador, autoridad y trato con los que gestionaban la plan
tacin. Los hombres que por mera capacidad y personalidad llegan a
ocupar cargos normalmente reservados a personas de diferente extrac
cin social, clase o educacin realizan estas tareas con una meticulosidad
excepcional y una gran devocin por el trabajo. Adems de esta educa
cin prctica Toussaint, como hemos visto, saba leer y escribir. Haba
ledo los Comentarios de Csar, de los que haba extrado ciertas nocio
nes de poKtica, de estrategia militar y de la relacin existente entre la una
y la otra. Tras leer y releer el prolijo volumen del abate Raynal sobre
las Indias Orientales y Occidentales lleg a obtener una slida formacin
sobre la poltica y la economa no slo de Santo Domingo sino tambin
de todos los grandes imperios europeos que participaban por entonces
96
57
99
U 5S JACOBINOS NEGROS
contemplar a estos colonos con ojos diferentes: los mulatos al menos eran
fieles a Francia y apoyaban enrgicamente la esclavitud.
El primer punto se refera a las tropas necesarias para sofocar la revuel
ta. Pero en una revolucin, la revolucin es lo primero. El ala derecha
y el ala izquierda del Legislativo queran saber cuntas tropas habra
que enviar y bajo el mando de quin. El rey segua al frente del Ejrci
to y la Marina. Los oficiales eran monrquicos y firmes defensores de
la contrarrevolucin. Los ministros y cortesanos del rey seguan en fun
ciones, tanto en Pars como en Santo Domingo. Poner un ejrcito y una
flota en manos de estos individuos era suministrar armas que, una vez
suprimida la insurreccin, tal vez antes, podran volverse contra la revo
lucin misma, dejando por completo la ms prspera colonia de Fran
cia en manos de los monrquicos. Jacobinos y feuillants debatan
ardorosamente la cuestin da tras da. Pero aunque el problema consista
en reprimir una rebelin de los esclavos, el Legislativo, como la Cons
tituyente, no toleraba el uso de la palabra esclavo . Cuando un diputa
do dijo en el curso de una intervencin: Pero los esclavos son propiedad
de los colonos.. se escucharon las protestas y demandas habituales para
que el orador fuese llamado al orden. El Legislativo, ms orientado a la
izquierda, era, quiz por ello, ms pxmtilloso aun que la Asamblea Cons
tituyente. La Comisin Colonial pretenda como de costumbre solven
tarlo todo en el seno del ministerio y no elabor ningn informe. Pero
los Amigos del Negro eran mucho ms influyentes en ese momento y
Brissot dio la voz de alerta. Si la comisin no presentaba su informe en
el plazo de diez das, abrira un debate el i de diciembre. Durante este
intervalo Uegaron a Pars delegados de la Asamblea Colonial, y el 30
de noviembre uno de ellos, Millet, expuso el punto de vista de los colo
nos. Es probable que mmca, en ninguna asamblea parlamentaria, un solo
discurso haya encerrado semejante sarta de mentiras y difamaciones.
Segn la descripcin de la esclavitud formulada por Millet sta era la
forma ms feUz de sociedad conocida tanto en tiempos antiguos como en
tiempos modernos. Vivimos en paz, seoras, en medio de nuestros escla
vos. [...] Que un hombre inteligente y educado compare el deplorable
estado de estos hombres en Afrca con la fcil y plcida existencia de que
disfrutan en las colonias. [...] Con todas la necesidades cubiertas, rode
ados de favores desconocidos en la mayor parte de los pases europeos,
seguros en el disfrute de su propiedad, pues disponen de propiedad y
5
no
V
Y LA S M A SA S DE PA RS C O M PLETA N
eis mil hombres, cuatro mil de la Guardia Nacional y dos mil tropas
regulares, zarparon de Francia en quince barcos con el fin de acabar con
todas estas reyertas entre los propietarios de esclavos de Santo Domingo y
suprimir la rebelin de los negros. Los comisarios eran Sonthonax, im jaco
bino del ala derecha, amigo de Brissot; Polverel, que haba instigado para
que Bamave y sus secuaces fueran expulsados de las filas jacobinas, y a
su vez seguidor tambin de Brissot; y un tal Ailhaud, un tipo sin relevan
cia. Para la tarea que se les haba asignado, la expedicin era la apropia
da. Pero no logr sobrevivir a las disensiones que desde julio de 1789 estaban
desgarrando a Francia entera. Los comisarios eran revolucionarios y los
oficiales superiores leales al rey. Antes de hacerse a la mar, disensiones
jerrquicas indispusieron al comandante, Desparbes, con los comisarios
y aqul dirigi a las tropas palabras equvocas e inconstitucionales. Se
arm tal revuelo que la cuestin Ueg a odos de oficiales y de soldados.
Opiniones divergentes en tomo al desembarco volvieron a enfrentarlos y
no bien pusieron pie en tierra se dividieron en dos bandos. Los guardias
nacionales eran civiles de la revolucin; las tropas, soldados del rey. En
lugar de movilizar el conjunto de sus tropas para atacar a los esclavos, Des
parbes, nada ms desembarcar, conspir con los monrquicos locales de
manera que los guardias nacionales fiieron distribuidos entre los diversos
sectores a las rdenes de oficiales monrquicos. Los comisarios llevaban
consigo la revolucin a bordo del navio. Y la revolucin saldra a su encuen
tro en su punto de destino. Pero tambin, lo cual era infinitamente ms
importante para los esclavos, la haban dejado atrs.
Zarparon de Rochefort a mitad del mes de julio. No haban llegado an
a Santo Domingo cuando las masas parisinas, hartas de parlamentarios
abstrusos e incompetentes, tomaron las riendas y expulsaron del trono
a los Borbones.
Qu tiene esto que ver con los esclavos? Todo. Bajo condiciones nor
males, ni de los trabajadores ni de los campesinos de Francia cabra espe
rar que tomasen partido alguno en la cuestin colonial, como tampoco
cabra esperarlo de los trabajadores britnicos o franceses hoy en da.
Pero en ese momento iban a por todas. Estaban atacando la monarqua,
la tirana, la reaccin y la opresin de todo tipo, y entre ellas se encon
traba la esclavitud. El prejuicio racial es aparentemente el ms irracio
nal de todos los prejuicios y, por una reaccin perfectamente comprensible,
los trabajadores de Pars haban pasado de la indiferencia de 1789 a reser
var un odio particular por el sector de la aristocracia que se denomina
ba a si misma aristcratas de piel . El 11 de agosto, el da despus de
la toma de las Tulleras, Page, destacado agente de los colonos en Fran
cia, escribi a Santo Domingo en tono casi desesperado. El nico esp
ritu que prevalece aqu es el del horror hacia la esclavitud y el entusiasmo
por la libertad. Es una locura que embriaga todas las cabezas y crece
122
nios, con sus soldados vencidos y expulsados hacia las montaas, acu
dieron a suplicar que los devolviesen a sus plantaciones. Toussaint y el
escaso centenar de soldados instruidos que lo rodeaba desde haca poco
ms de un ao no tenan a quien recurrir en medio de la multitud, y, aimque con mayores efectivos, Jean Frangois y Biassou estaban en posicin
an ms dbil que la suya. Candy, tras encabezar a un grupo de mula
tos, haba desertado de los negros para unirse a los comisarios, primer
avatar de las vacilaciones entre los mulatos que tan desastrosas conse
cuencias habran de tener en el futuro. A principios de 1793, cuando se
preparaba para el asalto final que pondra la puntilla a la insurreccin,
Laveaux recibi de los comisarios la orden de retirarse.
La revolucin haba rebasado las fronteras de Francia. El 21 de enero
de 1793 el rey fue ejecutado. Los ejrcitos revolucionarios estaban cose
chando triunfos y las clases dominantes de Europa preparaban defen
sas contra este nuevo monstruo: la democracia. En febrero estall la guerra
con Espaa, despus con Gran Bretaa, y para defender las costas con
tra enemigos extranjeros Sonthonax recab la presencia de Laveaux.
La ola revolucionaria volvi a propagarse una vez ms por la llanura,
para ya no volver a perder mpetu, y Toussaint empieza a vislumbrarse
en este momento como el hombre del futuro.
Los negros no saban an dnde radicaban sus autnticos intereses. Y
si no lo saban no era por su culpa, ya que la Revolucin Francesa, en
manos an de liberales y moderados, tenda inexorablemente a con
ducirlos de vuelta hacia la pasada esclavitud. Y as, cuando los espao
les de Santo Domingo ofrecieron a los negros una alianza contra el gobierno
francs, los negros, por supuesto, la aceptaron. Se trataba de hombres
blancos que les ofrecan pistolas, municiones, suministros, que los valo
raban como soldados, los trataban en pie de igualdad y les pedan que
matasen a otros blancos. Se reunieron en tropel para unirse a las fuer
zas espaolas y Jean Frangois y Biassou fueron nombrados lugartenien
tes generales de los ejrcitos del rey de Espaa. Toussaint tambin se uni,
pero discuti condiciones con los espaoles para hacerlo como lder inde
pendiente y no como subordinado de Biassou. Dispona de seiscientos
hombres, bien formados y absolutamente leales, y reciba un ttulo ofi
cial de coronel."* Como todos los dems negros, Toussaint emprendi el
ataque contra la atea, antimonrquica repbhca y se faj en nombre de
^25
L O S jA C o n r N o s n e g r o s
138
vencin a los negros. No haba ningn ejrcito negro en las islas de Barlo
vento como s lo haba en Santo Domingo. Tuvo que formar uno recurriendo
a negros sin experiencia. Pero les infundi el mensaje revolucionario y los
visti con los colores de la Repblica. El ejrcito negro se abalanz sobre
los victoriosos britnicos, empez a expulsarlos de las colonias jfrancesas,
despus llev la guerra hasta las mismas islas britnicas.
Toussaint conoci la noticia en algn momento del mes de mayo. El
destino de los franceses de Santo Domingo penda de un ho, pero ahora
que el decreto de Sonthonax haba sido ratificado en Francia, no dud un
solo momento e inmediatamente le comunic a Laveaux que estaba dis
puesto a unirse a l. Laveaux, entusiasmado, acept la oferta y consinti
en nombrarlo brigadier general; Toussaint respondi con una energa y una
audacia que dej estupefactos a todos en Santo Domingo. Envi al desahu
ciado Laveaux buenas municiones procedentes de los arsenales espao
les. Despus persuadi a todos sus seguidores para que cambiasen de bando,
y todos aceptaron: los soldados franceses, los ex esclavos de las beises y todos
sus oficiales, negros y blancos monrquicos que haban desertado de la
Repblica para imirse a l. Su compostura durante la misa era tan devota
que el marqus de Hermona al verlo comulgar un da observ que si Dios
bajase a la tierra un da no podra encontrar espritu ms puro que el de
Toussaint. Una maana de junio, tras comulgar con su devocin habitual,
Toussaint cay sobre el desprevenido Bisissou y desbarat sus tropas. A con
tinuacin, tras una campaa tan brillcuite como aquella en la que haba cap
turado las lneas militares para los espaoles, volvi a capturarlas para
Francia, bien conquistndolas o bien ganndose la confianza de los comcindantes militares y de los hombres, de manera que cuando se uni a los firanceses contaba con una tropa de 4.000 hombres, la Provincia del Norte haba
sido casi reconquistada, y los espaoles, Biassou y Jean Frangois no slo
estaban derrotados sino tambin desmoralizados. Los britnicos, tras reci
bir con retraso nuevos refuerzos, calculaban ya cunto podran rebaarle
del Santo Domingo conquistado a sus aliados, los espaoles. Para este tipo
de cuestiones, le escribi Dundas a Williamson, cuanto ms tengamos en
poder nuestro ms fundadas nuestras pretensiones. Sobre ellos cay Tous
saint para arrebatarles el pastel, con uno de sus saltos de tigre. Captur todas
sus posiciones en la orilla derecha del Artibonite, los oblig a huir cruzan
do el ro y, de no haber sido por una suerte de inesperadas fatalidades, les
hubiese arrebatado incluso la plaza fuerte de St Marc.
142
VI
LA A S C E N S I N DE T O U SSA IN T
LA ASCENSIN DE TOUSSAINT
las armas estn para ser usadas y Toussaint las utiliz con la destreza y
finura de un espadachn.
Bandas de cimarrones infestaban el frente de batalla, la ms poderosa
formada por 5.000 individuos a las rdenes de Dieudonn. Rigaud y
Beauvais intentaban halagarlo para que cooperase con ellos, pero Dieu
donn, a quien no le inspiraban confianza, dijo que no obedecera a
ningn mulato e inici negociaciones con los britnicos. Los britnicos
haban hecho lo posible por comprarlo, pero en esta campaa tenan alre
dedor del cuello la soga de su poltica reaccionaria. Ni siquiera podan
permitirse mentir como bellacos; demasiado peligroso, sus ricos aliados
hubiesen desertado inmediatamente. Hsista en sus componendas con
Dieudonn pecaron de tal cautela que ste termin por recelar de sus
intenciones y los dej plantados. A odos de Beauvais y Rigaud llega
ron rumores de las negociaciones de Dieudonn con los britnicos y le
suplicaron a Toussaint que hiciera valer su influencia. Con una sola car
ta zanj y trastoc por completo la situacin.
[...] No doy crdito a los funestos rumores que corren sobre ti, dicen
que has abandonado a tu pas para aliarte con los ingleses, los enemi
gos declarados de nuestra libertad y nuestra igualdad.
Es posible, querido amigo, que justo cuando Francia triunfa sobre todos
los monrquicos y nos reconoce como hijos suyos en virtud del favora
ble decreto del 9 de termidor, cuando nos concede todos los derechos
por los que luchamos, te dejes t engaar por nuestros antiguos tiranos,
que se aprovechan de varios desventurados hermanos nuestros slo para
cargar de cadenas a todos los dems? Durante algn tiempo los espaoles
pusieron una venda ante mis ojos, pero pronto entend sus manejos.
Me apart y les he dado su merecido.
Volv a mi pas, que me recibi con los brazos abiertos y me ha recom
pensado con creces. Te ruego, querido hermano, que sigas mi ejemplo.
Si razones particulares te impiden confiar en los generales Rigaud y Beau
vais, s que puedes hacerlo en el gobernador Laveaux, que vela como
im buen padre por todos nosotros y es en quien delega nuestra madre
patria. Espero que a m no me rechaces, ya que soy negro como t, y
no albergo ms deseo, tenlo presente, que ser testigo de tu felicidad y la
de todos nuestros hermanos. Por lo que a m se refiere, creo que la ni
ca forma de alcanzarla es ponerse de parte de la Repblica Francesa. Slo
bajo esta bandera seremos de verdad libres e iguales. As opino, queri
146
LA ASCENSIN DE TOUSSAINT
parroquia, Vsquez, el sacerdote, hizo una seal ajean Frangois, que haba
pasado la maana con l en el confesionario. Soldados espaoles se unie
ron a los de Jean Fran90is y metdicamente asesinaron a casi mil fran
ceses, hombres, mujeres y nios. stos por lo menos ya no volveran a
reclamar sus propiedades. Con tal modelo de civilizacin se la vean
los antiguos esclavos. Se sucedan continuas refriegas en la Provincia Occi
dental por el control de vastas extensiones de tierras devastadas, reque
madas. En las zonas de combate el hambre la padecan todos: ricos y
pobres, blancos y negros. No es de extraar en absoluto que los traba
jadores negros estuviesen en permanente estado de sublevacin.
El miedo al retomo de la esclavitud siempre estaba latente tras estos
disturbios. Los britnicos no tenan intencin alguna de abolir la escla
vitud, como tampoco los espaoles. Los regimientos de negros slo fue
ron autorizados en 1795,^ e incluso entonces estaban taxativamente
prohibidas las promesas de libertad para quien sirviese a los britnicos.** Pero esto era demasiado inflexible, y los britnicos enrolaron negros
en sus filas a cambio de una paga. Todos los bandos confundan a los infe
lices negros jugando con sus miedos y acusando al otro bando Toussaint
y los franceses incluidos- de querer restaurar la esclavitud. Ingleses y
espaoles podan apuntalar su propaganda ofreciendo armas y dinero.
Jean Frangois deca a los negros que slo un rey estaba autorizado a
concederles la libertad y que por eso deban luchar por el rey de Espa
a. Algunos plantadores les ocultaron a sus esclavos la informacin sobre
el decreto. Entre los negros cimda ya la desconfianza hacia los planta
dores blancos. Ahora, las maquinaciones de los britnicos y de los espa
oles les haban enseado a quienes empezaban a entender de poltica
que casi todos los blancos de las colonias eran iguales, aves carroeras
cebndose en la ignorancia y la bisoez de las grandes masas de traba
jadores negros.
Por estos negros faltos de disciplina cvica, a la deriva en un pas des
garrado por la revolucin y la guerra, con el deseo de libertad por ni
ca certeza, pero aturdidos y utilizados por todos los bandos, Toussaint
albergaba una profunda y apasionada compasin, iOh, ifricanos, her
manos! exhorta en una de sus proclamas. Me habis merecido tantos
desvelos, tantas fatigas, tanto penar, vosotros que para sellar vuestra liber
tad tuvisteis casi que desangraros! Por autcrata que fuese, as senta a
los suyos. SoKa utilizar la frase siempre son los negros los que ms sufren,
148
LA ASCENSION DE TOUSSAINT
LA ASCENSIN DE TOUSSAiNT
sen tan pronto como se aliasen con los espaoles. La respuesta de las
autoridades de Dondon fue hiriente.
Algunos oficiales se haban ofrecido a rendirse? Si hubiese entre
nosotros individuos tan despreciables como para volver a aceptar las
cadenas, se los entregaramos de buena gana. [...]
La libertad que los republicanos nos ofrecen es, dicen ustedes, falsa.
Nosotros somos republicanos y, en consecuencia, libres por derecho natu
ral. La sola palabra real expresa todo cuanto hay de vil y de mezqui
no, arrogarse el derecho de reducir a la esclavitud a hombres que son
como los reyes y a quienes la naturaleza ha hecho libres.
El rey de Espaa os ha proporcionado abundantes armas y municiones.
Utilizadlas para apretar ms vuestras cadenas. [...] En cuanto a nosotros,
nos basta con piedras y palos para haceros bailar la Carmagnole [...].^
Habis recibido comisiones y disponis de garantas. Conservad vues
tras libreas y pergaminos. Un da os servirn como les sirvieron sus engo
rrosos ttulos a nuestros antiguos aristcratas. Si el rey de Francia que
arrastra sus miserias de corte en corte tiene necesidad de esclavos para
engalanar su boato, que los busque entre otros reyes con tantos escla
vos como sbditos.
Terminis, mezquinos esclavos como sois, ofrecindonos la proteccin
del rey, vuestro seor. Aprended y decidle a Casa Calvo [el marqus espa
ol] que los republicanos no tratan con reyes. Que venga y vosotros con
l, estamos preparados para recibirlo como reciben los republicanos. [...]
Tal era el estilo, el tono de Toussaint y de sus hombres. Ni britnicos
ni espaoles podran doblegeirlo. Todo cuanto podan ofrecer era dine
ro, y hay perodos en la historia de los hombres en que el dinero no es
suficiente.
Un ejrcito cada vez ms nutrido y la confianza de los liberados traba
jadores negros significaban poder. Pero Toussaint pronto entendi que
el poder poltico es slo un medio para alcanzar un fin. La salvacin
de Santo Domingo pasaba por reconstruir su agricultura. La tarea era
casi sobrehumana para una sociedad desorganizada, dependiente del
trabajo de personas que acababan de salir de la esclavitud y sitiada en
todas direcciones por la violencia y la desaforada codicia de franceses,
espaoles y britnicos. Toussaint se aplic a ello desde los primeros
das de su mandato.
^51
LA ASCENSION DE TOUSSAINT
153
LA ASCENSIN DE TOUSSAJNT
once de la maana hasta las seis de la tarde y me cost seis muertos y otros
tantos heridos. La carretera qued sembrada con los cadveres de los ene
migos a lo largo de varios kilmetros. Mi victoria ha sido absoluta y si el
celebrado Dessources tiene la suerte de volver a entrar en St Marc ser
sin can ni equipaje y, como se dice en pocas palabras, sin ni siquiera
el tambor y la cometa. Lo ha perdido todo, hasta el honor, si es que los
viles monrquicos pueden tener algo de esto. Recordar durante mucho
tiempo la leccin republicana que tuve la suerte de ensearle.
Tengo el gusto de transmitirle, General, las alabanzas que se merece
Dessalines. [...] El batalln de los sansculottes, sobre todo, que se enfren
taba al fuego por segunda vez y mostr un enorme coraje.
Aqu encontramos no slo al soldado innato sino tambin al escritor
innato. En este informe resuena el eco de los capitanes de antao. El bata
lln de Dessources era un renombrado destacamento de criollos blancos,
y la noticia de esta victoria de los sansculottes negros sobre los antiguos
plantadores se propag por la colonia, elevando el prestigio de los negros
y concitando el foco de atencin general sobre Toussaint.
En la administracin era el mismo que en la guerra. Laveaux parece
haberle dado desde un principio carta blanca a Toussaint, y Toussaint for
m todo'un gabinete a la manera de un dictador fascista, con la salve
dad de que cumpli, realmente.
Los ingleses han abierto un dique para que el ro Artbonite inimde la
parte inferior de la llanura y as impedir que los soldados de Toussaint
sigan progresando. Las lluvias lo han dilatado hasta tal punto que aho
ra alcanza ima anchura no inferior a 64 metros. Toussaint lo bloquea a
base de races, troncos y rocas. Emplea desde hace ya ocho das a ms
de ochocientos hombres en esa labor y ah seguirn hasta concluir por
que si lo deja as, cuando llegue la estacin de las lluvias, el pas queda
r anegado en cuanto el ro se salga de su cauce y se perdern los cultivos.
Creo, advierte a Laveaux, que debera enviar algunos barcos equipa
dos con caones para patrullar ante Caracol, Limonade, etc., y as impe
dir que desembarquen barcos neutrales en alguno de estos puertos. Es
de vital inters para nosotros interceptar los suministros y ayudas que
puedan recibir por va martima.
Espaa y Francia firmaron la paz en el Tratado de Basilea en septiembre
de 1795. Toussaint le aconseja a Laveaux desconfiar de que los espao
^55
les vayan a respetar la neutralidad. Los conoce bien. Los espaoles odian
que a los negros se les conceda la libertad, sin duda seguirn en contac
to con los britnicos y Laveaux ha de seguir velando por la seguridad
de las comunicaciones.
Desplaza la ciudad de Verrettes. Su posicin estratgica es frgil a
causa de los terrenos colindantes, que la ocultan. Traza los planes para
una nueva ciudad en medio de una esplndida sabana a nivel del mar,
completamente despejada.
Guerra, poKtica, agricultura, relaciones internacionales, cuestiones com
plejas de tipo administrativo, problemas menores, Toussaint sala al
paso de todo ello a medida que iban surgiendo los problemas, tomaba
decisiones y aconsejaba a Laveaux, pero siempre, y con un tacto que lo
define, como subordinado. Cuando Laveaux recibi su recompensa por
desatender las advertencias de Toussaint respecto de una traicin de los
espaoles, Toussaint le regal im cordial ya te lo haba dicho . Incluso
tras tomar decisiones que saba irrevocables las presentaba a Laveaux
para que fuese ste quien las sancionase. En ninguna de sus cartas cree
necesario justificar ningn cargo o queja formulada contra l por Laveaux,
y sin embargo escribe: Siempre recibir con agrado las advertencias que
tenga a bien dirigirme. Siempre que sean merecidas, darn fe de la amis
tad que me profesa . Surgi un intenso vnculo de amistad entre ambos,
hombres de tan diferente linaje y cuyos destinos estaban llamados a
cruzarse a consecuencia de la revolucin. Laveaux era un individuo ama
ble, serio, comprometido con la emancipacin de los negros. Toussaint,
infinitamente reservado y suspicaz, depositaba una fe absoluta en La
veaux y no volvi a entregar nunca su confianza a ningn otro, ni negro,
ni blanco ni mulato. Laveaux senta lo mismo por l, y en una de las
cartas que de l se conservan se dirige a Toussaint en estos trminos:
Mi ms apreciado amigo, Toussaint . En medio de toda la problemti
ca militar, poltica o de otra ndole nos encontramos este apunte de pro
fundo afecto mutuo. Aqu le envo algo muy importante. Le envo unas
trufas. Tenga la amabilidad de comrselas a la salud de quien por la
presente le desea lo mejor y lo saluda muy afectuosamente. Cuente con
el respeto y la fidelidad de todos mis oficiales.
P.D. General, con la impaciencia de volver a verlo que aumenta de
da en da me pregunto: va a tenemos mucho ms tiempo privados de
este placer?
156
LA ASCENSION DE TOUSSAINT
^57
-SI
'i?-
U'-J ,._
E J - > s -' j<
i'~
E ^F * . : . :
i1 _
J-
''
n-
l
^
i l^ -
-'
v v fe
'7
C ^ - .'
:v;
..
*r
(fc.
-V _ !l>
- f
..I
p /sV'
jj I II
^ ^ . r i
JL
\ >*i V
f
r-^*r " ^
^
B y :-
': V
_ .
f .
,.
'
.,-
- *Jk
-J>.-^ .
"
.,
,- :.
'/II <
. ,r
I ^
* '
i ' ; .
'
tk-c'RlJ!
='.%
i*_a -f;
*-
j-
..
T,=-.-
'-J
>
o.
'1 "
1-
>
in .
, '
~ i'
fb A rj^ i
<-U<i
^
>
_
-
>
^^
"v
-ti
V II
LOS M U LATO S LO IN TEN TA N Y F R A C A SA N
dir la madre patria cuando sepa los procedimientos irregulares que habis
empleado contra su representante. [...] Echad una mirada, echad xma
mirada al distrito del Artibonite y veris las inauditas crueldades que prac
tican los ingleses contra vuestros hermanos. Algunos son embarcados y
arrojados al mar, y a los dems les marcan la cara y los encadenan como
a los esclavos de las galeras. Hasta las mujeres de color tienen que aban
donar sus hogares y ocultarse en los bosques para ponerse a salvo de la
barbarie de nuestros enemigos. Vosotros, por el contrario, podrais vivir
tranquilamente en vuestras casas. Pero os dedicis a sembrar cizaa. [...]
Pocos das despus Toussaint llegaba a Le Cap al frente de su guardia
de caballera. Para entonces la insurreccin ya casi estaba sofocada. A
Laveaux lo haban puesto en libertad, y Villate haba huido de Le Cap
jimto con un pequeo grupo de secuaces. Las masas negras en la ciu
dad y el campo apoyaban decididamente a Laveaux. Toussaint, triun
fante, se bati por la paz. A travs de emisarios invit a Villate a que
volviese a Le Cap, y los emisarios se fueron en compaa de un cente
nar de mujeres negras. Villate les dijo que ojal Laveaux fuese asesina
do por los mismos negros a los que dispensaba tantos favores. Con todo,
accedi a recibir a Toussaint, siempre que fuera Toussaint quien viniese
a verlo personalmente. Toussaint, temiendo ima emboscada, se neg a
acudir. Entretanto, las mujeres negras que acompaaban a los delega
dos pudieron or insinuaciones de los soldados de Villate, volvieron apre
suradas a los cuarteles de Laveaux en las afueras de Le Cap y corrieron
por toda la ciudad gritando que Laveaux y Perrod tenan dos barcos en
el puerto cargados con cadenas para devolver a los negros a la esclavi
tud. Inmediatamente los soldados que haban apoyado a Laveaux rodea
ron su casa, pidiendo su sangre. Estaban a punto de matarlo cuando
Toussaint apareci ante la multitud, los condujo hasta el almacn prin
cipal del puerto, abri las puertas, les demostr que no haba cadenas.
Los negros se dieron por satisfechos, no slo por la demostracin prc
tica, tambin por la confianza de Toussaint, un general, negro y, como
ellos, un ex esclavo.
Pero aunque la rebelin fuera sofocada, Laveaux, consciente de su debi
lidad, no quiso tomar represalias. Bloqueaban el puerto de Le Cap doce
barcos britnicos y dos norteamericanos. Los lderes mulatos, obviamente,
seguan dispuestos a rebelarse. Laveaux sospech que se haba fragua
do un complot y se vio obligado a echar mano de todas las medidas posi
165
bles para impedir una insurreccin a la que podran sumarse los ingle
ses. Los mulatos clamaban por el reparto del poder: no poda concen
trarse en manos de xm solo hombre.
El 1 de abril Laveaux fue a Le Cap en compaa de Toussaint y reu
ni al pueblo y al ejrcito en la plaza de los desfiles. Saba que los mula
tos confiaban en que hiciese algunos cambios a su favor en la composicin
de su gobierno, reintroduciendo a Villate y confirindole mayores pode
res. Para sorpresa de todos y jbilo de los negros proclam a Toussaint
asistente directo del gobernador y jur que no adoptara medida alguna
sin consultrselo previamente. Lo calific como salvador de la autori
dad legalmente instituida, el Espartaco negro, el negro entrevisto por
Raynal que vendra a vengar los ultrajes cometidos a su raza. Toussaint,
abrumado de gratitud, acu una de sus frases casuales: Despus de
Dios, Laveaux .
Los historiadores franceses eligen esta fecha como la del encumbra
miento de Toussaint, en la mentalidad de los negros, por encima de los
mulatos y de los representantes franceses, y no sin condenar a Laveaux.
Es privilegio de los historiadores el conocimiento a posteriori, cuando ya
han ocurrido los hechos, y cuanto ms tonto el historiador ms preten
de conocer. Laveaux estaba desamparado. Toussaint quera que pres
cindiese de Villate. El Catecismo nos ordena que perdonemos a quienes
nos ofenden, seor, y perdonemos a quienes nos han ofendido. Pero en
un ejrcito, sin subordinacin no hay disciplina, y sin disciplina no hay
ejrcito. Si el teniente no est subordinado a su capitn, el subteniente,
el sargento y el soldado tampoco lo estarn. Eso es al menos lo que yo
pienso, general. Laveaux sera incapaz de dar ese paso. Tema que la
guerra civil condujese a la prdida de la colonia. Pero escribi al Minis
terio explicando sus medidas. Al nombrar a Toussaint haba tenido en
cuenta los proyectos de estos malhadados individuos . Laveaux estaba
seguro de que Rigaud tambin formaba parte de la conspiracin. Se haba
frenado a los mulatos por ahora, pero la autoridad francesa en la colo
nia peligraba y Laveaux estaba al borde de la crisis.
Ah, ciudadano , rogaba al ministro, no pierda tiempo. Enve tro
pas, una tropa poderosa, enve comisarios, enve leyes y cuanto haga
falta para que sean respetadas. Ante cualquier demora Francia perder
los cuatro aos de duros y esforzados trabajos que han acometido los
republicanos .
166
167
^
' i l
" I
' i-v ^ ""
, V ,.
*r-**
- 'S r ,; .
.
I -
=- '
^-- (i
f* !
-
('.- -
\
-
BPV^
-i
'^
i-.tJi'y '
.
_4
^JSLi^ZvVB
>r^
V III
LOS PR O P IE T A R IO S B L A N C O S D E E SC LA V O S,
U N A V E Z MS
I,
ron a sus casas. El ardor revolucionario que insuflase sus alas desde agos
to de 1792 se haba consumido, asesinado a manos del propio Robespierre. ste pareca imbuido de un miedo constante a una escisin entre
la extremada fiebre revolucionaria de Pars y el resto del pas, pero seg
su propia ala izquierda y de este modo sell su propia perdicin.
Lo trgico era que las masas de Pars, al abandonarlo a su suerte, esta
ban abriendo la puerta a enemigos aun peores. A Robespierre lo suce
di la nueva cpula militar, los especuladores jBnancieros, los que adquiran
las propiedades eclesisticas, la nueva burguesa en pleno. Eran enemi
gos de la monarqua (que los hubiese guillotinado de haber podido alcan
zar otra vez el poder) y estaban vidos de igualdad social, pero tambin
decididos a mantener a las masas en su sitio y a aliarse con la antigua bur
guesa, e incluso con parte de la aristocracia, en una explotacin conjunta
de las nuevas oportunidades generadas por la revolucin. Cuando las
masas entendieron el curso que seguan los acontecimientos intentaron,
por dos veces en 1795, reafirmar su anterior influencia. Pero la nueva bur
guesa ft-ancesa era demasiado potente. Las masas fueron derrotadas, la
reaccin prosper, y a medida que iban ganando posiciones los anti
guos propietarios de esclavos empezaron a salir de sus calabozos y escon
drijos para alzar de nuevo la cabeza y pedir el restablecimiento del orden
en Santo Domingo y en las colonias.
Ya el mismo da posterior al decreto, la Convencin se sinti bastan
te insatisfecha con la abolicin. Robespierre pareca dudar de que las
colonias tuviesen en el fondo utilidad alguna, y tai vez con la idea de
llegar a un acuerdo de algn tipo con Gran Bretaa se mostr contrario
a que se plantease el problema colonial, con lo cual ste qued parali
zado.' El afortunado Sonthonax, vm brissotin y en consecuencia enemi
go de Robespierre, haba vuelto a Francia antes de la cada de este ltimo,
y una vez ms estaba expuesto al riesgo de la guillotina. Pero con la muer
te de Robespierre, el problema colonial sali de nuevo a la palestra. Antes
de que se disolviese la Convencin, Boissy dAnglas alab la magnfica
defensa de Santo Domingo organizada por Toussaint, Rigaud y sus ejrci
tos, y aiirm que el pas haba contrado una deuda mayor para con ellos.
Gouly, un diputado colonial, se opuso sin xito a esta resolucin. Pero
pronunci un largo discurso, con palabras que dejaban traslucir, entre
Imeas, las garras del retomo de la esclavitud, y la Convencin orden
que se imprimiese este documento.
172
'7 5
se limit a musitar una y otra vez una frase por la que senta especial
predileccin: Qu terrible es la clera del pueblo! . Al fin Kerverseau
y Leborgne dieron permiso a Rigaud para que restableciese el orden.
Rigaud hizo pblico rm comunicido en el que declaraba oficialmente que
tena en sus manos el control del gobierno y los disturbios cesaron de
inmediato. l y los suyos haban sido vctimas de una grosera provoca
cin, pero tambin eran culpables de rebeUn. Sonthonax se neg a reci
bir a los emisarios municipales de Les Cayes encargados de explicar estos
desafortunados sucesos. El sur prob con Roume, el otro comisario. Roume tambin se neg a escuchar. El municipio deleg en dos blancos la
tarea de defender sus tesis en Pars. La llegada de estos dos individuos a
Pars se retras, y una vez all volvieron sus armas contra Rigaud, con
virtindose en sus detractores en lugar de en sus defensores. Sonthonax
reorganiz la divisin geogrfica de Santo Domingo para que dos dis
tritos del sur quedasen bajo jurisdiccin del gobierno. Los naturales, espo
leados por Rigaud, expulsaron a los funcionarios enviados por Sonthonax
para asumir las funciones. Sonthonax conden en una circular pbhca
estos hechos. Los ciudadanos de Les Cayes arrastraron por las calles el
documento, atado a la cola de un asno. A Pinchinat, elegido entre otros
como representante del sur en el Parlamento francs, se le deneg per
miso para ocupar su escao una vez en Pars. La fractura entre el sur diri
gido por Rigaud y el gobierno, tanto en Santo Domingo como en Francia,
era insalvable. Pero Rigaud envi un representante para que le expusie
se sus argumentos a Toussaint. Sonthonax se enter e intent arrestarlo.
Toussaint se opuso y prest amparo al delegado de Rigaud. Fue as como,
dxirante los ltimos meses de 1796 e inicios de 1797, Toussaint mantuvo
estrechos contactos con Rigaud, cuya posicin era muy inestable. Los bri
tnicos dispusieron de buenas oportunidades a lo largo de todo este
confuso perodo y hubieran tenido a su alcance la conquista de la colo
nia en ese momento. Han llegado incluso a sostener que en esa poca
Rigaud inici negociaciones con eUos. Como quiera que fuese, los mula
tos, rechazados por la Repblica, estrecharon ms el vnculo con los negros
de Toussaint, pero mientras Rigaud y los suyos consideraban a Sontho
nax su peor enemigo, Toussaint segua manteniendo relaciones amisto
sas con el comisario. Con negros, mulatos y blancos detrs de l, el melifluo
y discreto Toussaint estaba convirtindose gradualmente en el gozne alre
dedor del cual giraba todo en Santo Domingo.
178
Sonthonax continu gobernando enrgicamente. A excepcin de Raimond, los restantes delegados se fueron. Roume se hallaba en la parte
espaola de Santo Domingo. Sonthonax intrig en el entorno de los gene
rales negros, pero con el nico fin de hacerse con ms poder y sin miras
a coartar de ningn modo la libertad de que disfrutaban. Rochambeau,
un general blanco, se quej de la riqueza y la influencia de los generales
negros, Sonthonax lo despach a Francia de inmediato. La arrogancia
de los blancos o de los emigrados blancos encontraba en Sonthonax a
un enemigo tan rocoso como cualquier trabajador negro. Sonthonax que
ra barrer a los aristcratas de la faz de la tierra. Toussaint sola pasarle
una ayuda a su antiguo amo, Bayou de Libertas, que ahora estaba en
los Estados Unidos. Quera que volviese, pero tambin que al hacerlo
respetase la ley dictada contra los emigrados, y a Sonthonax le compla
ca especialmente este ejemplo cvico de Toussaint. Sonthonax organi
zaba frecuentemente actos revolucionarios, obligaba a que los nios
pasasen horas en la escuela cantando himnos revolucionarios.
Pero se empleaba tambin en reflotar la colonia. Le Cap haba sido par
cialmente reconstruida, y la agricultura empezaba a cobrar nuevo impul
so. En una plantacin de la Llanura del Norte, un negro llamado Brossard
se haba ganado tanto la confianza de los negros como la de los blan
cos. Bajo la promesa de reservar para los campesinos una cuarta parte de
la produccin consigui convencerlos para que volviesen al trabajo, y
reuni el capital suficiente para volver a iniciar la produccin. El expe
rimento se sald con excelentes resultados y el gobierno recurri a este
nuevo principio para explotar las plantaciones. Toussaint anim a sus
generales y otras personalidades a que adoptasen este sistema con el
que todos salan ganando, incluido el Estado. Dessalines lleg en un
momento dado a disponer de treinta plantaciones a su servicio. Toussaint
consigui que ciertos refranes se hicieran populares a base de repetirlos
una y otra vez. Uno de ellos, no quiero ser negro costeo, se refera a
las primitivas necesidades de los africanos en la costa de los esclavos. Lo
que garantiza a los negros la libertad es una agricultura prspera , otra
frase que siempre tena en los labios y que hizo fortuna entre los negros.
El bandolerismo, la molicie, el crimen, todo esto sigui existiendo como
sigui existiendo en Francia hasta la llegada de Bonaparte; pero aun des
garrada y devastada como se hallaba la isla de Santo Domingo, en los
primeros meses de 1797 la colonia daba muestras inequvocas de empe
'79
retirada estaba prevista para marzo de 1797, apenas una docena fueron
reelegidos. Hasta tal punto haba progresado la tendencia reaccionaria
que el presidente de los Ancianos era Baxb de Marbois, el intendente
expulsado de Santo Domingo por los patriotas en 1789.
De modo que Vaublanc y su partido, que haban salido inmensamen
te reforzados de las ltimas elecciones, continuaron adelante como en los
buenos y viejos tiempos. Por qu estn armados los negros?, pregunt
Bourdon. Para destruir a todas las facciones? Los desafortunados colo
nos blancos haban disminmdo en nmero de 40.000 a 25.000. Pocos das
despus Bourdon transmiti un nuevo comunicado al Directorio en rela
cin con determinadas masacres y tach a los informes oficiales de embus
tes. Por qu sufran los blancos de Santo Domingo? El Directorio estaba
perdonando a los monrquicos instalados en Francia: de las 1.500 soli
citudes cursadas para la devolucin de los derechos a los emigrados
slo 166 haban sido rechazadas. Sin embargo en las colonias la perse
cucin continuaba. Finalmente en mayo el Directorio pudo divulgar una
comunicacin procedente de Santo Domingo. Su autor era Toussaint.
El odio a los ingleses, deca, haba unido a todos los bandos. Los ingle
ses haban puesto el remate final a sus atrocidades inventando corazas
remachadas con afiladas piezas de acero que dejaban caer entre los sol
dados republicanos cuando se iniciaba el combate cuerpo a cuerpo, sabe
dores de que la mayora de los negros iban descalzos. Pero esta odiosa
invencin se haba vuelto contra ellos: Nuestros soldados han desafia
do a estas armas con un coraje invencible y han demostrado que no hay
obstculo capaz de detener a quienes portan las armas de la libertad .
Al or estas conmovedoras palabras, en las que an retumbaba leja
namente el eco de toda una pocei, los diputados estallaron en entusias
tas aplausos y pidieron que fuese impresa. Pero Vaublanc se enfureci
y mont en clera, dijo que era todo una sarta de mentiras, que no
poda inventarse nada ms ridculo, y el 27 de mayo prorrumpi en el
ataque ms furibundo que se haba lanzado hasta la fecha contra Sonthonax. Est cubierto con la sangre de los blancos. Ha aprobado leyes
atroces, que no se les hubiesen ocurrido ni a los tigres de Libia si los tigres
hubiesen tenido la desgracia de necesitar leyes. Ha elevado los impues
tos; se ha guardado en los bolsillos enormes sumas de Isis que no ha dado
cuenta alguna. Todo esto era incierto. Si Sonthonax haba ordenado la
muerte de blancos haba sido en defensa de la Repblica. No haba roba
184
do; hasta el fin de sus das fue siempre un hombre pobre. Era su legis
lacin a favor de los negros lo que provocaba la clera de Vaublanc y
de los colonos. Vaublanc culpaba a Sonthonax y a Laveaux de haber con
tribuido ms que nadie a fomentar el espritu de insubordinacin entre
los negros. Da tras da se cebaba contra Sonthonax y contra los negros
(los mismos negros sin los cuales la colonia habra pasado con toda
seguridad a manos inglesas). Barb acusaba a los trabajadores negros
de ser los dciles y serviles instrumentos de los crmenes de Sontho
nax. Delahaye afirm que Santo Domingo necesitaba nuevos agentes
dotados de enormes poderes.
El 1 de jxinio el Directorio envi a la Cmara un mensaje de Raimond
en el que detallaba todas las medidas que se haban puesto en prctica
para dar nuevo impulso a la agricultura. Bourdon afirm que eran una
ristra de falsedades, que los propietarios estaban siendo expulsados y
que los comisarios se estaban guardando el dinero en sus bolsillos. Vau
blanc afirm que con el comunicado de Raimond haba viajado en el
mismo barco Martial Besse, un general criollo que aseguraba que la colo
nia haba cado en la anarqua absoluta. Pidi la destitucin de Sontho
nax. Garran-Coulon se encarg de la defensa de Sonthonax, pero
finalmente prosper una mocin de Vaublanc y de Villaret-Joyeuse apro
bada por irmiensa mayora, y el 3 de junio la ascimblea decida desti
tuir a Raimond, Roume y Sonthonax. En el curso de su alocucin
Villaret-Joyeuse afirm que el rgimen militir era el nico capaz de sal
var a Santo Domingo y a los desventurados blancos de las garras de los
negros. ste y Vaublanc solicitaron que Santo Domingo fuese declarado
en estado de sitio hasta que se firmase la paz. El 12 de junio la Asamblea
de los Ancianos aprob la mocin a favor de la destitucin.
Sonthonax tena con toda seguridad amigos en Francia que lo mante
nan informado. Toussaint, sabemos, contaba con sus propios agentes.
Pero aun sin estas privilegiadas fuentes de informacin, Santo Domingo
estaba al corriente de todo ello por las noticias que aparecan da tras
da en el Moniteur, el peridico oficial. El Moniteur del 12 de junio in
clua el anuncio de una carta de lord G ... al Directorio solicitando un
pasaporte para un representante ingls interesado en discutir trminos
de paz en Pars. La paz llevaba mucho tiempo otando en el aire. Si iban
a discutirse trminos de paz, Francia podra pronto concentrar su aten
cin en Santo Domingo y enviar tropas. Sonthonax conoca las dimen
185
U 5S JACOBINOS NEGROS
igo
IX
LA E X P U L S I N DE LO S B R IT N IC O S
dio en la escala social. Lo lamentable fue que a Rigaud, dictador del sur,
le falt olfato para darse cuenta de que los franceses lo utilizaran contra
Tousseiint para a continuacin, inevitablemente, volverse contra l.
Se dice en Santo Domingo que Toussaint (cuyos mtodos eran siempre
oblicuos) se escondi para espiar a hurtadillas la conversacin entre
Rigaud y Hdouville. No era necesario. En el curso de esta misma visi
ta Hdouville ya empez a dar muestras de un cambio de actitud hacia
Toussaint El capitn del barco que haba transportado a Hdouville infor
m a Toussaint de lo agradable que sera para l transportarlo a Francia
en ese mismo barco. Su barco no es lo bastante grande para m , dijo
Toussaint. Alguien ms le dej caer otra insinuacin sobre lo del viaje a
Francia, los honores y la acogida que lo aguardaban en ese pas. Me
ir cuando este rbol, y acarici una retama recin plantada en el jar
dn, sea lo bastante grande como para llevarme hasta all .
Toussaint estaba advirtiendo a Hdouville y a sus colegas de que con
l no iban a tomarse libertades de ningn tipo. Sobrado de recursos diplo
mticos como estaba, afect sentirse extremadamente impresionado
por las cortesas que le haba dispensado y le dispensara Maiand. Una
y otra vez repeta que los franceses nunca lo habran tratado con tanto
mimo. No era verdad, y l lo saba. Laveaiix, Sonthonax y los habitan
tes de Port-Rpublicain lo haban colmado de honores y de atenciones.
Pero Toussaint quera que Hdouville se diese por enterado. Le refiri
incluso por va epistolar las atenciones de Maitland, confiaba en que
Hdouville no tuviese objeciones a que un oficial de la Repblica fuese
objeto de las mismas. De manera que, mientras cumpKa con su deber y
trataba a Hdouville con todos los respetos debidos, Toussaint se vala
de todos los medios directos e indirectos para ponerlo al corriente de que
con l no se jugaba, reclamando al mismo tiempo la consideracin y el
respeto debidos a su rango. Hdouville, arrogante y pagado de s mismo,
pareca incapaz de entender que estaba tratando con el hombre que esta
ba a la cabeza de un ejrcito victorioso, apoyado por las grandes masas
populares de dos de las provincias del pas y que no necesitaba apren
der nada sobre las sutilezas y refinamientos diplomticos de Francia.
Hdouville continu acosando al negro iletrado que se expresaba en
un francs lamentable.
Rigaud lo haba abandonado y Hdouville slo aguardaba la primera
oportunidad para asestarle el golpe. Pero Toussaint sigui adelante con
198
pleta de Santo Domingo. Toussaint acept, sin dejar de mantener a Hdouville escrupulosamente al tanto de todo ello.
Toussaint, aunque prudentemente corts con Maitland, hizo gala de
ms autoridad que nunca. Maitland propuso que, a cambio de plegarse
a la evacuacin, desmantelara las fortificaciones. Toussaint se neg y
las exigi en el mismo estado en que Maitland las haba encontrado. Me
honra que respete usted esta exigencia, si no me ver obligado a inte
rrumpir las negociaciones. Maitland acept.
Pero Maiand, despus de enviar un delegado ante Toussaint, envi a
otro ante Hdouville con el fin de pactar unas clusulas especiales, no
relativas a las condiciones de evacuacin sino a la entrega en efectivo
de Mle St. Nicholas. Maitland actu de buena o quiz no de buena fe.
Pocos das despus y sin incidente de ningn tipo se firm una clusula
similar para la rendicin de la fortaleza de Tiburn, tras la entrada de
las tropas de Rigaud enjrmie. Hdouville dira despus que Maitland
actu as para excitar los celos de Toussaint^ Si as fue, su conducta resul
ta an ms cuestionable.
Saba que Toussaint negociaba con Maitland la evacuacin de Mle,
pero ansioso por incrementar su prestigio, envi a un emisario personal
ante el comandante britnico del fuerte y aprob vm decreto de amnis
ta a la manera de Toussaint. Pero los trminos acordados no resultaron
satisfactorios para Maitland. Los rechaz, e inform a Toussaint, que de
este modo se enter de que Hdouville estaba negociando a sus espal
das con el comandante en jefe enemigo. Toussaint, consciente de que
no poda ponrsele ninguna tacha a su conducta, atac a Hdouville
sin compasin.
Mi franqueza me impide disimular. Agente Ciudadano, que esta fal
ta de confianza me ha afectado profundamente. [...]
Contradiciendo abiertamente su autorizacin, sin tener en cuenta mi
puesto de comandante en jefe del ejrcito de Santo Domingo, sin refle
xin previa, sin entender ni siquiera que era necesario informarme, ha
delegado usted agentes de rango inferior a las negociaciones [...] y les
ha conferido poderes que anulan los mos propios. Me parece, sin embar
go, que de acuerdo con la jerarqua militar soy yo, primer jefe del ejr
cito, quien debera haber transmitido sus rdenes a los oficiales de menor
rango. [...] Hubiese preferido que me declarase con franqueza su con
vencimiento en mi incapacidad para negociar con los ingleses. [...] Me
LA EXPULSIN DE
LOS BRnANICOS
una oportunidad para masacrar a los blancos fue resultndole cada vez
ms infundada a medida que proceda a distribuir el documento. Hdouville intentaba recuperar ahora el terreno perdido con Toussaint. Inten
t algunos acercamientos mediante amistades interpuestas. Toussaint
replic amablemente, pero sin abandonar su circimspecta compostura.
Hdouville deseaba restaurarle a la autoridad civil el cometido de velar
por el orden, y naturalmente se encontr casi enseguida con la oposicin
de los generales de Toussaint. Toussaint haba licenciado a parte de las
tropas, hombres que volvieron al trabajo voluntariamente. Pero Hdou
ville disolva las tropas negras y confiaba la vigilancia costera exclusi
vamente a tropas blancas. Los negros contemplaban estas maniobras con
extrema suspicacia. Hdouville no era Laveaux ni Sonthonax. A los negros
no les importaba nada lo que hubiese hecho o dejado de hacer en La
Vende. Amonest severamente a Mose, de manera injusta; Mo'se repli
c con idntica severidzid. El pas estaba en tal estado de tensin que cual
quier incidente poda desencadenar una insurreccin. Toussaint no ira
a Le Cap. Le dijo a Hdouville que segn informaciones en su poder su
vida peligraba all. Hdouville le pidi que acudiese a Fort Libert, don
de acampaba Mose, para aplacar la tensin. Toussaint encontr ima excu
sa para demorarse. Si Hdouville quera gobernar, bien, que gobernase.
De pronto estall una reyerta personal entre los hombres de la guar
nicin de Fort Libert en ausencia de Mose, el comandante. Los solda
dos, representantes de los trabajadores, entraron en conflicto con la
Municipalidad, compuesta principalmente de mulatos y de antiguos ne^os
libres. Una palabra de Toussaint hubiese bastado para poner paz. En lugar
de esto Hdouville envi a otro negro, Manginat, y le confiri autori
dad para deponer a Mose y asegurarse el mando. Ciertamente a Hdou
ville le asistan todos los fundamentos legales para despedir a Mose. Pero
no slo era una accin injustificada, era estpida, porque Mose, despus
de Toussaint, era el hombre con ms carisma del ejrcito y adems era
el sobrino de Toussaint.
Al volver al fuerte, Mose se encontr a Manginat proclamando los pode
res con que lo haban investido. No puede usted hacer la guerra y yo s
puedo, ciudadano Manginat, le dijo. ndese con cuidado. Pero Man
ginat, comisionado por Hdouville, insisti en hacer valer sus derechos.
La Guardia Nacional y un destacamento de tropas europeas abrieron
fuego, uno de los hermanos de Mose cay muerto, el otro fue captura
208
do, Moise tuvo que huir al galope para salvar su vida. En cuanto llega
ron a Hdouville noticias de lo sucedido ces a Moise en sus funciones
y orden que lo capturasen, vivo o muerto. Al enterarse de que Moise
haba sido apartado del ejrcito por rdenes de Hdouville, Toussaint orde
n a Dessalines que marchase sobre Le Cap y arrestase a Hdouville.
Toussaint le haba dado al agente cuerda suficiente, y el agente se haba
ahorcado con ella. Al principio hizo frente a la situacin, pero Moise alz
a los trabajadores negros de la llanura, y cuando Hdouville empez a
sentir que la cuerda se tensaba cada vez ms en tomo de su cuello, envi
al coronel Vincent y a un sacerdote para que parlamentasen con Tous
saint e intentasen taponar el conflicto, Pero Toussaint haba tomado ya
su decisin, y actu con la rapidez y contundencia acostumbradas. Ami
go como era de Vincent, lo arrest y lo encarcel. Orden a un desta
camento que interceptase a tres de los oficiales de Hdouville que servan
a las rdenes de Rigaud y le llevaban cartas. Intentaron resistirse y fue
ron asesinados. Toussaint march entonces sobre Le Cap. Hdouville
no lo esper. Las tropas de Dessalines combatan ya en los suburbios
de la capital. Hdouville lanz una proclama acusando a Toussaint de
traicin y huy a bordo de uno de los barcos atracados en el puerto. Tous
saint, al llegar a Le Cap, invit a Hdouville a volver a la orilla, pero
Hdouville declin la invitacin y parti para Francia, acompaado de
casi mil funcionarios, blancos, mulatos y los antiguos negros libres, que
detestaban a Toussaint y a sus generales ex esclavos. Municipio y ciu
dadanos se apresuraron a darle la bienvenida a Toussaint, agradecin
dole que hubiese restablecido el orden.
Se haba cruzado el Rubicn, y al da siguiente durante una arenga
en Fort Libert Toussaint reafirmaba enrgicamente su autoridad. Mien
tras yo expulsaba a los ingleses de la colonia [...] Hdouville nombraba
a un negro para destruir al valiente general Moise y al Quinto Regimiento
que tanto contribuy a que nuestros enemigos evacuasen la colonia. Es
con ellos con quienes queris acabar. Y cuando los hayis matado, no
sabis que miles de valientes negros vendrin a vengar al valiente gene
ral Moise y al Quinto Regimiento?, no veis que estos desventurados euro
peos, sus esposas y sus hijos, quedarn expuestos a una masacre? [...]
Y qu dir Francia?
Rehabilito en sus funciones a Moise. [...] Quien a hierro mata a hierro
muere [...] Hdouville afirma que estoy contra la libertad, que quiero
209
Roume en Santo Domingo, para pedirle que aceptase el cargo que haba
dejado vacante Hdouville hasta que llegasen instrucciones de Pars. Pero
Roume ya era comisario. Cuando Hdouville haba abandonado Fran
cia eran ya tantas las dudas del Directorio sobre la acogida y el futuro
que lo aguardaban en Santo Domingo que a un miembro de su comiti
va se le encomend im paquete sellado y que nicamente se abrira en
caso de que muriese o se lo obligase a abandonar la isla. Cuando el paque
te se abri lo que haba dentro era el nombramiento de Roume. Rou
me se instal pues como sucesor de Hdouville. El fiel Vincent, que
aprobaba enteramente la expulsin de Hdouville, fue enviado a Pars
para presentar los comunicados y explicaciones de Toussaint.*^ En su
informe Toussaint acusaba a Hdouville de servir a los intereses del
partido derrotado el 18 de fnictidor. Una y otra vez se refera a este coup
d tat Las maquinaciones de Vaublanc y de los emigrados lo obsesiona
ban a l y a los trabajadores negros de Santo Domingo.
N aturalm ente, Hdouville lleg a Pars antes que Vincent
Por l supo el Directorio que la colonia estaba prcticamente perdi
da para Francia y que slo haba ima oportunidad de salvarla:
La exportacin de azcar y caf en barcos ingleses y americanos
har que fluya el dinero en la colonia, y l (Toussaint) no dejar de atri
burselo a los mritos de su gestin.*^ Estoy igualmente seguro de que
antes o despus esta preciosa isla se independizar del dominio francs.
No me atrevo a sugerirles la decisin que haya de adoptarse para debi
litar el poder de quienes la gobiernan, pero si an no es buen momen
to para zidoptar medidas vigorosas, quiz ya consideren relevante sembrar
semillas de discordia entre ellos, de manera que el odio que mulatos y
negros se profesan sea ms acerbo, y Rigaud y Toussaint se encuentren
enfrentados. No s an cmo garantizar la pureza en las motivaciones
del primero de estos dos, pero para hacerle justicia debo confesar que
su comportamiento slo me merece elogios. Encontrarn pruebas de esto
en su correspondencia. Si hubiese podido confiar enteramente en l no
habra dudado en ir al sur, pese a la poca seguridad que ofrece la nave
gacin por esas aguas controladas por los ingleses. [...]
Aunque los prejuicios raciales seguan ah, no haba hostilidad entre
Toussaint y Rigaud. Las palabras de Hdouville demuestran que fue l
quien deliberadamente intent suscitarla, sin ni siquiera tener ninguna
certeza a propsito de Rigaud. Antes de presentar el plan al Directorio
X
T O U SSA IN T O BT IE N E E L P O D E R
las exigencias del servicio y una frrea disciplina haban fundido ms que
nunca a los tres colores en las filas del ejrcito. Idntico estado de cosas
prevaleca en la administracin civil y sta fue una de las ms felices con
secuencias que report la igualdad poltica consagrada por los princi
pios de la revolucin. Las rivalidades raciales no eran en ese momento
la causa de partida de un conflicto en ciernes. Lo complicaron, y se
.convirtieron en uno de sus elementos, cuando muchos oficiales de color,
en varios lugares del pas, se pusieron del lado de Rigaud y Toussaint
tuvo que tratarlos como a traidores.
Esta es la opinin de M. Paulus Saimn, haitiano a su vez, y nadie
ha escrito con mayor lucidez y profundidad sobre la revolucin de San
to Domingo y sobre Toussaint LOuverture. Tambin l percibe clara
mente a los mulatos como una tpica clase intermedia, con toda la
inestabilidad poltica inherente que ello representa.
Haba tambin una tradicin poKtica ms arraigada entre los hombres
de color, as como una disposicin particiilar, constatada a menudo, que
tenda a volverlos particularmente susceptibles a todas las esperanzas o
ansiedades generadas por los acontecimientos pblicos. Fue esta acti
tud mental la que provoc el conflicto entre los responsables militares
y los llev a asimiir todas las tendencias de una guerra racial.
Y concluye: Toussaint LOuverture no detestaba a los mulatos ms que
Rigaud a los negros. Y si cada uno se defenda de las acusaciones que
pretendan imputar a estos prejuicios su rivalidad era porque ambos nece
sitaban el respaldo unnime de una faccin en un conflicto en el que
las facciones se confundan con las clases y las clases con los colore^.
Parece que Toussaint crey por un momento que haba logrado ganar
para su causa a Beauvais y que, por intermedio de Beauvais, haba uni
do a la colonia. Public una proclama atacando a Rigaud y alabando a
Beauvais. ste, por causa del carcter amable que le granje el respeto
de todo el mundo, desempe un mediocre papel en esta crisis. Tal era
su influencia y la importancia estratgica de sus rdenes que, si se hubie
se declarado enrgicamente a favor de Toussaint, Rigaud hubiera que
dado casi maniatado. Si se hubiese declarado a favor de Rigaud, Toussaint
se hubiese encontrado en un grave aprieto. Pero era tan dbil la fractu
ra de clase y la connotacin de color al inicio del conflicto que Beau
vais, un mulato entre mulatos, no supo decidir. Finalmente renunci a
218
219
U 3S JACOBINOS NEGROS
U 5S JACOBINOS NEGROS
226
XI
E L C N SU L N EG R O
. ientxas
Francia y Gran Bretaa estuviesen en guerra, Toussaint
M
.
estaba a salvo. Pero ahora la paz poda llegar en cualquier momento, y
con la paz llegaran las leyes especiales de Bonapaxte.
La colonia estaba devastada por sus doce aos de guerra civil y las gue
rras contra otros pases. De los 30.000 blancos que habitaban la colonia
en 1789, slo quedaban 10.000. Los dems haban sido asesinados o ha
ban emigrado. De los 40.000 mulatos y negros libres slo quedaban unos
30.000, y acaso un tercio del medio milln de esclavos haba perdido la
vida. Las plantaciones y los cultivos haban sido sistemticamente ani
quilados. Durante casi diez aos la poblacin, ya suficientemente embru
tecida anteriormente, no haba conocido otra cosa que el derramamiento
de sangre y la violencia indiscriminada. Bandas de cimarrones asola
ban el pas. El nico cuerpo disciplinado era el ejrcito, y Toussaint ins
tituy una dictadura militar.
El ltimo baluarte de la Hbertad era el florecimiento de la agricultura.
Tal era la consigna de Toussaint. El peUgro era que los negros podran
incurrir en la prctica de cultivar una pequea parcela de terreno y pro
ducir lo justo para abastecer sus necesidades. Toussaint no permiti la
disolucin de las antiguas propiedades, en lugar de ello vincul el inters
de los trabajadores a su propio trabajo, asegurndoles una paga y un cuar
to de la produccin. Los generales que ostentaban el poder en las diversas
jurisdicciones tenan a su cargo velar por la productividad de la mano de
obra y la prosperidad de los cultivos. Toussaint confin a los negros en las
plantaciones bajo rgidos castigos. Tena que afrontar la tarea colosal de
transformar a ima poblacin de esclavos, silenciada durante aos, en una
comunidad de trabajadores libres, y esteiba hacindolo de la nica mane
ra que saba. Como representante de los trabajadores supervis personal
mente que se les pagaba su cuarto de la produccin.' Esto solo ya era
suficiente para marcar un cambio entre el antiguo y el nuevo despotismo.
2 27
EL CNSUL NEGRO
EL CONSUL NEGRO
EL CNSUL NEGRO
EL CONSUL NEGRO
235
EL CONSUL NEGRO
Durante ms de txes aos, ciudadanas, le he pedido a la ciudadana Descheaux, su madre, que volviese a su propiedad; mi consejo, por desgra
cia para ella y para ustedes, no ha prevalecido sobre el de su hermano.
An haba tiempo para que ustedes se beneficiasen [...] mediante un decre
to que mencionase el nombre y la autorizacin del gobierno francs. Su
madre, sin embargo, ha preferido seguir los dictados de su hermano, Cockerel, en lugar de permanecer en S t Marc para beneficiarse de las venta
jas de la amnista'^y recuperar la posesin de su propiedad. Su madre se
ha ido con su hermano; ya no est en mi mano hacer que vuelva a casa.
Por lo que se refiere al esposo de la ciudadana Fontanges, ya no pue
do hacer nada para impedir que sea descartado por su condicin de
emigrante. Esto equivaldra a situarme por encima de la ley, lo que mmca se me ha pasado por la cabeza ni forma parte de mis principios. Cuan
do el agente decida levantar su embargo [...] tomir todas las nledidas
necesarias para situar al ciudadano Portier, al que me recomiendan, en
posicin de velar por sus intereses de la manera ms ventajosa. Si mi con
sejo pudiera serle de alguna utilidad se lo dar, si lo desea, con el mayor
placer, muy complacido de aprovechar esta oportimidad para testimo
niar aqu el infinito valor que para m tiene su buena volimtad, siempre
que est en armona con mi deber.
Acepten, ciudadanas, mis ms respetuosos saludos. Sinceramente deseo
su feHcidad y que pronto se reencuentren con su madre .
Es tal vez en su correspondencia donde con mayor faciHdad podemos
advertir la amplitud y sensibilidad del genio autodidacta de Toussaint.
En su carta a los comisarios de 1791, su correspondencia con Laveaux,
sus acercamientos a Dieudonn, su carta al Directorio en 1796, su dis
curso en Port-Rpublicain, tras la expulsin de los britnicos, sus cartas
a Hdouvle y su dimisin, en todas estas cartas, as como en la leve pero
meticulosa misiva antes citada, su visin de las necesidades reales es
certera, su gusto intachable y la perpetua alteracin de perspectivas est
siempre imbuida de pasin revolucionaria, de una vasta humanidcid y de
xma acrisolada distincin personal. Estas cartas son la mejor demostra
cin de que, fuera cual fuese lo que se trajera entre manos, lo llevaba a
cabo con una elegancia innata.
Dentro de una comunidad en la que muchos no haban abeuidonado
an un estadio arcaico e ingenuo, el carcter personal y la conducta del
2 J7
lder, salido del pueblo, no podan dejar de tener una significacin social.
Pese a su despotismo, su intransigencia, su inaccesibilidad, su insomne
suspicacia ante todos los seres de su entorno, su capacidad para la diplo
macia de altos vuelos y la intriga de saln, Toussaint sigui siendo has
ta el fin de sus das un hombre de corazn sencillo y tierno, nunca
suplantada su himianidad por los ros de sangre que fluyeron en tomo
de su vida, durante tanto tiempo, y tan caudalosos. Su poltica de no
represalias naca de un horror genuino al derramamiento intil de san
gre. No soportaba en particular ver suj&ir a las mujeres y a los nios. Mien
tras su ejrcito padeca hambre durante la campaa contra los britnicos,
Toussaint reparti alimentos a las blancas indigentes de la zona. Termi
nada la guerra civil, dispens las mismas atenciones hacia las mujeres y
los nios mulatos. Era incapaz de mezquindades, villanas o revanchismos de ningn tipo. Biassou, su viejo enemigo y rival, fue asesinado y
dej viuda en el Santo Domingo espaol. Toussaint le concedi ima pen
sin y cuando fue personalmente a Santo Domingo vel porque la viu
da volviese a su hogar con honores y dignidad. A la viuda de Chavannes,
el mulato que haba muerto con Og, Toussaint le concedi una pensin
de 6.000 francos anuales. En muchas ocasiones Toussaint optaba por la
deportacin all donde un dictador moderno hubiese fusilado. Alberga
ba esa curiosa indiferencia y desdn hacia las debilidades hiunanas que
caracteriz a Bonapeirte, quien perdonaba una y otra vez las traiciones
de su familia y asista sin amargarse personalmente a las intrigas y com
plots que Murat, Talleyrand y Fouch tejan contra l. Toussaint poda
acometer despiadadamente a hombres como Rigaud, que hacan peligrar
sus planes, pero cuando un da se captur a un oficial blanco que haba
desertado al bando ingls, se limit a soiu-erle y a exclamar: Ah, veo
que nuestra amistad es demasiado estrecha como para que la suerte nos
separe por ms tiempo , y en eso qued todo.
Tuvo suerte con su familia, que contribuy a aumentar su prestigio.
Su hermano, Paul, fue un oficial distinguido. Mose y Belair, sus sobri
nos, descollaban por su valor. Su sobrino, Chancy, era su edecn. Nadie
hubiera podido afirmar que deban su posicin a algo ms que a unos
mritos evidentes. Su esposa viva en una plantacin del interior, dedi
cada al cultivo de caf. Cada vez que sus deberes oficiales le daban im
respiro, Toussaint se escapaba hasta all. Los visitantes ocasionales po
dan verlos tomados de la mano, como en los viejos das, cuando los dos
238
EL CNSUL NEGRO
EL CNSUL NEGRO
EL CONSUL NEGRO
cin que las mujeres pudieran sentir por l como individuo. Fue 1798 el
ao en que escribi de manera tan amable a las mujeres blancas que
solicitaban la devolucin de sus propiedades, y a lo largo de todo ese
ao Toussaint y Hdouville discreparon continuamente en relacin con
la poltica que debera adoptarse hacia los emigrados blancos. Sin embar
go durante ese mismo perodo en que los blancos de Puerto Prncipe se
postraban y se deshacan ante l tuvo lugar un incidente que pone de relie
ve lo que en verdad pensaba Toussaint sobre los blancos como tales.
Un colono deseaba un puesto al frente de un almacn y se lo pidi a
Toussaint Toussaint dijo que no. La mujer del colono intent repetida
mente acercarse a Toussaint, en vano. Poco tiempo despus dio a luz
un hijo y le pidi a Toussaint que fuese su padrino. Toussaint, habitual
mente tan suave y conciliador, por una razn u otra esta vez dej aflo
rar sus pensamientos.
Me pide. Seora, que apadrine a su hijo: esto no tiene otro objeto
que engatusarme para que otorgue a su marido el puesto que desea,
porque su corazn le dicta algo completamente ajeno a lo que me est
pidiendo.
Cmo puede pensar eso, General? En absoluto, mi esposo lo ado
ra, todos los blancos lo queremos mucho.
Seora, conozco a los blancos. Si yo tuviera su piel, s, pero soy negro,
y conozco la aversin que sienten por nosotros, Ha reflexionado bien
en lo que me pide? Si acepto, cmo puede estar segura de que, cuan
do alcance la mayora de edad, su hijo no le reprochar haberle dado a
un negro por padrino?
Pero, General. [...]
Seora, la interrumpi Toussaint sealando hacia el cielo, Dios que
lo gobierna todo es el nico ser irmiortal. Soy general, es cierto, pero soy
negro. Cuando yo muera, qiain sabe si mis hermanos no volvern a con
vertirse en esclavos para morir de nuevo bajo el ltigo de los blancos.
Las obras de los hombres no son duraderas. La Revolucin Francesa ha
iluminado a los europeos, que nos aman y nos compadecen, pero los
colonos blancos son enemigos de los negros. [...] Quiere usted ese pues
to para su esposo. Bien, le dar el puesto que soHcita. Que sea honesto y
recuerde que yo no puedo verlo todo, pero a Dios no se le escapa nada.
No puedo aceptar ser el padrino de su hijo. Podra tener que verse expues
ta a los reproches de los colonos y quiz tambin un da a los de su hijo .^
243
Tales eran sus ideas; no cambiaron nunca. Sin embargo dirigi una mira
da severa sobre la discriminacin racial. Mantuvo su poder y los derechos
de los trabajadores valindose de un ejrcito abrumadoramente negro.
Pero dentro de ese marco invit a todos a volver, mulatos y blancos. La
poltica era a la vez prudente y factible, y si sus relaciones con Francia
se hubieran normalizado, Toussaint hubiese llevado a cabo todo cuanto
confiaba en llevar a cabo. Pero Santo Domingo no saba a qu carta que
darse en relacin con Francia. Subsista el temor a perder la libertad, y los
trabajadores negros no aprobaban la poltica de Toussaint. Pensaban que
mostraba excesiva amabilidad hacia sus antiguos enemigos.*
Esta animadversin de los negros por los blancos no era ninguna vio
lacin de la libertad y la igualdad, sino en realidad la ms adecuada pol
tica revolucionaria. Era miedo a la contrarrevolucin. Haban querido a
Sonthonax, colmndolo de bendiciones, obligando a sus hijos a que reza
sen por l cada noche. Cincuenta aos despus sus viejos ojos an se
iluminaban al hablar con los viajeros sobre este maravilloso hombre blan
co que les haba dado libertad e igualdad, no slo de palabra sino tam
bin de hecho. Pero los hombres como Sonthonax, Vincent, Laveaux y
Roume eran escasos, y con la crisis de la revolucin en Francia haba
llegado un hombre como Hdouville. Los trabajadores negros tenan bajo
el pimto de mira a los blancos locales y se resentan de la poltica de Tous
saint. No eran los blancos de la isla lo que inspiraba temor a Toussaint.
Era la contrarrevolucin en Francia. Pero los negros podan ver en los ojos
de sus antiguos propietarios la nostalgia de los viejos tiempos, y el odio.
Poco despus de que Toussaint formulase una de sus severas proclamas
confinando a los negros en las plantaciones, algunos de estos blancos diri
gieron su propio comunicado a los trabajadores. Afirmis que sois Hbres.
Pero seris obligados a volver a mi casa y all os tratar como antes y os
demostrar que no lo sois.^ Tal era el espritu que con tanta -ecuencia
provocaba matanzas de blancos. Toussaint impuso severas multas a los
culpables, orden encarcelar a todo aquel que no pudiese pagar, inclui
das las mujeres, y rebaj a los oficiales con esta mentalidad a la catego
ra de soldados rasos. Pero aun as continu favoreciendo a los blancos.
Todas las mujeres blancas estaban autorizadas a ingresar en todos los crcu
los . Slo las esposas negras de los oficiales negros de alta graduacin
tenan ese privilegio. A una mujer blanca se la llamaba madame , a
ima mujer negra ciudadana. Toussaint perda de vista el apoyo de las
244
EL CONSUL NEGRO
m<isas, lo daba por supuesto, su obsesin era la conciliacin con los blan
cos de la isla y con los blancos en el extranjero.
Qu hara Bonaparte? Toussaint, continuando con su poltica, tendi
gestos de amistad hacia todos los que se hallaban fuera. Madame de Beauhamais, la madre de Josefina, tena una plantacin en Logane. Tras la
evacuacin de los britnicos, Josefina le escribi una carta a Toussaint
hablndole de la plantacin, que estaba en minas. Se inici ima corres
pondencia. Toussaint repar y restaur la plantacin a expensas de la
colonia y envi los ingresos a madame Bonaparte. Josefina se hizo ami
ga de los dos hijos de Toussaint, que acudan a menudo a comer y a cenar
a su cisa. Pero Toussaint quiso en im momento dado que sus hijos vol
viesen y Bonaparte lo impidi. Toussaint se prepar para la guerra inevi
table. Fue sta una de las razones por las que pidi a sus generales que
tratasen a los trabajadores de manera despiadadamente estricta.
Compr 30.000 rifles a los Estados Unidos. Arm con ellos a los traba
jadores. Al pasar revista, Toussaint tomaba en ocasiones vm rifle, lo blan
da y a la vez gritaba; Aqu tienes tu Hbertad! . No le daba miedo armar
a las mascis. Confiaba en el pueblo porque sus intereses no diferan de los
intereses del pueblo. Ocult depsitos de armamento y municin en luga
res secretos del interior del pas. Reclut levas entre los que estaban fsica
mente aptos para el servicio e instruy al ejrcito regular. Nada reacio a
las innovaciones, introdujo un cdigo para impartir rdenes utilizando el
sbato. Se preparaba, recurriendo a todos los medios concebibles (excep
to uno). Los negros tendran que luchar. Esta guerra devastara Santo Domin
go como ninguna guerra lo haba devastado hasta entonces, arruinara el
trabajo, dara nueva veda al vandalismo y la crueldad, y esta vez a una esca
la no conocida anteriormente. Pero toda expedicin a gran escala slo poda
tener como nico objetivo la restauracin de la esclavitud. Atrapado en este
cruel dilema, Toussaint actuaba febrilmente, esperando contra toda espe
ranza, escribiendo a Bonaparte, reclamando trabajadores especializados,
profesores y administradores para que lo ayudasen a gobernar la colonia.
Bonaparte no responda n\mca y Toussaint poda entender el motivo.
Si Bonaparte le escriba una carta personal, o bien tendra que aceptar
o bien condenar. Si Bonaparte aceptaba, la posicin de Toussaint reci
bira la sancin final. Si Bonaparte lo condenaba, Toussaint tendra que
declarar la independencia y quizs aferrarse a un trato con los brtnicos,
si es que dicho trato no exista ya.
245
EL CNSUL NEGRO
EL CNSUL NEGRO
Eira una dura indirecta. Hasta Vincent (a veces) sospechaba de Toussaint. Qu difcil para ellos entender que Toussaint estaba utilizando a los
britnicos y siguindoles el juego diplomtico, pero que detestaba a estos
baluEirtes de la reaccin europea como los detestaba cualquier hijo leal
de la revolucin.
S que el gobierno ingls es el ms peligroso para m y el ms insi
dioso para Francia. Hizo cuanto pudo para obtener el derecho nico de
comercio con la isla, pero yo les di slo lo que no pude privarme de
darles. Era preciso para m. Por qu no me escribe Bonaparte?, le
pregunt a Vincent: le escribe al rey de Inglaterra.
Pascal, hasta ese momento otro leal seguidor, desaprob tambin la
Constitucin y Toussaint lo retir de su cargo. Vincent se quej a MoYse y Christophe: tambin la condenaron. Christophe dijo que Toussaint
haba ido demasiado lejos y Mose calific a Toussaint de viejo lunti
co. Se cree el rey de Santo Domingo.
La publicacin impresa de la Constitucin inquiet sobremanera a Vin
cent Imprimir significaba (en aquellos das) que la decisin tomada era
irrevocable. Toussaint lo acept as. No le hubiera costado nada enviar
una copia escrita. Pero quera hacer Izis cosas a su manera. Hubo una lti
ma y amarga entrevista entre ambos. Vincent hizo cuanto pudo para que
Toussaint recapacitase. Todos los negros eran libres. No poda privar a
la isla del derecho a ser gobernada desde Francia.
FaciKteme un listado de sus compaeros de armas, los que ms hayan
contribuido a la expulsin de los britnicos y al resurgir de la agricultu
ra. Estoy seguro de que el gobierno les demostrar su gratitud.
Toussaint, habitualmente tranquilo, fue presa de una violenta agitacin.
Rephc que le causara un enorme placer ver recompensados a algunos
de sus compaeros. Pero cuando Vincent le pregunt qu quera para
l mismo, replic bruscamente que no quera nada; que saba que su des
truccin era el objetivo final, que sus hijos nunca disftxitaran lo poco que
haba logrado reunir, pero que sus enemigos an no haban acabado
con l. A este arranque personal se aadieron algunas reflexiones que
hirieron hasta tal punto al suspicaz Vincent que ste ni siquiera las trinscribi. Pero podemos figuramos de qu se trataba. Amargura por los
insultos y omisiones que l atribua a su color, la posicin imposible en
que se encontraban l y su gente: la sumisin, que significara de nuevo
la esclavitud; o el desafio, que significara la guerra y la devastacin com
249
XII
LA B U R G U E S A SE P R E P A R A PA RA R E S T A B L E C E R
LA E SC L A V IT U D
oussaint
no se equivocaba en absoluto en sus suposiciones. Qu
O
I
rgimen ha favorecido ms la prosperidad de las colonias?, se pregunt
Bonaparte, y cuando le dijeron el Antiguo Rgimen decidi restaurarlo
y, junto con l, la esclavitud y la discriminacin de los mulatos.
Bonaparte odiaba a los negros. La revolucin haba elevado a un valien
te y brillante general mulato, el general Dxmias,^ a la categora de coman
dante en jefe de uno de sus ejrcitos, pero Bonaparte lo odiaba por su
color y se ceb con l. Pero a Bonaparte le importaban muy poco las
colonias, y su prejuicio contra los negros apenas ejerci influencia edguna en sus polticas ms importantes. Quera beneficiar a sus leales y el
clamor de los colonos encontr en l odo atento. La burguesa de las
ciudades martimas ansiaba las fabulosas riquezas de das lejanos. El
ardiente deseo de liberar a toda la humanidad, del que haba emanado
el grito a favor de los negros en los grandes deis de la revolucin, ago
nizaba exhausto ahora por los ms miserables barrios de Pars y de Mar
sella, atormentado por las bayonetas de Bonaparte y por la polica de
Fouch.
Pero la abolicin de la esclavitud era uno de los recuerdos de los que
ms se enorgulleca la revolucin; y los negros de Santo Domingo dis
ponan, y esto s que es fundamental, de un ejrcito y unos lderes entre
nados para combatir al estilo europeo. stas no eran tribus salvajes
armadas con lanzis, frente a Icis que los soldados europeos armados con
sus rifles pudieran conquistar la gloria inmarcesible.
Ajetreado con sus campaas europeas, Bonaparte nunca perda de vis
ta Santo Domingo, porque nunca perda nada de vista. Sus oficiales le pre
sentaban im plan y otro plan, pero la flota britnica y la insospechada
resistencia de los negros disuadan de toda intervencin. Sin embargo, a
comienzos de marzo de 1801 un cambio de planes en su poKtica estuvo
a punto de empujarlo a dejar Santo Domingo en manos de Toussaint.
251
253
257
razones por medio de una extensa proclama: Mo'se haba sido el alma
de la insurreccin; Mose era un joven disoluto. Todo intil. Mo'se haba
sido un miembro demasiado prominente de su junta durante demasia
do tiempo.
SU S
Pero Toussaint estaba tan tocado que no vio otra alternativa sino la de
aumentar la represin. Por qu tenan los negros que apoyar a Mo'se
ponindose en su contra? No se par a planteirse esta pregunta o, si lo
hizo, no supo calibrar la respuesta. En las zonas rebeldes fusil sin con
templaciones. Alineaba a los trabajadores y se diriga a ellos uno por uno;
la vacilacin de las respuestas o la inseguridad eran los supuestos en
que se basaba para decidir quin deba morir. Intimidados por su des
pliegue de poder, los trabajadores se rindieron.
Aprob una tanda de leyes que superaban en rigor a todo cuanto se
hubiese decretado hasta entonces. Impuso un rgido sistema de salvo
conductos a toda la poblacin. Confin a los trabajadores en las planta
ciones con mucha mayor severidad que anteriormente y deleg en
administradores y capataces la responsabilidad de aplicar a rajatabla esta
ley bajo amenaza de crcel. Todo aquel que fomentase el desorden poda
ser condenado a seis meses de trabajos forzados y con el pie encadena
do. Prohibi a los soldados que visitasen las plantaciones salvo para ver
a sus padres, y aim as slo por breves perodos de tiempo: lo atemori
zaban ahora los contactos del ejrcito revolucionario con el pueblo, una
seal infalible de degeneracin revolucionaria.
Y mientras minaba la moral de las masas negras, Toussaint se afana
ba en tranquilizar a los blancos. Los rumores de la expedicin suscitaban
un jbilo que algunos no se recataban en ocultar, y Toussaint, en vez de
reservarles el mismo trato que a los trabajadores negros, se limitaba a
deportarlos. A buen seguro, haba otros que sentan as, pero que consi
deraban ms juicioso mantener la boca cerrada. El nuevo orden conta
ba sin embargo con el beneplcito de muchos que vean con horror la
perspectiva de violencia y destruccin que seguira inevitablemente al
desembarco de ima expedicin francesa. Algunos empezaron a prepa
rar el equipaje y a solicitar salvoconductos. Uno de los crollos ms influ
yentes de Santo Domingo, un hombre bien educado y juicioso que aceptaba
de lleno el nuevo Santo Domingo, acudi a Toussaint y le pidi un pasa
porte. Esto es lo que tema Toussaint: que un rgimen inestable se rom
259
piese sin ni siquiera haberle dado la oportunidad de cohesionarse. Toussaint fue rpidamente hasta la puerta para cerciorarse de que no haba
espas detrs (una costumbre suya). Al volver cruz con Nogere una
mirada cara a cara y le espet: Por qu quieres irte si sabes que te
estimo, si sabes que te aprecio?.
Porque soy blanco, y pese a los nobles sentimientos que alberga usted
por m, preveo que est a punto de convertirse en el colrico caudillo
de los negros.
De manera un tanto injusta acus a Toussaint por haber deportado a
los blancos que se alegraban de la expedicin. Toussaint justific vehe
mentemente su decisin:
Tuvieron la osada y la imprudencia de alegrarse por esta noticia, como
si la expedicin no estuviese destinada a destruirme a m, destruir a los
blancos, destruir la colonia .
Era esta perspectiva la que sembraba de desasosiego y moldeaba el cri
terio de ima mente esencialmente creativa y ordenada como la suya.
En Francia se hacen la idea de que constituyo un poder independiente,
por eso estn armndose contra m; contra m, que rechac la oferta del
general Maitand de declararme independiente bajo tutela de Inglate
rra, que rechac siempre las propuestas que me present Sonthonax en
este sentido.
Saba que la expedicin estaba en marcha, pero aun as segua con
fiando en que habra algn modo de evitar la catstrofe inminente.
Ya que es su deseo, no obstante, salir hacia Francia, lo consiento, pero
que su viaje al menos no resulte intil. Por intermedio suyo enviar car
tas 2il Primer Cnsul, instndole a que preste mxima atencin a cuanto
le diga. Dgale quin soy, dgale que la agricultura prospera, que el comer
cio prospera; en simia, pngale al corriente de todo cuanto he hecho aqu.
En funcin de todo cuanto he hecho aqu es como debo y como deseo
ser juzgado. Veinte veces he escrito a Bonaparte para pedirle que enve
comisarios civiles, para conminarle a que enve aqu a los antiguos colo
nos, blancos instruidos en la administracin de los asuntos pblicos, bue
nos artesanos, buenos obreros: nunca me ha contestado. De repente se
ampara en la paz (sin dignarse a informarme de noticias filtradas hasta
m a travs de los ingleses) para enviar en mi contra una formidable expe
dicin cuyas filas, segn veo, incluyen a mis enemigos personales y a
personas que son ima lacra para la colonia, y que yo expuls.
260
268
X III
LA G U E R R A D E LA IN D E P E N D E N C IA
guos amos, tanto los que se haban quedado en la isla como los que
estaban fuera, brotaba no de una lealtad o de un humanitarismo abs
tractos, sino de comprender que slo ellos posean lo que la sociedad
de Santo Domingo precisaba. Pensaba que sabra manejarlos. No es impro
bable que hubiese sabido. Se encontraba en una situacin estrictamen
te comparable a la del estadista norteamericano ms importante, Abraham
Lincoln, en 1865: si es que en realidad esto era factible, slo l sabra
hacerlo. A Lincoln no se le permiti intentarlo. Toussaint luch deno
dadamente por el derecho a intentarlo.
Si estaba convencido del declive que aguardara a Santo Domingo pri
vado de los beneficios de una relacin con Francia, no estaba menos segu
ro de que sera imposible volver a imponer la esclavitud. Atrapado entre
ambas certidumbres, un Toussaint cuya suerte de segunda naturaleza
vena dada por la profundidad de su campo de visin, por su modo expe
dito de actuar, se convirti en el prototipo mismo de la vacilacin. Su
lealtad a la Revolucin Francesa y a todas las puertas que la revolucin
abra a la humanidad en general, y a las gentes de Santo Domingo en
particular, esto era lo que le haba hecho ser el hombre que ahora era.
Y esto es lo que lo condujo a su ruina.
Quizs al esperar algo ms que la simple Hbertad se adelantaba a su
poca. A Dessalines le bastaba con esto, y tal vez lo que prueba que
slo la libertad era posible est en el hecho de que, para obtenerla. Des
salines, el fiel ayudante, tuvo que velar porque Toussaint fuera apartado
de la escena. Toussaint estaba aspirando a lo imposible: ese imposible
que, para l, era la nica realidad vlida. Lcis realidades a que est con
denado el historiador simplificarn en ocasiones las alternativas trgi
cas que le hayan salido al paso. No obstante, estas constataciones objetivas
y los juicios en que se apoyan no deben oscurecer o minimizar el carc
ter verdaderamente trgico de su dilema, uno de los ms notables que
se registran realmente en los anales de la historia.
Pero en sentido ms profundo la vida y la muerte no son verdadera
mente trgicas. Prometeo, Hamlet, Lear, Fedra, Ahab son otras tantas
afirmaciones de los impulsos tal vez permanentes de la condicin huma
na frente a las pretensiones de la sociedad organizada. Lo son de cara a
la destruccin inminente o incluso real, y su desafo los eleva a cotas
que transmutan su derrota en un sacrificio aadido a nuestra concep
cin de la grandeza humana.
270
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCL\
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
enviada tras sus pasos por Boudet, as como el propio Boudet en PortRpublicain, bloqueaban su retirada. Y novecientos hombres desem
barcados en Arcahaye haban capturado esa ciudad costera para los
franceses. Slo las ignotas montaas propiciaban la huida. Dessalines con
dujo a sus hombres sobre simas vertiginosas y senderos remotos. Los fran
ceses nunca llegaron a avistarlo, y tras varias marchas forzadas logr
retomar a St. Marc, reorganizar sus fuerzas y dirigirse hacia el sur para
enfrentarse con los franceses y controlar as su avance hacia sus propios
cuarteles. Boudet atacaba por tierra y por mar. Amparndose en las anfrac
tuosidades de todos los caminos, Dessalines oblig a Boudet a batirse por
cada palmo de terreno, y los franceses precisaban para avanzar del recur
so continuo a la artillera. En la batalla final Dessalines fue derrotado;
pero tras marchas tan agotadoras y combates tan sangrientos, los hom
bres de Boudet estaban rendidos y no pudieron dar caza al ejrcito negro
que se bata en retirada. Con el tiempo a su favor. Dessalines se retir a
S l Marc. Durante dos das mantuvo encendida una hoguera colosal en
la plaza de los desfiles, y orden que se baase en materiales inflama
bles toda la ciudad y su palacio recin construido. Encendi ima ceri
lla, extendi su mano para aplicar la llama a su propia casa, sus hombres
siguieron el ejemplo en toda la ciudad. Boudet, como Leclerc, no con
quist ms que ruinas. Pero los franceses, por exhaustos y desanimados
que se hallasen, no iban a disfrutar im momento de respiro. Dessalines
entendi que Port-Rpublicain habra quedado desguarnecida y cabal
g rpidamente hacia el sur para asaltarla por sorpresa, saquearla y que
marla hasta borrarla del mapa. Mientras recorra la isla de punta a punta,
desbaratando los contactos de sus inhiunanos perseguidores con su gen
te, este antiguo esclavo, con las marcas del ltigo an frescas bajo su
uniforme de general, se aproximaba a marchas forzadas a la conclusin
que an provocaba las vacilaciones de Toussaint. Declarara la inde
pendencia de la isla y expulsara de ella a Francia. Los antiguos propie
tarios de esclavos an sonrean alborozados al paso de la expedicin
francesa; l acabara con todo cuanto fuese blanco, para siempre.
Hombres, mujeres, nios, masacr a todos los blancos que aparecieron
en su camino. Prohibi que se les diese sepultura, dej ristras de cad
veres pudrindose al sol para que infundiesen terror en los destacamen
tos franceses que a duras penas intentaban dar caza a sus fulminantes
coliminas.
279
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
GonaiVes. Desfoumeaux abandonara el ro Sale y llegara hasta Gonaives a travs de Limb y de Plaisance. Hardy partira de Le Cap y a
travs de Marmelade y de Ennery caera sobre GonaiVes. El punto de
partida de Rochambeau sera Fort Dauphin y a travs de St. Raphael lle
gara hasta GonaiVes, Humbert y Debelle derrotaran a Maurepas y lo
haran retroceder hasta GonaiVes, mientras que Boudet, procedente de
Port-Rpublicain, cortara la retirada y asestara una estocada mortal a
las fuerzas de Toussaint.
Toussaint, la mitad de sus 18.000 soldados ahora en las filas del ene
migo, no poda ms que demorar y hostigar su avance, devastar el pas
y privar a Leclerc de suministros, mientras se retiraba lentamente hacia
las montaas. Era demasiado buen estratega como para aventurarse a
defender cualquiera de los posibles puntos de desembarco de Leclerc,
y haba ocultado sus municiones y depsitos en lugares estratgicos,
desde los que poda asegurar tantos pasillos de retirada como fuese posi
ble. Caera sobre las vanguardias de Leclerc, atacara por sorpresa, ten
dera emboscadas, no dara tregua a los franceses y a la vez evitara
toda escaramuza importante. Con la llegada de las lluvias, los france
ses, exhaustos, caeran vctimas de la fiebre por millares, los negros des
cenderan de las colinas y los empujaran hacia el mar. Pero antes que
nada, Toussaint deba desembarazarse del anillo de acero en que Leclerc
lo estaba envolviendo.
Es preciso describir esta campaa en cierto detalle. Las maniobrzis
polticas se conjugaban con el desarrollo de las operaciones militares, y
la guerra era la prueba de fuego para los habitantes de Santo Domingo.
El ejrcito de Bonaparte no haba llovido del cielo, ni su milicia era exclu
sivamente el resultado de su particular e incomparable genio para diri
gir un ejrcito. En ltima instancia era el resxiltado, uno de los ms valiosos
resultados, de las transformaciones revolucionarias que se haban opera
do en el seno de la sociedad francesa. Su chispa irresistible, su inteligen
cia, su capacidad de resistencia y su moral tenan su origen en la libertad
social de nuevo cuo que haba seguido a la destruccin del feudalismo;
en la conciencia de que ellos, el pueblo, lo haban logrado, en su fe en s
mismos como estandartes de la libertad y de la igualdad en toda Euro
pa. Ni a uno solo de los militares firanceses en Santo Domingo se le hubie
ra pasado por la cabeza que estaba luchando para volver a imponer la
esclavitud. La guerra, para ellos, era una guerra revolucionaria.
283
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCU
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Los rebeldes son dueos an de una parte del oeste y han que
mado las posiciones antes de abandonarlas: por el momento no
puedo esperar suministros de esa zona. [...]
El gobierno no debe dolerse del dinero que est gastando en
defender la ms hermosa colonia del mundo y preservar las que
an posee en las Antillas, pues es aqu donde se est ventilando
actualmente la cuestin de si Europa llegar a preservar colonia
de cualquier tipo en las Antillas.*
No lejos de Petite-Rivire, en el interior, se encuentra la fortaleza de Crte--Pierrot, presidiendo la entrada a las montaosas regiones Cahos, don
de Toussaint reservaba sus fuerzas por el momento. No es una gran defensa
natural, pues est emplazada sobre un terreno que se eleva hasta una altu
ra no superior a los 600 metros, pero estaba slidamente fortificada. En
la confusin que sigui a sus primeros trixanfos los franceses la haban aban
donado, y Dessalines, que avanzaba con Lamartinire hacia el norte des
de Port-Rpublicain, ya estaba a punto de destruirla hasta sus cimientos
cuando Toussaint lo detuvo. Toussaint se haba desembarazado de Rochambeau tras la batalla de Ravine--Couleuvres. Interpuso un pequeo des
tacamento ante Rochambeau, y el general francs sali tras l en una
persecucin que lo condujo en un vasto trayecto circular sobre las mon
taas Grand Cahos, p ara desaparecer por completo tras seguirlos duran
te varios das. Toussaint desvi mientras tanto el grueso de sus fuerzas y
lleg justo a tiempo para encontrarse con Dessalines y plantear a sxis gene
rales una nueva estrategia. Consumido por la fiebre, superado en nme
ro, sitiado, estaba a pimto de intentar el golpe ms audaz de la contienda,
ima nueva ofensiva, y para ello deseaba tener a Crte--Pierrot bajo con
trol. Se lo confi a Dessalines. Poda estar seguro ahora de que los hom
bres con los que contaba nunca se rendiran a los fianceses y lo seguiran,
en parte por conviccin poltica, en parte por lealtad personal. Haba entre
ellos mulatos y negros, pero se dirigi a todos como si de sus hijos se
tratase. S, a todos os considero hijos mos: desde Lamartinire que es
tan blanco como el blanco, pero sabe que tiene sangre negra en las venas,
hasta Monpoint, cuya piel es como la ma. Os confo esta posicin. Le
dijeron que poda confiar en ellos, vivos o muertos, y a la cabeza de varios
centenares de soldados Toussaint tom rumbo hacia el norte. Atravesa
ra las vanguardias de Leclerc, sublevara y organizara a los trabajado
290
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
295
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCL\
297
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
299
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCLV
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
305
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
507
309
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
3 13
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCLA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
J2 7
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
U 3S JACOBINOS NEGROS
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCLV
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCL\
que sttrcaban los ros y las costas, atacando barcos, masacrando prisione
ros y generalizando los saqueos. Los jfranceses estaban impotentes frente a
ellos. Los negros empujaban sus botes hasta la orilla, los escondan y efec
tuaban operaciones guerrilleras contra los franceses, despus desapare
can rpidamente navegando ro abajo para surgir de improviso en el mar.
Capturaron dos navios que haban escapado al bloqueo, uno de Nantes,
otro de El Havre, y mataron a toda la tripulacin. Los franceses, expues
tos a la aniquilacin, se defendieron desesperadamente. Pero por efectos de
la presin combinada de la ofensiva y el bloqueo, se produjo una ruptura
entre el ejrcito y la poblacin blanca de la isla. Rochambeau tena sus arcas
vacas e impuso fuertes impuestos; los blancos se rebelaron. En tiempos
de Toussaint se haban mostrado inclinados a acatar sus rdenes. Aunque
algunos no hubiesen preferido la presencia de Leclerc, respaldaron como
colectivo a su ejrcito y acariciaron la oportunidad de consolidar su domi
nio. Pero ahora que se encontraban con sus plantaciones destruidas, con
Santo Domingo en ruinas, sus vidas en peligro y sus posesiones confiscadas,
se volvieron contra Rochambeau y le elevaron sus protestas, algunos ansian
do nicamente la paz con los negros. Para los franceses, la empresa se tor
n desesperada, por sus propias divisiones internas, por el contingente de
personas contra el que combatan y por el espritu que animaba al ejrci
to negro. As lo documentan los archivos que registran la historia de Hai
t, las memorias de los oficiales fi^ceses supervivientes. El 16 de noviembre,
negros y mulatos se reagruparon para un ltimo ataque sobre Le Cap y
las posiciones slidamente fortificadas que rodeaban la ciudad.
Al mando estaba Clairveaux, el mulato, y junto a l se encontraba
Capois Death, un oficial negro cuyo valor le haba merecido este mote.
El ejrcito nacional inici el ataque desde primeras horas de la maa
na. A primeras de la tarde, bajo un fuego cruzado de mosquetes y arti
llera, Capois se lanzaba sobre los blocaos de Brda y Champlin, al
grito de Seguidme! . Los franceses se haban parapetado slidamente
y resistan asalto por asalto de los negros, pero cada vez que uno se estre
llaba contra la fortaleza otro empezaba a prepararse, sin descanso. El
caballo de Capois se desplom, abatido por una bala. Capois forceje
hasta ponerse en pie, espumando de clera, y dibujando con la espada
un gesto de desprecio sigui avanzando. Seguidme!, Seguidme!
Los franceses, que haban peleado en tantos campos de batalla, no
haban visto ntmca a un enemigo batirse de ese modo. Un rugido de admi
337
racin confluy desde las lneas que ocupaban ambos ejrcitos. Bra
vo! Bravo! Redoblaron los tambores. Los franceses declararon un alto
el fuego. Un jinete francs irrumpi en direccin al puente. Traa un men
saje de Rochambeau. El capitn-general transmite su admiracin al
oficial que acaba de cubrirse de g l o r i a . S i n que los negros dispara
sen, el jinete gir su montura y galop de nuevo hacia el blocao, des
pus volvieron a las armas. La guerra haba sido hasta tal punto una
pesadilla que pctra entonces es posible que todos estuvieran un poco lun
ticos, tanto los blancos como los negros.
Medio siglo ms tarde Lemmonier-Delafosse (que crea en la esclavi
tud) escriba sus memorias: Pero qu clase de hombres eran esos negros!
Qu manera de luchar, y qu manera de morir! Si no se ha combatido
contra ellos no es posible conocer su indmito valor cuando la estrate
gia ya carece de relieve y la muerte acecha cara a cara. He visto a una
compacta columna despedazada por un impacto de artillera y cuyos super
vivientes seguan avanzando, sin retroceder ni un pice. Cuantas ms vidas
sacrificadas, mayor el coraje de sus compaeros. Cantaban aJ avanzar,
porque los negros nunca dejan de cantar, y cualquier pretexto es bueno
para una cancin. La cancin hablaba de hombres valientes y deca:
Al ataque, granaderos,
La muerte slo es problema para el que muere.
No recuerdes a tu padre,
No recuerdes a tu madre,
Al ataque, granaderos.
La muerte slo es problema para el que muere.
La cancin vala por todas las republicanas. Por tres veces marcha
ron hacia el combate estos hombres valientes, empuando sus armas,
sin efectuar ni una descarga, y por tres veces fueron rechazados, pero
slo retrocedieron tras dejar tendidas sobre el campo de batalla las
tres cuartas partes de su tropa. Slo quien ha visto con sus propios
ojos esas operaciones puede entender el arrojo de los hombres que las
llevaron a cabo. Escuchar esa cancin elevndose unnime hacia el cie
lo desde la garganta de dos mil hombres, sincopada por el ruido de
los caones, produca escalofros. Slo el valor de los franceses podra
resistirlo. Nuestra larga red de trincheras, la excelente municin, la pre
338
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
ra. Aunque no existe ninguna prueba, es muy probable que los esta
dounidenses tambin estuvieran involucrados en esto. Durante toda la
campaa de Leclerc haban tomado partido por los negros, acusaron a
Leclerc de crimen, traicin, asesinato y sacrilegio , escribieron en
sus peridicos sobre las prfidas maquinaciones hacia el desventurado
Toussaint, y en general los consumi esa virtuosa indignacin caracte
rstica del capitalista anglosajn cada vez que la propiedad o los benefi
cios corren peligro. Que la gran mayora de los britnicos hubiesen
reaccionado con horror ante tales barbaridades es indudable, como la
gran mayora de los firanceses despus del rechazo en 1794 a la esclavi
tud. Pero hoy como ayer los grandes intereses y sus intermediarios come
ten los crmenes ms salvajes en nombre del pueblo en su totalidad, aJ
que engaan y atontan por medio de su propaganda mentirosa.
Dessalines rechaz en el Congreso la primera propuesta de declaracin
de independencia que le presentaron por considerarla demasiado mode
rada. La segunda, que cont con su aprobacin, introduca una nota nue
va: Paz para nuestros vecinos. Pero maldito sea el nombre de Francia.
Odio eterno a Francia. ste es nuestro grito. Dessalines fue coronado
en octubre de 1804. Los propietarios blancos seguan indemnes. La pobla
cin negra, pese a las incendiarias proclamas de Dessalines, incitndo
los contra los blancos, no los hostig en absoluto. En enero se dio a
conocer el edicto que ordenaba masacrarlos a todos, pero ni siquiera
entonces tuvo lugar el holocausto.
En febrero y en marzo Dessalines llev a cabo una campaa contra
los franceses en Santo Domingo. Siti Santo Domingo, y el vigsimo segun
do da del asedio la ciudad estaba a pimto de caer en sus manos cuando
una escuadra francesa apareci en el puerto, dirigida por el almirante Missiessy. Al mismo tiempo se extendi el rumor de que otro escuadrn fran
cs se encontraba en el puerto de GonaiVes. Dessalines, intuyendo que
Hait estaba amenazado, levant el sitio y volvi apresuradamente al pas.
Fue entonces cuando tuvo lugar la masacre total. La poblacin, aterrada
por la proximidad de la contrarrevolucin, los mat a todos apelando a
todo tipo de brutalidades imaginables. Despus de la primera matanza
Dessalines dio a conocer una proclama en la que prometa el perdn a
todos los que se hubiesen ocultado. Salieron y los mat inmediatamen
te. Sin embargo Dessalines se preocup mucho de proteger a los blan
cos britnicos y estadounidenses, y dej tambin con vida a los sacerdotes,
342
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA rNDEPENDENCL\
NOTAS
IN TRO DUCCI N
' Pira xm anlisis reciente de estas cifras, vase David Eltis, The Rise ofAfrican Slavery
in th Americas, Cambridge, 2000, y Herbert S. Klein, The Atlantic Slave Trade, Cambridge,
1999-
* El mejor de los informes globales recientes sobre esta cuestin puede encontrarse en
Robn Blackboum, The Makin^ of New World Slavery. From the Baroque to the Modem, 14921800, Londres, 1997.
3 Hay fuertes argumentos para sostener que su libro Beyond a Boundary (1963) ha qercido una influencia comparable sobre un espectro de pblico ms amplio.
+ Seymour Drescher, British Capitalism and British Slavery, en Seymour Drescher,
From Slavery to Freedom, Londres, 1999, p. 369.
s VaseJoseph E. Inikopri y Stanley L. Engerman, eds., The Atlantic Slave Trade, Durham,
Carolina del Norte, 1992.
Carolyn E. Frick, The French Revolution in Saint Domingue, en David Barry Gas
par y David Patrick Geggus, eds., A TurbtderU Tinu. The Frendi Revolution and the Greater Cara
bean, Bloomington, 1997, p. 55.
^ David Patrick Geggus, Slavery, War and Revolution in the Greater Caribbean,
ibd., p. 3.
I.
LA PRO PIEDAD
' Vanse las obras del profesor Em Torday, uno de los mayores especialistas de su
poca en estudios edricanos, particularmente la conferencia celebrada en Ginebra en 1931
en la Sociedad para la Proteccin de los Nios en frica.
Vase la conferencia del profesor Torday mencionada anteriormente.
3 Vase Fierre de Vaissire, Saint-Domingue, 1629-1789, Pars, 1909. Incluye una rela
cin admirable.
De Vaissire, Saint-Domingue, p. 162.
ste era el comienzo y el final de su educacin.
Girod-Chantrans, Voyage dun Suisse en diffrentes colonies, Neufchtel, 1785, p. 137.
^ Saint-Domingue, pp. 153-194. De Vaissire utiliza principalmente informes de los archi
vos coloniales franceses y otros documentos del perodo, dando referencias especfficas en
cada caso.
Citado extensamente en De Vaissire, pp. 198-202.
9 De Vaissire, p, 196.
Por increble que pueda sonar, el barn de Wimpffen lo refiere como evidencia ocu
lar propia. El relato de su visita a Santo Domingo en 1790 es una obra de referencia. Una
buena seleccin, completada con un excelente aparato de notas, fue publicada bajo el
ttulo Saint-Domingue la veille de la Rvolution, por Albert Savine, Pars, 1911.
347
Vase Kmya, por el doctor Norman Leys, Londres, 1926, p. 184. Determinada riva
lidad por una mujer nativa es probablemente la explicacin de la mayora de los crme
nes violentos cometidos por los africanos contra europeos en Kenia.
Estas observaciones, escritas en 1938, trataban de utilizar la revolucin de Santo Domin
go como presado del futuro del frica colonial.
Su nombre de esclavo era Toussaint Brda.
* De Vaissire, pp. 186-188.
*5 Los colonos franceses no eran unos monstruos. Por el asesinato de dos personas de
Kenia por los hijos de un obispo y un noble respectivamente y la ausencia de castigo
serio de ningn tipo, vase Kenya, por el doctor Norman Leys, pp. 176-180. En una nota a
pie de pgina en la p. 180 el doctor Leys cita al Secretario Colonial britnico en 1924: Casos
de este tipo son infrecuentes en la historia de la colonia, y aade: Una declaracin muy
lejos de ser exacta. Esto no implica en absoluto que todas las bestialidades de Santo Domin
go sean practicadas en frica. Pero los regmenes son estrictamente paralelos, de no ser
as las condiciones anotadas por el doctor Leys no podran existir.
II.
348
Debate on tu Expediency ofcultivating sugar in the territories oftheEast Indian Company, East
India House, 1793.
*5 Report of the Committee of Privy Councilfor Trade and Plantations, 1789, parte IV, cua
dros de Dominica y Jamaica. Vanse tambin las estadsticas de Dundas, 18 de abril de 1792.
Clarkson, Essay on the Impolicy of theAfrican Slave Trade, Londres, 1784, p. 29.
^ Coupland, The British Anti-Slavery MovemenL, Londres, 1933, p. 74Coupland, Wilberforce^ Oxford, 1923, p. 93.
Fortescue MSS. (Comisin de Manuscritos Histricos, British Museum). Pitt a Grenville, 29 de junio de 1788. Vol. I, p. 342.
3 Liverpool Papers (Manuscritos Complementarios, British Museum). Lord Dorset a
lord Hawkesbury. Vol. 38224, p. 118.
R- L y S. Wilberforce, Life ofWtlberforce, Londres, 1838, vol. I, p. 228.
Cahiers de la Rvolution Frangaise, Pars, 1935, nm. III, p. 25.
Escrito en 1938.
III.
IV.
349
El capitn del barco les quit todo el dinero y los dej tirados en Jamaica. El gober
nador ingls, muy irritado, volvi a meterlos en un barco de vuelta a Santo Domingo. La
Asamblea Colonial orden la muerte de casi todos y se salvaron unos veinte, a los que
enviaron al oeste con el fin de indisponer a los negros contra los mulatos.
^ Para im resumen bien documentado de estas atrocidades, vase Schoelcher,
de Tottssaint-LOuverture, captulo VI.
* Lacroix, Mmoirespour Servir..., vol. I, pp. 148-152. Para la correspondencia completa,
vase Les Archives NationaUs, DXXV, 1.
9 En aos posteriores Toussaint sola referirse a esto. Vase Sannon, Histoire de Toussain-LOuverture, Puerto Prncipe, Hait, 1933, vol. III, p. 18.
Lacroix, Mmoirespour Servir..., vol. I, p. 157.
Memorndum de los Commissaires Conciliateurs des Citoyens Blancs de VArtibonite. Les
Archives Nationales, DXXV, 2. Una de las ocho piezas reunidas por Roume y enviadas a
Francia.
V.
350
NOTAS
* Mariscal de campo.
Sannon, Histoire de Toussaint-LOuverture, Puerto Prncipe, 1933, vol. II, p. 220. Toussaint
menciona el plan y no da detalles, pero no podra ser de manera diferente a como sea
la, pues fue inmediatamente despus de esto cuando escribi a Laveaux.
Toussaint mismo en una carta de 18 de mayo de 1794 recuerda a Laveaux este ofreci
miento previo a los desastres de Le Cap que tuvieron lugar en jimio de 1793. La carta se
encuentra en La Bibliotheque NationaU, Departamento de Manuscritos. Las cartas de Toussaint
a Laveairx y documentos afines dispuestos en orden cronolgico llenan tres volmenes.
Son de primera importancia. El libro de Schoelcher Vie de Toussaint-LOuverture cita amplia
mente estas cartas y puede ser consultado para mayor comodidad. Vanse pp. 98-99.
^ Lettres de Toussaint-LOuverture, La Bibliothque Nationale (DepL de Manuscritos).
* LOuverture significa la apertura . Se dice que o bien Laveaux o bien Polverel excla
maron al or las noticias de otra victoria de Toussaint: Este hombre consigue aperturas
en todas partes, y a partir de esa frase se gener el nuevo nombre. No es improbable
que los esclavos lo llamasen LOuverture por causa del hueco de su dentadura. Ms tarde
retir el apstrofo.
Roume al Comit de Seguridad Pblica. Informe de 18 de ventoso (1793), Les Archives
du Ministere des Affaires trangres. Un documento de gran valor.
Lettres de Toussaint-LOuverture, La Bibliotkeque Nationale. La fuente tanto de ste como
de otros fragmentos citados es un escrito de reclamacin enviado por los colonos emigra
dos al gobernador espaol, fechado el 4 de abril de 1794. Vase Schoelcher, p. 92.
" Chatham Papers, GD 8/334. Documentos miscelneos relativos a Francia, 1784-1795.
(Oficina del Registro Pblico.)
Dociunentos de la Oficina Colonial, Jamaica. CO 137/91, 25 de febrero de 1793.
*3 James Stephen a Wilberforce: El Sr. Pitt, tristemente para l, para su pas y para la
himianidad, no muestra tanto celo como debera en la defensa de la causa de los negros,
ni en este geibinete ni en el Parlamento . 17 de julio de 1797. R.I. y S. Wilberforce, Vida de
Wilberforce, Londres, 1838, Vol. II, pp. 224-225.
Fortescue MSS. {Historical Manuscripts Commission), vol. II, p. 405. 17 de julio de 1793.
^ Fortescue MSS., Dundas a Grenville, 12 de octubre de 1793, vol. II, p. 444.
Ibd. A Grenville, julio de 1793, vol. II, pp. 407-408.
Ibd. Dundas a Grenville, 11 de octubre de 1793, vol. II, p. 443.
' 18 de febrero de 1796.
Documentos de la Oficina Colonial, Jamaica, CO 137/91. A Dundas, 13 de julio de
1793-
351
VI.
LA ASCENSION DE TOUSSAINT
Fortescue, History of the British Army, Londres, 1909, vol. IV, 2 parte, p. 385.
ste y otros dos captulos posteriores se basan principalmente en la correspondencia
con Laveaux. Vase nota 6 en la pgina 351.
3 Fortescue, History of the British Army, vol. IV, 2 parte, p. 452.
* d , p. 469.
^ Lettres de TotissairU-LOuverture. La Bibliotheque NationaU.
6
' Ibid.
Tomado de una famosa cancin francesa de la Revolucin, el (7a Ira.
V II.
V III.
352
NOTAS
IX.
X.
T O U SSA IN T O BT IEN E EL PO D ER
La cursiva es de Rigaud.
* 4 de ventoso, AO VII (22 de febrero de 1799). Les Archives du Ministere de la Guerre.
B 7 1.
3 Sannon, Histoire de Toussaint-LOuverture, vol. II, p. 148.
* 19 de germinal, AO V III (8 de abril). Les Archives du Ministere de la Guerre. B.^ 1.
^ Por lo que se refiere a estas negociaciones, vase la correspondencia de Toussaint incau
tada por los franceses. Les Archives du Ministere de la Guerre. B.^ 1.
Les Archives du Ministre de la Guerre. B.^ 1.
^ Ardouin, tudes sur histoire de Hait (Pars, 1853), vol. IV, p. 46.
* Sannon, Histoire de Toussaint-LOuverture, vol. II, pp. 151-152. El Convenio est repro
ducido ntegraunente en Schoelcher, Vie de Toussaint-LOuverture, pp. 416-419.
Histoire de Toussaint-LOuverture, vol. II, p. 140.
Sannon, Histoire de Toussaint-LOuverture, vol. II. Vanse notas en pp. 121 y 126.
Prcis sur ltat actuel de la colonie de Saint-Domingue. Les Archives Nationales, AF III, 1187.
Prcis de mon voyage Saint-Domingue, 20 de pluvioso. Ao X. Les Archives Nationales,
AF rv, 1212.
353
*3 Ibid.
X I.
E L CO N SU L N EGRO
Esto fue admitido por el general Leclerc en el decreto de 4 de julio de 1802. Les Archi
ves du Ministre de la Guerre.
5.
* Gragnon-Lacoste, Toussaint-LOuverture, Pars y Burdeos, 1877, ? ^94 Informes al ministro, 19 y 22 de pradial, AO V III. Les Archives Nationales, AF IV,
1187.
* Hilaire Belloc, The French Revolution, Home University Library.
^ Roume, comunicado del 19 y el 22 de pradial, AO VIII. Les Archives Nationales, AF
IV, 1187.
Nemours, Histoire Militaire de la Guerre dIndpendance de Saint-Domingue, Pars, 1925,
vol. I, pp. 67-93. Un resumen y anlisis de los hechos ms conocidos con material adi
cional.
^ Beard, Life of Toussaint UOuverture, p. 138.
* Nemours, Histoire Militaire de la Guerre..., vol. I, pp. 17-19. Nemours condensa las
pruebas que lo demuestran. Idlinger, el tesorero (blanco) de la isla bajo Toussaint, decla
ra lo mismo en una memoria escrita para el gobierno francs en 1804. Vase Les Archives
du Ministere des Affaires trangres. Fonds Divers, Section Amrique, nm. 14, folio 20a.
Nemours, Histoire Militaire de la Guerre...^ vol. L p- 126.
Lacroix, Mmoirespour S e r v ir .vol. I, p. 406.
Nemours, Histoire Militaire de la Guerre..., vol. I, p. 146.
" Schoelcher, Vte de Toussaint-LOuverture, p. 289.
'3 Memorias del general Ramel. Vase la introduccin a Toussaint L Ouverture, xma obra
de teatro de Lamartine, Pars, 1850, p. xxiv.
Despus de 400 aos Uevando la civilizacin a los nativos, los britnicos y los holan
deses de Sudfrica no consiguen encontrar a un representante de los africanos en el Par
lamento de Ciudad del Cabo. En 1936 los sudafricanos blancos privaron a los nadvos del
derecho al voto que haban disfrutado en la provincia del Cabo durante generaciones.
** Notas de un colono para uso de Hdouville. Reimpreso en Michel, La Mission du GinralHdouville..., pp. 85-103.
Por lo que se refiere a las notas y memorndums de los generales negros por parte de
hombres blancos, franceses y colonos, que los conocieron bien, vanse tambin Gastn
Nogere, Informe al gobierno francs, 1801. Les Archives Nationales, F. 7, 6266; Lamarti
354
ne, Toiissaint UOuverture, pp. xvi-xxviii; Lacroix, Mmoirespour Servir..., vol. II, pp. 308345; Idlinger, Les Archives du Ministre des Affaires trangres. Fonds divers, Section Amrique,
nm. 14.
Cuando los franceses capturaron Puerto Prncipe en 1802, Lacroix, que se qued al
frente, encontr entre los efectos personales de Toussaint mechas de cabello de todos los
colores, anillos, corazones dorados atravesados por una flecha, Uavines [...] y una infini
dad de cartas de amor. [...] {Mmoirespour Servir..., vol. II, p. 105). Esto no encaja con las
teoras raciales del seor Lothrop Stoddard. En la pgina 388 de su libro, The French Revolution in San Domingo, escribe lo siguiente acerca de las relaciones entre las mujeres blan
cas y los generales negros; Los generales negros habui abusado mucho de su poder en
este sentido. Por lo que se refiere a los graves deslices de Toussaint a este respecto, vase
Lacroix II, 104-105. Cuntos bebern en las fuentes de Lacroix? Piensan naturalmente
tras leer a Stoddard que Toussaint y sus generales violaron a mujeres blancas o las obli
garon a dormir con ellos por miedo. Thiers, en su famoso libro History of the Consulate and
the Empire, as lo afirma. Es un ejemplo caracterstico del manto de mentiras que recubre
a la autntica historia del imperialismo en los pases coloniales.
Malenfant, Des Colonies et pariiculirement de celle de Saint-Domingue, Pars, 1819.
** Proclamacin de Christophe I, 1814. Impreso en Beard, Life of Toussaint LOuverture,
p. 326.
9 Ardouin, tudes sur l histoire..., vol. IV, p. 256.
* La Constitucin est reproducida ntegramente en Nemours, HistoireMiUlaire..., vol. I,
pp. 95-112.
* Saint-Anthoine, Vie de ToussairU-LOuverture, p. 325.
Escrito en 1938.
*3 Prcis de mon voyage...
X II.
355
acontemientos no tardaran en demostrar hasta qupunto estaban en lo ciertoy hasta qupunto come
ti Toussaint, cd no escucharlos, el mayor error de su carrera.
Para un anlisis muy equilibrado del modo en que los sansculottes elaboraron eEos mis
mos y forzaron sobre un reticente Robespierre las grandes polticas que salvaron a la
revolucin, vase Lefebvre (conferencias mimeografadas). Le GouvememerU Rvolutionnaire (2 de junio de 1793-9
termidor II), folio II.
^ El mismo Toussaint no admiti esto mucho tiempo despus. Vase Poyen, Histoire Militaire de la Rvolution de Saint-Domingue, Pars, 1899, p. 228.
Conocemos esto gracias a su informe a Bonaparte. Les Archives Nationales, F. 7, 6266.
Idlinger, tesorero de la colonia. Informe dirigido al gobierno francs. Les Archives du
Ministre des Affaires trangtres, Fonds divers, Section Amrique, nm. 14.
Mauviel, obispo de Santo Domingo, memorndum a Napolen. Les Archives Nationales,
AF rV, 1187.
X III.
LA G U E R R A DE LA IN DEPEN DENCLV
* Las instrucciones estn impresas con detalle en Die Kolonia^olitik NapoUons L, por Roloff
(Munich, 1899), como apndice.
* Sannon, Histoire de Jbussaint-L'Ouverture, vol. III, p. 48. No son stas las instrucciones.
3 Ibd.
* Lacroix, Mmoirespour Servir..., vol. II, pp. 69-88.
Lacroix, Mmoires pour Servir... Lacroix tom parte en las negociaciones.
[...] l [Toussaint] era favorable a los colonos blancos, especialmente a aquellos que
ocupaban nuevas posesiones; y el cuidado y la parcididad que prodigaba hacia ellos lle
gaba hasta el punto de ser severamente censurado por estar ms unido a ellos que a su
propia gente. Este lamento de los negros no dejaba de tener su fundamento; durante
algimos de los meses anteriores a la llegada de los franceses haba enviado a la muerte a
su propio sobrino, el general Moise, por no obedecer sus rdenes a propsito de la pro
teccin a los colonos. Esta accin del gobernador, y la gran confianza que tena en el gobier
no francs, fueron la causa principal de la dbil resistencia que encontraron los franceses
en Hait. ste es un extracto de un manifiesto publicado por Christophe en 1814, cuando
Hait volvi a estar amenazado. (Reimpreso en Beard, Life ofToussaint L Ouverture, Londres,
1853, p. 326.) Toussaint no confiaba en el gobierno francs tal como afirma Christophe.
No se hubiese armado hasta el punto y de la manera que lo hizo si realmente hubiese
confiado en ellos. Pero permiti que la gente pensase que confiaba en los frmceses.
^ El comandante de la vanguardia de Boudet era Pamphile de Lacroix.
Carta enviada a sus hijos por Toussaint, 22 de pradial, AO VII. Les Archives Nationa
les, F. III, 210.
Lacroix, Mmoires pour Servir.. vol. II, pp. 119-126.
* Leclerc al Primer Cnsul. 9 de febrero de 1802. Las cartas han sido transcritas a par
tir de los Archivos del ministro de Guerra por el general Nemours. Vase Histoire Militaire de la Guerre dIndpendence..., vol. II, pp. 53-120.
15 de febrero de 1802. Al ministro de Marina.
O Wad some power. [...]
15 de febrero de 1802. Al ministro de Marina.
Lacroix, Mmoirespour Servir..., vol. II, p. 228.
** El general Nemours, un haitiano, gran admirador de Toussaint, y autor de un minu
cioso estudio de esta campaa, contradice la historia tradicional haitiana. Describe la
35S
batalla como una derrota de Toussaint. Pero basa sus conclusiones, entre otros factores,
en la supuesta traicin de Maurepas. En el volumen II de su obra, sin embargo, corrige
la supuesta traicin de Maurepas a partir de pruebas obtenidas tras la publicacin del volu
men I. El resultado de la batalla debe permanecer por el momento incierto. Vase Nemours,
Histoire Ailitaire..., vol. I, pp. 210-211 y vol. II, pp. 250-252.
Mmoirespour Servir ..., vol. II, p. 143. Me salv milagrosamente la buena suerte.
Nemours, HistoireMitaire..., vol. H, p. 230.
** Ibid., p. 231.
Lacroix, Mmoires pour Servir
vol. II, p. 48.
* 27 de febrero de 1802. Al ministro de Marina.
Sannon, Histoire de Toussaint-LOuverture, vol. III, p. 121.
Lacroix, Mmoires pour Servir...^ vol. II, pp. 161-163.
"3 Ibid., p. 164.
19 de abril de 1802. Al ministro de Marina.
** 21 de abril de 1802. Al ministro de Marina.
El general Nemours ha enumerado abrumadoras pruebas del convencimiento entre
los ociales franceses respecto al podero de los negros en el momento de la rendicin. His
toire militaire..., vol. III.
Isaac LOuverture, Mmoires.
26 de mayo de 1802. Al ministro de Marina.
5 de mayo de 1802. Al ministro de Marinau
3 8 de mayo de 1802. Al ministro de Marina.
8 de mayo de 1802. Al ministro de Marina.
3* 6 de junio de 1802. Al ministro de Marina.
33 6 de junio de 1802. Al ministro de Marina.
3* 11 de junio de 1802. AI ministro de Marina.
Ibid.
3 4 de julio de 1802. Al ministro de Marina.
3^ 6 de julio de 1802. Al ministro de Marina.
3* Lacroix, Mmoires pour Servir..., vol. II, p. 225.
39 Michelet haba mostrado ya idntico punto de vista a propsito de la Revolucin Fran
cesa. Pero su mayor representante es Georges Lefebvre, el gran historiador contempor
neo de la Revolucin francesa, que una y otra vez examina exhaustivamente todas las prue
bas disponibles e insiste en que no sabemos ni nimca sabremos quines fueron los autnticos
lderes de la Revolucin Francesa, individuos annimos, oscuros, muy alejados de los legis
ladores y de los oradores pblicos.
G. Lefebvre, La Fuite du Roi, p. 187 (discursos mimeografiados): Es errneo conce
der demasiada importancia a las opiniones que pudieran albergar los girondinos o Robespierre sobre lo que debera hacerse en el futuro. No es sta la perspectiva bajo la que
debe abordarse la cuestin. Debemos prestar ms atencin a los lderes oscuros y a la
gente que los escuchaba en las tiendas, los pequeos talleres y los callejones oscuros
del viejo Pars. De ellos dependa el negocio y, evidentemente, por el momento seguan
a los girondinos. [...] Por ello es en la mentalidad popular, en la profunda e incurable
desconfianza que se haba engendrado en el alma del pueblo, en relacin con la aris
tocracia, y que se haba iniciado en 1789, y en relacin con el rey, desde el momento
de la huida a Varennes, es ah donde debemos buscar la explicacin de lo ocurrido. El
pueblo y sus lderes desconocidos saban lo que queran. Seguan a los girondinos
como despus siguieron a Robespierre, slo en la medida en que su consejo resultase
aceptable.
357
Quines eran, pues, estos lideres a los que el pueblo prestaba atencin? Sabemos de
algunos. Sin embargo, como en todos los das decisivos de la revolucin, lo que ms nos
gustara conocer est para siempre fiiera de nuestro alcance; nos gustara tener el diario
de los ms oscuros de estos lderes populares; podramos entender, por as decir en el
acto, cmo empez uno de estos grandes das revolucionarios; no lo tenemos.
* Nemours, HistoireMitaire..., vol. II, p. 261.
* 3 id., p. 266.
2 de agosto de 1802. AI ministro de Marina.
Ib td .
B7. 8.
358
^ Carta desde Le Cap, 6 de octubre (14 de vendimiario, AO XI). Les Archives Nationales. Citado en Lothrop Stoddard, The French Revolution in San Domingo, p. 347. Intil decir
que Stoddard no formula objecin de ningn tipo contra esta poltica.
Memorndum Lacroix. Les Archives Nationales.
^ Lenunonier-Delafosse, Seconde campagne de Saint-Domingue prcde de souvenirs historiques et succinis de la premire campante, Pars, 1846.
Memorndum Lacroix.
^ Isaac LOuverture, Mmoires.
^ Era mulato: tpico en ToussainL
Nemours, Histoire de la Captivit et de la Mort de Toussaint-L'Ouverure, Pars, 1929. El
informe definitivo sobre la cautividad de Toussaint junto con muchos de los documentos
ms importantes impresos en su totalidad.
Poyen, Histoire Militaire de la Rvolution,.., p. 224. Poyen cita el informe oficial del
carcelero.
* Sannon, Histoire de Toussaini-LOuverture, vol. III, p. 185.
Ibd., p. 185.
* Lacroix, Memorndum a Napolen. Les Archives Nationales, AF IV, 1212.
Sannon, Histoire de Toussaint-LOuverture, vol. III, p. 195.
* Vase abajo, nota 87.
LordCec.
Poyen, Histoire Militaire de la Rvolution ..., p. 436.
Guy, La Perte de Saint-Domingue. Du Trait dAmiens au Couronnement de Dessalines.
D'apris les mmoires...conservsaux Archives des Colonies. FondsMoreau, f. 283. M. Camille Guy,
Bulletin de gographie historique et descriptioe, nm. 3, 1898, pp. 17-18.
** Extractos de documentos estadounidenses en los Archivos Leclerc. Les Archives du
Ministere de la Guerre.
6.
*9 Poyen, Histoire Militaire de la Rvolution.. p. 470.
Mauviel, Memorndum a Napolen. Les Archives Nationales, AF IV, 1212.
9* Varios Memorndums sobre Amrica. Les Archives du Ministkre des Affaires trangeres.
9 Lacroix. Memorndum a Napolen.
93 Vase el Prlogo a la edicin Vintage, p. vii.
9* Orden 5009.
359
. J
% '
- '^ v -
ik. "
:>
. t-
''-
'.Vi -
<11
F
3 ? ''i :-.
,-J
-"
.
.. /. " ^ ' i " ^
'^-
- -
^
>.
I - v ^
-_ .> j5 u ;
o -s^Sii,-. : ,
. . = -''rS-t:'
t ii*-V
4-' -
-3 ^ J r p ^
- =
,L^s_
K In V :
* ^r ' -
B i.?n
tSln
f -
... - , :-i
"
W .
. ,
IJm ;;>
rri
V.i :>V
,I
:>3
B IB L IO G R A F A
A R CH IV O S DE SANTO DO M INGO
La Mission du Gnral Hdouvie por A. Michel se basa en la coleccin del doctor Price Mars, y en el Hbro se declara que esta coleccin contiene manuscritos origina
les de primera magnitud. Es de esperar que algn da lleguen a publicarse extractos
de este volumen.
The Public Record Office posee la correspondencia original del secretuio de Estado
con los oficiales britnicos enJamaica durante este periodo (CO 137) as como docu
mentos del Ministerio de Asimtos Exteriores (Francia); ambos se ocupan extensa
mente de Santo Domingo.
361
B IB LIO G R A FA E SP E C LU .
Pese a la relevancia e inters de la cuestin, durante mucho tiempo no result fcil
encontrar en ingls o en francs un volumen conciso que tratase de manera exten
362
B IB U O G R A FlA
363
ponderado.
y otros, La Doctrine Coloniale de la France en 1789, etc.
Nm. III de la serie moderna: Cahiers de la Rvolution Frangaise.
Se trata de un compendio til pero algunas secciones inducen a error. As, uno de
los autores se refiere cil decreto de 4 de febrero de 1794, en virtud del cual se abo
li la esclavitud, como al decreto que costara la vida de tantas personas (p. 57),
y tambin como una fuente de trastornos, lo cuaJ falsea la realidad.
SainT0Y\NT,J., La Colonisation Frangaisependant la Rvolution, ijSg-rjgg, 2 vols., Pars, 1930.
Saintoyant ha efectuado un admirable estudio de las colonias francesas diirante todo
el perodo. Por ser la ms importante, Santo Domingo merece un tratamiento amplio.
El autor escribe desde la perspectiva de un francs que lamenta la prdida de una
gran colonia francesa, pero no manipula su informacin ni evita verdades que pue
den incomodar. Saintoyant subestima seriamente las dificultades a lis que se enfren
taron los comisarios franceses, en particular Sonthonax y Roume. Para los escritores
burgueses resulta casi imposible entender que los parmetros y procedimientos admi
nistrativos satisfactorios en tiempo normal resultan, precisamente por esa razn, inti
les a la hora de intentar formarse un juicio sobre un perodo revolucionario.
S ain toyan t, J., La Colonisation Frangaisependant la priodeNapolonienne, Tjgg-idi5,'Pz3s^ 1931.
S a n n o n , P., Histoire dLe Toussaint-LOuverture, Imprenta Aug. A. Heraux, 3 vols., Puer
to Prncipe, Hait, 19 20-19 33.
La mejor biografa hasta la fecha de Toussaint.
SCHOELCHER, V ., Vie de Toussaint-LOuverture, Pars, 1899.
Schoelcher es un radical ft-ancs del siglo X IX . Odia l a esclavitud, odia a Bonaparte,
y aunque su corazn late en el lugar debido, aunque abimda en sagaces comenta
rios, le falta la autocrtica necesaria para resultcir fiable. Pero ha digerido ingentes
volmenes de material original de los que entresaca y publica numerosos extrac
tos. Todos los autores modernos sobre la revolucin de Santo Domingo estn en
deuda con l y su libro es de lectura obligatoria, aunque manejndolo con extre
ma prudencia.
V a i s s i r e , P. d e , Saint-Domingue, 1629-7789. La Socitet la Vie Crolessous VAnden Rgime, Pars, 1909.
Este libro es una obra maestra por su metdica investigacin y por su vivida exposi
cin. Imposible encontrar mejor introduccin a la revolucin, aunque el lector debe
estar alerta frente a la tendencia en De Vaissire de apoyar a la aristocracia local.
G a s to n -M a r tin
364
B IB U O G R A F U
365
B o iss O N A D E ,
366
B IBU O G RA FlA
A B O U C I N D E L C O M ER C IO DE ESCLAVOS BRITNICO
B ro u g h a m , H., The Colonial Policy o f the European Powers^ Edimburgo, 1803.
C la r k s o n , T., Essay on the Impolicy ofthe African Slave Trade, Londres, 1788. Su ttulo
can Slave Tradty Londres, 1839. Los dos libros de Clarkson demuestran que no se
haca ninguna ilusin sobre la base econmica de su alegato.
COUPLAND, R., Wilberfont, Londres, 1923.
COUPLAND, R., The British Anti-Slavery Movement, Londres, 1933.
Ambos libros se caracterizan por, entre otros defectos, su arrogante sentimentalis
mo, tpico de la postura frente a la abolicin de los eruditos de Oxford. En tanto
que punto de vista oficial, cabe recomendarlo por su absoluta incomprensin del
problema.
R a g a tz , L. F., The Fall ofthe Planter Class in the British Caribbean, Londres, 1928. sta
es otra de esas monumentales monografas sobre historia de Europa que los eru
ditos estadounidenses vienen ofrecindonos con tanta profusin.
W iL B E R F O R C E , R. I. y S., Life ofWilberforce^ Londres, 1838.
Historia Parlamentaria.
Debates Parlamentarios.
Actas oficiales del Parlamento.
LOS MULATOS
Lebeau,
a ., De la Condition des Gens de couleur Libres sous rancien Rgime, Poitiers, 1903.
LOS ESCLAVOS
F ro ssard ,
P e y tra u d ,
367
368
BlB U O G R A FlA
Waxman, P., The Black NapoUon, Nueva York, 1931. Un libro superficial.
369
Losjacobinos negros
Cuando lames public esto libro en 19 3 8 poco
poda Imaginar la Importancia quo adquirirla aflos
d esp u s. B a ste se a la r que Alejo Carpentler,
basndose en la misma historia, experiment con
gran xito s frmula del "realism o mgico en
nkno de este mundo y que, adems, la lucha contra
mimpmrthoU en Sudfrica utillx este estudio como
ejemplo de que una utopa poda convertirse algn
dia en riaikiad. Nacido en Trinidad, Jam es leprosenta
la otra cara de la moneda de la vieln literaria de
los movimientos de liberacin del Caribe. Y, sin
embargo, los h ed io s que Investiga -el de la nica
vex en la historia que los e sc la v o s n egros s e
liberaron por s i so lo s Intentando implantar los
Idalos Ilustrados y combatiendo a Ibqsolen- estn
rolatados de manera apasionante a la vez que su
protagonista, Toussaint L'Ouverturo, est tratado
como un personaje de novela. Los/acoblnos negros
e s una obra modlica en cuanto ana la exhaustiva
informacin propia de la historiografa i>ritnica
con la visin d e oenjunto propia de la ficcin
novelesca. Un clsico cuya edicin espaftola bien
puede calificaroe de acontecim iento editorial.
9 78968
669676