Semiología Psicopatológica General PDF
Semiología Psicopatológica General PDF
Semiología Psicopatológica General PDF
DOCUMENTO DE CTEDRA
deba aguzar sus sentidos (sin el auxilio de los modernos mtodos de exploracin fsica de los
que dispone el clnico actual) para efectuar un diagnstico, y sin muchas herramientas
teraputicas a su alcance, estos geniales psiquiatras de hospicio desarrollaron una semiologa
cada vez ms compleja, sutil y concisa, que es la base de la actual.
Se conocen las limitaciones de este enfoque mdico de los problemas mentales y las
crticas que se le han dirigido. No las researemos aqu. Bsicamente, sealaremos -con Saur
(1)- que se queda en el plano de la Mirada, de lo descriptivo, dejando de lado el de la
Escucha, de la palabra, que hace a la significacin vivida, a los vnculos inconscientes, a la
dramtica de la existencia humana.
En este trabajo utilizaremos con una finalidad didctica (en mrito a su claridad) los
esquemas derivados del modelo mdico, del que no slo emplearemos la terminologa
("semiologa", "sntoma", "curso", "pronstico", etc.), sino la modalidad de considerar a los
desrdenes mentales como si fueran enfermedades sensu stricto que afectan al sujeto.
Sndrome y enfermedad
Un sndrome es un conjunto de signos y sntomas que con frecuencia aparecen juntos
configurando una organizacin clnica. Esta co-ocurrencia sugiere que existe un factor comn
entre ellos (patogenia, evolucin, etc.). No llega a configurar un trastorno mental de por s,
pues un mismo sndrome puede darse en distintos cuadros psicopatolgicos.
La enfermedad es una entidad clnica, un conjunto de alteraciones morbosas que tiene
una causa (etiologa), una sintomatologa, una evolucin y un pronstico definidos.
Cuando se desconoce el origen de una enfermedad, permaneciendo su etiologa en la
oscuridad, como si ella existiera por s misma, sin ninguna causa externa que la provoque, se
habla de que es idioptica o esencial.
El sndrome -que no es una mera aglomeracin casual de sntomas- es, pues, un
complejo clnico mayor que el sntoma aislado y menor que una entidad nosolgica.
As, por ejemplo, el sndrome de Korsakoff, descripto por el psiquiatra ruso del mismo
nombre en 1887, asocia los siguientes signos y sntomas:
- amnesia antergrada o de fijacin: el sujeto no retiene el presente; puede recordar hechos
ocurridos hace mucho, pero no, por ejemplo, de qu hablaba hace unos minutos,
- desorientacin en el tiempo y en el espacio; no sabe qu fecha es hoy, ni dnde est;
- fabula para llenar los huecos mnsicos de sus relatos, es decir, como no recuerda lo que
sucedi hace poco tiempo, inventa sin darse cuenta narraciones imaginarias que toma y
relata como reales;
- el enfermo es completamente inconsciente de su afeccin y suele ser muy jovial;
- hay trastornos de la comprensin y del juicio de identidad variables;
- este complejo sintomtico se asocia con sntomas fsicos, especialmente polineuritis
(inflamacin de los nervios) en las extremidades.
Este sndrome se da sobre todo en el alcoholismo, pero tambin en algunas formas de
demencia, en traumatismos craneales, en intoxicaciones e infecciones, en avitaminosis
(carencias de vitamina, especialmente las del complejo B) y en otros cuadros orgnicos, en
frecuente conexin con trastornos hepticos.
Como vemos, el mismo sndrome -si bien caracterstico del alcoholismo- puede
encontrarse en distintas "enfermedades", de etiologas y cursos diferentes.
significa "primero en una secuencia temporal", y a veces "fundamental, basal, esencial". As,
para Bleuler en la esquizofrenia los trastornos del pensamiento son primarios y los delirios
son secundarios, en el sentido de que a travs de estos ltimos el sujeto intenta dar una
explicacin a los fenmenos que alteran el curso de sus pensamientos.
Sntomas positivos y negativos
En algunos trastornos -sobre todo en la esquizofrenia- se distingue entre sntomas
negativos y positivos.
Los sntomas negativos se refieren a una inhibicin, bloqueo, disminucin o
enlentecimiento de las funciones normales: lenguaje, pensamiento, etc. Por ejemplo, la
prdida de la fluidez y la riqueza del lenguaje, una afectividad ms bien apagada y
monocorde ("aplanamiento afectivo"), la abulia o disminucin de la voluntad, la anhedonia o
incapacidad para experimentar placer. Expresan el dficit del funcionamiento mental debido
a la accin de un proceso patolgico que incide sobre l.
Los sntomas positivos, en cambio, reflejan un incremento excesivo o una alteracin
distorsionante de las funciones, como por ejemplo, los delirios, las alucinaciones, los
neologismos, etc. Expresan la "produccin" de fenmenos a partir del impacto del trastorno, y
no un mero dficit.
Las teoras de H. Jackson- Con estos temas se relacionan las teoras del eminente neurlogo y psiquiatra ingls
John Hughlings Jackson (1835-1911), que influyeron enormemente en muchas concepciones psicopatolgicas
del siglo XX. l trat de aplicar la teora de la evolucin a la organizacin y funcionamiento del sistema
nervioso, construyendo una teora estratigrfica del mismo. El SN humano estara organizado jerrquicamente,
en estratos o niveles, siendo los vegetativos los ms bajos y los que hacen a la conciencia y al pensamiento los
ms altos. En la vida normal, los niveles ms modernos controlan a los ms arcaicos y primitivos. Pero pueden
haber factores orgnicos que provoquen una disolucin de la inhibicin de los centros superiores, causando por
lo tanto una liberacin de los inferiores. Por ejemplo, para Jackson las ilusiones seran el producto de estos
estratos inferiores que en la vida normal aparecen controlados por los superiores.
Es decir, cuando lo superior ms evolucionado queda debilitado o destruido, emerge lo inferior que se
vuelve activo porque el freno inhibitorio que lo controlaba ha cedido. La enfermedad es una "liberacin" de lo
inferior, de lo arcaico, que no ha desaparecido sino que ha quedado oculto por debajo de los estratos ms
avanzados.
Este modelo de funcionamiento ha influido poderosamente sobre las perspectivas de importantes
psicopatlogos contemporneos, entre los que podemos citar a Pierre Janet, Sigmund Freud y Henri Ey.
Agudo y crnico
En relacin a su evolucin, las enfermedades mentales pueden ser agudas o crnicas.
Las enfermedades mentales agudas tienen un curso breve; suelen ser de carcter
transitorio y presentan una tendencia natural hacia la remisin (recuperacin). El modo de
inicio suele ser brusco, y se dan en forma de crisis, accesos o episodios. Muchas veces -no
siempre- implican desestructuracin de la conciencia. Ejemplos: reacciones neurticas, brotes
esquizofrnicos, estados confusionales, txicos o infecciosos, episodios manacos, ataques de
pnico, etc.
Las enfermedades crnicas, por el contrario, tienen una evolucin continua cuyo
carcter permanente altera de modo persistente la vida psquica. El inicio suele ser progresivo,
y producen una alteracin estable, no tendiendo espontneamente a la remisin. Casi nunca 6
NOTAS
(1) SAUR, J., Lecturas de la Psicopatologa, Bs.As., Editorial de Belgrano,1982, pp.11ss.
(2) AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, DSM-IV, Barcelona, Masson, 1995,
pg.xxi.
(3) Ib, pg. xxiv.
(4) EY, Henri, Tratado de Psiquiatra, Barcelona, Toray-Masson, 6 ed., pp.289ss.
10