CASETTI
CASETTI
CASETTI
Sin embargo, tampoco Peirce incluye al objeto material. Dice que son
cdigos culturales que se apropian de lo material. Existe una
mediacin interna del objeto antes que el signo mismo:
Objeto inmediato: est dentro de la semiosis. Aquel que ya ha sido
articulado y mediatizado por el interpretante y el signo. Lo primero
que aparece previo a que yo lo pueda interpretar.
Objeto dinmico: est fuera de la semiosis, fuera del signo. Objeto
realmente operante, pero no inmediatamente presente.
Siempre hablo del objeto inmediato ya que a travs de la cultura voy
a interpretar y llegar al objeto inmediato pasando casi a penas por el
objeto dinmico.
Es un smbolo, por todo lo que la Iglesia y la Cruz representan.
El signo aunque no tenga intencin de comunicar, comunica.
CASETTI
Casetti analiza al signo como una funcin semitica.
Se posiciona desde un pensamiento ms cercano a Peirce, alejndose
del concepto de significado y significante propuesto por Saussure.
El aporte de Peirce, segn Casetti, es el de retomar esta idea de los
estoicos de las tripartitas: Interpretamen, representamen y objeto.
El objeto a su vez, lo divide en dos categoras:
Objeto Inmediato: Objeto tal y como lo representa el signo
Objeto Dinmico: El objeto dinmico se advierte en el proceso
de la semiosis ilimitada. Lo que plantea Peirce es que el objeto
dinmico es producto de las representaciones; es tambin otro
efecto de las representaciones pasadas y futuras.
INTRODUCCIN A LA SEMITICA Francesco Casetti.
1. SEMITICA, SEMIOLOGA, SEMITICAS.
1. Generalidades.
Lejos estn de interesarnos los conceptos previamente
estructurados por otros semilogos. En 1 lugar porque los datos que
nos interesan ahora son los que muestran ciertas cuestiones
preliminares. Por ejemplo, un problema de terminologa: algunos
autores usan el trmino semitica, otros, en cambio, el de
semiologa. La distincin revelo una simple diferencia de mbitos:
por una parte se hace referencia a un uso desarrollado a partir de
Pierce especialmente en EEUU, por otra, a un uso ms europeo que se
remonta a Saussure. Actualmente, semitica ha sido asumida como
trmino de conjunto y neutro, y es en ese sentido en el que lo
usaremos nosotros.
3. EL SIGNO.
1. El signo y su crisis.
Por mucho tiempo, en la semitica, el signo ha sido visto como
el objeto de anlisis ms inmediato y al mismo tiempo, como la sola
entidad capaz de enlazar entre ellos dominios comunes
aparentemente muy lejanos.
A continuacin, nos dedicaremos a 2 cosas: por una parte, nos
detendremos en algunos modelos que la semitica ha destacado; por
otra, una breve sntesis de cmo se ha desarrollado la crtica al
signo.
Son justamente los caracteres de naturaleza y de unidad los
que aparecen ms determinados que otros, tanto as que la crisis
del signo comienza por una interrogacin radical sobre estas 2
propiedades. He aqu como tambin la semitica adquiere una
caracterstica: la de la diferenciacin entre entidad terica (el signo
como modelo terico general) y entidad emprica (este o aquel
fenmeno, esta o aquella realizacin sgnica). Se comienza entonces
a trabajar con un desmontaje del signo en cuanto unidad: se
muestra que est constituido por elementos ms pequeos, pero
tambin, que es elemento constituyente de unidades ms grandes;
resulta envuelto en relaciones que lo desbordan y lo atraviesan y que
no respetan los confines.
La distincin entre entidad terica y entidad emprica y la
relativizacin del carcter de unidad son los 2 gestos que han
marcado ms las transformaciones de estatuto con las que se ha
encontrado la nocin de signo.
2. Saussure: signo, representacin y valor.
Lo que el signo lingstico une no es una cosa y un nombre,
sino un concepto y una imagen acstica. Saussure libera as la visin
del signo como relacin directa entre nombre y cosa: la lengua no es
una nomenclatura. La consecuencia inmediata es una reformulacin
de los elementos en juego: el signo no es algo de naturaleza
simplemente vocal, no es una voz que remite a una realidad; el
signo es la unidad de una imagen acstica y de un concepto. En
unidad que es inseparable. Inmediatamente, un cambio de
terminologa sanciona lo inadecuado de este nivel, donde puede
parecer que todava preocupe la realidad psicolgica del fenmeno:
en ligar de concepto y de imagen acstica se hablar de significado y
significante.
Saussure aade a esta, la estructura interna del signo, dos
caracteres que denomina primordiales. El 1 principio es el de la
arbitrariedad del signo: el lazo que une el significante y el significado
es arbitrario. En otras palabras, una cierta idea no est vinculada
mediante ninguna relacin interna con una secuencia correspondiente
de sonidos. 2 OBSERVACIONES ENTRAN AQU. La 1 se refiere a que
Saussure, adems del trmino de arbitrario, usa tambin el de
inmotivado: un signo determinado no aparece como el fruto de una