Estudio de Impacto Ambiental - Eia Proyecto Fosfatos
Estudio de Impacto Ambiental - Eia Proyecto Fosfatos
Estudio de Impacto Ambiental - Eia Proyecto Fosfatos
PROYECTO FOSFATOS
RESUMEN EJECUTIVO
Elaborado para:
Julio, 2013
T A B L A DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
Pg.
RE 1. 0 INTRODUCCIN
RE-1
RE-3
RE-13
RE-18
RE
RE-18
RE-19
5.0
CARACTERSTICAS
GEOGRFICAS
DEL
REA
DONDESE
RE-22
RE-22
RE-22
RE-23
RE-24
RE-27
RE-27
RE 5.1.6 Suelos
RE-28
RE-34
RE-34
RE-35
RE-38
RE-41
RE-42
RE 5.2.1 Flora
RE-42
RE 5.2.2 Fauna
RE-45
RE-52
RE-54
RE 6.1 Introduccin
RE-54
RE-54
RE-55
RE-55
RE-58
RE-66
RE-67
RE - I
6.3.6
Instalaciones
de
Abastecimiento
de
RE-70
Energa
Elctrica
RE-72
RE-74
RE-77
RE-77
RE-77
RE-78
RE-78
RE-81
RE-83
RE-86
RE-86
RE-108
RE-109
RE-110
RE-110
RE-110
RE-111
RE-112
RE-112
RE-114
RE-114
RE-114
RE-115
RE-115
RE-116
RE 9.1 Demografa
RE-116
RE-116
RE 9.3 Salud
RE-117
RE 9.4 Educacin
RE-118
RE-118
RE 9.6 Pobreza
RE-119
RE-120
RE-121
RE - II
RE-122
RE-123
RE-124
RE-125
RE-127
RE - III
COSTO -
RE-129
RESUMEN EJECUTIVO
Cementos Pacasmayo S.A.A. subsidiaria del Grupo Hochschild, se adjudic, el 29
de agosto del 2007 y de manera indefinida, la concesin Bayvar N 9 mediante
concurso pblico internacional. Este yacimiento ser explotado por su subsidiaria
Fosfatos del Pacfico S.A. (FOSPAC), la cual se constituy para tal efecto el 01 de
setiembre de 2009 a travs de un proceso de reorganizacin simple de Cementos
Pacasmayo S.A.A.
RE 1. 0 INTRODUCCIN
Fosfatos del Pacfico S.A. (FOSPAC), titular del Proyecto Fosfatos, proyecta la
explotacin minera no metlica de roca fosfrica y el procesamiento de estos para
producir concentrados de fosfatos para su embarque y exportacin.
re
-1
concentrado que ser transportado por camiones hacia el Puerto Fosfatos del
Pacfico para su exportacin.
Instalaciones de mina,
-2
clientes,
Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental SNGA, aprobado por D.S. N 008-2005-PCM.
RE - 3
Texto nico Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la
entrega en concesin
pblicas de
re
-4
RE - 5
N 010-2010 -
MINAM.
los Recursos
la Diversidad
caza,
captura,
tenencia,
transporte
o exportacin
con fines
Suprema N 559-85-ED,
modificada mediante
Resolucin
Suprema. N 060-95-ED.
-7
169 de la
RE - 8
para
el
Desarrollo
de
Actividades
Mineras
Normas
Complementarias.
Ley que Modifica la Ley que Regula el Cierre de Minas - Ley N 28507.
RE - 9
Reglamento
sobre
Transparencia,
Acceso
la
Informacin
Pblica
Ley
de
organizacin
y funciones
- 10
del
Ministerio
de
Transportes
Reglamento
de
Consulta
Participacin
Ciudadana
DGASA/MTC
reasentamiento
involuntario
para
proyectos
de
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N 28256, y su Reglamento, D.S. N 021-2008-MTC.
Normas
para
Prevenir
Controlar
la
Contaminacin
por
Basuras
Reglamento
Reglamento
sobre
Transparencia,
Acceso
la
Informacin
Pblica
aproximado de 20 aos.
RE - 13
que el mineral
la
El proceso (beneficio) del mineral se inicia con el traslado del mineral del Tajo en
camiones mineros hacia las tolvas de alimentacin, del cual se alimenta al
sistema de fajas que transportar el mineral hacia las 4 pilas de almacenamiento,
2 para apilamiento y 2 para recuperacin, con una capacidad total para 5 das de
procesamiento.
RE - 14
del tamao < 53 micrones como lamas. Las lamas sern recolectadas y
desaguadas antes de ser dispuestas como desechos.
- 15
re
- 16
RE - 17
Los criterios utilizados para delimitar estas reas han considerado el uso de
mapas de los diversos componentes ambientales obtenidos durante el estudio de
lnea base, la informacin de la ingeniera del proyecto, el uso de modelos de
dispersin de partculas, las cuencas hidrogrficas, y la topografa del lugar, entre
otros aspectos. Sin embargo, el criterio tcnico principal asumido para la delimitacin
del rea de Influencia Ambiental directa e indirecta, fue la identificacin del alcance
de los impactos que se generen como consecuencia de las actividades del proyecto
sobre los componentes ambientales fsico y biolgico, econmico, social y cultural. En
re
- 18
este sentido, los impactos al componente fsico (aire, suelo y agua), componente
biolgico (flora y fuana), social y cultural, consideraron como variable principal a la
dispersin del polvo la cual fue considera determinndose el espacio fsico, en que
dicha variable sera significativas y no significativas de impacto.
RE - 19
El rea de Influencia Social Directa (AISD) abarca la localidad de Illescas por ser
el ms prximo a las inmediaciones del Proyecto. Polticamente pertenece al
distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura. Por su parte,
se considera como rea de Influencia Social Indirecta (AISI), al espacio
geogrfico donde se relacionan las poblaciones con la actividad minera, a travs
de los accesos que une las localidades impactadas indirectamente por el
Proyecto, en este caso el distrito de Sechura.
El anlisis por receptor fue el insumo principal para delimitar el rea de Influencia
Social Directa (AISD) y el rea de Influencia Social Indirecta (AISI). Esta
delimitacin, se enmarca dentro de los criterios establecidos en el Anexo 2 de la
Gua de Relaciones Comunitarias del MEM.
r e - 20
Segn estos criterios se concluye que los principales mbitos para el anlisis de
las delimitaciones del AISD y el AISI son los aspectos culturales y de opinin
pblica; y las caractersticas del mercado laboral. Los principales receptores de
los dos mbitos son las localidades Puerto Rico e Illescas. Sin embargo, en el
mbito de caractersticas del mercado laboral tambin se tiene un alcance a nivel
distrital, y de manera focalizada en las localidades de Vichayo, Playa Blanca y La
Anguilera.
RE - 21
RE
5.0
CARACTERSTICAS
GEOGRFICAS
DEL
REA
DONDE
SE
RE 5.1 A m b ie n te fs ic o
Como resultado de procesos erosivos y geodin micos sobre las reas del macizo
de Illescas y la cuenca Sechura, se han desarrollado unidades morfol gicas de
re
- 22
La precipitacin total anual sin presencia del fenmeno del nio oscila entre
1.2 mm (1989-1990) hasta 92,5 mm (2001-2002), el promedio es del orden de
23.2 mm; mientras con presencia del fenmeno del nio oscila entre 1,2 mm
(1989-1990) hasta 1027,4 mm (1997-1998), el promedio es del orden de 74,4
mm.
79,1 %, el
promedio es de 74,8 %.
-
RE - 23
- 24
Estacin
Fecha de m uestreo
Parm etros evaluados
1ra cam paa
U bicacin
2da campaa
Calidad de aire
CA-01
504 244
9 346 668
Noviembre 2011
Mayo 2012
CA-02
518 496
9 341 234
Noviembre 2011
Mayo 2012
CA-03
536 079
9 340 778
Noviembre 2011
Mayo 2012
CA-04
551 757
9 3 4 5 162
Noviembre 2011
Mayo 2012
CA-05
496 070
9 356 074
Mayo 2012
Julio 2012
CA-06
496 894
9 354 564
Mayo 2011
Julio 2012
Costado de la va a Bayvar
CA-09
506 827
9 349 898
Mayo 2011
Julio 2012
Costado de la va a Bayvar
CA-11
515 041
9 348 856
Mayo 2011
Julio 2012
CA-12
515 488
9 342 514
Mayo 2012
Julio 2012
CA-13
515 571
9 341 670
Mayo 2012
Julio 2012
CA-14
519 000
9 336 800
Mayo 2012
Julio 2012
CA-15
520 800
9 342 500
Mayo 2012
Julio 2012
CA-16
522 400
9 337 500
Mayo 2012
Julio 2012
CA-17
527 000
9 341 500
Mayo 2012
Julio 2012
CA-18
492 200
9 359 300
Mayo 2012
Julio 2012
Sotavento - puerto
CA-19
492 575
9 359 598
Mayo 2012
Julio 2012
Barlovento - puerto
CA-20
513 795
9 361 048
Mayo 2012
Julio 2012
CA-21
515 934
9 354 304
Mayo 2012
Julio 2012
CA-22
517 800
9 351 000
Mayo 2012
Julio 2012
CA -23
518 924
Julio 2012
30-11-2012
9 345 700
RE - 25
Pozas de evaporacin
Barlovento - planta / mina
Sotavento - planta / mina
Este del ea de minado.
Lado este de la poza de lodos residuales
A 2 km al este del tramo sur de la carretera VALE
D.S. N 003-2008MINAM
D.S. N 074-2001-PCM
R.M. N 315-96EM/VMM
Estacin
C oordenadas UTM
WGS 84
E
Fecha de m uestreo
Parm etros evaluados
1ra cam paa
U bicacin
2da campaa
Niveles de ru id o
RA-01
504 244
9 346 668
Noviembre 2011
Mayo 2012
RA-02
518 496
9 341 234
Noviembre 2011
Mayo 2012
RA-03
536 079
9 340 778
Noviembre 2011
Mayo 2012
RA-04
551 757
9 3 4 5 162
Noviembre 2011
Mayo 2012
RA-05
496 070
9 356 074
Mayo 2012
Julio 2012
RA-06
496 894
9 354 564
Mayo 2012
Julio 2012
Costado de la va a Bayvar
RA-09
506 827
9 349 898
Mayo 2012
Julio 2012
Costado de la va a Bayvar
RA-11
515 041
9 348 856
Mayo 2012
Julio 2012
RA-12
515 488
9 342 514
Mayo 2012
Julio 2012
RA-13
515 571
9 341 670
Mayo 2012
Julio 2012
RA-14
519 000
9 336 800
Mayo 2012
Julio 2012
RA-15
520 800
9 342 500
Mayo 2012
Julio 2012
RA-16
522 400
9 337 500
Mayo 2012
Julio 2012
RA-17
527 000
9 341 500
Mayo 2012
Julio 2012
RA-18
492 200
9 359 300
Mayo 2012
Julio 2012
Sotavento - puerto
RA-19
492 575
9 359 598
Mayo 2012
Julio 2012
Barlovento - puerto
RA-20
513 795
9 361 048
Mayo 2012
Julio 2012
RA-21
515 934
9 354 304
Mayo 2012
Julio 2012
RA-22
517 800
9 351 000
Mayo 2012
Julio 2012
RA -23
518 924
9 345 700
Julio 2012
Noviembre 2012
S.E. Nueva
Pozas de evaporacin
Niveles de ruido, en da y en
noche
Zona industrial
518 243
9 341 208
Mayo 2012
Julio 2012
CM-2
551 757
9 3 4 5 162
Mayo 2012
Julio 2012
CM-3
515 530
9 342 502
Mayo 2012
Julio 2012
CM-4
516 003
9 339 928
Mayo 2012
Julio 2012
CM-6
493 943
9 359 186
Mayo 2012
Julio 2012
Fuente: BISA
RE - 26
Los principales peligros que afectan al rea estn circunscritos a la presencia del
fenmeno de El Nio, el que se presenta de forma recurrente, sin un perodo
definido y con magnitud variada, segn su duracin e intensidad y a los peligros
de origen ssmico. Los principales fenmenos geodinmicos ocurrentes en el rea
son los desbordes e inundaciones de las reas depresionadas que predominan en
la zonas limitadas por los tablazos los que forman grandes lagunas en poca de
lluvias extraordinarias como las ocurrentes en la presencia del fenmeno
meteorolgico de El Nio (Laguna La Nia en la depresin Salinas y la Laguna
Salina Grande y dos menores) las que permanecen por largo tiempo hasta la
evaporacin e infiltracin de sus aguas. Le siguen los
movimientos en masa
de
desprendimientos
tambin
puede
ser
desencadenado
por
las Montaas Illescas. Son cubiertos por aluviones arrastrados por el viento y la
arena elica de los ltimos aos. Los depsitos de fosfatos estn comprendidos
en la parte medio superior del mioceno. Geolgicamente, se considera como la
continuacin septentrional de la cordillera de la costa del sur del pas, cuyo
desarrollo tuvo lugar contemporneamente con la formacin de las cuencas
marinas terciarias, como efecto de movimientos tafrognicos.
La llanura baja del desierto de Sechura ha sido objeto de una intensa actividad en
la bsqueda de minerales, obteniendo xito en el hallazgo de yacimientos no
metlicos de apreciable valor, tales como Fosfatos, Salmueras, Sal Comn, Yeso,
Azufre, Calcreos, Diatomita, as como depsitos de gravas y arenas, arcillas y
limos.
RE 5.1.6 Suelos
Edafologa
(suelo
Huaquillas),
Typic
Haplosalids
(suelo
Marea),
Typic
Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, con niveles bajos
de materia orgnica y nitrgeno mineral, as como contenidos altos a bajos de
fsforo disponible y potasio disponible, mostrando fertilidad qumica baja. Son de
re
- 28
RE - 29
Descripcin
Proporcin
Superficie
Ha
100
4 695,61
14,71
100
63,40
0,20
A3s(r) - Xs
50 -50
419,00
1,31
Xs - A3s(r)
60 - 40
49,70
0,16
100 21087,33
66,04
A3s(r)
A3se(r)
Xs
Xsl
Xs - X
Xse - X
100
1226,13
3,84
60 - 40
648,43
2,03
60 - 40
365,62
1,15
Fuente: BISA
Geoqumica
re
- 30
Calidad de Suelos
re
- 31
Altitud
Monitoreo
Norte
Este
(m.s.n.m.)
S-1
9 346 730
504 320
83
S-2
9 341 250
518 479
62
Fecha de
Ubicacin
A 50 metros de carretera a Illescas
S-5
9 356 074
496 070
45
S-6
9 354 564
496 894
43
Costado de la va a Bayvar
S-3
S-4
S-8
9 340 778
9 3 4 5 162
9 349 898
536 079
551 757
506 827
63
69
26
Abril 2012
Abril 2012
57
Abril 2012
38
Abril 2012
9 342 514
515 488
75
S-12
9 341 670
515 571
72
520 800
Abril 2012
Abril 2012
S-11
9 342 500
Noviembre 2011
18
S-14
Noviembre 2011
Abril 2012
515 041
519 000
Noviembre 2011
Abril 2012
9 348 856
9 336 800
Noviembre 2011
S-10
S-13
Costado de la va a Bayvar
S-15
9 337 500
522 400
63
S-16
9 341 500
527 000
56
Abril 2012
Abril 2012
S-17
8 359 300
492 200
26
Sotavento - puerto
Abril 2012
S-18
9 359 598
492 575
93
Barlovento - puerto
Abril 2012
S-19
9 361 048
513 795
Abril 2012
S-20
9 354 304
515 934
Abril 2012
S-21
9 351 000
517 800
16
Abril 2012
S-22
9 345 700
518 924
58
Parmetros evaluados
Muestreo
A lu m in io (Al),
A n tim o n io (Sb),
Arsnico (As),
Bario (Ba),
Berilio (Be),
Boro (B),
Cadm io (Cd),
Calcio (Ca),
Cerio (Ce),
Cobalto (Co),
Cobre (Cu),
Crom o (Cr),
Estao (Sn),
Estroncio (Sr),
Fsforo (P),
H ierro (Fe),
Litio (Li),
M agnesio (Mg),
M anganeso (M n),
M e rc u rio (Hg),
M o lib d e n o (M o),
Niquel (Ni),
Plata (Ag),
Plom o (Pb),
Potasio (K),
Selenio (Se),
Sodio (Na),
Talio (Tl),
T itan io (Ti),
T orio (Th),
U ranio (U),
V anadio (V),
W o lfra m io (W),
Zinc (Zn).
Julio 2012
*Al inicio de la evaluacin de lnea base del Proyecto Fosfatos, en la legislacin peruana an no se haba determ inado valores lmite de calidad de suelos, por lo que se tom en
consideracin de m anera referencial los estndares de calidad de suelos agrcolas indicados en las guas de la repblica de C anad (Canadian Soil Q uality Guidelines fo r the
Protection a nd Hum an Health (CSQG, 2003); asim ismo, se consideran tam bin como norm as de com paracin la Norma Ecuatoriana para Uso Agrcola y la Gua Am biental para la
R estauracin de Suelos en Instalaciones de Refinacin y Produccin Petrolera del M inisterio de Energa y M inas.
RE - 32
RE - 33
Considerando la huella del rea de estudio dentro del rea de influencia ambiental
indirecta del Proyecto Fosfatos, se han delimitado 8 cuencas de quebradas secas
clasificadas de muy pequea a pequea y 8 intercuencas secas clasificadas de
muy pequea hasta intermedia - pequea.
re
- 34
generan flujo superficial e inundacin de las zonas ms bajas, lo que trae como
consecuencia una recarga importante.
Los slidos totales disueltos superaron el valor ECA en todas las estaciones, lo
cual evidencia la presencia de gran cantidad de slidos en el sistema acutico
proveniente tanto de los aportes del flujo de agua como del arrastre elico que
transporta slidos de los alrededores hacia el espejo de agua.
indicando la
RE - 35
Los valores del nquel superaron en todas las estaciones los valores ECA (0,002
mg/L). Las concentraciones llegaron a 0,25 mg/L en la estacin VI-01(ubicado en
la desembocadura del estuario). Este valor elevado solo puede explicarse como
proveniente de fuentes naturales ya que no hay actividades antrpicas en la
cuenca que podran aportar este elemento.
Las concentraciones de plomo excedieron el valor del ECA (0,0081 mg/L) en las
tres estaciones durante el mes de julio; mientras que en abril solo la estacin VI01 lo supera con un valor mximo (0,0350 mg/L). La presencia de este elemento
proviene posiblemente de los desages domsticos que se vierten al ro y son
arrastrados hasta este lugar. Los valores de Znc con excepcin de la estacin VI03 (ubicada en la unin del estuario con la Laguna de La Nia) durante el mes de
abril, superan el valor ECA (0,03 mg/L). La presencia de este elemento proviene
posiblemente tambin de los desages domsticos que se vierten al ro.
Las
RE - 36
Los dems parmetros evaluados como cianuro WAD, fenoles, fluoruros, fsforo
total, detergentes, nitrato y nitritos reportaron valores muy por debajo de los
valores lmite de ECA para la categora usada como referencia. En cuanto a
metales, en general casi todos los metales evaluados reportan valores por debajo
del ECA con excepcin del hierro; cuyos valores en la estacin PA-2 supera el
valor ECA Categora 1-A1 en ambas temporadas. El alto valor de hierro en la
estacin PA-2 en temporada hmeda puede deberse a contenido natural de las
aguas, lo cual deber confirmarse en los monitoreos posteriores del plan de
manejo ambiental.
re
- 37
Coordenadas UTM
WGS 84
Fecha de muestreo
1ra
campaa
2da
campaa
514 775
9 361 537
Abril 2012
Julio 2012
Parmetros evaluados
T,
VI-01
pH,
oxgeno
516 582
9 354 500
Abril 2012
Julio 2012
529 045
9 351 088
Abril 2012
Julio 2012
silicatos,
en Parachique
nitrgeno
total,
nitrato,
am oniaco,
nitrgeno
Ubicada
parte
estuario.
libre,
grasas,
HTP,
crom o
aceites
coliform es
de
Virril,
cerca
al
puente Virril, en la
cianuro
hexavalente,
VI-03
disuelto,
VI-02
Ubicacin
m edia
del
Ubicada en la unin
del estuario con la
laguna La Nia
Como parte del estudio de Lnea Base se realiz en los meses de abril y julio el
estudio de la calidad del agua de mar en el rea de influencia del proyecto, que
comprende la zona de Bayvar. Se evaluaron los parmetros fsicos y qumicos
del agua (pH, temperatura, oxgeno, slidos totales, coliformes, fosfatos, sulfatos
y metales pesados), que luego fueron comparados con los Estndares Nacionales
de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, Categora 2 referida
a Actividades
- 38
Esta gua considera dos conceptos: el primero son los valores ISQG (Interim
Sediment Quality Guideline), que se refiere a la concentracin por debajo del cual
no se espera efectos biolgicos adversos, el segundo se refiere al PEL (Probable
Effect Level), que se refiere a las concentracin sobre la cual se encuentran
efectos biolgicos adversos con frecuencia. El muestreo de sedimentos fue
realizado en Bayvar, entre el muelle de Petroper y Punta Aguja.
RE - 40
Coordenadas UTM
WGS 84
Fecha de muestreo
1ra
campaa
2da
campaa
BA-01
492 310
9 360778
Abril 2012
Julio 2012
BA-02
492 586
9 361016
Abril 2012
Julio 2012
BA-03
492 783
9 361271
Abril 2012
Julio 2012
BA-04
492 737
9 360548
Abril 2012
Julio 2012
BA-05
492 876
9 360 645
Abril 2012
Julio 2012
Parmetros
evaluados
Ubicacin
Segn
ECA categora 2
BA-06
BA-07
493 033
493 049
9 361 045
9 360327
Abril 2012
Abril 2012
Julio 2012
referidas a
Baha Sechura,
Julio 2012
actividades marino
Punta Bappo.
costeras.
BA-08
493 224
9 360 554
Abril 2012
Julio 2012
BA-09
493 420
9 360 806
Abril 2012
Julio 2012
BA-10
493 364
9360128
Abril 2012
Julio 2012
BA-11
493 558
9 360365
Abril 2012
Julio 2012
BA-12
493 743
9 360 622
Abril 2012
Julio 2012
Las mareas que se presentan en la zona de estudio son del tipo semi diurno, es
decir que se presentan dos pleamares y dos bajamares en un da mareal (24 horas
50 minutos). La amplitud media es de 1,07 m y la amplitud en sicigias (luna llena o
nueva) es de 1,37 m; el establecimiento de puerto es de 3 horas 15 minutos.
RE - 41
Las velocidades en superficie fluctuaron entre 16,0 y 1,4 cm/s, con una velocidad
promedio de 8,6 cm/s. Las mayores velocidades de las corrientes mostraron una
direccin prevaleciente hacia el sureste, pero en general, estas se mantuvieron con
valores similares durante todas las corridas. Las velocidades sub superficiales
fluctuaron entre 11,7 y 2,3 cm/s, con una velocidad promedio de 7,0 cm/s. Las
velocidades fueron muy variables de una estacin a otra. Cabe resaltar, que las
corrientes sub superficiales fueron ligeramente de menor intensidad que las
superficiales, situacin que normalmente ocurre cuando no se presentan cambios
relevantes en la superficie del fondo marino.
RE 5.2.1 Flora
La flora del rea de estudio fue evaluada en dos temporadas, Abril y julio de 2012.
El Cuadro RE 5.2.1-1 muestra la estaciones de muestreo considerado en el
presente estudio.
RE - 42
SM05
SM07
SM09
SM11
Poza de evaporacin
Planta Mina
Poza de lodos
residuales
elctrica proyectada
138Kv
elctrica proyectada
138Kv
SM17
SM18
SM19
SM08b
Al Norte de Illescas
Ve-21
514636
9348907
Ve-22
514565
9348861
Ve-23
514838
9348955
Ve-24
514832
9349021
Ve-25
514638
9348603
Ve-31
514932
9342586
Ve-32
514857
9342642
Ve-33
514853
9342705
Ve-34
514834
9342541
521158
9342668
Ve-40
521143
9342945
Ve-41
521250
9342558
Ve-42
521160
9342382
Ve-43
521110
9342392
Ve-44
521089
9342978
Ve-45
521142
9342593
Ve-53
522486
9337569
Ve-54
522441
9337562
Ve-55
522323
9337573
Ve-67
545315
9343903
Ve-68
545251
9344099
Ve-63
545443
9344048
Ve-64
545414
9343819
Ve-65
545430
9343908
Ve-66
545313
9343972
Ve-69
547596
9343869
Ve-70
547675
9343975
Ve-71
547579
9343804
Ve-72
547479
9343735
Ve-74
502774
9343643
Ve-75
502818
9343714
Ve-76
502830
9343827
Ve-77
502782
9343605
Ve-78
502823
9343711
Ve-79
502876
9343756
Ve-80
503991
9347235
Ve-81
503724
9347095
Ve-82
503650
9347153
Ve-83
504371
9347785
Ve-84
504500
9347759
SITIO
Ve-85
504508
9347819
MUESTREO
Ve-86
505011
9352703
Ve-87
504975
9352750
Ve-88
504971
9352643
Ve-89
505098
9352680
517178
9351284
Ve-38
517042
9351219
RE - 43
Orilla
izquierda
V irril
SM08
Ve-39
Ve-37
Estuario
V irril
SM02
Lnea
transm isin
Elctrica
proyectada
138Kv
SM16
Ve-07
513895
9358902
Ve-08
513919
9358847
Ve-09
513976
9358689
Ve-10
514099
9358516
Ve-11
514248
9357865
Ve-12
514424
9357984
Ve-35
523507
9352012
Ve-36
523621
9344634
Ve-73
540855
9341566
SM06
SM10
SM12
SM13a
Localidad
Cdigo
Este
Norte
Ve-26
515 858
9 343 844
Ve-27
515 843
9 343 774
Ve-28
515 784
9 343 574
Ve-29
515 822
9 343 534
Ve-30
515 876
9 343 461
Ve-46
527 734
9 339 371
Ve-47
527 771
9 339 431
8 km al este
Ve-48
527 701
9 339 314
del tajo
Ve-49
527 624
9 339 319
abierto
Ve-50
527 560
9 339 341
Ve-51
527 594
9 339 388
Ve-52
527 610
9 339 401
Pampa
Ve-56
523 599
9 346 037
Yapato
Ve-57
523 650
9 346 045
Ve-58
538 820
9 341 164
Ve-59
538 963
9 341 232
Ve-60
534 907
9 341 321
Ve-61
534 918
9 341 373
Ve-62
535 120
9 341 445
Camino a
Planta
cerca Punta
Zapayal
SM01
LOCALIDAD
Desembocadura
de V irril
CODIGO
EASTING
NORTHING
Ve-01
513890
9361530
Ve-02
513937
9361536
Ve-03
513935
9361486
Ve-04
513908
9361544
Ve-05
513935
9361535
Ve-06
514040
9361612
La flora del rea est compuesta por un nmero limitado de especies, tan slo 28,
con predominio de las familias Fabaceae, Poaceae, Cyperaceae y Boraginaceae.
La vegetacin del mbito de evaluacin corresponde a cuatro unidades de
vegetacin: vegetacin halfita de playas marinas, vegetacin halfita de ribera de
ros y lagunas, bosque seco con predominio de algarrobos y bosque seco con
predominio de sapotes.
Las reas cercanas al estuario Virril deben ser consideradas como frgiles,
debido a que las lluvias en los eventos El Nio podran ocasionar deslaves que
afecten la vegetacin riberea y el mismo estuario de gran importancia biolgica.
de 3,12 m3/ha y los bosques con predominio de sapote (BSPS) de 2,6 m3/ha, en
ambos casos valores que los califican de muy pobre potencial forestal.
RE 5.2.2 Fauna
Aves
Sula nebouxii con 411 individuos (34%), el pelicano peruano Pelecanus thagus y
el guanay Phalacrocorax bugainvilli
y el zarcillo
interpres. El Cuadro 5.2.2-1 muestra las zonas evaluadas en Abril y Julio de 2012.
re
- 45
Punto
1
2
SM01
SM01
SM01
SM01
SM02
SM02
SM02
SM02
SM02
SM02
SM02
SM03
SM03
SM03
SM03
SM03
SM04
SM04
SM04
SM04
SM04
SM05
SM05
SM05
SM05
SM05
SM06
SM07
SM07
SM07
SM07
SM07
SM07
SM08
SM08
SM08
SM08
SM08
SM08
SM09
SM09
SM09
SM09
SM09
SM10
SM10
SM10
SM10
SM10
SM10
SM11
SM11
SM11
SM11
SM11
SM11
SM12
SM12
SM12
SM12
Unidad de vegetacin
Vegetacin halfita de
playa marina
Vegetacin halfita de
playa marina
Vegetacin halfita de
playa marina
Vegetacin halfita de
playa marina
Vegetacin halfita de
playa marina
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
Bosque seco con
predominio de sapote
C digo Unidad
vegetacin
VHPM
VHPM
NORTE
WGS84
ESTE
WGS84
ALTITUD
9361534
513870
9361144
513762
S itio de
M uestreo
Punto
SM13a
SM13b
SM13b
VHPM
9360733
513643
VHPM
9361312
513854
VHPM
9361035
513781
VHRR
9360754
513698
VHRR
9357878
514319
10
VHRR
9357502
514494
VHRR
9357200
514568
10
VHRR
9351642
517870
VHRR
9351279
517230
15
VHRR
9352044
523393
VHRR
9344691
533613
BSPA
9355342
513690
17
BSPA
9354934
513600
17
BSPA
9354571
513475
17
BSPA
9355168
513619
28
BSPA
9354994
513461
18
VHRR
9354371
516576
VHRR
9354041
516652
VHRR
9354242
516589
VHRR
9353950
516643
VHRR
9353824
516671
BSPA
9342490
521315
48
BSPA
9342726
521417
47
BSPA
9348772
514695
40
BSPA
9349006
514765
40
BSPA
9349098
514851
40
BSPS
9343756
515780
50
BSPA
9342600
514863
75
BSPA
9342666
514663
71
BSPA
9342769
514493
70
BSPA
9342500
514859
70
BSPA
9342574
514650
69
BSPA
9342590
514451
68
VHRR
9357440
514423
VHRR
9357368
514513
VHRR
9357064
514776
VHRR
9351724
517816
VHRR
9352014
523651
VHRR
9344580
533602
16
BSPA
9342530
521135
49
BSPA
9342422
521012
42
BSPA
9342611
521097
40
BSPA
9342806
520916
40
BSPA
9342724
520748
40
BSPS
9339230
527704
35
BSPS
9339072
527458
36
BSPS
9338926
527334
37
BSPS
9339371
527545
38
BSPS
9339242
527375
36
BSPS
9339302
527176
36
BSPA
9337462
522337
35
BSPA
9337476
522139
39
BSPA
9337312
521880
32
BSPA
9337637
522268
41
BSPA
9337510
522041
42
BSPA
9337614
521834
39
BSPS
9346037
523647
57
BSPS
9346009
523862
53
BSPS
9346076
523534
54
BSPS
9346288
523574
48
re
- 46
SM13b
SM13b
SM13b
SM13b
SM13b
SM13b
SM13b
SM14
SM14
SM14
SM14
SM14
SM14
SM15
SM15
SM15
SM15
SM16
SM16
SM16
SM16
SM17
SM17
SM17
SM17
SM17
SM17
SM18
SM18
SM18
SM18
SM18
SM18
SM19
SM19
SM19
SM19
SM19
SM19
SM20
SM20
SM21
SM21
SM21
SM21
SM21
SM21
SM22
SM22
2
1
2
3
4
5
6
1
2
Unidad de vegetacin
Bosque seco con
predominio de sapote
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Vegetacin halfita de
ribera de ro
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Bosque seco con
predominio de algarrobos
Vegetacin halfita de
playa marina
Vegetacin halfita de
playa marina
Acantilados
Acantilados
Acantilados
Acantilados
Acantilados
Acantilados
Puerto
Puerto
Cdigo
Unidad
vegetacin
NORTE
WGS84
ESTE
WGS84
ALTITUD
BSPS
9341321
534907
40
VHRR
9341182
538245
VHRR
9341088
538095
VHRR
9341072
537904
VHRR
9341245
538431
11
VHRR
9341322
538636
11
VHRR
9341491
538777
12
VHRR
9340338
537231
12
VHRR
9338728
542048
12
VHRR
9336340
549498
12
BSPA
9343772
545486
21
BSPA
9343965
545556
10
BSPA
9344099
545667
19
BSPA
9343916
545387
21
BSPA
9344090
545381
17
BSPA
9344238
545647
16
BSPA
9343779
547677
18
BSPA
9343892
547882
16
BSPA
9343846
547506
14
BSPA
9343980
547272
19
VHRR
9341364
540715
VHRR
9341564
540780
VHRR
9341416
540878
VHRR
9341174
540905
BSPA
9343775
502713
145
BSPA
9343996
502795
139
BSPA
9344162
502870
138
BSPA
9343558
502748
161
BSPA
9343562
503022
147
BSPA
9343666
503225
141
BSPA
9347315
503995
89
BSPA
9347514
503929
84
BSPA
9347667
503805
80
BSPA
9347212
504145
85
BSPA
9347074
504142
86
BSPA
9347182
504373
83
BSPA
9352857
504903
21
BSPA
9353068
504863
13
BSPA
9353219
504666
11
BSPA
9352742
505063
15
BSPA
9352818
505230
12
BSPA
9352950
505425
14
VHPM
9355827
510079
VHPM
Ado.
Ado.
Ado.
Ado.
Ado.
Ado.
Pto.
Pto.
9355690
9360180
9360372
9360530
9360187
9360406
9360518
9356696
9356692
609889
493122
491963
492593
493095
491982
492597
495882
495884
2
10
17
10
13
11
10
16
11
En los ambientes
Reptiles
re
- 48
Fecha de muestreo
Inicio
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
REV-2
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
T-1
T-2
T-3
T-4
REV-1
Julio, 2012
Julio, 2012
Julio, 2012
Julio, 2012
Julio, 2012
Julio, 2012
Julio, 2012
Julio, 2012
Julio, 2012
Humeda
Abril, 2012
Abril, 2012
Abril, 2012
Abril, 2012
Abril, 2012
Abril, 2012
Abril, 2012
0550044
0550262
0550421
0550576
0550101
0550669
0546476
0546621
0546814
0547114
0546557
0546970
0521147
0521037
0520957
0520457
0520837
0520389
0527923
0527831
0527814
0527656
0527874
0527444
0514842
0514700
0514594
0514438
0514817
0514548
0500308
0500191
0500034
0499889
0499766
0499776
0509970
0509983
0509996
0510012
0528803
0528694
0528633
0528565
0528722
0528727
0492459
0492513
0492381
0492293
0492550
0492291
0551417
0551108
0550849
0550629
0550405
0549742
0549518
0549255
0549013
0548790
0521138
0521013
0520583
0520590
0521041
0527791
0527779
0527581
0527369
0527091
0514783
0514975
0515047
05150090
0515026
0500310
0500185
0500056
0500083
0500207
0509619
0509680
0509779
0509864
0509956
0528818
0528766
0528558
0528465
0528781
Altitud (m)
Fin
9344196
9344191
9344219
9344281
9344167
9344397
9343308
9343550
9343469
9343537
9343472
9343489
9342469
9342370
9342487
9342636
9342463
9342935
9339653
9339476
9339293
9339219
9339287
9339111
9347742
9348059
9348109
9348154
9347926
9347769
9352001
9352101
9352139
9352224
9352287
9352472
9355535
9355546
9355558
9355571
9350677
9350572
9350190
9350090
9350384
9350025
9360370
9360471
9357816
9357735
9360606
9357649
9344677
9344607
9344546
9344435
9344331
9344122
9344189
9344171
9344103
9343987
9342474
9342322
9342054
9342256
9342081
9339575
9339332
9339882
9339859
9339878
9347699
9347816
9347972
9348443
9348183
9352001
9352105
9352194
9352348
9352496
9354822
9354885
9354975
9354905
9355029
9350729
9350621
9350586
9350789
9351039
RE - 49
0550156
0550342
0550520
0550679
0550112
0550526
0546470
0546724
0546931
0547156
0546572
0547028
0521075
0521028
0520852
0520411
0520840
0520482
0527902
0527728
0527710
0527557
0527969
0527498
0514824
0514602
0514528
0514449
0514722
0514697
0500244
0500083
0499940
0499801
0499793
0499764
0510035
0510047
0510058
0510073
0528927
0528694
0528590
0528490
0528667
0528967
0492509
0492543
0492308
0492264
0492600
0492452
0551318
0551002
0550767
0550526
0549882
0549641
0549409
0549146
0548938
0548203
0521030
0521029
0520538
0520701
0520682
0527768
0527698
0527478
0527283
0527169
0514867
0515077
0515010
0515141
0515076
0500233
0500093
0500078
0500123
0500163
0509671
0509763
0509856
0509901
0510168
0528731
0528678
0528482
0528433
0528993
9344193
9344257
9344254
9344264
9344174
9344483
9343412
9343514
9343484
9343634
9343485
9343524
9342394
9342474
9342463
9342733
9342361
9342894
9339551
9339504
9339282
9339178
9339130
9339105
9347845
9348095
9348194
9348047
9347982
9347664
9352034
9352104
9352182
9352278
9352328
9352507
9355458
9355469
9355480
9355490
9350603
9350467
9350101
9350011
9350228
9350515
9360460
9360571
9357743
9357634
9360600
9357697
9344637
9344583
9344477
9344405
9344189
9344160
9344201
9344162
9344026
9343920
9342462
9342217
9342151
9342264
9342039
9339469
9339261
9339843
9339922
9339586
9347767
9347861
9348069
9348538
9348357
9352075
9352160
9352297
9352446
9352278
9354879
9354953
9354901
9355002
9354931
9350666
9350563
9350657
9350887
9350941
18
20
22
22
15
27
9
23
19
21
21
21
43
44
43
48
45
50
28
34
32
35
34
32
15
16
18
20
15
18
51
55
56
51
51
53
11
13
13
13
8
9
12
13
10
13
23
14
185
175
11
173
11
13
16
22
23
17
19
21
23
22
42
44
51
55
48
42
41
38
36
37
13
14
16
19
17
52
53
54
50
48
5
6
7
5
6
5
10
14
13
12
Mamferos
La zona de estudio (ver Cuadro 5.2.2-3) posee una baja diversidad de especies
de mamferos, caracterstica habitual de la zona. Se logr registrar e identificar a
cuatro (04) especies de mamferos, pertenecientes a cuatro (04) familias y dos
(02) rdenes, donde el Orden Carnvora fue el que present mayor abundancia
relativa de especies. Una (01) de estas especies se encuentra registrada en el
Apndice II del organismo internacional CITES (2010): Otaria flavescens Lobo
marino chusco.
Unidad de
Vegetacin
Coordenadas
Coordenadas
Iniciales (UTM)
Finales (UTM)
Este
Este
Punto de
Sector
Alt.
poca
Muestreo
m.s.n.m
Norte
Norte
S.E. La Nia
Seca
BSPA
S.E. La Nia
14
M2
Seca
BSPA
Poza de lodos
residuales
17
M1
16
53
M3
Seca
RE - 50
39
Unidad de
Vegetacin
BSPA
BSPA
BSPS
Sector
Coordenadas
Iniciales (UTM)
Finales (UTM)
Este
Este
Alt.
poca
Muestreo
m.s.n.m
M4
Poza de
evaporacin
M6
Pto. Vale
M7
Pto. Rico
Norte
Norte
8 km al este del
tajo abierto
Seca
32
35
21
Seca
19
17
Seca
VHPM
Coordenadas
Punto de
20
M8
Seca
Peces
RE - 51
Dentro del rea del proyecto, FOSPAC ha realizado tres Proyectos de Evaluacin
Arqueolgica:
-
Proyecto
re
- 52
RE - 53
RE 6.0
RE 6.1 Introduccin
re
- 54
Las caractersticas fsicas del yacimiento permiten una explotacin sin necesidad
de perforacin y voladura, por lo que el minado se realizar mediante la
excavacin directa.
Preminado
los
La pre operacin (pre minado), que corresponde a los aos -2 y -1 en el tajo abierto
se inicia con el desbroce, el cual comenzar por el norte e ir avanzando y
profundizando hacia el sur. El desbroce culmina al obtener un tajo inicial que se
extiende de un extremo a otro.
En el ao -2 se extraer aproximadamente 10
RE - 55
El mineral que se extraiga de la mina en esta etapa (ltimo trimestre del ao -1) se
almacenar en un stock pile, el cual ocupar una superficie de 26,6 Ha en un
permetro de 2 176 metros. En tanto, el depsito de desmonte tendr un rea de
320 hectreas y estar ubicado al nor este de la mina y al este de la planta de
beneficio. La configuracin del depsito de desmonte, alcanzar una altura mxima
de 108 m.s.n.m. Constar de bancos cada 8 m de altura y taludes interbancos de
0,8 H:1V. Los bancos debern tener un ancho de 10 m, con la finalidad de permitir
el trnsito de los camiones de acarreo, adems de garantizar la estabilidad de la
estructura.
Minado
re
- 56
Las caractersticas fsicas del yacimiento permiten una explotacin sin necesidad
de perforacin y voladura, por lo que el minado se realizar mediante la
excavacin directa.
El mtodo de minado a aplicar ser el tajo abierto con cierre progresivo para
reducir el impacto ambiental y el movimiento de desmonte. El rea del tajo
abierto ser de 1 153 hectreas con un permetro de 21 908 metros, pero el rea
expuesta en cualquier instante de la vida de la mina no llegar al 10% del rea
total debido al concepto de la explotacin a cielo abierto con cierre progresivo
empleado, que utiliza el desmonte extrado para realizar el cierre de la zona
donde ya ha sido retirado el fosfato.
re
- 57
de 24 millones de m3 ser
de beneficio de
minerales fosfricos.
Sistema de Transporte de
Almacenamiento de Mineral
Mineral
de
Mina
hasta
la
Planta
RE - 58
una faja
RE - 59
Los finos (lamas) obtenidos de todas las etapas de deslamados (cicloneos) sern
descargados por gravedad a una cuneta comn y conducida al Espesador de
Lamas para recuperar el agua, sedimentar los slidos para su posterior
disposicin.
A partir del quinto ao de operacin, los lodos de flotacin y los finos (lamas)
sern filtrados y se obtendrn dos productos un slido con una humedad de 50%
que ser enviado para disponerse en el interior del tajo y el agua del filtrado ser
enviada a la poza de evaporacin.
partculas de fosfato. Las celdas sern instaladas entre cada una de las etapas de
deslamado (cicloneo) tambin se instalar un banco de atricin adicional en el
deslamado del producto molido del + 425 micrones. Las celdas de atricin en el
circuito de deslamado consisten de dos bancos para cada lnea, que operan en
paralelo.
RE - 60
Las celdas de flotacin inversa utilizarn como colector un reactivo del tipo amina
JP1, el cual ser dosificado en los cajones de alimentacin a las celdas de
flotacin. La amina genera que la slice y otras impurezas floten y sean
recolectados en la espuma. Ya que se trata de flotacin inversa, la espuma
contiene material de desecho y ser considerado como desecho de flotacin. La
parte no flotada es el producto y es considerado como el concentrado del circuito
de flotacin.
RE - 61
En el espesador los slidos que son el concentrado, son descargados por la parte
inferior del espesador, este concentrado posteriormente ser filtrado, mientras
que el agua sobrenadante es recuperado y recirculado al proceso de flotacin a
travs de los tanques de recirculacin.
lavado del
RE - 62
El concentrado producido por los filtros ser secado para extraer la humedad y
de esta forma cumplir con los requerimientos de transporte y embarque. Para este
propsito, se utilizar un secador y un calcinador, por lo tanto, todos los
materiales pasarn por el proceso de secado y slo pasarn por el calcinador
cuando sea necesario. Finalmente, el producto del secador y calcinador sern
acondicionados a una humedad de 3 a 6% y evitar la generacin de polvo en el
transporte y embarque del producto. La fuente de calor para el secado y
calcinacin tendr como principal combustible al carbn de antracita pulverizado.
Para este propsito se utilizar 110 000 t de carbn por ao.
Balance de Materiales
planta, los desechos sern enviados hacia la poza de lodos mediante un sistema
de tuberas, mientras que el material grueso (+2 360 micrones), a travs de
camiones, ser enviado hacia el depsito de desmonte. Luego del cuarto ao de
operacin, los desechos sern filtrados en filtros prensa, disponindose el cake en
el tajo, al igual que el material grueso (+2 360 micrones) generado en etapas
previas del proceso.
RE - 63
% P2 O 5
Millones
Toneladas /ao
Millones
Toneladas /
(primeros 4
aos)
Millones toneladas/
(siguientes 16
aos)
20 225
17,5
6,3
25,1
100,3
Concentrado
8 065
29,0
2,5
10,0
40,0
Desechos + lamas
8 999
8,7
2,8
11,2
44,6
Material grueso
(+2 360 micrones)
3 161
13,3
1,0
3,9
15,7
Material
Mineral
Toneladas
secas/d
Fuente: FOSPAC.
Balance de Agua
Durante los primeros cuatro aos de operacin de la mina, los desechos junto al
material grueso +2 360 micrones sern enviados a la poza de desechos. El
balance global se puede apreciar en el cuadro RE 6.3.2-2. Luego del cuarto ao
de operacin, los desechos sern filtrados, el agua filtrada ser recirculado al
circuito y el balance de agua se puede apreciar en el cuadro RE 6.3.2-3
m3/h
Salida
m3/h
Agua Contenida en
Mineral
266
1 008
Humedad en concentrado
21
Agua de mar
948
Filtro Electrosttico
70
RE - 64
Ingreso
m3/h
Total
Salida
m3/h
Agua potable
93
Mantenimiento de caminos
17
Total
1 214
1 214
Fuente: FOSPAC.
Mineral
Agua de mar
Total
m 3/h
Salida
m 3/h
333
320
Humedad en concentrado
21
Filtro Electrosttico
70
Agua potable
93
Mantenimiento de caminos
17
Exceso de agua
622
Total
1 148
815
1 148
Fuente: FOSPAC
Fuerza Laboral
La poza de lodos residuales ocupa un rea de 1 032 Ha, la cual debe almacenar
11,2 MTMS en 4 aos con un promedio de 2,8 M TMS anual. El dique de la poza
de lodos residuales ser construido durante el periodo del ao -1 en forma
paralela a la conformacin del depsito de desmonte. El dique se ir levantando
paulatinamente de acuerdo a la capacidad de almacenaje, es decir esto se
realizara durante los primeros 4 aos de operacin de la mina. A partir del quinto
ao, FOSPAC adquirir un sistema de filtros prensa para disminuir la humedad
de los lodos residuales menor a 50%. El material despus de pasar por los filtros
de prensa se codepositar en el tajo abierto sobre el desmonte que previamente
fue rellenado en los primeros 4 aos de operacin.
Poza de Evaporacin
terreno y la
m7h y una presin mnima de descarga de 10 psi, de agua de mar hasta la planta
de proceso siguiendo un recorrido aproximado de 36,5 km. La estacin de
bombeo estar ubicada en el muelle en un recinto cerrado. En esta estacin se
tendr tres bombas verticales (1 580 hp): dos principales y una bomba stand by
quedando un espacio para una cuarta bomba de respaldo. Todas las bombas son
o
con derivaciones
para
de
RE - 68
de
las
partculas
sedimentables.
Antes
del
proceso
de
Despus
de
la
sedimentacin,
el
agua
fluir
hacia
el
proceso
de
RE - 70
FOSPAC,
ha considerado
inicialmente movilizar embarcaciones del tipo granelero de 100 000 DWT, con 235
m de eslora total y 38 m de manga.
RE - 71
RE
6.3.6
Instalaciones
de
abastecimiento de
energa
elctrica
suministrada
desde
la
red
del
sistema
interconectado
nacional,
RE - 72
Descripcin
Subestacin
Existente
ubicada
a la altura
del
km
912,4 de
la
Subestacin
Laguna La Nia
Subestacin
Fosfatos
Subestacin Puerto
Subestacin Mina
Lnea
de
Transmisin 138 kV
Lnea
de
Distribucin 60 kV
Lneas
Distribucin
kV
de
22,9
Fuente: FOSPAC
La construccin de las lneas se har a travs de dos frentes tanto para la lnea
de 138 kV como de 60 KV. Para ambos frentes se requerirn un aproximado de
95 personas por frente.
RE - 73
Pendiente mxima: 9%
Peralte mximo: 7%
Bombeo: 2%
Nmero de curvas: 54
CBR Tercera, Cuarta y Quinta zona (km 21,8a km 35,5): Zona rocosa
motoniveladoras,
rodillos
neumticos,
pavimentadores,
El cronograma
RE - 76
El cuadro RE 6.4-1 presenta el estimado total del personal requerido por etapa del
Proyecto (construccin y operacin).
RE - 77
Personal
Construccin
3014
Operacin
373
Fosfatos
de
FOSPAC,
para
minado,
beneficio,
transporte,
Luego de
ambientales
identificadas
las actividades
susceptibles,
se
ha
del
elaborado
Proyecto y
los
una
de
matriz
RE - 78
S ub
c o m p o n e n te
C d ig o
A-1
Ruido
R-1
Atm sfera
Radiacin
electromagntica
Calidad de agua
continental.
EM-1
H-1
Calidad de agua
de mar
H-2
Calidad de agua
subterrnea
H-3
Cambio de Uso
del suelo
SU-1
Calidad de suelo
SU-2
Relieve en tierra
SU-3
Morfologa litoral
y marina
SU-4
Hidrologa
Cursos
de
quebradas secas
HI-1
Fauna y
Ecosistemas
Fauna
y
ecosistema
terrestre.
Fauna
y
ecosistema
marino.
Alejamiento de
fauna litoral y
marina.
Agua
Suelo y Relieve
Flora
Social
Asociada a los cambios en los patrones de sedimentacin y formacin de la morfologa litoral originados
por la interaccin con nuevas estructuras marinas fijas.
Las actividades constructivas, trazos, excavaciones, para la habilitacin de la mina, planta de beneficio y
dems componentes de la infraestructura del proyecto, pueden alterar los cursos de las quebradas secas
existentes en la zona, lo que puede ser crtico en presencia de Fenmenos El Nio graves.
Se relaciona con la afectacin del hbitat de aves, mamferos, reptiles, insectos que puede alterar la
estructura y composicin de comunidades terrestres en cantidad y diversidad de especies existentes.
Incluye la fauna de aves marinas.
Se relaciona con la intervencin directa del sustrato marino y la afectacin del hbitat de comunidades
Pisccolas, Planctnicas y Bentnicas en las zonas submareal e intermareal cercanas al puerto.
Se relaciona con la disminucin del nmero de avistamientos de especies en el rea, asociada
directamente a perturbacin por encuentros accidentales con elementos del proyecto, o indirectamente a
travs de afectaciones sobre elementos de la cadena trfica o del hbitat.
Flora
FL-1
Se relaciona con la intervencin directa en el sustrato vegetal terrestre que puede afectar la cantidad y
diversidad de especies de flora existentes
Composicin
demogrfica
S-1
Costumbres
locales
S-2
Percepcin de la
poblacin
S-3
Generacin
empleos
S-4
Demanda
bienes
servicios
Regalas
Cultural
FF-2
Se refiere a efectos ambientales tales como: Generacin de polvo y material particulado (PM10, PM25),
emisiones atmosfricas como NO2, SO2, CO y O3, provenientes de fuentes mviles (levantamiento de
polvo en carreteras y caminos de acceso, gases de combustin de vehculos de transporte) y de fuentes
fijas (extraccin de roca, manipuleo, carga y descarga de mineral y concentrado, pilas de acumulacin,
horno de secado).
Considera el aumento de los niveles de ruido ambiental por encima de los niveles de lnea base debido a
la generacin temporal o permanente de ruidos que pueden producirse en tierra como en mar.
Considera el aumento de los niveles de radiacin electromagntica debido a la presencia de sub
estaciones de transformacin y lneas de transmisin elctrica de alta, media y baja tensin
Se relaciona con cambios en la calidad fsica o qumica del agua ocasionada por polvo de minerales
arrastrado por el viento que se deposita en su superficie y deteriora la calidad del recurso.
Se relaciona con cambios en la calidad fsica o qumica del agua ocasionada por derrames accidentales
de minerales, hidrocarburos, u otras sustancias asociadas con operaciones en mar que deterioran la
calidad del recurso.
Se relaciona con cambios que deterioran la calidad fsica o qumica del agua subterrnea ocasionada por
infiltracin de lixiviados provenientes de la poza de lodos residuales o de desmontes, del lavado de
maquinaria de recepcin y despacho, por derrames accidentales de hidrocarburos durante las
operaciones, aguas residuales y lodos dispuestos inadecuadamente.
Relacionada con la transformacin de suelos naturales a suelos de uso industrial; est asociada tambin
a efectos tales como: mezcla y compactacin de los horizontes superficiales existentes.
La calidad fsica del suelo se relaciona a la erosin superficial ocasionada por fenmenos elicos. As
mismo, las caractersticas qumicas del suelo pueden ser afectadas por derrames accidentales de
hidrocarburos (tales como combustibles, grasas y aceites), minerales u otras sustancias asociadas con
descargas que deterioren la calidad del recurso.
Est relacionada con el cambio de la topografa y las formas del terreno ocasionada por actividades de
corte y relleno durante la fase de construccin.
FF-3
de
Recaudacin
tributaria
Econmico
FF-1
O c u rre n c ia
Patrimonio
arqueolgico
E-1
de
y
E-2
E-3
AR-1
RE - 79
Atmsfera
Agua
Suelo
Relieve
Hidrologa
Fauna
y
Ecosistema
s
Flora
Social
Econmico
Cultural
co
co
J
co
rb
co
AR-1
m
rb
(f)
0)
rb
(f)
rb
co
rb
co
m
co
m
rb
(f)
0)
rb
0)
X
rb
73
>
X
rb
73
>
73
>
73
>
X
J
73
>
O peracin de Minado
X
J
73
>
FF-2
FF-3
FF-2
(f)
(f)
73
>
X
rb
73
>
X
rb
73
73
rb
EM-1
(f)
SU-2
m
rb
73
>
73
>
73
>
73
>
73
>
73
>
73
>
SU-3
(f)
SU-3
m
rb
73
>
73
>
73
>
D isposicin de residuos
73
>
73
>
X
rb
co
SU-2
co
SU-2
co
SU-2
X
J
m
rb
m
rb
co
J
X
SU-4
m
co
co
co
co
J
SU-1
SU-2
R estauracin de suelos
Cierre
X
J
SU-2
FF-1
FF-3
FL-1
co
X
rb
SU-2
co
Operacin
0) 0)
(f)
73
SU-2
co
J
FF-3
co
FF-3
>
SU-2
FF-1
RE -8 0
(f)
(f)
73
co
SU-3
FF-1
m
rb
>
FF-2
m
co
73
AR-1
m
rb
Construccin
0)
X
co
>
SU-1
(p
73
SU-1
0)
J
X
J
SU-1
(f)
73
SU-1
m
rb
C onstruccin de Mina
SU-1
0)
>
X
CO
SU-1
0)
rb
73
SU-1
0)
co
SU-1
(f)
SU-2
AR-1
m
rb
>
SU-2
co
SU-2
co
rb
73
SU-3
co
SU-3
AR-1
m
rb
SU-3
0)
SU-3
0)
rb
>
SU-4
(f)
SU-4
AR-1
m
rb
SU-4
0)
73
HI-1
0)
rb
Transporte y M ovilizacin
FF-1
(f)
>
FF-1
m
rb
FF-1
co
FF-1
co
rb
FF-2
CO
FF-3
m
ro
FL-1
0)
AR-1
0)
J
FF-3
FL-1
0)
rb
AR-1
AR-1
(f)
73
SU-1
AR-1
m
rb
COMPONENTE
V a lo r O rd in a l
Negativo
-1
Positivo
Neutro
Alta
Media
Baja
Alta
Media
0,9-0,5
Baja
0,4-0,1
E v a lu a c i n
Carcter (C)
Magnitud (M)
Probabilidad
Ocurrencia (Po)
de
RE - 81
A trib u to de
In c id e n c ia
V a lo r O rd in a l
Regional
Local
Directa
Largo Plazo
Mediano Plazo
Corto Plazo
Permanente
Peridico
Temporal
Irreversible
Reversible a mediano
plazo
E v a lu a c i n
Extensin
Geogrfica
(E)
Duracin (Du)
Frecuencia (F)
Reversibilidad (R)
resultado
representa
las
caractersticas
cuantitativas y
VI = C x Po x (M + E+ Du + F + R)
Para la asignacin de valores a cada uno de los impactos, segn su atributo, cada
uno de los especialistas ambientales emple la informacin proveniente de los
estudios de lnea base y las observaciones, sugerencias y recomendaciones
provenientes del proceso de participacin y consulta ciudadana. En el Anexo 1 se
muestran las Matrices de Impactos para las etapas de Construccin, Operacin y
re
- 82
Cierre, donde pueden verse todos los valores asignados y el puntaje final
otorgado a los impactos potenciales que podran ocurrir durante las interacciones
entre los componentes ambientales y sociales con las actividades del proyecto.
15
E fe c to p ro n o s tic a d o
+1
Positivo
Neutro
Ligeram ente negativo
-5
-1
-10
-5,1
C d ig o de C o lo r
M oderadam ente
-15
- 10,1
negativo
A ltam ente negativo
la lista de impactos
re
- 83
NEGATIVO
POSITIVO
Flora terrestre
Fauna y Ecosistema terrestre
Morfologa litoral y marina
Relieve en tierra
Cambio de Uso del suelo
Calidad de aire
Fauna y Ecosistema marino
Alejamiento de fauna litoral y marina.
Composicin demogrfica
Calidad de agua subterrnea
Percepcin de la poblacin
Cursos de quebradas secas
Calidad de agua de mar
Ruido
Costumbres locales
Alteracin o destruccin del patrimonio arqueolgico
Generacin de empleos
Aumento de la demanda de bienes y servicios
VALORES
-6.60
-6.40
-6.30
6.00
-5.40
-4.90
-4.90
-4.90
-4.90
-4.80
-4.50
-4.40
-4.20
-3.50
-3.30
-2.00
6.30
4.00
TIPO
Directo
Directo
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Indirecto
NEGATIVO
POSITIVO
VALORES
TIPO
-8.80
Directo
Ruido
-5.00
Directo
-5.00
Indirecto
Calidad de suelo
-5.00
Directo
Composicin demogrfica
-5.00
Indirecto
-4.50
Directo
-3.60
Directo
-3.50
Directo
-3.50
Indirecto
Percepcin de la poblacin
-3.20
Indirecto
-3.00
Directo
Costumbres locales
-3.00
Indirecto
Radiacin electromagntica
-2.10
Directo
Regalas
14.00
Directo
Recaudacin tributaria
9.00
Indirecto
Generacin de empleos
7.70
Directo
5.00
Indirecto
RE - 84
NEGATIVO
POSITIVO
Regalas
Generacin de empleos
Relieve en tierra
Calidad de aire
Calidad de agua subterrnea
Morfologa litoral y marina
Percepcin de la poblacin
Recaudacin tributaria
Calidad de agua de mar
Calidad de Suelo
Ruido
Demanda de bienes y servicios
Cambio de Uso del suelo
Fauna y Ecosistema terrestre
Alejamiento de fauna litoral y marina.
Flora terrestre
VALORES
TIPO
-14.00
-11.00
-5.00
-4.90
-4.80
-4.50
-4.50
-4.50
-4.20
-4.00
-3.50
-2.40
4.00
4.00
4.00
4.00
Directo
Directo
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Directo
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Indirecto
Directo
- 85
proteccin,
re
- 86
Etapa de Construccin
Ambiente Fsico
IMPACTO
CALIDAD DE AIRE
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
RUIDO
O bjetivo de la
Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
- 87
IMPACTO
Mitigacin
RUIDO
- Las sirenas y bocinas se restringirn para usos al inicio de operacin y/o
retroceso de maquinarias y vehculos. Asimismo, siempre que no implique
riesgos para los trabajadores y poblacin local, se reemplazar el uso de
sealizacin acstica por visual, en las actividades constructivas. En el caso de
labores con embarcaciones en mar, sern usadas para anunciar el inicio de
operacin y advertir a las embarcaciones que naveguen cerca de las reas de
trabajo, con el fin de evitar posible colisiones entre embarcaciones.
- Los trabajadores que se encuentren expuestos a niveles de ruido elevados
durante sus labores, debern utilizar protectores auditivos.
- Los vehculos, barcazas, equipos y maquinarias operarn en ptimas
condiciones de funcionamiento. Se realizarn mantenimientos peridicos para
prever o reparar cualquier anomala que incremente los niveles de ruido.
- Se realizar monitoreo peridico de los niveles de ruido, para verificar que no
superen los estndares de calidad ambiental (ECA) para ruido, establecidos por
la legislacin nacional vigente. Este procedimiento se realizar de acuerdo a lo
establecido en el Programa de Monitoreo.
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de la
Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
IMPACTO
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de la
Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
M itigacin
debern
IMPACTO
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
CALIDAD DE SUELO
O bjetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
RE - 90
IMPACTO
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
M itigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
M itigacin
debern
Medio de
Verificacin
Responsable
RE - 91
Medio
Ambiente Bitico
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
- Se restringir
el uso de las reas de desarrollo de las actividades de
construccin, transporte de materiales, trnsito de embarcaciones y
maquinarias, evitando usar o acceder reas anexas que no han sido
consideradas en la planificacin del Proyecto.
- Se implementar un sistema de sealizacin en el mbito marino que permita
conocer los lmites de las actividades de construccin.
- Se prohibir la directa y libre disposicin de sustancias y compuestos de
desecho o combustibles en el mbito acutico marino, se manejar de acuerdo
al Programa de Manejo de Residuos.
re
- 92
IMPACTO
Observacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
RE - 93
IMPACTO
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
FLORA TERRESTRE
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
RE - 94
Ambiente Socioeconmico
IMPACTO
COMPOSICIN DEMOGRFICA
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
RE - 95
Ambiente Cultural
IMPACTO
PATRIMONIO ARQUEOLGICO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
- Reporte de monitoreo arqueolgico.
Verificacin
Responsable
Etapa de Operacin
Ambiente Fsico
IMPACTO
CALIDAD DE AIRE
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
- 96
IMPACTO
CALIDAD DE AIRE
de beneficio, se recolectar en un filtro (ESP). El polvo recolectado del filtro
ser mezclado con agua recirculada y se bombear al espesador de 'lodos. El
aire limpio del filtro (ESP) se descargar a la atmsfera
- La estructura de la faja transportadora desde los almacenes al puerto ser
cerrada hermticamente a fin de evitar la emisin de polvo durante esta
operacin. Asimismo, el chute final de descarga de concentrado al buque
tendr un sistema articulado que permitir su desplazamiento horizontal y
vertical de manera que la boca de descarga siempre se encuentre lo ms cerca
del pice del cono de recepcin dentro de la bodega del buque, a fin de
prevenir el efecto del viento que puede dispersar el concentrado arrojando
polvo a la atmsfera que despus se deposita tambin en la superficie marina.
- Se evitar incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni contenedores
de material artificial o sinttico como plsticos, cartn, entre otros.
- Los vehculos, barcazas, equipos y maquinarias operarn en ptimas
condiciones de funcionamiento. Se realizarn mantenimientos peridicos
incluyendo el sistema de combustin.
- Se realizar monitoreo peridico de la calidad del aire, para verificar que la
concentracin de PM10, NOX, SO2, H2S, CO, HC y Pb producto de las
actividades operativas no superen los estndares de calidad ambiental (ECA)
para aire establecidos por la legislacin nacional vigente. Este procedimiento
se realizar de acuerdo a lo establecido en el Programa de Monitoreo.
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
RUIDO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
RE - 97
IMPACTO
Responsable
RUIDO
Operaciones y rea de Seguridad y Medio Ambiente.
IMPACTO
Objetivo de la
Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
RE - 98
IMPACTO
Objetivo de la
Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
O bjetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
CALIDAD DE SUELO
Prevenir y mitigar la alteracin de las caractersticas del suelo debido a derrames
de combustibles, lubricantes u otras sustancias ajenas al medio.
- Los tanques de almacenamiento de combustibles estarn ubicados sobre una
plataforma impermeable rodeada de un sistema de contencin secundaria
impermeable con capacidad de almacenar al menos 110 % de la capacidad de
almacenamiento del tanque.
- Se sealizarn adecuadamente las reas de almacenamiento de combustibles,
indicando los procedimientos a seguir en caso de emergencias. Asimismo los
equipos necesarios para el control de emergencias y control de derrames
debern estar localizados cerca del rea de almacenamiento para minimizar los
tiempos de respuesta.
- Todos los tanques de almacenamiento de combustibles estarn identificados con
el tipo de producto y tendrn indicados su capacidad.
- El transporte de combustibles dentro y fuera de las reas del proyecto se
realizar en vehculos que cumplan con las disposiciones del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (MTC) y Ministerio de Energa y Minas (MEM). Los
productos transportados debern ser identificados, as como la naturaleza
inflamable de los mismos. Cada vehculo estar equipado con materiales para
controlar derrames y de limpieza.
- En caso de derrames de combustible o de otros materiales txicos o peligrosos,
el material contaminado con combustibles deber retirarse en el menor tiempo
posible y tratado de acuerdo a las guas de remediacin. Tambin deber
informarse a las autoridades competentes.
RE - 99
CALIDAD DE SUELO
IMPACTO
Responsable
Ambiente Bitico
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
O bjetivo de
la Medida
r e - 100
IMPACTO
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Observacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
O bjetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
- Se restringir el acceso por tierra o mar hacia reas anexas o circundantes a las
instalaciones terrestres y marino portuarias, que constituyan hbitat o lugar de
reposo de la fauna litoral o marina.
- De acuerdo a lo establecido en el Programa de Monitoreo, se implementar y
ejecutar un monitoreo biolgico para hacer seguimiento a las caractersticas de
diversidad y parmetros poblacionales de fauna. .
- Se implementar un sistema de sealizacin en el mbito marino que permita
conocer los lmites de las actividades operativas.
RE - 101
IMPACTO
Medio de
Verificacin
Responsable
Ambiente Socioeconmico
IMPACTO
COMPOSICIN DEMOGRFICA
O bjetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
O bjetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
IMPACTO
Medio de
Verificacin
Responsable
Operaciones y RRCC
Etapa de Cierre
Ambiente Fsico
IMPACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
RELIEVE EN TIERRA
Minimizar el rea de afectacin del relieve por remocin y desmontaje de
instalaciones e infraestructura para su abandono
- Se delimitarn las reas de intervencin y las reas donde se depositarn los
residuos de edificaciones, maquinaria o equipos desmontados. Las
excavaciones para el retiro de instalaciones debern circunscribirse slo a lo
estrictamente necesario sin afectar reas aledaas.
- Se demarcar estrictamente el terreno a ser intervenido con dispositivos de
seguridad (cintas, conos, estacas, etc.) a fin de afectar solo las reas
delimitadas.
- El material retirado durante esta actividad, deber ser dispuesto en un sitio
apropiado y autorizado para tal fin fuera del rea del proyecto.
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
CALIDAD DE AIRE
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
RE - 103
IMPACTO
Medio de
CALIDAD DE AIRE
- Reporte de Inspecciones peridicas a cargo de los responsables.
Verificacin
Responsable
IMPACTO
RUIDO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IMPACTO
Objetivo de la
Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
RE - 104
IMPACTO
Responsable
IM PACTO
C A L ID A D DE A G U A DE M AR
Objetivo de la
Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
C A L ID A D DE S U E LO
IM PACTO
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
IM PACTO
M O R FO LO G A L IT O R A L Y M A R IN A
Objetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
RE - 105
M O R FO LO G A L IT O R A L Y M A R IN A
IM PACTO
Supervisin de actividades .
Verificacin
Responsable
Ambiente Socioeconmico
IM PACTO
PER CEPC I N DE L A P O B LA C I N
O bjetivo de
la Medida
Mitigar los efectos por alteracin de aire, ruido y otros molestias de las actividades
propias del cierre o abandono del Proyecto.
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
RRCC
RE - 106
IM PACTO
R E C A U D A C I N TR IB U TA R IA , REDUCCIN DE O FE R TA DE B IEN E S Y
S ER VICIO S, DE EM P LE O S Y R E G A LA S
O bjetivo de
la Medida
Medidas
Preventivas,
Correctivas
y/o de
Mitigacin
Medio de
Verificacin
Responsable
Im p a c to
Objetivo de
la medida
Medidas
preventivas,
correctivas
y/o de
m itigacin
Medio de
verificacin
RE - 107
Im p a c to
Responsable
IM PACTO
O bjetivo de
la medida
Medidas
preventivas,
correctivas
y/o de
m itigacin
FA U N A TE R R E S TR E (B O S Q U E SECO) Y DE L IT O R A L EN ZO N A
R E S E R V A D A ILLE S C A S
Minimizar la manifestacin de condiciones ambientales que generen
perturbaciones de la estructura, composicin y diversidad de las comunidades
terrestres y de litoral y el consecuente impacto en la poblacin y comunidades de
fauna.
- Se minimizar la extraccin o remocin de la escasa vegetacin leosa o
arbustiva silvestre durante las actividades de apertura y construccin de vas,
ductos, zanjas, postes y caminos.
- Se realizar el recojo de todo residuo producto de las potenciales operaciones,
implementando una medida de tolerancia cero a los desechos en el mbito de la
reserva.
- Se evitar la acumulacin de material particulado por efecto de las actividades.
- Se implementar un manejo adecuado de los desechos slidos generados,
principalmente prohibir enterrar cualquier tipo de desecho inorgnico u orgnico.
- Se restringir el acceso y se evitar intervenir la zona de Acantilado donde se
alberga una parte importante de la riqueza de aves de la RN, a fin evitar que las
operaciones incrementen el tiempo de vuelo de las aves llevndolas a agotar sus
reservas, o afectando sus reas naturales de descanso y aun de potencial
reproduccin. .
Observacin
Medio de
verificacin
El monitoreo biolgico marino ser ejecutado en paralelo con el monitoreo del comportamiento fsico
del medio principalmente lo relacionado con calidad de agua.
- Informe del monitoreo de calidad de agua.
- Informe del monitoreo biolgico de peces y microorganismos.
- Reporte de Inspecciones peridicas a cargo de los responsables.
Responsable
RE - 108
Los parmetros a monitorear sern los establecidos bajo los lineamientos de las
siguientes normas ambientales tales como: D.S. N 074-2001-PCM, D.S. N 0692003-PCM, Reglamento de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire y D.S. N 003-2008-MINAM Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire. As como la Resolucin Ministerial N 315-96-EM/VMM, Niveles Mximos
Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas
provenientes de las unidades minero metalrgicas.
RE - 109
re
- 110
r e - 111
Se propone evaluar la integridad biolgica del ecosistema marino travs del censo
de especies y/o comunidades, poblaciones y hbitats utilizados por las especies
en donde cumplen sus procesos naturales.
de la lnea
en forma anual
durante la etapa de construccin y una vez cada dos aos durante la operacin.
r e - 112
Etapa del
proyecto
Estaciones de
m onitoreo
Parmetros
Los establecidos en el ECA de
Frecuencia
Construccin
11
Operacin
Semestral
Construccin
11
Trimestral
D.S. 085-2003-PCM
Operacin
Semestral
D.S. 085-2003-PCM
Construccin
De acuerdo a lo establecido
ECA Radiaciones No
Ionizantes
Trimestral
Operacin
C. Fsico:
Radiacin
Aire
De acuerdo a lo establecido
ECA Radiaciones No
Trimestral
Norma am biental
003-2008-MINAM
D.S. N 010-2005-PCM
Semestral
D.S. N 010-2005-PCM
Ionizantes
Construccin
Trimestral
D.S. 002-2008-MINAM
Operacin
Semestral
D.S. 002-2008-MINAM
C. Fsico:
Calidad de agua
Construccin
Trimestral
D.S. 002-2008-MINAM
marina
Operacin
Semestral
D.S. 002-2008-MINAM
C. Fsico:
Construccin
Semestral
D.S N 002-2013-MINAM
Calidad de
Suelo
Operacin
Semestral
D.S N 002-2013-MINAM
C. Fsico:
Construccin
Vibracin
Semestral
Vibracin
Operacin
Vibracin
Semestral
Operacin
Anual
Construccin
11
Inventario de composicin
flouristica
Anual
Operacin
11
Bianual
Construccin
11
Anual
Bianual
C. Fsico:
Calidad de agua
superficial y
subterrnea
C. Fsico:
Estabilidad
fsica
C. Biolgico:
Flora silvestre
Inventario de composicin
flouristica
Indices estadsticos de
abundancia (nmero de
individuos) y la riqueza
(nmero de especies)
C. Biolgico:
Fauna silvestre
Indices estadsticos de
abundancia (nmero de
individuos) y la riqueza
Operacin
11
Construccin
Anual
Bianual
Semestral
Anual
Semestral
Anual
Bianual
(nmero de especies)
C. Biolgico:
Fauna marina
Operacin
Construccin
(peces)
C. Biolgico:
Hidrobiologa
C. Biolgico:
Sedimentos
C. Social
Plancton (fitoplancton y
zooplancton), bentos y necton
Operacin
Plancton (fitoplancton y
zooplancton), bentos y necton
(peces)
Construccin
Operacin
Operacin
RE - 113
identificacin
de
peligros
evaluacin
de
riesgos
(IPER),
Los
procedimientos
establecidos
para
la
segregacin,
almacenamiento
RE - 114
ante
un
derrame
de
combustibles,
hidrocarburos,
ante
un
derrame
de
combustibles,
hidrocarburos,
RE 9.1 Demografa
La mayora de viviendas son casas independientes, los hogares con una vivienda
de este tipo representan el 89% y 93%, respectivamente. El material de los pisos
de las viviendas, por lo general, son de cemento (50% a nivel de provincia y 47%
en el distrito) y de tierra (45% a nivel de provincia y 46% en el distrito). Asimismo,
en el AEG, la mayora de las viviendas cuenta con paredes de ladrillo o bloque de
cemento (67% en la provincia y 66% en el distrito).
RE - 116
RE 9.3 Salud
RE 9.4 Educacin
En el AEE, para el caso de Puerto Rico, el 67.3% de las personas mayores a los
14 aos se define como Poblacin Econmicamente Activa (PEA), de la cual el
67,1% de la se encuentra actualmente empleada. En la Zona A, el 65,8% de la
poblacin mayor a los 14 y en Illescas muestra que el 52,6%, de la cual en ambos
casos la PEA est totalmente ocupada.
Dentro del AEE, se observa que la pesca es el sector que abarca la mayor
proporcin de la PEA tanto en Puerto Rico como en la Zona A, representando un
RE - 118
RE 9.6 Pobreza
RE - 119
Los
grupos
de
inters
son
aquellas
personas,
grupos,
vecindarios
Gobernador de Sechura
Comisara de Sechura
UGEL - Sechura
CLAS - Sechura
Radio Girasol
Radio Paraso
Radio Sechura
APEMAR
ATRAMS - Sechura
Elaborado por BISA
RE - 120
Riesgos
Socioeconmicos
(PMIRS),
el
Plan
de
Relaciones
positivos
identificados
en
el captulo
de Anlisis
de
Impactos
Socioeconmicos.
r e - 122
Objetivo
Plan de Manejo de
Impactos y
Riesgos
Socioeconm icos
(PMIRS)
Comunitarias
/ Plan de Seguridad Vial
/ Plan de Comunicacin Social
/ Plan de Monitoreo Ambiental Social
Participativo
Plan de
Relaciones
Com unitarias
(PRC)
Promover procesos de
desarrollo sostenible en el
rea de influencia de FOSPAC
/ Desarrollo Local
/ Salud
/ Educacin
Estrategias de comunicacin externa
Plan de
Com unicacin
Social (PCS)
de
acciones
de
RE - 123
Medidas de manejo
previsible/Riesgo
de impactos
- Generacin de empleos
- Molestias a la poblacin
y alteracin de
Programa de
Contratacin de
Personal
percepciones
Etapa de
Receptores
implementacin
- rea de Influencia
Social Directa
- Construccin
- Operacin
- Generacin de empleos
Induccin
- Pre-
- Trabajadores de
empresas de servicios
especializados
- rea de Influencia
Construccin
- Construccin
- Operacin
Social Directa
- Molestias a la poblacin
y alteracin de
percepciones
- Molestias a la poblacin y
alteracin de
Plan de
Comunicacin Local
Plan de Seguridad
Vial
percepciones
- Molestias a la poblacin
- rea de Influencia
Social Directa
- Operacin
- rea de Influencia
Social Directa
Plan de Monitoreo
y alteracin de
Ambiental Social
percepciones
Participativo
- Construccin
- Operacin
- rea de Influencia
Social Directa
- Construccin
- Construccin
- Operacin
RE 10.2
M onitoreo Social
RE - 124
durante la etapa de
RE 11.0
PLAN DE CIERRE
Por ello, este plan se ha diseado para asegurar como mnimo las siguientes
condiciones:
la
salud
humana
el
medio
ambiente
mediante
el
Fsico:
Calidad de aire
C.
Etapa del
proyecto
Estaciones
de monitoreo
Post cierre
'k
de
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Fsico:
Niveles
de
radiacin
no
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Post cierre
'k
Fsico:
Calidad de agua
Fsico:
Calidad de suelo
C.
Biolgico:
Flora
C.
Biolgico:
Fauna
C.
Biolgico:
Fauna marina
C.
Biolgico:
Hidrobiologa
C.
Biolgico:
Sedim entos
establecidos
en
el
ECA
establecidos
para
en
radiacin
Semestral
Semestral
el
no
Los
establecidos
en
el
Los
establecidos
en
el
marina
C.
el
superficial
C.
en
Semestral
Norma ambiental
D.S.
074-2001-PCM
D.S. 010-2005-PCM
ionizante
Fsico:
Calidad de agua
Los
Los
ionizante
C.
establecidos
ruidoam biental
C.
Los
Frecuencia
ECA de Aire
Fsico:
Niveles
Parmetros
Los
establecidos
en
el
ECA de Suelo
Evaluacin flouristica
Censo de especies y/o
com unidades
Censo de especies y/o
com unidades
Plancton , bentos y necton
(peces)
Metales: Cu, Pb, Zn, As,
Cd, Hg, Fe, Cr+6
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
RE - 126
RE 12.0
sobre el
Proyecto.
ciudadana.
Los
cuales van
permitir brindar
la siguiente
informacin: (i) los resultados del EIA, (ii) los potenciales impactos, (iii) las
medidas de mitigacin de los impactos identificados, y (iv) las actividades del Plan
de Relaciones Comunitarias. Tambin se buscar resolver las posibles dudas que
pueda tener la poblacin respecto al proyecto.
RE 13.0
COSTO -
BENEFICIO
Se analizaron las etapas de construccin, operacin, cierre y post cierre
encontrndose que slo el 13% de los impactos identificados son sujetos de
valoracin. De ello se puede deducir, que el Proyecto Fosfatos de la concesin
Bayvar 9 (FOSPAC),
no provocar mayores
El cuadro RE 13-1 muestra un resumen de los costos y los beneficios que traern
las etapas de construccin y operacin, en ella se encuentra que en promedio los
beneficios que se percibirn sern mayores a los costos generados por la
existencia del proyecto en la zona. Estos beneficios se vern reflejados en la
poblacin local y a nivel nacional.
Beneficio
Costo
Componente
C onstruccin
Operacin
Ambiental
No aplica
No aplica
Socio Econmico
Moderado
Moderado
Ambiental
Bajo
Bajo
Socio Econmico
Moderado
Moderado
RE - 130