Resumen de Buenos y Malos Alumnos Kaplan
Resumen de Buenos y Malos Alumnos Kaplan
Resumen de Buenos y Malos Alumnos Kaplan
RESUMEN
CARINA KAPLAN
la vida escolar exige al alumno se acostumbre a la diferencia de poder respecto del maestro. Esta asimetra
en la relacin maestro-alumno puede hacer que el alumno sustituya sus propios planes por los que el docente
impone. Esta desigualdad de poderes es real y transcienden los lmites de la escuela: padres-hijos por ejemplo.
El poder del profesor deriva de varias fuentes: de su estado de adulto, tradicional autoridad, autoridad legal, etc. Sus
derechos se extienden muy por encima del derecho a invocar sanciones formales. El alumno parece carecer de
terrenos privados y el maestro puede solicitarle entonces que le muestre lo que hay debajo del pupitre, por ejemplo.
Reconocer la autoridad del maestro no debera negar el derecho de los alumnos a participar de ciertas decisiones de
la cotidianidad del aula y del funcionamiento y organizacin escolar. Esto quizs permitira facilitar una real y
significativa participacin de los alumnos en la vida de la escuela.
2. Las clasificaciones del maestro y sus expectativas
2.1 El mal alumno: Una denominacin-sancin del maestro? La concientizacin como facilitadora de
altos rendimientos escolares
Qu es un mal alumno para vos? No puedo calificar de mal alumno a ningn. Lo que as son
calificados incorrectamente, son aquellos chicos que en su proceso de aprendizaje tienen un ritmo, un tiempo
deferente al esperado segn un modelo arbitrario o no fueron contenidos ni acompaados segn sus necesidades y
estructuras personales
Cules son, segn tu opinin, los factores de xito o fracaso escolar?, los maestros no reconocen el
impacto que ejerce su propio desempeo en los resultados que alcanzan sus alumnos. En este punto intervienen:
nivel sociocultural, contenidos pedaggicos, objetivos o propsitos de la escuela como institucin, cdigos que
maneja la escuela, el lugar y el contexto donde vive el chico, la relacin familia escuela, vivienda, comida y
vestimenta, etc.
Estas opiniones de los maestros nos hacen reflexionar de tentaciones que tenemos de hacer cargo a
variables externas, del tipo histrico-poltico-ideolgicas, de nuestros logros como enseantes y del de nuestros
alumnos. Pero no son los nicos factores, encontrar en ellos la nica explicacin de los xitos y fracasos de nuestros
alumnos es evitar la autorresponsabilizacin. Los docentes construyen etiquetas para los alumnos de su clase.
Probablemente comuniquen a los chicos sus expectativas tanto positivas como las negativas. Necesitamos entonces
comprometernos con la desigualdad de los resultados que alcanzan los alumnos.
Nuestro intento consiste en alertarnos acerca de algunos mecanismos reproducidos o recreados en las
aulas (que podran explicar en parte resultados exitosos o frustraciones escolares), no por ello pasamos por alto la
conciencia de que existen factores estructurales que influyen y condicionan en gran medida las prcticas
pedaggicas.
2.2 Etiquetas del maestro: la influencia de las categoras del maestro sobre el comportamiento y
rendimiento escolar de los alumnos.
a) El primer da de clase: quines son estos chicos?
El 1 da de clase, se encuentra el maestro con una serie de nios a los que no conoce. Los alumnos
poseen una serie de caractersticas materiales que son analticamente independientes de las percepciones de los
maestros, que son traducidas por el docente en interaccin con sus alumnos.
Este conocimiento que tiene de sus alumnos es en parte construido por l, en base a sus propios
esquemas de apreciacin y valoracin diferencial. Los clasifica o categoriza: A es inteligente, B es inquieto, etc.
Podemos decir entonces que el docente construye representaciones acerca de sus alumnos a partir de
las propiedades que objetivamente los caracterizan, pero estas representaciones no son una simple constatacin
de las mismas ya que en la construccin de representaciones interviene la subjetividad del maestro, o sea, su
propio sistema de predicciones y esquemas de percepcin y valoracin que son el resultado de todo su
experiencia de vida previa. (Tenti 1987). Estas representaciones no pertenecen solamente a un maestro
individual sino que tienen una gnesis u origen social.
b) Clasificaciones y expectativas del maestro respecto de los alumnos
Al clasificar a los alumnos el maestro toma en cuenta determinados rasgos distintivos de los mismos y
deja de lado otras caractersticas, de acuerdo a su propia estructura perceptiva o eso que llamamos sus
anteojos.
Categorizar es hacer discriminables diferentes cosas equivalentes, agrupar en clases los objetos,
acontecimientos y las personas que nos rodean y responderles en trminos de su calidad de miembros de una
clase ms que de su exclusividad. (Bruner).
3- Los constructor que describen las caractersticas corporales del alumno: al cuidado del cuerpo, aspecto y
apariencia fsica.
4- Los constructor que describen las caractersticas cognitivo-acadmicas del alumno: capacidades
generales como especficas, inteligente, rendidor, etc.
5- Los constructor que describen las caractersticas del comportamiento escolar: tarea e inters escolar.
Hbitos de trabajo, prolijo, persistente, etc.
6- Los constructor que describen las caractersticas del comportamiento social en el aula, interaccin y
disciplina: buena conducta, buena relacin con el docente, etc.
Aparecen con una alta frecuencia aquellos constructor vinculados al inters del alumno por la tarea escolar,
los hbitos de trabajo y su constancia y dedicacin en relacin con el logro de los objetivos escolares.
d) Primeras aproximaciones a los resultados obtenidos
El alumno inteligente: nace o se hace?
La inteligencia sera una caracterstica de los alumnos altamente valorada por nuestros maestros. Pero la
est significando como una propiedad inmodificable, innata, o bien se refiere a una cualidad modificable,
construida? En el primer caso, la inteligencia estara fuera del alcance efectivo del maestro, nos coloca ante la
denominada ideologa de los dones naturales. En el segundo caso, la inteligencia se presentara como una
cualidad modificable en virtud de la interaccin. Es decir que esta clasificacin tendra algn efecto en trminos de
expectativas anticipadas.
De tal familia tal alumno?
El entorno socio-familiares parecen ser percibidas por nuestros maestros. Las dificultades que presenta el
alumno en su aprendizaje pueden atribuirse a su pertenencia de clase, lo cual nos plantea un dato inmodificable,
inmutable del alumno. Existe una importante tradicin en investigacin que intenta analizar la relacin origen social
del alumno-desigualdad de rendimiento escolar, teniendo en cuenta factores objetivos externos a la escuela y
factores subjetivos como el nivel de aspiraciones, las orientaciones y sus propias expectativas de logro.
Algunos alumnos son ms presentables que otros.
El hbito corpreo no aparece como significativas en la percepcin de los maestros. Segn Bourdieu y Saint
Martin (1975) suministra el sistema de indicios a travs de los cuales es reconocido-desconocido un origen de
clase. Las caractersticas fsicas y de autopresentacin del alumno no parecen casi formar parte del acervo de
conocimiento a mano de estos maestros para ordenar u organizar su interaccin con los alumnos. En este estudio el
origen tnico de los alumnos es comn e incluso esto puede extenderse a los mismos docentes. El hecho que estas
caractersticas no marquen diferencias para los maestros, no significa que no son tenidas en cuenta, sino que no
aparecen contrastantes. La pregunta sera qu ocurre con esta caracterstica cuando los maestros y alumnos nos
comparten un origen tnico.
2.4 Elementos sobre la historia del estudio del problema de la desigualdad escolar en otras partes del mundo
Algunos antecedentes de investigaciones sobre la problemtica escolar de los xitos y fracasos fuera de
nuestro pas.
a) Los estudios clsicos sobre la desigualdad social y la desigualdad escolar
La contribucin fundamental de estas teoras consiste en vincular los factores sociales con los resultados
educativos. Toman en consideracin los aspectos externos (por ejemplo origen social) a la escuela como los factores
explicativos del desigual comportamiento y rendimiento escolar.
La tradicin funcionalista encuentra la explicacin en la socializacin diferencial (Parsons, 1959), la
desigual distribucin de los recursos educativos (Coleman, 1966) o los antecedentes familiares y la distribucin del
ingreso (Jencks, 1972). Por su parte, los trabajos de Baoudelot y Establet (1973) y de Bowles y Gintis (1976),
encuadrados en el paradigma marxista, encuentran en el fraccionamiento del aparato escolar el condicionante de los
dismiles logros que alcanzan los alumnos.
Estos estudios poco nos informan acerca de cmo opera y por qu se produce esta relacin. Descuidaron la
consideracin de los procesos particulares que operan en el interior del aula, a travs de los cuales se recrea o
reproduce la desigualdad antecedente al hecho educativo, es decir la que se ubica en la estructura social.
b) La tradicin del Efecto Pigmalin
El inters central de Pigmalin en la escuela consiste en analizar cmo la expectativa que una persona tiene
sobre el comportamiento de otra puede, sin pretenderlo, convertirse en una exacta prediccin simplemente por el
hecho de existir.
El objetivo del trabajo de Rosenthal y Jacobson era verificar que las expectativas del maestro se pueden
cumplir an cuando no guarden ninguna relacin con la realidad. La hiptesis central era la siguiente: en una clase
dada, los nios de los que el maestro espera un desarrollo mayor mostrarn tal desarrollo.
Este tipo de estudios se limita a considerar las expectativas del maestro como un dato que se mide y se
relaciona con sus eventuales efectos sobre la prctica pedaggica, sobre el rendimiento de los alumnos o sobre el
coeficiente intelectual.
c)Los aportes de la sociologa interpretativa
Desde el campo sociolgico, las corrientes de la fenomenologa social y del interaccionismo simblico, no
toman los datos desde afuera de la escuela como factores explicativos de la desigualdad en los logros escolares sino
que su inters est puesto en las prcticas cotidianas de la escuela y del aula.
Diversos estudios han tratado de ofrecer una explicacin acerca de los mecanismos mediante los cuales los
maestros generan ciertas expectativas respecto de sus alumnos y cmo stas llegan a realizarse. Dichos estudios
representan la contraparte del denominado efecto Pigmalin en tanto proponen la contextualizacin de los actores
pedaggicos y la revalorizacin de las tcnicas naturales (no introducidas por el investigador) para la
comprensin de las orientaciones interactivas de los maestros y los alumnos.
Becker sugiere que el maestro tiene una imagen del alumno ideal, segn el cual los mismos son evaluados
como buenos o malos. Adems la escuela fomenta y se perpeta en los valores de la clase media y como los
maestros pertenecen a ella, no pueden comprender la conducta de los nios pobres cuyos valores son distintos de los
de ellos.
Rist estudia el proceso mediante el cual las expectativas del maestro dan lugar a la organizacin social de la
clase y se relacionan con el status social del alumno.
Nash critica los estudios efectuados hasta entonces por haber sido hechos basados en mtodos de
investigacin indirecta y por medir los efectos generales de grupos grandes de nios sin haber intentado realizar
mediciones directas de maestros individuales hacia alumnos individuales. Us la tcnica de constructos personales
de Kelly. Una de las conclusiones principales es que la percepcin que tienen los maestros de sus alumnos en el aula
tiene injerencia mayor que la clase social real y determina la capacidad o logro de sus alumnos, su conducta, la
percepcin que tienen de s mismos, sus logros de amistad y la percepcin que los dems tienen de uno. Las ideas
subjetivas del maestro son ms importantes que otros factores tales como la clase social objetiva del alumno. Por
lo que resulta significativa la relacin entre clase social percibida y la habilidad de los alumnos.
Taylor encontr resultados contrarios a los de Nash concluyendo que los constructos acadmicos eran
dominantes en la percepcin de los docentes.
La debilidad fundamental de estos estudios es que consideran al aula como un mundo social autnomo,
producto de las interpretaciones y negociaciones de los interactuantes en la relacin pedaggica.
Estos enfoque nos informan el cmo de la vida social pero no explican el porqu se verifican estas
construcciones y no otras.
3. La interaccin maestro-alumno en la cotidianidad del aula
La prctica escolar: un objeto complejo de comprender
Si revisamos las tradiciones investigativas, se limitan a considerar una sola de las dos dimensiones de la
prctica. El efecto Pigmalin reduce lo social a la dimensin objetiva. Desde la sociologa interpretativa tambin
consideran una sola dimensin, la subjetiva.
As el estudio de la prctica que tiene lugar en el aula debe incluir, adems de las condiciones estructurales
con las que opera, las percepciones y orientaciones de los maestros y los alumnos, las cuales contribuyen a la
construccin de dicha prctica.
Algunas situaciones cotidianas a la luz de las expectativas de los maestros. Un estudio de caso.
La segunda etapa de nuestra investigacin consisti en obtener algunas mediaciones que tienen lugar en el
aula, para construir la relacin entre las tipificaciones y expectativas del maestro, el tipo de interaccin que
mantienen maestro y alumnos en el aula y el rendimiento efectivo de estos ltimos.
Entrar al aula es un desafo inevitable para comprender a los actores y sus prcticas. Trabajamos en una
escuela primaria municipal con alumnos de sectores medios, en 3 grado.
a) Los constructos de la maestra
La tcnica es la de Kelly, la maestra expres los constructos bipolares:
- Conversador/callado
- Inteligente/no inteligente
- Prolijo/desprolijo
- Creativo/no creativo