Estatuto Orgánico Comunidad San Antonio de Chusicani
Estatuto Orgánico Comunidad San Antonio de Chusicani
Estatuto Orgánico Comunidad San Antonio de Chusicani
INDICE
1. PRESENTACIN
3. FUNDACIN DE LA COMUNIDAD
10
7. COMIT DE SANEAMIENTO
11
11
12
13
14
15
CAPTULO I
CONSTITUCIN 15
Edicin:
FUNDACIN TIERRA - Regional Altiplano
C. Hermanos Manchego 2566 Telf: (591-2) 243 2263 - Fax: 211 1216
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.ftierra.org
CAPTULO II
CAPTULO IV
PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD
CAPTULO V
15
CAPTULO III
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
TIERRA Y TERRITORIO
16
17
17
CAPTULO VI
ESTRUCTURA ORGNICA
25
CAPTULO VII
REQUISITOS PARA EJERCER LA AUTORIDAD COMUNAL
25
CAPTULO VIII
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES
26
1. PRESENTACIN
CAPITULO IX
DE LA FISCALIZACIN DE LA GESTIN
28
CAPITULO X
DE LAS FALTAS Y SANCIONES PARA LAS AUTORIDADES
29
CAPITULO XI
DE LAS FALTAS Y SANCIONES A LOS COMUNARIOS / AS
30
CAPTULO XII
ADMISION Y EXCLUSION DE LA CALIDAD DE AFILIADOS
31
Jallalla Chusicani!
El Decreto Ley N 3471 dispuso el levantamiento del plano con superficie 122 847 457 metros
de la hacienda. Otro Decreto Supremo N 82140 emanado por la Presidencia de la Repblica,
en fecha 9 de marzo de 1959, dispuso la dotacin de las tierras laborales declarando a favor de
los comunarios.
En los aos noventa del siglo pasado hubo un congreso orgnico de la provincia Ingavi, San
Andrs de Machaca. En este congreso se retoma la forma de organizacin originaria de las
autoridades, dejando la organizacin del Sindicato Agrario a Originarios, a partir de ese momento
los Mallkus son las autoridades dentro de la comunidad.
El nombre de la comunidad Chusicani proviene de la palabra aimara CHUSIQA en espaol
significa lechuza, ave rapaz que exista en cantidades en el ro Zapatera Jawira. La comunidad
adopta el nombre Chusicani y para diferenciarse de otros pueblos agreg el nombre catlico
San Antonio.
El origen de la comunidad San Antonio de Chusicani, no se conoce con exactitud, pero se
puede conjeturar que durante la dominacin del imperio de los incas ya exista alrededor de 100
personas. Con la llegada de los espaoles y la instauracin del coloniaje disminuy su poblacin
de manera significativa.
3. FUNDACIN DE LA COMUNIDAD
Segn algunas hiptesis de las personas mayores de la comunidad creen que la comunidad se
fund en el ao 1953, aproximadamente. Durante la poca del coloniaje se conform San Antonio
de Chusicani como hacienda, el patrn se llamaba Humberto Romesin Caldern.
Socialmente sus habitantes se caracterizan por la unidad, la convivencia social comunitaria,
la mutua colaboracin y el sentido de progreso. Las reuniones se realizan el da 15 de cada
mes. Actualmente, gracias a la dinmica interna surgi la distribucin en zonas para el mejor
funcionamiento de la Comunidad:
-
-
-
-
1ra Zona
2da Zona
3ra Zona
4ta Zona
Jilir Mallku
Sullka mallku
Qellka Mallku
Jalja Mallku
Qollke Mallku
Taqu Camani
Yapu Camani
Uta Camani
La comunidad tuvo una prdida territorial en las 4 zonas, lmite con Caluyo, lindero con
Chuuchuuni, lindero con Jess de Machaca (desde Laramuyo hasta Calamuyuni).
10
11
Jilir Mallku
Sullka Mallku
Qellka Mallku
Jalja Mallku
Qollke Mallku
Yapu Camani
Taqu Camani
Uta Camani
Paulino Quispe
Catalina Sayas
7. COMIT DE SANEAMIENTO
Presidente
Vicepresidente
Secretario de Actas
Vocal
12
13
14
15
12.
ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTNOMO DEL AYLLU
ORIGINARIO CHUSICANI
CAPTULO I
CONSTITUCIN
Art. 1.- (FUNDACIN). La comunidad Originaria Campesina Autnoma de Chusicani, fue fundada
el ao 1200 a.C, aproximadamente. Se constituy al amparo del derecho de organizacin, segn
las normas establecida para promover la produccin agropecuaria y defender los postulados de
la Reforma Agraria. Actualmente estas leyes estn respaldadas por la Constitucin Poltica del
Estado Plurinacional, artculos 30 y 56, incisos 1 y 3 y en los tratados Internacionales Convenio
169.
Art. 2.- (NOMBRE). Las cuatro zonas de la comunidad originaria Chusicani mantienen sus
nombres propios en aymara tales como: Charanuqu (1ra zona), Piuela (2da zona), Thapanpa
(3ra zona) y Chixipia (4ta zona).
Art. 3.- (DOMICILIO). La Comunidad tiene su sede social de autoridades originarias en el centro
de la comunidad donde deliberan sus problemas y realizan su reunin Comunal.
Art. 4.- (AFILIACION). La comunidad originaria campesina autnoma de Chusicani con sede en
la misma comunidad est afiliada a las siguientes organizaciones matrices: Consejo de Ayllus y
Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT), Suyo Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades
Originarias (SIMACO), Federacin Departamental nica de Trabajadores Campesinos de La Paz
- Tupaj Katari (FDUTCLP-TK) y a la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos
de Bolivia (CSUTCB).
Art. 5.- (ASAMBLEA COMUNAL). La asamblea general ordinaria es la mxima instancia de
decisin de la comunidad, la reunin se realiza en fecha 15 de cada mes, a horas 10:00 a.m.
Las reuniones extraordinarias se realizan las veces que sean requeridas. Se convocan a las
reuniones con seales humo y anuncios orales por los mallkus generales de acuerdo a los usos
y costumbres de la comunidad.
CAPTULO II
UBICACIN, EXTENSIN Y LMITES
Art. 6.- (UBICACIN). La comunidad originaria Campesina Autnoma de Ayllu Chusicani est
situada a la zona este del cantn de Tiwanaku, de la tercera seccin del Municipio de Tiahuanaco
de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz. Esta a 3 km de la carretera internacional La
Paz - Desaguadero.
16
17
Art. 7.- (CONFORMACION). La Comunidad Originaria Campesina Autnoma del Ayllu Chusicani
est conformada por cuatro zonas dependientes:
1.
2.
3.
4.
Charanhoco
Zona Piuela
Zona Thapampa
Zona Ch`iji Jipia Jaku Jawira Pata
CAPTULO IV
PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD
Art. 8.- (SUPERFICIE). La comunidad originaria de ayllu Chusicani tiene una superficie de 122
847 457 Has.
Art. 9.- (POBLACION). La comunidad originaria de ayllu Chusicani, actualmente tiene 121
habitantes segn el censo interno (2013) realizado por la comunidad. As mismo estos datos
estn verificados por el Censo de Poblacin (2013) y el Censo Agropecuario (2013).
Art. 10.- (LMITES). La comunidad originaria de ayllu Chusicani geogrficamente limita con las
siguientes comunidades:
Al Este: Con provincia Los Andes, comunidad Chuuchuuni, Municipio de Laja.
Al Oeste: Con la Comunidad de Caluyo, Municipio de Tihuanaco 3 Seccin
Al Norte: Con las Comunidad de Pircuta, Municipio de Tihuanaco 3 Seccin
Al Sur: Con la Comunidad de Jess de Machaca. Municipiode Coipalta Espaa y Conco Leke
Leke.
CAPTULO III
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
Art. 11.- (PRINCIPIOS). Reivindicar nuestros valores culturales y folklricos expresados en
nuestras msicas, danzas, ritos, costumbres y otros.
Art. 12.- (CHACHA - WARMI). La comunidad originaria de ayllu Chusicani respeta y garantiza
la participacin, la representacin y la decisin de la mujer y del hombre en la convivencia y
desarrollo de la comunidad.
Art. 13.- (OBJETIVOS)
18
19
existencia est ligada al cumplimiento de la funcin social. Todos los propietarios individuales,
para conservar su derecho de propiedad, deben cumplir con la funcin social en los trminos
descritos en este estatuto y en conformidad a lo establecido en el artculo 397, pargrafo II de la
Constitucin Poltica del Estado.
20
21
Art. 25.- (LA MIGRACIN FAMILIAR). La migracin es un problema que puede afectar la
convivencia en la comunidad. Su regulacin permitir mantener mejores relaciones entre
la comunidad y las personas que se ausenten temporalmente. Para normar este tema es
imprescindible considerar que la migracin es un proceso inevitable ya que no existe suficiente
tierra y su explotacin no siempre garantiza la sobrevivencia de la familia. No es posible pensar
que todos deben quedarse en la comunidad, es por eso que el Estatuto debe establecer las
condiciones para que las familias puedan encontrar alternativas de subsistencia sin desligarse de
su relacin comunal. El siguiente modelo de artculos da un ejemplo de cmo puede regularse
este delicado tema:
Art. 30.- (DE LA SUCESIN HEREDITARIA). La sucesin hereditaria beneficiar a las hijas, los
hijos, la viuda o el viudo en igualdad de condiciones, sin que ello signifique la innecesaria divisin
de la propiedad familiar. Los derechos individuales se reconocern de manera interna en cada
familia en funcin a los acuerdos familiares.
Art. 26.- (DE LAS CONDICIONES PARA LA MIGRACIN). La migracin temporal de una familia
debe ser oportunamente comunicada a la comunidad con el fin de tomar los recaudos necesarios
que le permitan garantizar su derecho propietario. Para ello, los interesados debern acordar con
la comunidad la forma en que continuarn cumpliendo con sus obligaciones comunales.
Art. 27.- (DEL ABANDONO DE LA PROPIEDAD). El abandono injustificado de la propiedad
familiar puede ser sancionado considerando las circunstancias del hecho. En este caso, la decisin
debe ser tomada por la asamblea de la comunidad en base a lo determinado en la Constitucin
Poltica del Estado y en el estatuto, cuidando que no se comentan abusos ni excesos.
Al respecto, el Estatuto del Suyo Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originaras (SIMACO)
ha legislado el tema de la siguiente forma:
1. Cuando exista abandono injustificado por tres aos consecutivos sin previa comunicacin la
propiedad pasar a tutela de la Comunidad.
2. Si la familia de la propiedad vuelve despus de tres aos y decide recuperar su propiedad lo
har abonando una suma de dinero determinada por la Asamblea General de la comunidad
bajo el compromiso de prestar servicio a la comunidad con un cargo.
3. Por el abandono de cinco aos consecutivos, sin previa comunicacin a los autoridades, el o
los dueos pierden definitivamente su derecho propietario.
Art. 28.- (DE LAS FORMAS DE TRANSFERENCIAS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
INDIVIDUAL). Las transferencias en la comunidad ocurren con frecuencia, la comunidad tiene
la obligacin de regularlas con el fin de impedir la mercantilizacin de la tierra y la divisin de la
comunidad en propiedades privadas. En este caso, la comunidad debe establecer cules sern
las formas de transferencia de la tierra y los requisitos que deben cumplirse para su legitimacin.
Art. 29.- (DE LAS FORMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA). La
sucesin hereditaria y la compra-venta son formas de transferencia de los derechos de propiedad
de la tierra al interior de la comunidad. Su prctica estar reconocida en tanto se cumpla con los
requisitos descritos en este estatuto.
22
23
24
Art. 41.- (DE LAS SERVIDUMBRES). La regulacin de las servidumbres es importante, porque
garantiza el uso adecuado de la tierra. Las servidumbres son obligaciones que se le imponen a
los propietarios para que el uso de la tierra sea til a toda la comunidad. En las comunidades
se tiene una variedad de servidumbres que regulan la administracin del agua, los caminos, los
linderos, etc. A continuacin se citan las normas que regulan la utilizacin de servidumbres en la
comunidad.
Art. 42.- (DE LAS QURPA ( LINDEROS) ). Qurpa es el lindero de las propiedades dentro de las
jurisdicciones territoriales de la comunidad, sayaa. Entonces velando por la convivencia pacfica
de los colindantes y respetando las normas y procedimientos propios la comunidad ha dispuesto
la medida mnima de ancho de la qurpa, considerando siempre la presencia de los comunarios y
autoridades originarias de ambas comunidades o vecinos de sayaas.
a)
b)
c)
d)
De ayllu a ayllu
De parcela a parcela
De qallpa a qallpa
De sayaa a sayaa
1 mts.
0.20 cm
0.20 cm
0.40 cm
Art. 43.- (DEL THAKHI (CAMINO)). Es la va de comunicacin terrestre, en muchos casos sirve
de lindero entre ayllus, sayas y sayaas. La tradicin del Thakhi viene del ancestro Qullana,
porque la circulacin humana y animal es un derecho. Por tanto, su cuidado y mantenimiento
debe ser constante con el objetivo de evitar el pisoteo de parcela cultivada. El desmembramiento
del ancho de las vas ser castigado por los Mallkus de la comunidad. Los caminos de herradura
mantendrn un ancho de 8 metros, respetando el ancho de los caminos antiguos.
Art. 44.- (GESTIN PARA LA ACTUALIZACIN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD DE
LA TIERRA). La gestin de los derechos de propiedad corresponde a las prcticas usadas para
administrar el flujo de documentos de propiedad de la tierra en una comunidad, permitiendo la
recuperacin de informacin a partir de ellos, determinando el tiempo en el que los documentos
deben actualizarse, en el marco de las normas internas de la comunidad, eliminando los que ya
no sirven y asegurando su conservacin.
En la comunidad, la gestin de los derechos de propiedad permite mantener actualizada la
Informacin que se recogi en todo el periodo de Saneamiento Interno, conforme se van dando
cambios en los nombres de los propietarios y propietarias, si fallece algn comunario o por las
transferencias internas. De esta manera, la informacin del Saneamiento Interno no quedar
desactualizada ya que ser administrada por la misma comunidad.
25
CAPTULO VI
ESTRUCTURA ORGNICA
Las transferencias parciales ocurren cuando se vende una parte de la propiedad. En este caso,
las autoridades deben vigilar que el estatuto sea obedecido, asegurando que no se divida
innecesariamente la tierra, y que se respete los grados de preferencia en la compra venta (primero
la familia, luego los vecinos y en ltimo caso otras personas de la comunidad). En esta situacin
no es necesario modificar la lista, por lo que slo corresponde actualizar el Libro de Propiedad
Comunal y las carpetas familiares.
26
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
CAPTULO VII
REQUISITOS PARA EJERCER LA AUTORIDAD COMUNAL
Art. 49.- (REQUISITOS). Para ejercer el cargo de autoridad comunal se requiere cumplir con los
siguientes requisitos:
JILIR MALLKU o MALLKU TAYKA:
a) Tener o poseer terreno o sayaa dentro de la comunidad
b) Haber ejercido todos los cargos menores.
c) Ejercer personalmente el cargo.
d) Ser mayor de edad.
e) De ser yerno o nuera, haber demostrado buen comportamiento, previa aceptacin comunal
de las Zonas dentro de la comunidad, adems haber ejercido los cargos menores.
f) Saber leer, escribir y perfeccionar el habla bilinge (aymara y espaol).
Art. 50.- (PROHIBICIN). Se prohbe terminantemente ejercer el cargo a las personas que
hayan traicionado y/o sido expulsadas de la comunidad.
27
CAPTULO VIII
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES
Art. 51.- (FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES). (Cada autoridad designada segn su cartera
cumplir las siguientes actividades.
1.
4.
a) Velar por el estricto cumplimiento de este estatuto comunal, con todas las disposiciones de
esta norma.
b) Planificar, programar y ejecutar los proyectos de trabajo comunal.
c) Defender la integridad territorial y saber supervisar la misma al inicio de la gestin (Muyta).
d) Atender y resolver las necesidades urgentes de la comunidad.
e) Convocar a los comunarios y comunarias a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
f) Suscribir convenios con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales previa
autorizacin de la asamblea general de la comunidad.
g) Asistir a las marchas, desfiles cvicos, reuniones y otras.
h) Representar como autoridad de la comunidad en distintos eventos sociales.
i) Autorizar con su firma cualquier trabajo o proyecto en bien de la comunidad.
j) Recibir visitas o delegaciones educativas, culturales, deportivas y otras autoridades originarias
de otras comunidades.
k) Convocar y organizar a los comunarios en cursos de capacitacin con el fin de mejorar los
conocimientos bsicos tanto en la educacin y formacin tcnica agropecuaria.
2.
a) Reemplazar al Jilir Mallku o Mallku Tayka en caso de ausencia por un tiempo limitado.
b) Atender y resolver toda clase de quejas de los comunarios, como rias, peleas, daos de los
animales domsticos y otros.
c) Apoyar y ayudar en los trabajos comunales al Jilir Mallku o Mallku Tayka.
d) Convocar a reuniones para tratar asuntos de importancia de la comunidad en caso de ausencia
del Jilir Mallku o Mallku Tayka.
e) Informar en las reuniones sobre el cumplimiento de las actividades del Jilir Mallku o Mallku
Tayka y de todas las dems autoridades que conforma el directorio.
f) Representar a la comunidad, juntamente con el Jilir Mallku o Mallku Tayka, en todos los
eventos sociales.
3.
a) Registrar en el libro de actas las reuniones ordinarias de la comunidad, dar lectura al texto y
realizar enmiendas o aditamentos posibles para su aprobacin.
28
a) Es directo responsable del cuidado de sembrados juntamente con sus tres kamanis.
b) Instruir los nuevos mtodos de defensa de cultivos y de animales previniendo los efectos
nocivos de los fenmenos naturales.
c) Cumplir segn a nuestros usos y costumbres las tradiciones ancestrales y de la iglesia
evanglica.
d) Pedir ayuda en caso de desastres naturales (granizada, inundaciones, sequias).
e) Informar sobre los daos o afectaciones de los sembrados en reuniones ordinarias.
f) Realizar cursos, seminarios y talleres de carcter agropecuario en los siguientes temas:
sanidad animal, produccin orgnica, seguridad alimentaria, medio ambiente y otros.
g) Programar fechas para arreglo de acequias en reuniones ordinarias.
6.
THAKI KAMANI/TAYKA
29
7.
CAPITULO X
DE LAS FALTAS Y SANCIONES PARA LAS AUTORIDADES
Art. 55.- (FALTAS Y SANCIONES). Las faltas y sanciones para autoridades originarias del
ayllu Chusicani son establecidas en el presente estatuto comunal de acuerdo a la gravedad de los
hechos, en base a los usos y costumbres de la comunidad y respetando los derechos humanos.
Las faltas estn tipificadas en:
1.
2.
3.
Faltas leves
Faltas graves
Faltas muy graves
8.
UTA KAMANI MALLKU /TAYKA
a) Limpieza de la sede y fomentar el deporte dentro de la comunidad.
b) Ante las instituciones correspondientes la adquisicin de material realizar seales de humo
para las reuniones deportivo.
c) Organizar el campeonato deportivo dentro de la comunidad. Acompaar a las autoridades de
la comunidad a diferentes actos o reuniones, etc.
d) Mantener el equipo de Club San Antonio en representacin de la comunidad en la liga
deportiva de Tiwanaku.
e) Velar el cumplimiento de los usos y costumbres, tambin participar en el campeonato
relmpago en la Semana Santa dentro de la comunidad.
1. Faltas leves
a) La inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias, tambin a los trabajos comunales.
b) El atraso consecutivo a reuniones ordinarias y extraordinarias, como tambin a los trabajos
comunales.
c) La agresin verbal a las bases.
d) Vociferar en estado de ebriedad a las personas de base.
e) Incumplir las determinaciones de la asamblea general de la comunidad.
f) No practicar las determinaciones del presente estatuto.
g) No llevar la vestimenta de autoridad originaria especialmente en los eventos.
Art. 52.- (VESTIMENTA DE AUTORIDADES). Todas las autoridades originarias estn obligadas,
en virtud a la tradicin de la comunidad, a llevar puesto los uniformes de autoridad en todos los
acontecimientos, caso contrario el infractor incurrir en una falta grave.
Sobre estas faltas cometidas en forma leve, en primera instancia se aplicar una primera llamada
de atencin por desacato.
Art. 53.- (INFORME DE LA GESTIN). Todas las autoridades designadas al finalizar su periodo,
hasta la ltima cartera, deben rendir cuentas e informes de su gestin. El informe debe ser oral y
escrito, en forma personal y pblica.
Si uno de ellos no cumple con esta obligacin incurrir en una falta muy grave debiendo ser
analizado su caso en la asamblea general de la comunidad. La decisin de la comunidad ser un
antecedente para futuras designaciones.
2. Faltas graves
a) Reincidencia en una falta leve.
b) No cumplir con las funciones establecidas en este estatuto.
c) Perder o simular la perdida de documentos de valor bajo su responsabilidad.
d) Ser militante de partidos polticos y hacer proselitismo por ellos.
e) Hacer compromisos personales o a nombre de la comunidad sin la autorizacin previa de la
asamblea comunal.
f) Aceptar o recibir favores a cambio de tratos a nombre de la comunidad.
g) Prestar su vestimenta de autoridad originaria a terceras personas.
Art. 54.- (FALLECIMIENTO). En caso de fallecimiento de una de las autoridades, la gestin ser
asumida por la esposa en la fecha fijada por la asamblea general de la comunidad. En el extremo
caso que la esposa tambin muriera, la obligacin ser asumida por los hijos.
A estas faltas graves se aplicar la sancin econmica de Bs. 100,00 (CIEN 00/100 BOLIVIANOS),
sin perjuicio de aplicar las sanciones que sean determinadas por la asamblea en base a los usos
y costumbres de la comunidad.
30
31
CAPITULO IX
DE LA FISCALIZACIN DE LA GESTIN
Art. 56.- (FALTAS PARA LAS BASES). Las faltas para las bases de la comunidad originaria
Chusicani son estipuladas en el presente estatuto en base a la siguiente clasificacin:
1. Falta leve
2. Falta grave
3. Falta muy grave
Art. 57.- (SANCIONES). Las sanciones para los tres tipos de faltas sern decididas por la
asamblea de la comunidad de acuerdo a la gravedad de los hechos y en aplicacin a los usos y
costumbres de la comunidad, es decir la falta a reuniones Bs. 20 y retrasos Bs 5.
CAPTULO XII
ADMISION Y EXCLUSION DE LA CALIDAD DE AFILIADOS
Art. 58.- (ADMISION). Son miembros de la Comunidad todos los habitantes afiliados en la lista
de la Comunidad y que cumplan las siguientes condiciones:
1. Faltas leves
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
2. Faltas graves
a) Reincidencia en las faltas anteriores.
b) Ser flojo, mentiroso y ladrn.
32
a) Por decisin libre y soberana como persona pertenezca o sea oriundo de la comunidad.
b) Que tengan cumplidos con usos y costumbres
Art. 59.- (EXCLUSIN). Son causales de exclusin y/o prdida de calidad de afiliado las
siguientes:
a) Decisin libre y voluntaria del afiliado
b) Cesanta, exclusin o suspensin dispuesto por dos tercios de voto de cualquier de las
instancias de la decisin de los comunarios.
c) Incumplimiento del Estatuto y reglamento de la organizacin y/o resoluciones de las asambleas
generales.
d) Fallecimiento, tratndose de personas individuales.
e) Incumplimiento a las obligaciones en la Comunidad que tiene con las organizaciones a nivel
central, subcentral, cantonal.
f) Otras causas que pudieran presentarse.
34