Apunte Plagas Malezas Cesped 2000

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE AGRONOMA
CTEDRA DE JARDINERA

ENFERMEDADES
PLAGAS Y MALEZAS
DEL CSPED

Ing. Agr. Marta Kaplanski


Tc. Mara Marta Bunge

2000

ENFERMEDADES DEL CSPED


0

GENERALIDADES
Las enfermedades son consideradas como resultados de alteraciones en los procesos
fisiolgicos (metabolismo) y morfolgicos (desarrollo) de una planta.
Se clasifican en:
- parasitarias, patognicas o criptogmicas las que son producidas por organismos
vivos microscpicos, que viven como parsitos de las plantas superiores de las que se
alimentan. Se llaman agentes patgenos: son hongos, bacterias y virus. En ecologa se
consideran como componentes biticos. Las enfermedades que causan son infecciosas.
Una excepcin a esto lo constituyen las micorrizas, que forman una asociacin
prolongada y armnica, no patolgica pero simbitica entre un hongo y la raz. Un amplio
grupo de hongos es capaz de establecer asociaciones micorrizales con races de
gramneas. Las relaciones por parte de stos hongos son generalmente beneficiosas
para el crecimiento de la planta, sin embargo si se produce un desequilibrio a favor del
parsito, se puede reducir el vigor de la planta. A veces los hongos micorrizales abren el
camino para otros hongos que s son patgenos.
- no parasitarias, no patognicas o fisiognicas las producidas por elementos no
vivos, como son los factores climticos o condiciones del suelo, que influyen en el
ambiente en que viven las plantas. Se llaman agentes fsicos, qumicos y mecnicos.
Son considerados componentes abiticos. Las enfermedades causadas no son
infecciosas.
Dichos agentes comprenden:

fsicos

temperaturas extremas
falta o exceso de agua (disponibilidad)
falta o exceso de sol, sombra de rboles
compactacin del suelo o escasa profundidad
capa de fieltro

qumicos

exceso de productos fitosanitarios


sales en el suelo
exceso o dficit de nutrientes
contaminantes gaseosos o vertidos qumicos
orina de perros

mecnicos

elementos de corte desafilados


desgaste abrasivo
contusin de tejidos congelados

Existen agentes biticos que producen enfermedades no infecciosas, como son las
algas verde-azules (Cianobacteria sp), desarrollan un verdn negro en la superficie de
tierras hmedas, que reduce el intercambio de gases entre el aire y el suelo, pudindose
inducir una clorosis en las hojas del csped.
Tambin se encuentran los musgos que son plantas pequeas que pueden crecer
ms rpido que el csped. Los favorece la alta humedad, la sombra y la baja nutricin.
De todas stas enfermedades, las de mayor importancia son las causadas por hongos
patgenos microscpicos. Estos estn siempre presentes (en el aire o en el suelo), pero
la aparicin de la enfermedad slo ocurre cuando las condiciones son apropiadas, es
decir que hay una interaccin entre el csped y el ambiente, en un perodo de tiempo
1

determinado, que causa cambios en el crecimiento de las plantas y se puede producir su


infeccin.
Las bacterias y virus pasan desapercibidos y falta determinar la importancia de estos
agentes, de etiologa compleja como causantes de enfermedades.
Los agentes no infecciosos producen enfermedades por s mismos y a la vez pueden
ser las causas de que las plantas se tornen ms sensibles a los ataques de los agentes
infecciosos. Todos pueden actuar para producir complejos de enfermedades que son en
consecuencia mal diagnosticadas. Por eso se recomienda la prevencin de las
condiciones ambientales y culturales que predisponen a las plantas al acceso de los
patgenos.
Ambas enfermedades producen una reaccin de la planta frente al ataque de un
agente ya sea patgeno o ambiental, que se distingue por cambios de color (clorosis,
manchas) o daos en el follaje. Esto se denomina sntoma y se define como la
manifestacin de la planta ante el proceso de la enfermedad.
Pero la diferencia radica en las expresiones visibles de los patgenos sobre el
hospedante. Esto se llama signo y se define como la manifestacin de los agentes
patgenos ante el proceso de la enfermedad.

CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR ENFERMEDADES


1- Defectos en la implantacin del csped: pueden quedar lugares vacos que son
aprovechados por malezas portadoras de enfermedades, o formarse charcos que se
invaden de hongos provocando amarillamiento y muerte de las plantas aledaas a los
mismos.
2- Exceso de humedad: ya sea por un suelo de textura arcillosa que absorbe poca agua
o por riegos demasiado abundantes. Si no se tiene buen drenaje y se realizan riegos
excesivos o muy frecuentes, se producen encharcamientos que pudren las races y
permiten el ataque de hongos.
3- Densidad de siembra: cuando la siembra es muy densa hay mucho desarrollo
vegetativo, esto produce una disminucin en la aireacin e impide la penetracin del sol
en su interior.
4- Cortes demasiado bajos: si se hacen ms bajos de lo recomendable (dependiendo de
la especie y el uso) se disminuyen las reservas acumuladas en los tallos, producindose
debilitamiento de las plantas y favoreciendo el ataque de hongos. Lo mismo ocurre
cuando los cortes son muy frecuentes.
5- Calidad del corte: cuando se usan mquinas con cuchillas desafiladas se pueden
producir heridas que favorecen la entrada de patgenos. Las mquinas helicoidales
lastiman menos las hojas que las rotativas, dan un corte neto.
6- Acumulacin de la hierba cortada: cuando se corta el csped y no se barre y recogen
los deshechos, se facilita la proliferacin de hongos saprfitos que se desarrollan sobre
la hierba en descomposicin.
7- Limpieza de las herramientas: cuando no se dejan bien limpios los elementos luego
de su uso se pueden transportar micelios de hongos de un lugar a otro, sobre todo
cuando se usan cortadoras en csped enfermo produciendo as su contaminacin.

8- Exceso de fertilizantes nitrogenados: especialmente en otoo. Los productos de


accin rpida producen un gran crecimiento, lo que lleva a que los tejidos de las plantas
estn ms tiernos y sensibles en una poca de mayor porcentaje de humedad y con
temperaturas medias.
9- Suelo mal equilibrado: cuando carece de algn macro (N, P, K) o microelemento (Cu,
Zn, Fe, Mg) para el normal desarrollo del csped, se produce su debilitamiento, lo que
facilita la infeccin por patgenos.
10- Eleccin de variedades sensibles: a veces no se logra una buena cobertura por fallas
en la seleccin de las especies para un determinado lugar y uso.

DIAGNSTICO DE LA ENFERMEDAD
Los pasos a seguir para la identificacin de la enfermedad son:
Primer paso: identificar las especies de gramneas afectadas.
Muchos patgenos del csped atacan preferentemente especies y variedades de
gramneas determinadas. En un csped mezcla, es importante ver si el problema se
produce en todas las especies o es selectivo.
Segundo paso: observar los sntomas.
La enfermedad puede estar dispersa uniformemente, confinada a reas hmedas y
deprimidas (bajas) o a zonas altas y secas. El dao de la enfermedad puede aparecer en
la zona como manchas pequeas circulares, manchas concentradas irregulares, grandes
anillos, o puede tener una apariencia sin un modelo determinado. Ocasionalmente
aparecer como bandas, franjas u otros patrones que sugieren la implicancia del equipo
de mantenimiento, en ste caso observar la capa de thatch, analizar la fertilizacin
realizada, tipo de corte y maquinaria utilizada.
Determinar los sntomas individuales en las plantas y que partes estn afectadas. Las
manchas en las hojas pueden ayudar al diagnstico. La decoloracin o clorosis es un
sntoma distinto al de las manchas, ya que produce una necrosis pardusca o pudricin
que no tiene su forma definida caracterstica.
Tercer paso: observar las condiciones ambientales.
La temperatura, la intensidad de luz, la humedad justo antes y durante el desarrollo de
la enfermedad proporcionan informacin para el diagnstico. Tambin es importante la
naturaleza del lugar afectado: la circulacin del aire, el drenaje del agua, condiciones del
terreno, exposicin al sol o sombra, topografa, edad del csped, proximidad de otras
plantaciones, aplicaciones qumicas previas (fertilizantes y fitosanitarios).
Cuarto paso: identificar signos visibles o microscpicos del patgeno.
En las enfermedades como fusariosis y roya, puede ser visible el moho del hongo y las
pstulas naranjas sobre las hojas, respectivamente. Pero si los signos son microscpicos,
se debern analizar las muestras en laboratorio.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

Objetivos para evitar el ataque de enfermedades:


1- Prevenir que los patgenos se establezcan en una zona nueva del csped.
3

2- Cambiar la composicin gentica de las plantas para que resistan los ataques de los
patgenos.
3- Alterar el ambiente para que las plantas sensibles puedan superar el ataque de
patgenos.
4- Proteger a las plantas de ser infectadas por los patgenos.
Las tcnicas usadas para conseguir estos objetivos, son:
A) Saneamiento de las semillas y almcigos: esta tctica es til para controlar las
enfermedades de las plntulas (Damping off), pudindose desinfectar el suelo
previamente a la siembra o utilizar semillas tratadas con fungicidas. Se aconseja
comprar semillas en productores de confianza y sembrar en el momento adecuado para
cada especie.
B) Uso de especies y variedades resistentes a la enfermedad: la principal prioridad de
cada programa de control de enfermedades, es establecer qu cspedes son resistentes
a los patgenos que ms atacan en la zona. Las semillas de las especies resistentes, se
pueden sembrar en un terreno nuevo o para mejorar la composicin del csped ya
establecido.
La siembra de mezclas proporciona mayor probabilidad de supervivencia del csped.
Se recomienda sembrar cultivares (especies y variedades) regionalmente adaptados. Las
recomendaciones locales son extremadamente importantes, pero se debe tener en
cuenta que una variedad que se desarrolla bien en una regin geogrfica puede ser
apenas adecuada para el mismo uso en otra.
Actualmente los productores especializados en semillas estn logrando variedades
con resistencia natural a las enfermedades, sobre todo de Fusariosis que es una de las
ms graves.
Hay dos tipos principales de resistencia:
- Cuando depende de los rasgos de un solo gen en una variedad, siendo poco probable
que vare el nivel de resistencia con las condiciones ambientales.
- Cuando depende de las interacciones de varios genes, estando influenciada
ambientalmente y pudiendo disminuir o desaparecer si la presin de la enfermedad es
inusualmente alta.
C) Uso de tcnicas culturales: buena preparacin del suelo, nivelacin e implantacin
correcta; drenaje; corte adecuado en altura, frecuencia y maquinaria; cuchillas afiladas y
limpias; riego peridico y profundo; aireacin con cortes verticales; control de malezas;
evitar excesiva fertilizacin nitrogenada; aplicar oligoelementos una vez al ao junto con
los macroelementos; eliminar la hierba cortada.
D) Aplicacin de fungicidas: puede ser previa o posterior a la siembra y depende del tipo
de patgeno atacante. Tambin pueden ser preventivos o curativos en el cultivo ya
implantado.

ENFERMEDADES DEL CSPED RECIN SEMBRADO


* Podredumbre o mal de los almcigos (Damping off)
Agentes: Pythium sp, Helminthosporium sp, Rhizoctonia sp
4

Sntomas: stos agentes atacan las plntulas recin nacidas infectndolas a travs de
la raz. Estn presentes en el suelo o en las semillas y cuando germinan pasan a la base
del cuello originando su pudricin (queda esa zona ennegrecida) y como consecuencia
las plntulas aparecen volcadas sobre el suelo. Luego los brotes quedan amarillentos o
rojizos, secos y pueden ser fcilmente arrancados. Se forman manchas pequeas que si
no son tratadas en forma inmediata se extendern con rapidez haciendo morir todas las
plntulas. A veces las zonas afectadas se presentan en franjas.
Observaciones: esta enfermedad se puede presentar tanto en lotes pequeos como
grandes superficies sembradas al aire libre. Se produce por elevada humedad ambiental
y altas temperaturas en otoo y primavera; por siembras muy densas; deficiencia de
nutrientes lo que debilita a las plntulas; exceso de fertilizantes nitrogenados; suelos mal
drenados con acumulacin de agua durante mucho tiempo. Es fcilmente diseminado por
las cortadoras de csped, el agua de riego o de lluvia.
Especies sensibles: Agrostis sp, Lolium sp, Festuca sp, Poa sp, Bermuda grass.
Control: fumigar el suelo, procurar buen drenaje en suelo y subsuelo, nivelar bien el
terreno antes de la siembra, pasar el rodillo luego de la siembra para asegurar buen
contacto entre semilla y suelo y lograr una germinacin rpida, evitar el exceso de riego.

ENFERMEDADES DEL CSPED EN CRECIMIENTO


1 - POCO IMPORTANTES (Por causar pocos daos)
* Roya parda
Agente: Puccinia coronata
Sntomas: en el haz de las hojas se observan manchas amarillas, clorticas.
La manifestacin del patgeno son las pstulas pulverulentas amarillo anaranjadas o
pardo rojizas que comienzan en el envs de las hojas, pudindose propagar a toda la
planta. El hongo produce esporas dentro de la lesin, que al madurar aumentan de
tamao y rompen la epidermis. Las pstulas resultantes son conocidas como uredosoros.
Dos semanas despus de la infeccin el ciclo se ha completado y se liberan las
uredosporas.
Observaciones: esta enfermedad se presenta en la primavera avanzada, verano y
otoo (T entre 10 y 30 C) hasta las primeras heladas. No sobrevive al invierno. Se
favorece con el tiempo hmedo ya que el hongo para penetrar en la lmina foliar,
necesita que est hmeda. Los ataques suelen ser frecuentes pero no perjudiciales.
Especies sensibles: Festuca sp, Poa sp, Lolium perenne.
Control: los cortes deben realizarse regularmente para eliminar los extremos infectados
de las hojas antes de que se formen las uredosporas o lleguen a la madurez y se liberen.
Se debe evitar los bajos porque provocan stress y tratar de eliminar los recortes. Aportar
abonos para vigorizar las plantas pero no en exceso, sobre todo de Nitrgeno. Regar
espaciadamente y con profundidad a la maana. Aumentar el ingreso de luz en la zona.
* Anillo o corro de brujas (Fairy ring)
Agente: complejo de basidiomisetes especialmente Marasmius oreades
Sntomas: se forman sobre la superficie del csped dos crculos, anillos o una forma de
arco, de mayor crecimiento, vigor y de color verde ms oscuro que el csped adyacente,
quedando el espacio entre ambos desnudo, con el suelo seco ya que los micelios
5

subterrneos del hongo lo impermeabilizan. En perodos de sequedad del suelo, se


puede perder el anillo externo de crecimiento exuberante, dejando un anillo exterior de
plantas muertas y otro interno donde aumenta la estimulacin de crecimiento.
Despus de lluvias o riego intenso, con tiempo templado, el hongo produce sus
cuerpos fructferos (setas o basidiocarpos), en la zona del csped exuberante. Sobre esa
parte oscura se forman hongos de sombrero, de 2-5 cm de dimetro, de color blanco
(pueden ser venenosos), que constituyen el signo del patgeno.
De acuerdo a sus caractersticas, los anillos se clasifican: de tipo 1 muestran una zona
de gramneas muertas, 1 2 zonas de color verde ms oscuro de gramneas estimuladas
y basidiocarpos. Los del tipo 2 muestran un anillo simple de color verde ms oscuro y
basidiocarpos. En este caso, las zonas internas y externas de estimulacin coinciden ya
que la zona muerta est ausente. Los de tipo 3 aparecen como basidiocarpos dispuestos
circularmente y no hay efecto visible en el crecimiento de las gramneas.
Observaciones: se presenta en suelos mal nivelados, bajos, con materia orgnica no
descompuesta, donde se acumula la humedad, sobre todo en otoo. Los ataques son
menos graves en suelos de textura liviana, baja fertilizacin y humedad insuficiente.
El hongo comienza el crecimiento activo en un punto del terreno y crece radialmente
hacia afuera, al realizar esto el micelio ms viejo en la porcin interior del anillo muere y
libera N cuando descompone materia orgnica, creando un anillo exterior de csped
estimulado. Las franjas pueden tener de 10-30 cm de ancho y el crculo externo alcanzar
los 30 m de dimetro, pudiendo crecer anualmente de 5 a 50 cm.
El hongo vive en restos orgnicos en descomposicin, en la capa de thatch o en el
suelo, donde puede crecer a una profundidad de 20 cm, con una red de micelio blanca y
densa. Primero coloniza los desechos muertos en la superficie, antes de trasladarse
hacia abajo. La zona de inhibicin contiene gramneas que pueden estar inactivas o
muertas, como resultado de una humedad insuficiente en el suelo, por el desarrollo
extenso del micelio que proporciona un terreno hidrofbico y no permite que el agua se
infiltre. Dicho micelio se activa en primavera y principios de verano en cspedes
hmedos.
Los anillos pueden ser muy pequeos, crecer indefinidamente, desaparecer
inesperadamente o cortarse cuando llegan a un cantero. Esta enfermedad se puede
confundir ya que todos sus sntomas pueden no producirse simultneamente.
Especies sensibles: puede ocurrir en cualquier tipo de csped (todas las sp).
Control: se debe eliminar el csped enfermo y de los alrededores (50 cm frente y atrs
del anillo), profundizar hasta 30 cm, sacar ese suelo y rellenar con otro mejorado, luego
colocar panes nuevos y sanos. Es aconsejable dejar el suelo desnudo por un tiempo
antes de rellenar nuevamente.
Pocos productos son efectivos, lo mejor es aplicar Sulfato de Fe en dosis de 15 gr/ 5 It
agua/m o esterilizar el suelo. Los fungicidas fallan porque generalmente son poco
solubles y es difcil distribuirlos uniformemente a travs del perfil completo del suelo.
Enmascaramiento del dao: si los anillos son de tipo 3, eliminar con rastrillo las
estructuras fructferas. Si son de tipo 1 o 2 enmascarar los sntomas con riego profundo y
aplicar Nitrgeno, para que prevalezca el crecimiento sobre la necrosis. La aireacin y el
uso de agentes mojantes ayuda a que el agua se mueva a ms profundidad.

* Filamentos rojos
Agente: Laetisaria fusiformis (antiguo nombre: Corticium fusiforme)
Sntomas: lo primero que se observa es el color canela de las hojas muertas, que
generalmente estn mezcladas con hojas no infectadas. Al irse contagiando, aparecen
manchas de 5 a 50 cm de dimetro, circulares o irregulares, blanquecinas, que ms tarde
se vuelven rosadas y finalmente rojas, debido a las finas agujas de ste color que
6

emergen entre las hojas de las gramneas sanas. Al principio las manchas quedan como
mojadas, dando los filamentos rojos un aspecto pegajoso y el csped muere rpidamente,
en slo 2 das despus de la infeccin. Las agujas se identifican porque estn
compuestas por material fngico y son quebradizas cuando se secan.
La medida y forma de las manchas es muy variable as como la intensidad del ataque,
que va desde el marchitamiento de algunas hojas, al dao en gran escala por la muerte
de las plantas afectadas. El reconocimiento de plantas individuales revela que slo se ve
afectada la lmina foliar y la muerte se produce desde el pice hacia la base.
El hongo sobrevive a los perodos desfavorables en forma de esclerocios, en hojas
infectadas o en el thatch, que resisten temperaturas de - 20 a 32 C y permanecen
viables 2 aos despus de secarse.
Observaciones: se produce en verano y otoo, con tiempo hmedo. El roco intenso,
lluvias dbiles, niebla y temperaturas entre 0 y 30 C son ideales para el ataque de sta
enfermedad. Se ven en cspedes de hierba fina que casi nunca fueron abonados, suelos
con baja fertilidad particularmente insuficiente en Nitrgeno (sta enfermedad es ms
grave cuando la deficiencia nutricional es de K, P, Ca y especialmente N), zonas
arenosas con csped cortado muy bajo.
Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca rubra, Lolium perenne.
Control: abonar en primavera, incorporar oligoelementos una vez al ao y si fuera
necesario, airear el csped para evitar acumulacin de agua. Controlar que el pH sea el
adecuado para gramneas (6,5 - 7,0). Regar para prevenir el stress hdrico, en forma
profunda y espaciadamente, por la maana. Eliminar recortes. Dar aire y luz.
* Mal vinoso o Mancha marrn (Brown patch)
Agente: Rhizoctonia solani
Sntomas: ste hongo es un parsito de las races que invade el cuello de las plantas
causando su muerte. Produce manchas o anillos de color pardo, con plantas marchitas,
que pueden tener o no manchas foliares de color canela. El dimetro de la zona afectada
puede alcanzar desde pocos centmetros a ms de 1 metro.
Las hierbas muertas, de color verde prpura al principio, rpidamente se decoloran a
pardo claro y permanecen erguidas, a diferencia de Pythium sp que las vuelca sobre el
suelo. A veces, si el ataque no es muy severo, las plantas del centro de la mancha se
pueden recobrar y rebrotar a las 2 3 semanas. Puede aparecer en el lmite de las
manchas un margen color prpura oscuro o pardo grisceo, llamado anillo de humo. Este
se observa cuando el patgeno est infectando activamente, a primeras horas de la
maana, aunque muchas veces no aparece.
Observaciones: aparece en suelos hmedos y ricos. Las abundantes lluvias, el drenaje
escaso y la niebla aumentan la permanencia de humedad en la hoja y esto facilita los
ataques. Si el tiempo es hmedo y clido (T de 21 a 32 C), la enfermedad permanece,
pero el hongo se inactiva si es fro y seco, pudiendo rebrotar el csped al mes, si slo se
destruy la parte area. El exceso de Nitrgeno aumenta la gravedad de la enfermedad.
Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca sp, Lolium sp, Poa annua, Bermuda grass.
Control: evitar el exceso de fertilizaciones nitrogenadas que debilita a las plantas y el
drenaje deficiente. El csped denso, muy fertilizado y regado con frecuencia, es ms
susceptible. Espaciar los cortes y eliminar los restos. Se puede propagar por micelios
llevados en el calzado o maquinaria, por lo que se deber verificar que los cortes sean
netos, ya que se pueden contaminar las plantas heridas.
* Moteado o Mancha de la hoja
Agente: Helminthosporium sp
7

Sntomas: se forman numerosas manchas de color pardo, rojizo o negro-violceo sobre


las hojas que luego se desecan, quedando de color canela. Los daos extensos se
producen cuando el patgeno ataca adems cuellos, estolones o rizomas, produciendo
su pudricin, principalmente en los perodos secos de verano. Las plantas atacadas
mueren y se forman manchas irregulares de 15 cm de dimetro.
Observaciones: suele aparecer en primaveras fras y lluviosas, en otoo y a veces
puede desarrollarse en verano. La enfermedad se multiplica con temperaturas entre 15 y
35 C. Dependiendo de cual sea el hongo que ataque, ya que Helminthosporium es un
grupo de distintos hongos, puede ser ms activa entre 15 y 18 C y paralizarse a 27 C.
Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca sp, Poa pratensis
Control: se recomienda aplicar los productos fungicidas en cuanto se advierten los
primeros sntomas para evitar que se extiendan y adquieran excesiva importancia. Se
deben evitar los cortes muy bajos. Se puede fertilizar para vigorizar las plantas, sin llegar
a una aplicacin excesiva de nitrgeno.
2 - MS IMPORTANTES (Causan daos ms graves)
* Fusariosis o Moho blanco
Agente: Microdochium nivale (antes Fusarium niveus)
Sntomas: al principio son manchas como puntos pequeos, mojados y con un dimetro
inferior a 5 cm, rpidamente cambian a color naranja amarronado y finalmente a gris
claro, que pueden aumentar en nmero y tamao rpidamente hasta llegar a los 25 - 30
cm de dimetro. El csped enfermo est frecuentemente mojado y fangoso, se vuelve
plido, pajizo en el centro, rodeado de un anillo marrn oscuro.
A veces el micelio del hongo, puede ser visto sobre el csped del centro muerto o
alrededor del borde, como un moho blanco o rosado. En condiciones de humedad
excesiva, se observa una fina cobertura vellosa de micelio que une a las hojas, es
blanco, pero la exposicin a la luz solar induce la produccin de esporas rosceas. El
crecimiento inicial del hongo es lento y las infecciones pueden no ser detectadas durante
varias semanas.
Observaciones: se presenta en otoo con tiempo hmedo y fresco, con temperaturas
entre 0 y 16 C, pero cuando aumentan, la enfermedad permanece inactiva. Ataca en
zonas mal drenadas, sombreadas, suelos ricos en materia orgnica, con presencia
excesiva de thatch, que hace que el csped crezca ms lentamente. En lugares donde el
csped se deja largo, permitiendo el entrecruzamiento de las lminas foliares que
mantienen la humedad del suelo. Tambin cuando se corta muy bajo y en forma reiterada.
Con aplicaciones excesivas de nitrgeno sobre todo en otoo, ya que aumenta la
susceptibilidad a la enfermedad, mientras que los niveles altos de K tienden a suprimirla.
Es la enfermedad ms frecuente y de ms rpida propagacin.
Especies sensibles: Agrostis sp, Poa sp, Festuca sp, Lolium perenne.
Control: evitar acumulacin de hierba cortada, airear para permitir el libre movimiento
de are y agua en el suelo. Mantener el pH bajo y una fertilizacin equilibrada.
* Mancha dlar o en rueda (Dollar spot)
Agente: Sclerotinia homeocarpa
Sntomas: se forman manchas circulares de 2 -5 cm que al principio son blanquecinas,
luego pardas y ms tarde pajizas, en las que la hierba est muerta y el csped hundido.
En ataques severos estas manchas pueden fusionarse hasta alcanzar 15 cm de dimetro,
8

son en general ms pequeas que las de Fusariosis, las que a su vez son ms
irregulares. Las hojas individuales infectadas desarrollan una lesin que al principio es
clortica, luego como mojada y finalmente de color blanquecino. Las lesiones producidas
estn limitadas por un margen de color marrn a pardo rojizo y se extienden por toda la
hoja.
Cuando hay roco en las lminas y el patgeno se encuentra activo, se puede observar
en el csped enfermo el crecimiento de un micelio fngico blanco, algodonoso o en forma
de telaraa, que desaparece cuando se secan las hojas.
Observaciones: aparece en primaveras templadas (T de 15 a 30 C), se paraliza en
verano y revive en otoo, es propia de climas hmedos. El micelio requiere una
superficie hmeda para penetrar en el tejido vegetal. Los cspedes ms susceptibles
son los crecidos con baja fertilidad en nitrgeno. El pH del suelo y el nivel de P no
influyen.
Especies sensibles: Agrostis sp, Poa pratensis, Poa annua, Festuca rubra, F. pratensis,
Lolium sp, Bermuda grass.
Control: se debe retirar la hierba cortada ya que es un hongo saprfito, mantener una
humedad ligera, buena fertilizacin nitrogenada, de moderada a alta y tambin de
oligoelementos, los que se debern agregar una vez al ao. Riegos profundos y
espaciados par la maana, permitir la buena circulacin de aire.

Productos fungicidas
* CARBENDAZIM
Clasificacin qumica: Bencimidazol
Accin: sistmica, preventiva y curativa
Enfermedad: Mal de los almcigos (Phytium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia sp) - Mancha
dlar (Sclerotinia sp.)
Dosis: 50-200 cm3/ 100 m2
Aplicacin: tratamiento por irrigacin, distribuyendo 8-10 litros de caldo por m 2. Sin
restricciones de uso.
Informacin general: se absorbe por los rganos verdes y las races de los vegetales
siendo su persistencia de accin de 2-3 semanas. Se puede aplicar con equipos
manuales o motorizados. Para lograr una mejor distribucin del producto se le puede
agregar un coadyuvante no inico a razn de 25 cm 3/hl de caldo de pulverizacin. Es
incompatible con los productos de fuerte reaccin alcalina (polisulfuro de Ca).
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
Marca Comercial: AGRODAZIM FL - AGRO ROCA - SC - 50%
BAVISTIN FL - BASF - SC - 50%
CARBENDAZIM 50 FW - LA PLATA CEREAL - SC - 50%
FUNGOXAN - GLACOXAN - SC - 50%
MAMBORETA H - MAMBORETA - SC - 50%
CARBENDAZIM GLEX - GLEBA - SC - 50%
* IPRODIONE
Clasificacin qumica: Dicarboximida
Accin: de contacto.
Enfermedad: Mancha dlar o en rueda (Sclerotinia sp) - Mal vinoso o Mancha marrn
(Rhizoctonia solani) - Moteado de la hoja (Heminthosporium sp)
Dosis: 40-60 g/100 m2
Aplicacin: desde la aparicin de los primeros sntomas y repetir cada 15 das.
Informacin general: acta impidiendo la germinacin de las esporas o bloqueando el
desarrollo del micelio. No se absorbe por el follaje, pero s por las races e incorporado al
suelo es rpidamente metabolizado.
9

Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV


Marca: ROVRAL - RHONE POULENC - WP - 50%
ROVRAL FLO - RHONE POULENC - SC - 50%
* METALAXIL
Clasificacin qumica: Acilalanina
Accin: sistmica
Uso: terpico para semillas
Enfermedad: Hongos del suelo (Pythium sp.)
Dosis: 2-4,5 Kg/ha
Aplicacin: en reas recientemente sembradas, aplicar inmediatamente despus de la
siembra y regar posteriormente con 10-15 mm de agua. Se puede repetir el tratamiento a
los 7-14 das pero no realizar ms de 3 aplicaciones por estacin. En reas ya
establecidas repetir el tratamiento con un intervalo de 10-21 das durante el perodo
favorable para el desarrollo de la enfermedad. Realizar como mximo 3 aplicaciones por
estacin.
Informacin general: aplicado a la semilla es absorbido por la plntula y transportado
por la corriente ascendente de la savia, protegindose la planta joven desde el interior.
El perodo de proteccin es de aproximadamente 2-8 semanas dependiendo de las
condiciones climticas.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: APRON 35 SD - NOVARTIS - WP - 35%
* MICLOBUTANIL A
Clasificacin qumica: Conazol
Accin: sistmica y de contacto
Enfermedad: Moteado o Mancha de la hoja (Helminthosporium sp) - Mancha dlar
(Sclerotinia sp) - Mal vinoso o Mancha marrn (Rhizoctonia solani)
Dosis: 2.300-3.200 cm3/ha (PC al 24%)
1.400-1.900 g/ha
(PC al 40%)
Aplicacin: un tratamiento a fines de otoo y 1-2 pulverizaciones en primavera con un
intervalo de 14 das.
Informacin general: especialmente indicado para enfermedades fngicas que afectan
diversas especies de cspedes. Las controla cuando se encuentran en las primeras
etapas de su desarrollo. Tiene prolongada actividad residual.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: SYSTHANE E - ROHM Y HAAS - EC - 24%
SYSTHANE W - ROHM Y HASS - WP - 40%
* PROPICONAZOLE
Clasificacin qumica: Triazol
Accin: sistmica, preventiva y curativa
Enfermedad: Roya parda (Puccinia coronata)
Dosis: 2-4 l/ha
Aplicacin: a la aparicin de los primeros sntomas, repetir con intervalos de 21-28
das. La dosis menor debe ser usada para situaciones normales o controles preventivos.
La mayor para acciones correctivas o con mayor infestacin.
Informacin general: la persistencia de su accin es del orden de 4-6 semanas. El
producto es absorbido por las hojas y tallos verdes dependiendo de las condiciones
climticas y del desarrollo del cultivo, es traslocado en forma ascendente y distribuido
dentro de la planta.
10

Producto moderadamente peligroso: Clase II


Marca: TILT 25 EC - NOVARTIS - EC - 25%
BUMPER - ALMIDAR - EC - 25%
* TIABENDAZOL A
Clasificacin qumica: Benzimidazol
Accin: sistmica y de contacto, preventiva y curativa.
Enfermedad: Fusariosis (Fusarium sp) - Mancha dlar o en rueda (Sclerotinia sp.) - Mal
vinoso o Mancha marrn (Rhizoctonia solani) - Filamentos rojos (Corticium sp)
Dosis: 45-70 cm3 / 100 m2
Aplicacin: deber colocarse la dosis indicada en 30 litros de agua y con este volumen
pulverizar 100 m2 de csped. Comenzar ante los primeros sntomas de la enfermedad,
repetir a intervalos de 7-14 das para controlarla.
Informacin general: circula por dentro de la planta.
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
Marca: TECTO - NOVARTIS - SC - 41,8%
FUNGOXAN - GLACOXAN - SC - 41,8%
* TIOFANATO METIL A
Clasificacin qumica: Benzimidazol
Accin: sistmica, preventiva y curativa
Enfermedad: Mal vinoso o Mancha marrn (Rhizoctonia solani) - Hongos del suelo
(Fusarium sp)
Dosis: 140 ml/hl
Aplicacin: pulverizar el rea tratada con 2 litros de solucin por m2
Informacin general: se aplica al follaje o como curasemillas. Se usa tambin en
campos de golf. Es prcticamente insoluble en agua, soluble en solventes orgnicos
como acetona, metanol, cloroformo. Acta inhibiendo el metabolismo de los hongos y la
sntesis de protenas. No mezclar con productos de reaccin alcalina.
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
Marca: TOPSIN FLO - SUMITOMO - SC - 50%

* TIRAM
Clasificacin qumica: Ditiocarbamato
Accin: preventiva, de contacto.
Enfermedad: Podredumbre de la semilla (Aspergillus sp.)
Dosis: 6 cm3/ Kg de semilla
Aplicacin: tratar la semilla inmediatamente antes de la siembra.
Informacin general: usado como curasemillas. Se emplea un tambor rotativo al que se
le va agregando la dosis indicada en forma de pulverizacin. Insoluble en agua,
moderadamente soluble en alcohol, benceno. Se descompone en medio cido.
Producto moderadamente peligroso: Clase II
Marca: THIUBIN - BASF - SC - 36,8%
TIRAM CIBA - NOVARTIS - WP - 80%

11

PLAGAS DEL CSPED


GENERALIDADES
Algunos insectos viven en el suelo y se alimentan de las races, rizomas o tallos
subterrneos, otros habitan sobre el mismo y lo hacen de los estolones y hojas. Otros
como el ciempis son indiferentes y an beneficiosos por alimentarse de larvas y
gusanos.
A veces se confunden los daos con los producidos por enfermedades patognicas o
por agentes fsicos como: escasa fertilidad del suelo, sequa o humedad excesiva, debido
a que la hierba queda dbil, marchita, seca y con mal aspecto. Se debe hacer un
diagnstico preciso de los sntomas para seleccionar los mtodos de control adecuados.

PLAGAS MS COMUNES
* Gusanos blancos (Bicho torito)
12

Sntomas: las larvas son rizfagas atacan las races y las cortan, en cambio los adultos
son gefagos, pasan el invierno como larvas enterradas en el suelo. Sobre el csped
aparecen pequeas manchas pardas de hierba marchita que pueden ser arrancadas con
facilidad.
Observaciones: las larvas son activas en primavera y verano. Las pulverizaciones se
realizan estando la tierra hmeda y luego se riega para que penetre unos 10-12 cm, no
se debe hacer en tiempo fro porque las larvas estn muy profundas. Mejor despus de
un corte.
* Gusanos alambre
Sntomas: son larvas subterrneas, rizfagas, de color amarillo y protegidas por una
cutcula resistente, los adultos no causan dao, pueden tener hasta tres generaciones
por ao. Se observan plantas comidas por sus races.
Observaciones: los adultos salen en primavera. En tiempo fro y con terreno seco las
larvas se entierran ms.
* Grillo topo
Sntomas: el ciclo biolgico comienza en primavera al eclosionar los huevos, para
terminar en otoo su transformacin en adultos. Durante esta etapa las larvas tienen
hbito subterrneo y se alimentan de races. Provocan un rpido decaimiento de las
plantas que amarillean y mueren.
Observaciones: viven en terrenos frescos y esponjosos donde excavan galeras con sus
fuertes patas anteriores, formando montaitas de tierra floja sobre la superficie muy
notorias a la maana. Ocasionan graves daos en jardines y campos
* Hormigas
Sntomas: son caractersticas de suelos arenosos. La actividad subterrnea puede
daar las races y provocar amarillamiento en las hojas. Se observan los hormigueros
sobre la superficie del suelo, como montoncitos de tierra.
Observaciones: la mayor actividad se produce en verano. Se deben deshacer y
esparcir los montculos de tierra antes de realizar los cortes de csped pues dificultan el
trabajo de las mquinas. Cortan las hojas para llevarlas al hormiguero.
* Lombrices de tierra
Sntomas: producen dao por la cantidad de deyecciones que dejan sobre el suelo
dando un aspecto ennegrecido y fangoso que puede ser deslizante. Estos montculos
pueden ser aplastados por la mquina de cortar csped o por el pisoteo y producir
ondulaciones que en campos de deporte son peligrosas. En poca cantidad son tiles por
la remocin del suelo que realizan, al permitir la aireacin y penetracin del agua.
Observaciones: las deposiciones aparecen en primavera y otoo, con tiempo caluroso y
hmedo, en suelos densos y ricos en materia orgnica. Se debe evitar el crecimiento de
la poblacin, pero no eliminarla totalmente por los beneficios que aporta.

Productos insecticidas
* ACEFATO A
Clasificacin qumica: Organofosforado
13

Accin: sistmica y de contacto


Plaga: Grillo topo.
Dosis: 2-4 Kg/ha
Aplicacin: iniciar el tratamiento cuando se observa la plaga en sus primeros estadios.
Segn infestacin realizar dos aplicaciones: una en primavera y otra en otoo. Se
recomienda luego de una lluvia o riego abundante.
Informacin general: de moderada persistencia. Su residualidad es de
aproximadamente 10-12 das. No combinar con productos de reaccin alcalina.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: ORTHENE 75 SP - TOMEN - SP - 75%
PHANTOM - CHEMIPLANT - SP - 75%
CAPXAN INSECTICIDA - GLACOXAN - SP ENCAPSULADO - 75%
* CLORPIRIFOS A
Clasificacin qumica: Organofosforado
Accin: de contacto, ingestin, inhalacin
Plaga: Gusano alambre - Gusano variado - Gusano spero - Gusanos cortadores Grillo topo - todas las hormigas.
Dosis: 2,5 - 4 l/ha (PC al 48%)
,1,3 - 1,6 l/ha (PC al 75%)
Aplicacin: para tratamiento del suelo incorporar con pala a 5-10 cm de profundidad.
Cuando se observan las plantas cortadas al ras del suelo, procurar mojar bien los
alrededores de ellas.
Informacin general: se usa para el control de insectos chupadores y masticadores.
Producto moderadamente peligroso: Clase II (PC al 48%)
poco peligroso: Clase III (PC al 75%)
Marca: BESTER 48 E - BASF - EC - 48%
LORSBAN 48 E - DOW AGROSC. - EC - 48%
LORSBAN 75 WG - DOW AGROSC. - WG - 75%
SHOOTER - CHEMIPLANT - EC - 48
GLACOXAN E - GLACOXAN - EC - 10%
* DIMETOATO
Clasificacin qumica: Organofosforado
Accin: de contacto, sistmica e ingestin
Plagas: Gusanos - Grillo topo
Dosis: 1000 cm3/ ha
Aplicacin: segn infestacin realizar dos aplicaciones, una en primavera y otra en
otoo. Se recomienda luego de una lluvia o riego.
Informacin general: acta sobre caros y numerosos insectos, con una persistencia de
dos o tres semanas. Se degrada en pocos das.
Producto moderadamente peligroso: Clase II
Marca: AGROTOATO 50 - AGRO ROCA - EC - 50%
PERFEKTHION S - BASF - EC - 50%
ROGOR L - CHEMIPLANT - EC - 37,6%
MAMBORETA D - MAMBORETA - EC - 40%
D-SIST - GLACOXAN - EC - 40%
* ETOPROP
Clasificacin qumica: Organofosforado
Accin: de contacto
14

Uso: nematicida insecticida


Plaga: Anguillulosis de la raz - Gusano alambre - Gusano blanco - Gusano grasiento Nematodes - Vaquita
Dosis: 200-300 Kg/ha
(PC al 10%)
30-35 cm3/ 10 m2 (PC al 70%)
Aplicacin: efectivo para controlar nematodes en canchas de ftbol, golf, parques,
pistas de carreras. No emplear en jardines familiares. No cortar ni manipular el csped
dentro de los 21 das posteriores al tratamiento.
Informacin general: en su formulacin lquida debe ser incorporado al suelo, la
granulada se aplica con equipos especiales. Puede ser usado previo a la siembra sin
ocasionar problemas de fitotoxicidad.
Producto en su formulacin lquida extremadamente peligroso:
Clase I
formulacin granulada moderadamente peligroso: Clase II
Marca: MOCAP 10 G - RHONE POULENC - GR - 10%
MOCAP 70 EC - RHONE POULENC - EC - 70%
MOCAP GEL - RHONE POULENC - GL - 70%
* META ACETALDEHIDO
Clasificacin qumica: Polmero de acetaldehdo
Accin: contacto e ingestin
Uso: molusquicida
Plaga: Babosas y Caracoles
Dosis: 3 l/ hl
Aplicacin: para jardines, parques, con regadera: 30 cm 3 en 10 litros de agua para
cubrir 20 m2. Preferentemente con ambiente hmedo cuando los moluscos estn activos.
Evitar aplicar cuando amenaza lluvia o con lluvias porque arrastran el producto. En caso
de infestaciones intensas reiterar a los 7 das. Se aplica al suelo y a las plantas porque
no las daa. Tambin viene formulado como cebo para uso directo.
Informacin general: produce la prdida de la coordinacin muscular y deshidratacin
de los moluscos. Se debe agitar bien cuando se aplica y cubrir uniformemente la
superficie.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: GLACOXAN L - GLACOXAN - SC - 20%
GLACOXAN P - GLACOXAN - PELLET - 1,5%
* SULFLURAMIDA
Clasificacin qumica: Sulfonamida fluoroaliftica
Accin: ingestin indirecta
Plaga: Hormiga colorada - Hormiga isa - Hormiga minera - Hormiga negra comn
Dosis: 6-10 gr/ m2
6-50 gr/ hormiguero
Aplicacin: la dosis indicada por m2 de tierra suelta o por hormiguero en los caminos de
acceso y en plena actividad de las hormigas. Puede aplicarse en cualquier poca del
ao, mejor al atardecer. Evitar los das lluviosos. En otoo durante los das de gran
actividad debern repasarse las reas tratadas para evitar nuevas infestaciones. Repetir
a los 60-90 das.
Informacin general: producto formulado como cebo granulado para combatir hormigas
cortadoras en parques, jardines, cultivos forestales. Por su alto poder atractivo las
hormigas toman el cebo y lo transportan al interior del hormiguero. Acta directamente
por ingestin sobre la casta de las jardineras (cultivadoras del hongo), matndolas, de
modo que la alimentacin se interrumpe y toda la colonia, incluso la reina muere por
15

inanicin. La destruccin del hormiguero se produce a partir de los 3-5 das de haber sido
llevado el producto al interior del mismo. Aplicar exclusivamente a los costados de los
caminos de acceso al hormiguero y a 30-40 cm del orificio de entrada, no colocarlo
dentro ya que el cebo debe ser transportado al interior del mismo solamente por las
hormigas. No debe humedecerse porque pierde efectividad.
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
Marca: FQ MIREX - FITOQUIM - GB - 0,45%
MIREX S - CHEMIPLANT - GB - 0,45%
MIREX - MAMBORETA - GB
MAMBORETA F - MAMBORETA - EC

MALEZAS DEL CSPEDError! Marcador no definido.


GENERALIDADES
Las malezas son todas las plantas que crecen en un lugar sin haber sido sembradas o
plantadas, se propagan naturalmente y ocasionan un dao, o sea que llegan a ser
perjudiciales o indeseables en un espacio determinado y en cierto tiempo.
Es decir que no slo son malezas aquellas plantas silvestres de escaso valor
agronmico u ornamental, sino las cultivadas o mejoradas que se introducen en un
cultivo y son ajenas al mismo.
Es importante identificar a las malezas que aparecen en el csped, ya que stas son
propias de terrenos o suelos modificados a los que se les agrega enmiendas (mantillos,
resaca, estircol) o tierra de otro lugar. Constituyen as un grupo muy caracterstico por
que no son las mismas que aparecen en un cultivo de cereales o leguminosas.
Los daos o perjuicios que ocasionan son:
- competencia por agua, luz, nutrientes y espacio.
- instalacin en un terreno con facilidad, por sus rganos de diseminacin o
propagacin, ya sean semillas con alas o papus (que pueden ser arrastradas por el
viento), rizomas, estolones o bulbos que quedan en el suelo.
- desplazamiento de las plantas cultivadas por ser ms vigorosas y agresivas en su
crecimiento, ya que estn adaptadas al medio, por su resistencia a las condiciones
climticas adversas.
16

- hospedantes de plagas y enfermedades, siendo ms resistentes e inclusive inmunes a


ellas.
- disminucin de la pureza comercial de las semillas cosechadas en un cultivo, por estar
mezcladas.
Se debe determinar:
- su ciclo de vida (anual, bianual o perenne).
- su perodo de activo crecimiento y desarrollo (otoo-invierno-primavera o primaveraverano otoo).
- su morfologa (latifoliadas o de hoja ancha, gramneas o de hoja angosta).
La clasificacin desde el punto de vista reproductivo puede ser:
1) Malezas que se reproducen por semillas:
a) plantas anuales que semillan en una sola estacin y luego mueren, es decir que
viven un ao, sin rebrotar a partir de races viejas. Comprende dos grupos de acuerdo a
la poca de floracin:
a1) primaveral, comenzando a vegetar en otoo o principios del invierno (ciclo O-I-P),
ejs.: Sonchus oleraceus, Capsella bursa-pastoris, Bromus unioloides, Malva parviflora.
a2) estival, comenzando a vegetar a mediados o fines de primavera y pudiendo florecer
hasta el otoo (ciclo P-V-O), ejs.: Digitaria sanguinalis, Polygonum aviculare, Echinochloa
crus-galli.
b) plantas bianuales que son capaces de dar semillas por dos estaciones, o sea que
viven dos aos, ejs.: Echium plantagineum, Centaurea calcitrapa, Erodium malacoides.
c) plantas perennes que dan semillas por ms de dos estaciones o sea que viven ms
de dos aos, ejs.: Oxalis articulata, Plantago lanceolata, Taraxacum officinale, Stipa
hyalina, Rumex crispus.
2) Malezas que se reproducen por medio de diversos rganos vegetativos adems de
las semillas, pudiendo ser estolones, rizomas, tubrculos o bulbos, son perennes.
Consideradas peligrosas por ser invasoras, agresivas y difciles de erradicar, ejs.:
Cynodon dactylon, Cyperus rotundus, Sorghum halepense, Wedelia glauca.

Mtodos de control
Malezas anuales
1) Medidas preventivas, son las que tienden a evitar la aparicin de malezas en un
determinado lugar:
a) usar en las siembras de csped slo semillas puras y si se implanta por panes tratar
de que tambin sean lo ms puro posible.
b) evitar el transporte de semillas o de partes vegetativas a travs de herramientas,
mquinas, abonos, tierra, calzado.
c) limpiar las mquinas y herramientas que se utilizan en las labores de preparacin del
terreno.
d) controlar los senderos y caminos adyacentes tratando que las malezas all presentes
no semillen.

17

2) Medidas destructivas, son las que tienden a evitar o reducir su accin perjudicial sobre
el cultivo a implantarse o ya instalado:
a) mtodos manuales: se emplean en superficies pequeas o para limpiar manchones
aislados. Se los puede dividir de acuerdo a la poca de utilizacin:
a1) preparacin del suelo (labores de labranza), se extraen de raz con herramientas
como palas, azadas, que las exponen a la accin del sol en verano o al fro en invierno,
produciendo su desecacin.
a2) csped implantado, cuando las malezas son pequeas (plntulas) se las puede
arrancar con la mano o cortarlas bien cerca del cuello con palas, azadas, carpidores o
escardillos, cortadora de csped. Se trata de destruir la parte area para impedir que
semillen y agotarlas, ya que sus races son incapaces de rebrotar. Se puede repetir
cuantas veces sea necesario.
b) mtodos mecnicos: se emplean cuando la superficie a tratar es grande o existe
abundancia de malezas. Se los puede dividir de acuerdo a la poca de utilizacin:
b1) preparacin del suelo, se emplean mquinas de arrastre como arados de reja y
vertedera, de discos, rastras de dientes, moto-cultivadores, azadas rotativas.
b2) csped implantado, se pueden usar guadaadoras, cortadoras de csped,
desmalezadoras especiales.
c) mtodos qumicos: consiste en el empleo de productos qumicos fitotxicos llamados
herbicidas, que producen la destruccin o inhibicin de la germinacin de las semillas o
del crecimiento de las malezas. Se los puede dividir de acuerdo a la poca de utilizacin:
c1) preparacin del suelo, se usan herbicidas totales, de pre-siembra.
c2) csped implantado, se emplean los herbicidas de preemergencia o de postemergencia, que destruyen la parte area cuando son plntulas (con 3-4 hojas), aplicados
despus, las plantas se hacen resistentes y se necesitan dosis ms altas.
El efecto que producen los herbicidas depende de:
-

especies sembradas
malezas
dosis aplicada
tipo de aplicacin y equipo
temperatura y humedad del suelo y del ambiente
lluvias cadas y previstas
Malezas bianuales

1) Medidas preventivas, igual que para anuales.


2) Medidas destructivas
a y b) mtodos manuales y mecnicos: no es suficiente cortar la parte area para
extirparlas, porque en el primer ao pueden volver a rebrotar, se recomienda entonces
realizar las labores en forma reiterada con herramientas o maquinarias que las extraigan
de raz.
c) mtodos qumicos: el uso de herbicidas vara de acuerdo a la poca de tratamiento,
es ms fcil el control en estado joven antes de que se acumulen sustancias de reserva
en los rganos subterrneos, ya que despus se hacen ms resistentes y hace falta ms
de una aplicacin.
18

Malezas perennes
1) Medidas preventivas, igual que para anuales.
2) Medidas destructivas, dependen del tipo de maleza:
- En roseta, cespitosas o estolonferas
a1y b1) mtodos manuales y mecnicos en la preparacin del suelo: igual que para
anuales.
a2 y b2) mtodos manuales y mecnicos una vez implantado: realizar labores
superficiales repetidas cuando las plantas son pequeas para producir su agotamiento
antes de su expansin.
c) mtodos qumicos: aplicacin de herbicidas totales antes de la implantacin, o
sistmicos selectivos, en la etapa de prefloracin (que es la de mayor traslocacin)
cuando el csped ya est instalado.
- Con rizomas, bulbos o tubrculos
a1y b1) mtodos manuales y mecnicos en la preparacin del suelo: igual que para
anuales.
a2 y b2) mtodos manuales y mecnicos una vez implantado: se extirpan de raz antes
que semillen usando palas en superficies pequeas y maquinarias especiales en las
grandes.
c) mtodos qumicos: igual que para las anteriores.

Clasificacin de los herbicidas


1) Por su accin sobre distintos tipos de plantas
a) Selectivos: actan sobre una determinada especie o un grupo de especies
indeseables. La condicin de selectividad se debe a la accin fitotxica diferencial de un
producto, aplicado a especies distintas en forma simultnea, en iguales condiciones de
aplicacin y con la misma dosis.
Entre los factores de selectividad se pueden mencionar:
- diferencias de las hojas entre especies latifoliadas y gramneas: las primeras son
anchas, horizontales, a veces rugosas, no cerosas, pubescentes, con las yemas
desprotegidas. La pubescencia crea una barrera para la penetracin de las gotas al igual
que el espesor de la cutcula, por eso se debe agregar un tensioactivo a la formulacin
qumica. Las ltimas son derechas, erguidas, generalmente lisas, con lminas de
consistencia cerosa y yemas protegidas.
- el estado de crecimiento de las malezas: como plntula ofrece su mnima resistencia,
siendo el de mxima cuando estn fructificando.

19

- la dosis empleada: si es baja o apropiada tiene accin selectiva, en cambio si aumenta


puede llegar a producir un efecto letal total.
b) Totales: actan sobre todas las plantas sobre las cuales son aplicadas, es decir que
no tienen seleccin y atacan tanto a latifoliadas como a gramneas. Algunos son muy
txicos y tienen el inconveniente de dejar sustancias residuales en el suelo que afectan
el desarrollo posterior de las semillas y atacan a la flora microbiana.
Entre los herbicidas selectivos ms usados en el csped se pueden mencionar al
MCPA, Bentazn, 2,2 Dicloropropinico y como total al Glifosato (stos son principios
activos).
2) Por su modo de accin en las plantas
a) De contacto: son los que actan directamente y nicamente sobre las partes que
tocan, es decir que tienen efecto localizado, ej: Bentazn.
b) Sistmicos o traslocables: son absorbidos por la raz o las hojas y traslocados a
travs del flujo circulatorio a las partes no tratadas, afectando la totalidad de la planta, ej:
MCPA, 2,2 Dicloropropinico, Metolacloro y Propizamida.
3) Por su momento de aplicacin
a) De presiembra: se incorporan con las labores de labranza, en la preparacin del
suelo, antes de la siembra del cultivo, ej: Glifosato.
b) De preemergencia: son aplicados despus de la siembra, antes de la salida de las
malezas y el cultivo o antes de las malezas y posterior al cultivo, ej: Metolacloro y
Propizamida.
c) De postemergencia: se aplican despus de la emergencia de las malezas y el cultivo,
ej: Bentazn, 2,2 Dicloropropinico, MCPA.

Productos herbicidas
* 2,2 DICLOROPROPIONICO
Clasificacin qumica: Acido orgnico halogenado
Accin: sistmica
Uso: selectivo para gramneas anuales y perennes, de postemergencia
Malezas: Avena guacha (Avena fatua) - Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cola de
zorro (Setaria sp) - Gramn (Cynodon dactylon) - Pasto de cuaresma (Digitaria
sanguinalis) - Pasto de invierno (Poa annua) - Sorgo de Alepo (Sorghum halepense).
Dosis: 1,5 Kg/hl
Aplicacin: en los bordes de canteros y contornos de caminos, para evitar que las
gramneas invasoras avancen sobre ellos.
Informacin general: es un polvo fcilmente soluble en agua, se pulveriza
uniformemente el follaje de las malezas que se quieren eliminar, debiendo estar en activo
crecimiento y antes de la floracin. Es absorbido principalmente a travs de las hojas,
aunque tambin puede hacerlo por las races aplicndolo en el suelo. El efecto mximo
podr notarse al cabo de varias semanas. En caso de rebrote de las malezas tratadas se
aconseja efectuar otra pulverizacin, sobre los manchones.
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
20

Marca: FITOPON 85 - FITOQUIM - SP - 85%


CHEMIPON - CHEMIPLANT - SP - 80%
* BENTAZON
Clasificacin qumica: Diazina
Accin: de contacto.
Uso: selectivo para hoja ancha, de postemergencia
Malezas: Abrojo grande (Xanthium cavanillesii) - Albahaca silvestre (Galinsoga
parviflora) Alfilerillo (Geranium molle) - Artemisia (Artemisia vulgaris) - Bolsa del pastor
(Capsella bursa-pastoris) - Campanilla (Ipomoea sp) - Calabacilla (Silene gallica) Capiqu (Stellaria media) - Cardo asnal (Silybum marianum) - Chamico (Datura ferox) Correhuela (Convolvulus arvensis) - Cuernos del diablo (Ibicella lutea) - Enredadera
anual (Polygonum convolvulus) - Estramonio (Datura stramonium) - Flor de pajarito
(Fumaria officinalis) - Malva (Malva parviflora) - Malva cimarrona (Anoda cristata) Manzanilla (Matricaria chamomilla) - Manzanilla cimarrona (Anthemis cotula) - Mastuerzo
(Coronopus didymus) - Mostacilla (Rapistrum rugosum) - Mostaza negra (Brassica nigra) Nabo (Brassica campestris) - Nabn (Raphanus sativus) - Ortiga (Urtica urens) - PegaPega (Galium aparine) - Quinoa blanca (Chenopodium album) - Saetilla (Bidens pilosa) Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis)
Dosis: 3-5 l/ha (PC al 48%)
2-4 l/ha (PC al 60%)
Aplicacin: a partir de la 2da hoja de las gramneas. Para controlar Cyperus sp. se
puede aplicar 8 l/ha (al 48%) o 6 l/ha (al 60%)
Informacin general: se descompone rpidamente (6 semanas) en los tallos de las
plantas tratadas. Se debern mojar bien los tallos y hojas de las malezas. La alta
luminosidad y temperatura favorecen su accin, pero el fro la retarda. Aplicar despus
que todas las malezas hayan emergido. Como no posee efecto residual en el suelo se
puede sembrar despus del tratamiento.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: BASAGRAN - BASF - SL - 48%
BASAGRAN 60 - BASF SL - 60%
BASAGRAN LF - BASF - SL - 48%
BENTOSIP 48 - AGRO ROCA - SL - 48%
* GLIFOSATO A
Clasificacin qumica: Fosfito
Accin: sistmica
Uso: no selectivo para malezas anuales, bianuales y perennes, gramneas y
latifoliadas, de presiembra
Malezas: Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) - Capiqu (Stellaria media) Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cebolln (Cyperus rotundus)- Chamico (Datura
ferox) - Cola de zorro (Setaria sp) - Enredadera anual (Polygonum convolvulus) Gramn (Cynodon dactylon) - Malva (Malva parviflora) - Mastuerzo (Coronopus didymus)
- Mostaza negra (Brassica nigra) - Ortiga (Urtica urens) - Pasto de cuaresma (Digitaria
sanguinalis) - Pasto miel (Paspalum dilatatum) - Quinoa (Chenopodium quinoa) Sanguinaria (Polygonum aviculare) - Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) - Sunchillo
(Wedelia glauca) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis)
Dosis: 2-5 l/ha
Aplicacin: de postemergencia para las malezas, por lo que se debe mojar
uniformemente el follaje. La cantidad de producto a utilizar depende del tipo de maleza y
la infestacin del terreno.
21

Informacin general: de amplio espectro, se absorbe por el follaje y transporta a travs


del floema hacia los rganos subterrneos. No es absorbido por el sistema radicular ya
que se inactiva en contacto con el suelo. No persiste en el mismo y no tiene actividad
preemergente. Se debe aplicar cuando las malezas estn en activo crecimiento, que no
hayan sufrido efectos de sequa, enfermedades u otro factor adverso a su normal
desarrollo y antes de la emergencia de los cultivos para evitar efectos fitotxicos. No
pulverizar si se prevn lluvias posteriores a la aplicacin o cuando el follaje de las
malezas est mojado. Despus de la aplicacin esperar 3-4 das en malezas anuales y 45 das en perennes, para asegurar la completa traslocacin a todos los rganos
vegetativos de la planta.
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
Marca: ROUND UP - MONSANTO - SL - 48%
GLIFOCOOP - MONSANTO - SL - 48%
GLIFOS - BAYER - SL - 48%
GLIFOSATO 48 ALECY - LA PLATA CEREAL - SL - 48%
TOTAL - CHEMIPLANT - SL - 48%
GLACOXAN TOTAL - GLACOXAN - SL - 48%
MAMBORETA G - MAMBORETA - SL - 48%

* MCPA
Clasificacin qumica: Ariloxiactico
Accin: sistmica
Uso: selectivo para hoja ancha, de postemergencia
Malezas: Abrepuo (Centaurea melitensis) - Cardo (Carduus acanthoides) - Cardo
asnal (Silybum marianum) - Cepa caballo (Xanthium spinosum) - Diente de len
(Taraxacum officinale) - Mostacilla (Rapistrum rugosum) - Mostaza negra (Brassica nigra)
- Nabo (Brassica campestris) - Nabn (Raphanus sativus) - Quinoa (Chenopodium
quinoa)
Dosis: 1,5-2,5 l/ha
Aplicacin: cuando las plantas del csped estn bien arraigadas evitando que la
neblina de la pulverizacin alcance a las plantas tiles susceptibles.
Informacin general: de penetracin foliar, se traslada por el floema hacia las zonas de
crecimiento donde acta.
Producto moderadamente peligroso: Clase II
Marca: MCPA DOW AGRO - DOW AGROSC. - SL - 28%
GLACOXAN MCPA - GLACOXAN - SL - 28%
* METOLACLORO
Clasificacin qumica: Acetanilida
Accin: sistmica y residual
Uso: preemergente para gramneas y latifoliadas
Malezas: Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) - Cebolln (Cyperus rotundus) Cola de zorro (Setaria sp) - Gramilla de huerta (Eragrostis virescens) - Pasto de
cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pie de gallina (Eleusine indica) - Sorgo de Alepo
(Sorghum halepense) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus
quitensis)
Dosis: 1,5 l/ha para suelos livianos
1,5-2,25 l/ha para suelos medianos
2,25-2,6 l/ha para suelos pesados

22

Aplicacin: despus de la siembra y antes que las malezas hagan su aparicin sobre el
terreno. Preferiblemente sobre suelo hmedo, antes o despus de una lluvia o de un
riego.
Informacin general: acta como inhibidor de la germinacin por su rpida penetracin
a nivel del hipoctile.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: DUAL 96 EC - NOVARTIS - EC - 96%
* PROPIZAMIDA
Clasificacin qumica: Benzamida
Accin: sistmica
Uso: preemergente para gramneas y latifoliadas
Malezas: Avena guacha (Avena fatua) - Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) Capiqu (Stellaria media) - Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cola de zorro (Setaria
viridis) - Enredadera anual (Polygonum convolvulus) - Malva (Malva parviflora) Mastuerzo (Coronopus didymus) - Mostaza negra (Brassica nigra) - Ortiga (Urtica urens) Pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pasto de invierno (Poa annua) - Pasto miel
(Paspalum dilatatum) - Quinoa (Chenopodium quinoa) - Sanguinaria (Polygonum
aviculare) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis)
Dosis: 1,5-2 kg/ha
Aplicacin: en otoo o al finalizar el invierno. Preferentemente cuando el csped de
invierno comienza a germinar y su desarrollo alcanza a 1 2 hojas verdaderas.
Informacin general: acta como inhibidor de la divisin celular. Su persistencia en el
suelo requiere de temperaturas bajas, con las altas se volatiliza rpidamente.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: KERB 50 W - ROHM Y HAAS - WP - 50%

Abreviaturas de los Productos qumicos

AB : cebo en granos recubiertos


AL : lquido para aplicacin directa
DP : polvo seco
DS: polvo terpico para semillas
EC: concentrado emulsionable
GB: cebo granulado
GL: gel
GR: granulado
RB: cebo
SC: suspensin concentrada
SP: polvo soluble
SS: polvo soluble terpico para semillas
WP: polvo mojable
WS: polvo dispersable terpico para semillas

23

PRINCIPALES MALEZAS DEL CSPED


ANUALES
- Amaranthus quitensis - YUYO COLORADO
- Ammi majus - FALSA BIZNAGA - races profundas
- Ammi visnaga - BIZNAGA
- Anagallis arvensis - ANAGALLIS
- Anoda cristata - MALVA CIMARRONA
- Anthemis cotula - MANZANILLA CIMARRONA
- Apium leptophyllum - APIECILLO
- Bowlesia incana - VICTORITA
- Bromus unioloides - CEBADILLA CRIOLLA O AUSTRALIANA
- Capsella bursa-pastoris - BOLSA DE PASTOR - raz pivotante
- Carduus acanthoides - CARDO CHILENO
- Carduus nutans - CARDO
- Coronopus didymus - MASTUERZO - rastrera
- Cotula australis - MOTITA
- Chenopodium album - QUINOA O YUYO BLANCO - raz pivotante
- Datura ferox - CHAMICO
- Digitaria sanguinalis - PATA DE GALLINA O PASTO DE CUARESMA
- Echinochloa colona - PASTO COLORADO
- Eleusine indica - ELEUSINE
- Euphorbia peplus - ALBAHACA VENENOSA O LECHETRESMA
- Fumaria officinalis - FLOR DE PAJARITO
- Galinsoga parviflora - ALBAHACA SILVESTRE
- Galium aparine - PEGA PEGA
- Geranium molle - ALFILERILLO
- Ipomea purpurea - CAMPANILLA
- Lamium amplexicaule - LAMIUN - tallos enraizantes
- Malva parviflora - MALVA
- Matricaria chamomilla - MANZANILLA
- Poa annua - PASTITO DE INVIERNO - cespitosa
24

- Polygonum aviculare - SANGUINARIA - postrada - raz pivotante


- Polygonum convolvulus - ENREDADERA
- Portulaca oleracea - VERDOLAGA - tallos postrados
- Setaria verticillata - HIERBA PEGAJOSA - cespitosa
- Sonchus oleraceus - CERAJA - raz pivotante
- Stachys arvensis - ORTIGA MANSA
- Stellaria media - CAAPIQU
- Urtica urens - ORTIGA
- Veronica arvensis - VERNICA
- Veronica persica - CANCHALAGUA
- Xantium spinosum - ABROJO CHICO

BIANUALES
- Brassica campestris- MOSTACILLA O NABO SILVESTRE
- Centaurea calcitrapa - ABREPUO COLORADO
- Conium maculatum - CICUTA
- Echium plantagineum - FLOR MORADA
- Erodium malacoides - ALFILERILLO

PERENNES
- Alternanthera philoxeroides - LAGUNILLA - rizomatosa
- Artemisia verlotorum - YUYO DE SAN VICENTE - rizomatosa
- Aster squamatus - RAMA NEGRA - raz pivotante
- Baccharis coridifolia - ROMERILLO O MO MO - sufrtice
- Convolvulus arvensis - CORREHUELA - rizomas
- Cynara cardunculus - CARDO DE CASTILLA - raz pivotante
- Cynodon dactylon - GRAMILLA O PATA DE PERDIZ - rizomas/estolones
- Cyperus rotundus - CEBOLLN - bulbos pequeos
- Chrysanthemum myconis - MANZANILLA ROMANA - rizomatosa
- Hypochoeris tweediei - CERRAJA O ACHICORIA - raz pivotante
- Nicotiana longiflora - FLOR DE SAPO - raz pivotante
- Nothoscordum inodorum - LGRIMA DE VIRGEN - bulbos
- Oxalis articulata - VINAGRILLO O MACHN ROSADO - rizomas tuberosos
- Oxalis corniculata - VINAGRILLO RASTRERO - rizomas tuberosos
- Paspalum dilatatum - PASTO MIEL - cespitosa - rizomatosa
- Paspalum distichum - GRAMILLA BLANCA - cespitosa- rizomatosa
- Paspalum notatum - PASTO HORQUETA - cespitosa- rizomatosa
- Phyla canescens - YERBA DEL MOSQUITO
- Plantago lanceolata - LLANTN - arrosetada - raz pivotante
- Plantago major - LLANTN - arrosetada - raz pivotante
- Rumex crispus - LENGUA DE VACA - raz pivotante
- Salpichroa origanifolia - HUEVITO DE GALLO - rizomatosa
- Setaria geniculata - COLA DE ZORRO - cespitosa - rizomatosa
- Solidago chilensis - VARA AMARILLA O DE ORO - rizomas profundos
25

- Sorghum halepense - SORGO DE ALEPO - rizomatosa


- Stipa hyalina - FLECHILLA MANSA - cespitosa - rizomas
- Taraxacum officinale - DIENTE DE LEN - arrosetada - raz pivotante
- Trifolium repens - TRBOL BLANCO - bulbos/tallos radicantes
- Verbena bonariesis - VERBENA - raz pivotante
- Wedelia glauca - SUNCHILLO - rizomatosa

BIBLIOGRAFIA
Beard, J.B. 1982. Turfgrass Management for Golf Courses. Burgess Publishing
Company, U.S.A.
Cabrera A.L., E.M. Zardini 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires.
Editorial ACME. Argentina.
Couch, H.B. 1962. Diseases of turf grasses. Rheinhold Publishing Corporation. U.S.A.
Duble, R.L. 1990. Managing turf grass insects. Golf Course Management. U.S.A.
Hessayon, D.G. 1986. Csped. Manual de cultivo y conservacin. Editorial BLUME.
Espaa.
Indelicato, L.C. et al 2000. Gua de productos fitosanitarios para la Repblica Argentina.
CASAFE.
Marzocca, A. 1986. Manual de Malezas. Editorial Hemisferio Sur. Argentina.
Smiley, R.W., P.H. Dernoeden y B.B. Clarke. 1996. Plagas y enfermedades de los
cspedes. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Espaa
Thomas, R. 1976. Los cspedes. Ediciones Mundi-Prensa. Espaa.
Zulueta, J. 1991.Gua del csped. Departamento Tcnico de semillas Zulueta S.A.
Ediciones Mundi-Prensa. Espaa.

26

También podría gustarte