Apunte Plagas Malezas Cesped 2000
Apunte Plagas Malezas Cesped 2000
Apunte Plagas Malezas Cesped 2000
FACULTAD DE AGRONOMA
CTEDRA DE JARDINERA
ENFERMEDADES
PLAGAS Y MALEZAS
DEL CSPED
2000
GENERALIDADES
Las enfermedades son consideradas como resultados de alteraciones en los procesos
fisiolgicos (metabolismo) y morfolgicos (desarrollo) de una planta.
Se clasifican en:
- parasitarias, patognicas o criptogmicas las que son producidas por organismos
vivos microscpicos, que viven como parsitos de las plantas superiores de las que se
alimentan. Se llaman agentes patgenos: son hongos, bacterias y virus. En ecologa se
consideran como componentes biticos. Las enfermedades que causan son infecciosas.
Una excepcin a esto lo constituyen las micorrizas, que forman una asociacin
prolongada y armnica, no patolgica pero simbitica entre un hongo y la raz. Un amplio
grupo de hongos es capaz de establecer asociaciones micorrizales con races de
gramneas. Las relaciones por parte de stos hongos son generalmente beneficiosas
para el crecimiento de la planta, sin embargo si se produce un desequilibrio a favor del
parsito, se puede reducir el vigor de la planta. A veces los hongos micorrizales abren el
camino para otros hongos que s son patgenos.
- no parasitarias, no patognicas o fisiognicas las producidas por elementos no
vivos, como son los factores climticos o condiciones del suelo, que influyen en el
ambiente en que viven las plantas. Se llaman agentes fsicos, qumicos y mecnicos.
Son considerados componentes abiticos. Las enfermedades causadas no son
infecciosas.
Dichos agentes comprenden:
fsicos
temperaturas extremas
falta o exceso de agua (disponibilidad)
falta o exceso de sol, sombra de rboles
compactacin del suelo o escasa profundidad
capa de fieltro
qumicos
mecnicos
Existen agentes biticos que producen enfermedades no infecciosas, como son las
algas verde-azules (Cianobacteria sp), desarrollan un verdn negro en la superficie de
tierras hmedas, que reduce el intercambio de gases entre el aire y el suelo, pudindose
inducir una clorosis en las hojas del csped.
Tambin se encuentran los musgos que son plantas pequeas que pueden crecer
ms rpido que el csped. Los favorece la alta humedad, la sombra y la baja nutricin.
De todas stas enfermedades, las de mayor importancia son las causadas por hongos
patgenos microscpicos. Estos estn siempre presentes (en el aire o en el suelo), pero
la aparicin de la enfermedad slo ocurre cuando las condiciones son apropiadas, es
decir que hay una interaccin entre el csped y el ambiente, en un perodo de tiempo
1
DIAGNSTICO DE LA ENFERMEDAD
Los pasos a seguir para la identificacin de la enfermedad son:
Primer paso: identificar las especies de gramneas afectadas.
Muchos patgenos del csped atacan preferentemente especies y variedades de
gramneas determinadas. En un csped mezcla, es importante ver si el problema se
produce en todas las especies o es selectivo.
Segundo paso: observar los sntomas.
La enfermedad puede estar dispersa uniformemente, confinada a reas hmedas y
deprimidas (bajas) o a zonas altas y secas. El dao de la enfermedad puede aparecer en
la zona como manchas pequeas circulares, manchas concentradas irregulares, grandes
anillos, o puede tener una apariencia sin un modelo determinado. Ocasionalmente
aparecer como bandas, franjas u otros patrones que sugieren la implicancia del equipo
de mantenimiento, en ste caso observar la capa de thatch, analizar la fertilizacin
realizada, tipo de corte y maquinaria utilizada.
Determinar los sntomas individuales en las plantas y que partes estn afectadas. Las
manchas en las hojas pueden ayudar al diagnstico. La decoloracin o clorosis es un
sntoma distinto al de las manchas, ya que produce una necrosis pardusca o pudricin
que no tiene su forma definida caracterstica.
Tercer paso: observar las condiciones ambientales.
La temperatura, la intensidad de luz, la humedad justo antes y durante el desarrollo de
la enfermedad proporcionan informacin para el diagnstico. Tambin es importante la
naturaleza del lugar afectado: la circulacin del aire, el drenaje del agua, condiciones del
terreno, exposicin al sol o sombra, topografa, edad del csped, proximidad de otras
plantaciones, aplicaciones qumicas previas (fertilizantes y fitosanitarios).
Cuarto paso: identificar signos visibles o microscpicos del patgeno.
En las enfermedades como fusariosis y roya, puede ser visible el moho del hongo y las
pstulas naranjas sobre las hojas, respectivamente. Pero si los signos son microscpicos,
se debern analizar las muestras en laboratorio.
2- Cambiar la composicin gentica de las plantas para que resistan los ataques de los
patgenos.
3- Alterar el ambiente para que las plantas sensibles puedan superar el ataque de
patgenos.
4- Proteger a las plantas de ser infectadas por los patgenos.
Las tcnicas usadas para conseguir estos objetivos, son:
A) Saneamiento de las semillas y almcigos: esta tctica es til para controlar las
enfermedades de las plntulas (Damping off), pudindose desinfectar el suelo
previamente a la siembra o utilizar semillas tratadas con fungicidas. Se aconseja
comprar semillas en productores de confianza y sembrar en el momento adecuado para
cada especie.
B) Uso de especies y variedades resistentes a la enfermedad: la principal prioridad de
cada programa de control de enfermedades, es establecer qu cspedes son resistentes
a los patgenos que ms atacan en la zona. Las semillas de las especies resistentes, se
pueden sembrar en un terreno nuevo o para mejorar la composicin del csped ya
establecido.
La siembra de mezclas proporciona mayor probabilidad de supervivencia del csped.
Se recomienda sembrar cultivares (especies y variedades) regionalmente adaptados. Las
recomendaciones locales son extremadamente importantes, pero se debe tener en
cuenta que una variedad que se desarrolla bien en una regin geogrfica puede ser
apenas adecuada para el mismo uso en otra.
Actualmente los productores especializados en semillas estn logrando variedades
con resistencia natural a las enfermedades, sobre todo de Fusariosis que es una de las
ms graves.
Hay dos tipos principales de resistencia:
- Cuando depende de los rasgos de un solo gen en una variedad, siendo poco probable
que vare el nivel de resistencia con las condiciones ambientales.
- Cuando depende de las interacciones de varios genes, estando influenciada
ambientalmente y pudiendo disminuir o desaparecer si la presin de la enfermedad es
inusualmente alta.
C) Uso de tcnicas culturales: buena preparacin del suelo, nivelacin e implantacin
correcta; drenaje; corte adecuado en altura, frecuencia y maquinaria; cuchillas afiladas y
limpias; riego peridico y profundo; aireacin con cortes verticales; control de malezas;
evitar excesiva fertilizacin nitrogenada; aplicar oligoelementos una vez al ao junto con
los macroelementos; eliminar la hierba cortada.
D) Aplicacin de fungicidas: puede ser previa o posterior a la siembra y depende del tipo
de patgeno atacante. Tambin pueden ser preventivos o curativos en el cultivo ya
implantado.
Sntomas: stos agentes atacan las plntulas recin nacidas infectndolas a travs de
la raz. Estn presentes en el suelo o en las semillas y cuando germinan pasan a la base
del cuello originando su pudricin (queda esa zona ennegrecida) y como consecuencia
las plntulas aparecen volcadas sobre el suelo. Luego los brotes quedan amarillentos o
rojizos, secos y pueden ser fcilmente arrancados. Se forman manchas pequeas que si
no son tratadas en forma inmediata se extendern con rapidez haciendo morir todas las
plntulas. A veces las zonas afectadas se presentan en franjas.
Observaciones: esta enfermedad se puede presentar tanto en lotes pequeos como
grandes superficies sembradas al aire libre. Se produce por elevada humedad ambiental
y altas temperaturas en otoo y primavera; por siembras muy densas; deficiencia de
nutrientes lo que debilita a las plntulas; exceso de fertilizantes nitrogenados; suelos mal
drenados con acumulacin de agua durante mucho tiempo. Es fcilmente diseminado por
las cortadoras de csped, el agua de riego o de lluvia.
Especies sensibles: Agrostis sp, Lolium sp, Festuca sp, Poa sp, Bermuda grass.
Control: fumigar el suelo, procurar buen drenaje en suelo y subsuelo, nivelar bien el
terreno antes de la siembra, pasar el rodillo luego de la siembra para asegurar buen
contacto entre semilla y suelo y lograr una germinacin rpida, evitar el exceso de riego.
* Filamentos rojos
Agente: Laetisaria fusiformis (antiguo nombre: Corticium fusiforme)
Sntomas: lo primero que se observa es el color canela de las hojas muertas, que
generalmente estn mezcladas con hojas no infectadas. Al irse contagiando, aparecen
manchas de 5 a 50 cm de dimetro, circulares o irregulares, blanquecinas, que ms tarde
se vuelven rosadas y finalmente rojas, debido a las finas agujas de ste color que
6
emergen entre las hojas de las gramneas sanas. Al principio las manchas quedan como
mojadas, dando los filamentos rojos un aspecto pegajoso y el csped muere rpidamente,
en slo 2 das despus de la infeccin. Las agujas se identifican porque estn
compuestas por material fngico y son quebradizas cuando se secan.
La medida y forma de las manchas es muy variable as como la intensidad del ataque,
que va desde el marchitamiento de algunas hojas, al dao en gran escala por la muerte
de las plantas afectadas. El reconocimiento de plantas individuales revela que slo se ve
afectada la lmina foliar y la muerte se produce desde el pice hacia la base.
El hongo sobrevive a los perodos desfavorables en forma de esclerocios, en hojas
infectadas o en el thatch, que resisten temperaturas de - 20 a 32 C y permanecen
viables 2 aos despus de secarse.
Observaciones: se produce en verano y otoo, con tiempo hmedo. El roco intenso,
lluvias dbiles, niebla y temperaturas entre 0 y 30 C son ideales para el ataque de sta
enfermedad. Se ven en cspedes de hierba fina que casi nunca fueron abonados, suelos
con baja fertilidad particularmente insuficiente en Nitrgeno (sta enfermedad es ms
grave cuando la deficiencia nutricional es de K, P, Ca y especialmente N), zonas
arenosas con csped cortado muy bajo.
Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca rubra, Lolium perenne.
Control: abonar en primavera, incorporar oligoelementos una vez al ao y si fuera
necesario, airear el csped para evitar acumulacin de agua. Controlar que el pH sea el
adecuado para gramneas (6,5 - 7,0). Regar para prevenir el stress hdrico, en forma
profunda y espaciadamente, por la maana. Eliminar recortes. Dar aire y luz.
* Mal vinoso o Mancha marrn (Brown patch)
Agente: Rhizoctonia solani
Sntomas: ste hongo es un parsito de las races que invade el cuello de las plantas
causando su muerte. Produce manchas o anillos de color pardo, con plantas marchitas,
que pueden tener o no manchas foliares de color canela. El dimetro de la zona afectada
puede alcanzar desde pocos centmetros a ms de 1 metro.
Las hierbas muertas, de color verde prpura al principio, rpidamente se decoloran a
pardo claro y permanecen erguidas, a diferencia de Pythium sp que las vuelca sobre el
suelo. A veces, si el ataque no es muy severo, las plantas del centro de la mancha se
pueden recobrar y rebrotar a las 2 3 semanas. Puede aparecer en el lmite de las
manchas un margen color prpura oscuro o pardo grisceo, llamado anillo de humo. Este
se observa cuando el patgeno est infectando activamente, a primeras horas de la
maana, aunque muchas veces no aparece.
Observaciones: aparece en suelos hmedos y ricos. Las abundantes lluvias, el drenaje
escaso y la niebla aumentan la permanencia de humedad en la hoja y esto facilita los
ataques. Si el tiempo es hmedo y clido (T de 21 a 32 C), la enfermedad permanece,
pero el hongo se inactiva si es fro y seco, pudiendo rebrotar el csped al mes, si slo se
destruy la parte area. El exceso de Nitrgeno aumenta la gravedad de la enfermedad.
Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca sp, Lolium sp, Poa annua, Bermuda grass.
Control: evitar el exceso de fertilizaciones nitrogenadas que debilita a las plantas y el
drenaje deficiente. El csped denso, muy fertilizado y regado con frecuencia, es ms
susceptible. Espaciar los cortes y eliminar los restos. Se puede propagar por micelios
llevados en el calzado o maquinaria, por lo que se deber verificar que los cortes sean
netos, ya que se pueden contaminar las plantas heridas.
* Moteado o Mancha de la hoja
Agente: Helminthosporium sp
7
son en general ms pequeas que las de Fusariosis, las que a su vez son ms
irregulares. Las hojas individuales infectadas desarrollan una lesin que al principio es
clortica, luego como mojada y finalmente de color blanquecino. Las lesiones producidas
estn limitadas por un margen de color marrn a pardo rojizo y se extienden por toda la
hoja.
Cuando hay roco en las lminas y el patgeno se encuentra activo, se puede observar
en el csped enfermo el crecimiento de un micelio fngico blanco, algodonoso o en forma
de telaraa, que desaparece cuando se secan las hojas.
Observaciones: aparece en primaveras templadas (T de 15 a 30 C), se paraliza en
verano y revive en otoo, es propia de climas hmedos. El micelio requiere una
superficie hmeda para penetrar en el tejido vegetal. Los cspedes ms susceptibles
son los crecidos con baja fertilidad en nitrgeno. El pH del suelo y el nivel de P no
influyen.
Especies sensibles: Agrostis sp, Poa pratensis, Poa annua, Festuca rubra, F. pratensis,
Lolium sp, Bermuda grass.
Control: se debe retirar la hierba cortada ya que es un hongo saprfito, mantener una
humedad ligera, buena fertilizacin nitrogenada, de moderada a alta y tambin de
oligoelementos, los que se debern agregar una vez al ao. Riegos profundos y
espaciados par la maana, permitir la buena circulacin de aire.
Productos fungicidas
* CARBENDAZIM
Clasificacin qumica: Bencimidazol
Accin: sistmica, preventiva y curativa
Enfermedad: Mal de los almcigos (Phytium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia sp) - Mancha
dlar (Sclerotinia sp.)
Dosis: 50-200 cm3/ 100 m2
Aplicacin: tratamiento por irrigacin, distribuyendo 8-10 litros de caldo por m 2. Sin
restricciones de uso.
Informacin general: se absorbe por los rganos verdes y las races de los vegetales
siendo su persistencia de accin de 2-3 semanas. Se puede aplicar con equipos
manuales o motorizados. Para lograr una mejor distribucin del producto se le puede
agregar un coadyuvante no inico a razn de 25 cm 3/hl de caldo de pulverizacin. Es
incompatible con los productos de fuerte reaccin alcalina (polisulfuro de Ca).
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
Marca Comercial: AGRODAZIM FL - AGRO ROCA - SC - 50%
BAVISTIN FL - BASF - SC - 50%
CARBENDAZIM 50 FW - LA PLATA CEREAL - SC - 50%
FUNGOXAN - GLACOXAN - SC - 50%
MAMBORETA H - MAMBORETA - SC - 50%
CARBENDAZIM GLEX - GLEBA - SC - 50%
* IPRODIONE
Clasificacin qumica: Dicarboximida
Accin: de contacto.
Enfermedad: Mancha dlar o en rueda (Sclerotinia sp) - Mal vinoso o Mancha marrn
(Rhizoctonia solani) - Moteado de la hoja (Heminthosporium sp)
Dosis: 40-60 g/100 m2
Aplicacin: desde la aparicin de los primeros sntomas y repetir cada 15 das.
Informacin general: acta impidiendo la germinacin de las esporas o bloqueando el
desarrollo del micelio. No se absorbe por el follaje, pero s por las races e incorporado al
suelo es rpidamente metabolizado.
9
* TIRAM
Clasificacin qumica: Ditiocarbamato
Accin: preventiva, de contacto.
Enfermedad: Podredumbre de la semilla (Aspergillus sp.)
Dosis: 6 cm3/ Kg de semilla
Aplicacin: tratar la semilla inmediatamente antes de la siembra.
Informacin general: usado como curasemillas. Se emplea un tambor rotativo al que se
le va agregando la dosis indicada en forma de pulverizacin. Insoluble en agua,
moderadamente soluble en alcohol, benceno. Se descompone en medio cido.
Producto moderadamente peligroso: Clase II
Marca: THIUBIN - BASF - SC - 36,8%
TIRAM CIBA - NOVARTIS - WP - 80%
11
PLAGAS MS COMUNES
* Gusanos blancos (Bicho torito)
12
Sntomas: las larvas son rizfagas atacan las races y las cortan, en cambio los adultos
son gefagos, pasan el invierno como larvas enterradas en el suelo. Sobre el csped
aparecen pequeas manchas pardas de hierba marchita que pueden ser arrancadas con
facilidad.
Observaciones: las larvas son activas en primavera y verano. Las pulverizaciones se
realizan estando la tierra hmeda y luego se riega para que penetre unos 10-12 cm, no
se debe hacer en tiempo fro porque las larvas estn muy profundas. Mejor despus de
un corte.
* Gusanos alambre
Sntomas: son larvas subterrneas, rizfagas, de color amarillo y protegidas por una
cutcula resistente, los adultos no causan dao, pueden tener hasta tres generaciones
por ao. Se observan plantas comidas por sus races.
Observaciones: los adultos salen en primavera. En tiempo fro y con terreno seco las
larvas se entierran ms.
* Grillo topo
Sntomas: el ciclo biolgico comienza en primavera al eclosionar los huevos, para
terminar en otoo su transformacin en adultos. Durante esta etapa las larvas tienen
hbito subterrneo y se alimentan de races. Provocan un rpido decaimiento de las
plantas que amarillean y mueren.
Observaciones: viven en terrenos frescos y esponjosos donde excavan galeras con sus
fuertes patas anteriores, formando montaitas de tierra floja sobre la superficie muy
notorias a la maana. Ocasionan graves daos en jardines y campos
* Hormigas
Sntomas: son caractersticas de suelos arenosos. La actividad subterrnea puede
daar las races y provocar amarillamiento en las hojas. Se observan los hormigueros
sobre la superficie del suelo, como montoncitos de tierra.
Observaciones: la mayor actividad se produce en verano. Se deben deshacer y
esparcir los montculos de tierra antes de realizar los cortes de csped pues dificultan el
trabajo de las mquinas. Cortan las hojas para llevarlas al hormiguero.
* Lombrices de tierra
Sntomas: producen dao por la cantidad de deyecciones que dejan sobre el suelo
dando un aspecto ennegrecido y fangoso que puede ser deslizante. Estos montculos
pueden ser aplastados por la mquina de cortar csped o por el pisoteo y producir
ondulaciones que en campos de deporte son peligrosas. En poca cantidad son tiles por
la remocin del suelo que realizan, al permitir la aireacin y penetracin del agua.
Observaciones: las deposiciones aparecen en primavera y otoo, con tiempo caluroso y
hmedo, en suelos densos y ricos en materia orgnica. Se debe evitar el crecimiento de
la poblacin, pero no eliminarla totalmente por los beneficios que aporta.
Productos insecticidas
* ACEFATO A
Clasificacin qumica: Organofosforado
13
inanicin. La destruccin del hormiguero se produce a partir de los 3-5 das de haber sido
llevado el producto al interior del mismo. Aplicar exclusivamente a los costados de los
caminos de acceso al hormiguero y a 30-40 cm del orificio de entrada, no colocarlo
dentro ya que el cebo debe ser transportado al interior del mismo solamente por las
hormigas. No debe humedecerse porque pierde efectividad.
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
Marca: FQ MIREX - FITOQUIM - GB - 0,45%
MIREX S - CHEMIPLANT - GB - 0,45%
MIREX - MAMBORETA - GB
MAMBORETA F - MAMBORETA - EC
Mtodos de control
Malezas anuales
1) Medidas preventivas, son las que tienden a evitar la aparicin de malezas en un
determinado lugar:
a) usar en las siembras de csped slo semillas puras y si se implanta por panes tratar
de que tambin sean lo ms puro posible.
b) evitar el transporte de semillas o de partes vegetativas a travs de herramientas,
mquinas, abonos, tierra, calzado.
c) limpiar las mquinas y herramientas que se utilizan en las labores de preparacin del
terreno.
d) controlar los senderos y caminos adyacentes tratando que las malezas all presentes
no semillen.
17
2) Medidas destructivas, son las que tienden a evitar o reducir su accin perjudicial sobre
el cultivo a implantarse o ya instalado:
a) mtodos manuales: se emplean en superficies pequeas o para limpiar manchones
aislados. Se los puede dividir de acuerdo a la poca de utilizacin:
a1) preparacin del suelo (labores de labranza), se extraen de raz con herramientas
como palas, azadas, que las exponen a la accin del sol en verano o al fro en invierno,
produciendo su desecacin.
a2) csped implantado, cuando las malezas son pequeas (plntulas) se las puede
arrancar con la mano o cortarlas bien cerca del cuello con palas, azadas, carpidores o
escardillos, cortadora de csped. Se trata de destruir la parte area para impedir que
semillen y agotarlas, ya que sus races son incapaces de rebrotar. Se puede repetir
cuantas veces sea necesario.
b) mtodos mecnicos: se emplean cuando la superficie a tratar es grande o existe
abundancia de malezas. Se los puede dividir de acuerdo a la poca de utilizacin:
b1) preparacin del suelo, se emplean mquinas de arrastre como arados de reja y
vertedera, de discos, rastras de dientes, moto-cultivadores, azadas rotativas.
b2) csped implantado, se pueden usar guadaadoras, cortadoras de csped,
desmalezadoras especiales.
c) mtodos qumicos: consiste en el empleo de productos qumicos fitotxicos llamados
herbicidas, que producen la destruccin o inhibicin de la germinacin de las semillas o
del crecimiento de las malezas. Se los puede dividir de acuerdo a la poca de utilizacin:
c1) preparacin del suelo, se usan herbicidas totales, de pre-siembra.
c2) csped implantado, se emplean los herbicidas de preemergencia o de postemergencia, que destruyen la parte area cuando son plntulas (con 3-4 hojas), aplicados
despus, las plantas se hacen resistentes y se necesitan dosis ms altas.
El efecto que producen los herbicidas depende de:
-
especies sembradas
malezas
dosis aplicada
tipo de aplicacin y equipo
temperatura y humedad del suelo y del ambiente
lluvias cadas y previstas
Malezas bianuales
Malezas perennes
1) Medidas preventivas, igual que para anuales.
2) Medidas destructivas, dependen del tipo de maleza:
- En roseta, cespitosas o estolonferas
a1y b1) mtodos manuales y mecnicos en la preparacin del suelo: igual que para
anuales.
a2 y b2) mtodos manuales y mecnicos una vez implantado: realizar labores
superficiales repetidas cuando las plantas son pequeas para producir su agotamiento
antes de su expansin.
c) mtodos qumicos: aplicacin de herbicidas totales antes de la implantacin, o
sistmicos selectivos, en la etapa de prefloracin (que es la de mayor traslocacin)
cuando el csped ya est instalado.
- Con rizomas, bulbos o tubrculos
a1y b1) mtodos manuales y mecnicos en la preparacin del suelo: igual que para
anuales.
a2 y b2) mtodos manuales y mecnicos una vez implantado: se extirpan de raz antes
que semillen usando palas en superficies pequeas y maquinarias especiales en las
grandes.
c) mtodos qumicos: igual que para las anteriores.
19
Productos herbicidas
* 2,2 DICLOROPROPIONICO
Clasificacin qumica: Acido orgnico halogenado
Accin: sistmica
Uso: selectivo para gramneas anuales y perennes, de postemergencia
Malezas: Avena guacha (Avena fatua) - Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cola de
zorro (Setaria sp) - Gramn (Cynodon dactylon) - Pasto de cuaresma (Digitaria
sanguinalis) - Pasto de invierno (Poa annua) - Sorgo de Alepo (Sorghum halepense).
Dosis: 1,5 Kg/hl
Aplicacin: en los bordes de canteros y contornos de caminos, para evitar que las
gramneas invasoras avancen sobre ellos.
Informacin general: es un polvo fcilmente soluble en agua, se pulveriza
uniformemente el follaje de las malezas que se quieren eliminar, debiendo estar en activo
crecimiento y antes de la floracin. Es absorbido principalmente a travs de las hojas,
aunque tambin puede hacerlo por las races aplicndolo en el suelo. El efecto mximo
podr notarse al cabo de varias semanas. En caso de rebrote de las malezas tratadas se
aconseja efectuar otra pulverizacin, sobre los manchones.
Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV
20
* MCPA
Clasificacin qumica: Ariloxiactico
Accin: sistmica
Uso: selectivo para hoja ancha, de postemergencia
Malezas: Abrepuo (Centaurea melitensis) - Cardo (Carduus acanthoides) - Cardo
asnal (Silybum marianum) - Cepa caballo (Xanthium spinosum) - Diente de len
(Taraxacum officinale) - Mostacilla (Rapistrum rugosum) - Mostaza negra (Brassica nigra)
- Nabo (Brassica campestris) - Nabn (Raphanus sativus) - Quinoa (Chenopodium
quinoa)
Dosis: 1,5-2,5 l/ha
Aplicacin: cuando las plantas del csped estn bien arraigadas evitando que la
neblina de la pulverizacin alcance a las plantas tiles susceptibles.
Informacin general: de penetracin foliar, se traslada por el floema hacia las zonas de
crecimiento donde acta.
Producto moderadamente peligroso: Clase II
Marca: MCPA DOW AGRO - DOW AGROSC. - SL - 28%
GLACOXAN MCPA - GLACOXAN - SL - 28%
* METOLACLORO
Clasificacin qumica: Acetanilida
Accin: sistmica y residual
Uso: preemergente para gramneas y latifoliadas
Malezas: Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) - Cebolln (Cyperus rotundus) Cola de zorro (Setaria sp) - Gramilla de huerta (Eragrostis virescens) - Pasto de
cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pie de gallina (Eleusine indica) - Sorgo de Alepo
(Sorghum halepense) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus
quitensis)
Dosis: 1,5 l/ha para suelos livianos
1,5-2,25 l/ha para suelos medianos
2,25-2,6 l/ha para suelos pesados
22
Aplicacin: despus de la siembra y antes que las malezas hagan su aparicin sobre el
terreno. Preferiblemente sobre suelo hmedo, antes o despus de una lluvia o de un
riego.
Informacin general: acta como inhibidor de la germinacin por su rpida penetracin
a nivel del hipoctile.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: DUAL 96 EC - NOVARTIS - EC - 96%
* PROPIZAMIDA
Clasificacin qumica: Benzamida
Accin: sistmica
Uso: preemergente para gramneas y latifoliadas
Malezas: Avena guacha (Avena fatua) - Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) Capiqu (Stellaria media) - Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cola de zorro (Setaria
viridis) - Enredadera anual (Polygonum convolvulus) - Malva (Malva parviflora) Mastuerzo (Coronopus didymus) - Mostaza negra (Brassica nigra) - Ortiga (Urtica urens) Pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pasto de invierno (Poa annua) - Pasto miel
(Paspalum dilatatum) - Quinoa (Chenopodium quinoa) - Sanguinaria (Polygonum
aviculare) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis)
Dosis: 1,5-2 kg/ha
Aplicacin: en otoo o al finalizar el invierno. Preferentemente cuando el csped de
invierno comienza a germinar y su desarrollo alcanza a 1 2 hojas verdaderas.
Informacin general: acta como inhibidor de la divisin celular. Su persistencia en el
suelo requiere de temperaturas bajas, con las altas se volatiliza rpidamente.
Producto poco peligroso: Clase III
Marca: KERB 50 W - ROHM Y HAAS - WP - 50%
23
BIANUALES
- Brassica campestris- MOSTACILLA O NABO SILVESTRE
- Centaurea calcitrapa - ABREPUO COLORADO
- Conium maculatum - CICUTA
- Echium plantagineum - FLOR MORADA
- Erodium malacoides - ALFILERILLO
PERENNES
- Alternanthera philoxeroides - LAGUNILLA - rizomatosa
- Artemisia verlotorum - YUYO DE SAN VICENTE - rizomatosa
- Aster squamatus - RAMA NEGRA - raz pivotante
- Baccharis coridifolia - ROMERILLO O MO MO - sufrtice
- Convolvulus arvensis - CORREHUELA - rizomas
- Cynara cardunculus - CARDO DE CASTILLA - raz pivotante
- Cynodon dactylon - GRAMILLA O PATA DE PERDIZ - rizomas/estolones
- Cyperus rotundus - CEBOLLN - bulbos pequeos
- Chrysanthemum myconis - MANZANILLA ROMANA - rizomatosa
- Hypochoeris tweediei - CERRAJA O ACHICORIA - raz pivotante
- Nicotiana longiflora - FLOR DE SAPO - raz pivotante
- Nothoscordum inodorum - LGRIMA DE VIRGEN - bulbos
- Oxalis articulata - VINAGRILLO O MACHN ROSADO - rizomas tuberosos
- Oxalis corniculata - VINAGRILLO RASTRERO - rizomas tuberosos
- Paspalum dilatatum - PASTO MIEL - cespitosa - rizomatosa
- Paspalum distichum - GRAMILLA BLANCA - cespitosa- rizomatosa
- Paspalum notatum - PASTO HORQUETA - cespitosa- rizomatosa
- Phyla canescens - YERBA DEL MOSQUITO
- Plantago lanceolata - LLANTN - arrosetada - raz pivotante
- Plantago major - LLANTN - arrosetada - raz pivotante
- Rumex crispus - LENGUA DE VACA - raz pivotante
- Salpichroa origanifolia - HUEVITO DE GALLO - rizomatosa
- Setaria geniculata - COLA DE ZORRO - cespitosa - rizomatosa
- Solidago chilensis - VARA AMARILLA O DE ORO - rizomas profundos
25
BIBLIOGRAFIA
Beard, J.B. 1982. Turfgrass Management for Golf Courses. Burgess Publishing
Company, U.S.A.
Cabrera A.L., E.M. Zardini 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires.
Editorial ACME. Argentina.
Couch, H.B. 1962. Diseases of turf grasses. Rheinhold Publishing Corporation. U.S.A.
Duble, R.L. 1990. Managing turf grass insects. Golf Course Management. U.S.A.
Hessayon, D.G. 1986. Csped. Manual de cultivo y conservacin. Editorial BLUME.
Espaa.
Indelicato, L.C. et al 2000. Gua de productos fitosanitarios para la Repblica Argentina.
CASAFE.
Marzocca, A. 1986. Manual de Malezas. Editorial Hemisferio Sur. Argentina.
Smiley, R.W., P.H. Dernoeden y B.B. Clarke. 1996. Plagas y enfermedades de los
cspedes. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Espaa
Thomas, R. 1976. Los cspedes. Ediciones Mundi-Prensa. Espaa.
Zulueta, J. 1991.Gua del csped. Departamento Tcnico de semillas Zulueta S.A.
Ediciones Mundi-Prensa. Espaa.
26