Ensayo Sobre Consecuencias Del Neoliberalismo
Ensayo Sobre Consecuencias Del Neoliberalismo
Ensayo Sobre Consecuencias Del Neoliberalismo
Introduccin:
En el presente ensayo, se dar a conocer las principales caractersticas de la
instauracin del modelo neoliberal en Chile, el cual marco un momento histrico
en el pas, ya que modifico la concepcin de la economa, lo cultural, lo social y lo
poltico.
Se considera este tema pertinente, ya que este modelo fue acogido por todas las
estructuras hegemnicas del pas, que inevitablemente han ido reproduciendo
prcticas neoliberales, tanto en colegios, iglesias, medios de comunicacin,
logrando que la sociedad civil las haga propias. A su vez es importante debido a
que en cualquier ejercicio profesional y en cualquier prctica diaria estamos
haciendo historia y a la vez esta se va involucrando con lo sucedido en el pasado.
El objetivo de desarrollar este tema es identificar las principales caractersticas del
fenmeno, reconociendo de esta forma sus fortalezas y debilidades en la prctica
social, econmica, poltica y cultural, para as lograr conocer las consecuencias de
manera integral que tiene el modelo en las dimensiones mencionadas. Por otro
lado se busca incorporar el modelo de forma ms positiva y que este logre
equidad, transparencia y eficiencia a la hora de ser aplicado y de afrontar los
problemas que la sociedad presenta.
Chile, con el propsito de aumentar la inyeccin de capital al pas, por parte de las
trasnacionales.
Viendo este fenmeno, de manera objetiva, al aumentar la economa y privatizar
las empresas, tambin se produjeron consecuencias negativas a nivel pas, ya que
hasta la actualidad temas como la salud, educacin, condiciones de trabajo son
temas recurrentes en la agenda pblica y legislativa, ya que fue en este periodo en
donde tanto la salud como la educacin fueron adoptadas por privados, los cuales
se encargaran de satisfacer las necesidades de la sociedad.
De esta forma el Estado tom un rol menor, pasivo, casi invisible, ya que accedi
todo control y toma de decisiones al mercado, lo que gener una exclusin
evidente a todas aquellas personas, las cuales no representaran un ente
productivo para el sistema y su acumulacin de capital, a dichas personas no solo
las excluyo en los mbitos de salud, educacin y trabajo, sino que tambin las
aisl fsicamente, ya que las agrupo en las periferias de las grandes metrpolis,
como es poblaciones, como es el caso de Glorias Navales en la ciudad de Via
del Mar, y la poblacin Las Torres que se encuentra ubicada en la parte inferior
de la Universidad Adolfo Ibez en Santiago.
A partir de lo sealado con anterioridad, se puede visualizar en el da a da, un
conjunto de consecuencias a raz de la instauracin e implementacin del modelo
neoliberal en Chile, una de las tantas consecuencias que tuvo el modelo es en el
mbito poltico. En este sector el modelo produjo que el papel del estado fuera el
mnimo, y el mercado satisface las necesidades de la poblacin, en chile se refleja
esto por medio de la Accin del comandante en jefe Augusto Pinochet, el cual
privatizo en gran parte las empresas estatales, con el fin de generar una economa
abierta y hacia afuera. Es en el ao 1980, bajo el gobierno militar, se instaur la
constitucin, la cual hasta el da de hoy est vigente y marca las normas y reglas
de la sociedad, a pesar de haberle realizado ligeras modificaciones con el
trascurso del tiempo, en teora sigue siendo en esencia el mismo marco
constitucional del 80, y este aun nos rige.
Cabe sealar que el hecho puntual que marc un antes y un despus en la
historia de Chile y de todos sus habitantes, en un marco contextual en donde
Amrica Latina estaba viviendo mltiples dictaduras en las diferentes pases que
componen la regin, este hecho fue el bombardeo que se llev a cabo en la casa
de gobierno de nuestro pas, que es La Moneda, el da 11 de septiembre del ao
1973, debido a que el ex presidente Salvador Allende no acept la orden de
desalojo que pedan las fuerzas armadas, por lo que los militares salieron a la
calle para resguardar la seguridad del pas y de cada ciudadano, el bombardeo
como smbolo representa la cada de una ideologa, la cual estaba produciendo
que el pas se viera afectado de forma negativa por la mala administracin tanto
del presidente como sus asesores.
La figura de Augusto Pinochet representa para un sector de la sociedad chilena;
proteccin, debido a que instauro un modelo, el cual protega a los ciudadanos
que lo apoyaban, velando por cada uno de ellos, a travs de los toques de queda,
lo que produjo que la delincuencia y la violencia disminuyera de forma
considerable en las calles, a diferencia de la actualidad, en donde existe una
sistema
neoliberal
postula
que
los
Estados
nacionales
de
pases
Estado tuvo a cargo todas las empresas a lo largo de Chile, tambin se mostr
ineficiente, y tuvo como consecuencia que la economa de nuestro pas se
estancara, en un periodo de mucha fragilidad poltica, por lo que un golpe de
Estado fue lo nico que pudo sacar a Chile de esa situacin. Realmente no se
sabe si el Estado funcionara tan bien en la actualidad como las empresas
multinacionales si tuviera todo a su favor, aun as, es considerable la poca
incidencia de ste en los asuntos a nivel pas.
Por ende, se puede decir que en la actualidad, las consecuencias que ha
conllevado la instauracin del modelo neoliberal han sido tanto positivas como
negativas, sin duda este modelo fue positivo porque hemos sido testigos de cmo
nuestro pas ha avanzado enormemente en temas de conectividad, carreteras,
avances tecnolgicos, llegando a destacarse de otros pases en Latinoamrica, y
a pesar de ser un pas bastante desigual, nuestros ndices de pobreza no superan
los de otros pases vecinos, tambin hemos presenciado un notorio aumento en la
esperanza de vida de la poblacin, debido a el avance en temas medicinales. Por
otro lado, este modelo fomenta la competencia, y a pesar de muchas opiniones
acerca de que esta es nociva para el crecimiento, la sana competencia es un
smbolo de superacin para algunas personas y siempre significa algo positivo,
siempre y cuando, sea sana.
Cabe destacar que la aplicacin del modelo neoliberal en Chile, se da por medio
de la creacin de un Estado Subsidiario que es aquel que se encarga de las
reas a las que el Mercado no puede llegar, tales como salud, viviendas sociales,
sanitarias, etc. Sin embargo es bien sabido que stas reas en la actualidad se
encuentran en precarias condiciones, por lo dems presentan muy mala calidad.
Conclusin:
Mediante todo lo expuesto a lo largo del ensayo, se pude concluir que el modelo
neoliberal no est mal planteado, sin embargo en nuestro pas no se aplica de la
manera correcta, ya que presenta grandes falencias en cuanto a equidad, cabe
destacar que esto tiene que ver con estndares culturales de Chile que han estado
definidos de cierta manera durante mucho tiempo, y si indagamos acerca de todas
estas limitaciones y contradicciones que se presentan en nuestra sociedad, nos
remontaramos a la poca de la conquista, en donde siempre hubo segregacin ya
que nuestra colonizacin no se dio en un contexto de lo ms pacfico.
Por otro lado, este modelo si bien ha logrado grandes avances en la economa del
pas, cabe mencionar que tambin producto de este, ha aumentado la brecha
entre un sector socioeconmico alto, y uno bajo, logrando que como pas se
observen muchas diferencias y adems la creacin de una clase media que se
encuentra, valga la redundancia, en el medio, lo que implica que es la ms
afectada, ya que al tener un Estado subsidiario, este se encarga netamente de las
personas en situacin de pobreza, y los beneficios solo pueden ser adquiridos por
estas personas, mientras que la clase media, se encuentra estancada debido a
que no pueden optar a recursos subsidiados por el Estado, y difcilmente llegan a
ser parte del sector socioeconmico alto, debido a que en este sector es necesario
poseer estudios, y por lo
que la instauracin de este modelo nos ayud mucho a salir de esta crisis, sin
embargo en la actualidad es necesario que el Estado se organice y tome en
cuenta las necesidades de la poblacin, de esta manera habra ms empleos,
mejores condiciones de vida y a la vez, todo ayudara a disminuir la pobreza y
crecimiento de nuestra economa.
Es necesario que como futuros profesionales, tambin tengamos en cuenta que la
sociedad que conformamos y por la cual trabajaremos, tiene una historia y una
inmensa multiplicidad de personalidades, por lo que los choques ideolgicos
siempre existirn, sin embargo son realmente tiles por que abren debates, y
posibilidades de participacin en la contribucin de una sociedad mas unitaria.
Bibliografa
Berrios, O. G. (Octubre-Noviembre-Diciembre de 2007). Neoliberalismo:
Libertades desde los particulares parala negociacin vs alba: libertades
desdeel estado para la integracin. articulos arbitrados . Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20203/2/articulo6.pdf
Biblioteca Nacional Digital. (2015). memoriachilena. (M. d. Educacin, Editor)
Obtenido de memoria chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3article-31415.html
Biografia de Chile. (s.f.). biografiadechile. Obtenido de
http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?
IdContenido=527&IdCategoria=23&IdArea=155&TituloPagina=Historia
%20de%20Chile
Caldern Miyamoto, I. S., & Vzquez Mayerstein, C. A. (2005). La Mujer
Japonesa Actual Frnte al Gnere y la Globalizacn Neoliberal. Obtenido
de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/calderon_m_is/capit
ulo2.pdf
Cardoso, H. (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas. Espacios
Pblicos.
Centro Internacional de Globalizacion y Desarrollo. (mayo de 2013).
GIGLOB.org. Obtenido de http://ciglob.org/inicio/files/Newsletter
%20Ciglob%20Mayo%202013%20N%C2%B04%20Vol%202(1).pdf
Dvalos, P. (s.f.). Neoliberalismo poltico y Estado social de derecho. Obtenido
de
http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdedere
cho.pdf
Fair, H. (Junio de 2008). La globalizacn neoliberal: transforamciones y efectos
de un discurso hegemnico. Revista de Temas Sociales . Obtenido de
http://www.revistakairos.org/k21-archivos/Fair.pdf
Gigli, J. M. (1997). Neoliberalismo y ajuste Estructural en Amrica Latina.
Buenos Aires. Obtenido de http://www.juangigli.com/wpcontent/uploads/ajuste_estructural_juan_gigli.pdf
Hurtado, P. A. (2009). Neoliberalismo y desarrollo, la historia de un fracaso
anunciado. Obtenido de
http://www.archivochile.com/Debate/crisis_08_09/crisis00215.pdf
Krugman, P. (19 de Octubre de 2008). Quin fu Milton Friedman? El Pas.