La Antropología Filosófica.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Los grandes modelos antropolgicos.

Antropologa general y especial


Presentacin e Introduccin
NOTA: Apuntes tomados del profesor Raul Oller Bs. As.
Histricamente podemos situar el comienzo de la Antropologa a partir del siglo XV con el descubrimiento occidental del
Nuevo Mundo.
El objeto de la antropologa es en un comienzo el estudio de pueblos y culturas no occidentales (comunidades indgenas,
sociedades primitivas, etc) lo que se denomin como el otro cultural.
En la actualidad ya no el otro cultural sino que tomamos ese otro como diferente y diverso, estudiando entonces la
sociedad en su conjunto (aglomeraciones urbanas, sociedades industriales).
La Antropologa es la ciencia que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura.
Contiene dos grandes campos:
- La Antropologa Fsica, que se ocupa de la evolucin biolgica y la adaptacin fisiolgica de los seres humanos;
- La Antropologa Social o Cultural, se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las formas de evolucin de su
lengua, cultura y costumbres.
La Antropologa se ha encargado de conocer y entender a su nivel ms ntimo las motivaciones, los comportamientos y las
prcticas dentro de los diferentes grupos sociales.
La Antropologa Social, al menos con este nombre, es la ms joven de las ciencias sociales, la cual se relaciona con materias
ms viejas como por ejemplo, la historia, sociologa, psicologa. El antroplogo social estudia directamente los pueblos
primitivos viviendo entre ellos durante meses o aos, mientras que la investigacin sociolgica se efecta generalmente sobre
la base de documentos, en especial estadsticas.
Los orgenes de la antropologa en Amrica, se pueden rastrear a partir de la colonizacin del continente, en el siglo XVI. Con
la llegada de los espaoles, las contradicciones sociales y culturales se volvieron extremas.
Los lmites tradicionales de los campos de estudio son revisados y as, por ejemplo, etnlogos y antroplogos sociales inician
el estudio de grupos sociales ms que de grupos tnicos: se estudian campesinos, obreros, migrantes y grupos de sexo y edad.
Otra problemtica ms se adhiere en tiempos recientes a la antropologa y es la de enfrentar los cambios en el mundo, fruto de
la globalizacin.
SEGUNDA DEFINICION
Antropologa
La antropologa, es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holstica. Combinando en una sola disciplina los
enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropologa es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al
hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se le
puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los
modos de comportamiento sociales a travs del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza
humana.
Como disciplina apareci por primera vez en la Histoire Naturelle de Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1749) y
combin muy pronto dos genealogas distintas; una de base naturalista, relacionada con el problema de la diversidad fsica de
la especie humana (anatoma comparada), y como fruto de un proyecto comparativo de descripcin de la diversidad de los
pueblos. Este ltimo haba sido abordado desde la Edad de piedra y la edad carbonfera, en relacin a los problemas que
planteaban el trabajo misional, las necesidades de describir pueblos situados en los mrgenes de la Europa alto medieval, y ms
tarde el proyecto colonial. Posteriormente, se le aadira la historia cultural comparada de los pueblos que dara lugar, en
Europa, al folclore.
Durante el s. XIX, la llamada entonces Antropologa general inclua un amplsimo espectro de intereses desde la paleontologa
del cuaternario al folclore europeo pasando por el estudio comparado de los pueblos aborgenes. Fue por ello una rama de la

Historia Natural y del historicismo cultural alemn que se propuso el estudio cientfico de la historia de la diversidad humana.
Tras la aparicin de los modelos evolucionistas y el desarrollo del mtodo cientfico en las ciencias naturales, muchos autores
pensaron que los fenmenos histricos tambin seguiran pautas deducibles por observacin.
El desarrollo inicial de la antropologa como disciplina ms o menos autnoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide
con el auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivista que elevaba la razn como una capacidad distintiva de
los seres humanos.
Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolucin industrial. Por
razones que tienen que ver con el proyecto de la nueva repblica norteamericana, y sobre todo el problema de la gestin de los
asuntos indios, permiti que la antropologa de campo empezase a tener bases profesionales en Estados Unidos en el ltimo
tercio del s. XIX a partir del Bureau of American Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antroplogo alemn Franz
Boas, inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionaliz acadmica y profesionalmente la Antropologa en Estados
Unidos.
En la Gran Bretaa victoriana, Tylor y posteriormente autores como Rivers y ms tarde Malinowski y Radcliffe-Brown
desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropologa acadmica. Lo mismo sucedi en Alemania antes de 1918. En todas
las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalizacin de la Antropologa que no acabaron de cuajar
hasta despus de la II Guerra Mundial.
En todos los pases occidentales se incorpor el modelo profesional de la Antropologa anglosajona. Por este motivo, la mayor
parte de la produccin de la Antropologa social o cultural antes de 1960 lo que se conoce como modelo antropolgico
clsico se basa en etnografas producidas en Amrica, Asia, Oceana y frica, pero con un peso muy inferior de Europa. La
razn es que en el continente europeo prevaleci una etnografa positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad
nacional, tanto en los pases germnicos, como en los escandinavos y los eslavos.
Histricamente hablando, el proyecto de Antropologa general se compona de cuatro ramas: la lingstica, la arqueologa, la
antropologa biolgica y la antropologa social, antropologa cultural o etnologa en algunos pases.
Estas ltimas ponen especial nfasis en el anlisis comparado de la cultura trmino sobre el cual no existe consenso entre las
corrientes antropolgicas, que se realiza bsicamente por un proceso trifsico que comprende, en primera instancia, una
investigacin de gabinete; en segundo lugar, una inmersin cultural que se conoce como etnografa o trabajo de campo y, por
ltimo, el anlisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo. El modelo antropolgico clsico de la antropologa
social fue abandonado en la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente los antroplogos trabajan prcticamente todos los mbitos de la cultura y la sociedad.
TRABAJO PRACTICO: Realice en forma de un esquema la evolucin que ha tenido la Antropologa Filosfica.
CONCEPCIONES DEL HOMBRE
Interpretacin materialista del hombre
1. Materialismo marxista: Conviccin de que la materia es la raz ltima de toda la realidad, de toda la expresin humana.
Sustituye el espritu por la materia. La esencia del hombre es su capacidad real de transformar el mundo, mediante el trabajo.
La religin es el opio del pueblo.
2. Materialismo humanista: Los valores y los bienes materiales deben servir para la realizacin de un ideal de justicia, libertad,
fraternidad, humanizacin del hombre por el hombre. El hombre es capaz de crear estos valores humanos partiendo de un
sustrato material. El hombre est llamado a ser autosuficiente, a prescindir de la trascendencia.
3. Materialismo del bienestar econmico: Tambin llamado materialismo prctico o tico. Visin prctica de la vida que
atribuye excesiva o exclusiva importancia a los valores del cuerpo: bebida, comida, ropa, casa, coches, dinero, poco
sufrimiento. Comporta un modo de existir basado en lo inmediato, para construir una sociedad del bienestar y los bienes
materiales.
4. Materialismo psicoanaltico: Toda la vida psquica no es ms que el reflejo de los procesos de orden corpreo y material.
Para Freud, el hecho fundamental de cada hombre es la libido sexual: fuerza que anima y produce todas las dimensiones de la
vida humana. Reduce al hombre a instinto.

Caractersticas generales del materialismo: 1. Cientificismo: No existe ms verdad que la alcanzada por las ciencias, y no hay
ms realidad que la proporcionada por los mtodos cientficos. 2. Atesmo: Niegan la creacin, inmortalidad, trascendencia y a
Dios. 3. Dogmatismo: Absolutizacin de la dimensin material y mundana y negacin de las dems dimensiones del hombre.
Insuficiencia de las interpretaciones materialistas del hombre: El hombre pertenece realmente al mundo material. Las
condiciones materiales influyen realmente en las manifestaciones superiores de la existencia humana. Cierto bienestar material
es necesario para realizar una existencia ms libre. Los materialismos analizados poseen un acentuado sentido de justicia y
sincera voluntad de humanizacin El materialismo es insuficiente e inaceptable como interpretacin ltima y exhaustiva del
hombre, porque pretende reducir toda la riqueza del hombre a las solas dimensiones corporales y materiales.
Trascendencia y espiritualidad del hombre
La trascendencia es la estructura fundamental del hombre, es lo que en una palabra se llama espiritualidad. El hombre es
espritu, vive su vida en continua apertura hacia el Absoluto.
1. Diversas interpretaciones de trascendencia:
Egocntrica
Filantrpica
Teocntrica
2. Espiritualidad y trascendencia teocntrica como parte integrante de la constitucin fundamental del hombre. El hombre no es
un ente ms entre los otros entes, porque tiene la reditio completa, es decir, la capacidad de abstraccin, captar lo universal en
lo particular. El hombre es espiritual porque capta lo limitado en el horizonte de lo ilimitado, en la apertura al ser.
La apertura del hombre a Dios es la constitucin fundamental del hombre. El hombre posee la reditio completa y puede
percibir lo general en lo particular porque tiene la capacidad de abstraccin, la posibilidad de separar la esencia del individuo
particular en el que se encuentra y aplicarla a otros individuos.
La abstraccin es el conocimiento de la ilimitacin de la esencia dada en un individuo determinado. El hombre es espiritual
porque en el mismo acto con que percibe la limitacin de los objetos sensibles particulares capta ya la ilimitacin de la esencia.
Capta lo particular a la vez que lo trasciende para poder captar el todo.
Esta apertura, esta trascendencia es lo que hace posible el concepto universal y la abstraccin. La apertura es la capacidad que
el espritu humano tiene por naturaleza de moverse dinmicamente hacia la ilimitada extensin de los objetos posibles. Los
capta siempre como objetos limitados que no agotan la ilimitacin del horizonte.
El ser ilimitado en s mismo, es el SER ABSOLUTO: DIOS. Por tanto, el objeto de la trascendencia es Dios, y el hombre se
halla constitutivamente abierto a El. Dios que es objeto de la tica. El fin ltimo del hombre planteado por Aristteles, que el
filsofo lo llama la felicidad. Dios es el ente que posee el ser de modo absoluto. El es el SER.
En cualquier conocimiento y accin del hombre est presente la apertura al ser en cuanto tal. La apertura al ser forma parte de
la estructura fundamental del hombre: lo que llamamos espiritualidad.
Es la condicin que hace que el hombre sea lo que es, su apertura en s misma es intrnseca. La trascendencia pone de
manifiesto que el hombre es un ser espiritual, y no puede reducirse a la materia. La espiritualidad del hombre indica una
apertura a otro T, a otras personas, esta apertura constituye fundamentalmente el ser del hombre. Un ser que existe en s
mismo y est abierto al SER ABSOLUTO.
La afirmacin de Dios es la explicitacin crtica de la trascendencia y espiritualidad del hombre y de su origen creado. Todos
los aspectos de la trascendencia del hombre son signos de la existencia de un Dios creador que est en el centro de la existencia
humana como origen y destino. La espiritualidad humana conduce hacia Dios.
La naturaleza del alma
Desde el punto de vista moral (salvar la propia alma) los escritos de los Padres no carecen de firmeza. Desde el punto de
vista especulativo, en cambio, quedan abiertas muchas cuestiones que deben ocupar la razn.

De estos problemas encontramos un inventario en Orgenes: El alma es corprea o incorprea, simple o compuesta...? Est
contenida en el semen corporal y transmitida como el cuerpo, como algunos piensan, o viene desde fuera ya perfecta, para
revestir al cuerpo ya formado...? etc..
Todas estas cuestiones no atraan necesariamente la atencin de los autores espirituales, pero no podan dejar de esbozar una
teora ontolgica de la estructura del alma cuando se trataba de nombrar, describir y graduar los favores divinos segn su
repercusin psicolgica. Son numerosos los escritos de los Padres y de los autores eclesisticos que tratan de ex profeso sobre
el alma.
No es fcil esclarecer el impacto de las influencias del ambiente en que vivan, y por consecuencia, fijar con certeza el sentido
de ms de un trmino. En general se pueden distinguir dos series de textos: unos, menos numerosos, consideran al alma como
principio de la vida terrestre; los otros hablan del alma espiritualizada, unida con el espritu. En este ltimo caso se canta
la belleza de esta alma espiritual, su origen divino, su libertad, su inmortalidad.
Origen divino del alma, su espiritualidad
En el Medioevo, Santo Toms de Aquino ha elaborado su doctrina sobre el alma, basndose sobre la psicologa de Aristteles.
Aunque forma del cuerpo, el alma es espiritual, simple, y desarrolla una actividad independiente del cuerpo.
Los primeros Padres no tenan dificultad en reconocer una cierta espiritualidad del alma, estableciendo un estrecho lazo entre
ella y el cuerpo, y atribuyndole una especie de cuerpo sutil desde el momento que el alma es principio de la vida terrestre.
Para Ireneo, las almas son incorpreas slo en la medida en que se las compara al cuerpo. Clemente de Alejandra habla de
un alma corprea, del pneuma corpreo, del pneuma carnal.
Expresndose as los Padres se preocupan de salvar la trascendencia de la espiritualidad divina, lo cual no queda claro en la
concepcin platnica. El trmino espiritual ha recibido, entre los cristianos, un sentido especfico.
Por lo tanto, el alma se puede llamar verdaderamente espiritual, en cuanto est compenetrada por la potencia del Espritu.
Pero es preciso tambin, dice Ireneo, que se espiritualice, por su libre eleccin. Ella est entre estas dos cosas, la carne y el
espritu: si sigue al espritu, es por l elevada; pero si consciente con la carne, cae en los deseos terrenos.
Por lo tanto slo las almas de los justos son espirituales, las almas de los pecadores se vuelven carnales o terrestres. En
todo caso las reminiscencias de la doctrina platnica permanecen frecuentes.
Al comienzo del De anima, poema didctico en 129 versos sobre la naturaleza del alma, Gregorio Niazanceno enuncia una
tesis general de la filosofa de su tiempo: El alma es el soplo de Dios y experimenta la mezcla del elemento terrestre, aunque
es de naturaleza celeste; es una luz escondida en una caverna, pero divina e imperecedera.
Platnicamente, Gregorio se enoja con las teoras materialistas de los estoicos que comparan al alma con un fuego ardiente,
con el aire respirado, con el plasma sanguneo, o incluso a la armona de los elementos corpreos tendientes a la unidad.
La inmortalidad del alma
Se ha sostenido que slo la idea de la resurreccin de los cuerpos pertenece al cristianismo, mientras que la idea de la
inmortalidad del alma habra sido importada bajo el influjo de la filosofa griega. Parece difcil, sin embargo, conocer las
convicciones de la antigedad en este campo.
Sin duda la antropologa semtica era menos apta que la antropologa griega (al menos la de Platn) para integrar la idea de la
inmortalidad del alma, para admitir que en el hombre hay un elemento incorpreo inaccesible a la muerte fsica.
La Biblia mantiene una relacin estrecha entre el pecado y la muerte (Rom. 5, 12-21), mientras que Cristo es para nosotros el
iniciador de la incorruptibilidad. En Ignacio de Antioqua el tema de un remedio de inmortalidad tal vez est tomado de las
religiones mistricas, pero est aplicado a la Cena del Seor y al Pan de Vida.
Tambin conocemos la opinin de algunos autores antiguos que llegan a negar la incorruptibilidad del alma. Es necesario en
todo caso, tomar cuenta de la siguiente situacin: los trminos inmortalidad e incorrupcin cambian su sentido entre los
autores espirituales, que expresan la verdad escatolgica y la firme persuasin de que la vida no es de nosotros, ni de nuestra
naturaleza, sino que es dada segn la gracia de Dios....
Ser y existencia

El nfasis que se ponga en considerar la existencia como prioritaria, por encima de una hipottica esencia (Heidegger, Sartre y
el existencialismo), etc., determinar las distintas orientaciones de la antropologa filosfica.
La necesidad experimentada por el hombre que reflexiona de interpretar su propia existencia humana no es puramente terica.
En efecto, segn las conclusiones que se sigan de esa interpretacin: 1 se har visible o quedar oculto un tipo u otro de tareas
2. Y siendo que el hombre es por naturaleza un ser racional 3, es decir, un ser que por su no especializacin e indigencia
natural tiene que adaptar el medio ambiente transformndolo en mundo cultural, tiene necesariamente que realizar a cada paso
el trabajo de explicarse y comprenderse en perspectiva de interpretar y realizar su propia existencia en la tensin dialctica
entre la alteridad del otro y la ipseidad del S mismo.
La existencia humana, en su compleja trama, exige no solamente la explicacin descripcin de los fenmenos culturales que la
expresan sino su comprensin ms profunda; comprensin hermenutica que conduce a la interpretacin del sentido del ser
que se manifiesta de alguna manera en la existencia.
Desde los maestros de la sospecha (algunos existencialistas nihilistas): El que pregunta sufre una herida narcisista al verse
obligado a reconocer el incalculable papel del azar en su propia existencia, en la existencia de una especie como la suya. El que
pregunta y su mundo pudo ser o pudo no haber nunca llegado a ser... El hombre, al cabo de su preguntar, se reconoce hijo
de la contingencia, no ya heredero nico de algn designio impenetrable.
La muerte de Dios es una catstrofe que no acaece de manera instantnea. No es, desde luego una simple falta de fe. Muerto
Dios, el que pregunta sigue imaginando una esencia anterior a su existencia y finalmente responsable de ella. Una esencia a
la cual la existencia fctica debe obedecer.
Persona humana
La ms clebre definicin de la persona es la formulada por Boecio: Sustancia individual de naturaleza racional.
a.
Tiene alma y cuerpo: La constitucin del hombre se divide en dos: en un cuerpo fsico sujeto a las leyes biolgicas de
todos los seres vivos (nacimiento, nutricin, crecimiento, reproduccin y muerte). Y un alma, principio de movimiento de todo
ser vivo, qu es diferente al de los dems seres vivos ya que est dotado de inteligencia y voluntad. La inteligencia, es la
potencia espiritual del hombre de conocer la verdad, y la voluntad, la potencia espiritual del
hombre de buscar o tender al bien.
b.
Es individual: Como individuo, la persona humana presenta dos caractersticas fundamentales: es distinto e
indivisible.
c.

Es social: El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es tambin un ser social.

De la inteligencia y la voluntad se desprenden caractersticas esenciales del hombre como la dignidad, la Igualdad y la
Libertad.
El hombre lleva en su corazn la ley escrita por Dios, a la que su propia dignidad le obliga a obedecer y segn la cual ser
juzgado.
Hay, en primer lugar, inscrita en el hombre una inclinacin al bien.
Est inscrita en el hombre, en segundo lugar, una inclinacin a ciertos bienes ms especficos
En tercer lugar, hay inscrita en el hombre una inclinacin conforme a la naturaleza de la razn.
El hombre:
a.

Busca lo social.

b.
el hombre no se queda tan slo en la bsqueda del bien material; por ser racional tiene una inclinacin hacia el bien
espiritual que adems busca su perfeccionamiento con la bsqueda de su desarrollo personal e integral para as poder llegar a
su anhelo aqu en la tierra: la felicidad.
c.

El hombre tiene un alma espiritual e inmortal.

Propiedades de la persona humana

Dignidad
Pasando ya al estudio concreto de esos derechos inherentes a la persona humana, primero se encuentra la dignidad:
a) Definicin. Deriva del latn dignitas, del adjetivo dignus, cuya forma arcaica dec nos revela su origen del verbo decet:
decente.
Dignidad en la vida social
Medios para el desarrollo de la dignidad humana. Se debe de proteger al hombre garantizndole el desarrollo pleno de sus
facultades dndole los medios necesarios y suficientes en su vida; tales medios son la proteccin a los derechos humanos.
La libertad
De la dignidad del hombre se desprenden dos grandes derechos o bienes inherentes a la persona humana; tales son la libertad y
la igualdad. Del latn libertas, de liber: libre. La libertad es la capacidad del ser racional y consciente de autodeterminarse, ante
la multiplicidad de alternativas de opcin que se le ofrecen, en cada situacin concreta.
La libertad es la parte de la voluntad. La libertad del hombre proviene de la ley natural que es el reflejo de la ley divina.
Libertad en la vida social: Aplicada al plano social y poltico, libertad significa un estado de ausencia de coaccin proveniente
del grupo, principalmente del poder pblico.
Libertad y justicia: La Igualdad es otra caracterstica de la persona que proviene de la dignidad humana. Todos los hombres y
mujeres del mundo son, por el simple hecho de ser personas, iguales.
Del latn aequalitas, del radical aequus: igual, que, como sustantivo, denota, en la forma aequor, aequoris, el mar, la llanura. Es
una de las ms profundas y autnticas aspiraciones democrticas.

La bsqueda del bien. La felicidad.


El hombre al ser un animal social y racional por naturaleza, busca con los dems hombres satisfacer sus necesidades. Pero no
basta con que los hombres se agrupen en comunidades o sociedades para poder satisfacer sus necesidades, el hombre no se
queda tan slo en la bsqueda del bien material; por ser racional tiene una inclinacin hacia el bien espiritual que adems busca
su perfeccionamiento con la bsqueda de su desarrollo personal e integral para as poder llegar a su anhelo aqu en la tierra: la
felicidad.
Hay en el hombre una inclinacin al bien correspondiente a su naturaleza racional, inclinacin que es especficamente suya; y
as el hombre tiene tendencia natural a conocer las verdades divinas y a vivir en sociedad.
Desde este punto de vista, pertenece a la ley natural todo lo que se refiere a esa inclinacin, desterrar la ignorancia, evitar las
ofensas con quienes se debe conversar.
El fin ltimo del hombre. Dios.
Ms an, la bsqueda del hombre en sociedad no termina con satisfacer sus necesidades ni con la felicidad en la tierra; debe ir
ms all de lo que este universo le puede dar, debe de buscar su perfeccionamiento y desarrollo con el creador: Como el
hombre virtuoso est destinado a otro fin, que consiste en la visin de Dios (...) es necesario que la sociedad tenga el mismo fin
que el hombre. No es el ltimo fin del hombre constituido en sociedad el vivir segn la virtud; es alcanzar por medio de la
virtud goces de la bienaventuranza eterna. Si a ese fin pudiera llegarse sin otro auxilio que el de las fuerzas naturales, a los
reyes pertenecera dirigirlos a ese fin.
El hombre tiene un alma espiritual e inmortal; es una persona, dotada admirablemente por el Creador con dones de cuerpo y
espritu; es en realidad, como decan los antiguos, un pequeo mundo que supera extraordinariamente en valor a todo el
inmenso mundo inanimado. Dios es el ltimo fin exclusivo del hombre en la vida presente y en la vida eterna.
Buscando el ltimo fin, que es llegar a Dios, es como se desarrolla y autorrealiza el hombre.

También podría gustarte