NDICE
1.
RESTRICCIONES Y SUPUESTOS .................................................................................................... 2
2.
CORREO CAPSTONE EN PRODUCCION (REPORTES) .................................................................... 4
3.
TIPS INSTRUCTIVOS ..................................................................................................................... 4
4.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN................................................................ 12
4.1.
Capacidad .......................................................................................................................... 13
4.2.
Anlisis de capacidad ........................................................................................................ 13
4.3.
Descontinuar un producto ................................................................................................ 13
4.4.
Automatizacin ................................................................................................................. 14
5.
RELACIN DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN CON LAS RESTANTES REAS .................... 16
6.
ANLISIS MARGINAL ................................................................................................................. 17
7.
POTENCIAL MARGINAL.............................................................................................................. 19
REA DE PRODUCCIN
Para un mejor entendimiento del departamento de produccin, se dividi lo descrito
en la gua de CAPSTONE, de acuerdo a los siguientes apartados:
-
Restricciones y supuestos
Reportes de produccin (correo CAPSTONE)
Tips instructivos
Funciones del departamento
Relacin con las dems reas o departamentos
Anlisis marginal
A continuacin se desarrollarn cada uno de los puntos mencionados
anteriormente:
1. RESTRICCIONES Y SUPUESTOS
Son directrices a tomar en cuenta para realizar la toma de decisiones e
implementacin de acciones en cada ronda, siendo de alta importancia para el xito
de la compaa en cuestin dentro del simulador; por ello se recomienda tomarlas
muy en cuenta.
A continuacin se enlistan los mencionados:
-
Los productos que tengan una mayor automatizacin requieren ms
tiempo para revisarse que productos con una baja automatizacin.
Cada lnea tiene una capacidad de primer turno de 8 horas diarias.
Se puede programar un segundo turno de 8 horas diarias adicionales
al existente, pero en este caso se tiene: Costos laborales 2t: 50% +
costos laborales 1t.
2
Cada lnea de producto tiene una escala de automatizacin del 1 al
10.
Los costos laborales para lneas con escalas mayores de
automatizacin son menores que los costos laborales para lneas
escalas menores de automatizacin, en este caso una accin
posible de los competidores seria reducir precio de estos productos.
Mayor automatizacin igual a mayor costo en compra de maquinas
Si se aumenta la capacidad de produccin o se cambia la
automatizacin
en
una
gestin
(ronda);
esta
decisin
se
implementar en la prxima gestin.
-
La venta de toda la capacidad de la lnea de ensamblaje, significa
que el sensor de la lnea se discontinua, quedando no disponible
para la venta.
Cada lnea de ensamblaje para cada producto es diferente, al igual
que los niveles de automatizacin.
Los costos laborales aumentan cada ao debido al alza anual en los
contratos laborales. mdulos opcionales de negociacin laboral,
qm., RR.HH., tambin afectan los costos laborales.
Si se vende la capacidad de produccin al principio del ao, el precio
deber ser de 0.65$ del valor en dlares de la inversin original. se
puede comprar ms en prximos aos pero al precio completo.
Cada punto adicional de automatizacin, disminuye en un 10%
aproximadamente los costos de mano de obra.
2. CORREO CAPSTONE EN PRODUCCION (REPORTES)
Este correo muestra los reportes de resultados de la gestin anterior:
La informacin de produccin se muestra en la pgina 4. En esta pgina se detalla
el Anlisis de produccin, el cual muestra la siguiente informacin de cada lnea
de producto:
-
Ventas
Niveles de inventario
Precio
Costo de materiales
Costos laborales
Fechas de revisin de productos (fecha de revisin de un ao
posterior al ao del reporte: indica un largo proyecto de
reposicionamiento que posiblemente pondr aquel producto en otro
segmento). si la fecha de revisin esta aun por concluirse, el correo
reportara el desempeo, tamao, y mtfbf actuales. Las nuevas
coordenadas y el mtbf no se revelara hasta la finalizacin del
proyecto.
El nivel de capacidad y automatizacin para la siguiente ronda.
Las fechas de lanzamiento
(no las coordenadas) de un nuevo
producto del competidor si: se compra capacidad de produccin, se
ingresa un presupuesto de ventas o presupuesto de promocin.
3. TIPS INSTRUCTIVOS
-
Revisar constantemente existencia de exceso de inventarios, debido
a que estos ponen presin sobre las utilidades.
Si
los
competidores
estn
invirtiendo
en
capacidad
automatizacin, entonces se deber revisar los estados financieros
(costo de mejoramiento de planta para todas las compaas).
4
Revisar capacidad, automatizacin y utilizacin de la planta de los
competidores
Si un competidor reduce su capacidad de produccin puede ser que
lo han vendido, en este casos sus activos se reducen.
Incrementar la capacidad de 150% a 200% mejora el ROA.
Pgina 10: Exhibe las ventas potenciales y reales en porcentaje para
cada producto.
Los cronogramas de produccin reflejan los pronsticos de
marketing menos inventarios disponibles del ao anterior.
Cada unidad de capacidad incrementada a una nueva capacidad
cuesta 6 $ por el espacio de piso ms 4$ multiplicado por la escala
de automatizacin. Ver en hoja de produccin CAPSTONE COSTO
DE INCREMENTAR CAPACIDAD POR UNIDAD = 6$+(4$X (1-10))
Cambios en nivel de automatizacin: 4$ por unidad de produccin,
si es de 1000 unidades el costo ser 4000 al incrementar a 2000.
Reducir el nivel de automatizacin no tiene el mismo efecto que
vender capacidad nos cobran por reducir la automatizacin.
No se debe vender capacidad por debajo del valor depreciado se
pierde dinero y se refleja en estado de prdidas y ganancias, por el
contrario se ganar.
Si
se
reduce
automatizacin
tendremos
costos
de
reacondicionamiento y afectaremos a I+D por ello no se debe hacer.
-
Mientras ms automatizacin mayor dificultad para reposicionar los
productos debido a que las maquinas tendrn que ser rediseadas.
Lo descrito anteriormente se detallara grficamente a continuacin:
AUMENTAR LA CAPACIDAD
DE PRODUCCIN O
AUTOMATIZACIN
SE
IMPLEMENTA
EN
LA
PRXIMA RONDA
DE TODA LA CAPACIDAD DE
LNEA EN UNA RONDA
SE DISCONTINUA, YA NO
QUEDA DISPONIBLE PARA
LA VENTA
DE TODA LA CAPCIDA DE
PRODUCCIN A PRINCIPIOS
DE AO
EL PRECIO DEBER SER DE
0.65$ DEL VALOR DE LA
INVERSIN
VENTA
CORREO CAPSTONE EN PRODUCCIN
VENTAS
NIVELES DE INVENTARIOS, CAPACIDAD Y AUTOMATIZACIN
6
7
PRECIO
COSTO DE MATERIALES
COSTOS LABORALES
FECHA DE REVISIN
FECHA DE LANZAMIENTO DE PRODUCTOS
TIPS INSTRUCTIVOS
EL NUMERO ESPERADO DE HORAS QUE FUNCIONARA EL SENSOR
CORRECTAMENTE.
REVISAR CONSTANTEMENTE EXISTENCIA DE EXCESO DE
INVENTARIOS, ESTOS PONEN PRESIN SOBRE LAS UTILIDADES.
SI LOS COMPETIDORES ESTN INVIRTIENDO EN
CAPACIDAD O AUTOMATIZACIN, ENTONCES SE DEBER
REVISAR LOS ESTADOS FINANCIEROS (COSTO DE
MEJORAMIENTO DE PLANTA PARA TODAS LAS
COMPAAS).
SI UN COMPETIDOR REDUCE SU CAPACIDAD DE PRODUCCIN
PUEDE SER QUE LO HAYA VENDIDO, EN ESTE CASO SUS
ACTIVOS SE REDUCEN.
Incrementar
la capacidad
de 150% a
200%
mejora
el
ROA.
LOS CRONOGRAMAS DE PRODUCCIN REFLEJAN LOS
PRONSTICOS DE MARKETING MENOS INVENTARIOS
DISPONIBLES DEL AO ANTERIOR.
10
Cada unidad de capacidad incrementada a
una nueva capacidad cuesta 6 $ por el
espacio de piso ms 4$ multiplicado por la
escala de automatizacin. Ver en hoja de
produccin capstone.
Cambios en nivel
de automatizacin
4$ por unidad de
produccin, si es de
1000 unidades el costo
ser 4000 al incrementar
a 2000
No se debe vender
capacidad por debajo del
valor depreciado
Reducir el nivel de automatizacin no
tiene el mismo efecto que vender
capacidad nos cobran por reducir la
automatizacin.
Tendremos costos de
reacondicionamiento y afectaremos a I+D
Pierde dinero y se refleja en estado de
prdidas y ganancias, por el contrario se
ganar.
Automatizacin mayor dificultad para reposicionar los
productos debido a que las maquinas tendrn que ser
rediseadas.
11
4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN
Cada producto tiene su lnea de produccin:
Est encargada de vender o comprar la capacidad basada en la demanda y
tasas de crecimiento del segmento al que se dirige
Determina la automatizacin (que es el conjunto de mtodos y
procedimientos para la sustitucin del operario en tareas fsicas y mentales
previamente programadas).
Comprar capacidad y automatizacin para todos los nuevos productos un ao antes
del lanzamiento.
Produccin reporta informacin detallada sobre cada uno de los productos en el
mercado, incluyendo ventas y niveles de inventario, precio y costo de materiales y
costos laborales.
El anlisis de produccin tambin reporta las fechas de revisin de productos.
El anlisis de produccin reportara la fecha de lanzamiento de un nuevo producto
si:
Se compra capacidad de produccin
Se ingresa un presupuesto de promocin
Se ingresa un presupuesto en ventas
El departamento de produccin programa las corridas de produccin para cada
sensor, cada lnea de ensamblaje es nica para el producto que fabrica, no puede
mover un producto de una lnea de ensamblaje a otra porque los niveles de
automatizacin difieren una de otra y cada producto requiere herramientas
especiales.
12
4.1.
Capacidad
Para entrar en funcionamiento este se debe realizar un ao antes el incremento de
capacidad
El rea de produccin es la encargada de determinar la capacidad de produccin
diaria, mensual, anual. Esta informacin debe ser enviada y coordinada con otras
reas de la empresa como marketing para determinar si se podr satisfacer la
demanda del mercado.
Aumentos en la capacidad toman un ao entero para implementarse.
4.2.
Anlisis de capacidad
Este anlisis nos ayuda a anticipar el costo de agregar capacidades y
automatizaciones.
ANALISIS DE CAPACIDAD
Nombre del
Segmento producto
Tradicional
Gama baja
Gama alta
Pfmn
Tamao
Primera capacidad de desplazamiento
Compaa
Industria
1.800.000,00
Primera y segunda capacidad de
desplazamiento
Compaa
Industria
3.600.000,00
Costo de doblar la
capacidad= Capacidad de
primer turno X ($4X (10Nivel de Automatizacin))
4.3.
Nivel de
automatizacion
Costo de doble
capacidad
4 $b 39.600.000,00
Costo de incrementar la
automatizacion a 10.0
$43.200.000,00
Costo de aumentar la automatizacin a
10.0= Capacidad de primer turno X ($4 X
(10- Nivel de automatizacin)
Descontinuar un producto
Si se vende toda la capacidad en una lnea de produccin, el programa interpretar
esto como una instruccin de liquidacin y vender su inventario restante por la
mitad del precio promedio de produccin. Capiton escribir la perdida en el estado
13
de prdidas y ganancias. Si se vende todas las unidades de capacidad exceptuando
una el inventario no ser liquidado y podr ser vendido a su precio total.
4.4.
Automatizacin
Los niveles de automatizacin se dan en una escala de 1.0 a 10.0. el nivel 1.0 es el
ms bajo y el nivel ms alto es 10.0, a medida que el nivel de automatizacin se
incrementa, el nmero de horas de trabajo requeridas para producir cada unidad
disminuye. Cada punto adicional de automatizacin disminuye en un 10%
aproximadamente los costos de mano de obra. Las lneas con mayor
automatizacin requieren ms tiempo de investigacin y desarrollo puesto que
tienen ms mquinas para reacondicionar.
Cambios en la automatizacin toman un ao entero para implementarse.
14
A continuacin se detalla lo descrito anteriormente en el siguiente grfico:
Anlisis de la
produccin
Reporta fechas de
revisin de productos
Reporta fechas de
lanzamiento
La demanda
Vende o Compra la
capacidad
FUNCIONES DEL
DEPARTAMENTO
DE PRODUCCIN
Tazas de crecimiento
del segmento al que se
dirige
Produccin reporta
informacin detallada
Si se vende la capacidad se
interpretara como una
liquidacion
Discontinuar un
producto
Anlisis de la
capacidad
Este anlisis nos ayuda
a anticipar el costo de
agregar capacidades y
automatizaciones.
Determina la automatizacin
partiendo de la escala 3 o 5
15
5. RELACIN DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN CON LAS RESTANTES REAS
CONFIABILIDAD
COSTO DE MATERIALES PARA
PRODUCTOS NUEVOS
INVESTIGACION Y
DESARROLLO
ADQUISICION NUEVAS
INSTALACIONES PARA
FABRICAR NUEVOS
PRODUCTOS
POSICIONAMIENTO (MAYOR
TECNOLOGIA= MAYOR COSOT) 1 10$
NIVELES DE COMPRA DE
AUTOMATIZACION Y CAPACIDAD
NIVELES DE AUTOMATIZACION
DE NUEVOS PRODUCTOS
PRODUCCION
PRONOSTICOS DE DEMANDA
POR SEGMENTO
MARKETING
VENTAS DE LA INDUSTRIA
ANALISIS MARGINAL
(CONTRIBUCION MARGINAL
CRITERIOS Y ANALISIS DEL
SEGMENTO
PRECIO ACEPTADO POR CADA
SEGMENTO
EMISIONES DE BONOS Y
ACCIONES SIRVEN FINANCIAR
FINANZAS
TOMAR EN CUENTA EXISTENCIAS
CUENTAS POR PAGAR,
PROVEEDORES RETIENEN
MATERIAL MAYOR PLAZO
CAPACIDAD Y
AUTOMATIZACION
A 30 DAS, RETIENEN UN 1%; A 60
DAS EL 8%; A 90 DAS 26%, A 120
DAS 63% A 150 DAS TODO
ESCASEZ LINEA DE PRODUCCION COSTO
UNITARIO LABORAL CRECE
16
6. ANLISIS MARGINAL
El anlisis marginal ayuda al departamento de produccin a entender el efecto de
la automatizacin en los costos laborales.
EFECTO
AUTOMATIZACION EN
COSTOS LABORALES
POTENCIAL MARGINAL=
EFECTO ANTE
VARIACIONES FUTURAS
EN NIVEL DE
AUTOMATIZACION
DIFERENCIA ENTRE COSTO DE
MANUFACTURA Y PRECIO
IMPORTANTE EXITO
EFECTOS ANTE AUMENTO
O DISMINUCION DE LOS
COSTOS Y BENEFICIOS AL
AGREGAR UNA UNIDAD
ADICIONAL A PRODUCIR
ANALISIS
MARGINAL
Es recomendable tener mrgenes saludables, la diferencia entre el costo de
manufactura de un producto y su precio es crtico para el xito de la empresa.
Para el clculo de la contribucin marginal se obtendrn datos del anlisis de
segmento proporcionado por el departamento de marketing, pata fines explicativos
a continuacin se muestra la forma 8 (figura N) que contiene la tabla del anlisis
marginal actual y potencial para cada segmento, en este caso se desarrollaron los
clculos para el segmento tradicional.
Del anlisis del segmento ubicado en la pag.7 (criterios del segmento) se tienen los
siguientes datos:
17
COMPONENTE COSTO DE
MATERIAL PARA EL POSICIONAMIENTO ($)
SEGUIMIENTO AL
LIDERAZGO DE
SEGMENTO
LIDER DE PUNTA
PUNTA
TRADICIONAL
3,80
7,80
TERMINADO BAJO
1,00
5,00
TERMINADO ALTO
6,00
10,00
DESEMPEO
4,50
8,50
TAMAO
4,50
8,50
TRADICIONAL
PRECIO 20-30
COSTO DE MATERIAL = COSTO DE POSICIONAMIENTO +
COSTO DE NIVELES DE CONFIABILIDAD
NIVEL DE CONFIABILIDAD = 14.000 19.000 hrs
COSTO POR UNIDAD DE CONFIABILIDAD = 0,0003
COSTO DE MATERIAL PARA EL POSICIONAMIENTO
(SEGUIMIENTO LIDER DE PUNTA) = 3,8
18
Como se puede observar, en las tablas anteriores se muestra la informacin
proporcionada por el departamento de marketing para el segmento tradicional; en
funcin a esta se deber completar la siguiente figura.
FIGURA N
PROMEDIO PAGO DE
PRECIOS ACEPTADO POR
EL SEGMENTO.
17.000*0,0003+3.8
0
)
NOMBRE DEL
PRODUCTO
ANALISIS MARGINAL
PRECIO
25
TRADICIONAL
TERMINADO BAJO
TERMINADO ALTO
DESEMPEO
TAMAO
POTENCIAL
MARGINAL
NOMBRE DEL MAXIMO
PRODUCTO
PRECIO
COSTO DE
MATERIAL
10,00
MATERIALES
MINIMOS
COSTO
LABORAL
11,2
MINIMO
LABORAL
SEGUNDO
TURNO
(Y/N)
CONTRIBUCION
MARGINAL
$
N
Y
N
N
N
%
3,80
15%
CONTRIBUCION
MARGINAL
$
%
TRADICIONAL
30
8
3,36 N
18,64
62%
TERMINADO BAJO
N
CONTRIBUCION MARGINAL EN DOLARES = PRECIO (COSTO DE MATERIAL + COSTO LABORAL)
TERMINADO ALTO
N
DESEMPEO
N
TAMAO
N
CONTRIBUCION MARGINAL EN PORCENTAJE = CONTRIBUCION MARGINAL / PRECIO
7. POTENCIAL MARGINAL
El anlisis del potencial marginal se entiende como el anlisis del posible margen
de contribucin en las siguientes rondas en funcin a un nuevo nivel de
automatizacin y el incremento en una unidad de produccin siempre y cuando esta
19
sea vendida. Al estar involucrado el nivel de automatizacin, como parte importante
estn los costos laborales y de posicionamiento en los mapas perceptuales.
Para este clculo ser necesario conocer:
precio mximo permitido para cada producto
confiabilidad mnima para cada segmento (reducir el mtbf reduce costo
de materiales)
costo de materiales mnimo
costo mnimo laboral
Determinar el costo de materiales mnimo por segmento usando la siguiente
ecuacin:
COSTO DE MATERIAL MINIMO= ($0,0003 X EL MINIMO MTBF ACEPTABLE)+ COSTO DE
POSICIONAMIENTO POR SEGUIMIENTO AL LIDER DE PUNTA
cada hora de confiabilidad agrega $0,0003 a los costos de material
los costos de material exhibidos en la hoja de clculo y en los reportes son
los costos combinados de posicionamiento y confiabilidad.
Pronostico de contribucin marginal= pronstico de ingresos brutos menos los
costos variables
Costos variables= costos laborales + costos de material + (costos de mantenimiento
de inventario pronsticos de ingresos brutos)
La reduccin de los precios en $0,50 cada ao o ronda implica poder mejorar la
estructura de costos para ser ms eficientes y no reducir demasiado el margen de
utilidad.
COSTO LABORAL MINIMO PARA CADA SEGMENTO= COSTO LABORAL MEDIO ESTIMADO (11.2)
(1,12 X LAS CALIFICACIONES DE AUTOMATIZACIN PARA CADA SEGMENTO)) + 1.12
20
CALIFICACIONES DE
AUTOMATIZACION
Tradicional= 8.0
Low end = 10
High end = 5
Performance= 6
Size= 6
POTENCIAL MARGINAL
ANALISIS MARGINAL
NOMBRE DEL
PRODUCTO
PRECIO
25
TRADICIONAL
TERMINADO BAJO
TERMINADO ALTO
DESEMPEO
TAMAO
POTENCIAL
MARGINAL
NOMBRE DEL
PRODUCTO
MAXIMO
PRECIO
TRADICIONAL
TERMINADO BAJO
TERMINADO ALTO
DESEMPEO
TAMAO
30
COSTO DE
MATERIAL
COSTO
LABORAL
10,00
MATERIALES
MINIMOS
11,2
SEGUNDO
TURNO
(Y/N)
N
Y
N
N
N
MINIMO
LABORAL
8
3,36 N
N
N
N
N
CONTRIBUCION
MARGINAL
$
%
3,80
15%
CONTRIBUCION
MARGINAL
$
%
18,64
62%
CMMIN= ($0,0003 x 14.000)+ 3.8
CLMIN= (11.2 (1,12 X 8.0)) + 1.12
CONTRIBUCION MARGINAL EN DOLARES = PRECIO (COSTO DE MATERIAL + COSTO LABORAL)
CONTRIBUCION MARGINAL EN PORCENTAJE = CONTRIBUCION MARGINAL / PRECIO
21