Introducción Al Formalismo
Introducción Al Formalismo
Introducción Al Formalismo
OPOJAZ.
2.
LA HERENCIA FORMALISTA
3.1. El Crculo Lingstico de Praga (1926-1940) cont con algunos de los representantes del
formalismo, como Jakobson (que defendi la continuidad entre ambos grupos) y Pietr Bogatirev.
3.2. Ren Wellek, miembro del Crculo Lingstico de Praga, emigr en 1935 a EEUU, y en su
clebre Teora literaria, escrita con Austin (1949), evidencia en el propio prlogo su deuda con el
formalismo, concretamente con la Teora de la literatura de Tomachevski.
3.3. Helmut Hatzfeldestablece una relacin entre estilstica y formalismo ruso en 1956, que ya haba
sido expuesta por el mejicano Alfonso Reyes en un trabajo de 1940.
3.4. Roman Jakobson, en 1958, en Bloomington, en la Universidad de Indiana pronunci una
conferencia que supuso la verdadera revitalizacin del formalismo, al explicar la funcin potica
como aquella por la que el mensaje llama la atencin sobre s mismo.
3.5. Tzvetan Todorov difunde las ideas formalistas al recopilar en una antologa, traducida al
francs, diferentes textos de la escuela (Thorie de la littrature, 1965). En 1972 vincula el
resurgimiento de la poesa en Rusa a principios de los 60 con el estructuralismo y la semitica, y el
formalismo
3.6. M.M.Bajtin tambin relaciona los estudios formalistas con los trabajos semiticos de la escuela
de Tartu, representada por Iuri Lotman, que haba empezado en los aos 60 (el propio Iuri Lotman
admite esta relacin con el formalismo de Tomachevski).
3.7. Hans Robert Jauss tambin tiene en cuenta a los formalistas en su fundamentacin de la
Esttica de la Recepcin (1967).
4.
TEMAS PRINCIPALES
implcito en todo cambio artstico. En este sentido, Sklovski habla de la autocreacin dialctica de
formas nuevas, con lo que insiste en la idea de autonoma de la evolucin literaria. La evolucin
literaria se explica en trminos de sustitucin de sistemas, y stos cambian cuando cambia la
funcin de los elementos formales.
Por otra parte, en el marco del carcter descomponible de la obra literaria en unidades y niveles
inferiores, y dentro del sistema de la literatura, Tinianov (Sobre la evolucin literaria) considera la
obra literaria como otro sistema, en el cual cada elemento (estructuracin de los hechos, estilo,
ritmo, sintaxis, semntica) tiene una funcin constructiva de sus componentes por su
posibilidad de entrar en correlacin con otros elementos de la obra o de otras obras. Adems, ese
elemento puede relacionarse de dos maneras: bien con elementos diferentes de otras obras y de la
propia obra (funcin snoma), bien con elementos semejantes que pertenecen a otras series o
sistemas (funcin autnoma). Cada sistema refleja un aspecto homogneo de la realidad a los que
Tinianov llama serie, y el hecho literario slo existe como hecho diferencial de la serie literaria.
La vida social es una serie vecina que se relaciona con la serie literaria.
5. GNEROS LITERARIOS. Los formalistas, como fundadores de la teora de la literatura, fueron
los primeros en desarrollar una teora de los gneros literarios con una perspectiva tericoliteraria, abandonando las teoras psicologistas o metafsicas previas (Platn, Hegel) y
acercndose ms a perspectivas formales y constructivistas (Aristteles). Enfocan el problema como
la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo con la utilizacin de ciertos procedimientos, y
dividen los gneros en dos campos cerrados: el verso y la prosa. Cada gnero se caracteriza por
unos procedimientos perceptibles alrededor de los cuales se agrupan los dems procedimientos. No
hay un nico criterio para diferenciar los gneros, que pueden agruparse por temas, por el destino de
la obra, por el uso de verso
En cualquier caso, cualquier clasificacin no puede ser cerrada ni vlida para todas las pocas
(puesto que la funcin de un procedimiento cambia en el tiempo). Tinianov habla de gnero
variable segn el sistema con el que se relacione, porque los rasgos del gnero cambian, y, en la
misma lnea, Eichembaum seala que un gnero elevado degenera hacia lo cmico o lo pardico.
Boris Tomachevski (Teora de la literatura, 1925) explica el desarrollo de un gnero por la tendencia
de una obra a parecerse a otra anterior, y distingue grupos de obras segn la combinacin que se
establece entre los procedimientos, entre los que uno adquiere un papel de agrupar y al que
Tomachevski llama dominante:
-si los procedimientos se combinan por afinidad, hay una diferenciacin natural;
-si se combinan por la finalidad de la obras, hay una diferenciacin del hbito literario;
-si la relacin es de imitacin con obras pasadas o tradiciones literarias, hay una diferenciacin
histrica.
6. ESTILSTICA
-En cuanto a los gneros en verso, son muy importantes las teoras de mtrica formalistas, en las
que el anlisis busca la explicacin esttica. Osip Brik trabaja sobre las repeticiones sonoras, el
ritmo y la sintaxis; Tomachevski sobre el ritmo; Tinianov integra la mtrica en la semntica (El
problema de la lengua potica, 1924); Zirmunskij sobre la rima de la poesa rusa y la mtrica.
-Respecto a la escritura en prosa, uno de los principios organizadores de la literatura en prosa es la
diferenciacin entre la fbula, lo que realmente ha ocurrido, y la trama (o siuzhet), que es la
manera en que se combinan los hechos ocurridos en la obra. Establecieron tipos de siuzhet
(construccin en escalera, en rondel, en paralelo) que fueron desarrollados por el estructuralismo
posterior. Esta diferenciacin ser el pilar fundamental de la narratologa desarrollada en los aos
60 y 70.
Fernando Cabo Aseguinolaza y Mara do Cebreiro (Manual de teora de la literaria, 2006)
establecen un paralelismo terminolgico:
Tambin se relaciona con la narratologa la teora de Tomachevski sobre la motivacin, es decir, la
justificacin de la presencia de un elemento en la obra, y distingua entre motivacin composicional
(el motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fbula), realista (el motivo es exigido por la
verosimilitud) y esttica (el motivo obedece a un procedimiento de singularizacin de la forma).
Eichembaum resalta la importancia que tiene el hecho de que las formas en prosa se asocien al
lenguaje escrito, y teoriza sobre el gnero skaz (tipo de composicin narrativa de cuentos
populares de autores como Gogol); Tomachevski trata las diferencias entre relato objetivo (el autor
lo sabe todo, el narrador omnisciente de hoy) y relato subjetivo (la narracin se sigue por un
narrador concreto); Sklovski teoriza sobre narracin corta y seala dos formas de unir varias
narraciones cortas: por enhebramiento un personaje comn-, o por encuadre una narracin corta
sirev de cuadro para un conjunto de narraciones cortas-.
Pero, sin duda, una de las contribuciones fundamentales del formalismo fue la Morfologa del
cuento, de Vladimir Propp (1928), en cuanto que supuso un modelo de estudio de la narracin.
Propp compara entre s los temas de los cuentos maravillosos, para lo que aisla las partes
constitutivas y llega a establecer una morfologa, una descripcin de los cuentos a partir de sus
partes y de las relaciones entre ellas; as, se observan constantes y variables, que permiten la
formulacin de cuatro principios:
las funciones de los personajes son constantes, y son las partes constitutivas fundamentales
el nmero de funciones es limitado: Propp distingue 31.
la sucesin de las funciones es siempre idntica
todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que concierne a su estructura.