Narrativas Gaita Zuliana PDF
Narrativas Gaita Zuliana PDF
Narrativas Gaita Zuliana PDF
ISSN: 1317-102X
[email protected]
Universidad Catlica Cecilio Acosta
Venezuela
Nava, Ibeth
Las narrativas de la gaita zuliana referidas a las particularidades del lenguaje y la conformacin de la
identidad del maracaibero
Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8, nm. 20, septiembre-diciembre, 2007, pp. 109-134
Universidad Catlica Cecilio Acosta
Maracaibo, Venezuela
Resumen
El presente trabajo es el resultado de una investigacin en la que se
abordan las narrativas de identidad expresadas en la gaita. El objetivo
central de la misma fue analizar las narrativas musicales de la gaita zuliana, referidas a las particularidades del lenguaje del maracaibero que
permiten conformar y reafirmar su identidad. El modelo terico para el
anlisis interpretativo se construir a partir de los aportes a la moderna
antropologa que han hecho Geertz (1990), Marcus y Cushman (1982)
y Sperber (1991), abordando la investigacin de la siguiente manera: la
interpretacin se construye como un elemento aislado, es decir, el etngrafo como traductor se encuentra separado de lo que interpreta y slo
descansa marginalmente en el dilogo contextual con los informantes
para otorgar forma a su anlisis; o lo que es lo mismo para reafirmar el
razonamiento elaborado. Los mtodos utilizados fueron la etnografa
de texto y el anlisis de contenido. Se parti del supuesto terico que la
narrativa es la que construye la identidad del actor social al crear el argumento de su historia en las melodas y letras de la gaita zuliana y de la
posibilidad que brindan sus narrativas para indagar en la misma sobre
estos procesos. Se concluye que las narrativas musicales reflejan correspondencia con los elementos identitarios marcando as su cotidianidad; es decir, de sus rasgos, distintivos y propios de sus individuos o de
la colectividad.
Palabras clave: Identidad, gaita zuliana, narrativas, particularidades
del lenguaje.
109
NAVA, Ibeth
Introduccin
La identidad es el producto de la compleja interaccin de narrativas acerca de nosotros mismos y los otros desarrollada en
relacin a las mltiples interrelaciones que establecemos a travs
del tiempo y el espacio. As, narrar es mucho ms que describir
eventos o acciones, es tambin, relatarlos, organizarlos en tramas o
argumentos, y atribuirlos a un personaje o espacio en particular
(Reagan 1993). Es por eso que se parte del supuesto que, en definitiva, es la narrativa la que construye la identidad del actor social al construir el argumento de su historia. Y esto es de suma importancia, dado que la gente acta o deja de actuar en parte de
acuerdo a como entiende su lugar en las diferentes narrativas que
110 z
111
NAVA, Ibeth
2. Perspectivas tericas
El enfoque terico se elaborar desde la perspectiva de la antropologa social y cultural, donde se abordarn las narrativas musicales como elementos de la cultura, pues los contenidos de la gaita son la expresin del maracaibero como actor social, ante un contexto con el cual se siente plenamente identificado.
2.1. La msica en la cultura
La msica puede definirse como prctica humana, presente
en todas las culturas. De manera algo similar al lenguaje, cada sociedad posee una msica, es decir, un sistema autocontenido dentro del cual tiene lugar la comunicacin musical y que, al igual que
el lenguaje, debe aprenderse para poder ser comprendido.
Las msicas son desde luego, al igual que las lenguas habladas, sistemas naturales configurados con una organizacin sistmica interna y referencial con respecto al exterior. Algunos aspectos de la estructura musical, como su construccin en forma reproductivas y las relaciones de divisin y adicin de tonos y el ritmo,
explican la gran afinidad con la msica de muchos matemticos y
fsicos. De aqu, la difcil cuestin de que la msica sea una prctica universal pero no un lenguaje universal, creencia sta inamovible de la sabidura popular pese a que los lenguajes musicales
pueden ser mutuamente tan ininteligibles como el ingls y el japons (Coplan, D. 22/09/2003, www. plazamayor.net/antropologa/etnomusicologa/artculos).
Del mismo modo, Lvi-Strauss, asume la cultura como un
sistema de signos utilizados para categorizar al mundo, ya que las
culturas son aplicaciones distintas que se encuentran en todas las
mentes humanas de todos los lugares del mundo, y que los individuos adaptan a su realidad de vida. Al hacer esta afirmacin, Lvi-Strauss expresa una categora universal del pensamiento humano que slo va a marcar diferencia en la forma como cada individuo maneja ese pensamiento en su entorno histrico-social (LviStrauss, 1968).
Revista de Artes y Humanidades UNICA z
113
NAVA, Ibeth
115
NAVA, Ibeth
117
NAVA, Ibeth
3. Metodologa
Esta investigacin tuvo como base el trabajo etnogrfico
centrado en la etnografa de texto. Sin embargo, se apoy en la re118 z
119
NAVA, Ibeth
Martnez, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodologa cualitativa. Editorial Trillas. Mxico.
120 z
el texto de la gaita2, el texto oral3, la referencia terica4 y, finalmente la interpretacin de la autora-etngrafa, para referir los elementos antes mencionados. De manera tal, que al definir cada eje
temtico se abordarn desde la perspectiva de cada autor, para sealar las tramas argumentales que refuerzan a travs de los cdigos
espaciales y de tradicin, el sentido de pertenencia del maracaibero a su ciudad a travs del anlisis de las narrativas musicales de la
gaita zuliana, que permiten conformar y reafirmar la identidad del
maracaibero.
De manera resumida, en las unidades de anlisis se conjugarn la forma del discurso y el significado de texto de la siguiente
forma: anlisis de los textos de las gaitas, el sentido que los compositores y especialistas del gnero le confieren a dichos textos o narrativas, as como las inferencias hechas por la investigadora en
este estudio.
3.2. Modelo de anlisis
El resultado de este anlisis implicar la contextualizacin
del problema a travs de entrevistas a los compositores de dichas
gaitas para inferir los motivos que dieron lugar a estas narrativas;
luego se proceder al anlisis de los contenidos de las gaitas y finalmente, se contrastarn estos anlisis con el contexto.
El contexto sociocultural: Maracaibo
Con la conquista el espaol impuso sus costumbres, leyes,
lengua, tradicin e inquietudes artsticas, por lo que la msica,
como la raza nativa, result a la larga un hbrido mezcla de la msica espaola, negra e indgena. Sin embargo, este hibridismo
musical no result sino despus de imponer Espaa durante la
Colonia y primeros aos de Independencia sus ritmos propios,
2
3
4
La narrativa.
La entrevista.
Marco terico o los autores de referencia.
121
NAVA, Ibeth
Eje Temtico
LAS PARTICULARIDADES DEL
LENGUAJE
Unidades de Anlisis
El texto de la gaita
El texto de las entrevistas
La referencia terica
Textos de documentos o
artculos de apoyo
La interpretacin de la autorainvestigado
como las jotas, las mazurcas, los fandangos, las contradanzas, los
villancicos, etc.
A raz de la conquista de Amrica, por los espaoles y portugueses, comienza un proceso de Etnognesis, no slo en cuanto
a religin, poltica, idioma, normas y valores, sino tambin, en lo
que a msica se refiere. La msica y la danza estaban destinadas,
bsicamente, al culto y ritos religiosos, as como de trabajo; y en
los pueblos americanos, con la llegada de los europeos, danza y
msica pasan a formar parte de las fiestas populares celebradas por
stos.
El auge de la msica en el Zulia corre paralelo con la literatura, y justamente es a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX
cuando ambas actividades adquieren las mayores dimensiones.
Es en este florecimiento cultural donde se afianza la gaita zuliana, como resultado de la fusin de los distintos cantares que
acostumbraban a interpretar cada una de las razas que se fundieron
durante el proceso de conquista y colonizacin, que tuvo lugar en
nuestro pas. Espaoles, negros y nativos, tuvieron parte activa en
este proceso cada uno aport a la tradicin sus instrumentos musi122 z
123
NAVA, Ibeth
125
NAVA, Ibeth
Gonzlez, N. 2005. De la relacin entre el ingenioso hidalgo y la gaita zuliana. Crnica: con motivo de los 400 aos de la publicacin de Don Quijote.
126 z
10
11
12
127
NAVA, Ibeth
Gonzlez, N. Ibidem.
Prefiero mi gaita. Ibidem.
129
NAVA, Ibeth
Consideraciones finales
A partir de las narrativas musicales que en esta investigacin
se han seleccionado, se ha podido deducir que en ellas se articulan
130 z
los cdigos simblicos referidos a la distincin espacial y la tradicin; determinando su preponderancia en la construccin de la
identidad del actor social al crear el argumento de su historia, y las
letras y melodas de las gaitas zuliana describen o precisan las peculiaridades en la jerga del maracaibero; estableciendo entonces,
que las narrativas musicales reflejan correspondencia con los elementos identitarios marcando as su cotidianidad; es decir, sus rasgos, distintivos y propios de sus individuos o de la colectividad.
Por todo esto, se entiende a la msica, especficamente a las
narrativas o discursos musicales, como expresin de una forma de
percepcin de momentos vividos y como manifestacin de un discurso sobre el nosotros. En este caso, las narrativas de la gaita zuliana, permitieron captar la versin o la construccin mental y detectar las formas de descripcin que los maracaiberos como grupo
social tienen de s, a travs del compositor. En definitiva, los sistemas musicales en distintos momentos han sido formas de describir
el mundo, o modalidades de narracin identitaria.
En esta parte del anlisis que se ha hecho de estas narrativas
musicales, en su aspecto discursivo, fue indagar aquellas figuras
retricas que le atribuyen caractersticas especficas y propias del
contexto zuliano con las cuales el maracaibero se puede identificar, pues, forman parte del conjunto de representaciones presentes
en este actor social. Se consider til para el desarrollo de esta investigacin, reflexionar sobre la lgica de la identidad colectiva,
para lo que fue necesario recurrir al anlisis de contenido15, que
permiti describir la importancia que el texto hablado o escrito tiene en la comprensin de la vida social, expresada en las narrativas
de las gaitas seleccionadas.
A travs de las entrevistas a los diferentes compositores, y
profesionales relacionados con las temticas analizadas y, contrastando dichas entrevistas con las declaraciones hechas en prensa
15
Martnez, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodologa cualitativa. Editorial Trillas. Mxico.
131
NAVA, Ibeth
Referencias bibliogrficas
ACEVEDO, A. (1966). Ensayo sobre la Gaita Zuliana. Revista de La
Universidad del Zulia. Segunda poca. N 34. Maracaibo-Venezuela.
ARRIETA A., F. (1984). Las Gaitas del Zulia. Publicacin editada por el
departamento de Relaciones Pblicas de Lagoven, S.A., filial de
petrleos de Venezuela. Maracaibo.
AUG, M. (1996). Hacia una antropologa de los mundos contemporneos. Editorial Gedisa. Barcelona.
BESSON, J. (1949). Historia del Estado Zulia. Editorial Hermanos Belloso Rossell. Maracaibo.
BLANCO, R. Un corto repaso a la historia de la gaita. Agosto 2001. Extrado el 22 de Septiembre, 2003 de http://gaita.deeuropa.net/
?art=35.
BRICEO GUERRERO, J. M. (1998). Identidad y Cultura Popular. En
Venezuela: Tradicin en la Modernidad. Caracas, pp. 79-82
COPLAN, D. Msicas. Extrado el 22 de Septiembre, 2003 de http://
www.plazamayor.net/antropologa/etnomusicologa/artculos.
DELGADO ROSALES, Y. (2002). Repercusiones de la Transformacin
del Barrio El Saladillo en los Discursos de la Gaita Zuliana
1970-1974. Trabajo de Grado para optar al ttulo de Magster
Scientiarum en Antropolingstica. LUZ.
DURANTI, A. (2000). Antropologa Lingstica. Cambridge University
Press, Madrid.
132 z
133
NAVA, Ibeth
LVI-STRAUSS, C. (1968). Antropologa Estructural. Eudeba. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.
MARCUS, G. y Dick E. CUSHMAN. Anual Review of Anthropology,
Departamento de Antropologa, Universidad de Rice, Houston, Texas. Vol. 11 p. 25-69.
MARQUEZ, R. (2006). El corte de Luis El Perro. Viejo Zulia, marzo,
42-43.
MARTNEZ M, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodologa Cualitativa. Editorial Trillas. Mxico.
MATOS ROMERO, M. (1968). Historia de la msica en el Zulia. Ensayo. Maracaibo.
MERRIAM, A. Ethnomusicology. Discussion and definition of the field.
Extrado el 29 de Septiembre, 2003 de http://www. plazamayor.net/antropologa/etnomusicologa/artculos.
NADEL, S. F. (1974). Fundamentos de Antropologa Social. Fondo de
cultura Econmica.
OCANDO YAMARTE, G. (2004). Historia del Zulia (3 ed.). Editorial
Arte. Maracaibo.
RIBEIRO, D. (1977). As Amricas ea Civilizaco. Brasil, Editoras Vozes
Ltda.
SERVIGNA ACOSTA, A. L. (1999). La Casa, un Espacio habitado por
smbolos. En Hacia la Antropologa del Siglo XX. (Tomo II). Mrida, pp. 100-111.
SILVA SANTISTEBAN (1998). Antropologa: Conceptos y nociones
generales. Fondo de cultura Econmica. Per.
SPERBER, D. y Deirdre Wilson (1986). Relevance. Communication and
Cognition, Oxford.
SPERBER, D. (1991). Alteridades. Antropologa y Epistemologa. Universidad Autnoma Metropolitana. Departamento de Antropologa. Mxico.
VALENZUELA ARCE, J. M. (2000). Identidades Culturales. En Decadencia y Auge de las Identidades. Cultura Nacional, Identidad
Cultural y Modernizacin. El Colegio de la Frontera del Norte.
Mxico.
VILA, P. Identidades narrativas y msica: Una primera propuesta terica
para entender sus relaciones. Extrado el 15 de Abril, 2003 de
http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/migracin.pdf.
134 z