Ficha de Análisis Narrativo Pedro Páramo-2016
Ficha de Análisis Narrativo Pedro Páramo-2016
Ficha de Análisis Narrativo Pedro Páramo-2016
SESIN N 09 2016:
Plano del contenido, estructura de la expresin y valoracin de la obra La reina del sur.
Capacidad/objetivo de sesin:
Comprobar la capacidad del alumno de llevar a cabo un anlisis minucioso y detallado del plano del contenido y estructura de la obra La reina del Sur.
Indicador (es):
-Comprende con claridad y perspicacia los temas, las ideas y sentimientos expresados en el texto, as como algunos matices en ellos.
-Establece relaciones entre elementos como el espacio, el tiempo, la trama, los dilogos, narrador, etc. y de estos con los aspectos temticos o de contenido.
-Reconoce los rasgos de fondo y forma (recursos tcnicos y expresivos) y aprecia la connotacin y sus efectos estticos en el texto.
-Relaciona y explica la estructura del texto con el tema desarrollado.
-El anlisis se encuentra bien ilustrado con ejemplos precisos y persuasivos.
1. LOCALIZACIN
IMPORTANTE: Apunta datos precisos sobre lo encontrado en la novela respecto a cada elemento.
-Movimiento comunista.
-Viaja a Paris ganndose una beca adquiriendo influencia surrealista.
-Argentino y fsico de profesin siendo esto contribuyente a su carcter
cuestionador.
-Se siente desengaado, por lo que busca adquirir un existensialismo
que nacioen Europa en el siglo 19 el hombre existe antes de su
esencia. El hombre existe como consecuencia de sus actos.
-La Nausea, La metamorfosis.
Existe tres tipos de existencialismo: creyente, ateo y agnstico.
-Viaja a Paris ganndose una beca adquiriendo influencia surrealista.
-Argentino y fsico de profesin siendo esto contribuyente a su carcter
cuestionador.
2. PLANO DE CONTENIDO
Argumento (cronolgico):
La historia se inicia cuando Juan preciado va en busca de Pedro paramo, su
padre, a Cmala, un lugar en el que las almas divagan sin rumbo y con las que
se encuentra. A travs de ellas va enterndose del pasado ms cuando cae en
la cuenta ya es demasiado tarde para irse de ah y muere sofocado por las
voces. Pedro abusa de su poder y a pesar de que hace de todo para para
conquistar a una de sus amigas de la infancia y amor no correspondido: Susana
San Juan. Sin embargo cuando la tiene la pierde. Y de ese modo Cmala llega
a su fin.
Allende:
Trama:
La estructura de la historia consta de dos tramas que son contadas de manera
paralela. Una narra la llegada de Juan Preciado a Cmala mientras que la vida
de Pedro Pramo. Al final estas se unen para darle explicacin al porque y
como se destruye Cmala. La historia es contada alterando el orden cronolgico
a travs de la anacronia y acrona .
La mayora de crticos dicen que esta obra es un Monologo interior: Pues los
muertos o las almitas no existen por lo tanto no se puede entablar un dilogo
con ellas.
Pedro Pramo
ESTRUCTURA
3.
Educacin"
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per 2007 -
3.1.
4.1.
1 Apartado:
El primero, la narracin de Juan Preciado en primera
persona desarrollado en un orden cronolgico.
Su extensin es desde el fragmento 1 hasta el fragmento
36, de acuerdo a la narracin de Juan Preciado en primera
persona y en orden cronolgico. El tema principal de este
apartado es: Juan Preciado en la bsqueda de su padre. Y
como idea principal es, Juan Preciado en la bsqueda de
su padre es el causante de su propia muerte. Los
sentimientos presentes en esta parte son la soledad,
frustracin, la esperanza.
La soledad porque todos estaban muertos y l era el
nico ser viviente; la esperanza de encontrar a su padre;
frustracin, porque se enter que Pedro Paramo haba
fallecido y adems era un rencor vivo.
2 Apartado:
Desde el fragmento 37 hasta el fragmento 70.
En el presente apartado Juan Preciado y Dorotea conocen
la historia de Pedro Paramo, a travs de los murmullos.
Como tema principal se denota la construccin del
personaje principal Pedro Paramo como machista,
obsesionado, Representa la violencia y por tanto la
muerte. Se presenta este personaje a partir de ideas
como su niez, la relacin entre l y los dems
personajes, sobre todo con Susana San Juan, la revolucin
del padre Rentera, la muerte se Susana, y finalmente la
muerte de Pedro Paramo y la desolacin de Cmala por la
violencia desarrollada a lo largo de este fragmento que
el hijo de usted le haba matado a su marido, estaba de a
tiro desconsolada (p.37). Los sentimientos desarrollados
en este fragmento son el amor como el que Susana
manifiesta sobre Florencio l me cobijaba entre sus
brazos. Me daba amor, la venganza de Pedro Paramo en
Me cruzar de brazos y Cmala se quedar de hambre
en consecuencia del dolor causado por la muerte de
Susana, finalmente la soledad en Recorri las calles
solitarias de Cmala, espantando con sus pasos a los
perros que husmeaban en las basuras a no contemplan
compaa.
4. PLANO DE LA EXPRESIN
Educacin"
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per 2007 -
4.1. Narrador:
4.1.1. Narrador diegtico
4.1.2. Tipos de narrador: extradiegtico, intradiegtico,
metadiegtico
4.1.3. Postura narrativa: narrador heterodiegtico,
homodiegtico.
VASOS COMUNICANTES
Se presentan dos historias: la de Pedro Paramo y la de Juan Preciado.
Ambas en dos espacios, tiempos y realidades diferentes. Se aprecia
gran cantidad de intercambios de personajes y escenas.
VOCES MULTIPLES
Da espacio a varias voces que parecen como narradores y se
presentan en una sucesin.
EL MONOLOGO
Se les da la palabra a varios personajes para dar su discurso detallado.
DIALOGO CRUZADO
Comunicacin acera de un mismo tema pero en diferentes tiempos.
La pedida de mano y casamiento de Dolores con Pedro Paramo.
FLASHBACK
Se observan saltos breves en retrospectiva al pasado para narrar
hechos sobre todo Pedro Paramo y Juan Preciado. VASOS
COMUNICANTES
Se presentan dos historias: la de Pedro Paramo y la de Juan Preciado.
Ambas en dos espacios, tiempos y realidades diferentes. Se aprecia
gran cantidad de intercambios de personajes y escenas.
VOCES MULTIPLES
Da espacio a varias voces que parecen como narradores y se
presentan en una sucesin.
EL MONOLOGO
IV.2.
IV.4.
PRIMERA TRAMA:
INICIO:
Esto comienza con la llegada de Juan Preciado a Comala hasta su muerte dos
das despus de conocer a Abundio (hijo de Pedro Parmo), Eduviges (ella
narra parte de la vida de su madre Dolores).
NUDO:
Con Damiana en la calle quien le brinda indicios lo peculiar del pueblo, lo malo
que hizo Pedro Pramo hasta destruir al pueblo. Dorotea (el personaje con
quien se da cuenta que el pueblo esta infestado de almas).
DESCENLACE:
Juan Preciado es atormentado por las voces, se sofoca aunque el clima es fro,
la mezcla de ests conducen al deceso de este personaje.
SEGUNDA TRAMA:
INICIO:
La infancia de Pedro Pramo con la muerte de su padre, el nacimiento del amor
por Susana y el enojo hacia su Pueblo por las desgracias que lo alberga.
NUDO:
El casamiento con Dolores por inters, el abandono a su familia y el odio hacia
Comala por el amor no correspondido.
DESCENLANCE:
La guerra de los cristeros (en contra del abuso del poder) y su muerte por su
hijo Abundio.
por Susana y el enojo hacia su Pueblo por las desgracias que lo alberga.
IV.5.
almas ni espritus)
IV.6. Estilo
IV.6.1.Nivel fnico (aliteracin, onomatopeya, etc.)
IV.6.2.Nivel morfolgico (pleonasmo, epteto, etc.)
IV.6.3.Nivel sintctico (hiprbaton, polisndeton,
asndeton, etc.)
IV.6.4.Nivel semntico (metfora, hiprbole, smil,
sinestesia, etc.)
Fnico:
Retrucano: Sube o baja segn se va o se viene.
Para el que va, sube; para l que vive, baja
Onomatopeya: Una bandada de cuervos pas
cruzando el cielo vaco, haciendo cuar, cuar,
cuar. Muestra un mal presagio.
Las palabras estn cuidadosamente seleccionadas,
acomodadas, repetidas, para producir en nosotros sus
efectos sonoros (Algunas consideraciones estilsticas en
un fragmento de Pedro Pramo)
La belleza rtmica de la prosa la puede apreciar el lector
sobre todo en la lectura en voz alta, igual que cuando
pronunciamos un poema (Algunas consideraciones
estilsticas en un fragmento de Pedro Pramo)
Morfolgico:
Rulfo () trat de evitar a retrica y matar a los
adjetivos (Juan Rulfo escritores Latinoamericanos)
Sintctico:
Me acuso padre que ayer dorm con Pedro
Pramo. El vocativo debera ir entre comas; sin
embargo, de esa manera se muestra la manera
de hablar de los personajes.
Para sacarle de una vez hasta el maiz que trai
atorado en su cochino buche. Muestra la manera
de hablar de los personajes.
Semntico:
Imagen: Entonces el cielo se adue de la noche.
Indica que las estrellas fugaces estaban
iluminando el cielo.
Interrogacin retrica: Y a ti quin te mat
madre? No espera respuesta, no es un dilogo
real entre madre e hijo porque ella ya est
muerta.
IV.7.
IV.8.
Evocativo:
LENGUAJE REGIONAL:
-No ms uno. Despreocpate de nosotros y vete a dormir.
No ms djanos la llave.
-Pues ya le digo, don Fulgor- le dijo Toribio Alderete-. A
usted ni quien la menoscabe lo hombre que es; pero me
lleva la rejodida con ese hijo de la rechintola de patrn.
Se acordaba. Fue lo ltimo que Le oy decir en sus cinco
sentidos. Despus se haba comportado como un colln
dando gritos.
RULFO.J., op. Cit., pg. 38
LENGUAJE POTICO:
En la destiladera las gotas caen una tras otra. Uno oye,
salida de la piedra, el agua clara caer sobre el cntaro.
Uno oye. Oye rumores: pies que raspan el suelo, que
caminan, que van y vienen. Las gotas siguen cayendo sin
cesar. El cntaro se desborda haciendo rodar el agua
sobre un suelo mojado.
<Despierta>, le dicen.
Ibid., pg. 27
Educacin"
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per 2007 -
5.1.
Valor social: Al ser una denuncia social frente a las secuelas de la Revolucin
mexicana, mostrando el abuso del poder en Pedro Pramo, la manera burlesca
de representar a la iglesia a travs del padre Rentera. Tambin, cmo era
tratada la mujer en la sociedad, siendo sometida frente al hombre. Y la violacin
de los derechos de los campesinos por la clase alta.
Valor literario: A travs de la simplicidad del lenguaje, el juego de las voces
narrativas as como tambin dominio de las tcnicas narrativas como el
flashback para entrecruzar las dos tramas. El monlogo cruzado para los dos
personajes que narran, su orden cerrado, la polisemia como el mito para una
libre interpretacin. El uso del regionalismo y mexicanismo en el lenguaje.
Valor cultural: El mundo de los mexicanos, la descripcin de los lugares y la
cultura del lenguaje.
5.2.
5.3.
Juan Rulfo es unos de los mximos representantes de lo Real MaravillosoRegionalismo. La cul permite una mezcla entre la realidad y lo fantasioso. La
bsqueda de la perfeccin en sus obras hizo que slo publicara dos novelas
entre ellas Pedro Pramo. Su complejidad en las yuxtaposiciones que
desarrollan las ramificaciones en las oraciones complejas. Y su denuncia social
lo convierte en un transmisor de ideas de esa gente que no puede expresarse.
A travs de los personajes se descubre la violencia (hacia la mujer y los
campesinos frente al poder). Asimismo reflejar el rol de la mujer semejante a la
de la poca sumisa y oprimida ante el hombre. Una sociedad corrupta por el
abuso hacia los indgenas, la religin representada con una puerta falsa sin
embargo todos los personajes se refugian en ella, excepto Susana. Con estos
temas puedo llegar a desarrollar mi capacidad de reflexivo al optar un punto de
vista neutral y ubicarme en la situacin del personaje.. El conocer el contexto
del autor me ayudo en comprender los smbolos empleados, a causa de la
cualidad de ser informados e investigadores.
Importante!
No olvides establecer reflexionar sobre los efectos que producen en el lector las elecciones
del autor en cuanto a uso del lenguaje, tipo de narrador, tono, etc. Asimismo, establece las
siguientes relaciones para profundizar tu anlisis:
- Personajes espacios
- Narrador trama
- Narrador tono
- Tiempo trama
- Narrador uso del lenguaje
- Personajes uso del lenguaje