Medicina Legal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 255

Dr. Sc.

Francisco Lancs y Snchez


Dr. Sc. Igiiacio G . Fournier Ruiz
Dr. Francisco Ponce Zerqiiera
Dr. Sc. Jorge Goiizlez P6rez
Dra. Laaara S. Valds Carrera
Dra. Margarita Pons Rojas

I>A'l'OS CIP- nihlioleca Ml'dica Nacional

Medicina I.ega1lFraiicisco Lancis y Shchcz... [et al] 1.a Hahanti: Editorial


I'iiehln y Educaiibii; Ciencias Mddicns, 1999

Incluye hihliogrnfla al final de los capilitlos y anexas

lSBN US-7132-24-9
I . M t l l l C I N A 1,EGALIhisloria 2. MElJlClNA LE<iAL/Icpislacii>ny
jiiriapniilcniiu 3. TRALIMA'I'OL.O~A 4, 'I'ANK~OLOG~A
5 . AS171XlAlciiologia h. ASFlXlAldiagiiOsticn
7. PERSONALIDADIfiiolngia 8. DKISTOS SEXUALES
Y OBS7EI'RICIAllcgisiacibn yjiirisprudeticia
111. I N F A N T 1 C l D l O l p s i c a l ~1 l . PSICOPATOLOGIAliegislaciOn
juri~priirlcnciv 12. MRIIICINA OTIIPACIONAL 13. T o x l c o L o G r A
14. Ci1K'l'IFICADO DE DEFUNCION

Pilicibii: Ing. Mayra ValilCs Larv


DiscAo dc cuhiena: Elenti F;iraniii?An Cortitia
Uisciio ii,lcrior: Aiilo!iin Villar Alcrnn
Elenn PrirnmiflnCcirlina

Cctiiro Nacional de Inforniiicihi dc Ciintiias M6dicas


Callc C fi.152 c l I Y y 21
I-i Vcd~ilii.Tiudsd dc La Iluhwin. 10400. Ciihi.
l3rrcu e l c c t r b i i i c o : ~ c i n i ~ d ~ ~ ] i ~ ~ I ' ~ ~ t ~ ~ e d . s I d . c ~ ~
Fur: 33x163, 'l'clcr: OS1 1202

NOTA A LA EDICIN

En el pasado siglo el primer profesor cubano de ~ e d i c i n ~a e ~ a~ l r,~ a. m Zambrana


n
y
Valds escribi un libro que llevaria por titulo Nuevo tratatu dr mrdicinu l r m ~ lcon
,
sujecin a las disposiciones vigentes en Espaa y Cuba, el cual, fallecido su autor, nunca se
public y los originales se perdieron. A mediados de este siglo, el profesor Kaimundo d e
Castro y Bachiller. gloria d e la medicina legal cubana, prepar con sus colahoradores,
entre los que ya se destacaba el profesor Lancis y Siinchez, una monunicntal obra d e
Medicina Iegnl cn cinco fomos de la cual solo circul una primara parte, cn dos tomos,
con posterioridad el resto de los originales se extraviaron, lo que impidi su completa
inipresi<in.
La piibliccibn de la presente obra pstuma del profesor Lancis y Snchez constituye. amkn de un Iionicnajc al Maestro, una ruptura con esa historia negativa manifiesta
en la produccin intclcctual de nuestros destacados profcsores.
Es vlido iicl;iriir que los iiutores, con la colaboracin de la Dra. Margarita Colina
Mendcz y el Dr. Alfrcdo Tainame Camargo, en sendos capilulos, hemos actualizado el
texto y nos compromekmos a continuar Iriibiijando en su constante revisin.
Francisco Puncr Zrrquern

La Habana. 1998

AUTORES

f Dr. Se. Francisco Lancs y Snchez

Proicsor dc Merilo del lnstituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. Profesor Titular y
lele del Departamento Docontc dc Medicina Legal. Especialista de Segundo Grado en Medicina
Lcgal

t Dr. Sc. Ignacio C. Fournier Ruiz


Profesor Titular de Medicina Legal del lnstituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana.
Especialista de Primer Grado en Medicina Legal.

Dr. Francisco Ponce Zerquera


Profesor Auxiliar de Medicina Legal del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana y
Jefe del Departamento Docente de Medicina Legal. Es~ecialistade Soaundo Grado en Medicina
Legal

Dr. Se. Jorge Conzlez Prez


Profesor Auxiliar dc Medicina Legal del lnstituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana.
Director del Institulo de Medicina Legal. Especialista de Segundo Grado e n Medicina Legal.

Dra. ~ o z a r aS. Valds Carrera


Profesora Auxiliar de Mcdicina Legal del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana.
Especialista de Segundo Grado en Medicina Legal.

Dra. Mamorito Pons Rojas


Asislentc de Mcdicina Lcgal dcl lnstituto Supcrior dc Ciencias Mkdicas de La Habana. Espccialisia de Primer Gradri en Medicina Legal.

Tienen estaspiginasla obligada funcin de presentar este libro dc Mrdiciria Irgol, ~ L I ha


C
sido tarea asumida con responsabilidad y entusiasmo por el colectivo de autores, conscientes del serio compromiso editorial del Inslituto Superior de Ciencias Mdicas clc 1.a
Habana de responder a los requerimientosde la enseanza mdica, conlo la de saiisraccr
la constante demanda d e la ctiltura y la bibliogrnlla cientific;~cub;iniis.
En primer trmino cabc apuntar la ncccsidad inaplazable de una adecuada fucnle de
estudio destinada a los alumnos d e la ;isignatur;i de Medicina Legal y tica Mdica, y no
secundariamcntc, sino al mismo ticnipo f;icilit;ir a los graduados I;i inforniacin prccis;~
o la oricnlacin dchiducn cucstioncs o prohlcmas dc la prcticti inedicolegsl. al ofrecer
d e modo claro y sencillo, Ioquc esti cn tratadoso librosdcconsult;~.iiosicnipre nsequibles. Adems, esta obra nodejar de dar ajurislas, crimin61oy,os, hi6logos. policilogos y
otros profesioniiles y lecnicos la inli)rmi~ii>n
sohrc dctcrmin;id;is cucstiones dcoiarcudas dentro de las dilatadas fronteras de la inidiciiia legal, que cada da sc extienden niiis
bajo la denominacin de ciencias forenses.
Desdc muy atrs contaron los alumnos con las dcnoniinadas "coiil'crcncias". niecanografiadas y rcproducidas mediante impresin estar cid;^, carenles d c plena rcsponsabilidad profesoral. En la dcada dc los 40 salicron a la luz dos inipresioncs de los captulos
iniciales dc la obra del Profcsor Kditnundo de C;tstro y B;ichiller, que ms dc un tcxto
bsico se perfil como una obra dc consulta, por lo que las "conferencias" continuaron
disfrutando de la preferencia d c los esludiantcs. A1 triunfo de la Revolucin en 1959, y
tras producirse la Kefornia Universiiiiria de 1962, qucdh blig;!do cl prologuista a preparar apresuradamente las Lecciones de me(l1rina I r ~ o llihro
.
que ha scrvido de texto olicial
por ms de veinticinco aiios, no obstante sus dericicncias lipogrficns y la de no responder a las postcriorcs modificaciones del programa d e la asignatura, lo que ha llevado a Is
objetable prictica de las "nulas de cl;isc". Otra pequefia obra escrita en 1970, y que Ilegoa
publicarse en 1977, con el tlulo: Nociones de nre~liriririIqal, de tan sorprendente como
inesperada aceptacin, expresada por varias ediciones, ha sido uliliztida por los cstudiantcs d e la ensefianza superior, ;i pcsar dc su bien declarado nivel medio.
Pero si la literatura cientifica cst sujctaa incvitahle desesliniecin por el paso d c los
aos, por el cambio o transformaciOn de los conceptos y por las nucvas adquisiciones de
las ciencias, cn la materia medicolegal incidc, adems, la motlific;icin de le base Icg;il
que se expresa cn los cambios de la legislacion vigcntc en cucstiones relativas a nuestra
disciplina, lo que en Cuba se ha producido, y con gran notoriedad por la profunda Revolucin Socialista que con valcntia y soberana decisin ha tomado y defcndido el pueblo
cubano. En medio del fervor rcvolucionario y legislativo tambin, se estim conveniente esperar un momento propicio, pero ya modificadas gran parte dc las bascs legales
este nuevo libro se hizo imperiosaincntc nccesario, quc si bien no conslituyc un tcxto
bAsico ni tampoco un tratado u obra de consulta, si pernlitir 21 los estudiantes de prcgrado alcanzar la informacin necesaria, como tambin a los nidicos y otros prnfcsio-

nales y tcnicos utilizarlo cuando deseen respuestas breves, claras y concretas, sin tener
que recurrir a libros extranjeros, que en el mejor de los casos no ofrecen las soluciones
adecuadas a nuestra vigente iegislacin positiva, en lo penal, lo civil, y lo laboral.
Queda a la "Introduccin" referirse a la lnea temtica quc ha dirigida y condicionado el contenido de este texto, dependiente tanto del inters prctico como de la naturaleza de aplicacin de nuestra disciplina.
Una aclaracin importante, y al mismo tiempo promisoria: esta primera edicin no
ser6 la culminaci6n definitiva de un propsito, sino el primer rrsfueriu o paso inicial de
una superacin que se traducir en futuras ediciones.
A los coautores vaya la inefable gratitud del prologuista por la contribucin responsable, en que debemos dar especial significacin a la del compaero, Prof. fgnacio G.
Fournier Ruiz, que permaneci unido a nosotros por veintis6is aos en ladocencia activa.
A los que lean y consulten esta obra les diremos, empleando una manida rrmula
literaria, pero bien ajustada en esta ocasin, que nuestra mxima recompensa estar en
la utilidad que pueda proporcionar la lectura o la consulta de estas pginas.
Francisco Lancis y Snchez
La Habana, 1991

..

Iiitroduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capitulo / C r n ~ r n l i d n d r.s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caracterisliclis de I;t medicina lcgdl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resea hisifirica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Iniportiincia de los conocimientos mcdicolegales para el mcdico general
bisico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aspectos morales y Iegtlis. tica mtdica y Derecho m i dico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M e d i c i n a foreiisc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EspccigiliznciOii cn tncdicina Icgal. MBdico legista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliugrafla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cup,iulo 2 Lkrrcho rn<Vim. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Juridicidad de l a actividad mdica profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Requisitos para ejercer la profesin midicn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejerciciqprivado de la medicina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicio ilegal de la medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Personitl mAdico y paramdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nivclcs y clificaciories . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Especializacimes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :
. ...........
Grados cicntificos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Debercs mEdicos establecidos p o r l a ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asistencia mbdicu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Socorro o prestacin de auxilio a hcridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Denuncia de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Norma jurdica del secreto mdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Responsabilidad mdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I<espoiisnbilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Respunssbilidadcivil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Receta y adminislracin indebida d i drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Denegacin dc auxilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Falsificacihn d i certilicados Iiacullstivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suspetisin o inhabilitacin profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conductas iiiipropias del personal de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructiira o r g i n i c a d i 1 M i n i s l e r i o dc Salud Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rogistru Naciunal de Proesionalcs dc la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reglnmcnto General dc Ilospilales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibliogra'a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XVII
I
1

2
3
4
5
8
9

Captulu 3 T r n u m a t o l o ~ i a . / ' o r e n .s ~
...............................
Tr;iumatologia forense general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palologia tnumtica cn goncral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Traumatologa forcnse especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cadas y precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lcsionesporarmasblancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lesiones por proyecliles de armas dc fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lesiones por cnplosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trauma elctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidentes del trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidcntcs deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciones mediclegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ccrtificacii>nmdica inicial y denuncia del delito de lesiones(trauniatismos~
envencnamientu) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .r . . .
Asistencia y curacion de los lesic~nados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vigilancia e inspeccin de los lesionados y sus lesiones . . . . . . . . . . . . . . . .
Sanidad legal de I;is lesiones . Su v1.T
d 1 I C ~,I' L I O. ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Perilacioncs mbdicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Ribliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Captulo 4 7anaiolo~gio.forense.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proceso evolutivo d e la n i u c r t e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Signos ciertos de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Signos inciertos de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tanatoquimia incdicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dcnominaciones de la muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio del c a d v c r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estatuslegaldclcadiver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Examen del ca<lvcr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intervenciones y actuacioncs s o b r e e l c a d v e r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intervenciones sobre el cadver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciones sohre el cadver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bases legalos d e la t i n a t o l o g h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bihliografi:~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cnpitulo .5 A . ~ ~ x i o l o g imerlicolegol
a
.....................................
A h o r c a m i e n t o (ahorcadura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mecanismos de la muerte en el ahorcnniiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etiologia medicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio dc la cuirda el lazo y el nudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio del sutcu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reacciones vitales e n los ahorcados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colgamicnto o suspeiisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ahorcamiento frustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Estrangulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etiologia incdicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sofocacibn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oclusin de la boca y la nariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Obstruccidn de las vias respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Compresiones Lur~coabdominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sepultamiento o enterramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnbstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

Sumersion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio del cadivcr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Traumatisnios relacionadiis con IUsurnersim . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E t i o l u g i ~niedicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capliulu 6 Id<~nri(rd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l d o n t i d a d individual cri c l v i v o . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Idenlidad individual a b s d u l ~. . . . . . . . . . . . . . . .
..
Identidad individud rclalivu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigacin de la patcinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mctodos ciciititicos dc investigacin de l a ~i:iicriiiiI;iil. . . . .
Estudio rnolccular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bihliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .
. . . . .

. . . . .
. . . .
. . . .
....

Capitulo 7 Sexolopia t n r d i c o l r j i a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Delitos sexuales. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Violacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estupro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abusos lascivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
Pederastiti con viulcncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I'erversiones sexuales . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . . .
tioniusexurilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Alpolagnia . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . .
Exhihicionisino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fctichisrn<i
. . . .
. . . . . .
. . . . . . . . . . .
Zootilia . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Nccriililio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
Capilrrlo N Obslelricio Icjia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Emhnr;izo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnstico iriedicolcgtl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnhslict~del piirtir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ahorlo ilicilii y licito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proccdiniientos uhortivix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Disgnslico del aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Delito d i iiilanticidic~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Legislacin actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciim del perito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................
L i c i t u d de las medidas c o n t r a c c p t i v ; ~. ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliograria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capitulo Y Medicina l e j g l i ~ ~ f u n l. i l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E l nitio victima ds la a c i i i h criniinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los problemas dc identidiid cn rccibn nacidns y mcnorcs . . . . . . .
Deoiitologia Iiiddicii inranlil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M u e r t e violenta intencional de u n recin iiacido . . . . . . . . . . . . . .
Premisas tiinatulrigicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Variantes de muertes violentas i i i los n i o s . . . . . . . . . . . . . . .
Casos de triisilu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muerte por ~irccipitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Muerte por quomaduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Muerte por asfixia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muerte por intoxicacin o envenenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muerte sbita o imprevista e n recien nacidos y nios d e corta edad . .
El nio golpeado y delitos d e lesiones y d e abandono d e menores . . .
Los menores transgresores d e las normas penales y la psicopatologia
medicolegal infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Validacin de testimonio cn menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La identidad e n medicina legal infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dermopapiloscopia en cadveres dc rccien nacidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deterniinacin do la edad en los nios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Captulo 10 P.~icopatologamedicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bases legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eximenles de la responsabilidad penal de base psicopatol6gica . . . . . . . . . .
Atenuantes de la responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estado peligroso e indices de peligrosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incapacidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Invalidezlaboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psicopatologia medicolegal especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones de las sensopercepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones de las funciones psiquicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aspectos medicolegales de los tiastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . .
Las enfermedades mentales y IU medicina legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La medicina legal y los estados psicopatolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asistencia medicolegal psiquihtrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Simulacin y peritacin psiquihtrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibliogratia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captulo 11 Medicina del trabajo y seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rgimen de seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidentes del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enfermedades del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La curacin de accidentes y enfermedades de los trabajadores. Las comisioncs do peritaje mdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La maternidad y la mujer trabajadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captulo 12 Toxicologafbrensc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Breve resena histrica de la toxicologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificacin de los lxicos o venenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .
ToxicocinCtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eliologia medicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Toxicomania y habituacin . Dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Drogas tipicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Doping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Drogas alucingenas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Alcohol etilico . Alcoholismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alcoholismo y trhnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnstico clnico del alcoholismo agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros lxicos c intoxicaciones d e interks medicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alcoliolmclilico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Munxido [le cnrbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pesticidas. . . . . . . . . . . . .
...............................
Salcs dc ialio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuptulu 13 Duuinenlus nicdicoleguies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Certificado tnCdico de defuncin . L a secuenciii de las causas muliiples


de tnucrte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Certificado rridico de <lefuncin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cerlilicadu iiiCdico dc detuncihn neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Certificndo ni4dico dc defuncin lierinnlnl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Untos quc dcbcn consign;irsc iuidndosiinicnta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eiemnlos
. de enciidcnamicnto de causas rnl~iolcsdc tnucrlc . . . . . . . . . . . .
Certificado de asistencia de primera intencin a u n lesionado . . . . . . . .
Certificado de reconociniieiito por ingestin de bebidas alcohlicas . .
Certificado mCdico (modelo 53-61) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dc la nulidad dc los iertilicados ni8dicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dictamen mdico (niodelo 8 7 - 1 0 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para los csludiaiites de Medicina. prcl'crciitcnicntc tcnidos en cueiila en la preparacin


de cste lihro. como para los iii6dicc1s y dcnis p r ~ ~ r c s i o i i a l ye stcnicos de deterniinados
pcrfilcs, a quienes lanibieii pueda iiilcrcsarks c n ni;iyor r~ nienor g r ~ d o se
, ofrece este.
texlo, n o s o l o para llenar necesidades ciertas dc inhrniaciOn, sino para hacerlo de fcil
comprensin. Es propsito tan rcil de expresar C W ~ I dificil de lograr.
D e f i n i r y conceptualizar la indir.iria Iegnl resulla imprescindible e n las etapas tcmp r m i s de ;:. e n s e i i n k de esta especializacin .rrri gmwis, que sorprende y yasnia a 10s
estudiantes de medicina, que despus dc cursar por variosaos una enseanza obiotivn y
concrete, tienen que entender cosas y situiicionzs qiie los confunden,,que pueden pare- ,
cerles distintas, pero que snii iguales, alcanzar los conceptos, distinguir difcrcocias que
al parecer ni existen, y usar una terniinologia propia de l a ciencia del derecho. Esasi que
pedaggicamciitc cst iiidic;ido y didcticiinicnte aconsejable, utilizar las definiciones
claras, las descripcioiics prcciszis. los ejemplos converiierites y el ra7,onaniicnto bien elaborado. ayudmido a los cstudi;intcs a iina especie de girrinrsin rntwrrl. coiivcnicnte para
Ilegiir despus, c i i la soluciriii o coniyrensibn de los prohlemiis tnedicolcgalcs a conipletar el aiiilisis de l o nikdico coi1 c l "rcpcnsarjiiri<lico", como ha dicho u n maestro italiano. Se precisa unir l o c o i i c r c t ~del
i conocimiento cierilfico coi1 c l razonaiiiientojurdico.
N o e s e s t a o b r a u n l i b r o d i Icxto de 1iinil;ida extensin, detcrniiiiadapor c l programa
de una asign:itura; es algo m i s que cso. como sc advierte c n c l p r l q w . ya quc debe siitisfaccr dctcrminadas necesidades de los gr;idu;i<los, 1,;i estruclura y el contenido de cste
l i b r o responden, en arniniciis c~niccsioner,a dar c l c o ~ i o c i m i e n t oal esludiantc, sucientc para las exigencias del programa, coni t;iinhi&ii I'acilitar mayor iiiformadii,ii, sin
pretender que este alcance 121 msgniliid dc o i i tratado d c consulla. L o qiie Iirocura cste
l i b r o es dar, de todas las cucstioiics de q ~ i ctiala.lo csenci;il,lo frecuciitc y l o til, sobre
todo e n la materia gcncriilniciite debatida c i i I;i p r i c l i c ; ~judiciiil, y por l o tanto d c graii
inters para los cstudiiiiitcs cooio p i r a los pr~lxiorialcs iiiidicos, juristas, ctcctcra.
N o se ha sido rigur(iso en la considcriiciiiii scni;iiitic;i de los titulos de los ciiptulos;
se ha preferido c l uso dc los ti-rminos m i s us~idoscii t i u i s t r o ~iais,y c n algunos casos sc
ha explicado la detioiiiiriwin iilili/ad;i.
Un sealarnioiito cspccial corrcspoiidc hiiccr sohrc la cslructiii-;icin del capitulo
denominado "Medicitia Icgiil i r i l i i n t i l " So p;irticiilar c;~r-;ictcri7;icin. quc en liis ultitiiiis
dcadas se ha vciiido utili7itiid0, e n i i i i i i ~ ~ i a l yc stratailos. i s ~ i d i i i i i i sde nioderna, convcniente; responde ii una lamcnleble re:ilici;id social. 1i:, dcliiiiitaci6ii del tcma puede s i r
discutida y todos los criterios :i~iivlidos. Para citar ohras ixiraiijerlis, nos bastar tiicncionar las valiosas ediciotics de lii Mcdicirie i r g o l dc Vargzis Alviirzidr~y de la M d c i n a
%
ldy'
tnxicolofia de Gishert Calahuig (anihns d i 1083), que eiilocan y d e l i n i i l m el
tema, el priniero, bajo c l titulo: M d i i , i n < iI,fiui i r i o ~ c r i i ~ f~i r n ~ iyl :e1 seguntlo, con ladeno- '
minacin dc M ~ d i c i r i nIr,c:oldclrccibrr riorido. La opcin dc riocstro libro. y de su redactor,

'

el profesor Foumicr, comprcndc todas las cuestiones medicolegales del sujeto dentro
del periodo pediitrico establecido por nuestro Sistema de Salud.
Dos puntos a explicar cabe hacer relativos a la redaccin del texto. Los autores sin
afiliarse estrictamente al no uso de trminos sinnimos y a lascitasdenombresde investigadores o cientificos, tampoco hacen "tabla rasa" de estos, y los utilizan cuando el uso
generalizado lo recomienda, amn del bello empleo de formas, expresiones, nombres
propios, datos histricos, etc., que rinden tributo a la cultura. El otro punto es el de sealar el esfuerzo de recoger los preceptos y textos de las bases legales recientemente promulgadas.

Captulo 1 Generalidades

Se han propuesto numerosas definiciones de medicina legal, en las que, generalmente,


se hace referencia al nexo o relacin entre la medicina y el derecho. Es una frmula sencilla que dice de la complejidad de la disciplina, de sus relaciones, de su importancia
social y de sus fines o aplicaciones concretas. Sin agotar este particular aspecto se hace
referencia a tres definiciones que demuestran la relativa trascendencia de esta cuestin.
Para Buchner la medicina legal es la ciencia del mbdico que se aplica a los fines de la
ciencia del derecho. Pellegrini la define como la disciplina mkdica que se propone el
estudio de la personalidad fisiolgica y patolgica del hombre en lo que respecta al
derecho. Para facilitar una mejor comprensin de la completa integracin de esta ciencia, nos adscribimos a la definicin del profesor de la Universidad de La Habana, Raimundo de Castro y Bachiller, redactada asi: "La medicina legal es la aplicacin de los
conocimientos mdicos y sus ciencias auxiliares a la investigacin, interpretacin y
desenvolvimientodc la Justicia Social".' Esta definicin tiene el mrito de establecer en
primer tkrmino su condicin de ciencia de aplicacin, y tiene tres propsitos fundamentales: investigar, interpretar y desenvolver lo que reiulte conveniente a la justicia social,
expresin de amplsimo significado. Dicha definicin, propuesta alrededor de 1920, responde y se ajusta a su constante avance o progreso.
El aspecto social que apunta la definicin, hoy dla, a treinta y ocho aos de una revolucin triunfante y consolidada no lraduce nada m4s que la expresin ntida y concisa
del concepto marxista-leninista de que la ciencia tiene que e'star al servicio de la humanidad. Pero si la justicia social supone un acatamiento a los intereses supremos de la
sociedad, sin coartar el genuino deseo de los hombres de transformar la naturaleza, la
sociedad y el propio pensamiento, que no es nada m4s que el principio filosfico materialista de Lransformar al mundo, la definicin que se comenta da como fin algo de evidente evolucin, tan cambiante como el propio progreso de las ciencias, ya sehala un
continuo avance de la medidina legal que dejarla de ser ciencia si se le dejara estitica y
contemplativa.

Caractersticas de la medicina legal


La medicina legal se distingue de otras ramas mdicas, fundamentalmente en tres caractersticas principales:
Es proteica y polimorfa en su constitucin.
Es heterogknea en sus propsitos concretos.
No tiene por fin la curacin del enfermo.

lntcgrada la medicina legal por la icplicaciii particular ilc todas las ramasde la medicina y de las demis ciencias tilcs a sus fincs y propsitos, no se confunde con ninguna
de ellas; es asi que esth justificado calificarla deyCiencia proluicay polimo<fa. No se concibe la balistica forcnse sin los aportes do la traumatologa, la dinmica y la qumica de
los explosivos, sin contar con los especificas d e la tcnica armera; n o obstante, es una
integracin Lan prnleica que sus particularidades le sern extraas al especializado nicamente en el arte arnicro, o al Ilsico. al cirujano traumat.hlogo, o al qumico, si no rcalizsn una labor de integrnciii.
Por lo heterogneo de los asuntns do que dcbe conocer, la medicina legal resiste la
comparaciii cori todas las otras ramas de la mcdicina. Por ejemplo, la determinacin de
los factores aglutingenos secretados por la saliva en una colilla de cigarro os asunto
medicolegal bien distinto s la determinacin dc la capacidad para tostar. Seran sin
nmeros los ejemplos que dcinuestran la amplitud y ladiversidad de conocimientosque
exige la mcdicina Icgal. Pero su heterngeneidad rcsalta y es indisculiblc por el hecho
coiistante dc que en cl fondo de todo asunto nicdicolegal existo una ligazn ms o
mcnos estrecha de lo cientilico y lo tcnico. con lo lcgal y lo moral.
A diferencia de las ntras ranias de la medicina, no ticne por ohjcto o fin la medicina
legal curar a los ciifermos, sino el csclarecirniento de la vcrdad o laorientacincie~itifica
en beneficio de la nioral social. Por c.jeriipln. cl mdico foronse que inspecciona la asistencia do un lesionado, aticnde el intcrs quc determina la Ley de Procedimiento Penal
en ese caso. en evitacin dc que una lesin no grave se transforme en una gravc por
ncgligencia o clcscuido cii la curacin; no cura, sino inspccciona la curacin.

Resea histrica
La evolucin histrica de la niedicina legal se remonta varios siglos atrs, por lo que se
deja a manuales extensos o tratados rcvisar tan interesante asunto. Nos bastar& a m o d o
de brevsiniii resea,decir quc pueden encontrarse losvestigiosde la prctica medicolegal en los preceptos de algunas leyes quo conocm de actos criminales, recibiendo los
mdicos, poco a poco, dignidad y prestigio al solicitrseles la intervencin en la averiguacin de los delitos. Pero el surgimiento de la medicina legal como ciencia est dado
por el establecimiento de su enseanza en las universidades de Europa, honor que se
atribuye a la Universidad de Edimhurgo, al crear la primera ctedra oficial de medicina
legal e n 1803.
En Cuba elun&lico cspaol, doctor Jos6 dc Llelor Castrovcrde inici la enseanza de
13 medicin;~legal e n 1839, en el Seminario dc San Carlos y San Ambrosio, y en 1842,
cuandc@ produjo la famosa rr/i>r!no quc translorm la Keal y Pontificia Univcrsidad de
San Jernimo de La Habana, en la Keal y 1Ater:iria Universidad de La Habana, ocup0 la
ctedra de medicina legal, creada ese misnio ao. uno antes dc que se instituyera ;u
enseanza oficial cn la Metrpolis.
Muchos han sido los profesores de rncdicina legal; unos no tuvieron aficin por esta
ciencia. y si ocuparon la cAtcdr;i iuc a causade deberesacadmicos y administrativos por
ser pni'esorcs supernumerarios o auxiliares; otros profesaron con verdadera vocacin.
Entre cstos ltimos, y cn poca de la colonia, dehc destacarse al primer cubano que
dcsempc la ctedra, el ilustre doctor Ramn Zamlirsna y Valds (1804-1866). as
como a los doclores Manuel Mortncz Sitichez y Jorge Le Roy y Cass, separado estc
ltimo do su ctedra porcl gobicrnode Weyler; cti IaCpoca republicanaocup lactedra
por largos aos, con riotablc vocacin y supcrior devociii, el ilustre maestro doctor Kaimundo dc Castro y Bachiller (1880-1054).
Con el triunfo de I:i Revoltici<iti en 1959 se producen niodificaciones cn la eiisefianza, se dictan las h o s ~ , ~ . / i r n d i ~ ! ! ~ cde
n r l,r
~ r rpfiirmn
/es
de la rn.rrfanza supwior (acucrdo
2

de 10 de enero dc (962, del I:ws.io Superior dc ~iiiivrr~;iii;!l!o!:),que disvuso I:isustituci6n de l a clcdra de Mcdiciiia L.cgal y Toxiccilogia poi. ci Ilclinriiirneriiu r?c Medicina
Legal. En 1986, u n nui:v y viclorii:;o plan di: csiirdii:, crca la i s i ~ n a i ~ i dc
r a Medicina
Legal y iica Mdic;~.
L a crcaciiiii de Ius I n s l i l i i t i ~ sSuperiiircs dc <'iciici~isMcdit;is en 1970 Ilcv:! lii r w x anza de l a medicina legal a las p r o v i i i c i ; ~ ~
I>q:i
. ilc ser iun;tcii.;cimza univcrsilaria por
su derioniinaci6n, :iunque lgic;imcntc por su iiorrirslcz;i ii~i;inliriier,ie nivel.
L a chtcdr i u v o corno scdc durante n i r i c h i ~;if~os,
i
e.1 vi+) cuificio de Zanja y Bclascoaiii (Escuela de Medicin;~).y cri 1924 sc i f i i s i a ~ 6para el i d i l i c i i r "Ciirliis Manuel de
C&spedcs" conocido por cdificio del anlile:ilrr~dcl IIospiliil "I~lciiernlCalixio Garcia". A
fiiiesdc 1962 se tlispusosu tiiudanzaaotro local dcl propio ~ I c ~ s ] i i l ; i I . i ~ i i e t l ; ~ i i ddeliar:
iicI
tzimento inslalaclo dcsdc el iucs dc m>tr/o de 'lb3 i r , los localcs qirc ociip por ;rlguiios
anos In c i t r t l r a de Quirriica R i i i l ~ i c a .
L a ciiseanza Iia cxpcriincnt;ido 1 ; niisiii:is
~
dificiiltades y vicisiti,:lcs qiic otras uriiversidades, como son el escaso nmero de piol'csirris, la 1'iilt:i d i I;ilior:il~~riosy'cqiiipoS
d i una real y
adecudos. la poca Iacilidad (le servici<~s
cliiiicos midicoforcriscs, ;!si i:r~ni!~
efectivii vinculaci6n orgAnica c o n los cciiti-i~:iolici:iles cticargados d c Ii!s actividades
niedicoforenscs. E n cuanlo a 1;i e n s i a i i ~ upricilca de I;ls :iiiiopsiiis iiiedic<ileg;rles desde
hace anos se pudicron salvar los ohst;ii:ulos del secsetii suni:iiial. 'l'an l c l i r rcsiillado se
debi6 a la comprcnsi6n de Iiis directores tiel Nccrocotiiio de La 1l;h;ina. c i m o qucda
recogido c n las palabras cscritns en 1940 por el ~ i r i i l ~ ! . i di ro ~ A u Hi:i!iirtndo
r
de C'nstro que
lranscribimos a continuaci0n:
...y con resliectu al Necrocoiiiio, c r i t c r i ~ i scriad<,!; 1i;ih;iri i i i i ~ ~ ~ ~ ~ ial rnis
~ i l niac!+
ii:i~i:~
tros Cowley y Coroiiadr~,que Ir] ititeiil~irori.Ilivitr a k I sus aiiimiio!;: yii, iii;ii;~lirrttiii;i(Iii,
m c encontr en le D i r e c i i i i ;i i i n Ii~>riihrcdi. gr;iri iiitrlipoi~ii:i.,de vaski cultura
medicolegal. comprensivo y gcricriisii. 41ic :it>rio :iqiicll;i!; pucr-t;;i ;i I:4 i i l v r n l i i d esiudiosa de nuestro pas, coiiiu sc haca y se ii;it:e hi," en toi?;n I:ii, i i s c i i ~ i i c sde civiliziiciii
avanzada y all, a su liitlo, c o n i l i c n i i r a d ~intiriiaiiicrilc
~
:rlti !.\l cii cspiiilii, que iiiiidittios
e n u n l i b r o plihlicadopor iiinhos.cnscfinnis iiiediciiia I i ~ asiitiri.i:I
l
ciidivcr p o r v c z primera c n Cuba; ese h o m h r c se Ilanib A n t o n i o Hni-rcws y ~ c r i i : i i i d e ~ ' .
Resulta harto dificil inkirniiir en cslii hrev:iitriii resi;, i I : I i c t i v ~ ~ l v i i i i i c idc
~ l la
i~
enseanza de 1;1 iiicdicina Icydl en los ltiriios aos. ;i piirrir ~ l I;tc rclliriiiii uiiivcrsit;iri;i
de 1962,lacual scexleiidiii lor1;is I;ispri!viiici;~i; y se csialilci:i~i.iiiihiiii Iaciisiaiizadc
posgrado de la especialidad coi1 una rcsidciicia. priiiicro de diis :iiios d e csludii~,y en 1;i
actualidad de tres. L a iniporlitnciii de esta rcsidiiicia s i r i iiioiivo di: ~ x i r l i c i i l a rseilalam i e n t o ;tl final d i este capitulo.
H a n habido progresos en cuanto ;i ctlilicacii~iicsy cqiiilios lnrito e n La Habiiria <:onio
o n las capilalcs provincialcs. y est5 oii proyecto I;i c~iiislrticciiinde centros pri~vinciiilesy
centros territoriales, que ahrirn nueva.; pcrspiclivas al dcs;irrollo ciciitifico y tctiico de
la cspcciiilidad.

Importancia de los conocimientos naedicoleg~e~


pirm
general bsico

pb

~i*~Jdico

N o pueae negarse que las cucstioncs de ciirhcler mei1icoleg;il dclrcii s i r i:irnociifa>i por el,
mdico especializado, por c l rncdico Ic,gisrn; p c m t.nmhicii cs cicrlo qrir c n 1;s pr;ictica
sera dificil, por n o dccir iniposihl, qiie en lodos los iiionii:iiloh y c n todos los lugares,
pueda existir u n mdico con csia varticular prcpiiraciiin oslii'ci;ilii:;iilii; cs la re:iliii:id en

nuestro p a s c i m o cti todos los dems paisesdcsarrolladoso n o desarrollados. D e aqui l a


evidente conveniencia de diirle ;il estudi;itite de nicdiciria 1s informacin m n i m a requerida p:irii que pucd;i ciifrcnter las multiplcs situacioncs que dehcr atender como
mdico general bsico. l,;~
realidad de i s t a situacin frccucnte, c o m n y e n ocasiones
inevitable, explica que la medicina legal constiluya una asignatura en los planes de estud i o de la carrera nidica de las f w x l t s d e s o institulos de medicina. Pero esta situacin
cohra mayor importancia con lii creaciiin en Cuba del sistema del mdico de l a comunidad o m4dico <lo 111j8nrilin. que por actuar e n el ancho frente de la asistencia primaria,
ofrece la posibilidad, tan cierta c o m o l'recuente, de enl'rcntar situacioncs. pfoblemas o
cuestiotics medicolegales. Verdaderamente, este sistema n o solo derivar para si casos
que antcs sc iitendi;in inicialtncntc en hospitales y policltiicos, sino que m u c k s antes
silenciados, ahora sertti. detectados por los,mdicos del sislcmii, por l o que debern
tener una adecuada preparacin tncdicolegal.

Aspectos morales y legales. tica mdica y Derecho mdico


Aunque la deontologia mdica y la etica mkdica se pueden considerar ciencias un tanto
ajenas a la rnedicinii legal, su indiscutible relaciim fundamenta su estudio e n comn. L a
importaticia de esta relacin explica que se le estudie e n u11captulo extenso y trascendente, y que sencillamente nos liniitemos ahora ii esta breve rerercncia.
M u y rclacioiiados estn los aspectos legales a los morales o ticos. los que constit u y c n de por si cuestines de inters rnetliclegal. 1,;i i m ~ i o r t a n c i apriictica de estos
iispectos, y su frccuciici;~, incrcccii que se Ics cstiidic c i i el caplulo de "Derecho
mkdico".

Medicina forense
La mcdicitia forense Ilaniada tambin iricdicina Icgal judicial constituye el campo ms
conocido por la comunidad. Corisiste e n In ;iciuacin l i e n t e ii los fenmenos biolgicos,
los dc l a vida y los dc la muerte, coriforme ;i los preceptos de las leyes. Por su ahsoluta
iiutoridad utilizatnos ladcliniciiiti de Sirnonin donde plantea que a la medicina legaljudicial le compele Iii inisiti d c tender un puente entre el pensar juridico y el biolgico.
Aparece asi c o m o una disciplina particuliir que presta concurso necesario a la ejecucin
de la ley.
L a dcnominacin de m~riirinoJi~reiis~:
se dche a que los asuntos mdicos e n la antigua Roma se llevaban :i los tributiales reunidos en cl,foro o plaza donde se trataban los
asuntos puhlicos.
Tres asuntos importantes se deben estudiar dentro de Iii prctica medicoforense: los
procedimientos nicdicolegales, la certificacin y la peritacin mdica y e l mdico
forense.

I'rocedimientus medicolegales
L a a c t u a c i h profesional n i l d i c a al relacionarse con l o que constituye u n inters social,
Iori.osiitiietile es12 condicionada por disposicioties legales, y ello exige casi siempre una
fortiia dc actuar o u n procedimiento pautado por leyes, reglamentos o por la costumbre,
t a n t o en l o ;idjetivo o h r m a l como e n l o inlriiiscco o sustantivo. E l conjunto de reglas y
fUrmas de coiiducta de esa tipica actuacin del mdico e n su ejercicio profesionalconstituycn los pri~<~t'dimi~ril<,.~
tnrdi(~ril<~~ul~s.
Estos proccdiiiiietitos por el nicro hecho de constiluir I a j u r m a exrrriordeun q ~ r c i c i o
n o s c r i i i relegados t i u n segundo orden, pues aunque pudieran ser considerados como de

un valor adjetivo, secundario y accesorio a lo susimtivo y fundamental de la misin del


medito, es fcil comprender quc asi como no existe espiritu sin cuerpoquele d su objetividad, son los actos del procedimiento los qiic dan forma y realidad a la misin del
mdico. Es este aspecto similar al que ofrece el procedimiento judicial en relacin con el
derecho, habiendo sido considerado aquel por mucho tiempo como algo secundario
dentro del campo de la ciencia jurdica, lo que responda al criterio mantenido por el
eminente filsofo y jurisconsulto ingles Jeremia Bentham que asignaba a las leyes procesales un carcter adjetivo frente al valor sustantivo del derecho en si. Pero estecriterio
se ha ido modificando y se le ha dado al derecho procesal todo el prestigio que merecei y
a tal extremo se ha llegado a percibir la importancia del procedimiento judicial que el
procesalista espaol Lpez Moreno ha dicho que lospuchlos que no tienen buenas leyes
procesales son pueblos esclavos. lo que completa afortunadamente nuestro Oxamendi
al decir que el ~ e n i ojurdico de un pueblo se mide por l a organizacin procesal de su
derecho. Esta breve incursin por el predio ajeno del derecho nosdar4, por razonamiento
anlogo, una percepcin clara de la importancia del tema que ahora nos ocipa y qu%el
adelanto de la medicina legal y la suficiencia de los especializados en esta rama de las
ciencias mdicas se medir fielmente por la correccin y la brillantez de las actuaciones
que desenvuelven los procedimientos medicolegales. Por la diferente naturaleza juridica de los asuntos se pueden distinuuir tres formas de nrocedimientos: medicojudiciales o medicoforenses, medicoadministrativos y medicolaborales o medicosociales.
Los procedimientos medicojudicialrs o medicoforrnsrs son los establecidos por las
leyes procesalesque indican o norinan el uso y laprcticadelasactuacionesde los medicosante los tribunales dejusticia, yascade lajurisdiccin penal o d e lacivil. Son disposiciones generales aplicables en los casos de delitos, como homicidio. lesiones, violacin,
y otros (jurisdiccin penal), o a cuestiones como la declaracin de incapacidad (jurisdiccin civil).
Los
medico~dmini.strativosson mltiples y variados y se determinan
por disposiciones que reglamentan las actuaciones mdicas en las cuestiones de la administracin de salud u otra. F r c c u h e m e n t e corresponden a los organismos o centros de
la salud pblica.
Los procedimientos medico1ohorale.s o medicosociales surgen de la aplicacin de las
disposiciones de la seguridad social. A veces pueden lenerse como medicojudiciales o
medicoadministrativos.
Una ntida separacin de los tres procedimientosno pasa muchas vecesde seresquemtica y terica.

Certificacin y peritacin mkdica


El mdico como auxiliar de Iu administracin de justicia. Damos de lado a la posibilidad
de que el medico puede ser acusado o denunciante por su condicin de ciudadano; es
importante limitar la explicacin a lo antes indicado. Como pro'esional de la medicina
mede encontrarse en tres situaciones: testigo, certificador y pcrito.
Testigo. El mdico puedc recoger una informacin valiosa dada por un herido grave u

otra persona en el curso de la asistencia. No es el caso tipico; su importancia es circunstancial.


Certificador. La actuacin del mdico cs frecuentisima, como tambin puede ser
trascendente o importante. Se debe aclarar que la palabra certificador se usa por la
escuela cubana con valor definidor en el contexto medicolegal, aunque no la utiliza la
Preceptiva procesal; no obstante, nos parece til para comprender y definir esta frecuente actuacin mkdica.

Es importarile rrclarar que Iii actuacin del certificador no supone necesariamente la


expeiliciri d e bri rrr;ilicado, ya que cualquier otrs forma d e documento (parte, hago
constar, cai-t;iolicio o i ~ ~ r i ~ i ~ i ~ i c i +C<W: i~On1~) . especial formo del certificado, no expresiin nndn mis qiir: wi I I ~ Y &<icreiniiianic,
O
conocido o desconocido por el mdico que lo
coilsigiia, o rxprisatb un\ciileriojdcliriid~~~qu~(~orel~documento~loafirma,~~oasevera
o
certilica. El significii~iolegal y Cticn del documento cs patente.
Jrrito. Es I H sitwicin mas tiascendente en que puede encontrarse el mCdico Y en el
orden prola!iional, cicnlifico y tcnico pucdc llegara ser brillante. De laacepcin comn
que se tienc d e I i i palabra perito, sinninna d e experto, y en relacin con lo establecido
por las leyes de procedimiento (penal y civil) se entiende como m6dico perito al profesional mbdicu que soinctc a la consideracin d e un tribunal una informacin, juicio o
criterio, d e carctcrrcientifico o tcnico, para ayudar al juzgador a conocer o apreciar d e
manera adecuada a l ~ ihecho
i
o circunslancia importante que requiere para s u correcta
intcrpretaciiiti conitciiiiientos de orden mdico.
Acordc con e! arlicuio 202 d e la Ley d c I'rocediniicnto Pcnal los mdicosdesignados
peritos lo son con carcter dc perifo.~~ i m l w rya
~ .que el mencionado articulo establece
que son tales" ...los que poseen capacitacibti acadmica reconocida oficialmente en una
cicnciii, artc o profesi611 cuy<>ejercicio eslB regulado lega~mente"~.
Resulta OpoI'tUnO
scalar- que rslc pi.rccp!o explica que pueda ser perito titular un eslomatlogo.
La d!/'crirlria enrrr el Icsligo j r ~ I p r r i l oe s l i dada en que el primero depone por COnOcer
lo que ha visto u oidn y el segundo depone sobre lo que no ha visto ni oido, de lo que se
impone por le recugido por J:P ir~struccii~n
del caso.
La comparacin entre la actuacin dc los p6ritos y la informacin ofrecida por los
tcstigos perniiir: estiil)leccr:
Iro. lil perito es la pcrsona cotiocedora de la materia o asunto sobre l o cual informa O
dictamina y el tesligo cs cl que ticiie conocimientos de hechos por haberlos captado por sus !sintidos.
2do. El perito p i c d e ser sustitiiido y cl tesligo III) tienc sustituto posible.
3ro. El perito, en cicrtas ocasiones, puede excusarse de actuar, ya que otro puedesustituirlo, sin embargo. CI testigo ticrio la obligaciii d e declarar para auxiliar a la
administr;icii,n d e la justicia.
4to. El perito riocomete diito si se equivoca de buena Se en cambio el testigo delinque
cuando no dice la verdiid.
5to. El testigo ser :~dvertidode Iri obligacin en que estade decirlaverdad,sinocultar
lo quc sepa, y la responsabilidad penal cn quc incurriria si faltare a tales deberes
(;irticulo 179 [ i i la I i y d e Procediniiento Penal) y el perito es advertido de labbligacin de prweder hien y liclrncnte en cl desempeo de susfunciones, sin prOp0nersi utm fin qiie cl de descubrir y dcclrar la verdad (articulo 210 de la propia
by).
Oto. F,I pirita sc siipoiuc que sicmpri tieiic <:orir~cimicntnsy el tcsligo puede estar
cnrciite de ellos.
Los r1rberc.r rri<irales(ir 1o.r p<~rrlos
envuelven extraordinariii importancia, pero su mcjor
desarrollo dentro del capitulo que trata sohrc etica inrlica. nos permite rcsuniirlosen simple
relacin, tomada del antiguo triitailo de Mata: veracidad, Iranqueza. buen uso de la libertad
d e Pmfesin, celo y diligcncia, valor y entcrezn. moderacin, paciencia y urbanidad, imparcialidad, Probidad intelectual en la apreciacin de los hechos, inclinacin al bien en la duda,
mesura Y prudencia, lealtad, consideracin y respeto a los juicios ajenos.

Prueba pericial midica. Se entiende como la actuacin que desempean los m6dicos ante los tribunales dejusticia, y al tratado o estudio que realizan sele Ilamaperilacin o peritqje. Se debe considerar siempre que es una actuacin que tiene por fin
informar, aclarar o ilustrar a los tribunales, por lo que no obstante los peritos hayan
sido propuestos por las partes, deben ser considerados como perilos de lo administracin de justicia.
La prueba pericial requiere de la formalidad que determinan las leyes de procedimiento (penal, civil y laboral). Establecen la designacin, nombramiento de los
peritos, la aceptacin, el nmero de peritos que pueden actuar, el modo de rendir el
peritaje (oral o escrito), as como la obligacin de los peritos "[...] de proceder bien y
fielmente en el desempeo de sus funciones, sin proponerse otro fin que el de descubrir y declarar la verdad",' como expresa el articulo 210 de la Ley de Procedimiento
Penal. Parecida redaccin ofrece el artculo 309 de la ley aplicable a lo civil, que detemina que "[ ...] los peritos sern impuestos de la obligacin de proceder bien y fiel.
mente en sus operaciones, sin propqnerst otro fin que el de contribuir al conocimiento de la verdad".'
Un detalle a sealar con respecto a la peritacin en lo penal est en que se le llama
Dictamenpericialcuando se produce en la fase preparatoria deljuicio oral, e Informepericid si tiene efecto en el juicio oral.
Tambin hay diferencia en el nmero deperitos. El articulo 203de la Ley de Procedimiento Penal establece que en "[ ...] las diligencias previas al juicio oral, el reconocimiento pericial se efectuar siempre por dos peritos. a menos que no haya ms que uno
disponible y no sea posible espkrar la llegada de otro sin grave inconveniente para la
in~estigacibn".~
El articulo 203 fue modificado por el Decreto Ley No. 151 de 10 de
junio de 1994 y seala que en las diligencias previas al juicio oral el reconocimiento
pericial se efectuar preferiblemente por un solo perito. Se entiende que estamodificacin, que debe estar basada en circunstancias de carcter operativo se reanalizara
cuando tales causas varen. Durante el juicio oral, el articulo 333 establece que la
prueba pericial "[ ...1 se practica con la asistencia de uno o tres peritos"[...]' y seala
que "[ ...] s e r h examinados juntos cuando deban informar sobre los mismos
hechos".
En lo civil, segn la Ley de Procedimiento (Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral) la deposicin pericial se denomina dictamen, y la prueba se practicar por
uno o tres peritos (artculo 302). El articulo 3 1 1 establece que los peritos presentarhn
conjuntamente su dictamen, en forma escrita y razonada, y de no estar de acuerdo, presentarn dictmenes separados.
Es importante resaltar que los peritos, tanto en lo penal como en lo civil, fundamentalmente deben ilustrara losjueces, pero no losobligan. La Ley de Procedimiento Penal,
en su articulo 336 dice: "El resultado de la pmeba pericial queda sujeto a la apreciacin

que en definitiva haga el Tribunal de acuerdo con criterio racional".' Semejante precepto encontramos en lo civil, que e n la ley correspondiente, en el articulo 315 dice:
"Los Tribunales apreciaran el valor d e la prueba e peritos con criterio racional, sin estar
necesariamente obligados a sujetarse al dic,tamen d c ellos".2
La pmeha d e peritos e n elprocedimiento laboralse realiza en forma oral, contestando
los peritos las preguntas formuladas por el tribunal o las partes (articulo 71 1.1 d e la Ley
d e Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral).
Una forma d e peritacibn intrecucntc. cn casos de cspecial dificultad, cs la que puedcii'solicitar los tribunales d e las academias, las corporaciones y las instituciones u organiiaciones oficiales. Los dictmenes sc rinden por escrito y n o exprcsan criterios u opiniones individualcs, sinci un juicio colectivo o colegial.

Mkdico forense
Se pucdc dclinir iil mdico Iorcnsc coino aquel que desempea un cargo oficial retribuido, para prestar servicios como auxiliiir dc la administracin de justicia. Errneamente se le tiene como un perito ni@dico,y cii redidiid solo acta conio tal, cuando es
designado por la autoridad cwnpeteiite, conlo el Instructor plici;il, conforinc a las disposiciones d e la Ley dc Procedimiento Pciial.
Laconfusin o crror arriba expresado se debea que la antigua Ley de Eniuicianiicnto
Criminal espanola, vigciitc cn Cuba por muchos anos, dispuso en su articulo 344 quc
"[...]con el nombrc dc Mdico Foiense habr c n cada Juzgado d e Instrucciii unfacultativo encargado de auxiliar a la adniiiiistracii,n dejusticiacn todos los casos y actuacioncs
en q u e sea ncccsario o conveniente la intervencin y servicios d e su prol'csin, en cualquier punto d e la demarcacin judiciaKI3 Pero la efectiva crcacin d e c o s cargos no se
hizo. y se dispuso que las funciones dc auxiliares d e l a administracin de justicia la :isu.mieran los mCdicos municipales.
Tan ilijgica como incotivciiicnie situacin se resolvi cn parte niediante la Ley NO.4,
d e 23 dc noviembre d e 1950, que cre el Cuerpo Mdico Forense Nacional, pero que no
llcg it funcion;ir integranicnte por la violacih d e sus preceptos por cl rigimeii ilegal
durante el mandato d e Fulgencio batista.
La preceptiva legal que en la actualidad ampara la actuacin de los mddicos forenses
en la llamada asistencia medicolegal se encuentra en los ariculos 142 y 144 d c la vigente
Ley d e Procedimiento Penal (Ley No. 5, d e 13 de agosto de 1977). El Cuerpo Mdico
Porense Nacional, adscripto al Poder Judicial por la Ley No. 4, arriba mencionada, pas
al Ministerio de Salud Pblica por la Ley No. 1174 d e 1965.
En resumen, los mdicos forenses son faculiativos quo administrativamente deponden del Ministerio d e Salud Pblica y desempean actuaciones medicolcgales por disposiciones judiciales.

Especializacion en medicina legal. Mdico legista


El natural avance de la medicina en Cuha exiga la organizacin dc los estudios de posgrado mediante la crcacin de las rcsidcncias. El Ministerio d e Salud Pblica ciilientaba
esta cuestin en 1964, y el proyecto refcrido a la cspccializaciii oiicial d c la medicina
legal se hizo paicntc al publicarse la ccinvocatoria a varias residencias, y entrc cllas la d c
medicina legal, el 25 d e enero d e 1969. La idea coiit6 con el apoyo del Dopartamento

Docente de Mcdicina Legal, entonces de la Facultad d e Medicina de la llnivcrsidad de


La Habana. Poco despuis, el 4 dc marzo, sc dicta por el Ministerio de Salud I'blicii la
Resolucin No. 105, quc crea cl Grupo Niicioniil d e Mediciniil Legal, cl cual como
rgano asesor d e este Minisleriu coiitrihuyc tanibi6n a la creaciii de la residencia.
En 1972 se aprucba el texki del Programa de la residencia, de uii plan dc dos aiios,
donde sc establcccn dos propsitos:
lro. Formar un nmero adecuado d e m&dicslegistas bien preparados para atender lii
asistencia cspccializada que el Minislcrio de Salud l'blicn debe dar a la adininistracibii dcjusliciti y a todos los organisnios oficiales que reclaincn la inlorrn;ici0n,
iluslraci6n o dictanien de carcter rnedicolegal. Este prophsito sc ajusta ;i la necesidad imperiosa de nutrir y vigorizar cl Cuerpo Mdico Forensc y permitir que de
verdad y, scrianicnte, se sustituya al mdico 'orense conocidc e11 Cuba, por lo
general, mal ~alificadoy no bien ;iprcciado, por el rnidico legista, lo que no debe
quedar en uii siinplc cambio de dcno:iinacin, sino en el logro dc cspccialistas
caliacis de dar adecuada cobertura ;i las niltiples actividadis incdicolegiiles, que
dia ii diii se hacen niis cxtensas. dcshordando desde hace rnuchu ticinpo los antiguos limites d e la niedicino forrnse.
2do. Siitisfiicer la voc;iciti o la motivacin dc losjiivenes gr;iduados Ii:icia la medicina
legal, que rcquicrc en nuestro pais lii pronta crcaciri d e nucvos cutidros, que ni,
solo atiendan lo quc pucdc Ilaniarse la asistencia rriedicolegal, sino tannbikn las
apremiantes iicccsidadcs de la enseiianm uiiivcrsitaria que ofrecc Iii desoliidura
perspectiva en sus tres cscuelas de niidiciina riiciimerile con cinco profesoris
coi1 u11 promedio de edad de 58 aiios.
Los resultados han sido positivos. La eiiseiinra dc la residencia s i Ii;i extendidi1 a
todas las proviiicias, se han graduado in5s de 141 mtdicos legisl;is, casi todoscii actividades como iiidicos forensis y niuchos piirlicipiiiido con eiitiisi;isnio cn investigiiciones y
eventos cicntificos, y adems ci~iiioinucvos cuadros para lii ensefiiinm superior de la disciplina.

CASTROY BACHILLUK,
R. DE:Merlicinfr lqh'01.v ro.~ico10~i~r,
t. 1. La Ilah;inii, 1948.
GISRERTCALUBUIG,J.A.: Medicino l r ~ a l yluxicolo~h,2da. ed.. Ed. Fundacin Garcia
Muoz, Valencia. 1983.
L A N C ~YSSANCHEZ,F.: L~cciot~es
de tnedicinrr legal. Imprenia IJnivcrsitaria "Andr Voisin", La Habana, 1962.
MKI'A,P.: Trotado d i rnrdirihn 1e~fil.y
roxicrh>yiu I h h ed., t . priiiicro. Ed. Iiailly-liaiIliere, Madrid, 1912.
BONN~T
E.F.P.:
,
1.cwione.r de rrredicina l q o l , 4111.ed., L l i p c ~1.i brcros Editorcs. Iluenos
Aires, 1984.
PELLEGKINI,
R.: Mc'dicinu l e ~ a l ,Impreso Gr6licas Beiiral, Madrid, 1950.
KUIMANN,
W. Y O. PKOKOP:C ' ~ & ~ t n ~ cdei ~~n~tlicinci
n~
Ieqil, I d . C'ientiljct)-T6~1nica,Ciudad d e I A liabena, 1987.
SIMONIN,C.: Medicina legoljudi<.ial, 3rd. cd., Ed. Jinns. Barcelona, 1973.
TIIUINOT,L.: Trrudo de ,nc<licirra I ~ ~ f rSalval
l,
Ediiores. Biirceloii;~, 1923.
VAKGASA I . V A R A ~E.:
O , Merlicinrr 1i:sul. 3 r a e d , l.cliiinatiri Editorcs, Siiii Josi, C ~ t a
Rica. 1983.

Captulo 2 Derecho mdico

Dcbc cntcndcrsc por derecho rnGdico, la parte IJ c~iplulode la mcdicina legal quc trata de
la norrnacirnjuridiccr d r l ejercicio /~r(If'esionalde /u medicina. Es trmino utilizado e n ocasioncs para sustituir al de medicina legal, cuando en verdad no pasa de ser una parte de
csta disciplina, como tambin lo son la medicina forense o la deontologa m6dica.
Pudicra admitirse como dcsipnacin sinnimi la de jurispnrdencia mldica, tambin utilizada a veces, con sentido ms lal(~,como medicina legal. El uso de estos terminos con
acepciones no bien precisadas lleva a la confusin semntica, que si para algunos no es
trasccndcnte, no deja de rcqucrir esta breve aclaracin.
La cluacin mdica aislada, cualquiera que sea su naturaleza, tipo, clase o forma,
constituye un acro rnGdiro, que puede ser correcto o lcito si se practica conforme a las
disposiciones legales u oliciales vigentes, e incorrecto o ilcito si no las cumple. En la
prhctica, el acto mdico cobra extraordinaria importancia en determinados casos de que
puede conocer cl derecho nrklico por haberse vulncrado preceptos o disposiciones de las
bases legalcs (Icycs. decretos, resoluciones, etc.). El acto mdico puede ser tambin
motivo dc anlisis fueradel derecho mdico, comocuando se analizan infraccionosde la
tica mdica, deierminadas indisciplinas o la comisin de delito recogidoen el cdigo
corrcspondiente.
Las fuentes del derecho mdico on nuestro pas estn en constante perfeccionaniicnto y desarrollo, en la mcdidaque se han eslado produciendo cambiasen lasrelacioncs sociiibs derivados de la prestacin de los servicios de salud u la poblacin, aunque
estos siempre quedan en cicrta medida rezagados en relacin con el acelerado desarrollo
cientfico-tcnico alcanzado en la medicina, que conduce a una mayor complejidad de
las situaciones jurdicas derivadas de dichas relaciones, las cuales demandan el establecimiento de nuevas disposiciones jurdicas.
Fuenies del derecho mdico en Cuba

l . La Constitucin de la Repblica como Ley Fundamental, la cual en su artculo 50


recoge el derecho de todos los ciudadanos a quc sc le atienda y proteja su salud, as
como la obligacin que tiene cl estado de materializar ese derecho mediante las
garantas constitucionales que se seialan al efecto.
2. La Ley No. 41, Ley de Salud Pblica. de 13 dcjulio de 1983 como normajurdicafundamental en materia de sdlud.
3. E1 I>ccret No. 139, Reglamento de la Ley de Salud, de 4 de febrero de 1988.
4. Las resoluciones y demis disposiciones complementarias dictadas por el MlNSAP

con el objetivode dar un mejor cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de la Salud.


5. Las disposiciones derivadas de acuerdos tomados en los tratados y convenios internacionales.

Otra'caractcrislica importante cs lo relacionado con la dispersin legislativa en esta


materia. Aspectos objeto de estudio del derecho mdico se encuentran regulados indistintamente en disposiciones jurdicas de diferentes rangos en el orden del Derecho
Penal, del Civil, del Derecho Inlcrnacional y del Administrativo; sin embargo. existcn
situaciones propias de esta materia que no tienen una adecuada o completa regulacin.
Si nos remontramos a las primeras dcadas del presente siglo, no podramos hablar
dc muchos de los problcrnas fundamcntalcs que el derecho mCdico debe conocer y que
resultan altamente polmicos en la actualidad, como son lo! aspectos legales relacionados con la fecundacin in vitro, y la inscrninacin artificial, el diagnstico dc la muerte
enccflica, las decisiones mdicas cn vasos tcrminalos, la donacihn y los trasplantes de
rganos o los aspeclosjurdicos del estado vcgctativo, enlre olros. Rccicntes congresos y
encuentros cientficos internacionales de distintas categoras, demuestran lo anteriormente expuesto.

Juridicidad de la actividad media profesional


La relacin profesional entre el mdico y el paciente desde el punto de vista jurdico,
difiere segn el sistcma socioeconmico existente. En nuestro pas con un Sistema
Socialista que garantiza como un deber social recogido en la Ley Fundamental, laatencin integral a la salud de la poblacin a travs do un sistema nico, esta relacin profesional principalmenle se establece en dos Igrmas: entre el mdico y el paciente y entre el
mdico y el Estado. Por la primera, podemos decir que la cuestin deontolgica trasciende, sobre todo, en lo tico, mientras quc en lasegunda, la relacin con el Estado,son
principales las cuestiones administrativas, disciplinarias y laborales. En el capitalismo
esta relacin va a cstar condicionada a los principios que rigen esa sociedad y, por tanto,
existc un vinculo cientifici) en correspondencia con la funcin mdica de cuidar la salud
en cl senlido m i s amplio. y un vnculo econmico relacionado con lo que paga el
paciente y que, en muchas ocasiones, constituye el medio de vida fundamental del
mdico. De todas estas siluaciones puedcn surgir cuestiones de derecho que se ventilarn a la luz del derecho mdico.

Requisitos para ejercer la profesin mdica


lro. El ejercicio de la profesin medica en nuestro pais est regulado en la Ley de la
Salud Pblica en su captulo V, planteando que dicho ejercicio lo realizan personas
que tienen ttulo expedido por un centro de Educacin Superior del Pais, y aquellos
ciudadanos cubanos o extranjeros con residencia permanente en el territorio
nacional. que con titulo no expedido en nuestro pas, realizaren la convalidacin
con equivalencia o equiparacin de sus estudios.
2do. Deben prestar el juramento correspondiente, en la forma que legalmente se dispone.
3ro. Deben estar inscriptos en el Registro General dc Profesionales de la Salud.

Ejercicio privado de la medicina


En lapseudo~rrepblicala condicin semicialy la generosidad proverbial de los mdicos
coexisti muchas veces con un sentimiento individualista, no propicio al desarrollo de la
medicina socialista. Era lgico que al destmir el sistema capitalista y burgus la Revolucin Socialista, se planteara el Gobierno cubano el problema del ejercicio privado de la
medicina. Esta forma de ejercicio no poda pugnar con el sistema capitalista, pues en una
y enotro se reconocen la esencia misma del individualismo. Ese ejercicio libre y privado
11

no deja de tener ventajas en el estmulo de la capacitacibn profesional como elemento


fomenlador de kxilos econmicos para el mdico, y de beneficio asistencial para el
enfermo, y permite al profesional, para bien o para mal, expresarse en conductas que
pueden ir desde la ms elevada generosidad hasta el ms profundo egoismo. Pero como
en el socialismo el individuo tiene que estar supeditado al inters social, y la sociedad al
servicio de la humanidad, el ejercicio privado de la medicina pugna en el terreno filosfico con el sistema socialista, y en la prctica y mtodos con la mcdicina socialista.
Cambio tan profundo no tena necesidad de ser rhpido, ni debia ser contraproducente o'nocivo. Todo la.contrario, debia hacerse con cautela y sensatez, como enfticamente lo expres el Jefe de IaRevnlucin y Primer Ministro del Gobierno, Comandante
Fidel Castro, en su discurso de la escalinata de la Universidad el da 27 de noviembre
de 1963, sealando ..."que la revolucin debia ser realista, que los mtodos que ya se
haban desarrollado en una forma de sociedad, bajo un sistema, no era correcto que
intentAramos, crear un sistema para el cual no estaban preparados"'. Estos pronunciamientos tuvieron base en el acuerdo de la Asamblea de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias MBdicas celebrado el da anterior (26 de noviembre de 1963), solicitando del
Gobierno Revolucionario que dictara la disposicin legal prohibitiva del ejercicio profesional con carcter privado, actitud que fue calificada por el propio comandante Fidel
Castro de ..."orgullo de nuestra Revolucin y de nuestra Universidad".'
El Gobierno Revolucionario promulg das despus la ley solicitada. Es la Ley
No. 1141, de 11 de enero de 1964, publicada en la Gaceta Oficial del da 15, pgina 365,
que dispone que los graduados en las carreras de Medicina y Estomatologa a partir de la
vigencia de la ley no podrn ejercer sus profesiones en forma privada, y en caso de
incumplimiento disponiendo inhabilitacibn temporal o definitiva para ejercer, lo que se
aplicar administrativamente por el Ministro de Salud Pblica.

Ejercicio ilegal de la medicina


Cuando la medicina se ejerce sin llenar los requisitosdel ejercicio legal, se producen formas tan diversas como de distinta importancia y trascendencia jurdica.
Ls forma m i s atenuada puede coiisidcrarse la del cjorcicio por el mdico que no ha
solicitado el asentamiento de su titulo en el Registro General de Profesionales de la
Salud. Otra forma puede derivarse dcl cjcrcicio (le un profesional cxtranjeroque no haya
cumplido con los requisitos establccidos para tal finalidad.
E1 Cdigo Penal en su artculo 149 recoge el delito dc usurpacin de capacidad legal
para sancioilar a aquellos ciudadanos que sin cshr dchidamente calificados practiquen
el intrusismo profesional, al asumir funciones como mdico. El delito puede ser cometido por cualquier persona, con Animo de lucro u otro fin malidioso, causando dtino o
perjuicio a otro, al realizar actos propios de una profcsibn para cuyo ejercicio no est
debidamente habilitado.

Personal mdico y paramdico


El pcrsoiial dc la salud cst conslituido por los mdicos y otros profesionales y t6cnic~is.
el denominado personal paranidico, que son neccsarios y complementan el dcsarrollo
de I:i actividad nibdica

Dentro del personal paramdico se encuentran profesionales que tienen preparacin


especial y ttulo expedido por un Centro de Educacin Superior del pas, y los tbcnicos
que tengan tambien preparacin especial o ttulo expedido por un Instituto Politcnico
o Centro de Preparacin Tcnica de la Salud.

Niveles y calificaciones
Para el ejercicio de la profesin mdica existcn distintos niveles y calificaciones.
Desde el punto dr vistu asistencial:

MOdico general bsico.


Mdico residente.
Especialista de Primer Grado.
Especialista de Segundo Grado
Dmde el punto de vista de l a categora docente principal:

Instructor.
hsistentc.
Profesor Auxiliar.
Profesor Titular.
Profesor de Mrito (Categora especial).
Desde el punto de vista inv~~sligalivo.

Aspirante a investigador.
Investigador Agregado.
Investigador Auxiliar.
Investigador Titular.
Desde el punto de vista de l a caregorr cientficn:

Doctor en Ciencias.
Doctor en Ciencias MCdicas.

Especializaciones
En Cuba se realiza 1st cspccinlizacih a travs del rgimen de residencia. El nmero de especialidades, el periodo de tiempo necesario para cursar cada una, los programas y los dems
requisitos los determina el Ministerio de Salud Pblica. Adems, existe un Reglamento que
precisa todos los elemcnlos a tener en cuenta por docentes y educandos.

Grados cientficos
El Ministerio de Educacin Superior (MES) establece y regula la formade obtencinde
los grados cientficos en el pals. Los gradiiados de Doctor en Medicina pueden aspirar,
cumpliendo los requisitos establecidos, al grado cierililico de Doctor en Ciencias y al de
Doctor en Ciencias Mdicas.

Deberes mdicos establecidos por la ley


Los deberes mkdicos establecidos por la ley se cncuenlran dispersos cn las leyes, rosoluciones y otras disposiciones jurdicas que norman la actividad mdica. Entre ellos los
fundamentales son el Cdigo Penal, la 1,cy de la Salud I'blica y el Decreto Ley 113.

Se consideran deberes fundamentales d e los mdicos los siguientis:

1. Rcspetar el decoro, el.pudor y la dignidad de los pacientes y observar una conducta


consecuente con los principios d e la moral socinlista y las normas dc la tica mdica.
2. No expedir certilicados mdicos, recitas, dietas o dictiimencs piricialcs no ajustados
a la realidad por f~icilismoo supcrlicialidtid.
3 . Atender lasalud de la ciudadana y cvilarcualquieritcto que pucda scrconslitutivode
delito y que por su trascendencia pueda perjudicar cl prestigio dc la actividad medicoasistencial, la formacin docente o la investigacin.
4. Prestar auxilio o socorro al hcrido.

Asistencia mdica
En Cuba la asistencia mdica es gratuita y amparada por la Cotistiluciii y como disposicioncs legales complementarias estin la Ley de Salud Pblica y su Reglatiicnto, el
Reglamento General de Hospitales y la Ley d e Proteccin c Higicnc del Trabajo.
Para prestar dicha asistencia existc un sistenia nico d e salud que cuenta con unidades asistencialcstales como: consultoris d e los iiicdicos d e lamilia, ~~oliclinict~s,
hospitales, centros de higiene y epidemiologia. institutos de invcstigaciii y otros centros;
todos los cualcs realizan acciones dc salud quc pueden ser preventivas, curativas, de
rehabilitacii~no complementaria a cstiis.

Socorro o prestacin de auxilio a heridos


Cntrc los deberes ms significativos del mdico est el socorro o prcstacin de iiuxilio a
hcridos, estando o ni>en la institucin de salud donde trabaje. Dada I;i trascindenciaque
para la persona lesionada o gravemente enferma representa, el incumplimiento de csle
deber se constituye en figura dclictiva en cl articulo 146 de nucstro Cdigo Penal, por lo
queel midico ticne responsabilidad legal cn el orden penal y, una respons;ibilidad moral
establecida por 111sPrincipios d e la Etica Mdic;~vigintes en Cuba.

Denuncia de delito
Esti en la obligacin de dchunciar, cl niidico que al asistir a una persona o rcconocer a
un cadhver nota u obscrva signos d e lcsiones extcrnas por violencia o indicios de intoxicacin, d c cnvenenamien1o.o de habcrse cometido cualquier delito segn cl articulo 162
del Cdigo Penal. Tambin comete delito, el intdico que no d informe a las autoridades sanitarius comyctcntcs d e los casos de enfermedades trasmisibles sealadas en los
rcglamcnlos quc conozca por razi~nd e su prolesin (artculo 195).
Estas conductas delictivas ticnen u n marco sancionador en el Cdigo Penal que va
desde multas a privacin de lihirtad.

Norma jurdica del secreto mdico


Secreto mdico. Es la obligacin quc tiene el mdico de guardar reserva de los hecbospor
01 conocidos en el ejcrcicio de su proli.sin, dentro de las condiciones que las leyes establecen.
El Cdigo I'eiial cn el artculo 162 dispone la obligacin d e denunciar que tiene el
mdico que en el disenipeo dc su profesin tenga conocimiento, o la prcsuricin, d e
que se ha ~ 0 m ~ t i un
d o delito, y i n el artculo 195 pauta Is obligacin de dar cuenta a las
autoridades sanitarias en los casos d e enfcrmeuades trasmisibles. Sobre asunto tan

trascendente dela prctica mdica y su importancia en el terreno tico. volveremos ms


adelante en el captulo referido a La tica mdica.

Responsabilidad media
La responsabilidad del mdico en el ejercicio de su proresin no aparece como algo
nuevo, existe desde la antigedad yaseaen cl orden tico, religioso e inclusojuridico. Es
precisamente la profesin mdica la primera en elaborar cdigos y normas deonlolgicasen busca de una tica mOdica y posteriormente e n los primeros pasos dc regulacin
de la actividad mdica e n el orden jurdico. Se enticnde comci responsabilidad profcsional mdica la obligacin que tienen los mdicos de reparar y satisfacer las consecuencias
d e los actos u omisiones cometidos e n el ejercicio d e la profesin y que estn jurdicamente previstos por la ley.

Responsabilidad penal
El mdico, en su proceder como tal, asume no solo una elevada responsabilidad tica y
social, sino tambin una insoslayable responsabilidad jurdica, siendo de una gran trascendencia la responsabilidad del medico e n el campo del Dcrecho Penal.
El Cdigo Penal cubano en su articulo 9.1 regula quc el delito pucde scr cometido
intencionalmente o por imprudencia. Es iniencional cuando el agente realiza consciente
y voluntariamente la accin u omisin socialmente peligrosa y ha querido su resultado.
o cuando sin querer el resultado, preve la posibilidad de que se produzca y asume este
riesgo, desechamos por razones obvias en el tratamiento de este tema la posibilidad de
que tales resultados puedan producirse como consccuencia de una conducta intencional
o dolosa del facultativo en el ejercicio de su profesin ci~nvirtindose.de hecho, en un
vulgar criminal.
Agrega el articulo 9 que el delito se comete por imprudenciu, cuando el ngentc previo
la posibilidad de que se produjeran las corisccuencias socialmente peligrosa de su accin
u omisin, pero esperaba con ligereza evivarlas, o cuando n o previ la posibilidad de que
se produjeran a pesar de que pudo o debi haberlas previsto. El trmino imprudencia
alcanza un sentido genrico que abarca todos los matices y expresiones de la accin
delictiva no intencional: la negligencia, la imprudencia, la impericia, y la inobservancia
de los reglamentos.
La nefiligenda vienc siendo una especie de conducta omisa que se contraponc a las
normas que exigen una determinada actuacin solicita, atenta y capaz. La negligencia o
prctica mdica deficiente es utilizada para describir el descuido y la desalcncin, cii no
hacer lo debido y como resultado de lo cual se perjudique la salud del paciente.
La imprudencia, consiste e n unaconducta positiva al realimr un hocho que haba que
abstenerse de hacer por la posibilidad de producir un dafio 0 peligro. En la imprudencia
est presente la falta de provisin. de lo previsible, y es aplicable a los mdicos cuando
provocan un mal a consecuencia de su actuar precipitado y sin el cuidado dc la cicncia y
la experiencia mbdica que debe tener cn cuenta al trfitar a un enfcrmo.
La impericia o incapacidad tecnica para el ejercicio de la profesin mdica, seala el
profesor Fernando Caizares, puede ser total, cuando el que la comete carece de la condicin profesional que se requiere, o groscra, cuando a pesar de estar capacitado para el
desempeo de la profesin, cmplea delicientemcnte o no emplea los conocimientos
cientificos y tcnicos requeridos cn el proceder que ejccutii, causando la lesin o la
muerte del paciente, resultados estos que en su produccin estn unidos en relacibn
causal con la accin u omisin referidos. El nivcl de experiencia del profesional. el
estado de la ciencia y de la tcnica mdica cn el instante de c.jecularse el proceder y la
15

y n d oJlsanu u3 epuan3aij un3


aun30 ou olsa '[!n!3 08jpp3 la u3 O ~ ! J ~ Jo[~ Jle8al oseq ouim opunuio) ' p a d olua!ui
-!pa$old un aslasalqelsa u!s Jepuawap apand as u?!qwel [!np pep![!qt?SUOdSaJ n?
. O P ! ~ J B S ~ Jlas aqap o u o 3 eslna~das ~8 olna!i~e la ua L 'o[~!3~esar
e apea![qo ' ~ l s a
OJIO e o!qn.ad
o ouep aiuauiel!3!(! nsnsn onb la anh auods~panh fr.413 o8!p93 lap 28 01
-naj)m {a ua u e l a ~ 3 u oas~ (!1\!3 uy!aels!Ba[ n[ ap s m ~ o sue p ! i a p s e 1 .u9!aez!uuiapu! el
ap u!luena L n u i i o ~e[ yJeu!uiJaiap pn!a pnp![!qesuodsal el a q a a p anb (aunq!Ji la 'sose3
s o p a u 3 .sauo!sal ap oigap lap a i u e u ! w ~ a ~ aI pE J O ~ J Opep!1%1u!
~
u1 n o p p la o a u a n w
81a3npoJd as anb sosea so( ua psp![!ql!suodsaJ ais!xa 'aluauialqc~uawn['anb ~ q a n l d
as ~$!p?uiB3!13gJd o[ ua opugna lapaans apand 0113 '[!n!w?pv1s!Ba1 81 ap salua!puod
-saiJos seuc~ouse1 opUe3!1dF 'uo!suaixa ns l!n!3 p~p![!qL>s~Od~aJ
el vropap oigap lap
a3ouo3 anb [eunq!ri 13.ol!(ap [a ~ n sopesnna
d
so!a!no~d sogap sol ~ o oiuaw[!n!3
d
u?!q
-me] sa o[ a l ~ a U J [ ~ ~a(qeSuodsar
ad
13 anb a 3 3 ~ e d
IR113d
~ 0%1p?31ap I'OL 01113JlJ: f a u 3

-sauo!sa[ si'[ ol!s!(! u i ~ o q s(a 'o!p!s!ns 18 o![!xnr (a 'o!p


-p!uioq la o u ~ o up!sajoJa
a
ns ap 0!3131313 [a ua o q i a w [a L ouepepn!3 ~a!nblnn3~ a l a i u o a
uapandanh (sua,f oBfpq3la un snn!ln!laps~~n4y
s n ~ i uajs!x:l
o
'sair:[!ui!s s o ] m ~ aap si:~io
A S R ~ ! ~ O J ~ O ! I ! Ssi:!xwlsns
~
'salua!3~!ladnis3 s e 4 0 ~ pap st:l!a!(! 1?!3uau31 6 upmq!.~is!p
' O J I J ~ J ] c I ! p ~ ~ ~%luan
l ~ a p L~?!?3npo~d
's~!~uap!daap 110!38#ndnJd '0qmqo3 'snn!lI!l[n31?~
sopoag!ira3 ap U ~ I ! J ~ J I J ! S ( ~ ? J'~?uewnqpnps I?[ PJWI ~4!ladLianb!ldu~!anh seianpuo3
SeJIo '.11?!3ut1~13pap Jaqap [ap o)ua!w![duinsu! 'o!(!xnl! s p ul?!X%auap :uylsa os![iaui
[o o1a.s 0wn3 uaua!) anh p u a d o8!pp3 la ua snls!naJd si?n!l3!lap sn.inYg su[ aJluq
-[suad ou!s 'on!lt?rlqu!uipn o [~~'oqi:(
u a p ~ o(a iia 010s ou pi:p
-!l!qesuodsa~ !!un e!JuEnrasqou! I?I a? asJen!iap opua!pnd 'so3Ll!andsa oiuon ll?Jsua8Jai
- 3 ~ ~ ap
n 3snluaiiii:[liar sol ua oiunl 'n!~oll?8!lqci~alnq1e3LIUSuauodui~31 as anh st!p!(iaui
SI![ elduin? ou oA!ll?lln3vl la op~lsn3eJ%alu!3s S O ~ L I ~ ~ U I : [ Q
SI>(
~ . Ia? n!VU/~6ld).qoII! 1'7
'1?!3!JadiU! lod Jap33IiJd 11s U3 03!p?ilI lap pl?p!(
I!I Jap
opemlap aiss ap annp i : .it:[i
~ u p s q a p ola13
-!qi:soodsar iq op U O ! J I ? L I ! L U
~ Iol3ads1:
~~
-uon o s i : ~13pse!nut!lruiisr!:, siil u2 so~iia!ni!sciu<iisosa 3p LI(I!~I:/![!I~~
ap oii o p n p ~ l ~ q ~ s o d

prestarlo sin causa justificada es sancionado con niultas 0 priviicin de libertad, iicorde
con el articulo 146 de nuestro Cdigo Pcnal.

Falsificacin de cerificados facultativos


En el articulo 254 del Cdigo l'cnul se disponc que el facultativo que expida certificado
Salso de enfermedad 0 lcsin con cl fin d e que alguien, indebidamente, obtenga un
dcrccho o cl disfrute d e u n benclicio o se le exima del deber d c prestar algn servicio
puhlico se le smciona con multa o privacin dc libertad, constituyendo circuiist;incias
iigravaiites si cl delito se ciimete por precio o recoinpcnsa material de cuiilquicr clasc.

Suspensin o inhabilitacin profesional


Esla prcvistoen IaLey d e le Salud y su Reglamento,en relacin con el ejerciciode la pro-

fesin mdica que el Ministro de Salud Publica csta facultado para:

1. La prohibicin por dcscalificaciii del ejercicio de la nicdicitis.


2. La suspensin o inhabilitaci6n dc manera tcnilior;il o indefinida.
La prohibicjn dcl ejercicio de la prdclica mEdica por descalilicacin cienlifico-tcnica dc los profesionales cuando cstos, por incumplimiento del dcher de mantcnprse
actualizados en los conociniientos de su especialidad, demuestren, por los resultados de
las evaluaciones quc le correspmden, ser incompetentes para el cumpliniientii de sus
funcioncs.
La prohibicin refcrida puedc tcnerun carcter temporal o indefinido, en dependencia de la rccalificacibn que ohtcnga en su espccialidad.

Conducas impropias del personal de salud


Las conductas impropias del persunal de I:I siilud pueden tcner una ci~niiotacinlaboral
y ktica. En el tcrretio labord cl Decreto Icy No. 113, d i 6 d e j u n i o de 1989, pauta
la conduet;~de dicho personal; si csta conducta integra algn delito, este estar contemplado en el Chdigo Penal, y si hay trascendencia tica, se dchcri precisar le infraccin en
los Princi,;os de la tica Mdica vigentes en nucstro pais.
Las indisciplinas labor;iles aparecen recogidas en el articulo 3 del citado Decreto Ley
No. 113 d e la forma siguiente:

(1 penal,

Articulo 3. Sc considera infracciones d c la disciplina laboral por los trabajadores dc


los centros asistenciales del Sistemn Nacional de Salud, los actos y conduclassiguienles:
1. Falscw el resultado (le pruebas y exdnienes iiidicos.
2. Actuar con negligencia 0 indolencia manilicsia en el cumplimiento de sus contenidos y rdenes dc trabajo, con altcraci0ti gravc d e los sirvicios d t salud al producir
lesioncs graves irrevcrsibles o la niucrte de pacientes.
3. No respetar el decoro, el pudory la dignidad de losp;icientes o realizar actos graves y
ostensibles contrarios a la moral.
4. Maltratar a pacientes y (amiliares.
5. Expedir certificiidiis 'n~cdicos,recetas iiifdicas. dict;is y dictnicnes pcriciales no
ajustados a la realidad por rxilismo, superlici:ilidad o lucro.
6. Realizar en ocasin dcl trabajo cualquier acto quc pueda ser constitutivc de delito
incompatible con el importanlc debcr dc atender la salud de los ciudadanos, y quc
por su gravedad y trascendencia pucda perjudicar el prestigio de la actividad inedi17

coasistencial, la fonnacidn docente o la investigacin. o incurrir e n conductas que


tengan igual connotacin.
7. La ausencia injustificada del horario, o contribuir a ocultar las de otro trabajador.
5. La negncin del scrvicio.
9. La falta d e respeto a superiorcs, conipaeros dc tr:rb;ijo o terceras personas en el
centro o en oc;isin del desempeo del trabajo.
10. La desobediencia.
11. El maltrato de obra o d c palabra asuperiorcs,compaicros de trabajo o terceras personas en el ccniro o en ocasin dcl desenipeo del trabajo.
12. La ingestin de bebidas alcohlicas o la utilizacin de drogas txicas u otra Sustancia do efectos similares. o fumar en arcas en las que est prohibido.
13. La negligencia.
14. El daio n los bicncs del ccntro, en oc:tsi<in del trabajo.
15. La prdida. sustraccin, el desvo o la apropiacin de bienes o valores propiedad del
centro dc trabajo o de terceros.
16. Cometer en el ccntro o en ocasin del desempeo del trabajo hechos o incurrir en
conductas que puedan ser constitutivas de delito.
17. Abandonar el trabajo, o no esperar el rclevo o sustituto, cuando as est establecido.
18. El incumplimienio de indicaciunes mkdicas. o la dele#acibn de funciones tcnicas a
personal no autorizado.
14. Revelar los resultados de pruebas diagnsticiis, investigaciones u otras informaciones, sin estar debidamente autorizado, a pacientes, familiares u otras personas.
20. Incumplir lasmedidas tcnicasen laactividad de invcstigacicin y dcsewicios o de las
establecidas para cl mantenimiento, cuidado y operacin de los equipos.
21. El incumplimiento injustilicado de los dcheres establecidos por la legislacin general o especial sobre proteccin e higiene del trabajo.
22. No us?r en el puesto y horiirio de trabajo el uniforme o los atrihutos establecidos.
23. Incumplir las restantes obligaciones previamentc eslablocidas para el desempeo
de sus funciones o las disposiciones interniis quc rijan en el centro.
Cuando la conducta del personal de lisalud es constitutiva de un hecho antisocial o
inmoral el asunto sera de la competencia de la Comisin de tica Mdica correspondiente, la que, analizado el problema, concluiri si existe violacin o no de algn principio de la tica mdica. debiendo precisar cul e informar a la dircccin del centro y a la
seccin sindical.
La direccin, si existe infraccin, tomar las medidas admiiiistralivas que corresponda einformaralas autoridades policiales, si el hecho esci~nstitutivode algn delito.

Estructura orgnica del Ministerio de Salud Pblica


El Ministerio de Salud Pblica estU orgmiriido cn cinco dreas: Asistencia Mdica y
Social; Higicne y Epideniiologa; Docencia y Cicncia y Tcnica; Econwnia y Servicios y
de I:i Industria Farrnaceticn, cada una atendidn (ior un Viceminislro. Aderiis un grupo
de direcciones funcionales y In Escuela de Salud I'iiblica adscriptns dircctmenle al
Ministro, los institutos de invcstigacihn y otriis unidades de subordin;icin nacional, las
unidades de servicios y el Rurh Regulatorio.

Registro Nacional de Profesionales de la Salud


Dentro del rea de Economa y Servicios est el Registro Nacional de Profesionalesde la
Salud, que funciona como un registro nico a nivel nacional cn el qiic asienta y enumera

cada graduado o nuevo profesional que se incurpora al servicio, a partir de la informacin que recogen y envan los registros prnvinciales y facultades de ciencias mbdicas.
Luego de realizarse la inscripcin, se emite un carne con el nmero que identificar8 a
cada profesional registrado. Como ya se expuso anteriormente, la inscripcin en el
Registro es uno de los requisitos indispensables para ejercer la profesin en el pas.

Reglamento General de Hospitales


Mediante la Resolucin No. 230 de 23 de septiembre de 1985 del Ministerio de Salud
Pblica se puso en vigor el Reglamento General de Hospitales, aclararidola propia resolucin que este Reglamento se pone en vigor en todas las unidades hospitalarias que
conforman el Sistema Nacional de Salud, a excepcin de los hospitales mrales, y que
dichas unidades hospitalarias deben confeccionar sus reglamentos funcionales en un
periodo de tiempo no mayor de seis meses a partir de su vigencia.
El Reglamento consta de 18 captulos de los cuales deslacamos los siguientes: el
capitulo 1, que recoge las disposiciones generales; el 11, referido a la organizacin del
hospital; el VI, de las alribucioncs y funciones dc los dirigenles y dem8s trabajadores
que consta de 10 secciones, entre ellas la seccin VI, deberes y obligaciones del ostudiante de medicina con 26 numerales que los especifican; el captulo VII, del pase de
visita; el XV, de las actuaciones mcciicoleg;iles; el XVII, dc las coriiisiones de tica
mdica y el XVIII, de las sanciones.

Bibliografia
CASIZARESABBLEDO,F.:"Error mcdico". Conferencia impartida en el IML el 5 de
noviembre de 1985.
CASIZARES
ABEI.EDO,F.; M. ABELEDO
C O N C E P C IY~J.N PARETSGMEZ:"Pundamentos tericos del derecho mbdico". Folleto de consulta para especialistas y residentes
en medicina legal, pp. 4-5.
GISBERTCALABUIO,J.A.: Medicina l q a l y !oxicologa, 2da. ed., Fundacin Garcia
Mufioz, Seccin SABER, Valencia, 1983.
LANC~S
Y SANCHEZ,
F.: Lecciones demedicina le@/, Impresora Universitaria " h d r Voisin", La Habana, 1979.
PARETSG ~ M E ZJ.:, "La responsabilidad penal del mdico". Folleto de consulta para
especialistas y residentes de medicina legal, pp. 13-14.
Constitucin de la Repblica de Cuba, 24 de febrero de 1976.
Decreto Ley No. 50, Modificativo del Cdigo Penal del 6 de junio de 1994.
Decreto No. 139, Reglamento de la Loy de Salud de 4 de febrero de 1988.
Decreto Ley 113 Sobre la disciplina de los centros asistenciales del SisternaNacionalde
Salud de fecha 6 de junio de 1989.
Ley 1251, Ley de Procedimiento Penal de 25 de junio do 1973.
Ley No. 41, Ley de Salud Pblica de 13 de julio de 1983.
Ley No. 62, Cdigo Penal, de 29 de diciembre de 1987.
Reglamento General de Hospitales. Resolucin Ministerial, No. 230 del Ministro de
Salud Pblica de 23 de septiembre de 1985.

Captulo 3 Traumatologa forense

La palabra ~raurnarologaprocede de dos races griegas: trauma. equivalente a herida, y


logos, que significa rarad do, pero con el tiempo el trmino no ha quedado restringido al
estudio de las heridas. Lancis y SBnchez ha definido el traumatismo como una alteracin
o dario, especialmente anatmico, del organismo, causado por agentes externos; Vargas
Alvarado dice que es el dao anatmico o funcional del cuerpo humano ocasionado por
cualquier forma de fuerza exterior; y Eckert expresa que es el dao producido por una
fuerza sobre tejido vivo.
Llevada la traumatologia al campo de la medicina legal encontraremos su basejuridica en el Libro 11 del Cdigo Penol. que comprende los delitos, particularmente los
producidos contra la integridad corporal, que se pueden definir como toda alteracin
producida por un agente externo, por lo general tiaumAtico, que afecta continuidad,
situacin, relaciones, forma, estructura y funciones de los rganos y tejidos. Pero si el
hecho no solo perjudica a la persona, sino al orden social, cobra la naturaleza de un
delito, que es el delito de lesin.
Las definiciones anteriores, que integran un concepto general amplisimo, nos permiten advertir que los agentes externos pueden ser traumiticos o venenos, aunque dejaremos los envenenamientos para tratarlos en el capitulo de "Toxicolog(a forense", a pesar
de que puedan constituir algunos el delito de lesiones.
La extensin y la amplitud de este capitulo requieren, en primer trmino, precisar
conceptos y definiciones que encuentran la mejor forma dividihdolo en tres partes:
Traumatologia forense general, Traumatologia forense especial y Actuaciones rnedicolegales.

Traumatologa forense general


Con brevsima referencia histrica diremos que el hombre us primero su propia fuerza
muscular para daar; ms adelante utiliz instrumentos preparados a propsito para ese
efecto, lo que permiti recordar a Lacassagne el poema de Lucrecio De verum nolura al
decir: que las primeras armas de los hombres fueron las manos, las uas y los dientes. asi
como tambin las piedras y las ramas arrancadas de los bosques. Luego se conocieron la
llama y el fuego. M i s tarde descubrise el uso y la fuerza del bronce y el hierro. Con el
tiempo se construyeron hachas. dagas, lanzas, ballestas, catapultas; con la plvora se
inventaron las armas de fuego. cada dia de mayor poder, llegindose hoy a las armas atmicas.
Los traumatismos pueden provenir del interior del cuerpo, como los producidos por
esfuerzos musculares determinantes de hernias, prolapsos, y otros, y las lesiones causadas por fragmentos de huesos que actan del interior al exterior. Pero la informacin
ms importante es la correspondiente a los agentes externos.

La consecuencia ms gravc d c los trauniatisiiios cs la muerte, pcro cuando esta se


producc, si se tratara d e un deliro d~lmionr,pas;ia scr un drliro de homicidio, y su estudio
mcdicolcgal se harii en el c;ipitulo "Tanatologia li~rcnsc".

Traumatismos en medicina legal


Si en cirugia resulta indirerentc utilizar los terminos traumatismo y lesi6n.cn niedicina
legal no sucede as. porque cl dano anatmico producido con responsabilidad penal
constituir unir Iesid~l.y con niayor propiedad. un ~lelirodc lf!sionrs, y en caso contrario,
al no cnvolver responsabilidad penal, no ser; dclito. Es iiccesario captar esta importantc
distincihn conceptual.
Conforme a la definicin y al coticeplojuridico dcl delito d e Icsiones. como el dao
producido por una persona a otra. no constituirn delito los traumalisrnos causados a s
mismos por las personas. que podrin denominarsc aulolrsioneso I~csioncvrruroinJigidas,
1,A>.. ~. u a l e smuchas veces eiivuclveii un propsito dclictivo de otra naturaleza.
Las Icsiones o traumatismos que no envuelven rcsponsabilidad penal, ya sea intcncional o por imprudencia. sc dcbeii denominar accidenrus fortiiifos
Son d c muy elevada frecuencia los accidenles dc los trabajadorcs, que muestra legisIaciOn laboral los hace denoniinar occidenr& cr>rnuncsy ucridenres del trabajo. que n o
constituirn delitos d,e lesioncs mientras n o se prucbc rcsponsabilidad penal. A las victimris de estos accidentes no se Ics llamar lesionados. sino accidrnrado.~.Es cuestin que
mercccr niis detenida considcracin dentro del capitulo "Medicina del trabajo y seguridad swial".
1.2 Icsin conio dao o allcracin morbosa d e los tejidos y los 6rg;rnos causado por
una violencia exterior, podri considerrsele, desde el punto d e vistajurdico, si cnvuelve
o nc] rcrponsabilidad penal; en caso afirmaliv<i cstarcmos Irente al dulilo de I~siones.
Dicho de otra manera, la accin lcsiva adquirir UI carcter d e delito cuando exista responsabilidad pcnal o criminal. Pero esta responsabilidad permite distingliir entre la
accin deseada o querida de producir dao, quc determina el delitopordoluo intencional, y la accin consciente, pero no deseada o querida, no intencional, que determina el
delito por culpa o por imprudencia. En sntesis. la responsabilidad criminal o penal constituye el elemento esencial quc debe existir cn toda accin lesiva para quc llegue a constituir el deliro de lesiunes, quc ser inrencional o por imprudencia.
El anlisis dc los aspectos mdicos y jurdicos de las lesiones, debidamente integrados. constituye su estudio mcdicolegal, quc es campo comn de mdicos y juristas, susceptible de e n h q u e s particulares.
Una breve referencia conviene hacer sobre la responsabilidad legal del m6dico en su
actuacin profcsionalque cnocasionesderiva aunadenunciade lesin por imprudencia.
Afortuiiadamcntc el sentimiento pblico mayoritario sc expresa en el lenguaje comn,
que distingue entre el cirujano que opera y el criminal que hiere o lesiona, elprimero
ampula mientras el segundo murila. As, a pesar d e 1st conocida noci6n del riesgo d e las
intervenciones quirrgicas, los enfermos se ponen en manos dc los cirujanos. Realiiicnte son pocos los casos en que se cuestiona la imprudencia.

Agentes traumticos
Si se dejan a un lado los traumatismos d e origen interno que, como antes sedijo, quedan enmarcados en el esfuerzo, los que representan un inter6s medicolegal son los,
externos, infinitos en nmero y de extraordinaria variacin por su forma y acci6n. Por
sus efectos se pueden clasificar estos agentes en: fsicos mecnicos, fsicos n o mecnicos
y qumicos.

F i ~ i c o smecaniros. Los agentes mecnicos son cuerpos slidos animados de movimiento y velocidad, que al chocar producen sobre el organismo un traumatismo acrivo:
pero, si el sujeto es el dotado de movimiento y choca contra un agente quieto o inmvil,
se produce entonces el traumatismo pasivo. Puede ocurrir una tercera posibilidad
cuando el sujeto y el agente mecnico estn ambos en movimiento, por ejemplo, la persona que corre y choca con un mvil. producindose asi el traumatismo mixto.

El cuerpo slido que causa el traumatismo se le puede llamar agenre vulneranre, y son
innumerables los ejemplos: una piedra, una pelota, la rueda de un vehiculo, un cuchillo,
un proyectil de arma de fuego, y otros.
Fisicos no m~canicos.Dentro de este tipo de agentes tenemos el calor, la electricidad,
los rayos X, el radium, entre otros.
Quimicos. Como ejemplos de agentes qumicos tenemos, princioalmente, los compuestos custicos o corrosivos, tanto cidos como alcalinos, y los tAxicos o
venenos.

El efecto traumtico se puede producir en el sitio de aplicacin del agente vulncrante


o en un punto alejado, ya que la accin puede ser local o general. Los efcctos pucden ser
inmediatos o tardos

Las armas
Aunque n los efectos de la responsabilidad penal puede resultar indiferente el delito
cometido con un agente vulnerante improvisado o un arma comercial o preparada,
resulta de gran importancia prctica deducir el agente utilizado partiendo de la naturaleza y forma de las lesiones. De particular inters ser la identilicacin de las armas. De
aqui la conveniencia de una resumida revisin de estas.

Armas naturales

Manos
Puos
Pies
Uas
Dientes
Cabeza
Rodillas
Codos

Seudoarmas
Ramas
Palos
Piedras
Bastones
Armas improvisadas
Sillas
Botellas
Platos
Planchas

Mazas
Armas preparadas
o comerciales

Blackjacks

Manoplas
Ldtigos
Cachiporras club.^ o tonfas de la policia)
Armas blancas

Cuchillo
Navaja
Pufial
Sable

Armas de fuego

Revlveres
Pistolas
Ametralladoras

Armas de fragnientacin

Granadas
Bombas

Armas propiamente
dichas

Una divisin ms prhctica de las armas es di!itinguirlas por la forma en que actan
sobre el cuerpo, es decir, por los caracteres de las lcsiones que producen. As tenemos
armas:

Contundentes

Cortantes

i
1

Corto-contundentes

Palos
Martillos
Botellas
Pelotas
Culatas dc armas

Dislacerantes

Navaja
Chaveta
&Los

de vidrio

Punzo-dislacerantes

Perforo-cortante

11

Astas de toro
Astas de ciervo

Hacha
Sable

Perforantes

Sierra,
Tenazas
Pinzas
'Limas
Dientes
Ruedas

Aguja
Punzn
Estilete
Florete
Clavo
Comps
Pual
Flecha
Cuchillo
Espada

De fuego

Revlveres
Pistolas
Escopetas
Fusiles
Ametralladoras

Explosivas

Granadas
Bombas

Patologa traumtica en general


Sin pretender abarcar materia propia dc otra disciplina, como es la patologa externa o
quirrgica, resulta convenientc recordar brevemente los mltiples y variados daos corporales, quc dependen del tipo de agentc vulnerante, la fuerza de la accin, la profundidad alcanada, los rganos o tejidos interesados, entrc otros. D e esto se desprende la
complejidad de las actuaciones medicolegales, ya de carcter certificador como de
carcter pericial, que con frecuencia se demandan de los mCdicos, los cuales deben
tener. como base esencial, conocimientos propios de la patologia quirrgica.
Se pueden denominar genricamente los daos producidos por los agentes vulnerantes con el termino de traumatismo, que si etimol6gicamente significa herida, se le
admite tambinqara designar lesiones cerradas o contusiones. lJn breve recuento de los
traumatismos ms frecuentes, sin englobarlos a todos, se ofrece e n la relacin siguiente:

Superficiales

Hiperomia contusa
Excoriaciones
Equimosis superficiales
Hematomas superficiales

Contusiones

Profundas

Visccrales
Nerviosas
Musculares
Ligamentosas
seas
Linfticas

Heridas

Heridas contusas
Heridas incisas o cortantes
Heridas punzantes o perforantes

Quemaduras

Trmicas
Elctricas
Por radiaciones (radiodermitis)
Qumicas

Contusiones
Las contusiones clsicas opuras se producen a consecuencia de la presin ejercida sobre
los tejidos por un agente vulnerante cnnfusu, que podri ser duro. elistico o no, romo o
desprovisto de puntas, aristas o filo, y que por simple acci6n mecnica determina laatricin de la piel y dc las partes profundas.
Cuando la piel, o la mucosa en su caso, se distiende bajo el efecto contusivo del
agente sin perder su continuidad, es decir, sin producirse herida, la contusin es la descrita antes. la clsica o pura. Pero si la piel o mucosii se abre debido al estallamiento consecutivo al efecto de atricin cntre el agentevulnerante y un plano duro interior (hueso),
o por desgarramiento de la piel o mucosa por haber vencido su resistencia la naturaleza
del agente o la fuerza excesiva del mismo, estamos en presencia de la herida contusa.

Grados de los contusiuncs. Se admite la clsicil divisin d e Dupuytren y Velpeau en


grados, atendiendo a la superficialidad, o si se quicrc. a la profundidad d e las alteraciones traumticas. Por su gran importancia prctica sc consideran especialmente las contusiones de primer grado, que son las que los efectos contusivos se limitan a la picl y al
tejido celular subcutneo; tambin se relacionan las contusiones profundas.

Contusiones superficiales
Dentro d c los varios tipos de contusiones d e primer grado se analizarn breveniente: la
hiperemia contusa, las cxcoriaciones, las cquimosis superliciales y los hemalomas
superlicialcs.

Hiperemia contusa
La hiperemia contusa est constituida por un acUmulo de sangre dcbido a la dilatacin
de pequeas arteriolas y capilares, provoca& por u n efecto traumitico. Ejemplo tipico
es la bofetada. Aunque puede durar horas, generalmente es lesin muy pasajera, que
desaparece al cabo d e unos minutos.
Por la forma dcla hiperemia muchas vecessepuede prccisar el agente traumiitico. La
bofetada se muestra por la forma d e los dedos; los basloncs dejan una hiperemia alargada y estrecha: la impresibn del borde cubital de la mano pucdc hacer pensar en una
lcsin de jizr-jitsu.
Excoriaciones
La prdida d e la.epidermis con denudacin del corin es lo que se conoce como excoriacin. El ejemplo tpico es el simple arrollamiento de la piel, llamado en Cuba rasponazo
por el vulgo. Es minima la hemorragia, en forma de guticas, y a veces se produce relalivamente abundanteexudacin serosa quc tiende a formar costra. Cuandocste tipo d e traumatismo se produce e n un cadv.cr, como no hay reaccin vital, la lesin toma un
aspecto apergaminado, lo que es importante para diferenciar las lesioncs producidis~6n
vida y las que se pucden ocasionar al arrastrar un cadver.
El profesor Nerio Rojas propunc designar er<isidna las lesiones idnticas no traumticas, de carcter patolgico, sobre todo las localizadas e n las mucosas.
Desde cl punto d e vista medicolegal las caracteristicas d e las excoriaciones indicarn
la forma o mancra en que se produjeron. Las uas dejan huellas apergamin~idasscmilunares, llamadas vulgarmente aruuzos. Las garras de animalcs, como las uas de los
gatos, dejan huellas excoriativ;is alargadas y paralelas entre si. En ocasiones reproducen
la forma de los objetos. como las de los zapatos, herraduras, llantas de goma, etc. Estas
lesiones por lo general curan en pocos dias sin dejar cicatriz permanente.
E q u i m o s i s superficiales
Las equimosis superficiales son las coiilusiones d e primer grado ms importantes. Estas
se producen como consecuencia d e rupturas d e pequeos vasos superlicialcs, infiltrandose la sangre en las mallas del tejido suhcutneo. A veces reciben el nunihre vulgar de
c n r d e n a l ~a ~causa del colot morado quc adoptan.. Si son extensas reciben el nombre de
s u ~ i l o c i o n @aunque
s,
tamhibn se rescrva este nombre para dcsignar las que s e producen
por los cfcctos d e la succin Iiechii con la boca.
Las caracterisliciis de color de las equiniosis superficialos no sicnipre se pueden
observar hicii, ya que influye la pigmentacin propia d e la picl de I;is regionesen quc sc
asientan. y en gri~diinotahlc cl color dc lii piel en los individuos de raza negroide. No

obstante se debe sealar que las equimosis son ms oscuras en la parte central, y son ms
marcadas en algunas regiones, como en el escroto, las mirrgenes del ano y los pirrpados,
de particular pigmentacin.
Las equimosis tienden a desaparecer, ensanchndose y aplanndose mediante la
lenta reabsorcin que se inicia en la periferia y termina en la parte central.
En los individuos europoides, y en general en los de piel clara, se puede o b s e ~ ael
r
fenmeno de cambio de color que ayuda en cierto grado a determinar la data de la produccin del traumatismo contuso. Al principio las equimosis tienen un color rojo lvido
o rojo bronceado, y a los tres das toman el color negro violceo, azul al sexto da, tornndose verdoso sobre el duodcimo da, y por lin adoptan el color amarillo entre el decimoquinto y el vigsimo da, terminando por palidecer y desaparecer. Estos cambios
cromhticos se deben a la transformacin de la hemoglobina en hematoidina (pigmento
no ferruginoso) y en hemosiderina de Newman (pigmento ferruginoso).
No se debe olvidar que las equimosis debajo de las mucosas, como las situadas en la
boca y los ojos, no experimentan cambio cromtico, sino simplemente palidecen basta
desaparecer. En la coniuntiva ocular con frecuencia coexiste la euuimosis con el edema
de la serosa (quemosis). Otra forma particular de evolucin es la de las equimosis subungueaies, que persisten, a veces oscurecindose, hasta que sc eliminan por el crecimiento
de las uas.
En el cadver el estudio de las equimosis superficiales podrh hacerse por mtodo hisLolgico, y la determinacin de los pigmentos mencionados permitir precisar la fecha
de esas lesiones. Los ganglios linfhticos correspondientes al territorio podrn tener un
color ocre a consecuencia de los leucocitos transportadores de los pigmentos.
En los ancianos, las mujeres, los caquBcticos y los discr~sicoses ms lenta la desaparicin de las equimosis, siendo ms rpida en los nios y los adultos sanos.
El valor que prestan las equimosis en medicina legal es muy grande. Por su coloracin indican la fecha de las lesiones; su presencia en el cadver indicaque corresponden
a lesiones producidas en vida: son importantes en las lesiones de los ahorcados y los
estrangulados (surcos equimticos), y en las violaciones (equimosis de la vulva y extragenitales). Por su forma pueden indicar las succiones bucales, las flagelaciones, la forma
de los agentes vulnerantcs, las partes del cuerpo contundidas, etctera.
Hematomas superficiales
Los hematomas superficiales son colecciones sanguneas que no infiltran los tejidos
como sucede en las equimosis, sino que los separan, formando bolsas subcutneas. Se
producen a causa dc roturas de vasos de cierto calibre, mientras que las equimosis se
deben a extravasaciones de sangre de vasos de pequeo calibre o capilares. Los hematomas subcutneos so reconocen por el abultamiento o tumor, en ocasiones fluctuante, y
por el color que puede experimentar los cambios referidos en las equimosis superficiales.

Contusiones profundas
Intervienen en la produccin de las contusiones profundas, tanto la energia del agente
contusivo como la no existencia de un plano seo subyacente, y la piel porsu elasticidad
se distiende y escapa de la accin traumtica que se traduce en las lesiones internas, que
con frecuencia comprometen la vida o producen serias consecuencias. Las lesiones viscerales (roturhs y desgarros). las colecciones o derrames cavitarios, las fracturas seas y
dems lesiones internas, enmarcan cuadros lesivos de enorme importancia por su mor-

talidad o secuelas incapacitantes, y e n ocasiones no revelan en el examen inicial la gravedad que envuelven.
Particular referencia merecen las equimosis profundas producidas en las vsceras y
msculos, que al principio no se ven, pero pueden a veces aflorar a la superficie y distantes del lugar e n que se recibi la contusin; e n estos casos siguen las leyes de la gravedad,
aunque tambin pueden ascender si encuentran resistencia en los tejidos. Cuanto ms
pronto aparecen estas equimosis, ms rpidamente desaparecen, y lo contrario, es decir,
tardan e n esfumarse si demoran en hacerse visibles. Se han sealado en algunos casos
demoras de uno y dos meses.

Heridas
Se tiene como carhcter esencial de las heridasla existencia de una solucin de continuidad de los tegumentos (piel o mucosa), lo que las diferencia de las contusiones, en que la
integridad del revestimiento tegumentario se conserva, cuando menos en el momento
en que se produce el traumatismo. Es as que pueden delinirse sencillamente las heridas
como las soluciones de continuidad producidas por un agente traumtico mecnico. D e
la naturaleza del agente mecnico y de su mecanismo o forma de actuar se distinguen
distintos tipos de heridas: contusas, incisas o cortantes y punzantes o perforantes.
Heridas contusas
Las heridas contusas resultan de la combinacin de la contusin con una solucin de
continuidad del tegumento, o mejor dicho, es la ultima producida por la primera. Se
conocen do$ maneras principales de producci6n de estas heridas contusas una, cuando
el objeto vulnerante pnsec porciones filosas o puntiagudas o esta dotado de tal energa
que vence la resistencia de los tejidos; la otra, cuando los tejidos superficiales resultan
comprimidos entre el agente y un plano duro profundo como un hueso. sobre todo si
tiene caractersticas salientes o filosas, como sucede en los arcos superciliares y cn el
borde anterior de la tibia.
Heridas incisas o cortantes
Las heridas incisas o cortantes son las producidas por armas u objetos dotados de filo;
este es una estructuraangular muy fina que permite, por efecto de la presihn y el deslizamiento, separar los tejidos, es decir, producir la solucin de continuidad que se denomina cortadura o incisin.
Como la accin traumtica de cortc se debe al filo, el efecto cortante depender del
ngulo de aplicacin del filo sobre la superficie de corte, que scr ms elicaz cuanto
mayor sea la oblicuidad y m i s agudo el ngulo de ataque. Pero tambin depender de la
fuerza que seejerceo del peso del instrumento cortante. No se dehe olvidar que el efecto
cortante lo puede producir un arma filosa (cuchillo, navaja, pual. sable, etc.), asi como
un objeto o pedazo metlico o de vidrio con bordes filosos.
En el conjunto de numerosas variedades de heridas incisas producidas por los instrumentos cortantes, se reconocen tres tipos: lineales, en colgajo y mutilantes.
Las heridas lineales se producen cuando cl instrumento penetra perpendicularmente, y por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse
en forma de Ovalo alargado.
Los bordesson regulares Y limpios, las queseseparan segn la direccin del corte y la
regin afectada; la retraccin os mxima cuando el corte interesa perpendicularniente la
direci6n de las fibras elsticas de la piel. Los extremos de la herid;, suelen ser muy supcr-

ficiales, con formacin de las llamadas colas, ms aparentes por efecto de deslizamiento.
La cola llamada de ataque indica el inicio del corte; la cola terminales la mhs frecuente y
la ms larga, ya que al retirarse el instrumento el filo va perdiendo contacto. La posibilidad de poder determinar la direccin o sentido del corte es de importante valormedicolegal. Las paredes de las heridas incisds son lisas y regulares, y no existen fibras, vasos,
nervios y otras estructuras que establezcan puentes, lo que es importante para distinguir
estas heridas de las contusas.
Las heridas en colgajo se producen cuando el instrumento cortante penetra oblicuamente, por lo que uno de los bordes forma una I h i n a o co1gajo.de tamao y forma que
dependen de la longitud del arma, la oblicuidad y la profundidad dcl corte.
Las heridas mutilanres, llamadas t a m b i h avulsivas, se producen cuando el arma cortante ataca y separa una parfe saliente del cuerpo, como puede ser el extremo de los
dedos, la oreja, la punta de la nariz y el pezn mamario. Tambin se denominan avulsivas las heridas que no mutilan, pero debido al instrumento no afilado o por la estructura
de estos se producen hordes muy irregulares, con efectos de arrancamiento o traccin,
como son las producidas por sierras.

Heridas p u n z a n t e s o perforantes
Las heridas punzantes q.perforantes son las producidas por instrumentos con extremidad aguda (punta). que, por lo general ofrecen una herida puntiforme muy pcquefia,
con un trayecto profundo o penetrante en cwidad.

Quemaduras
No existe una definicin de quemaduras, que responda a la generalidad de sus mltiples
clases o variedades. Se designa gen6ricamente por qunnaduras las lcsioncs localcs producidas por la accin directa de agentes fsicos o por sustancias qumicas custicas, en
las que la agresividad puede ir desde la simplc irritacin inflamatorin a una necrosis
hlstica. seguida o no de manifestaciones generales. Esta necrosis es la expresin de una
coagulacn de las protenas celulares, lo que tarnhih permite decir que las quemaduras
constituyen una nccrosis de cuugulariri. La Icsin local producida por la accin directa
del agente, recibe particularmente el nomhrc dc quemadura o quemada.
Las consccuencias o las manifestaciones generales se pueden presentar de inmediato o son tardas, como el shock, la anemia, la insuficiencia renal y las pcrturbacioncs
endrocrinomctablicas, que conducen con frccuencia a la muerte. Un sealamiento
importdnte, sobre todo en los traumas trmicos, es la frecuencia y alta mortalidad de la
sepsis generalizada complicante. Teplitz report e n 1969 que el 74 % d e las muertes por
quemaduras ocurran con inSecci6n importante.
Aun excluycndo la mortalidad, las quemaduras determinan un gran interks medicolega1 por las cicatrices que dejan, cuando producen limitacionesfuncionales o deformidad. Tambin cabe destacar en Cuba la alta proporcin de suicidios por quemaduras,
sobre todo de mujeres.
Por la importancia lesiva, la frecuencia y los aspectos medicolegales, y atendiendo a
los agentes causantes, las quemaduras se clasifican en: trmicas, elctricas, por radiaciones o radiodermitis y qumicas.

Manifestaciones generales y complicaciones de los traumatismos


Sin pasar de una breve mencin de estas manirestaciones. que bien pucden traducir una
exageracin de los sntomas propios de los traumatismos, o complicaciones que suman

su sintomatologa, se puede citar la hcmorragia, ya sea interna o externa, lii anemia


aguda, el shock traumhtico. el tromboembolismo, la embolia grasa, la fiebre, el dolur. la
infeccin local pigena, la sepsis generalizada, los trastornos psiquicr~s,la insulicicncia
renal aguda, etc. Por el posiblc i n t e r h medicolegal q u e aveces presentan, s e orece una
breve referencia al shock traumitico y al dolor.

Shock traumatico
Hunter design con la palabra inglesa shock, que ha cobrado naturaliracibn en todos los
idiomas. un proceso gencral y grave, d e caricter circulatorio, producido por los traumat i s m o ~ En
. espaol, adems d e la admitida lertna d e choque. se le ha designado por los
trminos d e choque n~rvioso,lprurgio de los heridos, agoramirnto por el dolory coninci(jn
general. La primera denominacin. en inglCs o espaol, es la preferible. No obstante, la
terminologa mdica reconoce otras palabras o trminos que recogcn grados o rnodalidades del shock. As, el sncope corrliaco puede traducir nada ms quc un shock priniario,
y el colapso, o mcjor, el rolapsr~perfriro,designael shock secundario. La lipotimia no es
ms que un grado leve del sncope.
Dentro del tcrmino de shock se comprenden las nianifestiicioncs agudas secundarias
a una a g r e s i h brutal del organismo por agresoras dc variados tipos, entre ellos. los rrouniorismos. E l paciente s e hslla en un estado de p r o h n d o quebrantamiento, con declinacin sbita e intensa d e todas las funciones vitiilcs: sensiblidad, psiquismo, respiracin,
termognesis y fuiidamentalmentc circulacin, todo lo cual pucde llevar a la muerte.
Desde el punto de vista fisiopatolgico el estado dc shuck sc produce por una insuficicncia brusca circulatoria pcrifrica que dctcrmina un desbalance maiiifieslo entrc la capacidad del sistema circulatorio y el volumen de sangre circuliinlc.
El shock tiene una tcndcncia a la irrcversibilidad, por lo que requiere atcncin adccuada y ripids para cvitar que caiga en csa fase. Sc pueden distinguir dos grandes tipos
de shock: primario y secundario.

Shockprimario. Se produce por un aumento de la capacidad del sistema vascular, sin


que exista disminucin de la masa d c sangre (shock normvlfmico), su aparician c s
inmcdiat;~y de origen reflejo.
Shock srcrindorio. Es en el que ordinariarnentc hay disminucin dc la niasa sangunea (shock hipovlmico), que aparece despus dc un intervalo que lo scpara bien del
traumatismo y en la que intervienen diversos Iactores palog611icos y Iiumoralcs.

Clnicamente estos dos tipos d e shock adoptarn la caracteristica d e scr inmrdiaro.ry


tardos respectivamente. lo que muchas veces puede tciier una importancia mcdicolegal
trascendente para explicar los nexos o relaciones cntre los trauniatismos y las gravcs
consecuencias del shock.
Una particular implicacin medicolcgal del shocktraumtico se obscrva cuando 110
se puede ofrecer una atencin adecuada y rpida. que puedc determinar que se haga
irreversible; una asistencia en tan lamentable circunstancia permitir considerar la
lesin, acorde con el artculo 272.2 dcl Cdigo Penal, como de las que poncn "en peligro
inminente la vida de la vctima", lo quc dar basc al juicio pronstico dc Kmve.

Dolor en los traumatismos


El dolor en los traumatismos, y piirlicularmente cn las contusiones, tienc una gran
importancis e n le interpretacih d e variados fenmenos d e la atencin medicolegal. No
todas las personas sienten el dolor en forma idntica ni reaccionan igual. Lo que para

algunos no es causa de dolor, para otros es extremadamente doloroso, y una forma acusada de esta supersensibilidad puede ser la muerte por inhibicin que se produce porun
golpe o maniobra desencadenante de un mecanismo neurognico y psquico complejo.
Se plantea que hay diferenciaciones raciales, de edad, sexo, cultura y acostumbramiento que explican los diferentes niveles de dolor bien o mal tolerados.
El dolores un medio de defensa del organismo, por lo que requiere unestado de'conciencia que permita al individuo reaccionar adecuadamente. La apreciacin de este factor defensivo como la valoracin de los distintos niveles de conciencia ~ u e d e ntener una
importancia medicolegal trascendente c n la explicacin e interpretacin de mltiples
casos que se ofrecen en la prActica.
El estado de nimo de una persona en un momento dado, hace variar la intensidad y
la resistencia al dolor; as un hombre amedrentado resiste menos al dolor, que otro
armado de valor, cuestin esta que se ha observado en la guerra.
La regin contundida hace variar el grado de dolor, en relacin con el grado de inervacin. Las mamas, los testculos y la regin epigastrica son sitios selectivos para el
dolor, llegando a producir prdidas de la conciencia.

Concausa
En ocasionescl efecto de un agente causante de una lesibn supera al que poda esperarse
por la concurrencia de otra causa, a la que se le llama concausa.
N o es el momento de tratar las concausas en los asuntos civiles o laborales, pero sien
lo penal, como resulta cn lo referente al delito de lesiones.
Nerin Rojas define la concausa como "la reunin de causas, el concurso de factores
determinantes de un dao, cn el cuerpo o en la salud o de la muerte de la victima" .
Son dos los casos que se pueden dar. Uno, cuando se produce una lesin por un
agente causal y se aade el efecto de otra causa presente en la vctima antes de ser lesionada. El otro caso corresponde a la produccin posterior de la causa concurrente. U n
ejemplo del primer caso puede ser el sujeto portador de una osteoporosis que explica
una fractura por una contusin ligera, insignificante, que en una persona sana no pasara
de producir una equimosis superficial. Aqui se presenta una concausa preexislenle.
Para el segundo caso puede servir de ejemplo una complicacin en el tratamiento de
un traumatismo osteoarticular que conduce a una anquilosis, incapacidad permanente,
que no se hubiera producido de no haberse instalado la complicacin. Se trata e n este
caso de una roncausa sobr~vinimre.
La evaluacin de las concausas en el delito de lcsiones es problema medicolegal muy
importante que determina interesantes peritaciones.

Traumatologta forense especial


Bajo el titulo de Traumarologia formw ESPPC~UI
se comprende un particular enfoque
medicolegal dc los tr:iumatismos, que de modo muy general y resumido fueron estudiados en el epgrafe Patologa traumdtica en general.
El particular enfoque rncdicolegal que arriba se menciona reside en el nexo que se
establece entrc lo objetivo dc la violencia o la agresin, que se eyjdcncia por el traumat

iismo o lesin (dao fsico, orgnico, funcional, mental) y el concepto juridico del deliro
de lesidn. Lograr un buen entendimiento de una y otra cosa es esencial para la mejor

comprensin del contenido de este captulo. Por otro lado resulta conveniente a la prctica forense.
N o es f4cil reunir y compendiar al mismo tiempo los hechos producidos por laaccin
externa, violenta o agresiva, sobre la integridadcorporal o la salud (cuestibn mdica) y la
responsabilidad del dao causado (aspecto juridico), que en el lenguaje comn y cn la
terminologia jurdica se le llama lesin.
Ms adelante, e n el epgrafe "Actuaciones medicolegales" se enfocar con restricci6n la definicin de lesin con el interil de profundizar un tanto el concepto medicolegal de este trmino, para ello hemos recurrido a dos destacados mdicos legislas latino americanos.
El profesor Raimundo de Castro entendi que para el mdico legista, lesin era
"[...]una afeccin primitivamente circunscrita y local, con o sin solucin de continuidad,
producida rpidamente por la accin de una violencia exterior material o moral o por la
administracin de una sustancia txica o nociva".'
El profesor peruano Fernindez Divila daba como critcrio de lesin al dao determinado en el cuerpo humano, en forma de alteracin anatmica, de trastorno funcional o
de perturbacin mental, que puede ser ocasionado por agentes mecnicos, fsicos,
qumicos y aun psquicos.
Con enfoques conceptuales tan amplios. fundamentales en textos legales como prccisos, que se prestan a un anlisis hermenutico complejo, debe aceplarse primero que
otros traumatismos distintos a los producidos por los agentcs fsicos. como pueden ser Izi
sustancias qumicas y las emociones, pueden causar lesiones, y segundo, que podrn
manifestarse por una extraordinaria y variada gama de formas.
La variedad de estas formas. los distintos agentes quc las causan, las circunstancias
diversas en que se producen, y ciertas tendencias epidemiolgicas y etiolgicas cn cl
plano medicolegal, no permiten una sistematizacin netamcnte cientficii, pero si una
agrupacin prctica bajo trminos tan usados como bien comprendidos, que son los
epgrafes quc a continuacin se desenvuelven.

Cadas y precipitaciones
Se entiende por caidael efectode caer o el desplome del cuerpo sobre un plano de detencin, que ofrece la posibilidad de la produccin de variados trauniatismos en que predominan las contusiones. con o sin heridas. Las lesiones pueden ser externas e internas.
Un factor principal en la gravedad de las lesiones es la ollura de la cuido. que puede
ser mnima. como en las cadas desde los pies o caida simplc, en la cual el desplonie
ocurre sobre el propio plano de sustentacibn; o ciiida de gran altura, cn In que cl cuerpo
se detendr en un plano de nivel muy inferior al de sustentacin. Thoinot introdujo la
distincin entre cada leve y de altura. En relacin con este lactar. se hn propucsto denminar la llima con el nombre dc p r e ~ i ~ i ~ a c i siendo
dn;
un tanto arbitrario distinguir
entre una cada de altura y una precipitacin. LaEscuela Cubanade Medicina Legal, con
base en la frecuencia de lesiones mortales en las caidns en que la altura cs dc 5 nl o mAs,
reserva para esta variedad de caida el nombre de precipitacin.
No se debe olvidar que la muerte puede ocurrir en las caidas sin~pleso de poca alturzi
si se llega a producir una lesin contusiva en la cabeza al chocar con el borde dc una

mesa, el contn de una acera, ctc. Eventualidades de esta naturaleza obligan a la cuidadosa consideracin dc las contusiones o heridas contusas, la regin en que estn situadas, el tamao y profundidad. las lesiones de otra naturaleza, el lugar del hecho, etc., si
se cuestiona la etiologa medicolegal (crimen o accidente).
Otro factor tan importante co'ho la altura es la celeridad de la calda. En la catda
simple o de poca altura, si cl desplome se inicia estando el cuerpo quieto o sin importante movimiento, la velocidad estar dada por la gravedad, y generalmente las lesiones
no producirn seriasconsecuencias; pero siel sujeto est impulsado o en movimiento de
g y n velocidad, como las caidas que se producen desde el estribo de un mnibus en
mo3imient0, el efecto del choque del cuerpo con el pavimento, apesardesu poca altura,
ser de gran magnitud, dependiente de la velocidad del vehculo. En casos como este
ltimo sealado, a las contusiones, las heridas contusas y las lesiones internas, se aadirn, para un buen juicio medicoforense, las excoriaciones producidas por los deslizamientos y los arrastres sobre el pavimento. A continuacin se sealan distintos tipos de
caldas o precipitaciones.
Cada simple. Es la que no posee un componente dinmico aparte del desplome en
s, generalmente no ofrece graves consecuencias.
Cada complicada. Es la que reconoce la detencin o choque sobre un terreno
rocoso, fuego, acumulacin de piezas metlicas, cables elctricos, sustancias custicas,
etcbtera.
Caida acelerada. Es la del individuo que corre, o por efecto de la inercia es impulsado
al caer o cuando se desprende de un vehculo en movimiento.
Caido,fasica. Es la que reconoce varios impactos o choques en el curso de una precipitacin, antes de la detencin final. Se puede poner como ejemplo la precipitacin
desde una azotea de un edificio de varias plantas, y que el cuerpo golpea dos o tres veces
en balcones o partes salientes del edificio.
Caida postmortem. Como su nombre indica, es la de un cadver. Se puede dar como
encubrimiento de un crimen,por lo que losreconocimientosdeben ser muy bien conducidos. El descubrimiento, por ejemplo, de una herida de entrada de un proyectil de arma
de fuego, pone al descubierto el propsito criminal.
Precipitacin compleja. As1 designada por el medico legista Juan Francisco Fernhndez, que ocurre cuando un individuo cae conjuntamente con el vehlculo en que viaja.

Un aspecto muy particular de la actuacin medicolegal ser tener en cuenta, en las


precipitaciones, La probable forma en que el cuerpose detuvosobre el planode choqueo
detencin. Como es la variedad <'&lira si es la cabeza la parte que primero contacta; la
variedadpodlica si son los miembros inferiores y la varitidad lateral si se producen fracturas costales y vertebrales.
En las precipitaciones, por lo general, las lesiones de la piel suelen ser mtnimas, al
contrario de las seas, lo que produce la llamada "bolsa de nueces".
Resulta de interes relacionar la variedad del choque de detencin con las lesiones
seas. En la variedad cefilica se produce fractura craneal conminuta, con hundimiento,
y los fragmentos seos mltiples han permitido a Keith Simpson sealar el aspecto de
"tela de araa". Si el impacto se hace con los pies, la columna vertebral fractura la base
del crneo y penetra en la cavidad. Si el impacto se hace en posicin sentada, Vargas
Alvarado seala la introduccin en el enct%falode la apfisis crista galli del etmoides y el
esfenoides. En la detencin de pie pueden observarse fracturas del calcneo,y del astr4galo, as como perforacin de las cavidades cotiloideas y penetracin de la cabeza femoral en la pelvis. Piga ha descrito el signo de las cuatro fracturas, en que adems de las de
los miembros inferiores, estn fracturados los antebrazos.

32

Son importantes las lesiones viscerales, como las dislaceraciones, los desgarros, las
roturas de higado, bazo, rioncs y pulmones.
En cuanto a la etiologa rncdicolegal. las dos variedades que ms se observan son la
accidental y la suicida, aunque nunca se olvidar considerar, para descartarla, la homicida.

Lesiones por armas blancas


Rajo la denominacin un tanto imprecisa de armas blancas se comprende a las armas
preparadas, de gran variedad, compuestas dc una hoja metlica, por lo general de acero,
dotadas de filo y10 de extremos en punta.
El nombre de armas blancas es tradicional, y se debi al principio, a la produccin de
las primeras armas de acero, que mostraban un color y brillo bien dislinto alas de hierro,
estas se designaron con evidente exageracin, como blancas, para diferenciarlas o distinguirlas de las antiguas, que eran negras.
Depende de la accin del filo o de las puntas el efecto traumtico de estas armas. Por
el filo producirn heridas cortantes o incisas; por las puntas produciran heridas punzantes o penetrantes. Un tercer cfecto puedcn tener cstas armas si poseen peso, que produciran efecto mixto contusivo.
Debido a los tres efectos serialados, las armas hlancas se pueden clasificar en: instrumentos cortantes, corto-contundentcs y punzantes o petiorantes.

Lesiones por instrumentos coatantes


Las lesiones por instrumentos cortantes causan corrientemente una solucin de continuidad (heridas) avecesp6rdidas de sustancias (orejas, nariz, dedos) y en raras ocasiones
separacin completa de una extremidad.
Caracteres de las heridas. Las heridas tienen una direccin o forma lineal al ser ms
largas que anchas. Son curvas si atacan a una regin convexa del cucrpo y si debajo de la
herida hay una superficie sea redondeada (elasticidad). Sus bordes son continuos y
lisos si el arma tiene un buen filo y presentar dentellones y desgarros si est mellada.
Estas heridas se denominan longitudinales, transversales u oblicuas en relacin con el
eje del cuerpo o del miembro herido.

La profundidad de la herida depender de los golpes repetidos sobre el mismo sitio,


el filo del arma, la fuerza empleada y La resistencia de los tejidos (ausencia de huesos:
cuello). Raramente son penetrantes en las cavidades o articulaciones.
Las heridas son ms profundas en su centro, el principio es limpio v profundo y la terminacin superficial, recibiendo esta terminacin el nombre de cola. El grado en que se
abren los bordes de las heridas cortantes dependo de la capacidad retrctil de la piel y de
sus adherencias a las capas inferiores. Asi, por ejemplo, casi no se abren las heridas
cuando se corta bien la aponeurosis del cuero cabelludo. Las heridas de los pliegues de
flexin del codo y de la regin popltea varan segn las heridas sean paralelas o perpendiculares a los pliegues; tratan de ccrrarse los bordes cuando el brazo o la pierna se
ehcuentran en extensin; y por el contrario los bordes sc abren cuando el brazo o la
pierna realizan la flexin. Si las heridas son paralelas actan a la inversa. Hay zonas del
cuerpo en que las heridas toman formas peculiares. talescomo, las del cuello en susparles laterales que a veccs presentan las formas en zigzag o en X.
Las heridas cortantes profundas son mortales cuand se lesionan grandes vasos,
siendo la muerte causada por la pBrdida de sangre: los caracteres del derrame sanguineo

y del dolor dependern de lanlayor o nienor va~culari7.aci6nde la zona y de lainervacin

(mayor en la cara. manos, parte interna d e los miembros).


Evolrrcin n cicafri&cio'n. Estas hcridas generalmente cicatrizan de primera intencin, se adhieren las partes separadas organizndose una nieiribntna que se vasculariza y
se hace slida a los cinco o seis dias. Con menos frecucncia cstas heridas cicatrizan d e
s q u n d a rntencrn, constituyndosc una niemhrana pigcna. con proliferacin d e
mamclones carnosos y supuracin o formacin d e tejido cicatricial. Estas heridas curan
por lo general e n 12-15 dias (herida simple). Las heridas complicadas tardan ms tiempo
al formarse un tejido blanco cicatricial.

Lesiones por instmmentos corto-contundentes


.

Las lesiones por instrumentos corto-contundentes se producen n o solo por la hoja y el


filo del arma slno por su peso, por esta razn suscaracteristicas muestran el resultado d e
la accin d e los instrumentos cortantes y los contundentes; son ms profundas que las
producidas por las armas cortantes y dividen no solo las partes blandas, sino tambikn los
huesos. Dice Tboinot que son una transicin entre las heridas cortantes y las contundentes y se aproximan ms por el peso del arma a los instrumentos contundentes, los bordes
de estas hcridas sern m i s o menos ntidos, los cuales dependen de los bordes d e los instrumentos y del peso del arma (sable. machete, hacha). Estas heridas toman a veces el
aspecto d e colgajos. especialmente cuando el corte se realiza de una manera oblicua. El
diagnstico diferencial se hace estudiando los bordes de la herida, d e scr posible conund
lupa, donde se observan los magullamientos profundos y las fracturas seas.
El pronstico d e estas heridas depender de la regin m i s o menosvital que sea agredida, el numero de heridas. las prdidas sanguineas, las heridas o colgajos con prdidas
de sustancias, as como d e la urgencia en el tratamicnto mdico y las infecciones posibles que puedan producirse.

Lesiones por instmmentos punzantes o perforantes


La denominacin d e hwidaptinzanledice poco de acuerdo con los tratados medicolegales modernos, pues se inclina a pensar en heridas superficiales y ligeras, tales como, las
producidas por una aguja o alfiler, de aqui que se einplec modernamente c1 calificativo
de hertda perforante. Por su accin, Lacasagne las Ilam d'rutoc o de estocada.
Caracteres y sinlomas. El orilicio d e entrada d e cstas heridas cs relativamente
pequeo, pudiendo en ocasiones, cuando se trata de miembros delgados o d e la mama
existir puerta u orificio de salida del arma; estas heridas perforantes dan poca cantidad
de sangre al exterior presentndose por lo gcncral las hemorragias internas, las cuales
pueden ser rpidas o a veces tardias por la formacin de coiigulos que se desprenden en
un momento dado por el esfuerzo.
La restriccin d e la piel hace que el orificio externo o de entrada sea pequeo, lo cual
se debe a que el instrumento no haya eslado afilado; es por ello que los bordes de la
herida se retraen a la salida d e cste, pudiendo scr cl orificio d e entrada mayor que el instrumento cuando este tiene filo. especialmente si se trata d e un arma do doble filo
(pual), el conducto o trayecto del arma es nis o menos profundo de acucrdo con la
fuerza d c penetracin utilizada, pudiendo ser. por tanto. en ocasiones mayor que la longitud del arma como sucede en las heridas del vientre, dando la tipica herida en "acor-

den de Lacassagne"(depresin del abdomen). Generalmente e1 dolor que produce esta


herida es tardo y se debe a la inflamacin del conducto.
De acuerdo con Tourdes los instrumentos punzantes o perforantes se pueden clasificar de la manera siguiente:
De tallo cilndrico o cnico (aguja, punzn, clavo, etc).
De tallo cortante (generalmente una de sus aristas con filo como el cuchillo o con dos
filos como el pual).
De tallo triangular o cuadrangular (varias aristas cortantes como espada, bayoneta, etc.).
Irregular (astas o cuernos de animales, maderos punteagudos, etc.).
Las lesiones cutneas producidas por los instmmentos del primer gmpo (agujas,
punzones,clavos, et-), fueron estudiados por Dupuyrren y, posteriormentelen estudios
experimentales por Filhos (Francia, 1833) y ms tarde por Langer en Alemania. Estos
instmmentos simplemente separan lasfibras cutneas, no las cortan.
Las heridas producidas por "armas" muy finas como las agujas, no dejan huella a su
paso y las que se producen por arma de cuerpo ancho, determinan hendiduras lineales
de bordes sim&tricoso bien en forma de ojales de ngulos terminales agudos, que en
nada se asemejan al arma vulnerante y si a las armaspunzantesy cortantesqi~etienen filo.
Estas heridas tienen una direccin constante en cada regin del cuerpo en dependencia
de la direccin de la fibra muscular y elstica de la zona agredida, diferencindose en
ello de las producidas por instrumentos aplanados y con filo que van cortando a su paso,
pudiendo tomar cualquier direccin distinta al sentido de la fibra muscular. Asimismo
es de notar que un instmmento punzante con tallo redondo cuando se introduce en un
punto donde convergen muchos sistemas de fibras cutneas, con direcciones divergentes, la hendidura opuerta deentrada suele tomar una forma triangular en punta de flecha.
Las puertas de entrada que se producen por el uso de cuchillos, puales, espadas,
bayonetas, etc., generalmente retratan la forma del arma, y producen una entrada tanto
mayor cuanto la inclinacin del arma sea ms oblicua al hacer la agresin, toda vez que
las mismas posean aristas o filos que marcan su silueta al paso de la piel.
Los instmmentos pertenecientes al gmpo de los perforantes irregulares (astas, cuernos de animales y maderos puntiagudos) producirn, como su clasificacin indica,
entrada de forma muy irregular; el trayecto de estas armas en el interior del cuerpo es
nico, pero tamhikn pueden observarse varios trayectos cuando el arma se retira parcialmente y se vuelve a hundir en varias direcciones. A veces este trayecto resulta acodado,
esto ocurre, por lo general, cuando el arma penetra en rganos mviles.
Ya se seal6 que el trayecto puede estar acompaado solamente del orificio de
entrada, pero tambibn puede tener salida como ocurre en los miembros. En ocasiones
pudieran existir dos orificios de entrada, caso tipico de las heridas penetrantes que atraviesan una mama. En los rganos mviles se producen heridas mayores que el ancho del
arma cuando son alcanzados por esta (corazn y pulmn).
El pronstico de estas heridas perforantes es por lo general grave y los individuos que
sufren este tipo de lesiones deben ser observados con mucho cuidado, ya que hay que
tener en cuenta la gravedad de las hemorragias internas sobre las cuales hay que intervenir quirrgicamente lo ms rpido posible. Se tendr muy en cuenta en la evnlucibn de
estos casos la posible infeccin tetnica, dado que estos tipos de heridas profundas y
estrechas son un medio propicio para este tipo de infeccin.
Del estudio del cuerpo de una persona quc haya muerto por una agresin por arma
blanca, el perito mdico podrdar luz al tribunal sobre el tipo dearma que se emple,la
posicin entre cl agredido Y el agresor, as como la herida causante de la muerte.

35

Lesiones por proyectiles de armas de fuego


La mayora d e los autores estn de acuerdo con reconocer que es conveniente que los
peritos mdicos para informar sobre los disparos d e las armas d e luego, ademhs d e los
conocimientos propiamente mdicos, dehen tenerlos relativos a la armeria y la balistica,
ya que en la prctica forense el criterio pericia1 requiere d e la integracin de diversos
conocimientos mdicos y tcnicos; la mayor parte d e las cuestiones medicolegales que
plantean las armas d e fuego en la prhctica civil, corresponden a las portitiles cortas, d e
pequeo y medianocalibres(pistolas y revlveres),sinque dejende presentarse casos en
que se han empleado otras armas, como las escopetas d e caza, el fusil y.otras.
Cuando se produce un disparo con revlver, sucesivamente ocurre lo siguiente: el
dedo indice de la mano que disparaaprieta el disparador, vulgarmente llamado gatillo, y
al instanteel percutor, tensionado por el muelle real, cae pesadamente sobre lamuralla y
a travs del orificio de esta, llamado ventana, la punta del percutor golpea la pequea
cpsula del fulminante, situada en la base del cartucho; el fulminante, como explosivo
d e primer grado, detona y hace deflagrar la plvora que ocupa la vaina del cartucho, por
lo que la gran cantidad d e gases que se forman expulsan violentamente al proyectil que
sale por la boca d e fuego del cann, con un movimiento d e traslacin y de giro sobre su
ejc d e mil a tres mil rotaciones por segundo, segun el tipo de arma y carga.
El mecanismo del disparo con pistola es distinto, pues lo primero es mover hacia
atrs el carro o corredera, que har pasar el cartucho situado en el peinc o magdzin al
can, para la posicin llamada bala en el directo; el percutor golpea primero la aguja
percutora que, a su vez, pcrcute la cpsula del fulminante y se produce ladeflagracinde
la pi>lvora y la expulsin del proyectil; una parte de los gases lleva el carro hacia atrs
automticamonto, y queda as la pistola en condicin d e disparar de nucvo.
Carga. La carga unitaria d e las pistolas y los revlveres, como las de otras armas se
llama cartucho, nombre bien admitido en la terminologia armera. El cartucho esta formado por las partes siguicntcs:
La vaina, el casco o el casquillo d e metal. cilndrico, con una base o culoteque incluye
la pequeacpsuladel Jiilminonw El perfil de lavaina de los cartuchosdel revlver tiene
un reborde saliente a nivel del culote el cual le sirve d e detencin cuando se introduce e n
el cargador o maza. A diferencia, la vaina de los cartuchos de pistola ofrecen una ranura
circular destinada al enganche por el eyector, que cumple la funcibn de botar a travs d e
la abertura del carro deslizador, la vaina del cartucho disparado. Es fcil comprender la
;importancia de esto dato pura identificar el tipo de arma al encontrarse un elemento d e
esta naturaleza en la investigacin d e un hecho de arma de fuego.
La plvora es una mezcla explosiva e n forma de granos, d e configuracin y color
variables, destinada a detlagrar y liberar una gran cantidad de gases que impulsan al
pr(iyectil. Son muchas las clases o tipos d e plvoras que se fabrican, entre las que se pueden sealar la pdlvora antigua o plvora negra, que es una mezcla d e nitrato d c potasio
(salitre), carbn y azufre, y las modernas Ilainadaspiroxilada.so sin ttumo(gclatinitiici6n
d e algodn-plvora) muy superior a la antigua. Los reactivos que se emplean para invcsligar plvora n o son especficos, sino reactivos d e los nitratos. Su enipleo se explica por
encontrarse productos nitrados en todas las plvoras. De aqui el uso del reactivo de
Guttmann a base d e difenilamina en solucin sulfrica.
El pro.v~ti1llamado tambikn bala. Los proyectiles, por lo gcneral, son d e plomo y
para evitar que se defornien o se fragmcnteti tienen un revestimicnto o caniisa d e otro
metal (cobre, nquel, Iatlin) d e mayor resistencia a la deformacin. lo que Ic da mayor
penetracin. Cuando la camisa es incompleta, dejando desnuda la punta d e plomo, sus
36

efectos son muy destructivos, produciendo cfectos explosivos. Los proycctiles de los
revblveres y las pistolas generalmente, son cilindricos, con la parte anterior o punta de
forma ojival o cnica. El dimetro de la parte cilindrica del proyectil es el calibre, el que
se expresa en centsimas de pulgadas, pero en Latinoamrica y en Europa continental sc
expresa en milmetros. Las equivalencias de los cinco calibres usados son las siguientcs:

En pulpodas
0,22
0,25
0,32
0,38
0,45

En

milmetros

5,58
6.35
8,12
9,65
11,43

Como los proycctiles pasan forzados por el can dcl a m a cuyci calihrc cs menor
que el de las balas,se rcproduce en lasupcrticie de lapartccilindricael rayado helicoidal
del nima. Un proyectil correspondiente a un disparo debe estar rayado; dc no estarlo
solo se explicara por un artificio para disparar con ;irrnii de mayor calibre. Este suceso es
raro.

Balstica forense
Se define la balstica como la parte de la fisica dinmica quc estudia las curvas descritas
por los proyectiles, pcro cuando sus conocimientos se aplican en particular ii los problemas medicos que resultan de los efectos lcsionantes de los proyectiles dc las armas de
fuego se tiene la balstica forense, que scr el estudio de 111s medios y 111s nitodoscienlifico-tcnicos para invcstigar los hechos ligados a los disparos de las armas de fuego. Si
sumariamente nos referimos antes al aspecto arniero, ahora con la misnia economa de
espacio, consideraremos la dinmica dc los proyectiles que estas armas disparan.
Si una bala de revhlver o pistola es lanzada con la niano, la lesi6n que produzca, si es
que llega a producirla, no pasari de una insignificante contusin; perii csa bala disparada
por un arma delermiiiar lesiones intensas de graves cunsccucncias. La dif'erencia esti
que como proyectil disparxio por el iirnia dc fuego posee altisimii energa cintica. que
se expresa en la frniula:

en que la energa cintica (e) est dada por el serniproducto dc la masii (m) por el cuadrado de la velocidad ( v ) . La masa no influye grandemente. pcro si la velocidad, que es
factor importantisirno al multiplicar por su cuadrado. El progreso halstico ha estado
precisamente en alcanzar grandes velocidadcs; u n ejemplo dc csta c u e s t i h es la heroica
guerra de Viet Nam, cn que se lleg a utilizar fusiles de asalto, con proycctiles de
pequeo calibre y alta velocidad de progresin ;iI salir del arnia a 1 000 mls, que hace
contraste con las velocidades de 200 a 300 ni/s de los revlveres y Iiis pistolas de uso
comn.

Efectos de los proyectiles de armas de fuego


La bala. manlenicndn gran energia cintica al hacer impacto con el cuerpo, ~ i r ~ i d u una
cc
contusin, que vcncicndo la resistencia del tcjido determina la herida u orilicio de

entrada, seguido del efecto de penetracin, que forma el trayecto y si este se completa
termina en el orificio de salida; si la bala ha perdido velocidad, y por tanto, energa cintica, como bala muerta puede nicamente causar una contusin, o una penetracin parcial, un trayecto ciego sin orificio de salida.

O f i i o de entrada
Aunque se pueden hacer diversas consideraci'ones sobre la lesin de entrada, atendiendo alosdiferentesproyectiles, como son losde escopetasdecaza(proyectilesmltiples) y los proyectiles nicos modificados para obtener determinados efectos, nos limitaremos al estudio,de los orificios de entrada,delas balas de medianoy pequeno calibres
que comnmente se disparan por revlver o pistola.
El orificio o herida de entrada est integrado por: el orificio propiamente dicho, el
anillo de enjugamiento y el anillo o zona de contusin. El orificio puede ser circular si el
proyectil incide perpendicularmente sobre la piel y ovalado si penetra oblicuamente; sin
embargo, la forma del orificio t a m b i h puede depender de la deformacin del proyectil
o de la resistencia de los tejidos, etc. Los bordes del orificio estn por lo general invertidos, aunque existe la posibilidad de queen obesos y en cadveres en putrefaccin no lo
estn debido a varios factores que intervienen; el orificio de entrada, por su tamao,
puede ser menor, igual o mayor que el dimetro del proyectil.
El anillo de enjugamiento se forma por las suciedades que arrastra el proyectil a su
paso por el can del arma, de las que se enjuga o limpia al pasar la piel, lo que puede no
suceder si la limpieza se hace por la ropa. El de contusin consiste en el anillo de piel que
ha perdido la epidermis que rodea la zona de enjugamiento; esto se debe a la mayor
retractibilidad de la epidermis en relacin con la dermis, lo que explica que no aparezca
en los disparosposlmortem. Al conjunto de la zona de enjugamiento y la de contusin se
le ha dado el nombre de halo o zona de Firh.
En ocasiones, como se ver msadelante, alrededor delosorificiosde entrada, en los
disparos a corta distancia, se forman dos zonas: de tatuaje de plvora y de humo.
Signos d e particular significacin q u e se observan en los orificios
d e entrada por disparo a boca tocante
Los signos tienen importancia paradifeienciar los orificios de entrada y salida,asi como
determinar la distancia del disparo.
Signo de Benossi. Constituido por un anillo de humo sobre la lmina externa de la
pared craneal que se observa en los disparos de contacto/(abocatocante), frecuentes en
lairegin temporal. Es muy til cuando las partes blandas estn pulrefactas.
Signo de Puppe- Werkgartner. Representa la impresin de la boca de fuego del arma
sobre la piel de una regin que presentaun planoseo cercano, como laregin temporal.
Para unos este signo se debe el recalentamiento del can por el disparo; para otros, al
adosamiento de la piel producido por la onda explosiva que acta bajo la misma y para
otros, por ambos mecanismos.
Signo de la bocu de mino de Hofmonn. Se presenta un aspecto desgarrado con bordes
ennegrecidos.
Signo de deshilochomienio crucial de Nwio Rojos. Se observa en la ropa. Se trata de un
desgarro de la ropa en forma de cruz, con ennegrecimiento de los bordes.
Signo drl <alcado de Bonnet. Se produce cuando hay ms de una capa de ropa y el
humo calca la trama de la ms cxtcrnasobre la subyacente. Avecescl calco se hace sobre
la misma piel.
38

Distancio del dispare


Es un clculo que para aproximarse a la exactitud, que nunca puede asegurarse, precisa
de pruebas con las mismas armas y los mismos cartuchos del problema. Constituye una
investigacin balistica no ficil o posiblc de hacer. Sus dificultades explican que siga
teniendo aplicacin el clculo aproximado al distinguir los denominados disparos a boca
tocante, a corta distancia y a larga distancia, otras denominaciones no merecen ser usadas. Lo sefalado se refiere solamente de los disparos de revlveres y pistolas de fabricacin moderna; sera un error pretender utilizar la informacin dada a los disparos con
otros tipos de armas.
Cuando el disparo se ha hecho a boca tocante (contacto directo), se podrn encontrar
los signos de particular significacibn mencionados con anterioridad y un hecho importante: la ausencia de manchas o depsitos de productos de la deflagracin de la plvora
por fuera del orificio de entrada; se cumple la frmula de Thoinot que planteautodopor
dentro, nada por fuera", la distancia es cero o quizs de menos de un centimetro.
Cuando se aprecian depsitos o manchas alrededor del orificio de entrada, lo que
corresponde a disparos a menos de S0 o 60 cm, se dice que ha sido a corta diqancia; se
concluye asi por haberse demostrado que a una distancia mayor los disparos con armas
modernas y cartuchos de calidad, los productos de ladeflagracin de la plvora no alcanzan la piel o la ropa de la victima, al producirse una ms rpida y mejor combustin;
estos disparos se caracterizan por presentar por fuera del orificio de entrada y del halo de
Fish, otras dos zonas, la de incrustacin de pequsisimos fragmentos de los granos de la
plvora, que se introducen debajo de la epidermis, para constituir el llamado latuqie, y la
constituida por el depsito de humo, que puede faltar segn la distancia. Se hace desaparecer ficilmente el humo con agua o alcohol, no asi el tatuaje.
Si la distancia es mayor de 50 o 60 cm se dice que el disparo es a larga distancia, y se
caracleriza el orificio de entrada por presentar los elementos de la zona de Fish y por no
tener el aspecto de boca tocante, ademis de no tener depsito de plvora o de humo
alrededor del orificio; es muy importante conocer si la regin herida por el proyectil
estaba cubierta o no de ropa, ya que en caso afirmativo los posibles depsitos de plvora
y de humo podrn estar en ella y no en la piel.
En resumen tres son las distancias a considerar: a boca tocante. a corta distancia y a
larga distancia. En los disparos a boca tocante todo penetra en bloquedentro del orificio,
el proyectil, la plvora, el humo, y a veces taco, no estar rodeado de manchas o depsitos y podrn observarse los signos antes seiialados; en los considerados a corta distancia
el orificio estara rodeado de la zonas de plvora y humo y en los conocidos como a larga
distancia habrii ausencia de los caracteres o signos descritos, as como de los depsitos
de plvora y humo. Los adjetivos corta y larga tienen particular significacin al calificar
la distancia del disparo.
Onfiio de solido
Elprificio de salida por logeneral esirregular, tiene sus bordesevertidos y, naturalmente, no
tiene la contusin y demis elementos que caracterizan la entrada del proyectil. No siempre
sera fhcil distinguir una herida de entrada de una salida; 'muchas veces las dificultades se
deben a distintos factores, que pueden alterar la relacin de tamaiio de la herida de salida,
que se tiene generalmente como mayor que la de entrada, poro que no siempre es asi.
Influyen en estas irregularidades las desviaciones del eje de los proyectiles, sus deformaciones y otras particularidades de la regin del impacto o circunsrancias diversas.
No son frecuentes, pero tampoco excepcionalmente raras, que las heridas de entrada
en la regin temporal o de la sien, cuando son por disparos a boca tocante sean mayores
que las de salida. La entrada brusca de los gases de la phlvora decola los tejidos blandos Y

39

se produce una rotura dc estos desdc adentro hacia fuera. La condicin de herida de
entrada podr demostrarla el signo de Rcnassi y la formacin del orificio e n el hueso en
fornia de embudo o cono truncado, donde la direccin qucdar indicada por el hecho de
que la primcra lmina bsea perforada por cl proyectil estar4 menos daada que la
segunda; son importantes estos sealamientos para evili~rerrores, como los de considerar homicidio un caso de suicidio, por habcrse confundido la dcbida consideracin de
los orificios de entrada y salida.
Trayecto
La bala que solo roza la picl, sin penctrar en cl cuerpo produce unacxcoriacin, que si es
alargada se le puede llamar canal. constituyendq una lesin a cielo abierto; si la bala
penetra producir un orificio de entrada, seguido de un trayecto o tnel incompleto o
ciego. si no tcrmina en un orificio de salida. En los tneles completos la direccin del
trayecto por lo general estA dada por una recla entre uno y otro orificio. Con las armas
modcrnas, donde sus balas estn dovadas de elevada fuerza viva, es difcil que sedesvien, aun interesando tejido seo.
Un trmino que so presta a coiilusin es el de heridaasedal. que para unosessimplemente el tncl complcto con orificio de entrada y salida; para otros, es el tunel completo
superficial. Este ltimo es el vcrdadero sentido del tirmino, que precisa que los dos orificios estn en una rcgibn o en distintas regiones, pero situados en un niismo plano,condicin que obliga a que el trayccto o tnel sea superficial. Ser un craso error tener por
herida a sedal In excoriacin o canal oxcoriativo antes mencionado.
Tanipoco debc confundirse la direccibn del trayecto con la direccin del disparo;
este segundo trmino generalmente envuelve un problema balistico, como puede ser la
desviaci0n de la bala por choque antes de producir el impacto en el cuerpo.
En los disparos a corta distancia es posible en ocasiones relacionar la direccin de la
bala con el plano de la supcrficie en que se encucntre el orificio de entrada; si la bala ha
penetrado normalmente las zonas de cnjugamiento, contusin, tatuaje y humo sern
concntricas al orificio dc enirada, si la penetracin es oblicua, el orificio es ovalado o
irregular y las mencionadas zonas le sern excntricas. La mayor densidad de lazona de
tatuajc indica el sentido dc la oblicuidad.
Deformaciones y fragmentacin de los proyectiles
Los proyectiles de plomo desnudo son los quc ms so deforman, lo que no se observaen
los dotados dc camisas de metal queson m i s resistentes y reciben el nombre de humanitarias, ya quc produccn menosefectos de destrozos al penetrar en el cuerpo. Antesde ser
disparados los proyectiles se modifican intencionalmente: con ranuras en la punta, para
producir cfectos lesionantes ms grandes. Tambin se deforman las balas al chocar,
antes de haccr inipacto con el cuerpo, con una pared, una columna, un poste, etctera.
Adems dc las fragiiiciitaciones. las deformacioncs ms frecuentes son: aplastamiento, flexin sobre el cjc y torsicin. Por lo gcneral la base del proyectil no se deforma,
es por ello que muchas veccs sern tiles a los fines de la idcntificacion balistica.
Balas explosivas y efecto explosivo de proyectiles comunes

Existcn balas rxplosivas, es dccir, proyectiles que contienen carga explosiva, y por lo
tanto. explotan al producirsc cl impacto, lo cual provoca graves'destrozos. Por ser inhumanas est limitado su uso para la cacera mayor, no se emplean en 111 prictica civil y aun
cstn prohibidas cn la prctica de guerra por convencibn inlernaciotial. Pero grandes
uli.crus explosivos, no verdaderas explosiones. han llevado en ocasiones a pensar en el
,uso de las balas explosivas.

Este efecto explosivo se produce con los proyccliles dotados de una gran l'uirzii viva,
que al ser frenados en cl choque por un feiirnciio dinhnico dcterniitiari Iesioncs muy
intensas al liherar enorme cantidad de energis. Estudios realizados con cimard cinematogrfica d c velocidad muy alta (cmara lenta) i n crAneos contciiicndo el encilalo o con
sustancia de similar consistencia, han demostrado quc el criico no estalla al entrar 1:)
bala, como Sucedera en caso de una bala explosiva, sino que so produce el efccro r.rplusivo al salir el proyectil. Se cxplica el ScnOmeno por la forniaein d e ond:is,quesuniando
susefectos producen tal resultado; este tipo dc eslllido precisu no solo de proyectiles de
fuerza viva muy elevada, sino de que el choque ocurrii cii cavidades u rganos de contenido liquido o semilquido, como en el crtico. el higado, el bazo, cl cordzbn, entre otros.
Explicaciones tericas y experimerilales niodernas atribuyen a la enorme libcraciri
de energa cintica en sentido centrillipo al eje de progresin, una aceleracin radial de
los tejidos para formar una llamada crrvidod~rnrporal,y le cnergia cldstica que se produce
determinan un movimiento d e colapso. Al repetirse los niovimicntos de expiinsiii y
colapso se establcce la particular consccu<jiicia de la lcsividad de los proyectiles.

Lesiones por explosiones


Se llama pxplusin a la produccin brusca e instaninia tle una gran caiitidiid de gases
que al expansionarse son capaces d e producir efeclos considerables.
La gnesis <ip la cxplosin generalmente reconoce un fenmeno quimico, aunque
tambin puede ser fsico. Los efectos de las cxplosionis sobre el cuerpo Iiumano y liis
lesiones que estas producen son en extremo variados, los caraclcres de dichas Icsioties
son muy diversos y abundantes, todos los tipos de heridas conocidos, llegatido con suma
frecuencia a las grandes mutilaciones. son intensamente dolorosas y dc ~ironbsticomuy
severo, dejando gran cantidad de sccuelas que consistcii en Irastornos funcioneles y
deformidades en los individuos que tienen la suerte d e wlver lii vida. Las coniplicnciones de infeccin son frecucnles. asi como los inds variados ~/ccro.sI&rmico,s,explicables
por las altas temperaturas que se alcanzan en las explosiones, o por la produccibn d e
llama. Por tanto, estos individuos prcsentarti todos los grados y Iormss d e q~iernaduras,
asi como e n alguna ocasin el fenmeno llamado d e congelacin cn el caso d e las explosiciones d e gases al estadri lquido. por lo que al cambiar de estado se producirin dcscensos de temperatura.
En ocasiones los efcctos de la presibn y la depresin (vacio) pueden desgarrar o
arrancar los vestidos dc los individuos que se encucntriin prOxitnos a una explosicin;
asimismo al aumentar la presin cuando ol individuo s c encuentra en el agua y la explosin ocurre cn sus proximidades provoca el llamado sindroinc de corrru.~i<~t
hidrulicri
abdominal, en la cual se observan. e n el sujeto afectado. los sntomas d e inquietud, cianosis, esputos sanguinolentos y. cn general, un verdadero esliido d e shock. En la autopsia e.i posible encontrar el estallido de los pulrnones y rupturasdcl intestino delgado. con
gran dilatacin de las asas intestinales y del ano.
Es frecuente que los individuos hallados en buques y espccialrnentc cn submarinos
presenten a consecuencia do la explosin. Sracturas seas de I;ts extreniidiides inkriores
(calctieo-astrAgalo-tibia-licrone) por el Scnnieno coiiocido d e uxplosih sdliila (onda
trasmitida por conducto d e los materiales slidos del barco).
Los individuosque se encuentran prxinios ii tina explosin se pueden afectar por lii
brusca comprisin y desconiprcsin del rgano di1 odo medio c iiilcrnr~con pcrforacibn del timpano, presentar rolura de los huesecillos, as coino u n mayor o menor grado
d e sordera, la cual podr ser parcilil. total, tciii(~ralo permanente; cs posible tiiibien
que padezcan de conmocirjn laheritrrica. traducida en trustornos tiiles conio vrtigos.
marcos, zumhidos de odos y cclaleii persistentes. I'uedeii ocurrir, tainhin, f&ninciios
41

nerviosos que se manifiestan por estados de conmocin cerebral, con amnesia temporal
o total. as como perturbaciones mentales, trauma psquico y psicosis de guerra.
En ocasiones existen efectos txicos, como ocurre en las explosiones de minas
donde pueden acumularse productos nitrados; estos efectos no deben confundirse con
los que pro,duce la nitroglicerina de la dinamita antes de explotar, con toda su caracteristica y sintomatologa vascular. Otro efecto txico producen las balas explosivas cargadas
de fsforo, adems de los peligrosisirnos efectos radiactivos de los modernas bombas
atmicas o termonucleares.
Generalmente se reconoce el accidente como la etiologa legal de estas lesiones,
muchas producidas no por detonacin de explosivos, sino por sobrepresin de calderas
de vapor, por ejemplo, asumen el carcter de catstrofes las explosiones de depbsitos o
almacenes de explosivos. La forma suicida es excepcional. La forma criminalse ha incrementado en las ltimas dkcadas, tanto en nmero como por la intensidad y la brutalidad,
recurrindose a diversos medios tecnolgicos y a pesadas cargas de explosivos, como los
actos terroristas producidos en Reirut, capital del Lbano. No se puede dejar de mencionar la accin criminal de la contrarrevolucin y del imperialismo yanqui al hacer explotar el barco francks La Coubre, en el puerto de La Habana, el 4 de marzo de 1960.

Quemaduras
En medicina legal se aplica el nombre de quemadurasa las lesionesproducidasporvariados traumas t6rmicos y por las sustancias qumicas custicas. Ms detalladamente se
puede sealar que las quemaduras son producidas por:
La llama.
Calor radiante.
Liquidas o vapores a elevadas temperaturas.
Cuerpos slidos calentados al rojo o cn fusin.
Lquidos custicos (cidos y lcalis).
Corrientes elctricas.
Rayos X y Radium.
Cucrpos radiiictivos.

Etiologla medicolegal: Accidente, crimen o suicidio _


Acridenfm. Los ms frecucntes son los causados por el fuego o lquidos hirvientes. Hay
casos clebres en Is literatura medicolegal; en Cuba han sido famosos el incendio con
explosin de la ferretera lsasi (1890), el incendio de la destilera Gancedo (1942) y el
incendio y cxplosin de Egido (1955). Los accidentes por lquidos hirvientes ms frecuentes han sido motivados por la manipulacin de reverberos de alcohol, pailas y depbsitos de agua caliente.
Crimen. El crimen por el fuego no es tan frecuente; el hecho de quemar un cadkver
directamente o prender Fuego a la habitacin o edificio para oculrar un homicidio cometido y aparentar un simplc accidente, s es frecuente.
Hay casos verdaderamente accidentales y que aparentan grandes crimcnes. como el
de personas en estado de embriaguez alcohlica, que fumando se han quedado dormidas y se les ha incendiado el colchn.

Suicidio. Como seala a principios d e siglo Le-Roy y Cassi, en su importante estudio


medicolegal sobre el suicidio en Cuba, en el quinquenio 1902-1906, en nuestro pais se
produce el fenmeno, registrado estadsticamente. d e una elevada proporcin d e suicidios por el fuego, con gran predominio d c la incidencia en las mujeres, d e tal modo, que
en,un total d e 50 casosde esteg&nero,44luerondemujercs. Esta particular incidencia se
ha mantenido hasta nuestros dias.
Estc tipo d c suicidio, calificado por el mismo autor como la "forma terrible d e poner
fin a la existencia", donde la muerte "sobreviene en un lapso de tiempo mayor que los
otros medios empleados para suicidarse", comnmente se produce por el empleo del
alcohol, queroseno o gasolina.

Grados de las quemaduras


Se han propuesto varios modos d e cstablccerestos grados y, principalmente, se han
atendido los dos factores de mxima importancia: la profundidad y la extensin de las
lesiones.
En cuanto a la profundidad. se debe distinguir entre las quemaduras dc grosor completo (todo cl espesor de la piel). y las de grosor parcial. Como en las primeras se destruyen los apndices drmicos a partir d e los cuales ocurre la reepitelizacin, sin que
pueda producirse la autorreparacin. el proceso deriva Con gran frecuencia a una curacin prolongada. a incapacidad permanente y al establecimientode deformidad. Aun sin
la produccin d e la muerte, la severidad o gravcdad de las lesiones se hace ostensible.
Si se atiende a 1aextensiOn de lasquemadras, Paclor muy importante cn la evaluacin
de la gravedad en la actividad clnica. se tendr, por lo general, que una quemadura d e
ms del 20 0% de la superficie corpor;il, debe ser considerada como quemadura cxlensa
q u e puede llevar a la rnuertc. Si estas sobrepasan el 50 Q/n excepcioniilmenle dcjarBn d e
ser mortales.
La evaluacin d e las qucmaduras extensas rcquiere que se tenga en cuenta ei tanto
por ciento de las que son dcrmicas y d e las hipodrmicas, as como la sepsis y las complicaciones respiratorias. De verdadero inters mcdicolegal y prctico a fin d c lograr una
buena certificacin de lesiones por quemaduras, y ascntar un buen proiistico medicolegal, ser tener en cucnlala escala de ,qrado.r q u e se consignic:
Grados
Primero
Scgundo
Tercero
Cu;irto

Le,~ionrs
Eritcma simple
Flictena
Escara
Carbonizacin

Er~lrtnu.Como su nombre indica. es dcbido a la congestin vescular. lntcrcsa solo la


epidermis. es propio del individuo vivo y desaparece en el c a davcr.
'
Iilicrenu. Es una lesin nis intensa, que lcvanta la piel, diindo origen a una ampolla o
vesicula llena dc lquido rico en albniinas y contenido leucocitario dc dcrcns~i.I'or
fuera de lii llictcna aparocc un halo rqio pcril'rico Iorrriiido por la coagulacin de la
sangre. Al igual que en el eritcrna cs caracteristico del individuo vivo y desaparece en el
cadgver.
Eswros. Son un estadio ms avan7,ado d i la queniadiira, rcvistcn una ap;irienciii
blanco grishcca o gris parduzca, spergan1in;indose en el ciiddver. liti cl vivo cuando cicatrizan. pueden prt~ducircontracturas, trastornos funcionales o dcforrnidades bien murcadas. Interesa la dermis conjuntiva.

Carbonizacidn. Puedc ser parcial o lolal. En la parcial el individuo presenta sed


intensa, lengua seca, gran deshidratacin, pulso rpido y ~icqucfio.anuria, hematuria Y
diarreas, dolores horribles y sntomas graves de orden iicrvioso como: somnolencia,
trastornos mentales. delirio, convulsiones, hipotermia y liebre (inleccion).
En resumen, el quemado podr estar miis o mcnos choqu~adu,dependiendo su pronstico de la cxtensin superficial de liis quemaduras (graves, riiasdc 113 de lasuperficie
c u t h e a ) . Los nios son q i s sensibles y mueren fcilmente; la muerte puede ser muy
rpida, pudiendo ocurrir inmediaiamentc (asfixia) o dias despus por shock tardo o por
complicaciones de inf'ccciones locales o generales (piohemias, scplicopiemias). Aparte
del factor shockpredominante, huy quien acepta otros factores causantes de muerte por
quemaduras, tales como: lesiones en la sangre (sobrecalenlamienlo, espesamiento. alteraciones globulares, embolias, trombosis, anoxemia); obstruccin de los canalculos
renales por tapones dc hemoglobina; supresin de la funcihn de la piel (respiratoria) por
accin txica (liberacibn de sales pot8sicas y formacin de Bcido cianhdrico); formdcin de ptomainas (peptotoxinas de Bricger); formacin de bases piridicas, toxinas especiales a partir de las escaras (hacilos Proreus vul~ari.~);
degeneracidn del parnquima
heptico; y finalmente el factor dolor.
En laautopsia de un quemado corriente que no ha llegado a una completacarbonizacibn es lgico suponer que se puedan cncontrar diseminados por el cuerpo todoslosgrados de quemaduras antessealados. Cuando la muerte es rpida sc pueden encontrar los
signos de asfixia con abundantes equimosis pcricardicas (manchas de Tardieu), pero
cuando esta es mAs tarda es frecuente encontrar en los brganos fr~cospiohemicos, los
cuales motivan procesos de septicemias. La sangre huyc de la superficie corpol;al y provoca una intensa congesfidn visceral (sangre coagulada espcsa, de color sepia o achocolatado al transformarsr la hemoglobina en metahemoglobina, con alteraciones que se
pueden observar en el microscopio y en el ospectroscupio): Sc aprecian abundantes
equimosis subserosas y mucoias. Es frecuente cl halla7,go de lesiones dcl parbnquima
renal (nefritis), asi como degeneracin aguda del hgado.
Los pulmones aparecen hiperemiados y cuando el calor ha actuado por largo tiempo
se encuentran retrados y desecados. Es frecuente enconlrar el cerebro edcmatoso, as
como abundantes infartos principalmente coronarianos; el corazn cocinado con sangre
coagulada en su interior y los ojos con la crnca opalescente y cristalino lechoso. Por su
parte la piel e n algunas zonas se tucsta para proteger a los (irganos internos y los msculos pasan por todas las fases de la "carne asada".
Cuando e1 individuo quemado llega a carbonizarsese observa unagran condensacin
de los tejidos con gran reduccin de SU volumen, asi una cabeza de adulto puede reducirse
al tamao de la de un nifio de 7-12 aos. Se apreciagran reduccin delasextremidadcsy
de las vsceras (desecacih); la piel aparecer&tostada, negra y seca, con algunos depsitos grasosos, sonando como cartn al golpearla..El cadaver presenta acrifudes extraas a
las que Devergie llam "de lucha, combate o boxeo"; el vulgo cree fantsticamente que
se tratade una actitud de luchao defensa. Estas actitudesdel cuerpose deben a l a rapida
desecacin de las &idos, sobre todo de los msculos por la brusca coagulacin y deshidratacin de la miosina. El cadaver adquiere una figura fipicu dejlexxin.
La boca enlreabierray relraidp, ensea los dientes, cuando estos son naturales pierden prontamente el esmalte, mientras que los artificiales resisten mucho ms; el ojo
abierto. muestra la crnea opalescenfe, el cristalino cocido y tiene la apariencia de'una
catarata. Pueden abrirse las cavidades (cabeza, trax, abdomen) y las vsceras hrniarse,
siendo estas aberturas corno realizadas por la mano del homhre con un cuchillo de
autopsia, rectilineas y con desgarros de la piel; los huesossefracturan enformodepicosde

,,

.flauta, con los extremos carbonizados ;il exterior en lugares fijos, en el tcrcio superior

del hmero y el tercio inferior del fmur.


Es posible que la piel en un individuo carbonizado nparezca iiideninc en los lugares
donde la ropa la cubra y los vestidos quedaban muy ajustados. Otras vcces la piel y el
tejido subyacente faltan de tal modo, que pudiera creerse en heridas cortantes hechas en
vida, pero en estas carbonizaciones se observan los vasosy lus nervios que torman Uuentes
en el fondo del crter, tambin puedcii existir heridas del perin que cn la mujer hagan
sospechar delitos sexuales.

Vitriolaje
Es una forma particular de qucmadura quiniica. no tanto determinada por la naturaleza
de la sustancia utilizada conlo por el propsito criminal que persigue, que es la desfiguracin del rostro. Puede admitirse bajo la designacin de v i t r i n l a j ~al acto criminal de
arrojar sobre la cara de la vctima una sustancia chustica. Se reconoceel empleo dehcidos
custicos fuertes, como son el sulfrico, el ntrico y el clorhdrico, o de ilcalis cliusticos,
como los hidrxidos de sodio o de potasa, en forma de lejas d e sosa o potaso. y d e otros
muchos compuestos qumicos capaces de producir quemaduras.
La denominacin de vitriolaje deriva del uso del cido sulfrico. denominado antiguamente acrit~de virrinlu; n o forzosamente el acto criminal precise del icido sulllirico y
del dao en el rostro, pues se adniiten tambin actos criminales en que la sustancia custica se deja caer, aprovechando el sueo de la victima, sobre la vulva, dentro de la boca,
dentro del conducto auditivo externo, etceter;~.
Las quemaduras de los cidos detcrminan escaras secas y rclrictilcs. que no profundizan; en cambio, las de los Alcalis son hmedas, blandas, de aspectojabonoso. y profundizan: si el vitriolaje n o produce la muerte deja horrible doformidnd, calificada a vcces dc
repugnante, y las retracciones d e las cicatrices de los prpados. las ventanas nasales y la
boca causan incapacidades muy molestas. Las lesiones por icido sulfrico tienden a
tomar un color negro (por carbonizacin de los tejidos), y las del cido ntrico una coloracin amarilla (por la reaccin xanloprot~ica).
El vitriolaje reconoce, generalmente, un crimen pasional, pero se ha sealado en
luchas violentas laborales, y cii la criminalidad comn, en los asaltos de robo en que se
arroja la sustancia ciustica a los ojos para ~iroducirceguera en la vctima c impedir quc
pueda reconocer al asaltante,

Trauma elctrico
Bajo la dcnominaci6n d e trauma el@~'trico
se comprenden numerosos efectos producidos
por la electricidad, bien natural o atmosfrica, o artificial, por lo general en la forma
indusrrirrl. Los traumatismos o las lesiones que se producen so11 locales, a distancia Y
efectos generales. Los efectos locales toman con frecuencia el aspecto de quemaduras; si
los ekctos generales son intensos y detcrminan inconsciencia, se le puede llamar shorh.
e l k t r i r o : de producir la niuertc se le dcnominari elnrrociicirin.
La electricidad atmosfrica se manifiesta en las descargas de los enornies potenciales
elctricos que se alcanzan entre las nubes y la tierra; as se producen las chispas o 10s
rayos, y sus cfectos son de los ms variados. pues puedcn ir desde la niuerte (fulguracin) al simple destrozo de las ropas del sujelo. dcjindolo completamente ileso. En los
c;idvercs como en los individuos no liillecidos, podriin observarse variadas Icsiofle~,
conio chilniriscariiicnto de pclos, quen1adur;is superficiales o profundas. impresiones
arhoresccntes 0 "llores dc Lichtenberg". que scatrihuyen a efecto vaso[);~r~ilitico,conlu-

siones, heridas. fracturas y hasta manclias metilicas debidas al contacto con collares,
brazaletes. etcktara.
Raras veces se prcsciitan problcnias medicolegales, porque la informacin de testigos
y el rcconocimiento 1) el levantamiento de ciidveres dilucidan bien la cuestin; puede ser
que la necropsia no ol'rezca clementes que apoyen la fulguracin, pero tampoco informa
de otra causa de muertc.
D e mayor frecuencia son los problemas determinados por la corrienteelctrica industrial. Los efectos que se producen a causa dc la corriente, Corresponden a la intensidad, l a
frecuencia y la fuerza electromotriz. Otros erectos sc dobcn a la resistencia del cuerpo
condicionada a situaciones circunstanciales,,como la huniedad, la superficie decontacto,
las callosidades y otros.
Las lesioneslocalesdecontacto con el conductor delacorriente, semejantesa quemaduras producidas por el calentamientoqueexplicael cfrrto Joule, sedeben distinguirdela
marca elctrica.
L a quemadura elctrica por l o general, es pequea, seca o apergaminada, negruzca.
que a veces profundiza hasta cl plano seo. N o presenta reaccin inflamatoria n i sangramiento. N o se debe confundir con la quemadura por el incendio dc la ropa del sujeto. L a
marca elctrica corresponde a la entrada de la corriente, que si se ha producido por el
extremo de cable o alambre. tendr6 la rorma de u n pequeo relieve de 4 - 5 mm, deprimidaen el centro, dura y de color gris. Siel contacto hasido lengcncial. lamarcaelctrica
tendra una forma alargada. rodeada o n o de un halo inllamatorio; esta puede faltar sin
que ello niegue el trauma elctricn.
Se llama rnet~ilizncidnelftrica a pcqucsiinos depsitos de metal del conductor, que
al fundir por el calor impregnan la epidermis, y que.desaparecen entre tres y cinco das
por el proceso de la'descamacin culnca.
Los efectos generales que llevan muchas vcces a la muerte (electrocucin), son la
fibrilacin ventricular o la asfixia por tetanizacin respiratoria. E n los accidentes se
puede dar el caso de la muerte por ciiidas o precipitaciones; en cuanto a la etiologa medicolega1 la mPls frecucntc es la accidental, la suicida es rara y cuando se produce mediante
complicada preparacin de especiales dispositivos, se reconoce la accin de enfermos
mentales; la forma criminal tambin es rara. La electrocucin judicial se ha utilizado en
algunos Estados de Nortcamrica.

Accidentes del trnsito


Rajo el tOrmino de accid~ntrsdctrinsito sc comprende el casi inlinito numero deeventualidades ligadas al transporte terrestre, por agua y aire, adniitiendo el ambiguo sentido de
la palabra accidentes, ya que en realidad a muchosles falta la condicin de fortuitos. Pero
un enfoque tan general carecera de utilidad, por l o quenuestro estudio se reducir a una
breve refcrencia de los accidcnter automovilsticns que son los que originan el mayor
nmero dc actuaciones medicoforenscs.
Sepucdcdecir quesegun haaumentado la preocupacin delas autoridades, las medidas reglamentarias actopiadas. la publicidad de los peligros y los ricsgos del automovil i m o , las campaas contra accidentes y las medidas legales represivas o sanciones contra
la imprudencia, se han incrementado, a veces alarmantemente, los accidentes del trnsito
debido a los vehculos motorizados. N o se discutirn las razones que explican esta
aparente paradoja, que n o es nada ms que el resultado de atacar u n mal sin u n entendimiento integral de su gnesis. Sealaremos algunos de los factores, principalmente elfactor humano. que aunque a veces est en el peati>n y hasta en raras ocasiones, en los agcntes delapolicia dcl trhnsito, casi siempre resideen el conduc~or~fevrhiculo.
antes llamado
por la ley chofer.

Dentro dei factor humano se seala el aspecto rnental. Entrc los fenmenos mcnt:iles
que se han descrito como dcterminantes de accidentes, s i pucden cili~r:lii niitiihipiiosis,. ,
el automatismo y la ausencia.
J,

Autohipnnsis. Fenmeno que ocurre en individuos que conduccn a nicnudo por un


mismo trayecto, y fijando la vista en una parte del vehculo. los iirholes, los postcs, las
rayas marcadas en el pavimento del camino, etc., llegan a un estado dc hipnotismo inducido por ellos mismos. Este fenmeno dcbcsuponer la existcnciade una base histbrica en
el conductor.
Automutismu. Se explica este fenmeno cn sujetos que, conocedores del camino y en
viajes largos; llegan a manejar de un modo mecnico, con el pcnsainicnto y la atencin
dirigidos a otro asunto. Este fenmeno dehc suponer en el conductor una personalidad
esquizoide o una condicin esquizgfrhica.
Ausenciu. Es la perdida pasajera del conocimiciito, pasada la cual iio se recucrd;~nada
d e l o ocurrido en ese tiempo. Es trmino empleado por I'reud y supoiiccn el conductor lii
existencia dc una epilepsia. cn su forma de pcquciio mal.

Otros fenmenos son los relacionados con la visiOn y 121 audicin. Entrc los fennicnos visuales citamos el daltonismo (cegucra del color) en cl'que n o se distingue el rojo
del verde; y la hemeralopia (ccguera nocturna o amhliopia crcpuscular), que es lii disrninucin notahlc d e la visin cn cuanto anochece o disminuye I;i intensidad luminosa, y se
dcbe a una carcncia de vitamina A. En cuanto a los Ienmcnos auditivos bastsrA recurdar los diversos grados d e sordera.
Dentro d e este factor humano se deben nicncionar los fcnnienos dc cardcter txicu,
como lii embriaguez alcohblica o la intoxicacin por drogai, entre ellas 1;i marihuana,
capaz d e producir profundas alteraciones d e la percepciOn dcl tiempo y del esp:iciri.
Los aspectos fsicos 4 los ncurolgicos del factor humano son de menor trascend~iicia, ya que algunos son corregidos debidamcntc, y los que en rcalidad limitan la capacidad de conduccin lo hacen en tal fornia que, gciicralniente, impiden de por sila conduccihn, como por cjcmplo: la par:rplcjia cervical o la crural; la prdida coniplet;~(le I;is
manos; la amputacin de mienihros inferiores. anquilosis completa de la cadcra. etcCtera.
Entre otros lsctorcs se encuentran los ambientalcs. los d i Irabnjo. los dc costumbres,
iidemis d e los mccnicos y los nivclcs que son niuy importnntcs y se incluyen en Iiis
estadsticas de los accidcntcs autornovilisticos. Conio ejemplo se puedc dccir que i n
nuestro medio despubs de las 6:00 pm, o sea, al oscurecer y a1 icrniinar la jornada (le Irabdjo habitual d e fihricas. comercios y oficinas, hasta la niedia iioche. ssi con10 los sibados y domingos, son los momentos ms propensus por8 lii produccihn de accidciites. En
esto inlluyen mltiplcs clcmcntos o Pactores conio I;i oscuridad, I;i f;ttig;i 11 cl cansancio,
121 premura cn regresar al hogar. la euforia por fiestas o itigeslifin d c bebidas o drogas, lii
congestin de vehculiis, etc. Rcalmcntese imhrican i;ictores huinuniis y de otra tinturaleza.
Como Iactores viales se tiencn la cstrcchez d e las carreteras; las curvxs violen1;is; 10s
declives pronunciados; la TalVd d e sefiales, el delicienie alumbrad; los dcfcctos d i l u i
vias, como baches y roturas del pavimento; la naturaleza d e estc. Accesorios o lig;idos a
las vias lencinos el deslumbramiento por los reflect~ircsdevehiculos cn direccin conlrnria, las luces de seales ap~igadiis,la imprudenci;~dc 111spcatones, cl trdnsito de aniniiiles,
la lluviii y la neblina, el accite conihustihlc sobri i I paviriiiento y el excew de vchiculus.
Los factores nieciiniciis so11 mltiplcs, entre los quc sc pucdeii citar la rotura dcl
rnccnnismo dc direccin y la d e las llantas neumticas.
47

Para terminar esta hrevisima revisin hay que resaltarel principal Iactor, tanto de la
incidencia como d c la gravedad de los accidentes automovilisticos: la ve/ocido</.Sobre la
importancia de esta, o mejor dicho, del peligro que genera, dehe recordarse que Knapp,
de Basilca. ha demostrado experimentalmcnte, que la . gudeza visual disminuye con la
velocidad y que los estudios psicotcnicos hanprohado en los conductores d e vehculos
quc el tiempo de percepcin de un ohstculo es por ter ino medio de cinco dcimas de
segundo y el tiempo de reaccin (maniobras necesarias para evitarlo) es de seis dcimas
de segundo, lo queda un total d e u n segundo y un dcimo para que los frenos acten. Por
lo tanto, un automvil a 6 0 knilfi. queemplea u n segundoen recorrer 16 m, n o podra cvitar cl choque si el obstculo surgc d e imprevisto a una distancia inferior a 16 m; a esto
debe iiadirse que en el clilculo no esti incluida la distancia nccesariii para que los frenos
amortigen la fuerza viva. La velocidad de r e a c c i h es, en cicqo grado, educable por la
prctica, y no es igual en todas las personas, y es ins corta para quedbdezcan los miembros
superiores que los incriores, por lo que se consideran los frenos de manos ms eficaces.
A la velocidad mxima d e 80 kmlh, un vehculo recorro 23 m/s, y las distancias de
reaccin y d e froriajc son de 17 y 34 ni/s respcctivmente. lo que supone q u e n o se puede
evitar el choque con un obstculo imprevistu que surgea menos de51 m (media cuadra).

Caracteres de las lesiones producidas por automOviles


No puede hablarse de lesionis tpicas, ya que todas las lesiones conocidas son posibles.
Las fracturas del codo o niagullamiento de los miembros superiores, ocasionados por
sacar o llevar la mano fuera par&indicar o dnr las seales de trnsito. son hoy menos frecuentes en virtud dcl uso de las seiiles por luces. Se produccn quemaduras en las manos
y los antebrazos al repararse el vehiculo y tocarse alguna parte caliente del motor; tnmbiti existe la posibilidad de 10s desgarros tendinosos y hernias musculares o abdominaIcs, priiicipalinenic en piirquiadores y frcg;idiires de autos, al empujar estos.
En las Icsiones propias de Ius accidentes automovilisticos se distinguc el atropello
con sus cuatro Ises: choqui, caida, aplastamiento y arrastre. En'la primera Sorma, o rhoque, las Icsioncs se produccn por la parte delantera del vehiculo que golpea a la victima,
por lo gcnersl. a nivel d e las extremidades inferiores, el abdonicn o el trax, y riiras veces
en la cahiza; cuando el sujcto cupal suelo se pueden producir traiimatismos indirectos,
ya quc iio son determinados directamente por el vehiculo. Si este le pasa por encima produce cn la victinia las lesioiics de nplrrstrrmi~~nro.
que origiiia dcsde simples dccolamieiitos Y hematomas, hasta interisas lesioiics visccreles. Cuando el cuerpo es eng;inchiirlo,
geniralmcnle por una pieza de ropa o vestido. se producen las Icsiunes dearrastre, caracterizadas principalniente por excoriacioncs.
Dentro d e las lesiones m i s graves que s i producen en losaccidenles automovilsticos
e s t h 13s cadas o liinzamicntos desde el vehioulo, dierentes a las cadas producidas por
empi!je o topetazo, que son las lesiones de los peatones. Las p r i m r a s se producen en las
personas que viin en cl vihiculo, y que resultan impulsadas por la inercia cuando se produce una brusca dctcnci6n del vehculo. Iucilitada a veces al itbrirse las puertas. Pucdc
tenerse una cliira rcalidad de la gravedad de cst;ir lesiones por lanzaniieiitos, teniendo cn
cuenta que011los ciccidcnles producidos en las carreras deautoniviles el iidicedegravedad cs nienor <le lo quc pridierii pensarse por cl uso dc las nicdidiis de siyuridad.
En ciianto a las lesiones protlucitliis p w las guiiins o neuiriBticos en losaccidentes con
aplnst:imienlo, es d i sialar el tipo apergaminado, o l a reproduccin d e los relieves del
neumitico Y los surcos cinchos y profundos, con lesiones intcrnas gravcs, que en ocasiones coexisten ctin integridad de la piel o el apcrgitminamieiico ya sciilado.
ES inlportiintc citar el gr;ivr tr:~uniatismorelativarneiitc rccuentc en el coiiduclur o
choler, constituido por el apl;istsinicnt~i.o nicjor, hundimiento del esternn por la rueda
del t i m n
48

Accidentes deportivos
Aunqucsccoiioce la dedicacion del honibrealosjiicgos o deportes. nunca como ;ilira sc
ha intcnsificadc la prctica de los ejercici(~sfisicos y de las activid;idcs dcvortivas.
En Cuba, bajo el inipulso rcvolucionario. se ha estiniulado en alto grado la prctica
del deporte por grandes nclios de persrmis. lo quecxplicar LainbiPn un a u n i e n t ~d ~i los
accideiitis por la simple razn del incremcntc en el niirncro dc personas cxpueslss ;i csos
accidcntcs. De aqui que sea ahora rnAs inipiirtarite dar nl'asis ;I 1;) prcvcncin de los accidentes dcportivos; en esto toca a los nikdicos un papel prcponderantc, que por si niisiiios,
O a travCs de los instructores o cntrenadorcs, procuraran der una preparacin adicuadii y
hacer una seleccin, de iicuerdo coi1 las condiciories orgnicas de los diportisl;is (1 ;itlctas
y con laclase de dcporte quedchen pr;ictic;ir. Saber cumplir con el s;ibio proverliio Iiilirio
Mens san in corporu snno h;i sido, es y scrh l a gran aspiracin dc la hum:inided.
Las causas principales dc los accirlentis dcportivos s ~ i las
i siguicritcs:
Inhabilidad del atleta principiante.
Inexperiencia cii el deporte practicado.
Desconocimiento o incuiiiplimiento.de las regliis del dcporte.
Entrenamiento deficiente o inspnipi;ido.
Sobreentrenamicnto.
Ilespn~porcinen l a calidad de los deportis1;is.
Diferencia corporal o fisicd excesiva.
Edad inapropiada parii cl deporte que se practica.
Menosprecio del peligro o excesiv:~confianza.
Contingencia imprevista.
Idas lesiones ms importsnics eii los accidentes dcportivos son los diversos traumas
que originan la orniacin de hematomas, csguiiiccs articulares, luxacioncs y fracturas.
Las excoriaciones y simple contusiones son muy frecucntcs pero de escasa irnporlancia.
Hay un aspecto psicolgico espccial en los accidentes deportivos que se dche tener en
cuenta; en ocasiones los deportistas, tanto profesioniiles como alicionsdos. los primeros
por el interks cconmico. los segundos por el ciitusiasm~ly el Ianatismo dcportivo, se
sobreponen al dolor, y al impedimento funcional con la idea d e la pronta recuperacin d c
sus lesiones para volver al juego lo antes posible, con el estmulo del pblico queaylsudc
o de los comentaristas dcportivos. dc aqu que el mdico debe valorar lossintomas y dar
el permiso a su debido tiempo.
El pronstico de estas Icsiories tiene una importancia capital, y se debe considerar que
puede producir un efecto psicolgico muy particular en cI sujeto, sin olvidar lasalteraciw
nes traumiticas'de los ligamentos y los meniscos que ensombreccn el pronstico, pero
q u e en ocasiones son difciles d e valorar o precisar d e inmediato; t a r n b i h recordara el
mkdiio especializado on medicina deportiva la responsabilidad de extender una sunidud
clnica. pues el paciente podr rcalizar de inmediato esfucrzos miiximos, lo que sulione
que debe darse dicha sanidad cuando tcngn constancia Iirnie de quc su paciente est5 en
adecuadas condiciones fsicas, y hasta mentales para recibirla.
Accidcnle o delito. Los traumatismos que se producen cn la prctica d e los deportes
son considorados, por lo general, como uccidinres deporlivus, por presumirse la no
existencia d c intencii~no do iniprudencia; pero esta presuncin n o impedir siempre que
se instruyan las diligencias liara investigar In posible naturaleza delictiva del hecho. En lii
prctica casi nunca se inicia causa por delito de lesiones, y menos se llega a sancionarlo.

Debe sealarse, desde luego, que estos hcclios no ofenden la sensibilidad del pueblo, ni la
del publico que los presencia.

Actuaciones medicolegales
Bajo la n o hien precisa denominacin d e actuaciones mcdicolcgales se recogen multiples
y variados asuntos forcnses de la prhctica asistencial d c traumatismos o lesiones. Las
actuaciones iniciales, como son la denuncia, la certificacin y la directa curacin d e las
lesiones, que tiencn lugar, frecuentemente, en los cuerpos d c guardia y distintos servicios
d e hospitales u otros centros asistenciales, son realizadas por los mdicos generales bsicos oospccialistas no legistas (cirujanos generales, neurocirujanos. ortopdicos, oftalml o g o ~ ,etc.), mientras q u e las actuaciones dcterminantemcnte espcciiilizadas, como la
sanidad lcgal de las lesiones y los dictmenes e informespericiales, quedan por logeneral
a cargo d c los mCdicos legistas con actividad forense. Las actuaciones que se originan sc
recogen en los epgrafes o menciones que se dcsarrollarin.
El proceso judicial que se produce por la comisin del delito d e lesiones se puede considerar como un lgico encadenamiento de distintas actuaciones, que cn rcsumon y un
tanto esquemticamente, se pucdcn dcscrihir asi:
l . Certificacin nidica inicial y denuncia del delito delesiones(trauniatismos y envenenamientos).
2. Asistencia y curacin dc los lesionados.
3. Vigilancia e inspeccin d e los Icsionados y sus lesiones.
4. Sanidad legal de las lesiones: Su calilicacin.
5. I'eritaciones mdicas.

Certificacin mdica inicial y denuncia del delito de lesiones


(traumatismos y envenenamiento)
Esactuacin gcncralmentea cargo de mdicos generaleso dccspeciali~ados(nomdicos
legislas), que desenvuelven la actividad asistencial en los cucrpos d e guardia d e hospitales y otros centros. Cabe ahora resaltar la importancia d c la descripcin correcta de las
lesiones y la trascendencia del pronstico medicolegal.
La denuncia tendri casi siempre su expresin documental i n el certificado inicial de
las lesiones.

Obligaci6n de los mdicos de denunciar el delito de lesiones


Se llama denuncia al acto d e poner en conocimiento dcl funcionario competente la
existencia de un hecho punihle. Para la Ley la denuncia de los rlrlilos piiblicos, y entre
ellos est comprendido el delito de lesiones, es u11 debcr gcncral de la ciudadana, pues
afectando el delito a la sociedad ser d e vivsirno y directo iiitcrs para esta, segn Aguilera de Poz. el restablecimiento del ordeiijuridico perturbado por la comisin dcl delito:
cste deber relaciona a todos los delitos con todos los ciudadanos. pero para los mdicos,
que por su profesin se pueden hallar en esa situacin, la Icy precisa mejor csa obligacin,
fijando ms severas sanciones. As, la Ley d e I'rocedimiento Pcnal establece la obligacin
general en su articulo 116, pero coniprende la particular rcsponsabilidnd dc los mdicos
de este modo:
"Articulo 116: Los que, por raih dc sus cargos. prolcsiorics u oficios, tuvieran noticias
de li comisin de un dclito pcrscguiblc dcolicio. cstin obligados a denunciarlo inmedia-

50

lamente ante u n Tribunal, Fiscal, Instructor, unidad de policiao, n o habiendo esta, ante
la unidad militar ms prxima al sitio donde ejercieren sus cargos".'
E l precedente artculo permite deducir que en los casos de traumatismos muxilofaciales podr corresponder la denuncia a los estomatlogos especializados, que son los
profesionales que con frecuencia los atienden.
L a responsabilidad jurdica est bien asentada en el Cdigo Penal al establecer el
delito de incumplimiento del deber de denunciar que con carcter general se recoge en
el artculo 161., y en particular, para los mdicos en el siguiente:

Artculo 162: E l medico que al asistir a una persona o reconocer a un cadver nota u
observa signos de lesiones externas poiviolencias o indicios de intoxicacin, de envenenamiento o de haberse cometido cualquier delito y no da cuenta inmediatamente a las
autoridades, consignando los datos correspondientes. incurre en sancihn de privacin
de libertad de seis meses a dos aos o multa de doscientas a quinientas cuotas, siempre
que el hecho n o constituya un delito de mayor entidad.'
Cabe significar. en relacin con la redaccin final del mencionadu artculo 162,
que u n delito conexo al de incumplimiento del deber de denunciar. y de mayor cntidad, podria ser el enruhrirnimto. delito previsto cn el articulo 160 del propio C:odigo
Penal.
Se precisa una aclaracin final: la denuncia n o estahlecc una unin entre c l dcnunciante y el procesado, y en caso de establecerla. no puede ser estade tal n;ituraleza que c l
resultado desfavorable de la causa, y, por consiguiente. de la denuncia, influya en la res-~
ponsabilidad de aquel. D e aqu sc deduce que i I mCdico que certifica unos traumatismos por presumir u n delito de lesiones, asumiendo por mandato de la ley la condicin
de denunciador, no se le lendracargo de la accin penal, que le corresponderal Ministerio fiscal; dicho en otra forma: el denunciante no est obligado a probar los heclios de
la denuncia.

Fonna de la denuncia del delito de lesiones


E l habitual documento de la denuncia es el Ceriilic;id de lesiones que dehe expedir el
medico que asume la asistencia de primera inlrncin.
Aunque la Ley de Procedimiento Penal determina en su articulo 1 I R que: "Las
denuncias pueden hacerse por escrito o de palabra. personalmente o mediante tcrccro"',
la prcticajudicial ha establecido para el conocimiento de los delitos de lcsioncs el mencionado certificado de lesiones. en el modelo impreso dinominado: Certificado dc asistencia de primera intencin de un lesionado (modelc 53-13 del MINSAP).
Este certificado, cuando el modelo impreso se llena total y debidamente, rccogcr
los principales elementos o datos que requiere la instruccin del delito, que son:
Identidad del lesionado.
Fecha y hora de la asistencia de primera intencin. *
Naturaleza o clase, as como situacin de las lesii~nes
Pronstico medicolegal.

i I.rydoProcrdlmlrnroPenul(atilculo

l o de junio de lVV4.

I I i e n (inrelo 1JfiiioIiic 15 d e oyostodc I V 7 7 Mi>ililirril<>


ni'r i:I I > i c r c i i i 1 . q

No. 1s).

Este certificado debe ser expedido y firmado por un solo mdico, que ser el que
preste la asistencia; si se trata de un politraumatizado, en e1 cual intervienenvariosespecialistas, se recomienda quc asumii la responsabilidad de la certificacin el cirujano
general o el nourocirujano, sin que se tenga esta recomendacin como ordenamiento
riguroso c invariable. Ser altamente conveniente emitir el certificado en original y una
copia, el primero, como documento de la denuncia que debe recibir la autoridadcmpeteiite, y la segunda para unir al expediente o historia clnicadel caso, lo que no obsta que
pueda registrarse la asistencia en libro, libreta o relacin ad hoc.
Con frecuencia se observa en los lesionados los efectos de la ingestin de bebidas
alcohlicas, lo que se certificara, ya sea en caso positivo como negativo, en cl modelo
impreso denominado: Certilicado de reconocimiento por ingestin de bebidasalcohlicas (modelo 53-13-1 del MINSAP).

Clasificaci6n legal de las lesiones


La clasificacin legal de las lcsioncs es asunto de gran importancia juridica que fundamenta trascendentes imi)licaciones medicolegales. Con mayor correccin puede ser
titulada clasificacin legal de los d r l i r o . ~dp Iu.rionr.r, ya que no todas las lesiones constituyen dclito.
Debe entenderse que el Cdigo Penal clasilica implicitamente la gravedad de las
Icsiones al establecer distintas sanciones, con una divisin primaria de lesiones graves y
no griives. Esta clasilicacin est hasada en los artculos 272.273 y 274 del Cdigo Penal
y se cxponi en el cuadro siguiente:
Lcsiones graves

Sancir~nri

Las que ponen cn pcligro inrnincnte la


vida de la viclima
Las que dejan deli~rmidad
Las que dejan cualquier otra secuela
anat6iiiica, IisiolOgica o psquica

Privacin de libertad de 2-5 aos

I.as que produccn ccgucra, castracin


o iiiutiliz;icin para I;i procrc;icin.
sieniprc que sc haya causado con
intencin especfica

Privacinde libertad de 5-12 aos

1,csionm rro gravr.r

Las que no produccn los electos indicados cn los iinicros anteriorcs. pero
rcquicren tratamiento mdico

Priv;icin de libertad dc tres meses a un


ao o multa de cien ;I trescientiis cuotas o
amhas

Es de sealar que el texto del Cdigo Penal no menciona el.firmr rirrnpu u durucibn
de l a cura~irr,pero si lo tendrn en cuenta los tribunales a los efectos de la responsabili-

dad civil.

Pronstico rnedicolegal de las lesiones


Se entiendc por pronstico medicolegal de las lesiones al juicio ms o menos hipottico
que hace el facultativo al asistir a un lesionado, aunando el criterio mdico yla clasificacin legal de las lesiones. es as. que no se trata de un puro pronstic mdico, sino mudi-

colegol;eljuicio que se emita debe atender a la naturaleza e importancia de las lesiones.


la repercusin sobre el estado general, las complicaciones y las secuelas posibles.
teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la clasificacin legal antes sealada, para establecer uno de los dos grados pronsticos, que sern denominados asi:
Grave. Podr expresarse con o sin peligro inminente para la vida
N o grave. Que requiere tratamiento m6dico.
La correcta denominacin de los grados pronsticos, que es la antes expresada, est
basada en el texto del Cdigo Penal, por l o que ser un error denominarlos como corresponda anteriormente, conforme al Cdigo de Defensa Social, que permita distinguir
las lesiones en graves, menos graves y leves. Es casi innecesario advertir que de certificarse dos o ms lesiones de distintos grados, solo cabe utilizar el pronstico de mayor
entidad, que ser el nico a consignar en el certificado.

Cuestiones de particular inters medicolegal


Estas cuestiones son las relacionadas con la gravedadde las lesiones, o mejor, de los delitos de lesiones, condicionadas tanto por la naturaleza, el tipo. la situacin y dems
aspectos m6dicos o patolgicos de las propias lesiones o traumatismos, como por los
aspectos juridico-penales que concretamente establecen los artculos 272 y 273 del
Cdigo Penal. Estos aspectos, que se resumen acontinuacin fueron tratadosen la clasificacin legal de las lesiones:
Peligro inminente de la vida de la vctima.
Deformidad.
Incapacidad.
Secuela anatmica.
Secuela fisiolgica.
Secuela psquica.
Ceguera, castracin e inutilizacin para la procreacihn.

Peligro inminente de la vida de la vctima


Debe tenerse por tal al riesgo de muerte inmediata, debido tanto a la naturaleza y caracteres de la lesin, como tambikn a las circunstancias que condicionan la prestacin del
auxilio o asistencia del lesionado; ser fcil muchas veccs establecer u11criterio sobre la
base de la naturaleza, la situacin y los caracteres de la lesin, pero el adjetivo inminente
dificulta el juicio correcto y ponderado. Un ejemplo bastara para aclarar esta cuestidn:
unalesin de una arteriaabdominal n o constituir un peligro inminente para la vido si la
asistencia se presta prontamente en un hospital, mientras que podra scr mortal de no ser
objeto de asistencia urgente.
Esta cuestin es de relativa importancia en la formulacin del pronstico medicolegal, pero ser& trascendente en la sanidad legal, ya que de por s, califica dc grave el delito
de lesiones; en ocasiones se impondr la rectificacin en el dictamen o en c l informe
pericial.

Deformidad
L a deformidad, segn el diccionario, equivale a imperfeccin o defecto en la forma, es
decir, es la alteracin anatmica o morfolgica del individuo, que de ser consecuencia
de un delito de lesin, podr constituir u n elemento calificador de su gravedad en el

orden pcnal. Pero n o basta que exista la deformacin o la alteracin, sino que esta debe
reunir tres condiciones:
I r o . Que produ7ca fcaldad o desfigur;imient.
2do. Qiic sc cncucntrc en alguna regin del cuerpo quc la haga fAcil y notoriamente
visible.
3ro. Qiic sca pcrm:incnte, que n o desaparezca c o n c l ticmpo.
Es cuestin dc aprcci;icihn del mdico certificador que pronostica al expedir el certificado de asistenciii de primera intencin del Icsionado, o del mdico perito que dictamina;
si s i trata del primero, por la clase de documento que expide (certificado), n o explicar la
rezhn de su juicio, pero siempre debe supoiicrsc la elaboracin dc un buen criterio medicoligal. L a esiimacin o critcrio de deformidad debc suponer ante todo una valoracidn
m r h i c a que el m i d i c o ~ t r > p r d c r e h u i rpues
,
qucda ohligadoa integrarla con la visibilidad
y la p i r n i a n i n c i a .
Si hien el pronstico d c grave solo sirve c n la fase preparatorio dc la instruccin para
la adilpcin dc m i d i d a s cautclarcs. como puede ser la prisin provisional del presunto
autor (1 victimario, es cosa que exige del mdico certificador b u e n j u i c i o y moderado critcrio y. natur;ilnicnti, conocimiento de este enfoque niediimlcgal.
N o cs posihlc relacionar todas y cada una d e las alteraciones que por su naturalcza y
su fornia constituyen rlejiormidad, pero generiilmente sc consideran entrc otras, las cicatrices v i i l t u ~ s i i so tumorales queloideas; las retrhctilcs que tiran de los prpados, los
labios, la nariz (I las orejas; las quc c r u a n i ~ h l i c u a m e n t ela cara; el hundiniiento de los
arcos cigomiticos el aplanamiciito de la frente.
L a scgundci condicihn. la viribilidad. generalmente depcnde de la situacitm de la alter:iciOn en el rostro, que :I estos ekctos debe considerarse que comprende, en sentido longitiidiiial. d i s d i e1 inicio dcl cabello hasta la regin anterior dcl cuello, y en sentido transversal, dc u n p a h e l l h auricular al otro.
Ligadas las condiciones dc fcaldad y visibilidad en las mujeres se pucde plantear la
d e f h n i d a d por cicotriz situada n o c n c l rostro, sino en otras partes del cuerpo como por
cjeiiiplo, iii la espalda, los honibros. los brazos, etc., que habitualmente n o son cubiertas
por ropas o vestidos. L a deformidad se har ms evidente si se trata de mujeres jvenes,
artistas, dcportistas, ctc. L a ley n o contcnipla estos Pactores, sino que simplcmente dice
drforrriidad sin adjetivacin alguna (artculo 2'72.2 del Cdigo Pcnal). D e aqu surge que
cl juicio m c d i c o debe ser exigente y ponderado, responsable,;iunque siemprc le quedara
al tribunal la aprcciacihn del i n f o r m e pericia1 mCdico c o n u n criterio raciunal, como atinadaincntc dispone el articulo 336 de la L c y de Procedimiento Penal.
1 . p~~ r m n n c n c i nes u n factor de gran importancia medicolegal, de m u y slida base
cientfica, pues scr c l critcrio mdico, fundamentado en c l conocimiento de la patologia
y del probable curso clnico de 1;i lesin prcsumiblemente dcformante. $1 que debe inform a r sobre la tcmporahilidad o la permanencia de la alteracin. Por otra parte este es
asunto que n o acliira debidamente el texto del artculo 272.2 del Cdigo Penal, que simpleinentc habla dc las lesiones graves que dejan dcformidad, l o cual e n sentido recto,
puede considerarse quc sc refiere a la dcVormidad permanente, aunque b i e n se pudiera
admitir q u c comprende, lambien, la dcformidad temporal. L a lgica permite apoyar c l
scntido de la perniaiicncia. al que se ha adherido desde tiempo atrs la cscuela medicolegal cubana, quc I;i ticnc como condicin csencial que debc rcunir la debrmidad; dicho en
otra fornia, la deforniidad q u e n o es permanente n o es 1s que precisa la ley penal para l a
calificacin de lcsihn grave.
l J n simple ra7onamiento explica y apoya el criterio de 1%importancia de lapermanencia de lo quc arca, de la fealdad: una herida c n la regin supcrciliar dejar una cicatriz per-

14

maneiile, pero ni] una deformidad permanente, pues tan pronto l a cicatriz quede oculta
por la cejas dejar de scr visiblc y d e constituir deformidad.
D e f o r m i d a d en odonlologia legal
Por su particular importancia y resultar d e inmediata admisin, la deformidad permanente a consecuencia d e la expulsin de los incisivos centrales superiores. merece una
breve consideraci6n aparte. No todos los dientes son fcilmente visibles, de aqui que el
criterio de la prdida d e los molares, y aun de los incisivos inferiores, no constituye deformidad; los incisivos superiores son los ms visibles, y eii la expulsin d e ellos radica,
principalmente, la deformidad dental. La perdida de la piczas d e la primeradenticin n o
puede constituir deformidad, ya que la alteracin causada no tiene valor de permanencia,
siendo reparada por la propia accin d e la naiuraleza.
Lasalteraciones dentales traumiticas a consecuencia d e una lesin se pueden sumara
otras faciales, y se debe recordar que se ha producido una constantejurisprudenciaen el
sentido d e que la reparacin de las deformidades no elimina el dao d e la deformidad,
que persistiria de no instaurarse el lratamiento de ciruga esttica; es cuestin importante
debido al auge y al desarrollo d e lacirugia maxilofacial. Se han mantenidocriteriosdiversos en relacihn con la deformidad dcntal ligada al rostro ajado por la edad. con arrugas,
dientes careados, etctera.

Incapacidad
La incapacidad es secucla d e las lesiones que, conforme al articulo 272.2 del Cdigo
Penal, determina que se lescalilique dc graves; la simple palabra incapacidadnopermite
entender la importancia y la complejidad que esta supone en lo juridico-penal. Para el
Diccionario d e la Real Academia d e la Lengua Espanola, e s la "falta d e capacidad para
hacer una cosa"; un diccionario de trminos mdicos, como el Cardenal, dice que e s la
"falta d e capacidad o potencia, para el trabajo especialmente". Con cstas acepciones no se
logra la debida orientacin hcrnienutica; las acepciones genericas de los diccionarios no
proporcionan la informacin ya que esta requiere d e un estudio ms completo y tcnico.
Muchas son las interrogantes que se pucdcii Sormular. La incapacidad a considerar,
es la total o puede ser tambin la piirciql?La incapacidad e s nada ms que la laboral, es
decir, la que limita o impide el trabajo? En este caso,idebe distinguirse entrelaincapacidad profesional y la que n o lo es? La incapacidad no alcanzatamhin los actos o funciones naturalesde lavida, y en primer termino los de relacin'? La incapacidad, idebe tener
cl carcterpermancnte? Estas cuestiones, y otras muchasque se pueden formulary que el
texto no resuelvese han precisado por la prctica pericia1 mdica, que con criterio cientifico ha fiindo convenientes orientaciones. Han sido los mdicos legistas los q u e han
aportado en la prctica forense sanos c r h i o s . a veces llevados a monografias muy
valiosas.
Para no caer en extensas considcraciones sobrc cl asunto, quizs lo mAs importante
es determinar que la incapacidad a que se refiere el artculo 272.2 dcl COdigo Penal no
comprende exclusivamente al impedimento laboral, porque el dao a la persona es
patente y en ocasiones de extraordinaria consecuencia cuandoocurre en niosojvenes,
vctimas de lesiones, en los que el juego y los estudios. y nu el tr;ib!ijo, son los alectados
por la limitaci6n funcional u orgnica d e Is incapacidad. Lo aiitcrior no niega la importancia d e la incapacidad laboral a los fines d c la responsabilidad civil; el tiempode impcdimento laboral, as como la especial incapacidad para realizar detcrniinadas labores,
pueden tenerse en cuenta. Claro est que n o nos referimos ahora a los accidentes d e los
trabajadores que por su particular enfoque juridico son traliidos en el capitulo que trata
sobre la seguridad social.

55

Secuelas anatmicas, f?siolgicas y psquicas


Dentro del capitulo d e las lesiones el Cdigo Penal introduce, desafortunadamente para
el anlisis medicolegal, estos terminos en el articulo 272.2 e n ladefinicin de las lesiones
graves: se pueden interpretar como extensiones de los tCrminos deformidad o incapacidad, anteriormente considerados, pero ajustarse estrictamente a la terminologamdica
y a su correcta interpretacin semdntica dria resultados absurdos, y es cuestin que
requiere del juicio sano y ponderado de los peritos mdicos para forzar un tanto lainterpretacin del texto legal.
Secuela no es nada ms que la consecuencia de una cosa, por lo que puede tenerse por
secuela anatmica, la que se refiere en el articulo arriba mencionado, como la consecuencia de una lesin que alecta o altera anatmicamente el cuerpo de la victima. Con interp r e t a c i h extricta una simple cicatriz en cualquier regin del cuerpo que no constituye
deformidad, podra considerarse una secuela anatmica porque efectivamente lo es, pero
no dejara de ser al mismo tiempo ilgica y absurda. Otras secuelas anatmicasimportantes, como la prdida de una oreja o la nariz, o la inutilacin de una extremidad, son depor
s deformidades o incapacidades; as se reservar el concepto dc secuela anatmica a la
prdida de rganos importantcs, como puede scr una niama, un brazo, el pene, entre
otros.
Idntica consideracin a la anteriormente formulada corresponde a la secuelaf7sioIhgica, as, una anquilosis incompleta de una articulaci6n interfalngica, a pesar de ser
una secuela fisiolgica es intrascendente, y quizs ni siquiera incapacita.
La secuela psquiru que rena la condicin de permanencia, es rara, merece mejor
estudio dentro del captulo, "Psicopatalogid medicolegal"; sin embargo, es conveniente
recordar que los tciumas craneoencefalicos pueden dejar sindromes cerebrales orgnicos
agudos, muchos de los cuales desaparecen. Las secuelas permanentes no son frecuentes,
mucho ms lo son las dc orden neurolgico, pero el compromis psquico casi nunca se
advierte; en todo caso, si se producen incapacidades, ser por este concepto que se valorara el aspecto secuelar.
Ceguera, castracin e inutilizacin para la procreacin
La ceguera, la castracin e inutilizacin para laprocreaci6n. son ~onsecuenciasdeterminantes de lesin grave, como cstablcce el articulo 273 del Cdigo Penal, envuclven un
aspecto jurdico importante, denominado dolo especifico, p ~ lor que no merece un estudio medicolegal. Como aclaracin se puedc citar el ejemplo de un lesionado que experiniente la prdida de los dos testculos conio~onsecueiiciadc un disparo de pistolaa larga
distancia, sin que el autor tuviese el prtipsito dc castrarlo; ser un delito dc lesin grave
por la secuela a n a t h i c a . no por la castracin resultante.

Asistencia y curacin de los lesionados

Sin considerar los aspectos cstricfanienlr mdicos del tratamiento, y los de naturaleza
moral, se debe referir a particulares aspectos legales, que ya se han visto comenzaban
coi1 la denuncia del dclito de lesiones. mediante la certificacin de la asistencia de primera intencin. El mdico, dc quedar encargado de la asistcncia, estar sujeto a la obligacin, conforme al artculo 145 de la Ley de Procedimiento Penal. a dar parte a la autoridad competente (Instructor) del "estado y adelantos en los periodos que se le sealen"
o comunicar inmediatamente de "cualquier novedad que merezca ser puesta en conocimiento de la autoridad, as como de su sanidad cuando la misma tenga lugar". Por la
redaccin del precepto cahe deducir que la informacin y la periodicidad de las partes
dependcri de lo que se disponga por el Instructor en cada caso.

Si un mddico se hace cargo de la aistencia de un lesionado, y le consta que el delito ya


ha sido denunciado, simplemente lo comunicar al Instructor, quedando obligado a dar
la infomaci6n a que se refiere el prrafo anterior. De curar el lesionado, de inmediato lo
comunicarh al Instructor mediante el certificado de alta, que acredite la asistencia recibida, tiempo empleado en curar, y podri omitir criterio sobre las secuelas permanentes,
ya que en estos casos se precisa la sanidad legnl de las lesiones, Dlictamen pericia1 que
corresponde emitir a los mdicos forenses.
En ocasiones se le podrin formular al mbdico, por el instmctor, estas preguntas:
tEst el lesionado en condiciones de prestar declaracin?
El inmediato traslado del lesionado puede causarle dao o peligro para la vida?
El mhdiw, responsable de la asistencia y la vida del lesionado, y tambin consciente del
interbs soctl de la lucha wntra el delito, ser ponderado y p ~ d e n t en
e la respuesta. En todo
cssola opini6n del mdico wnstituyeun criterio profesional que no obliga o limitala autoridad del Instructor actuanie, aunque afortunadamente en la prctica es aceptado.

Asistencja de primera intencin


Se designa asi tanto la asistencia mdica como la aristencio medicoquinir~ica,y se le tiene
comunmente como el primer acercamiento al traumatizado (lesionado o accidentado) por
una persona que le presta atencin; pero en Medicina Legal tiene un sentido mucho m b
f e s t ~ g i d oya
, que debe tenbrsele wmo la primera asistencia prestadapor quien tiene capacidad profesional para preskla y capacidad legal para certificarla.Debe haber la conjuncin
de dos actuaciones: la de asistir y la de expedir el certicado que le da respaldo legal.
La asistencia prestada por tcnicos, enfermeros o legos, como tambin por mdicos
que no certifican la atencin prestada, no constituir la asistencia de primera intencin
que la prctica medicolegal exige a fin de acreditar legal y debidamente las lesiones
objeto de la asistencia, que tendrisu base en la certificacin. Es decir, se trata de la acreditacin de esa doble actuacin del mbdico, de asistencia y de certificacin,que debe ser
la primera en tiempo o quizs la nica que se produce. Este enfoque medicolegal lo os
por responder a exigencias legales, sin que niegue la posible importancia de otro tipo de
asistencia medita, en ocasiones vital, como la que se presta a un ahogado en una playa,
por cualquier persona animada de buena voluntad y sentimiento humanitario.
Es casi innecesario decir que una certificacin de una asistencia posterior, constituiri
una asisrencia de segunda infencidn, que por lo general representa una rectificacin diagnsticapor el hallazgo de lesiones no apreciadas o no consignadas en la primera ccrtificacin, lo que tambin puede suponer una rectificacin del pronstico medicolegal.

Vigilancia e inspeccin de los Iesiona,dosy sus lesiones


La vigilancia e inspeccin de loslesionadosy sus lesiones. y en particular del trufamiento
instituido, puede hacerse en dos formas: una, a cargo del propio mkdico de asistencia,que
conforme al articulo 145 de la Ley de Procedimiento Penal, puede "dar parte del estado
del lesionado y del adelanto de la curacin", con la periodicidad que le senale el Instructor, al que tambin le dar&parte de la sanidad tan pronto esta se produzca. La otra forma
es la establecida en el articulo 144 de la mencionada Ley, que disponc quc el mBdico
forense quede encargado de la inspeccin y la vigilancia do1 tratamiento m6dico instituido; esta forma de inspeccin se practicar cuando lo determine ol Instructor. En caso
de informar el mbdico forense su inconformidad con el tratamiento, el Instructor nombrad mayor nmero de especialistas para que manifiesten su parecer.

Las actuaciones anteriores son importantes y tiles, pero lamentablemente no se disponen o practican con frecuencia, por lo que muchas cuestiones no debidamente precisadas en su momento procesal se llevan a posteriori al informe pericial en eljuicio oral, que
entonces no dispone del anlisis directo y objetivo del caso.

Sanidad legal de las lesiones. Su calificacin


Se entiende por sanidad legal de las lesiones, al alta expedida por 1'0s mdicos, generalmente forenses con determinadas formalidades procesales mediante dictamen escrito.
Con rigor procesal la actuacin se haric a presencia judicial, expresin que indica que
estar presente la autoridad actuante (instmctor policial); cuando el reconocimiento se
practica con esta formalidad realmente se cumple lo que el procedimiento penaldispone
para una prueba pericial.
Se debe sealar, que adiferencia del pronstico medicolegal de laslesiones, ya explicado anteriormente, la sanidad legal precisa de.lbs mdicos legislas o de mdicos con
funciones forenses, que dictaminen, no certifiquen, lesiones ya curadas, por lo que los
' certiricados, los partes m6dicos y otros documentos que obren en el expediente sern de
gran importancia, tanto o ms que las lesiones, que en ocasiones ni cicatrices dejan. En
primer trmino se debe precisar si las lesiones han curado; de no estar curadas no procede
extender el dictamen, simplemente se dejar constancia de este estado y del tiempo probable que debe demorar la curacin; de estar curadas las lesiones sern calificadasacorde
con lo que establecen los artculos 272 al 274 del Cbdigo Penal, ya estudiados anteriormente en el epgrafe, YClasificaci6nlegal dc las lesiones".
De haberse certificado inicialmente un caso de grave por determinarse peligro inminente para la vida dela vcfim<i,el juicio pericial requiere de una ponderada consideracin
de toda la documentacin mdica que obre en el expediente (certificados,partes, historia
clnica, etc.); wnviene resaltar que lo emitido en el certificado inicial corresponde a un
examen actual o presente y a un juicio hipottico, mientras que los mdicos que dictaminen la sanidad de las lesiones quedan obligadosa formular un juicio retrospectivo. Podr
ser dubitativo apreciar o admitir ese peligro inminente en un lesionado ya curado, que
puede de por s negar ese peligro extremo.
Si se aprecia deformidad, incapacidad y dems secuelas que seala el Cdigo Penal
(secuelasanalmicas, fisiolgicas opsquicas), se precisar la condicin de la permanencia, y se describirn convenientemente a fin de satisfacer la informacin debidaa losjueces. Cuando se trata de lesiones no graves, se determinar si el caso requiri tratamientu
mdico, o por el contrario no necesit asistencia mdica.
La clasificacin de las lesiones no precisa del tiempo que demoraron en curar, pero es
informacibu importante que requieren los tribunales para establecer el monto de la
responsabilidad civil; en relacin con este punto caben dus aclaraciones: una, que debe
distinguirse entre el tiempo que pudo haberdemorado en curar unalesin y el tiempo de
impedimento laboral quc determin. La segunda es donde se establece que el tiempo de
curacibn est dado por el que real y efectivamentc exigib la lesibn o lesiones, y no el que
pudo producir la desidia, abandono u otra causa ajena al proceso de la curacin.
En resumen. los peritos quc dictaminan la sanidad legal de las lesiones hacen una
calificacin medicolegal del delito de lesiones, que el tribunal tomar6 como infimnacin
pericial para determinar racionalmente el delito cometido.

Sanidad o alta pmdencial de lesiones


Bajo la denominacin de sanidad o alta prudencial de lesiones, de discutible correccin
semntica, se entiende la diligencia de emitir un dictmnen de curacin de lesionessin la

presencia del lesionado, y por ende, sin realizar el previo y debido reconocimiento; se
explica esta actuacin por imposibilidad de hacer comparecer al lesionado, por ignorarse su domicilio, estar ausente del pais, etc. Es practica poco recomendable, aun
cuando se trate de un lesionado hospitalizado, quizas por enfermedad ajena al proceso,
ya queen estos casos el Instructor y los mbdicos deben constituirse en el hospital para
cumplimentar el reconocimiento y emitir el dictamen. Cuando se realiza este sin estar
presente el lesionado, los mkdicos deben tener a lavistalos certificados y los partes m6dicos que deben obrar en el expediente; de no poderse integrar un juicio mdico serio,
cientfico y responsable, as se har constar en el dictan~en.
En ocasiones, con el lesionado presente pero todava no curado, se pretende por la
instruccin, invocando la conveniente celeridad del proceso, que se dictamine pmdpnciolmentela curacin; resulta una actuacin que se le califica de prudencial, cuando realmente se compromete el buen juicio, que en recto sentido es lo prudente.
Otras cuestiones procesales ligadas a la responsabilidad civil parecen justificar estas
corruptelas.

Peritaciones mdicas
Por lo general son actuaciones importantes dentro del proceso judicial de los casos radicados por la comisin de delitos de lesiones; son actuaciones quc se les puede calificar
de brillantes cuando muestran slida argumentacin cientfica, ajustada consideracin
de los aspectosjurdicos, correcta exposicin formal y elegante expresin, que no obsta
que se realicen con sencillez y accesibilidad para los jueces.
La Ley de Proccdimiento Penal establece el Dictamen pericial, quc se dispone en la
fase preparatoria del juicio oral, y el Inforrnepericial, que se practica en el juicio oral. Las
formalidades son difcrentes, y al mismo tiempo importantes desde el punto de vista procesal, ya que deben ajustarse a la ley para que constituyan prueba pericial, de gran valor
o significacin en el enjuiciamiento del delito de lesiones.
El Dictomenpericiai practicado en la fase preparatoria del juicio oral, "para conocer o
apreciar algn hecho de importancia en la causa"(artculo 200 de la LPP), requiere de la
actuacin de dos peritos mdicos; aunque en el articulo 203 de la propia ley se consigna,
que el reconocimiento pericial en lasdiligencias previas al juicio oral, se electuar preferentemente por solo un perito. De particular inters os la llamada sanidad legal de las
lesiones, que si bien no esta llamada con este nombre en laLey de I'rocedimientoPenal,
constituye peritacin importante; por este motivo es que se trata particularmente a continuacin.
El Informe pericial es el resultado de la prueba pericial que se practica en el juicio
oral, y a diferencia del dictamen, este se hace en forma oral, por uno o tres peritos. La
prctica de estas actuaciones, por lo general, corresponde a los mdicos forenses, y los
examenes o reconocimientos sern los ms completos posibles, teniendo en cuenta para
su realizacin e! esmero, la escrupulosidad, la responsabilidad y respeto al pudor, la
paciencia y delicadeza, sobre todo con las mujeres, los nios y los ancianos.
Los problemas o asuntos que pueden ser motivo de los peritajes relacionados con las
lesiones son innumerables y diversos, pero podemos relacionar algunos que con cierta
frecuencia se presentan en la prhctica:
Localizacin de las lesiones y sealamiento correcto de las regiones anatmicas
afectadas.
Orientacin sobre el tipo o la clase de arma utilizada.
Profundidad de las lesiones (grado de las contusiones y las quemaduras).
Penetracin o no en cavidades esplcnicas.

En caso de lesiones mltiples, si es posible, orden en que fueron producidas.


Sobre el peligro inminente para la vida de la victima.
Cmo pudieron ser producidas las lesiones.
Posiciones y planos del agresor y del agredido al producirse la lesi6n.
Temporabilidad o permanencia de las consecuencias o secuelas de las lesiones.
Interpretacin de radiografas e informes de laboratorio.
Sobre incapacidad y deformidad.
Sobre el tratamiento instituido y curso del mismo.
Muchas veces la actuacin pericia1 precisar de esquemas, diagramas, fotografas,
radiografias, anlisis de laboratorio, de la revisi6n de historias clinicas, etcktera.
Si un lesionado se niega al reconocimiento, los peritos no ejercerAn violencia alguna,
pero comunicarn verbalmente esa situacin a la autoridad o tribunal que corresponda, o
la consignarn por escrito.
A modo de resumen se puede decir que no todas las actuaciones periciales son idnticas, ni responden a un nico momento procesal; unas son obligadas, como las que
demanda la sanidad legal de las lesiones. otras, son dispuestas por los instmctores policiales o por los Tribunales Populares en lajurisdiccin penal para ilustrar sobre determinadas cuestiones que a veces se emiten verbalmente por los peritos mdicos.

Bibliografia
BONNET,E.F.P.: ~ e c c h n e xde medicina legal, 2da. ed., Lpez Libreros Editores, Buenos
Aires, 1975.
FERNANDEZ
GONZALEZ,
J.F.: ''Muerte por precipitaci6n", Trabajo de terminacin de la
Residencia, IMC, 1979.
FERNANDBZ
WREZ,R.: Elementos bsicos de medicinaforense. Ed. Nios Hroes 102,
MBxico, 1980.
FOURNIER
RUIZ,J.: Medicina legal en prexuntasy respuestas, Unidad de Impresiones del
ISCM, Ciudad de La Hahana, 1987.
GONZALEZ
POREZ,J.: "Una dificil interpretacin del Cdigo Penal: El Peligro Inminente
para la Vida", Actrralidoii en Medicina Legal, Vol. 2, No. p. 4, La Habana, 1982.
L ~ ~ cY lSANCHEZ,
s
F.: Lecciones de mmPcina Icgnl. Imprenta Universitaria, La Habana,
1970.
Cdigo Penal (Ley No. 62, dc 29 de diciembre de 1987).
Gaceta Oficial. Edicin especial No. 3, de 30 de diciembre de 1987.
Ley de Procedimiento Penal (Ley No. 5, de 13 de agosto de 1977). Gaceta Oficialde 15 de
agosto de 1977.

Captulo 4 Tanatologia forense

La palabra tunotolo~iuprocede del griego (tunuros, significa muerte; loyos, equivale a


estudio). De lo anterior se deduce que con el titulo de tanatologiuse comprende la partc
de la medicina legal que trata de las cuestiones referentes a la muerte y a las cuestiones
que se le relacionan, que son muchas, pero que si se restringen ii las que encuentran
particular interCs con los aspectos juridicos o Icgales, puede merecer la denominacin
que designa al capitulo.
Resulta obvio aclarar, que este estudio comprende la muerte y las consecuencias de
esta para el ser humano, lo que supone cuestiones y problemas biolgicos, sociales y
juridicos, que se entremezclan cuando se estudian con deterniinado intersmedicolegal
o con el ms restringido inters forense. La muerte determina la transformacin de un
ser que vive, es decir de unapersona. en un cuerpo carente de vida, en un cadaver;esevidente que a los principales aspectos biolgicos, sociales y juridicos quc se acaban de
sealar, se les pueden aadir los Iilosficos, los morales, los sanitarios y otros que completan el estudio medicolegal.

Proceso evolutivo de la muerte


El profesor J.A. Gisbert Calabuig expresa que:
"La vida equivale a un complejo conjunto de fenmenos bioquimicos que siguen unas
leyes fijas y cuyo normal funcionamiento se traduce en un cquilibrio biolgico y fisico-quimico y e n u n a constancia de valores orgnicos. Cuando se produce la muerte,
aquellas lcyes dejan de cumplirse y el cuerpo humano queda en estado inerte, sufriendo
las influencias de orden fisico, qumico y microbiano del mcdio ambiente y aun de su
propio medio interno".'
La muerte no es un fenmeno instantdneo, sino un verdadero proceso, r n el que un
gran nmero de actos vitales se van extinguiendo en una secuencia tan gradual y silente
que escapa por lo general a la observacin. Se considera que primero desaparece la inteligencia, expresihn de funcin mental elevadisima que resulta de manera rpida afectada por los mds delicados cambios hioqumicos, principalmente por la anoxia cerebral;
despues van cesando la respiracin (como acto pulmonar), la circulacin, las funciones
de los tejidos musculares y, por ltimo, las del tejido epidrmico.
Se conoce de ciertas propiedades vitales que permanecen algn tiempo despus de la
muerte; son fenmenos que persisten minutos o algunas horas (en ocasiones hasta
aproximadamente8 h). Entre ellos os ms significativos son:
Contractilidad muscular en respuesta a estimulos elctricos o mecnicos.
Contractilidad pupilar a la luz o por estimulacin qumica.

'

Persistencia del peristaltismo intestinal.


Movimiento de las pestaas vibrtiles.
Continuacin de los fenmenos digestivos.
Movilidad de los espermatozoides en las vesiculas seminales.
La contractilidad muscular en respuesta a estimulos elbctricos y mechnicos, es una
de las reacciones supravitales ms usadas en la practica medicolegal, y la respuesta es
ms intcnsa en los cadhveres de individuos de complexin fuerte que en los marismicos; existen incluso casos que responden ala estimulacin elbctrica de los orbiculares de
los ojos y los labios hasta 8 hposteriores a la defuncin. Por otra parte persiste la contractilidad muscular espontanea por espacio de minutos despus de la muerte, en algunos
msculos. siendo el mhs citado el cardiaco.
Las reacciones pupilares consisten en miosis (con pilocarpina) y midriasis (con
homatropina) por estimulacin intraocular, previa puncin en el limbo cnrneal y extraccin de pequea cantidad de humor acuoso. Se inyectauna pequea cantidad desolucin
a 0,l %de la.sustancia elegida, mediante aguja fina, en la camara anterior del globo ocular; la midriasis nunca ser observada ms allade las 17 h, mientras que lamiosis no exceder las 20 h.
En cuanto al resto de los fenmenos supravitales citados, no existe acuerdo unhnime
entre los diferentes autores al sealar el tiempo de persistencia de estos, por lo que se
brindan cifras horarias dishniles para cada uno.
Tras esta introduccin, se esta en condiciones de estudiar los elementos que posibilitan diagnosticar la muerte, teniendo en cuenta que este diagnstico tiene trascendental
importancia medicolegal en el campo de:
Lo penal: Titulo VIII. Articulas 261, 263, 266 y 267. Detitos contra la vida (homicidio,
asesinato, auxilio al suicidio y aborto ilicito).
Lo civil: Articulo 24 del Cdigo Civil (aparece recogida la extincin de la personalidad
con la mucrte).
Lo laboral: Ley No. 24 de Seguridad Social (los beneficios a los familiares de los fallecidos que eran trabajadores).
Se realizar el diagnstico de la muerte mediante los signos ciertos e inciertos de esta,
que permiten, adems, establecer la data de su produccin.

Signos ciertos de muerte


Algunos de estos signos se producen debido al cese de las funciones vitales, mientras
o y y n por el establecimiento de los fenmenos cadavricos; todos revisten gran
impor ncia medicolegal y son:
Cesacin de los latidos cardacos y la circulacin.
Supresin de la respiracin.
Prdida de la contractilidad muscular.
Enfriamiento cadavbrico.
Livideces cadavricas.
Rigidez cadavhica.
Espasmo cadavrico.
Putrefaccin cadavrica.

Cesacin de los latidos cardiacos y la circulacin


Con el desarrollo cientfico-tcnico se han introducido diferentes procedimi6ntos para
confirmar el cese de los latidos del corazn. Ejemplo de ello es el empleo de la fonocardiografa, la electrocardiografia y la utilizacin de tcnicas ultrasonogrficas. Todas ellas
brindan elementos que denotan de forma irrebatible la ausencia de actividad cardaca.
En ocasiones no secuentacon la posibilidad de realizar los estudios anteriores, y ante
esta situacin no eja de lenergran utilidad prictica por lo simple del instrumental necesario y lo fcil de su realizacin, la auscultacin del rea cardiaca. Como el corazbn es el,
ltimo que muere, ya que suele persistir en su funcin cuando otras se han paralizado,
comprobar el cese de los latidos tiene gran valor diagnstico. y ms, si se constata por
tiempo superior a los 20 min. La auscultacin se debe realizar mediante estetoscopio
durante 5 minen cada uno delos focos cardacos segn Bouchut; modernamentescconsidera que el tiempo de auscultacin s e puede reducir a la mitad.
En cuanto al cese de la circulacin, se puede detectar por diferentes procedimientos
que se han empleado a travs del tiempo, desde la clsica aplicacin de sanguijuelas
(Icard) que no prenden en el cadver, laausencia de pulso radial y de tincindelaconjuntiva tras la inyeccin venosa de lurosccina, hasta los signos oculares que iiseguran la
ausencia dc circulacin perifrica al realizar el fondo de ojo, como son:
Decoloracin del fondo de ojo.
Vacuidad de la arteria retiniana.
Fragmentacibn gaseosa de las venas de la retina

Supresin de la respiracin
Es conveniente aclarar que se hace referencia a la supresin de la respiracin como acto
pulmonar, pues si se tomaen consideracin quc la muertees un proccso, es factiblequeal
cesar la respiracin pulmonar an quede lalcnte la respiracin intracelular a nivel de las
mitocondrias.
La detencinrde la respiracin se puedc comprobar mediante la ausencia del murmullo vesicular, teniendo precaucin en no confundir la disminucin del mismo en
pacientes con depresin de la respiracin y, sobre todo. si se esti en presencia dc un individuo obeso; se recomienda en caso de duda auscultar e1 ruido traqucal.
Otra tcnica que se pudicra utilizar es el empleo de un espejo vara determinar la
ausencia del vapor de agua exhalado (soplo nasal). Si sc trata de una persona el espejo se
empaa y si es un cadver esto no ocurrir.
Estin descritos otros m&todospara hacer el diagnstico de la supresin de la respiracin, pero son de poca utilidad prictica en nuestro medio y solo se mencionan: electromiografa, exploracin radioscpica y ncuniatoscopia.

Pgrdida de la contractilidad muscular


La prdida de la contractilidad muscular no es general, primcro cesa el vcntrculo
izquierdo, despus los msculos del maxilar inferior, le siguen los msculos del estmago y la vejiga y, por ultimo, las auriculas, siendo la derecha lo ltinio que cesa de contraerse; esto sucede a las 7 u 8 h. La contractilidad muscular vara con la clase do niuerte.
Vulpian e Icard investigaban la contractilidad muscular, clavando en un msculo
cualquiera un par de agujas quese ponen en-soncxi6n con un aparatode induccin galvnica. Es un signo de aparicin tarda, dada la propiedad de algunos msculos de responder a estimulos el&ctricos despuks d e la muerte (recordar signos supravitales).

Enfriamiento cadavbrico
La tcmpcratura corporal es consecuencia de una serie de fenmenos bioquimicos. es
dccir, que en el cuerpo se produce calor constantemente como producto secundario de
las reacciones metablicas. Se considera el hombre como un animal homeotermo cuya
tcniperatura corporal se mantiene constante. Al cesar la vida. cesan tambin de forma
paulatina los procesos metablicos y, por ende, el cadver comienza a perder calor
mediante la irradiacin, la evaporacin, la conduccin a objetos, la conduccin al aire Y
la conveccin.
La prdida de calor se hace progresiva hasta igualarse con la temperatura del
ambiente; la muerte es segura cuando la temperatura del cuerpo es de20 "C. El orden de
enfriamiento es como sigue: pies, manos, punta de la nariz, cara, miembros inferiores,
tronco, y por ltimo el hueco epigstrico, las axilas y las caras laterales del cuello; todo
esto varia con la temperatura del ambiente, la ropa que viste el cadhver. la edad y las
enfermedadcs.
Existen circunstancias en las cuales despus de la muerte aumenta la temperatura, lo
que se ha denominado hipertermiaposmorral. Esto se puede deber a: perturbacin (antes
de la mucrtc) de las regulaciones trmicas; casos de insolacin, trastornos nerviosos,
aumento de calor por una actividad muscular (sobre lodo en casos de convulsiones) Y
cxccsivu actividad bacteriana.
En general, en nuestro medio, la temperatura corporal se mantiene hasta las 3 h y el
cnfrianiiento se establece entre las 3 y 8 h, habindose perdido aproximadamente entre
0,5 y 1 "Clh segn la temperatura ambiental.
Para obtener con exactitud la temperatura cadavrica se debe tomar del recto. Segn
A. Ft~therlsi la temperatura rectal es de 35 "C deben haber transcurrido unas 2 h del fallccimiento.

Livideces cadavricas
Una vez quc ccsa la circulacin la sdngre es afectada por la gravedad y, por lo tanto, va a
los lugares declivcs, de acucrdo con la posicin del cadhver, produci6ndose unas manchas conocidas como lividcces cadavricas. El color de las lividecesdependerh de lacoloracin de la sangrc; lo tipico es queseobserven violceas, pero se pueden apreciar rosadas
cn las intoxicaciones por el monxido de carbono y el cianuro, y tendrn un color achocolatado en las intoxicaciones por venenos metahemoglobinizantes.
Las livideces no se presentan de forma homognea, sino que se van a interrumpir en
los sitios deapoyos, manifestndose como reas plidas que van a estaren relacin con la
posicin del cadver. Es usual observar estas reas en las regiones glteas, escapulares,
plano posterior de los muslos, entre otras; se pueden visualizar en los sitios que exista
constriccin por vestidos. En los lugares de apoyo o constriccin no se observan las livideces porque los capilares no se llenan de sangre debido a la existencia de una presin.
Las lividcccs comienzan a aparecer en las zonas con poco espesor y en las muy vascularizadas, asi se describen que se pueden ver en el plano posterior del cuello alrededor de
los 45 min; en el resto del cadver aparecen de3 a 5 h despusdela muerte. Estasmanchas
desaparecen con facilidad a la digitopresin antes de las 8 h y lo hacen con dificultad
despus de ese tiempo, no desapareciendo despus de las 12 h. Lo anterior pone de manifiesto que si un cadver es movilizado antes de las 12 h las livideces pueden aparecer en
otra posicin mantenindose o no las originales y si se moviliza despus de las 12 h no
cambian de posicin, lo quc constituye un elemento muy importante en la investigacin
criminal.
64

Rigidez cadavrica
Se entiendc por rigidez cadavrica la tiesura, el envaramienlo y cl endurecimiento de los
msculos, los cuales se acortan ligeramente impidiendi) su movimicnt; inv;idc al
msculo eii la posicin en que pernianezca despuks de la muerte. Es tardia, enrgica y dc
larga duracibii en una musculatura intacta y l o contrario en una musculatura debil; se
produce en iodos los aniniales, incluso cri los de sangre fria.
~ s t rigidez
a
siempre va precedida de una fase de relajxin. y afecta en principio a la
rnusculatur;~ lis;^, el niiocardio y cl diafragrna. y posteriormente a los n i s c u l w cstriados
csquelticos; se cstahlece entre las 6 y 12 h despus de la muerte. E l cad6vcr adopta una
posicin tipica estando cstc cn dcchito supino: aproximacin iiiaxilar iiiandihul;~,ligera
flexin de los miembros superiores y exlensiri de los inreriores.
hown-Sequard comproh que lii intensidad de la rigidez dependa del eslado dccoriservacin de la musculatura cii cl niomento de lii muerte; con posierioridad secoiiiprob
(Nystcn) que la rigidez p ~ i e d eser niodificada porcircuiistancias iridividualcs ~ ( I I ~ ~son
C I la
edad. el cstado nutricioiial. lii htiga, cl edetiia en anesarca, las hemorragias, asi coiiio por
circunstancias relativ;is ;i 1;i causa de IHmucrtc como ocurrc con las intoxic~icioiies,la
electrocuciti. las lesioiics mortales de ccrehro y iii&dula, las muertes por pr[~cesr~s
c~~iivulsivantcs y c~tros:
E n cuanto al mecanisino de produccin dccstc signo de niuerte. se Ie.ntribuyc I;I acidificacin de los medios humordes, la cual inodcrnatncntc sc piensa que ocurrc por
degradacin del cido adenosin trifosfrico (ATP) a cido adenosin diroslorico (ADP),
l i b e r h d o s e una molCcul;i de cido fos~"rico.
Para la contracci6n inuscular vital, se requieredctcrminada cticrga que es proporcionada por la degraditcin del A'W, l o que posibilita su resntcsis por la presencia de fodgen que brinda el fosfalc iicccsario para la misma, utilizatido pura la rc;iccion I;i energiii
apilrtuda por el glucgciio niuscular. Laves sugiere que mientras cxistcii reservas para
equilibrar las perdidas de A T P la rigidez n o coniienza, l o que dcpciidc del glucgeno
existente en los nisculos en el momento de la niuerte.
E l prolesor J.A. i s b e r t Calahuig hace referencia a estudios realizados al efecto,
como los de Astbury y Bell, los cualcs han sefialatlo que la niiosina es una niacroniolcula filiforme constituida por u m i largo cadcna lirieal de polipptidos, la cuiil posee
cadenas laterales, polares y n o ~iolarcs,que se suceden aliernativamenle. LAS cargas clctricas de estos grupos I;iteroles pliegan en kiigulos rcctos la cadena principal, con 1s estimulacin nerviosa sc alteriian las cargas e1Cctricas de Iss cadenas laterales, con I que la
plcgadura se acenta hasta dar lugar iil estado dc supcrcontraccin, en la cual aumento lii
anchura de la mol6cula y disminuye su longiliid. L a rupturadel A T P y los rcstantcs cainbios quimicos que tienen lugar durante la actividad ~ i i u s c u l a restauran
r
las cargas cICctricas de,,las cadenas liitcr;ilcs y el cstado d c s~ipcrcoiitr;icciii rcvierte a la ( f o r m a
normal.
D e s p u b de la muerte persiste una actividad hioqumica e n z i m i t i c ; ~q ~ i cpcrniitc I;i
restauracin de estas cargas elCctricas, con l o que el nisculo permanece tlcido: una v i z
agotado el glucdgeno musculiircon l o que falt la encryia para sintetizar el ATP, 1s molPcula de miosina pasa al estado de supercontraccin, inslaurndosc la rigidez cadavrica,
la cual persistir hasta que sea destruid;^ por los procesos autoliticos.

Espasmo cadavtirico
E l espasmo cadavrico es una rigide7 cadav6ric;i cspccial, iriiiicdi;~ta 1) instantnea, ya
que se presenta sin estar precedida de u n periodo de relajaciii riiuscular. l o que Iiid i k rencia dc la rigidez ordinaria.

El espasmo es una postrera contractura muscular vital. de ah que fije la actitud que
tena el sujeto en cl momento de la muerte. como por ejemplo, sccitan a nuestros mambises cuando eran dccspitados y mantenian el braro. almdo. agarrando fuertemente el
machete. El espismo puede ser gencralizado (cuando afecta todo el cuerpo) y localizado
(cuando interesa solo ciertos grupos musculares aislados). Se obscrva con escasa frecuencia, fundamentalmente en sujetos que han f;illecido a consecuencia de lesiones craneocncefalicas, clectrocucihn por corricntc atmosfrica y procesos convulsivantes. El
mecanismo dc produccin de esta contractura an no es bien conocido. aunque se atribuye a lesin dcl sistema nervioso central que intirese el tronco ccrebral (diencfalo) en
los alrededores del ncleo rojo. incluyendo el haz extrapiramidal.

Putrefaccin cadavrica
La putrefaccin cadavrica es el signo inequivoco de la muerte, ya que no se trata de la
cesacin deun fenmenoviliil sino de la modificacin delos tejidos, quesolo ocurreenel
cadver y si nofuera quesu inicio tienelugar varias horas despus dela muerte,serlainti1 cl afn de buscar signo nico y exclusivo de la muerte. Va precedida de una serie de
procesos fermentativos del cadaver, anaerbicos, que se llevan a cabo en el interior delas
clulas por la accin de sus propias enzimas. sin participacin bacteriana y que se agrupan bajo el nombre de outlisis.
El proceso de putrefaccin tiene como fin la destruccin del cadver, la que se llevaa
cabo por la descomposicin de la materia orgnica con la participacin hacleriana. Las
bacterias pueden provenir del exterior, pero desempean un papel fundamental las que se
encuentran en el medio interno, en especial las del rracrus intestinal, que desdeel mismo
invaden el organismo a travs de los vasos sanguneos, sirvindoles las protenas y los
carbohidratos de la sangre como medios dc cultivo. Primero actan las bacterias aerobias
(Bacillus subtilis, B.,fluoresicns. Proteus vulgaris, B. coll, etc.) las que consumen el oxgeno
y le dan paso a las bacterias aerobias facultativas (B.putrl/icuscoliy B. liqu~acjens)y,por
ultimo, actan las anacrobias (Clostridium Welchi, Bacilluspulridus gracilis y B. magnus
anu~.robius).

El aspecto que indica que comenz la putrefaccin en un cadver es la aparicin de


una mancha verdosa en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Esta maicha sedehe
a la combinacin del Bcido sullhldrico. producido por losgrmenes saprfitosexistentes
a nivcl dcl ciego, con derivados de la hemoglobina, entre ellos la coleglobina.
En Cuha, acorde con nuestras condiciones climticas, la mancha verdosa abdominal
aparece alrededor dc las 24 h aproximadamente; aunque esta se puede retardar conlo
ocurre en sujetos muy delgados; ancianos; casos de grandes hemorragias; intoxicaciones
por monxido de carbono, ciariuro y ars6nico; sepultamiento bajo tierra; fro intenso y
clima seco, entre otros. Por el contrario es acelerada en cadveres de obesos, nios, sujetos que han sufrido traumatismos extensos o enfermedades spticas, agonas prolongadas, cadaveres al aire libre y mucho ms si se trata de un cadver extrado del agua.

Perodos de la putrefnccin
Tanto en las clasificaciones antiguas como en las ms recientes, el nombre de cada
periodo corresponde con el aspecto que ms s e destaca, pues sobre todo, pasado el inicio
siempre hay coincidencia de distintos aspectos. Modernamente se plantean cuatro perodos que son en orden d e al~aricin:cromtico o de coloracin, enfisematoso u gaseoso,
colicuativo o de licuefaccin y reduccin esqueltica.
Cromtico o decoloracin. Se inicia con la aparicin de la ya conocida mancha verdosa
abdominal aproximadamente a las 24 h del falletimienlo, en nuestro medio. Esta primera

coloracihn vcrdosa se vil oscurcciendo ~irogresivairi~nic


hasta asumir un tono pardo
negruzco, a veces con un nializ rojizo por la hcnilisis concomitante. Esle periodo dura
varios dias y a bl sc van an;~diendopoco a poco los fen0nicnos caractcrislicos del que le
siguc.
E~!/j~~~~tnafo~so
o &!USPOSII. Se catactcriza por la produccin de abundantes gases producidos por la actividad bactcriana sobre el cadvcr, los cualcs abolagan y desfiguran al
mismo (enfiscnia putrefactivo). La infiltracihn gascosa invadc todo el tejido celular subcutneo, causando en la cabcza prolrusin d e los globos oculares y d c la lengua queaparcce proyectada al exterior d e la boca; el tOrax y el abdomen sc ven distendidos y los genitales extcrnos alcanzan volumencs monstruosos. Paralelamente a las alteraciones anlcriores existe una visualizdcii>n anmala d e la red vcnosa superficial dado q u e la sangre cs
cmpujada a lapcriferia por la circulacinpns/morlrm. que resulta por unaparle,delacontraccin del ventriculo i ~ q u i e r d omnsecuencia d e Io rigidez ~adavrica;por otra debido a
la presin que los gases putrefactivos ejcrcen dcsdc las cavidades csplcnicas. Estc
pcriodo puede durar hasta un par d e semanas.
Culicualivo o de liwcfaccin. En cste periodo hay lacil desprendimicnto epidrmico
por la simple presin de los dedos y cn algunas zonas s e despega d e la dermis formando
flictenas llcnas dc un liquido sanioso d e color pardusco. Dadas las caracteristicas d e estas
altcracioncs hay quc cuidarse de n o confundirlas con las producidas en las quemaduras
de scgundo grado. Por los orificios naturales hay escurrirnienlo d e un liquido pardo; las
faneras (pelos y uas) so desprcnden tambin en esta fase y, postcriormentc, se van escapando los gascs, disminuye por tanto cl volumcn del cuerpo y sc hunden los ojos. De
manera paulatina los tcjidos se reblandecen, dcjando escapar una Serosidad sucia, y se
van perdiendo las parlcs blandas de la cara. En esta etapa an los rganos sc individualizan y cs posiblc obtencr algunos resultados de su estudio. La duracion aproximada d e
cste periodo es rlc ocho a diez nicses.
Rrduccin ruqueldim. Poco a poco todas las partes blandas del cadver irn desaparecicndo a travs d e su licueraccin. Los elementos ms resistentes suelen ser el tejido
fibroso, los ligamentos y loscdrtilagos, por lo que el esqueleto permancce unido durante
todo este periodo, aunque al final tambin llegan a destruirse estos elementos. El conjunio de rganos y vsccras se va destruyendo al mismo tiempo, con diicrencias e n cuanto
a su resistencia segun su estructura, dejando unos restos informes, constituidos por una
materia pardo oscuraadherente a los lados del raquis, que recibe el nombre depufrilago.
Todos cstos rcstos acaban por desaparecer, llcgando cl cadvcr a su esqueletizacin
aproximadamente entre los dos y tres aos con un mximo de.cinco.

Putrefaccin de desarrollo anormal


En dcterminadas circunstancias la putrefaccin cadavrica (ya iniciada) se interrumpc,
experimentando el cadver cicrtos procesos que lo conservan de una forma ms o menos
permanente y que han sido considerados como vias anormales de la propia putrefaccin.
Los principales tipos dc desarrollo anormal son: moinific;icin, saponificacin y corificacin.
Momificacin. Es la desecacin cadavbrica por deshidratacibn rpida, en medio seco y
con aire calientc, gracias n la cual persisten sus formas cxteriorcs de un modo prolongado; puede ser natural o artificial, la primera d e gran interes mcdicolegal, la segunda
generalmente de intcrssocial, poMico o cultural. A su vez puedescr parcial total segn
su cxtensi6n en el organismo. Demora en constituirse desdc quincc dias a trcs o cuatro
meses y se observa con mayor frecuencia enlos reciCn nacidos, en las mujeres, cn lossujctos delgados y e n algunas causas d e muerte especificas como son los cuadros diarreicos
agudos.

Sapon(firacin. Es la lransfomiacin jabonosa de la grasa subcutnea, los miisculos y


dems tejidos blandos; ocurre en aquellas regiones del cuerpo donde abunden las grasas
como es el caso de las mejillas y nalgas. La sustancia que caracteriza este proceso sedenomina adipocira (por tencr caracterjsticas interniedias entre la grasa y la cera); presenta un
aspecto untuoso, viscoso y una coloracin amarillenta en estado hmedo (adipocira
reciente), mientras que es blanquecina y de consistencia dura y seca, granulando a la palpaciOn cuando envejece (adipocira antigua).
Para que esta transformacin de las grasas y emks partes blandas se lleve a cabo se
requiere la permanencia del cadver en un medin umedo, desempeando tambin un
papel fundaniental determinadas condiciones individuales como son la edad (mis frecuente en nios), el scxo (mayor en el femenino), la obesidd, el alcoholismo y algunas
intoxicaciones especialmente que originen degeneracin grasa.
Aunque cxisten autores que la han constatado desde los quince dias del fallecimiento. se plantea dc Iorma general su comienzo aproximadamente a las 6 semanas del
deceso.
Corificucidn. Es la twnslimnacin de la piel del cdd6ver en un tejido similar al cuero
recih curtido, en cadveres en cajas niotlicas cerradas con soldaduradurante un tiempo
alrededor de un ao.

Signos inciertos de muerte


De poca importancia prctica, ya que estn presentes en el cadiver, pero se pueden apreciar, tambih, en situaciones cn las cuales el individuo no ha fallecido, como pudieseser
cn un sujeto en estado de coma. Dado su escaso valor solo se enuncian:
Abolicin do la sensibilidad cutinea y sensorial.
Facies cadavhrica o hipocrtica (aspecto lvido de la cara, nariz afilada, ojos hundidos
y f i w a de globos oculares).
Inniovilidad.
Deshidralacin.
Kelajacin de los esfinteres.
Datos para d ralculo apruximadu dela dafa dela muerte en cadveres alairelibrey sinparlicipacin de animales dr. rapirTa ni de insectos nerr4fagos

1. Un cadver con temperatura normal correspondiente a un individuo vivo, sin rigidez


ni livideces cadavricas y con descenso de la mandbula por relajacin de los maseteros y midriasis, la muerte debe datar de menos de 1 h.
2 . A /as 3 h delfalleciniienfu un cadver puede estar fro segn el lugar, ya hay resistencia
de la mandbula y se observa en el dorso como una sombra tenue aue inicia la instalacin nitida de las livideces cadavricas, lo cual ocurre alrededor de la cuarta hora.
3. Si adems, las livideces cridavkricas estn extendidas al miximo, lfascuales se pueden
ver en las partes laterales sin necesidad de voltcar el cadtiver, y para provocar palidez
en un punto es suficienteel toque sin hacerpresin y hay respuesta supravital elctrica
en los orbiculares o mecanica en los biceps. l a muertedebedatardemenosdeI2 h, y , si
no hqy respuesfa elcfrlca de los urhlculares ni mecnica de los hicepspuedeser ms de
ochopero menos de 12 hsi ron ~1simple loqueseprod~rcepalidaen unpunto delas /vi;drces.

4. Si no hay manchaverdosa en el abdomen,pero hay frialdad y rigidezcadav6ricageneralizada' y las livideces extendidas al mximq, siendo necesario hacer presin para provocar palidez en un punto. la muertedebedatar demas de 12 h y menos deveinlicuatro.

5. Si adems, hay mancha verdosa en la fosa iliaca derecha o hipogastrio, la murrtedebr


datar deno menos de24 h. Seexceptan los casos de caqucticos,en los que la mancha
verdosa se puede ver varias horas antes de las veinticuatro.
6. Si adems, la mancha verdosa se ha extendido; hay abotagamiento de la cara de
aspecto pardo rojizo; protrusin lingual y ocular y distensin abdominal, peneana y
escrotal por gases de la putrefaccin; desprendimientos epidrmicos; vesculas putrefactivas y muy marcadas las venas superficiales, l a muerte debe darar de no menos de
48 horas, y a o las 48 h, segun la esracidn o f l ambientesepueden uhservur abundantt.~.
larvas de dpteros (moscas).

7 . Si adems, hay desprendimiento epidrmico generalizado, fcil arrancamicnto d i


cabellos y uas y ha desaparecido la rigidez cadavrica, la muertf debe dutar di, no
menos de 72 h.
8. Si adems, hay prdida de peso por deshidratacin cadavrica, corrosin y prdida de
partes blandas de la cara y el cuello, la muertcdebedatardemas deuna setnunu o rnaa de
dipr das; y si hay pupas vacas de dipteros abundantes, no mettos de quince di(i.r.
Si hay pnrricipacin deanimales derapiay deinsectos necrdfagos, erposible que en nues~ro
medio un cadver llegue a la esqueletizacidn en mmos de treinta djas, acnrde con .su uhicacin.
En Cuba, los cadveres delos ahogadosgeneralmenteflotan entrelas 24y 36 h. drpundiendo
laflotacin ms o menos temprana de l a cantidad de aire alvfolur que huya quedado en sus
pulmonesy l a mayor o menorrnpidadelinicio delaputrEfoccidn, y la con.vti~rrcidri,flsicu
del
ahogado.

El trmino tanatoquimia fue propuesto en 1963 por Evans para explicar los proccsos que
acontecen en el cadver a nivel molecular, como contrapunto al clsico de hioquiniica.
Posteriormente, sin embargo, su acepcin ha ido precisBndose ms, englobando cori
aquel nombre la aplicacin dela metodologia y las tcnicas de la qumica orgnica o biolgica a la resolucin de los mltiples y graves problemas diagnsticos que cl perito
medicolegal encuentra en el estudio del cadver con fines forenses".'
Este capitulo muy nuevo, de la medicina legal, se ha desarrollado escasamente en
nuestro pas, por lo que nos limitaremos a dar unas nociones sobreeste tema, teniendo en
cuenta la experiencia acumulada en otros paises al respecto.
Al introducir tcnicas bioquimicas en el estudio medicoforensc del cadivcr hay que
tener presente:
Valores normales de los compuestos orgnicos e inorgnicos en cl cadver.
Muestras de eleccin para el anlisis bioquimico.
Evolucin posmortal de los componentes bioquimicos.
En cuanto a los valores normales de los compuestos quiinicos en cl cadnver hay que
conocer que los procesos agnicos, los autoliticos y los putrelactivos propician la trans+
formacin de muchos de ellos, ya sea cualitativa o cuantitativamente y cn este aspecto
puede ser en ascenso como en descenso; deahi quese recomiendc, de forma generel, rcalizar estas investigaciones en las primeras horas seguidas a la mucrte. prelercntenientccn
las 10 primeras, para que los resultados puedan compararse con los valores vitiiles.

Especificamente el potasio, el sodin y la glucosa se deben determinar en la primera horay


las transaminasas, antes de las 2 h.
En relacin con la muestra de eleccin para el anlisis, en la actualidad se rccomienda. en el caso de la sangre, tomarla de una vena pcrifbrica(la femoral o la hclavia).
Se han rc~omcndadootras muestras biolgicas como son el liquido cefalorraquideo
(Schourup); CI humor vitreo (Naumann, Sturner, Ciartner, Villanueva); el humor acuoso
(Ofubo y Furuno); el liquido sinovial (Serrat); y el liquido pericirdico (Villanueva y
Luna).
Segn Calabuig, en lneas generales, el humor vitreo presenta algunasventajas quelo
hacen preferible en la mayor parte de los casos, entre ellas su fcil accesibilidady el no
estar esencialminte condicionado por los procesos agnicosy los cambios posmortales.
El comportamiento postmortem de los diferentes componentes bioquimicos es desigual. aunque cuando se tratade cadvcrcs frescos su comportamiento difiere muy poco
de los valores en vida. Son evaluados los valrespostmortem de glucosa, urca, compuestos nitrogenados, enzimas, hormonas, clectrolitos y gases; ohtcniEndose en ocasiones
elementos de gran valor diagnstico en cuanto a la certeza de la muerte, la presencia o no
de agonia en la produccin de esta, asi como su data. Dados los ohjctivus del texto no sc
brindarn ms detalles sobre estas valoraciones.

7'

Denominaciones de la muerte
Exceptuando a la denominada muerteaparente, en la cual las funciones vitales estn disminuidas, pero no desaparecidas y, por lo tanto, la persona est viva, en las dems denominaciones de la muerte empleadas en medicina legal, la persona ha fallecido. y cl
nombre de la muerte guarda relacin con el punto de vista que sea considerado.
Muerte real. Es el cese delinitivo de las funciones vitales.
Muerteaparente. Es la denominicin de la condicin o estado de una persona que no

ha fallecido, pero sus funciones vitales estn muy precarias, muy disminuidas, aunque
existen. U n buen reconocimiento mdico debe impedir el confundirla con una
niucrte real.
Muerte reciente. Es la denominacin en relacin con el tiempo de haber ocurrido.
cuando data de un tiempoenel quean nose ha presentado la putrefaccin, puestoque si
ya hay putrefaccin la denominacin sera de muerte Iqana o no reciente.
Muerte clinicay muerte biolgica. Son denominaciones relacionadas con la reversibilidad o no de una muerte real; pero con la particularidad de que estn supeditadas dichas
denominaciones al intento de resucitar a la persona y sacarla de la muerte real y el resultado de dicho intento, pues si vuelve a la vida se dir que la muerte no lleg a ser biolgica, sino solofueclinica; pero si no vuelvea lavida se trata de una m'uerte real y, a la vez.
biolgicaporque fue irreversible.
Muerte lentay muerte rpida. Son denominaciones relacionadas con el hecho de si la
persona fallecida tuvo o no agonia. es decir. si hubo demora o no en el paso de la vida a la
muerte.
Muerte natural y muerte violenta, Son denominaciones relacionadas con muertes
ocurridas a consecuencia de una enfermedad la primera, o a consecuencia de la accin de
un agentevulnerante la segunda, respondiendo esta a una de las etiologias medicolegales
siguientes: homicida, suicida, accidental, judicial o por investigar.
Muerte enctjlica.Con estas designaciones se denomina a la cesacin completa e
irreversible de las ms altas funciones del sistema nervioso central. lo quedeterminaque

70

la muerte sea rcal, verdtidcra o cierta a pesar de &e por medios me!nicos o cl6ctricos se
mantengan urlificiairnenr~la circulacin y la rcspiracibn, como succdc con I'rccuencia en
los servicios hospitalarios de cuidados intensivos.
Un errneo entendimiento de esta cuestin produce lamcntables dificultades al
interrumpirse una asistencia innecesaria, ya no cn un paciente, sino cn un caduver
viviente, que asi se lo ha llamado a esta condicin de uparentp vida. y quc puede derivar a
implicociones Cticas y legales cuando s i procede a la ablacibn de rganos para transplantarlos. En los casos corricnles y comunes, en quc no se instalan los complejos equipos
estimuladores o de asistencia de la circulacin y la respiracin, no se requiere establecer
la muerto enceiAlica, y que hastari determinar los bien conocidos signos ciertos de la
muerte, principalmente la cesacin de los latitli~scardacos y dc la circulacin, y lasupresin de la rcspiracin.

Muerte imprevista
Es la denominacin que se da a la muertc que ocurre en un individuo aparenlemcnte
sano en un pcrodo corto de tiempo. Esla obedece siempre a causas naturales.
Como sucede que la muerte imprevistq levanta muchas veces la sospecha de la
existencia de una causa cxterna, como un traumatismo o un envenenamiento, lo que
supone una mucrte violenta, es decir, la comisin de un crimen 0 delito, es por ello que
para algunos la muerte repentina pudiera ser llamada muerte sospechosu, lo que no es
admisible pues el trmino de muerte sospechosa conduce en si a la presuncin de un
delito de homicidio, quizs de asesinato, lo que evidencia que estimar sinnimos esos
trminos es iidelantar un juicio de criniinalidad, ya que en la prctica no es cierto en la
generalidad de los casos. Por csta y otras razones se har un anlisis mas detallado de
esta denominacin.
La muerte imprevista no significa e n medicina legal lo que significa'en patologa,
donde no cs ms quc la muerte que ocurre repentinamente en el curso de una afeccin
aguda o crnica, mientras que cn medicina legal es la muerte rpida e n un ~ e r i o d od e
tiempo corto, que no tiene quc ser subita, pero si, como dicc su nomhre imprevista, quc
ocurre en sujetos aparentemente sanos y cn los cualcs, la mucrte hace cl papel revelador
de la existencia de un estado patokigico. En csta denominacin hay factoresaccesorios, causas ocasioniiles y verdaderas.
Facrorrr ua.esorios. Se considera la edad. el sexo y las estaciones. La edadguarda relacin con la muertc imprevista; as, a miis edad, m i s fcil que sc produzcala muertc. pero
no se debe olvidar quc en la infancia se producen condiciones propicias a la produccin
de la muerte imprevista, con un mecanismo particular o diferente, en algunos casos, a
los que ocurren en la edad adulta. En cuanto al se.xo la muerte imprevista es ms frecuente en el masculino que en el femenino. En relacin alas estacionesse registra mayor
frecuencia en el invierno.
causa.^ ocasionales. Las causas ocasionales son muy inconstantes; se pueden citar
entre las mas t'rccuentes: la embriaguez. los esfuerzos, la clera, lasgrandes emociones y
el coito efectuado en pleno perodo digestivo; pudindose incluir en estas causas ocasionales, las acciones y efectos de la congestin pulmonar, la parlisis del pneumogstrico.
las alteraciones vasculares y la inhibicin bulbocardiovascular.
causa.^ verdaderas. Las causas verdaderas ocurren por alteraciones funcionales en:
pulmn, cerebro, hemorragias y corazn. En la actualidad se pueden agregar los trastornos bruscos de la l'uncin de las glndulas de secrccin intcriia.

Mecanismo de la muette imprevista


El mecanismo de la muerte imprevista se puede dividir en los grupos siguientes:
Iro. Es el m4s numeroso. En la autopsia se hallan afecciones muy graves agudaso crbnicas que son las mismas que se encuentran cuando la enfermedad evoluciona de
una manera manifiesta y termina cn una muerte lenta. En estos casos la muerte
imprevista es la reveladora de la existencia de esa afeccin grave.
Zdo. Ademiis de las lesiones crbnicas, se encuentra una aguda grave, que es la que
causa la muerte imprevista.
310. Es aquel en que hay un episodio patolgico que de una forma imprevista ataca a
un hombre sano producindole la muerte.
410. Es aque1,en que en la autopsia no se encuentra absolutamente nada que explique
la causa de la muerte. A continuacibn se ofrecen las diferentes causas de muerte
imprevista segun los distintos aparatos.
Afeccionrs d r l aparato cardiovnscular

Endocarditis valvularcs.
Insuficiencia artica.
Miocarditis aguda y crdnici.
Pericarditis con derrame.
Infarto miocrdico.
Desfallecimiento dcl ventriculo izquierdo.
Ruptura del corazn.
Ruptura de aneurismas vasculares.
Afkciones del aparato re.rpiralorio

Bronconeumonia.
Las adherencias pleuralcs cuando hay un esfuerzo flsico.
Afeccioner del sislema nervioso central

Lesiones vascularcs cerebrales (aneurismas).


Tumores cerebrales.
Meningitis cerebroespiniil,
Hemorragias cerebrales..
Aficcionrs del nporalo di~esrivo

Ulcera del estmago.


lccra duodenal.
Pancreatitis hemorrgica.
O'clusiOn intestinal.
Apendicitis perhrada.
Cirrosis hcpticii.
Ruptura del bazo.
Afecciorres del aparato grnital frmrnino

Las causas de muerte iniprevista ms frecuentes por el aparato genital femenino se


pueden dividir en causas extragenilales y genitales.
Extragrnilales

Ruptura del d i a h g m a durante ol trabajo dcl parto.


1-Iemorragia durante el parto.
Fanitales

Ruptura dc vrices en zonas genitales.


Embarazo ectpico.
Hematocele retrouterino.
72

Ruptura del iitero.


Hemorragias durante la maduracin del vulo.
Torsin del pediculo de un quiste ovrico.
Adems de las afecciones antes seiialadas hay otras entidades nosolgicas que son
capaces de producir muy frecuentemente la muerte imprevista, estas son: hemofilia y
diabetes.

Muerte imprevista en recin nacidos y nios de cortn edad


Se ha planteado que la edad se encuenira en relacin directa con la produccin de la
muerte imprevista, y lo mismosc puedc aplicar a laotraedad extrema de lavida, es decir,
al recin nacido y los niiios de corta edad. Solo se har una breve revisin de las causas
patolgicas que determinan la muorte iniprevista en el nio.
En si las causas de la muerte imprevista en el recien nacido tienen mucha relacin
con las afecciones cardiovasculafes congbnitas, las acciones traumatizantes durante el
parto y la sfilis cong6nita.
La muerte imprevista en los nios de corta edad siempre tiene una relacin iitim;i
con las causas siguientes:
Afecciones inflamatorias e iiifeccioncs agudas
Hemorragias internas.
Afecciones cardiacas
Afeccioncs de la glotis.
Entre las aleccioncs inflamatorias que miis frecuenteniente causan la muerte imprevista de los nios dc corta edad se citan: pneumonitis septtil, bronquitis, mastoiditis, otitis media, laringotranquetis, aniigdalitis y enteritis aguda; y entre las infecciones agudas se pueden citar: bronconeumonia, miocarditis y toxemia.
La muerte imprevista cn los nios por hemorragia interna generalmente se produce
por los efectos traumatizantes, a veces tardos en su aparicin, de los partos distsicos.
La muerte imprevista por afecciones de la glotis, es por lo general debida a un espasmo
de la glotis por espasmofilia y al edema agudo de la glotis o enfermedad de Quincke que
tiene una naturaleza al6rgica.

Muerte imprevista por inhibicin


La inhihicin es la causa msperfectsi de la muirte iniprevista. Se puedc dar una explicacin de esta inhibicin ya sea por la ms siniple del sincope cardaco, por la ms correcta
de laaccin inhibitoriade los centrosvitales circulatorioso respiratorios, o por lasacciones quimicas o endocrinas cn las teorias d i la excitacin de las fibras del sistcma nervioso neurovegetativo parasimptico al producir la liberacin de una sustancia vagal
parecida a la acelilcolina o la liberacin dc una sustancia parecida ii la adrcnalina. Ilamandose a la sustancia vagal accin colinergica y a la sustancia opuesta accin adrenCrgica.
Tamhi6n hay que considerar como explicaciin dc la causa de la muerte imprevista,
la accin todavia muy oscura, de la accin sobre CI sistema nervioso de las glndulas de
secrecin endocrina, es decir, una causa de naturaleza neuroendocrina. Se debe recordar una vez m i s que la muerte imprevista recae en individuos apnrentcincnlc sanos, lo
que da lugar a que en la autopsia no se encuentre ;ihsolut;imciitc nada; esta so conoce
como autopsia blanca,.

La inhibicin, como causa d c muerte imprcvista, reconocc como punto de partida


diversas situaciones:
Ciertos traumatismos sobre la laringe.
Irritacin d e las mucosas de las vias respiratorias superiores.
Excitacin d e la mucosa ghstrica.
Traumatismos e irrilaciones d e los rganos gcnitales d i la mujer
Traumatismos del testiculo.
Dilatkcin brusca del ano.
Emociones o traumatismos pslquicos.
Traumatismo sobre l a laringe. Es una causa dc muertc imprevista complctamentc
probada, q u e tiene importancia en niedicina legal. ya que genera conflictos judiciales.
Irritacicin de las mucosos de las da.r r~spiroforiassul~eriorrs.ITay oportunidades en
que la introduccin d e cuerpos cxtraos en las vias respiratorias supiriores dctcrminaii
una muerte imprevista, dondeno se puede s e a l ~otro
r mecanismo que la irritacin de la
mucosa larlngea. con su inhibicidn consecutiva, conlo es el caso d e la peiictracin de
sustancias en la laringc, sin que conslituya un:i variedad d e la snfi)cnci<ln (obstruccin de
las vas respiratorias).
Excitacin de lo mucosrigastrica. Es un caso relativamente fiecuentc donde el individuo despuCs de un gran esfuerzo flsico y sudoracin intensa, ingiere bchidas muy frias
teniendo el estmago vacio: en estos casos ;al realizar la autopsia no sc va a encontrar
absolutamente nada.
Traumurismos P irrifacione.~de los 6rganu.s ~enitalesdp l a mujer. El simple tacto del
cuello uterino, en un estado psiquico especial, cs capaz d e producir un sincupe inhibitorio.
Esta demostrado en la prctica la relacin que existe entre los rganosgenitalcs de la
mujer y el msculo cardaco, lo que podria explicar la i n h i h i c i h , como causa d e la
muerte imprevista en estos u ~ s o s .
Traumatismos drl Icwculu. La sensacin tcrriblemcnte dolorosa que producen los
traumatismos del testiculo pueden por ese mismo mecanismo, el dolor, 1ler:ar hasta la
muertc. Este es otro d e los casos cn que la autopsia no encuentra elemcntos que justifiquen la muerte.
Dilalacin brusco dci ano. La dilatacin dcl ano. sobre todo eii aquellos casos en q u e
se efecta d e una manera hrusca, puede causar un sncopc inhibitorio y, por lo tanto, la
muerte imprevista.
Emocione.r o truumarirnnropsquicos. Las emociones inuy violentas, e s decir, un traumatismo puramente psquico. son capaces de provocar la muertc repentina, lo que confirmaria, una vez ms, que en las muertes por inhibicin inlluye de una manera notahlc
el factor emotivo.

Hay que tener en cuenta, que con mucha frecucncia. la emocin en ciertas formas, va
unida al miedo insuperable. El traumatismo psiquic<ies muy capaz de paralizar el coraz6n y ms si dicho rgano s i encontraha ya afectado por lesiones 1:itentcs. En conjunto,
la muerte por inhibicin, cs comn que ocurra en individuos con una sleccin cardiovascular, que en si, era tolerable para la vida, pero que no pudieron resistir el traumatismo psquico.
Muerte suspechosa. Siempre que haya sospecha de criniinalidad se estar eii presencia de una muerte sospechosa. Estii den(minacion se nianlendr Iiasta que sc aclaren las

circunstancias y causas de la muerte mediante la prbctica de la necropsia medicolegal, la


m a l es imprescindible. Debemos aclarar que lo mismo puede crear sospecha de criminalidad una muerte violenta (dudas en cuanto a si la etiologia medicolegal fue suicida u
homicida, o si fue accidental u homicida); como tambiCn una muerte donde no existan
signos de violencia y se sospeche la pariicipacin de un tdxico o veneno en la produccibn
de esta, descarthdose dicha posibilidad al realizar la necropsia y encontrar una patologia no traum4tica que justifique la muerte.

Estudio del cadver


El estudio del cadhver comprende el estatus legal y el correspondiente examen

Estatus legal del cadver


La personalidad se adquiere con el nacimiento y se extingue con la muerto; en el cadaver
no pueden reconocerse los atributos quo la ley asigna a las personas, pero como existen
razones filosficas, roligiovas y sociales que protegen al cuerpo humano sin vida de todo
acto de mofa, obscenidad o fuerza, y por otra parte la colectividad debe ser protegida de
las molestias y peligros que a la salud publica puede suponer la putrefaccin cadavbrica,
ha sido necesario darle al cadver una condicin especial, que respete los vinculos afectivos de familiares o allegados, garantice el cumplimiento de medidas sanitarias y el
cumplimiento de tramites legales o el diligenciamiento de investigaciones judiciales en
algunos casos, lo que constituye el estalus lqaldel cadver. integrado por disposiciones
de leyes o reglamentos que determinan el trato y la manipulacin que deben recibir los
cadveres, los trniites y las condiciones que se precisan para su inhumacin, traslacin
o cualquier otra operacin,judicial o de otra naturaleza de que sean objeto. Las disposiciones legales sobre los cadveres estan dispersas en el Cdigo Penal, la Ley de Procedimiento Penal, la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, las Ordenanzas
Sanitarias, la Ley del Registro del Estado Civil, el Reglamento do laLey delRegistro del
Estado Civil y la Resolucin No. 9, de 1992 del MINSAP.
Como resumensc puededecir que la (Iieyreconoce ciertos derechos alos familiares o
allegados en la atencin de los funerales, traslacin y lugar de enterramiento, pero limitados por intereses superiores de la colectividad, de orden sanitario, judicial o de moral
pblica, en tal forma que el cadver, queporscrlo ya no es persona, tampoco es susceptible de libre posesin y menos de ser propiedad de nadie, lodo lo cual permite considerar que la condicin jurdica de los familiares o allegados en relacin con el cadver es la
de semiposesion.

Examen del cadver


Se entiende por ello al examen practicado por un medico. Por sus fines se puede distinguir entre ol reconocimiento y el levantamiento.

Reconocimiento de aidtver
El reconocimiento es la inspeccin mediante los sentidos que hace el medito, de un
cadver. Existe el reconocimiento corriente y frecuentlsimo que se hace por el mdico
para cerciorarse de que el enfermo o lesionado ha fallecido, que de confirmarse lleva a la
suspensin del tratamiento, que ya no es necesario, o a no instituirlo como en los casos
de muertes sbitas, y a extender el certificado de defuncin SI a ello se considera obligado. realizando la necropsia c h i c a si estima pertinente. Pero hay otro reconocimiento

que se puede llamar judicial, que es el que dispone el Instructor policial para que se
determine la causa de la muerte y se precisen las condiciones que la rodearon, adems,
se le informe si es necesario o no la prlictica de la necropsia si por el examen externo del
cadaver y las circunstancias del hecho es posible deteminar la causa d e la muerte y no es
necesaria la diligencia para conocer algn antecedente til a la investigbci6n, comolo
establece el articulo 143 de la Lcy d e Procedimiento Penal.

Levantamiento de cadiver
El levantamiento es el examen que realiza un mdico a un cadvcr, incluyendo las ropas,
y lo que le rodea, conforme a reglas t&cnicas,rnkdicas y policiolgicas, constitutivo de
una diligencia judici;il, dispuesta por la autoriad competente (instructor o fiscal), en
casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. Si la vctima es trasladada a un
centro asistencia1 y fallece despues, o habiendo muerto en el lugar de la violencia su
cadhver es movilizado o rctirado del mismo, no procederh la diligencia de levantamiento
por resultar imposible establecer las relaciones que tuvieron el cadavery lo que le rodea
e n el instante del hecho violento, y en estos casos la actuacin mdica que cabe realizar
es la denominada reconocimiento de cad'aver.
Existen circunstancias en las que a pesar de ser movilizado el fallecido, la actuacin
se considera como una diligencia de levantamiento de cadver, como son en los casos de
sumersin. derrumbes, atropellos por vehculos dc trayecto obligado, por ejemplo los
trenes. y cadveres encontrados en pozos y precipicios.
En ocasiones esta actuacin se ejecuta no precisamcnte en el lugar del hecho, pueses
factible que el victimario d muerte a la vctima y con posterioridad la traslade a otro
sitio.
U n minucioso exanicn del cadiivcr puede oricnlar cii cuanto n las Causas de la
muerle, sobre todo las vinculadas a accidentes del trnsito. quemaduras, heridas por
arma de fuego o armas blancas. Sin embargo, existen casos en los cuales no existen evidencias de las causas d e la muerte ni al realizar 'dicho cxanrcn ni en el iugar que lo
rodea.
El levantamiento [le cadver se efecluiirh en un orden cronolgico quc de forma
hrevc sc discrihc como sigue:
1. Recoger los antecedentes del caso.
2. Comprobar lii muerte y determiniw la data de esta.
3. Dcsirihir, dibujar, filmar o l'olografiar el cadhver. su poqicion y lugar donde fue
hallado.
4. Describir el lugar donde fue habido el cadver.
5. Describir la ropa del cadver.
6. Determioar i i opiiiar si el cndhver esth en la niisnia posicihn y sitio que tenia cuando
.ocurri la muerte.
7. Desvestir el cadRvcr.
R. Reconocer el exterior del cadvcr por planos de In cabeza U los pies, localizando por
regiones anatmicas los signos de violencia o de otra naturaleza (producidas por nnimales despus d i la muerte. ctc.); exiiminar los orilicios natiiralcs, sin sondear ni
dilatar hcrid;is, sin prxticsr incisiones ni ninguna otra operacin.
9. Opinar sohrc la causa de la muerte cuiindo se tengan climentos y, finalmente, recomendar la realizacin de la necropsia para emitir una conclusin definitiva sobre las
causas de 18 iii~icrtcy la etiologa medicolegal. 1.a actuacin concluir con la expedicilin del akst:ido de lev:intaniiento de ca davcr.
'

Intervenciones y actuaciones sobre el cadaver


Las intervenciones y las actuaciones sobre el cadiver pueden ser de distintas clases o
naturaleza (mdicas, judiciales, sanitarias, etc.), se expondrin las m i s importantes o
tpicas.

Intervenciones sobre el cadver


Se conoce como intervenciones sobre el cadiver a las operaciones que se pueden practicar sobre l, interesando ms o menos la integridad de los tejidos. Se pueden sealar la
diseccin, la necropsia, la rcconstruccihn, el ernbalsamamicnto, el modelado o mascdrilla y el aseo y compostura facial.

Diseccin
La diseccidn. Esla incisin y el corte que sb realiza sobre el cadver para el estudio de su
estructura anatmica. Como tiene un propsito de enseanza, generalmente a cargo de
las escuelas de medicina, los trmites administrativos y oficiales estarn dados por esas
institucionqs educacionales.

Necropsia
Etimolgicamente, la palabra autopsia (del griego autos, yo mismo y ophis, vista) significa examen con los propios ojos, comprobacin personal. por lo cual se recomienda el
uso de necropsia (necros, cadver).
La necropsia es la abertura de un cadver con cl objeto de averiguar la causa de la
muerte y las circunstancias en que esta se verific. Cuando se trata dc muertesnaturales
que no envuelven problema juridico alguno. se conocen por necropsias clnicas, y representa una investigacin mis, casi siempre final, destinada a llegar a un diagnstico de la
enfermedad o enfermedades que tuvo el sujeto en vida y la causa de la muerte. La base
legal de esta actuacin aparece recogida en el Reglamento General de Hospitalcs que
expresa que se realizar la necropsia con fines cientficos a los pacientes que egresen
fallecidos, a los fetos de 1 000 g o mAs y veintiocho semanas o m i s de gestacin y a los
nacidos vivos de 500 g o mis y veinte semanas o mis, de no producirse Iormal oposicin
por parte de familiares o allegados responsables.
De efectuarse esta actuacin, no est sujeta ni a procedimiento legal ni a formulismo
alguno, excepto los administrativos o reglamentarios de los hospitales. En los casos
medicolegales la disposicin de las necropsias corresponder8 a la Instruccin policial.
La necropsia medicolega1 investiga las causas de la muerte y la informacin que de
ella se deriva es aplicdhle para un prophsito legal, es decir, es la que se practica con el fin
de esclarecer un hecho delictivo, en la cual se ponen de manifiesto las causas de la
muerte y las circunstancias deesta. Como dichas nccropsias requieren del cumpliniieoto
de una serie de requisitos legales que dispone la Ley de Prccdimienlo Penal, no siendo
ms que una diligencia judicial, se les llama t a m b i h necropsias judiciales.
La necropsia medicolegal. a diferencia de la clnica, realiza un sistemtico y minucioso estudio de las ropas o vestidos. as como del exterior y del interior del cadver,
empleando las tcnicas adecuadas en cada caso y apoyada, cuando sca pcrtinentc, por
investigaciones hismpatolgicas, quimicotoxicolOgicas, bacleriolbgicas, radiolgicas y
otras.

77

Despus de realizada la necropsia, los facultativos estn e n la obligacin de informar


oportunamente de sus resultados en forma clara, precisa y ordenada.
La necropsia medicolegal se puede realizar en cualquier momento despu6s de la
muerte, incluso en los cadaveres putrefactos.

Instrumentacil requerido para la prctica de la necropsia


El instrumental mnimo ideal consiste en:
Bisturi o escalpelo para cortes.
Costtomo para seccionar costillas.
Sierra clkctrica o manual para aserrar el crneo.
Legra para raspar las partes blandas adheridas a las partes scas.
Tijeras para cortes.
Pinzas para sostener tejidos.
Zcalo para sostener la cabeza.
R. Agua abundante, prefcriblemcnte corriente.
9. Material para suturar cortes y heridas.
10. Cerebrtomo o encefaltomo para cortes cn el encfalo.
11. Condrtomo para seccionar cdrtilagos.
12. Cuchillo largo para vsceras grandes.
13. Raquitomo para abrir el raquis.
14. Cincel o escoplo, que puede sustituir al raquitomu o usarse conjuntamente con el
martillo de gancho o martillo metlico tanto para completar la abertura del crneo
como en raquis.
15. Martillo methlico.
16. Equipo para pesar y mcdir.
17. Equipo de proteccin antisptica.
18. Material para recoger muestras.
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Procedimiento
Toda necropsia debe comenzar con un estudio minucioso del exterior del cadver y los
mdicos que la practiquen tomarn nota de los datos siguientes:
Genrrales del sujeto. Tomar nota del peso, longitud, el tipo constitucional, las caracteristicas de los cabellos, el color de los ojos, etctera.
Signos fanatolgicos. Consignar todos aquellos signos que dcriven de los fenbmenos
cadavricos, aclarando su estado en el momento del examen. Por cjcmplo, livideces
extendidas en el plano posterior del cadavcr que no desaparecen a la digitopresin.
Signos de violencia. Si cl cadver presenta lesiones violentas, se cxiiminarn una a
una, precisando su naturaleza, tamao, profundidad, direccin y ubicacin topogrfica.
Signos pntolgicou no violentos. Se pucden obscrvar al examinar exteriormente el
cadver: edema, cianosis, palidez, cnfermedades de la piel, etctera.
Signos ferapuricos o quirrgicos o unrbos. El cadver puede prcsentar punturas en
sitios electivos, cicatrices de incisiones quirrgicas recientes o antiguas. o signos de
otras medidas teraputicas que, a la vez, pueden ser quirurgicascom es el caso de la traqueotomia.
Otros signos d r iniers. Se buscarn seas parliculares (ejemplo, rievus pigmrnlarios
significativos), tatuajes, (podrn ser profesionales, religiosos, amorosos, elc.) u otros
signos.

O@?cios nah~mlcs.
Se redizar al examen de los oruicios naturales, deteniendose en
la boci'en el estado de las p i e m dentarias Y de la mucosa oral. El examen del orificio
anal y del vagina1 r e c o b n inters
~
culndo la produccin de la muerte estuvo vinculada a u m agresin sexual.
Para realizar el estudio del interior del cadhver se lleva a cabo la ahertura de las cavidades esplhcnicas. En el caso de la necropsia medicolep~lesobligatorio estudiar todas las
cavidades.
Para abrir lacavidad craneanase procede a realizar, previa colocacin de lacabezaen
un zcalo de madera con el cadhver en decbito supino, una incisin lineal y transversa
de mastoides amastoides pasando por el vrtice del crhneo. Se separa el cuero cabelludo
reclinando los dos colgajos y se seccionan las adherencias conjuntivas entre el penostio
y la galea, al mismo tiempo que se va traccionando. Posteriormente se procede a limpiar
el hueso de los residuos de partes blandas utilizando la legra y a desinsertar los maseteros, todo con el fin de facilitar el trabajo de la sierra, la cual se utilizar para seccionar las
partes seas. El crneo se sierra de manera horizontal en la regin frontal aproximadamente a 3 cm de las arcadas orbitarias, por la parte lateral a 5 o 6 cm de las arcadas zigomhticas y por la posterior a nivel de la protuberancia occipital externa.
Sedebe cuidar quelasmeninges y el encfalono se dafien al manipular la sierra. Despu6s se tracciooa la bveda seccionada con un escoplo auxiliado por el gancho del martillo y quedarn expuestas las meninges, las que sern desinsertadas previo examen del
seno longitudinal superior. Queda de esta forma expuesta la superficie externa del
cerebro. Seguido a esta operacin se separa hacia atrs un hemisferio y se seccionan sus
uniones con la base del c r h e o siguiendo este orden: nervios pticos, arteria cartica,
motor ocular comn, tienda del cerebelo, pattico, trigmino, motor ocular externo,
facial, auditivo, glosofaringeo, vago, espinal, hipogloso y arteria vertebral. Esta operacin se realiza primero a un lado y despuds al otro, desplazando ligeramente el encfalo
en sentido opuesto. Para terminar se bascula con suavidad hacia atrs, con lo que quedar libre al cortar de manera transversal la mdula en la profundidad del conducto
raquideo.
A continuacin se realiza el estudio del enc6fal0, observando con cuidado la aracnoides, los vasos subaracnoideos y las arterias, y se procede adar cortes verticotransversales
senados (mdtodo de Virchow) para poder evidenciar cualquier posible alteracin intrap'arenquimatosa, de los ventrculos, los ncleos grises, etc. Seguidamcnte se revisarn
las estructuras que conforman la base del crhneo, previa separacin con una legra de las
meninges que la recubren, buscando fisuras, fracturas, intiltrados hemorrgicos, hematomas, etc., que puedan estar presentes.
De obligatorio cumplimiento resulta en la necropsia medicolegnl el estudio del
cuello, el cual reviste gran importancia en las muertes porahorcamiento. estrangulacin
y, en general, aquellas donde se conozca o se sospeche la existencia de traumatismos a
nivel de las estructuras cervicales (fracturas, luxaciones, entre otrasj o de alteraciones
morbosas de ndole natural como son tumoraciones de glndulas o de los gaoglios Iinfiticos. Esta exploracin se lleva a cabo mediante la diseccin minuciosa de las diferentes
estructuras cervicales. Tanto para el examen de la cavidad torcica como de la abdomin~pelvianadebe realizarse una incisin mentopubiana (esto facilita el estudio cervical
al cual se hizo referencia), pasando por la lnea media y desvihdose a nivel del ombligo,
el cual respetar, incorporndose nuevamente pnr debajo de este a la linea media abdominal. Realizada dicha incisin se hacen cortes largos con el bistur para separar las partes blandas del trax y dejar as descubierto el peto esterno costal, observando detenidamente este en busca de cualquier alteracin posible (infiltrados hemorrgicos, fisuras,
fracturas, etctera.).

79

Con el costtomo se seccionan los arcos costales anteriores y previa desarticulacin


de las claviculas, quedar separado el peto estemocostal, quedando expuesto los rganos de la cavidad torkcica (bloque cardiopulmonar), los que s e r h examinados individualmente i n situ para poder detectar cualquier alteracin que pudiese escapar a la vista
del o los observadores por perderse la relacin anatmica normal. Este es el caso de las
heridas producidas por armas blancas o por armas de fuego donde se requiere estudiar el
trayecto del arma o del proyectil y su relacin con las heridas observadas en el exterior
del cadver. Una vez realizado este examen se retira el bloque visceral toricico unido a
la porcin cervical del esfago y la trquea, asi como a la laringe y la lengua, para poder
observar la plcura parietal, los arcos costales posteriores y la columna dorsal.
La revisin de lacavidad abdominal se facilita realizandounagujero amanerade ojal
a nivel del peritoneo y se ir4 ampliando con el corte continuo y lineal del bistur hasta
dejar abiena dicha cavidad, cuidando de no daiar las asas intestinales. Igualmente se
procede a la revisin in situ y despus se retira el bloque visceral a los fines de una mejor
revisin de los rganos que lo componen.
Exploracin musculoesquel6ticia
Se denomina asial examen que se realiza de las estructuras musculares seas y cartilaginosas, ya sea mediante determinadas incisiones o por medio de la palpacin especifica
de determinadas estructuras seas (mucho m6s completa y segura en el primer caso). Se
realiza fundamentalmente cuando se conoce o se sospecha la existencia de lesiones
traumticas a nivel esqueltico, por ejemplo, en los accidentes de trnsito, en sujetos
que han sido golpeados. en caldas y precipitaciones,.y otros.
Teniendo en cuenta las caracteristicas de cada caso, puede ser necesario realizar
otros exhmenes en el cadver como: la diseccin del raquis, la separacin de la cabeza
para realizar un estudio diafanoscpico del crneo o una superposicin craneofotogrhfica, las tomas de muestras viscerales paraestudios histolgicosy toxicol6gicosy laocupacin de diferentes liquidos biolgicos para su anlisis en el laboratorio.
Debe ser preocupacin tanto de tcnicos como de mdicos que participen en la
necropsia, la recuperacin de prtesis, marcapasos, etc., que pueden ser utilizados nuevamente en otros enfermos.

La reconstruccin re lleva a cabo cuando las condiciones del rostro u otra parte delcadver se encuentran en unestado tan deplorableque hace imposiblequeseaobservedo por
sus familiares. Ejemplos de situaciones donde se lleva a cabo la reconstruccin de tejidos son en algunas vlctimas de accidentes de trhsito, dermmbes, precipitaciones, etc. A
pesar del inter6~humano, no siempre se puede realizar esta intervencin dadas las condiciones del cadver, como son los casos de sujetos ciir~onizados).
En los cadhveres sin identificar, cobra mayor inter6s la reconstruccin, pues facilita
que sean reconocidos por sus familiares y allegados, lo que permite su identificacin.

Embalsamamiento
El embalsamamiento es la prevencin artificial de la descomposicin natural de los
cadveres por medio de sustancias conservadoras. E1 origen del nombre se debe a la utilizacin durante mucho tiempo de productos balshnico~.Es uno de los procedimientos
que se puede realizar sobre el cadver, se conoce tambin como momificaci6n artificial.
Al ser una operacin tanatolgica, se ejecuta en la mayora de lospaisesporpersonal de
80

los scrvicios iiccroliigicos. cs decir por pcrioiias quc triihaj;iii cii Iiis I'ui1cr;iri;ls o cosiis
niorturiiili.
En Cuba, sc rcaliia tanto por pei.soii;il dc 111sscrvicios nccrdgicos como ~ i o el
r que
I;ihot.ii en servicios incdicoleg;iles.
La practica dcl cmbalsaniarniento eh conocida dcsdc la antigcdad, y se hagciieralizado en el decursar de Iris aiis, o tiil extriiii(~que cxisten paises cn quc se hace de fornia
rutinaria. En Cubase ejecuta sobre los cadveres quc sca niccsario su traslado hacifi provincias Iejiinas 11 hacia otros paises; en Irniiiios gcncralcscii aqucllos cadvcres que van
a ser inhuniados desp~iEsd e las 24 h d c la dil'uncihn. A pesar dc scr una tkcnica que se
mezcla con ~ulturasantiquisimas,esevidciitc su vigencia, y cn la mayora de laslegislaciones sanitarias de dirercnlcs paises se rccoac eti la lctra de la ley. acorde con las caracteristicas sociosanitarias y culturnles de cada pais. por lo que cl cnibalsaniamiento tiene
intertk histrico, religioso, sanitario y social, entrg otros.
En el a11 1992, se dictb la Rcs~ilucibiiNo. 9 del Ministerio de Salud Pblica, en la
cual se expresan algunos cnnccplos y sc hace distincin entre el embslsamamiento,'la
conservacirin transitoria y la preparacin dcl ca d aver.
'
Tonisiido cii cucnta la rcsoluciim antes nienciotiada se define al ernbalsamamienic
conlo "el pri~ccdiiiiiciitoquc sc rcalir;~cualido se requiere conservar un cadver por ms
d e 72 h d e ocurridi~cl fallcciinicnto o en easns en los que otros intereses muevan a la
conserviicibn dc dicho cuerpo",'
En i I cucrpo d e dicha Rcsoluciii sc reticre a la conservacin transiti~riaci>mi~
"cl
procedimiento que sc utiliza para prcscrvar un cadaver en su correcto cstado durantc las
primeras 24 h dwpu6s de Iiaher ocurrido el fal~ecimiento".~
Finiilinciitc se concepta en la Resolucin que "la preparacin del ~adAverson las
maniobras que se realizan sohrc el cadaver que se encuentra ya en alguna fasc del
periodo de putrefaccin, para tratar d e reducir minimo los efectos d c la putrefaccin
ya conienzada c inhibir en lo posihle la coritinuiicin de lii mism:i.'
Es imprescindible que sc cjccutc cl eiiibalsamamientoa solicitud dcl interesado, qu,e
pueden ser los Iuiniliares 11 allegados del fallecido, represenlantes de misioncs o instituciones extranjeras. fuiicionarios del gobierno y del Estado responsables de las exequias
del cadvcr, al igual quc las autoridades judiciales y saniliirias cornpetcntcs.
DespuCs dc rccibir la solicitud mediante los procedimientos cstahlecidos, se proceder a efcctuar I;i coiiservacibn, emh;ilsamaniienlo o preparacivn, segn competa,
tomando en cucnta el estado del cuerpo. Esta operacin se rcalizarA por personal calilicado y en los ccnlros autorizados, segn lo regula el Ministerio dc Salud Pblica. La
autorizacin dc la pperacibn sera omitida por el funcionario designado en las funerarias
autorizadas para realizar este servicio; por el director, jefe de dcpartamcnto d e tanatologia o jefe de la guardia cn cl Instituto de Medicina Legal; por cl jefe de la unidad de
Medicina Legal o por quien lo sustituya o por las autoridades sanitarias competentes.
Los centros autoriziidos para hacer la conservacin. cmhalsaniamiento o prepiirziciii del cadver son los sigiiiciiIcs:

al

Funerarias autorizadas.
Hospilnlcs que as se acrcditcn.
Centros intcrmunicipiiles de nicdicina legal.
Servicios y centros d e medicina legal provinciales y tcrritoriales.
Instiluto de Mcdicina Legal.

El embalsamamiento debido a su complejidad y posible repercusin, solo se realizar en el Instituto de Medicina Legal, centros provinciales y territoriales de medicina
legal, funerarias especiales habilitadas al efecto y hospitales, que por las caractedsticas
del territoria se autoricen para ello.
En trminos generales las operaciones de conservacin transitoria; embalsamamiento y la preparacin del cadver se origina por diferentes motivos, dentro de los que
se encuentran: el traslado del cadaver hacia el extranjero; la exposicin o traslado del
cadver dentro o por m i s de 72 h, segn el caso de ocurrido el fallecimienta; la exposicin del cadver de un desconocido con vistas a su identificacin; con fines cientificos o
dwentes; por intereses estatales o de gobierno, o en otros casos que asi se entienda por
las autoridades sanitarias o judiciales correspondientes.

Procedimiento
La tBcnica del embalsamamiento varia si el cadver ha sido necropsiado o no, pero en
tbrminos generales, la sustancia primaria para el embalsamamiento es el formol mezclado con otras sustancias. La cantidad del liquido conservador es similar al volumen
sanguneo del sujeto. Menkndez, Pons y Caral han propuesto la siguiente frmula,
inyectando la sustancia conservadora a travks de la va arterial:
Formol al 30 %
Alcohol al 80 <lb
cido acetico glacial
Fenol

300 mL
700 mL
5 mL
20 K

La metodologia varia segn se trate de un cadver necropsiado o de uno no necropsiado. En ambos casos la sustancia conservadora de eleccin es la solucin de formol
propuesta, lo que es recomendable en un clima como el nuestro, sobre todo si han transcurrido muchas horas de la muerte, pero en cadvercs frescos, si no es necesaria una
conservacin prolongada, se resuelve satisfactoriamente con la solucin de formol
al 20 010.
En cadveres no necropsiados se trazar una lnea imaginaria que vaya del centro
del hueco axilar al pliegue del codo, teniendo as cl trayecto del paquete humeral y
con una incisin en el tercio superior de la misma se localiza dicho paquete, rccordando que en el cadver la arteria est vacia y la vena llena. A travs de la arteria se
inyectar la solucin en direccin centrpeta. Cuando por cualquier motivo no se
puede usar la arteria humeral se buscar la femoral. Segn el caso, lo anterior se
puede reforzar con la inyeccihde unos150 mL de la solucinen lacavidad craneana,
abordando la misma mediante puncin de la Imina,cribosa del etmoides a travs de
los orificios nasales.
En cadveres necropsiados se ligarn los principales troncos vasculares para inyectar
la sustancia conservadora por regiones, seguido de relleno de las cavidades evisceradas
con,estopao serrn embebidos en esa sustancia.Cuando no hay formol, se puede utilizar
el fenal al 3 Q10 y el cloruro de zinc al 20 "10. as como variados productos comerciales que
combinan el formol con distintos alcoholcscomoson elmetanol. el propanol Y otros. En
casos extremos podr recurrirse a la sal comn.
Explicadas las tcnicas de embalsamamiento. no se debe terminar sin hacer referencia a la diferencia existente entre este y la conscrvacidn del cadver, que radica en la
amplitud e intensidad de las medidas tomados para preservar el cadver de ladescomposicin. La forma ms eficaz de conscrvaqin de uncadver para preservarlo essometerlo
a la accin del fro, bien por equipo de refrigeracin o bien por la accin del hielo seco o
nieve carbnica, sobre todo en las zonas traumatizadas. y eliniinar las colecciones sanguineas y focos spticos.
82

Modelado o mascarilla
El modelado o mascarilla es un procedimiento que se puede realizar persiguiendo fundamentalmente dos objetivos:
Identilicativo.
Conscrvacihn de los rasgos faciiiles en figuras clebres.
Esta operacin consistc en el vciamiento d e Is cara mediante el empleo de yeso.

Aseo y compostura facial


El aseo y la compostura facial son 111soperaciones destinadas a desaparecer las deformidadcs que sobre el cadhver, principalmente en la cara, producen la putrefaccin o los
trauniatismos. Por habernos referido a la reconstruccin facial cuando hablamos de
reconstrucciin de los tcjidos, trataremos brevementelo que tambi6n es llamado por la
piilabra francesa rr>iletrr. Tiene indiscutible utilidad en los cadveres en avanzado estado
de putrefaccin. e n los cuales se dificulta la identificacin, el pinchamiento para la eliminacin de los gases. cl lavado cuidadoso que evite la cada de la piel y del cabello, el
pcinado, la sustitucin del bigole (que puede haberse desprendido) con pedazos de
cabellos o pelos del pubis, el lavado de las conjuntivas con solucin de alumbre, etc. En
los que no se cncoenlran putrelactos, pero que se quiere lograr una expresin facial
semejaiitc a la vital, surteii efecto cl uso de lociones de cloruro de calcio o de talco, el
carmin. cntre otras; la inyeccin dc los globos oculares con glicerina; el uso de diferentcs cosmticos; etc., lo que facilitar su reconocimiento y el ostablecimiento de la identidad.

Actuaciones sobre el cadver


Dentro de las actuaciones sobre el cadaver se pueden sealar la certificacin de la
niucrte, la exposicin, la inhumacin, la cremacin, la exhumacin y la conduccin.

Certificacin de la muerte
La ccrtificaci6n de la muerte constituye la expedicin por un mdico, del instrumento
oficioso u oficial destinado a consignar la muerte d e un individuo y que so denomina
Certificado mdico de d e f u n c i h . Es un documento de gran importancia y de ohligado
uso, ya que en todo caso de muerte es imprescindible su emisin con un doble fin: para
asiento de la defuncin e n el Registro del Estado Civil y autorizacin para el enterramiento y para estadistica demogrfica y control sanitario. Tendr, a su vez, un inters
especial cuando la muerte haya estado vinculada a un hecho de trascendencia jurdico-pcnal.
Este certificado oficial, de modelo impreso especial, por su importancia sera motivo
de estudio en el capitulo correspondiente a "Documentos medicolegales".

Exposicin
Hay dos tipos de exposicin de cadveres, una, que se puede llamar corrienleo civil, es la
que se hace del cadver por los deudos y allegados para recibir las expresiones de condolencia; en ocasiones, tiene carkter notorio, como sucede en los casos de muertes de
grandes personalidades a las que se les rinde homenaje por grandes multitudes. Pero

esia exposicihn no tieneinters medicolegal: si lo tiene cl tipo de exposicibnjudicialque


es la que dispone el articulo 140de la Ley de Procedimiento Penal. En el caso de cadveres desconocidos, y si el estado de este lo permite s e expondrh al pblico, previa conservacihn del cuerpo, a fin d e intentar de esa forma la identificacibn. por este motivo, el
cadaver se puede mantener hasta 30 dias sin proceder a su inhumaci6n.

Aunque etimolgicamente es igual que enterrar, en realidad no siempre lo es; se debe


considerar como sepultar o dar sepultura a un cadAver, que a veces no constituye un verdadero acto de enterramiento, pues el cuerpo queda separado totalmente de la tierra,
como ocurre cuando se da sepultura en bvedas o nichos, y con el empleo de atades. La
inhumacin requiere !a licencia de sepultura (boleta de enterfamiento) y, adembque se
llenen los requisitos que fja la Ley de Registro del Estado Civil; entre ellos citamos los
siguientes:
La inhumacin del cadver se realizarh:
a) En cualquier momento dentro de las veinticuatro horas posteriores al fallecimiento,
si se hubiera practicado la necropsia.
b) DespuOs de las seis horas y aritesde la veinticuatrode ocurridoel fallecimiento, si no
se hubiera practicado la necropsia.
La inhumacin o cremacin de! cadaver se har6 obligatoriamente en todos los casos
dentro de las veinticuatro horas posteriores a la defuncin, excepto que se dispon~aotra
cosa por resolucin judicial o que medie dutorizacin sanitaria.
Quedan exceptuados de esta disposicin los cadveres\oblenidos porlorden judicial.

Cremacin
La cremacin es Is incineracibn o reduccin a cenizas del cadver, es decir, es la accin
de incinerarlos. Este mtodo sustituye a la inhumacin, noes procedimiento que se usa
en Cuba, salvo raras cxcepciones, sin cmbsrgo, se efecta cuando es solicitada sobre
todo en cadveres de extranjeros.
Esta actuacin se realiza bajo reguiacioncs que evitan la ocultacin dc hechos crimi
nales y que atienden aspectos sanitarios, as coma el sentimiento pblico.
Antes de proceder a la cremacin se dehe verificar si se han tomado muestras para
estudios quimico~toxicolgicoen cl caso que se sospechc la utilizacin de sustancias
txicas.
La cremacin obedcce n YdZOneS sanitarias, cconOmicas y de urbanismo hienconocidas.

La exhumacin es el acto de extraer de su sepultura un csdAvcr inhurnado. Existen dos


tipos de exhumacin, la civil o administrativa y la judicial.
La exhumacin civil o ndrninisrrativa os !a corriente, interesada por deudos para trasladar los restos de un lugar a otro, la que se dispone cuando se clausura un cementerio o,
excepcionalmente, puede realizarse a los fines de la salud pblica y estadistica para verificar si la muerte fue debida o no a una enfermedad idectocontagiosa no consignada en

la certificacin de la defuncin. En el primer caso citado, en Cuba se establece a los dos


aos de la defuncin.
La exhumacin judicial es la que se ejecuta en presencia y a solicitud de una autoridad
competente (instructor, fiscal o tribunal) en la que intervienen adems de los mdicos,
representantes o delegados administrativos del cementerio y de Salud Pblica. Los motivos
de esta exhumacin pueden estar enmarcados dentro de las situaciones siguientes:
1 . En las inhumaciones ilegales o indebidas.
2. Cuando se denuncia un hecho criminoso despus de una inhumacin y que se
pudiera esclarecer con la prictica de la exhumacin.
3. Cuando es necesario ampliar las investigaciones practicadas antes de la inhumacin.
4. Con fines de identificacin.

Nuestro Cdigo Penal en su articulo 188 prevee y sanciona el delito de exhumacin


ilejial, recogiendo en tal sentido lo siguiente:

"El que, sin cumplir las formalidades legales, realice o haga realizar una exhumacin
o el traslado de un cadiver o de restos humanos, incurre en sancin de privacin de
libertad de tres meses a un ao o multa de cien a trescientas cuotiis".'

Conduccin
La conduccin es el acto de conducir o trasladar un cadiveral cementerio o de un lugara
otro. Tiene un inters sanitario, por lo que est reglamentado en las Ordenanzas Sanitarias. En los casosjudiciales se precisa la autorizacin del Instructor policial que conozca
de la causa.

Bases legales de la tanatologia


Las bases legales de la tanatologia estn recogidas en los documehtos siguientes:
Ley No. 62 Cdigo Penal.
Ley de Procedimiento Penal.
Ley No. 59. Cdigo Civil.
Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral.
Ley del Registro del Estado Civil.
Reglamento de la Ley del Registro del Estado Civil.
Ordenanzas Sanitarias.
Reglamento General de Hospitales.
Ley No. 24 de la Seguridad Social.
Ley No. 41. Ley de la Salud Pblica.
Decreto No. 139. Reglamento de la Ley de la Salud Pblica.
Resolucibn No. 9 de 30 de enero de 1992 del Ministerio de Salud Pblica.
Resolucin No. 59 de 23 de febrero de 1990 del Mlnisterio de Salud Pblica

Bibliografta
CARALGUTIBRRBZ,A. Y M. PONSROJAS:"Embalsamamiento de cadveres". Folleto de
curso precongreso Forense'97, La Habana (sin publicar).

' Cddlgo Pmol (srtbulo 188) en Oncna OOclal de 30 de disiembrc dc 1987.


85

FOURNIER
RUIZ,1. y otrps:Medicina Ie.tal,'2da. parte,Ed.Ciencias Mdicas,Ciudad de La
Habana, 1983.
GISBERTCALAB~IG,
J.A.: Medicina I~,galyroxicolo~ia,2da. ed., Ed. Fundacin Garcia
Muoz, Valencia, 1983.
L A N C ~Y SSA~ciioz,
F.: Lpccones de mkdicina 18ega/,Lmprenta Universitaria,LaHabana,
1970.
LECHAMARZO,H.: iiarodo de outopsia y cmbalsomarniwtro, Madrid, 1997.
PONSROJAS,M.: Certificados mdicos (conferencia), La llabana (sin publicar).
VAROASALVARADO,
E.: Medicina /ega/. 3ra. ed., Lehmann Editores, San Jos, Costa
Rica, 1983.
Decreto No. 139. Reglamento dc la Ley de Is Salud Publica.
Ley No. 41. Ley de la Salud Pblica.
Ley No. 62. Cdigo Penal.
Ley de I'rocedimiento Penal.
Ley No. 59. Cdigo Civil.
Lcy de Procedimiento Civil. Adminislrativo y Laboral.
Lcy de Registro del Estado Civil.
Ordenanzas Sanitarias.
Reglamento de la Ley dcl Rcgistro del Estado Civil.
Resoluciii No. 9 de 30 de enero de 1992 dcl Ministerio de Salud Phlicn.
Resolucin No. 59 del 23 do febrero de 1990 del Ministerio de Salud Pblico.

Captulo 5 Asfwiologfa medicolegal

La asfixiologa abarca todo lo relacionado con el estudio de las asfixias, entendindose


por estas a la supresin de los cambios respiratorios por la falta de oxigeno, principio
vital para la vida. Se debe admitir que en m u c h a ocasiones el t6rmino asfixia resulta
impropio y que su empleo est obligado por el uso y la falta de un vocablo qu encierre
tantos conceptos diferentes en la sencilla expresin de una palabra.
Existen diferentes procesos capaces de provocar asfixia, pero en medicina legal solo
se estudian aquellos que revelan un verdadero inter6s en su aspecto judicial, no siendo
este un carhcter intrnseco al proceso asilctico, sino que constituye un valor adjetivo y
que da matiz especial a esta materia, y que se denomina asfixias de inters medicolegal;
pueden ser resumidas como se indica a continuacin, donde se destacan las asfixias
mecnicas, que ocurren con bastante frecuencia e n nuestro medio. Estas comprenden
las que resultan del impedimento mecnico a la penetracin del aire en las vas respiratorias y que responden a causas violentas. En este gmpo estbn las que se deben a constriccin cervical Y por sofocacin (ahorcamiento, estrangulacin y sofocacin).
La sustitucin del aire respirable puede ser por la penetracin de una sustancia
liquida o semilquida (sumersin) o que se trate de un bloqueo en el intercambio
gaseoso ventilatorio por la inundacin del rbol respiratorio de sustancias incapaces de
aportar oxgeno, elemento fundamental para el mantenimiento de la vida.
Por compresin
externa del cuello
(constriccin cervical)

Ahorcamiento
Manual
Estrangulacin
Con lazo

Asfixias mecnicas

Por oclusin de
los orificios respiratorios externos
(boca y ventanas
nasales)
Por obstruccin
de lasvias respiratorias internas
(cuerpos extraos)

Por detencin de
los movimientos
respiratorios
(compresin toracoabdomirial)
Por sepultamiento o enterrdmiento

Por lquidos o
semiliquidos

'Sustitucin del
aire respirable

Por gases

A l t e r d n del
aire respirable

Sumersin
Atmsferas ricas
en gases nocivos
por ejemplo el N2

De ordcn fisico

Aire confinado,
por ejemplo el

De ordcn quimico

Intoxicacioncs,
por ejemplo el

La alteracibn del aire respirable se produce por alteraciones de orden fisico O


qumico. ya que est presente el oxgeno, pero no puede ser aprovechado.
A todo proceso asllclico va unido la onoxemio y la hiprcapnio. A la anoxemia o falta,
de oxigeno en la sangre se atribuye la desaparicin rpida de la concienciay la motrici-l
dad, !si como los trastornos de la sensibilidad y las perturbaciones cardiacas de los
asfixiados, ya que tanto el tejido nervioso como el cardaco. por su alta diferenciacibn,
son muy sensibles a la falta de oxgeno.
Al aumento del anhidrido carbnico o hiiiercannia.
.
. se le atribuyen las acciones sobre
el bulbo y la mdula espinal, lo que provoca hipertermia, glucosuria y trastornos cardiorres~iratorios.as comoalteraciones de los reflejos esfinterianos, la erecci6n del pene
y la midriasis.
Todo proceso aslctico se caracteriza por la gran congestin visceral generalizada y
livideces cadavricas muy manifiestas, debido a la gran fluidez de la sangre por coagula-,
cin lenta de la misnia. Esto puodc verse cn otros casos, por ejeniplo en los envenenamientos.

Ahorcamiento (ahorcadura)
El ahorcamiento es un acto violento dado por la constriccin cervical provocada por un
lazo, sujeto a un punto fijo y sobre el que ejerce traccin el propio peso del cuerpo. Podr
ser completo e incompleto, atendiendo a la participacin del peso del cuerpo en la cons..triccin cervical.

Se entiende por ahorcamiento completo cuando el cuerpo queda totalmente suspendido e n el aire, no estando en contacto entonces c,on superficie alguna. Por el contrario,
se considera un ahorcamiento incompleto aquel en el cual existe contacto con alguna
superficie diferente a la del lazo constrictor, provocando ello una derivada de la fuerza
constrictorn en ese punto.
En relacin con la posicin del nudo, los ahorcamientos pueden dividirse cn simltricos y asimtricos, existiendo, adems, dentro de la variedad simtrica la variedad tipica.
Los ahorcamientos simtricos son los que el nudo sc encucntra situado en la parte
anterior del cuello, o en su parte posterior, siondo esta ltima posici6n la considerada
tipica. El ahorcamiento asimYtrico es aquel en que I;i p o s i c i h del nudo es lateral
(izquierda o derecha).
Resulla muy frecuente usar los vocablos d e colgnmiento y suspensin como sinnimos de ahorcamiento, pero se reservan estos tirminos para expresar el acto de<,sirnularun
ahorcamienlo. En ocasiones se ha pretendido ocultar un hccho dclictuoso colgando o
suspendiendo un cadiver, con cl objeto de simular un aliorcunicnto.

Mecanismos de la muerte en el ahorcamiento


Aunque resulte un poco contradictorio hablar de la fisiopatogenis y sobre todo del
cuadro clnico e n el ahorcamiento, los estudios modernos, y en cspecial la existencia de
los cuidados intensivos, han permitido profuqdizar en la invcstig;icin de los casos de
ahorcamiento frustrado, reportndosc entre otras. maiiifeslacioncs respiratorias, cardiovasculares, del SNC y en otros aparatos, coincidindose en el crilerio de que en la
produccin d e la muerte participa un triple mecanismo dado por: el vasculiir, el nervioso
y el asfictico.
Mecanismo vasculor. Debido a la compresin de los vasos del cuello (carhtidss y
yugulares fundamentalmente).
Mecanismo nervioso. Por la irritaci6n y posible mecanismo iiiliibit!irio al actuar la
constriccin sobre los nervios ncumogAslrici>s. laringeos, y en algunos casos sobre la
propia mtidula espinal.
Mecanismo usfierico. Provocado por el cierrc de la trquea dcbido a la constriccin
del cuello, asi como al cierre dc las vias respiratorias alt;is por la ~proyecciiinde la base de
la lengua contra la raringe.

Etiologa medicolegal
Atendiendo a su ctiologia los ahorciimientos pucden ser: suicida, homicida. accident:il y
judicial.
Suicirln. En la actualidad la muertc por ahorcamiento constituye la primer;i niodalidad de muerte en Cuha, siendo tradicional su empleo en nuestro medio con esos Iirirs
desde hace tieml>o.Llama la atcnciOn su frecuencia en hombres curopoidcs (blancos),
de m i s de cincuenta aos, jubilados, de baja escolaridad y ciisiidos. 1.0 antcrior iio nos
debe llevar alacnnclusin crrneadequc ante todocasodc ahorcdniicnlsccst;i r n prc-N
sencia de un suicidio, ~ i u c si
s bien es cierta su esirccha rclaciOri, esto pucdc iiiotivar que
una vez producida la mucrtc de un sujcto por cualquier otro inC1~1do.w h r e todo
mediante una estrangulacin por lazo, se trate de aparentar 11 simular Iiicgo un ahorcamiento. Esto desde el punto de vista medicolegal cs lo que sc conocc como colf!dmicnro
o susprnsin, o sea, la accin de simular un ahorcamiento.

Homicida. Es poco frecuente por lo difcil de realizar, sobre tdo por una sola persona, pues se necesita el empleo de gran fuerza por parte del agresor o la imposibilidad
de defenderse, por parte de la victima (anestesia previa). Desde el punto de vista histrico este mtodo ha sido empleado en Cuba por los bandoleros, tanto en la etapa de la
colonia, como ya en nuestro proceso revolucionario por las bandas de alzados, sobre
todo en la zona del Escambray.
Accidental. Es poco frecuente, citndose en nuestro medio casos de menores, sobre
todo en cunas, que han quedado ahorcados por el lazo del cual penden las teteras al
engancharse este en los salientes de la cunao sus proximidades. Se citan casos rarisimos
de sujetos con verdaderas mentes degeneradas, que tratan de experimentar sensaciones
voluptuosas, de gran erotismo, por el mecanismo del ahorcamiento, el cual interrumpen
antes que sea mortal,fallndolesenocasionesel corte de la soga o el dispositivo de seguridad empleado, convirtindose en un ahorcamiento mortal accidental.
Judicial. Antiguamente fue un mtodo muy empleado para las ejecuciones,
existiendo an pases que lo utilizan. En Cuba fue sustituido como pena de muerte, por
el garrote y ms tarde este por el fusilamiento.

Estudio de la cuerda, el lazo y el nudo


La naturaleza del dogal o cuerda empleada es fundamentalmente la soga, aunque tambin se emplean sbanas, pantalones, cintos, cordones, alambres y otros, reportndose
en la literatura casos raros como el empleo de cadenas.
La forma del lazo a veces indica la profesin de quien lo realiz (marineros, vaqueros, etc.). Por lo general el nudo es corredizo y el asa es simple, pero tambin sc observan
lazos dobles, triples, o aun lazos no corredizos (raros).
La coloracin de la cabeza en el ahorcado depende casi siempre de la posicin del
nudo. En los llamados ahorcados blancosel nudo se sita, por lo general, hacia la regin
posterior o anterior del cuello, de manera tal que se produce una compresin simtrica
de los paquetes vasculares laterales del cuello, impidindose la entrada y la salida de la
sangre del cuerpo hacia la cabeza y viceversa (isquemia cerebral), lo que provoca que la
cara quede algo plida.
Cuando el nudo es lateral, es decir, cuando la ahorcadura es del tipo asimtrica, no
existe siempre la compresin total del paquete visculo-nervioso, pudiendo dejar pasar
sangre a la cabeza, que no puede retornar del todo, provocAndose una congestin tealica que dael aspecto del ahorcado azulo negro. Estudios ms recientes han comprobado
que no existe una verdadera estrecha relacin entre la simetrla del ahorcamiento y el
establecimiento del tipo de ahorcado azul o blanco, por lo que deben influir otros factores como es la cianosis, sin descartarse lgicamente la uhicacibn anatmica irregular que
puede existir en los vasos del cuello de manera individual.

Estudio del surco


El signo externo ms importante en el ahorcado es el surco. Es comn que se encuentre
en posicin suprahioidea y adems interrumpido en la porcin correspondiente al nudo.
Su direccin es casi siempre oblicua y ascendente, correspondiendo la parte alta al nudo
y la baja a la parte llena del asa. En algunos tipos especiales de ahorcadura. el lazo podr
ser transversal (posicin horizontal del cuerpo) o hasta descendente (ahorcadura en
gndola).
La forma y el ancho del surco depender de la naturaleza del dogal empleado y su
aspectovariarsegnel tiempode ahorcadura,siendo ms profundo mientrasmayorsea

el tienipo tr;inscurrid. En gencral se Irata dc un surco seco, de aspecto apcrgsminado,


cuyo bordc superior se ve equimtico y en caso de materiales constrictores linos cxistir
una coloracihn blanquecina en laprofundidad del surco (lnea argentica de Thoinot).
Cuando el lazo e s doble, aparece una marca o cresta heniorrAgica entre ambos surcos.
Solo puede faltar el surco o ser niuy poco visible si la naturalezadel dogal es niuy suave y
cl tiempo de ahorcamiento minimo.

Reacciones vitales en los ahorcados


Hislricamente, al estudiarse el i$horcamiento,muchos han sido los intentos por enconlr,,ir s!gnos
:
~ ~ t o g n o m n i c o s este,
d c al menos elementos quc con cierto grado de certeza

permitan realizar un diagnstico confiable en cl cadver. Dentro de los elemcntos ms


buscados estn aquellos que posibiliten asegurar que ocurri el hecho estando vivo el
sujeto. es decir, encontrar reacciones vitales propias del ahorcamiento.
En la actualidad se aceptan como de gran valor la aparicin deequimosissubconjuntivales. en la mucosa oral y la cara, as como el saliveo, las hemorragias del tmpano y los
aspectos vitales del surco. En este ltimo aspecto algunos autores considerm que un
surco apergaminado y cquimtico. con infiltrado hcmorrgico incluso en los planos
internos niusculares, no ntmesnriomenfc cs s i ~ n odi, vitalidad, probando esto on colganiientos experimentales realizados en fallecidos por otra causa y procedihdose con
~iosterioridadal estudio del cuello con estos fines.
Tambien tienc gran valor cl signo descrito por Simn, el cual consiste en el infiltrado
hemorrigico del disco intervertebral situado entre D-12 y L-1, aunque se puede ver en
otras localizaciones ms altas y bajas, lo que se explica por las convulsiones asfcticas las
cuales provocan movimientos bruscos y repetidos de la columna vertebral, sobre todo
cn su porci6n lunibar, trayendo como consecuencia roturas de vasos sanguneos de los
discos intervertehrales, sobre todo lumbares.
Ms recientemente, an en estudio, se trata de relacionar a la embolia grasa pulmonar con el ahorcmiento para tomar a esta como un signo de vitalidad en cl ahorcado; as
como los niveles de la tiroglbulina en sangre.

Colgamiento o suspensin
Se define el colgamiento o suspensin como el acto de simular un ahorcamiento, inducindose con ello la posibilidad de un suicidio, basado en la frecuencia estadstica de
dicha modalidad etiolgica e n nuestro medio.
El diagnstico se har sobre la base de la ausencia de signos de violencia ajenos al
ahorcamiento, los antecedentes y la presencia dc las reacciones vitales descritas para el
ahorcado, as como en otros elementos tecnicos como son el Test de lasfibras. los datos
propios del levantamiento. y las investigaciones policiolgicas que en ocasiones resultan fundamentiiles.

Ahorcamiento frustrado
El ahorcamiento frustrado se refiere a casos de ahorcamiento no consumado, es decir,
que por cualquier motiva se impidi la muerte del sujeto. Este es de gran interks e n la
clhica, sobrc todo est muy vinculado a las salas de cuidados intensivos, pudiendo
envolver un problema medicolegal su seguimiento, ya que estos pacientes con gran fre-

cuencia hacen un edema pulmonar o cerebral, o ambos, tardo, que conduce rspidamentc a la muerte, por lo que el desconocimiento de este hecho puede inducir a un alta
errnea temprana, por la ausencia en el primer estadio de manifestaciones clnicas reales que hagan pensar en un ingreso. Se recomienda sicmpre en estos casos su obsewacin durante las primeras 24 h a pesar de la ausencia de sntomas.

Estrangulacin
La estrangulacin os un acto violento, dcbido a la constriccin del cuello, bien sea en su
totalidad o simplemente en su parte anterior, producida por una fuerza externa qiena a l
peso drl cuerpo dcl individuo estrangulado, lo que constituye su diferencia esencial con
el ahorcan~iento.Existcn dos variedades en cuanto a la naturaleza del elemento constrictor empleado por lo que se distinguen la variedad por lazo y la manual.
Vnri~~dadporlnzo.
En su esencia es muy similar al ahorcamiento, siendo incluso dificil en ocasiones cldiagniistico difcrencial. Consiste en pasar un lazo alrededor del cuello
sobre el que se ejerce una fuerza constrictora, bien sca por un sujeto o un mecanismo
ajeno a la vctima o mediante el cmpleo de torniquetos u otro proceso que garanticenel
mantenimiento de la accin constrictora realizada por la propia victima.
Variedad manual. Se produce la constriccin con el empleo de las manos, por 18 que
solo cabe I etiologia homicida. El uso de la mano criminal es frecuente previa anestesia
por golpes, procedimiento para asegurar generalmente la violacibn y otros deliios sexuales. A veces ocurre para ocultar robos o producto de rias entre parejas sin que fuese el
objetivo realmente producir la muerte. Esta variedad deja marcas tipicas que son los Ilamados estigmas ungueales y digitales, ti causa de la aCci6n directa de lasuas y los dedos
sobre la picl del curllo, sobre todo cn su parte anterior.
Ida literatura medicolegal modcrnamcnte cita casos de maniobras policiales con
inmovilizacin sohre el cuello con el antebrazo, que pueden dar lugar aasfixiasmecnicas de estc tipo, y tambin durante la priictica de artes marciales, enlas cualesel victimario ejerce presin coi1 el antebrazo sobre el cuello.

La etiologa medicolegnl de la cslrangulacion sc estudia de acuerdo con la variedad.

Variednd por lmo


Esta variedad abarca las etiolog;is homicida, accidental y suicida.
Ilornicida. Es la m i s Frecuente a pesar de ser dificil de llevar a cabo e n los adultos, ya
que cs necesario la sorpresa o el empleo de violencia previa. Famoso en los anales de la
criminologa fue el golpr d d pudre Fran<,isco,emplcado por una banda de malhechores
de Paris, quc estr;ingulnhan n sus vctimas id ccharlcs por sorprcsa un lazo al cuello y cargindolos en la espalda. Se ha empleado con i,icilidad en nios; y con frecuencia se ha
encontrado asociado a crmenes pasionales.
Accldentul. Es rara, s e pueden citar algunos casos de nios que jugando con lazos y
cuerdas dcbido a una caida u otro movimiento han quedado estrangulados. Caso curioso
resulta la muerte d c la fimosa artista Isadora Duncan. Ir1 que fue estrangulada por un
chal que usaba alrededor del cuello, cuando este se enred en la rueda del auto en que
viajaba.
Suicido. Muy rara. se han omplcado palos amarrados a cuerdas para hacer la funcin
de torniquetes, o el uso de cinturones con hebillas corredizas.

manual
'Variedad
Solo se reconoce en ella la etiologa homicida. De uso corriente en la muerte de
recin nacidos al igual que la sofocacin. Tambien muy rrecuente asociado a crmenes
pasionales. En la prctica criminal casi siempre se presentan variedades mixtas, es decir,
combinaciones de estrangulacin manual seguidas de estrangulacibn por lazo, o viceversa, por lo que aparecen en estos casos elementos de ambas formas; tambin se ven
traumatismos extracervicales.
El mecanismo de la muerte en la estrangulacin reconoce tambidn la misma triada
de asfixia, cierre vasculare inhibicin-irritacin nerviosa, pero sobre todo con un predominio del componente asfictico y en algunos casos inhibitorio.
En cuanto a los elementos importantes para el diagnstico se debe sealar las caractersticas del surco en la variedad por lazo, el cual casi siempre es menos profundo q u i
en el ahorcado, y su direccin es horizontal.
Cuando se trata de la variedad manual se debe buscar los estigmas ungueales y digi(tales.Eo,ambas variedades se pesquisarn posibles huellas de lucha o de violencia, sobre
.todo en la cara, las manos y la espalda. Dc gran importancia resulta cl estudio del lugar
del hecho.

Sofocacin
Se entiendc por sofocacin, al impedimento brusco en laentriida del aire respirable cn el
organismo, diferente al producido por la constriccin cervical (ahorcamiento y estrangulacin) o la sumersin, provocndose una gravc perlurbacibn de la hematosis que
puede llegar a la muerte.
Las variedades de la sofocacin estn en relaci6n con el tipo de impedimento que
provoca el cuadro, las cuales se nomhraci: oclusin de la hoca y la nariz. obstrucciOn de
las vas respiratorias, compresiones toracoabdomioales y sepultamicnto o enterramiento.

Oclusin de la boca y la nariz


La oclusin de los orilicios naturales respiratorios pucde ser manual o c o r l a utilizacihn
de diversos ohjetos (pauelos, sbanas, almohadas, etc.) cuino se exprcsa a continuacin.
Manual

Es de etiologa homicida siempre.


Fdcil en el nifio.
Dificil en el adulto (grado de impotencia fsica asociado a otros mtodos: golpes,
drogas, etctera).
Utilizacin de diversus objetos

Es de etiologa accidental. suicida u homicida.


Facil en el nio, tanto accidental como homicida
Difcil en el adulto (anestesia previa).

Obstruccih de las vas respiratorias


La obstruccin puede responder a una causa externa viotenta (cuerpo cxtriitio) o conir!rdictociamente tener un origen interno natural (broncoaspiracihii de contenido gstrico,

tumores obstructivos, sangramiento de vrices de la base de la lengua, etc.), por lo que


solo se tratarb las de inter6s medicolegal.
La etiologia puede ser accidental, suicida u homicida:
Accidental (b~oncoaspiraci6nde caramelos, semillas, etc6tera).
Homicida (introduccin de tejidos, papel en la boca para evitar que grite).
Suicida (muy rara; enajenados que se introducen cosas en la boca).

Compresiones toracoabdominales
La etiologa puede ser acciciental, suicida u homicida:
Accidental (derrumbes, al acostarse sobre menores, etc6tera).
Suicida (al dejarse comprimir voluntariamente por objetos y vehiculos).
Homicida (fue famosa en Londres por ser empleada por una banda que se sentaban
sobre el trax de sus victimas y, adems, le tapaban la boca y la nariz paraproducirles la muerte y luego vender el cadaver a la escuela de medicina; mecanismo combinado).

Sepultamiento o enterramiento
Se debe a u n mecanismo mixto en que puede participarla oclusin de orificios y vias respiratorias, as1 como la compresin toracoabdominal. Puede ser completa, si cubre todo
el cuerpo, o parcial si sofo ocluye parte de este.
En cuanto a la etiologia puede ser accidental, suicida u homicida:
Accidental (derrumbes, cadas en silos, explosiones, etcbtera).
Suicida (aunque es posible no se conocen casos).
Homicida (sepultamiento de sujetos vivos, casi siempre previa anevtesia, sobre todo
con el objetivo de hacer desaparecer rbpidamente el cuerpp).

Diagnstico
En el diagnbstico de la sofocacibn, segn sus diferentes variedades, se deben considerar
algunos signos de valor, adems de los propios de toda asfixia. Si se trata de la oclusin
de la boca y la nariz se debern buscar los estigmas ungueales y digitales alrededor de la
bocasi fue producida con la mano, as1 como contusiones en las encias y parte interna de
los labios producidas por los dientes debido ala presin ejercidaen cualquier caso. Si los
objetos empleados son blandos como ocurre en el caso de almohadas, pueden faltar
estos signos y ser incluso muy dificil el diagnstico.
En el caso de los cuerpos extraos estos estarn casi siempre presentes a cualquier
nivel de las vias respiratorias. la mayoria de las veces en la trquea,,no debi6ndose olvidar que en ocasiones el mecanismo de la muerte en estos casos es la inhibicin y, por
ello, es probable que est ausente el resto de los signos descritos para las asfixias.
En las compresioncs toracoabdominales podrn estar presentes las lesiones propias
del traumatismo toracoabdominal, las que por lo general son de una magnitud no muy
severas, por esa razn no conducen rpidamente a la muerte y permiten la sofocacin.
En caso contrarionose llevara acaho laasfixia, sino que morira poreldao traumatico.
Al predominar el mecanismo asfictico se puede observar en el cadver un aspecto
caracteristico. En la cara, el cuello y la parte superior del trax aparece un tinte violceo
(cianosis), donde resaltan mltiples equimosis puntiformes de color rojo oscuro, que se

destacan m& en las conjuntivas y los phrpados. Es la llamada mascarilla equimtica de


Morestin o cianosis cervicofacial de Le Dentu. Vargas Alvarado seala que se debe al
impedimento en el desage d s la vena cava superior.
Cuando la sofocacin es producida por sepultamiento, por estar vivo el sujeto, pasarhn porciones del medio pulverulento a las vas respiratorias e incluso digestivas. adem i s de las lesiones posibles por el mecanismo que se llev a cabo, por ejemplo, en los
d e m m b e s en minas, Las cavernas, etc0tera.
Uno de los elementos que permite realizar el diagnstico de una asfixia son las manchas de Tardieu, las cuales se ven con gran frecuencia en la sofocacin, aunque no son
nicas de esta entidad como errneamente pens Tardieu.
En el estudio del interior del cadver es de grao valor la aparicin de estas manchas.
aunquese debe tener en cuenta su caracter inespecfico. Existen dosvariedados: la equimosis punteada de Tardieu y las sufusiones sanguneas, Las primeras son equimosis
redondas o elpticas, de bordes bien limitados, de color rojo oscuro y de tamao muy
pequeo, variando desde el tamao de una cabeza de alfiler hasta el de una lenteja. Las
sufusiones no son tan regulares ni tpicas, ms bien de forma estrellada o lineales y de
mayor tamao.
Las equimosis se localizan generalmente debajo de la pleura, el pericardio y el pericrneo, y en el nio en la superficie del timo. En los pulmonesaparecen con frecuencia a
nivel del hilio o en la base cerca del borde del lbulo inferior. Tambines posible eocontrar dichas manchas en la superficie de los intestinos, la vejiga, el bazo, las meninges y el
endocardio. Se encuentran en nmero variable, desde cinco o seis hasta un nmero considerable de cincuenta, sesenta o ms; pueden ser aisladas o bien agrupadas en placas.
La frecuencia dela observacin de las equimosis viscerales est en razn inversa con
la edad. Hay autores que las han encontrado siempre en los recin nacidos muertos por
asfixias. En los adultos y en los viejos se observan con mucho menos frecuencia. Se atribuye esta diferencia a ia mayor delicadeza de los tejidos y la fragilidad de los vasos de los
nios.
Tardieu asign a las equimosis punteadas viscerales un valor ex1r;tordinario para
diagnosticar la sofocacibn de otras asfixias, lo cual se ha demostrado no se cumple,pues
dichas equimosis se pueden presenhrcn cualquier tipo de asfixia, incluso en aquellas de
origen no violento como ocurre en una crisis epilkptica, de asma, entre otras.

Sumersin (ahogamiento)
Es un tipo de asfixia motivada por la penetracin en el Arbol respiratorio de una suslan-

cia lquida o semilquida en sustitucin del aire respirable.


El concepto gramatical de sumersin, significa accin y efecto de meter algo debajo
del agua, a diferencia de su concepto medicolegal que no solo comprende el agua, sino
cualquier otro lquido o semilquido, asi como no es necesario que el cuerpo sufra la
inmersin completa; de ah que existan la sumersi6n con inmersibn (completa) y la
sumersin sin inmersi6n (incompleta).
No se deben confundir estos trminos con el de ahogamiento incompleto. que se
emplea en medicina interna, el cual se refiere realmente a los casos en que no se ha producido la muerte gracias a un rescate seguido de maniobras de reanimacin adecuadas y
que pudiera denominarse al igual que en los ahorcamientos con el adjetivo dc r i h u ~ u miento frustrado.
En la prctica resulta ms frecuente la sumersin con inmersin, como ocurre, por
ejemplo, al baarse en piscinas, ros o mar abierto, pero no por ello se dcbeii olvidar los
casos de sumersin sin inmersin en que al caer con la cara metida en un charco, un
cubo, un tanque o cualquier recipiente que contenga un lquido o semilquido, se pueda
95

producir la penetracin de este por los orificios nasales, por la boca, o por ambos y, con
ello, la inundacin del rbol respiratorio, provocndose la asfixia por sumersin. Estos
casos se asocian, generalmente, a una prdida dc la conciencia unida a la caida como
pudiera ser la provocadn por un traumatismo craneal. un choque elctrico, una emhriaguez, un ataque epilptico, etctcra.
En nuesti'o medio se produjo un caso de un pdciente'psiquitrico que se suicid al
introducir la cabcza e n un cubo lleno dc agua y d e manera brusca inspirar de inmediato,
La muerte en la sumersin no siempre obedece a un mismo mecanismo, por lo que
segn su fisiopatologia se pucden distinguir el de sumersin-asfixia y el de sumersin-inhibicin.
Summin-asfixia. Fenmeno complejo d,ado bsicamente por la penetracin de
liquidos o serniliquidos en el Brbol respiratorio, lo cual provoca el enfisema acuoso respiratorio, la hidreniia de cavidades izquierdas cardacas, asi como marcada congestin,
dilatacin e insuficiencia de cavidades cardacas derechas, cavas c higado fundamentalmente. Algunos autores coiisideran que cxiste un tipo de sumersin-asfixia en el cual
no hay paso dc liquidos o scmiliquidos al irbol respiratorio debido a un mecanismo
defensivo dc espasmo laringe, el cual no responde a una inhibicim propiamente dicha.
Sumer.rin-inhibicin. Tamhin llamada hidrocucin, se debe al contacto brusco d e
la piel y las mucosas con CI agua fria, sefialndose como causas predisponentes, las
enfermedades alkrgicns dc la piel y el periodo dc la digestin. Estos sujctos pasan primero por una fase de niucrte aparentc. con posibilidades de reanimacin; pues el agua
no ha penetrado en los pulmones, para ms tarde pasar a una segunda fase de muerte
real.

Estudio del cadver


Al estudiar el cadver de un ahogado se puedcii observar numerosos signos tanto en el
exterior como en su interior, los cuales se relacionan a continuacin.

Signos externos
Piel muy,fra. En ocasiones la piel se obscrva como "carne dc gallina"; con retraccin del

pene, cl cscroto y el pczn, ademBs, retraccin dc los msculos erectores de los pelos y
de 10s msculos cufhneos.
Macwacin (fe 111 p i d . Es niis rpida en los lugares de mayor grosor (palma de la4
manos, planta de los pics, callos). ].,a piel toma un color blanco, sc arruga y cae en tiras o
en dedos de guantes. Los cabellos, los pelos y las unas lambikn se desprenden. Tambin
se acclcra cuando la temperatura cs alta, lo que explica que cn Cuba se ohscrve con frecucncia.
Honp <3plimOSiJ.Espumri blanca de burbujils muy diminutas, que aparcce en la boca
y la nariz del sujeto. Si se linipia. rciiporccc al hacerse presin sobre el triix o de formi\
espontneti.
Rostro plido o m i l . Cu;ind cI rostro aparecc hlaiico (anegados blancos) la muertc
es por liictor inhibitorio, cuando aptirecc azul (anegados azules) la muerte scguro es ms
lenta, inucrtc por asfixi;~.
l..<'siori~~.s
ddc arrastre. Sc observo Fricuentemcntc cn cadveres quc aparecen arrastrados por cl agua hacia las orillas, prcsintando Icsioncs cn la frentc, las rodillas, el dorso de
las nianos y los pies. En ocasiones aparecen griinos dc arena y lodo en las uas o matas
del fondr~del mar en las manos, como seales dc lucha o dc'cn? por la vida.
96

I.~sioll~.s
q j e n a ~a / a ~ u m r r ~ v i lSl .i puedcn apreciar m<irdcduras de pcces, I'tiltndb a
veccs grandcs fragmentos y hasta micirihros enlcros.
1~iviflr~e.s
C W P ~ S U S .Son de intenso color rosado. parecidas a las que se observtin en los
intoxicados por el xido de carbono. Estas lividcccs se presentan cspccialmcnte cn la
cabeza y cl pecho. a consecuencia de que 10s cadvores flotiin con las nalgas hacia arriba
y la cabeza en declive. La extensin se cxplica debido a la fluidez sangunea, y cl intenso
color rosado $1 causa de la rica cantidad de oxgeno dc la sangre de los vasoscutneos, por
el agua cmbebida a ttavs de la piel.
Modi/icacionrs de l a pirtrrfnccin. Si el cadver est mucho tiempo cn el agui. la
putrefaccin se retarda, pero al s;icarlo se acelera considerablemente. Las manchas dc
putrefaccin de color verdoso apareccii prirncrarnentc en el trax cn su parte anterior,
avanza hacia el cucllo y dcspu&sa la c:m. I'ucde observarse i n ocasiones lasaberturas dc
las cavidades toracica y abdomiiial; tammii se pucde apreciar scrponifr~xcirintotal o parcial del cadver.

Signos internos
Rrvvtimirnro e,rpumo.ro. Expresin interna del hongo espumosi~.que sc extiende por
todas las vias rcspiratriss; formado por agua, nioco y aire..
Signos dr eqfisrmr~pulmunnr(r~c~rr)so).
Traducidos por las rupturas alveolares. Se prcsenta abundante cantidad de agua en los tejidos intcrsticialcs y los pulmones no caben
en el trax (esponja empapada e n agua).
Mnncha.~
dePaltnuf: Similares a las de Tardieu, son hemorragias asficlicas que se han
hecho hemolticas. Son ms grandes, roio plidas, sin limites prccisos.
Prrs<,ncia de agua en ei dur~drrio.Coino consecuencia dc la diglucin.
Frndmrno [le l ~ i ~ l r ~ r nSe
i n .traduce por ohserviiciii dirictti (color dc la sangre rojo
cerezii) y por procedimiento do Iahor;ilori (niucstra dc sangre dcl ventriculo

izquierdo).
Observacin dirwru

Fluidez sanguiiica.
Vlicit dc la coagulacin.
Dilucin de la orina y del LCK
Procedimirnro dr Inhoraiorio

Nmero dc glbulos ro,jos.


Vosificacin de la hemoglobina.
Estudio del residuo seco.
Vensidad sanguinea.
Menor punli, de congelacin (crioscopia)
Aunionto del cociente

Globular
-Cloro
Cloro Plasmtico

DisminuciOn del oxigcno en las cavidadcs izquierdas (nienos del 1 Vu).


Un mkiodo scncillo quc demuestra la hidriniia dcl ventriculo izquierdo c n rclacicin
con el derecho, es como sigue: dejar caer una gota de sangrc obtenida de cada vintrculo
sobrc un papel de filtro. con pipetds igualnientc calibradas. Debc cxistir mayor dilucin
97
.

en la sangre del ventriculo izquierdo. El halo de difusin de la sangre es proporcional a la


dilucin.
Elplancton: signo de sumersin vital. Componente slido del agua, esth formado por
pequeiias partculas (granos de arena, piedras muy pequeas, cuerpos minerales Y orgnicos microscpicos, y gran cantidad de algas verdes y silices de tamao nfimo. Presente en la mayor parte de las aguas, el plancton, por el dihmetro de las particulas que lo
forman, puede pasar al torrente circulatorio e incluso a los capilares, por esta razn su
localizacin en la sangre o los rganos del ahogado se ha tenido como prueba de sumersin vital. Sin embargo, el hecho que las diatomeas, fundamental componente del plaocton que por su estructura silicea permite su demostracin objetiva; estn muy difundidas en las aguas y su comprobada presencia en el aire atmosfrico, ha dado origen a
dudas sobre la confiabilidad de esta prueba.
Lo antes expresado obliga a tomar precauciones especiales para evitar la contaminacin de las muestras, que puede conducir a resultados errneos en las t6cnicas que se
realizan para demostrar la presencia de estos microorganismos. Por ello, distintos autores han propuesto tomar las muestras de sangre de rganos cerrados y en especial de la
mdula sea y no de corazn derecho o pulmn como se hacia inicialmente.
La tcnica a realizar se sustenta en la propiedad que tiene el caparazbn silceo de las
diatomeas de resistir la accin de hcidos fuertes sin modificar su estructura y, de forma
general, consiste en centrifugar la muestra de sangre y tratar el sedimento con cido
clorhidnco o ntrico para disolver otras partculas no siliceas; de esta manera se deja
intacto el caparazn de las diatomeas que, por ser siliceo al ser observado el residuo al
microscopio polarizado tiene aspecto birrefringente y luminoso, por lo que se ha comparado con el cielo de una noche estrellada.

Traumatismos relacionados con la sumersin


Los traumatismos relacionados con la sumersin pueden ser: previos, en el curso y posteriores a la sumersin.
I'revios a la sumersin. Se puede tratar de un hecho accidental en el cual el sujeto
recibe un traumatismo a cualquier nivel y asociado a ello cae al agua, pero tambi6n
puede ser una actividad criminal en que se recibe el traumatismo como un mecanismo
de anestesiaprevia antes de ser lanzado al agua o bien en el curso de la defensa para evitar
dicho lanzamiento. entre otras formas.
En el curso de la sumersin. El sujeto al caer al agua sufre un golpe pudiendo morir
ahogado por quedar indefenso (aturdido). Aqu se puede mencionar el barotraumatismo, entidad distinta a la sumersin, dificil de distinguir, pero muy relacionada con
ella y que es debida al efecto de las presiones sobre el sujeto, lo que produce fundamentalmente trastornos de los gases de fa sangre, as como dao por presin sobre el
tmpano.
Posteriores a la sumersin. Son las ya mencionadas:lesiones de arrastre en el ahogado.

Etiologa medicolegal
Se puede distinguir de acuerdo con su orden de frecuencia: la accidental, la suicida y la
homicida.

Accidental. Ocurre sobre todo durante el verano, en las playas, los rios, las presas, las
piscinas, asi como en las crecidas por intensas lluvias, inundaciones por ciclones, etc.
Muy asociado a la ingestin de bebidas alcohlicas.
Suicrdo. Rara en nuestro medio a pesar de ser un pas rodeado de costas.
Homicida. Muy rara, m6s probable en sujetos indefensos como seran nios, adultos
en estado de embriaguez, etc. No se debe olvidar los casos de simulacin de ahogamiento con el objetivo de enmascarar un crimen.

FERNANDKZ
BREZ,
R.: Elementos bsicos de medicina forense, Ed. Mkxico, 1980.
FULLBR,H.R.: "Drowing and the Posfinmersion Syndrome. A Clinical Study, The 1962
Welcome Prize Essay, 22-27, 1963.
GISBERT
CALARUIG,
J.A.: Medicina l . ~ a l ytoxicologa, Sta. ed., Ed. Masson, S.A., Barcelona, 1998.
1
GOODEN,B.: "Drowing ond Alcohol". The Medical Journal of Australia, p. 478, 1984.
LANC~S
Y SANCHEZ,
F.: "Lecciun~sde medicina legal. ILa Habana. 1962.
LOPEZG ~ M E Z
1.:, Tratado dcmedicinu legal. Cap. 111,3ra. ed., Ediciones Saber, Espaa,
1970.
PRIETORAMOS,0.:"Ahogami@ntoinmmptelo". Trabajo para optar por el titulo de Especialista de Primer Grado en Medicina Legal. Ciudad de La Habana, 1976.
SIMONIN,C.: Medicina lejialjudicial. Ed. Jims. Barcelona, 1973.
VARGAS
ALVARADO,
E.: Medicina legal, Ed. Trillas, MBxico, 1996.

Captulo 6 Identidad

La oalabra identidad deriva del latn mid~m"/quelsignifica/lo


mismo,~deaqulquesuacepcin o sentido pueda ser complejo. Se puede aceptar que la identidad es el conjunto de
caracteres, condiciones o peculiaridades que sirven para distinguir o diferenciar dentro
de una misma especie, a un individuo de otro. De ahi que, lgicamente, se le denomine
identidad individual cuando se aplica para determinar que un individuo es el que se dice
ser o se dice que es.
Como el individuo de la especie humana tiene una consideracin social eminente
que le proporciona una configuracin jurdica totalmente distinta a los individuos de
otras especies zoolgicas, el derecho, al recoker y elevar esa distincin biolgica a los
'planos superiores de la conciencia social, denomina al individuo humano con el vocablo
:depersona, es decir, que a la realidad individual le aade los atributosjuridicos de lapersonalidad. As el individuo puede ser designado tambiOn como una persona natural.
De las consideraciones anteriores debe desprenderse el hecho de que la identidad
individual y la identidad personal es la misma cosa. Pero si se tiene en cuenta que la personalidad es atributo que nicamente lo puede tener el ser vivo, humano, que nace, conforme establece el Cdigo Civil cubano, y se extingue con la muerte (tarnhikn recogido
en dicho Cdigo), tendrd importancia medicollegal precisar las sutiles distinciones
entre el ser vivo que no ha nacido (el feto), el ser vivo que ha nacido (la persona) y el ser
que dej de vivir (el cadver).
La trascendecia jurdica del nacimiento y de la muerte en el Derecho Civil est recogida en cl Cdigo Civil en los preceptos siguientes:
"Articulo 24: La personalidad comienza con el nacimiento y se extingue con la
muerte".'
"Articulo 25: El concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean iavorables a condicibn de que nazca vivo".'
"Articulo 26.1 : La determinacin de la muerte de la persona natural y su certificacin se
hace por el personal facultativo autorizado, conforme a las regulacion~sestablecidas por
el organismo competente".
Bien aclarado este problema conceptual por logeneral se tendr como de igual significado las expresiones identidad individual e identidad personal, pues aun en el caso del
cadver se relaciona con la oersona aue
. .fue.
La identidad personal o individual puede ser absoluta, que es la determinacin integral que se hace de un sujeto para establecer que es quien dice que es o quien dicen que

'

es, y nadie m&s;o relativa cuando se determina una condicin o cariicter relacionadocon
un individuo, por ejemplo, el sexo, la raza, la edad, entre otros.
IdenliJlcacin. No es ms aue el modo de hacer la identidad. y comporta muchas
veces una doble direccin o sentido. Lo mismo se puede llegar a la identidad personal
comprobando en el individuo la raza, el sexo, la edad, etc., que se le tienen como caractersticas identificativas, como frente a una persona (sujeto vivo) o a un cadver se determina la raza, la edad, el sexo, etc. Teniendo en cuenta tan complejas y variadas posibilidades identificativas, se puede clasificar la identificacin de la forma siguiente:
Identificacin individual

Esta identificacin se da tanto en el sujeto vivo, en el cadaver reciente, como en el


esqueleto y restos cadav6ricos.
En el sujao vivo. Es el caso de desaparecidos, usurpaciones de responsabilidad,
disputas de paternidad, como tambin los casos de enfermos mentales con estados patolgicos que cursan con amnesia o trastornos de conciencia, y el de menores que no
tengan familias o documentos vklidos.
En el cadver reciente. Los casos m i s frecuentes corresponden a las vctimas de desastres colectivos, incendios en locales pblicos, accidentes abreos o de ferrocarril, etc., en
los que lasvictimas resultan a menudo deformadas, de modo que se hace dificil su reconocimiento.
Esqueleto y restos cadovericos. La identificacin de cadveres en estado de putrefaccin avanzada, cadaveres mutilados o restos cadav&ricos,plantea problemas ms complejos que los casos anteriores.

Identificacin purciol

La identificacin parcial es simplemente una forma particular de hacer la identidad


relativa, y por la aplicacin de variadas tcnicas ha recibido el nombre de identidad flsico-quimico-biol6gica. Por su eminente carcter tcnico es motivo de especial consideracin en la parte practica. Puede ser de los tejidos y rganos, de las secrecinnes y de los
liquidas.
Identificacin judicial

La identificacin judicial comprende los mtodos que se aplican a los fines de la


identidad judicial, es decir, la de los delincuentes, primordialmente la identidad de los
reincidentes y el descubrimiento de los criminales. Puede ser individual o personal, de los
lugares o cosas, de los instrumentos del delito y de documentos.
Identficacin civil

La identificacin civil viene a ser la identificacin individual excluida la judicial.


Dicho de otro modo, es la identidad individual atendiendo a los fines licitos de la sociedad.

Identidad individual en el vivo


Teniendo en cuenta los objetivos de este libro, este estudio se limita al anilisis dc la
identidad individual absoluta y In individual relativa.

Identidad individual absoluta


Si como se ha dicho laidentidad individual absolutaes la que establece la individualidad
de una persona, puede Ilamrsele tambikn identidad personal.

La identidad de una persona viva puede parecer a simple visiamuy fcil, pero enrealidad los medios corrientes de identificacin conduciran con frecuencia al error O al
engao si se confiara exclusivamente en ellos y estuviera presente siempre el interbs de
engafiar o confundir. Por fortuna en la vida diaria no sucede asi, y en realidad representan medios tiles de identificacin las fotografas, los carns, otros diversos documentos. Es de todos conocido las falsificaciones de documentos de identificacin.
Tanibikn se han registrado casos de errores de identificacin por familiares y amigos,
y nada mejor para comprender estas dificultades que recordar las que se tienen para
poder describir a cualquier sujeto. No obstante, no dejan de tener valor y de aplicacin
prictica los signos anatomofisiolgicos, que se sealan a continuacin.
Signos anatmicos o morfolgicos
Edad.
Raza.
Sexo.
Talla.
Peso o corpulencia.
Aspecto general.
Fisonoma.
Piel (color, surcos o pliegues y crestas papilares).
Anexos de la piel (pelos y uas).
Sipnosfisiolgicos o,funcionales
Actitud.
voz.
Lenguaje.
Escritura.
Intelecto.
Vista y oido.
Signos particulares.

Dactiloscopia
De todos los signos anatmicos sealados ninguno tantil y valioso para la identificacin personal como las crestas papilares, principalmente las de los pulpejos de los dedos
de las manos, cuyo estudio y aplicacin constituye la dactiloscopia.
Las impresiones dactilare.sson las que dejan los pulpejos de los dedos manchados con
tinta u otro lquido, sobre una superficie pulimentada o sobre una cartulina. Ellas forman dibujos constituidos por unas lineas entrantes y salientes (surCos y crestas) que dan
lugar a multitud dc figuras siempre diferentes, gracias a lo cual permiten la identificacin de la persona.
Desde hace ms de doscientos mil aos se empleaba la identificacin dactiloscpica;
aunque su desarrollo cientifico 'comienza en 1892 con Purkinje. Herschell, Vucetich,
Faulds, Galton y Henry hicieron con sus estudios grandes aportes a la dactilosicopia.

Fundamento de la identificacin dactiloscpica


Las impresiones dactilares o dactilogramas presentan unas caractersticas fundamenta.
les que lo confirman su poder idcntificador y son ellas: inmutabilidad, inalterabilidad,
variabilidad y posibilidad de clasificacin.

Inmutabilidad. Las papilas deirmicas y los poros, que son los que Configuran el dibujo
dactilar, aparecen entre los cien y los ciento veinte dias de vida intrauterina, alcanzando
nitidez al sexto mes de este periodo. Desde este momento hasta muy avanzada la etapa
de putrefaccin, acompaarin a la persona a lo largo de su vida.
Inalterobilidad. Las impresiones dactilares no se modifican. Se pueden alterar con
ciertas enfermedades como la lepra, o por lesiones cuando estas afectan las capas profundas de la dermis, producindose entonces una reparacin cicatricial que ya no reproduce el dibujo papilar, pero deja una cicatriz que adquiere por su parte caractersticas
identificadoras.
Variabilidad. Aunque no se puede demostrar con valor absoluto, estadtsticamente se
puede afirmar que no existen dos dactilogramasiguales. En un principio se crey que los
hijos podran tener los mismos dibujos que los padres, pero numerosasinvestigaciones
han demostrado que los hijos tienen un sistema similar a los padres en cuanto a los
caracteres de primer orden; pero se diferencian totalmente en los puntoscaracteristicos.
Lo mismo ocurre con los gemelos monovitelinos.
Posibilrdad de clasr/icann. Las impresiones dactilares se prestan a una clasificacin
coherente y a su ordenacin en archivos, en los que se puede localizar con facilidad.

Identidad individual relativa


La identidad individual relativa es la que se determina cuando se establece una condicin o carcter relacionado con un individuo, por lo que se puede decir que cuando se
precisa alguno de los signos anatomofisiolgicos mencionados como constituyentes e'n
su conjunto de la identidad absoluta, se est determinando una identidad relativa (o lo
que es lo mismo, se puede hablar de la edad como identidad relativa, del sexo, la raza,
etc.) y a la vez se entender que la determinacin de varios elementos de la identidad
relativa conducir&a establecer la identidad absoluta.
En relacin con la identificacin personal y haciendo abstraccin de las crestas papilares ya estudiadas, son de gran importanciaen medicina legal las detenninaciones de la
edad, la raza y el sexo.

Determinacin de la edad
Para ello se hace referencia a la determinacin de la edad cronolgica de un sujeto,
teniendo en cuenta que es esta y no otra la aludida en las legislaciones; sin considerar los
trminos de edad escolar, pedaggica, mental. etc. de innecesaria aplicacin en los problemas medicolegales. Mundialmente est establecida la inscripcin de nacimiento
como registro de la edad y el sexo al nacer una persona.
El RegistrMCivil~omejor,el Registro del Estado Civil, es una'institucindestioada a
anotar o asentar el nacimiento, la muerte y el estado civil de las porsonas.
Una medida de orden prctico para asegurar la pronta inscripcin del nacimiento, es
la adoptada en Cuba y en otros paises, que consiste en inscribir a las personas a pocas
horas del nacimiento en el servicio materno infantil donde ocurri. Con esto se ha
logrado reducir a valores minimos las inscripciones de nacimiento despus de transcurridos treinta dias; periodo que la ley del Registro del Estado Civil reconoce por inscripcin fuera del t6rmino establecido. Cuando no es posible atestiguar la edad de una
persona por la inscripcin de nacimiento, o de existir esta presenta errores u otras alteraciones que le restan validez, se hace necesaria la determinacin de la edad, teniendo en
cuenta una serie de elementos los cuales valorados en conjunto permitirn hacer un
clculo aproximado de esta. Se debe aclarar que dada la problemtica existente alrede-

tud. los perimetros ceflicos y toricicos y otras medidas las cuales se comparan con los
estandares del desarrollo y crecimiento para esas edades. No son de aplicacin en los
nios mayores y en las dems etapas de la vida.
Evolucin deniuria

La evolucin denlarica tanto de la primera como de la segunda denticin, sern de


aplicacin en los periodos de la infancia y la juventud. En la prctica, la forma ms fcil
de evaluar la evolucin dentaria es mediante el conteo del nmero y clasesde piezas que
han brotado, y compararlo con los esthndares normales. De los estudios realizados hasta
el presente, se conoce que la denticin transitoria o "de leche" brota entre los seis meses
y dos y medio aosde edad. Lasegundadenticin o permanente se obscrva entre losseis
y trece arios, y para la determinacin de la edad en adolescentes y jvenes, reviste gran
importancia (esquema 1).
Esquema 1
14 ineses
Bicspides
10 meses
Incisivos
laterales

Suacriores

Inferiores

0 0 0 s
S

Bicspides
1:

EvoluciOn dentaria
i:
'

En la prctica se hace el conteo del nmero de piezas que han brotado, independientemente que hayan sido extradas posteriormente, y se observa, ademhs, la clase de pieza
que brota o se ha extrado. A partir de este anlisis se pueden obtener tres frmulas posibles: una de 24 piezas, otra de 28 y una tercera de 32; lbgicarnente cada una de ellas
corresponde a rangos de edades diferentes.
De acuerdo con la interpretacibn del esquema d e desarrollo dentario, se puede plantear que la frmula de 24 piezas estari presente desde los 6 hasta los 12 aiios de edad; la
de 28, desde los 12 hasta los 18; y la de 32, a partir de los 18 aos.
D e forma resumida s e representa como aparece en el esquema 2.
No se debe olvidar que en casos patolgicos, como endocrinopatas, puede perturbarse el brote normal de las piezas dentales.

Esquema 2

24 piezas
(6 - 12 aos)

28 piezas
(12-18 aos)

32 piezas
(18 aos en
adelante)

t'6rrnuli dentaria segn edades

Desorrollo mamario
En las experiencias adquiridas con la practica diaria, el licenciado Hctor Soto
Izquierdo, antroplogo del lnstituto de Medicina Legal de Ciudad de La Habana, plantea que resultan de fcil comprensin y manejo, los estudios o etapas del desarrollo de
las mamas descritos por Stratz, antroplogo aleman,a los cuales haremos referencia a
continuacin.
En el desarrollo de las mamas, segn Stratz, se pueden distinguir cuatro etapas, estadios o grados (esquema 3).
Estadio 1: La areola del pezn se encuentra a nivel de la piel y solamente el pezn est4
elevado (botn mamario).
Estadio 2: El pezn y la areola se elevan.
Estadio 3: Elevacin de la piel, areola y pezn (mama primaria).
Estadio 4: La mama secundaria o adulta, con la areola marcada solo por pigmentos y no
por relieves; el pezn elevado.
Es prudente aclarar que existen trabajos mas recientes en cuanto a la descripcin de
los estadios del desarrollo mamario, como los efectuados por el ingls J.M. Tanner,
quien describe cinco estadios; pero por la complejidad que podrian presentar en la pr4ctica diaria, se escoge lo propuesto por Stratz.
Los trabajos nacionales fueron efectuados siguiendo los criterios de Tanner en
cuanto a las caracterlsticas; pero una vez realizados los ajustes pertinentes que relacio.
nan los estadios planteados por Tanner y por Stratz, se procede a la interpretacin de las
curvas de crecimiento y desarrollo para este aspecto, lo cual arroj, de acuero con el percentil 50*:
Estadio
Estadio
Estadio
Estadio

]:De
2: De
3: De
4: De

O - 10,O aos** aproximadamente.


10,3 - 12.3 aos.
12,3 - 15,O aos.
15,O aos en adelante.

Percentil 50: msdia normal.

Bntiendarie not BAO rl llamado ano decimal.

Esquema 7
Edadldecimal

T:.stadio 1

De O

Estadio 2

De 10,X - 12.3 aiios

Estadio 3

Estadio 4

10.8 iios

12.3 - 15 arios

D e 15 afios en adelante

Desarrollo genital niasculino


En el desarrollo genital masculino se t i m e en cuenta el desarrollo d e los rganos
genitales externos determinndose el desarrollo de los testculos, la forma y el tamao
del pene, adem4s de la coloracin de la piel de dicho rgano. Para el estudio de estc
aspecto, en nuestro pas se sigue el criterio de Tanner, el cual ha dividido dicho
desarrollo en cinco estadios, que son los siguientes:
Estadio 1: Los testculos, el escroto y el pene tienenaproximadamente el mismo tamao
y apariencia que en la etapa infantil preadolescente.
Estadio 2: Aumento de tamao del escroto y los testculos, con enrojecimiento de la piel
del escroto y camhios en su textura. Muy ligero o ningn aumento del pene.
Estadio 3: Aumento del tamao del pene, al principio fundamentalmente en longitud.
Contina el crecimiento de los testculos y el escroto.
Estadio 4: Prosigue el incremento de tamao en longitud y circunferencia del pene,
habiendo ya desarrollado el glande. Continua el aumento de los testiculos y el escroto,
con oscurocimiento de la piel de este ltimo.
Estadio 5: Los rganos genitales tienen el tamao y proporciones del adulto.
Despues de analizar e interpretar las curvas cubanas del desarrollo y crecimiento en
este sentido. se observa que los estadios mencionados se mueven dentro de los rangos
de edades siguientes, segn el percentil 50:
Estadio 1: D e O

- 11,8 aos aproximadamente.

Estadio 2: D e 11.8 13;6 aios aproximadamente.


Esiadio 3: De 13,6 14.8 aAos aproximadamente.
Estadio 4: De 14,s - 16.7 aos aproximadamente.
Estadio 5: Despu6s de los 16,7 aos aproximadamente.
Desarrollo piloso

Dentro de este acpite se estudiar la evolucin de los vellos pubiano y axilar.


Vello pubiano. Kii ia evolucin del desarrollo de este vello es necesario apreciar su
densidad, longitud, textura y coloracin. De acuerdo con el criterio de Tanner, se puede
clasificar en los estadios siguientes:
Estadio 1: No se ha desarrollado an vello en el pubis, y el existente es similar al del resto
de la pared abdominal (preadolescente).
Estadio 2: Ligero crecimiento de un vello esparcido, largo y poco pismentado, suave y
lacio; que aparece principalmente en la base del pene, y en las nias en el contorno de los
labios mayores.
Estadio 3: Vello considerablemente ms oscuro, ni& grueso y m i s encrespado, esparcido sobre la snfisis pubiana.
Estadio 4: El vello es ms parecido al tipo del adulto, pero el rea que cubre resulta
todava considerablemente menor. An no se extiende a la cara interna de los muslos.
Estadio S: Vello adulto en cantidad y tipo, que invade la cara interna de los muslos; presenta una distribucin triangular de base superior, cl6sicamentc femenina; en los varones puede comenzar a subir ligeramente por la lnea alba o media del abdomen.
A continuacin se ofrecen los rangos de cdades aceptadas para cada cstadio en los
varones:

Estadio
Estadio
Estadio
Estadio
Estadio

1:
2:
3:
4:
5:

Hasta los 12.7 aos aproximadamentc.


De 12,7 - 14,l aos aproximadamente.
De 14,l 15,0 aos aproximadamentc.
De 15.0 - 17.0 aos aproximadamenlc.
De los 17,O aos en adelante.

El profesor cubano Jose Jordn cn su Lrabajo publicado cn Actual~duden Prd~atria,


sobre el crecimiento y el desarrollo humano planteaba:
"Sin embargo, en ocasiones, hay nios que no comienzan su desarrollo hasta los
15 aos y despues siguen su curso completamenle normal".'
Por su parte, Tanner plantea en trabajos publicados en 1961 que entre 13 y 15 aos es
posible encontrar nios normales con estadios dr desarrollo genital desde el preadolescente hasta el tipo adulto; y que el vello pubiano puedc llegar al estadio zidulto cn cual-.
quicr edad entre los 13 y los 17 aos y medio.
Los rangos dc edades en los que con ms frecuencia oscilan los estadios del vello
pubiano en las bombru (percentil 50) son los siguientes:
Esladio 1: Hasta los 11,s aos aproximadamenle.
Estadio 2: De 11,5 - 12,7 aos aproximadamentc.
Estadio 3: De 12.7 - 13,2 aos aproxirn;idanientc.

Estadio 4: De 14,2 - 16.5 aaos aproximadamente


Estadio 5: De los 16.5 aos en adelante.
Vello axilar. El desarrollo de este vello ha sido clasificado por algunos autores en
diferentes grados, pero la prhctica indica que precisar estos estadios resulta muy difcil,
no tanto en los varones como en las hembras quienes tradicionalmente se rasuran esta
regin. Sin embargo, s se puede delimitar fcilmente algunas etapas de este desarrollo,
como se expene a continuacin.
La ausencia de vello axilar, siguiendole a continuacin el brote del vello aislado y
corto, que algunos investigadores, adems de la experiencia prctica, plantean que se
verifica alrededdr de los 13 ados de edad en las hembras y los 14 o 14 y medioenlos varones. Despus, segn una serie de etapas, nace el vello axilar adulto, el cual ha llegado al
mximo de su densidad y longitud, encontrhndose la axila pigmentada.
Otros elementos del desarrollo piloso son: la barba, el bigote y la distribucin pilosa
en otrasregiones del cuerpo, siendo su desarrollo mis tardo que en las antesexplicadas.

Exhmenes complementarios y uso d e frmhlas especiales


El indicador de madurez anatmica ms utilizado por muchos investigadores, es la edad
del esqueleto o edad sea, ya que proporciona valoracin del proceso biolgico del crecimiento y desarrollo del individuo.
En Cuba para la determinacin de la edad en medicina legal, los datos que aporta no
son decisivos por s solos; pero en cambio, ofrecen unavaliosa infamacin para cotejar
con los dems indicadores y conocer la edad aproximada del sujeto examinado.
La edad sea se obtiene mediante los rayos X de lasmanos y las epifisis distales del
cbito y el radio, comparando esta radiografa con un gmpo patrn. Por convencin
internacional siempre debe realizarse el estudio de la mano izquierda. Puede emplearse
el metodo del Atlas (Greulich y Pyle), o el de Tanner Whitehouse 11, que es ms
reciente, y consiste en establecer una serie de etapas de cada hueso del carpo y las epfisis distales del cubito y el radio, comparar uno poruno los huesos que aparecen en la
radiografa con dichas etapas, asignndole a cada bueso una puntuacin con el grado dc
madurez del estadio en cuestin.
En la actualidad ya existen los patrones de la maduracin sea para la poblacin
cubana, obtenidos de los estudios realizados por el Instituto de la Infancia y el Instituto
Superior de Ciencias Mdicas de La Habana.
Se recomienda que siempre que se pueda hacer la edad sea en la peritacin de la
edad, debe efectuarse por la importancia que tiene esta valoraci$n.
En cuanto a las frmulas especiales, pueden tener algn valor de utilidad prctica. Se
plantean utilizando mediciones somatomtricas tomadas del examen fsico al sujeto
examinado, y su clculo darn valores aproximados de la edad.

Instrucciones para la interpretacin d e la edad

~
i

1. Se ha observado cmo los diferentes indicadores del desarrollo y crecimiento


humano varan en cuanto a los rangos de edades en que se presentan; por tanto, para
emitir un buen juicio se deben tomar los rangos de edadcs donde ms coinciden los
distintos indicadores del sujeto examinado.
2. Los rangos de valores, tanto para los indicadorcs como para las edades. son los ms
comunes para individuos normales, por lo que debe tenerse en cuenta si el sujcto
examinado presenta algn tipo de enfermedad u otro factor que lo excluya de los
valores ms frecuentes.

3. Se debe prestar atencin a la raza, en lo rererente al desarrollo piloso, y a l a fechade la


primera menstruacin en cuanto a la valoracin de los diferentes estadios del
desarrollo.
4. Lasedodesestn tratadas por el mtodo de la edad decimal, quese basafundamentalmente en la division del ao en 10 partes iguales; pero en nuestro caso prctico, se
puede decir que todo valor de edad pasado en cinco dcimas, supera el medio ao;
por ejemplo, una edad de9,6 aossignifica que tiene m& d e 9 aos y medio y similar
razonamiento se hara si no pasase de cinco d0cimas.

Manera de informar
Se informar que el sujcto examinado reprrstwiu tener entre tantos y tantos aos, cumplidos los primeros y no los segundos. Los rangos de edades se acortan en las primeras
dos dcadas de la vida, alargndose a partir de la tercera, por hacerse ms imprecisos los
elementos a tener en cuenta en la determinacin de la edad.
Edades de mayor importancia en medicina legal de acuerdo con la legislacin
vigente en nuestro paii
En asuntos penoles
De O - 12 aos: Se integra el delito de violacin, independientemente de que no exista
violencia, ni concurran otras circunstancias que tambin configuran el
delito.
De O - 14 aos: Se integra el delito de pederastia con violencia, con independencia de
que no exista la violencia, ni concurran otras circunstancias que tambin configuran el delito.
D e 12 - 16 aos: Se integra el delito de estupro.
16 aos: Comienza la responsabilidad penal.
18 aos: Entre los 16 y los 18 aos se pueden disminuir las sanciones hasta la mitad de lo
establecido.
20 aos: A partir de esta edad esaplicable la penade muerte. Entre los 18 ylos20aosse
puede disminuir la sancibn en un tercio.
En asuntos civiles
14 aos: Edad exigida por el Cdigo de Familia, para que pueda contraer matrimonio la
hembra, teniendo, adems, el consentimiento de sus representantes legales.
16 aos: Igual exigencia para el varn.
17 aos: En el varn, comienzo del Servicio Militar General.
18 aos: Mayora de edad civil.
En asuntos laborales
17 aos: Edad de comienzo laboral.
55 aos: Jubilacin en la mujer.
60 aos: Juhilacidn en el hombre.

Determinacin de la raza
La nocibn de raza esalgo quenoestabsolutamente definido, y estimanmuchos etnlogos que en la actualidad no existen razas puras absolutas, lo que es fcil comprender si se
estudia la historia de la familia humana.
Una teoria expuesta por I-lirzfeld es la de que en un principio existieron nada m i s
que dos razas, una caracterizada por el factor aglutingeno "A", originada en el noroeste
d e Europa, y otra, caracterizada por el factor "B", en la India. Se fundamenta esta teoria
en el incremento del porcentaje del factor "B" a medida que se va hacia el oriente. Las

mezclas de las razas han devenido los cuatro grupos del sistema clsico, predominando
el factor "A" en la raza blanca y el factor "U" en las razas asiiticas y negras.
La mezcla tnica del pueblo cubano diticulta y facilita al mismo tiempo el uso de la
raza a los fines de la identificacin personal. Se debe tener a la raza como una expresin
biolgica compleja no reducida exclusivamente al color de la piel, aunque es su manifestacin ms ostensible, y de importante aplicacin en la identidad individual, tanto
absoluta como relativa. Por su importancia medicolegal se dehe aclarar aqu que el
sefinlamiento racial'obodece a un propsito identificativo, y que es absurdn considerarlo
indebido e ilicito; tal criterio puede reconocer una ignorancia en estos asuntos o una
confusiii sobre el verdadero sentido de la llamada discriminacin racial, que si es ilicita
en su doble sentido, pues adems de estar prohibida por la ley, es inmoral.
Antiguamente se denominaban las razas en: blanca, negra y amarilla, con el consiguiente mestizaje entre ellas. En la actualidad, y gracias a numerosas investigaciones
realizadas fundamentalmente en la ex URSS, esa denominacin ha variado, aceptndose de forma general la denominacin moderna por lo cual se conoce la existencia de
tres grandes grupos raciales: europoide, negroide y mongoloide.
La raza europoide incluye los sujetos que por sus caractersticas morfolgicas
recuerdan a los de origen europeo; la negroide presenta sus caracteres morfolgics
remedando a los negros africanos y la mongoloide abarca a aquellos sujetos que morfolgica y somatomtricamente recuerdan a los mongoles o nativos de Mongolia.
Aceptndose ademis los cruzamientos entre ellas, dando el mestizaje correspondiente. Ejemplos europoide-negroidc.

Caracteres morfolgicos generales de cada grupo racial


Europoidr. Cara oval; frente alta y espaciosa; nariz mas o menos pequefia; dientes perpendiculares al maxilar; qjos horizontales; piel blanca, mate, sonrosada, sanguinea, que
bajo la accin del sol toma un color bronceado uniforme; sistema piloso bastante desarrollado en todo el cuerpo; barha y bigotes abundantes; cabellos rectos, ondulados,
finos, largos, de color rubio, castao o negro.
Negroidc. Rostro alargado y estrechado en la parte superior que le da el aspecto deprimido; dientes oblicuos hacia delante, ms largos que en las otras razas; nariz ancha y
aplastada; labios gruesos; boca grande; ojos negros con la esclertica amarillenta; palmas de las manos y plantas de los pies ms claros; piel brillante que varia desde el negro
rojizo hasta el negro azulado y azabache; pelo lanoso formando anillos; barba escasa;
cuerpo en general desprovisto de pelos.
Mongoloidr. Cara ancha y aplastada; pbmulos salientes; nariz aplastada; fosas nasales abiertas; ojos rasgados y oblicuos; piel de una coloracin blancoamarillenta; cabellos
rectos, largos y negros; barba poco poblada, bigote escaso o nulo; cuerpo casi desprovisto de pelos.

Identificacin de la raza
La identificacin de la raza por si sola no tiene verdadero interCs prctico; pero como
elemento para integrar la idenlificacin individual si puede tenerlo. En el sujeto vivo se
puede hacer por los elementos siguientes:
1. Mediciones antropomtricas
hdices.
knguios.
Otras medidas.
2. Pelo.
Caracterlsticas.

Distribucin.
Color.
3. Pigmentacin d e la piel.
4. Situacin de la vulva.
5. Cicatrices tnicas.
Mediciones antropumtricas
ndice. S e llama indice e n antropometria a la relacin entre dos medidas, multiplicando la menor por 100 y dividindola por la mayor. Por razn aritmtica es obvio que
todo indice ser expresado por una cifra inferior a 100.1.0s princip~leslndices utilizados
son el nasal, ceflico-vertical, ceflico-horizontal y el licial.
ngulo. Son las aberturas angulares determinadas por lneas imaginarias O planos
determinados por puntos anatbmicos o referencias antropolgicas. Se han rccomcndado los ngulos facial y encefaiorneduiar.
Otros medidos. Se estiman de cierto valor cl peso del encfalo (calculado en cl vivo),
la capacidad craneana (calculada en el vivo), talla, pcso corporal, y otros.
Pelo
Raza ruropoide. Sistema piloso bastante desarrollado cn todo el cuerpo, la harba, I:I
patilla y los bigotes abundantes; el pelo es recto. ondulado, fino y largo; d e color rubio,
c a s t a h o ncgro.
Roza ne~roide.El cuerpo est desprovisto de pclosexccpto en el pubis y en las axilas;
poca barba y bigole lardio; el pelo lanoso, formando anillos dc color negro o negro
rojizo.
Raza mongoloide. Su cuerpo est desprovisto de pelos. la barha es muy escasa, el
bigote es un ligero bozo; el cabello es rccto, grueso y largo, de color negrn
Pigmentacidn de la piel
Rozo ~uropoidr.Blanco sonrosado. rojiza, mslc. moreno y bronceado,
Raza m o n ~ u l o i d eBlanco pilido hasta el verdc aceittin;~.
Knza negroidc. Negro rojim, negro azahiche y negro aterciopelado.
Situacin de l a uulua

La situacin d e lavulva es variable, pues hay rnujcrcs de vulva alta y niu.ieres de vulva
baja y entrc ello todos los trminos mcdios, sc puede cn resunicn decir. que las mujeres
de la raza blanca tienen la vulva gciieralmente nids alta que Lis rnujercs do Iti razii negra.

Determinacin del sexo


En la espccie humana cxisten dos tipos scxu&les,la hemhra y el v:irn. di'crenciablcs
entre si por rasgos peculiares a uno y ti otro\t.lnto en lo sonitico como en lo funcional.
Estas difercncias no sc limitan a las glf~iidwla':,genitalcs, sino que ci~rnpretideiiuna gran
varicdad de caracteristicas anatmicas, fisiolgicas, psiquicas. bioquimicas. ctc., que
permitcn la distincihn especfica de cada uno de los scxos. Su difusifin es tan aniplia y
tan profunda que justifica lii afirmacin de Pcrard: "no exisic ningn car8cler ni morfolgico n i psiquico quc escape a la huella sexual".
Numerosas clasificaciones d e los caracteres scxuslcs hiin sido propuestas por los hi6lo&ns desdc la ltima mitad dcl siglo pasado hasta los m5s recientes aos, sin dcaiizar

ninguna una aceptacin unnime, y conduciendo las ms a acentuar las dificultades


existentes para resolver en una forma prctica esta ardua cuestin. Nosotros vamos a
transcribir el cuadro clasificativo de Gregorio Marain que por su claridad, ordenacin
y precisas delimitaciones, parece el ms aceptable de todos. Son divididos por este autor
los caracteres sexuales en primarios (genitales) y secundarios (sexuales), tanto en lo anatmico como en lo funcional. insistiendo en que no se incluyen en este cuadro la totalidad de los rasgos sexuales, sino que solo se exponen aquellos datos que pueden serfcilmente investigados cuando se quiere definir el tipo sexual de un individuo.
Anatmicos (primarios genitales)
Myier
Ovarios
Trompas
tero
Vagina
Vulva, labios, cltoris, etc.
Mamas bien desarrolladas

Hombre
Testculos
Epiddimo
Conducto deferente
Vesculas seminales
Prstata
Pene
Escroto
Mamas rudimentarias

Anatmicos (secundarios sexuales)


Mujer
Predominio del desarrollo pelviano sobre
el escapular
Sistema locomotor poco enrgico
Mayor desarrollo y distribucin tipica de
la grasa subcutnea
Sistema piloso infantil y cabello largo y
persistente
Laringe de desarrollo infantil

Hombrt
Predominio del desarrollo escapular sobre
el pelviano
Sistema locomotor muy enrgico
Menor desarrollo y distribucin tpica de
la grasa subcutnea
Sistema piloso desarrolladp y cabello
corto y caduco
Laringe bien desarrollada

Funcionales (primarios genitales)


Mujer
Libido hacia el hombre
Orgasmo sexual lento y no preciso para la
fecundacin
Aptitud concepcional
Menstruacin
Embarazo
Parto
Lactancia

Hombre
Libido hacia la mujer
Orgasmo sexual rpido y necesario
Aptitud fecundante

Los caracteres funcionales secundarios propuestos por Maran en su clasificacin


no se avienen a las caractersticas sociales actuales, donde la mujer ha demostrado
poseer la misma capacidad del hombre para enfrentarse a los problemas que emanan del
desarrollo cientfico-tcnico, cultural y poltico.

Estados intersexuales en la especie humana


Una vez establecidos los rasgos diferenciales, tanto anatmicos como funcionales y psicolgicos, entre la hembra y el varn humanos, se estudiarn seguidamente aquellos
114

estados sexuales en los que coexisten, en proporciones muy diversas, caracteres de uno y
otro sexo. La mayor parte de las veces solo se encuentran signos m i s o menos importantes correspondientes a un sexo, injertados en el opuesto, es decir, que habr una franca
preponderancia de un tipo sexual, con caractersticas m i s o menos aparentes del contrario. En otros, los menos, secomprobarn notorios estigmas del sexo opuesto, ofreciendo
el sujeto, ya sea hombre o mujer, una apariencia equvoca, que le acerca notablemente a
la linea divisoria entre los sexos. Y, por ultimo, en casos relativamente muy poco numerosos, habr tal mezcla de caracteres pertenecientes a ambos sexos que resultar difcil,
y a veces im~osible.determinar si el individuo examinado es una hembra o un varn.

Hennafroditismo
El trmino de hermafroditismo procede de la mitologa griega: Hermafrodito, hijo de
Hermes (Mercurio) y de Afrodita (Venus), fue unido por voluntad do los dioses con la
ninfa Salmacis, de tal modo, que sus dos cuerpos formaron uno solo. El hermafroditismo se puede definir como la reunin en un mismo individuo, de los rganos cardcteristicos de ambos sexos, y desde el punto de vista medicolegal resulta conveniente
limitar el concepto a la reunin en una persona de algunos caracteres geoitales que motivan dudas sobre el sexo real.
La concurrencia de todos los caracteres sexuales (externos e internos) de los dos
sexos en el mismo individuo no se ha demostrado en la especic humana, y si en las plantas donde existe por ser posible la autofecundacin. Lo ordinario en la especie humana
es que esten reunidos varios de esos caracteres sexuales, y segn sean los de cada sexo se
dan variadas combinaciones que constituyen las formas clnicas del hermafroditismo:
hermafroditismo verdadero y seudohermafroditismo.
Hermqfroditismo verdadero

El hermafroditismo verdadero constituye la ms grave forma de la intersexualidad,


ya que en El se presentan, reunidos en los rganos germinales, ol tejido testicular y el
ovrico con la partidipacin adems, del resto de los caracteres sexuales de la misma
bisexualidad. Negado durante mucho tiempo, la realidad de su existencia es e0 la actualidad aceptada por todos, habihdose estudiado con rigurosa minuciosidad un corto
nmero de estos casos; en la mayor parte de ellos, el ovario-testes era unilateral y en
otros, bilateral. En el hermafroditismo alternante se encuentra de un lado un testculo,
sin mezcla de tejido ovrico, y en el otro un ovario, sin mezclade tejido testicular. En fin,
en otroscasosla casi totalidad de una gnada pertenece a un sexo, con solo unapequeisima porcin del tejido sexual contrario incluido en algn lugar de su estructura. De lo
que antecede se deduce la considerable dificultad del diagnstico del hermafroditismo.
No solo requiere circunstancias tan especiales que muy contadas voces concurren en la
prkctica.
Los seres hermafroditas, considerados morfolgicamente,' participan1 d e rasgos
masculinos y femeninos mezclados, razn por la que resulta dificil adscribirlos a uno u
otro sexo; de ellos dirfa Lucrecio que era imposible saber si se trataba de hombres o de
mujeres, porque "a ambos se parecen y de los dos se diferencian". Sin embargo. en la
mayora de los casos, esta mas acentuado el carcter feminoide, tanto en lo somtico
como en lo funcional, lo que hace que en el aspecto social se les estime pertenecientes al
sexo femenino, llegando hasta contraer matrimonio en calidad de tales.
Su libido, al parecer es de muy escasa energia y de indeciso sentido; es muy posible
que acte de manera bipolar, dirigindose unas veces hacia un sexo y otras veces hacia el
opuesto. Esta conducta alternante es particularmente observable en los animales que
han sufrido la hermafroditizacin experimental, a los que se les ve comportarse en unos
casos comomachos y en otroscomo hembras, sin orientacin libidica definida ni permanente.
115

Considera Marafin, que un aspecto tal vez el ms interesante del hermafroditismo,


consiste e n su peciiliar evolucin a trnvks de la vida del sujeto. En casos o b s e ~ a d o s p c r sonalmente por este autor, ha podido establecer que 1 ~cambios
s
innrfol6gicos se realzan de acuerdo con las distintas etapas o fases vitales, del modo siguiente: e n la nifiez es
muy dificil o imposible determinar el sexo, ya que del examen de los 6rganos genitales
no se pucde concluir si se est e n presencia de una nia con atresia vulvovaginal e hipertrofia del cltoris, o si por el contrario, se trata de un varn afecto de criptorquidia e
hipospadias. Al tCrmino de la etapa infantil, parece inclinarse el organismo hermafrodtic0 hacia la feminidad, acentuiidose este aspecto a medida que avanza dentro de la
pubertad y la juventud. Empero, al advenir la cdad madura, esta morfologa feminoide
va perdiendose cada vez ms, sucedindole una progresiva y creciente viyilizacin,
que contina hasta el final de lavida del sujeto. Hay pues, unaevolucindelafeminidad
hacia la virilidad que se efecta c n el transcurso de La vida, desde la pubertad hasta la
senectud, evolucin que vara d e unos sujetos a otros, y que hasta puede invertirse,
ocurriendo entonces la trsiisliguracin masculino feminiforme.
f'seudnhrrrnq/'rnditisnio

A diferencia del estado anterior, cn el pseudohermafroditismo la glindula sexual es,


en apariencia. bien un testculo o bien un ovario. No hay en ella, al simple examen,
rnczcla alguna de ambos tejidos cn su estructura; por el contrario este parece definidamente unisexual. Pero cn cambio, el resto de los caracteres sexuales tanto primarios,
especialrncnte los genilales extcrnoi, como secundarios, es de un marcado bisexualismo. Esto hace que los pseudohcrmafroditas, que a juzgar por las condiciones anatmicas de las giiadas deban ser a<lscriptos a un definido tipo sexual, ofrezcan un
equivoco aspecto, incluyendoseles de x u e r d o con su morfologia exterior en el sexo
contrario a que realmente portenecen. Asilos poseedores de testiculos tendrn la apariencia de mujercs; y las que poseen ovarios lucirn una morfologia masculina.
La explicacin de estos hechos, segn el crilcrio de investigadores como Steinach,
Lipschutz, Maran, seria la misma que se adujo a propsito del hcrmafroditismo, es
decir, la bisexualidad histolgica de las gnadas o la existencia de tcjidosglandulares (de
sexo contrario) aberrantes. la comentada aptitud funcional de las glndulas endocrinas
para asegurar a la vez hormonas niasculiiias y hormonas femeninas.
Del conceplo de pseudohermafroditismo ya enunciado, en el que resaltan dos tipos
sexuales diferentes, sc llega a una clasificacin dentro de este cstado intcrsexual, aceptando que existe de una parte el varn pseudohermafrodita (mujer que parece hombre) y
de otra la hembra pscudohermafrodita (hombre que parece mujer). Los primeros han
sido llamados tambin androginoides, y las segundas ginandroides.
1.0s datos estadsticos disponibles atribuyen una mayor frecuencia al pseudohermafroditismo masculino, aceptando para estos una proporcin dc cuatro por cada pseudohermafrodita femenino. Estas cifras tienen un valor relativo, pues no hay que olvidar la
posibilidad de errores de diagnstico a cxausa dc la considerable complejidad de estos
casos.
Siendo un estado muy prximo al del hcrmiifroditismo, su descripcin se asemejar6
a la dc aquel; duranti los primeros aos dc la vida, la if?dirtrrenciacin somtica hace
particularmente dificil determinar a qu sexo perteiicce la persona examinada. Cuando
se trata de un androgini~ide,al aproximarscla edad puheral tienden aresaltar en l caracteres femeninos ms o menos acentuados, y luego. ya entrada la madurez, se truecan
cstos pauli~linamciilepor l o de signo contrario (viriloides), que irin adquiriendo primaca hasta apagar casi por completo todo rasgo de feminidad. Es pues, su trayectoria
evolutiva aniliiga ti la del cstiido hermafroditico ya estudiado.
Desde cI punto de vista social, las numerosas obscrvacioncs recogidas por Zondek,
Arnaud, Marafin, Lagos, y otros. confirman que los androginoides son considerados en

116

su juventud como mujeres, educndoseles y tratndoseles como tales, ingtesando en


colegios e internados, y no pocas veces llegan incluso a contraer mntrimonios o a iniciar
relaciones libres con otro hombre, surgiendo en esta coyuntura su ptoblcnio sexual. Es
al plantearle este, que habitualmente acuden al mbdico con la esperanza de ver resueltas
sus dificultades. Por regla general estos casos, una vez puesto en claro el sexo verdadero,
y sometidos a una intervencin quirrgica si fuere necesario, se adaptarn rpidamente
a una nueva vida, ayudados de eficaz modo por el impulso libidinoso cada vez ms
intenso que les impele a hacer de la mujer su objetivo amoroso, normalizando su
existencia por los cauces naturales.
En el ginandroidismo no ocurren las cosas de igual modo. ~ q u iy, a veces desde teniprano, todos los rasgos somticos y funcionales se acercan al tipo masculino. Al traspo
ner la pubertad se acenta notablemente el aspecto viriloide, merced a lo cual se relacionan social y sexualmente con otras mujeres. se casan y desempeian con mayor o menor
fortuna el papel de hombres. Uno de las signos fsicos ms constantes en este estado es
el de la hipertrofia del clitoris, hecho este acerca del cual existe un gran nmero de
observaciones recogidas por Kurz, Brohol, Beclard, Lagos, y otros muchos. En estos
casos, el clitoris, considerablemente hipertrofiado (hasta alcanzar una longitud de
cuatro, seis, ocho o ms centimetros), con sus cuerpos cavernosos, glande, prepucio y
frenillo, dotado adems de una gran capacidad de ereccin, puede ser fcilmente confundido con un pene, aumentndose este parecido cuando la uretra surcasu cara inferior
hasta las proximidades del glande, a semejanza de un hipospadias peneano, como en los
casos de Friedlander y de Gunkel. Se comprende que estas mujeres pseudohermafroditac hayan sido capaces de verificar la cpula con otras mujeres, al modo masculino, ya
haciendo una vida conyugal regular, ya sosteniendo relaciones amorosas lo suficieritemente satisfactorias como para no hacer sospechar a la coparticipe el fraude sexual de
que era victima.
En el estudio de los casos de androginoidismo escorriente ver al sujeto, m8s o menos
sinceramente convencido de su calidad de mujer, simular unaviolenta atraccibn hacia el
hombre, con el que dicen experimentar intensas sensaciones erticas. no siendo pocas
lasvecesen que, sometidosaun examen mdico por espontnea voluntad o a instancias
del novio, y revelado su verdadero sexo, se han negado a aceptar la realidad, prefiriendo
continuar su farsa. Los enredos, los engafios y los escandalos a que puede dar lugar esta
conducta son fciles de concebir.
Cuando pese al categrico consejo mdico, unode estos individuos lleva adelante su
ficcin y efecta el matrimonio este termina casi siempre en corto plazo, bien poranulacin o por divorcio, ya que el dbbito sexual resulta imposible y el marido advierte de
inmediato la malformacin genital de su supuesta mujer.
Las ginandroides corren con mejor fortuna la aventura matrimonial. ya que su morfologia viriloide tiende a afirmarse con la edad, y la hipertrofia del clitoris le permite
cumplir ms o menos satisfactoriamente sus deberes dc esposo, teniendo en cuenta. adems, que las mujeres con quienesse casan, ya por el hecho mismo de prestar su consentimiento a un ser que diste mucho de la normalidad, estn demostrando su propia indiferenciacin libidinosa, y por tanto, se habitan fcilmente a esas imperlectas relaciones
sexuales.
Aspecto medicolegal
De la descripcin clnica de estos graves casos de intersexualidad, se deduce la iniportancia de los problemas medicolegales que ellos plantean, ya quc los derechos y los
deberes civiles, militares, etc., varlan segn e1 sexo en los cdigosde todos los pases,
resultando esencial un diagnstico correcto en cuanto a lo sexual rcspccta.

La ley del Registro del Estado Civil de Cuba cxige que en el acta de inscripcin se
determinc y haga constar el sexo como masculino o Iemenino, no aceptando, por tanto,
ni su omisin ni su indeterminacin, a diferencia de otras naciones e n las cuales se
acepta la inscripcin con las palabras sexo dudoso, que dejan abierta la va para una
futura y ms exacta apreciacin de la sexualidad del individuo.
De todos los accidentes que pueden acaecer en la vida de estos sujetos, el matrimonio es uno de los ms graves. Pucde ocurrir, en efecto, que uno de ellosse una matrimonialmente con otra persona de su propio sexo, en cuyo caso el contrato resultar nulo, al
producirse lo que nucstra ley denomina error depcrsorra, la sociedad matrimonial cxige
como condicin esencial la de que sean de sexo opuesto los cnyuges, de modo que al
demostrarse la homologa scxual queda automticamente anulado el vnculo, es decir,
secumple loquc la legislacinestablececomonulidad dema'trimonio(C$digode Familia, artculo 45).
Se debe mencionar que existen otros estados intersexuales que afectan solo a los
caracteres sexuales secundarios sin plantear dudas acerca del verdadero sexo del individuo, y por tanto, no creando el llamado error deprrsona. son ellos:
Virilizacin en Iu mujer. Puede ser de origen cortical, gonadal o medicamentoso.
Frminizacin en r l hombre. Puede ser de origen cortical, gonadal y medicamentoso,

aunque la hay tambiCn idioptica, muy a menudo de carcter familiar o racial (ginecomastia).
Invrsexualidadpsquica. El sexo psquico sc desarrolla errneamente, dando lugar a
la inversin del instinto sexual, a la apetencia por las coslumbres y vestidos femeninos
(en el hombre) o masculinos (en la mujer) o al deseo imperioso e inconsciente de cambiar de sexo (homosexualidad, trasvestismo, transexualismo).

Diagnstico medicolegal del sexo


Descubrimientos muy recientes han dado plena justificacin a la ya mentada frase de
Pezard de que "no existe ningn carcter, ni morfolgico ni psquico, que escape a la
huella sexual".
Mtodos modernos han permitido, e n la actualidad, aun e n los casos ms graves de
intetsexualidad, hacer un diagnstico del sexo. Un diagnstico medicolegal exige un
estudio completo de cada caso, abarcando las diversas facetas que lo configuran. Clisicamente s e han utilizado elementos de probabilidad y de certeza, lo que se puede resumir de la manera siguiente:
Elemrnros de probabilidad

Habito general.
Psiquismo.
Conformacin%e los genitales externos
Elementos dr certeza

Caracteres anatmicos.
Caracteres funcionales.
Sexo cromatnico.
Cariotipo.
Sexo hormonal.

Hdhito general. La conli)rmacin anatmica general concede una orientacin rcspccto al sexo, atendiendo a los caracteres sexualcs, secundarios, espccialmente los anatmicos. como son:

1. Relacin de dimetro entre la pelvis y la escpula (predominio del biescapular en el


hombre).
2. Aparato locomotor (ms desarrollado en el varn).
3. Distribucin de la grasa (difiere en la hcmbra y el varcin, en cuanto a las zonas de
mayor acumulacin).
4. Caractcristicas de la piel (ms suave, tersa y menos velluda en la mujer).
5. Sistema piloso (con grandes diferencias en relacin con la textura, el largo, la distribuci6n. etc.).
Psiquismu. La constituci6n psiqulca traducida en el carcter, los gustos y las inclinacioncs, posee acusadas diferencias cn cl hombre y la mujer, siendo influenciado por el
ambiente familiar, la educacin recibida, entre otros.
Conlormacin de los genirales externos. Aun dentro de su carcter dudoso, permite a
veces una orientacin respecto al verdadero sexo de un hermafrodita.
Corocleres anatmicos. Por estudio histolgico de sujetos afectos de algn tipo de
intersexualidad, se ha podido diagnosticar a qu sexo gonadal pertenecen.
Caracteresfuncionales. Resulta de gran utilidad comprobar la existencia de eyaculacin en los seudohermafroditas masculinos, pero que se demuestre en esta la presencia,
de espermatozoides, que abogaria a favor de una funcin testicular. Muy parecido
ocurre en los seudohermafroditas femeninos donde no basta para diagnosticar la verdadera naturaleza de sus gnadas la menstruacin, ya que puede tratarse de hemorragias
de otra naturaleza. La concepcin demostrarla el sexo femenino.
Sexo croniatinicu. La llamada cromatina sexual se ha comprobado que est presepte
en lasclulas de todos los tejidos somticos. poroalos finesdel estudiogentico se escogen las cklulascut~neas,los frotiscelularesdel epitelio de la boca y de lavagina, y losfrotis sanguneos para observar los leucocitos neutrfilos polinucleares. ~ e ' t o d a s son
, las
primeras las menos utilizadas por la necesidad que plantean de la realizacin de una
biopsia de piel. En los dems casos la utiliz,acin de extenciones facilita su estudio:

1. Frotis del epitelio bucal. Se observa en los ncleos que proceden del sexo femenino,
una masa, intensamente teida de forma redondeada y localizacin perifbrica, que
muy rara vez sc cncuentra en los ncleos de las cklulas masculinas.
2. Frotis sanguneos. En las extensiones sanguneas, la investigacin recae sobre los
leucocitos polinucleares neutrfilos, donde el sexo cromatinico se determina segn
la presencia o la ausencia do una pequea protusion en forma de palillo de tambor
que sobresale de los Ihulos del ncleo Y que poseen los sujetos de sexo femenino.
Cariotlpo (sexo ~ ~ r o m o s m i ~En
u ) . la actualidad tcnicamente se puede demostrar el
cariotipo, lo que permite diagnosticar la frmula cromosmica sexual del sujeto con una
absoluta seguridad. En lo fundamental, persiguen fijar las cklulas en el momento de
mxima actividad divisianal, al verse individualizados los cromosomas, lo que constituye el cariotipo.
Sexo hurmonol. Se puede establecer por las determinaciones cuantitativas de la eliminacin urinaria de las principales hormonas secretadas por las tres glndulas(testiculos, ovarios y suprarrenales), llevndose a cabo la investigacin en la orina: De ella se

obtienen elcnicnlos sulicientes para conocer el estado funcional femenino o masculino


d c las giiadas, aurique su resultado se dche tener en cuenta, puede estar i i i f l u i i i c i a d o
por diversos esiiidoc piitolgicor de alguna giiada.

Investigacin de la paternidad
N o se dehe terminar este capitulo sin hacer rcfcrcncia a la paternidad, cuya invcsligacin. contrario a l o que muchos creen se planten en n o contadas ocasiones en medicina
legal, y p o r s c r u n caso particular dc la filiacin guarda rclaciii con la identidad. E n m u y
raras ocasiones ser& requerido u n niCdico gciieral para realizar este tipo de investigdcin; pero s i dehe tcncr conocimienlos clcincntalcs sohrc la inisni;~.para e n caso de ser
solicitado, poder dar oriciitaciones precisas.
L a investigaciti de la paternidad fundatncntalnicntc se plantea cuiindo es necesario
establiccr la filiacin d. una 1)ersona con otra a los Iincs ~ i v i l c s pard
;
determinar derechos de herencia; dchcres patcriialcs; ctc.. por l o quc cs Iacil comprender que las bases
legalcs dc csta actuacin mdica en nuestro p i s sc encuentran c n el Cdigo de Familiii.
N o obstante pucdcn rnotivardiclia investigiiciim problenias de indnle pend, vinculad o :ialgunos de 10s Ilaiiiados delitos sexuales.
Vale consignar que lodas las investigaciones posibles t i realiziir yiir:i establecer la
palernidiid, n o se dehen hnccrcn los prinicros nicses de vida del sujeto en cuestin, si n o
debe esperarse a que s i estabiliccn 111scaractcrcs rnorlblgicos wnguineos y de otro
tipo, liara hrindiirle mayor conliahilidad al estudio. E n nuestro pas se accpta In edad de
seis nicses para el coniicnzo de la invcstigacibii: pero paises tlc gran tlesarrollo y m u y
avanzados cienlificamente c o m o la Rcpublica rktiiocrAlica A l c n i m a (en la ;ictiialidsd
Alemania) fijan como l i m i t e inlerior la i d n d dc dos aiis.
Por constituir una actuacin niedicoleg;il, la investig;icin dc la paternidad dchc i n i ciarse por los interesados o n u n Bufete Colectivo a travcs dc u n ahogado. C u ~ i n d ola
investigacin es motivada por una posible v i n c u l a c i h a u n dclito scxual (violacin o
i s l u p r o ) ser& promovida por la Instruccin Policial actuante c n el hecho en
cuesliiin.
C o n independcncia dc toda rclaciii con el prohlemii de 1;i li1i:icin y de lii legitimidad, la prueba cicnlilicade la piitcrnitlad y d c la rnatcrtiidad (cn c;isos menos freciientcs)
se puede aplicar para la rcsoluciri de algunos casos cti que se Iil;inte;in diidiis sobre la
identid;id de una pcrsoiio hien porque est;i sea desconocida. o portluc exista confusiun
entre dos personas; cjcniplo de ello soii: ccinllicios eii niaternidiirles. sii[iosicin dc
parto, cxtravio dc nios. supli~nt;icibn de ~iersoiialidady otros.

Mtodos cientficos de investigacicn de la paternidad

C i ~ i i i osealara Gishcrt Calabuig (fsptiii, 19771, Iiis proccdirnintos cientilic<isaplica-.


blcs a l a investigiiciiin y al diagiistico tiicdicolegal d i la paternidad son niuy variados,,
conccdictido resultados de n a l u r d c i i i y t'uerz;i d e conviccidn m u y distintos. Por todo
esto cs ~)recisohacer un;! v;iloriici6n c i i coniimtc de todos los elementos que aporten
dalos que nos sirvari [)ara est:iblcccr c I di;ignstico, aun y c u m r l o este diagnstico serA
siempre cxcluyeiitc y nunca olirnialivo. toda vez que p c r r i ~ i t cdecir que u n sujeto n o es
p:idre de otro cii cuestin; pero ni) pcrniitc alirniiir l o cnntrariri, siendo siempre en estos
casos utilirada Iii l o r m u l i Iiniil purilc ser...
D e g r l i n utilidad p r k t i c a son losclciiiciitos: Iertilidiid v;iruiiil.clcnientosobstitricos,
y c a r a c l i r i s 1icrcdit;irios biolgicos.

Fertilidad varonil. Es importante determinar si el supuesto padre posee caliacidad


procreativa y de n o existir esta, si se estA en presencia d e una impotencia para realizar el
coito o si la misma e s para fecundar. En cl primer caso, puede tratarsc de:
Alteraciones psicupalolOgiciis (reacciones situacionales, estados depresivos, exceso
de actividad psquica, estados creados por el alcoholismo).
Alteraciones anatmicas (congnitas o adquiridas rcsaltan las anonialias d e los genitales externos).
3. Alteraciones funcionales (causadas por trauniatismos o por patologias que crean traslornosa la ereccincomo lasque afectan la mdulaespinal, o la musculiitura esquellica).
Se podr hablar d e impotencia al coito a los fincs dc la investigacin cuando por
alguna de las causas mencionadas u otras no dichas para no Iiaccr cxteiisivo c!ik tenia, s i
demuestre que la misma es permanentc, cs decir, irreversible. Lii impotencia para fecundar puede deberse a:

1. Alteraciones anatmicas (dadas por defectos en los gcnitalcs cxtcriios o inlcrnos, de


origen congnito o adquirido).
2. Alteraciones funcionales (hndamentalmerite basadas en el nmero, la potencia y la
movilidad d e los espcrmatozoides. cuando son permanentes dichas iilteri~ciones).
Elcmenlos ohsr6tricos. Se debe precisar la posihlc iecha del coito feciindante con el
objetivo de determinar si fue posible que el sujeto en cuestiOii mantuviese relaciones
sexuales con la madre del hijo objeto do la invcstig;icin en la fecha diida. En niuchas
ocasiones sc comprueb;~laimposibilidad del acto Iecundante por ausencia del supucsto
padre (perodos largos d e estudios o trabajos fuera del p i s , etc.). Para determinar lo
anterior ayudan los datos obsttricos en relacin con la gestacin d e la r~iujer,como son:
altura utcrina, tiempo de amenorrea, duracin del embarazo, entre otros.
Caracteres hcredilarios biolgicos. Coma citan Calabuig y otros autores, los datos de
mayor interhs y, sobre todo. dc ms aplicaci6n general son ;iquellos elementos de juicio
dc origen biolgico basados en el estudio de los caracteres hereditarios presentes cn el
hijo.
En todos los seres existen u n conjunto de clcnientus individunlizatlores que se transmiten hereditariamenle y que pueden ser aprovechados para establecer la relacin
paterno filial. Los caracteres hereditarios sc transmiten por los genes que pasan dc
padres a hijos por intermedio de las clulas sexuales. El conjunto de genes forma el
genotipo o frmula genhtica individual; el gcnoma o patrimonio hereditario dc cada
individuo procede por partes iguales d e ambos pr(~gcniiores.Como consecuencia d e lo
anterior cn un individuo no puede existir ninguna propiedad hereditariii que no csib Iiresento en uno u otro de sus dos progenit~res.
No siempre es posible encontrar una propiedad presente en el padre, lainhibii presente en el hijo, ya que en ocasiones se e n c u c n l p oculta por haber sido Iicrcdada con
carcter recesivo.
Entre los caracteres hereditarios biolgicos se citan:
Los morfuldgicusque coniprcndeii los elementosetiunci;idos en el retrato hablado de
,
Bertillon. Los fundamentales son: talla, manchas (cfclidcs. inaiichii niong6lics), color y
ondulacin de los cabellos, forma del rostro, color de los ojos, forma dc la nariz y los
labios, color d c la piel. conformacin d e las orejas, entre otros.

121

Losfisioldgicos como el timbre de la voz, la sonrisa, los gestos, la forma de caminar y


otros.
Los psquicos comprenden el temperamento, la aptitud profesional, los dones y las
habilidades para determinada actividad y otros.
Los patolgicos como algunas patologias heredadas con carcter dominante como la
braquidactilia, la polidactilia,,canicie prematura, catarata hereditaria, Corea de Hungtington; otras heredadas con caricter recesivo como el pie bot congnito, nevos, albinismo; y por ltimo, las ligadas al sexo como el daltonismo, la hemofilia y la atrofia del
nervio ptico ligadas al cromosoma X,y otras ligadas al Y como la ictiosis congnita.
Las hemoglobinas son de un variado nmero que se transmiten hereditariamentc
mediante un sistema de alelos mltiples, lo cual se ha determinado por electroforesis.
Las propiedades grupo especficas sanguineas se agrupan en diferentes sistemas definidos por la existencia de sustancias aglutinables y aglutinantes en los hematies y el
suero respectivamente, propiedades que se heredan siguiendo en lineas generales las
leyes mendelianas. Tambin se han(dcmostrado propiedades grupales)cnel sueroien los
leucocitos y en los sistemas enzimticos eritrocitarios.
Ahora bien, para que una propiedad gmpo especifica sangunea pueda aplicarse a la
investigacin de la paternidad debe haber suficientes estudios familiares para demostrar
su tran~smisinhereditaria, se debe disponcrde losantisueros especificos para podcr
demostrar la existencia o ausencia de la propiedad grupal en los sujetos examinados,
asi como gran pericia por parte del investigador y su familiarizacin con las tcnicas a
utilizar.
Los sistemas grupo especificos sanguineos utilizables para el diagnstico medicolega1 de la paternidad son en la actualidad los grupos eritrocitarios [ABO (A y B son
dominantes mientras O es recesivo). SS, Mn, P, Rh, y otros); linfocitarios (HLA fundamentalmente); sricos (haptoglobinas, gammaglobulinas, betaglobulinas, y otros]
y los sistemas enzimticos eritrocitarios (fosfoglucomutasa, 6 fosfogluconato-dehidrogenasa, adenil kinasa, adenosin deaminasa, fosfatasa k i d a y otros).
Todos los caracteres sanguineos anteriormente expuestos cumplen las dos leyes de
la herencia que citamos a continuacin, y en las cuales se basan las exclusiones de la
paternidad (Calabuig):
1. Para que una propiedad grupal aparezca en un hijo debe estar prosente cn uno u otro

de sus dos progenitores. Por consiguiente, un hombre deber ser excluido como
padre de un nio si no posee una propiedad que presenta el nio, pero que cst
ausente en la madre.
2. Si un individuo es homozigoto para un determinado caracter sanguineo, el correspondiente gen deber encontrarse en la sangre de todos sus hijos.
Estas leyes se aplican a todos los grupos sanguneos, adecuando la frmula genotipica de cada sistema para establecer las exclusiones posibles, aunque esto no pueda
hacerse con exactitud en los sistcmas grupales en que algunos genes son dominantes y
otros recesivos.

Estudio molecular
En la actualidad, teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado en los estudios molecularos
Y su aplicacin creciente en el campo de lalmedicina legal,]desdel la dcada del 80 se
viene utilizando la determinacin del c6digogenetico en los implicados en lasinvestiga.
ciones de paternidad.

El estudio del cido desoxirribonucleco (ADN), ha revolucionado las tcnicasdiagnsticas en estos casos, dada su utilidad como marcador genblico muy polimrfico y
estable, lo que hace que brinde un porcentaje de exclusin muy cerca del 99 %.
Otros estudios son preconizados modernamente. como es el caso del clculo bioestadistico, que apoyado en la frmula clsica de Essen-Moller, con ciertas modilicaciones, utiliza polimorfismos de diferentes marcadores para dar un porcentaje de probabilidad de la paternidad.

Bibliografia
GISRBRTCALARUIG,
J.A.: Medicina legal y loxicoluga, vol. 1, Ed. Fundacin Garca
Muoz, Valencia, 1977.
J I M ~ N EJ.M.
Z , y COI.:Patrones demuduracin seuy la poblacin cubana, Dpto. de Crecimiento y Desarrollo Humano, ISCM-H, Ciudad de La Habana, 1987
F.: Lecciones.de medicina legul, Imprenta Universitaria "Andr VoiL A N C ~YSSANCHRZ,
sin", La Habana, 1971.
L ~ P EG
Z ~ M E ZL., Y J.A GISBERTCALABUIO:
Tratado d e medicino legal, 3ra. ed., t. 11,
Ed. Fundacin Garcia Mufioz, Valencia, 1970.
PONCEZERQUERA,
F. y COI.: Manual de procedimientos mediculegoles, Ed. Cientifico-Tkchica, en proceso.
SOTOIZQUIERDO,
H.: Metodologia para la determinacidn de la edad en niriosy adolescenres. Folleto, Santiago de Cuba, 1981.
VARGASALVARADO,
E.: Medicina legal, 2da. ed., Editorial Universidad de Costa Rica,
San Jos, 1983.
Cdigo Civil (Ley No. 59, de 16 de julio de 1987).
Cdigo de Fomilio (Ley No. 1289 de 14 de febrero de 1975).

Captulo 7 Sexologia rnedicolegal

Si se define la sexoloyr conlo el estudio de los sexos y de las cuestiones que con ellos se
relacionan. se puede considerar que el contenido de este captulo, envuelve las relacioncs con el derecho y lojudicial. por lo primero, iremos ilo conceptualjuridico y adefinicioiies necesarias; por lo scgiindo, a la consideracin de los exmenes, los reconocimientos y los peritajes mdicos. Son cuestiones que exigen un conocimiento medico
dcbido, de las disposiciones legales aplicables y saber de la serena conducci6n de los
problemas,
La mayor porte de las cuestiones medicolegales sexolbgicas son de caricter penal,
por lo que citamos a continuacibn la legislacion vigente, el Cdigo Penal, con referencia
resumida a las especies dolictivas.
Titulo Xl: Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales y contra la
familia. la infancia y la juventud.
Capitulo 1: Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales:
Articulo 298 Violacibn
Articulo 299 Pederastia con violencia l
Articulo 300 Abusos lascivos
Y 301
Articulo 303 Ultraje sexual
Capitulo 11: Delitos contra el normal desarrollo de la familia:
Articulo
Articulo
Artculo
Articulo

304 Incesto
305 Estupro
306 Bigamia
308 Sustitucin dc un nio por otro

La preceptiva penal lranscripta arriba, incompleta, pues norecoge toda la que comprende el Titulo X1 mencionado, se refiere a cuestiones dc cierto i n t e r h medicolegal, e
incluye los cuatro delitos, frecuentes en la prkctica forense, que generalmente se les
menciona, con la denominacibn no del todo precisa, d e delitos sexuales.

Delitos sexuales
Segn el profesor Lancis y Snchez bajo la denominacin de defitos sexuales se pueden
reunir todos los que reconoccn ensugnesisel instinto sexual,^ expresanactos libidinosos, lascivos, lujuriosos u obscenos, que traducen una actividad sexual y una satisfaccibn
ertica. Dentro de estos delitos, por su importancia medicolegal, se desarrollarAn la violacin, el estupro. los abusos lascivos y la pederastia con violencia.

Se debe consignar que algunos autores, como Gisbert Calabuig (Espaa) y Simonin
(Francia), seialan que la tercera parte de los peritajes realizados en la Clnica Mcdicolega1 se dehen a delitos sexuales. En nuestro medio, las estadsticas del Instituto de
Medicina:Legal informan que la cuarta parte de los servicios que se prestan anualmente
en la c h i c a , obedecen a radicacioncs por estos tipos de delitos.

Violacin
Segn el articulo 298 del Cdigo Penal comete el delito de violacin aquel que tenga
acceso carnal con una mujer, sea porva normal o contra natura,siempre que enel hecho
concurra alguna de las circunstancias siguicntes:
l. Usar el culpable de fuerza o intimidacin suficiente para conseguir su propsito.
2. Hallarse la vctima en estado de enajenacin mental o de trastorno mental transito-

rio, o privada de razn o de sentido por cualquier causa, o incapacitada para resistir. o
carente de la facultad de comprender el alcance de su accin o de dirigir su conducta.
Se comete tambi6neste delitocuando la mujer sea rnenorde 12 aos, aunque no concurriere ninguna de las circunstancias expresadas con anterioridad. Se debe aclarar que
segn el Cdigo, cuando la vctima sea menor de doce aos de edad, o resulte lesionada
o adquiera una enfermedad grave, la sancin podrB llegar a ser la de muerte.
Debe interpretarse por tanto, que se integra el delito de vioracin cuando se ha ejercido violencia, y t a m b i h cuando se ha producido el coito, ya sea por va vagina1 o anal,
empleando la astucia o la sorpresa, encontrndose la vctima incapacitada para oponer
resistencia por causas naturales o artificiales, fisicas o psquicas y en cualquier caso,
cuando la mujer sea menor de 12 aos.
De modo que cuando existe Y se efecta el propsito de la conjuncin carnal queda
integrado en sus elementos el delito de violacin, pero, con la aclaracinque el articulo
12 del propio Cdigo Penal seala que, adems del delito consumado, son sancionables
tambi6n la tentativa y los actos preparatorios. De lo que puede concluirse que aunque
por cualquier circunstancia no se produzca la penetracibn, si la intencin era esta, el victimario podr ser sancionado. No obstante, el propio articulo 12 precisa que en tales
casos, el tribunal podr disminuir hasta en dos tercios la cuantia de la sancin.
Resulta claro, pues, que lo que la ley ampara especificarnente en el delito de violacin es el derecho a lalibertad de amar de la mujer, esdecir, de disponer carnalmente de
su cuerpo y entregarlo al que voluntariamente escoja ella. No es preciso que la mujer sea
virgen para que se integre el delito de violacin, es sufiente que no desee acceder a la
exigencia sexual del hombre.

Variedades de la violacin
Al estudiar los diferentes modos en que la violacin puede ser realizada es posible establecer dos grandes gmpos: uno, en el que la violacin se ejerce mcdiante la violencia
fsica; y otro, en que la violacin se verifica sin que exista violencia alguna.
La primera resulta la ms frecuente, y es la que de hecho se encuentra en la prcticq
forense. Esta variedad de violacin es siempre posible cuando se trata de dos o ms indi.
viduos que vencen fcilmente las fuerzas de una mujer iiun cuando esta est6 dotada de
gran vigor fsico. Se ha pretendido por algunos autores que le es imposible a un solo individuo violar a una mujer provista de normales medios de resistencia, y a la que bastan
ligeros movimientos p6lvicos para impedir la conjuncin copulativa; pero aunque tal
eventualidad pueda resultar extrafia, no debe afirmarse categricamente tal imposibili-

dad, ya que la vctima puede sufrir una sbita inhibicin mental,que ladejaen condiciones momentneas d e indefensin, o bien puede ceder tras una larga resistencia, ya por
agotamiento orgnico, ya para evitar que el violador se entregue a extrem~sviolenciaso
inclusive atente contra su vida.
La violacin sin violencia fsica es la que se observa hahitualmcnte en una nia, la
que no concibe, dada la inmadurez psquica, cl alcance y las consecuencias del acto que
realizan sobre ella, adems delque e n la mayor'parte d e los Casos cl sujetomismo q u e la
inducc al acto hs cuidado de captar previamente su simpalid y obtener su aquiescencia.
En la mujer adulta se pueden presentar estados d e indefensin fsica por variados
motivos d e orden natural, patolgico, artificial y accidentiil.
Natural. Por ejemplo, el sueo fisiolgico, durante el cual en algunos raros casos, la
mujer profundamente dormida, acepta la cpula que en su semiinconsciencia atribuye
al esposo, reconociendo posteriormente que provenia de un intimo de la casa.
Patolgico. Los niotivos patolgicos pueden derivar de estados paralticos, comatosos, sincopales, o por crisis de sueo histrico. No deber olvidar el perito la posibilidad
de simulaciones, a fin d e buscar prctcxtos a coitos con pleno consentimiento.
Arrjfical. Entre los agentes artilicalcs que conducen a la indefensin consideraremos
la narcosis y el sueo hipntico. Es indudable que el alcohol, los barbitricos, el opio,
entre otros, propician la lacil posesin carnal d e la mujer, pero cuando esta acepta previamente el s e r llevada a este estado, est aceptando de modo tcito las consecuencias
que en 81 van implcitas. El sueo hipntico, que no es sino una inhibicin general con
conservacin d e pequeas zonas de actividad cerebral, no puede ser invocado como eficaz mtodo de dominio por parte del hipnotizador, ya que el sujeto hipnotizado solo
cumple aquellas sugerencias que le resultan agradahles y rechaza las dcmds.
Accidental. Diversas circunstancias de orden puramente accideiital pueden ofrecer
coyuntura favorable para la consumacin del delito de violacin. FIofTmnn cita el caso
de una aldeana quc a modo de broma permitih a sus amigos que le atasen las manos por
debajo de las rodillas dobladas, despus le colocaroii un bastn entre los hrazos y las
rodillas; la abandonaron y luego lc cnvisron un sirviente para que la liberase de las at;iduras, pero este, aprovechando la imposibilidad dclensiva en que se encontraba la
muchacha, la violi), afcctuando un coito a postrriori.

Otros estados, tales como la imbecilidad, la idiocia, la alienacin mcntal, son suscclitibles de facilitar considcrahlementc la violacin, estando en relacin lii resistencia quc
encuentre cl violador con los restos de consciencia que conserve la victima.
En las cuestiones medicolegales que surjan de tales hechos deberi tenerse en cuenta
tanto el grado de conciencia de la vctiin;~como el crCdito que merezca su relato.

Reconocimiento de la mujer
Al practicar el reconocimiento dc la mujer vctima de delilosscxualesse debe tener prcsente las recomendaciones sealadas por cl profesor Lancis y Snchez:
1. Solicitud u orden d e la autoridad actuante, la que debe incluir los antecedentes del
hecho que se invcstiga.
2. El examen'debe realizarse con la presencia dc otra mujer, pucdc ser la enfermeru.
secretariao auxiliar, lo que da garantas al mkdicocontra posibles acusaciones de responsabilidad en la ruptura del himen.
3. Buena tbcnica. lo que incluye: buena posicin. buena ilumin;icion y medidas deasepsia.

Signos de Ia violacin
En las mujeres violadas se encuentran, dc una parte los signos quc revelan la cunsurnacin del acto sexual, y d e la otra, huellas d c violencia extragcnitales. Entre los priiiieros
cabe distinguir aquellos que han sido a causa de una deslloracihn. y los quc resultati
comunes a toda rclacin sexual.
Conviene tener presente las modificaciones que sufren los rganos femeninos en su
progresiva evolucin desde las primeras etapas infatitiles hasta su 1ot;il madurc- que no
so alcanza hasta la edad adulta, descripciones que pucden encontrnrsc cn los trladi~sde
anatomia.
S i g n o s de la desfloracin
Son las modificaciones impresas cn los gcnitales femeninos conlo con$ecuencin dcl primer acto sexual, requiriendo su esludio una exposicin sucinta dc la anatomia de I;!
membrana himenal. Esta n o es sino un repliegue de la mucosa de la vulva situ;i<li~
cii la
entradavaginal, y formado por dos hojas entre las cuales Iiay una capa Iihroelslic;~.Fn
las nias muy pequeos tiene una colocacin bastante profunda en el conduclo vulvv:iginal, la que va haciCndose ms superficial, es decir, situndose r
n prxinia ;i lii
entrada, a medida d e la gradual maduracin orgnicii.
El examen del himen se debe hacer colocando a la mujer en posicin ginecologica,
separando ampliamente sus muslos con el proposito d e cxponcr en estado de tensin el
rca y al separar o tirar suaveniente de los grandes labios, se logra visualizar la nicmbrana. En mujercs d e la raza negroide puede scr niAs til la posicin gcnupector;il, dada
la situacin d e la vulva. Cuando la mujer es16 cn posicin de decuhitu supino cl Iiiiiicn
tiene una situacin vcrticiil, en tan111que si est de pie el himcn cstasi cii situiiciun horizontal.
En lo que respecta a su forma, el hinicn denoniiniido tpico sc presenta pnr lo comuri
en las tres variedades siguientes: el himen nnularo cirrular, con niemhrana cn fornia de
un diafragma con un orilicio central o ligcranientc! cxcntricii, cl iiis frccuciite de tuclo~
en nuestro medio segun observaciones realizadas por Kamirez Nodiirse, y cn Costa Ilicii
segn reporla Vargas Alvarado; el hinrrn semilunur con rncmbrana sciiie.j;intlo un,!
media luna, insertandose su borde inrcririr en el suclo y caras lutcrales dc 1;i vafiina, y cl
superior limitando un orificio m i s o menos amplio eii I porcii>n superior del coriduc111
vaginal; en ocasiones sus dos extremos sc observan ciisi en contacto en la liiica media, 10
que determina una forma trdnsicional enlrc esta varicdxl y la anlcriorruenti dcscsila. L;i
tercera variedad es el himrn lahindu, donde el orilicio cs vertical. como una hciidedura
que tuviera a ambos lados dos labios que cn ocasiones flotan lihrciiicnte s modo (le pustigos, disposicin esta que pucde permitir liis relaciones sexualcs sin desgarro alguno
cuando el orificio es suficienlcmente prolongado.
Entre la considerable variedad d e himanes atipicos solo mcncioniiremi~scl himcvi
imprrforado, sin orificio alguno; cl hipe~orndo,con dos orilicios: el crihflurrne, con nrilicios mltiples (variedad muy rara); el c u r ~ ~ l ~ l ~en
r r n18rniii
< lobulada con colgaj~sque sc
recubrcn mutuamente ocultando la nhertur;i: cl duble, Con u n a bsirlii cciitral verticiil c m
dos orificios yuxtapuestos, pudiendo en estc caso ocurrir que la rnujcr cohsbilc sin ruptura de la bridaimedia, pero con'desgarro dc uno de los hinicnes, dejando inlacto el
otro.
El borde libre del himcn puede adoptar una forma regular. o hien resultar irscg~ilar.
presentando en estc caso pcquctis pestaias o diciites en su superficie que solo intcrcsan una dbil profundidad del borde hinienal, o bicn e n otros casos se hacen profundos,
verdaderas muescas que llegan casi a dividir la membrana cn Ihulos o colgqjos.
pudiendo ser confundidas con desgarros de la deslloroci0n.

La consistencia cs sumamente variable, yendo desde los himenes llamados de telaraa. muy tenues y casi transparentes hasta los tendinosos, d e tan extremada dureza que
no pueden ser vencidos por los normales medios masculinos y exigen la intervencin
quirrgica. Tampoco es igual la consistencia en todos sus puotos, siendo regularmente
mayor en la periferia que e n el centro.
La elasticidad es igualmente diversa, existiendo los himenes llamados de caucho,
que permiten la introduccin a travs de la abertura himenal de objetos de dimensiones
considerables, sin que rcsulten por esto rasgados. A esta facultad de ciertos himenes
posiblemente se deba el que Budin haya podido encontrar 13 veces, en 75 primiparas, el
himen intact. E n cambio, otras veces no es susceptible la membrana de distencin
alguna, resultando rtgida en exceso y rasgndose con suma facilidad.
IJne vez concluido este somero bosquejo dc las particularidades de la membrana
himenal, se tratarn cules son las modificaciones que imprime en los genitales femeninos el primer acto sexual. En primer tkrmino. el coito inicial produce de modo normal,
aunque no constante, uno o varios desgarros del himen; y en segundo, aunque ms bien
excepcionalmente, puode ocasionar lesiones en otras zonas adyacentes.
El desgarro himenal se considerar en tres aspectos: extensih. nmero y topografia.
En cuanto a su extensin, el desgarro puede interesar toda la altura de la membrana,
desde el borde mismo hasta la insercin; o bien puede dividir parcialmente el borde
libre, afectando solo una parte mayor o menor de la altura de la membrana. Respecto al
nmero, puede ser el desgarro nico, o bien mltiple, dejando dos, tres o ms colgajos.
Se ha intentado precisar, por distintos autores, la topografia de los desgarros, y aunque
de modo aproximado puede estatuirse que el himen semilunar se desgarra por dos puntos laterales, quedando un colgajo ccntral y dos laterales; el labiado. por arriba y por
abajo, resultando dos grandes colgajosverticales.\uno acada lado; y el anular, por cuatro
puntos m6s o menos regulares.
De acuerdo pues, con lo que se denomina cuadranfe himetial, relacionndolo con la
esfera de un reloj, tendriamos que el scmilunar desgarra e n las 4 y las 8; el labiado en las
12 y la? 6 ; y el anular, en las 2, las 4, las 8 y las 10.
Lx hcmorragia en el momento de la desfloracin, a la que antiguamente se le concedia gran impivtancia, puede presentarse o puede estar ausente, poro casi siempre
resulta de escasa abundancia. En deslloraciones lentas y con una tcnica correcta es
pr;icticainente inexistente.
La cicatrizacin no se ekcta como en las h e r i d a cutneas (por conliontacicn de las
superficies seccionadas que seguidiimentc sc sueldan), sino que los colgajos resultantes
del o de los desgarros himenalcs no se confrontan ni sc renen, sus bordes cruentoscicatrizan y surge e n las porciones desgarradas una fina y rosada mucosa, somejante a la de
los genitales. Esta cicatrizacin. por lo tanto, no reconstituye el himen desgarrado, no
q~iedandode esta membrana sino colgajos ms o menos aislados, de variable forma,
aunque si resulta posible mediaiilc la conveniente colocacin de dichos colgajos, el
reconocimiento de la variedad a que perteneca el himen.
En muy poco tiempo se verilica csta cicatrizacin, estimando Devergie que en tres o
cuatro das ya des8lpiireccn los signos de herida viva. aunque este lapso puode excepcionalmente alargarsc, indicando Tardicu casos en los cuales no sc terminbel proceso hasta
el decimoquinto o el vigsimo da.
En Cuha hahitualmentc se estima un periodo de tiempo mximo de 15 dias para que
haya consolidado la cicatrizacin, niicntras que Vargas Alvarado lo enmarca cn 10 dias.

Lesiones extragenitales
Estas lesiones estn cii relacin. de una parte, con la brutalidad que haya desplegado el
victimario al realizar el acto. y de la otra, con ladesproporcinque pucdaexistir entre los

rganos genitalcs m:isculinos y l'emciiinos. Esto llinio permite suponer que dichas
lesiones seran ms frecuentes y m i s graves cn las nias de pocns aos, resultando en
cambio raras en las mujcrcs ya llegadas a la edad niihil.
SE accpta en general que la chpula no cs posihlc cn las nias menores de seisaos, dado
que la membrana y el desiirrollo del conducto vulvovaginal no pcrmite la introniisin
pcneana. En las nias entre los seis y los once anos, Ia'introduccin del miembro viril aunque dificil resulta posihle;pero con l'rccuencia ocasiona serios traunialisriiosgcnitalcs. como
ruptura del perine, el tabique vaginal, losfondosde siicosvaginales. elc.; masnllh de losoncc
aos no se producen lesiones, salvo los casos en que exislc gran desproporcin entre los
rganos scxuales masculinos y Irmciiinos (macrogenitosornkr o estenosis).
Acerca del problema que plantea el rcconoccr una violacin en una mujer adulta ya
desflorada, solo se indica que los signos por los cuales podemos guiarnos son d c escaso
valor, y consisten en cl halla7go dc cspernin en la cavidad vaginal,cn manifcstacionesdc
contagiovenreo o dcl estado de gravidez, que bien puedcser el resultado de una cpula
anterior o bien de una eyilculacin vestihular.
En resumen. en tvdo peritaje sobre un caso de violacin se deber examinar, primeramente, la regin genital, y si se trafii d e una virgen el himen esnecialmente, completando el examen con lo iiispecci6n de las zonas adyacciites a la vulva, y otras regiones ms
alejadas donde se pudicrm encontrar lesiones expresivas d e a ~ r e s i v nfsica. Tambin se
debe examinar la ropa de la victima en buscil d e roturas, manchas d e sangre o d c
esperma o de elementos del lugar del liecho. tales conio tierra, hierbas, etc. Este examen
tamhien es importante realizarlo en las ropas del agresor. El examen fsico dc este
ltimo en busca d e lesiones producidas por la vctima al dcfeiidersc d e la agresibn, o d e
manchas de sangre, semcn o cabellos, puede resultar de gran utilidad.
El reconocimiento para precisar el cstado mental tanto de la victima como del victimario puede ayudar ii estnbleccr las reales circunstancias dcl hecho o corroborar o no,
las versiones emitidas por ellos.

Estupro
Este delito, d e menor entidad penal, est coniprendido dentro del Capitulo "Delitos
conrru el normal desarrollo de lafurnilia: en 1.1 forma siguiente:
Articulo 305: El que tanga relacin sexual con mujer sollera mayor d e 12 aos y menor
d e 16, empleando abuso de autoridad o engao. incurre en sancin de privacin de libertad de tres meses a un ao.
Asiel estupro ofrece dos condiciones a scalar: uiia la de edad,entre 12 y 16 anos, y la
del estado civ'il d e soltera.
De la redaccin del articulo 305 y la del precepto que determina la violacin. debe
wuntarse la trascendencia del acto sexual, consentido en el estupro. y n o consentido en
la violacin. aunque en el primero el consentimiento cst viciado por el engao o cl
abuso d e autoridad.
De lo expuesto e n cl texto legal se puede delinir el estupro como el coito realizado
con mujer soltera mayor de 12 y menor de 16 aos mediante abuso de autoridad o
engao, q u e pudiera ser la promesa de matrimonio. Dadas las caracieristicas sealadas
para que se integre este delito, las victimas, por regla general, n o van a presentar lesioncs. a n o ser la desfloruci>nque,pnr otra parte. es muy frecuente. EJlo resulta lgico si sc
tiene en cuenta la edad que deben tener las viclimas para que sc produzca el delito.
El reconociiniento d e las estupradas se hare de forinii similar al que se ha senalado en
los casos de violacin, teniendo presente que en la gran mayoria de los casos solo se

encoiitrarin los signos de la desflornci6ii y que dehc descartarse si se tia producido un


enlbarmo conlo ~otisecueticiadcl hecho.

Abusos lascivos
Si para integrar la figura dclictiva de la violacin e s requisito imprescindible la existeiicia del animo de <icc<.soutrri~rl.es dccir. el prop0sito dc yaccr con la mujer, para la del
delito d e abusos lascivos solo es necesario que el inculpado busque satisfacer su lihido
sobre lavictinia por nicdiode cualquicr mi~niohraocvoluciiicrtica. Su finalidad n o e s
pues, la introduccin del pene en In vagina fenicninii, sino el desahogo sexual obtenido a
travcs de los muy variados modos cii que resulta accesible.
Para que pueda estimarse portiinlo, que se tia cunsuniado el dclito de abusos lascivos
es preciso que tiparezca cjccufado un acto que pueda en si niisnio calificarse d e lbrico.
no iniportando el modo con que el autor se propongii reiili7arlo y si bastando con que
dichil acto constituya un Ultraje gravc al pudor. aun cuando cii el curso de su accin el
rco desista de seguirlo renlizando.
lJna vez que se ha intentado fijar en los pirralos prccedcntes el sentido y el alcance
del delito d e abusos lascivos y sus circunstancias, lo enfocaremos ahora en su aspecto
propiamente medicolegal. La labor del perito consiste en cstahlecer mediante examen
si sc han realizado o no los hechos imputados, y en lo posiblc, auxiliar a la Adniinisir~icin de Justicia en 11, quc respecta a la apreciacihn del grado d c responsahilidad penal del
inculpado.
Los hechos quc pueden dar lugar ii Iii integracin del dclito de abusos lascivos son
cxtraordinariamcntc numerosos y diversos. comprendiendo cn su amplia escala desde
ocios que la sociedad tcitanicntc admite y mira con muy atenuada censura, hasta otros
que por su indnle y trascendencia producen la nis intensa rcpulsa, escnd~iloy alarma,
desde el beso hasla cualquicr tipo d e locamienlo. Para su cstudio se pueden dividir en
dos grupos: en primer termino, el beso y en scgundo, los tocamientos y otras maniobras
erticas m i s o nicnos superficiales ejecutados por una persona cualquiera sobre otra de
su propio scxo O de sexo difcrentc.

El beso
Se han emitido muchas opininncs sobre el beso considerado como delito. Para unos el
beso est dcspojado siempre d e cariicter libidinoso; para otros, tambin con critcrio
absoluto, siempre existe incriminaci?. En la actualidad impera el criterio intermedio,
que admite la posibilidad d e que cl heso tenga significado d e acto libidinoso, y en este
caso, constitutivo de abuso lascivo. La juridisprudencia cubana se ha pronunciado en
este sentido: cl hecho d e abusar y besar a una mujer contra su voluntad, si no hay datos
reveladores de ulterior propsito del culpable, no puede calificarse como delito d e
abuso lascivo.

Tocamientos impdicos
Los tocarnientos a que sc hacen referencia dentro del segundo yrupopucden ser realizddos por una persona del sexo femenino sobre un varbn, o lo que es mucho ms frecuente, por una persona del sexo masculino sobre otra pertenecientc al sexo femenino.
En el primer caso so trata casi siempre dc una mujer quc escoge como victima a un nio
pequeo, generalmente de edad comprcndida entre los cuatro y los diezaos, y o bien se
limita a acariciar o succionar su rgano genital o bien llega (mediante la excitacin previa) a conseguir la ereccin, introduciCndolo entonces en su cavidad vaginal. Es poco

probable que estos actos dcjcn huellas que pucdan ser aprcciadas en el examen pcricial,
exceptoel casoen quc se hayan realizado de modo muy rccienle o muy repetido y pudicnin quedar algunos signos fisicos quc tampoco tendrian gran fuerza probatoria. Es
posible que ocurra, por otra partc, que la mujer transmita al nio una enrcrmedad venrea, lo que si puede constituir una prueha cn el aspecto medicolegal. En cuanto al delito
sobre adultos se cita por l'ourdes cl caso singular y extraordinario dc varias mujeres que
ejerciendo violencia sobre un hombre juven, e inniovilizndole por la fuerza, le cxcitaron el pene mediante caricias y conseguido esle sc fueron colocando'sobre kl una tras
otra. realizando de cstc modo la cpula.
El abuso lascivo sobre persona del sexo fenicnino cs el que se encuentra habitualmente e n la prctica. Lasvictimasson por lo gencriil nias de ci~rtaedad, aumentando la
frecuencia de este delito en proporcih inversa a la edad de la persona sobre quien se
realiza. HoNman y Coutagne citan casos en que las vctimas solo tenian ocho y doce
nieses d e edad, excepcionales desde lucgo, pues es ms frecuente ver estos hechos en
nias ya mayores, entrc los tres y los docc aos. Las maniobras erlicas consisten en
tocamientos realizados con el dcdo, con el miemhro viril, o mucho ms raramente, con
cuerpos extraos. El dcdo puede servir para frotamiento sobre los genitalcs u olras partes dcl cuerpo, para cjecutar la masturbacin o para intentar la penetracin vaginal, ya
por el goce que esta procura en si, ya con la finalidad de obtener una dilatacin progresiva de dicho conducto. El pene puede realizar toda c h s e cie contactos, bien sobre los
genitales externos, bien sobre otras regiones del cuerpo. Lacassagne ha descrito una
modalidad frecuente, el coito p ~ r i n e d que
,
puede ser anterior o posterior.
En el coito perineal anterior el hombre mantiene a la nia de frente a 61, introduciendo el peno entre ambos muslos y paralelamente al perine. ya de pie, ya en posicin
acostada. En el coito perineal posterior el hombre se sita a espaldas de su vctima, ejecutando el acto e n la misma forma que ya se ha descrito. En cuanto a la utilizacin de
cuerpos extraos, casi siempre se efecta como medio dc dilatar artilicialmente las vas
gcnitales y prepararlas as para la cpula prematura. Asi se ha practicado en la India y
otros paises orientalescon el fin d e facilitar laconsumacin del matrimonio, ya que esta
unin conyugal se realiza muy tempranamente (antes de la epoca puberal), cuando an
los rganos genitales femeninos no han llegado al suficiente grado de madurez. En los
paises occidentales tambin ha sido utilizado este procedimiento con nias de pocos
aos, cuando se las ha querido iniciar en la prostitucin.
El examen pericia1 de estos casos detrkr encaminarso, segn Thoinot a l a investigacin en la vctima:
De traumatismos genitales.
Fonmenos de vulvovaginitis.
Signos de contagio venkreo.
Manchas de esperma sobre los genitales o en otras partes del cuerpo, o en los vestidos.
Traumatismos extragenitales.
Los traumatismos genitales son producidos habitualmente por el dedo o por cuerpos
extraos, y consisten en lesiones del himen (en grado variable, que puede oscilar desde
la sencilla rasgadura hasta la ruptura incompleta. v aun la misma dcsinsercin o desprendimiento).que pueden resultardc talviolencia laaccin traumiticaque Hoffmancomprob en un caso la presencia de fragmentos de vestidos introducidos en la cavidad vaginal por el dedo del victimario. Las lesiones causadas por las uas son caractersticas y se
pueden encontrar en la membrana himenal o e n cualquiera de las zonas vulvares adyacentes.

1.0: sintonlas de vulvitis, vaginitis o dc ambas merecen comentarios mas amplios.no


solo por la importancia que en s suponen sino porque en numerosas ocasiones se prestan ;i ser interpretados torcidamcntc, condiicicndo a errncas conclusiones. Y es de la
m i s delicada responsabilidad dcterniinar si la afeccin que presenta lasupuestavictima
debe su origen a.un acto criminoso o si es I;I consecuencia de un proceso patolgico de
otra indolc.
El examen de los genitales de la nia deher ser precedido de un interrogatorio
minucioso y hlbiliiiente conducido. que abarcar4 en lo posible todos los detalles y circunstancias relacionadas con el hecho. Y ser prudente que el perito exija la presencia
durante el examen de algn familiar cercano :i la vctima o o11 su defecto de alguna porsona de riconocida scriediid, lo que le pondr a cubierto de cualquier posible y enojosa
tentativa dechantaje.
Lavulvitis se pucde producir sin necesidad del aporte degrmenesdel exterior, basta
con que Ii~sgrmenes que midan en la amplia zona vulvar exalten su virulencia con ocasin de un traumatismo cualquiera, como la masturbacin. el frote caricia1 violento, y en
general toda maniobra ertica quc ocasione el microtrauma indispensable a la infeccin, la que sc extiende rpidamente debido a lo propicio del medio. La regin vulvar
ofrcce un color rojo; los pequeos labios estBn m b 11 menos tumehctos, segn la intensidad del proceso; la mucosa aparece baada por un pus de coloracin blanca amarillenta. poco abundante. La nia experimenta una sensacin penosa y molesta de calor
vulvar. acompaada de prurito y ligero dolor. La marcha es dificil y el estado general se
afecta en grado variable.
No olvidemos que como esta vulvitis traumtica, puede tambiCn aparecer cualquier
otra. como consecuenci;i de la exaltacin de la flora normal. como la vulvitis catarral, y
susceptibles todas a transmitirse porel usocn comn de toallas.esponjas, servilletas y
otros objetos de aseo genital. Aunque cualquier germen patgeno trasladado del exterior pucde producir una vulvitis exgena (el tipo d e estas lo constituye la vulvitis gonoccica); el dolor es uno de los prinieros sntomis. seguido de la tumefaccin y el enrojecimiento de los labios mayores y menores m6s acentuado a nivel del orificio del
conducto genital; el exudado purulento es muy abundante, de color verdoso; y el prurito, la sensacin de quemadura, la polaquiuria y el tenesmo vesical, unidos al dolor ya
apuntado, hacen en extremo molesta esta afeccin.
Corno clinicamente y muy lejos de lo que pretendan Rollet y Ricord, puede decirse
que no hay nada patognomOnico en la blenorragia vulvar, pudiendo a veces ser confundids con una vulvitis de origen distinto, ser necesario e n todos los casos tomar una
muestra del exudado para su anlisis bacteriolgico. IJna vez, puesto e n evidencia el
agente causal, el perito dcber scr moderado y cauto cn sus afirmaciones, pues la presencia del gonococo no implica necesariamente el hecho de su transmisin criminal, ya que
esta (como es relativamente frecuente) puede habcr ocurrido de modo accidental por el
uso de objetos contaminados.
La vaginitis casi nunca aparcce de modo primitivo; por lo general Esconsecuenciade
la vulvitis o la cervicitis. propagandose la infeccin a todo lo largo del conducto o prefiriendo localizarse en algunos de sus extremos. El ripe clinico de la vaginitis aguda lo realiza la vaginitis blcnorrhgica. Existen muchas otras formas de vaginitis, desde la catarral
hasta la trdumtica, la que es debida a la introduccin de cuerpos extraos pero no se
abordar su descripcin, ya que se puede encontrar e n los tratados referentes a esta.
.materia.
El contagio venkreo puede significar un dato de importancia captado en el cursodel
examen pericial, y es ordinariamente ocasionado por el gonococo de Neisser, el bacilo
de Ducrey y el treponema de la sfilis, a los que ms recientemente se han sumado, las'
clamidias y algunos virus como los que producen el herpes gcnital y el SIDA. Una gran

132

reserva deber 0 b s e ~ ael


r perito, como ya se ha aconsejado antes, en cuanto a aseveiaciones categ6ricas, sobre todo en cuanto a la blenorragia respecta.
L a presencia de manchas de esperma sobre las regionesgenitiiles o sobre losvestidos
de l a victima constituyen otro dato ms de indiscutible valor e n el examen de estos
casos.
Por ltimo, los traumatismos extragenitales obedecen en su mayor parte a las violencias flsicas que ha necesitado ejercer el culpable para dominar a su vctima, o,bien son
consecuencia de una perversin sdica, cuyo estudio se ampliar en la parte relativa a
oerversiones sexuales.

Pederastia con violencia


Este delito l o consigna el articulo 299 del Cdigo Penal, que permite definirlo como c l
acto de pederastia activa que se comele empleando violencia o intimidacin, o aprovechando que la vctima est6 privada de razn o de sentido o incapacitada para resistir. L a
sancin a imponer ser l a de privacin de libertad de 7-15 aos.
L a sancin ser mayor, que puede llegar a l a de muerte, si l a victima (pederasta
pasivn)esmenorde 14 aos de edad, o le resultan como consecuenciadel hecho lesioncs
o enfermedad graves. Esta preceptiva permite explicar que c l acto pederstico cometido
sobre un homosexual de 13 aos, por ejemplo, a pesar de haber sido consentido y.hasta
solicitado, constituir para el pederasta activo un delito.
E n estos casos las lesiones van a estar directamente relacionadas con la violencia
ejercida sobre la victima. Las introducciones bruscas, ejecutadas una 0 varias veccs, p u i den producir lesiones a nivel del esfinter anal y eii el recto, lesiones tanto mayores
cuanto ms considerable sea la desproporcin existente entre c l pene del sujcto y c l orificio anal de l a vctima, y tambin cuanto ms grande sea la brusquedad con que se realiz el acto. L a aparicin de lesiones sobre otras regiones tambin va a estar en relacin
con la violencia ejercida.
E n los casos en que el coitoperanum ha sido realizado de modo habitual, durantc un
tiempo ms o menos prolongado, el llegar a conclusiones diagnsticas positivas prosenta dificultades casi siempre insuperables. A pesar do l o que afirman un gran nmero
de autores, n o existen esos signos caracteristicos, verdaderamente patognomnicos, de
lasodoma pasiva. Ni el aumento de volumen delasnalgas, n i la dilatacin exagerada do1
orificio anal, ni la desaparicin de los pliegues, n i la deformacin infundibulili~rmedel
ano, ni el relajamiento del esfnter, constituyen por si solos, n i conjunlamenle, datos dc
suficiente valor para una deduccin afirmativa.
E l reconocimiento de lasvictimas del delito de pederastia con violencia se har colocndolas en posicin genupectoral a f i n d e realizarel examen anqrrectal y dc las zonas
ms cercanas en l a bsqueda de lesiones demostrativas de que ha cxisiido violencia.
Pueden recogerse mediante hisopos o lavados muestras del contendio de la ampolla rectal y de las mrgenes del ano para realizar la pesquisa del scmen. Tambin se debe
examinar el resto del cuerpo para precisar si existen otras seales de violencia. Cuando
se encuentren erosiones o desgarros de la mucosa anal se i n f o r r n a r h ulilizando tambin
el simil con la esfera de un reloj.

Perversiones sexuales
L a palabra instinto, de acuerdo con su etimologa griega, sigiiilicic l o que pincho de
adentro, refiri6ndose de modo claro y preciso a u n estimulo; a un impulso biolbgico
espontneo, invariable y ciego y auna costumbre innata y hereditaria, independiente de
la razn, que determina la prctica de acciones generalmeote~ulilesy beneliciosas para

el in'dividuo y la especie. Algunos autores dando considerable amplitud a este tCrmino


han descrito ms de cincuenta instintos; otros e n cambio, opinan que pueden todos
reducirse a uno solo: el de conservacin, el cual supone la consewaci6n personal, la conservacin de la especie y la conservacin de la sociedad.
Para Mira Lbpez los instintos resultan del funcionamiento de mecanismos infrapsquicos (desiejos) encaminados a asegurar el cumplimiento de las necesidades vitales
inmediatas, primarias, necesidades estas que implican una emocin y su satisfaccin
correspondiente. Cualquiera de estos instintos, mediante la aplicacin de un estmulo
suficientemente enrgico puede ser reactivado tan violentamente que lleve a la realizacin impulsiva de determinados actos, pero si la excitacin encontrara obstculos para
desahogar su contenido de energia por las vas normales, se descargar con anloga
impulsividad por otros caminos desviados, engendrando as una perversin instintiva. la
cual gradualmente ir sustituyendo a la ejecucin normal del acto instintivo, en una
transicin de lo fisiolbgico a lo patolgico.
La palabra perversin viene deper, prefijo latino que indica por. y versio, que significa
vuelta, es decir, un cambio morboso, una desviacin del curso normal. La expresin
constitucin perversa. usada con verdadera profusin, fue empleada por el profesor Nerio
Rojas parii definir un iipo de constitucin psicoptica consistente en un desequilibrio de
la psique habitualmente congnito en el que predomina la agenesia o debilidad del sentido moral y existen manifiestas tendencias, egostas, instintivas. antisociales, pero con
integridad relativa de la intcligencia.
Cuando se comete un delito sexual, el tribunal solicita del perito que informe si se
trata o no de un acto patolgico que exima de responsabilidad al agente. Numerosos
autores, entre ellos Thoinot, que tan prolijamonte se ocupa de esta materia en su obra
Medicina Ie,qal. resuelven el problema con excesiva simplicidad al colocar de un lado los
enrrrrnos y del otro a los perversos. Enfermos son aquellos que actan bajo la influencia
de una inclinacibn morbosa de categora psicoptica perfectamente definida, epilpticos, paralilicos generales, dementes, imbciles, idiotas, etc. y son por ende irresponsables. Perversos son aquellos que realizan el acto con plena voluntad y a conciencia, sin
oponer mecanismo inhibitorio alguno, persiguiendo una egoista satisfaccin personal,
por verdadero vicio.
Los hechos, en la practica y de acuerdo con lasobservaciones metdicas y desapasionadas de los casos, no aparecen de tan fcil y simplista interpretacibn. Si se considera
clnicamente el problema, nada hay que induzca a aceptar que existen esas dos categoras contrapuestas de enfermos y perversos; mas bien lo que se comprueba es la dificultad. la imposibilidad, de establecer una demarcacin precisa entre los dos estados porque lo normal y lo patolgico se confunden e imbrican sin que resulte posible afirmar de
modo categrico dnde comienza el uno o dnde termina el otro. Son gradaciones verdaderamente insensibles lasque se encuentran en esosestados fronterizos, y toda la dificultad consiste precisamente e n determinar cual es el limite que divide estos dos grupos,
en discernir qu es enfermedad y qu no lo es.
Todo parece indicar quc existe un tipo de impulsin genital, ejecutada con perfecta
lucidez y plena conciencia de la gravedad y consecuencia judiciales del acto, que no
puede ser reprimida, que no es susceptible de ser controlada por el individuo porque
resulta mAs fuerte quc l. Son impulsiones que adquieren tal grado de intensidad que se
hacen realmente irresistibles. no retrocediendo el sujeto ante ningn obstculo. no vacilando en compromctcr su honorabilidad, su reputacin. su estabilidad econmica o su
posicin social.
Es muy interesante, desde el punto de vista mcdicolegal, ahondar en cstc problema
de la irresistibilidad de las inipulsiones. Decir que una impulsin es irresistible implica
afirmar la imposibilidad por parte del individuo de oponer los medios necesarios para
134

evitnr la ejecucibn del acto delictuoso. Y aqu estriba precisamente toda la dificultad del
pmblema: en determinar S?la impulsi6n que ha llevado a cometer un delito sexual,
impuldn acompafiadade concienciaplenii, m i n e todoa los caracteres de la irresistibilidad. Cuestibn esta verdaderamente ardua, por cuanto es muy aventurado apreciar hasta
qu grado puaden resultar eficaces los mecanismosde la voluntad oponibndose a la descarga impulsiva. Chavigny, badndose en el estudio de un buen numero de casos en los
que por estar totalmente al margen de complicaciones judiciales no caba dudar de la
sinceridad y buena fe de los individuos afectados por esos trastornos de su conducta
sexual, se inclina a aceptar que muchas de esas impulsiones de origen sexual resultan
verdaderamente irresistibles. Pero no se puede, por otra parte, afirmar que todas las
impulsiones patolgicas tengan el mismo carhcter de irresistibilidad, pues en muchas
ocasiones el sujeto es capaz por medio del esfuerzo de la voluntad de resistirlas con
xito.
En presencia pues, de problemas periciales de esta naturaleza, deber&el perito antes
de emitir dictamen estudiar profundamente la sexualidad del inculpado, el carcter y la
motivacin del acto, las circunstancias en que fue cometido, la conducta anterior, y
cuantos detalles pueden contribuir a esclarecer la intensidad de la impulsin delictgena. Y procurar con especial cuidado apartarse de todo prejuicio social de toda idea
hecha, de las propias convicciones morales y de todo concepto dtico personal, es decir,
de cuantas consideraciones (sea cual fuera su ndole) puedan inclinarlo a prejuzgar el
caso, olvidando que debe atenerse del modo ms exiricto a las conclusiones derivadas
de un completo y metdico examen clinico. Y profundizar tambin en las causas (a
veces remotas) y el mecanismo de impulsin de estas impulsiones genitales, no solo por
la luz que pueden aportar en cuanto a la determinacin del grado de responsabilidad
sino, adems, a una posible terapCutica.

Homosexrialidad
El estudio de la homosexualidad cs tal vez el capitulo ms sugestivo y trascendente de la
ciencia sexual moderna, cuyos primeros pasos fueron iniciados precisamente en la
investigacin de esa anomala, la mis importante de todas, sin duda alguna. El tCrmino
homosexualidad traduce la inclinacin o atraccin sexual hacia el sexo homlogo, es
decir, del hombre hacia el hombre, y d e la mujer hacio la mujer. Varias denominaciones
han sido empleadas por diversos autores, como las de s o d o d a , uranismo, pederastia,
tribadismo, lesbianismo, entre otras.
Se distinguen tres formas de inversin: la completa o absoluta. bien establecida
desde el nacimiento como desviacin constitucional; la ambisexual o bipolar que no
excluye del todo al sexo contrario como objeto ertico; y la ocasional o accidental, que
es la determinada o propiciada por influencias ambientales o circunstancias exgenas
capaces de desencadenar una homosexualidad latente y escondida.
El Cdigo Penal (Ley No. 62, de 29 de diciembre de 1987, vigente a partir del 30 de
abril de 198R), no comprende a la homosexualidad como delito per se, lo que seria un'
absurdo. Lo que si sanciona es el acto homosexual o heterosexual que ofende la moral
pblica, que constituye el delito denominado ultraje sexual, al que se contrae el
siguiente:
Articulo 303: Se sanciona con privacin de libertad de tres meses a un ario o multa de
100 - 300 cuotas al que:
a) Acose a otro con requerimientos sexuales.
b) lorenda el pudor o las buenas costumbres con exhibiciones o actos obscenos.
135

Con precisiilii cl inci\o,a) Iliva la honioscxualidad a delito cuando se iiianific~tePllr


requeriniienins. y el inciso h) periiiite cliirle lo riiisniii corisitlei.iicihndedclitoiicualquier
acto hoiriosexual quc oletida e1 pudor o las bucn;is costriiiibrcs.
Es requisito irirlispensahle, para la integracin dcl dclito ( y iisi especificarnentc sc
hace constar). que exista ofensa a las buenas costumhrcs, cosa lilausible. ya que ningn
escndalo sexual, sea cual Ilicre su origen dchc ser iolerad~io mipiirado por la ley. Dc
modo que cuando el hccho rene iilguniis d e cslas tris coiidicioncs, la phlica ostentacibn, el requcrimiciilo para la ejecucin o rcnliziir estos iiclos expuestos a ser vistos, cs
decir, cuando resulta de ello un ataque 21 los iiitcrescs d i Iii niornl publica, es ciia~ido
interviene la Icy para la aplicacin dc las iiorni;is penales.

Algolagnia
El tl:rriiiiio alpnlagnia, de u1~0.s(dolor) y Iojios (Iiiscivi;~).sirve pimi desigriar dos modalih d c s cstrcch;~iiicntcunidas entre s, aunque en apariencia resiiltcn ;intagbnicas: el
sadisnio y el niasoquisino. Ariihas tiencii un niisrno fondo. el de utilizar cI dolor para
alcanzar Iii voluptuosidiid, y;! seii imponindoselo a otro, como en el sadismo, o en si
mismo. en el iiiasoquisiiio; tanto uno como otro figuran entre los componentes del amor
normal, dchiciido solo considerarse conio ~i:iti~lbgica
su exageracin, la que en sus grados extrcnios pucde Ilcgar it nianifcstacioncs dc inaudila crueldad y violencia.

S~dismo
En SUS ixtcriorizacion~spatolgicas cl sadisnio rcsultii eminentemente niasculino. En
sus liirni;is moderadas sc lrsduce conio unii teridenci;i a inllingir un dolor, que pucde ser
fisico o tambin moral. El individuo sdico se conforma a veces con la represenlacibn
psiquic;~del suliimiento que quisiera causar, pero ms a mcnudo pasa rRpida y t k i l mentc dc la idea a la cjecucitn del acto.
1.a cxacerhacihn del instinto sidico prcscnta un gran interCs medicolegal. ya que
coiiducc a la ejecucin de los ms grnvcs crmenes. Casi siempre el acto stidico precede,
como fasc prcpzirlitnria, i i l coito, o se efcctua al propio tiempo que este, pero (itrds veces
su rcalizacibn i s piistcrior a lo poscsi61i scxual. El descuartizamiento y las rimilaciones
dcl cadver sc vcii con frecuencia en esta clase d e crmenes, siendo lo mas caracteristico
d e estas ultimas, la mutilacin de los rganos gcnilales. Han abundado cn la historia los
cjcmplns d e sidicos criminales: Heliogbaln, Tiberio, Nern, Caligula; y ya en nuestra
Cpoca rcc~lrdaniosa Landr, Jzick cl dcstripador, Sacam;inteciis Vaclicr, Verzeni, entre
otros.
En ocasiones, ms bien raras los actos stldicos son ejecutados sobre animales, donde
el pcrvcrtido scxual inucstra una prelerencia siempre constante por una especie determinada de animales, pero ya esto no ofrece ningn inters mcdicolcgal.
Puede el sadismo ir asociad s otras perversiones, como 1;) homosexualidad, la
necrofilia, el fetichismo o la zoolilia.

El masoquismo cs la lilrnia pasiva dc la algolagnia. y en sus manifcstaciones extremas


resultii Iireponderantcmente femenino. En la mujer el sentimiento masoquista puede
ser considerado normal. La humillaci6n. el maltrato de oalabras. o de obras. el sometimiento y la tortura moral, son 13s fuentes de voluptuosidad en esta perversibn, y los nicos procedimientos elicaccs para aunientar la agudeza del estado emocional y llegar a la.
obtencibn del orgasmo.

Con precisi6ri el incisri i i ) Ilcve In honii~sexualidiida dclito cuando s i manifieste por


requeriniicnts, y cl inciso b) pcriiiitc darle la misma crisidiracin dc delito ii cutilquicr
acto Iioini~scxuiilque iifcnda el pudor o I;is buenxs c~istiinihres.
I's requisilo iridispensiible, para 1:) integracin del delito ( y ;\si especificaniente se
Iiacc coiistar), qiic exista ofensa a las buenas costunibres. cosa plausible, ya que ningn
escndalo sexual, seii cual fuere su origen debe ser tolerarlo o arnparadri por la ley. De
modo quc cuando el hecho rene algunas de estas tres coiidiciones. la phlica ostentacin, el rcqucriniiento para la ejecucin o rriilinir estos actos expuestos a ser vistos, es
decir, cuando resulta d e ello un ataque a los iritcrescs dc la nioral pblica, es cuando
interviciic la ley p;ir;i la aplicacin de las normas peri;iles.

E1 tCrrnino iilgolagniii, de d g ~ (dolor)


s
y 1ogo.r (liiscivi;~).
sirve parti designar dos modalidadcs cstrcclianiente unidas entre si, aunque en apariencia rcsultcn antagnicas: cl
sadisni~iy el tnasoqriisnio. Amhes tienen u n misnio Fondo, el de utilizar el dolor para
alc;inz;ir la voluptuosidad. ya sea imponifndoselo a otro, como cn cl sadismo. o en si
misino. i i i cl iii;isciquisnio; t:into uno como otro figuran entre 10s coniponentesdel amor
norm;il, dcbiciido solo corisiderarsc conio patolgica su cxageracin, la quc cn sus grados cxtrcniris puede llegar a ninnifestticiones de inaudita crueldad y violencia.

Sadismo
En sus ixtcrioriniciories [inrolhgicas el sadismo resulta sniirienlemente niasculino. En
sus Irnias modcradas se traduce coino una tendencia a inflingir un dolor, quc puede ser
fisico 0 tanihicti nioral. 1 3 individuo shtlico se conforma a veces con la representacin
psiquica dcl sufrimiento que quisiera causar. pero ms a menudo pasa rpida y facilm i n t c dc la idea a la ejecucihn del acto.
La cx;iccrbacin dcl instirito skdico prcsonta un gran inters rnedicolegal, ya que
c~itiriucea la ejecucin de los ms gravcs crmenes. Casi siempre el acto sdico precede.
conio fasc preparatoria, al coito. o sc cfccta al propio tiempo que este, pero otras veces
su realimcihii es posterior ii I:i posesin sexual. El dcscuarlizamiento y las rnutilaciones
del cadver sc ven con frecuencia en esta clase d e crmciics, sicndo lo ms caracteristico
de estas ltinias, la mutiliicion de los rganos genitales. llan abundado en la historia los
cjcinplos d c sdicos criminales: Heliogbalo, Tiberio, Ncrn, Caligula: y ya en nuestra
Cpnca rccordiinios a Lmdrii, J:ick el destripador, Sacamantccas Vacher, Verzeni, entre
otros.
En ocwiones, mas bien raras los actos sdicos son cjccutados sobre animales, donde
el pcrvcrtido sexual muestra una prefcrcncia siempre constante por una especie determinada d i aniniiiles, pero ya esto no ofrece ningn interCs mcdicolegal.
Puedc el sadismo ir asociado a otras perversiones, conio la homosexualidad, la
nccrolilia, cl Ietichismo o I:i zoolilis.

Masoquismo

El niasoquisnio es la forma pasiva de la iilgolagnia, y cn sus manifestaciones extremas


resulta prcponderantemente fenienino. En la mujcr cl sentimiento masoquista puede
ser considcrado nornial. La humillaci6n, el mal1r;ilo de palabras, o de obras, el sometimienlo y la tortura moral, son las fuentes d e voluptuosidad en esta perversin, y los nicos proccdimicntos eficaces para aumentar la agudeza del estado emocional y llegar a la
obtencin dcl orgasmo.

El actomasoquista puede actuar comosustitutivodel acto normal, bastAndoleal per..


vertido con las maniobras preliminares que adquieren la categora de equivalentes, sin
llegar posteriormente a la unin sexual. Otras veces esas pricticas ni>son sino el acto
preparatorio, indispensable, para obtener'la satisfaccin espasmdica.

Exhibicionismo
El pervertido sexual exhibicionista es aquel que busca el placer ertico mediante una
maniobra que consiste en mostrar al desnud o ms o monos encubiertamente sus rganos genitales, el pene en el exhibicionismo sculino; o tamhin alguna otra parte del
cuerpo de alta sugestin sexual, los senos. los muslos. etc.. en +I exhibicionista femenino. El exhibicionismo que nos interesa, en el aspecto medicnlegal, es casi sin excepcin ejecutado por hombres.
Es una torma de perversin sexual de frecuencia mayor que la dada enlosreportesde
la polica, pues siendo generalmenle niias y mujere's honestas las victimas, no se produce la denuncia para evitiir el escdndalo pblico, o que cste tome mayores proporciones. Es en la salida de colegios, tiendas, etc.. o frente a las casas en que viven o juegan
menores donde se produce frecuentemente los actos de estos pervertidos, que son punib l e ~por el acto exhibicionista, que el Cdigo Penal crmsidera como delito de escndalo
pblico, segn establece el inciso b) del ya anteriormente citado artculo 303, con la
denominacin especfica de exhibiciunes impdicas. La penalidad del hecho no ofrece
duda, pero no ser fcil muchas vecesprobarlo cuando el acto no es flagrante. Lasdeclaraciones de las vctimns, nias con frecuencia. y la do los tcsiigos, no son siempre claras,
Y en ocasiones son confusas.
Lo diflcil para el perito es determinar ante uno deestos casos cundo se trata de un
vicioso que acta a favor de circunstancias propicias y es enteramente responsable de
sus actos (que es lo ms frecuente), y cundo se haya frente a la victimade un verdadero
trastorno patolgico, fuera de la zona de accin del control voluntario. El verd;idero
exhibicionista se deja condenar una y muchas veces sin decidirse a co.nfesar que en
efecto es llevado al acto delictivo por una impulsin que no puede dominar; en abierta
contraposicin con su comportamiento perverso adopta una actitud de reserva y de
pudor extremos, resultando inabordable al interrogatorio mdico.
La satisfaccin buscada por el exhibicionista es casi siempre la del placerpreliminar,
reduciendo a ella la finalidad sexual, siendo pocos los que con posterioridad al acto se
entregan a manipulaciones onansticas o realizan la cpula normal. Es una caracteristica
de esta anomala que los lugares escogidos por el sujeto Dar.? sus exhibiciones sean
siempre los mismos, a pesar del peligro que esto representa para ellos, y tambin la de
ejecutar siempre en id6ntica rorma y a intervalos de tiempo perfectamente regulares.
Esta tendencia interactiva es aprovechada por la policla, ya que le facilita el tender una
emboscada efectiva y segura. El acto exhibicionista, conio el paroxismo impulsivo que
lo origina, es ordinariamente de muy corta duracin.
Conviene t a m b i h al mdico legista tener presente que ciertas afecciones del aparato gnitourinario (estrechez uretral. prostatitis, etc.) pueden obligar imperiosamente
a los individuos que la padecen a realizar la miccin en lugares pblicos, no tratdndose
en este caso del pervertido que estudiamos.

4,

Fetichismo
El fetichismo consiste en la supervaloracin de una zona ergena determinada del
objeto sexual o t a m b i h de una regin del cuerpo de este, totalmente inapropiada como
fin sexual, y aun de cosas inanimadas que han pertenecido o han estado en contactocon

CapWo da Obstetricia legal

Este interesante tema de medicina legal comprende el estudio de los tres grandes estadios obst6tricos: el embarazo, el parto y el puerperio, asi como otras condiciones o situaciones que se relacionan. como el aborto y el infanticidio. De todos estos asuntos se
estudiarn los que por su frecuencia en la prctica y su importancia social y delictiva les
confieren preeminente interCs medicolegal.

Embarazo
El embarazo es el resultado de la fecundacin del vulo por el espermatozoide. La
fecundacin es posible desde la pubertad hasta laedad crtica o climaterio, muy variable
en cuanto a la poca en que aparece: en la mujer de los 45 a los 50 aos, y en el hombre
aun hay mas variaciones, y hasta casos de verdadera anormalidad por su extrema precocidad. y otros de actividad sexual completa despus de los 70 aos. En la mujer se han
dado excepcionales embarazos tardos. y de estos casos ha dicho Borri que demuestran
"como la fecundidad en la mujer puede eventualmente extenderse ms all.4 de los lmites medios comunes, ni& allj de los 60 aos y como miiximo a los 65 aos de edad".
La fecundacin en edad temprana o inmadura, cuando se trata de la mujer, tiene
importancia mdica y rcpcrcusiones sociales muy grandes, y su estudio medicolegal es
trascendente. El Famoso y lamentable caso de la nia peruana Lina Medina, que menstru a los siete meses de edad y qued fecundada a los cinco aos, dando nacimiento a
un varn normal mediante opcracin cesrea, es expresin de esta monstruosidad biolgica y moral.

Diagnstico medicolegal
El diagnstico medicolegal del embarazo se plantea en diversos casos: en la sospecha de
aborto, pues si se comprueba que la mujer inculpada est embarazada, el diagnstico
positivo es la prueba categricade inocencia; en lasuposicinde parto se revelar4 plenamente la superchera al conlirmarsc el embarazo. En el incesto, la violacin y el estupro,
el diagnstico de cmbarazo no Lienc trascendencia, ya que no es necesxrio que la mujer
quede encinta para que se integre el delito; sin embargo, su diagnstico en esos casos
puede constituir prueba de esos actos delictivos, aunque en la prctica el delito se apreciar mucho antes de que pueda hacerse el diagnstico de la gestacin.
En materia civil cl diagnstico del embarazo constituye un asunto medicolegal en
los casos llamados dc dispensa para confraermatrirnoniu cuando desea hacerlo una viuda
o una divorciada antes dc que hayan transcurrido 300 das del fallecimientodel maridoo
de hacerso firme la sentencia de divorcio, tal como seala el artculo 6 del Cdigo de
Familia. disposicin destinada a definir legalmente la paternidad, si la mujer resulta
estar embarazada. Tambin time importancia cl diagnstico del embarazo dentro de la

seguridad social, de ;!cuerdo con lo que dispone I;! I.ey 1263 de Maternided de IaTrabrijiidora sobre los bcticlicios espccinles de la rriiitlre, a los que tcndri derecho n partir d e las
34 senianas de gestacin en el enibarazo siniplc.
Es clAsica I;i divisin de los signos del emhiirazo en dos grupos: lbs dc prohahilidad y
los de ccrtc7.ii; estos ultinios son los nicos iniprt;intes en niedicina legal. ya que si bicn
es verdad que :I veces es posible hacer un diiignstico por la reunin de varios signos d e
probabilidad. nunca se olvidar la trascendencia inniensa que ticnc o puede tener ese
diagnstico en cl procediiniciiti~judiciul, y los graves perjuicios quc sc dcrivarian de un
diagnstico crrneo.
En cuanto a los signos de ccrieza, desde el punto de vista iiiedicolcgal, solo tienen
iniportaiicia y valor el peliileo lblal. los moviniientos activos del (eto y los ruidos del
corazn fettil; estos ltimos constituyen el signo principal en el diagnstico medicolega1 de cnibariizo. pero sieniprc se extreniarn las precauciones para iio caer en el
error de tomar como fetales los latidos propios de la madre o los d e la arteria temporal
del mismo auscullante, aceleriidns por la fiebre. la cmocin u otra causa cualquicra. Se
debe recordar que los ruidos cnrdi;icos felales comicnzan a ser audibles Cisi siempre a
los cuatro meses y medio. y que scmejantcs iil tic tac de un reloj tienen una l'recucncia de
120 a 160 pullniiii. Por desgracia, iio siempre son percepiibles, lo que obliga a repctir los
exlimenes d c Iii geslmte; en fin, 1111 se podri negar existencia de un embarazo por cl solo
hecho de que no se perciban los ruidos del corazOn fctal. Los moviniientos activos
deben ser constatiidos personalnicnie, no confiar en lo referido; y con relacin al peloteo etiil. ser la experiencia y la habilidad del operador la que cvite confusiones con
tumores o quistes que pueden conducir a un diagtistico erriineo, razones estas que han
determinado la tendencia a excluirlii eonio un signo dc certcza.
En el prescnie siglo se hati ido incorporando a los mcdios clisicos para el diagnstico
del embarazo los aportes y los dcscuhrimientos de la investigacin cientifico-tcnica:
primero fucron los d e la radiologia y de la experimentacin quimico-biol6gica y ms
recientemente, los de la iiimunoloya y d e la ecograti:~.Su aplicacin como mtodos'
complemcntariris. aumenta el grado d e certeza y permitc realizar u n diagn6stico ms
precoz del eniharazo.
En el laboratorio se han aplicado con magnficos resultados pruebas basadas en el
enornie y precoz aumento en la sangre circulante de las hormonas hipofisarias y lagonadotropina coribnica, y en la eliminacin d e estas cn grandcs cantidades a trays de la
orina de las niu.iercs embarazadas.
La primera contribucin, eii urdcn cronolgico, se debe al ilustre profesor Eniilio
Abderhalden quc dio a conocer la reaccin que lleva su nonibre. Aschhcim y Zondec
propusieron una prueba basada en la inyeccin d e orina de la mujer presuntamente
embarazada a ratas jvenes impbcres, en las cuales pueden observarse rapidas modificaciones genitales, sobre todo en los ovarios. provocadas por las gonadotropims maternas. Friedmann modific la prucba d e Aschheim-Zondec utilizarido conejas impberos, en las que la inyeccin d e 10 m/L de orina de eniharazadn en la vena marginal de la
oreja, provoca la aparicin de 'oliculi~shemorr:gicos, en aproximadamente 48 h.
La prueba d e Aschlicini-Zondec. utilizando la tcnica de Friedmariri con la que se
obtcnian resultados positivos en un 90 a 100 'Yo d e los casos a solo cuatro a diez dias d e
faltar la menstruacin. tuvo general aceptacin hasta aos recientes en que se comenzaron a utilizar las reacciones inmunolgicas.
Wide y Genzell en 1960, propusieron el mtodo inmunolgico para cl diagnstico
precoz del embarazo. h;isndose en que la gonadotr~ipiriacorinica, al igual que liis
dems gonadotropinns, cs una glicoproteina, cuerpos rlc g r m poder aritigiiico, propiedad esta que perniitc deteclar cantidadcsniinim;ts en laorina. Estas reaccionesse lundamentan en la falta de aglutinacin que se obscrva al mezclar critrocitos sensibilizados a
141

la gonadotropina corinica, anlisuero y orina de enibarazada, porque esta ltima bloquea la acci6n del suero antigonadotropo.
Tales pruebas, ltimamente, se hnn simplilicadocon el uso de particulasdeltexque
tienen la propiedad.de absorber el suero con antigonadotropina corinica, y al agregarle
unas gotas de orina de embarazada se produce una aglutinacin visible de las particulas.
Este mtodo inmunol~gico,conocido como directo, permite obtener resultados positivos muy precoces a solo 5-7 das de faltar la menstruacin y mediante una reaccin de
solo 2 min de duracin.
Existen diversos productos conierciales preparados para realizar estas pruebas, tales
como el Gravindex, el Pregnosticn, el Preupern y el Graviinun, que es el que por lo
general se utiliza en nuestros hospitales.
El ao 1910 marca el comienzo de la utilizacin de los rayos X en el diagnstico del
embarazo, cuando se obtienen las primeras radiografasde partes fetales enembarazos
adelantad&. Sin embargo, en la actualidad se conoce que antes de las 32 semanas, este
signo cierto del embarazo que constituye la percepcin del esqueleto fetalenunaradiografia no debe ser utilizado por el enorme peligro de absorcin de radiaciones ionizantes
en el embrin y aun en el feto joven. Su aplicacin hoy se limita al diagnsticode precisin en embarazos multigemelares en los que constituye el arma mis preciada,asicomo
en los casos en que es necesario precisar la posicin o la presentacin fetal.
Desde hace algunos aos se cuenta con el sustituto idneo de la radiograa, sobre
todo en el diagnstico del embarazo temprano, se trata de la ecografia con cuya ayuda se
puede percibir el saco ovular y los movimientos del embrin a partir de lasextasemana y
a veces antes. Este diagnstico. si bien no es tan precoz como el que se obtiene con los
mtodos hormonales, s es muy til desde el punto de vista medicolega1,por sugradode
certeza y por lo que informa sobre la probable edad de la gestacin. Otro gran aporte de
la ultrasonografa lo constituye la posibilidad que ofrece de revelar la gran incgnita del
embarazo, el diagnstico del sexo a trav6s de la visualizacin ecogrifica del.escroto
fetal.

Parto
El parto es la expulsin o la extraccin por las vias naturales del feto a t6rmino oviable.
Si el producto de la concepcin no rcne una de estas dos ltimas condiciones, se dice
que se trata de aborto.
Las aplicaciones medicolegales resultan numerosas: se relacionan con la comprobacin de la realidad del parto. y el momento en que este se produce, hastalasinfluencias
que ha podido ejercer sobre la madre o el nio, y por ltimo, la responsabilidad en que
pueden incurrir los m6dicos y las enfermeras durante la prictica profesional.

Diagnstico del parto


En relacin con el diagnstico del parto reciente, desde el punto de vista medicolegal
cabe distinguir la simulacin y la disimulacin. A la simulacin se le conoce en la
nomenclaturajuridica por suposicin deporto y puede ocurrir, por lo general, en relacin
con algn delito o para evadir alguna responsabilidad, como pudiera ser el cumplimiento de una sancin. Generalmente se disimula un parto reciente para rehuir la responsabilidad de un infanticidio y sc pretende negar el hecho con la pruebacontundente,
y falsa desde luego, de que la madre no lo ha sido en realidad por no haber parido recientemente.
La simulacin de un parto es rara y muy dificil de mantener. Lo primero que se debe
hacer es inspeccionar los muebles, los objetos y el aspecto general de la habitacin, que

casi siempre dar la evidencia de la comedia que se simula. Las simuladoras u t i l i m n la


propia sangre menstmal, o la de una amiga, o sangre normal de hombre o de aninial, o
mercuro cromo, o cualquier colorante apropiado para aparentar la hen~orragiadel parto;
quiz lleguen hasta la introduccio en la vagina de la vscera sangrante de animal o una
esponja con sangre para dar ms efectividad al engao. L a supercheria de la hemorragia
sera descubierta muchas veces por la simple inspeccin, y cuando no, el liiboratorio
investigar la verdadera naturaleza de las manchas, indicando si la sangre es menstrual,
o de origen animal, o colorante, etc.; pudindose llegar a la determinacin por homologia sangunea, en caso de ser efectivamente sangre humana, si las manchas o porciones de sangre recogida pertenecen a la simuladora. E n todo caso, c l atento examen de I;i
vagina y dcl cuello uterino, revelarn la existencia de cuerpos extraos. la normalidad
del conducto cervical,etc. Adems, cuando se simula una hemorragia, el pulso de l a presunta parida, fuerte, tenso, de ritmo normal y la falla de sudoracibn p r o l i m y de hipotermia, acusarn inexorablemente la burda treta. Las resquebrajaduras viejas de la piel del
abdomen, de color nacarado, n o podrn ser confundidas con las recientes, de color azul;
y la ausencia de calostro, la falta degran distensin de la pared abdominal, y una matriz
pequea, sin mostrar el tamao y el aspecto del rgano en involucin, sellar& la agobiadora prueba de la simulacin intentada.
La disimulacidn de un parto generalmente ha sido precedida por la disimulacin del
embarazo. El intcrrogatorio y c l examcn general pueden arrojar luces, como la pcrccpcin del olor de los loquios, pulso blando y frecuente, pechos tensos segregando iila presin gotas de calostro o de leche, vientre ticido, resquebrajaduras azuladas, tero globuloso, palpable por encima del pubis, etc. Pero el examen dc los rganos genitiilcs
externos desvirtuarA rpidamente Ja disimulacin, ya quc sc encuentra la vulva tuniefacta, con labios edematosos y erosionados, desgarros en la horquilla. a veces extendidos
al perin; la vagina, dilatada y erosionada, puede acumular cogulos sangiiineos o
loquios, o porciones de membranas o de placenta. E l cuello ulerino proporciona diitos
importantsirnos; cuiindo est reblandecido. rugoso, con desgarraduras, y permite que
uno o dos dedos pasen al canal cervical, denuncia u n parro muy recientc. Das despues el
orificio interno se cierra, pero el externo queda ms o menos enlreabiertu, y cn muchas
ocasiones no recupcra la forma cnica o piriforme de las nuliparas.
E l laboratorio puede ser un auxiliar valioso en la pesquisa de l a disimulacin; se
examinarn las manchas sospechosas que pueden estar en las ropas intcriorcs, las sh;inas, las fundas y las toallas, sobre los muebles, en el suelo, iiun sobre Iiipicl dc la propia
mujer. E l anlisis indicar la naturaleza de las manchas. que puedcn scr d i Icche,
calostro, sangre. unto sehaceo, lquido amnitico, etc. Resulta imposible cnccrrar cn
unas lineas las tecnicas complicadas y los resultados valiosos que brinda el lahoralori~,:
sin embargo, anotaremos que alosmtodosclsicosde la quimica y de la microscopia,cl
progreso cientifico ha sumado las reacciones biolgicas, el examen especlral. la investigacin polaroscpica, e l anilisis fluorescente, la luz infmrroja y otros.
L a disimulacin de un parto recientc plantea no solo su diagnstico. sinii t a i n h i ~ nla
determinacin del tiempo transcurrido despus de csle. A manera de sinresi!; r<x:<ird;ir<:mos los datos siguientes: el fondo de la matriz qucda a nivel del onibligo despu6s dcl
alumbramiento y paulatinamente desciende para encontrarse al sexto diii a la miliid dc
la distancia entre el ombligo y el pubis; a los diez dias ha dcsccndidoa nivcl de la sinfisis
y a los cuarenta dias recupcra su aspecto normal; el hocico dc tcnca sc mucstra tuinefacto, blando y desgarrado y el conducto cervical admile uno o dosdcdos durante los primeros cuatro o cinco dias, pcrniiticndo con dificultad la introducci6n de un dcdo al Lerminar la primera semana, cerrndose al final de la segunda semana. Naturiilnientc, sc
considerarn en conjunto todos los signos. sin que se olvide nunca lasvariaciones indivi143

duales o circunstanciales posibles en cada casu, para responder a la prudencia que debe
presidir todo informe medicolegal.
Loscuidados de asepsia y de antisepsia que se deben tomarparalos reconocimientos
n o solo se llevarbn al moxirnum, sino que se proturar que las personas allegadas a la
mujer reconocida se percaten de las precauciones adoptadas, en evitacin de que posibles complicacioiies spticas puedan ser motivo de inculpacin contra los peritos que
aunque n o prospere, siempre originar perjuicios materiales y morales.
E n relacin con el parro untiguo, los signos principales en la madre son: el cuello del
tero se muestra pequofio. irregular y entreabierto; pueden existir adembs, cicatrices de
desgarro en la horquilla y de la episiotoma, que en nuestro medio, debe estar presente
en la generalidad de los casos. E l abdomen de la mujer mostrara resquebrajaduras antiguas de la piel de color nacarado.
La presencia de signos del parto en el nio depender del tiempo transcurrido desde
el nacimiento. El recin nacido presenta algunas caracteristicas que permiten confirmar
esta condicibn y que, adems, orientan sobre dicho perodo de tiempo. Talesson: lapresencia de unto sebceo, sobre todo en los pliegues como las ingles; c l grado de descamacin de la piel; la coloracin de la piel influida por el ctero del recin nacido; la evolucin del cordn umbilical hasta su cada; presencia de cefalohematoma o tumor del
parto; entre otros.

Aborto
E l bien nis preciado del ser humano es la vida. La ley protege los derechosde la persona
y del producto de la concepcin en vias de ser persona. D e ello que se sancione como
delito la interrupcin de un embarazo con muerte fetal cuando se realiza fuera de las
condicioncs autorizadas por la ley.
Ante todo, es conveniente tener una clara y precisa informacin sobre la distinta
valoracin accpcional de la palabra aborto en obstetricia clnica y en obstetricia legal,
pues para el clnico obstetra el aborto es la interrupcin del embarazo que ocurre antes
de que el feto sea viablc; es decir, antes de las 20 semanas o de u n peso nienor de 500 g;
cuando ocurre a partir de ese momento pero antes de la madurez fetal, o l o que es l o
mismo que el pcso sea superior :i 1 500 g se le denomina parto inmaduro; y se conoce
como parto con bajo peso cuando el feto pese m i s de 1 500 y menos de 2 500 g. As, el
clnico obstetra en el primer caso emplear lapalabraaborto, y distinguir el espontneo
del provocado, segn se deba a u n proceso patolgico natural o baya sido motivo de
intencional provocacin, muchas veces con objeto teraputico. Para el mdico legista,
en cambio, la palabra aborto significa la interrupcin del embarazo, indiferentemente
de la edad dcl misnio. pero siempre intencionalmente provocado; as, la intencin es l o
fundamental. y como ella puede ser criminal o no, de aqu que se puede hablar de los
abortos lcitos o no criminales y de los abortos lcitos, criminales o delictivos, con esta
bien definida valoracin acepcional es quc se utilizar el trmino de aborto en medicina
legal.
Causas
Las causas que inducen a la interrupcibn voluntaria del embarazo son muchas. Las
hay de orden econmico. o sea la dificultad de mantener u n nuevohijo; esttico, es
decir, el deseo de la mujer de conservar la juventud; mundano, o l o que es igual, la
voluntad de conservar la conlodidad y los placeres de la vida social, pensando que la
niatcrnid;~des un;i ~ s c l a v i t u d ;individual, o sea, el pensamiento de habcr tenido ya
muclios hijos; y, moral, o lo quc es l o mismo el p r o p s i t ~de
~ ocultar el hecho de haberlo
concehido.
144

Aborto ilcito y lcito


Dcntro dc los de1itoscontr;i la vida y la integridad corp<~ral,
el Cdigo Pcn;il rccogc en cl
Capitulo V I el delito de aborto ilicito, scnlandi~lo sig~iicntc:
Articulo 267.1: lil quc, Iucru dc las rcpulacioties dc salud csiahlccidas para cl aborto, con
autoriz;iciii dc la grvida, causc cl ;ibrto dc csta 0 destruya dc cualquicr rnaiicrs cl
embrin, es sancioiiado con privacihn dc libertad dc tres nicscsa un ao 11 niulta dc cien
a trcscicntas cuotas.
1.a sancihn cs de priv;ici<~ndc lihert;id dc dos a cinco aus si el hecho prcvisto cn el
apxrtado antcriur:

a ) sc conictc Iior lucro;


h) sc rediza f'ucra de las institucioiics oliciales;
c) sc rcaliza por pcrsona que iio es nidico.
Articulo 268.1: El que, dc prophsilo, causc el Aborto o destruya d e cualquier manera el
enihrin, es sancionado:
a ) con privacin de libertad de dos ;i cinco aos. cuando, sin cjcrcer fuerza ni violen-

cia en la persona dc la grvida, ohra sin su consciitimiento;


b) c m privacin de libertad de trcs a ocho aos, si cjcrcc fuerza o violencia en lapersona dc la grvida.
Si en el hecho concurre alguna de las circunstancias previstas en el aparato 2 del ariculo anterior, la ~ a n c i nes d c privacin d c libcrtad de cuatro a diez aos.
Articulo 269: Si, como consccucncia de los hechos prcvistos e n los dosarticulosanteriorcs, resulta la muerte de la grvida, la sancin es de privacin de libertad d e cinco a doce
aos.
Artculo 270: El que, por haber ejercidos actos de fuerza, violencia o lesiones sobre la
grvida, ocasione el aborto o la destruccin del embrin, sin propsito d e causarlo, pero
constndole el estado de embarazo d e la mujer, incurre en sancin de privacin de libertad de uno a tres aos, si no le corresponde una sancin d e mayor entidad por las lesinnes inferidas.
Articulo 271: El que, sin la debida prescripcin facultativa, expenda o facilite una sustancia abortiva o id6nea para destruir el embrin, incurre e n sancibn de privacin de
libertad de tres meses a un ao o multa de cien a trescientas cuotas.
Atendiendo a los articulas precedentes del Cdigo Penal, queda establecido:
l . El delito de aborto, aborto criminal o aborto ilicito que e s e l intencionalmente provocado sin una causa legal que ampare la nianiobra abortiva.
2. El aborto licito (no constitutivo de delito) que es el provocado u realizado en un
centro hospitalario cumpliendo las regulaciones establocidas por cl Ministerio d e
Salud Pblica.

Procedimientos abortivos
Los m&odos utilizados para el aborto pueden ser d e dos tipos: las sustancias llamadas
abortivas y las maniobras abortivas. En realidad, las su.mncias llarnadas oborrivasno son

sino medicamentos actuantes por envenenamiento, provocando el aborto como consecuencia del sufrimiento orgnico, que influye sobre el tero y sobre lavida del feto. Hay
sustancias de uso popular y de eficacia dudosa: purgantes dr8sticos, loes, perejil, apioh a , entre otras, y sustancias que son verdaderos txicos: fsforo, plomo, arsnico, mercurio, estricnina, cantirida, entre otros.
Existen tambiCn sustancias reputadas directamente abortivas, pero en estos casos
tambi6n suele tratarse de un cuadro general de intoxicacin ms o menos franca. Estas
sustancias son en su mayora de origen vegetal. Por ejemplo, la ruda, muy conocida; la
sabina, el cornezuelo de centeno, la tuya, el tejo, la quinina, etctera.
Las maniobras abortivas constituyen procedimientos ms eficaces y, desde luego,
ocasionan la mayora de las complicaciones y las intervencionesjudiciales. Estas maiiiobras se pueden clasificar en procedimientos mecnicos directos y los de accin indirecta.
Los primeros los divide Thoinot en tres grupos:
l r o . Los que actan sobre la vagina y la superficie del cuello uterino. por ejemplo, l a
cauterizacin.
2do. Los que actan sobre la cavidad cervical: dilatacin con tallos de laminarias,
bujias de Heger o dilatadores metlicos.
3ro. Los que actan directamente sobre el huevo: desprendimiento de las membranas
y del huevo utilizando sondas; desprendimiento hidrulico de las membranas y
del huevo por inyeccin de lquidos entre el huevo y la pared (agua de jabn,
vinagre, agua oxigenada, agua de cundiamor. agua de tabaco, tintura de yodo, permanganato de potasio); puncin del huevo; y el lexrado o curetaje uterino, el clisicamenle ms utilizado.
A la tcnica antes citada se ha sumado ms recientemente la conocida por vacum o
legrado romo con aspiracin uterina bajo vaco introducida por Karman.

Diagnstico del aborto


E l diagndstico del aborto se basa en el examen del lugar del hecho, el examen de la
madre y el del feto o de los restos del producto de la concepcin y de las membranas.
E n el lugar del hecho deben buscarse: rcstos del producto de la concepcin o de la
placenta, manchas de sangre, instrumentos mbdicos o medicamentos.
E n la madre pueden presentarse dos situaciones: el examen de la mujer viva o del
cadver. E n la mujer viva se buscarn elementos probatorios de embarazo reciente, as
como signos de lesiones traumticas sobre todo en el cuello uterino. U n dato importante
es la existencia de hemorragia uterina y, sobre todo, la eliminacin con ella de restos de
placenta, de coriqn o de caduca.
E n el cadaver el diagnstico suele ser ms fhcil, pues hay la posibilidad del estudio
directo macro y microscpico de los rganos de la gestacin.
Como cuestin eminentemente pericia1 el perito mddico debed estdbleccr si el
aborto ha sido espontneo o provocado.
Aborto espontneo. Puede obedecer a causas ovulares: malformaciones, anomalas
del cordn, infecciones, entre otras; y causas maternas que incluyen: anomalas uterinas, trastornos del funcionalismo contrctil del tero, tumores, inflamaciones plvicas o
de los anexos, incompatibilidad de grupos sanguneos, trastornos endocrinos o nutritivos, intoxicaciones y traumatisnios.
Aborto provocado. Es de caricter criminal, los elementos de juicio para diagnosticarlo son: los signos de los hrganos genitales de la mujer, los del producto de la concepcin expulsado y la presencia de instrumentos utilizados en la maniobra.

Los rgrinos de la madre pueden presentar perforaciones en la vagina, y en la pared


posterior, fondo o cuello del tero, con complicaciones graves o mortales. E l producto
expulsado difcilmente aparece; pero siendo ello posible, su examen es capar, de descubrir pruebas del aborto en las membranas y en e l embrin o el Feto. Importancia pericial
de primer orden tienen las lesiones traumticas comprobadas en el feto mismo ocasionadas por las curetas, las sondas metilicas, los exploradores. entre otros.
E l encuentro del instrumento es concluyente. Puede ser de la clase ms variada; y en
el examen, la operacin o la necropsia. en ocasiones es hallado en la vagina, el tero o la
cavidad abdominal.

Las complicaciones ms frecuentes de las maniobras abortivas son las hemorragias


inmediatas o tardas; las infecciones (endometritis, peritonitis y septicemias); lasembolias; por reacciones a la anestesia y el shock neurog6nico por manipulacin inadecuada
del cuello, ms rara esta ultima.

Conducta del rnhdico ante el aborto illcito


La conducta del mdico ante un aborto ilcito estar sujeta a su doble compromiso tico
y legal. Primeramente deber atender a la mujer cuya vida pudiera estar en peligro. Despus dar parte a las autoridades competentes por medio del certificado correspondiente.

Delito de infanticidio
En trminos generales, infanticidio es la muerte intencional de un recin nacido y con
esta concepci6n apareca en el antiguo Cdigo de Defensa Social, seialando las sanciones aplicables a la madre o a sus ascendientes directos que dieran muerte a un menor de
ocho dias por razn de honor. Precisamente son dichas razones de honor las que han
sustentado sanciones de menor cuanta en las muertes de menores que en otras circunstancias se calificaran de asesinato. D e l o antes expuesto se puede concluir que la figura
delictiva conocida internacionalmente como infanticidio es equivalente al' llamado
homicidio por razn de honor.

Legislacin actual
E l Cdigo Penal, Ley No. 21, de 15 de febrero de 1979 derog el Cdigo de Defensa
Social y n o incloy6 este delito; pero en fecha ms reciente, el 29 de diciembre de 1987 se
aprob un nuevo Cdigo Penal, el cual prescribe entre los delitos contrala vida y la integridad corporal, l o siguiente:
Articulo 264.2: L a madreque dentro de las72 horasposterioresal partomateal hijo-para
ocultar el hecho de haberlo concebido, incurre en sancin de privacin de libertad de
dos a diez aos.
L.uego, resulta necesario incluir eyte acpite dentro del cq~tulode "Obstelricin legal"

Actuacin del perito


La intervencin pericial cn las causas por infanticidio busca aclarar las cuestiones
siguientes:
1. Establecer si el nio naci6 vivo o no.

'

2. Determinar la causa de la muerte (natural, accidental o criminal).


3. Problemas de identidad (grado de aesarrnllo del feto, identificacin de estos problemas aislados).
4. Tiempo que vivi el nio.
5. Momento de la muerte y tiempo transcurrido desde entonces.
6. Examen de la madre.

A propsito de todas estas cuestiones es conveniente recordar la frase de Brouardel:


"no hay escollo mas grande para un perito que el infanticidio".

Pruebas de vida extrautenna


El diagnstico de estas pruebas tiene una importancia decisiva pues l es indispensable
para caracterizar el delito, ya que si el nio no nace con vida no puede haber sancin.
El conjunto de pruebas, constituye las docimasias, palabra cuya etimologa griega le
da el significado de "yo pruebo, yo experimento". Esta serie de pruebas est basadaen la
comprobacin de signos de la vida que se manifiestan en las funciones respiratoria,
digestiva y circulatoria.
En relacin con la funcin respiratoria se han propuesto numerosas pruebas,entre
las cuales la ms importante, simple y demostrativa es la docimasia pulmonar hidrosttica, ya conocida por Galeno, pero solo en 1681, Scbreyer la emple para demostrar si el
feto haba vivido. Se basa en un fenmeno fisico: la disminucin del peso especifico del
pulmn por la presencia de aire en su interior y aumento de volumen.
La tcnica de la docimasia pulmonar hidrosttica es esencial; una falla en la tcnica
puede ser motivo de una sancin equivocada con lamentables consecuenciasjudiciales;
hacer condenar a un inocente, o absolver a un culpable.
El procedimiento consta de cuatro tiempos:
Iro. Apertura del trax y extraccin del rbol traqueobronquial y los pulmones, ya sea
seccionada la trquea y tomando con una pinza la parte superior, o bien sacando
todos los rganos en una sola pieza con la lengua, seccionando vasos y esfago a
nivel del diafragma. Todo el conjunto se pone en el agua, en un recipiente suficientemente grande, y se observa si flota o se hunde,
2do. En el segundo tiempo se corta el pulmn entero o en partes y se observa si flotan o
se hunden todos los pedazos o algunos de ellos.
3ro. Se toma un trozo de pulmn que haya flotado, dejando hacia arriba la superficie
de seccin, se comprime fuertemente abajo del agua y se observa lo que sucede;
puede pasar que se desprendan de ese trozo de pulmn burbujas dc aire, que
suben en forma de espuma y quedan en la superficie del agua.
4to. Se toma un pedazo del pulmn que baya flotado, se comprime violentamente y
repetidas veces dentro de la mano, o se toma con la mano plana, y se comprime
fuertemente abajo del agua y se observa lo que sucede; puede pasar que se desprendan de ese trozo de pulmn burbujas de aire, que suben en forma de espuma y
quedan en la superficie del agua.
Sto. Se toma un pedazo del pulmn que haya flotado, se comprime violentamente y
repetidas veces dentro de la mano, o se toma con la mano plana, y se comprime
contra las paredes del recipiente, con violencia, y solo despu&sse deja observndose si ese pedazo flota o sc hunde despus de la trituracin.
148

Tal es la tecnica de la prueba hidrosthtica; sin efectuar los cuatro tiempos con cxactitud, no hay dcrccho a sacar conclusiones sobre ella. Es comn que no se .jccuten los
cuatro ticmpos y ello constituye un acto de poca seriedad pericial.
Cuando hay flotacin en los tiempos primero, segundo y cuarto. y cuando en i I tcrcero hay espuma con burbujas de aire, homogneas, chicas, que suben a la superlkic.
ello indica, decididamente, que el pulmn ha respirado. Sin cmbargo, pueden existir
algunas causas de error, como por ejemplo la li~rmacinde gas en los rganos debido a la
putrefaccin, pero en este caso las burbujas son mBs grandev y desiguales.
Otras pruebas de vida extrauterina son: la radiolgica, en la cual se pucdc dctectar la
presencia de aire en los pulmones. si hubo respiracin, y en el tuho digestivo, por la
deglucin; la gastrointestinal por haber penetrado el aire en el tubo digestivo; y la pulmonar histolgica introducida por Tiimassiii, que se basa en las morfilicacinnes quc la
respiracin prnducc en el tejido pulmooar. Estas y otras docimasiasse explican de lermti
ms detallada cn cl captulo 8.

Causas de la muerte
No esnecesario recalcar la trascendenciajudicial dc esta cuestin confiaki al pcrito. Las
causas de la muerte se dividen en cu;itro grupos: patolgicas, de orden culposo, accidentales y criminales.
Patol~icas.Intcrvienen lactores de orden mdico (enfermedadcs. anomalas fctales, accidentes obsttricos, etc.), que determinan la muerte dcl productil de la coricepcin antes, durante o despus del parto.
D e orden culposo. Tienen un intersmedicolegal ms directo.,Sc trata de casos de
imprudencia o negligencia de la madre, a consecuencia de lo cual sc produjo el fallecimiento. La hemorragia umbilical es la de mayor importancia entre nosotros. Ella consiste en la prdida sangunea por los vasos del cordhn despus dc cortado. Poro tambikn
hay que saber que, an no ligando el cordn, la hemorragia puede no producirse y, sobre
todo, no ser mortal.
Accidenrale,~.Dentro de este grupo se halla la sofocaciii. que puede resultar de la
obturacin de los orilicios respiratorios del nio por las mcnibranas al nacer o, lo que es
ms corriente, por la compresin torcica del nio por el cuerpi] 11 el brazo de la madre
dormida en la misma cama. El parto por sorpresa es un factor lleno de inters medicolegal, ya que la expulsin inesperada puede producir la muerte del reciio nacido por
sumersin en una baadera, por cada en la letrina o cn el pavimento, provocando fractura de crneo.
Criminales. Son desde luego. las de mayor inters para nosotros, y consistcn en: soocacin, estrangulacin, sumersin, fractura de trineo, heridas. quemaduras, envcnenamiento.
La sofocacin es una forma tipica de asfixia muy liccuente en el infanticidio; son
muy variados sus tipos. Una muy comn se efecta con las manos que obturan la nariz y
la boca; o la obturacin de los orificios se hace con objctos blandos (almohada, cnlcha,
ropas); puede ser, tambin, al inlroducir un cuerpo extrmio en la garganta o al comprimir
el trax; otra manera es enterrar la criatura e n vida, apareciendo cn este caso corpi~sculos, polvos, en las vas respiratorias, el esfago y el eslbmago.
La estrangulacibn infanticida puede ser efectuada con la mano, con una cuerda 0 un
lazo cualquiera.
La sumersin es rara en el infanticidio, y se debe recordar la gran resistencia que a
ella presenta el recin nacido. El diagnstico se hace lo mismo que en al adulto.

149

La fractura de craneo es una forma relativamente comn de infanticidio. Se trata de


lesiones casi siempre profundas y mltiples. Se puede producir por golpe de la cabeza
contra la pared o el piso, o utilizando un martillo u otro objeto.
Otras causas criminales son menos frecuentes y pueden consistir en heridas por
armas cortantes y punzantes (cuchillo, tijeras, aguja); quemaduras, entreotras.
En cuanto a la edad del feto convendri recordar los caracteres fisicos en las distintas
edades de la vida intrauterina. aunque la regla es que el infanticidio se produzca sobre
un nacido a trmino. Elexamen fisico y mental de lamadre tendrli en ocasionesespecial
interes para ci perito (datos obsttricos, trastornos psiquicos, etc.).

Licitud de las medidas contraceptivas


1.a utilizacin de cualquier tipo de medida contraceptiva, ya sea un dispositivo intrauterino (DIU), los de uso por vla oral en @rma de tablotas o cualquier otra medida, son licitas acorde con nuestra legislacin que no las prohibe.
Adems, forma parte de la politicaoficial del Ministerio de Salud Pblica, ladivulgacibn dc las medidas contraceptivas utilizables y el estimular su uso por la pareja, que es
la que, en ltima instancia, debe decidir el momento en que desea tener un hijo. Esta
politicajunto a las medidas destinadas a lograr una mayor educacin sexual, sobre todo
entre los jbvenes, contribuye a disminuir el nmero de embarazos no deseados y, con
ello, interrupciones que siempre implicarin un riesgo para la grvida.

LusiA, J. y J.A. CLAVBRO


NuEz: Trotado de ginecologia, 13ra. ed., t. 1,
BV~BLLA
Ed. Cientifico-Tkcnica, La Habana, 1984.
~ O ~ R N I ERUIZ,
R
1.: Medicina legal rnpregunrasy respuestas, instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana, Ciudad de La Habana, 1987.
GISRORT
CALABUIO,
J.A.: Medicina Iegaly toxicologa. 2da. ed., Ed. Fundacin Garcia
Muoz, Valencia, 1983.
F.: Lrcriones de medicina legal, imprenta "Andr Voisin", La
I . ~ ~ c Yl sSANC~~EZ,
Habana, 1962.
:
Nociones de medicina legal, Ed. ENSPES, La Habana, 1983.
VARGASALVARADO,
E.: Medicina legal, 3ra. ed., Lehmann Editores, San Jos, Costa
Rica, 19R3.
Ley No. 62 Cdigo Pcnal. Gaceta Oficial de la Repblica de Cuba. Edicin Especial,
30 de diciembre de 1987.

Captulo 9 Medicina legal infantil

Constituyc estc capitulo una suniaria revisin de los distiiilns y mltiples aspectos
medicolcgales que plantea la legislacin vigente en relacihn con cl nio, que tambin
pudiera titularsc Pediarria lpxal. Una primera condicin liniiladora de la extensin de
esle capitulo est dada por el establecimiento de la airncihn pcdiatrica en nuestro sistema de salud hasta cumplidos los 14 aos de edad y no los 15. Esta limitacin no puede
ser estricta, porque a veces la preceptiva legal no corresponde, ni tiene por qu corresponder con la nrganizaci0n asistencial.
Tanto la actuacin certificadora del mdico como 111 pcricial sobre nios y jvenes
podran estar condicionadas a disposiciones de las bases legales que se relacionan a continuacin.
Cbdigo Penal.
Cdigo Civil.
Cdigo de Familia.
Ley de Procedimiento Penal.
El Cdigo de la Niez y la Juvcntud.
Decreto Ley No. 64, de 30 de diciembre de 1982, que regula laqtcncin de los menores transgresores de las normas penales, de nienos de lb aos de edad.
Ley de la Salud Pblica.

El nio vctima de la accin criminal


No hay dudas que en cualquier formacin socieconmica los delitos contra la vida y la
integridad corporal repercuten m & profundamente sobre los sentimientos univcrsalcs
de humanidad cuando la victima es un menor de cualquier sexo.
La letra i del articulo 53 del Cdigo Penal seala como agravante: cometer el delito
aprovechando la indefensin de la victima, o la dependencia o subordinacibn de esta al
ofensor. Por otra parte, en el Titulo Vlll de los Delitos contra la vida y la integridad corporal e n el Capitulo 111 sobre el asesinato, seala en la letra cdel articulo 263: ejecutar el
hecho contra una persona que notoriamente, por sus condiciones personales o por las
circunstancias e n que se encuentre no sea capaz de defenderse adecuadamente, y, en el
articulo 264 precisa: El que de propsito mate a un ascendiente o descendiente o a su
cnyuge, sea por matrimonio formalizado o no, incurre en las mismas sanciones previstasen el articulo anterior, aunque noconcurra en el hecho ningunacircunstanciade cualificacin. Esta es la razn por la cual la madre que le dk muerte a un nio incurre en un
delito de asesinato, excepto en loscasosque refiere el articulo 264.2 ya tratado en el capitulo 7.
Casos especia le.^

Los menores pueden ser victimas de los mismos delitos que se producen contra los
mayores, pero dentro de las cuestiones medicolegales de la pediatrla merecen estudios
151

especiales tres cuestiones: la muerte violenta intencional d e un recin nacido, el IIainado sndronic del nio golpeado y la vnliclaci0n de testimonio en los nios. Estas cuestiunes se consideran cspecialcs porque se opnrtaii de lo que es comn en los mayores en
el orden jurdico y en el canipo rlc la criiriinalistia
Los problemiis mcdicolegales de los nios no solo se relacionan con hechos en los
que son vctimas, sino que, no son pocos los casos en los que el problemagira en torno a
la conducta antisocial de estos, resultandoobligadc en unoscasos ladetermin;icin de la
edad, y en otros, por las particularidades del caso, es obligatorio informar sobre su
estado mental, tlenlro del cual constituyen aspectos de exlraorclinaria importancia el
desarrollo mcntal retardado y la validacin do iestinionio, ya citada.

Los problemas de identidad en recin nacidos y menores


Dentro del terreno d e la identidird en los ninos sc pueden prcscntar problemas e n relacin con cadiveres o con nios vivos. Cuando se trata de cadveres dc nios desconocidos, al estudio tanatolgico hay que afiadir el de la idciitilicacin y cuando se trata de
nios vivos los planteamientos m i s frccucntcs giran en Lorno a la determinacin de la
edad y de la paternidad, y s veces, con mucha iiiciiur iricidincia sc plantca la determinacin del sexo.
Lii dcterminaciii d e la edad puede ser planteada en nios vctimas de la accin criminal o en nios con conducta antisocial. asi corno en nios desaparecidos que reaparecen, cainbios d e r e c i h nacidos cn hospitales maternos, etctera.
La inviStigiici0n de la piilernidarf se practica desde hace muchos aos, pero los avances cientfico-tcnicos pcrniitcn no solo mayor seguridad en la niisnia, sino que se ha
elevado notablemente el porcentaje de prubiibilidatles, y hoy, en nuestra Cuba socialista, en que los hijos tienen la m i s n ~ aconsideracin ante la ley, independientemente del
estado civil d e los padres, los prohleniiis de investigiiciii de lii piiternidid adquieren
importancia extraordinaria. Este asunto estA explicado en el capitulo 5, por lo que no se
insistir en ello.

Deontologa mdica infintil


Partiendo del concepto de deontologa, hay que considerar como deontologa mdica
infantil a la moral vigente aplicada ii los nios. y, sin coiitradicci(>nentre la moral personal y la social, d e manera que en cada pcdiatrsi est&iiindisoluhlcmente ligados y comple-'
mentados los deberes morales particul;ircs como niicnihro de la sociedad con los deberes profesionales establccidos. acorde con la liirniaciOn socioccoiimica. que en nuestro
caso es la formacin sociect)nbmica soci;ilisla. La medicina sociulisla se basa en los principios siguientes:

1. El trabajo es un deber irrenunciable del honibri, pero la ciircrniedad puede impedrselo.


2. Para la sociedad ms importante que curar las cnlmnedadcs es evitar que el hombre
se enferme.
3. La proteccin de la salud del pueblo, evitando las enfermedades o curindolas es una
I'uncin cstatal y tambin un deber del pueblo mismo.
4. La medicina no es una responsabilid;id mica d e los nidicos, pero iisuincn la mxima
rcsponsabilidiitl por su condicin de lecnicos especiiilirados de la salud.
5. La Medicina no es una actividad con un fin lucrativo personal, sino un servicio
pblico de rclcvante iniportancia.

Aplicando dichos principios al campo d e la pedisitria hay que evitarle 8 los nios
sccuclas que puedan impedir su desarrollo arni0nico y en el futuro, participar en la produccin o los servicios; la prcvcncin y la cvit;tciin de que los nios sc cnl'crmcn cs de
tanta o mayor importancia que para la poblacin de los mayorcs; la cot~pcracindel
pueblo con la funcin estatal dehe elevarse $11 mximo cuando sc trata de la prolecci6n
de la salud d e los nios; la mxima responsabilidad de la salud del nio estd en manosde
los pediatras, acorde con su capacidad cientfica, a la que debe unirso la seiisibilidnd
humana y la conciencia revolucionaria. Lucrar con la salud de un niiio coristituye u11 crimen imperdonable.

Muerte violenta intencional de un recin nacido


La muerte violenta intencional de un recin nacldo cs uno de los ;asos especiales d e la
medicina legal pedihtrica. Los peritos nidicos pondrn 1.; mayor atencin en las
particularidades tanatolgicas de los nios, es decir, Lodo lo relacionado con la muerte y
cl cadver en un recin nacido. Es muy iniporVanlc establecer las diferencias dc la
muerte en claustro materno con cl proceso de descumposiciOn citd;ivrica, t i todo 111 cual
hay que iiadir aspectos particulnrcs de criniinalistica.

Prernisas tanatolgicas
El enfriamiento cadavrico es iiis rpido en los nios. sc ha cstahlecido que un recin
nacido iguala su tempcraturli con el medio ambiente a las 5 o h h.
La deshidratacin cadavrica por evaporzicin en los niospcqueospuede determinar una disminucin dc pcso alrededor de X - 15 glkg de pcso diariamente, acorde con el
ambiente: el mismo fcnrncno produce sequcdnd dc los I;ihios. que adquieren una coloracicin moreno rojiza.
La rigidez cadavrica, sc debe a la dogradaci0ti iircvcrsihle del adenosititrifosfato en
adenosindifosfato y adenosinmonofoshto; cs iiis rpida en la musculatura pobre, y por
lo tanto, ms rpida en los infantes.
El espasmo cadavrico, acorde con su niccaiiisino dc prodiicciii. no ticnc nspccto
especial alguno en los infantes.
La putrefaccin, cuyo inicio marca la dikrcncia entre la rnilertc rccicntc y la lejana,
cuyo elemento objetivo es la niancha vcrdosa, es una realidad que en fetos y recin nacidos comicnza por las fosas nasnlcs y los ojos, donde suelen dcpositarsc los huevos d e
dipteros (moscas), mientras que pasada la et;ipti de recin nacido con el dcsarrollr~d e la
flora hacteriana intestinal, la pulrel'accin comienza igual que cn el adulto, en el cuadrante inferior derecho del abdomen, comomancha verdosa, por comhinaciOn di1 cido
sulfhidrico de la putrcl'accibn con derivados de la hemoglobiiia. principalmente la colcglobina. En general la putrclaccin se acelera mucho nihs si hay obcsidad, traumatismos
extensos, enfermedades spticas, agonas prolongadas y en cuerpos al aire libre o cn cl
agua. Para el clima d e Cuba esVd establecido. en general, quc la niaiicha verdosa c o los
mayores aparecc alrededor de las 24 h y en los ahogados la iiparici~nde In mancha verdosa es ms precoz en la cara y la regin esterniil.
En cuanto a los casos d e evolucin anormal d c la pulrclaccih, cuando las condiciones son favorables. tanto la niomilicacin como la adipocira se desarrolliin con mayor
rapidez en los recin nacidos.
Resulta d e interks sealar que c u a n d ~la~criatura niucrc enclaustro materno el mcjor
indicador cs la maceracin, que comienrii a nivel de 111smalcolos, y cuando es generalizada y hay cabalgamiento de los Iiuesos del crdnco. el Liempc de muerte intrautcrina cs

de varios das. En fetos de menos de siete meses de vida intrauterina no se produce adipocira, por dificultarse la transformacin grasa.
Expuestas las anteriores premisas tanatolgicas. se puede pasar a considerar las
actuaciones medicolegales en casos de muerte violenta intencional de un recin nacido,
estas son: examen del cadver, necropsia medicolegal, casos de cadveres incompletos y
examen de la supuesta madre.

Examen del cadaver


Cuando Ids autoridades reciben, por cualquier medio, la informdcin dc la aparicin del
cadver de un recin nacido, avisan al mcdico forense de guardia para que este, segn el
caso, haga el examen del cadver, cuyo examen se denominar reconocimiento del
cadver o levantamiento del cadver, segn se trate de un cadver movilizado o aten
dido previamente por algn mdico, o por el contrario el cadver no ha sido moviliz;idc
del lugar e n que apareci y no hubo asistencia mdica previa. En ambos casos la actuacin la dispone una autoridad competente, el mdico estudia el cadver y el medio en
que est; despus de confirmar que es un cadver, lo examinarA para ver si hay losiones y
har un clculo aproximado de la data de la muerte. Las lesiones se describirn y ubicsrn, y se orientar a las autoridades sobre posible muerte violenta o no. y, de considerarse violenta, sobre la naturaleza del agente. Siempre en muerte violentn cs conveniente hacer necropsia, sobre todo tratndose de recin nacidos.

Investigacin del lugar del hecho


En otras ocasiones lo que la autoridad solicitn es la inspeccin del posible lugar del
hecho, en el cual resulta de inters tratar de localizar manchas de: sangre, liquido
amnitico. meconio, unto sebceo, calostro, leche o loquios, lo que requiere bsqueda
minuciosa en el piso, las ropas de cama, los paos, el lavamanos, la baadera, etctera.

Necropsia medicolegal
Mientras que una necropsia clnica el fin que persigue es la confirmacin de un diagnstico, la necropsia medicolegal, en general, trata de investigar lascausasde la muerte y las
circunstancias en que estaocurri; perocuando se tratade la necropsia del cadiivcr de un
recin nacido muerto e n forma violenta la expresin orcunstoncio.~dela muerfeaumenta
en extensin y profundidad.

Aspectos a considerar
Entre las cuestiones principales que se deben precisar al hacer la necropsia del cadver
d e un recin nacido muerto en forma violenta tenemos: viabilidad, signos de vida
extrauterina, docimasias, duracin d e la vida extrauterina, causas de la muerte, identidad, entre otras.

Viabilidad
La viabilidad eslaaptitud para la vida extrauterina, lacual es ptima en el fetoa trmino;
pero, se considera que con seis meses de vida intrauterina la criatura puede continuar
viviendo e n el exterior. Los parametros aceptados como correspondiente a fetos a tCrmino son:
Peso: Unos 3 250 g
Talla: 50 cm
Dimetros craneanos: Occipitomentoniano, 13 cm

Occipitofrontal, 12 cm
Biparietal, 9.5 cm
Circunferencia craneal mxima: 34 a 37 cm
Circunferencia torhcica: 33 cm
Dimetros torcicos: Transverso o biacromial, 12 cm
Anteroposterior, 9,s cm
Dimetros pelvianos: Bitrocantreo, 9 cm
Biiliaco, 8 cm
Sacrupbico, 5,5 cm
Implantacin del cordn: 1 a 2 cm bajo el punto medio corporal
Puntos de os(/icadn: El ms empleado es el de Beclard, en el centro de la extremidad
inferior fomoral. Es un punto rojizo que en el cadhver putrefacto se ve amarillento y
que en cl feto a trmino mide unos4 mm de dimetro, pero aparece cn el octavo mes
en cl 85 % de los fetos.
Signo deBillard: Es la septacin de cada mitad del maxilar inferior con cinco cavidades, teniendo la ms posteroexterna dos foliculos dentarios y el resto uno cada una.
Signo de Palma Scala: Calcificacin del segundo molar temporal.
Cabellos: Mas de 1 cm
Uas: Sobrepasan los extremos libres de los pulpejos
Placenta: 500 g
Cordn umbilical: 50 cm
Signos d e vida extrauterina
Los signos de vida extrauterina estn determinados por los cambios que experimenta el
cuerpo de la criatura al adquirir vida autnoma.
Cuando se demuestra que una criatura tuvo vida extrauterina, desaparece la duda
jurdica de si se est ante un caso de homicidio o si se trata de un caso de aborto ilicito.
Docimasias
Las pruebas que se realizan con el fin de demostrar la vida extrauterina se denominan,
en general, docimasias, y, unas tienen relacin con la funcibn respiratoria, otras con la
digestiva, la circulatoria, etctera.
Principales docimasias

Las principales docimasias son:


Radiogrfica de Bordas.
Diafragmtica de Casper.
Pulmonar ptica de Bouchut.
Pulmonar hidrosttica de Galeno.
Pulmonar histolgica de Bouchut y Tamassia.
Gastrointestinal de Breslau.
Auricular de Wendt-Wredden.
La circulatoria o vascular de Puccinotti.
Radiograjica de Bordas. Consiste en el estudio radiogrfico de los pulmones con el
trax cerrado. Si el n!o respir hay transparencia; si enc;mbio no respir, los pulmones
aparccen opacos como otros rganos macizos. Esta prueba fue estudiada en nuestro
mcdio por el doctor Julin Garcia Oliva en su tesis para especialista.
Diafragmatica de Casper. Se basa en la relacin de la cpula diafragmtica con los
arcos costales. Para realizarla se lleva a cabo la apcrtura de la cavidad abdominal y se

mantiene ccrrada la toricica; sc ohserviitA cn cl feto que no ha respirado que el vrtice


diafragmtico cst a 111altura del cuarto cspncio iiitcrcostal, pero si lleg a rcspirar dicho
vbrtice desciende a l scxio espacio. Esta prueha es poco confiablc.
Pu/monar 6pticu rleBouchur. HI pulmn que ha respirado es d e color rosado claro; su
superficie dc aspecto vesiciilar y sus bordes recubrcn la mayor parte del corazn; mientras que el pulinii que no ha rcspiiadn es de color rojo oscuro, parecido al hgado, su
superficie es lisa, csl retrado en el fondo costovertihral y el corazn queda descubierto.
Pulnionur triilrusttica de Galeno. Es la prueba m i s conocida, consiste cn la flotacin
dcl pulni611que ha respirado al colocarlo en el agua. Se debe a que el pulmn aireado
ticnc una densidad de 0,90 y el pulmn que no ha respirado d e 1,10, conrespectoal agua.
La tCcnica para rcalizar este dosimasid se cxplic en el captulo 7.
Pulmonrrr histol6gicn dp Huuchrrt.~Tumos.sia; Se basa en el estudio microscpico de
alveolos, cyitclio. cdpilarcs, tihras elislicss, malla fibrilar y bronquios. Si n o hubo respiracin; 19s alveolos son ovalcs. el epitelio cbico, los capilares se hallan casi vaclos. las
fibras eliisticas tortuosas, la malla Iihrilar flexuoso y los hrnnquiosplegados y aplanados;
peru si hubo respiracin. cuando Iuc incompleta algunos alveolos tcndrAn dilatacin
irregular, el epitelio scr plano, los capilarcs con ligera congestin y algunos bronquios
replegxlos, redondos, dc parnquima denso y no aireado mientras otros estiaran dilatados y con parnquimii iiireado alrededor. Si la rcspiracin iue completa los alvcolospresciitarAn dil;itaciti regular. cl ipilelio plano, los bronquios desplegados y redondeados,
Iiis lihras clisticas curvas y los capilarcs turgentes salCliics de los bronquios.
C n s / r o i n l c s t i n a l d e B r ~ s l ~Es
~ u la
. docimasia relacionada con la luncin digestiva quc
1116s se conoce y consiste en 1;i demostrdcin del aire deglutido. En el productode Iiiconccpcin quc no hii respirado no so encuentra aire en segmento alguno del tractus gastrointestinal, miciitras que si rispir6 hahrA aire cn los distintos segmentos en cantidad
~~roporcional
al ticnipo de vid;!. Para haccr la determinaci0n se ligan los distintos segmentos y se coloca C I conjunto en un recipiente con agua, y si huho rcspiracin se ohscrv;ir.ii Il[ilacin en los distintos segmentos quc tcngan aire.
Airrir.irlur de Wrnd- Wrcdden. Esta prueba scbasa en el hecho d e que normalmente el
odo medio est ocupado por un tapn n~iicosoquc despus del nacimiento desaparece
por l:i cntrada de aire a traves de 1st trompa d e Eustaquio con la respiracin, realizndose
al vaciamiento ~ o m p l e t odel odo mcdio entre 24 y 48 h dcspuOs del nacimiento. La
prueba se efccta piinzando bajo el iiguii el tccho del tmpano, con lo cual si hay aire saldrn ~ ~ e q u e burbujas.
as
Circuluturio u vnscular d i 1'11ccinotti. Es la docimasia circulatoria ms conocida. Consiste en deniostriir lii presencia de cambios anatmicos en el sistemii circulatorio, aunque ms hicn es una prueba dc duracin de la vida autnoma, demostrada por cl estado
del foramen d i Botal, del interiiuricular. dcl conducto artcrioso o de Botal entre la arteria aorta y lii pulmonar. etctera.
Duracihn dc la vida cxtrauterina
Resulta d e inters medicnlcgal la determinacin aproximada de la duracin de la vida
extrauterina,,la cual se determina por medio de signos externos y signos internos.
Dentro d c los signos externos se hallan el unto seb4ceo o v h i x caseosa, protector
dc la piel que desaparece espontiineainente al tercer da, siendo los sitios de eleccin
para su bsquedalosplicgucs, las orejas, laspalmasdo lasmanos y las plantasde lospies;
la descamacin fisiolbgica del recin nacido, bien manifiesta entre el torcer y sbptimo
da y desaparoce dentro de quince y veinte dias; el cordn umbilical se deseca desde el
extremo libre a la base y generalmente cae al cuarto o quinto dla y a veces al skptirno u

octavo dia, cuando no hay manchaverdosa y el cord6ir est fresco y turgentelamucrte es


d e pocas horas. El meconio cs el signo interno ms importante, puesto que desaparece
del tubo digcstivo generalmente al cuarto da.
C a u s a s de la muerte
En la necropsia medicolegal del cadver de unacriaturaon la que, entre citrdscosas, hay
que determinar si es recin nacido o es feto, la mayor trascendencia niedicolcgal cst en
determinar si la muerte h e natural o violenta. y, si fue violenta, determinar si se trata de
un hecho criminoso. Cuando la muerte es natural puede dcbcrsc a procesos patolgicos
bien precisados, como infecciones, anomalias fctales, c:irdiopatias congnitas, entre
otras.
Cuando la muerte ocurre antes del parto, con retencin, habr6 cambiosde coloren el
cordn, con ~ispccliirojo vinoso, mceraciri de la piel, que gencralmcnte se inicia a
nivel de los malcolos, y ms adelante cabalgamiento de los huesos del crneo. Si sucede
durante ol parto puede deberse n un parto laborioso, circular del cordn. otc. Si ocurre
despuCs d e este los hallazgos nccrpsicos corresponden con frecuencia a cardiopatias
conghitas, enlrrmedad de inenihraiia Iiialina, infecciones agudas o traumatismos dcl
parto.
Los ciisos de muertes violentas accidentales comprendcn: sofocacin por oclusin
d e los orificios naturales por las propiiis membranas fetales, ciinipresihn toracoabdomini11 por parte del cucrpo d e la madre durante el suco, traumatismos en parto por sorpresa, suniersin cn letrina o h:itiadera tambin eri parto por sorpresa.
La muerte violcnta criininosa puede ser por imprudencia (1 Con intencin. La imprudencia puedc sor de la madre o del obstetra, en dctcrminadas hemorragias del cordn.
Las muertes vinlciitas por intencin m i s frecuciitcs sim: soli>cacin y estrangulacin,
con agentes cntitundentes activos o golpemdii la cabecita de la criatura contra la pared
toni6ndol;i por los pies; niediante la utilizacin de armas hlanciis u objetos cortantes o
punzantcn; conlinamiento, abandono, etitrc ntros.
Es importante no confundir las fisuras congnitas y las lagunas congnitas d e osificacin, debidas a trastornos d e la osteogncsis d e origen raqutico, las cuales si n o se ostudian dctcnidameiite se pueden confundir con lesiones seas en un recin nacido, cuestin bien estucliiida en nuestro nicdiri por la doctora I'ons Rojas y el licenciado Soto
Izquierdo.

Casos de cadAveres incompletos


Es de suponer que las actuaciones de los peritos en los casos de muertes violentas d e
recin nacidos resultarti ms complicadas cuando en lugar dcl hallazgo del cadver
completo. aparcccn partes del ciidJver, bien por la accin de animalcs o Iiicii por descuartizamiento, por lo que cl alcance de las actuaciones dcpondor dc las partes anat-.
micas con que se puede trabajar. Si solo aparece la extremidad ccflica, la viabilidad se
establecer por los dimetros y el permetro ceflico, y los signos mandihiil;<res(Billard)
y la vida extraulerina por la docimasin auricular dc Wcridt-Wredden, ya cnplicada; la
desaparicin del unto sebcco de las orejas, la dcscamacibn Iisiol0gica y el iisliccto del
cefalohematoma si lo hay. Si se trata del tronco con vsceras abdominales sc determinar la viabilidad por los dimetros pelvianos o torcicos; la vida extrautcrina por la
docimasia gastrointestinal d e Breslau; la duracin de la vida extrautcrina por el unto
scbkceo, la descamacin fisiolgica de la piel, el ;~ireen el estmago, el meconio en el
tubo digestivo y los cmnbios en el ombligo. El podograma del cadfiver comparado con
los tomados en maternidades en fecha aproximada, pudiera conducir a la captura d e la
madre.
157

Examen de la supuesta madre


Comprende el examen directo dc la madre y los dalos aportados por las organizaciones
de masas, en especial de los CDR en Cuba. Este examen permitir conocer su estado
psiquico. contradicciones al interrogatorio, si hay o no signos de embarazo reciente Y de
parto reciente, ya explicados en cl capitulo 88.
A lo anterior hay que aadir cl estudio psiquitrico de la mujer sospechosa, sobre
todo si hay hallazgos objetivos dc parto reciente, para considerar la posibilidad de un
trastorno mental transitorio puerperal o determinado por una emocin violenta en una
personalidad cmotiva preexistente.

Variantes de muertes violentas en los nios


Despus de exponer, con Fines didcticos, In muerte violenta intencional de un recin
nacido, se continuar! tratando otras cuestiones dc orden tanatolgico, para posteriormente referir los aspectos medicolegales relacimados con los menorcs vivos y entre
ellos el referente al nio golpeado.
En este epigrafe sc exponen Ins conceptos y aspectos de interesen las muertes violentas cn los nios.

Casos de trnsito
Los casos de trnsito son los sucesosocnsinnados por vehiculosde variados tipos de traccin (al transitar por las vias pblicas), produciendo lesiones o muertos a personas, animales, o daos en las cosas y, cuya etiologia niedicokgal puede ser un accidente, un
homicidio o un suicidio.
Como aspectos de inier6s desde el ngulo de la medicina legal poditrica se puede
sealar que dentro de los traumatisnios sealados c n las distintas modalidades como
atropellos, choques, vuelcos, etc., es en los atropellos, estando el nio de pie, donde se
pueden sealar dilerencias con lo quc sucede en los mayores. Por ejemplo, el impacto
primario el nio pequeo lo rccibe por encima del ccntro de gravedad del cuerpo aunque seaun vehiculo bajo, y, si se trata de un vchiculo alto, ese impacto puede interesar la
extremidad ceflica. Adems, por la marcada diferencia entre la volemia de un menor y
la de un adulto, no son necesarias lesiones intensas y numerosas paraque se produzcala
muerte por la presentacinde unshork truumliro irrrversible. De ahiel por qu el tratamiento del shock debe prevalccer sobrc todos los otros procedimientos de urgencia, con
excepcin de las medidas dirigidas a detener una hemorragia importante o a evitar una
asfixia. Sobre la trascendencia del shock hipovolmico basta con recordar que la volemia
en el recin nacido es dc unos 300 mL,al ao es de ms o menos 500 m L a los tres aos
cerca de 1 000 mL, entre 1 250 y 1 350 mL a los cinco aos y de unos 2 500 mL a los
10 aos. Mientras que en los adultos, adolescentes y nios mayores es raro el shock traumfico por traumatismosen la cabeza, y que con frecuencia los lactantes toleran los traum a t i s m o ~craneales, no son raros loscasos de nios de corta edad que con traumatismos
craneales relativamente discretos presentan un choque o shock grave, enocasionesfatal.
No se debe olvidar que con frecucncia en los nios los traumatismos del tbrax con
compresin forzada brusca producen lesiones intratorcicas graves sin signos externos
dc lesin en un caso dcl trnsito. Lo mismo sucede con los traumatismos abdominales,
con la particularidad de que el dao interno puede ser producido por un traumatismo
sobre el tercio inferior dc uno dc los dos brazos e interesar en prolundidad hgado. bazo,
intestinos, riones, ~ t c .con
, hemorragia inmediata o no inmediata, como sucede con los
hematomas subcapsulares hepdticos o espl6nicos quc se rompen posteriormente. despus de punciones exploradoras negativas.
158

Muerte por precipitacin


E n general el desplome del cuerpo es una caida, pero la Escuela Cubana de Medicina
Legal establece que si el desplome se produce sobre una superficie situada a ms de 5 ni
se denomina entonces precipitacin.
Distintosautores sealan que en lasprecipitaciones, cuando el cuerpo cae dc lado, la
desproporcin entre las lesiones externas y las internas son notorias, pues bicn, esa desproporcin se eleva al mximo en el caso de los nios; pero hay ms, a veccs llama la
atencin el que las lesiones esquelticas no alcanzan el dao que se supona, todo
debido a la existencia de abundante tejido cartilaginoso que realiza una accin dc cqjinete atenuante.

Muerte por quemaduras


Como ya se hadicho,en medicina lega1,quemaduras son las lesiones producidas por las
distintas formas de calor y por las sustancias qumicas custicas.
Es importante sealar que e n las muertes por quemaduras en los nios menores de
seis aos puede aparecer un choque grave en las quemaduras que afecten solamente el
10 % del rea corporal, mientras que los nios mayores pueden tolcrar quemaduras de
hasta el 20 a 25 % de la superficie cutnea.
Por lo general, las muertes de los nios por este motivo son accidentales, por descuido de losmayores, unas veces por llamas y otras por escaldaduras, denominacin que
se le da a las quemaduras por lquidos calientes,

Muerte por asfixia


Etimolgicamente, el t h n i n o asfixia procede del latin y significa sin pulso (a-sin; sphizos-pulso). Para la medicina legal las asfixias de interes son aqucllas e n las que sc presentan alteraciones en la funcin respiratoria, producidas por medios mecnicos y que
pueden terminar con la vida de la vctima.
La etiologia medicolegal puede ser homicida, suicida o accidental y se producen por
estrangulacin, ahorcamiento, soiocacin y sumersin.
Estrangulacidn. Al contrario de lo que sucede en los mayores, en los nios es m i s k e cuente la estrangulacin que cl ahorcamiento, considerando de conjunto las diferentes
etiologas, predominando la estrangulacibn homicida, a mano o a lazo. C u m d o es a
mano se observarn en el cuello del nio las equimosis digitales y los estigmas ungueales y, si es alazo la huella de este, es un surco continuo y transversal alrededor <el cuello
con ubicacin baja, todo acompaado, en las dos variedades, de cianosis de la cara y las
uas, y constriccin del cuello por el agente actuante, que en la estrangulacin es una
fuerza ajena al peso del cuerpo.
Ahorcamienlo. Al hablar de ahorcamiento lo primero ascalar es la diferencia lundamental con la estrangulacin, la cual radica en que la constriccin del cuello se produce
por la accin del propio peso del individuo sobre el agente constrictor, que es el lazo.
Como es de suponerla variedad de estrangulacin que podria confundirse con el aborcamiento, por sus efectos sobre el cuello, es la variedad a lazo; pero el surco cn el ahorcamiento es mas profundo, alto, oblicuo y discontinuo, interrumpihdose en la zona
correspondiente al nudo del lazo.
Hechas las anteriores aclaraciones, se debe sealar en relacin con los nios, que el
ahorcamiento no es frecuente, sobre todo el de etiologa suicida (se conoce el caso de un
nio de 11 aos que se suicid por un regao de la madre), la etiulogia homicida es rara

en nios. En niicstro niedio ocurri el curioso ahorcamiento accidental de un nio de


nuevemeses, caso presentado por la doctora I'ons Rojas en la Sociedad Cubana de Medicina Legq, y el dc un menor dc nucvc aos ahorcado accidentalmente, presentado en
una jornada medicolegal e n la ciudad dc Camagcy por la doctora Ladrn de Ciuevara y
el doctor Fournier. El primero ocurri al quedar enganchado en la cuna el cordn de la
totera, produciendo la constriccin del cuello el peso del cuerpo de la criatura, y el
segundo se produjo al cxperimentdr sobrc lo que ocurra en un ahorcamiento, despuks
dc conocer que en el barrio se haba ahorcado un extranjero de nacionalidad china, producibndose el accidentc dcl nio seguramcntc por desconocer quc cn pocos segundos
(unos 8 S) se pierde el conociniiento y de 3 - 5 min ya es cadivcr.
Sofoiwcidn. Al igual quc la estrangulacin y cl ahorcainiento es un hecho violento
que provoca impedimento dc la entrada de aire respirahlc en las vias respiratorias, produciendo trastornos graves y profundos, seguidos cn su mayora de la muerte; pero al
contrario de la estrangulacibn y cl ahorcamiento, cn la sofocscin solo se puede scalar
como causa de la muerte el impedimento de la entrada del oxgcno con grave pcrturbacin de la hematosis, siendo, por tanto, una asfixia tipica.
Cuando Tiirdiou cstudi las asfixias por surocacin, no incluy cn cstos el confinamiento, y por eso muchos autores, cntre cllos los de la escuela cubana, estudian el confinamiento aparte. y, como variedades dc sofocacin se incluyen cuatro:

Oclusin dc los orilicios naturales rcspiratorios.


Obstruccin de las vas rcspiralorias.
Compresin toracoabdominal.
Enterramiento o sepultamiento.
E n relacin con la sofocacin en los ninos, los casosmis interesantes son aquellos en
los que hay que dilucidar si fue una muerte debida a compresin toracoahdominal del
menor por parte dcl cuerpo de la inadrc al dormirjuntos cn la misma cania, si fuc una
broncoaspiracin alimentaria o si e n lugar de sofocacin es uno de los casos en los que
un procoso respiratorio sobrcagudo, en un iiio que sc acost por la noche con un ligero
catarro, quem ctnpas y anianeci ciidiivcr.
En los casos dc compresin al realizar la necropsia no se observan signos de hroncoaspiraci6n ni iIc scpsis respiratoria y s abundantes manchas asficticas o de Tardieu en
lospulmimcs, el corazn y el timo, y, cianosis de loslabios y lasuas; en la broncoaspiracin alimcntaria aparcce en pequeos bronquios un matcrial igual al del estmago. y en
la bronquiolitis o bronconeumona los signos de focos de condensacin, microgotas
mucopurulcntas en bronquios, congestin bronconeumnica y manchas de Tardieu
pero en menor nmero que en lasofocacin. Hay un tipo de sofocacin en laque se pone
a prueba la capacidad y ccuanimidiid de un mdico, que es el de cuerpo extrao larngeo
en un nio, que llega al cuerpo de guardia con gran cianosis, estridor y disnea, todo lo
cual obliga a no perder tiempo y si no se puede cxtraer el cuerpo extrao es obligada la
traqueotomia de urgencia, segu~dade ititubacin.
Sumwsin. Es la introduccin de un liquido o sustancia semiliquida en el irbol respiratorio, quedando desplazado dc su interior el aire libre atmosfbrico, lo que origina
serios trastornos liincionalcs y en muchos casos la inuerto. Por muchos autores se le da
cl nombre se srimcrsin-inhibicin a los casos dondc el lquido no llega a las vas respiratorias ni producc desplazamiento alguno del aire respiratorio, sino un fenmeno
reflejo inhibitorio, que puede posteriormente ser seguido de inspiracin profunda con

entrada de agua a las vas y determinar la asfixia, pero puede s i r que quede como una
muerte por inhibicin. Muchos autores no aceptan la suniersin-inhibicin como una
verdadera sumersin.
En rclacin con los nios, si hicn es cierto que se conoccn casos de suinersidn homicida, la mayora de los casos son accidentales, por ejemplo. cn nios pequeos la sumersin en charco, baadera y cubo de agua, y en recin nacidos, casos de sumersin en taza
de bao por parto en avalancha durante el acto de defecaciiin por la madre.

Muerte por intnxicacin o envenenamiento


En medicina legal se emplea la palabra intoxicacin para los casos accidentales y la de
envenenamiento para los casos intcncionales, suicidas u homicidas. Los casos mils frccuentes dentro del campo de la pediatra, son los accidentales, sohrc todo, en nios
pequeosque deambulan libremente en el hogar y todolo tocan y tienen tendinciaa Ilcvrselo todo a la boca.
Son muchas las definiciones sobre txicos, peroen general, como seala Sellmann,
un txico es toda sustancia que actuando direczamcnte a travs de sus propiedades
qumicas inhcrcntes y por su accin ordinaria es capaz de destruir la vida o de daar
scriamente la salud cuando se aplica YIcucrjio por va externa o a dosis mqderadas por
via interna. Esta dcfinici6n excluye especificainente a todos los agciites fsicos, mechnicos y bacterianos y las sustancias que solo son txicas a dosis muy elevadas.
El inters medicolegal pedilrico estj en quc si se dctccta un txico que no puede ser
accesiblc para el nio. hay que investigar quin sc lo dio, cmo s i lo dio y por qu sc
lo dio.
E1 envenenamiento suicida solo es posible en iiios mayorcs por prohlcnias morales
o por perturbaciones mentales.
ncntro del campo de la pediatria son muy,liecucntes los casos de intoxicacin por
kerosene o luz brillante, al ser ingerida dicha sustancia por nios pequeos cn un descuido de los padres. Estos menores requieren de un tratamicnto intensiv<i dirigido no
solo a la eliniinacin dc dicha sustancia sino a cuidar el apsfiit~irespiratorio, por la gran
frecuencia de complicaciones bronconeumnicas quc llcvan a la crizitura a la mucrte.
An se discute sobre si en el proceso respiratorio iiitcrviene la broncorrespiracidn o la
simple accin del paso dc las emanaciones a las vas respiratorias con iiccihn irritante
que desencadena la complicacin. De lo que no hay dudas es de la neumonilis qumica
con o sin complicacin hiictcriana.

Muerte sbita o imprevista en recien nacidos y nios de corta


edad
La muerte sbita o imprevista os la que ocurrc en un individuo apercntemente sano, en
un periodo cortn de ticmpo.
Cuando una muerte sbita o imprevista despierta sospecha de criminalidad sc le
denomina muerte sospechosa; pero, no todas las muertes sbitas o imprevistas son sospechosas. De la misma mancra,si elindividuo no craunapersonasana,sinounenfermo,
pero muere cuando no s e esperaba quc muriera, la denominacin cstablecida para ese
caso es el de muerte repentina. La muerte sbita o imprevista siempre es muerte natural.
Ms recientomente, se est c m ~ h a n d por
o los pediatras laexpresin dc sndrome dr
m u e r t ~sbito de1 Iaclunte y de muerte en lo cuna, expresiones recogidas con los dgitos

798.0 en el ltimo Manual de cla,s~/lcoci<in


r~,crai:vtira~ntf,rnacionaldecnfin~idadls.Irairmulismos y causas rlr d<;/'unci~in.Aq~iiqucdarian incluidos todos esos casos de muerte
natural en un lactante o nio pequeo, cuya niuerte es inesperada por Iii historia y resultan inliuctuosas la necropsia y las investigaciones quimicas, toxicolrigicns, inniunohcmatolgicas, microbiolgicas, etc. Sobre la muertc en la cuna se han emitido niuchzis
hip6tesis; por ejemplo: el dCficit d e magnesio, la ohslruccin o inflamacin de las fosas
nasales, las alteraciones histolgicas en el sistema d e conduccin del corazn. los ciinihios cromos6micos, entrc otros.
El antes citado Manual recoge con el nmero 798.1 la muertc inslanliine;~y con el
798.2 los casos en los que se sabe que la niuerte no fue violentic. ni repentina, pero ocurre
en menos d e 24 h sin ser descubierta la causa, denominindolc muerte sin .rignu d~ r~frdrmedad. Con el nmcro 308 aparece la reaccin antegran Imri<ny cl308.0 cuando se trata
de pnico o miedo. Se conoce el caso d e un nio que nntc cl ruido de la sirena de uria
ambulancia se asustb y se situ bajo la cama, lugar de donde fue sacado sin vida y todas
las investigaciones necrpsicas fueron negativas.
En los r c c i h nacidos las causas ms frecuentes de mucrtcs sbitas son las cardiopatas cunghitas, las infecciones, y los efectos de parto laborioso. En nifios de corla ediid
son ms frecuentes las sepsis respiratorias agudas, las sepsis intcslinalcs sobreagudas. el
sndrome de Waterhouse Friederichsoii (insuficiencia suprarrcnal aguda). la meningoencelalitis,lasdeficiencias inniuriitai'ias,las nimloiclitis inadvertidas, y olras.Sc seala
que la condicibn de vagotnico predispone a tina muertc sbita m t c un cstadri de gran
tensibn psquica.

El nio golpeado y delitos de lesiones y de abandono


de menores
Con el estudio del Ilaniado sindrome de/ niNo golpr,rrdo Iiiisamos a considerar otro caso
espyial de la medicina legal peditrica, cuyo sindromc es una realidad clnica quc con
frecuencia va asociado al dclito de lesiones o al de abaiidoiic dc nicnures.
Os frecuente en nios menores de tres aos y se carncleriza por triiumatismos en
diferentes fases de cvoluci6n. Muchas veces el nio es Ilcvado al ni6dico por una lin1it:icin del movimiento de una extremidad o por un del'ecto en la marcha. y nl hacerse el
estudio radiol6gico del esqueleto se observa la existencia d e lesiones seas traumiticas
en diferentes Fases de curacin. Las caractersticas del hueso en crecimiento determinan
que al n o estar el perioslio Iirmemente adherido en el lactante, es m:is ficil que se eleve
este por una hemorragia y la neoformacin sea sea activa, por lo que la separacin y el
desplazamiento epifisarios se producen coi1 facilidad. Tambin se pueden ver fracturas
metafisarias o diafisarias.
Acorde con el profesor Vargas Alvarado, sc pueden considerar dos formas de maltrato a los nios: una forma activa en la que el nio niiiltratiido recibe ci~stigo'isicn y unti
pasiva en laque se le priva d e cuidados. La activa siempre aparejada al dclito de lesiones,
y la pasiva al de ahandono de menores, aunque es posible que en la lbrnia pasiva la asociacin no sea solo con cl delito de abandono. sino que oxistc la posibilidad de quc al
mismo tiempo halla tambin delito de lesiones. La forma activa dchc traer sospechiis cn
las siguientes situaciones:
Nio
Nio
Nio
Nitio
162

de corta edad con traumatismos en distintos periodos de evolucin.


con historia do traumatismos niltiples.
con cicatrices mltiples.
cuyos traumatismos n o guardan relacin con la historia suministrada

En la forma activa son frecuentes las equimosis labiales, cn mienlbros, dorso y rigiones gluteas. Cuando las lesiones resultan mortales, gencralnientc se dchcn ii daos
internos viscerales (hgado, bazo, intestino, etc.). En la forma pasiva son frec~ienteslos
estados d e desnutricin, asociados con lesiones.
El pcdiatra como cualquier mdico, no pucde olvidar que el artculo 116 d e la Ley dc
Procedimiento Penal seala la obligacin d c dar parte cuando en el e.jcrcicio d e la profesin conoce d e algn hecho criminoso.
Cuando los culpables se llevan ante los tribunales, tratan d e explicar cI est:ido del
nio por caidas,juegosde nios. convulsiones. ctc., y e n rclncin con la desnutricin alcgan que se niega a alimentarsc o que puede estar enfcrino, etcetera.
Las investigaciones en relacin con los padres debe comprender no solo el aspecto
social sino el aspecto mental d e estos, pucs con frecuencia s e impone la scp;iracin del
nio del hogar cn el que puede morir por un nialtrato aclivo o pasivo o dc ambos.

Los menores transgresores de las normas penales


y la psicopatologa medicolegal infantil
Las actuaciones pericialos m&dic;ls relacionadas con mcnores transgresorcs de las normas penales, por lo general, giran cn torno al estado nicntal y la determinacin de la
edad de estos.
Seala Noyes que el individuo que en el futuro sc convertiri en un ejcniplo d e p m o .
nalidad antisocial a mcnudo proviene de un hogar donde los padres tio deseaban su
nacimienlo, y cuando nace el nirio, si pernlanecc con los padres, cstc se ve expuesto ;I
infinidad d e aspectos negativos quc lo llevan a dcsadaptacin emociuiial y, por ello. Ic
aparecen rasgos nocivos a la pcrsonalidad y no aprcnde ciertas lincas d e conducta, espccialmente las que van de acuerdo con la sociedad. Algunos de estos nios son hipersensibles, tercos, y presentan berririchesoexplosioricsderabia con gran frecuencia: lo hahitual cs que estos psicOpatas prcadolescentes rohcn. se escapen de sus hogares, sufran dc
cnuresis, sean deslructivos, pcndencieros, mentirosos, jactanciosos y desvergonzados.
En ocasiones mucstran antagonisnio o rebelda lianca contra el progciiitor doniinantc.
El psicpata tpico e s egosta, no sienle cario hacia nadie. Es cgocdntrico, exige niuchii
y da poco. Cuando los herm;inos muestran pcrsonalid:id madura y hicn adaptada, probablemente la situacin del socipata se dchc al hecho de que una emocin particular o d c
una influencia social en la Familia se produjo muy especficamcntc. Hay gran varicdud
de patroncs de conducta, por ejemplo, los mentirosos patolgicos. llamados por unos
mitmanos y por otros fabulosos, los cuales tejen notables cuentos sobre expcrienciss
que dicen pasaron, contndolas con gran desprecio de la realidad; otros se inclinan a los
delitos sexuales; otros a las estafas, ctclcra.
Cuando entr cii vigor el Cdigo Penal, surgi un prohlcmajuridico cn relacin con
los menores, ya quc unadisposicin transitoria d e este orictitabaque se m;inluviese provisionalmente vigente la aplicacin del Cdigo de Delensa Social para los menores de
16 y mayorcs d e 14, quedando oscuro lo que se hara con los que tuviesen conducta antisocial sin haber cumplido los 14; pero, todo ha qucdadn resuelto con el Decreto Ley
No. 64 dc 30 d e diciembre d e 1982. por el cual a los mcnores de 16 con actividad antisocial los atiende el MINFD en escuelas de conducta y el MININT en centros de reeducacin.
1i1 profcsur Lancs y Sbnchez, de gran experiencia en las cucstiones relacionadascon
los mcnores de conducta antisocial, sicmprc h a insistido en que el prohlema delincuencial es un problema d c conducLd, y que toda planificacin cn cuanto a prevencin ha de
ser manejada con ese criierio y en l i ~ r m ainlegral, quiero decir, q u e conlemple tanto el

mcdio conio los factores individuales y que, cn lugar de medidas generales se tenga en
cuenta que cada nio es un caso do por s. A clia gran verdad se puedc aadir que no se
debe olvidar que todo nio quc cxpcrimente placer con una actividad antisocial es un
caso quc rcquiere tiempo, con atencin continua o intensa, procurnndu sustituirle el p h cer de laconducta antisocial por otro placer ms acorde con las normas sociales, a lavez
que se trate de alejarle de la influencia de su microambicntc.
De todos es conocido el problema de los retrasados nienlales en un microambiente
negativo, por la racilidad con que son inducidos a coinoter actos delictivos; de ah la frecuencia de las actuaciones pcriciales al respecto, con vistas a determinar el grado de
facultad para comprender el alcance de sus actos y dc dirigir su conducta, tal conio se
explicaen el captulo 10. En general,el fronterizo tiene responsabilidad plena;el retrasado mental ligero ticne atenuiicin, mientras que el modcrado requiere que se precisen, por peritos y autoridadcs. los antecedentes, las tcndcncias, las crisis de hiperexcitabilidad, etc., para decidir si tiene atenuacin 11 se Ic eximc de responsabilidad y se le
tramita un estado de peligrosidad. Los casos scvcros y profundos estn exentos dc responsabilidad. Por supuesto, el dilucidar Iii responsabilidad penal, en Cuba, cs para los
que han cumplido 16 aos dc cdad. Los menores dc 16tendrn la tramitacin acorde con
el Dccrcto Ley 64 de 30 dc diciembre de 1982.
El Chdigo de la Niw y I:i Juvciitud (Ley No. 16de 28 dcjunio de 1978), en susartlculos 4.8 y 114 recoge aspectos preventivos para los menores con manifestaciones antisociales, delictivas o diversionistas.

Validacin de testimonio en menores


Dentro de las actividades pcriciales que se realiziin en el Departamonto de Peritacin
Mcntal del Instituto de Medicina Legal, esth la validacin de testimonio de menores.
Este tCrmino es relativamente nuevo y sustituy nl difundido estudio de mitomana en
menores.
El psiquiatra forense cubano Ernesto Prez lionziilez, ha realizado cstudios al respecto, en unin de su equipo de trabajo, y fue el que en definitiva propuso el trmino de
validacihn de testinionio y ha hccho grandes aportes al respecto.
Segn cstc autor explicaremos dicha pcritacihn psiquiitrica en menores: a practicar
en menores dc hasta 15 aos, dadas sus peculiaridades, su inimputabilidad y la existencia de especialcs normas procesales para toma de declaracin e n estas edades.
La validaci6n de testimonio de un nio no busca establecer si l es o no veriz. tampoco demostrar si es o no hiihitunlmente mentiroso. tan solo emiteun criterio sobre si su
descripcin de un delito cn particular es confiable, o sea, judicialmente til.
Los criterios para discriminar cntre confiabilidad y no confiabilidad del testimonio
de un menor, sicmpre descansarn en la configuracin del propio testimonio. en
particular la respuesta emocional que acompaa a este, su espontaneidad, el grado en
que rencja glohalinente tambiCn cl desarrollo y rasgos peculiares'dcl menor testimoniante, la auscncia de conlradicciones en sus distintas versiones, cl rechazo intentos
por inducirle a cambios y la auscncia do elementos fantsticos, cntrc otros indicadores.
Siempre se partirA del conociniicnto del nicnor, en lo histrico y actual, en los aspcctos biosociales y cn su vinculacihn con los otros protagonistiis del delito. pero nunca sc
considera conliahlc o no un Leslimonic por clcmcntos ajenos al dado por cste, incluso ni
por tendencia hi~hitualdel menor a la mitomana o por las peculiaridades del medio
faniliar; ni siquiera por la posible existencia de conllictos previos con el acusado. A la
larga estos y otros clcmentos propios del entorno victimal han estado presentes en casos
de ocurrencia inequivoca y pucdcii interpretarse t a m b i h , a la inversa. en el sentido de
constituir factores d i riesgo victinial.
164

En esta pericia se recomienda explorar primcro a las fucntcs y ciitrevistar por ltiriio
al menor y con este ir de los aspectos generales al delito en j~articular.oe forma que a1
obtener su versin del hecho ya sc haya logrado i i i i hucn nivel de cornunicaci0n y se
conozcan sus particularidades.
La conclusin rclativa a la validacin del testimonio sc rcfcrir cntonccs a que el tes.
timonio dcl menor resulta o no conliablc o judicialmciitc til, obsrvese que el sujeto
gramatical es el testimonio y no el menor.

La identidad en medicina legal infantil


Identidad es el conjunto de caracteres, condiciones y peculiaridades que sirven para distinguir o diferenciar.
La identidad individual puede ser absoluta o relativa. La absoluta eslablece la individualidad de una persona. Puedc ser llamada identidad personal. La identidad relativa
c o r r e s ~ o n d ca dctcrminado asiiccto como clemciitu que intenr:~
. la identidad individual.
Hay signos anatmicos y tisiolgicos, pcrn d e todos cl ms valioso para la identificacin
personal corresponde a las crcslas papilares y princilialincntc la de los -pulpejos
d e los
-~
dedos, los pies y las manos. quc por scr percnnes. inniutabics y d c gran variabilidad de
una a otru persona permitieron el surgimiento cientirico dc la dcriiiopapiloscopia, de la
cual se expone una aplicacin interesanle medicolegal pcditrica.
De los signos anatmicos o morfolgicos del individuo quc ticncn importancia
como Pdctor de identidad relativa, unomuy significativo en relacin con la pediatra es la
determinacin d e la edad, y, aunque la raza y el sexo, etc., tambin son de intcrs. cn esie
capitulo solo se cita brevemente la determinacin de la edad cn mcnorcs.
~

Dermopapiloscopia en cadveres de recin nacidos


No son pocos los casos en los cuales el cadRver (le un recibn nacido desci~ni~cido
ha sido
identificado por el estudio dermopapiloscpico do su impresin plantar o podograma.
comparada con el podograma que se le tom en el hospital de niaternidad donde vino al
mundo vivo, y donde se le confeccion su cxpcdicntc, antcs de que se le diese muerte o
lo abandonaren. Como es d e supimcr csto solo cs posil>lecuando se trata d e una criatura
nacida cn esic tipo dc hospital, donde se le haya tomado cl podograrnii; con la edad
extrautcrina calculada se solicitan todos los expedicntcs o historias clinicas corrcspondicntcs a la Sccha aproximada para hacer i 1 estudio comparativo d e los podogramas.
Cuando se Lrala de nacidos fuera de los hospilales. la hsqucda cs imBs dificil, pcro en
Cuba muchos casos han sido localizados por intcrmcdio d c las orgaiiizaciones de masas.

Determinacih de la edad en los nios


La determinaciii de la cdad d e u n nio, puede ser solicitada por distintos niotivos: aspirantes a becarios, nios que rcapareccn despus d e varios iiios d e perdidos, piantcamiento d e circunstiincia agravante eii casos dc niosvictimas de delilos, casos dc mcnures de conducta antisocial que en su ostentacin antisocial quieren aparcritar tener
mayor edad de la quc realmente ticnen, ctc. La mctodologia para la determinacin
aproximada d e la cdad aparece explicada en cl capitulo h.
Al confeccionar cl diclamen sobre una determinacin dc cdad. se seguirn las recomendaciones clsicas d c un prembulo, un cucrpn o exposicin y una frmula final.
aplicada al dictamen, es decir, el nombre del mbdico que suscribe y centro donde Lrubaja, en cuniplimicnto d c lo solicitado por tal autoridad, hora, fccha y lugar del examen;

generalesdel nioal cual examina y qu edad dicen los familiares n el propiomenor que'
tiene. A continuacin el resultado del examen, mencionando que por su constitucin
fsica, inlerrogatorio intencionado, evolucibn dentaria, sistema piloso y desarrollo genital (en las hembras las mamas) representa tener de tantos a tantos aos, cumplidos los
primeros (nunca decir tiene, sino representa tener).

L ~ ~ cY S
fA
s ~ c n e zF.:
, Lecciones de medicina legal, Imprenta Universitaria "AndrO Voisin", La Habana, 1971.
: Comunicacin personal.
NELSON,W.E.: Tratado de Pediatra, Interamericana, Mc Ciraw- Aill, Mxico, 1989.
Noyss, A.P.: Psiquiatra clnica moderna, Edicin Revolucionaria, Instituto dcl Libro,
La Habana, 1966.
PRez GONZALEZ,E. Y col.: Manual de medicolegales (sin publicar).
VARGAS
ALVARADO,
E.: Medicina iegal, Lehmann Editores, San Jos. Costa Rica, 1980.
Cdigo de l a niez y l a juventud. Articulas 8 y 144.

Captulo 10 Psicopatologa medicolegal

Bajo el titulo de "Psicopatologia medicrilegal"se estudian los problemas que plantean al


derecho los individuos con anormalidades psiqiiicas. Estos problenias son estudiados
por otros autores con cl titulo, "Psiquistria Iorense"; pero si nos iitenemos a la renlidtid
semntica, teniendo en cuenta q ~ i cpsiquiatria significa estudios dc las ciifcrmedadcs
mentales, con la expresin psiquiatria li~renseqiiediiriiin apiirle aquellas silusciones que
sin ser enfermedades tn.cntalcs propianiente dichtis plantean prohlernas al derecho,
como son las psicopatias. N11 obsltinte las tlisquisiciones senihticas, con cualquier
titulo que se emplcc CI panorama es amplio y coniplicado.
En la psicopatologia medicolegal convergen lii psicologia. lii psiquiatra, el derecho y
la sociologia, por lo quc la actuacin pcricial en este terreno exigc conociniientos especializados, no solo dc la psiquiairia, sino de aquellss riimiis del ciinciciniiento que resultan indispensables acordc con el problema juridico plaiitcado, pira evitar que los resultados de la peritacin sean pobres o contraprotlucentes.
Si se une la integracin antes sealadti a la rcalidad de que las situaciones de mayor
trascendencia pericial caen en el terreno de lo penal, con plmteamientos de cardcter
retrospectivo, entre loscuales no son pocos los casos dc siniulaciri. todo ello deterniina
que la actuacin pericial por problemas de hiise psicopatolgicii, no sea fcil y no sea del
agrado de la mayora de los psiquiatras.
El dcrecho norma o regla la actividad de Itis persones en sociedad. n a persona es
todo ser capaz de derechos y de obligaciones, y. a la facultad que convierte al hombre en
sujeto de derecho se le di1 el nombre de ciipacidad juridica; pero esta requiere ciertas
condiciones de madurez psiquica y de salud metal. La madurez psiquica se relacionacon
la edad minimti, mientras que la salud mental es la que permite a las personas dar una
rcspuestaConsciente con adecuada elaboracin psicolgica, con intervencin de lacapacidad cognoscilivii y la capacidad volitiva; por la primera conoce, comprende y razona y
por la segunda posee la voluntad de hacer o no hacer.
Al analizar los procesos psiquicos que llevan a In captacin de los fenmenos externos de la realidad objetiva, y adems, el proceso de captacin de la esenciade los fenmenos, resulta que por las sensopercepciones nos informamos del mundo exterior y de
nuestra propia persona. lo que es posible por la intervencin de los sentidos externos
(vista, odo, tacto, ollato, gusto) y los sentidos internos (cenestesia y kinestesia). En
cuanto a la realidad objetiva, mientras que los fenmenos externos se captan por las scnsopercepciones, que dicho sca de paso, sensacin pura solo existe en el nio pequeo,
pues con las experiencias se llcga a reconocer el estimulo y entonccs ya no cs sensacin
pura sino sensopercepcin, por el contrario la esencia de la realidad objetiva se capta por
el pcnsarniento, al cual hay que considerarlo como proceso y como operacin.
El pcnsarniento como proceso se desarrolla a travs del anlisis, la shtesis, la abstraccin, la generaliz:icin y la concreciiin. Por el anlisis sc scparan partes, cualidades y
relaciones; la sintcsis rcagrupa la separacin del aniilisis, pero con una ubicacin dis167

tinta. Por la ;it)slr;icci6n se seleccioii;in los cleriieiitosesenciales. separando los que n o l o


ron. C i ~ a i i d olos clciiientos esciici;ilcs lieneri una ;iplicacin general terienios la generali7iiciOn y cuando se ;iplic;i ;i c;isor coiicrctos se llega a la concrcciii.
1!1 pensarnierito como operaciiin SII~I
es posible a partir de dctcrminiida cdad. L o s
nios peqiieos carecen de esta capacidad que comprende: juicio. razonamiento, comprensin y conocimienlo. I'ur el j i r i c i r ~se Ilcgzi ;i una conclusin a1 valorar una concreciii. Por el razonamiento se hace la v a l ~ ~ r a c i bdei i v;iriosjuicis piira llegara urio nuevo.
Cuiiiido hay comprensin se hii captado I:i escnci:~dc Iosfcriinenos. que es ol objeto del
pcnsaniiento. Mientras el r a z o i i a n i i i n t i ~n o ha d.iado sediriiciito. aunque haya comprerisiOn, :iUn n o se puede decir quc hay coiiociinicnto. Si u n razonamiento se puede utilizar cuando sea nccestiri11 es q ~ i cha scdiniciituio y entonces es que aparece el conocimiento.
D e todo l o entes expuestu se p ~ i c d cresuniir que c i i el individuo nornial cuando sc
plantea qiic tiay iiornialidad c n la inlcpr;iciii de sus I;icult;ides psiquicus se est2
dicicndu que hiiy nornialitlad en liis tres csfcriis del psiqiiisiiio: l o intelectiial, l o afectivo
y I n activo. E n l o intelectual el iiidividuc oliservn, cornprendk. razona, deduce consccuencias y coordina; en l o :ifeclivo siciilc pl;iccr, iirnor, dolor, odio y pasiones, y, cti l o
;ictiv<i,de l o iritclcctiial y o f c c t i v ~surgen
~
l;isc;iusi~squemueven Iii conducta y la r b a l i z cin dc actos liuriiiiiios I.;i c(induci;i es I:i respuesta del sujcto a las estimulacioiics del
medio. Las pcrtiirbaciorics psq~iicasque dcterriiiii:in conductas ;inr)rmiiles son de
divcrsa etiologa, unas et~rlgenasy otras cxgcnas.
I.ii nocesid;id de los coiiociiiiieiitos psiquititricos ;ip;irece cliini en el derecho, en
indas siis nnias, p c i o ~iriricipolmcntcc i i c l dcrcclio penal. c l civil y c l lahoral o sociiil.
Cs1.i esi:ihlecido qiic las cxigenciasinciit;ilesson rrxiyoreseri l o c i v i l que en lo pciial y
l o laboral, puesto quc 10s ;ictos civiles ticiicii inayores complicaciones e n su estructura y
en sus consecuencias, y adciii:is, iilc1;in intcrcses de trrccros. Por esto en todos los
paises la ~ i i i t y o r i :tle
~ ed;id civil cs mayor que I;I rriiiycir;i dc cdad penal y q u e l a
I~ihoriil.

Bases legales
L a infi)rniaciii aiitcs ofrecida sohre gener;ilidades psicopatol6gic;is sirve de sostn para
la ititcrpretacin correcta de Iiis bases legales de la pcritaciii en los problemas psicopat o l b g i c i ~ snicdicolegales.
Cualquicr;i que sea el nivel cientilico de u n psiquiatra forcnse n o puede olvidar que
cuando u n tribunal solicita una ilustrucio pericia1 psicopatolgica, la orientacin fundaniental quc clesea vara con el carnpojuridico c i i quc est planteado el problema en la
(orniii s i g u i i n t c :
'

1. E n l o penal, reliicionado con actos dclictivos, si e n el r n i ~ m e n t odc delinquir el individ u o tienc Iii "facultad de comprenilercl alcance de su acciii o dc dirigir su conducta",
y, c i i relacin con el llamado estado ~icligroso,si 10s individuns prcscntan alguno de
los indiccs de peligrosidad de base ~sicopntolgica,si por csa causa rio posecn la
facultad de conipreiidcr el alcance de sus :icciories ni de controlar sus conductas,
siempre que estas reprcsciileii un:i smen;im para la seguridad de las personas o del
orden social.
2. E n l o civil, la ;ictuacin tiene ril;icin coi1 I;i incapacidad para regir bienes y la propia
persona y para cniitii. u n consentiniiento v6lido.
3. E i i l o laboral, i n rclacin Con I a i n v a l i d w lahoral por'incnpacidad de voluntad para
trahajnr.

Anteriormente se plante que la actuacin pericial, no cs facil y tictic la mayor


imporlancia en los problemas de orden pcniil, en los que los pcritus s i inliciiluti ala q u i
plantea el Cdigo en materia de exinientcs dc la responsnbilidiid, ;~lcnuanlcsy los citados peligrosos de basc psicopatolgica, ya citados.

Eximentes de la responsabilidad penal de base psicopatolgica


El Cdigo Penal cubano en su articuki 20, :iyiirtiidu I sei3ala conio circunstanci:i,s
eximentes do responsabilidad penal por enfermedad mental ii I en;ljenacin ment;il, i I
trastorno mental transitorio y el desarrnllo mental rctnrdado, si por alguna de esas causas no posec la facultad d e comprender el alcancc de su accin o d e dirigir su conducta.
En el apartado 2 del mismoartculo recoge lo quc coiisiituye una atenuacin, pucslo que
reduce a la mitad el limite d e la sancin si en CI rnumento de conieter-el delito C I culpable solo posee una facultad disminuida sustiinciiilincnte paracoriiprciidcr y dirigir respectivamente, lo mismo q u i cn el anterior apiirtiido exime de responitihilidad penal. En
otros pases tambiii los cdigos recogen circunslancias eximentes dc base ~isicopntolgicii.
Es interesante recordar la griin diferencia con el trato que reciban cn siglns p;isados
los enfermos mentales, puesto que erati coiisidenidosposeitlos dcl dcnionio o conlo vcrdaderos delincuciitcs, hasta que ii mediadus del sigro xxi triuntron las ideiis di: Filippc
Pinel, eminente psiquiatra francs quc liheri~a dichos pncictilis dc sus cadenas y logr
que se les tratasc como verdaderos enkrrnos que eran. Dc c s ; ~1nrni;i. sin pensorlu, i I
ilustre Pinel iluniin el camino que pcrniiti tirrihar ii las circuristuiiiias cxiirienres dc
responsabilidad penal de base psicopalolbgica.

Atenuantes de la responsabilidad penal


Tambin fucron establecidas las circunstancias atenuantes dc l a rcspons;ihilid;id penal,
que en nuestro Cdigo Penal, apartc dc la atenuante especial sinulada anlcs, aparecen
recogidas en el articulo 52, comprciidiindo ri los casos siguiciilcs: Ins individuos que
delinqucn por la influencia directa dc drii persorxi cuii l;i quc lictiiii rilacin de depeiidencia; las mujeres que delinquen haju los efectos del ciiihar;i7.. le iiienupausia, el
perodo menstrual o el puerperio y los casos que cometen uti delito en estado de grave
alteracin psquica, provocada por actos ilcitos dcl ofendido.
De todos es conocido que los ciisos en que con mayor liccuincia se debate sobrc si
hay o no atenuacin caen unos dcntro de las neurosis y otros denlrri de Is psicopiitiis.
Otros casos caen dentro d e las 1laniad;is psicosis iricomplcias, es decir, estados psic6iicos, en los que el individuo que los padece prcsciita una disminucin siistiinciiil d c la
capacidad para comprcnder el alciince de su ticciii o d i dirigir su condiicta.

Estado peligroso e ndices de peligrosidad


Otro aspecto d e interks nicdicolcgal en lo penal i s el rutndo~~r/ig,r~,so.
deliiiido eii el articulo 72 d e nuestro Cdigo Penal como la cspeciiil proclividad cri quc sc hallii una persona para cometer delitos, demostrada (dicha proclividad) por la conducta que observa
e n contradiccin manifiesta con las normas de la moral socialista . T.1 siguiente articulo 73 incluye la embriaguez habitual, la dipsomania y la n a r c o m d a , que son de biise psicopatolgica, entre los ndices de peligrosidad, los que corno se sabe n o todos tienen base
psicopatolgica. En el articulo 74 anade a la cnajenaciii mental y al desarrollo menlal
retardado, precisando que, "si iio poseen 13 facultad d i coinprcnder el alcance de sus

accioncsni de controlar sus conductas, siiiiipre quc cstas represciilcri umi ;inicnaz;i para
la seguridad dc las pcrsonas o del orden social". Las medidas de seguridad al respecto
aparecen e n el Capitulo 111 del Titulo XI dc dicho Cdigo.

Aspectos procesales penales


Pasando a la Ley de Procedimiento Penal la observacin y la reclusin de uii supueslo
psictico se recoge en los artculos 158 y 159; el dictanicn pericia1 y sus de1:illcs apariccri
del 200 al 203; sobre el informc e n el juicio oral se rccoge en los articulos dcsde el 332 ;iI
337 (uno o trcs peritos) y, del 407 al 414 aparece la exposicin muy precisa sobro cnio se
debe hacer la tramitacin para que un tribunal pueda dcclarar a un individuo en es1;ido
peligroso, cuyos pasos son los siguientes:
1. Solicitud por el Fiscal al Tribunal Municipal Popular, la cual puede scr hecha por el
tutor o representante legal o por el familiar que lo tenga bajo sus cuidados, y que iri
acompaada por un informc expedido por no mcnos de dos medicos que ascgurariii
el haber reconocido o asistido al individuo, sdernis del ndice de h;ise psicopiitolrigica que presenta.
2. El Tribunal al recibir la solicitud en forma, dispone I;i observacin dcl presunto asegurado en el centro asistencial destintido al efecio, cuya observacin no puedc ser por
un periodo mayor de 30 das.
3: El director del centro al que ha sido remitido para su ohservacin. designar5 a dos
mdicos para que hagan la observacin en tiempo y forma c infnrnicn.
4. Informe de los dos mCdicos designados y disposicin acorde con el informe, participando al tribunal el resultado.
El articulo 41 1 scala que los casos cnconlrados sospechosos por la polica sc rcniitirn a un centro hospitalario u o t n ~adecuado para su cxamen o trataniicnto nicdico y
dar cuenta inmediata al Fiscal, quien decidir si promucve o no el cxpediciite de dccliiracin de peligrosidad acorde con los aspectos investig;idos.

Incapacidad civil
El Dr. Ernesto Percz Cionzlez. en el Mnnrral deproc(~dimien~os
m~dicr~lqaler,
con relacin a la incapacidad civil expresa que: scgun los cucrpos legales corrcspondictites dos
mdicos distintos al de asistencia se pronunciarn como peritos a solicitud del tribunal
sobre el real grado de incapacidad del explorado.
A la inversa del peritaje penal el del incitpacitado civil tiene niAs un carcter pron0stico que rctrospeclivo. Se valorar& por tanto, si las capacidades nientiilcs del sujeto le
permitirn o no una evaluacin objetiva aceptable de la realidad dc si y de sus bienes y
relaciones sociales. as como una posibilidad razonablemente accrtad:~dc decidir respecto a si y a lo que le pertenece.
En la mayor parte dc los casos la incapacidad est;ir8justifcada por un d&ficilorgnico de
la inteligencia, la memoria o la orientacin, poro otras veces estar dcterminada por un
deterioro n o orgnicp asociado a psicosis esquizofrnicas o al curso crhnico dc proccsos
similares, en los cuales pudiera no haber afectacin de las funciones de sntesis.
En ocasiones debe valorarse tambin la concomitancia dc limitaciones fsicas adicionales, como afasias, ceguera, cuadripleja o sordomudez, las quc unidas a las limitaciones mentales determinen de conjunto la incapacidad.
170

La existencia de casos intermitentes en sus manifestaciones psicticas (como la psicosis maniaco-depresiva) o de ubicacihn dudosa. debcn resolverse por nicdio de una
cuidadosa descripcin en el informe pcricial de las limitaciones del sujeto y sus riesgos,
de lorma tal qucel tribunal pucda asidccidir sobre si est o no necesitado decatalogarse
como incapaz.
En su conclusin los peritos so pronunciarn sobre si cl sujeto cs o no capaz de regir
su persona y bienes. Nunca se dar un carcter rctroactivo a esta exploracin, salvo quc
el tribunal lo pidaexplcitamentc en su solicitud. Se insiste en quc los peritajes releridos
a incapacidad sc harn nica y exclusivamente por peticin del trihunal correspondicnte
que cvaliia el caso o la Fisacalia General, pues solicitudes de cualquier otro origen no
estn contempladas por la Ley de Procedimiento Civil. Igualmente no es dc competcncia,pericial expedir el certificado de cnfermedad que forma parte de los documentos
necesarios para iniciar el proccso de incapacidad.

Otros peritajes civiles


Pkrez Gonzlez se refiere a otros peritajes a partir de instancias administrativas que pueden ser solicitados pard establecer en concreto si una persona determinada es o no competente o capaz de efectuar un tremite o accin tal como casarse, testar, cedcr propiedades o bienes o similares.
En tales casos la evaluacin pericial y la respuesta se circunscribir~na responder si la
persona puede o no realizar el tramite e n cuestin, no pronunciindose con criterios
generales o terminologa propia del dictamen sobre incapacidad.

Aspectos procesales civiles


La ley de Procedimiento Civil,Administrativo y Laboral del artculo 301 al 305 se refierc
al dictamen de los peritos, uno o tres, y de sus obligaciones; el 327 en el inciso 1 seiiala
que son inhabilcs para dcclarar como testigos los que e s t h privados del uso de la razn;
el 586se refierc al certificado del mdico de asistencia para la solicitud de la incapacidad
por problemas mentales y en el 588 a la declaracin de la incapacidad con cl examen de
dos mkdicos distintos del de asistencia, designados por el tribunal para que informen
sobrc la realidad y el grado de la incapacidad, la que al ser comprobada determinar la
declaracin de la rnisma y la dcsignacin de un tutor para el incapacitado.

Invalidez laboral
La invalidez dcfinitiva tiene que ser dictada por una Comisin de Peritaje, de acuerdo
con la ResoluciOn 52 dcl Ministro de Salud Publica de 28 dc marzo de 1994, y dicha
invalidez, segn la Ley 24 o Ley de Seguridad Social se puede deber a un trastorno mental sufrido por cualquier trabajador.
Las ante,riores consideraciones juridicas, acorde con nuestra legalidad socialista, es
lgico que en muchos aspectos difieran del enfoque correspondiente de los paises capitalistas, y adems, segn nuestros principios filosficos, los aspectos juridicos sealados
no son elernos ni inmutables, pero se puede asegurar que los cambios que se produzcan
siempre sern consecuentes con los intereses de todos los trabajadores y el pueblo.
Conocidas las cuestiones generales y los aspectosjurdicos relacionados con los individuos que plantean problemas al derecho por el estado espccial de sus facultades
psiquicas, se puede pasar directamente a los problemas que debe enfrentar la actuacin
pericial dentro de la psicopatologia medicole&al.

Psicopstologia medicolegal especial


Las bases legales expuestas permiten que cualquier inBdico comprenda qu es lo que le
interesa a un tribunal que se Ic inforinc para ilustrar en un determinado casopsicopatoIOgico.
Unos prohlcmas s i originan por alteraciones cii el inicio del proceso psiquico, es
decir. cn las sensoperccpciories, otros por allcracioncs de las funciones psiquicas, o por
problcnias de personalidad, o por una enfermedad rnintal propiamente dicha, etcktera.

Alteraciones de las smsopercepciones


El mecanismo psiquico de las sensopercepciones a travbs de la actividad de los rganos
de los sentidos, se puede alterar y dar origen a reacciones patolgicas que en ocasiones
revisten catcgoria dc delito, conlo sucede, por ejemplo, cn las agresiones que lleva a
cabo un alucinado auditivo para responder a insultos que en realidad no recibe, pero
que, en su alucinacin los oye. Por el mismo meciinisinode alucinacin puede sufrir formas delirantes dc gran capacidad delictbgena.

Alteraciones de las funciones psquicas

,,

IJna de las clasiticacionss de las funciones psiquicas es su divisin en funciones de integracin y de relacin. Como funciones dc integracin se pueden citar el nivel de conciencia, la atencin, la memoria y la orientaci6n y como funciones de relacin las del
individuo consigo mismo, las del individuo con los dems y las del individuo con las
cosas. Las funciones de integracin contribuyen a la formacin del yo y las de relacin
perniiten una inforinacidn sobre los modos de scr del individuo. Dentro de las primeras
se conocen alteraciones de interh medicolegal por dar origen a situaciones delictivas.

Aspectos medicolegales de las alteraciones de las funciones psiquicas


Como cjemplos relacionados con los trastornos dc la conciencia, funcin integradora,
no son pocos los casos en los que individuos bajo los efectos de un estado crepuscular
bien definido han cometido actos que en los individuos con mentalidad normal son
constitutivos de delitos y hay que sancionarlos, pero como bajo el estado crepuscular
falla la facultad de conocer, y, por falta de inhibicin consciente la facultad de querer
es( deformada, los individuos que cometen actosdelictivos bajo ese estado, si est bien
delinido, debe cximirselcs de responsabilidad por trastorno mental transitorio.
En relacin con los trastornos de la orientacin, al deformarse la realidad objetiva
del ambiente extcrior y de la propia persona,esl impedidoel conocer el alcance moral y
juridico del acto a realizar, y por ello estjustificada lacondicin de exento de responsabilidad, en otras palabras, no hay impulabilidad.
Atendiendo a los trastornos do la menioria, y especialmente la amnesia y paramnesia. cuando dcterminan hechos delictivos, estando bien definidos dichos estados, constituyen factores de inimputabilidad, es decir, eximen dc responsabilidad penal. Como
ejemplos se citan los exhihicionismos seniles bien precisados; los casos de incendios y
muertes por algn olvido; los daos por obligaciones olvidadds; entre otros. Por
supuesto que en todos estos casos la intervenciii pericia1 es de extraordinaria importancia, teniendo en cucnta la posibilidad de simulaciones, las cuales se tratarn mis adelante.

Aspectos medicolegales de los trulsts>raaosde la personalidad


D e acuerdo con la filosofia marxista. so puede decir que la personalidad es el ser individual de las relaciones sociales. E l hombre. su personalidad, es un producto social. cada
hombre hace suya l a experiencia de la humanidad, la porsonalidatl n o le es dada al
hombre desde su nacimiento, sino que se forma en el curso de su vida, el hombre
aprende a conducirse de modo humano debido a sus relaciones priicticds con el mundo
social y los objetos producidos por la socicdiid.
Cuando se dice trastorno de la personalidad nos rckrinios n modos de reaccionar
una persona, que aunque el individuo considera que ese es su modo de ser, le producen
conflictos en sus relaciones con los denis.
N o se debe conrundir trastorno de la personiilidad con neurosis u otros trastornos cn
los que ya hay manifestaciones patolgicas francas. E l trastorno de la personalidad no
significa enajenacin rnenlal, pero si son liecuentes los casos de impulsividad, agrcsividad, labilidad emocional, etc. Acorde con la nianifcsltacin repetitiva existen muchas
variedades de trastornos de la personaliilad. A travCs del tiempo han ~ecibido,dislintas
denominaciones, y, desde el punto de vista niedicolepal se insiste on diferenciar los terniinos psicopaiias y psicosis, pues u n psiciitico es un enfermo, un enajenado al que vulgarmente se lo llama loco, pero, u n psicbpata nn es un enfermo sino un individuo con
una personalidad que no es la considernda normal. Se habla dc trastornos cn los patrones de la personalidad (ciclotiniica, hipomaoiaca. melanclica, esquizoide), trastornos
de los rasgos de la personalidad (compulsiva. histrica. pasivo-agresiva, emocionalmente ineslable e inadecuada) y pcrsonalidades sociopticas (los mRs pcligrosos para la
sociedad).
Las personalidades psicopticas, auii m i s que los propios enfermos mentales, son
causa abundante de litigiosjuridicos tanto en el orden civil como en el pcnal o criminal.
Todos los delitos pueden estar aqu incluidos: de sangre, sexuales, robos, estafas y otros.
L a tendencia en todos los paises es considerarlos como imputables, cs decir, quc
conservan la responsabilidad penal, aunque acorde con-el delito cometido es posible
que en determinados casos sc les considere con atenuacibn de la responsabilidad pcnal,
por l o tanto, se les considera imputables, puesto que son personas que poseen la facultad
neccsarin para reconocer l a punibilidad dl: un hecho y son capaces de dominarsc.

Las enfermedndes mentriks y la medicina legal


Las primeras cuestiones que se tienen en cucnta en la inlercsanlisima coestiii dc las
enfermedades mentales v la niedicinit legal son: el derecho y la scmnticii psiquitrica y
el eslatus legal del enfermo mental.

El derecho y la semhnca psiquiictrica


En relacin con el derecho y la semntica psiquiilricn hay quc plantear quc teniendo cii
cuenta como ha variado y vari:~l a terinindogia psiquiitric;r con el Liampc~y coniosaulores, nuestra IegislaciOn penal eniplen la palnbra cnq~mucihrpara compreridci.a todas las
enfermedades mentales n o transitorias adquiridas despus de habcr alcanzado el individuo un mayor o menor desarrollo mental que nii piicda Ilamrscle retardado. Cuando
hay un retraso en el desarrollo mental, bien por ausencia de dcsarrollo o porque se
detuvo el desarrollo, a eso nuestro Cdigo le Ilania dmurrolk rnrntal retor(1ado y, por
ultimo, a los trastornos menlales n o crnicos. sinu que se pro~lucen
transitoriamente en
un individuo, predispuesto y con base psicopatulgica recoiiocida, pero mentalmente
normal, se les denomina irasrorno mcnral iransiiorio.

Estatus legal del enajenado mental


Una vez precisado que un individuo es un enfermo mental con las alteraciones ya sealadas en relacin con la facultad de comprender el alcance de sus actos n de dirigir su
conducta, as1 como su incapacidad parii regir sus bienes y su propia persona y dar un consentimiento vhlido. este individuo tiene un rsl~ruslegal que en lo penal sc le exime de
responsabilidad, en lo civil se le declara incapaciiado y en lo laboral una Comisin de
Peritaje puede declararlo con invalidez pata trabajar. Ahora bien, esa condicin de enajenado mental ha de ser determinada por peritaje medicolcgal en cada campo jurdico
independientemente, sin poder utilizarse lo de lo penal para lo civil, o lo laboral en lo
penal.

La medicina legal y los estados psicopatolgicos


Centrando la informacin en las cuestiones de inters mcdicolegal, se har referencia a
los problemas que plantean al derecho los siguientes estados psicopatolgicos: esquizofrenia, trastorno mental transiiorio, psicosis manaco-depresiva, estados paranoides,
desarrollo mental retardado. psicopatias. nourosis. alteraciones psiquicas de los epilpticos, etctera.
Esquizofrenia. Es un tipo de enajenacicin mental en la que el individuo pierde el contacto con la realidad y presenta un trastorno afectivo especial. No se analizarn las distintas variedades de esquizofrenias, pero se debe sealar que la forma ms problemtica
es la llamada esquizofrenia paranoide, pucsto que sus distinto?;cuadros son fuenlc de
variados actos delictivos.
En general, la esquizofrenia en su etapa avanzada no presenla diticultad pericial, sin
embargo, en los perodos iniciales es donde se pone a prueba la capacidad de los peritos,
y por eso se le llama periodo medicole~aide lo rsquizqt'renia.
Los delitos que comete el csquizofrnico suelen ser respuesta a la naturaleza de si1
trastorno por la prdida del contacto con la realidad y especial disposicin afectiva. No
resultan raros los hechos de desacato y desercin, dclitos de sangre, manifestaciones de
odio a los familiares, act,os contra algn perseguidorde sus delirios, homicidios brutales y
con elaborada premeditacin, pero que hacen explosin repentina. para posteriormente
mostrar una casi total indiferencia. En los menores esquizofrnicos son frecuentes los
suicidios. Hay que aadir que en los csquizofrnicos no son raros los casos de robos,
hurtos, violencias, atentados al pudor, violaciones, incendios, rias, etctera.
En lo civil son frecuentes los litigios con los familiares y sc producen muchos casos
de tramitaciones de tutoras sohre personas con esquizofrenia paranoide en las que
alternan intervalos lcidos con crisis severas que requieren de internamiento. Hay
que iecordar que la exigencia de normalidad mental es mayor en lo civil que en lo
penal.
Trastorno mental transilorio. Es de gran importanciajurdica, su diagnstico positivo
requiere de una base o terreno de predisposicin patolgica en un individuo que en condiciones de normalidad mental pasa a un estado de perturbacin mental de causa inmediata con intensidad suficiente, retornando despus a la normalidad. Puede deberse a
intoxicaciones, infecciones. etc. Su positividad comprobada exime de responsabilidad.
Psicosis manaco-dtpresivu. En los estados manacos son frecuentes los daos a las
personas y a la propiedad por susentimiento de poder, tendenciaala actividad constante
y su euforia. En los actos que cometen jamhs hay premeditacin, sino responden al
impulso del momento.

En el casode los deprimidos hay la tendencia al abandono de sus dchcres, por lo que
puede originarse algn acto delictivo por omisin; pero, lo ms importante es la tendcnciaal suicidio, que aveces se extiende al nibilo familiar. Son individuos que o no conocen suficientemente el alcance de sus actos, o por la profundidad de su trastorno afectivo
carecen d e la capacidad de inbibirlos, sintiendose impulsados a realizar los actos por
fuerzas psquicas que los dominan y, por lo tanto, estn exentos de responsabilidad.
Los problemas civiles de la psicosis rnaniaco-depresiva consisten en la necesidad de
defenderlos a ellos y a sus familiares de las consecuencias socioeconmicas que se piieden derivar de su trastorno.
~ s t a d o s ~ u r a h i eEstos
s . estados, independientemente del tipo de que se trate, pucden dar origen a los m i s variados delitos, siempre en intima relaciiin con el contenido y
la formade delirio. Un delirio degrandeza puede conducir a usurpacin de atribuciones,
funciones y ttulos, etc; el deliranteertico puede cometer violaciones y abusoslascivos;
el delirante mistico puede llegar al crimen colectivo; el delirante de persecucin, sc
puede convertir en perseguidor y tratar de tomar la justicia por sus manos en diversas
formas.
Desarrollo mentol retardado. En relacibn con los individuos sobre los que se plantea
unaperitacin para determinar el grado de desarrollo mental, es preciso tener cn cuenta
que al tribunal lo que le interesa, fundamentalmente, cssaber. en lo penal, si carece de la
facultad para comprender el alcance de su accibn o de dirigir su conducta y en lo civil, si
tiene capacidad para regir sus bienes y su propia persona y dar un consentimiento vdlido.
Todo ello independientemente de que se seale la denominacin que corresponde
acorde con la clasificacin establecida de estos estados.
El desarrollo mental retardado; llamado retraso mental en psiquiatria c s u n luricionnmiento general subnormal que es especiiilmentc bien rnanilksto en el aspecto
intelectual, acompaado de alteraciones en la maduracin, el aprendizaje y 1;) adaptacin social. El cociente de inteligencia, si bien tiene gran peso especfico no debc ser el
nico criterio usado para determinar un diagnstico de desarrollo niental retardado o
retraso mental, ni para evaluar su severidad, pues hay que tener en cuenta tambin los
antecedentes del desarrollo del individuo y de su fiincionnmiento actual, que coniprende el rendimiento escolar, el rendimiento vocacional, las habilidades mutoras. y !a
madurez social y emocional.
Como el desarrollo mental retardado o retraso mental se debe a causas muy disimiles, hoy dia no es suficiente con la consideracin de los grados o categoras de: frontcrizo, ligero, moderado. severo y profundo; sino que han surgido subcalegorias que
dependen de la etiologa de la afeccin (infeccih, intoxicacin. anomalias cromosmicas, entre otras).
En general la mayora de los autores entienden que, el fronterizo con un cociente de
inteligencia entre 68 - 83, para unos o entre 70 - 80 para otros, es un dlicit en el que hiiy
capacidad de aprendizajc, hay comprensin de sus actos y control dc sus impulsos, aunque con dificultades y alguna repercusin sobre funciones mentales superiorcs, trat;indose de adolescentes y adultosque son responsablesdesus actos y tienen capacidad civil
para regir sus bienes y su propia persona y dar un consentimiento vlido. Encuanto a los
casos con cociente intelectual entre 52 y 67 o enlre 50 y 70, segn los autores, que caen
dentro del desarrollo mental retardado ligero0 leve,son individuos de capacidad mental
disminuida y tienen atenuaci6n de la responsabilidad. Con un cociente de inteligencia
por debajo de 50 resultan de extraordinaria importancia los otros aspectos antes sealados de antecedentes del desarrollo del individuo y funcionamiento actual, para dilucidar
en lo penal entre la atenuacin y la eximente de responsabilidad.

175

Siempre. e n los casos de desarrollo mental retardado, que no sean severos ni proIundos hay que analizar con rigor la trascendencia del acto cometido y el nivel d e
conipreiisin de dicho acto para determinar si corresponde unasanci6n o unamedida
de seguridad.
Neurosis. Las neurosis tienen un origen psiquico puro y sus manifestaciones son de
comierizo y terminacin indefinidos, curan sin dejar secuelas que alteren definitivamente al psiquisno. Son individuos con terreno predispuesto y su importancia medicolega1 est en que se les puede confundir con simuladores y viceversa.
Epilepsia. Si se tienc e n cuenta que hay epilpticosqiie son genios o talentos durante
toda su vida y no todos presentan repercusin mental negativa, cada caso es un caso y
dehc ser estudiado con profundidad, pues si bien es cierto que un delito cometido en
estado crepuscular exime de responsabilidad, no puede decirse que por el solo hechode
ser un epilptico debe scr eximido de responsabilidad.
Perlurbaciones mer~ralessecundarios. Se pueden dcber a intoxicaciones, infecciones,
traiimatismos. etc., y al igual que en los epilCpticos. cada caso es un caso y todo depender de la profundidad del dau producido por el agente.

Asistencia medicolega1 psiquitrica


L.a asistencia medicolegal psiqui4lrica comprende la observacin y la reclusin.
La uhserviiciim medicolegal propiamente dicha es la ordenada por una autoridad
competente y su duracii~nha d e ser por un tiempo n o mayor de treinta das.
En cuanto a la reclusin hay que diferenciar la que se dispone con fines de observaci6n de la que tiene fines de asistencia. La reclusin con fines de observacin es inmediata y tiene una duracin de no miis de treinta das, y, por el contrario la reclusin para
asistencia varia no solo en sus fines sino en el tiempo, que es indeterminado, sin limites.

Simulacin y peritacin psiquitrica


La simulacin en psicopatologia medicolegal cs un recurso que comenzaron a emplear
los delincuentes cuando se estableci la eximcnte d e responsabilidad penal por cnajenacin mental. Se trata de mostrar un estado de perturbacin que en realidad no se posee,
con fines utilitarios.
La siniulacin dc enrermcdad mental puede partir del propio individuo o sugerida
por familiares, defensores, etc. Adems la simulacin puede ser mostrada antes o despus de cometer el delito. Los peritos deben tener e n cuenta lo siguiente:
1 . lntcrrogatorio a familiares cercanos.
2. Antecedentes sohre normalidad psquica.
3. Interrogatorio intencionado al supuesto enajenado.
4. Considerar la conciencia de situaci6n, tiempo y espacio, con preguntas al respecto.
5. Si cl cuadro clinico que muestra el individuo encaja en alguna forma o tipo de enajen.dwon
.'. menlal.
6. Diferencia entre el estado de vigilia normal diurno y su estado cuando normalmente
debe dormir (cI insomnio no puedc ser simulado).
7. Si coopera en la roalizdcii~nde examenes complementarios.
8. Buscar la presencia de I'enn~enosque no pueden ser simulados.
9. Calma y paciencia para el cxnnien por parte del perito.

Desde hace muchos aos se consideran de mayor peso los aspectos siguicntcs: la no
correspondencia de las manifestaciones a ningn sndrome definido; la aparicin seguidamente a las circunstancias en que el sujeto tiene inters en pasur por enajen;id y I;i
exageracin del cuadro en el momento de ser examinado.
Los tipos de simulaciones de aspectos psiquitricos m i s frccuentesson: el mutismo,
la amnesia, las alucinaciones, la agitacihn y las crisis convulsivas.

LANCIS Y SANCHEZ.F.: I.ecciones de nwdicina lugal, Editorial I X M - H , 1978.


Lcirez HURTADO,
J. Y G . PINEDA
CHAVRZ:PsicoIo~~'agen~ral.
Editorial Pueblo y Educ;icion, Ciudad de La Habana, 1982.
VARCASALVARADO,
E.: Medicina lepal, 3ra. ed., Lehmann Editores, San Josc, Costa
Rica, 1980.
Cdigo Penal de Cuba.
Cdigo Civil.
Cdigo de Familia.
Ley de Procedimiento Penal.
Ley de Procedimiento Civil, Adminislrativo y Laboral.
Ley 24 o Ley de Seguridad Social.
Propediurica y clnica psiquiafrica. Editorial Espaxs. Barcelona, 1974.
Resolucin 52 del MINSAP dc 28 de marzo de 1994.

Captulo 11 Medicina del trabajo y seguridad social

Las distintas formas de la actividad huniiinii, a la vez que contribuyen ii lii triinsformacin del homhrc y al desarrollo d e su cerebro, representan a nienudo un ricsgii
importante de accidenlcs y enfcrmedndesocasionatl;is por Ius niisrnos miiteriales, herrnmientas y equipos empleados cn cl trabajo o por los productos y subproductos que sc
elaboran. El hombre primitivo al priiicil~iovio disminuida su ciipacidad pro<liictiva por
los accidentes propios de la caza, la pcsca y I;i guerra. que eran las ocupaciones niis
importantes d e su poca; despuks al hacerse miiicro, melsilurgico y artesano, enconlrli
las primeras enfermedades ocupitcionalcs.
Exceptuando el comunismo primitivo, todas las liirmaci<inccsucioeconOmicas que
se succdicron tenan como denominador coniun sacarle cl mximo dc utilidad a los trabajadores sin importarles su deterioro fsico y las cnlcrnicdades quc pudecieseri, niuchu
menos si islas estaban en relacin o no con Iii aciividad lahural.
El siglo xviii constituy una poca de proliiiidose im~>orlarilcscaiiihios
iecnolgicos
que dieron nacimientoa la llamada Revolucin Industrial. Surgc en 1781 la niiquina de
vapor que signific una verdadera revolucin econniica, social y moral.
Al llevarse a cabo la organizacin de las primeras industrias lasclascs laborales y proletarias confrontaron muchas contingencias. En talleres oscuros y ~o~itsiniitiiidos
por el
polvo, el humo, losgases y vapores producidos por Iosprocesosde clahoraciii, se aiiioiitonaban hombres. mujcrcs y nios en jornadas dc doce y nis horas diarias, propiciiindo
la ocurrencia d e accidentes del trabajo y enlermcdades i~cupacion;ilcs.Estos obrcros
accidentados o enfermos cran fcilniente reeniplazados. resultando de esto: el desemplco, el hambre y la niiseria.
Largo ha sido el camino de luchas y prolcstas quc ha scguido Iii clase trebajiitlora ;i
travCs do la historia; pero, Iundamentalmente fucron las cunsidcracioncs cconiiiicas
las que mejoraron la suerte d e los trabajadores. El desarrollo tecnolgico y 111siritlustrias
nuevas, cadavez mascomplcjas, dicron origen ii los obrerosespecializados, m6s difciles
de reemplazar. Losempres;irios conieiizaron comprender que un trabajador cnlernio o
accidentado podra significar una mquina o un equipo detenido, con la consiguiente
disminucibn d e la produccin y d e las ganancias.
Las revoluciones sociales de los siglos XIX y XX. por otra parte, provucaron cl dcspertar de los trabajadores, que comenzaron a dcniandar cada vez con masenerga cuiidiciones de trabajo dignas y confortables quc no pusiesen en peligro su salud y su vida.
Las ciencias mdicas, como es l6gico suponir, no han podido estar al margen del
decursar histrico d c la hunianidad. ,Aunque Ilipcrates dedicaba fundanientalmcntc
su actividad profesional ii las cliises acomodadas, se puede encontrar en algunas d i las
obras que de l se conservan o que se le atribuyen, referencias que podran sealar los
primeros atisbos de un tratamiento para enfemcdadcs y nccidcntes relacionados.con la
ocupacin. Pero es Rernardino Ramazzini (1633- 1714), italiano, profesor de la Universidad d e Mdena, quien con su obra D e las r n f F r m ~ d a d rde
. ~ los trubajndores, se sita para
178

siempre en la historia d e la mcdicina, recibiendo el titulo d e Padre de lo Salirrl Ocupocionnl.

Ha sido preciso, sin embargo, el transcurso d e los aos para que las ensefiaiizas que
se desprcnden de la patologia del trabajo abocasen a un resultado priclico. A fines dcl
siglo pasadovan apareciendo en los distintos paises una serie de mcdidas, al principio de
caricier meramente humanitario, pero quc marcan la aparicin d e un tipo especial d e
legislacin para proteger a la clase socialmente ms dbil; lcgislnci(in que se inicia con
cierta timidez, para incrementar su desarrollo hasVd adquirir el ritmo r6pido de nuestros
dias.
Desarrollndose la industria e interviniendo la legislacin, aparece concomitantcmente un movimiento cientifico que estudia las causas de los accidcntcs y de las enfermedades proesionalcs, establece cliiiicas y laboratorios especi;ilcs de fisiologia y patologia del trabajo y, poco a poco, forma una nueva ciencia quc hoy sc conoce por nzrdicinn
drl trabajo. En Cuha, con el triunfo de la Revulucihn, y con el estiniulo d e la industrializacin, esta ciencia toma una jerarquia cicntifica y prictica notorias.
La medicina del trahajo tiene como fin primordial lograr la seguridad d e los trabajadores desde el punto d e vista mdico, lo quc pretende obtener por las niedidas
siguientes:
l . Vigilancia y proteccin de la salud.

2. Prcvcncin de las enfermedades profesiotiales y accidcnles del trabajo.


3. Mejqrainiento d e las condiciones d e vida, en sus ;ispcctos higihicos. fisiolgicos y
psicolgicus.

4. Orientacin profcsion;rl o deleminacin d e las aptitudes.


5. Adaptiicion de I;is hcrraniicntas y la regulacin del lrahajo para disminuir el riesgo y
climinar la fatiga.
Todas estas medidas suponen una serie dc Icyes y reglamentos dictados por el
Estado. que garantizan o exigen su c u m p l i m i c n l ~y~ d, e aqu surge, cuando se aplican e
intcrpretan leycs y rcglamenlaciones en relacin con problemas mdicos, cl estudia
medicolegal. Por tanto cn cstc capitulo, se estudiaren los problemas que plantea a la
mcdicina legal esa otra rama de liis ciencias mcdicas que es la medicina del trahaji~.

Seguridad social
La Constitiicin de la Repblica de Cuba en su articulo 45 plantca: el trabajo cn nuestra
sociedad es un dcrecho y un motivo de honor para cada ciudadano.
Mediante el sisrpmn dc,suguridod socinl el Estado garantiza la proteccin adecuada a
todo trtthajador impedido por su edad, invalidez o enfermedad, y cn caso de fallecimiento del trahajador garantiza similar proteccin a su Ianiilia (artculo 47).
Respaldada por lo anterior. la Asanihlca Niicii~naldel Poder Popular dict la Lcy
No. 24 de Seguridad Social. la que comcnzha regir el Iro. d e enerode 1980,y la que plantea que el sistema de seguridad social coinprcnde: el rgimen d e seguridad social y el d e
asistencia social.
Rr'gim~rzdrscguridndso~ial.Ofrece proteccin al trabajador en los casos de enfermedad y accidcnte de origen comn o profesional, maternidad, invalidez y vejez y, en caso
de muerte del trabajador. protcgc a su familia (articulo 2).
Rdgimen dr usisfrncio social. Protege especiamente a los ancianos; a las personas n o
aptas para trabajar; y en gcncral, a todas aq~iellaspersonas cuyas necesidades esonciales
no estn aseguradas o que, por sus ciindiciimes d e vida o s;ilud, requicran proteccin y

no puedan solucionar sus dificultades sin ayuda de la sociedad (articulo 3). Por no guardar relacin directa con los trabajadores y por tanto, con la salud ocupacional; este rgimen no ser motivo de posterior mencin en este texto.

Rgimen de seguridad social


El rgimen dc seguridad social brinda al trabajador las prestaciones, que son los beneficiosa que tiene derecho tanto l como su familia, y estasprestacionesseclasificanen: de
servicios, en especie y monetarias. Tanto las de scrvicio como en especie se ofrecen gratuitamente.
Prrstaciu?res ,de servicios
l . La asistencia mdica y estomalolgica, preventiva y curativa, hospitalaria general y
especializada.
2. La rehabilitacin Iisica, psquica y laboral.

Prrstacionrr en especip
1. Los medicamentos y la alimentacin adecuados mientras el paciente se encuentre

hospitalizado.
2. Los aparatos de ortopedia y las prtesis necesarias cn los casos de accidentes dcl trabajo y enfermedades profesionales.
3. Los medicamentos en los casos de accidentes dcl trabajo y cnfermedades profesionaIcs que no requieran hospitalizacin.

l.
2.
3.
4.

El subsidio por enfermedad o accidente.


La pensin por invalidez total o parcial.
La pensin por edad.
La pensin originada por la muerte del trabajador, del pensionado o de otra persona
de las protegidas por la ley.

Accidentes del trabajador


Accidente del trabajo
El accidente de trabajo es un hecho repentino relacionado causalmrnfccan la actividad laboral, que produce lesiones al trabajador o su muerte. Conceptuado de esta forma
aparece en el articulo 8 de laLey No. 13 de28 dediciembre de 19770 Ley deProtecci6ne
Higiene del Trabajo.
Por cl concepto dado, es fticil comprender que existe una relacin causa-efecto, y
que nunca se podrver como un hecho casua1;sino como el resultado de lascondiciones
imperantes en el puesto de trabajo, o de las actitudes inadecuadas adoptadas por el trabajador e n un momento dado.
A los efectos de la proteccin que garantiza al trabajador la Ley No. 24 de Seguridad
Social, se equipara al accidente del trabajo el sufrido por r l trabajador en los casos
siguientes:
l. Durante el trayecto normal o habitual de ida y regreso al trabajo
2. En el trabajo voluntario promovido por la organizacin sindical.
180

3. En el trabiiio voluntario promovido por las organizaciones dc masas hacia la produccin o los servicios.
4. Salvando vidas humanas o defendiendo la propiedad y cl orden legal socialistas.
5. Descmpcando funciones de la Defensa civil.
6. Durante las movilizacioncs para cumplir tareas dc instruccin militar o servicios de
carcter militar.

En cuanto a la(s) Iesin(es) resultante(s) del accidente del trabajo, esta puede ser
anatmicas, funcionales o psiquicas. En ningn momento se considerarn las causadas
por autnprovocacin (1 las relacionadas con la comisin de un delito.
Accidenf~comn

El accidcntc comn es aquel que ocurre al trabajador sin guardar relacin con su trabajo.

Enfermedades del trabajador


&jrmrdnd profesionril

Se entiende por enfermedad profesional a la alteraci6n de la salud, patolgicainente


definida, generada por razn de la actividad laboral, en trabajadores que en forma habitual sc cxponen a factores que producen enferincdadcs y que estn presentes e n el
medio laboral o en determinadas profesiones u ocup;iciones. Conceptuada ;\si, por la
Ley No. 13 de Proteccin e Higiene del 'Traboio cn su articulo Y .
Enfermedad comn

Enfermedad comn cs Aquella que padece un trabajador sin guardar relacin con su
trabajo.

Diagnhstico de las enfermedades profesionales


El diagnstico de los accidentes es por lo general fcil, yaquc casi siempre los traumatismos
son~anreciables
v notorios. No sucede as con las cnfcrmedades profesionales, unas
~
~-~
veces en sus etapas tempranas o iniciales: en que no se nianificsta toda la sintomatologia, y otras en que es necesario hacer un diagnstico diferencial con distintas entidades nosolgicas.
Este diagnstico no es un simple diagnstico mdico, sino medicolegal, que supone
no solo un criterio cientifico delinidor de una entidad nosolgica, sino que envuelve
condiciones adicionales que precisan su carcter de enfermedad ms favorecida por la
legislacin como es lgico suponer.
Un sujeto intoxicado por una sustancia cualquiera adquirida, por ejemplo, en la dedicacin a una distraccin o pasatiempo, sera una intoxicacin, pero no profesional, como
s lo seria de adquirirsc ii consecuencia de su propio trabajo.
~

Trpode diagnstico de las enfermedades profesionales


Todo diagnstico de enfermedad profesional rcquiere un trpode formado por:
110. Un cuadro clinico que fundamente el diagnstico de la enfermedad que sc presume.
2do. Anlisis de laboratorio o exmcncs coniplementarios que contirmen el diagnstico clinico.
310. Exposicin cicrla al agente txico o infeccioso en el centro de trabajo.

Al faltar esta ltima condicin, si las dos primeras estn presentes, permitir un diagndslico de 1;i enfermedad, pero no de su carcter profesional.
A d e m k de cumplir con los tres requisitos anteriores, unaenlcrmcdad para poder ser
declarada como profesional tiene que estar recogida en la lista o relacin deenfrrmedades
prufrsiona1r.r (Resolucin conjunta No. 2 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y
Ministerio dc Salud Pblica. En esta Resolucin se establece lo siguienle:
/iqfrrn~~~ludrs
producidas por ayenle.s qumicos

Metales pesados (como el plomo, arsinico, etc.).


Sustanciascusticas y corrosivas (hidrxido de sodio, hidrxido do potasio, etctera).
Erfrrmedadrs praduc1dri.r por uxentes ,fr.sicos

Ruido.
Vibraciones.
Temperatura
I<adiaciones y otras
Enfrrrn~dudes producida,^ por ngrntes vivos

Son sol;irnente seis las que aparcccn cn el listado y lasrelacionamos a continuacin


Carbuncosis
Hrucelosis
Lcptospirosis.
I listpl;isniosis
Elcpatitis 14

urv.

La propia Rcsolucin tambin establece la metodologia para incluir cualquier otra


ciifcrrncdad.

Diagnstico medicolegal del saturnismo


El saturnismo es una enfermedad profesional producida por el plomo, generalmente en
forma de compuestos inorgnicos. Esta intoxicacin cr6nica tiene unagran importancia
social y constituye, con seguridad, la en~crmedadprofesional m.4~estudiada en las
naciones industrializadas.
Los trabajos con riesgo de producir esta enfermedad profesional, e n los que es obligatorio el aseguramiento y la aplicacin dc las normas preventivas, los reconocimientos
peridicos de los trabajadores, etc., son los siguientes:
1. Extraccin, tratamiento, metalurgia. refinado. fundicin, laminado y vaciado del
plomo, de sus aleaciones y de metales plumbiferos.
2. Fabricacin y reparacin de acumuladores de plomo.
3. Fabricacin y aplicacin de esmaltes, en metal o cermica, que contengan plomo.
4. Trabajos en alfarerias.
5 . Fabricacin y aplicacin de pinturas, lachis, barnices o tintas a base de compuestos
dc plomo.
6. Fabricacin de municiones y articulo$ pirotcnicos.
7. Fabricacin, soldadura, rebajado y pulido de objetos de plomo o de sus aleaciones.
8. Soldadura y estando con ayuda de aleaciones de plomo.
9. Composicin de vidrios al plomo.

10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

17.
18.
19.
20.
21.
22.

Ciertos trabajos dt. imprenta.


Recuperacin de plonio viejo y de nietales plunibilkros.
Fabricacin de zinc; fusin de zinc viejo y de plomo en lingntcs.
Trabajos dc fontanera.
Talla de diamantes donde sc uscn gotas de plomo.
Cromolilografia efectuada con polvos plumbferos.
Utilizacin de compuestos rg&nicsde plomo en la fibricacin de materias plisticas (estearato de plomo, utilizado como estabilizador delclorurode polivinilo, etctera).
Trabajos con soplete en materias recubierlas con pinturas plmbicas.
Temple en bao de plomo y trefilado de los aceros templados en el bao de plomo.
Revestimiento de nietales por pulverizacin de plomo o el llcnado de vacos.
Fabricacin y manipulacin de derivados alcoilados dcl plomo (plomo tetrametilo,
plomo tetractilo): preparacin de las gasolinas que lo contengan y limpieza de los
tanques.
Vidriado y dccoraciln de productos cerimicos por compuestos de plomo.
Preparacin y empleo de insecticidas con arscniato de plomo.

En Cuba el mayor numero de obreros afectados por esta intoxicacin~sonlos que


laboran e n fibricas de acumuladores; la exposicin al plomo y el peligro de contraer
enfermedades es muy pequefia en los obreros pintores y e n los de imprentas; aunque
con frecuencia se han hecho diagnsticos errnios sobre la base de que toda pintura y
toda imprenta supone un grave riesgo de saturnismo, lo que no es cierto, pues cada vez
cs mayor el numero que no tienen pigmentos de plomo o su proporcin es menorpor un
lado, Y por otro, la mayoria de las imprentas no suponen exposicin peligrosa al plomo:
el trabajo de miquinas y cl de caja, que sonlosque se encuentran en lageneralidad delas
imprentas no producen ese tipo de exposicin; nicamenle puede suponer una exposiciOn importante, que no sicmprc es forzosamente peligrosa, el trabajo de fundicin de
plomo, el dc monotipos Y el linotipo cuando se hacen en locales que no son adecuados.
Es necesario distinguir cntrc ob~rorcine inroxicacin plmbicas, y saber tambin que
existen verdaderos casos dc plumbqfi~hia.muchas veces creados por diagnsticos mdicos errneos y por informacin equivocada de que determinado tipo d e trabajo indefectiblemente lleva al saturnismo, as como que se trata de una cnfcrmedad incurable.
Un obrero que trabaja expuesto al plomo debe manilestar evidencias de esa exposicin, que naturalmente se revela a travs de la absorcihn, pero los mecanismosnaturales
de climinacin mantienen un equilibrio que no conslituye enfermedad. En el olvido o
desconocimiento dc esta condicihn normol estriba el error de muchos mdicos, pucs
toman como signos de cnl'crmcdad n intoxicacin signos carenles de valor diagnstico
de enfermedad, como son el signn deBurron, olnea de plomo e n lasencas, y determinadas cantidades dc plomo e n orina y en sangre, que son constantes en todo individuo
mixime si trabaja en un ambiente en que exista mayor conccntracin dc plomo. Se ha
demostrado que un signo de extraordinaria importancia para revelar los mas discretos
grados de exl~osicidnoumrntoda y de absorcin <Irplomo es la cmnprobacin del incrcmento de la eliminacinpor laorinade lacoproporfirina 111dc Walton. Es una investigacin de laboratorio sencilla, p c r i ~de no scr debidamente interpretiidii llevara a diagnsticos completamente errneos. Se utiliza en los estudios de grupos de obreros para
determinar indirectanientc el grado de exposiciim del centro de trabajo; es decir, tieneun valor en la apreciacin de las medidas preventivas o las condiciones de seguridad del
local de trabajo.

Accin del ploino c n el o r g m i s m o


111 plonio en el organismo acta de Iii manera siguiente:
1. Inlcrlicre en la formaciii de I i i nicotinamida.
2. Trastorna el metabolismo dc las porfiriiias: actia a nivel de los critroblastos, donde
sc constituye cl aiiilli~p d r i c o . El plomo originaria coproporfirina III que es un pigmento precursor dc la protoporfiriii;~,l a que unida al hierro origin:i el Hein.
3. I'roduce punteado bnsi~liloen los eritrocitos: ocho ti quince grdnulos de ribonucleina
o cido peiitosanucleico.
4. Vasoconstriccidn: por lesin priniaria del endotclio o por influencia nerviosa puede
dar nefrocsclcrosis.
El diagnstico del saturnisnio profcsional debe dcsciinsar sobre el trpode general
diagn+stico antes senalado, que en cste caso particular se comprueha:
Cuudm clnico r i ~ ~ i c o
Consiste en apreciar en el obrero la sintomatologia propia del saturnismo, e n cualquiera de sus formas clnicas: digcstiva. iieuromuscular, enccflica o mixta. El polimorflsrno del siiturnisriio se explica precisiinietitc por el hecho de ;idoptar varias formas,
pcro ello no supone que cuilquicr signo o sinloma puedc ser cataloyado'dentro de un
saturnismo.
Lxrirnrne,~de Inhorulorir~
N pucdc consistir cn aprccix plonio cn orina o en sangre. pucs se ha estiiblecido
perfeetamcnte bien quc el hombre en la vida civilizada tiene constantemente plomo e n
la sangrc y en la orina. Pero tampoco se puede deducir un diagndstico de determinada
cifra de plomo, pues la alta ahsorciii de plomo, lo que supone une cifra alta en sangre y
una cifra alta en orina, no supone un estado de enfermedad, ya que cxisten condiciones
individuales que dctcrminan en unos casos una eiil'irniedad 'rcnle n determinadas
cirras, y cn otras no constituye alteracihn de la salud. Lo que si constituye un elemento
valioso para considerar que las condiciones de trabajo no son hucnas y que existe Pxposicidw pcligrt~sries cuando se aprecian cilids nitsaltas que Iasquc seconsidcrancomo normales en personas expuestas.
Se ticne como valores coniplctarnentc normales en individuos no cxpuestos 01
plomo, como oficinistas, abogados. carpinteros, ctc., cantidades de plomo que pueden
llcgar hasta 6 0 p g 1 100g de sangre. Si' se trata de obreros expuestos, como los que
trabajan en fabriciis de ;icumuladorcs, imprentas, pintores, ctc.. esta cifra pucdc ser
mayor.
La cantidad de plomi~en orina cs muy variable, pero se debe recordar que por lo
general tiene una concentracin quc es Iii dciniii parte dc la dc la sangre. por lo que e n
gcneral la coiiccritracii>n se raliere al litro de orina, y sus cifras pueden ser comparadas
direciamenle con las dcl porcentaje en la sangre.
Una investigacin prklica y muy valiosa son los canihiusen lacifra de hemoglobina,
el conten d e eritrocitos y la cantidad de eritrocitos con puntuacin hasoflica. que s tieiicn dcterininado valor diagn0stic0, si s i eliminan las condiciones patolgicas que lambin pueden producir los cinbios. la ;inemi;i y ladisminucin de la hemoglobina. Como
es lgico se irivcstigimi si existe parasitisrrio intestinal, hemorroides, lceras digrslivas,
trastornos alimenticios o cualquier otra condiciii capaz dc producir csos cambios. En
cuanto a la puntuacin basofilica, es de gran valor. pero sc debe tener en cuenta que es
discreta en los estados de simple exposicin y que por otra parte desaparece o puede.
dcsapnrocer despus de csiablecido un saturnismo.
184

Hisloria InOoral
Casi siempre es fcil de comprobar. El hcclio de trabajar en una fbrica de ncumulndores, en una imprenta, etc., pcrmilc establecer este punto. Hay quc cstar en guardia
contra las exposiciones fuera del centro dc trabajo conocido y oficial. Asi se han dado
casos de saturnismo contrado cn ohreros que trabajan en tcumuladorcs cn fabricas con
buenas condiciones higinicas, pero quc por cuenta propia y en condiciones deplorables
realizaban trabajos en su casa. Al contrario, pueden realizarse trabajos aparentemente
no expuestos, y si lo son en realidad; ejemplo. un obrero que trabajc en la reparacidn de
un puente en el campo, quitando la pintura con la llama dt: un soplcte y se dcmuestrc
que se trataba de una pinturti antigua con alto contenido dc plonio.
Resumiendo, cs nccesarin repetir que debe distinguirse entre absorcin aumcntada
e intoxicacin. Es conveniente el cxamcn mdico peridico dc lodo t r a b a j a d ~ r e x ~ u c s t o ,
al plomo, y debe consistir en cxanien clinico, conteo de heniatics, determinacibn dc
hemoglobina, punteado basfila y valoracin, aunque sea por simple apreciacin por la
intensidad de la fluorescencia, dcl aumento de la coproporlirinuria 111. Debe ser indispensable la implantacin de medidas higinicas en el centro dc trabajo, y para la prevencin no se olvidara que siemprc scr mejor la proteccibn colcctiva que la individual.
Diagnostico mcdicolegal del mangancsismo
En esta intoxicacin o enfermedad profesional, apreciada cn Cuba con relativa incidencia alarmante entre 1952 y 1954, hoy da prcticamente eliminada con la adopcin de la
ms eficaz medida preventiva en las labores de minas quc cs la barrrnacin hmeda,
supone, nis que en el saturnismo. un diagnoslico clinico scrio. Como cn el saturnismo,
se estudiarn 10s tres elementos de diagnstico de la intoxiciicin profesional por el
nianganeso.
Cuadro clnico tpico
En el periodo prodrmico los trastornos que se ohserviin con mas frecuencia son flojera en las piernas, astenia, somnolencia, mialgias, ccfalca, inipotencia sexual. cxcitabilidad y fatiga. Se ha discutido la existencia de una forina aguda: la neumona dcl manganesismo. La forma crnica, la ms frecuente e incapacitante en alto grado, es la ncrviosa,
o mcjor, la que afecta el sistema nervioso central,con alteraciones de la cortezacerebral,
de los ncleos grises de la hasc y de las vas extrapiramidales, y de las piramidadcs. Esto
explica el polimorfismo clinico de esta etapa, generalmente crnica.
Los trastornos neurol6gicos ms frecuentes son: temblores, que suelen ser rtmicos
y regulares, apareciendo muchas vcces durante el reposo para acentuarse con los movimientos; facie rigida o "cara drmascara"debido a la hipcrtonia de la musculatura facial;
palabra hablada en tono bajo, dificil, y en ocasiones confusa; la escritura se traduce en
micrografia; trastornos de la marcha y del equilibrio, con dificultades para cambiar de
direccin: imposibilidad o dificultad para caminar hacia alrds sin caerse; caida en hlock,
sin movimiento defensivo, con la maniobra del simple empuje sobre el esternn: rctropropulsin csternal; marcha en "paso d6,~nllo"debidoa quc los pies se apoyan sobre el
suelo cn las articulaciones metatarso-falngicas; hipcrrcflexia tendinosa. clonus y
Babinski positivo; tendencias o crisis dc llanlo o de risa. Pesca las maiiifestacioncs neurolgicas. cl estado general suele ser excelente, por lo quc se les ha llamado "inv/idos
saludables".
Exmenes complementarios
Son de escasa importancia en comparaci~incon la bizarra del cuadro clnico bien
establecido. Tampoco existe un criterio bien concreto sobre el valor y la intcrpretacin
de los examenes complementarios. Algunos autorcs, y entre ellos Rodicr, han apuntado
el valor dc la determinacin del manganeso en sangre reconocindose c o m i ~normal la

manganesemia entre 8 y 14 pg / 100 mL aumento en casi todos los casos del nietaholismo basal; y disminucin (en el 81 010 de los casos) de la eliminacin urinaria de
17-keto-esteroides.
IIisroria laboral
Casi siempre fcil de comprobar. Los casos cubanos corresponden a obreros mineros
de las minas de manganeso. En el extranjero se han sealado en obreros industriales que
trabajan con compuestos de manganeso. Se debe advertir que en esta enfermedad es
interesante conocer lo variable que resulta su periodo de exposicin, y se han sealado
algunos casos raros, en que aparece despus de haberabandonado el obrero el centrode
trabajo en que ocurri la exposicin y la absorcin, aun transcurriendo varios aos.

Dennatosis profesionales
La piel es el rgano ms exlenso del cuerpo humano, con una superficie de 16 000 a
18 000 cm2 y expuesta a todos los elementos de injuria o dao exterior. Las dermatosis
ocupacionales tienen el primer lugar en orden de frecuencia, entre las enfermedades del
trabajo. Estas dermatosis reconocen como causas predisponentes: raza, sudoracin. tipo
de alimentacin, edad, sexo, aseo, etc. Como agentes causales de las mismas se sealan
los mecnicos, como la friccin. la presin y el trauma; los ffsicos, como el calor, el fro,
la electricidad, los rayossolares, los rayosX, el radium; losquimicos, ya sean orgnicoso
inorgnicos, por ejemplo, la accin de ciertas plantas con las cuales se pone en contacto
la piel del trabajador, cuestin muy bien estudiada por el profesor Vicente Pardo Castell; los biolgiws, bien sean bacterias, hongos, parsitos o virus.
En cuanto al diagnstico de estas dermatosis provocadas por el trabajo es necesario
tener presente la importancia que tienen la historia laboral y las pruebas de contacto.
Respecto a su tratamiento se tiene la ventajasobre ladermatologia engeneral, que en su
mayora se conoce con precisin cul es el agente etiolgico.
El amplio tema de las dermatosis profesionales, se compone de casos que se originan
en el ejercicio de las ms disimiles labores: las lesiones cutneas consecutivas a traumatismo~,a la accin de polvos o de quemaduras; las causadas por agentes alcalinos; las
que se presentan en los trabajadores que se exponen al mercurio y a otros metales, al
ficido crmico y los cromatos; las provocadas por el carbn, la brea de bulla; las que
padecen los que se ponen en contacto con el petrleo y sus derivados; las que se deben a
las fibras sint&icas, la goma,las resinas y las pieles;las que se observanentre los trabajadores que preparan o envasan cosmticos. Otras actividades laborales que exponen son
los trabajos con los insecticidas y fungicidas; tenerlas, explosivos, cristales, litografa.
fabricacin de gomas y plisticos, etctera.
El doctor Pardo Castell ha sealado la frecuencia con que se presenta entre los trabajadores en contacto con la caa los casos de foliculitis decalvante. Algunos autores
han sealado las lesiones de las uas e hiperqueratosis dolorosas provocadas por el
tabaco, entre los torcedores.

Neumoconiosis
Las neumoconiosis constituyen una de las patologias ms importantes de la Medicina
del Trabajo. En Cuba, hasta el presente el mayor nmero de casos corresponden
a la silicosis. La etiologia de esta enfermedad ocupacional la constituyen las parlicolas
de bixido de silicio o silice, pero las variaciones en la respuesta individual no se han
podido explicar fcilmente. Se acostumbra a dividir ol cuadro clinico de esta patologia
en tres perodos. El primero se instala despus de un lapso de 10 a 15 aos de latencia
c h i c a y radiolgica y se caracteriza por la pobrcza de sintomas, tan solo leve tos y disnea
de esfuerzo poco marcada. El estado general suclc ser bueno. Al examen radiogrfico se

nota la acentuacin del partnquima y dc los Iiilins y la visualizacih de cscasos niicrondulos.


En el scgundo perodo la disnea es mhaccnluada y I;i tos ms frecuente. Al examen
fisico se nota una marcada disminucin dc la movilidad torcica y escasas manifestaciones dc tipo bronquial. Radiolgicaincntc se distingue por la imagen de tipo granuloso.
Ambos campos pulmonares presentan sombras micronodulares diseminadas de forma
simtrica, especialmente en las partcs 1:iterales de los campos medios pulmonarcs. Adcms de los inicrondulos se aprecian en las partes iiifcriores de los campos pulnionarcs,
bandas fibroats quc parten dcl hilio hacia el diafragma, al que a veces traccionan.
En el tercer pcriodo la tos pucdc ser constantc, con expectoracin mucosa o mucopurulenta, y la disnea muy acentuada. Al examcn radiolgico se encuentran gruesas
sonlbras, dispuestas simtricaniente en ambos pulmones, en especial en la regihn infraclavicular. La sombra cardaca, como consecuencia de la acentuada hipertonia de la circulacin menor, presenta la desaparicin del tallc de la silueta por el abombamiento del
cono y de la arteria pulmonar. asi como la dilatacin hipertrfica de las cavidades derechas. En este periodo el estado general del cnfcrrno es muy pobre, con gran astcnia, anorexia ,y prdida de peso.
El pronstico de la silicosis es grave, sobrc todo, por su tendencia progresiva que en
numerosos casos alcanza una incapacidad total. En cuanto al tratamicnto. este es sintomtico. La vigilancia de las condiciones dcl centro de trabajo es indispensable cuando
existe el riesgo de esta enfermedad. Otras neumoconiosis que deben conocerse son las
producidas por el asbesto, la ~sbesrosis;por el carbn, unrraco.sis: por cl hierro, siderosis:
por el berilio, beriliosis, entre otros.
En cuanto alas neumoconiosis producidas por el bagazo, es un tema que debe intcresar en Cuba, sobrc todo desde que se inici la aplicacin dc cste con fines industrialcs.
Esta enfermedad se caracteriza por la infiltracin difusa del pulhhn, dolor en el pecho,
disnea, faringitis. tos con expectoracin, prdida de peso, censancio, malestar gciieral,
liebre, cefalea, ansiedad y suele presentarse entre los,trabajadores ronipedorcs de fiirdos, conductores de tractores y otros que trabajan con el bagazo seco. En la radiografa
se observa infiltracin difusa caracterstica de ambos campos pulmonares que sugiere
tuberculosis miliar aguda. Este cuadro radiolgico puede persistir hasta seis meses despus de haber desaparecido las manifestaciones clnicas. La etiologa dc la enfermedad
no ha sido determinada, ya que no se ha podido identificar ningn microorganismo.
virus, hongo u otro agente causal.
La recidiva de la enfermedad se observa cn los pacientes recuperados que vuelven a
trabajar e n el irea del bagazo seco. Despus que se toman medidas preventivas iales
como el u,so de caretas apropiadas, rociada fina con agua de los fardos de bagazo y la instalacin de extractores de aire, por lo general no aparecen nucvos casos.
En cuanto a la rabacosis. afeccin que algunos autores descrihcn y la atribuyen a los
polvos del tabaco, otros la niegan. En el ao 1937, el profesor Rafael InclBn public un
trabajo titulado '"Contribucin al estudio de la neumoconiosis". En este el profesor
Incln llegb a la conclusin de que ninguno de los obreros dcdicadoi a la elaboracin del
tahaco, que fueron examinados porl para realizar dicho cstudio, presentaba manifestacin de neumoconiosis. Trabajos en el sfio 1960 por autores extranjeros confirman la
tesis de que la tabacosis no existe.

Accidentes por insecticidas


En los ltimos aos es notable el aumento alcanzado en el uso de los insecticidas para
proteger las cosechas en nuestro medio. Entre estos predominan los.Csteres del cido
fosfrico, principalmente el Parathion y el Malathion. Los compuestos de fsforo org-

nico ejercen su acciii inliibiendo la actividad dc la coliiiestensa. pcrniitiendo, por lo


tanto, la acumulacin de la acctil colina. IWn exliuesti~sii la intoxicaciii los que intervienen en la prcparacibn, el envase y la in;itiipulacin dcl producto. Entrc cstos ultimos
hay que incluira los pilotos dc los aviones que riegiin el insccticida y dc modo muy espccial a los que en la tierra sostienen las banderolas que Ics sirven de puntr) de referencia.
La via de absorcin ms importante es la cut6riea Las manifestaciones predominantes
suelen ser cansancio, mareos, nuseas, vhniitos, clicos abdominales, diarrcas, constriccin torcica, disnea, sudoracin profusa, aumcnto de las secrcciones en general, conlusibn mental, perdida del conocimiento, coma y hasta la muerte en nunlerr~sasocasioncs.
E,l resultado de la teraputic;~guarda directa rclacin con la rapidez con que se instituya. La ktropina. cl ACTH y la promazina han sido utilizados con muy bucnos resultados. Tambin se indica un producto al que se Ic atribuye accin especifica. el 2-PAM.
SI m .
De acuerdo con cada caso particular se sealar la teraputica sintom'l'
Lo mhs irnportantc es evitar que estas intoxicaciones se produzcan. lo cual se logra
con las medidas siguicntes:

l . Uso de ropa impermeable, que proteja tanto la cabcza como la nuca y se aiuste cn el
cuello y las muecas.
2. Guantes de goma natural, delantal y botas.
3. MAscara o careta dcbidiimente equipada, canihiando el cartucho dos veces al da y
lavando la pieza en contacto c m la cara con agua y jabn despus de cada uso.
4. Lavar ia ropa protectr;i al final de cada jornada.
5. Ensear al trabajador que antes dc comer o fumar tiene que lavarse bien las manos
con agua y jabn, as como darsc una ducha al terminar su labor, debiendo usar,
seguidamentc. ropa limpia.
6. Evitar la pulveriraci6n en direccivn coiitraria a la del viento.
7. No hacer la preparacin dcl malcrial en lugar ccrrado.
8. Mantener siempre el producto en su envase originiil, bien ccrrado y cuidar quc no
pierda la etiqueta.
9. No distribuir porciones del producto cn cnvascs sin etiquetas.
10. No guardar C I product~icn Iugarcs donde iamhicn se almacenen o manipulen alimentos y picnsos.
11. Mantenerlo fuera del alc;iiice de los nitios, personas irrcsponsables y animales
dom8sticos.
12. Usar bajas concentraciones cn las pulverizaciones o ricgo de plantas coniestiblcs. y
lavar cuidadosamente las partes que scrin ingeridas.
13. Cuidar quc no se depositen en la piel o cn la ropa, en cstos casos lavar la picl o cambiar la ropa.
14. Cuando so riegan los pesticidas'cuidar dc los snimalcs domsticos, el @tilado, sus
alimentos y el agua.
15. No regar en las inmcdiacioncs de peceras cunndo I;I direccin del viento pueda Ilcvar la pulverizacin y conldniiiiar el agua.
16. Cuando se termine cl producto debe dcslruirse el envase.
17. Advertir el peligro dc los campos fumigados oor medio de avisos.
18. No confiar en que el producto pierda toxicidad por el Iiccho dc que lleve ticmpc
envasado.
AdemBs de los derivados del cido fosfrico, cntre riosotros se ulilizan otros muchos
insecticidaseomoel DDT, al que se atribuyen dermatosis, agranulocitosis y se considera
capaz de afectar al sistema nervioso central. Sin cnibargo, se cntiendc que el mayor
188

numero de los casos dc alk~:ciiicutinca aIribiiido a este insecticida, han sido provocados por sus disolventcs y no por cl producto.
Tambikn se utilizan mucho en nuestros caiiipos 111sderiv:idos del arsnico. que siiclen provocar grves cuadros dc intoxicacin y a los cuales se trata con cl Dimercaprol
(BAL). En los ltimos aos se cstt utilizando para 181 I'umigiiciii en lugares hermkticos
el bromuro'de metilo, este es un producto que sc debe manipular con extremo cuidado
pucs resulta muy peligroso. En la rumigaciii ccrrad;! de los tercios clc tabaco, cuando ni]
se realiza correctamente, dcbc tenerse en cuenta los peligros del uso de insecticidns muy
txicos, como cl tettaclorur~id c carbono. el bisulluro d e c a r h o n ~y CI acronitrilo, entre
otros.

La curacin de accidentes y enfermedades de los trabajadores.


Las comisiones de peritaje mdico
La limitacin de lacapacidad laboral por edad, inviilidcz, o,cnfcrmedad coiistituycii una
causa fundamental de proteccin a 111strabajadoros. que CI Estiido ofrece a triivFs de la
seguridad social y la proteccin c higiene del trabajo, derechos recogidos en losiirticulos
4:7 y 4') de la Constitucin Socialista.
La garanta del derecho a la seguridiitl sociiil, y a la proteccione higieric dcl trabajo de
los trabaja'dores impedidos por causa d e edad, invalidet. 0 enl'errtiednd exigc la deterininacin cicntifica a travs dcl peritaje metlicolcgal d i la existencin d c las dos llimiiscausas y en ocasiunes d e la primera, asi como del grado en que limiten la capacidad para cl
trabajo.
El grado de'complejidad d e los servicios de peritajc nicdicolegal que se necesita brindar a los trabajadores beneficiarios de la seguridad social y a otros que as lo requieran,
hace necesario la adopcin d e una reglamentacin unili~rmedel funcionamiento del
peritaje, que al propio tiempo. establezca el procedimiciitc a seguir en estos casos, as
como las relaciones do lascumisiones con las depeiidcnci;is del Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social, la Central de TrabaGdores d e Cuba, los rganos locales del Podcr
Popular y las administraciones de los iirganos del Estadn, empresas, unidades prcsupuestadas y otras entidades econmicas y sociales.
Por todo lo anterior, cl Ministerio dc Salud Publica dictd la Resolucin No. 52 d e
28 d e marzo de 1994, coi1 la cual modific las normas inetodolgicas dc 111sservicios d e
peritaje medicolegel para 111strabajadores y hcneliciarios de 1s seguridad social. Todo 111
recogido en las actuales normas. ser expliciido d i fornia concrcta a coniiniieciiin.
El sistema d e peritaje nicdicolaboral se encuentra integrfidc por las comisioncs de
peritaje mdico que funcionan en los siguicntcs niveles: municipal, prtiviiicial y nacional. Los fiicultativos que dchcn laborar cn dichas comisioncs son designados por los
directores d e las unidades ;isislenci;iles escogidas, icniendo en ciicnl;~p r a su designacin su nivel cientfico y dcms condiciones d e idoneidiitl.
Constituyen la Con~isind e Peritaje Mrliw un presidciitc, i i i i sccrct;irio y distintos
especialistas. debiendo estar rcpresciitadas con ckir.icter prcli.riiitc, las cspcci:ilid;itles
d e Medicina Interna, Ortopedia, Psiqui;itra, Ciruga. Salud 0cup;iciiin;il y Kehahilitacin; participnndo. adems, funcionarios dc l a Direccin de 'l'rahajo del I'odcr P ~ n u l a r
que corresponda a lin de asesorarlu de las iiriplicacioiics labor;ilcs que puediiri derivarsc
d e los dictmenes periciales quc se Ilcvcri a efecto. iisi como iiivitadus. el Jefe de Rccursos Humanos, del iirgiinn. empresa, unidad presupuestada o cniidad cn que liihorc el irajador peritado, y un dirigcnlc del IliirO Siriclic:il de 18 Kmpicsa o la Seccioii Sindic;il ;! I;I
que pertenezca el trsb;ij:idor. a 111sfines indic;idos. La pcriodicidiid de I:is riunioiies de
las comisiones es una vez por semana, en dii y tiora fija, preferentcrnciitc dentro de su

horario (Ic trabjo, p:im dictaminar los cxpedicntes que ya tienen concluidas las historias
clnicas.
Las comisiones de perit;Ge mdico ticnen las funciones siguienles:
1 . Practicar 10spcrilajcs de lus trabajadores. debidamente rcinitidos, para determinar la

cxistencia o n o de invnlidcz p ~ r acl trabajo, contando para ello con un pedodo no


mayor de 30 das.
2. Examinar a f;iniiliarcs de trabiijndorcs o beneficiarios de la seguridad social con
derccho a solicitar pensiones por causa de mucrtc. que aleguen encontrarse invalidados para ol trahajo.
3. Practicar reexmenes a heneliciarios de la seguridad social, cuando proceda dc conformidad con lo establecido cii la Icy.
4. Practicar los exmenes pericialcs de los desviiic~yladosdel trabajo que aleguen incapacidad para realizar aclividadcs lahorales.
Para que un tebajador sea examinado por una Comisin de Peritaje Moico, el
mdico d e la fdmilia. cl del policlinico o el de Servicio Mdico de Industria y Trabajo,
que diagnostique la enl'crniedad o cl accidcnte. bicn de Iorma priniaria al examinar el
trabajridor o, por habrsclo solicitado la administracin, certificar de inniediatq su criterio utilizando original y copia del Certificado mdico. especificando en el espacio destinadu a ohscwaciones, que s e remite a la Comisin d e Peritaje Mdico para la cual esl
destinada la copia. El original corresponde al centro de trabajo; tambin deber4 certificar si puede seguir trabajando o si esti invalidado temporalmente para el trabajo, sealando en este caso los dias quc estt impedidil dc continuar trabajando.
El m6dicc cspecialista. que tenga quc remitir un trabajador a la Comisin de Peritaje
MCdico, proceder6 dc forma similar a lo antes explicado. La administracin del centro
de trabajo actuarki de acuerdo con lo establecido cn la Resolucin No. 52, utilizando el
modelo 87-10 dcl Ministerio de Salud Publica, para enviar al trabajador a dicha Comisin.
Cuando el trabajador va a screvaluado por la Comisin esexaminado por un cspecialista miembr de la misma, aci~rdecon la palologia que presenta, este es el encargado de
consignar. en cl modelo de dictamen, los datos de l i historia clnica que procedan, cuidando hacerlo a miquina u con tintaen escrituralegible,enformasinttica y sindejarde
consignar aquellos particulares esenciales que permitan llegar a un diagnstico
correcto, orientar sobre la psiblc evolucin del proceso, sealar la existencia de alteraciones funcionales, as como las posibilidades de rehabilitacin.
Cuando la existencia de distintas patologas de lugar al establecimiento de varios
diagnbsticos, proceder siempre rclacionindolos en forma decreciente en cuanto a su
grado de incapacidad laboral permanente, o sea, destacando en primer lugar la afecci6n
o lesin m i s incapacitanie.
La precisihn de este diagnbstic~cs importante, no solo para la evaluacibn del caso
sino, adems, para los anlisis cstadisticos ulteriores. Debcr sealarse, siemprc que soa
posible el grado de gravedad o complicaciones y la probable evolucin, pero no deben
incluirse diagnsticos que carezcan de peso especifico a los efectosde la invalidez. En la
historia clnica. el mdico que haya examinado el caso podr y d e b e d hacer todas las
sugerencias y observaciones que estimc pertincntes. No obstante, el modelo de peritaje
medico solo incluir5 la evaluacin que haga la Comisihn de Peritaje Mdico, la que de
acuerdo con la edad, el sexo. el contenido de trabajo y la fisiopatologia descrita, emitir
un dictamen en el que conste si se trata de uno de los casos siguientes:
1. Invalidez total y permanente para todo tipo de trabajo

1'?O

2. Invalide~parcial pcrnianente para cl trabajo que realiza. sealando quE Iuncionesno


puede ejecutar.
3. Invalidez parcial temporal para el trabajo que realiza, por un periodo d i hasta seis
meses y qu funciones no puede realizar.
4. Invalidez teniporal para cl trabajo que rcaliza por un periodo de hasta dos aos.
5. No cxistcncia de invalidez para su trabajo.
6. Caso cspeciiil.
Se considcra ciiso especi;il: los trabajadores con capacidad disminuida que no req&ran cambio d i trabajo y si otras condiciones laborales, tales como rcduccin de la jornada d e trabajo, rCgimen d e descanso especial, horario destinado medidas de rehabilitacin o recalificacin. cambio de centro de trabajo u otras condicioncs.
Si 13 Comisin dc Peritaje Mdico, una vez evaluado un caso, estima que seria recomendable en lugar de proceder a su jubilacin o cambio de trabajo, aplicar al trabajador
pcritado un horario rcducido de trabajo II alguna otra consideracibn de carcter especial
dc las contempladas anteriormente, deber sugerirlo as1 a la Direccibn Municipal de
Trabajo del Poder Popular, a fin de que sean analizadas las circunstancias y las ~ondiciones que concurren en el caso y, de procedcr, d su conformidad a l a sugerencia planteada. Las comisiones sc abstendrn de emitir ol dictamen definitivo, micntras no
posean tal conformidad.
La Comisin debe en todos los casos precisar con la mayor aproximacin posible, la
fecha en quc cI trabajador hubo de adquirir la enfermedad o surgir la Icsin sobre lodo
en los casos en quc se dude de la vinculacibn de estas con la actividad laboral.
La instancia ci~rrespondientedel Ministerio del Trabajo y Seguridad Socia1,adoptar
las medidas pertincntcs, cuando 10s casos especiales le scan informados. Si la Comisin
rcconiienda cambio de puesto de trahajo el dictamen ser4 lo mas explcito posible,
acerca de las funciones que no puede realizar el trabajador, evitando las imprecisiones.
El dictamen definitivo de la Comisin de Peritaje Mdico se debe emitir dentro de
los trcinla dias hbiles siguientes a la presentdcin de las solicitudes, pudindose aplazar
hasta trcinta das ms en aquellos casos excepcionales en que no se pueda llegar a una
conclusin delinitiva en los trcinta primeros dids. Igualmente cuando la Comisin dictamina quc noso haestabilizado la naturaleza0 el gradode la invalidez, deberii informarlo
as y. a la vez, sealar 1st oportunidad del nuevo examen pericial, pronunci&ndose
siempre por el rgimen provisional de trabajo o reposo del trabajador, segn el caso, y
scfialando el trmino de esta medida provisional.
Cuando dos o ms certificados o dictmenes resulton contradictorios entre si, al referirse a la misma dolencia o poca de esta, seseguirel siguiente orden dejerarquizacin:
l. El dictamen dc la Comisin de Peritaje Mdico. prevalecer sobre la certificacin
individual.
2. L m dictQmenesde las instituciones asistenciales especializadas de carcter nacional,
prevalecern snhre cualquier otro.
Tanihikn las direcciones niunicipales del Poder I'opula'r pueden solicitar a las comisiones dc peritaje mdico, que dictaminen sobrc la invalidez para el trabajo alegada por
aquellos dcsvinculados laboralmente. Las comisiones de peritaje mdico, actuarn solo
a instancias de rganos estalalos, nunca s solicitud o requerimiento del propio interesado.
El tiempo cmpleado por el trabajador en los trmites de peritaje, ser acreditado por
el personal administrativo de la Comisin de Peritaje Mdico.

Cuando un trahajndor ha sido objeto d c dictanien pericial y queda delermintidoque


invalidado pasa su trab;i,i, si d c iiuevu alegar:^ n o podcr realizarlo, ya sea por la
iiiism;~;il'ccciiin, su agrnvamientii o por otra patologia. la ;idniinislracin del centro
dotidi labora 111 referirsal mSdicodc la Cimilia, al policlinico, iial d e Servicio Mdicode
Iiidustri;~y Tr;ih;ijo p:ira el examen c~irrcsliondiciite.acompaando :I la solicitud una
ctiliia del peritaje, por lo que cl infdico dehe tener en cuenta cstc antecedente a losefectos d c cvitiir la prictic:~d e un nuevo pcritsije, si iio tiaii variado las circunstancias q u e origiiiaron cl aiiiirior.
I.;is ci~niisioricsd c peritaje m4rlico son rganos mcdicolcgalcs y sus funciones en
iiiiiguii n i o i i i c i i t ~scrdn
~
asistciicialcs. rchebilitadoras o preventivas; pero estan e n la
obligncidiidc rclkrir i i l tr,ihtij;irlot. al cetilrrl correspondiente, cuando requiera d e estos
servicio'.
1111 est

Lu maternidad y la mujer trabajadora


I:,s inicrcs ilcl Gohicriiii Revolucionario brindar especial alenciOn a In madre trabajadora
quc. ;i su elevada contribucin a la sociedad por su participacin en la procrcacn y cuidado d c 10s h(ios. anadc cl cumplimiento del debcr social d e tiabajar. Paralograr esto,se
dict I;i I.cy Nri. 1263 rlc 14 d e enero d e 1974, amparada por la Constitucin d e la Rcphlica y por la L.cy d c Scg~iridadSocial, teniendo cn cuenta que el desarrollo feliz del
cmb;ir;izo. C I parto y la s;iliiil i'titura del nino, requieren la adopcin d e adecuadas rncdid a s a ohscrvar por la gestante, coino ineludible deticr hacia su descendencia y l a s o ~icdad.
A los fines mtcriores e s necesario propiciar la atencin mdica y el descanso d e la
trahiijado~ien c1 peri~ldod e so eriiharazo: I:i I~ictanciadel recin nacido durante los pririicros niescs d e vida, que lo protege d e cnfcrmcdades y fworece el surgimiento d e ptini11s I;izos d e unihn emocional entre Iti madre y cl hijo; y el reconocimiento peridico del
nio cii las consultas de puericultura. durante su primer atio.
Suscininniente 111 recogido en In legislaci4n. y que resulta d e s@gular intercs, es lo
siguiente:
l r o . Toda trabajadora gestante, cunlqiiicra quc sea Iti actividad que realice, estar e n la
obligacin d e recesiir e n sus labores ;il cumplir las treinta y cuatro semanas d e
embarazo ( e n e l ernbnrazode u n solofctii), i~ lastreintay tlossenianas(si el embarazo e s mlliple); y 1endi.A derecho a disliutar de'una licencia por un tCrrnino d e
dieciocho sciiianas, q u c coniprcndcr6 Iiis seis anleriores al parto y las doce posteriores al mismo, siendo relribuida esta lickncia e n la cuantia y forma que dispone
la ley.
2tl11. L;i trnbiijxlorii tendr gsranlizada una liccncia posnatal d e seis semanas iiccesarias para su recuperacin, a n cuando prlr circunstancias advers;is d e accidente o
etilernietliid congtnita o adquirido Iltllizca el hijo e n el moincnto del parto o
dentro d c las cuatro priincrns sciiianas d e n x i d o .
3r11. Si la trahajadrira. Iior winplicacioncs del parto. tuviera ncccsidad d c u n mayor trm i n o d c dcsc;iiiso una ve7 transcurrida la licencia posnatal, tendr dcrccho a acog c r s i al suhsidio por ciifcriiicdad establecido cn la vigente Ley d e Seguridad
Social.
4111. Sc considcriirAii accidentes del cnibar;iz Inis complicacioties ~iroliiasd e ese
estiidu o c?'ernied;iiles coiriciilerite coti el iiiisnio, que rcquicraii rcposoabsoluto
por prescriliciii mdica con o siti Iiuspilalizacin.
Los Ilaniiidos x c i d e n t e s del embarazo q u e ncurraii aiitcs del curnplirnicnto d e las

192

trcinta y cuatro semanas darAn derecliu a la trabajadora grhvida al subsidio por


enfermedad establecido en In Ley de Seguridad Social.
Las licencias complementarias dc la matcrnid;td son:
l. Durante el embarazo y hasta las trcinta y cuatro scrn;iiias del mismo. la trabajadora
tendrd derec!io a disfrutar de seis dias o doce medios dias de licencia retribuida a los
fines de so atencin mdica y estomatolgica antcrior al parto.
2. Al efecto de garantizar el cuid:ido y tratamiento del hijo durante su primer ao de
vida. se establece cl derccho dc la madrc trabajadora a disfrutar de un da de licencia
retribuida durante cada mes para concurrir al centro asistcncial peditrico.
3. La madre trabajadora ticnc cl dcrccho al disfrutc dc una liccncin no retribuida, en
riizn del cuidado de los h(js, en los trminos y condiciones que sc sealen en el
Keglarnerito de la Lcy 1263.
Durante el ao 1991 se dict una medida complementaria de la Ley 1263. que establece la ampliacin de la licencia posnatal hasta la fecha en que el r e c i h nacido cumpla
seis meses de edad. La cuantia en que se retribuye este tienipo se precisa en la propia
medida complementaria.

Bibliografa
GISRERT
CALARUIO,
J.A.: Medicinu leguly toxicologia, 2da. ed., Ed. Fundacibn Garcia
Mufioz, Valencia, 1983.
L A N C ~YSSNCHEZ,F.: Lecciones de medicina legd, Imprenta Ministerio de Educacin
Superior. Ciudad de La Habana, 1982.
L ~ P EGZ ~ M C L..YJ.A.
Z,
GISBERTCALABUIG:
Tratado de medicina legal, 3ra: ed., t. 1, Ed.
Fundacin Garcia Muoz, Valencia, 1970.
Constitucin de la Repblica de Cuba. Edicin nica. Editorial Cicncias Sociales. La
Habana, 1981. Articulos 45, 47 y 49.
Ley No. 24 de Seguridad Social, de 28 de agosto de 1979. Gaceta Oficial. Edicin Ordinaria No. 27, de 29 de agosto de 1979. La Habana, Articulos del 1 al 16 y del 21 al 29.
Ley No. 13 de Proteccibn e Higiene del Trabajo, de 28 de diciembre de 1977. Gacna O/cid, Edicin Ordinaria No. 48, de 29 de diciembre de 1977, La Habana, Articulos: 5,
7, 8, 9, 33, 37 y 41.
Ley No. 1263 de la Maternidad de la Trabajadora, de 15 de enero de 1974. Articulos del
1 al 9 y del 12 al 14.
MINSAP: Curso de medicina del trabajo, pp. 12-14, Ciudad de La Habana, 1978.
Resolucin Ministerial No. 52 de 28 de marzo de 1994 del MINSAP. Gaceta Oficial.
Edicin Ordinaria No. 35, de 5 de diciembre de 1978, La Habana.

C~ptulo12 Toxicolaga forense

Se puede definir la roxicologia como la ciencia que cstudia los Ixicos o V P I I P I I O S , enteridindose por tales las sustancias que producen alteraciones o daos en el organisnio
vivo. Estos daos o alteraciones pueden ser tanto dc carcter estructural o anatniico,
como funcional o fisiolgico. La definicin, por su scncillc7, no recoge la ennrmc conipleiidad que realmente envuelve esla ciencia.
D e particular y trascendente resulta el enlbqucjuridico, que perniitc se le denomiiic
entonces ioxicoloua farense. rama de la mcdicina legal.
Al iniciar el estudio de la toxicologa forensc cs preciso resaltar la distincin que
desde hace aos admite la escuela cubana de medicina legal entre c n v m ~ n u m i ~ n t o
e inloxicacin, que envuelve, como seal Cowley, una diferencia de csrhcter moral,
como eslaintencin. El dao o lesin producida por una sustancia. sin inlcncin, constituye una intoxicacin. y la que lo haya determinado recibir la denominacin dc r.ricli;
en cambio, si la intencin existe, se estar frenle a un envencnarniento, quc podr ser
suicida, o por el contrario criminal, y el agente sera llamado veneno. Esta ciiestiim scmhntica, a tener en cuenta en los asuntos medicolegales ojudicialcs, no tendr aplicacin en
otros campos de la medicina, como en la clinica, en que lo trascendente estB en el diagnstico y el tratamiento, y no en la intencin o responsabilidad criminal.
Otracuestin a sealar en el aspectojuridico dcl envenenamiento criminal, est cn la
c u a l ~ ~ c a c i del
n delito, que no ser un homicidio, sino un as~sinato,por reunir condiciones o circunstancias que el Cdigo Penal recogc cn los incisos h) y d) del articulo 263,
que hacen referencia al uso de medios que aseguran la ejecucin del delito sin riesgo
para el autor, que obra con premeditacin.
Estas consideraciones sobre el origen o las causas de estos procesos, intoxicaciones o
envenenamientos, llevan a un particular estudio, que se har en el epgrafe "Etiologia
medicolegal".

Breve resea histrica de l a toxicologa


Si bien la toxicologia surge como ciencia en la primera mitad del siglo xix,el empleo del
veneno y su uso Consciente como acto criminal es tan antiguo como la humanidad
misma. Desde queel hombre conoci el efecto dedeterminadas sustancias las utiliz sin
saber ni preocuparleel mecanismo deaccin; le bast saber dc sus efectos. As se explica
el empleo de objetos envenenados para cazar con flechas y lanzas, utitizaiido el curare
entre otros venenos. Algunas sustancias llegaron a utilizarse como euforizantes y medicamentos, y en la mitologiase hace rkferencia avenenosempleadoscon los ms diversos
fines, como aparecen tambin en la Biblia y otras obras de la antigedad.
En la Edad Media fueron frecuentes los envenenamientos criminales, lo que explica
que en el siglo XII aparecieran los famosos Consejos deMaimonidespara evitarlos. La frecuencia de los envenenamientos tena su explicacin tanto cn la forma oculta de su uso

como en la iniposihilidad de descubrir el veneno. Por esa poca fueron fimosos los
envenenamicntos atribuidos a una mujer llamada l'offana, la cual asesin a los Papas
Pio 111 y Clemente XIV. y a unas600 personas ms, empleando Icquu Tqflona. que probablemcnte contena ars8nico.
A voces la leyenda se ha mezclado con la verdad histrica, como sucede a inicios de
la Edad Moderna con Lucrecia Rorgia (1480-1519), clebre por su belleza, vida licenciosa, protectora de las letras y de las artes, y tenida como autora de envenenamicntos,
no plenamente probados. Dcntro de la Edad Moderna y la Contempornea son numerosos los procesos famosos y los cnvenenadores, como la Voisin; la marquesa de Brinvilliers y otros ttricos personajes del crimen.
La lucha contra el crimen. y el descubrimiento de los venenos constituyen las duras
tareas que llevan a losquimicos y a los mdicosalacieacin de la toxicologiaforcnse. La
investigacin toxicol0gica tuvo momentos d e avance a partir del siglo xix. Corresponde
ahora citar a Marsh (1830). que descrihe el metodo para identificar el arscnico e n las
vsceras y los alimentos; el arsnico era el veneno de moda de la poca. Son trascendentes las contribuciones de Orfila (1839) al establecer quc la investigacin toxicolgica no
se debia limitar al contenido gstrico, sino tambin a las vsceras, sealando al mismo
tiempo la a/inidad s~lecfivade ciertos txicos por dctcrminados rganos, quc en esencia
no es nada ms que la toxicidadsel~cfivade hoy. Por todos sus trabajos sc tiene a Mateo
Jos Buenaventura Orfila (1787-1853) como el padre o fundador de la toxicologa.
En el'caso Hocarm (1850), el quimico Stas logr extraer,porprimeravcz, Iosalcaloides de las vsceras, cspecificamentc la nicotina, por m6todn que seria niodificado dcspuC? por Otto y por Ogier, llegando hasta nuestros dias como el mtodo Stas-0110Ogier, de uso habitual en la toxicologia analtica moderna.
En el mundo actual el homhrc est bajo los efectos nocivos de la contaminacin del
medio, en especial por sustancias nocivas, ocupando asi la toxicologia mayores campos e
importancia suma. No se debe olvidar que yaen el siglo xvi el alquimista y mdico suizo
Paracelso (1493-1541), tena por veneno cualquier sustancia, pues todo depende de la
dosis, ya que un medicamento a lii dosis indicadacumpliruna funcin teraputica, pero
en dosis supcriores se convcrtirii en un vencno, capaz de llegar a producir la muerte.
La toxicologia moderna cuenta con grandes posibilidades tbcnicas que reducen el
tiempo dc trahajo y aumenta considerablemente el aislamientb, la separacin, la exlraccin e identificacin de los txicos. El desarrollo actual dc la cromatografa ha sido tal,
que pasando por los metodos clsicosde papel y placa fina, ha llegado a tcnicas tan refinadas como son la cromatografa gaseosa y la liquida dc altd resolucin (lIPLc), resolviendo ella sola la inmcnsa mayoria de las interrogantes quc adiario se prcsentun. A esto
debc unirse el avance de la cibernctica con equipos integradores.
La toxicologa se adelanta a la realidad de hoy y advierte a la humanidad del peligro
do la guerra qumica y de la hecatombe atniica.

Closficacin de los txicos o venenos


Muchas clasificaciones se han propuesto e n dependencia de lo que se tome como base.
Pueden ser los caractercs fsicos y quimicos, el modo de accin, cl cuadro clinico que
determinan, el mtitodo de aislamiento analitico, el tipo o clase de tratamiento, entrc
otros.
D e todas las clasificaciones una sencilla y prctica es la ya enunciada al definir lo quc
se debe cntender por txico, y se estableci que el dao o alteracin que produca sohrc
el organismo vivopodascr esfr~~c/i~ralo.funrional,
d e l o que se desprende esta primaria y
simple clasificacin:

Txicor de /(J mtrurfuru.Alteran o destruyen la anatomia celular y. por consiguiente,


la anatomia tisular y orgnica.
Txicos dr lu,funcin. Alteran e impiden la actividad fisiolgica de las clulas y, por
consiguiente, la fisiologa de tejidos y rganos.

Cuando se produce una alteracin de la estructura, como la que produccn las sustancias corrosivas, ello lleva implicito casi siempre una alteracin funcional, por lo quc csta
clasificacin no se dcbe tomar con estricta rigidez, porque lo que se pretende realmente
es resaltar el predominio de laaccin txica a nivel local (estructura), o lageneral o sistbmica (funcin). Esta clasificacin est estrechamente vinculada al modo de accin dc los
txicos o venenos, y de aqu la importancia dc conocer el mecanismo dc accion, de lo
que se ocupa la tnxicocinhlica.
En la toxicolog'a forpnse tiene gran importancia la separacin o identificacin de los
txicos, por ello no dejaremos de hacer referencia a la marcha sistemtica de la investigacin toxicolgica, que permite clasificar a los txicos o venenos, atendiendo ii las propiedades o caracteres fsicos y qumicos, de este modo:
Gases o vapores.
Voltiles.
Aniones.
Minerales.
Pcsticidas.
Drogas.

Toxicocintica
Los txicos de las funciones celulares o s i s t h i c o s requieren de todo un proceso para
poder ejercer su i~ccinsobre las c6lulas y los tejidos. No es un proceso sencillo, ni tampoco la accin ser tan sistmica, pues no afectarn a todas las clulas por igual, sino que
existe una cierta especificidad para provocar el dao, lo cual es la base de la toxicidad
selectiva. Estudios recientes sobre este aspecto plantean que sus principales mecanismos
de accin son la translocacidn selecfiva y las hiofransformaciones selectivas.
E1 primer mecanismo se basa en el depsito del txico en el lugar adecuado, lo que
permite entonces la alteracin del tejido o celula escogida. No siempre el depsito del
txico trae como consecuencia un dao, sino que esto solo ocurrir cuando resulte ser el
lugar adecuado para que pueda actuar. Ejemplo de ello es el DDT,el cual es un neurotoxicante, pero, sin embargo, puede estar e n depsito en toda una serie de tejidos del
organismo, en el graso fundamentalmente, y no producir all trastorno alguno. Lo anterior permite plantear que para que se produzcan alteraciones por el tbxico ser necesario
siempre una translocacin selectiva de este en el organismo.
El segundo mecanismo consiste en la posibilidad que tienen las sustancias cuando
llegan al organismo, las que pueden ser activadas o deroxificadas. El que ocurra una de
las dos posibilidades estar6 determinado por mltiples factores que es lo que constituye
en si la selectividad de estas biotransformaciones, que se estudiari ms adelante.
En el proceso general de la llegada de los txicos al organismo se pueden apreciar
diferentes fases, siendo siempre la primerala absorcin, que es el primer enfrentamiento
del txico con el organismo, y se pueden distinguir tres vias:

Respiratoria.
Enteral.
Parenteral.

Una mejor diferenciacin permite sealar ocho vas:


Pulmonar
Oral.
Cutnca.
Parenteral (subcutnea, intraniuscular y endovcnosa)
Rectal o vaginal.
Mucosas en general.
Pulmonar. El que se utilice una u otra via pucde determinar la mayor o menor nocividad y rapidez de accin del tbxico. Dc tal forma que la inhalacin de vapores corrosivos
puede ocasionar un edema pulmonar agudo, capaz de provocar la muerte sin haber
alcanzado una concentracin considerable la sustancia en el organismo.
Oral. Es una de las m i s frecuentes, tanto en los Iiechos nccidcntales como en los
intencionalcs, asociada a lo frecuente de la ingestin d i sustancias en la vida diaria. No
obstante, y a diferencia de otras vas como la rectal, la absorcin de los txicos por 121
bocaes algo mslenta y requiere, adems, del paso a travsde la barrera heptica, lo cu;tl
detoxificagran cantidad de compuestos. Tambin influyeen I;! shsorcin la presencia dc
un medio Bcido como el gstrico. el cual cs capaz clc inactivar algun:is suslaiicias y haccr
insolubles otras, aunque en ocasiones su accin cs de activiiciin, conio sucede con los
cianuros.
Cu/nea. La piel constituye una barrcra natural dc proteccin del oganismri, pero no
siempre cumplc su objetivo, ya que los txicos liposolubles la pueden atrzivcsar con relativa facilidad, como ocurrc con los plaguicidas rganofosforados. En otras c;isi<inesla
piel no indemne es una puerta do cnlradn dirccta para cl txico.
Parenteral cmbcutdnra, inlramu.rcular y mdovenosa). Implican casi siempre el proceso de inyeccin, por lo que no son tan frecuentes en la prAclica criniinal; no obstante.
no deben ser olvidadas. sobre todo cuando sc trate de sujc(os que est;iti hajjri uri rginwri
de tratamicnto con sustancias administradas por dichasvi:is, como los casos de intoxicaciones por contrastes radiogrBficos administrados incorrectaiiieritc por viii endovcnosa,
o aquel en que se utiliz como Qmpulasde agua para inyeccin, liis dc I'avuloii. relajantc
muscular enrgico, que provoc la muerte de un paciente al ser inyectado iiitrarnuscularmente. Aun cuando desde cl punto de vista criminal son vias utilizadas cxc,epcionalmente, la importancia radica en la velocidad con que acta el tcixico, sobrc todo cuandi1 la
administracin es endovenosa. lo cual pocas veces permite salvar la vida del sujeto, y,
ademiis, 'dejan pocos signos presentes quc puedan orientarnos en I;i investigacibn.
Rectal o vaginal. La va rectal, igualmenlc excepcional. tiene conio elemento de peligrosidad la evitacin de la barrcra hepatita, ademas de una mayor vcli,cid;itl de ahsorcin, que favorece la presencia del plexo vcnoso hemorroidiil. Igual ocurre con 161 vaginal, con cierta frecuencia asociada a la prctica de los abortos ilicitos cu;iil se cniplean
sustancias abortivas.
Mucosa. La mucosa conjuntiva puede constituir una via de pctictracin dc L(,xicos,
que no debe ser olvidada.
Todas las vias antes mencionadas permiten la ahsorciiin con l u pai-ticipaciOn de los
mecanismos siguientes:
Difusin simple.
Filtracin a travs dc los poros
Pinocitosis.
Transporte activo.

El mecanismo ms frecuente es la difusin simple, sobrc el que influyc la via por la


cual se cst absorbiendo el t~xico,el pH y la polaridad de la sustaiicia, ya que a mayor
ionizacin del txico menor ser su absorci6n. El cquilibrio de d i f u s i h se establecer
cntonces sobrc la base de la fraccin no ionizada,micntras que habr preponderanciade
la fraccin ionizada en lo no absorbido por el organismo.
Luego de absorbido el compuesto extrao, este dcbc ser distribuido por el organismo, para lo cual se vale fundamentalmente del torrente circulatorio. El txico es Ilevado por lasangrc a todas partes, en especial al lugar de accin elegido, o alos de depsitos, tenicndo en cuenta la toxicidad selectiva ya mencionada.
Debido a la distribucin el compuesto se puede llevar a un sitio de depsito selectivo, donde no acta como tal, como sucede en el tejido adiposo con la mayora de los
plaguicidas organofosforados o por el contrario puede ocurrir un depsito general o sistmico. En ocasiones se logra una doterminada concentracin en la biofase. bien sea de
maneradirccta o por la movilizacin del compuesto que est en depsito (incluso puede
scr por ambas causas).
El organismo. como es de esperar. actuar ante la agresin que representa'la entratia
del compuesto cxtrao, valindose de las biotransformaciones que, como se dijo antes,
pueden neutralizar la accin del txico (detoxificacin), o e n ocasiones formar una sustancia ms txica que la inicial (activacin), lo que resulta lgicamente perjudicial. En
ambos casos las biotransformaciones se IlevarQn a cabo siempre gracias a los procesos
siguientes:
Ira. fase (oxidaciones, reducciones e hidrlisis).
Zda. fase (conjugaciones).
No necesariamente deben ocurrir ambas fases, ni todos los procesos que las envuelven; el que ocurra uno u otro proccso estar en dcpendencia de la estructura qumicadel
txico, es decir, de la presencia dc grupos activos, como -N112, -OH, -COOH, entre
otros.
En algunos casos los compuestos extraos, luego de alcanzar las concentraciones
adecuadas cn le biofase, actan directamente sobre el receptor y producen dcterminddos efectos txicos. En otros casos, por el contrario, pueden ser eliminados de manera
rpida sin que se aprecien los efectos txicos.
Los txicos o venenos actan por su naturaleza qumica sobre el organismo vivo,
perturbando, alterando o suprimiendo funciones celulares: cuando no se produce la
completa accin destructiva o necrosis, como la que ejercen los 6cidos y los lcalis (quemaduras quimicas). Las otras formas de actuacin reconocen alrrracionvs de las funciones rnzimulicris, de !as que pudicrdn ponerse innumerables ejemplos; bastar poner el de
los compuestos organofosforados, que bloquean la colincsterasa. La gravedad dc esta
toxicidad dcpenderA de la posibilidad de quc la inhibicin del sistema enzimtico sea
liivorable o irreversible.
Los txicos tambin pueden producir lesiion~scrlulare~.srlt!clivas, que no destruyen
glohalmente las clulas, como la nccrosis antcs niencionada, sino alteraciones particulares (lesiones sclectiviis), quc residen en la mrmhrana celularo en cl inrrriordela cilula.
El gran avance de la toxicologa modorna est precisamente cn el estudio y conocimiento de estas alterscioncs.
La constitucin lipoprnteica de l a membrana celular explica tanto su permeabilidad
como cl transporte activo dc los iones. Ejemplo dc cfccto txico por este mecanismo lo
da la digital por su accin sobre la ATPASA que impide el transporte del potasio.
La accin rnilocelulnrrecnnoce distintos mecanismos bioquimicos, como son la inhibicin de la oxidasa pirvica por el iirs&~ico.o el bloqueo dcl ciclo de Krebs por el fluo-

roacetato sbdico. Se pueden sealar tambin, alteraciones muy selectivas sobre organelos protoplssmticos, como las tnitocondrias, los ribosomas y el sistema retculo endopl6smico. Como cjemplo de alteracin mitocondri;il se puede citar ladctcrminada por el
dinitrdenol quc altera la funcin d e oxidacin cn el protoplaSma. Los ribosomas presiden la biotransformaciOn, y asi, como cjcmplo de ;ictivacin se menciona la transformacin del alcohol metilicci en aldehido. El sistema retculo cndoplsmico interviene tambicn. cstimuliido porciertos txicos, en la induccin erizimtica, como e n l a biodegradacin. li.1 ncleo lesion;ido por ciertos thxicos puede explicar rnutaghesis y cncer.
La elirninucin dc los txicos sc puede efectuar por la va enterica, renal. pulmonar,
biliar. glandular, mucosa y cutineii fundan~cntalmente,por lo que la investigacin toxicolgica se puede haccr en las hcccs fecales, la orina, el aire espirado, la bilis, la Icchc, la
saliva, el sudor.
La mayor o menor eliiniiiaci0n por tina va u otra depender de las caractersticas
fisicas y qumicas de los metaholitos, as conlo d c las hiotransformacirines que ocurran.
Se debe tcncr presente la renal como una de las vias ms importantes. En relacin con la
bilis se dehc recordar quc cl txico eliniinado puede de nuevoabsorberseen elintestino,
crehndosc un ciclo coteroheptico quc hloquea la eliminaci6n. como sucede en Is intoxicacin por el sulfiito d c talio, que justifica el uso de medicamentos, komo el'azul d e
I'rusia, que bloquea la reabsorcin por c1 intestino.
Cabe apuntar quc lo explicado no c~instiluyeun hecho nico y aislado, sino un proceso, que una ve7 comenzado sigue mltiples pasos, los cuales pocas.veces se pueden
dclinir y separar uno de otro. Cuando se produce, por ejcmplo. una sola libacin alcoh6lica, llegar u11 momento en que cesa la absorciii y se a k i n z a el niximo de concentracin, al que seguiri de inmediato cl period~ide siinplc climinacin, pero en el periodo
anterior habr una simultaneidad dc procesos supcrpucslos, l o q u e obliga a tencrlo en
cuenta para valorar el caso cn un momento delerminado dcl proceso.

Etiologa medicolegal
Si por etiologa se entiende el cstudio de las causiis, en toxicologia se puede distinguir
entre la ~liolofiafir~nwal,que seria el estudio descriptivo de los txicos o venenos, y la
eliologu mcdicol?#al, que atcndcri la forma, el modo o las circunstancias del hccho
ducido, y sc condiciona a la cxistcncia o no dc la rcspmsabilidad penal. Se ~iucdcnsealar cinco rormas etiolgicas: ,

Accidental.
1lomicid;i.
Suicida.
Judicial.
Laboral.

Accidental
La forma nccideniiil ocurre con gran frecuencia eii los niiios que acostumbran a llcvarse
a la boca casi todo lo que esta a su dcance, sohre todo si prir C I aspecto o presentacin lo
toman por alimentos o golosina. Esto se agrava an iniiiscuiindo el producto se envasa en
frascos no debidamente idcntilicados, lo que puede conliindira losadultos. El uso indebido d c frascos d e refrescos, dc bebidas alcohlicas, de ponlos d e medicamentos, etc.,
ha producido accidentes, a veces fatales.
No son raras las confusiones que ocurren en las cocinas, al tomar poralimento ocondimento productos que no lo son; as ha sucedido al ~itilizarxido d e bario para hacer fri-

lurasde yuca, el sulfato de talio para empanizarcroquctas. ron la prnduccibn de varias


muertes. En ocasiones la confusin se produce con medicanreritos. coniu el caso tic un
sujeto que se despierta de madrugada con malcstar gistrico, e ingiere un conipiicstu de
arsnico creyendo que era bicarbonato de sodio.
Una repelida y lamentable confusin es la ingestin de itlcohol metilico en lugar de
etanol o alcohol etilico. Un suceso niuy grave de esta naluraleza ocurrih en L:!Jlahaiia,
en 1981, al hurtar unos sujetos un bidn de 55 gal de alcohol metilico. distribuyndolo
como bebidaalcohlica, lo que produjo cerca de un centenar de intoxicados, con ms de
diez fallecimientos. Otro accidente de naturaleza parecida se produjo en fecha m i s
reciente al tomar ctilenglicol que se crey6 una bebida alcohlica. que prmiujo insuficiencia renal y la muerte de los que lo ingirieron.
Un aspecto a considerar est en la determinacin de la responsabilid;id que cabe en
estos casos..iSe trata verdaderamente de un accidente fortuito? i.No reconoce, por el
contrario, una responsabilidad por imprudencia? Puede excluirse completiimente dolo
o intencin criminal? Estas y otras cuestinnes son propias de la invcstiyacin que compete alainstruccin policial, en laque los mdicos mucho deben aportar, con el diagnbstico clinico y cl posterior apoyo del anlisis toxicolgico.
No se debe dejar de niencionar a la intoxicacin iccidental por cl CO, monxido de
carbono, sohre todo bajo la forma de gas del alu~nhrado.En ;tlguiios niunicipios dc Ciudad de La Habana, con servicio deficiente de este, llamado tambiCn gas de la cullc. se
han producido casos de accidentes graves o fatales al faltar dicho producto, quedar
abiertas las llaves de las cocinas y al reanudarse la corriente. no advertida por los habitantes dormidos, la acumul:icihn del txico se ha producido.

Homicida
El envenenamiento homicida, llamado tainbicn crirninul. no es frecuente en Cuba.
Algunos casos estn ligadns a dranias pasionales, a celos, como otros reconoceii prncticas religiosas. Estos ltimos han disminuidonotablementepor la intensa campafin educativa desenvuelta en nuestro pais a partir del triunfo de la Revolucin.
De la prtctica forense se cita el caso de una mujer celosa que utiliz el alcohol
metIlico para envenenar a su pareja; como ejempli~de otra clase, de prtctica religiosa, la
preparacin de un brebaje que provoc la muerte de dos niiios por envenenamiento
alcaloidico.
Un caso totalmente fuera de lo comn fue el asesinato perpetrado por un sujeto
contra sus familiares, al emplear el sulfalo de talio. En una primera actuacin aadi el
veneno a unasgotas para lacirculacin que tomaba la madre, asiconio al pomodesofrim
empleado para sazonar la coniida; produce asi la muerte de la madre y el envenenamiento de dos hermanos, asesinatos que no son descubiertos. Estimulado por el xito
criminal; dos aos despues, al envenenar Ir1 coniida. matan su hermanc y provoca serio
envenenamiento a SU cuada. La eficiente actuacin mdica, cl apoyo de losvccinos y la
diligente actividad de la polica, hizo posible descubrir el crimen, y que el autor fuera
sancionado a la pena de muerte.
La trascendencia de la intewenci<in m8dica en estos casos constituye una de las
actuaciones m i s destacadas de la niedicina legal. particularmente de la toxicologia
forense. El diagnstico del envenenamiento en la victima viva, la investigacin toxicolgica en el cadiiver, en los vmitos, los vasos, los lrascos, los liquidos, las tabletas, etc. y la
peritacin mdica toxicolgica, integran muchas veces todo un proceso de altisima calidad cientfica.
a consideracibn del envenenamiento criminal como asesinato, cs asunto juridicopenal, asentado en el artculo 263 del Cdigo Penal, que ya fue resaltado anleriormenle.

200

Suicida
Si bien la mortalidad suicida m63 Srccuentc cii iiuestro medio rcsulta ser el ahorcamiento en los hombres y las queinaduras en las riiujcres, no ocurre igual en la morhilidad suicida, donde un lugar irnportantc lo ocupan los envenenamiciitos, sobre todo por
pla~riicida,~
J' p.ricoJirnracos, entre otros conipueslos.
Pla~uicidas.A diferencia dc otros paises, el uso de los plaguicidas como vencno con
nimo suicida, resulta frecuente en nuestro medio, y asi lo reflejan algunos trabajos de
autores cubanos. Esta prcferencia por estos venenos puede cxplicarsc por el amplio uso
en la agricultura y en campaas sanitarias, y tarnbiCii a la lalla de un dchido control de su
uso y acceso.
Psicofcirmacus. No siempre determinan la mucrtc, y liis estadsticas de rnorbilidad
por estos medicanientos no son dcl todo fidedignas. pues se basan cn casos carentes dc
importancia, donde el componente ~isiquicoes mayor que el dao reiil provocado por la
sustancia. Un mejor control estadistico implantado en fecha relativamenle reciente,
basado en el reporte dc todos los intentos suicidas ha contribuido a esclarecer la rcal
inorbilidad.
TambiCn conspira contra el cstudio estadistico dc estos casos. la no realizacin del
anlisis toxicolgico. pues todo queda como una simple presuncin diagnstica sin confirmacin rcal, que nicamente permite plantear un diagnstico de envenenamiento por
psicofArmacos, pero sin precisar cuil cii particular. En muchos de los que fallecen la
causa bsica de muerte se certifica coniti ingestin de sustancia txica d~sconocirlu,por
faltar el resultado del anilisis toxicolgico, o por no realizarse el reparo del certificado,
una vez conocido el resultado del anilisis. Asi, la fuente primaria de informacin carece
de valor. La puesta en marcha en los ltimos aos de un Centro Nacional Antitxico en
La Habana y una Red Nacional de Lahoratorios de Toxicologa Forense que ya cuenta
con instalaciones en distintas provincias, ha permitido modificar la situacin planteada.
Con frecuencia mucho menor se han utilizado otros venenos, y uno de cllos, de relevante importancia en el estudio histrico de los envcncnamientos sucidas, es el CO
(monxidn de carbono).
Fueron otros los venenos utilizados en los suicidios reportados en el siglo pasado y
en la primera mitad del presente. En relacin muy resumida se pueden citar: el fsforo
blanco, el bicloruro de mercurio, el trixido de arsnico. el acetoarsenito de cobre, el
Mudano, la tinta rpida (nitrobenccno), el permangnnato de potasio, la tintura de yodo, y
otros compuestos. Y tambin, como ahora, predominaba la ingestin mnima del
vencno (una o dos tabletas de permanganato de potasio o una cucharada de tintura de
yodo), con propsito de alarmar C I medio familiar y conseguir una jiratificacidn
mediante la produccin de cuadros rayanos a la ms burda simulacin.
Una ltima consideracin de carcterjuridico: el suicidiono constituye delito. por lo
que el suicida frustado no responde a responsabilidad penal alguna, pero conexo al suicidio existe el delito de auxilio alsuicidio, que el Cdigo Penal sanciona en su articulo 266
de dos a cinco aos de privacin de libertad. Esta cita es atinente porque el estado depresivo del suicida puede propiciar que cl actor le facilite el veneno a la victima de esta
maquinacin criminal.

Judicial (intoxicaci6n-ejecuci6n)
En la antigua Cirecia se utiliz la cicuta como veneno oficial del Estado para la ejecuci01i
de la pena capital. Se utilizaba la cicuta mayor, especie de la familia de las umbelferas

(Conium maculatum), que contiene como principio activo principal ii u n iilciiloide, lii
canina. y otros compucstos derivados de la propil-pipiridina. Es famosa la niucrtc dc
Sbcralcs, como su descripcin por Platn.
E n aos recientes se ha usado en los Estados Unidos de Nortcamcrica las "cm;iras
de gas", que son compartimientos herniticos, c n que por le accin del cido sulfrico
sobre determinada cantidad de u n cianuro, se genera inmediatamcntc cl gas C N l l
(cido cianhdrico). Ms recientemente, cn algunos estados del mencionado pas, se ejccura la pena de muerte mediante la inyeccin cndovenosa de pentotal.

Laboral
Las intoxicaciones de los trahajadorcs, originadas en el trabajo o a consecuencia de este,
que no envuelven responsabilidad penal, corresponden etiolgicamcntc a la,formo nccidenfol. pero por la cxprcsin clnica, su produccin, y sobre todo, por la compleja y especial Icgislacin que las rige, que constituye aspecto mcdicolegal trascendente, ya fueron
estudiadas dentro del capitulo sobre seguridad social. Bastard ahora sealar que las intoxicaciones agudas se tendrn por accidentes del trabajo, mientras que las crnicas o las
subagudas se consideraran enfermedades profesionalcs.

Toxicomanta y habituacin. Dependencia


Se puede entender por toxicomnnia o hahilu<rcina la consecucncia dcl uso continuado
de diversas suslancias nocivas, txicos o venenos, por l o gcncral absorbidos c n rcpctidas
y pequeas dosis, pero suficientes para producir los efectos deseados por el enviciado o
drogadic,to. Esto no excluye l a posibilidad de la produccin de formas agudas, c n raras
ocasiones hasta mortales. Los dos trminos propuestos pueden tenerse como sinijnimos, pero se admite tambin una distincin a partir del criterio que el Cornil6 de Expcrtos de l a Organizacin Mundial de la Salud (OMS) cstablecici en el ao 1956 y que sc
expone a continuacin.
Toxicomunia

1. Un invencible deseo o necesidad (compulsin) de seguir consumiendo la droga y


obtenerla por todos los medios.

2. U n a tendencia a aumentar la dosis.


3. U n a relacin de dependencia psiquica (psicolOgica) y generalmente llsica respecto a
los cfcctos de l a droga, con sndrome dc abstinencia.

4. Un efecto nocivo para c l individuo y para la sociedad.


Hahituncin

1. Un deseo (no una compulsin) de seguir consumiendo la d;sga por la sensacin de


mayor bienestar que produce.

2. Una tendencia escasa o nula a aumentar la dosis.


3. Cierto grado de dependencia psquica respecto a los efectos de la droga, pero nunca
una, dependencia fsica. lo que evita el consiguiente sindrome de abstinencia.
4. Los efectos nocivos, si los hay, recaen sobre todo en el individuo.

Resulta evidente que la habituacin compromete al individuo, mientras que la toxicomana envuelve tambin a l a sociedad. Es conveniente fijar que en la toxicomana se
va a obtener la droga p o r todos /os medios, en l o que intcrviene tanto la dependencia

psquicacomo la Iisica; esta ltima determina el sndrome deabstinencia. En la habituacin, en cambio, la dependencia nunca esfisica. por lo que no presenta cl sndrome d~
abstinencia.
El sndrome de abstinencia est caracterizado por sensacin de angustia, ansiedad,
calambres musculares, diarreas, nerviosismo extremado, y en los casos graves se pueden
producir sncopes y colapsos, y hasta la muerte.
La dificuliad de precisar las condiciones de roxicdmano y de habituado. que ya se
indicaron, llev a los expertos de la OMS a proponer cn 1963 el trmino de depmdmcia,
como el estado que resulta de la absorcin peridica o continuada de una dctcrminada
droga, variable para cada frmaco, por lo que ser posible hablar dc dependencia dc tipo
morfnico, cannbico, cocanico, barbitrico y otros.

'Drogas tpicas
Entrelassustanciasque producen toxicomana, lo que debesuponer laexistcnciade una
dependencia. se puoden citar como ejemplos clasicos el opio y sus derivados, la cocaina
y los barbitricos.
El opio es el jugo desecado de las cpsulas de la adormidera, que es una papavercea
(Papaver snrnnferum). Como calmante del dolor ha tenido y tiene una gran importancia
e n medicina. Pases que surten la demanda lcita de este producto son la India, Turqua y
algunos de la antigua URSS. El principal derivado del opio es su alcaloide motfina, de
importante uso en teraputica, pero desafortunadamente se le emplea e n el trfico ilegal. M i s perjudicial es an su derivado acetilado: la herona, que si bien resulta til para
combatir la tos, la disnea y el dolor, crea una toxicomana ms peligrosa que la de la morfina. Desde hace aos sc ha recomendado internacionalmcnte la prohibicin de su produccin y consumo.
La cocoina cs otra droga de real peligrosidad social, alcaloide principal de la coca del
Per (Eryrhroxylum <.oca).Es un anestsico local, de magnfico efecto, pero para evitarsu
empleo por los toxicmanos se ha prohibido su uso licito, utilizindosc los numerosos
anestsicos sintticos. La corainomania o intoxicacin crnica por la cocana, se produce en los individuos que buscan excitacin psquica. El uso de polvo y absorcinpor la
nariz, e n forma de rapP, puede llevar a la produccin de perl'oraciones del tabique nasal.
Los barbirricos son drogas sintticas, hipnticas, de uso muy extendido por todo el
mundo. Su uso ms bien produce habituacin, aunque e n algunos casos puede conducir
a la toxicomania. Otro marcado peligro del uso de los barbitricos est en su frecuente
acompaamiento de alcoholismo.

Doping
La palabra inglesa doping deriva de la holandesa doop o doapen. que significa "cualquier
lquido espeso usado como lubricante o cstiniulante"; traducido al francs como dopage,
se ha propuesto dopado en espaol. Se comprende con estos nombres a las drogas, unas
txicas y otras no, algunas verdaderamente tiles como medicamento, pero todas nocivas si s e usan indebidamente para alcanzar altos rendimientos en la practica do los
deportes, ya que aumentan la fuerza o resistencia de los atletas, permitiendo vencer la
fatiga y alcanzar la zona peligrosa del sobreesfuerzo. La condena universal del doping,
en mltiples disposiciones internacionales, lo caracterizan como aspecto o asunto muy
interesante y moderno de la medicina legal deportiva. Histricamente se puede tener
como la prctica inicial del dopinga la administracin de la estricnina a los caballos y los
perros en las carreras de estos animales.

El empleo por el hombre mismo reconoci6 cn principio el uso de estimulantes para


vcnccr el sueno y el cansiincio fisico y mental provocado por el estudio prolongado o el
trabajo excesivo, lo que puede derivar a resultados desastrosos. Como droga tipica estiiiiulantc se cita a la brncrdrirtri, llamada tambin pervitinn y onfcramina.
Algunas sustancias son definidamentc txicas. conlo la estricnina, y otrasverdaderos
medicamentos, como los csrrroides anahlicos. Son direrentes a las drogas estupefacientes, pero su uso indiscriminado resulta dcslcal en la prhctica deportiva, y hasta son causantes de perjuicios a la salud de los atlctas sanos que no los requieren. El empleo de
estas sustancias prohibidas en las competenci;is deportivas ha llevado al desarrollo de
mtodos de laboratorio de extraordinaria sensibilidad para detectar en sangre y orina
cantidades tan pequefias como del orden de los nanogramos y picogramos, y descubrir la
adniinistracin que puede datar de mucho tiempo antesde lascompetencias. por lo que
la vigilancia se puede extender al periodo de entrenamiento.
A continuacin se ofrece la relacin de algunas sustancias usadas para producir
electo dopina
E,~timulorrtpspsiromlilorq

Anfetamina.
Dextroanlftaniina
Metilfenidato.
Cafeina.

Efcdrina.
Clorretamina.
Ncoiinefrina.
Isoproterenol
Nafa~olina.

Benegridc.
Estricnina.
Henzolorpropamida.
Niketilamida.
Narcricos analg@sicus

Dextronioraniida.
Morfina.
Petidiiia.
Dcxtropropoxifeno.
Fen(:inyl.
Codeina.
Esteroidrs anahlicos

Decanoato de androlona.
Fcnilpropionato de nandrolona.
Metadiona.
Mctillestosterona.
Fluorohidroximetiltestosterona.
204

C:orlis~inii, iicetato.
Hidrocurtisona. acctato.
Ilidr<icurtison;i. succiii;iiri.
I'rednisolona anhidra.
I'rednisolunii. iicelolu.
I'rednisolona sdicn, kisfiitri.
I'rciidnisolona
Norii: Son iriniinreraliles los n o n i h r i s cunicrciiiles regislriidos de mcdicanicntos quc
conticncn liis sust;incios rclacioiiadas.

Drogas ulucingenas principalrs


Se dciioiiiinaii uliicintj,yi~na.sa las driigns ciipiiccs de producir cst;idos psiclicrii con
iiiiinifesiaciories ;iIucin;itori;is. Las ;iluciiiacioiics n o son i~iniiikst:icionesconslantcs.ya
que rcquicrcii iiria piryoii:ilidad o ciiiidiciiiti rrierilsl p r r i p i ~ i n ;cri estos individuos se
lidr$ ohserv:ir deniri) dcl periodo psictico rciiccionis pcligrrisiis. que cunduccii a
crniciics y siiicidios, o ayiaririlcs suicidius. pues [iiieden ser rc;iccioiics de tcrror y sus
vic1ini;i.; iil'esciipiir dt: im;iginori;is visiriiics sc lanzan p r una ventana (I realimn cualquicr o t r o acto quc sc p i i c d i i i i t c r l i r i l a r ciitiici suicitlio. D e n t r o dc cstas drogas nos l i m i t a m o s ; ~sealiir lii tiic/c;ilin;i, I;i psiI~icihiiiii.la L S U y el cfianio de la India o miirihuaiia.
M<,zr.olitr<ro tnrxuiin<i. Es u n iilc;iliiidc quc sc extrae de u n caclus mcxiciinri (pcytilt,
pellutc, ctc.).
I!vilacihinn. Sustiinciii activa que se cxtriic dc u n hongo. tarnhitii d e M x i c o (Psiloiyhc t~w.iicuwa).
LSD(dic1ilamids del Acido lisergico). E n l r a forniar paric dc cstas drogas, cxlraordinariiimcntc iiocivas. a partir de ~ L sinlcsis
I
por I l o f f m a n en 1938. Sc Ic considera una
droga psicodlica, cs decir, de miinifest;icioncs o cfcctos nienlales. LUI.SD?Sse le tiene
comri el aliiciiivgciio nis iiiiporlante por su uso niiiy extenso c n los paisescapitalistas y
la frecueiiciadc manifestuciones iintisucialcs y criniinales a q u i da origen. Se le atrihuyc
tal potcnciii quc se calculo que escicn viccs iii6sactiva qiie la hanccdrina, cinco m i l iii;is
que la cucairia y quinientos niil ms que el alcohol.
C'aorrio <ir l o I n d i o o rnurilruonu. D e i l e c t n s menos notables qiic las anteriores, pcro
de m u y extcnsii y discutido uso. considerada Iir algunos mcnos nociva que el tabiico y
el alcohol. Estos scalaniicntos, tan intcrcsaiitcs como pol&niicr>s.justificanuna mayor
y particular consideriiciri.

CBarno de la India o marihuana. Intoxicaci(in cannibica


Rajo los nornbrcs vulgarcs de camo dc la India, niarihiinna o nioriguiina, hemp, k i n ' y
otros, se c o n o c c ; ~la plantii del r ~ r d e nde los IJrtic;iles. familiii Cnnnabticcas. gnero Cannabis, cuyo nonihrc eientifico es Cunnobis sotivn (L.), var. indica (Auth.).
Coiiocida desde pocns remotas, a su accin aluciniigona est referido el famoso
relato de la literaturaoricntal "Las m i l y unanochc",eiique recibccl n o m b r e d e hachiso
haxix, palabras cspaolizadas del irahe. Jlri Cub;i, el nombre vulgar nis utilizado os
marihuiina.
Esta planta hcrh5ce;i. ariuiil. alcanrii eii condicio~iesclimticas I;ivoriibles 2 m o u n
poco mas de altura. Sus hqias son compuistas, con u n n i i m e r o impar de foliolos, m u y
caractersticos por la Iorma de punta de l a n n y sus bordes definidanienic dentados. E n

ocasiones presentan uiiii cspccie de h l i o l o atrolitido, que se Ic dcsigna con el nonihrc dc


(,sripula. O t r o carcter botnico idciitificativii cstii en la ~iresericiiide pelos o triciinias,
que son formacioiics pluricelulares, secretores 0 nri sccretorei; cstos pelos son iiiicroscpicos, de forma de espinas o espuclas, qOc sc Ics da el nonihre de i:sp;culii,s.
L a varicdad a considerar. la itrdicu. tiene c0mo caxictcr principal. desde el punto dc
vista toxicolyico, el de producir rcsinii que contiene l o r ~ i r i n c i p i o siiclivs de la pliintii,
denominados cnnnnhinoles. Kesult;~iniportante sealar que la otra variedad del gcncro.
l a ~pico,n o contiene resina. y quc su importancia econmica est en Iti ciilidad de sus
fibras. para la fabricacin de tejidos y cucrdas de camo, m u y rcsistentcs.
E n la composicin quimica dc Iii planl:i se han se;iliido varios compuestos, coino
terpenos, colina, inositol, trigolena. muscarina. y otros; pcro los tipicos efectos txicos
se deben a los ya mencionados principios iictivos de Iii resinii. los (,irnniibitiolcs. Este
conocimiento, b i e n establecido, e l i m i n o la errnea creencia de una accin txica por
alcaloides. y da explicaciri a la escasa dcprtiilrnciu que se establece en los rnorihu;inmanos, porque son compuestos terciarios (C. H y O), que n o coiitiencii nitrgeno. Esta
breve refcrcncia a la cstri~cturamiilecular de estos conipucstos ~ i u e d econipletarse rcfiriendo que estBn formados por dos anillos bcncCnicos, una u n i n pirano y radicales
motilo, a m i l o y OH. L a invcstigiicin de la estructura ninlecular dc cstos conipuesiris sc
inici e n 1899, c o n inipcirtiintcs aportes por Cahii, Adains, T o d d y otros, calificadas de
"investigaciones ingeniosas y completaniente tlilucid:itliis por brillante sintesis
qumica",
M s de cincuenta frmulas dc ciinstituci0n se han proliuest piirii lii ertructurii rntilecular de los csnnabinoles, sujetos a una hiotransforiiiaci~ie n la planta viva, como ii
degradacin y cambios divcrsos c n el materiril cosechado y ;rlriiaccniido. expuesto a los
efcctos del Sol. la desecacin. la huniedad, los cnriibios dc tciiipcratura, ctc. Para algunosautorcs sicmprc se ciictintriir e n la resina el ~~unnnbidiril.
como p r i m c r coniIiuesto, y
c l connahlnr,lcm~ el l t i m o de estas tratisforiiiacioiics. con otros coinpucst~isintcrniedios, productos de oxidaciiincs y reducciones, p r i n c i ~ i i i l m c n t cdc hidrogcnacioncs, para
formar distintos conipuestos, dcnuniinados l e r r u h i ~ i r o c ~ r n ~ ~ o h i t ~quc
o l t ~rcprcscntan
~s,
los
'undamcntales principios activos de lii resina, y se acostumbra disigiiarlos c o n la sigla
THC. E l ms represcntntivo cs c l deltrr-9-rcrrriliidrocar~nahinol (A-9-T1lC).
Es importante la soliihilidad de la resina y sus cumpuest~is.Son insolubles o casi
insolubles c n agua; pcro soluhlcs en etanol, ter sulfrico. acetona. benceno y ter de
petrleo. principalmcnle c n c i t e ultinio, el rniis rccomcndadu a los tines de la extraccin
do la resina de la marihuana.
E l examen de la planta (exanien macroscpicu) permite su identificacili suhrc la
base de la forma de sus hojas que son compuestas, de numero inipar de foliolos, de tres a
trece y de bordes definidamente dentados. Cuando se estudiii n o la planta, sino la picadura, forma frecuente del comercio ilcgiil, se prncedc u1 exiinien microsc6picri para
observar liis espculas, que se encoiitriiriin sobrc cualquier parte de la planta, exccplo en
la raz. Otra prucba dc identificacin es Iii Ilaniiida prurhn rfiwcscenlr. que consiste en
aadir a los fragmentos de lii piciidui.;~, colocados en u n vidrio de reloj. una o dosgotasde
solucin diluida de cido clorhdrico, Ii) cual detirrniinii de iiiniediato la f o r m x i n de
burbujas gaseosas, quc se ven a simple vista y tanibit'n al niicroscopio. Estos dos proccdimicntos son P ~ U C ~ Rdc
S orientacin, y;! que otriis especies del cirdcn Urticales pueden
dar resultados scmcjantes. especialmente la variedad tipica del c i a m o de la India. que
n o es resinosa.
L a prueba concluycrr:c ser la quimica, que apreciar6 la existencia de los tiiiiiabinoles. Son varias las pruehiis o reacciones propuestas y. por su sencillez. mcncionanios la
reaccin de Ghamrawy, la cual consiste c n la cxtriiccin de la resina con &ter de petrhleo
por algn tiempo (preferiblemente en lugar nscuro, de niinutos a 2 h), la evaporacin del

206

disolvente colocado e n una ciipsula dc porcelana. quediindo el cxlracto scco que se tratii
con una O dos gotas del reactivo dc Ghamrawy, y c m ligero calor se produce una coloracin roja o rojo pardusca, que vira dc inmediato al indigo o azul al aadir unas gotas d i
agua destilada. El reactivo se prepara al disolvir un gramo dc para-ditnetilaminobc11zi1Idehido en 5 mL de icido sulfrico concentradu y I niL dc agua destilada; se dejn criliixr
el rcactivo que debe conservarse en frasco d i color imhhr.
La intoxicacin por la marihuana o intoxicacin ~dtinbicasc puede producir por
varias formas de administracin o absorcin, pero en Cuba la forma habitual Iia sido lii
dc fumar, con frecuencia acompaada de bebidas alcohhlicas.
La marihuana crea fnrmarodrpendencia, trmino propuesto por la OMS para designar "el estado psquico y a veccs fsico rcsullante de la interaccin entre u11 or#aiiism
vivo y un firmaco". aunque se debe aclarar que la marihuana solo causa dependencia
psiquica (habituacibn), y, por lo tanto. no crea tolerancia ni produce el sindrome de ahs..
tinencia.
La peligrosidad social de la marihuana radica en que por III general, constituyc un
escaln para cl consumo de sustancias txicas mayores, cilmo la coc;iina, los opiccos,
las behidas alcohliciis. y otras que llevan a mayor peligrosidad social.
Desde el punto de vista clinico es importante conocer las manifestaciones quc ;iconipaan a la intoxicacin cannbica, qucFournier Ruiz ha resumido en cuatro complejos
clnicos:
Complejo oculopolpebrcil

Midriasis.
Congestin conjuntival.
Blelarostenosis reaccional.
Complqu dinanrolocorwofnr

Agitacin motriz.
Firmeza dc los movimientos.
Complejo rinohucofaringco

Sequedad de las fosas nasales.


Sequedad de la boca.
Sequedad de la faringe.
Dificultad Tara cscupir.
Aliento extrao (heno quemado).
Complejo n~uropsquico

variable con la personalidad.


Influencia del momento del examen.
Circunstancias de la conduccihn del sujeto que se examina.
Es de significar que a diforencia de lo que se observa en la intoxicacin alcohulica.
aqui habr firmeza en los movimientos y ausencia de ataxia, siendo muy caracteristico la
sequedad bucal y la dificultad para escupir, lo que permite distinguir el cuadro de la intoxicacin cannbica del alcoholismo agudo, a pesar de que en ambos casos se pueden
observar la euforia y la agitacin psicomotriz. No se debe olvidar el frecuente consumo
simultaneo de la marihuana y de las bebidas alcohlicas. lo que har ms florido el
cuadro clinico que podr recordar e1 del esquizofrbnico en crisis.
La utilizacin continuada de la marihuana, por el comn uso de cigarros de picadura
de la planta, puede dejar manchas e n los dientes y en los dedos, que se pueden extraer
207

u t i l i n i n d o c l disolvente ya antes mencionado, el ter de pctrijleo. Iixtraida la sustancia


de la iniirichii sc soineter a idntici! tkcnica ya descrita, con el reactivo de Cihamrawy.
(Ionio es I'$cil comprender. ms que u n proccdimiento de diagnstico de intoxicacin
crnica, se triita de u n mCtodo de prohiir el uso continuado de la marihuana por el fu~iiiidor.

Alcohol etlico. Alcoholismo


E l r r n t l o l o nlcoholnlico, cornpoiiente activo fundamental de las bebidas alcohlicas, es
c l m i s geiieraliradri txico usado por el hombre. Si se ajusta la tcrminologia al concepto
niedicolegiil, que distingue l a infoxicncirr del envenrnamimro, ser este l t i n i o el trm i n o de ms 'recuentc uso. ya que por l o general se tornan las bebidas alcohlicas, y
hasta el alcohol puro. de prnpsilo, piira satisfaccr u n d i s c o o una dependencia. Son
rnras lasfornias de intoxicacihn accidental. c n n x tambin el envcnenamiento criminal.
E n la prctica se usa principalmente inrosiracifjn alcohliccr o n/coho/ismu, quc dcbe distinguirsc e11dos fornias: la ngrtdo y la cr~nicn,las dos de gran interCs inedicolcgal, que
requici.cn c n h q u e s dilcrciites.
Intii.xicnci(jn o,qirda. Desde c l puoto de vista cliiiico puede alcanzar la fase de embriaguez. y esta lleg;ir al coma y a la niucrte; se relaciona con frecuencia con los accidentes
del trAnsito, los del irabajo, los deportivos. los fortuitos. etc. E n la prctica criminal la
accin violent;i por el uso de bebidas aIcoh6licas estar6 relacionada con diversos <lclitos
(asesin;ito, de Icioiies. sexuales y otros).
E n ;ilguiios casos de suicidio, para iilpurios auwres. el alcohid ingerido puede representar la "dosis de valur"quc requiere el suicida para producir el acto. Es de gran inters
prctico el diagnstico dcl estado de crnbriaguez en la precisin de la ctiologia h o m i cida, s o i c i d a . ~:iccidental.
~
Irrroxicacidn crOnica. M u y importante tambin desdc c l punto de vistii medicolegal,
tiene una mayor trascendencia psicopatolbgicti por su asociacin a determiniidos cuadros psiquidricos, con dclirios y alucinaciones que pueden exigir el internam)ento en
hospitales psiquibtricos o manicomios.
Niieslr Cdigo Pcrial recoge como u n clenienti p i r a establecer e1 "estado peli.
groso". la embriaguez hnbitual y la dipsonia~ia,yii que sc pucdeii coiisiderar como indim dr~p<~ligrr~.ridrr~lsocinl,
en que el sujeto licndc a cometer dclitos c iiii'racciones de la
conducta social nornial con cicrta frecuencia.

Alcoholi.srnu y trnsito
Es h i c n coiiocido ii nivel mundial la imliortanciit del nlcnhol en la produccin de losaccidcntcs del tr6nsili1. los qiic fueron ~onsider:idos como l a rppid~rnindel sib.10 xx.
A u n cuando hay quienes tiencii el criterio de que el alcoholismo agudo n o constituye p r o h l c m i ~en Cuhii, discrepamos de eslti opinin, ya que realmente n o se analiza
como es debido la magnitud del problema. E n muchos traboios realizados en distintos
pniscs se h a pl~inteiidoque c l alcohol es c;iusa de accidentes del trnsito. d e m o s t r h d o s e
su prcsencis. tanto en los condiictorcs o cliofercs c(mio c n los peatones.
flackenstein y cnlsboradores ( I M S ) , c n u n estudio de X 000 choferes c n los Estados
Uiiidos de Norteanifrica encontraron que c l alcohol estaba presente en el 17 oh de los
accidentados y e n el Il "lo de los controlados sin accidentes.

1.~1lzy Lev (1975) plantearon que el 2 0 % dc los a c c i d c n l u del t r i n s i l o eri S u i ~ a


ocurrierbii b q i i ~los electos del a l c d i o l . Naess-Sclimidl (1971) estiitliiicl probleiii:~en
cadivcres de accidcntiidos del trinsitri e n Dinariiarcii y encontr alcoliol en el 36.2 % dc
ellos. cstanrlu 21 23 Vi e i i estiido de embriaguez.
Cosmo (1073) considera el alcnhol c o m o c l priricipel licctor caiisaiilc de los iiccidcnles dcl t r i i i s i i o en los Paises Nrdicos, al igual quc otros autores en r l i k r c n t c s p;iscs.
E n I:i :intigi;a RDA (Alemania U n i f i u d a ) , Gohler plonleii q ~ i el
c 20 de los ;iccidcii[es da1 trtinsiic se deben al alcohnl, asi como Tiess coiisidcr;~que el 10 Uiii d c l o i chol'cres
conducen c n estado iilcohlico.
L;i iniiiciisa riiayoria de los iiutores coinciden en q ~ i clas cs1;idisticlis de trinsitri casi
nunca reflejan la realidad. pues n o se pliiiilca i I a l c o l i i ~como
l
problciii;~principal, sino a
lii violacin de otras niedidiis del lrnsito, que en rcalidad pueden coiistiiuir expresiih
del iilcohnlisnio. c o m o soii el exceso de vclocid,ld. n o respe1:ir c l dcrccho de vii y n o
; ~ i c i i d e ro la conduccin del vehiculo, entrc otros.
A Iti anterior dche suniarse el error (le n o investigar sisteni;iticanicnlc el alcohril c n
c;ida hecho de triinsilo, as como los casos en que ~ i o solo
r
prnducirsc daos meiinres
esc;ipari t i las e s t a d i s t i c ; ~y~ a la investigiicim
E i i Cuba, en u n t n i b t ~ i oreiiliz;id e n el Instituto de Mcdiciiiii Legal. que comprende
m i s de 4 400 I a l l e c i d i ~ por
s accidentes del trnsito ocurridos durniile los anos 19x3-1997
se encoiitr6 que en ms de la tercera parte de los iiccidentes innrl;iles se hall alcohnl.
con el 70 "11de las viciimiis con c i f m corresl>ondientes iil esttido de cmbri;iguez. A l cniisidcrar a Iiis chofCres en piirticular sc enconir0 el 40 %I con nivel alcohlico y de cllns
n i k del 70 enibriugados en el niomento de ocurrir c l iiccidentc.
Las cifras antcriorcs, aun cuando solo se refieren a los fallecidos. constituyen u n
alerLa [);ira realizar u n estudio mAs profundo en nuestro m e d i o y n o crcer en los criterios
de que i i o es u n problenia en nuestro pas; por el contrario, c l ;ilcohol con relacin al
transito constituye en Cuba u n problerna. cuya magnilud hay que prccis;ir.

Diagnstico clnico del alcoholismo agudo


E l diagn0stico clinico del alcoliolisino agudo se reiiliza casi siempre e n relacin con e l
trnsito, particul;irniente c i i los choferes, 81 Iin de comprobar entrc otras cosas, si se hit
ingerido hchidas ;~lcohlic;isy en cspccial conocer la iifectiicin de la capacidad de conduccibn. E l mdico que cxaiiiiria clinicamente :i u n sitjcio con estos propsilos debe
arribar a una de estas tres conclusincs diagnbslicas:

No ha ingerido bebidas alcohlicas.


FIii ingerido bebidos itlcuhlicas, aunque n o c s t i en estado de embriaguez.
S i prescrita estado de cmbriagiicz.
Deber tener en cuenta (lilkrentes elementos para llegar al tliagoistico, as como
conncer la metodologia del examen clinico y toma de tnuestras establcciilas, lo q u i se
recoge a continuacin.

Reconocimiento mkdico en la investigaci6n de alcohol etilico. Giiia


para el examen clnico
Tenicndo en cuenta los mltiples siritomas y signos presentes e n las difereiilcs fases de
intoxicacin alcohlica, se propone I siguiente guia para cada etapa, lacual debe niarcar
e l mOdico que examina al sujeto, para obtener el diagri~sticoc l i n i c i ~Iinal e n dependencia de la cantidad de cuadros marcados. Sc debe teiicr e n cuenta que se trala de u n

cuadro clnico de evolucin progresiva, y que, por tanto, habrn sintomas y signos que
irn aumentando en intensidad junto al grado de intoxicacin.
Aliento etilico. Ser apreciado por el mdico exiiminador al aproximar su nariz l o nis
cercano posible a la boca del examinado, indicndole n este que espire leritamenlc y dc
forma mantenida durante algunos segundos. En ocasiones no es necesaria dicha
maniobra por l o evidente del aliento durante e l interrogatorio.
Maniohras manuales imprer.isas. Para ello se pueds volcar una caja dc fsforos sobre
una mesa o caniilla y se le pide al sujeto que vdya cogiendo los fsforos uno por un sin
hacer contacto con los otros (juego de palitos chinos). Se observarn las dificultades del
examinado y sobre esa base se concluir si la afectacin es ligera, marcada o severa (se
har por apreciacin). TambiOn se pudiera utilizar un papel cuadriculado y pedirle al
examinado que trace diagonales, primero en un seniido, y luego en el olro para hacer
cruces, l o cual deber hacerlo a la velocidad de conleo del cx;inlinador. Se apreciar la
precisin con que realiza la maniobra.
Disminuciiin de la atencion. Se puede comprobar durantc el interrogatorio. ya que el
examinado desva su atencin hacia otras actividades circundantes. Adems, se niedirii
su capacidad de concentracin al indicarle que cuente en retroceso. Por ejemplo, cmpczar por el cincuenta y ocho hasta el treinta y nueve, se debe tener en cuenta el nivel cscolar del examinado.
Disminucin de l a adptacidn a l a oscuridad. Puede ser explorado llevando al sujeto a
un cuarto oscuro y midiendo el tiempo que requiere para adaptarse y caminzir por dl, as
como los choques que all tenga. Se pueden comparar los resultados con otro sujeto normal. Este punto n o siempre ser posible llevarlo a cabo, por la falta de condicines
ambientales.
Alargamiento del n i m g m o de rotacin. Sc procede a sentar al paciente en una silla
giratoria cualquiera o estando de pie, y despus de varias vueltas en cI m i m o punto, se
detiene para explorar la duracin y la liecuencia dcl nistagnio. anotndose los resultados, que sern:

Ligero-marcado, 9 a 19 por segundo.


Severo, 20 por segundo o ms.
Disminucin de la sensibilidad corneal. Puede explorarse al soplar directamente y de
cerca sobre los ojos abiertos del examinado, observando si Liande a cerrarlos de inmodiato o no. Se debe realizar por sorpresa. E n ocasiones resulta difcil su apreciacin.
Euforia. Se valorar6 con cuidado pues. por l o general no se conoce la personalidad de
basedel examinado. No obstante, pueden existir elementos que indiquen otro estado de
alteracin de la conducta. como es la agresividad y el distanciamiento, entre otros.
Hipo, nuseas y vmitos. Estos elementos piicdon ser comprobados por el mcdico
examinador. las referencias del agente de la autoridad o el interrogatorio al propio
examinado.
Lenguaje fropeloso e inmotivado. Se apreciar6 durante el interrogatorio y examen.
Marcha arxica (en zigzag)). Es expresion de una altcracio de la co~~rdinacin
y sc
manifiesta por la tendencia a caerse hacia adelante, atrs o los lados (antoropulsin,
retropulsin ,y lateropulsin, respectivamente).
Rombergpositivo. Se realizar el Romberg simple en el cual es muy importante el
balanceo que se presenta enel examinado, sobre todo al cerrar los ojos. Se debe observar
al sujeto lateralmente. Tambi6n se har el sensibilizado, teniendo cuidado que el examinado no caigaal suelo. Debe valorarse laedad y estada emocional del paciente, asi como
la existencia de enfermedades de base que puedan interferir.

210

Incorrlinacin motora d ~micnrhros


,
superiores <, infrriores. Sc cxplora la coordinacin
dinmica a travs dc las pruchas siguientes:
MS ndice - indicc
ndice - nariz
MI Taln - rodilla
Sucfio r.o~~.stnn/e.
Indica una embriaguez marcada y se vc a veces aun cuando el
examinado cslii de pic.
Desurien~ncidnen tiernpo,y mpario. Se comprobar mediante el interrogatorio y constituye un signo d e embriaguez marcada.
i'irdido del conocimienlo. Resulta cvidente su observacin, pero deher descarlarse
que no rcsponda a otra causa, sobrc todo en los sujetos lasionados con trauma craneal
asociado.

Notos: Cualquier otro elemento de inters iio consignado en esta gua general deber
relejarsc al dorso del certificado quc se expide.
Recurdese la posibilidad de una tolerancia o una embriaguez patolgica.
En caso quc n o se pueda realizar alguna dc las investigaciones propuestas, se
deber6 encerrar en un circulo la cuadrcula correspondiente.
Si se trata d c sujetos en estadode shock. coma o en gcneral inconsciente. se aclararA bien en el certificado por la (rascendcncia que revisien estos procesos para la
investigacin.

Investigacin quimico-toxicolgica del alcohol etilico


Una vcz realizado el examen clinico por el mdico, este deberi rcsponsabiliznrse porque
se llevc a cabo dcbidamentc la toma de la muestra biolgica, ya sea de la sangre o d e la
orina, para la dctcrminacin del grado de conccnlracin d e alcohol etlico por medio de
mtodos de,lahoratrio. Esta invcstigaci6n se puede hacer tanto en el sujeto vivo como
en el cadver. Tambin sc puede realizar la toina de otras muestras como la saliva y cl
aire espirado, dc menos efcctividad. iiunque d e cierto intcrbs prActico.
Si sc irata d c cadvcrcs se pucde utilizar, ademAs, el humor vtreo, el cual es importantc cn los casos de putrefaccibn cadavkrica; el liquido cefalorraqudeo; el contenido
l6ctco y otros lquidos corporalcs. e incluso vsceras, rara lo cual es necesario la aplicacin d e tablas o Iactores de corrcccion para calcular los resullados scgn el inatcrial analizado.
Tomando como rckrenciii C I material que con mayor frecuencia se investiga cn
estos casos, t i m o en vivos como en cadAvercs, y la informacin que d e cste pueda obtenerse. e s importantc explicar cbmo dcbcn toniiirse las muesiras d e sangre.

En el vivo
En cl vivo se toniaraii 5 mL por liuncion vcnosa arterial, con matcrial desechahle o
esterilizado por efecto del calor y no por el empleo de sustancias qumicas, las cuales
puedan interferir y falscar el resultado. La puncin se realizara, generalmente, en venas
del antebrazo, como es habitual cn el laboratorio clnico, pcro no se emplear alcohol o
ter como antis6ptico sobre la zona de puncin; en sustitucin se puede usar aguajabonosa y luego agua, y con postcrioridad una solucin diluida d e bicloruro demercurio.
No obstante, aun cuando se limpie la ronii de puncin con alcohol, esta prctica n o
introducc errores en cl resultado de la determinaci6n del etanol.
21 1

La niucstra se debc conservar en liascos o tubos limpios y estriles, de tamao


pcqueo. que contengan anticongiilante s0lido en cantidad mnima indispensable. Los
frascos o tuhos sc tapan inniediat:imente y se conservan en refrigeracin a 4 OC hasta el
momciito de su utilizacin en el laboratorio toxicolgico.
De no cumplirse las anteriores exigencias se pueden introducir errores considerables. La mayora dc estos se expresan por disminucin de la concentracin real del alcohol en la sangre, como succde por la dilucin de la muestra cuando se emplea anticoagulatite en rorrna liquida.
En la niayoria de los pascs se evitan estos errores mediante el empleo de frascos o
tubos t1escch;iblcs que tracn la aguja de puncin acoplada y el anticoagulante slido en
su iiitcrior. cerrado al vaco.
Otro elemento importante a tener en cuenta cs que la muestra de sangre nunca debe
ser tomada dircclaniente de la agu.ia por la que se est pasando venoclisis o transfusiones
de sangre. En estos casos es recomendable la puncin en el otro brazo. El mdico deberii
g;iraiitizar con su presencia y orientacin la toma correcta de la muestra de sangre
dejando constancia cscrita de la actuacin realizada. haciendo constar siempreel dia y la
hora exacta en quc se realiz la extraccin, lo que resulta de extraordinario valor desde
el punto de vista medicolegal.

En el cadver
La sangre se podri cxtraer en el cadver, por puncin intracardaca o por tomadirectade
lii contenida en el corazn. En algunos casos se podr6 tomar la sangre de los vasos fernorales, lo que se facilita levantando el miembro y haciendo presin externa sobre el
miislo. de la rodilla a la ingle.
Nunca se debe (ornar la sangre remancnte o coleccionadaen lascavidadescorporales
Iiiego de la extraccin de las vsceras, lo que dctermina errores en los resultados, generalmentc por efecto de dilucin.
En caso de cadveres putrel'actos se recomienda la toma del humor vtreo mediante
puncin directa e n la parte lateral y algo posterior del globo ocular.
La sangre procedente de cadveres no requiere ningn tipo de preservacin, pero s
dcbe tenerse cti cuenta los otros elementos sealados, como son: el empleo de frascos
Iinipios, preercirtcniente estrilcs.devoiiimen coincidente con el de la muestratornada
(5-10 mL), que pueda tqxirse hermticamente y guardarse a 4 C en un refrigerador
hasta su utilizacin.
En cl escrito de remisin de la muestra para el examen loxicolgico se deberiiconsignar la hora de In dcfuiici011, lo quc pcrniilira reiilizar el clculo de la concentraci6n con
relacin al monicntc de producirse cl hecho. que lgicamente dcbe aportar la autoridad
actuante.
Constante de metabolizacin del alcohol etlico
Desde los estudios de Widmarck se conoce bien que el etdnol es metabolizado en el
organismo en dependencia dc una constante quc se denominafacrorBeto, que expresael
promedio calculado para el humano en una horn y se le identitica comoP60(Heta-60)
que se cstirn~t[):ira Cuba entre 16 y 24 mg %/h, tornndose, por tanto, el valor mnimo
calculado quc resulta ser: 16 mgi1/o/h.
La curva alcohliw ideal se comporta en todos los sujetos con una fase inicial o de
ascenso ripido (absorcin), que se produce entre los 60 o 120 min despus de la ingestin alcohlica (promedio 90 min). seguida de una brcve mesela (equilibrio de difusin)
con una posterior cada o desccnso leve (eliminacin) que se comporta como una lnea
recta con pendiente m i s o menos uniforme.

H:isad e n l o ;interior. si sc curiocc que estiindri u11siijeto c i i I x l i s e de descenso (elirninacihn), tiene u n accidente de trziiisito y cl cxaiiicn clitiico se practica c i i u i i centro
;isistencial. doiidc al rnisniri ticinpci sc Ic hiyo la c x l r ~ i c c i ndc sangre, lii cnceiitr;icin
obtciiid:~corresponder8 con la que existiu c i i el n i o m e n l o dc la tiiniii de 1;i niucstra y no
con c l nioniento dcl iccidciitc. que es c l que intcresii desde el punto de vista mcdicolcg;il Piir;i evitar el error dc interpretacin c i i que puede cacrsc, se utili7;i el Saclor de
corrcccin/ji>,, (ir, rng W h ) . que p c r i i i i t c s l r a v i s d c uiisiiiiplc clculo i i ~ i i t c i i i i l i c oconocer I;i conccntraciii estimada que cxistie en c l m ~ n i e i i t rdel
i accidente. SC debe ;~clor;ir
que dicho clculo n o cs scncillo c i i ti~rlwslos ciisiis. ya que c x i s l r una seric de Fdclurer
que deheri tcncrsc en cuenta p i r i i su alilicacin. l o que corrcslioiide al conociniientc del
esliccialist;~en medicina legal.

Interpretacin de las eifias de alcohol en sangre


Tiimiindo la experiencia internaciiintl. iisi como por estudios realiz;idos en nuestro
nicdio, se proponer Iris siguieiitcs viilores de I i i ci~nceiitr;iciiincsde etaiiiil dctectiidas
c n la sangre:

D e 50

- 99 n i g "/u

100 riig 01ii

11 m

i\

Irirt~rprmciU,in i ~ d i c o i r ~ ~ i l
Resulttidos n?x/iiivo.r p;ira cualquier caso.
N o se presentan sintonias ni se producen
iilkracioiics que a'cctan la capacidad de
cotiduccim de vchiculos. N o obstante se
clchr tciicr presciitc Iii especizil prohibicin que estoblecc i I Cdigo del Trnsito
(irtculi 96-1) a los c h d e r e s de vehiculos
dcdicndos al trzitisporte de pasajeros o
de c ~ i r p ide ingerir bebidas slcohlicas
c u i i i i d i ~iri;inejan.
Alectiicin de la capacidad de conduccihn
para cualquier sujclii, sin estar este en
estado de ernbriagucr.
Estado de enibriziguez, 10 que implica
incapacidad parii laconducci0ri de vchiculos. C o n 150 m g %I ri i n i s existir& u n
estodo de embriague7 bien maiiiliesto,
indepcndirntemeritc del grado de habituacin del sujeto.

C o n i o se observa en l o antes referido, la coiiccntracin de 100 n i g %i dcfine la froiiteva del estado de cinbriaguez. l o cuul es vrilido r a n i h i ~ kporo Iospelirones. ya que el individuo en cstas contliciones se ericuentrii en u n scrio riesgo dentro de la circulacin diaria, por l o que debera prohibirscle su pernmicncia en la vid, conlo cstahlcccn algunas
legislaciones extraiijcras.
Otra consideraciiin cabe hacerse en rclacin con lii alcoholernia y la cnihringuer, que
es la que sigue:
Inrerprrracidn r t i e ~ / i c o I q r ~ /
Enihriaguez simple.
Embriaguez nianifiesta.

De esta forma sc puede adccutir mejor la sancin a imponer, y por otra partc i I disgnstico resulta nis hctible desdc cl punto de vistaclinico, lo cual facilita ti1 tribunal uiiti
mejor adecuacin dc I;I sancirin.

Consideraciones medicolegales sobre el alcoholismo agudo en relacin


con los accidentes del trunsito
Considcrando lo anteriormentc explicado, y a modo de resumen. cabc sealar que coi1
frecuencia se presentan casos dc muy dificil mtcrpretacin, ccinio en ;iqucllos en quc iiii
se logran conjugar los resultados d e la prir?bfl r.spirulol?a realizada, pdr 10 general, por la
policia, utilizando aparatos porttiles que recibcn el aire cspirado y dan un resultado
cualitativo, el examen clinico y los resultados del anlisis quimico-toxicolgico. En
estos casos el dictamen medicolcgal final se impone, que dcbe valorar toda la inlbrmacin disponible. Se debe recordar que la prueba espiratoria no pasa d e ser una prucba de
orientacibn. Por otra parte. se conoce :i travs d e mltiples trahajcis llevados a cabo en
diferentes paises, que cl exumon clinico es susceptible de gran subjetividad, dependiciite
d e lavaloracin personal del mAdico, rnuchns veces, por no decir casi siempre. sujctc a
saber d e la influencia que puede tencr su diagnstico o dictamen, y de aqui una teiidciicia a la subvaloracin del estado y el grado d e iilcdiolismo. Tampoco escapa a estas consideraciones la confiabilidad del anilisis quiinico-roxi<lfigico (toma, conservnciii y
traslado d e las muestras; y niktodo y tCciiica utilizados), pero quc. por lo getiernl, s i rcaliza sin errores. A estas pruebas se debe aadir los antecedentes del hcclio y las c;ir;icteristicas personales del Sujeto examinado.

Otros txicos e intoxicaciones de inters medicolegal


La relativa frecuencia de intoxicaciones o envencnamientns por delcrriiin~dassustancias en nuestro medio, explica que se les mencione aunque sea brevemente. Ms amplia
informacin se pucde encontrar en las obras o tcxtos de tiixicologia.

Alcohol metlico
Durante algunos aos, a partir d e la dhcada de los 60 la intoxic;iciti por metanul o alcohol metflico constituy la primcra causa d e muerte por venenos e n Cuba.
Son frecuentes estas intoxicaciones ya que se pucde confundir el metsnol con el
alcohol etilico, por la similitud de sus propiedades iirganolpticas (olor, sabor y color).
Es errnea la creencia popular de que resulta fcil distinguir estos dos alcoholes por su
olorcaracrers/ico. Esta errnea creencia se debe a la conflsin dcl metanol con merclas
de diversos compuestos, que tambihn pueden contencr metanol y Que ticncn mltiples
usos industriales.
151aicohol metilico o metanol, llamado tambin al<,oholdemndero, cuando estii puro
no se puede distinguir del etanol, lo que explica el gran nmero de intoxicaciones, nlgunas mulliples, al ser tomado en Iiestas reuniones.
Las manifestaciones clnicas iniciales son similares tanto de uno u otro alcohol, pero
prontamente el mrtilico produce el cuadro d e la acidosis metzihhlica, con afectacin de
la visin, quc puede llevar a la ccguera. La demora en horas de prcsentarsc cste cuadro
explica el pronstico dcsfavorahle sobre esla secuela sensorial, ya que el diagnstico y cl
tratamiento so hacen tardiamentc.
La prueba toxicolbgica para determinar la presencia del met;inol es sencilla y r6pida
(mtodo de Ozburn), pero un detalle prctico est en no utilizar como anticougulante d e
la muestra de sangre el EDTA, ya que interfiere en la reaccin de identificacin, dando
falsos positivos.

214

Oiro punio de interis toxicolligico csti en la posibilidad de identificar el metano1


hasta algiinos dias despus dc su ingcstihn (hasta cuatro diiis en un caso). lo que dcpendcr6 de la cantidad ingerida.
En el caso dc cidAveres cs importante, igual quc con el nlcohol etilico, n o utilizar
ningn preservativo en la niucslra de sangre; evitar la contaminacin con formol, y de
aqu la necesaria linipieza del h s c o que debe contener la muestra.

~ o n x i d ode carbono
El CO esla sust:incia tbxic~msficcucnte,como causadc mucrtc por venenos en el p i s ,
al menos en La Habana duraiitc los ltimos aos. Los casos se producen, principdlniente, por 1:) inhalacin del llamado gas de la calle, es decir, del gas industrial, con alto
porcentaje de la etiologa medicolcgal suicida; pero es de sealar que ltimamente ha
Iiahido un incrcmeiito de accidentes al qucdar abiertas las llaves con llama cncendida y
faltar cl scrvicio del gas, los queniadores quedan inadvertidamente en condicin de recibir de nuevo el producto, que pasarii iil ambiente. Sc ha visto este fenmeno cuando las
personas duermen y iio se dan cuenta del escape de gas y si las puertas las vcntanas de
las habitaciones o cocinas estan cerratliis se puede producir la intoxicacin accidental,
que s veces se ha ienido como suicidio.
'l'an~biense han producido intoxicaciones y muertes por descuidos de personas que
se duermen en hahitxiimcs casi hermticas, para comhatir el fro en invierno, y si un
recipiente se ha dejado con ropa-en agua hirviendo puede evaporarse por completo y la
ropa quemarse produciendo CO y humo, que determina la intoxicacin en las personas
driiiid;is.
1,os casos ;interiores exigen una cuidadosa consideracin, a fin de precisar la etiologia mcdicolcgal.

Pesticidas
Los pesticidas. como grupo de sustancias, han ocupado uno de los primeros lugares
dentro del cuadro de la morhi-mortalidad Loxicol6gica en nuestro medio,consideracin
que cabe afirmar por la experiencia en la ciudad de La Habana. La mayoria dc los casos
son suicidas y se han utilizadn un gran nmero de estos compuestos, dependiendo de la
posibilidad o facilidad para conseguir cl producto txico. Se puede sealar la frecuencia
de los.compuestos organolosforados y de los organoclorados.
hil homicidio es raro por detectar las vctimas las sustancias por su olor o sabor.
Como accidentes deben sealarse los producidos en las labores dc fumigacin personal
o mediante la aviacin.

Sales de talio
El sulfato y el acetato son las dos &les de lalio ms utilizadas en laproduccin de la morbi-mortalidad 16lica. El sulfiito de 1;ilio muy usado como rodeiiticida se ha idolimitando
su uso mcdianto disposiciones reguladoras. Su empleo teraputico prcticamente esta
;ibandon;td.
Por sus propicdadcs las salcs de talio se presentan como venenos de gran peligrosidad, qiic pudiera]ustilicar su consideracin como veneno ideal, pues resulta ser: inodoro, incoloro en solucin acuosa, inspido, de accin tarda mortal adosis mnimas, con
cuadro clinico bien definido, pero a pesar de ello se diagnostica poco e n nuestro medio.
Por todo lo anterior es un veneno en extremo peligroso, que se ha utilizado en el
extranjero en crmenes polticos y con el que se ha intentado producir magnicidios.

En los ultimiis aos se han producido eii cl piiis cerca de setenlzi ciisos (iiilrixiciicioncs y envcnenamientos), con un 40 0h de iiiortalidad El ciiiidro clin/cu sc coniundc coi1
cualquier polineuropatia, y particularmcnte con I;i parilisis ~irgresivaascendciite o
sindrome d c Guilliiin-Barre. ill error iarnbin se ha ~iroducidoal corifiindirlo con una
histeria d e conversih. la ciguarcra. e incluso con un infarto agudo del niiocardiu.
Las manifestaciones clinicas iniciziles soti gastroiiitcslinales. que eii oc:isioncs pasan
inadvertidas, como simple estado nauseoso o un chlico abdominal in~spccificii;con
posterioridad, alrededor dc una scinaiia despucs ilc la ingestin rlcl rxicii, se producen
las rnanifcstaciones de tipri polineuritico, que liucden agrsivavsc pro#resiv;iiuente hasta
llegar al coma e inclusive a la muerte. Si la vicliiiia no iiiuere, el diagnstico se puede
hacer ms fcil por la marcada caida dcl pclo, quc pucde llegar a una alopecia total, q u e
respeta las cejas en parte, y el bigote y lii barba en su totalidad.
El diagnstico q~iiinico-li~xiclgic~
sc puede reslimr cii cualquier nioiiiento,
incluso hiista meses despus dc la irigeslin, mediaiitc la espictrogralia d e la orinzi y la
sngre, como tambin cabe el estudio de los pelos y las heces fccales. Si se trata d e un
cadQver se podr utilizar cualquier liquido o miiterial biolgico.
lJn diagnstico de orientacin, prccoz y sencillo, lo da lii observacin nl microscopio
de los pelos caidos o iirrancndos (no cortadi].;), que puedcn nioslrar car;iclcristica Iiiperpignientacibn segnicntaria cii la raiz, as comii por el engrosamiento de esta, cn li~riiiade
zanahoria. El Fenmcno se explica por la traiis'ormaciBn de Iii prriiomelaiiina cn nielanina verdadera por la accin catalitica del ti~lio.Estos canibios sc han sen;ilatlo como
tempranos (68 h despus de la ingeslibn del txico). Otros iiictalis sciilodos como capiices d e producir csos cambios son el bisniuto y el uranio, lciles de dcscartar prir los iintccedenlcs.
Se debe reconocer cl examen de los pelos como valiosd 1irueb:i d c orientacin que sc
acerca bastante a la certeza. El arrancamiento indoloro dzl pelo dehc intenlnrsc siempre
que se siispechc un envcneniimicnto o iiitoxicnciBn por el talio. y mi cspcrar piicientcmente a su cada espontinea.

Bibliografa
D ~ A GONZALEZ,
Z
M.: I n l o x i c ~ ~ i o ~ ~ ~ s f n la
I ociudrrd
Irs~f~
de Mcddlln dtrratire 1981, Anrioquin Mdico. Medellin, Vol. 32, No. 3, 1983.
DKEISBACH,
H.R.: M a ~ ~ r i da
a l env~~nenami~t~to.s.
Prrvenci<in, dingnsliro v irrrranrirnio,
Editorial El Manual Moderno, S.A.. Mxico, 1981.
FEKNANDB~
MIMEAL,J.E.: Manual di, prncedimienros d~ diugnstico y lraramirnto en
medicino inrtma, Editorial Pueblo y EducaciOn. Ciudad d e La Ilahana. 1984.
FERNANDBZ
PBREZ,R.: E I r t n ~ n ~b nl ~ i c od~~ mrdicinu/imvsr. ,Ed. Francisco M i i d ~ z
Cewantcs, Mxico, 1980.
G A K C ~RAo n ~ i c u s zM.:
, Temas dc.farmacologia, ISCM-H, Ciudad de La Habana. 1978.
GAKNBK,R.J.: ToxicoIogia vofcwinari(~,Editorial I'uehlo y Educacin, Ciudad dc La
Habana, 1980.
GISBEKT
CALARUIG,
J.A.: Medicina lepalv roxicoln~in,2d;i. d . , Seccin SABER. Valoncia, 1983.
LANCISY SANCHEZ,F.: Lecciune.~d~ rncdicinu / q a / , Iniyrenla Uiiivertiitaria "Andr Voisin", La Hahma, 1962.
LPEZUMBZ,J.: Trufado d r l~wdicillolc~gal,Cap. lII.3ra. ed.. Ediciones SABER, 1970.
MATA,P.: 7iorodo redrico-prctico dc mcdicina lrpoly ruxicologia, 6tii. od., t. IV, BaillyB;iillicrc. Madrid, 1942.
216

PINTODA COSTA,J.: Muenes pur ~nvenen<imirnt.Eslodislicus, en el Instituto Medico


Legal de Oporto (1901-1978)", B(~lctinde medicina legal y toxicologia kircnse,
Vol. 11, 1979.
SIMON~N.
C.: Medicino Iegal iudiciai. Ed. lims. Iinrcelona, 1973.
SOTOLONGO,
G.M.: Elemenlos do iuxicolog,ir, Editorial Pueblo y I:duc;icih, Ciutliid dc
La Habana. 1988.
STBPHAN,
V.P., ELSTNERY MULLDKK.: "Ui-Lcxikon Toxikologie.", Ed. Lcipzig, 1085.
Ley de la Salud Pblica (1,cy No. 41). Gacela (Jicinl. Edicihn Ordinariade 15 dc agosto
de 1983.

Capitulo 13 Documentos medico1e:ales

Se denominan documentos medicolcgalcs a todas las actuaciones escritas que utili~uel


mdico en sus relaciones profesionalcs con las autoridades. los organisnios, las instituciones o con cualquier persona. Son variados en su cstructura y finalidad, deben caractcrizarse por un estilo claro, sencillo y conciso que fiicilitc su comprensin por quienes
deben rccibirlos.
Dentro dc este capitulo se esludiariin los documentos de niayor inters o de uso l'rccuente. Resulta ohvio s e a l a r las v e n t a j ~ sde la utilizacin de los modelos impresos.
La naturaleza dcl ternajustifica el estilo conciso dcl contenido del capitulo, asi como la
convcnicncia de la reproduccin de los modclos impresos que se explican(vir Anexo)

Certificado medico de defuncin. La secuencia de las causas


mltiples de muerte
El Certificado mdido de d e f u n ~ i b nes un documento degran importancia y dc obligado
uso. En lodos los casos tiene tanlo objetivo demogrifico como epidemiolOgico. y tendr
tambin un objetivo medicolegal cuando la muerte implique o presuponga una responsabilidad.
Existen tres tipos de modelos, uno es cl Cerl~ficadomrdico dedefiincin. para usar en
los fallecidos de veintiocho das 0 ms de edad, otro el Cerrflrado mrdico de defuncidn
neonatal, para los recin nacidos de menos dc veintiocho das de edad y el C m ~ f i c a d o
mddiro de defuncin perinatal para los fetos de veinte semanas o ms. Los dos primeros
fueron recientemente modificados por el Ministerio de Salud Publica y el tcrcero se
mantiene e n uso d e forma transitoria hasta tanto se oficialice el nuevo. En los certificados se consignan los datos del fallecido (los dc la madre e n los menores de cinco aos).
Los datos de fallecimiento, las causas de muerte (natural o violenta), asi como el registro
de la oficina del hospital o policlinico que los recibe.
Los niodelos estn constituidos de dos originales, el Certificado mbdico de defuncin, el neonatal y el perinatal (a la derecha) y el de defuncin (a la izquierda) con una
separacin por linea y perforacin, pero solo se podrn separar por la oficina de admisin del hospital o policlinico. Los certificados desunidos no sern aceptados por la oficina de admisin.

Certificado mdico de defuncin


La parte ms importante del certificado, desde el punto de vista mCdico, es la relacionada con las causas de muerte. Para evitar errores se deben seguir las orientaciones de la
Direccin Nacional de Estadistica, basadas en las que aparecen en el M a n u a l d e l a clasificacin rsladrSIica inlernacionol de enfermcdadrs, rraumatismos y causas d> dqfunciin.

El certilicado dc la derccha lo rctiene provisionalmente la oficinadcadmisin, y est


destinado al procesamiento estadistico del Ministerio de Salud Pblica. El de la
izquierda csl destinado al Registro del Estado Civil. Dcbc sermanuscrito por el mdico
quc lo expidii. con letra legible, usando tinta negra o azul negra, sin dejar cspnciosocasillas en blanco y sin emplear abrcvialuras o siglas, excepto SIDA, EPOC y AVE, tigrcgando ;I este ltimo la patogenia tromh~tica,,hemorrgica,emblica, u otra si la conoce.
La partc quc SE refierc al Certificndu merlirolegol debe scr firmada, siempre que sea
posible, por dos mdicos, que generalnientc son legislas o en funcin de forenses.
Cuando n r ~se liene la informacin requcrida, se consignar en el espacio o casilla
correspondiente: Sc ignora y si hay un espacio o casilla que no sea necesario Ilcnar, no
quedar en blanco, sino se trazir una raya.

Causas de muerte
En la parte correspondientc a las causas de mucrtc, se anota una sola causa en cada rengln, sin repetirlas. Se procurar consignar, dc scr posible, cuutro enfermedodes o condiciOn nrorhosa, que responden a un encadenamiento patognico y uonolgico del prnceso de la muerte. En el numero 1. se consignar en a) el estadp patolgico que fue la
causa directa de la mucrie; en b) la causa por enfermedad, cstado patolgico o lesin que
dio lugar o q u e preccdib a la consignada en a); en c) lacausaque antecedi a b) y en d) la
quc antecedi a c). No siempre ser ncccsario o posible llenar todas las lneas b), c) y d),
pcro es imprescindible que la causa que inici todo el proceso o la cadena de acontecimientos quc llcvarjn a la mucrtc ocupe la ltima linea que se llena en la parte 1.
Si en el proccso que caus la muerte se aprecian otrosestados patolgicossignificativos que contribuyeron a esta, pero sin ~ u m d a r r d a c i ncon la causa final o directa que la
produjo, sc sealarn en cl cspacio indicado con el nmero 11.
No obstante loantes explicado sobre la posibilidad de consignar solamente doso tres
causas, es rccomcndable procurar sealar cuatro; generalmente, si se investigan bien los
datosdcl procesode la muerte, se hallarnenfermedadesocondicionespatolgiwspnra
completar un encadcriamiento que describa mejor el curso dc los acontecimientos, con
una secuencia natural y lgica que cvitar aclaraciones o reporos y contribuir a elevar la
calidad de la informacin estadstica de la mortalidad nacional. Se registrar de forma
sistemtica el intervalo aproximado o calculado que dcbib mediar entre la aparicin de
cada una de las cauids de mucrtc y el momento del fallecimiento.
No corresponde a los mdicos sealar los nmcros de los cdigosque aparecen en el
certificado, quc es tarea y conipetencia de los t&cnicos de estadstica.
Entre los crrores quc con mayor frecuencia sc hallan e n los Certificados de defuncin se pucden sealar los siguientes:
El ordenamiento inverso de la sccuenciit.
Anotar una causa m i s detuna vez.
Consignar enfcrmedades como sospechadas o no precisadas.
Omitir detallcs o caractersticas dc enfermedades, como las que sealamos a continuacin.
Si l a ruusa

PS

Aclare

Bronconeumonia

Si es hiposttica o no; de sorlo decir


motivo del encamamiento

Accidente vascular cnceMlico Iieinorrgico

Que no cs traumtico

Tumor
Los tumores malignos de ccrcbro, pulmn, higado, hueso
Sepsis generalizada o no
Broncoaspiracin
Infarto agudo del miocardio
Sangramienlo digestivo alto o bajo
Escaras spticas

Si es maligno, benigno o d e naturaleza


desconocida; puede tambin sospecharla
y asi lo consigna
Si es primitivo o metastsico
La causa, si no se conoce, se consigna de
causa desconocida
Qu y por qu, y nunca como causa bsica
sola
No puede ser nunca causa bsica
La causa aunque sea solo un diagnstico
presuntivo
Causa del encamamiento prolongado

La ltima parte s e llena e n la oficina de estadistice del hospital o policlinico que


recibe o admite los Certificados dr defuncin, y las dems partes del Certificado mdico
en el Registro del Estado Civil como se seala en los modclos impresos.

Certificado mdico de defuncin neonatal


Las causas de la mucrte se recogen, e n este certificado, de modo diferente, ya que sc
relacionan las de la muerte dcl feto o recin nacido con las enfermedadesoviolenciasde
la madre. La sccuencia est precisada por los incisos del modelo: a), b), c) y d).
En este certificado la principal enfermedad o condicin en el feto o recien nacido
debeaparecer en a); y otras enfermedades o condicionesen b); en c) se sealan condiciones o enfermedades de la madre, y en d) circunstancias relevantes. Dicho de otra
manera, en este modelo se consigna en a), lo que en el Ccrtificado mdico de defuncin
debe aparecer en la ltima IInea de la parte l .

Certificado mdico de defuncin perinatal


Las causas ?e muerte en este certificado se recogen de modo similar al neonatal, solaniente se agrega un inciso e) Uara setialar: otras circunstancias relevantes. Este modelo
deber sustituirse por otro especifico para las muertes fetales.

Datos que deben consignarse cuidadosamente


Cuando se expiden los certificados de defuncin se consignarn completa y cuidadosamente todos los datos que corresponden. Especialmente se llama la atencin sobre
los que omiten con frecuencia.
l. El nmero del carn de identidad.
2. La ocupacin, que debe especificarse lo mejor posible.
3 . La residencia habitual, lugar de ocurrencia de la defuncin en los que se consignan la
localidad y a veces se omite el municipio o la provincia a que esta pertenece.
4. El Area de salud en que viva la persona fallecida o la madre del fallecido, en el neonatal.,
5. Lo relacionado con la confirmacin de las causas en'la oasilla 14 del Certificado
mdico de defuncin neonatal.
6. La calificacin del mdico y su nmero en el Registro de I'rofesionales de la Salud.

7. En las muertes violentas: el lugar cn quc se produjo cI hecho y la descripcibn concisa


y clara de co'ino se pro<lujo este.
8. Nuiicase puede ignorar Iacdad. cl iiicdico tienequccstimarla si no t i m e cl clsto.aunque si puede ignorarse In Ieclis de iia$miento.

Ejemplos de encadenamiento de causas mltiples de muerte


Certificado mdico de defuncin
Casos

de muerte nalural

a) Bronconcumonia bacteriana
b) No existe (o pasar raya)
c)
-d)

a) Hemoptisis
h) Tubcrculosis pulmonar

a) Anemia aguda
b) Rotura de vrices esofgicas
c) Cirrosis hepitica de Laenncc
d)

a) Edema agudo pulmonar


b) Infarto agudo del mio~ardio
c) Cardiooala isqumica

a) Sepsis generdlizadz
b) Peritonitis
C) Perforac,in gstrica
d) lcera gstrica
a) Fihrilacibn vcntricular
b) Infarto agudo dcl miocardio
C) Cardioe~clerosis
d) Arterioesclcrosis generalizada
CaSos de muerte violenta

a) Shock traumtico
b) Fracturas de fbmur y costales mltiples
C) Atropello por camin

a ) Asfixia
h) Pcnetracihn de agua por vias rcspitxtorias
e) Suniersix cii c1 mar (rio, presa. piscinx)

ii) Anemia aguda


b) Hen1orr:igiii intr;it<irAcica
e ) Heridas de corarfiii y pulmn dcrcclio
d ) Disparos d e iirma dc fuego
8) l ' ~ r i i ~ ~ n i t ~ s
h) (iastrcctomia siihiolal y hepntc~rriili;i
C ) Lesiones d e esl611i;igo c higado
d ) F1erid;is por iirnia blancii

Certificado mdico de defuncin neonatal y pennatal

ii) Anoxia fcial


b) Macroeto
C) Diahctes mcllilui
d ) Capiucin tarda

CI

d) Realicado clandestinamentc en la casa del operador


a) Herida de corazbn por arma blanca
b)
C) Heridas por arma blanca en el abdomen
d) La madre recibi las heridas cn una ria

a) Solilciicirin por oclusiiiii de 111s orificios rcspir;itorios


b)
. ,,,.
c)
d) Ernbararo o c u l i c

Certificado de asistencia de primera intencin a un lesionado


Mediante lii KesoliiciUn No. 139 del ;ao 19x2 sc p u s en
~ ~v f g i ~ ur n actualiradc i n i ~ d c l de
o
Certificado de asistencia dc primera intcncihn a u n I c s i ~ ~ n aajust;idi~
di~
ii l o ~lispuestii
en
el antes proniulgatlo Cdigo I'enal. 1.8 R c s ~ ~ l u c i iipcluyli
ii
LamhiCii u n nuevo niodelo, el
Certificado de reconocimiciito por iiigcslirin de hehidas alciihiilicas Ambos, con10
totlos los certific~idos,constan dc u n prcnihulo, u n cuerpo o cxposici~ny una friiiula
final. El p r c i n i h u l o incluye Ius d;ili~ssobre la instiluci6n y el nidico que lo expide, y los
de identidad de le persona asistida II rcconocidii.
E n c l cucrpo cxposicii)n se expresa el criterio rnkrlicu que resulta del exenieri
pr;ictic;ido. y l a I'Orniula I i i i a l r c c i ~ g een estos docuniciitos la firiii:~del facultativo q u e
l o expide y las i i c l a r a c i ~ ~ n eque
s se pueden hiicer en el espiicio noniiniitlo: Observaciones.
A m b o s cer1ilic;idos se deben llenar c o n letra cliir;i y legible. u t i l i z i i n d o t i n t a CI
bolgrafo de c o l a r negro, azul o azul negro. N o se debe borrar o hacer tach;idur;is y
c u m d o esto suceda y n o se tiene o t r o modelo lissi1 repetir lii certiliciici~ii,se dcbc
enmendar y legalizar c o n la firriia. N o se dcbc cniplear abrcviatiiras o siglas. 1.w
datos d e l i i persona iitendidii dehcti verificarse c o n el c;irn de idciilidad. sicniprc quc
este pueda obtencrse.
E n l a parte expositivii del ccrtilicodo nibdico de Iesioncs, c l nidico debe dcscrihir
miniiciosamentc las que prcsciitc I;i victiiiia y dar su criterio cn rclaciii con el p r o n i ~ s tico medicolegal de las tiiismas. IJ;irx ello ilehc utiliz;ir 111sc ~ ~ i i ~ ~ c i i n i qiic
c n t inparcccn
~s
recogidos eri c l c;iptulo corrcspondicntc ;i"Tr;iiiniiiti~log;i". Sohrc cslc asunlo se insistirii solamente en 10 c ~ ~ t i c i r n i c i ial
t c proiislico g r u w co11peligro irtutinmrepnra I n vidu,
e n que sc dchc rccogcr con clarid:id la hase rncdica p a i !al prr~nrisiico.
Rccordcnios c i ~ i i i ul a l i s los casos con grandes hcrnorragias, las ;isfixias, los cuadros
dc shock, as cornri 111s truum;itismos criineoencel'ilicos con p i r i l i d e del conociniiento
prolongada y todo caso c n el ~ u z isl i la victiniii n o rccibc atcricin mdica prontnniciitc
puede morir. iiunqiic ;il recibirla si~breviv:~.
l n el resto de los Icsion;idi~sque se ~proiir~sliquen como graves porotr;is causas. se debe consigiiarclai.airiciitc c l porqu :;e considera
,
como tal; si se cree que le va ii quedar deformidiid, inciipiicidad o cualquier otra sccuclu
anatmica, fisiolgica o ~ i s q ~ i i c ; ~ .
Debe corisigniirse iidcniiis. si c l cxiiniiri;tdii es1;i en es1;itlo tle shoi~k.ohiiiihilado. con
ariiiiesia, estado de crnbri;i);iicz r i cuelquicr otra condicin que sc;i dc inters recoger.
Por 1;) frecuente rcl;iciii de 10s delitos de Iciiiincs con Iii i i i g c s t i h d i hcbidas alcohlicas. y de csta iiigcstiiin con los ;iccidciitcs del t r i i i s i t r ~ .se h;i cr~nlUccioniitloel
niodelc 53-13-1, 10 que licrriiitc scpiirar las dos cirlilicacionis.

Certificado de reconocimiento por ingestin de bebidas


alcohlicas
Para la c6iifeccin de eslc modelo se tlehc Icncr en ciientii lo expresiido cii la parte gciieral del certificado mdico de Iesioncs, lo cual es viilido para estc.
En la parte expositiva sc expresar8n cl resultado del examen clnico practicado iil
individyo que sc reconoce. para lo cual dche seguirsc la gua que aparece al dorso dcl
modelo. Sc debe rccordar quc el ulirnto ctlico cs solo uii elemento quc nos debe poncr
en guardi;~para realizar un cxameii profundo, pero quc aisladamcntc cs insuficiente
para precisar la ingestin o no de hebidas dcohlicas. Esto sol;imente podr establecerse
a travs de la observacin y la exploracin de los multiplcs sntomas y signos prcsciites
en las difercntes fases de la intoxicacin alcohlica; la guia para el exanieii clnico que
aparece en cl modclo constituye un siniplc rccordatorio. pudiendo rcalizm el nicdico
cualquier otra muniohra que entienda de utilidad para Ilogar ii un diagndstica. en cllii se
plantea lo siguiente:
Gua para cl examen clinico:

l.
2.
3.
4.
5.

Aliento etlico.
Euforia.
Locuacidad.
Dissrtria.
Incoordinacin de miembros superiores:
5.1 I'rueha ndice-ndice.
5.2 I'rueba ndice-nariz.
6 . Incoordinaciii de miemhros inferiores:
6.1 I'rueha talbn-rodilla.
6.2 Signo de Romherg.
7. Marcha atixica.
8. Otros.

Certificado mdico (modelo 53-63).


Este certificado cs el modelo unico para certificar estados de salud, enfermedad o accidente. Tiene su base legal en la Resolucin No. 176 de 4 de septiembre de 1989. del
Ministro de Salud Pblica, la cual, ademiis, rcglameiita su utilizacin.
El modelo de Certificado mkdico es de uso ol>li&ud~
y documento nico que sirve para
acreditar la invalidez temporal de los trabajadores, los estudiantes y las mujeres gravidas; se puede utilizar tainhin para acreditar el estado de salud de cualquier persona.
La acreditacibn de la invalidez permanente es funcin especi~kade [os cumisiones de
peritaje mdico, las qite utilizan para cllo un modelo denominado Dictamen mdico
(modelo 8'7-!O).
Los certifiiados mCdicos solamenle pueden ser expedidos por mdicos o estonktlogos en el ejercicio legal de susfuncionesasistenciales en el Sistenia Nacional de Salud.
Los modelos impresos responden a la estructura general de las certificaciones; constan
dc un prembulo. una parte central denominada cuerpo o exposicidn y una fhrmula
final, elementos estos ya explicados en el Certificado de asistencia de primera intencin
de un lesioiiado.
Al expedir el Certificado mdico el facultativo debe ser cuidadoso al llenar los espacios en blanco con letra clara y legible, sin enmiendas ni tachaduras. cunipliendo las
224

recomeridacioncs ya sealadas para otros docuincntos medicolegales. Se expedir6 un


solo ejemplar, exccptundosc las remisiones a la Comisin de Peritaje Mdico cn quc se
emitir original y copia.
La certificacin mdica comienza con los dalos dc identidad del mdico que la
expidc, el centro en que presta asistencia y la hora y la fecha en que lo hace. El diagnstico y el tratamiento deben ser expuestos d c forma concisa, pero detallada. De n o alcanzar el espacio, puede extendcrse al dorso.
En cuanto a los dias d e invulidrziernporal, la certificacin se expide a los trabajadores que presenten impedimento para el tr;ihajo por ms dr rrrs dius; n o ohstante, si cl
m6dico d e asistencia n o lo expidc inicialmente porquc consider quc la invalide
s e r i a m e n o r d e cuatrodias y estase prolonga, lecertificar todoel pcrodocontandoa
partir d e la fecha. en q u e se inici cl tratamiento, 10 cual deber hacer constar en la
historia c h i c a y n o podr exceder d e tres dias anteriores a la fecha d c cxpedicin del
certificado. Se cxceptan los casos cn que el trabajador sea hospitalizado y los d e
invalidez originada por accidente dcl trabajo o enfermedad profesional debidamente
acreditados, e n cuyas situaciones sc expedir el certilicado aunque la invalidez sea
inferior a cuatro dias.
El facultativo q u e presta asistencia cii un cuerpo d e guardia, cuiindo atienda a un
paciente q u e n o requicra hospitalizacin ni reposo por cuatro dias o ms, le prrscrihir el tratamiento de urgencia que proceda, indicndole quc de continuar con el malestar debe acudir al mddico d e su rea d e atencin.
Al prescribir los dias d c reposo el fncultalivo tcndr en cucnta no solamcnte la enfermedad o traumatismo del trabajador, sino adems, la actividad que dcsciiipefia, las
caracteristicas personales y cualquier otro aspecto que se considere de interhs. Tambin
el facultativo viene obligado a otorgar como lmite mximo dc dias en cada ccrtilicado,
los que aparezcan sealados cn el lisrudo (le carcgori~~s
de mJermudadcs.
El limite miximo d e invalidez para el trabajo no deber acreditarse por ms de
30 dias cn cada certificado y de 180 dias la suma d e varios d e ellos, momento en que
deber remitirse el caso a la Comisin d e Perilaje Mdico para su valoracin. N o obstante, el mdico puede tomar con anterioridad tal dccisin. d e acuerdo con 121 evolucin
d e la enfermedad o traumatismo.
En la parte correspondiente a Obsmacionrs, puedc sealarse el tiempo transcurrido entre el accidente o el comienzo d c la enfermedad y la asistencia mCdica; la
fecha y la hora para reconsulta; la remisin a otra especialidad o a la Comisin
Mdica d e Pcritajc, asi como cualquier otra informacin dc indole q u e pucda ser d e
inters consignar.
El modelo de Ccrtificado medico se utilizar6 Lambin para acreditar la hospitalizacin y el egreso hospitalario; en este ltimo se podr por excepcin, consignar cl total de
dias que el paciente cstuvo hospitalirado.
El facultativo que cxpida un Ccrtificado mdico debe indicar al paciente cl lugar
habilitado para registrar y acuar el modelo, sin lo cual carece de valor legal alguno.

De la nulidad de los certificados mdicos


La Resolucin Ministerial 176189 dispoiic a u e son nulos los cerlilicados que:
a) Prescriben rcduccin de la jornada Iiiboral, rgimen dc dcscanso especial, cambio
de puesto d c trabajo o centro lahoral. o cualquier otroiispecto que sea d e competencia d e la Comisin de Peritaje Mdico.
Se exceptan d e lo antes expuesto, aquellos certificados mdicos q u e se emitnn a
favor d e las mujeres cnibarazadas que se vean impedidas de descmpcar el puesto

b)
c)

ch)
d)
e)

r)
g)
h)

de trabajo que ocupan y dehen ser trasladadas temporalmente a otro adecuado8 sus
posibilidades.
Se expidan con fecha distinta a la que es examinado el paciente.
Se expidan sin haber examinado al paciente.
Se expidan con fines de obtener o facilitar la adquisicin deartculos electrodomsticos o dc uso personal o casero, o para la prestacin de servicios deficitarios.
Se emitan con efecto retroactivo, salvo el caso ya sealado enqueel facultativo consider que la invalidez sera menor de cuatro das y esta se haprolongado.
Se expidan para justificar invalidez a estudiantes quc deban asistir a la Escuela al
Campo.
Se expidan por estudiantes de medicina o estomatologa.
Contengan enmiendas o tachaduras.
No sean debidamente registrados o acuados.

Dictamen mkdico (modelo 87-10)


Este modelo estdestinado a la acreditacin, por las comisiones de peritaje mcdico, de
los distintos estados de invalidez para el trabajo, a los efectos de la seguridad social.
Por su estructura tipogrfica este modelo responde a la metodologa acordada para
examinar y dictaminar sobre la invalidez permanente, total o parcial, de los trabajadores; es15 impreso por sus dos caras (anverso y reverso). El anverso para recogeila solicitud de peritaje mbdico; el reverso constituye propiamente el Dictamen midico. Los
sealamientos o incisos del modelo informan claramente sobre la forma de llenarlo.

ANEXO

La complejidad lipogrfica d e los certificados d e defuncibn y Iii necesidad dc mostrarlos, obligan a seleccionar los scgmcntos d e mayor inters y presentarlos dc h r m a
seccionada. Igual sucede con el Dictamen mdico. Los dems aparecen a iextc~ciiinpleto.

MINISTERIO D E SALUD PBLICA


SISTEMA DE INFORMACIN
ESTAD~STICA-NACIONAL

(PARA FALLECIDOS DE 28 D ~ A SY MS)

MODELO 8-111 (18-39)

1. lec. APELLIDO:

SER

LLENADO

LA

EN

UNIDAD

2do. APELLIDO:

DE

SALUD

3 ANOS
3MESES

O P M

\ DiA /

MES

'';{,:,!//)
> !, ,

0
FEMENINO

Ni- O Km.

ECIFICIC:

APARIAMEEITO:

WCALlDAG.

6. CAUSA DIRECTA DE MLIERTE ( 1 cl:

PROVINCIA:

MASCULINO

ENTRE CALLES. BLQWE. ZONA, REPARTO:

7. HORA Y FECHA DE DEFUNCIN

;! > ) //,?,,[//J,>)/!)q/{,,//;

4. SEXO:

C DIAS

1
1
1
I
l
1
1
1
1
I
5. RESIDENCIA HABITUAL (Calle, carretera. finca. etc.l

MUNICIPIO:

N o 82640

NOMBiElSI:

~ E N T ~ D AODFECHA DE NACIMIENTO: 3. EDAD:

DAMI

PARA

ZN
: %E

CERTIFICADO DE DEFUNCIN

8. SiT!O DE LA XFUNClN (Nombre de !a institi;cin de sa!ud. domicilio u otro lugar):

ANO

9. NOMBRE Y APELLIDOS DEL DECLARANTE:

1 N ' D E IDEkiIDAD:
1

FIRMA:
1

i
NOMBRE Y APELLIDOS DEL MDICO:

N=REG~STROPROFESIONAL:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL MDICO:

l
N- RtGiSTR3 PROFESIONA':

FIRMA:

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA


SISTEMA DE INFORMACI~N

CERTlFlCADO MDICO DE DEFUNCK~N


PARA FALLECIDOS DE 28 D ~ A SY M S ~

N-2640

1 bl Si es de 1 ao o ms

3. EDAD: al Si es - 1 ao:

2. W DE IDENTIDAD O FECHA DE NAC.:

DIAS

ANOS ?O O ANOS
v wa+

MESES

MASCULINO

FEMENiNG

5. COLOR DE LA PIEL:

MUNICIPIO:

AREA DE SALUD:

OPM.

D~A

MES

GUARDIA
HOSPITAL

ANO

LOCALIDAD:

PROVINCIA:

HOSPXAL

CODIGO:

TRO M ~ D I C O

MUNICIPIO:

JERO

LUGAR

PROVINCIA:

12. SOLO PARA MENORES DE 5 ADS:


al EDAD MATERNA:
I bl ESCOLARIDAD MATERNA:

I-?.-1. . . . ... . . .. . ..... . . .


o1

NINGUNA

PRIMARIA
INCOMPLETA

o3

p<iiMARlA
TERMINADA

n6

O9

. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .
SEcUNDARiA
TERMINADA

m E UNlY O TCC
TERMINADO

UNIVERSXARIA
TERMINADA

1GNOfWDO

el

AUTORIDAD QUE SOLICITA LA A C T U A C I ~ N :

%MBREISI

Y APELLIDOS DEL MDICO:

NOMBREISI Y APELLIDOS DEL MDICO:

w REG.PROFESIONAL:

FIRMA:

w REG

FIRMA

PROFESIONAL

DE ACTA:

<

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA


SISTEMA DE INFORMACIN
ESTADISTICA-NACIONAL

CERTIFICADO MDICO
DE D E F U N C I ~ NNEONATAL

NIiCIOOS

NACIDOS VIVOS

!DE ELLOSI j

4024

CERTIFICA'DO DE DEFUNCIN
NEONATAL

MINISTERIO DE SALUD PBLIGA


SISTEMA DE INFORMACI~N
ESTAD~STICA-NACIONAL

N-024

2do. APELLIDO:

I
2. N%E

O MINUTOS

IDENTIDAD O FECHA DE NACIMIENTO: 3. EDAD:

4. SEXO:

0DiAS

ENTRE CALLES. BLORUE, ZONA. REPARTO:

APARTAMENTO:

LOCALIDAD:

PROVINCIA:

7. HORA Y FECHA DE DEFUNCI~N

0
FEMENINO

EDIFICIO:

N% Km.

5. RESIDENCIA HABITUAL (Calle. carretera. finca. etc.1

MUNICIPIO:

MASCULINO

O HORAS

6. CAUSA PRINCIPAL DEL RECIN NACIDO 122 al:

I
8. SITIO DE LA DEFUNCI~NINombre de la instituci6n de salud, domicilio u otro lugar):

OAM
OPMD ~ A

MES

ANO

9. NOMBRE Y APELLIDOS DEL DECLARANTE:

1 N'

1 FIRMA:

DE IDENTIDAD:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL MEDICO:

N~EGISTROPFIOFESIONAL:

FISMA:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL MDICO:

N%EGISTRO

FIRMA

PROFESIONAL:

14. Si N A C I ~VIVO NOMBRES Y A R L L D O S DEL

NIAO.

I
1s. l i l i l M O NIVEL DE

ENSEIIANZA
CURSADO-

23. TOTAL DE

22.FECM DEL PARTD *NTERIOR:


D~A

MES

ARO

ABORT0S-

~MSARAZOS
~NCLUYENDOEL DE ESTE CERTIFIWOO:
NACIDOS MUEUTOS

1
I
21.RESIOENCIA H A W U A L DE LA MADRE C L L E . CARREERA. FINCA.
GRAN=. E7C.I:
MUNICIPIO:

PROVINCIA:

In.NO. DE IDENTIDAD.

120. OCUPACI~N:

NO. O

AWALMENTE

NACIDOS VIVOS
Km

C601G0:

vwos -

ACTUALMENTE MUERTOS

- TOTAL DE EMRARIIZOS -

L(>CALIDAO CIUDAD. WEBLO. FTC.1:

............... ..,............ . . . . . . . . .

uR?A:,

..Y

.l. . . . . . . . . . . . . 1 . . 1 . . 1 . . l
26

25 ZONA:

AREA

DE SALUD:

C~DIGO:

.ERTIFICACIN MDICA

DE LAS CAUSAS DE MUERTE:

17. a ) PRINCIPAL ENFERMEDAD O CONDlCldN EN EL FETO O RECIEN NACIDO:

>i
OTRAS ENFERMEDADES O CONDICIONES EN EL FETO O RECIEN NACIDO:

SEGN SU CRITERIO

HUBO ALGUNAS ENFERMEDADES DE LA MADRE QUE AFECTARON AL FETO O RECIN N A C I W :

:) CUAL FUE LA PRINCIPAL ENFERMEDAD O

~ 0 ~ 0 1 MATERNA
~ 1 6 ~ QUE AFECTO A L FETO O RECIN NACIDO?

$1 CUALES FUERON LAS OTRAS ENFERMEDADES O CONDICIONES MATERNAS QUE AFECTARON AL FETO O RECIEN NACIDO?

e) OTRAS CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES:

28 LI\ WUSA DE MUERTE CERTIFICADh FUE

CONFIRMADA POR AUTOPSIA


LA tNFORMACI6N DE U WOPSIA ESTARA
DISPONIBLE MAS TARDE.
U AUTOPSIA NO HA 51W REALIZADA.

29 NOMSRE Y IIPEU~S

0%

DEL M<DICD WE EXP~DEESTECERTIFUW

OS1

UNO

MOD 51-13

MINISfEKIO DE SALUD P ~ L I C A

CERTIFICADO DI3 ASISTENCIA E PRIMERA


INTENc,'IC%?IDE UN LESIONADO

Cl~KS1l:ICA:
QUllSlt<NI>OLAS

AM O

DE -

I3.M O >>El, l)iA

IIAASISTIDO DE PRIMERAINTENCIN A V N WDIVII>UOQIJI<


IXCE O D I J E I ~ NO
1
NATIIRAI. DI;.
DE

ANOS DE E D M , DEL SEXO

D E 1'1I.I.AMAKSI:,

- HllO DE .

Y [DI:
Y VECNO DE

,CARNET DE IDENTLDAC No
QUI:, I'UI- CONIXJCIO O ACOMPAfiADO POR
DE LAS SIGIIIENTES LESIONES: --e.-

EL V R O N ~ S I ' I C OM I ~ ~ > ~ ( X - I . I : UQUE


A I . CORRESPONDE ES EL. W X I I E N I ' E

O GRAVE SI O NO O PONE EN PHI.IGRO INMININI'I: 1.A VII>A IWH PRESENTAR

O NO GFLAVI: QUI: REQUlERE'n<KlAMIT;N'K MI'IIICO


O NOORAVF. SIN NECUSIDN) DE A S I S T E N C I A ~ D I C A

SE 'SKASLN>A A:

-.....
-

PARA CON'I'INlIAI< BAJO KI'I:N<:lbN M l i l l l ~ AEN EL MISMO.


ORSIXVACIONES

~-~~~

MOD 53-13-1

MINISTEI110 DE SALUD PBI..ICA


1IOSI'I'~Al.ES Y P O L I C I . ~ I C O S

CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO POR


INGESTK~NDE'BEBIDAS ALCOH~LICAS

CI K I I F I C A

QUE SIENUO LAS

AM, O

?.M O

111: RECONOCIDC A IJN INDIVIDUO QIJF DICIB. O

DE

AROS Uli EDAD, DEL SEXO

YDE.

DEL DiA

DIJEKON

-L E O

H I J O Dli

DE 19

LLAMARSE

Y VECINO DE

. . .~~

--,

CARNBT DE IDENTIDAD No--

QUE FUF:CONIXJCIDO O ACOMPANADO POR

QUE COMO RESULT4UO DEL E X A W N C L ~ N I C OPRACTICADO ESTE INDIVIDUO


SI

1 ro

HA MGEKIDO BEBIDAS ALCOH~LICAS


NO U

SI

2do

ESTA EN ESTADU DE EMBUAGLEZ A L C O H ~ L ~ C A


NO O

FIRMA

(;uA

PAlU EL EXAMEN CL~NICO

5 - INCOORDINACINDE MIEMBROS SUPERIORES:


5,1 PRUEBA INDIcE - INDICE

5,2 PRIJEBA NDICE - NARIZ


6 - INCOORD~NACINDE MIEMBROS INFERIORES

6 , I PRUEBA TALON - IZODTLLA


6,2 SIGNO DE ROMBERG

MODELO 53 63

MINISTERIO DE SALUD PBLICA


HOSPITALES Y POLICL~NICOS

CERTIFICADO MDICO

DATOS OEL PACIENTE:


ter APELLIDO:

2 d o APELLIDO:

NOMBRE:

EDAD:

SEXO:

Masc. I I
VECINO DE: (CALLE No. el CALLES, RPT0.I:

reni i i

MUNICIPIO:

l
OCuPAC16N ACTUAL:

CENTRO DE TRABAJO:

No. HISTORIA CLiNICA:

2do APELLIDO

NOMBRE

POR LA UNIDAD ASISTENCIAL


FACUITATIVO l c r PPELLIDO

FACULTATIVO QUE PRESTA ASISTENCIA EN


CERTIFICO OUE A LPiS

M DEL DIA

-__

DE

HE EXAMINADO AL PACIENTE

DIAGN~STICO

TRATAMIENTO:

.. .

~.

I
RETORNO AL TRABAJO

1 I

PUEDE SEGUIR TRABAJANDO

ESTA

INCAPACITADO P O R - .

. DIAS
DE CONFORMIDAD CON

1 1 ENFERMEDAD
EL EXAMEN PRACTICADO ESTIMO OUE SE TRATA DE UN CASO OE
(

OBSERVACIONES:

.-

I ACCIDENTE

. .~

Y PARA CONSTANCIA DEBIDA EXPlDO EL PRESENTE EN -.

.A LOS

D ~ A SDEL MES DE

Firma Facultativo
DATOS DEL REGISTRO:
NOMBRE Y APELLIDOS iPBlsana que Registra):

FIRMA:

FECHA:

No. ORDEN:

No. (CORRELATIVO DE:


EXPEDIENTE)

I
EL TRABAJADOR: CUYAS GENERALES OBRAN AL DORSO PRESENTA SEGN SINTESIS
DE LA HISTORIA C l N l C A No.

DATOS POSITIVOS AL EXAMEN FISICO:

CODIFICACI~N IPara usa


del nivel cenral)

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:

PRECISE:
a)

LES16N ANATMIC4:

b)

ETIOIDG~A:

cl

ALTERACIONES FUNCIONALES:

d)

WESUNTIVA

CONFIRMADA

MARCAR CON UNA CRUZ LAS MEDIDAS DE REHABIUTACI~N: CIRUGIA


FlSlOTERApiA
PR6TESlS
REEDUC4C16N
PROFESIONAL

MDICO-NOMBRE:

ERGOTERAPIA
READAPTACI~N
PS~OUICA
WLNEOTERAPIA

RECONSTRUCTIVA
EOUUCI~N

FISICA

LOGOPEDIA
Y CL$MATOLOGIA
Y FONIATR~A
FIRMA:

a
m

OTROS

A C O M I S I ~ N DE DER -AJk MEDICO O ESTE C h T R O ASISTENCIA-. 3 t ACLERDO C O N - A EDAD SEXO. -RABA,O


'ATCLCGb DESCR TA. COhSlDERA A - i A - A i PROMOVENTE C O N

QE
,

3tA.17A

1 INVALIDEZ TOTAL

INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE PARA EL TRABAJO. FUEDE REALIZAR TRABAJOS OUE NO REQUIERAN

3 INVALIDEZ PARCIAL TEMPORAL PARA EL TRABAJO DURANTE

PUEDE REALIZAR LABORES QUE NO REQUIERAN

INVALIDEZ TEMPORAL POR

A PARTIR DE ESTA FECHA

5 NO EXISTE INCAPACIDAD PARA SU TRABAJO

CASO ESPECIAL

A COMISI~NDE PERITAJE MEDICO SERALAR

S U DECISIN ANOTANDO DENTRO DEL CUADRO CCRRESPOP

ENCUENTRA A L A IZQUIERDA DEL M I S M O

FIRMA DEL SECFIETARIO

FIRMA 3EL PRESIDENTE

DIA

MES

ANO

REPBLICA DE CVA

COMIT ESTATAL DE TRABAJO


Y SEGURIDAD SOCIAL

SOLICITUD DE PERITAJE MEDICO PARA EXPEDIENTE


DE SEGURIDAD SOCIAL

L/\ ADMINISTRACI~NDEL CENTRO DE TRAAJO U ORGdNlSMO FACULTADO POR LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

MUNICIPIO

CODlFlCaCl6N [Para
;u
del N. Central)

I n

PROVINCIA
INTERESA DEL CENTRO ASISTENCIAL

PRIMER APELLIDO:

Zdo. APELLIDO:

NOMBREISI:

DIRECC16N:

NATURAL DE:

ESTADO CIVIL:

SEXO:

MAS.^

EDAD:

TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO:

F E M . ~

CARGO QUE OCUPA:

EXPTE. LABORAL No.

DESCRlPCl6N DETALLADA DE LA LABOR QUE REALIZA:

CODIFICACI~N:

Cuba. MINSAP. Resoluci6n Ministerial No. 139. 20 de febrero d 1982.


Cuba. MINSAP. Resolucin,Ministerial No. 176. 4 de septiembre de 1989.
Cdigo Penal. Ley 62. Gaceta Oflcialde la Repblica de Cuba, Edicin Especial de 30 de
diciembre de 1987.
Manual de /a clasiflcacidn estadistica internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defuncidn;9na. ed., revisin 1975, Washington, D.C., OMS, 1978, vol. l .

También podría gustarte