Medicina Legal
Medicina Legal
Medicina Legal
lSBN US-7132-24-9
I . M t l l l C I N A 1,EGALIhisloria 2. MElJlClNA LE<iAL/Icpislacii>ny
jiiriapniilcniiu 3. TRALIMA'I'OL.O~A 4, 'I'ANK~OLOG~A
5 . AS171XlAlciiologia h. ASFlXlAldiagiiOsticn
7. PERSONALIDADIfiiolngia 8. DKISTOS SEXUALES
Y OBS7EI'RICIAllcgisiacibn yjiirisprudeticia
111. I N F A N T 1 C l D l O l p s i c a l ~1 l . PSICOPATOLOGIAliegislaciOn
juri~priirlcnciv 12. MRIIICINA OTIIPACIONAL 13. T o x l c o L o G r A
14. Ci1K'l'IFICADO DE DEFUNCION
NOTA A LA EDICIN
La Habana. 1998
AUTORES
Proicsor dc Merilo del lnstituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. Profesor Titular y
lele del Departamento Docontc dc Medicina Legal. Especialista de Segundo Grado en Medicina
Lcgal
nales y tcnicos utilizarlo cuando deseen respuestas breves, claras y concretas, sin tener
que recurrir a libros extranjeros, que en el mejor de los casos no ofrecen las soluciones
adecuadas a nuestra vigente iegislacin positiva, en lo penal, lo civil, y lo laboral.
Queda a la "Introduccin" referirse a la lnea temtica quc ha dirigida y condicionado el contenido de este texto, dependiente tanto del inters prctico como de la naturaleza de aplicacin de nuestra disciplina.
Una aclaracin importante, y al mismo tiempo promisoria: esta primera edicin no
ser6 la culminaci6n definitiva de un propsito, sino el primer rrsfueriu o paso inicial de
una superacin que se traducir en futuras ediciones.
A los coautores vaya la inefable gratitud del prologuista por la contribucin responsable, en que debemos dar especial significacin a la del compaero, Prof. fgnacio G.
Fournier Ruiz, que permaneci unido a nosotros por veintis6is aos en ladocencia activa.
A los que lean y consulten esta obra les diremos, empleando una manida rrmula
literaria, pero bien ajustada en esta ocasin, que nuestra mxima recompensa estar en
la utilidad que pueda proporcionar la lectura o la consulta de estas pginas.
Francisco Lancis y Snchez
La Habana, 1991
..
Iiitroduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capitulo / C r n ~ r n l i d n d r.s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caracterisliclis de I;t medicina lcgdl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resea hisifirica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Iniportiincia de los conocimientos mcdicolegales para el mcdico general
bisico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aspectos morales y Iegtlis. tica mtdica y Derecho m i dico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M e d i c i n a foreiisc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EspccigiliznciOii cn tncdicina Icgal. MBdico legista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliugrafla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XVII
I
1
2
3
4
5
8
9
Captulu 3 T r n u m a t o l o ~ i a . / ' o r e n .s ~
...............................
Tr;iumatologia forense general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palologia tnumtica cn goncral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Traumatologa forcnse especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cadas y precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lcsionesporarmasblancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lesiones por proyecliles de armas dc fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lesiones por cnplosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trauma elctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidentes del trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidcntcs deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciones mediclegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ccrtificacii>nmdica inicial y denuncia del delito de lesiones(trauniatismos~
envencnamientu) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .r . . .
Asistencia y curacion de los lesic~nados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vigilancia e inspeccin de los lesionados y sus lesiones . . . . . . . . . . . . . . . .
Sanidad legal de I;is lesiones . Su v1.T
d 1 I C ~,I' L I O. ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Perilacioncs mbdicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Ribliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captulo 4 7anaiolo~gio.forense.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proceso evolutivo d e la n i u c r t e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Signos ciertos de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Signos inciertos de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tanatoquimia incdicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dcnominaciones de la muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio del c a d v c r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estatuslegaldclcadiver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Examen del ca<lvcr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intervenciones y actuacioncs s o b r e e l c a d v e r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intervenciones sobre el cadver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciones sohre el cadver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bases legalos d e la t i n a t o l o g h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bihliografi:~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cnpitulo .5 A . ~ ~ x i o l o g imerlicolegol
a
.....................................
A h o r c a m i e n t o (ahorcadura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mecanismos de la muerte en el ahorcnniiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etiologia medicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio dc la cuirda el lazo y el nudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio del sutcu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reacciones vitales e n los ahorcados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colgamicnto o suspeiisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ahorcamiento frustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Estrangulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etiologia incdicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sofocacibn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oclusin de la boca y la nariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Obstruccidn de las vias respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Compresiones Lur~coabdominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sepultamiento o enterramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnbstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
Sumersion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio del cadivcr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Traumatisnios relacionadiis con IUsurnersim . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E t i o l u g i ~niedicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capliulu 6 Id<~nri(rd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l d o n t i d a d individual cri c l v i v o . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Idenlidad individual a b s d u l ~. . . . . . . . . . . . . . . .
..
Identidad individud rclalivu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigacin de la patcinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mctodos ciciititicos dc investigacin de l a ~i:iicriiiiI;iil. . . . .
Estudio rnolccular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bihliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . .
. . . .
....
Capitulo 7 Sexolopia t n r d i c o l r j i a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Delitos sexuales. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Violacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estupro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abusos lascivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
Pederastiti con viulcncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I'erversiones sexuales . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . . .
tioniusexurilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Alpolagnia . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . .
Exhihicionisino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fctichisrn<i
. . . .
. . . . . .
. . . . . . . . . . .
Zootilia . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Nccriililio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
Capilrrlo N Obslelricio Icjia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Emhnr;izo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnstico iriedicolcgtl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnhslict~del piirtir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ahorlo ilicilii y licito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proccdiniientos uhortivix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Disgnslico del aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Delito d i iiilanticidic~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Legislacin actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciim del perito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................
L i c i t u d de las medidas c o n t r a c c p t i v ; ~. ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliograria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capitulo Y Medicina l e j g l i ~ ~ f u n l. i l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E l nitio victima ds la a c i i i h criniinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los problemas dc identidiid cn rccibn nacidns y mcnorcs . . . . . . .
Deoiitologia Iiiddicii inranlil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M u e r t e violenta intencional de u n recin iiacido . . . . . . . . . . . . . .
Premisas tiinatulrigicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Variantes de muertes violentas i i i los n i o s . . . . . . . . . . . . . . .
Casos de triisilu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muerte por ~irccipitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captulo 10 P.~icopatologamedicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bases legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eximenles de la responsabilidad penal de base psicopatol6gica . . . . . . . . . .
Atenuantes de la responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estado peligroso e indices de peligrosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incapacidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Invalidezlaboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psicopatologia medicolegal especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones de las sensopercepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones de las funciones psiquicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aspectos medicolegales de los tiastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . .
Las enfermedades mentales y IU medicina legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La medicina legal y los estados psicopatolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asistencia medicolegal psiquihtrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Simulacin y peritacin psiquihtrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibliogratia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captulo 11 Medicina del trabajo y seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rgimen de seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidentes del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enfermedades del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La curacin de accidentes y enfermedades de los trabajadores. Las comisioncs do peritaje mdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La maternidad y la mujer trabajadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captulo 12 Toxicologafbrensc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Breve resena histrica de la toxicologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificacin de los lxicos o venenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .
ToxicocinCtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eliologia medicolegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Toxicomania y habituacin . Dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Drogas tipicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Doping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alcoliolmclilico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Munxido [le cnrbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pesticidas. . . . . . . . . . . . .
...............................
Salcs dc ialio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuptulu 13 Duuinenlus nicdicoleguies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
'
el profesor Foumicr, comprcndc todas las cuestiones medicolegales del sujeto dentro
del periodo pediitrico establecido por nuestro Sistema de Salud.
Dos puntos a explicar cabe hacer relativos a la redaccin del texto. Los autores sin
afiliarse estrictamente al no uso de trminos sinnimos y a lascitasdenombresde investigadores o cientificos, tampoco hacen "tabla rasa" de estos, y los utilizan cuando el uso
generalizado lo recomienda, amn del bello empleo de formas, expresiones, nombres
propios, datos histricos, etc., que rinden tributo a la cultura. El otro punto es el de sealar el esfuerzo de recoger los preceptos y textos de las bases legales recientemente promulgadas.
Captulo 1 Generalidades
lntcgrada la medicina legal por la icplicaciii particular ilc todas las ramasde la medicina y de las demis ciencias tilcs a sus fincs y propsitos, no se confunde con ninguna
de ellas; es asi que esth justificado calificarla deyCiencia proluicay polimo<fa. No se concibe la balistica forcnse sin los aportes do la traumatologa, la dinmica y la qumica de
los explosivos, sin contar con los especificas d e la tcnica armera; n o obstante, es una
integracin Lan prnleica que sus particularidades le sern extraas al especializado nicamente en el arte arnicro, o al Ilsico. al cirujano traumat.hlogo, o al qumico, si no rcalizsn una labor de integrnciii.
Por lo heterogneo de los asuntns do que dcbe conocer, la medicina legal resiste la
comparaciii cori todas las otras ramas de la mcdicina. Por ejemplo, la determinacin de
los factores aglutingenos secretados por la saliva en una colilla de cigarro os asunto
medicolegal bien distinto s la determinacin dc la capacidad para tostar. Seran sin
nmeros los ejemplos que dcinuestran la amplitud y ladiversidad de conocimientosque
exige la mcdicina Icgal. Pero su heterngeneidad rcsalta y es indisculiblc por el hecho
coiistante dc que en cl fondo de todo asunto nicdicolegal existo una ligazn ms o
mcnos estrecha de lo cientilico y lo tcnico. con lo lcgal y lo moral.
A diferencia de las ntras ranias de la medicina, no ticne por ohjcto o fin la medicina
legal curar a los ciifermos, sino el csclarecirniento de la vcrdad o laorientacincie~itifica
en beneficio de la nioral social. Por c.jeriipln. cl mdico foronse que inspecciona la asistencia do un lesionado, aticnde el intcrs quc determina la Ley de Procedimiento Penal
en ese caso. en evitacin dc que una lesin no grave se transforme en una gravc por
ncgligencia o clcscuido cii la curacin; no cura, sino inspccciona la curacin.
Resea histrica
La evolucin histrica de la niedicina legal se remonta varios siglos atrs, por lo que se
deja a manuales extensos o tratados rcvisar tan interesante asunto. Nos bastar& a m o d o
de brevsiniii resea,decir quc pueden encontrarse losvestigiosde la prctica medicolegal en los preceptos de algunas leyes quo conocm de actos criminales, recibiendo los
mdicos, poco a poco, dignidad y prestigio al solicitrseles la intervencin en la averiguacin de los delitos. Pero el surgimiento de la medicina legal como ciencia est dado
por el establecimiento de su enseanza en las universidades de Europa, honor que se
atribuye a la Universidad de Edimhurgo, al crear la primera ctedra oficial de medicina
legal e n 1803.
En Cuba elun&lico cspaol, doctor Jos6 dc Llelor Castrovcrde inici la enseanza de
13 medicin;~legal e n 1839, en el Seminario dc San Carlos y San Ambrosio, y en 1842,
cuandc@ produjo la famosa rr/i>r!no quc translorm la Keal y Pontificia Univcrsidad de
San Jernimo de La Habana, en la Keal y 1Ater:iria Universidad de La Habana, ocup0 la
ctedra de medicina legal, creada ese misnio ao. uno antes dc que se instituyera ;u
enseanza oficial cn la Metrpolis.
Muchos han sido los profesores de rncdicina legal; unos no tuvieron aficin por esta
ciencia. y si ocuparon la cAtcdr;i iuc a causade deberesacadmicos y administrativos por
ser pni'esorcs supernumerarios o auxiliares; otros profesaron con verdadera vocacin.
Entre cstos ltimos, y cn poca de la colonia, dehc destacarse al primer cubano que
dcsempc la ctedra, el ilustre doctor Ramn Zamlirsna y Valds (1804-1866). as
como a los doclores Manuel Mortncz Sitichez y Jorge Le Roy y Cass, separado estc
ltimo do su ctedra porcl gobicrnode Weyler; cti IaCpoca republicanaocup lactedra
por largos aos, con riotablc vocacin y supcrior devociii, el ilustre maestro doctor Kaimundo dc Castro y Bachiller (1880-1054).
Con el triunfo de I:i Revoltici<iti en 1959 se producen niodificaciones cn la eiisefianza, se dictan las h o s ~ , ~ . / i r n d i ~ ! ! ~ cde
n r l,r
~ r rpfiirmn
/es
de la rn.rrfanza supwior (acucrdo
2
de 10 de enero dc (962, del I:ws.io Superior dc ~iiiivrr~;iii;!l!o!:),que disvuso I:isustituci6n de l a clcdra de Mcdiciiia L.cgal y Toxiccilogia poi. ci Ilclinriiirneriiu r?c Medicina
Legal. En 1986, u n nui:v y viclorii:;o plan di: csiirdii:, crca la i s i ~ n a i ~ i dc
r a Medicina
Legal y iica Mdic;~.
L a crcaciiiii de Ius I n s l i l i i t i ~ sSuperiiircs dc <'iciici~isMcdit;is en 1970 Ilcv:! lii r w x anza de l a medicina legal a las p r o v i i i c i ; ~ ~
I>q:i
. ilc ser iun;tcii.;cimza univcrsilaria por
su derioniinaci6n, :iunque lgic;imcntc por su iiorrirslcz;i ii~i;inliriier,ie nivel.
L a chtcdr i u v o corno scdc durante n i r i c h i ~;if~os,
i
e.1 vi+) cuificio de Zanja y Bclascoaiii (Escuela de Medicin;~).y cri 1924 sc i f i i s i a ~ 6para el i d i l i c i i r "Ciirliis Manuel de
C&spedcs" conocido por cdificio del anlile:ilrr~dcl IIospiliil "I~lciiernlCalixio Garcia". A
fiiiesdc 1962 se tlispusosu tiiudanzaaotro local dcl propio ~ I c ~ s ] i i l ; i I . i ~ i i e t l ; ~ i i ddeliar:
iicI
tzimento inslalaclo dcsdc el iucs dc m>tr/o de 'lb3 i r , los localcs qirc ociip por ;rlguiios
anos In c i t r t l r a de Quirriica R i i i l ~ i c a .
L a ciiseanza Iia cxpcriincnt;ido 1 ; niisiii:is
~
dificiiltades y vicisiti,:lcs qiic otras uriiversidades, como son el escaso nmero de piol'csirris, la 1'iilt:i d i I;ilior:il~~riosy'cqiiipoS
d i una real y
adecudos. la poca Iacilidad (le servici<~s
cliiiicos midicoforcriscs, ;!si i:r~ni!~
efectivii vinculaci6n orgAnica c o n los cciiti-i~:iolici:iles cticargados d c Ii!s actividades
niedicoforenscs. E n cuanlo a 1;i e n s i a i i ~ upricilca de I;ls :iiiiopsiiis iiiedic<ileg;rles desde
hace anos se pudicron salvar los ohst;ii:ulos del secsetii suni:iiial. 'l'an l c l i r rcsiillado se
debi6 a la comprcnsi6n de Iiis directores tiel Nccrocotiiio de La 1l;h;ina. c i m o qucda
recogido c n las palabras cscritns en 1940 por el ~ i r i i l ~ ! . i di ro ~ A u Hi:i!iirtndo
r
de C'nstro que
lranscribimos a continuaci0n:
...y con resliectu al Necrocoiiiio, c r i t c r i ~ i scriad<,!; 1i;ih;iri i i i i ~ ~ ~ ~ ~ ial rnis
~ i l niac!+
ii:i~i:~
tros Cowley y Coroiiadr~,que Ir] ititeiil~irori.Ilivitr a k I sus aiiimiio!;: yii, iii;ii;~lirrttiii;i(Iii,
m c encontr en le D i r e c i i i i ;i i i n Ii~>riihrcdi. gr;iri iiitrlipoi~ii:i.,de vaski cultura
medicolegal. comprensivo y gcricriisii. 41ic :it>rio :iqiicll;i!; pucr-t;;i ;i I:4 i i l v r n l i i d esiudiosa de nuestro pas, coiiiu sc haca y se ii;it:e hi," en toi?;n I:ii, i i s c i i ~ i i c sde civiliziiciii
avanzada y all, a su liitlo, c o n i l i c n i i r a d ~intiriiaiiicrilc
~
:rlti !.\l cii cspiiilii, que iiiiidittios
e n u n l i b r o plihlicadopor iiinhos.cnscfinnis iiiediciiia I i ~ asiitiri.i:I
l
ciidivcr p o r v c z primera c n Cuba; ese h o m h r c se Ilanib A n t o n i o Hni-rcws y ~ c r i i : i i i d e ~ ' .
Resulta harto dificil inkirniiir en cslii hrev:iitriii resi;, i I : I i c t i v ~ ~ l v i i i i i c idc
~ l la
i~
enseanza de 1;1 iiicdicina Icydl en los ltiriios aos. ;i piirrir ~ l I;tc rclliriiiii uiiivcrsit;iri;i
de 1962,lacual scexleiidiii lor1;is I;ispri!viiici;~i; y se csialilci:i~i.iiiihiiii Iaciisiaiizadc
posgrado de la especialidad coi1 una rcsidciicia. priiiicro de diis :iiios d e csludii~,y en 1;i
actualidad de tres. L a iniporlitnciii de esta rcsidiiicia s i r i iiioiivo di: ~ x i r l i c i i l a rseilalam i e n t o ;tl final d i este capitulo.
H a n habido progresos en cuanto ;i ctlilicacii~iicsy cqiiilios lnrito e n La Habiiria <:onio
o n las capilalcs provincialcs. y est5 oii proyecto I;i c~iiislrticciiinde centros pri~vinciiilesy
centros territoriales, que ahrirn nueva.; pcrspiclivas al dcs;irrollo ciciitifico y tctiico de
la cspcciiilidad.
pb
~i*~Jdico
N o pueae negarse que las cucstioncs de ciirhcler mei1icoleg;il dclrcii s i r i:irnociifa>i por el,
mdico especializado, por c l rncdico Ic,gisrn; p c m t.nmhicii cs cicrlo qrir c n 1;s pr;ictica
sera dificil, por n o dccir iniposihl, qiie en lodos los iiionii:iiloh y c n todos los lugares,
pueda existir u n mdico con csia varticular prcpiiraciiin oslii'ci;ilii:;iilii; cs la re:iliii:id en
Medicina forense
La mcdicitia forense Ilaniada tambin iricdicina Icgal judicial constituye el campo ms
conocido por la comunidad. Corisiste e n In ;iciuacin l i e n t e ii los fenmenos biolgicos,
los dc l a vida y los dc la muerte, coriforme ;i los preceptos de las leyes. Por su ahsoluta
iiutoridad utilizatnos ladcliniciiiti de Sirnonin donde plantea que a la medicina legaljudicial le compele Iii inisiti d c tender un puente entre el pensar juridico y el biolgico.
Aparece asi c o m o una disciplina particuliir que presta concurso necesario a la ejecucin
de la ley.
L a dcnominacin de m~riirinoJi~reiis~:
se dche a que los asuntos mdicos e n la antigua Roma se llevaban :i los tributiales reunidos en cl,foro o plaza donde se trataban los
asuntos puhlicos.
Tres asuntos importantes se deben estudiar dentro de Iii prctica medicoforense: los
procedimientos nicdicolegales, la certificacin y la peritacin mdica y e l mdico
forense.
I'rocedimientus medicolegales
L a a c t u a c i h profesional n i l d i c a al relacionarse con l o que constituye u n inters social,
Iori.osiitiietile es12 condicionada por disposicioties legales, y ello exige casi siempre una
fortiia dc actuar o u n procedimiento pautado por leyes, reglamentos o por la costumbre,
t a n t o en l o ;idjetivo o h r m a l como e n l o inlriiiscco o sustantivo. E l conjunto de reglas y
fUrmas de coiiducta de esa tipica actuacin del mdico e n su ejercicio profesionalconstituycn los pri~<~t'dimi~ril<,.~
tnrdi(~ril<~~ul~s.
Estos proccdiiiiietitos por el nicro hecho de constiluir I a j u r m a exrrriordeun q ~ r c i c i o
n o s c r i i i relegados t i u n segundo orden, pues aunque pudieran ser considerados como de
Prueba pericial midica. Se entiende como la actuacin que desempean los m6dicos ante los tribunales dejusticia, y al tratado o estudio que realizan sele Ilamaperilacin o peritqje. Se debe considerar siempre que es una actuacin que tiene por fin
informar, aclarar o ilustrar a los tribunales, por lo que no obstante los peritos hayan
sido propuestos por las partes, deben ser considerados como perilos de lo administracin de justicia.
La prueba pericial requiere de la formalidad que determinan las leyes de procedimiento (penal, civil y laboral). Establecen la designacin, nombramiento de los
peritos, la aceptacin, el nmero de peritos que pueden actuar, el modo de rendir el
peritaje (oral o escrito), as como la obligacin de los peritos "[...] de proceder bien y
fielmente en el desempeo de sus funciones, sin proponerse otro fin que el de descubrir y declarar la verdad",' como expresa el articulo 210 de la Ley de Procedimiento
Penal. Parecida redaccin ofrece el artculo 309 de la ley aplicable a lo civil, que detemina que "[ ...] los peritos sern impuestos de la obligacin de proceder bien y fiel.
mente en sus operaciones, sin propqnerst otro fin que el de contribuir al conocimiento de la verdad".'
Un detalle a sealar con respecto a la peritacin en lo penal est en que se le llama
Dictamenpericialcuando se produce en la fase preparatoria deljuicio oral, e Informepericid si tiene efecto en el juicio oral.
Tambin hay diferencia en el nmero deperitos. El articulo 203de la Ley de Procedimiento Penal establece que en "[ ...] las diligencias previas al juicio oral, el reconocimiento pericial se efectuar siempre por dos peritos. a menos que no haya ms que uno
disponible y no sea posible espkrar la llegada de otro sin grave inconveniente para la
in~estigacibn".~
El articulo 203 fue modificado por el Decreto Ley No. 151 de 10 de
junio de 1994 y seala que en las diligencias previas al juicio oral el reconocimiento
pericial se efectuar preferiblemente por un solo perito. Se entiende que estamodificacin, que debe estar basada en circunstancias de carcter operativo se reanalizara
cuando tales causas varen. Durante el juicio oral, el articulo 333 establece que la
prueba pericial "[ ...1 se practica con la asistencia de uno o tres peritos"[...]' y seala
que "[ ...] s e r h examinados juntos cuando deban informar sobre los mismos
hechos".
En lo civil, segn la Ley de Procedimiento (Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral) la deposicin pericial se denomina dictamen, y la prueba se practicar por
uno o tres peritos (artculo 302). El articulo 3 1 1 establece que los peritos presentarhn
conjuntamente su dictamen, en forma escrita y razonada, y de no estar de acuerdo, presentarn dictmenes separados.
Es importante resaltar que los peritos, tanto en lo penal como en lo civil, fundamentalmente deben ilustrara losjueces, pero no losobligan. La Ley de Procedimiento Penal,
en su articulo 336 dice: "El resultado de la pmeba pericial queda sujeto a la apreciacin
que en definitiva haga el Tribunal de acuerdo con criterio racional".' Semejante precepto encontramos en lo civil, que e n la ley correspondiente, en el articulo 315 dice:
"Los Tribunales apreciaran el valor d e la prueba e peritos con criterio racional, sin estar
necesariamente obligados a sujetarse al dic,tamen d c ellos".2
La pmeha d e peritos e n elprocedimiento laboralse realiza en forma oral, contestando
los peritos las preguntas formuladas por el tribunal o las partes (articulo 71 1.1 d e la Ley
d e Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral).
Una forma d e peritacibn intrecucntc. cn casos de cspecial dificultad, cs la que puedcii'solicitar los tribunales d e las academias, las corporaciones y las instituciones u organiiaciones oficiales. Los dictmenes sc rinden por escrito y n o exprcsan criterios u opiniones individualcs, sinci un juicio colectivo o colegial.
Mkdico forense
Se pucdc dclinir iil mdico Iorcnsc coino aquel que desempea un cargo oficial retribuido, para prestar servicios como auxiliiir dc la administracin de justicia. Errneamente se le tiene como un perito ni@dico,y cii redidiid solo acta conio tal, cuando es
designado por la autoridad cwnpeteiite, conlo el Instructor plici;il, conforinc a las disposiciones d e la Ley dc Procedimiento Pciial.
Laconfusin o crror arriba expresado se debea que la antigua Ley de Eniuicianiicnto
Criminal espanola, vigciitc cn Cuba por muchos anos, dispuso en su articulo 344 quc
"[...]con el nombrc dc Mdico Foiense habr c n cada Juzgado d e Instrucciii unfacultativo encargado de auxiliar a la adniiiiistracii,n dejusticiacn todos los casos y actuacioncs
en q u e sea ncccsario o conveniente la intervencin y servicios d e su prol'csin, en cualquier punto d e la demarcacin judiciaKI3 Pero la efectiva crcacin d e c o s cargos no se
hizo. y se dispuso que las funciones dc auxiliares d e l a administracin de justicia la :isu.mieran los mCdicos municipales.
Tan ilijgica como incotivciiicnie situacin se resolvi cn parte niediante la Ley NO.4,
d e 23 dc noviembre d e 1950, que cre el Cuerpo Mdico Forense Nacional, pero que no
llcg it funcion;ir integranicnte por la violacih d e sus preceptos por cl rigimeii ilegal
durante el mandato d e Fulgencio batista.
La preceptiva legal que en la actualidad ampara la actuacin de los mddicos forenses
en la llamada asistencia medicolegal se encuentra en los ariculos 142 y 144 d c la vigente
Ley d e Procedimiento Penal (Ley No. 5, d e 13 de agosto de 1977). El Cuerpo Mdico
Porense Nacional, adscripto al Poder Judicial por la Ley No. 4, arriba mencionada, pas
al Ministerio de Salud Pblica por la Ley No. 1174 d e 1965.
En resumen, los mdicos forenses son faculiativos quo administrativamente deponden del Ministerio d e Salud Pblica y desempean actuaciones medicolcgales por disposiciones judiciales.
CASTROY BACHILLUK,
R. DE:Merlicinfr lqh'01.v ro.~ico10~i~r,
t. 1. La Ilah;inii, 1948.
GISRERTCALUBUIG,J.A.: Medicino l r ~ a l yluxicolo~h,2da. ed.. Ed. Fundacin Garcia
Muoz, Valencia. 1983.
L A N C ~YSSANCHEZ,F.: L~cciot~es
de tnedicinrr legal. Imprenia IJnivcrsitaria "Andr Voisin", La Habana, 1962.
MKI'A,P.: Trotado d i rnrdirihn 1e~fil.y
roxicrh>yiu I h h ed., t . priiiicro. Ed. Iiailly-liaiIliere, Madrid, 1912.
BONN~T
E.F.P.:
,
1.cwione.r de rrredicina l q o l , 4111.ed., L l i p c ~1.i brcros Editorcs. Iluenos
Aires, 1984.
PELLEGKINI,
R.: Mc'dicinu l e ~ a l ,Impreso Gr6licas Beiiral, Madrid, 1950.
KUIMANN,
W. Y O. PKOKOP:C ' ~ & ~ t n ~ cdei ~~n~tlicinci
n~
Ieqil, I d . C'ientiljct)-T6~1nica,Ciudad d e I A liabena, 1987.
SIMONIN,C.: Medicina legoljudi<.ial, 3rd. cd., Ed. Jinns. Barcelona, 1973.
TIIUINOT,L.: Trrudo de ,nc<licirra I ~ ~ f rSalval
l,
Ediiores. Biirceloii;~, 1923.
VAKGASA I . V A R A ~E.:
O , Merlicinrr 1i:sul. 3 r a e d , l.cliiinatiri Editorcs, Siiii Josi, C ~ t a
Rica. 1983.
Dcbc cntcndcrsc por derecho rnGdico, la parte IJ c~iplulode la mcdicina legal quc trata de
la norrnacirnjuridiccr d r l ejercicio /~r(If'esionalde /u medicina. Es trmino utilizado e n ocasioncs para sustituir al de medicina legal, cuando en verdad no pasa de ser una parte de
csta disciplina, como tambin lo son la medicina forense o la deontologa m6dica.
Pudicra admitirse como dcsipnacin sinnimi la de jurispnrdencia mldica, tambin utilizada a veces, con sentido ms lal(~,como medicina legal. El uso de estos terminos con
acepciones no bien precisadas lleva a la confusin semntica, que si para algunos no es
trasccndcnte, no deja de rcqucrir esta breve aclaracin.
La cluacin mdica aislada, cualquiera que sea su naturaleza, tipo, clase o forma,
constituye un acro rnGdiro, que puede ser correcto o lcito si se practica conforme a las
disposiciones legales u oliciales vigentes, e incorrecto o ilcito si no las cumple. En la
prhctica, el acto mdico cobra extraordinaria importancia en determinados casos de que
puede conocer cl derecho nrklico por haberse vulncrado preceptos o disposiciones de las
bases legalcs (Icycs. decretos, resoluciones, etc.). El acto mdico puede ser tambin
motivo dc anlisis fueradel derecho mdico, comocuando se analizan infraccionosde la
tica mdica, deierminadas indisciplinas o la comisin de delito recogidoen el cdigo
corrcspondiente.
Las fuentes del derecho mdico on nuestro pas estn en constante perfeccionaniicnto y desarrollo, en la mcdidaque se han eslado produciendo cambiasen lasrelacioncs sociiibs derivados de la prestacin de los servicios de salud u la poblacin, aunque
estos siempre quedan en cicrta medida rezagados en relacin con el acelerado desarrollo
cientfico-tcnico alcanzado en la medicina, que conduce a una mayor complejidad de
las situaciones jurdicas derivadas de dichas relaciones, las cuales demandan el establecimiento de nuevas disposiciones jurdicas.
Fuenies del derecho mdico en Cuba
Niveles y calificaciones
Para el ejercicio de la profesin mdica existcn distintos niveles y calificaciones.
Desde el punto dr vistu asistencial:
Instructor.
hsistentc.
Profesor Auxiliar.
Profesor Titular.
Profesor de Mrito (Categora especial).
Desde el punto de vista inv~~sligalivo.
Aspirante a investigador.
Investigador Agregado.
Investigador Auxiliar.
Investigador Titular.
Desde el punto de vista de l a caregorr cientficn:
Doctor en Ciencias.
Doctor en Ciencias MCdicas.
Especializaciones
En Cuba se realiza 1st cspccinlizacih a travs del rgimen de residencia. El nmero de especialidades, el periodo de tiempo necesario para cursar cada una, los programas y los dems
requisitos los determina el Ministerio de Salud Pblica. Adems, existe un Reglamento que
precisa todos los elemcnlos a tener en cuenta por docentes y educandos.
Grados cientficos
El Ministerio de Educacin Superior (MES) establece y regula la formade obtencinde
los grados cientficos en el pals. Los gradiiados de Doctor en Medicina pueden aspirar,
cumpliendo los requisitos establecidos, al grado cierililico de Doctor en Ciencias y al de
Doctor en Ciencias Mdicas.
Asistencia mdica
En Cuba la asistencia mdica es gratuita y amparada por la Cotistiluciii y como disposicioncs legales complementarias estin la Ley de Salud Pblica y su Reglatiicnto, el
Reglamento General de Hospitales y la Ley d e Proteccin c Higicnc del Trabajo.
Para prestar dicha asistencia existc un sistenia nico d e salud que cuenta con unidades asistencialcstales como: consultoris d e los iiicdicos d e lamilia, ~~oliclinict~s,
hospitales, centros de higiene y epidemiologia. institutos de invcstigaciii y otros centros;
todos los cualcs realizan acciones dc salud quc pueden ser preventivas, curativas, de
rehabilitacii~no complementaria a cstiis.
Denuncia de delito
Esti en la obligacin de dchunciar, cl niidico que al asistir a una persona o rcconocer a
un cadhver nota u obscrva signos d e lcsiones extcrnas por violencia o indicios de intoxicacin, d c cnvenenamien1o.o de habcrse cometido cualquier delito segn cl articulo 162
del Cdigo Penal. Tambin comete delito, el intdico que no d informe a las autoridades sanitarius comyctcntcs d e los casos de enfermedades trasmisibles sealadas en los
rcglamcnlos quc conozca por razi~nd e su prolesin (artculo 195).
Estas conductas delictivas ticnen u n marco sancionador en el Cdigo Penal que va
desde multas a privacin de lihirtad.
Responsabilidad media
La responsabilidad del mdico en el ejercicio de su proresin no aparece como algo
nuevo, existe desde la antigedad yaseaen cl orden tico, religioso e inclusojuridico. Es
precisamente la profesin mdica la primera en elaborar cdigos y normas deonlolgicasen busca de una tica mOdica y posteriormente e n los primeros pasos dc regulacin
de la actividad mdica e n el orden jurdico. Se enticnde comci responsabilidad profcsional mdica la obligacin que tienen los mdicos de reparar y satisfacer las consecuencias
d e los actos u omisiones cometidos e n el ejercicio d e la profesin y que estn jurdicamente previstos por la ley.
Responsabilidad penal
El mdico, en su proceder como tal, asume no solo una elevada responsabilidad tica y
social, sino tambin una insoslayable responsabilidad jurdica, siendo de una gran trascendencia la responsabilidad del medico e n el campo del Dcrecho Penal.
El Cdigo Penal cubano en su articulo 9.1 regula quc el delito pucde scr cometido
intencionalmente o por imprudencia. Es iniencional cuando el agente realiza consciente
y voluntariamente la accin u omisin socialmente peligrosa y ha querido su resultado.
o cuando sin querer el resultado, preve la posibilidad de que se produzca y asume este
riesgo, desechamos por razones obvias en el tratamiento de este tema la posibilidad de
que tales resultados puedan producirse como consccuencia de una conducta intencional
o dolosa del facultativo en el ejercicio de su profesin ci~nvirtindose.de hecho, en un
vulgar criminal.
Agrega el articulo 9 que el delito se comete por imprudenciu, cuando el ngentc previo
la posibilidad de que se produjeran las corisccuencias socialmente peligrosa de su accin
u omisin, pero esperaba con ligereza evivarlas, o cuando n o previ la posibilidad de que
se produjeran a pesar de que pudo o debi haberlas previsto. El trmino imprudencia
alcanza un sentido genrico que abarca todos los matices y expresiones de la accin
delictiva no intencional: la negligencia, la imprudencia, la impericia, y la inobservancia
de los reglamentos.
La nefiligenda vienc siendo una especie de conducta omisa que se contraponc a las
normas que exigen una determinada actuacin solicita, atenta y capaz. La negligencia o
prctica mdica deficiente es utilizada para describir el descuido y la desalcncin, cii no
hacer lo debido y como resultado de lo cual se perjudique la salud del paciente.
La imprudencia, consiste e n unaconducta positiva al realimr un hocho que haba que
abstenerse de hacer por la posibilidad de producir un dafio 0 peligro. En la imprudencia
est presente la falta de provisin. de lo previsible, y es aplicable a los mdicos cuando
provocan un mal a consecuencia de su actuar precipitado y sin el cuidado dc la cicncia y
la experiencia mbdica que debe tener cn cuenta al trfitar a un enfcrmo.
La impericia o incapacidad tecnica para el ejercicio de la profesin mdica, seala el
profesor Fernando Caizares, puede ser total, cuando el que la comete carece de la condicin profesional que se requiere, o groscra, cuando a pesar de estar capacitado para el
desempeo de la profesin, cmplea delicientemcnte o no emplea los conocimientos
cientificos y tcnicos requeridos cn el proceder que ejccutii, causando la lesin o la
muerte del paciente, resultados estos que en su produccin estn unidos en relacibn
causal con la accin u omisin referidos. El nivcl de experiencia del profesional. el
estado de la ciencia y de la tcnica mdica cn el instante de c.jecularse el proceder y la
15
prestarlo sin causa justificada es sancionado con niultas 0 priviicin de libertad, iicorde
con el articulo 146 de nuestro Cdigo Pcnal.
(1 penal,
cada graduado o nuevo profesional que se incurpora al servicio, a partir de la informacin que recogen y envan los registros prnvinciales y facultades de ciencias mbdicas.
Luego de realizarse la inscripcin, se emite un carne con el nmero que identificar8 a
cada profesional registrado. Como ya se expuso anteriormente, la inscripcin en el
Registro es uno de los requisitos indispensables para ejercer la profesin en el pas.
Bibliografia
CASIZARESABBLEDO,F.:"Error mcdico". Conferencia impartida en el IML el 5 de
noviembre de 1985.
CASIZARES
ABEI.EDO,F.; M. ABELEDO
C O N C E P C IY~J.N PARETSGMEZ:"Pundamentos tericos del derecho mbdico". Folleto de consulta para especialistas y residentes
en medicina legal, pp. 4-5.
GISBERTCALABUIO,J.A.: Medicina l q a l y !oxicologa, 2da. ed., Fundacin Garcia
Mufioz, Seccin SABER, Valencia, 1983.
LANC~S
Y SANCHEZ,
F.: Lecciones demedicina le@/, Impresora Universitaria " h d r Voisin", La Habana, 1979.
PARETSG ~ M E ZJ.:, "La responsabilidad penal del mdico". Folleto de consulta para
especialistas y residentes de medicina legal, pp. 13-14.
Constitucin de la Repblica de Cuba, 24 de febrero de 1976.
Decreto Ley No. 50, Modificativo del Cdigo Penal del 6 de junio de 1994.
Decreto No. 139, Reglamento de la Loy de Salud de 4 de febrero de 1988.
Decreto Ley 113 Sobre la disciplina de los centros asistenciales del SisternaNacionalde
Salud de fecha 6 de junio de 1989.
Ley 1251, Ley de Procedimiento Penal de 25 de junio do 1973.
Ley No. 41, Ley de Salud Pblica de 13 de julio de 1983.
Ley No. 62, Cdigo Penal, de 29 de diciembre de 1987.
Reglamento General de Hospitales. Resolucin Ministerial, No. 230 del Ministro de
Salud Pblica de 23 de septiembre de 1985.
Agentes traumticos
Si se dejan a un lado los traumatismos d e origen interno que, como antes sedijo, quedan enmarcados en el esfuerzo, los que representan un inter6s medicolegal son los,
externos, infinitos en nmero y de extraordinaria variacin por su forma y acci6n. Por
sus efectos se pueden clasificar estos agentes en: fsicos mecnicos, fsicos n o mecnicos
y qumicos.
F i ~ i c o smecaniros. Los agentes mecnicos son cuerpos slidos animados de movimiento y velocidad, que al chocar producen sobre el organismo un traumatismo acrivo:
pero, si el sujeto es el dotado de movimiento y choca contra un agente quieto o inmvil,
se produce entonces el traumatismo pasivo. Puede ocurrir una tercera posibilidad
cuando el sujeto y el agente mecnico estn ambos en movimiento, por ejemplo, la persona que corre y choca con un mvil. producindose asi el traumatismo mixto.
El cuerpo slido que causa el traumatismo se le puede llamar agenre vulneranre, y son
innumerables los ejemplos: una piedra, una pelota, la rueda de un vehiculo, un cuchillo,
un proyectil de arma de fuego, y otros.
Fisicos no m~canicos.Dentro de este tipo de agentes tenemos el calor, la electricidad,
los rayos X, el radium, entre otros.
Quimicos. Como ejemplos de agentes qumicos tenemos, princioalmente, los compuestos custicos o corrosivos, tanto cidos como alcalinos, y los tAxicos o
venenos.
Las armas
Aunque n los efectos de la responsabilidad penal puede resultar indiferente el delito
cometido con un agente vulnerante improvisado o un arma comercial o preparada,
resulta de gran importancia prctica deducir el agente utilizado partiendo de la naturaleza y forma de las lesiones. De particular inters ser la identilicacin de las armas. De
aqui la conveniencia de una resumida revisin de estas.
Armas naturales
Manos
Puos
Pies
Uas
Dientes
Cabeza
Rodillas
Codos
Seudoarmas
Ramas
Palos
Piedras
Bastones
Armas improvisadas
Sillas
Botellas
Platos
Planchas
Mazas
Armas preparadas
o comerciales
Blackjacks
Manoplas
Ldtigos
Cachiporras club.^ o tonfas de la policia)
Armas blancas
Cuchillo
Navaja
Pufial
Sable
Armas de fuego
Revlveres
Pistolas
Ametralladoras
Armas de fragnientacin
Granadas
Bombas
Armas propiamente
dichas
Una divisin ms prhctica de las armas es di!itinguirlas por la forma en que actan
sobre el cuerpo, es decir, por los caracteres de las lcsiones que producen. As tenemos
armas:
Contundentes
Cortantes
i
1
Corto-contundentes
Palos
Martillos
Botellas
Pelotas
Culatas dc armas
Dislacerantes
Navaja
Chaveta
&Los
de vidrio
Punzo-dislacerantes
Perforo-cortante
11
Astas de toro
Astas de ciervo
Hacha
Sable
Perforantes
Sierra,
Tenazas
Pinzas
'Limas
Dientes
Ruedas
Aguja
Punzn
Estilete
Florete
Clavo
Comps
Pual
Flecha
Cuchillo
Espada
De fuego
Revlveres
Pistolas
Escopetas
Fusiles
Ametralladoras
Explosivas
Granadas
Bombas
Superficiales
Hiperomia contusa
Excoriaciones
Equimosis superficiales
Hematomas superficiales
Contusiones
Profundas
Visccrales
Nerviosas
Musculares
Ligamentosas
seas
Linfticas
Heridas
Heridas contusas
Heridas incisas o cortantes
Heridas punzantes o perforantes
Quemaduras
Trmicas
Elctricas
Por radiaciones (radiodermitis)
Qumicas
Contusiones
Las contusiones clsicas opuras se producen a consecuencia de la presin ejercida sobre
los tejidos por un agente vulnerante cnnfusu, que podri ser duro. elistico o no, romo o
desprovisto de puntas, aristas o filo, y que por simple acci6n mecnica determina laatricin de la piel y dc las partes profundas.
Cuando la piel, o la mucosa en su caso, se distiende bajo el efecto contusivo del
agente sin perder su continuidad, es decir, sin producirse herida, la contusin es la descrita antes. la clsica o pura. Pero si la piel o mucosii se abre debido al estallamiento consecutivo al efecto de atricin cntre el agentevulnerante y un plano duro interior (hueso),
o por desgarramiento de la piel o mucosa por haber vencido su resistencia la naturaleza
del agente o la fuerza excesiva del mismo, estamos en presencia de la herida contusa.
Contusiones superficiales
Dentro d c los varios tipos de contusiones d e primer grado se analizarn breveniente: la
hiperemia contusa, las cxcoriaciones, las cquimosis superliciales y los hemalomas
superlicialcs.
Hiperemia contusa
La hiperemia contusa est constituida por un acUmulo de sangre dcbido a la dilatacin
de pequeas arteriolas y capilares, provoca& por u n efecto traumitico. Ejemplo tipico
es la bofetada. Aunque puede durar horas, generalmente es lesin muy pasajera, que
desaparece al cabo d e unos minutos.
Por la forma dcla hiperemia muchas vecessepuede prccisar el agente traumiitico. La
bofetada se muestra por la forma d e los dedos; los basloncs dejan una hiperemia alargada y estrecha: la impresibn del borde cubital de la mano pucdc hacer pensar en una
lcsin de jizr-jitsu.
Excoriaciones
La prdida d e la.epidermis con denudacin del corin es lo que se conoce como excoriacin. El ejemplo tpico es el simple arrollamiento de la piel, llamado en Cuba rasponazo
por el vulgo. Es minima la hemorragia, en forma de guticas, y a veces se produce relalivamente abundanteexudacin serosa quc tiende a formar costra. Cuandocste tipo d e traumatismo se produce e n un cadv.cr, como no hay reaccin vital, la lesin toma un
aspecto apergaminado, lo que es importante para diferenciar las lesioncs producidis~6n
vida y las que se pucden ocasionar al arrastrar un cadver.
El profesor Nerio Rojas propunc designar er<isidna las lesiones idnticas no traumticas, de carcter patolgico, sobre todo las localizadas e n las mucosas.
Desde cl punto d e vista medicolegal las caracteristicas d e las excoriaciones indicarn
la forma o mancra en que se produjeron. Las uas dejan huellas apergamin~idasscmilunares, llamadas vulgarmente aruuzos. Las garras de animalcs, como las uas de los
gatos, dejan huellas excoriativ;is alargadas y paralelas entre si. En ocasiones reproducen
la forma de los objetos. como las de los zapatos, herraduras, llantas de goma, etc. Estas
lesiones por lo general curan en pocos dias sin dejar cicatriz permanente.
E q u i m o s i s superficiales
Las equimosis superficiales son las coiilusiones d e primer grado ms importantes. Estas
se producen como consecuencia d e rupturas d e pequeos vasos superlicialcs, infiltrandose la sangre en las mallas del tejido suhcutneo. A veces reciben el nunihre vulgar de
c n r d e n a l ~a ~causa del colot morado quc adoptan.. Si son extensas reciben el nombre de
s u ~ i l o c i o n @aunque
s,
tamhibn se rescrva este nombre para dcsignar las que s e producen
por los cfcctos d e la succin Iiechii con la boca.
Las caracterisliciis de color de las equiniosis superficialos no sicnipre se pueden
observar hicii, ya que influye la pigmentacin propia d e la picl de I;is regionesen quc sc
asientan. y en gri~diinotahlc cl color dc lii piel en los individuos de raza negroide. No
obstante se debe sealar que las equimosis son ms oscuras en la parte central, y son ms
marcadas en algunas regiones, como en el escroto, las mirrgenes del ano y los pirrpados,
de particular pigmentacin.
Las equimosis tienden a desaparecer, ensanchndose y aplanndose mediante la
lenta reabsorcin que se inicia en la periferia y termina en la parte central.
En los individuos europoides, y en general en los de piel clara, se puede o b s e ~ ael
r
fenmeno de cambio de color que ayuda en cierto grado a determinar la data de la produccin del traumatismo contuso. Al principio las equimosis tienen un color rojo lvido
o rojo bronceado, y a los tres das toman el color negro violceo, azul al sexto da, tornndose verdoso sobre el duodcimo da, y por lin adoptan el color amarillo entre el decimoquinto y el vigsimo da, terminando por palidecer y desaparecer. Estos cambios
cromhticos se deben a la transformacin de la hemoglobina en hematoidina (pigmento
no ferruginoso) y en hemosiderina de Newman (pigmento ferruginoso).
No se debe olvidar que las equimosis debajo de las mucosas, como las situadas en la
boca y los ojos, no experimentan cambio cromtico, sino simplemente palidecen basta
desaparecer. En la coniuntiva ocular con frecuencia coexiste la euuimosis con el edema
de la serosa (quemosis). Otra forma particular de evolucin es la de las equimosis subungueaies, que persisten, a veces oscurecindose, hasta que sc eliminan por el crecimiento
de las uas.
En el cadver el estudio de las equimosis superficiales podrh hacerse por mtodo hisLolgico, y la determinacin de los pigmentos mencionados permitir precisar la fecha
de esas lesiones. Los ganglios linfhticos correspondientes al territorio podrn tener un
color ocre a consecuencia de los leucocitos transportadores de los pigmentos.
En los ancianos, las mujeres, los caquBcticos y los discr~sicoses ms lenta la desaparicin de las equimosis, siendo ms rpida en los nios y los adultos sanos.
El valor que prestan las equimosis en medicina legal es muy grande. Por su coloracin indican la fecha de las lesiones; su presencia en el cadver indicaque corresponden
a lesiones producidas en vida: son importantes en las lesiones de los ahorcados y los
estrangulados (surcos equimticos), y en las violaciones (equimosis de la vulva y extragenitales). Por su forma pueden indicar las succiones bucales, las flagelaciones, la forma
de los agentes vulnerantcs, las partes del cuerpo contundidas, etctera.
Hematomas superficiales
Los hematomas superficiales son colecciones sanguneas que no infiltran los tejidos
como sucede en las equimosis, sino que los separan, formando bolsas subcutneas. Se
producen a causa dc roturas de vasos de cierto calibre, mientras que las equimosis se
deben a extravasaciones de sangre de vasos de pequeo calibre o capilares. Los hematomas subcutneos so reconocen por el abultamiento o tumor, en ocasiones fluctuante, y
por el color que puede experimentar los cambios referidos en las equimosis superficiales.
Contusiones profundas
Intervienen en la produccin de las contusiones profundas, tanto la energia del agente
contusivo como la no existencia de un plano seo subyacente, y la piel porsu elasticidad
se distiende y escapa de la accin traumtica que se traduce en las lesiones internas, que
con frecuencia comprometen la vida o producen serias consecuencias. Las lesiones viscerales (roturhs y desgarros). las colecciones o derrames cavitarios, las fracturas seas y
dems lesiones internas, enmarcan cuadros lesivos de enorme importancia por su mor-
talidad o secuelas incapacitantes, y e n ocasiones no revelan en el examen inicial la gravedad que envuelven.
Particular referencia merecen las equimosis profundas producidas en las vsceras y
msculos, que al principio no se ven, pero pueden a veces aflorar a la superficie y distantes del lugar e n que se recibi la contusin; e n estos casos siguen las leyes de la gravedad,
aunque tambin pueden ascender si encuentran resistencia en los tejidos. Cuanto ms
pronto aparecen estas equimosis, ms rpidamente desaparecen, y lo contrario, es decir,
tardan e n esfumarse si demoran en hacerse visibles. Se han sealado en algunos casos
demoras de uno y dos meses.
Heridas
Se tiene como carhcter esencial de las heridasla existencia de una solucin de continuidad de los tegumentos (piel o mucosa), lo que las diferencia de las contusiones, en que la
integridad del revestimiento tegumentario se conserva, cuando menos en el momento
en que se produce el traumatismo. Es as que pueden delinirse sencillamente las heridas
como las soluciones de continuidad producidas por un agente traumtico mecnico. D e
la naturaleza del agente mecnico y de su mecanismo o forma de actuar se distinguen
distintos tipos de heridas: contusas, incisas o cortantes y punzantes o perforantes.
Heridas contusas
Las heridas contusas resultan de la combinacin de la contusin con una solucin de
continuidad del tegumento, o mejor dicho, es la ultima producida por la primera. Se
conocen do$ maneras principales de producci6n de estas heridas contusas una, cuando
el objeto vulnerante pnsec porciones filosas o puntiagudas o esta dotado de tal energa
que vence la resistencia de los tejidos; la otra, cuando los tejidos superficiales resultan
comprimidos entre el agente y un plano duro profundo como un hueso. sobre todo si
tiene caractersticas salientes o filosas, como sucede en los arcos superciliares y cn el
borde anterior de la tibia.
Heridas incisas o cortantes
Las heridas incisas o cortantes son las producidas por armas u objetos dotados de filo;
este es una estructuraangular muy fina que permite, por efecto de la presihn y el deslizamiento, separar los tejidos, es decir, producir la solucin de continuidad que se denomina cortadura o incisin.
Como la accin traumtica de cortc se debe al filo, el efecto cortante depender del
ngulo de aplicacin del filo sobre la superficie de corte, que scr ms elicaz cuanto
mayor sea la oblicuidad y m i s agudo el ngulo de ataque. Pero tambin depender de la
fuerza que seejerceo del peso del instrumento cortante. No se dehe olvidar que el efecto
cortante lo puede producir un arma filosa (cuchillo, navaja, pual. sable, etc.), asi como
un objeto o pedazo metlico o de vidrio con bordes filosos.
En el conjunto de numerosas variedades de heridas incisas producidas por los instrumentos cortantes, se reconocen tres tipos: lineales, en colgajo y mutilantes.
Las heridas lineales se producen cuando cl instrumento penetra perpendicularmente, y por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse
en forma de Ovalo alargado.
Los bordesson regulares Y limpios, las queseseparan segn la direccin del corte y la
regin afectada; la retraccin os mxima cuando el corte interesa perpendicularniente la
direci6n de las fibras elsticas de la piel. Los extremos de la herid;, suelen ser muy supcr-
ficiales, con formacin de las llamadas colas, ms aparentes por efecto de deslizamiento.
La cola llamada de ataque indica el inicio del corte; la cola terminales la mhs frecuente y
la ms larga, ya que al retirarse el instrumento el filo va perdiendo contacto. La posibilidad de poder determinar la direccin o sentido del corte es de importante valormedicolegal. Las paredes de las heridas incisds son lisas y regulares, y no existen fibras, vasos,
nervios y otras estructuras que establezcan puentes, lo que es importante para distinguir
estas heridas de las contusas.
Las heridas en colgajo se producen cuando el instrumento cortante penetra oblicuamente, por lo que uno de los bordes forma una I h i n a o co1gajo.de tamao y forma que
dependen de la longitud del arma, la oblicuidad y la profundidad dcl corte.
Las heridas mutilanres, llamadas t a m b i h avulsivas, se producen cuando el arma cortante ataca y separa una parfe saliente del cuerpo, como puede ser el extremo de los
dedos, la oreja, la punta de la nariz y el pezn mamario. Tambin se denominan avulsivas las heridas que no mutilan, pero debido al instrumento no afilado o por la estructura
de estos se producen hordes muy irregulares, con efectos de arrancamiento o traccin,
como son las producidas por sierras.
Heridas p u n z a n t e s o perforantes
Las heridas punzantes q.perforantes son las producidas por instrumentos con extremidad aguda (punta). que, por lo general ofrecen una herida puntiforme muy pcquefia,
con un trayecto profundo o penetrante en cwidad.
Quemaduras
No existe una definicin de quemaduras, que responda a la generalidad de sus mltiples
clases o variedades. Se designa gen6ricamente por qunnaduras las lcsioncs localcs producidas por la accin directa de agentes fsicos o por sustancias qumicas custicas, en
las que la agresividad puede ir desde la simplc irritacin inflamatorin a una necrosis
hlstica. seguida o no de manifestaciones generales. Esta necrosis es la expresin de una
coagulacn de las protenas celulares, lo que tarnhih permite decir que las quemaduras
constituyen una nccrosis de cuugulariri. La Icsin local producida por la accin directa
del agente, recibe particularmente el nomhrc dc quemadura o quemada.
Las consccuencias o las manifestaciones generales se pueden presentar de inmediato o son tardas, como el shock, la anemia, la insuficiencia renal y las pcrturbacioncs
endrocrinomctablicas, que conducen con frccuencia a la muerte. Un sealamiento
importdnte, sobre todo en los traumas trmicos, es la frecuencia y alta mortalidad de la
sepsis generalizada complicante. Teplitz report e n 1969 que el 74 % d e las muertes por
quemaduras ocurran con inSecci6n importante.
Aun excluycndo la mortalidad, las quemaduras determinan un gran interks medicolega1 por las cicatrices que dejan, cuando producen limitacionesfuncionales o deformidad. Tambin cabe destacar en Cuba la alta proporcin de suicidios por quemaduras,
sobre todo de mujeres.
Por la importancia lesiva, la frecuencia y los aspectos medicolegales, y atendiendo a
los agentes causantes, las quemaduras se clasifican en: trmicas, elctricas, por radiaciones o radiodermitis y qumicas.
Shock traumatico
Hunter design con la palabra inglesa shock, que ha cobrado naturaliracibn en todos los
idiomas. un proceso gencral y grave, d e caricter circulatorio, producido por los traumat i s m o ~ En
. espaol, adems d e la admitida lertna d e choque. se le ha designado por los
trminos d e choque n~rvioso,lprurgio de los heridos, agoramirnto por el dolory coninci(jn
general. La primera denominacin. en inglCs o espaol, es la preferible. No obstante, la
terminologa mdica reconoce otras palabras o trminos que recogcn grados o rnodalidades del shock. As, el sncope corrliaco puede traducir nada ms quc un shock priniario,
y el colapso, o mcjor, el rolapsr~perfriro,designael shock secundario. La lipotimia no es
ms que un grado leve del sncope.
Dentro del tcrmino de shock se comprenden las nianifestiicioncs agudas secundarias
a una a g r e s i h brutal del organismo por agresoras dc variados tipos, entre ellos. los rrouniorismos. E l paciente s e hslla en un estado de p r o h n d o quebrantamiento, con declinacin sbita e intensa d e todas las funciones vitiilcs: sensiblidad, psiquismo, respiracin,
termognesis y fuiidamentalmentc circulacin, todo lo cual pucde llevar a la muerte.
Desde el punto de vista fisiopatolgico el estado dc shuck sc produce por una insuficicncia brusca circulatoria pcrifrica que dctcrmina un desbalance maiiifieslo entrc la capacidad del sistema circulatorio y el volumen de sangre circuliinlc.
El shock tiene una tcndcncia a la irrcversibilidad, por lo que requiere atcncin adccuada y ripids para cvitar que caiga en csa fase. Sc pueden distinguir dos grandes tipos
de shock: primario y secundario.
algunos no es causa de dolor, para otros es extremadamente doloroso, y una forma acusada de esta supersensibilidad puede ser la muerte por inhibicin que se produce porun
golpe o maniobra desencadenante de un mecanismo neurognico y psquico complejo.
Se plantea que hay diferenciaciones raciales, de edad, sexo, cultura y acostumbramiento que explican los diferentes niveles de dolor bien o mal tolerados.
El dolores un medio de defensa del organismo, por lo que requiere unestado de'conciencia que permita al individuo reaccionar adecuadamente. La apreciacin de este factor defensivo como la valoracin de los distintos niveles de conciencia ~ u e d e ntener una
importancia medicolegal trascendente c n la explicacin e interpretacin de mltiples
casos que se ofrecen en la prActica.
El estado de nimo de una persona en un momento dado, hace variar la intensidad y
la resistencia al dolor; as un hombre amedrentado resiste menos al dolor, que otro
armado de valor, cuestin esta que se ha observado en la guerra.
La regin contundida hace variar el grado de dolor, en relacin con el grado de inervacin. Las mamas, los testculos y la regin epigastrica son sitios selectivos para el
dolor, llegando a producir prdidas de la conciencia.
Concausa
En ocasionescl efecto de un agente causante de una lesibn supera al que poda esperarse
por la concurrencia de otra causa, a la que se le llama concausa.
N o es el momento de tratar las concausas en los asuntos civiles o laborales, pero sien
lo penal, como resulta cn lo referente al delito de lesiones.
Nerin Rojas define la concausa como "la reunin de causas, el concurso de factores
determinantes de un dao, cn el cuerpo o en la salud o de la muerte de la victima" .
Son dos los casos que se pueden dar. Uno, cuando se produce una lesin por un
agente causal y se aade el efecto de otra causa presente en la vctima antes de ser lesionada. El otro caso corresponde a la produccin posterior de la causa concurrente. U n
ejemplo del primer caso puede ser el sujeto portador de una osteoporosis que explica
una fractura por una contusin ligera, insignificante, que en una persona sana no pasara
de producir una equimosis superficial. Aqui se presenta una concausa preexislenle.
Para el segundo caso puede servir de ejemplo una complicacin en el tratamiento de
un traumatismo osteoarticular que conduce a una anquilosis, incapacidad permanente,
que no se hubiera producido de no haberse instalado la complicacin. Se trata e n este
caso de una roncausa sobr~vinimre.
La evaluacin de las concausas en el delito de lcsiones es problema medicolegal muy
importante que determina interesantes peritaciones.
iismo o lesin (dao fsico, orgnico, funcional, mental) y el concepto juridico del deliro
de lesidn. Lograr un buen entendimiento de una y otra cosa es esencial para la mejor
comprensin del contenido de este captulo. Por otro lado resulta conveniente a la prctica forense.
N o es f4cil reunir y compendiar al mismo tiempo los hechos producidos por laaccin
externa, violenta o agresiva, sobre la integridadcorporal o la salud (cuestibn mdica) y la
responsabilidad del dao causado (aspecto juridico), que en el lenguaje comn y cn la
terminologia jurdica se le llama lesin.
Ms adelante, e n el epgrafe "Actuaciones medicolegales" se enfocar con restricci6n la definicin de lesin con el interil de profundizar un tanto el concepto medicolegal de este trmino, para ello hemos recurrido a dos destacados mdicos legislas latino americanos.
El profesor Raimundo de Castro entendi que para el mdico legista, lesin era
"[...]una afeccin primitivamente circunscrita y local, con o sin solucin de continuidad,
producida rpidamente por la accin de una violencia exterior material o moral o por la
administracin de una sustancia txica o nociva".'
El profesor peruano Fernindez Divila daba como critcrio de lesin al dao determinado en el cuerpo humano, en forma de alteracin anatmica, de trastorno funcional o
de perturbacin mental, que puede ser ocasionado por agentes mecnicos, fsicos,
qumicos y aun psquicos.
Con enfoques conceptuales tan amplios. fundamentales en textos legales como prccisos, que se prestan a un anlisis hermenutico complejo, debe aceplarse primero que
otros traumatismos distintos a los producidos por los agentcs fsicos. como pueden ser Izi
sustancias qumicas y las emociones, pueden causar lesiones, y segundo, que podrn
manifestarse por una extraordinaria y variada gama de formas.
La variedad de estas formas. los distintos agentes quc las causan, las circunstancias
diversas en que se producen, y ciertas tendencias epidemiolgicas y etiolgicas cn cl
plano medicolegal, no permiten una sistematizacin netamcnte cientficii, pero si una
agrupacin prctica bajo trminos tan usados como bien comprendidos, que son los
epgrafes quc a continuacin se desenvuelven.
Cadas y precipitaciones
Se entiende por caidael efectode caer o el desplome del cuerpo sobre un plano de detencin, que ofrece la posibilidad de la produccin de variados trauniatismos en que predominan las contusiones. con o sin heridas. Las lesiones pueden ser externas e internas.
Un factor principal en la gravedad de las lesiones es la ollura de la cuido. que puede
ser mnima. como en las cadas desde los pies o caida simplc, en la cual el desplonie
ocurre sobre el propio plano de sustentacibn; o ciiida de gran altura, cn In que cl cuerpo
se detendr en un plano de nivel muy inferior al de sustentacin. Thoinot introdujo la
distincin entre cada leve y de altura. En relacin con este lactar. se hn propucsto denminar la llima con el nombre dc p r e ~ i ~ i ~ a c i siendo
dn;
un tanto arbitrario distinguir
entre una cada de altura y una precipitacin. LaEscuela Cubanade Medicina Legal, con
base en la frecuencia de lesiones mortales en las caidns en que la altura cs dc 5 nl o mAs,
reserva para esta variedad de caida el nombre de precipitacin.
No se debe olvidar que la muerte puede ocurrir en las caidas sin~pleso de poca alturzi
si se llega a producir una lesin contusiva en la cabeza al chocar con el borde dc una
mesa, el contn de una acera, ctc. Eventualidades de esta naturaleza obligan a la cuidadosa consideracin dc las contusiones o heridas contusas, la regin en que estn situadas, el tamao y profundidad. las lesiones de otra naturaleza, el lugar del hecho, etc., si
se cuestiona la etiologa medicolegal (crimen o accidente).
Otro factor tan importante co'ho la altura es la celeridad de la calda. En la catda
simple o de poca altura, si cl desplome se inicia estando el cuerpo quieto o sin importante movimiento, la velocidad estar dada por la gravedad, y generalmente las lesiones
no producirn seriasconsecuencias; pero siel sujeto est impulsado o en movimiento de
g y n velocidad, como las caidas que se producen desde el estribo de un mnibus en
mo3imient0, el efecto del choque del cuerpo con el pavimento, apesardesu poca altura,
ser de gran magnitud, dependiente de la velocidad del vehculo. En casos como este
ltimo sealado, a las contusiones, las heridas contusas y las lesiones internas, se aadirn, para un buen juicio medicoforense, las excoriaciones producidas por los deslizamientos y los arrastres sobre el pavimento. A continuacin se sealan distintos tipos de
caldas o precipitaciones.
Cada simple. Es la que no posee un componente dinmico aparte del desplome en
s, generalmente no ofrece graves consecuencias.
Cada complicada. Es la que reconoce la detencin o choque sobre un terreno
rocoso, fuego, acumulacin de piezas metlicas, cables elctricos, sustancias custicas,
etcbtera.
Caida acelerada. Es la del individuo que corre, o por efecto de la inercia es impulsado
al caer o cuando se desprende de un vehculo en movimiento.
Caido,fasica. Es la que reconoce varios impactos o choques en el curso de una precipitacin, antes de la detencin final. Se puede poner como ejemplo la precipitacin
desde una azotea de un edificio de varias plantas, y que el cuerpo golpea dos o tres veces
en balcones o partes salientes del edificio.
Caida postmortem. Como su nombre indica, es la de un cadver. Se puede dar como
encubrimiento de un crimen,por lo que losreconocimientosdeben ser muy bien conducidos. El descubrimiento, por ejemplo, de una herida de entrada de un proyectil de arma
de fuego, pone al descubierto el propsito criminal.
Precipitacin compleja. As1 designada por el medico legista Juan Francisco Fernhndez, que ocurre cuando un individuo cae conjuntamente con el vehlculo en que viaja.
32
Son importantes las lesiones viscerales, como las dislaceraciones, los desgarros, las
roturas de higado, bazo, rioncs y pulmones.
En cuanto a la etiologa rncdicolegal. las dos variedades que ms se observan son la
accidental y la suicida, aunque nunca se olvidar considerar, para descartarla, la homicida.
35
efectos son muy destructivos, produciendo cfectos explosivos. Los proycctiles de los
revblveres y las pistolas generalmente, son cilindricos, con la parte anterior o punta de
forma ojival o cnica. El dimetro de la parte cilindrica del proyectil es el calibre, el que
se expresa en centsimas de pulgadas, pero en Latinoamrica y en Europa continental sc
expresa en milmetros. Las equivalencias de los cinco calibres usados son las siguientcs:
En pulpodas
0,22
0,25
0,32
0,38
0,45
En
milmetros
5,58
6.35
8,12
9,65
11,43
Como los proycctiles pasan forzados por el can dcl a m a cuyci calihrc cs menor
que el de las balas,se rcproduce en lasupcrticie de lapartccilindricael rayado helicoidal
del nima. Un proyectil correspondiente a un disparo debe estar rayado; dc no estarlo
solo se explicara por un artificio para disparar con ;irrnii de mayor calibre. Este suceso es
raro.
Balstica forense
Se define la balstica como la parte de la fisica dinmica quc estudia las curvas descritas
por los proyectiles, pcro cuando sus conocimientos se aplican en particular ii los problemas medicos que resultan de los efectos lcsionantes de los proyectiles dc las armas de
fuego se tiene la balstica forense, que scr el estudio de 111s medios y 111s nitodoscienlifico-tcnicos para invcstigar los hechos ligados a los disparos de las armas de fuego. Si
sumariamente nos referimos antes al aspecto arniero, ahora con la misnia economa de
espacio, consideraremos la dinmica dc los proyectiles que estas armas disparan.
Si una bala de revhlver o pistola es lanzada con la niano, la lesi6n que produzca, si es
que llega a producirla, no pasari de una insignificante contusin; perii csa bala disparada
por un arma delermiiiar lesiones intensas de graves cunsccucncias. La dif'erencia esti
que como proyectil disparxio por el iirnia dc fuego posee altisimii energa cintica. que
se expresa en la frniula:
en que la energa cintica (e) est dada por el serniproducto dc la masii (m) por el cuadrado de la velocidad ( v ) . La masa no influye grandemente. pcro si la velocidad, que es
factor importantisirno al multiplicar por su cuadrado. El progreso halstico ha estado
precisamente en alcanzar grandes velocidadcs; u n ejemplo dc csta c u e s t i h es la heroica
guerra de Viet Nam, cn que se lleg a utilizar fusiles de asalto, con proycctiles de
pequeo calibre y alta velocidad de progresin ;iI salir del arnia a 1 000 mls, que hace
contraste con las velocidades de 200 a 300 ni/s de los revlveres y Iiis pistolas de uso
comn.
entrada, seguido del efecto de penetracin, que forma el trayecto y si este se completa
termina en el orificio de salida; si la bala ha perdido velocidad, y por tanto, energa cintica, como bala muerta puede nicamente causar una contusin, o una penetracin parcial, un trayecto ciego sin orificio de salida.
O f i i o de entrada
Aunque se pueden hacer diversas consideraci'ones sobre la lesin de entrada, atendiendo alosdiferentesproyectiles, como son losde escopetasdecaza(proyectilesmltiples) y los proyectiles nicos modificados para obtener determinados efectos, nos limitaremos al estudio,de los orificios de entrada,delas balas de medianoy pequeno calibres
que comnmente se disparan por revlver o pistola.
El orificio o herida de entrada est integrado por: el orificio propiamente dicho, el
anillo de enjugamiento y el anillo o zona de contusin. El orificio puede ser circular si el
proyectil incide perpendicularmente sobre la piel y ovalado si penetra oblicuamente; sin
embargo, la forma del orificio t a m b i h puede depender de la deformacin del proyectil
o de la resistencia de los tejidos, etc. Los bordes del orificio estn por lo general invertidos, aunque existe la posibilidad de queen obesos y en cadveres en putrefaccin no lo
estn debido a varios factores que intervienen; el orificio de entrada, por su tamao,
puede ser menor, igual o mayor que el dimetro del proyectil.
El anillo de enjugamiento se forma por las suciedades que arrastra el proyectil a su
paso por el can del arma, de las que se enjuga o limpia al pasar la piel, lo que puede no
suceder si la limpieza se hace por la ropa. El de contusin consiste en el anillo de piel que
ha perdido la epidermis que rodea la zona de enjugamiento; esto se debe a la mayor
retractibilidad de la epidermis en relacin con la dermis, lo que explica que no aparezca
en los disparosposlmortem. Al conjunto de la zona de enjugamiento y la de contusin se
le ha dado el nombre de halo o zona de Firh.
En ocasiones, como se ver msadelante, alrededor delosorificiosde entrada, en los
disparos a corta distancia, se forman dos zonas: de tatuaje de plvora y de humo.
Signos d e particular significacin q u e se observan en los orificios
d e entrada por disparo a boca tocante
Los signos tienen importancia paradifeienciar los orificios de entrada y salida,asi como
determinar la distancia del disparo.
Signo de Benossi. Constituido por un anillo de humo sobre la lmina externa de la
pared craneal que se observa en los disparos de contacto/(abocatocante), frecuentes en
lairegin temporal. Es muy til cuando las partes blandas estn pulrefactas.
Signo de Puppe- Werkgartner. Representa la impresin de la boca de fuego del arma
sobre la piel de una regin que presentaun planoseo cercano, como laregin temporal.
Para unos este signo se debe el recalentamiento del can por el disparo; para otros, al
adosamiento de la piel producido por la onda explosiva que acta bajo la misma y para
otros, por ambos mecanismos.
Signo de la bocu de mino de Hofmonn. Se presenta un aspecto desgarrado con bordes
ennegrecidos.
Signo de deshilochomienio crucial de Nwio Rojos. Se observa en la ropa. Se trata de un
desgarro de la ropa en forma de cruz, con ennegrecimiento de los bordes.
Signo drl <alcado de Bonnet. Se produce cuando hay ms de una capa de ropa y el
humo calca la trama de la ms cxtcrnasobre la subyacente. Avecescl calco se hace sobre
la misma piel.
38
39
se produce una rotura dc estos desdc adentro hacia fuera. La condicin de herida de
entrada podr demostrarla el signo de Rcnassi y la formacin del orificio e n el hueso en
fornia de embudo o cono truncado, donde la direccin qucdar indicada por el hecho de
que la primcra lmina bsea perforada por cl proyectil estar4 menos daada que la
segunda; son importantes estos sealamientos para evili~rerrores, como los de considerar homicidio un caso de suicidio, por habcrse confundido la dcbida consideracin de
los orificios de entrada y salida.
Trayecto
La bala que solo roza la picl, sin penctrar en cl cuerpo produce unacxcoriacin, que si es
alargada se le puede llamar canal. constituyendq una lesin a cielo abierto; si la bala
penetra producir un orificio de entrada, seguido de un trayecto o tnel incompleto o
ciego. si no tcrmina en un orificio de salida. En los tneles completos la direccin del
trayecto por lo general estA dada por una recla entre uno y otro orificio. Con las armas
modcrnas, donde sus balas estn dovadas de elevada fuerza viva, es difcil que sedesvien, aun interesando tejido seo.
Un trmino que so presta a coiilusin es el de heridaasedal. que para unosessimplemente el tncl complcto con orificio de entrada y salida; para otros, es el tunel completo
superficial. Este ltimo es el vcrdadero sentido del tirmino, que precisa que los dos orificios estn en una rcgibn o en distintas regiones, pero situados en un niismo plano,condicin que obliga a que el trayccto o tnel sea superficial. Ser un craso error tener por
herida a sedal In excoriacin o canal oxcoriativo antes mencionado.
Tanipoco debc confundirse la direccibn del trayecto con la direccin del disparo;
este segundo trmino generalmente envuelve un problema balistico, como puede ser la
desviaci0n de la bala por choque antes de producir el impacto en el cuerpo.
En los disparos a corta distancia es posible en ocasiones relacionar la direccin de la
bala con el plano de la supcrficie en que se encucntre el orificio de entrada; si la bala ha
penetrado normalmente las zonas de cnjugamiento, contusin, tatuaje y humo sern
concntricas al orificio dc enirada, si la penetracin es oblicua, el orificio es ovalado o
irregular y las mencionadas zonas le sern excntricas. La mayor densidad de lazona de
tatuajc indica el sentido dc la oblicuidad.
Deformaciones y fragmentacin de los proyectiles
Los proyectiles de plomo desnudo son los quc ms so deforman, lo que no se observaen
los dotados dc camisas de metal queson m i s resistentes y reciben el nombre de humanitarias, ya quc produccn menosefectos de destrozos al penetrar en el cuerpo. Antesde ser
disparados los proyectiles se modifican intencionalmente: con ranuras en la punta, para
producir cfectos lesionantes ms grandes. Tambin se deforman las balas al chocar,
antes de haccr inipacto con el cuerpo, con una pared, una columna, un poste, etctera.
Adems dc las fragiiiciitaciones. las deformacioncs ms frecuentes son: aplastamiento, flexin sobre el cjc y torsicin. Por lo gcneral la base del proyectil no se deforma,
es por ello que muchas veccs sern tiles a los fines de la idcntificacion balistica.
Balas explosivas y efecto explosivo de proyectiles comunes
Existcn balas rxplosivas, es dccir, proyectiles que contienen carga explosiva, y por lo
tanto. explotan al producirsc cl impacto, lo cual provoca graves'destrozos. Por ser inhumanas est limitado su uso para la cacera mayor, no se emplean en 111 prictica civil y aun
cstn prohibidas cn la prctica de guerra por convencibn inlernaciotial. Pero grandes
uli.crus explosivos, no verdaderas explosiones. han llevado en ocasiones a pensar en el
,uso de las balas explosivas.
Este efecto explosivo se produce con los proyccliles dotados de una gran l'uirzii viva,
que al ser frenados en cl choque por un feiirnciio dinhnico dcterniitiari Iesioncs muy
intensas al liherar enorme cantidad de energis. Estudios realizados con cimard cinematogrfica d c velocidad muy alta (cmara lenta) i n crAneos contciiicndo el encilalo o con
sustancia de similar consistencia, han demostrado quc el criico no estalla al entrar 1:)
bala, como Sucedera en caso de una bala explosiva, sino que so produce el efccro r.rplusivo al salir el proyectil. Se cxplica el ScnOmeno por la forniaein d e ond:is,quesuniando
susefectos producen tal resultado; este tipo dc eslllido precisu no solo de proyectiles de
fuerza viva muy elevada, sino de que el choque ocurrii cii cavidades u rganos de contenido liquido o semilquido, como en el crtico. el higado, el bazo, cl cordzbn, entre otros.
Explicaciones tericas y experimerilales niodernas atribuyen a la enorme libcraciri
de energa cintica en sentido centrillipo al eje de progresin, una aceleracin radial de
los tejidos para formar una llamada crrvidod~rnrporal,y le cnergia cldstica que se produce
determinan un movimiento d e colapso. Al repetirse los niovimicntos de expiinsiii y
colapso se establcce la particular consccu<jiicia de la lcsividad de los proyectiles.
nerviosos que se manifiestan por estados de conmocin cerebral, con amnesia temporal
o total. as como perturbaciones mentales, trauma psquico y psicosis de guerra.
En ocasiones existen efectos txicos, como ocurre en las explosiones de minas
donde pueden acumularse productos nitrados; estos efectos no deben confundirse con
los que pro,duce la nitroglicerina de la dinamita antes de explotar, con toda su caracteristica y sintomatologa vascular. Otro efecto txico producen las balas explosivas cargadas
de fsforo, adems de los peligrosisirnos efectos radiactivos de los modernas bombas
atmicas o termonucleares.
Generalmente se reconoce el accidente como la etiologa legal de estas lesiones,
muchas producidas no por detonacin de explosivos, sino por sobrepresin de calderas
de vapor, por ejemplo, asumen el carcter de catstrofes las explosiones de depbsitos o
almacenes de explosivos. La forma suicida es excepcional. La forma criminalse ha incrementado en las ltimas dkcadas, tanto en nmero como por la intensidad y la brutalidad,
recurrindose a diversos medios tecnolgicos y a pesadas cargas de explosivos, como los
actos terroristas producidos en Reirut, capital del Lbano. No se puede dejar de mencionar la accin criminal de la contrarrevolucin y del imperialismo yanqui al hacer explotar el barco francks La Coubre, en el puerto de La Habana, el 4 de marzo de 1960.
Quemaduras
En medicina legal se aplica el nombre de quemadurasa las lesionesproducidasporvariados traumas t6rmicos y por las sustancias qumicas custicas. Ms detalladamente se
puede sealar que las quemaduras son producidas por:
La llama.
Calor radiante.
Liquidas o vapores a elevadas temperaturas.
Cuerpos slidos calentados al rojo o cn fusin.
Lquidos custicos (cidos y lcalis).
Corrientes elctricas.
Rayos X y Radium.
Cucrpos radiiictivos.
Le,~ionrs
Eritcma simple
Flictena
Escara
Carbonizacin
,,
.flauta, con los extremos carbonizados ;il exterior en lugares fijos, en el tcrcio superior
Vitriolaje
Es una forma particular de qucmadura quiniica. no tanto determinada por la naturaleza
de la sustancia utilizada conlo por el propsito criminal que persigue, que es la desfiguracin del rostro. Puede admitirse bajo la designacin de v i t r i n l a j ~al acto criminal de
arrojar sobre la cara de la vctima una sustancia chustica. Se reconoceel empleo dehcidos
custicos fuertes, como son el sulfrico, el ntrico y el clorhdrico, o de ilcalis cliusticos,
como los hidrxidos de sodio o de potasa, en forma de lejas d e sosa o potaso. y d e otros
muchos compuestos qumicos capaces de producir quemaduras.
La denominacin de vitriolaje deriva del uso del cido sulfrico. denominado antiguamente acrit~de virrinlu; n o forzosamente el acto criminal precise del icido sulllirico y
del dao en el rostro, pues se adniiten tambin actos criminales en que la sustancia custica se deja caer, aprovechando el sueo de la victima, sobre la vulva, dentro de la boca,
dentro del conducto auditivo externo, etceter;~.
Las quemaduras de los cidos detcrminan escaras secas y rclrictilcs. que no profundizan; en cambio, las de los Alcalis son hmedas, blandas, de aspectojabonoso. y profundizan: si el vitriolaje n o produce la muerte deja horrible doformidnd, calificada a vcces dc
repugnante, y las retracciones d e las cicatrices de los prpados. las ventanas nasales y la
boca causan incapacidades muy molestas. Las lesiones por icido sulfrico tienden a
tomar un color negro (por carbonizacin de los tejidos), y las del cido ntrico una coloracin amarilla (por la reaccin xanloprot~ica).
El vitriolaje reconoce, generalmente, un crimen pasional, pero se ha sealado en
luchas violentas laborales, y cii la criminalidad comn, en los asaltos de robo en que se
arroja la sustancia ciustica a los ojos para ~iroducirceguera en la vctima c impedir quc
pueda reconocer al asaltante,
Trauma elctrico
Bajo la dcnominaci6n d e trauma el@~'trico
se comprenden numerosos efectos producidos
por la electricidad, bien natural o atmosfrica, o artificial, por lo general en la forma
indusrrirrl. Los traumatismos o las lesiones que se producen so11 locales, a distancia Y
efectos generales. Los efectos locales toman con frecuencia el aspecto de quemaduras; si
los ekctos generales son intensos y detcrminan inconsciencia, se le puede llamar shorh.
e l k t r i r o : de producir la niuertc se le dcnominari elnrrociicirin.
La electricidad atmosfrica se manifiesta en las descargas de los enornies potenciales
elctricos que se alcanzan entre las nubes y la tierra; as se producen las chispas o 10s
rayos, y sus cfectos son de los ms variados. pues puedcn ir desde la niuerte (fulguracin) al simple destrozo de las ropas del sujelo. dcjindolo completamente ileso. En los
c;idvercs como en los individuos no liillecidos, podriin observarse variadas Icsiofle~,
conio chilniriscariiicnto de pclos, quen1adur;is superficiales o profundas. impresiones
arhoresccntes 0 "llores dc Lichtenberg". que scatrihuyen a efecto vaso[);~r~ilitico,conlu-
siones, heridas. fracturas y hasta manclias metilicas debidas al contacto con collares,
brazaletes. etcktara.
Raras veces se prcsciitan problcnias medicolegales, porque la informacin de testigos
y el rcconocimiento 1) el levantamiento de ciidveres dilucidan bien la cuestin; puede ser
que la necropsia no ol'rezca clementes que apoyen la fulguracin, pero tampoco informa
de otra causa de muertc.
D e mayor frecuencia son los problemas determinados por la corrienteelctrica industrial. Los efectos que se producen a causa dc la corriente, Corresponden a la intensidad, l a
frecuencia y la fuerza electromotriz. Otros erectos sc dobcn a la resistencia del cuerpo
condicionada a situaciones circunstanciales,,como la huniedad, la superficie decontacto,
las callosidades y otros.
Las lesioneslocalesdecontacto con el conductor delacorriente, semejantesa quemaduras producidas por el calentamientoqueexplicael cfrrto Joule, sedeben distinguirdela
marca elctrica.
L a quemadura elctrica por l o general, es pequea, seca o apergaminada, negruzca.
que a veces profundiza hasta cl plano seo. N o presenta reaccin inflamatoria n i sangramiento. N o se debe confundir con la quemadura por el incendio dc la ropa del sujeto. L a
marca elctrica corresponde a la entrada de la corriente, que si se ha producido por el
extremo de cable o alambre. tendr6 la rorma de u n pequeo relieve de 4 - 5 mm, deprimidaen el centro, dura y de color gris. Siel contacto hasido lengcncial. lamarcaelctrica
tendra una forma alargada. rodeada o n o de un halo inllamatorio; esta puede faltar sin
que ello niegue el trauma elctricn.
Se llama rnet~ilizncidnelftrica a pcqucsiinos depsitos de metal del conductor, que
al fundir por el calor impregnan la epidermis, y que.desaparecen entre tres y cinco das
por el proceso de la'descamacin culnca.
Los efectos generales que llevan muchas vcces a la muerte (electrocucin), son la
fibrilacin ventricular o la asfixia por tetanizacin respiratoria. E n los accidentes se
puede dar el caso de la muerte por ciiidas o precipitaciones; en cuanto a la etiologa medicolega1 la mPls frecucntc es la accidental, la suicida es rara y cuando se produce mediante
complicada preparacin de especiales dispositivos, se reconoce la accin de enfermos
mentales; la forma criminal tambin es rara. La electrocucin judicial se ha utilizado en
algunos Estados de Nortcamrica.
Dentro dei factor humano se seala el aspecto rnental. Entrc los fenmenos mcnt:iles
que se han descrito como dcterminantes de accidentes, s i pucden cili~r:lii niitiihipiiosis,. ,
el automatismo y la ausencia.
J,
Otros fenmenos son los relacionados con la visiOn y 121 audicin. Entrc los fennicnos visuales citamos el daltonismo (cegucra del color) en cl'que n o se distingue el rojo
del verde; y la hemeralopia (ccguera nocturna o amhliopia crcpuscular), que es lii disrninucin notahlc d e la visin cn cuanto anochece o disminuye I;i intensidad luminosa, y se
dcbe a una carcncia de vitamina A. En cuanto a los Ienmcnos auditivos bastsrA recurdar los diversos grados d e sordera.
Dentro d e este factor humano se deben nicncionar los fcnnienos dc cardcter txicu,
como lii embriaguez alcohblica o la intoxicacin por drogai, entre ellas 1;i marihuana,
capaz d e producir profundas alteraciones d e la percepciOn dcl tiempo y del esp:iciri.
Los aspectos fsicos 4 los ncurolgicos del factor humano son de menor trascend~iicia, ya que algunos son corregidos debidamcntc, y los que en rcalidad limitan la capacidad de conduccin lo hacen en tal fornia que, gciicralniente, impiden de por sila conduccihn, como por cjcmplo: la par:rplcjia cervical o la crural; la prdida coniplet;~(le I;is
manos; la amputacin de mienihros inferiores. anquilosis completa de la cadcra. etcCtera.
Entre otros lsctorcs se encuentran los ambientalcs. los d i Irabnjo. los dc costumbres,
iidemis d e los mccnicos y los nivclcs que son niuy importnntcs y se incluyen en Iiis
estadsticas de los accidcntcs autornovilisticos. Conio ejemplo se puedc dccir que i n
nuestro medio despubs de las 6:00 pm, o sea, al oscurecer y a1 icrniinar la jornada (le Irabdjo habitual d e fihricas. comercios y oficinas, hasta la niedia iioche. ssi con10 los sibados y domingos, son los momentos ms propensus por8 lii produccihn de accidciites. En
esto inlluyen mltiplcs clcmcntos o Pactores conio I;i oscuridad, I;i f;ttig;i 11 cl cansancio,
121 premura cn regresar al hogar. la euforia por fiestas o itigeslifin d c bebidas o drogas, lii
congestin de vehculiis, etc. Rcalmcntese imhrican i;ictores huinuniis y de otra tinturaleza.
Como Iactores viales se tiencn la cstrcchez d e las carreteras; las curvxs violen1;is; 10s
declives pronunciados; la TalVd d e sefiales, el delicienie alumbrad; los dcfcctos d i l u i
vias, como baches y roturas del pavimento; la naturaleza d e estc. Accesorios o lig;idos a
las vias lencinos el deslumbramiento por los reflect~ircsdevehiculos cn direccin conlrnria, las luces de seales ap~igadiis,la imprudenci;~dc 111spcatones, cl trdnsito de aniniiiles,
la lluviii y la neblina, el accite conihustihlc sobri i I paviriiiento y el excew de vchiculus.
Los factores nieciiniciis so11 mltiplcs, entre los quc sc pucdeii citar la rotura dcl
rnccnnismo dc direccin y la d e las llantas neumticas.
47
Para terminar esta hrevisima revisin hay que resaltarel principal Iactor, tanto de la
incidencia como d c la gravedad de los accidentes automovilisticos: la ve/ocido</.Sobre la
importancia de esta, o mejor dicho, del peligro que genera, dehe recordarse que Knapp,
de Basilca. ha demostrado experimentalmcnte, que la . gudeza visual disminuye con la
velocidad y que los estudios psicotcnicos hanprohado en los conductores d e vehculos
quc el tiempo de percepcin de un ohstculo es por ter ino medio de cinco dcimas de
segundo y el tiempo de reaccin (maniobras necesarias para evitarlo) es de seis dcimas
de segundo, lo queda un total d e u n segundo y un dcimo para que los frenos acten. Por
lo tanto, un automvil a 6 0 knilfi. queemplea u n segundoen recorrer 16 m, n o podra cvitar cl choque si el obstculo surgc d e imprevisto a una distancia inferior a 16 m; a esto
debe iiadirse que en el clilculo no esti incluida la distancia nccesariii para que los frenos
amortigen la fuerza viva. La velocidad de r e a c c i h es, en cicqo grado, educable por la
prctica, y no es igual en todas las personas, y es ins corta para quedbdezcan los miembros
superiores que los incriores, por lo que se consideran los frenos de manos ms eficaces.
A la velocidad mxima d e 80 kmlh, un vehculo recorro 23 m/s, y las distancias de
reaccin y d e froriajc son de 17 y 34 ni/s respcctivmente. lo que supone q u e n o se puede
evitar el choque con un obstculo imprevistu que surgea menos de51 m (media cuadra).
Accidentes deportivos
Aunqucsccoiioce la dedicacion del honibrealosjiicgos o deportes. nunca como ;ilira sc
ha intcnsificadc la prctica de los ejercici(~sfisicos y de las activid;idcs dcvortivas.
En Cuba, bajo el inipulso rcvolucionario. se ha estiniulado en alto grado la prctica
del deporte por grandes nclios de persrmis. lo quecxplicar LainbiPn un a u n i e n t ~d ~i los
accideiitis por la simple razn del incremcntc en el niirncro dc personas cxpueslss ;i csos
accidcntcs. De aqui que sea ahora rnAs inipiirtarite dar nl'asis ;I 1;) prcvcncin de los accidentes dcportivos; en esto toca a los nikdicos un papel prcponderantc, que por si niisiiios,
O a travCs de los instructores o cntrenadorcs, procuraran der una preparacin adicuadii y
hacer una seleccin, de iicuerdo coi1 las condiciories orgnicas de los diportisl;is (1 ;itlctas
y con laclase de dcporte quedchen pr;ictic;ir. Saber cumplir con el s;ibio proverliio Iiilirio
Mens san in corporu snno h;i sido, es y scrh l a gran aspiracin dc la hum:inided.
Las causas principales dc los accirlentis dcportivos s ~ i las
i siguicritcs:
Inhabilidad del atleta principiante.
Inexperiencia cii el deporte practicado.
Desconocimiento o incuiiiplimiento.de las regliis del dcporte.
Entrenamiento deficiente o inspnipi;ido.
Sobreentrenamicnto.
Ilespn~porcinen l a calidad de los deportis1;is.
Diferencia corporal o fisicd excesiva.
Edad inapropiada parii cl deporte que se practica.
Menosprecio del peligro o excesiv:~confianza.
Contingencia imprevista.
Idas lesiones ms importsnics eii los accidentes dcportivos son los diversos traumas
que originan la orniacin de hematomas, csguiiiccs articulares, luxacioncs y fracturas.
Las excoriaciones y simple contusiones son muy frecucntcs pero de escasa irnporlancia.
Hay un aspecto psicolgico espccial en los accidentes deportivos que se dche tener en
cuenta; en ocasiones los deportistas, tanto profesioniiles como alicionsdos. los primeros
por el interks cconmico. los segundos por el ciitusiasm~ly el Ianatismo dcportivo, se
sobreponen al dolor, y al impedimento funcional con la idea d e la pronta recuperacin d c
sus lesiones para volver al juego lo antes posible, con el estmulo del pblico queaylsudc
o de los comentaristas dcportivos. dc aqu que el mdico debe valorar lossintomas y dar
el permiso a su debido tiempo.
El pronstico de estas Icsiories tiene una importancia capital, y se debe considerar que
puede producir un efecto psicolgico muy particular en cI sujeto, sin olvidar lasalteraciw
nes traumiticas'de los ligamentos y los meniscos que ensombreccn el pronstico, pero
q u e en ocasiones son difciles d e valorar o precisar d e inmediato; t a r n b i h recordara el
mkdiio especializado on medicina deportiva la responsabilidad de extender una sunidud
clnica. pues el paciente podr rcalizar de inmediato esfucrzos miiximos, lo que sulione
que debe darse dicha sanidad cuando tcngn constancia Iirnie de quc su paciente est5 en
adecuadas condiciones fsicas, y hasta mentales para recibirla.
Accidcnle o delito. Los traumatismos que se producen cn la prctica d e los deportes
son considorados, por lo general, como uccidinres deporlivus, por presumirse la no
existencia d c intencii~no do iniprudencia; pero esta presuncin n o impedir siempre que
se instruyan las diligencias liara investigar In posible naturaleza delictiva del hecho. En lii
prctica casi nunca se inicia causa por delito de lesiones, y menos se llega a sancionarlo.
Debe sealarse, desde luego, que estos hcclios no ofenden la sensibilidad del pueblo, ni la
del publico que los presencia.
Actuaciones medicolegales
Bajo la n o hien precisa denominacin d e actuaciones mcdicolcgales se recogen multiples
y variados asuntos forcnses de la prhctica asistencial d c traumatismos o lesiones. Las
actuaciones iniciales, como son la denuncia, la certificacin y la directa curacin d e las
lesiones, que tiencn lugar, frecuentemente, en los cuerpos d c guardia y distintos servicios
d e hospitales u otros centros asistenciales, son realizadas por los mdicos generales bsicos oospccialistas no legistas (cirujanos generales, neurocirujanos. ortopdicos, oftalml o g o ~ ,etc.), mientras q u e las actuaciones dcterminantemcnte espcciiilizadas, como la
sanidad lcgal de las lesiones y los dictmenes e informespericiales, quedan por logeneral
a cargo d c los mCdicos legistas con actividad forense. Las actuaciones que se originan sc
recogen en los epgrafes o menciones que se dcsarrollarin.
El proceso judicial que se produce por la comisin del delito d e lesiones se puede considerar como un lgico encadenamiento de distintas actuaciones, que cn rcsumon y un
tanto esquemticamente, se pucdcn dcscrihir asi:
l . Certificacin nidica inicial y denuncia del delito delesiones(trauniatismos y envenenamientos).
2. Asistencia y curacin dc los lesionados.
3. Vigilancia e inspeccin d e los Icsionados y sus lesiones.
4. Sanidad legal de las lesiones: Su calilicacin.
5. I'eritaciones mdicas.
50
lamente ante u n Tribunal, Fiscal, Instructor, unidad de policiao, n o habiendo esta, ante
la unidad militar ms prxima al sitio donde ejercieren sus cargos".'
E l precedente artculo permite deducir que en los casos de traumatismos muxilofaciales podr corresponder la denuncia a los estomatlogos especializados, que son los
profesionales que con frecuencia los atienden.
L a responsabilidad jurdica est bien asentada en el Cdigo Penal al establecer el
delito de incumplimiento del deber de denunciar que con carcter general se recoge en
el artculo 161., y en particular, para los mdicos en el siguiente:
Artculo 162: E l medico que al asistir a una persona o reconocer a un cadver nota u
observa signos de lesiones externas poiviolencias o indicios de intoxicacin, de envenenamiento o de haberse cometido cualquier delito y no da cuenta inmediatamente a las
autoridades, consignando los datos correspondientes. incurre en sancihn de privacin
de libertad de seis meses a dos aos o multa de doscientas a quinientas cuotas, siempre
que el hecho n o constituya un delito de mayor entidad.'
Cabe significar. en relacin con la redaccin final del mencionadu artculo 162,
que u n delito conexo al de incumplimiento del deber de denunciar. y de mayor cntidad, podria ser el enruhrirnimto. delito previsto cn el articulo 160 del propio C:odigo
Penal.
Se precisa una aclaracin final: la denuncia n o estahlecc una unin entre c l dcnunciante y el procesado, y en caso de establecerla. no puede ser estade tal n;ituraleza que c l
resultado desfavorable de la causa, y, por consiguiente. de la denuncia, influya en la res-~
ponsabilidad de aquel. D e aqu sc deduce que i I mCdico que certifica unos traumatismos por presumir u n delito de lesiones, asumiendo por mandato de la ley la condicin
de denunciador, no se le lendracargo de la accin penal, que le corresponderal Ministerio fiscal; dicho en otra forma: el denunciante no est obligado a probar los heclios de
la denuncia.
i I.rydoProcrdlmlrnroPenul(atilculo
l o de junio de lVV4.
No. 1s).
Este certificado debe ser expedido y firmado por un solo mdico, que ser el que
preste la asistencia; si se trata de un politraumatizado, en e1 cual intervienenvariosespecialistas, se recomienda quc asumii la responsabilidad de la certificacin el cirujano
general o el nourocirujano, sin que se tenga esta recomendacin como ordenamiento
riguroso c invariable. Ser altamente conveniente emitir el certificado en original y una
copia, el primero, como documento de la denuncia que debe recibir la autoridadcmpeteiite, y la segunda para unir al expediente o historia clnicadel caso, lo que no obsta que
pueda registrarse la asistencia en libro, libreta o relacin ad hoc.
Con frecuencia se observa en los lesionados los efectos de la ingestin de bebidas
alcohlicas, lo que se certificara, ya sea en caso positivo como negativo, en cl modelo
impreso denominado: Certilicado de reconocimiento por ingestin de bebidasalcohlicas (modelo 53-13-1 del MINSAP).
Sancir~nri
Las que no produccn los electos indicados cn los iinicros anteriorcs. pero
rcquicren tratamiento mdico
Es de sealar que el texto del Cdigo Penal no menciona el.firmr rirrnpu u durucibn
de l a cura~irr,pero si lo tendrn en cuenta los tribunales a los efectos de la responsabili-
dad civil.
Deformidad
L a deformidad, segn el diccionario, equivale a imperfeccin o defecto en la forma, es
decir, es la alteracin anatmica o morfolgica del individuo, que de ser consecuencia
de un delito de lesin, podr constituir u n elemento calificador de su gravedad en el
orden pcnal. Pero n o basta que exista la deformacin o la alteracin, sino que esta debe
reunir tres condiciones:
I r o . Que produ7ca fcaldad o desfigur;imient.
2do. Qiic sc cncucntrc en alguna regin del cuerpo quc la haga fAcil y notoriamente
visible.
3ro. Qiic sca pcrm:incnte, que n o desaparezca c o n c l ticmpo.
Es cuestin dc aprcci;icihn del mdico certificador que pronostica al expedir el certificado de asistenciii de primera intencin del Icsionado, o del mdico perito que dictamina;
si s i trata del primero, por la clase de documento que expide (certificado), n o explicar la
rezhn de su juicio, pero siempre debe supoiicrsc la elaboracin dc un buen criterio medicoligal. L a esiimacin o critcrio de deformidad debc suponer ante todo una valoracidn
m r h i c a que el m i d i c o ~ t r > p r d c r e h u i rpues
,
qucda ohligadoa integrarla con la visibilidad
y la p i r n i a n i n c i a .
Si hien el pronstico d c grave solo sirve c n la fase preparatorio dc la instruccin para
la adilpcin dc m i d i d a s cautclarcs. como puede ser la prisin provisional del presunto
autor (1 victimario, es cosa que exige del mdico certificador b u e n j u i c i o y moderado critcrio y. natur;ilnicnti, conocimiento de este enfoque niediimlcgal.
N o cs posihlc relacionar todas y cada una d e las alteraciones que por su naturalcza y
su fornia constituyen rlejiormidad, pero generiilmente sc consideran entrc otras, las cicatrices v i i l t u ~ s i i so tumorales queloideas; las retrhctilcs que tiran de los prpados, los
labios, la nariz (I las orejas; las quc c r u a n i ~ h l i c u a m e n t ela cara; el hundiniiento de los
arcos cigomiticos el aplanamiciito de la frente.
L a scgundci condicihn. la viribilidad. generalmente depcnde de la situacitm de la alter:iciOn en el rostro, que :I estos ekctos debe considerarse que comprende, en sentido longitiidiiial. d i s d i e1 inicio dcl cabello hasta la regin anterior dcl cuello, y en sentido transversal, dc u n p a h e l l h auricular al otro.
Ligadas las condiciones dc fcaldad y visibilidad en las mujeres se pucde plantear la
d e f h n i d a d por cicotriz situada n o c n c l rostro, sino en otras partes del cuerpo como por
cjeiiiplo, iii la espalda, los honibros. los brazos, etc., que habitualmente n o son cubiertas
por ropas o vestidos. L a deformidad se har ms evidente si se trata de mujeres jvenes,
artistas, dcportistas, ctc. L a ley n o contcnipla estos Pactores, sino que simplcmente dice
drforrriidad sin adjetivacin alguna (artculo 2'72.2 del Cdigo Pcnal). D e aqu surge que
cl juicio m c d i c o debe ser exigente y ponderado, responsable,;iunque siemprc le quedara
al tribunal la aprcciacihn del i n f o r m e pericia1 mCdico c o n u n criterio raciunal, como atinadaincntc dispone el articulo 336 de la L c y de Procedimiento Penal.
1 . p~~ r m n n c n c i nes u n factor de gran importancia medicolegal, de m u y slida base
cientfica, pues scr c l critcrio mdico, fundamentado en c l conocimiento de la patologia
y del probable curso clnico de 1;i lesin prcsumiblemente dcformante. $1 que debe inform a r sobre la tcmporahilidad o la permanencia de la alteracin. Por otra parte este es
asunto que n o acliira debidamente el texto del artculo 272.2 del Cdigo Penal, que simpleinentc habla dc las lesiones graves que dejan dcformidad, l o cual e n sentido recto,
puede considerarse quc sc refiere a la dcVormidad permanente, aunque b i e n se pudiera
admitir q u c comprende, lambien, la dcformidad temporal. L a lgica permite apoyar c l
scntido de la perniaiicncia. al que se ha adherido desde tiempo atrs la cscuela medicolegal cubana, quc I;i ticnc como condicin csencial que debc rcunir la debrmidad; dicho en
otra fornia, la deforniidad q u e n o es permanente n o es 1s que precisa la ley penal para l a
calificacin de lcsihn grave.
l J n simple ra7onamiento explica y apoya el criterio de 1%importancia de lapermanencia de lo quc arca, de la fealdad: una herida c n la regin supcrciliar dejar una cicatriz per-
14
maneiile, pero ni] una deformidad permanente, pues tan pronto l a cicatriz quede oculta
por la cejas dejar de scr visiblc y d e constituir deformidad.
D e f o r m i d a d en odonlologia legal
Por su particular importancia y resultar d e inmediata admisin, la deformidad permanente a consecuencia d e la expulsin de los incisivos centrales superiores. merece una
breve consideraci6n aparte. No todos los dientes son fcilmente visibles, de aqui que el
criterio de la prdida d e los molares, y aun de los incisivos inferiores, no constituye deformidad; los incisivos superiores son los ms visibles, y eii la expulsin d e ellos radica,
principalmente, la deformidad dental. La perdida de la piczas d e la primeradenticin n o
puede constituir deformidad, ya que la alteracin causada no tiene valor de permanencia,
siendo reparada por la propia accin d e la naiuraleza.
Lasalteraciones dentales traumiticas a consecuencia d e una lesin se pueden sumara
otras faciales, y se debe recordar que se ha producido una constantejurisprudenciaen el
sentido d e que la reparacin de las deformidades no elimina el dao d e la deformidad,
que persistiria de no instaurarse el lratamiento de ciruga esttica; es cuestin importante
debido al auge y al desarrollo d e lacirugia maxilofacial. Se han mantenidocriteriosdiversos en relacihn con la deformidad dcntal ligada al rostro ajado por la edad. con arrugas,
dientes careados, etctera.
Incapacidad
La incapacidad es secucla d e las lesiones que, conforme al articulo 272.2 del Cdigo
Penal, determina que se lescalilique dc graves; la simple palabra incapacidadnopermite
entender la importancia y la complejidad que esta supone en lo juridico-penal. Para el
Diccionario d e la Real Academia d e la Lengua Espanola, e s la "falta d e capacidad para
hacer una cosa"; un diccionario de trminos mdicos, como el Cardenal, dice que e s la
"falta d e capacidad o potencia, para el trabajo especialmente". Con cstas acepciones no se
logra la debida orientacin hcrnienutica; las acepciones genericas de los diccionarios no
proporcionan la informacin ya que esta requiere d e un estudio ms completo y tcnico.
Muchas son las interrogantes que se pucdcii Sormular. La incapacidad a considerar,
es la total o puede ser tambin la piirciql?La incapacidad e s nada ms que la laboral, es
decir, la que limita o impide el trabajo? En este caso,idebe distinguirse entrelaincapacidad profesional y la que n o lo es? La incapacidad no alcanzatamhin los actos o funciones naturalesde lavida, y en primer termino los de relacin'? La incapacidad, idebe tener
cl carcterpermancnte? Estas cuestiones, y otras muchasque se pueden formulary que el
texto no resuelvese han precisado por la prctica pericia1 mdica, que con criterio cientifico ha fiindo convenientes orientaciones. Han sido los mdicos legistas los q u e han
aportado en la prctica forense sanos c r h i o s . a veces llevados a monografias muy
valiosas.
Para no caer en extensas considcraciones sobrc cl asunto, quizs lo mAs importante
es determinar que la incapacidad a que se refiere el artculo 272.2 dcl COdigo Penal no
comprende exclusivamente al impedimento laboral, porque el dao a la persona es
patente y en ocasiones de extraordinaria consecuencia cuandoocurre en niosojvenes,
vctimas de lesiones, en los que el juego y los estudios. y nu el tr;ib!ijo, son los alectados
por la limitaci6n funcional u orgnica d e Is incapacidad. Lo aiitcrior no niega la importancia d e la incapacidad laboral a los fines d c la responsabilidad civil; el tiempode impcdimento laboral, as como la especial incapacidad para realizar detcrniinadas labores,
pueden tenerse en cuenta. Claro est que n o nos referimos ahora a los accidentes d e los
trabajadores que por su particular enfoque juridico son traliidos en el capitulo que trata
sobre la seguridad social.
55
Sin considerar los aspectos cstricfanienlr mdicos del tratamiento, y los de naturaleza
moral, se debe referir a particulares aspectos legales, que ya se han visto comenzaban
coi1 la denuncia del dclito de lesiones. mediante la certificacin de la asistencia de primera intencin. El mdico, dc quedar encargado de la asistcncia, estar sujeto a la obligacin, conforme al artculo 145 de la Ley de Procedimiento Penal. a dar parte a la autoridad competente (Instructor) del "estado y adelantos en los periodos que se le sealen"
o comunicar inmediatamente de "cualquier novedad que merezca ser puesta en conocimiento de la autoridad, as como de su sanidad cuando la misma tenga lugar". Por la
redaccin del precepto cahe deducir que la informacin y la periodicidad de las partes
dependcri de lo que se disponga por el Instructor en cada caso.
Las actuaciones anteriores son importantes y tiles, pero lamentablemente no se disponen o practican con frecuencia, por lo que muchas cuestiones no debidamente precisadas en su momento procesal se llevan a posteriori al informe pericial en eljuicio oral, que
entonces no dispone del anlisis directo y objetivo del caso.
presencia del lesionado, y por ende, sin realizar el previo y debido reconocimiento; se
explica esta actuacin por imposibilidad de hacer comparecer al lesionado, por ignorarse su domicilio, estar ausente del pais, etc. Es practica poco recomendable, aun
cuando se trate de un lesionado hospitalizado, quizas por enfermedad ajena al proceso,
ya queen estos casos el Instructor y los mbdicos deben constituirse en el hospital para
cumplimentar el reconocimiento y emitir el dictamen. Cuando se realiza este sin estar
presente el lesionado, los mkdicos deben tener a lavistalos certificados y los partes m6dicos que deben obrar en el expediente; de no poderse integrar un juicio mdico serio,
cientfico y responsable, as se har constar en el dictan~en.
En ocasiones, con el lesionado presente pero todava no curado, se pretende por la
instruccin, invocando la conveniente celeridad del proceso, que se dictamine pmdpnciolmentela curacin; resulta una actuacin que se le califica de prudencial, cuando realmente se compromete el buen juicio, que en recto sentido es lo prudente.
Otras cuestiones procesales ligadas a la responsabilidad civil parecen justificar estas
corruptelas.
Peritaciones mdicas
Por lo general son actuaciones importantes dentro del proceso judicial de los casos radicados por la comisin de delitos de lesiones; son actuaciones quc se les puede calificar
de brillantes cuando muestran slida argumentacin cientfica, ajustada consideracin
de los aspectosjurdicos, correcta exposicin formal y elegante expresin, que no obsta
que se realicen con sencillez y accesibilidad para los jueces.
La Ley de Proccdimiento Penal establece el Dictamen pericial, quc se dispone en la
fase preparatoria del juicio oral, y el Inforrnepericial, que se practica en el juicio oral. Las
formalidades son difcrentes, y al mismo tiempo importantes desde el punto de vista procesal, ya que deben ajustarse a la ley para que constituyan prueba pericial, de gran valor
o significacin en el enjuiciamiento del delito de lesiones.
El Dictomenpericiai practicado en la fase preparatoria del juicio oral, "para conocer o
apreciar algn hecho de importancia en la causa"(artculo 200 de la LPP), requiere de la
actuacin de dos peritos mdicos; aunque en el articulo 203 de la propia ley se consigna,
que el reconocimiento pericial en lasdiligencias previas al juicio oral, se electuar preferentemente por solo un perito. De particular inters os la llamada sanidad legal de las
lesiones, que si bien no esta llamada con este nombre en laLey de I'rocedimientoPenal,
constituye peritacin importante; por este motivo es que se trata particularmente a continuacin.
El Informe pericial es el resultado de la prueba pericial que se practica en el juicio
oral, y a diferencia del dictamen, este se hace en forma oral, por uno o tres peritos. La
prctica de estas actuaciones, por lo general, corresponde a los mdicos forenses, y los
examenes o reconocimientos sern los ms completos posibles, teniendo en cuenta para
su realizacin e! esmero, la escrupulosidad, la responsabilidad y respeto al pudor, la
paciencia y delicadeza, sobre todo con las mujeres, los nios y los ancianos.
Los problemas o asuntos que pueden ser motivo de los peritajes relacionados con las
lesiones son innumerables y diversos, pero podemos relacionar algunos que con cierta
frecuencia se presentan en la prhctica:
Localizacin de las lesiones y sealamiento correcto de las regiones anatmicas
afectadas.
Orientacin sobre el tipo o la clase de arma utilizada.
Profundidad de las lesiones (grado de las contusiones y las quemaduras).
Penetracin o no en cavidades esplcnicas.
Bibliografia
BONNET,E.F.P.: ~ e c c h n e xde medicina legal, 2da. ed., Lpez Libreros Editores, Buenos
Aires, 1975.
FERNANDEZ
GONZALEZ,
J.F.: ''Muerte por precipitaci6n", Trabajo de terminacin de la
Residencia, IMC, 1979.
FERNANDBZ
WREZ,R.: Elementos bsicos de medicinaforense. Ed. Nios Hroes 102,
MBxico, 1980.
FOURNIER
RUIZ,J.: Medicina legal en prexuntasy respuestas, Unidad de Impresiones del
ISCM, Ciudad de La Hahana, 1987.
GONZALEZ
POREZ,J.: "Una dificil interpretacin del Cdigo Penal: El Peligro Inminente
para la Vida", Actrralidoii en Medicina Legal, Vol. 2, No. p. 4, La Habana, 1982.
L ~ ~ cY lSANCHEZ,
s
F.: Lecciones de mmPcina Icgnl. Imprenta Universitaria, La Habana,
1970.
Cdigo Penal (Ley No. 62, dc 29 de diciembre de 1987).
Gaceta Oficial. Edicin especial No. 3, de 30 de diciembre de 1987.
Ley de Procedimiento Penal (Ley No. 5, de 13 de agosto de 1977). Gaceta Oficialde 15 de
agosto de 1977.
'
Supresin de la respiracin
Es conveniente aclarar que se hace referencia a la supresin de la respiracin como acto
pulmonar, pues si se tomaen consideracin quc la muertees un proccso, es factiblequeal
cesar la respiracin pulmonar an quede lalcnte la respiracin intracelular a nivel de las
mitocondrias.
La detencinrde la respiracin se puedc comprobar mediante la ausencia del murmullo vesicular, teniendo precaucin en no confundir la disminucin del mismo en
pacientes con depresin de la respiracin y, sobre todo. si se esti en presencia dc un individuo obeso; se recomienda en caso de duda auscultar e1 ruido traqucal.
Otra tcnica que se pudicra utilizar es el empleo de un espejo vara determinar la
ausencia del vapor de agua exhalado (soplo nasal). Si sc trata de una persona el espejo se
empaa y si es un cadver esto no ocurrir.
Estin descritos otros m&todospara hacer el diagnstico de la supresin de la respiracin, pero son de poca utilidad prictica en nuestro medio y solo se mencionan: electromiografa, exploracin radioscpica y ncuniatoscopia.
Enfriamiento cadavbrico
La tcmpcratura corporal es consecuencia de una serie de fenmenos bioquimicos. es
dccir, que en el cuerpo se produce calor constantemente como producto secundario de
las reacciones metablicas. Se considera el hombre como un animal homeotermo cuya
tcniperatura corporal se mantiene constante. Al cesar la vida. cesan tambin de forma
paulatina los procesos metablicos y, por ende, el cadver comienza a perder calor
mediante la irradiacin, la evaporacin, la conduccin a objetos, la conduccin al aire Y
la conveccin.
La prdida de calor se hace progresiva hasta igualarse con la temperatura del
ambiente; la muerte es segura cuando la temperatura del cuerpo es de20 "C. El orden de
enfriamiento es como sigue: pies, manos, punta de la nariz, cara, miembros inferiores,
tronco, y por ltimo el hueco epigstrico, las axilas y las caras laterales del cuello; todo
esto varia con la temperatura del ambiente, la ropa que viste el cadhver. la edad y las
enfermedadcs.
Existen circunstancias en las cuales despus de la muerte aumenta la temperatura, lo
que se ha denominado hipertermiaposmorral. Esto se puede deber a: perturbacin (antes
de la mucrtc) de las regulaciones trmicas; casos de insolacin, trastornos nerviosos,
aumento de calor por una actividad muscular (sobre lodo en casos de convulsiones) Y
cxccsivu actividad bacteriana.
En general, en nuestro medio, la temperatura corporal se mantiene hasta las 3 h y el
cnfrianiiento se establece entre las 3 y 8 h, habindose perdido aproximadamente entre
0,5 y 1 "Clh segn la temperatura ambiental.
Para obtener con exactitud la temperatura cadavrica se debe tomar del recto. Segn
A. Ft~therlsi la temperatura rectal es de 35 "C deben haber transcurrido unas 2 h del fallccimiento.
Livideces cadavricas
Una vez quc ccsa la circulacin la sdngre es afectada por la gravedad y, por lo tanto, va a
los lugares declivcs, de acucrdo con la posicin del cadhver, produci6ndose unas manchas conocidas como lividcces cadavricas. El color de las lividecesdependerh de lacoloracin de la sangrc; lo tipico es queseobserven violceas, pero se pueden apreciar rosadas
cn las intoxicaciones por el monxido de carbono y el cianuro, y tendrn un color achocolatado en las intoxicaciones por venenos metahemoglobinizantes.
Las livideces no se presentan de forma homognea, sino que se van a interrumpir en
los sitios deapoyos, manifestndose como reas plidas que van a estaren relacin con la
posicin del cadver. Es usual observar estas reas en las regiones glteas, escapulares,
plano posterior de los muslos, entre otras; se pueden visualizar en los sitios que exista
constriccin por vestidos. En los lugares de apoyo o constriccin no se observan las livideces porque los capilares no se llenan de sangre debido a la existencia de una presin.
Las lividcccs comienzan a aparecer en las zonas con poco espesor y en las muy vascularizadas, asi se describen que se pueden ver en el plano posterior del cuello alrededor de
los 45 min; en el resto del cadver aparecen de3 a 5 h despusdela muerte. Estasmanchas
desaparecen con facilidad a la digitopresin antes de las 8 h y lo hacen con dificultad
despus de ese tiempo, no desapareciendo despus de las 12 h. Lo anterior pone de manifiesto que si un cadver es movilizado antes de las 12 h las livideces pueden aparecer en
otra posicin mantenindose o no las originales y si se moviliza despus de las 12 h no
cambian de posicin, lo quc constituye un elemento muy importante en la investigacin
criminal.
64
Rigidez cadavrica
Se entiendc por rigidez cadavrica la tiesura, el envaramienlo y cl endurecimiento de los
msculos, los cuales se acortan ligeramente impidiendi) su movimicnt; inv;idc al
msculo eii la posicin en que pernianezca despuks de la muerte. Es tardia, enrgica y dc
larga duracibii en una musculatura intacta y l o contrario en una musculatura debil; se
produce en iodos los aniniales, incluso cri los de sangre fria.
~ s t rigidez
a
siempre va precedida de una fase de relajxin. y afecta en principio a la
rnusculatur;~ lis;^, el niiocardio y cl diafragrna. y posteriormente a los n i s c u l w cstriados
csquelticos; se cstahlece entre las 6 y 12 h despus de la muerte. E l cad6vcr adopta una
posicin tipica estando cstc cn dcchito supino: aproximacin iiiaxilar iiiandihul;~,ligera
flexin de los miembros superiores y exlensiri de los inreriores.
hown-Sequard comproh que lii intensidad de la rigidez dependa del eslado dccoriservacin de la musculatura cii cl niomento de lii muerte; con posierioridad secoiiiprob
(Nystcn) que la rigidez p ~ i e d eser niodificada porcircuiistancias iridividualcs ~ ( I I ~ ~son
C I la
edad. el cstado nutricioiial. lii htiga, cl edetiia en anesarca, las hemorragias, asi coiiio por
circunstancias relativ;is ;i 1;i causa de IHmucrtc como ocurrc con las intoxic~icioiies,la
electrocuciti. las lesioiics mortales de ccrehro y iii&dula, las muertes por pr[~cesr~s
c~~iivulsivantcs y c~tros:
E n cuanto al mecanisino de produccin dccstc signo de niuerte. se Ie.ntribuyc I;I acidificacin de los medios humordes, la cual inodcrnatncntc sc piensa que ocurrc por
degradacin del cido adenosin trifosfrico (ATP) a cido adenosin diroslorico (ADP),
l i b e r h d o s e una molCcul;i de cido fos~"rico.
Para la contracci6n inuscular vital, se requieredctcrminada cticrga que es proporcionada por la degraditcin del A'W, l o que posibilita su resntcsis por la presencia de fodgen que brinda el fosfalc iicccsario para la misma, utilizatido pura la rc;iccion I;i energiii
apilrtuda por el glucgciio niuscular. Laves sugiere que mientras cxistcii reservas para
equilibrar las perdidas de A T P la rigidez n o coniienza, l o que dcpciidc del glucgeno
existente en los nisculos en el momento de la niuerte.
E l prolesor J.A. i s b e r t Calahuig hace referencia a estudios realizados al efecto,
como los de Astbury y Bell, los cualcs han sefialatlo que la niiosina es una niacroniolcula filiforme constituida por u m i largo cadcna lirieal de polipptidos, la cuiil posee
cadenas laterales, polares y n o ~iolarcs,que se suceden aliernativamenle. LAS cargas clctricas de estos grupos I;iteroles pliegan en kiigulos rcctos la cadena principal, con 1s estimulacin nerviosa sc alteriian las cargas e1Cctricas de Iss cadenas laterales, con I que la
plcgadura se acenta hasta dar lugar iil estado dc supcrcontraccin, en la cual aumento lii
anchura de la mol6cula y disminuye su longiliid. L a rupturadel A T P y los rcstantcs cainbios quimicos que tienen lugar durante la actividad ~ i i u s c u l a restauran
r
las cargas cICctricas de,,las cadenas liitcr;ilcs y el cstado d c s~ipcrcoiitr;icciii rcvierte a la ( f o r m a
normal.
D e s p u b de la muerte persiste una actividad hioqumica e n z i m i t i c ; ~q ~ i cpcrniitc I;i
restauracin de estas cargas elCctricas, con l o que el nisculo permanece tlcido: una v i z
agotado el glucdgeno musculiircon l o que falt la encryia para sintetizar el ATP, 1s molPcula de miosina pasa al estado de supercontraccin, inslaurndosc la rigidez cadavrica,
la cual persistir hasta que sea destruid;^ por los procesos autoliticos.
Espasmo cadavtirico
E l espasmo cadavrico es una rigide7 cadav6ric;i cspccial, iriiiicdi;~ta 1) instantnea, ya
que se presenta sin estar precedida de u n periodo de relajaciii riiuscular. l o que Iiid i k rencia dc la rigidez ordinaria.
El espasmo es una postrera contractura muscular vital. de ah que fije la actitud que
tena el sujeto en cl momento de la muerte. como por ejemplo, sccitan a nuestros mambises cuando eran dccspitados y mantenian el braro. almdo. agarrando fuertemente el
machete. El espismo puede ser gencralizado (cuando afecta todo el cuerpo) y localizado
(cuando interesa solo ciertos grupos musculares aislados). Se obscrva con escasa frecuencia, fundamentalmente en sujetos que han f;illecido a consecuencia de lesiones craneocncefalicas, clectrocucihn por corricntc atmosfrica y procesos convulsivantes. El
mecanismo dc produccin de esta contractura an no es bien conocido. aunque se atribuye a lesin dcl sistema nervioso central que intirese el tronco ccrebral (diencfalo) en
los alrededores del ncleo rojo. incluyendo el haz extrapiramidal.
Putrefaccin cadavrica
La putrefaccin cadavrica es el signo inequivoco de la muerte, ya que no se trata de la
cesacin deun fenmenoviliil sino de la modificacin delos tejidos, quesolo ocurreenel
cadver y si nofuera quesu inicio tienelugar varias horas despus dela muerte,serlainti1 cl afn de buscar signo nico y exclusivo de la muerte. Va precedida de una serie de
procesos fermentativos del cadaver, anaerbicos, que se llevan a cabo en el interior delas
clulas por la accin de sus propias enzimas. sin participacin bacteriana y que se agrupan bajo el nombre de outlisis.
El proceso de putrefaccin tiene como fin la destruccin del cadver, la que se llevaa
cabo por la descomposicin de la materia orgnica con la participacin hacleriana. Las
bacterias pueden provenir del exterior, pero desempean un papel fundamental las que se
encuentran en el medio interno, en especial las del rracrus intestinal, que desdeel mismo
invaden el organismo a travs de los vasos sanguneos, sirvindoles las protenas y los
carbohidratos de la sangre como medios dc cultivo. Primero actan las bacterias aerobias
(Bacillus subtilis, B.,fluoresicns. Proteus vulgaris, B. coll, etc.) las que consumen el oxgeno
y le dan paso a las bacterias aerobias facultativas (B.putrl/icuscoliy B. liqu~acjens)y,por
ultimo, actan las anacrobias (Clostridium Welchi, Bacilluspulridus gracilis y B. magnus
anu~.robius).
Perodos de la putrefnccin
Tanto en las clasificaciones antiguas como en las ms recientes, el nombre de cada
periodo corresponde con el aspecto que ms s e destaca, pues sobre todo, pasado el inicio
siempre hay coincidencia de distintos aspectos. Modernamente se plantean cuatro perodos que son en orden d e al~aricin:cromtico o de coloracin, enfisematoso u gaseoso,
colicuativo o de licuefaccin y reduccin esqueltica.
Cromtico o decoloracin. Se inicia con la aparicin de la ya conocida mancha verdosa
abdominal aproximadamente a las 24 h del falletimienlo, en nuestro medio. Esta primera
4. Si no hay manchaverdosa en el abdomen,pero hay frialdad y rigidezcadav6ricageneralizada' y las livideces extendidas al mximq, siendo necesario hacer presin para provocar palidez en un punto. la muertedebedatar demas de 12 h y menos deveinlicuatro.
El trmino tanatoquimia fue propuesto en 1963 por Evans para explicar los proccsos que
acontecen en el cadver a nivel molecular, como contrapunto al clsico de hioquiniica.
Posteriormente, sin embargo, su acepcin ha ido precisBndose ms, englobando cori
aquel nombre la aplicacin dela metodologia y las tcnicas de la qumica orgnica o biolgica a la resolucin de los mltiples y graves problemas diagnsticos que cl perito
medicolegal encuentra en el estudio del cadver con fines forenses".'
Este capitulo muy nuevo, de la medicina legal, se ha desarrollado escasamente en
nuestro pas, por lo que nos limitaremos a dar unas nociones sobreeste tema, teniendo en
cuenta la experiencia acumulada en otros paises al respecto.
Al introducir tcnicas bioquimicas en el estudio medicoforensc del cadivcr hay que
tener presente:
Valores normales de los compuestos orgnicos e inorgnicos en cl cadver.
Muestras de eleccin para el anlisis bioquimico.
Evolucin posmortal de los componentes bioquimicos.
En cuanto a los valores normales de los compuestos quiinicos en cl cadnver hay que
conocer que los procesos agnicos, los autoliticos y los putrelactivos propician la trans+
formacin de muchos de ellos, ya sea cualitativa o cuantitativamente y cn este aspecto
puede ser en ascenso como en descenso; deahi quese recomiendc, de forma generel, rcalizar estas investigaciones en las primeras horas seguidas a la mucrte. prelercntenientccn
las 10 primeras, para que los resultados puedan compararse con los valores vitiiles.
7'
Denominaciones de la muerte
Exceptuando a la denominada muerteaparente, en la cual las funciones vitales estn disminuidas, pero no desaparecidas y, por lo tanto, la persona est viva, en las dems denominaciones de la muerte empleadas en medicina legal, la persona ha fallecido. y cl
nombre de la muerte guarda relacin con el punto de vista que sea considerado.
Muerte real. Es el cese delinitivo de las funciones vitales.
Muerteaparente. Es la denominicin de la condicin o estado de una persona que no
ha fallecido, pero sus funciones vitales estn muy precarias, muy disminuidas, aunque
existen. U n buen reconocimiento mdico debe impedir el confundirla con una
niucrte real.
Muerte reciente. Es la denominacin en relacin con el tiempo de haber ocurrido.
cuando data de un tiempoenel quean nose ha presentado la putrefaccin, puestoque si
ya hay putrefaccin la denominacin sera de muerte Iqana o no reciente.
Muerte clinicay muerte biolgica. Son denominaciones relacionadas con la reversibilidad o no de una muerte real; pero con la particularidad de que estn supeditadas dichas
denominaciones al intento de resucitar a la persona y sacarla de la muerte real y el resultado de dicho intento, pues si vuelve a la vida se dir que la muerte no lleg a ser biolgica, sino solofueclinica; pero si no vuelvea lavida se trata de una m'uerte real y, a la vez.
biolgicaporque fue irreversible.
Muerte lentay muerte rpida. Son denominaciones relacionadas con el hecho de si la
persona fallecida tuvo o no agonia. es decir. si hubo demora o no en el paso de la vida a la
muerte.
Muerte natural y muerte violenta, Son denominaciones relacionadas con muertes
ocurridas a consecuencia de una enfermedad la primera, o a consecuencia de la accin de
un agentevulnerante la segunda, respondiendo esta a una de las etiologias medicolegales
siguientes: homicida, suicida, accidental, judicial o por investigar.
Muerte enctjlica.Con estas designaciones se denomina a la cesacin completa e
irreversible de las ms altas funciones del sistema nervioso central. lo quedeterminaque
70
la muerte sea rcal, verdtidcra o cierta a pesar de &e por medios me!nicos o cl6ctricos se
mantengan urlificiairnenr~la circulacin y la rcspiracibn, como succdc con I'rccuencia en
los servicios hospitalarios de cuidados intensivos.
Un errneo entendimiento de esta cuestin produce lamcntables dificultades al
interrumpirse una asistencia innecesaria, ya no cn un paciente, sino cn un caduver
viviente, que asi se lo ha llamado a esta condicin de uparentp vida. y quc puede derivar a
implicociones Cticas y legales cuando s i procede a la ablacibn de rganos para transplantarlos. En los casos corricnles y comunes, en quc no se instalan los complejos equipos
estimuladores o de asistencia de la circulacin y la respiracin, no se requiere establecer
la muerto enceiAlica, y que hastari determinar los bien conocidos signos ciertos de la
muerte, principalmente la cesacin de los latitli~scardacos y dc la circulacin, y lasupresin de la rcspiracin.
Muerte imprevista
Es la denominacin que se da a la muertc que ocurre en un individuo aparenlemcnte
sano en un pcrodo corto de tiempo. Esla obedece siempre a causas naturales.
Como sucede que la muerte imprevistq levanta muchas veces la sospecha de la
existencia de una causa cxterna, como un traumatismo o un envenenamiento, lo que
supone una mucrte violenta, es decir, la comisin de un crimen 0 delito, es por ello que
para algunos la muerte repentina pudiera ser llamada muerte sospechosu, lo que no es
admisible pues el trmino de muerte sospechosa conduce en si a la presuncin de un
delito de homicidio, quizs de asesinato, lo que evidencia que estimar sinnimos esos
trminos es iidelantar un juicio de criniinalidad, ya que en la prctica no es cierto en la
generalidad de los casos. Por csta y otras razones se har un anlisis mas detallado de
esta denominacin.
La muerte imprevista no significa e n medicina legal lo que significa'en patologa,
donde no cs ms quc la muerte que ocurre repentinamente en el curso de una afeccin
aguda o crnica, mientras que cn medicina legal es la muerte rpida e n un ~ e r i o d od e
tiempo corto, que no tiene quc ser subita, pero si, como dicc su nomhre imprevista, quc
ocurre en sujetos aparentemente sanos y cn los cualcs, la mucrte hace cl papel revelador
de la existencia de un estado patokigico. En csta denominacin hay factoresaccesorios, causas ocasioniiles y verdaderas.
Facrorrr ua.esorios. Se considera la edad. el sexo y las estaciones. La edadguarda relacin con la muertc imprevista; as, a miis edad, m i s fcil que sc produzcala muertc. pero
no se debe olvidar quc en la infancia se producen condiciones propicias a la produccin
de la muerte imprevista, con un mecanismo particular o diferente, en algunos casos, a
los que ocurren en la edad adulta. En cuanto al se.xo la muerte imprevista es ms frecuente en el masculino que en el femenino. En relacin alas estacionesse registra mayor
frecuencia en el invierno.
causa.^ ocasionales. Las causas ocasionales son muy inconstantes; se pueden citar
entre las mas t'rccuentes: la embriaguez. los esfuerzos, la clera, lasgrandes emociones y
el coito efectuado en pleno perodo digestivo; pudindose incluir en estas causas ocasionales, las acciones y efectos de la congestin pulmonar, la parlisis del pneumogstrico.
las alteraciones vasculares y la inhibicin bulbocardiovascular.
causa.^ verdaderas. Las causas verdaderas ocurren por alteraciones funcionales en:
pulmn, cerebro, hemorragias y corazn. En la actualidad se pueden agregar los trastornos bruscos de la l'uncin de las glndulas de secrccin intcriia.
Endocarditis valvularcs.
Insuficiencia artica.
Miocarditis aguda y crdnici.
Pericarditis con derrame.
Infarto miocrdico.
Desfallecimiento dcl ventriculo izquierdo.
Ruptura del corazn.
Ruptura de aneurismas vasculares.
Afkciones del aparato re.rpiralorio
Bronconeumonia.
Las adherencias pleuralcs cuando hay un esfuerzo flsico.
Afeccioner del sislema nervioso central
Hay que tener en cuenta, que con mucha frecucncia. la emocin en ciertas formas, va
unida al miedo insuperable. El traumatismo psiquic<ies muy capaz de paralizar el coraz6n y ms si dicho rgano s i encontraha ya afectado por lesiones 1:itentcs. En conjunto,
la muerte por inhibicin, cs comn que ocurra en individuos con una sleccin cardiovascular, que en si, era tolerable para la vida, pero que no pudieron resistir el traumatismo psquico.
Muerte suspechosa. Siempre que haya sospecha de criniinalidad se estar eii presencia de una muerte sospechosa. Estii den(minacion se nianlendr Iiasta que sc aclaren las
Reconocimiento de aidtver
El reconocimiento es la inspeccin mediante los sentidos que hace el medito, de un
cadver. Existe el reconocimiento corriente y frecuentlsimo que se hace por el mdico
para cerciorarse de que el enfermo o lesionado ha fallecido, que de confirmarse lleva a la
suspensin del tratamiento, que ya no es necesario, o a no instituirlo como en los casos
de muertes sbitas, y a extender el certificado de defuncin SI a ello se considera obligado. realizando la necropsia c h i c a si estima pertinente. Pero hay otro reconocimiento
que se puede llamar judicial, que es el que dispone el Instructor policial para que se
determine la causa de la muerte y se precisen las condiciones que la rodearon, adems,
se le informe si es necesario o no la prlictica de la necropsia si por el examen externo del
cadaver y las circunstancias del hecho es posible deteminar la causa d e la muerte y no es
necesaria la diligencia para conocer algn antecedente til a la investigbci6n, comolo
establece el articulo 143 de la Lcy d e Procedimiento Penal.
Levantamiento de cadiver
El levantamiento es el examen que realiza un mdico a un cadvcr, incluyendo las ropas,
y lo que le rodea, conforme a reglas t&cnicas,rnkdicas y policiolgicas, constitutivo de
una diligencia judici;il, dispuesta por la autoriad competente (instructor o fiscal), en
casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. Si la vctima es trasladada a un
centro asistencia1 y fallece despues, o habiendo muerto en el lugar de la violencia su
cadhver es movilizado o rctirado del mismo, no procederh la diligencia de levantamiento
por resultar imposible establecer las relaciones que tuvieron el cadavery lo que le rodea
e n el instante del hecho violento, y en estos casos la actuacin mdica que cabe realizar
es la denominada reconocimiento de cad'aver.
Existen circunstancias en las que a pesar de ser movilizado el fallecido, la actuacin
se considera como una diligencia de levantamiento de cadver, como son en los casos de
sumersin. derrumbes, atropellos por vehculos dc trayecto obligado, por ejemplo los
trenes. y cadveres encontrados en pozos y precipicios.
En ocasiones esta actuacin se ejecuta no precisamcnte en el lugar del hecho, pueses
factible que el victimario d muerte a la vctima y con posterioridad la traslade a otro
sitio.
U n minucioso exanicn del cadiivcr puede oricnlar cii cuanto n las Causas de la
muerle, sobre todo las vinculadas a accidentes del trnsito. quemaduras, heridas por
arma de fuego o armas blancas. Sin embargo, existen casos en los cuales no existen evidencias de las causas d e la muerte ni al realizar 'dicho cxanrcn ni en el iugar que lo
rodea.
El levantamiento [le cadver se efecluiirh en un orden cronolgico quc de forma
hrevc sc discrihc como sigue:
1. Recoger los antecedentes del caso.
2. Comprobar lii muerte y determiniw la data de esta.
3. Dcsirihir, dibujar, filmar o l'olografiar el cadhver. su poqicion y lugar donde fue
hallado.
4. Describir el lugar donde fue habido el cadver.
5. Describir la ropa del cadver.
6. Determioar i i opiiiar si el cndhver esth en la niisnia posicihn y sitio que tenia cuando
.ocurri la muerte.
7. Desvestir el cadRvcr.
R. Reconocer el exterior del cadvcr por planos de In cabeza U los pies, localizando por
regiones anatmicas los signos de violencia o de otra naturaleza (producidas por nnimales despus d i la muerte. ctc.); exiiminar los orilicios natiiralcs, sin sondear ni
dilatar hcrid;is, sin prxticsr incisiones ni ninguna otra operacin.
9. Opinar sohrc la causa de la muerte cuiindo se tengan climentos y, finalmente, recomendar la realizacin de la necropsia para emitir una conclusin definitiva sobre las
causas de 18 iii~icrtcy la etiologa medicolegal. 1.a actuacin concluir con la expedicilin del akst:ido de lev:intaniiento de ca davcr.
'
Diseccin
La diseccidn. Esla incisin y el corte que sb realiza sobre el cadver para el estudio de su
estructura anatmica. Como tiene un propsito de enseanza, generalmente a cargo de
las escuelas de medicina, los trmites administrativos y oficiales estarn dados por esas
institucionqs educacionales.
Necropsia
Etimolgicamente, la palabra autopsia (del griego autos, yo mismo y ophis, vista) significa examen con los propios ojos, comprobacin personal. por lo cual se recomienda el
uso de necropsia (necros, cadver).
La necropsia es la abertura de un cadver con cl objeto de averiguar la causa de la
muerte y las circunstancias en que esta se verific. Cuando se trata dc muertesnaturales
que no envuelven problema juridico alguno. se conocen por necropsias clnicas, y representa una investigacin mis, casi siempre final, destinada a llegar a un diagnstico de la
enfermedad o enfermedades que tuvo el sujeto en vida y la causa de la muerte. La base
legal de esta actuacin aparece recogida en el Reglamento General de Hospitalcs que
expresa que se realizar la necropsia con fines cientficos a los pacientes que egresen
fallecidos, a los fetos de 1 000 g o mAs y veintiocho semanas o m i s de gestacin y a los
nacidos vivos de 500 g o mis y veinte semanas o mis, de no producirse Iormal oposicin
por parte de familiares o allegados responsables.
De efectuarse esta actuacin, no est sujeta ni a procedimiento legal ni a formulismo
alguno, excepto los administrativos o reglamentarios de los hospitales. En los casos
medicolegales la disposicin de las necropsias corresponder8 a la Instruccin policial.
La necropsia medicolega1 investiga las causas de la muerte y la informacin que de
ella se deriva es aplicdhle para un prophsito legal, es decir, es la que se practica con el fin
de esclarecer un hecho delictivo, en la cual se ponen de manifiesto las causas de la
muerte y las circunstancias deesta. Como dichas nccropsias requieren del cumpliniieoto
de una serie de requisitos legales que dispone la Ley de Prccdimienlo Penal, no siendo
ms que una diligencia judicial, se les llama t a m b i h necropsias judiciales.
La necropsia medicolegal. a diferencia de la clnica, realiza un sistemtico y minucioso estudio de las ropas o vestidos. as como del exterior y del interior del cadver,
empleando las tcnicas adecuadas en cada caso y apoyada, cuando sca pcrtinentc, por
investigaciones hismpatolgicas, quimicotoxicolOgicas, bacleriolbgicas, radiolgicas y
otras.
77
Procedimiento
Toda necropsia debe comenzar con un estudio minucioso del exterior del cadver y los
mdicos que la practiquen tomarn nota de los datos siguientes:
Genrrales del sujeto. Tomar nota del peso, longitud, el tipo constitucional, las caracteristicas de los cabellos, el color de los ojos, etctera.
Signos fanatolgicos. Consignar todos aquellos signos que dcriven de los fenbmenos
cadavricos, aclarando su estado en el momento del examen. Por cjcmplo, livideces
extendidas en el plano posterior del cadavcr que no desaparecen a la digitopresin.
Signos de violencia. Si cl cadver presenta lesiones violentas, se cxiiminarn una a
una, precisando su naturaleza, tamao, profundidad, direccin y ubicacin topogrfica.
Signos pntolgicou no violentos. Se pucden obscrvar al examinar exteriormente el
cadver: edema, cianosis, palidez, cnfermedades de la piel, etctera.
Signos ferapuricos o quirrgicos o unrbos. El cadver puede prcsentar punturas en
sitios electivos, cicatrices de incisiones quirrgicas recientes o antiguas. o signos de
otras medidas teraputicas que, a la vez, pueden ser quirurgicascom es el caso de la traqueotomia.
Otros signos d r iniers. Se buscarn seas parliculares (ejemplo, rievus pigmrnlarios
significativos), tatuajes, (podrn ser profesionales, religiosos, amorosos, elc.) u otros
signos.
O@?cios nah~mlcs.
Se redizar al examen de los oruicios naturales, deteniendose en
la boci'en el estado de las p i e m dentarias Y de la mucosa oral. El examen del orificio
anal y del vagina1 r e c o b n inters
~
culndo la produccin de la muerte estuvo vinculada a u m agresin sexual.
Para realizar el estudio del interior del cadhver se lleva a cabo la ahertura de las cavidades esplhcnicas. En el caso de la necropsia medicolep~lesobligatorio estudiar todas las
cavidades.
Para abrir lacavidad craneanase procede a realizar, previa colocacin de lacabezaen
un zcalo de madera con el cadhver en decbito supino, una incisin lineal y transversa
de mastoides amastoides pasando por el vrtice del crhneo. Se separa el cuero cabelludo
reclinando los dos colgajos y se seccionan las adherencias conjuntivas entre el penostio
y la galea, al mismo tiempo que se va traccionando. Posteriormente se procede a limpiar
el hueso de los residuos de partes blandas utilizando la legra y a desinsertar los maseteros, todo con el fin de facilitar el trabajo de la sierra, la cual se utilizar para seccionar las
partes seas. El crneo se sierra de manera horizontal en la regin frontal aproximadamente a 3 cm de las arcadas orbitarias, por la parte lateral a 5 o 6 cm de las arcadas zigomhticas y por la posterior a nivel de la protuberancia occipital externa.
Sedebe cuidar quelasmeninges y el encfalono se dafien al manipular la sierra. Despu6s se tracciooa la bveda seccionada con un escoplo auxiliado por el gancho del martillo y quedarn expuestas las meninges, las que sern desinsertadas previo examen del
seno longitudinal superior. Queda de esta forma expuesta la superficie externa del
cerebro. Seguido a esta operacin se separa hacia atrs un hemisferio y se seccionan sus
uniones con la base del c r h e o siguiendo este orden: nervios pticos, arteria cartica,
motor ocular comn, tienda del cerebelo, pattico, trigmino, motor ocular externo,
facial, auditivo, glosofaringeo, vago, espinal, hipogloso y arteria vertebral. Esta operacin se realiza primero a un lado y despuds al otro, desplazando ligeramente el encfalo
en sentido opuesto. Para terminar se bascula con suavidad hacia atrs, con lo que quedar libre al cortar de manera transversal la mdula en la profundidad del conducto
raquideo.
A continuacin se realiza el estudio del enc6fal0, observando con cuidado la aracnoides, los vasos subaracnoideos y las arterias, y se procede adar cortes verticotransversales
senados (mdtodo de Virchow) para poder evidenciar cualquier posible alteracin intrap'arenquimatosa, de los ventrculos, los ncleos grises, etc. Seguidamcnte se revisarn
las estructuras que conforman la base del crhneo, previa separacin con una legra de las
meninges que la recubren, buscando fisuras, fracturas, intiltrados hemorrgicos, hematomas, etc., que puedan estar presentes.
De obligatorio cumplimiento resulta en la necropsia medicolegnl el estudio del
cuello, el cual reviste gran importancia en las muertes porahorcamiento. estrangulacin
y, en general, aquellas donde se conozca o se sospeche la existencia de traumatismos a
nivel de las estructuras cervicales (fracturas, luxaciones, entre otrasj o de alteraciones
morbosas de ndole natural como son tumoraciones de glndulas o de los gaoglios Iinfiticos. Esta exploracin se lleva a cabo mediante la diseccin minuciosa de las diferentes
estructuras cervicales. Tanto para el examen de la cavidad torcica como de la abdomin~pelvianadebe realizarse una incisin mentopubiana (esto facilita el estudio cervical
al cual se hizo referencia), pasando por la lnea media y desvihdose a nivel del ombligo,
el cual respetar, incorporndose nuevamente pnr debajo de este a la linea media abdominal. Realizada dicha incisin se hacen cortes largos con el bistur para separar las partes blandas del trax y dejar as descubierto el peto esterno costal, observando detenidamente este en busca de cualquier alteracin posible (infiltrados hemorrgicos, fisuras,
fracturas, etctera.).
79
La reconstruccin re lleva a cabo cuando las condiciones del rostro u otra parte delcadver se encuentran en unestado tan deplorableque hace imposiblequeseaobservedo por
sus familiares. Ejemplos de situaciones donde se lleva a cabo la reconstruccin de tejidos son en algunas vlctimas de accidentes de trhsito, dermmbes, precipitaciones, etc. A
pesar del inter6~humano, no siempre se puede realizar esta intervencin dadas las condiciones del cadver, como son los casos de sujetos ciir~onizados).
En los cadhveres sin identificar, cobra mayor inter6s la reconstruccin, pues facilita
que sean reconocidos por sus familiares y allegados, lo que permite su identificacin.
Embalsamamiento
El embalsamamiento es la prevencin artificial de la descomposicin natural de los
cadveres por medio de sustancias conservadoras. E1 origen del nombre se debe a la utilizacin durante mucho tiempo de productos balshnico~.Es uno de los procedimientos
que se puede realizar sobre el cadver, se conoce tambin como momificaci6n artificial.
Al ser una operacin tanatolgica, se ejecuta en la mayora de lospaisesporpersonal de
80
los scrvicios iiccroliigicos. cs decir por pcrioiias quc triihaj;iii cii Iiis I'ui1cr;iri;ls o cosiis
niorturiiili.
En Cuba, sc rcaliia tanto por pei.soii;il dc 111sscrvicios nccrdgicos como ~ i o el
r que
I;ihot.ii en servicios incdicoleg;iles.
La practica dcl cmbalsaniarniento eh conocida dcsdc la antigcdad, y se hagciieralizado en el decursar de Iris aiis, o tiil extriiii(~que cxisten paises cn quc se hace de fornia
rutinaria. En Cubase ejecuta sobre los cadveres quc sca niccsario su traslado hacifi provincias Iejiinas 11 hacia otros paises; en Irniiiios gcncralcscii aqucllos cadvcres que van
a ser inhuniados desp~iEsd e las 24 h d c la dil'uncihn. A pesar dc scr una tkcnica que se
mezcla con ~ulturasantiquisimas,esevidciitc su vigencia, y cn la mayora de laslegislaciones sanitarias de dirercnlcs paises se rccoac eti la lctra de la ley. acorde con las caracteristicas sociosanitarias y culturnles de cada pais. por lo que cl cnibalsaniamiento tiene
intertk histrico, religioso, sanitario y social, entrg otros.
En el a11 1992, se dictb la Rcs~ilucibiiNo. 9 del Ministerio de Salud Pblica, en la
cual se expresan algunos cnnccplos y sc hace distincin entre el embslsamamiento,'la
conservacirin transitoria y la preparacin dcl ca d aver.
'
Tonisiido cii cucnta la rcsoluciim antes nienciotiada se define al ernbalsamamienic
conlo "el pri~ccdiiiiiciitoquc sc rcalir;~cualido se requiere conservar un cadver por ms
d e 72 h d e ocurridi~cl fallcciinicnto o en easns en los que otros intereses muevan a la
conserviicibn dc dicho cuerpo",'
En i I cucrpo d e dicha Rcsoluciii sc reticre a la conservacin transiti~riaci>mi~
"cl
procedimiento que sc utiliza para prcscrvar un cadaver en su correcto cstado durantc las
primeras 24 h dwpu6s de Iiaher ocurrido el fal~ecimiento".~
Finiilinciitc se concepta en la Resolucin que "la preparacin del ~adAverson las
maniobras que se realizan sohrc el cadaver que se encuentra ya en alguna fasc del
periodo de putrefaccin, para tratar d e reducir minimo los efectos d c la putrefaccin
ya conienzada c inhibir en lo posihle la coritinuiicin de lii mism:i.'
Es imprescindible que sc cjccutc cl eiiibalsamamientoa solicitud dcl interesado, qu,e
pueden ser los Iuiniliares 11 allegados del fallecido, represenlantes de misioncs o instituciones extranjeras. fuiicionarios del gobierno y del Estado responsables de las exequias
del cadvcr, al igual quc las autoridades judiciales y saniliirias cornpetcntcs.
DespuCs dc rccibir la solicitud mediante los procedimientos cstahlecidos, se proceder a efcctuar I;i coiiservacibn, emh;ilsamaniienlo o preparacivn, segn competa,
tomando en cucnta el estado del cuerpo. Esta operacin se rcalizarA por personal calilicado y en los ccnlros autorizados, segn lo regula el Ministerio dc Salud Pblica. La
autorizacin dc la pperacibn sera omitida por el funcionario designado en las funerarias
autorizadas para realizar este servicio; por el director, jefe de dcpartamcnto d e tanatologia o jefe de la guardia cn cl Instituto de Medicina Legal; por cl jefe de la unidad de
Medicina Legal o por quien lo sustituya o por las autoridades sanitarias competentes.
Los centros autoriziidos para hacer la conservacin. cmhalsaniamiento o prepiirziciii del cadver son los sigiiiciiIcs:
al
Funerarias autorizadas.
Hospilnlcs que as se acrcditcn.
Centros intcrmunicipiiles de nicdicina legal.
Servicios y centros d e medicina legal provinciales y tcrritoriales.
Instiluto de Mcdicina Legal.
El embalsamamiento debido a su complejidad y posible repercusin, solo se realizar en el Instituto de Medicina Legal, centros provinciales y territoriales de medicina
legal, funerarias especiales habilitadas al efecto y hospitales, que por las caractedsticas
del territoria se autoricen para ello.
En trminos generales las operaciones de conservacin transitoria; embalsamamiento y la preparacin del cadver se origina por diferentes motivos, dentro de los que
se encuentran: el traslado del cadaver hacia el extranjero; la exposicin o traslado del
cadver dentro o por m i s de 72 h, segn el caso de ocurrido el fallecimienta; la exposicin del cadver de un desconocido con vistas a su identificacin; con fines cientificos o
dwentes; por intereses estatales o de gobierno, o en otros casos que asi se entienda por
las autoridades sanitarias o judiciales correspondientes.
Procedimiento
La tBcnica del embalsamamiento varia si el cadver ha sido necropsiado o no, pero en
tbrminos generales, la sustancia primaria para el embalsamamiento es el formol mezclado con otras sustancias. La cantidad del liquido conservador es similar al volumen
sanguneo del sujeto. Menkndez, Pons y Caral han propuesto la siguiente frmula,
inyectando la sustancia conservadora a travks de la va arterial:
Formol al 30 %
Alcohol al 80 <lb
cido acetico glacial
Fenol
300 mL
700 mL
5 mL
20 K
La metodologia varia segn se trate de un cadver necropsiado o de uno no necropsiado. En ambos casos la sustancia conservadora de eleccin es la solucin de formol
propuesta, lo que es recomendable en un clima como el nuestro, sobre todo si han transcurrido muchas horas de la muerte, pero en cadvercs frescos, si no es necesaria una
conservacin prolongada, se resuelve satisfactoriamente con la solucin de formol
al 20 010.
En cadveres no necropsiados se trazar una lnea imaginaria que vaya del centro
del hueco axilar al pliegue del codo, teniendo as cl trayecto del paquete humeral y
con una incisin en el tercio superior de la misma se localiza dicho paquete, rccordando que en el cadver la arteria est vacia y la vena llena. A travs de la arteria se
inyectar la solucin en direccin centrpeta. Cuando por cualquier motivo no se
puede usar la arteria humeral se buscar la femoral. Segn el caso, lo anterior se
puede reforzar con la inyeccihde unos150 mL de la solucinen lacavidad craneana,
abordando la misma mediante puncin de la Imina,cribosa del etmoides a travs de
los orificios nasales.
En cadveres necropsiados se ligarn los principales troncos vasculares para inyectar
la sustancia conservadora por regiones, seguido de relleno de las cavidades evisceradas
con,estopao serrn embebidos en esa sustancia.Cuando no hay formol, se puede utilizar
el fenal al 3 Q10 y el cloruro de zinc al 20 "10. as como variados productos comerciales que
combinan el formol con distintos alcoholcscomoson elmetanol. el propanol Y otros. En
casos extremos podr recurrirse a la sal comn.
Explicadas las tcnicas de embalsamamiento. no se debe terminar sin hacer referencia a la diferencia existente entre este y la conscrvacidn del cadver, que radica en la
amplitud e intensidad de las medidas tomados para preservar el cadver de ladescomposicin. La forma ms eficaz de conscrvaqin de uncadver para preservarlo essometerlo
a la accin del fro, bien por equipo de refrigeracin o bien por la accin del hielo seco o
nieve carbnica, sobre todo en las zonas traumatizadas. y eliniinar las colecciones sanguineas y focos spticos.
82
Modelado o mascarilla
El modelado o mascarilla es un procedimiento que se puede realizar persiguiendo fundamentalmente dos objetivos:
Identilicativo.
Conscrvacihn de los rasgos faciiiles en figuras clebres.
Esta operacin consistc en el vciamiento d e Is cara mediante el empleo de yeso.
Certificacin de la muerte
La ccrtificaci6n de la muerte constituye la expedicin por un mdico, del instrumento
oficioso u oficial destinado a consignar la muerte d e un individuo y que so denomina
Certificado mdico de d e f u n c i h . Es un documento de gran importancia y de ohligado
uso, ya que en todo caso de muerte es imprescindible su emisin con un doble fin: para
asiento de la defuncin e n el Registro del Estado Civil y autorizacin para el enterramiento y para estadistica demogrfica y control sanitario. Tendr, a su vez, un inters
especial cuando la muerte haya estado vinculada a un hecho de trascendencia jurdico-pcnal.
Este certificado oficial, de modelo impreso especial, por su importancia sera motivo
de estudio en el capitulo correspondiente a "Documentos medicolegales".
Exposicin
Hay dos tipos de exposicin de cadveres, una, que se puede llamar corrienleo civil, es la
que se hace del cadver por los deudos y allegados para recibir las expresiones de condolencia; en ocasiones, tiene carkter notorio, como sucede en los casos de muertes de
grandes personalidades a las que se les rinde homenaje por grandes multitudes. Pero
Cremacin
La cremacin es Is incineracibn o reduccin a cenizas del cadver, es decir, es la accin
de incinerarlos. Este mtodo sustituye a la inhumacin, noes procedimiento que se usa
en Cuba, salvo raras cxcepciones, sin cmbsrgo, se efecta cuando es solicitada sobre
todo en cadveres de extranjeros.
Esta actuacin se realiza bajo reguiacioncs que evitan la ocultacin dc hechos crimi
nales y que atienden aspectos sanitarios, as coma el sentimiento pblico.
Antes de proceder a la cremacin se dehe verificar si se han tomado muestras para
estudios quimico~toxicolgicoen cl caso que se sospechc la utilizacin de sustancias
txicas.
La cremacin obedcce n YdZOneS sanitarias, cconOmicas y de urbanismo hienconocidas.
"El que, sin cumplir las formalidades legales, realice o haga realizar una exhumacin
o el traslado de un cadiver o de restos humanos, incurre en sancin de privacin de
libertad de tres meses a un ao o multa de cien a trescientas cuotiis".'
Conduccin
La conduccin es el acto de conducir o trasladar un cadiveral cementerio o de un lugara
otro. Tiene un inters sanitario, por lo que est reglamentado en las Ordenanzas Sanitarias. En los casosjudiciales se precisa la autorizacin del Instructor policial que conozca
de la causa.
Bibliografta
CARALGUTIBRRBZ,A. Y M. PONSROJAS:"Embalsamamiento de cadveres". Folleto de
curso precongreso Forense'97, La Habana (sin publicar).
FOURNIER
RUIZ,1. y otrps:Medicina Ie.tal,'2da. parte,Ed.Ciencias Mdicas,Ciudad de La
Habana, 1983.
GISBERTCALAB~IG,
J.A.: Medicina I~,galyroxicolo~ia,2da. ed., Ed. Fundacin Garcia
Muoz, Valencia, 1983.
L A N C ~Y SSA~ciioz,
F.: Lpccones de mkdicina 18ega/,Lmprenta Universitaria,LaHabana,
1970.
LECHAMARZO,H.: iiarodo de outopsia y cmbalsomarniwtro, Madrid, 1997.
PONSROJAS,M.: Certificados mdicos (conferencia), La llabana (sin publicar).
VAROASALVARADO,
E.: Medicina /ega/. 3ra. ed., Lehmann Editores, San Jos, Costa
Rica, 1983.
Decreto No. 139. Reglamento dc la Ley de Is Salud Publica.
Ley No. 41. Ley de la Salud Pblica.
Ley No. 62. Cdigo Penal.
Ley de I'rocedimiento Penal.
Ley No. 59. Cdigo Civil.
Lcy de Procedimiento Civil. Adminislrativo y Laboral.
Lcy de Registro del Estado Civil.
Ordenanzas Sanitarias.
Reglamento de la Ley dcl Rcgistro del Estado Civil.
Resoluciii No. 9 de 30 de enero de 1992 dcl Ministerio de Salud Phlicn.
Resolucin No. 59 del 23 do febrero de 1990 del Ministerio de Salud Pblico.
Ahorcamiento
Manual
Estrangulacin
Con lazo
Asfixias mecnicas
Por oclusin de
los orificios respiratorios externos
(boca y ventanas
nasales)
Por obstruccin
de lasvias respiratorias internas
(cuerpos extraos)
Por detencin de
los movimientos
respiratorios
(compresin toracoabdomirial)
Por sepultamiento o enterrdmiento
Por lquidos o
semiliquidos
'Sustitucin del
aire respirable
Por gases
A l t e r d n del
aire respirable
Sumersin
Atmsferas ricas
en gases nocivos
por ejemplo el N2
De ordcn fisico
Aire confinado,
por ejemplo el
De ordcn quimico
Intoxicacioncs,
por ejemplo el
Ahorcamiento (ahorcadura)
El ahorcamiento es un acto violento dado por la constriccin cervical provocada por un
lazo, sujeto a un punto fijo y sobre el que ejerce traccin el propio peso del cuerpo. Podr
ser completo e incompleto, atendiendo a la participacin del peso del cuerpo en la cons..triccin cervical.
Se entiende por ahorcamiento completo cuando el cuerpo queda totalmente suspendido e n el aire, no estando en contacto entonces c,on superficie alguna. Por el contrario,
se considera un ahorcamiento incompleto aquel en el cual existe contacto con alguna
superficie diferente a la del lazo constrictor, provocando ello una derivada de la fuerza
constrictorn en ese punto.
En relacin con la posicin del nudo, los ahorcamientos pueden dividirse cn simltricos y asimtricos, existiendo, adems, dentro de la variedad simtrica la variedad tipica.
Los ahorcamientos simtricos son los que el nudo sc encucntra situado en la parte
anterior del cuello, o en su parte posterior, siondo esta ltima posici6n la considerada
tipica. El ahorcamiento asimYtrico es aquel en que I;i p o s i c i h del nudo es lateral
(izquierda o derecha).
Resulla muy frecuente usar los vocablos d e colgnmiento y suspensin como sinnimos de ahorcamiento, pero se reservan estos tirminos para expresar el acto de<,sirnularun
ahorcamienlo. En ocasiones se ha pretendido ocultar un hccho dclictuoso colgando o
suspendiendo un cadiver, con cl objeto de simular un aliorcunicnto.
Etiologa medicolegal
Atendiendo a su ctiologia los ahorciimientos pucden ser: suicida, homicida. accident:il y
judicial.
Suicirln. En la actualidad la muertc por ahorcamiento constituye la primer;i niodalidad de muerte en Cuha, siendo tradicional su empleo en nuestro medio con esos Iirirs
desde hace tieml>o.Llama la atcnciOn su frecuencia en hombres curopoidcs (blancos),
de m i s de cincuenta aos, jubilados, de baja escolaridad y ciisiidos. 1.0 antcrior iio nos
debe llevar alacnnclusin crrneadequc ante todocasodc ahorcdniicnlsccst;i r n prc-N
sencia de un suicidio, ~ i u c si
s bien es cierta su esirccha rclaciOri, esto pucdc iiiotivar que
una vez producida la mucrtc de un sujcto por cualquier otro inC1~1do.w h r e todo
mediante una estrangulacin por lazo, se trate de aparentar 11 simular Iiicgo un ahorcamiento. Esto desde el punto de vista medicolegal cs lo que sc conocc como colf!dmicnro
o susprnsin, o sea, la accin de simular un ahorcamiento.
Homicida. Es poco frecuente por lo difcil de realizar, sobre tdo por una sola persona, pues se necesita el empleo de gran fuerza por parte del agresor o la imposibilidad
de defenderse, por parte de la victima (anestesia previa). Desde el punto de vista histrico este mtodo ha sido empleado en Cuba por los bandoleros, tanto en la etapa de la
colonia, como ya en nuestro proceso revolucionario por las bandas de alzados, sobre
todo en la zona del Escambray.
Accidental. Es poco frecuente, citndose en nuestro medio casos de menores, sobre
todo en cunas, que han quedado ahorcados por el lazo del cual penden las teteras al
engancharse este en los salientes de la cunao sus proximidades. Se citan casos rarisimos
de sujetos con verdaderas mentes degeneradas, que tratan de experimentar sensaciones
voluptuosas, de gran erotismo, por el mecanismo del ahorcamiento, el cual interrumpen
antes que sea mortal,fallndolesenocasionesel corte de la soga o el dispositivo de seguridad empleado, convirtindose en un ahorcamiento mortal accidental.
Judicial. Antiguamente fue un mtodo muy empleado para las ejecuciones,
existiendo an pases que lo utilizan. En Cuba fue sustituido como pena de muerte, por
el garrote y ms tarde este por el fusilamiento.
Colgamiento o suspensin
Se define el colgamiento o suspensin como el acto de simular un ahorcamiento, inducindose con ello la posibilidad de un suicidio, basado en la frecuencia estadstica de
dicha modalidad etiolgica e n nuestro medio.
El diagnstico se har sobre la base de la ausencia de signos de violencia ajenos al
ahorcamiento, los antecedentes y la presencia dc las reacciones vitales descritas para el
ahorcado, as como en otros elementos tecnicos como son el Test de lasfibras. los datos
propios del levantamiento. y las investigaciones policiolgicas que en ocasiones resultan fundamentiiles.
Ahorcamiento frustrado
El ahorcamiento frustrado se refiere a casos de ahorcamiento no consumado, es decir,
que por cualquier motiva se impidi la muerte del sujeto. Este es de gran interks e n la
clhica, sobrc todo est muy vinculado a las salas de cuidados intensivos, pudiendo
envolver un problema medicolegal su seguimiento, ya que estos pacientes con gran fre-
cuencia hacen un edema pulmonar o cerebral, o ambos, tardo, que conduce rspidamentc a la muerte, por lo que el desconocimiento de este hecho puede inducir a un alta
errnea temprana, por la ausencia en el primer estadio de manifestaciones clnicas reales que hagan pensar en un ingreso. Se recomienda sicmpre en estos casos su obsewacin durante las primeras 24 h a pesar de la ausencia de sntomas.
Estrangulacin
La estrangulacin os un acto violento, dcbido a la constriccin del cuello, bien sea en su
totalidad o simplemente en su parte anterior, producida por una fuerza externa qiena a l
peso drl cuerpo dcl individuo estrangulado, lo que constituye su diferencia esencial con
el ahorcan~iento.Existcn dos variedades en cuanto a la naturaleza del elemento constrictor empleado por lo que se distinguen la variedad por lazo y la manual.
Vnri~~dadporlnzo.
En su esencia es muy similar al ahorcamiento, siendo incluso dificil en ocasiones cldiagniistico difcrencial. Consiste en pasar un lazo alrededor del cuello
sobre el que se ejerce una fuerza constrictora, bien sca por un sujeto o un mecanismo
ajeno a la vctima o mediante el cmpleo de torniquetos u otro proceso que garanticenel
mantenimiento de la accin constrictora realizada por la propia victima.
Variedad manual. Se produce la constriccin con el empleo de las manos, por 18 que
solo cabe I etiologia homicida. El uso de la mano criminal es frecuente previa anestesia
por golpes, procedimiento para asegurar generalmente la violacibn y otros deliios sexuales. A veces ocurre para ocultar robos o producto de rias entre parejas sin que fuese el
objetivo realmente producir la muerte. Esta variedad deja marcas tipicas que son los Ilamados estigmas ungueales y digitales, ti causa de la aCci6n directa de lasuas y los dedos
sobre la picl del curllo, sobre todo cn su parte anterior.
Ida literatura medicolegal modcrnamcnte cita casos de maniobras policiales con
inmovilizacin sohre el cuello con el antebrazo, que pueden dar lugar aasfixiasmecnicas de estc tipo, y tambin durante la priictica de artes marciales, enlas cualesel victimario ejerce presin coi1 el antebrazo sobre el cuello.
manual
'Variedad
Solo se reconoce en ella la etiologa homicida. De uso corriente en la muerte de
recin nacidos al igual que la sofocacin. Tambien muy rrecuente asociado a crmenes
pasionales. En la prctica criminal casi siempre se presentan variedades mixtas, es decir,
combinaciones de estrangulacin manual seguidas de estrangulacibn por lazo, o viceversa, por lo que aparecen en estos casos elementos de ambas formas; tambin se ven
traumatismos extracervicales.
El mecanismo de la muerte en la estrangulacin reconoce tambidn la misma triada
de asfixia, cierre vasculare inhibicin-irritacin nerviosa, pero sobre todo con un predominio del componente asfictico y en algunos casos inhibitorio.
En cuanto a los elementos importantes para el diagnstico se debe sealar las caractersticas del surco en la variedad por lazo, el cual casi siempre es menos profundo q u i
en el ahorcado, y su direccin es horizontal.
Cuando se trata de la variedad manual se debe buscar los estigmas ungueales y digi(tales.Eo,ambas variedades se pesquisarn posibles huellas de lucha o de violencia, sobre
.todo en la cara, las manos y la espalda. Dc gran importancia resulta cl estudio del lugar
del hecho.
Sofocacin
Se entiendc por sofocacin, al impedimento brusco en laentriida del aire respirable cn el
organismo, diferente al producido por la constriccin cervical (ahorcamiento y estrangulacin) o la sumersin, provocndose una gravc perlurbacibn de la hematosis que
puede llegar a la muerte.
Las variedades de la sofocacin estn en relaci6n con el tipo de impedimento que
provoca el cuadro, las cuales se nomhraci: oclusin de la hoca y la nariz. obstrucciOn de
las vas respiratorias, compresiones toracoabdomioales y sepultamicnto o enterramiento.
Compresiones toracoabdominales
La etiologa puede ser acciciental, suicida u homicida:
Accidental (derrumbes, al acostarse sobre menores, etc6tera).
Suicida (al dejarse comprimir voluntariamente por objetos y vehiculos).
Homicida (fue famosa en Londres por ser empleada por una banda que se sentaban
sobre el trax de sus victimas y, adems, le tapaban la boca y la nariz paraproducirles la muerte y luego vender el cadaver a la escuela de medicina; mecanismo combinado).
Sepultamiento o enterramiento
Se debe a u n mecanismo mixto en que puede participarla oclusin de orificios y vias respiratorias, as1 como la compresin toracoabdominal. Puede ser completa, si cubre todo
el cuerpo, o parcial si sofo ocluye parte de este.
En cuanto a la etiologia puede ser accidental, suicida u homicida:
Accidental (derrumbes, cadas en silos, explosiones, etcbtera).
Suicida (aunque es posible no se conocen casos).
Homicida (sepultamiento de sujetos vivos, casi siempre previa anevtesia, sobre todo
con el objetivo de hacer desaparecer rbpidamente el cuerpp).
Diagnstico
En el diagnbstico de la sofocacibn, segn sus diferentes variedades, se deben considerar
algunos signos de valor, adems de los propios de toda asfixia. Si se trata de la oclusin
de la boca y la nariz se debern buscar los estigmas ungueales y digitales alrededor de la
bocasi fue producida con la mano, as1 como contusiones en las encias y parte interna de
los labios producidas por los dientes debido ala presin ejercidaen cualquier caso. Si los
objetos empleados son blandos como ocurre en el caso de almohadas, pueden faltar
estos signos y ser incluso muy dificil el diagnstico.
En el caso de los cuerpos extraos estos estarn casi siempre presentes a cualquier
nivel de las vias respiratorias. la mayoria de las veces en la trquea,,no debi6ndose olvidar que en ocasiones el mecanismo de la muerte en estos casos es la inhibicin y, por
ello, es probable que est ausente el resto de los signos descritos para las asfixias.
En las compresioncs toracoabdominales podrn estar presentes las lesiones propias
del traumatismo toracoabdominal, las que por lo general son de una magnitud no muy
severas, por esa razn no conducen rpidamente a la muerte y permiten la sofocacin.
En caso contrarionose llevara acaho laasfixia, sino que morira poreldao traumatico.
Al predominar el mecanismo asfictico se puede observar en el cadver un aspecto
caracteristico. En la cara, el cuello y la parte superior del trax aparece un tinte violceo
(cianosis), donde resaltan mltiples equimosis puntiformes de color rojo oscuro, que se
Sumersin (ahogamiento)
Es un tipo de asfixia motivada por la penetracin en el Arbol respiratorio de una suslan-
producir la penetracin de este por los orificios nasales, por la boca, o por ambos y, con
ello, la inundacin del rbol respiratorio, provocndose la asfixia por sumersin. Estos
casos se asocian, generalmente, a una prdida dc la conciencia unida a la caida como
pudiera ser la provocadn por un traumatismo craneal. un choque elctrico, una emhriaguez, un ataque epilptico, etctcra.
En nuesti'o medio se produjo un caso de un pdciente'psiquitrico que se suicid al
introducir la cabcza e n un cubo lleno dc agua y d e manera brusca inspirar de inmediato,
La muerte en la sumersin no siempre obedece a un mismo mecanismo, por lo que
segn su fisiopatologia se pucden distinguir el de sumersin-asfixia y el de sumersin-inhibicin.
Summin-asfixia. Fenmeno complejo d,ado bsicamente por la penetracin de
liquidos o serniliquidos en el Brbol respiratorio, lo cual provoca el enfisema acuoso respiratorio, la hidreniia de cavidades izquierdas cardacas, asi como marcada congestin,
dilatacin e insuficiencia de cavidades cardacas derechas, cavas c higado fundamentalmente. Algunos autores coiisideran que cxiste un tipo de sumersin-asfixia en el cual
no hay paso dc liquidos o scmiliquidos al irbol respiratorio debido a un mecanismo
defensivo dc espasmo laringe, el cual no responde a una inhibicim propiamente dicha.
Sumer.rin-inhibicin. Tamhin llamada hidrocucin, se debe al contacto brusco d e
la piel y las mucosas con CI agua fria, sefialndose como causas predisponentes, las
enfermedades alkrgicns dc la piel y el periodo dc la digestin. Estos sujctos pasan primero por una fase de niucrte aparentc. con posibilidades de reanimacin; pues el agua
no ha penetrado en los pulmones, para ms tarde pasar a una segunda fase de muerte
real.
Signos externos
Piel muy,fra. En ocasiones la piel se obscrva como "carne dc gallina"; con retraccin del
pene, cl cscroto y el pczn, ademBs, retraccin dc los msculos erectores de los pelos y
de 10s msculos cufhneos.
Macwacin (fe 111 p i d . Es niis rpida en los lugares de mayor grosor (palma de la4
manos, planta de los pics, callos). ].,a piel toma un color blanco, sc arruga y cae en tiras o
en dedos de guantes. Los cabellos, los pelos y las unas lambikn se desprenden. Tambin
se acclcra cuando la temperatura cs alta, lo que explica que cn Cuba se ohscrve con frecucncia.
Honp <3plimOSiJ.Espumri blanca de burbujils muy diminutas, que aparcce en la boca
y la nariz del sujeto. Si se linipia. rciiporccc al hacerse presin sobre el triix o de formi\
espontneti.
Rostro plido o m i l . Cu;ind cI rostro aparecc hlaiico (anegados blancos) la muertc
es por liictor inhibitorio, cuando aptirecc azul (anegados azules) la muerte scguro es ms
lenta, inucrtc por asfixi;~.
l..<'siori~~.s
ddc arrastre. Sc observo Fricuentemcntc cn cadveres quc aparecen arrastrados por cl agua hacia las orillas, prcsintando Icsioncs cn la frentc, las rodillas, el dorso de
las nianos y los pies. En ocasiones aparecen griinos dc arena y lodo en las uas o matas
del fondr~del mar en las manos, como seales dc lucha o dc'cn? por la vida.
96
I.~sioll~.s
q j e n a ~a / a ~ u m r r ~ v i lSl .i puedcn apreciar m<irdcduras de pcces, I'tiltndb a
veccs grandcs fragmentos y hasta micirihros enlcros.
1~iviflr~e.s
C W P ~ S U S .Son de intenso color rosado. parecidas a las que se observtin en los
intoxicados por el xido de carbono. Estas lividcccs se presentan cspccialmcnte cn la
cabeza y cl pecho. a consecuencia de que 10s cadvores flotiin con las nalgas hacia arriba
y la cabeza en declive. La extensin se cxplica debido a la fluidez sangunea, y cl intenso
color rosado $1 causa de la rica cantidad de oxgeno dc la sangre de los vasoscutneos, por
el agua cmbebida a ttavs de la piel.
Modi/icacionrs de l a pirtrrfnccin. Si el cadver est mucho tiempo cn el agui. la
putrefaccin se retarda, pero al s;icarlo se acelera considerablemente. Las manchas dc
putrefaccin de color verdoso apareccii prirncrarnentc en el trax cn su parte anterior,
avanza hacia el cucllo y dcspu&sa la c:m. I'ucde observarse i n ocasiones lasaberturas dc
las cavidades toracica y abdomiiial; tammii se pucde apreciar scrponifr~xcirintotal o parcial del cadver.
Signos internos
Rrvvtimirnro e,rpumo.ro. Expresin interna del hongo espumosi~.que sc extiende por
todas las vias rcspiratriss; formado por agua, nioco y aire..
Signos dr eqfisrmr~pulmunnr(r~c~rr)so).
Traducidos por las rupturas alveolares. Se prcsenta abundante cantidad de agua en los tejidos intcrsticialcs y los pulmones no caben
en el trax (esponja empapada e n agua).
Mnncha.~
dePaltnuf: Similares a las de Tardieu, son hemorragias asficlicas que se han
hecho hemolticas. Son ms grandes, roio plidas, sin limites prccisos.
Prrs<,ncia de agua en ei dur~drrio.Coino consecuencia dc la diglucin.
Frndmrno [le l ~ i ~ l r ~ r nSe
i n .traduce por ohserviiciii dirictti (color dc la sangre rojo
cerezii) y por procedimiento do Iahor;ilori (niucstra dc sangre dcl ventriculo
izquierdo).
Observacin dirwru
Fluidez sanguiiica.
Vlicit dc la coagulacin.
Dilucin de la orina y del LCK
Procedimirnro dr Inhoraiorio
Globular
-Cloro
Cloro Plasmtico
Etiologa medicolegal
Se puede distinguir de acuerdo con su orden de frecuencia: la accidental, la suicida y la
homicida.
Accidental. Ocurre sobre todo durante el verano, en las playas, los rios, las presas, las
piscinas, asi como en las crecidas por intensas lluvias, inundaciones por ciclones, etc.
Muy asociado a la ingestin de bebidas alcohlicas.
Suicrdo. Rara en nuestro medio a pesar de ser un pas rodeado de costas.
Homicida. Muy rara, m6s probable en sujetos indefensos como seran nios, adultos
en estado de embriaguez, etc. No se debe olvidar los casos de simulacin de ahogamiento con el objetivo de enmascarar un crimen.
FERNANDKZ
BREZ,
R.: Elementos bsicos de medicina forense, Ed. Mkxico, 1980.
FULLBR,H.R.: "Drowing and the Posfinmersion Syndrome. A Clinical Study, The 1962
Welcome Prize Essay, 22-27, 1963.
GISBERT
CALARUIG,
J.A.: Medicina l . ~ a l ytoxicologa, Sta. ed., Ed. Masson, S.A., Barcelona, 1998.
1
GOODEN,B.: "Drowing ond Alcohol". The Medical Journal of Australia, p. 478, 1984.
LANC~S
Y SANCHEZ,
F.: "Lecciun~sde medicina legal. ILa Habana. 1962.
LOPEZG ~ M E Z
1.:, Tratado dcmedicinu legal. Cap. 111,3ra. ed., Ediciones Saber, Espaa,
1970.
PRIETORAMOS,0.:"Ahogami@ntoinmmptelo". Trabajo para optar por el titulo de Especialista de Primer Grado en Medicina Legal. Ciudad de La Habana, 1976.
SIMONIN,C.: Medicina lejialjudicial. Ed. Jims. Barcelona, 1973.
VARGAS
ALVARADO,
E.: Medicina legal, Ed. Trillas, MBxico, 1996.
Captulo 6 Identidad
'
es, y nadie m&s;o relativa cuando se determina una condicin o cariicter relacionadocon
un individuo, por ejemplo, el sexo, la raza, la edad, entre otros.
IdenliJlcacin. No es ms aue el modo de hacer la identidad. y comporta muchas
veces una doble direccin o sentido. Lo mismo se puede llegar a la identidad personal
comprobando en el individuo la raza, el sexo, la edad, etc., que se le tienen como caractersticas identificativas, como frente a una persona (sujeto vivo) o a un cadver se determina la raza, la edad, el sexo, etc. Teniendo en cuenta tan complejas y variadas posibilidades identificativas, se puede clasificar la identificacin de la forma siguiente:
Identificacin individual
Identificacin purciol
La identidad de una persona viva puede parecer a simple visiamuy fcil, pero enrealidad los medios corrientes de identificacin conduciran con frecuencia al error O al
engao si se confiara exclusivamente en ellos y estuviera presente siempre el interbs de
engafiar o confundir. Por fortuna en la vida diaria no sucede asi, y en realidad representan medios tiles de identificacin las fotografas, los carns, otros diversos documentos. Es de todos conocido las falsificaciones de documentos de identificacin.
Tanibikn se han registrado casos de errores de identificacin por familiares y amigos,
y nada mejor para comprender estas dificultades que recordar las que se tienen para
poder describir a cualquier sujeto. No obstante, no dejan de tener valor y de aplicacin
prictica los signos anatomofisiolgicos, que se sealan a continuacin.
Signos anatmicos o morfolgicos
Edad.
Raza.
Sexo.
Talla.
Peso o corpulencia.
Aspecto general.
Fisonoma.
Piel (color, surcos o pliegues y crestas papilares).
Anexos de la piel (pelos y uas).
Sipnosfisiolgicos o,funcionales
Actitud.
voz.
Lenguaje.
Escritura.
Intelecto.
Vista y oido.
Signos particulares.
Dactiloscopia
De todos los signos anatmicos sealados ninguno tantil y valioso para la identificacin personal como las crestas papilares, principalmente las de los pulpejos de los dedos
de las manos, cuyo estudio y aplicacin constituye la dactiloscopia.
Las impresiones dactilare.sson las que dejan los pulpejos de los dedos manchados con
tinta u otro lquido, sobre una superficie pulimentada o sobre una cartulina. Ellas forman dibujos constituidos por unas lineas entrantes y salientes (surCos y crestas) que dan
lugar a multitud dc figuras siempre diferentes, gracias a lo cual permiten la identificacin de la persona.
Desde hace ms de doscientos mil aos se empleaba la identificacin dactiloscpica;
aunque su desarrollo cientifico 'comienza en 1892 con Purkinje. Herschell, Vucetich,
Faulds, Galton y Henry hicieron con sus estudios grandes aportes a la dactilosicopia.
Inmutabilidad. Las papilas deirmicas y los poros, que son los que Configuran el dibujo
dactilar, aparecen entre los cien y los ciento veinte dias de vida intrauterina, alcanzando
nitidez al sexto mes de este periodo. Desde este momento hasta muy avanzada la etapa
de putrefaccin, acompaarin a la persona a lo largo de su vida.
Inalterobilidad. Las impresiones dactilares no se modifican. Se pueden alterar con
ciertas enfermedades como la lepra, o por lesiones cuando estas afectan las capas profundas de la dermis, producindose entonces una reparacin cicatricial que ya no reproduce el dibujo papilar, pero deja una cicatriz que adquiere por su parte caractersticas
identificadoras.
Variabilidad. Aunque no se puede demostrar con valor absoluto, estadtsticamente se
puede afirmar que no existen dos dactilogramasiguales. En un principio se crey que los
hijos podran tener los mismos dibujos que los padres, pero numerosasinvestigaciones
han demostrado que los hijos tienen un sistema similar a los padres en cuanto a los
caracteres de primer orden; pero se diferencian totalmente en los puntoscaracteristicos.
Lo mismo ocurre con los gemelos monovitelinos.
Posibilrdad de clasr/icann. Las impresiones dactilares se prestan a una clasificacin
coherente y a su ordenacin en archivos, en los que se puede localizar con facilidad.
Determinacin de la edad
Para ello se hace referencia a la determinacin de la edad cronolgica de un sujeto,
teniendo en cuenta que es esta y no otra la aludida en las legislaciones; sin considerar los
trminos de edad escolar, pedaggica, mental. etc. de innecesaria aplicacin en los problemas medicolegales. Mundialmente est establecida la inscripcin de nacimiento
como registro de la edad y el sexo al nacer una persona.
El RegistrMCivil~omejor,el Registro del Estado Civil, es una'institucindestioada a
anotar o asentar el nacimiento, la muerte y el estado civil de las porsonas.
Una medida de orden prctico para asegurar la pronta inscripcin del nacimiento, es
la adoptada en Cuba y en otros paises, que consiste en inscribir a las personas a pocas
horas del nacimiento en el servicio materno infantil donde ocurri. Con esto se ha
logrado reducir a valores minimos las inscripciones de nacimiento despus de transcurridos treinta dias; periodo que la ley del Registro del Estado Civil reconoce por inscripcin fuera del t6rmino establecido. Cuando no es posible atestiguar la edad de una
persona por la inscripcin de nacimiento, o de existir esta presenta errores u otras alteraciones que le restan validez, se hace necesaria la determinacin de la edad, teniendo en
cuenta una serie de elementos los cuales valorados en conjunto permitirn hacer un
clculo aproximado de esta. Se debe aclarar que dada la problemtica existente alrede-
tud. los perimetros ceflicos y toricicos y otras medidas las cuales se comparan con los
estandares del desarrollo y crecimiento para esas edades. No son de aplicacin en los
nios mayores y en las dems etapas de la vida.
Evolucin deniuria
Suacriores
Inferiores
0 0 0 s
S
Bicspides
1:
EvoluciOn dentaria
i:
'
En la prctica se hace el conteo del nmero de piezas que han brotado, independientemente que hayan sido extradas posteriormente, y se observa, ademhs, la clase de pieza
que brota o se ha extrado. A partir de este anlisis se pueden obtener tres frmulas posibles: una de 24 piezas, otra de 28 y una tercera de 32; lbgicarnente cada una de ellas
corresponde a rangos de edades diferentes.
De acuerdo con la interpretacibn del esquema d e desarrollo dentario, se puede plantear que la frmula de 24 piezas estari presente desde los 6 hasta los 12 aiios de edad; la
de 28, desde los 12 hasta los 18; y la de 32, a partir de los 18 aos.
D e forma resumida s e representa como aparece en el esquema 2.
No se debe olvidar que en casos patolgicos, como endocrinopatas, puede perturbarse el brote normal de las piezas dentales.
Esquema 2
24 piezas
(6 - 12 aos)
28 piezas
(12-18 aos)
32 piezas
(18 aos en
adelante)
Desorrollo mamario
En las experiencias adquiridas con la practica diaria, el licenciado Hctor Soto
Izquierdo, antroplogo del lnstituto de Medicina Legal de Ciudad de La Habana, plantea que resultan de fcil comprensin y manejo, los estudios o etapas del desarrollo de
las mamas descritos por Stratz, antroplogo aleman,a los cuales haremos referencia a
continuacin.
En el desarrollo de las mamas, segn Stratz, se pueden distinguir cuatro etapas, estadios o grados (esquema 3).
Estadio 1: La areola del pezn se encuentra a nivel de la piel y solamente el pezn est4
elevado (botn mamario).
Estadio 2: El pezn y la areola se elevan.
Estadio 3: Elevacin de la piel, areola y pezn (mama primaria).
Estadio 4: La mama secundaria o adulta, con la areola marcada solo por pigmentos y no
por relieves; el pezn elevado.
Es prudente aclarar que existen trabajos mas recientes en cuanto a la descripcin de
los estadios del desarrollo mamario, como los efectuados por el ingls J.M. Tanner,
quien describe cinco estadios; pero por la complejidad que podrian presentar en la pr4ctica diaria, se escoge lo propuesto por Stratz.
Los trabajos nacionales fueron efectuados siguiendo los criterios de Tanner en
cuanto a las caracterlsticas; pero una vez realizados los ajustes pertinentes que relacio.
nan los estadios planteados por Tanner y por Stratz, se procede a la interpretacin de las
curvas de crecimiento y desarrollo para este aspecto, lo cual arroj, de acuero con el percentil 50*:
Estadio
Estadio
Estadio
Estadio
]:De
2: De
3: De
4: De
Esquema 7
Edadldecimal
T:.stadio 1
De O
Estadio 2
Estadio 3
Estadio 4
10.8 iios
12.3 - 15 arios
D e 15 afios en adelante
Estadio
Estadio
Estadio
Estadio
Estadio
1:
2:
3:
4:
5:
~
i
Manera de informar
Se informar que el sujcto examinado reprrstwiu tener entre tantos y tantos aos, cumplidos los primeros y no los segundos. Los rangos de edades se acortan en las primeras
dos dcadas de la vida, alargndose a partir de la tercera, por hacerse ms imprecisos los
elementos a tener en cuenta en la determinacin de la edad.
Edades de mayor importancia en medicina legal de acuerdo con la legislacin
vigente en nuestro paii
En asuntos penoles
De O - 12 aos: Se integra el delito de violacin, independientemente de que no exista
violencia, ni concurran otras circunstancias que tambin configuran el
delito.
De O - 14 aos: Se integra el delito de pederastia con violencia, con independencia de
que no exista la violencia, ni concurran otras circunstancias que tambin configuran el delito.
D e 12 - 16 aos: Se integra el delito de estupro.
16 aos: Comienza la responsabilidad penal.
18 aos: Entre los 16 y los 18 aos se pueden disminuir las sanciones hasta la mitad de lo
establecido.
20 aos: A partir de esta edad esaplicable la penade muerte. Entre los 18 ylos20aosse
puede disminuir la sancibn en un tercio.
En asuntos civiles
14 aos: Edad exigida por el Cdigo de Familia, para que pueda contraer matrimonio la
hembra, teniendo, adems, el consentimiento de sus representantes legales.
16 aos: Igual exigencia para el varn.
17 aos: En el varn, comienzo del Servicio Militar General.
18 aos: Mayora de edad civil.
En asuntos laborales
17 aos: Edad de comienzo laboral.
55 aos: Jubilacin en la mujer.
60 aos: Juhilacidn en el hombre.
Determinacin de la raza
La nocibn de raza esalgo quenoestabsolutamente definido, y estimanmuchos etnlogos que en la actualidad no existen razas puras absolutas, lo que es fcil comprender si se
estudia la historia de la familia humana.
Una teoria expuesta por I-lirzfeld es la de que en un principio existieron nada m i s
que dos razas, una caracterizada por el factor aglutingeno "A", originada en el noroeste
d e Europa, y otra, caracterizada por el factor "B", en la India. Se fundamenta esta teoria
en el incremento del porcentaje del factor "B" a medida que se va hacia el oriente. Las
mezclas de las razas han devenido los cuatro grupos del sistema clsico, predominando
el factor "A" en la raza blanca y el factor "U" en las razas asiiticas y negras.
La mezcla tnica del pueblo cubano diticulta y facilita al mismo tiempo el uso de la
raza a los fines de la identificacin personal. Se debe tener a la raza como una expresin
biolgica compleja no reducida exclusivamente al color de la piel, aunque es su manifestacin ms ostensible, y de importante aplicacin en la identidad individual, tanto
absoluta como relativa. Por su importancia medicolegal se dehe aclarar aqu que el
sefinlamiento racial'obodece a un propsito identificativo, y que es absurdn considerarlo
indebido e ilicito; tal criterio puede reconocer una ignorancia en estos asuntos o una
confusiii sobre el verdadero sentido de la llamada discriminacin racial, que si es ilicita
en su doble sentido, pues adems de estar prohibida por la ley, es inmoral.
Antiguamente se denominaban las razas en: blanca, negra y amarilla, con el consiguiente mestizaje entre ellas. En la actualidad, y gracias a numerosas investigaciones
realizadas fundamentalmente en la ex URSS, esa denominacin ha variado, aceptndose de forma general la denominacin moderna por lo cual se conoce la existencia de
tres grandes grupos raciales: europoide, negroide y mongoloide.
La raza europoide incluye los sujetos que por sus caractersticas morfolgicas
recuerdan a los de origen europeo; la negroide presenta sus caracteres morfolgics
remedando a los negros africanos y la mongoloide abarca a aquellos sujetos que morfolgica y somatomtricamente recuerdan a los mongoles o nativos de Mongolia.
Aceptndose ademis los cruzamientos entre ellas, dando el mestizaje correspondiente. Ejemplos europoide-negroidc.
Identificacin de la raza
La identificacin de la raza por si sola no tiene verdadero interCs prctico; pero como
elemento para integrar la idenlificacin individual si puede tenerlo. En el sujeto vivo se
puede hacer por los elementos siguientes:
1. Mediciones antropomtricas
hdices.
knguios.
Otras medidas.
2. Pelo.
Caracterlsticas.
Distribucin.
Color.
3. Pigmentacin d e la piel.
4. Situacin de la vulva.
5. Cicatrices tnicas.
Mediciones antropumtricas
ndice. S e llama indice e n antropometria a la relacin entre dos medidas, multiplicando la menor por 100 y dividindola por la mayor. Por razn aritmtica es obvio que
todo indice ser expresado por una cifra inferior a 100.1.0s princip~leslndices utilizados
son el nasal, ceflico-vertical, ceflico-horizontal y el licial.
ngulo. Son las aberturas angulares determinadas por lneas imaginarias O planos
determinados por puntos anatbmicos o referencias antropolgicas. Se han rccomcndado los ngulos facial y encefaiorneduiar.
Otros medidos. Se estiman de cierto valor cl peso del encfalo (calculado en cl vivo),
la capacidad craneana (calculada en el vivo), talla, pcso corporal, y otros.
Pelo
Raza ruropoide. Sistema piloso bastante desarrollado cn todo el cuerpo, la harba, I:I
patilla y los bigotes abundantes; el pelo es recto. ondulado, fino y largo; d e color rubio,
c a s t a h o ncgro.
Roza ne~roide.El cuerpo est desprovisto de pclosexccpto en el pubis y en las axilas;
poca barba y bigole lardio; el pelo lanoso, formando anillos dc color negro o negro
rojizo.
Raza mongoloide. Su cuerpo est desprovisto de pelos. la barha es muy escasa, el
bigote es un ligero bozo; el cabello es rccto, grueso y largo, de color negrn
Pigmentacidn de la piel
Rozo ~uropoidr.Blanco sonrosado. rojiza, mslc. moreno y bronceado,
Raza m o n ~ u l o i d eBlanco pilido hasta el verdc aceittin;~.
Knza negroidc. Negro rojim, negro azahiche y negro aterciopelado.
Situacin de l a uulua
La situacin d e lavulva es variable, pues hay rnujcrcs de vulva alta y niu.ieres de vulva
baja y entrc ello todos los trminos mcdios, sc puede cn resunicn decir. que las mujeres
de la raza blanca tienen la vulva gciieralmente nids alta que Lis rnujercs do Iti razii negra.
Hombre
Testculos
Epiddimo
Conducto deferente
Vesculas seminales
Prstata
Pene
Escroto
Mamas rudimentarias
Hombrt
Predominio del desarrollo escapular sobre
el pelviano
Sistema locomotor muy enrgico
Menor desarrollo y distribucin tpica de
la grasa subcutnea
Sistema piloso desarrolladp y cabello
corto y caduco
Laringe bien desarrollada
Hombre
Libido hacia la mujer
Orgasmo sexual rpido y necesario
Aptitud fecundante
estados sexuales en los que coexisten, en proporciones muy diversas, caracteres de uno y
otro sexo. La mayor parte de las veces solo se encuentran signos m i s o menos importantes correspondientes a un sexo, injertados en el opuesto, es decir, que habr una franca
preponderancia de un tipo sexual, con caractersticas m i s o menos aparentes del contrario. En otros, los menos, secomprobarn notorios estigmas del sexo opuesto, ofreciendo
el sujeto, ya sea hombre o mujer, una apariencia equvoca, que le acerca notablemente a
la linea divisoria entre los sexos. Y, por ultimo, en casos relativamente muy poco numerosos, habr tal mezcla de caracteres pertenecientes a ambos sexos que resultar difcil,
y a veces im~osible.determinar si el individuo examinado es una hembra o un varn.
Hennafroditismo
El trmino de hermafroditismo procede de la mitologa griega: Hermafrodito, hijo de
Hermes (Mercurio) y de Afrodita (Venus), fue unido por voluntad do los dioses con la
ninfa Salmacis, de tal modo, que sus dos cuerpos formaron uno solo. El hermafroditismo se puede definir como la reunin en un mismo individuo, de los rganos cardcteristicos de ambos sexos, y desde el punto de vista medicolegal resulta conveniente
limitar el concepto a la reunin en una persona de algunos caracteres geoitales que motivan dudas sobre el sexo real.
La concurrencia de todos los caracteres sexuales (externos e internos) de los dos
sexos en el mismo individuo no se ha demostrado en la especic humana, y si en las plantas donde existe por ser posible la autofecundacin. Lo ordinario en la especie humana
es que esten reunidos varios de esos caracteres sexuales, y segn sean los de cada sexo se
dan variadas combinaciones que constituyen las formas clnicas del hermafroditismo:
hermafroditismo verdadero y seudohermafroditismo.
Hermqfroditismo verdadero
116
La ley del Registro del Estado Civil de Cuba cxige que en el acta de inscripcin se
determinc y haga constar el sexo como masculino o Iemenino, no aceptando, por tanto,
ni su omisin ni su indeterminacin, a diferencia de otras naciones e n las cuales se
acepta la inscripcin con las palabras sexo dudoso, que dejan abierta la va para una
futura y ms exacta apreciacin de la sexualidad del individuo.
De todos los accidentes que pueden acaecer en la vida de estos sujetos, el matrimonio es uno de los ms graves. Pucde ocurrir, en efecto, que uno de ellosse una matrimonialmente con otra persona de su propio sexo, en cuyo caso el contrato resultar nulo, al
producirse lo que nucstra ley denomina error depcrsorra, la sociedad matrimonial cxige
como condicin esencial la de que sean de sexo opuesto los cnyuges, de modo que al
demostrarse la homologa scxual queda automticamente anulado el vnculo, es decir,
secumple loquc la legislacinestablececomonulidad dema'trimonio(C$digode Familia, artculo 45).
Se debe mencionar que existen otros estados intersexuales que afectan solo a los
caracteres sexuales secundarios sin plantear dudas acerca del verdadero sexo del individuo, y por tanto, no creando el llamado error deprrsona. son ellos:
Virilizacin en Iu mujer. Puede ser de origen cortical, gonadal o medicamentoso.
Frminizacin en r l hombre. Puede ser de origen cortical, gonadal y medicamentoso,
aunque la hay tambiCn idioptica, muy a menudo de carcter familiar o racial (ginecomastia).
Invrsexualidadpsquica. El sexo psquico sc desarrolla errneamente, dando lugar a
la inversin del instinto sexual, a la apetencia por las coslumbres y vestidos femeninos
(en el hombre) o masculinos (en la mujer) o al deseo imperioso e inconsciente de cambiar de sexo (homosexualidad, trasvestismo, transexualismo).
Habito general.
Psiquismo.
Conformacin%e los genitales externos
Elementos dr certeza
Caracteres anatmicos.
Caracteres funcionales.
Sexo cromatnico.
Cariotipo.
Sexo hormonal.
Hdhito general. La conli)rmacin anatmica general concede una orientacin rcspccto al sexo, atendiendo a los caracteres sexualcs, secundarios, espccialmente los anatmicos. como son:
1. Frotis del epitelio bucal. Se observa en los ncleos que proceden del sexo femenino,
una masa, intensamente teida de forma redondeada y localizacin perifbrica, que
muy rara vez sc cncuentra en los ncleos de las cklulas masculinas.
2. Frotis sanguneos. En las extensiones sanguneas, la investigacin recae sobre los
leucocitos polinucleares neutrfilos, donde el sexo cromatinico se determina segn
la presencia o la ausencia do una pequea protusion en forma de palillo de tambor
que sobresale de los Ihulos del ncleo Y que poseen los sujetos de sexo femenino.
Cariotlpo (sexo ~ ~ r o m o s m i ~En
u ) . la actualidad tcnicamente se puede demostrar el
cariotipo, lo que permite diagnosticar la frmula cromosmica sexual del sujeto con una
absoluta seguridad. En lo fundamental, persiguen fijar las cklulas en el momento de
mxima actividad divisianal, al verse individualizados los cromosomas, lo que constituye el cariotipo.
Sexo hurmonol. Se puede establecer por las determinaciones cuantitativas de la eliminacin urinaria de las principales hormonas secretadas por las tres glndulas(testiculos, ovarios y suprarrenales), llevndose a cabo la investigacin en la orina: De ella se
Investigacin de la paternidad
N o se dehe terminar este capitulo sin hacer rcfcrcncia a la paternidad, cuya invcsligacin. contrario a l o que muchos creen se planten en n o contadas ocasiones en medicina
legal, y p o r s c r u n caso particular dc la filiacin guarda rclaciii con la identidad. E n m u y
raras ocasiones ser& requerido u n niCdico gciieral para realizar este tipo de investigdcin; pero s i dehe tcncr conocimienlos clcincntalcs sohrc la inisni;~.para e n caso de ser
solicitado, poder dar oriciitaciones precisas.
L a investigaciti de la paternidad fundatncntalnicntc se plantea cuiindo es necesario
establiccr la filiacin d. una 1)ersona con otra a los Iincs ~ i v i l c s pard
;
determinar derechos de herencia; dchcres patcriialcs; ctc.. por l o quc cs Iacil comprender que las bases
legalcs dc csta actuacin mdica en nuestro p i s sc encuentran c n el Cdigo de Familiii.
N o obstante pucdcn rnotivardiclia investigiiciim problenias de indnle pend, vinculad o :ialgunos de 10s Ilaiiiados delitos sexuales.
Vale consignar que lodas las investigaciones posibles t i realiziir yiir:i establecer la
palernidiid, n o se dehen hnccrcn los prinicros nicses de vida del sujeto en cuestin, si n o
debe esperarse a que s i estabiliccn 111scaractcrcs rnorlblgicos wnguineos y de otro
tipo, liara hrindiirle mayor conliahilidad al estudio. E n nuestro pas se accpta In edad de
seis nicses para el coniicnzo de la invcstigacibii: pero paises tlc gran tlesarrollo y m u y
avanzados cienlificamente c o m o la Rcpublica rktiiocrAlica A l c n i m a (en la ;ictiialidsd
Alemania) fijan como l i m i t e inlerior la i d n d dc dos aiis.
Por constituir una actuacin niedicoleg;il, la investig;icin dc la paternidad dchc i n i ciarse por los interesados o n u n Bufete Colectivo a travcs dc u n ahogado. C u ~ i n d ola
investigacin es motivada por una posible v i n c u l a c i h a u n dclito scxual (violacin o
i s l u p r o ) ser& promovida por la Instruccin Policial actuante c n el hecho en
cuesliiin.
C o n independcncia dc toda rclaciii con el prohlemii de 1;i li1i:icin y de lii legitimidad, la prueba cicnlilicade la piitcrnitlad y d c la rnatcrtiidad (cn c;isos menos freciientcs)
se puede aplicar para la rcsoluciri de algunos casos cti que se Iil;inte;in diidiis sobre la
identid;id de una pcrsoiio hien porque est;i sea desconocida. o portluc exista confusiun
entre dos personas; cjcniplo de ello soii: ccinllicios eii niaternidiirles. sii[iosicin dc
parto, cxtravio dc nios. supli~nt;icibn de ~iersoiialidady otros.
121
de sus dos progenitores. Por consiguiente, un hombre deber ser excluido como
padre de un nio si no posee una propiedad que presenta el nio, pero que cst
ausente en la madre.
2. Si un individuo es homozigoto para un determinado caracter sanguineo, el correspondiente gen deber encontrarse en la sangre de todos sus hijos.
Estas leyes se aplican a todos los grupos sanguneos, adecuando la frmula genotipica de cada sistema para establecer las exclusiones posibles, aunque esto no pueda
hacerse con exactitud en los sistcmas grupales en que algunos genes son dominantes y
otros recesivos.
Estudio molecular
En la actualidad, teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado en los estudios molecularos
Y su aplicacin creciente en el campo de lalmedicina legal,]desdel la dcada del 80 se
viene utilizando la determinacin del c6digogenetico en los implicados en lasinvestiga.
ciones de paternidad.
El estudio del cido desoxirribonucleco (ADN), ha revolucionado las tcnicasdiagnsticas en estos casos, dada su utilidad como marcador genblico muy polimrfico y
estable, lo que hace que brinde un porcentaje de exclusin muy cerca del 99 %.
Otros estudios son preconizados modernamente. como es el caso del clculo bioestadistico, que apoyado en la frmula clsica de Essen-Moller, con ciertas modilicaciones, utiliza polimorfismos de diferentes marcadores para dar un porcentaje de probabilidad de la paternidad.
Bibliografia
GISRBRTCALARUIG,
J.A.: Medicina legal y loxicoluga, vol. 1, Ed. Fundacin Garca
Muoz, Valencia, 1977.
J I M ~ N EJ.M.
Z , y COI.:Patrones demuduracin seuy la poblacin cubana, Dpto. de Crecimiento y Desarrollo Humano, ISCM-H, Ciudad de La Habana, 1987
F.: Lecciones.de medicina legul, Imprenta Universitaria "Andr VoiL A N C ~YSSANCHRZ,
sin", La Habana, 1971.
L ~ P EG
Z ~ M E ZL., Y J.A GISBERTCALABUIO:
Tratado d e medicino legal, 3ra. ed., t. 11,
Ed. Fundacin Garcia Mufioz, Valencia, 1970.
PONCEZERQUERA,
F. y COI.: Manual de procedimientos mediculegoles, Ed. Cientifico-Tkchica, en proceso.
SOTOIZQUIERDO,
H.: Metodologia para la determinacidn de la edad en niriosy adolescenres. Folleto, Santiago de Cuba, 1981.
VARGASALVARADO,
E.: Medicina legal, 2da. ed., Editorial Universidad de Costa Rica,
San Jos, 1983.
Cdigo Civil (Ley No. 59, de 16 de julio de 1987).
Cdigo de Fomilio (Ley No. 1289 de 14 de febrero de 1975).
Si se define la sexoloyr conlo el estudio de los sexos y de las cuestiones que con ellos se
relacionan. se puede considerar que el contenido de este captulo, envuelve las relacioncs con el derecho y lojudicial. por lo primero, iremos ilo conceptualjuridico y adefinicioiies necesarias; por lo scgiindo, a la consideracin de los exmenes, los reconocimientos y los peritajes mdicos. Son cuestiones que exigen un conocimiento medico
dcbido, de las disposiciones legales aplicables y saber de la serena conducci6n de los
problemas,
La mayor porte de las cuestiones medicolegales sexolbgicas son de caricter penal,
por lo que citamos a continuacibn la legislacion vigente, el Cdigo Penal, con referencia
resumida a las especies dolictivas.
Titulo Xl: Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales y contra la
familia. la infancia y la juventud.
Capitulo 1: Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales:
Articulo 298 Violacibn
Articulo 299 Pederastia con violencia l
Articulo 300 Abusos lascivos
Y 301
Articulo 303 Ultraje sexual
Capitulo 11: Delitos contra el normal desarrollo de la familia:
Articulo
Articulo
Artculo
Articulo
304 Incesto
305 Estupro
306 Bigamia
308 Sustitucin dc un nio por otro
La preceptiva penal lranscripta arriba, incompleta, pues norecoge toda la que comprende el Titulo X1 mencionado, se refiere a cuestiones dc cierto i n t e r h medicolegal, e
incluye los cuatro delitos, frecuentes en la prkctica forense, que generalmente se les
menciona, con la denominacibn no del todo precisa, d e delitos sexuales.
Delitos sexuales
Segn el profesor Lancis y Snchez bajo la denominacin de defitos sexuales se pueden
reunir todos los que reconoccn ensugnesisel instinto sexual,^ expresanactos libidinosos, lascivos, lujuriosos u obscenos, que traducen una actividad sexual y una satisfaccibn
ertica. Dentro de estos delitos, por su importancia medicolegal, se desarrollarAn la violacin, el estupro. los abusos lascivos y la pederastia con violencia.
Se debe consignar que algunos autores, como Gisbert Calabuig (Espaa) y Simonin
(Francia), seialan que la tercera parte de los peritajes realizados en la Clnica Mcdicolega1 se dehen a delitos sexuales. En nuestro medio, las estadsticas del Instituto de
Medicina:Legal informan que la cuarta parte de los servicios que se prestan anualmente
en la c h i c a , obedecen a radicacioncs por estos tipos de delitos.
Violacin
Segn el articulo 298 del Cdigo Penal comete el delito de violacin aquel que tenga
acceso carnal con una mujer, sea porva normal o contra natura,siempre que enel hecho
concurra alguna de las circunstancias siguicntes:
l. Usar el culpable de fuerza o intimidacin suficiente para conseguir su propsito.
2. Hallarse la vctima en estado de enajenacin mental o de trastorno mental transito-
rio, o privada de razn o de sentido por cualquier causa, o incapacitada para resistir. o
carente de la facultad de comprender el alcance de su accin o de dirigir su conducta.
Se comete tambi6neste delitocuando la mujer sea rnenorde 12 aos, aunque no concurriere ninguna de las circunstancias expresadas con anterioridad. Se debe aclarar que
segn el Cdigo, cuando la vctima sea menor de doce aos de edad, o resulte lesionada
o adquiera una enfermedad grave, la sancin podrB llegar a ser la de muerte.
Debe interpretarse por tanto, que se integra el delito de vioracin cuando se ha ejercido violencia, y t a m b i h cuando se ha producido el coito, ya sea por va vagina1 o anal,
empleando la astucia o la sorpresa, encontrndose la vctima incapacitada para oponer
resistencia por causas naturales o artificiales, fisicas o psquicas y en cualquier caso,
cuando la mujer sea menor de 12 aos.
De modo que cuando existe Y se efecta el propsito de la conjuncin carnal queda
integrado en sus elementos el delito de violacin, pero, con la aclaracinque el articulo
12 del propio Cdigo Penal seala que, adems del delito consumado, son sancionables
tambi6n la tentativa y los actos preparatorios. De lo que puede concluirse que aunque
por cualquier circunstancia no se produzca la penetracibn, si la intencin era esta, el victimario podr ser sancionado. No obstante, el propio articulo 12 precisa que en tales
casos, el tribunal podr disminuir hasta en dos tercios la cuantia de la sancin.
Resulta claro, pues, que lo que la ley ampara especificarnente en el delito de violacin es el derecho a lalibertad de amar de la mujer, esdecir, de disponer carnalmente de
su cuerpo y entregarlo al que voluntariamente escoja ella. No es preciso que la mujer sea
virgen para que se integre el delito de violacin, es sufiente que no desee acceder a la
exigencia sexual del hombre.
Variedades de la violacin
Al estudiar los diferentes modos en que la violacin puede ser realizada es posible establecer dos grandes gmpos: uno, en el que la violacin se ejerce mcdiante la violencia
fsica; y otro, en que la violacin se verifica sin que exista violencia alguna.
La primera resulta la ms frecuente, y es la que de hecho se encuentra en la prcticq
forense. Esta variedad de violacin es siempre posible cuando se trata de dos o ms indi.
viduos que vencen fcilmente las fuerzas de una mujer iiun cuando esta est6 dotada de
gran vigor fsico. Se ha pretendido por algunos autores que le es imposible a un solo individuo violar a una mujer provista de normales medios de resistencia, y a la que bastan
ligeros movimientos p6lvicos para impedir la conjuncin copulativa; pero aunque tal
eventualidad pueda resultar extrafia, no debe afirmarse categricamente tal imposibili-
dad, ya que la vctima puede sufrir una sbita inhibicin mental,que ladejaen condiciones momentneas d e indefensin, o bien puede ceder tras una larga resistencia, ya por
agotamiento orgnico, ya para evitar que el violador se entregue a extrem~sviolenciaso
inclusive atente contra su vida.
La violacin sin violencia fsica es la que se observa hahitualmcnte en una nia, la
que no concibe, dada la inmadurez psquica, cl alcance y las consecuencias del acto que
realizan sobre ella, adems delque e n la mayor'parte d e los Casos cl sujetomismo q u e la
inducc al acto hs cuidado de captar previamente su simpalid y obtener su aquiescencia.
En la mujer adulta se pueden presentar estados d e indefensin fsica por variados
motivos d e orden natural, patolgico, artificial y accidentiil.
Natural. Por ejemplo, el sueo fisiolgico, durante el cual en algunos raros casos, la
mujer profundamente dormida, acepta la cpula que en su semiinconsciencia atribuye
al esposo, reconociendo posteriormente que provenia de un intimo de la casa.
Patolgico. Los niotivos patolgicos pueden derivar de estados paralticos, comatosos, sincopales, o por crisis de sueo histrico. No deber olvidar el perito la posibilidad
de simulaciones, a fin d e buscar prctcxtos a coitos con pleno consentimiento.
Arrjfical. Entre los agentes artilicalcs que conducen a la indefensin consideraremos
la narcosis y el sueo hipntico. Es indudable que el alcohol, los barbitricos, el opio,
entre otros, propician la lacil posesin carnal d e la mujer, pero cuando esta acepta previamente el s e r llevada a este estado, est aceptando de modo tcito las consecuencias
que en 81 van implcitas. El sueo hipntico, que no es sino una inhibicin general con
conservacin d e pequeas zonas de actividad cerebral, no puede ser invocado como eficaz mtodo de dominio por parte del hipnotizador, ya que el sujeto hipnotizado solo
cumple aquellas sugerencias que le resultan agradahles y rechaza las dcmds.
Accidental. Diversas circunstancias de orden puramente accideiital pueden ofrecer
coyuntura favorable para la consumacin del delito de violacin. FIofTmnn cita el caso
de una aldeana quc a modo de broma permitih a sus amigos que le atasen las manos por
debajo de las rodillas dobladas, despus le colocaroii un bastn entre los hrazos y las
rodillas; la abandonaron y luego lc cnvisron un sirviente para que la liberase de las at;iduras, pero este, aprovechando la imposibilidad dclensiva en que se encontraba la
muchacha, la violi), afcctuando un coito a postrriori.
Otros estados, tales como la imbecilidad, la idiocia, la alienacin mcntal, son suscclitibles de facilitar considcrahlementc la violacin, estando en relacin lii resistencia quc
encuentre cl violador con los restos de consciencia que conserve la victima.
En las cuestiones medicolegales que surjan de tales hechos deberi tenerse en cuenta
tanto el grado de conciencia de la vctiin;~como el crCdito que merezca su relato.
Reconocimiento de la mujer
Al practicar el reconocimiento dc la mujer vctima de delilosscxualesse debe tener prcsente las recomendaciones sealadas por cl profesor Lancis y Snchez:
1. Solicitud u orden d e la autoridad actuante, la que debe incluir los antecedentes del
hecho que se invcstiga.
2. El examen'debe realizarse con la presencia dc otra mujer, pucdc ser la enfermeru.
secretariao auxiliar, lo que da garantas al mkdicocontra posibles acusaciones de responsabilidad en la ruptura del himen.
3. Buena tbcnica. lo que incluye: buena posicin. buena ilumin;icion y medidas deasepsia.
Signos de Ia violacin
En las mujeres violadas se encuentran, dc una parte los signos quc revelan la cunsurnacin del acto sexual, y d e la otra, huellas d c violencia extragcnitales. Entre los priiiieros
cabe distinguir aquellos que han sido a causa de una deslloracihn. y los quc resultati
comunes a toda rclacin sexual.
Conviene tener presente las modificaciones que sufren los rganos femeninos en su
progresiva evolucin desde las primeras etapas infatitiles hasta su 1ot;il madurc- que no
so alcanza hasta la edad adulta, descripciones que pucden encontrnrsc cn los trladi~sde
anatomia.
S i g n o s de la desfloracin
Son las modificaciones impresas cn los gcnitales femeninos conlo con$ecuencin dcl primer acto sexual, requiriendo su esludio una exposicin sucinta dc la anatomia de I;!
membrana himenal. Esta n o es sino un repliegue de la mucosa de la vulva situ;i<li~
cii la
entradavaginal, y formado por dos hojas entre las cuales Iiay una capa Iihroelslic;~.Fn
las nias muy pequeos tiene una colocacin bastante profunda en el conduclo vulvv:iginal, la que va haciCndose ms superficial, es decir, situndose r
n prxinia ;i lii
entrada, a medida d e la gradual maduracin orgnicii.
El examen del himen se debe hacer colocando a la mujer en posicin ginecologica,
separando ampliamente sus muslos con el proposito d e cxponcr en estado de tensin el
rca y al separar o tirar suaveniente de los grandes labios, se logra visualizar la nicmbrana. En mujercs d e la raza negroide puede scr niAs til la posicin gcnupector;il, dada
la situacin d e la vulva. Cuando la mujer es16 cn posicin de decuhitu supino cl Iiiiiicn
tiene una situacin vcrticiil, en tan111que si est de pie el himcn cstasi cii situiiciun horizontal.
En lo que respecta a su forma, el hinicn denoniiniido tpico sc presenta pnr lo comuri
en las tres variedades siguientes: el himen nnularo cirrular, con niemhrana cn fornia de
un diafragma con un orilicio central o ligcranientc! cxcntricii, cl iiis frccuciite de tuclo~
en nuestro medio segun observaciones realizadas por Kamirez Nodiirse, y cn Costa Ilicii
segn reporla Vargas Alvarado; el hinrrn semilunur con rncmbrana sciiie.j;intlo un,!
media luna, insertandose su borde inrcririr en el suclo y caras lutcrales dc 1;i vafiina, y cl
superior limitando un orificio m i s o menos amplio eii I porcii>n superior del coriduc111
vaginal; en ocasiones sus dos extremos sc observan ciisi en contacto en la liiica media, 10
que determina una forma trdnsicional enlrc esta varicdxl y la anlcriorruenti dcscsila. L;i
tercera variedad es el himrn lahindu, donde el orilicio cs vertical. como una hciidedura
que tuviera a ambos lados dos labios que cn ocasiones flotan lihrciiicnte s modo (le pustigos, disposicin esta que pucde permitir liis relaciones sexualcs sin desgarro alguno
cuando el orificio es suficienlcmente prolongado.
Entre la considerable variedad d e himanes atipicos solo mcncioniiremi~scl himcvi
imprrforado, sin orificio alguno; cl hipe~orndo,con dos orilicios: el crihflurrne, con nrilicios mltiples (variedad muy rara); el c u r ~ ~ l ~ l ~en
r r n18rniii
< lobulada con colgaj~sque sc
recubrcn mutuamente ocultando la nhertur;i: cl duble, Con u n a bsirlii cciitral verticiil c m
dos orificios yuxtapuestos, pudiendo en estc caso ocurrir que la rnujcr cohsbilc sin ruptura de la bridaimedia, pero con'desgarro dc uno de los hinicnes, dejando inlacto el
otro.
El borde libre del himcn puede adoptar una forma regular. o hien resultar irscg~ilar.
presentando en estc caso pcquctis pestaias o diciites en su superficie que solo intcrcsan una dbil profundidad del borde hinienal, o bicn e n otros casos se hacen profundos,
verdaderas muescas que llegan casi a dividir la membrana cn Ihulos o colgqjos.
pudiendo ser confundidas con desgarros de la deslloroci0n.
La consistencia cs sumamente variable, yendo desde los himenes llamados de telaraa. muy tenues y casi transparentes hasta los tendinosos, d e tan extremada dureza que
no pueden ser vencidos por los normales medios masculinos y exigen la intervencin
quirrgica. Tampoco es igual la consistencia en todos sus puotos, siendo regularmente
mayor en la periferia que e n el centro.
La elasticidad es igualmente diversa, existiendo los himenes llamados de caucho,
que permiten la introduccin a travs de la abertura himenal de objetos de dimensiones
considerables, sin que rcsulten por esto rasgados. A esta facultad de ciertos himenes
posiblemente se deba el que Budin haya podido encontrar 13 veces, en 75 primiparas, el
himen intact. E n cambio, otras veces no es susceptible la membrana de distencin
alguna, resultando rtgida en exceso y rasgndose con suma facilidad.
IJne vez concluido este somero bosquejo dc las particularidades de la membrana
himenal, se tratarn cules son las modificaciones que imprime en los genitales femeninos el primer acto sexual. En primer tkrmino. el coito inicial produce de modo normal,
aunque no constante, uno o varios desgarros del himen; y en segundo, aunque ms bien
excepcionalmente, puode ocasionar lesiones en otras zonas adyacentes.
El desgarro himenal se considerar en tres aspectos: extensih. nmero y topografia.
En cuanto a su extensin, el desgarro puede interesar toda la altura de la membrana,
desde el borde mismo hasta la insercin; o bien puede dividir parcialmente el borde
libre, afectando solo una parte mayor o menor de la altura de la membrana. Respecto al
nmero, puede ser el desgarro nico, o bien mltiple, dejando dos, tres o ms colgajos.
Se ha intentado precisar, por distintos autores, la topografia de los desgarros, y aunque
de modo aproximado puede estatuirse que el himen semilunar se desgarra por dos puntos laterales, quedando un colgajo ccntral y dos laterales; el labiado. por arriba y por
abajo, resultando dos grandes colgajosverticales.\uno acada lado; y el anular, por cuatro
puntos m6s o menos regulares.
De acuerdo pues, con lo que se denomina cuadranfe himetial, relacionndolo con la
esfera de un reloj, tendriamos que el scmilunar desgarra e n las 4 y las 8; el labiado en las
12 y la? 6 ; y el anular, en las 2, las 4, las 8 y las 10.
Lx hcmorragia en el momento de la desfloracin, a la que antiguamente se le concedia gran impivtancia, puede presentarse o puede estar ausente, poro casi siempre
resulta de escasa abundancia. En deslloraciones lentas y con una tcnica correcta es
pr;icticainente inexistente.
La cicatrizacin no se ekcta como en las h e r i d a cutneas (por conliontacicn de las
superficies seccionadas que seguidiimentc sc sueldan), sino que los colgajos resultantes
del o de los desgarros himenalcs no se confrontan ni sc renen, sus bordes cruentoscicatrizan y surge e n las porciones desgarradas una fina y rosada mucosa, somejante a la de
los genitales. Esta cicatrizacin. por lo tanto, no reconstituye el himen desgarrado, no
q~iedandode esta membrana sino colgajos ms o menos aislados, de variable forma,
aunque si resulta posible mediaiilc la conveniente colocacin de dichos colgajos, el
reconocimiento de la variedad a que perteneca el himen.
En muy poco tiempo se verilica csta cicatrizacin, estimando Devergie que en tres o
cuatro das ya des8lpiireccn los signos de herida viva. aunque este lapso puode excepcionalmente alargarsc, indicando Tardicu casos en los cuales no sc terminbel proceso hasta
el decimoquinto o el vigsimo da.
En Cuha hahitualmentc se estima un periodo de tiempo mximo de 15 dias para que
haya consolidado la cicatrizacin, niicntras que Vargas Alvarado lo enmarca cn 10 dias.
Lesiones extragenitales
Estas lesiones estn cii relacin. de una parte, con la brutalidad que haya desplegado el
victimario al realizar el acto. y de la otra, con ladesproporcinque pucdaexistir entre los
rganos genitalcs m:isculinos y l'emciiinos. Esto llinio permite suponer que dichas
lesiones seran ms frecuentes y m i s graves cn las nias de pocns aos, resultando en
cambio raras en las mujcrcs ya llegadas a la edad niihil.
SE accpta en general que la chpula no cs posihlc cn las nias menores de seisaos, dado
que la membrana y el desiirrollo del conducto vulvovaginal no pcrmite la introniisin
pcneana. En las nias entre los seis y los once anos, Ia'introduccin del miembro viril aunque dificil resulta posihle;pero con l'rccuencia ocasiona serios traunialisriiosgcnitalcs. como
ruptura del perine, el tabique vaginal, losfondosde siicosvaginales. elc.; masnllh de losoncc
aos no se producen lesiones, salvo los casos en que exislc gran desproporcin entre los
rganos scxuales masculinos y Irmciiinos (macrogenitosornkr o estenosis).
Acerca del problema que plantea el rcconoccr una violacin en una mujer adulta ya
desflorada, solo se indica que los signos por los cuales podemos guiarnos son d c escaso
valor, y consisten en cl halla7go dc cspernin en la cavidad vaginal,cn manifcstacionesdc
contagiovenreo o dcl estado de gravidez, que bien puedcser el resultado de una cpula
anterior o bien de una eyilculacin vestihular.
En resumen. en tvdo peritaje sobre un caso de violacin se deber examinar, primeramente, la regin genital, y si se trafii d e una virgen el himen esnecialmente, completando el examen con lo iiispecci6n de las zonas adyacciites a la vulva, y otras regiones ms
alejadas donde se pudicrm encontrar lesiones expresivas d e a ~ r e s i v nfsica. Tambin se
debe examinar la ropa de la victima en buscil d e roturas, manchas d e sangre o d c
esperma o de elementos del lugar del liecho. tales conio tierra, hierbas, etc. Este examen
tamhien es importante realizarlo en las ropas del agresor. El examen fsico dc este
ltimo en busca d e lesiones producidas por la vctima al dcfeiidersc d e la agresibn, o d e
manchas de sangre, semcn o cabellos, puede resultar de gran utilidad.
El reconocimiento para precisar el cstado mental tanto de la victima como del victimario puede ayudar ii estnbleccr las reales circunstancias dcl hecho o corroborar o no,
las versiones emitidas por ellos.
Estupro
Este delito, d e menor entidad penal, est coniprendido dentro del Capitulo "Delitos
conrru el normal desarrollo de lafurnilia: en 1.1 forma siguiente:
Articulo 305: El que tanga relacin sexual con mujer sollera mayor d e 12 aos y menor
d e 16, empleando abuso de autoridad o engao. incurre en sancin de privacin de libertad de tres meses a un ao.
Asiel estupro ofrece dos condiciones a scalar: uiia la de edad,entre 12 y 16 anos, y la
del estado civ'il d e soltera.
De la redaccin del articulo 305 y la del precepto que determina la violacin. debe
wuntarse la trascendencia del acto sexual, consentido en el estupro. y n o consentido en
la violacin. aunque en el primero el consentimiento cst viciado por el engao o cl
abuso d e autoridad.
De lo expuesto e n cl texto legal se puede delinir el estupro como el coito realizado
con mujer soltera mayor de 12 y menor de 16 aos mediante abuso de autoridad o
engao, q u e pudiera ser la promesa de matrimonio. Dadas las caracieristicas sealadas
para que se integre este delito, las victimas, por regla general, n o van a presentar lesioncs. a n o ser la desfloruci>nque,pnr otra parte. es muy frecuente. EJlo resulta lgico si sc
tiene en cuenta la edad que deben tener las viclimas para que sc produzca el delito.
El reconociiniento d e las estupradas se hare de forinii similar al que se ha senalado en
los casos de violacin, teniendo presente que en la gran mayoria de los casos solo se
Abusos lascivos
Si para integrar la figura dclictiva de la violacin e s requisito imprescindible la existeiicia del animo de <icc<.soutrri~rl.es dccir. el prop0sito dc yaccr con la mujer, para la del
delito d e abusos lascivos solo es necesario que el inculpado busque satisfacer su lihido
sobre lavictinia por nicdiode cualquicr mi~niohraocvoluciiicrtica. Su finalidad n o e s
pues, la introduccin del pene en In vagina fenicninii, sino el desahogo sexual obtenido a
travcs de los muy variados modos cii que resulta accesible.
Para que pueda estimarse portiinlo, que se tia cunsuniado el dclito de abusos lascivos
es preciso que tiparezca cjccufado un acto que pueda en si niisnio calificarse d e lbrico.
no iniportando el modo con que el autor se propongii reiili7arlo y si bastando con que
dichil acto constituya un Ultraje gravc al pudor. aun cuando cii el curso de su accin el
rco desista de seguirlo renlizando.
lJna vez que se ha intentado fijar en los pirralos prccedcntes el sentido y el alcance
del delito d e abusos lascivos y sus circunstancias, lo enfocaremos ahora en su aspecto
propiamente medicolegal. La labor del perito consiste en cstahlecer mediante examen
si sc han realizado o no los hechos imputados, y en lo posiblc, auxiliar a la Adniinisir~icin de Justicia en 11, quc respecta a la apreciacihn del grado d c responsahilidad penal del
inculpado.
Los hechos quc pueden dar lugar ii Iii integracin del dclito de abusos lascivos son
cxtraordinariamcntc numerosos y diversos. comprendiendo cn su amplia escala desde
ocios que la sociedad tcitanicntc admite y mira con muy atenuada censura, hasta otros
que por su indnle y trascendencia producen la nis intensa rcpulsa, escnd~iloy alarma,
desde el beso hasla cualquicr tipo d e locamienlo. Para su cstudio se pueden dividir en
dos grupos: en primer termino, el beso y en scgundo, los tocamientos y otras maniobras
erticas m i s o nicnos superficiales ejecutados por una persona cualquiera sobre otra de
su propio scxo O de sexo difcrentc.
El beso
Se han emitido muchas opininncs sobre el beso considerado como delito. Para unos el
beso est dcspojado siempre d e cariicter libidinoso; para otros, tambin con critcrio
absoluto, siempre existe incriminaci?. En la actualidad impera el criterio intermedio,
que admite la posibilidad d e que cl heso tenga significado d e acto libidinoso, y en este
caso, constitutivo de abuso lascivo. La juridisprudencia cubana se ha pronunciado en
este sentido: cl hecho d e abusar y besar a una mujer contra su voluntad, si no hay datos
reveladores de ulterior propsito del culpable, no puede calificarse como delito d e
abuso lascivo.
Tocamientos impdicos
Los tocarnientos a que sc hacen referencia dentro del segundo yrupopucden ser realizddos por una persona del sexo femenino sobre un varbn, o lo que es mucho ms frecuente, por una persona del sexo masculino sobre otra pertenecientc al sexo femenino.
En el primer caso so trata casi siempre dc una mujer quc escoge como victima a un nio
pequeo, generalmente de edad comprcndida entre los cuatro y los diezaos, y o bien se
limita a acariciar o succionar su rgano genital o bien llega (mediante la excitacin previa) a conseguir la ereccin, introduciCndolo entonces en su cavidad vaginal. Es poco
probable que estos actos dcjcn huellas que pucdan ser aprcciadas en el examen pcricial,
exceptoel casoen quc se hayan realizado de modo muy rccienle o muy repetido y pudicnin quedar algunos signos fisicos quc tampoco tendrian gran fuerza probatoria. Es
posible que ocurra, por otra partc, que la mujer transmita al nio una enrcrmedad venrea, lo que si puede constituir una prueha cn el aspecto medicolegal. En cuanto al delito
sobre adultos se cita por l'ourdes cl caso singular y extraordinario dc varias mujeres que
ejerciendo violencia sobre un hombre juven, e inniovilizndole por la fuerza, le cxcitaron el pene mediante caricias y conseguido esle sc fueron colocando'sobre kl una tras
otra. realizando de cstc modo la cpula.
El abuso lascivo sobre persona del sexo fenicnino cs el que se encuentra habitualmente e n la prctica. Lasvictimasson por lo gencriil nias de ci~rtaedad, aumentando la
frecuencia de este delito en proporcih inversa a la edad de la persona sobre quien se
realiza. HoNman y Coutagne citan casos en que las vctimas solo tenian ocho y doce
nieses d e edad, excepcionales desde lucgo, pues es ms frecuente ver estos hechos en
nias ya mayores, entrc los tres y los docc aos. Las maniobras erlicas consisten en
tocamientos realizados con el dcdo, con el miemhro viril, o mucho ms raramente, con
cuerpos extraos. El dcdo puede servir para frotamiento sobre los genitalcs u olras partes dcl cuerpo, para cjecutar la masturbacin o para intentar la penetracin vaginal, ya
por el goce que esta procura en si, ya con la finalidad de obtener una dilatacin progresiva de dicho conducto. El pene puede realizar toda c h s e cie contactos, bien sobre los
genitales externos, bien sobre otras regiones del cuerpo. Lacassagne ha descrito una
modalidad frecuente, el coito p ~ r i n e d que
,
puede ser anterior o posterior.
En el coito perineal anterior el hombre mantiene a la nia de frente a 61, introduciendo el peno entre ambos muslos y paralelamente al perine. ya de pie, ya en posicin
acostada. En el coito perineal posterior el hombre se sita a espaldas de su vctima, ejecutando el acto e n la misma forma que ya se ha descrito. En cuanto a la utilizacin de
cuerpos extraos, casi siempre se efecta como medio dc dilatar artilicialmente las vas
gcnitales y prepararlas as para la cpula prematura. Asi se ha practicado en la India y
otros paises orientalescon el fin d e facilitar laconsumacin del matrimonio, ya que esta
unin conyugal se realiza muy tempranamente (antes de la epoca puberal), cuando an
los rganos genitales femeninos no han llegado al suficiente grado de madurez. En los
paises occidentales tambin ha sido utilizado este procedimiento con nias de pocos
aos, cuando se las ha querido iniciar en la prostitucin.
El examen pericia1 de estos casos detrkr encaminarso, segn Thoinot a l a investigacin en la vctima:
De traumatismos genitales.
Fonmenos de vulvovaginitis.
Signos de contagio venkreo.
Manchas de esperma sobre los genitales o en otras partes del cuerpo, o en los vestidos.
Traumatismos extragenitales.
Los traumatismos genitales son producidos habitualmente por el dedo o por cuerpos
extraos, y consisten en lesiones del himen (en grado variable, que puede oscilar desde
la sencilla rasgadura hasta la ruptura incompleta. v aun la misma dcsinsercin o desprendimiento).que pueden resultardc talviolencia laaccin traumiticaque Hoffmancomprob en un caso la presencia de fragmentos de vestidos introducidos en la cavidad vaginal por el dedo del victimario. Las lesiones causadas por las uas son caractersticas y se
pueden encontrar en la membrana himenal o e n cualquiera de las zonas vulvares adyacentes.
132
Perversiones sexuales
L a palabra instinto, de acuerdo con su etimologa griega, sigiiilicic l o que pincho de
adentro, refiri6ndose de modo claro y preciso a u n estimulo; a un impulso biolbgico
espontneo, invariable y ciego y auna costumbre innata y hereditaria, independiente de
la razn, que determina la prctica de acciones generalmeote~ulilesy beneliciosas para
evitnr la ejecucibn del acto delictuoso. Y aqu estriba precisamente toda la dificultad del
pmblema: en determinar S?la impulsi6n que ha llevado a cometer un delito sexual,
impuldn acompafiadade concienciaplenii, m i n e todoa los caracteres de la irresistibilidad. Cuestibn esta verdaderamente ardua, por cuanto es muy aventurado apreciar hasta
qu grado puaden resultar eficaces los mecanismosde la voluntad oponibndose a la descarga impulsiva. Chavigny, badndose en el estudio de un buen numero de casos en los
que por estar totalmente al margen de complicaciones judiciales no caba dudar de la
sinceridad y buena fe de los individuos afectados por esos trastornos de su conducta
sexual, se inclina a aceptar que muchas de esas impulsiones de origen sexual resultan
verdaderamente irresistibles. Pero no se puede, por otra parte, afirmar que todas las
impulsiones patolgicas tengan el mismo carhcter de irresistibilidad, pues en muchas
ocasiones el sujeto es capaz por medio del esfuerzo de la voluntad de resistirlas con
xito.
En presencia pues, de problemas periciales de esta naturaleza, deber&el perito antes
de emitir dictamen estudiar profundamente la sexualidad del inculpado, el carcter y la
motivacin del acto, las circunstancias en que fue cometido, la conducta anterior, y
cuantos detalles pueden contribuir a esclarecer la intensidad de la impulsin delictgena. Y procurar con especial cuidado apartarse de todo prejuicio social de toda idea
hecha, de las propias convicciones morales y de todo concepto dtico personal, es decir,
de cuantas consideraciones (sea cual fuera su ndole) puedan inclinarlo a prejuzgar el
caso, olvidando que debe atenerse del modo ms exiricto a las conclusiones derivadas
de un completo y metdico examen clinico. Y profundizar tambin en las causas (a
veces remotas) y el mecanismo de impulsin de estas impulsiones genitales, no solo por
la luz que pueden aportar en cuanto a la determinacin del grado de responsabilidad
sino, adems, a una posible terapCutica.
Homosexrialidad
El estudio de la homosexualidad cs tal vez el capitulo ms sugestivo y trascendente de la
ciencia sexual moderna, cuyos primeros pasos fueron iniciados precisamente en la
investigacin de esa anomala, la mis importante de todas, sin duda alguna. El tCrmino
homosexualidad traduce la inclinacin o atraccin sexual hacia el sexo homlogo, es
decir, del hombre hacia el hombre, y d e la mujer hacio la mujer. Varias denominaciones
han sido empleadas por diversos autores, como las de s o d o d a , uranismo, pederastia,
tribadismo, lesbianismo, entre otras.
Se distinguen tres formas de inversin: la completa o absoluta. bien establecida
desde el nacimiento como desviacin constitucional; la ambisexual o bipolar que no
excluye del todo al sexo contrario como objeto ertico; y la ocasional o accidental, que
es la determinada o propiciada por influencias ambientales o circunstancias exgenas
capaces de desencadenar una homosexualidad latente y escondida.
El Cdigo Penal (Ley No. 62, de 29 de diciembre de 1987, vigente a partir del 30 de
abril de 198R), no comprende a la homosexualidad como delito per se, lo que seria un'
absurdo. Lo que si sanciona es el acto homosexual o heterosexual que ofende la moral
pblica, que constituye el delito denominado ultraje sexual, al que se contrae el
siguiente:
Articulo 303: Se sanciona con privacin de libertad de tres meses a un ario o multa de
100 - 300 cuotas al que:
a) Acose a otro con requerimientos sexuales.
b) lorenda el pudor o las buenas costumbres con exhibiciones o actos obscenos.
135
Algolagnia
El tl:rriiiiio alpnlagnia, de u1~0.s(dolor) y Iojios (Iiiscivi;~).sirve pimi desigriar dos modalih d c s cstrcch;~iiicntcunidas entre s, aunque en apariencia resiiltcn ;intagbnicas: el
sadisnio y el niasoquisino. Ariihas tiencii un niisrno fondo. el de utilizar cI dolor para
alcanzar Iii voluptuosidiid, y;! seii imponindoselo a otro, como en el sadismo, o en si
mismo. en el iiiasoquisiiio; tanto uno como otro figuran entre los componentes del amor
normal, dchiciido solo considerarse conio ~i:iti~lbgica
su exageracin, la que en sus grados extrcnios pucde Ilcgar it nianifcstacioncs dc inaudila crueldad y violencia.
S~dismo
En SUS ixtcriorizacion~spatolgicas cl sadisnio rcsultii eminentemente niasculino. En
sus liirni;is moderadas sc lrsduce conio unii teridenci;i a inllingir un dolor, que pucde ser
fisico o tambin moral. El individuo sdico se conforma a veces con la represenlacibn
psiquic;~del suliimiento que quisiera causar, pero ms a mcnudo pasa rRpida y t k i l mentc dc la idea a la cjecucitn del acto.
1.a cxacerhacihn del instinto sidico prcscnta un gran interCs medicolegal. ya que
coiiducc a la ejecucin de los ms grnvcs crmenes. Casi siempre el acto stidico precede,
como fasc prcpzirlitnria, i i l coito, o se efcctua al propio tiempo que este, pero (itrds veces
su rcalizacibn i s piistcrior a lo poscsi61i scxual. El descuartizamiento y las rimilaciones
dcl cadver sc vcii con frecuencia en esta clase d e crmenes, siendo lo mas caracteristico
d e estas ultimas, la mutilacin de los rganos gcnilales. Han abundado cn la historia los
cjcmplns d e sidicos criminales: Heliogbaln, Tiberio, Nern, Caligula; y ya en nuestra
Cpoca rcc~lrdaniosa Landr, Jzick cl dcstripador, Sacam;inteciis Vaclicr, Verzeni, entre
otros.
En ocasiones, ms bien raras los actos stldicos son ejecutados sobre animales, donde
el pcrvcrtido scxual inucstra una prelerencia siempre constante por una especie determinada de animales, pero ya esto no ofrece ningn inters mcdicolcgal.
Puede el sadismo ir asociad s otras perversiones, como 1;) homosexualidad, la
necrofilia, el fetichismo o la zoolilia.
Sadismo
En sus ixtcrioriniciories [inrolhgicas el sadismo resulta sniirienlemente niasculino. En
sus Irnias modcradas se traduce coino una tendencia a inflingir un dolor, quc puede ser
fisico 0 tanihicti nioral. 1 3 individuo shtlico se conforma a veces con la representacin
psiquica dcl sufrimiento que quisiera causar. pero ms a menudo pasa rpida y facilm i n t c dc la idea a la ejecucihn del acto.
La cx;iccrbacin dcl instirito skdico prcsonta un gran inters rnedicolegal, ya que
c~itiriucea la ejecucin de los ms gravcs crmenes. Casi siempre el acto sdico precede.
conio fasc preparatoria, al coito. o sc cfccta al propio tiempo que este, pero otras veces
su realimcihii es posterior ii I:i posesin sexual. El dcscuarlizamiento y las rnutilaciones
del cadver sc ven con frecuencia en esta clase d e crmciics, sicndo lo ms caracteristico
de estas ltinias, la mutiliicion de los rganos genitales. llan abundado en la historia los
cjcinplos d c sdicos criminales: Heliogbalo, Tiberio, Ncrn, Caligula: y ya en nuestra
Cpnca rccordiinios a Lmdrii, J:ick el destripador, Sacamantccas Vacher, Verzeni, entre
otros.
En ocwiones, mas bien raras los actos sdicos son cjccutados sobre animales, donde
el pcrvcrtido sexual muestra una prefcrcncia siempre constante por una especie determinada d i aniniiiles, pero ya esto no ofrece ningn interCs mcdicolegal.
Puedc el sadismo ir asociado a otras perversiones, conio la homosexualidad, la
nccrolilia, cl Ietichismo o I:i zoolilis.
Masoquismo
Exhibicionismo
El pervertido sexual exhibicionista es aquel que busca el placer ertico mediante una
maniobra que consiste en mostrar al desnud o ms o monos encubiertamente sus rganos genitales, el pene en el exhibicionismo sculino; o tamhin alguna otra parte del
cuerpo de alta sugestin sexual, los senos. los muslos. etc.. en +I exhibicionista femenino. El exhibicionismo que nos interesa, en el aspecto medicnlegal, es casi sin excepcin ejecutado por hombres.
Es una torma de perversin sexual de frecuencia mayor que la dada enlosreportesde
la polica, pues siendo generalmenle niias y mujere's honestas las victimas, no se produce la denuncia para evitiir el escdndalo pblico, o que cste tome mayores proporciones. Es en la salida de colegios, tiendas, etc.. o frente a las casas en que viven o juegan
menores donde se produce frecuentemente los actos de estos pervertidos, que son punib l e ~por el acto exhibicionista, que el Cdigo Penal crmsidera como delito de escndalo
pblico, segn establece el inciso b) del ya anteriormente citado artculo 303, con la
denominacin especfica de exhibiciunes impdicas. La penalidad del hecho no ofrece
duda, pero no ser fcil muchas vecesprobarlo cuando el acto no es flagrante. Lasdeclaraciones de las vctimns, nias con frecuencia. y la do los tcsiigos, no son siempre claras,
Y en ocasiones son confusas.
Lo diflcil para el perito es determinar ante uno deestos casos cundo se trata de un
vicioso que acta a favor de circunstancias propicias y es enteramente responsable de
sus actos (que es lo ms frecuente), y cundo se haya frente a la victimade un verdadero
trastorno patolgico, fuera de la zona de accin del control voluntario. El verd;idero
exhibicionista se deja condenar una y muchas veces sin decidirse a co.nfesar que en
efecto es llevado al acto delictivo por una impulsin que no puede dominar; en abierta
contraposicin con su comportamiento perverso adopta una actitud de reserva y de
pudor extremos, resultando inabordable al interrogatorio mdico.
La satisfaccin buscada por el exhibicionista es casi siempre la del placerpreliminar,
reduciendo a ella la finalidad sexual, siendo pocos los que con posterioridad al acto se
entregan a manipulaciones onansticas o realizan la cpula normal. Es una caracteristica
de esta anomala que los lugares escogidos por el sujeto Dar.? sus exhibiciones sean
siempre los mismos, a pesar del peligro que esto representa para ellos, y tambin la de
ejecutar siempre en id6ntica rorma y a intervalos de tiempo perfectamente regulares.
Esta tendencia interactiva es aprovechada por la policla, ya que le facilita el tender una
emboscada efectiva y segura. El acto exhibicionista, conio el paroxismo impulsivo que
lo origina, es ordinariamente de muy corta duracin.
Conviene t a m b i h al mdico legista tener presente que ciertas afecciones del aparato gnitourinario (estrechez uretral. prostatitis, etc.) pueden obligar imperiosamente
a los individuos que la padecen a realizar la miccin en lugares pblicos, no tratdndose
en este caso del pervertido que estudiamos.
4,
Fetichismo
El fetichismo consiste en la supervaloracin de una zona ergena determinada del
objeto sexual o t a m b i h de una regin del cuerpo de este, totalmente inapropiada como
fin sexual, y aun de cosas inanimadas que han pertenecido o han estado en contactocon
Este interesante tema de medicina legal comprende el estudio de los tres grandes estadios obst6tricos: el embarazo, el parto y el puerperio, asi como otras condiciones o situaciones que se relacionan. como el aborto y el infanticidio. De todos estos asuntos se
estudiarn los que por su frecuencia en la prctica y su importancia social y delictiva les
confieren preeminente interCs medicolegal.
Embarazo
El embarazo es el resultado de la fecundacin del vulo por el espermatozoide. La
fecundacin es posible desde la pubertad hasta laedad crtica o climaterio, muy variable
en cuanto a la poca en que aparece: en la mujer de los 45 a los 50 aos, y en el hombre
aun hay mas variaciones, y hasta casos de verdadera anormalidad por su extrema precocidad. y otros de actividad sexual completa despus de los 70 aos. En la mujer se han
dado excepcionales embarazos tardos. y de estos casos ha dicho Borri que demuestran
"como la fecundidad en la mujer puede eventualmente extenderse ms all.4 de los lmites medios comunes, ni& allj de los 60 aos y como miiximo a los 65 aos de edad".
La fecundacin en edad temprana o inmadura, cuando se trata de la mujer, tiene
importancia mdica y rcpcrcusiones sociales muy grandes, y su estudio medicolegal es
trascendente. El Famoso y lamentable caso de la nia peruana Lina Medina, que menstru a los siete meses de edad y qued fecundada a los cinco aos, dando nacimiento a
un varn normal mediante opcracin cesrea, es expresin de esta monstruosidad biolgica y moral.
Diagnstico medicolegal
El diagnstico medicolegal del embarazo se plantea en diversos casos: en la sospecha de
aborto, pues si se comprueba que la mujer inculpada est embarazada, el diagnstico
positivo es la prueba categricade inocencia; en lasuposicinde parto se revelar4 plenamente la superchera al conlirmarsc el embarazo. En el incesto, la violacin y el estupro,
el diagnstico de cmbarazo no Lienc trascendencia, ya que no es necesxrio que la mujer
quede encinta para que se integre el delito; sin embargo, su diagnstico en esos casos
puede constituir prueba de esos actos delictivos, aunque en la prctica el delito se apreciar mucho antes de que pueda hacerse el diagnstico de la gestacin.
En materia civil cl diagnstico del embarazo constituye un asunto medicolegal en
los casos llamados dc dispensa para confraermatrirnoniu cuando desea hacerlo una viuda
o una divorciada antes dc que hayan transcurrido 300 das del fallecimientodel maridoo
de hacerso firme la sentencia de divorcio, tal como seala el artculo 6 del Cdigo de
Familia. disposicin destinada a definir legalmente la paternidad, si la mujer resulta
estar embarazada. Tambin time importancia cl diagnstico del embarazo dentro de la
seguridad social, de ;!cuerdo con lo que dispone I;! I.ey 1263 de Maternided de IaTrabrijiidora sobre los bcticlicios espccinles de la rriiitlre, a los que tcndri derecho n partir d e las
34 senianas de gestacin en el enibarazo siniplc.
Es clAsica I;i divisin de los signos del emhiirazo en dos grupos: lbs dc prohahilidad y
los de ccrtc7.ii; estos ultinios son los nicos iniprt;intes en niedicina legal. ya que si bicn
es verdad que :I veces es posible hacer un diiignstico por la reunin de varios signos d e
probabilidad. nunca se olvidar la trascendencia inniensa que ticnc o puede tener ese
diagnstico en cl procediiniciiti~judiciul, y los graves perjuicios quc sc dcrivarian de un
diagnstico crrneo.
En cuanto a los signos de ccrieza, desde el punto de vista iiiedicolcgal, solo tienen
iniportaiicia y valor el peliileo lblal. los moviniientos activos del (eto y los ruidos del
corazn fettil; estos ltimos constituyen el signo principal en el diagnstico medicolega1 de cnibariizo. pero sieniprc se extreniarn las precauciones para iio caer en el
error de tomar como fetales los latidos propios de la madre o los d e la arteria temporal
del mismo auscullante, aceleriidns por la fiebre. la cmocin u otra causa cualquicra. Se
debe recordar que los ruidos cnrdi;icos felales comicnzan a ser audibles Cisi siempre a
los cuatro meses y medio. y que scmejantcs iil tic tac de un reloj tienen una l'recucncia de
120 a 160 pullniiii. Por desgracia, iio siempre son percepiibles, lo que obliga a repctir los
exlimenes d c Iii geslmte; en fin, 1111 se podri negar existencia de un embarazo por cl solo
hecho de que no se perciban los ruidos del corazOn fctal. Los moviniientos activos
deben ser constatiidos personalnicnie, no confiar en lo referido; y con relacin al peloteo etiil. ser la experiencia y la habilidad del operador la que cvite confusiones con
tumores o quistes que pueden conducir a un diagtistico erriineo, razones estas que han
determinado la tendencia a excluirlii eonio un signo dc certcza.
En el prescnie siglo se hati ido incorporando a los mcdios clisicos para el diagnstico
del embarazo los aportes y los dcscuhrimientos de la investigacin cientifico-tcnica:
primero fucron los d e la radiologia y de la experimentacin quimico-biol6gica y ms
recientemente, los de la iiimunoloya y d e la ecograti:~.Su aplicacin como mtodos'
complemcntariris. aumenta el grado d e certeza y permitc realizar u n diagn6stico ms
precoz del eniharazo.
En el laboratorio se han aplicado con magnficos resultados pruebas basadas en el
enornie y precoz aumento en la sangre circulante de las hormonas hipofisarias y lagonadotropina coribnica, y en la eliminacin d e estas cn grandcs cantidades a trays de la
orina de las niu.iercs embarazadas.
La primera contribucin, eii urdcn cronolgico, se debe al ilustre profesor Eniilio
Abderhalden quc dio a conocer la reaccin que lleva su nonibre. Aschhcim y Zondec
propusieron una prueba basada en la inyeccin d e orina de la mujer presuntamente
embarazada a ratas jvenes impbcres, en las cuales pueden observarse rapidas modificaciones genitales, sobre todo en los ovarios. provocadas por las gonadotropims maternas. Friedmann modific la prucba d e Aschheim-Zondec utilizarido conejas impberos, en las que la inyeccin d e 10 m/L de orina de eniharazadn en la vena marginal de la
oreja, provoca la aparicin de 'oliculi~shemorr:gicos, en aproximadamente 48 h.
La prueba d e Aschlicini-Zondec. utilizando la tcnica de Friedmariri con la que se
obtcnian resultados positivos en un 90 a 100 'Yo d e los casos a solo cuatro a diez dias d e
faltar la menstruacin. tuvo general aceptacin hasta aos recientes en que se comenzaron a utilizar las reacciones inmunolgicas.
Wide y Genzell en 1960, propusieron el mtodo inmunolgico para cl diagnstico
precoz del embarazo. h;isndose en que la gonadotr~ipiriacorinica, al igual que liis
dems gonadotropinns, cs una glicoproteina, cuerpos rlc g r m poder aritigiiico, propiedad esta que perniitc deteclar cantidadcsniinim;ts en laorina. Estas reaccionesse lundamentan en la falta de aglutinacin que se obscrva al mezclar critrocitos sensibilizados a
141
la gonadotropina corinica, anlisuero y orina de enibarazada, porque esta ltima bloquea la acci6n del suero antigonadotropo.
Tales pruebas, ltimamente, se hnn simplilicadocon el uso de particulasdeltexque
tienen la propiedad.de absorber el suero con antigonadotropina corinica, y al agregarle
unas gotas de orina de embarazada se produce una aglutinacin visible de las particulas.
Este mtodo inmunol~gico,conocido como directo, permite obtener resultados positivos muy precoces a solo 5-7 das de faltar la menstruacin y mediante una reaccin de
solo 2 min de duracin.
Existen diversos productos conierciales preparados para realizar estas pruebas, tales
como el Gravindex, el Pregnosticn, el Preupern y el Graviinun, que es el que por lo
general se utiliza en nuestros hospitales.
El ao 1910 marca el comienzo de la utilizacin de los rayos X en el diagnstico del
embarazo, cuando se obtienen las primeras radiografasde partes fetales enembarazos
adelantad&. Sin embargo, en la actualidad se conoce que antes de las 32 semanas, este
signo cierto del embarazo que constituye la percepcin del esqueleto fetalenunaradiografia no debe ser utilizado por el enorme peligro de absorcin de radiaciones ionizantes
en el embrin y aun en el feto joven. Su aplicacin hoy se limita al diagnsticode precisin en embarazos multigemelares en los que constituye el arma mis preciada,asicomo
en los casos en que es necesario precisar la posicin o la presentacin fetal.
Desde hace algunos aos se cuenta con el sustituto idneo de la radiograa, sobre
todo en el diagnstico del embarazo temprano, se trata de la ecografia con cuya ayuda se
puede percibir el saco ovular y los movimientos del embrin a partir de lasextasemana y
a veces antes. Este diagnstico. si bien no es tan precoz como el que se obtiene con los
mtodos hormonales, s es muy til desde el punto de vista medicolega1,por sugradode
certeza y por lo que informa sobre la probable edad de la gestacin. Otro gran aporte de
la ultrasonografa lo constituye la posibilidad que ofrece de revelar la gran incgnita del
embarazo, el diagnstico del sexo a trav6s de la visualizacin ecogrifica del.escroto
fetal.
Parto
El parto es la expulsin o la extraccin por las vias naturales del feto a t6rmino oviable.
Si el producto de la concepcin no rcne una de estas dos ltimas condiciones, se dice
que se trata de aborto.
Las aplicaciones medicolegales resultan numerosas: se relacionan con la comprobacin de la realidad del parto. y el momento en que este se produce, hastalasinfluencias
que ha podido ejercer sobre la madre o el nio, y por ltimo, la responsabilidad en que
pueden incurrir los m6dicos y las enfermeras durante la prictica profesional.
duales o circunstanciales posibles en cada casu, para responder a la prudencia que debe
presidir todo informe medicolegal.
Loscuidados de asepsia y de antisepsia que se deben tomarparalos reconocimientos
n o solo se llevarbn al moxirnum, sino que se proturar que las personas allegadas a la
mujer reconocida se percaten de las precauciones adoptadas, en evitacin de que posibles complicacioiies spticas puedan ser motivo de inculpacin contra los peritos que
aunque n o prospere, siempre originar perjuicios materiales y morales.
E n relacin con el parro untiguo, los signos principales en la madre son: el cuello del
tero se muestra pequofio. irregular y entreabierto; pueden existir adembs, cicatrices de
desgarro en la horquilla y de la episiotoma, que en nuestro medio, debe estar presente
en la generalidad de los casos. E l abdomen de la mujer mostrara resquebrajaduras antiguas de la piel de color nacarado.
La presencia de signos del parto en el nio depender del tiempo transcurrido desde
el nacimiento. El recin nacido presenta algunas caracteristicas que permiten confirmar
esta condicibn y que, adems, orientan sobre dicho perodo de tiempo. Talesson: lapresencia de unto sebceo, sobre todo en los pliegues como las ingles; c l grado de descamacin de la piel; la coloracin de la piel influida por el ctero del recin nacido; la evolucin del cordn umbilical hasta su cada; presencia de cefalohematoma o tumor del
parto; entre otros.
Aborto
E l bien nis preciado del ser humano es la vida. La ley protege los derechosde la persona
y del producto de la concepcin en vias de ser persona. D e ello que se sancione como
delito la interrupcin de un embarazo con muerte fetal cuando se realiza fuera de las
condicioncs autorizadas por la ley.
Ante todo, es conveniente tener una clara y precisa informacin sobre la distinta
valoracin accpcional de la palabra aborto en obstetricia clnica y en obstetricia legal,
pues para el clnico obstetra el aborto es la interrupcin del embarazo que ocurre antes
de que el feto sea viablc; es decir, antes de las 20 semanas o de u n peso nienor de 500 g;
cuando ocurre a partir de ese momento pero antes de la madurez fetal, o l o que es l o
mismo que el pcso sea superior :i 1 500 g se le denomina parto inmaduro; y se conoce
como parto con bajo peso cuando el feto pese m i s de 1 500 y menos de 2 500 g. As, el
clnico obstetra en el primer caso emplear lapalabraaborto, y distinguir el espontneo
del provocado, segn se deba a u n proceso patolgico natural o baya sido motivo de
intencional provocacin, muchas veces con objeto teraputico. Para el mdico legista,
en cambio, la palabra aborto significa la interrupcin del embarazo, indiferentemente
de la edad dcl misnio. pero siempre intencionalmente provocado; as, la intencin es l o
fundamental. y como ella puede ser criminal o no, de aqu que se puede hablar de los
abortos lcitos o no criminales y de los abortos lcitos, criminales o delictivos, con esta
bien definida valoracin acepcional es quc se utilizar el trmino de aborto en medicina
legal.
Causas
Las causas que inducen a la interrupcibn voluntaria del embarazo son muchas. Las
hay de orden econmico. o sea la dificultad de mantener u n nuevohijo; esttico, es
decir, el deseo de la mujer de conservar la juventud; mundano, o l o que es igual, la
voluntad de conservar la conlodidad y los placeres de la vida social, pensando que la
niatcrnid;~des un;i ~ s c l a v i t u d ;individual, o sea, el pensamiento de habcr tenido ya
muclios hijos; y, moral, o lo quc es l o mismo el p r o p s i t ~de
~ ocultar el hecho de haberlo
concehido.
144
Procedimientos abortivos
Los m&odos utilizados para el aborto pueden ser d e dos tipos: las sustancias llamadas
abortivas y las maniobras abortivas. En realidad, las su.mncias llarnadas oborrivasno son
sino medicamentos actuantes por envenenamiento, provocando el aborto como consecuencia del sufrimiento orgnico, que influye sobre el tero y sobre lavida del feto. Hay
sustancias de uso popular y de eficacia dudosa: purgantes dr8sticos, loes, perejil, apioh a , entre otras, y sustancias que son verdaderos txicos: fsforo, plomo, arsnico, mercurio, estricnina, cantirida, entre otros.
Existen tambiCn sustancias reputadas directamente abortivas, pero en estos casos
tambi6n suele tratarse de un cuadro general de intoxicacin ms o menos franca. Estas
sustancias son en su mayora de origen vegetal. Por ejemplo, la ruda, muy conocida; la
sabina, el cornezuelo de centeno, la tuya, el tejo, la quinina, etctera.
Las maniobras abortivas constituyen procedimientos ms eficaces y, desde luego,
ocasionan la mayora de las complicaciones y las intervencionesjudiciales. Estas maiiiobras se pueden clasificar en procedimientos mecnicos directos y los de accin indirecta.
Los primeros los divide Thoinot en tres grupos:
l r o . Los que actan sobre la vagina y la superficie del cuello uterino. por ejemplo, l a
cauterizacin.
2do. Los que actan sobre la cavidad cervical: dilatacin con tallos de laminarias,
bujias de Heger o dilatadores metlicos.
3ro. Los que actan directamente sobre el huevo: desprendimiento de las membranas
y del huevo utilizando sondas; desprendimiento hidrulico de las membranas y
del huevo por inyeccin de lquidos entre el huevo y la pared (agua de jabn,
vinagre, agua oxigenada, agua de cundiamor. agua de tabaco, tintura de yodo, permanganato de potasio); puncin del huevo; y el lexrado o curetaje uterino, el clisicamenle ms utilizado.
A la tcnica antes citada se ha sumado ms recientemente la conocida por vacum o
legrado romo con aspiracin uterina bajo vaco introducida por Karman.
Delito de infanticidio
En trminos generales, infanticidio es la muerte intencional de un recin nacido y con
esta concepci6n apareca en el antiguo Cdigo de Defensa Social, seialando las sanciones aplicables a la madre o a sus ascendientes directos que dieran muerte a un menor de
ocho dias por razn de honor. Precisamente son dichas razones de honor las que han
sustentado sanciones de menor cuanta en las muertes de menores que en otras circunstancias se calificaran de asesinato. D e l o antes expuesto se puede concluir que la figura
delictiva conocida internacionalmente como infanticidio es equivalente al' llamado
homicidio por razn de honor.
Legislacin actual
E l Cdigo Penal, Ley No. 21, de 15 de febrero de 1979 derog el Cdigo de Defensa
Social y n o incloy6 este delito; pero en fecha ms reciente, el 29 de diciembre de 1987 se
aprob un nuevo Cdigo Penal, el cual prescribe entre los delitos contrala vida y la integridad corporal, l o siguiente:
Articulo 264.2: L a madreque dentro de las72 horasposterioresal partomateal hijo-para
ocultar el hecho de haberlo concebido, incurre en sancin de privacin de libertad de
dos a diez aos.
L.uego, resulta necesario incluir eyte acpite dentro del cq~tulode "Obstelricin legal"
'
Tal es la tecnica de la prueba hidrosthtica; sin efectuar los cuatro tiempos con cxactitud, no hay dcrccho a sacar conclusiones sobre ella. Es comn que no se .jccuten los
cuatro ticmpos y ello constituye un acto de poca seriedad pericial.
Cuando hay flotacin en los tiempos primero, segundo y cuarto. y cuando en i I tcrcero hay espuma con burbujas de aire, homogneas, chicas, que suben a la superlkic.
ello indica, decididamente, que el pulmn ha respirado. Sin cmbargo, pueden existir
algunas causas de error, como por ejemplo la li~rmacinde gas en los rganos debido a la
putrefaccin, pero en este caso las burbujas son mBs grandev y desiguales.
Otras pruebas de vida extrauterina son: la radiolgica, en la cual se pucdc dctectar la
presencia de aire en los pulmones. si hubo respiracin, y en el tuho digestivo, por la
deglucin; la gastrointestinal por haber penetrado el aire en el tubo digestivo; y la pulmonar histolgica introducida por Tiimassiii, que se basa en las morfilicacinnes quc la
respiracin prnducc en el tejido pulmooar. Estas y otras docimasiasse explican de lermti
ms detallada cn cl captulo 8.
Causas de la muerte
No esnecesario recalcar la trascendenciajudicial dc esta cuestin confiaki al pcrito. Las
causas de la muerte se dividen en cu;itro grupos: patolgicas, de orden culposo, accidentales y criminales.
Patol~icas.Intcrvienen lactores de orden mdico (enfermedadcs. anomalas fctales, accidentes obsttricos, etc.), que determinan la muerte dcl productil de la coricepcin antes, durante o despus del parto.
D e orden culposo. Tienen un intersmedicolegal ms directo.,Sc trata de casos de
imprudencia o negligencia de la madre, a consecuencia de lo cual sc produjo el fallecimiento. La hemorragia umbilical es la de mayor importancia entre nosotros. Ella consiste en la prdida sangunea por los vasos del cordhn despus dc cortado. Poro tambikn
hay que saber que, an no ligando el cordn, la hemorragia puede no producirse y, sobre
todo, no ser mortal.
Accidenrale,~.Dentro de este grupo se halla la sofocaciii. que puede resultar de la
obturacin de los orilicios respiratorios del nio por las mcnibranas al nacer o, lo que es
ms corriente, por la compresin torcica del nio por el cuerpi] 11 el brazo de la madre
dormida en la misma cama. El parto por sorpresa es un factor lleno de inters medicolegal, ya que la expulsin inesperada puede producir la muerte del reciio nacido por
sumersin en una baadera, por cada en la letrina o cn el pavimento, provocando fractura de crneo.
Criminales. Son desde luego. las de mayor inters para nosotros, y consistcn en: soocacin, estrangulacin, sumersin, fractura de trineo, heridas. quemaduras, envcnenamiento.
La sofocacin es una forma tipica de asfixia muy liccuente en el infanticidio; son
muy variados sus tipos. Una muy comn se efecta con las manos que obturan la nariz y
la boca; o la obturacin de los orificios se hace con objctos blandos (almohada, cnlcha,
ropas); puede ser, tambin, al inlroducir un cuerpo extrmio en la garganta o al comprimir
el trax; otra manera es enterrar la criatura e n vida, apareciendo cn este caso corpi~sculos, polvos, en las vas respiratorias, el esfago y el eslbmago.
La estrangulacibn infanticida puede ser efectuada con la mano, con una cuerda 0 un
lazo cualquiera.
La sumersin es rara en el infanticidio, y se debe recordar la gran resistencia que a
ella presenta el recin nacido. El diagnstico se hace lo mismo que en al adulto.
149
Constituyc estc capitulo una suniaria revisin de los distiiilns y mltiples aspectos
medicolcgales que plantea la legislacin vigente en relacihn con cl nio, que tambin
pudiera titularsc Pediarria lpxal. Una primera condicin liniiladora de la extensin de
esle capitulo est dada por el establecimiento de la airncihn pcdiatrica en nuestro sistema de salud hasta cumplidos los 14 aos de edad y no los 15. Esta limitacin no puede
ser estricta, porque a veces la preceptiva legal no corresponde, ni tiene por qu corresponder con la nrganizaci0n asistencial.
Tanto la actuacin certificadora del mdico como 111 pcricial sobre nios y jvenes
podran estar condicionadas a disposiciones de las bases legales que se relacionan a continuacin.
Cbdigo Penal.
Cdigo Civil.
Cdigo de Familia.
Ley de Procedimiento Penal.
El Cdigo de la Niez y la Juvcntud.
Decreto Ley No. 64, de 30 de diciembre de 1982, que regula laqtcncin de los menores transgresores de las normas penales, de nienos de lb aos de edad.
Ley de la Salud Pblica.
Los menores pueden ser victimas de los mismos delitos que se producen contra los
mayores, pero dentro de las cuestiones medicolegales de la pediatrla merecen estudios
151
especiales tres cuestiones: la muerte violenta intencional d e un recin nacido, el IIainado sndronic del nio golpeado y la vnliclaci0n de testimonio en los nios. Estas cuestiunes se consideran cspecialcs porque se opnrtaii de lo que es comn en los mayores en
el orden jurdico y en el canipo rlc la criiriinalistia
Los problemiis mcdicolegales de los nios no solo se relacionan con hechos en los
que son vctimas, sino que, no son pocos los casos en los que el problemagira en torno a
la conducta antisocial de estos, resultandoobligadc en unoscasos ladetermin;icin de la
edad, y en otros, por las particularidades del caso, es obligatorio informar sobre su
estado mental, tlenlro del cual constituyen aspectos de exlraorclinaria importancia el
desarrollo mcntal retardado y la validacin do iestinionio, ya citada.
Aplicando dichos principios al campo d e la pedisitria hay que evitarle 8 los nios
sccuclas que puedan impedir su desarrollo arni0nico y en el futuro, participar en la produccin o los servicios; la prcvcncin y la cvit;tciin de que los nios sc cnl'crmcn cs de
tanta o mayor importancia que para la poblacin de los mayorcs; la cot~pcracindel
pueblo con la funcin estatal dehe elevarse $11 mximo cuando sc trata de la prolecci6n
de la salud d e los nios; la mxima responsabilidad de la salud del nio estd en manosde
los pediatras, acorde con su capacidad cientfica, a la que debe unirso la seiisibilidnd
humana y la conciencia revolucionaria. Lucrar con la salud de un niiio coristituye u11 crimen imperdonable.
Prernisas tanatolgicas
El enfriamiento cadavrico es iiis rpido en los nios. sc ha cstahlecido que un recin
nacido iguala su tempcraturli con el medio ambiente a las 5 o h h.
La deshidratacin cadavrica por evaporzicin en los niospcqueospuede determinar una disminucin dc pcso alrededor de X - 15 glkg de pcso diariamente, acorde con el
ambiente: el mismo fcnrncno produce sequcdnd dc los I;ihios. que adquieren una coloracicin moreno rojiza.
La rigidez cadavrica, sc debe a la dogradaci0ti iircvcrsihle del adenosititrifosfato en
adenosindifosfato y adenosinmonofoshto; cs iiis rpida en la musculatura pobre, y por
lo tanto, ms rpida en los infantes.
El espasmo cadavrico, acorde con su niccaiiisino dc prodiicciii. no ticnc nspccto
especial alguno en los infantes.
La putrefaccin, cuyo inicio marca la dikrcncia entre la rnilertc rccicntc y la lejana,
cuyo elemento objetivo es la niancha vcrdosa, es una realidad que en fetos y recin nacidos comicnza por las fosas nasnlcs y los ojos, donde suelen dcpositarsc los huevos d e
dipteros (moscas), mientras que pasada la et;ipti de recin nacido con el dcsarrollr~d e la
flora hacteriana intestinal, la pulrel'accin comienza igual que cn el adulto, en el cuadrante inferior derecho del abdomen, comomancha verdosa, por comhinaciOn di1 cido
sulfhidrico de la putrcl'accibn con derivados de la hemoglobiiia. principalmente la colcglobina. En general la putrclaccin se acelera mucho nihs si hay obcsidad, traumatismos
extensos, enfermedades spticas, agonas prolongadas y en cuerpos al aire libre o cn cl
agua. Para el clima d e Cuba esVd establecido. en general, quc la niaiicha verdosa c o los
mayores aparecc alrededor de las 24 h y en los ahogados la iiparici~nde In mancha verdosa es ms precoz en la cara y la regin esterniil.
En cuanto a los casos d e evolucin anormal d c la pulrclaccih, cuando las condiciones son favorables. tanto la niomilicacin como la adipocira se desarrolliin con mayor
rapidez en los recin nacidos.
Resulta d e interks sealar que c u a n d ~la~criatura niucrc enclaustro materno el mcjor
indicador cs la maceracin, que comienrii a nivel de 111smalcolos, y cuando es generalizada y hay cabalgamiento de los Iiuesos del crdnco. el Liempc de muerte intrautcrina cs
de varios das. En fetos de menos de siete meses de vida intrauterina no se produce adipocira, por dificultarse la transformacin grasa.
Expuestas las anteriores premisas tanatolgicas. se puede pasar a considerar las
actuaciones medicolegales en casos de muerte violenta intencional de un recin nacido,
estas son: examen del cadver, necropsia medicolegal, casos de cadveres incompletos y
examen de la supuesta madre.
Necropsia medicolegal
Mientras que una necropsia clnica el fin que persigue es la confirmacin de un diagnstico, la necropsia medicolegal, en general, trata de investigar lascausasde la muerte y las
circunstancias en que estaocurri; perocuando se tratade la necropsia del cadiivcr de un
recin nacido muerto e n forma violenta la expresin orcunstoncio.~dela muerfeaumenta
en extensin y profundidad.
Aspectos a considerar
Entre las cuestiones principales que se deben precisar al hacer la necropsia del cadver
d e un recin nacido muerto en forma violenta tenemos: viabilidad, signos de vida
extrauterina, docimasias, duracin d e la vida extrauterina, causas de la muerte, identidad, entre otras.
Viabilidad
La viabilidad eslaaptitud para la vida extrauterina, lacual es ptima en el fetoa trmino;
pero, se considera que con seis meses de vida intrauterina la criatura puede continuar
viviendo e n el exterior. Los parametros aceptados como correspondiente a fetos a tCrmino son:
Peso: Unos 3 250 g
Talla: 50 cm
Dimetros craneanos: Occipitomentoniano, 13 cm
Occipitofrontal, 12 cm
Biparietal, 9.5 cm
Circunferencia craneal mxima: 34 a 37 cm
Circunferencia torhcica: 33 cm
Dimetros torcicos: Transverso o biacromial, 12 cm
Anteroposterior, 9,s cm
Dimetros pelvianos: Bitrocantreo, 9 cm
Biiliaco, 8 cm
Sacrupbico, 5,5 cm
Implantacin del cordn: 1 a 2 cm bajo el punto medio corporal
Puntos de os(/icadn: El ms empleado es el de Beclard, en el centro de la extremidad
inferior fomoral. Es un punto rojizo que en el cadhver putrefacto se ve amarillento y
que en cl feto a trmino mide unos4 mm de dimetro, pero aparece cn el octavo mes
en cl 85 % de los fetos.
Signo deBillard: Es la septacin de cada mitad del maxilar inferior con cinco cavidades, teniendo la ms posteroexterna dos foliculos dentarios y el resto uno cada una.
Signo de Palma Scala: Calcificacin del segundo molar temporal.
Cabellos: Mas de 1 cm
Uas: Sobrepasan los extremos libres de los pulpejos
Placenta: 500 g
Cordn umbilical: 50 cm
Signos d e vida extrauterina
Los signos de vida extrauterina estn determinados por los cambios que experimenta el
cuerpo de la criatura al adquirir vida autnoma.
Cuando se demuestra que una criatura tuvo vida extrauterina, desaparece la duda
jurdica de si se est ante un caso de homicidio o si se trata de un caso de aborto ilicito.
Docimasias
Las pruebas que se realizan con el fin de demostrar la vida extrauterina se denominan,
en general, docimasias, y, unas tienen relacin con la funcibn respiratoria, otras con la
digestiva, la circulatoria, etctera.
Principales docimasias
Casos de trnsito
Los casos de trnsito son los sucesosocnsinnados por vehiculosde variados tipos de traccin (al transitar por las vias pblicas), produciendo lesiones o muertos a personas, animales, o daos en las cosas y, cuya etiologia niedicokgal puede ser un accidente, un
homicidio o un suicidio.
Como aspectos de inier6s desde el ngulo de la medicina legal poditrica se puede
sealar que dentro de los traumatisnios sealados c n las distintas modalidades como
atropellos, choques, vuelcos, etc., es en los atropellos, estando el nio de pie, donde se
pueden sealar dilerencias con lo quc sucede en los mayores. Por ejemplo, el impacto
primario el nio pequeo lo rccibe por encima del ccntro de gravedad del cuerpo aunque seaun vehiculo bajo, y, si se trata de un vchiculo alto, ese impacto puede interesar la
extremidad ceflica. Adems, por la marcada diferencia entre la volemia de un menor y
la de un adulto, no son necesarias lesiones intensas y numerosas paraque se produzcala
muerte por la presentacinde unshork truumliro irrrversible. De ahiel por qu el tratamiento del shock debe prevalccer sobrc todos los otros procedimientos de urgencia, con
excepcin de las medidas dirigidas a detener una hemorragia importante o a evitar una
asfixia. Sobre la trascendencia del shock hipovolmico basta con recordar que la volemia
en el recin nacido es dc unos 300 mL,al ao es de ms o menos 500 m L a los tres aos
cerca de 1 000 mL, entre 1 250 y 1 350 mL a los cinco aos y de unos 2 500 mL a los
10 aos. Mientras que en los adultos, adolescentes y nios mayores es raro el shock traumfico por traumatismosen la cabeza, y que con frecuencia los lactantes toleran los traum a t i s m o ~craneales, no son raros loscasos de nios de corta edad que con traumatismos
craneales relativamente discretos presentan un choque o shock grave, enocasionesfatal.
No se debe olvidar que con frecucncia en los nios los traumatismos del tbrax con
compresin forzada brusca producen lesiones intratorcicas graves sin signos externos
dc lesin en un caso dcl trnsito. Lo mismo sucede con los traumatismos abdominales,
con la particularidad de que el dao interno puede ser producido por un traumatismo
sobre el tercio inferior dc uno dc los dos brazos e interesar en prolundidad hgado. bazo,
intestinos, riones, ~ t c .con
, hemorragia inmediata o no inmediata, como sucede con los
hematomas subcapsulares hepdticos o espl6nicos quc se rompen posteriormente. despus de punciones exploradoras negativas.
158
entrada de agua a las vas y determinar la asfixia, pero puede s i r que quede como una
muerte por inhibicin. Muchos autores no aceptan la suniersin-inhibicin como una
verdadera sumersin.
En rclacin con los nios, si hicn es cierto que se conoccn casos de suinersidn homicida, la mayora de los casos son accidentales, por ejemplo. cn nios pequeos la sumersin en charco, baadera y cubo de agua, y en recin nacidos, casos de sumersin en taza
de bao por parto en avalancha durante el acto de defecaciiin por la madre.
En la forma activa son frecuentes las equimosis labiales, cn mienlbros, dorso y rigiones gluteas. Cuando las lesiones resultan mortales, gencralnientc se dchcn ii daos
internos viscerales (hgado, bazo, intestino, etc.). En la forma pasiva son frec~ienteslos
estados d e desnutricin, asociados con lesiones.
El pcdiatra como cualquier mdico, no pucde olvidar que el artculo 116 d e la Ley dc
Procedimiento Penal seala la obligacin d c dar parte cuando en el e.jcrcicio d e la profesin conoce d e algn hecho criminoso.
Cuando los culpables se llevan ante los tribunales, tratan d e explicar cI est:ido del
nio por caidas,juegosde nios. convulsiones. ctc., y e n rclncin con la desnutricin alcgan que se niega a alimentarsc o que puede estar enfcrino, etcetera.
Las investigaciones en relacin con los padres debe comprender no solo el aspecto
social sino el aspecto mental d e estos, pucs con frecuencia s e impone la scp;iracin del
nio del hogar cn el que puede morir por un nialtrato aclivo o pasivo o dc ambos.
mcdio conio los factores individuales y que, cn lugar de medidas generales se tenga en
cuenta que cada nio es un caso do por s. A clia gran verdad se puedc aadir que no se
debe olvidar que todo nio quc cxpcrimente placer con una actividad antisocial es un
caso quc rcquiere tiempo, con atencin continua o intensa, procurnndu sustituirle el p h cer de laconducta antisocial por otro placer ms acorde con las normas sociales, a lavez
que se trate de alejarle de la influencia de su microambicntc.
De todos es conocido el problema de los retrasados nienlales en un microambiente
negativo, por la racilidad con que son inducidos a coinoter actos delictivos; de ah la frecuencia de las actuaciones pcriciales al respecto, con vistas a determinar el grado de
facultad para comprender el alcance de sus actos y dc dirigir su conducta, tal conio se
explicaen el captulo 10. En general,el fronterizo tiene responsabilidad plena;el retrasado mental ligero ticne atenuiicin, mientras que el modcrado requiere que se precisen, por peritos y autoridadcs. los antecedentes, las tcndcncias, las crisis de hiperexcitabilidad, etc., para decidir si tiene atenuacin 11 se Ic eximc de responsabilidad y se le
tramita un estado de peligrosidad. Los casos scvcros y profundos estn exentos dc responsabilidad. Por supuesto, el dilucidar Iii responsabilidad penal, en Cuba, cs para los
que han cumplido 16 aos dc cdad. Los menores dc 16tendrn la tramitacin acorde con
el Dccrcto Ley 64 de 30 dc diciembre de 1982.
El Chdigo de la Niw y I:i Juvciitud (Ley No. 16de 28 dcjunio de 1978), en susartlculos 4.8 y 114 recoge aspectos preventivos para los menores con manifestaciones antisociales, delictivas o diversionistas.
En esta pericia se recomienda explorar primcro a las fucntcs y ciitrevistar por ltiriio
al menor y con este ir de los aspectos generales al delito en j~articular.oe forma que a1
obtener su versin del hecho ya sc haya logrado i i i i hucn nivel de cornunicaci0n y se
conozcan sus particularidades.
La conclusin rclativa a la validacin del testimonio sc rcfcrir cntonccs a que el tes.
timonio dcl menor resulta o no conliablc o judicialmciitc til, obsrvese que el sujeto
gramatical es el testimonio y no el menor.
generalesdel nioal cual examina y qu edad dicen los familiares n el propiomenor que'
tiene. A continuacin el resultado del examen, mencionando que por su constitucin
fsica, inlerrogatorio intencionado, evolucibn dentaria, sistema piloso y desarrollo genital (en las hembras las mamas) representa tener de tantos a tantos aos, cumplidos los
primeros (nunca decir tiene, sino representa tener).
L ~ ~ cY S
fA
s ~ c n e zF.:
, Lecciones de medicina legal, Imprenta Universitaria "AndrO Voisin", La Habana, 1971.
: Comunicacin personal.
NELSON,W.E.: Tratado de Pediatra, Interamericana, Mc Ciraw- Aill, Mxico, 1989.
Noyss, A.P.: Psiquiatra clnica moderna, Edicin Revolucionaria, Instituto dcl Libro,
La Habana, 1966.
PRez GONZALEZ,E. Y col.: Manual de medicolegales (sin publicar).
VARGAS
ALVARADO,
E.: Medicina iegal, Lehmann Editores, San Jos. Costa Rica, 1980.
Cdigo de l a niez y l a juventud. Articulas 8 y 144.
Bases legales
L a infi)rniaciii aiitcs ofrecida sohre gener;ilidades psicopatol6gic;is sirve de sostn para
la ititcrpretacin correcta de Iiis bases legales de la pcritaciii en los problemas psicopat o l b g i c i ~ snicdicolegales.
Cualquicr;i que sea el nivel cientilico de u n psiquiatra forcnse n o puede olvidar que
cuando u n tribunal solicita una ilustrucio pericia1 psicopatolgica, la orientacin fundaniental quc clesea vara con el carnpojuridico c i i quc est planteado el problema en la
(orniii s i g u i i n t c :
'
1. E n l o penal, reliicionado con actos dclictivos, si e n el r n i ~ m e n t odc delinquir el individ u o tienc Iii "facultad de comprenilercl alcance de su acciii o dc dirigir su conducta",
y, c i i relacin con el llamado estado ~icligroso,si 10s individuns prcscntan alguno de
los indiccs de peligrosidad de base ~sicopntolgica,si por csa causa rio posecn la
facultad de conipreiidcr el alcance de sus :icciories ni de controlar sus conductas,
siempre que estas reprcsciileii un:i smen;im para la seguridad de las personas o del
orden social.
2. E n l o civil, la ;ictuacin tiene ril;icin coi1 I;i incapacidad para regir bienes y la propia
persona y para cniitii. u n consentiniiento v6lido.
3. E i i l o laboral, i n rclacin Con I a i n v a l i d w lahoral por'incnpacidad de voluntad para
trahajnr.
accioncsni de controlar sus conductas, siiiiipre quc cstas represciilcri umi ;inicnaz;i para
la seguridad dc las pcrsonas o del orden social". Las medidas de seguridad al respecto
aparecen e n el Capitulo 111 del Titulo XI dc dicho Cdigo.
Incapacidad civil
El Dr. Ernesto Percz Cionzlez. en el Mnnrral deproc(~dimien~os
m~dicr~lqaler,
con relacin a la incapacidad civil expresa que: scgun los cucrpos legales corrcspondictites dos
mdicos distintos al de asistencia se pronunciarn como peritos a solicitud del tribunal
sobre el real grado de incapacidad del explorado.
A la inversa del peritaje penal el del incitpacitado civil tiene niAs un carcter pron0stico que rctrospeclivo. Se valorar& por tanto, si las capacidades nientiilcs del sujeto le
permitirn o no una evaluacin objetiva aceptable de la realidad dc si y de sus bienes y
relaciones sociales. as como una posibilidad razonablemente accrtad:~dc decidir respecto a si y a lo que le pertenece.
En la mayor parte dc los casos la incapacidad est;ir8justifcada por un d&ficilorgnico de
la inteligencia, la memoria o la orientacin, poro otras veces estar dcterminada por un
deterioro n o orgnicp asociado a psicosis esquizofrnicas o al curso crhnico dc proccsos
similares, en los cuales pudiera no haber afectacin de las funciones de sntesis.
En ocasiones debe valorarse tambin la concomitancia dc limitaciones fsicas adicionales, como afasias, ceguera, cuadripleja o sordomudez, las quc unidas a las limitaciones mentales determinen de conjunto la incapacidad.
170
La existencia de casos intermitentes en sus manifestaciones psicticas (como la psicosis maniaco-depresiva) o de ubicacihn dudosa. debcn resolverse por nicdio de una
cuidadosa descripcin en el informe pcricial de las limitaciones del sujeto y sus riesgos,
de lorma tal qucel tribunal pucda asidccidir sobre si est o no necesitado decatalogarse
como incapaz.
En su conclusin los peritos so pronunciarn sobre si cl sujeto cs o no capaz de regir
su persona y bienes. Nunca se dar un carcter rctroactivo a esta exploracin, salvo quc
el tribunal lo pidaexplcitamentc en su solicitud. Se insiste en quc los peritajes releridos
a incapacidad sc harn nica y exclusivamente por peticin del trihunal correspondicnte
que cvaliia el caso o la Fisacalia General, pues solicitudes de cualquier otro origen no
estn contempladas por la Ley de Procedimiento Civil. Igualmente no es dc competcncia,pericial expedir el certificado de cnfermedad que forma parte de los documentos
necesarios para iniciar el proccso de incapacidad.
Invalidez laboral
La invalidez dcfinitiva tiene que ser dictada por una Comisin de Peritaje, de acuerdo
con la ResoluciOn 52 dcl Ministro de Salud Publica de 28 dc marzo de 1994, y dicha
invalidez, segn la Ley 24 o Ley de Seguridad Social se puede deber a un trastorno mental sufrido por cualquier trabajador.
Las ante,riores consideraciones juridicas, acorde con nuestra legalidad socialista, es
lgico que en muchos aspectos difieran del enfoque correspondiente de los paises capitalistas, y adems, segn nuestros principios filosficos, los aspectos juridicos sealados
no son elernos ni inmutables, pero se puede asegurar que los cambios que se produzcan
siempre sern consecuentes con los intereses de todos los trabajadores y el pueblo.
Conocidas las cuestiones generales y los aspectosjurdicos relacionados con los individuos que plantean problemas al derecho por el estado espccial de sus facultades
psiquicas, se puede pasar directamente a los problemas que debe enfrentar la actuacin
pericial dentro de la psicopatologia medicole&al.
,,
IJna de las clasiticacionss de las funciones psiquicas es su divisin en funciones de integracin y de relacin. Como funciones dc integracin se pueden citar el nivel de conciencia, la atencin, la memoria y la orientaci6n y como funciones de relacin las del
individuo consigo mismo, las del individuo con los dems y las del individuo con las
cosas. Las funciones de integracin contribuyen a la formacin del yo y las de relacin
perniiten una inforinacidn sobre los modos de scr del individuo. Dentro de las primeras
se conocen alteraciones de interh medicolegal por dar origen a situaciones delictivas.
En el casode los deprimidos hay la tendencia al abandono de sus dchcres, por lo que
puede originarse algn acto delictivo por omisin; pero, lo ms importante es la tendcnciaal suicidio, que aveces se extiende al nibilo familiar. Son individuos que o no conocen suficientemente el alcance de sus actos, o por la profundidad de su trastorno afectivo
carecen d e la capacidad de inbibirlos, sintiendose impulsados a realizar los actos por
fuerzas psquicas que los dominan y, por lo tanto, estn exentos de responsabilidad.
Los problemas civiles de la psicosis rnaniaco-depresiva consisten en la necesidad de
defenderlos a ellos y a sus familiares de las consecuencias socioeconmicas que se piieden derivar de su trastorno.
~ s t a d o s ~ u r a h i eEstos
s . estados, independientemente del tipo de que se trate, pucden dar origen a los m i s variados delitos, siempre en intima relaciiin con el contenido y
la formade delirio. Un delirio degrandeza puede conducir a usurpacin de atribuciones,
funciones y ttulos, etc; el deliranteertico puede cometer violaciones y abusoslascivos;
el delirante mistico puede llegar al crimen colectivo; el delirante de persecucin, sc
puede convertir en perseguidor y tratar de tomar la justicia por sus manos en diversas
formas.
Desarrollo mentol retardado. En relacibn con los individuos sobre los que se plantea
unaperitacin para determinar el grado de desarrollo mental, es preciso tener cn cuenta
que al tribunal lo que le interesa, fundamentalmente, cssaber. en lo penal, si carece de la
facultad para comprender el alcance de su accibn o de dirigir su conducta y en lo civil, si
tiene capacidad para regir sus bienes y su propia persona y dar un consentimiento vdlido.
Todo ello independientemente de que se seale la denominacin que corresponde
acorde con la clasificacin establecida de estos estados.
El desarrollo mental retardado; llamado retraso mental en psiquiatria c s u n luricionnmiento general subnormal que es especiiilmentc bien rnanilksto en el aspecto
intelectual, acompaado de alteraciones en la maduracin, el aprendizaje y 1;) adaptacin social. El cociente de inteligencia, si bien tiene gran peso especfico no debc ser el
nico criterio usado para determinar un diagnstico de desarrollo niental retardado o
retraso mental, ni para evaluar su severidad, pues hay que tener en cuenta tambin los
antecedentes del desarrollo del individuo y de su fiincionnmiento actual, que coniprende el rendimiento escolar, el rendimiento vocacional, las habilidades mutoras. y !a
madurez social y emocional.
Como el desarrollo mental retardado o retraso mental se debe a causas muy disimiles, hoy dia no es suficiente con la consideracin de los grados o categoras de: frontcrizo, ligero, moderado. severo y profundo; sino que han surgido subcalegorias que
dependen de la etiologa de la afeccin (infeccih, intoxicacin. anomalias cromosmicas, entre otras).
En general la mayora de los autores entienden que, el fronterizo con un cociente de
inteligencia entre 68 - 83, para unos o entre 70 - 80 para otros, es un dlicit en el que hiiy
capacidad de aprendizajc, hay comprensin de sus actos y control dc sus impulsos, aunque con dificultades y alguna repercusin sobre funciones mentales superiorcs, trat;indose de adolescentes y adultosque son responsablesdesus actos y tienen capacidad civil
para regir sus bienes y su propia persona y dar un consentimiento vlido. Encuanto a los
casos con cociente intelectual entre 52 y 67 o enlre 50 y 70, segn los autores, que caen
dentro del desarrollo mental retardado ligero0 leve,son individuos de capacidad mental
disminuida y tienen atenuaci6n de la responsabilidad. Con un cociente de inteligencia
por debajo de 50 resultan de extraordinaria importancia los otros aspectos antes sealados de antecedentes del desarrollo del individuo y funcionamiento actual, para dilucidar
en lo penal entre la atenuacin y la eximente de responsabilidad.
175
Siempre. e n los casos de desarrollo mental retardado, que no sean severos ni proIundos hay que analizar con rigor la trascendencia del acto cometido y el nivel d e
conipreiisin de dicho acto para determinar si corresponde unasanci6n o unamedida
de seguridad.
Neurosis. Las neurosis tienen un origen psiquico puro y sus manifestaciones son de
comierizo y terminacin indefinidos, curan sin dejar secuelas que alteren definitivamente al psiquisno. Son individuos con terreno predispuesto y su importancia medicolega1 est en que se les puede confundir con simuladores y viceversa.
Epilepsia. Si se tienc e n cuenta que hay epilpticosqiie son genios o talentos durante
toda su vida y no todos presentan repercusin mental negativa, cada caso es un caso y
dehc ser estudiado con profundidad, pues si bien es cierto que un delito cometido en
estado crepuscular exime de responsabilidad, no puede decirse que por el solo hechode
ser un epilptico debe scr eximido de responsabilidad.
Perlurbaciones mer~ralessecundarios. Se pueden dcber a intoxicaciones, infecciones,
traiimatismos. etc., y al igual que en los epilCpticos. cada caso es un caso y todo depender de la profundidad del dau producido por el agente.
Desde hace muchos aos se consideran de mayor peso los aspectos siguicntcs: la no
correspondencia de las manifestaciones a ningn sndrome definido; la aparicin seguidamente a las circunstancias en que el sujeto tiene inters en pasur por enajen;id y I;i
exageracin del cuadro en el momento de ser examinado.
Los tipos de simulaciones de aspectos psiquitricos m i s frccuentesson: el mutismo,
la amnesia, las alucinaciones, la agitacihn y las crisis convulsivas.
Las distintas formas de la actividad huniiinii, a la vez que contribuyen ii lii triinsformacin del homhrc y al desarrollo d e su cerebro, representan a nienudo un ricsgii
importante de accidenlcs y enfcrmedndesocasionatl;is por Ius niisrnos miiteriales, herrnmientas y equipos empleados cn cl trabajo o por los productos y subproductos que sc
elaboran. El hombre primitivo al priiicil~iovio disminuida su ciipacidad pro<liictiva por
los accidentes propios de la caza, la pcsca y I;i guerra. que eran las ocupaciones niis
importantes d e su poca; despuks al hacerse miiicro, melsilurgico y artesano, enconlrli
las primeras enfermedades ocupitcionalcs.
Exceptuando el comunismo primitivo, todas las liirmaci<inccsucioeconOmicas que
se succdicron tenan como denominador coniun sacarle cl mximo dc utilidad a los trabajadores sin importarles su deterioro fsico y las cnlcrnicdades quc pudecieseri, niuchu
menos si islas estaban en relacin o no con Iii aciividad lahural.
El siglo xviii constituy una poca de proliiiidose im~>orlarilcscaiiihios
iecnolgicos
que dieron nacimientoa la llamada Revolucin Industrial. Surgc en 1781 la niiquina de
vapor que signific una verdadera revolucin econniica, social y moral.
Al llevarse a cabo la organizacin de las primeras industrias lasclascs laborales y proletarias confrontaron muchas contingencias. En talleres oscuros y ~o~itsiniitiiidos
por el
polvo, el humo, losgases y vapores producidos por Iosprocesosde clahoraciii, se aiiioiitonaban hombres. mujcrcs y nios en jornadas dc doce y nis horas diarias, propiciiindo
la ocurrencia d e accidentes del trabajo y enlermcdades i~cupacion;ilcs.Estos obrcros
accidentados o enfermos cran fcilniente reeniplazados. resultando de esto: el desemplco, el hambre y la niiseria.
Largo ha sido el camino de luchas y prolcstas quc ha scguido Iii clase trebajiitlora ;i
travCs do la historia; pero, Iundamentalmente fucron las cunsidcracioncs cconiiiicas
las que mejoraron la suerte d e los trabajadores. El desarrollo tecnolgico y 111siritlustrias
nuevas, cadavez mascomplcjas, dicron origen ii los obrerosespecializados, m6s difciles
de reemplazar. Losempres;irios conieiizaron comprender que un trabajador cnlernio o
accidentado podra significar una mquina o un equipo detenido, con la consiguiente
disminucibn d e la produccin y d e las ganancias.
Las revoluciones sociales de los siglos XIX y XX. por otra parte, provucaron cl dcspertar de los trabajadores, que comenzaron a dcniandar cada vez con masenerga cuiidiciones de trabajo dignas y confortables quc no pusiesen en peligro su salud y su vida.
Las ciencias mdicas, como es l6gico suponir, no han podido estar al margen del
decursar histrico d c la hunianidad. ,Aunque Ilipcrates dedicaba fundanientalmcntc
su actividad profesional ii las cliises acomodadas, se puede encontrar en algunas d i las
obras que de l se conservan o que se le atribuyen, referencias que podran sealar los
primeros atisbos de un tratamiento para enfemcdadcs y nccidcntes relacionados.con la
ocupacin. Pero es Rernardino Ramazzini (1633- 1714), italiano, profesor de la Universidad d e Mdena, quien con su obra D e las r n f F r m ~ d a d rde
. ~ los trubajndores, se sita para
178
Ha sido preciso, sin embargo, el transcurso d e los aos para que las ensefiaiizas que
se desprcnden de la patologia del trabajo abocasen a un resultado priclico. A fines dcl
siglo pasadovan apareciendo en los distintos paises una serie de mcdidas, al principio de
caricier meramente humanitario, pero quc marcan la aparicin d e un tipo especial d e
legislacin para proteger a la clase socialmente ms dbil; lcgislnci(in que se inicia con
cierta timidez, para incrementar su desarrollo hasVd adquirir el ritmo r6pido de nuestros
dias.
Desarrollndose la industria e interviniendo la legislacin, aparece concomitantcmente un movimiento cientifico que estudia las causas de los accidcntcs y de las enfermedades proesionalcs, establece cliiiicas y laboratorios especi;ilcs de fisiologia y patologia del trabajo y, poco a poco, forma una nueva ciencia quc hoy sc conoce por nzrdicinn
drl trabajo. En Cuha, con el triunfo de la Revulucihn, y con el estiniulo d e la industrializacin, esta ciencia toma una jerarquia cicntifica y prictica notorias.
La medicina del trahajo tiene como fin primordial lograr la seguridad d e los trabajadores desde el punto d e vista mdico, lo quc pretende obtener por las niedidas
siguientes:
l . Vigilancia y proteccin de la salud.
Seguridad social
La Constitiicin de la Repblica de Cuba en su articulo 45 plantca: el trabajo cn nuestra
sociedad es un dcrecho y un motivo de honor para cada ciudadano.
Mediante el sisrpmn dc,suguridod socinl el Estado garantiza la proteccin adecuada a
todo trtthajador impedido por su edad, invalidez o enfermedad, y cn caso de fallecimiento del trahajador garantiza similar proteccin a su Ianiilia (artculo 47).
Respaldada por lo anterior. la Asanihlca Niicii~naldel Poder Popular dict la Lcy
No. 24 de Seguridad Social. la que comcnzha regir el Iro. d e enerode 1980,y la que plantea que el sistema de seguridad social coinprcnde: el rgimen d e seguridad social y el d e
asistencia social.
Rr'gim~rzdrscguridndso~ial.Ofrece proteccin al trabajador en los casos de enfermedad y accidcnte de origen comn o profesional, maternidad, invalidez y vejez y, en caso
de muerte del trabajador. protcgc a su familia (articulo 2).
Rdgimen dr usisfrncio social. Protege especiamente a los ancianos; a las personas n o
aptas para trabajar; y en gcncral, a todas aq~iellaspersonas cuyas necesidades esonciales
no estn aseguradas o que, por sus ciindiciimes d e vida o s;ilud, requicran proteccin y
no puedan solucionar sus dificultades sin ayuda de la sociedad (articulo 3). Por no guardar relacin directa con los trabajadores y por tanto, con la salud ocupacional; este rgimen no ser motivo de posterior mencin en este texto.
Prrstacionrr en especip
1. Los medicamentos y la alimentacin adecuados mientras el paciente se encuentre
hospitalizado.
2. Los aparatos de ortopedia y las prtesis necesarias cn los casos de accidentes dcl trabajo y enfermedades profesionales.
3. Los medicamentos en los casos de accidentes dcl trabajo y cnfermedades profesionaIcs que no requieran hospitalizacin.
l.
2.
3.
4.
3. En el trabiiio voluntario promovido por las organizaciones dc masas hacia la produccin o los servicios.
4. Salvando vidas humanas o defendiendo la propiedad y cl orden legal socialistas.
5. Descmpcando funciones de la Defensa civil.
6. Durante las movilizacioncs para cumplir tareas dc instruccin militar o servicios de
carcter militar.
En cuanto a la(s) Iesin(es) resultante(s) del accidente del trabajo, esta puede ser
anatmicas, funcionales o psiquicas. En ningn momento se considerarn las causadas
por autnprovocacin (1 las relacionadas con la comisin de un delito.
Accidenf~comn
El accidcntc comn es aquel que ocurre al trabajador sin guardar relacin con su trabajo.
Enfermedad comn cs Aquella que padece un trabajador sin guardar relacin con su
trabajo.
Al faltar esta ltima condicin, si las dos primeras estn presentes, permitir un diagndslico de 1;i enfermedad, pero no de su carcter profesional.
A d e m k de cumplir con los tres requisitos anteriores, unaenlcrmcdad para poder ser
declarada como profesional tiene que estar recogida en la lista o relacin deenfrrmedades
prufrsiona1r.r (Resolucin conjunta No. 2 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y
Ministerio dc Salud Pblica. En esta Resolucin se establece lo siguienle:
/iqfrrn~~~ludrs
producidas por ayenle.s qumicos
Ruido.
Vibraciones.
Temperatura
I<adiaciones y otras
Enfrrrn~dudes producida,^ por ngrntes vivos
urv.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Hisloria InOoral
Casi siempre es fcil de comprobar. El hcclio de trabajar en una fbrica de ncumulndores, en una imprenta, etc., pcrmilc establecer este punto. Hay quc cstar en guardia
contra las exposiciones fuera del centro dc trabajo conocido y oficial. Asi se han dado
casos de saturnismo contrado cn ohreros que trabajan en tcumuladorcs cn fabricas con
buenas condiciones higinicas, pero quc por cuenta propia y en condiciones deplorables
realizaban trabajos en su casa. Al contrario, pueden realizarse trabajos aparentemente
no expuestos, y si lo son en realidad; ejemplo. un obrero que trabajc en la reparacidn de
un puente en el campo, quitando la pintura con la llama dt: un soplcte y se dcmuestrc
que se trataba de una pinturti antigua con alto contenido dc plonio.
Resumiendo, cs nccesarin repetir que debe distinguirse entre absorcin aumcntada
e intoxicacin. Es conveniente el cxamcn mdico peridico dc lodo t r a b a j a d ~ r e x ~ u c s t o ,
al plomo, y debe consistir en cxanien clinico, conteo de heniatics, determinacibn dc
hemoglobina, punteado basfila y valoracin, aunque sea por simple apreciacin por la
intensidad de la fluorescencia, dcl aumento de la coproporlirinuria 111. Debe ser indispensable la implantacin de medidas higinicas en el centro dc trabajo, y para la prevencin no se olvidara que siemprc scr mejor la proteccibn colcctiva que la individual.
Diagnostico mcdicolegal del mangancsismo
En esta intoxicacin o enfermedad profesional, apreciada cn Cuba con relativa incidencia alarmante entre 1952 y 1954, hoy da prcticamente eliminada con la adopcin de la
ms eficaz medida preventiva en las labores de minas quc cs la barrrnacin hmeda,
supone, nis que en el saturnismo. un diagnoslico clinico scrio. Como cn el saturnismo,
se estudiarn 10s tres elementos de diagnstico de la intoxiciicin profesional por el
nianganeso.
Cuadro clnico tpico
En el periodo prodrmico los trastornos que se ohserviin con mas frecuencia son flojera en las piernas, astenia, somnolencia, mialgias, ccfalca, inipotencia sexual. cxcitabilidad y fatiga. Se ha discutido la existencia de una forina aguda: la neumona dcl manganesismo. La forma crnica, la ms frecuente e incapacitante en alto grado, es la ncrviosa,
o mcjor, la que afecta el sistema nervioso central,con alteraciones de la cortezacerebral,
de los ncleos grises de la hasc y de las vas extrapiramidales, y de las piramidadcs. Esto
explica el polimorfismo clinico de esta etapa, generalmente crnica.
Los trastornos neurol6gicos ms frecuentes son: temblores, que suelen ser rtmicos
y regulares, apareciendo muchas vcces durante el reposo para acentuarse con los movimientos; facie rigida o "cara drmascara"debido a la hipcrtonia de la musculatura facial;
palabra hablada en tono bajo, dificil, y en ocasiones confusa; la escritura se traduce en
micrografia; trastornos de la marcha y del equilibrio, con dificultades para cambiar de
direccin: imposibilidad o dificultad para caminar hacia alrds sin caerse; caida en hlock,
sin movimiento defensivo, con la maniobra del simple empuje sobre el esternn: rctropropulsin csternal; marcha en "paso d6,~nllo"debidoa quc los pies se apoyan sobre el
suelo cn las articulaciones metatarso-falngicas; hipcrrcflexia tendinosa. clonus y
Babinski positivo; tendencias o crisis dc llanlo o de risa. Pesca las maiiifestacioncs neurolgicas. cl estado general suele ser excelente, por lo quc se les ha llamado "inv/idos
saludables".
Exmenes complementarios
Son de escasa importancia en comparaci~incon la bizarra del cuadro clnico bien
establecido. Tampoco existe un criterio bien concreto sobre el valor y la intcrpretacin
de los examenes complementarios. Algunos autorcs, y entre ellos Rodicr, han apuntado
el valor dc la determinacin del manganeso en sangre reconocindose c o m i ~normal la
manganesemia entre 8 y 14 pg / 100 mL aumento en casi todos los casos del nietaholismo basal; y disminucin (en el 81 010 de los casos) de la eliminacin urinaria de
17-keto-esteroides.
IIisroria laboral
Casi siempre fcil de comprobar. Los casos cubanos corresponden a obreros mineros
de las minas de manganeso. En el extranjero se han sealado en obreros industriales que
trabajan con compuestos de manganeso. Se debe advertir que en esta enfermedad es
interesante conocer lo variable que resulta su periodo de exposicin, y se han sealado
algunos casos raros, en que aparece despus de haberabandonado el obrero el centrode
trabajo en que ocurri la exposicin y la absorcin, aun transcurriendo varios aos.
Dennatosis profesionales
La piel es el rgano ms exlenso del cuerpo humano, con una superficie de 16 000 a
18 000 cm2 y expuesta a todos los elementos de injuria o dao exterior. Las dermatosis
ocupacionales tienen el primer lugar en orden de frecuencia, entre las enfermedades del
trabajo. Estas dermatosis reconocen como causas predisponentes: raza, sudoracin. tipo
de alimentacin, edad, sexo, aseo, etc. Como agentes causales de las mismas se sealan
los mecnicos, como la friccin. la presin y el trauma; los ffsicos, como el calor, el fro,
la electricidad, los rayossolares, los rayosX, el radium; losquimicos, ya sean orgnicoso
inorgnicos, por ejemplo, la accin de ciertas plantas con las cuales se pone en contacto
la piel del trabajador, cuestin muy bien estudiada por el profesor Vicente Pardo Castell; los biolgiws, bien sean bacterias, hongos, parsitos o virus.
En cuanto al diagnstico de estas dermatosis provocadas por el trabajo es necesario
tener presente la importancia que tienen la historia laboral y las pruebas de contacto.
Respecto a su tratamiento se tiene la ventajasobre ladermatologia engeneral, que en su
mayora se conoce con precisin cul es el agente etiolgico.
El amplio tema de las dermatosis profesionales, se compone de casos que se originan
en el ejercicio de las ms disimiles labores: las lesiones cutneas consecutivas a traumatismo~,a la accin de polvos o de quemaduras; las causadas por agentes alcalinos; las
que se presentan en los trabajadores que se exponen al mercurio y a otros metales, al
ficido crmico y los cromatos; las provocadas por el carbn, la brea de bulla; las que
padecen los que se ponen en contacto con el petrleo y sus derivados; las que se deben a
las fibras sint&icas, la goma,las resinas y las pieles;las que se observanentre los trabajadores que preparan o envasan cosmticos. Otras actividades laborales que exponen son
los trabajos con los insecticidas y fungicidas; tenerlas, explosivos, cristales, litografa.
fabricacin de gomas y plisticos, etctera.
El doctor Pardo Castell ha sealado la frecuencia con que se presenta entre los trabajadores en contacto con la caa los casos de foliculitis decalvante. Algunos autores
han sealado las lesiones de las uas e hiperqueratosis dolorosas provocadas por el
tabaco, entre los torcedores.
Neumoconiosis
Las neumoconiosis constituyen una de las patologias ms importantes de la Medicina
del Trabajo. En Cuba, hasta el presente el mayor nmero de casos corresponden
a la silicosis. La etiologia de esta enfermedad ocupacional la constituyen las parlicolas
de bixido de silicio o silice, pero las variaciones en la respuesta individual no se han
podido explicar fcilmente. Se acostumbra a dividir ol cuadro clinico de esta patologia
en tres perodos. El primero se instala despus de un lapso de 10 a 15 aos de latencia
c h i c a y radiolgica y se caracteriza por la pobrcza de sintomas, tan solo leve tos y disnea
de esfuerzo poco marcada. El estado general suclc ser bueno. Al examen radiogrfico se
l . Uso de ropa impermeable, que proteja tanto la cabcza como la nuca y se aiuste cn el
cuello y las muecas.
2. Guantes de goma natural, delantal y botas.
3. MAscara o careta dcbidiimente equipada, canihiando el cartucho dos veces al da y
lavando la pieza en contacto c m la cara con agua y jabn despus de cada uso.
4. Lavar ia ropa protectr;i al final de cada jornada.
5. Ensear al trabajador que antes dc comer o fumar tiene que lavarse bien las manos
con agua y jabn, as como darsc una ducha al terminar su labor, debiendo usar,
seguidamentc. ropa limpia.
6. Evitar la pulveriraci6n en direccivn coiitraria a la del viento.
7. No hacer la preparacin dcl malcrial en lugar ccrrado.
8. Mantener siempre el producto en su envase originiil, bien ccrrado y cuidar quc no
pierda la etiqueta.
9. No distribuir porciones del producto cn cnvascs sin etiquetas.
10. No guardar C I product~icn Iugarcs donde iamhicn se almacenen o manipulen alimentos y picnsos.
11. Mantenerlo fuera del alc;iiice de los nitios, personas irrcsponsables y animales
dom8sticos.
12. Usar bajas concentraciones cn las pulverizaciones o ricgo de plantas coniestiblcs. y
lavar cuidadosamente las partes que scrin ingeridas.
13. Cuidar quc no se depositen en la piel o cn la ropa, en cstos casos lavar la picl o cambiar la ropa.
14. Cuando so riegan los pesticidas'cuidar dc los snimalcs domsticos, el @tilado, sus
alimentos y el agua.
15. No regar en las inmcdiacioncs de peceras cunndo I;I direccin del viento pueda Ilcvar la pulverizacin y conldniiiiar el agua.
16. Cuando se termine cl producto debe dcslruirse el envase.
17. Advertir el peligro dc los campos fumigados oor medio de avisos.
18. No confiar en que el producto pierda toxicidad por el Iiccho dc que lleve ticmpc
envasado.
AdemBs de los derivados del cido fosfrico, cntre riosotros se ulilizan otros muchos
insecticidaseomoel DDT, al que se atribuyen dermatosis, agranulocitosis y se considera
capaz de afectar al sistema nervioso central. Sin cnibargo, se cntiendc que el mayor
188
numero de los casos dc alk~:ciiicutinca aIribiiido a este insecticida, han sido provocados por sus disolventcs y no por cl producto.
Tambikn se utilizan mucho en nuestros caiiipos 111sderiv:idos del arsnico. que siiclen provocar grves cuadros dc intoxicacin y a los cuales se trata con cl Dimercaprol
(BAL). En los ltimos aos se cstt utilizando para 181 I'umigiiciii en lugares hermkticos
el bromuro'de metilo, este es un producto que sc debe manipular con extremo cuidado
pucs resulta muy peligroso. En la rumigaciii ccrrad;! de los tercios clc tabaco, cuando ni]
se realiza correctamente, dcbc tenerse en cuenta los peligros del uso de insecticidns muy
txicos, como cl tettaclorur~id c carbono. el bisulluro d e c a r h o n ~y CI acronitrilo, entre
otros.
horario (Ic trabjo, p:im dictaminar los cxpedicntes que ya tienen concluidas las historias
clnicas.
Las comisiones de perit;Ge mdico ticnen las funciones siguienles:
1 . Practicar 10spcrilajcs de lus trabajadores. debidamente rcinitidos, para determinar la
1'?O
192
Bibliografa
GISRERT
CALARUIO,
J.A.: Medicinu leguly toxicologia, 2da. ed., Ed. Fundacibn Garcia
Mufioz, Valencia, 1983.
L A N C ~YSSNCHEZ,F.: Lecciones de medicina legd, Imprenta Ministerio de Educacin
Superior. Ciudad de La Habana, 1982.
L ~ P EGZ ~ M C L..YJ.A.
Z,
GISBERTCALABUIG:
Tratado de medicina legal, 3ra: ed., t. 1, Ed.
Fundacin Garcia Muoz, Valencia, 1970.
Constitucin de la Repblica de Cuba. Edicin nica. Editorial Cicncias Sociales. La
Habana, 1981. Articulos 45, 47 y 49.
Ley No. 24 de Seguridad Social, de 28 de agosto de 1979. Gaceta Oficial. Edicin Ordinaria No. 27, de 29 de agosto de 1979. La Habana, Articulos del 1 al 16 y del 21 al 29.
Ley No. 13 de Proteccibn e Higiene del Trabajo, de 28 de diciembre de 1977. Gacna O/cid, Edicin Ordinaria No. 48, de 29 de diciembre de 1977, La Habana, Articulos: 5,
7, 8, 9, 33, 37 y 41.
Ley No. 1263 de la Maternidad de la Trabajadora, de 15 de enero de 1974. Articulos del
1 al 9 y del 12 al 14.
MINSAP: Curso de medicina del trabajo, pp. 12-14, Ciudad de La Habana, 1978.
Resolucin Ministerial No. 52 de 28 de marzo de 1994 del MINSAP. Gaceta Oficial.
Edicin Ordinaria No. 35, de 5 de diciembre de 1978, La Habana.
Se puede definir la roxicologia como la ciencia que cstudia los Ixicos o V P I I P I I O S , enteridindose por tales las sustancias que producen alteraciones o daos en el organisnio
vivo. Estos daos o alteraciones pueden ser tanto dc carcter estructural o anatniico,
como funcional o fisiolgico. La definicin, por su scncillc7, no recoge la ennrmc conipleiidad que realmente envuelve esla ciencia.
D e particular y trascendente resulta el enlbqucjuridico, que perniitc se le denomiiic
entonces ioxicoloua farense. rama de la mcdicina legal.
Al iniciar el estudio de la toxicologa forensc cs preciso resaltar la distincin que
desde hace aos admite la escuela cubana de medicina legal entre c n v m ~ n u m i ~ n t o
e inloxicacin, que envuelve, como seal Cowley, una diferencia de csrhcter moral,
como eslaintencin. El dao o lesin producida por una sustancia. sin inlcncin, constituye una intoxicacin. y la que lo haya determinado recibir la denominacin dc r.ricli;
en cambio, si la intencin existe, se estar frenle a un envencnarniento, quc podr ser
suicida, o por el contrario criminal, y el agente sera llamado veneno. Esta ciiestiim scmhntica, a tener en cuenta en los asuntos medicolegales ojudicialcs, no tendr aplicacin en
otros campos de la medicina, como en la clinica, en que lo trascendente estB en el diagnstico y el tratamiento, y no en la intencin o responsabilidad criminal.
Otracuestin a sealar en el aspectojuridico dcl envenenamiento criminal, est cn la
c u a l ~ ~ c a c i del
n delito, que no ser un homicidio, sino un as~sinato,por reunir condiciones o circunstancias que el Cdigo Penal recogc cn los incisos h) y d) del articulo 263,
que hacen referencia al uso de medios que aseguran la ejecucin del delito sin riesgo
para el autor, que obra con premeditacin.
Estas consideraciones sobre el origen o las causas de estos procesos, intoxicaciones o
envenenamientos, llevan a un particular estudio, que se har en el epgrafe "Etiologia
medicolegal".
como en la iniposihilidad de descubrir el veneno. Por esa poca fueron fimosos los
envenenamicntos atribuidos a una mujer llamada l'offana, la cual asesin a los Papas
Pio 111 y Clemente XIV. y a unas600 personas ms, empleando Icquu Tqflona. que probablemcnte contena ars8nico.
A voces la leyenda se ha mezclado con la verdad histrica, como sucede a inicios de
la Edad Moderna con Lucrecia Rorgia (1480-1519), clebre por su belleza, vida licenciosa, protectora de las letras y de las artes, y tenida como autora de envenenamicntos,
no plenamente probados. Dcntro de la Edad Moderna y la Contempornea son numerosos los procesos famosos y los cnvenenadores, como la Voisin; la marquesa de Brinvilliers y otros ttricos personajes del crimen.
La lucha contra el crimen. y el descubrimiento de los venenos constituyen las duras
tareas que llevan a losquimicos y a los mdicosalacieacin de la toxicologiaforcnse. La
investigacin toxicol0gica tuvo momentos d e avance a partir del siglo xix. Corresponde
ahora citar a Marsh (1830). que descrihe el metodo para identificar el arscnico e n las
vsceras y los alimentos; el arsnico era el veneno de moda de la poca. Son trascendentes las contribuciones de Orfila (1839) al establecer quc la investigacin toxicolgica no
se debia limitar al contenido gstrico, sino tambin a las vsceras, sealando al mismo
tiempo la a/inidad s~lecfivade ciertos txicos por dctcrminados rganos, quc en esencia
no es nada ms que la toxicidadsel~cfivade hoy. Por todos sus trabajos sc tiene a Mateo
Jos Buenaventura Orfila (1787-1853) como el padre o fundador de la toxicologa.
En el'caso Hocarm (1850), el quimico Stas logr extraer,porprimeravcz, Iosalcaloides de las vsceras, cspecificamentc la nicotina, por m6todn que seria niodificado dcspuC? por Otto y por Ogier, llegando hasta nuestros dias como el mtodo Stas-0110Ogier, de uso habitual en la toxicologia analtica moderna.
En el mundo actual el homhrc est bajo los efectos nocivos de la contaminacin del
medio, en especial por sustancias nocivas, ocupando asi la toxicologia mayores campos e
importancia suma. No se debe olvidar que yaen el siglo xvi el alquimista y mdico suizo
Paracelso (1493-1541), tena por veneno cualquier sustancia, pues todo depende de la
dosis, ya que un medicamento a lii dosis indicadacumpliruna funcin teraputica, pero
en dosis supcriores se convcrtirii en un vencno, capaz de llegar a producir la muerte.
La toxicologia moderna cuenta con grandes posibilidades tbcnicas que reducen el
tiempo dc trahajo y aumenta considerablemente el aislamientb, la separacin, la exlraccin e identificacin de los txicos. El desarrollo actual dc la cromatografa ha sido tal,
que pasando por los metodos clsicosde papel y placa fina, ha llegado a tcnicas tan refinadas como son la cromatografa gaseosa y la liquida dc altd resolucin (lIPLc), resolviendo ella sola la inmcnsa mayoria de las interrogantes quc adiario se prcsentun. A esto
debc unirse el avance de la cibernctica con equipos integradores.
La toxicologa se adelanta a la realidad de hoy y advierte a la humanidad del peligro
do la guerra qumica y de la hecatombe atniica.
Cuando se produce una alteracin de la estructura, como la que produccn las sustancias corrosivas, ello lleva implicito casi siempre una alteracin funcional, por lo quc csta
clasificacin no se dcbe tomar con estricta rigidez, porque lo que se pretende realmente
es resaltar el predominio de laaccin txica a nivel local (estructura), o lageneral o sistbmica (funcin). Esta clasificacin est estrechamente vinculada al modo de accin dc los
txicos o venenos, y de aqu la importancia dc conocer el mecanismo dc accion, de lo
que se ocupa la tnxicocinhlica.
En la toxicolog'a forpnse tiene gran importancia la separacin o identificacin de los
txicos, por ello no dejaremos de hacer referencia a la marcha sistemtica de la investigacin toxicolgica, que permite clasificar a los txicos o venenos, atendiendo ii las propiedades o caracteres fsicos y qumicos, de este modo:
Gases o vapores.
Voltiles.
Aniones.
Minerales.
Pcsticidas.
Drogas.
Toxicocintica
Los txicos de las funciones celulares o s i s t h i c o s requieren de todo un proceso para
poder ejercer su i~ccinsobre las c6lulas y los tejidos. No es un proceso sencillo, ni tampoco la accin ser tan sistmica, pues no afectarn a todas las clulas por igual, sino que
existe una cierta especificidad para provocar el dao, lo cual es la base de la toxicidad
selectiva. Estudios recientes sobre este aspecto plantean que sus principales mecanismos
de accin son la translocacidn selecfiva y las hiofransformaciones selectivas.
E1 primer mecanismo se basa en el depsito del txico en el lugar adecuado, lo que
permite entonces la alteracin del tejido o celula escogida. No siempre el depsito del
txico trae como consecuencia un dao, sino que esto solo ocurrir cuando resulte ser el
lugar adecuado para que pueda actuar. Ejemplo de ello es el DDT,el cual es un neurotoxicante, pero, sin embargo, puede estar e n depsito en toda una serie de tejidos del
organismo, en el graso fundamentalmente, y no producir all trastorno alguno. Lo anterior permite plantear que para que se produzcan alteraciones por el tbxico ser necesario
siempre una translocacin selectiva de este en el organismo.
El segundo mecanismo consiste en la posibilidad que tienen las sustancias cuando
llegan al organismo, las que pueden ser activadas o deroxificadas. El que ocurra una de
las dos posibilidades estar6 determinado por mltiples factores que es lo que constituye
en si la selectividad de estas biotransformaciones, que se estudiari ms adelante.
En el proceso general de la llegada de los txicos al organismo se pueden apreciar
diferentes fases, siendo siempre la primerala absorcin, que es el primer enfrentamiento
del txico con el organismo, y se pueden distinguir tres vias:
Respiratoria.
Enteral.
Parenteral.
roacetato sbdico. Se pueden sealar tambin, alteraciones muy selectivas sobre organelos protoplssmticos, como las tnitocondrias, los ribosomas y el sistema retculo endopl6smico. Como cjemplo de alteracin mitocondri;il se puede citar ladctcrminada por el
dinitrdenol quc altera la funcin d e oxidacin cn el protoplaSma. Los ribosomas presiden la biotransformaciOn, y asi, como cjcmplo de ;ictivacin se menciona la transformacin del alcohol metilicci en aldehido. El sistema retculo cndoplsmico interviene tambicn. cstimuliido porciertos txicos, en la induccin erizimtica, como e n l a biodegradacin. li.1 ncleo lesion;ido por ciertos thxicos puede explicar rnutaghesis y cncer.
La elirninucin dc los txicos sc puede efectuar por la va enterica, renal. pulmonar,
biliar. glandular, mucosa y cutineii fundan~cntalmente,por lo que la investigacin toxicolgica se puede haccr en las hcccs fecales, la orina, el aire espirado, la bilis, la Icchc, la
saliva, el sudor.
La mayor o menor eliiniiiaci0n por tina va u otra depender de las caractersticas
fisicas y qumicas de los metaholitos, as conlo d c las hiotransformacirines que ocurran.
Se debe tcncr presente la renal como una de las vias ms importantes. En relacin con la
bilis se dehc recordar quc cl txico eliniinado puede de nuevoabsorberseen elintestino,
crehndosc un ciclo coteroheptico quc hloquea la eliminaci6n. como sucede en Is intoxicacin por el sulfiito d c talio, que justifica el uso de medicamentos, komo el'azul d e
I'rusia, que bloquea la reabsorcin por c1 intestino.
Cabe apuntar quc lo explicado no c~instiluyeun hecho nico y aislado, sino un proceso, que una ve7 comenzado sigue mltiples pasos, los cuales pocas.veces se pueden
dclinir y separar uno de otro. Cuando se produce, por ejcmplo. una sola libacin alcoh6lica, llegar u11 momento en que cesa la absorciii y se a k i n z a el niximo de concentracin, al que seguiri de inmediato cl period~ide siinplc climinacin, pero en el periodo
anterior habr una simultaneidad dc procesos supcrpucslos, l o q u e obliga a tencrlo en
cuenta para valorar el caso cn un momento delerminado dcl proceso.
Etiologa medicolegal
Si por etiologa se entiende el cstudio de las causiis, en toxicologia se puede distinguir
entre la ~liolofiafir~nwal,que seria el estudio descriptivo de los txicos o venenos, y la
eliologu mcdicol?#al, que atcndcri la forma, el modo o las circunstancias del hccho
ducido, y sc condiciona a la cxistcncia o no dc la rcspmsabilidad penal. Se ~iucdcnsealar cinco rormas etiolgicas: ,
Accidental.
1lomicid;i.
Suicida.
Judicial.
Laboral.
Accidental
La forma nccideniiil ocurre con gran frecuencia eii los niiios que acostumbran a llcvarse
a la boca casi todo lo que esta a su dcance, sohre todo si prir C I aspecto o presentacin lo
toman por alimentos o golosina. Esto se agrava an iniiiscuiindo el producto se envasa en
frascos no debidamente idcntilicados, lo que puede conliindira losadultos. El uso indebido d c frascos d e refrescos, dc bebidas alcohlicas, de ponlos d e medicamentos, etc.,
ha producido accidentes, a veces fatales.
No son raras las confusiones que ocurren en las cocinas, al tomar poralimento ocondimento productos que no lo son; as ha sucedido al ~itilizarxido d e bario para hacer fri-
Homicida
El envenenamiento homicida, llamado tainbicn crirninul. no es frecuente en Cuba.
Algunos casos estn ligadns a dranias pasionales, a celos, como otros reconoceii prncticas religiosas. Estos ltimos han disminuidonotablementepor la intensa campafin educativa desenvuelta en nuestro pais a partir del triunfo de la Revolucin.
De la prtctica forense se cita el caso de una mujer celosa que utiliz el alcohol
metIlico para envenenar a su pareja; como ejempli~de otra clase, de prtctica religiosa, la
preparacin de un brebaje que provoc la muerte de dos niiios por envenenamiento
alcaloidico.
Un caso totalmente fuera de lo comn fue el asesinato perpetrado por un sujeto
contra sus familiares, al emplear el sulfalo de talio. En una primera actuacin aadi el
veneno a unasgotas para lacirculacin que tomaba la madre, asiconio al pomodesofrim
empleado para sazonar la coniida; produce asi la muerte de la madre y el envenenamiento de dos hermanos, asesinatos que no son descubiertos. Estimulado por el xito
criminal; dos aos despues, al envenenar Ir1 coniida. matan su hermanc y provoca serio
envenenamiento a SU cuada. La eficiente actuacin mdica, cl apoyo de losvccinos y la
diligente actividad de la polica, hizo posible descubrir el crimen, y que el autor fuera
sancionado a la pena de muerte.
La trascendencia de la intewenci<in m8dica en estos casos constituye una de las
actuaciones m i s destacadas de la niedicina legal. particularmente de la toxicologia
forense. El diagnstico del envenenamiento en la victima viva, la investigacin toxicolgica en el cadiiver, en los vmitos, los vasos, los lrascos, los liquidos, las tabletas, etc. y la
peritacin mdica toxicolgica, integran muchas veces todo un proceso de altisima calidad cientfica.
a consideracibn del envenenamiento criminal como asesinato, cs asunto juridicopenal, asentado en el artculo 263 del Cdigo Penal, que ya fue resaltado anleriormenle.
200
Suicida
Si bien la mortalidad suicida m63 Srccuentc cii iiuestro medio rcsulta ser el ahorcamiento en los hombres y las queinaduras en las riiujcres, no ocurre igual en la morhilidad suicida, donde un lugar irnportantc lo ocupan los envenenamiciitos, sobre todo por
pla~riicida,~
J' p.ricoJirnracos, entre otros conipueslos.
Pla~uicidas.A diferencia dc otros paises, el uso de los plaguicidas como vencno con
nimo suicida, resulta frecuente en nuestro medio, y asi lo reflejan algunos trabajos de
autores cubanos. Esta prcferencia por estos venenos puede cxplicarsc por el amplio uso
en la agricultura y en campaas sanitarias, y tarnbiCii a la lalla de un dchido control de su
uso y acceso.
Psicofcirmacus. No siempre determinan la mucrtc, y liis estadsticas de rnorbilidad
por estos medicanientos no son dcl todo fidedignas. pues se basan cn casos carentes dc
importancia, donde el componente ~isiquicoes mayor que el dao reiil provocado por la
sustancia. Un mejor control estadistico implantado en fecha relativamenle reciente,
basado en el reporte dc todos los intentos suicidas ha contribuido a esclarecer la rcal
inorbilidad.
TambiCn conspira contra el cstudio estadistico dc estos casos. la no realizacin del
anlisis toxicolgico. pues todo queda como una simple presuncin diagnstica sin confirmacin rcal, que nicamente permite plantear un diagnstico de envenenamiento por
psicofArmacos, pero sin precisar cuil cii particular. En muchos de los que fallecen la
causa bsica de muerte se certifica coniti ingestin de sustancia txica d~sconocirlu,por
faltar el resultado del anilisis toxicolgico, o por no realizarse el reparo del certificado,
una vez conocido el resultado del anilisis. Asi, la fuente primaria de informacin carece
de valor. La puesta en marcha en los ltimos aos de un Centro Nacional Antitxico en
La Habana y una Red Nacional de Lahoratorios de Toxicologa Forense que ya cuenta
con instalaciones en distintas provincias, ha permitido modificar la situacin planteada.
Con frecuencia mucho menor se han utilizado otros venenos, y uno de cllos, de relevante importancia en el estudio histrico de los envcncnamientos sucidas, es el CO
(monxidn de carbono).
Fueron otros los venenos utilizados en los suicidios reportados en el siglo pasado y
en la primera mitad del presente. En relacin muy resumida se pueden citar: el fsforo
blanco, el bicloruro de mercurio, el trixido de arsnico. el acetoarsenito de cobre, el
Mudano, la tinta rpida (nitrobenccno), el permangnnato de potasio, la tintura de yodo, y
otros compuestos. Y tambin, como ahora, predominaba la ingestin mnima del
vencno (una o dos tabletas de permanganato de potasio o una cucharada de tintura de
yodo), con propsito de alarmar C I medio familiar y conseguir una jiratificacidn
mediante la produccin de cuadros rayanos a la ms burda simulacin.
Una ltima consideracin de carcterjuridico: el suicidiono constituye delito. por lo
que el suicida frustado no responde a responsabilidad penal alguna, pero conexo al suicidio existe el delito de auxilio alsuicidio, que el Cdigo Penal sanciona en su articulo 266
de dos a cinco aos de privacin de libertad. Esta cita es atinente porque el estado depresivo del suicida puede propiciar que cl actor le facilite el veneno a la victima de esta
maquinacin criminal.
Judicial (intoxicaci6n-ejecuci6n)
En la antigua Cirecia se utiliz la cicuta como veneno oficial del Estado para la ejecuci01i
de la pena capital. Se utilizaba la cicuta mayor, especie de la familia de las umbelferas
(Conium maculatum), que contiene como principio activo principal ii u n iilciiloide, lii
canina. y otros compucstos derivados de la propil-pipiridina. Es famosa la niucrtc dc
Sbcralcs, como su descripcin por Platn.
E n aos recientes se ha usado en los Estados Unidos de Nortcamcrica las "cm;iras
de gas", que son compartimientos herniticos, c n que por le accin del cido sulfrico
sobre determinada cantidad de u n cianuro, se genera inmediatamcntc cl gas C N l l
(cido cianhdrico). Ms recientemente, cn algunos estados del mencionado pas, se ejccura la pena de muerte mediante la inyeccin cndovenosa de pentotal.
Laboral
Las intoxicaciones de los trahajadorcs, originadas en el trabajo o a consecuencia de este,
que no envuelven responsabilidad penal, corresponden etiolgicamcntc a la,formo nccidenfol. pero por la cxprcsin clnica, su produccin, y sobre todo, por la compleja y especial Icgislacin que las rige, que constituye aspecto mcdicolegal trascendente, ya fueron
estudiadas dentro del capitulo sobre seguridad social. Bastard ahora sealar que las intoxicaciones agudas se tendrn por accidentes del trabajo, mientras que las crnicas o las
subagudas se consideraran enfermedades profesionalcs.
Resulta evidente que la habituacin compromete al individuo, mientras que la toxicomana envuelve tambin a l a sociedad. Es conveniente fijar que en la toxicomana se
va a obtener la droga p o r todos /os medios, en l o que intcrviene tanto la dependencia
psquicacomo la Iisica; esta ltima determina el sndrome deabstinencia. En la habituacin, en cambio, la dependencia nunca esfisica. por lo que no presenta cl sndrome d~
abstinencia.
El sndrome de abstinencia est caracterizado por sensacin de angustia, ansiedad,
calambres musculares, diarreas, nerviosismo extremado, y en los casos graves se pueden
producir sncopes y colapsos, y hasta la muerte.
La dificuliad de precisar las condiciones de roxicdmano y de habituado. que ya se
indicaron, llev a los expertos de la OMS a proponer cn 1963 el trmino de depmdmcia,
como el estado que resulta de la absorcin peridica o continuada de una dctcrminada
droga, variable para cada frmaco, por lo que ser posible hablar dc dependencia dc tipo
morfnico, cannbico, cocanico, barbitrico y otros.
'Drogas tpicas
Entrelassustanciasque producen toxicomana, lo que debesuponer laexistcnciade una
dependencia. se puoden citar como ejemplos clasicos el opio y sus derivados, la cocaina
y los barbitricos.
El opio es el jugo desecado de las cpsulas de la adormidera, que es una papavercea
(Papaver snrnnferum). Como calmante del dolor ha tenido y tiene una gran importancia
e n medicina. Pases que surten la demanda lcita de este producto son la India, Turqua y
algunos de la antigua URSS. El principal derivado del opio es su alcaloide motfina, de
importante uso en teraputica, pero desafortunadamente se le emplea e n el trfico ilegal. M i s perjudicial es an su derivado acetilado: la herona, que si bien resulta til para
combatir la tos, la disnea y el dolor, crea una toxicomana ms peligrosa que la de la morfina. Desde hace aos sc ha recomendado internacionalmcnte la prohibicin de su produccin y consumo.
La cocoina cs otra droga de real peligrosidad social, alcaloide principal de la coca del
Per (Eryrhroxylum <.oca).Es un anestsico local, de magnfico efecto, pero para evitarsu
empleo por los toxicmanos se ha prohibido su uso licito, utilizindosc los numerosos
anestsicos sintticos. La corainomania o intoxicacin crnica por la cocana, se produce en los individuos que buscan excitacin psquica. El uso de polvo y absorcinpor la
nariz, e n forma de rapP, puede llevar a la produccin de perl'oraciones del tabique nasal.
Los barbirricos son drogas sintticas, hipnticas, de uso muy extendido por todo el
mundo. Su uso ms bien produce habituacin, aunque e n algunos casos puede conducir
a la toxicomania. Otro marcado peligro del uso de los barbitricos est en su frecuente
acompaamiento de alcoholismo.
Doping
La palabra inglesa doping deriva de la holandesa doop o doapen. que significa "cualquier
lquido espeso usado como lubricante o cstiniulante"; traducido al francs como dopage,
se ha propuesto dopado en espaol. Se comprende con estos nombres a las drogas, unas
txicas y otras no, algunas verdaderamente tiles como medicamento, pero todas nocivas si s e usan indebidamente para alcanzar altos rendimientos en la practica do los
deportes, ya que aumentan la fuerza o resistencia de los atletas, permitiendo vencer la
fatiga y alcanzar la zona peligrosa del sobreesfuerzo. La condena universal del doping,
en mltiples disposiciones internacionales, lo caracterizan como aspecto o asunto muy
interesante y moderno de la medicina legal deportiva. Histricamente se puede tener
como la prctica inicial del dopinga la administracin de la estricnina a los caballos y los
perros en las carreras de estos animales.
Anfetamina.
Dextroanlftaniina
Metilfenidato.
Cafeina.
Efcdrina.
Clorretamina.
Ncoiinefrina.
Isoproterenol
Nafa~olina.
Benegridc.
Estricnina.
Henzolorpropamida.
Niketilamida.
Narcricos analg@sicus
Dextronioraniida.
Morfina.
Petidiiia.
Dcxtropropoxifeno.
Fen(:inyl.
Codeina.
Esteroidrs anahlicos
Decanoato de androlona.
Fcnilpropionato de nandrolona.
Metadiona.
Mctillestosterona.
Fluorohidroximetiltestosterona.
204
C:orlis~inii, iicetato.
Hidrocurtisona. acctato.
Ilidr<icurtison;i. succiii;iiri.
I'rednisolona anhidra.
I'rednisolunii. iicelolu.
I'rednisolona sdicn, kisfiitri.
I'rciidnisolona
Norii: Son iriniinreraliles los n o n i h r i s cunicrciiiles regislriidos de mcdicanicntos quc
conticncn liis sust;incios rclacioiiadas.
206
disolvente colocado e n una ciipsula dc porcelana. quediindo el cxlracto scco que se tratii
con una O dos gotas del reactivo dc Ghamrawy, y c m ligero calor se produce una coloracin roja o rojo pardusca, que vira dc inmediato al indigo o azul al aadir unas gotas d i
agua destilada. El reactivo se prepara al disolvir un gramo dc para-ditnetilaminobc11zi1Idehido en 5 mL de icido sulfrico concentradu y I niL dc agua destilada; se dejn criliixr
el rcactivo que debe conservarse en frasco d i color imhhr.
La intoxicacin por la marihuana o intoxicacin ~dtinbicasc puede producir por
varias formas de administracin o absorcin, pero en Cuba la forma habitual Iia sido lii
dc fumar, con frecuencia acompaada de bebidas alcohhlicas.
La marihuana crea fnrmarodrpendencia, trmino propuesto por la OMS para designar "el estado psquico y a veccs fsico rcsullante de la interaccin entre u11 or#aiiism
vivo y un firmaco". aunque se debe aclarar que la marihuana solo causa dependencia
psiquica (habituacibn), y, por lo tanto. no crea tolerancia ni produce el sindrome de ahs..
tinencia.
La peligrosidad social de la marihuana radica en que por III general, constituyc un
escaln para cl consumo de sustancias txicas mayores, cilmo la coc;iina, los opiccos,
las behidas alcohliciis. y otras que llevan a mayor peligrosidad social.
Desde el punto de vista clinico es importante conocer las manifestaciones quc ;iconipaan a la intoxicacin cannbica, qucFournier Ruiz ha resumido en cuatro complejos
clnicos:
Complejo oculopolpebrcil
Midriasis.
Congestin conjuntival.
Blelarostenosis reaccional.
Complqu dinanrolocorwofnr
Agitacin motriz.
Firmeza dc los movimientos.
Complejo rinohucofaringco
Alcoholi.srnu y trnsito
Es h i c n coiiocido ii nivel mundial la imliortanciit del nlcnhol en la produccin de losaccidcntcs del tr6nsili1. los qiic fueron ~onsider:idos como l a rppid~rnindel sib.10 xx.
A u n cuando hay quienes tiencii el criterio de que el alcoholismo agudo n o constituye p r o h l c m i ~en Cuhii, discrepamos de eslti opinin, ya que realmente n o se analiza
como es debido la magnitud del problema. E n muchos traboios realizados en distintos
pniscs se h a pl~inteiidoque c l alcohol es c;iusa de accidentes del trnsito. d e m o s t r h d o s e
su prcsencis. tanto en los condiictorcs o cliofercs c(mio c n los peatones.
flackenstein y cnlsboradores ( I M S ) , c n u n estudio de X 000 choferes c n los Estados
Uiiidos de Norteanifrica encontraron que c l alcohol estaba presente en el 17 oh de los
accidentados y e n el Il "lo de los controlados sin accidentes.
cuadro clnico de evolucin progresiva, y que, por tanto, habrn sintomas y signos que
irn aumentando en intensidad junto al grado de intoxicacin.
Aliento etilico. Ser apreciado por el mdico exiiminador al aproximar su nariz l o nis
cercano posible a la boca del examinado, indicndole n este que espire leritamenlc y dc
forma mantenida durante algunos segundos. En ocasiones no es necesaria dicha
maniobra por l o evidente del aliento durante e l interrogatorio.
Maniohras manuales imprer.isas. Para ello se pueds volcar una caja dc fsforos sobre
una mesa o caniilla y se le pide al sujeto que vdya cogiendo los fsforos uno por un sin
hacer contacto con los otros (juego de palitos chinos). Se observarn las dificultades del
examinado y sobre esa base se concluir si la afectacin es ligera, marcada o severa (se
har por apreciacin). TambiOn se pudiera utilizar un papel cuadriculado y pedirle al
examinado que trace diagonales, primero en un seniido, y luego en el olro para hacer
cruces, l o cual deber hacerlo a la velocidad de conleo del cx;inlinador. Se apreciar la
precisin con que realiza la maniobra.
Disminuciiin de la atencion. Se puede comprobar durantc el interrogatorio. ya que el
examinado desva su atencin hacia otras actividades circundantes. Adems, se niedirii
su capacidad de concentracin al indicarle que cuente en retroceso. Por ejemplo, cmpczar por el cincuenta y ocho hasta el treinta y nueve, se debe tener en cuenta el nivel cscolar del examinado.
Disminucin de l a adptacidn a l a oscuridad. Puede ser explorado llevando al sujeto a
un cuarto oscuro y midiendo el tiempo que requiere para adaptarse y caminzir por dl, as
como los choques que all tenga. Se pueden comparar los resultados con otro sujeto normal. Este punto n o siempre ser posible llevarlo a cabo, por la falta de condicines
ambientales.
Alargamiento del n i m g m o de rotacin. Sc procede a sentar al paciente en una silla
giratoria cualquiera o estando de pie, y despus de varias vueltas en cI m i m o punto, se
detiene para explorar la duracin y la liecuencia dcl nistagnio. anotndose los resultados, que sern:
210
Notos: Cualquier otro elemento de inters iio consignado en esta gua general deber
relejarsc al dorso del certificado quc se expide.
Recurdese la posibilidad de una tolerancia o una embriaguez patolgica.
En caso quc n o se pueda realizar alguna dc las investigaciones propuestas, se
deber6 encerrar en un circulo la cuadrcula correspondiente.
Si se trata d c sujetos en estadode shock. coma o en gcneral inconsciente. se aclararA bien en el certificado por la (rascendcncia que revisien estos procesos para la
investigacin.
En el vivo
En cl vivo se toniaraii 5 mL por liuncion vcnosa arterial, con matcrial desechahle o
esterilizado por efecto del calor y no por el empleo de sustancias qumicas, las cuales
puedan interferir y falscar el resultado. La puncin se realizara, generalmente, en venas
del antebrazo, como es habitual cn el laboratorio clnico, pcro no se emplear alcohol o
ter como antis6ptico sobre la zona de puncin; en sustitucin se puede usar aguajabonosa y luego agua, y con postcrioridad una solucin diluida d e bicloruro demercurio.
No obstante, aun cuando se limpie la ronii de puncin con alcohol, esta prctica n o
introducc errores en cl resultado de la determinaci6n del etanol.
21 1
En el cadver
La sangre se podri cxtraer en el cadver, por puncin intracardaca o por tomadirectade
lii contenida en el corazn. En algunos casos se podr6 tomar la sangre de los vasos fernorales, lo que se facilita levantando el miembro y haciendo presin externa sobre el
miislo. de la rodilla a la ingle.
Nunca se debe (ornar la sangre remancnte o coleccionadaen lascavidadescorporales
Iiiego de la extraccin de las vsceras, lo que dctermina errores en los resultados, generalmentc por efecto de dilucin.
En caso de cadveres putrel'actos se recomienda la toma del humor vtreo mediante
puncin directa e n la parte lateral y algo posterior del globo ocular.
La sangre procedente de cadveres no requiere ningn tipo de preservacin, pero s
dcbe tenerse cti cuenta los otros elementos sealados, como son: el empleo de frascos
Iinipios, preercirtcniente estrilcs.devoiiimen coincidente con el de la muestratornada
(5-10 mL), que pueda tqxirse hermticamente y guardarse a 4 C en un refrigerador
hasta su utilizacin.
En cl escrito de remisin de la muestra para el examen loxicolgico se deberiiconsignar la hora de In dcfuiici011, lo quc pcrniilira reiilizar el clculo de la concentraci6n con
relacin al monicntc de producirse cl hecho. que lgicamente dcbe aportar la autoridad
actuante.
Constante de metabolizacin del alcohol etlico
Desde los estudios de Widmarck se conoce bien que el etdnol es metabolizado en el
organismo en dependencia dc una constante quc se denominafacrorBeto, que expresael
promedio calculado para el humano en una horn y se le identitica comoP60(Heta-60)
que se cstirn~t[):ira Cuba entre 16 y 24 mg %/h, tornndose, por tanto, el valor mnimo
calculado quc resulta ser: 16 mgi1/o/h.
La curva alcohliw ideal se comporta en todos los sujetos con una fase inicial o de
ascenso ripido (absorcin), que se produce entre los 60 o 120 min despus de la ingestin alcohlica (promedio 90 min). seguida de una brcve mesela (equilibrio de difusin)
con una posterior cada o desccnso leve (eliminacin) que se comporta como una lnea
recta con pendiente m i s o menos uniforme.
H:isad e n l o ;interior. si sc curiocc que estiindri u11siijeto c i i I x l i s e de descenso (elirninacihn), tiene u n accidente de trziiisito y cl cxaiiicn clitiico se practica c i i u i i centro
;isistencial. doiidc al rnisniri ticinpci sc Ic hiyo la c x l r ~ i c c i ndc sangre, lii cnceiitr;icin
obtciiid:~corresponder8 con la que existiu c i i el n i o m e n l o dc la tiiniii de 1;i niucstra y no
con c l nioniento dcl iccidciitc. que es c l que intcresii desde el punto de vista mcdicolcg;il Piir;i evitar el error dc interpretacin c i i que puede cacrsc, se utili7;i el Saclor de
corrcccin/ji>,, (ir, rng W h ) . que p c r i i i i t c s l r a v i s d c uiisiiiiplc clculo i i ~ i i t c i i i i l i c oconocer I;i conccntraciii estimada que cxistie en c l m ~ n i e i i t rdel
i accidente. SC debe ;~clor;ir
que dicho clculo n o cs scncillo c i i ti~rlwslos ciisiis. ya que c x i s l r una seric de Fdclurer
que deheri tcncrsc en cuenta p i r i i su alilicacin. l o que corrcslioiide al conociniientc del
esliccialist;~en medicina legal.
D e 50
- 99 n i g "/u
11 m
i\
Irirt~rprmciU,in i ~ d i c o i r ~ ~ i l
Resulttidos n?x/iiivo.r p;ira cualquier caso.
N o se presentan sintonias ni se producen
iilkracioiics que a'cctan la capacidad de
cotiduccim de vchiculos. N o obstante se
clchr tciicr presciitc Iii especizil prohibicin que estoblecc i I Cdigo del Trnsito
(irtculi 96-1) a los c h d e r e s de vehiculos
dcdicndos al trzitisporte de pasajeros o
de c ~ i r p ide ingerir bebidas slcohlicas
c u i i i i d i ~iri;inejan.
Alectiicin de la capacidad de conduccihn
para cualquier sujclii, sin estar este en
estado de ernbriagucr.
Estado de enibriziguez, 10 que implica
incapacidad parii laconducci0ri de vchiculos. C o n 150 m g %I ri i n i s existir& u n
estodo de embriague7 bien maiiiliesto,
indepcndirntemeritc del grado de habituacin del sujeto.
C o n i o se observa en l o antes referido, la coiiccntracin de 100 n i g %i dcfine la froiiteva del estado de cinbriaguez. l o cuul es vrilido r a n i h i ~ kporo Iospelirones. ya que el individuo en cstas contliciones se ericuentrii en u n scrio riesgo dentro de la circulacin diaria, por l o que debera prohibirscle su pernmicncia en la vid, conlo cstahlcccn algunas
legislaciones extraiijcras.
Otra consideraciiin cabe hacerse en rclacin con lii alcoholernia y la cnihringuer, que
es la que sigue:
Inrerprrracidn r t i e ~ / i c o I q r ~ /
Enihriaguez simple.
Embriaguez nianifiesta.
De esta forma sc puede adccutir mejor la sancin a imponer, y por otra partc i I disgnstico resulta nis hctible desdc cl punto de vistaclinico, lo cual facilita ti1 tribunal uiiti
mejor adecuacin dc I;I sancirin.
Alcohol metlico
Durante algunos aos, a partir d e la dhcada de los 60 la intoxic;iciti por metanul o alcohol metflico constituy la primcra causa d e muerte por venenos e n Cuba.
Son frecuentes estas intoxicaciones ya que se pucde confundir el metsnol con el
alcohol etilico, por la similitud de sus propiedades iirganolpticas (olor, sabor y color).
Es errnea la creencia popular de que resulta fcil distinguir estos dos alcoholes por su
olorcaracrers/ico. Esta errnea creencia se debe a la conflsin dcl metanol con merclas
de diversos compuestos, que tambihn pueden contencr metanol y Que ticncn mltiples
usos industriales.
151aicohol metilico o metanol, llamado tambin al<,oholdemndero, cuando estii puro
no se puede distinguir del etanol, lo que explica el gran nmero de intoxicaciones, nlgunas mulliples, al ser tomado en Iiestas reuniones.
Las manifestaciones clnicas iniciales son similares tanto de uno u otro alcohol, pero
prontamente el mrtilico produce el cuadro d e la acidosis metzihhlica, con afectacin de
la visin, quc puede llevar a la ccguera. La demora en horas de prcsentarsc cste cuadro
explica el pronstico dcsfavorahle sobre esla secuela sensorial, ya que el diagnstico y cl
tratamiento so hacen tardiamentc.
La prueba toxicolbgica para determinar la presencia del met;inol es sencilla y r6pida
(mtodo de Ozburn), pero un detalle prctico est en no utilizar como anticougulante d e
la muestra de sangre el EDTA, ya que interfiere en la reaccin de identificacin, dando
falsos positivos.
214
~ o n x i d ode carbono
El CO esla sust:incia tbxic~msficcucnte,como causadc mucrtc por venenos en el p i s ,
al menos en La Habana duraiitc los ltimos aos. Los casos se producen, principdlniente, por 1:) inhalacin del llamado gas de la calle, es decir, del gas industrial, con alto
porcentaje de la etiologa medicolcgal suicida; pero es de sealar que ltimamente ha
Iiahido un incrcmeiito de accidentes al qucdar abiertas las llaves con llama cncendida y
faltar cl scrvicio del gas, los queniadores quedan inadvertidamente en condicin de recibir de nuevo el producto, que pasarii iil ambiente. Sc ha visto este fenmeno cuando las
personas duermen y iio se dan cuenta del escape de gas y si las puertas las vcntanas de
las habitaciones o cocinas estan cerratliis se puede producir la intoxicacin accidental,
que s veces se ha ienido como suicidio.
'l'an~biense han producido intoxicaciones y muertes por descuidos de personas que
se duermen en hahitxiimcs casi hermticas, para comhatir el fro en invierno, y si un
recipiente se ha dejado con ropa-en agua hirviendo puede evaporarse por completo y la
ropa quemarse produciendo CO y humo, que determina la intoxicacin en las personas
driiiid;is.
1,os casos ;interiores exigen una cuidadosa consideracin, a fin de precisar la etiologia mcdicolcgal.
Pesticidas
Los pesticidas. como grupo de sustancias, han ocupado uno de los primeros lugares
dentro del cuadro de la morhi-mortalidad Loxicol6gica en nuestro medio,consideracin
que cabe afirmar por la experiencia en la ciudad de La Habana. La mayoria dc los casos
son suicidas y se han utilizadn un gran nmero de estos compuestos, dependiendo de la
posibilidad o facilidad para conseguir cl producto txico. Se puede sealar la frecuencia
de los.compuestos organolosforados y de los organoclorados.
hil homicidio es raro por detectar las vctimas las sustancias por su olor o sabor.
Como accidentes deben sealarse los producidos en las labores dc fumigacin personal
o mediante la aviacin.
Sales de talio
El sulfato y el acetato son las dos &les de lalio ms utilizadas en laproduccin de la morbi-mortalidad 16lica. El sulfiito de 1;ilio muy usado como rodeiiticida se ha idolimitando
su uso mcdianto disposiciones reguladoras. Su empleo teraputico prcticamente esta
;ibandon;td.
Por sus propicdadcs las salcs de talio se presentan como venenos de gran peligrosidad, qiic pudiera]ustilicar su consideracin como veneno ideal, pues resulta ser: inodoro, incoloro en solucin acuosa, inspido, de accin tarda mortal adosis mnimas, con
cuadro clinico bien definido, pero a pesar de ello se diagnostica poco e n nuestro medio.
Por todo lo anterior es un veneno en extremo peligroso, que se ha utilizado en el
extranjero en crmenes polticos y con el que se ha intentado producir magnicidios.
En los ultimiis aos se han producido eii cl piiis cerca de setenlzi ciisos (iiilrixiciicioncs y envcnenamientos), con un 40 0h de iiiortalidad El ciiiidro clin/cu sc coniundc coi1
cualquier polineuropatia, y particularmcnte con I;i parilisis ~irgresivaascendciite o
sindrome d c Guilliiin-Barre. ill error iarnbin se ha ~iroducidoal corifiindirlo con una
histeria d e conversih. la ciguarcra. e incluso con un infarto agudo del niiocardiu.
Las manifestaciones clinicas iniciziles soti gastroiiitcslinales. que eii oc:isioncs pasan
inadvertidas, como simple estado nauseoso o un chlico abdominal in~spccificii;con
posterioridad, alrededor dc una scinaiia despucs ilc la ingestin rlcl rxicii, se producen
las rnanifcstaciones de tipri polineuritico, que liucden agrsivavsc pro#resiv;iiuente hasta
llegar al coma e inclusive a la muerte. Si la vicliiiia no iiiuere, el diagnstico se puede
hacer ms fcil por la marcada caida dcl pclo, quc pucde llegar a una alopecia total, q u e
respeta las cejas en parte, y el bigote y lii barba en su totalidad.
El diagnstico q~iiinico-li~xiclgic~
sc puede reslimr cii cualquier nioiiiento,
incluso hiista meses despus dc la irigeslin, mediaiitc la espictrogralia d e la orinzi y la
sngre, como tambin cabe el estudio de los pelos y las heces fccales. Si se trata d e un
cadQver se podr utilizar cualquier liquido o miiterial biolgico.
lJn diagnstico de orientacin, prccoz y sencillo, lo da lii observacin nl microscopio
de los pelos caidos o iirrancndos (no cortadi].;), que puedcn nioslrar car;iclcristica Iiiperpignientacibn segnicntaria cii la raiz, as comii por el engrosamiento de esta, cn li~riiiade
zanahoria. El Fenmcno se explica por la traiis'ormaciBn de Iii prriiomelaiiina cn nielanina verdadera por la accin catalitica del ti~lio.Estos canibios sc han sen;ilatlo como
tempranos (68 h despus de la ingeslibn del txico). Otros iiictalis sciilodos como capiices d e producir csos cambios son el bisniuto y el uranio, lciles de dcscartar prir los iintccedenlcs.
Se debe reconocer cl examen de los pelos como valiosd 1irueb:i d c orientacin que sc
acerca bastante a la certeza. El arrancamiento indoloro dzl pelo dehc intenlnrsc siempre
que se siispechc un envcneniimicnto o iiitoxicnciBn por el talio. y mi cspcrar piicientcmente a su cada espontinea.
Bibliografa
D ~ A GONZALEZ,
Z
M.: I n l o x i c ~ ~ i o ~ ~ ~ s f n la
I ociudrrd
Irs~f~
de Mcddlln dtrratire 1981, Anrioquin Mdico. Medellin, Vol. 32, No. 3, 1983.
DKEISBACH,
H.R.: M a ~ ~ r i da
a l env~~nenami~t~to.s.
Prrvenci<in, dingnsliro v irrrranrirnio,
Editorial El Manual Moderno, S.A.. Mxico, 1981.
FEKNANDB~
MIMEAL,J.E.: Manual di, prncedimienros d~ diugnstico y lraramirnto en
medicino inrtma, Editorial Pueblo y EducaciOn. Ciudad d e La Ilahana. 1984.
FERNANDBZ
PBREZ,R.: E I r t n ~ n ~b nl ~ i c od~~ mrdicinu/imvsr. ,Ed. Francisco M i i d ~ z
Cewantcs, Mxico, 1980.
G A K C ~RAo n ~ i c u s zM.:
, Temas dc.farmacologia, ISCM-H, Ciudad de La Habana. 1978.
GAKNBK,R.J.: ToxicoIogia vofcwinari(~,Editorial I'uehlo y Educacin, Ciudad dc La
Habana, 1980.
GISBEKT
CALARUIG,
J.A.: Medicina lepalv roxicoln~in,2d;i. d . , Seccin SABER. Valoncia, 1983.
LANCISY SANCHEZ,F.: Lecciune.~d~ rncdicinu / q a / , Iniyrenla Uiiivertiitaria "Andr Voisin", La Hahma, 1962.
LPEZUMBZ,J.: Trufado d r l~wdicillolc~gal,Cap. lII.3ra. ed.. Ediciones SABER, 1970.
MATA,P.: 7iorodo redrico-prctico dc mcdicina lrpoly ruxicologia, 6tii. od., t. IV, BaillyB;iillicrc. Madrid, 1942.
216
Causas de muerte
En la parte correspondientc a las causas de mucrtc, se anota una sola causa en cada rengln, sin repetirlas. Se procurar consignar, dc scr posible, cuutro enfermedodes o condiciOn nrorhosa, que responden a un encadenamiento patognico y uonolgico del prnceso de la muerte. En el numero 1. se consignar en a) el estadp patolgico que fue la
causa directa de la mucrie; en b) la causa por enfermedad, cstado patolgico o lesin que
dio lugar o q u e preccdib a la consignada en a); en c) lacausaque antecedi a b) y en d) la
quc antecedi a c). No siempre ser ncccsario o posible llenar todas las lneas b), c) y d),
pcro es imprescindible que la causa que inici todo el proceso o la cadena de acontecimientos quc llcvarjn a la mucrtc ocupe la ltima linea que se llena en la parte 1.
Si en el proccso que caus la muerte se aprecian otrosestados patolgicossignificativos que contribuyeron a esta, pero sin ~ u m d a r r d a c i ncon la causa final o directa que la
produjo, sc sealarn en cl cspacio indicado con el nmero 11.
No obstante loantes explicado sobre la posibilidad de consignar solamente doso tres
causas, es rccomcndable procurar sealar cuatro; generalmente, si se investigan bien los
datosdcl procesode la muerte, se hallarnenfermedadesocondicionespatolgiwspnra
completar un encadcriamiento que describa mejor el curso dc los acontecimientos, con
una secuencia natural y lgica que cvitar aclaraciones o reporos y contribuir a elevar la
calidad de la informacin estadstica de la mortalidad nacional. Se registrar de forma
sistemtica el intervalo aproximado o calculado que dcbib mediar entre la aparicin de
cada una de las cauids de mucrtc y el momento del fallecimiento.
No corresponde a los mdicos sealar los nmcros de los cdigosque aparecen en el
certificado, quc es tarea y conipetencia de los t&cnicos de estadstica.
Entre los crrores quc con mayor frecuencia sc hallan e n los Certificados de defuncin se pucden sealar los siguientes:
El ordenamiento inverso de la sccuenciit.
Anotar una causa m i s detuna vez.
Consignar enfcrmedades como sospechadas o no precisadas.
Omitir detallcs o caractersticas dc enfermedades, como las que sealamos a continuacin.
Si l a ruusa
PS
Aclare
Bronconeumonia
Que no cs traumtico
Tumor
Los tumores malignos de ccrcbro, pulmn, higado, hueso
Sepsis generalizada o no
Broncoaspiracin
Infarto agudo del miocardio
Sangramienlo digestivo alto o bajo
Escaras spticas
de muerte nalural
a) Bronconcumonia bacteriana
b) No existe (o pasar raya)
c)
-d)
a) Hemoptisis
h) Tubcrculosis pulmonar
a) Anemia aguda
b) Rotura de vrices esofgicas
c) Cirrosis hepitica de Laenncc
d)
a) Sepsis generdlizadz
b) Peritonitis
C) Perforac,in gstrica
d) lcera gstrica
a) Fihrilacibn vcntricular
b) Infarto agudo dcl miocardio
C) Cardioe~clerosis
d) Arterioesclcrosis generalizada
CaSos de muerte violenta
a) Shock traumtico
b) Fracturas de fbmur y costales mltiples
C) Atropello por camin
a ) Asfixia
h) Pcnetracihn de agua por vias rcspitxtorias
e) Suniersix cii c1 mar (rio, presa. piscinx)
CI
l.
2.
3.
4.
5.
Aliento etlico.
Euforia.
Locuacidad.
Dissrtria.
Incoordinacin de miembros superiores:
5.1 I'rueha ndice-ndice.
5.2 I'rueba ndice-nariz.
6 . Incoordinaciii de miemhros inferiores:
6.1 I'rueha talbn-rodilla.
6.2 Signo de Romherg.
7. Marcha atixica.
8. Otros.
b)
c)
ch)
d)
e)
r)
g)
h)
de trabajo que ocupan y dehen ser trasladadas temporalmente a otro adecuado8 sus
posibilidades.
Se expidan con fecha distinta a la que es examinado el paciente.
Se expidan sin haber examinado al paciente.
Se expidan con fines de obtener o facilitar la adquisicin deartculos electrodomsticos o dc uso personal o casero, o para la prestacin de servicios deficitarios.
Se emitan con efecto retroactivo, salvo el caso ya sealado enqueel facultativo consider que la invalidez sera menor de cuatro das y esta se haprolongado.
Se expidan para justificar invalidez a estudiantes quc deban asistir a la Escuela al
Campo.
Se expidan por estudiantes de medicina o estomatologa.
Contengan enmiendas o tachaduras.
No sean debidamente registrados o acuados.
ANEXO
La complejidad lipogrfica d e los certificados d e defuncibn y Iii necesidad dc mostrarlos, obligan a seleccionar los scgmcntos d e mayor inters y presentarlos dc h r m a
seccionada. Igual sucede con el Dictamen mdico. Los dems aparecen a iextc~ciiinpleto.
1. lec. APELLIDO:
SER
LLENADO
LA
EN
UNIDAD
2do. APELLIDO:
DE
SALUD
3 ANOS
3MESES
O P M
\ DiA /
MES
'';{,:,!//)
> !, ,
0
FEMENINO
Ni- O Km.
ECIFICIC:
APARIAMEEITO:
WCALlDAG.
PROVINCIA:
MASCULINO
;! > ) //,?,,[//J,>)/!)q/{,,//;
4. SEXO:
C DIAS
1
1
1
I
l
1
1
1
1
I
5. RESIDENCIA HABITUAL (Calle, carretera. finca. etc.l
MUNICIPIO:
N o 82640
NOMBiElSI:
DAMI
PARA
ZN
: %E
CERTIFICADO DE DEFUNCIN
ANO
1 N ' D E IDEkiIDAD:
1
FIRMA:
1
i
NOMBRE Y APELLIDOS DEL MDICO:
N=REG~STROPROFESIONAL:
l
N- RtGiSTR3 PROFESIONA':
FIRMA:
N-2640
1 bl Si es de 1 ao o ms
3. EDAD: al Si es - 1 ao:
DIAS
ANOS ?O O ANOS
v wa+
MESES
MASCULINO
FEMENiNG
5. COLOR DE LA PIEL:
MUNICIPIO:
AREA DE SALUD:
OPM.
D~A
MES
GUARDIA
HOSPITAL
ANO
LOCALIDAD:
PROVINCIA:
HOSPXAL
CODIGO:
TRO M ~ D I C O
MUNICIPIO:
JERO
LUGAR
PROVINCIA:
NINGUNA
PRIMARIA
INCOMPLETA
o3
p<iiMARlA
TERMINADA
n6
O9
. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .
SEcUNDARiA
TERMINADA
m E UNlY O TCC
TERMINADO
UNIVERSXARIA
TERMINADA
1GNOfWDO
el
%MBREISI
w REG.PROFESIONAL:
FIRMA:
w REG
FIRMA
PROFESIONAL
DE ACTA:
<
CERTIFICADO MDICO
DE D E F U N C I ~ NNEONATAL
NIiCIOOS
NACIDOS VIVOS
!DE ELLOSI j
4024
CERTIFICA'DO DE DEFUNCIN
NEONATAL
N-024
2do. APELLIDO:
I
2. N%E
O MINUTOS
4. SEXO:
0DiAS
APARTAMENTO:
LOCALIDAD:
PROVINCIA:
0
FEMENINO
EDIFICIO:
N% Km.
MUNICIPIO:
MASCULINO
O HORAS
I
8. SITIO DE LA DEFUNCI~NINombre de la instituci6n de salud, domicilio u otro lugar):
OAM
OPMD ~ A
MES
ANO
1 N'
1 FIRMA:
DE IDENTIDAD:
N~EGISTROPFIOFESIONAL:
FISMA:
N%EGISTRO
FIRMA
PROFESIONAL:
NIAO.
I
1s. l i l i l M O NIVEL DE
ENSEIIANZA
CURSADO-
23. TOTAL DE
MES
ARO
ABORT0S-
~MSARAZOS
~NCLUYENDOEL DE ESTE CERTIFIWOO:
NACIDOS MUEUTOS
1
I
21.RESIOENCIA H A W U A L DE LA MADRE C L L E . CARREERA. FINCA.
GRAN=. E7C.I:
MUNICIPIO:
PROVINCIA:
In.NO. DE IDENTIDAD.
120. OCUPACI~N:
NO. O
AWALMENTE
NACIDOS VIVOS
Km
C601G0:
vwos -
ACTUALMENTE MUERTOS
- TOTAL DE EMRARIIZOS -
............... ..,............ . . . . . . . . .
uR?A:,
..Y
.l. . . . . . . . . . . . . 1 . . 1 . . 1 . . l
26
25 ZONA:
AREA
DE SALUD:
C~DIGO:
.ERTIFICACIN MDICA
>i
OTRAS ENFERMEDADES O CONDICIONES EN EL FETO O RECIEN NACIDO:
SEGN SU CRITERIO
~ 0 ~ 0 1 MATERNA
~ 1 6 ~ QUE AFECTO A L FETO O RECIN NACIDO?
$1 CUALES FUERON LAS OTRAS ENFERMEDADES O CONDICIONES MATERNAS QUE AFECTARON AL FETO O RECIEN NACIDO?
29 NOMSRE Y IIPEU~S
0%
OS1
UNO
MOD 51-13
MINISfEKIO DE SALUD P ~ L I C A
Cl~KS1l:ICA:
QUllSlt<NI>OLAS
AM O
DE -
D E 1'1I.I.AMAKSI:,
- HllO DE .
Y [DI:
Y VECNO DE
,CARNET DE IDENTLDAC No
QUI:, I'UI- CONIXJCIO O ACOMPAfiADO POR
DE LAS SIGIIIENTES LESIONES: --e.-
SE 'SKASLN>A A:
-.....
-
~-~~~
MOD 53-13-1
CI K I I F I C A
AM, O
?.M O
DE
YDE.
DEL DiA
DIJEKON
-L E O
H I J O Dli
DE 19
LLAMARSE
Y VECINO DE
. . .~~
--,
1 ro
SI
2do
FIRMA
(;uA
MODELO 53 63
CERTIFICADO MDICO
2 d o APELLIDO:
NOMBRE:
EDAD:
SEXO:
Masc. I I
VECINO DE: (CALLE No. el CALLES, RPT0.I:
reni i i
MUNICIPIO:
l
OCuPAC16N ACTUAL:
CENTRO DE TRABAJO:
2do APELLIDO
NOMBRE
M DEL DIA
-__
DE
HE EXAMINADO AL PACIENTE
DIAGN~STICO
TRATAMIENTO:
.. .
~.
I
RETORNO AL TRABAJO
1 I
ESTA
INCAPACITADO P O R - .
. DIAS
DE CONFORMIDAD CON
1 1 ENFERMEDAD
EL EXAMEN PRACTICADO ESTIMO OUE SE TRATA DE UN CASO OE
(
OBSERVACIONES:
.-
I ACCIDENTE
. .~
.A LOS
D ~ A SDEL MES DE
Firma Facultativo
DATOS DEL REGISTRO:
NOMBRE Y APELLIDOS iPBlsana que Registra):
FIRMA:
FECHA:
No. ORDEN:
I
EL TRABAJADOR: CUYAS GENERALES OBRAN AL DORSO PRESENTA SEGN SINTESIS
DE LA HISTORIA C l N l C A No.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
PRECISE:
a)
LES16N ANATMIC4:
b)
ETIOIDG~A:
cl
ALTERACIONES FUNCIONALES:
d)
WESUNTIVA
CONFIRMADA
MDICO-NOMBRE:
ERGOTERAPIA
READAPTACI~N
PS~OUICA
WLNEOTERAPIA
RECONSTRUCTIVA
EOUUCI~N
FISICA
LOGOPEDIA
Y CL$MATOLOGIA
Y FONIATR~A
FIRMA:
a
m
OTROS
QE
,
3tA.17A
1 INVALIDEZ TOTAL
INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE PARA EL TRABAJO. FUEDE REALIZAR TRABAJOS OUE NO REQUIERAN
CASO ESPECIAL
DIA
MES
ANO
REPBLICA DE CVA
L/\ ADMINISTRACI~NDEL CENTRO DE TRAAJO U ORGdNlSMO FACULTADO POR LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
MUNICIPIO
CODlFlCaCl6N [Para
;u
del N. Central)
I n
PROVINCIA
INTERESA DEL CENTRO ASISTENCIAL
PRIMER APELLIDO:
Zdo. APELLIDO:
NOMBREISI:
DIRECC16N:
NATURAL DE:
ESTADO CIVIL:
SEXO:
MAS.^
EDAD:
F E M . ~
CODIFICACI~N: