Aceptación y Repudiación de La Herencia
Aceptación y Repudiación de La Herencia
Aceptación y Repudiación de La Herencia
ACEPTACIN: Es el acto mediante el cual la persona llamada manifiesta su intencin voluntaria de ser
heredero.
CARACTERSTICAS DE LA ACEPTACIN
1.
Puede ser expresa o tcita. Significa que si es expresa debe constar en un documento, y este
debe contener las solemnidades de un documento jurdico. Puede ser tcita, porque no
necesariamente la persona debe aceptar la herencia con un documento, sino que tambin puede
aceptarla haciendo acto material sobre la cosa, en otras palabras ejerciendo la posesin.
2.
3.
Debe reunir los requisitos de un acto jurdico vlido. Porque tiene que cumplir con las
formalidades que establece el Cdigo Civil con respecto a los actos jurdicos.
Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.
4.
Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar completa, no en partes
(slo los activos) y de forma incondicional.
5.
Irrevocable y de efectos retroactivos. Es irrevocable porque una vez que la persona acepta la
herencia no se puede rechazar, por esta razn se establece que la misma puede aceptarse de
manera pura y simple o a beneficio de inventario.
REPUDIACIN DE LA HERENCIA
Es la cesacin o prdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA REPUDIACIN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
COMENTARIO: Artculo 1.019 ejusdem.- Todo el que tenga accin contra la herencia, o derecho de
suceder a falta del llamado actualmente, tiene derecho de pedir al Tribunal que compela al heredero,
sea ab-intestato o testamentario, a que declare si acepta o repudia la herencia.
El Juez, procediendo sumariamente, fijar un plazo para esta declaracin, el cual no exceder de
seis meses.
Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendr por repudiada la herencia.
Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia siempre tiene que ser
expresa, nunca puede ser tcita. Sin embargo el Cdigo Civil en el artculo 1019 establece una
presuncin legal de repudiacin de la herencia.
Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona inhabilitada,
entredicho solo puede hacerse mediante un consejo de tutela para decidir si renuncia o no a la
herencia, pero para que pueda renunciar primero el tutor tiene que hacer el procedimiento del
beneficio de inventario.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tena capacidad para ello (caso sndrome de
down); o bien se encuentre afectada de los vicios del consentimiento.
COMENTARIO: La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la herencia, puede
hacer; pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y posteriormente reclamar la herencia. Entonces
surge la pregunta: cules son las circunstancias que debe establecerse para que esa revocatoria tenga
marcha atrs? Primero: que no haya prescrito el derecho a cobrar la herencia, segundo: que la herencia
no haya acrecido a los dems.
TRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA
PRIMER CASO: Cuando el heredero no est en posesin de los bienes de la herencia, tendr diez (10)
aos contados a partir del momento de la apertura de la sucesin, pasado ese tiempo, la renuncia es
estril.
SEGUNDO CASO: El heredero se encuentra en posesin de los bienes de la herencia, la renuncia debe
hacerla dentro de los tres (3) meses siguientes a la apertura de la sucesin, debiendo elegir si acepta
pura y simple o a beneficio de inventario. En este ltimo caso cumplido el procedimiento renunciar o no.
PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesin de unos bienes, cmo hara esa persona para
renunciar a una herencia si desconoce que su causahabiente falleci? Se debe utilizar los conceptos de
premoriencia y conmoriencia para poder establecer quin hereda a quin.
ARTCULOS RELACIONADOS
Artculo 1.011 del Cdigo Civil.- La facultad de aceptar una herencia no se prescribe sino con el
transcurso de diez aos.
Artculo 1.012 del Cdigo Civil.- La repudiacin de la herencia debe ser expresa y constar de
instrumento pblico.
Artculo 1.357 del Cdigo Civil.- Instrumento pblico o autntico es el que ha sido autorizado con las
solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado pblico que tenga
facultad para darle fe pblica, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.
Artculo 43 del Cdigo de Procedimiento Civil.- Son competentes los Tribunales del lugar de la
apertura de la sucesin para conocer...
tomar este carcter bajo beneficio de inventario, se har por escrito (2. Este es requisito para la
aceptacin a Beneficio de Inventario) ante el Tribunal de Primera Instancia del lugar donde se abri la
sucesin (3. Se refiere al Tribunal del fuero sucesoral), se publicar en extracto en el peridico oficial o en
otro a falta de ste (4. Se entiende en la actualidad como el diario de mayor circulacin de la jurisdiccin.
Anteriormente al ao 1942, todos los peridicos eran de tipo oficial), y se fijar por edictos en la puerta del
Tribunal (5. Este ltimo es otro requisito).
GARANTA
Artculo 1.024 ejusdem.- El heredero puede pedir que se le admita al beneficio de inventario, no
obstante prohibicin del testador. (Ver art. 914 ejusdem)
En el artculo ut supra se establece el beneficio de inventario como una garanta de manera que el
heredero no salga perjudicado.
EFECTOS DE LA DECLARACIN
Artculo 1.025 ejusdem.- Aquella declaracin (la del 1023) no produce efecto, si no la precede o sigue el
inventario de los bienes de la herencia, formado con las solemnidades establecidas en el Cdigo de
Procedimiento Civil y en los trminos fijados en este pargrafo.
La declaracin a que se refiere el artculo antes mencionado, no surte ningn efecto si no se hace el
inventario.
Este debe ser concatenado con el artculo 921 del Cdigo de Procedimiento Civil.
Artculo 921 del Cdigo de Procedimiento Civil.- Para dar principio a la formacin del inventario
debern los jueces fijar previamente da y hora. Si se tratare del inventario de herencias, testadas o
intestadas, o de cualquiera otro solemne, se har, adems, publicacin por la prensa y por carteles,
convocando a cuantos tengan inters.
GARANTA EN CASO DE SER VARIOS HEREDEROS
Artculo 1.026 ejusdem.- Cuando haya varios herederos, bastar que uno declare que quiere que la
herencia se acepte a beneficio de inventario, para que as se haga.
Este ltimo artculo constituye otra garanta para el heredero que tiene el derecho de solicitar el beneficio
de inventario, en tal caso; todos los dems herederos deben someterse a la voluntad de quien solicite
este beneficio. Cuando se realice el inventario, ser entonces el momento en que el heredero decida si
acepta o no la herencia.
HEREDERO EN POSESIN REAL DE LA HERENCIA. LAPSOS Y PRRROGAS
Artculo 1.027 ejusdem.- El heredero que se halle en posesin real de la herencia, deber hacer el
inventario dentro de tres meses a contar desde la apertura de la sucesin (primera circunstancia), o
desde que sepa que se le ha deferido aquella herencia (segunda circunstancia). Si ha principiado el
inventario y no lo pudiere terminar en este plazo, ocurrir al Juez de Primera Instancia del lugar donde se
ha abierto la sucesin, para obtener una prrroga, que no exceder de otros tres meses, a menos que
graves circunstancias particulares hagan necesario que sea mayor (tambin se puede extender un poco
ms, previa demostracin ante el Tribunal, de las circunstancias que le impidieron realizar el inventario a
tiempo).
Este ltimo artculo se encuentra en concordancia con el 1030 ejusdem.
ACEPTACIN PURA Y SIMPLE POR NO INICIACIN O CONCLUSIN DEL INVENTARIO
Artculo 1.028 ejusdem.- Si en los tres meses dichos no ha principiado el heredero a hacer el inventario,
o si no lo ha concluido en el mismo trmino, o en el de la prrroga que haya obtenido, se considerar que
ha aceptado la herencia pura y simplemente.
DECLARACIN UNA VEZ FINALIZADO EL INVENTARIO. ACEPTACIN O REPUDIACIN
Artculo 1.029 ejusdem.- Despus de haber terminado el inventario el heredero que no haya hecho la
declaracin preceptuada en el artculo 1.023, tendr un plazo de cuarenta das, a contar desde la
conclusin del inventario, para deliberar sobre la aceptacin o repudiacin de la herencia. Pasado este
trmino sin haber hecho su declaracin, se le considerar como heredero puro y simple.
Una vez concluido el inventario, el heredero debe notificar al Juez del fuero que ha concluido el inventario,
entonces; a partir de ese momento empiezan a correr los cuarenta das (hbiles de despacho del tribunal)
que estipula el artculo in comento. Si en esos cuarenta das el heredero no manifiesta su voluntad,
entonces se entender que la ha aceptado de manera pura y simple.
Desde el artculo 1023 al 1029 del Cdigo Civil se ha nombrado al heredero que realiz la declaracin,
pero ha partir del artculo ut supra, se principia a hablar del heredero que no ha hecho la declaracin, es
decir, que no se ha manifestado de ninguna forma, ni aceptando de manera pura y simple, ni a beneficio
de inventario. Este heredero es alcanzado por un beneficio (el inventario) que ha solicitado otro de los
coherederos.
HEREDERO QUE NO SE ENCUENTRA EN POSESIN REAL DE LA HERENCIA
Artculo 1.030 ejusdem.- Cuando el heredero no est en posesin real de la herencia, ni se haya
mezclado en su administracin, conserva el derecho de aceptarla bajo beneficio de inventario, mientras
no se haya prescrito la facultad de aceptar la herencia (10 aos ver artculo 1011 ejusdem).
Una vez hecha la declaracin a que se refiere el artculo 1.023, de acogerse al beneficio de inventario, el
heredero deber dejar concluido el inventario dentro del trmino de tres meses contados desde la
declaracin, a menos que obtenga una prrroga del Juez de Primera Instancia en la forma prevista en el
artculo 1.027. La falta en el oportuno levantamiento del inventario hace que la aceptacin se tenga por
pura y simple (se repite el mismo efecto que los anteriores artculos).
Cuando el inventario ha sido terminado, el heredero debe hacer la manifestacin de aceptacin dentro de
los cuarenta das siguientes. A falta de esta declaracin, se tiene por repudiada la herencia (esto ltimo
debe leerse a continuacin del 1028).
En el caso del artculo 1.019, el heredero (este heredero tiene ventajas con relacin a los otros porque
goza de tres meses mas una prrroga de seis meses mas), que no se encuentra en la posesin real de la
herencia, deber concluir el inventario dentro del mismo plazo que le haya fijado el Tribunal para su
aceptacin o repudiacin, salvo que haya obtenido una prrroga de ese Tribunal. Si hace la declaracin y
no hace el inventario se le tiene por heredero puro y simple.
CASO DE MENORES, ENTREDICHOS E INHABILITADOS
Artculo 1.031 ejusdem.- Los menores (se considera que el menor tiene un privilegio ya que en el caso
de que no se le compela aceptar la herencia a travs de curador), los entredichos y los inhabilitados, no
se consideran privados del beneficio de inventario sino al fin del ao siguiente a la mayor edad, o a la
cesacin de la interdiccin o de la inhabilitacin, si en este ao no han cumplido las disposiciones del
presente pargrafo.
CURADOR DE DERECHO DE LA HERENCIA
Artculo 1.032 ejusdem.- Durante el plazo concedido para hacer inventario y para deliberar, el llamado a
la sucesin no est obligado a tomar el carcter de heredero.
Sin embargo, se le considerar como curador de derecho de la herencia, y con tal carcter se le puede
demandar judicialmente para que la represente y conteste las acciones intentadas contra la herencia. Si
no compareciere, el Juez nombrar un curador a la herencia para ese caso.
El artculo anterior establece una situacin concreta en la que se solicit un inventario. El heredero no
est obligado a aceptar la herencia, pero es igualmente es responsable si los acreedores intentan
acciones contra la herencia que an no ha sido aceptada.
CASO DE OBJETOS DETERIORABLES O DE COSTOSA CONSERVACIN
Artculo 1.033 ejusdem.- Si en la herencia se encontraren objetos que no puedan conservarse o cuya
conservacin sea costosa, el heredero, durante los plazos que quedan establecidos, podr hacerse
autorizar para venderlos, de la manera que juzgue ms conveniente la autoridad judicial, sin que se
pueda concluir de all que haya aceptado la herencia.
GASTOS A CARGO DE LA HERENCIA EN CASO DE REPUDIACIN
Artculo 1.034 ejusdem.- Si el heredero repudia la herencia durante los plazos establecidos, o la
prrroga, los gastos que haya hecho legtimamente hasta la repudiacin, sern de cargo de la herencia.
PRDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO. CASO DEL HEREDERO DE MALA FE
Artculo 1.035 ejusdem.- El heredero que de mala fe haya dejado de comprender en el inventario algn
objeto perteneciente a la herencia, quedar privado del beneficio de inventario (con este tipo de acciones
el heredero de mala fe impide que sus coherederos participen del valor del objeto que no ha integrado).
EFECTOS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO
Artculo 1.036 ejusdem.- Los efectos del beneficio de inventario consisten en dar al heredero las
ventajas siguientes:
No estar obligado al pago de las deudas de la herencia ni al de los legados, sino hasta concurrencia del
valor de los bienes que haya tomado, y poder libertarse de unas y otras abandonando los bienes
hereditarios a los acreedores y a los legatarios.
No confundir sus bienes personales con los de la herencia, y conservar contra ella el derecho de obtener
el pago de sus propios crditos.
COMENTARIO. El fin que persigue el Beneficio de Inventario es llevar al heredero al ejercicio de la opcin
de; si acepta o no la herencia.
OBLIGACIONES DEL HEREDERO A BENEFICIO DE INVENTARIO
Artculo 1.037 ejusdem.- El heredero a beneficio de inventario tiene la obligacin de administrar los
bienes de la herencia y de dar cuenta de su administracin a los acreedores y a los legatarios.
No puede compelrsele a pagar con sus propios bienes, sino en el caso de que, estando en mora para la
rendicin de la cuenta, no satisficiere esta obligacin.
Despus de la liquidacin de la cuenta, no puede compelrsele a hacer el pago con sus bienes
personales, sino hasta concurrencia de las cantidades por las cuales sea deudor.
Artculo 1.038 ejusdem.- El heredero a beneficio de inventarlo prestar la culpa que presta todo
administrador de bienes ajenos.
Artculo 1.039 ejusdem.- Los acreedores y los legatarios pueden hacer fijar un trmino al heredero para
el rendimiento de cuentas.
Cuando en la sucesin se encuentren menores, entredichos o inhabilitados; el beneficio de inventario
deber realizarse de manera obligatoria.
CUOTA HEREDITARIA
Artculo 1.040 ejusdem.- El heredero a quien se deba la legtima, aunque no haya aceptado la herencia
a beneficio de inventario, podr hacer reducir las donaciones y legados hechos a sus coherederos.
COMENTARIO: La legtima con relacin a la cuota hereditaria es el monto que le corresponde a un
heredero dentro de una herencia. Est referida a la mitad de la cuota hereditaria. Si la cuota hereditaria es
de cuarenta millones de bolvares, entonces la legtima ser de veinte millones de bolvares. Este derecho
no puede ser vulnerado, ni trastocado por el testador al momento de hacer su testamento en perjuicio del
heredero.
PRDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO. CASO DE ENAJENACIN DE BIENES INMUEBLES SIN
AUTORIZACIN JUDICIAL
Artculo 1.041 ejusdem.- El heredero queda privado del beneficio de inventario, si enajena los inmuebles
de la herencia sin autorizacin judicial.
PRDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO. CASO DE ENAJENACIN DE BIENES MUEBLES SIN
AUTORIZACIN JUDICIAL. LAPSOS
Artculo 1.042 ejusdem.- Queda privado igualmente del beneficio de inventario, si vende los bienes
muebles de la herencia sin autorizacin judicial, antes de que hayan transcurrido dos aos de la
declaracin de la aceptacin bajo beneficio de inventario; despus de este plazo, puede vender los
bienes muebles sin ninguna formalidad.
TEMA IV
ACCIN DE SEPARACIN DE PATRIMONIO
Esta accin se intenta ante el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil donde se produjo la apertura de la
sucesin.
OBJETO DE LA SEPARACIN DE PATRIMONIO
Artculo 1.049 del Cdigo Civil de Venezuela.- Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden
pedir la separacin del patrimonio del de cujus y el del heredero, aun cuando tengan una garanta
especial sobre los bienes de la herencia.
COMENTARIO. Los titulares de la accin de Separacin de Patrimonios son los acreedores y los
legatarios del de cujus (causante). Esta accin se utiliza para impedir que los bienes se confundan con los
del heredero (en el caso de que el heredero tenga deudas que pueden ser cobrados con la herencia a la
cual tiene derecho los acreedores y los legatarios del de cujus; entonces, solicitan la accin para impedir
que los acreedores del heredero pueden cobrarse de los bienes del de cujus cuando se produce la
confusin entre los bienes del acreedor con los de su causante; en perjuicio de los acreedores del
causante).
PREGUNTA DE EXAMEN: Cules son las condiciones de procedencia para que proceda la separacin
de patrimonios? Que la solicitud de separacin de patrimonios sea intentada por los acreedores y los
legatarios del de cujus, an cuando an cuando tenga una garanta especial sobre la herencia.
Artculo 1.050 ejusdem.- La separacin tiene por objeto el pago, con el patrimonio del de cujus, a los
acreedores y a los legatarios que la han pedido (los acreedores y los legatarios que no lo han pedido no
tienen este privilegio), con preferencia a los acreedores del heredero.
COMENTARIO. Con la separacin de patrimonios los acreedores del de cujus; buscan que se les pague
de primero a ellos con relacin a los dems.
Artculo 1.051 ejusdem.- Los acreedores y los legatarios que hayan aceptado al heredero por deudor, no
tienen derecho a la separacin.
COMENTARIO. Esto ltimo depende de las circunstancias, ya que la aceptacin del heredero por deudor
elimina la posibilidad de intentar la accin con posterioridad.
Artculo 1.052 ejusdem.- El derecho a pedir la separacin no puede ejercerse sino dentro del perentorio
plazo de cuatro meses, a contar desde la apertura de la sucesin.
COMENTARIO. Este lapso de cuatro meses es un plazo de caducidad. El acreedor dispone de cuatro
meses para ejercer el derecho de separacin de patrimonios an cuando el heredero haya aceptado o no
la herencia.
COMENTARIO. La palabra cnyuge quiere decir etimolgica de dos personas con yugo, esto es conocido
como parentesco por afinidad.
PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUNEOS DEL CAUSANTE
HIJOS
1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesin (cuando existe una sucesin de
persona que tuvo hijos, stos jams podrn ser excluidos de la misma por nadie, ya que tienen todos los
derechos hereditarios habidos).
2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cnyuge (su sola presencia en la sucesin es para
excluir a todas las dems personas que pudiesen tener algn derecho, con excepcin del cnyuge).
3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad (en el caso de que sean cinco
hermanos, y la masa de la herencia estuviese compuesta por veinte millones de bolvares, pues a cada
uno de los hijos les corresponder cuatro millones, independientemente del grado de instruccin de cada
uno de los hijos cosa que en la realidad natural no se perfecciona este "deber ser").
4 A. Cuando concurren con el cnyuge a la herencia a ste le corresponde una cuota igual a la de un hijo
(cuando en una comunidad conyugal no se establecieren capitulaciones matrimoniales en el caso del
fallecimiento de uno de los cnyuges; al superviviente le corresponde el 50 % de la comunidad conyugal
mas una cuota parte equivalente a la que le corresponda a cada uno de los hijos que tuvo con el
causante).
5 A. En el caso de la particin de la herencia, la divisin de la misma se hace por cabezas (en el caso de
que existan tres hijos, entonces la cuota parte que le corresponda a uno de los herederos debe ser
dividida en partes iguales entre los herederos de ste).
6 A. Los descendientes ms prximos al causante excluyen a los ms lejanos (caso de repudiacin de la
herencia, la declaracin de ausencia o indignidad).
PADRES
1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia cuando en la misma
no existen hijos o que habindolos estos renuncien a la herencia).
2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos) del causante (los padres del
causante excluyen a los hermanos y a otros parientes).
3 B. Pueden concurrir con el cnyuge en la sucesin (con el nico que pueden concurrir es con el
cnyuge, claro est; si ste existe).
4 B. Cuando concurren con el cnyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.
5 B. Los ascendientes ms prximos al causante excluyen a los ms lejanos.
6 B. La divisin de la cuota que les corresponde a ellos, se har por mitad.
HERMANOS
1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia de los hermanos indica la
inexistencia de padres e hijos del causante).
2 C. Pueden concurrir con el cnyuge a la herencia.
3 C. Ellos excluyen a los dems parientes colaterales del causante.
4 C. Cuando concurren con el cnyuge le corresponde el 50 % de la herencia.
5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.
OTROS PARIENTES COLATERALES
1 D. Son excluidos por todas las categoras de herederos.
2 D. Ellos no excluyen a nadie.
3 D. La divisin de la herencia entre ellos es por partes iguales.
SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE
EL CNYUGE
A 1. Jams puede ser excluido por nadie de la herencia.
A 2. l excluye a todos, menos a los hijos.
A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en defecto de estos; con los
hermanos.
A 4. En la reparticin le toca cuotas iguales que a los hijos.
TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS
HIJOS ADOPTIVOS ( VER L.O.P.N.A.)
Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el causante.
CUARTO GRUPO: EL ESTADO
Cuando una persona no tiene ningn tipo de heredero, estos pasan al Estado. Esto no quiere decir que el
Estado sea heredero, sino que ste va a quedar con los bienes en el caso de que no existan personas
que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.
HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE
Artculo 1.060 del Cdigo Civil de Venezuela.- Cuando se ignora quin es el heredero, o cuando han
renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato, la herencia se reputa yacente y se proveer a la
conservacin y administracin de los bienes hereditarios por medio de un curador.
Artculo 1.061 ejusdem.- El Juez de Primera Instancia con jurisdiccin en el lugar donde se haya abierto
la sucesin, nombrar el curador, a peticin de persona interesada o de oficio.
Artculo 1.062 ejusdem.- El curador est obligado a hacer formar el inventario de la herencia, a ejercer y
hacer valer los derechos de sta, a seguir los juicios que se le promuevan, a administrarla, a depositar en
un instituto bancario el dinero que se encuentre en la herencia y el que perciba de la venta de los
muebles y, de los inmuebles, y, por ltimo, a rendir cuenta de su administracin.
El curador nombrado deber dar caucin por la cantidad que fije el Tribunal, sin lo cual no podr entrar
en el ejercicio de sus funciones.
Si la caucin dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas de la curatela, el Juez ser responsable
de los daos y perjuicios sobrevenidos a los interesados.
Artculo 1.063 ejusdem.- Las disposiciones del pargrafo 3 de esta Seccin sobre inventario, sobre la
manera de administrar la herencia y rendicin de cuentas por parte del heredero beneficiario, son
comunes a los curadores de las herencias yacentes.
Artculo 1.064 ejusdem.- El Juez deber emplazar por edicto y por la imprenta si fuere posible, a los
que se crean con derecho a la herencia, para que comparezcan a deducirlo.
Artculo 1.065 ejusdem.- Pasado un ao despus de fijados los edictos a que se refiere el artculo
anterior, sin haberse presentado nadie reclamando fundadamente derecho a la herencia reputada
yacente, el Juez que haya intervenido en las diligencias de su administracin provisional, declarar
vacante la herencia, y pondr en posesin de ella al empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalo
que se har de acuerdo con el curador.
DISPOSICIONES RELATIVAS AL ORDEN DE SUCEDER
Seccin III
Del Orden de Suceder
Artculo 822 del Cdigo Civil de Venezuela.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus
hijos o descendientes cuya filiacin est legalmente comprobada (esto ltimo es muy importante, ya que
si no se demuestra la filiacin no puede heredar).
Artculo 823 ejusdem.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cnyuge de la persona de cuya
sucesin se trate. Estos derechos cesan con la separacin de cuerpos y de bienes sea por mutuo
consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliacin (despus de
divorciado(a) no puede ser heredero de quin en vida era su cnyuge).
Artculo 824 ejusdem.- El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiacin est legalmente
comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.
Artculo 825 ejusdem.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes cuya
filiacin est legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:
Habiendo ascendientes y cnyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquellos y a ste la otra mitad.
No habiendo cnyuge la herencia corresponde ntegramente a los ascendientes.
A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cnyuge y la otra mitad a los hermanos y
por derecho de representacin a los sobrinos.
A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde ntegramente al cnyuge y si faltare ste
corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.
A falta de cnyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucedern al de cujus sus otros colaterales
consanguneos.
Artculo 826 ejusdem.- Una vez que haya sido establecida su filiacin, el hijo nacido y concebido fuera
del matrimonio tiene, en la sucesin del padre y de la madre, en la de los ascendientes, y dems
parientes de stos, los mismos derechos que el hijo nacido o concebido durante el matrimonio.
Artculo 827 ejusdem.- Salvo lo previsto en el artculo 219, el padre y la madre, sus ascendientes y
dems parientes del hijo nacido y concebido fuera del matrimonio, tienen en la sucesin de este ltimo y
en la de sus descendientes, los mismos derechos que la Ley atribuye al hijo nacido o concebido durante
el matrimonio.
Artculo 828 ejusdem.- Cuando concurran hermanos de doble conjuncin, aun cuando hayan sido
concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjuncin, a estos ltimos les
corresponder una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de aqullos corresponda.
Artculo 829 ejusdem.- Los hijos adoptivos en adopcin simple tienen, en la herencia del adoptante o
adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos.
Artculo 830 ejusdem.- Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los hermanos y
sobrinos, sucedern al de cujus segn las reglas siguientes:
1 El o los colaterales del grado ms prximo excluyen siempre a los dems.
2 Los derechos de sucesin de los colaterales no se extienden ms all del sexto grado (en el caso de
que el heredero sea un sobrino ste puede acceder a la herencia hasta el sexto grado).
Artculo 831 ejusdem.- Los colaterales de simple conjuncin gozan de los mismos derechos que los
colaterales de doble conjuncin.
Artculo 832 ejusdem.- A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los artculos
precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nacin, previo el pago de las obligaciones
insolutas.