Ordenamiento Territorial Santander
Ordenamiento Territorial Santander
Ordenamiento Territorial Santander
Ordenamiento Territorial
Comit Interinstitucional
Gobernacin de Santander Universidad Santo Toms
Sergio Isnardo Muoz Villarreal
Secretario de Planeacin Departamental
fr. Samuel E. Forero Buitrago, O.P.
Rector Universidad Santo Toms, Seccional
Bucaramanga
Correccin de estilo
Ciro Rozo Gauta
Stefany Carrillo Garca
Agradecimientos especiales
Elaboracin Cartogrfica
Medios de Comunicacin
Co investigadores USTA
Nahir Pabn Castro
Samuel Jaimes Bota
Diagramacin
Edith Domnguez Surez
Asesores Internacionales
Domingo Gmez Orea
Espaa
Andr Munhoz de Argollo
Brasil
Fabio Ernesto Jimnez Morales
Canad
Co edicin
USTA-GOBERNACIN DE SANTANDER
Impresin
LITOGRAFA IRIS IMPRESORES
ISBN: 978-958-8477-35-0
Contenidos
Tabla de Contenido
PRLOGO
23
PRESENTACIN
29
1. INTRODUCCIN
37
2. MODELO TERICO
41
43
45
51
53
53
57
3. MODELO METODOLGICO
59
61
0RGHOR&DUWRJUiFR
64
69
73
75
77
77
79
79
80
80
81
81
4.3.2. Subandino
81
4.3.3. Andino
81
4.3.4. Altoandino
83
4.3.5. Pramo
83
85
85
87
87
87
87
88
88
88
4.4.4. Pramos
88
89
91
91
94
95
96
96
96
97
97
97
97
97
97
98
98
99
99
99
101
101
102
4.6.4. Hidrosogamoso
102
104
105
105
106
106
107
107
107
107
107
107
109
&RQLFWRVGH8VRGHOD7LHUUD
&DUDFWHUL]DFLyQGH&XHQFDV+LGURJUiFDV
117
117
119
119
119
123
125
132
144
147
154
158
160
167
169
175
175
6.2.2
175
175
177
177
177
177
181
181
182
185
191
192
193
199
201
203
206
207
207
213
213
215
215
215
215
225
226
231
233
235
236
238
-XULVGLFFLyQ,QVWLWXWR*HRJUiFR$JXVWtQ&RGD]]L
241
243
246
248
&RPSRQHQWHGH(FDFLD
&RPSRQHQWHGH(FLHQFLD
252
253
254
255
256
8.12.1. Ingresos
256
256
257
257
258
8.12.2. Gastos
259
261
263
265
265
269
271
272
272
279
286
290
292
295
295
300
305
0RGHOR5HUULWRULDO)RUPXODGRSDUDODV3URYLQFLDV$GPLQLVWUDWLYDV\GH3ODQLFDFLyQ
0RGHOR5HUULWRULDO6XJHULGRSDUDUHJLRQHVGHSODQLFDFLyQ\JHVWLyQGHO
Departamento de Santander
309
0RGHOR5HUULWRULDOVXJHULGRSDUDUHJLRQHVDGPLQVLWUDWLYDV\GHSODQLFDFLyQGHO
Departamento de Santander
309
SIGLAS
313
BIBLIOGRAFA
317
Tabla de Mapas
Mapa 1. Modelo Histrico de fundaciones de ciudades, villas y
parroquias del Departamento de Santander
50
54
56
68
0DSD&ODVLFDFLyQDJUROyJLFDGHOVXHORGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
78
82
84
86
90
100
103
108
0DSD&RQLFWRVGH8VRGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
0DSD6XEFXHQFDV+LGURJUiFDVGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
0DSD&XHQFDV+LGURJUiFDV&RPSDUWLGDV
118
120
121
130
136
0DSD&ODVLFDFLyQ7tWXORVR'HUHFKRV0LQHURVYLJHQWHVGHO'HSDUWDPHQWRGH
Santander
145
146
176
178
180
186
188
194
202
204
210
212
214
222
223
228
230
232
234
237
240
242
244
247
260
266
298
302
306
0DSD0RGHORVXJHULGRGHSURYLQFLDVDGPLQLVWUDWLYDV\SODQLFDFLyQGHO
Departamento de Santander
308
0DSD0RGHORVXJHULGRGHUHJLRQHVGHSODQLFDFLyQ\JHVWLyQGHO
Departamento de Santander
310
0DSD0RGHORVXJHULGRGHUHJLRQHVDGPLQVLWUDWLYDV\GHSODQLFDFLyQGHO
Departamento de Santander
311
Tabla de Tablas
Tabla 1. Cronologia de Fundacion de ciudades, villas y parroquias de Santander
51
52
57
58
65
66
66
7DEOD&ODVLFDFLyQDJUROyJLFDGHOVXHORGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
81
85
88
91
101
105
106
Tabla 16. Zonas de Proteccin para Reserva Agrcola del departamento de Santander
107
7DEOD&RQLFWRGH8VRGHODV7LHUUDVHQHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
7DEOD&XHQFDVKLGURJUiFDVGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
Tabla 19. Variacin porcentual Producto Interno Bruto por rama de actividad econmica
128
133
134
134
135
148
149
150
150
Tabla 28. Extraccin de Petroleo crudo y de Gas natural - Miles de millones de pesos
151
156
Tabla 30. Valor agregado, por grandes ramas de actividad econmica, a precios constantes de
2005. Miles de millones de pesos
159
Tabla 31. Visitantes extranjeros por departamento que ingresan a Santander
161
162
163
7DEOD5XWDV7XUtVWLFDVLGHQWLFDGDVGHQWURGHOHVWXGLR81$%,6$*(1
7DEOD5XWDV7XUtVWLFDVLGHQWLFDGDVGHQWURGHOHVWXGLR81$%,6$*(1
170
7DEOD3REODFLyQXUEDQD\UXUDOHQ6DQWDQGHUSRUFODVLFDFLyQIXQFLRQDOGHDVHQWDPLHQWRV
urbanos) - Ao 2015
172
Tabla 39. Proyeccin de poblacin total, urbana y rural en Santander por Provincias
$GPLQLVWUDWLYDV\GH3ODQLFDFLyQDODxR
Tabla 40. Proyeccin de Poblacin Urbana entre los aos 2015 y 2030
174
Tabla 41. Proyeccin de Poblacin Rural entre los aos 2015 y 2030
174
183
184
Tabla 44. Cobertura Seguridad Social en Salud en Santander aos 2011 y 2012
189
190
190
191
196
7DEOD3DWULPRQLRLGHQWLFDGR\GHFODUDGRSRU3URYLQFLDV
208
Tabla 51. Tiempos de viaje actuales estimados empleando el modo carretera desde
o hacia Bucaramanga hasta los dems municipios del departamento
213
Tabla 52. Estado del Plan Vial 2500 para las vas en Santander
219
233
235
236
238
239
241
241
243
245
7DEOD&ODVLFDFLyQPXQLFLSLRVVHJ~QQGLFHGH'HVHPSHxR,QWHJUDO
7DEOD'LVWULEXFLyQPXQLFLSLRVVHJ~QUDQJRVLQGLFDGRUHFDFLD9LJHQFLD
7DEOD'LVWULEXFLyQPXQLFLSLRVVHJ~QUDQJRVLQGLFDGRUHFLHQFLD9LJHQFLD
252
Tabla 66. Distribucin municipios segn rangos ndice Gestin. Vigencia 2012
253
254
7DEOD'LVWULEXFLyQPXQLFLSLRVVHJ~QUDQJRVLQGLFDGRUGHVHPSHxRVFDO
Vigencia 2012
255
Tabla 69. Municipios por rangos segn los Ingresos tributarios
256
257
257
258
259
7DEOD3URSXHVWDGH3URYLQFLDV$GPLQLVWUDWLYDV\GH3ODQLFDFLyQGHO
Departamento de Santander
308
Tabla de Figuras
Figura 1. Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible
47
47
62
62
209
211
217
217
221
238
246
265
Fugura 13. Relaciones entre las dimensiones del diagntico y los elementos territoriales
formulados
295
7DEODGH*UiFRV
*UiFR)XQGDFLyQHUHFFLRQHVSDUURTXLDOHV\FUHDFLyQGH0XQLFLSLRVGH6DQWDQGHU
*UiFR3RWHQFLDOGHXVRVGHOVXHORSRU3$3HQ6DQWDQGHU
*UiFR3RWHQFLDOGHXVRVGHOVXHORSRU3$3HQ6DQWDQGHU
*UiFR&RQLFWRVGHXVRGHOVXHORSRU3$3GHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
*UiFR9DULDFLyQSRUFHQWXDO3,%&RORPELDYV3,%0XQGLDO
*UiFR,QYHUVLyQ([WUDQMHUD'LUHFWD&RORPELD
*UiFR9DULDFLyQSRUFHQWXDO3,%
*UiFR3RUFHQWDMHH[SRUWDFLRQHVSRUVHFWRUHV
*UiFR(YROXFLyQGHORVVHFWRUHVSRWHQFLDOHV
*UiFR8VRGHOVXHORDJURSHFXDULR\GHERVTXHVHQ6DQWDQGHU
*UiFR8VRVGHVXHORDJUtFRODHQ6DQWDQGHU
*UiFR8VRVGHO6XHOR3HFXDULRHQ6DQWDQGHU
*UiFR3URGXFFLyQFRPSDUDGDGH&DUEyQHQ6DQWDQGHU0LOHVGH7RQHODGDV
*UiFR3URGXFFLyQGHO'HSDUWDPHQWRIUHQWHDOWRWDO1DFLRQDOGHH[WUDFFLyQGHSHWUyOHR
crudo y gas natural - miles de millones de pesos
152
*UiFR7LWXODULGDGGHGHUHFKRVPLQHURVHQ6DQWDQGHU
*UiFR3,%WRWDOGH6DQWDQGHU9V3,%,QGXVWULDO
*UiFR3URGXFFLyQVHFWRULQGXVWULDO
*UiFR3,%SRUVHFWRUHV6DQWDQGHU
*UiFR9DORUDJUHJDGRSRUJUDQGHVUDPDVGHDFWLYLGDGHFRQyPLFD
a precios constantes de 2005. Miles de millones de pesos
159
*UiFR9LVLWDQWHVH[WUDQMHURVTXHKDQLQJUHVDGRDQXDOPHQWHD6DQWDQGHUHQWUHHO
2010 y 2013
161
*UiFR3REODFLyQREMHWRYVSREODFLyQDWHQGLGD
*UiFR&RPSDUDWLYRLQWHUQDFLRQDOWDVDGH0DWUtFXOD(G6XSHULRU
*UiFR3DUWLFLSDFLyQSRUQLYHOGHIRUPDFLyQ6XSHULRU
*UiFR3DUWLFLSDFLyQGH6DQWDQGHUHQ&RORPELD
*UiFR3RUFHQWDMHGH0XQLFLSLRVSRUJUDGRGHLPSRUWDQFLDHFRQyPLFD
*UiFR3RUFHQWDMHPXQLFLSLRVVHJ~QtQGLFHGHVHPSHxRLQWHJUDO
*UiFR,QGLFDGRUGHHFDFLD
*UiFR,QGLFDGRUGHHFLHQFLD
*UDFD,QGLFDGRUUHTXLVLWRVOHJDOHV
*UDFD,QGLFDGRUJHVWLyQ
*UDFD,QGLFDGRUFDSDFLGDGDGPLQLVWUDWLYD
*UiFR,QGLFDGRUGHVHPSHxRVFDO
*UiFR3RUFHQWDMH0XQLFLSLRVVHJ~QHO,QJUHVR7ULEXWDULR
*UiFR3RUFHQWDMH0XQLFLSLRVVHJ~Q6*3
*UiFR0XQLFLSLRVSRUUDQJRVVHJ~QJDVWRVFRUULHQWHV
*UiFR0RGHORGHRFXSDFLyQDFWXDOGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
*UiFR0RGHORGHRFXSDFLyQIRUPXODGRGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
Tabla de Fotos
Foto 1. Pramo de Santurbn
77
79
79
80
80
83
83
85
98
98
99
102
113
126
)RWR5HGHQVLFDFLyQXUEDQD
141
142
153
154
170
192
195
Prlogo
Presentacin
$ODFRQTXLVWDGHODPRGHUQLGDG
Mediante la Ordenanza 014 del 15 de junio de 2000, la Asamblea de Santander estableci los Lineamientos y Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial, que durante una dcada
orientaron la gestin gubernamental al establecer un marco de referencia para el ordenamiento
territorial de los municipios y articular su desarrollo con el departamento.
Catorce aos despus, en un momento decisivo de la historia regional, cuando avanza la ejecucin de obras que haban sido deseadas durante ms de un siglo, el Gobierno de la gente,
FRPSURPHWLGRHQODGHQLFLyQGHSDXWDVSDUDODFRQVWUXFFLyQGHXQDGHODQWRFRQYLVLyQDODxR
KDHPSUHQGLGRXQSURFHVRGHSODQLFDFLyQWHUULWRULDORULHQWDGRDHVWDEOHFHUHOXVRGLVWULbucin y ocupacin del espacio de acuerdo con las caractersticas ambientales, socioeconmicas
y culturales de cada lugar de nuestro territorio.
Estamos ante un proceso de transformacin del departamento que permitir incorporar estos
lineamientos en los planes de ordenamiento de los municipios, paraentre muchos otros obMHWLYRVGLVPLQXLU ORV FRQLFWRV SRU HO XVR GHO VXHOR DYDQ]DU HQ OD GHFODUDWRULD GH iUHDV GH
proteccin, aprovechar las potencialidades en funcin de la productividad y la competitividad,
garantizar un modelo de desarrollo equitativo, equilibrado, integrado y sostenible, construir municipios con identidad diferenciada, capaces de generar riqueza con el aprovechamiento de sus
ventajas particulares, y, como resultado de todo, consolidar un departamento con una vocacin
clara, capaz de vencer los retos de la globalizacin y de mejorar la calidad de vida de todos los
santandereanos.
Es, sin duda, un propsito ambicioso, pero absolutamente realizable.
'HEHPRVDGHPiVFHOHEUDUHVWHDFRQWHFLPLHQWRFRPRXQDYDQFHWUDVFHQGHQWDOHQODSODQLFDcin del desarrollo regional a travs de la alianza universidad-Estado, con la cual se establece un
modelo de gestin conveniente para ulteriores propsitos, que debe incorporar tambinde
manera creciente, la participacin del sector privado para conformar el tringulo de la comSHWLWLYLGDGTXHKDSUREDGRVXHFDFLDDOUHGHGRUGHOPXQGR
El Gobierno Departamental debe trascender su misin fundamental de coordinar la labor de los
municipiosun compromiso que resulta estrecho frente a las demandas del momentopara
liderar procesos de cambio, sealar nuevas rutas de progreso, aconsejar ajustes que respondan
a la interaccin universal y unir a todos los actores sociales para conquistar metas que antes
resultaban imposibles por falta de liderazgo. En otras palabras, el Gobierno Departamental est
llamado a renovar su misin, con ampliacin de sus mbitos de desempeo, sin miedo a los
desafos que ello determina.
Son muchos los pasos que tendremos que dar para hacer realidad la visin plasmada en estas
pginas, pero avanzamos por un camino a lo largo del cual haremos del planeamiento, ejecutado
FRQULJRUWpFQLFR\FLHQWtFRFRQXQLGDGGHFULWHULRVSDVLyQHQODE~VTXHGDGHODVPHWDVMDGDV
y amor por la gente, la principal herramienta para el impulso del desarrollo como nunca se haba
hecho en Santander: en lo sucesivo no haremos nada improvisado, al impulso de las emociones,
o por intereses poltico-sectoriales, sino en respuesta a las virtudes del territorio y las necesidaPor un territorio sostenible, competitivo e incluyente
des sociales, con la certeza de que hasta los objetivos ms ambiciosos podrn ser convertidos en
realidad transformadora.
26
Entre muchas otras novedades, el estudio propone la constitucin, en el mediano plazo, del
Distrito Metropolitano de Bucaramanga como requisito fundamental para la competitividad regional. Es un tema controversial, sin duda, como ocurre con todo cambio estructural, en cuanto
sacude los fundamentos de una sociedad necesitada de oxgeno, cuya juventud exige una actitud
renovadora para hacer posible el cumplimiento de metas nuevas, de las cuales depende la incorporacin de valores dominantes en el mundo entero y la construccin de una paz autntica y
sostenible. Esto, porqueconviene precisarloha irrumpido en el escenario regional una nueva
generacin de lderes polticos, empresariales, acadmicos y sociales que no encuentra en los
PRGHORVWUDGLFLRQDOHVGHJHVWLyQODFRQDQ]DQHFHVDULDSDUDFRQVHJXLUORVREMHWLYRVGHSURJUHVR
que reclama Santander.
/DGHQLFLyQGHHVWRVOLQHDPLHQWRVUHVSRQGHGHVGHOXHJRDODYLVLyQGHGHSDUWDPHQWRSODVPDda en el Plan de Desarrollo 2012-2015 el Gobierno de la gente, un conjunto de ideas orientadas a
ODPRGHUQL]DFLyQUHJLRQDOFRQPLUDVDODFRQTXLVWDGHHVSHFtFRVREMHWLYRVHFRQyPLFRVVRFLDOHV
y culturales, con mirada totalizadora a favor del adelanto colectivo. El slo hecho de que hayamos podido plasmarlos, en tan corto tiempo y con tan nutrida participacin comunitaria, es ya
un logro trascendental que describe nuestra voluntad de cooperacin y cambio.
(VWHGRFXPHQWRUHHMDUHDOPHQWHODLGLRVLQFUDVLDODUHDOLGDGHVSDFLDOKLVWyULFD\VRFLRFXOWXUDO
y la visin que los santandereanos tienen del desarrollo: aqu no se acoge, de manera exclusiva,
la percepcin de los tcnicoslos expertos en el tema, sino el alma de los ciudadanos que
quieren intervenir realmente en la transformacin del lugar que habitan, en el que quieren, con
QXHYDVKHUUDPLHQWDVFRQVWUXLUSURVSHULGDGHQVXEHQHFLR\HQHOGHVXVGHVFHQGLHQWHV
Este plan es un acto de responsabilidad con las futuras generaciones, que:
x Condena la improvisacin.
x Desafa los esquemas ancestrales en el manejo de los territorios.
x Rompe con la tradicin poltica, al proponer una innovacin administrativa que ser fundamental para impulsar el progreso en las condiciones exigidas por el mundo contemporneo.
x Incorpora, de manera enftica, el elemento ambiental como valor sustancial para la sostenibilidad de los propsitos de mejoramiento y desarrollo.
x 0RGLFDORVHVTXHPDVKDELWXDOHVGHODIXQFLyQS~EOLFDSDUDKDFHUGHOSODQHDPLHQWRXQDKHUUDPLHQWDHFD]HQODFRQVWUXFFLyQGHQXHYRVPRGHORVGHGHVDUUROORDMXVWDGRVODVH[LJHQFLDV
presentes y futuras.
x Compromete a los dirigentes polticos, los administradores pblicos y a todos los ciudadanos,
a pensar y obrar en funcin del desarrollo a partir de mltiples variables.
x Dinamiza la administracin de los territorios a travs de alianzas basadas en factores de funcionalidad, productividad y competitividad.
x Hace eco a la evolucin institucional del pas, al corregir ese sentimiento de marginalidad
regional que tan nefasto ha sido a la hora de gestionar y construir el progreso.
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
Presentacin
x 'HQHGHUURWHURVQXHYRVSDUDHOWUDEDMRGHORVIXQFLRQDULRVGHOIXWXURLQPHGLDWRTXHDKRUD
contrastarn sus personales visiones del desarrollo con un modelo integral sin antecedentes
en nuestra historia, para darles continuidad a las acciones.
x +DFHGH6DQWDQGHUQDOPHQWHXQWHUULWRULRRUJDQL]DGRFRQXQDHVWUXFWXUDFLyQGHSURFHVRV
surgida de la legtima y constante participacin de sus habitantes, que abren los ojos a los
desafos de una nueva era.
El agradecimiento a la Universidad Santo Toms de Bucaramanga, que durante siete meses y
medio trabaj con la Gobernacin de Santander en este proyecto, lo mismo que al secretario de
Planeacin del Departamento, Sergio Isnardo Muoz Villarreal, a los integrantes de su equipo
tcnico, y a todas las personas y entidades pblicas y privadas que participaron en los 42 eventos
de socializacin efectuados alrededor del departamento para dar forma a estos lineamientos.
La semilla sembrada hace casi tres lustros por la Asamblea Departamental ha germinado y, en
un acto de responsabilidad con las futuras generaciones, hemos constituido una verdadera hoja
GHUXWDSDUDODPRGHUQL]DFLyQLQWHJUDOGH6DQWDQGHUFRQODSODQLFDFLyQFRQYHUWLGDHQODKHUUDPLHQWDPiVHFD]SDUDHOLPSXOVRGHXQGHVDUUROORDMXVWDGRDODVQHFHVLGDGHV\SRVLELOLGDGHVGHO
territorio, en el marco de un ordenamiento territorial que nos proyecta como una de las regiones
ms organizadas, visionarias y progresistas del pas.
En suma, hemos patentado la frmula que nos permitir hacer realidad el sueo de la modernidad santandereana.
27
28
Presentacin
30
Presentacin
Hay momentos en nuestras vidas que son excepcionales, momentos en los que las circunstancias
de se juntan.
El tiempo
El tiempo es la imagen mvil de la eternidad dijo Platn. Pasado, presente y futuro son sus componentes.
El pasado es fundamental para comprender cmo ocurrieron los acontecimientos, pero sobre
l ya no es posible actuar. Cuando miramos a travs del prisma la historia, es decir, desde el
espejo retrovisor que nos ensea la forma como nuestros mayores construyeron su mundo, les
achacamos muchos de nuestros males presentes.
/HVDFXVDPRVGHQRKDEHUKHFKRODVFRVDVFRUUHFWDPHQWHGHQRKDEHUSODQLFDGRDVHUWLYDPHQte, de usufructuar su presente sin pensar en las generaciones venideras; los sealamos de irresponsables al construir pueblos y caminos donde no era adecuado o por deforestar sin reparo,
incluso les endilgamos la condicin de nuestra moral y de nuestros cdigos de valor.
El presente por el contrario, es esa partcula de microsegundo csmico en que conseguimos
vivir en el planeta, dado que no es comparable la edad de un humano, con los casi cinco mil
millones de aos que tiene la tierra. Pero aunque es tan corto, es la nica y feliz oportunidad que
tenemos de incidir a travs de nuestras ideas, sueos y acciones, en la proyeccin de un futuro
mejor.
El futuro HV SRU OR WDQWR HO HO UHHMR GH OR TXH SHQVDPRV SUR\HFWDPRV \ SODQHDPRV HQ HO
presente. Las generaciones venideras, nuestros hijos y sus descendencias, sern nuestro juez tal
y como lo hacemos hoy con nuestros ancestros. Por eso es que debemos ser conscientes de la
LQPHQVDUHVSRQVDELOLGDGTXHVLJQLFDSUR\HFWDURSODQLFDUHOIXWXUR
El lugar
Estamos aqu porque este es el lugar que Dios y la propia naturaleza ha dispuesto para todos
nosotros. Todos los lugares son tericamente distintos. No somos una regin de Suiza, Francia o
Argentina pero nos parecemos pese a las distancias y a la cultura. Pero al tiempo, somos distintos
porque somos quienes habitamos un espacio y lo dotamos de esas caractersticas tan propias y
singulares que le dan una identidad propia.
32
Es algo que est en el espritu mismo de los pueblos. Soy santandereano, pero tambin soy
rovirence, veleo, comunero o guanentino, de mares o soto, onzagueo, san vicentano o barramejo. Pero tambin subyace el espritu abierto y cosmopolita plasmado en su ideario Quien
pisa tierra de Santander es santandereano
Santander es el ms hermoso lugar que podramos imaginar para nuestros hijos, es al que aunTXHKDELpQGRQRVLGRUHJUHVDPRVDxRWUDVDxRDODVHVWDVGHOUHWRUQRGHQXHVWURVSXHEORV(VWH
lugar se transforma da tras da, surgen nuevos retos, pero tambin nuevas oportunidades. Todos
vemos nuestro municipio como el lugar ms importante, y tienen razn, pero se crece cuando
pensamos en la suma de ellos, mirando juntos de forma decidida en una misma direccin.
/DQHFHVLGDG
El mundo se transforma a una velocidad que nos obliga ponernos a tono con los cambios. Sabemos que el acceso al ciberespacio mejorar nuestras vidas. El acceso rpido mejora la educacin
y nos pone al tanto de los avances de la ciencia y la tecnologa.
Necesitamos mantener el ritmo que es reconocible por todo el pas como el cuarto departamento ms desarrollado.
Necesitamos planear nuestro futuro para que las trasformaciones del territorio sean sostenibles.
Es decir, que sean viables, equitativas y soportables para todas y todos. Es evidente que no estamos solos en el mundo, que las fronteras se han diluido a travs del mercado, los capitales y las
inversiones y a ello no es ajeno nuestro departamento.
3ODQLFDU\WUD]DUOtQHDVSDUDHOIXWXURHVXQDQHFHVLGDGXUJHQWHSHURHVXQSURSyVLWRGHP~Otiples voluntades. Para que esto funcione, se requiere del concurso de todos. Este reto lo ha
aceptado la Universidad Santo Toms con toda su capacidad humana, tcnica y logstica, en una
alianza estratgica con la Gobernacin de Santander a travs de la Secretara de Planeacin, para
llevar a buen puerto la Actualizacin del modelo territorial a travs de los Lineamientos y
directrices de Ordenamiento del Departamento de Santander, como una poltica pblica integral y de largo plazo, para ordenar el territorio de forma sostenible, armnica y con el objetivo
mximo de mejorar la calidad de vida de la poblacin.
La oportunidad
Tenemos la oportunidad histrica de proponerle a todos los santandereanos propios y adoptivos,
una hoja de ruta hasta el 2030. La Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial 1454 del 2011
\ VXV GHFUHWRV UHJODPHQWDULRV DVt FRPR OD QRUPDWLYLGDG YLJHQWH TXHUHJXOD OD SODQLFDFLyQ \
RUGHQDFLyQGHOWHUULWRULRQRVGDODRSRUWXQLGDGGHWUD]DUODVOtQHDVTXHGHQLUiQQXHVWURIXWXUR
en el mediano y largo plazo.
Los lineamientos y directrices que se estn trazando con el concurso de todos los santandereanos, deben conducirnos a superar el desequilibrio territorial, la desigualdad de oportunidades
para acceder a las infraestructuras y los servicios, al empleo o a un hbitat digno. En este propsito, la Universidad Santo Toms, pone en juego su misin cual es justamente, aportar
Presentacin
33
34
Presentacin
Durante la colonia y desde la creacin del Estado Soberano de Santander en 1857, bajo la premisa
de que QUIEN PISA TIERRA SANTANDEREANA ES SANTANDEREANO, hemos mantenido
un desarrollo y una ocupacin del territorio andino, basados en la ampliacin de la frontera
agropecuaria a expensas de los bosques andinos y alto andinos, movilizndonos por centurias
a lomo de mula a travs de los caminos reales. Pero a lo largo del siglo XX y lo que va de ste,
hemos bajado a las planicies de la selva tropical hmeda del valle Rio Magdalena, estimulados por
HOWUDQVSRUWHPRWRUL]DGRXYLDOIpUUHR\WHUUHVWUHODERUUHDOL]DGDSRUFRORQRVVDQWDQGHUHDQRV\
otros provenientes de diversas partes de Colombia, que han contribuido a enriquecer el abanico
tnico, racial y cultural del departamento.
Santander se ha consolidado como la cuarta economa del pas y muestra unos indicadores
altamente favorables a nivel nacional, con el reto de mejorar los niveles de productividad,
competitividad y sostenibilidad. La poblacin, las actividades econmicas ms productivas como la
manufactura, industria y los servicios estn altamente concentrados en el AMB y Barrancabermeja,
hechos que contrastan con los problemas de conectividad vial de las poblaciones ms distantes
de las provincias y su zona rural, que producto de su marginamiento, evidencian altos ndices de
necesidades bsicas insatisfechas, a los que se suman fenmenos como el desbalance social, la
erosin, remocin en masa, inundaciones y sequas, estas ltimas asociadas las prcticas y usos
inadecuados del territorio, agravadas por el calentamiento global y cambio climtico.
Todas estas variables descritas, generan desequilibrio e inequidad en el desarrollo de las
provincias, ya sea por la falta de oportunidades, el agotamiento o perdida de suelo y de la
biodiversidad, escasa infraestructura productiva y ltimamente la poca disponibilidad de agua
para consumo humano y produccin agropecuaria, que comienza a comprometer el bienestar
y calidad de vida de los habitantes actuales y de las generacin futuras. Ante este escenario el
gobierno departamental ha logrado la gestin de recursos, como los incluidos en el Contrato
Plan para empezar a revertir la situacin actual. Sin embargo, se requiere asumir de forma
decidida, incluyente y participativa, la construccin de nuestro futuro, revertir aquellos procesos
o tendencias negativas, avanzar en la ordenacin del territorio y realizar un cambio cultural.
(VSRUHOORTXHHQFXPSOLPLHQWRGHODIXQFLRQHVFRQVWLWXFLRQDOHVGHFRRUGLQDFLyQSODQLFDFLyQ
y promocin del desarrollo econmico y social, esta Administracin Departamental a travs
de la Secretaria de Planeacin y en alianza con la Universidad Santo Toms, realiz el proceso
de construccin participativa de los Lineamientos y Directrices de Ordenamiento territorial de
Santander, y proponen un nuevo modelo de desarrollo y ocupacin para el Departamento, que
SHUPLWHQDUWLFXODUORVLQVWUXPHQWRVGHSODQLFDFLyQGLVSXHVWRVHQODV/H\HVGHGH
1994, 388 de 1997 y 1454 de 2011.
Por tanto, invito a todos los santandereanos propios y adoptivos, a asumir esta carta de
navegacin, como una gua para la actualizacin de sus planes de ordenamiento municipal y
convocar de igual manera a todos los sectores econmicos, sociales, polticos y acadmicos a
adoptar cada uno de los Lineamientos y Directrices de Ordenamiento, como un compromiso
SDUDDDQ]DUDQXHVWURGHSDUWDPHQWRHQODVHQGDGHXQGHVDUUROORPiVHTXLWDWLYRHTXLOLEUDGR
sostenible e incluyente.
36
Introduccin
Introduccin
,QWURGXFFLyQ
39
cin de todos los actores de la sociedad civil tanto del rea metropolitana como de los ncleos
provinciales.
40
Modelo Terico
Modelo Terico
43
44
GHVDUUROODGRVHDVRFLHFRQORVPiVGpELOHVDQGHKDFHUHIHFWLYRVORVSULQFLSLRVGHVROLGDULGDG
equidad territorial, equidad social, sostenibilidad ambiental y equilibrio territorial previstos en
los numerales 8 y 15 del artculo 3 de la ley 1454.
Para la conformacin de los anteriores esquemas asociativos enunciados el Departamento propone su constitucin entre los diferentes municipios de Santander como con los departamentos limtrofes, atendiendo cada propuesta a la naturaleza propia del esquema asociativo y a
su alcance legal, para que de esta forma nazcan a la vida jurdica entidades administrativas de
derecho pblico, con personera jurdica y patrimonio propio e independiente de los entes que
la conforman.
La ley 1454 de 2011:
'HQHORVFRQFHSWRVJHQHUDOHVPDUFRGHORUGHQDPLHQWRWHUULWRULDO
2.
3.
4.
Materializa la regin pero sin ms estructuras burocrticas: regin para la inversin y el desarrollo, a travs de las Regiones de Planeacin y Gestin y de las Regiones Administrativas
\GH3ODQLFDFLyQ
3URSRQHODFRQIRUPDFLyQGHSURYLQFLDVFRPRLQVWDQFLDVDGPLQLVWUDWLYDV\GHSODQLFDFLyQDO
interior de los departamentos, para organizar el desarrollo municipal armnicamente.
6.
Plantea un modelo de integracin regional que promueve las alianzas estratgicas para
generar economas de escala, proyectos productivos y competitividad para el desarrollo y la
prosperidad.
10. Desarrolla el alcance de los artculos 302 y 320 de la Constitucin Poltica en materia de
GLYHUVLFDFLyQ GH FRPSHWHQFLDV GH ODV HQWLGDGHV WHUULWRULDOHV \ SHUPLWH VX DPSOLDFLyQ HQ
iniciativas legales como el Rgimen Departamental y el Rgimen Municipal.
Los principales esquemas asociativos que trae la Ley son los siguientes:
Modelo Terico
PROVINCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE PLANIFICACIN (PAP): dos o ms municipios geoJUiFDPHQWH FRQWLJXRV GH XQ PLVPR GHSDUWDPHQWR SRGUiQ FRQVWLWXLUVH PHGLDQWH RUGHQDQ]D
HQXQDSURYLQFLDDGPLQLVWUDWLYD\GHSODQLFDFLyQSRUVROLFLWXGGHORVDOFDOGHVPXQLFLSDOHVORV
gobernadores o del diez por ciento (10%) de los ciudadanos que componen el censo electoral de
los respectivos municipios con el propsito de organizar conjuntamente la prestacin de servicios pblicos, la ejecucin de obras de mbito regional y la ejecucin de proyectos de desarrollo
integral, as como la gestin ambiental
REGIONES DE PLANEACIN Y GESTIN (RPG): se consideran regiones de Planeacin y Gestin las instancias de asociacin de entidades territoriales que permitan promover y aplicar de
manera armnica y sostenible los principios de complementariedad, concurrencia y subsidiariedad en el desarrollo y ejecucin de las competencias asignadas a las entidades territoriales
por la Constitucin y las leyes. Las asociaciones entre entidades territoriales podrn conformar
libremente entre s diversas Regiones de Planeacin y Gestin, podrn actuar como bancos de
proyectos de inversin estratgicos de impacto regional durante el tiempo de desarrollo y ejecuFLyQGHORVPLVPRV6RORVHSRGUiQDVRFLDUODVHQWLGDGHVWHUULWRULDOHVDQHVGHDFXHUGRFRQORV
principios expuestos en la ley.
REGIN ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIN (RAP): son Regiones Administrativas y de
3ODQLFDFLyQ 5$3 ODV HQWLGDGHV FRQIRUPDGDV SRU GRV R PiV GHSDUWDPHQWRV FRQ SHUVRQHUtD
MXUtGLFD DXWRQRPtD QDQFLHUD \ SDWULPRQLR SURSLR FX\D QDOLGDG HVWi RULHQWDGD DO GHVDUUROOR
regional, la inversin y la competitividad, en los trminos previstos en el artculo 306 de la Constitucin Poltica y en el marco de los principios consagrados en la ley.
45
46
ponible y la corresponsabilidad de todos los actores. En s mismo, los instrumentos son insumos
para las actuaciones de Desarrollo Institucional. El modelo de GTI supone una interdependencia
GLQiPLFD\H[LEOHHQWUHHO0RGHORGH'HVDUUROOR\HO0RGHORGH2UGHQDPLHQWR7HUULWRULDO
3ODQLFDU XQ GHWHUPLQDGR WHUULWRULR VLJQLFD UHFRQRFHU DQWLFLSDGDPHQWH ODV SRVLELOLGDGHV GH
desarrollo existentes y aquellas que son posibles de construir cuando se comprenden y movilizan los potenciales de desarrollo por medio de sus actores y organizaciones, y se articulan iniciativas sociales y econmicas sobre un medio natural, una red de centros urbanos, empresas e
LQIUDHVWUXFWXUDV/DSODQLFDFLyQWHUULWRULDOHVXQPHGLRSDUDORJUDUWUDQVIRUPDFLRQHVVXVWDQWLYDV
socioeconmicas, segn el contexto espacial (interno y externo) en que se espera inducir los
cambios deseados y unir esfuerzos alrededor de una visin de desarrollo (DNP, 2010).
Los lineamientos y directrices de ordenamiento territorial de Santander deben ajustarse a la visin proyectada para el ao 2030 por los diferentes actores sociales, polticos, econmicos y de
la sociedad civil que participaron en la construccin del acuerdo prospectivo sobre el Santander
que queremos:
Por LINEAMIENTOS se entiende las pautas o criterios que permiten guiar el ordenamiento territorial, la toma de decisiones respecto a los modelos de ocupacin, gestin, usos y funciones del
territorio y, la localizacin de proyectos de infraestructura. Los Lineamientos buscan orientar los
Planes y Acciones de los actores con intereses sobre el uso territorial en los niveles departamental, metropolitano y municipal.
/RV/LQHDPLHQWRVSXHGHQFDWHJRUL]DUVHDVtHVWUDWpJLFRVHVSHFtFRV\GLIHUHQFLDGRVORVSULPHros proponen las pautas o directrices generales orientadas a la construccin del escenario territoULDOGLIHUHQFLDGRORVVHJXQGRVSODQWHDQORVHQXQFLDGRVREMHWLYRV\DFFLRQHVTXHGHQHQSDXWDV
o criterios en cuanto a la localizacin, compatibilizacin y gestin de usos del territorio y, los
terceros, plantean orientaciones para propiciar la ordenacin y desarrollo territorial de las reas
funcionales estructurantes (LOTA, 2012).
Por DIRECTRICES se entiende el conjunto de acciones que deben impulsar las instancias poltico-administrativas correspondientes, y todos los actores de la Sociedad civil para hacer posibles
los lineamientos.
(OWUDEDMRGHORUGHQDPLHQWRDSXQWDDOGHVDUUROORVRFLDO(OLQIRUPH%UXQGWODQGGHYHUJXUD
acu el concepto de desarrollo sostenible para referirse a aqul que garantiza las necesidades del
presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. Desde esta perspectiva, el gran propsito de los Lineamientos y Directrices de OrdenaPLHQWR7HUULWRULDOGH6DQWDQGHU/'276$HVLGHQWLFDU\KDFHUSRVLEOHODPDWHULDOL]DFLyQGHORVLQWHUHses de los actores sociales del territorio, guiados por los principios de valoracin del medio ambiente,
el desarrollo sostenible y la elevacin de la calidad de vida.
Para tericos como Gmez Orea, el sistema territorial es una construccin social que representa
el estilo de desarrollo de una sociedad y, que se forma mediante las actividades que la poblacin
prctica sobre el medio fsico y de las interacciones entre ellas a travs de los canales de relacin
que proporcionan funcionalidad al sistema. (Gmez, 2005). El sistema est conformado por tres
elementos: la estructura, el funcionamiento y la imagen que trasmite al exterior. La estructura se
UHODFLRQDFRQORVFRPSRQHQWHVGHOVLVWHPDORVXMRVHVWiQFRQVWLWXLGRVSRUODVIRUPDVGHFLUculacin y canales de interrelacin que dan funcionalidad al sistema y ellos se evidencian en la
imagen que la poblacin percibe (Gmez y Gmez, 2013).
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
Modelo Terico
Figura 1. Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible
47
Para efectos del anlisis territorial y con algunas variantes al sistema propuesto se han determinado cinco grandes dimensiones entendidas como unidades analticas homogneas - as: la
natural, la econmica, la ambiental construida, la poltico institucional y la socio-cultural y en la
que gravita como eje central la poblacional; se incorpora en el modelo terico el Sistema General
de Riesgos como se evidencia en el Figura 2.
Figura 2. Modelo Terico Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial Santander
48
DIMENSIN ECONMICA: la dimensin econmica comprende el conjunto de proyectos y acciones de la sociedad en busca de suplir sus necesidades vitales y de mejoramiento de su calidad
de vida. En la dimensin econmica gravitan las decisiones sobre usos del suelo, y sobre la materializacin de actividades asociadas al sector primario, secundario o terciario sobre el territorio.
La comprensin de la racionalidad de los agentes econmicos sobre el territorio implica el anOLVLVGHODVSRWHQFLDOLGDGHVGHORVUHFXUVRVODIDFWLELOLGDGGHVXVGHFLVLRQHV\HOFRVWREHQHFLR
de los proyectos.
DIMENSIN SOCIO CULTURAL: La dimensin socio-cultural comprende el conjunto poblacional que se asienta en el territorio, su estructura, ubicacin, dinmica, necesidades y su nivel y
calidad de vida. Como lo seala (GMEZ y GMEZ, 2013) la poblacin obra como recurso, sujeto
y objeto territorial. En el primer caso como recurso, se entiende que la poblacin es la fuerza de
trabajo que transforma la naturaleza para producir bienes y servicios, recursos que pueden estar
presentes en el territorio o aquellos que son potenciales, es decir, los que se podran explotar y
transformar. En esta gama de recursos son perceptibles los internos o endgenos, los exgenos
o externos, los tradicionales o que son constitutivos de procesos histricos y arraigados en la
cultura y los productos de innovacin, que incorporan nuevas tecnologas. Sujeto, en cuanto
que esta poblacin es demandante de bienes y servicios, equipamientos e infraestructuras, que
implican la generacin de expectativas de mejora de la calidad de vida y por ltimo, como objeto,
HQHOVHQWLGRGHTXHKLVWyULFDPHQWHFRQJXUDQQ~FOHRVGHSREODFLyQ(ODQiOLVLVGHHVWDGLPHQsin implica el estudio comparativo de indicadores sociales y los avances en la superacin de
Necesidades Bsicas Insatisfechas, educacin y salud entre otros. Ordenar la sociedad es lograr
FODULFDUODVRSRUWXQLGDGHVSDUDHOGHVDUUROOR\VHxDODUORVREVWiFXORVSDUDHOPLVPR6DQWDQGHU
HVXQWHUULWRULRPHVWL]RGRQGHX\HQXVRV\FRVWXPEUHVTXHGDQYLGDDXQDULFDFXOWXUDPDWL]DGD
por la historia y la geografa, por eso la dimensin socio cultural busca potenciar esos rasgos
FXOWXUDOHV\YLVLELOL]DUORVELHQHVFXOWXUDOHVWDQJLEOHVHLQWDQJLEOHVFRQVWUXLGRVFRQHOQGHSRtenciarlos en aras del desarrollo.
Modelo Terico
DIMENSIN POLTICO INSTITUCIONAL(O'HSDUWDPHQWR1DFLRQDOGH3ODQHDFLyQ'13GHne la dimensin Poltico institucional como el conjunto de estructuras de regulacin y control
formalmente establecidos y de instituciones pblicas que hacen parte de las mismas, conforme
a la ley. Incluye la descentralizacin, entendida como el traslado de competencias, poder de
decisin y recursos de una escala superior de gobierno a una escala jerrquica inferior para asumir la provisin de bienes y servicios y facilitar la produccin en un territorio determinado. Esta
dimensin, est asociada a la generacin y fortalecimiento de capacidades de los actores del
desarrollo territorial, para que de acuerdo con su rol o competencia contribuyan con el logro del
desarrollo integral deseado. Igualmente la dimensin Poltico institucional da cuenta del estado
GH ORV UHFXUVRV KXPDQRV QDQFLHURV WpFQLFRV \ WHFQROyJLFRV GH ORV FXDOHV GLVSRQH OD $GPLnistracin para gestionar el desarrollo del territorio, por lo cual orienta frente a las estrategias
a seguir para garantizar la ejecucin del Plan de Desarrollo. La comprensin de esta dimensin
permite fortalecer el sistema democrtico, el gobierno multinivel, la asociatividad, la articulacin
pblico privada, la participacin, la gestin pblica, la planeacin estratgica de largo plazo, las
condiciones de seguridad y justicia y la organizacin territorial. La dimensin poltico institucional es la dimensin ms importante para alcanzar el desarrollo integral como quiera que orienta
\GHQHHOUXPERGHODVGHPiVGLPHQVLRQHVDSDUWLUGHODQiOLVLVGHODUHODFLyQGHO(VWDGRFRQODV
instituciones pblicas, las formas de participacin de la ciudadana en la toma de decisiones y el
fortalecimiento de las capacidades de los actores del desarrollo territorial, a partir de la planeacin y gestin de los municipios como entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa
del Estado y su capacidad de prestar los servicios pblicos determinados por la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems
funciones que le asignen la Constitucin y la ley.
Ahora bien, para cada una de las dimensiones los soportes legales son los siguientes:
POLTICO INSTITUCIONAL: Ley 617 de 2000; Ley 152 de 1994; Ley 1551 de 2012; ley 1625 de
2013; ley 1617 de 2013.
AMBIENTAL NATURAL: Ley 99 de 1993; Cdigo Nacional De Recursos Naturales Renovables Y
De Proteccin Al Medio Ambiente; ley 461 de 1998; directrices del Ministerio de Medio Ambiente
y Desarrollo Sostenible de la Corporacin Autnoma para la defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB y de la Corporacin Autnoma de Santander CAS.
AMBIENTAL CONSTRUIDA: Ley 388 de 1997; ley 1537 de 2012.
SOCIO-CULTURAL: Ley 397 de 1997; Ley 1675 de 2013; Ley 1379 de 2010; Ley 1185 de 2008.
ECONMICA Y POBLACIONAL: Ley 115 de 1994; Ley 1064 de 2006; Ley 30 de 1992; Ley 1503 de
2011; Decreto 1746 de 2003; Ley 181 de 1995.
49
Mapa 1
Modelo Terico
N.
MUNICIPIOS
XVI
Vlez, Mlaga
XVII
37
XIX
24
San Joaqun, Palmar, Encino, Bolvar, Cabrera, Palmas del Socorro, Chipat,
San Jos de Miranda, Floridablanca, Guapot, San Vicente de Chucur,
Guaca, Tona. Hato, Los Santos, Coromoro, Vetas, Betulia, Barrancabermeja,
Jordn, Santa Brbara, Contratacin, Puerto Wilches, Lebrija,
XX
17
XVIII
Fuente: Equipo LOTSA, a partir de PUEBLOS DE SANTANDER, Procesos de Desarrollo Urbano, TERPEL Bucaramanga 1996
La frecuencia en las fechas de las fundaciones en el espacio y tiempo evidencian que 30 de las 44
IXQGDFLRQHVGHQ~FOHRVXUEDQRVGXUDQWHHOSHULRGRFRORQLDOVHHIHFW~DQDQDOHVGHOVLJOR;9,,,
entre los aos 1750 a 1799, producto en su mayor parte por el reagrupamiento de resguardos,
por orden de la Corona Espaola. En el Siglo XIX (1800 1899), las transformaciones en el poder
SROtWLFR\HFRQyPLFRLQFLGHQHQHORUGHQDPLHQWRHVSDFLDOGHO'HSDUWDPHQWRTXHVHUHHMDHQOD
1
El presente aparte se elabor de acuerdo con el libro PUEBLOS DE SANTANDER, Procesos de Desarrollo Urbano, elaborado por
diversos investigadores y editado por TERPEL Bucaramanga en el ao de 1996.
51
52
GLVWULEXFLyQJHRJUiFDGHODSREODFLyQ/DRFXSDFLyQWHUULWRULDOFRQWLQ~DFRQODIXQGDFLyQGH
24 centros urbanos, ubicadas especialmente en el piedemonte de las estribaciones de la Serrana
de Yarigues, y la regin noroccidental hacia el Magdalena, que si bien se mantiene la organizaFLyQVRFLDO\FXOWXUDOFRQVROLGDQXQDUHODFLyQHQWUHODVUHJLRQHVVLRJUiFDVGHOGHSDUWDPHQWR
predominando el inters de conectar zonas productoras y de intercambio comercial (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Fundacin, erecciones parroquiales y creacin de Municipios de Santander
Municipios por Provincias Administrativas de Planificacin - PAP G
C-O
1
1
11
GR
1
3
%
2
8
37
43
24
28
17
19
Bucaramanga, a pesar de no haber sido centro urbano de importancia en la colonia, surge durante este periodo como resultado de la economa y nodo de relacin entre las tierras altas y
las tierras bajas del Departamento. Durante el siglo XX, (1900 1999), la construccin de la va
frrea y carreteras, en el marco de integracin vial del pas, jalonaron cambios en los modelos
desarrollo del departamento; as en este escenario, se consolida la fundacin de 17 ncleos poblacionales en la regin de planicies y terrazas del Magdalena Medio, y en el sur occidente de
6DQWDQGHUFX\DHVSDFLDOL]DFLyQFRQIRUPDXQDUHGGLVSHUVD9HU*UiFR
*UiFR)XQGDFLyQHUHFFLRQHVSDUURTXLDOHV\FUHDFLyQGH0XQLFLSLRVGH6DQWDQGHU
Modelo Terico
De conformidad con lo establecido en el Art. 311 de la CP, al municipio como entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios pblicos
que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo
de su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las dems funciones que le asignen la Constitucin y las leyes. Los municipios, los departamentos, los distritos, y los territorios indgenas son considerados entidades
territoriales categora que la ley podr darle a las regiones y provincias que se constituyan en los
trminos de la Constitucin y de la ley (Art. 286).
La palabra provincia fue usada en el siglo XVI por los espaoles para designar los diversos conjuntos tnicos claramente diferenciados que iban descubriendo. Con el paso del
^
sWK^W'^&cadas como provincias, si bien la provincia Guane fue enriquecida por la personalidad
que le dieron las villas de San Gil y el Socorro.
>
^^
uno o varios productos de exportacin hacia el mercado regional o distante, la cris
Al momento de la independencia la palabra provincia ya designaba a cada uno de los
dos extensos territorios que agrupaban los corregimientos de Socorro y Pamplona. Los
socorranos se atrevieron entonces a erigirse como Estado independiente y aun como
jurisdicciones de San Gil y Vlez. En marzo de 1812 la provincia del Socorro fue anexada
por Nario al Estado de Cundinamarca y el cisma provocado por el primer experimento
Al corregimiento de Pamplona lo fragmentaron durante la independencia, no slo por'd
^:Z
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
53
Mapa 2
Modelo Terico
W^
&
muchas de las parroquias santandereanas al rango de villas, colmando as viejas aspi
neogranadino por la Convencin Nacional de 1831 se produjo tambin la actualizacin
de las tradiciones provinciales, lo que aprovecharon Vlez y Ocaa para recuperar la
dignidad de sus independencias provinciales respecto del Socorro y Santa Marta.
y/y> ' Z ^^
rgimen municipal fue levantado desde el inicio del Estado Soberano en 1857, dos aos
despus renacieron con todo su vigor las provincias de Soto, Socorro, Vlez, Garca RoviWK
^
^W^'
grupo de las ya enumeradas. Los prefectos provinciales volveran a actuar como agentes del poder de los gobernadores.
>ZZ
^'^'^
E^
W K
''Z^s
^
W
Z D
D
D
55
Mapa 3
Modelo Terico
Tabla 3. Provincias histricas del departamento
EXTENSIN TERRITORIAL
PROVINCIA
MUNICIPIOS
KILMETROS
(KM2)
PARTICIPACIN
(%)
COMUNERA
3.338
10.93%
GARCA ROVIRA
2.256
7.39%
GUANENT
Cabrera, Cepit,
Encino, Jordn,
Pramo, Pinchote,
y Villanueva
3.842
12.58%
MARES
6.947
22.75%
SOTO
5.210
17.06%
VLEZ
8.944
29.29%
30.537
100%
TOTAL
Fuente: Equipo LOTSA, 2014.
/
de desarrollo sobre la base de sostenibilidad ambiental, que buscan promover el desa
desconcentracin del territorio que contribuya al desarrollo regional y rural, recono
D
/RV1~FOHRVGH'HVDUUROOR3URYLQFLDOVHFRQJXUDURQHQWRUQRDHOHPHQWRVFRPXQHVTXHFRPponan las dimensiones ambiental, econmica, socio- cultural, poltica-administrativa y urbana
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
57
regional, que permitieran consolidar unos vnculos funcionales y una opcin de desarrollo, fortalecidos por su ncleo sede, con dinmica especial y soporte para los municipios de su entorno.
58
El nuevo ordenamiento presentaba las siguientes caractersticas: Guanent y Garca Rovira, mantena los municipios del esquema provincial; la Comunera, conservaba todos sus municipios pero
le escindan el Bajo Simacota; a Mares se le agregaba Sabana de Torres y los Bajos de Rionegro
y Simacota; Soto cambiaba a Soto Norte y conservaba a Tona, Surat, California, Vetas, California, Charta y el Playn; a Vlez se le escindan los municipios que conformaran el ncleo Carare-Opn y aparecan dos nuevos entes territoriales: Metropolitano con los cuatro municipios del
AMB a los que se agregaban Lebrija, los Santos, Santa Brbara y Rionegro Alto, y Carare-Opn
conformada por Cimitarra, Landzuri, Puerto Parra y Landzuri con la agregacin del Bajo Bolvar
y del Bajo Vlez.
La lgica del nuevo ordenamiento estaba acorde con las necesidades ambientales, sociales, econmicas y culturales del departamento, pero, a pesar de haberse convertido en instrumento de
SODQHDFLyQHOYDFtRGHXQDOHJLVODFLyQQDFLRQDOTXHODDFRPSDxDUD\OHGLHUDKHUUDPLHQWDVQDQcieras y administrativas para actuar la limit.
Sin embargo, los ncleos del desarrollo provincial van por el camino correcto y deben ser la base
de los nuevos esquemas propuestos. Sin romper el sentido histrico-cultural del poblamiento
santandereano, pero ordenadas las lgicas funcionalidades con arreglo a las potencialidades de
la Ley ser posible cumplir la meta de un Santander ordenado y equilibrado.
Tabla 4. Ncleos del Desarrollo Provincial
NCLEO DE
DESARROLLO
PROVINCIAL
MUNICIPIOS
Guanent
Garca Rovira
Comunero
Mares
Metropolitano
Vlez
Aguada, Albania, Barbosa, Bolvar (alto), Chipat, El Pen, Florin, Guavat, Gepsa,
Jess Mara, La Belleza, La Paz, Puente Nacional, San Benito, Sucre y Vlez
Carare Opn
Cimitarra, Landzuri, Santa Helena del Opn, Puerto Parra y Bolivar (bajo).
Soto Norte
Modelo Metodolgico
Modelo Metodolgico
61
1. FASE DESCRIPTIVA
62
PREDIAGNSTICO
Revisin documental
Talleres de socializacin
2. FASE ANLISIS
SINTESIS DEL
DIAGNSTICO
Anlisis informacin
Talleres de concertacin
3. FASE PROPUESTA
LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES
Fuente: Equipo LOTSA, 2014
D
i
m
e
n
s
i
o
n
e
s
REPRESENTACIN
CARTOGRFICA
ESCALA DE
ANLISIS
2 o mas
DEPARTAMENTOS
REGIONAL
ALCANCE DEL
ANALISIS
Esquemas Asociativos
Territoriales
GLOBAL
1: 4.500.000
NACIONAL
2 o ms
MUNICIPIOS
SUBREGIONAL
1: 1.300.000
DEPARTAMENTAL
RAP
PAP
Dimensin Natural
Uso Actual
x IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca:
Metodologa Corine Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000, 2008.
x Cabildo Verde de Sabana de Torres. POMCA Quebrada La Gmez, 2009.
x CAS. POMCA Ro Surez, 2010.
x CAS, CDMB. POMCA Ro Sogamoso, 2011
Uso Potencial
x IGAC. Estudio de Suelos para el Departamento de Santander, 2003.
x *2%(51$&,1'(6$17$1'(5&21,)=RQLFDFLyQ)RUHVWDOSDUDHO'HSDUWDPHQWRGH6DQtander, 2007
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
Modelo Metodolgico
Dimensin Econmica
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
DANE, DNP
Banco de la Repblica
Ministerio de Minas y Energa
Agencia Nacional de Minera ANM
Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Planes de Ordenamiento Territorial Municipales
Gobernacin de Santander
Cmara de Comercio
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minera y Qumica, Ingeominas
Instituto de Hidrologa, meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia
Dimensin sociocultural
x
x
x
x
x
x
x
DANE, DNP
Banco de la Repblica
Ministerio de Salud y Proteccin Social
Planes de Ordenamiento Territorial Municipales
Gobernacin de Santander
Cmara de Comercio
Observatorio de Salud Pblica de Santander
DANE, DNP
Planes de Ordenamiento Territorial Municipales
Gobernacin de Santander
Instituto Nacional de Vas
Agencia Nacional de Infraestructuras ANI
6LVWHPDGH,QIRUPDFLyQ*HRJUiFDSDUDOD3ODQHDFLyQ\HO2UGHQDPLHQWR7HUULWRULDO6,*27
Ministerio de vivienda ciudad y territorio
Cmara de Comercio
Aeronutica civil
63
Presentacin del proyecto: Actualizacin y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander. Dr. Nstor Jos
Rueda Gmez Colombia. Ponencia: El paisaje como patrimonio en procesos sostenibles de desarrollo regional. Dr. Andr Munhoz
GH$UJROOR%UDVLO3RQHQFLD5HJtPHQHVHVSDFLDOHVHQOD&RORPELDGH+R\LGHQWLFDFLyQ\FDUDFWHUL]DFLRQHV'UVFDU$OIUHGR
Alfonso Roa Colombia. Ponencia: Concepto, Instrumentos, Metodologas y Tcnicas de Ordenamiento y sus aplicaciones en el
territorio. Dr. Ing. Domingo Gmez Orea. Ponencia: Pasado, presente y futuro de las infraestructuras de transporte de Santander:
factor decisivo del proceso de modernizacin e incorporacin del departamento a las economas globales. Dr. Ing. Miller Humberto
6DODV5RQGyQ3RQHQFLD/DUHVWDXUDFLyQGHODVHGLFDFLRQHVKLVWyULFDVFRPRIDFWRUFODYHSDUDODSURPRFLyQGHOSDWULPRQLRUHJLRQDO
Dr. Arq. Michele Paradizo Italia. Ponencia: Orientaciones gubernamentales en el ordenamiento territorial de la provincia de Quebec, Canad. Por un ordenamiento territorial concertado. Fabio Jimnez, Arquitecto y urbanista.
Modelo Metodolgico
res provinciales con la del equipo tcnico, y las instituciones ambientales y universitarias, y
pensar colectivamente las lneas que contribuyeran al desarrollo regional, el fortalecimiento
65
Municipios
Lugar
Fecha
Carare Opn
Cimitarra
Casa de la Cultura
20 de febrero de 2014
Vlez
Vlez
Escuela de carabineros.
21 de febrero de 2014
Bucaramanga
Universidad Santo
Toms
24 de febrero de 2014
Comunera
Socorro
Universidad la UIS
27 de febrero de 2014
Mares
Barrancabermeja
Edificio PalokaCorcediccn
28 de febrero de 2014
Garca Rovira
Mlaga
Sena
1 de marzo de 2014
Guanent
San Gil
Casa de la cultura
3 de marzo de 2014
/DVHJXQGDHWDSDGHOSURFHVRGHSDUWLFLSDFLyQ\FRPXQLFDFLyQHVSHFtFDPHQWHGHODO
de marzo de 2014, fue la Semana Tcnica y el desarrollo del Seminario Internacional (ver Tabla
5) cuyo objetivo fue el compartir de experiencias en el marco del ordenamiento territorial con
expertos nacionales e internacional. En estos espacios participaron 565 personas que representaron a los ncleos de desarrollo provinciales, el sector universitario y las entidades ambientales,
entre otros.
66
Municipio
Lugar
Fecha
Conversatorio
Floridablanca
Universidad Santo
Toms Paraninfo
Santo Domingo
Guzmn
Floridablanca
Universidad Santo
Toms Aula 502
10 de marzo de
2014
Conversatorio Comisin
Regional de Ordenamiento
Territorial (La CROT).
Floridablanca
Universidad Santo
Toms Auditorio
Glvez
11 de marzo de
2014
Conversatorio Consejo
Departamental de
Planeacin (CDP).
Floridablanca
Universidad Santo
Toms Auditorio
Glvez
11 de marzo de
2014
Floridablanca
Universidad Santo
Toms Auditorio
Paraninfo Santo
Domingo de
Guzmn
12 de marzo de
2014
Aula Ponencias
Lineamiento y Directrices
de Ordenamiento
Territorial
10 de marzo de
2014
(QODWHUFHUDHWDSDGHOSURFHVRGHSDUWLFLSDFLyQ\FRPXQLFDFLyQHVSHFtFDPHQWHHQWUHHO\HO
21 de marzo de 2014 se crearon tres equipos para acompaar nuevamente los talleres en cada
uno de los ncleos de desarrollo provinciales del departamento (ver Tabla 6) con el objetivo
de compartir los avances del proceso al debatir con los 238 actores que participaron sobre el
diagnstico territorial, las tensiones y potencialidades encontradas en el territorio y concertar
las propuestas de lineamientos y directrices de ordenamiento territorial y las posibles formas de
organizacin territorial en el marco de la ley 1454 del 2011.
Tabla 7. Concertacin diagnstico fase II
Ncleos de
desarrollo
provinciales
Municipios
Lugar
Fecha
rea
Metropolitana
Bucaramanga
13 de Marzo de 2014
Soto Norte
Bucaramanga
14 de Marzo de 2014
Vlez
Vlez
Club el comercio
19 de marzo de 2014
Mares
Barrancabermeja
19 de marzo de 2014
Comunera
Socorro
20 de marzo de 2014
Carare Opn
Cimitarra
20 de marzo de 2014
Garca Rovira
Mlaga
21 de marzo de 2014
Guanent
San Gil
Hotel Campestre
21 de marzo de 2014
Modelo Metodolgico
67
Mapa 4
Modelo Metodolgico
que los diferentes sujetos sociales y polticos representan sobre sus territorios. En este sentido,
crear los escenarios de dilogo y debate en cada uno de los ncleos de desarrollo provinciales
fue fundamental para la participacin, concertacin y comunicacin con los diferentes actores.
La cuarta y ltima fase se llev a cabo con el objetivo de socializar los Lineamientos y Directrices
propuestos. Para lo cual se desarroll una intensa agenda que incluy, a los siguientes actores:
Alcaldes de municipios que se consideraron deberan cambiar de Provincia, derivado de los anlisis de funcionalidad, concurrencia y pertinencia, ellos fueron: Bolvar, Landzuri, San Helena
del Opn, Puerto Parra, Betulia, Zapatoca, Rionegro, El Playn, Tona y Simacota. En cada uno de
estos se concert una reunin con el Concejo municipal y el Alcalde, con el objetivo de socializar
la propuesta y dejar sentadas las bases para los posibles acuerdos de asociacin a la nueva PAP.
As mismo se llev a cabo una nueva ronda de talleres por los diferentes centros urbanos principales de los ocho Nucleos de Desarrollo Provincial, con el objetivo de socializar y concertar la
SURSXHVWDGHQLWLYDGH/LQHDPLHQWRV\'LUHFWULFHV)LQDOPHQWHVHOOHYDURQDFDERLJXDOQ~PHUR
de reuniones tcnicas con la Comisin Regional de Ordenamiento territorial y el Consejo de
Planeacin Departamental; Autoridades Ambientales: CAS, CDMB, SPNN, Consejo Departamental
'Z, rea Metropolitana de Bucaramanga, Consejo de Gobierno y
Cumbre de Alcaldes.
69
70
minerales metlicos y no metlicos hacen parte del inventario econmico de Santander. Tambin existen amplias reas que en forma ordenada son garanta para el desarrollo agropecuario
regional. Sin embrago, hay que tener en cuenta que en las economas modernas y globalizadas
no son las ventajas comparativas las que determinan la riqueza de una regin, sino sus ventajas
competitivas ligadas a la agregacin de valor a travs de la ciencia y la tecnologa.
Aparentemente la ubicacin del departamento en el contexto nacional indica una potencialidad.
$VtVHDUPDTXHDOHVWDUDWUDYHVDGRSRUODUHGYLDOTXHFRPXQLFDHOFHQWURGHOSDtVFRQODFRVWD
atlntica y su cercana con Venezuela potencian las posibilidades para el intercambio de bienes
y servicios internos y externos. Sin embargo, la crisis poltica en Venezuela y la apertura del pas
DOPHUFDGR$VLiWLFR\HQJHQHUDODO3DFtFRSRQHHQGXGDODFDSDFLGDGGHO'HSDUWDPHQWRHQHO
tema de la conectividad para afrontar estos nuevos retos. La posibilidad de hacer realidad proyectos de conexin transversal Venezuela-Norte de Santander-Santander-Antioquia-Puertos del
3DFtFRFKRFDFRQRWURVLQWHUHVHV\DSXHVWDVSROtWLFDV\DSRUORV/ODQRV2ULHQWDOHV&HQWURGHO
Pas-Occidente, o por departamentos costeros del sur y norte de Antioquia.
En la misma direccin econmica hay una gran preocupacin desde los gremios, sectores de la
sociedad civil, institucionalidad estatal y organizaciones no gubernamentales por la suerte de
Bucaramanga y el rea metropolitana AMB. Por un lado, la debilidad de su sector industrial y la
informalidad en el empleo y, por el otro, los problemas de conectividad con las troncales y transversales viales nacionales, ponen en duda la posibilidad de sostenibilidad a largo plazo. Si bien
es cierto, que el AMB se muestra slido en el sector servicios, arrastra problemas de crecimiento
desordenado y de competitividad.
8QDWHUFHUDOHFWXUDGHVGHODGLPHQVLyQVRFLDODUPDTXHHOGHSDUWDPHQWRKDDOFDQ]DGREXHQRV
y aceptables indicadores en lgidos temas como la composicin poblacional, la salud o la educacin. Sin embargo, cuanto a la variable poblacional las alarmas estn prendidas por la lenta tasa
de crecimiento, menor a la nacional, y por la paulatina prdida de participacin frente al global
del pas. A ello se suma que la estructura poblacional tiende al envejecimiento y que la movilidad
conduce a la agregacin al AMB. Ms del 50% de la poblacin santandereana se concentra en el
AMB con los problemas asociados al crecimiento desordenado de la capital y el desbalance con
respecto a las provincias.
Al respecto es pertinente plantear las siguientes hiptesis:
1.
La concentracin de la poblacin y del PIB departamental en el rea Metropolitana de Bucaramanga conduce a la macrocefalia urbana y al desequilibrio en el resto del territorio
santandereano.
2.
Los problemas de conectividad tanto del rea Metropolitana de Bucaramanga y de los municipios ubicados sobre la zona andina del departamento, limita la movilidad hacia los puertos
y fronteras.
3.
Modelo Metodolgico
/DVLWXDFLyQVRFLRHFRQyPLFDODFDSDFLGDGDGPLQLVWUDWLYD\ODVGLFXOWDGHVGHFRQHFWLYLGDG
de algunas poblaciones del departamento, podran explicar el desbalance territorial que
propicia los altos ndices de NBI y miseria.
5.
6.
7.
Las grandes dinmicas de frontera departamental que estructuran sistemas sociales, culturaOHV\XUEDQRUHJLRQDOHVSXHGHQGHELOLWDUODUHODFLyQSHULIHULDFHQWURVLQTXHHOORVLJQLTXH
mejores condiciones de vida.
8.
9.
71
72
Dimensin Natural
Diagnstico
75
(O 'HSDUWDPHQWR GH 6DQWDQGHU DFRJH HQ FRQMXQWR XQ VLJQLFDWLYR SRUFHQWDMH GH HFRVLVWHPDV
estratgicos y servicios ambientales que generan sus recursos naturales asociados. Los servicios
GHORVHFRVLVWHPDVVRQORVEHQHFLRVTXHODEDVHQDWXUDORIHUWDDODVFRPXQLGDGHVHQWUHHOORV
se destacan: el suministro de agua; la depuracin de la atmsfera; la polinizacin de los cultivos,
el control de plagas y enfermedades y, por ltimo, la mitigacin de amenazas naturales como las
inundaciones. Muchos de estos servicios son ms importantes que aquellos que se cotizan en
los mercados y las bolsas de valores como el oro y el carbn; de hecho, muchos de ellos hacen
posible actividades vitales como la agricultura. Por tratarse de un concepto nuevo, an no se
han desarrollado mecanismos precisos para otorgarles un valor monetario tal como lo tienen
los metales preciosos, el petrleo, o los aceites. Por lo anterior, es de vital importancia reconocer
que los servicios ecosistmicos son el patrimonio que garantiza y garantizar en tanto riqueza
natural, la calidad de vida de los santandereanos.
Desafortunadamente, los ecosistemas tambin son frgiles. Evaluaciones realizadas en el pas
concluyen que el 60% de los servicios ecosistmicos se degradan, fundamentalmente por el
uso irracional a que son sometidos por el hombre, poniendo en riesgo no slo la supervivencia
GHODVSREODFLRQDOHVGHRUD\IDXQDVLOYHVWUHPiVVHQVLEOHVVLQRLQFOXVRODVX\DSURSLD(O'Hpartamento de Santander posee ecosistemas naturales muy complejos que ante cambios en el
entorno, por ligeros que parezcan, pueden llegar a amenazar la supervivencia de especies de
VLJQLFDGRHVWUDWpJLFRSDUDODYLGDHOSDLVDMH\ODSURYLVLyQPLVPDGHVHUYLFLRVDPELHQWDOHV/D
SpUGLGDGHGLYHUVLGDGDVRFLDGDSRUHMHPSORDODWDODLQGLVFULPLQDGDGHERVTXHVVHPDQLHVWD
en nocivos fenmenos tales como la reduccin de la disponibilidad y calidad de agua, la presencia de plagas que afectan la produccin agrcola y el incremento de suelos urbanos o de reserva
agrcola. Todos ellos terminan por afectar la seguridad alimentaria y generar prdida de empleos
y pobreza en los grupos poblacionales ms vulnerables.
Mapa 5
REA Ha.
CLASE III
93380
3,12
CLASE IV
757903
25,30
CLASE V
161603
5,39
CLASE VI
464688
15,51
CLASE VII
787362
26,28
CLASE VIII
707807
23,63
15334
0,51
7430
0,25
HUMEDALES
ZONAS URBANAS
77
Mapa 6
79
80
CATEGORA
Has.
1. Basal tropical
1.344.900
44.0%
2. Sub andino
1.040.261
34.0%
3. Andino
279.395
9.1%
4. Altoandino
178.573
5.8%
5. Paramo
212.873
7.0%
Fuente: IDEAM
4.3.2. SUBANDINO
Se extiende por 1.040.261 hectreas por todo el cinturn cafetero santandereano y marginal.
Comprende las selvas subhigrofticas con presencia del ptimo pluviomtrico que propicia la
SUROLIHUDFLyQGHHStWDVYDVFXODUHV(QHVWHHFRVLVWHPDKD\SUHVHQFLDGHWURQFRVUHFWRV\FRUWH]DV
lisas, estrato arbustivo y herbceo con predominio de helechos comunes y arbreos. Se encuentra entre los 1000 - 2000 msnm y originan un clima templado con valores de temperatura entre
los 17 y 24 grados.
4.3.3. ANDINO
Este piso trmico se presenta en zonas naturales de selvas hmedas caracterizadas por una gran
ULTXH]DRUtVWLFDHQODVFXDOHVODVDFWLYLGDGHVDJUtFRODV\SHFXDULDVFRPRPHGLRGHVXEVLVWHQFLD
ejercen una fuerte presin. Es un paisaje frecuentemente nublado a causa de la elevada condensacin de la humedad ambiental por encima de los 2.400 hasta los 3.000 msnm aproximadamente. Su clima se caracteriza por estar entre los 14 y 17C. Se extiende por 279.394 hectreas.
81
Mapa 7
83
4.3.5. PRAMO
Ubicado sobre reas lmites con el departamento de Boyac y Norte de Santander. A partir del
piso altoandino, en el ascenso altitudinal de los Andes Colombianos, aparecen los orobiomas de
Pramo que se extienden hasta el lmite inferior de los glaciares. En la cordillera oriental donde
para relieves ms bajos las diferencias hipsomtricas entre pisos se contraen, los pramos apaUHFHQDSDUWLUGHORVPVQPDSUR[LPDGDPHQWHFRQVRQRPtDPX\SURSLD\XQDQRWDEOH
diversidad de especies, muy superior a la de las otras cordilleras. Posee una temperatura menor
a los 12 grados. Comprende una extensin de 212.873 hectreas en el departamento.
84
Mapa 8
85
CATEGORA
Has.
159.789
5.,3%
47.740
1,6%
6.946
0,2%
4.251
0,1%
Total Pramos
218.445
7,2%
Mapa 9
87
88
REA
ECOSISTEMA
Has.
1.
846.686
28.0%
2.
Bosques Secos
196.393
6%
3.
Bosques Altoandinos
178.228
5.8%
4.
Pramo
212.445
7.0%
4.4.4. PRAMOS
Para la cordillera oriental en la cual se ubican los pramos del departamento de Santander, este
ecosistema de alta montaa aparece a partir de los 3.000 msnm +/- 100m aproximadamente,
FRQVRQRPtDPX\SURSLD\XQDQRWDEOHGLYHUVLGDGGHHVSHFLHVPX\VXSHULRUDODGHODVRWUDV
cordilleras. Los pramos actan como esponjas hdricas en el proceso de recarga. Las caracteLineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
UtVWLFDVKLGURPyUFDVGHODVWXUEHUDVIRUPDGDVHQODVGHSUHVLRQHVGHOWHUUHQRODSUHVHQFLDGH
FLQWXURQHVGHFRQGHQVDFLyQHQORVPDWRUUDOHV\HQHOFRPSOHWRWDSL]DGRGHOVXHORSRUEULRWDV
que forman un colchn de varios centmetros, hacen que el bioma de pramo, en unin con los
bosques altoandinos del piso inferior, constituyan las mejores fuentes de reservorio de aguas.
(VHQHOORVGRQGHVHXELFDQODPD\RUtDGHFXHQFDVKLGURJUiFDVDOWDVGHFDSWDFLyQGHDJXDVGHO
departamento de Santander.
89
Mapa 10
91
REA
CATEGORA
Has.
59.603
7.3%
10.429
1.3%
150.044
18.4%
DMI Ro Minero
48.767
6.0%
70.477
8.7%
394.199
48.5%
14.066
1.7%
9.800
1.2%
PNR el Rasgn
6.386
0.8%
PNR la Juda
3.521
0.4%
DMI Bucaramanga
10.004
1.2%
3.635
0.4%
DMI Berln
14.860
1.8%
11.700
1.4%
PARQUES NACIONALES
CAS
CDMB
DMI Papayal
PNR Santurbn
Fuente: SIDAP Santander. 2011
92
las particularidades de su aislamiento y del rgimen principal de vientos que lo rigen, se ha conYHUWLGRRURJUiFDPHQWHHQXQiUHDGHHVSHFLDFLyQ'RQHJDQ\+XHUWDV'tD]HWDO
Corresponde al remanente boscoso ms conservado y de mayor proporcin en el Departamento
GH6DQWDQGHU$FXHUGR&$6GH$FXHUGR&$6GHHQHOTXHFRQX\HQSDUWH
GH ODV FXHQFDV KLGURJUiFDV GH ORV UtRV 6XiUH] KDV 6RJDPRVR KDV \ 2SyQ
(33.398 has.), las cuales regulan la oferta hdrica de los municipios aledaos. Adicionalmente
que las dos primeras cuencas sern aportantes al caudal efectivo del Proyecto Hidroelctrico del
Sogamoso y las dos ltimas son vitales para el mantenimiento de los humedales del Magdalena
Medio (Acuerdo CAS 007 de 2004; Acuerdo CAS 048 de 2006; ISAGEN S.A., 2008; Quintero-Len,
2008).
Son objetivos de conservacin del Parque Nacional Natural Serrana de Los Yarigues:
x Contribuir a la conservacin de las zonas de vida como Bosque Hmedo Tropical; Bosque
hmedo Premontano; Bosque Hmedo Montano Bajo); Bosque muy hmedo Premontano;
Bosque muy hmedo Montano Bajo y Bosque Pluvial Montano, para garantizar la presencia
GHHVSHFLHVGHIDXQD\RUD
x &RQVHUYDUODVSREODFLRQHVGHHVSHFLHVGHIDXQD\RUDHQGpPLFDV\DPHQD]DGDVHQORVGLVtintos hbitats naturales al interior del rea protegida.
x Proteger y mantener la oferta del recurso hdrico, por su importancia y como principal aporWDQWHGHUHFDUJDGHDJXDDODVSULQFLSDOHVFXHQFDVKLGURJUiFDVGHODUHJLyQ
x Mantener los vestigios arqueolgicos, valores histricos y escenarios naturales de las etnias
ya desaparecidas como los Yarigues, Opones y Guanes, entre otras, por su valor cultural y
relevancia para propsitos educativos y de investigacin.
'HQWURGHO3DUTXH12H[LVWHQFRPXQLGDGHVVLQHPEDUJRHQVX]RQDGHLQXHQFLDVHREVHUYDQ
dos sectores de poblacin con algunos matices: el primero en los municipios de San Vicente y
El Carmen de Chucur con asentamientos articulados a territorios con suelos productivos, un
PRGHORHFRQyPLFRGHSHQGLHQWHGHODH[SORWDFLyQ\EHQHFLRGHFDFDR\FDIp\XQDSDXWDGH
ocupacin que tuvo origen en la montaa santandereana. El segundo est localizado fundamentalmente en el municipio de Contratacin y algunos sectores de El Guacamayo y Chima y
est constituido por pobladores de diversas procedencias en la montaa santandereana y conQDGRVHQHVWDUHJLyQSRUSRVHHUXQDFDUDFWHUtVWLFDSDUWLFXODUSHUWHQHFHQDJUXSRVIDPLOLDUHV
portadores de la enfermedad de Hansen o lepra, situacin que ha derivado en la conformacin
de ncleos de poblacin completamente cerrados. En la vertiente occidental hay economa de
subsistencia, con productos agrcolas y ganadera extensiva, con excedentes de comercializacin
local. Al norte, en San Vicente y El Carmen de Chucur, el cacao y el caf, principales productos
agrcolas tienen un destino nacional en su comercializacin, con apoyo tcnico de los gremios
productivos. En la vertiente oriental se presenta ganadera extensiva y los productos agrcolas
son comercializados en los mercados locales de cada municipio como Galn, El Hato, y dems o
se llevan directamente a los ncleos comerciales que funcionan como centro de acopio.
El rea protegida est claramente distribuida en las vertientes Oriental y Occidental. La vertiente
2ULHQWDOHVWiLQXHQFLDGDSRUHOHPHQWRVWtSLFRVGHORV$QGHV1RURULHQWDOHV\ODYHUWLHQWH2FFLdental por elementos del Valle Medio del ro Magdalena. En la vertiente Oriental se encuentran
las zonas de vida (Holdridge, 1967 en Daz et al., 2008) de bosque hmedo premontano, bosque
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
hmedo montano bajo y bosque pluvial montano que tambin se comparte con la vertiente
Occidental, en la cual se encuentra bosque muy hmedo tropical, bosque muy hmedo premontano y bosque muy hmedo montano bajo.
En el Parque se han registrado 903 especies de plantas vasculares agrupadas en 119 familias y
283 gneros. De stas, 823 especies son Angiospermas, 2 especies de gimnospermas y 78 espeFLHVGHSWHULGyWRV0DUtQ&RUEDHWDO(QWUHODVHVSHFLHVHQFRQWUDGDVVHGHVWDFDQHOUREOH
(Quercus humboldtii) (VU), el almanegra Orphanodendron bernalli (CR), Pitcairnia petraea (CR),
las Asteraceaes Espeletia incana (VU), Tamania chardonii (EN) y Condylopodium hyalinifolium con
carcter de endemismo en los Andes Nororientales de Colombia, adems de las nuevas especies
para la ciencia Lessingianthus yariguierum y Hebeclinium squamosum (Daz y Rodrguez, 2012).
A pesar de la importancia de los ecosistemas del complejo paramuno del PNN SYA, hasta hace
poco slo se contaba con unas pocas colectas histricas (Fasset, 1844; Ardila, 1984). No obstante, actualmente se ha corroborado la presencia de zonas de subpramos y pramo propiamente
dicho ubicadas entre 2400 y 3400 msnm, que ocupan un rea aproximada de 7.026 has en jurisdiccin de los municipios de San Vicente de Chucur, El Carmen, Simacota, Chima, El Hato y
Galn (Morales et al., 2007; Olaya et al., 2010). Consecuentemente, se ha registrado 183 especies
de plantas vasculares en 46 familias y 96 gneros, de las cuales 176 especies son Angiospermas
\HVSHFLHVVRQ3WHULGyWRV$JXLODU&DQRHWDO
x Aves: investigadores han propuesto a la Serrana de los Yarigues como un rea Importante
para la Conservacin de las Aves (AICA) (Boyla y Estrada, 2004) y sitio para la Alianza Zero
Extincin (AZE) (Ricketts et al., 2004). La vertiente Oriental del Parque hace parte del EBA (038)
\ODYHUWLHQWH2FFLGHQWDOHVLQXHQFLDGDSRUHVWHPLVPR(%$\HO(%$6WDWWHUVHOGHWDO
6HKDFRQUPDGRODSUHVHQFLDGHHVSHFLHVGHDYHVGHODVFXDOHVVRQHQGpPLFDV
14 se encuentran en alguna categora de amenaza de la UICN (2 CR, 6 EN, 6 VU) y 4 ms se
encuentran casi amenazadas, adems que arriban cerca de 33 especies migratorias (Donegan
et al., 2010; Duarte-Snchez et al., 2010; Stiles, 2011).
x Mamferos: Se ha corroborado la presencia de 82 especies de las cuales 26 son murcilagos
y 46 son de hbitos terrestres, 2 son endmicas para Colombia, el maco caguetas Aotus cf.
lemurinus y la ardilla runcha Microsciurus santanderensis. En alguna categora de amenaza
de la UICN (2011) se encuentra Ateles hybridus hybridus (CR), Aotus cf. lemurinus (VU), Tremarctos ornatus (VU), Lontra longicaudis (VU), Panthera onca (VU), Dinomys branickii (VU),
7D\DVVXSHFDUL\0D]DPDUXQD98%ULFHxR9LOODQXHYD'XDUWH6iQFKH]HWDO
2010; Fundacin Panthera, 2010; Cceres et al., 2011; Lpez, 2011).
x +HUSHWRV6HKDUHJLVWUDGRFHUFDGHHVSHFLHVGHUHSWLOHV\HVSHFLHVGHDQELRVGHHVWRV
Ranitomeya virolinensis, endmica de los Andes Nororientales y en peligro de extincin (ISA,
2002; Montealegre, 2006, Caldern, 2011; Duarte-Snchez, 2011).
x Peces: Se ha reportado la presencia de 23 especies de las cuales 22 presentan hbitats superFLDOHV\GHKiELWRWURJORGtWLFRV'XDUWH\0DQWLOODTXHFRUUHVSRQGHQDOGHO
total de especies reportadas para el departamento de Santander (Castellanos-Morales et al.,
2011).
93
94
x Artrpodos: En el parque se encuentran 243 especies de mariposas diurnas (Huertas y Donegan, 2006; Andrade, 2011), 44 especies de escarabajos coprfagos (Rosado, 2006; Morales et
al., 2010) y 21 especies de liblulas y caballitos del diablo (Duarte y Garzn, 2011).
(QHO3116<HVWiQODVFXHQFDVKLGURJUiFDVGHORVUtRV6RJDPRVR2SyQ\6XiUH]/DFXHQFD
Sogamoso contiene las microcuencas San Guillermo, Paramera, Los Medios, Chucur y Las Cruces; esta ltima es abastecedora del acueducto municipal de San Vicente de Chucur. La cuenca
del Opn contiene las microcuencas Aragua, Araya, Verde, Cascajales, Cristalina, Honduras Alto,
+RQGXUDV\9HUJHODQRODFXDODEDVWHFHDODFXHGXFWRPXQLFLSDOGHOPXQLFLSLRGHO&DUPHQ\nalmente la cuenca Surez contiene las microcuencas Chimera, Santa Rosa, Cinco Mil y Chivirit,
abastecedoras actualmente de los municipios de Chima, Galn, Simacota y El Hato, y en un futuro
cercano probablemente abastecern del recurso hdrico a los municipios de Socorro y Barichara.
EEE>Y
(Roble) y Podocarpus oleifolius (Pino colombiano), y relictos de Polylepis quadrijuga (coloradito) especies categorizadas en amenaza. Asmismo, es refugio de nuevas especies, entre las que
se destacan: Condylopodium hyalinifolium y Pentacalia guanentana (Asteraceae), publicadas
por Daz-Piedraita & Mndez (2000) y Daz-Piedraita & Rodrguez (2011), respectivamente. De
PDQHUDJHQHUDOODFRPSRVLFLyQRUtVWLFDGHO6DQWXDULRGHDFXHUGRFRQ5RGUtJXH]HVWi
FRQVWLWXLGDSRUHVSHFLHVJpQHURV\IDPLOLDVGHSODQWDVFRQRUHV\KHOHFKRV'HQWUR
GHODVFXDOHVODVPHMRUUHSUHVHQWDGDVDQLYHOHVSHFtFRVRQ Asteraceae (64 spp), Orchidaceae
(39), Rubiaceae (38), Melastomataceae (29) y Ericaceae (24); y a nivel gnerico: Asteraceae (20),
lopus E ), recientemente descritas por Acosta et al (2006), Arroyo (2007) y Velsquez et al. (2007) respectivamente;
otras especies destacadas por su abundancia en el sector La Sierra son
nariidae (9), son las ms diversas. En cuanto al estado de conservacin de este grupo, las siguientes especies, se encuentran bajo alguna categora de amenaza: Odontophorus strophium, Erioc,
prunellei y Macroagelaius subalaris (Castillo y Serrano, 2003)
+DVWDHOPRPHQWRODGLYHUVLGDGGHPDULSRVDVHQHOiUHDSURWHJLGDLGHQWLFDGDVHQXQUDQJRDOWLtudinal entre 2400-3000 msnm., arroja 47 especies, entre ellas, las ms abundantes son: Lasiophi-
,KD
En mamferos se han evidenciado rastros y avistamientos de Tremarctos ornatus (oso de anteojos), DZ (venado soche), Cebus albifrons (mono cariblanco), puma, tinajo y pequeos roedores, entre otros.
En cuanto a las comunidades presentes en el rea se destacan por el costado sur el campesino
DOWRDQGLQRDOJXQRVGHHOORVKDELWDQWHVGHOSiUDPRFRQXQDIXHUWHLQXHQFLDER\DFHQVHKDFLD
HO QRUWH HQ ODV ]RQDV PiV EDMDV HVWi HO FDPSHVLQR LQXHQFLDGR SRU XQD FXOWXUD FDIHWHUD GH
ascendencia santandereana; en las inmediaciones del rea protegida se mezclan y confunden
los ancestros muiscas (por el sur), Laches (al oriente) y Guanes (por el norte y occidente), con el
PHVWL]DMHKLVSiQLFRVRFLRFXOWXUDOPHQWHODVFRPXQLGDGHVGHHVWDUHJLyQVRQPX\DQHVFRQ
una misma idiosincrasia y un gran sentido de pertenencia hacia su entorno, dado que habitan
una regin que an mantiene muchas reas de importancia ambiental.
95
96
La corporacin autnoma regional de Santander -CAS- es una entidad de carcter pblico, creada
por la Ley 99 de 1993 e integrada por 74 municipios del departamento. Es una de las autoridades
que forman parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y cuenta con autonoma administrativa
\QDQFLHUDSDWULPRQLRSURSLR\SHUVRQHUtDMXUtGLFD6XMXULVGLFFLyQVHH[WLHQGHHQNP2
que equivale al 81,18% del rea del departamento que corresponde a la vertiente occidental de
OD &RUGLOOHUD 2ULHQWDO FRORPELDQD &XLGD GH VLHWH FXHQFDV KLGURJUiFDV &DUDUH &KLFDPRFKD
Fonce, Lebrija, Opn, Sogamoso y Surez) y su sede principal est en San Gil.
97
98
signado al Cerro La Juda como territorio AICA (rea de Importancia para la Conservacin de
las Aves).
99
El PNR Pramo de Santurbn posee un rea de 11.700 has, y se ubica en jurisdiccin de los
PXQLFLSLRVGH6XUDWi&DOLIRUQLD\9HWDV(OSDUTXHSRUVXSRVLFLyQELRJHRJUiFDVHFRQVWLWX\H
en una importante eco-regin del Nororiente Colombiano caracterizada por la presencia de enclaves ecolgicos y ecosistemas estratgicos de alta montaa, importantes para la conservacin
y preservacin de la biodiversidad regional y nacional, as como el abastecimiento de agua a
poblaciones y procesos productivos para el AMB.
Mapa 11
CATEGORA
Has.
101
%
I. SUELOS DE PROTECCIN
1.1 Vegetacin de pramo
114.431
3,7
497,840
16.3
301.448
9.9
44.913
1,8
10.762
0,4
1.6 Humedales
62.280
2,0
1.7 Ros
27.469
0.9
Subtotal
1.069.363
34.0
2.1 Agrosistemas
1.847.774
60.2
Subtotal
1.847.774
60.2
HIDROSOGAMOSO
9.339
0,3
TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
11.176
0,4
x Cacao: el departamento produce 18.000 ton. de la fruta al ao, lo que representa el 48% de
la produccin nacional. El rea sembrada estimada es de 40.000 has.
102
x Caa: Santander es el principal departamento productor de panela; la Caa se cultiva principalmente en los municipios aledaos a las hoyas de los ros Surez y Fonce. El rea sembrada
estimada es de 16.000 has.
x Caucho: Santander tiene el 24% del rea sembrada de caucho del pas que corresponde a
unas 10.000 has. estimadas, con potencial de expansin a 14.000 has.
x Caf: el rea sembrada en el Departamento es 44.332 hectreas estimadas, de las cuales
32.143 hectreas se asocian a las variedades resistentes a la roya del caf,
y 13.040 a las variedades .
Dentro de esta cobertura global (agroecosistemas) existen tambin las tierras agropecuarias
mixtas, que comprenden cultivos agrcolas, pastos limpios y paisajes naturales; se referencian
FRPRWLHUUDVPL[WDVSRUODGLFXOWDGGHHVWDEOHFHUVXXVRSULQFLSDO\SUHVHQWDUDOJ~QJUDGRGH
FREHUWXUDV QDWXUDOHV LQXHQFLDGDV SRU OD GLQiPLFD VXFHVLRQDO GH OD YHJHWDFLyQ R GH HVSHFLHV
forestales arbustivas pioneras o tempranas.
4.6.4. HIDROSOGAMOSO
Representado por el Proyecto Hidroelctrico Sogamoso, consiste en el aprovechamiento del caudal del ro Sogamoso mediante la construccin de una presa. ISAGEN, empresa colombiana
dedicada a la generacin de energa, y a la comercializacin de soluciones energticas, es quien
construye este proyecto. Hidrosogamoso es construido en el can donde el ro Sogamoso cru]DOD6HUUDQtDGH/D3D]NPDJXDVDEDMRGHODFRQXHQFLDGHORVUtRV6XiUH]\&KLFDPRFKD\
Mapa 12
104
52
50
44
44
39
40
35
34
33
30
28
27
24,9
25
22
20
19,7
19
18
15,1
12
10
8,9
10
15,2
14
12,0
9,4
7
4,5
0
0,1
0,0
0
PAP Soto
0,4
0,2
0,2
PAP Mares
PAP Vlez
Bosques Protectores
0,1
0,1
PAP Comunera
PAP Guanentina
Agroforestales
0,0
*UiFR3RWHQFLDOGHXVRVGHOVXHORSRU3$3HQ6DQWDQGHU
60,0
48,8
50,0
40,0
33,3
30,0
24,2
19,9
20,0
12,5
10,0
7,0
6,2
2,7
0,4
0,0
PAP Soto
2,3
2,9
2,5
0,2
0,0
0,4
0,0
0,0
PAP Mares
0,0
1,6
PAP Carare
Pramos
3,0
3,0
Bosques secos
0,2
0,0
0,1
0,0
PAP Vlez
Rios
1,8
0,2
0,0
PAP Comunera
0,3
0,1
0,0
PAP Guanentina
0,0
Humedales
CATEGORA
Has.
I. SUELOS DE PROTECCIN
1.1 Pramo
218.444
7,2
827.349
27,3
196.394
6,4
1.4 Humedales
71.347
2,4
1.4 Ros
31.211
1,0
Subtotal
1.344.746
44.4%
264.949
8.8
206.003
6,8
2.3 Agroforestales
442.001
14.9
743.168
24,8
Subtotal
1.677.131
44.3
HIDROSOGAMOSO
9.338,67
0,3
URBANO
11.176
0,4
105
106
REA
CATEGORA
Has.
827.349
27,3%
196.394
6,4%
107
CATEGORA
ZONAS DE RESERVAS AGRCOLAS
Has.
99.761
3.3%
Mapa 13
CONCEPTUALIZACIN
&RQFHSWRV\GHQLFLRQHVDGDSWDGRVGHOD&RUSRUDFLyQ$XWyQRPD5HJLRQDOSDUDOD'HIHQVDGHOD
Meseta de Bucaramanga, CDMB.
Uso Adecuado
Aquellas reas donde el uso actual corresponde al uso potencial de las tierras; es decir, no hay
GHWHULRURHQORVVXHORVRVLVHSUHVHQWDQRHVVLJQLFDWLYR\PDQHMDEOHFRQDSOLFDFLyQGHWpFQLFDV
de aprovechamiento y uso sostenible.
Uso Inadecuado
Aquellas reas en las cuales el uso actual o demanda de recursos naturales renovables supera el
uso potencial de las tierras. Son suelos sometidos a actividades intensivas las cuales exceden su
capacidad de uso, ocasionando deterioros progresivos a acelerados en un territorio.
109
Mapa 14
111
Hectreas
ADECUADO
1.383.013,2
44,3%
INADECUADO
930.444,0
30,4%
MUY INADECUADO
629.367,4
20,4%
Sin Informacin
134.841,2
3,7%
Total Departamento
3.044.840,9
100%
*UDFR&RQLFWRVGHXVRGHOVXHORSRU3$3GHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
70,0
60,3
60,0
55,9
53,0
50,0
55,7
55,3
47,8
46,5
44,2
41,8
40,0
52,8
51,3
51,2
46,6
37,8
34,2
27,5
30,0
20,0
10,0
0,0
Soto
Soto Norte
Mares
Carare Opn
Adeacuado
Vlez
Comunera
Guanentina
Garca Rovira
(ODQiOLVLVGHFRQLFWLYLGDGHQHOXVRGHOVXHORHQHOGHSDUWDPHQWRFRQUPDODWHQGHQFLDGHORV
ltimos aos al aumento. En efecto, Visin Prospectiva sealaba que el 48% del suelo santandereano tena un uso adecuado, ahora este indicador baja al 44%. La preocupacin al respecto
debe ser enorme porque pese a los esfuerzos institucionales (gobernacin, alcaldas, CorpoUDFLRQHV DXWyQRPDV HO SUREOHPD FUHFH 8Q DQiOLVLV GH FRQLFWLYLGDG SRU SURYLQFLDV DUURMD ORV
siguientes resultados:
En Soto la vocacin del suelo es la siguiente: el 39% es para bosque protector, el 18% para bosque
productor, el 9% es para agroforestal, el 0,1% es para cultivos permanentes y semipermanentes y un
pequeo porcentaje para cultivos intensivos en el Valle de Guatiguar, Mensul, Mesa de los Santos
y Lebrija, casi todos amenazados por procesos urbanos y suburbanos. Adems el 3% de sus suelos
son de pramo y el 33% son bosques secos. Con un gran porcentaje de sus suelos en pendientes, el
46% de los suelos de la provincia estn siendo utilizados en forma inadecuada y muy inadecuada.
El crecimiento del rea urbana de los municipios del rea metropolitana, y la utilizacin de suelos
para cultivos semi permanentes atenta contra el equilibrio ambiental en general de Soto.
112
Soto Norte muestra que el 42% de sus suelos tiene vocacin para de bosque protector, el 7%
para bosque productor, el 4.4% para agroforestal, y no tiene suelos para cultivos permanentes y
semipermanentes ni para cultivos intensivos. Adems, el 33% de sus suelos son pramos y el 3%
son bosques secos. Con altsimo porcentaje de sus suelos en pendientes, el 43% de los suelos
GH6RWR1RUWHHVWiQVLHQGRXWLOL]DGRVHQIRUPDLQDGHFXDGD\PX\LQDGHFXDGD/DFRQLFWLYLGDG
en esta provincia se asocia a la explotacin minera en zona de pramo y alto andina, y a los usos
agrcolas y ganaderos en reas no aptas para ello.
En Mares, la vocacin del suelo es la siguiente: el 12% para bosque protector, el 33% para bosque
productor, el 12% para agroforestales, el 0,4% para cultivos permanentes y semipermanentes
y el 22% para cultivos intensivos. Adems, el 2.4% de sus suelos estn irrigados por ros y el
6% son humedales para proteccin. Con suelos en su mayora planos con evidente riesgo de
inundaciones, el 42% de los suelos de Mares estn siendo utilizados en forma inadecuada y muy
LQDGHFXDGD/DFRQLFWLYLGDGHQODSURYLQFLDVHDVRFLDDODH[SDQVLyQGHODIURQWHUDDJUtFRODDOD
ganadera extensiva y en algunos casos al avance de monocultivos.
Carare Opn muestra que el 12% de sus suelos tiene vocacin de bosque protector, el 34% de
bosque productor, el 24% para agroforestales, el 0,2% para cultivos permanentes y semipermanentes y el 19% para cultivos intensivos. Adems, el 1.6% de sus suelos estn irrigados por
ros y el 3% son humedales. Con suelos en su mayora planos, el 41% estn siendo utilizados
en forma inadecuada y muy inadecuada. La apertura indiscriminada de la frontera agrcola en
esta provincia, la ganadera extensiva, los monocultivos y la intervencin antrpica para minera
y explotacin de bosques en la cuchilla del minero y en La Serrana de los Yarigues resaltan la
FRQLFWLYLGDGSRUXVRHQ&DUDUH2SyQ
En la provincia de Vlez el 44% de la vocacin del suelo es de bosque protector, el 27% de bosque productor, el 20% para agroforestales, el 0,2% es para cultivos permanentes y semipermanentes y no tiene suelos para cultivos intensivos. Con un alto porcentaje de suelos en pendientes,
el 60% de los suelos de Vlez estn siendo utilizados en forma inadecuada y muy inadecuada. La
FRQLFWLYLGDGSRUHOXVRVHDVRFLDHQHVWDSURYLQFLDDORVFXOWLYRVKLVWyULFRVHQVXHORVQRDSWRV
para ello, a la deforestacin, y la ganadera extensiva.
En la provincia Comunera el 44% de sus suelos tiene vocacin para bosque protector, el 28%
para bosque productor, el 14% para agroforestales, el 0,1% es para cultivos permanentes y semipermanentes y no tiene suelos para cultivos intensivos. Adems, el 3% de sus suelos son de
pramos y el 2% son bosques secos. Con un alto porcentaje de suelos en pendientes el 46% de
ORVVXHORVHVWiQVLHQGRXWLOL]DGRVHQIRUPDLQDGHFXDGD\PX\LQDGHFXDGD/DFRQLFWLYLGDGHQ
esta provincia se asocia a la agricultura histrica, a la ganadera extensiva y a la deforestacin de
las zonas de reserva que la cobijan.
En Guanent la vocacin de los suelos seala que el 34% es de bosque protector, el 14% de
bosque productor, el 14% para agroforestales, el 0,1% es para cultivos permanentes y semipermanentes y no tiene suelos para cultivos intensivos. Adems, el 13% de sus suelos son de pramo
y el 20% de bosques secos. Con un alto porcentaje de suelos en pendientes, el 41% de los suelos
de esta provincia estn siendo utilizados en forma inadecuada y muy inadecuada. Agricultura
histrica, ganadera especialmente caprina y degradacin de ecosistemas estratgicos en usos
PLQHURV\GHVHUYLFLRVWXUtVWLFRVVHxDODQODVSULQFLSDOHVFRQLFWLYLGDGHVHQ*XDQHQWi
Garca Rovira muestra que el 24% de sus suelos tiene vocacin de bosque protector, el 9% de
bosque productor, el 9% para agroforestales, y no tiene suelos para cultivos permanentes y semipermanentes, ni suelos para cultivos intensivos. Adems, el 49% de sus suelos son de pramo,
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
y el 7% de bosques secos. Con altsimo porcentaje de sus suelos en pendientes el 43% de los
VXHORVHVWiQVLHQGRXWLOL]DGRVHQIRUPDLQDGHFXDGD\PX\LQDGHFXDGD/DFRQLFWLYLGDGHQHVWD
provincia se asocia con la intervencin agrcola y ganadera en reas protegidas.
113
7DEOD&XHQFDVKLGURJUiFDVGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
REA
CUENCAS
Has.
Ro Chicamocha
401.278
17,1%
Ro Fonce
209.946
8,9%
Ro Lebrija
474.660
20,2%
Ro Carare
444.060
19,4%
Ro Opn
346.400
14,8%
Ro Sogamoso
111.944
4,8%
Ro Surez
348.246
14,8%
Ro Arauca
78.007
2,4%
Mapa 15
RO CHICAMOCHA
Atraviesa 18 Municipios; recibe las subcuencas de los ros Onzaga, Nevado, Servit, Guaca y Umpal, adems de otras corrientes menores. Posee una extensin de 1.033.200 has., de las cuales
solamente 401.278 has, son del departamento de Santander equivalentes al 38.84% del rea total
de la Cuenca.
RO FONCE
Atraviesa 10 Municipios; desemboca en el ro Surez en inmediaciones del municipio de El PalPDU/DVVXEFXHQFDVTXHKDFHQSDUWHGHHVWDLPSRUWDQWHKR\DKLGURJUiFDVRQUtR&XULWtUtR
Tquiza, Tute y ro Pienta, los cuales generan un caudal de escorrenta media multianual de 90
m3/seg. Posee una extensin 214.900 has, de las cuales pertenecen al departamento 209.946 has,
equivalente al 97.24% del rea total. El restante 2.74% pertenece al departamento de Boyac.
RO LEBRIJA
Atraviesa 13 Municipios; nace al noreste del municipio de Piedecuesta y desemboca en el ro MagGDOHQD(QODVGHSUHVLRQHVQDOHVGHODPHVHWDGH%XFDUDPDQJDVXVDJXDVVHHQFXHQWUDQELHQ
aprovechadas en consumo humano y en desarrollos agrcolas mediante distritos de riego. La subFXHQFDGHOUtR6XUDWiDWUDYpVGHVXVDXHQWHVUtR7RQD\UtR)UtROHVXPLQLVWUDQDJXDSRWDEOHDO
rea metropolitana de Bucaramanga y en su zona baja se sitan los distritos de riego de Lebrija y
Magar. Posee una extensin de 879.000 has, de las cuales el 44%, o sea 474.660 has corresponden
al Departamento de Santander y el 46% restante pertenece al Departamento del Cesar.
RO CARARE
Atraviesa 12 Municipios; nace como el Minero en el Departamento de Cundinamarca en las cabeceras del Pramo El Ratn, para luego atravesar los departamentos de Boyac y Santander
hasta desembocar en el ro Magdalena por la margen oriental. En el Departamento, el ro Carare
recibe importantes tributarios, tales como ro Horta, San Juan y Guayabito, conformando una
DPSOLDKR\DKLGURJUiFD.P7LHQHXQDKR\DKLGURJUiFDWRWDOGHKDVGHODVFXDOHV
444.060 hectreas corresponden a territorio santandereano. Tiene caudal medio multianual de
324 m3/seg.
RO OPN
Atraviesa en 12 Municipios; nace en la serrana de los Cobardes y desemboca en el ro Magdalena, despus de haber recibido los aportes de los ros Colorada, Oponcito, Cascajales y Quirat,
DGHPiV ODV FRUULHQWHV PHQRUHV FRPR ODV TXHEUDGDV $UUXJDV 'RUDGD \ ORV ,QGLRV %HQHFLD D
importantes municipios como Barrancabermeja, Puerto Parra, San Vicente de Chucur, El Carmen
y Santa Helena del Opn. Se extiende 346.400 has, con una longitud de 124 Km.
RO SOGAMOSO
$WUDYLHVD0XQLFLSLRVVHIRUPDGHODFRQXHQFLDGHORVUtRV&KLFDPRFKD\6XiUH]\GHVHPERFDHQHOUtR0DJGDOHQDSRUODPDUJHQGHUHFKDVLHQGRHOPD\RUDXHQWHGHO0DJGDOHQD0HGLR
La parte baja de la cuenca del ro Sogamoso transcurre por una zona plana rica en yacimientos
petrolferos y tierras muy frtiles, con un gran potencial para el desarrollo de la ganadera y la
agricultura mecanizada. Tiene una extensin de 111.944 has, correspondientes nicamente a la
zona de la cuenca del ro Sogamoso. Tiene una longitud de 116 Km.
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
115
Mapa 16
RO SUREZ
Atraviesa 30 Municipios. Nace en la laguna de Fquene, entre los lmites de los departamentos
de Boyac y Cundinamarca. El caudal medio multianual es de 194 m3/seg, sin tener en cuenta
el caudal medio de la cuenca del ro Fonce que es de 90 m3/seg. Las principales subcuencas,
corresponden a los ros Oibita, Lenguaruco y Ubaz, este ltimo con la mayor parte del rea de
la subcuenca en el departamento de Boyac. Se extiende 982.300 has y al departamento de Santander le corresponden 348.246 has, o sea el 34.44% del rea total de la cuenca.
RO ARAUCA
8QDSHTXHxDH[WHQVLyQGHOWHUULWRULR6DQWDQGHUHDQRSHUWHQHFHDODFXHQFDKLGURJUiFD
del ro Arauca, constituida por la vertiente oriental de la cordillera Oriental que drena la zona
QRUHVWHGHOGHSDUWDPHQWRHQFX\DVHVWULEDFLRQHVQDFHQORVSULQFLSDOHVDXHQWHVGHOUtR&KLWDJi
(ver Mapa 16).
Se incluye tambin el rea de drenaje directos al Ro Magdalena en los lmites de Boyac y Antioquia.
117
Mapa 17
expuesto a ellos. Estos eventos generan aumentos importantes de caudal, as como, durante
el perodo de invierno donde se generan lluvias torrenciales, en muchos casos sobrepasan las
capacidades de los cauces de los ros, provocando el desbordamiento de las aguas generando el
fenmeno de inundacin (ver Mapa 17).
En Santander se localizan principalmente al occidente del territorio departamental, en la llanura
del Magdalena Medio en el piso basal tropical.
119
120
Mapa 18
121
Mapa 19
122
x La informacin disponible seala que han aumentado los ndices de aridez en varias regiones
del departamento; las precipitaciones han disminuido en promedio -13.26 mm durante los
ltimos veinte aos; el brillo solar ha disminuido en un promedio de -92 horas por ao y se
SUHYpTXHSDUDHOODGLVPLQXFLyQVHDGHKRUDVDxRQDOPHQWHHQODVGRV~OWLPDV
dcadas, se ha incrementado la temperatura en promedio en 0.3076 grados centgrados.
x Contrario a lo que se podra pensar que con un aumento en la temperatura aumentaran las
provincias ridas, el aumento de las zonas hmedas en el departamento se debe a que ha habido un incremento en la precipitacin media multianual en el departamento, ya que el rango
en el que aumenta la precipitacin es mucho mayor al que se presenta en la temperatura,
incrementos de incendios forestales y sequia.
Dimensin Econmica
Diagnstico
123
125
126
127
W/
W/'
*UiFR,QYHUVLyQ([WUDQMHUD'LUHFWD&RORPELD
DDW
Fuente: Fuente: Equipo LOTSA, 2014 a partir de datos Banco de la Repblica y Banco Mundial.
*UiFD9DULDFLyQSRUFHQWXDO3,%
W/
Para el caso del PIB, como indicador crecimiento econmico, los resultados desde 2011 muesWUDQDXPHQWRVDQXDOHVEHQHFLRVRVSDUDODVH[SHFWDWLYDVHVWDWDOHVHQDJRVWRGHGXUDQWH
la celebracin de los 135 aos de la cmara de comercio de Bogot, el presidente Juan Manuel
6DQWRVDQXQFLREXHQRVUHVXOWDGRVGHOGHVHPSHxRHFRQyPLFRGHO3DtVUHHMDGRVREUHWRGRHQ
el aumento del empleo y la superacin de los indicadores propuestos para su gestin3OD*UiFD
3
La economa colombiana creci estos tres aos a un promedio de 4,9%, que es el tercer promedio ms alto en toda Amrica LatiQD(QHOPLVPRVHQWLGRUHULpQGRVHDODWDVDGHGHVHPSOHRGHFODUyTXHDHVDIHFKDHOSRUFHQWDMHGHGHVHPSOHROOHJyDOD
cifra ms baja desde que este mandato viene aplicando sus estrategias para la disminucin del mismo. Con respecto a estos testimonios es bueno recordar que entre las metas propuestas por el plan de desarrollo 2010-2014 estn el aumento del PIB de 4,3% en
2010 a 6,2% en 2014, la disminucin del desempleo de 11,8% en 2010 a 8,9% en 2014.
seala el comportamiento del PIB en relacin con la balanza comercial durante el periodo 2006
2012.
128
Al observar los indicadores de la Tabla 17, la participacin de los sectores productivos muestra
cmo la economa colombiana se sustenta bsicamente en el crecimiento de los sectores de
construccin y la explotacin de minas y canteras para el periodo 2006-2012; estas ramas de
actividad muestran las ms altas participaciones a excepcin del ao 2009 cuando el sector
de minas y canteras sufri una fuerte cada como efecto de la crisis internacional del 2008. Es
notoria la disminucin en la variacin porcentual de los dos sectores mencionados: en el 2006
minas y canteras present una variacin del 18,6%, que baj en 2012 al 6,9%, de igual manera, la
construccin pas de 2,.8% a 13,1% en el mismo periodo.
Tabla 19. Variacin porcentual Producto Interno Bruto por rama de actividad econmica
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONMICA
2006
2007
7,6
8,6
18,6
Industria Manufacturera
2008
2009
2010
2011
2012
7,4
5,1
2,3
9,9
1,8
1,5
46,5
-3,4
26,3
52,6
6,9
13,8
13,9
7,3
-0,7
4,7
10,6
2,6
8,5
9,8
8,4
3,2
7,5
8,1
7,1
Construccin
22,8
19,1
20,6
16,6
1,1
18,0
13,1
12,9
14,1
7,4
4,6
8,2
10,5
7,7
Transporte, Almacenamiento y
Comunicacin
14,0
15,5
3,8
5,3
3,4
4,2
67,2
Establecimientos
Financieros,
Seguros,
Inmuebles y Servicios a las Empresas
10,6
12,5
11,7
8,4
7,2
8,6
8,7
9,0
10,9
9,7
10,2
8,8
8,2
9,2
12,86
12,29
11,37
5,12
7,98
14,07
7,07
*UiFD3RUFHQWDMHH[SRUWDFLRQHVSRUVHFWRUHV
^
^
^/
^
El cumplimiento y efectividad de los acuerdos de integracin regional y de comercio pueden seguirse, entre otros, a travs de las mediciones anuales de competitividad mundial como El ndice
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
129
)RWR5HGHQVLFDFLyQXUEDQD
Mapa 20
El sector de mayor crecimiento en el 2012 es la Construccin, aunque es tercero en la contribucin del PIB del departamento con el 15,6%, sobresale por tener un comportamiento expansivo
\SRVLWLYRTXHDXPHQWDHQSULQFLSDOPHQWHHQSUR\HFWRVGHYLYLHQGDRFLQD\FRPHUFLR\
es tercero tambin en el ranking nacional. Seguido, se encuentran el Sector Comercio con 10,6%,
Transporte con 7,8%, Agricultura con 7,2% y Minas con 6,1% de participacin y con pausados
crecimientos respecto al ao anterior.
El desempeo de los sectores productivos, aliado a diferentes factores como el mejoramiento
de la infraestructura, avances en ciencia y tecnologa, en capital humano y en gestin pblica,
permiten visualizar la fortaleza de la economa, as como el nivel de competitividad de los productos y servicios que ofrece el Departamento, especialmente en el marco de tratados de libre
comercio, que han promovido incursionar en mercados internacionales, atraer inversin a sectores claves, generar empleo y reducir la pobreza. Segn la Comisin Econmica para Amrica
Latina y el Caribe (CEPAL), en el escalafn de competitividad del ao 2012 se ubica a Santander
en el cuarto lugar nacional con 68,9 puntos sobre 100, consolidndolo como una economa de
nivel alto, antecedido por Cundinamarca, Antioquia y Valle. As tambin, el Consejo Privado de
Competitividad (CDP) posiciona a Santander en tercer lugar al evaluar 22 regiones, incluido el
anlisis de temas sociales como salud y educacin.
Un indicador que permite calcular la competitividad de los bienes y servicios frente a la demanda
internacional y la dependencia de la economa del departamento con el resto del mundo es la
balanza comercial relacionadas las transacciones medidas en exportaciones e importaciones.
Desde el ao 2000, el saldo de la balanza de Santander se encuentra en rojo; en el 2010 tuvo un
VDOGRQHJDWLYRGH86'\SDUDHODxRHOGpFLWDXPHQWyD86'
Las exportaciones de Santander han incrementado de manera sostenida, cuenta con 337 empresas exportadoras que por primera vez en la historia para el ao 2013 logran superar los mil millones de dlares. Aunque dichas exportaciones son principalmente de productos tradicionales,
donde los combustibles, la produccin de industrias extractivas y el caf superan el 70% del total
de las exportaciones. Al excluir el petrleo y sus derivados vemos que Santander ocupa el puesto
17 en el ranking nacional al ao 2012 al representar tan solo el 0,7% del total exportado del pas;
es superado por Antioquia que ocupa el primer lugar, Bogot tercero y Valle en el quinto puesto;
lo que deja sobre la mesa que el camino por la internacionalizacin del mercado Santandereano
apenas comienza.
Por otra parte, las importaciones superan las salidas comerciales del departamento; en el ao
2010 registraron 556.954 USD y para el 2012 ascendieron a 938.775 USD, principalmente en
productos como maz, residuos de aceites de soya y, en menor medida, procesadoras de datos,
mquinas para excavar y partes de vehculos.
Lo anterior, resea el panorama de Santander, la evolucin y desarrollo de los sectores de la
economa, donde el Departamento ha distinguido un sector potencial, mayor generador de inJUHVRV\VREUHWRGRJHQHUDFLyQGHYDORUDJUHJDGRTXHLQWHQWDFUHDUYHQWDMDV\SHUODUORFRPR
un sector competitivo.
Las expectativas del Departamento han apuntado a la tercerizacin de la economa sin rezagar el
progreso de los dems sectores econmicos. En el sector servicios Santander busca posicionarse
131
*UiFD(YROXFLyQGHORVVHFWRUHVSRWHQFLDOHV
^
DD
132
En los ltimos cinco aos el Departamento recibe en promedio 23 mil visitantes extranjeros al
ao, con tendencia descendente. Santander tambin adelanta proyectos de zonas francas, en el
rea de la salud, por ejemplo, tendr la primera del pas. Asimismo, la Zona Franca de Santander:
KKW, es la primera Zona Franca Permanente de Servicios de Colombia.
A su vez, las alianzas productivas como los clusters son una estrategia planeada por el Departamento, se reconocen potenciales y se plantea por ejemplo los cluster de metalmecnica, el de
gas y petrleo, el agroalimentario, y el de tecnologas de la informacin y comunicaciones que ya
funciona en el Departamento como CETICS, creado en concordancia con la visin de Santander
GHJHQHUDUXQDVRFLHGDGGHFRQRFLPLHQWRLQQRYDFLyQGHVDUUROORFLHQWtFR\WHFQROyJLFR
KhE FAO. A continuacin se presentan los consolidados correspondientes a los 20 mayores volmenes transados en 2011:
7DEOD([SRUWDFLRQHVPXQGLDOHVSRUSURGXFWR
PRODUCTO
CANTIDAD (TON)
Trigo
148.270.710
46.848
Preparados Alimenticios
12.293.887
46.716
Soya
91.021.479
45.028
Aceite de Palma
37.047.844
40.565
Caucho Seco
7.499.130
33.893
Maz
109.646.045
33.727
Vino
10.389.714
32.107
4.216.643
27.344
Caf verde
6.723.899
27.146
4.978.045
26.721
Lcteos
5.221.050
26.461
Tortas de Soya
64.907.007
25.395
Chocolate
4.848.874
22.979
Pastelera
7.153.581
22.729
Carne de pollo
12.470.221
22.071
Algodn Fibra
8.198.818
20.847
Cigarrillos
1.120.654
20.696
31.970.519
18.499
Azcar Refinada
23.106.848
17.364
Cerdo crnicos
5.227.995
16.628
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (datos FAOSAT FAO http://193.43.36.221/site/342/default.aspx recuperado enero 22 de 2014)
El mercado mundial agropecuario est liderado por Estados Unidos de Amrica (EUA), Indonesia,
0DODVLD\%UDVLOVHJXLGRHQIRUPDVLJQLFDWLYDSRU$UJHQWLQD)UDQFLD\$XVWUDOLD(VQRWDEOHHO
mercado de Indonesia y Tailandia que apuntan a un bien agrcola no alimentario: el caucho seco
(Hevea brasiliensis). Se puede observar en la Tabla 19, que algunos de los bienes, mayormente
transados, no tienen un productor dominante, por lo que al presentarse informacin por pas ya
QRDSDUHFHQHQHOUDQNLQJ/RVGDWRVGHQLWLYRVGHVRQORVSODVPDGRVHQODWDEOD
133
7DEOD3ULQFLSDOHVH[SRUWDFLRQHVPXQGLDOHV
por pas - 2011
134
PAS
PRODUCTO
Valor (millones
$USD)
PRODUCTO
VALOR
(MILLONES $USD)
constantes de 2005
Argentina
Tortas de Soya
9,907
Alemania
Caf verde
4,902
Australia
Trigo
5,709
Alemania
Lcteos
3,998
Brasil
Tortas de Soya
5,698
Alemania
Vino
3,253
Brasil
Carne de pollo
7,063
China, Continental
Soya
29,726
Brasil
Caf verde
8,000
China, Continental
Algodn Fibra
9,466
Brasil
Azcar Centrifugada Nr
11,549
China, Continental
Caucho Seco
8,573
Brasil
Soya
16,327
China, Continental
Aceite de Palma
6,634
Canad
Trigo
5,742
Egipto
Trigo
3,199
Francia
Trigo
6,738
India
Aceite de Palma
6,766
Francia
Vino
9,941
Japn
Cigarrillos
5,759
Indonesia
Caucho Seco
11,735
Japn
Maz
5,347
Indonesia
Aceite de Palma
17,261
Japn
Cerdo crnicos
5,206
Italia
Vino
6,075
Japn
Caucho Seco
3,783
Malasia
Aceite de Palma
17,452
Reino Unido
Vino
4,782
Reino Unido
8,330
Reino Unido
Preparados Alimentos
3,112
Tailandia
Caucho Seco
10,635
E.U.A
Caf verde
7,082
E.U.A.
Algodn Fibra
8,425
E.U.A
Bebidas Alcohlicas
dest.
6,399
E.U.A.
Trigo
11,135
E.U.A
Vino
5,046
E.U.A.
Maz
13,982
E.U.A
Caucho Seco
4,838
E.U.A.
Soya
17,564
E.U.A
Cerveza de Cebada
3,796
Dentro de los pases mayores compradores de bienes agropecuarios se destacan China, Estados
Unidos de Amrica, Japn, Reino Unido, India y Alemania; las compras de estos seis pases representan el 22% del valor del mercado mundial, pero China se consolida como el mayor comprador. El caf, el caucho, el aceite de palma y los alimentos preparados son renglones interesantes
para el caso colombiano.
Con el escenario mundial esbozado, lo subsiguiente es reconocer la agricultura nacional y reJLRQDOVHSUHVHQWDQHQWRQFHVORVLQGLFDGRUHVPiVVLJQLFDWLYRVSDUDRIUHFHUHOHPHQWRVGHMXLFLR
en el ejercicio sintetizador de lineamiento territorial. La agricultura nacional fue el 9.3% de los
componentes del Producto Interno Bruto (PIB) total nacional en 2012; este componente crece en
2.2% en el mismo ao frente al crecimiento total del PIB nacional del 5,9% y representa aproximadamente el 0.002% del mercado mundial agropecuario. La Tabla 23, ilustra el comportamiento del PIB agropecuario de los principales Departamentos productores de Colombia en 2011
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
comparado con los aos anteriores. Se toma como referente este ao por cuanto son los ltimos
GDWRVRFLDOHVGHO'$1(\ORVGDWRVGHVRQSUR\HFWDGRV
135
TABLA 23. PIB Agropecuario de Colombia 2011 Incluye silvicultura
Miles de millones de pesos 2005
DEPARTAMENTOS
2007
2008
2009
2010
2011
2012pr
Antioquia
3760
3639
3550
3600
3655
3819
Cundinamarca
3421
3444
3358
3311
3343
3474
Santander
2699
2621
2591
2574
2582
2702
Valle
2559
2501
2511
2468
2481
2637
Boyac
2729
2704
2659
2709
2714
2815
Meta
2197
2320
2342
2345
2377
2555
Crdoba
2404
2374
2323
2303
2323
2406
Tolima
2530
2501
2475
2426
2463
2482
Nario
2233
2177
2157
2140
2148
2255
Norte Santander
2086
2042
2052
1997
2003
2090
d
d
d
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (DANE, 2012)
Del suelo agrcola en 2012 se reportaron por el DANE, con la Encuesta Nacional Agropecuaria
2012, 23.928 has. como cultivos transitorios, 5.288 has. en barbecho, 29.216 en barbecho ms
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
Mapa 21
transitorios, 171.845 has. en cultivos permanentes y 1.611 has. en descanso; a su vez, 1248.190
has son ganaderas con praderas mantenidas, 479.195 has. estaban en rastrojos y 43.509 has. son
sabanas naturales a diferentes altitudes.
*UiFR Usos de suelo agrcola en Santander 2012
d
W
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (DANE, 2012)
*UiFR8VRVGHOVXHORSHFXDULRHQ6DQWDQGHU
W
D
s
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (DANE, 2012)
Ahora bien, se exponen los aspectos ms relevantes de los cultivos predominantes en Santander:
Palma de aceite
En este cultivo, Santander tiene alrededor de 65.000 has., con una productividad de 18,47 ton/
KDGHFUHFLHQWHUHVSHFWRGHORVFLQFRDxRVDQWHULRUHVSRUSUREOHPDVWRVDQLWDULRV1RREVWDQWH
la produccin de aceite de palma crudo por hectrea report en informes de FEDEPALMA 20112012; 3,84 Ton/ha y de almendra de palma 0,90 Ton/ha, mostrndose como algunos de los
PHMRUHVLQGLFDGRUHVGHODSURGXFWLYLGDGQDFLRQDO(VWDVFLIUDVDUPDQODLPSRUWDQFLDGHLQWHUYHnir en la proteccin y fortalecimiento de este cultivo con decisiones pblicas y privadas, pues es
adems, intensivo en mano de obra y gran demandante de tareas de mantenimiento agronmico
y de infraestructura.
137
138
CACAO
La produccin mundial de cacao en 2011, fue reportada por la /K
(ICCO) en 4312.000 ton, de las cuales 3224.000 ton fueron producidas por frica, 561.000 por
Latinoamrica y 526.000 por Asia y Oceana; los estimativos para 2012 presentan porcentajes
participativos similares. Debido a que la temporada 2010-2011 tuvo un supervit de oferta de
WRQHOSUHFLRSURPHGLRLQWHUQDFLRQDOGHOFDFDRDOQDOGHVHUHGXMRGH86'
GyODUHVD86'SRUWRQVREUHHVWRWDPELpQLQX\yODVLWXDFLyQSROtWLFDHQ&RVWDGH0DUO
uno de los productores ms importantes del mundo (ICCO, 2013).
La Encuesta Nacional Agropecuaria ENA DANE 2012 reporta en el Departamento de Santander
19.445 ha en plena edad productiva, aunque el rea total sembrada incluidos cultivos envejecidos
\QRWHFQLFDGRVVHDFHUFDDODVKDVODPD\RUiUHDGHOSDtVODVKHFWiUHDVVDQWDQGHUHDQDV
estn cultivadas en 6.562 unidades productoras de economa campesina y con productividad de
0,5 ton/ha; se requiere alta inversin en investigacin, desarrollo e innovacin que asegure mejoras en la productividad, en la sanidad vegetal y en las estrategias de estmulo al mercado interno.
Al cultivo del cacao se le prospecta buen futuro si entra en la agroindustrializacin y posicio-
QDPLHQWRHQHOPHUFDGRGHORVDURPiWLFRVQRVGHDOWRYDORUDJUHJDGRSXHVODH[SHFWDWLYDGHO
cacao como solo comodity no augura buenos precios, dada la tendencia mundial del mercado.
139
CAF
El caf santandereano es importante por el nmero de unidades productivas, que reporta, segn
HO'$1((1$VRQFDVLWRGDVGHHFRQRPtDFDPSHVLQDVXVLJQLFDQFLDHQWRQFHVHV
VRFLDOODSURGXFFLyQORJUDGDHQKDHQHGDGSURGXFWLYDHVGHWRQHVWRUHHMDXQ
indicador de productividad de 0.9 ton/ha, un 20% por debajo del promedio nacional.
Datos estadsticos de la Federacin Nacional de Cafeteros reportan en el Departamento de SanWDQGHUKDVVHPEUDGDVTXHLQFOX\HQFDIpWUDGLFLRQDOFDIpWHFQLFDGRHQYHMHFLGR\FDIp
HQWHFQLFDGRHQSOHQDSURGXFFLyQDOFRQWUDVWDUFRQORVGDWRVGHiUHDHQSOHQDSURGXFFLyQVH
evidencia cmo el 40% de la plantacin cafetera santandereana requiere manejo tcnico que
la site en condiciones de plena produccin; por volumen Santander es el sptimo productor
nacional.
Aunque el precio internacional del caf ha decrecido, con una reduccin del 47% entre abril de
2011 y diciembre de 2012, es el mercado exportador agropecuario ms importante colombiano.
La situacin coyuntural en 2012 en el escenario interno fue de tensin entre los productores, el
JUHPLRFDIHWHUR\HOJRELHUQRQDFLRQDOVHUHFRQRFHSRUVREUHWRGDVODVGLFXOWDGHVODLPSRUWDQcia del cultivo en las economas familiares y el impacto social que tiene como generador de ingreso. La promocin de la siembra de caf suave colombiano o cafs especiales, puede redundar
en acceso a mejores precios del mercado mundial.
CAUCHO
El mercado mundial del caucho en 2012 trans 10524.000 ton en promedio a USD$3.378, con
tendencia al descenso del precio en 2013; pero tambin con una tendencia hacia el crecimiento
de la demanda que seguramente estimule la recuperacin del precio, segn Gmez (2013), alrededor del 5%, para estabilizarse en el 4% a un mediano plazo. China es el mayor importador de
caucho natural en el mundo, junto con Alemania y Estados Unidos de Amrica suman el 51% de
las compras globales.
$QLYHOPXQGLDOODPD\RUVXSHUFLHFXOWLYDGDGHFDXFKRVHHQFXHQWUD,QGRQHVLDFRQHOVHguida por Tailandia y Malasia, que participan con el 23 % y el 13 % respectivamente, estos pases
han incursionado hacia la industrializacin de sus producciones de caucho natural por lo que han
reducido sus exportaciones. En trminos de productividad el promedio mundial es de 0,9 ton/ha,
ORVSDtVHVFRQPD\RUSURGXFWLYLGDGVRQ0p[LFRWRQKD&RVWDGH0DUO7RQKD,QGLD
(1,63 ton/ha), Tailandia (1,52 ton/ha) y Ecuador (1,5 Ton/ha).
En Colombia actualmente se estiman sembradas unas 27.000 ha de caucho natural, el Departamento del Meta tiene aproximadamente el 43% del rea establecida y Santander con el 19% es el
segunda. El Censo de Plantaciones de Caucho Natural elaborado por la Confederacin Cauchera
Colombiana en 2013 informa que en el Departamento de Santander hay establecidas 5.021 ha,
de las cuales el municipio de Cimitarra tiene 923 hectreas, seguido por Barrancabermeja y El
Carmen de Chucur con 738 y 722 has respectivamente.
140
CAA PANELERA
De acuerdo con el estudio Panela W ^ / Z
> FAO (2007), la produccin de la panela es una de las ms tradicionales
agroindustrias rurales en Amrica Latina y el Caribe y la produccin mundial de este producto se
encuentra en alrededor de 13 millones de toneladas por ao; se produce panela en Brasil, Mxico, Guatemala, Venezuela, Hait, Per, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, entre otros,
Colombia es el segundo productor de panela, despus de la India y casi el 100% de su produccin es de consumo interno.
En 2012 la Federacin Nacional de Productores de Panela FEDEPANELA el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con la Corporacin Colombia Internacional CCI, investigaron en
todo el pas la produccin de panela, encontraron que en el primer semestre de 2012 la produccin en los Departamentos objeto de estudio, fue 213.187 ton, destacndose la produccin en
la Hoya del Ro Suarez, en Boyac y Santander, con 122.066 toneladas, que aportan el 57% del
total de la produccin de los departamentos encuestados; seguidos de Cundinamarca con el
17%, y Antioquia con el 13%, el 12% restante lo aportaron Huila y Nario con 6% cada uno; al
desagregar por Departamentos la produccin de la hoya del Ro Surez, Santander tiene el 50%
de la produccin nacional.
No obstante la importancia de la produccin santandereana, los peores precios fueron los de
este Departamento en 2012, ubicndose un 40% por debajo de los precios pagados en el Huila
que fueron los mejores, aunque ellos solo cuentan con el 6% de la participacin nacional; lo
DQWHULRU SHUOD OD QHFHVLGDG GH SURPRYHU HVWUDWHJLDV GH PHUFDGR TXH DPSOtHQ HO KiELWR GHO
FRQVXPRLQWHUQRODGLYHUVLFDFLyQGHODSUHVHQWDFLyQGHOSURGXFWR\ODSURPRFLyQGHQXHYRV
mercados externos; pero se requiere, a la vez, adquirir tecnologa que permita el cumplimiento
de estndares de calidad rigurosos y revisar el comportamiento del mercado desde la perspectiva de actores y modelos de oligopsonios que podran operar.
FRUTALES
El Departamento de Promocin de Turismo, inversin extranjera y exportaciones PROEXPORT
en su pgina web informa que Colombia es el noveno proveedor de frutas exticas en el mundo y que las exportaciones hacia la Unin Europea se concentraron en pases del norte de este
bloque, Alemania, Francia, Canad, Blgica, Costa Rica y Reino Unido, algunas exportaciones se
distribuyen hacia otros mercados como Dinamarca, Finlandia, Polonia, Portugal, Suecia, Italia y
Espaa, entre otros.
A su vez, Legiscomex.com plataforma de informacin sobre comercio exterior seala que en el
2012, Colombia export ms de USD$48,6 millones de frutas exticas e import USD$1,5 millones, lo que arroja una balanza comercial con supervit de USD$47 millones. Igualmente, entre
las frutas exticas ms exportadas se encuentran la uchuva, la gulupa, la granadilla y la pitahaya,
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
141
mientras las ms importadas fueron los mangos y los arndanos. Importante resaltar que se sexDODWDPELpQTXHVHKDORJUDGRGLYHUVLFDUORVPHUFDGRVGHH[SRUWDFLyQ\DTXHSRUHMHPSOROD
pitahaya registra a Hong Kong, Indonesia, Singapur y Brasil como pases destino.
Sobre este ltimo, PROEXPORT ha informado que en el primer semestre de 2013 se vendieron
367,6 millones de litros de jugo de fruta natural, lo que represent un incremento de 9,8 frente al
ao anterior y una oportunidad para los mercados exportadores de fruta. Datos del Ministerio de
Agricultura de Colombia en 2012 reportan 328.291 ha de frutales exticas para una produccin
de 3442.947 ton. y una productividad promedio de 10,49 ton./ha.
Para el Departamento de Santander los datos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo
del 2013, con base en informacin Minagricultura, indican que la mayor rea sembrada es pia
con 6.153 hectreas con un rendimiento promedio de 41 ton./ha. que representan el 46% de la
produccin nacional, luego la mandarina con 5.787 ha. con rendimiento de 13 ton/ha es el 65%
de la produccin nacional; en el tercer lugar est la Guayaba con 3.927 has. y productividad de
7,8 ton./ha., que es el 24,4% de la produccin nacional; seguidamente, estn en cuarto lugar los
cultivos de naranja con 2.171 ha. y rendimientos de 12 ton./ha. que son el 9.5% de la produccin
nacional y en quinto puesto por rea estn los cultivos de aguacate con 2.172 hectreas, productividad de 8 ton/ha y representan el 8% de la produccin nacional.
Desde la perspectiva de representacin de la produccin nacional, aunque con poca produccin,
son importantes la mora con un 18% de la produccin nacional; el meln con el 28%; la lima con
49%; la guanbana con el 15% y la pitahaya con el 17% al igual que los caducifolios; el ltimo
grupo citado representa una importante presencia en el mercado interno, programas especiales
podran apuntar a ganar otros mercados externos.
HORTALIZAS Y LEGUMBRES
$XQTXHHOiUHDWRWDOGHVLHPEUDVHQKRUWDOL]DVHVGHVXPDYDULDELOLGDGHQVHLGHQWLFDURQ
SRU OD RFLQD GH HVWXGLRV HFRQyPLFRV GHO 0LQLVWHULR GH &RPHUFLR ,QGXVWULD \ 7XULVPR SDUD HO
Departamento de Santander 5.788 ha, con siembras diversas en pepino cohombro que son el
31% de la produccin nacional; cebolla junca el 18%; ahuyama el 15%; habichuela el 13%; ajo el
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
142
13%; pimentn el 12% y tomate el 8%. El total de toneladas producidas junto con otras hortalizas
varias que incluyen repollo, zanahoria, arveja y aj, entre otros, fue de 117.276 ton. En frijol, Santander es el segundo productor nacional con el 9% del total nacional; en 2012 el Departamento
produjo 16.399 ton con una productividad de 3,1 ton/ha; la mayor parte de su produccin se
exporta a Antioquia que, a su vez, es el mayor productor nacional con el 11% del total general.
GANADERA BOVINA
La FAO (2012) informa que el consumo mundial per cpita de carnes en el mundo fue de 42,5
kilos en 2012, con consumo de 79 kilos por persona en los pases desarrollados y 32,7 kilos por
persona en los pases en va al desarrollo, el consumo colombiano se estima en 20,8 kilos por
persona para 2013.
Informacin con datos del DANE tomados a su vez de la FAS-USDA, Boletn septiembre 2012,
seala que la produccin mundial es de 57,2 millones de toneladas de carne en canal, de las que
el 20% son produccin de Estados Unidos de Amrica, el 16% Brasil, el 14% la Unin Europea, y
el 10% China, Argentina el 5% y Australia el 4%, para completar la produccin el resto del mundo,
le corresponde a Colombia el 2%. En el periodo 2009 -2011 el mercado mundial creci el 4%, el
pas con mayor tasa de crecimiento anual promedio en las exportaciones es la India, que lleg en
2013 al nivel de Argentina, la expansin de las exportaciones hindes, segn FAS-USDA, ha sido
impulsada por la demanda de producto de bajo costo por pases pequeos y emergentes cuyo
mercado es altamente sensible a los precios como lo son los pases del Medio Oriente, frica y
Sudeste Asitico.
Los principales pases importadores de carne de bovino en canal, segn el mismo informe, son
Rusia con el 16%, Estados Unidos con el 14% y Japn con el 11%; el pas con mayor crecimiento
de importaciones es Arabia Saudita, constituyndose como uno de los principales clientes de la
India. El inventario colombiano de ganado vacuno presentado por la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE reporta para el 2012 un hato total de 20432.140 cabezas, compuesto en un
60% por hembras y un 40% por machos, mientras que desde la perspectiva de propsito estn
el 10% para lechera, el 50% para carne y el 10% para doble propsito. El inventario bovino colombiano present variacin negativa anual en 2012 de -1,7% segn los expertos de FEDEGAN
como efecto de las variaciones climticas del Nio y la Nia acabados de suceder; la disminucin
de la renta ganadera, especialmente la de leche y la extraccin de hembras del hato, por venta
HQSLHRSRUVDFULFLR
Se requieren programas de repoblamiento, estimular la ganadera de cra y acciones encaminadas al mejoramiento de la productividad, las expectativas del crecimiento econmico colombiano prevn aumento del consumo interno, la carne de res es un bien con demanda elstica de
1,38% como lo ha informado el documento /' (2013).
El Departamento de Santander en las estadsticas de inventario bovino del DANE 2012 se reporta
con 1541.774 cabezas de ganado que representan el 6% de la ganadera nacional, detrs de
Antioquia, Meta, Casanare, y Crdoba; el Departamento tiene un 5% de su hato destinado a la
lechera, el 61% a la produccin de carne y el 34% a doble propsito. La exportacin de animales
vivos en 2012 se reactiv hacia los mercados venezolanos, esto hace necesario contrastarlo con
las opciones de exportar canales, dado el aumento de su productividad, que pas del 48,8% al
51,7% entre 2008 y 2011, lo mismo que ante la necesidad de mantener el hato ganadero.
AVICULTURA
Los Estados Unidos de Amrica es el mayor productor mundial de carne de pollo, seguido por
China, Brasil y la sumatoria de Unin Europea UE-27. Evaluada individualmente la produccin de
pollo en Estados Unidos en 2013, se elev un rcord de 17 millones de toneladas como resultado
de mejores precios y mayor productividad. En China, el segundo mayor productor, la produccin
se redujo en 50.000 ton a 14,1 millones, debido a menores mrgenes de utilidad por mayores
costos de alimentacin y precios de venta ms bajos. El tercer mayor productor individual de
huevo en el mundo es Brasil cercano a los 11 millones de ton. y luego estn muy distantes Mxico
y la Federacin Rusa con producciones alrededor de los 2,5 millones de toneladas cada uno. En
la produccin de huevo China es productor ms lejano frente a sus inmediatos seguidores, ello
por sus hbitos de consumo interno que incluyen muy frecuentemente este alimento, le siguen
muy alejados Estados Unidos de Amrica, India, Mxico y Japn.
La Federacin Nacional de Avicultores de Colombia FENAVI informa en su portal WEB que la produccin colombiana en 2012 fue de 1112.260 ton de pollo entero sin vsceras, un 3% por encima
del ao anterior; el consumo de pollo de acuerdo con la misma fuente, ha sido incremental al
pasar el consumo por persona de 14,2 kg en 2000 a 23,4kg en 2010 y luego a 27,1kg en 2013. En
cuanto al consumo de huevo, en 2010 el consumo por persona en Colombia era de 214 unidades
al ao y en 2013 el consumo se estim en 236 unidades.
La evidencia del aumento del consumo interno seala la necesidad de atender este subsector,
pues las cifras tambin muestran la importancia que tiene la produccin del Departamento en
este contexto. En 2012, Santander produjo 273.805 toneladas de pollo en canal y 2.133 millones
GHKXHYRVHVWRVLJQLFDTXHMXQWRFRQ1RUWHGH6DQWDQGHUFRQIRUPDQODVHJXQGDUHJLyQPiV
importante en la produccin nacional, despus de la regin central y que son el 25% de la produccin nacional de carme de pollo y el 22% de la produccin de huevo.
PRODUCCIN PESQUERA
La produccin pesquera en el mundo se prospecta en documento Wde la FAO (2011)
que aumente 14,7% durante los prximos 10 aos, impulsada sobre todo por la acuicultura, la
cual contribuir con cerca del 45% de la produccin pesquera total para 2020. La sumatoria de la
produccin pesquera mundial es ms grande que cualquiera de las categoras individuales de carnes.
143
144
La Encuesta Nacional Pisccola de 2012 levantada por el Ministerio de Agricultura y la Corporacin Colombia Internacional CCI (2012), seala que en orden de importancia acucola el primer
productor es el Huila con el 52,87%, luego el Meta con el 10,97%, en tercer lugar el Tolima con el
7,04% y a Antioquia le corresponde el 6,51% de la produccin nacional.
La produccin total de 2012 fue de 64.021 ton, de las que Santander produjo 636 ton, para el
puesto 12 a nivel nacional. La Corporacin Colombia Internacional CCI informa que la tilapia roja
se mantiene como la especie ms cultivada pues aporta el 49% a la produccin total del pas,
siguen en su orden la tilapia plateada, cachama y trucha, con aportes a la produccin total de
25%, 13% y 11%, respectivamente.
La Organizacin Mundial de Salud (OMS) recomienda el consumo per cpita de 12 kg/ao; el
promedio de consumo mundial per cpita es de 18 kg/ao; el promedio de Amrica Latina y el
Caribe es de 9 Kg/ao y Colombia en 2013 reporta un consumo de 6,1 Kg/ao, cifra que creci
en los ltimos seis aos pues estaba en 4 Kg/ao.
agrcolas, ganaderos, forestales o de explotacin de recursos naturales. De conformi
/'/'//////
correspondientes a otras clases agrolgicas, que sean necesarias para la conservacin
de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de proteccin forestal.
Lo expresado aqu, condujo a la determinacin de las reas susceptibles de uso agropecuario en
HO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUPHGLDQWHWHFQRORJtDFDUWRJUiFDHVWDEOHFLpQGRVHTXHOD&ODVH
Agrolgica III, est en las zonas que seala el mapa de reas de reserva agrcola elaborado por
el equipo interdisciplinar y relacionado en la dimensin natural, que formula los lineamientos
para el ordenamiento del territorio departamental. Los estudios del IGAC no precisan clases de
categora anteriores, por lo que se interpreta el mapa slo en relacin con la clase mencionada;
especial inters causa observar cmo en algunos casos las reas conurbadas han avanzado sobre
las tierras aptas segn el decreto y en otros casos como las tierras corresponden a valles expuestos a la inundaciones durante las ltimos periodos invernales.
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
Mapa 22
Mapa 23
147
En la P.A.P de la Comunera son informados por los estudios de planeacin departamental, reservas de caoln en Oiba y uranio en El Hato y Galn.
148
El petrleo, el carbn y el oro son los minerales con mejores estudios de prospeccin y exploracin para la determinacin de reservas, sin descartar mejores potenciales, el Ministerio de Minas
a travs de la Unidad de Planeacin Minero Energtica UPME tiene datos comparativos consolidados a 2012 que se presentan:
Tabla 24. Reservas de carbn comparadas Millones de Toneladas
Reservas
medidas
2012
Reservas
indicadas
2004
Reservas
inferidas
2004
Recursos
hipotticos
Base 2004
Potencial
base 2004
Calidad BTU/
Lb poder
calorfico
Guajira
3660
448
128
27
4262
11.6
Cesar
1724
1564
1963
994
6245
11.9
Crdoba
378
341
719
0.9
Antioquia
87
226
132
27
472
10.7
Valle
40
92
98
11
242
10.8
Cundinamarca
220
645
539
62
1466
12.2
Boyac
151
683
867
1701
12.2
Santander
55
258
149
463
12.5
Norte de Santander
103
314
361
778
13.1
6419
4571
4237
1120
16347
DEPARTAMENTO
TOTAL
La lectura de los anteriores datos, seala la importancia de promover mercados para una exWUDFFLyQWHFQLFDGDTXHDSURYHFKHODVYHQWDMDVFDORUtFDVGHORVFDUERQHVVDQtandereanos, a la
YH]TXHXQRVLQVWUXPHQWRVGHJHVWLyQTXHGLQDPLFHQHOEHQHFLRGHOUHFXUVRFDUERQtIHURSXHV
ORVYRO~PHQHVDFWXDOHVGHH[WUDFFLyQQRVRQVLJQLFDWLYRVIUHQWHDOSRWHQFLDOWRWDOHQSRU
ejemplo, solo de recuper el 0.02% del potencial calculado por el Ministerio de Minas.
Los carbones de Santander explorados por Galway Resources5 en 2009 pertenecen a la zona del
sinclinal de los Andes, localizado en estribaciones de la cordillera Oriental Borde oriental del
Valle Medio del Magdalena, al Sureste de Barrancabermeja (70 Km.) y Suroeste del Carmen de
Chucur (30 Km.); Con 1.200m de perforaciones con pozos triconados los tcnicos de la empresa encontraron una secuencia de 24 niveles de carbn con espesores que van desde los 20 cm
KDVWDPHWURVGHODIRUPDFLyQ8PLUPHGLRFODVLFDGRORHQFRQWUDGRFRPRELWXPLQRVR$
altamente voltil y con un promedio de 15,000 BTU. La exploracin en la zona oeste de la formacin Umir, evidenci 21 mantos con espesores de 0,50 a 1,70 m.
GALWAY RESOURCES HOLDCO LTD SUCURSAL COLOMBIA, sucursal de la casa matriz de capital canadiense dedicada a la exploracin, explotacin y tranformacin de minerales.
2008
2009
2010
2011
2012
Guajira
31940.00
31431.00
31098.00
33356.00
35093.00
Cesar
33676.00
34050.00
36016.00
43688.00
46679.00
Crdoba
493.00
392.00
100.00
312.00
224.00
66109.00
65873.00
67214.00
77356.00
81996.00
Antioquia
404.00
656.00
149.00
334.00
155.00
Boyac
2231.00
2276.00
2676.00
2754.00
2625.00
Cundinamarca
2406.00
1942.00
2056.00
3063.00
1700.00
79.00
0.00
0.00
109.00
32.00
Norte de Santander
2085.00
1938.00
2117.00
1902.00
2396.00
Casanare
0.10
0.60
0.50
0.50
0.70
Cauca
10.00
5.00
1.00
84.00
26.00
Santander
178.00
117.00
136.00
202.00
92.00
Subtotal Interior
7393.10
6934.60
7135.50
8448.50
7026.70
73502.10
72807.60
74349.50
85804.50
89022.70
Total Exportaciones
67761.00
66756.00
68148.00
79273.00
83295.00
*UiFR352'8&&,1&203$5$'$'(&$5%1(16$17$1'(50LOHVGH7RQHODGDV
3.500
3.000
Boyac
2.500
Antioquia
Cundinamarca
2.000
Norte de Santander
Casanare
1.000
Cauca
Santander
500
0
2008
2009
2010
2011
2012
ORO
El recurso oro mejor reportado es de la exploracin efectuado por la empresa Eco Oro Mine-
149
150
Indicado
Ton
(Mt)
Inferido
Oro
(g/t)
Plata
(g/t)
Ton
(Mt)
Oro
(g/t)
Plata
(g/t)
xidos
2,09
2,85
8,96
1,00
2,71
16,00
Transicionales
7,33
3,15
18,25
1,97
2,87
18,60
Sulfuros
21,20
3,10
14,24
19,26
3,05
15,32
Total
30,62
3,09
14,84
22,24
3,02
15,64
Fuente: Updated Preliminary Economic, Assessment on the Angostura Gold-Silver Underground Project, Santander Department, ECO
ORO MINERALS CORP. March 23, 2012 - Eco Oro Minerals Corp. Suite 1430 - 333 Seymour Street . Vancouver, British Columbia. V6B 5A6
2008
2009
2010
2011
2012
Amazonas
Antioquia
25996
28028
18898
19156
27452
Bolvar
2390
3431
5764
5423
4125
Caldas
1080
1218
1200
1273
1753
Cauca
622
2317
1037
1128
3167
Choc
3340
10847
24530
27915
24438
Crdoba
82
455
638
69
760
Cundinamarca
Guana
15
22
30
148
Huila
22
44
292
Magdalena
239
443
329
236
2828
Putumayo
16
13
74
44
Quindo
15
21
45
Risaralda
30
44
35
36
163
Santander
62
140
54
60
29
Tolima
217
276
483
269
282
203
570
522
201
643
Vaups
Otros*
16
32
36329.03
49846.78
55615.66
57918.84
68189.6
Caquet
Nario
Total Nacional
* En otros se incluyen Arauca, Atlntico, Boyac, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Meta, Norte de Santander, Sucre y Vichada
- Fuente: Boletn estadstico de minas y energa - UPME 2008 - 2012 Minminas
(VWRV UHSRUWHV VH UHHUHQ D ORV GHUHFKRV PLQHURV GH XQD VROD HPSUHVD ORFDOL]DGRV HQWUH ORV
2.700 y los 3.500 metros de altitud, no hay reportes pblicos de las exploraciones efectuadas por
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
hy>, Leyhat Colombia Sucursal y otros como Galway Resources y Cal Vista Gold,
que exploraron en la zona Vetas California y entre 2008 y 2011, ellos obtuvieron resultados que
han transado en los mercados mineros internacionales. Estas labores incluyen perforaciones y
hallazgos desde los 2.300 msnm, en sectores como La Baja y Mngora, California.
Como se mostr en la tabla 27 comparativa de la produccin de oro en Colombia, se hace nfasis
en que an no se desarrollan proyectos mineros de mediana o gran escala en Santander y que
estos datos esencialmente corresponden a actividades artesanales formales.
PETRLEO
&RQORVGDWRVGHOD7DEOD\HO*UiFRHHYLGHQFLDFyPRORVGHSDUWDPHQWRVGH0HWD&DVDnare y Santander presentan variaciones positivas de 8,8%, 6,8%, y 4,3% respectivamente, mientras que Huila y Arauca presentan variaciones porcentuales negativas de -0,5% y -7,7%, para el
ao 2012 frente al ao anterior; de acuerdo con datos del DANE tomados en pesos constantes
del 2005.
Tabla 28. EXTRACCIN DE PETRLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL - Miles de millones de pesos
DEPARTAMENTOS
2008
2009
2010
2.011
2.012
TOTAL
Meta
4,123
5,738
8,417
11,026
12,001
41,305
Casanare
3,640
3,731
3,910
4,717
5,036
21,034
Arauca
2,433
2,380
2,061
1,849
1,706
10,429
Santander
880
1,138
1,193
1,333
1,390
5,934
Huila
1,098
1,135
1,116
1,077
1,072
5,498
Tolima
1,097
1,032
910
823
866
4,728
Boyac
644
700
853
1,048
991
4,236
Putumayo
474
703
907
941
909
3,934
Antioquia
347
401
478
525
639
2,390
Bolvar
324
302
303
382
390
1,701
La Guajira
136
178
201
190
200
905
Norte Santander
76
76
77
88
118
435
Cesar
52
78
78
100
103
411
Cundinamarca
27
28
28
29
29
141
Cauca
27
27
27
28
29
138
Sucre
14
21
21
24
89
151
*UiFD352'8&&,1'(/'(3$57$0(172)5(17($/727$/1$&,21$/(;75$&&,1'(
PETRLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL - Miles de millones de pesos
152
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2008
2009
Meta
2010
Casanare
Arauca
2.011
Santander
2.012
Huila
TOTAL
Tolima
El documento Prospectivo SANTANDER 20192030 aporta informacin que se considera importante para estos lineamientos respecto de dos minerales estratgicos, al Uranio se cita:
licos, hierro, cobre y otros asociados y 8 derechos mineros para la exploracin y explotacin de
esmeraldas.
153
*UiFR7,78/$5,'$''('(5(&+260,1(526(16$17$1'(5
2% 1% 1%
MATERIALES DE CONSTRUCCIMN
MINERALES NO METLICOS
17%
36%
MINERALES ENERGTICOS
METALES PRECIOSOS
21%
MINERALES METLICOS
PIEDRAS PRECIOSAS
22%
N. I. No indicados
154
El sector secundario fue importante para la economa santandereana durante varias dcadas y
es una de sus principales fuentes de empleo y desarrollo. Pero el modelo aperturista produjo
\SUHFLSLWyODFULVLVLQGXVWULDOGHOSDtVGHVGHPHGLDGRVGHORVDxRV/DVGHFLHQFLDVTXHKD
presentado el sector secundario, han propiciado la desaceleracin y prdida de dinamismo de la
industria, disminuido la participacin en el PIB, en la generacin de valor agregado, frenado as
el desarrollo e impedido el fortalecimiento del sector que est concentrado en Barrancabermeja
y el rea Metropolitana de Bucaramanga. El modelo de desarrollo del departamento, torn hacia
otros sectores como los servicios, la agroindustria y la minera.
Segn el reporte entregado por el DANE Colombia cierra el ao 2012 con un decrecimiento de
0,3% en la industria, e inicia el ao 2013 con una reduccin de 2,7% en la produccin real frente
al ao anterior, donde 33 de los 48 subsectores considerados obtuvieron variaciones negativas.
Similar a esto son los resultados que presenta Santander, al contrastar las variaciones de la tasa
de crecimiento del PIB industrial con las variaciones del Producto total del Departamento, se evidencia un comportamiento dismil y una lenta pero marcada desaceleracin del sector industrial
que hace hincapi en el ao 2012, con una variacin negativa de 2,4%.
*UiFD3,%WRWDOGH6DQWDQGHU9V3,%,QGXVWULDO
s
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
-2,0%
-4,0%
2010
2011
PIB SANTANDER
7,1%
5,0%
2012
3,6%
PIB INDUSTRIAL
4,4%
2,5%
-2,4%
La Encuesta Anual Manufacturera presenta los resultados de los ltimos aos, donde puede
notarse que desde el ao 2011 contina la tendencia tentativa a la baja del sector industrial, siWXDFLyQVRSRUWDGDHQORVUHVXOWDGRVGHODxR\FRQXFWXDFLRQHVQHJDWLYDVHQFXDQWR
DSURGXFFLyQEUXWDYDORUDJUHJDGR\FUHFLPLHQWRGHOVHFWRUHQJHQHUDOTXHLQWHQVLFDHOWHPD
de desindustrializacin. Para el 2011 el 80% de la produccin bruta, y el 84% del valor agregado
FRUUHVSRQGHDODIDEULFDFLyQGHSURGXFWRVGHODUHQDFLyQGHOSHWUyOHRVHFRQFOX\HTXHHO
restante de la produccin y el 16% restante del valor agregado son la manufactura de los 30
subsectores considerados en las EAM.
*UiFD3URGXFFLyQVHFWRULQGXVWULDO
W
s
Durante la ltima dcada los subsectores ms decados son prendas de vestir con variaciones
negativas de 3,5% en produccin, productos alimenticios con 2,8%, papel y cartn con 2,8%, y
los subsectores de mejor comportamiento han sido las sustancias qumicas bsicas con aumentos del 45%, industrias manufactureras NCP con 23%, carroceras para vehculos automviles con
18% y carne y pescado con el 10%.
La generacin de valor agregado en la produccin industrial es un dinamizador crucial, ms an
en la transicin del modelo econmico que atraviesa el Departamento, al pasar de una economa
cerrada o con intercambios slo a vecinos, hacia una competencia con mercados del mundo entero. En este aspecto, Santander aporta el 12% del valor agregado a la Industria nacional (2010);
y aunque es denominado un eje estratgico industrial, su rol est cimentado principalmente en
DFWLYLGDGHVSHWURTXtPLFDVDVRFLDGDVDODUHQDFLyQTXHVLQHVWDVVyORDOFDQ]DHOGHSDUWLFLSDFLyQ/DUHQDFLyQGHOSHWUyOHRHVHOPD\RUDSRUWDQWHDODLQGXVWULDGHO'HSDUWDPHQWRFRQFHUca del 80% de la composicin total, mientras los dems subsectores muestran poca generacin
de valor agregado en la produccin de bienes, lo que trasciende directamente en la capacidad
exportadora del sector, en cuanto a calidad y cantidad.
Las exportaciones industriales de Santander obedecen a captulos arancelarios relacionados con
procesos agroindustriales y manufacturas. Durante el 2013 las manufacturas cayeron en el 20%,
DOLPHQWRV\EHELGDVGLVPLQX\HURQHQ'HQWURGHODVDJURLQGXVWULDVVHLGHQWLFDQDOJXQRV
como el tabaco, pero tan solo el 6,6% que es transformado en cigarrillo de tabaco rubio es exportado a pases como Blgica, Chile y Pases bajos; del cacao solo el 0,1% que es transformado en
preparaciones alimenticias, es exportado a Mxico, Estados Unidos y Espaa; las preparaciones
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
155
156
de hortalizas y frutas tuvieron una contraccin del 55%, la produccin de tejidos y estampados
en algodn cayeron en 21%; caucho y plstico se contrajo en 9,2%, mientras que azcares y
FRQWHUtDVLQFUHPHQWDURQVXVH[SRUWDFLRQHVHQVXSHUDGDVODVH[SRUWDFLRQHVGHD]~FDUHVHQ
EUXWRFRQGHVWLQRD(VWDGRV8QLGRV\&DQDGi3LHOHV\FXHURVSUHVHQWDURQVLJQLFDWLYDVYDULDFLRnes al aumentar en 726%, con destino a China y Hong Kong. En el rengln de manufacturas, el
captulo de Autopartes se contrajo en 43%; las manufacturas de fundicin disminuyeron en 48%;
prendas de vestir en 12,4%, calzado en 32%; prendas de vestir de punto en 34%. Por otra parte,
entre los subsectores con variaciones positivas se encuentran, mquinas y aparatos elctricos al
DXPHQWDUVLJQLFDWLYDPHQWHVXVH[SRUWDFLRQHVFRQXQDYDULDFLyQGH\SORPR\PDQXIDFturas con variaciones positivas de 96%; entre otros.
Las cifras anteriores, hacen notar que el Sector Industrial ha perdido importancia. La desindusWULDOL]DFLyQVHKDKHFKRYLVLEOHGHELGRDODVGHFLHQFLDVHQODLQFXUVLyQGHODDSHUWXUDHFRQyPLFD
pues evidencia grandes rezagos tecnolgicos que limitan la generacin de valor agregado y
restringen la trazabilidad de productos, la informalidad empresarial y falta de asociatividad y la
DWRPL]DFLyQGHODVSHTXHxDVLQGXVWULDVVLQXQDHVWUDWHJLDSHUODGDSDUDH[SRUWDU
En relacin a esto, el Departamento se ha encaminado desde las agendas internas y planes de
competitividad en medidas que reactiven e impulsen la dinmica industrial y la implementacin
de distintas formas de asociacin, como zonas francas, la clusterizacin de subsectores potenciales y proyectos de impacto para la productividad industrial que generan desarrollo local, fomentan empleo y transforman la calidad de vida.
Tabla 29. PROYECTOS INDUSTRIALES DE SANTANDER
Proyecto
Municipios
Estado
Barrancabermeja
Funcionamiento
Floridablanca
Funcionamiento
Sabana de Torres
Funcionamiento
Barrancabermeja
Funcionamiento
Barrancabermeja - Puerto
Wilches
Ejecucin
Hidrosogamoso
Ejecucin
Sabana de Torres
Proyectado
Proyectado
Proyectado
Cluster Metalmecnico
Bucaramanga - rea
Metropolitana
Proyectado
Cluster de joyera
rea Metropolitana -
Proyectado
Cluster de Petrleo y gas: su desarrollo forma parte de la estrategia de impulso al Magdalena Medio. Apuesta a un rea altamente competitiva y dinamizadora de la cadena de valor, mediante la produccin y comercializacin de bienes y servicios innovadores de calidad
(ECOPETROL). Cuyo objetivo de crecimiento radica en que para el ao 2016, la planta de
Barrancabermeja procese 180 mil barriles de crudo pesado cada da, produzca combustibles
DPELHQWDOPHQWHDPLJDEOHV\VHDDXWRVXFLHQWHSDUDVDWLVIDFHUODGHPDQGDGHHVWHWLSRGH
bienes del pas. El desarrollo de proyectos como la recuperacin de la navegabilidad del Ro
Magdalena sin duda representa el eje central de comunicaciones entre la Regin Andina y el
Caribe Colombiano, el Puerto Internacional Multimodal de Barrancabermeja, el Aeropuerto
de carga y la ejecucin de obras de infraestructura vial planteadas en la regin, viabilizan la
construccin de una gran plataforma logstica, que gracias a la ubicacin geoestratgica del
'HSDUWDPHQWRSHUPLWHHFLHQWHVFRQH[LRQHV\FRPHUFLDOL]DFLyQFRQHOUHVWRGHOSDtV
A pesar del auge econmico soportado en el desarrollo del sector de hidrocarburos y los proyecWRVHQHUJpWLFRVTXHVHDGHODQWDQHO'HSDUWDPHQWRWUDEDMDHQODGLYHUVLFDFLyQGHOD,QGXVWULDHQ
ODLQFXUVLyQHLPSOHPHQWDFLyQGHVLQHUJLDVFRQHOQGHFUHDUYHQWDMDVFRPSHWLWLYDVGLIHUHQFLDles y cadenas de valor en los diferentes subsectores, que generen transformaciones productivas
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
157
y de impacto, con alto aforo innovador y la solucin de obstculos en la provisin de infraestructuras, de tecnologas y formacin de talento humano que sin duda limitan la productividad.
158
*UiFD3,%SRUVHFWRUHV6DQWDQGHU
Minas 6,10%
Agricultura 7,20%
Transporte 7,80%
Servicios 28,00%
Comercio
10,60%
Industria 27,40%
Construccin
15,60%
x
x
x
x
3.3%
0.8%
4.1%
5
De acuerdo con los anlisis de la Cmara de Comercio de Bucaramanga, en gran medida del
buen momento por el que pasa la economa santandereana es la gran diversidad de ocupaciones
en las que se distribuye la actividad econmica de la regin entre las que pueden contarse subsectores como la educacin, los servicios inmobiliarios y de administracin pblica que le han
VLJQLFDGRDOGHSDUWDPHQWRXQFUHFLPLHQWRPiVXQLIRUPH\VRVWHQLGRDOQRGHSHQGHUFRPROR
hizo en otros tiempos, de un solo sector productivo. La participacin de los subsectores de los
servicios se puede analizar a partir de las cifras presentadas por el DANE (2012) en el histrico de
las cuentas departamentales de Santander.
Tabla 30. Valor agregado, por grandes ramas de actividad econmica, a precios constantes de 2005.
Miles de millones de pesos
Comercio,
reparacin,
restaurantes y
hoteles
Establecimientos
financieros,
seguros, actividades
inmobiliarias y servicios
a las empresas
2008
2.577
3.392
2009
2.555
2010
Depto.
Santander
Actividades
de servicios
sociales,
comunales y
personales
Derechos e
impuestos
Producto
interno
bruto total
2.576
5.054
27.917
3.512
2.624
4.806
27.629
2.664
3.656
2.773
5.173
29.411
2011
2.751
3.907
2.861
5.452
30.979
2012
2.825
3.916
2.858
5.683
32.106
ao
*UiFR9DORUDJUHJDGRSRUJUDQGHVUDPDVGHDFWLYLGDGHFRQyPLFD
a precios constantes de 2005. Miles de millones de pesos
,
&/
^
/RVGDWRVKLVWyULFRVGHOVHFWRUYHULFDQHOFUHFLPLHQWRVRVWHQLGRGHOVXEVHFWRUQDQFLHURHLQmobiliario y el mantenimiento en promedio de las cifras del comercio y los servicios sociales.
Con base en estos datos las apuestas gubernamentales para el departamento incluyen el fortalecimiento, con inyeccin importante de capital, en sectores como salud, software, construccin,
servicios tercerizados, turismo y la logstica y transporte. Uno de los aspectos ms importantes
HQODVDSXHVWDVSDUDHOIXWXURSUy[LPRGHOVHFWRUHVHODDQ]DPLHQWRGHOGHSDUWDPHQWRHQOD
perspectiva de su internacionalizacin como oferente para la subcontratacin de servicios emPor un territorio sostenible, competitivo e incluyente
159
160
American states of future 2014-2015 que ubica a Santander dentro del Top 10 de ciudades amigables para los negocios entre 237 estados. Las ventajas que tiene Santander en este sentido
estn el aprovechamiento de la plataforma educativa con la que cuenta para ofrecer la capacitaFLyQ\FXDOLFDFLyQGHOFDSLWDOKXPDQRTXHRIHUWDUiORVVHUYLFLRVRWUDRSRUWXQLGDGHVWiFRPR
se mencion anteriormente, en que los servicios a disposicin no se centralizan en un subsector
sino en varios lo que maximiza las oportunidades.
A partir de lo expuesto es posible reconocer tambin los esfuerzos y el trabajo mancomunado
en los que tendr que avanzar el departamento para lograr cumplir con estos objetivos, factores
FODYHVFRPRHODSR\RJXEHUQDPHQWDOODGLVSRVLFLyQGHLQIUDHVWUXFWXUDODFXDOLFDFLyQGHOFDSLWDO
humano en temas como bilingismo y atencin al cliente, el fortalecimiento de la asociatividad
y especialmente la formalizacin empresarial, mejorar el ambiente de seguridad y promover
programas de innovacin y tecnologa aplicados al sector servicios, son algunos de los retos a
VXSHUDUSDUDTXHODVRSRUWXQLGDGHVGHOGHSDUWDPHQWRSXHGDQVHUHFLHQWHPHQWHGLQDPL]DGDV
Santander tiene en los servicios una nueva oportunidad en crecimiento que seguramente dinamizar an ms su economa la apuesta ms importante ser que este rengln productivo se ha
estructurado para generar fuentes de empleo de calidad, que supere la informalidad y as pueda
UHHMDUVHGHPHMRUPDQHUDHQHOGHVDUUROORVRFLDODVHJXUDGR
2011
2012
2013
28154
27067
25405
23650
161
*UiFR9LVLWDQWHVH[WUDQMHURVTXHKDQLQJUHVDGRDQXDOPHQWHD
Santander entre el 2010 y 2013
Pese al empeo puesto para conquistar mercados internacionales, las cifras no son alentadoras,
el nmero de visitas ha disminuido entre el 2010 y el 2013 en 4.504 turistas que representan
una cada del 4%, durante este periodo. Lo que seala que se debe trabajar intensamente para
garantizar el retorno y la ampliacin de los visitantes y el estmulo de estos hacia nuevos ciudadanos de estos pases. Resulta importante investigar las causas de esta cada para fortalecer los
aspectos que motivan este descenso.
(VFODURTXHXQDSROtWLFDS~EOLFDGHGLFDGDDOGHVDUUROORGHOWXULVPRHVGHQLWLYDSDUDFRQYHUWLUOR
en uno de los ejes del desarrollo regional. Una de las metas propuestas por los impulsores6 de
este rengln econmico, se han propuesto como meta al 2020 la visita de 2 millones de visitantes
a los diferentes destinos tursticos del departamento, se calcula as mismo, que la cadena productiva podra recibir 1,4 billones de pesos y logrado mejorar el PIB del departamento al pasar
del 6.9% al 8.9%; otra de las expectativas es la creacin de empleo calculado en 20.435 empleos
directos.
Estas proyecciones tienen sustento en la Visin Prospectiva Santander 2030, con el Plan Regional
de Competitividad y con las diferentes Agendas Interna y de Competitividad proyectadas para
las Provincias. La estructura funcional del Plan de competitividad descansa actualmente en el
desarrollo de macroproyectos estratgicos en cinco factores claves de desarrollo: Infraestructura,
Innovacin, Internacionalizacin, Salud y Turismo. Que sumados al Contrato Plan suscrito en el
2013 entre la Gobernacin de Santander y el Gobierno Nacional por 6.1 billones de pesos y con
un aporte del sector privado calculado en 4 billones ms.
6
Entrevista a Carlos Fernando Snchez Aguirre, director de la Corporacin Parque Nacional de Chicamocha al Diario el Frente,
26/12/2013
162
Factor Desarrollo
Proyecto
Puerto Internacional de Barrancabermeja
Locomotora de infraestructura vial de Santander
Modernizacin de la refinera de Barrancabermeja
Infraestructura
Embalse Ro Tona
Proyecto Hidroelctrico de Sogamoso
Litoteca Nacional Agencia Nacional de Hidrocarburos
Innovacin
Internacionalizacin
Santander Bilinge
/^
Zona franca Fundacin Cardiovascular de Colombia
Salud
Turismo
Acuaparque PANACHI
Parque de diversiones acuticas - ACUALAGO
Teatro Santander
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (Plan Regional de Competitividad 2010)
Recorrido Colonial
Recorrido Comunero
Recorrido deportes
Ruta Krstica
Ruta Aves
Ruta de la Energa
Estudio de factibilidad turstica para el aprovechamiento y articulacin del futuro embalse del proyecto hidroelctrico Sogamoso y
su zona de proteccin, como eje conector para el desarrollo turstico sostenible, prioritario para los nueve municipios del rea de
LQXHQFLDGHOSUR\HFWRHQHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
163
7DEOD5XWDV7XUtVWLFDVLGHQWLFDGDVGHQWURGHOHVWXGLR81$%,6$*(1
Rutas Tursticas identificadas dentro del estudio
UNAB - ISAGEN
164
Ruta Manates
Ruta Aves Cantoras
Ruta del Agua
Ruta del Aroma, Tabaco y Caf
Ruta Guane Lenguerke
Ruta del recuerdo
Ruta de la Fe
Ruta del Dulce
Ruta del Buen Comer
Ruta de la Energa
Fuente: Equipo LOTSA, 2014
La mayora de las estas rutas estn estructura a partir de la riqueza otorgada por la naturaleza
a partir de sus paisajes: Bosque Seco, Sistema de humedales y cinagas y reservas naturales
FRPR<DULJXLHVHQGRQGHXQIDFWRUGHWHUPLQDQWHHVVXULTXH]DIDXQtVWLFD\VXRUD$VtPLVPR
8
Estudio de factibilidad turstica para el aprovechamiento y articulacin del futuro embalse del proyecto hidroelctrico Sogamoso y
su zona de proteccin, como eje conector para el desarrollo turstico sostenible, prioritario para los nueve municipios del rea de
LQXHQFLDGHOSUR\HFWRHQHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
165
166
Diagnstico
169
170
(QHODQiOLVLVGHPHGLFLyQGHSREUH]DHO1%,VHFODVLFDHQRUGHQGHPHQRUDPD\RUSRUFHQWDMH
de personas en esta condicin, para las variables de ndice de pobreza multidimensional (IPM)
y UAF, se realiza cruce de estas variables para determinar en cules municipios se nota ms
pobreza multidimensional y mejor UAF. El anlisis de la concentracin de poblacin se elabor
mediante el uso de las estimaciones de poblacin 1985-2005 y proyecciones de poblacin 20052020 total municipal por rea DANE. (DANE, 2014)
DEPARTAMENTO
DE SANTANDER
87
2.061.079
100%
1.554.750
75,4%
506.329
% Poblacin
Rural
Poblacin
Rural
% Poblacin
Urbana
Poblacin
Urbana
% Poblacin
Total
Poblacin
Total
N Cabeceras
24,6%
De acuerdo con los datos estadsticos de poblacin en el Departamento de Santander, las Cabeceras Municipales agrupan el 75% del total de los habitantes, mientras el 25% se localiza en el
Sector Rural. (Ao 2015).
$QLYHOGHODV3URYLQFLDV$GPLQLVWUDWLYDVGH3ODQLFDFLyQ3$3ODGLVWULEXFLyQSREODFLRQDOXUEDna se concentra en la PAP Soto con el 71% de los habitantes urbanos del Departamento, en la
provincia de Mares el 15%, seguido de la provincia de Guanent con el 5%. As, las cifras sealan
mayor ocupacin y mayor grado de urbanizacin en estas regiones al alcanzar un porcentaje de
poblacin urbana del 91%.
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
Poblacin
Rural
% Poblacin
Rural
12
1.215.122
58,96%
1.096.946
70,55%
118.176
23,34%
PAP. MARES
323.784
15,71%
228.767
14,71%
95.017
18,77%
PAP. GUANENT
18
141.739
6,88%
72.372
4,65%
69.367
13,70%
PAP. VLEZ
17
137.090
6,65%
51.827
3,33%
85.263
16,84%
PAP. COMUNERA
15
93.835
4,55%
44.958
2,89%
48.877
9,65%
PAP. CIMITARRA
67.655
3,28%
25.236
1,62%
42.419
8,38%
11
66.173
3,21%
29.884
1,92%
36.289
7,17%
PAP. SANTURBN
15.681
0,76%
4.760
0,31%
10.921
2,16%
Total
87
2.061.079
100%
1.554.750
100%
506.329
100%
Poblacin
Urbana
PAP. SOTO
Provincias
Administrativas Y
De Planificacin
(Pap)
% Poblacin
Total
% Poblacin
Urbana
Poblacin Total
N Cabeceras
7DEOD3REODFLyQXUEDQD\UXUDOHQ6DQWDQGHUSRU3URYLQFLDV$GPLQLVWUDWLYDV\GH3ODQLFDFLyQ
(PAP) - Ao 2015
'HDFXHUGRFRQOD&ODVLFDFLyQ)XQFLRQDOGH$VHQWDPLHQWRV8UEDQRVGHO'HSDUWDPHQWRHVSRVLEOHDUPDUTXHODPD\RUFDQWLGDGGHSREODFLyQXUEDQDVHHQFXHQWUDFRQFHQWUDGDHQOD0Htrpoli Regional (68%), conformada por los cuatro (4) municipios que hacen parte de la actual
rea Metropolitana de Bucaramanga; los Centros Subregionales de Barrancabermeja y San Gil,
congregan el 14% de habitantes urbanos; mientras que los 6 Centros de Relevo Principal agrupan
el 7%; Los restantes 75 municipios del departamento aglomeran el 11% de la poblacin urbana
de Santander.
Estos datos indican que el 89% de la poblacin urbana del Departamento reside en 12 de los 87
asentamientos, contrario a esta situacin el 11% de la poblacin urbana se encuentra ubicada
en 75 cabeceras.
Es claro que la Metrpoli Regional de Bucaramanga y los Centros Subregionales de Barrancabermeja y San Gil, son las ciudades del Departamento que ejercen un efecto concentrador de
poblacin, el cual se corresponde con el mayor dinamismo econmico, la concentracin de las
entidades pblicas, del sector comercio y de los servicios.
Esta concentracin de poblacin urbana tambin va de la mano con procesos convergentes que
caracterizan su dinmica, de este modo a medida que aumenta la poblacin aumenta tambin
la densidad, lo que requiere nuevos suelos, o las posibilidades de crecimiento en altura. Tambin
deben asumir fuertes presiones sociales y ambientales, entre otras.
Mediante un anlisis del comportamiento histrico de la concentracin de poblacin, es posible
HVWDEOHFHUORVXMRVGHPRYLOLGDG\ORVFDPELRVTXHKDWHQLGRHOVLVWHPDXUEDQRUHJLRQDODWUDYpV
GHORVDxRVORVFDPELRVHQODVFDUDFWHUtVWLFDVPRUIROyJLFDV\GHPRJUiFDVGHORVDVHQWDPLHQWRV
del Departamento y la tendencia en cuanto al comportamiento futuro de la poblacin.
171
7DEOD3REODFLyQXUEDQD\UXUDOHQ6DQWDQGHUSRUFODVLFDFLyQ
% Poblacin
Total
Poblacin
Urbana
% Poblacin
Urbana
Metrpoli regional
1.122.945
54,5%
1.060.740
68,2%
62.205
12,3%
Centro subregional
237.213
11,5%
213.760
13,7%
23.453
4,6%
Centro de relevo
principal
160.036
7,8%
103.936
6,7%
56.100
11,1%
Centro de relevo
secundario
127.727
6,2%
60.707
3,9%
67.020
13,2%
12
147.131
7,1%
49.814
3,2%
97.317
19,2%
24
144.907
7,0%
40.891
2,6%
104.016
20,5%
Unidades urbanas
bsicas
34
121.120
5,9%
24.902
1,6%
96.218
19,0%
Total
87
2.061.079
100%
1.554.750
100%
506.329
100%
Clasificacin Funcional
de Asentamientos
Urbanos
Poblacin
Rural
Poblacin
Total
N Cabeceras
172
% Poblacin
Rural
Tabla 39. Proyeccin de poblacin total, urbana y rural en Santander por Provincias AdministratiYDV\GH3ODQLFDFLyQDODxR
TOTAL
URBANO
RURAL
PROVINCIAS
2.030
Incremento
2.030
Tasa Interanual
2.030
Incremento
2.015
Tasa Interanual
2.030
SOTO
12
1.215.122
1,5%
1.473.259
258.137
1.096.946
1,6%
1.345.674
248.728
118.176
0,4%
131.193
13.017
MARES
323.784
0,3%
332.011
8.227
228.767
0,7%
245.420
16.653
95.017
-0,4%
88.740
-6.277
GUANENT
18
141.739
-0,1%
142.634
895
72.372
0,1%
81.706
9.334
69.367
-0,9%
62.808
-6.559
VLEZ
17
137.090
-0,4%
131.308
-5.782
51.827
1,0%
59.228
7.401
85.263
-1,0%
73.115
-12.148
COMUNERA
15
93.835
-0,2%
93.225
-610
44.958
0,6%
49.483
4.525
48.877
-0,7%
44.357
-4.520
CIMITARRA
67.655
1,8%
88.542
20.887
25.236
2,7%
36.230
10.994
42.419
1,3%
52.662
10.243
GARCA
ROVIRA
11
66.173
-1,0%
57.647
-8.526
29.884
0,1%
30.334
450
36.289
-1,7%
28.015
-8.274
SANTURBN
15.681
-0,8%
14.285
-1.396
4.760
0,2%
5.288
528
10.921
-1,2%
9.140
-1.781
Totales
87
2.061.079
0,8%
2.332.910
271.831
1.554.750
1,4%
1.853.362
298.612
506.329
-0,5%
490.030
-16.299
TIVAS Y DE
PLANIFICACIN
(PAP)
2.015
Incremento
Tasa Interanual
ADMINISTRA
173
174
2015
Tasa Interanual
2030
Incremento
Girn
161.451
3,4%
249.271
87.820
Piedecuesta
122.010
3,3%
183.097
61.087
Floridablanca
255.833
1,7%
303.526
47.693
Bucaramanga
521.446
0,8%
564.820
43.374
Cimitarra
17.903
3,2%
27.258
9.355
Barrancabermeja
173.424
0,5%
182.417
8.993
Lebrija
18.747
2,6%
26.613
7.866
San Gil
40.336
1,3%
46.845
6.509
Barbosa
23.070
1,7%
28.325
5.255
10
Socorro
25.125
1,0%
28.481
3.356
Contrario a esta situacin el Departamento de Santander reducir su poblacin rural en los prximos 15 aos en aproximadamente 16,300 habitantes, esta disminucin de poblacin sera as:
Tabla 41. Proyeccin de Poblacin Rural entre los aos 2015 y 2030
Municipio
2015
Tasa Interanual
2030
Disminucin
20.973
-2,0%
17.146
-3.827
Bolvar
11.032
-2,3%
8.001
-3.031
Rionegro
20.355
-0,8%
17.643
-2.712
Puente Nacional
6.865
-2,0%
4.646
-2.219
Sabana de Torres
6.416
-1,6%
4.597
-1.819
Sucre
7.993
-1,7%
6.341
-1.652
San Andrs
5.919
-1,9%
4.429
-1.490
El Playn
6.158
-1,4%
4.717
-1.441
Simacota
5.309
-1,7%
3.986
-1.323
10
Charal
4.709
-2,4%
3.405
-1.304
Un anlisis de los asentamientos urbanos del Departamento, de acuerdo al rango otorgado por
el tamao de la poblacin que concentran, muestra grandes desequilibrios en la ocupacin del
territorio santandereano. Es as como 51 centros urbanos con menos de 2,000 habitantes concentran una poblacin total de 44,517 habitantes, mientras que 6 asentamientos con ms de
30,000 personas, alcanzan una poblacin total de 1.274,500s. En un nivel intermedio se ubican
30 asentamientos que concentran 235,733 habitantes.
175
Mapa 24
de necesidades bsicas, el resto de municipios tiene un promedio del NBI del 47%. Todos los
municipios tienen un NBI muy alto, por encima del promedio del departamento y el nacional.
177
Mapa 25
Santander mantiene mayor proporcin de poblacin en pobreza (tanto por ingresos como por
gasto) en comparacin con el total nacional. No obstante, muestra mayores niveles de reduccin
de pobreza en cuanto al segundo; es decir, mientras que en Colombia la pobreza entre 1993 y
2005 slo se redujo en 1.1%(por ingresos) y 2% (por gastos), en Santander, una vez transcurrido
este perodo, la pobreza se redujo en 4.6% (por ingresos) y 6.9% (por gasto). Aun as, Santander
sigue situndose levemente por encima del total nacional en cuanto a este indicador.
0LHQWUDVHQHOSDtVSDUDH[LVWHXQGpFLWGHYLYLHQGDFHUFDQRDOHQ6DQWDQGHUHVWD
cifra alcanza solamente el 32.7%. No obstante, esto quiere decir que 162.842 hogares santandereanos carecen de las condiciones de vivienda digna, segn el registro del Censo de 2005. Igual
que en los casos anteriores, las asimetras son marcadas entre el AMB y las Provincias, con la
SDUWLFXODULGDGGHTXHHOGpFLWFXDQWLWDWLYRVHSUHVHQWDHQORVFHQWURVXUEDQRV\HOFXDOLWDWLYRHQ
las reas rurales.
De acuerdo con el DNP, Santander ha mantenido una trayectoria en el ndice de Calidad de Vida,
muy similar a la nacional. Desde 1985 hasta el ao 2004, tanto el departamento como el pas han
mostrado una mejora sostenida en cuanto a las condiciones de vida integrales de la poblacin,
no obstante, aunque Santander se haba ubicado frecuentemente unos pocos puntos porcentuales por debajo de la tendencia nacional hasta el ao 2000, esta situacin se revierte a partir del
ao 2002.
Santander ha mantenido su ICV entre 2003 y 2005 en el mismo nivel, es decir, en 0.78, pero como
era de esperarse, la disparidad entre el AMB y las provincias tambin es notoria en este sentido,
donde a excepcin de la provincia de Mares, que se encuentra por debajo en dos puntos del
agregado departamental, las dems provincias presentan distanciamientos que van desde los
10 a los 15 puntos porcentuales, siendo los municipios de Bucaramanga y Floridablanca los que
han mantenido un mejor comportamiento, pues el primero mantuvo constantes u ICV en 0.88 y
el segundo con un ndice similar, para los aos 2005 y 2003respectivamente.
)LQDOPHQWH\HQFXDQWRDHVWHHMHWHPiWLFRVHUHHUHODGRWDFLyQGHLQIUDHVWUXFWXUDGHVHUYLFLRV
(energa elctrica, acueducto, alcantarillado, recoleccin de residuos slidos, gas, telecomunicaciones), presenta buenos indicadores a nivel de cabeceras municipales, pero se encuentra por
GHEDMRGHOSURPHGLRQDFLRQDOHQODV]RQDVFODVLFDGDVFRPRUHVWR\HQHOWRWDOJHQHUDOGHODV
coberturas de estos servicios. La cobertura de acueducto a nivel cabecera municipal para el
departamento est por encima del promedio nacional, con un indicador del 96,84%, mientras
que a nivel resto apenas llega al 43,95%. Segn informacin de la Secretara de Planeacin del
departamento de Santander, en el ao 2008, del total de 383.746 viviendas, el 68.94% (261.056)
ubicadas en el rea urbana posean acueducto, mientras el 31.97% (122.690) carecieron de l, estando ubicadas en el rea rural el 75.78% (92.981). En el ao 2009 se observa un comportamiento
muy similar, mostrndose una tendencia leve al incremento de viviendas del rea urbana sin el
servicio de acueducto.
En relacin con el alcantarillado, a nivel del departamento, al ser desagregado a nivel cabecera,
ste tiene una cobertura de 95,28% por encima del nivel nacional que tiene 89,16%; sin embargo
para la zona resto esta cobertura apenas llega al 17,98%. La cobertura de energa y gas domiciliario en el departamento est por encima del nivel nacional en todas las categoras, a excepcin
de la cobertura de energa a nivel cabecera; aun as la cobertura en gas domiciliario y segn
GDWRV'$1(HVSUHFDULDHLQVXFLHQWHHQODPD\RUtDGHPXQLFLSLRVVDQWDQGHUHDQRV/DFREHUWXUD
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
179
Mapa 26
GHOGHSDUWDPHQWRHQHQHUJtDHVGH\SDUDODFODVLFDFLyQWRWDOFDEHFHUD
y resto respectivamente; por su parte la cobertura de gas es de 56,15%, 75,62% y 3,06% para el
total, cabecera y resto.
181
WKsW
Cimitarra
Garcia Rovira
Mares
Soto
Velez
Comunera
Guanenta
0
50000
100000
Pob. Atendida
150000
200000
250000
300000
Pob. Objeto
182
Entre los 22 Municipios con coberturas superiores al 100%, se destacan Sabana de torres, Puente
Nacional, Jordn, San Gil, Mlaga, Bucaramanga, Charal, Macaravita y San Andrs, entre otros.
En el caso opuesto, se ubican los Municipios con las coberturas ms bajas en los que se encuentran Vetas, San Benito, Coromoro, Pinchote y Palmar que registran la cobertura ms baja de todo
el Departamento.
Lo anterior, seala positivas coberturas para la educacin bsica y media en el Departamento,
aunque es evidente el comportamiento policntrico y migratorio hacia algunos municipios, especialmente a Bucaramanga. Lo que permite deducir, que en su mayora los centros educativos
que existen en el Departamento no cubren el servicio educativo de la poblacin objeto.
dD^
TASA DE MATR1CULA
103,1%
78,1%
42,9%
28,8%
Repblica de
Korea
Venezuela
Colombia
Mxico
25,6%
Brasil
En el mbito nacional, en el ao 2011 y 2012, Santander ocup el cuarto lugar dentro del ranking
del ndice de Progreso de la Educacin Superior (Ipes); en el que se evalan variables como la
calidad, acceso y el porcentaje de estudiantes graduados. El Departamento es antecedido por
Bogot, Boyac y Quindo.
/D7DEODSUHVHQWDODVPDWUtFXODVGHHGXFDFLyQVXSHULRUHQHO'HSDUWDPHQWR\HVSHFLFD
Municipios que se destacan por tener mayor nivel de matrcula.
Tabla 42. Matrculas de Educacin Superior en Santander
Municipio
Poblacin 17-21
aos
Matrcula
Total
Tasa de
Cobertura
Bucaramanga
45670
100098
219,2%
Barrancabermeja
18381
8617
46,9%
San Gil
4032
4149
102,9%
Socorro
3324
2003
60,3%
Girn
15593
1987
12,7%
Floridablanca
23046
1769
7,7%
Piedecuesta
13055
1377
10,5%
Mlaga
1880
1345
71,5%
Vlez
2012
1083
53,8%
Barbosa
2597
435
16,8%
Resto de Municipios
58656
2762
4,7%
Total Santander
188246
125625
66,7%
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (DANE) ; Datos de matrcula: MEN- Ministerio de Educacin Nacional y SNIES Marzo 2013.
El Departamento logra una tasa de cobertura total de 66,7%, respecto a la poblacin objeto, donde sobresalen los municipios de Bucaramanga y San Gil con coberturas superiores al 100%. Lo
anterior, muestra que el Municipio de Bucaramanga, duplica su tasa de cobertura, lo que puede
corresponder a la concentracin de oferta y a la calidad educativa; es posible pensar que recibe
estudiantes de las diferentes Provincias teniendo en cuenta las bajas tasas de cobertura registradas por los dems municipios. Aunque el Departamento ha presentado progreso en el acceso a
educacin, existen 62.621 personas en la edad objeto no vinculado a instituciones de educacin.
Por otra parte, en Santander existen 33 instituciones de educacin superior con sede en solo 10
Municipios lo que promueve as la migracin. Las instituciones ofertan formacin tcnica y profesional, con una amplia gama de programas que asciende a 225, otorgan ttulos en pregrado,
especializacin, maestra y doctorado.
La formacin universitaria lidera los niveles de educacin en el Departamento. En los Municipios
de Bucaramanga el 53%, San Gil el 51,7% y Socorro el 51,5% matriculan en nivel universitario.
Mientras que Girn, Floridablanca, Piedecuesta%DUERVD\HOUHVWRGH0XQLFLSLRVLGHQWLFDQSRUcentajes inferiores al 10%. En la formacin tcnica profesional y tecnolgica los de mayor por-
183
Tecnolgica
Universitaria
Especializacin
Maestra
Doctorado
1.643
23.623
53.646
19.739
1.382
65
Barrancabermeja
4.306
3.982
329
San Gil
62
1.926
2.143
18
Socorro
876
1.031
92
Girn
1.971
16
Floridablanca
1.765
Piedecuesta
1.375
Mlaga
814
502
27
Vlez
813
264
Barbosa
419
15
Resto de Municipios
30
1.290
89
1.714
40.503
61.730
20.231
1.382
65
Municipio
Profesional
Bucaramanga
Total Santander
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (Datos de matrcula: MEN- Ministerio de Educacin Nacional y SNIES Marzo 2013).
*UiFR3DUWLFLSDFLyQSRUQLYHOGH)RUPDFLyQ6XSHULRU
184
centaje son Girn, Floridablanca, Piedecuesta con 99% cada uno, Barbosa con 96% y el resto de
municipios promedian un 95%. En cuanto a formacin de posgrado, los porcentajes de matrcula
VRQUHDOPHQWHLQVLJQLFDQWHVGRQGHVRORHOGHODSREODFLyQREMHWRGH%XFDUDPDQJDDFFHGH
a este tipo de educacin, seguido de Socorro con un 4.6%.
80,0%
60,0%
40,0%
Tcnica y
Tecnolgica
Universitaria
20,0%
0,0%
Posgrado
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (Datos de matrcula: MEN- Ministerio de Educacin Nacional y SNIES Marzo 2013).
185
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Santander
Tcnica
1714
Tecnolgica
40503
Universitaria
61730
Especializacin
20231
Maestra
1382
Doctorado
65
Colombia
52865
482776
935612
51921
21359
1748
/DJUiFDDQWHULRUVHxDODHODSRUWHGHO'HSDUWDPHQWRDODIRUPDFLyQHGXFDWLYDQDFLRQDOGRQGH
resalta su alta participacin en el nivel de especializaciones del 39% y, contrario a esto, el bajo
aporte a nivel de doctorado con el 4% aproximadamente.
La creacin de una Sociedad de conocimiento en el Departamento es un reto, que debe superar
WHPDVFUtWLFRVFRPRQDQFLDFLyQODFDOLGDGGHODHGXFDFLyQODSHUWLQHQFLDGHODHGXFDFLyQGH
las regiones conectada al sistema productivo en busca de una sociedad innovadora que transforme y mejore las condiciones del entorno.
Mapa 27
187
Mapa 28
Rgimen
Contributivo
47.3
Subsidiado
43.0
Total afiliados
90.3
47.4
Subsidiado
42.3
Total afiliados
89.7
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (Datos: Revista del Observatorio de Salud Pblica de Santander, 2012)
Para el anlisis del sector salud en este documento, puede hacerse una lectura general del posicionamiento de los municipios en cuanto al porcentaje de cobertura en salud, se encuentra que
son varios los municipios que reportan la atencin al total de su poblacin (100%), este es el
caso de Jordn, San Gil, Galn, Barbosa, Mlaga, Cerrito, Concepcin, Sabana de Torres, El Playn,
Barrancabermeja y Bucaramanga; por otro lado, en la situacin y posiciones opuestas, se encuentran los municipios que reportan menos o solo un poco ms de la mitad del cubrimiento, aqu
encontramos a Pinchote (49%), Albania (53%), Vetas (55%) y en un caso extremo el municipio
de Palmar que slo atiende al 35 % de su poblacin (atiende solo 954 de sus 3179 habitantes).
Como anotacin aclaratoria de importancia para este anlisis es bueno referenciar el ejercicio de
posicionamiento, ranking municipal, que realiza la Federacin Colombiana de Municipios (2012)
que ubica jerrquicamente las localidades mejor y peor posicionadas en trminos de cobertura
en aseguramiento social; revisados estos datos los mejor posicionados, Macaravita, Carcas, Sabana de Torres, San Miguel y Jordn, muestran incluso coberturas mayores al 100% ; datos de
HVWHWLSRPD\RUHVDOSRGUtDQVHUH[SOLFDGRVSRUDOLDFLRQHVH[WUDGHSHUVRQDVIRUiQHDV
a los municipios que se movilizan a estos por diferentes razones y son vinculadas a los servicios
sociales y aumentan las cifras calculadas para la poblacin residente. El anlisis de los fenmenos de desplazamiento por servicios, que se advierte tambin en otras reas como la educacin,
es uno de los aspectos para considerar en la planeacin del territorio.
Al comparar la cobertura del sistema de seguridad social en salud con factores como la disposicin de infraestructura para la atencin, por ejemplo, en la disponibilidad de camas de sus
FHQWURVGHDWHQFLyQVHKDFHQRWRULDODGLFXOWDGTXHSRUHMHPSORWLHQHHOPXQLFLSLRGH0DFDravita, el de mayor cobertura en comparacin con los 83 municipios santandereanos segn este
ranking, que posee tan solo 8 camas disponibles en su centro de atencin mientras que por otro
lado y paradjicamente el municipio de Piedecuesta posee una disponibilidad de camas mayor
para el nmero de personas que atiende. Evidentemente el porcentaje de atencin de los municipios receptores de nuevos usuarios no se conduele con la infraestructura que esta situacin
demanda y la movilidad poblacional es el factor detonador, seguramente la comparacin de los
porcentajes histricos de atencin con variables como la infraestructura vial, la sostenibilidad
189
VFDO \ SUHVXSXHVWDO OD SUHVHQFLD GHFHQWURV HGXFDWLYRV YHUHGDOHV \ PXQLFLSDOHV \ODV IXHQWHV
laborales, entre otros, iluminarn las estrategias de planeacin.
190
Tabla 45. Relacin capacidad instalada servicios de salud 2012
Capacidad instalada 2012
AMB
Santander
1.2
1.3
1.2
1.1
0.6
0.8
0.2
0.1
0.2
0.1
0.01
0.01
0.4
0.2
Fuente: Equipo LOTSA, 2014 (Revista del Observatorio de Salud Pblica de Santander)
Urbano
Rural
Total
6.4
5.7
8.1
98.6
97.9
98.5
91.1
84.7
89.6
71.4
57.9
68.4
DPT
BCG
(3a dosis)
(3a
dosis)
(nica
dosis)
Anti
hepatitis B
ANTI
H.I.B.
(3a dosis)
(3a dosis)
(nica
dosis)
Triple viral
Bucaramanga
133.2
133.2
149.2
133.6
133.2
138.0
Barrancabermeja
143.6
143.3
172.4
143.6
143.4
135.4
Sabana de Torres
164.7
164.7
99.5
164.7
164.7
160.2
California
84.6
84.6
59.0
84.6
84.6
127.0
Florin
45.1
45.1
31.9
45.1
45.1
40.9
La Paz
54.1
54.1
35.7
54.1
54.1
39.6
San Benito
45.1
45.1
36.6
45.1
45.1
21.3
Aunque de acuerdo con las cifras de anlisis nacional que reporta el Observatorio de Salud
de Santander en el sentido del buen desempeo de Santander en trminos de cobertura de
servicios de salud con respecto a otros departamentos esta, precisamente, debe convertirse en
la motivacin principal para mejorar ms este servicio y respetar as su condicin de derecho
inalienable.
^
majestuosidad del alma santandereana. El can del ro Chicamocha ha sido la ima
duro y pendenciero.
En realidad, el archipilago de los paisajes regionales no es tan reducido, hay una gran
E^
^
^
Otros ensayistas han sugerido la compulsin tradicionalista de los santandereanos. Que
abastecindose de sus hormigas, panes especiales, salchichones o capones, dulces y
,
concertan matrimonios y compadrazgos.
191
W
apertura espiritual hacia las visiones cosmopolitas. En este atrevido esbozo del alma
santandereana falta sealar una pasin que con frecuencia se endilga al hombre de
^
192
>s'W^
tempranamente a la capital del pas, han mostrado el funcionamiento del cdigo del
,
dsK
es un hombre constante frente a su trabajo, mesurado en su vida privada, luchador
lidad frente al hogar pero carente del espritu aventurero para alimentar las grandes
empresas.
Siempre que se trate de caracterizar una cultura habr polmica. Pero los santandereanos son
una subcultura colombiana con grandes valores y por supuesto notorios defectos. Sin embargo,
es con ellos con los que se debe afrontar los grandes retos de la globalizacin y los desafos del
desarrollo prximo. Debemos proyectarnos al mundo haciendo valer nuestros ms preciados
YDORUHVODODERULRVLGDGODKRQHVWLGDG\ODIUDQTXH]D\WDPELpQWUDEDMDUSDUDPRGLFDUGHIHFWRV
como el egosmo y la intolerancia.
distintos Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, a partir de la Ley 388 de 1997 y, de otra
parte, lo referente a la cultura a partir de las leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008 y el Decreto 763
de 2009, reglamentario de ambas leyes.
Se ha tenido en cuenta el documento CONPES 3658 lineamientos de poltica para la recuperacin de los Centros Histricos de Colombia (CONSEJO NACIONAL DE POLTICA ECONOMA Y
SOCIAL, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN, MINISTERIO DE CULTURA, MINISTERIO
DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERR, Y MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2010), el documento de Poltica de turismo cultural Identidad y desarrollo competitivo
del patrimonio (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, MINISTERIO DE CULTURA,
2007). En el mbito Departamental se revisan las declaratorias de Patrimonio Cultural y las Ordenanzas 021 de 2006 Poltica de restauracin, construccin, conservacin, uso y permanencia de
la red de caminos de Santander y 015 del ao 2000, referente a los Lineamientos departamentales de ordenamiento territorial.
Mediante la revisin de los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial Municipal vigentes se
HODERUDHOOLVWDGRGHSDWULPRQLRLGHQWLFDGR9\VXFODVLFDFLyQHQHOJUXSR\VXEJUXSRGHDFXHUGRDODPDWUL]GHFODVLFDFLyQ\UHJLVWURGHELHQHVLQPXHEOHV0,1,67(5,2'(&8/785$
Complementariamente se revisa la misin, visin y vocacin planteada para cada municipio en
su EOT, para indagar su potencial turstico, que dada su interaccin con la cultura, aunque puedan parecer antagnicas (la proteccin del patrimonio y el desarrollo del turismo), son complementarias desde lo social, lo territorial y lo econmico en el marco del desarrollo sostenible, la
globalizacin y la identidad cultural local.
Patrimonio Inmueble:
Patrimonio Mueble:
$QGHGHWHUPLQDUHOSHVRGHORVFRPSRQHQWHVGHOWHPDGHSDWULPRQLRVHHVWDEOHFLyXQUDQJR
a partir de los mbitos de declaratoria y las reas que cubren, que mantiene la misma estructura
de los rangos, los BIC de mbito Nacional son los de mayor peso, seguidos por los departamentales y los municipales. De igual manera, se asigna un mayor peso a centros histricos, conjuntos
XUEDQRVVHFWRUHVXUEDQRVHGLFDFLRQHVFDPLQRV\REUDVGHLQJHQLHUtD\DUTXHRORJtDVHJXLGRV
por los elementos del patrimonio mueble.
x
x
x
x
Conforme a lo estipulado en el Numeral 4 del Artculo 4. Competencias institucionales pblicas del Decreto 763 de 2009, reglaPHQWDULRGHODVOH\HVGH\GHHOSDWULPRQLRLGHQWLFDGRHQORV327VHFRQVLGHUDGHFODUDGRFRPRGHiPELWR
municipal.
193
Mapa 29
x
x
x
x
(GLFDFLRQHV
Caminos
Arqueologa
Monumento en Espacio Pblico
195
$SDUWLUGHHVWHHMHUFLFLRGHLGHQWLFDFLyQ\FODVLFDFLyQGHORV%,&LQFOXLGRVHQORV327\ORV
listados del Ministerio de Cultura, se genera la cartografa y se procede a elaborar los anlisis y
el diagnstico correspondiente.
'HDFXHUGRDODFXDQWLFDFLyQGHO3DWULPRQLR&XOWXUDOLQFOXLGDHQORV3ODQHVGH2UGHQDPLHQWR
7HUULWRULDOGHORVPXQLFLSLRVGH6DQWDQGHUVHLGHQWLFDQDVHQWDPLHQWRVXUEDQRVFRQVXCentro
Histrico Declarado como Bien de Inters Cultural de mbito Nacional, la principal cateJRUtD%DULFKDUD&KDUDOi6DQ*LO6RFRUUR\*LUyQRVWHQWDQHVWDFRQGLFLyQ\WLHQHQFDOLFDFLyQ
de Muy Importante. De igual manera, para los Centros Histricos de Barichara y San Gil ya se
han formulado los Planes Especiales de Manejo y Proteccin -PEMP- los cuales debern ser incorporados a los respectivos POT una vez se promulgue la resolucin de aprobacin por parte
GHO0LQLVWHULRGH&XOWXUD3RUHOFRQWUDULRPXQLFLSLRVQRLGHQWLFDQQLQJ~QHOHPHQWRFRPR
Patrimonio Cultural en sus Planes de Ordenamiento Territorial, esta es una situacin anmala, ya
que muy probablemente se trate de un error de elaboracin del Plan ms que de una situacin
UHDOFDEHDQRWDUDTXtTXHHOSDWULPRQLRFXOWXUDOLGHQWLFDGRHQORVGRFXPHQWRVGHORVGLYHUVRV
POT, se considera declarado como de mbito municipal., conforme a lo estipulado en el Numeral
4 del Artculo 4. Competencias institucionales pblicas, del Decreto 763 de 2009, reglamentario de las leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008.
Es de anotar, que los municipios que presentan declaratoria de sus Centros Histricos como BIC
de mbito Nacional tienen, en apariencia, un bajo registro de patrimonio arquitectnico, pues
ODVHGLFDFLRQHVTXHSRGUtDQLQWHJUDUHVWHOLVWDGRVHHQFXHQWUDQGHQWURGHOD]RQDGHFODUDGD
Esta condicin de bajo registro, si bien puede desvirtuar el peso de los municipios respecto a la
cantidad de inmuebles, por otra parte, se compensa con el rango del nivel del mbito de la declaratoria. Adicionalmente, Barichara, Girn y Socorro (ingresado recientemente), son los nicos
que pertenecen a la red de Pueblos Patrimonio del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e
Industria.
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
Nivel Nacional
Ordenamien to Territorial
NIVEL DE
CONCORDANCIA
TEM
INDICADOR
Adquisiciones
Destinacin de recursos de plusvala
196
Criterios de valoracin
Procedimiento para declaratorias
Inclusin en el texto del Acuerdo /
Decreto del POT.
Intervenciones en BIC
Patrimonio arqueolgico
PEMP como instrumento de gestin
Estmulos para la conservacin y mantenimiento
Faltas contra el patrimonio cultural
Requerimientos normativos para intervenciones
11
TOTAL COMUNERA
14
57
52
10
142
12
18
TOTAL GUANENT
30
79
129
TOTAL MARES
14
10
10
43
TOTAL SANTURBAN
12
16
TOTAL SOTO
11
10
78
17
128
TOTAL VLEZ
10
34
61
TOTALES
54
119
13
284
32
22
18
espacio pblico
6. Caminos
8. Estatuas - Monumentos en
5. Grupo arquitectnico
cementerios indgenas)
4. Conjuntos de inmuebles
TOTAL CIMITARRA
7. Arquogicos (incluye
2. Otros BICN
TOTAL
PROVINCIA
espacio)
7DEOD3DWULPRQLRLGHQWLFDGR\GHFODUDGRSRU3URYLQFLDV
197
'HVGHHOSXQWRGHYLVWDPXQLFLSDOVHGHVWDFDHOFDVRGH6RFRUURFRQELHQHVLGHQWLFDGRV
como Patrimonio Cultural, aunque contrasta con solo 3 elementos declarados BIC de mbito
1DFLRQDODVtPLVPR6DQ*LO%DUUDQFDEHUPHMD\*LUyQFRQPiVGHELHQHVLGHQWLFDGRV
A nivel provincial, la PAP comunera cuenta con 142 elementos, frente a la PAP Cimitarra con 11
elementos; esta situacin es apenas lgica habida cuenta la tradicin histrica y fundacin de
la PAP Comunera que se remonta al siglo XVII, contra la PAP Cimitarra que es apenas del siglo
pasado.
Otros elementos importantes para tener en cuenta son los Caminos Reales, de los cuales se enFXHQWUDQUXWDVLGHQWLFDGDV\HVWiQSURWHJLGDVPHGLDQWH2UGHQDQ]D'HSDUWDPHQWDO\HOFDVR
del Camino Barichara - Guane, que se encuentra declarado como BIC de mbito Nacional y en
proceso de espera de la respectiva resolucin aprobatoria del PEMP, por lo que se ha decidido
resaltar su presencia como una categora particular, separada del patrimonio del grupo arquitectnico al cual pertenece. Asmismo, la importancia de las estaciones de ferrocarril en el marco de
los BIC de mbito Nacional del departamento (34 en total), pues existe un programa nacional de
UHFXSHUDFLyQGHHVWDVHGLFDFLRQHV
(Q OR UHIHUHQWH DO 3DWULPRQLR $UTXHROyJLFR OD LGHQWLFDFLyQ HV QXOD HQ HVWD FDWHJRUtD VH KDQ
incluido los cementerios indgenas y algunas cuevas, mayormente del municipio de Los Santos,
en las que es bien conocida la existencia de pictogramas; de igual manera, se desconoce la presencia de fsiles en la zona de Guane del municipio de Barichara.
198
En general, la presencia del Patrimonio cultural en los POT, no se muestra como una determinante del territorio al mismo nivel del tema ambiental ya que ambos temas se constituyen en normas de superior jerarqua en sus propios mbitos de competencia (CONGRESO DE COLOMBIA,
1997), se carece entonces de los instrumentos adecuados para su manejo en el territorio, no se
incluye en la misin y visin del territorio, carece de polticas propias y la cartografa propia es
prcticamente inexistente, as mismo, no est enlazado con otros instrumentos de gestin del
WHUULWRULR$GLFLRQDODHVWRFDEHDQRWDUTXHODOHJLVODFLyQFXOWXUDOWXYRPRGLFDFLRQHVHQIHFKDV
posteriores a las de la formulacin de los POT vigentes, razn por la cual la desactualizacin normativa hace ms compleja la posicin del tema.
Ambiental Construida
Diagnstico
199
201
Mapa 30
mar (msnsm), que fue fundamental para construir el modelo de ocupacin histrico del departamento.
El anlisis de la variable de poblacin se elabor con las estimaciones de poblacin 1985-2005 y
proyecciones de poblacin 2005-2020 total municipal por rea DANE, se diferencia la poblacin
correspondiente a las cabeceras municipales y al rea rural o resto municipal10, correspondiente
DFHQWURVSREODGRV\YHUHGDV\VHRWRUJyXQSHVRGHPRJUiFRDFDGDDVHQWDPLHQWRSDUDPHGLDQWHHVWHLQVXPRHODERUDUORVPDSDVTXHUHHMDQHOQLYHOGHFRQFHQWUDFLyQGHODSREODFLyQ
por tamao y por densidad en los niveles departamental y Provincias Administrativas y de PlaniFDFLyQ3$3VXJHULGDV
Para el anlisis de la concentracin de funciones de los asentamientos urbanos se emple el
mtodo propuesto por Rondinelli y, se obtuvo la jerarqua para cada una de las cabeceras municipales mediante la elaboracin de anlisis de escalas y escalogramas. A partir de stos se elaboraron los mapas de relacin y dependencia, para cada uno de los niveles Supra-departamental y
Departamental.
La variable de accesibilidad vial se encuentra condicionada tanto por el estado de la infraestructura vial, como por la velocidad real y los tiempos de recorrido, asociado a cada tramo de
ODUHGHVWRVYDORUHVIXHURQHPSOHDGRVSDUDGHWHUPLQDUODViUHDVGHLQXHQFLDGHFDGDXQRGH
ORVDVHQWDPLHQWRVXUEDQRVGHO'HSDUWDPHQWRFRQHOQGHHODERUDUORVPDSDVGHiUHDVGH
LQXHQFLD GH ODV SULQFLSDOHV FDEHFHUDV PXQLFLSDOHV HQ ORV QLYHOHV GHSDUWDPHQWDO \ 3URYLQFLDV
$GPLQLVWUDWLYDV\GH3ODQLFDFLyQ3$3VXJHULGDVDSDUWLUGHUHFRUULGRVGHPLQXWRV\
recorridos de 30, 60 y 90 minutos.
203
Mapa 31
La metropolitanizacin, puede entenderse como el fenmeno por el cual una ciudad central
TXHFRQHUHHOQRPEUHHQJORED\FRQFHQWUDDVXDOUHGHGRUFLXGDGHVVDWpOLWHVPHQRUHVTXHOH
sirven como ciudades dormitorio, Industriales o de prestacin de servicios comerciales. Su
crecimiento viene relacionado con el dinamismo que presenta el ncleo central, y los consecuentes procesos de expansin y la consolidacin de nuevas centralidades y la generacin de suelos
conurbados.
Para la elaboracin del anlisis urbano se utiliz el enfoque metodolgico de Rondinelli, de
concentracin de funciones urbanas, mediante el cual es posible obtener una mejor comprensin del importante papel que tienen los asentamientos urbanos en el proceso del desarrollo
UHJLRQDO PHGLDQWH HVWD PHWRGRORJtD HV SRVLEOH LQYHQWDULDU ORV GDWRV DFWXDOHV TXH UHHMDQ OD
realidad del sistema de asentamientos y mediante su anlisis establecer las caractersticas y funcionamiento del sistema urbano-regional del Departamento. De este modo, es posible integrar
FULWHULRV\KHUUDPLHQWDVSDUDODSODQHDFLyQ\SODQLFDFLyQGHOWHUULWRULRDQLYHOUHJLRQDOVXEUHgional y micro-regional, as como para apoyar la toma de decisiones administrativas mediante
la formulacin de lineamientos y directrices encaminadas a reducir las inequidades y los desHTXLOLEULR3DUDODHODERUDFLyQGHODVPDWULFHVGHUDQJRVVHKL]RXVRGHORVGDWRVRFLDOHVGH
actividades sociales y econmicas, de la informacin disponible y suministrada por diferentes
entidades de orden municipal, departamental y nacional como IGAC, DANE y DNP, entre otros,
los cuales fueron empleados para la elaboracin del anlisis de la concentracin de funciones de
los asentamientos urbanos que otorgan un ndice de centralidad ponderado y una jerarqua para
cada una de las cabeceras municipales.
De este modo se construyeron seis grupos de variables, las cuales se han dividido en subgrupos y
rangos de acuerdo con su naturaleza cuantitativa o cualitativa que arrojan un total de 147 rangos
y seis grupos as:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Poblacin
Servicios Administrativos
Servicios Pblicos
Servicios Bancarios y Comerciales
Servicios Sociales
Servicios Culturales
7 rangos
35 rangos
43 rangos
25 rangos
25 rangos
12 rangos
Mediante la elaboracin y anlisis de escalas y escalogramas se obtuvo el ndice de centralidad ponderado, que permiti medir la complejidad funcional de los asentamientos urbanos
de acuerdo con el nmero y la frecuencia de las funciones que en l se suceden. En tal sentido,
cuanto mayor sea el ndice de centralidad de un asentamiento, mayor ser su complejidad funcional, por tanto, es posible categorizar el sistema de asentamientos por acumulacin o ausencia
de funciones y equipamientos. Una vez establecidos los grupos jerarquizados de asentamientos,
PHGLDQWHODGHQLFLyQGHSXQWRVGHUXSWXUDHQHOHVFDORJUDPD\WHQLHQGRHQFXHQWDODFDWHJRrizacin propuesta por el IGAC (IGAC, 2013), en los anlisis de la estructura urbano regional naFLRQDOVHFODVLFDQFDGDXQRGHORVDVHQWDPLHQWRVXUEDQRVGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
en Siete grupos.
(OVLVWHPDGHDVHQWDPLHQWRVXUEDQRVGHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUVHGHQHFRPRXQVLVWHPD
poli-cntrico en red, conformado por la conurbacin de las ciudades de Bucaramanga, Floridablanca Piedecuesta y Girn -rea Metropolitana de Bucaramanga- AMB, que concentra los
ms altos porcentajes de poblacin y funciones especializadas del Departamento. Es el principal
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
205
206
208
Ruta
Cdigo
Va
Tramo
Km
45
4511
149,0
45
4513
91,0
45A
45A06
125,8
45A
45A07
90,0
45A08
Troncal Central
45A
45AST08
93,0
Floridablanca Palenque**
10,0
Girn Bucaramanga
45A
45AST08
(Palenque La Cemento) * **
13,8
Tramos 4 y 5 de ZMB
55
5504
La Palmera - Presidente
103,3
55
55BY11
23,2
55
55STA
Variante de Concepcin
2,2
55
55ST02
123,1
62
6206
15,9
62
6207
62,4
62
6208
Landzuri - Barbosa
70,4
62
62STA
Variante de Barbosa
1,5
64
6402
27,3
64
6403
77,4
64
64ST02
Ramal a Guane
3,4
66
6601
30,1
66
6602
60,4
66
6602
66
6603
Troncal
Norte
Central
del
Transversal 64
Transversal 66
27,4
66,5
1267,1
Fuentes: Estado de la Red Vial Nacional INVAS 2013, Concesin Zona Metropolitana de Bucaramanga y Concesin Ruta del Sol Sector 2.
* Vas Concesionadas a cargo de la ANI y ** Vas en Doble Calzada.
209
Mapa 32
211
Mapa 33
[0, 1)
[1, 2)
El Playn, Aratoca, Matanza, Charta, Cepit, Tona, San Gil, Curit, Pinchote y Surat
[2, 3)
Los Santos, Santa Brbara, Valle de San Jos, Villanueva, Barichara, Socorro, Pramo,
Barrancabermeja, Jordn, Sabana de Torres, Simacota, California, Charal, Vetas, Zapatoca,
Confines, Palmar , Mogotes y Cabrera
[3, 4)
Ocamonte, Hato, Guapot, Coromoro, Palmas del Socorro, Puerto Parra, Oiba, Guaca, Betulia,
Chima, San Vicente de Chucur, Guadalupe, San Joaqun, Suaita, San Andrs y Encino
[4, 5)
El Carmen, Landzuri, Gepsa, Gmbita, Contratacin, Barbosa, San Benito, Puerto Wilches,
Galn, Aguada, Puente Nacional, Onzaga y Vlez
[5, 6)
[6, 7)
El Pen, Bolvar, Mlaga, Sucre, San Jos de Miranda, Cerrito, Concepcin y Enciso
[7, 8)
[8, 9)
213
Mapa 34
En Puerto Galn se encuentra ubicado al lado del Puente Guillermo Gaviria Correa, punto estraWpJLFRSDUDHOLQWHUFDPELRLQWHUPRGDOSRUTXHDOOtFRQX\HQHOVLVWHPD)pUUHR&HQWUDO\OD5XWD
del Sol sector 2. Por su parte, Puerto Wilches, ha sido adecuado para la manipulacin del aceite
de palma africana.
215
Santander el Grupo 5: Cordillera Oriental, en el cual estructuran unos 2.266km dentro de los que
se incluyen todas las vas primarias del Departamento, exceptuada la conexin Bucaramanga -Barrancabermeja Yond, la cual se encuentra circunscrita en el grupo llamado Otros Corredores.
x Concesin 1: Troncal Central (Bogot Barbosa San Gil Bucaramanga): se construirn
variantes en Barbosa, Socorro, San Gil y el sur oriente del rea metropolitana de Bucaramanga para conectar la va Bucaramanga San Gil con la Carretera Bucaramanga Ccuta.
Igualmente, se plantea la construccin de una doble calzada entre Bucaramanga y San Gil o
Socorro. A partir del Socorro, se construirn carriles de adelantamiento de 300 metros cada
tres kilmetros. De otra parte, se ejecutar la rehabilitacin y mantenimiento de la va durante
el tiempo de la concesin.
x Concesin 2: Bucaramanga Pamplona: una vez terminado el actual contrato de diseo,
rehabilitacin y mejoramiento sobre el tramo Bucaramanga Cuestaboba, se continuar con
la construccin de la segunda calzada. Longitud intervenida 120 Km.
x Concesin 3: Troncal Central del Norte (Duitama Mlaga Pamplona): se construirn
las variantes de Mlaga, Cerrito y Pamplona. Asimismo, se construir la doble calzada entre
Pamplona y Los Acacios. Longitud aproximada 373 Km y pasa por Santander (Capitanejo-Mlaga-La Palmera).
x Concesin 4: Transversal del Carare (Puerto Araujo - Barbosa): se plantea el mejoramiento
de la calzada existente, la construccin de la variante de Cimitarra y de carriles de adelantamiento de 300 metros cada 3 Kilmetros. La longitud aproximada es de 95km para Santander.
x Concesin Corta Zipaquir El Palenque: en la actualidad se adelanta la Concesin de Rehabilitacin Operacin y Mantenimiento ZipaquirBucaramanga (Palenque), la cual tendr
una duracin de 3 aos, tiempo en el cual de manera paralela se adelantar la estructuracin
y adjudicacin de la Concesin de esta va dentro del programa de Cuarta Generacin de
Concesiones. Tambin se incluyen la atencin de treinta y un puntos crticos y la construccin
de seis puentes peatonales.
x Concesin 5: Bucaramanga Barrancabermeja Yond: en estructuracin desde mayo de
6HHVWLPDTXHODDGMXGLFDFLyQGHOD&RQFHVLyQVHGpDQDOHVGHO<RQGy%XFDramanga (160 km aprox./145 km en Santander). Se construir la doble calzada Bucaramanga
Barrancabermeja. Se incluye la construccin de la variante Piedecuesta Girn, tambin se
FRQVWUXLUiODYtDGHQLWLYDSRUIXHUDGHORVFROXYLRQHVHQWUH/LVERD\HO3XHQWHGHOD3D](VWD
concesin plantea incorporar el tramo de la Va YUMA, desde el sitio La Virgen hasta el Puente
Guillermo Gaviria, para interconectar por esta doble calzada la entrada a Barrancabermeja con
Yond.
x Concesin 6. Ruta del Sol Tramo 2: actualmente en ejecucin, corresponde a la doble calzada de la Troncal del Magdalena, hoy denominada Ruta del Sol. Esta va atraviesa a Santander
en 225 kilmetros (Desde Puerto Serviez hasta Veinte de Julio) y la inversin para Santander
asciende a $ 962 mil millones.
x Construccin Gran Va Yuma: la Gran Va Yuma implicar la construccin de un moderno
corredor vial de 30 kilmetros en doble calzada cuyo costo asciende a $256.000 millones. En
su ejecucin intervienen Ecopetrol (50%), INVAS (20%), Departamento de Santander (9,3%)
y Barrancabermeja (20,7%). Sus obras comprenden: 30 km de va nueva puente Guillermo
*DYLULD7GHO0DJGDOHQD9tDVGHDFFHVRDOD5HQHUtDGH%DUUDQFDEHUPHMD3XHUWR*DOiQ&Rnexin vial casco urbano de Barrancabermeja, 4 Intercambiadores viales: (Rancho Camacho,
La Virgen, Puerto Wilches y Galn), 1 Puente de luz de 630m, 6 Puentes de luces pequeas,
menores a 50m, 26 pontones tipo de 10m (CMARA DE COMERCIO, 2014).
217
Figura 7. Futuro tramo en Concesin Bucaramanga - Yond
Fuente: http://rutadelsol.com.co/ruta-del-sol-sector-2/esquema-del-sector/
218
Km.
Km.
Pav.
Km.
Falta
Observaciones Generales
20,00
18,68
1,32
12,50
9,23
3,27
La Paz
Chipat
12,50
10,92
1,58
Charal - La
Cantera
7,80
5,12
2,68
La Cantera - El
Encino
5,00
3,45
1,55
Oiba
Guadalupe
Suaita - Vado
Real
14,00
4,00
6,69
4,00
7,31
0,00
San Gil
Mogotes
22,00
21,70
0,30
32,97
27,50
5,47
En buen estado
10,70
10,40
0,30
En buen estado
Troncal Albania - La
Llana
30,00
10,53
19,47
12,00
12,00
0,00
Ninguna
Zapatoca
Girn
13,00
13,00
0,00
Ninguna
Los Curos
Mlaga
25,00
10,39
14,61
En buen estado
Puente Tona
Matanza
15,00
15,00
0,00
Ninguna
Total (Km)
236,5
178,6
57,9
11
Ninguna
100
76
24
73
20
Ninguna
Promedio (%)
x Vas Secundarias
'HDFXHUGRDODSROtWLFDGHGHVFHQWUDOL]DFLyQ1DFLRQDOGHQLGDSRUOD/H\GHVHWUDQVri por parte de la Nacin la red vial secundaria y terciaria a los entes territoriales, en este sentido,
parte de esta poltica radicaba en el fortalecimiento institucional de las entidades subnacionales
para que pudieran hacerse cargo de esta administracin. Sin embargo, para el caso de las vas
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
219
secundarias, esta transferencia se complet en 1997, para Santander esto ocurri en 1995 mediante el Convenio 226.
220
Contrato Plan Santander: de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno y a la
Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, un Contrato Plan es un acuerdo de voluntades entre
OD1DFLyQ\ODVHQWLGDGHVWHUULWRULDOHV\HQWLGDGHVDPELHQWDOHVFX\RREMHWLYRHVSODQHDUQDQFLDU
y ejecutar, de manera mancomunada, polticas, programas y proyectos para desarrollar de forma
integral el territorio con visin de largo plazo (L1450, 2011 y L1454, 2011).
El Eje central del Contrato Plan se enfoca en el mejoramiento de la competitividad, como un eje
estratgico capaz de impulsar el desarrollo del Departamento, genera avances y crecimiento en
conectividad, desarrollo social y desarrollo econmico (ACUERDO ESTRATGICO PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO, 2013 ). Dentro de las prioridades del Contrato Plan Santander se
encuentran:
x La estructura del Contrato Plan Santander denota especial atencin a la Infraestructura
de Conectividad y en este marco al sector de la Infraestructura Vial, razn por la cual son
estas inversiones las preponderantes sobre el presupuesto del mismo (alrededor del 90%
de la inversin total).
Figura 9. Eje central del contrato Plan
EJE
CENTRAL
Mejoramiento
de la
competitividad
PRIORIDADES
Infraestructura
de
Conectividad
Desarrollo
Social
Desarrollo
Econmico
SECTORES
Infraestructura
Vial
Salud, Agua
Potable,
Vivienda Rural
Agroindustria,
Turismo
x As, el Contrato Plan Santander prioriza las acciones en los sectores sealados por ser, de
acuerdo al documento de acuerdo, los sectores claves para el mejoramiento de la competitividad. Cabe sealar que este documento no tuvo en cuenta en ninguno de sus enunciados temas que internacionalmente se consideran coyunturales para la competitividad
como lo son la educacin y el fortalecimiento institucional.
x De acuerdo al presupuesto de inversin descrito en el Acuerdo Estratgico del Contrato
Plan Santander, la inversin total ser de $6,1 billones, de los cuales 5,6 billones corresponden a Infraestructura Vial (90%). Dentro de este rubro de Infraestructura Vial, est
sumado lo inicialmente previsto como lo correspondiente a la Cuarta Generacin de Concesiones, es decir 4,5 billones. As mismo, este presupuesto destina $1 Billn de pesos para
la Red Vial Secundaria.
A partir de este mejoramiento de infraestructura en carreteras, que se prev tendr Santander en
los prximos aos, se ha elaborado un mapa de accesibilidad que tiene como ncleo central el
municipio de Bucaramanga.
221
Mapa 35
Mapa 36
224
Dimensin Poltico
Institucional
Diagnstico
227
Mapa 37
Las competencias entregadas por el gobierno nacional a las entidades territoriales no cuentan
FRQORVUHFXUVRVVXFLHQWHVSDUDHMHUFHUODV\DVtVDWLVIDFHUODV1%,/DGHVFHQWUDOL]DFLyQGHFRPSHWHQFLDVVHQDQFLDFRQORVUHFXUVRVTXHODQDFLyQWUDQVHUHDORVGHSDUWDPHQWRV\PXQLFLSLRV
a travs del Sistema General de Participaciones -SGP y el Sistema General de Regalas -SGR.
Las competencias tambin se relacionan con la categora del municipio. El tamao de la poblacin y los recursos particularmente los ingresos corrientes de libre destinacin ICLD, de cada ente
territorial conllevan a la categorizacin ao a ao de los municipios y departamentos.
La categorizacin de los departamentos y municipios adems de los efectos sobre el salario del
Gobernador, Alcalde, Contralor, Personero, la remuneracin de los Diputados y los honorarios de
los concejales; los perodos y el nmero de sesiones permitidas para las asambleas y concejos,
establece lmites para los gastos de funcionamiento y el porcentaje de recursos de libre inversin
del SGP. Partiendo de la categora se tendr claridad sobre las competencias y los recursos para
ejecutarlas. Informacin bsica para darle sostenibilidad al plan de desarrollo. La categorizacin
de un departamento o municipio permite observar crecimiento mas no desarrollo integral por
ORTXHHVWRVLQGLFDGRUHVVRQLPSRUWDQWHVPiVQRVXFLHQWHVSDUDSODQWHDUXQPRGRGHRUJDQLzacin del territorio.
En complementacin, lo planteado se debe acudir al anlisis de la gestin y resultados de las
entidades territoriales a partir de la evaluacin del desempeo integral municipal de los indiFDGRUHVGHHFDFLDHFLHQFLDUHTXLVLWRVOHJDOHV\JHVWLyQHOFXDOLQFOX\HODFDSDFLGDGDGPLQLVWUDWLYD \ HO GHVHPSHxR VFDO ORV FXDOHV HQ FRQMXQWR JHQHUDQ XQD FODVLFDFLyQ GH GHVHPSHxR
GHSDUWDPHQWDO\QDFLRQDO/DSURSXHVWDEXVFDLUPiVDOOiGHHVDFODVLFDFLyQEXVFDUOtQHDVHQ
FRP~QHQWUHORVPXQLFLSLRVGHXQPLVPRQ~FOHRGHGHVDUUROORSURYLQFLDOTXHORVLGHQWLTXHQ
y consoliden. Igualmente ver como el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo de los
proyectos o macro proyectos aporta al desarrollo integral del ncleo.
Conforme lo planteado en el plan de desarrollo nacional, la correcta interaccin entre los ciudaGDQRV\HO(VWDGRHVLPSUHVFLQGLEOHSDUDHOIRUWDOHFLPLHQWRGHODGHPRFUDFLDSDUDODGHQLFLyQ
de una visin de largo plazo para el pas y las regiones, para el diseo y seguimiento de las polticas pblicas y para la vigilancia y el control de la gestin de las autoridades.
Se necesita empoderar a los ciudadanos en las decisiones y tambin en las responsabilidades
de nuestro desarrollo. En este sentido, la accin cvica y democrtica, la asociacin privada, y la
cultura ciudadana son pilares elementales del buen gobierno. Sin la participacin ciudadana y la
formacin de capital social, la efectividad y el impacto de las polticas de buen gobierno lideradas desde el sector pblico alcanzarn tan slo una fraccin de su verdadero potencial.
El ejercicio de construccin de los lineamientos y directrices del ordenamiento territorial del
departamento de Santander se fundamenta en los contenidos legales de la LOOT y parte del
anlisis histrico de la ocupacin y distribucin del territorio como condicionante sociocultural
TXHLQX\HHQODDSUREDFLyQGHOPRGHORSURSXHVWR
/RVOLQHDPLHQWRV\GLUHFWULFHVGHORUGHQDPLHQWRGHOWHUULWRULRGH6DQWDQGHUDGHPiVLGHQWLFDQ
las sinergias existentes al interior del departamento para proponer esquemas asociativos territoriales que impulsen el desarrollo autnomo y auto sostenible de las comunidades; la conforPor un territorio sostenible, competitivo e incluyente
229
Mapa 38
231
Mapa 39
La Arquidicesis de Bucaramanga est conformada por las Dicesis sufrganos de Barrancabermeja, Mlaga-Soat, Socorro y San Gil, Vlez y por los municipios conforme a la siguiente tabla:
233
Tabla 53. Jurisdiccin Dicesis de Bucaramanga
DICESIS Y/O
ARQUIDICESIS
Bucaramanga
Bucaramanga,
California, Charta, El Playn,
Floridablanca, Girn, Lebrija, Los Santos, Matanza,
Piedecuesta, Rionegro, Santa Brbara, Surat, Tona,
Vetas.
Barrancabermeja
Mlaga - Soat
Vlez
Mapa 40
MUNICIPIOS
San Gil
San Gil, Curit, Pinchote, Aratoca, Cepit, Mogotes, Jordn, Cabrera, Onzaga,
Villanueva, Barichara, San Joaqun.
Socorro
Barbosa
La Belleza, Suaita, San Benito, Florin, Gmbita, Jess Mara, Albania, Puente
Nacional, Sucre, Gepsa, Barbosa.
Mlaga
Vlez
El Pen, La Paz, Chipat, Guavat, Santa Helena del Opn, Vlez Aguada,
Bolvar
Sabana De Torres
Cimitarra
Cimitarra, Landzuri.
Matanza
Charal
235
236
BRIGADA
QUINTA
BATALLN
SEDE
JURISDICCIN
Bucaramanga
Santander
San Vicente de
Chucur
Santander
Batalln de Infantera No 41
General Rafael Reyes
Cimitarra
Cimitarra y reas
aledaas
Santander
Bolivar
Bucaramanga
Santander
Barrancabermeja
Santander
Batalln de Instruccin y
Entrenamiento No. 5 Andrs
Mara Rosillo
El Socorro
Aguachica
Santander
Csar
Bucaramanga
Santander
Bucaramanga
Santander
Mapa 41
238
DISTRITOS
JUDICIALES
CIRCUITOS
JUDICIALES
Bucaramanga
Bucaramanga
San Gil
MUNICIPIOS
Barrancabermeja
San Gil
Cimitarra
Cimitarra, Landzuri
Charal
Puente Nacional
Socorro
Vlez
BAJA COMPLEJIDAD
TIPO A
TIPO A
TIPO A
MEDIANA COMPLEJIDAD
ALTA COMPLEJIDAD
Las categoras por Niveles de Complejidad en que se organiza la red de servicios del departamento de Santander, son las siguientes: Baja, Media y Alta. La Baja complejidad se subdivide en
7LSR$7LSR%7LSR&3DUDPD\RUFRPSUHQVLyQDFRQWLQXDFLyQVHGHQHFDGDFDWHJRUtD
GARCA ROVRA
MARES
Simacota
Jordn
Puerto Wilches,
Sabana de
Torres,El Carmen
de Chucur,
Puerto Parra,
Santa Helena de
Opn, Landazur
Villanueva, Curit,
Charal, Coromoro,
Ocamonte, Encino,
Cepit, Pramo,
Valle de San Jos,
Cabrera, San
Joaqun, Mogotes,
Pinchote
COMUNERA
Guacamayo,
Palmas del
Socrro, Hato,
Guadalupe,
Palmar,
Galn, Suaita,
Gmbita,
Guapot,
Confines
VLEZ
Guepsa, La Paz,
Guavat, Florin,
Sucre, Jess
Mara, La Belleza,
Albana, Aguada,
El Peon, San
Benito, Chipat,
Bolvar
TIPO B
MEDIA
Macaravita, San
Miguel, San Jos
de Miranda,
Molagavita,
Cerrito,San
Andrs, Carcas,
Concepcin,
Enciso
GUANENT
Santa Barbara,
Piedecuesta,
Lebrija,Vetas,
Sura, Matanza,
Californa, Charta,
Tona, Playn,
Betulia, Zapatoca
TIPO C
BAJA
TIPO A
NIVEL DE
COMPLEJIDAD
Girn, Rionegro,
Capitanejo
Guaca, Los Santos
ESE Hospital de
Barrancabermeja,
Aratoca, Barichara
San Vicente de
Chicur, Cimitarra
Contratacin,
Barbosa, Puente
Chima,
Nacional
Simacota, Oiba
Hospital local
de Norte, Centro
de Salud, San
Camilo, ESE
HospitalSan
Juan de Dios de
Floridablanca
ESE Hospital
Regional del
Magdalena
Medio
ESE Hospital
Regional
Manuela
Beltrn del
Socorro
ESE Hospital
Regional de
Garca Rvira
Malaga
ESE Hospital
Regional San Gil
ESE Hospital
Regional Vlez
ALTA
ESE Hospital Universitario de Santander (HUS)
Fuente: Equipo LOTSA, 2014.
La ESE Hospital Universitario de Santander (HUS), institucin de alta complejidad presta servicios
de mediana complejidad para las instituciones referentes de los Municipios de Matanza, Vetas,
Surat, California, Charta, Tona, Rionegro, Playn y Bucaramanga con apoyo por parte de la ESE
Instituto de Salud de Bucaramanga que presta servicios de mediana complejidad. Asimismo, presta
servicios de alta complejidad para los municipios del rea Metropolitana, Garca Rovira y Mares.
De igual manera, la ESE Hospital Universitario de Santander cumple las funciones de complemento en alta complejidad a la ESE Hospital Regional Manuela Beltrn del Socorro, que realiza la
prestacin del servicio de alta complejidad para los municipios de Guanent, Comunero y Vlez.
En la provincia de Mares hay dos instituciones que prestan servicios de mediana complejidad: la
ESE Hospital Regional del Magdalena Medio y la ESE Hospital San Juan de Dios de San Vicente
de Chucur con servicios de mediana complejidad programada.
239
Mapa 42
Bucaramanga
Chima, Valle de San Jos, Pramo, Socorro, Onzaga, Pinchote, Palmar, San
Joaqun, Encino, Guapot, Oiba, Coromoro, Charal, Ocamonte, Confines,
Palmas del Socorro, Cabrera, Hato, Mogotes, San Gil, Curit, Suaita,
Guadalupe, Barichara, Jordn, Villanueva, Galn, Aratoca, Gmbita.
GRANDES
MUNICIPIOS
MUNICIPIOS
INTERMEDIOS
MUNICIPIOS
BSICOS
CATEGORA
POBLACIN
ICLD ANUALES
IMPORTANCIA
ECONMICA
ESPECIAL
Superior a 400.000
SMLMV
Grado uno
PRIMERA
Superiores a 100.000 y
hasta 400.000 SMLMV
Grado dos
SEGUNDA
Superiores a 50.000 y
hasta 100.000 SMLMV
Grado tres
TERCERA
Superiores a 30.000 y
hasta 50.000 SMLMV
Grado cuatro.
CUARTA
Superiores a 25.000 y
hasta 30.000 SMLMV
Grado cinco
QUINTA
Superiores a 15.000 y
hasta 25.000 SMLMV.
Grado seis
SEXTA
No superiores a 15.000
SMLMV
Grado siete
241
Mapa 43
partamento, cuatro municipios (Barrancabermeja, Floridablanca, Girn y Piedecuesta) a la categora primera (4,6%), un municipio (Bucaramanga) a la categora especial (1,15%) y un municipio
243
No. MPIOS
PORCENTAJE
ESPECIAL
1.15%
PRIMERA
4.60%
QUINTA
1.15%
SEXTA
81
93.10%
TOTAL
87
100%
Mapa 44
MUNICIPIOS
245
Bucaramanga, Barrancabermeja
Floridablanca
Barichara, Cerrito, Charal, Curit, El Carmen de Chucur, El Playn, Landzuri, Los Santos, Mlaga ,
Puente Nacional, Suaita, Vlez, Villanueva
Aguada, Albania, Betulia, Bolvar, Cabrera, California, Capitanejo, Carcas, Cepit, Charta, Chima,
Chipat, Concepcin, Confines, Contratacin, Coromoro, El Guacamayo, El Pen, Encino, Enciso,
Florin, Galn, Gambita, Guaca, Guadalupe, Guapot, Guavat, Gepsa, Hato, Jess Mara, Jordn,
La Belleza, La Paz, Macaravita, Matanza, Mogotes, Molagavita, Ocamonte, Oiba, Onzaga, Palmar,
Palmas del Socorro, Pramo, Pinchote, Puerto Parra, San Andrs, San Benito, San Joaqun, San Jos
de Miranda, San Miguel, Santa Brbara, Santa Helena del Opn, Simacota, Sucre, Surat, Tona, Valle
de San Jos, Vetas, Zapatoca
Fuente: Equipo LOTSA,2014.
(QODVLJXLHQWHJUiFDVHUHVXPHHOSRUFHQWDMHGHPXQLFLSLRVSRUFDGDJUDGRGHLPSRUWDQFLD
econmica, observndose que el 68% de los municipios del departamento de Santander o sea
59 municipios pertenecen al grado 7 o de menor importancia, el 15% o sea 13 municipios al
grado 6, el 6% o sea 5 municipios al grado 5, el 5% o sea 4 municipios al grado 3, el 3% o sea 3
municipios al grado 4, el 2% o sea 2 municipios al grado 1 y el 1% o sea 1 municipios al grado 2.
*UiFD3RUFHQWDMHGH0XQLFLSLRVSRU*UDGRGH,PSRUWDQFLD(FRQyPLFD
Fuente: Equipo LOTSA, 2014.
Al comparar el contenido del pargrafo 6 del Artculo 7 de la Ley 1551 de 2012 con la informacin contenida en las ilustraciones precedentes se concluye que los municipios pertenecientes a
cada uno de los grupos establecidos en el presente anlisis, podrn tener un distinto rgimen en
su organizacin, gobierno y administracin. Este nuevo rgimen aplicable a cada categora ser
desarrollado por la ley en los dos aos siguientes a la entrada en vigencia de la ley, o sea a ms
tardar el 30 de junio de 2014..
246
SISTEMA GENERAL DE
PARTICIPACIONES
ASIGNATURAS
ESPECIALES
4%
ASIGNATURAS
ESPECIALES
96%
Primera Infancia
Educacin (Departamentos
Municipios y Distritos)
8.5%
Puntos
adicionales**
Rgimen subsidiado
(Municipios y Distritos)
Ribereos Ro Magdalena
(Municipios y Distritos) 0.08%
Alimentacin Escolar
(Municipios y Distritos)
2.9%
Salud (Departamentos
Municipios y Distritos)
24.5%
Agua Potable
(Departamentos
Municipios y Distritos)
5.4%
Propsito General
(Municipios y Distritos)
11.6%
Menores de 25.000
Habitantes 17%
Mapa4545
Mapa
248
Igualmente, se establece para los sectores de deporte y recreacin el 8%, para cultura 6%. (Art.
/H\GHTXHPRGLFyHODUWGHOD/H\GH&RQIRUPHDOFRQWHQLGRGHO
Pargrafo Transitorio 2 del artculo 4 del Acto Legislativo 04 de 2007 se destinan recursos para
ODQDQFLDFLyQGHODVDFFLRQHVHQSULPHUDLQIDQFLD2WURVVHFWRUHVGHLQYHUVLyQVRQORVVHUYLFLRV
pblicos diferentes al acueducto, alcantarillado y aseo, vivienda, agropecuario, transporte, ambiental, centros de reclusin, prevencin y atencin de desastres, promocin del desarrollo, atencin a grupos vulnerables, promocin social, equipamiento municipal, desarrollo comunitario,
fortalecimiento institucional, Justicia y seguridad.
DESEMPEO INTEGRAL
No. MUNICIPIOS
PORCENTAJE
6REUHVDOLHQWH\
2%
6DWLVIDFWRULR\
30
34%
0HGLR\
30
34%
%DMR\
21
24%
&ULWLFD
5%
/DGLVWULEXFLyQVHJ~QORVUDQJRVGHFDOLFDFLyQGHOLQGLFDGRUGHGHVHPSHxRLQWHJUDOHQODYLgencia 2012, descrita en la tabla anterior, ubica al 2% de los municipios evaluables en un rango
GHFDOLFDFLyQVDWLVIDFWRULR\HVWRHTXLYDOHDPXQLFLSLRVHOHQHOUDQJRPHGLR
\HVGHFLUPXQLFLSLRVHVGHFLUPXQLFLSLRVFDOLFyHQUDQJRVREUHVDOLHQWH
\HVGHFLUPXQLFLSLRVREWXYLHURQXQUDQJRGHFDOLFDFLyQEDMR\
\HOHVGHFLUXQDFDOLFDFLyQFUtWLFD
249
^
^
D
El municipio del Socorro con un indicador del 80,66 (sobresaliente) ocup el primer lugar del
ranking departamental y el puesto 66 del ranking nacional, mientras que el municipio de Santa
Helena con el 32,50 (bajo) ocup el puesto 87 del ranking departamental y el 1081 entre los
1101 del nacional. Por su parte, Bucaramanga con un 63,86 (medio) en relacin con el resultado
de las ciudades capitales, descendi del puesto 254 alcanzado en el ao 2011 al 610 del ranking
nacional en el 2012.
San Joaqun presenta el mayor ascenso en el escalafn nacional, vigencias 2011 y 2012. Mientras
que los municipios de Guadalupe, Cerrito, Onzaga y Tona presentan la mayor disminucin en la
FDOLFDFLyQGHGHVHPSHxRLQWHJUDOYLJHQFLDV\$H[FHSFLyQGHOPXQLFLSLRGH7RQD
estos mismos municipios presentan un mayor descenso en el escalafn nacional, vigencias 2008
y 2012.
Como valor agregado, a travs del anlisis de la informacin del ndice de desempeo integral
los ciudadanos conocen la gestin de las administraciones municipales y en forma objetiva pueden establecer elementos de juicio para juzgar los resultados producto de esa gestin.
7DEOD'LVWULEXFLyQPXQLFLSLRVVHJ~QUDQJRVLQGLFDGRUHFDFLD9LJHQFLD
250
EFICACIA
No. MUNICIPIO
PORCENTAJE
6REUHVDOLHQWH\
28
32%
6DWLVIDFWRULR\
11
13%
0HGLR\
13
15%
%DMR\
12
14%
&ULWLFD
23
26%
*UiFR,QGLFDGRUGH(FDFLD
^
^
D
En relacin con la consistencia de las metas, es importante sealar que de las 395 programadas
por Bucaramanga para la vigencia 2012, solo el 32,91% (130) fueron consistentes, responden al
comportamiento establecido en la matriz de evaluacin de gestin y resultados (incremento, reduccin o mantenimiento) y existe correspondencia entre los recursos programados y ejecutados
\ODVUHVSHFWLYDVIXHQWHVGHQDQFLDPLHQWR5D]yQSRUODFXDOHOYDORUGHOLQGLFDGRUGHHFDFLD
SDUD%XFDUDPDQJDORFODVLFDHQQLYHOFUtWLFRLQIHULRUDO
'HQWURGHORVPXQLFLSLRVPiVHFDFHVHQHOHQFRQWUDPRVD6DQ$QGUpV(QWUHORVPiVLQHFDFHVHQHOJXUDQ$UDWRFD\2Q]DJD'HQWURGHODVFLXGDGHVVDQWDQGHUHDQDVTXHVXELHURQ
HOQLYHOGHHFDFLDYLJHQFLDV\JXUDQ)ORULGDEODQFDTXHSDVDGH%DMRD6DWLVIDFWRULR
y Barrancabermeja de Crtico a Bajo.
&RQODPHGLFLyQGHOFRPSRQHQWHGHHFLHQFLDVHSXHGHQLGHQWLFDUODVXQLGDGHVGHSURGXFFLyQ
PiVHFLHQWHV\FDOFXODUODVPHMRUDVSRWHQFLDOHVGHODVHQWLGDGHVLGHQWLFDGDVFRPRUHODWLYDPHQWHLQHFLHQWHV\FRQEDVHHQHVWRVUHVXOWDGRVREWHQLGRVVHSXHGHQWRPDUGHFLVLRQHVHQFDminadas a reasignar recursos para optimizar insumos y focalizar acciones institucionales hacia los
PXQLFLSLRVTXHSUHVHQWHQEDMRVQLYHOHVGHHFLHQFLDFRQHOQGHPHMRUDUODUHODFLyQHQWUHORV
insumos y los productos obtenidos.
(OFiOFXORGHODHFLHQFLDUHODWLYDPXQLFLSDOVHKDFHDSDUWLUGHVHLVIXQFLRQHVGHSURGXFFLyQGHQLdas para los sectores de Educacin, Salud y Agua Potable. Estas funciones son: Matrcula Educativa
y Calidad Educativa (educacin); Rgimen Subsidiado y Plan Ampliado de Inmunizaciones (salud);
Aprovechamiento, Cobertura y Continuidad del Servicio y Calidad del Agua (agua potable).
7DEOD'LVWULEXFLyQPXQLFLSLRVVHJ~QUDQJRVLQGLFDGRUHFLHQFLD9LJHQFLD
EFICIENCIA
No. MUNICIPIO
PORCENTAJE
6REUHVDOLHQWH\
1%
6DWLVIDFWRULR\
6%
0HGLR\
13
15%
%DMR\
59
68%
&UtWLFD
10%
/DGLVWULEXFLyQVHJ~QORVUDQJRVGHFDOLFDFLyQGHOLQGLFDGRUGHHFLHQFLDHQODYLJHQFLD
XELFDDOGHORVPXQLFLSLRVHYDOXDEOHVHQXQUDQJRGHFDOLFDFLyQ6REUHVDOLHQWH\
HVWRHTXLYDOHDXQPXQLFLSLRHOHQHOVDWLVIDFWRULR\HVGHFLUPXQLFLSLRVHO
HQHOUDQJRPHGLR\HVGHFLUPXQLFLSLRVHOHVGHFLUPXQLFLSLRVFDOLFyHQUDQJREDMR\\HOHVGHFLUXQDFDOLFDFLyQFUtWLFD
*UiFR,QGLFDGRUGH(FLHQFLD
^
^
D
(QWUHORVPXQLFLSLRVFRQPD\RUHVHFLHQFLDVYLJHQFLDHQHOGHSDUWDPHQWRJXUDQ%XFDUDPDQJD\)ORULGDEODQFDFRQHO\HOUHVSHFWLYDPHQWH&RQPHQRUHVHFLHQFLDVDSDUHFHQ
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
251
252
Gambita con el 28,8%, Florin con el 36,9%, Albania con el 38,6%, Guacamayo y Palmar con el
\6XFUHFRQHO*DPELWDFRQHO\*XDGDOXSHFRQHOGHFDOLFDFLyQVRQORV
PXQLFLSLRV FRQ PHQRUHV HFLHQFLDV HQ FREHUWXUD HGXFDWLYD %XFDUDPDQJD 0iODJD 3LHGHFXHVWD
FRQFDOLFDFLyQGH\)ORULGDEODQFDFRQVRQORVPXQLFLSLRVFRQPD\RUHVHFDFLDVHQ
FDOLGDGHGXFDWLYD&DOLIRUQLDFRQHOHVHOPXQLFLSLRFRQPD\RUHFLHQFLDHQUpJLPHQVXEVLGLDGR$OEDQLDFRQHO\)ORULiQFRQVRQORVPXQLFLSLRVFRQPHQRUHVHFLHQFLDVHQ3$,
No. MUNICIPIO
PORCENTAJE
&XPSOLPLHQWRySWLPR
7%
,QFXPSOLPLHQWREDMR\
41
47%
,QFXPSOLPLHQWRPHGLR\
32
37%
,QFXPSOLPLHQWRDOWR
7%
2%
/DGLVWULEXFLyQVHJ~QORVUDQJRVGHFDOLFDFLyQGHOLQGLFDGRUGHUHTXLVLWRVOHJDOHVHQODYLJHQFLD
XELFDDOGHORVPXQLFLSLRVHYDOXDEOHVHQXQUDQJRGHFDOLFDFLyQFXPSOLPLHQWRySWLPR
HVWRHTXLYDOHDPXQLFLSLRVHOHQHOQLYHOGH,QFXPSOLPLHQWREDMR\
HVGHFLUPXQLFLSLRVHOHQHOUDQJR,QFXPSOLPLHQWRPHGLR\HVGHFLU
PXQLFLSLRVHOHVGHFLUPXQLFLSLRVFDOLFyHQUDQJR,QFXPSOLPLHQWRDOWR\HOHV
GHFLUXQDFDOLFDFLyQLJXDODFHUR
*UiFD,QGLFDGRU5HTXLVLWRV/HJDOHV
/
/
/
/
En el rango de cumplimiento ptimo encontramos los municipios de Cerrito, Piedecuesta, Ocamonte, Coromoro, San Joaqun y Contratacin. Los municipios de Puerto Wilches y San Benito
obtuvieron cero en el indicador de requisitos legales.
Gestin
PORCENTAJE
6REUHVDOLHQWH\
12
14%
6DWLVIDFWRULR\
33
38%
0HGLR\
31
36%
%DMR\
10
11%
&UtWLFD
1%
*UiFD,QGLFDGRU*HVWLyQ
^
^
D
/D GLVWULEXFLyQ VHJ~Q ORV UDQJRV GH FDOLFDFLyQ GHO LQGLFDGRU GH JHVWLyQ HQ OD YLJHQFLD
ubica al 14% de los municipios evaluables en XQUDQJRGHFDOLFDFLyQVREUHVDOLHQWH\
HVWRHTXLYDOHDPXQLFLSLRVHOHQHOVDWLVIDFWRULR\HVGHFLUPXQLFLSLRVHO
HQHOUDQJRPHGLR\HVGHFLUPXQLFLSLRVHOHVGHFLUPXQLFLSLRVFDOLFyHQUDQJREDMR\\HOHVGHFLUXQDFDOLFDFLyQFUtWLFD
253
/DH[SOLFDFLyQGHOFRPSRQHQWHGHJHVWLyQDGPLQLVWUDWLYD\VFDOVHKDFHDSDUWLUGHODQiOLVLVGHO
tQGLFHGHJHVWLyQDGPLQLVWUDWLYD\GHGHVHPSHxRVFDO
254
No.
MUNICIPIO
PORCENTAJE
6REUHVDOLHQWH\
34
39%
6DWLVIDFWRULR\
23
26%
0HGLR\
17
20%
%DMR\
10%
&UtWLFD
5%
(QWUHORVPXQLFLSLRVGHPD\RUFDSDFLGDGDGPLQLVWUDWLYDJXUDQ3LHGHFXHVWDFRQHO*LUyQ
con el 80,61%, Sabana de Torres con el 68,71% y Puerto Wilches con el 68,49%. Con ms bajos
resultados de capacidad administrativa aparecen Palmar con el 44,07, Coromoro con el 42,96%,
Surat con el 40,47, Onzaga con el 38,95%, Vetas con el 38,78% y Santa Helena con el 21,73%.
*UiFD,QGLFDGRU&DSDFLGDG$GPLQLVWUDWLYD
^
^
D
No. MUNICIPIO
PORCENTAJE
6ROYHQWH\
2%
6RVWHQLEOH\
26
30%
9XOQHUDEOH\
47
54%
5LHVJR\
12
14%
'HWHULRUR
0%
*UiFD,QGLFDGRU'HVHPSHxR)LVFDO
^
^
s
Z
/DGLVWULEXFLyQVHJ~QORVUDQJRVGHFDOLFDFLyQGHOLQGLFDGRUVLQWpWLFRGHGHVHPSHxRVFDOHQ
ODYLJHQFLDXELFDDOGHORVPXQLFLSLRVHYDOXDEOHVHQXQUDQJRGHFDOLFDFLyQ6ROYHQWH
\HVWRHTXLYDOHDPXQLFLSLRVHOHQHOVRVWHQLEOH\HVGHFLUPXQLFLSLRVHOHQHOUDQJRYXOQHUDEOH\HVGHFLUPXQLFLSLRV\HOHVGHFLU
PXQLFLSLRVFDOLFyHQULHVJR\
/RVPXQLFLSLRVFRQQLYHOVROYHQWHGHGHVHPSHxRLQWHJUDO\VRQ%DUUDQFDEHUPHMDFRQ
HO\&DOLIRUQLDFRQHO(QWUHORVPXQLFLSLRVHQULHVJR\HQFRQWUDPRVD6DQ
Joaqun con el 57.8, San Jos de Miranda con el 59.8%, El Pen con el 59.1%, Sucre con el 58.8%,
255
Concepcin con el 55.1%, Carcas con el 57.9%, Macaravita con el 55.8%, Cepita con el 57.2%, San
Benito con el 59.5%, Gambita con el 53.6%, Onzaga con el 52.8% y Santa Helena con el 52.6%.
256
8.12.1. INGRESOS
Los principales ingresos de los municipios corresponden con el cobro de impuestos, la venta de bienes producidos por empresas pblicas, utilidades que generan stas mismas, por ventas o alquileres
de propiedades, por multas impuestas, por emisin de bonos u obtencin de crditos, entre otros.
Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con el monto
GHORVLQJUHVRVORVPXQLFLSLRVSXHGHQDXWRQDQFLDUVXVJDVWRVGHIXQFLRQDPLHQWRQDQFLDUHOVHUYLFLR
de la deuda pblica y realizar las inversiones que demande el desarrollo local, principalmente.
/DVSULQFLSDOHVIXHQWHVGHQDQFLDFLyQGHORVPXQLFLSLRVVRQORVUHFXUVRVSURSLRVODVWUDQVIHrencias que la nacin concede a las entidades territoriales, principalmente el Sistema General de
Participaciones (SGP) y las regalas.
No. MCPIOS
PORCENTAJE
\
82
94%
6%
Analizada la importancia o representacin de los ingresos tributarios respecto del total de los
ingresos de cada municipio en la vigencia 2012, se observa que el 6% de los municipios evaluaEOHVVHXELFDHQXQUDQJRGHFDOLFDFLyQHQWUH\HVWRHTXLYDOHDPXQLFLSLRV\HO
HVGHFLUPXQLFLSLRVVHFDOLFyHQHOUDQJRPHQRUD
*UiFR3RUFHQWDMH0XQLFLSLRVVHJ~QHO,QJUHVR7ULEXWDULR
(QWUHORVPXQLFLSLRVFODVLFDGRVHQWUH\HQFRQWUDPRVD%DUUDQFDEHUPHMDFRQXQ
porcentaje del 58% de los ingresos tributaria respecto del total de sus ingresos, San Gil con el
46%, California con el 45%, Bucaramanga con el 43% y Guadalupe con el 41%. Entre los muniFLSLRVTXHSHUWHQHFHQDOUDQJRJXUDQ0RODJDYLWDFRQHO6DQWD+HOHQDGHO2SyQ
con el 4,64%, Macaravita con el 4,62%, Carcas con el 4,55%, Onzaga con el 4,24%, Albania con
HO6XFUHFRQHO\(O3HxyQFRQHO(QHVWHPLVPRUDQJRJXUDQ)ORULGDEODQFD
con el 35,32%, Girn con el 34,54% y Piedecuesta con el 23,49%.
No. MCPIOS
PORCENTAJE
87
100%
TOTAL
87
100%
No. MCPIOS
PORCENTAJE
38
44%
\
30
34%
\
16
18%
3%
TOTAL
87
100%
257
258
Analizada la importancia o representacin de las transferencias del Sistema General de Participaciones SGP respecto del total de los ingresos de cada municipio en la vigencia 2012, se observa
TXH HO GH ORV PXQLFLSLRV HYDOXDEOHV VH XELFD HQ XQ UDQJR GH FDOLFDFLyQ HQWUH HVWR
HTXLYDOHDPXQLFLSLRVHOHVGHFLUPXQLFLSLRVVHFDOLFyHQHOUDQJR\HO
HQRWUDVSDODEUDVPXQLFLSLRVVHFDOLFyHQHOUDQJR\\HOHVGHFLUPXQLFLSLRV
VHFDOLFDQHQHOUDQJRPHQRUDFXDUHQWDSRUFLHQWR/RFXDOVLJQLFDTXHWDQVRORWUHV
municipios no tienen elevada dependencia de las transferencias del SGP.
*UiFR3RUFHQWDMH0XQLFLSLRVVHJ~Q6*3
Entre los municipios con menor nivel de dependencia de las transferencias provenientes del Sistema General de Participaciones SGP se encuentran Barrancabermeja con el 27.32%, Sabana de
Torres con el 33.43% y Puerto Wilches con el 37.32%. Entre los de mayor dependencia encontramos El Pen con el 90.96%, San Jos de Miranda con el 91.36%, Macaravita con el 91.69%, Sucre
con el 91.72%, con el Cepit con el 91.97%, Molagavita con el 92.66%, Onzaga con el 94.59%.
Bucaramanga depende en un 48.42%, Floridablanca en un 53.61%, Girn en un 54.49% y Piedecuesta en un 68.54% de las transferencias del SGP.
No. MCPIOS
PORCENTAJE
87
100%
TOTAL
87
100%
promedio de participacin del 2,74%, que corrobora la escasa importancia de los Transferencias
del Sistema General de Regalas respecto de la totalidad de los ingresos de cada municipio.
Los municipios con mayor nivel de participacin de las Transferencias del Sistema General de
Regalas son: Villanueva con el 10.2%, Albania con el 10.8%, Rionegro con el 12.2%, Jess Mara
con el 14.3%, Chipar con el 14.5%, San Vicente de Chucur con el 15.7%, Puerto Wilches con el
21.8%, Guavat con el 30.9% y Sabana de Torres con el 32.7%
8.12.2. GASTOS
(O DUWtFXOR GHO 'HFUHWR GH GHQH OD FRPSRVLFLyQ GH ORV JDVWRV GH ODV HQWLGDGHV
territoriales, as: El presupuesto de gastos se compondr de los gastos de funcionamiento, del
servicio de la deuda pblica y de los gastos de inversin ().
Los gastos de funcionamiento o corrientes son erogaciones del presupuesto para garantizar el
normal funcionamiento de la administracin territorial y su desempeo en el cumplimiento de
sus deberes. Los gastos de funcionamiento se dividen en servicios personales, gastos generales
y transferencias corrientes. En conjunto estos gastos se conocen como gastos corrientes, por no
tener como contrapartida la creacin de un activo, sino que constituye un acto de consumo.
Tabla 73. Municipios por rangos segn gastos corrientes.
GASTOS CORRIENTES
RANGO
No. MCPIOS
PORCENTAJE
\
53
61%
34
39%
TOTAL
87
100%
Analizada la importancia o representacin de los gastos de funcionamiento o corrientes respecto del total de los gastos de cada municipio en la vigencia 2012, se observa que el 61% de los
PXQLFLSLRVHYDOXDEOHVVHXELFDQHQXQUDQJRGHFDOLFDFLyQHQWUH\HVWRHTXLYDOHD
PXQLFLSLRV\HOHVGHFLUPXQLFLSLRVVHFDOLFyHQHOUDQJRPHQRUD
*UiFR0XQLFLSLRVSRUUDQJRVVHJ~QJDVWRVFRUULHQWHV
GASTOS CORRIENTES
259
Mapa 46
Entre los municipios con mayor participacin porcentual de los gastos corrientes respecto del
total de gastos estn Puerto Wilches con el 24.10%, Macaravita con el 24.29%, Cepit con el
24.54%, Aratoca con el 25.44%, Cimitarra con el 25.73%, Vetas con el 28.03%, Chipat con el
28.92%. Con menor nivel de participacin encontramos Puerto Parra con el 9.48%, Concepcin
con el 10.92%, Santa Brbara con el 11.29%, San Jos de Miranda con el 12.10%, Ocamonte con
el 12.30%, San Benito con el 12.58% y Barbosa con el 13.03%.
Los servicios personales son los gastos en que incurre la entidad territorial como contraprestacin por servicios laborales vinculados directa o indirectamente a la planta de personal por
HMHPSORORVVXHOGRVGHOSHUVRQDOGHQyPLQDJDVWRVGHUHSUHVHQWDFLyQERQLFDFLRQHVVXEVLGLRV
de alimentacin, auxilios de transporte, primas, horas extra, indemnizaciones, honorarios, etc. Se
FODVLFDFLyQHQVHUYLFLRVSHUVRQDOHVGLUHFWRVDVRFLDGRVDQyPLQD\VHUYLFLRVSHUVRQDOHVLQGLrectos.
Los gastos generales son causados por la prestacin de servicios de carcter no personal o el uso
de bienes muebles e inmuebles que contribuyen al funcionamiento de las entidades territoriales,
como son: la compra de equipos, materiales o suministros, mantenimiento, servicios pblicos,
arrendamientos, viticos, publicaciones, comunicaciones, impuestos, seguro, transporte, etc.
Las transferencias corrientes son los recursos que los municipios estn obligados a transferir
para funcionamiento a entidades municipales, nacionales o internacionales, pblicas o privadas,
por ejemplo: las cuotas partes de mesada pensional, sentencias y conciliaciones, corporaciones
pblicas (concejos, personeras, contraloras, asambleas, etc.), ICBF, SENA, ESAP, etc.
Los gastos del servicio de la deuda son los recursos destinados por los municipios al cumplimiento de las obligaciones contractuales correspondientes al pago de capital (amortizaciones)
o intereses originados en operaciones de crdito pblico. Los gastos del servicio de la deuda se
dividen en deuda interna y deuda externa. La deuda interna son las obligaciones suscritas con la
QDFLyQGHSDUWDPHQWRVPXQLFLSLRVSURYHHGRUHVHQWLGDGHVQDQFLHUDV\WtWXORVYDORUHV/DGHXda externa son las obligaciones contradas con la banca comercial, banca de fomento, gobiernos,
organismos multilaterales, proveedores, ttulos valores y cuenta especial deuda externa.
Los gastos de inversin son los gastos productivos que contribuyen a mejorar el bienestar general y a satisfacer las necesidades de las personas. Se caracterizan por su retorno en trmino de
EHQHFLRVHFRQyPLFRVRVRFLDOHVDODUJRSOD]R/RVJDVWRVGHLQYHUVLyQWLHQHQFRPRSULQFLSDO
IXHQWHGHQDQFLDFLyQORVUHFXUVRVSURYHQLHQWHVGHO6LVWHPD*HQHUDOGH3DUWLFLSDFLRQHV6*3\
de regalas (SGR).
261
262
Formulacin
Lineamientos y Directrices
Introduccin
6tQWHVLVGLDJQyVWLFD
9,6,1
0HWDV
/LQHDPLHQWR
'LUHFWUL]
/DVtQWHVLVGHOGLDJQyVWLFRHVWDEOHFHODV
SULQFLSDOHVSUREOHPiWLFDV\FRQIOLFWRVWHUULWRULDOHV
TXHVHUiQODEDVHSDUDODIRUPXODFLyQGHODYLVLyQ
/D9LVLyQLQGLFDODGLUHFFLyQTXHHO'HSDUWDPHQWR
WRPDHQHORUGHQDPLHQWRGHVXWHUULWRULRHQXQ
KRUL]RQWHGHORVSUy[LPRVDxRV
/DVPHWDVH[SUHVDQHOHVWDGRGHDYDQFHGHVHDGRSRU
HO'HSDUWDPHQWRSDUDHOKRUL]RQWHGHWHUPLQDGRHQOD
9LVLyQ
/RVOLQHDPLHQWRVVLJXHQFDGDXQRGHORVHMHV
HVWUDWpJLFRVGHODYLVLyQVHJ~QHOSURSyVLWRGH
SODQLILFDFLyQWHUULWRULDOGHOGHSDUWDPHQWR
/DVGLUHFWULFHVWUDGXFHQORVOLQHDPLHQWRVHVSHFLILFDQGR
FRQWHQLGRVTXHGHEHQWHQHUORV327\TXHWLHQHQHQ
FXHQWDFDGDGLPHQVLyQGHOGLDJQyVWLFRWHUULWRULDO
.
265
Mapa 47
El indicador del 51% de uso inadecuado y muy inadecuado del suelo del departamento es sintomtico de la forma como en la actualidad est ocupado el territorio santandereano. En el cruce
dimensional (Natural, Social, Econmico) el modelo de ocupacin no es viable, soportable y
equitativo; en sntesis, la ocupacin actual y tendencial del departamento no es sostenible de
cara al futuro.
*UiFR0RGHORGHRFXSDFLyQDFWXDOGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU
12
Agororestales
0,5
Urbano
0,5
Humedales
3,0
Vegetacin de Paramo
3,5
reas Protegidas
Bosque Seco
Bosques Protector
9,7
2,4
15,2
Agropecuarios
53,2
267
desde la serrana de los Yarigues, lo cual implica la preservacin y la recuperacin de los ecosistemas asociados a ese bien natural.
268
No es viable porque el desconocimiento del valor no slo vital sino econmico de sus ecosistemas estratgicos y de sus reas protegidas, impide su mejor uso y aprovechamiento. Ampliar
el rea de bosques protectores del 15% de la actualidad al 27% en que debera estar, implicara
captar valiosos bienes por servicios ambientales. En igual sentido, se tiene un rea potencial del
25% del suelo del departamento utilizable en bosque productor sin que hasta el momento se
haya podido desarrollar. Estas son las reas que se utilizan de forma inadecuada en la produccin agropecuaria tradicional, sin soporte tecnolgico que mejore los rendimientos y la competitividad, frente a los mercados globales.
Muchas de esas extensas reas se concentran en pocas manos que impiden racionalizar sus usos
y obligan a medianos y pequeos productores agrcolas y pecuarios a desarrollar actualmente
labores inviables, o afectar reas estratgicas con miras a obtener plusvala de los mismos bienes
ambientales representados en bosques o en minera all depositada. En otros casos, donde an
no llegan los servicios bsicos, la afectacin de los ecosistemas estratgicos es an ms irracional.
1R HV YLDEOH SRUTXH OD SURGXFFLyQ LQGXVWULDO GHO GHSDUWDPHQWR VH FRQFHQWUD HQ OD UHQDFLyQ
del petrleo en Barrancabermeja y en actividades industriales diversas de pequea y mediana
escala en el rea Metropolitana de Bucaramanga. La produccin agroindustrial con baja productividad, no encuentra desarrollo en centros urbanos provinciales que puedan dar sustento a sus
pobladores. Santander an desaprovecha la oportunidad de agregar valor a los bienes agrcolas
PiV UHSUHVHQWDWLYRV ELHQ SRU HO GHVFRQRFLPLHQWR FLHQWtFRWpFQLFR LQFDSDFLGDG DVRFLDWLYD R
ausencia de efectivos modelos de gestin y asociacin entre Universidad Empresa - Estado. En
igual sentido, la debilidad en la conformacin y desarrollo de clsteres afecta la capacidad de
proyeccin internacional del departamento.
No es soportable porque la macrocefalia urbana concentrada en el rea metropolitana, con una
poblacin que ronda el 52% del departamento y un ndice de centralidad alcanza 2110 puntos,
frente a 50 municipios del departamento que no alcanzan los 100 puntos de centralidad. El vertiginoso crecimiento del AMB se cruza inevitablemente con reas que generan riesgos permanentes y que podran tener usos mejores o que obliga a desarrollar megaproyectos para alcanzar el
equilibrio vital para su poblacin.
Adems el AMB induce a la migracin natural de poblacin, especialmente adulta y joven de las
dems provincias con el resultado conocido del desbalance social del departamento. Indicadores
poblacionales como los de Garca Rovira, Soto Norte o Vlez son preocupantes. De all la necesidad de equilibrar el balance social del departamento con la promocin de centros secundarios
o de relevo que con buenas infraestructuras, proyectos econmicos y capacidad de oferta de
servicios podra revertir la tendencia anotada.
Y, por otra parte, la concentracin del AMB, o en menor caso en Barrancabermeja, inducen a
inversiones econmicas cuantiosas para subsanar los problemas creados por la aglomeracin
poblacional en detrimento de las regiones. Para entender tal efecto deben considerarse las millonarias inversiones en infraestructura, en movilidad y conectividad para el AMB que deben
compararse con las inversiones en vas secundarias y terciarias en el resto del departamento. Con
ODLQYHUVLyQHFRQyPLFDTXHX\HKDFLDHO0DJGDOHQD0HGLR\ODVQHFHVLGDGHVGHLQWHUQDFLRQDOL]DU
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
ODHFRQRPtDGHO$0%TXHDSXQWDQKDFLDHO3DFtFRR9HQH]XHODODVSUHVLRQHVSRUHTXLOLEUDUHVDV
tendencias son, cada vez, mayores y suponen decisiones polticas de enorme complejidad.
No es equitativo, porque la aglomeracin en el AMB, implica solucionar grandes problemas de
mejora de la calidad de vida de sus habitantes, en detrimento de los indicadores de NBI del resto
del departamento, que puedan mejorar en la proporcin deseada, para escapar a la trampa de
la pobreza y la exclusin. La concentracin de la riqueza en el percentil ms alto de la poblacin
santandereana refuerza los patrones de inequidad y de injusticia social.
Adems, porque los indicadores sociales en educacin, salud y provisin de servicios pblicos
se juega a favor de los centros poblados mayores y en contra de la poblacin rural. A pesar
de la fortaleza del AMB en oferta y calidad de servicios mdicos y educativos los indicadores
en estos temas para la poblacin rural y ms pobre del AMB no son representativos. Currculos
que no atienden al modelo de desarrollo provincial y bajas coberturas, fundamentalmente por
GHVHUFLyQPDUFDQHOSDQRUDPDGHORHGXFDWLYRHQODVSURYLQFLDV,QVXFLHQFLDHQDWHQFLyQHQ
educacin superior en las capitales provinciales, es la nota comn y el caldo de cultivo para la
migracin de poblacin joven hacia el AMB.
El enfoque de salud en lo curativo y no en lo integral y preventivo, an pesa en la idiosincrasia
rural y en la poblacin ms pobre del departamento. Los esfuerzos institucionales an son inVXFLHQWHVSDUDHYLWDUPRVWUDUTXHHQIHUPHGDGHVFDUGLRYDVFXODUHVGLDEHWHVFiQFHUXREHVLGDG
estn asociadas a malos hbitos de vida y a la ausencia de una poltica pblica que apunte a
las buenas prcticas deportivas y recreativas; es inconcebible que enfermedades respiratorias y
diarrea aguda, especialmente en la poblacin infantil, ocupen todava primeros planos en los
indicadores de morbilidad del departamento.
No es equitativo, porque los bienes culturales tangibles del departamento representado en sus
riquezas arqueolgicas son la mayora de las veces saqueadas; los bienes patrimoniales urbanos,
muebles e inmuebles, demolidos o sometidos al abandono, perdindose la huella histrica que
otorga la identidad regional. De igual forma, los grandes valores de la cultura santandereana y
sus referentes idiosincrticos musicales, gastronmicos y artsticos, entre otras expresiones,con todos los variopintos regionales estn diluidos por la globalizacin, sin que se logre encontrar el equilibrio entre lo uno y lo otro.
Por ltimo, no es equitativo porque la institucionalidad no alcanza a actuar con prontitud para
GDUFXPSOLPLHQWRHFD]DORUGHQDPLHQWR\FRQWUROGHOWHUULWRULRQLFRQWULEXLUHQXQDUHGLVWULEXFLyQMXVWDGHODULTXH]DVRFLDO(ODFWXDOHVTXHPDSROtWLFRPXQLFLSDOVLQODVVXFLHQWHVFRPSHWHQcias tcnicas y recursos econmicos poco puede hacer para afrontar los desequilibrios presentes
en su jurisdiccin. Tampoco ayuda la poca disposicin para afrontar en los lmites departamentales soluciones conjuntas a problemas comunes. En algunos asuntos ambientales, queda comproPHWLGDODHFDFLDGHODV&RUSRUDFLRQHV$XWyQRPDV5HJLRQDOHVSHVHDVXVLQQHJDEOHVDSRUWHVD
los ordenamientos ambientales- en la solucin de los ms acuciosos problemas en esta materia.
269
270
y el otro que concentra y presta servicios a la actividad turstica del Departamento, 6 centros de
relevo principal distribuidos enla geografa departamental, que actan como principales cabeceUDVGHODV3URYLQFLDV$GPLQLVWUDWLYDV\GH3ODQLFDFLyQ3$3FRQHFWDGRVSRUODUHGYLDOGHRUGHQ
QDFLRQDO\QDOPHQWHDVHQWDPLHQWRVXUEDQRVPHQRUHVLQWHUFRQHFWDGRVHVHQFLDOPHQWHSRU
la red vial de orden departamental.
El 68,2% de la poblacin urbana del Departamento se encuentra concentrado en la Metrpoli
Regional entendida como las 4 ciudades conurbadas que componen el AMB. Mientras que 58 caEHFHUDVXUEDQDVVyORFRQWLHQHQHOTXHFRQUPDODH[FHVLYDSREODFLyQGHO$0%TXHJHQHUD
desequilibrio en la ocupacin del territorio.
El 82% de los habitantes urbanos del Departamento se encuentra ubicado en los extremos del
eje que conecta la Metrpoli Regional (Bucaramanga), con los Centro Subregionales (Barrancabermeja y San Gil).
La regin Basal del Magdalena Medio santandereano concentra una poblacin urbana que representa el 16% del total en 7 asentamientos urbanos, sobre una regin que corresponde al 40% del
territorio departamental, que contrasta con el 84% de la poblacin ubicados en 80 asentamientos con un rea equivalente al 60% del territorio santandereano. Esto evidencia el alto desequilibrio en la ocupacin del territorio.
Se evidencia una fuerte tendencia al despoblamiento del territorio, especialmente en los sectores
rurales y las cabeceras alejadas del sistema urbano, esta dinmica se desarrolla en algunos casos
HQEHQHFLRGHOD0HWUySROL5HJLRQDO\HQPHQRUHVFDODHQEHQHFLRGHODVFDEHFHUDVSULQFLSDOHV
de las PAP.
Por sus caractersticas de concentracin de funciones y servicios especializados, la Metrpoli
Regional centraliza la poblacin y el desarrollo del Departamento, funciona como una fuerza
polarizante que impide el equilibrio y la articulacin del sistema de asentamientos urbanos.
(VWHIHQyPHQRWUDHFRQVHFXHQFLDVFRPRODFRQFHQWUDFLyQGHRSRUWXQLGDGHV\EHQHFLRVHQHO
AMB y el desequilibrio econmico que empobrece los sectores alejados del Departamento con
la posterior prdida de la calidad de vida y la migracin de la poblacin de las cabeceras urbanas
y en mayor medida de los sectores rurales del Departamento, hacia la Metrpoli Regional que
como resultado concentra ms poblacin y aumenta el desequilibrio. Esta dinmica despoblar
y precarizar los sectores rurales y los asentamientos urbanos ms pequeos del Departamento
y concentrar poblacin y funciones en el AMB.
Los niveles ms altos de la jerarqua departamental (Metrpoli Regional, Centro Subregional y
Centros de Relevo Principal) lo ocupan un total de 12 asentamientos urbanos que concentran la
prctica totalidad de las funciones especializadas del Departamento y los ms altos rangos en
prestacin de servicios a la poblacin urbana; contrario a ello los niveles ms bajos de la jerarqua
urbana del Departamento, (Centros Locales Principales, Centros Locales Secundarios y Unidades
Urbanas Bsicas) agrupan un total de 70 de los 87 asentamientos. El nivel intermedio de esta
jerarqua de asentamientos se encuentra conformado por los centros de relevo secundario; esta
categora agrupa a solo 5 asentamientos con una cobertura aceptable en prestacin de servicios
y funciones.
Una importante tensin se encuentra relacionada con la concentracin de funciones y poblacin,
mientras en la Metrpoli Regional se centraliza la mayor parte de ellas, los restantes asentamienLineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
^EdEZ
Departamento global que consolida su posicin en el plano internacional al mostrar su
cultura empresarial a travs de la riqueza de un recurso humano competente y crear un
h
que fortalezca el desarrollo con nfasis en la equidad de
el sistema urbano.
Por un territorio sostenible, competitivo e incluyente
271
272
2.
Incrementar la delimitacin de reas de reservas agrcolas para garantizar la seguridad alimentaria, del 3.12% al 15.0% al incorporar suelos tipo IV.
3.
4.
5.
Eliminar los ttulos mineros otorgados en reas protegidas y en reas con iniciativas de conservacin (6%).
6.
Reconocer los ttulos mineros en zonas que no rien con reas de conservacin (6%) y asegurar su explotacin bajo criterios de manejo ambiental y responsabilidad social.
7.
Preservar y recuperar cuerpos de agua (3%) al priorizar los localizados en: el Complejo de
Humedales del Magdalena Medio.
8.
'LVPLQXLUHOFRQLFWRGHXVRGHOVXHORDJURSHFXDULRHQiUHDVQRDSWDVSDUDHOORGHODO
30%.
10. Delimitar los pramos de Santander equivalentes al 7.2% del territorio a escala 1:25.000
(ODERUDUORV320&$6GHWRGDVODVFXHQFDVKLGURJUiFDVGHOGHSDUWDPHQWR
12. Elaborar los estudios de lnea base de amenazas naturales para estructurar los sistemas de
gestin de riesgo a nivel municipal.
13. Complementar los estudios de lnea base sobre acuferos del departamento.
Lineamiento 1
Recuperar la funcin de las reas protegidas declaradas afectadas por los usos agrcola y pecuario para
contrarrestar la presin indebida sobre los recursos naturales renovables y la generacin de servicios
ecosistmicos.
x
Gestionar ante el Gobierno Nacional, la compensacin por pago del impuesto predial a los municipios cuyos territorios estn bajo la figura de Parque Nacional Natural;
Priorizar, en conjunto con los municipios y las autoridades ambientales, los proyectos que se presenten para la aprobacin ante el Sistemas General de Regalas
SGR que estn enfocados en el trabajo con poblaciones que se encuentran en reas
Protegidas;
Directas: Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios, rea Metropolitana de Bucaramanga, comunidad;
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidades y Centros de Investigacin.
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
273
Lineamiento 2
274
Priorizar la conservacin del patrimonio natural sobre las actividades agropecuarias ambientalmente no
sostenibles y la minera en las reas Protegidas declaradas.
El POT deber:
x
Adoptar medidas de proteccin que restrinjan, la actividad minera en las reas Protegidas.
Hacer cumplir la ley, en asocio con los municipios, a los propietarios o poseedores
de predios rurales que hagan uso agropecuario en reas protegidas declaradas y
promover estrategias de reubicacin progresiva o de cambio de actividad econmica a las familias o comunidades campesinas que deriven su sustento de dichas
actividades;
Brindar apoyo y asistencia a las comunidades campesinas (poseedores y propietarios), que realicen usos indebidos en reas protegidas enfocadas en el cambio a
aprovechamientos sostenibles, mediante sistemas agroecolgicos;
Estudiar la continuidad de ttulos mineros en reas Protegidas con el fin de no avalar ms los ttulos mineros concedidos en esas reas.
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Directrices
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Lineamiento 3
Consolidar el Sistema Departamental de reas Protegidas y disminuir el impacto del conflicto entre el
crecimiento econmico y la conservacin de los ecosistemas estratgicos de Humedales del Magdalena
Medio y Bosques Secos.
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Apoyar estudios de lnea base para la delimitacin de Parques Lineales Metropolitanos y la formulacin de planes de manejo respectivos;
Apoyar la formulacin de planes de manejo ambiental acordes con el inters colectivo que los ecosistemas estratgicos generan y en virtud de la importancia ecosistmica y ambiental que la sociedad les otorga y establecer las estrategias de
sostenibilidad financiera para su administracin y gestin;
Instituciones
responsables
Directas: Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios, rea Metropolitana de Bucaramanga, comunidad;
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidades y Centros de Investigacin.
Ecosistemas de pramos
Lineamiento 4
Preservar estrictamente la funcin protectora y ecosistmica del Corredor de Pramos Santurbn Almorzadero,
el Corredor de pramos Guantiva La Rusia y el Corredor de Pramos de la Serrana de los Yarigues y disminuir
el impacto del conflicto entre el crecimiento econmico y la conservacin de los ecosistemas de pramos.
x
Apoyar a las autoridades ambientales para que con el soporte cientfico del Instituto Humboldt (IAvH) y del Ministerio de Ambiente realicen estudios de lnea base
para la delimitacin de los pramos localizados en el territorio del Departamento a
escala 1:25.000;
Apoyar la formulacin de planes de manejo ambiental acordes con el inters colectivo que los ecosistemas estratgicos generan y en virtud de la importancia ecosistmica y ambiental que la sociedad les otorga y establecer las estrategias de
sostenibilidad financiera para su administracin y gestin;
Hacer cumplir la ley a los propietarios o poseedores de predios rurales que tengan
uso agropecuario en reas de pramo y promover estrategias de reubicacin progresiva o de cambio de actividad econmica a las familias o comunidades campesinas que deriven su sustento de dichas actividades;
Brindar apoyo y asistencia a las comunidades campesinas (poseedores y propietarios), que realicen usos indebidos en reas protegidas de pramo enfocadas en el
cambio a aprovechamientos sostenibles, mediante sistemas agroecolgicos;
Crear y operar un fondo de compensacin para el cambio hacia sistemas agroecolgicos y arreglos agroforestales (potreros arbolados y cultivos agrcolas con
sombro), en zonas de amortiguacin de los Pramos (zonas de vida del Bosque
Altoandino);
Revisar los ttulos mineros otorgados sobre reas de pramo con el fin de no avalar
ms ttulos mineros en dichas reas;
Gestionar ante el Gobierno Nacional la compensacin por pago del impuesto predial a los municipios cuyos territorios estn bajo la figura de Pramo.
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
275
276
Lineamiento 5
Delimitar zonas de potencial forestal protector y proteger los actuales bosques naturales relictuales.
Directriz
El POT deber delimitar las zonas de potencial forestal y adoptar medidas de proteccin para garantizar la preservacin de esas zonas.
Hacer cumplir la prohibicin de la tala y aprovechamiento forestal con fines comerciales de sus bosques naturales relictuales;
Gestionar y desarrollar proyectos de reforestacin en reas degradadas de aptitud
forestal protectora y en reas de especial significancia ambiental que involucren a
las comunidades all asentadas;
Promover la proteccin, uso y aprovechamiento sostenible de los subproductos del
bosque natural por parte de las comunidades que se encuentran all asentadas al
implementar un programa integral orientado a vincular a los campesinos en la conservacin de los bosques que habitan, como una manera alternativa de obtencin
de ingresos que incluir un componente de educacin ambiental y el pago de compensaciones por los bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas
boscosos;
x
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Lineamiento 6
Delimitar y proteger las zonas de reserva agrcola
El POT deber:
x
Determinar las zonas de reserva agrcola del municipio y adoptar medidas de proteccin pertinentes que permitan garantizar una seguridad alimentaria a la poblacin;
Establecer una compatibilidad de usos en las zonas de reserva agrcola del municipio
que priorice las actividades agrcolas sobre las actividades urbanas.
Proteger los suelos con potencialidad de uso agrcola y pecuario (clase III) a fin de
garantizar la seguridad alimentaria y la continuidad de las actividades productivas
primarias;
Incitar a los municipios a limitar la ampliacin del permetro urbano en los suelos que
el IGAC haya clasificado con categoras agrolgicas III;
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
x
Instituciones
responsables
Directas: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios y el rea Metropolitana de Bucaramanga;
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y laSociedad Civil.
Lineamiento 7
Garantizar la proteccin y conservacin de los recursos hdricos, en calidad y cantidad, para la sostenibilidad
de las actividades humanas con prioridad en los requerimientos de consumo de la poblacin.
x
El POT deber delimitar las reas de inters pblico asociadas con microcuencas
abastecedoras de acueductos municipales y rurales para su proteccin y manejo
especial y adoptar medidas para propiciar espacios de participacin y coadministracin con las comunidades all asentadas.
Directriz
x
Soporte del
gobierno
departamental
x
x
x
x
x
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Instituciones
responsables
277
278
Lineamiento 8
Propiciar un modelo de gobernanza para la gestin integral del riesgo que genere puntos de encuentros
institucionales, comunitarios y espacios de construccin colectiva.
El POT deber:
Directrices
Detallar los predios urbanos y rurales con restricciones por amenaza y riesgo natural
que puedan afectar sus registros catastrales;
Revisar el contenido que refiere a la gestin del riesgo y dar especial significancia
a los planes de atencin y prevencin de emergencias al adoptar las medidas preventivas y correctivas que aseguren el cumplimiento de la normatividad vigente al
respecto.
Apoyar los municipios en la adopcin del sistema de gestin del riesgo en la revisin de los planes de ordenamiento territorial en concordancia con el artculo 189
del Decreto Ley 0019 de 2012: Con el fin de promover medidas para la sostenibilidad ambiental del territorio, slo proceder la revisin de los contenidos de mediano y largo plazo del plan de ordenamiento territorial o la expedicin del nuevo plan
de ordenamiento territorial cuando se garantice la delimitacin y zonificacin de las
reas de amenaza y la delimitacin y zonificacin de las reas con condiciones de
riesgo adems de la determinacin de las medidas especficas para su mitigacin, la
cual deber incluirse en la cartografa correspondiente. El Gobierno Nacional reglamentar las condiciones y escalas de detalle teniendo en cuenta la denominacin
de los planes de ordenamiento territorial establecida en el artculo 9 de la Ley 388
de 1997;
Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones de bomberos en adquisiciones de equipos especializados y apoyar financieramente la construccin de
subestaciones o estaciones de bomberos y equipos especializados de bomberos
voluntarios;
Directas: Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres, Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios, rea Metropolitana de Bucaramanga rea Metropolitana de Bucaramanga;
De apoyo: IGAC, Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Lineamiento 9
Impulsar acciones institucionales para prevenir y mitigar los efectos del cambio climtico y la gestin del
riesgo.
El POT deber:
Directrices
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Implementar el otorgamiento de garantas tributarias y fiscales a empresas o particulares comprometidos en proyectos de restauracin de reas degradadas con
especies autctonas.
Incluir los escenarios de gestin del riesgo aprobados por el Consejo Departamental
de Gestin del Riesgo.
Crear la unidad observatorio del hbitat para recoger informacin sobre los efectos del calentamiento global en su territorio y presentar propuestas de articulacin
con los municipios para su mitigacin;
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
279
^/
^
d/d///
h
^
280
Incrementar el crecimiento econmico departamental en, al menos, dos puntos porcentuales del PIB sobre el promedio nacional sostenido as:
x En la productividad lograda por venta de servicios ambientales derivadas de las reas
protegidas
x En la productividad lograda por servicios obtenidos a partir de agroforestales y bosques
productores en zona andina.
x En la implementacin de los clsteres reseados en las agendas de productividad y competitividad del departamento tanto para el AMB como para el resto del departamento.
x En la productividad derivada de las actividades agroeconmicas, agroforestales, agroindustriales, bosques productores, hidrocarburos y energa en el Magdalena Medio.
2.
/
tecnologa.
Modelo econmico
Lineamiento 10
Mejorar el modelo econmico del departamento al adherir a su estructura estrategias planteadas por la
economa solidaria en busca de un desarrollo integral.
El POT deber:
Directrices
Promover el desarrollo de los sectores econmicos bajo criterios sociales, de productividad y de sostenibilidad ambiental.
Desarrollar una perspectiva holstica que garantice que la economa est al servicio
del desarrollo humano, propendiendo una relacin dinmica y equilibrada entre la
sociedad, Estado y mercado; atender principalmente a robustecer la asociatividad;
aplicar valores de solidaridad, cooperacin, equidad, responsabilidad participativa
y autogestin en los distintos ciclos econmicos de produccin, distribucin, comercializacin, consumo y acumulacin, para avanzar hacia una economa justa y
humana preocupada por las actuales y futuras generaciones.
Directas: Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, Ministerio de Cultura,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios y rea Metropolitana de Bucaramanga. productores;
De apoyo: IGAC, Instituto Humboldt, Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunasONG, y la Sociedad Civil.
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Lineamiento 11
Reactivar el sector Industrial del departamento segn la vocacin de cada regin
El POT deber:
Directrices
Soporte del
gobierno
departamental
Condicionar el Departamento con la infraestructura necesaria, creando una plataforma logstica que haga eficiente la comercializacin de bienes y servicios.
Propiciar las condiciones que dinamicen los diferentes subsectores manufactureros e insdutriales de base tecnolgica EBT`s al impulsar la creacin de productos
con alto valor agregado para responder a las exigencias de la demanda nacional e
internacional.
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Instituciones
responsables
281
Lineamiento 12
282
Industrializar la produccin agrcola y pecuaria para asegurar la agregacin de valor y su efecto multiplicador
en la economa del departamento
El POT deber:
Directrices
Adoptar medidas para gestionar y ejecutar programas y proyectos para la adecuacin de tierras de uso agrcola que permitan plantaciones a escala competitiva;
Adoptar medidas para gestionar y ejecutar en asociacin pblica y privada programas y proyectos para la industrializacin de los bienes alimentarios y no alimentarios producidos por la actividad agropecuaria que aseguren la demanda de mano de
obra rural y una estrategia de comercializacin sustentada en estudios de inteligencia de mercados.
Directas: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales y
Municipios, productores;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Lineamiento 13
Declarar de inters agroindustrial del departamento los cultivos de cacao, caucho, frutales, maderables, caa
y caf.
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
El POT deber precisar las reas agroecolgicas aptas para incentivar la agricultura con fines
agroindustriales en cada estudio de ordenamiento territorial y garantizar dentro de ellas la
coexistencia de modelos familiares y empresariales de produccin.
x
Directas: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales y
Municipios, productores;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Lineamiento 14
Declarar como de inters agroindustrial del departamento la produccin pecuaria convencional y no
convencional
El POT deber:
Directrices
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Precisar las reas agroecolgicas aptas para incentivar la produccin pecuaria con fines agroindustriales adoptar medidas para garantizar dentro de ellas la coexistencia
de modelos familiares y empresariales de produccin;
Adoptar medidas para gestionar y ejecutar programas y proyectos pecuarios no convencionales como capricultura, ovicultura, cultivos de peces y moluscos, en los que
la dotacin natural permita referir como marca el origen geogrfico de la produccin.
Directas: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales y
Municipios, productores;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Lineamiento 15
Declarar como de inters agroindustrial del departamento las plantaciones forestales
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Promover la siembra e industrializacin de la produccin forestal y aportar la asistencia tcnica y la capacitacin en la formulacin de proyectos apalancados por
incentivos e insfraestructura, aportes nacionales, pblicos y privados que fomenten
la industria forestal;
Promover el rea forestal productora del departamento como una de las tres ms
importantes de Colombia y mostrar con indicadores los efectos positivos de la actividad forestal como retenedora de poblacin rural y como generadora de ingreso;
Privilegiar la diversificacin industrial como madera, resinas, aromticos, ltex, ornamentales y de reproduccin biotecnolgica de especies en riesgo para exportacin
a bosques protectores.
Directas: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales y
Municipios, productores;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Lineamiento 16
Promover los ejes estratgicos y productivos segn los potenciales identificados en cada PAP
x
Directrices
El POT deber fortalecer la creacin y consolidacin de Agencias de Desarrollo Econmico Locales (ADEL) o entes encargados del desarrollo y adoptar medidas para
facilitar la articulacin de proyectos estratgicos con asociaciones pblico-privadas
que promuevan la productividad del municipio.
283
284
Soporte del
gobierno
departamental
Potenciar en la Provincia de Guanent la consolidacin de un clster o Distrito turstico de talla internacional y el desarrollo de grandes procesos agroindustriales;
Enfatizar en la Provincia Comunera consolidarse como un importante destino turstico rural e histrico-cultural y el desarrollo de procesos agroindustriales;
Directas: Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobierno Departamental, Corporaciones
Autnomas Regionales, Municipios, rea Metropolitana de Bucaramanga;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Instituciones
responsables
Lineamiento 17
Canalizar polticas y estrategias para el fortalecimiento de la base empresarial, especialmente a las micro y
pequeas empresas.
El POT deber:
x
Canalizar polticas y estrategias que apoyen y dinamicen el sector empresarial generador de empleo;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Directrices
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Lineamiento 18
Diversificar el portafolio energtico, con la implementacin de distintos mecanismos y recursos, en armona
con el medio natural y el desarrollo de futuras generaciones
Directrices
Soporte del
gobierno
departamental
El POT deber adoptar medidas para la implantacin de nuevas formas de produccin de energa.
Implementar tecnologas que permitan un uso ms eficiente de los recursos, al desarrollar as plataformas energticas que suplan la demanda local y lograr la competencia internacional.
Instituciones
responsables
x
Lineamiento 19
Impulsar la plataforma turstica hacia el liderazgo nacional y el reconocimiento internacional, como un destino
turstico de excelencia
Directrices
Soporte del
gobierno
departamental
El POT deber crear las condiciones propicias para la implantacin de una industria
turstica de calidad.
Apoyar las MiPYMES relacionadas con las actividades tursticas y las instituciones de
fomento empresarial para su formacin en la prestacin de servicios de calidad y la
formalizacin de sus actividades;
Incentivar a las instituciones del sector educativo departamental para que ofrezcan
programas de formacin en temas relacionados con el sector y con las diferentes
actividades asociadas al mismo;
Directas: Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educacin, Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios y el rea Metropolitana de Bucaramanga,
empresarios;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Instituciones
responsables
Lineamiento 20
Consolidar el sector de servicios como eje estratgico del desarrollo econmico y social en la regin
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Propiciar que el sector acadmico y empresarial se comprometan con la identificacin de propuestas para la oferta de servicios en temas como la educacin, turismo,
produccin de software, servicios de salud, servicios logsticos y de transporte en
otros;
Directas: Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educacin, Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios y el rea Metropolitana de Bucaramanga;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Instituciones
responsables
285
286
^
25% de la poblacin del departamento permanezca en la zona rural, fortalecidos los
d
^,^
^
los 100 posibles, el cumplimiento de las metas de desarrollo del milenio en materia de
personas y ampliacin de las oportunidades para los sectores rurales y urbanos menor
Generar las condiciones necesarias para que mnimo el 25% de la poblacin del departamento permanezca en la zona rural, fortalecidos los sistemas productivos, al crear valor
DJUHJDGR\FRQHFWDUHVWDViUHDVHFLHQWHPHQWHFRQORVVLVWHPDVXUEDQRV
2.
Tener una pirmide poblacional progresiva y equilibrada donde se habr fortalecido el crecimiento de la poblacin econmicamente activa con especial nfasis en la equidad de gnero
y el enfoque diferencial.
3.
Mejorar los indicadores de desercin escolar en bsica y media y habr aumentado la calidad al ubicar un mnimo de 70% de los colegios del departamento en las categoras de alto,
superior y muy superior segn criterios de ICFES. Los nfasis en medio respondern en un
100% a la vocacin productiva de cada municipio.
4.
Aumentar los ndices de cobertura de educacin superior al llegar al 65%, al ampliar su oferta acadmica de estudios superiores, especialmente en maestras y doctorados, en forma
articulada con la vocacin de desarrollo del Departamento.
5.
Fortalecer la oferta educativa en educacin superior en los centros subregionales de Barrancabermeja y San Gil y en los centros de relevo principales.
6.
Aumentar el ndice de desarrollo humano hasta acercarse a los 90 puntos de los 100 posibles.
7.
Reducir, en cumplimiento de las metas de desarrollo del milenio, la pobreza del 33,3% hasta
un porcentaje cercano al 10%, y la tasa de indigencia en la actualidad en el 9% ser erradicada.
)RUWDOHFHU HO FDSLWDO VRFLDO VLJQLFDWLYDPHQWH PHGLDQWH OD FRQIRUPDFLyQ GH UHGHV S~EOLFR
privadas, alianzas productivas, estrategias de cooperacin y mejoramiento del tejido social
a partir del incremento del empleo formal, la elevacin del nivel de calidad de vida de las
personas y ampliacin de las oportunidades para los sectores rurales y urbanos menos favorecidos del Departamento.
9.
10. Fortalecer, con un enfoque en lo preventivo, el esquema de salud pblica para que cada
santandereano aprenda a hacerse responsable de su bienestar fsico, psicolgico y social al
incorporar hbitos de vida saludables,
11. Garantizar, en los planes de ordenamiento territorial, la infraestructura necesaria para la recreacin y el deporte y para la defensa del espacio pblico.
,QFLWDUORVPXQLFLSLRVSDUDKDFHUORVHVIXHU]RVVFDOHVVXFLHQWHVSDUDSURPRYHUORVELHQHV
culturales tangibles e intangibles y para defender los patrimonios histricos y arqueolgicos
donde an existan.
Desarrollo educativo
Lineamiento 21
Modernizar e implementar un modelo de formacin de competencias, donde se cree sinergia entre las
instituciones educativas y los procesos productivos
Directriz
Tanto el POT como los Lineamientos Metropolitanos y el Plan de Desarrollo Metropolitano debern contemplar en sus estrategias territoriales la consolidacin el Parque
de la Ciencia y la Tecnologa de Guatiguar.
287
Realizar gestiones ante el gobierno y las instancias nacionales para alinear y especializar la formacin de capacidades y talentos de la poblacin hacia los objetivos
de desarrollo de cada Regin y vincular la vocacin y potencialidades presentes en
el territorio.
Directas: Ministerios de CultuEducacin, Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios y el rea Metropolitana de Bucaramanga;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
288
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Lineamiento 22
Lograr el 100% de cobertura neta en educacin bsica y media de forma equilibrada en los diferentes Municipios
El POT deber:
x
Adoptar medidas para optimizar las condiciones fsicas y administrativas de los centros educativos del municipio;
Apoyar los municipios en la optimizacin de sus centros educativos y en la implantacin de programas educativos.
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Desarrollo de la salud
Lineamiento 23
Promover el fortalecimiento del sistema de salud
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Adoptar estrategias de atencin en salud al movilizar el avance hacia el cumplimiento de los objetivos del Milenio lo que garantiza el continuo relevo generacional del
capital humano requerido para el desarrollo integral de la sociedad santandereana;
Adaptar los sistemas a las condiciones especficas de los municipios de manera que
puedan subsanarse las fallas en confiabilidad, continuidad y accesibilidad de la informacin estadstica y cualitativa;
Directas: Ministerio de la Proteccin Social, Ministerios de Educacin, y de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales, Municipios y el rea Metropolitana de Bucaramanga;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Lineamiento 24
Proteger el Patrimonio Cultural, para un Departamento con memoria, identidad y proyeccin turstica
sostenible en el tiempo
El POT deber:
Directriz
Establecer los proyectos a corto, mediano y largo plazo para la intervencin sobre el
Patrimonio Cultural de acuerdo a su valoracin en el inventario;
Disponer los requisitos y procedimientos para el trmite y aprobacin de los proyectos de intervencin sobre el Patrimonio Cultural y en el espacio pblico de los
conjuntos urbanos y sectores protegidos;
Enlazar el Patrimonio Cultural con los dems instrumentos de Gestin del Territorio
(Plusvala y Compensacin entre otros).
289
Respaldar con asesora tcnica y recursos financieros a los municipios en la realizacin de las valoraciones e inventarios de los Bienes de Inters cultural.
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
290
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
2.
3.
4.
5.
6.
7.
$YDQ]DUHQODUHPRGHODFLyQGHORVDHURSXHUWRV3DORQHJUR\/RV3R]RVHQ6DQ*LOFRQHOQ
de transformarlos en internacionales.
9.
Lineamiento 25
Fortalecer la estructura Urbano-Regional, para un Departamento Ordenado, Equilibrado y Sostenible
El POT deber:
Determinar la categora aplicable al municipio segn la estructura Urbano-Regional
formulada por el departamento.
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Apoyar y gestionar la consolidacin de Centros Subregionales para mejorar la prestacin de Bienes, Servicios y Funciones a fin reducir las asimetras territoriales, la
concentracin, tensin y dependencia sobre la Metrpoli Regional;
Incorporar para efectos del planeamiento departamental, los Lineamientos Metropolitanos vigentes, como fundamento orientador de los procesos de urbanizacin y
reequilibrio territorial del departamento;
Disear e implementar el Sistema de informacin para la planeacin territorial departamental como herramientas para la gestin del territorio y la articulacin de los
Planes de Ordenamiento territorial municipales con los lineamientos y directrices de
ordenamiento territorial Departamental;
Apoyar el desarrollo de nuevas funciones y servicios alrededor de los ejes viales que
conectan la Metrpoli Regional con los Centros Sub-Regionales de Barrancabermeja
y San Gil a partir de las nuevas oportunidades para el Turismo que generan Hidrosogamoso, Panachi, el Cerro del Santsimo y las dems infraestructuras de apoyo;
Aumentar los ndices de Funcionalidad mediante el fortalecimiento de las actividades y servicios urbanos de los Centros de Relevo Principal Barbosa, Socorro, Cimitarra y Mlaga, con infraestructura orientada al desarrollo Micro-Regional;
291
292
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Instituciones
responsables
$GRSWDUDODxRODV5HJLRQHVGH3ODQLFDFLyQ\*HVWLyQSDUDRSWLPL]DUODSUHVWDFLyQ
de servicios pblicos en los sitios alejados de las cabeceras municipal con relaciones de funcionalidad con otros municipios.
3.
4.
5.
Fortalecer, al ao 2015, la capacidad administrativa de la secretaria de planeacin departamental de tal forma que pueda cumplir con su funcin de asesora y acompaamiento a los
municipios.
6.
Lineamiento 26
Promover la conformacin de Provincias Administrativas y de Planificacin PAP
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
El POT deber adoptar la PAP aplicable al municipio segn la formulacin del departamento.
En arreglo a lo dispuesto por la Ley, promover la autorizacin de los concejos municipales y alcaldes las autorizaciones de los municipios interesados en conformar
las PAP;
La Gobernacin de Santander por intermedio de la Secretara de Planeacin Departamental y la Secretara del Interior, acompaar la conformacin de Provincias
Administrativas y de Planificacin PAP;
Directas: Ministerio del interior y de justicia, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales y Municipios;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Lineamiento 27
Promover la conformacin de Regiones de Planificacin y Gestin RPG
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
De acuerdo con los estudios de pertinencia, concurrencia y subsidiariedad, conformar las posibles Regiones de Planificacin y Gestin RPG;
En arreglo a lo dispuesto por la Ley, promover la autorizacin de los concejos municipales y alcaldes las autorizaciones de los municipios interesados en conformar
las RPG;
La Gobernacin de Santander por intermedio de la Secretara de Planeacin Departamental y la Secretara del Interior, acompaar la conformacin de Regiones de
Planificacin y Gestin RPG;
Gestionar ante el Gobierno Nacional y el Departamento Nacional de Planeacin recursos econmicos y asistencia tcnica que faciliten la implementacin de las RPG.
Directas: Ministerio del interior y de justicia, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales y Municipios;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
293
Lineamiento 28
294
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
Gestionar ante los departamentos vecinos los aspectos de inters que coadyuvan al
desarrollo econmico y mejoramiento social de los habitantes de los departamentos
interesados;
Directas: Ministerio del interior y de justicia, Gobierno Departamental, Corporaciones Autnomas Regionales y Municipios;
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Lineamiento 29
Promover la conformacin del Distrito Especial de Bucaramanga
x
Adoptar la conformacin del Distrito Especial Metropolitano de Bucaramanga atendiendo lo dispuesto en la Ley 1617 de 2013, considerando los aspectos econmicos,
sociales, polticos, culturales y funcionales de los municipios que lo conformen.
Con arreglo a lo dispuesto por la Ley 1617 de 2013, Artculo 1 promover la conformacin de un Distrito Especial Metropolitano que contribuya en el desarrollo
integral del territorio para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes
a partir del aprovechamiento de sus recursos y ventajas derivadas de las caractersticas, condiciones y circunstancias especiales que los municipios presentan.gestionar
ante la Asamblea Departamental la autorizacin correspondiente para conformar la
RAP.
La Gobernacin de Santander por intermedio de la Secretara de Planeacin Departamental y la Secretara del Interior, acompaar la conformacin del Distrito
Metropolitano con los actores locales que se definan en el proceso, garantizando la
participacin comunitaria y las veeduras ciudadanas.
De apoyo: Universidades y Centros de Investigacin, Cooperacin Internacional, algunas ONG y la Sociedad Civil.
Directriz
Soporte del
gobierno
departamental
Instituciones
responsables
1.Natural
D
d
1.Ocupacin
2.Econmica
2.Turismo
3.Socio Cultural
4.AmbientalConstruida
3.UrbanoFuncional
W/
4. Provincias
Administrativasyde
Planificacin
Fuente: Equipo LOTSA, 2014
295
Mapa 48
297
0,4
1,0
2,4
6,1
6,5
7,2
12,8
14,9
15,6
24,8
27,3
Para alcanzar el equilibrio ambiental, se necesita tambin revocar el 6% de los ttulos mineros,
ubicados actualmente en reas protegidas del departamento, y alcanzar acuerdos con todo el
sector (grandes, medianos y pequeos inversionistas mineros) que conduzcan al manejo regulado y pertinente, al que se debe sumar el compromiso de responsabilidad social con las comunidades donde se desarrollen sus proyectos.
El departamento an tiene una gran rea de suelo aprovechable en cultivos agroforestales que
podra alcanzar el 15% de su territorio, especialmente en las provincias de Mares y de Carare-Opn, donde apenas se hace uso en menos del 1%. Con la unin de voluntades pblicas y
privadas y el compromiso de manejar responsablemente dichas reas, se podra generar riqueza
social y promover procesos de encadenamiento e investigacin que redunden en el bienestar y
la elevacin del nivel de vida de los santandereanos del Magdalena Medio.
Captulo especial reviste el conocimiento, socializacin, divulgacin e implementacin del valor
de los bienes ambientales. Se tiene un marco legal nacional e internacional que necesita desarrollarse con urgencia para sacar partido econmico de los bienes que proveen los ecosistemas
estratgicos y las sus reas protegidas. El valor del agua, de la captacin de CO2 y provisin
de oxgeno, los innumerables bienes biodiversos susceptibles de transformacin biotecnolgica
y, por supuesto, las mismas riquezas que pueden proveer los bosques protectores que podra
ampliarse del 15% del rea ocupada en actualidad al 27% en un futuro cercano, son apenas indicadores para que todos sus habitantes se convenzan de que este es el camino en un mundo
D]RWDGRSRUHOFDPELRFOLPiWLFR$VtFRPRX\HQSRGHURVRVFDSLWDOHVLQWHUQDFLRQDOHV\QDFLRQDles para proyectos mineros ansiosos de retornos a diez o menos, se necesita la voluntad poltica
para atraer inversionistas a apostar en proyectos de ms largo aliento, pero con mayor valor
econmico y vital. El 25% del suelo del departamento utilizable en bosque productor requiere
de dichos capitales y de los generados por la propia minera, dentro de un esquema responsable
con el medio ambiente.
298
Un departamento ordenado es aqul capaz de prever las amenazas naturales y tener capacidad
GHUHVSXHVWDLQVWLWXFLRQDO\GHODVRFLHGDGFLYLOSDUDUHVSRQGHUDQWHHOODV/RVHVWXGLRVGH]RQLcacin ssmica y de evaluacin de riesgos ante inundaciones y remociones en masa en la mayora
de los municipios deben hacer parte de la agenda gubernamental regional y local. Pero ms all
de ello, se necesita una sociedad civil informada y educada para que realice acciones preventivas
y correctivas en esta materia.
A pesar de ser un tema que polticamente causa escozor, los santandereanos con franqueza no
SRGHPRVHOXGLUHOSUREOHPDGHODFRQLFWLYLGDGHQODWHQHQFLDGHODWLHUUD6LQUHVROYHUVHGLFKR
problema va a resultar muy difcil ordenar el territorio. As como se busca que los pequeos y
medianos terratenientes campesinos se asocien en proyectos productivos rentables con apoyo
Estatal, tambin se necesita que los grandes propietarios de tierras ingresen en la dinmica de
la productividad con responsabilidad social. La ampliacin de la frontera agrcola a costa de los
sistemas estratgicos y la potrerizacin de suelos para ganadera extensiva, as como la -acumulacin de tierras para reserva de plusvala, no pueden ser todava parte de la agenda econmica
y polticas privadas en el departamento.
6LELHQHVFLHUWRTXHODSURGXFFLyQLQGXVWULDOGHOGHSDUWDPHQWRVHFRQFHQWUDHQODUHQHUtDGH
Barrancabermeja y el rea Metropolitana de Bucaramanga, y que esta ltima no es de gran msculo, tambin lo es que el departamento tiene una fortaleza en la diversidad de su produccin
que le vale posicionarse econmicamente en el concierto nacional. Santander tiene trazado un
camino en apuestas productivas regionales que incluye encadenamientos o clsteres que se presentan como poderosas herramientas promotoras de desarrollo. Se necesita mayor compromiso
institucional y privado para avanzar en las agendas trazadas pues ellas marcan el camino de la
recomposicin econmica provincial y el fortalecimiento econmico del AMB.
El AMB es una compleja realidad con mltiples desafos y, dado que aglutina ms de la mitad
de la poblacin del departamento, requiere urgentes actuaciones que por fortuna la institucionalidad poltica y administrativa y la sociedad civil ya tratan de solucionar. En el concierto del
ordenamiento el problema es el del papel del AMB frente al resto del departamento y su proyeccin en el contexto nacional. Es inevitable el crecimiento del AMB pero si es evitable el costo
que se tenga que pagar por ello. Frente a la realidad de una metrpoli que acta como esponja
al atraer personas, bienes y servicios y, por ende, debilitar las regiones, el AMB debe ser un polo
de desarrollo que irradie conocimiento y soluciones para re-equilibrar la regin. En este sentido,
la frmula de ciudad regin que impulsa sinergias y acta subsidiariamente frente a las dems
provincias es un buen camino para el desarrollo de todo el departamento.
El AMB necesita posicionarse econmicamente con el fortalecimiento de sus apuestas productivas. Ser una metrpoli prestadora de servicios con alto valor agregado en ciencia y tecnologa,
continuar posicionndose en la oferta de servicios de salud y educacin, y mantener su capacidad productiva manufacturera en los renglones del calzado, la marroquinera y la joyera, entre
otros que hacen parte de este propsito. Pero tambin el AMB requiere proyectarse en el concierto nacional e internacional. Para ello, los proyectos de conectividad son imprescindibles. En el
FDVRGHODFRQH[LyQFRQ9HQH]XHODHOSDUYLDOSRU3DPSORQDHVLQVXFLHQWH1RSXHGHVHSXOWDUVH
GHIRUPDGHQLWLYDODFRQH[LyQSRU(O(VFRULDO/DSURPRFLyQGHXQDLQWHJUDFLyQFRQHO3DFtFRDO
continuar la conexin por Barrancabermeja y Antioquia hasta Tribug es una buena proyeccin
a corto, mediano y largo plazo.
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
299
300
Metrpoli regional
Cuatro asentamientos Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girn
Se evidencia una elevada primaca de la DZ,%XFDUDPDQJDTXHFRQJXUDXQD
aglomeracin urbana, conformada por la conurbacin de cuatro municipios, que concentran el
68,2% de la poblacin urbana del Departamento, adems aloja la totalidad de las funciones analizadas (147) con el ms alto ndice de centralidad (2.109 puntos).
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander
6HGHVWDFDSRUODSUHVHQFLDGHODVDFWLYLGDGHVPiVHVSHFLDOL]DGDVHQORQDQFLHUR\FRPHUFLDO
en salud, educacin y en las actividades de tipo recreativo y cultural, ocupa el primer lugar de
la jerarqua departamental en trminos de poblacin y funciones especializadas y es el principal
centro receptor de poblacin, proveniente del interior del Departamento y del nor-oriente colombiano.
7LHQHLQXHQFLDUHJLRQDOHVSHFLDOPHQWHVREUHORVPXQLFLSLRVGHOVXUGH&HVDU\%ROtYDUVXPLnistra a las subregiones (PAP) los servicios de los cuales ellas carecen; posee los equipamientos,
dotaciones y funciones ms numerosas y especializadas del Departamento y concentra los prinFLSDOHVVHUYLFLRVQDQFLHURVFRPHUFLDOHVPpGLFRV\XQLYHUVLWDULRVHVSHFLDOL]DGRV
Centro subregional
Dos asentamientos Barrancabermeja y San Gil
Actualmente los municipios de Barrancabermeja y San Gil cumplen con las caractersticas de un
^ en el Departamento de Santander, pues ofrecen una mayor cantidad y complejidad de bienes y servicios especializados con Barrancabermeja y, el Turismo en el caso de San
Gil, adems de una importante concentracin de poblacin urbana equivalente al 13,8% del total
departamental, ocupan el segundo lugar de la jerarqua departamental.
Presentan un ndice de centralidad entre los 800 a 1.100 puntos y acogen entre 115 y 125 de las
147 funciones analizadas, es decir, el 85% tiene un carcter marcadamente superior en servicios
administrativos, pblicos y especialmente servicios bancarios y comerciales respecto de los niveles inferiores, ostentan junto a la ciudad de Bucaramanga el rango ms alto de Importancia Econmica de acuerdo con el DANE (2013) y cuentan con importantes equipamientos como cines,
museos y otros servicios culturales.
(VWDVSDUWLFXODULGDGHVOHVRWRUJDQXQDFRQJXUDFLyQHVSHFLDOTXHVXPDGDDVXUHODFLyQGLUHFWD
con rutas troncales, los ubican como Centros Subregionales en va de consolidacin, que generan importantes tensiones con la Metrpoli Regional.
301
Mapa 49
*HQHUDQUHODFLRQHVGHGHSHQGHQFLDHLQXHQFLDDQLYHOVXSUDPXQLFLSDODFW~DQFRPRFHQWURGH
DSR\R IXQFLRQDO \ DUWLFXODGRU FRQ HVSDFLRV JHRJUiFRV D VX DOUHGHGRU HQ HOORV FRQX\HQ ODV
relaciones del campo y la ciudad y se realizan actividades de expansin y apoyo al sector agropecuario como compra, acopio y redistribucin de la produccin.
303
Mapa 50
San Jos, Guavat, Sucre, Tona, Matanza, Onzaga, Puerto Parra, Enciso, Simacota, La Paz y Macaravita.
Los >^ en general, poseen menor importancia que los Centros Locales
Principales, en trminos de concentracin de poblacin; sus funciones econmicas y comerciales
son bsicas y prestan servicios pblicos, administrativos y sociales elementales.
En este grupo se encuentran 21 de los asentamientos urbanos del Departamento, presentan un
ndice de centralidad ponderado entre 60 a 100 puntos, con un nmero de funciones aproximadamente ubicado entre 40 y 50
/RVDVHQWDPLHQWRVXUEDQRVFODVLFDGRVFRPRFHQWURVORFDOHVVHFXQGDULRVFRQFHQWUDQHOGH
la poblacin urbana del Departamento y presentan un carcter marcadamente rural; cuentan con
equipamientos que abastecen la poblacin local sin capacidad de atender a poblacin prxima.
305
Mapa 51
cinagas y humedales, sobre el Magdalena Medio en las PAP de Mares y Carare Opn, se avizoran como escenarios de singular belleza que permiten ampliar la oferta natural como destino
turstico; , este es uno de los escenarios ms promisorios pero a la vez ms frgiles,
que puede ser incorporado a la oferta turstica, ello supone estrategias de turismo de carcter
FRQWHPSODWLYRSRUFXDQWRVXQ~OWLPRGHEHVHUHOGHFRQVHUYDFLyQ W,
es en esencia un ecosistema nico y frgil, que se podra, a partir de planes y programas que
incluyan de manera activa y participativa a la poblacin de estas provincias: Soto Norte, Santurbn, Garca Rovira, Guanentina y Comunera tambin; tanto Yaregues, Quinchas y Minero como
sistemas aislados completan estos posibles escenarios. La oportunidad de desarrollar planes,
programas y proyectos tursticos en estos territorios debe estar acompaada de estrategias de
SODQLFDFLyQ\JHVWLyQHQORVSODQHVGHRUGHQDPLHQWRDHVFDODPXQLFLSDO\VXSUDPXQLFLSDOFXDQdo sta supera la unidad territorial bsica.
6HLQFRUSRUDODLGHQWLFDFLyQWDPELpQGHORV /E, BICN y de inters paleontolgico. Se propone as mismo la posible conformacin de un distrito turstico que
incluya los municipios de: Los Santos, Jordn, Aratoca, Villanueva, Curit, Barichara, Cabrera, San
*LO3LQFKRWH6RFRUUR&RQQHV0RJRWHV9DOOHGH6DQ-RVp3iUDPR2FDPRQWH\&KDUDOi
307
7DEOD1R3URSXHVWDGH3URYLQFLDV$GPLQLVWUDWLYDV\GH3ODQLFDFLyQGHO
Departamento de Santander
308
VLEZ
GUANENTA
x La Belleza
x Ocamonte
x Florin
x Encino
x Gepsa
x Charal
x San Benito
x Cormoro
x Suaita
x Mogotes
x Gmbita
x Onzaga
x Puente
Nacional
x San Joaqun
x Barbosa
x El Peom
x Valle de San
Jos
x Jess Mara
x San Gil
x Sucre
x Aratoca
x Guavat
x Jordn
x Vlez
x Villanueva
x La Paz
x Pinchote
x Santa Helena
del Opn
x Curit
x Chipat
x Cabrera
x Bolvar (Alto)
x Barichara
x Pramo
x Capit
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
COMUNERA
GARCA ROVIRA
El Guacamayo
Guadalupe
Contratacin
Chima
Oiba
Guapot
Palmas del
Socorro
Confines
Socorro
Hato
Palmar
Galn
Simacota (Alto)
x
x
x
x
CARARE OPN
x
x
x
x
x
x
x
x
Mlaga
Enciso
Molagavita
San Jos de
Miranda
San Andrs
Cerrito
Convepcin
Carcas
Capitanejo
Macaravita
San Miguel
Guaca
SOTO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
El Playn
Zapatoca
Tona
Bucaramanga
Foridablanca
Piedecuesta
Girn
Santa Brbara
Los Santos
Betulia
Lebrija
Ronegro (Alto)
SOTO NORTE
x Cimitarra
x Surat
x Landazuri
x Matanza
x Puerto Parra
x Charta
x Bolivar (Bajo)
x California
x Vetas
YARIGUES
x Puerto Wilches
x Sabana de Torres
x Rionegro (Bajo)
x Barrancabermeja
x San Vicente de Chucuri
x Simacota (Bajo)
x El Carmen
De conformidad con el artculo 16 de la Ley 1454 de 2011, se entiende por una Provincia AdmiQLVWUDWLYD\GH3ODQLFDFLyQODDVRFLDFLyQGHGRVRPiVPXQLFLSLRVJHRJUiFDPHQWHFRQWLJXRV
de un mismo departamento que surja por solicitud de los alcaldes municipales, el gobernador o
del diez por ciento (10%) de los ciudadanos que componen el censo electoral de los respectivos
municipios.
Dicha solicitud de asociacin, deber contar necesariamente con la autorizacin de cada Concejo
Municipal para ser la misma elevada a la Asamblea Departamental de Santander y esta corporacin ser la encargada de constituir el esquema asociativo territorial mediante Ordenanza para
que la misma nazca a la vida jurdica como entidad administrativa de derecho pblico, con personera jurdica y patrimonio propio e independiente.
El espritu de las PAP consagra como sus principales propsitos, los siguientes:
1.
2.
3.
4.
$KRUD ELHQ ORV PXQLFLSLRV TXH LQWHJUHQ OD 3$3 HVWDUiQ VXMHWRV SDUD VX QDQFLDFLyQ \ IXQFLRnamiento a los parmetros consagrados en la Ley 617 de 2000 y 819 de 2003 y, a su vez, su
QDQFLDPLHQWRQRJHQHUDUiFDUJRVDO3UHVXSXHVWR*HQHUDOGHOD1DFLyQDO6LVWHPD*HQHUDOGH
Participaciones, ni al Sistema General de Regalas como tambin se encuentran con la limitante
de que su funcionamiento no podr generar gastos adicionales con cargo a su presupuesto o al
presupuesto general de la Nacin, ni incrementar la planta burocrtica de las respectivas entidades que las conformen.
Las PAP slo tendrn personera jurdica, patrimonio propio e independiente y su misin se enfoca al desarrollo territorial de los municipios que la integran y en ningn caso podrn constituir
circunscripcin electoral especial dentro de la Divisin Poltico Administrativa Territorial del pas.
309
Mapa 52
Mapa 53
312
Siglas
Bibliografa
Bibliografa Referencia
AO, O. (2007). Panela Production as a Strategy for Diversifying Incomes in Rural Area of Latin.
Rome - Italy: FAO.
Balczar, A. (2003). Colombia: Lecciones de Reforma Agraria en: Mercados de tierras agrcolas
en Amrica Latina y el Caribe: una realidad incompleta, compilacin de Pedro Tejo. Santiago de
Chile: Naciones Unidas ONU.
Becker, G.S (1983). El Capital Humano: Un anlisis terico y emprico referido
fundamentalmente a la Educacin. Madrid: Alianza.
Bejarano. J. (1998). Economa de la agricultura. Bogot: IICA.
CEPAL. . [En lnea]. Comisin Econmica para Amrica latina y el Caribe. Datos y estadsticas.
Disponible. www.cepal.org/
FAO, O. (2007). Panela Production as a Strategy for Diversifying Incomes in Rural Area of Latin.
Rome - Italy: FAO.
FAO, U. (2012). Food Outlook Global Market Analysis. Rome - Italy: UN FAO GIEWS global
information and early warning system on food and agriculture.
FEDEGAN, F. (2013). Anlisis del Inventario Ganadero Colombiano, comportamiento y variables
explicativas. Bogot - Colombia: FEDEGAN - FNG.
Gligo, N. (2001). La dimensin ambiental en el desarrollo de Amrica Latina. Santiago, Chile:
CEPAL.
Gmez, A. F. (2013). Design of model of sustainable silviculture practices in the Magdalena
region of Colombia, Master Thesis. Praha, Czech Republic: CULS, Czech University of Life
Sciences Prague.
Gmez, O. D. (2008). Ordenacin Territorial Madrid: . Ediciones Mundi-Prensa.
ICCO The International Cocoa Organization. (2013). Quarterly Bulletin Of Cocoa Statistiscs.
Westgate House, Ealing, London W5 1YY, UK: ICC.
Lpez, C. H., J. N. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnstico y estrategias. Bogot:
Departamento Nacional de Planeacin.
LOTA (2012) Lineamientos de Ordenacin Territorial para Antioquia Fase II. Medelln. 306p.
OCDE - FAO. (2011). OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRICOLAS 2011 - 2020. ROMA - ITALIA: OCDE
- FAO.
Otero, U. (2012). Diagnstico de Salud en Santander. Observatorio Salud Pblica, 144.
PNUD. (2012) [En lnea]. el Departamento de Santander frente a los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
KWWSZZZSQXGRUJFRLPJBXSORDG6DQWDQGHUBQDO
pdf 52p.
Rondinelli D. A (1989). MTODO APLICADO DE ANLISIS REGIONAL: La dimensin espacial de
la poltica de desarrollo. Banco Central Hipotecario. 332p.
5XHGD*1(OSDSHOGHODYLYLHQGDS~EOLFDGHO,&7HQODFRQJXUDFLyQGHOUHD
Metropolitana de Bucaramanga. Valencia. 620.p
Salas, M. (2007). Accesibilidad, elemento a considerar en la inversin de infraestructuras. Revista
3XHQWH(GLWRULDO'LUHFFLyQ*HQHUDOGH,QYHVWLJDFLRQHV8QLYHUVLGDG3RQWLFLD%ROLYDULDQD
Bucaramanga. Volumen 1.
Santandercompetitivo. [En lnea]. (2006) Entorno de negocios Competitivo frente al mundo.
Centro de Estrategia y Competitividad UniAndes facultad de Administracin, Bogot.
Disponible. www.santandercompetitivo.org. 186p.
Schultz T. (1963). The Economic: Value of education. Nueva York: Columbia University Press.
SEN, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Mxico D.F.: Planeta Editores.
Todaro, M.P (1982). Economa para un mundo en desarrollo: introduccin a los principios,
problemas y polticas para el Desarrollo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 703p.