PDOTLLACAOFINAL
PDOTLLACAOFINAL
PDOTLLACAOFINAL
INTRODUCCIN
1.1.1
Ubicacin geogrfica
Limita al norte con el Cantn Dleg y el Cantn Azogues de la Provincia del Caar, por el Sur con la
Ciudad de Cuenca y la Parroquia Nulti. Por el Este con el Cantn Paute Por el Oeste con las
Parroquias Ricaurte y Sidcay.
Mapa No.1
Ubicacin de la Parroquia Llacao
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Desde inicios de la colonia, Llacao como anejo perteneci a la parroquia urbana de San Blas, luego
a la parroquia de Sidcay. Permaneciendo en esta situacin por muchos aos. Llegando a
constituirse como Parroquia el 29 de mayo de 1.861, segn datos proporcionados por la secretaria
del Congreso Nacional de Quito y que constan en los respectivos archivos. 1
http://areadesalud1-cuenca.gov.ec/llacao.html
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Para aquella poca se consideraban anejos de Llacao a las localidades de Ricaurte, Zhiquir y la
Merced.
Segn la bibliografa revisada, el nombre Llacao proviene del vocablo quichua llacar que
significa "el desprendimiento del choclo", y del sustantivo cau que significa "choclos a punto de
desmembrarse". As, Llacao significa: desprendimiento de choclos en tiempo de cosecha. 2
1.1.4 Poblacin
Segn el Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el INEC en el 2001, la Parroquia Llacao tiene
4501 habitantes, de los cuales 2041 son hombres y 2460 mujeres.
La Parroquia Llacao celebra sus Festividades Patronales en honor a San Lucas, en el mes de
octubre. Esta festividad es apoyada por todos sus pobladores as como por las personas que
pertenecen a esta parroquia pero que emigraron a otras ciudades del Ecuador y a otros pases
como Espaa, Italia y Estados Unidos. Las costumbres tradicionales combinadas con las actuales
estn presentes durante estas festividades, as tenemos: la tradicional escaramuza, la
contradanza, espectculos musicales, jornadas deportivas y la eleccin de la Reina de Llacao.
Otra festividad importante es la que se celebra en el mes de diciembre los das 9 y 10 en honor a
la Santsima Virgen de la Inmaculada
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Actualmente el Cantn Cuenca no cuenta con una base legal, donde se especifique claramente la
delimitacin de su Jurisdiccin Poltica Administrativa, esto ha generado una serie de conflictos
limtrofes con sus colindantes entre ellos est el Cantn Dleg de la Provincia del Caar, adems
estos conflictos son ocasionados generalmente por interpretaciones unilaterales o por confusiones
en cuanto a la toponimia del territorio o la falta de informacin geogrfica como herramienta para
la definicin de lmites. Esta situacin ha provocado que se establezcan diferentes lmites
parroquiales, definidos por distintos actores como el H. consejo Provincial del Azuay, CELIR, Junta
Parroquial e INEC, aunque este ltimo no reconoce jurisdicciones poltico administrativas,
conforme expresado en el Art. # 8, Decreto Ejecutivo 3598 del 29 de diciembre de 1987 publicado
en el Registro Oficial No. 843 del 31 de Diciembre de 1 987.
Lmite Norte.- Como lmite de la parroquia Llacao con la Provincia del Caar, se ha considerado el
que la I. Municipalidad de Cuenca propone ante los organismos centrales, este lmite est definido
mediante la lnea divisoria de aguas o lnea de mxima cumbre.
Lmite Este.- Este lmite inicia con la interseccin del lmite norte con el Ro Burgay, recorre aguas
abajo hasta intersecarse con el Ro Cuenca
Lmite Sur.- Inicia en la unin del Ro Burgay con el Ro Cuenca, recorre este ltimo aguas arriba
hasta el sector de Challuabamba de LLacao hasta el punto XY = 734080,46; 9685157,32, luego
hacia el norte en lnea recta hasta el punto XY = 734039,01; 9685418,31 a 50 metros hacia del
norte de la Panamericana Norte, este punto se deriva del lmite de la Ciudad de Cuenca segn la
Ordenanza de Uso y Ocupacin del Suelo aprobado en el ao 2003.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Partiendo desde el ltimo punto, el lmite sur recorre hacia el Oeste paralelo a la Panamericana
Norte a 50 metros de distancia (Ordenanza de Uso y Ocupacin del Suelo aprobado en el ao 2003
para la Ciudad de Cuenca) hasta el punto XY = 729989,72; 9684034,76 (Bodegas de INECEL) y luego
hacia el norte hasta el punto XY =729938,80; 9684112,57. Finalmente recorre hacia el oeste
bordeando el predio de las Bodegas de INECEL y de la Ciudadela Los Nogales, hasta intersecarse
con el Ro Sidcay en las coordenadas XY = 729282,76; 9683696,77.
Limite Oeste.- Inicia con la interseccin del lmite sur con el Ro Sidcay, recorre este Ro aguas
arriba hacia el norte hasta la unin con la quebrada Mangn (que segn los habitantes de Llacao
en la cartografa del IGM est quebrada tiene el nombre errneo de Masan). Finalmente recorre
est quebrada en direccin Noreste hasta encontrarse con el punto de inicio del lmite norte de
coordenadas XY =727961,86; 9688151,02.
Mapa No.2
Lmites de la Parroquia Llacao
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El nico conflicto limtrofe presente en esta Parroquia es con la Provincia del Caar, ya que esta
considera dentro de sus lmites a la meseta de Pachamama, situacin que deber solucionarse en
un nivel ms alto, considerando tanto los intereses del Cantn Cuenca, como los de la Provincia de
Caar.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
2.1 ECOSISTEMAS
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn la fuente consultada, la regin Sub hmedo Temperado se localiza entre las altitudes
2000 y 3050 m.s.n.m. Precisamente la Parroquia Llacao se ubica entre las altitudes 2320 a 2838
m.s.n.m.
Recibe una precipitacin media anual comprendida entre 717,65 mm y 838,17 mm, segn el Mapa
de Precipitacin Promedio Interanual e Intermensual de la Cuenca del Ro Paute. Perodo 1964 1995.Universidad del Azuay, 2004
Fundacin UMACPA, Plan de Manejo Ambiental para el Cantn Cuenca, Cuenca, 2001
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
10
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PRECIPITACIN mm.
120,00
100,00
80,00
60,00
PRECIPITACIN mm.
40,00
20,00
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
0,00
11
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
2.2 BIODIVERSIDAD
Segn el mapa de zonas de vida de Holdridge, la Parroquia de Llacao Pertenece a una sola zona de
vida: bosque seco Montano Bajo (bsMB).
Su vegetacin natural est representada por: en las zonas de produccin agrcola se encuentran en
linderos las siguientes especies naturales: nogal (Junglas neotrpical), capul (Prunus sertina),
moras (Rubus sp), guaba (Inga sp), chilca (Baccharis sp) Cassia sp y Agave sp.
En las riberas de los ros predominan el aliso (Alnus jorullensis) y sauces: (salix humbolthiana).
En las zonas erosionadas y en los bosques de eucalipto existen retamas (Spartium junceum),
Chamana (Duodonea viscosa), Shadan (Dalea, sp)
Wikipedia
12
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn el estudio Diagnstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantn Cuenca,
realizado por la I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006, en
Llacao se ha detectado fragmentos de bosques de Mimoso Andina, fragmentos que suman una
rea de 12,6 Ha , es decir apenas un 0.73% del rea de la Parroquia.
13
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Flora
La parroquia al momento no cuenta con reas protegidas ya que su vegetacin nativa ha sido muy
alterada. En cuanto a la flora para su caracterizacin se ha utilizado la informacin descrita en el
estudio Diagnstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantn Cuenca, realizado
por la I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006.
14
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
2.3 AGUA
La Parroquia Llacao igual que otras parroquias, por su ubicacin en un rea montaosa se
caracteriza por la presencia de varas quebradas, sin embargo ninguna de estas fuentes son
utilizadas para riego ni como fuentes para alguna planta de potabilizacin. El agua que se usa para
consumo domstico en la parroquia proviene de otras fuentes las mismas que se describirn en el
tema Redes de Servicios Bsicos.
15
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La red hdrica de la Parroquia Llacao lo constituyen 65.21 Km entre ros y quebradas. Los cursos de
agua ms importantes son el Ro Cuenca, el Ro Sidcay, y el Ro Burgay estos ros constituyen los
lmites de la parroquia.
La longitud del Ro Cuenca como lmite con la Parroquia Nulti es de 2.9 Km., presente solo en la
comunidad de Cruz Loma (al este de la Parroquia), tambin presente solo en esta comunidad
como lmite con el Caar est el Ro Burgay con 1.2 Km. En tanto que la longitud del Rio Sidcay
como lmite oeste es de 5 Km.
Como afluentes importantes de los ros estn las quebradas como: Llacay, Mangan, del Laurel y
Jatunhuaycu (afluentes del Ro Sidcay) y Pailahuaycu, Guagua Zhiquir, y Acacana (afluentes del Ro
Cuenca).
16
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Clasificacin Sthraler
Siguiendo la clasificacin propuesta por Sthraler para la red hidrogrfica, en la Parroquia Llacao se
obtiene los siguientes datos:
31,8
48,7
21,5
33,0
3,2
4,9
6,2
9,6
2,5
3,8
Total
65,2100
17
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Longitud (Km)
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1
Orden
De los datos se concluye que las categoras que predominan son 1 y 2 que son las quebradas, con
31,8 Km. y 21,5 Km. respectivamente
Las categoras 4 y 5 representan los ros, de la siguiente manera:
Orden 4 los Ros Sidcay y Burgay que juntos suman 6,2 Km
Orden 5 el Ro Cuenca, con 2,5 Km.
El territorio de la Parroquia Llacao pertenece a la cuenca hidrogrfica del Rio Paute y como
afluentes de esta cuenca en la Parroquia encontramos las subcuencas del Rio Sidcay, del Ro
Cuenca y del Ro Burgay, ocupando las siguientes reas:
18
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Histograma No.2.3: Porcentaje de rea que ocupa cada subcuenca en relacin al rea total de la
Parroquia Llacao
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente:
19
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Microcuencas
A nivel de microcuencas, se analiza las principales quebradas, afluentes de las subcuencas del Ro
Sidcay y Ro Cuenca, debido a que la subcuenca del Ro Burgay ocupa una mnima parte de
territorio para el anlisis de microcuencas no se considera.
Para la identificacin de las microcuencas se utiliz los modelos digitales generados a partir de las
curvas de nivel (cada 2 m.) y para su caracterizacin se recoge la informacin del estudio
20
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Nombre
rea - ha.
Mangan
80,68
SN1(SIDCAY)
16,48
SN2(SIDCAY)
38,22
SN3(SIDCAY)
25,08
SN4(SIDCAY)
36,78
SN5(SIDCAY)
9,45
Jatunhuaycu
53,16
SN6(SIDCAY)
7,24
SN7(SIDCAY)
11,24
SN8(SIDCAY)
12,44
Del Laurel
54,72
De Llacay
417,17
21
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Como afluentes principales del Ro Cuenca se identific 19 quebradas, de igual manera que con los
afluentes del Ro Sidcay de algunas quebradas fue posible identificar sus nombres y de las que no
fue posible se ha utilizado cdigos para su identificacin. De oeste a este se lista las siguientes
quebradas con sus reas de contribucin.
Nombre
SN01(CUENCA)
SN02(CUENCA)
El Cisne
Guagua Zhiquir
SN03(CUENCA)
Acacana
Averjahurco
SN04(CUENCA)
Pailahuaycu
SN05(CUENCA)
Chaullabamba
SN06(CUENCA)
SN07(CUENCA)
SN08(CUENCA)
SN09(CUENCA)
SN10(CUENCA)
SN11(CUENCA)
SN12(CUENCA)
SN13(CUENCA)
Area - ha.
16,44
20,32
43,46
98,05
10,01
55,83
43,10
51,53
146,02
9,34
28,14
6,85
70,65
44,92
22,81
33,83
44,21
11,97
44,49
22
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El rea de estudio del trabajo de consultora mencionado son las quebradas de la Ciudad de
Cuenca, para el presente estudio se toman los resultados obtenidos para las quebradas que se
encuentran en la Parroquia LLacao.
23
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Enriquecimiento de nutrientes
j)
Presencia de estircol
24
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Como resultado de este estudio en la parroquia Llacao se obtiene que todas las quebradas
analizadas su estado salud/ intervencin tiene una calificacin menor o igual a seis, es decir su
condicin es pobre, lo que determina un alto grado de alteracin. En el siguiente mapa se describe
el puntaje que las quebradas analizadas han recibido en el estudio mencionado.
2.3.5 Conclusin
25
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Todas las quebradas principales de la Parroquia Llacao tienen un estado de salud pobre, sin
embargo en esta clasificacin podemos distinguir que la quebrada Pallahuaycu de la comunidad de
Chaullabamba es la que mejor estado de salud tiene en tanto que la quebrada SN10 (CUENCA) de
la Comunidad de Cruz Loma es la que en peor estado de salud se encuentra.
2.4 SUELO
2.4.1 Altitud
Los suelos de la Parroquia Llacao se localizan entre las altitudes 2320 y 2838.
El rango ms bajo de altitud 2320-2400 m.s.n.m. corresponde a las partes bajas de las
comunidades Chaullabamba de Llacao y Cruz Loma. En tanto que el rango ms alto 2700 -2838
m.s.n.m. corresponde a la meseta de Pachamama.
Altitud msnm
Superficie
(Ha)
2320-2400
174,47
10,20
2400-2500
536,78
31,37
2500-2600
455,84
26,64
26
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
2600-2700
304,62
17,80
2700-2838
239,19
13,98
2320-2400
14%
10%
2400-2500
18%
31%
2500-2600
2600-2700
27%
2700-2838
Histograma No.2.4 Distribucin del territorio de la Parroquia Llacao por rangos de altitud
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca, POT
27
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
2.4.2 Pendientes
28
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
agricultura, o bien los asentamientos humanos, mismos que se encuentran ligados a la definicin
de potencialidades y limitaciones del territorio.6
Para la caracterizacin del territorio de la Parroquia Llacao, segn sus pendientes se ha utilizado
los siguientes rangos:
0 3%
3 8%
8 16%
16 30%
> 30%
Tabla No. 2.6 Distribucin del territorio de la Parroquia Llacao segn rangos de pendientes
6
29
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El 49 % (945,8 ha) del rea de la Parroquia Llacao 7 tiene pendientes mayores al 30%.
El 8% (150,18 ha) tiene terrenos con pendientes entre el 0 a 3 %, los terrenos en este rango solo el
35,7 % del rea representan superficies continuas mayores a una ha.
El 4% (80,67 ha) de la totalidad de la Parroquia son terrenos comprendidos entre el 3 a 8 %, de
este tipo de terrenos el 45,18% del rea representan superficies mayores a una hectrea.
El 14% (260,87ha) del rea de estudio son terrenos comprendidos entre el 8 y 16%, de esta rea el
37,47% representan superficies mayores a una hectrea.
El 25% (473,07) del rea de estudio, son terrenos con pendientes comprendidos entre el 16 y 30%,
de esta categora el 47,98% son superficies con un rea mayor a una hectrea.
El rea total est referida al lmite definido para el estudio de la Parroquia que tiene 1910,5 ha, se podr
obtener datos finales una vez que se defina los conflictos limtrofes tanto a nivel parroquial como provincial.
30
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
En conclusin se podra anotar que el 50 % del rea de estudio tiene pendientes mayores al 30%,
El resto del rea con pendientes menores al 30% no son superficies continuas son superficies
aisladas; apenas el 21% (401.2 ha) con respecto a la totalidad de la parroquia son reas mayores a
una hectrea. Sin embargo para determinar la verdadera capacidad agro productiva de la
Parroquia con respecto a las pendientes, se deber determinar la cantidad de rea libre de
construcciones y con suelo frtil.
31
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Para el estudio del territorio de Llacao con respecto a la direccin de las pendientes, se ha dividido
en 5 grupos: pendientes hacia el norte, hacia el este, sur, oeste y reas planas
Obteniendo los siguientes resultados
32
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Direccin
Superficie (Ha)
Nmero de unidades
Norte
101
943
Este
444
784
Oeste
396
602
Sur
739
802
reas Planas
30
127
800
Superficie (Ha)
700
600
500
400
300
200
100
0
Norte
Este
Oeste
Sur
Areas
Planas
33
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Como podemos observar las pendientes que predominan en Llacao son las que estn orientadas
hacia el Sur, luego encontramos las que se orientan hacia el este, luego las que dan hacia el Oeste,
las que dan hacia el norte y finalmente las reas planas.
El Ecuador por su situacin geogrfica y geolgica est expuesto a varios fenmenos naturales
que se vuelven destructivos, en buena parte por la falta de aplicacin de la variable riesgo
natural en las actividades de desarrollo y en especial en la planificacin y utilizacin adecuados
del territorio, respetando a la naturaleza y a sus fenmenos. 8
Segn el Proyecto PRECUPA, Geolgicamente, el Austro, regin a la cual pertenece la parroquia
LLacao, carece de volcanismo reciente como el centro y Norte de Ecuador. Sin embargo, algunas
formaciones geolgicas son frgiles o incompetentes favoreciendo la inestabilidad.
Partiendo de lo mencionado, el principal riesgo natural, que tiene el Austro Ecuatoriano, es la
inestabilidad de sus terrenos as lo han demostrado hechos como el Desastre de la Josefina en el
ao 1993, las fallidas acciones por estabilizar el cerro junto a la autopista Cuenca Azogues en el
sector de Nulti y las afecciones a las viviendas que estn causando reas inestables que se han
reactivado en lugares como: Sayausi, Nulti, Los Trigales, Paccha, Turi, Sinincay, Sidcay y en la
Parroquia LLacao, objeto del presente estudio, precisamente en el sector la Unin.
Basabe, Pedro, Prevencin de Desastres Naturales en la Cuenca del Paute, Proyecto realizado mediante la
cooperacin Ecuador Suiza, Ecuador, 1998.
34
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
2.4.4.1Geologa
Segn la informacin del Proyecto PRECUPA, en la parroquia LLacao encontramos de manera
cronolgica, de joven a antiguo, la siguiente estructura geolgica.
Formaciones del cuaternario
35
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
36
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Condiciones geodinmicas.- Erosin hdrica por corrientes superficiales. Intenso lavado de material
fino.
Condiciones hidrogeolgicas.- Niveles freticos poco profundos. Permeabilidad alta. Los depsitos
suelen estar afectados por flujos internos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- El movimiento de materiales puede efectuarse en
cualquier poca del ao con el uso de maquinaria, tomar en cuenta los niveles freticos y la
escorrenta. El material es ptimo para la industria de la construccin, agregado para pavimentos y
ridos de hormign.
Comportamiento geotcnico en resumen.- Material suelto granular, muy permeable, friccionante
no cohesivo, acepta carga pero es deleznable. Unidad geotcnica 4 (cf. cuadro B.)
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
CS-CL
10-3 10- 18 - 21
CLASIFIC.
Cu
(MN/m2) ()
26
35 45
c
(MN/m2)
Bieniawsk
i
GW
1 10-2
19 22
Suelos aluviales
(GW)
Permeabilidad
37
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cu
Susceptibilidad moderada. Erosin fluvial de mrgenes. Taludes naturales estables por las bajas
pendientes; pero erodables en mrgenes. En cortes o para conformacin de bancos, taludes 1/1
(H/V) permanecen estables. Excavaciones temporales verticales necesitan entibado.
Las zonas pueden ser utilizadas para construccin evitando las mrgenes y zonas inundables.
Atencin a la falta de compactacin, aluviales con predominio de fraccin fina y los altos niveles
freticos.
Depsitos coluviales (Qc)
Descripcin geolgica
Depsitos de ladera y de pie de talud con materiales que han sufrido poco transporte, son muy
heterogneos dependiendo de la zona y el fenmeno inestable que les dio origen: deslizamientos,
derrumbes, flujos, etc. De manera general se componen de mezclas heterogneas de bloques y
fragmentos angulares y subangulares en matriz limo arcillosa con microfragmentos.
Un porcentaje 23,38%, (446,66 ha) con respecto al rea total de la Parroquia, se asienta sobre este
tipo de capa geologica. La cabecera Parroquial, la comunidad la Unin, Voluntad de Dios La
Merced, Shiquir, algunos barrios de Challuabamba de Llacao y de Cruz Loma se asientan sobre este
tipo de capa.
Comportamiento geotcnico
38
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Condiciones geodinmicas.- Los depsitos antiguos han sido modelados y suelen estar compactos,
sin embargo ante la presencia de escorrenta facilitan la erosin y drenajes en forma de V, as
como reactivaciones del terreno. Los depsitos recientes son zonas potencialmente inestables, sin
sistema de drenaje conformado, susceptibles a la erosin hdrica, deslizamientos y flujos.
Condiciones hidrogeolgicas.- En los depsitos antiguos la permeabilidad es de media a baja en
funcin de la compacidad, los niveles freticos pueden ser profundos o colgados. En los depsitos
recientes la porosidad es de media a alta, pero su trasmisibilidad variable. En los dos casos pueden
existir zonas hmedas y mal drenadas.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Escombros con poco fino pueden ser explotados,
excavacin fcil con maquinaria liviana y ocasional uso de explosivos. Atencin a inestabilidad
general del terreno, se requerir de explotacin tcnica en zonas debidamente autorizadas.
Material puede utilizarse en subbase de vas. Las condiciones como terreno de fundacin
dependen de la estabilidad general y del contenido de suelos finos.
Comportamiento en resumen.- Depsitos de permeabilidad variable, desde friccionantes
(permeables) a predominantemente cohesivos (impermeables). Depsitos antiguos, granulares
compactos y en pendientes bajas, pueden ser aceptables para la construccin, depsitos recientes
son peligrosos.
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
(MN/m2) ()
0 - 0.01
15 28
0.030.05
0 20
0 0.05
25 35
f(finos)
f(finos)
CL-SC
10-6 10- 17 - 21
*SC - GW
10-3 10- 19 - 22
CLASIFIC.
Cu
c
(MN/m2)
Bieniawsk
i
39
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
*
Referencia bibliogrfica; estudios especficos ameritan ensayos en condiciones no drenadas
o drenadas con medicin de presin de poros.
40
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
permeabilidad es alta y los niveles freticos cercanos. En las terrazas t 2, t3, y t4 la permeabilidad es
media alta con niveles estticos superficiales cercanos al pie del talud y hasta mayores de 20 m. de
profundidad. En la t5 la permeabilidad es alta, se mantiene seca a bien drenada con niveles
estticos profundos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Mediana dificultad de excavacin, pueden ser trabajado
con maquinaria liviana. Con dificultad puede trabajarse a mano. Bases de carreteras, lastrado de
vas y ridos de hormign pobre.
Comportamiento en resumen.- Depsitos competentes, permeables, predominantemente
friccionantes, apto para construccin y buen terreno de cimentacin. Unidad geotcnica 2 (cuadro
B.3) Atencin si estn expuestos en taludes, tendencia a desprendimientos
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
(MN/m2) ()
CLASIFIC.
Cu
1) GWSW
10-4 - 10-5 21 - 22
35 - 45
2) GWSW
35
c
(KN/m2)
Bieniawsk
i
y CL
Valores compilados y estimados a partir de caractersticas fsicas
(1)
Terrazas t1 a t4
(2)
Terraza t5
Susceptibilidad a terrenos inestables.Baja en las terrazas aluviales muy compactas a cementadas, los taludes naturales son estables en
pendientes bajas, excepto desde el quiebre de pendiente entre terrazas o hacia los cauces
naturales y cortes de talud, donde puede producirse socavacin e inicio de inestabilidad con cada
de bloques y desprendimientos. Las terrazas en general son competentes, pero en los pocos casos
de deslizamientos conocidos las principales causas son geolgicas (rotura de formaciones
arcillosas saturadas a la base) y morfolgicas (erosin en el pie del talud y mayor pendiente al
borde de terrazas).
41
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Las pendientes naturales son estables hasta los 29, pero pueden soportar taludes en corte casi
verticales de hasta 25 m. de altura. Sin embargo, atencin con el descalce y desprendimientos
cercanos al talud. Un talud recomendable es en general 1/3 (H/V) y el uso de bermas.
En las zonas de mayor incidencia fluvio glaciar, las caractersticas del material son similares a las
terrazas que permite considerarlos como de baja susceptibilidad de rotura.
Como las terrazas tienen su principal inestabilidad hacia los taludes del borde, se debe desarrollar
la cultura de tratamiento de taludes, uso de cortes adecuados, bermas, control de drenaje
superficial con cunetas, plantacin de vegetacin nativa y arbustos, as como delimitacin de fajas
de seguridad, etc. En casos especiales se requerir de muros de sostenimiento.
42
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Trabajabilidad y posible uso del material.- Mediana facilidad de excavacin con maquinaria
pesada, difcil a mano. Buen material de relleno
Comportamiento geotcnico en resumen.- La compactacin de estos materiales es alta gracias a
fenmenos secundarios de desvitrificacin de la ceniza que han cementado los depsitos y han
disminuido an ms su baja permeabilidad original. El material es en general de alta resistencia al
corte, puede disminuir esta caracterstica con la humedad, especialmente en ciertos niveles de
tobas caolnicas propias de la formacin LLacao
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
(MN/m2) ()
(MN/m2)
0.05 0.15
3- 60
CL - CS
10-310-5 13 - 22
27 - 35
CLASIFIC.
Cu
Bieniawsk
i
43
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
(476,51 ha) con respecto al rea total de la Parroquia. Sobre esta rea se asientan las
comunidades: Mirador, Lourdes, San Pedro, La Dolorosa, San Martn, Corazn de Jess
Tiopamba, y el sector bajo de Santa Mara.
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas.- Erosin y movimientos del terreno especialmente al estar expuestas.
La saturacin de los materiales finos tiene especial importancia, ms que la pendiente. La
alternancia de estratos competentes e incompetentes favorece el desarrollo de superficies de
debilidad.
Condiciones hidrogeolgicas.- Material poroso pero de baja permeabilidad por su limitacin en la
transmisibilidad. Niveles freticos poco profundos generan flujos paralelos sobre contactos duros
y concrecionados como el caso de areniscas calcreas.
Condiciones estructurales.- Los materiales incompetentes se presentan fragmentados, con juntas
abiertas, bordes blandos y rellenos de arcilla. Los materiales competentes con concreciones
calcreas son medianamente fracturados (10 cm a 1 m), presentando juntas cerradas a abiertas
(3mm) con bordes rugosos, oxidados y blandos. Existe variedad intermedia.
Trabajabilidad y posible uso del material. Fcil excavacin con maquinaria pesada. Lutitas sensibles
a la humedad, pueden usarse en rellenos en mezclas con areniscas.
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
CLASIFIC.
Cu
(MN/m2) ()
ML - CL
* 18- 26
SC
f(cement * 21 - 22 * 0
o)
0.15
* 30 - 35 -
0.03
c
(MN/m2)
7 - 15
Bieniawsk
i
V
*3
III IV
facie granular
44
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Comportamiento geotcnico en resumen.- En la Fm. Mangn de alternancia finogranular durablanda, predominan los estratos fsiles (ej. lutitas), en los cuales las condiciones de saturacin
disminuye la resistencia al corte hasta la rotura; roturas limitadas por los estratos competentes.
Sin embargo en zonas con predominio de materiales fsiles, todo el macizo puede estar
involucrado en grandes zonas inestables cuando se desarrollan grandes presiones de poros.
Nombrada por primera vez por Wolf en 1982 bajo el nombre Areniscas de Azogues para toda la
cuenca sedimentaria de Cuenca. Redefinida sucesivamente hasta 1957 que Erazo da la
descripcin actual. Ultimas dataciones por Steinmann 1996
Recientes dataciones de trazas de fisin determinan edad del Mioceno Medio Tardo. Estudio
palimnolgico indica un ambiente de agua dulce. Estructuras sedimentarias como ripples de
oscilacin, laminacin cruzada, marcas de herramienta y algunos canales rellenos de
conglomerados indican deposicin en un ambiente deltaico.
La formacin Azogues, presenta una secuencia sedimentaria tpicamente clstica. Areniscas
tobceas de grano medio a grueso caf amarillentas con capas de lutitas, limolitas y pocas
intercalaciones de conglomerados. Se encuentra fauna de moluscos y restos de plantas.
En la Parroquia Llacao esta capa aflora en dos sectores: en la parte central de Challuabamba de
Llacao y en los cerros prximos al sector del Descanso, el rea total de afloramiento de esta capa
representa el 4,95% (94,73 ha) de la superficie de la Parroquia.
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas.- Los derrumbes y cadas de bloques son tpicos de esta formacin, en
terrenos de pendiente fuerte (cond. morfolgica), los deslizamientos involucran principalmente a
45
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
la facie fina incompetente de los sedimentos Azogues as como a sedimentos finos de la Fm.
Loyola en condiciones saturadas (cond. geolgico-geotcnicas).
Condiciones estructurales.- Las areniscas conglomerticas se presentan medianamente
fracturadas y las juntas cerradas a abiertas, rellenas de arena y bordes rugosos deleznables, las
tobas y limolitas se presentan muy fracturadas con juntas cerradas a abiertas < 10mm, con relleno
limo arenoso y bordes suaves y oxidados. Las estructuras son un principal condicionante en la
cada de bloques.
Condiciones hidrogeolgicas.- Permeabilidad media a alta por fracturacin. Macizos poco
hmedos a secos.
Comportamiento geotcnico en resumen.- Macizos competentes calificados como rocas IV-III,
estables en pendientes mayores a 30 cada de bloques en fuertes pendientes o taludes de corte.
Algunos niveles lutticos tienen comportamiento poco competente y pueden disminuir su
resistencia al corte en condiciones hmedas a travs de planos de debilidad preferenciales. Alta
expansibilidad en materiales retrabajados de Azogues. Unidad geotcnica 2.
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
10- 4 -10-
13 - 26
0.1
0.15
35 - 45
19 - 21
0.05
0.1
30
10- 6 -108
CLASIFIC.
Cu
(MN/m2) ()
c
(MN/m2)
Bieniawsk
i
III
4.5
IV
Materiales con comportamiento rocoso, parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas
y el ndice RMR
III:
Areniscas y conglomerados
IV:
46
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Formacin sedimentaria clstica finogranular, consiste en una alternancia de lutitas gris oscuro
muy fisibles, limolitas que meteorizan a arcillas de color blanco y habano, localmente lentes de
areniscas limosas habanas finamente estratificadas con cemento calcreo, calizas, y mega brechas.
El afloramiento de esta capa en cuanto a superficie es de 4,88 ha, que representa apenas un 0,25%
del total de la Parroquia. Esta capa aparece en el sector de la capilla de Cruz Loma.
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas.- Numerosos fenmenos inestables implican a los sedimentos de la
facie fino granular de Loyola. El intenso plegamiento y fracturamiento por fallamiento interviene
en la fragmentacin del macizo y la degradacin general de sus caractersticas fsico mecnicas.
Las condiciones de saturacin son indispensables en el desarrollo de la rotura general.
Condiciones estructurales.- Las facies arenosas muy localizadas presentan fracturacin de media a
alta que puede intervenir en roturas en bloque. En general el macizo fisible esta fragmentado con
sistemas mltiples de estratificacin, fracturacin y desecacin (en superficie). Facie arenosa con
fracturas cerradas con cemento calcreo y yeso abiertas hasta 2mm, con relleno areno arcilloso y
xidos, caras planas, bordes rugosos. Facie fina, con fracturas cerradas a abiertas relleno arcilloso
y bordes blandos.
Condiciones hidrogeolgicas.- Permeabilidad baja (por fracturacin). Permite la infiltracin de
aguas freticas pero no la trasmisibilidad. Desarrollo importante de presin de poros en zonas mal
drenadas y en el pie de colinas cerca o bajo los niveles freticos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Fcil excavacin con equipo liviano en estado seco.
Arcillas sensibles en estado hmedo. expansividad limita su uso como relleno.
Comportamiento geotcnico en resumen.- Facie arenosa de mediana competencia pero es poco
representativa. Facie fina, es fisible con desarrollo de alteracin residual hasta 3m de espesor de
expansividad media-alta, bajas propiedades mecnicas y un comportamiento de suelo respecto a
la resistencia al corte; materiales colapsables en condiciones saturadas.
47
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
(MN/m2) ()
18 - 21
0.01
0.03
20 - 25
0.02 0.04
7 - 15
0.05
0.1
30 *
ML-CL-CH 10-81010
SM
10-410-6 *19 - 21
CLASIFIC.
Cu
c
(MN/m2)
Bieniawsk
i
IV
48
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El afloramiento de esta capa geolgica, en cuanto a rea es de 19,18 ha., que representa el 1% de
la superficie total de la Parroquia Llacao. Se presenta en sectores reducidos en la parte central de
la comunidad de Challuabamba de Llacao.
Comportamiento geotcnico
Suelos residuales y rocas sedimentarias Biblin
Condiciones geodinmicas.- Erosin laminar intensa, carcavamiento y fenmenos geodinmicos
superficiales se asocian con los suelos residuales de sedimentos Biblin, y la presencia de
materiales fisiles en los macizos sedimentarios ms profundos siempre inducen condiciones
desfavorables con la saturacin y el mal drenaje. El relieve suave no permite el desarrollo de
inestabilidad controlada por estructuras.
Condiciones estructurales.- Las estructuras relcticas de las rocas originales son poco observables
en los suelos residuales y la fisuracin por desecacin genera sistemas mltiples. El sistema de
fracturamiento y estratificacin no es evidente a nivel superficial.
Condiciones hidrogeolgicas.- Permeabilidad de baja a nula. Intenso escurrimiento superficial , y
aguas freticas escasas y a nivel de la base de suelos residuales.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavacin fcil; se puede hacer manualmente o con
maquinaria liviana. Material no utilizable para aplicaciones ingenieriles.
Comportamiento geotcnico en resumen. El relieve favorece al desarrollo de la alteracin residual.
Las caractersticas de resistencia al corte disminuyen en condiciones mal drenadas y favorecen la
rotura en el contacto de los suelos con los horizontes menos alterados del macizo. Indicios de
expansividad media alta, y alta plasticidad permiten comparar a los materiales superficiales con
Loyola.
CLASIFIC.
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
(MN/m2) ()
0.020.05
0.05
0.1
ML-CL
CH-SM
10-610-8 17 - 19
18 - 25
CLASIFIC.
Cu
c
(MN/m2)
Bieniawsk
i
10 - 15
49
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
SUCS
(m/s)
(KN/m3)
(MN/m2) ()
ROCA
CLASIFIC.
Cu
(MN/m2) ()
10-610-8 24 - 26
c
(MN/m2)
200
Bieniawsk
i
III
Material rocoso: parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas y el ndice RMR
2.4.4.2 Geomorfologa
50
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
51
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn la informacin mencionada y el anlisis para la Parroquia LLacao. Predominan las reas con
suelo cuya caracterizacin la denominan como la combinacin de S-Vc, es decir sin suelo y del tipo
PARALITHIC VERTIC USTROPEPT,isothermic o isohyperthermic, esta combinacin en porcentaje
con respecto al rea de estudio representa el 25,50%, es decir 486,76 ha. , est presente en
terrenos que pertenece al subcuenca hidrogrfica del Ro Sidcay.
52
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Este tipo de suelo en la parroquia Llacao se encuentra en un rea que representa el 17,87% (341
ha) con respecto al rea total de estudio.
53
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Este tipo de suelo segn el mapa consultado, se encuentra en la parte centro- sur de la parroquia
Llacao, en comunidades como: Buena Esperanza, Reina de la Paz, Voluntad de Dios, Zhiquir.
El rea que cubre este suelo es de 292,05 ha, representando el con respecto al rea total de
estudio.
Este tipo de suelo es arcilloso, profundo de ms de 60 cm. de espesor encima del material duro
poco meteorizado. Es un suelo generalmente derivado de tobas volcnicas o de arcilla marina o de
otras rocas bsica, son suelos sobre terrenos de poca pendiente. La limitacin que presenta es el
drenaje.
El cultivo recomendado para este tipo de suelo es el maz.
Segn el mapa de donde se ha extrado la informacin este tipo de suelo se encuentra en la orilla
del Ro Sidcay, en la Cabecera Parroquial y en la meseta de Pachamama.
54
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Este tipo de suelo cubre 264,47 ha, representa el 13,86% con respecto al rea de estudio.
Es un suelo arcilloso de corto espesor, entre 20 a 40 cm. Depositado directamente sobre el
material ms o menos duro, poco meteorizado. Como la mayor parte de los suelos de la Parroquia
Llacao, son suelos derivados de tobas volcnicas o de arcilla marina o de otras rocas bsicas. Se
encuentra en reas de fuerte pendiente.
Las limitaciones que presenta son: el drenaje, mecanizacin (afloramientos) y la falta de agua. El
uso recomendado es el cultivo de maz.
En la parroquia Llacao este tipo de suelo se encuentra en los flancos de la meseta de Pachamama.
55
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Suelo tipo S
En el mapa revisado se denomina a un tipo de suelo como S, aunque no explica cual sera la
clasificacin taxonmica lo describe como suelos pocos profundos entre 20 a 30 cm de espesor, es
un suelo erosionado sobre terrenos con pendientes. Directamente depositado sobre un material
ms o menos meteorizado.
En la parroquia Llacao este tipo de suelo cubre un rea de 244,32 ha, que representa un 12, 8 %
con respecto al rea de estudio. Se encuentra al extremo este de la parroquia en la comunidad de
Cruz Loma
56
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Este tipo de suelo cubre un rea de 151,47 ha. que representa el 7,94% con respecto al rea de
estudio. Se encuentra en la parte central de la comunidad Challuabamba de Llacao.
57
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn la descripcin del mapa este tipo de suelo es el de mayor profundidad presente en la
Parroquia LLacao. Es un suelo arcilloso negro oscuro de mas de 1m de profundidad. Chroma de
suelo humedo de 1,5. Mezcla con gravas y pequeas piedras pero sin dificultad mayor para el
labrado.
Este tipo de suelo apenas cubre una pequea rea de 17,2 ha, que representa un 0,9% del rea
total de estudio. Se ubica al extremo este de la Parroquia, en la orilla del Ro Cuenca.
La limitacin que presenta es el drenaje y el peligro de inundacin. El uso recomendado es el maz
y el pasto.
El mapa consultado, representa el rea sur de la parroquia Llacao, la orilla del Ro Cuenca con el
cdigo de Avq, pero lamentablemente, no realiza ninguna descripcin. Esta rea representa el
5,13 % (98,1 ha.) de la totalidad de la superficie de estudio.
58
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El resto de territorio son reas menores al 1%, son territorios con suelos poco profundos menor a
20 cm. y reas con erosin.
S-Vs
Vm
Vp
Vc
S
Vc-Vm
Avq
Vqr
Vm-Vp
S+Si
59
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn la informacin consultada la Parroquia Llacao presenta las siguientes clases agrolgicas: II,
III, IV, V, VI, VIII.
Clase II
Se extiende sobre una superficie de 34,97 Ha. que representa el 1,83% del rea total de la
Parroquia. Se localiza en la Comunidad Chaullabamba de LLacao.
Clase III
Cubre una superficie de 50,50 Ha. que equivale a 2,64% de la totalidad de la Parroquia, esta clase
tambin esta presente en la comunidad Chaullabamba de Llacao uno de los asentamientos de esta
comunidad que dispone este tipo de suelo es Cruz Loma.
Clase IV
Es la clase agrolgica que predomina en Llacao, ocupa 1255,56 Ha. que representa 61,75% con
respecto al rea total de la Parroquia, abarca las comunidades de Santa Mara, Lourdes, Mirador,
San Pedro, Corazn de Jess Tiopamba, Voluntad de Dios La Merced, Reina de la Paz, Buena
Esperanza, Reina del Cisne, Huairaloma, Centro La Dolorosa, San Martn, La Alborada, La Unin,
Tres de Noviembre.
Clase V
Cubre una superficie de 317,76 Ha, esta cantidad representa el 16,43% con respecto al rea total
de la Parroquia. Se localiza en la parte alta de la comunidad de Chaullabamba de Llacao y Zhiquir.
Clase VI
60
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Esta clase agrologica cubre una superficie de 101, 71 Ha, que representa un 5,32% . Este tipo de
suelo se encuentra en las partes altas de la comunidad Chaullabamba de Llacao y de Zhiquir.
Clase VIII
La clase agrolgica VIII, representa el 0,18 % del rea total de LLacao, es decir 3,44 Ha. , se localiza
aproximadamente en la parte central de la comunidad de Challuabamba de LLacao.
61
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
CLASE
AREA Ha.
% con respecto al
rea total de Llacao
II
34,97
1,83
III
50,50
2,64
IV
1255,56
65,71
317,76
16,63
VI
101,71
5,32
VIII
3,44
0,18
SIN INF.
146,96
7,69
62
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Se ha identificado las reas sin cobertura vegetal, incluyendo las reas que ha resultado de la
actividad minera. Los resultados se describen en la siguiente tabla a nivel de comunidad.
COMUNIDAD
% Con respecto a la
Superficie (Ha) parroquia
La Unin
0,14
0,0
San Martin
1,01
0,1
Buena Esperanza
1,05
0,1
1,74
0,1
Zhiquir
3,62
0,2
Lourdes
4,22
0,2
Huairaloma
9,05
0,5
Cruz Loma
9,86
0,6
San Pedro
21,72
1,3
Chaullabamba
29,11
1,7
TOTAL
81,52
4,8
63
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Erosin Potencial
El clima, el suelo, la topografa, y las prcticas de conservacin y manejo de cultivos, afectan la
erosin del suelo. La habilidad para predecir estos efectos es una clave para el planeamiento de la
conservacin. Existen varios modelos simples y complicados para predecir la erosin a nivel de
suelo, esto depende de los insumos que se utilicen. A continuacin se describe dos procesos
desarrollados para determinar la erosin potencial en la Parroquia LLacao.
64
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Mapa No. 19: reas con pendientes > 30%, susceptibles a la erosin
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: IGM 1994 (Curvas de nivel)
65
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El anlisis en funcin de la pendiente da como resultado que el 47% de la Parroquia tiene una
mayor susceptibilidad a la erosin por tener pendientes mayores al 30%.
De este tipo de terrenos el 25% con respecto a la parroquia tienen pendientes entre el 30-50% y
un 22% corresponde a terrenos con pendientes mayores al 50%.
>50%
22%
30 -50%
25%
0-30 %
53%
B) Erosin potencial en funcin de la red hdrica (diseccin horizontal) y las curvas de nivel
(diseccin vertical)
Uno de los procesos morfo dinmicos ms comunes de los sistemas naturales es la erosin hdrica,
entendida como la disgregacin, transporte y sedimentacin de las partculas del suelo por la
accin del agua.
Estudios han demostrado que en este tipo de procesos existe una correlacin de propiedades
morfo mtricas de las cuencas hidrogrficas como la densidad de drenaje y la pendiente del
territorio expresada como la densidad de las curvas de nivel.
66
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
fluviales que se han labrado en una unidad de rea considerara (para Llacao la unidad de rea
considerada es cada 2 Km2 de superficie) y la diseccin vertical (densidad de curvas de nivel) que
expresa el mximo desnivel vertical alcanzado dentro de la unidad de rea considerada (la unidad
de rea es igual que la utilizada para la diseccin horizontal)
67
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
68
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
En el plano presentado las reas con valores de 6 a 9 presenta una mayor susceptibilidad a la
erosin, que principalmente lo constituye la parte alta de la Parroquia y la Comunidad de San
Pedro que en la actualidad y a presenta terrenos muy erosionados.
La erosin potencial determina reas en donde se debe tener ms cuidado en mantener la
vegetacin protectora.
Contaminacin
69
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
No existen estudios sobre la contaminacin del suelo, pero a partir de la informacin de la forma
en que las viviendas disponen la basura y el sistema de eliminacin de aguas servidas, se ha
podido mapear reas en donde es ms probable encontrar un gado elevado de contaminacin.
70
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Durante los talleres de socializacin los pobladores reclaman por el incremento y ampliacin de las
frecuencias y recorridos del carro recolector.
La carencia de algunas comunidades de sistema de alcantarillado para la eliminacin de aguas
servidas tambin determina posibles focos de contaminacin tanto del suelo como de quebradas.
Las comunidades que carecen de alcantarillado son:
ASENTAMIENTOS SIN ALCANTARILLADO
Santa Mara
Lourdes
Mirador
Voluntad de Dios - La Merced
Zhiquir
Cruz Loma
Reina del Cisne
Cruzado Negas
La Playa
Corazn de Jess
San Martin
Reina de la Paz
Buena Esperanza
Tabla No. 2.10: Asentamientos sin alcantarillado
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca, POT, Encuestas 2010
71
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
72
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
73
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
2.6.1 Estabilidad
Pendientes mayores al 30%
La determinacin del riesgo en funcin de la pendiente da como resultado que el 47% de la
Parroquia tiene una mayor susceptibilidad a riesgo de deslizamientos por tener pendientes
mayores al 30%.
ndice de estabilidad
Un anlisis ms detenido para determinar la susceptibilidad a la inestabilidad es aquel que
relaciona la topografa con las reas de drenaje, utilizando del mdulo SINMAP de Arcview. De
este proceso se deriva los siguientes resultados presentados en la siguiente tabla y grfico.
74
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
1%
Estable
3%
Moderadamente estable
18%
Casi estable
10%
59%
Umbral inferior de
inestabilidad
Umbral superior de
inestabilidad
9%
Inestable
ndice de estabilidad
Superficie (Ha)
Estable
1014,871208
59,32
Moderadamente estable
152,365857
8,91
Casi estable
178,536129
10,44
304,485673
17,80
75
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
51,246035
3,00
Inestable
9,395098
0,55
Los datos obtenidos de este anlisis determina que el 59.3% es estable, mientras que el 40,7 %
restante presenta susceptibilidad a inestabilidad desde un grado bajo (moderadamente estable) a
76
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
alto (inestable). El rea tipificada como inestable representa menos del 1% del total de la
parroquia.
Sin embargo debido a la estructura geolgica en la cual se asienta LLacao, y a los sucesos que en
los ltimos aos en torno a deslizamientos ha ocurrido se concluye que este anlisis es insuficiente
para determinar el riesgo a inestabilidad.
Por tanto a continuacin se recoge los resultados con respecto al riesgo de inestabilidad derivado
del Proyecto: Prevencin de Desastres Naturales en la Cuenca del Paute (Proyecto PRECUPA),
realizado por el Dr. Ing. P. Basabe mediante la Cooperacin: Ecuador - Suiza en el ao 1998,
considerado como el estudio ms completo y de mayor detalle para el Cantn Cuenca.
2.6.2 Mapa de peligrosidad segn el Proyecto PRECUPA
El resultado final del Proyecto PRECUPA es la determinacin de reas caracterizadas por el nivel de
peligrosidad, determinado por una serie de anlisis que correlaciona la geologa, geomorfologa,
geotecnia, fotogeologa, determinacin in situ de parmetros fsicos bsicos de los macizos
rocosos y materiales coluviales, saturacin, erosin, sismicidad, todo esto basado en el
fundamento terico: La ocurrencia de un fenmeno geolgico, que inestabilice un terreno, es una
consecuencia directa de su naturaleza geolgica (causas condicionantes) y del impacto de factores
externos (causas desencadenantes)9
Prevencin de Desastres Naturales en la Cuenca del Paute (Proyecto PRECUPA), realizado por el Dr. Ing. P. Basabe mediante la
Cooperacin: Ecuador - Suiza en el ao 1998, considerado como el estudio ms completo y de mayor detalle para el Cantn Cuenca.
77
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
78
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
En tanto que para el rea denominada como Sin peligros detectados 2, PRECUPA, indica que
durante el estudio no se encontr evidencias de que algn fenmeno este presente.
Por los ltimos deslizamientos, que han ocurrido en la Comunidad de La Unin, que ha afectado a
la va principal y a varias viviendas es necesario actualizar el mapa de peligrosidad, puesto que
segn PRECUPA esta zona tena una peligrosidad baja.
2.6.3 Inundacin
Los riesgos a inundacin en Llacao se ha determinado en funcin de la topografa mediante el uso
de herramientas digitales como GIS, obteniendo el mapa denominado saturacin. En este aspecto
la parroquia Llacao se ha caracterizado en los siguientes grupos:
79
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De este anlisis realizado tambin se determina que la mayor superficie de Llacao es una zona
seca, sumando entre las reas de Baja humedad y Parcialmente hmeda representan el 87%.
80
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Desde el punto de vista meteorolgico se considera helada a todo descenso de temperatura del
aire igual o bajo 0 C. Pero tambin se admite un concepto de helada desde el punto de agrcola,
definindose a la helada como los descensos trmicos capaces de causar daos a los tejidos
vegetales, de acuerdo con la especie y variedad, as como otras caractersticas de las plantas. 10
Segn la informacin primaria recopilada, Llacao si presenta riesgos por heladas. El mes en el que
mayor nmero de ocasiones, segn la informacin proporcionada por los habitantes, se producen
las heladas es Agosto.
10
Straschnoy. J. V y otros, Caracterizacin Espacial del Estrs Hdrico y de las Heladas en la Regin
Pampeana a Partir de la Informacin Satelital y Complementaria, Argentina, 2006
81
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La informacin proporcionada por los habitantes de Llacao con respecto a las pocas de sequa
coincide con los datos de pluviosidad de las estaciones meteorolgicas que arrojan que los meses
ms secos son Julio y Agosto. Sin embargo a la mayora de personas les preocupa los cambios
drsticos del clima. En algunos aos las sequias se han extendido hasta el mes de enero, lo que
produce una gran afeccin a la produccin agropecuaria.
PRECIPITACIN mm.
120,00
100,00
80,00
60,00
PRECIPITACIN mm.
40,00
20,00
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
0,00
82
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Dficit hdrico
Se produce dficit hdrico cuando durante un perodo extenso de tiempo la disponibilidad de agua
cae por debajo de los requerimientos estadsticos de una regin debido a la escasez de lluvias 11
El dficit hdrico de la parroquia Llacao ms representativo por su rea de cobertura esta entre los
50 -100 mm, segn el Almanaque Electrnico del Ministerio del Medio Ambiente (2001)
11
Straschnoy. J. V y otros, Caracterizacin Espacial del Estrs Hdrico y de las Heladas en la Regin
Pampeana a Partir de la Informacin Satelital y Complementaria, Argentina, 2006
83
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Debido al gran deterioro de los bosques con vegetacin primaria, la Parroquia Llacao no cuenta
con reas protegidas.
Segn la valoracin paisajstica realizada para el Cantn Cuenca 12, entre las cinco categoras
siguientes : calidad paisajstica baja, regular, buena, alta y muy alta (muy alta son considerados
lugares de alta naturalidad). La Parroquia Llacao recibe una calificacin de alta, calificacin que
predomina en el Cantn, el estudio mencionado destaca que esta categora corresponde al rea
de mayor intervencin de la poblacin con el entorno, poniendo de relieve el hecho de que hasta
el momento, desde el punto de vista visual, esta intervencin ha sido armnico que no ha
afectado en mayor medida la calidad visual o escnica del paisaje.
Si bien, la evaluacin a nivel de Cantn le da a Llacao una calificacin alta, ser necesario hacer
una evaluacin a nivel parroquial lo que permitir definir reas a conservar por su calidad
paisajstica, pero sobre todo permitir identificar reas deterioradas que requerirn acciones que
permita mejorar su aspecto visual en beneficio de la calidad ambiental.
12
I. Municipalidad de Cuenca, Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Cuenca, rea Rural (Borrador)
2005-2010.
84
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
85
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
86
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn algunos moradores, en los ltimos aos, las comunidades han empezado a desintegrarse en
barrios conformados por pocos moradores. Sin embargo los habitantes de los barrios nuevos
justifican esta decisin porque los beneficios o mejoras no llegaban a ellos.
De acuerdo a los datos del INEC Censo 2010, la poblacin de la parroquia es de 5342 habitantes,
existiendo un incremento de 841 habitantes en relacin a los datos del INEC 2001.
87
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
EDAD
TOTAL 2001
TOTAL 2010
0 -4 aos
248
227
475
270
296
566
5 -9 aos
259
290
549
264
259
523
10 - 14 aos
260
288
548
299
262
561
15 - 19 aos
234
261
495
265
304
569
20 - 24 aos
187
238
425
264
281
545
25 - 29 aos
115
168
283
200
225
425
30 - 34 aos
117
160
277
152
186
338
35 - 39 aos
111
141
252
131
176
307
40 - 44 aos
89
111
200
129
155
284
45 - 49 aos
65
94
159
103
153
256
50 -54 aos
85
103
188
82
94
176
55 - 59 aos
69
88
157
78
94
172
60 - 64 aos
54
66
120
69
105
174
65 - 69 aos
35
56
91
62
86
148
70 - 74 aos
38
56
94
40
55
95
> 75 aos
75
113
188
79
124
203
2.041
2.460
4.501
2.487
2.855
5.342
88
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Mujeres
2855
53,44
Hombres
2487
46,56
TOTAL
5342
100,00
54%
53,44%
52%
50%
48%
46,565%
46%
44%
42%
Mujeres
Hombres
89
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
RURAL (%)
14,53
85,47
85%
80
70
60
50
40
30
20
15%
10
0
URBANA
RURAL
90
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
URBANA (%)
14
14,9
Tabla No. 3.3: Porcentaje de la poblacin por sexo y rea, urbana y rural
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: Proyeccin en base a los Censos 1990 y 2001, INEC
91
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
100
86%
90
85,1%
80
70
60
50
MOMBRES
40
MUJERES
30
20
14%
14,9%
10
0
URBANA
RURAL
Histograma No. 3.3: Porcentaje de la poblacin por sexo y rea, urbana y rural
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: Proyeccin en base a los Censos 1990 y 2001, INEC
El anlisis de la poblacin por edad y sexo determina un predominio de una poblacin joven en la
parroquia Llacao, comprendida entre los 15 y 19 aos que representa el 10,65% del total
parroquial y en este grupo predomina el gnero femenino con el 53% frente al 47% del gnero
masculino.
92
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
93
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
RANGOS DE EDAD
HOMBRES
POBLACION
270
%
HOMBRES
10,86
264
10,62
10 - 14 aos
299
12,02
15 - 19 aos
265
10,66
20 - 24 aos
264
25 - 29 aos
200
30 - 34 aos
TOTAL
POBLACION
296
%
MUJERES
10,37
566
10,60
259
9,07
523
9,79
262
9,18
561
10,50
304
10,65
569
10,65
10,62
281
9,84
545
10,20
8,04
225
7,88
425
7,96
152
6,11
186
6,51
338
6,33
35 - 39 aos
131
5,27
176
6,16
307
5,75
40 - 44 aos
129
5,19
155
5,43
284
5,32
45 - 49 aos
103
4,14
153
5,36
256
4,79
50 -54 aos
82
3,30
94
3,29
176
3,29
55 - 59 aos
78
3,14
94
3,29
172
3,22
60 - 64 aos
69
2,77
105
3,68
174
3,26
65 - 69 aos
62
2,49
86
3,01
148
2,77
70 - 74 aos
40
1,61
55
1,93
95
1,78
> 75 aos
79
3,18
124
4,34
203
3,80
Total
2.487
100,00
2.855
100,00
5.342
RANGOS DE EDAD
0 -4 aos
5 -9 aos
POBLACION
MUJERES
TOTAL
100,00
Tabla No.3.4: Poblacin en la parroquia por rango de edad y sexo segn el censo del 2010.
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: INEC 2010
94
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Grfico No.: Poblacin en la parroquia por rango de edad y sexo segn el censo del 2010.
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: INEC 2010
4.501
5.342
841
95
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
5,000
4,000
3,000
4,501
3,326
2,000
1,000
0
Censo INEC 1990
Proyeccin de la Poblacin
En el rea especfica de estudio en el ao 2010 segn datos del INEC 2010, la poblacin es de 5342
hab. y con la proyeccin para el 2030 sera de 7818 hab. La poblacin determinada para los aos
2015, 2020,2025 y 2030 se representa en el siguiente cuadro.
Parroquia
LLacao
Proyecciones
2015
5.342
5.876
2020
6.462
2025
7.108
2030
Tasa
crecimiento
7.818
1,922
96
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
correccin geogrfica respectiva de acuerdo al lmite identificado como vigente y que se utiliza
para definir el rea de estudio del presente Plan.
Las comunidades que se caracterizan por su mayor cantidad de poblacin son: Reina del Cisne con
494 habitantes, Challuabamba de Llacao 450 habitantes y El Centro con 449.
Es importante destacar que el barrio denominado como El Centro es solo una parte del rea
definida como la Cabecera Parroquial la misma que incluye otros barrios como Cruzado Negas y
parte de otras como Tres de Noviembre y de La Playa.
97
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
COMUNIDAD
Corazon de Jesus Tiopamba
Reina de la Paz
Pizarro
La Playa
Barrio San Lucas
La Alborada
HuayraLoma
El Mirador
San Pedro
San Martin
Negas el Cruzado
Tres de Noviembre
Santa Maria
Lourdes
La Unin
Buena Esperanza
Voluntad de Dios - La Merced
Cruz Loma
Centro La Dolorosa
Zhiquir
Centro
Chaullabamba
Reina del Cisne
TOTAL
POBLACIN
44
61
88
96
102
124
125
142
153
160
185
199
220
227
236
251
253
269
356
401
449
450
494
5085
Tabla No.3.6: Poblacin por comunidad calculada en funcin de los porcentajes obtenidos del SIL
y el total de poblacin segn INEC 2001.
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca, encuesta de poblacin 2008 Censo Nacional de Poblacin y
Vivienda
98
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La poblacin considerada para este anlisis es la calculada mediante la proyeccin basada en los
datos de los dos ltimos censos 1990 y 2001. Proyeccin a la cual se realiz la correccin
geogrfica respectiva de acuerdo al lmite identificado como vigente.
La relacin entre el nmero de habitantes y el rea de cada barrio o comunidad determina la
densidad poblacional destacndose El Centro como el barrio ms densamente poblado con 106
hab/Ha, le sigue Reina del Cisne con 65,8 hab/Ha.
99
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
COMUNIDAD
Barrio San Lucas
Buena Esperanza
Centro
Centro La Dolorosa
Chaullabamba
Corazon de Jesus Tiopamba
Cruz Loma
El Mirador
HuayraLoma
La Alborada
La Playa
La Unin
Lourdes
Negas el Cruzado
Pizarro
Reina de la Paz
Reina del Cisne
San Martin
San Pedro
Santa Maria
Tres de Noviembre
Voluntad de Dios - La Merced
Zhiquir
TOTALES
DENSIDAD PARROQUIAL
100
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
101
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
102
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Comunidad_Barrio
Barrio San Lucas
Buena Esperanza
Centro
Centro La Dolorosa
Chaullabamba
Corazon de Jess Tiopamba
Cruz Loma
El Mirador
HuayraLoma
La Alborada
La Playa
La Unin
Lourdes
Negas el Cruzado
Pizarro
Reina de la Paz
Reina del Cisne
San Martin
San Pedro
Santa Maria
Tres de Noviembre
Voluntad de Dios - La Merced
Zhiquir
TOTALES
Mujeres
53
117
220
161
295
21
146
63
73
79
40
111
109
91
49
33
256
80
78
167
106
120
227
2695
Hombres
49
134
229
195
155
23
123
79
52
45
56
125
118
94
39
28
238
80
75
53
93
133
174
2390
Total
102
251
449
356
450
44
269
142
125
124
96
236
227
185
88
61
494
160
153
220
199
253
401
5085
Tabla No.3.8 Distribucin de la Poblacin en las comunidades segn gnero, estimada en funcin
de la muestra 2008 y Censo de Poblacin y Vivienda 2001.
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: INEC 2001, I. Municipalidad de Cuenca, encuesta de poblacin 2008
103
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
104
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De las comunidades por el promedio de miembros en la familia se destaca Zhiquir con 5.51 y
Corazn de Jess con una cantidad baja de 2,38 miembros por familia.
Comunidad_Barrio
Barrio San Lucas
Buena Esperanza
Centro
Centro La Dolorosa
Chaullabamba
Corazn de Jess Tiopamba
Cruz Loma
El Mirador
HuayraLoma
La Alborada
La Playa
La Unin
Lourdes
Negas el Cruzado
Pizarro
Reina de la Paz
Reina del Cisne
San Martn
San Pedro
Santa Mara
Tres de Noviembre
Voluntad de Dios - La Merced
Zhiquir
N#
Poblacin Familias
muestra muestra
2008
2008
Integrantes
72
19
3,79
180
40
4,50
316
75
4,21
251
52
4,83
419
89
4,71
31
13
2,38
208
47
4,43
100
28
3,57
112
24
4,67
107
20
5,35
68
18
3,78
166
37
4,49
162
41
3,95
130
38
3,42
62
18
3,44
47
12
3,92
348
72
4,83
113
23
4,91
108
24
4,50
226
60
3,77
140
31
4,52
190
45
4,22
314
57
5,51
4,24
105
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Censo 2010
Categoras
Casos
%
1337
64
226
11
406
20
107
5
2076 100,00
70%
64%
60%
50%
40%
30%
20%
20%
11%
10%
5%
0%
Ocupada con
personas presentes
Ocupada con
personas ausentes
Desocupada
En construccin
Segn el Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el INEC en el 2010, en la parroquia Llacao
(dentro de los lmites definidos para el censo) se ha contabilizado 2076 viviendas , de este total
,durante el censo se ha encontrado un 64% a con personas presentes , el 11% con personas
ausentes , el 5% en construccin y 20 % desocupada, esta ltima cifra refleja el hecho de que
106
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
existen muchas viviendas construidas por migrantes en las cuales no habitan nadie, en esta cifra
tambin se registran las viviendas o quintas de personas que normalmente residen en Cuenca.
La informacin proporcionada por la Empresa Elctrica Centro Sur y actualizada al 2010 nos indica
una cifra de 1673 abonados, dentro de los lmites utilizados para el censo del 2001, cifra que por
la cobertura de este servicio podra ser considerada como el nmero de viviendas.
La informacin de la Empresa Elctrica Centro Sur, corregida con el lmite de la Parroquia Llacao
2010, determina la cantidad de 1567 viviendas, distribuidas por comunidades / barrios segn el
siguiente cuadro.
107
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Comunidad
Barrio San Lucas
Buena Esperanza
Centro
Centro La Dolorosa
Chaullabamba
Corazon de Jesus Tiopamba
Cruz Loma
El Mirador
HuayraLoma
La Alborada
La Playa
La Union
Lourdes
Negas el Cruzado
Pizarro
Reina de la Paz
Reina del Cisne
San Martin
San Pedro
Santa Maria
Tres de Noviembre
Voluntad de Dios - La Merced
Zhiquir
TOTAL
Vivienda
17
78
52
104
168
14
113
32
36
39
65
84
71
42
17
28
72
30
66
130
90
94
125
1567
108
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
1297
97,0
38
2,8
109
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
0,1
TOTAL
1337
100,00
120%
100%
97%
80%
60%
40%
20%
2,8%
0,1%
0%
1
13
110
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Este anlisis para la Parroquia Llacao se realiza con la determinacin de los centros de gravedad
del poblamiento, con los ndices de concentracin y dispersin, con el potencial de interaccin de
la poblacin con el entorno y el modelo horizontal de los asentamientos poblacionales, los mismos
que se describen a continuacin.
X=(Xi)/n
Y=(Yi)/n
Nmero de comunidades= 23
Sum de X:
16776490,38
X= 729412,62
Sum de Y:
222761127,78
Y= 9685266,43
111
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Este indicador incluye el tamao de los asentamientos ponderando las coordenadas por el peso
demogrfico de cada uno de ellos. Se calcula segn las siguientes frmulas.
Xp=Xi*Pi/P
Yp=Yi*Pi/P
Donde
Xi= coordenada x del asentamiento
Yi= coordenada y del asentamiento
Pi= Poblacin del asentamiento
P= Poblacin de la Parroquia
Las coordenadas para el centro de gravedad ponderado obtenidas para Llacao son las siguientes
Xp= 729711,81
Yp= 9685366,14
112
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
113
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
114
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
115
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El ncleo identificado con mayor potencial de interaccin con el entorno es el Centro Parroquial
con un potencial de interaccin de 4,35.
Este anlisis permite identificar posibles polos de desarrollo para lograr una mayor equidad de
distribucin de bienes y servicios, estos prodrian ser la Comunidad Reina del Cisne y
Challuabamba, que se distinguen en segundo y tercer orden por el potencial de interaccin
obtenidos de 3,92 y 1,60 respectivamente.
14
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_lugares_centrales
116
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El estudio del modelo horizontal de asentamientos de la Parroquia LLacao determina que las
comunidades no se organizan estrictamente en torno al Centro Parroquial, pero este junto a otros
asentamientos prximos configuran un rea con mayor concentracin de poblacin en tanto se
distinguen asentamientos dispersos como Santa Mara, Lourdes, San Pedro Zhiquir y otros an
ms aislados como Challuabamba de Llacao y Cruz Loma.
117
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
VALORACIN
VALORACIN
POR
VALORACIN POR
VALORACIN
POR
EQUIPAMIENTOS EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTO DE
EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIN
DE EDUCACIN VALORACIN POR
COMUNIDAD
VALOR POR POBLACION JERARQUIA PARROQUIAL DE SALUD
SECUNDARIA
PRIMARIA
ACCESIBILIDAD
Corazon de Jesus
1
3
Reina de la Paz
1
3
Mirador
2
3
San Pedro
2
3
Pizarro
1
4
Barrio San Lucas
1
4
San Martin
2
3
Santa Maria
3
3
Huairaloma
2
4
La Alborada
2
4
Voluntad de Dios - La Merced
4
3
Cruzado Negas
3
4
Tres de Noviembre
3
4
Lourdes
3
1
4
La Union
4
4
Cruz Loma
4
1
3
Buena Esperanza
4
4
Zhiquir
5
1
4
Chaullabamba
5
5
Reina del Cisne
5
1
4
Centro La Dolorosa
5
1
4
La Playa
1
4
3
4
Centro
5
5
1
4
SUMA
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
8
10
10
10
10
12
15
JERARQUIA
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
Como se puede observar el barrio Centro que es parte de la Cabecera Parroquial ha alcanzado la
mayor jerarqua, en este resultado ha incidido el nmero de poblacin, y sobre todo es el nico
asentamiento en donde se emplazan equipamientos de jerarqua parroquial como: Junta
15
118
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Parroquial, Registro Civil, Tenencia Poltica, Dispensario del Seguro Social Campesino del IESS y
Biblioteca.
El asentamiento denominado La Playa alcanza una jerarqua 4 antes que por la cantidad de
poblacin, por el emplazamiento del Colegio Arcenio Ullari y el Subcentro de Salud del MSP,
equipamientos considerados de jerarqua parroquial. El resto de asentamientos con esta categora
es el resultado del nmero de poblacin y la disponibilidad de equipamiento de educacin
primaria.
3.5 Uso y Ocupacin del Suelo
119
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El estudio del Uso del Suelo hace referencia a conocer e identificar las diferentes actividades que
se realizan en un territorio, con el objeto de optimizar y potenciar aquellas actividades que por su
condicin generan desarrollo en la parroquia y por ende alternativas de expansin o
concentracin de dichos recursos. El Uso del Suelo es uno de los ms importantes y constituye el
eje y fundamento de la Planificacin Territorial. Su estudio hace referencia a los diversos aspectos
fsicos del rea de estudio, estableciendo sus diferentes caractersticas y condiciones en el suelo
parroquia
El anlisis est dirigido, por una parte, a determinar las reas que por sus limitaciones geogrficas,
geolgicas y naturales ameriten acciones de preservacin y proteccin, y por otra, a identificar las
reas del suelo urbano con usos, falta de usos, o mal uso, con el propsito de tomar decisiones
adecuadas en el momento realizar las propuestas de Planificacin Territorial para poder fomentar
o proponer un crecimiento organizado, sustentable y que est acorde con sus caractersticas
fsicas, naturales, culturales y econmicas.
Los estudios sobre uso del suelo estn basados en la caracterizacin sistemtica de la cobertura de
la superficie terrestre la misma que se ha obtenido de las imgenes satelitales de Iconos 2008;
Google Earth2009, Rapid_Eye_2010 , y Fotografas Areas 2010; as como recorridos de campo.
Para el presente anlisis se ha utilizado una manera de valoracin considerando la codificacin
planteada por el POT Cantonal 2011 y el IERSE:
Como se puede observar los Usos identificados en la parroquia Llacao son los siguientes:
Afloramiento de rocas
reas arqueolgicas
Cabecera Parroquia
120
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Plantacin de Eucalipto
Suelo Erosionado
Uso industrial
rea Consolidada
121
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
122
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cdigo 117: Matorrales abiertos con vegetacin arbustiva de especies pioneras nativas e
introducidas como Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium junceum y
pasto natural, localizadas en laderas de montaa y suelos erosionados.
Cdigo 306: Mosaico de cultivos de ciclo corto de maz, frjol; con pastos introducidos de kikuyo
(Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trebol
(Trifolium repens).
Cdigo 303: Mosaico de cultivos de ciclo corto de maz, frjol; con pastos introducidos de kikuyo
(Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trbol
(Trifolium repens); pequeos reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con presencia
de vivienda rural aislada, con densidad poblacional de 5 hab/ha.
Cdigo 307: Mosaico de cultivos dominados por maz y frjol, bosques aislados con predominio de
eucalipto (Eucalyptus globulus) con presencia de vivienda rural en baja densidad, con una
ocupacin del 15% del territorio.
Cdigo 308: Mosaico de cultivos dominados por maz y frjol, bosques aislados con predominio de
eucalipto (Eucalyptus globulus) con presencia de vivienda rural en densidad media, con una
ocupacin del 30% del territorio.
Cdigo 101: Plantacin de Eucalipto (Eucalyptus globulus) con sotobosque de arbustos nativos e
introducidos como retama, chilca, sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm,
dominante en el valle interandino de Cuenca - Azogues.
Cdigo 500-501: Suelo erosionado como consecuencia de la extraccin de materiales ptreos
(areana, grava, piedra y lastre), materiales arcillosos (arcilla y caoln); suelos erosionados por
actividades agropecuarias y quemas y suelos agrietados.
Cdigo 409: Uso industrial
Cdigo 401: rea Consolidada
CDIGO
203
AREA
PORCEN
TAJE
(ha.)
(%)
5,00
0,29
USOS DE SUELO
Afloramiento de rocas
123
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
402
99,34
5,81
201
reas arqueolgicas
96,74
5,65
601
Cabecera Parroquia
36,23
2,12
107
294,73
17,23
117
46,96
2,74
306
0,13
0,01
303
230,92
13,50
307
276,97
16,19
308
56,93
3,33
101
Plantacin de Eucalipto
466,73
27,28
500
Suelo Erosionado
34,68
2,03
501
31,65
1,85
409
Uso industrial
20,00
1,17
401
rea Consolidada
13,89
0,81
TOTAL
1.710,90 100,00
124
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
30%
27.28%
25%
20%
17.23%
16.19%
13.50%
15%
10%
5.81% 5.65%
5%
2.03% 1.85%
1.17% 0.81%
0.01%
rea Consolidada
Uso industrial
Suelo Erosionado
Plantacin de Eucalipto
Cabecera Parroquia
Areas arqueolgicas
Afloramiento de rocas
0%
3.33%
2.74%
2.12%
0.29%
La mayor parte de Llacao, est ocupado por Plantacin de Eucalipto (Eucalyptus globulus) con
sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca, sigsal, chamana, shadan;
localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante en el valle interandino de Cuenca Azogues,
abarca una superficie de 466,73ha y corresponden al 27,28% del territorio parroquial, se
encuentra presente principalmente en parte de las comunidades Corazn de Jess, Huairaloma,
San Martn, San Pedro, Lourdes, La Playa, Mirador, Cruz Loma, Voluntad de Dios-La Merced,
Chaullabamba y Santa Mara.
Los Matorrales abiertos con vegetacin arbustiva de especies pioneras nativas e introducidas
como Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium junceum, localizadas en
laderas de montaa y suelos erosionados, abarca una superficie de 294,73 representando el
17,23% de su territorio, encontrndose presente principalmente en las comunidades Tres de
Noviembre, Voluntad de Dios- La Merced, Zhiquir, Chaullabamba y Santa Mara.
125
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Los Mosaico de cultivos dominados por maz y frjol, bosques aislados con predominio de
eucalipto (Eucalyptus globulus) con presencia de vivienda rural en baja densidad, con una
ocupacin del 15% del territorio, se encuentran presentes en la parroquia con una superficie de
276,97 ha representando el 17,23% de su territorio, se localiza en las comunidades La Alborada,
Corazn de Jess, Huairaloma, Centro La Dolorosa, Reina de La Paz, San Martn, San Pedro, Buena
Esperanza, La Unin, Lourdes, La Playa, Mirador, Tres de Noviembre, Volunta de Dios- la Merced,
Zhiquir y Santa Mara.
En las comunidades Corazn de Jess, Reina de La Paz, San Pedro, Buena Esperanza, Lourdes, La
Playa, Mirador, Volunta de Dios- La Merced, Zhiquir, Chaullabamba y Santa Mara, se presentan
Mosaicos de cultivos de ciclo corto de maz, frjol; con pastos introducidos de kikuyo (Pennisetum
clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus), trbol (Trifolium repens);
pequeos reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus); con presencia de vivienda rural
aislada, con densidad poblacional de 5 hab/ha.; con una superficie de 230,90ha representado el
16,19% del territorio parroquial.
El 5,81% del territorio parroquial con 99,34ha tiene reas en proceso de consolidacin presentes
en las comunidades de Chaullabamba y Cruz Loma y con 13,89ha representando el 0,81% del
territorio parroquial presente en las comunidades Alborada y Reina del Cisne son reas
consolidadas.
Los Mosaico de cultivos dominados por maz y frjol, bosques aislados con predominio de
eucalipto (Eucalyptus globulus) con presencia de vivienda rural en densidad media, con una
ocupacin del 30% del territorio se encuentran presentes en las comunidades Alborada, Centro La
Dolorosa, Pizarro, La Unin, San Lucas yTres de Noviembre,, con 56,90ha. Representa el 3.33% del
territorio parroquial.
En las comunidades Santa Mara y Cruz Loma se encuentra la presencia de Matorrales abiertos con
vegetacin arbustiva de especies pioneras nativas e introducidas como Bacharis latifolia,
Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium junceum y pasto natural, localizadas en laderas de
montaa y suelos erosionados con 46,96ha. representando el 2,74% de su territorio.
126
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El suelo erosionado est presente en las comunidades Huiraloma, San Pedro, Cruz Loma y
Chaullabamba con 66,13ha; representa el 3,88% del territorio parroquial.
Existe tambin la presencia de uso industrial en las comunidades Reina de La Paz y Chaullabamba
con 20ha; representa el 1,17% de su territorio parroquial.
La demanda kilocalrica total de la parroquia es de 4 640 062 500 Kilocalorias anuales, la misma
que fue calculada en funcin del valor ptimo de la cantidad de kilocaloras diarias para una
persona, necesarias para prevenir las enfermedades as como la desnutricin, la cantidad est
estipulada en 2500 kil cal.
En el siguiente mapa se ha graficado la demanda kilocalorica por comunidad, en donde se muestra
que a mayor poblacin mayor demanda y esta demanda tiene repercusiones sobre el territorio por
la demanda de suelo agro productivo, como la deforestacin por el avance del uso agrcola. Sin
embargo hay que destacar que la Parroquia LLacao, no solo se alimenta de sus productos agrcolas
sino tambin de productos que provienen de otras parroquias, provincias e incluso regiones, las
mismas que son adquiridas en la Ciudad de Cuenca.
127
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
3.7 VIVIENDA
128
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De acuerdo al ltimo censo de poblacin y vivienda el 96.71% de las viviendas tienen este servicio,
el que se ha incrementado en un 4,42% desde el censo de 2001.
129
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Llacao
TOTALES
DISPONE
ENERGIA
ELECTRICA
SI
NO
CASOS
575
208
73,44
26,56
945
79
92,29
7,71
1.293
44
96,71
3,29
783
100,00
1.024
100,00
1.337
100,00
INDICADOR
CENSOS
2001-2010
4,42%
-4,42%
Histograma N 3.12: Tendencia del nmero de viviendas con disponibilidad de energa elctrica
130
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Como se puede observar la cobertura de este servicio se aproxima al 100% de las viviendas.
A penas el 1,16% de los casos no posee medidor de energa elctrica, llegando al 93,89% los
medidores de uso exclusivo.
1214 93,89
64
4,95
No tiene medidor
15
1,16
Total
1293 100,00
131
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Estos datos determinan que existe una muy buena cobertura de este servicio.
Durante los talleres para recoleccin de informacin todas las comunidades han manifestado que
si disponen de redes de agua para consumo humano, que el mayor problema radicaba en la
cantidad de agua ya que los cortes de este servicio son muy frecuentes.
Censo 1990
C asos
Censo 2001
C asos
Censo 2010
C asos
Red Publica
381
48,66
838
81,84
1218
91,10
Pozo
197
25,16
92
8,98
41
3,07
169
21,58
39
3,81
16
1,20
0,22
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
TOTAL
36
4,60
55
5,37
59
4,41
783
100,00
1024
100,00
1337
100,00
De la informacin del censo de 2010 se puede anotar que las viviendas con servicio de agua por
medio de la red pblica ha incrementado en un 10% aproximadamente de 81,84% en el 2001 al
91,10% en el 2010, quedando apenas un 8.9% que no dispone de agua por este medio.
Histograma N 3.13: Tendencia del nmero de viviendas con disponibilidad de agua para
consumo humano
132
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De acuerdo a los datos de los censos de poblacin y vivienda de los aos 1990 y 2001 realizados
por el INEC, en el ao 1990 el 12 % del total de viviendas de la parroquia evacuaba las aguas
servidas a la red pblica, para el ao 2001 este porcentaje creci al 17%.
En el ao 1990 el 14% del total de viviendas de la parroquia evacuaban las aguas servidas a un
pozo ciego o pozo sptico, para el 2001 este porcentaje se increment al 53%.
Para el ao 1990 el 74% de las viviendas evacuaban sus aguas servidas de una manera diferente a
las descritas, este grupo engloba: al aire libre y a quebradas. Para el ao 2001 este tipo de grupo
disminuye al 30%.
Segn los datos presentados se concluye que la forma de evacuacin de las aguas mediante pozos
(spticos o ciegos) es el que predomina en el perodo descrito (1990-2001) y que ante el
incremento de viviendas esta forma ha sido la ms adoptada.
133
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Censo 1990
C asos
Censo 2001
C asos
Censo 2010
C asos
96
12,26
175
17,09
436
32,61
105
13,41
549
53,61
611
45,70
95
7,11
44
3,29
Pozo
Letrina
No tiene
Otra forma
582
74,33
300
29,30
Total
783
100,00
1024
100,00
0,67
142
10,62
1337
100,00
De acuerdo a la informacin del censo de 2010 la eliminacin de aguas servidas se lo hace al pozo
con un porcentaje de 45,7%, mientras que la eliminacin de estas por medio de la red pblica llega
al 32,6% y un 10,6% no tiene forma de descarga de aguas servidas.
Histograma N 3.14: Tendencia del nmero de viviendas segn sistema de evacuacin de aguas
servidas
134
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Tabla N 3.19: Tendencia del nmero de viviendas segn sistema de disposicin de basura
ELIMINACION DE BASURA
Categoras
Censo 1990
Censo 2001
Censo 2010
C asos
C asos
C asos
80
10,22
151
14,75
888
66,42
325
41,51
135
13,18
60
4,49
Incineracin o entierro
342
43,68
653
63,77
377
28,20
36
4,60
85
8,30
0,52
C arro recolector
Otra forma
La arrojan al ro, acequia o canal
Total
783
100,00
1024
100,00
0,37
1337
100,00
Para el anlisis de la cobertura de viviendas por familia u hogares se ha utilizado los datos del
Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2001, realizado por el INEC. Dato que podr ser actualizado
en pocos meses con el censo realizado este ao (2010).
135
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Histograma No.3.16 : Porcentaje de hogares por su localizacin (rea urbana y rea rural)
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: INEC, Censos 2001
Histograma No.3.17 : Porcentaje de viviendas por su localizacin (rea urbana y rea rural)
136
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La relacin del nmero de hogares con el nmero de viviendas nos da una cifra de 0,6 hogares por
vivienda en el rea urbana como en el rea rural. Segn estos datos no existiran problemas de
hacinamiento, sin embargo no es as ya que la Parroquia Llacao el 26% (segn el Censo 2001) de
las edificaciones no estn utilizadas, esto se debe a que son edificaciones realizadas por migrantes
y que no han retornado, as como la presencia de viviendas vacacionales de personas que residen
en Cuenca.
rea
No. de Hogares
No. Viviendas
Hogares/vivienda
Urbana
160
234
0,683760684
Rural
875
1425
0,614035088
TOTAL
1035
1659
137
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
C enso 1990
C enso 2001
C enso 2010
Casos
Casos
Casos
C on personas presentes
783
63,66
1024,00
61,76
1337
64,40
C on personas ausentes
Desocupada
En construccion
175
272
14,23
22,11
138,00
437,00
59,00
8,32
26,36
3,56
226
406
107
10,89
19,56
5,15
1230
100,00
1658,00
100,00
2076
100,00
Total
138
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Los datos del Censo INEC del 2001 determina que el rea urbana tiene mayor densidad de
viviendas de 6,4 viv/ha, en tanto que el rea rural tiene 0,85 viv/ha.
Sector
Urbano
Rural
TOTAL
Segn la CEPAL, las viviendas con hacinamiento son aquellos en que la relacin personas por
dormitorio es mayor a 2,5 (pers/dormitorio) y el grado de hacinamiento se clasificara segn la
siguiente tabla
139
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn el anlisis de los datos del Censo de INEC del 2001, se obtiene que existen 22 viviendas con
hacinamiento y la mayor cantidad se concentra en la Cabecera Parroquial (14 casos), seguido por
la Comunidad el Cisne con 19 casos y en tercer lugar esta Challuabamba de Llacao con 17 casos.
140
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De acuerdo a la informacin del censo de 2010 se obtiene que el 15.11% de las viviendas de la
parroquia tienen hacinamiento, estando el ndice en 1,45% con relacin al total del cantn.
LLAC AO
% Viviendas con
% Viviendas con Hacinamiento con
Hacinamiento con relacion
relacion a cada parroquia
al C antn
202
15,11
1,45
1337
Consultando la misma fuente (INEC 2001-2010), en Llacao predomina la vivienda tipo casa o villa
con un 85% en relacin a la totalidad, seguido por la mediagua con un 9%. Si se realiza una
comparacin entre la informacin del censo de 2001 y la del 2010, se concluye que la vivienda tipo
casa o villa ha disminuido en un 4,48% mientras que la vivienda tipo mediagua ha aumentado en
un 2,8%.
141
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TIPOS DE VIVIENDA
Categoras
C asa o Villa
Departamento
C uarto
Mediagua
Rancho
C ovacha
C hoza
Otra Particular
Otra colectiva
TOTAL
Censo 2001
Casos
%
1476
88,97
3
0,18
7
0,42
103
6,21
25
1,51
37
2,23
6
0,36
1
0,06
1
0,06
1659
100,00
Censo 2010
Casos
%
1754
84,49
15
0,72
1
0,05
187
9,01
45
2,17
57
2,75
11
0,53
6
0,29
2076
100,00
Material de Paredes
142
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Censo 2001
Casos
%
474
46,29
493
48,14
28
2,73
20
1,95
1
0,10
8
0,78
1024
100,00
Censo 2010
Casos
%
783
58,56
475
35,53
52
3,89
27
2,02
1337
100,00
143
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Material de cubierta
El material predomnate de cubierta en el 2001 es la teja con un 43,36%, el que ha sufrido una
disminucin de uso en el 2010 descendiendo en un 14,34%, siendo el material predominante el
asbesto en el 2010 con un 54,53%. Otro tipo de material que ha disminuido su uso en estos
perodos es el hormign de un 11,72% en el 2001 a un 2.77% en el 2010.
Censo 2001
Casos
444
298
150
120
9
3
1024
%
43,36
29,10
14,65
11,72
0,88
0,29
100,00
Censo 2010
Casos
%
388
29,02
729
54,53
182
13,61
37
2,77
1
1337
0,07
100,00
144
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De la informacin obtenida en los censos de 2001 y 2010 se puede observar que el uso de
entablado o parquet ha disminuido considerablemente en un 28,6%, siendo el material
predominante el ladrillo o cemento con un porcentaje del 33.28%; uno de las materiales que ha
aumentado su uso es la cermica, baldosa, vinil o mrmol con un 18,25%.
Censo 2001
Casos
%
482
47,07
283
27,64
184
17,97
65
6,35
10
0,98
Censo 2010
Casos
%
247
18,47
445
33,28
163
12,19
244
18,25
236
17,65
2
0,15
145
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De acuerdo a las bases censales de 2001 y 2010, se puede notar que la tenencia predominante en
estos perodos es la propia, ya sea toralmente pagada este pagando o sea regalada, donada,
heredada o por posesin. Se ha incrementado el porcentaje de vivienda arrendada en un 3,22%.
146
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
C enso 2001
Casos
%
874
84,53
54
53
47
4
2
1034
5,22
5,13
4,55
0,39
0,19
100,00
C enso 2010
Casos
778
46
56,50
3,34
175
12,71
249
21
18,08
1,53
107
7,77
1
1.337
0,07
100,00
147
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Categoras
Gas
Lea o carbon
No cocina
Electricidad
Kerex
Total
Casos
%
865 83.66
160 15.47
5 0.48
2 0.19
2 0.19
1034
100.00
Tabla No.3.26: Vivienda por tipo de uso de combustible para uso domstico
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca, POT
Fuente: INEC, Censos 2001
El combustible ms utilizado para actividades domsticas es el gas que representa el 84% y la lea
con el 15%.
Los sistemas de agua potable que sirven a Llacao son administrados por la empresa municipal
ETAPA.
Se ha identificado que son dos sistemas que abastecen a Llacao, denominados : Llacao y
Huajibamba, el sistema Llacao tiene su tanque reservorio en la misma parroquia y el otro
sistema se encuentra en la parroquia vecina, Ricaurte en el sector Huajibamba.
148
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn la informacin cartogrfica proporcionada por ETAPA las redes cubren la totalidad de las
comunidades y el anlisis de las viviendas por la disponibilidad del servicio nos indica que el 82%
tienen acceso al servicio a travs de la red pblica.
149
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La informacin recopilada en los talleres realizados con las comunidades, determina que el 56% de
las comunidades no disponen de sistema de evacuacin de aguas servidas mediante red pblica. Y
en cuanto a la cantidad de viviendas que disponen de este servicio segn los datos del Censo del
INEC 2001 es del 17% y un 53% dispone del sistema de pozos (spticos y/o ciegos).
150
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El mapeo de cobertura de la red de energa elctrica, utilizando un buffer de 300 metros permite
apreciar grficamente que este servicio cubre la casi la totalidad de del rea de la parroquia,
quedando sin cubrir reas donde no existe poblacin como es la meseta de Pachamama.
Lo que grficamente se visualiza tambin se puede comprobar con los datos del Censo del INEC
del 2001 que define que el 92,2% de las viviendas tienen acceso a este servicio.
151
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
152
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
3.9.1 Educacin
En la parroquia Llacao existen 6 escuelas y un colegio, todos fiscales ubicados segn indica el
siguiente cuadro
153
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Para el anlisis del rea de cobertura de las escuelas se ha utilizado el radio de 1Km, segn este
parmetro la comunidad de Cruz Loma y parte de Santa Mara no estn cubiertas con este
servicio.
Se ha realizado un recorrido por las escuelas, identificando que la infraestructura estn en buenas
condiciones. La mayor preocupacin de los pobladores es la falta de mobiliario y material didctico
as como la calidad de la educacin.
Para determinar el rea de cobertura del Colegio se ha utilizado un radio de 3Km. de donde se
deriva que las comunidades de Challuabamba y Cruz Loma no estn cubiertas con este servicio.
Los pobladores han manifestado que por la ubicacin y el deficiente servicio de transporte pblico
les conviene enviar a sus hijos a estudiar en algn colegio de la Ciudad de Cuenca, tambin
reclaman la oferta de carreras a seguir.
154
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
3.9.2 Salud
155
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Para determinar que comunidades cubren el Subcentro y el Dispensario del IEES se ha adoptado
un radio de 1,5Km. considerando que en caso de alguna emergencia esta sera una distancia
prudencial. Esto permite determinar que las comunidades de Zhiquir, Chaullabamba de Llacao y
Cruz Loma no estn cubiertas con este servicio.
156
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De igual manera que el Colegio, por su ubicacin, los moradores de las comunidades prximas a la
Carretera Panamericana Norte, manifiestan que es ms conveniente asistir a un subcentro ms
cercano como el de la Cdla. Keneddy en la Ciudad de Cuenca.
Como una constante a nivel de comunidad tambin encontramos las capillas y las canchas de uso
mltiple, a excepcin de comunidades como Corazn de Jess y la Alborada que no tienen
ninguno de estos tipos de equipamientos.
Con respecto a los equipamientos de recreacin los pobladores manifiestan que no disponen de
reas para infantes, es decir espacios verdes con mobiliario para juego de nios ( de 3 a 12 aos).
Un equipamiento que surge como una necesidad para la parroquia, segn los talleres realizados
en las comunidades, es un UPC (Unidad de Polica Comunitaria).
157
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
CAPITULO 4
158
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Primer orden: Va con capa de rodadura rgida y que conecta a provincias. Por el este y sur de
Llacao cruza la Panamericana Norte y la autopista Cuenca Azogues, esta vas por su jerarqua
son de competencia del Consejo Provincial.
Segundo orden: Va con capa de rodadura rgida y que conecta a la cabecera parroquial con la
Panmericana Norte.
Tercer orden: Vas lastradas dentro de la parroquia, que conecta a ms de dos comunidades,
formando una especie de anillos viales.
Va de cuarto orden: Vas generalmente lastradas que conectan a una sola comunidad con vas
de primer, segundo o tercer orden. A estas vas la comunidad las denomina ramales porque
son vas de retorno.
Orden
Primer orden
Segundo orden
Tercer orden
Cuarto orden
Total
Long Km
3,70
3,29
14,52
27,80
49,31
%
7,50
6,67
29,45
56,38
100,00
159
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La tabla anterior presenta que el 85% de las vas son de tercer y cuarto orden, constituyendo el
56% las vas de cuarto orden.
Estado
Con los recorridos de campo se constat el estado de las vas, encontrando que cerca de 70 %
(34,5 km) estn en mal estado siendo principalmente las vas de cuarto orden.
160
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Comunidad
Centro
Reina del Cisne
Barrio San Lucas
Cruzado Negas
La Playa
Centro La Dolorosa
Pizarro
La Alborada
Lourdes
Buena Esperanza
Tres de Noviembre
La Union
Huairaloma
Reina de la Paz
Zhiquir
Mirador
Cruz Loma
San Martin
Corazon de Jesus
Voluntad de Dios - La Merced
San Pedro
Santa Maria
Chaullabamba
161
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Indice de Engels
162
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El ndice de Engel es una medida ms refinada que la densidad vial, pues permite superar el
sesgo que representa el tamao variable de los asentamientos y de la poblacin.
Este indicador representa, en consecuencia, la capacidad que tiene la red vial de cada
asentamiento, considerando la poblacin y la superficie de cada unidad territorial analizada.
El ndice de Engels se calcula mediante las siguiente formula:
163
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
ndice de conectabilidad
Este indicador relaciona la longitud de vas para el permetro del asentamiento al que sirve, se
define mediante la siguiente frmula:
Ic= L*pe
L= Longitud de vas en Km.
pe= Permetro en Km.
164
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
ndice de accesibilidad
Este indicador es el resultado del anlisis de la distancia de los asentamientos a la red vial, el
165
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
< 1000m
< 500m > 1000m
< 100m > 500m
< 50m > 100m
Pasa por el centro de la comunidad
Estado de la va
Buen estado
Regular
Malo
166
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
COMUNIDAD
Corazon de Jesus
Cruz Loma
Santa Maria
Mirador
Voluntad de Dios - La Merced
San Pedro
San Martin
Reina de la Paz
Reina del Cisne
Huairaloma
Buena Esperanza
Lourdes
La Union
Zhiquir
Cruzado Negas
La Playa
Tres de Noviembre
Centro
Pizarro
Barrio San Lucas
La Alborada
Centro La Dolorosa
Chaullabamba
DISTANCIA A LA VA
MS PRXIMA
TIPO VIA ESTADO ACCESIBILIDAD
5
2
1
2,67
5
3
1
3,00
5
3
2
3,33
5
3
2
3,33
5
3
2
3,33
5
3
2
3,33
5
3
2
3,33
5
3
2
3,33
5
4
2
3,67
5
4
2
3,67
5
4
2
3,67
5
4
3
4,00
5
5
2
4,00
5
4
3
4,00
5
4
3
4,00
5
4
3
4,00
5
4
3
4,00
5
5
3
4,33
5
5
3
4,33
5
5
3
4,33
5
5
3
4,33
5
5
3
4,33
5
5
5
5,00
167
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El mapa del ndice de accesibilidad, identifica que las comunidades de Cruz Loma, Corazn de
Jess, presentan una muy baja condicin de accesibilidad.
Isocronas
Este indicador mide el tiempo requerido para trasladase desde cada una de las comunidades al
Centro Parroquial o viceversa.
168
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
En la comunidad de LLacao a todas las comunidades es posible acceder en vehculo, por tanto el
ndice de iscronas se ha determinado suponiendo que se lo hara a travs de este medio y a
una velocidad promedio de 40 Km/hora.
El mapeo del ndice de iscronas presenta que las comunidades ms alejadas del Centro
Parroquial son: Cruz Loma, Challuabamba y Reina de la Paz.
Como se puede observar este indicador es relativo primero porque se compara con los tiempos
para acceder a los asentamientos, nicamente dentro de la Parroquia, pues la comunidad ms
alejada est a 15 minutos y luego depende del medio de transporte. Si este anlisis se realizara
con el medio de transporte pblico (auto bus) resultara que Cruz Loma, que es la comunidad
ms alejada, estara a 45 minutos. Pues esto se debe a la deficiencia de este servicio.
169
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
4.1.4 Transporte
El anlisis de la disponibilidad de transporte para la Parroquia Llacao se refiere al transporte de
personas mediante autobs. La informacin obtenida mediante talleres con las comunidades
determina que el 30% de los asentamientos no disponen de transporte pblico, estos son: Cruz
Loma, El Mirador, San Pedro, La Playa, Corazn de Jess, San Martn, Reina de La Paz, los
pobladores deben caminar hasta la parada ms prxima.
170
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Telefona Fija
Segn la informacin recopilada en los talleres con las comunidades, prcticamente todas
disponen de servicio de telefona fija, sin embargo el anlisis de la informacin de las viviendas
que disponen de telfono fijo segn el CENSO del INEC del 2001 es apenas del 13,5%. Con la
informacin del censo de 2010, se concluye que el servicio de telefona fija a aumentando
considerablemente en un 26,3%, sin embargo, el 60,1% de la parroquia no cuenta con este
servicio.
Censo 2001
Censo 2010
N de Hogares
N de Hogares
Si
139
13,57
549
39,90
No
885
86,43
828
60,10
1,024
100,00
1377
100,00
Total
171
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El mapa indica las reas con mayor y menor disponibilidad de telefonia fija, siendo las
comunidades mejor servidas con este servicio: El Centro Parroquial y Challuabamba de Llacao.
172
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Telefona Mvil
El 64,3% del nmero de hogares encuestados poseen servicio de telefona mvil, quedando el
35,7 sin este servicio, estos datos han sido sacados de las bases censales del 2010
N de
Hogares
Si
885
64,3%
No
492
35,7%
Total
1377
100,0%
Telefona Mvil
N de Hogares
53
3,8%
1324
96,2%
1377
100,0%
173
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
16
174
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Es importante destacar que en las redes sociales, se identifican roles y poderes de los actores. En
este sentido el mapeo de actores debe mirar ms all del panorama superficial de roles de los
diferentes actores: quin presiona por qu? Quin no es escuchado? Quines son los afines y
quines los opuestos?. Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de una categora son
homogneos en sus percepciones. Dichas percepciones dependen de muchos factores. -los
cuales requieren ser explorados con el anlisis- y cada situacin debe ser considerada desde cero
y no saltar a conclusiones inmediatas sobre las probables posiciones que las distintas partes
interesadas tomarn17.
Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que
participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y de los objetivos de su participacin, El
mapeo de actores debe ser considerando como un primer paso para lograr la convocatoria de la
sociedad civil en las acciones participativas (talleres, reuniones, seminarios, etc.) con ello no solo
se asegura el nmero sino la representatividad de las personas o entes (asociaciones,
fundaciones, organizaciones de base, instituciones gubernamentales, etc.) que se estn
invitando a participar.
La utilizacin del mapeo de actores o tambin llamado sociograma ayuda a representar la
realidad social en la que se intervendr, comprenderla en su complejidad y disear estrategias
de intervencin con ms elementos que el solo sentido comn o la sola opinin de un
informante calificado. La utilizacin del mapa social es fundamental en el diseo y puesta en
marcha de todo proyecto, as como tambin a la hora de negociar/construir en conjunto el
programa de accin a seguir. El mapeo de actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los
portavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los actores a los que se deba
dirigir en tal o cual momento.
Entre los actores involucrados en el desarrollo de la Parroquia, podemos encontrar a los
siguientes18:
17
18
175
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn el siguiente cuadro podemos observar que instituciones como el Registro Civil,
Dispensario del IESS son las ms antiguas en la Parroquia. Todas las instituciones se encuentran
interviniendo en la actualidad.
TIEMPO DE
INTERVENCI
N
ESTADO DE
INTERVENCI
N
Capacitacin
Buena
a mujeres
3 meses
Actual
Pblica
Servicio
Pblico
Buena
20 aos
Actual
Subcentro de Salud
Pblica
Atencin a
la salud
Buena
8 aos
Actual
Alcohlicos
Annimos
Privad
a
Social
Buena
8 aos
Actual
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
TIPO
ACTIVIDAD
PRINICPAL
Fundacin Waaponi
ONG
Registro Civil
CALIFICACIN
176
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Atencin a
la salud
Pblica
Tenencia Poltica
Pblica
Buena
Actual
Biblioteca
Servicio para
Pblica investigaci Buena
n
Actual
Empresa de
Privad
Transporte San Lucas a
Transporte
Buena
20 aos
Buena
Actual
Actual
19
www.undp.un.hn
177
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Tiene 6 relaciones dbiles con: directivas barriales y biblioteca, en el caso del grupo de adultos
mayores de San Lucas, Centro de Apoyo Nutricional, Comit de la Niez y Adolescencia y la
Fundacin Waaponi, debido al tiempo de intervencin en la parroquia, en su mayora estn
desde hace unos 6 meses atrs; la Junta Parroquial ha colaborado con actividades promovidas
por estas organizaciones. En el caso de las directivas barriales consideran que la Junta no
comunica a toda la comunidad sobre los programas o actividades, la presencia de la Junta en
178
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
todos los lugares motiva la participacin, se puede aprovechar de las celebraciones en las
comunidades y no hay esa relacin.
No presenta relaciones de conflicto con ninguno de los actores. A pesar de no tener relaciones
con la Junta Parroquial, igualmente se identifican como actores presentes en la parroquia a:
Grupos Culturales, Comit de Damas de San Lucas, Registro Civil, Seguro Campesino, Alcohlicos
Annimos y Grupos de Pastoral. Se considera que se debe incluir a la Tenencia Poltica en el
CPDP, el Teniente actual fue designado hace poqusimo tiempo y es necesario que se vincule,
pues sta intuicin ha perdido poder a nivel poltico, ha perdido autoridad.
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES
9 Fuertes
6 Dbiles
Conflictiva
179
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
20
180
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DIAGNSTICO INTEGRADO
Es una interpretacin del sistema territorial (de la informacin recogida sobre l) a la luz de su
evolucin histrica y de las tendencias observables hacia el futuro si no se acta; con la sntesis se
pretende integrar y expresar de forma sinttica los diagnsticos sectoriales desarrollados en
captulos anteriores. Se trata de plasmar en un esquema de conjunto cmo es, cmo funciona, qu
problemas le afectan, que recursos y potencialidades tiene y qu limitaciones o condicionantes
operan sobre el sistema territorial objeto de planificacin. 21
1.1
1.1.1
Modelo territorial
Es una imagen sistema territorial representado sobre un plano en el que se muestra de forma
sinttica y simplificada las relaciones entre el medio fsico, la poblacin, las infraestructuras, la
estructura y el funcionamiento del territorio22; los aspectos considerados son los siguientes:
Las Unidades Ambientales y los aspectos crticos que lo afectan, como sntesis
del medio fsico.
21
181
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cada unidad puede considerarse como un subsistema del sistema territorial, incluso aunque la
homogeneidad quede minimizada cuando se ha definido por algn elemento clave.
Las unidades ambientales son tomadas del PDOT Cantonal, las mismas que se han definido por la
cobertura vegetal en combinacin con las pendientes (porcentajes); atendiendo criterios
ecolgicos, cientfico culturales, paisajstico, funcionales y productivos.
La cobertura vegetal ha sido validada en el terreno y la delimitacin de cada unidad se ha
efectuado sobre imgenes de satlite de resolucin espacial de 1m, 4m y 5m.
En el cuadro adjunto se indica los detalles de las imgenes de satlite que se han empleados para
la delimitacin de las unidades ambientales para la parroquia Llacao.
Cuadro N1
Imgenes de Satlite utilizadas para la elaboracin de las Unidades Ambientales en la parroquia
Llacao
Sistema satelital
Resolucin Espacial
Fecha
2008.01.10 (*000)
2008.03.27 (*001)
Spot
2006
RapidEye
2009, 2010
Ikonos
2009.09.13 (*.002,
*003)
Mapa N 1
Distribucin de imgenes de satlite Ikonos, 2008 - 2009
182
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
183
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Mapa N 3
Distribucin de imgenes de satlite Rapid Eye 2009 - 2010.
184
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Sobre las imgenes de satlite se digitalizaron las unidades ambientales y teniendo en cuenta la
resolucin espacial de las imgenes se han obtenido productos a escala 1:10k.
En la parroquia Llacao existen 21 Unidades Ambientales las que se pueden observar en la cuadro
adjunto.
Cuadro N2
Unidades Ambientales
185
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
CDIGO
UNIDADES
AMBIENTAL
ES
AREA
PORCENT
AJE
DESCRIPCION
(ha.)
(%)
101 - A
6,05
101 - B
41,01
2,40
Unidade
s Agro
101 - C
Producti
vas
318,19
18,60
101 - D
4,02
0,24
303 - A
0,97
303 - B
3,49
186
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
303 - C
9,04
306 - C
0,13
0,01
307 - A
0,57
0,03
307 - B
142,60
8,33
307 - C
133,80
7,82
308 - B
31,00
1,81
308 - C
25,93
1,52
107
17,23
117
2,74
reas Arqueolgicas
96,74
5,65
5,00
0,29
Unidade
s
Ecolgic
as
Unidade 201
s
Cientfic 203
o
187
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cultural
es
Unidade 401
s
Funcion 402
ales
rea Consolidada
13,89
0,81
99,34
5,81
Riesgos 500
y
Amenaz 501
as
Suelo descubierto
34,68
2,03
Suelo descubierto
31,65
1,85
1.654,66
409
Uso industrial
20,00
1,17
601
Cabecera Parroquia
36,23
2,12
1.710,90 100,00
Grfico N 1
Unidades Ambientales
188
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
20%
18.60%
18%
17.23%
16%
14%
12%
10%
9.04%
8.33%
7.82%
8%
6.05%
5.81%
5.65%
6%
3.49%
4%
2.74%
2.40%
2%
2.03%1.85%
1.81%
1.52%
0.97%
0.24%
0.81%
0.29%
0.01%0.03%
0%
501
500
402
401
203
201
117
107
308 - C
308 - B
307 - C
307 - B
307 - A
306 - C
303 - C
303 - B
303 - A
101 - D
101 - C
101 - B
101 - A
a) Unidades por Criterios de Agro Productivos caracterizada por la capacidad del territorio para la
produccin agraria, los principales indicadores considerados son el uso actual del suelo, agrologa
del suelo son las siguientes:
189
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Mosaico de cultivos de ciclo corto de maz, frjol; con pastos introducidos de kikuyo
(Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus),
trebol (Trifolium repens); pequeos reductos forestales de eucalipto (Eucalyptus
globulus); con presencia de vivienda rural aislada, con densidad poblacional de 5
hab/ha.
Mosaico de cultivos de ciclo corto de maz, frjol; con pastos introducidos de kikuyo
(Pennisetum clandestinum), rye grass (Lolium perenne), pasto azul (Holcus lanatus),
trebol (Trifolium repens).
Mosaico de cultivos dominados por maz y frjol, bosques aislados con predominio de
eucalipto (Eucalyptus globulus) con presencia de vivienda rural en baja densidad, con
densidad poblacional de 15 hab/ha.
Mosaico de cultivos dominados por maz y frjol, bosques aislados con predominio de
eucalipto (Eucalyptus globulus) con presencia de vivienda rural en densidad media,
con densidad poblacional de 30 hab/ha.
Las Unidades Ambientales del criterio productivo se analiz con la informacin de pendientes en
porcentajes entre 0-12%, > 12-25%, >25-50%, >50%.
Esta unidad ocupa 1.031,48 ha representando el mayor porcentaje con 62,35% del territorio
parroquial.
b) Unidades por Criterios Ecolgicos para definir las unidades que muestran indicadores
ecolgicos sobresalientes, generales de los ecosistemas o especficos, los elementos principales de
atencin para concretar territorialmente este criterio son la vegetacin siendo las siguientes:
190
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Esta unidad representa el 20,65 % del territorio parroquial, con 341,69 ha.
C) Unidades Cientfico Culturales
Para definirlas se han considerado:
reas Arqueolgicas
Afloramiento de rocas gneas sobre los 3000 msnm. y de rocas sedimentarias en las zonas
de valle, sin cobertura vegetal, que albergan un ecosistema poco desarrollado por sus
caractersticas geolgicas.
rea Consolidada
Esta unidad representa el 4,01% del territorio parroquial con 66,33 ha.
En el mapa adjunto se representan las Unidades Ambientales de la parroquia Llacao.
Mapa N 4
191
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Unidades Ambientales
Cuadro N 3
Criterios de las Unidades Ambientales
CRITERIOS
AREA
PORCENTAJE
192
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
(ha.)
(%)
Riesgos y Amenazas
66,33
4,01
1.031,48
62,35
Unidades Cientfico
Culturales
101,74
6,15
Unidades Ecolgicas
341,69
20,65
Unidades Funcionales
113,23
6,84
TOTAL
1.654,47
100,00
Grfico N2
Criterios de las Unidades Ambientales
70%
62.35%
60%
50%
40%
30%
20.65%
20%
10%
6.84%
6.15%
4.01%
0%
Riesgos y
Amenazas
Unidades Agro
Productivas
Unidades
Cientfico
Culturales
Unidades
Ecolgicas
Unidades
Funcionales
193
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Sin Valor
24
Ecolgica
Cientfico Cultural
Agro Productiva
Paisajstica
Funcional
194
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Valor cientfico-cultural: que se refiere a los mritos de la unidad desde el punto de vista de la
ciencia o la cultura.
Valor paisajstico: Excelencia plstica, olfativa o tctil de la unidad, que viene denunciada por
indicadores de percepcin sensorial a) positivos: complejidad de la textura (del tejido
paisajstico), presencia de agua limpia y corriente, espectacularidad estacional, colorido, ruidos
naturales de las frondas o de animales salvajes, posibilidad de observar animales silvestres,
etc., y b) negativos: suciedad, presencia de edificios o instalaciones discordantes, ruidos
desagradables, etc.
Valor productivo: expresin de la capacidad en cuanto recurso: fijacin de energa solar por
unidad de superficie y de tiempo, que generalmente se traduce a potencial de producir
biomasa, y en tal caso viene indicado por la presencia de microclimas, la calidad de los suelos,
disponibilidad de agua y calidad de sta para el riego (salinidad, alcalinidad, etc.), presencia de
infraestructuras de produccin, etc.
Valor funcional: representado por la accin funcional que presenta determinado uso del suelo
como un aporte en pro de un beneficio ecolgico o ambiental.
El valor global, se obtiene por agregacin de los valores parciales, estandarizados sobre una
escala homognea de valor (de 1 a 5), mediante suma ponderada.
Diversidad
Naturalidad
Rareza
Representatividad
Singularidad
195
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Funcionalidad
Complejidad
Fragilidad ecolgica
Reversibilidad/irreversibilidad
La informacin sobre la valoracin de las Unidades Ambientales est tomada del PDOT Cantonal
2011.
Aplicando los criterios citados a cada una de las unidades ambientales se realiza un cuadro que
recoge los valores atribuidos a cada dimensin y la totalizacin para cada unidad. El cuadro
empleado es el siguiente:
Cuadro N4
Valoracin Unidades Ambientales
196
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
UNIDADES AMBIENTALES
TABLA DE
VALORACIN
DE LAS
UNIDADES
AMBIENTALES
DIMENSIONES DE VALOR
Valor
ecolgico
Valor
paisajstico
Valor
cientfico
cultural
Valor
funcional
VALOR TOTAL
Valor
productivo
Media
Simple
Media
Ponderada
Dimensin
con ms
puntuacin
Unidad 1
....
Vij
Unidad i
....
Unidad n
De acuerdo a este cuadro se establece la matriz de valoracin con las asignaciones dadas a las
diferentes unidades ambientales (Anexo de valoracin de Unidades Ambientales) de las cuales se
deduce lo siguiente:
a) Valoracin Ecolgica: Los valores asignados por criterios ecolgicos se visualiza por presencia
de bosques nativos en el valle interandino, que representan un alto valor dentro del criterio
ecolgico.
Contrastando esta valoracin se encuentra la presencia de reas degradadas, donde se puede
apreciar un deterioro paulatino de este frgil ecosistema; as como produccin agropecuaria en
pendientes superiores a 50 %, cuya valoracin cualitativa es de baja a muy bajo, representando el
20,65% del territorio parroquial con 341,69 ha.
En la parroquia existen zonas identificadas con un valor medio que representa el mayor porcentaje
de la parroquia con 577,81ha. representando el 33,77% de su territorio.
Las consideradas como valor bajo representa el 49,27% del territorio parroquial con 842,97ha.
Las catalogadas con un valor muy bajo representa el 9,79% con 167,56 ha.
Mapa N 5
Valoracin Ecolgica
197
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cuadro N 5
Valoracin Ecolgica
AREA
PORCENTAJE
(ha.)
(%)
No Aplica
122,56
7,16
Muy Bajo
167,56
9,79
Bajo
842,97
49,27
DESCRIPCION
198
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Medio
577,81
33,77
TOTAL
1.710,90
100,00
Grfico N 3
Valoracin Ecolgica
60%
49.27%
50%
40%
33.77%
30%
20%
10%
9.79%
7.16%
0%
No Aplica
Muy Bajo
Bajo
Medio
b) Valoracin Productiva:
Mapa N 6
Valoracin Productiva
199
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
En el caso del valor productivo resulta en una categora de Alto valor productivo, las reas
correspondientes a Mosaico: cultivos de ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional
de 5 hab/ha con pendientes entre 0-12%. Mosaico: cultivos de ciclo corto, pastos y eucalipto; con
densidad poblacional de 5 hab/ha con pendientes entre>12-25%. Mosaico: cultivos de maz frjol, bosque aislado de eucalipto; con densidad poblacional de 15 hab/ha, en terrenos con
pendientes entre 0-12%. Mosaico: cultivos de maz - frjol, bosque aislado de eucalipto; con
densidad poblacional de 15 hab/ha, en terrenos con pendientes >12-25%. Mosaico: cultivos de
maz - frjol, bosque aislado de eucalipto; con densidad poblacional de 30 hab/ha, en terrenos con
pendientes >12-25%.
200
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Estas reas se encuentran localizadas mayoritariamente en las comunidades Santa Mara, Mirador,
La Playa, San Lucas, Voluntad de Dios, Pizarro, la Unin y Buena Esperanza, representan el 17,39%
del total de su territorio con 297,45ha.
Con un valor productivo medio representan el mayor porcentaje con 54,41% del total de su
territorio con 930,85ha.
Cuadro N 6
Valoracin Productiva
AREA
VALOR
EQUIVALENCIA
PRODUCTIVO
(ha.)
PORCENTAJE
No Aplica
56,24
3,29
Muy Bajo
5,00
0,29
Bajo
421,36
24,63
Medio
930,85
54,41
Alto
297,45
17,39
1.710,90
100,00
TOTAL
(%)
Grfico N 4
Valoracin Productiva
201
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
60%
54.41%
50%
40%
30%
24.63%
20%
17.39%
10%
3.29%
0.29%
0%
No Aplica
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
c) Valoracin Paisajstica:
Mapa N 7
Valoracin Paisajstica
202
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Las reas catalogadas como de Alto valor paisajstico son las reas correspondientes a
Matorrales abiertos con vegetacin arbustiva de especies pioneras nativas e introducidas como
Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium junceum, localizadas en laderas
de montaa y suelos erosionados. Afloramiento de rocas igneas sobre los 3000 msnm. y de rocas
sedimentarias en las zonas de valle, sin cobertura vegetal, que albergan un ecosistema poco
desarrollado por sus caractericas geolgicas.
Se trata de aquellas zonas que posee un paisaje natural extraordinario y proporciona una
percepcin visual agradable al ser humano.
Estas zonas abarcan una superficie de 299,74 ha representando el 17,52% del total de su
territorio.
203
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Con valor paisajstico medio representa el mayor porcentaje con 49,18% del total de su territorio
con 841,35ha, con 16,20% las valoradas como Bajo con 277,10ha y muy bajo con 170,16ha
representando el 9,95% de su territorio.
Cuadro N 7
Valoracin Paisajstica
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
No Aplica
122,56
7,16
Muy Bajo
170,16
9,95
Bajo
277,10
16,20
Medio
841,35
49,18
Alto
299,74
17,52
1.710,90
100,00
VALOR
PAISAJSTICO
EQUIVALENCIA
TOTAL
Grfico N 5
Valoracin Paisajstica
204
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
60%
49.18%
50%
40%
30%
20%
17.52%
16.20%
9.95%
10%
7.16%
0%
No Aplica
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
205
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Las consideradas en una categora de Muy Alto valor cientfico cultural, desde el punto de vista
de la ciencia a la cultura, las reas correspondientes a las reas Arqueolgicas y Afloramiento de
rocas gneas sobre los 3000 msnm. y de rocas sedimentarias en las zonas de valle, sin cobertura
vegetal, que albergan un ecosistema poco desarrollado por sus caractersticas geolgicas.
Cuadro N 8
Valoracin Cientfico Cultural
206
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
VALORACIN
CIENTFICO
CULTURAL
AREA
PORCENTAJE
EQUIVALENCIA
(ha.)
(%)
No Aplica
122,56
7,16
Bajo
770,81
45,05
Medio
715,79
41,84
Muy Alto
101,74
5,95
1.710,90
100,00
TOTAL
Grfico N 6
Valoracin Cientfico Cultural
50%
45.05%
45%
41.84%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
7.16%
5.95%
5%
0%
No Aplica
Bajo
Medio
Muy Alto
207
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
e) Valoracin Funcional:
Mapa N 9
Valoracin Funcional
El valor funcional catalogado como Alto corresponde a las zonas de Plantacin de Eucalipto
(Eucalyptus globulus) con sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca,
sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante en el valle interandino de
Cuenca - Azogues en terrenos con pendientes entre >50%. Mosaico: cultivos de ciclo corto, pastos
y eucalipto; con densidad poblacional de 5 hab/ha con pendientes entre>12-25%. Mosaico:
208
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
cultivos de ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 5 hab/ha con pendientes
entre 0-12%.
Las catalogadas con valor funcional Medio corresponden a las Plantacin de Eucalipto
(Eucalyptus globulus) con sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca,
sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante en el valle interandino de
Cuenca - Azogues en terrenos con pendientes > 12-25%. Plantacin de Eucalipto (Eucalyptus
globulus) con sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca, sigsal,
chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante en el valle interandino de
Cuenca - Azogues en terrenos con pendientes > 25-50%. Matorrales abiertos con vegetacin
arbustiva de especies pioneras nativas e introducidas como Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa,
Cortaderia jubata, Spartium junceum, localizadas en laderas de montaa y suelos erosionados.
Matorrales abiertos con vegetacin arbustiva de especies pioneras nativas e introducidas como
Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium junceum y pasto natural,
localizadas en laderas de montaa y suelos erosionados. Afloramiento de rocas igneas sobre los
3000 msnm. y de rocas sedimentarias en las zonas de valle, sin cobertura vegetal, que albergan un
ecosistema poco desarrollado por sus caractericas geolgicas. Mosaico cultivos de ciclo corto y
pasto en terrenos con pendientes > 25-50%. Mosaico: cultivos de maz - frjol, bosque aislado de
eucalipto; con densidad poblacional de 15 hab/ha, en terrenos con pendientes >12-25% y
Mosaico: cultivos de maz - frjol, bosque aislado de eucalipto; con densidad poblacional de 15
hab/ha, en terrenos con pendientes entre 0-12.
Cuadro N 9
Valoracin Funcional
VALORACIN
FUNCIONAL
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
EQUIVALENCIA
209
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
No Aplica
87,88
5,14
Muy Bajo
235,90
13,79
Bajo
457,58
26,74
Medio
849,20
49,63
Alto
80,34
4,70
1.710,90
100,00
TOTAL
Grfico N 7
Valoracin Funcional
60%
49.63%
50%
40%
30%
26.74%
20%
13.79%
10%
5.14%
4.70%
0%
No Aplica
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
210
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
211
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Los resultados obtenidos el anlisis proyectan como resultados, las valoraciones consideradas
como medio, baja y muy baja.
El mayor porcentaje lo representa las reas definidas como de valor Medio, ubicadas en gran
parte de las comunidades Voluntad de Dios- La Merced, Huairaloma, San Pedro, Buena Esperanza,
Lourdes, La Playa, Mirador, Tres de Noviembre, Zhiquir y Santa Mara, con 862,75ha,
representando el mayor porcentaje de 50,43% de su territorio, seguido por las consideradas como
valor Bajo representando el 42,41% de su territorio con 725,59ha.
Cuadro N 10
Valoracin Ambiental Total
VALORACIN
AMBIENTAL
TOTAL
EQUIVALENCIA
AREA
PORCENTAJE
(ha.)
(%)
No Aplica
56,24
3,29
Muy Bajo
66,33
3,88
Bajo
725,59
42,41
Medio
862,75
50,43
1.710,90
100,00
TOTAL
Grfico N 8
Valoracin Ambiental Total
212
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
60%
50.43%
50%
42.41%
40%
30%
20%
10%
3.29%
3.88%
No Aplica
Muy Bajo
0%
Bajo
Medio
Cuadro N 11
Valoracin de las Unidades Ambientales
UNIDADES AMBIENTALES
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
CIENTIFI VALOR
ECOLOGIC PRODUCTI PAISAJIST CO
FUNCIO
O
VO
ICO
CULTUR NAL
AL
VALOR DE
CONSERVACI
ON TOTAL
3,5
117
4,2
213
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
pasto natural
UNIDADES DEFINIDAS POR CRITERIOS CIENTIFICO CULTURALES
201
reas Arqueolgicas
2,60
203
Afloramientos Rocos
3,20
2,4
101 B
2,6
101 C
2,4
101 D
2,6
2,75
2,8
2,2
2,8
2,75
2,75
Plantaciones Forestales
214
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
307 C
308 - Mosaico de cultivos
B
dominados por maz y
frjol, bosques aislados
con predominio de
308 - eucalipto (Eucalyptus
C
globulus) con presencia
de vivienda rural.
2,5
2,8
2,2
rea Consolidada
1,6
402
rea en proceso de
consolidacin
1,6
Suelo Erosionado
La Ordenacin del territorio desde el punto de vista del desarrollo debe identificar y seleccionar
las actividades a ordenar segn criterios de integracin y coherencia con las caractersticas del
espacio, de aqu su importancia.
Es necesario que las Actividades a Ordenar guarden una adecuada relacin con el territorio en el
que se va a implantar, en trminos de contribuir y formar parte de l, en las conexiones o enlaces
con sus diferentes elementos. Estas actividades pueden darse en la actualidad o no, en este
segundo caso pueden tener el carcter de expectantes en el territorio.
215
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Esta tarea es muy importante ya que se tiene actividades que constituyen el objeto central del
plan pues son las que soportan y dan cause al desarrollo, por lo que hay que ordenarlas en el
espacio; por otro lado tenemos actividades a considerar que reflejan y son determinantes en el
estilo de desarrollo al cual induce el plan.
Desde el punto de vista metodolgico general, la identificacin de las actividades a ordenar exige
la consideracin de los seis susbsistemas que integran el sistema territorial, estos son: Ecolgico
Ambiental, Econmico, Socio Cultural, Asentamientos Humanos, Redes y Conectividad, Gestin del
Territorio.
Con este antecedente y en principio las actividades a considerar podran ser las siguientes:
Las existentes, de las cuales debe analizarse su localizacin, comportamiento y coherencia con el
medio.
Las que aprovechan los recursos endgenos: naturales, construidos y humanos, del territorio
motivo de ordenacin.
Las que se desprenden de las oportunidades de localizacin, entendiendo por tal la posibilidad de
generar actividades con sustento en la poblacin relativa de la zona.
Las que se derivan para atender demandas resultantes del incremento del tiempo libre.
Las que se generan de los problemas, necesidades, expectativas y aspiraciones de la poblacin
Las actividades de carcter exgeno y que pueden ser no coherentes con el territorio, pero que
son demandadas por agentes externos y deben ser motivo de un anlisis.
Actividades vinculadas con la necesidad de integracin: con unidades territoriales de mismo nivel,
con otras unidades territoriales superiores e inferiores a fin de atender decisiones de niveles
administrativos superiores y demandas o previsiones administrativas de niveles inferiores y entre
sectores con miras a alcanzar un sistema territorial diverso y equilibrado.
Las actividades se han organizado de la siguiente manera:
Conservacin y Regeneracin de la Naturaleza
Act. 1: Preservacin Estricta
Act. 2: Conservacin Activa
Act. 3: Regeneracin del Ecosistema y / o del paisaje
Act. 4: Actividades Cientfico Culturales
Act. 5: Repoblacin Forestal con especies Nativas
216
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Actividades Agropecuarias
Act. 24: Recoleccin de especies aromticas y/o medicinales
Act. 25: Cultivos mixtos
Act. 26: Agricultura de ciclo corto
Act. 27: Huertos familiares
Act. 28: Huertos orgnicos
217
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Actividades Artesanales
Act. 43: Carpinteras
Act. 44: Ladrilleras
Act. 45: Manufactura
Act. 46: Aserros
Act. 47: Cesteras
Urbanizacin
Act. 48: Vivienda en alta densidad
Act. 59: Vivienda en media densidad
218
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Actividades Industriales
Act. 54: Zona especial de desarrollo
Act. 55: Parque Industrial
Act. 56: Industria de Alto Impacto tipo A
Act. 57: Industria de mediano Impacto Tipo B
Act. 58: Industria Limpia
Act. 59: Industria extractiva
Infraestructuras
Act. 60: Vas de primer Orden
Act. 61: Vas de segundo Orden
Act. 62: Carreteras
Act. 63: Redes de alta tensin
Act. 64: Repetidoras de televisin y otras instalaciones puntuales de comunicacin
Act. 65: Embalses
Act. 66: Plantas de Agua
Deposicin de Residuos
Act. 67: Escombreras
Act. 68: Relleno Sanitario
219
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
220
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
CAPACIDAD_ACOGIDA_canton_lin
CAPACIDAD, VOCACION
Cabecera Parroquial
Infraestructura, equipamiento y lotizaciones
Agropecuarias, Cultivos mixtos, ciclo corto, huertos familiares, huertos orgnicos, cultivos frutales.
Conservacin y regeneracin de la naturaleza, Actividades cientfico culturales y excursionismo y contemplacin
Conservacin y regeneracin de la naturaleza, Regeneracin del ecosistema y del paisaje
Conservacin y regeneracin de la naturaleza, Regeneracin de ecosistema y Repoblacin forestal
Conservacin y regeneracin de la naturaleza, turismo comunitario
Conservacin y regeneracin de la naturaleza, reas de produccin agropecuaria con manejo integral de suelo y agua
Disposicin de residuos, Escombreras, industria extractiva, conservacin con regeneracin
Esparcimiento, Actividades de Ecoturismo
Urbanizacin, Proyectos de vivienda en alta y media densidad, recreacin concentrado y turismo comunitario
Cuadro N. 13
Capacidad de Acogida
221
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
AREA
PORCENTA
JE
(ha.)
(%)
Cabecera Parroquial
36,51
2,13
20,00
1,17
96,74
5,65
5,00
0,29
250,49
14,64
31,65
1,85
113,23
6,62
9,04
376,50
22,01
466,45
27,26
159,73
9,34
TOTAL
1.710,90
100,00
CAPACIDAD DE ACOGIDA
Grfico N 9
222
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
30%
27.26%
25%
22.01%
20%
14.64%
15%
10%
9.34%
9.04%
Conservacin y regeneracin
de la naturaleza, reas de
produccin agropecuaria
con manejo integral de
Conservacin y regeneracin
de la naturaleza, turismo
comunitario
Conservacin y regeneracin
de la naturaleza,
Regeneracin de ecosistema
y Repoblacin forestal
Conservacin y regeneracin
de la naturaleza,
Regeneracin del ecosistema
y del paisaje
Urbanizacin, Proyectos de
vivienda en alta y media
densidad, recreacin
concentrado y turismo
Disposicin de residuos,
Escombreras, industria
extractiva, conservacin con
regeneracin
Agropecuarias, Cultivos
mixtos, ciclo corto, huertos
familiares, huertos
orgnicos, cultivos frutales.
Infraestructura,
equipamiento y lotizaciones
1.85%
0.29%
Esparcimiento, Actividades
de Ecoturismo
1.17%
0%
Conservacin y regeneracin
de la naturaleza, Actividades
cientfico culturales y
excursionismo y
2.13%
Cabecera Parroquial
5%
6.62%
5.65%
Considerando las diferentes categoras, en funcin al rea, sobresalen los territorios cuya
Capacidad de Acogida se determina como Conservacin y regeneracin de la naturaleza, turismo
comunitario con un rea de 466,45ha representando el 27,26% del territorio parroquial, se trata
principalmente Plantacin de Eucalipto (Eucalyptus globulus) con sotobosque de arbustos nativos
e introducidos como retama, chilca, sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm,
dominante en el valle interandino de Cuenca - Azogues con pendientes entre 0-12%; > 12-25%;
25-50% y > a 50%, las mismas que comprenden principalmente en gran parte de las comunidades
de Cruz Loma, Chaullabamba, Huairaloma, San Pedro, Mirador y Santa Mara.
Seguida a esta, encontramos los territorios cuya capacidad de acogida es Conservacin y
regeneracin de la naturaleza, Regeneracin de ecosistema y Repoblacin forestal la misma que
comprende las zonas de Matorrales abiertos con vegetacin arbustiva de especies pioneras
nativas e introducidas como Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium
junceum, localizadas en laderas de montaa y suelos erosionados. Matorrales abiertos con
vegetacin arbustiva de especies pioneras nativas e introducidas como Bacharis latifolia,
Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium junceum y pasto natural, localizadas en laderas de
montaa y suelos erosionados. Mosaico cultivos de ciclo corto y pasto en terrenos con pendientes
> 25-50%. y suelo descubierto.
Comprenden una extensin de 376,50ha representando el 22,015 de su territorio parroquial.
223
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Las dos zonas descritas anteriormente suman aproximadamente el 49% del territorio.
Concluyendo que la capacidad de acogida en gran parte del territorio es de carcter
eminentemente ecolgico debido a la importancia de conservacin, preservacin y regeneracin
que necesitan estas reas de la parroquia para asegurar un desarrollo sustentable y lograr
mantener los procesos ecolgicos esenciales y los sistemas vitales; preservar la diversidad gentica
y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas.
De gran importancia resultan tambin las actividades humanas y econmicas que se dan en el
territorio para la supervivencia, con lo cual se obtiene productos, bienes y servicios para cubrir las
necesidades, resultando tambin de gran importancia la capacidad del suelo para sostener estas;
as se han identificado las siguientes zonas:
Zonas cuya capacidad de acogida son las actividades Agropecuarias, Cultivos mixtos, ciclo corto,
huertos familiares, huertos orgnicos, cultivos frutales que abarcan 250, 49ha representando el
14,64% del territorio parroquial, que comprende principalmente las comunidades de Corazn de
Jess, Buena Esperanza, Pizarro, La unin, Lourdes, San Lucas, La Playa, Mirador y Santa Mara.
En el caso de los territorios cuya capacidad de acogida son de Conservacin y regeneracin de la
naturaleza, reas de produccin agropecuaria con manejo integral de suelo y agua, estn
localizadas en las comunidades La Alborada, Centro La Dolorosa, Reina de La Paz, San Martn, San
Pedro, Buena Esperanza, la Unin, Voluntad de Dios- La Merced, Zhiquir y Santa Mara;
comprende un rea de 159,73ha representando el 9,34% de su territorio.
Se han establecido reas cuya capacidad de acogida es Urbanizacin, Proyectos de vivienda en
alta y media densidad, recreacin concentrado y turismo comunitario; las comunidades que
figuran dentro de estos territorios son: La Alborada, Reina del Cisne, Cruz Loma y Chuallabamaba.
Estas reas comprenden 113,23 ha representado por el 6,62% del territorio parroquial.
Los territorios cuya capacidad de acogida es Conservacin y regeneracin de la naturaleza,
Regeneracin del ecosistema y del paisaje representan el 9,04% de su territorio con 154,60 ha
encontrndose principalmente en parte de las comunidades Reina de la Paz, San Pedro, Buena
Esperanza, Lourdes, Voluntad de Dios- La Merced, Zhiquir, Chaullabamba y Santa Mara.
Las zonas cuya capacidad de acogida es Conservacin y regeneracin de la naturaleza,
Actividades cientfico culturales y excursionismo y contemplacin representan el 5,65% de su
territorio con 96,74ha, presente en las comunidades Voluntad de Dios la Merced, Zhiquir y
Chaullabamba.
En los terrenos cuya capacidad de acogida es Infraestructura, equipamiento y lotizaciones
representan el 1,17% de su territorio con20Ha se encuentran en las comunidades Chaullabamba y
Reina de La Paz.
224
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Los problemas surgen como resultado de un proceso que se desarrolla en el tiempo; son por ello
diferentes en cada momento.
No todos los problemas son igualmente importantes, lo que en una situacin de recursos escaso:
econmicos y de gestin, que es la ms habitual, exige establecer prioridades entre ellos mediante
la combinacin de criterios tcnicos con la percepcin social.
a) Inventario de problemas
El inventario de problemas se estructura sobre la base del diagnstico sectorial, el cual se presenta
en un resumen de lnea base de la situacin actual de la parroquia, as como de la problemtica
visualizada desde los actores involucrados y la poblacin en general.
25
225
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
En la Parroquia Llacao se han identificado un total de 50 problemas, tal como podemos observar
en el cuadro siguiente:
Cuadro N 14
Problemtica
Nro. PROBLEMAS
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Bosque intervenido
226
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
20
21
22
23
24
25
26
Desintegracin familiar
27
28
29
Inmigracin a la Parroquia
30
31
32
33
Violencia social
34
Presencia de alcoholismo
35
36
37
38
Drogadiccin
39
Dficit de internet
40
Repitencia educativa
41
Analfabetismo
42
Analfabetismo funcional
43
227
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
44
45
Presencia de enfermedades
46
Morbilidad
47
48
49
50
b) Priorizacin de problemas
Una vez que se cuenta con el inventario de problemas, se procede a realizar una priorizacin sobre
la base de criterios de: gravedad, frecuencia, tendencia, valoracin social y vulnerabilidad, como se
puede observar en el cuadro de criterios para la valorizacin de problemas:
Cuadro N 15
Criterios para la valorizacin del problema
CRITERIO
Qu efectos tiene el
problema?
Con qu frecuencia se
manifiesta el problema en el
ESCALA
Gravedad o
Magnitud
Frecuencia
Daos/ consecuencias/moderadas
Daos/ consecuencias/graves
228
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cmo est el
comportamiento del
problema en el tiempo?
Qu tan factible es
solucionar el problema?
Tendencia
Valoracin
social
Vulnerabilidad 0
229
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Una vez que los problemas han sido valorados, se procede a realizar una agrupacin de los
problemas, de acuerdo a la calificacin que se describe a continuacin:
CALIFICACIN
VALORACIN OBSERVACIONES
Muy Baja
Baja
Media
Alta
Muy Alta
Luego de esta valoracin queda un total de 33 problemas, las fichas respectivas del anlisis de los
problemas priorizados se pueden observar en los anexos, pero esto no significa que los problemas
que no constan en este listado se los vaya a descartar, sino que estos, pasan a ubicarse en el rbol
de problemas de acuerdo a su magnitud.
Cuadro N 16
Priorizacin de problemas
Nr
o.
GRAVE
DAD
VALORACI
PUNTA
FRECUEN TENDEN
VULNERABILI
PROME
N
JE
CIA
CIA
DAD
DIO
SOCIAL
TOTAL
1a4
1a4
1a4
1a4
0.2.4
14
Existencia de
eucaliptos cerca de
3
linderos y mrgenes
de quebradas
12
LISTADO DE
PROBLEMAS
ECOLGICO AMBIENTAL
Acelerado proceso
de deforestacin y
destruccin de la
vegetacin nativa
2,80
2,40
230
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
10
17
18
19
Quemas en el
sector Pachamama
12
Vulnerabilidad de
erosin y
derrumbes por
3
pendientes mayores
al 25%
14
11
Focos de
contaminacin por
3
falta de recoleccin
de basura
14
Amenaza de
contaminacin y
deslizamientos por
extraccin minera
12
Amenazas de
riesgo por
4
movimientos en
masa y superficiales
15
13
reas urbanas en
pendientes mayores 3
al 30%
12
Avance de la
frontera agrcola a
3
pendientes mayores
al 25%
12
Bosque intervenido 3
11
2,40
2,80
2,20
2,80
2,40
3,00
2,60
2,40
2,40
2,20
231
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
20
21
24
Disminucin de la
superficie
agropecuaria por
procesos de
consolidacin
11
ndices de erosin
elevadas en la
parroquia Llacao
12
Mal estado de la
salud de las
quebradas de la
parroquia Llacao
12
13
Dficit de
cobertura de
alumbrado pblico
13
Falta de sistemas
de riego.
13
Dficit de
mobiliario de
2
recreacin para
nios de 3 a 12 aos
14
reas indefinidas
con la Provincia del
Caar
11
Contaminacin por
dficit de sistemas
3
de eliminacin de
excretas
2,20
2,40
2,40
ASENTAMIENTOS HUMANOS
12
50
15
37
23
2,60
2,60
2,60
2,80
2,20
13
2,60
REDES Y CONECTIVIDAD
232
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Dficit de servicio
de transporte
12
12
Insuficiente
asistencia tcnica
del sector
agropecuario
14
Baja produccin y
productividad
agropecuaria
13
No abastece la
produccin para la
poblacin
12
Violencia social
13
26
Desintegracin
familiar
11
34
Presencia de
alcoholismo
11
Existencia de
violencia
intrafamiliar
11
Baja participacin
en los espacios
2
organizativos de las
mujeres
11
Presencia de
enfermedades
13
14
16
2,40
2,40
ECONMICO
30
25
36
2,80
2,60
2,40
SOCIO CULTURAL
33
35
43
45
2,60
2,20
2,20
2,20
2,20
2,60
233
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Embarazos en
adolescentes y
madres solteras
48
11
2,20
Para la determinacin de los nudos crticos y los problemas de poder, se utiliza la matriz de
relacin de motricidad y dependencia con los problemas priorizados y luego se grafica en un plano
cartesiano.
Cuadro N 17
Listado de los Nudos y Problemas de Poder
PROBLEMA
Dependencia Motricidad
(X)
(Y)
17
10
234
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
17
10
12
14
15
16
17
18
11
19
Bosque intervenido
20
21
23
24
25
19
26
Desintegracin familiar
235
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
30
33
Violencia social
34
Presencia de alcoholismo
35
36
12
37
43
45
Presencia de enfermedades
13
48
50
Luego de todos estos anlisis y valoraciones respectivas, se han podido identificar 4 nudos crticos
y 6 problemas de poder, tal como podemos observar en los cuadros siguientes:
Cuadro N 18
Listado de los Nudos Crticos
NUDOS CRTICOS
N
5
PROBLEMA
Amenaza por reas susceptibles a erosin potencial
236
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
18
21
25
Cuadro N 19
Listado de los Problemas de Poder
PROBLEMAS DE PODER
N
PROBLEMA
10
26
Desintegracin familiar
33
Violencia social
36
45
Presencia de enfermedades
d) Fichas de problemas
A continuacin se presenta las fichas respectivas del anlisis de los problemas.
237
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TTULO DEL
PROBLEMA
TIPO
AMENAZA
DESCRIPCIN
DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Vulnerabilidad a erosiones
LOCALIZACIN
INDICADOR
238
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
GRAVEDAD
FRECUENCI
A
TENDENCI
A
VALORACIN
SOCIAL
VULNE
RABILI
DAD
TOTAL
PROMEDIO
14
2,80
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
INCOMPATI
BILIDAD
239
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN
DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
-
EFECTO
Desconocimiento de los efectos
que provoca la siembra de estas
especies en reas inadecuadas.
Campaas masivas de
forestacin y reforestacin de
Instituciones, como parte de
polticas locales.
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCI
A
TENDENC
IA
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOT
AL
PROMEDIO
12
2,40
240
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
TIPO
DESCRIPCIN
DEL PROBLEMA
FUENTE
241
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Ordenamiento Territorial
CAUSA
EFECTO
Suelos descubiertos
LOCALIZACIN
Sitio Pachamama
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUEN
CIA
TENDENCI
A
VALORACIN
SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOT
AL
PROMEDIO
12
2,40
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
242
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TTULO DEL
PROBLEMA
TIPO
AMENAZA
DESCRIPCIN
DEL PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
La deforestacin y destruccin de la
vegetacin nativa que presenta
Llacao
LOCALIZACIN
INDICADOR
243
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
FRECUEN
CIA
TENDENCI
A
VALORACIN
SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOTAL
PROME
DIO
14
2,80
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
No existe agentes
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
AMENAZA
244
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN
DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Deforestacin.
Sobre pastoreo.
Los fuertes inviernos.
LOCALIZACIN
INDICADOR
925.47Has
GRAVEDAD
FRECUE
NCIA
TENDENC
IA
VALORACIN
SOCIAL
VUL
NER
ABILI
DAD
TOT
AL
PROMEDIO
11
2,20
245
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
DEBILIDAD
246
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN
DEL PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Presencia de enfermedades
LOCALIZACIN
Cruz Loma, Reina de la Paz, Huayraloma, San Martn, San Pedro, Lourdes y
Mirador
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUEN
CIA
TENDENCIA
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
TOTA
L
PROMEDIO
247
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
D
3
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
14
2,80
DEBILIDAD
248
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN
DEL PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
LOCALIZACIN
INDICADOR
249
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
GRAVEDAD
FRECU
ENCIA
TENDENC
IA
VALORACIN
SOCIAL
VULNERA
BILIDAD
TOTAL
PROMEDI
O
13
2,60
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
AMENAZA
250
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Necesidades econmicas
Presencia de enfermedades
Prdidas econmicas
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECU
ENCIA
TENDENC
IA
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
TOTAL
12
PROMEDIO
2,40
251
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Afecciones a la salud
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
AMENA
ZA
252
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PRECUPA
CAUSA
-
EFECTO
Actividades inadecuadas en la
agricultura.
Condiciones hidro meteorolgicos
extremas
Viviendas ubicadas sin condiciones
tcnicas
Deslizamientos
Prdidas econmicas
LOCALIZACIN
Toda la Parroquia
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUE
NCIA
TENDENC
IA
VALORACIN
SOCIAL
VULNE
RABILI
DAD
TOTAL
PROMEDIO
15
3,00
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Prdidas econmicas
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
253
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
10
TIPO
AMENAZ
A
DESCRIPCIN
DEL PROBLEMA
La Parroquia Llacao tiene meses marcados de perodos secos que son Julio
y Agosto, lo que ocasiona una gran afeccin para el consumo humano y la
produccin agropecuaria, al tener un dficit hdrico ms representativo por
su rea de cobertura (1572,9 Has.) que est entre los 50 - 100 mm y ms
acentuada en la comunidad Cruz loma (138 Has.)
FUENTE
CAUSA
EFECTO
254
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Deforestacin
Cambio climtico.
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACI
N SOCIAL
VULNE
RABILI
DAD
TO
TAL
PROMEDIO
13
2,60
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
12
255
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TTULO DEL
PROBLEMA
TIPO
DEBILIDAD
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
EERCS 2010
CAUSA
EFECTO
Falta de presupuesto
gubernamental y de los
Gobiernos Autnomos
Descentralizados.
Violencia social
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENC
IA
TENDENCIA
VALORACI
N SOCIAL
VULN TOTA
ERABI L
LIDAD
PROMEDIO
256
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Violencia social
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
13
2,60
14
DEBILIDAD
257
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Falta de Gestin
Falta de Planificacin
vial
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENC
IA
TENDENCI
A
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOTA
L
PROMEDIO
12
2,40
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
258
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
15
TIPO
DEBILIDAD
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
No se ha dado la importancia
necesaria a una necesidad de los
nios/as.
259
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
LOCALIZACIN
Toda la Parroquia
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECU
ENCIA
TENDENC
IA
VALORACIN
SOCIAL
VULNE
RABILI
DAD
TOTAL
PROMEDIO
14
2,80
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
16
260
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TIPO
DEBILIDA
D
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
El 70% (34,5 km) de las vas de cuarto orden que comunican a las
comunidades se encuentran en mal estado.
FUENTE
CAUSA
-
EFECTO
Descuido de los gobiernos
Autnomos
Descentralizados
Falta de apoyo de las
instituciones responsables
Accidentes de trnsito.
LOCALIZACIN
Toda la Parroquia
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECU
ENCIA
TENDENCIA
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOTA
L
PROMEDIO
261
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
12
2,40
17
DEBILIDA
D
262
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Deslizamientos
Prdidas humanas
Prdidas econmicas
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
TENDENCIA
VALORACIN
SOCIAL
VULNE
RABILI
DAD
TOTAL
PROMEDIO
12
2,40
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Salud de la poblacin
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
263
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
18
DEBILIDA
D
CAUSA
EFECTO
- Inestabilidad de taludes
264
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
- Deforestacin y degradacin
ambiental
LOCALIZACIN
Toda la Parroquia
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCI
A
TENDENC
IA
VALORACI
N SOCIAL
VULNERA
BILIDAD
TOTAL
PROMEDI
O
12
2,40
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
19
265
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TIPO
DEBILIDA
D
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Crecimiento de la poblacin
Erosin
Perdida de suelo
Inestabilidad de suelos
LOCALIZACIN
Toda la Parroquia
INDICADOR
266
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
la superficie de la parroquia.
GRAVEDAD
FRECUEN
CIA
TENDENCIA
VALORACIN
SOCIAL
VULN TOTA
ERABI L
LIDAD
PROMEDI
O
2,20
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
11
20
TIPO
DEBILIDAD
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
267
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
CAUSA
EFECTO
Falta de planificacin
LOCALIZACIN
Toda la Parroquia
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCI
A
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOT
AL
PROMEDIO
11
2,20
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
Junta Parroquial
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
21
268
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TTULO DEL
PROBLEMA
TIPO
DEBILIDA
D
CAUSA
EFECTO
La eliminacin de la vegetacin
nativa y deforestacin
LOCALIZACIN
Toda la Parroquia
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACI
VULNE
RABILI
TOT
PROMEDIO
269
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
N SOCIAL
DAD
AL
12
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Nutricin de la Poblacin
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
2,40
23
TIPO
270
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Falta de presupuesto.
Problemas de salud
Contaminacin ambiental
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENC
IA
VALORACIN
SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOT
AL
PROMEDI
O
13
2,60
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Salud
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
271
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
24
TIPO
DEBILIDAD
DESCRIPCIN
DEL
PROBLEMA
272
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
FUENTE
ETAPA E.P
CAUSA
-
EFECTO
Contaminacin con desechos
slidos
Destruccin de los bosques y
vegetacin de las riveras
Falta de un sistema de
alcantarillado.
LOCALIZACIN
INDICADOR
ndices bajos de salud de las quebradas, que van desde 0,1 a 3,3.
GRAVEDAD
FRECUE
NCIA
TENDENC
IA
VALORACIN
SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOTAL
PROME
DIO
12
2,40
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
273
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
25
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Erosin
274
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Suelos degradados
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACIN
SOCIAL
VUL
NER
ABILI
DAD
TOT
AL
PROMEDIO
13
2,60
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
275
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
26
Desintegracin familiar
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Migracin
Baja autoestima
Violencia intrafamiliar
Violencia social
Alcoholismo
Drogadiccin
Suicidios
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACIN
SOCIAL
VUL
NER
ABILI
DAD
TOT
AL
PROMEDIO
11
2,20
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
Junta Parroquial
PROBLEMAS
Salud, educacin
276
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
30
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Falta de gestin
Bajos ingresos
No se le da mucha importancia al
tema de la asistencia tcnica
LOCALIZACIN
277
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUEN
CIA
TENDENCI
A
VALORACIN
SOCIAL
VUL
NER
ABILI
DAD
TOT
AL
PROMEDIO
14
2,80
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
33
Violencia social
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Drogadiccin
Muerte
Prdidas econmicas
278
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUE
NCIA
TENDENCIA
VALORACIN
SOCIAL
VULNE
RABILI
DAD
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
TOTAL
13
PROMEDIO
2,60
34
Presencia de alcoholismo
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
279
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Influencia social
Desintegracin familiar
Violencia intrafamiliar
Problemas de salud
Mortalidad.
Suicidios
Desempleo
Embarazos no deseados y en
adolescentes
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACIN
SOCIAL
VUL
NER
ABILI
DAD
TOT
AL
PROMEDIO
11
2,20
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Salud de la poblacin
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
35
280
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PROBLEMA
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Falta de capacitacin
Desintegracin familiar
Alcoholismo y drogadiccin
Hacinamientos
Baja autoestima
Problemas econmicos
Repitencia escolar
Migracin
Alcoholismo
Violencia social
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCI
A
TENDENC
IA
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOTAL
PROMEDIO
11
2,20
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Salud
OBJETIVOS
281
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PRELIMINARES:
36
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Erosin
Suelos degradados
282
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
LOCALIZACIN
Toda la parroquia
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCI
A
VALORACI
N SOCIAL
VULNERA
BILIDAD
TOT
AL
PROMEDIO
12
2,40
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Nutricin de la poblacin
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
37
reas indefinidas con la Provincia del Caar, con la parroquia Sidcay (Cerro
de Chonta y el barrio Los ngeles)
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
Existe una rea que tienen conflictos de lmites con la provincia del Caar,
en el sector de Pachamama
FUENTE
CAUSA
-
EFECTO
Falta de Organizacin por parte de la
Problemas sociales
283
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Junta Parroquial.
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACI
N SOCIAL
VULN TOTA
ERABI L
LIDAD
PROMEDIO
2,20
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Problemas sociales
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
11
43
TIPO
284
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Falta de capacitacin
Dispersin de la poblacin
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCI
A
VALORACI
N SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOTAL
PROMEDIO
11
2,20
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
45
Presencia de enfermedades
285
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Contaminacin ambiental
Muerte
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUEN
CIA
TENDENCI
A
VALORACIN
SOCIAL
VULNER
ABILIDA
D
TOTAL
PROMEDI
O
13
2,60
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
286
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
48
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
Se han detectado algunos casos, pero por lo delicado del tema es difcil
cuantificar los mismos
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Migracin
Desintegracin familiar
Desercin de estudios
Problemas de salud
Muerte infantil
Rechazos de la sociedad
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACI
N SOCIAL
VULN
ERABI
LIDAD
PROMEDIO
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
11
2,20
287
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
ASOCIADOS:
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
50
TIPO
DESCRIPCIN DEL
PROBLEMA
FUENTE
CAUSA
EFECTO
Falta de gestin
Dispersin de la poblacin
LOCALIZACIN
INDICADOR
GRAVEDAD
FRECUENCIA
TENDENCIA
VALORACI
VULN
TOTA
PROMEDIO
288
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
N SOCIAL
ERABI L
LIDAD
AGENTES Y
ORGANISMOS
RESPONSABLES:
PROBLEMAS
ASOCIADOS:
Salud de la poblacin
OBJETIVOS
PRELIMINARES:
13
2,60
289
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
A ciencia cierta no se ha registrado ninguna especie endmica pero en estos fragmentos crecen
plantas que podra ser considerada como endmica pero se requiere un estudio con ms
detenimiento, esta es Aphelandra sp, especie rara relegada a bosques de Mimosa de Llacao.
Llacao por su ubicacin en un rea montaosa se caracteriza por la presencia de varas quebradas,
sin embargo ninguna de estas fuentes son utilizadas para riego ni como fuentes para alguna planta
de potabilizacin, La red hdrica lo constituyen 65.21 Km entre ros y quebradas.
Pertenece a la cuenca hidrogrfica del Rio Paute y como afluentes de esta cuenca en la Parroquia
encontramos las subcuencas del Rio Sidcay, del Ro Cuenca y del Ro Burgay.
Todas las quebradas principales de la Parroquia tienen un estado de salud pobre, sin embargo en
esta clasificacin podemos distinguir que la quebrada Pallahuaycu de la comunidad de
Chaullabamba es la que mejor estado de salud tiene, en tanto que la quebrada SN10 (CUENCA) de
la Comunidad de Cruz Loma es la que en peor estado de salud se encuentra.
El 50 % del rea de estudio tiene pendientes mayores al 30%.
Segn el Proyecto PRECUPA, Geolgicamente, el Austro, regin a la cual pertenece la parroquia
LLacao, carece de volcanismo reciente como el centro y Norte de Ecuador. Sin embargo, algunas
formaciones geolgicas son frgiles o incompetentes favoreciendo la inestabilidad.
En cuanto al suelo existe predominio de la Clase IV, la misma que est compuesta por suelos con
limitaciones permanentes y severas para el cultivo, son suelos malos, pueden cultivarse
ocasionalmente si se les trata con gran cuidado, generalmente deben limitarse a cultivos
herbceos.
El 47% de la Parroquia tiene una mayor susceptibilidad a la erosin por tener pendientes mayores
al 30%.
Los suelos de esta clase presentan caractersticas desfavorables. Con frecuencia se hallan en
pendientes fuertes sometidos a erosin intensa. Su adecuacin para el cultivo es muy limitada.
Generalmente deben ser dedicados a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de
grano cada cinco o seis aos. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente
profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes, ocupa 1255,56 ha. que representa
61,75% con respecto al rea total de la Parroquia, abarca las comunidades de Santa Mara,
Lourdes, Mirador, San Pedro, Corazn de Jess Tiopamba, Voluntad de Dios La Merced, Reina de la
Paz, Buena Esperanza, Reina del Cisne, Huairaloma, Centro La Dolorosa, San Martn, La Alborada,
La Unin, Tres de Noviembre.
Las zonas que presentan mayor susceptibilidad a la erosin, principalmente lo constituye la parte
alta de la Parroquia y la Comunidad de San Pedro que en la actualidad y a presenta terrenos muy
erosionados, la erosin potencial determina reas en donde se debe tener ms cuidado en
mantener la vegetacin protectora.
290
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
291
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La proyeccin de la poblacin de acuerdo a los datos del Censo de Poblacin y Vivienda INEC 2010
para el 2030 (ao horizonte del Plan) la poblacin llegara a 7818 hab.
Segn datos del Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el INEC en el 2010, de la parroquia
han emigrado 177 personas que representan el 3,31 % del total de la poblacin parroquial.
En referencia a los principales problemas que soporta el sector agropecuario, son los bajos niveles
de produccin y productividad, convirtindola as, en una economa de subsistencia, debido a
entre otros factores a la baja tecnificacin, mano de obra familiar no remunerada, estructura
minifundista de tenencia de la tierra, limitada asistencia tcnica, bajos niveles de acceso a crdito.
292
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La parroquia cuenta con una biblioteca, tenencia poltica, oficina de Registro Civil y la sede de la
Junta Parroquial, todos estos equipamientos se localizan en la Cabecera Parroquial.
A nivel de comunidad cuentan con capillas y las canchas de uso mltiple, a excepcin de
comunidades como Corazn de Jess y la Alborada que no tienen ninguno de estos tipos de
equipamientos.
Con respecto a los equipamientos de recreacin los pobladores manifiestan que no disponen de
reas para infantes, es decir espacios verdes con mobiliario para juego de nios (de 3 a 12 aos).
- Servicios Bsicos
Se ha identificado dos sistemas de agua para consumo humano, que abastecen a la parroquia,
denominados: Llacao y Huajibamba, el sistema Llacao tiene su tanque reservorio en la
misma parroquia y el otro sistema se encuentra en la parroquia vecina, Ricaurte en el sector
Huajibamba. Segn la informacin de los censos de poblacin y vivienda para el ao 2010 las
viviendas que se abastecen mediante la red pblica corresponden al 91,10 %, el 4,41% se abastece
de otros (agua lluvia/albarrada), el 3,07 % de pozos.
Segn los datos del INEC, el 52,81% del total de viviendas de la parroquia estn conectadas a un
pozo sptico o pozo ciego, constituyendo el primer medio evacuacin de aguas servidas, mientras
que el 32,61% de las viviendas evacan a la red pblica de alcantarillado, el 0,67% disponen de
letrina, encontrndonos que 186 viviendas que equivalen al 13,91% del total de viviendas que no
disponen de un adecuado sistema de evacuacin de aguas servidas.
De acuerdo a los datos del Censo 2010 el 66,42 % de las viviendas dispone de servicio de
recoleccin de basura mientras que el 28,20% del total de las viviendas la incineran o entierran, el
4,49% lo realiza a terrenos baldos o quebradas.
293
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
En lo referente al servicio de electricidad cubre casi la totalidad del rea parroquial, de acuerdo a
los datos del censo 2010 el 96,71% de viviendas dispone del servicio de electricidad existiendo un
mnimo del 3,29% que no dispone.
En lo referente al alumbrado pblico, la informacin geo referenciada de las luminarias en Llacao,
proporcionada por la EERCSSA ayuda a determinar que el 55,5 % (27,4 Km de 49,4 Km.) de la
longitud total de vas de Llacao dispone de alumbrado pblico quedando por cubrir 22 Km.
- Red vial
La de primer orden es la va con capa de rodadura rgida y que conecta a provincias, por el este y
sur de Llacao cruza la Panamericana Norte y la autopista Cuenca Azogues, esta vas por su
jerarqua son de competencia del Consejo Provincial. La de Segundo orden es la va con capa de
rodadura rgida y que conecta a la cabecera parroquial con la Panamericana Norte, las de tercer
orden son las Vas lastradas dentro de la parroquia, que conecta a ms de dos comunidades,
formando una especie de anillos viales, y las Vas de cuarto orden son las vas generalmente
lastradas que conectan a una sola comunidad con vas de primer, segundo o tercer orden. A estas
vas la comunidad las denomina ramales porque son vas de retorno.
De acuerdo al inventario la parroquia cuenta con una red vial de aproximadamente 49,31 Km,
siendo las vas consideradas de cuarto orden las que tienen mayor porcentaje representa el
56,38%, seguidas por las de tercer orden con el 29,45%, las de primer orden con el 7,50% y
finalmente con el menor porcentaje las vas consideradas de segundo orden con el 6,67% de la
longitud total de las vas existentes.
Aproximadamente el 70% (34,5 km) de las vas estn en mal estado, siendo principalmente las de
cuarto orden.
El centro parroquial es el que mayor densidad vial tiene, seguido por las comunidades Reina del
Cisne y el Barrio San Lucas.
El 30% de los asentamientos no disponen de transporte pblico siendo las comunidades de Cruz
Loma, El Mirador, San Pedro, La Playa, Corazn de Jess, San Martn, Reina de La Paz.
San Pedro es la comunidad ms alejada de la parada ms prxima, a 30 minutos caminando.
Mapa N 12
Potencialidades
294
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cuadro N 20
Potencialidades
POTENCIALIDAD
DESCRIPCIN
295
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Localizacin estratgica
296
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
sinttica y simplificada las relaciones que existen entre los diversos componentes que estructura el
sistema territorial.
Mapa N 13
Modelo de Desarrollo Actual
297
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
298
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
que nos permitirn alcanzarlo, lo que comprende el conjunto de decisin que tomar y adoptar la
parroquia con el objetivo de alcanzar una situacin deseada.
La planificacin propuesta parte de un conocimiento integral de la Parroquia, mediante
informacin tomada principalmente del Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el INEC en el
2010, de diversas fuentes con informacin cartogrfica y de recorridos de campo, informacin
incluida en el diagnstico sectorial y que en el diagnstico integrado se sintetiza y se determinan
los principales problemas y potencialidades.
Equilibrio Territorial
El modelo deber sentar las bases para alcanzar a largo plazo un desarrollo territorial equilibrado y
sostenible, solucionando de manera eficaz los problemas actuales que lo causan.
-
Cohesin social
Promover un desarrollo social con enfoque de derechos que garantice el Buen Vivir.
La Prospectiva Territorial es un enfoque o una forma de ver la planeacin del desarrollo territorial
de manera futurista, es decir, pensando cmo es, cmo puede ser y cmo queremos que sea
299
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
nuestro territorio. Esta forma de planeacin visualiza el modelo territorial a futuro o deseado en
un horizonte de 18 aos (2030)y plantea escenarios o situaciones que pueden presentarse,
dependiendo del grado de intervencin planificadora y ordenadora.
Los escenarios se plantearon sobre las variables claves existentes en la parroquia, consideradas los
aspectos o elementos que son determinantes en el proceso de desarrollo, es decir que condiciona
el comportamiento de los otros; por ejemplo, la dinmica demogrfica, cambios en la cobertura
vegetal, principalmente en zonas de pramo y vegetacin leosa, la conectividad interna y
externa.
ESCENARIO
TENDENCIAL
MODELO
TERRITORIAL
ACTUAL
Voluntad
Poltica
Consenso
Institucional y
ciudadano
Disponibilidad
de recursos
financieros
ESCENARIO
PROPUESTO
ESCENARIO
PTIMO
300
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Corto Plazo
Medio Plazo
Largo Plazo
ESCENARIO ESCENARIO
TENDENCIAL PTIMO
ESCENARIO
CONCERTADO
ALT
A
MEDI BAJ
A
A
301
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Vegetacin
natural
Debido a la
proximidad
con la
Ciudad de
Cuenca,
Llacao no
cuenta con
importantes
reas de
vegetacin
nativa (solo
un 0.73% del
rea de la
Parroquia lo
tiene). Posee
mayores
extensiones
de bosques
en donde
predomina el
eucalipto, las
mismas que
sufren gran
presin por
el avance de
las
actividades
agrcolas y la
vivienda
dispersa
Llacao cuenta
con
extensiones
importantes
de bosque
Los bosques
protector, ya
de eucalipto
que se han
han
recuperado
desaparecido
las reas
, en su lugar
erosionadas,
predominan
y el eucalipto
las reas
est siendo
erosionadas
sustituido
paulatinamen
te por
especies
nativas
En las reas
boscosas, se
emprenden
proyectos de
proteccin,
recuperacin y
de sustitucin
paulatina del
eucalipto por
especies
nativas
Ros y
quebradas
El sistema de
ros y
quebradas
de Llacao
est
compuesto
por 12
quebradas
que son
afluentes del
Las
condiciones
ambientales
de las
quebradas
son
deplorables,
lo que
provoca
problemas
Paulatinament
e sobre las
mrgenes de
quebradas se
realizan
trabajos de
reforestacin
Se ha
recuperado el
estado de
salud de las
quebradas,
sus mrgenes
estn bien
conservados
302
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Ro Sidcay y de salud en
19 que son
la poblacin
afluentes del
ro Cuenca.
Segn un
estudio de
valoracin,
contratado
por ETAPA
en el 2009, la
mayora de
quebradas
tienen una
condicin de
salud pobre,
es decir que
tienen un
alto grado de
alteracin,
de su bosque
de ribera, de
su cauce, y
sufren un
alto grado de
contaminaci
n
reas con
inestabilidad
del suelo
Segn el
Proyecto
PRECUPA 1997, el 56%
del territorio
de Llacao
tiene
problemas
de
deslizamient
os de ese
porcentaje el
26% tiene un
riesgo medio
Debido a las
actuaciones
antrpicas
las reas de
riesgo se han
reactivado,
como no se
han
respetado las
restricciones
de
construccin,
existen
muchas
Sobre las
reas de
riesgo no
existen
intervencione
s antrpicas,
son reas de
bosque y
vegetacin
protectora
Se realiza un
manejo
adecuado de
las reas de
riesgo,
reduciendo de
esta manera la
vulnerabilidad
303
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
y el 26% un edificaciones
riesgo bajo. afectadas
En los
ltimos aos
reas que
tenan riesgo
bajo se han
reactivado
ocasionando
daos
materiales
sobre todo a
viviendas y
va principal
Las
actividades
agrcolas se
realizan
sobre
terrenos
poco frtiles,
la mayor
parte de los
suelos tienen
problemas
de erosin,
reas agrcolas no cuentan
con sistemas
de riego,
dependiendo
nicamente
del temporal
lluvioso;
todo esto
origina bajos
rendimiento
s
productivos
de la
La actividad
agrcola
contina
extendindos
e sobre
terrenos con
pendientes
mayores al
25%, para el
fin se
destruyen
reas
remanentes
con
vegetacin
leosa. A
pesar que se
ha extendido
el rea de
cultivo los
rendimientos
siguen
bajando, lo
que origina
un abandono
de la
La actividad
agrcola se
realiza sobre
terrenos
apropiados,
con nuevas
tcnicas de
produccin
que han
mejorado los
rendimientos.
Se utilizan
sistemas de
riego que
aprovechan el
agua
subterrnea y
el la
acumulacin
del agua
lluvia
Se definen
zonas aptas
para la
agricultura, y
se emprenden
investigaciones
en nuevas
x
tcnicas de
produccin y
de
aprovechamien
to de agua
subterrnea y
agua lluvia
304
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
agricultura.
actividad.
Empleo
El empleo en
la actividad
agrcola no
satisface la
demanda de
la poblacin,
por lo que se
ha optado
por buscar
otras fuentes
de empleo
como la
construccin
, servicio
domstico,
comercio,
prestacin
de servicios,
pero la
mayor parte
de estas
actividades
lo realizan en
la ciudad de
Cuenca.
Se ha
abandonado
por completo
la produccin
agrcola, lo
que ha
originado
que la
poblacin
opte por
fraccionar el
suelo y
vender los
predios,
dando paso
al
crecimiento
de la
vivienda
dispersa.
Mediante
Existe una
proyectos se
diversificaci impulsa la
n de las
produccin
actividades
agrcola y
econmicas, artesanal
la mayor
creando
parte de ellas fuentes de
se realizan
empleo, lo que
sobre la
contribuye a
misma
disminuir el
parroquia.
desempleo y
subempleo
Servicios
bsicos
Los servicios
bsicos a la
vivienda
como agua
potable y
energa
elctrica,
El nmero de
viviendas
crece, dando
origen a la
urbanizacin
del rea
rural,
Se controla el
crecimiento
no
planificado de
las viviendas.
Todas las
viviendas
Se definen
reas
apropiadas
para el
crecimiento de
la vivienda,
x
reas con
305
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
tienen una
muy buena
cobertura,
no as el
servicio de
alcantarillad
o que cubre
al 32,6% de
las vivienda,
siendo el
principal
sistema de
disposicin
de aguas
servidas el
pozo sptico
La principal
necesidad en
cuanto a
equipamient
os es en el
sector de la
salud. La
poblacin
dispone de
Equipamientos un solo
centro de
, Educacin,
salud
Salud,
localizado en
Servicios
la cabecera
Sociales
parroquial,
requiriendo
un puesto de
salud para
comunidade
s ms
alejadas
como
Challuabamb
a de Llacao y
incrementan
do la
deficiente
cobertura de
alcantarillado
existentes
disponen de
servicio de
alcantarillado
o sistema de
evacuacin
apropiado
para terrenos
inestables
Toda la
poblacin
acude de
La demanda
manera
de la
oportuna
poblacin
para
por el
solventar sus
servicio de
urgencias a
salud crece y
centros de
el nico
salud, sin
centro
tener que
existente no
realizar
satisface
gastos
excesivos por
transporte
disponibilidad
de
alcantarillado y
se amplia la
cobertura del
servicio
Se
desconcentra
el servicio de
salud a
comunidades
ms alejadas
como Cruz
Loma y
Challuabamba
de Llacao
306
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cruz Loma
Vialidad
Las vas de
tercer y
cuarto orden
se
encuentran
en mal
estado, lo
que no
facilita la
accesibilidad
de la
poblacin
hacia sus
domicilios y
hacia los
equipamient
os de salud,
Tenencia
Poltica,
Junta
Parroquial,
Colegio, etc.
Debido a la
activacin de
una rea de
deslizamient
o un tramo
de la va
principal de
ingreso hacia
la cabecera
parroquial se
El deterioro
de la vas
avanza, lo
que tambin
agrava los
problemas
de
transporte y
el acceso de
la poblacin
a servicios
sociales
Las vas se
encuentran
en ptimas
condiciones,
la gente se
organiza a fin
de mantener
limpias las
cunetas y de
cogestionar el
mantenimien
to
permanente
Se construyen
tramos de vas
nuevas, afn de
consolidar el
anillo vial y se
dan
mantenimiento
por etapas a las
vas de tercer y
cuarto orden
307
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
encuentra en
mal estado.
En sntesis la tabla anterior, desde las variables analizadas permite tener una idea de Cmo es el
modelo territorial actual?, Cul sera el escenario a futuro si no se acta?, Cmo configuramos
un escenario ptimo? y hacemos un esbozo de un escenario alcanzable, denominado concertado.
3.7 ESCENARIO PROPUESTO
La Propuesta del Plan es el resultado que recoge las polticas y las estrategias planteadas en los
procesos de diagnstico y prospectiva territorial, las cuales son la base para la instrumentacin,
discusin, aprobacin, adopcin normativa y ejecucin del plan, es el instrumento mediante el
cual la Junta parroquial integra y proyecta en su territorio, polticas y estrategias econmicas,
sociales ambientales y culturales con el fin de lograr la coherencia entre los objetivos de desarrollo
y los procesos de uso y ocupacin del suelo.
308
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Tienen mejores condiciones de habitabilidad por que la cobertura y calidad de los servicios bsicos
han mejorado, acceden a servicios de educacin, salud y servicios sociales de calidad y las vas
estn en ptimas condiciones.
Han mejorado sus ingresos, porque existe una diversificacin de las actividades productivas, se ha
impulsado la produccin agrcola y la crianza de ganado menor con sistemas alternativos de
produccin, amigables con el medio ambiente. Se ha apoyado a la produccin artesanal, sobre
todo el tejido de sombreros de paja toquilla. La poblacin se organiza entorno a microempresas
agro productivas y artesanales.
El desarrollo sigue su curso, gracias a la cogestin entre actores internos y externos, la poblacin
est consiente que el desarrollo es un responsabilidad de todos.
309
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
OBJETIVO
POLTICAS
Prevenir y reducir la contaminacin de
las subcuencas del los ros Sidcay,
Cuenca y Burgay, con especial atencin
a las captaciones de agua para
consumo humano.
MEDIO FISICO
310
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
SUBSISTEMA
OBJETIVO
POLTICAS
Identificar y fortalecer las cadenas
productivas de la parroquia con
potencial
PRODUCCIN
AGROPECUARIA,
ARTESANAL Y
TURISMO
Impulsar la produccin
agroecolgica que permita el uso
racional y conservacin de los
recursos naturales y produccin
orientada a los mercados con
calidad y cantidad
Incrementar los niveles de
produccin de acuerdo a las
potencialidades del territorio y al
buen uso de los suelos
SISTEMA ECONMICO
SOCIAL
CULTURAL
SUBSISTEMA
OBJETIVO
POLTICAS
EDUCACION
Asegurar el acceso y la
permanencia educativa de los
estudiantes, de los niveles de
311
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
educacin bsica y de
bachillerato superando toda
forma de discriminacin y
corrigiendo los factores de
inequidad que afectan el sistema
educativo.
SALUD
Contribuir al fortalecimiento; la
prevencin, el control y la
vigilancia de enfermedades, y el
desarrollode capacidades para
describir, prevenir y controlar la
morbilidad, garantizando la
atencin integral de salud y
controlar la morbilidad,
garantizando la atencin integral
de salud por ciclos de vida,
oportuna con calidad, calidez y
equidad.
Disminuir la incidencia de la
deficiencia nutricional de los nios,
nias y adolescentes de la
parroquia
Disminuir los casos de morbilidad
ambulatoria y los casos de
enfermedades epidemiolgicas
Desarrollar procesos de educacin y
atencin a la salud sexual y
reproductiva, en todo la parroquia,
poniendo nfasis en las nias y
adolescentes de la parroquia.
Incrementar los niveles de acceso a
la seguridad social
Identificar los valores culturales
perdidos dentro de la parroquia.
CULTURA
GRUPOS DE
ATENCIN
312
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
PRIORITARIA
adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con
discapacidad, privados de la
libertad, personas que adolezcan
enfermedades catastrficas.)
Caracterizacin e identificacin de
la situacin psico social de los
migrantes y sus familias
MOVILIDAD
HUMANA
Identificar emprendimientos
productivos que generen ingresos
econmicos a las familias de
migrantes
Sensibilizacin a las familias de los
migrantes y no migrantes con
especial atencin a adolescentes,
jvenes y adultos de la parroquia.
SEGURIDAD
Garantizar la seguridad
ciudadana y el ejercicio de una
vida libre de violencia, proteger la
familia, sus bienes patrimoniales
y su sustento econmico, en un
marco de efectivo ejercicio de sus
deberes y obligaciones.
ASEN
TAMI
ENT
OS
HUM
ANO
S
SUBSISTEMA
OBJETIVO
POLTICAS
313
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Incrementar el
equipamiento
comunitario para un
desempeo adecuado
de las actividades
econmico productivas
de la parroquia.
Incrementar el acceso a
los servicios bsicos de
alcantarillado,
electricidad.
Lograr asentamientos
humanos ordenados,
que permitir una
adecuada dotacin de
equipamiento e
infraestructura.
SUBSISTEMA
OBJETIVO
POLTICAS
REDES Y CONECTIVIDAD
Fortalecer y/o
incrementar la cobertura
del transporte pblico
VIALIDAD Y
TELECOMUNICACIONES
Mejorar el equipamiento
necesario para garantizar el
acceso a la tecnologa as como
una adecuada vialidad
Establecer un correcto
mantenimiento y
sealizacin vial de la
parroquia.
Incrementar el nivel de
equipamiento para el
314
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
acceso a la tecnologa.
SUBSISTEMA OBJETIVO
POLTICAS
Incrementar y fortalecer
las capacidades locales
Incrementar los niveles
de participacin y
veedura ciudadana
dentro de la parroquia
Fomentar un sistema
organizativo para
fortalecer ejercicio de
ciudadana.
Adecuar el sistema de
gestin institucional a la
nueva propuesta de
desarrollo
Iniciar acciones de
veedura ciudadana a
travs de los medios de
comunicacin actuales
(internet)
Establecer una
metodologa para la
distribucin de recursos a
nivel comunitario
315
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Establecer agendas
comunes de desarrollo de
las parroquias que
conforman el rea de
desarrollo
3.10. METAS
Al ao horizonte del plan se pretende
Al 2012 inicio de las gestiones para la demarcacin definitiva de los limites parroquiales.
Preservacin del 100% de las reas Protegidas y Bosques Protectores, y que cuenten con
un plan de manejo ambiental.
Al 2030, todas las comunidades de la parroquia Llacao cuentan con sistema de transporte
pblico de calidad
A partir del 2012 incremento anual de al menos 10% de accesos a niveles de bachillerato y
superior.
316
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Incrementar anualmente hasta el 2015 del 10 al 20% de personas con seguro social con
prioridad el campesino.
317
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
diagnstico. A travs de las categoras de ordenacin se definen los diferentes niveles de uso del
territorio, as como la forma en que pueden desarrollarse en ellas las diferentes actividades
humanas.
Los Niveles de Uso que se han identificado para la parroquia Llacao son los siguientes:
a) Nivel de Uso - Conservacin: Dentro de este nivel se encuentran todas las categoras
encaminadas a la proteccin y conservacin de los ecosistemas de importancia que se
localizan dentro de la parroquia Llacao, as tenemos:
Cuadro N.3
Mrgenes de proteccin segn clasificacin Strahler
Hidrografa Strahler
Menos de 3
20m
4m
20m
8m
30m
10m
40m
16m
50m
16m
50m
Margen de
Proteccin de
cada lado
318
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Para caso de las lagunas se establece una margen de proteccin de 100m contada desde el borde
de la misma.
En la parroquia estas reas abarcan una superficie de 113,92ha, representa el 6,66% del territorio
parroquial.
Criterio General:
reas de Proteccin de Causes de Ros, Quebradas o Cualquier Curso de Agua: Son reas
de importancia por la funcin que desempean, en especial la vegetacin de ribera que se
encuentra en sus orillas ya que la misma contribuye a regular el rgimen hdrico de los
causes, Sirve de proteccin y albergue a la fauna que se refugia y nidifica en los altos
rboles de las riberas.
Su potencialidad como espacios recreativos y de ocio es una utilidad que, por s misma, aboga por
la recuperacin de las riberas y de su vegetacin natural.
319
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
c) Nivel de Uso Produccin: En este nivel de uso se encuentran las categoras cuya
asignacin de uso est encaminada a la produccin sea esta ganadera o agrcola, as:
Las reas de Agricultura en Transicin - Fincas Integrales ocupan una superficie de 200,72ha.,
representa el 11,73% del territorio parroquial, encontrndose en parte de las comunidades
Huairaloma, San Pedro, Pizarro, La Unin, Lourdes, San Lucas, la Playa, Mirador, Cruz Loma, Tres
de Noviembre, Chaullabamaba y Santa Mara.
320
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
d) Nivel de Uso Expansin: Dentro de este nivel de uso se encuentran reas sin vocacin de
uso definido, por tanto la conforman las zonas ms aptas para soportar usos que
consumen de forma irreversible el territorio; dentro de este nivel se encuentran los usos
urbanos, industriales, infraestructuras y equipamientos; las categoras que se encasillan
dentro de este nivel de uso son:
rea Urbano Parroquial: Se encuentra colindante con el rea Urbana Cantonal; se localiza
especficamente en la Parroquia Ricaurte; actualmente se encuentra ocupada por las unidades
ambientales definidas como reas de Mosaicos de Cultivos y Pastos con densidad de 30 hab/ha;
sin embargo presenta una evidente tendencia a la consolidacin de vivienda por lo que se
recomienda su incorporacin como rea de expansin y consolidacin urbano parroquial.
Criterio: Lo que se pretende es delimitar un rea en la que se pueda asentar la poblacin sin
afectacin al suelo con potencial agrcola.
Estas reas ocupan una superficie de 36,23ha, representa el 2,12% del territorio parroquial con
36,23ha.
e) Nivel de Uso Expansin: Ocupa una superficie de 7,97 ha. representando el 0,47% del
territorio parroquial, presente en la comunidad Chaullabamba.
Mapa N.1
Categoras de Ordenacin
321
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cuadro N.4
Categoras de Ordenacin
CATEGORAS DE ORDENACIN
REA ha
NIVEL DE USO-CONSERVACIN
reas de Proteccin de Causes de Ros, Quebradas o Cualquier Curso de
113,92
Agua y Lagunas
6,66
SUBTOTAL
6,66
113,92
322
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
974,57
56,96
SUBTOTAL
974,45
56,96
77,40
4,52
200,72
11,73
300,21
17,55
SUBTOTAL
578,33
33,80
reas Urbanas
36,23
2,12
SUBTOTAL
36,23
2,12
Petrocomercial
7,97
0,47
SUBTOTAL
7,97
0,47
TOTAL
1710,90
100,00
323
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Con este fin se especifica las diferentes categoras de ordenacin y para cada una de estas las
respectivas actividades que pueden desarrollarse.
Para procurar el uso adecuado del territorio parroquial, en base de la capacidad de acogida de
este y el desarrollo adecuado de sus actividades es conveniente establecer diferentes categoras
de uso como son:
Permitidos: Son usos compatibles con el principal, los cuales no estn ni prohibidos, ni
condicionados
324
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Preservacin Estricta: Mantenimiento de las caractersticas primigenias del rea sin ningn
tipo de actuaciones.
325
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Usos de Suelo y Actividades Recreativas al Aire Libre: Se consideraran los usos y las actividades
relacionadas con el esparcimiento y contemplacin, as tenemos:
Senderismo
Campamento
Turismo Comunitario
Deportes Extremos
326
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Viveros
Quema de la vegetacin.
327
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Establos
Uso forestal: Plantacin o siembra de especies arbreas, tanto con un fin de proteccin
ecolgica o paisajstica, como con fin eminentemente productor.
328
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
329
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
330
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Educacin
Salud
Bienestar Social
Cultura
Recreacin
Aprovisionamiento
Administracin y Gestin
Seguridad
Servicios de Transporte
Infraestructura
Huertos Familiares: Los huertos familiares son ecosistemas agrcolas situados cerca del
lugar de residencia. Aqu encontramos en un espacio reducido una combinacin de
rboles, arbustos, verduras, tubrculos y races comestibles, gramneas y hierbas, que
proporcionan alimentos y condimentos, medicinas y material de construccin. A menudo
tambin se integran los animales domsticos a este sistema.
331
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Los productos de los huertos no slo aportan a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares,
sino tambin suelen tener un importante rol cultural.
Los huertos familiares se hallan en un permanente proceso de desarrollo. La composicin y el
aprovechamiento de los cultivos varan segn las circunstancias de vida y las necesidades de los
campesinos y campesinas. La conservacin de las especies domsticas en el campo y las parcelas
de los agricultores (in situ) ofrece la ventaja de que las variedades siguen evolucionando, a
diferencia de lo que sucede cuando se conservan en bancos genticos (ex situ). De este modo, la
adaptacin evolutiva de las plantas puede dar lugar a nuevas caractersticas aprovechables.
Construcciones para animales menores
Con esta forma se obtiene el mximo provecho de sus recursos, generan empleo familiar, se
obtiene alimento, conservan la naturaleza y mejoran el suelo. Dichas fincas se manejan con un
plan de produccin y conservacin adecuado, basado en actividades agrcolas, pecuarias y
forestales que se conectan entre s y generan variedad de productos y beneficios. Los
componentes integrantes de la finca sern los siguientes: Manejo de Animales menores,
Invernadero, huertos de Hortalizas, Productos de Ciclo Corto, Lombricultura, Cortina rompe
vientos entre otros.
-
Usos de Suelo y Actividades Relativos con Residencia: Aqu se consideraran los usos y actividades
relativos a sectores con tendencias urbanas por su cercana a ellas; dentro de estas tenemos:
Servicios de Alimentacin
Servicios Profesionales
332
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Servicios financieros
Servicios de Seguridad
Conjuntos Habitacionales
Condominios
Multifamiliares
333
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
objetivo de conservacin y produccin del territorio cantonal y en las que la ocupacin del suelo
con edificacin se torne puntual y mnima con respecto a sta.
Siendo uno de los objetivos del presente plan, Garantizar el equilibrio entre la naturaleza, y la
sociedad, promoviendo un ambiente saludable y con un desarrollo econmico sustentable que
contribuya al buen vivir; el establecer el tamao mnimo de parcela no debe fundamentarse en un
enfoque netamente conservacionista, por lo que se considerar las necesidades de la poblacin;
es as que nos basaremos en criterios como son:
334
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
335
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Tipos de Implantacin
Retiros
Materiales de Construccin
reas de Construccin
Estas regulaciones debern ser normadas en la Ordenanza de Uso y Ocupacin del Suelo del
Cantn Cuenca.
Por la importancia y con la finalidad de garantizar el funcionamiento adecuado del sistema vial
cantonal, se regula los retiros que debern respetar para el emplazamiento de edificaciones en
torno de la jerarqua vial propuesta.
Retiros
336
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
A partir de las determinaciones del PDOT Cantonal se describe la propuesta para la parroquia
Llacao, previo a ello es necesario recordar el rol del rea de desarrollo y el nodo articulador:
337
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El rea agrcola.- El rol de esta rea es la conformacin de huertos familiares basados en una
produccin agroecolgica26
Nodo Articulador, segn el PDOT del Cantn, el nodo articulador permitir la desconcentracin de
ciertos servicios que hoy se encuentran localizados en la Ciudad de Cuenca as los nodos de las
reas de desarrollo facilitar las relaciones econmicas y sociales, y el acceso a servicios pblicos
como: salud, educacin, gestin, etc. de esta manera se lograr un desarrollo articulado y
complementario del rea de desarrollo y al final un desarrollo equitativo del Cantn Cuenca.
Mapa No. 2
Modelo poli cntrico de asentamientos humanos, para el Cantn Cuenca
26
I. Municipalidad de Cuenca, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Cuenca, 2011
338
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Segn el estudio PRECUPA (1997), el 56% del territorio se encuentra en zonas con riesgos de
inestabilidad (Prioridad Plan de gestin de Riesgos) para establecer en qu medida estas reas
pueden permitir el asentamiento de viviendas, mientras tanto en las reas de riesgos sealados se
restringe la construccin de viviendas.
La distribucin de la poblacin nos permite definir en donde deber ubicarse la poblacin que
crecer al ao 2030, planea ahorrar y optimizar los recursos existentes de la parroquia como son la
infraestructura y servicios, optimizando el suelo, tratando de densificar la cabecera parroquial,
preservando las reas ambientales y productivas para mantener el equilibrio ambiental.
339
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
De acuerdo a la propuesta del PDOT Cantonal la poblacin en la parroquia Llacao deber crecer a
8000 hab., de acuerdo a los datos del INEC 2010 la poblacin de la parroquia es de 5342hab.,
teniendo que incrementarse en 2658hab., proponiendo que se asiente en las comunidades de
Santa Mara y la parte baja de la comunidad de Cruz Loma (cerca de la orilla del ro), previo a
estudio de planes parciales, podrn albergar la poblacin que la parroquia crecer al 2030.
Cuadro N 5
Propuesta de Distribucin de la Poblacin
Territorio cantonal
(rea urbana y
rural)
Poblacin
parroquial Inec
2010.
Propuesta de distribucin
de la poblacin en cada
parroquia
Poblacin a incrementar
para alcanzar la distribucin
propuesta
Llacao
5342
8000
2658
Los equipamientos estratgicos son aquellos que podran contar como rea de desarrollo, y
pueden tener una influencia a nivel de Cantn, son equipamientos que por su jerarqua le dan
impulso al rea. Para su implantacin requiere de estudios especiales.
Los equipamientos complementarios son los que necesariamente la parroquia debe contar para
servicio de su poblacin y aquellos equipamientos de mayor jerarqua que prestar servicio al rea
de desarrollo, a continuacin se presenta una tabla de equipamientos estratgicos y
complementarios.
340
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Cuadro N6
Propuesta de Equipamientos
NODO DE PARROQUIAS
Tipo
Grupo
Llacao
Centros de Capacitacin Especializada
Estratgicos
Aulas de Capacitacin
Inicial
EDUCACIN
Bsico
Complementario
Bachillerato
Unidad del Mileniun
Primer Nivel de Atencin
SALUD
Estratgicos
Estratgicos
BIENESTAR SOCIAL
Complementario CNH
Guarderas
Estratgicos
CULTURA
Complementario Biblioteca Escolar
Parques Extremos
Veldromo
RECREACIN
Estratgicos
Jardn Botnico
Polideportivos
341
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Parques Barriales
Plazas
Complementario
Plazoletas
Parques Infantiles
Fuente: Ilustre Municipalidad de Cuenca PDOT Cantonal-2011
Elaboracin: I. Municipalidad de Cuenca PDOT Llacao- 2011
Cuadro N7
Propuesta de Equipamientos
NODO DE PARROQUIAS
Tipo
Grupo
Llacao
Unidad d Polica
SEGURIDAD
Complementario
Brigada Barrial
Estratgicos
APROVISIONAMIENTO
Complementario
Estratgicos
TRANSPORTE
Parada de microbuses
Parada de Bus
Complementario
Prada de Camionetas
Industrias Cacaoteras
ECONMICOS
Agroindustrias
Centros Artesanales
342
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Empresas comunitarias
Planta de tratamiento de agua potable
INFRAESTRUCTURA
Complementario
Planta de lodos
Planta de tratamiento de aguas servidas
Juntas Parroquiales
Estratgicos
Tenencia Poltica
Registro Civil
ADMINISTRACIN Y GESTIN
Brigadas Barriales
Desarrollo econmico
343
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantn Cuenca buscar fomentar la soberana
alimentaria de su poblacin, para lo cual se ha planteado potencializar el suelo agrcola existente
de acuerdo a la vocacin, bajo este contexto se impulsarn los siguientes sistemas:
reas de Agricultura en Transicin.- Se plantea su manejo con fincas integrales, las que tendrn
una diversificacin de la produccin agropecuaria, ideada segn el modelo de economa
campesina, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la familia del campo e integrada de
manera armnica a la naturaleza de modo que se explote la tierra sin degradar el ecosistema
27
I. Municipalidad de Cuenca, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Cuenca, 2011
344
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Invernaderos
rea de lombricultura.
Gallineros
Cuyeras
345
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Chancheras.
Como apoyo a la produccin agrcola se debe plantear estudios para determinar la factibilidad de
aprovechamiento de las aguas subterrneas.
Sector Turstico
El recurso turstico forma parte del PDOT Cantonal, la propuesta es fomentear el fortalecimiento y
desarrollo del turismo, en Llacao se puede encontrar vestigios, restos arqueolgicos y ruinas.
Propuesta:
La propuesta se sustenta en el Plan de Turismo elaborado por la Fundacin de Turismo y las
potencialidades identificadas del sector.
Turismo Consolidado.
Es importante el fortalecimiento y desarrollo del turismo patrimonial, cultural, histrico,
gastronmico, artesanal; su posicionamiento, especializacin de la calidad de productos, servicios
ofrecidos y la asociatividad privada y pblica, en torno a esta actividad.
Las actividades deben ser validadas por un ente u organismo estatal de mayor jerarqua, por lo
que el municipio debe garantizar la conservacin de este patrimonio natural y elaborar los
proyectos que guarden el menor impacto ambiental.
Vialidad
Los caminos vecinales se estn cerrando, por lo que se debe realizar un inventario de caminos
vecinales y establecer programas de concientizacin sobre el respeto de estas reas.
Minera
346
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Sobre las reas mineras que se gestione ante organismos competentes la veracidad de las
concesiones mineras que se estn operando en la parroquia, ya que segn la poblacin es una
causa de la activacin de las reas inestables y de contaminacin del medio ambiente.
Mapa N3
Cantn Cuenca: Propuesta de promocin turstica
347
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Mapa N 4
Modelo de Desarrollo Propuesto
348
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
349
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
350
PDOT
Reducir la contaminacin de
las subcuencas del ro
paute, Sidcay y Burgay, as
como la conservacin y
preservacin de bosques
naturales (Mimosa Andina)
PROGRAMAS
PLANES
OBJETIVO
ESPECIFICO
OBJETIVO GENERAL
SISTEMAS
Proyecto d
la calidad d
humano a
adecuacin
manejos co
fuentes de
parroquia.
Plan de manejo
y gestin de
cuencas
hdricas
Programa de
manejo y gestin
subcuencas y
microcuencas
Mejoramie
la calidad d
quebradas
Sistemas a
tratamient
residuales
Mejoramie
paisajstica
ribera y el
Manejo ad
final de res
Programa de
manejo y gestin Fortalecim
de residuos slidos recoleccin
residuos
Mejoramie
suelo
Plan de manejo
integral de
suelos
Programa de
forestacin y
reforestacin
Medio Fsico
Identificar, priorizar y
sensibilizar a la poblacin
sobre los problemas
ambientales de la
parroquia.
351
Forestaci
propiciand
de barrera
Proyecto p
de suelos,
mejoramie
calidad de
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Control y m
erosin
Fuente: Ilustre Municipalidad de Cuenca PDOT Llacao-2011
PROGRAMAS
PLANES
OBJETIVO
ESPECIFICO
OBJETIVO GENERAL
SISTEMAS
Proyecto p
anlisis y p
cadenas pr
agropecua
Incrementar e incentivar
nuevos emprendimientos as
como la potencializacin de
las actividades agropecuarias
y de servicios de la parroquia
Impulsar la produccin
agroecolgica que permita
el uso racional y
conservacin de los
recursos naturales y
produccin orientada al
consumo y mercados
regionales y contribuir a
mejorar la calidad de vida
de los productores
asociados
Proyecto d
las activida
produccin
con las aso
organizada
de la parro
Plan de
Reactivacin,
Fortalecimiento
y
Especializacin
productiva del
sector
Agropecuario
Programa para
incentivar la
actividad
productiva de la
parroquia
Proyecto p
evaluar, m
los sistema
parcelas de
con adecua
para optim
Proyecto d
interinstitu
establecer
tcnica y s
produccin
y/o produc
parroquia
Estudios de
nuevas lne
pecuaria
Proyecto d
a los micro
352
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
productivo
Establecer, fortalecer y
mejorar los canales
tradicionales de
comercializacin de
productos agrcola
pecuarios
Acercamie
los servicio
las coopera
fomentar e
de acuerdo
los produc
Programa para
disminuir los
niveles de
analfabetismo
Asegurar el acceso y la
permanencia educativa de
los estudiantes, de los niveles
de educacin bsica y de
bachillerato superando toda
forma de discriminacin y
corrigiendo los factores de
inequidad que afectan el
sistema educativo
Programa de
mejoramiento de
los niveles de
instruccin
primaria y
secundaria que
permita
incrementar los
niveles de acceso
a la educacin
superior.
Proyecto d
identificac
del analfab
parroquia
Proyecto d
para la ide
articulaci
sistema de
Proyecto d
priorizaci
infraestruc
equipamie
necesario d
establecim
la parroqu
realidad de
institucion
Garantizar el
acceso a las
tecnologas
especialmente a
los estudiantes y
grupos
organizados de la
parroquia.
Proyecto d
incremento
tecnolgico
as como d
organizado
Incrementar la tasa de
escolaridad de la poblacin
de la parroquia
Programa para
incrementar la
tasa de
escolaridad y
permanencia
escolar de nios u
Campaa p
proyecto d
para increm
permanenc
jvenes en
primaria y
353
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
jvenes
Mejoramiento de
la atencin a los
nios menores de
6 aos en la
parroquia.
Mejorar la atencin a
menores de 6 aos
Plan de rescate
y
sensibilizacin
de las
actividades
ancestro
culturales y/o
tradicionales
Mejorar la cobertura en la
atencin a los grupos
prioritarios (adultos
mayores, nias, nios y
adolescentes, mujeres
Proyecto d
implement
de program
escolares.
Proyecto d
promocin
actividades
parroquia.
Programa de
prevencin y
atencin a casos
de morbilidad
ambulatoria y
Plan Integral de enfermedades
epidemiolgicas
salud
Proyecto d
sensibilizac
atencin d
causas que
enfermeda
epidemiol
Proyecto d
sensibilizac
atencin d
causas de c
ambulator
Programa para
incrementar los
niveles de accesos Proyecto d
a la seguridad
promocin
social
seguridad
Establecer
generar pr
atencin, e
inicial a ni
edad.
Plan de
visibilizacin y
atencin
prioritaria de
necesidades de
Programa que
permita mejorar la
cobertura en la
atencin a grupos
prioritarios.
354
Proyecto d
caracteriza
grupos prio
especialme
al sistema
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
beneficios en programas
sociales por parte del Estado,
as como la inclusin social
activa dentro de la parroquia
Proyecto d
evaluacin
las persona
una discap
parroquia
implement
Proyecto p
acceso a la
especializa
atencin p
parroquia.
Campaa d
los derecho
nios nia
Proyecto p
emprendim
con especi
familias de
parroquia.
Fuente: Ilustre Municipalidad de Cuenca PDOT Llacao-2011
PROGRAMAS
PLANES
OBJETIVO
ESPECIFICO
OBJETIVO GENERAL
Asentamientos
Humanos
SISTEMAS
e
Infraestructura
Plan maestro
de agua
potable y
alcantarillado
Programa de
dotacin de agua
para consumo
humano
355
Mejoramie
sistemas a
purificaci
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Mejoramie
de redes d
Programa de
alcantarillado
Construcci
alternativo
excretas
Incrementar el
equipamiento comunitario
para un desempeo
adecuado de las actividades
Mejoramie
econmicas productivas de Plan integral de Programa de riego mantenimi
la parroquia.
riego
sostenible
de riego
Mejoramie
Plan vial,
trnsito y
transporte
Programa de
Proyecto d
mejoramiento vial sealizaci
Actualizaci
Programa de
trnsito y
transporte
Programa de
equipamientos
recreacionales
Mejorar el equipamiento
necesario para garantizar el
acceso a la tecnologa as
como una adecuada vialidad Plan de mejora
Programa de
y dotacin de
equipamientos equipamientos
educativos
Sistemas a
transporte
comunitari
Construcci
infraestruc
Mejoramie
parques y m
Construcci
infraestruc
Construcci
saber parro
Programa de
equipamientos de Proyecto d
aprovisionamiento Mercado P
Plan de
electrificacin
Programa de
mejoramiento y
ampliacin de la
red
356
Proyecto d
cobertura
calidad del
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Plan de
Trnsito y
Transporte
Optimizacin del
sistema vial y
flujos de trnsito
(Mejoramiento y
ampliacin del
servicio de
transporte
pblico.)
Nomenclat
caminos pe
pblicos de
de Sinincay
proyecto)
Ampliacin
servicio de
Plan de
participacin
ciudadana y
control social
PROGRAMAS
PLANES
OBJETIVO
ESPECIFICO
OBJETIVO GENERAL
SISTEMAS
Programas de
participacin
ciudadana
Proyecto p
mecanismo
ciudadana
Programa de
presupuestos
participativa
Proyecto p
presupues
Programa de
veeduras y
control social
Programa de
fortalecimiento
institucional
357
Proyecto d
ambientale
Implement
ciudadanas
concertaci
Proyecto d
las capacid
parroquial
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
28
Equipo tcnico: Ec. Miguel Lazo - Coordinador del PDOT rural, Municipalidad de Cuenca; Lcdo. Guido Avila -Asesor
Tcnico del Consorcio de JP; P. Marco Matamoros - Asesor Tcnico de la JP Santa Ana; Soc. Yolanda Bueno - Asesora
Tcnica de la JP Santa Ana; Lcdo.Lauro Trelles - Asesor Tcnico de la JP de Sinincay; Dr. Paul Serrano -Coordinador
del Consejo de Participacin Ciudadana Azuay; Lcdo. Bolvar Saquipay - Presidente del Consorcio de Juntas
Parroquiales de Cuenca.
358
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Articula al gobierno local, a la sociedad civil y a las instituciones, en base a una agenda
concertada.
Caractersticas
Integra la gestin del Gobierno Parroquial con la participacin ciudadana y sienta las
bases y condiciones para una gestin parroquial transparente.
Tres componentes:
359
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
LAZO. Miguel. Municipalidad de Cuenca. Organizacin Barrial Unidad de Desarrollo Urbano. Ecuador. 2011.
360
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Principios:
Cuenta con cinco niveles de organizacin, planificacin y gestin del territorio parroquial
361
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
362
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Nivel 1:CIUDADANIA
363
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
gestin de los asuntos pblicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la
sociedad y de sus representantes, en un proceso permanente de construccin del poder
ciudadano.
Los comits de desarrollo comunitario deben ser elegidos participativamente por los
moradores de la comunidad.
364
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Entre otros.
a) Asamblea comunitaria
b) El Directorio y
31
365
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Asamblea comunitaria
Respetar los derechos de los ciudadanos y exigir su cumplimiento, sobre todo de los
servicios pblicos;
366
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Nivel 3: SECTORES
La parroquia cuenta con alguna definicion de sectores, sin embargo es necesario revisarlos y
realizar los ajustes pertinentes. El numero de sectores estara en funcion de las variables antes
mencionadas y de acurdo a las personas se encuentran reresentadas.
Ejemplo
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
SECTOR
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
SECTOR
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
Comites de Desarrollo
Comunitario
SECTOR
367
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Para lo cual, se deber estructurar los comits sectoriales directivas sectoriales con sus
respectivas comisiones, las mismas que deben tener concordancia con la estructura
comunitaria y parroquial.
Las instancias de dialogo ciudadano, son espacios ciudadanos con la autoridad local en base a
5 sistemas (ecolgico ambiental, econmico, socio cultural, asentamientos humanos, redes y
conectividad) de anlisis de la realidad local. Estas instancias de dialogo ciudadano sern de
reflexin y propuesta. Los ciudadanos y las ciudadanas se auto convocarn, o sern
convocados por el CPP o por el Gobierno parroquial, en medida que los temas y realidad lo
requieran. Estos espacios tambin sern una instancia de formacin.
368
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
COOTAD, Art. 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autnomo descentralizado
parroquial rural:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripcin territorial parroquial, para
garantizar la realizacin del buen vivir a travs de la implementacin de polticas pblicas
parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Disear e impulsar polticas de promocin y construccin de equidad e inclusin en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Implementar un sistema de participacin ciudadana para el ejercicio de los derechos y
avanzar en la gestin democrtica de la accin parroquial;
369
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
j)
Prestar los servicios pblicos que les sean expresamente delegados o descentralizados
con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad,
accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitucin;
k) Promover los sistemas de proteccin integral a los grupos de atencin prioritaria para
garantizar los derechos consagrados en la Constitucin, en el marco de sus competencias;
l)
a) Planificar junto con otras instituciones del sector pblico y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinacin con
el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad;
370
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
371
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
372
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
COPFP. Art. 28.- Consejos de planificacin de los GAD Los Consejos de Planificacin se
constituirn y organizarn mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autnomo
Descentralizado
LOPC. Art. 66.- Los consejos locales de planificacin son espacios encargados de la
formulacin de los planes dedesarrollo, as como de las polticas locales y sectoriales. Estos
consejos estarn integrados por, almenos un treinta por ciento de representantes de la
ciudadana y sern designados por las instanciaslocales de participacin.
El Consejo de Planificacin Parroquial, ser la instancia quien aplicara el PDOT parroquial, cuyo
rol ser el de coordinar del proceso de concrecin del plan y en tal sentido sus funciones
seran entre otras las siguientes:
373
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
ellos y en especial, la articulacin con las instancias externas que tienen responsabilidad en
la ejecucin de esos proyectos.
Seguimiento y evaluacin de los Planes, con base en el sistema que forma parte del
modelo de gestin, y articulacin de los procesos de actualizacin o ajuste de esos
instrumentos.
LOPC. 2010.Art. 69.- Articulacin de los presupuestos participativos con los planes de
desarrollo.- La participacin ciudadana se cumplir, entre otros mecanismos, mediante el
proceso de elaboracin del presupuesto participativo, de acuerdo con los lineamientos del Plan
de Desarrollo elaborado por el Consejo Nacional de Planificacin Participativa y los consejos
locales de planificacin participativa del nivel territorial correspondiente. Estos planes debern
ser elaborados de abajo hacia arriba o promover la sinergia necesaria entre los planes de
desarrollo de los diferentes niveles territoriales.
Mecanismo de Participacin
LOPC. Art. 56. Las Asambleas Locales Parroquiales: se trata de un espacio para la
deliberacin pblica entre las ciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus capacidades
colectivas de interlocucin con las autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada
en el ciclo de las polticas pblicas, la prestacin de los servicios y, en general, la gestin de lo
pblico.
374
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
LOPC. Art. 60. Funciones de las asambleas locales: Estos espacios de participacin ciudadana
tendrn, entre otras, las siguientes responsabilidades:
Por estas caractersticas, las asambleas locales son las instancias idneas para convertirse en
espacios multisectoriales de dilogo y concertacin y para proveer la oportunidad para
atender a los problemas prioritarios existentes en la parroquia.
375
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Un espacio multisectorial hace posible que todos los grupos sociales tengan voz y puedan
escuchar y entender al otro en la bsqueda de una solucin en conjunto. Este espacio permite
el dilogo entendido como un proceso en el que las personas se renen para construir
confianza y entendimiento mutuo ms all de las diferencias y para generar resultados
positivos a travs de la conversacin. Por ende, el espacio provee la oportunidad para
construir capacidades locales que ayudarn a construir un tejido social
Inclusivo: es decir que todos aquellos que sean parte de una situacin problemtica puedan
formar parte o verse representados en un proceso de dilogo. Los participantes deben tener
el poder para tratar sus propios problemas y no depender de otros para encontrar soluciones.
Equidad: La equidad est relacionada con el tema del poder y las estructuras de poder que son
desiguales en la mayora de pases latinoamericanos. Un espacio multisectorial de dilogo
tiene que considerar la equidad en diferentes aspectos. Por ejemplo, todos los actores deben
tener el mismo acceso a la informacin y que esta sea de fcil comprensin.
Legitimidad:suficiente. Para todos los actores, debe ser claro el objetivo de las reuniones, el
alcance que puede tener el proceso y los pasos a seguir. Debe haber acuerdos sobre la
estructura de la participacin, el poder de decisin de los actores y la metodologa que se va a
aplicar.
Voluntario: Ningn actor debe participar bajo presin o por coercin. Si algn actor no
participa por su propia voluntad, el acuerdo al que se llega no va a ser sostenible.
Compromiso:de todos los participantes para cumplir con el acuerdo al que se va a llegar.
Mecanismos de Participacin
376
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
377
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
COPC Art. 67. Del presupuesto participativo.- Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y
los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen
voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones
con las autoridades electas y designadas.
COPC Art. 68. Caractersticas del presupuesto participativo.- Los presupuestos participativos
estarn abiertos a las organizaciones sociales y ciudadana que deseen participar; suponen un
debate pblico sobre el uso de los recursos del Estado; otorgan poder de decisin a las
organizaciones y a la ciudadana para definir la orientacin de las inversiones pblicas hacia el
logro de la justicia redistributiva en las asignaciones.
El debate del presupuesto se llevar a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de
Desarrollo elaborado por el Consejo Local de Planificacin del nivel territorial correspondiente
y, en el caso que corresponda, a la planificacin nacional.
378
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
COPC Art. 69. Articulacin de los presupuestos participativos con los planes de desarrollo.La participacin ciudadana se cumplir, entre otros mecanismos, mediante el proceso de
elaboracin del presupuesto participativo, de acuerdo con los lineamientos del Plan de
Desarrollo elaborado por el Consejo Nacional de Planificacin Participativa y los consejos
locales de planificacin participativa del nivel territorial correspondiente. Estos planes debern
ser elaborados de abajo hacia arriba o promover la sinergia necesaria entre los planes de
desarrollo de los diferentes niveles territoriales.
COPC Art. 70. Del procedimiento para la elaboracin del presupuesto participativo.- La
autoridad competente iniciar el proceso de deliberacin pblica para la formulacin de los
presupuestos con anterioridad a la elaboracin del proyecto de presupuesto. La discusin y
aprobacin de los presupuestos participativos sern temticas, se realizarn con la ciudadana
y las organizaciones sociales que deseen participar, y con las delegadas y delegados de las
unidades bsicas de participacin, comunidades, barrios, en los gobiernos autnomos
descentralizados.
El seguimiento de la ejecucin presupuestaria se realizar durante todo el ejercicio del ao
fiscal. Las autoridades, funcionarias y funcionarios del ejecutivo de cada nivel de gobierno
coordinarn el proceso de presupuesto participativo correspondiente.
La asignacin de los recursos se har conforme a las prioridades de los planes de desarrollo
para propiciar la equidad territorial sobre la base de la disponibilidad financiera del gobierno
local respectivo
COPC Art. 71. Obligatoriedad del presupuesto participativo.- Es deber de todos los niveles de
gobierno formular los presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo en el marco
de una convocatoria abierta a la participacin de la ciudadana y de las organizaciones de la
sociedad civil; asimismo, estn obligadas a brindar informacin y rendir cuentas de los
resultados de la ejecucin presupuestaria.
El incumplimiento de estas disposiciones generar responsabilidades de carcter poltico y
administrativo.
379
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
NOMBRES
REPRESENTANTE DE
SISTEMA
Secretaria CPDP
Socio cultural
Veedura Social
Abg. SaulSiavichay
Sr. AnibalLlivisaca
(Representante de servicio de
transporte)
Vicepresidente de la comunidad de
Corazn de Jess
Ecolgico Ambiental
Redes y Conectividad
Asentamientos
Humanos
380
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
381
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
La Junta Parroquial a pesar de ser un actor con un poder instituido, tiene un nivel bajo de
incidencia en el desarrollo de la parroquia, esto visto desde algunos personeros de la Junta se
debe a la falta de presupuesto para cubrir todos los requerimientos de las comunidades y no
porque sean negligentes; sin embargo tambin manifiestan que se puede ver la preocupacin
del Presidente de la Junta por cumplir con los proyectos establecidos, as como de temas que
ataen a la parroquia.
Las directivas barriales tienen un alto poder en el desarrollo de la parroquia, considerando que
son estas organizaciones quienes trabajan directamente por el bien de sus comunidades y por
ende ellos fomentan el desarrollo de la parroquia.
La Iglesia tiene un poder alto en el desarrollo de la parroquia, pues desde su rol evangelizador,
tiene un buen nivel de convocatoria e incidencia en el desarrollo parroquial.
La Empresa de Transporte San Lucas, Grupos Culturales, Reinado, Adultos Mayores de San
Lucas, Centro de Salud, INFA, Comunidades, Alcohlicos Annimos, Seguro Campesino, Clubes
Deportivos, Comit de Damas de San Lucas, Tenencia Poltica y Centro de Apoyo Nutricional
tienen un nivel medio de poder; se considera que aportan al desarrollo de acuerdo a sus
respectivas actividades.
382
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Al Registro Civil y Centro de Salud lo califican como un nivel bajo de poder medido desde la
calidad de servicio que no es buena por tanto no aporta al desarrollo.
383
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
c) De las Relaciones
La Junta Parroquial tiene 9 relaciones fuertes con: Tenencia Poltica, Clubes deportivos, CPDP,
comunidades, reinado, instituciones educativas, Centro de Salud, INFA y la Iglesia; han estado
colaborando directamente y estn en contacto directo.
Tiene 6 relaciones dbiles con: directivas barriales, biblioteca, grupo de adultos mayores de
San Lucas, Centro de Apoyo Nutricional, Comit de la Niez y Adolescencia y Waaponi; la Junta
Parroquial ha colaborado con actividades llevadas a cabo por estas organizaciones.
No presenta relaciones de conflicto con ninguno de los actores. A pesar de no tener relaciones
con la Junta Parroquial, igualmente se identifican como actores presentes en la parroquia a:
Grupos Culturales, Comit de Damas de San Lucas, Registro Civil, Seguro Campesino,
Alcohlicos Annimos y Grupos de Pastoral.
384
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
385
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Componentes
ysubcomponentes
Responsabilidades
Clima
INHAMI
Ecosistemas
MAE
El agua, suelo
SENAGUA
Recursos naturales
norenovables.
(Subsuelo)
Bosques protectores y
386
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
reas protegidas
gobiernos
Riesgo y seguridad
Actividad forestal
Actividad de explotacin
extractiva o minera
Actividades industriales y
manufactureras
Movilidadespacial de
lapoblacin
Organizacin
social
Identidad cultural
Acceso de la poblacinrural a
los serviciosbsicos: agua
potable,saneamiento,
desechosslidos y electricidad
Acceso de la poblacinrural a
servicios desalud y educacin
Acceso de la poblacinrural a
la vivienda
Grupos tnicos
387
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
388
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
389
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
390
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
391
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LLACAO
Tres lneas estratgicas para viabilizar la Planificacin y Gestion Participativa del Territorio:
392