T.P Mal de Chagas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TRABAJO PRACTICO

CASAS DE FUEGO Y LA
PROBLEMTICA DEL MAL DE
CHAGAS.

ALUMNA: Hernndez
Gabriela
PROFESORA: Lic. Hortal
Mara Elena
ISFT N 180 CURSO: 3
ao CARRERA: Trabajo
Social
ESPACIO
CURRICULAR: Salud
Publica

TRABAJO PRCTICO INDIVIDUAL


Casas de Fuego y la problemtica del Mal de
Chagas.
Cuestionario:
1-Qu significa que una enfermedad sea endmica? Puede ser el Mal de
Chagas considerada como tal? Justificar.
2-Cul es la importancia de esta enfermedad en nuestro pas? Explique.
3-Existen factores sociales, culturales y econmicos que favorecen la
propagacin de esta enfermedad? Cul o cules seran las formas de
combatirla? Explique y ejemplifique.
4-Para esta enfermedad, identifique:

Noxa.
Formas en que podra ser clasificada.
Reservorio o agente causal.
Puerta de entrada al organismo.
Puerta de salida.
Vector.

5-Por qu creen que los agentes de salud afirman que es tan importante
conocer y difundir los modos de evitar el contagio? Existen campaas de
prevencin en nuestro pas? Investigue y explique.
6-Explique cmo caracterizara cada uno de los periodos de esta enfermedad.
Sobre la base de la pelcula: Casas de Fuego:
7-Qu intereses se expresan?
8-Cul es el papel de los distintos actores sociales que aparecen en la
pelcula?
9-Qu crticas se le podra hacer a cada uno de ellos?
10-Qu relacin se establece entre factores culturales, econmicos y el riesgo
de contraer la enfermedad?
11-Explique el tema: Existen factores sociales, culturales y econmicos que
favorecen la propagacin de esta enfermedad.
12-Buscar bibliografa del Dr. Salvador Maza: Investigacin y trabajo.

Hernndez Gabriela
pg. 1

1-Qu significa que una enfermedad sea endmica? Puede ser el Mal
de Chagas considerada como tal? Justificar.
La palabra endemia procede del griego y significa "que reside en una
poblacin". Epidemiolgicamente podemos definir la palabra endemia como
una enfermedad infecciosa que se produce en una poblacin concreta
con carcter permanente. Puede producirse constantemente o slo en pocas
concretas. Es decir, una endemia se refiere a la presencia de casos habituales
de una enfermedad en una poblacin concreta.

Para considerar una enfermedad como endmica y no epidmica es que el


nmero de casos de dicha patologa no aumente exponencialmente, sino que
permanezca ms o menos constante a lo largo del tiempo. Si una enfermedad
se encuentra localizada en un pas o regin de forma habitual, pero el nmero
de casos est aumentando (a partir de unos valores estadsticos concretos) en
vez de ser ms o menos constante, podemos hablar de epidemia y no
endemia. Una enfermedad que provoque el incremento rpido del nmero de
afectados, sera una epidemia, ms que una endemia. Si se estabiliza el
nmero de nuevos infectados en el tiempo, continuando la enfermedad en esa
regin, es cuando se hablara de endemia y no epidemia.
El Mal de Chagas es una enfermedad endmica por la gran cantidad de
enfermos y la amplia zona del pas que ataca. En nuestro pas, esta
enfermedad se encuentra situada mayormente en el norte y en el noreste, es
padecida por el 4% de la poblacin (1,5 milln de personas), principalmente en
las provincias de Santiago del Estero, Crdoba, Salta, Chaco, Misiones, Santa
Fe, Catamarca y San Luis, pero tambin en el AMBA (rea Metropolitana de
Buenos Aires, que incluye el Gran Buenos Aires), donde se concentra un tercio
de la poblacin total1.
1 http://www.clarin.com/buena-vida/salud/enfermedadpobreza_0_738526316.html

Hernndez Gabriela
pg. 2

Hay 28 millones de personas en Amrica latina que estn en riesgo de


infectarse, 15 millones infectadas en el mundo, y 12.500 muertes anuales.

Las 24 jurisdicciones poseen riesgo de transmisin congnita derivado


de las migraciones internas e internacionales de pases vecinos con
elevada endemicidad.

2-Cul es la importancia de esta enfermedad en nuestro pas? Explique.

No existe una cura absoluta para la enfermedad es decir, que el Chagas


puede causar una vida sin problemas o una muerte fulminante por paro
cardaco si no se recibe algn tipo de tratamiento a su debido tiempo.

Hernndez Gabriela
pg. 3

Una de las formas ms efectivas de combatirlo es a travs de la


Prevencin.

Esta enfermedad es muy difcil de erradicar pues el vector, que es un


insecto, vive en las reas de clima clido o templado y seco, y estos
climas son muy caractersticos en ms de la mitad del pas.

Otra importancia surge por el gran nmero de infectados; la incidencia


en la mortalidad infantil y en los adultos jvenes que tiene la
enfermedad; Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS,
2006), en la Argentina hay ms de 300.000 afectadas por cardiopatas
de este origen y 7.300.000 personas expuestas 2.

Otro aspecto importante son los altos costos medicinales para tratar la
enfermedad.

Respecto al mbito laboral puede provocar bajas en la productividad o el


mismo desempleo (al no contratar personas con enfermedades).

3-Existen factores sociales, culturales y econmicos que favorecen la


propagacin de esta enfermedad? Cul o cules seran las formas de
combatirla? Explique y ejemplifique.
Existen varios factores que inciden en la propagacin de la enfermedad:

FACTOR ECONOMICO: El Chagas se asocia directamente a las


condiciones pauprrimas de las viviendas construidas con tierra (adobe),
paja, u otros materiales. Viviendas mal iluminadas, con construcciones
precarias, con pisos de tierra, cuyas familias son vulnerables social y
econmicamente.
FACTOR SOCIAL: Esta enfermedad constituye un grave problema de
salud pblica principalmente para el norte y noreste de nuestro pas,
afectando mayormente en las reas rurales (sin dejar a un lado el rea o
urbana), donde la vinchuca encuentra las condiciones fsicas y
socioculturales para poder reproducirse.
FACTOR CULTURAL: La propagacin de la enfermedad, tambin puede
estar asociada a problemas de alfabetizacin, falta de prevencin y
campaas de salud en la comunidad en general.

Alguna manera de combatirla, podra ser a travs de la intervencin del


Estado, con polticas sociales que apunten al mejoramiento en la construccin
edilicia de viviendas. Erradicar las casas de adobe, sera una forma directa de
combatir a la vinchuca, ya que es all donde se aloja principalmente.
2 http://www.msal.gob.ar/chagas/index.php/informacion-para-ciudadanos/elchagas-en-el-pais-y-america-latina

Hernndez Gabriela
pg. 4

Otra de las maneras de combatirla seria a travs de la Prevencin: La


prevencin es la batalla ms importante en esta lucha contra el mal de Chagas,
sobre todo al ser una enfermedad que an no tiene cura. Informar a los vecinos
sobre la necesidad de cumplir con las medidas de higiene y de defensa
indicadas, es una tarea de todos como sociedad y en especial del sector
pblico que nos protege.
Las principales medidas deben estar orientadas a la vivienda del hombre y la
de animales, como ser gallineros, palomares, conejeras, cuevas, nidos,
dormideros protegidos de otros animales, etc., donde se desarrolle la vinchuca.

4-Para esta enfermedad, identifique:

Noxa.
Formas en que podra ser clasificada.
Reservorio o agente causal.
Puerta de entrada al organismo.
Puerta de salida.
Vector.

Noxa: Tripanosoma Cruzi.


Formas en que podra ser clasificada: Es una enfermedad infecto
contagiosa, que se transmite tanto de manera directa: mediante el
vector, es decir la picadura de la vinchuca; va congnita; en un
accidente y se contagia la sangre, como indirecta: transfusiones de
sangre, trasplante de rganos, etc.
Reservorio del agente causal: La vinchuca.
Puerta de entrada al organismo: La picadura de la vinchuca, o heridas
en la piel (mediante el contagio de sangre), de madre a hijo.
Puerta de salida: La picadura de la vinchuca sana (sin el Tripanosoma
Cruzi) a un ser infectado, y la sangre.
Vector: La vinchuca, porque contiene a los parsitos en su interior.

5-Por qu creen que los agentes de salud afirman que es tan importante
conocer y difundir los modos de evitar el contagio? Existen campaas
de prevencin en nuestro pas? Investigue y explique.
Es muy importante conocer y difundir porque justamente se evitaran
muchsimos contagios. Algunos modos de Prevencin pueden ser:
1- Mejorar la calidad de las paredes, techos y pisos de las viviendas:
Los mismos deben ser de material que no se agriete, con superficies lisas que
no permitan formar hendijas y huecos donde puedan refugiarse los insectos.
Para ello deben emplearse cal y arena en los revoques.

Hernndez Gabriela
pg. 5

2- Mantenga la vivienda higienizada, sus muebles, cuadros, ropas, etc. :


Es necesaria su remocin peridica y ventilacin, asoleado de las prendas de
vestir, reparacin de roturas, y blanqueado de paredes y techos. Lo mismo en
los depsitos, donde es corriente la permanencia duradera de objetos que no
se cambian de lugar y mucho menos se limpian. Estas medidas se basan en
las frecuentes migraciones de vinchucas transportadas en estos objetos
cuando los pobladores de zonas endmicas viajan o se mudan. Debe
asegurarse tambin la eliminacin de rendijas y rincones que posibiliten el
refugio de las vinchucas. Las mismas escapan a la luz, por lo cual elije los
huecos y sitios ms oscuros. Es por eso que la limpieza debe tambin
desarrollarse en depsitos, bales, muebles, gallineros y a cualquier otro lugar
que pueda resultar propicio al insecto.
3- Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca:
Es importante que penetre en todos los rincones de las viviendas, lo que se
logra si no hay objetos que se interpongan entre el insecto y las paredes.
4- Facilite la tarea de los rociadores, colaborando con ellos en todo cuanto sea
necesario.
5- Conozca la vinchuca, aprenda a identificarla y diferenciarla de otros
insectos:
Para ello existe una forma muy prctica que se basa en sus caractersticas. Se
trata de ubicar el bicho entre dos papeles blancos, apretarlo bien y ver qu es
lo que sale de sus intestinos: si es sangre o marrn oscuro es una vinchuca; en
cambio, si es un lquido de color verde, amarillento purulento, es un insecto
herbvoro o fitfago. En el caso de una pulga o mosquito, que tambin son
hematfagos como la vinchuca, esta se diferencia por sus patitas con
terminacin en amarillo.
6- Si ha sido picado por vinchucas, consulte de inmediato al mdico:
Tenga en cuenta que al principio, la enfermedad es asintomtica, por lo que las
complicaciones cardacas y de otros rganos aparecern recin al cabo de
unos aos. Un buen control mdico a tiempo puede evitar la aparicin de estas
complicaciones.
7- Si el mdico le diagnostica la enfermedad, siga fielmente todas sus
indicaciones:
Los controles son fundamentales.

8- Ante cualquier duda consultar al mdico y hacerlo cuantas veces lo crea


conveniente:
El podr mejor que nadie, asesorarlo sobre este tema y controlar su estado de
salud.

Hernndez Gabriela
pg. 6

9- Denuncie a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de vinchucas.


10- Identifique a la vinchuca por la zona donde se encuentre:
Esto es muy importante a la hora de la difusin y prevencin ya que no todas
las poblaciones la conocen como vinchuca, por ejemplo, algunos la llaman
chinche verde, negra, chupadora, gaucha, etc. Llamarlas como se las conoce
en los lugares de residencia, permitir una mejor deteccin y comunicacin.
ALGUNAS DE LAS CAMPAAS DE PREVENCION EN NUESTRO PAIS
SON:
PLAN OPERATIVO ANUAL DE CHAGAS, PROVINCIA DE CHACO:
Fue presentado en el Chaco junto con la entrega de 40 motocicletas a personal
tcnico municipal.
El da jueves 21 de julio de 2016, se lanz en la provincia de Chaco el Plan
Operativo Anual (POA) 2016 de lucha contra el Chagas. El mismo tuvo lugar en
la Escuela de Gestin Social N 7, ex Fundacin Valdocco, en la localidad de
Comandancia Fras, municipio de Fuerte Esperanza. Dichas acciones tuvieron
el impulso del Ministerio de Salud de la Nacin y las carteras provinciales
correspondientes.
El acto estuvo precedido por el gobernador de la provincia de Chaco, Domingo
Peppo, y autoridades del Ministerio de Salud de la Nacin: el Director Nacional
de Epidemiologa y Anlisis de la Situacin de Salud, Dr. Jorge San Juan; el
coordinador ejecutivo de la Coordinacin Nacional de Enfermedades
Transmisibles por Vectores, Sr. Pablo Fernndez; y la coordinadora del
Programa Nacional de Chagas, Cynthia Spillmann. Entre las autoridades
provinciales se encontraban la Ministra de Salud, Mariel Crespo; la
Subsecretaria de Atencin y Promocin de la Salud, Miriam Machado y la
Directora de Epidemiologa, Dra. Mariela Fabiana. Al mismo tiempo, estuvieron
presentes los equipos tcnicos nacionales y provinciales de los respectivos
Programas de Chagas; y los intendentes y autoridades de salud de las
localidades del departamento Gemes.
El Plan Operativo 2016 provincial es una herramienta propuesta por el
Programa Nacional donde se establecen las prioridades y estrategias que
organizan las acciones que se desplegarn a nivel provincial durante el ao, y
fortalece las acciones que ya se venan realizando con el objetivo de reducir la
morbimortalidad por Chagas a travs de la interrupcin de la transmisin
vectorial y el control y/o interrupcin de las formas no vectoriales de
transmisin del Trypanosoma Cruzi, por transmisin vertical y por transfusin
de sangre.

Hernndez Gabriela
pg. 7

BAHA BLANCA:
Baha Blanca camina para lograr Una Argentina Sin Chagas.
En el marco de las actividades por el Da Nacional, Baha Blanca se suma a la
caminata propuesta a nivel nacional. Sumamos esfuerzos para alcanzar
grandes logros.

Hernndez Gabriela
pg. 8

PROVINCIA DE MISIONES
Pster presentado en el marco del I Jornada Internacional sobre Enfermedades
Transmisibles por Vectores y las II Jornadas Internacionales sobre Enfermedad
de Chagas en el Gran Chaco, realizadas en Santiago del Estero los das 5, 6 y
7 de octubre de 2011.

Hernndez Gabriela
pg. 9

6-Explique cmo caracterizara cada uno de los periodos de esta


enfermedad.

Evolucin y manifestacin del Mal de Chagas


Hernndez Gabriela
pg. 10

Sealaremos en primer lugar su evolucin en 3 periodos:

AGUDO o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 das;


INTERMEDIO o DE LATENCIA, cuya duracin es variable y puede
alcanzar varios aos;
CRONICO, con una duracin que depende de la gravedad que alcance
el proceso.

Periodo Agudo:
La mayor parte de los afectados por la enfermedad son nios, no porque estos
sean ms susceptibles que los adultos, sino simplemente por tener antes en la
vida la posibilidad de ser infectados por la vinchuca.
El perodo de incubacin (que es el lapso que media entre la introduccin del
tripanosoma en el organismo y la aparicin de los primeros sntomas) es de
duracin variable, con un trmino medio de una semana. El inicio de las
molestias es sbito, presentando el enfermo fiebre, escalofros, dolor de
cabeza y de los msculos del cuerpo, malestar general e inapetencia. Algunas
veces hay signos en el organismo que delatan la puerta de entrada de la
infeccin: son el complejo oftalmoganglionar y los habones de inoculacin.
El complejo oftalmoganglionar o signo de eje, representa una manifestacin de
valor diagnstico. Lamentablemente se ve solo en no ms del 4% del total de
formas agudas. Se caracteriza por: comienzo habitualmente sbito, hinchazn
elstica e indolora de los prpados superior e inferior de un solo ojo, que toman
color morado (como si fuera un "ojo en compota"); conjuntivas rojas; hinchazn
moderada del lado facial correspondiente al ojo afectado. Esta inflamacin
ocular desaparece lentamente en el curso de la fase aguda de la afeccin.
Los "habones de inoculacin", otro signo de puerta de entrada de la infeccin,
consisten en zonas de endurecimiento cutneo que pueden aparecer en
cualquier lugar del cuerpo, especialmente en las partes descubiertas. Estas
zonas generalmente tienen un color rojo y alta temperatura local; surgen como
si brotara del interior de la piel. Son poco dolorosos. El habn de inoculacin
tiende a desaparecer espontneamente al cabo de 2 o 3 meses; queda en ese
sitio una pigmentacin caracterstica.
Periodo de Latencia:
Pasado el primer mes, el enfermo entra en un segundo periodo, o de latencia;
este periodo puede durar aos y durante ese tiempo no hay ningn sntoma;
solamente se puede poner en evidencia la enfermedad por medio de anlisis
de sangre en la que se comprueba las alteraciones provocadas por la
enfermedad o tambin (aunque ms difcilmente), viendo los tripanosomas.
La mayor parte de las personas permanece en este periodo todo el resto de
sus vidas, y an hay quienes han curado espontneamente.

Periodo Crnico:

Hernndez Gabriela
pg. 11

Por lo general es una manifestacin tarda de la infeccin. Se la encuentra en


casi un 15% de quienes han padecido el contagio y sus manifestaciones ms
evidentes estn en la relacin directa con las alteraciones del corazn. Sus
sntomas ms comunes son: palpitaciones, disnea, dolores referidos al rea
cardiaca, dolor en la zona heptica y sobre todo, manifestaciones tpicas que
se observan en el electrocardiograma, aunque no haya sntomas clnicos.
La mayor parte de los sntomas son indicacin de dao cardiaco, que cuando
es importante lleva a grados variables de insuficiencia cardiaca. La gravedad
del proceso es variable, pero lo que le da la caracterstica alarmante es la
frecuencia con que el dao cardiaco se produce. Si tenemos en cuenta que hay
regiones del pas de las cuales la mayor parte de la poblacin est infectada
con Trypanosoma Cruzi, el porcentaje que resulta con lesin cardiaca da una
cifra que justifica todo esfuerzo para combatir el Mal de Chagas.
Otro dato a tener en cuenta es que la cardiopata chagsica se produce en
personas jvenes; es decir que, teniendo un organismo relativamente sano,
presenta invalidez para la vida normal debido a la lesin del corazn. El
Trypanosoma Cruzi afecta tambin al sistema nervioso, al aparato digestivo, al
sistema muscular, etc.

Sobre la base de la pelcula: Casas de Fuego:


7-Qu intereses se expresan?
Los intereses pueden ser:
MEDICOS Y CIENTIFICOS: Por parte de Salvador Mazza, al estudiar
sobre la enfermedad, primeramente desde la Universidad, y luego desde
su proyecto MEPRA, en las afueras de Jujuy.
ECONOMICOS: Salvador Mazza, busco desde un principio el apoyo
econmico para su proyecto MEPRA, de Buenos Aires, la Universidad y
el mismo Gobierno de Jujuy.
SOCIALES: Mazza sostiene que las investigaciones deben realizarse
regionalmente, lejos de los grandes hospitales capitalinos y cerca de los
enfermos, ya que el 70% de los enfermos est en las provincias, y los
hospitales y las farmacias estn en Capital (Bs. As.), advierte que la raz
del mal es social ya que lo padecen los pobres y no meramente es un
hecho clnico.
CULTURALES: Mazza plantea que el nico medio por el cual se puede
combatir esta enfermedad es la educacin de la gente y as evitar la
propagacin de la misma.

8-Cul es el papel de los distintos actores sociales que aparecen en la


pelcula?

Hernndez Gabriela
pg. 12

Los distintos actores sociales que aparecen a lo largo de la pelcula son:


Cientficos: estos se encuentran divididos en dos: los mdicos de la ciudad de
Buenos Aires y los que acompaaban al Doctor Mazza en su proyecto, llevado
a cabo en la provincia de Jujuy.
Los cientficos que apoyaban a Mazza: Estos le otorgaban un apoyo
incondicional, ya que siempre estuvieron desde un principio a su lado
investigando, cooperando, y llevando a cabo este arduo trabajo. Adems
estos, junto a l, crean en la existencia de la enfermedad, a pesar de no
tener pruebas concretas.
Los mdicos y cientficos de la Ciudad de Buenos Aires: Estos estaban
en contra del proyecto que Mazza sostena, ya que crean que careca
de validez cientfica, pues no haba pruebas concretas de la existencia
de la enfermedad. En el final de la pelcula, cuando encontraron
evidencias del causante de la enfermedad, estos que le dieron la
espalda durante toda su investigacin, le dieron la razn y lo premiaron.
Polticos: al principio le brindaron su apoyo, donndole dos hectreas en las
afueras de la provincia de Jujuy para poder llegar a emprender su proyecto,
como as tambin recibi un canon para la iniciacin de la investigacin. A su
vez el gobierno de la provincia le cedi un tren, para poder trasladarse por todo
el interior del pas, con el fin de poder ver que magnitud haba tomado esta
enfermedad. Todo este apoyo se mantuvo hasta que el Doctor Mazza dijo que
esta era una enfermedad que afectaba a los sectores ms bajos de la
sociedad, y que la nica manera de combatirla era demoliendo las viviendas de
los pobres, los ranchos. Esto llevo a una batalla entre el grupo del Doctor
Mazza y los polticos de la provincia de Jujuy, dando como resultado una
suspensin de todo tipo de apoyo econmico como social.
La Iglesia: Desde que Mazza difundi los medios de prevencin a la sociedad,
en el que estaba incluido la eliminacin de cuadros colgados de las paredes
entre los que se encontraban tambin las imgenes religiosas, siendo este el
principal escondite de la vinchuca, la iglesia inici una campaa en contra del
doctor Mazza por el retiro de estas imgenes, llevando a una relacin
conflictiva entre la Fe y la Ciencia.
9-Qu crticas se le podra hacer a cada uno de ellos?
Las crticas que podran hacerse a cada uno de ellos seran:
Al Doctor Mazza: Una de las pocas crticas contra l, es la discriminacin que
recibi la nica mujer postulante a los inicios de la investigacin. El Doctor no
quiso contratarla por el solo hecho de ser mujer, y desconfiar de su capacidad.
Luego, como esta realizo una investigacin paralela, que fue presentada ante
l, sobre los principios de la aparicin de la supuesta enfermedad, Mazza
decidi incorporarla a su grupo de cientficos.
Cientficos: La crtica que se les podra hacer a los Cientficos y Mdicos de
Buenos Aires, est basada en la falta de apoyo profesional a un colega. Estos
en vez de hacer de la investigacin de Mazza algo fructfero, no hicieron otra
cosa que entorpecerlo, desde el punto de vista cientfico y econmico.

Hernndez Gabriela
pg. 13

Polticos: Por un lado se puede destacar su comportamiento al principio de la


investigacin, aportndole apoyo econmico y periodstico al proyecto llevado a
cabo por el Doctor Mazza, como por ejemplo la donacin de las hectreas para
el establecimiento del hospital y centro de investigacin, como tambin el tren
que le brindaron para recorrer el interior del pas y seguir con sus
investigaciones, creando as un seguimiento personalizado de la enfermedad.
Pero por otro lado, es indignante la actitud que presentaron los polticos al
renunciar al apoyo, cuando Mazza afirma que la enfermedad afectaba al sector
pobre de la sociedad, y difunda que la propagacin de la enfermedad se daba
en las viviendas ms precarias, los ranchos, lo que daba como resultado que
los polticos tuvieran que invertir en la construccin digna de estas viviendas, y
esto le significara un gran costo econmico. Paralelamente estos lanzaron
infamias pblicamente mediante los peridicos en contra del proyecto y del
mismo Mazza, con las que les desencadenaron problemas a nivel matrimonial,
como a nivel cientfico.
La Iglesia: Se le puede criticar su pensamiento y sus actitudes conservadoras,
basadas en un inters prcticamente clientelar. Pone como prioridad la
creencia y la fe, sin tener en cuenta la cantidad de enfermos y la muerte de
estos.
10-Qu relacin se establece entre factores culturales, econmicos y el
riesgo de contraer la enfermedad?
Los factores culturales-econmicos estn ntimamente relacionados con el
riesgo de contraer la enfermedad, ya que la escasa cultura provoca que los
individuos no estn al tanto de la enfermedad, desde cmo se trasmite, los
sntomas y cules pueden ser las formas de combatirla, lo que da como
resultados un mayor porcentaje de infectados. Se puede ver a lo largo de lo
pelcula, que el Doctor Salvador Mazza trata de combatir esta endemia,
sosteniendo que una de las salidas era demoler los ranchos, principal sitio de
incubacin de la vinchuca. Como as tambin llevar a cabo la bsqueda de un
medicamento para combatir esta enfermedad.
11-Explique el tema: Existen factores sociales, culturales y econmicos
que favorecen la propagacin de esta enfermedad.
Existen varios factores sociales, culturales y econmicos estrechamente
ligados que favorecen la propagacin de la enfermedad:
El Mal de Chagas no es simplemente una enfermedad; es el resultado de la
produccin y reproduccin de la inequidad social y de las desigualdades en
salud y educacin, en particular es resultado de todos los impactos causados
por la pobreza y exclusin, la privatizacin y explotacin sistemtica de los
recursos naturales, todo este deterioro ambiental, las migraciones forzadas por
la falta de empleos y el despojo, es producto de la violacin de derechos
fundamentales como la educacin, la salud y el derecho a una vivienda segura
y saludable, etc.
Esta enfermedad, se convierte en una problemtica muy compleja, que excede
el marco de salud pblica, dado que involucra factores de poder poltico,

Hernndez Gabriela
pg. 14

econmicos, educativos, organizativos, por lo cual pasa a constituirse no slo


en una enfermedad relacionada con la pobreza, sino un paradigma de los
mecanismos de exclusin social.
El aspecto educativo formal e informal, es fundamental para el combate y la
prevencin de esta y otras enfermedades. Cuando una sociedad entiende la
salud como un recurso individual y colectivo, y no simplemente como la
ausencia de enfermedad, los objetivos relacionados con la salud no se centran
en que los y las especialistas curen la enfermedad, sino que a este objetivo se
anteponen otros dos objetivos cuya consecucin es una tarea de todos los
miembros de esa sociedad: promover la salud y prevenir la enfermedad.
Promover la salud significa, bsicamente, capacitar a las personas para que
puedan aumentar el control y mejorarla. Este mayor control depende, por un
lado, de que se potencien los factores en los que se basan los estilos de vida
saludables, y por otro lado, se reduzcan los factores que causan
enfermedades.
Es necesario que mediante la educacin y la atencin sanitaria, se promueva la
salud implicando a toda la poblacin en los diferentes aspectos de su vida
cotidiana y que no se limite nicamente a las personas enfermas y a los
servicios mdicos. Que se empleen simultneamente diferentes medios para
mejorar la salud: la educacin, informacin, desarrollo y organizacin de los
grupos sociales y las acciones legales de defensa de la salud. Se considere la
participacin social como un recurso decisivo en la promocin de la salud. sta
necesita medidas polticas, econmicas y sociales. Dentro de las medidas
sociales, la educacin en general y, muy especialmente, la Educacin para la
Salud, se debe considerar como una estrategia fundamental.
12-Buscar bibliografa del Dr. Salvador Maza: Investigacin y trabajo.
MAZZA Y LA LUCHA CONTRA EL CHAGAS
Salvador Mazza dedic toda su vida a estudiar y combatir las enfermedades
endmicas de su pas. Argentina no cuenta con muchos premios Nobel.
Muchos de nuestros profesionales han pasado al olvido o ya casi nadie los
recuerda, quiz porque slo consiguieron trabajar desde el anonimato,
distantes de las luces de la fama y el reconocimiento. Trabajar minuciosamente
en soledad y en silencio fue lo que- en alguna medida- hizo Salvador Mazza
como mdico.
Nacido en la provincia de Buenos Aires, en 1886, a los 24 aos egres de la
facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y muy joven comenz
a ejercer como mdico. En sus aos de formacin se dedic al estudio de la
bacteriologa, la qumica analtica y la patologa, intercalando sus estudios con
el trabajo de inspector sanitario, participando en las campaas de vacunacin
de la provincia de Buenos Aires. Ya recibido, fue nombrado bacterilogo del
Departamento Nacional de Higiene. A partir de 1916 ocup el cargo de profesor
suplente de la ctedra de bacteriologa del Dr. Carlos Malbrn, y se hizo cargo
de la titularidad tras la renuncia del reconocido mdico. Fue tambin jefe del
Laboratorio Central del Hospital de Clnicas de Buenos Aires. Pero no es por
ninguno de estos cargos ilustres por los que algunas- pocas- personas lo

Hernndez Gabriela
pg. 15

recuerdan, sino por su infatigable lucha contra el Mal de Chagas, llegando a


crear la Sociedad Cientfica de Jujuy, y en 1928 el MEPRA (Misin de Estudios
de la Patologa Regional Argentina), el centro de estudios epidemiolgicos ms
importante que existi en Argentina. Por primera vez, fue en este centro
cientfico donde se estudi seriamente la enfermedad de Chagas, que hasta
ese momento no pasaba de ser un hecho aislado en diferentes habitantes del
sur de Amrica. Carlos Ribeira Justiniano Chagas, quien descubri la
enfermedad, haba realizado un informe errneo de la sintomatologa de la
enfermedad. Fue Mazza quien sistematiz en Argentina y luego en todo
Latinoamrica el estudio del Mal de Chagas, dndole relevancia internacional,
con la ayuda de colaboradores de todo el mundo, hasta de Premios Nbel
como Charles Nicolle (1866-1936). En su intento de elaborar diagnsticos
claros para la obtencin de una posible cura, el Dr. Mazza recorri varias veces
todo el pas, consiguiendo que el estado le proveyera de un ferrocarril, que l
mismo equip con un laboratorio, con el que pudo establecerse en los ms
pequeos pueblos, asistiendo a los enfermos de cada zona, y relevando
informes para el estudio de las enfermedades endmicas. Es importante
destacar que esta enfermedad, actualmente afecta a 24 millones de personas
en Latinoamrica y provoca 45 mil muertes cada ao, y es producida por el
parsito Tripanosoma Cruzi que realiza su ciclo biolgico en el tubo digestivo
de la vinchuca, por cuyas picaduras los seres humanos contraen la
enfermedad. Otro de sus logros, que lamentablemente cay en saco roto, fue la
produccin nacional de penicilina que realiz el MEPRA, cuando toda la
produccin internacional estaba destinada a los combatientes de la Segunda
Guerra Mundial. A principios de la dcada del cuarenta, el Dr. Mazza se
contact con Alexander Fleming (1881-1955), el descubridor de la penicilina,
con el objetivo de intentar una produccin nacional y experimental del nuevo
antibitico. Luego de sortear varias dificultades, el MEPRA logr producir
penicilina a partir de 1943. La ausencia de una poltica de estado, que ignor
por completo este avance en la produccin local del antibitico y no aport
ningn tipo de incentivo econmico, hizo que el MEPRA dejara de existir, aos
despus de la muerte del Dr. Mazza, acaecida en 1946 en Mxico, durante un
congreso de actualizacin sobre las investigaciones del Mal de Chagas.

Hernndez Gabriela
pg. 16

Hernndez Gabriela
pg. 17

También podría gustarte