El documento describe el proceso de reparación de daños en el ADN causados por radiación UV a través de la fotorreactivación. La radiación UV causa la formación de dímeros de timina en el ADN que distorsionan su estructura. La fotorreactivación involucra una enzima fotoliasa que utiliza luz visible y FADH- para escindir los dímeros de timina, restaurando la integridad del ADN. Este proceso es catalizado por enzimas fotoliasas presentes en muchos procariotas y euc
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas3 páginas
El documento describe el proceso de reparación de daños en el ADN causados por radiación UV a través de la fotorreactivación. La radiación UV causa la formación de dímeros de timina en el ADN que distorsionan su estructura. La fotorreactivación involucra una enzima fotoliasa que utiliza luz visible y FADH- para escindir los dímeros de timina, restaurando la integridad del ADN. Este proceso es catalizado por enzimas fotoliasas presentes en muchos procariotas y euc
Descripción original:
Proceso de reparación de DNA vía fotorreactivación.
El documento describe el proceso de reparación de daños en el ADN causados por radiación UV a través de la fotorreactivación. La radiación UV causa la formación de dímeros de timina en el ADN que distorsionan su estructura. La fotorreactivación involucra una enzima fotoliasa que utiliza luz visible y FADH- para escindir los dímeros de timina, restaurando la integridad del ADN. Este proceso es catalizado por enzimas fotoliasas presentes en muchos procariotas y euc
El documento describe el proceso de reparación de daños en el ADN causados por radiación UV a través de la fotorreactivación. La radiación UV causa la formación de dímeros de timina en el ADN que distorsionan su estructura. La fotorreactivación involucra una enzima fotoliasa que utiliza luz visible y FADH- para escindir los dímeros de timina, restaurando la integridad del ADN. Este proceso es catalizado por enzimas fotoliasas presentes en muchos procariotas y euc
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Fisiologa microbiana. Gpo 3. IZQUIERDO IGLESIAS LUIS SERGIO.
Proceso de reparacin de DNA por fotorreactivacin.
Para mantener la integridad de la informacin gentica debe de repararse el dao al DNA, por ende, existen una gran variedad de mecanismos de reparacin de ste. Estos sistemas comprenden las enzimas que revierten las modificaciones qumicas de las bases nucleotdicas, as como los sistemas multienzimticos complejos que dependen de la informacin inherente a la doble hebra del DNA para recuperar la molcula daada (1) La radiacin UV de 200 a 300 nm promueve la formacin de un anillo ciclobutilo entre los residuos de timina adyacentes en la misma hebra de DNA para formar un dmero de timina intracadena; de mismo modo se forman, con menor frecuencia, dmeros de citosina y timina-citosina. Estos dmeros de pirimidina distorsionan la estructura de los pares de bases del DNA de modo que no le permiten transcribirse ni replicarse (2) La formacin de estos dmeros de timina, unidos covalentemente, pueden ser eliminados por una enzima dependiente de la luz, proceso denominado fotorreactivacin. El sistema de reparacin por fotorreactivacin es un proceso de reparacin directa, los cuales suponen la reversin simple o la eliminacin del dao, en este caso, se limita a eliminar los enlaces covalentes entre los dmeros de pirimidina. (3) La fotorreactivacin, o reparacin luminosa del DNA, fue descubierta en 1949, cuando se demostr que exponiendo a un organismo previamente irradiado con luz UV, tal como E. coli o Bacillus subtilis, a la luz visible, se disminua la frecuencia de mutacin y la prdida de viabilidad. La base para dicha disminucin se mostr que era una enzima que, en presencia de intensa luz visible (de zona azul) y de DNA irradiado, puede reparar el dao causado por la exposicin previa a luz UV (4) Dim ero de ciclobutiltimina form ado por irradiacin de UV sobre una hebra de DNA (2)
Los dmeros de pirimidina pueden volverse a su forma monomrica mediante dicho
mecanismo de fotorreactivacin catalizada por las enzimas DNA fotoliasas, enzimas capaces de absorber la luz. stas enzimas monomricas de 55 a 65 KDa pueden hallarse en muchos procariontes y eucariontes, ms no en seres humanos. (1) Las fotoliasas contienen dos grupos prostticos, un cofactor que absorbe luz y FADH-. Primero, la enzima se une al dmero de timina. Posteriormente, un cromforo enlazado de manera no covalente, en algunas especies como E. coli el cofactor N5 y N10, y en otras una 5-desazaflavina, absorbe luz UV-visible (300 a 500 nm) y transfiere la energa de excitacin al FADH -. El FADH- transfiere un electrn al dmero de pirimidina, y en consecuencia los escinde. El anin de pirimidina resultante reduce el FADH-, regenerndose as la enzima, a la par que se puede liberar el nuevo DNA puro, con lo que se completa el ciclo cataltico. (1,2) Mecanismo de
Fisiologa microbiana. Gpo 3. IZQUIERDO IGLESIAS LUIS SERGIO.
La fotoliasa de E. coli se une al ssDNA (DNA monocatenario) o al dsDNA (DNA
dicatenario) sin importar la secuencia de bases. La estructura determinada por difraccin de rayo X revela que su sitio de unin al DNA es una superficie plana con cargas positivas con un hueco que tiene un tamao y una polaridad complementaria a la del dmero de pirimidina. Para unirse a este sitio y contactar el anillo de isoaloxazina del FADH- para la transferencia de electrones, el dmero de pirimidina debe saltar hacia afuera de la doble hlice. El apareamiento de bases del dmero relativamente dbil, as como la distorsin que genera en la doble hlice puede facilitar dicho cambio conformacional. (1) Una vez llevado a cabo el proceso de fotorreactivacin, el DNA vuelve a su estado funcional, garantizando la estabilidad gentica, por lo que puede iniciarse nuevamente un proceso de transcripcin y replicacin del DNA, lo cual finalmente, permite la propia viabilidad celular. (5)
1Voet, Donald; G. Voet, Judith; Pratt, Charlotte (2009) Fundamentos de bioqumica: la
vida a nivel molecular. (2 edicin). ED. Mdica Panamericana, Buenos Aires (pp. 894896) 2 Voet, Donald; G. Voet, Judith (2006) Bioqumica (3 ed.). ED Mdica Panamericana, Buenos Aires. (pp. 1220-1222) 3 Lewin, Benjamn (1996) Genes. Volumen 1. (2 edicin) ED Revert, Barcelona (pp. 497500) 4 B. Jenkins, John (1986) Gentica (2 edicin) ED Revert, Barcelona (pp. 305-308) 5 Tafurt Cardona Yaliana; Marin Morales Ma Aparecida (2014) Principales mecanismos de reparacin de daos en la molcula de ADN. Biosalud vol.13 no.2 Manizales, Colombia. Recuperado en septiembre 18, 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1657-95502014000200008