Torres Olmedo Ana Emanuelle
Torres Olmedo Ana Emanuelle
Torres Olmedo Ana Emanuelle
PRESENTA
ASESORES:
MCM. BERTHA ALICIA OLMEDO BUENROSTRO.
MCM. CARLOS ENRIQUE TENE PREZ.
COLABORADORA:
MF. MARIA DE MONTSERRAT SALINAS CORDERO.
INDICE
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
MATERIAL Y METODOS
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO
ANALISIS ESTADISTICO
ASPECTOS ETICOS
RECURSOS
RESULTADOS
CUADROS
FIGURAS
DISCUSIONES
BIBLIOGRAFIA
FIRMAS
3
33
34
34
34
35
35
36
36
36
37
38
40
41
44
49
ANTECEDENTES.
Dado que cada vez se incrementa la esperanza de vida, contamos con un
mayor nmero de adultos mayores a nivel mundial. En nuestra formacin como
mdicos familiares es de suma importancia conocer los tipos de familia y sus
fases del ciclo vital para poder intervenir adecuadamente con nuestros pacientes,
ya que muchos de los problemas de salud se encuentran ntimamente
relacionados con el ncleo familiar. En el caso del adulto mayor no es la excepcin
y de hecho este grupo etreo conlleva sus propias y muy particulares afecciones
que predisponen y favorecen a que se presente patologa en las diferentes reas
emocional, fsica y social.
Es posible que el tipo y la fase del ciclo vital de la familia influya en la
presentacin o no de determinadas enfermedades. El presente trabajo pretende
identificar cual es el comportamiento epidemiolgico que presentan los adultos
mayores de acuerdo al tipo de familia en que viven.
Parte importante de la funcin del medico familiar es la de identificar no solo
las enfermedades que aquejan a nuestros pacientes sino tambin evaluar el
entorno psicolgico, social y familiar en el cual se desenvuelven cada uno de
nuestro pacientes a fin de poder hacer las correcciones adecuadas a hbitos que
atentan contra la salud, poder identificar a los individuos que tienen mayor riesgo
de presentar determinadas enfermedades y permitir con ello tener una mayor
ingerencia de tipo preventivo en los problemas de salud que aquejan a la
sociedad. El mdico familiar debe evaluar el entorno familiar de sus pacientes.
Una vez identificado el tipo de familia y la fase del ciclo vital podremos con ello
tener un primer acercamiento que nos permita aportar importantes datos y orientar
nuestras intervenciones. Esta primera evaluacin debiera complementarse con el
estudio de salud familiar para
(1)
Existen
de los cuales 5.5 millones son mayores de 60 aos de edad, lo que representa un
porcentaje del 6%. La esperanza de vida de la poblacin es de 70.5% aos con la
posibilidad de alcanzar los 72 aos de edad para el ao 2000. (2)
c) Proceso de envejecimiento.
El proceso de envejecimiento es la mezcla de factores intrnsecos
(hereditarios) y extrnsecos (estilos de vida, factores ambientales, entre otros). De
esta unin podemos clasificar al envejecimiento en:
HABITUAL: factores intrnsecos y extrnsecos normales.
EXITOSO: factores intrnsecos y extrnsecos favorables.
INCAPACITANTE: factores extrnsecos desfavorables.
PATOLGICO: factores intrnsecos y extrnsecos desfavorables. (2)
El ritmo de envejecimiento vara segn los condicionamientos, religiosos,
psicolgicos, econmicos, sociales y culturales que rodean al individuo de edad
mayor. El individuo vive ms cuando encuentra el apoyo de su familia, de su
comunidad y de la sociedad que lo identifica como ciudadano. (5)
El envejecimiento puede considerarse desde diversos puntos de vista. La
manera ms simple de contar el tiempo trascurrido desde el nacimiento es
cronolgicamente. La edad cronloga sirve como marcador de una edad objetiva,
la edad cronolgica y el proceso de envejecimiento son fenmenos paralelos, mas
no relacionados causalmente; no es la edad si no el cmo se vive lo que
contribuye a la causalidad del proceso.
La edad biolgica s corresponde a las diferentes etapas en el proceso de
envejecimiento biolgico. Este tipo de envejecimiento es diferencial, es decir, de
la entropa del
Existen
envejecimiento
diferentes
teoras
desde
diferentes
que
intentan
perspectivas,
explicar
todas
el
ellas
proceso
de
enfocadas
biolgicamente.
Las teoras del desgaste consideran que el envejecimiento se produce por
la perdida de clulas debido a su vez al uso y deterioro del cuerpo. Por lo tanto la
regeneracin de los tejidos no puede llevarse a cabo y el cuerpo es incapaz de
mantener un medio interno estable, segn esta teora mientras ms rpidamente
vive una persona de igual manera muere.
La teora endocrina le atribuye todos los cambios producidos en el
envejecimiento, a los fenmenos que ocurren en el eje hipotlamo-apfisis
produciendo as cambios en la respuesta hormonal dando como resultado un
declive del organismo.
La teora de Harman (1995) considera la teora de los radicales libres
(grupos de tomos), en que se producen por la oxidacin de los materiales
orgnicos, como carbohidratos y protenas. Estos radicales provocan cambios
bioqumicas en las clulas y estas no se pueden regenerar por s mismas.
Las teoras de la gentica proponen que el envejecimiento es el resultado
de cambios bioqumicas programados dentro de la molcula de ADN en cada
clula.
Las teoras de enlaces cruzados consideran que el envejecimiento de las
clulas, las reacciones qumicas generan fuertes enlaces, especialmente en el
caso del colgeno. Estos enlaces provocan la perdida de la elasticidad, la rigidez y
la perdida funcional.
Las teoras inmunitarias atribuyen los cambios en el envejecimiento a una
disminucin de la funcin inmunitaria, causando respuestas autoinmunes. La edad
adulta es la etapa en la cual los individuos han adquirido todo su crecimiento
fsico, un gran desenvolvimiento social y emocional, un grado mayor de desarrollo,
autorrealizacin, de confianza en s mismo, en su capacidad de tomar decisiones,
gozando de mas independencia y manteniendo intimidad consigomismo y con
otras personas. Esta etapa es de larga duracin y se subdivide en tres etapas:
adulto joven entre 20 y 40 aos, adulto maduro entre 40 y 60 aos y adulto mayor
entre 60 y 65 aos hasta su muerte.
De estas 3 etapas la del adulto mayor es de gran importancia para el
estudio medico ya que en ella surgen grandes cambios biopsicosociales en el ser
humano. (7)
Como enfermedades ms frecuentes que aquejan a la poblacin tenemos
las siguientes:
La diabetes mellitus que es un grupo de trastornos que se manifiesta por
hipoglucemia. La patognia es muy diversa, pero todos los pacientes don diabetes
mellitus tienen incapacidad para producir insulina en cantidad necesaria y as
satisfacer las necesidades metablicas; otro rasgo comn es la tendencia a
complicaciones relacionadas con la intensidad de la hiperglucemia . El plan
teraputico destinado a mejorar el control de la hiperglucemia reduce la morbilidad
y, en ltima instancia, prolonga la supervivencia. (8)
La hipertensin se define como una elevacin de presin arterial (PA) hasta
un nivel que aumenta el riesgo de lesin orgnica en distintos lechos vasculares,
especialmente en la retina, el cerebro, el corazn y los riones. La hipertensin si
se define como una elevacin de la PA por encima de 140/90 mmHg es muy
comn en Norteamrica y aflige a unos 50 millones de personas. El 90% de ellos
padece hipertensin esencial y el resto, hipertensin secundaria a enfermedades
del parnquima renal, enfermedades renovasculares, feocromocitoma. Sndrome
de cushing, hiperaldosteronismo primario y coartacin de aorta. La hipertensin
sistlica solitaria del anciano acarrea ms complicaciones cardiovasculares y
cerebrovasculares (JAMA 265:3255,1991). Si la presin arterial se eleva en forma
importante, por encima del valor basal, y produce una lesin aguda de la retina
(hemorragia exudados y edema de papila) se habla de hipertensin maligna
acelerada, cualquiera que sea el valor absoluto de la presin arterial.
La cardiopata isqumica contina ocupando el primer lugar en la morbilidad
y mortalidad de los norteamericanos. La enfermedad coronaria no siempre causa
sntomas clnicos, pero a menudo se asocia con infarto del miocardio, angina de
pecho e insuficiencia cardiaca. Cerca del 33% de los pacientes sufre el primer
enfermedades
sistmicas
hernia
(como
de
disco
cncer
y artritis
metasttico)
Una de las
de
tuberculosis,
que
hasta
entonces
haba
ido
disminuyendo
10
artrosis,
tambin
llamada
errneamente
enfermedad
articular
11
12
Existe una
13
aporte sanguneo a las piernas y a cerebro, lo que provoca diverso dolor en las
pantorrillas y mareos frecuentemente.
Tambin se presenta un aumento de la viscosidad del plasma, como
consecuencia de la disminucin de lquidos corporales y una disminucin de la
produccin de hemates y de la respuesta inmunitaria, provocada por el deterioro
de todos los sistemas, segn la teora del desgaste.
En el sistema urinario se presentan cambios en la eliminacin, la funcin
excretora de los riones disminuye con la edad. El flujo sanguneo se reduce
debido a la arterioesclerosis, lo que deteriora la funcin renal. Con la edad, el
numero de nefronas activas se reducen en pequeo grado, por lo que se afecta la
filtracin renal dando un aumento de la concentracin de orina, la capacidad renal
disminuye y la urgencia y frecuencia son problemas normales. En los hombres se
debe a menudo a un aumento del tamao de la prstata y en las mujeres al
debilitamiento muscular de la vejiga o del esfnter uretral. Tambin se presenta un
aumento en la rotacin urinaria, lo que los hace propensos a infecciones vesicales.
En el sistema gastrointestinal se presenta un menor deterioro con la edad.
Se reduce la produccin de las enzimas digestivas (pepsina, tripsina y lipasa),
tambin disminuye el numero de clulas absorbentes del aparato intestinal y
aumenta el pH gstrico, estos factores disminuyen el ndice de absorcin de
nutrientes y frmacos. El tono muscular de los intestinos disminuye produciendo
una disminucin del peristaltismo y de la eliminacin.
Todos estos cambios pueden conducir a la indigestin o estreimiento en el
adulto mayor, con frecuencia se presenta disfagia por disminucin de la
produccin de saliva. Disminuye el sentido del gusto y del olfato estimulado por el
alimento, lo que ocasiona una disminucin del apetito. La perdida de los dientes y
las dentaduras postizas mal ajustadas dificultan la masticacin, lo que genera
problemas de digestin.
Los ancianos necesitan menos caloras que los jvenes. Son necesarios
lquidos adicionales para favorecer la funcin renal. La dieta incluir suficientes
protenas (leche, huevo, carne) para el crecimiento y reparacin de los tejidos,
14
15
16
(16)
iatrognesis
(yatrogenia),
insomnio,
inmunologia
deficiente
impotencia. (18)
Desafortunadamente la vejez es, con frecuencia, un tiempo de perdidas y
estas perdidas potenciales son muy variadas, pero estn relacionadas, siendo las
acompaantes de la vejez las siguientes perdidas de:
Salud debido a incremento de la patologa
Bienestar econmico debido a jubilacin
Compaa secundaria debido a abandono social
17
18
cronicodegenerativas
que
19
20
21
familiares.
La limitacin fsica, la aparicin de enfermedades crnicas o las propias de
la edad, adems de otros eventos crticos como el sndrome del nido vaci, la
jubilacin o la muerte, son situaciones que deben ser abordadas por el equipo de
22
b) Tipos de familias.
Segn su conformacin se define los siguientes tipos de familia:
Familia nuclear (conyugal, biparental, elemental o biolgica). Es la
conforma la pareja con o sin hijos. Se caracteriza por los lazos de parentesco
legtimos y por el hecho de vivir juntos bajo el mismo techo.
23
descritos,
consanguneos
ni
incluyendo,
de
filiacin
adems
(sirvientes,
otros
miembros
compadres,
sin
ahijados,
nexos
amigos,
huspedes, etc).
Familia mltiple. Son dos o ms familiares de cualquier tipo que vivan bajo
el mismo techo. Pueden ser extensas o compuestas segn haya o no parentesco.
Familia extensa modificada. Sistema de redes familiares y sus pautas de
ayuda mutua. Implica la idea de una estructura, organizacin y relaciones
24
25
(22)
26
biolgicos,
sociales),
factores
propios
del
grupo
familiar
27
28
con
hijos
no
cohabitantes,
madre
con
hijos
no
cohabitantes.
de
convivencia
no
familiar:
conjunto
de
personas
no
29
no
conyugales
maternas
con
prole no
dependiente:
30
observarn las mismas precauciones del tipo ll por lo que respecta al estado civil
de las madres.
Familias no conyugales paternas con prole dependiente: formadas por
un padre soltero y al menos un hijo o hija dependiente. Quiz no encontremos ni
un solo caso de este tipo no en 1996 ni el censo de 2001, pero no hay que
excluirlo a priori.
Familias no conyugales paternas con prole no dependiente: seran las
integradas por un padre soltero y un hijo o hija no dependiente.
Familias no nucleares con hermanos: cuando entre las personas que
comparten hogar hay dos hermanos.
Familias no nucleares con otros parientes: son las formadas por un
grupo de personas y entre dos de ellas existe un lazo de parentesco que no sea ni
el conyugal, ni el de filiacin ni el fraterno.
Clasificacin general:
En resumen para la elaboracin de esta clasificacin general de los
distintos tipos y subtipos de familias y unidades de convivencia, se han tenido en
cuenta los siguientes criterios relativos a elementos estructurales:
-Una clasificacin general en la que distingue, en primer lugar, entre
familias y otros tipos de unidad convivencial o de hogar.
-Tres tipos de familia segn los ncleos familiares existentes en el seno de
la misma: polinucleares -con varios ncleos-, nucleares- con un solo ncleo que
puede ser biparental o monoparental o no nucleares- sin ncleo.
-Dentro de las familias nucleares, la supervivencia en el hogar de los dos
miembros de la pareja de adultos y de hijos junto con la situacin de dependencia
o independencia de los hijos.
-Las familias no nucleares o monoparentales, valorando la pertinencia, o no,
de considerar entre las mismas las que lo son por causas de viudedad, separacin
o divorcio.
31
de estos
elementos
estructurales,
se podran tomar
en
consideracin otros factores que, aunque no sirven para definir tipos de familia
propiamente, permiten identificar situaciones familiares problemticas y con alta
vulnerabilidad para sus miembros. La mayora de estos factores han sido
identificados en el proceso de anlisis estructural realizado: nmero de miembros,
nmero de hijos, tipos de relacin relativos a aspectos jurdicos o de opcin
sexual, relaciones intergeneracionales, estado de salud de sus distintos miembros,
factores de necesidad o de riesgo social, situacin laboral, nivel de ingresos, nivel
de estudios, condiciones de la vivienda. (29)
32
JUSTIFICACIN.
33
OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer la epidemiologa del adulto mayor y su tipo de familia en los
adultos mayores.
Objetivos especficos.
I. Identificar el tipo de familia de pacientes adultos mayores de acuerdo a su:
1. Composicin o estructura.
2. De acuerdo a su ocupacin.
3. Desde el punto de vista demogrfico..
II. Identificar caractersticas epidemiolgicas de los pacientes adultos mayores en
relacin a:
1. Sexo.
2. Estado civil.
3. Constitucin fsica por IMC
4. Presencia de las siguientes enfermedades: Diabetes, hipertensin arterial,
cardiopatas, neuropatas, lumbalgia, enfermedad articular degenerativa,
traumatismo en columna, tuberculosis, osteoporosis.
5. Exmenes de laboratorio alterados.
34
MATERIAL Y MTODOS
(20)
cualitativa, nominal.
35
Aspectos ticos
En el presente trabajo se obtuvieron los datos a partir de expedientes
clnicos. Se mantuvo la confidencialidad de los datos. La base de datos nominales
a que se tuvo acceso para obtener los datos de adultos mayores que fueron
incluidos en nuestro estudio se obtuvo a partir de la evaluacin de adultos
mayores en un estudio previo el cual fue sometido a la consideracin del comit
de tica local.
Recursos
Los recursos humanos que fueron necesarios para el presente estudio
fueron dos investigadores de tiempo completo, una especialista en Medicina
Familiar as como la responsable de la investigacin.
Los recursos materiales utilizados para nuestro estudio fueron los
expedientes de los pacientes adultos mayores atendidos, equipo de cmputo y
material de oficina.
Los recursos financieros requeridos para el presente estudio fueron
proporcionados por la responsable de la investigacin.
36
RESULTADOS
En los cuadros Ia se muestran las caractersticas clnicas de adultos
mayores de acuerdo a su tipo de familia expresadas en forma nominal mientras
que en los cuadros Ib se muestran las caractersticas clnicas de adultos mayores
de acuerdo a su tipo de familia expresadas en forma cuantitativa.
En los cuadros IIa se muestran las caractersticas bioqumicas de adultos
mayores de acuerdo a su tipo de familia expresadas en forma nominal mientras
que en los cuadros IIb se muestran las caractersticas bioqumicas de adultos
mayores de acuerdo a su tipo de familia expresadas en forma cuantitativa.
37
Caracterstica
Sexo (Femenino/Masculino)
ndice de masa corporal
Tipo de familia
Nuclear o
extensa
Solo
47 / 35
12 / 6
Valor de P
0.465
20 / 62
22 / 60
42 / 40
13 / 69
5 / 77
36 / 46
2 / 16
5 / 13
12 / 6
4 / 14
2 / 16
11 / 7
0.587
0.935
0.234
0.515
0.450
0.185
Enfermedad articular
degenerativa (si/no)
Osteoporosis (si/no)
28 / 54
65 / 17
5 / 13
14 / 4
0.603
0.888
Caracterstica
Peso (kg)
Talla (cm)
IMC
Constitucin fsica por IMC
Cifosis ngulo de Sorensen
Angulo de Peterson
Lnea de la lordosis
PLL con lnea lordosis
Pies anormales
Columna vertebral
Tipo de familia
Nuclear o
extensa
Solo
69.35 12.4
72.13 15.0
1.57 9.5
1.56 9.5
28.01 4.9
29.20 5.2
4.09 1.1
4.22 0.9
1.46 0.5
1.39 0.5
52.54 14.4
54.22 6.6
17.24 6.2
17.22 6.0
1.10 0.3
1.11 0.3
4.35 3.8
3.67 3.8
4.82 6.0
3.61 51.9
Valor de P
0.470
0.720
0.386
0.590
0.573
0.456
0.989
0.872
0.499
0.394
38
Caracterstica
Hemoglobina (normal/anormal)
Glucosa (normal/anormal)
Urea (normal / anormal)
Creatinina (normal /anormal)
Colesterol (normal / anormal)
Triglicridos (normal /anormal)
VSG (normal / anormal)
Tipo de familia
Nuclear o
extensa
Solo
38 / 5
8/4
32 / 12
8/3
8 / 10
3/5
25 / 7
10 / 0
27 / 7
11 / 2
13 / 17
6/6
1/2
0/2
Valor de P
0.085
0.153
0.183
0.087
0.054
0.058
0.214
Caracterstica
Hemoglobina ( )
Hematocrito
Glucosa
Urea
Creatinina
Colesterol
Triglicridos
VSG
Acido rico
Factor reumatoide
Urianlisis
VSG= velocidad de sedimentacin globular.
Tipo de familia
Nuclear o
extensa
Solo
6.80 6.6
8.43 6.3
20.72 20.1
26.55 19.9
64.01 66.7
64.94 54.5
10.72 24.9
28.40 44.6
0.534 1.00
0.550 0.57
86.49 107.0
144.83 98.1
76.94 121.1
159.78 178.9
1.02 6.4
5.44 15.9
1.25 4.7
4.98 20.2
0.17 0.6
0.11 0.5
1.56 2.9
1.67 2.6
Valor de P
0.336
0.272
0.950
0.120
0.928
0.034
0.075
0.262
0.446
0.643
0.881
39
400
P= 0.034
300
200
Colesterol
100
-100
N=
18
SoloS
82
Familia No
nuclear o extensa
Viva solo?
40
DISCUSIN
Hasta lo que sabemos, no existen estudios previos que hayan evaluado
posibles diferencias en caractersticas epidemiologicas o bioqumicas en adultos
mayores de acuerdo al tipo de familia al cual pertenecen.
En el presente estudio se demostr que, con la excepcin de los niveles
sricos de colesterol y una tendencia mostrada en los niveles sricos de
hemoglobina y triglicridos, no se observaron diferencias significativas en las
variables estudiadas entre adultos mayores inmersos en un grupo familiar (familia
nuclear o extensa) y quienes vivan solos.
Variables que fueron incluidas en nuestro estudio y que no mostraron
diferencia alguna entre los dos grupos de familia evaluados incluyeron al ndice de
masa corporal, al peso, la edad, enfermedades agregadas y parmetros
bioqumicos. Esto podra estar sugiriendo dos cosas: a) que el tamao muestral
hasta el momento es insuficiente para percibir alguna diferencia estadsticamiente
significativa o que b) el estado antropomtrico, bioqumicos y de enfermedades
agregadas no tiene ninguna asociacin con el tipo de familia en la que se
encuentra inmerso el anciano. Estudios adicionales habrn de realizarse con una
base de datos al respecto cada vez mayor para poder establecer si algunas
variables (como las enfermedades agregadas) pudieran no presentar diferencia en
cuanto a la frecuencia con la cual se presentan pero s tal vez en cuanto al control
de dichas enfermedades.
La tendencia mostrada a encontrar diferencia en los niveles sricos de
hemoglobina entre los adultos mayores de diferente tipo de familia es un hallazgo
que probablemente pudiera ser la manifestacin de que el adulto mayor se
encontraba deprimido (por la soledad o algn otro factor que de momento no
hemos identificado). Es sabido que la depresin se encuentra asociada a
disminucin del apetito y desinters por llevar a cabo una alimentacin adecuada.
Los estados depresivos suelen agravarse cuando el paciente vive solo. Se sabe
que la familia es un aliciente y apoyo para que tener una mejor alimentacin. Por
otra parte se debe recordar que, en esta etapa de la vida, los adultos mayores
41
dependen en mayor grado de los miembros de las familias los cuales son a la vez
proveedores, cuidadores y estimuladores del cuidado general de sus ancianos.
Las modificaciones en el comportamiento alimentario a lo largo de la
existencia, no necesariamente han de ser perjudiciales. Hay sin embargo una
serie de variaciones en los hbitos y el estilo de vida, que ponen en riesgo la
integridad
del
estado
nutricio.
En
este
sentido
participan
factores
(34)
Su
42
43
BIBLIOGRAFA.
1.
Diagnostico.
vol.42
No.2
marzo-abril
Rev.
2003.
http://www.fihu-diagnostico.orgpe/revista/numeros/2003/marabro03/38-42.html
2.
OMS-OPS.
8. Carey CT. Lee HH. Woeltje KF. Manual Washington de Teraputica Medica.
Department of Medicine Washington University School of medicine.
mellitus y trastornos relacionados. 10 Ed. Editorial
Diabetes
21:459.
44
9. Carey CT. Lee HH. Woeltje KF. Manual Washington de Teraputica Medica.
Departament of Medicine Washington University School of Medicine. Hipertensin.
10 Ed. Editorial Masson. SA. Mxico 1999. 4:69.
10.
11. Fauci A. Braunwald E. Isselbacher K. Wilson J. Martin JB. Kasper DL. Hauser
S. Longo DL. Principios de medicina Interna Harrison. Dolor lumbar. 14 Ed.
Editorial Mc Grawll-Hill. Mexico D.F. 2000. Vol.1 16:87-93.
12. Fauci A. Braunwald E. Isselbacher K. Wilson J. Martin JB. Kasper DL. Hauser
S. Longo DL. Principios de medicina Interna Harrison. Traumatsmos.
14 Ed.
13. Fauci A. Braunwald E. Isselbacher K. Wilson J. Martin JB. Kasper DL. Hauser
S. Longo DL. Principios de medicina Interna Harrison. Tuberculosis.
14 Ed.
14. Fauci A. Braunwald E. Isselbacher K. Wilson J. Martin JB. Kasper DL. Hauser
S. Longo DL. Principios de medicina Interna Harrison. Artrosis. 14 Ed. Editorial
McGrawll-Hill. Mxico D.F. 2000. Vol.2 322:2198-2205.
15. Fauci A. Braunwald E. Isselbacher K. Wilson J. Martin JB. Kasper DL. Hauser
S. Longo DL. Principios de medicina Interna Harrison. Osteoporosis.
14 Ed.
Mosby/Doyma.
45
17. Estrada Inda L. El ciclo vital de la familia. La vejez. Editorial Posada. Mxico,
Mxico. 1995. pp. 117-124.
18. Kane RL. Osuslander JG. Abrass IB. Geriatra clnica. Editorial McGrow Hill.
Mxico. 1997. 1:13-15.
20. Huerta Gonzlez JL. Farfn Salazar G. Estudio de Salud Familiar. PAC-MF14
(Programa de actualizacin continua en Medicina Familiar). Colegio Mexicano de
Medicina Familiar A.C. 1997-1999; libro 1: 5-73.
21. Christine S. Family psychiatric nursing. Editorial Mosby Year Book. Chicago.
1993:41-72.
46
28. Sauceda GJ. Psicologa de la vida en familia: una visin estructural. Rev.
Md. IMSS (Mxico). 1992;29-59.
29. Mikel Maran Calleja. Bases para la construccin de una tipologa de familia
en Euskadi.
http:77suse00.su.ehu.es/euskonews/0216zbk/gaia21605es.html.
[email protected]
30. Braier L. Diccionario enciclopdico de Medicina JIMS. 4ta. Ed. Editorial JIMS.
Pg.297, 311. Barcelona. 1980.
31.
Nacional
de
Estadstica
Geogrfica
Informtica).
Mxico.
2001.
www.inegi.gob.mx.
the
33.
34. Garby L, Irnel I, Werner I. Iron deficiency in women of fertile age in a Swedish
community. III. Estimation of prevalence based on the response to iron
supplementation. Acta Med Scand 1969; 185:113-117.
47
35. Pilch SM, Senti FR. Assesment of the iron nutritional status of the US
population based on data collected in the second. National Health and Nutrition
Examination Survey, 1976-1980. Bethseda, Maryland: Life Sciences Research
Office, FASEB, 1984.
36.
48
FIRMAS
___________________________
Dr. Alejandro Zaizar Magaa.
Director del H.G.Z. No.1 y UMF IMSS
_____________________________
Dr. Arnoldo Aguayo Godnez.
Jefe de enseanza del HGZ No.1
_____________________________
Dr. Genaro Snchez Torres.
Coordinador de la residencia de Medicina Familiar.
Asesores
________________________________
MCM. Bertha Alicia Olmedo Buenrostro.
______________________________
MCM. Carlos Enrique Tene Prez.
Colaboradora
______________________________
Dra. Mara de Monserrat Salinas Cordero.
Medico Familiar.
Residente responsable
______________________________
Medico Residente Ana Emmanuelle Torres Olmedo.
49