Leccion II Introduccion Al Derecho Universidad de Antofagasta
Leccion II Introduccion Al Derecho Universidad de Antofagasta
Leccion II Introduccion Al Derecho Universidad de Antofagasta
SECCIÓN SEGUNDA:
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.
a) Concepto:
Los conceptos jurídicos a priori, son todos aquellos conceptos sin los cuales sería
imposible reconstruir científicamente un ordenamiento jurídico dado. Dada su
naturaleza, estos conceptos jurídicos fundamentales, son iusfilosóficamente a priori1,
es decir, solo pueden ser deducidos del propio concepto de Derecho sobre la base de
la razón pura, prescindiéndose de consideraciones empíricas que se puedan inducir
de un ordenamiento jurídico positivo históricamente determinado.
Siguiendo a este autor los conceptos jurídicos fundamentales provienen del uso de la
razón aplicado al concepto de Derecho, y entrañan una modalidad unitaria absoluta
de ordenación de nuestras nociones. Sería muy difícil analizar los sujetos del Derecho
si no sabemos lo que son.
1
Kant propone en su Crítica de la Razón pura -una obra de epistemología en el fondo (Teoría del Conocimiento)- el
concepto de conocimiento a priori, como aquellas proposiciones que al ser pensadas deben ser además necesarias.
No admita ninguna posible excepción, no deriva de la experiencia y es exclusivamente a priori (Nota del Profesor
extraída de la C.R.P. p.43). Ej: Para que sea pensado el conocimiento siempre será necesario un sujeto cognoscente
y un objeto de conocimiento.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 2
Universidad de Antofagasta
Podríamos definir por nuestra cuenta los conceptos jurídicos fundamentales, diciendo
que son esas nociones que en un número limitado se obtienen por deducción del
concepto mismo de Derecho y que necesariamente se deben presentar en cualquier
expresión de una voluntad histórica que se ofrezca como jurídica.
1° Son formas puras de nuestras nociones jurídicas, vale decir, son formas de
ordenación de nuestra conciencia y vienen a condicionar todas las posibilidades
concebibles para captar el fenómeno jurídico. Por eso son categorías indispensables y
necesarias para que podamos reconstruir el ordenamiento jurídico.
La ciencia del Derecho busca reordenar los elementos del sistema compositivo y eso
lo va a lograr valiéndose de los conceptos jurídicos fundamentales. Y sistemática,
pues permite la reconstrucción del Derecho como un sistema jurídico.
1° sujeto de derecho;
2° objeto de derecho;
3° la relación jurídica;
4° la sanción o consecuencia jurídica
Estos conceptos jurídicos fundamentales son a priori, es decir, son previos a toda
experiencia jurídica concreta, lo que quiere decir que ellas no son inducciones de
ningún Derecho positivo, por el contrario son conceptos deducidos de la noción de
Derecho. Son formas puras libre de toda experiencia2.
En las próximas lecciones estudiaremos cada uno de ellos.
2
Inducción y deducción, a grandes rasgos, consisten en formas de conocimiento. La inducción es un proceso
intelectual por el cual se extraen, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio
general que en ellas está implícito. Deducción en cambio es el método por el cual se procede lógicamente de lo
universal a lo particular. Diccionario de la R.A.E.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 3
Universidad de Antofagasta
c) Importancia:
Estos conceptos permiten ordenar todas las nociones jurídicas sin excepción. De esta
manera dichos conceptos a priori le dan valor científico a la dogmática o ciencia del
derecho.
Se define como sujeto de derecho, o persona, a todo aquel capaz de ser titular de
derechos y obligaciones de carácter jurídico.
Por influjos canónicos finalmente la palabra persona pasa a hacer alusión a todos los
individuos de la especie humana. Aunque seguirá existiendo un sector de los
canonista que solo van a afirmar que será persona, todo aquel que ha sido bautizado
1-. Acepción filosófica moral persona es un ser dotado de voluntad y de razón, un ser
capaz de proponerse fines libremente y capaz de hallar los medios adecuados para
conseguir esos fines que libremente el sujeto se ha trazado.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 4
Universidad de Antofagasta
La persona es un ser sensible a los valores, puede percibir los valores y por ende los
deberes, puede conocer las exigencias normativas que provienen del mundo ideal de
los valores. Pero la persona es un sujeto que también está capacitado para lograr que
esas exigencias normativas trasciendan del mundo de la idealidad al sector real de la
conducta.
“El hombre, desde un punto de vista meramente biológico, es uno más entre
los seres vivos que habitan la tierra, aunque el derecho, al hacer de todo hombre un
sujeto de derecho, considera a aquél en la condición más compleja de persona,
palabra esta última que designa a un ser dotado de libertad y, por tanto, responsable
de sus actos. Por lo mismo, es en cuanto persona que el hombre esta dotado de una
especial dignidad. Es esta dignidad, a fin de cuentas, lo que está en la base del
reconocimiento de los llamados “derechos humanos”, que adscriben también a toda
persona sin excepción”4.
En definitiva es persona en sentido moral, todo ser racional, ergo, el único ser
racional es el hombre, por ende, todo hombre es una persona.
2-. Acepción técnica jurídica en este sentido será persona todo aquel sujeto o ente a
quien el Derecho le reconozca capacidad de goce, esto es, la aptitud de ser titular de
derechos y obligaciones.
3
Nicolai Hartman, filosófo alemán del báltico (nació el Letonia), que vivió entre los años 1882 y 1950, adscrito
primeramente a la escuela neokantina de Marburgo, para luego volverse crítica de la misma. Se considera fundador
de la Filosofía de los Valores. Pretende reconstruir las categorías de los valores con un trasfondo de la lógica
aristotélica. Dentro de sus principales obras podemos encontrar “Introducción a la filosofía” (1960 en castellano),
“El pensar teleológico” y “Estética” (1951 postúma), entre otras obras de ontología y axiología que fueron fruto de
una fecunda vida académica.
4
SQUELLA, Agustín, ob., cit., pág. 95
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 5
Universidad de Antofagasta
1. Teorías realistas: Seguidas entre otros por, Von IHERING, SAVIGNY5 y Nicolai
OVIEDO.
Estas teorías no son iguales pero lo que sostienen entre sí es que la única persona que
hay es el hombre. El ordenamiento jurídico no es que dispense al hombre la calidad
de persona, no le viene dado al hombre por el Derecho. El Derecho se limita a
reconocer en el hombre una calidad preexistente, a saber: el hombre es persona en
tanto en cuanto es hombre.
Por eso estas teorías suelen llamar a los sujetos de Derecho individuales, personas
naturales.
Si persona fuese lo que quiere KELSEN, con dicho concepto formal no podríamos
construir un concepto a priori, un concepto jurídico fundamental de persona, puesto
que este sería un concepto a posteriori deducido del concepto de Derecho, sin
embargo consideramos oportuno -como explica RADBRUCH y STAMMLER- que al
abordar el concepto jurídico de persona se reafirme el significado y el valor moral del
concepto de persona como base de ese sentido jurídico. Por eso RADBRUCH propone
la noción de persona o de sujeto de derecho como concepto jurídico fundamental o a
priori, diciendo que es persona todo ente al cual el Derecho de que se trate considere
un fin en sí mismo, un autofin, es decir un sujeto que no puede ser sometido a
finalidades que lo superan o trascienden.
5
Frederich von Savigny, jurista alemán fundador de la Escuela histórica del Derecho, vivió entre los años 1779 y
1861, entre su prolífica obra encontramos "De la vocación de nuestro tiempo por la legislación y la jurisprudencia"
(1814), Sistema del Derecho Romano Actual (1879 publicado).
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 6
Universidad de Antofagasta
La noción de persona sólo se empieza a afinar a partir del medioevo, por influjo, entre
otras corrientes, de la teología cristiana, que comienza a reconocer en la noción
evangélica del amor al “prójimo” a la extensión de la personalidad a todo individuo de
la especie humana.
Por estos excesos, como muy bien apunta Gustav RADBRUCH en su obra “El hombre
en el Derecho”, la ciencia jurídica no puede desentenderse del sustrato ético-social y
biológico que se encuentra detrás del concepto de persona.
6
Novoa Monreal, Eduardo, Curso de Derecho penal chileno, parte general, Santiago, Editorial Jurídica de Chile,
2005, pág. 227.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 7
Universidad de Antofagasta
Art. 74 CC: “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre”.
De esto se concluye, que para el Derecho existe una existencia natural y una
existencia legal.
Así desde la concepción hasta el nacimiento, el nasciturus (como se llama al
concebido pero no nacido) existe solo legalmente, y por ende, NO ES PERSONA.
Luego, solo partir del nacimiento pero mientras no se cumplan los requisitos que el
CC establece (nacimiento) tenemos a una persona7, y por ende, existencia legal.
Hay algunos ordenamientos extranjeros por ejemplo el argentino, que establece que
se es persona desde el momento de la concepción, lo que genera grandes problemas;
nuestro ordenamiento indica que mientras el sujeto está en el vientre materno sería
imposible acotarle al sujeto una tutela jurídica distinta de la de la madre. Por eso sólo
se es persona al momento del nacimiento; al separarse completamente de su madre.
Nosotros creemos que del tenor de nuestra legislación para que el nacimiento
constituya un principio de existencia jurídica debe reunir los siguientes requisitos:
1. - No debe haber muerto en el vientre materno.
2. - Debe haber nacido con vida.
3. - Tiene que haber sobrevivido por lo menos un instante a la separación completa
de la madre.
Es decir el Código civil sigue la llamada teoría de la vitalidad, ya que le basta con que
el sujeto haya sobrevivido un instante siquiera a la separación. No se sigue la teoría
de viabilidad, es decir, aquella que reclama que el que haya nacido tenga o reúna las
condiciones fisiológicas para que pueda seguir viviendo.
Antes del nacimiento no hay persona en el sentido técnico en que usamos esta
palabra, lo que hay es una existencia natural, existencia natural de la que el Derecho,
sin embargo, no se desentiende. El derecho se ocupa de ello de dos maneras.
7
Conviene separar los conceptos de nacimiento de parto. Parto es el conjunto de fenómenos que tiene por objeto
pasar al feto, impulsado por el útero, a través del canal pelviano, que consta de dos partes: una dura, la pelvis, y
otra blanda, la vulva, vagina y sus anexos.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 9
Universidad de Antofagasta
El Derecho dispensa una solución para este caso contradictorio, a través de una
ficción Art. 77CC:
“Los derechos que se deferirán a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese
nacido y viviese, estarán suspendidos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce
de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron.”
En el caso del Art. 74, inciso 2º, “La criatura que muere en el vientre materno o que
8
La pena de muerte fue suprimida por la ley N° 19.734 del 5 de junio de 2001; sin embargo no podemos afirmar
que ha desaparecido del todo de nuestro ordenamiento jurídico: se mantiene como pena de algunos delitos
militares en tiempo de guerra. Por esa razón nos parece correcto conservar esta forma de preservar la vida del que
está por nacer.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 10
Universidad de Antofagasta
“El que está por nacer se considera nacido para todo lo que le favorece”
Pero la muerte real puede ser entendido en un sentido normativo, según el único
concepto de muerte que nos da una norma legal de nuestro ordenamiento jurídico, y
que se encuentra presente en el artículo 11 de la ley 19.451 sobre donación y
transplantes de órganos, que establece:
“Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante certificación
unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes,
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 11
Universidad de Antofagasta
“2º Entre estas pruebas será de rigor la citación del desaparecido, que deberá
haberse repetido hasta por tres veces en el periódico oficial, corriendo más o menos
de dos meses entre cada dos citaciones.
3º La declaración podrá ser provocada por cualquiera persona que tenga interés en
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 12
Universidad de Antofagasta
ella, con tal que hayan transcurrido tres meses al menos desde la última citación.
4º Será oído, para proceder a la declaración, y en todos los trámites judiciales
posteriores, el defensor de ausentes; y el juez, a petición del defensor, o de
cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, además de las
pruebas que se le presentaren del desaparecimiento, si no las estimaren
satisfactorias, las otras que según las circunstancias convengan.
5º Todas las sentencias, tanto definitivas como interlocutorias, se insertarán en el
periódico oficial.
6º El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio contado
desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos los cincos años desde la misma
fecha, concederá la posesión provisoria de los bienes del desaparecido.
7º Con todo, si después que una persona recibió una herida grave en la guerra, o le
sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido más de ella, y han transcurrido
desde entonces cinco años y practicándose la justificación y citaciones prevenidas en
los números precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la muerte el de la
acción de guerra o peligro, o, no siendo enteramente determinado ese día, adoptará
un término medio entre el principio y el fin de la época en que pudo ocurrir el suceso,
y concederá inmediatamente la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.”
siguiente hábil, sino se ha publicado en las fechas indicadas, y por dos veces en un
diario de la comuna o de la capital de la provincia o de la región, si en aquella no lo
hubiere, corriendo no menos de quince días entre estas dos publicaciones. El juez
podrá ordenar que por un mismo aviso se cite a dos o más desaparecidos.
El juez fijará, como día presuntivo de la muerte el del sismo, catástrofe o fenómeno
natural y concederá inmediatamente la posesión definitiva de los bienes de los
desaparecidos, pero será de rigor oír al defensor de ausentes”.
El procedimiento para declarar muerta a una persona presuntivamente tiene además
tres etapas:
1.- la mera ausencia
2.- posesión provisoria de los bienes del desaparecido
3.- posesión definitiva de los bienes del desaparecido
a) Concepto: Entes abstractos que persiguen fines de utilidad colectiva y a los cuales
el Derecho, como una manera de facilitarle la consecución de esos fines de
utilidad colectiva, les concede la calidad de sujetos de derecho
El Código civil en su artículo 445 hace referencia a la persona jurídica señalando “Se
llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente”
Hay una serie de actividades que no podrían ser acometidos convenientemente por
una sola persona natural. A ello obedece la necesidad de que el Derecho permita la
existencia de sujetos jurídicos colectivos o personas jurídicas, las cuales van a tener
una personalidad jurídica entera distinta de la personalidad jurídica de los miembros
que la compongan.
b) Elementos constitutivos.
2. - Quienes formen al sujeto jurídico colectivo deben proponer para él un fin, que
debe ser: posible, lícito y determinado. La finalidad debe ser susceptible de
verificarse, permitida por el Derecho y debidamente precisada.
requisito varía de acuerdo con la clase del sujeto jurídico colectivo, por ejemplo para
las corporaciones y fundaciones de derecho privado es ineludible el reconocimiento
de la autoridad pública, y dicho reconocimiento, opera a través de un decreto del
Presidente de la República y tras la publicación en el Diario Oficial de ese decreto se
entiende que tiene existencia como sujeto de derecho.
c) Clasificaciones principales
1.- PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO: Son aquellas que persiguen fines de
carácter público y general, y que en algunos casos además gozan de facultad de
imperio, es decir, de la posibilidad de dictar normas con carácter obligatorio.
Entre otras, son personas jurídicas de Derecho público, el Estado, el fisco, las
municipalidades, la iglesia católica la iglesia ortodoxa y las iglesias o entidades
religiosas creadas conforme a la ley 19.638 y los establecimientos públicos que sin
formar parte de la administración pública se que se costean con fondos del erario:
1.2-. Las Iglesias y ciertas entidades religiosas. En este sentido se debe hacer la
siguiente subdistinción:
Recibió personalidad jurídica de Derecho público en Chile durante el siglo XX por ley
especial dictada para dichos efectos, por medio de la cual se le igualó en derechos y
prerrogativas a la Iglesia Católica.
1.2.3 Las Iglesias y/o las demás entidades religiosas constituidas conforme a la ley
19.638.
La referida ley, llamada también ley de cultos, tuvo como fuente material el aumento
ascenso de los grupos Evangélicos-Protestantes del país, y en sus reivindicaciones de
un trato igualitario con la Iglesia Católica. En este sentido se aprobó la referida ley
que establece las formalidades para constituirse como Iglesia o entidad religiosa de
Derecho Público. Se entiende para todos estos efectos que estas iglesias así formadas
nacen a la vida del Derecho por la voluntad de la ley, y no por medio de decreto
supremo (como ocurre con las corporaciones), pudiendo solo ser disueltas por una
sola causal legal, a saber, que sentencia judicial que las declare asociaciones ilícitas.
Además tanto en régimen tributario, patrimonial, respecto del trato a sus ministros
de culto y en general en cuanto a toda su regulación se entienden igualadas a la
Iglesia Católica.
2.- PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO: Son aquellas que van a perseguir
los fines que sus asociados determinen, sean estos con o sin fines de lucro. Estas
personas no gozan de imperio a diferencia de las personas jurídicas de Derecho
público. Dentro de las personas jurídicas de derecho privado la gran sub clasificación
es aquella que se realiza en consideración a los fines que persigue esta colectividad.
Así se distinguen personas jurídicas de Derecho Privado, con y sin fines de lucro;
Con fines de lucro: Aquellas personas jurídicas que persiguen una ganancia material,
pecuniaria a distribuir entre sus miembros será una persona jurídica de derecho
privado con fines de lucro. En nuestro Derecho reciben el nombre genérico de
sociedades.
Por su parte aquellas personas jurídicas que persigue fines culturales, deportivos,
entre otros, y que no signifiquen la obtención de utilidades a repartirse entre sus
socios o miembros son personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.
Sociedades colectivas.
Sociedades de responsabilidad limitada
Sociedades en comandita
Sociedades anónimas, que pueden ser a su vez abiertas y
cerradas.
a) Sociedad colectiva:
Claramente esta es una sociedad de personas, que a su vez puede ser
sociedad colectiva civil
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 18
Universidad de Antofagasta
La ley, en numerosos casos exige que ciertas actividades empresariales solo deben
ser realizadas solo por sociedades anónimas abiertas. (ej: Los Bancos, Las AFP)
Por último, se debe tener presente que en nuestro Derecho, existe una persona
jurídica con fines de lucro, bastante anómala, por el hecho de ser la única que esta
formada por solo una persona. Esta es la denominada empresa individual de
responsabilidad limitada, E.I.R.L., creación relativamente reciente, introducida por la
ley
En el libro I, titulo trigésimo tercero del Código civil, Art. 545 y siguientes, se regulan
las personas jurídicas sin fines de lucro, es decir, las fundaciones y corporaciones.
Estas normas deben ser complementadas con el reglamento sobre concesión de
personalidad jurídica del año 1979.
Las disposiciones contenidas en este titulo del Código civil no se aplican a las
personas jurídicas de derecho público. El Art. 547 en su inciso 2 expresamente
excluye de ese cuerpo normativo a las corporaciones o fundaciones de Derecho
público (iglesias, fisco, etc.)Estos se rigen por leyes especiales y por su propio
estatuto. Por ejemplo las municipalidades se regulan por la ley orgánica
constitucional de municipalidades; las iglesias por la ley 19.638 que concede la
libertad religiosa y de culto, etc.
El Art. 547 en su inciso 1° señala expresamente que las sociedades industriales no
están comprendidas en las disposiciones de este tipo, ya que sus derechos y
obligaciones son reglados según su naturaleza por otros títulos de este Código, y por
el Código de comercio.
3.3-.Partidos políticos.
Son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por
ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es
contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una
legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir
al interés nacional. Se encuentran regulados en la C.P.R. y en la L.O.C. 19.884. Hoy se
encuentra en discusión si deben o no ser financiados por el erario público.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 22
Universidad de Antofagasta
c) Comienzo de su existencia.
-El acto constitutivo será la escritura pública por la cual se cree la corporación o el
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 23
Universidad de Antofagasta
acto fundacional para crear la fundación, pero además no basta este acto constitutivo
sino que requiere de forma necesaria como condición de su existencia
a) Concepto:
Son un conjunto de cualidades o prerrogativas jurídicas que corresponden a todo
sujeto de derecho por el sólo hecho de ser tales. Por consiguiente los tienen tanto
las personas naturales como las personas jurídicas, aunque respecto de estas con
ciertas limitaciones. Se trata de la CAPACIDAD DE GOCE, NACIONALIDAD, DOMICILIO,
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL (en el caso de las personas jurídicas), ESTADO CIVIL Y
PATRIMONIO.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 24
Universidad de Antofagasta
I) CAPACIDAD DE GOCE
Designa la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones jurídicas. Como
podemos apreciar, esta noción se confunde con el concepto de persona, pues son, en
el fondo, lo mismo; por esta razón debe ser correctamente diferenciado de otra idea
semejante, cual es la “capacidad de ejercicio”
Toda persona natural posee capacidad de goce, pues despegarla de ella equivaldría a
eliminarlos del conjunto de sujetos de derecho. Sin embargo a las personas naturales
les pueden afectar algunas incapacidades de goce especiales, por ejemplo para ser
titulares de determinados derechos pero en ningún caso de todos. Ejemplo:
Art. 1061 “No vale disposición alguna testamentaria a favor del escribano que
autorizare el testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de
dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes,
hermanos, cuñados, empleados o asalariados del mismo.
No vale tampoco disposición alguna testamentaria a favor de cualquiera de los
testigos, o de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados”.
Art. 1445 CC: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de la
voluntad es necesario:
Incapacidades
En el derecho chileno hay dos clases de personas desprovistas de la capacidad de
ejercicio.
Absolutamente incapaces de ejercicio.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 25
Universidad de Antofagasta
Art. 1447 inc 1º y 2º CC: Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y
los sordomudos que no puedan darse a entender claramente.
Art26: “Llamase infante o niño todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el
varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce”.
Art. 1447 inc. 2º “Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se
hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a
que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición
que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.”
Las personas absolutamente incapaces para actuar tienen que hacerlo representados
por su representante legal.
es decir, es aquel que gasta más de lo que puede o tiene; para que sea relativamente
incapaz es necesario que se halle en interdicción de administrar lo suyo, es decir, ha
de existir una sentencia judicial que lo declare interdicto, o sea someterlo a una
resolución en cuya virtud dicho sujeto no podrá administrar por sí sus bienes,
debiéndosele nombrar un representante.
Con respecto a la capacidad de ejercicio podemos decir que ha sido muy discutida en
la doctrina civil; un sector de la doctrina considera que las personas jurídicas no
pueden ejercer por sí mismas los derechos de que son titulares, por la sencilla razón
de que estos sujetos carecen de voluntad y actúan en la vida jurídica a través de sus
representantes. Sin embargo, este punto de vista en nada quita a la idea de que ellas
perfectamente poseen capacidad de ejercicio, la que está radicada obviamente en los
órganos que están encargados de crear, emitir y ejecutar su voluntad, llámese Junta
de accionistas en el caso de las sociedades anónimas o asamblea de socios en el caso
de las corporaciones.
II) NACIONALIDAD
Consiste en un vínculo jurídico y político que une a un individuo con un Estado
determinado y del que se deriva una serie de derechos y obligaciones recíprocas.
Fuentes de la nacionalidad:
Diversas fuentes se han elaborado al cabo de los años para determinar la
nacionalidad de un sujeto. Las más importantes son las siguientes: ius solis, ius
sanguinis, criterio mixto, nacionalización por carta, y nacionalización por gracia.
Ius solis: supone que un individuo adquiere la nacionalidad de aquél Estado en cuyo
territorio nació, aunque los padres de ese individuo sean extranjeros.
Ius sanguinis: considera a una persona o individuo como nacional del Estado al que
pertenecen sus padres o al menos uno de ellos, aún cuando ese individuo haya
nacido en el extranjero.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 27
Universidad de Antofagasta
Los países ibero americanos en general privilegian el criterio de ius solis. Los Estados
europeos durante mucho tiempo privilegiaron el sistema del ius sanguinis; esta
dicotomía entre los Estados se explica porque durante la época moderna fue interés
de los Estados europeos que aquellos sujetos hijos de sus súbditos que nacieran en
América o en otros lugares del mundo tuviesen la nacionalidad del Estado europeo
del que se tratare, porque de lo contrario estos Estados corrían el riesgo de por un
lado desincentivar la colonización y por otro lado perder súbditos.
-Criterio mixto: nuestro criterio consagró este principio, combinando el de sangre con
el de tierra o suelo.
-Nacionalidad por carta: es aquella que adquiere el individuo a petición suya y por
concesión de un Estado determinado, sin ser dicho individuo nacional de ese Estado y
a condición de que se cumplan ciertos requisitos impuestos por ese Estado, requisitos
entre los que sobresalen la necesidad de renunciar a la nacionalidad anterior y al
hecho de haber cumplido un cierto número de años de residencia en ese Estado.
-Nacionalidad por gracia: aquella que el Estado entrega a un individuo que no tenía
originariamente esa nacionalidad y por consideración a los servicios prestados por
ese individuo en dicho Estado. No es necesario que renuncie a su nacionalidad
anterior.
El decreto 110 de enero de 1979 Art. 34 señala que “El Presidente de la República,
previo informe del Consejo de Defensa del Estado, podrá autorizar a corporaciones o
fundaciones que hayan obtenido personalidad jurídica en el extranjero, para que
desarrollen actividades en el país, siempre que se ajusten a las leyes chilenas y no
contraríen las buenas costumbres y el orden público”. En tanto, el Art. 16 del Código
de Derecho Internacional privado (conocido como Código Bustamante), señala que la
nacionalidad de las corporaciones y fundaciones se determina por la ley del estado
que las autoriza o aprueba.
III) DOMICILIO
Atributo de la personalidad que denota el lugar físico en que un sujeto de derecho
es considerado siempre presente, aunque momentáneamente no lo esté, para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones jurídicas. El término
provine del latín domus, que significa casa o morada permanente9.
9
La domus era la casa señorial o principal, lugar de residencia de la nobleza, en contraposición a la insulae, que
eran las habitaciones del pueblo. Cfr. De Ávila Martel, Alamiro, Derecho romano, Santiago, Editorial Jurídica de
Chile, Colección manuales jurídicos Nº 97, 1994, págs. 141 a 147.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 29
Universidad de Antofagasta
Art. 62 CC: “El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente
su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.
El elemento más importante del domicilio es el ánimo. Sin embargo la residencia sola,
sin el ánimo puede tener significación jurídica. He aquí algunos casos:
- La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas
que no tuvieren domicilio civil en otra parte. (Art. 68 CC)
- El impuesto a la renta debe pagarse, por regla general, por toda persona
domiciliada o residente en Chile. (Art. 2 Ley de impuesto a la renta)
Clasificaciones de domicilio
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 30
Universidad de Antofagasta
Art. 60 CC: “El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo
tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la
calidad de extranjero.
La constitución y efecto del domicilio político pertenecen al Derecho internacional”.
Art. 61 “El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del
Estado”.
Art. 69 CC: “Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio civil
especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el mismo
contrato”.
Art. 72 CC: “El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno o materno,
según el caso, y el que se haya bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador”.
Art. 73 CC: “El domicilio de una persona será también el de sus criados y dependientes
que residan en la misma casa que ella, sin perjuicio de lo dispuesto en los dos artículos
precedentes”
Pluralidad de domicilios
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 31
Universidad de Antofagasta
De esta forma nuestro Derecho civil admite la posibilidad de que una persona tenga
varios domicilios.
IV) NOMBRE
Es un atributo de la personalidad que consiste en un conjunto de palabras que sirven
para designar de un modo breve y formalmente a los sujetos de derecho, para
identificarlos y distinguirlos de los demás.
10
Insignes profesores de Derecho Civil dela Universidad de Chile durante la primera mitad del siglo XX.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 32
Universidad de Antofagasta
Tanto uno como otro son determinados por la persona que requiera la inscripción
del nacimiento, según lo dispone el artículo 31 de la Ley Nº 4.808, Ley del Registro
Civil, cuyo texto refundido ha sido fijado por el DFL Nº 2 de 1995.
Cambio de nombre
El Derecho positivo chileno da la posibilidad de cambiar el nombre y apellidos o
suprimir alguno en ciertas situaciones taxativas, desde 1970 con la aprobación de la
Ley 17.344. Este autoriza el cambio de nombre en ciertas circunstancias:
V) ESTADO CIVIL
Tiene una definición legal imperfecta en el Art. 304:
Art. 304 CC: “El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para
ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.”
Esta definición ha sido estimada por la doctrina como muy general e imprecisa hasta
el punto de identificar la noción de estado civil con la capacidad de goce.
Lo cierto es que del conjunto de disposiciones que regulan el estado civil en nuestro
código, se puede desprender otra definición: Consiste en la posición permanente
que ocupa un individuo dentro de la comunidad, en orden a sus relaciones de
familia en cuanto dicha posición es factor de derechos y obligaciones recíprocas
entre el individuo y los miembros de su familia. Sólo las personas naturales tienen
estado civil.
Características
1) es inherente a toda persona, es decir, no es concebible que una persona
natural no tenga estado civil
2) es privativa de las personas naturales
3) Se encuentra determinado por las leyes
4) Es uno e indivisible, en cuanto a la fuente que le da origen. Lo de único lo
entenderemos a propósito de las fuentes del estado civil. Es indivisible pues
se tiene respecto de todo el mundo
5) Se encuentra regido por normas de orden público, por lo que es
intransmisible, irrenunciable e imprescriptible
6) Es permanente pues no se pierde mientras no se adquiera otro.
Se ha dicho en el concepto de estado civil que indica una posición permanente pero a
veces puede cambiar y por ende no es permanente.
3.-Hechos de naturaleza: por ejemplo, la muerte, que daría lugar al estado civil de
“viudo” o “viuda”.
4.-Sentencia judicial: por ejemplo, la que declara, en ciertos casos, la calidad de hijo
de una persona; o la sentencia de divorcio que genera el estado civil de divorciado.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 34
Universidad de Antofagasta
Cuando decimos que el estado civil es único, nos referimos a que es único dentro de
la misma fuente que le dio origen: por ley yo no puedo ser hijo matrimonial y no
matrimonial a la vez; yo no puedo estar casado y soltero al mismo tiempo ni puedo
serlo y ser viudo a la vez; finalmente no puedo estar divorciado y separado. Pero si
puedo ser hijo matrimonial, padre y divorciado y ello no obsta a afirmar que el estado
civil es único.
VI) PATRIMONIO
Atributo de la personalidad que consiste en un conjunto de derechos y obligaciones
jurídicas apreciables en dinero y que pertenecen a un mismo sujeto de derecho, sea
este sujeto individual o colectivo.
Elementos
Se distinguen dos grupos de elementos:
a. Activo: aquél conjunto de elementos del patrimonio tomados por los
derechos económicamente apreciables que pertenecen a una misma
persona.
b. Pasivos: conjunto de obligaciones que competen a una persona que forman
todo un sector de su patrimonio.
Naturaleza jurídica
El concepto de patrimonio ha generado numerosas discusiones en la doctrina.
El Derecho romano conoció la noción de patrimonio, pero la identificaba solo a su
parte activa. Algo parecido hizo después el célebre jurista alemán ZACHARIAE,
aunque dándole contornos más definidos. Solo a través de la obra de Aubry et Rau el
patrimonio adquiere las características que actualmente ostenta.
Características
1) Toda persona tiene patrimonio
2) El patrimonio no es transferible, pero si transmisible por sucesión por causa
de muerte
3) Solo las personas pueden tener un patrimonio
4) Una misma persona solo puede tener un patrimonio
La última característica fue rebatida por la llamada “Teoría objetiva del patrimonio”,
la cual, al comprobar la existencia de varios patrimonios adscritos a una persona,
concluía que el patrimonio no podía ser un atributo de la personalidad, por lo que
podía existir un patrimonio sin una persona que fuese su titular. Si bien la conclusión
es incorrecta, es efectivo, como vimos a propósito de la naturaleza jurídica de los
sujetos colectivos, que una persona pueda ser titular de más de un patrimonio.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 35
Universidad de Antofagasta
11
Más explicaciones respecto de la noción de universalidad jurídica en la lección III del programa.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 36
Universidad de Antofagasta
Bibliografía Básica
Documentos de apoyo
N° 1
“La noción de sujeto de derecho o de persona esta ligada a la de derecho subjetivo. En rigor de
verdad, no son otra cosa que dos aspectos de la misma noción. El sujeto de derecho, cuyo modelo
es el propietario, es el titular de un derecho subjetivo. Se lo concibe como un ser jurídico
independiente del orden jurídico. Habrá así una personalidad jurídica que el derecho subjetivo
encontraría de alguna manera preexistente en el individuo o en ciertas colectividades. El derecho
objetivo, es decir, el derecho establecido por el Estado, podría solamente reconocer esta
personalidad y debería hacerlo si quiere ser un verdadero derecho.
La oposición entre derecho objetivo y el sujeto de derecho es contradictoria lógicamente en la
medida en que se afirma que uno y otro existen simultáneamente dado que en esta teoría el
derecho objetivo es una norma heterónoma que impone una obligación y hasta una sanción, en
tanto que la calidad de la persona jurídica es, por esencia la negación de toda obligación, la libertad
en el sentid de la autodeterminación o de la autonomía. Así Puchta declara: “LA noción
fundamental del derecho es la libertad, o sea la posibilidad de determinarse a sí mismo. El hombre
es sujeto de derecho porque tiene esta posibilidad, porque tiene una voluntad”.
Nos vemos así inducidos a ver en la noción de sujeto de derecho o de persona una construcción
artificial, un concepto antropomórfico creado por la ciencia jurídica con miras a presentar al
derecho de una manera sugestiva. En rigor de verdad, la “persona” solo designa un haz de
obligaciones, de responsabilidades y de derechos subjetivos; un conjunto, pues de normas. Al
personificar este haz, se desdobla el objeto del conocimiento jurídico, con lo cual se arriba
fácilmente a conclusiones erróneas.
La teoría positivista ha intentado demostrar que no hay diferencia de naturaleza entre la persona
física y la persona jurídica, pero esta concepción no ha tenido un desarrollo completo. La persona
física no es el hombre como lo considera la doctrina tradicional. El hombre no es una noción jurídica
que expresa una función específica del derecho; es un noción biológica, fisiológica y psicológica.
Cuando una norma jurídica utiliza el concepto de hombre no le confiere por ello el carácter de una
noción jurídica.
La distinción entre el hombre, tal como lo define la ciencia de la naturaleza, y el de persona como
concepto jurídico, no significa que la persona sea un modo particular de hombre, sino, por el
contrario, que estas dos nociones definen objetos totalmente diferentes. El concepto jurídico de
persona o de sujeto de derecho expresa solamente la unidad de una pluralidad de deberes, de
responsabilidades, y de derechos subjetivos.
A semejanza de la persona física, la persona llamada moral o jurídica designa solamente la unidad
de un conjunto de normas, a saber, un orden jurídico que regula la conducta de una pluralidad de
individuos. Ella es a veces la personificación de un orden jurídico parcial, tal como los estatutos de
una asociación, y a veces la de un orden jurídico total, que comprende el conjunto de los órdenes
jurídicos parciales y es denominado habitualmente con el nombre de Estado”.
Hans Kelsen, “Teoría Pura del Derecho”, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1994, p. 115, 116,
y 126 y 127.
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 38
Universidad de Antofagasta
N° 2
“La legislación reconoce derecho a favor del que está por nacer y su condición de titulares de los
mismos podrá “reputarse no haber existido jamás” para efectos civiles.
Como sea, no será un escrúpulo de ordenamiento sistemático el que pueda transmutar los valores
histórico-culturales que hacen de la vida humana incipiente un objeto de amparo que determina su
respetabilidad no solo por consideraciones de política gubernativa en materia demográfica. Lo
anterior no significa que como valor no deba hacerse diferencias entre la vida humana en formación
y la vida autónoma”.
Politoff, Grisolía y Bustos: “Derecho Penal Chileno; Parte Especial Delitos contra el individuo en
sus condiciones físicas”, Editorial Jurídica de Chile, reimpresión de la 2ª ed 1993 p.139
N°3
“Señalamos que nuestro Código Civil al referirse en el Título XXXIII del Libro 1 a las personas
jurídicas, sólo reglamentaba las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.
En el artículo 547 señala que las sociedades industriales no están comprendidas en las disposiciones
de ese Título, las que no se extienden tampoco a las corporaciones o fundaciones de derecho
público.
Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro pueden ser corporaciones o
fundaciones.
Las corporaciones son personas jurídicas formadas por un cierto número de individuos asociados
para la realización de un fin común que no tenga carácter de lucro.
Las fundaciones están constituidas por un conjunto de bienes destinados a un fin de interés general.
De aquí nace una diferencia fundamental: es la reunión de personas la que determina la
corporación; si estas personas desaparecen o son muy exiguas para la consecución de los fines y los
estatutos no hubieren prevenido el modo de renovarlas y la autoridad no las renueva, desaparece la
corporación. En cambio, la existencia de bienes no es indispensable para la subsistencia de la
corporación.
Por el contrario, la existencia de bienes es indispensable a la existencia de las fundaciones; las que
como lo dispone el artículo 564 del Código Civil, perecen por la destrucción de los bienes destinados
a su manutención. Las personas, en cambio, no son necesarias para la constitución de la fundación;
lo son sólo para la administración de su patrimonio.
Ambas tienen de común la persecución de un fin, naturalmente lícito, no lucrativo y determinado.
La corporación puede perseguir un fin común que propenda al bienestar de sus asociados”.
Ducci Claro Carlos: Derecho Civil Parte General, Editorial Jurídica de Chile, 4ª ed., 2005 p. 162 y
163
N°4
“Las corporaciones pueden disolverse por su propia voluntad, pero al efecto, como lo disponen el
artículo 559 del Código Civil y el artículo 25 del Reglamento, es necesaria la aprobación de la
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 39
Universidad de Antofagasta
Ducci Claro Carlos: Derecho Civil Parte General, Editorial Jurídica de Chile, 4ª ed., 2005 p. 162
N° 5
“Las fuentes del estado civil están constituidas por hechos jurídicos, actos jurídicos y sentencias
judiciales.
Entre los hechos jurídicos podemos señalar el nacimiento, la edad y la muerte. Entre los actos
jurídicos, el matrimonio, la legitimación, el reconocimiento voluntario de hijos. Entre las sentencias,
las de divorcio de nulidad de matrimonio, de separación judicial, de reconocimiento forzado de
hijos, la que declara verdadera o falsa la legitimidad de un hijo.
Es necesario destacar que cuando el estado civil emana de un hecho jurídico constituye una
imposición de la ley y la voluntad de los interesados no tiene ninguna influencia. El hijo concebido
durante el matrimonio de sus padres es legítimo y el concebido en una unión ilegítima será
necesariamente ilegítimo, cualquiera que sea la voluntad del hijo o de los padres.
Ducci Claro Carlos: Derecho Civil Parte General, Editorial Jurídica de Chile, 4ª ed., 2005 p. 133
Cátedra de Introducción al Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas 40
Universidad de Antofagasta
2. Explique someramente que clase de persona jurídica pueden ser las siguientes, y en
grandes líneas como Ud. asesoraría a un grupo de personas para conformarla.
Iglesia Evangélica:
¿Son conceptos distintos para el autor de la obra (Kelsen) el concepto de persona natural y persona
jurídica? (fundamente su respuesta).
jurídicas.